Maquinas y Equipos Térmicos I
Maquinas y Equipos Térmicos I
Maquinas y Equipos Térmicos I
Práctica 1
División de Carrera de: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Docente: Ing. Gonzalo Santillán Bahamaca Subtema: Combustibles
Materia: MAQUINAS Y EQUIPOS TÉRMICOS No. Práctica: 1
I
Título de la Práctica: Combustibles.
.
1.- OBJETIVO:
COMBUSTIBLES
Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con
desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía de su forma potencial
(energía de enlace) a una forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía
mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica), dióxido de
carbono y algún otro compuesto químico.
La principal característica de un combustible es el calor desprendido por la combustión
completa de una unidad de masa (kilogramo) de combustible, llamado poder calorífico, se
mide en joules por kilogramo, en el sistema internacional (SI) (normalmente en kilojoules
por kilogramo, ya que el julio es una unidad muy pequeña). En el sistema técnico de
unidades, en calorías por kilogramo y en el sistema anglosajón en BTU por libra.
Cualquier material que pueda quemarse para liberar energía recibe el nombre de
combustible. La mayoría de los combustibles conocidos compone principalmente de
hidrogeno y carbono. Reciben el nombre de combustible hidrocarburos y se denotan por
la formula general CnHm. Los combustibles hidrocarburos existen en todas las fases y
algunos ejemplos son el carbón, la gasolina y gas natural. El principal constituyente del
carbón mineral es el carbono; también contiene cantidades variables de oxígeno,
nitrógeno, azufre, humedad y ceniza. Es difícil dar un análisis de la masa exacta del
carbono mineral pues que su composición varia de un área geográfica a otra e incluso
dentro de la misma región. La mayor parte de los combustibles hidrocarburos líquidos son
una mezcla de números hidrocarburos y se obtiene del petróleo crudo mediante la
destilación los hidrocarburos más volátiles se vaporizan primero formando lo que se
obtiene durante la destilación son el queroseno, el diésel y el combustoleo. La
composición de un combustible particular depende de la fuente de petróleo crudo, así
como de la refinería. Aunque los combustibles hidrocarburos líquidos son mezclas
de muchos hidrocarburos diferentes, por conveniencia suelen considerarse como un solo
hidrocarburo. Por ejemplo, la gasolina se trata como octano, C8
H18, y el diésel como dodecano, C12 H26. Otro hidrocarburo liquido común es el alcohol
metílico CH3 OH, al que también se le llama metanol y se usa en algunas mezclas de
gasolina. El gas natural combustible hidrocarburo gaseoso, algunas veces se trata metano
CH4, por simplicidad. Una reacción química durante la cual se oxida un combustible y se
libera una gran cantidad de energía recibe el nombre de combustión. El oxidante
empleado con mayor frecuencia en los procesos de combustión es el aire, por obvias
razones;: es gratis y es fácil de conseguir. EL oxigeno puro O se emplea como oxidante
solo en algunas aplicaciones especializadas como el corte y soldadura donde no se
puede utilizar aire. En consecuencia, son pertinentes unas cuantas palabras acerca de
la composición del aire
ΔH = ΔHproductos – ΔHreactantes
La entalpía de formación de un compuesto químico es la variación de entalpía de la reacción
de formación de dicho compuesto a partir de las especies elementales que lo componen, en
su forma más abundante. Por ejemplo, la entalpía de formación del agua, formada por
hidrógeno y oxígeno, sería equivalente a la entalpía de reacción de hidrógeno, diatómico y
oxígeno diatómico.
Así, la entalpía de formación de un compuesto es la energía necesaria para formar un mol de
dicho compuesto a partir sus elementos, medida, normalmente, en unas condiciones de
referencia estándar, 1 atm de presión y una temperatura de 298K (25ºC).
Esta entalpía es negativa cuando se trata de una reacción exotérmica, que desprende calor.
Clave de la
Fecha Descripción
Norma
NOM-039- 22/10/1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la
SEMARNAT- atmósfera de bióxido y trióxido de azufre y neblinas de ácido
1993 sulfúrico, en plantas productoras de ácido sulfúrico.
NOM-039-
ECOL-1993
NOM-040- 18/12/2002 Protección ambiental - Fabricación de cemento hidráulico-
SEMARNAT- Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera.
2002 20/04/2004
- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a
Modificación 22/10/1993 la atmósfera de partículas sólidas, así como los requisitos de
a la Norma 20 control de emisiones fugitivas provenientes de las fuentes fijas
abril de 2004 dedicadas a la fabricación de cemento.
NOM-040-
ECOL-1993
NOM-043- 22/10/1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la
SEMARNAT- atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.
1993
NOM-043-
ECOL-1993
NOM-046- 22/10/1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la
SEMARNAT- atmósfera de bióxido de azufre, neblinas de trióxido de azufre y
1993 ácido sulfúrico, provenientes de ácido dodecilbencensulfonico
en fuentes fijas.
NOM-046-
ECOL-1993
NOM-051- 22/10/1993 Que establece el nivel máximo permisible en peso de azufre, en
SEMARNAT- el combustible líquido gasóleo industrial que se consuma por las
1993 fuentes fijas en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
NOM-051-
ECOL-1993
Norma
cancelada
por nom-86
NOM-075- 26/12/1995 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la
SEMARNAT- atmósfera de compuestos orgánicos volátiles provenientes del
1995 proceso de separadores agua-aceite de las refinerias de
petróleo.
NOM-075-
ECOL-1995
Norma
cancelada
mediante
aviso
publicado el
23 de mayo
de 2012
NOM-085- 02/12/1994 Contaminación atmosférica-Fuentes fijas- Para fuentes fijas que
SEMARNAT- utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o
1994 cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles
máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos,
NOM-085- particulas suspendidas totales, bioxido de azufre y oxidos de
ECOL-1994 nitrogeno y los requisitos y condiciones para la operación de los
equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como
los niveles maximos permisibles de emisión de bióxido de azufre
en los equipos de calentamiento directo por combustión.
NOM-086- 30/01/2006 Contaminación atmósferica-Especificaciones sobre protección
SEMARNAT- ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y
SENER- 03/10/2006 gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.
SCFI-2005
Modificación
NOM-086-
ECOL-1994
NOM-092- 06/09/1995 Que regula la contaminación atmosférica y establece los
SEMARNAT- requisitos, especificaciones y parámetros para la instalación de
1995 sistemas de recuperación de vapores de gasolina en estaciones
de servicio y de autoconsumo ubicadas en el Valle de México.
NOM-092-
ECOL-1995
NOM-093- 06/09/1995 Que establece el método de prueba para determinar la eficiencia
SEMARNAT- de laboratorio de los sistemas de recuperación de vapores de
1995 gasolina en estaciones de servicio y de autoconsumo.
NOM-093-
ECOL-1995
NOM-097- 01/02/1996 Que establece los límites máximos permisibles de emisión a la
SEMARNAT- atmósfera de material particulado y óxidos de nitrógeno en los
1995 procesos de fabricación de vidrio en el país.
NOM-097-
ECOL-1995
NOM-105- 02/04/1998 Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones a
SEMARNAT- la atmósfera de partículas sólidas totales y compuestos de
1996 azufre reducido total provenientes de los pocesos de
recuperación de químicos de las plantas de fabricación de
NOM-105- celulosa.
ECOL-1996
NOM-121- 14/07/1998 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la
SEMARNAT- atmósfera de compuestos orgánicos volátiles (COVs)
1997 provenientes de las operaciones de recubrimiento de
carrocerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso
NOM-121- múltiple, de pasajeros y utilitarios; carga y camiones ligeros, así
ECOL-1997 como el método para calcular sus emisiones.
NOM-123- 14/06/1999 Que establece el contenido máximo permisible de compuestos
SEMARNAT- orgánicos volátiles (COVs), en la fabricación de pinturas de
1998 secado al aire base disolvente para uso doméstico y los
procedimientos para la determinación del contenido de los
NOM-123- mismos en pinturas y recubrimientos.
ECOL-1998
NOM-137- 30/05/2003 Contaminación Atmosférica - Plantas desulfuradoras de gas y
SEMARNAT- condensados amargos - control de emisiones de compuestos de
2003 azufre.
• Una vela.
• Un mechero.
• Papel.
• Cerillos.
• Vaso de precipitado de 5000 ml.
• Indicador universal/ tira de indicador de pH.
4.- PROCEDIMIENTO:
pH Observaciones
Alcohol color rojo Cambia de color al medir su pH de color anaranjado se puede
Observar su cambio.
Con este trabajo de investigación puedo concluir que el combustible es una sustancia que al arder
produce calor o energía aprovechables, algunos ejemplos de ellos son; el gas butano el cual es
comúnmente utilizado por algunos aparatos domésticos o el boiler, también tenemos la gasolina
y el diésel, los cuales son utilizados para los automóviles y combustibles fósiles los cuales pueden
ser, el carbón y el gas natural. Durante la utilización de estos combustibles, así como tiene varios
beneficios a su vez causa varias desventajas para el medio ambiente, ya que al utilizarlos sueltan
sustancias que afectan al organismo de los seres vivos. Los combustibles más utilizados en
México y en el mundo son el gas LP, el gas natural y la gasolina, cada uno con sus diferentes,
una manera de evitar daños al medio ambiente es utilizando recursos renovables como el uso de
la energía solar, utilizar las corrientes de aire, entre bastantes más que existen.
7.- BIBLIOGRAFÍA:
1. Çengel. Y. A., Boles, M. A. (2012). Termodinámica (7ª Ed.). México: Editorial Mc Graw-
Hill (enfoque en competencias).
2. Severns,W.H., Degler, H.E., Miles,J.C.(2007). Energía mediante vapor, aire o gas.
España: Reverté.
3. Manrique, J. A., Cárdenas, R. S. (1981). Termodinámica. Editorial Harla.
4. Balzhiezer, Samuels. Termodinámica para Ingenieros. Editorial Prentice Hall.
5. Moran, M. J., Shapiro, H. N. (2004). Fundamentos de termodinámica técnica (2ª Ed.).
España: Editorial Reverte, S. A.