Memoria Cuenco Disipador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

MAESTRÍA EN HIDRÁULICA

OBRAS HIDRÁULICAS

DISEÑO HIDRÁULICO DEL CUENCO DE DISIPACIÓN Y ENROCADO DE PROTECCIÓN

NOMBRE DEL PROFESOR: Ing. Ximena Hidalgo, MsC

ANDRADE ESCOBAR CARLOS MICHEL


SÁNCHEZ DEL POZO ERIKA VANESSA

FECHA DE ENTREGA: 09/01/2020


Contenido
MEMORIA DESCRIPTIVA .......................................................................................................................................3
1. Pozo amortiguador al pie de un vertedero de cimacio ................................................................................4
1.1 Diferencias fundamentales entre el estanque y el pozo amortiguador .....................................................4
1.2 Generalidades .............................................................................................................................................6
2. Enrocado de protección ...............................................................................................................................7
MEMORIA DE CÁLCULO ....................................................................................................................................8
3. Diseño Hidráulico de la cubeta disipadora al pie de un vertedero de cimacio ............................................9
3.1 Criterio de Cowan para determinar n del río aguas abajo del cuenco .......................................................9
3.2 Obtención de 𝒚𝟑 ........................................................................................................................................9
3.3 Cálculo de la longitud del resalto hidráulico ........................................................................................... 10
3.4 Diseño hidráulico ..................................................................................................................................... 11
4. Enrocado de protección ................................................................................................................................ 17
Bibliografía ......................................................................................................................................................... 20

Página 2 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA

Página 3 de 20
1. Pozo amortiguador al pie de un vertedero de cimacio
1.1 Diferencias fundamentales entre el estanque y el pozo amortiguador
 En el estanque amortiguador, la cota de fondo del canal de salida se hace coincidir con la cota de
fondo del estanque. Esta situación contribuye en numerosas ocasiones en la decisión final acerca del
tipo de disipador a emplear.
 En el estanque se emplean accesorios, con el propósito de incrementar la disipación de la energía y
estabilizar el flujo antes de abandonar dicha estructura.
 La presencia del escalón al final del pozo hace que en la superficie del agua se presente una caída Δz
cuyo valor no es despreciable; en el caso del estanque tal caída es muy pequeña o no existe.

Fuente: (Pardo & Evio, 2001)

Siguiendo el procedimiento de cálculo indicado para el diseño de un pozo amortiguador al pie


de un vertedero de cimacio en el Libro de Presas Pequeñas, se obtiene Fr = 4.79 y V = 14.28
m/s, con las características detalladas a continuación:

Página 4 de 20
Tabla 1: Salto Hidráulico

Longitud del salto


Posición del salto Condiciones aguas abajo Tipos de salto
Hidráulico
Es aquel que define Ocurre cuando y2’ < y2; por lo cual En esta condición la curva de El salto estable tiene buen diseño
como longitud del el salto se corre aguas abajo hasta la conjugada y2 está siempre con combinaciones de accesorios.
salto (Ls) la un punto en el que las dos curvas por encima de la de niveles Logra disipar la energía del flujo de
distancia horizontal superficiales tienen profundidades y2’; es decir, que el caso 2 de llegada hasta un 80 %.
desde la entrada de conjugadas. Este caso debe ser la posición siempre tiene
este (muy bien evitado, ya que la posición del salto lugar y el salto permanece
definida) hasta la es muy inestable y pudiera ocurrir, corrido hacia aguas abajo.
Fr1 = 4.79 Resalto efectivo
sección donde se incluso, que se desplace lo Por tanto, para asegurarse
alcanza su suficiente como para salirse de las de que el salto ocurra sobre
Profundidad losas que protegen el fondo. el lecho protegido y en el
conjugada. lugar deseado, la solución
efectiva es un pozo
amortiguador o un estanque
amortiguador con umbral
terminal.

Fuente: (Pardo & Evio, 2001)


1.2 Generalidades
En el cálculo de un pozo amortiguador es importante tener presente que:

 La condición fundamental para ejecutar el cálculo de un pozo amortiguador es que y2 > y3.
 Como criterio para el cálculo de la altura del pozo es frecuente buscar que se imponga una
profundidad ligeramente mayor que la conjugada (y2), es decir, ahogar algo al salto para
mejorar su eficiencia. Ello se logra multiplicando y2 por un factor de seguridad η que oscila
entre 1,00 y 1,10.

En relación con la selección del valor de η que se deberá asumir para el cálculo del pozo
amortiguador, resulta frecuente en la práctica, utilizar como criterio de selección el siguiente:

Para 4,5 < Fr1 < 9,0 se asume η = 1,0. Este es el caso de un salto estable que, por su buen
funcionamiento y posición, no requiere de factor de seguridad. (Pardo & Evio, 2001)

 Inmediatamente aguas abajo del pozo amortiguador se reviste el canal de salida,


generalmente con rocas, para evitar que eventuales excesos de energía del flujo de salida
vayan a producir erosiones no previstas en esa zona del canal. A este tramo del canal de
salida se le denomina risberma.

Ilustración 1: Esquema del pozo amortiguador

Donde:

𝒚𝟏 = Profundidad de circulación en la sección inicial del salto (m)

𝒚𝟐 = Profundidad de circulación en la sección después del salto (m)

𝒚𝟑 = Posición final a la salida del salto (m)

𝑳𝑷 = Longitud del pozo (m)

Δz = Diferencia de flujo entre 𝑦2 y 𝑦3 (m)


P = Altura del vertedero (m)

𝑷∗ = Altura a la salida del vertedero (m)

𝑯𝟎 = Carga del flujo (m)

h = Altura del escalón del pozo (m)

El cuenco disipador de energía está constituido por una losa de 3.96 m de espesor y una capa de
concreto pobre de 0.30 m. En la parte final del cuenco se prevé un diente, con pantalla terminal en
concreto.

2. Enrocado de protección
Al final del colchón disipador se ha colocado un enrocado (rip – rap) con el fin de reducir el efecto
erosivo y contrarrestar el arrastre del material fino por acción de la filtración. Utilizando como
longitud de escollera según Bligh la siguiente formula:

Donde:

C: coeficiente de Bligh

q: avenida de diseño por unidad de longitud del vertedero.

D1: altura comprendida entre el nivel de agua en el extremo aguas abajo del colchón disipador. Y la
cota de la cresta del barraje vertedero.

Db: altura comprendida entre la cota extremo aguas abajo del colchón disipador y la cota de la
cresta del barraje.

Página 7 de 20
MEMORIA DE CÁLCULO

Página 8 de 20
3. Diseño Hidráulico de la cubeta disipadora al pie de un vertedero de
cimacio
3.1 Criterio de Cowan para determinar n del río aguas abajo del cuenco
Tabla 2: Valores para determinar n del río

CONDICIÓN DEL CAUCE VALORES


Tierra 0.030
Material Roca 0.025
n0
considerado Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Liso 0.000
Grado de Menor 0.005
n1
irregularidad Moderado 0.010
Severo 0.020
Variaciones de la Gradual 0.000
sección Ocasionalmente Alternante 0.005
n2
transversal del
cauce Frecuentemente Alternante 0.010 - 0.015
Despreciable 0.000
Efecto relativo de Menor 0.010 - 0.015
n3
obstrucciones Apreciable 0.020 - 0.030
Severo 0.040 - 0.060
Baja 0.005 - 0.010
Media 0.010 - 0.020
Vegetación n4
Alta 0.025 - 0.050
Muy Alta 0.050 - 0.100
Menor 1.000
Cantidad de
Apreciable n5 1.150
meandros
Severa 1.300
Fuente: Guide for Selecting Manning’s Rougnness Coefficients for Natural Channels and Flood Plains

n = (𝒏𝟎 + 𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 + 𝒏𝟑 + 𝒏𝟒 ) * 𝒏𝟓

n = (0.028 + 0.010 + 0.005 + 0.025 +0.038) * 1.15

n = 0.121

3.2 Obtención de 𝒚𝟑
Para la obtención del calado normal del río aguas abajo se ha utilizado el programa computacional
HCanales, obteniendo los resultados mostrados a continuación:

Página 9 de 20
Ilustración 2: Resultados obtenidos del programa HCanales

Elaborado: Ing. Andrade C; Ing. Sánchez E

3.3 Cálculo de la longitud del resalto hidráulico


Para la obtención de la longitud del resalto hidráulico se ha utilizado el programa computacional
HCanales, obteniendo los resultados mostrados a continuación:

Ilustración 3: Resultados obtenidos del programa HCanales

Elaborado: Ing. Andrade C; Ing. Sánchez E

Página 10 de 20
Encontramos la longitud del resalto hidráulico mediante las fórmulas propuestas por diferentes autores, como
se detalla a continuación:

Longitud de resalto – Smetana (Checoslovaquia)

𝑳𝒓 = 6 * (𝒚𝟐 - 𝒚𝟏 )

𝐿𝑟 = 6 * (5.89 - 0.86)

𝑳𝒓 = 30.21 m

Longitud de resalto – Safranets (Alemania)

𝑳𝒓 = 5.9 * 𝒚𝟏 * Fr

𝐿𝑟 = 5.9 * 0.86 * 5.20

𝑳𝒓 = 26.31 m

Longitud de resalto – Einwachter (Alemania)

𝑳𝒓 = 8.3 * 𝒚𝟏 * (Fr – 1)

𝐿𝑟 = 8.3 * 0.86 * (5.20 – 1)

𝑳𝒓 = 29.89 m

Longitud de resalto – Chertousov (Rusia)

𝑳𝒓 = 10.3 * 𝒚𝟏 * (𝑭𝒓 − 𝟏)0.81

𝐿𝑟 = 10.3 * 0.86 * (5.20 – 1)0.81

𝑳𝒓 = 28.24 m

3.4 Diseño hidráulico


Qcrecida = 388 m3/s → Para un periodo de retorno de 200 años
g= 9.81 m/s → Aceleración de la gravedad
P= 7 m → Altura del paramento
Hd= 3.39 m → Altura de la carga sobre el vertedero
Coeficiente de manning para la sección del
n= 0.121
→ río
L= 30 m → Longitud del azud
y3 = 4.72 m → Calado normal del río aguas abajo

𝐐𝐜𝐫𝐞𝐜𝐢𝐝𝐚
q= 𝑳

388
q= 30

q = 12.93 m3/s/m

3.4.1 Velocidad aguas abajo del azud

𝑽𝟏 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 (Reclamation, 1970)

𝑽𝟏 = √2 ∗ 9.81 ∗ (7 + 3.39)

Página 11 de 20
𝑽𝟏 = 14.28 m/s

3.4.2 Calado contraído


𝒒
𝒚𝟏 = 𝑽

12.93
𝒚𝟏 =
14.28

𝒚𝟏 = 0.91 m/s

3.4.3 Número de Froude

𝑽𝟏
Fr =
√𝒈∗ 𝒚𝟏

14.28
Fr =
√9.81∗ 0.91

Fr = 4.79 – Salto efectivo

3.4.4 Cálculo del tirante conjugado y 2

𝒚𝟐 𝟏
𝒚𝟏
= 𝟐 (√𝟖 ∗ 𝑭𝒓𝟐 + 𝟏) – 1

𝑦2 1
0.91
= 2 (√8 ∗ 4.792 + 1) – 1

𝒚𝟐 = 𝟓. 𝟕𝟎 m

Se compara el valor de y2 e y3 para valorar si es necesario o no el uso de una poza de disipación.

5.70 > 4.72 El resalto se rechaza, si se requiere pozo

3.4.5 Cálculo de ∆z
Iteración 1
𝑽𝒄𝒂𝒏𝒔𝒂𝒍𝟐 𝑽𝒑𝒐𝒛𝒐𝟐
∆z = 𝟐𝒈ø𝒑𝟐
- 𝟐𝒈ƞ𝟐
(Pardo & Evio, 2001)

Donde:

ø𝒑 = Coeficiente de pérdidas por el escalón del pozo (0.80 – 0.95) = 0.92

g = Aceleración de la gravedad

Página 12 de 20
ƞ = Factor de seguridad (1.00 – 1.10)

Para 𝑭𝒓𝟏 > 4.5 se asume ƞ = 1.0 – 1.05 = 1.05

𝑽𝒄𝒂𝒏𝒔𝒂𝒍 = Velocidad del canal de salida (m/s)

𝑸 𝑸
𝑽𝒄𝒂𝒏𝒔𝒂𝒍 = 𝑨 =𝒃 (Pardo & Evio, 2001)
𝒄𝒂𝒏𝒔𝒂𝒍 𝒗 ∗ 𝒚𝟑

𝑨𝒄𝒂𝒏𝒔𝒂𝒍 = Área del canal de salida (m2)

Q = Caudal de diseño (m3/s)

𝑽𝒑𝒐𝒛𝒐 = Velocidad en el pozo (m/s)

388
𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 = 30 ∗ 4.72

𝑽𝒄𝒂𝒏𝒔𝒂𝒍 = 2.74 m/s

𝑸 𝑸
𝑽𝒑𝒐𝒛𝒐 = 𝑨 =𝒃 (Pardo & Evio, 2001)
𝒑𝒐𝒛𝒐 𝒑𝒐𝒛𝒐 ∗ 𝒚𝟐

𝒃𝒑𝒐𝒛𝒐 = Base del pozo igual al ancho de la rápida (m)

𝒚𝟐 = Conjugada del tirante al inicio del pozo

388
𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜 =
30 ∗ 5.70

𝑽𝒑𝒐𝒛𝒐 = 2.27 m/s

𝑽𝒄𝒂𝒏𝒔𝒂𝒍𝟐 𝑽𝒑𝒐𝒛𝒐𝟐
∆z = -
𝟐𝒈ø𝒑𝟐 𝟐𝒈ƞ𝟐

2.742 2.272
∆z = 2∗9.81∗0.922 - 2∗9,81 1.052

∆z = 0.21 m

y2 Vs y3 + Δz
5,70 Vs 4,93

No cumple, recalculamos el valor de ∆z hasta lograr 𝑦3 ≥ 𝑦2

Asumimos ∆z = 1.20 m, volvemos a realizar los cálculos como se detalla a continuación:

Velocidad aguas abajo del azud

𝑽𝟏 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉

Página 13 de 20
𝑽𝟏 = √2 ∗ 9.81 ∗ (7 + 3.39 + 1.20)

𝑽𝟏 = 15.08 m/s

Calado contraído
𝒒
𝒚𝟏 = 𝑽

12.93
𝒚𝟏 = 15.08

𝒚𝟏 = 0.86 m/s

Número de Froude

𝑽𝟏
Fr =
√𝒈∗ 𝒚𝟏

15.08
Fr =
√9.81∗ 0.86

Fr = 5.20 – Salto efectivo

Cálculo del tirante conjugado y 2

𝒚𝟐 𝟏
𝒚𝟏
= 𝟐 (√𝟖 ∗ 𝑭𝒓𝟐 + 𝟏) – 1

𝑦2 1
0.86
= 2 (√8 ∗ 5.202 + 1) – 1

𝒚𝟐 = 𝟓. 𝟖𝟗 m

y2 Vs y3 + Δz
Cumple
5,89 Vs 5,92

Página 14 de 20
3.4.6 Cálculo de la altura del escalón de la cubeta disipadora (hp)
𝒉𝒑 = ƞ * 𝒚𝟐 – (𝒚𝟑 + ∆z)

ℎ𝑝 = 1.05 * 5.70 – (4.72+ 1.20)

𝒉𝒑 = 0.27 m

𝒉𝒑 constructivo= 0.5 m

3.4.7 Cálculo de la longitud de la cubeta disipadora


Con el valor de 𝐹𝑟1 nos vamos a la siguiente figura dada por el Buereau of Reclamation:
Ilustración 4: Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico

Fuente: Buereau of Reclamation


𝑳
𝒚𝟐
= 6.21

𝑳𝑷 = 6.21 * 5.89

𝑳𝑷 = 36.59 m

Encontramos la longitud de la cubeta disipadora mediante las fórmulas propuestas por diferentes autores,
como se detalla a continuación:

Longitud de resalto – Smetana (Checoslovaquia)

𝑳𝒓 = 0.8 * (6 * (𝒚𝟐 - 𝒚𝟏 ))

𝐿𝑟 = 0.8 * 30.21

𝑳𝒓 = 24.16 m

Longitud de resalto – Safranets (Alemania)

𝑳𝒓 = 0.8 * (5.9 * 𝒚𝟏 * Fr)

𝐿𝑟 = 0.8 * 26.31

𝑳𝒓 = 21.05 m

Longitud de resalto – Einwachter (Alemania)

𝑳𝒓 = 0.8 * (8.3 * 𝒚𝟏 * (Fr – 1))

𝐿𝑟 = 0.8 * 29.89

𝑳𝒓 = 23.91 m

Longitud de resalto – Chertousov (Rusia)

𝑳𝒓 = 0.8 * (10.3 * 𝒚𝟏 * (𝑭𝒓 − 𝟏)0.81)

𝐿𝑟 = 0.8 * 28.24

𝑳𝒓 = 22.59 m

Para el diseño se escoge la longitud calculada mediante el ábaco recomendado por la Bureau Reclamation
𝑳𝑷 constructiva = 37 m

4. Enrocado de protección
Al final del colchón disipador se ha colocado un enrocado (rip – rap) con el fin de reducir el efecto
erosivo y contrarrestar el arrastre del material fino por acción de la filtración.

4.1 Altura del dentellón


Z = 0.08 * (𝒚𝟑 )𝟐/𝟑 * 𝑷𝒛

Donde:
Pz = Diferencia de cotas entre la cresta del vertedero y el fondo del cuenco

Z = 0.08 * 4.7223 * (972-962.70)


Z = 2.09 m

4.2 Diámetro medio del enrocado


Datos:
γs = Peso específico del material saturado = 1,40T/m³
V = Velocidad del río = 2.74 m/s
𝟏.𝟒𝟎∗ 𝑽𝟐
D≥ 𝛄𝐬∗𝟐∗𝐠
Turbulencia Grande (V > 1.5 m/s)

𝟏.𝟒𝟎∗ 𝑽𝟐
D=
𝛄𝐬∗𝟐∗𝐠

1.40∗ 2.742
D=
1.40 ∗2∗9.81

D = 0.38 m = 0.40 m

4.3 Profundidad de Socavación (Ps)


𝑭𝒃 =1.76 * (𝑫𝟓𝟎 )0.50

𝐹𝑏 =1.76 * (0.25)0.50

𝑭𝒃 =27.83

𝒒𝟐
h = 1.34 * ( )1/30
𝑭𝒃

12.932
h = 1.34 * ( 27.83 )1/30

h = 2.4 m

𝑷𝒔 = (1.75 – 2.25) * h

𝑃𝑠 = (2.25) * h

𝑃𝑠 = (2.25) * 2.4

𝑷𝒔 = 5.5 m

4.4 Profundidad del Enrocado (Pe)


𝑷𝒆 = 𝑷𝒔 - 𝒚𝟑
𝑃𝑒 = 5.5 – 4.72
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟕𝟖 𝒎
Encontramos la profundidad del enrocado con la ayuda del siguiente abaco:

Página 18 de 20
Se obtiene:

D= 12 pulgadas
D= 0,30 m

Peso = 87,50 lb
Peso = 0,04 Ton

Pe = 0,61 m
Se adoptan los siguientes valores para fines constructivos:
D = 0.40 m
Pe = 0.80 m

Página 19 de 20
4.5 Longitud de Enrocado
L = 2 * 𝑷𝒔

L = 2 * 5.5

L = 11 m

Bibliografía
Chow, V. T. (1983). Hidráulica de los Canales Abiertos . México: Editorial Diana .

Pardo, R., & Evio, A. (2001). Diseño Hidráulico de Aliviaderos y Obras de Toma para presas.

Reclamation, B. o. (1970). Proyecto de presas pequeñas. Madrid: Dossat.

Sotelo, G. (1979). Hidráulica General. México: Editorial Limusa.

Página 20 de 20

También podría gustarte