Problema Eje YORUBA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal

Plantel Xochimilco “Bernardino de Sahagún”

Problema eje:

La literatura cubana de origen yoruba

Presenta: Georgina Alanís Pérez

Directora: DTI Claudia Graciela Chávez Baltazar

Revisora: DTI Rocío Berenice Mena Correa

ENERO 2020

1
Índice

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 4

Capítulo I Historia de las religiones ……………………………………………. 5

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………. 6

1.2 JUDAÍSMO………………………………………………………………………. 7.8


1.3 CRISTIANISMO……………………………………………………………… 9.10.11
1.4 ISLAMISMO………………………………………………………………… 12.13

1.5 HINDUISMO…………………………………………………………………14.15.

1.6 BUDISMO ………………………………………………………………….. 16.17

1.7 LA RELIGIÓN YORUBA………………………………………………….. 18.19

1.7.1EL
SINCRETISMO……………………………………………20.21.22.23.24.25

1.7.2 LAS 7 POTENCIAS AFRICANAS………………….. 26.27.28.29.30.31.


32..33.34.35

1.7.3 LA ROPA QUE VISTEN LOS SANTEROS…………………36.37.38

1.7.4 LA REGLA DE LA RELIGIÓN YORUBA………………….39.40

1.7.5 LAS OFRENDAS……………………………………41.42.43.

1.7.6 LA ADIVINACIÓN…………………………………..44.45.

CAPÍTULO II La importancia de la santería en la literatura……….46

2.1 Los caminos del decir de la literatura de origen Yoruba………………….47.48

Capítulo III Poemas de Nicolás Guillén y Alejo


Carpentier……………………49.50.51.52.
2
3.1 NICOLÁS GUILLÉN………………………….53.

3.1.1NIÑEZ ……………………………….54.55

3.1.2 ESTUDIOS……………………….. 56.57

3.1.3 INICIOS LITERARIOS…………… 58.59.60.61.62.

3.1.4 ESCRITOR REVOLUCIONARIO……..63.34.65.66.

3.1.5 SON 6…………………………………67.68.69.

3.2 ALEJO CARPENTIER…………………………..70.

3.2.1 NACIMIENTO ………………………71.72.

3.2.2 INFANCIA Y ESTUDIOS ………………..73.74.

3.2.3 ESCRITOR RECONOCIDO……………….75

3.2.4 OBRAS ………………………………….. 76.77.78.79.80

CONCLUSIONES…………………………………… ..81.

BIBLIOGRAFÍA……………………………………… 82.

3
INTRODUCCIÓN

En el primer capítulo hablaremos de el origen de las religiones hablaremos de las


principales religiones como son el hinduismo, judaísmo, cristianismo, budismo
también hablaremos de la religión yoruba aquí aremos una breve explicación de el
que por que la llaman santería y de sus siete potencias africanas darnos un
recorrido por sus principales santos como lo son eleggua, el principal santo el que
nos abre y cierra los caminos por yemaya y el por qué es la madre del mundo
oshun la madre que nos endulza a vida nos da prosperidad obatala la cabeza de
todos el nos rinda tranquilidad e estabilidad ogun él nos ayuda a librar batallas, sin
olvidar al rey shango el que nos da fuerzas para seguir y conoceremos un poco
mas de los principales exponentes de la literatura yuruba Nicolás Guillén y alejo
Carpentier conoceremos un poco más de su obra y de sus más fmosas novelas.

4
Capítulo I Historia de las religiones

1.1 Antecedentes

Es la ciencia humana o ciencia social el conjunto de prácticas religiosas y


creencias ritos y mitos es decir un estudio diferente a la teología es un estudio
filosófico de la divinidad incluyendo el principio de su creencia y a su vez el de la
historia de la iglesia es una rama de la historiografía con un muy marcado carácter
confesional católico a partir de la mitad del siglo XIX en un marco donde se
desarrollaron ideas laicas el debate de la separación iglesia estado y el comienzo
de otras ciencias sociales especialmente esta la antropología, la psicología y la
sociología todas estas de carácter religioso tiene una aproximad muy directa con
otras perspectivas de estudio científico de las religiones .

El concepto de la historia las religiones siempre ha sido comparatista en la


antigüedad, desde Herotodo observaron con gran curiosidad las costumbres y las
tradiciones de otros pueblos entre ellos los egipcios, persas y judíos con el fin de
obtener las propias ideas.

Plutarco en el siglo I de la era cristiana nos dejó un gran número de


trabajos de mitología comparando los padres son los encargados comparar las
diferentes religiones y construir el concepto de paganismo para poder explicar a
su propio beneficio realce del cristianismos también son conceptos pronunciados
en un contexto por la práctica (luz natura lo imitación diabólica) los cuales mas a
5
delante sirvieron para explicar más tarde para ser exactos miles de años en la
colonización de américa, las curiosas costumbres de los indígenas comparándolas
con la de los paganos precristianos la comparación se ejecuta en tres niveles los
antiguos, los salvajes y nosotros expresa el egocentrismo del yo y la alteridad del
otro que del yo y la alteridad del otro que se desboca en la identificación de la
identidad colectiva (racismo y nacionalismo étnicos y lingüísticos o proselitismos
intolerancia y fundamental en lo religioso.

La historia de las religiones distingue mejor en primer lugar las disciplinas


teológicas aunque al mismo tiempo están en empeñadas en tener una crítica más
profunda en sus tradiciones dogmáticas. El florecimiento contemporáneo de los
estudios orientalistas marcaron muchos descubrimientos especialmente
efectuados en el entorno del sánscrito la crítica bíblica y sobre todo la crítica
anglosajona ya para el siglo XX la historia era influida por las aproximaciones
psicológicas o por las grandes figuras de la mitología comparada y la antropología
social ya para los últimos tiempos varias agrupaciones y asociaciones reagrupan a
varios especialistas de varios dominios de la historia de las religiones.

6
1.2 JUDAÍSMO

Sentido.

Llevar una vida tolerante con todos los demás aquí vemos como se muestra
una misión a dios el único dios este agradecimiento se hace mediante sacrificios
en esta religión dios está representado por Yahvé le dio a Moisés el monte Sinaí
son los 10 mandamientos a los 13 años un niño judío ya debe haber los cumplido
ya que a esa edad ya se es un judío total.

Identidad

Esta religión es una de las más antiguas de ella parten otras religiones fue
una gran base de información doctrina y fiestas el judaísmo es la única religión
que tiene un origen propio ya que el cristianismo y los musulmanes tienen varias
partes del judaísmo en conclusión tiene un una identidad muy propia aunque no
sea muy diferente a otras religiones.

Sagrado

Está establecido en la tora es decir el antiguo testamento lo que es en la


biblia cristiana dentro ellas se encuentran los 10 mandamientos son otra forma de
cómo se debe vivir bien con Yahvé son una serie de cosas o más bien una
tradición para una sana convivencia con el todo lo que aparece hay es muy
sagrado y cierto para ellos son muy estrictos con la lectura de las escrituras es un
rito importante en la sinagoga.

Profano
7
El no seguir los mandamientos de Moisés para ellos es algo muy malo es una gran
falta de respeto ante la comunidad y Yahvé hay algunas otras cosas las cuales
que no pueden hacer como comer cerdo eso era lo único en su tiempo el no estar
circusisado también era un requisito el no seguir la toga era lo profano.

Mito

El mito de los judíos es que Yahvé creo todo lo que hay en la tierra y que escogió
a Israel como tierra bendita.

Ritos

Los judíos tienen una gran gama de celebraciones entre ellas la pascua la
circuición

Los judíos se la pasan en fiesta como pureza familiar en donde purificar ala familia
era mediante una oración el Sabbat es el día de descanso para los judos

Celebraciones Importantes para los judíos

La pascua esta celebración comienza el 14 niño mes judío

Sabbat el día de descanso ya que para los judíos el trabajo es algo indispensable
y se celebra los sábados

El dios

Son monoteístas ya que creen en un solo dios este dios creo todo lo que
hay en el universo es amable y justo

Identidad

Esta religión no tiene mucha identidad propia como ya se a mencionado


anteriormente tiene varios putos importantes como hacer énfasis en la y Mahoma
y el no tener santos ni nada por el estilo

Sagrado
8
La forma de vida de los musulmanes está en el Corán la enseñanza de
Mahoma los 5 pilares las 5 oraciones a distintas horas del día ayuno a manera de
rito limosna sostener a los viejos de la comunidad peregrinar a la meca al menos
una vez en la vida

Mito

El mito es que Mahoma fue llamado por ala para dar su mensaje

Ala es el único dios

Rito

Tienen varios ritos orar cinco veces al día con dirección a la Ameca el
ayuno en el mes del ramadán darle nueve vueltas a la kava en la meca los ritos
son para conmemorar hechos importantes

El dios

El único dios es ala son monoteístas ellos creen que él es un enviado ala
tiene muchas características con Yahvé como que es justo y misericordioso

Los musulmanes reconocen gran parte de los profetas judíos del antiguo
testamento per el más importante fue a la que él era el único que tenía que rendir
Mahoma fue el fundador de esta religión.

Situación actual

Situación actual los pises árabes no tienen buena situación económica


actual pues ya que están situados en los desiertos y no los ayuda mucho en sus
necesidades además libran una lucha con los judíos, pero tienen una gran
cantidad de seguidores

Países

Medio oriente

9
Turquía

Norafricana

Filipina y algunos grupos en estados unidos

1.3 CRISTIANISMO
Sentido

Seguir las enseñanzas de dios y los diez mandamientos del antiguo


testamento y seguir las enseñanzas de Jesucristo vivir en paz con todos y llevar n
mensaje de dios o todo el mundo
Identidad
Esta religión tiene muy pocas cosas propias ya que utilizo muchas cosas
del judaísmo

Sagrado

Las sagradas escrituras y lo que dijo Jesús los cristianos tiene una gran
variedad de actividades en su vida diaria y una gran serie de ente importante que
lo normal como los sacerdotes los papas hacer una oración diaria es muy
importante

Profano

Lo que está en el ámbito material lo que es falto de espiritualidad lo que


desobedece a las sagradas escrituras lo que Jesús les enseño es violado y mal
utilizado

Mito

Dios dio la vida ceo todo lo que hay en tierra para que los hombres se
arrepintieran de sus faltas contra el escogió a Israel para que fuera su pueblo

10
Rito

En comparación a otras religiones el cristianismo tiene pocos ritos algunos


de ellos Patriarcas

Hay varios entre ellos esta Moisés el cual promulgó los 10 mandamientos
Jacob tuvo varios hijos los cuales formaron Israel su hijo José fue muy importante
pues es el que los llevo a Israel

Abraham con Yahvé hizo el pacto y la alianza y lo mando hacia la tierra


prometida.

Situación actual

La situación actual ha empeorado se está liberando una lucha en contra del


judío y los musulmanes entre palestina e Israel

11
1.4 ISLAMISMO

Sentido

Paz, igualdad y tolerancia entre los seguidores comprensión para poder


llevar una buena vida como lo dice el Corán libro sagrado de los musulmanes y
llevar una vida digna y de sumisión a ante Ala estar en paz con las otras religiones
tiene una gran herencia judía ya que Mahoma obtiene varios aspectos del
judaísmo regirse por los 5 pilares

Son la eucaristía oración bautizo primera comunión

Celebraciones importantes

Semana santa: se festeja todo el camino que recorro Jesús en su camino


hacia la cruz se le pida perdón por todos los pecados hechos hacia al momento.

Domingo de ramos: un día de la semana santa donde se sale a las calles con una
espiga en la mano para recordar la entrada de Jesús a Jerusalén

Pascua: para recordar la resurrección de Jesús

Navidad: se celebra el nacimiento de Jesús en un humilde pesebre y la llegada de


los reyes magos

El dios

Los cristianos son monoteístas solo creen en un solo dios es el mismo dios
de los judíos solamente que ellos no aceptan a Jesús ni al nuevo testamento ya
que este es misericordioso y perdona a todo aquel que este arrepentido y mando a
Jesús para salvarlo por eso lo mataron.

12
Patriarcas

Todos los antes mencionados del judaísmo y el islamismo (menos


Mahoma) a estos se les agrego el más importante de todos Jesús

Situación actual

Es la religión más poderosa a nivel mundial

País

Todo el mundo excluyendo la india – Israel

Algunas islas de Asia – filipinas y el norte de África

13
1.5 HINDUISMO

Sentido

El hinduismo es una forma de vida busca que la gente ponga más atención
a la riqueza espiritual y no a lo material ya que debe estar en paz y a salvo para
poder ascender a lugares santos como el nirvana busca que se pueda proteger la
vida animal ya que aseguran que las vidas so sagradas.

Identidad

Está a un lado del judaísmo es una de las más propias religiones más
antiguas del mundo que ejercen algunos pueblos nómadas del valle gana ges en
una forma de vida con sus millones de dioses.

Sagrado

Las vidas todas son sagradas los animales los humanos llevar una vida
espiritual y llevar un equilibrio de lo bueno y lo malo

Profano

En la india a deben estar diciendo que somos el infierno el dejarse llevar por
tentaciones materiales y no utilizarlo bien

Mito

La rencarnación es una creencia fundamental todo tiene un ciclo de vidas y


este rencarno varias veces para poder encontrar la paz absoluta

Rito

14
Del muerto: acre marlo y esparcir sus cenizas en el ganes

Oración es más fuerte en un templo.

De nacimiento dar de comer arroz como su primer comida solida

De niño cortarle el pelo

Celebraciones importantes

Visitar templos van a estos para pedir cosas como volverse más espiritual y
no dejarse tentar por las cosas materiales

El dios

Esta religión es politeísta tiene millones de dioses cada cosa tiene un dios y
cada uno tiene cultos propios, así como un templo también hay dioses más
importantes que otros Visnú el cual creo el universo estos dioses se asemejan a
los dioses griegos

Patriarcas

En ciencia cierta no hay un fundador especifico solo hay un fundador


especifico solo hay monjes escritores los cuales se internaban en las montañas
hay escribieron la veda los cuales son escritos sagrados hinduistas ellos lograron
un alto nivel espiritual los cuales se denominaron brahmanes.

Situación actual

En la actualidad el hinduismo ocupa uno de los primeros lugares entre las


religiones más importantes tiene alrededor de 700 millones de seguidores se
encuentra ubicada principalmente en la india ya que es un país pobre después de
que los británicos lo explotaron a lo que ellos no buscan más riquezas materiales
algunos brahmanes han viajado a Europa donde han viajado a Europa donde han
logrado que se formen algunas sectas lo mismo paso en estados unidos.

Países

15
E.U

Europa

1.6. Budismo

Sentido

El budismo es pasar por las 8 etapas cuando el ser finalmente se


comprende y madura entiende y obra bien sin la necesidad de las cosas
materiales el budismo busca que el ser tenga moral, sabiduría, y comprensión en
pocas palabras es una forma de vida

Siddhartha Gautama o buda y la religión hinduista que estaba reinante en


este tiempo y lugar. Buda mezcla varias ideas hinduistas una religión que tiene
muchas ideas propias y hacia viceversa muchas tomadas de hinduismo

Sagrado

Las enseñanzas que buda las cuales eran las 4 verdades excelentes en
ellas explican lo sagrado es llevar una vida en el ámbito espiritual y que no se deje
llevar por la codicia

Profano

El dejarse llevar por las tentaciones del mundo normal descuidar la parte
espiritual dedicándose a una vida de rutina el estudiar inglés y estudiar
matemáticas es llevar una vida profana el karma es inminente.

Mito

Que Siddhartha Gautama es la fuente del saber el cual a logrado estar en


un ámbito perfecto todo lo hace bien y lo sabe

Rito

Girar unos rollos con oraciones para que se han mas fuertes
16
Dar de comer a los monjes

Comer solo por la mañana y al medio día

Upostha- recitar oraciones sagradas, solo los monjes

Es otro gran acontecimiento en las fiestas del budismo y


sus celebraciones en casi todos los países del sudeste asiático. Se conmemora
el nacimiento, iluminación y muerte de Buda. Coincide con el día de luna llena del
sexto mes lunar, en mayo o junio

17
1.7 La Religión Yoruba

La religión Yoruba tiene sus raíces en África, de donde fue traída por los
esclavos de esa parte del mundo. Ella servía de apoyo moral y espiritual,
impidiéndoles caer vencidos por el dolor y la nostalgia ante la injusticia, la infamia
y el ultraje al que fueron sometidos por sus opresores.

Una muestra del fervor que ésta religión despierta por la profundidad de su
espiritualidad, se puede apreciar a pesar de su origen eminentemente africano, ha
integrado a personas de diferentes procedencias culturales. Desgarrados sus
orígenes, ingresaron a este continente en forma violenta e involuntaria, donde
fueron sometidos a un proceso represivo por el cual se pretendía que olvidasen
sus tradiciones, en particular las religiosas, y adoptasen las costumbres de los
esclavistas entre los cuales la más importante era la religión cristiana.

Vivían en casa del "amo" sin la dignidad propia de un ser humano. Eran
tratados como animales de carga y trabajo pesado, negándoseles cualquier
privilegio. A pesar de este contexto, poco a poco, lograron reagruparse y rescatar
la fuerza de su espiritualidad. En vista de la diversidad de tribus que confluían en
el mismo territorio, en las reuniones espirituales realizadas con el objetivo de
reestructurar su cultura, se autodenominan "los Amigos" acogiendo el monte que
por entonces estaba en boca de los amos para referirse a ellos: "Lucumí".

18
En efecto, lograron conservar su tradición espiritual, religiosa por medio de
un mecanismo ingenioso y creativo, que ameritaba además un gran despliegue de
estudio y capacidad analítica: el sincretismo. Mientras la colonia pesaba sobre los
esclavos la prohibición de practicar su religión, lo cual trajo como consecuencia
que comenzaran a ocultarla a través de los nombres de los santos Cristianos,
pensando en la similitud que había entre ellos y algunos dioses del Panteón
Yoruba.

Además, tendían a inventar leyendas que justificaban ante los cristianos la


adoración de este santo específico en la fecha señalada. Por ejemplo: el 29 de
junio es uno de los días consagrados a Oggún, quien fue sincretizado, entre otros,
con San Pedro. En Guarenas, Venezuela, ese día se realiza una parranda (fiesta)
con motivo del "pago" de una supuesta promesa a San Pedro, quien había
"curado" al hijo de una esclava en esa fecha. Lo interesante es que en ese mismo
día, los negros esclavos del nuevo mundo, donde quiera que se encontrasen
realizaban una adoración a San Pedro.

Sin embargo, el sincretismo no era solo un proceso de asignación casual de


nombres cristianos a divinidades africanas, sino que cada sincronización se hacía
de acuerdo a las similitudes entre las características de los santos cristianos ya la
historia y características de los Orishas africanos. El proceso de estudio, análisis y
síntesis comenzaba en el intento de [homogenización] o armonización de las
versiones religiosas provenientes de diferentes Tribus y religiones.

Recordemos que la caza de los esclavos se llevaba a cabo


indiscriminadamente, de modo tal que al llegar al continente americano estaban

19
mezclados miembros de religiones diversas, y por lo tanto, portadores de
versiones diferentes de la religión Yoruba y de los Patakíes de sus Orichas.

1.7.1 El sincretismo

Sincretismo, orishas y santos.

“El que no tiene de Congo tiene de carabalí”, es un proverbio bien cubano


refiriéndose a la mezcla de razas, culturas y costumbres que han generado la muy
variada y criolla sociedad cubana.

El sincretismo fue un proceso originado por la sobrevivencia de una cultura


y una creencia: una mezcla de elementos, funciones y dioses, en la cual los
esclavos africanos fingían aceptar las imágenes del catolicismo a través de una
simple semejanza. Así nacieron las diferentes nominaciones, la sincretización de
los diferentes cultos africanos y la religión católica, como producto de un proceso
natural y lógico; así nació la Regla de Ocha o Santería.

Por tal motivo la palabra española “santos” se le aplicó a los orichas y fue
este uso el que dio origen al término cubano empleado para referirse a la religión
yoruba: santería, que significa "el camino de los santos".

20
Yoruba santo católico

Olofi dios

Olorun espíritu santo

Orula san. Francisco de asis

Eleggua santo niño de atocha

Oggún S. Pedro

S. Miguel Arcángel

Oshosi S. Norber to

S. Pedro

Osun S. Juan Bautista

Obbatalá Virgen de las Mercedes

Oshún Virgen de la Caridad

Shangó Sta Bárbara

Yemayá Virgen de Regla

Inle S. Roque

S. Rafael Arcángel

Iroko Inmaculada Concepción

Naná Burukú Sta Ana

La Virgen del camino

Obba Sta Rita de Casia


21
Sta Catalina de Siena

Sta Catalina de Alejandría

Olokun (?)

Orisha Oko S. Isidro Labrador

Osain S. José

S. Benito

S. Ramón Nonato

Yewá Ntra Señora de Monserrate

Señora de los Desamparados

Oyá Sta Teresita del Niño Jesús

Ibeyis S. Cosme

S. Damián

Aggayú Solá S. Cristóbal

Babalú Ayé S. Lázaro

Oduduwá S. Norberto

Abita El diablo

Dadá S. Ramón Nonato

Ntra Señora del Rosario

Oshumare S. Bartolomé

Ikú La muerte

Eggun Espíritus de los ancestros


22
Deidad: Olodumare, Olorun, Olofi, Orula, Ifá, Obbatalá, Changó, Yemayá,
Oshún, Elegguá y otros.

Tipo: Politeísta

Texto sagrado: Dilóggun, Oráculo de Osha y sus Odus Fundamentales, El


Caracol de Osha, Oráculo de Santería, Orisha, ritos y prácticas de la religión
Yoruba, Secretos de santería afrocubana, además de Tratados, Libretas de Santo
y otros.

Tierra Santa: África

País(es) con mayor cantidad de fieles: Bandera de Cuba Cuba, Bandera de la


República Bolivariana de Venezuela Venezuela, Bandera de Nigeria Nigeria

Clero: Babalawos

Religiones relacionadas: Católica, Candomblé, Africanismo, Anago, Batuque,


Idigene, Oyotunji, Vudú y Umbanda

Sitio web
23
Religión Yoruba

El Portal de la Santeria

Eshuomoire

Religión yoruba

24
religion yoruba

Orisha Facts

LOS ORISHAS Y LA FUERZA DE ATRACCION DEL UNIVERSO

Los yorubas: Quiénes son y por qué han influencado la ...

25
Las 7 potencias afrianas

Obatalá: Paz y armonía.

Changó: Poder sobre los enemigos.

Eleggua: Eliminar obstáculos.

Oshún: Amor y riquezas.

Oggún: Empleo y protección.

Orunmilá: Sabiduría.

Yemayá: Matrimonio, maternidad, y familia.

26
Los devotos recurren a las 7 potencias africanas para solicitar salud, dinero,
empleo, amor, y éxito. Es posible hacer una petición a todas las deidades, o una
en particular para cada una. En este sentido, existe infinidad de rituales para
invocar el poder de las 7 potencias africanas, y conseguir una gracia. A
continuación, se describe un rito destinado a la consecución específica de
prosperidad material.

ORACIÓN A LAS 7 POTENCIAS AFRICANAS

¡Oh, 7 Potencias que estáis alrededor del Santo entre los santos!

Humildemente me arrodillo ante vuestro cuadro milagroso, para implorar vuestra


intercesión ante Dios, padre amoroso que protege toda creación, animada e
inanimada.

Os pido, en el nombre del sacratísimo y dulce nombre de Jesús, que accedáis a


mi petición y me devolváis la paz de espíritu y la prosperidad material, alejando de
mi casa y quitando de mí paso los escollos que son la causa de mis males, para
que jamás puedan volver a atormentarme.

Mi corazón me dice que mí petición es justa, y si accedéis a ella, añadiréis más


gloria al nombre bendito de Dios, Nuestro Señor, de quien hemos recibido la
promesa de pedid y se os dará ¡Así sea en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo!

¡Oídme Changó!

¡Escuchadme, Oshún!

27
¡Atiéndeme Yemayá!

¡Mírame con buenos ojos, Obatalá!

¡No me desampares Oggún!

¡Seme propicio, Orula!

¡Intercede por mí Eleggúa!

¡Concédanme lo que les pido, por la intercesión de las Siete Potencias Africanas!

¡Oh, Santo Cristo de Olofín!, benidoto seas por los siglos de los siglos.

Ashé.

28
orula

Poseedor del oráculo supremo de los yorubas, Orula, también es conocido como
Orunmila (que significa "solo el cielo conoce quienes se salvaran"), es el dios de la
adivinación, considerado como gran benefactor de la humanidad y su principal
consejero, que permite una comunicación con todos los orishas (santos yorubas)

29
shango

Changó, Shangó (en yoruba, Ṣàngó), es el orishá de la justicia, de los rayos, del
trueno y del fuego. Fue rey en la ciudad de Oyo, identificado en el juego del
merindilogun por los odus obará y ejilaxebora y representado material e
inmaterialmente en el candomblé a través del asentamiento sagrado denominado
igba xango.

30
Eleggua

Elegguá. Es uno de los siete dioses fundamentales del Panteón Yoruba. Por su
gran importancia es el primero en ser llamado en todo acto religioso o festividad y
el último en despedirse. Los adoradores lo consideran el inicio y el fin de todos los
caminos, el nacimiento y la muerte, el bien y el mal. Dentro de las funciones más
importantes que tiene esta deidad es la de ser mensajero de los dioses, si él lo
quiere, nada de lo que se le ofrenda a estos les llega.

31
Oshun

Oshún. Reina las aguas dulces del mundo, los arroyos, manantiales y ríos,
personificando el amor y la fertilidad. Ella es también a quien nosotros acudimos
en busca de ayuda en asuntos monetarios. En la santería sincretiza con la Virgen
32
de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Es la orisha más pequeña, es la más
con

sentida de todos. Shangó su gran amor fue lo único que no pudo tener.

Yemaya

Yemayá. Es una orisha femenina, es la deidad de las aguas saladas. Es la orisha


de la maternidad. Ella es la guardadora de todas las riquezas. Los desperdicios
son su tesoro. Lo que se pierde puede ser reobtenido con la ayuda de Yemayá.

33
Cuando se busca a Yemayá en la naturaleza se debe buscar en el mar, en las
crestas de las olas contra las costas y rocas. Es en esta forma que Yemayá toma
los ofrecimientos y sacrificios. En esta misma forma ella construye y/o destruye,
ofreciendo bendiciones o quitándolas.

Obatala

Obatala

Obbatalá. Uno de los siete Orishas principales del Panteón yoruba. A él se


atribuye el nacimiento de la mayoría de los dioses africanos y origen de todo lo
que habita en la Tierra.

34
En la religión yoruba es un dios notable y respetado. En la jerarquía de los Orishas
ostenta la mayor autoridad. Él personifica la creación del hombre ordenada por
Olodumare. Es el dueño de la inteligencia y de los sentimientos humanos.

Oguun

Oggún. Deidad de origen africano, específicamente de la Religión Yoruba. Es


conocido además como Oggun Guerrero. Simboliza los comienzos, el principio, la
mañana, la primavera, los animales carnívoros, los jefes, el mando, la fuerza, la

35
violencia, el impulso, la autoridad, la virilidad, la juventud, los accidentes en la
cabeza, el peligro por hierro, el fuego y las armas.

SANTERIA

LA ROPA DEL SANTERO

Se les prohibió el uso del traje típico. El amo blanco les impuso una nueva forma
de vestir, muy diferente a la de el, pero siguiendo los patrones de la moda
europea. La ropa, al igual que su alimentación, era totalmente controlada por el
amo. De esta forma se buscaba borrar toda forma de identidad con su tierra de
origen.

Los negros recibían dos o tres dotaciones de ropa a lo largo del año. Esta ropa
variaba de acuerdo al lugar donde trabajara. Se hacía una diferenciación entre los
trabajadores de los ingenios y los que se desempeñaban como sirvientes en las
casas de los amos.

Durante el siglo XVI y XVII, la ropa que se les entregaba a los esclavos era
confeccionada de dos telas. Una de ellas era conocida como linón, especie de lino
blanco; la otra llevaba por nombre bayetas, similar a la tela de paño.

Muchos esclavos y esclavas fueron incorporando a su indumentaria trajes de


segunda mano provistos por sus patronos. Estas prendas eran guardadas para
ocasiones especiales como, por ejemplo, asistir a misa los domingos y las fiestas
tradicionales de la época.

36
Con el transcurrir del tiempo, los esclavos y sus descendientes fueron
apartándose de su vestimenta tradicional africana, que sólo usaban en rituales
religiosos y en las celebraciones como el día de reyes, el 6 de enero. Las
festividades católicas, así como los cabildos, tuvieron una enorme influencia en la
indumentaria que más adelante se emplearía por todos los practicantes de la
religión yoruba. Ahí se ofrecía socorro mutuo a los esclavos y sus descendientes.

La participación en ellos permitió perpetuar sus tradiciones africanas, cantos,


rezos y costumbres que, de no ser por ellos, habrían quedado en el olvido.

Una de estas tradiciones fue la de nombrar un rey o Reina dentro del mismo,
recordando a los reyes africanos. Estos personajes de importancia extrema en los
cabildos, adoptaron como vestimenta trajes confeccionados con telas europeas y
la indumentaria de los reyes occidentales. Eran trajes abultados, largos, con
encajes, corona. Los trajes iban acompañados por collares y bisutería de la época.

Quienes participaban dentro de estas instituciones, tenían la libertad de usar


ciertos atuendos que evocaban los tradicionales africanos. Uno de ellos es el
gorro, por lo general adornado con caracoles, plumas y otros elementos que les
recordaban a la añorada África.

Tanto los negros vinculados a los cabildos, como los que no participaban en ellos,
fueron, con el paso del año, desarrollando una estética al vestir, basada en la
exageración de la moda europea. El concepto de moda para ellos consistía en la
exageración de las mismas.

En el caso de las mujeres, en el uso de aretes, cintas, encajes, flecos; en el caso


de los hombres, en el uso de casacas con cuellos grandes, mangas abultadas y
pantalones de pintas de colores muy llamativos.

Luego de la abolición de la esclavitud, en el siglo XIX, los negros de la nación, así


como los criollos, perdieron su contacto con África. Por eso, se vieron en la
necesidad de adoptar muchos de los elementos de su cultura a las normas
establecidas por su nueva realidad de hombres libres.
37
Resultado de imagen para vestimenta blanca de los santeros

Somos Lucumi....:

38
1.7.2 Reglas de la religión yoruba

Las Reglas de Osha-Ifá para Santeros, los Refranes Adivinatorios de las


Letras del Dilogún y de los Odun de Ifá, el Código Ético de los Odun de Ifá y los
Mandamientos Morales del Odun de Ifá Ika Fun, están vinculados a la tradición
consolidada por la sabiduría y la experiencia en la práctica religiosa de los
Oloshas, Babaloshas, Iyaloshas, Oluwo Osain, Obases u Oriates, Babalawos y
Olúos. Estos códigos se han conservado y desarrollado en Cuba partiendo de los
mejores valores de la herencia cultural africana.

De los Refranes Adivinatorios de las Letras del Dilogún y de los Odun de


Ifá, del Código Ético de los Odun de Ifá y de los Mandamientos Morales del Odun
deIfá Ika Fun, emana un conjunto de ideas y principios de actuación que tienen
que ver con el individuo y con Osha-Ifá como un sistema religioso. Este conjunto
de ideas y principios funcionan como reglas morales que regulan el
comportamiento y las relaciones del ser humano, que encuentra en esta fe un
camino por el cual conducirse en la solución de los problemas de su vida y para
alcanzar sus propias metas en la existencia humana en plena conexión con el
entorno.

Las Reglas de Osha-Ifá para Santeros, los Refranes Adivinatorios de las


Letras del Dilogún y de los Odun de Ifá, el Código Ético de los Odun de Ifá y los
Mandamientos Morales del Odun de Ifá Ika Fun crean en el individuo una
predisposición para alcanzar, mediante el estudio e interpretación de los mitos,
leyendas e historias de Osha-Ifá en interacción con la vida real; los razonamientos
39
y reflexiones encaminadas a explicar la existencia del hombre en este plano
terrenal y su conducta.

Las Reglas de Osha-Ifá para Santeros son un sistema de pautas que deben
aprender todos los iniciados tanto en Osha como en Ifá. Estas reglas y el Itá de
Yoko Osha contribuyen a que el individuo logre para su vida la armonía y el
equilibrio por el cual se inició en Osha-Ifá, y son de gran importancia para alcanzar
un nivel espiritual superior, desarrollar disciplina, alcanzar hábitos apropiados en
su comportamiento, así como aprender a gobernar su manera de ser.

El cumplimiento de Las Reglas de Osha-Ifá para Santeros y del Itá son un


fundamento clave para comprender los principios fundamentales de Osha-Ifá, y
con el ejercicio de estos fundamentos los Iyawó, Oloshas, Babaloshas eIyaloshas
lograrán gozar de prestigio por su conducta en la sociedad.

Iniciarse en Osha-Ifá impone grandes retos al individuo, obliga a los


sacrificios, a la depuración y al fortalecimiento del carácter para lo cual estas
reglas son un instrumento de inapreciable valor.

40
1.7.3 Las Ofrendas

Las ofrendas que se hacen a los Santos se llaman: Addimú. Son Frutas,
Vegetales, Plantas, Flores y Animales que se dan a comer al Oricha como una
expresión de Amor del creyente que desea comunicarse con la divinidad. No
siempre las ofrendas incluyen la inmolación de un animal, sobre todo cuando se
trata de personas no iniciadas dentro de la Religión, pero cuando así sucede, es
un honor para éste participar en la ceremonia, pues por este acto se convierte en
una energía que transmuta el mal que aqueja a los humanos, alcanzando niveles
espirituales superiores al ser mensajero entre el plano terrenal y celestial. Su
sangre es un fluido sagrado que se asocia a todo lo que es bello, noble, generoso
y elevado, es el alimento del Oricha y también el vehículo que transmite el ruego
de los creyentes.

Este acto está relacionado con un patakí según el cual los miembros de una
aldea no podían permanecer juntos por los constantes pleitos entre las familias.
Cuando Olofi les ordenó separarse en aldeas diferentes, iniciaron un nuevo pleito
por quien se llevaba los mejores animales. Olofi entonces les ordenó sacrificarlos
y llevarse la sangre, luego derramarla en el bosque, cerca de su nuevo hogar.
Cuando hubieron cumplido con el mandato de Dios, de esa sangre nacieron
nuevos animales que proveyeron de abundancia a cada una de las aldeas.

41
Los sacrificios deben ser realizados por santeros autorizados para ello.

Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra ...

Sabes porque los santeros deben pedir permiso y pagar ...

42
Religión yoruba dándole de comer a oricha oko

Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a


principio de año, pero no sabemos realmente la importancia de dicha ceremonia, y
es que Orishaoko Orisha dueño de la tierra y poseedor de la misma es proveedor
de abundancia y fertilidad, por tener estas características y brindarnos todo
alimento cultivado en la faz de la tierra, es de suma relevancia esta ceremonia, no
sólo por el hecho de que pediremos evolución material y espiritual sino que
además, al morir nuestros cuerpos reposan en tan imprescindible elemento, por lo
que nos libraría de cualquier fenómeno y nos ayuda a alejar a Ikú (la muerte).

43
1.7.4 La Adivinación

El arte de la adivinación se encuentra difundido en los rituales de la religión


y constituyen el medio por el cual el santero se comunica con sus Orichas. Se
basa en la interpretación de una serie de instrumentos tales como el coco, los
caracoles o el Tablero de Ifá. Estos instrumentos de adivinación cuentan con
códigos simbólicos o sistemas numéricos cuya interpretación se encuentra
estrechamente ligada a los patakíes. En ambos sistemas los números se
denominan Oddun y son la palabra de los Orichas.[2]

Obi (el Coco) Es el instrumento básico. Se leen de acuerdo el Oráculo de Biagué.


Este instrumento permite al santero obtener respuestas rápidas de los Orichas.

Diloggún

Los Caracoles Cauríes y el Tablero de Ifá, cuyo dueño es Orula, comparten como
código de interpretación el Diloggún. Este se encuentra conformado por una serie
de Oddunes o números, que representan las historias de los santos.

Los Caracoles (Cauries)

Usados en la época como moneda, se consideraban sagrados. Son la boca de los


Orichas y a su alrededor se teje una serie de historias, llenas de profunda
significación esotérica. La forma en la que caen marca números que vienen a
representar los Oddunes, cada uno relacionado con un refrán o un patakí. Con

44
ellos se lee hasta el número 12, de allí en adelante se debe enviar a la persona a
realizar un registro (consulta) que sea interpretado por un Babalawo y el Tablero
de Ifá.

El Tablero de Ifá

El Até o Tablero de Ifá es una tabla de madera de unas 14 a 16 pulgadas. En su


borde labrado se encuentran marcados los puntos cardinales que representan los
4 vientos y las 4 esquinas del mundo. El norte es Obbatalá, el sur Oddúa, el este
Changó y el oeste Eshú. Sobre el tablero del Babalawo se coloca un polvo
llamado Yefá.

45
CAPÍTULO II La importancia de la santería en la literatura

2.1 Los caminos del decir de la literatura de origen yoruba

Entre 1518 y 1873 llegaron a América entre alrededor de 9 millones y medio


de negros esclavos el sesenta cinco por ciento de los cuales fueron dedicados a la
explotación azúcar desde entonces un largo proceso de transculturización
traumático doloroso, pero también proporcionalmente festivo y lleno de sorpresas
teniendo un lugar en nuestras tierras eliminando al indígena.

En cuba, al igual que en el resto del Caribe y Brasil los hijos de la sombra
no se avergonzaron de su estirpe y cuando fueron finalmente al bautizo (por que
según dios todo lo ve) llevaron a sus deidades a sus orichas y comenzó un
fecundo sincretismo, pero también una marginalidad una resistencia en torno se
han relacionado las relaciones culturales.

La literatura la mas de as discretas de las artes no estuvo ajena al proceso


de transculturización en sus diversos grados, pero el colonizador impuso sus
instituciones y con ellas una una concepción de lo literario hasta el punto que un
esclavo negro llamado Juan Francisco Manzano lamenta su suerte y escribe un
soneto cual últimas estrofas son:

46
Treinta años ha que conocí la tierra:

Treinta años ha que en gemir estado

Triste infortunio por doquier me asalta

Más nada para mies la cruda guerra

Que en vano suspirar he soportado

Si la calculo ¡Oh, dios! con la que falta.

En este soneto se ve claramente, el dolor del espíritu que solo le pertenece


a los negros.

Ya para los años 1869 el 40 y 20 % de los esclavos en plantaciones


cubanas eran mujeres el mulato Gabriel de la Concepción Valdés Domínguez el
poeta que resumió la gracia de la colonización cantaba jocoso:

Siempre escaña Don Longino

Soy de sangre noble y pura

Y con su rostro centino

Que africana estripe indica,

Alucinado publica ser de excelsa parentela.

Que se lo cuente a su abuela

Desgraciadamente ya en ese tiempo era sospechosa la pluma y el mulato


murió torturado y fusilado en llamas a esto se le llama conspiración dela escalera.

47
Pero el grado de los salones coloniales de las letrillas burlescas de los
poetas de tertulitas en los barrancones en los cabildos en el espacio de la
intimidad el secreto los cantos originales y los pata kíes las historias las leyendas
los consejos los rezos, las, mayugbas legaban un gran saber que lleva siglos al
pasar de generaciones.

Mucho se perdió a través de los años una cultura ágrafa cuyo soporte era la
tradición y la oralidad donde solo tenía jóvenes de quince y veinte años de edad
ya para 1830 se prefirió tener nueve y doce. Los Aruba (los ancianos) los
guardianes eran desgajados para emprender un rumbo diferente. Hacía tuvo
principio una historia que como a (el orisha que cierra y abre los caminos) tiene
dos caras una mirando hacia el pasado y otra hasta el futuro, pero los esclavos
negros a ellos solo les pertenece el pasado solo con el podían construir un futuro.
Hay comienza un procesó Don Fernando Ortiz llama tranzcolinasacion el cual no
concluye hasta estos días.

El código de defensa social entro en vigor en 1938 sin dragar hasta


medidas de la década. Para 1886 la esclavitud fue obligada legalmente en cuba
durante la época de la republica las expresiones afrocubanas, solo eran acogidas
forman rigen las características de una concepción eurooccidental y blanca de la
moral ciudadana y de lo estética. Las manifestaciones de carácter africano eran
consideradas que alteraban el orden y eran contrarias a la civilización y las buenas
costumbres impuestas por los blancos colonitas eurooccidentales y católico

Sin embargo el sol tropical era tan fuerte que todo lo destiñe, mientras la
letra prohibida algún consuelo iban en buscar el consuelo del Babalao o del
santero procurando el resguardo ante los malos tiempos y la sangre hervía con el
toque de tambor la margulizasion impedía transmitir libremente por la vía publica
guardo la identidad de la cultura afrocubana establecido su deseo centrípeto: la
capacidad para elegir e incorporar elementos místico – simbólicos principalmente
religioso de la cultura sobresaliente la cual otorgaba otras funciones y

48
manteniendo el núcleo básico dela propia amparada por el avalar de la lengua
como llaman los iniciados a decir yoruba

Sin embargo, el proyecto de modernidad en Cuba y en el resto del Caribe


implicaba —a pesar de la diversidad de perspectivas y apetencias— la
reivindicación del ingrediente africano tanto desde el punto de vista social como
cultural; su fijación en las búsquedas de identidad. De esta manera, los
gestos de la cultura de origen africano se convierten en un elemento dinámico del
proceso literario reconocido, mientras en las casas de santo, en las prácticas
religiosas diversas, sobre todo dándoles fundamento a los sistemas adivinatorios,
una literatura oral transculturizada continuaba su propio curso.

En Cuba, Ramón Guirao y José Zacarías Tallet publican sus primeros


poemas negristas en 1928, y ya antes lo había hecho el puertorriqueño Luis Palés
Matos (Pueblo negro y Danza negra en 1926), e incluso, un uruguayo, Ildefonso
Pereda Valdés con La guitarra de los negros. Pronto se suman
Emilio Balagas, Alejo Carpentier, entre otros, y Nicolás Guillén da a conocer
Motivos de son en 1930
y Sóngoro cosongo, Poemas mulatos al año siguiente, momentos culminantes
de la poesía negrista.
Todos ellos, conjuntamente con el panameño Demetrio Korsi, el jamaicano Claude
McKay, el martiniqueño Aimé Césaire, para sólo mencionar los autores más
significativos, conforman una Corriente literaria que, tomando como fuerza motriz
elementos significativos de la cultura popular.

49
La narrativa caribeña, en su renovación, incorpora el universo mítico de
origen africano. Desde el

éxito de Batuala, del martiniqueño René Maran, al obtener en Francia el Premio


Goncourt en 1921, se

expande una indagación en el ámbito de la cultura negra y mestiza con no poco


afán ontológico-social.

En 1933 el jamaicano Claude McKay da a conocer Banana Botton,


considerada un clásico de la

narrativa caribeña de habla inglesa; ese mismo año el cubano Alejo Carpentier
publica Ecué-Yamba-O,

que estructura su mundo recreando mitos yorubas.

Tanto Carpentier como Guilén, en esta década del treinta plagada de


estallidos sociales, descubren la

polémica faz de la época, y, en buena medida, ello se debe a una peculiar


sensibilidad frente a la cultura

afrocubana marginada.

17Carpentier escribe su primera novela imbuido por los ecos vanguardistas


franceses que llegaban a

Cuba en los años veinte, aquéllos que procuraron en África algunas de las fuentes
de sus creaciones

ante el agotamiento de su mundo más próximo. El África del joven escritor estaba
en la isla

transculturizada con lo español a través de siglos de esclavitud y marginación. Sin


embargo, luego de

50
una experiencia europea directa y de participar activamente en el movimiento
surrealista, Carpentier

desestima su obra y no la integra en el conjunto de sus textos mayores. Otra


perspectiva había sido

revelada y nuevos métodos artísticos se estrenaban.

Otra es la postura de Nicolás Guillén y sus apetencias de modernidad. Al


tanto de los estímulos de la

Vanguardia, el mulato camagüeyaño encuentra de inmediato, casi intuitivamente,


las peculiaridades y

riquezas de la transculturación ocurrida en Cuba entre las potencialidades


creativas y los valores

provenientes de España y de África. Con toda intención subtitula su primer libro


como Poemas

mulatos. Pero en ese primer instante, la captación del rasgo afrocubano no rebasa
lo externo: la

sonoridad del tambor, la musicalidad del son, la escena costumbrista cercana a los
estereotipos de un

teatro vernáculo. Aunque ya, de por sí, esta poesía tenía un carácter reivindicativo,
dentro de una

sociedad discriminatoria de lo negro, su verdadera textura la alcanza en West


Indies Ltd (1934) al

asumir una perspectiva más esencial, y por lo tanto más general, en el tratamiento
de los problemas

más acuciantes de la sociedad.

51
Esta perspectiva contestataria, profundamente crítica, fijaba sus miras en
las formas que adoptaba la

modernidad en una república baldada desde su instauración.

Frente a los mitos liberales de un proyecto que se resiente por la crisis de


1929 y sus secuelas, ante la

imposición de una modernidad ajena a las urgentes contradicciones y necesidades


estructurales de

la sociedad cubana, el poeta fija su imagen desde la orilla de los olvidados de la


tierra y sus luchas

sociales.

¡Ecue-Yamba-O !, por su parte, al pretender asumir el punto de vista de los


de más abajo,

doblemente discriminados: por el color de la piel y por su situación en la pirámide


social, interviene

52
Capítulo III Poemas de Nicolas Guillen y Alejo Carpentier

3.1 Nicolás Guillén

53
Nicolás Guillén www.tes.com

3.1 Niñez

Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació el 10 de julio de 1902 en Camagüey,


en el seno de una familia de clase media, la cual contaba con determinado nivel
cultural y social siendo parte de la pequeña burguesía negra. Su padre era Nicolás
Guillén Urra, director del diario Las Dos Repúblicas y consejero provincial del
Partido Nacional Liberal, y su madre Argelia Batista Arrieta. Ambos de origen
mulato, mestizaje blanquinegro, síntesis de lo criollo y de la cubanidad. La madre,
una mujer de carácter y valor, se encargó de la formación de sus hijos y de la
dirección del hogar.

El padre de Guillén era un político liberal que fue senador por su provincia
de 1909 a 1913. Se opuso a la candidatura para un segundo mandato del
entonces presidente Mario García Menocal, situación que lo llevó a alzarse, junto
a otros antiguos militares en 1917 en la ciudad de Camagüey, dentro de los
sucesos que se conocen como el Alzamiento de La Chabelóna. Fallido el
alzamiento, las fuerzas insurgentes fueron acorraladas y muchos de sus dirigentes
asesinados, esta fue la surte que corrió el viejo Guillén, lo que trajo consigo la
ruina económica de la familia. El propio Nicolás Guillén hablaría de su padre
tiempo después

54
Era un hombre viejo ya, de bigote canoso, amarillento a causa del incesante
cigarrillo; vestía siempre de dril y como andaba a caballo por las calles del pueblo
–era su vehículo predilecto--, no faltaban nunca en su atuendo ni espuelas ni
polainas. Tenía la voz muy gruesa (tal vez él la engordaba un poco) y era hombre
de escasas palabras. Más que por el grado militar, lo llamaban por el nombre a
secas, Gustavo. De apodo le decían Polainas. Tenía una popularidad inmensa.

Nicolás Guillén con su hermano menor, Francisco.

El recuerdo del padre fue conservado siempre por el hijo, quien, muchos
años después, en la década del cincuenta, lo evocaría intensamente en su obra.

55
3.2Estudios

Entre los años 1908 y 1912 el joven Nicolás Guillén asiste a las aulas del
Instituto Provincial de Camagüey y aprende sus primeras letras. Recibe una
educación profundamente influida por la religión católica.

En 1913 se realizan elecciones en Cuba obteniendo la victoria los


conservadores en las urnas, lo que privó del cargo de senador al padre de Guillén,
por lo que retoma su labor periodística, esta vez como director de La Libertad,
periódico del partido en el que militaba. En la imprenta de este diario aprenderá
más tarde el joven Guillén el oficio de tipógrafo, que desempeñará durante su
juventud.

En 1916 el joven Guillén asiste a la escuela secundaria y toma clases


nocturnas de preceptiva literaria en las aulas del instituto de don Tomás Vélez, las
cuales le permiten ahondar en el estudio de los autores del Siglo de Oro español
—Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Miguel de Cervantes—, y de los neoclásicos
y románticos, dotándolo, al mismo tiempo, de elementos de análisis y de un
sentido del rigor formal que ya no lo abandonará.

56
En 1918 Nicolás Guillén trabaja como tipógrafo en el periódico El Nacional.
Empieza a escribir y a publicar sus primeros versos en la revista local Camagüey
Gráfico. Sus creaciones pronto trascienden el ámbito provinciano y son difundidas
en la revista Orto, de Manzanillo, Oriente, y en seguida en Castalia, de La Habana,
cuyas páginas acogían las producciones de la más joven promoción de poetas.
Esta temprana actividad literaria lo llevará a ser incluido en la abigarrada
compilación Poetas jóvenes de Cuba (1923), realizada por Paulino G. Báez,
director de Castalia.

En septiembre del 1920 obtiene el título de Bachiller y viaja a la capital de


Cuba para cursar la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, pero se
ve obligado a abandonar sus estudios al poco tiempo por carecer de medios
económicos que le permitan mantenerse en la capital. Su breve estancia en la
universidad habanera la dejó reflejada en el poema Al margen de mis libros de
estudio, en el que satiriza la mediocridad de la vida universitaria que conociera
(este texto, publicado en el número inaugural de la revista Alma Mater, en cuya
directiva figuraba Julio Antonio Mella, tuvo una cierta notoriedad en el momento).

57
3.3 Inicios literarios

En 1921 Nicolás Guillén asiste a la tertulia iconoclasta del Café Martí,


donde asistían los jóvenes poetas de ideas revolucionarias más representativos de
La Habana, entre los que se encontraban Rubén Martínez Villena y Agustín
Acosta. Esta experiencia le permite entrar en contacto con las tendencias
renovadoras del postmodernismo y adquirir una visión crítica diferente del
quehacer poético. Un año después regresa a su natal Camagüey y abandona
definitivamente sus estudios de Derecho, comienza a colaborar con las revistas
Orto y Castalia y con el periódico Las Dos Repúblicas, en el cual había trabajado
su padre, cuya página literaria dirige en compañía de Justo Menéndez Roque.
Reúne los mejores poemas de su obra primigenia, marcada por la influencia
todopoderosa de Rubén Darío, en un libro titulado Cerebro y corazón, que nunca
llega a publicar por pudor crítico ya que su experiencia habanera de 1921 y 1922
mostraba que se habían producido signos renovadores en la poesía cubana desde
los inicios de la segunda década. Este poema sería publicado cincuenta años
después en su antología Obras Completas.

En 1923 el joven poeta funda la revista Lis, de la que aparecen dieciocho


números. Entra en el periódico El Camagüeyano como corrector de artículos,
luego como redactor y terminando al frente de ese diario. En El Camagüeyano
58
estuvo a cargo de una sección, "Pisto Manchego", en la que el joven periodista
mezclaba, con sumo gracejo, temas de actualidad nacional o mundial con el
anuncio de productos comerciales. También fue empleado del Ayuntamiento de
Camagüey. Durante esta época se dedica al periodismo y a la vida bohemia, que
lo aleja de las letras y lo acerca a la vida sencilla de la provincia. Manos amigas lo
rescatan de esta postración y le consiguen un trabajo que le permite establecerse
nuevamente en La Habana.

En 1926 Nicolás Guillén regresa a La Habana y trabaja de mecanógrafo en


la secretaría de la gobernación, allí se intensificaron sus intereses literarios e
intelectuales y conoció a Federico García Lorca (quien había sido invitado por
Fernando Ortiz a impartir unas conferencias). La turbulencia de esos años propició
un ambiente de protesta en toda la isla que, en el campo artístico y literario, se
manifestó a través del Grupo Minorista formado por jóvenes intelectuales de
izquierda que, sin olvidar los problemas sociales de Cuba y América, se
pronunciaron desde los primeros momentos contra los falsos valores imperantes y
por una radical y completa renovación, formal e ideológica, en las letras y en el
arte. Guillén fue parte de ese grupo y, a través de sus colaboraciones periodísticas
en el suplemento literario dominical de El Diario de la Marina dirigido por José A.
Fernández de Castro, dio a conocer las nuevas formas de expresión procedentes
de las diversas tendencias artísticas y literarias surgidas de las vanguardias
europeas que en la isla apenas empezaban a cultivarse. En esa época conoce
también al gran poeta negro norteamericano Langston Hughes, cuya amistad e
influencia serían sumamente importantes para Guillén.

En 1927 rompe su silencio de un lustro y, tras cuatro años sin publicar un


solo verso, da a conocer sus nuevas creaciones en la revista Orto de Manzanillo
donde aparecen sus nuevos poemas de corte claramente vanguardista. Dos años

59
más tarde publica en un semanario local sus Versos de ayer y de hoy, suerte de
antología de su obra anterior y de su transitoria fase vanguardista, con la que hace
su entrada en los círculos literarios habaneros y recibe una buena acogida de la
crítica.

En abril de 1930 Guillén publica en el suplemento Ideales de una raza de El


Diario de la Marina, que dirigía el periodista Gustavo Urrutia, los ocho poemas que
conforman su primer libro, Motivos de son[3], que, al publicarse en el “Diario de la
Marina”, lanzan al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de
amplia resonancia popular; la musicalización sucesiva de estos poemas por
diferentes compositores, entre ellos Alejandro García Caturla y los Grenet (Eliseo
y Emilio), subrayó más aún la enorme acogida popular de sus textos. La
publicación de este libro se constituye pronto en un verdadero acontecimiento
cultural en la isla. Los versos de este poemario, enmarcados dentro del molde
rítmico del son, dan inicio a una nueva etapa de la poesía cubana, en la que la
palabra adquiere caracteres inconfundiblemente autóctonos y rasgos
específicamente nacionales. Por vez primera el pueblo negro de la isla,
discriminado y aislado por las clases burguesas, aparece retratado con sus
costumbres y su vocabulario peculiar dentro del molde rítmico folclórico del son,
formando una serie de magníficas estampas de la vida popular habanera, del solar
o la casa de vecindad, que lo sitúa como protagonista fundamental e insoslayable
de la cultura y el sentimiento de la isla.

60
Nicolás Guillén durante su juventud.

En 1931 comienza a colaborar con el suplemento dominical del periódico El


Mundo. En este año publica el libro de poemas Sóngoro cosongo[4], en el cual
prosigue la búsqueda iniciada de sus raíces africanas, de su ritmo y sus
costumbres, de sus voces y colores que se mezclan con los frutos típicos del
trópico[5]:

¡Ah, / qué pedazo de sol, / carne de mango! / Melones de agua, / Plátanos. /


¡Quencúyere, quencúyere, / quencuyeré!

Guillén definió su Sóngoro cosongo como poemas mulatos para recalcar


que estos versos se encontraban formados de la misma amalgama étnica que
constituía la composición racial de la isla, y en el prólogo de los mismos señaló su
propósito explícito con estas palabras.

61
Son unos versos mulatos. Participan acaso de los mismos elementos que
entran en la composición étnica de Cuba, donde todos somos un poco níspero.
¿Duele? No lo creo. En todo caso, precisa decirlo antes de que lo vayamos a
olvidar. ( Opino por tanto que una poesía criolla entre nosotros no lo será de modo
cabal con olvido del negro. Por lo pronto, el espíritu de Cuba es mestizo. Y del
espíritu hacia la piel nos vendrá un color definitivo. Algún día se dirá: "color
cubano".

En 1934 Guillén publica West Indies, libro que, desde su irónico título que
evoca a las compañías trasnacionales americanas, denuncia la explotación sufrida
por el archipiélago antillano a manos del imperialismo estadounidense, que lo
considera como una factoría más dentro de su proyecto crematístico de
explotación continental. En estos versos el poeta se mantiene fiel a su hallazgo de
lo poético cubano en lo que se refiere a la búsqueda de su origen y a la recreación
de los ritmos y tradiciones mulatos del folclore criollo que se hace explícita en
poemas como «La llegada», «Balada de los dos abuelos» y «Sensemayá», pero
acentuando su incursión en el dominio de lo social, de tal manera que la protesta
que apenas se esbozaba en Sóngoro cosongo termina por transformarse de la
rebeldía sorda insinuada en «Nocturno en los muelles» y en «Canción de los
hombres perdidos», a la desesperación que se advierte en el son caminando[8]:

Al que yo coja y lo apriete, / caminando, / ése la paga por todos, / caminando; / a


ese le parto el pescuezo, / caminando, / y aunque me pida perdón, / me lo como y
me lo bebo / me lo bebo y me lo como / caminando, / caminando, / caminando).

Y en los sones de la charanga de Juan el Barbero, cuyo ritmo y cuya letra


ya no invitan al baile sino a la lucha frontal y definitiva que acabe con la injusticia
secular y trace un futuro mejor para la isla.

«Las cañas —largas— tiemblan / de miedo ante la mocha. / Quema el sol y


el aire pesa. / Gritos de mayorales / restallan secos y duros como foetes. / De
62
entre la oscura / masa de pordioseros que trabajan, / surge una voz que canta, /
brota una voz que canta, / sale una voz llena de rabia, / se alza una voz antigua y
de hoy, / moderna y bárbara: / —cortar cabezas como cañas, / ¡chas, chas, chas! /
Arder las cañas y cabezas, / subir el humo hasta las nubes, / ¡cuando será,
cuando será!».

En 1935 obtiene un empleo en el Departamento de Cultura del Municipio de


La Habana, del que quedaría cesante por sus actividades oposicionistas.

3.4 Escritor Revolucionario

En el año 1935 se vincula al izquierdismo cubano formando parte del


cuerpo de redacción de su revista Resumen, órgano de prensa del Partido
Comunista.

En 1936 comienza a editarse la revista literaria Mediodía, órgano de


expresión de los escritores de izquierda, en la cual Guillén llega a tener una
influencia marcada siendo miembro de su comité editor, y en la que colaboran
intelectuales de la talla de Carlos Rafael Rodríguez. El poeta pierde su trabajo en
el Departamento de Cultura del Estado por su ideología de izquierda y por sus

63
escritos y manifestaciones contra el gobierno vigente. Es arrestado por varios días
y juzgado, junto al comité editor de la revista por su actividad política, proceso en
el que resulta finalmente absuelto. En julio de 1936 estalla la Guerra Civil
española, cuyo eco de dolor y muerte será sentido de manera muy honda por el
poeta.

En 1937 ingresa en el Partido Socialista Popular. El 19 de enero parte en


barco con destino a Veracruz con el fin de participar en el congreso de escritores y
artistas convocado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México).
Su estancia en tierra mexicana le produce honda impresión, y le permite
vincularse con artistas como Silvestre Revueltas, José Mancisidor, Diego Rivera,
Alfaro Sequeiros, y otros. En territorio azteca escribe España, poema en cuatro
angustias y una esperanza y publica su libro Cantos para soldados y sones para
turistas en la editorial Masas, con prólogo de Juan Marinello. En este libro, sin
descuidar el lenguaje poético, apela a la conciencia de los trabajadores
convertidos en soldados que defienden intereses ajenos para que vuelvan los ojos
hacia su origen proletario y se solidaricen con los intereses de su pueblo y de su
clase.

Soldado, aprende a tirar: / tú no me vayas a herir, / que hay mucho que caminar. /
¡Desde abajo has de tirar, / si no me quieres herir! / Abajo estoy yo contigo, /
soldado amigo. / Abajo, codo con codo, / sobre el lodo. / Para abajo, no, / que allí
estoy yo. / Soldado, aprende a tirar.

De México viaja a España para participar en el II Congreso Internacional de


Escritores para la Defensa de la Cultura en la República Española, allí se
encuentra con otros intelectuales latinoamericanos, entre ellos Octavio Paz y Alejo
Carpentier. En suelo español participa en diversos actos en Valencia, Barcelona y
Madrid. En ese país, en plena guerra civil antifascista, se vincula con lo más
64
destacado de la intelectualidad española y se relaciona con Antonio Machado,
Miguel Hernández, Pablo Neruda, Ilya Ehrenburg, Rafael Alberti, César Vallejo,
León Felipe, Juan Chabás, Octavio Paz, Tristán Tzara, Anna Seghers, y reanudó
trato con Ernest Hemingway, a quien conociera en Cuba.

En Valencia, Manuel Altolaguirre edita su libro España en cuatro angustias


y una esperanza, en el que expresa la solidaridad del pueblo mulato de Cuba con
la República Española amenazada:

Yo, / hijo de América, / hijo de ti y de África, / esclavo ayer de mayorales


blancos dueños de látigos coléricos; / hoy esclavo de rojos yanquis azucareros y
voraces; / yo chapoteando en la oscura sangre en que se mojan mis Antillas; /
ahogado en el humo agriverde de los cañaverales; / sepultado en el fango de
todas las cárceles; / cercado día y noche por insaciables bayonetas; perdido en las
florestas ululantes de las islas crucificadas del Trópico; / yo hijo de América, / corro
hacia ti, muero por ti».

Tras la escala en Valencia parte junto a toda la delegación hacia París, donde se
reunirán con intelectuales franceses. En julio regresa a España y se hace miembro
del Partido Comunista Español; desde Madrid publica numerosas crónicas sobre
España que son reproducidas por la revista Mediodía en Cuba.

En junio de 1938, y tras año y medio de ausencia, regresa a Cuba y es


designado miembro del Comité Nacional de Unión Revolucionaria Comunista y
elegido como candidato para alcalde de Camagüey en las elecciones de 1940. En
1939 ejerce como jefe de información del periódico Hoy, editado por el Partido
Comunista de Cuba. También lleva a cabo tareas relacionadas con el Frente
Nacional Antifascista, del cual era dirigente.
65
Nicolás Guillén y Ernest Hemingway (primero y segundo por la derecha, respectivamente) en La
Habana, con otros personajes de la cultura

Durante la década de 1940 Guillén desarrolla una intensa actividad política


y cultural: es redactor del diario Hoy, candidato a alcalde de su ciudad natal,
miembro del comité nacional del Partido y del Frente Nacional Antifascista,
organismo de ayuda y solidaridad con los combatientes de la URSS durante la
Segunda Guerra Mundial —cuya representación lleva en una visita a Haití en 1942
tras una invitación del poeta comunista Jacques Roumain, director del Instituto de
Etnología de Haití—, publica el libro Sóngoro cosongo y otros poemas, selección
de su obra anterior con avances del libro inédito El son entero, y en marzo de
1944 funda y trabaja de coeditor de la revista cultural Gaceta del Caribe, labor que
comparte con los intelectuales cubanos Mirta Aguirre, J. A. Portuondo y Ángel
Augier. Esta revista, a pesar de su indudable estatura literaria y cultural, apenas
alcanza a sobrevivir hasta los dos últimos meses del año.

66
Son número 6

Nicolás Guillén

Yoruba soy, lloro en yoruba


lucumí.
Como soy un yoruba de Cuba,
quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba,
que suba el alegre llanto yoruba
que sale de mí.

Yoruba soy,
cantando voy,
llorando estoy,
y cuando no soy yoruba,

67
soy congo, mandinga, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que empieza así:

Adivinanza
de la esperanza:
lo mío es tuyo,
lo tuyo es mío;
toda la sangre
formando un río.

La ceiba ceiba con su penacho;


el padre padre con su muchacho;
la jicotea en su carapacho.
¡Que rompa el son caliente,
y que lo baile la gente,
pecho con pecho,
vaso con vaso
y agua con agua con aguardiente!
Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que sigue así:

Estamos juntos desde muy lejos,


jóvenes, viejos,
negros y blancos, todo mezclado;
uno mandando y otro mandado,
todo mezclado;
San Berenito y otro mandado
todo mezclado;
negros y blancos desde muy lejos,
todo mezclado;
Santa María y uno mandado,
todo mezclado;
todo mezclado, Santa María,
San Berenito, todo mezclado,
todo mezclado, San Berenito,
San Berenito, Santa María,
Santa María, San Berenito,
¡todo mezclado!

68
Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que acaba así:

Salga el mulato,
suelte el zapato,
díganle al blanco que no se va…

De aquí no hay nadie que se separe;


mire y no pare,
oiga y no pare,
beba y no pare,
coma y no pare,
viva y no pare,
¡que el son de todos no va a parar!

Tomado de El son entero, en Obra poética 1920-1972, La Habana,


Instituto Cubano del Libro, 1972.

“Son número 6” fue escrito en uno de sus libros más influyente de poesía, el son
entero. El son entero fue publicado en el año 1947 en Buenos Aires, Argentina.
Esta obra poética, “son número 6,” es acerca de la cultura afrocubana y también a
la transculturación entre las muchas culturas africanas. Guillen usa muchos de sus
orígenes africanos en este poema y usa formas gramáticas de hablar de estos
orígenes. En el poema, hace una conexión entre Cuba y el África occidental con la
naturaleza y con la cultura.

Fuente: Sánchez Sorondo, Gabriel. Nicolas Guillen: El poeta del son. Buenos Aires: Capital Intelectual
S.A, 2008. Print.

69
3.5Alejo Carpentier.

70
Resultado de imagen para alejo carpentier

Alejo Carpentier. Premio Cervantes 1977 | Premio cervantes ...

pinterest.com

3.5.1 Nacimiento

71
Nació en Lausana, Suiza, el 26 de diciembre de 1904. Hijo del arquitecto
francés Georges Julien Carpentier y de la profesora rusa Catherine Balmont o
Blagoobrasoff, que había sido estudiante de Medicina en Lausana, Suiza, donde
conoció a su esposo.

Sobre el segundo apellido de Carpentier existen algunas discrepancias.


Lisandro Otero en dos artículos periodísticos dedicados a la familia materna del
novelista lo da como Balmont; Marta Rojas al escribir sobre documentos inéditos
de Carpentier, hallados en Francia lo transcribe Valmont y en su expediente de
estudios en la Universidad de La Habana, en el certificado de matrimonio de sus
padres, aparece como Blagoobrasoff y con este apellido firma Carpentier en el
expediente.

En tan importante documento de estudios también se lee que nació en


Lausana, Suiza, en la fecha citada, haciendo pensar que esto se debe a que fue
inscrito en dicha ciudad, donde vivía la familia materna y que allí se registró como
ocurrido su nacimiento, hecho que después él siempre aclaró que sucedió en la
calle Maloja, en La Habana. Esta aclaración suya se supone que haya sido una
estrategia para burlar la represión macha dista, que podía deportarlo como
extranjero no grato.

72
Fotografía del pequeño Alejo Carpentier.

73
3.5.2 Infancia y estudios

Tras casarse los padres de Carpentier se trasladaron a La Habana, en 1908


o 1909, junto al pequeño Alejo. Alejo Carpentier gozó de una esmerada educación
que combinó una formación bilingüe -en español y francés-, la pasión por la
lectura y una gran vocación musical.

En 1910 Carpentier comenzó sus estudios en el capitalino Candler College,


institución fundada por la Iglesia Metodista Episcopal del Sur en Cuba. Un año
después, a los siete años de edad, ya tocaba al piano preludios de Chopin, y
gustaba hacer juegos de pedales con obras de Debussy. En ese 1911 ingresó en
el Colegio Mimó de La Habana, institución educativa fundada y dirigida por el
notable profesor de geometría y trigonometría de la Universidad de La Habana,
doctor Claudio Mimó y Caba, de quien guardara siempre Carpentier como
recuerdo el libro Historia de las sociedades humanas, de la Biblioteca Ilustrada,
dedicado por su maestro en premio a su aplicación. Durante este tiempo vivió con
su madre en el Cotorro con quien estudiaba música.

En 1913 realizó, por circunstancias familiares, un viaje con sus padres de


unos cuantos meses a la Rusia pre-revolucionaria. De allí viajó a Francia, Austria y
Bélgica. En París estudió en el Liceo Jeanson-de-Sailly durante tres meses. En
1915 regresó a La Habana donde su padre lo puso al frente de una pequeña
granja, confiando en la inteligencia despierta y el gusto por la lectura de su único
hijo. Un año después su padre lo introdujo en la lectura de las obras de Honorato
de Balzac, Emilio Zola y Gustavo Flaubert.

En 1917 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, para


estudiar teoría musical, aunque no llegó a concluir dichos estudios. Su primer
escrito fue una pequeña prosa sobre la importancia del ciclón en la vida del

74
Caribe. Escribió novelas y cuentos influido por las lecturas de Emilio Salgari y
Anatole France. En 1920 la familia se fue a vivir a una finca en Loma de Tierra,
actual municipio del Cotorro.

Deseoso de seguir los pasos de su padre ingresó en la Escuela de


Ingenieros, Electricistas y Arquitectos de la Universidad de La Habana, lo llevó a
cabo por examen que realizó el 30 de septiembre de 1922 ante un tribunal
compuesto por los ingenieros Aurelio Sandoval García, Plácido Jordán Tremoleda
y Virgilio Quiñones Gómez. Ante la ruptura familiar que ocasionó la marcha de su
padre, Georges Carpentier, hacia Panamá y luego en Colombia, Alejo decidió
abandonar el proyecto de estudiar en la Universidad para buscar trabajo. En
noviembre de ese mismo año comenzó a publicar artículos en la prensa habanera
bajo el seudónimo de Lina Valmont pues, según el investigador Sergio Chaple, no
contaba con la edad suficiente para ser contratado. El 20 de noviembre firmó por
primera vez con su nombre. Tres días más tarde apareció en el periódico
habanero La Discusión su primer artículo con el título Pasión y muerte de Miguel
Servet por Pompeyo Gener con el que inició la sección Obras Famosas que el
redactara. Su último artículo lo escribió en la mañana del mismo día de su muerte
para la revista francesa Le Nouvel Observateur con el título Flaubert y el mundo
hispano.

75
3.5.3 Escritor Reconocido

A pesar de su corta edad ya iba siendo un escritor reconocido en la capital


cubana. Por esta época colaboró en el Diario de la Marina y fue uno de los cinco
escritores que aparecieron en el primer número de la Revista de Avance, vocero
del vanguardismo en Cuba, donde publicó su poema «Liturgia». Escribe La hija del
ogro, acción coreográfica en un acto y tres episodios con música de Amadeo
Roldán. También escribió dos poemas afrocubanos: Marisabel y Juego Santo,
musicalizados por Alejandro García Caturla. Colaboró en Revista de La Habana y
Aventura en Mal Tiempo, esta de Santiago de Cuba.

En 1928, durante el Congreso de la Prensa Latina en La Habana (6-15 de marzo)


conoció al periodista y poeta surrealista Robert Desnos, quien le ayudó a
embarcar en el buque España, prestándole el pasaporte y las identificaciones;
Mariano Brull, funcionario de la embajada de Cuba en Francia, le facilitó el
desembarco en Saint-Nazaire.

76
3.5.4 Obras

Alejo Carpentier es considerado uno de los artífices de la renovación de la


narrativa latinoamericana, en particular por su estilo de escritura, que incorpora
todas las dimensiones de la cultura –incluidos sueños, mitos, magia y religión- en
su idea de América. Definió su método artístico como expositor de lo "real-
maravilloso" americano en su barroca realidad. Incursiono en el periodismo, la
poesía, la narrativa, la música (letras para música) y otros géneros que lo
convirtieron en un escritor universal.

Ejerció la modalidad de periodismo culto, la cual dio a conocer sus


extraordinarias cualidades como crítico literario, de teatro, de pintura, de escultura
y de cine, sus profundos conocimientos de historia, arquitectura clásica y
moderna, etnología, geografía, filosofía y política. Una muestra muy exigua de su
virtuosismo, pues su obra total en este campo comprende más de 4 000 artículos,
se puede hallar en sus Crónicas, La Habana, 1976, dos tomos, donde se reúnen
146 artículos y en Letra y solfa, Caracas, 1975, con un centenar de los publicados
en El Nacional de Caracas, todo lo cual confirma su variada y profunda cultura y
su depurado estilo periodístico.

Escribió los libretos de las cantatas Yamba-O 1928 y La pasión negra 1932,
ambos con música de Marius François Gallard, y Las puertas del sol 1970, con
música de Michel Pung. Colaboró con Darius Milhaud en la cantata Invocations,
con Paul Claudel en Le livre de Cristophe Colombo -para radio- y con René Dahon
Maeterlink en La princese Maleine. Textos suyos fueron musicalizados por varios
compositores, entre ellos el cubano Alejandro García Caturla. En Social y

77
Carteles, publicó traducciones del francés de cuentos, ensayos y artículos. Tradujo
al francés el poema de Pablo Picasso El entierro del Conde de Orgaz.

A partir de El reino de este mundo, sus novelas han sido traducidas a


distintas lenguas occidentales: alemán, checo, danés, eslovaco, finlandés, francés,
holandés, húngaro, inglés, italiano, lituano, noruego, polaco, portugués, rumano,
ruso, sueco, serviocroata; algunas de ellas han visto numerosas ediciones.

Edición cubana de su obra El reino de este mundo

78
Edición cubana de su obra El siglo de las luces.

79
¡Écue-Yamba-Ó!

¡Écue-Yamba-ó! es la primera novela de Alejo Carpentier y narra la vida del negro


cubano Menegildo Cue en los primeros años del siglo XX. Aunque se ha venido
clasificando dentro del cajón de sastre llamado «novela afrocubana», lo cierto es
que esta obra es una de las más influyentes dentro de su género, y muy
reveladora dentro de la producción del autor. Deslumbra y emociona con un crisol
de tendencias estilísticas existentes a principios del siglo pasado. Adorna sus
detalladas descripciones naturalistas con vanguardistas metáforas del Futurismo.
Es una obra fundamental para entender la realidad cubana de inicios del pasado
siglo, al propio Carpentier, y una piedra angular dentro de la literatura
hispanoamericana.

80
81
CONCLUSIONES.

En esta investigación aprendí un poco más de la religión a la cual yo


pertenezco aprendí como es que Alejo Carpentier y Nicolás guillen exponen en
sus diferentes obras sus dolor por el pueblo cubano por cómo les arrebataron su
cultura sus orígenes ellos hablan de la literatura y en ellas introducen a sus santos
los cuales son su cultura me llevo un gran a aprendizaje por esta cultura en
conclusión me quedo con lo bonito de conocer más de la cultura afrocubana

82
BIBIOGRAFÍA:

1. Alves, Rubens, ¿What is religión?, Orbis, N.Y 1984, 92.p.

2. García, Ay luado, Clara, Manifestaciones Religiosas en el mundo colonial


americano, INAH, México, 360.p.

3. Lastra, Pedro. APROXIMACIONES A ¡ÉCUE-YAMBA-Ó!


Publicado en Revista Chilena de Literatura - N°4, Otoño de 1971

4. Luker, Manfred, Diccionario de dioses y diosas, diablos y demonios, paidos


Barcelona, 1999, 427.p.

5. Zambrano, María, El hombre y lo divino , FCE , México , 2005, 411 .p.

sitios WEB

1. www.ecured.cu fecha de recuperación: 17 enero 2020

2. www.tes.com fecha de recuperación: 17 enero 2020

3. cvc.cervantes.es fecha de recuperación: 20 enero 2020

4. http://letras.mysite.com/plas190517.html fecha de recuperación 20 enero


2020

83

También podría gustarte