PUENTE
PUENTE
PUENTE
PUENTE GRAU
Moisés Villagra-Villamarín
Piura, octubre de 2017
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Civil
Introducción
El 25 de Agosto de 2009 el Estado Peruano encarga a la Concesionaria Vial del Sol S. A.
(COVISOL) el mantenimiento de la Autopista del Sol en el tramo Trujillo – Sullana, así como la
ejecución de diferentes obras tales como puentes, vías de evitamiento (Vía de Evitamiento Piura),
rotondas, pasos a desnivel e intercambios viales.
Sin embargo, debido al crecimiento del parque automotor en la Región Piura, el Estado propone
la elaboración de tres actas de acuerdo con formato de obra adicional, en las que encargan a
COVISOL las obras correspondientes a la segunda calzada de la vía de evitamiento Piura.
El Puente Grau ubicado en Piura, forma parte del conjunto de obras del Acta de Acuerdo Nº 02,
firmada bajo la modalidad de precios unitarios. Las labores del puente en mención iniciaron el
28 de marzo de 2016, y para su ejecución, la Concesionara Vial del Sol subcontrató a la empresa
Construcción y Administración S. A. (CASA), empresa privada que cuenta con una amplia
experiencia en obras de irrigación, saneamiento, hospitales, centros penitenciarios, además de ser
reconocida como empresa líder en la construcción, administración y mantenimiento de las
principales obras viales de nuestro país.
El Puente Grau de 304.8 m de largo es un puente tipo pórtico, de concreto armado y cimentación
profunda compuesta por 52 pilotes vaciados “in situ”. Los elementos se encuentran
convenientemente distribuidos en sus cinco pilares y dos estribos, sobre los cuales se apoya la
viga tipo cajón postensada.
El trabajo de suficiencia profesional se realizó por el interés de brindar información útil y concisa
acerca de la construcción de un puente que utilizó técnicas y procesos que no son habituales en
nuestro país a fin de elaborar un guía práctica aplicable a futuros proyectos de similares
características.
Para la elaboración del informe se identificaron las tareas ejecutadas en forma cronológica de
acuerdo a la experiencia adquirida en obra, además se realizaron una serie de entrevistas a los
maestros encargados de la ejecución de las diferentes actividades. La información obtenida en
conjunto con la de oficina técnica del proyecto permitió la elaboración de la guía así como las
recomendaciones a los diferentes procesos involucrados en la construcción del puente.
Hago extensivo mi agradecimiento al Ing. Eduardo Urbina Pintado, residente del Puente Grau,
cuyo modelo profesional y experiencia generosamente compartida, me brindó confianza y
herramientas suficientes para concretar los conocimientos adquiridos. Un especial
agradecimiento al Ing. Gerardo Chang Recavarren, quien mediante su constante e invalorable
apoyo brindado en la elaboración del presente trabajo, me dio la oportunidad de conocer a la
excelente calidad profesional y de persona que lo caracteriza.
3
Capítulo 1
Antecedentes
El contrato con plazo de 25 años, posee una inversión aproximada de 300 millones de
dólares, y abarca las siguientes obras:
Obras Obligatorias:
El Puente Grau, objeto del informe es una de las obras correspondientes al Acta de
Acuerdo N° 02, que a la fecha cuenta con un 100% de avance en las tareas de cimentación,
subestructura y superestructura.
Valor
Referencial 83 536 575.48 191 877 628.09 22 404 190
(S/.)
SUPERINTENDENTE ZONAL
RESIDENTE DE
ADMINISTRADOR
OBRA
JEFE DE TALLER ESPECIALISTA
MECÁNICO DE SUELOS,
PAVIMENTOS Y
JEFE DE CONCRETO
MAESTRANZA
ASISTENTE DE
JEFE DE OFICINA TÉCNICA
PERSONAL
JEFE DE SSOMA
JEFE DE
ALMACÉN
ASISTENTE DE JEFE DE
JEFE DE COSTOS COSTOS
LOGÍSTICA
ESPECIALISTA
CADISTA
ASISTENTE EN TRAZO
SISTEMAS
CONTADOR
Capítulo 2
Características generales
Aguas arriba se encuentra el Sifón Piura, estructura que forma parte del Canal Principal
Biaggio Arbulú, y que afecta el comportamiento del Río Piura en el área de influencia del
Puente Grau como se aprecia en la Figura 02.
2.2.1. Hidrología
100 5387
500 6369
Fuente: Estudio de Hidrología e Hidráulica del Puente Grau
2.2.2. Hidráulica
La dinámica del río en el Puente Grau viene influenciada por dos estructuras aguas
arriba: El Sifón Piura, y el Puente Grau existente. Ambos demostraron un buen
comportamiento durante la máxima avenida registrada del Río Piura (4424 m3/s).
2.2.3. Protección
Para estribos y pilares la protección se diseñó según los resultados obtenidos para
el NAME, en base a un periodo de retorno de 100 años, de acuerdo a condiciones de flujo
con tirante de 10.00 m y velocidades de 4.5 m/s. En la tabla 05 se describe la granulometría
del enrocado.
Cimentación profunda utilizando pilotes de concreto armado vaciados “in situ”, con
resistencia especificada de 280 kg/cm2, fabricados con cemento tipo V. En la Tabla 06 se
muestra las principales características de pilotes según su ubicación.
La Figura 06 ilustra la distribución de los pilotes en los estribos y pilares del Puente
Grau, así como las particularidades descritas en la tabla 06.
2.5. Subestructura
2.5.1. Estribos
Los estribos son de concreto armado, de tipo cantiléver, forman una U desde la vista
en planta, conformado por un muro frontal, y dos muros laterales perpendiculares en cada
uno de sus extremos como se observa en la Figura 07 y 08. El muro frontal tiene un espesor
de 1.50 m, ancho de 14.10 m y altura de 5.5 m, el tablero se apoya sobre él de manera semi
integral. Los muros laterales tienen un espesor de 0.40 m, ancho variable de 5.15 m a 7.85
m, y altura máxima de 8.05 m. La zapata cabezal con dimensiones de 15 m x 9 m x 2 m es
monolítica con los pilotes, muros laterales y frontales.
Los apoyos donde descansa la superestructura en los estribos están constituidos por
neoprenos reforzados cuadrados de 0.40 m x 0.40 m x 0.179 m, con una separación de 2.80
m entre las unidades de extremos, y 3.40 m en los centrales. Estos apoyos están constituidos
por una estructura tipo sándwich con insertos (10 unidades) de platinas metálicas de 0.386
m x 0.366 m x 0.003 m.
2.5.2. Pilares
Los pilares son de tipo muro de concreto armado, con refuerzo de dos columnas
circulares, y poseen una sección transversal octogonal constante durante su desarrollo.
Cuentan con alturas variables, siendo los más bajos los pilares P1 y P5, mientras que el pilar
central P3 posee una mayor longitud (Ver Figura 09). Todos son monolíticos con la zapata
(15 m x 7.5 m x 2.5 m) y la superestructura formando un pórtico.
17
2.6. Superestructura
La superestructura está constituida por una sección tipo cajón multicelular de 3 celdas
de concreto armado postensado (Ver Figura 10), el espesor de la losa superior es de 0.20 m;
y la inferior varía de 0.15 m en el tramo central a 0.20 m en zonas adyacentes a los pilares.
El peralte de la sección es de 2.00 m, constante en todo su desarrollo, y el ancho total de la
viga es de 13.20 m (1.20 m de berma interior, 3.00 m de berma exterior, dos barreras de 0.40
m, una vereda de 1.00 m y dos vías de 3.60 m cada una).
18
La estructura de concreto tiene una resistencia especificada de diseño de 350 kg/cm2,
mientras que las barreras 280 kg/cm2.
2.7. Presupuesto
El presupuesto total de la obra asciende a S/. 39’966,443.93 Soles, siendo las partidas
de pilotes y tablero de vigas postensadas llenadas “in situ” las que tienen mayor incidencia
en el costo, tal como se muestra en la tabla 07.
Figura 11. Resumen del Cronograma para las principales Actividades del Puente Grau
Fuente: COVISOL
20
21
Capítulo 3
Proceso constructivo del Puente Grau
Las tareas relacionadas a la construcción del Puente Grau se iniciaron el 28 de Marzo del 2016,
y serán descritas en el presente capítulo.
Una vez incorporados los equipos en obra, se realizó el levantamiento topográfico, con
la finalidad de obtener la información necesaria para el trazo y replanteo de los elementos
estructurales, así como la ubicación de las oficinas provisionales.
Por el tipo de obra se tuvo la necesidad de contar con una plataforma de habilitación y
almacenamiento, además de una plataforma de pilotaje utilizada para las tareas de perforación
e izaje de armaduras.
Dado que la armazón de cada pilote ocupa un espacio de 22.32 m x 2.5 m, se preparó
una plataforma con medidas aproximadas de 100 m x 50 m (Ver Figura 12), ubicada en la
margen izquierda y aguas abajo del Puente Grau, con el objeto de que los equipos de mayores
dimensiones como la grúa y camiones plataforma tengan libertad de movimiento durante las
tareas de izaje y traslado de armaduras, sin comprometer las demás labores de la plataforma.
Río
Acceso
Plataforma de
Habilitación
3.2. Pilotaje
Para su instalación, se insertaron ambas varillas hasta alcanzar el punto medio del
conector, una vez colocado en su posición final, se realizaron 7 prensadas al conector de 22.9
cm de largo desde un extremo hacia el centro, para continuar con otras 7 prensadas desde el
otro extremo hacia el centro nuevamente. Las prensadas generan distorsión al conector, por
lo que éste se deforma alrededor de la varilla corrugada generando trabazón.
Una vez terminado el proceso, el conector alcanza una longitud promedio de 25.5
cm, es decir, sufre un alargamiento aproximado de 2.6 cm.
Mordaza
Conector
Mecánico
3.2.3. Perforación
Dado que la parte superior de los pilotes se ubicó en un estrato arenoso e inestable,
se utilizaron fundas metálicas (Ver Figura 27) para contener el material, siendo necesario el
uso de tres fundas en la mayoría de los pilotes en pilares, mientras que en los estribos se
utilizaron seis debido al mayor nivel.
Figura 31. Izaje de armadura del Estribo Derecho con la Grúa Grove RT 600 E
Fuente: Elaboración Propia
36
Para el vaciado de los pilotes, se utilizó la Tubería Tremie, herramienta que permite
colocar el concreto en sentido inverso, es decir, de abajo hacia arriba a fin de evitar
segregación en el concreto.
Las labores de descabezado son necesarias para eliminar el concreto de mala calidad
ubicado en la parte superior de los pilotes.
Una vez vaciados el paquete de pilotes de la zapata, a la par del retiro de fundas
metálicas con el equipo de oxicorte, se procedió a excavar la zona hasta alcanzar la cota
superior de cimentación (Ver Figura 35).
Para realizar los ensayos de integridad, el pilote descabezado debe haber alcanzado
una resistencia mínima del 75% del f´c de diseño, y es necesario dejar una superficie plana,
con 5 puntos pulidos de diámetro mínimo de 10 cm (4 en los extremos, y uno en el centro)
para la colocación de los sensores.
Cabe mencionar que todos los pilotes del Puente Grau fueron evaluados por el
ensayo de integridad, obteniendo resultados satisfactorios en los 52 pilotes que conformaron
la cimentación.
40
El impacto se generó por la caída libre de una masa de 5 ton, sostenida por la grúa
telescópica, y que mantuvo su dirección gracias al castillo metálico que le proporcionó una
guía vertical de hasta 6.5 metros de altura (Ver Figura 39).
La altura del cabezal a ensayar debe ser mayor o igual a 1.75 veces el diámetro del
pilote, dicha altura es medida desde la cota superior de la cimentación.
3.3.1. Pilares
Acto seguido al izaje de las dos columnas del pilar, se colocaron los estribos que
las unían entre sí, así como su respectivo encofrado. En obra se alcanzó un rendimiento
promedio de 25 días por pilar, teniendo la posibilidad de ejecutar más de un pilar en forma
simultánea.
3.3.2. Estribos
Sin embargo, en el caso del Puente Grau, se presentaron problemas con la liberación
de predios contiguos a los estribos, llegando a ser los últimos elementos a construir de la
subestructura, afectando así, el avance de la superestructura.
Es así que para la construcción de los estribos, se optó por proteger el relleno de la
losa de aproximación del puente existente, mediante el uso de tablestacado.
44
3.4. Superestructura
Una vez terminado el montaje del Falso Puente, se llevó a cabo la colocación del
encofrado, acero de refuerzo, ductos y cables de postensado de la viga tipo cajón (Ver Figura
47).
Después del vaciado de las almas, se desencofraron sus lados y se limpió cualquier
residuo sobre ellas, para continuar así con el encofrado de la losa superior y su
correspondiente armado de refuerzo (Ver Figura 52). Dichas tareas tomaron un plazo
aproximado de tres días.
Una vez culminadas las tareas de encofrado y armado de refuerzo, se continuó con
el vaciado de la losa superior, tal como se ilustra en la Figura 53.
Para iniciar las labores de tensado se analizaron las probetas muestreadas de la viga
tipo cajón, las mismas que debían alcanzar como mínimo un 80% de la resistencia
especificada de la superestructura a los 28 días.
Capítulo 4
Lecciones Aprendidas
En base a los estudios de suelos de parte del proyectista, se utilizó cemento tipo V
de alta resistencia a los sulfatos para la fabricación de los elementos de concreto
referentes a la cimentación y subestructura del Puente Grau.
Este no fue el único incidente relacionado a la entrega del cemento, puesto que, a
inicios del 2017, durante la época de desbordes ocasionados por el “Niño Costero”, el
tránsito entre las ciudades de Piura – Chiclayo se vio afectado e interrumpido,
generando la escasez de dicho material en la ciudad de Piura.
Tal como se detalló en el punto 4.1.1, las labores de falso puente iniciaron en el
segundo tramo, entre los Pilares 01 y 02, en los que para el descabezado de sus pilotes
se alcanzó un rendimiento de 0.04 pilotes por hora, mientras que en los pilotes del
estribo izquierdo se alcanzó un avance de 0.09 pilotes por hora tal como se muestra en
la tabla 11.
53
Estribo
6 4.00 16.00 64.00 4.00 0.09
Izquierdo
Estribo
6 9.00 16.00 144.00 3.00 0.04
Derecho
Fuente: Elaboración Propia
Como se comentó en el capítulo 3; los 52 pilotes del Puente Grau fueron ensayados
mediante la prueba de Integridad, mientras que solo un pilote por zapata fue analizado
con el ensayo de Carga Dinámica.
En los inicios del Puente Grau, se trabajó con una jornada normal de 48 horas
semanales, pero durante los trabajos de pilotes en estribos, la Gerencia tomó la decisión
de introducir el doble turno para labores de campo.
Un primer turno con horario de 06:00 a 14:00, y un segundo turno de 14:00 a 22:00,
teniendo cada uno su propio Maestro de Obra, los cuales serán llamados maestro A y
maestro B, respectivamente.
Sin embargo esta medida no fue del todo favorable, por la existencia de una
competencia laboral entre los maestros, dificultando la coordinación durante los
cambios de turno, problematizando el compartir de planos o procesos constructivos
que les eran encargados.
Según lo mencionado en los párrafos anteriores queda claro que no es posible llevar
un buen sistema de trabajo en diferentes turnos con maestros incompatibles, que
rechazan el trabajo en equipo.
Mientras que la mayoría de equipos estaban en zonas aledañas a la obra, tal y como
se mencionó en el punto 3.1, la Grúa y la Máquina perforadora fueron adquiridas
especialmente para su uso en el Puente Grau.
Dicha situación generó un atraso de dos días, en los cuales se soldaron las fisuras
existentes, a fin de evitar que éstas sigan creciendo y desarrollando un mayor daño a la barra.
Una vez terminado de perforar el pilote, la máquina entró a un mantenimiento general y
minucioso, con el objetivo de que soporte satisfactoriamente el trabajo de los 36 pilotes
restantes.
Fisura
Fisura
Las máquinas de perforación rotativa suelen ser equipos muy pesados, que al
trabajar sobre un terreno con alto contenido de humedad y compactación ineficiente,
propician la generación de asentamientos diferenciales del equipo sobre el terreno, dichos
asentamientos son sumamente riesgosos, debido a que la gran longitud de la barra Kelly
aumenta la posibilidad de volcamiento en la perforadora.
Dicha situación fue controlada con la ayuda de una excavadora, sin embargo dejó
constancia del riesgo latente al trabajar con este tipo de equipos sobre suelos inestables.
57
Darle poca importancia a las tareas de mejoramiento del terreno puede ocasionar
accidentes innecesarios, afectando la producción de la obra, la calidad del equipo, y poniendo
en riesgo la vida de las personas involucradas en estas actividades.
Recomendaciones
Para la obtención de recursos y servicios, éstos deben ser solicitados en base a la programación
de obra y un análisis de riesgos asociados a su adquisición, todo ello sustentado en las tablas que
analizan la probabilidad e impacto de las distintas actividades a ejecutar, que se detallan a
continuación:
Ha ocurrido más
Ha ocurrido en la
Ha ocurrido en los Ha ocurrido en los Ha ocurrido en el de una vez en el
Organización/
últimos 5 años / últimos 3 años / último año / último año / Existe
Puede ocurrir en
Poco probable Posiblemente Probablemente un alto nivel de
circunstancias
que ocurra ocurra ocurra certeza que
excepcionales
ocurrirá
Ambos parámetros serán ingresados en la matriz mostrada en la Tabla 14, lo que permitirá
adoptar las acciones correctivas en función al nivel de riesgo identificado.
60
Tabla 14. Matriz para evaluación del Nivel de Riesgo de una actividad
Impacto
Casi seguro
Alto Alto Extremo Extremo Extremo
Probable
Medio Alto Extremo Extremo
Alto
Probabilidad
Bajo Medio Alto Extremo Extremo
Posible
Improbable
Bajo
Cemento tipo V
Semana 02
Lunes M M J V S D
Ingreso de
Cemento a
Almacén
Semana 03
L M M J V S D
Uso de Cemento tipo V
Con dicha programación, nos aseguramos de disminuir todo tipo de riesgos en obra, relacionados
al abastecimiento del cemento para los distintos vaciados.
61
Corte de cabezales
Para el corte de cabezales, actividad de alto riesgo por ser parte de la ruta crítica, se recomienda
administrar de manera eficiente los recursos, a fin de evitar demoras en el inicio de las partidas
sucesivas.
Una buena manera de manejar la mencionada actividad sería la de establecer un doble turno de
trabajo, además de contar con una cantidad suficiente de rotomartillos que permitan realizar el
descabezado en el menor tiempo posible, adelantando así los ensayos posteriores y vaciados de
zapatas.
Según la matriz de riesgo de la tabla 15, concluimos que la coordinación para la ejecución de
dichos ensayos es de Riesgo Extremo.
Por tal motivo, todas las subcontrataciones necesarias para la construcción del puente, deben ser
fijadas previo al inicio de la obra en base a las partidas contractuales.
Recursos humanos
Los trabajos en turnos consecutivos suelen ser muy beneficiosos para la obra, porque permiten
mejorar la producción y culminar las tareas en un plazo menor al contratado.
Sin embargo, debe existir una fluida y completa comunicación durante el cambio de turno, a fin
de mantener el mismo lineamiento en la ejecución de tareas.
Para ello es necesario contar con maestros acostumbrados al trabajo en equipo, que practiquen el
respeto mutuo, y que prioricen el avance de la obra sobre sus diferencias personales.
Recepción de equipos
El control durante la recepción de los equipos empleados en los trabajos críticos, debe ser
minucioso y exhaustivo, todo ello con el fin de evitar contratiempos, y disminuir el riesgo de
accidentes.
Asimismo se debe exigir que dichos equipos sean entregados con sus respectivos manuales de
operación, cronogramas de mantenimiento, lista de trabajos previos, etc.
Plataforma de pilotaje
Para trabajar en terrenos sobresaturados, se debe realizar un mejoramiento del suelo, con la
finalidad de evitar la filtración de agua entre los distintos estratos por el principio de capilaridad.
Para ello se recomienda colocar una capa de material tipo over size y una capa de hormigón en
la parte superior, cuyas características dependerán del respectivo estudio de suelos.
62
Habilitación de armadura
Se debe tener un control adecuado del rendimiento de la mano de obra en la ejecución de las
partidas contractuales, todo ello para garantizar que la obra se concluya en el plazo pactado, y
evitar atrasos que perjudiquen a la empresa de manera económica.
Un ejemplo de tal medida, es que el encargado de las tareas, lleve un registro diario de la
colocación de conectores prensados, como se aprecia en la Figura 62.
PUENTE GRAU
REGISTRO DE INSTALACIÓN DE CONECTORES MECÁNICOS
Referencias Bibliográficas
Memoria Anual Casa 2010 (CASA). Consultado el 06 de Junio de 2017: (CASA 2010,
formato PDF)
Ositran (2013). Ficha de Contrato de Concesión. Concesionario: Concesionaria Vial del
Sol – COVISOL S. A., carretera: Autopista del Sol Tramo Trujillo – Sullana. Disponible
en:
https://www.ositran.gob.pe/joomlatoolsfiles/docmanfiles/RepositorioAPS/0/0/par/0000
01TEMP/CARRETERAS/Ficha_COVISOL.pdf
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2014): Acta de Acuerdo para la ejecución
de la obra adicional en la Autopista del Sol, Tramo Trujillo – Sullana.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016): Acta de Acuerdo Nº 2 para la
ejecución de la obra adicional en la Autopista del Sol, Tramo Trujillo – Sullana.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016): Acta de Acuerdo Nº 3 para la
ejecución de la obra adicional en la Autopista del Sol, Tramo Trujillo – Sullana.
Expediente Técnico Estudio Definitivo del Puente Grau (n.d.). Consultado el 15 de Julio
de 2017.
Estudio de Hidrología e Hidráulica del Puente Grau (n.d.). Consultado el 17 de Agosto
de 2017.
Estudio Geológico y Geotécnico del Puente Grau (n.d.). Consultado el 03 de Septiembre
de 2017.
Costos y Presupuestos del Puente Grau (n.d.). Consultado el 14 de Julio de 2017.
Urbina, E. (2016, 16 de junio). Procedimiento de Ejecución de Pilotes en Puente Grau.
Consultado el 15 de Julio de 2017.
Urbina, E. (2016, 19 de julio). Procedimiento de Prueba de Integridad de Pilote PIT
ASTM D5882. Consultado el 16 de Julio de 2017.
Urbina, E. (2016, 25 de julio). Procedimiento de Ensayo de Carga Dinámica (PDA)
para Pilotes – ASTM D4945. Consultado el 16 de Julio de 2017.
Conector de Presión BarGrip (n.d.). Consultado el 15 de Julio de 2017.
Urbina, E. (2016, 24 de Noviembre). Proceso Constructivo de la Superestructura del
Puente Grau. Consultado el 18 de Julio de 2017.
Riesgos y Oportunidades por Proceso (2017, 21 de Agosto). Consultado el 19 de
Agosto de 2017.
64
65
Anexo
64
67
Figura A1
68
Figura A2
69
Figura A3
70
Figura A4
71
Figura A5
72
Figura A6
73
Figura A7
74
Figura A8
75
Figura A9
76
Figura A10
77
Figura A11
78
Figura A12