PUENTE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL

PUENTE GRAU
Moisés Villagra-Villamarín
Piura, octubre de 2017

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Civil

Villagra, M. (2017). Proceso constructivo del Puente Grau (Trabajo de Suficiencia


Profesional para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura, Facultad de
Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE GRAU

Esta obra está bajo una licencia


Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura


UNIVERSIDADDEPIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA

“Proceso constructivo del Puente Grau”

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Ingeniero Civil

Moisés Andrés Villagra Villamarín

Revisor: Luis Gerardo Chang Recavarren

Piura, Octubre del 2017


Dedicatoria
A mis padres y abuelita por ser una constante e
inagotable fuente de motivación, consejo, ejemplo y
apoyo.
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo describir las principales actividades de campo y
planeamiento desarrolladas durante la construcción del Puente Grau. Uno de los puentes más
largos de la región, de estructura tipo pórtico de concreto armado, con viga cajón postensada de
304.8 m de largo distribuida en seis tramos.

Durante su ejecución, se emplearon equipos, materiales, y técnicas constructivas poco usadas


en nuestro país. Bajo estas circunstancias, este documento se constituye en una guía práctica
aplicable a proyectos de similares proporciones y características.

Se incluye también un análisis de la gestión y programación del proyecto. Logrando identificar


aquellas tareas capaces de generar impactos significativos al proyecto.
Índice
Resumen
Índice
Introducción ................................................................................................................................ 1
Capítulo 1..................................................................................................................................... 3
1.1. Historia de Construcción y Administración S. A. ........................................................... 3
1.2. Contrato de concesión a cargo de la Concesionaria Vial del Sol (COVISOL S. A.) .......... 3
1.3. Actas de Acuerdo .......................................................................................................... 4
1.4. Organización de la obra ................................................................................................ 5
Capítulo 2..................................................................................................................................... 7
2.1. Ubicación e información general .................................................................................. 7
2.2. Estudios de Hidrología e Hidráulica............................................................................... 8
2.2.1. Hidrología .................................................................................................................. 8
2.2.2. Hidráulica ................................................................................................................ 11
2.2.2.1. Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias ........................................................ 11
2.2.2.2. Socavación potencial ........................................................................................... 11
2.2.3. Protección ............................................................................................................... 12
2.3. Estudios Geológicos y Geotécnicos ............................................................................. 12
2.4. Cimentación ................................................................................................................ 14
2.5. Subestructura ............................................................................................................. 15
2.5.1. Estribos .................................................................................................................... 15
2.5.2. Pilares ...................................................................................................................... 16
2.6. Superestructura .......................................................................................................... 17
2.7. Presupuesto ................................................................................................................ 18
2.8. Cronograma de ejecución de obra .............................................................................. 19
Capítulo 3................................................................................................................................... 21
3.1. Trabajos preliminares ................................................................................................. 21
3.1.1. Plataforma de habilitación y almacenamiento ...................................................... 21
3.1.2. Plataforma de pilotaje ............................................................................................ 22
3.2. Pilotaje ........................................................................................................................ 28
3.2.1. Habilitación de armadura ....................................................................................... 28
3.2.2. Habilitación de fundas ....................................................................................... 30
3.2.3. Perforación.............................................................................................................. 31
3.2.4. Traslado, izaje y colocación de armaduras............................................................. 33
3.2.5. Vaciado de pilotes................................................................................................... 36
3.2.6. Corte de cabezales .................................................................................................. 37
3.2.7. Prueba de Integridad .............................................................................................. 39
3.2.8. Prueba de Carga Dinámica ................................................................................. 40
3.3. Subestructuras ............................................................................................................ 42
3.3.1. Pilares ...................................................................................................................... 42
3.3.2. Estribos.................................................................................................................... 43
3.4. Superestructura .......................................................................................................... 44
3.4.1. Falso puente ....................................................................................................... 44
3.4.2. Tablero de vigas postensadas ............................................................................. 46
Capítulo 4 .................................................................................................................................. 51
4.1. Gestión de recursos y servicios .................................................................................. 51
4.1.1. Cemento tipo V ....................................................................................................... 51
4.1.2. Corte de cabezales .................................................................................................. 52
4.1.3. Corte de cabezales .................................................................................................. 53
4.1.4. Recursos humanos ............................................................................................. 54
4.2. Labores de campo....................................................................................................... 55
4.2.1. Recepción de equipos......................................................................................... 55
4.2.2. Plataforma de pilotaje ............................................................................................ 56
4.2.3. Habilitación de armadura ....................................................................................... 57
Recomendaciones ..................................................................................................................... 59
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 63
Anexo......................................................................................................................................... 65
8

Introducción
El 25 de Agosto de 2009 el Estado Peruano encarga a la Concesionaria Vial del Sol S. A.
(COVISOL) el mantenimiento de la Autopista del Sol en el tramo Trujillo – Sullana, así como la
ejecución de diferentes obras tales como puentes, vías de evitamiento (Vía de Evitamiento Piura),
rotondas, pasos a desnivel e intercambios viales.

Sin embargo, debido al crecimiento del parque automotor en la Región Piura, el Estado propone
la elaboración de tres actas de acuerdo con formato de obra adicional, en las que encargan a
COVISOL las obras correspondientes a la segunda calzada de la vía de evitamiento Piura.

El Puente Grau ubicado en Piura, forma parte del conjunto de obras del Acta de Acuerdo Nº 02,
firmada bajo la modalidad de precios unitarios. Las labores del puente en mención iniciaron el
28 de marzo de 2016, y para su ejecución, la Concesionara Vial del Sol subcontrató a la empresa
Construcción y Administración S. A. (CASA), empresa privada que cuenta con una amplia
experiencia en obras de irrigación, saneamiento, hospitales, centros penitenciarios, además de ser
reconocida como empresa líder en la construcción, administración y mantenimiento de las
principales obras viales de nuestro país.

El Puente Grau de 304.8 m de largo es un puente tipo pórtico, de concreto armado y cimentación
profunda compuesta por 52 pilotes vaciados “in situ”. Los elementos se encuentran
convenientemente distribuidos en sus cinco pilares y dos estribos, sobre los cuales se apoya la
viga tipo cajón postensada.

El trabajo de suficiencia profesional se realizó por el interés de brindar información útil y concisa
acerca de la construcción de un puente que utilizó técnicas y procesos que no son habituales en
nuestro país a fin de elaborar un guía práctica aplicable a futuros proyectos de similares
características.

Para la elaboración del informe se identificaron las tareas ejecutadas en forma cronológica de
acuerdo a la experiencia adquirida en obra, además se realizaron una serie de entrevistas a los
maestros encargados de la ejecución de las diferentes actividades. La información obtenida en
conjunto con la de oficina técnica del proyecto permitió la elaboración de la guía así como las
recomendaciones a los diferentes procesos involucrados en la construcción del puente.

El trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos, el capítulo I brinda información de la empresa


Construcción y Administración S. A., así como la información contractual del proyecto en el cual
desarrollé mis labores profesionales como Asistente de Oficina Técnica. El capítulo II hace
referencia a la información del expediente técnico del proyecto, en las que se detallan las
principales características de la estructura. En el capítulo III se presenta una descripción
cronológica de las actividades realizadas en campo para la construcción del puente Grau. El
capítulo IV informa sobre las lecciones aprendidas durante su ejecución, mientras que en el
2
último apartado, se brindan recomendaciones en base a lo mencionado en el capítulo IV.

Hago extensivo mi agradecimiento al Ing. Eduardo Urbina Pintado, residente del Puente Grau,
cuyo modelo profesional y experiencia generosamente compartida, me brindó confianza y
herramientas suficientes para concretar los conocimientos adquiridos. Un especial
agradecimiento al Ing. Gerardo Chang Recavarren, quien mediante su constante e invalorable
apoyo brindado en la elaboración del presente trabajo, me dio la oportunidad de conocer a la
excelente calidad profesional y de persona que lo caracteriza.
3

Capítulo 1
Antecedentes

1.1. Historia de Construcción y Administración S. A.

La empresa peruana, Construcción y Administración S. A. (CASA) fundada por la


familia Aramayo en 1975, se especializó en obras de edificaciones públicas y privadas
durante las décadas de los años setenta y ochenta, entre las cuales destacaron conjuntos
residenciales en Lima y norte del país, así como obras viales de gran envergadura. En la
década de los noventa amplió su experiencia en obras de saneamiento, irrigación, hospitales,
centros penitenciarios y logró consolidarse como líder en obras viales.

En el año 2003, CASA decide incorporar como socio mayoritario a la empresa


ecuatoriana Hidalgo e Hidalgo (HeH) con el afán de posicionarse en el mercado nacional e
internacional. Cuatro años más tarde HeH asume el 100% de la sociedad.

Bajo el liderazgo de Juan Francisco Hidalgo Baraona, presidente de HeH, y la dirección


de Eduardo Sanchez Bernal, apoderado general de CASA, se ha logrado la adjudicación de
múltiples proyectos.

Actualmente CASA es una de las principales constructoras del Perú, fortaleciendo el


Grupo HeH que se encuentra posicionado en Ecuador, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia y
Honduras.

1.2. Contrato de concesión a cargo de la Concesionaria Vial del Sol (COVISOL S.


A.)

El 25 de Agosto de 2009 se firma el contrato de concesión autofinanciado para la


Autopista del Sol, tramo Trujillo - Sullana, entre el Estado Peruano (CONCEDENTE) y la
Concesionaria Vial del Sol. S. A. (CONCESIONARIA), consorcio formado por las empresas
Hidalgo e Hidalgo S.A. y CASA, proyecto que atraviesa los departamentos de La Libertad,
Lambayeque y Piura, con un recorrido de 479.99 km aproximadamente.

El contrato con plazo de 25 años, posee una inversión aproximada de 300 millones de
dólares, y abarca las siguientes obras:

 Obras de Puesta a Punto de la calzada actual

- Tramo Trujillo - Sullana, incluye las calzadas existentes del Evitamiento


Trujillo que serán ejecutadas por la CONCESIONARIA.
4

 Obras Obligatorias:

- Segunda calzada del tramo Piura – Sullana, que incluye un puente; un


pontón, y el óvalo Dv Las Lomas – Ayabaca.
- Completar el Evitamiento Trujillo a dos calzadas con un Óvalo intermedio
y uno al fin del Evitamiento, ampliación del Óvalo del Dv de Huanchaco,
dos pasos a desnivel y puente Moche.
- Evitamiento Chiclayo-Lambayeque, con el óvalo Puerto Eten, óvalo Dv
Monsefú, óvalo Dv. Puente Pimentel, óvalo Dv San José, puente Reque,
puente S/N, puente Lambayeque, dos pontones, un óvalo al inicio del
evitamiento y un intercambio vial al final del mismo.
- Longitud Mínima de construcción de la segunda calzada señalada por el
Estado con todas las obras correspondientes, de acuerdo al apéndice 3 del
anexo 9.

 Construcción de las Obras en caso de desempate de acuerdo a su oferta


durante el concurso:

- Cuarenta puentes peatonales


- Diez pasos a desnivel.
- Evitamiento Chicama, Chocope, Paiján y Mocupe.
- Evitamiento San Pedro de Lloc-Pacasmayo, Guadalupe-Chepén-San José
Moroc-Pacanguilla.
- Evitamiento Piura.

1.3. Actas de Acuerdo

En la ciudad de Piura, de acuerdo al crecimiento del parque automotor, se propone la


implementación de la segunda calzada en la vía de Evitamiento comprendida en el derecho
de Vía de la Autopista del Sol, en base a la solicitud de autoridades locales y regionales, es
así que el Estado Peruano solicita a COVISOL la elaboración de perfil y ejecución de obras
bajo modalidad de Obra Adicional mediante tres Actas de Acuerdo que se resumen en la
Tabla 01.

El Puente Grau, objeto del informe es una de las obras correspondientes al Acta de
Acuerdo N° 02, que a la fecha cuenta con un 100% de avance en las tareas de cimentación,
subestructura y superestructura.

Para la ejecución de las principales obras en la Autopista del Sol, COVISOL


subcontrata a la empresa CASA, empresa de reconocido prestigio en la especialidad, sin
embargo, la concesión, es la que mantiene la responsabilidad de los trabajos frente al
concedente.
35

Tabla 01. Resumen de las actas suscritas hasta la fecha.


Acta de Acuerdo N°
Descripción Acta de Acuerdo N° 01 Acta de Acuerdo N° 02
03

Fecha 31/12/2014 11/01/2016 12/12/2016

- 2da calzada entre Km


988+000 - Km 992+980
-Intercambio Vial La
Legua
-2da calzada Carretera - Construcción del
-Intercambio Vial
entre Km 993+700 - Km Paso a Desnivel
Catacaos
1000+900 Prolongación Av.
Obras -Puente Canal 01
-Intercambio Vial Paita Grau
-Puente Canal 02
- Puente Canal Dren -Construcción del
-Puente Canal Dren Km
Calzada Izquierda Paso
990+466
-Puente Grau
-Puente Panamericana
-Intercambio Paita

Modalidad Precios Unitarios Precios Unitarios Precios Unitarios

Valor
Referencial 83 536 575.48 191 877 628.09 22 404 190
(S/.)

Plazo 12 Meses 22 Meses 10 Meses

Supervisión Ositran, CISAC Consorcio Vial Solaire Ositran

Fuente: Elaboración Propia

1.4. Organización de la obra

El Superintendente Zonal se encuentra en la primera línea de la organización del


proyecto del Puente Grau en CASA, es el representante de la empresa ante las autoridades,
encargado de supervisar el cumplimiento de la programación interna de la obra, así como de
los aspectos contractuales de los proyectos a su cargo, informa al apoderado general los
resultados de su gestión a la vez que controla los gastos, inversiones y asignación de recursos
para la obra.

Del Superintendente Zonal se desprenden dos ramas principales, la administrativa y la


de residencia tal como se muestra en la Figura 01.
6

SUPERINTENDENTE ZONAL

RESIDENTE DE
ADMINISTRADOR
OBRA
JEFE DE TALLER ESPECIALISTA
MECÁNICO DE SUELOS,
PAVIMENTOS Y
JEFE DE CONCRETO
MAESTRANZA
ASISTENTE DE
JEFE DE OFICINA TÉCNICA
PERSONAL
JEFE DE SSOMA
JEFE DE
ALMACÉN
ASISTENTE DE JEFE DE
JEFE DE COSTOS COSTOS
LOGÍSTICA
ESPECIALISTA
CADISTA
ASISTENTE EN TRAZO
SISTEMAS

CONTADOR

Figura 01. Organigrama en la Construcción del Puente Grau


Fuente: CASA

El Administrador es el encargado de gestionar, controlar y dirigir las actividades


administrativas, optimizando el manejo de recursos, personal, almacén, campamentos,
tributación y comedores, brindando soporte a las operaciones del proyecto a fin de cumplir
con los objetivos contractuales exigidos por el cliente.

Por su parte, el Ingeniero Residente debe ejecutar la obra de acuerdo a las


especificaciones técnicas, y la normativa vigente. Optimiza el uso de recursos y mano de
obra, prepara el cronograma de ejecución de obras y también realiza informes para la
Administración y Alta Dirección.
7
3

Capítulo 2
Características generales

2.1. Ubicación e información general

El Puente Grau, forma parte de las obras complementarias de la Vía de Evitamiento


Piura. Se encuentra en la progresiva Km 992+345.766 de la carretera Panamericana Norte,
aguas abajo de la ciudad de Piura, y del puente existente.

Aguas arriba se encuentra el Sifón Piura, estructura que forma parte del Canal Principal
Biaggio Arbulú, y que afecta el comportamiento del Río Piura en el área de influencia del
Puente Grau como se aprecia en la Figura 02.

Figura 02. Ubicación del Puente Grau proyectado


Fuente: Google Earth

El proyecto contempla la construcción de un puente tipo pórtico de concreto pre


esforzado de 06 tramos, con una longitud total de 304.8 m entre ejes de apoyo de estribos, y
con una distribución de luces de 50 m + 51.2 m x 4 + 50 m. como se indica en la Figura 03
y Figura 04.
8
El alineamiento longitudinal del puente es recto, y sus ejes de apoyo no presentan
esviaje.

Figura 03: Sección general del Puente


Fuente: Memoria Descriptiva del Puente Grau

Las recomendaciones del estudio Hidrológico - Hidráulico y Geológico – Geotécnico


fueron los más influyentes para definir la longitud y ubicación final del puente.

2.2. Estudios de Hidrología e Hidráulica

2.2.1. Hidrología

La información utilizada para los estudios fue recopilada de la estación Sánchez


Cerro, que cuenta con registros desde el año 1926, y fue suministrada por el Proyecto
Especial Chira - Piura.

Hasta 1972 se desconoce la metodología de medición utilizada para la obtención de


registros, sin embargo a partir de 1972 se realizó el siguiente procedimiento:

- Para el cálculo del área, se midieron las profundidades de agua cada 5 m.


- Medición de la velocidad de corriente mediante el uso del correntómetro.
- Mediante el uso del limnígrafo instalado en la margen izquierda del río, se
realizó la medición de niveles de agua.

Asimismo a partir de 1985 los registros de la Estación Sanchez Cerro son


verificados con los obtenidos en la presa derivadora Los Ejidos.

Debido a las variaciones en la data según el periodo de tiempo, se generaron dos


distribuciones de mejor ajuste que se muestran en la Tabla 02.

Tabla 02. Distribución de Mejor Ajuste


Distribución de Mejor Ajuste
1926 – 1972 1972-2012
Log Pearson III Gen Gamma
Fuente: Estudio de Hidrología e Hidráulica del Puente Grau

Para la obtención del Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME), se fijó un


caudal de diseño basado en un periodo de retorno (Tr) de 100 años, mientras que para el
cálculo de la profundidad potencial de socavación se consideró un periodo de retorno de 500
años, en ambos casos se optó por la distribución Gen Gamma del periodo 1972 - 2012 debido
a la mayor confiabilidad de los registros. En la Tabla 03 se muestran los caudales de diseño
para ambos periodos de retorno.
9

Figura 04. Vista general del Puente Grau


Fuente: Planos COVISOL
12

Tabla 03. Caudales de Diseño


Periodo de Caudal de
retorno (Tr) Diseño (Qd)
(Años) (m3/s)

100 5387

500 6369
Fuente: Estudio de Hidrología e Hidráulica del Puente Grau

2.2.2. Hidráulica

La dinámica del río en el Puente Grau viene influenciada por dos estructuras aguas
arriba: El Sifón Piura, y el Puente Grau existente. Ambos demostraron un buen
comportamiento durante la máxima avenida registrada del Río Piura (4424 m3/s).

2.2.2.1. Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias

Mediante el programa Hec-Ras, se calculó el NAME en la cota +28.92, sin


embargo se adoptó el valor de +27.42 correspondiente a la máxima avenida registrada
en el Río Piura debido a las siguientes razones expuestas textualmente por el
proyectista:

 Para el caudal de 5387 m3/s, la socavación vertical y horizontal


aumentará respecto a la observada en el año 1998.
 El caudal de 5387 m3/s, se ha estimado considerando los caudales
instantáneos registrados en el periodo 1972-2012.
 Las estructuras hidráulicas construidas aguas arriba del puente
proyectado se han diseñado para caudales de 3000 m3/s.
 En el caso de los diques de encauzamiento, se diseñaron para 2300
m3/s. Fueron construidos en 1982 y se encuentran inmediatamente
aguas arriba del puente proyectado; en caso de falla se comportarán
como diques fusibles permitiendo el desborde de las aguas hacia
el cauce secundario del río Piura y en consecuencia presentará una
disminución de los niveles de agua en el río.
 El nivel de fondo de la viga del puente proyectado se encuentra 1 m
por encima del nivel de coronación de los diques de encauzamiento.

2.2.2.2. Socavación potencial

Para determinar la socavación potencial total de 12.87 m, se sumó la


socavación general con la focalizada de estribos y pilares, las mismas que fueron
obtenidas del promedio de las ecuaciones mostradas en la Tabla 04.
11

Tabla 04. Cálculo de Socavación para el Puente Grau


PUENTE GRAU
HIDROLOGÍA - HIDRÁULICA
Cálculo de Socavación
Ancho Tirante Velocidad D60 Ancho CSU LAURSEN - TOCH
Q (m3/s)
Cauce(m) (m) Media (mm) Pilar (m) Kr Kj Kc Ka Fr Kr Kg
6369 899.00 10.33 2.42 0.15 1.50 1.10 1.00 1.10 0.40 0.28 1.10 1.85
Lischivan - Levediev
Alfa 1.00 Beta 1.00 x 1.00
BLENCH BLENCH Laursen
Lischivan SOCAVACIÓN
Estructura LACEY D60 < 6 D60 > 6 USBR Neill Jain FROHELICH y CSU PROMEDIO
Levediev (m)
mm mm Toch
General 12.37 6.64 7.75 0.00 11.07 6.69 6.69
Estribo - Pilar 2.28 3.37 1.92 3.05 20.27 6.18 6.18
TOTAL 12.87
Fuente: Memoria Descriptiva del Puente Grau

2.2.3. Protección

Para estribos y pilares la protección se diseñó según los resultados obtenidos para
el NAME, en base a un periodo de retorno de 100 años, de acuerdo a condiciones de flujo
con tirante de 10.00 m y velocidades de 4.5 m/s. En la tabla 05 se describe la granulometría
del enrocado.

Tabla 05. Características principales de la protección

Fuente: Estudio de Hidrología e Hidráulica del Puente Grau

2.3. Estudios Geológicos y Geotécnicos

No se encontraron fallas geológicas, ni erosiones superficiales o asentamientos en la


cercanía del proyecto, por lo que se descartó el riesgo de inestabilidad física para su diseño.

Según el análisis de sales solubles, se obtuvieron registros con contenidos moderados,


y en algunos casos altos, por lo que se recomendó el uso de cemento tipo V para la
cimentación y subestructura.

Considerando el perfil estratigráfico mostrado en la Figura 05, se diseñaron pilotes con


20.00 m de longitud, que alcanzan estratos arcillosos de consistencia compacta a muy
compacta.
12
13
14
2.4. Cimentación

Cimentación profunda utilizando pilotes de concreto armado vaciados “in situ”, con
resistencia especificada de 280 kg/cm2, fabricados con cemento tipo V. En la Tabla 06 se
muestra las principales características de pilotes según su ubicación.

Tabla 06. Particularidades de pilotes


Descripción Estribos Pilares
N° de pilotes 6 8
Profundidad (m) 20 20
Diámetro (m) 1.5 1.5
Cota de cimentación +1.20 -3.30
Cota de fondo de zapata +21.20 +16.70

Fuente: Memoria Descriptiva del Puente Grau

La Figura 06 ilustra la distribución de los pilotes en los estribos y pilares del Puente
Grau, así como las particularidades descritas en la tabla 06.

a) Vista en Planta de Zapata en Estribos b) Elevación Lateral en


Estribos

c) Vista en Planta de Zapata en Pilares d) Elevación Lateral en


Pilares
Figura 06. Detalles de cimentación en Estribos y Pilares
Fuente: Planos COVISOL
15

2.5. Subestructura

El concreto seleccionado para su construcción es de resistencia especificada de 210


kg/cm2, y fue fabricado con cemento tipo V.

2.5.1. Estribos

Los estribos son de concreto armado, de tipo cantiléver, forman una U desde la vista
en planta, conformado por un muro frontal, y dos muros laterales perpendiculares en cada
uno de sus extremos como se observa en la Figura 07 y 08. El muro frontal tiene un espesor
de 1.50 m, ancho de 14.10 m y altura de 5.5 m, el tablero se apoya sobre él de manera semi
integral. Los muros laterales tienen un espesor de 0.40 m, ancho variable de 5.15 m a 7.85
m, y altura máxima de 8.05 m. La zapata cabezal con dimensiones de 15 m x 9 m x 2 m es
monolítica con los pilotes, muros laterales y frontales.

Los apoyos donde descansa la superestructura en los estribos están constituidos por
neoprenos reforzados cuadrados de 0.40 m x 0.40 m x 0.179 m, con una separación de 2.80
m entre las unidades de extremos, y 3.40 m en los centrales. Estos apoyos están constituidos
por una estructura tipo sándwich con insertos (10 unidades) de platinas metálicas de 0.386
m x 0.366 m x 0.003 m.

Figura 07. Elevación Frontal de Estribo


Fuente: Planos COVISOL
16

Figura 08. Elevación Lateral del Estribo


Fuente: Planos COVISOL

2.5.2. Pilares

Los pilares son de tipo muro de concreto armado, con refuerzo de dos columnas
circulares, y poseen una sección transversal octogonal constante durante su desarrollo.
Cuentan con alturas variables, siendo los más bajos los pilares P1 y P5, mientras que el pilar
central P3 posee una mayor longitud (Ver Figura 09). Todos son monolíticos con la zapata
(15 m x 7.5 m x 2.5 m) y la superestructura formando un pórtico.
17

a) Sección transversal del Pilar

b) Sección al eje del Puente en el Pilar 03 c) Elevación Lateral de Pilar


Típico
Figura 09. Cortes en Pilares
Fuente: Planos COVISOL

2.6. Superestructura

La superestructura está constituida por una sección tipo cajón multicelular de 3 celdas
de concreto armado postensado (Ver Figura 10), el espesor de la losa superior es de 0.20 m;
y la inferior varía de 0.15 m en el tramo central a 0.20 m en zonas adyacentes a los pilares.
El peralte de la sección es de 2.00 m, constante en todo su desarrollo, y el ancho total de la
viga es de 13.20 m (1.20 m de berma interior, 3.00 m de berma exterior, dos barreras de 0.40
m, una vereda de 1.00 m y dos vías de 3.60 m cada una).
18
La estructura de concreto tiene una resistencia especificada de diseño de 350 kg/cm2,
mientras que las barreras 280 kg/cm2.

El cable para Postensado tiene una resistencia a la rotura de 18600 kg/cm2.,


recomendándose el uso de cables de 0.6”.

Figura 10. Sección transversal de la Viga tipo Cajón


Fuente: Memoria Descriptiva del Puente Grau

La superestructura se encuentra apoyada sobre cinco pilares centrales y dos estribos en


los extremos, restringida longitudinalmente por relleno tras cada estribo.

El espesor del pavimento flexible sobre la superficie de rodadura es de 0.05 m.

2.7. Presupuesto

El presupuesto total de la obra asciende a S/. 39’966,443.93 Soles, siendo las partidas
de pilotes y tablero de vigas postensadas llenadas “in situ” las que tienen mayor incidencia
en el costo, tal como se muestra en la tabla 07.

Tabla 07. Presupuesto del Puente Grau


ITEM DESCRIPCIÓN Parcial

1.00 PUENTE GRAU 22,060,050.17


01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 251,400.43
01.02 SEÑALIZACION 39,955.85
01.03 PILOTES 8,107,718.20
01.04 SUBESTRUCTURAS (Estribos) 903,735.29
01.05 SUBESTRUCTURAS (Pilares) 2,068,421.48
01.06 TRANSPORTES 176,601.25
01.07 TABLERO DE VIGAS POSTENSADAS LLENADAS INSITU 9,876,750.72
01.08 LOSA DE TRANSICION 61,339.82
01.09 PAVIMENTO ASFALTICO 106,328.02
01.10 VARIOS 467,799.11
02 DEFENSA RIBEREÑA 1,827,103.01
02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL SUELTO EN SECO 13,802.87
02.02 ENROCADO (C/TRANSPORTE) 1,758,300.32
02.03 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO 54,999.82
19
ITEM DESCRIPCIÓN Parcial

03 PROTECCION AMBIENTAL 37.111,41


03.01 DISPOSICION Y CONFORMACION DE MATERIAL EXCEDENTE 21.555,41
03.02 RESTAURACION AMBIENTAL DE CANTERAS 12.080,00
03.03 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS POR CAMPAMENTOS 870,00
03.04 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS POR PATIO DE MAQUINAS 870,00
03.06 RESTAURACION AMBIENTAL DE PLANTAS DE TRITURACION 434,00

COSTO DIRECTO 23.924.264,59


GASTOS GENERALES 30,16% 7.214.478,01
UTILIDAD 10,00% 2.392.426,46

SUB TOTAL S/. 33.531.169,06


APORTE DE REGULACION 1,00% 338.698,68
SUB TOTAL (SIN IGV) S/. 33.869.867,74
IMPUESTO IGV 18% 6.096.576,19

PRESUPUESTO TOTAL 39.966.443,93


Fuente: COVISOL

2.8. Cronograma de ejecución de obra

El plazo de ejecución de las obra es de 22 meses, tal como se puede observar en el


cronograma de actividades de la Figura 11.

Figura 11. Resumen del Cronograma para las principales Actividades del Puente Grau
Fuente: COVISOL
20
21

Capítulo 3
Proceso constructivo del Puente Grau

Las tareas relacionadas a la construcción del Puente Grau se iniciaron el 28 de Marzo del 2016,
y serán descritas en el presente capítulo.

3.1. Trabajos preliminares

Las obras iniciaron con la movilización y traslado de la maquinaria respectiva. Dado


que el Puente Grau forma parte de un paquete de obras viales, se tuvo la facilidad de contar
múltiples equipos a disposición en la cercanía del puente.

Una vez incorporados los equipos en obra, se realizó el levantamiento topográfico, con
la finalidad de obtener la información necesaria para el trazo y replanteo de los elementos
estructurales, así como la ubicación de las oficinas provisionales.

Por el tipo de obra se tuvo la necesidad de contar con una plataforma de habilitación y
almacenamiento, además de una plataforma de pilotaje utilizada para las tareas de perforación
e izaje de armaduras.

3.1.1. Plataforma de habilitación y almacenamiento

Dado que la armazón de cada pilote ocupa un espacio de 22.32 m x 2.5 m, se preparó
una plataforma con medidas aproximadas de 100 m x 50 m (Ver Figura 12), ubicada en la
margen izquierda y aguas abajo del Puente Grau, con el objeto de que los equipos de mayores
dimensiones como la grúa y camiones plataforma tengan libertad de movimiento durante las
tareas de izaje y traslado de armaduras, sin comprometer las demás labores de la plataforma.

Las actividades previstas en la superficie fueron las siguientes:

- Habilitación y armado de acero.


- Habilitación de paneles y formas para encofrado.
- Instalación de conectores mecánicos.
- Izaje, traslado y almacenamiento de la armazón para pilotes y pilares.
- Instalación de oficinas provisionales.
22

Río

Acceso
Plataforma de
Habilitación

Figura 12. Ubicación de Plataforma de habilitación y almacenamiento


Fuente: Google Earth

3.1.2. Plataforma de pilotaje

Para la preparación de la plataforma de pilotaje se excavó hasta alcanzar la cota


+17.00 en pilares, y +21.50 en estribos, elevación correspondiente a la cota superior de
pilotes una vez descabezados; a partir de este punto se realizaron los trabajos de
mejoramiento a fin de garantizar estabilidad para el ingreso de la máquina perforadora.

El mejoramiento del terreno consistió en la colocación de una capa de material


granular tipo hormigón de 95 cm de alto, siendo la cota final de la plataforma de trabajo en
el Puente Grau de +17.80 para pilares, y 22.30 en estribos como se aprecia en la Figura 13.

Figura 13. Detalle de cota de Plataforma de Pilotaje en Pilares


Fuente: Planos COVISOL
23
Puesto que la cimentación del puente se encuentra en pleno cauce del río, durante
las tareas de excavación se alcanzó el nivel freático en los cinco pilares (Ver Figura 14), a
pesar que según la información entregada por el proyectista, solo se esperaba la presencia
freática en el Pilar 03.

Figura 14. Excavación de Plataforma para Pilares 01 y 02


Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 15 se muestra la plataforma de trabajo durante las actividades de


vaciado de pilotes en el Pilar 01, e izaje de armaduras en el Pilar 02 en forma simultánea.

Figura 15. Plataforma de trabajo para Pilares 01 y 02


Fuente: Elaboración Propia

Debido a la distancia entre los pilares, se programaron 4 etapas de excavación y


preparación de plataformas (Ver Figura 16, Figura 17, Figura 18 y Figura 19).
24
25
26
27
28

3.2. Pilotaje

3.2.1. Habilitación de armadura

A la par de las tareas de plataformado, se iniciaron los trabajos de habilitación de


acero. En el caso de los pilotes del Puente Grau, el refuerzo longitudinal de Ø 1 3/8” (PP1)
presentó un desarrollo de 22.25 m + 2 x 0.55 m de ganchos = 23.35 m, tal como se muestra
en los detalles de la Figura 20.

Figura 20. Detalle del refuerzo de Pilotes típico para Pilares


Fuente: Planos COVISOL
29

En la habilitación del acero longitudinal de pilotes se utilizó conectores mecánicos


de presión BARGRIP (Ver Figura 21).

Para su instalación, se insertaron ambas varillas hasta alcanzar el punto medio del
conector, una vez colocado en su posición final, se realizaron 7 prensadas al conector de 22.9
cm de largo desde un extremo hacia el centro, para continuar con otras 7 prensadas desde el
otro extremo hacia el centro nuevamente. Las prensadas generan distorsión al conector, por
lo que éste se deforma alrededor de la varilla corrugada generando trabazón.

Una vez terminado el proceso, el conector alcanza una longitud promedio de 25.5
cm, es decir, sufre un alargamiento aproximado de 2.6 cm.

Mordaza

Conector
Mecánico

Figura 21. Varillas conectadas mediante conexión mecánica


Fuente: Elaboración Propia

Los ayudantes encargados de trasladar las varillas Nº 11 conectadas, utilizaron


almohadillas en los hombros como parte de su equipo de protección personal básico para
evitar lesiones, debido a que por su peso de 7.907 kg/m, éstas alcanzaron un aproximado de
185 kg por pieza conectada, la misma que fue trasladada con un mínimo de 9 ayudantes hacia
su ubicación final (Ver Figura 22).
30

Figura 22. Transporte de varillas N° 11 conectadas


Fuente: Elaboración Propia

3.2.2. Habilitación de fundas

Las fundas metálicas se prepararon en el taller de Maestranza del campamento


principal de la empresa. Cada funda fue de 1.53 m de diámetro, y 1.20 m de alto (Ver figura
23). En un inicio se intentó trabajar con planchas de 1/4” de espesor, pero éstas sufrieron
deformaciones excesivas y se optó por el cambio a planchas ASTM A-36 de 1.2 m x 2.4 m
x 3/8” que fueron convenientemente roladas y soldadas para su unión.

Figura 23. Dimensiones de las fundas metálicas


Fuente: Elaboración Propia
31
Considerar que el diámetro de las fundas necesita ser mayor al diámetro del pilote
debido a que éstas se colocan en la parte superior de la excavación, y deben permitir el libre
ingreso del balde de perforación de Ø 1.50 m en su interior.

3.2.3. Perforación

Para la excavación de los pilotes de 20 m de profundidad se utilizó una Máquina de


Perforación Rotativa Sany SR 150C, equipo que alcanza un diámetro máximo de perforación
de 1.5 m y hasta 60 m de profundidad en condiciones favorables (Ver Figura 24).

Figura 24. Perforadora rotativa Sany SR 150C


Fuente: Elaboración Propia

Para el retiro del material se utilizó el balde de perforación que se muestra en la


Figura 25, de 1.5m de diámetro, y 1.5 m de alto, dicho elemento posee unas aberturas en la
parte inferior, que al rotar permiten el ingreso del material a remover.
32

Figura 25. Vista inferior del balde de perforación


Fuente: Elaboración Propia

La perforación de pilotes cuenta con un grupo de trabajo pequeño. En la


construcción del Puente Grau se contó con un Maestro de Pilotaje encargado de dirigir las
tareas, un operador de Máquina Perforadora para la extracción del material, un operador de
Cargador Frontal para la eliminación del material excavado, dos soldadores para unir las
fundas metálicas a medida que se introducen en el pilote, y dos ayudantes con el objeto de
apoyar en los cambios de broca y limpieza.

Figura 26. Perforación de pilote en el Pilar 01


Fuente: Elaboración Propia
33

Dado que la parte superior de los pilotes se ubicó en un estrato arenoso e inestable,
se utilizaron fundas metálicas (Ver Figura 27) para contener el material, siendo necesario el
uso de tres fundas en la mayoría de los pilotes en pilares, mientras que en los estribos se
utilizaron seis debido al mayor nivel.

a) Unión de Fundas Metálicas b) Hincado de Funda Metálica


Figura 27. Colocación de Fundas Metálicas
Fuente: Elaboración Propia

Una vez terminada la perforación, se precedió a verificar su profundidad en


conjunto con la Supervisión mediante el uso de herramientas manuales de medición.

3.2.4. Traslado, izaje y colocación de armaduras

Para el izaje de armaduras se calculó el peso del acero, conectores y elementos de


izaje. El resultado fue de 9.15 ton por armazón de pilote, valor que se tomó en cuenta para
la elección del tipo de Grúa telescópica a utilizar (Ver Tabla 08).

Tabla 08. Cálculo de peso de armadura en pilote típico


Código  Long. N° Elementos Total Kg/m Kg
PP01 Nº 11 23.40 28 655.2 7.91 5180.67
PP02 Nº 11 9.00 28 252 7.91 1992.56
PP03 Nº 5 335.05 1 335.050857 1.55 520.00
PP04 Nº 4 475.01 1 475.008809 0.99 471.68
PP05 Nº 5 110.27 1 110.269902 1.55 171.14
Anillo Nº 8 61.26 1 61.2610567 3.97 243.39

Cant. Peso uni.


Conectores 28 2.6 72.8
Elem. Izaje 1 500 500
Total 9152
Fuente: Elaboración Propia
34
Inicialmente cada armadura fue cargada por dos excavadoras hidráulicas, a fin de
posicionarlas sobre el camión plataforma, que fue modificado especialmente para el traslado
de las mismas (Ver Figura 28 y Figura 29).

Figura 28. Posicionamiento de la armadura en el camión plataforma


Fuente: Elaboración Propia

Figura 29. Ingreso de la armadura en la plataforma de pilotaje


Fuente: Elaboración Propia
35
Una vez en la plataforma de pilotaje, la grúa izaba la armadura del pilote, mientras
que el otro extremo era sostenido por un excavadora, que acompañaba el movimiento de la
armadura a fin de evitar deformaciones excesivas y permanentes durante su colocación (Ver
Figura 30).

Figura 30. Izaje de armadura asistido por Excavadora


Fuente: Elaboración Propia

Una vez izada la armazón de refuerzo para pilotes, se procedió a su colocación en


la ubicación respectiva (Ver Figura 31).

Figura 31. Izaje de armadura del Estribo Derecho con la Grúa Grove RT 600 E
Fuente: Elaboración Propia
36

Las armazones de los pilotes no descansaron sobre la cota de fondo de


mejoramiento, ya que éstas alcanzaron la parte superior de la zapata, siendo necesario el uso
de caballetes metálicos como punto de apoyo para sus anclajes.

Figura 32. Caballetes metálicos


Fuente: Elaboración Propia

3.2.5. Vaciado de pilotes

Para el vaciado de los pilotes, se utilizó la Tubería Tremie, herramienta que permite
colocar el concreto en sentido inverso, es decir, de abajo hacia arriba a fin de evitar
segregación en el concreto.

Instalación de Tubería Tremie


Se instaló una base metálica de 1.5m de alto sobre el pilote excavado y armado.
Acto seguido, se colocaron las tuberías en el pilote perforado, hasta alcanzar la cota de fondo
de la cimentación, siendo éstas coronadas por el embudo amarillo que se muestra en la Figura
33, apartado b.

El embudo facilitaba el ingreso de concreto a la tubería, y era cargado por la


máquina perforadora o grúa según la disponibilidad de los equipos.

a) Base Metálica para vaciados b) Vaciado con Tubería Tremie


Figura 33. Instalación de Tubería Tremie
Fuente: Elaboración Propia
37
Vertido de concreto
Una vez instalada la tubería Tremie, se introducía un jebe o pelota de plástico (Ver
Figura 34) que realizaba las funciones de tapón deslizable a fin de asegurar la homogeneidad
de la mezcla durante el vaciado del pilote.

Figura 34. Ilustración de vaciado con Tubería Tremie


Fuente: Elaboración Propia

Para el vaciado de concreto se utilizó una bomba estacionaria de concreto


Putzmeister Tk-40, que vertía la mezcla en el embudo de la tubería tremie en forma
controlada. Asimismo se debe tener en cuenta que para evitar la contaminación del concreto
con la napa freática presente, la parte inferior de la Tubería Tremie debe mantenerse rodeada
de concreto desde el inicio del vaciado.

3.2.6. Corte de cabezales

Las labores de descabezado son necesarias para eliminar el concreto de mala calidad
ubicado en la parte superior de los pilotes.

Una vez vaciados el paquete de pilotes de la zapata, a la par del retiro de fundas
metálicas con el equipo de oxicorte, se procedió a excavar la zona hasta alcanzar la cota
superior de cimentación (Ver Figura 35).

Figura 35. Eliminación de material de mejoramiento, y retiro de fundas metálicas


Fuente: Elaboración Propia
38
Previo a las labores de descabezado, se vació el solado respectivo además de un
bombeo ocasional de la napa freática. Con el agua ya controlada, se pudo dar inicio al corte
de cabezales (Ver Figura 36) en las que se utilizaron martillos eléctricos y neumáticos, siendo
los segundos los que demostraron un mejor desempeño, debido a su mayor potencia.

Figura 36. Pilote parcialmente descabezado.


Fuente: Elaboración Propia

Las labores de descabezado fueron realizadas por un equipo de trabajo conformado


por dos ayudantes, encargados de la operación del martillo y eliminación del material
desprendido. En la Figura 37 se muestra el estado final de los pilotes una vez terminados los
trabajos de corte de cabezales.

Figura 37. Descabezado completo en Pilotes del Pilar 03


Fuente: Elaboración Propia
39
3.2.7. Prueba de Integridad

La prueba de integridad es un ensayo no destructivo que brinda información de la


consistencia y dimensiones del pilote. La prueba consiste en golpear el pilote con un martillo
que envía una onda de esfuerzo (Apartado a de la Figura 38), cuyo comportamiento varía en
función de la resistencia, área y densidad del material por el que viaja.

El equipo procesa la respuesta de dicha onda y evalúa la integridad y continuidad


de la sección del pilote, además, genera una modelación referencial mediante el uso del
Software PROFILE 2009 la cual es mostrada en el apartado b de la Figura 37.

a) Obtención de información b) Modelación Referencial


Figura 38. Prueba de Integridad
Fuente: Elaboración Propia

Para realizar los ensayos de integridad, el pilote descabezado debe haber alcanzado
una resistencia mínima del 75% del f´c de diseño, y es necesario dejar una superficie plana,
con 5 puntos pulidos de diámetro mínimo de 10 cm (4 en los extremos, y uno en el centro)
para la colocación de los sensores.

Completados los requerimientos mencionados en el párrafo anterior, se procede a


solicitar una cita con la empresa encargada de la toma de datos y análisis de los resultados.
En el Puente Grau, los ensayos fueron realizados por la empresa Dynamic Control Perú SAC.

En caso de encontrar alguna anomalía en el pilote mediante la prueba de integridad,


se puede optar por la realización de una prueba de carga dinámica o estática al pilote
observado, a fin de analizar su capacidad para soportar las cargas de diseño.

Cabe mencionar que todos los pilotes del Puente Grau fueron evaluados por el
ensayo de integridad, obteniendo resultados satisfactorios en los 52 pilotes que conformaron
la cimentación.
40

3.2.8. Prueba de Carga Dinámica

La prueba de carga dinámica calcula la capacidad de fundación mediante


mediciones de asentamientos o deformaciones instantáneas que sufre el pilote, tanto en su
rango elástico, como plástico, producto de la aplicación de una fuerza de impacto axial. Para
el ensayo se utiliza un equipo que cuenta con un acelerómetro y dos deformímetros.

El impacto se generó por la caída libre de una masa de 5 ton, sostenida por la grúa
telescópica, y que mantuvo su dirección gracias al castillo metálico que le proporcionó una
guía vertical de hasta 6.5 metros de altura (Ver Figura 39).

Figura 39. Prueba de Carga Dinámica en el pilote de prueba del Pilar 05


Fuente: Elaboración Propia

La altura del cabezal a ensayar debe ser mayor o igual a 1.75 veces el diámetro del
pilote, dicha altura es medida desde la cota superior de la cimentación.

De manera adicional, se instaló una funda metálica envolviendo los 2.4 m


superiores tal como muestra la Figura 40.
41

Figura 40. Pilote preparado para prueba de carga Dinámica


Fuente: Elaboración Propia

Para no dañar al pilote durante el impacto, se instaló un sistema de amortiguación


tipo sándwich (Ver Figura 41) en la parte superior, conformado por los siguientes materiales:

- Plancha de acero de 3/8”.


- Madera de 1”.
- Plancha de acero de 5/8”.

Figura 41. Sistema de amortiguamiento


Fuente: Elaboración Propia

El ensayo, y registro de los resultados, se llevó a cabo con equipo y personal de


CASA, no obstante el análisis de la información, y aceptación del pilote dependió
directamente de la empresa DYNAMIC CONTROL PERU S. A.

En el Puente Grau, se realizó un ensayo de prueba de carga dinámica por zapata, en


los cuales se obtuvo un 100% de resultados satisfactorios.
42
3.3. Subestructuras

Una vez obtenidos resultados satisfactorios en los ensayos de integridad, y carga


dinámica, se liberaron las tareas correspondientes a estribos y pilares.

3.3.1. Pilares

La armadura en pilares, compuesta por dos columnas circulares de acero


longitudinal Nº 11, fue preparada en la plataforma de habilitación, y se izó con la grúa
telescópica hasta alcanzar su posición final, en la que fue debidamente arriostrada con
alambre Nº 08 en diferentes direcciones y niveles tal como se aprecia en la Figura 42. Para
aumentar rigidez a las columnas de acero, se añadieron estribos de 1” por cada metro de
desarrollo.

Acto seguido al izaje de las dos columnas del pilar, se colocaron los estribos que
las unían entre sí, así como su respectivo encofrado. En obra se alcanzó un rendimiento
promedio de 25 días por pilar, teniendo la posibilidad de ejecutar más de un pilar en forma
simultánea.

Figura 42. Izaje de columnas del Pilar 01


Fuente: Elaboración Propia
43

Con el pilar terminado, se rellenó su área circundante, con la finalidad de acelerar


los trabajos de falso puente.

3.3.2. Estribos

Los estribos fueron la prioridad a construir de los elementos de la subestructura,


puesto que, según el proceso constructivo planteado por el proyectista, la superestructura
debe iniciar desde los tramos extremos tal como se puede apreciar en la Tabla 09.

Sin embargo, en el caso del Puente Grau, se presentaron problemas con la liberación
de predios contiguos a los estribos, llegando a ser los últimos elementos a construir de la
subestructura, afectando así, el avance de la superestructura.

Tabla 09. Etapas del proceso constructivo consideradas en el análisis.

Fuente: Memoria Descriptiva del Puente Grau

La excavación en la construcción de los estribos alcanzó niveles considerables, por


lo que, debido a la cercanía con el puente existente, generaba una potencial inestabilidad en
su losa de aproximación.

Es así que para la construcción de los estribos, se optó por proteger el relleno de la
losa de aproximación del puente existente, mediante el uso de tablestacado.
44

Figura 43. Vaciado de Zapata Estribo Izquierdo


Fuente: Elaboración Propia

3.4. Superestructura

3.4.1. Falso puente

El falso puente consistió en una plataforma horizontal formada por vigas


secundarias tipo W 8x18 con un espaciamiento de 0.92 m, las mismas que se apoyaron en
vigas principales W 14x30 (Ver Figura 44) espaciadas por 4.575 m, y éstas a su vez fueron
soportadas por columnas metálicas tubulares de 6” convenientemente arriostradas con
diagonales metálicas en dos direcciones, y apoyadas sobre dados de concreto.

Figura 44. Detalle de conexión de Poste - Viga Principal - Viga Secundaria


Fuente: Eduardo Urbina, COVISOL
45
La partida de la estructura del falso puente puede ejecutarse a la par de la elevación
de los pilares y estribos restantes. En el Puente Grau, el montaje del falso puente inició en el
segundo tramo (Ver Figura 45) por demoras en la liberación del estribo izquierdo.

Figura 45. Colocación de Vigas Secundarias en el Segundo Tramo


Fuente: Elaboración Propia

El encofrado de madera correspondiente a la losa inferior de la viga tipo cajón, fue


habilitado sobre la estructura metálica (Ver Figura 46), y consta de los siguientes elementos:

- Plancha de Triplay (Triplay de 2.44 m x 1.22m x 18 mm)


- Larguero de Panel (Listón de 2” x 3”).
- Solera Superior (Cuartón de 4” x 4”).
- Pies Derechos (Rollizo de Ø3”).
- Solera Inferior (Cuartón de 4” x 4”).
- Elementos de arriostre (Listón de 2” x 3”).

Se presentó un diseño de encofrados debidamente sustentado a la Supervisión, que


una vez aprobado, fue distribuido a los diferentes maestros de campo para su ejecución.
46

Figura 46. Vista Isométrica del encofrado para losa de fondo


Fuente: Eduardo Urbina, COVISOL

3.4.2. Tablero de vigas postensadas

Una vez terminado el montaje del Falso Puente, se llevó a cabo la colocación del
encofrado, acero de refuerzo, ductos y cables de postensado de la viga tipo cajón (Ver Figura
47).

Figura 47. Transporte de cables de postensado


Fuente: Elaboración Propia
47
Los vaciados se realizaron por tramos como se mostró en la Tabla 09. Asimismo,
la Figura 48 ilustra el vaciado del primer segmento.

Figura 48. Etapa 1: Vaciado del primer segmento.


Fuente: Eduardo Urbina, COVISOL

A fin de colocar los empalmes correspondientes durante la habilitación del


segmento posterior, se tuvo en consideración el paso del 100% del acero longitudinal, en la
junta de construcción ubicada a 8.15 m del eje de los pilares. En la Figura 49 se ilustra el
vaciado del segundo segmento.

Figura 49. Etapa 2: Vaciado del segundo segmento.


Fuente: Eduardo Urbina, COVISOL

Adicionalmente, cada etapa contó con su respectiva secuencia de vaciados, que


iniciaron con la losa de fondo (Ver Figura 50), la cual tuvo una duración aproximada de 8
horas, tiempo suficiente para que inicie su fraguado y tome consistencia para el vaciado de
almas.

Figura 50. Vaciado de Losa de Fondo


Fuente: Eduardo Urbina, COVISOL
48
Inmediatamente después de completar la losa de fondo, se continuó con el vaciado
de almas (Ver Figura 51), respetando el sentido elegido en la colocación de concreto para la
losa de fondo.

Figura 51. Vaciado de Almas


Fuente: Eduardo Urbina, COVISOL

Después del vaciado de las almas, se desencofraron sus lados y se limpió cualquier
residuo sobre ellas, para continuar así con el encofrado de la losa superior y su
correspondiente armado de refuerzo (Ver Figura 52). Dichas tareas tomaron un plazo
aproximado de tres días.

Figura 52. Losa Superior encofrada y armada preparada para el vaciado


Fuente: Elaboración Propia
49
Cabe mencionar que en la interfase Almas - Losa Superior se aseguró una rugosidad
mayor a los 6 mm, manteniendo saturada la superficie de contacto las 24 horas.

Una vez culminadas las tareas de encofrado y armado de refuerzo, se continuó con
el vaciado de la losa superior, tal como se ilustra en la Figura 53.

Figura 53. Vaciado de Losa Superior


Fuente: Eduardo Urbina, COVISOL

Las labores de tensado fueron subcontratadas a la empresa SAMAYCA,


corporación de reconocida experiencia para este tipo de trabajos.

Para iniciar las labores de tensado se analizaron las probetas muestreadas de la viga
tipo cajón, las mismas que debían alcanzar como mínimo un 80% de la resistencia
especificada de la superestructura a los 28 días.

En el caso de la losa superior, la constructora trabajó con una resistencia mayor a la


especificada, con la finalidad de acelerar el tensado de vigas y los demás procesos que
dependían de esta tarea.

Con la conformidad de la Supervisión respecto al tensado de vigas, se continuó con


el corte de las colas de tendones, sellado de ductos para proceder con la inyección de grouting
(cemento + aditivo expansivo), y desencofrado del tramo.
50
51

Capítulo 4
Lecciones Aprendidas

4.1. Gestión de recursos y servicios

4.1.1. Cemento tipo V

En base a los estudios de suelos de parte del proyectista, se utilizó cemento tipo V
de alta resistencia a los sulfatos para la fabricación de los elementos de concreto
referentes a la cimentación y subestructura del Puente Grau.

Se utilizaron cerca de 400 bolsas de cemento tipo V por pilote, equivalente a un


volumen de 40 m3 de concreto, con resistencia f´c = 280 kg/cm2.

A la par, se realizaron los vaciados de zapatas, utilizándose cerca de 2530 bolsas de


cemento tipo V por zapata, equivalente a un volumen de 281 m3 de concreto, con
resistencia de f`c = 210 kg/cm2.

Conocida la baja demanda de este tipo de cemento, el proveedor dio a conocer la


programación de solicitudes, fabricación y entregas del producto, tal y como se
muestra en la Tabla 10.

Tabla 10. Solicitud, fabricación y entrega de cemento tipo V

Fuente: Elaboración Propia

Siguiendo la programación, el miércoles 22 de junio del 2016 se solicitaron 1500


bolsas de cemento tipo V, para su recepción en obra el viernes 24 de junio. Cemento
que sería utilizado para el vaciado de tres pilotes.

Debido a un problema de comunicación entre el proveedor y el fabricante, éste


pedido no pudo ser atendido en la fecha pactada, postergando el vaciado de los tres
pilotes para el martes 28 de junio, generando un atraso de 3 días.
52

Este no fue el único incidente relacionado a la entrega del cemento, puesto que, a
inicios del 2017, durante la época de desbordes ocasionados por el “Niño Costero”, el
tránsito entre las ciudades de Piura – Chiclayo se vio afectado e interrumpido,
generando la escasez de dicho material en la ciudad de Piura.

En otra ocasión, el 27 de Abril del 2017, los transportistas de Pacasmayo decidieron


realizar un paro, en el que Pacasmayo se vio obligado a cancelar sus despachos de
cemento por un plazo aproximado de 7 días, tal como se muestra en la Figura 55.

De acuerdo a lo señalado en párrafos anteriores, se desprende que en frentes con


disposición de 100 trabajadores a más, una mala comunicación interna, imprevistos
(fenómenos climatológicos) o falta de capacidad del proveedor puede generar la
pérdida de varios días de avance en la obra.

Figura 55. Comunicado de DINO.


Fuente: Elaboración Propia

4.1.2. Corte de cabezales

El corte de cabezales es la tarea previa al ensayo de integridad, el cual define la


aceptación de los pilotes para iniciar la construcción de la subestructura.

Tal como se detalló en el punto 4.1.1, las labores de falso puente iniciaron en el
segundo tramo, entre los Pilares 01 y 02, en los que para el descabezado de sus pilotes
se alcanzó un rendimiento de 0.04 pilotes por hora, mientras que en los pilotes del
estribo izquierdo se alcanzó un avance de 0.09 pilotes por hora tal como se muestra en
la tabla 11.
53

El análisis del rendimiento en labores de descabezado, muestra la gran diferencia


de avance entre los pilotes de los Pilares 01 y 02, con los del Estribo Izquierdo. Esto
se debió a la mayor asignación de recursos como:
- Aumento de personal.
- Incremento de la jornada de trabajo.
- Adquisición de un martillo demoledor adicional.

La falta de identificación oportuna de los Pilares 01 y 02 como críticos, generó que


sus actividades no sean abastecidas con los recursos suficientes, causando un desfase
directo en el inicio de la superestructura, y afectando negativamente el avance en obra.

Tabla 11. Rendimiento del descabezado


Duración de
Cantidad de Horas
tareas de Horas total Martillos Rendimiento
Elemento pilotes Laborables
descabezado descabezado demoledores (pilotes/hora)
/Pilar /Día
(días)

Pilar 01 8 15.00 12.00 180.00 3.00 0.04

Pilar 02 8 20.00 10.00 200.00 3.00 0.04

Pilar 05 8 23.00 8.00 184.00 3.00 0.04

Pilar 04 8 16.00 10.00 160.00 3.00 0.05

Pilar 03 8 16.00 11.00 176.00 3.00 0.05

Estribo
6 4.00 16.00 64.00 4.00 0.09
Izquierdo
Estribo
6 9.00 16.00 144.00 3.00 0.04
Derecho
Fuente: Elaboración Propia

4.1.3. Corte de cabezales

Como se comentó en el capítulo 3; los 52 pilotes del Puente Grau fueron ensayados
mediante la prueba de Integridad, mientras que solo un pilote por zapata fue analizado
con el ensayo de Carga Dinámica.

En el Pilar 01 a pesar que las labores de descabezado culminaron el 17 de Julio del


2016, la prueba de Integridad fue realizada el 23 de Julio, y el ensayo de Carga
Dinámica se ejecutó el 01 de Agosto. Esto significa que debido a una mala gestión en
la programación de los ensayos, se presentaron dos semanas sin actividad productiva
en dicho pilar.
54

En menor magnitud, para el Pilar 02 se repitió lo descrito en el párrafo anterior, lo


sucedido en ambos casos se puede apreciar gráficamente en la Figura 56.

El retraso para la ejecución de la Prueba de Integridad, se debió principalmente a


una demora en la contratación de los servicios; mientras que para la prueba de Carga
Dinámica, nuestro proyecto se mantuvo a la espera del equipo analizador de Hinca de
Pilotes (PDA por sus en inglés) necesario para el ensayo.

La tardía coordinación para la recepción del equipo de la Prueba de Carga


Dinámica, así como la demora en la contratación de servicios respectivos a los ensayos
de Prueba de Integridad generó que se comprometa el avance de los Pilares 01 y 02,
que como se había mencionado previamente, son de gran importancia, debido a que el
inicio de la superestructura depende de su culminación.

Figura 56. Cronograma de descabezado y ensayos de pilotes en los pilares 01 y 02.


Fuente: Elaboración Propia

4.1.4. Recursos humanos

En los inicios del Puente Grau, se trabajó con una jornada normal de 48 horas
semanales, pero durante los trabajos de pilotes en estribos, la Gerencia tomó la decisión
de introducir el doble turno para labores de campo.

Un primer turno con horario de 06:00 a 14:00, y un segundo turno de 14:00 a 22:00,
teniendo cada uno su propio Maestro de Obra, los cuales serán llamados maestro A y
maestro B, respectivamente.

Dicha medida se tomó a fin de evitar inconvenientes de plazo, además de favorecer


la disminución de gastos generales debido al mayor avance diario.
55

Sin embargo esta medida no fue del todo favorable, por la existencia de una
competencia laboral entre los maestros, dificultando la coordinación durante los
cambios de turno, problematizando el compartir de planos o procesos constructivos
que les eran encargados.

El maestro B, en su intento de demostrar superioridad de conocimientos, desarmaba


por completo el acero que había habilitado el Maestro A durante su turno,
argumentando que no había sido colocado según lo indicado en planos. Dicha acción
era tomada unilateralmente, y sin consultar a sus superiores, lo cual generaba molestias
y atrasos innecesarios.

Lo descrito se repitió en múltiples ocasiones, el Maestro A habilitaba encofrados,


mientras el Maestro B los rechazaba rehaciendo nuevamente el mismo trabajo.

Según lo mencionado en los párrafos anteriores queda claro que no es posible llevar
un buen sistema de trabajo en diferentes turnos con maestros incompatibles, que
rechazan el trabajo en equipo.

4.2. Labores de campo

4.2.1. Recepción de equipos

Mientras que la mayoría de equipos estaban en zonas aledañas a la obra, tal y como
se mencionó en el punto 3.1, la Grúa y la Máquina perforadora fueron adquiridas
especialmente para su uso en el Puente Grau.

La Máquina de Perforación Rotativa Sany SR 150C arribó desde Ica, y fue


entregada en obra sin recibir información alguna sobre la magnitud de sus trabajos previos,
ni del estado en el que llegaba a obra, no obstante, debido al apuro en el inicio de las tareas
de pilotaje, se aprobó su uso después de una rápida revisión de parte del área de Mecánica
de la empresa.

Dada la intensidad de los trabajos en el Puente Grau, la máquina perforadora sufrió


un agrietamiento en la barra Kelly como se muestra en la Figura 57. El incidente ocurrió
durante la perforación del pilote número 16, correspondiente al último pilote del Pilar 02.

Dicha situación generó un atraso de dos días, en los cuales se soldaron las fisuras
existentes, a fin de evitar que éstas sigan creciendo y desarrollando un mayor daño a la barra.
Una vez terminado de perforar el pilote, la máquina entró a un mantenimiento general y
minucioso, con el objetivo de que soporte satisfactoriamente el trabajo de los 36 pilotes
restantes.

La falta de información sobre el estado de los equipos durante su recepción puede


ocasionar costosos daños en sus piezas, así como variaciones en la programación por fallas
inesperadas en máquinas de las que dependen trabajos importantes, como es el caso de la
perforación de pilotes.
56

Fisura

Fisura

Figura 57. Fisura en la Barra Kelly de la perforadora


Fuente: Elaboración Propia

4.2.2. Plataforma de pilotaje

La Figura 58 corresponde al incidente ocurrido en el Pilar 2, la perforadora se ubicó


sobre un punto que había sido usado para la recolección y eliminación de aguas subterráneas
con motobombas, es decir, un terreno altamente saturado.

Las máquinas de perforación rotativa suelen ser equipos muy pesados, que al
trabajar sobre un terreno con alto contenido de humedad y compactación ineficiente,
propician la generación de asentamientos diferenciales del equipo sobre el terreno, dichos
asentamientos son sumamente riesgosos, debido a que la gran longitud de la barra Kelly
aumenta la posibilidad de volcamiento en la perforadora.

Dicha situación fue controlada con la ayuda de una excavadora, sin embargo dejó
constancia del riesgo latente al trabajar con este tipo de equipos sobre suelos inestables.
57

Figura 58. Incidente causado por terreno saturado


Fuente: Elaboración Propia

Darle poca importancia a las tareas de mejoramiento del terreno puede ocasionar
accidentes innecesarios, afectando la producción de la obra, la calidad del equipo, y poniendo
en riesgo la vida de las personas involucradas en estas actividades.

4.2.3. Habilitación de armadura

La habilitación de la armadura mediante conectores mecánicos, presentó un


rendimiento promedio de 30 conexiones por día, utilizando una cuadrilla conformada por
dos ayudantes y dos oficiales. Sin embargo, según el Análisis de Precios Unitarios del Puente
Grau, el proyectista elaboró su programación en base a un rendimiento de 80 conexiones
diarias con la cuadrilla mencionada anteriormente.

La ausencia de control en campo sobre el avance de conexiones diarias generó una


pérdida económica para la constructora, no solo por la mano de obra, sino también por el
elevado monto del alquiler de la prensa y mordaza.
58
59

Recomendaciones

Gestión de recursos y servicios

Para la obtención de recursos y servicios, éstos deben ser solicitados en base a la programación
de obra y un análisis de riesgos asociados a su adquisición, todo ello sustentado en las tablas que
analizan la probabilidad e impacto de las distintas actividades a ejecutar, que se detallan a
continuación:

Tabla 12. Escala de Probabilidad


Raro Improbable Posible Probable Casi seguro

Ha ocurrido más
Ha ocurrido en la
Ha ocurrido en los Ha ocurrido en los Ha ocurrido en el de una vez en el
Organización/
últimos 5 años / últimos 3 años / último año / último año / Existe
Puede ocurrir en
Poco probable Posiblemente Probablemente un alto nivel de
circunstancias
que ocurra ocurra ocurra certeza que
excepcionales
ocurrirá

Fuente: Criterios para evaluar el nivel de Riesgo/Oportunidad – CASA

Tabla 13. Nivel de Impacto


Nivel Económico
Insignificante Hasta USD 50.000
Entre USD 50.001 Y
Menor
100.000 SUD
Entre USD 100.001 y
Moderado
USD 500.000
Entre USD 500.001 y
Mayor
USD 1.000.000
Más de USD
Catastrófico
1.000.000
Fuente: Criterios para evaluar el nivel de Riesgo/Oportunidad – CASA

Ambos parámetros serán ingresados en la matriz mostrada en la Tabla 14, lo que permitirá
adoptar las acciones correctivas en función al nivel de riesgo identificado.
60
Tabla 14. Matriz para evaluación del Nivel de Riesgo de una actividad
Impacto

Casi seguro
Alto Alto Extremo Extremo Extremo

Probable
Medio Alto Extremo Extremo

Alto

Probabilidad
Bajo Medio Alto Extremo Extremo
Posible
Improbable

Bajo Medio Alto Extremo

Bajo

Bajo Bajo Medio Alto Alto


Raro

Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrofico

Fuente: Criterios para evaluar el nivel de Riesgo/Oportunidad - CASA

Cemento tipo V

Como se mencionó en el capítulo 4, los problemas relacionados a la adquisición del cemento se


repitieron en más de una ocasión durante el último año, por lo que según la matriz de riesgo de
la tabla 15, se concluye que el proceso de compra de cemento es de Alto Riesgo, siendo por ello
necesario tomar las correspondientes medidas preventivas, como solicitar el material con una
semana de anticipación, además de añadir plazos de contingencia, como se muestra en la Figura
61.
Semana 01
L Martes Miércoles Jueves Viernes S D

Pedido de Plazo de contingencia por problemas


Fabricación
Cemento de coordinación

Semana 02
Lunes M M J V S D
Ingreso de
Cemento a
Almacén

Semana 03
L M M J V S D
Uso de Cemento tipo V

Figura 61. Programación de requerimientos de material


Fuente: Elaboración Propia

Con dicha programación, nos aseguramos de disminuir todo tipo de riesgos en obra, relacionados
al abastecimiento del cemento para los distintos vaciados.
61

Corte de cabezales

Para el corte de cabezales, actividad de alto riesgo por ser parte de la ruta crítica, se recomienda
administrar de manera eficiente los recursos, a fin de evitar demoras en el inicio de las partidas
sucesivas.

Una buena manera de manejar la mencionada actividad sería la de establecer un doble turno de
trabajo, además de contar con una cantidad suficiente de rotomartillos que permitan realizar el
descabezado en el menor tiempo posible, adelantando así los ensayos posteriores y vaciados de
zapatas.

Ensayos de Integridad y Carga Dinámica

Según la matriz de riesgo de la tabla 15, concluimos que la coordinación para la ejecución de
dichos ensayos es de Riesgo Extremo.

Por tal motivo, todas las subcontrataciones necesarias para la construcción del puente, deben ser
fijadas previo al inicio de la obra en base a las partidas contractuales.

Recursos humanos

Los trabajos en turnos consecutivos suelen ser muy beneficiosos para la obra, porque permiten
mejorar la producción y culminar las tareas en un plazo menor al contratado.

Sin embargo, debe existir una fluida y completa comunicación durante el cambio de turno, a fin
de mantener el mismo lineamiento en la ejecución de tareas.

Para ello es necesario contar con maestros acostumbrados al trabajo en equipo, que practiquen el
respeto mutuo, y que prioricen el avance de la obra sobre sus diferencias personales.

Recepción de equipos

El control durante la recepción de los equipos empleados en los trabajos críticos, debe ser
minucioso y exhaustivo, todo ello con el fin de evitar contratiempos, y disminuir el riesgo de
accidentes.

Asimismo se debe exigir que dichos equipos sean entregados con sus respectivos manuales de
operación, cronogramas de mantenimiento, lista de trabajos previos, etc.

Plataforma de pilotaje

Para trabajar en terrenos sobresaturados, se debe realizar un mejoramiento del suelo, con la
finalidad de evitar la filtración de agua entre los distintos estratos por el principio de capilaridad.

Para ello se recomienda colocar una capa de material tipo over size y una capa de hormigón en
la parte superior, cuyas características dependerán del respectivo estudio de suelos.
62

Habilitación de armadura

Se debe tener un control adecuado del rendimiento de la mano de obra en la ejecución de las
partidas contractuales, todo ello para garantizar que la obra se concluya en el plazo pactado, y
evitar atrasos que perjudiquen a la empresa de manera económica.

Un ejemplo de tal medida, es que el encargado de las tareas, lleve un registro diario de la
colocación de conectores prensados, como se aprecia en la Figura 62.

PUENTE GRAU
REGISTRO DE INSTALACIÓN DE CONECTORES MECÁNICOS

Cantidad de Conectores Conectores


Pilote Fecha Observaciones
Prensados Diarios
P1P1 28
05/01/2017 34 Sin stock varillas n° 11
P1P2 6
P1P2 22
P1P3 06/01/2017 28 60 Ok
P1P4 10
P1P5 07/01/2017 7 7 Mordaza malograda

Figura 62. Ejemplo de registro para Instalación de Conectores Mecánicos


Fuente: Elaboración Propia
63

Referencias Bibliográficas

 Memoria Anual Casa 2010 (CASA). Consultado el 06 de Junio de 2017: (CASA 2010,
formato PDF)
 Ositran (2013). Ficha de Contrato de Concesión. Concesionario: Concesionaria Vial del
Sol – COVISOL S. A., carretera: Autopista del Sol Tramo Trujillo – Sullana. Disponible
en:
https://www.ositran.gob.pe/joomlatoolsfiles/docmanfiles/RepositorioAPS/0/0/par/0000
01TEMP/CARRETERAS/Ficha_COVISOL.pdf
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2014): Acta de Acuerdo para la ejecución
de la obra adicional en la Autopista del Sol, Tramo Trujillo – Sullana.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016): Acta de Acuerdo Nº 2 para la
ejecución de la obra adicional en la Autopista del Sol, Tramo Trujillo – Sullana.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016): Acta de Acuerdo Nº 3 para la
ejecución de la obra adicional en la Autopista del Sol, Tramo Trujillo – Sullana.
 Expediente Técnico Estudio Definitivo del Puente Grau (n.d.). Consultado el 15 de Julio
de 2017.
 Estudio de Hidrología e Hidráulica del Puente Grau (n.d.). Consultado el 17 de Agosto
de 2017.
 Estudio Geológico y Geotécnico del Puente Grau (n.d.). Consultado el 03 de Septiembre
de 2017.
 Costos y Presupuestos del Puente Grau (n.d.). Consultado el 14 de Julio de 2017.
 Urbina, E. (2016, 16 de junio). Procedimiento de Ejecución de Pilotes en Puente Grau.
Consultado el 15 de Julio de 2017.
 Urbina, E. (2016, 19 de julio). Procedimiento de Prueba de Integridad de Pilote PIT
ASTM D5882. Consultado el 16 de Julio de 2017.
 Urbina, E. (2016, 25 de julio). Procedimiento de Ensayo de Carga Dinámica (PDA)
para Pilotes – ASTM D4945. Consultado el 16 de Julio de 2017.
 Conector de Presión BarGrip (n.d.). Consultado el 15 de Julio de 2017.
 Urbina, E. (2016, 24 de Noviembre). Proceso Constructivo de la Superestructura del
Puente Grau. Consultado el 18 de Julio de 2017.
 Riesgos y Oportunidades por Proceso (2017, 21 de Agosto). Consultado el 19 de
Agosto de 2017.
64
65

Anexo
64
67

Anexo: Acta de Acuerdo Nº 02

Figura A1
68

Figura A2
69

Figura A3
70

Figura A4
71

Figura A5
72

Figura A6
73

Figura A7
74

Figura A8
75

Figura A9
76

Figura A10
77

Figura A11
78

Figura A12

También podría gustarte