Nociones Del Microscopio
Nociones Del Microscopio
Nociones Del Microscopio
Partes de un microscopio
Las diferentes partes que componen un microscopio comúnmente, son:
Lente ocular. Es donde coloca el ojo de la persona observadora. Esta lente puede
aumentar la imagen entre 10 a 15 veces su tamaño.
Cañón. Se trata básicamente de un tubo alargado de metal cuyo interior es negro,
sirve como sostén al lente ocular y al lentes objetivos.
Lentes objetivos. Es un grupo de 2 o3 lentes ubicados en el revólver.
Revólver. Es un sistema que en su interior contiene a los lentes objetivos, puede
tener un sistema de giro que permite el intercambio de estos lentes.
El tornillo macrométrico. Es una perilla que al girarla actúa acercando o alejando al
objeto que se está observando.
El tornillo micrométrico. Es lo que permite afinar y enfocar correctamente la
imagen. Haciéndola más clara.
La platina. Se trata de una plataforma de pinzas, es donde se coloca al objeto o a
la preparación que se desea observar.
El diafragma. Sirve para regular la cantidad de luz que pasa a través del objeto en
observación.
El condensador. Sirve para concentra el haz luminoso en la preparación u objeto.
Fuente luminosa artificial. dirige luz hacia la platina.
Tipos de microscopios
Existen diversos tipos de microscopios que fueron utilizados a través de la historia,
y también existen actualmente microscopios diseñados con un propósito en
especial, algunos de estos son:
Microscopio electrónico de barrido
Microscopio óptico
Microscopio simple
Microscopio compuesto
Microscopio de luz ultravioleta
Microscopio de fluorescencia
Microscopio petrográfico
Microscopio en campo oscuro
Microscopio de contraste de fase
Microscopio de luz polarizada
Microscopio confocal
Microscopio electrónico
Microscopio electrónico de transmisión
Microscopio de iones en campo
Microscopio de sonda de barrido
Microscopio de efecto túnel
Microscopio de fuerza atómica
Microscopio virtual
concepto
El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un
instrumento que permite observar objetos demasiado pequeños para ser vistos a
simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio
óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que
permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.
Microscopio compuesto fabricado en 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del
duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.
Durante mucho tiempo los progresos que se observaban en la parte mecánica
como en la parte óptica permanecieron casi estables, o apenas perceptibles,
salvedad hecha de pequeñas modificaciones que mejoraban con relativa lentitud
el equipo óptico y mecánico. Los constructores de microscopios centraron su
atención especialmente en los anexos de iluminación y en los soportes, pues los
escasos conocimientos que tenían sobre la naturaleza del vidrio y su influencia
sobre la dispersión de la luz, los había detenido. Durante tres siglos y medio
científicos (omitiendo a los Janssen y Galileo por habernos ya referido a ellos)
aportaron sus conocimientos al mejoramiento del microscopio, dándose el caso
que algunos de los pioneros construyeron sus propios aparatos.
René Descartes (1596- 1650) hace hincapié, en el 1637, sobre la utilidad de los
espejos cóncavos e indica el “uso de lentes aisladas de foco corto”.
William Hyde Wollaston (1760-1828) fue el primero que utilizó el prisma, en 1811,
para dibujar. Se le atribuye haber introducido mejoras en el condensador.
El “condensador de inmersión” fue creado por H. F. Wenhan Unia, a favor de la
esencia de trementina, el portaobjeto con la lente frontal del condensador,
evitando de esta suerte “la reflexión luminosa de su cara inferior”. También diseñó
los paraboloides de metal “que proyecta el haz luminoso sobre la preparación con
un ángulo de mayor inclinación”, aproximadamente en el año 1855.
Giovanni Battista Amici (1786-1883), en Módena, empleó en 1829 una lente frontal
semiesférica, perfeccionando los “sistemas a seco que aventajaban a todos los
demás objetivos anteriores”.
Tipos de microscopio
Microscopio óptico
Microscopio simple
Microscopio compuesto
Microscopio de luz ultravioleta y de luz fluorescencia
Microscopio petrográfico
Microscopio de campo oscuro
Microscopio de contraste de fase
Microscopio de luz polarizada
Microscopio confocal
Microscopio electrónico
Microscopio electrónico de transmisión
Microscopio electrónico de barrido
Microscopio de iones en campo
Microscopio de sonda de barrido
Microscopio de efecto túnel
Microscopio de fuerza atómica
Microscopio virtual
Microscopio de antimateria
Microscopio reflector
Introducción
El invento del microscopio parece remontarse al siglo XVI cuando en 1590 los
hermanos Jansen en Holanda inventaron el microscopio compuesto, constaba de
un tubo con dos lentes convexas en cada extremo y ampliaba más que las lupas,
que existían desde la Edad Media, aunque daba una imagen borrosa.
Que es un microscopio
Partes de un microscopio
Lente ocular: Es donde coloca el ojo el observador. Esta lente aumenta entre 10 a
15 veces el tamaño de la imagen.
Cañón: Tubo largo de metal hueco cuyo interior es negro. Proporciona sostén al
lente ocular y lentes objetivos
Lentes objetivos: Grupo de lentes de 2 o3 ubicados en el revólver.
Revólver: Sistema que contiene los lentes objetivos y que puede girar, permitiendo
el intercambio de estos lentes.
Tornillo macrométrico: Perilla de gran tamaño, que al girarla permite acercar o
alejar el objeto que se está observando.
Tornillo micrométrico: Permite afinar la imagen, enfocándola y haciéndola más
clara.
Platina: Plataforma provista de pinzas, donde se coloca el objeto o preparación.
Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasa a través del objeto en observación
Condensador: Concentra el Haz luminoso en la preparación u objeto.
Fuente luminosa: refleja la luz hacia la platina.
Tipos de microscopios
Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han ayudado
a evolucionar como por ejemplo hames descubierto enfermedades que serian
imposible de detectar sin la ayuda del microscopio tambien hemos descubirto las
cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio nos ayudo tambien a
mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos observador gracias al
microscopio gracias al microscopio se descubrio que no era el sol el que giraba
alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol.
El sistema óptico:
Ojo humano: El haz de luz saliente del microscopio se focaliza sobre el cristalino y
la retina del ojo.
Ocular: Lente que capta y amplia la imagen formada en los objetivos. Es la parte
del microscopio más cercana al ojo humano. Hay microscopios monoculares,
binoculares y trinoculares.
Condensador: Lente que condensa los rayos de luz y los proyecta sobre la
preparación.
El sistema mecánico:
Tornillo macro métrico: Desplaza la platina arriba y abajo para acercar o alejar la
muestra del objetivo y así poder enfocar la preparación.
Tornillo micro métrico: Es el sistema de enfoque fino del microscopio, sirve para
enfocar de forma precisa la preparación.
Pie: Es la parte inferior del microscopio, la cual sirve como superficie de apoyo.
Nos da estabilidad.
Tipos de microscopios
Microscopio óptico (simple). El más común y el primero en inventarse, emplea una
lente óptica para agrandar la imagen de lo observado.
Microscopio compuesto. Un paso adelante del microscopio óptico (también
llamado liviano), emplea un sistema complejo de lentes variables y combinadas
para brindar distintos tipos de aumento sobre la materia observada.
Microscopio digital. Una variante contemporánea que aprovecha la tecnología
computarizada para agrandar la imagen través de cámaras de altísima resolución.
Microscopio fluorescente. Esta variante del microscopio liviano emplea
fluorescencias o fosforescencias útiles para estudios específicos de la materia.
Microscopio estéreo o de disección. Posee dos objetivos y dos lentes oculares
para brindar al usuario una experiencia óptica tridimensional.
Microscopio electrónico. Uno de los más avanzados e importantes de la
actualidad, emplea flujos de electrones para iluminar la materia observada y así
obtener rangos de aumento imposibles con los demás microscopios.
Tipos de microscopios
Existen distintos tipos de microscopios y también muchos criterios para
clasificarlos. En este artículo te presentamos una clasificación básica para
identificar los tipos de microscopía más relevantes que existen.
Microscopios según el sistema de iluminación
A un nivel básico podemos diferenciar los microscopios según el medio utilizado
para iluminar la muestra. El sistema más habitual es iluminar la muestra con luz
visible, dando lugar al microscopio óptico. Sin embargo, existen alternativas.
1) Microscopio óptico
En el microscopio óptico la muestra es iluminada mediante luz visible. Esto
significa que existe un foco de luz apuntando hacia la muestra. Esa misma luz es
conducida a través del objetivo y del ocular hasta llegar a formar la imagen en el
ojo del observador. Este es el tipo de microscopio más habitual pero su resolución
está limitada por la difracción de la luz. El aumento máximo que se puede obtener
con este tipo de microscopio alcanza alrededor de 1500x.
2) Microscopio electrónico
En el microscopio electrónico la muestra no es iluminada con luz sino que se
utilizan electrones. Los electrones impactan contra la muestra dentro de una
cámara de vacío. Existen diferentes tipos de microscopio electrónico pero su
principio de funcionamiento se basa siempre en capturar los electrones
dispersados u omitidos por la muestra y así poder reconstruir una imagen.
5) Microscopio de fluorescencia
Los microscopios de fluorescencia son aquellos que utilizan las propiedades de
fluorescencia para generar una imagen de la muestra. Este microscopio permite
observar sustancias que emiten luz propia cuando son iluminadas con una
longitud de onda determinada. Para ello la muestra es habitualmente iluminada
con una lámpara xenón o con una lámpara de vapor de mercurio. Estos
microscopios incorporan además filtros de luz para aislar la luz correspondiente a
la muestra.
1) Microscopio simple
Este tipo de microscopio dispone de una única lente y es más habitualmente
conocido como lupa. Aún así, con un microscopio simple pueden conseguirse
grandes aumentos. Hay que destacar que durante el siglo XVII, Antonie van
Leeuwenhoek utilizó este tipo de microscopios para conseguir el mayor aumento
alcanzado hasta el momento. A día de hoy, uno de los conceptos basados en la
misma idea es el Foldscope.
2) Microscopio compuesto
Este tipo de microscopio es aquél que dispone de por lo menos dos lentes. Este
es el caso más habitual en todos los microscopios modernos. Normalmente los
microscopios disponen de distintas lentes tanto en el objetivo como en el ocular
para corregir las aberraciones ópticas y alcanzar una imagen con buena calidad.
La invención del microscopio está asociada con la invención del microscopio
compuesto. Este apareció en los Países Bajos a finales del siglo XVI.
1) Microscopio monocular
Microscopio monocular
Microscopio monocular
Este tipo de microscopio dispone de un solo ocular a través del cual se puede
observar la muestra. Es el tipo más sencillo y es ideal para aficionados a la
microscopía o para alguien que se introduce en este campo. Su desventaja
principal es que puede resultar un poco incómodo si tiene que utilizarse durante
largos periodos de tiempo. Por este motivo los microscopios monoculares no son
en general utilizados en ámbitos profesionales.
2) Microscopio binocular
Los microscopios binoculares disponen, como indica su nombre, de dos oculares.
Esto permite observar la muestra simultáneamente con los dos ojos resultando en
una mayor comodidad para el usuario. Este es el tipo de microscopio más utilizado
en los laboratorios de investigación. La distancia entre los dos oculares puede
regularse para adaptarse a las necesidades del usuario. No hay que confundir el
microscopio binocular con el microscopio estereoscópico. El microscopio
estereoscópico siempre es binocular. Sin embargo, no todo microscopio binocular
es estereoscópico.
3) Microscopio trinocular
El microscopio trinocular está equipado con dos oculares para observar la muestra
además de un tercer ocular para conectar una cámara. En el caso de conectar una
cámara digital esta puede conectarse a un ordenador para ver la imágenes de la
muestra en tiempo real. Con este microscopio es posible observar la muestra y al
mismo tiempo tomar fotografías o videos con la cámara.
Microscopios digitales
Los microscopios digitales son aquellos que capturan una imagen digital de la
muestra. Esto se consigue conectando una cámara digital en lugar del ocular.
Existen microscopios digitales con distintas configuraciones. Habitualmente deben
conectarse al ordenador para poder transmitir las imágenes y a continuación
visualizarlas. También es cierto que existen microscopios digitales con una
pantalla incorporada. Estos permiten ver la muestra en la pantalla y almacenar
imágenes que pueden transmitirse a continuación a un ordenador mediante
conexión USB o tarjeta SD.
Microscopio estereoscópico
El microscopio estereoscópico es un tipo de microscopio que permite observar la
muestra de forma tridimensional. Estos microscopios están equipados siempre con
dos oculares. La imagen de la muestra que llega a cada ocular es ligeramente
distinta de modo que cuando se combinan se consigue el efecto 3D. Este efecto
no podría conseguirse si la muestra se observara con un solo ocular.
El aumento que se consigue con el microscopio estereoscópico es inferior al que
se consigue con un microscopio óptico convencional. Sin embargo, los
microscopios convencionales solo permiten una observación bidimensional de la
muestra. Los microscopios estereoscópicos son muy utilizados en aplicaciones
donde debe manipularse la muestra mientras se observa. Por ejemplo para el
montaje de circuitos o relojes.
1) Microscopio confocal
Este es un tipo de microscopio de fluorescencia. En lugar de iluminar la muestra
de forma global se ilumina punto a punto de forma sucesiva y se reconstruye la
imagen al final del proceso. Este proceso de escaneado de la muestra es similar al
que se produce en los microscopios electrónicos de barrido. Este tipo de
microscopio fue inventado por Marvin Minsky en 1957.
Buscar:
Buscar …
BRESSER Biolux NV 20x-1280x Microscopio con...
144,45 EUR
BRESSER BioDiscover 20-1280x Microscopio
128,95 EUR
REBAJAS
BRESSER Erudit DLX 40-600x Microscopio
220,26 EUR
REBAJAS
BRESSER Researcher Bino 40-1000x Microscopio
337,56 EUR
Última actualización el 2019-10-30 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API
para Afiliados
Historia
Historia del microscopio
Cronología
Zacharias Janssen
Carl Zeiss
Partes del microscopio
Objetivo
Ocular
Revólver
Portaobjetos
Base
Condensador
Diafragma
Sistema de iluminación
Funcionamiento
Funcionamiento del microscopio
¿Cómo se usa el microscopio?
Preparación de muestras
Lente convergente
¿Cómo limpiar un microscopio?
Partes del microscopio
Partes del microscopio estereoscópico
Longitud de onda
Fabricantes de microscopios
Mejores marcas
Microscopios antiguos
Recursos de aprendizaje
Infografía
Preguntas teóricas
Test de preguntas
Guías de compra
Microscopio óptico
Microscopios para niños
Microscopio escolar
Microscopios con cámara
Lupa binocular
Lupas con luz
Microscopios para monedas
Mundo Microscopio participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un
programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo
de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a
Amazon.es.