Guia Mna en Español
Guia Mna en Español
Guia Mna en Español
tan
como
Guía para rellenar el formulario
Mini Nutritional Assessment – Short Form
(MNA® SF)
Cribar e intervenir.
La nutrición puede hacer la diferencia.
Introducción
Si bien la prevalencia de desnutrición entre los ancianos que viven en domicilios particulares es
relativamente baja, el riesgo de desnutrición aumenta drásticamente en las personas mayores
hospitalizadas o institucionalizadas en residencias.1 La prevalencia de desnutrición es aún mayor en
ancianos con las funciones cognitivas alteradas y se asocia al deterioro cognitivo.2
Los pacientes que se encuentran desnutridos cuando ingresan en el hospital suelen tener estancias
hospitalarias más largas, experimentar más complicaciones y presentar mayores riesgos de
morbilidad y mortalidad que los pacientes cuyo estado nutricional es normal.3
Al identificar a pacientes desnutridos o con riesgo de sufrir desnutrición, tanto en el hospital como
en su entorno social, el MNA® permite a los profesionales clínicos llevar a cabo una intervención
temprana para proporcionar el apoyo nutricional adecuado, evitar un mayor deterioro y mejorar los
resultados para el paciente.4
En 2009 el MNA®-SF fue validado como una herramienta de cribado independiente, basada en
la versión larga del MNA®.8 El MNA®-SF puede realizarse a intervalos regulares en pacientes
ambulatorios, en el hospital y en centros de larga estancia (residencias geriátricas, centros socio-
sanitarios). Se recomienda realizarlo anualmente en pacientes ambulatorios, y cada 3 meses en
pacientes hospitalizados o ingresados en centros de larga estancia, y siempre que ocurran cambios
en la situación clínica del paciente.
Instrucciones para completar el formulario MNA®-SF
Antes de iniciar el MNA®-SF, por favor escriba la información del paciente en la parte superior del formulario:
• Nombre • Sexo • Edad
• eso (kg) – Para obtener el peso de forma correcta, retire los zapatos y prendas de vestir pesadas.
P
Utilice básculas confiables y calibradas. Las libras (lbs) deben convertirse a kilogramos (1 lb = 0.45 kg)
•
Estatura (cm) – Mida la estatura con el paciente descalzo y utilizando un estadiómetro
(tallímetro). Si el paciente está encamado, utilice mediciones parciales o la altura de la rodilla
(ver Apéndice 2). Las pulgadas deben convertirse a centímetros (1 pulgada = 2.54 cm).
• Fecha del formulario de detección
2
Identificación
El Mini Nutritional Assessment Short Form (MNA®-SF) es una herramienta muy efectiva que ayuda a
identificar a pacientes con riesgo de desnutrición o que ya se encuentran desnutridos.
4 Eficaz
- Identifica a los pacientes
en riesgo antes de que se
produzca la pérdida de
peso
Intervención
Recomiende suplementos
nutricionales Nestlé HealthCare
Nutrition para ayudar a sus
pacientes a mejorar su estado
nutricional
Monitorización
4 Una herramienta de
diagnóstico económica
- L
a herramienta MNA®-
SF permite determinar
de manera uniforme,
reproducible y fiable el estado nutricional
- U
se el MNA®-SF de forma periódica para evaluar el estado nutricional de sus pacientes y
poder intervenir si es necesario
Pregunte al paciente
Pida al paciente que responda a las preguntas A a la F, utilizando las sugerencias en las áreas
sombreadas. Si el paciente no es capaz de responder, pida al cuidador que responda a la pregunta o
revise la historia clínica.
4
C
6
F2 Responda solo si no es posible obtener el IMC.
Para una propuesta de intervención, por favor vea el algoritmo en la página siguiente.
Para más información, consultar www.mna-elderly.com
Puntuación
MNA®-SF
Estado En riesgo
nutricional normal Desnutrición
de desnutrición
(12-14 puntos) (0-7 puntos)
(8-11 puntos)
Nota: En las personas mayores, el peso y Perímetro de la Pantorrilla, que aparece también
la estatura son importantes porque están en la pregunta R del MNA®, sería redundante y
relacionados con la morbilidad y la mortalidad. llevaría a una mala interpretación del Indicador
de Desnutrición.
La medición del peso y de la altura están
disponibles en las fichas de los pacientes y Seguimiento
deberían ser usadas prioritariamente. Sólo si no Reevalúe a todos los pacientes ancianos
estuvieran disponibles, se utilizará el Perímetro hospitalizados o en residencias cada 3 meses y
de la Pantorrilla (PPa) en lugar del IMC. a los ancianos de la comunidad cada año.
Importante: Si ha completado el MNA®-SF Envíe los resultados de las evaluaciones y
utilizando el Perímetro de la Pantorrilla, reevaluaciones al nutricionista/médico e
entonces no puede utilizar el MNA®, pues el inclúyalos en la historia clínica.
8
Apéndices
Appendix
Apéndice11 • Tabla del ĺndice de Masa Corporal
MNA® - Tabla del IMC para ancianos (edad mayor o igual a 65 años)
Estatura (pies y pulgadas)
4’11” 5’0” 5’1” 5’2” 5’3” 5’4” 5’5” 5’6” 5’7” 5’8” 5’9” 5’10” 5’11” 6’0” 6’1” 6’2” 6’3”
45 20 20 19 18 18 17 17 16 16 15 15 14 14 14 13 13 13 100
48 21 21 20 19 19 18 17 17 16 16 16 15 15 14 14 14 13 105
50 22 22 21 20 20 19 18 18 17 17 16 16 15 15 15 14 14 110
52 23 23 22 21 20 20 19 19 18 18 17 17 16 16 15 15 14 115
55 24 23 23 22 21 21 20 19 19 18 18 17 17 16 16 15 15 120
57 25 24 24 23 22 22 21 20 20 19 19 18 17 17 17 16 16 125
59 26 25 25 24 23 22 22 21 20 20 19 19 18 18 17 17 16 130
61 27 26 26 25 24 23 23 22 21 21 20 19 19 18 18 17 17 135
64 28 27 26 26 24 24 23 23 22 21 21 20 19 19 18 18 18 140
66 29 28 27 27 26 25 24 23 23 22 21 21 20 20 19 19 18 145
68 30 29 28 27 27 26 25 24 24 23 22 22 21 20 20 19 19 150
70 31 30 29 28 28 27 26 25 24 24 23 22 22 21 20 20 19 155
73 32 31 30 29 28 28 27 26 25 24 24 23 22 22 21 21 20 160
Peso (kilogramos)
75 33 32 31 30 29 28 28 27 26 25 24 24 23 22 22 21 21 165
Peso (libras)
77 34 33 32 31 30 29 28 27 27 26 25 24 24 23 22 22 21 170
80 35 34 33 32 31 30 29 28 27 27 26 25 24 24 23 23 22 175
82 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 27 26 25 24 24 23 23 180
84 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 27 26 25 24 24 23 185
86 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 27 26 25 24 24 190
89 39 38 37 36 35 34 32 32 31 30 29 28 27 26 26 25 24 195
91 40 39 38 37 35 34 33 32 31 31 30 29 28 27 26 26 25 200
93 41 40 39 38 36 35 34 33 32 31 30 29 29 28 27 26 26 205
95 42 41 40 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 29 28 27 26 210
98 43 42 41 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 28 27 215
100 44 43 42 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 28 220
102 45 44 43 41 40 39 37 36 35 34 33 32 31 31 30 29 28 225
105 47 45 44 42 41 40 38 37 36 35 34 33 32 31 30 30 29 230
107 48 46 44 43 42 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 234
109 48 47 45 44 43 41 40 39 38 37 35 34 34 33 32 31 30 240
111 49 48 46 45 43 42 41 40 38 37 36 35 34 33 32 32 31 245
114 51 49 48 46 44 43 42 40 39 38 37 36 35 34 33 32 32 250
150 152.5 155 157.5 160 162.5 165 167.5 170 172.5 175 177.5 180 182.5 185 188 190
Estatura (centímetros)
Para su conveniencia, se provee una tabla abreviada del IMC que ayuda a completar el
MNA®. Tiene precisión para completar el MNA®. En algunos casos, calcular el IMC puede
ofrecer una determinación más precisa del mismo.
2.1 • C
ómo medir la Estatura usando un
Estadiómetro
1. Compruebe que la superficie del suelo es lisa
y firme.
2. Pida al paciente que se quite los zapatos y se
coloque derecho con los talones juntos y con
los talones, glúteos y hombros pegados al
estadiómetro.
3. Los brazos deben colgar relajados con las
palmas contra los muslos.
4. Tome la medida con el paciente bien erguido,
con la mirada al frente y la cabeza derecha, no
inclinada hacia atrás.
5. Asegúrese de que los talones estén pegados
al suelo.
Disponible en:
6. Haga descender el medidor del estadiómetro http://www.ktl.fi/publications/ehrm/product2/part_iii5.htm
hasta que toque la parte superior de la cabeza. Accessed January 15, 2011.
7. Registre la estatura de pie redondeando al
centímetro más cercano.
2.2 • C
ómo medir la estatura usando la Calcule la estatura mediante la fórmula que se
media envergadura indica a continuación:
La media envergadura es la distancia desde el Mujeres
punto medio de la escotadura supraesternal Estatura en cm =
hasta el punto medio entre los dedos medio y (1,35 x media envergadura del brazo en cm) + 60,1
anular. La estatura se calcula con una fórmula Hombres
estándar.9 Estatura en cm =
1. Localice y marque el punto medio de la (1,40 x media envergadura del brazo en cm) + 57,8
escotadura supraesternal con un bolígrafo.
La media envergadura
2. Pida al paciente que ponga el brazo izquierdo
en posición horizontal.
3. Compruebe que el brazo del paciente está en
posición horizontal y alineado con los hombros.
4. Con la cinta métrica, mida la distancia desde
el punto medio de la escotadura supraesternal
hasta el punto medio entre los dedos medio y
anular. Fuente:
Información utilizada con el consentimiento de BAPEN (British
5. Compruebe que el brazo está recto, al igual Association for Parenteral and Enteral Nutrition) a partir de
que la muñeca. ‘MUST’ Explanatory Booklet. Para más información consulte
www.bapen.org.uk
6. Tome la medida en centímetros. (http://www.bapen.org.uk/pdfs/must/must_explan.pdf)
10
2.3 • C
ómo medir la estatura usando la
media envergadura del brazo
La media envergadura del brazo corresponde 5. Compruebe que el brazo está recto, al igual
a la distancia desde la inserción de la clavícula que la muñeca.
derecha en el esternón hasta el extremo
distal del dedo medio derecho. La estatura 6. Tome la medida en centímetros.
es calculada multiplicando por dos la media Calcule la estatura multiplicando la media
envergadura del brazo.10 envergadura del brazo por dos
1. Localice y marque con un bolígrafo el punto Media envergadura del brazo
de inserción de la clavícula derecha en el
esternón.
2. Pida al paciente que ponga el brazo derecho
en posición horizontal.
3. Compruebe que el brazo del paciente está en
sentido horizontal y alineado con los hombros.
4. Con la cinta métrica, mida la distancia desde Fuente:
el punto marcado en el esternón hasta el http://www.rxkinetics.com/height_estimate.html.
extremo distal del dedo medio. Último acceso January 15, 2011.te:
12
Apéndice 3 • Cómo Determinar el IMC en caso de Amputación
14
Bibliografía
1. Guigoz Y, Vellas B. Garry PJ. Assessing the nutritional status of the elderly: The Mini Nutritional Assessment as part of the
geriatric evaluation. Nutr Rev 1996;54:S59-S65.
2. Fallon C, Bruce I, Eustace A, et al. Nutritional status of community dwelling subjects attending a memory clinic. J Nutr
Health Aging 2002;6(Supp):21.
3. Kagansky N, Berner Y, Koren-Morag N, Perelman L, Knobler H, Levy S. Poor nutritional habits are predictors of poor
outcomes in very old hospitalized patients. Am J Clin Nutr 2005;82:784-791.
4. Vellas B, Villars H, Abellan G et al. Overview of the MNA® – It’s history and challenges. J Nutr Health Aging 2006;10:456-463.
5. Guigoz Y, Vellas J, Garry P (1994). Mini Nutritional Assessment: A practical assessment tool for grading the nutritional state
of elderly patients. Facts Res Gerontol 4 (supp. 2):15-59.
6. Guigoz Y. The Mini-Nutritional Assessment (MNA®) review of the literature – what does it tell us? J Nutr Health Aging
2006;10:466-485.
7. Murphy MC, Brooks CN, New SA, Lumbers ML. The use of the Mini Nutritional Assessment (MNA) tool in elderly orthopaedic
patients. Eur J Clin Nutr 2000;54:555-562.
8. Kaiser MJ, Bauer JM, Ramsch C, et al. Validation of the Mini Nutritional Assessment Short-Form(MNA®-SF): A practical tool
for identification of nutritional status. J Nutr Health Aging. 2009;13: 782-788.
9. HIckson M, Frost G. A comparison of three methods for estimating height in the acutely ill elderly population. J Hum Nutr
Diet 2003;6:1-3.
10. Kwok T, Whjitelaw, MN. The use of armspan in nutritional assessment of the elderly. J Am Geriatric Soc 1991;39:492-496.
11. Chumlea WC, Guo SS, Wholihan K, Cockram D, Kuczmarski RJ, Johnson CL. Stature prediction equations for elderly non-
Hispanic white, non-Hispanic black, and Mexican-American persons developed from NHANES III data. J Am Diet Assoc
1998;98:137-142.
12. Cheng HS, See LC, Sheih YH. Estimating stature from knee height for adults in Taiwan. Chang Gung Med J. 2001;24:547-556.
13. Donini LM, de Felice MR, De Bernardini L, et al. Prediction of stature in the Italian elderly. J Nutr Health Aging. 2000;4:72-76.
14. Guo SS, Wu X, Vellas B, Guigoz Y, Chumlea WC. Prediction of stature in the French elderly. Age & Nutr. 1994;5:169-173.
15. Mendoza-Nunez VM, Sanchez-Rodrigez MA, Cervantes-Sandoval A, et al. Equations for predicting height for elderly
Mexican-Americans are not applicable for elderly Mexicans. Am J Hum Biol 2002;14:351-355.
16. Tanchoco CC, Duante CA, Lopez ES. Arm span and knee height as proxy indicators for height. J Nutritionist-Dietitians’ Assoc
Philippines 2001;15:84-90.
17. Shahar S, Pooy NS. Predictive equations for estimation of statue in Malaysian elderly people. Asia Pac J Clin Nutr.
2003:12(1):80-84.
18. Lefton J, Malone A. Anthropometric Assessment. In Charney P, Malone A, eds. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment.
2nd edtion Chicago, IL: American Dietetic Association; 2009:160-161.
19. Osterkamp LK. Current perspective on assessment of human body proportions of relevance to amputees. J Am Diet Assoc.
1995;95:215-218.