UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
CONSULTA DE LA ASIGNATURA DE
ESTADISTICA II
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2018 - AGOSTO 2018.
NOMBRES: Estudiante JOHNNTHAN MEDINA
SEMESTRE: CUARTO ING. INDUSTTRIAL
FECHA DE ENTREGA 24 - 04 - 2018
Tema: Tipos de probabilidades.
Introducción.
La probabilidad es la parte de las matemáticas que se encarga del estudio de los
fenómenos o experimentos aleatorios. Por experimento aleatorio en-tenderemos todo
aquel experimento que cuando se le repite bajo las mismas condiciones iniciales, el
resultado que se obtiene no siempre es el mismo.
TIPOS DE PROBABILIDADES
Probabilidad Clásica o Aleatoria
Se define la probabilidad de que un evento ocurra como:
Número de resultados en los que se presenta el evento / número total de resultados
posibles.
Cada uno de los resultados posibles debe ser igualmente posible.
La probabilidad clásica, a menudo, se le conoce como probabilidad a priori, debido a
que si utilizamos ejemplos previsibles como monedas no alteradas, dados no cargados
y mazos de barajas normales, entonces podemos establecer la respuesta de antemano,
sin necesidad de lanzar una moneda, un dado o tomar una carta. No tenemos que
efectuar experimentos para poder llegar a conclusiones.
Probabilidad de frecuencia relativa de presentación
Se la define como:
La frecuencia relativa observada, de un evento durante un gran número de intentos.
La fracción de veces que un evento se presenta a la larga, cuando las condiciones son
estables.
Este método utiliza la frecuencia relativa de las presentaciones pasadas de un evento
como una probabilidad. Determinamos qué tan frecuente ha sucedido algo en el
pasado y usamos esa cifra para predecir la probabilidad de que suceda de nuevo en el
futuro.
Cuando utilizamos el planteamiento de frecuencia relativa para establecer
probabilidades, el número que obtenemos como probabilidad adquirirá mayor
precisión a medida que aumentan las observaciones.
Probabilidad Subjetivas
Las probabilidades subjetivas están basadas en las creencias de las personas que
efectúan la estimación de probabilidad. La probabilidad subjetiva se puede definir
como la probabilidad asignada a un evento por parte de un individuo, basada en la
evidencia que se tenga disponible. Esa evidencia puede presentarse en forma de
frecuencia relativa de presentación de eventos pasados, o puede tratarse simplemente
de una creencia meditada.
Las valoraciones subjetivas de la probabilidad permiten una más amplia flexibilidad
que los otros dos planteamientos. Los tomadores de decisiones puede hacer uso de
cualquier evidencia que tengan a mano y mezclarlas con los sentimientos personales
sobre la situación.
Probabilidad Frecuencial
La probabilidad frecuencial o empírica es la que se fundamenta en los datos obtenidos
por encuestas, preguntas o por una serie larga de realizaciones de un experimento.
El cálculo de la probabilidad de un evento y la frecuencia relativa del mismo es lo que
se conoce como probabilidad frecuencial.
Para determinar la probabilidad frecuencial, se repite el experimento aleatorio un
número determinado de veces, se registran los datos y se divide el número de veces
que se obtiene el resultado que nos interesa, entre el número de veces que se realizó el
experimento.
Probabilidad Axiomática
Los axiomas de probabilidad son las condiciones mínimas que deben verificarse para
que una función que definimos sobre unos sucesos determine consistentemente
valores de probabilidad sobre dichos sucesos.
En la definición axiomática de la probabilidad no se establece la forma explícita de
calcular las probabilidades sino únicamente se proponen las reglas que el cálculo de
probabilidades debe satisfacer.
Bibliografia.
Montgomery, D. C., Runger, G. C., & Medal, E. G. U. (1996). Probabilidad y
estadística aplicadas a la ingeniería (No. 968-18-5914-6. 01-A1 LU. AL-PyE. 1.).
McGraw Hill.
Devore, J. L. (2008). Probabilidad y estadística para ingenierías y ciencias.
Cengage Learning Editores.