Nociones Del Microscopio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Nociones del microscopio

es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de


estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal
concepto del microscopio
¿Qué es microscopio?
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son
demasiado pequeños como para ser vistos por la vista del ser humano. El término
microscopio es la conjunción de dos conceptos, por un lado “micro” que es
equivalente a “pequeño” y “scopio” que significa “observar”, en suma se refiere a la
observación pequeña, o en menor grado.

El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la capacidad de observación


a niveles de acercamiento tal que hasta hace posible el análisis de partículas. La
imagen que se obtiene es realmente una investigación sobre la composición de los
objetos. Al estudio y análisis de los objetos pequeños se lo denomina
“microscopia”.

¿Cuándo y quién inventó el microscopio?


Este instrumento fue inventado por Zacharias Janssen en el año 1590. El
descubrimiento de este instrumento fue importantísimo, principalmente por sus
aportes en la investigación médica. En 1665 apareció la investigación realizada
por William Harvey sobre la circulación sanguínea, al analizar los capilares
sanguíneos. En 1667, Marcello Malpighi, biólogo italiano, fue el primer investigador
en estudiar tejidos vivos gracias a la observación a través del microscopio.

El holandés Anton van Leeuwenhoek, utilizó microscopios para describir por


primera vez diversos organismos, protozoos, bacterias, espermatozoides y
glóbulos rojos. Se lo puede considerar como el fundador de la ciencia que estudia
el comportamiento de las bacterias, dio origen a la bacteriología. Lo innovador de
su técnica es que él realizaba los estudios con sus propios microscopios, dedicaba
gran parte de su tiempo en dar forma a lupas, dando a los cristales el espesor
milimétrico que necesitaba.

De allí en más se ha avanzado técnicamente incrementando el nivel de ampliación


de los microscopios, y esto a su vez posibilitando que la ciencia médica realice
investigaciones cada vez más exhaustivas acerca del comportamiento de
microorganismos y estudio de células. El avance gracias a la implementación y
desarrollo del microscopio fue enorme en el siglo XVIII.

Luego advino el microscopio electrónico, desarrollado en Alemania en el año 1931


por dos investigadores Max Knoll y Ernst Ruska. Esto posibilitó que se logre un
aumento de 100.000X, un salto inmenso para la técnica.

Partes de un microscopio
Las diferentes partes que componen un microscopio comúnmente, son:

Lente ocular. Es donde coloca el ojo de la persona observadora. Esta lente puede
aumentar la imagen entre 10 a 15 veces su tamaño.
Cañón. Se trata básicamente de un tubo alargado de metal cuyo interior es negro,
sirve como sostén al lente ocular y al lentes objetivos.
Lentes objetivos. Es un grupo de 2 o3 lentes ubicados en el revólver.
Revólver. Es un sistema que en su interior contiene a los lentes objetivos, puede
tener un sistema de giro que permite el intercambio de estos lentes.
El tornillo macrométrico. Es una perilla que al girarla actúa acercando o alejando al
objeto que se está observando.
El tornillo micrométrico. Es lo que permite afinar y enfocar correctamente la
imagen. Haciéndola más clara.
La platina. Se trata de una plataforma de pinzas, es donde se coloca al objeto o a
la preparación que se desea observar.
El diafragma. Sirve para regular la cantidad de luz que pasa a través del objeto en
observación.
El condensador. Sirve para concentra el haz luminoso en la preparación u objeto.
Fuente luminosa artificial. dirige luz hacia la platina.

Tipos de microscopios
Existen diversos tipos de microscopios que fueron utilizados a través de la historia,
y también existen actualmente microscopios diseñados con un propósito en
especial, algunos de estos son:
Microscopio electrónico de barrido
Microscopio óptico
Microscopio simple
Microscopio compuesto
Microscopio de luz ultravioleta
Microscopio de fluorescencia
Microscopio petrográfico
Microscopio en campo oscuro
Microscopio de contraste de fase
Microscopio de luz polarizada
Microscopio confocal
Microscopio electrónico
Microscopio electrónico de transmisión
Microscopio de iones en campo
Microscopio de sonda de barrido
Microscopio de efecto túnel
Microscopio de fuerza atómica
Microscopio virtual

concepto
El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un
instrumento que permite observar objetos demasiado pequeños para ser vistos a
simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio
óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que
permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.

La denominación de “microscopio” fue dada por Johann Giovanni Faber (1570-


1640) de Bamberg en 1624 o 1625; médico residente en Roma y al servicio del
papa Urbano VII; miembro de la Academia de Lincei. El vocablo proviene de dos
voces griegas: micros, pequeño y skopein, ver, examinar.
La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama
microscopía.
Definición
Cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente (como un haz
de fotones o de electrones), una muestra sobre la que actúa dicha fuente, un
receptor de la información proporcionada por la interacción de la fuente con la
muestra, y un procesador de esta información (en general, un ordenador).

Historia del microscopio


La paternidad del microscopio ha sido muy discutida. Los italianos atribuyen el
singular invento a su compatriota famoso Galileo Galilei, (1564-1642), natural de
Pisa, eminente físico y matemático. Según testimonios, el pisano Galileo, fundador
del método experimental y de la ciencia dinámica, fue en el 1609 (historiadores
hay que señalan el 1634), que combina las lentes o cristales de aumento (una
lente biconvexa le sirvió de ocular) en un tubo de plomo o cartón construido por él
mismo, aplicándolas al estudio de la astronomía.

El aparato de Galileo, consiguió dotar de treinta aumentos, si se considera como el


primer telescopio inventado. Pero ni aún éste parece ser realmente su
descubridor; pues su contemporáneo Hans Lippershey tenía un telescopio y
Galileo indagó sus fundamentos, y en posesión de ellos construyó el suyo,
mejorándolo posteriormente.

El hecho de haber construido sus propios microscopios Galileo, Fontana, Drebbel,


Kircher, Hooke, Leeuwenhoek, entre otros, no les acredita obtener la patente de
inventores como sus biógrafos pretenden. Por las computaciones cronológicas, la
progenitura del invento pertenece sin disputa a los Janssen.

Historia del perfeccionamiento del microscopio

Microscopio compuesto fabricado en 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del
duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.
Durante mucho tiempo los progresos que se observaban en la parte mecánica
como en la parte óptica permanecieron casi estables, o apenas perceptibles,
salvedad hecha de pequeñas modificaciones que mejoraban con relativa lentitud
el equipo óptico y mecánico. Los constructores de microscopios centraron su
atención especialmente en los anexos de iluminación y en los soportes, pues los
escasos conocimientos que tenían sobre la naturaleza del vidrio y su influencia
sobre la dispersión de la luz, los había detenido. Durante tres siglos y medio
científicos (omitiendo a los Janssen y Galileo por habernos ya referido a ellos)
aportaron sus conocimientos al mejoramiento del microscopio, dándose el caso
que algunos de los pioneros construyeron sus propios aparatos.

Francisco Fontana, en (1618) diseñó y construyó su propio microscopio. se dice


que llevaba engastadas y fijas dos lentes cóncavas en ambos extremos del tubo.

Cornelio Drebbel (1572-1634) se afirma que obtuvo un microscopio de Janssen y


diseñó los suyos allá por los años 1619-1623 sobre el modelo holandés,
mejorándolo; pues proporcionaba aumentos variables con sólo modificar la
longitud del tubo, y aseguran, que “producían la inversión de la imagen”.

René Descartes (1596- 1650) hace hincapié, en el 1637, sobre la utilidad de los
espejos cóncavos e indica el “uso de lentes aisladas de foco corto”.

El inglés Robert Hooke (1635-1703) construyó en el 1665 sus propios


microscopios, aventajando sus modelos en mucho a sus antecesores, en lo que
respecta a la parte mecánica.

En 1668, Eustaquio Divini (1620-1695) le imprimió un nuevo impulso al


microscopio. Combinó varias lentes “constituyendo un sistema fijo”; mejoró para el
ocular la aberración de esfericidad, dotando al campo visual de un rendimiento
mayor de luminosidad. Se informa que con ello alcanzó a darle al microscopio un
aumento hasta de 143 diámetros.

El sabio holandés Antonie Van Leeuwenhoek (1632-1723) tuvo en el 1670


microscopio de propia ejecución. Por los años 1673-1723 pulía lentes
pequeñísimos con tal perfección que eran asombro en su época, logrando obtener
en algunas un aumento hasta de 270 diámetros. Negose siempre a descubrir el
secreto de su arte de tallar cristales. Calcúlase que llegó a construir 247
microscopios y diseñado y pulido 419 lentes para objetivos.
El óptico John Marshall, inglés, creó la novedad del condensador de luz, lente
colectora que se coloca bajo la platina, y diseñó la columna articulable. Christian
G. Hertel, aproximadamente en 1710, acondicionó por primera vez el espejo plano
para la luz refracta y construyó una platina desplazable (platina móvil) en todos
sentidos mediante tornillos, a la par que le dotaba de un micrómetro de tornillo
para su consiguiente graduación focal. En aquella misma época, James Wilson le
dio un nuevo impulso, perfeccionando en algo las lentes y los medios de
iluminación, llegando a dotar al aparato óptico hasta un aumento de cuatrocientos
diámetros. Con él el equipo mecánico y óptico había perfeccionado
considerablemente y registrado un adelanto importante.

Al inglés Edgard Culpeper, en 1730, se le debe la creación de la lente intermedia


en el objetivo, constituyéndolo en sistemas y creó el tubo de deslizamiento
mejorando así su enfoque.

A Nathanael Lieberkün (1711-1756), célebre anatomista alemán, se le debe el


invento, en 1733, del microscopio solar (especie de linterna mágica, apropiado
para la proyección, cuyo principio parece haber sido expuesto en el 1671 por
Athanasius Kircher); e insinuó la utilidad del espejo cóncavo de plata para la
iluminación directa.

El mecánico inglés John Cuff, en 1744, mejoró el modelo de Culpeper y dotó al


microscopio de una columna-soporte fija, con su respectivo piñón y cremallera que
afinaba el enfoque. El espejo era cóncavo y articulable, sujeto a la columna-
soporte, ésta podíase doblar angularmente.

A George Adams (1708-1773) se le atribuye también el haber creado piñón y


cremallera que regula el enfoque y diseñado el microscopio montado sobre un
trípode.

Johannes Bleuler, en el 1780, incorporó el porta-condensador (mejorando la


innovación de Marshall), movible, desplazable, que va articulado en la columna.

William Hyde Wollaston (1760-1828) fue el primero que utilizó el prisma, en 1811,
para dibujar. Se le atribuye haber introducido mejoras en el condensador.
El “condensador de inmersión” fue creado por H. F. Wenhan Unia, a favor de la
esencia de trementina, el portaobjeto con la lente frontal del condensador,
evitando de esta suerte “la reflexión luminosa de su cara inferior”. También diseñó
los paraboloides de metal “que proyecta el haz luminoso sobre la preparación con
un ángulo de mayor inclinación”, aproximadamente en el año 1855.

A Charles Chevalier, en el 1823 se le debe la construcción de lentes acromáticos


para el microscopio (el acromatismo fue descubierto en 1729 por Chester More
Hall. Dotó al objetivo el verdadero carácter de sistema (varios pares de lentes
acromáticas atornilladas una tras otro constituían el sistema) lográndolo mediante
la interposición de una lente intermedia bicóncava que indicó Selligne. Los
Chevalier (padre e hijo) introdujeron el uso del Bálsamo de Canadá para unir las
lentes y los diafragmas. La misma firma, en 1870, introdujo el uso del “diafragma
iris”.

Giovanni Battista Amici (1786-1883), en Módena, empleó en 1829 una lente frontal
semiesférica, perfeccionando los “sistemas a seco que aventajaban a todos los
demás objetivos anteriores”.

En el 1844 (otros autores señalan en el 1850) creó el “objetivo de inmersión”.


Amici interponía agua entre el cubre-objeto y el objetivo como “medio de
inmersión”. Con tal método, que lo hacía en forma empírica, lograba aprovechar
ciertos rayos luminosos agrandando y mejorando la formación de la imagen. No
sólo con agua experimentó Amici, sino que también empleó el aceite de anís. La
adición del objetivo de inmersión resolvió parcialmente el problema del “poder de
resolución” y “magnificencia”.

El físico Ernest Abbe (1840-1905), discípulo del famoso Zeiss, perfeccionó el


principio de Amici y expresó que el rendimiento de un objetivo obedecía a su
“apertura numérica”, en otros términos: “por la cifra que resulta del producto del
índice de refracción del medio entre la lente frontal y la preparación y el seno de la
mitad del ángulo de abertura del sistema óptico en cuestión”. En 1878, en
colaboración con Zeiss, basándose sobre fundamentos científicos, logró la
construcción de una inmersión homogénea al aceite de cedro concentrado como
medio de conseguir el acromatismo, atendiendo a que este líquido gozaba de un
alto índice de refracción.
Es posible que la idea la hayan tomado de Brewster –inclusive el mismo Amici-,
quien en 1813, se dice que ya había hecho ensayos experimentales.

Mas si damos crédito al físico Abbe, sería J. M. Stephenson el verdadero inventor


del principio de inmersión homogénea, por haber aplicado como “medio de
inmersión” al aceite de cedro. Nos limitamos a señalar que las experiencias de
este último son ulteriores a las de Amici.

El empleo del aceite de cedro y del monobromuro de naftalina como medios de


inmersión y el aditamento de los objetivos de naturaleza apocromática, señala no
sólo el progreso, sino la génesis de la Bacteriología, aparejado, como es natural, a
los adelantos obtenidos en los métodos técnicos de fijación, tinción y cultivo. Abbe,
aparte de su versación sobre el uso del aceite de cedro, también tuvo éxito,
llevando a feliz término la solución del problema de “la corrección de la dispersión
coloreada de la luz a su paso por las lentes”. Finalmente, en colaboración con
Schott (1884), Abbe creó nuevos tipos de vidrio, de borato y fosfato, cuyas
propiedades ópticas permitieron la fabricación de los afamados objetivos
“apocromáticos” que brindan una imagen nítida y libre de toda aberración.

Las exigencias de los investigadores de aquella época obligaron a los pulidores de


cristal hacia un mayor perfeccionamiento, no en la confección de lentes cada vez
más pequeñas, de foco corto, sino que urgía darle solución a los problemas de la
aberración esférica y cromática. Entendiéndose por “aberración cromática” la
“dispersión desigual de los componentes de la luz solar en su trayecto a través de
las lentes”. Corregir esta aberración es restar a la preparación los contornos
coloreados y borrosos.

Tipos de microscopio
Microscopio óptico
Microscopio simple
Microscopio compuesto
Microscopio de luz ultravioleta y de luz fluorescencia
Microscopio petrográfico
Microscopio de campo oscuro
Microscopio de contraste de fase
Microscopio de luz polarizada
Microscopio confocal
Microscopio electrónico
Microscopio electrónico de transmisión
Microscopio electrónico de barrido
Microscopio de iones en campo
Microscopio de sonda de barrido
Microscopio de efecto túnel
Microscopio de fuerza atómica
Microscopio virtual
Microscopio de antimateria
Microscopio reflector
Introducción

En su afán de llegan siempre más lejos en la investigación de la naturaleza de lo


que los límites de sus órganos sensoriales le imponen, el hombre ha construido
múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no
podían penetrar.

Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente


grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas,
entre ellos la célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las modernas
ciencias biológicas que hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en
las observaciones directas.

Los microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación de


imágenes ópticas aumentadas a través de lentes convergentes, permiten la
observación de pequeños detalles de una muestra dada que a simple vista no se
percibirían.

Reseña histórica del microscopio


La curiosidad innata al hombre ha hecho que este haya intentado saber más
acerca de los objetos más lejanos, pero también de los más próximos, la
astronomía es una ciencia ligada al hombre desde antiguo y casi en la misma
medida que se desarrolla el instrumental óptico para acercar los objetos lejanos lo
hace el que permite aumentarlos objetos próximos

El invento del microscopio parece remontarse al siglo XVI cuando en 1590 los
hermanos Jansen en Holanda inventaron el microscopio compuesto, constaba de
un tubo con dos lentes convexas en cada extremo y ampliaba más que las lupas,
que existían desde la Edad Media, aunque daba una imagen borrosa.

Un importante microscopista fue el holandés Antonie van Leeuwenhoeck nacido


en Delft en 1632 ) quien, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el
fundador de la bacteriología. Tallaba el mismo sus lupas sobre esferitas de cristal,
cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado,
de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los
275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos; examinó
por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen está compuesto de
espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte
en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho.


Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban
cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había
observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y
biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al
microscopio.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por


asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H.M. Hall y mejorados
por Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Newton y Euler.

En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar


con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al
mercado objetivos acromáticos excelentes.
Los métodos seguidos por los ópticos eran totalmente empíricos y hasta la llegada
de Abbe un joven físico de la Universidad de Jena que desarrolla la famosa teoría
del microscopio, según la cual, los grandes aumentos son inútiles si la imagen de
difracción no se reduce suficientemente a expensas de la apertura numérica del
objetivo.

Que es un microscopio

Un microscopio es un dispositivo encargado de hacer visibles objetos muy


pequeños. El microscopio compuesto consta de dos lentes (o sistemas de lentes)
llamados objetivo y ocular. El objetivo es un sistema de focal pequeña que forma
una imagen real e invertida del objeto (situado cerca de su foco) próxima al foco
del ocular. Éste se encarga de formar una imagen virtual de la anterior ampliada y
situada en un punto en el que el ojo tenga fácil acomodación (a 25cm o más).
Dada la reducida dimensión del objeto, se hace imperioso el recolectar la mayor
cantidad de luz del mismo, utilizando sistemas de concentración de la energía
luminosa sobre el objeto y diseñando sistemas que aprovechen al máximo la luz
procedente del objeto.

Partes de un microscopio

Lente ocular: Es donde coloca el ojo el observador. Esta lente aumenta entre 10 a
15 veces el tamaño de la imagen.
Cañón: Tubo largo de metal hueco cuyo interior es negro. Proporciona sostén al
lente ocular y lentes objetivos
Lentes objetivos: Grupo de lentes de 2 o3 ubicados en el revólver.
Revólver: Sistema que contiene los lentes objetivos y que puede girar, permitiendo
el intercambio de estos lentes.
Tornillo macrométrico: Perilla de gran tamaño, que al girarla permite acercar o
alejar el objeto que se está observando.
Tornillo micrométrico: Permite afinar la imagen, enfocándola y haciéndola más
clara.
Platina: Plataforma provista de pinzas, donde se coloca el objeto o preparación.
Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasa a través del objeto en observación
Condensador: Concentra el Haz luminoso en la preparación u objeto.
Fuente luminosa: refleja la luz hacia la platina.
Tipos de microscopios

Microscopio óptico:Seguramente es el que más conocés, ya sea por fotos,


ilustraciones o porque lo viste en el laboratorio de tu escuela.Está formado por
numerosas lentes que pueden aumentar la visualización de un objeto. Algunos
microscopios ópticos pueden agrandar la imagen por encima de las 2.000
veces.Con este tipo de instrumento se pueden ver tejidos vivos y observar los
cambios que ocurren en un período de tiempo.
Microscopio electrónico:Funciona mediante el uso de ondas electrónicas. El
"bombardeo" de electrones permite obtener imágenes ampliadas de la muestra,
las que se proyectan sobre una pantalla como la del televisor.El microscopio
electrónico puede aumentar la imagen de un objeto entre 50.000 y 400.000 veces.
Microscopio de efecto túnel: Este microscopio utiliza una especie de aguja cuya
punta es tan fina que ocupa un sólo átomo. Esta punta se sitúa sobre el material y
se acerca hasta una distancia determinada. Luego se produce una débil corriente
eléctrica. Al recorrer la superficie de la muestra, la aguja reproduce la información
atomica del material de estudio en la pantalla de una computadora. Los materiales
que pueden observarse con este tipo de microscopio tienen sus limitaciones;
deben, por ejemplo, conducir la electricidad y ser elementos que no se oxiden:
como el oro, el platino o el grafito, entre otros.
Microscopio de fuerza atómica: Es similar al del efecto túnel. Usa una aguja muy
fina situada al final de un soporte flexible para entrar en contacto con la muestra y
detectar los efectos de las fuerzas atómicas. El resultado que se obtiene es
parecido al del efecto túnel pero sirve para materiales no conductores de la
electricidad.
Importancia del microscopio

El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio.


Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es
imposible de observar a simple vista.

Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han ayudado
a evolucionar como por ejemplo hames descubierto enfermedades que serian
imposible de detectar sin la ayuda del microscopio tambien hemos descubirto las
cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio nos ayudo tambien a
mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos observador gracias al
microscopio gracias al microscopio se descubrio que no era el sol el que giraba
alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol.

El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las


ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto es así
que actualmente, el microscopio nos permite observar el "corazón" mismo de la
materia: los átomos.

Nociones básicas sobre el Microscopio óptico


Nociones básicas sobre el Microscopio óptico
29/03/2016Imprimir Facebook Raig
title string:Facebook Raig Twitter Raig
Todo lo que necesitamos saber sobre el microscopio y la microscopia.

¿Que es un microscopio? El microscopio es un instrumento óptico complejo ,


formado por partes mecánicas y ópticas o lentes, y que tiene como objetivo
principal poder visualizar microorganismos y estructuras no visibles a simple vista.
Anton Van Leeuwenhoeck (1632-1723) es el padre de la microscopia actual,
desarrolló el microscopio óptico que actualmente conocemos y fue el primer
científico en observar bacterias, protozoos, espermatozoides y tejidos celulares.

Microscopio Optika B-20C (Serie Ecovision) 400x, monocular


¿De que partes se compone? En un microscopio óptico distinguimos diferentes
partes, las cuales pueden clasificarse según sean partes o sistema óptico y partes
o sistema mecánico.

El sistema óptico:

Es el encargado de formar y aumentar la imagen que queremos observar. El


sistema de lentes y tubos capta y dirige el haz de luz hasta llegar al ojo humano.

Ojo humano: El haz de luz saliente del microscopio se focaliza sobre el cristalino y
la retina del ojo.

Ocular: Lente que capta y amplia la imagen formada en los objetivos. Es la parte
del microscopio más cercana al ojo humano. Hay microscopios monoculares,
binoculares y trinoculares.

Objetivo(s): Lente situada en el revólver, capta la imagen del portaobjetos y amplia


la imagen según el aumento de cada objetivo (10,40,60,100x) y la transmite luego
hacia el ocular.

Condensador: Lente que condensa los rayos de luz y los proyecta sobre la
preparación.

Diafragma: Regula la cantidad (intensidad) de luz que entra en el condensador.

Foco: Dirige los rayos de luz hacia el condensador.

El sistema mecánico:

Es el que da soporte, movimiento y enfoque a la muestra que queremos observar.


Tubo: Es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al
brazo para permitir el enfoque

Revólver: Es la pieza que porta los diferentes objetivos. Tiene un movimiento


giratorio para poder escoger que objetivo y aumento deseamos para la
observación.

Tornillo macro métrico: Desplaza la platina arriba y abajo para acercar o alejar la
muestra del objetivo y así poder enfocar la preparación.

Tornillo micro métrico: Es el sistema de enfoque fino del microscopio, sirve para
enfocar de forma precisa la preparación.

Platina: Es la plataforma horizontal dónde colocamos la preparación. Normalmente


tiene unas pinzas para sujetar la muestra.La sujeción de la muestra puede ser fija
o bien móvil en el eje de las X y las Y (platina mecánica).

Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque.

Pie: Es la parte inferior del microscopio, la cual sirve como superficie de apoyo.
Nos da estabilidad.

Tipos de microscopios
Microscopio óptico (simple). El más común y el primero en inventarse, emplea una
lente óptica para agrandar la imagen de lo observado.
Microscopio compuesto. Un paso adelante del microscopio óptico (también
llamado liviano), emplea un sistema complejo de lentes variables y combinadas
para brindar distintos tipos de aumento sobre la materia observada.
Microscopio digital. Una variante contemporánea que aprovecha la tecnología
computarizada para agrandar la imagen través de cámaras de altísima resolución.
Microscopio fluorescente. Esta variante del microscopio liviano emplea
fluorescencias o fosforescencias útiles para estudios específicos de la materia.
Microscopio estéreo o de disección. Posee dos objetivos y dos lentes oculares
para brindar al usuario una experiencia óptica tridimensional.
Microscopio electrónico. Uno de los más avanzados e importantes de la
actualidad, emplea flujos de electrones para iluminar la materia observada y así
obtener rangos de aumento imposibles con los demás microscopios.

Tipos de microscopios
Existen distintos tipos de microscopios y también muchos criterios para
clasificarlos. En este artículo te presentamos una clasificación básica para
identificar los tipos de microscopía más relevantes que existen.
Microscopios según el sistema de iluminación
A un nivel básico podemos diferenciar los microscopios según el medio utilizado
para iluminar la muestra. El sistema más habitual es iluminar la muestra con luz
visible, dando lugar al microscopio óptico. Sin embargo, existen alternativas.

1) Microscopio óptico
En el microscopio óptico la muestra es iluminada mediante luz visible. Esto
significa que existe un foco de luz apuntando hacia la muestra. Esa misma luz es
conducida a través del objetivo y del ocular hasta llegar a formar la imagen en el
ojo del observador. Este es el tipo de microscopio más habitual pero su resolución
está limitada por la difracción de la luz. El aumento máximo que se puede obtener
con este tipo de microscopio alcanza alrededor de 1500x.

2) Microscopio electrónico
En el microscopio electrónico la muestra no es iluminada con luz sino que se
utilizan electrones. Los electrones impactan contra la muestra dentro de una
cámara de vacío. Existen diferentes tipos de microscopio electrónico pero su
principio de funcionamiento se basa siempre en capturar los electrones
dispersados u omitidos por la muestra y así poder reconstruir una imagen.

La ventaja principal de este tipo de microscopio es que puede obtenerse un nivel


de aumento muy superior al del resto de microscopios. Sin embargo, es necesario
preparar la muestra y colocarla en una cámara de vacío de modo que no es
posible observar muestras biológicas vivas. Los dos tipos de microscopio
electrónicos principales son el microscopio electrónico de barrido y el microscopio
electrónico de transmisión.
3) Microscopio de luz ultravioleta
Los microscopios de luz ultravioleta iluminan la muestra, como el nombre indica,
con luz ultravioleta. Este tipo de luz tiene una longitud de onda más corta que la
luz visible utilizada en los microscopios ópticos. La ventaja principal de utilizar esta
técnica es que puede alcanzarse una resolución mejor que con luz visible.
Además, el contraste obtenido en la muestra es distinto que en los microscopios
ópticos. De este modo, con el microscopio de luz ultravioleta pueden observar
muestras que aparecen transparentes si son observadas con luz visible.
4) Microscopio de luz polarizada
También conocido como microscopio petrográfico. Este microscopio es en realidad
un tipo de microscopio óptico al que se la han añadido dos polarizadores. Esto
significa que la onda de luz utilizada para observar la muestra tiene una dirección
de oscilación concreta. Este tipo de microscopio es muy útil para observar
estructuras cristalinas de rocas y minerales.

5) Microscopio de fluorescencia
Los microscopios de fluorescencia son aquellos que utilizan las propiedades de
fluorescencia para generar una imagen de la muestra. Este microscopio permite
observar sustancias que emiten luz propia cuando son iluminadas con una
longitud de onda determinada. Para ello la muestra es habitualmente iluminada
con una lámpara xenón o con una lámpara de vapor de mercurio. Estos
microscopios incorporan además filtros de luz para aislar la luz correspondiente a
la muestra.

Microscopios según el número de lentes


En el caso concreto del microcopio óptico puede hacerse una distinción según el
número de lentes de su sistema óptico.

1) Microscopio simple
Este tipo de microscopio dispone de una única lente y es más habitualmente
conocido como lupa. Aún así, con un microscopio simple pueden conseguirse
grandes aumentos. Hay que destacar que durante el siglo XVII, Antonie van
Leeuwenhoek utilizó este tipo de microscopios para conseguir el mayor aumento
alcanzado hasta el momento. A día de hoy, uno de los conceptos basados en la
misma idea es el Foldscope.
2) Microscopio compuesto
Este tipo de microscopio es aquél que dispone de por lo menos dos lentes. Este
es el caso más habitual en todos los microscopios modernos. Normalmente los
microscopios disponen de distintas lentes tanto en el objetivo como en el ocular
para corregir las aberraciones ópticas y alcanzar una imagen con buena calidad.
La invención del microscopio está asociada con la invención del microscopio
compuesto. Este apareció en los Países Bajos a finales del siglo XVI.

Microscopios según la transmisión de la luz


Existen dos tipos básicos de microscopio óptico según el camino seguido por la
luz hasta llegar el objetivo: microscopios de luz transmitida y los microscopios de
luz reflejada.

1) Microscopio de luz transmitida


En este tipo de microscopio la luz atraviesa la muestra. Para esta clase de
microscopios es necesario preparar la muestra cortándola en láminas muy finas.
La muestra se ilumina desde debajo la platina. La preparación de la muestra hace
que esta sea semitransparente y parte de la luz pueda atravesarla y llegar al
objetivo para ser observada posteriormente a través del ocular. En general este es
el sistema de iluminación más utilizado entre los microscopios ópticos.

2) Microscopio de luz reflejada


En este caso la luz ilumina la muestra y parte de esta es reflejada y dirigida al
objetivo. De este modo es necesario iluminar la muestra desde la parte superior de
la platina. Este tipo de microscopía es utilizada para examinar materiales opacos
como pueden ser estructuras metálicas, materiales cerámicos, etc. Existen
microscopios ópticos que permiten los dos tipos de iluminación de modo que es
posible observar tanto muestras semitransparentes como opacas. Los
microscopios estereoscópicos (permiten observar la muestra en tres dimensiones)
son siempre de luz reflejada.
Microscopios según el número de oculares
Los microscopios también pueden ser clasificados según el número de oculares.
En base a este criterio puede distinguirse entre microscopios monoculares,
binoculares o trinoculares.

1) Microscopio monocular
Microscopio monocular
Microscopio monocular
Este tipo de microscopio dispone de un solo ocular a través del cual se puede
observar la muestra. Es el tipo más sencillo y es ideal para aficionados a la
microscopía o para alguien que se introduce en este campo. Su desventaja
principal es que puede resultar un poco incómodo si tiene que utilizarse durante
largos periodos de tiempo. Por este motivo los microscopios monoculares no son
en general utilizados en ámbitos profesionales.

2) Microscopio binocular
Los microscopios binoculares disponen, como indica su nombre, de dos oculares.
Esto permite observar la muestra simultáneamente con los dos ojos resultando en
una mayor comodidad para el usuario. Este es el tipo de microscopio más utilizado
en los laboratorios de investigación. La distancia entre los dos oculares puede
regularse para adaptarse a las necesidades del usuario. No hay que confundir el
microscopio binocular con el microscopio estereoscópico. El microscopio
estereoscópico siempre es binocular. Sin embargo, no todo microscopio binocular
es estereoscópico.

3) Microscopio trinocular
El microscopio trinocular está equipado con dos oculares para observar la muestra
además de un tercer ocular para conectar una cámara. En el caso de conectar una
cámara digital esta puede conectarse a un ordenador para ver la imágenes de la
muestra en tiempo real. Con este microscopio es posible observar la muestra y al
mismo tiempo tomar fotografías o videos con la cámara.

Microscopios según la configuración de los elementos


Microscopio invertido
Microscopio invertido (Fuente: Zeiss Microscopy)
Los microscopios convencionales tienen una configuración vertical. Esto significa
que el foco de luz se encuentra en la parte inferior de la estructura. A continuación
hay la platina donde se coloca la muestra y finalmente el cabezal con los objetivos
y el ocular en la parte superior. Esta es la configuración más habitual pero no la
única.

Existen también los microscopios invertidos. Esto microscopios tienen una


configuración totalmente opuesta a la del microscopio vertical. La muestra es
iluminada desde la parte superior y los elementos ópticos se encuentran debajo la
platina. Con este tipo de microscopio es posible observar muestras colocadas en
el fondo de un recipiente. Esto es muy útil para mantenerlas hidratadas y poder así
observar muestras vivas y procesos biológicos que duran días.

Microscopios digitales
Los microscopios digitales son aquellos que capturan una imagen digital de la
muestra. Esto se consigue conectando una cámara digital en lugar del ocular.
Existen microscopios digitales con distintas configuraciones. Habitualmente deben
conectarse al ordenador para poder transmitir las imágenes y a continuación
visualizarlas. También es cierto que existen microscopios digitales con una
pantalla incorporada. Estos permiten ver la muestra en la pantalla y almacenar
imágenes que pueden transmitirse a continuación a un ordenador mediante
conexión USB o tarjeta SD.

Un tipo especial de microscopios digitales son los microscopios USB. Estos


microscopios consisten únicamente en una lente de gran aumento y una cámara
digital. El aumento que se alcanza es limitado en comparación con un microscopio
óptico convencional. Aún así son instrumentos muy versátiles y útiles para
observar objetos cotidianos. Los microscopios USB se conectan al ordenador
mediante conexión USB y permiten guardar imágenes de la muestra.

Microscopio estereoscópico
El microscopio estereoscópico es un tipo de microscopio que permite observar la
muestra de forma tridimensional. Estos microscopios están equipados siempre con
dos oculares. La imagen de la muestra que llega a cada ocular es ligeramente
distinta de modo que cuando se combinan se consigue el efecto 3D. Este efecto
no podría conseguirse si la muestra se observara con un solo ocular.
El aumento que se consigue con el microscopio estereoscópico es inferior al que
se consigue con un microscopio óptico convencional. Sin embargo, los
microscopios convencionales solo permiten una observación bidimensional de la
muestra. Los microscopios estereoscópicos son muy utilizados en aplicaciones
donde debe manipularse la muestra mientras se observa. Por ejemplo para el
montaje de circuitos o relojes.

Otros tipos de microscopios


Además de los microscopios anteriormente presentados existen multitud de
técnicas de microscopía adicionales optimizadas para tipos de muestra
específicas. Algunos de los que vale la pena mencionar son:

1) Microscopio confocal
Este es un tipo de microscopio de fluorescencia. En lugar de iluminar la muestra
de forma global se ilumina punto a punto de forma sucesiva y se reconstruye la
imagen al final del proceso. Este proceso de escaneado de la muestra es similar al
que se produce en los microscopios electrónicos de barrido. Este tipo de
microscopio fue inventado por Marvin Minsky en 1957.

2) Microscopio de campo oscuro


Esta técnica de microscopía consiste en iluminar la muestra oblicuamente. De este
modo los rayos de luz que llegan al objetivo no provienen directamente del foco de
luz sino que han sido dispersados primero por la muestra. Esta técnica permite ver
muestras que de otro modo no serían visibles debido a su transparencia. También
tiene la ventaja que no requiere teñir la muestra para aumentar su contraste y
poder observarla.

Microscopio de campo oscuro


Muestra observada en un microscopio de campo oscuro
3) Microscopio de contraste de fases
La luz viaja a distintas velocidades dependiendo del medio de propagación. Esta
propiedad es utilizada en el microscopio de contraste de fases ya que la luz
atraviesa la muestra con distintas velocidades en distintas secciones. Este efecto
es amplificado para generar la imagen de la muestra. Mediante esta técnica no
hace falta utilizar tintes y, por lo tanto, pueden observarse células vivas. El
microscopio de contraste de fases fue inventado por Frits Zernike en 1932 y
recibió por ello el premio Nobel de física en 1953.

Buscar:
Buscar …
BRESSER Biolux NV 20x-1280x Microscopio con...
144,45 EUR
BRESSER BioDiscover 20-1280x Microscopio
128,95 EUR
REBAJAS
BRESSER Erudit DLX 40-600x Microscopio
220,26 EUR
REBAJAS
BRESSER Researcher Bino 40-1000x Microscopio
337,56 EUR
Última actualización el 2019-10-30 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API
para Afiliados

Experimentos con el microscopio


Tipos de microscopio
Microscopio óptico
Microscopio simple
Microscopio monocular
Microscopio binocular
Microscopio trinocular
Microscopio estereoscópico
Microscopio compuesto
Microscopio digital
Microscopios con cámara
Microscopios con pantalla
Microscopio USB
Microscopio electrónico
Microscopio invertido
Microscopio biológico
Microscopio de contraste de fases
Microscopio de luz ultravioleta
Foldscope (origami)

Historia
Historia del microscopio
Cronología
Zacharias Janssen
Carl Zeiss
Partes del microscopio
Objetivo
Ocular
Revólver
Portaobjetos
Base
Condensador
Diafragma
Sistema de iluminación
Funcionamiento
Funcionamiento del microscopio
¿Cómo se usa el microscopio?
Preparación de muestras
Lente convergente
¿Cómo limpiar un microscopio?
Partes del microscopio
Partes del microscopio estereoscópico
Longitud de onda
Fabricantes de microscopios
Mejores marcas
Microscopios antiguos
Recursos de aprendizaje
Infografía
Preguntas teóricas
Test de preguntas
Guías de compra
Microscopio óptico
Microscopios para niños
Microscopio escolar
Microscopios con cámara
Lupa binocular
Lupas con luz
Microscopios para monedas
Mundo Microscopio participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un
programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo
de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a
Amazon.es.

También podría gustarte