CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor
determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna "crítica" como escritores
urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y
lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en
esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas
pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y
miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre
moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores
en todo el mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el
espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros
imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino
en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que
sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar
refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse “rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto
último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en
definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata
sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos
lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese
universo esquivo y manoseado
de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo, Bogotá:
Panamericana, 1999.)
ROJO: INFORMACIÓN LOCAL
VERDE SENTIDO GLOBAL
DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS
1. La intención del texto anterior es
A. describir una teoría en torno a lo urbano en la literatura, para caracterizar la estructura de un libro.
B. exponer una posición sobre la ciudad como tema literario, para motivar a la lectura de un libro.
C. narrar algunas experiencias de escritores urbanos, para mostrar algunos fragmentos de un libro.
D. apoyar una postura tradicional sobre la literatura urbana, para promover la venta de un libro.
DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS
2. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de
A. la relación entre narradores urbanos y rurales en la literatura contemporánea.
B. la similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea.
C. la diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea.
D. la relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.
SENTIDO GLOBAL
3. En el texto, con el enunciado "La ciudad puede ser perfectamente un tema literario" se
A. afirma algo que posteriormente se sustenta
B. predice algo que luego se constata.
C. instituye algo que posteriormente se realiza
D. advierte algo que luego se comprueba.
SENTIDO GLOBAL
4. En el primer párrafo del texto, la palabra crítica aparece entre comillas para
A. enfatizar el sentido de esa palabra en el texto
B. señalar que se trata de una postura que el autor no comparte
C. nombrar algo que ha sido mencionado por alguien especial.
D. señalar que lo que se dice proviene de un juicio colectivo
ROJO: INFORMACIÓN LOCAL
5. A partir del texto anterior, podemos afirmar que la crítica literaria es
A. un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un contexto particular.
B. la acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta sus aspectos geográficos.
C. el acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la producción literaria de otro.
D. una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la producción literaria de alguien.
DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS
6. En el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente:
A. un juicio.
B. un concepto.
C. una definición.
D. una explicación.
SENTIDO GLOBAL
7. En el primer párrafo del texto, la expresión. No obstante permite introducir.
A. una idea que explica un juicio.
B. una opinión que rebate un juicio.
C. una idea que apoya un juicio.
D. una opinión que explica un juicio.
: INFORMACIÓN LOCAL
8. En el enunciado "No obstante, considero que muchos de ellos tan solo se acercan de manera superficial a ese
calificativo", la expresión subrayada puede ser reemplazada, sin que se modifique el sentido del enunciado, por
A. "y".
B. "aunque"
C. "sin embargo".
D. "pero".
: INFORMACIÓN LOCAL
9. En el primer párrafo, la expresión ese calificativo hace referencia a
A. pequeñas geografías.
B. escritores urbanos.
C. temas literarios.
D. hombres modernos.
: INFORMACIÓN LOCAL
10. En el primer párrafo del texto se dice que
A. algunos escritores se caracterizan por ser urbanos.
B. la literatura urbana se caracteriza por describir la ciudad.
C. es posible que en literatura exista un tema como la ciudad.
D. la denominación "literatura urbana" es muy ingenua.
11. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que
A. el arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre
B. el mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre.
C. en la literatura se construye la cotidianidad del hombre.
D. en la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura.
12. Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma
que
A. es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad.
B. en el futuro se producir exclusivamente literatura urbana.
C. la literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano.
D. es urgente rescatar la narración de corte urbano.
13. Del enunciado "La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno" se puede
inferir que:
A. la problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a partir de la literatura urbana.
B. el estado mental del hombre moderno depende del grado de desarrollo expresado en la ciudad.
C. la imaginación es una diferencia fundamental entre el hombre moderno y el hombre antiguo.
D. el hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar únicamente si vive en la ciudad.
14. Según el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad
A. ha sido siempre un tema fundamental en la literatura universal.
B. es el referente más significativo en la narrativa contemporánea.
C. podría llegar a ser un gran tema literario si los escritores quisieran.
D. es un escenario ambulante que reproduce sueños y pesadillas.
15. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso:
A. Informativo.
B. poético.
C. narrativo.
D. argumentativo.
16. De acuerdo con los planteamientos que se desarrollan en el texto con relación a la literatura urbana, se puede
afirmar que
A. todo escrito que tenga como referente a la ciudad puede llegar a ser considerado como ejemplo de la
literatura urbana.
B. el referente fundamental para valorar una obra literaria como perteneciente a la literatura urbana es el lugar
donde haya nacido el escritor.
C. una obra literaria puede llegar a ser considerada como ejemplo de la literatura urbana cuando en ella se
percibe la vida que se moldea en el complejo mundo de lo urbano.
D. todo escrito puede llegar a ser clasificado como literatura urbana si en él se describen los espacios que
caracterizan una forma de vida.
17. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se define como un "universo particular", porque
A. se constituye a partir de pequeñas geografías en las que viven y sueñan miles de hombres y mujeres.
B. posee una problemática propia, que se expresa a través de formas y lenguajes específicos.
C. se construye en espacios naturales donde la imaginación se manifiesta de forma compleja.
D. tiene sus propios límites conceptuales y territoriales que lo diferencian de lo rural.
18. Podríamos decir que la visión del autor en torno a la relación entre literatura y ciudad es
A. reduccionista, porque se limita a unos pocos ejemplos.
B. objetiva, porque considera el contexto en el que sucede.
C. ingenua, porque se basa en concepciones tradicionales.
D. subjetiva, porque no considera más que su propio interés.
DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS
19. Según el texto anterior, podríamos decir que es fundamentalmente un escritor de literatura urbana
A. Gabriel García Márquez.
B. Andrés Caicedo.
C. José Eustasio Rivera.
D. Pablo Neruda.
DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS
20. Si las ciudades y sociedades de todo el mundo están experimentando una profunda transformación histórica y la
literatura expresa dicha transformación a través de sus propios lenguajes, podría
Pensarse que
A. un estudio comparativo entre la literatura del futuro y la actual permitiría percibir la transformación de la
conciencia humana causada por los acelerados procesos de urbanización.
B. la literatura del futuro será completamente diferente a la literatura actual, ya que estar construida
a partir de una sociedad con una estructura radicalmente contraria a la actual.
C. en el futuro la literatura no se diferenciará de lo que es hoy en día, porque en ambos casos el punto de partida
fundamental es el lenguaje propio de la ciudad.
D. comparar la literatura actual con la literatura del futuro será una labor infructuosa, puesto que llegará un
punto en el cual el lenguaje se transformará estructuralmente.
GLOBAL DEL TEXTO RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
IMAGEN
1. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte. Con respecto a una
obra como ésta, se puede afirmar que
A. es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor.
B. resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea equivocada de la realidad.
C. es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con la función del arte.
D. corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por el artista.
2. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la liberación del hombre de cualquier
restricción mental o física. Según la imagen, se podría pensar que el autor está interesado en provocar una reflexión
en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a
A. lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.
B. lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.
C. la necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.
D. lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano.
3. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples significados,
pero si se piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido dejados
al lado de una construcción de madera es que, para esta persona,
A. sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.
B. un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.
C. el camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.
D. el suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
CIUDAD Y LITERATURA.
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor
determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores
urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y
lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en
esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas
pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario.
Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La
ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado
sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario
ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la
imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los
urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este
caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en
literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una
narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y
expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras
específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En
consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos
que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no
pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo, Bogotá:
Panamericana, 1999.)
4. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de
A. la relación entre narradores urbanos y rurales en la literatura contemporánea.
B. la similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea.
C. la diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea.
D. la relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.
5. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se
A. afirma algo que posteriormente se sustenta.
B. predice algo que luego se constata.
C. instituye algo que posteriormente se realiza.
D. advierte algo que luego se comprueba.
6. En el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente
A. un juicio.
B. un concepto.
C. una definición.
D. una explicación.
7. En el primer párrafo del texto se dice que
A. algunos escritores se caracterizan por ser urbanos.
B. la literatura urbana se caracteriza por describir la ciudad.
C. es posible que en literatura exista un tema como la ciudad.
D. la denominación “literatura urbana” es muy ingenua.
8. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que
A. el arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre.
B. el mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre.
C. en la literatura se construye la cotidianidad del hombre.
D. en la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura.
9. Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma que
A. es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad.
B. en el futuro se producirá exclusivamente literatura urbana.
C. la literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano.
D. es urgente rescatar la narración de corte urbano.
10. Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno” se puede
inferir que
A. la problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a partir de la literatura urbana.
B. el estado mental del hombre moderno depende del grado de desarrollo expresado en la ciudad.
C. la imaginación es una diferencia fundamental entre el hombre moderno y el hombre antiguo.
D. el hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar únicamente si vive en la ciudad.
11. Según el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad
A. ha sido siempre un tema fundamental en la literatura universal.
B. es el referente más significativo en la narrativa contemporánea.
C. podría llegar a ser un gran tema literario si los escritores quisieran.
D. es un escenario ambulante que reproduce sueños y pesadillas.
12. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso
A. informativo.
B. poético.
C. narrativo.
D. argumentativo.
13. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se define como un “universo particular“, porque
A. se constituye a partir de pequeñas geografías en las que viven y sueñan miles de hombres y mujeres.
B. posee una problemática propia, que se expresa a través de formas y lenguajes específicos.
C. se construye en espacios naturales donde la imaginación se manifiesta de forma compleja.
D. tiene sus propios límites conceptuales y territoriales que lo diferencian de lo rural.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud;
voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la
ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del
tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del
interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos
nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje. El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece.
Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la
ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de
lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro;
ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el
primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta
ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo
mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos
sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro. (Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos,
fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
14. En el texto anterior predomina
A. la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella. B. la narración
del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
C. la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.
D. la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad. 15. Otro posible
título para el texto anterior sería:
A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
16. En el texto predomina una narración que combina
A. la primera persona del singular y la segunda persona del plural.
B. la tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
C. la primera persona del singular y la primera persona del plural.
D. la segunda persona del plural y la tercera persona del singular.
17. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con
la intención de
A. argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
18. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que
A. los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
19. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en
letra cursiva con la intención de
A. introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.
20. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a
A. las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. los usuarios del transporte público en la ciudad.
TEXTO 1 LAS MUSAS
Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que
cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido
que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces
cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo,
representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que
es una abstracción. Tal abstracción - según Biese daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado:
musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición
musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad
poética". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En
dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues,
que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la
Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo
inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie
del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus
que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras
sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'.
Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente;
después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar
la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis
cantos”. A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado
que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no
es más que la misma voz de la Musas, siempre presente. (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter
Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.)
21. El autor del texto anterior cita a O.Bien para
A. generalizar su posición sobre el tema a través de un ejemplo.
B. sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
C. explicar su posición sobre el tema a través de una relación causa-efecto.
D. contradecir su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
22. En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor es la que toma de
A. la Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros antecedentes sobre el tema tratado.
B. la Teogonía, de HesÌodo, porque sirve para explicar la posición desarrollada por el autor.
C. la Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la posición desarrollada por el autor.
D. la Teogonía, de HesÌodo, porque aporta algunos ejemplos sobre el tema tratado.
23. El pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce una información que
A. tiene una relación de igualdad con lo planteado anteriormente.
B. expresa una contradicción entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir.
C. especifica lo que se ha dicho anteriormente.
D. niega la información que se ha suministrado con anterioridad.
24. La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era
A. una composición de género poético y musical.
B. una divinidad que habitaba en el panteón olímpico.
C. quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él.
D. sinónimo de canto celebrante, poesía y música.
25. La información del texto anterior se encuentra organizada de la siguiente forma:
A. testimonios literarios del culto a las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", origen y conclusión.
B. introducción al culto de las Musas, etimología de la palabra "musa", testimonios literarios, origen y conclusión.
C. etimología de la palabra "musa", origen, testimonios literarios, introducción al culto y conclusión. D. origen de
las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", primeros testimonios literarios y conclusión.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
TEXTO No. 1 MITOS, VIAJES, HÉROES
Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho contacto que originó
lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la
formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida al desarrollo
de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso
géneros literarios, como la épica, la lírica, la tragedia y la comedia. Con respecto a los poemas épicos, los más
conocidos e importantes de la literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por
poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y religioso; los temas se
refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a
su patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este
último el héroe épico que ha logrado trascender los límites de la mitología y épica griegas para convertirse en un
símbolo universal, ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada. En este poema vemos al
héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando, gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes
obstáculos y peligros, representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas,
las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el héroe Odiseo para volver a su patria,
Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo
de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la
ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es
común en la literatura épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de
Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme
perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los
muertos, Perséfone. También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y
Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento teológico,
propio de la época. Este viaje a la Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la
oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del fondo de las aguas de la
muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde irremediable y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a
diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera después de la muerte, las almas vagan como tristes
fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante
atracción por ese universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra. En el viaje de
Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que, además de cruzar y surcar el Mediterráneo para
fundar colonias en sus costas, viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es un
motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar el último límite de sus
errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando
con esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y
empeño. Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)
26. Según la información contenida en el texto anterior, es posible inferir que los seres con los que se encuentra
Odiseo en su viaje de regreso (lotófagos, cíclopes, lestrigones, sirenas) cumplen, dentro del relato, la función de
A. ayudantes.
B. oponentes.
C. guías.
D. dadores.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
TEXTO No. 2
... Y me contestó la divina entre las diosas: "Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes
ya más en mi morada contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de
Hades y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias, el adivino ciego, que conserva
su entendimiento firme. A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente despierta, a él solo, que
los demás se mueven como sombras".
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón. Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería
vivir ni ver más la luz del sol. Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis palabras
y dije: "¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave."
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
27. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo
A. medieval.
B. barroco.
C. moderno.
D. clásico.
28. En el texto anterior se afirma que el héroe griego Odiseo y el héroe mesopotámico Gilgamés asumen posturas
diferentes con respecto al descenso al Mundo de los Muertos, porque
A. para Odiseo representa una oportunidad de conocer nuevas gentes y tierras, y para Gilgamés tiene un verdadero
sentido de trascendencia.
B. para Gilgamés representa un sitio más en el andar del héroe, y para Odiseo, un destierro del mundo terrenal.
C. para Odiseo representa el camino para acceder a secretos y misterios ultra-terrenos, y para Gilgamés, una
experiencia más real y cotidiana.
D. para Gilgamés representa un mundo triste, de polvo y corrupción, y para Odiseo, el sitio de reencarnación de las
almas.
29. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren en la Odisea es
A. el autor de la Odisea.
B. el protagonista de la Odisea.
C. la esposa de Odiseo.
D. una de las musas de la Odisea.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
TEXTO No. 3 Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En
ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el
padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino
previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta
antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues
hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para
nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la
vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La
desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con
Milan Kundera, la
desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación en la que el individuo, ego que
piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la
obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda
de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los
gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la
burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial
agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche,
predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino
explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad?
Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante
entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una
ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido
como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y
Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así
pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de
su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y
novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han
sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.)
30. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en
A. la belleza y la armonía de los poemas homéricos.
B. la comunión que existe entre hombres y dioses.
C. el sinsentido de la existencia para los griegos.
D. la predeterminación del itinerario de los héroes.
31. En el texto, las comillas se emplean para
A. introducir la voz del autor.
B. cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. resaltar el carácter irónico del enunciado.
D. distinguir las citas tomadas de otros textos.
32. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta
A. la comunión entre dioses y hombres modernos.
B. el desamparo trascendental del hombre moderno.
C. la consolidación del capitalismo renacentista.
D. la rebelión contra el destino de los héroes antiguos.
33. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que la característica de la modernidad que resultó
más determinante para el surgimiento de la novela es
A. la adopción del capitalismo.
B. la publicación del Quijote.
C. la desdivinización del mundo.
D. el triunfo de la burguesía.
34. En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden:
A. definición de lo épico, definición de lo moderno, caracterización de la novela moderna, caracterización de la
novela contemporánea.
B. caracterización del héroe en Homero, caracterización del héroe en Cervantes, caracterización del héroe en
Dostoievski, caracterización del héroe en Joyce.
C. definición de novela según Lukács, definición de modernidad según Kundera, definición de trascendencia según
Nietzsche, definición del lenguaje según Joyce.
D. el viaje en la épica antigua, el viaje en el Renacimiento, el viaje en la modernidad, el viaje contemporáneo.
35. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son
A. géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.
B. expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.
C. géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.
D. expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.
36. El tema del texto anterior es
A. la visión del mundo del héroe moderno.
B. el contraste entre lo épico y lo novelesco.
C. el helenismo de los poemas homéricos.
D. la evolución del capitalismo salvaje.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO HAY
UNA RAZA DE HOMBRES
Hay una raza de hombres inadaptados, una raza que no puede detenerse, hombres que destrozan el corazón a
quien se les acerca y vagan por el mundo a su antojo... Recorren los campos y remontan los ríos, escalan las
cimas más altas de las montañas; llevan en sí la maldición de la sangre gitana y no saben cómo descansar. Si
siguieran siempre en el camino llegarían muy lejos; son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están, y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)
37. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que
A. regresa siempre al mismo lugar.
B. toma el camino ansiando lo desconocido.
C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
D. toma los caminos persiguiendo un amor.
38. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría
A. la ilusión de llegar a alguna parte.
B. el ansia de conocer nuevas tierras.
C. la necesidad constante de cambio.
D. el deseo de viajar frecuentemente.
39. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en
A. criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.
B. clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
C. exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
D. recordar las características de la maldición gitana.
40. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son
A. deportistas.
B. banqueros.
C. vendedores.
D. viajeros.
41. El título Hay una raza de hombres indica
A. el descubrimiento de una etnia desconocida.
B. la memoria escrita de un pueblo extinto.
C. el hallazgo de una antigua sociedad humana.
D. la comunión que existe entre los desarraigados
Pregunta respuesta
1A
2D
3D
4D
5A
6A
7D
8D
9C
10 A
11 B
12 D
13 B
14 B
15 C
16 C
17 A
18 D
19 A
20 D
21 B
22 B
23 C
24 C
25 D
26 B
27 B
28 D
29 A
30 B
31 B
32 D
33 B
34 C
35 A
36 B
37 B
38 B
39 A
40 C
41 D