0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas18 páginas

Modulo 4 PDF

El documento aborda la toma de decisiones gerenciales, destacando su importancia, características y tipos, como decisiones programadas y no programadas. También se discuten factores que influyen en la elección de alternativas, la toma de decisiones en grupo, y las ventajas y desventajas de este enfoque. Además, se exploran aspectos relacionados con la gerencia de proyectos, la administración de costos y el manejo de salarios en el contexto empresarial.

Cargado por

Paola Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas18 páginas

Modulo 4 PDF

El documento aborda la toma de decisiones gerenciales, destacando su importancia, características y tipos, como decisiones programadas y no programadas. También se discuten factores que influyen en la elección de alternativas, la toma de decisiones en grupo, y las ventajas y desventajas de este enfoque. Además, se exploran aspectos relacionados con la gerencia de proyectos, la administración de costos y el manejo de salarios en el contexto empresarial.

Cargado por

Paola Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

MODULO 4: COSTOS Y PRESUPUESTO


TEMA 1: TOMA DE DECISIONES GERENCIALES
1.- ¿QUÉ ES LA TOMA DE DECISIONES?
La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias opciones. Un aspecto
fundamental es la percepción por parte del individuo o grupo de personas implicadas.

2.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS DECISIONES GERENCIALES?


 Los gerentes se enfrentan a problemas constantemente: algunos son sencillos, otros
parecen abrumadores y algunos exigen acción inmediata, mientras otros a veces
requieren meses o años poder resolverse.
 La mayor parte de las decisiones gerenciales carecen de estructura y con llevan riesgo,
incertidumbre y conflicto.

3.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DECISIONES?


Los tipos de decisiones son: las decisiones programadas y las decisiones no programadas.

4.- EXPLIQUE LAS DECISIONES PROGRAMADAS


Se deben tener identificadas aquellas situaciones que, por su recurrencia o importancia
relativa, pueden ser tipificadas de manera tal que, al ocurrir, ya se tenga decidido lo que se
debe hacer.
 Las programadas por su RECURRENCIA involucran situaciones repetitivas hasta cierto
punto, son cotidianas.
 Las programadas por su IMPORTANCIA RELATIVA implican una regla o política que surte
efecto hasta el momento en que la decisión se vuelve más importante.

5.- EXPLIQUE LAS DECISIONES NO PROGRAMADAS


Involucran SITUACIONES IMPREVISTAS o muy importantes que requieren una solución
específica y particular por parte de los implicados. Quienes toman decisiones no programadas
deben cubrir algunos requisitos para ser eficaces: capacidad técnica, dominio de algún método
para tomar decisiones, experiencia, determinación suficiente y fortaleza de carácter para
asumir la responsabilidad y enfrentar las consecuencias.
Las decisiones no programadas derivadas de problemas imprevistos, se toman cuando el
acontecimiento que les da origen no estaba planeado o no se esperaba que ocurriera. Las
decisiones no programadas por la importancia de la situación que involucran, se reservan a
personal de un nivel superior debido al impacto de sus consecuencias en la organización.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

6.- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES?


El grado de variabilidad de la incertidumbre dependerá de la situación o problema a resolver y
del mismo entorno en el que se presente. Se puede aseverar que la toma de decisiones implica
siempre ciertos riesgos y, por ende, un grado mayor o menor de incertidumbre.

7.- CARACTERÍSTICAS DE LAS DECISIONES GERENCIALES


 CERTEZA. - Estado que existe cuando quienes toman decisiones disponen de información
completa y precisa.
 INCERTIDUMBRE. - Existe cuando quienes toman decisiones no cuentan con información
suficiente para conocer las consecuencias de acciones distintas.
 RIESGO. - Estado que existe cuando la probabilidad de éxito es inferior a 100%.
 CONFLICTO. - Presiones opuestas procedentes de fuentes distintas. Se toman decisiones
de manera individual y experimentan un conflicto psicológico cuando resultan atractivas
diversas opciones o cuando ninguna lo es.

8.- EXPLIQUE EL PROCESO PARA ELABORAR UNA TOMA DE DECISIONES


a) SUCESO DE ESTÍMULO. - Es la situación que impulsa al individuo a participar en el proceso
de la toma de decisiones.
b) BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN. - Necesita que el tomador de decisiones reúna toda la
información necesaria acerca de cada una de las alternativas.
c) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. - Se debe plantear la situación en términos decisorios.
Generalmente las opciones se evalúan sin pensarlas mucho o sin que sea muy lógicas. Es
fundamental predecir las consecuencias de lo que sucedería al poner en práctica diversas
opciones y los efectos sobre las medidas financieras u otras medidas de desarrollo.
d) EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. - Se deben identificar las decisiones posibles y sus
consecuencias. Estas consecuencias pueden referirse a aspectos cuantificables como
ingresos, costos, ganancias, etc. Pero también aspectos cualitativos como imagen,
satisfacción del cliente, ambiente laboral, etc.
e) ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA. - La persona que toma la decisión debe elegir la
mejor opción después de haber analizado todas las alternativas viables. La alternativa
elegida debe ser ejecutada.
f) IMPLEMENTACIÓN. - Es poner en marcha de la alternativa elegida. Generalmente
necesita recursos especialmente designados y la participación de varias personas o
departamentos. Los que instrumentan la decisión deben comprender la elección y
comprometerse con su exitosa implementación.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

TEMA 2: TOMA DE DECISIONES GERENCIALES (CONTINUACIÓN)

1.- ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PERSONALES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE


ALTERNATIVAS?
1. LA CULTURA DEL GRUPO SOCIAL AL QUE PERTENECE. - Algunos investigadores han
demostrado que efectivamente se dan diferencias culturales en la toma de decisiones.
2. LOS GUSTOS Y PREDISPOSICIONES DE QUIEN TOMA LA DECISIÓN. - La mayoría de las
decisiones tienen, al menos, una pequeña distorsión debido a los gustos y
predisposiciones personales.
3. LOS RECURSOS DISPONIBLES. - Las decisiones también se ven afectadas por los recursos
con lo que cuenta para implementar la solución al problema que quiere resolver.
4. EXCESO DE CONFIANZA. - Cuando se domina una materia en particular se pueden tomar
decisiones rápidas y acertadas. En cambio, cuando no se es experto en el tema objeto de
decisión, se puede caer en un exceso de confianza al decidir, como si se dominara la
situación.
5. PERCEPCIÓN TARDÍA. - Cuando se perciben las consecuencias de una decisión, se piensa
que ya se sabía lo que ocurriría, sin importar la materia sobre la cual se decide. Se piensa
que se podía prever con anterioridad el resultado de una decisión.

2.- TOMAS DE DECISIONES EN GRUPO


Muchas de las decisiones empresariales son tomadas por grupos de administradores. Por lo
tanto, la toma de decisiones en grupo es considerada un componente esencial del trabajo
administrativo. Habitualmente, las decisiones se toman en grupo cuando los problemas son
demasiados grandes, para tomar una decisión individual o porque involucra a varias áreas
funcionales de la empresa.

3.- ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO?


 Los grupos pueden sugerir una mayor cantidad de propuestas.
 Los grupos aportan conocimientos y experiencias diversas.
 Se promueve el involucramiento de todos los miembros en la aplicación de la solución.
 Se asumen mejor las consecuencias.
 La información acerca de la decisión fluye mejor en todos los niveles de la empresa.
 La estrategia de solución es más completa.

4.- ¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO?


 El grupo tiende a decidir con base en premisas comunes o situaciones conocidas.
 Los grupos siguen a su líder.
 El criterio “grupal” impuesto no siempre es el mejor.
 Los grupos emplean más tiempo en decidir y no siempre llegan a tomar una decisión.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

5.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN EVALUAR PARA LA TOMA DE UNA
DECISIÓN?
1. EFECTOS FUTUROS. - Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados
con la decisión afectarán el futuro.
2. REVERSIBILIDAD. - Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la
dificultad que implica hacer este cambio.
3. IMPACTO. - En qué medida se ven afectadas otras áreas o actividades.
4. CALIDAD. - Se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales,
principios básicos de conducta, imagen de la compañía, entre otros aspectos.
5. PERIODICIDAD.- ¿La decisión se toma frecuente o excepcionalmente?

6.- ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES PARA ADMINISTRAR Y TOMA DE DECISIONES?


 Alta tolerancia a la ambigüedad.
 Capacidad para escuchar a los demás.
 Generar consenso alrededor de una decisión.
 Flexibilidad para la retroalimentación.
 Evitar los estereotipos.
 Manejo de datos blandos y duros.
 Realismo acerca de los costos y las dificultades.

7.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR HEURÍSTICA?


Es un conjunto de reglas prácticas que ayudan a simplificar y resolver problemas, aunque no
garantizan una solución correcta.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

TEMA 3: LA GERENCIA DE PROYECTOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

1.- ¿QUÉ ES LA GERENCIA DE PROYECTOS?


La gerencia de proyectos es la instancia responsable de la administración de proyectos y es una
parte de la estructura funcional de las instituciones que generan obra pública y privada; su
contraparte constituye un elemento importante en las empresas o despachos que atienden
dicha demanda. Si bien ambas oficinas pueden llevar el nombre de gerencia de proyectos, sus
funciones varían de acuerdo con la organización en la que están insertas.

2.- ¿QUÉ RESPONSABILIDADES TIENE LA GERENCIA DE PROYECTOS QUE CONTRATA OBRAS?


La gerencia de proyectos en una institución que contrata obra es responsable de:
 Identificar los proyectos que serán desarrollados de acuerdo con la planificación
institucional y presupuestal, en períodos generalmente de un año o extensivos a los
períodos de la gestión correspondiente.
 Verificar la preexistencia de estudios o proyectos y, en caso de que existan, determinar
si requieren ser adecuados, actualizados o complementados.
 Definir las investigaciones, asesorías, consultorías y estudios que se necesiten,
incluyendo los proyectos arquitectónicos y de ingeniería.
 Generar, emitir y coordinar las licitaciones del proyecto.
 Elaborar los estudios de factibilidad técnica, económica, ecológica y social para
establecer las bases y los alcances de los proyectos que deban ser desarrollados dentro
de la gerencia.

3.- ¿QUÉ INCLUYE LAS LICITACIONES DE PROYECTO?


 Propuesta y selección del terreno.
 Elaboración del programa arquitectónico con análisis de áreas.
 Estudio preliminar de la inversión requerida, de los tiempos de ejecución y de los costos
del proyecto.
 Contratar a los proyectistas bajo la modalidad conveniente.
 Licitación pública abierta.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

TEMA 4: INTEGRACIÓN DE LOS COSTOS

1.- ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA UNA EMPRESA?


1. GERENCIA ADMINISTRATIVA. -
a) CONTABILIDAD. - Relacionada con las finanzas, se encargan de realizar un balance
general, estado de resultados y flujo de caja.
b) LEGAL. - Se encargan de los contratos de obras, documentos de compra y venta
de terrenos; letras de garantías y ejecuciones de boletas.
c) RECURSOS HUMANOS. - Se encargan de las contrataciones del personal y
desarrollo organizacional.
2. GERENCIA COMERCIAL. - Se encargan de la compra y venta de bienes inmuebles;
promociones, descuentos, marketing y estrategias de ventas.
3. GERENTE TÉCNICO. – Encargados de proyectos arquitectónicos, estructurales,
hidrosanitarios, eléctricos, gas domiciliario, etc. De los presupuestos y planificación; y
ejecución y control de obras.

2.- ¿CÓMO ES LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS COSTOS ANUALES?


Se realiza un análisis de costos directos (materiales + mano de obra + herramienta y equipo);
además de un análisis de costos indirectos, estos de dividen en: costos indirectos de oficina
central (contabilidad, legal, recursos humanos, comercial, proyectos, presupuestos y
planificación, ejecución y control de obras); y costos indirectos de campo (ejecución y control
de obras).

3.- ¿EN QUÉ SE BASA LOS COSTOS INDIRECTOS DE OFICINA CENTRAL?


El costo indirecto de oficina central corresponde a erogaciones necesarias para la operación de
la oficina central de la empresa, tales como: servicios básicos, internet, papelería, etc.

4.- ¿EN QUÉ SE BASA LOS COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO?


El costo indirecto de campo corresponde a erogaciones necesarias para la ejecución de los
trabajos no incluidos en los costos directos que realiza la empresa por obra.
NOTA. - Si asignamos arbitrariamente un porcentaje, los costos indirectos se expresará como
un porcentaje del costo directo de cada concepto o ITEM.

5.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS INDIRECTOS DE OFICINA CENTRAL?


 Gastos técnicos y administrativos.
 Depreciación, mantenimiento y rentas.
 Servicios.
 Gastos de oficinas.
 Capacitación y adiestramiento.
 Seguridad e higiene.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

 Seguros y fianzas.

6.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO?


 Gastos técnicos y administrativos.
 Traslado del personal a la obra.
 Comunicación y fletes.
 Construcciones provisionales.
 Gastos por servicios financieros.
 Consumo y varios.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

TEMA 5: COSTOS INDIRECTOS – SUELDOS OFICINA CENTRAL

1.- ¿QUÉ ES UNA SALARIO?


 SALARIO BASE. - Es el salario que se puede comparar con los salarios mínimos o
profesionales que propone la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, es decir, es el
salario calendario y no incluye ni prestaciones ni cuotas e impuestos.
 SALARIO REAL. - Es lo que cuesta realmente a la empresa constructora el trabajo de 8
horas de un empleado, es decir, es la suma de lo que se le paga en efectivo al trabajador
(salario integrado), impuestos, además de la parte proporcional de las prestaciones, días
no laborados, etc.
 SALARIO MÍNIMO. – Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por
los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser suficiente
para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social
y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos.

2.- ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS POR LA QUE EL SALARIO MÍNIMO ES OBJETO DE
COMPENSACIÓN, DESCUENTO O REDUCCIÓN?
1. Pensiones alimenticias decretadas por autoridad competente.
2. Pago de renta por habitaciones que los patrones den en arrendamiento a los
trabajadores, sin que el descuento exceda del 10% del salario.
3. Pago en abonos para cubrir préstamos otorgados, siempre que el descuento haya sido
aceptado libremente por el trabajador y que no exceda del 20% del salario.
4. Pago de abonos para cubrir créditos otorgados por algún fondo de fomento y garantía
para el consumo de los trabajadores, los descuentos se efectuarán previa aceptación del
trabajador y no podrán exceder del 12.71 % del salario.

3.- DISPOSICIONES APLICABLES AL PAGO DE SALARIO EN GENERAL


Los analistas de precios unitarios como el de costos de alguna manera interviene en la
elaboración de la “nomina”, manejando diversos lineamientos por costumbre; sin embargo, es
necesario remarcar que tales lineamientos por lo general son regulados por los ordenamientos
legales aplicables:
 Ley General del Trabajo.
 Ley del Impuesto sobre la renta.
 Ley del Seguro Social y reglamentos complementarios.

4.- MENCIONE LAS DISPOSICIONES NECESARIAS PARA CONSERVAR UN REGISTRO POR CADA
TRABAJADOR
1. La obligación de entregar a los trabajadores la participación de utilidades que les
corresponda, en función con los días trabajados y a los ingresos percibidos, durante el
ejercicio fiscal de la empresa.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

2. La obligación de entregar a los trabajadores su aguinaldo, en proporción con los días


laborados y al sueldo vigente al momento de hacer efectiva ésta prestación.
3. Para el cómputo de vacaciones y la entrega de la prima vacacional correspondiente.
4. Para el cálculo de liquidaciones o indemnizaciones al término de la relación de trabajo.
5. Para efectos de descuentos con los trabajadores, de acuerdo con las normas aplicables:
ISR, LSS, y la propia LGT.
6. Para el cálculo de las cuotas y aportaciones patronales al seguro.
7. Para la determinación de alguna otra contribución local sobre nóminas.
8. Por la obligación patronal de calcular, retener y enterar el ISR provisional y definitivo, a
cargo de trabajadores.
9. Dada la obligación patronal de presentar declaraciones anuales informativas sobre el
crédito al salario pagado en efectivo a sus trabajadores.
10. Para cumplir con la obligación patronal de proporcionar anualmente a sus trabajadores
constancias de remuneraciones cubiertas y retención del ISR, efectuadas en un año
calendario.
11. En general, para contar con evidencia documental, para fines legales de cualquier índole.

5.- ¿QUÉ ES EL AGUINALDO?


Se toma como base de cálculo el último sueldo. Si se trata de trabajadores a destajo, se toma
el promedio de lo remunerado en los últimos tres meses si son empleados y 75 días si son
obreros. Los trabajadores que no hubieran cumplido un año continuo de servicios, percibirán
aguinaldo por duodécimas en forma proporcional con el tiempo de servicios y hasta la fecha de
su retiro, sea este voluntario o forzoso.

6.- ¿QUÉ ES LA INDEMNIZACIÓN?


Cuando el trabajador es retirado por causas ajenas a su voluntad (retiro forzoso) el empleador
está obligado independientemente del desahucio a indemnizarle por el tiempo de servicios con
la suma equivalente a un mes de sueldo o salario pro cada año de trabajo continuo y si los
servicios no alcanzasen a un año en forma proporcional a los meses trabajados.

7.- ¿EN QUÉ SITUACIONES NO SE LLEVA A CABO LA INDEMNIZACIÓN NI DESAHUCIO?


 Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo.
 Revelación de secretos industriales.
 Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad e higiene industrial.
 El incumplimiento total o parcial del convenio.
 Otros de acuerdo a reglamentos internos de la empresa.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

8.- VACACIÓN
Conforme a la Ley General del Trabajo se reconoce al dependiente de una empresa pública o
privada el pago del 100% de haberes por vacaciones (descanso anual) por el tiempo que duren
estas. La escala de vacaciones vigentes es de acuerdo a la siguiente tabla:

Años de servicio Días habiles


1a5 15
6a9 20
10 en adelante 30

9.- ¿QUÉ SON LAS PRIMAS ANUALES?


Las utilidades de la empresa obtenidas en una gestión se distribuirán en un 25% entre los
dependientes de la entidad como prima. Si la utilidad es negativa (pérdida) la empresa no está
obligada a pagar prima.

10.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL SUBSIDIO PRENATAL?


Consiste en una entrega a la madre gestante asegurada o beneficiaria, de una asignación
mensual en productos básicos lácteos por un valor equivalente a un salario mínimo nacional
durante los últimos cinco meses de embarazo independiente del subsidio por incapacidad
temporal por maternidad (seguro).

11.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL SUBSIDIO DE NATALIDAD POR NACIMIENTO DE CADA HIJO?
Es el pago único a la madre equivalente a un salario mínimo nacional.

12.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL SUBSIDIO DE LACTANCIA?


Es la entrega a la madre de productos lácteos por un valor equivalente a un salario mínimo
nacional durante los primeros 12 meses de vida.

13.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL SUBSIDIO DE SEPELIO?


Por fallecimiento de cada hijo calificado como beneficiario menos de 19 años un pago único a
la madre, equivalente a un salario mínimo nacional.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

TEMA 6: INTEGRACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS

1.- EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN CENTRAL


La organización central de una empresa constructora, proporciona el soporte técnico necesario
para llevar a cabo obras de naturaleza diversa, en forma eficiente, y consecuentemente, éstas
absorben un cargo por este concepto, lo cual se sugiere realizarlo en forma porcentual, con
base a tiempo y costo.

2.- EXPLIQUE EL COSTO DE LA OFICINA CENTRAL


Para el análisis del costo de una organización central, independientemente de su estructura
orgánica, sus gastos pueden agruparse en cuatro principales rubros, que en forma enunciativa
y no limitativa pueden ser: gastos administrativos y técnicos, alquileres y depreciaciones,
obligaciones y seguros, materiales de consumo, y capacitación y promoción.

3.- ¿CUÁLES SON LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS?


Son los gastos que representan la estructura ejecutiva, técnica, administrativa y de staff de una
empresa, y pueden ser: honorarios o sueldos de ejecutivos, consultores, auditores, contadores,
técnicos, secretarias, almacenistas, choferes, mecánicos, veladores, dibujantes, personal de
limpieza, recepcionistas, jefes de compras, mensajeros.

4.- ¿CUÁLES SON LOS ALQUILERES Y DEPRECIACIONES?


Son aquellos gastos por conceptos de: bienes; inmuebles; muebles y servicios necesarios para
el buen desarrollo de las funciones ejecutivas, técnicas y de staff de una empresa: rentas de
oficinas y almacenes, servicios de teléfonos, luz eléctrica, servicios de internet, etc.

5.- OBLIGACIONES Y SEGUROS


Se refiere a los gastos obligatorios para la operación de la empresa y convenientes para la
dilución de riesgos a través de seguros que impidan una súbita descapitalización por siniestros;
pudiéndose enumerar entre otros: inscripción en la cámara de la construcción; cuotas a
colegios y asociaciones profesionales; seguro de vida de accidentes, vehículos, robo e incendio.

6.- MATERIALES DE CONSUMO


Estos son los gastos en artículos de consumo necesarios para el funcionamiento de la empresa,
tales como: combustibles y lubricantes de vehículos al servicio de la oficina central; gastos de
papelería en general; artículos de oficina; copias y reproducciones; artículos de limpieza; gastos
del personal técnico administrativo por alimentos.

7.- CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN


Son los gastos referidos al derecho que todo trabajador tiene para capacitarse, en las empresas
constructoras, su personal mínimo, tiene una carga de trabajo múltiple y es difícil sustitución,
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

por tanto, ésta capacitación debe buscarse aun invirtiendo tiempo de descanso del capacitado.
En resumen, los gastos de capacitación y promoción son:
 Cursos a obreros y empleados.
 Cursos y gastos de congresos a funcionarios.
 Gastos de actividades deportivas, de celebraciones en oficina, de honorarios
extraordinarios con base a la productividad.
 Regalos anuales a clientes y empleados.
 Atención a clientes.
 Gastos de concursos no obtenidos.
 Gastos de proyectos no realizados.

8.- INDIQUE EL PROCESO PARA CALCULAR LOS GASTOS INDIRECTOS DE OFICINA CENTRAL
a) Se calculan con toda precisión los gastos anuales de la oficina central, incluyendo
absolutamente todas las erogaciones que se harán en el año o apoyándose en el costo
indirecto.
b) Se calcula o estima el monto de obra que se espere ejecutar en el año.
c) Se divide el monto a) entre el monto b) y se obtiene un coeficiente por gastos indirectos
de oficina en el año y se corrige por diferencias inflacionarias que se esperen.
d) Se obtienen los gastos directos de la obra en estudio y se les aplica el coeficiente de
gastos de oficina central.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

TEMA 7: DETERMINACIÓN DE COSTOS FINANCIEROS Y UTILIDAD

1.- ¿A QUÉ SE REFIERE COMO UTILIDAD?


El cargo por utilidad es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución del concepto de
trabajo; será fijado por el propio contratista y estará representado por un porcentaje sobre la
suma de los costos directos, indirectos y de financiamiento.

2.- DEFINA EL COSTO POR FINANCIAMIENTO


El costo por financiamiento deberá estar representado por un porcentaje de la suma de los
costos directos e indirectos y corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos
propios o contratados que realice el contratista para dar cumplimiento al programa de
ejecución de los trabajos calendarizados y valorizados por periodos.

3.- ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERA AL MOMENTO DEL CÁLCULO DEL PORCENTAJE DEL COSTO POR
FINANCIAMIENTO?
 Que la calendarización de egresos esté acorde con el programa de ejecución de los
trabajos y el plazo indicado en la proposición del contratista.
 Que el porcentaje del costo por financiamiento se obtenga de la diferencia que resulte
entre los ingresos y egresos, afectando por la tasa de interés propuesta por el
contratista, y dividida entre el costo directo más los costos indirectos.
 Que se integre por los siguientes ingresos:
a) Los anticipos que se otorgarán al contratista durante el ejercicio del contrato.
b) El importe de las estimaciones a presentar, considerando los plazos de
formulación, aprobación, trámite y pago, deduciendo la amortización de los
anticipos concedidos.
 Que se integre por los siguientes egresos:
a) Los gastos que impliquen los costos directos e indirectos.
b) Los anticipos para compra de maquinaria o equipo e instrumentos de instalación
permanente que en su caso se requieran.
c) En general, cualquier otro gasto requerido según el programa de ejecución.

4.- ¿CÓMO SE DEFINE LA TASA DE INTERÉS?


Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de
dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que
se pague sobre el dinero solicitado será el costo que tendrá que pagar por ese servicio.

5.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CARGOS ADICIONALES?


Los cargos adicionales son las erogaciones que deben realizar el contratista, por estar
convenidas como obligaciones adicionales que se aplican después de la utilidad del precio
unitario porque derivan de un impuesto o derecho que se cause con motivo de la ejecución de
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

los trabajos y que no forman parte de los costos directos, indirectos y por financiamiento, ni
del cargo por utilidad.

6.- ¿CÓMO SE DETERMIANRN LAS OBLIGACIONES ADICIONALES?


Las obligaciones adicionales se determinan en base a un porcentaje sobre el precio final de los
trabajos ejecutados, por lo que su valorización debe hacerse con la siguiente expresión:
% = 𝟏𝟎𝟎 − ∑ 𝑷
Donde:
%= representa el porcentaje aplicable a la suma de los importes de los cargos directos
más indirectos, más utilidad.
∑p = representa la suma, de los porcientos de las obligaciones contractuales establecidas,
excepto el impuesto sobre la renta que queda incluido en la utilidad.

7.- CARGOS ADICIONALES REFLEJADAS EN EL ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


𝑪𝑫 + 𝑪𝑰 + 𝑪𝑭 + 𝑪𝑼
𝑪𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 ( )
𝟏 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟓
Donde:
CA= cargos adicionales
CD= costo directo
CI= costo indirecto
CF= costo financiero
CU= utilidad

8.- OBTENCIÓN DEL PORCENTAJE DE INDIRECTOS


Analizados todos los conceptos indirectos que participan en la obtención de un precio unitario,
deberemos de integrarlos para obtener el factor de sobrecosto y aplicarlo al costo directo.
𝑪𝑨
𝑭𝑺𝑪 = {(𝟏𝟎𝟎 + %𝑰) ∗ (𝟏 + %𝑭) ∗ (𝟏 + %𝑼) ∗ (𝟏 + )}
𝑪𝑫 + 𝑪𝑰 + 𝑪𝑭 + 𝑪𝑼

9.- RESUMEN DE UN PRESUPUESTO


 Costo directo= materiales + mano de obra + herramienta y equipo
 Costo indirecto = indirectos de oficina + indirectos de campo
Se calcula el % de costo indirecto respecto al costo directo= %CI
a) Precio de venta bruto = CD*(1+%CI)
% financiamiento = %F
b) Costo por financiamiento CF= %F*(CD+CI)
% utilidad = %U
c) Costo de utilidad = %U*(CD+CI+CF)
d) Cargos adicionales = %CA*(CD+CI+CF+CU)
Precio de venta antes de impuestos= A+B+C+D
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

TEMA 8: DETERMINACIÓN DE COSTOS DIRECTOS

1.- DEFINICIÓN DE COSTOS DIRECTOS


El costo directo es la suma de materiales, mano de obra y equipo necesarios para la realización
de un proceso productivo, sin ninguna utilidad.

2.- ¿CUÁL ES LA SECUENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL COSTO DIRECTO?


 PLANOS Y ESPECIFICACIONES. - Es el punto de partida para la elaboración del costo
directo, para llegar al P.U. y finalmente al presupuesto, de deben estudiar perfectamente
todos los planos de cortes, isométricos, equipos, estructurales, instalaciones y de
fachadas, así como las especificaciones que en ellos se proponen. Entre más detallados
estén los planos, se tiene una mayor oportunidad de obtener el costo directo más preciso
y, por ende, un presupuesto acertado. Por especificación se entiende la descripción
detallada de características y condiciones mínimas de calidad que debe reunir un
producto.
 DETERMINACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE OBRA. - Se trata de hacer una apreciación de
las partidas y conceptos que en ella puedan intervenir. También sirve para determinar
el alcance de cada uno de los conceptos de obra. El establecimiento de estos conceptos
permite realizar las correcciones necesarias, tanto a las especificaciones como a los
mismos alcances de éstas para adaptarse correctamente a la obra en cuestión.
 LISTA DE MATERIALES. - Del estudio de los planos se obtiene la lista de materiales fijos,
es decir, aquellos materiales que serán instalados y quedarán permanentes en la obra;
del estudio de las especificaciones se obtiene la clase de material requerido, también
este estudio permite determinar el volumen de materiales de consumo necesario para
realizar la instalación de los materiales permanentes.
 CUANTIFICACIÓN DE CONCEPTOS. - Para la realización de esta actividad es necesario
seguir un método que permita cuantificar los conceptos en una forma ordenada y
precisa, así como verificar en forma directa las cantidades de obra obtenidas.
 MAQUINARIA Y EQUIPO. - El análisis de los planos y especificaciones también permiten
determinar el procedimiento constructivo a seguir y, por lo tanto, se puede determinar
la maquinaria y equipo necesario para el desarrollo de la obra en cuestión, esto obliga a
determinar los costos horarios de la maquinaria y equipo que intervendrán en la obra y
que formarán parte del costo directo.

3.- DEFINA EL COSTO DIRECTO POR MATERIALES


Es el correspondiente a las erogaciones que hace el contratista para adquirir o producir todos
los materiales necesarios para la correcta ejecución del concepto de trabajo, que cumpla con
las normas de calidad y las especificaciones generales y particulares de construcción requeridas
por la dependencia o entidad. Los materiales que se usen en los trabajos podrán ser
permanentes o temporales, los primeros son los que se incorporan y forma parte de los
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

trabajos; los segundos son los que se utilizan en forma auxiliar y no forman parte integrante de
los trabajos.

4.- ¿CÓMO SE OBTIENE EL COSTO UNITARIO POR MATERIALES?

𝑴 = 𝑷𝒎 ∗ 𝑪𝒎
Donde:
M= representa el costo por materiales.
Pm= representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla con las normas
de calidad especificadas para el concepto de trabajo de que se trate y que sea el más
económico por unidad del material puesto en el sitio de los trabajos.
Cm= representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto de
trabajo.
Cuando se trate de materiales permanentes, “Cm” se determinará de acuerdo con las
cantidades que deban utilizarse según el proyecto, las normas de calidad y especificaciones
generales y particulares de construcción que determine la dependencia o entidad,
considerando adicionalmente los desperdicios que la experiencia en la industria de la
construcción determine como mínimos.
Cuando se trate de materiales auxiliares, “Cm” se determinará de acuerdo con las cantidades
que deban utilizarse según el proceso de construcción y el tipo de trabajos a realizar,
considerando los desperdicios y el número de usos con base en el programa de ejecución, en
la vida útil del material de que se trate y en la experiencia en la industria de la construcción.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

TEMA 9: IMPUESTOS

1.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)?


 Se aplicará sobre las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del
país.
 Se aplicará sobre los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra
prestación.
 Se aplicará sobre las importaciones definitivas cualquiera fuere su naturaleza.

2.- ¿QUIÉNES SON SUJETOS AL IVA?


 En forma habitual se dediquen a la venta de bienes muebles.
 Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros venta de bienes muebles.
 Realicen a nombre propio importaciones definitivas.
 Realicen obras o presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier naturaleza.
 Alquilen bienes muebles y/o inmuebles.
 Realicen operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles.

3.- EXPLIQUE LA LIQUIDACIÓN BASE IMPONIBLE


Constituye la base imponible el precio neto de la venta. Se entenderá por precio de venta el
que resulta de deducir del precio total, los siguientes conceptos:
a) Bonificaciones y descuentos hechos al comprador de acuerdo con las costumbres de
plaza.
b) El valor de los envases. Para que esta deducción resulte procedente, su importe no podrá
exceder el precio normal del mercado de los envases, debiendo cargarse por separado
para su devolución.

4.- DEFINA QUÉ ES DÉBITO FISCAL Y CRÉDITO FISCAL


a) DÉBITO FISCAL. – El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida sobre el monto
de ventas, contratos de obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación.
b) CRÉDITO FISCAL. - El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida sobre el monto
de las compras, importaciones definitivas de bienes, contratos de obras o de
prestaciones de servicios, o toda otra prestación.

5.- DIFERENCIA ENTRE DÉBITO Y CRÉDITO FISCAL


Cuando la diferencia determinada de acuerdo a lo establecido en los artículos precedentes
resulte en un saldo a favor del fisco, su importe será ingresado en la forma y plazos que
determine la reglamentación. Si, por el contrario, la diferencia resultare en un saldo a favor del
contribuyente, este saldo, con actualización de valor, podrá ser compensado con el IVA a favor
del fisco, correspondiente a períodos fiscales posteriores.
RUBEN DARIO CATACORA ORTIZ

6.- EXPLIQUE EL RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Con el objeto de complementar el (RC-IVA), sobre los ingresos de las personas naturales y
sucesiones indivisas, provenientes de la inversión de capital, del trabajo o de la aplicación
conjunta de ambos factores. Constituyen ingresos, cualquiera fuere su denominación o forma
de pago.

7.- DEFINA EL CONCEPTO DE INGRESO BASE DE CÁLCULO


Se considera ingreso al valor o monto total en valores monetarios o en especie, no se
encuentran comprendidos por este impuesto los beneficios sociales pagados de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes en la materia.

8.- EXPLIQUE EL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS


Se aplicará en todo el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados
financieros de las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo que
disponga esta Ley y su reglamento. Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto públicas
como privadas.

9.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ENAJENACIÓN?


Se entiende por enajenación a la venta, permuta, cambio, expropiación y, en general, a todo
acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso de bienes, acciones y
derechos.

10.- EXPLIQUE EL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES


El ejercicio en el territorio nacional, del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, alquiler
de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad lucrativa o no, estará alcanzado con
el impuesto que crea este título, que se denominará Impuesto a las Transacciones. También
están incluidos en el objeto de este impuesto los actos a título gratuito que supongan la
transferencia de dominio de bienes muebles, inmuebles y derechos.

También podría gustarte