Resumen de Residencia de Minoridad y Familia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.

B Mariel Prieto

RESUMEN DE RESIDENCIA DE
MINORIDAD Y FAMILIA
UNIDAD 1: LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la aprobación de la Declaración Universal de
Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Redactada
como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, en la Declaración, por primera vez en
la historia de la humanidad, se establecen claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
básicos de los que todos los seres humanos deben gozar. A lo largo de los años lo establecido en la Declaración ha sido
ampliamente aceptado como las normas fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La
Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de
Derechos Humanos”.
Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos adoptados desde 1945 han conferido
una base jurídica a los derechos humanos inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos humanos
internacionales. En el plano regional se han adoptado otros instrumentos que reflejan las preocupaciones específicas en
materia de derechos humanos de la respectiva región, y en los que se establecen determinados mecanismos de
protección. La mayoría de los Estados también ha adoptado constituciones y otras leyes que protegen formalmente los
derechos humanos fundamentales. Si bien los tratados internacionales y el derecho consuetudinario forman la columna
vertebral del derecho internacional de derechos humanos, otros instrumentos, como declaraciones, directrices y
principios adoptados en el plano internacional contribuyen a su comprensión, aplicación y desarrollo. El respeto por los
derechos humanos requiere el establecimiento del estado de derecho en el plano nacional e internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los Estados deben respetar. Al pasar a
ser partes en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. L a obligación de
protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación
de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos.
A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a
adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que
los procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos humanos, existen mecanismos y
procedimientos en el plano regional e internacional para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que
ayudan a garantizar que las normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y
acatadas en el plano local.
El Derecho internacional de los derechos humanos es una rama del Derecho internacional desarrollada para promover
y proteger los derechos humanos a nivel internacional, regional y nacional. Como rama del Derecho internacional, se
compone de una serie de instrumentos internacionales obligatorios, en particular diversos tratados sobre derechos
humanos, y de la costumbre internacional. Existen otros instrumentos internacionales de derechos humanos que, no

1
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
siendo jurídicamente obligatorios, contribuyen a la aplicación, comprensión y desarrollo del Derecho internacional de
los derechos humanos.

Sistema de protección de las Naciones Unidas:


Por las Naciones Unidas:

 Carta Internacional de Derechos Humanos


 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (adoptado en 1966)
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (adoptado en 1966)
 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (adoptada en 1948)
 La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (adoptada
en 1965)
 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (adoptada en 1979)
 La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (adoptada en 1984)
 La Convención sobre los Derechos del Niño (adoptada en 1989)
 La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares (adoptada en 1990)
 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (adoptada en 2006)
 La Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas (adoptada en 2006)

Sistemas de protección regionales:


Europa:
Por el Consejo de Europa:

 La Convención Europea de Derechos Humanos (adoptada en 1950), que instauró el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.
 El Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso
sexual (adoptada en 2007).
América:
Por la Organización de los Estados Americanos:

 La Convención Americana sobre Derechos Humanos (adoptada en 1969), que ha creado la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
 La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (adoptada en 1987).
 La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (adoptada en 1994).

África:
Por la Organización para la Unidad Africana:

 La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (adoptada en 1981), que ha creado la Corte Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos en 2004.

2
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS:

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos constitucionales constituye el marco para la promoción y protección
de los derechos humanos, y provee un recurso a los habitantes de América que han sufrido violación de sus derechos
humanos por parte del Estado.
Los pilares del sistema son:

 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en la ciudad de Washington D.C. y
 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica.
El sistema interamericano de derechos humanos se fundamenta en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, adoptada en 1948, la Carta de la Organización de los Estados Americanos (1948) y en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en 1969 y vigente desde 1978.
Dentro del sistema americano de protección de los derechos de la niñez ha gravitado en forma particular el Instituto
Interamericano del Niño (IIN), ya sea por medio del programa sobre Legislación del Niño o de la acción de los Congresos
Panamericanos del Niño.

Este sistema reposa fundamentalmente en:

- La Tabla de los Derechos del Niño de 1927, especialista en promover el estudio de los problemas que afectan a
la maternidad, la infancia, la adolescencia y la familia en América y de recomendar las medidas conducentes a su
solución.
- La Carta Constitucional de la Niñez de 1930;
- La Declaración de Oportunidades para el Niño de 1942;
- La Declaración de Caracas sobre la Salud del Niño 1948;
- La Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre, de 1948;
- La Declaración Interamericana sobre los Derechos de la Familia (1983);
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 ratificada por Argentina y por otros estados
americanos, crea a nivel regional la Corte Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos. Este
instrumento destaca el derecho del niño a las medidas de protección que su condición requiere por parte de su
familia, de la sociedad y del Estado.

Producida una violación a los derechos establecidos en la CIDN por parte del Estado, se podrá recurrir a la Corte
Interamericana, que se encuentra regulada en el art. 33: “Son competentes para conocer de los asuntos relacionados con
el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Parte en esta Convención: b) La Corte Interamericana de
Derechos Humanos”.

La Corte recibirá consultas sobre la interpretación de los derechos y libertades contenidos en la Convención, como
también de los contenidos en otros tratados relativos a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos, entre ellos la CIDN. También puede emitir opinión acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes
internas y los mencionados instrumentos internacionales.

Organización de Estados Americanos (OEA): Este organismo se orienta a la reorganización y unificación del Derecho
internacional privado en los países americanos. Se celebran Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho
Internacional Privado (CIDIP), cuyo objetivo es revisar el Derecho internacional privado en América, y ha incursionado en
temas de Derecho de Familia, habiendo comenzado por:

1- La Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.


3
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
2- La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores.
3- Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores.
4- Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias: no la ha ratificado la Argentina.
La tendencia actual de la comunidad internacional consiste en la integración del Derecho vigente. La división entre
derecho interno e internacional como dos ordenamientos diferentes carece de adaptabilidad en los principios del siglo
XXI.

La tesis más avanzada de la teoría del Derecho de la Infancia, es la de hablar a de un Derecho internacional de
infancia/adolescencia, siendo la CIDN un “faro luminoso para superar las zonas grises sobre esa temática conflictiva”.

JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DE DECLARACIONES Y PACTOS:

Artículo 75 Inc.22 de la Constitución Nacional:

Corresponde al Congreso:

Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención Sobre la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial; la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; la Convención Contra
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención Sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de
los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

La manda constitucional sienta como principio general, el de la supralegalidad de los tratados internacionales de toda
clase: los tratados prevalecen sobre las leyes; en armonía con el art. 27 de la constitución del 53/60, con lo que se extrae
la 1ª conclusión LOS TRATADOS tienen MAYOR valor que las leyes comunes de nuestro Estado Nación, pero por DEBAJO
de la Constitución, con la singular excepción, la de los tratados internacionales sobre derechos humanos.

El mismo art. 75, inc. 22 otorga de manera directa jerarquía constitucional a once instrumentos internacionales de
derechos humanos que enumera taxativamente, pero además prevé que, mediante un procedimiento especial, otros
tratados de derechos humanos puedan alcanzar también jerarquía constitucional.

Surge allí el 2º principio, estos tratados con la parte orgánica de la constitución –arts-1 a 43- tienen jerarquía
constitucional y pasan a integrar las declaraciones, derechos y garantías que protegen a los habitantes de la Nación
señalando expresamente que no derogan articulo alguno de la constitución. Esto es la ubicación sistémica, jerárquica y
de validez de tales instrumentos.

4
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Seguidamente surge el 3er principio “deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos” que es la premisa que debemos analizar ya que hace a la interpretación y alcance que se debe dar, a estos,
en este esquema de confluencias normativas.

El 4º principio es que se pueden ampliar el conjunto de tratados con estas características, y que para denunciarlos se
requiere las 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada cámara del congreso de la Nación.

LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS:

Artículo 19. Derechos del Niño: Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO:

La Convención Internacional de los Derechos del Niño constituye la síntesis más representativa de las enormes
transformaciones contemporáneas en la consideración social y jurídica de la infancia y la adolescencia en el mundo
actual. Combina en un solo cuerpo legal los derechos civiles y políticos con derechos económicos, sociales y culturales,
considerándolos como componentes complementarios y necesarios para asegurar la protección integral niño/a.

Los países que han adherido a la Convención han asumido el compromiso de considerar a la niñez como un componente
estructural de la sociedad, con el objetivo de superar la larga tradición de caridad, asistencialismo, basada en la noción
de irregularidad y en concepciones funcionalistas e ideológicas del control social.

¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?


La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños
y las niñas, definidos como personas menores de 18 años. La Convención establece en forma de ley internacional que los
Estados Partes deben asegurar que todos los niños y niñas —sin ningún tipo de discriminación— se beneficien de una
serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la
salud; puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el
proceso de una forma accesible y activa.

¿Cómo se decidió el contenido de la Convención sobre los Derechos del Niño?


Las normas que aparecen en la Convención sobre los Derechos del Niño fueron negociadas durante un periodo de 10
años por gobiernos, organizaciones no gubernamentales, promotores de los derechos humanos, abogados, especialistas
de la salud, asistentes sociales, educadores, expertos en el desarrollo del niño y dirigentes religiosos de todo mundo. El
resultado es un documento consensuado que tiene en cuenta la importancia de los valores tradicionales y culturales
para la protección y el desarrollo armonioso del niño. Refleja los principales sistemas jurídicos del mundo y reconoce las
necesidades específicas de los países en desarrollo

¿De qué manera protege la Convención estos derechos?


La Convención constituye un punto de referencia común que sirve para analizar los progresos alcanzados en el
cumplimiento de las normas en materia de derechos humanos infantiles y para comparar los resultados. Al haber
aceptado el cumplimiento de las normas de la Convención, los gobiernos están obligados a armonizar sus leyes, políticas
y prácticas con las normas de la Convención; a convertir estas normas en una realidad para los niños y niñas; y a
abstenerse de tomar cualquier medida que pueda impedir o conculcar el disfrute de estos derechos. Los gobiernos están
también obligados a presentar informes periódicos ante un comité de expertos independientes sobre los progresos
alcanzados en el cumplimiento de todos los derechos.

5
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
¿De qué manera la comunidad internacional verifica y apoya los avances en la aplicación de la Convención?
El Comité de los Derechos del Niño, un organismo compuesto por expertos independientes elegidos internacionalmente,
con sede en Ginebra, desde donde verifica la aplicación de la Convención, exige a los gobiernos que han ratificado el
tratado a que sometan informes periódicos sobre la situación de los derechos de los niños en sus países. El Comité
analiza y comenta estos informes y alienta a los estados a que tomen medidas especiales y establezcan instituciones
especiales para la promoción y protección de los derechos de la infancia. Cuando es necesario, el Comité solicita
asistencia internacional a otros gobiernos y asistencia técnica a organizaciones como UNICEF. Para obtener más
información, véase la página “Aplicación” bajo “Uso de la Convención de la Infancia”.

¿Cuál es la nueva perspectiva de la infancia en la Convención?


La Convención presenta una serie de normas universales a las que todos los países pueden prestar su adhesión. Refleja
una nueva perspectiva sobre la infancia. Niños y niñas no son ya ni la propiedad de sus padres ni los beneficiarios
indefensos de una obra de caridad. Son seres humanos y los titulares de sus propios derechos. Según la perspectiva que
presenta la Convención, el niño es un individuo y un miembro de una familia y una comunidad, con derechos y
responsabilidades apropiados para su edad y su madurez. Reconocer los derechos de la infancia de esta forma permite
concentrarse en el niño como un ser integral. Si en una época las necesidades de los niños se consideraron un elemento
negociable, ahora se han convertido en derechos jurídicamente vinculantes. Debido a que ha dejado de ser el receptor
pasivo de una serie de beneficios, el niño se ha convertido en el sujeto o titular de sus derechos.

¿Por qué es especial la Convención?


La Convención:
 Se aplica en prácticamente toda la comunidad de naciones, con lo que ofrece un marco ético y jurídico común que
permite formular un programa dedicado los niños. Al mismo tiempo, constituye un punto de referencia común
según el cual es posible valorar los progresos alcanzados.
 Representa la primera vez en que se realizó un compromiso formal para asegurar el cumplimiento de los derechos
humanos y verificar los progresos alcanzados en favor de la infancia.
 Indica que los derechos de los niños y niñas son derechos humanos. No son derechos especiales, sino más bien los
derechos fundamentales integrales a la dignidad humana de toda las personas, incluidos los niños y niñas. Los
derechos de la infancia no pueden considerarse por más tiempo como una mera opción, como si fuera un favor o
una gentileza dedicada a los niños, o una obra de caridad. Los derechos generan obligaciones y responsabilidades
que todos debemos cumplir y respetar.
 Fue aceptada incluso por entidades no estatales. El Ejército Popular de Liberación del Sudán, un movimiento rebelde
en el sur del Sudán, es un ejemplo.
 Es un elemento de referencia para muchas organizaciones que trabajan con los niños o en favor de ellos, incluidas
las ONG y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.
 Reafirma que todos los derechos son importantes y esenciales para el desarrollo pleno del niño y la importancia de
dirigirse a todos y cada uno de los niños y niñas.
 Reafirma la noción de que el Estado es responsable por el cumplimiento de los derechos humanos, y los valores de
transparencia y escrutinio público asociados con ella.
 Promueve un sistema internacional de solidaridad diseñado para alcanzar el cumplimiento de los derechos de la
infancia. Utilizando como punto de referencia el proceso de presentación de informes que establece la Convención,
se exhorta a los países donantes a que ofrezcan su asistencia en aquellas esferas en que se han definido necesidades
concretas; asimismo, los países beneficiarios tienen que encauzar hacia estas esferas la asistencia al desarrollo que
reciben del exterior.
 Subraya y defiende la función de la familia en las vidas de los niños y niñas.

¿De qué manera define la Convención a los niños y las niñas?


La Convención define como "niño" o "niña" a toda persona menor de 18 años, a menos que las leyes pertinentes
reconozcan antes la mayoría de edad. En algunos casos, los Estados tienen que mantener una coherencia a la hora de
definir las edades de referencia, como la edad para trabajar y la edad para terminar la educación obligatoria; pero en

6
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
otros casos, la Convención no deja equívocos cuando se trata de establecer los límites, como ocurre en el caso de la
prohibición de condenar a la pena capital o la pena de muerte a una persona menor de 18 años.

¿Cuántos países han ratificado la Convención?


Ha habido más países que han ratificado la Convención que cualquier otro tratado de derechos humanos en la historia:
hasta el mes de noviembre de 2005, un total de 192 países se habían convertido en Estados Partes de la Convención.

¿Quién no ha ratificado y por qué no?


La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de derechos humanos más amplia y rápidamente ratificado de
toda la historia. Solamente dos países, los Estados Unidos y Somalia, no han ratificado este celebrado acuerdo. En la
actualidad, Somalia no puede avanzar hacia la ratificación debido a que carece de un gobierno reconocido. Al firmar la
Convención, los Estados Unidos han indicado su intención de ratificarla, pero todavía no lo han hecho.

Como ocurre con otras muchas naciones, los Estados Unidos llevan a cabo un examen y un escrutinio exhaustivos de los
tratados antes de ratificarlos. Este examen, que incluye una evaluación sobre el grado de armonización entre el tratado
y las leyes y prácticas vigentes en el país en los ámbitos estatal y federal, puede durar varios años, o incluso más tiempo
si se considera que el tratado es controvertido o si el proceso de análisis se politiza. Por ejemplo, los Estados Unidos
tardaron más de 30 años en ratificar la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, y la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que fue firmada por los Estados
Unidos hace 17 años, todavía no ha sido ratificada. Además, por lo general el gobierno de los Estados Unidos solamente
considera un tratado de derechos humanos al mismo tiempo. Actualmente, la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer se considera como la prioridad principal de la nación entre todos los
tratados de derechos humanos.

¿De qué manera utiliza UNICEF la Convención?


El Secretario General de las Naciones Unidas ha solicitado la incorporación de todas las cuestiones relativas a los
derechos humanos en todas las esferas de las operaciones de las Naciones Unidas; por ejemplo, la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (OACNUR) en su mandato relativo a los niños y niñas
refugiados, o la Organización Internacional del Trabajo en su compromiso para eliminar el trabajo infantil. En el caso de
UNICEF, la Convención se ha convertido en algo más que un punto de referencia, y ha pasado a ser una directriz
sistemática de las labores de la organización. Tal como se expresa en la Declaración de la Misión, UNICEF tiene la misión
de "promover la protección de los derechos del niño" y "se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en
principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños." UNICEF promueve los principios y
las disposiciones de la Convención y la incorporación de los derechos de la infancia de una forma sistemática en sus
tareas de promoción, programación, verificación y evaluación.

La Convención sobre los Derechos del Niño sirve a UNICEF de guía sobre las esferas que tiene que valorar y abordar y es
un instrumento que permite a UNICEF analizar los progresos que se alcancen en estas esferas. Integrar un enfoque
basado en los derechos humanos en todas las actividades de UNICEF es un proceso de aprendizaje en marcha que
incluye una ampliación del marco del programa de desarrollo de UNICEF. Además de concentrarse en la supervivencia y
el desarrollo de la niñez, UNICEF debe considerar la situación de todos los niños y niñas, analizar mejor el entorno
económico y social, establecer alianzas para fortalecer la respuesta (incluida la participación de los propios niños y
niñas), apoyar intervenciones sobre la base de la no discriminación y actuar considerando siempre el interés superior del
niño.

¿Qué medidas tienen que tomar los gobiernos por indicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y el
Comité de los Derechos del Niño?
Por medio del análisis de los informes de los países, el Comité exhorta a todos los sectores del gobierno a que utilicen la
Convención como un punto de referencia en la elaboración y aplicación de políticas para:

7
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
 Formular un amplio programa nacional para la infancia.
 Establecer organismos o mecanismos permanentes para promover la coordinación, la verificación y la evaluación de
las actividades de todos los sectores gubernamentales.
 Velar por que todas las leyes sean plenamente compatibles con la Convención.
 Aumentar la presencia de los niños y niñas en los procesos de formulación de políticas de todos los sectores del
gobierno mediante la introducción de una evaluación de los efectos de las medidas sobre la niñez.
 Realizar un análisis presupuestario adecuado para establecer la proporción de fondos públicos que se emplean en la
infancia y asegurar que estos recursos se utilicen de una forma efectiva.
 Asegurar que se recopila una cantidad suficiente de datos y se utilizan para mejorar la situación de todos los niños y
niñas en todas las jurisdicciones.
 Incrementar la toma de conciencia y difundir información sobre la Convención mediante programas de formación
destinados a todas las personas que participan en la formulación de políticas gubernamentales y que trabajan con
niños o para ellos.
 Involucrar a la sociedad civil —incluidos los propios niños y niñas— en el proceso de aplicación y en la
concienciación de la opinión pública sobre los derechos de la infancia.
 Establecer por ley oficinas independientes —defensores del pueblo, comisiones u otras instituciones— para
promover y proteger los derechos de la infancia.

Además de apoyar los programas de país, ¿de qué manera asiste UNICEF a los gobiernos en la promoción de los
derechos de la infancia?
Las labores de UNICEF incluyen tareas de promoción, cooperación y asistencia técnica.
 UNICEF realiza actividades de promoción —mediante publicaciones, campañas de concienciación y la participación
en las principales conferencias internacionales y declaraciones públicas— y colabora con las personas responsables
de la formulación y la aplicación de leyes y políticas públicas.
 UNICEF coopera con los gobiernos donantes y los gobiernos del mundo en desarrollo. Los programas que reciben
asistencia de UNICEF procuran garantizar los derechos sociales y económicos de la infancia mediante la prestación
de servicios esenciales como la salud y la educación y la mejora del acceso a una buena nutrición y a la atención.
UNICEF también concentra sus esfuerzos en el presupuesto del gasto público, que alienta a los gobiernos a asignar
un 20% de sus presupuestos a los servicios básicos. Además, UNICEF apoya todos los esfuerzos destinados a corregir
las prácticas desiguales y la discriminación, que son las causas directas e indirectas de la privación que padecen los
niños y las mujeres.
 UNICEF coopera con otras organizaciones internacionales —sobre todo con las que integran el sistema de las
Naciones Unidas, tal como lo ilustra el proceso del Marco de Asistencia para el Desarrollo de las Naciones Unidas— y
las instituciones financieras internacionales.
 UNICEF trabaja para establecer alianzas con las organizaciones de la sociedad civil, en las que participen niños,
familias y otros miembros de las comunidades.
 UNICEF ofrece apoyo y asistencia técnica al Comité de los Derechos del Niño.
 UNICEF se concentra en los recursos sostenibles y alienta la verificación y la evaluación constantes de los programas.

¿Cuáles son las esferas en que la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido más eficaz?
La Convención ha inspirado en todas las regiones del mundo un proceso de aplicación nacional de sus normas y de
cambio social, mediante:
 La incorporación de los principios de los derechos humanos en la legislación;
 El establecimiento de organismos interdepartamentales y multidisciplinarios;
 La creación de programas nacionales para la infancia;
 La ampliación de las alianzas en favor de la niñez;
 La promoción de defensores o comisionados encargados de los derechos de los niños y niñas.
 El análisis de las consecuencias de las medidas sobre la niñez;
 La reestructuración de las asignaciones presupuestarias;
 El enfoque en la supervivencia y el desarrollo de la infancia;
 La aplicación del principio de la no discriminación;

8
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
 La voluntad de escuchar las opiniones de los niños y niñas; y
 El establecimiento de sistemas de justicia para la niñez y la juventud.
Estos ejemplos son una mera muestra y no son exhaustivos. Para obtener más información y ejemplos concretos de los
países, véase la hoja de datos “Aplicación a nivel nacional” en Recursos.

Aspectos generales de la Convención de los derechos del niño de 1989:

1. La sanciona la ONU.
2. Es la convención más ratificada salvo por EEUU y Somalia.
3. Es consecuencia de la segunda guerra mundial y el deseo de los países de resolver los problemas de las guerras.
4. Es ambigua y general por las distintas culturas de los países.
5. Es una norma programática: obliga al estado que apoye a las familias y estas a sus niños: fortalecimiento de
familias,
6. Si un estado no cumple la convención los organismos creados por el mismo (comité de Seguimiento de los
derechos del niño) le aplican sanciones.
7. Cambia el vocabulario, NO menores sino niños, niñas y adolescentes.
8. Hace un cambio de paradigma: del de situación irregular, en el cual los niños eran considerados OBJETOS DE
TUTELA (el régimen penal juvenil lo sigue tratando así), al de protección integral, en el cual son considerados
SUJETOS DE DERECHOS.
9. Antecedentes: antes solo había declaraciones, no pactos, ej. Declaración de los derechos del niño.
10. La Convención Internacional de los Derechos del Niño ha modificado el panorama de las luchas por los derechos
de la infancia y es un instrumento jurídico de planificación que produce una transformación en las legislaciones
en tres niveles: CONTENIDOS, METODOLOGÍAS y ACTORES SOCIALES. La más evidente de las trasformaciones es
respecto del contenido y la metodología en cuanto a la adecuación legislativa.
11. En Argentina tenemos:
-La Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, N° 26061, sancionada
el 28 de Septiembre de 2005. Reglamentada el 17 de Abril de 2006 por el Decreto 415/2006.
-La Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, N°
12967, sancionada el 19 de Marzo de 2007. Reglamentada el 30 de Abril de 2010 por el Decreto 619/2010 y
Modificada parcialmente el 28 de Diciembre de 2011.
-Ley Nacional Juvenil Penal N° 22278.

Antecedentes de la CDN:

1° GM: primeras voces de la comunidad internacional.

Sociedad de Naciones: 1924, primera declaración de los Derechos del Niño (Ginebra 1): 5 Principios

 Posibilidad del pleno desarrollo psíquico y físico.


 Alimentación.
 Salud.
 Que el menor descarriado lleve una vida normal.
 Niño explotado o víctima de abandono sea asistido.

2° GM: ONU “niño necesita cuidados especiales y una correcta protección legal” (Ginebra 2): 10 Principios:

 Oportunidades y facilidades para el desarrollo.


 No discriminación.

9
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
 Nombre y nacionalidad.
 Educación.
 Acceso a las prestaciones de la seguridad social.
 Afecto y comprensión.
 Protección al abandono.
 Interés del menor.
 Cuidados especiales a los disminuidos.
 Convenios con organismos internacionales (OIT, UNESCO, UNICEF).

1978: Polonia: proyecto Convención derechos del niño” ante la comisión de DDHH de la ONU.

1989: Se aprueba el proyecto polaco por la comisión y se eleva a la Asamblea general. Se demoran estos 11 años porque
existían diferencias sociales, políticas, étnicas y económicas entre los países miembros de la ONU.

EEUU y Somalia no ratifican la convención.

CARPETA:
Antecedentes:
 1924 Declaración de Ginebra y del año 1950.
 1948 Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
 1966 Pactos Sociales y Políticos.
 Pactos económicos, sociales y culturales.
 1959 Declaración de los Derechos del Niño.

Estructura de la CDN:

Preámbulo + 54 artículos. 4 partes.

Partes de la CDN: La CDN responsabiliza al Estado, a la sociedad y la comunidad internacional.

1) EstructuraPreámbulo: Tiene el espíritu de la norma. Triangula al niño, la familia y el Estado.


“Los Estados Partes en la presente Convención
Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad,
la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana,
Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y que ha decidido promover el
progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y
libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,
Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la
infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales,

10
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el
bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias
para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad,
Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la
familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión,
Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser
educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un
espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad igualdad y solidaridad,
Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño protección especial ha sido enunciada en la
Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño
adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y
24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en
los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializado y de las organizaciones internacionales
que se interesan en el bienestar del niño,
Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, " el niño, por su falta de
madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes
como después del nacimiento",
Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el
bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos
nacional e internacional; las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de
menores (Reglas de Beijing); y la Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia
o de conflicto armado,
Reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles y
que esos niños necesitan especial consideración,
Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la
protección y el desarrollo armonioso del niño,
Reconociendo la importancia de la cooperación internacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de
los niños en todos los países, en particular en los países en desarrollo.”

2) Definición de niño:
Artículo 1 CDN: “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de
edad”.

Definición de niño en clase: ser humano en crecimiento o desarrollo teniendo en esta etapa la particularidad de
una especial dependencia (física, emocional, material y psíquica) de un adulto.

3) Consideraciones Generales.

4) Derechos.

11
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Desarrollo de la CDN:

En principio resulta útil definir el concepto de DDHH. Estos son prerrogativas inherentes a la calidad humana y tienen
como fin la protección del gobernado frente al gobernante.

I.Preámbulo:
 Establece la infancia como sujeto de derecho.
 Derechos para los humanos en general sin distinguir entre niño y adulto.
 Reflexión sobre los antecedentes de la convención.
 Reconoce a la familia como base y la importancia que el niño se desarrolle en su seno.
 Reconoce cuidados especiales a los niños en situaciones difíciles.
 Valorar las tradiciones y diversidad cultural.
II.Articulado:
2. a- Derechos de protección: Derecho a ser cuidado o protegido de actos o circunstancias que
puedan dañar o amenazar su desarrollo.

2. b- Derechos de provisión: Derechos a poseer ciertos bienes y/o servicios que garanticen la
posibilidad de desarrollarse como seres humanos.

III.Principios de la convención:
 Proposiciones conformadas por derechos.
 Son obligatorias, generan un marco interpretativo.
 Permiten resolver ante conflictos de derechos de igual jerarquía.

Ratificación de la CDN:

Argentina: Ratifica la Convención mediante ley 23.849. Argentina, al ratificar la Convención sobre los derechos del niño,
formula en el artículo 2 de la ley N° 23.849 tres declaraciones y una reserva:

Declaraciones:

1- Niño: “Con relación al art. 1° de la convención sobre los derechos del niño, la República Argentina declara que el
mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su
concepción y hasta las 18 años de edad”. ¿Cuándo hay concepción? Fallo ARTAVIA MURILLO: Cuando el
embrión se inserta en el útero materno (implantación).

2- El artículo 41 CDN habilita a los Estados Partes que no concuerde con puntos del Tratado a abstenerse de
aplicar ciertos temas. Por eso, “Con relación al artículo 38 de la Convención sobre los Derechos del niño, la
República Argentina declara que es su deseo que la Convención hubiese prohibido terminantemente la utilización
de niños en los conflictos armados (…)”.

3- En relación al artículo 24, inc. f CDN que establece que el Estado es responsable de la educación de los niños,
Argentina declara que la educación le corresponde a cada familia y que el Estado va a brindar las herramientas
necesarias. “La República Argentina, considerando que las cuestiones vinculadas con la planificación familiar
atañen a los padres de manera indelegable de acuerdo a principios éticos y morales, interpreta que es obligación
de los Estados, en el marco de este artículo, adoptar las medidas apropiadas para la orientación a los padres y la
educación para la paternidad responsable”.

12
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Declaraciones:

I. Concepto de niño: desde la concepción hasta los 18 años.


II. Planificación familiar: la convención establece que es competencia de los estados el tema de educación en
planificación familiar. Argentina hace reserva en este punto pues considera que son los padres y la familia quien
se encarga de este tema con los niños.
III. Niños y conflictos armados: Argentina establece que TODOS los niños deben estar fuera del conflicto. La
convención establece que los menores de 15 años están excluidos de los conflictos armados. Los mayores de
esta edad pueden formar parte de los ejércitos.
Reserva:

1- Hace reserva del artículo 21 CDN sobre adopción internacional. Entiende que el país no tiene los recursos
necesarios para controlarla y evita el tráfico de niños. "La República Argentina hace reserva de los incisos b), c),
d) y e) del artículo 21 de la CDN y manifiesta que no regirán en su jurisdicción por entender que, para aplicarlos,
debe contarse previamente con un riguroso mecanismo de protección legal del niño en materia de adopción
internacional, a fin de impedir su tráfico y venta”.
Convención de Viena sobre Tratados: Art.2 inc.d: Se entiende por "reserva" una declaración unilateral,
cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado.

Adopción internacional: Es aquella en la cual participan sujetos de distintos países. Implica que personas de un
estado puedan adoptar a personas en otro estado. Está prohibida la adopción a extranjeros en Argentina, salvo
que tengan 5 años de residencia.

Diferencia entre declaración y reserva:

 La declaración es una manifestación de lo que el país piensa. No produce efectos jurídicos.


 La reserva si produce efectos jurídicos. Está regulada por un órgano. Es como un veto. La reserva es cualquier
declaración que hace un estado sobre los alcances de un aspecto del tratado. Es cuando un estado limita el
tratado.

Según las diversas interpretaciones del artículo 75 inciso 22 respecto a las declaraciones y reservas se deben o no tener
en cuenta. Recuérdese que dicho artículo menciona que los tratados internacionales específicamente mencionados
poseen jerarquía constitucional “en las condiciones de su vigencia”, existe parte de la doctrina que toma esta frase como
aplicación de las reservas y declaraciones.

La obligación de respetar y cumplir la convención es tripartita:

1. Del estado firmante.


2. De la familia.
3. De la comunidad toda.

13
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Organismos de control de la CDN:

Comité:

La CDN crea el Comité de los Derechos del Niño (artículo 43 CDN) con la finalidad de examinar los progresos realizados
en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados Partes en la presente Convención. Desempeña
principalmente las siguientes funciones (arts. 44 y 45 CDN):

 Solicitar a los Estados Partes la realización y presentación de informes sobre las medidas que hayan adoptado
para dar efecto a los derechos reconocidos en la Convención.
 Fomentar la aplicación efectiva de la Convención y estimular la cooperación internacional para la protección de
los derechos del niño.
 Brindar asesoramiento, asistencia técnica, observaciones y sugerencias a quienes presenten una solicitud.
 Rendir cuentas de su gestión presentando informes a la Asamblea General de Naciones Unidas.

Artículo 43:

Con la finalidad de examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados
Partes en la presente convención, se establecerá un Comité de los Derechos del Niño.

18 miembros elegidos por los nacionales de los estados partes escogidos por votación

Escogidos por 4 años renovable de a mitades cada 2 años, pudiendo ser reelegidos.

1. Con la finalidad de examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los
Estados Partes en la presente Convención, se establecerá un Comité de los Derechos del Niño que desempeñará las
funciones que a continuación se estipulan.

2. El Comité estará integrado por dieciocho expertos de gran integridad moral y reconocida competencia en las esferas
reguladas por la presente Convención.1/ Los miembros del Comité serán elegidos por los Estados Partes entre sus
nacionales y ejercerán sus funciones a título personal, teniéndose debidamente en cuenta la distribución geográfica, así
como los principales sistemas jurídicos.

3. Los miembros del Comité serán elegidos, en votación secreta, de una lista de personas designadas por los Estados
Partes. Cada Estado Parte podrá designar a una persona escogida entre sus propios nacionales.

4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la entrada en vigor de la presente Convención y
ulteriormente cada dos años. Con cuatro meses, como mínimo, de antelación respecto de la fecha de cada elección, el
Secretario General de las Naciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes invitándolos a que presenten sus
candidaturas en un plazo de dos meses. El Secretario General preparará después una lista en la que figurarán por orden
alfabético todos los candidatos propuestos, con indicación de los Estados Partes que los hayan designado, y la
comunicará a los Estados Partes en la presente Convención.

5. Las elecciones se celebrarán en una reunión de los Estados Partes convocada por el Secretario General en la Sede de
las Naciones Unidas. En esa reunión, en la que la presencia de dos tercios de los Estados Partes constituirá quórum, las
personas seleccionadas para formar parte del Comité serán aquellos candidatos que obtengan el mayor número de
votos y una mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.

14
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
6. Los miembros del Comité serán elegidos por un período de cuatro años. Podrán ser reelegidos si se presenta de nuevo
su candidatura. El mandato de cinco de los miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años;
inmediatamente después de efectuada la primera elección, el presidente de la reunión en que ésta se celebre elegirá
por sorteo los nombres de esos cinco miembros.

7. Si un miembro del Comité fallece o dimite o declara que por cualquier otra causa no puede seguir desempeñando sus
funciones en el Comité, el Estado Parte que propuso a ese miembro designará entre sus propios nacionales a otro
experto para ejercer el mandato hasta su término, a reserva de la aprobación del Comité.

8. El Comité adoptará su propio reglamento.

9. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años.

10. Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la Sede de las Naciones Unidas o en cualquier otro lugar
conveniente que determine el Comité. El Comité se reunirá normalmente todos los años. La duración de las reuniones
del Comité será determinada y revisada, si procediera, por una reunión de los Estados Partes en la presente Convención,
a reserva de la aprobación de la Asamblea General.

11. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los servicios necesarios para el desempeño
eficaz de las funciones del Comité establecido en virtud de la presente Convención.

12. Previa aprobación de la Asamblea General, los miembros del Comité establecido en virtud de la presente Convención
recibirán emolumentos con cargo a los fondos de las Naciones Unidas, según las condiciones que la Asamblea pueda
establecer.

Informes:

Artículo 44:

Los estados deben informar al comité las medidas que adoptaron en pos de los derechos del niño (cada 5 años). El
comité hará recomendaciones respecto a cada país. Criticas: El propio obligado es quien presenta el informe (poco
objetivo) y no existe, en caso de incumplimiento sanciones previstas.

1. Los Estados Partes se comprometen a presentar al Comité, por conducto del Secretario General de las Naciones
Unidas, informes sobre las medidas que hayan adoptado para dar efecto a los derechos reconocidos en la Convención y
sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos:

a) En el plazo de dos años a partir de la fecha en la que para cada Estado Parte haya entrado en vigor la presente
Convención;

b) En lo sucesivo, cada cinco años.

2. Los informes preparados en virtud del presente artículo deberán indicar las circunstancias y dificultades, si las
hubiere, que afecten al grado de cumplimiento de las obligaciones derivadas de la presente Convención. Deberán
asimismo, contener información suficiente para que el Comité tenga cabal comprensión de la aplicación de la
Convención en el país de que se trate.

15
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
3. Los Estados Partes que hayan presentado un informe inicial completo al Comité no necesitan repetir, en sucesivos
informes presentados de conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del párrafo 1 del presente artículo, la información
básica presentada anteriormente.

4. El Comité podrá pedir a los Estados Partes más información relativa a la aplicación de la Convención.

5. El Comité presentará cada dos años a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Consejo
Económico y Social, informes sobre sus actividades.

6. Los Estados Partes darán a sus informes una amplia difusión entre el público de sus países respectivos.

Artículo 45:

Con objeto de fomentar la aplicación efectiva de la Convención y de estimular la cooperación internacional en la esfera
regulada por la Convención:

a) Los organismos especializados, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y demás órganos de las Naciones
Unidas tendrán derecho a estar representados en el examen de la aplicación de aquellas disposiciones de la presente
Convención comprendidas en el ámbito de su mandato. El Comité podrá invitar a los organismos especializados, al
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y a otros órganos competentes que considere apropiados a que
proporcionen asesoramiento especializado sobre la aplicación de la Convención en los sectores que son de incumbencia
de sus respectivos mandatos. El Comité podrá invitar a los organismos especializados, al Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia y demás órganos de las Naciones Unidas a que presenten informes sobre la aplicación de aquellas
disposiciones de la presente Convención comprendidas en el ámbito de sus actividades;

b) El Comité transmitirá, según estime conveniente, a los organismos especializados, al Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia y a otros órganos competentes, los informes de los Estados Partes que contengan una solicitud de
asesoramiento o de asistencia técnica, o en los que se indique esa necesidad, junto con las observaciones y sugerencias
del Comité, si las hubiere, acerca de esas solicitudes o indicaciones;

c) El Comité podrá recomendar a la Asamblea General que pida al Secretario General que efectúe, en su nombre,
estudios sobre cuestiones completas relativas a los derechos del niño y de la niña;

d) El Comité podrá formular sugerencias y recomendaciones generales basadas en la información recibida en virtud de
los artículos 44 y 45 de la presente Convención. Dichas sugerencias y recomendaciones generales deberán transmitirse a
los Estados Partes interesados y notificarse a la Asamblea General, junto con los comentarios, si los hubiere, de los
Estados Partes.

Aplicación y seguimiento de la Convención Internacional sobre los derechos del niño:

Cuando se firma un tratado existe una obligación internacional, consistente en que todos los órganos del Estado-
administrativos o jurisdiccionales- apliquen ese instrumento siempre que contenga descripciones los suficientemente
concretas que hagan posible su aplicación inmediata, así está resuelto en autos “Ekmekdjian c/ Sofovich”.

La CIDN en su artículo 44 obliga a los Estados que la ratificaron a presentar informes periódicos sobre las medidas que se
ha adoptado para hacer efectivos los derechos de niños, niñas y adolescentes. Establece también un Comité
Internacional para examinar los progresos en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados. Este
Comité tiene sede en Ginebra y ante él Argentina presenta sus informes.

16
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
La CDN es un contrato en el que toda la comunidad internacional se ha puesto de acuerdo respecto del estándar mínimo
de tratamiento de la infancia, y se obliga a respetarlo, de modo que cuando un país no cumple con el tratado puede ser
responsabilizado y sancionado internacionalmente.

CIDH:

Argentina ratificó la Convención por ley 23.054 en el año 1984 y reconoció en forma expresa la competencia de la Corte
y de la Comisión por tiempo indefinido, en especial cuando esté comprometida la interpretación de ese instrumento
(artículo 2 de la ley) en conformidad c a los artículos 45.1 y 62.1 de la Convención Americana.

Entonces, ante la violación de la CIDN, la solución es ingresarla a través del Pacto de San José al sistema interamericano,
a fin de reclamar los derechos del instrumento internacional específico para la infancia. Rehecho, esto se ha comenzado
a realizar en el caso “VILLAGRAN MORALES y OTROS, donde la Corte Interamericana estableció que ambos instrumentos
forman parte de un muy comprensivo CORPUS IURIS internacional de protección de los niños.

El Comité examinó el segundo informe periódico de la Argentina presentado el 12 de agosto de 1999, en sus sesiones
807º, 808º, celebradas el 17 de septiembre de 2002, y en su sesión 833º sesión, celebrada el 4 de octubre de 2002,
aprobó las observaciones siguientes:

Medidas de seguimiento adoptadas y progresos realizados por el Estado Parte:

1. La aprobación de la ley 24.417 de protección contra la violencia familiar;


2. La creación del Consejo Nacional del Menor y la Familia y la creación de la Oficina de la Asistencia Integral a la
Víctima del Delito;
3. El mejoramiento de la cooperación entre el Estado Parte y las organizaciones no gubernamentales que se ocupan
de las cuestiones relacionadas con los derechos del niño, niña y adolescente;
4. La firma del memorando de entendimiento con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
(IPEC) y se haya creado la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
5. La adopción del plan nacional de acción contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes;
6. La ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación
de niños en los conflictos armados.

Factores que obstaculizan la aplicación de la Convención:

El Comité reconoce que el Estado Parte se enfrenta a muchas dificultades para aplicar la Convención, en particular
debido a la crisis económica, política y social que afecta al país, y que la pobreza creciente obstaculiza la puesta en
práctica y el disfrute pleno de los derechos enunciados en la Convención.

Principios rectores establecidos en la Convención:

Derechos que abren las puertas a más derechos. Deben ser entendidos como complementarios e interdependientes.

A) No discriminación:
Artículo 2:
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación
a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica,
los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales.

17
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra
toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

B) De efectividad: Surge de la conjugación de recursos humanos, materiales, económicos y organizacionales.


Recursos económicos: intangibilidad de los fondos; todo el presupuesto que el Estado da para las políticas
públicas de la infancia no debe desviarse de su finalidad.

Artículo 4: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar
efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos
económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de
que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.

C) De autonomía y participación:
Derecho a ser oído: en todo proceso el niño debe ser escuchado ej. el adoptado debe dar su consentimiento
después de cumplidos los 10 años. Se debe escuchar y tener en cuenta lo que dice el niño.

Artículo 5: Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su
caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los
tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus
facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente
Convención.

Artículo 12:
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano
apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de la ley nacional.

Artículo 27 ley 26.061: GARANTIAS MINIMAS DE PROCEDIMIENTO. GARANTIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS


JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS. Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y
adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos
derechos contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados
internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes
derechos y garantías:
a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente;
b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo afecte;
c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del
procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado
deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine;
d) A participar activamente en todo el procedimiento;
e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.

Todo esto implica:


 El hecho de que el niño tenga derecho a expresar sus opiniones, no significa que se promueva que los

18
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
mismos actúen como si no necesitaran la orientación y ayuda de los adultos.
 El derecho a ser escuchado personalmente.
 Deber por parte del Estado, la sociedad y la familia, de escuchar la opinión del niño.
 Deber de tomar en cuenta sus opiniones, de acuerdo al desarrollo y madurez.
 Escuchar a un niño no implica acceder a sus caprichos. La ley no les concede el derecho absoluto de
tomar decisiones por cuenta propia ni tampoco dice que a la opinión del niño se la debe aprobar
automáticamente.
 Deberá respetarse su propio juicio, el que podrá ser diferente u opuesto al de sus representantes e,
inclusive, al de su propio defensor, al del juez o al del Ministerio Público. Debe tener la posibilidad de
participar activamente en el proceso, ofrecer prueba, ser notificado de las resoluciones, impugnaciones,
etc.

D) De protección: La doctora Musa, profesora titular de la cátedra, sugiere considerar a este derecho como
principio rector en adición a los ya mencionados.

Artículo 3:
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a
que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su
bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él
ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado
o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente
en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia
de una supervisión adecuada.

E) Interés superior del niño: Respecto de este principio, se ha dicho que es una limitación, para otros es una
obligación. Ferrajoli dice que más que un principio, es una garantía entendido como vínculo normativo idóneo
para asegurar efectividad a los derechos subjetivos. Uniendo estas posturas, se dice que el interés superior del
niño es un principio jurídico garantista. Según el X Congreso Internacional de Derecho de Familia, el interés
superior del niño es el reconocimiento pleno de sus derechos.
Como una consideración primordial a tenerse en cuenta en todos los asuntos en el que el niño sea parte.
Principio guía y garantista.

Según el art.21 de la convención, debe ser LA consideración primordial (es fundamental), no una de las
consideraciones como dice el art.3 inc.1 de la convención (es importante, pero se lo considerar junto a otros
factores).

Artículo 3 CDN:
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, UNA consideración primordial a
que se entenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su
bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él
ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

19
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado
o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente
en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia
de una supervisión adecuada.

Artículo 21 CDN: Los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción, cuidarán de que el
interés superior del niño sea LA consideración primordial.

El art.3 de la ley 26.061 lo define:

ARTÍCULO 3 — INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña,
niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta
ley. Debiéndose respetar:
a) Su condición de sujeto de derecho;
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;
c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural;
d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales;
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común;
f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen
transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.

Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma, filiación,
restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia vinculada a las
anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.

Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos
e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

¿Cómo se determina el interés superior del niño?: Hay dos teorías:


(Las pautas a tener en cuenta para determinar el ISN está en el cuadro comparativo de leyes, arts. 3 y 4 ley
26061 y 12967).

 Una teoría objetiva: sostiene que el adulto de acuerdo al niño debe determinar el interés superior del
niño.
 Una teoría subjetiva: sostiene que el niño debe participar según su grado de madurez. Esto es lo que se
llama AUTODETERMINISMO DINÁMICO, la participación del niño según su grado de madurez y su
discernimiento y la participación del adulto.

F) Autonomía progresiva: Implica la asunción por los niños de diversas funciones decisorias según su grado de
desarrollo y madurez suficiente.

G) Derecho intrínseco a la vida y al desarrollo: (derecho a la salud, nivel de vida y seguridad social).

Artículo 6:
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

20
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Derecho a la salud: incluye:
- el disfrute del nivel más alto de salud.
- garantizarle tratamientos.
- garantizarle prestación y asistencia médica.
- combatir la mal nutrición.
- garantizar la asistencia natal y prenatal.

Desarrollo y análisis de los principios rectores de la Convención:

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO: No se encuentra definido en la Convención, la ley nacional 26.061 dice que es la máxima
satisfacción integral y simultanea de todos los derechos y garantías. Comprendido en los artículos 3 y 21.

El artículo 3 menciona “UNA consideración primordial” mientras que el artículo 21° habla de “LA consideración
primordial”.

En el art. 3 se entiende que a la consideración primordial se le sumarán otros factores o elementos importantes. En el
art. 21 se entiende que la consideración primordial es más importante que los demás elementos.

Entonces, es ¿UNA consideración más o LA consideración fundamental a tener en cuenta?

Hay que ver el caso en concreto para que la autoridad tome la decisión adecuada.

¿Qué es lo mejor para el niño? Tres respuestas posibles:

 Será la mirada del adulto que, de acuerdo a los elementos del caso en concreto resolverá (subjetivismo)
 Autodeterminismo dinámico: el propio niño decide que es lo mejor para él.
 Combinar ambas posturas.

Art. 18 inc. 1: Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que
ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los
padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su
preocupación fundamental será el interés superior del niño.

Art. 9 inc. 3: Los estados partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener
relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior
del niño.

Art. 20 inc. 1: Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés exija que
no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado.

Art. 37 inc. c: Los Estados Partes velarán porque: … Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el
respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades
de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello
considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de
correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales.

21
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
OPINIÓN CONSULTIVA 17 DE LA CIDH:

La Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros instrumentos internacionales, y la elaboración de la doctrina de
la protección integral trajeron consigo el surgimiento del Derecho de los niños como una nueva rama jurídica, basada en
tres pilares fundamentales: el interés superior del niño, entendido como la premisa bajo la cual se debe interpretar,
integrar y aplicar la normativa de la niñez y la adolescencia, y que constituye, por ello, un límite a la discrecionalidad de
las autoridades en la adopción de decisiones relacionadas con los niños; el menor de edad como sujeto de derecho, de
manera que se reconocen a éste tanto los derechos humanos básicos como los que sean propios de su condición de
niño; y el ejercicio de los derechos fundamentales y su vínculo a la autoridad parental: siendo que la autoridad parental
tiene como único fin procurar al niño la protección y los cuidados indispensables para garantizar su desarrollo integral,
constituye una responsabilidad y un derecho para los padres, pero también un derecho fundamental para los niños a ser
protegidos y orientados hasta alcanzar su plena autonomía. Por ello, el ejercicio de autoridad debe disminuir conforme
avanza la edad del niño.

Al respecto, resulta útil recordar que el principio de interés superior implica, como criterio rector, tanto su consideración
primordial en el diseño de las políticas públicas y en la elaboración de normativa concerniente a la infancia, como su
aplicación en todos los órdenes relativos a la vida de la niña o del niño. Por otra parte, y en estrecha relación con el
derecho a ser oído, la Corte se ha referido en otras decisiones a la obligación de respetar plenamente el derecho de la
niña o del niño a ser escuchado en todas las decisiones que afecten su vida327. Sobre este punto en particular, el
Tribunal especificó también que el derecho a ser escuchado de los niños y niñas constituye no solo un derecho en sí
mismo, sino que también debe tenerse en cuenta para interpretar y hacer respetar todos los demás derechos328.

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN:

Art. 12: los Estados Partes garantizarán al niño que éste en condiciones de formarse un juicio propio del derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo
que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con
las normas de procedimientos de la ley nacional.

La Convención busca la participación activa vía educación, acceso a la información veraz y fidedigna y poder compararla
con sus pares (derecho a reunión).

Requiere que el niño se forme un juicio propio lo que necesariamente implica cierta edad y madurez en el niño.

El art. 12 tiene 2 partes: por un lado, el derecho a expresar su opinión y por el otro que el adulto debe escuchar dicha
opinión.

Art. 23.1: Los estados parte reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y
decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación
activa del niño en la comunidad.

Reconocimiento del derecho de participación a los niños con discapacidad:

Art. 23.2: Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y
asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los

22
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
responsables de su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias
de sus padres o de otras personas que cuiden de él.

El niño debe estar incluido en la sociedad y debe tener acceso a los recursos sanitarios que le permitan una mejor
calidad de vida.

DERECHO A LA VIDA:

Art. 6: Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
Los estados partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

Se garantiza la vida plena no la mera supervivencia. Recordar la declaración de la argentina respecto al momento en el
cual comienza la protección: desde la concepción (ídem art. 4 Pacto de San José de Costa Rica).

PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD:

Art. 4: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad
a los derechos reconocidos en la presente convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y
culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea
necesario, dentro del marco de cooperación internacional.

Este principio implica que los derechos sean llevados a la práctica, que se cumplan. ¿Cómo se efectiviza?: Hasta el
máximo de sus recursos económicos (deben figurar en el presupuesto anual), humanos y organizativos (Realizar
programas y diagramas para llevar adelante políticas públicas en pos de la efectivización de los derechos del niño).

Este principio también se encuentra en todo el articulado de la convención cuando dice frases como: “el estado parte
asegura/garantiza”

PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN:

Art. 2: Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente convención y asegurarán su aplicación a
cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción, alguna independientemente de la raza, el color, el sueño, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda
forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de
sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

Agrega una protección extra respecto a que la discriminación de sus padres no lo afecte a él.

Ley nacional 23.592 contra actos discriminatorios:

Derecho de admisión como acto discriminatorio. Exige la transcripción del art. 16 de la CN y los artículos que muestran
acciones judiciales contra la discriminación en un cartel publicado en la puerta.

La ley enumera los lugares que debe estar este cartel.

23
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCIÓN:

1) Son 3:
I. EL PROTOCOLO FACULTATIVO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN CONFLICTOS ARMADOS.
II. EL PROTOCOLO FACULTATIVO SOBRE LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA
UTILIZACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA PORNOGRAFÍA.
III. EL PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVO AL PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES.
2) Un protocolo es una norma internacional anexa a la convención que para que sea válido los estados deben
ratificarlo por el mismo mecanismo que la convención. Un estado puede NO ratificar la convención y si los
protocolos ej. EEUU. Por eso son facultativos, porque un estado los puede ratificar o no.
3) El protocolo regula alguna parte específica de la convención.
4) En general son normas de procedimientos, pero también pueden regular cuestiones de fondo.
5) Los protocolos regulan artículos de la convención.

La Convención sobre los Derechos del Niño, una serie de normas y obligaciones irrevocables aceptada universalmente,
ofrece protección y apoyo a los derechos de la infancia. Al aprobar la Convención, la comunidad internacional reconoció
que, a diferencia de los adultos, las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección especiales. Para
contribuir a eliminar los abusos y la explotación cada vez mayores de los niños y niñas en todo el mundo, la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprobó en 2000 dos Protocolos facultativos de la Convención que refuerzan la
protección de la infancia contra su participación en los conflictos armados y la explotación sexual.

El Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados establece los 18 años como la edad
mínima para el reclutamiento obligatorio y exige a los Estados que hagan todo lo posible para evitar que individuos
menores de 18 años participen directamente en las hostilidades.

El Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía
llama especialmente la atención hacia la criminalización de estas graves violaciones de los derechos de la infancia y hace
hincapié en la importancia que tiene fomentar una mayor concienciación pública y cooperación internacional en las
actividades para combatirlas.

Los protocolos facultativos deben interpretarse siempre a la luz del tratado original como un todo, que en este caso se
rige por los principios de la no discriminación, el interés superior del niño y la participación infantil.

Después de la aprobación de un tratado de derechos humanos se suelen añadir “protocolos facultativos”, mecanismos
jurídicos que complementan y añaden provisiones al tratado. Un protocolo puede versar sobre un tema relacionado con
el tratado original y se utiliza para profundizar sobre cuestiones que aparecían en el tratado original, abordar una
preocupación nueva o añadir un procedimiento para la aplicación y puesta en marcha del tratado, como por ejemplo
incluir un procedimiento para la presentación individual de quejas. Los protocolos facultativos a la Convención sobre los
Derechos del Niño ofrecen más detalles y amplían las obligaciones del tratado original.

Un protocolo es “facultativo” porque no vincula automáticamente a los Estados que ya han ratificado el tratado original.
Estas obligaciones en el protocolo son adicionales y pueden ser más exigentes que las que aparecían en la Convención
original, por lo que los estados deben escoger de manera independiente si quieren vincularse o no al protocolo. Por
tanto, un protocolo facultativo dispone de sus propios mecanismos de ratificación independientes del tratado que
complementa. Por lo general, solamente los Estados que ya han aceptado vincularse al tratado original pueden ratificar
sus protocolos facultativos. Los protocolos facultativos a la Convención sobre los Derechos del Niño permiten sin
embargo a los Estados que no son parte ratificarlos o adherirse a ellos. Por ejemplo, los Estados Unidos, que no han

24
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ratificado la Convención, han ratificado ambos protocolos facultativos. Los Estados deben ratificar cada uno de los
protocolos siguiendo el mismo procedimiento que utilizaron cuando ratificaron la Convención.

PROTOCOLO FACULTATIVO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN CONFLICTOS ARMADOS:

Artículo 1

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para que ningún miembro de sus fuerzas armadas menor de 18
años participe directamente en hostilidades.
Artículo 2

Los Estados Partes velarán por que no se reclute obligatoriamente en sus fuerzas armadas a ningún menor de 18 años.
Artículo 3

1. Los Estados Partes elevarán la edad mínima, contada en años, para el reclutamiento voluntario de personas en sus
fuerzas armadas nacionales por encima de la fijada en el párrafo 3 del artículo 38 de la Convención sobre los Derechos
del Niño1, teniendo en cuenta los principios formulados en dicho artículo, y reconociendo que en virtud de esa
Convención los menores de 18 años tienen derecho a una protección especial.
2. Cada Estado Parte depositará, al ratificar el presente Protocolo o adherirse a él, una declaración vinculante en la que
se establezca la edad mínima en que permitirá el reclutamiento voluntario en sus fuerzas armadas nacionales y se
ofrezca una descripción de las salvaguardias que haya adoptado para asegurarse de que no se realiza ese reclutamiento
por la fuerza o por coacción.
3. Los Estados Partes que permitan el reclutamiento voluntario en sus fuerzas armadas nacionales de menores de 18
años establecerán medidas de salvaguardia que garanticen, como mínimo, que:
a) Ese reclutamiento sea auténticamente voluntario;
b) Ese reclutamiento se realice con el consentimiento informado de los padres o de quienes tengan la custodia legal;
c) Esos menores estén plenamente informados de los deberes que supone ese servicio militar;
d) Esos menores presenten pruebas fiables de su edad antes de ser aceptados en el servicio militar nacional.
4. Cada Estado Parte podrá ampliar su declaración en cualquier momento mediante notificación a tal efecto dirigida al
Secretario General de las Naciones Unidas, el cual informará a todos los Estados Partes. La notificación surtirá efecto
desde la fecha en que sea recibida por el Secretario General.
5. La obligación de elevar la edad según se establece en el párrafo 1 del presente artículo no es aplicable a las escuelas
que las fuerzas armadas de los Estados Partes administren o tengan bajo su control, de conformidad con los artículos 28
y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Artículo 4

1. Los grupos armados distintos de las fuerzas armadas de un Estado no deben en ninguna circunstancia reclutar o
utilizar en hostilidades a menores de 18 años.
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para impedir ese reclutamiento y utilización, con inclusión de
la adopción de las medidas legales necesarias para prohibir y tipificar esas prácticas.
3. La aplicación del presente artículo no afectará la situación jurídica de ninguna de las partes en un conflicto armado.

25
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 5

Ninguna disposición del presente Protocolo se interpretará de manera que impida la aplicación de los preceptos del
ordenamiento de un Estado Parte, de instrumentos internacionales o del derecho humanitario internacional cuando
esos preceptos sean más propicios a la realización de los derechos del niño.
Artículo 6

1. Cada Estado Parte adoptará todas las medidas jurídicas, administrativas y de otra índole necesarias para garantizar la
aplicación efectiva y la vigilancia del cumplimiento efectivo de las disposiciones del presente Protocolo dentro de su
jurisdicción.
2. Los Estados Partes se comprometen a difundir y promover por los medios adecuados, entre adultos y niños por igual,
los principios y disposiciones del presente Protocolo.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para que las personas que estén bajo su jurisdicción y hayan
sido reclutadas o utilizadas en hostilidades en contradicción con el presente Protocolo sean desmovilizadas o separadas
del servicio de otro modo. De ser necesario, los Estados Partes prestarán a esas personas toda la asistencia conveniente
para su recuperación física y psicológica y su reintegración social.
Artículo 7

1. Los Estados Partes cooperarán en la aplicación del presente Protocolo, en particular en la prevención de cualquier
actividad contraria al mismo y la rehabilitación y reintegración social de las personas que sean víctimas de actos
contrarios al presente Protocolo, entre otras cosas mediante la cooperación técnica y la asistencia financiera. Esa
asistencia y esa cooperación se llevarán a cabo en consulta con los Estados Partes afectados y las organizaciones
internacionales pertinentes.
2. Los Estados Partes que estén en condiciones de hacerlo prestarán esa asistencia mediante los programas
multilaterales, bilaterales o de otro tipo existentes o, entre otras cosas, mediante un fondo voluntario establecido de
conformidad con las normas de la Asamblea General.
Artículo 8

1. A más tardar dos años después de la entrada en vigor del presente Protocolo respecto de un Estado Parte, éste
presentará al Comité de los Derechos del Niño un informe que contenga una exposición general de las medidas que haya
adoptado para dar cumplimiento a las disposiciones del Protocolo, incluidas las medidas adoptadas con objeto de aplicar
las disposiciones relativas a la participación y el reclutamiento.
2. Después de la presentación del informe general, cada Estado Parte incluirá en los informes que presente al Comité de
los Derechos del Niño de conformidad con el artículo 44 de la Convención información adicional sobre la aplicación del
presente Protocolo. Los demás Estados Partes en el Protocolo presentarán un informe cada cinco años.
3. El Comité de los Derechos del Niño podrá pedir a los Estados Partes más información sobre la aplicación del presente
Protocolo.
Artículo 9

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todo Estado que sea Parte en la Convención o la haya firmado.
2. El presente Protocolo está sujeto a la ratificación y abierto a la adhesión de todos los Estados. Los instrumentos de
ratificación o de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

26
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
3. El Secretario General, en su calidad de depositario de la Convención y del Protocolo, informará a todos los Estados
Partes en la Convención y a todos los Estados que hayan firmado la Convención del depósito de cada uno de los
instrumentos de declaración en virtud del artículo 3.
Artículo 10

1. El presente Protocolo entrará en vigor tres meses después de la fecha en que haya sido depositado el décimo
instrumento de ratificación o de adhesión.
2. Respecto de los Estados que hayan ratificado el presente Protocolo o se hayan adherido a él después de su entrada en
vigor, el Protocolo entrará en vigor un mes después de la fecha en que se haya depositado el correspondiente
instrumento de ratificación o de adhesión.
Artículo 11

1. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier momento mediante notificación escrita
dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará de ello a los demás Estados Partes en la
Convención y a todos los Estados que hayan firmado la Convención. La denuncia surtirá efecto un año después de la
fecha en que la notificación haya sido recibida por el Secretario General. No obstante, si al concluir ese plazo de un año
el Estado Parte denunciante está interviniendo en un conflicto armado, la denuncia no surtirá efecto hasta que termine
dicho conflicto.
2. Esa denuncia no eximirá al Estado Parte de las obligaciones que le incumban en virtud del presente Protocolo
respecto de todo acto que se haya producido antes de la fecha en que aquélla surta efecto. La denuncia tampoco
obstará en modo alguno para que el Comité de los Derechos del Niño prosiga el examen de cualquier asunto iniciado
antes de esa fecha.
Artículo 12

1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas y depositarlas en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
El Secretario General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados Partes, pidiéndoles que le notifiquen si desean
que se convoque una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar las propuestas y someterlas a votación. Si
dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación un tercio, al menos, de los Estados Partes se
declaran en favor de tal conferencia, el Secretario General la convocará con el auspicio de las Naciones Unidas. Toda
enmienda adoptada por la mayoría de los Estados Partes presentes y votantes en la conferencia será sometida a la
aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará en vigor cuando haya sido
aprobada por la Asamblea General y aceptada por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes.
3. Las enmiendas, cuando entren en vigor, serán obligatorias para los Estados Partes que las hayan aceptado; los demás
Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones del presente Protocolo y por toda enmienda anterior que
hubiesen aceptado.
Artículo 13

1. El presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será
depositado en los archivos de las Naciones Unidas.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del presente Protocolo a todos los Estados
Partes en la Convención y a todos los Estados que hayan firmado la Convención.

27
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTÍCULO 38 CDN:

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar porque se respeten las normas del derecho internacional
humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que sean pertinentes para el niño.

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las personas que aún no hayan cumplido
los 15 años de edad no participen directamente en las hostilidades.

3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que no hayan cumplido los 15 años
de edad. Si reclutan personas que hayan cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los Estados Partes procurarán
dar prioridad a los de más edad.

4. De conformidad con las obligaciones emanadas del derecho internacional humanitario de proteger a la población civil
durante los conflictos armados, los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el
cuidado de los niños afectados por un conflicto armado.

ANÁLISIS ART.38 DE LA CONVENCIÓN:

 Los estados se comprometen a respetar normas mínimas de humanidad (vale hasta para adultos, los iguala en
protección y luego les da un plus).
 Los menores de 15 no participan en conflictos, que no es lo mismo que reclutar (también está prohibido).
 Entre 15 y 18 el estado debe priorizar a los de mayor edad.
 El estado debe velar por la protección de niños que vivan en el lugar donde este el conflicto armado.

PROTOCOLO FACULTATIVO SOBRE LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA UTILIZACIÓN DE LOS NIÑOS EN
LA PORNOGRAFÍA:

Artículo 1: Los Estados Partes prohibirán la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil, de
conformidad con lo dispuesto en el presente Protocolo.

Artículo 2: A los efectos del presente Protocolo:

a) Por venta de niños se entiende todo acto o transacción en virtud del cual un niño es transferido por una persona o
grupo de personas a otra a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución;

b) Por prostitución infantil se entiende la utilización de un niño en actividades sexuales a cambio de remuneración o de
cualquier otra retribución;

c) Por pornografía infantil se entiende toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades
sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines
primordialmente sexuales.

Artículo 3:

1. Todo Estado Parte adoptará medidas para que, como mínimo, los actos y actividades que a continuación se enumeran
queden íntegramente comprendidos en su legislación penal, tanto si se han cometido dentro como fuera de sus
fronteras, o si se han perpetrado individual o colectivamente:

a) En relación con la venta de niños, en el sentido en que se define en el artículo 2:

28
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
i) Ofrecer, entregar o aceptar, por cualquier medio, un niño con fines de:

a. Explotación sexual del niño;

b. Transferencia con fines de lucro de órganos del niño;

c. Trabajo forzoso del niño;

ii) Inducir indebidamente, en calidad de intermediario, a alguien a que preste su consentimiento para la adopción de un
niño en violación de los instrumentos jurídicos internacionales aplicables en materia de adopción;

b) La oferta, posesión, adquisición o entrega de un niño con fines de prostitución, en el sentido en que se define en el
artículo 2;

c) La producción, distribución, divulgación, importación, exportación, oferta, venta o posesión, con los fines antes
señalados, de pornografía infantil, en el sentido en que se define en el artículo 2.

2. Con sujeción a los preceptos de la legislación de los Estados Partes, estas disposiciones se aplicarán también en los
casos de tentativa de cometer cualquiera de estos actos y de complicidad o participación en cualquiera de estos actos.

3. Todo Estado Parte castigará estos delitos con penas adecuadas a su gravedad.

4. Con sujeción a los preceptos de su legislación, los Estados Partes adoptarán, cuando proceda, disposiciones que
permitan hacer efectiva la responsabilidad de personas jurídicas por los delitos enunciados en el párrafo 1 del presente
artículo. Con sujeción a los principios jurídicos aplicables en el Estado Parte, la responsabilidad de las personas jurídicas
podrá ser penal, civil o administrativa.

5. Los Estados Partes adoptarán todas las disposiciones legales y administrativas pertinentes para que todas las personas
que intervengan en la adopción de un niño actúen de conformidad con los instrumentos jurídicos internacionales
aplicables.

Artículo 4:

1. Todo Estado Parte adoptará las disposiciones necesarias para hacer efectiva su jurisdicción con respecto a los delitos a
que se refiere el párrafo 1 del artículo 3, cuando esos delitos se cometan en su territorio o a bordo de un buque o una
aeronave que enarbolen su pabellón.

2. Todo Estado Parte podrá adoptar las disposiciones necesarias para hacer efectiva su jurisdicción con respecto a los
delitos a que se refiere el párrafo 1 del artículo 3 en los casos siguientes:

a) Cuando el presunto delincuente sea nacional de ese Estado o tenga residencia habitual en su territorio;

b) Cuando la víctima sea nacional de ese Estado.

3. Todo Estado Parte adoptará también las disposiciones que sean necesarias para hacer efectiva su jurisdicción con
respecto a los delitos antes señalados cuando el presunto delincuente sea hallado en su territorio y no sea extraditado a
otro Estado Parte en razón de haber sido cometido el delito por uno de sus nacionales.

4. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo excluirá el ejercicio de la jurisdicción penal de conformidad con la
legislación nacional.

29
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 5:

1. Los delitos a que se refiere el párrafo 1 del artículo 3 se considerarán incluidos entre los delitos que dan lugar a
extradición en todo tratado de extradición celebrado entre Estados Partes, y se incluirán como delitos que dan lugar a
extradición en todo tratado de extradición que celebren entre sí en el futuro, de conformidad con las condiciones
establecidas en esos tratados.

2. El Estado Parte que subordine la extradición a la existencia de un tratado, si recibe de otro Estado Parte con el que no
tiene tratado al respecto una solicitud de extradición, podrá invocar el presente Protocolo como base jurídica para la
extradición respecto de esos delitos. La extradición estará sujeta a las demás condiciones establecidas en la legislación
del Estado requerido.

3. Los Estados Partes que no subordinen la extradición a la existencia de un tratado reconocerán que esos delitos dan
lugar a la extradición entre esos Estados, con sujeción a las condiciones establecidas en la legislación del Estado
requerido.

4. A los efectos de la extradición entre Estados Partes, se considerará que los delitos se han cometido no solamente en
el lugar donde ocurrieron sino también en el territorio de los Estados obligados a hacer efectiva su jurisdicción con
arreglo al artículo 4.

5. Si se presenta una solicitud de extradición respecto de uno de los delitos a que se refiere el párrafo 1 del artículo 3 y el
Estado requerido no la concede o no desea concederla en razón de la nacionalidad del autor del delito, ese Estado
adoptará las medidas que correspondan para someter el caso a sus autoridades competentes a los efectos de su
enjuiciamiento.

Artículo 6:

1. Los Estados Partes se prestarán toda la asistencia posible en relación con cualquier investigación, proceso penal o
procedimiento de extradición que se inicie con respecto a los delitos a que se refiere el párrafo 1 del artículo 3, en
particular asistencia para la obtención de todas las pruebas necesarias para esos procedimientos que obren en su poder.

2. Los Estados Partes cumplirán las obligaciones que les incumban en virtud del párrafo 1 del presente artículo de
conformidad con los tratados u otros acuerdos de asistencia judicial recíproca que existan entre ellos. En ausencia de
esos tratados o acuerdos, los Estados Partes se prestarán dicha asistencia de conformidad con su legislación. Artículo 7
Con sujeción a las disposiciones de su legislación, los Estados Partes:

a) Adoptarán medidas para incautar y confiscar, según corresponda:

i) Los bienes tales como materiales, activos y otros medios utilizados para cometer o facilitar la comisión de los delitos a
que se refiere el presente Protocolo;

ii) Las utilidades obtenidas de esos delitos;

b) Darán curso a las peticiones formuladas por otros Estados Partes para que se proceda a la incautación o confiscación
de los bienes o las utilidades a que se refiere el inciso i) del apartado a);

c) Adoptarán medidas para cerrar, temporal o definitivamente, los locales utilizados para cometer esos delitos.

30
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 8:

1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para proteger en todas las fases del proceso penal los derechos e
intereses de los niños víctimas de las prácticas prohibidas por el presente Protocolo y, en particular, deberán:

a) Reconocer la vulnerabilidad de los niños víctimas y adaptar los procedimientos de forma que se reconozcan sus
necesidades especiales, incluidas las necesidades especiales para declarar como testigos;

b) Informar a los niños víctimas de sus derechos, su papel, el alcance, las fechas y la marcha de las actuaciones y la
resolución de la causa;

c) Autorizar la presentación y consideración de las opiniones, necesidades y preocupaciones de los niños víctimas en las
actuaciones en que se vean afectados sus intereses personales, de una manera compatible con las normas procesales de
la legislación nacional;

d) Prestar la debida asistencia durante todo el proceso a los niños víctimas;

e) Proteger debidamente la intimidad e identidad de los niños víctimas y adoptar medidas de conformidad con la
legislación nacional para evitar la divulgación de información que pueda conducir a la identificación de esas víctimas;

f) Velar por la seguridad de los niños víctimas, así como por la de sus familias y los testigos a su favor, frente a
intimidaciones y represalias;

g) Evitar las demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la ejecución de las resoluciones o decretos por los
que se conceda reparación a los niños víctimas.

2. Los Estados Partes garantizarán que el hecho de haber dudas acerca de la edad real de la víctima no impida la
iniciación de las investigaciones penales, incluidas las investigaciones encaminadas a determinar la edad de la víctima.

3. Los Estados Partes garantizarán que en el tratamiento por la justicia penal de los niños víctimas de los delitos
enunciados en el presente Protocolo, la consideración primordial a que se atienda sea el interés superior del niño.

4. Los Estados Partes adoptarán medidas para asegurar una formación apropiada, particularmente en los ámbitos
jurídico y psicológico, de las personas que trabajen con víctimas de los delitos prohibidos en virtud del presente
Protocolo.

5. Los Estados Partes adoptarán, cuando proceda, medidas para proteger la seguridad e integridad de las personas u
organizaciones dedicadas a la prevención o la protección y rehabilitación de las víctimas de esos delitos.

6. Nada de lo dispuesto en el presente artículo se entenderá en perjuicio de los derechos del acusado a un juicio justo e
imparcial, ni será incompatible con esos derechos.

Artículo 9:

1. Los Estados Partes adoptarán o reforzarán, aplicarán y darán publicidad a las leyes, las medidas administrativas, las
políticas y los programas sociales, destinados a la prevención de los delitos a que se refiere el presente Protocolo. Se
prestará particular atención a la protección de los niños que sean especialmente vulnerables a esas prácticas.

2. Los Estados Partes promoverán la sensibilización del público en general, incluidos los niños, mediante la información
por todos los medios apropiados y la educación y adiestramiento acerca de las medidas preventivas y los efectos

31
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
perjudiciales de los delitos a que se refiere el presente Protocolo. Al cumplir las obligaciones que les impone este
artículo, los Estados Partes alentarán la participación de la comunidad y, en particular, de los niños y de los niños
víctimas, en tales programas de información, educación y adiestramiento, incluso en el plano internacional.

3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas posibles con el fin de asegurar toda la asistencia apropiada a las
víctimas de esos delitos, así como su plena reintegración social y su plena recuperación física y psicológica.

4. Los Estados Partes asegurarán que todos los niños víctimas de los delitos enunciados en el presente Protocolo tengan
acceso a procedimientos adecuados para obtener sin discriminación de las personas legalmente responsables,
reparación por los daños sufridos.

5. Los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para prohibir efectivamente la producción y publicación de
material en que se haga publicidad a los delitos enunciados en el presente Protocolo.

Artículo 10:

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas necesarias para fortalecer la cooperación internacional mediante
acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales, para la prevención, la detección, la investigación, el enjuiciamiento y el
castigo de los responsables de actos de venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía o el
turismo sexual. Los Estados Partes promoverán también la cooperación internacional y la coordinación entre sus
autoridades y las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, así como las organizaciones
internacionales.

2. Los Estados Partes promoverán la cooperación internacional en ayuda de los niños víctimas a los fines de su
recuperación física y psicológica, reintegración social y repatriación.

3. Los Estados Partes promoverán el fortalecimiento de la cooperación internacional con miras a luchar contra los
factores fundamentales, como la pobreza y el subdesarrollo, que contribuyen a la vulnerabilidad de los niños a las
prácticas de venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía o en el turismo sexual.

4. Los Estados Partes que estén en condiciones de hacerlo proporcionarán asistencia financiera, técnica o de otra índole,
por conducto de los programas existentes en el plano multilateral, regional o bilateral o de otros programas.

Artículo 11: Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo se entenderá en perjuicio de cualquier disposición más
propicia a la realización de los derechos del niño que esté contenida en:

a) La legislación de un Estado Parte;

b) El derecho internacional en vigor con respecto a ese Estado.

Artículo 12:

1. En el plazo de dos años después de la entrada en vigor del Protocolo respecto de un Estado Parte, éste presentará al
Comité de los Derechos del Niño un informe que contenga una exposición general de las medidas que haya adoptado
para dar cumplimiento a las disposiciones del Protocolo.

2. Después de la presentación del informe general, cada Estado Parte incluirá en los informes que presente al Comité de
los Derechos del Niño, de conformidad con el artículo 44 de la Convención, información adicional sobre la aplicación del
Protocolo. Los demás Estados Partes en el Protocolo presentarán un informe cada cinco años.

32
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
3. El Comité de los Derechos del Niño podrá pedir a los Estados Partes cualquier información pertinente sobre la
aplicación del presente Protocolo.

Artículo 13:

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todo Estado que sea Parte en la Convención o la haya firmado.

2. El presente Protocolo está sujeto a la ratificación y abierto a la adhesión de todo Estado que sea Parte en la
Convención o la haya firmado. Los instrumentos de ratificación o de adhesión se depositarán en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.

Artículo 14:

1. El presente Protocolo entrará en vigor tres meses después de la fecha en que haya sido depositado el décimo
instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Respecto de los Estados que hayan ratificado el presente Protocolo o se hayan adherido a él después de su entrada en
vigor, el Protocolo entrará en vigor un mes después de la fecha en que se haya depositado el correspondiente
instrumento de ratificación o de adhesión.

Artículo 15:

1. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier momento notificándolo por escrito al
Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará de ello a los demás Estados Partes en la Convención y a
todos los Estados que hayan firmado la Convención. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que la
notificación haya sido recibida por el Secretario General de las Naciones Unidas.

2. Esa denuncia no eximirá al Estado Parte de las obligaciones que le incumban en virtud del presente Protocolo
respecto de todo delito que se haya cometido antes de la fecha en que aquélla surta efecto. La denuncia tampoco
obstará en modo alguno para que el Comité prosiga el examen de cualquier asunto iniciado antes de esa fecha.

Artículo 16:

1. Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda y depositarla en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas. El Secretario General comunicará la enmienda propuesta a los Estados Partes, pidiéndoles que le notifiquen si
desean que se convoque a una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar la propuesta y someterla a
votación. Si dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación un tercio, al menos, de los Estados
Partes se declaran en favor de tal conferencia, el Secretario General la convocará con el auspicio de las Naciones Unidas.
Toda enmienda adoptada por la mayoría de los Estados Partes presentes y votantes en la conferencia se someterá a la
aprobación de la Asamblea General.

2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará en vigor cuando haya sido
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptada por una mayoría de dos tercios de los Estados
Partes.

3. Las enmiendas, cuando entren en vigor, serán obligatorias para los Estados Partes que las hayan aceptado; los demás
Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones del presente Protocolo y por toda enmienda anterior que
hubiesen aceptado.

33
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 17:

1. El presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será
depositado en los archivos de las Naciones Unidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del presente Protocolo a todos los Estados
Partes en la Convención y a todos los Estados que hayan firmado la Convención.

ARTÍCULO 35 CDN: Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean
necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma.

ARTÍCULO 36 CDN: Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que sean
perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.

ANÁLISIS DE LOS ARTS. 34 Y 35 DE LA CONVENCIÓN:

 Los estados deben proteger contra toda forma de explotación sexual y abuso.
 Se requieren medidas bilaterales y multilaterales por la venta y tráfico de niños.
 Se puede relacionar con la reserva sobre la adopción internacional ya que no hay normas que garanticen la
seguridad contra esto.
 Están prohibidas:
- las actividades sexuales con niños.
- la prostitución infantil.
- la pornografía infantil.

PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVO AL PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES:

 Reafirma al niño como sujeto de derecho.


 Advierte la dificultad del niño para acceder a la justicia nacional e internacional.
 Se relaciona con el principio de participación.

Artículo 1: Competencia del Comité de los Derechos del Niño

1. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen la competencia del Comité conforme a lo dispuesto en el
presente Protocolo.

2. El Comité no ejercerá su competencia respecto de un Estado parte en el presente Protocolo en relación con la
violación de los derechos establecidos en un instrumento en que dicho Estado no sea parte.

3. El Comité no recibirá ninguna comunicación que concierna a un Estado que no sea parte en el presente Protocolo.

Artículo 2: Principios generales que rigen las funciones del Comité

Al ejercer las funciones que le confiere el presente Protocolo, el Comité se guiará por el principio del interés superior del
niño. También tendrá en cuenta los derechos y las opiniones del niño, y dará a esas opiniones el debido peso, en
consonancia con la edad y la madurez del niño.

34
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 3: Reglamento

1. El Comité aprobará el reglamento que habrá de aplicar en el ejercicio de las funciones que le confiere el presente
Protocolo. Al hacerlo tendrá en cuenta, en particular, el artículo 2 del presente Protocolo, para garantizar que los
procedimientos se adapten al niño.

2. El Comité incluirá en su reglamento salvaguardias para evitar que quienes actúen en nombre de niños los manipulen,
y podrá negarse a examinar toda comunicación que en su opinión no redunde en el interés superior del niño.

Artículo 4: Medidas de protección

1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas que procedan para que las personas sujetas a su jurisdicción no sean
objeto de ninguna violación de sus derechos humanos, maltrato o intimidación como consecuencia de haberse
comunicado con el Comité o de haber cooperado con él de conformidad con el presente Protocolo.

2. No se revelará públicamente la identidad de ninguna persona o grupo de personas interesados sin su consentimiento
expreso.

Artículo 5: Comunicaciones individuales

1. Las comunicaciones podrán ser presentadas por, o en nombre de, personas o grupos de personas sujetas a la
jurisdicción de un Estado parte que afirmen ser víctimas de una violación por el Estado parte de cualquiera de los
derechos enunciados en cualquiera de los siguientes instrumentos en que ese Estado sea parte:

a) La Convención;

b) El Protocolo facultativo de la Convención relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños
en la pornografía;

c) El Protocolo facultativo de la Convención relativo a la participación de niños en los conflictos armados.

2. Cuando se presente una comunicación en nombre de una persona o un grupo de personas, se requerirá su
consentimiento, a menos que el autor pueda justificar el actuar en su nombre sin tal consentimiento.

Artículo 6: Medidas provisionales

1. El Comité, tras recibir una comunicación y antes de pronunciarse sobre la cuestión de fondo, podrá en cualquier
momento dirigir al Estado parte de que se trate, para que este la estudie con urgencia, la solicitud de que adopte las
medidas provisionales que puedan ser necesarias en circunstancias excepcionales para evitar posibles daños
irreparables a la víctima o las víctimas de la presunta violación.

2. El hecho de que el Comité ejerza la facultad discrecional que le confiere el párrafo 1 del presente artículo no
entrañará juicio alguno sobre la admisibilidad ni sobre el fondo de la comunicación.

Artículo 7: Admisibilidad

El Comité declarará inadmisible toda comunicación que:

a) Sea anónima;

b) No se presente por escrito;


35
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
c) Constituya un abuso del derecho a presentar tales comunicaciones o sea incompatible con las disposiciones de la
Convención y/o de sus Protocolos facultativos;

d) Se refiera a una cuestión que ya haya sido examinada por el Comité o que haya sido o esté siendo examinada en
virtud de otro procedimiento de investigación o arreglo internacional;

e) Se presente sin que se hayan agotado todos los recursos internos disponibles, salvo que la tramitación de esos
recursos se prolongue injustificadamente o que sea improbable que con ellos se logre una reparación efectiva;

f) Sea manifiestamente infundada o no esté suficientemente fundamentada;

g) Se refiera a hechos sucedidos antes de la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo para el Estado parte de
que se trate, salvo que esos hechos hayan continuado produciéndose después de esa fecha;

h) No se haya presentado en el plazo de un año tras el agotamiento de los recursos internos, salvo en los casos en que el
autor pueda demostrar que no fue posible presentarla dentro de ese plazo.

Artículo 8: Transmisión de la comunicación

1. A menos que el Comité considere que una comunicación es inadmisible sin remisión al Estado parte interesado, el
Comité pondrá en conocimiento de ese Estado parte, de forma confidencial y a la mayor brevedad, toda comunicación
que se le presente con arreglo al presente Protocolo.

2. El Estado parte presentará al Comité por escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare la cuestión y se
indiquen las medidas correctivas que se hayan adoptado, de ser ese el caso.

El Estado parte presentará su respuesta a la mayor brevedad y dentro de un plazo de seis meses.

Artículo 9: Solución amigable

1. El Comité pondrá sus buenos oficios a disposición de las partes interesadas con miras a llegar a una solución amigable
de la cuestión sobre la base del respeto de las obligaciones establecidas en la Convención y/o en sus Protocolos
facultativos.

2. El acuerdo en una solución amigable logrado bajo los auspicios del Comité pondrá fin al examen de la comunicación
en el marco del presente Protocolo.

Artículo 10: Examen de las comunicaciones

1. El Comité examinará las comunicaciones que reciba en virtud del presente Protocolo con la mayor celeridad posible y
a la luz de toda la documentación que se haya puesto a su disposición, siempre que esa documentación sea transmitida
a las partes interesadas.

2. El Comité examinará en sesión privada las comunicaciones que reciba en virtud del presente Protocolo.

3. Cuando el Comité haya solicitado medidas provisionales, acelerará el examen de la comunicación.

4. Al examinar una comunicación en que se denuncien violaciones de derechos económicos, sociales o culturales, el
Comité considerará hasta qué punto son razonables las medidas adoptadas por el Estado parte de conformidad con el
artículo 4 de la Convención. Al hacerlo, el Comité tendrá presente que el Estado parte puede adoptar toda una serie de

36
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
posibles medidas de política para hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en la
Convención.

5. Tras examinar una comunicación, el Comité hará llegar sin dilación a las partes interesadas su dictamen sobre la
comunicación, junto con sus eventuales recomendaciones.

Artículo 11: Seguimiento

1. El Estado parte dará la debida consideración al dictamen del Comité, así como a sus eventuales recomendaciones, y le
enviará una respuesta por escrito que incluya información sobre las medidas que haya adoptado o tenga previsto
adoptar a la luz del dictamen y las recomendaciones del Comité. El Estado parte presentará su respuesta a la mayor
brevedad y dentro de un plazo de seis meses.

2. El Comité podrá invitar al Estado parte a presentar más información sobre las medidas que haya adoptado en
atención a su dictamen o sus recomendaciones, o en aplicación de un eventual acuerdo de solución amigable, incluso si
el Comité lo considera procedente, en los informes que presente ulteriormente de conformidad con el artículo 44 de la
Convención, el artículo 12 del Protocolo facultativo de la Convención relativo a la venta de niños, la prostitución infantil
y la utilización de niños en la pornografía o el artículo 8 del Protocolo facultativo de la Convención relativo a la
participación de niños en los conflictos armados, según el caso.

Artículo 12: Comunicaciones entre Estados

1. Todo Estado parte en el presente Protocolo podrá declarar en cualquier momento que reconoce la competencia del
Comité para recibir y examinar comunicaciones en que un Estado parte alegue que otro Estado parte no cumple las
obligaciones dimanantes de cualquiera de los siguientes instrumentos en que ese Estado sea parte:

a) La Convención;

b) El Protocolo facultativo de la Convención relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños
en la pornografía;

c) El Protocolo facultativo de la Convención relativo a la participación de niños en los conflictos armados.

2. El Comité no admitirá comunicaciones que se refieran a un Estado parte que no haya hecho esa declaración, ni
comunicaciones procedentes de un Estado parte que no haya hecho esa declaración.

3. El Comité pondrá sus buenos oficios a disposición de los Estados partes de que se trate con miras a llegar a una
solución amigable de la cuestión sobre la base del respeto de las obligaciones establecidas en la Convención y en sus
Protocolos facultativos.

4. Los Estados partes depositarán la declaración prevista en el párrafo 1 del presente artículo en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas, que remitirá copias de ella a los demás Estados partes.

La declaración podrá retirarse en cualquier momento mediante notificación al Secretario General.

Dicho retiro se hará sin perjuicio del examen de asunto alguno que sea objeto de una comunicación ya transmitida en
virtud del presente artículo; después de que el Secretario General haya recibido la notificación correspondiente de retiro
de la declaración, no se recibirán nuevas comunicaciones de ningún Estado parte en virtud del presente artículo, a
menos que el Estado parte interesado haya hecho una nueva declaración.

37
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 13: Procedimiento de investigación en caso de violaciones graves o sistemáticas

1. El Comité, si recibe información fidedigna que indique violaciones graves o sistemáticas por un Estado parte de los
derechos enunciados en la Convención o en sus Protocolos facultativos relativos a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en la pornografía o a la participación de niños en los conflictos armados, invitará a ese
Estado a colaborar en el examen de la información y, a esos efectos, a presentar sin dilación sus observaciones al
respecto.

2. El Comité, teniendo en cuenta las observaciones que haya presentado el Estado parte de que se trate, así como
cualquier otra información fidedigna que se haya puesto a su disposición, podrá designar a uno o más de sus miembros
para que realicen una investigación y le presenten un informe con carácter urgente. Cuando se justifique, y con el
consentimiento del Estado parte, la investigación podrá incluir una visita al territorio de este.

3. La investigación tendrá carácter confidencial, y se recabará la colaboración del Estado parte en todas las etapas del
procedimiento.

4. Tras examinar las conclusiones de la investigación, el Comité las transmitirá sin dilación al Estado parte de que se
trate, junto con las observaciones y recomendaciones del caso.

5. El Estado parte interesado presentará sus propias observaciones al Comité lo antes posible, dentro de un plazo de seis
meses contado a partir de la fecha en que reciba los resultados de la investigación y las observaciones y
recomendaciones que le transmita el Comité.

6. Cuando hayan concluido las actuaciones relacionadas con una investigación realizada de conformidad con el párrafo 2
del presente artículo, el Comité, previa consulta con el Estado parte de que se trate, podrá decidir que se incluya un
resumen de sus resultados en el informe a que se refiere el artículo 16 del presente Protocolo.

7. Cada Estado parte podrá declarar, en el momento de firmar o ratificar el presente Protocolo o de adherirse a él, que
no reconoce la competencia del Comité prevista en el presente artículo con respecto a los derechos enunciados en
algunos de los instrumentos enumerados en el párrafo 1, o en todos ellos.

8. El Estado parte que haya hecho una declaración conforme a lo dispuesto en el párrafo 7 del presente artículo podrá
retirarla en cualquier momento mediante notificación dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 14: Seguimiento del procedimiento de investigación

1. Transcurrido el plazo de seis meses que se indica en el artículo 13, párrafo 5, el Comité, de ser necesario, podrá invitar
al Estado parte de que se trate a que lo informe de las medidas que haya adoptado y tenga previsto adoptar a raíz de
una investigación realizada en virtud del artículo 13 del presente Protocolo.

2. El Comité podrá invitar al Estado parte a presentar más información sobre cualquiera de las medidas que haya
tomado a raíz de una investigación realizada en virtud del artículo 13, incluso, si el Comité lo considera procedente, en
los informes que presente ulteriormente de conformidad con el artículo 44 de la Convención, el artículo 12 del Protocolo
facultativo de la Convención relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
o el artículo 8 del Protocolo facultativo de la Convención relativo a la participación de niños en los conflictos armados,
según el caso.

38
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 15: Asistencia y cooperación internacionales

1. El Comité, con el consentimiento del Estado parte de que se trate, podrá transmitir a los organismos especializados,
fondos y programas y otros órganos competentes de las Naciones Unidas sus dictámenes o recomendaciones acerca de
las comunicaciones e investigaciones en que se indique la necesidad de asistencia o asesoramiento técnico, junto con las
eventuales observaciones y sugerencias del Estado parte sobre esos dictámenes o recomendaciones.

2. El Comité también podrá señalar a la atención de esos órganos, con el consentimiento del Estado parte de que se
trate, toda cuestión que se plantee en las comunicaciones examinadas en virtud del presente Protocolo que pueda
ayudarlos a pronunciarse, cada cual dentro de su esfera de competencia, sobre la conveniencia de adoptar medidas
internacionales para ayudar a los Estados partes a hacer valer de forma más efectiva los derechos reconocidos en la
Convención y/o en sus Protocolos facultativos.

Artículo 16: Informe a la Asamblea General

El Comité incluirá en el informe que presenta cada dos años a la Asamblea General de conformidad con el artículo 44,
párrafo 5, de la Convención un resumen de las actividades que haya realizado con arreglo al presente Protocolo.

Artículo 17: Divulgación e información sobre el Protocolo facultativo

Cada Estado parte se compromete a dar a conocer ampliamente y divulgar el presente Protocolo, por medios eficaces y
apropiados y en formatos asequibles, tanto entre los adultos como entre los niños, incluidos aquellos con discapacidad,
así como a facilitar la consulta de información sobre los dictámenes y recomendaciones del Comité, en particular
respecto de las cuestiones que le conciernan.

Artículo 18: Firma, ratificación y adhesión

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados que hayan firmado o ratificado la Convención o
alguno de sus dos primeros Protocolos facultativos, o se hayan adherido a aquella o a alguno de estos.

2. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación por cualquier Estado que haya ratificado la Convención o alguno de
sus dos primeros Protocolos facultativos, o se haya adherido a aquella o a alguno de estos. Los instrumentos de
ratificación serán depositados en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

3. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de todos los Estados que hayan ratificado la Convención o alguno
de sus dos primeros Protocolos facultativos, o se hayan adherido a aquella o a alguno de estos.

4. La adhesión se hará efectiva mediante el depósito del instrumento correspondiente en poder del Secretario General.

Artículo 19: Entrada en vigor

1. El presente Protocolo entrará en vigor tres meses después de la fecha en que se deposite el décimo instrumento de
ratificación o de adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él después de haberse depositado el décimo
instrumento de ratificación o de adhesión, el presente Protocolo entrará en vigor tres meses después de la fecha en que
ese Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

39
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 20: Violaciones ocurridas después de la entrada en vigor

1. La competencia del Comité solo se extenderá a las violaciones por los Estados partes de cualquiera de los derechos
enunciados en la Convención y/o en sus dos primeros Protocolos facultativos que ocurran con posterioridad a la fecha
de entrada en vigor del presente Protocolo.

2. Si un Estado pasa a ser parte en el presente Protocolo después de su entrada en vigor, sus obligaciones con respecto
al Comité solo se extenderán a las violaciones de los derechos enunciados en la Convención y/o en sus dos primeros
Protocolos facultativos que ocurran con posterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo para ese
Estado.

Artículo 21: Enmiendas

1. Cualquier Estado parte podrá proponer enmiendas al presente Protocolo y presentarlas al Secretario General de las
Naciones Unidas, el cual comunicará a los Estados partes las enmiendas propuestas y les pedirá que le notifiquen si
desean que convoque una reunión de los Estados partes para examinar las propuestas y tomar una decisión al respecto.
Si, en el plazo de cuatro meses a partir de la fecha de la comunicación, al menos un tercio de los Estados partes se
declara en favor de la reunión, el Secretario General la convocará bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Las
enmiendas adoptadas por una mayoría de los dos tercios de los Estados partes presentes y votantes serán sometidas
por el Secretario General a la aprobación de la Asamblea General y, posteriormente, a la aceptación de todos los Estados
partes.

2. Las enmiendas adoptadas y aprobadas de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrarán en vigor el
trigésimo día siguiente a la fecha en que el número de instrumentos de aceptación depositados equivalga a los dos
tercios del número de Estados partes a la fecha de su adopción.

Posteriormente, la enmienda entrará en vigor para cualquier Estado parte el trigésimo día después del depósito de su
propio instrumento de aceptación. Las enmiendas solo tendrán fuerza obligatoria para los Estados partes que las hayan
aceptado.

Artículo 22: Denuncia

1. Todo Estado parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier momento mediante notificación por escrito al
Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia entrará en vigor un año después de la fecha en que el Secretario
General reciba la notificación.

2. La denuncia se entenderá sin perjuicio de que se sigan aplicando las disposiciones del presente Protocolo a las
comunicaciones presentadas en virtud de los artículos 5 o 12 o de que continúen las investigaciones iniciadas en virtud
del artículo 13 antes de la fecha efectiva de la denuncia.

Artículo 23: Depositario y notificación del Secretario General

1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario del presente Protocolo.

2. El Secretario General notificará a todos los Estados:

a) Las firmas y ratificaciones del presente Protocolo y las adhesiones a él;

b) La fecha de entrada en vigor del presente Protocolo y de las enmiendas a él que se aprueben en virtud del artículo 21;

40
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
c) Las denuncias que se reciban en virtud del artículo 22 del presente Protocolo.

Artículo 24: Idiomas

1. El presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será
depositado en los archivos de las Naciones Unidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del presente Protocolo a todos los Estados.

41
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto

UNIDAD 2: EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES.
MODELOS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA: PARADIGMAS: SITUACIÓN IRREGULAR VS. PROTECCIÓN INTEGRAL:

Situación Irregular: (García Méndez): El origen de esta teoría se ubica en el siglo XVII (centralidad del niño en la familia).
La idea de la protección va de la mano con la idea de la incapacidad. La escuela es la institución que, luego de la familia,
comienza con la guía del menor.

Los chicos generan 2 subgrupos:

 Menores: fuera de la escuela y la familia.


 Infancia: contenido por la escuela y la familia que generan control y socialización.

Con los menores, el control y la socialización lo brindan los juzgados de menores (principios de 1900). Menor era quien
estuviese en situación irregular.

¿Qué es la situación irregular?:

 Cuando hubiera cometido un hecho antisocial


 Estado de abandono material, moral, jurídico o de peligro para sí o para otros. Existe un riesgo para el menor, la
patria potestad está ausente sin nadie que se haga cargo del chico.
 Déficit de salud mental o físico.
 Situación económica pobre (sumado a cualquiera de las 3 anteriores).

El menor es un OBJETO de abordaje del derecho. El niño no tiene derecho alguno. El estado lo protege, lo tutela por
medio de:

 los juzgados y
 la institución del patronato del estado.

El menor no es oído, no tiene abogado, no existe proceso en tanto el menor no es sujeto sino OBJETO del derecho. El
juez aplica Medidas tutelares sin garantías procesales para el menor y por tiempo indeterminado.

Ley 10.903 de patronato de menores:

ARTÍCULO 14.- Los jueces de la jurisdicción criminal y correccional en la Capital de la República y en las provincias o
territorios nacionales, ante quienes comparezca una persona menor de 18 años, acusado o como víctima de un delito,
deberán disponer preventivamente de ese menor si se encuentra material o moralmente abandonado o en peligro
moral, entregándolo al Consejo Nacional del Menor o adoptando los otros recaudos legales en vigor. A ese efecto, no
regirán en los tribunales federales ordinarios de la Capital Federal y de los territorios nacionales, las disposiciones legales
sobre prisión preventiva, la que sólo será decretada cuando el juez lo considere necesario, y se cumplirá en un
establecimiento del Consejo Nacional del Menor. Podrán también dejarlos a sus padres, tutores o guardadores bajo
vigilancia del Consejo Nacional del Menor.

 Consejo Nacional de Menor y el Juez de menores forman el Patronato.


 Se trata a víctima y victimario por igual.
42
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
 Se “dispone” como un objeto del menor: medidas tutelares de internación por tiempo indeterminado.
 Juez penal entiende en cuestiones penales sociales y civiles.

ARTÍCULO 21.- A los efectos de los artículos anteriores, se entenderá por abandono material o moral, o peligro moral, la
incitación por los padres, tutores o guardadores de la ejecución por el menor de los actos perjudiciales a su salud física o
moral; la mendicidad o la vagancia por parte del menor, su frecuentación a sitios inmorales o de juego, o con ladrones, o
gente viciosa o de mal vivir, o que no habiendo cumplido 18 años de edad, vendan periódicos, publicaciones u objetos de
cualquier naturaleza que fueren en las calles o lugares públicos, o cuando en estos sitios ejerzan oficios lejos de la
vigilancia de sus padres o guardadores, o cuando sean ocupados en oficios o empleos perjudiciales a la moral o a la
salud.
 Se define el abandono.
 Se toma un concepto amplio, si existe mala situación económica el juez dispone como le place.

Protección integral de los derechos del Niño:

Antecedentes: La comunidad internacional busca tutelar a los niños. El primer instrumento fue declaraciones de
derechos de la infancia. Reglas de Beijing y directrices de Riad. Convención internacional de D. del Niño (única
vinculante)

Los niños son SUJETOS de derecho. En la Convención de los Derechos del Niño se enumeran los derechos de los que son
titulares los chicos.

Los niños tienen capacidad. No es la misma capacidad que la de un mayor sino progresiva. Tiene derecho a ser oído.

La situación económica de pobreza se responde con políticas públicas no por la vía judicial. Juez de menores solo
interviene en cuestiones de ley y cada juez dentro de su rama del derecho (penal, civil, etc.).

43
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Supuesto Paradigma MINORIDAD Paradigma INFANCIA

Concepto de NIÑO/A Designado menor, definido desde Designado niño, definido desde lo
lo que no se sabe. que sabe, hace y puede.

Es reformable. Es respetado por su identidad.

Objeto de salvación/compasión. Sujeto de derecho y garantías.

Desprovisto de palabra en relación Con palabra relevante y énfasis en


a su destino su identidad

Concepción del problema Detecta factores estructurales. Detecta factores culturales.

Señala la ausencia, defecto o Limita la autoridad paterna.


abuso de la autoridad paterna. Es
subrogada por el patronato.

Políticas sociales El rol del Estado es un monopolio El rol de Estado es garantista y


del control social, actúa a través de concurrente, actúa a través de juez
un patronato y un juez de menores especializado y tribunales de
onmicompetente bonus pater familia.
familia.
Control social con actuación
Control social mediante la jurisdiccional respetuosa de las
disposición del menor, que está en garantías constitucionales.
peligro material y moral.
Internación limitada a casos graves
Internación en reformatorios o y específicos en microinstituciones.
institutos de menores, con libertad
vigilada.

Operatividad Directa. Limitada y en construcción.

Fuerte concentración del poder Limitación sucesiva del poder y


paterno estatal. jurisdicción penal, procesal y
asistencial paterno y jurisdiccional.
Judicialización de la pobreza con
poca correspondencia con factores Desjudicialización de la pobreza,
de riesgo. desmedicalización.

Legitimantes El “Derecho del Menor” como Campo de influencia


rama autónoma dotada de interdisciplinaria, incluido el niño,
principios específicos. la familia y la comunidad.

Contexto del surgimiento Años 1910-1937. República del 1984 en adelante, continuidad
Centenario. democrática nacional.

44
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto

CARPETA:

Dos hitos históricos marcaron el cambio de paradigma que llevó a las Naciones Unidas a la sanción de la
Convención sobre los Derechos del Niño:
 Las atrocidades que se vivieron en la Segunda Guerra Mundial
 El Año Internacional del Niño, en 1979.
Cuando hablamos de cambio de paradigma nos referimos a un nuevo marco teórico conceptual. Entonces,
podemos hablar de un viejo paradigma y un nuevo paradigma:

Viejo paradigma:

 Se concebía al menor como un objeto de tutela por parte de un Estado paternalista y se veía en el niño a
un “hombre pequeño” que pronto se haría o debería hacerse un hombre adulto.
 El concepto de “patria potestad” se empleaba para caracterizar el poder y control que el padre tenía sobre
la figura del hijo; las decisiones sobre su vida eran tomadas principalmente por el padre, quedando la
figura materna un tanto relegada.
 En cuanto a la edad del niño, se establecía un umbral (18/21 en Argentina) por detrás del cual, el menor
era considerado incapaz y cualquier acto, por más pequeño que sea, debía contar con la asistencia de sus
progenitores o tutores.

Nuevo paradigma:

 Se concibe al niño como un sujeto de derecho activo, privilegiado y ciudadano. Sujeto de derecho: Titular:
no necesito que alguien me reconozca los derechos. Los derechos humanos son inherentes a la persona
humana. El Estado me tiene que permitir el acceso a ese Derecho.
 El concepto de “patria potestad” evoluciona a uno más amplio que contempla al niño cuidado y apoyado
por ambos progenitores, denominándose “responsabilidad parental”.
 Se le da participación al niño en las decisiones que lo involucran, independientemente de su edad. Surge el
concepto de capacidad progresiva, que hace foco, ya no solamente en la edad, sino también en el grado de
madurez del menor. Finalmente, y como consideración primordial en las cuestiones concernientes al niño
se incorpora el principio de interés superior del niño.
La CDN es un tratado internacional sancionado por las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989.
Argentina ratifica el tratado el 22 de Octubre de 1990 por la ley n° 23849. A partir del año 1994, con la reforma de
la Constitución Nacional, adquiere en nuestro país jerarquía constitucional.
La CDN eleva al niño al status jurídico de sujeto de derecho, activo, privilegiado y ciudadano. Es un tratado para el
niño por excelencia porque abarca todos los derechos (ya sean civiles, sociales, penales, etc.).
 El derecho de la libre determinación no está incluido en la CDN: la niñez forma parte intrínseca de cada
pueblo, no habiendo entonces, necesidad de reafirmar dicho derecho en cuanto derecho de los pueblos,
en un instrumento de esta naturaleza.
 El derecho stricto sensu tampoco está incluido, porque para votar se requiere ser mayor de 18 años y se
ciudadano, es un requisito propio del derecho.

45
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES: CONFORMACIÓN:

o Políticas.
o Planes.
o Programas.
o Organismos administrativos y judiciales.
o Medidas.
o Recursos económicos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

Sistema de protección según Irene Konterllnik: Es un conjunto de interacciones que se estructuran y fluyen en torno a
corresponsabilidades que tienen todos los operadores del sistema.

Niveles de intervención del sistema:

Nivel Nacional y provincial. Dentro del nivel nacional nos encontramos con órganos específicos de aplicación de la Ley:
-Secretaría Nacional de niñez, adolescencia y familia.
-El Consejo Federal de niñez, adolescencia y familia.
-Defensor Nacional de niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 42 LEY 26.061. — SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL. NIVELES. El sistema de protección integral se
conforma por los siguientes niveles:
a) NACIONAL: Es el organismo especializado en materia de derechos de infancia y adolescencia en el ámbito del Poder
Ejecutivo nacional;
b) FEDERAL: Es el órgano de articulación y concertación, para el diseño, planificación y efectivización de políticas públicas
en todo el ámbito del territorio de la República Argentina;
c) PROVINCIAL: Es el órgano de planificación y ejecución de las políticas de la niñez, cuya forma y jerarquía, determinará
cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respetando las respectivas autonomías así como las instituciones
preexistentes.
Las provincias podrán celebrar convenios dentro del marco jurídico vigente para municipios y comunas en las
jurisdicciones provinciales, como asimismo implementar un organismo de seguimiento de programas de protección
integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en coordinación articulada con las organizaciones no
gubernamentales de niñez, adolescencia y familia.

En el nivel provincial tenemos lo que cada provincia regule, en Santa Fe:


1er nivel de intervención: organismos no gubernamentales y organismos gubernamentales especializados (servicios
locales de niñez, dependen del PE).
2do nivel de intervención: órgano de aplicación de la ley: una subsecretaría de niñez, dos direcciones provinciales
(Rosario y Santa Fe), delegaciones regionales (venado tuerto, san Lorenzo, villa constitución), estos funcionarios son los
encargados de tomar las medidas de protección excepcional.
3er nivel de intervención: consejo provincial de niñez (tiene un poco de todo pero mayormente del PE), comité
interministerial (depende del PE provincial) y la defensora provincial de niñas, niños y adolescentes (depende del PL
porque baja de la defensoría del pueblo). Su función es de contralor del ejecutivo y del judicial.

46
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
PREGUNTAS SOBRE MEDIDAS:
A) ¿CUÁNDO PROCEDEN? La medida de protección procede ante necesidades económicas. Nunca pude consistir en
separar al niño de la familia, la falta de recursos no es fundamento para separarlo. Procede cuando el niño está
en una situación de vulnerabilidad. Es una política pública. Ejemplos: subsidios, becas, asignaciones.
La medida excepcional procede ante una situación de vulnerabilidad extrema, grave. Se saca al niño de la familia.
Estas dos medidas son subsidiarias. Pero en el caso de la urgente NO se pasa antes por la medida se protección.
B) ¿QUÉ ÓRGANOS LAS TOMAN? Órganos administrativos como la Dirección nacional de niñez y la Subsecretaria de
niñez, por el principio de desjudicialización del nuevo paradigma.
C) ¿QUÉ PUEDE HACER EL JUEZ? Hay un control de legalidad y de razonabilidad que lo hace el juez de familia, salvo
que la medida sea urgente.
D) ¿QUÉ TIEMPO TIENEN DE DURACIÓN? La medida de protección no tiene plazo. La medida excepcional tiene un
plazo de 90 días que es prorrogable por 90 más.

CDN:

Artículo 19:
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas
para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el
establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes
cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una
institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y,
según corresponda, la intervención judicial.

LEY 20.061:

ARTICULO 32. — CONFORMACION. El Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes está conformado por todos aquellos organismos, entidades y servicios que diseñan, planifican,
coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito
nacional, provincial y municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y
restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y establece los medios a través de los cuales se
asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre
los Derechos del Niño, demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino y el
ordenamiento jurídico nacional.
La Política de Protección Integral de Derechos de las niñas, niños y adolescentes debe ser implementada mediante
una concertación articulada de acciones de la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los
Municipios. Para el logro de sus objetivos, el Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes debe contar con los siguientes medios:
a) Políticas, planes y programas de protección de derechos;
b) Organismos administrativos y judiciales de protección de derechos;
c) Recursos económicos;
d) Procedimientos;
e) Medidas de protección de derechos;
f) Medidas de protección excepcional de derechos.

47
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
LEY 12.967:

ARTÍCULO 29.- CONFORMACIÓN. El Sistema Provincial de Promoción y Protección Integral de Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes está conformado por los organismos públicos que integran el presente Título y las
organizaciones no gubernamentales de niñez y adolescencia. El Sistema Provincial de Promoción y Protección
Integral de Derechos se organiza en niveles local, regional y provincial de conformidad con su ámbito de actuación
territorial. La distribución de competencias no puede ser obstáculo para la asistencia inmediata en situaciones de
riesgo para la vida o la integridad personal de la niña, niño o adolescente y la tramitación ante la Autoridad que
corresponda.

Naturaleza jurídica según Kirlmanovich: Son medidas cautelares sui generis.

Las medidas son 3:


 Medidas de Protección Integral (MPI).
 Medidas de Protección Excepcional (MPE).
 Medidas de Protección Excepcional de Urgencia (MPEU).

Medidas de Protección Integral: Son aquellas que deben ser adoptadas y aplicadas por la autoridad competente local
(1° nivel de intervención) cuando se encuentren amenazados o violados los derechos de los niños. Esa amenaza va a
provenir del Estado, la sociedad, particulares, familia en general, representantes legales o responsables o la propia
conducta del niño.

Las pueden tomar el primer nivel de intervención (servicios locales) porque se hacen con el Niño en su centro de vida.
No tienen plazo.

No hay plazos para las MPI; la finalidad es ir saneando los derechos vulnerados. El máximo es la mayoría de edad.

LEY 26.061:

ARTICULO 33. — MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS. Son aquéllas emanadas del órgano administrativo
competente local ante la amenaza o violación de los derechos o garantías de uno o varias niñas, niños o adolescentes
individualmente considerados, con el objeto de preservarlos, restituirlos o reparar sus consecuencias. La amenaza o
violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión del Estado, la Sociedad, los particulares, los
padres, la familia, representantes legales, o responsables, o de la propia conducta de la niña, niño o adolescente. La falta
de recursos materiales de los padres, de la familia, de los representantes legales o responsables de las niñas, niños y
adolescentes, sea circunstancial, transitoria o permanente, no autoriza la separación de su familia nuclear, ampliada o
con quienes mantenga lazos afectivos, ni su institucionalización.

ARTICULO 34. — FINALIDAD. Las medidas de protección de derechos tienen como finalidad la preservación o restitución a
las niñas, niños o adolescentes, del disfrute, goce y ejercicio de sus derechos vulnerados y la reparación de sus
consecuencias.

ARTICULO 35. — APLICACION. Se aplicarán prioritariamente aquellas medidas de protección de derechos que tengan por
finalidad la preservación y el fortalecimiento de los vínculos familiares con relación a las niñas, niños y adolescentes.
Cuando la amenaza o violación de derechos sea consecuencia de necesidades básicas insatisfechas, carencias o
dificultades materiales, económicas, laborales o de vivienda, las medidas de protección son los programas dirigidos a
brindar ayuda y apoyo incluso económico, con miras al mantenimiento y fortalecimiento de los vínculos familiares.

ARTICULO 36. — PROHIBICION. En ningún caso las medidas a que se refiere el artículo 33 de esta ley podrán consistir en
privación de la libertad conforme lo establecido en el artículo 19.

48
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTICULO 37. — MEDIDAS DE PROTECCION. Comprobada la amenaza o violación de derechos, deben adoptarse, entre
otras, las siguientes medidas:
a) Aquellas tendientes a que las niñas, niños o adolescentes permanezcan conviviendo con su grupo familiar;
b) Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, e inclusión y permanencia en programas de
apoyo escolar;
c) Asistencia integral a la embarazada;
d) Inclusión de la niña, niño, adolescente y la familia en programas destinados al fortalecimiento y apoyo familiar;
e) Cuidado de la niña, niño y adolescente en su propio hogar, orientando y apoyando a los padres, representantes legales
o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, juntamente con el seguimiento temporal de la familia y de la
niña, niño o adolescente a través de un programa;
f) Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de la niña, niño o adolescente o de alguno de sus padres, responsables
legales o representantes;
g) Asistencia económica. La presente enunciación no es taxativa.

ARTICULO 38. — EXTINCION. Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas en cualquier
momento por acto de la autoridad competente que las haya dispuesto y cuando las circunstancias que las causaron
varíen o cesen.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 50.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL. Son aquellas que deben ser adoptadas y aplicadas por la autoridad
administrativa de promoción y protección competente ante la amenaza o violación de los derechos o garantías de una o
varias niñas, niños o adolescentes individualmente considerados, para preservar o restituir a los mismos el goce y
ejercicio de los derechos amenazados o vulnerados o la reparación de sus consecuencias.
La amenaza o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión del Estado, la Sociedad, los
particulares, los padres, el grupo familiar, representantes legales o responsables, o de la propia conducta de la niña, niño
o adolescente.
En ningún caso estas medidas pueden consistir en la separación de su familia nuclear, ampliada o con quienes mantenga
lazos afectivos, a excepción de aquellas situaciones en que la permanencia en su medio familiar implique una amenaza o
vulneración de sus derechos; debiendo en esta circunstancia adoptarse medidas de protección excepcional. Las medidas
de protección integral nunca pueden consistir en la privación de la libertad.
Estas medidas pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas en cualquier momento por acto de la autoridad
administrativa competente que las haya dispuesto y cuando las circunstancias que las causaron varíen o cesen.

Procedimiento según la ley 12.967:

ARTÍCULO 54: DENUNCIA. La niña, niño o adolescente, la persona física o jurídica, pública o privada, gubernamental o no
gubernamental que haya por cualquier medio tomado conocimiento de un hecho o acto que vulnere, impida o afecte de
cualquier modo la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, puede
formular denuncia ante el Servicio de Promoción y Protección de Derechos Local o ante la Autoridad administrativa del
ámbito regional o de la Autoridad de Aplicación provincial o ante cualquier agente público. Éste último deberá
inmediatamente derivar al Servicio de Promoción y Protección de Derechos Local o a la Autoridad administrativa del
ámbito regional o a la Autoridad de Aplicación provincial.

ARTÍCULO 55: INFORMACIÓN - PROHIBICIÓN. La información recepcionada en los términos del artículo anterior, debe ser
documentada en el formulario que prevea la reglamentación, en el que deben asentarse todos los datos aportados o
colectados al tiempo de la denuncia o noticia, sin incursionar en otros detalles que no se hallen especificados.
Se debe derivar de modo inmediato la comunicación y de ser necesario a la persona que hace conocer la noticia, al
Servicio de Promoción y Protección de Derechos Local o a la Autoridad administrativa del ámbito regional o a la
Autoridad de Aplicación provincial a los fines de su intervención.
Debe evitarse toda intromisión o exposición al relato voluntario o provocado de la niña, niño o adolescente o de la

49
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
persona que hace conocer las circunstancias que determinan la intervención.
De requerirse atención médica, se debe dar intervención al servicio de salud estatal más próximo, con información
concreta que se trata de un caso de protección de derechos de una niña, niño o adolescente, además de dar intervención
al Servicio de Promoción y Protección de Derechos Local o a la Autoridad administrativa del ámbito regional o a la
Autoridad de Aplicación provincial.

ARTÍCULO 56: INTERVENCIÓN - ENTREVISTA. Una vez que el Servicio de Promoción y Protección de Derechos tome
conocimiento de la situación de vulneración de derechos se debe dar intervención a los equipos interdisciplinarios, de
actuación en ese ámbito territorial a los fines de relevar la situación y diseñar la estrategia de abordaje de la
problemática. El equipo interdisciplinario del Servicio debe mantener con la niña, niño o adolescente una entrevista
personalizada en un ámbito adecuado a la edad y etapa evolutiva de la niña, niño o adolescente, respetando al máximo
los derechos previstos en la presente ley.
Debe citar a los familiares, representantes, responsables o allegados involucrados de la niña, niño o adolescente, a una
entrevista con el equipo interdisciplinario del Servicio. En dicha entrevista se debe poner en conocimiento de los familiares
o responsables la petición efectuada, la forma de funcionamiento del Sistema de Promoción y Protección de Derechos, los
programas existentes para dar solución a la problemática planteada y su forma de ejecución, los resultados esperados,
los derechos de los que goza la niña, niño o adolescente, el plan de seguimiento y el carácter consensuado de la decisión
que se adopte.
El Decreto Reglamentario debe establecer los protocolos y pautas de intervención, como así también otras formalidades a
cumplir por el Servicio de Promoción y Protección de Derechos local, por la Autoridad administrativa del ámbito regional
y por la Autoridad de Aplicación provincial en cada jurisdicción administrativa.

ARTÍCULO 57: ADOPCIÓN DE LA MEDIDA. Con el dictamen del equipo interdisciplinario, el Servicio de Promoción y
Protección de Derechos local o la autoridad administrativa del ámbito regional o la Autoridad de Aplicación provincial
adoptan todas las medidas de protección que dispone la presente ley, lo que debe ser debidamente documentado por los
organismos intervinientes, constituyéndose así en prueba necesaria para la probable adopción de medidas de protección
excepcionales. El procedimiento es escrito y breve, con participación activa de la niña, niño o adolescente, su familia
nuclear o ampliada o sus representantes o responsables.

¿Qué pasa si las MPI no funcionan?: El 1° nivel de intervención (local) solicita, por escrito y fundadamente y con todo el
trabajo que realizó hasta esa instancia, a la Dirección de Promoción Provincial o a las Delegaciones Regionales que tome
la Medida de Protección Excepcional. El que toma la medida es el Delegado/a regional o el Director/a de Promoción
Provincial.

Medidas de Protección Excepcional: Con las Medidas de Protección Excepcional se saca al niño de su centro de vida, es
por eso que la ley le otorga un plazo determinado. Estas medidas tienen como objetivo la conservación o recuperación
por parte del sujeto del ejercicio y goce de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias (art. 39 ley
26061). Hay instituciones creadas al efecto que albergan a niños sometidos a MPE. Éstas son a puertas abiertas (es decir,
que el niño puede irse cuando quieran, no están privados de su libertad).

Características de las MPE:

 Subsidiarias (porque requieren de MPI anteriores).


 Temporales (tienen un tiempo establecido por ley ya que al menor se lo aparta de su centro de vida): 90 días.
 Prorrogables: por 90 días más.
 De aplicación inmediata.

Las MPE no se pueden aplicar por:


 Falta de recursos económicos en la familia.

50
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
 Falta de programas o medios del Estado.
 Tampoco puede consistir en la privación de la libertad del niño.

El equipo interdisciplinario evalúa la situación, conveniencia y procedencia de la MPE solicitada. Luego confecciona un
informe técnico; este informe pasa al área legal de la Dirección. Aquí se verifica el cumplimiento de los recaudos y se
realiza el dictamen legal.

CARPETA: Las puede tomar el subsecretario, el director provincial o los delegados regionales.
Siempre implican la separación del Niño de su centro de vida.
Es subsidiaria: se deben agotar las medidas de protección integral.
Para empezar el procedimiento necesito el Plan de acción del equipo interdisciplinario y el dictamen legal.
Se le va a noticiar a los responsables del Niño y al Niño. Plazo de notificación: 10 días hábiles (o 20 excepcionalmente si
estoy lejos) más plazo de gracia. Luego tengo 10 días para quejarme con el recurso de revocatoria.
Interpuesta la revocatoria por escrito y fundado, la autoridad administrativa tiene 12 horas hábiles administrativas para
convocar a una audiencia oral. Luego en 3 horas la autoridad administrativa tiene q dictar un nuevo acto confirmando el
acto o haciendo lugar al recurso y desestimando el acto de adopción de la medida.
Plazo de la medida excepcional: 90 días, prorrogables por 90 más (607 ccyc).

LEY 26.061:

ARTICULO 39. — MEDIDAS EXCEPCIONALES. Son aquellas que se adoptan cuando las niñas, niños y adolescentes
estuvieran temporal o permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés exija que no permanezcan
en ese medio. Tienen como objetivo la conservación o recuperación por parte del sujeto del ejercicio y goce de sus
derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias. Estas medidas son limitadas en el tiempo y sólo se pueden
prolongar mientras persistan las causas que les dieron origen.

ARTICULO 40. — PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES. Sólo serán procedentes cuando, previamente, se
hayan cumplimentado debidamente las medidas dispuestas en el artículo 33. Declarada procedente esta excepción, será
la autoridad local de aplicación quien decida y establezca el procedimiento a seguir, acto que deberá estar jurídicamente
fundado, debiendo notificar fehacientemente dentro del plazo de VEINTICUATRO (24) horas, la medida adoptada a la
autoridad judicial competente en materia de familia de cada jurisdicción.
El funcionario que no dé efectivo cumplimiento a esta disposición, será pasible de las sanciones previstas en el Capítulo IV
del Código Penal de la Nación.
La autoridad competente de cada jurisdicción, en protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes dentro del
plazo de SETENTA Y DOS (72) horas de notificado, con citación y audiencia de los representantes legales, deberá resolver
la legalidad de la medida; resuelta ésta, la autoridad judicial competente deberá derivar el caso a la autoridad local
competente de aplicación para que ésta implemente las medidas pertinentes.

ARTICULO 41. — APLICACION. Las medidas establecidas en el artículo 39, se aplicarán conforme a los siguientes criterios:
a) Permanencia temporal en ámbitos familiares considerados alternativos. Las medidas consisten en la búsqueda e
individualización de personas vinculadas a ellos, a través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o
con otros miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según costumbre local, en todos los casos teniendo en
cuenta la opinión de las niñas, niños y adolescentes;
b) Sólo en forma excepcional, subsidiaria y por el más breve lapso posible puede recurrirse a una forma convivencial
alternativa a la de su grupo familiar, debiéndose propiciar, a través de mecanismos rápidos y ágiles, el regreso de las
niñas, niños y adolescentes a su grupo o medio familiar y comunitario. Al considerar las soluciones se prestará especial
atención a la continuidad en la educación de las niñas, niños y adolescentes, y a su origen étnico, religioso, cultural y
lingüístico. Estas medidas deberán ser supervisadas por el organismo administrativo local competente y judicial
interviniente;
c) Las medidas se implementarán bajo formas de intervención no sustitutivas del grupo familiar de origen, con el objeto
de preservar la identidad familiar de las niñas, niños y adolescentes;

51
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
d) Las medidas de protección excepcional que se tomen con relación a grupos de hermanos deben preservar la
convivencia de los mismos;
e) En ningún caso, las medidas de protección excepcionales pueden consistir en privación de la libertad;
f) No podrá ser fundamento para la aplicación de una medida excepcional, la falta de recursos económicos, físicos, de
políticas o programas del organismo administrativo.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 51.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN EXCEPCIONAL. Las medidas de protección excepcional son aquellas medidas
subsidiarias y temporales que importan la privación de la niña, niño o adolescente del medio familiar o de su centro de
vida en el que se encuentra cuando el interés superior de éstos así lo requiera.
Tienen como objetivo la conservación o recuperación por parte del sujeto del pleno ejercicio y goce de sus derechos
vulnerados y la reparación de sus consecuencias y solo proceden cuando la aplicación de las medidas de protección
integral resulten insuficientes o inadecuadas para su situación particular.
Estas medidas son limitadas en el tiempo, no pudiendo exceder de noventa días, plazo que debe quedar claramente
consignado al adoptarse la medida y se pueden prolongar con el debido control de legalidad, mientras persistan las
causas que les dieron origen.
Cumplido el plazo de un año y seis meses contado desde que quede firme la resolución administrativa por la que se
adoptara originariamente la medida excepcional, la autoridad que ordenara la misma deberá resolverla definitivamente.
En el pedido de control de legalidad deberá informarse y acreditarse al Juez la fecha en que quedó firme
administrativamente la resolución adoptada. El Juez consignará la fecha de inicio de la medida excepcional, de sus
eventuales prórrogas y el plazo máximo de vigencia al momento de resolver el control de legalidad. En aquellos casos
donde no se observe un lapso prudencial entre la fecha en que quede firme el acto administrativo y la efectiva separación
del niño de su grupo familiar el Juez determinará excepcionalmente la fecha de inicio.
La Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, la Dirección Provincial de Promoción de los
Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, y las Delegaciones Regionales, son los organismos facultados para adoptar
medidas de protección excepcionales con la debida fundamentación legal y posterior control de legalidad por la
autoridad judicial competente en materia de familia.

ARTÍCULO 52.- APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES. Las medidas establecidas en el artículo anterior, se
aplican conforme a los siguientes criterios:
a) Permanencia temporal en ámbitos familiares considerados alternativos. Las medidas consisten en la búsqueda e
individualización de las personas vinculadas a ellos a través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o
con otros miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según costumbre local, en todos los casos teniendo en
cuenta la opinión de las niñas, niños y adolescentes.
b) Sólo en forma excepcional, subsidiaria y por el más breve lapso posible puede recurrirse a una forma convivencial
alternativa a la de su grupo familiar, debiéndose propiciar, a través de mecanismos rápidos y ágiles, el regreso de las
niñas, niños y adolescentes a su grupo o medio familiar y comunitario. Al considerar las soluciones se debe prestar
especial atención a la continuidad en la educación de las niñas, niños y adolescentes, y a su origen étnico, religioso,
cultural y lingüístico.
c) Permanencia temporal en centros terapéuticos de salud mental o adicciones.
d) Las medidas se implementan bajo formas de intervención no sustitutivas del grupo familiar de origen, con el objeto de
preservar la identidad familiar de las niñas, niños y adolescentes.
e) Las medidas de protección excepcional que se tomen con relación a grupos de hermanos deben preservar la
convivencia de los mismos.
f) En ningún caso, las medidas de protección excepcionales pueden consistir en privación de la libertad.
g) No podrá ser fundamento para la aplicación de una medida excepcional la falta de recursos económicos, físicos, de
políticas o programas de la autoridad administrativa. La aplicación de las medidas deberá ser supervisada por la
autoridad administrativa que las dictó.

52
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTÍCULO 53.- INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL. La intervención de las autoridades administrativas y
judiciales puede ser requerida por:
a) la propia niña, niño o adolescente, no siendo necesario que concurra con la asistencia de sus padres o representantes
legales.
b) los representantes legales de las niñas, niños y adolescentes, o miembros de su familia o centro de vida. La Autoridad
Administrativa o Judicial requerida evaluará si es necesario proteger la identidad de la persona requirente.
c) integrantes de los equipos técnicos que se desempeñen en los organismos creados por la presente ley.
d) cualquier agente del Estado nacional, provincial municipal o comunal.
e) por miembros de la comunidad.

Procedimiento según la ley 12.967:

ARTÍCULO 58.- PROCEDENCIA. Una vez que el Servicio de Promoción y Protección de Derechos local, a través de sus
equipos interdisciplinarios, determine que se han agotado o notablemente reducido sus posibilidades de intervención, a
través de la aplicación de medidas de protección integral, y persista la situación de amenaza o vulneración de derechos
de niñas, niños y adolescentes, puede solicitar fundadamente a la Autoridad administrativa del ámbito regional o a la
Autoridad de Aplicación provincial la aplicación de una medida de protección excepcional. En el pedido fundado debe
constar un detalle circunstanciado de las medidas de protección adoptadas, una evaluación de las razones de su fracaso
y una sugerencia fundada de la medida de protección excepcional que se estima conveniente adoptar. El pedido fundado
debe acompañarse de los informes de los profesionales del equipo interdisciplinario interviniente.

ARTÍCULO 59.- INTERVENCIÓN DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL ÁMBITO REGIONAL Y DE LA AUTORIDAD DE


APLICACIÓN PROVINCIAL. A partir de la solicitud de la aplicación de una medida de protección excepcional, la Autoridad
Administrativa del ámbito regional o la Autoridad de Aplicación provincial interviene a través de sus equipos
interdisciplinarios con la finalidad de evaluar la situación y la conveniencia y procedencia de la medida de protección
excepcional cuya adopción se solicita, pudiendo resolver la adopción de la medida de protección excepcional que se
solicita u otra medida excepcional o bien una medida de protección integral.
El equipo interdisciplinario puede mantener con la niña, niño o adolescente una entrevista personalizada en un ámbito
adecuado a la edad y etapa evolutiva de la niña, niño o adolescente, respetando al máximo los derechos previstos en la
presente ley. Separadamente el equipo interdisciplinario debe citar a una entrevista a los familiares, representantes,
responsables o allegados involucrados de la niña, niño o adolescente, a los que se debe poner en conocimiento de los
derechos de la niña, niño o adolescente que se encuentran vulnerados, la medida de protección excepcional solicitada,
los cursos de acción propuestos y los resultados esperados.
El Decreto Reglamentario debe establecer los protocolos y pautas de intervención como así también otras formalidades a
cumplir por los equipos interdisciplinarios de la Autoridad administrativa del ámbito regional y de la Autoridad de
Aplicación provincial en cada jurisdicción administrativa.

ARTÍCULO 60.- RESOLUCIÓN. La Autoridad administrativa del ámbito regional y la Autoridad de Aplicación provincial son
los únicos funcionarios con competencia para dirigir el procedimiento y para declarar y disponer por resolución
administrativa debidamente fundada alguna medida de protección excepcional. Las medidas de protección excepcional
son de aplicación restrictiva.

ARTÍCULO 61.- NOTIFICACIÓN. La resolución administrativa por la que se adopta una medida de protección excepcional
debe notificarse debidamente a los representantes legales, familiares o responsables de la niña, niño o adolescente.

ARTÍCULO 62.- RECURSOS. Contra la resolución de la Autoridad administrativa del ámbito regional o la Autoridad de
Aplicación provincial que decide la aplicación de una medida de protección excepcional puede deducirse recurso de
revocatoria en audiencia oral y actuada producida dentro del plazo de doce (12) horas de interpuesto el recurso. Este no
tiene efecto suspensivo de la medida recurrida. Finalizada la sustanciación del recurso éste debe ser resuelto en un plazo
de tres (3) horas, sin apelación administrativa y con notificación a las partes.

53
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
El artículo 62 establece el recurso de revocatoria de la resolución. El plazo es de 10 días hábiles laborales
administrativos. Se empezará a correr desde el día siguiente hábil a la notificación.

Cuando la MPE queda firme (es decir, no se recurre o el recurso queda sin efecto), pasa al Juez de Familia para que haga
los controles de legalidad y razonabilidad.

ARTÍCULO 63.- REMISIÓN. Las actuaciones administrativas deben ser puestas a disposición del Juez o Tribunal Colegiado
con competencia en materia de Familia a los fines de la realización del control de legalidad en el día siguiente hábil de
adoptada la medida excepcional o de agotado el procedimiento recursivo, si se hubiese planteado.
La Autoridad Administrativa en el marco de su competencia no requerirá patrocinio letrado a tal fin.
Los trámites judiciales que demande el control de legalidad no obstan la aplicación urgente e inmediata de la medida,
cuando la autoridad administrativa evaluare que la no aplicación urgente e inmediata implique un grave riesgo para la
vida e integridad psicofísica de la niña, niño o adolescente.
De resultar necesario recurrir al empleo de la fuerza pública para el cumplimiento de la medida de protección
excepcional, la Autoridad administrativa del ámbito regional o la Autoridad de Aplicación provincial requerirán a la
autoridad judicial competente las órdenes respectivas.
El funcionario que no dé efectivo cumplimiento a esta disposición, será pasible de las sanciones previstas en el Capítulo IV
del Código Penal.
El incumplimiento de las medidas excepcionales por parte de la niña, niño o adolescente no pueden suponerle sanción
alguna.

ARTÍCULO 64.- VÍCTIMAS DE DELITOS. Al equipo interdisciplinario de los Servicios de Promoción y Protección de Derechos
Locales y de la Autoridad administrativa del ámbito regional y de la Autoridad de Aplicación provincial les corresponde
intervenir en los supuestos en que Niñas, Niños o Adolescentes sean víctimas de delitos de acción pública o dependientes
de instancia privada. El equipo interdisciplinario debe citar en el término de dos horas de puesta la denuncia o noticia en
su conocimiento a una entrevista personalizada a la niña, niño o adolescente víctima de tales delitos en un ámbito
adecuado a la edad y etapa evolutiva de la niña, niño o adolescente, garantizando especialmente los derechos descriptos
en la presente ley. Previo al abordaje, debe poner en conocimiento al Tribunal, Juez o Instrucción Fiscal que disponga el
Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe. Se debe evitar en toda circunstancia, la exposición a relatos repetidos
o audiencias, entrevistas o comparecencias innecesarias de la niña, niño o adolescente.

Control de legalidad:

ARTÍCULO 65.- CONTROL DE LEGALIDAD. Recibidas las actuaciones por el Tribunal o Juzgado competente en materia de
Familia, el Juez deberá en el término de tres días efectuar el control de legalidad de las medidas excepcionales
establecidas en esta ley y sus prórrogas, adoptadas por la Autoridad administrativa del ámbito regional o por la
Autoridad de Aplicación provincial, ratificándolas o rechazándolas por auto fundado en el que se ponderarán, tanto el
cumplimiento de los requisitos formales de las mismas, como la razonabilidad de las medidas dispuestas. Si se hallare
vencido el plazo máximo de vigencia de la medida, el juez podrá fijar a la autoridad de aplicación un plazo máximo de
diez días para el dictado de la resolución definitiva. El Secretario Social de los Juzgados de Menores, llevará adelante la
tarea que establece el artículo 176 de la ley 10160 vinculada a la actividad regulada por la ley 12967, bajo la
dependencia de los Juzgados o Tribunales de Familia, quedando el resto de las atribuciones fijadas por dicha norma a
cargo del Secretario Penal de los Juzgados de Menores.

Artículo 66 12.967 (modificada por ley 14237): El Juez puede:


 Ratificar la MPE y que se ponga el plan en acción (la familia puede recurrir);
 Rechazar la MPE; el niño debe ser reintegrado a su familia o a su centro de vida. Esta decisión es recurrible por la
autoridad administrativa (Director/a Provincial o Delegado/a Regional).
La resolución adoptada debe ser notificada a la niña, niño o adolescente, su defensor privado si hubiera intervenido, el
Defensor de Menores de Edad, los representantes legales, familiares o responsables del niño o la niña y sus defensores y
demás partes del proceso.
54
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
 Si el Juez ratifica la MPE cita a los padres, tutores, guardadores o responsables de los niños a comparecer a estar
a derecho.
 Se abre la etapa probatoria por el término de 10 días.
 Si no contestan; o contestan y aceptan la ratificación, el Juez resuelve.
 Si contestan y se oponen: el Juez designa un tutor especial y corre traslado; abre la etapa probatoria.
 Si no hay oferta probatoria, resuelve en 5 días.
 Si hay prueba, se proveerá la prueba ofrecida y designará audiencia de vista de causa en un plazo no mayor de
treinta días.

ARTÍCULO 66.- RESOLUCIÓN. Resuelta la ratificación de la medida, el Tribunal o Juez competente debe oficiar a la
Autoridad administrativa del ámbito regional o a la Autoridad de Aplicación provincial que solicitó el control de legalidad,
para que se apliquen las medidas continuando con el procedimiento administrativo. Rechazada la medida por el Tribunal
o Juez competente, éste debe oficiar a la Autoridad administrativa del ámbito regional o a la Autoridad de Aplicación
provincial que solicitó el control de legalidad. En el curso del procedimiento la niña, niño o adolescente es reintegrado a la
familia o centro de vida de donde fue retirado con motivo de las medidas de protección excepcionales. La resolución
adoptada debe ser notificada a la niña, niño o adolescente, su defensor privado si hubiera intervenido, el Defensor de
Menores de Edad, los representantes legales, familiares o responsables del niño o la niña y sus defensores y demás partes
del proceso. La resolución es recurrible.

ARTÍCULO 66 BIS.- La resolución definitiva de la medida excepcional deberá ser comunicada al Juez interviniente para
efectuar el control de legalidad previsto en el artículo 65 dentro del término de tres días contados desde que quede firme.
La resolución administrativa deberá consignar específicamente las medidas definitivas que la autoridad de aplicación
propone sean adoptadas por el órgano jurisdiccional. El Juez podrá, por decisión fundada, ordenar la continuación de la
medida excepcional debiendo en dicho caso fijar un plazo que no podrá exceder de los seis meses. Si el Juez ratificara la
finalización de la medida excepcional, citará a los padres, tutores, guardadores o responsables de los niños a comparecer
a estar a derecho, expedirse sobre las medidas definitivas propuestas por la autoridad de aplicación y ofrecer prueba en
el término de diez días, bajo apercibimiento de resolver sin más en caso de falta de contestación. Asimismo, dará
intervención al Defensor General y adoptará todas las medidas que considere pertinentes en orden a proteger el superior
interés de los niños comprendidos.

ARTÍCULO 66 TER.- En caso de oposición de los padres, tutores, guardadores o responsables de los niños a las medidas
propuestas por la autoridad administrativa, el Juez nombrará un tutor especial para el o los niños y, previa aceptación del
cargo, le correrá traslado tanto de la medida propuesta como de la oposición formulada, quien deberá evacuarlo y
ofrecer prueba en el término de diez días. Si no hubiere oferta probatoria se dictará sentencia en el plazo de cinco días,
caso contrario se proveerá la prueba ofrecida y designará audiencia de vista de causa en un plazo no mayor de treinta
días, conforme lo establecido en el artículo 413 del Código Procesal Civil y Comercial. Evacuado el traslado o producida la
audiencia de vista de causa el Juez dictará sentencia en el plazo de cinco días, debiendo previamente haber tomado
contacto personal con los niños y oírlos conforme a su edad. Durante la tramitación del juicio de oposición se
considerarán prorrogadas las medidas excepcionales adoptadas por la autoridad administrativa quien deberá continuar
interviniendo hasta tanto se dicte sentencia definitiva o el Juez atribuya cautelarmente la guarda de los niños.

ARTÍCULO 66 QUATER.- Si el o los niños fueren declarados en estado de adoptabilidad se procederá conforme lo previsto
en la ley 13093 a los fines del otorgamiento de guarda preadoptiva.

ARTICULO 607 CCYC:


Supuestos. La declaración judicial de la situación de adoptabilidad se dicta si:
(…) c) las medidas excepcionales tendientes a que el niño, niña o adolescente permanezca en su familia de origen o
ampliada, no han dado resultado en un plazo máximo de ciento ochenta días. Vencido el plazo máximo sin revertirse las
causas que motivaron la medida, el organismo administrativo de protección de derechos del niño, niña o adolescente que
tomó la decisión debe dictaminar inmediatamente sobre la situación de adoptabilidad. Dicho dictamen se debe
comunicar al juez interviniente dentro del plazo de veinticuatro horas.
55
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no puede ser dictada si algún familiar o referente afectivo del
niño, niña o adolescente ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es considerado adecuado al interés de éste.
El juez debe resolver sobre la situación de adoptabilidad en el plazo máximo de noventa días.

Medidas de Protección Excepcional de Urgencia (MPEU):

Urgente: tiene que ser inminente, cierto y actual el riesgo de vida o integridad psicofísica del niño. Y el no accionar
inmediato con la toma de la medida agravaría la situación.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 58 BIS.- MEDIDA DE PROTECCIÓN EXCEPCIONAL DE URGENCIA. Los trámites administrativos que demande la
adopción de la medida de protección excepcional no obstan la aplicación urgente e inmediata de la medida, cuando el
Servicio evaluare que la no aplicación urgente e inmediata de la medida implique un grave riesgo para la vida e
integridad psicofísica de la niña, niño o adolescente. Se deberá solicitar fundadamente la medida por cualquier medio. La
Autoridad Administrativa indicada en el artículo precedente emitirá la orden respectiva consignando los motivos que
justifican la urgencia. En caso de ser necesario se requerirá a la autoridad judicial correspondiente el empleo de la fuerza
pública para efectivizar la medida acompañando la orden emitida. Se deberá formalizar el pedido en forma escrita y
fundada cumplimentando todos los requisitos para confeccionar el expediente o legajo administrativo y reunir todos los
medios de prueba e informes necesarios que fundamenten el pedido, en el plazo de cinco días hábiles desde que se
ordenó la medida.

ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES:

ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES

NIVEL NACIONAL: LEY 26.061 NIVEL PROVINCIAL: LEY 12.967.TRES NIVELES de


intervención: NIVEL 1° (Local) Y NIVEL 2° (Regional y
Provincial)

SENAF: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Nivel 1° Local:


Familia.
Municipalidad de Rosario y las entidades que tienen un
ARTICULO 43 ley 26061. “SECRETARIA NACIONAL. Créase primer contacto con el niño.
en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, organismo ARTÍCULO 30. Ley 12967: “AUTORIDADES
especializado en materia de derechos de infancia y ADMINISTRATIVAS DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE
adolescencia, la que funcionará con representación DERECHOS DEL ÁMBITO LOCAL. Las Autoridades
interministerial y de las organizaciones de la sociedad civil. Administrativas de Promoción y Protección de Derechos
La misma será presidida por un Secretario de Estado del Ámbito Local son las áreas responsables de
desarrollar planes y programas de promoción y
designado por el Poder Ejecutivo nacional”.
protección de derechos de la Niñez, en el ámbito
ARTICULO 44. “FUNCIONES. Son funciones de la Secretaría: territorial de los Municipios y Comunas de la Provincia.
Se propenderá a que en cada municipio o comuna la
a) Garantizar el funcionamiento del Consejo Federal de Autoridad de Aplicación establezca órganos
Niñez, Adolescencia y Familia y establecer en forma descentralizados denominados Servicios Locales de
conjunta, la modalidad de coordinación entre ambos Promoción y Protección de Derechos los cuales pueden
organismos con el fin de establecer y articular políticas depender de la provincia o de gestiones conjuntas a
públicas integrales; partir de la celebración de convenios con

56
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
b) Elaborar con la participación del Consejo Federal de municipalidades o comunas. Los Servicios Locales de
Niñez, Adolescencia y Familia, un Plan Nacional de Acción Promoción y Protección de Derechos son unidades
como política de derechos para el área específica, de técnico operativas con una o más sedes,
acuerdo a los principios jurídicos establecidos en esta ley; desempeñando las funciones de facilitar que las niñas,
niños y adolescentes que tengan amenazados o
c) Ejercer la representación necesaria ante todos los violados sus derechos, puedan acceder a los programas
organismos oficiales de asesoramiento y contralor en y planes disponibles en su comunidad. Corresponde a
materia de medios de comunicación; este nivel intervenir en las situaciones de urgencia y en
d) Ejercer la representación del Estado nacional en las todas las situaciones de amenaza o vulneración de
áreas de su competencia; derechos a niñas, niños y adolescentes, así como
desarrollar programas y actividades de promoción de
e) Participar en forma conjunta con el Consejo Federal de derechos. Los Servicios Locales de Promoción y
Niñez, Adolescencia y Familia en la celebración y ejecución Protección de Derechos deben contar con equipos
de los instrumentos de carácter internacional que la profesionales interdisciplinarios, los que se encargan de
Nación suscriba o a los cuales adhiera, cuando éstos adoptar y aplicar las medidas de protección integral con
afecten o se refieran a la materia de su competencia; la asistencia técnico - financiera de la Nación de
acuerdo a lo establecido por la Ley 26.061 y la
f) Realizar los informes previstos en el artículo 44 de la
asistencia técnico-financiera y supervisión de la
Convención sobre los Derechos del Niño, y ejercer la
Provincia. Asimismo, estos equipos pueden aplicar
representación del Estado nacional en su presentación,
medidas de protección excepcionales adoptadas por las
constituyéndose en depositario de las recomendaciones
Delegaciones Regionales o por la Autoridad de
que se efectúen;
Aplicación provincial conforme a lo establecido en el
g) Promover el desarrollo de investigaciones en materia de Título IV de la presente, en coordinación con las
niñez, adolescencia y familia; Delegaciones Regionales. En este primer nivel de
intervención actuarán los Centros de Acción Familiar
h) Diseñar normas generales de funcionamiento y constituidos como Centros de promoción y protección
principios rectores que deberán cumplir las instituciones de derechos, o los organismos que los reemplacen
públicas o privadas de asistencia y protección de derechos dependientes de la Subsecretaría de los Derechos de la
de los sujetos de esta ley; Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Santa
Fe, los que actuarán en articulación con los efectores de
i) Apoyar a las organizaciones no gubernamentales en la
salud y educación”.
definición de sus objetivos institucionales hacia la
promoción del ejercicio de derechos de las niñas, niños y
adolescentes, y la prevención de su institucionalización;

j) Promover políticas activas de promoción y defensa de los


derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias;

k) Coordinar acciones consensuadas con los Poderes del


Estado, organismos gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales, fomentando la participación activa de
las niñas, niños y adolescentes;

l) Propiciar acciones de asistencia técnica y capacitación a


organismos provinciales y municipales y agentes
comunitarios participantes en servicios de atención directa

57
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
o en el desarrollo de los procesos de transformación
institucional;

m) Gestionar juntamente con el Consejo Federal de Niñez,


Adolescencia y Familia, la obtención de recursos
financieros nacionales e internacionales para la
efectivización de las políticas públicas de niñez,
adolescencia y familia;

n) Efectivizar juntamente con el Consejo Federal de Niñez,


Adolescencia y Familia la transferencia de los fondos a los
Estados Provinciales para la financiación de dichas
políticas;

o) Organizar un sistema de información único y


descentralizado que incluya indicadores para el monitoreo,
evaluación y control de las políticas y programas de niñez,
adolescencia y familia;

p) Fortalecer el reconocimiento en la sociedad de niñas,


niños y adolescentes como sujetos activos de derechos;

q) Impulsar mecanismos descentralizados para la ejecución


de programas y proyectos que garanticen el ejercicio de los
derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias;

r) Asignar juntamente con el Consejo Federal de Niñez,


Adolescencia y Familia los recursos públicos para la
formulación y ejecución de las políticas previstas en el Plan
Nacional de Acción;

s) Establecer en coordinación con el Consejo Federal de


Niñez, Adolescencia y Familia mecanismos de seguimiento,
monitoreo y evaluación de las políticas públicas destinadas
a la protección de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes”.

Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia: 2° Nivel Regional:

ARTICULO 45 ley 26061: “Créase el Consejo Federal de Constituido por Delegaciones Regionales: en Venado
Niñez, Adolescencia y Familia, el que estará integrado por Tuerto, San Lorenzo, Rafaela, etc.
quien ejerza la titularidad de la Secretaría Nacional de
Niñez, Adolescencia y Familia, quien lo presidirá y por los ARTÍCULO 31 ley 12967: “AUTORIDADES
representantes de los Órganos de Protección de Derechos ADMINISTRATIVAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL
de Niñez, Adolescencia y Familia existentes o a crearse en ÁMBITO REGIONAL - DELEGACIONES REGIONALES. Las
cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Delegaciones Regionales brindan asistencia técnico -
Buenos Aires. El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y jurídica a los Servicios Locales de Promoción y
Protección de Derechos para la intervención concreta y

58
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Familia dictará su propio Reglamento de funcionamiento, para el diseño de programas. Intervienen, mediante la
el cual deberá ser aprobado en la primera reunión”. adopción y aplicación de medidas de protección integral
y medidas de protección excepcional. Actúan en
ARTICULO 46. “FUNCIONES. El Consejo Federal de Niñez, coordinación con los Servicios Locales de Promoción y
Adolescencia y Familia tendrá funciones deliberativas, Protección de Derechos, en la aplicación de medidas
consultivas, de formulación de propuestas y de políticas de excepcionales. Para garantizar los objetivos enunciados
concertación, cuyo alcance y contenido se fijará en el acta en esta ley en cada Delegación Regional, la
constitutiva. Tendrá las siguientes funciones: Subsecretaría debe garantizar programas e instituciones
a) Concertar y efectivizar políticas de protección integral de con la modalidad de puertas abiertas como centros de
los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus día, centros de atención inmediata, paradores
familias; nocturnos, albergues temporarios u otros con
especificidad para el abordaje de situaciones de calle,
b) Participar en la elaboración en coordinación con la de abandono real o simbólico, consumo de sustancias,
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de un maltrato, violencia familiar, abuso sexual, crisis
Plan Nacional de Acción como política de derechos para el subjetivas graves y situaciones de riesgo penal, entre
área específica, de acuerdo a los principios jurídicos otras. Los programas e instituciones con la modalidad
establecidos en la presente ley; de puertas abiertas a ejecutar pueden ser gestionados
por la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez,
c) Proponer e impulsar reformas legislativas e
Adolescencia y Familia o Direcciones Provinciales de
institucionales destinadas a la concreción de los principios
Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y
establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño;
Familia o sus Delegaciones o en convenio con
d) Fomentar espacios de participación activa de los Municipios y Comunas u organizaciones de la sociedad
organismos de la sociedad civil de las provincias y de la civil. En cada nivel del sistema la autoridad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconocidas por su administrativa es responsable de coordinar con las
especialidad e idoneidad en la materia, favoreciendo su organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la niñez,
conformación en redes comunitarias; las acciones y los programas con el fin de potenciar los
recursos existentes.
e) Promover la supervisión y control de las instituciones
privadas de asistencia y protección de derechos;

f) Gestionar en forma conjunta y coordinada con la


Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia la
obtención de recursos financieros nacionales e
internacionales para la efectivización de las políticas
públicas de niñez, adolescencia y familia;

g) Efectivizar juntamente con la Secretaría Nacional de


Niñez, Adolescencia y Familia la transferencia de los fondos
a los Estados Provinciales para la financiación de dichas
políticas;

h) Gestionar la distribución de los fondos


presupuestariamente asignados para la formulación y
ejecución de las políticas previstas en el Plan Nacional de
Acción;

59
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
i) Promover en coordinación con la Secretaría Nacional de
Niñez, Adolescencia y Familia, mecanismos de
seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas
públicas destinadas a la protección integral de los derechos
de las niñas; niños y adolescentes”.

Defensor de los derechos de las niñas, niños y 2° Nivel Provincial: Subsecretaría de los Derechos de la
adolescentes. Niñez, Adolescencia y Familia

ARTICULO 47 ley 26061: “CREACION. Créase la figura del ARTÍCULO 32 ley 12967: “AUTORIDADES
Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y ADMINISTRATIVAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL
Adolescentes, quien tendrá a su cargo velar por la ÁMBITO PROVINCIAL- SUBSECRETARÍA DE LOS
protección y promoción de sus derechos consagrados en la DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA. La
Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos SUBSECRETARÍA de los DERECHOS de la NIÑEZ,
del Niño y las leyes nacionales”. ADOLESCENCIA y FAMILIA, o el organismo que en el
futuro la reemplace, es la autoridad de aplicación del
ARTICULO 48. “CONTROL. La defensa de los derechos de Sistema Provincial de Promoción y Protección Integral
las niñas, niños y adolescentes ante las instituciones de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Está
públicas y privadas y la supervisión y auditoría de la a cargo de un Subsecretario designado por el Poder
aplicación del sistema de protección integral se realizará
Ejecutivo de la Provincia. Tiene a su cargo el diseño,
en dos niveles: instrumentación, ejecución y control de políticas
a) Nacional: a través del Defensor de los Derechos de las dirigidas a niñas, niños y adolescentes”.
Niñas, Niños y Adolescentes; ARTÍCULO 33: “FUNCIONES. Son funciones de la
b) Provincial: respetando la autonomía de las provincias y Subsecretaría:
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las a) Coordinar el sistema Provincial en los ámbitos local,
instituciones preexistentes. regional y provincial.
Las legislaturas podrán designar defensores en cada una de b) Diseñar las políticas públicas integrales destinadas a
las jurisdicciones, cuya financiación y funciones serán las niñas, niños, adolescentes y sus grupos familiares.
determinadas por los respectivos cuerpos legislativos”.
c) Elaborar, con la participación del Consejo Provincial,
ARTICULO 49.” DESIGNACION. El Defensor de los Derechos un Plan Provincial de Promoción y Protección de
de las Niñas, Niños y Adolescentes será propuesto,
Derechos, donde se fijen los lineamientos de acuerdo a
designado y removido por el Congreso Nacional, quien
designará una comisión bicameral que estará integrada por los principios establecidos en la presente ley, las
diez miembros, cinco de cada Cámara respetando la acciones prioritarias a desarrollar, las áreas
proporción en la representación política, quienes tendrán a gubernamentales responsables, los plazos previstos y
su cargo la evaluación de la designación que se llevará a los recursos necesarios. En la elaboración de este Plan
cabo mediante un concurso público de antecedentes y deben participar y colaborar los organismos que sean
oposición. Las decisiones de esta Comisión se adoptarán
requeridos y es refrendado por el Poder Ejecutivo
por el voto de las dos terceras partes de sus miembros.
El Defensor deberá ser designado dentro de los NOVENTA Provincial.
(90) días de sancionada esta ley y asumirá sus funciones
d) Ejecutar descentralizadamente políticas de
ante el Honorable Senado de la Nación, prestando
juramento de desempeñar fielmente su cargo”. promoción y protección de derechos para lo cual deben

60
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
contar con una estructura que posibilite dar respuesta a
ARTICULO 50.”REQUISITOS PARA SU ELECCION. El Defensor las distintas regiones, departamentos y localidades
de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, deberá agrupándolas de acuerdo a las características de cada
reunir los siguientes requisitos: una de ellas.

a) Ser Argentino; e) Promover la creación de Servicios Locales de


Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y
b) Haber cumplido TREINTA (30) años de edad;
Adolescentes, en coordinación con Municipios y
c) Acreditar idoneidad y especialización en la defensa y Comunas.
protección activa de los derechos de las Niñas, Niños y
f) Brindar a las niñas, niños, adolescentes y sus grupos
Adolescentes y familia”.
familiares, servicios especializados en la atención de
ARTICULO 51.” DURACION EN EL CARGO. El Defensor de los situaciones de calle, maltrato, abuso, explotación,
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes durará en sus prostitución, consumo de sustancias, situación de riesgo
funciones CINCO (5) años, pudiendo ser reelegido por una penal y cualquier otra que implique vulneración de sus
sola vez”. derechos.

ARTICULO 52.”INCOMPATIBILIDAD. El cargo de Defensor g) Ejercer la representación del Estado Provincial en las
de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es áreas de su competencia.
incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad
h) Promover el desarrollo de investigaciones en materia
pública, comercial o profesional a excepción de la
de niñez, adolescencia y familia.
docencia, estándole vedada, asimismo, la actividad política
partidaria. Dentro de los DIEZ (10) días siguientes a su i) Diseñar normas generales de funcionamiento y
nombramiento y antes de tomar posesión del cargo, el principios rectores que deben cumplir las instituciones
Defensor debe cesar en toda situación de incompatibilidad públicas o privadas de promoción, asistencia y
que pudiere afectarlo, bajo apercibimiento de remoción protección de derechos de los sujetos de esta ley.
del cargo. Son de aplicación al Defensor, en lo pertinente,
las normas en materia de recusación y excusación previstas j) Apoyar a las organizaciones no gubernamentales en la
en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”. definición de sus objetivos institucionales hacia la
promoción del ejercicio de derechos de las niñas, niños
ARTICULO 53.”DE LA REMUNERACION. El Defensor de los y adolescentes y la prevención de su
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes percibirá la institucionalización.
remuneración que establezca el Congreso de la Nación, por
resolución de los presidentes de ambas Cámaras”. k) Promover políticas activas de promoción y defensa
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y sus
ARTICULO 54.”PRESUPUESTO. El Poder Ejecutivo nacional grupos familiares.
destinará una partida presupuestaria para solventar los
gastos del funcionamiento administrativo del Defensor de l) Interactuar con todos los poderes del Estado a fin de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”. lograr la implementación transversal de las políticas de
promoción y protección de derechos de las niñas, niños
ARTICULO 55. “FUNCIONES. Son sus funciones: y adolescentes.

a) Promover las acciones para la protección de los m) Coordinar acciones consensuadas y realizar
intereses difusos o colectivos relativos a las niñas, niños y convenios con los poderes del Estado, organismos
adolescentes; gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales, fomentando la participación activa
b) Interponer acciones para la protección de los derechos

61
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
de las niñas, niños y adolescentes en cualquier juicio, de las niñas, niños y adolescentes.
instancia o tribunal;
n) Brindar asistencia técnica y capacitación a
c) Velar por el efectivo respeto a los derechos y garantías organismos de la Provincia, Municipios, Comunas y
legales asegurados a las niñas, niños y adolescentes, Organizaciones de la Sociedad Civil que participen en
promoviendo las medidas judiciales y extrajudiciales del Programas o en servicios de atención directa a los
caso. Para ello puede tomar las declaraciones del sujetos que esta ley protege.
reclamante, entenderse directamente con la persona o
autoridad reclamada y efectuar recomendaciones con o) Gestionar la obtención y transferencia de los fondos
miras a la mejoría de los servicios públicos y privados de que desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia
atención de las niñas, niños y adolescentes, determinando y Familia corresponda remitir para la efectivización de
las políticas públicas destinadas a las niñas, niños y
un plazo razonable para su perfecta adecuación;
adolescentes.
d) Incoar acciones con miras a la aplicación de las
sanciones por infracciones cometidas contra las normas de p) Organizar un sistema de información único,
descentralizado, discriminado por sexo y edad, y que
protección de las niñas, niños y adolescentes, sin perjuicio
de la responsabilidad civil y penal del infractor, cuando incluya indicadores para el monitoreo, evaluación y
correspondiera; control de las políticas y programas de Niñez,
Adolescencia y Familia.
e) Supervisar las entidades públicas y privadas que se
q) Fortalecer el reconocimiento en la sociedad de niñas,
dediquen a la atención de las niñas, niños o adolescentes,
sea albergándolos en forma transitoria o permanente, sea niños y adolescentes como sujetos activos de derechos.
desarrollando programas de atención a los mismos, r) Asignar los recursos públicos para la formulación y
debiendo denunciar ante las autoridades competentes ejecución de las políticas previstas en el Plan Provincial
cualquier irregularidad que amenace o vulnere los de Acción.
derechos de todas las niñas, los niños o los adolescentes;
s) Establecer en coordinación con el Consejo Provincial
f) Requerir para el desempeño de sus funciones el auxilio de Niñas, Niños y Adolescentes mecanismos de
de la fuerza pública, de los servicios médicos-asistenciales seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas
y educativos, sean públicos o privados; públicas destinadas a la promoción y protección de los
g) Proporcionar asesoramiento de cualquier índole a las derechos de las niñas, niños y adolescentes”.
niñas, niños y adolescentes y a sus familias, a través de una Por debajo de la Subsecretaría de los Derechos de la
organización adecuada; Niñez, Adolescencia y Familia se encuentra la Dirección
h) Asesorar a las niñas, niños, adolescentes y a sus familias de Promoción Provincial, la misma tiene una sede en
acerca de los recursos públicos, privados y comunitarios, Santa Fe y otra sede en Rosario.
donde puedan recurrir para la solución de su problemática; Defensoría Provincial de la Niñez, Adolescencia y
i) Intervenir en la instancia de asesoramiento de mediación Familia.
o conciliación; ARTÍCULO 38: “DEFENSORIA PROVINCIAL DE NIÑAS,
j) Recibir todo tipo de reclamo formulado por los niños, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Créase en el ámbito de la
niñas o adolescentes o cualquier denuncia que se efectúe Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, la
con relación a las niñas, niños y adolescentes, ya sea figura del Defensor Provincial de Niñas, Niños y
personalmente o mediante un servicio telefónico gratuito y Adolescentes quien tiene a su cargo, velar por la
permanente debiéndose dar curso de inmediato al protección y promoción de los derechos consagrados en

62
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
requerimiento de que se trate”. la Constitución Nacional, la Convención sobre los
Derechos del Niño, las leyes nacionales y provinciales y
ARTICULO 56.”INFORME ANUAL. El Defensor de los el resto del ordenamiento jurídico. Debe asumir la
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes deberá dar defensa de los derechos de las niñas, niños y
cuenta anualmente al Congreso de la Nación, de la labor adolescentes ante las instituciones públicas y privadas y
realizada en un informe que presentará antes del 31 de la supervisión y auditoría de la aplicación del Sistema de
mayo de cada año. Dentro de los SESENTA (60) días de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y
iniciadas las sesiones ordinarias de cada año, el Defensor Adolescentes en el ámbito de la Provincia”.
deberá rendir dicho informe en forma, verbal ante la
Comisión Bicameral a que se refiere el artículo 49. Cuando ARTÍCULO 39: “ADECUACIÓN. Modifícase el artículo 16
la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podrá de la ley 10.396, el que quedará redactado del siguiente
presentar un informe especial. Los informes anuales y modo: La Defensoría del Pueblo cuenta con un
especiales serán publicados en el Boletín Oficial, en los funcionario denominado Defensor de Niñas, Niños y
Diarios de Sesiones y en Internet. El Defensor de los Adolescentes, quien depende en forma directa del
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en forma Defensor del Pueblo. La Defensoría del Pueblo cuenta
personal, deberá concurrir trimestralmente en forma además con dos funcionarios denominados Defensores
alternativa a las comisiones permanentes especializadas en del Pueblo Adjuntos, actuando uno en la ciudad de
la materia de cada una de las Cámaras del Congreso Santa Fe y otro en la ciudad de Rosario. El titular de la
Nacional a brindar los informes que se le requieran, o en Defensoría del Pueblo o el Defensor de Niñas, Niños y
cualquier momento cuando la Comisión así lo requiera”. Adolescentes pueden delegar en ellos sus funciones y
éstos los sustituyen en los supuestos de imposibilidad
ARTICULO 57.”CONTENIDO DEL INFORME. El Defensor de temporal o definitiva y en los casos de recusación y
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes deberá dar
excusación”.
cuenta en su informe anual de las denuncias presentadas y
del resultado de las investigaciones. En el informe no ARTÍCULO 40: “DESIGNACION. El Defensor Provincial de
deberán constar los datos personales que permitan la Niñas, Niños y Adolescentes es propuesto, designado o
pública identificación de los denunciantes, como así removido del mismo modo que el Defensor del Pueblo
tampoco de las niñas, niños y adolescentes involucrados. El de la Provincia. El Defensor debe ser elegido dentro de
informe contendrá un anexo en el que se hará constar la los noventa (90) días de sancionada esta ley y asumirá
rendición de cuentas del presupuesto del organismo en el sus funciones ante la Asamblea Legislativa. Dura cinco
período que corresponda”. (5) años en el cargo pudiendo ser reelegido por una sola
vez. El Defensor debe reunir los mismos requisitos
ARTICULO 58.” GRATUIDAD. El Defensor de los Derechos exigidos al Defensor del Pueblo de la Provincia,
de las Niñas, Niños y Adolescentes determinará en forma debiendo acreditar además idoneidad y especialización
exclusiva los casos a que dará curso; las presentaciones en la defensa y protección activa de los derechos de las
serán gratuitas, quedando prohibida la participación de niñas, niños y adolescentes y sus familias. Percibe la
gestores e intermediarios”. retribución que establezca la Legislatura Provincial por
ARTICULO 59.”CESE. CAUSALES. El Defensor de los resolución de ambas Cámaras”.
Derechos de las niñas, niños y adolescentes cesa en sus ARTÍCULO 41: “FUNCIONES. Son funciones de la
funciones por alguna de las siguientes causas: Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes: a) Las
a) Por renuncia; previstas para el Defensor del Pueblo cuando la queja
presentada signifique una vulneración de derechos de
b) Por vencimiento del plazo de su mandato; los sujetos de esta ley. b) Velar por el efectivo respeto a
los derechos y garantías asegurados a las niñas, niños y

63
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
c) Por incapacidad sobreviniente o muerte; adolescentes, promoviendo las medidas que estime
más adecuadas para cada situación. c) Supervisar las
d) Por haber sido condenado mediante sentencia firme por entidades públicas y privadas que se dediquen a la
delito doloso; atención de las niñas, niños o adolescentes, debiendo
e) Por notoria negligencia en el cumplimiento de los denunciar ante las autoridades competentes cualquier
deberes del cargo o por haber incurrido en la situación de irregularidad que amenace o vulnere los derechos de
incompatibilidad prevista por esta ley”. las niñas, niños y adolescentes. d) Proporcionar
asesoramiento de cualquier índole a las niñas, niños y
ARTICULO 60.”CESE Y FORMAS. En los supuestos previstos adolescentes y a sus grupos familiares, informando
por los incisos a), c) y d) del artículo anterior, el cese será acerca de los recursos públicos, privados y comunitarios
dispuesto por los Presidentes de ambas Cámaras. En el adonde puedan recurrir para la solución de su
caso del inciso c), la incapacidad sobreviniente deberá problemática. e) Recibir todo tipo de reclamo o
acreditarse de modo fehaciente. En los supuestos previstos denuncia formulado por las niñas, niños y adolescentes
por el inciso e) del mismo artículo, el cese se decidirá por el en forma personal o mediante un servicio telefónico
voto de los dos tercios de los miembros presentes de la gratuito y permanente, debiéndose dar curso inmediato
Comisión, previo debate y audiencia del interesado. En al requerimiento de que se trate, canalizándolo a través
caso de muerte del Defensor de los Derechos de las Niñas, del organismo competente”.
Niños y Adolescentes se procederá a reemplazarlo en
forma provisoria según el procedimiento establecido en el ARTÍCULO 42: “GRATUIDAD. El Defensor de Niñas,
artículo siguiente, promoviéndose en el más breve plazo la Niños y Adolescentes determina fundadamente la
designación del titular en la forma establecida en el procedencia o no de su intervención. Las
artículo 56”. presentaciones serán gratuitas quedando prohibida la
participación de gestores e intermediarios”.
ARTICULO 61. “ADJUNTOS. A propuesta del Defensor de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y conforme el ARTÍCULO 43: “CESE.- Cesa en sus funciones por las
procedimiento establecido en el artículo 56 podrán mismas causales que el Defensor del Pueblo”.
designarse dos adjuntos que auxiliarán a aquél en el ARTÍCULO 44: “OBLIGACIÓN DE COLABORAR. Todas las
ejercicio de sus funciones, pudiendo además, reemplazarlo entidades y organismos públicos, están obligados a
en caso de cese, muerte, suspensión o imposibilidad prestar colaboración a los requerimientos de la
temporal, en el orden en que fuesen designados”. Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes con carácter
ARTICULO 62.”OBLIGACION DE COLABORAR. Todas las preferente y expedito. La defensoría podrá requerir el
Entidades, Organismos y personas jurídicas, ya sean uso de la fuerza pública en sus funciones. La
públicas o privadas, y las personas físicas están obligadas a obstaculización al ejercicio de las funciones del
prestar colaboración a los requerimientos del Defensor de Defensor, importan resistencia a la autoridad conforme
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes con artículo 239 del Código Penal”.
carácter preferente y expedito”. ARTÍCULO 45: “DEBERES. Declarada admisible la queja
ARTICULO 63 “OBSTACULIZACION. Todo aquel que el Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes debe: a)
desobedezca u obstaculice el ejercicio de las funciones Promover y proteger los derechos de los sujetos de esta
previstas en los artículos precedentes incurrirá en el delito ley mediante acciones y recomendaciones que
previsto en el artículo 239 del Código Penal. El Defensor de efectuará ante las instancias públicas competentes a fin
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes debe dar de garantizar el goce y el ejercicio de los mismos. b)
traslado de los antecedentes respectivos al Ministerio Denunciar las irregularidades verificadas a los
Público Fiscal para el ejercicio de las acciones pertinentes. organismos pertinentes. Formular recomendaciones o
propuestas a los organismos públicos o privados
64
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Puede requerir la intervención de la justicia para obtener la respecto de cuestiones objeto de requerimientos. c)
remisión de la documentación que le hubiera sido negada Informar a la opinión pública y a los denunciantes
por cualquier organismo, ente, persona o sus agentes”. acerca del resultado de las investigaciones y acciones
realizadas”.
ARTICULO 64.”DEBERES. Comprobada la veracidad de la
denuncia o reclamo, el Defensor de los Derechos de las Comisión Interministerial de la Niñez y Adolescencia:
Niñas, Niños y Adolescentes deberá:
ARTÍCULO 34 ley 12697: “COMISIÓN INTERMINISTERIAL
a) Promover y proteger los derechos de las niñas, niños y DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Créase la Comisión
adolescentes mediante acciones y recomendaciones que Interministerial de la Niñez y Adolescencia en el ámbito
efectuará ante las instancias públicas competentes, a fin de de la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez,
garantizar el goce y el ejercicio de los mismos; Adolescencia y Familia integrada por:
a) un Secretario o Subsecretario del Ministerio de
b) Denunciar las irregularidades verificadas a los Desarrollo Social.
organismos pertinentes quienes tienen la obligación de b) un Secretario o un Subsecretario del Ministerio de
comunicar al Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños
Gobierno y Reforma del Estado.
y Adolescentes el resultado de las investigaciones c) un Secretario o un Subsecretario del Ministerio de
realizadas; Salud.
c) Formular recomendaciones o propuestas a los d) un Secretario o un Subsecretario del Ministerio de
organismos públicos o privados respecto de cuestiones Educación.
objeto de su requerimiento; e) un Secretario o un Subsecretario del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
d) Informar a la opinión pública y a los denunciantes acerca f) un Secretario o un Subsecretario del Ministerio de
del resultado de las investigaciones y acciones realizadas. A Justicia y Derechos Humanos.
tal efecto deberá establecerse un espacio en los medios g) un Secretario o un Subsecretario del Ministerio de
masivos de comunicación”. Seguridad.
h) un Secretario o un Subsecretario del Ministerio de
Innovación y Cultura.
i) un Secretario o un Subsecretario del Ministerio de la
Producción.
j) un Secretario o un Subsecretario del Ministerio de
Economía”.

Consejo Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes

ARTÍCULO 36: “CONSEJO PROVINCIAL DE NIÑAS, NIÑOS


Y ADOLESCENTES. Créase el Consejo Provincial de
Niñas, Niños y Adolescentes con carácter consultivo y
de asesoramiento en materia de promoción y
protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Este Consejo es presidido por un Subsecretario de los
Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia y está
conformado por representantes de los Ministerios y
reparticiones del Ejecutivo Provincial vinculados a la
temática y representantes de ambas Cámaras

65
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Legislativas. Asimismo, la Autoridad de Aplicación debe
convocar para su integración a representantes del
poder judicial, representantes de Municipios y
Comunas, representantes de Organizaciones de la
Sociedad Civil, a representantes de Organizaciones
infantiles y juveniles, Universidades, y Colegios
Profesionales con sede en el territorio de la Provincia,
así como de otros ámbitos académicos y comunicadores
sociales. Este Consejo se reúne al menos
trimestralmente y fija en su primera reunión un
reglamento interno de funcionamiento. Los miembros
de este Consejo serán ad-honorem”.

ARTÍCULO 37: “FUNCIONES. Son funciones del Consejo


Provincial, entre otras:

a) Participar en la elaboración en coordinación con la


Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia
y Familia del Plan Provincial Anual de Promoción y
Protección de Derechos, para fijar los lineamientos de
acuerdo a los principios establecidos en la presente ley,
las acciones prioritarias a desarrollar, las áreas
gubernamentales responsables, los plazos previstos y
los recursos necesarios.

b) Proponer e impulsar las reformas legislativas o de


procedimientos destinadas a dar cumplimiento a los
principios establecidos en la Convención de los
Derechos del Niño y en la ley nacional Nº 26.061.

c) Participar en campañas públicas que incrementen


entre la población el conocimiento de los derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes.

d) Recibir y solicitar información acerca de la


distribución de recursos, el funcionamiento de servicios
y programas, y toda otra acción desarrollada por el
Estado destinada a los sujetos de esta ley.

e) Recibir anualmente el informe del Defensor


Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes y solicitar la
información que se encuentre en el ámbito de su
Defensoría.

66
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
POLÍTICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA:

Política: Acción propositiva; por el carácter procesual que posee la acción tengo que tener: en primer lugar, una meta.
En segundo lugar, un camino, o sea, medidas estudiadas y recursos específicos. Y en tercer lugar, comprobar, a través de
un procedimiento, que esos medios efectivamente se usaron y que se cumplió con la meta.

Público: Pueblo; acciones que me van a llevar a un beneficio para toda la comunidad en general.

Política social (diferencia con la política pública): La política pública es el género (abarca todo) y la política social es la
especie.
¿Qué es lo social?: tiene que ver con los lazos solidarios, afectivos, aquello que me une por una costumbre. Es multívoco,
es decir, cuando me refiero a lo social, no me refiero a una sola cosa, sino que me refiero a varias cosas.
La política social es DISTRIBUTIVA: todas las acciones que se hagan van dirigidas a todos y cada uno de los miembros de
la sociedad. Es COLECTIVA: porque va a tener en cuenta aquello que viene de afuera y me afecta a este todo (ej. la
economía; una pandemia).
Las políticas sociales sirven como promoción humana. Pro= para adelante; moción= moverse. Lograr el bienestar social,
se logra a través del orden social público (a través de la justicia social).

Justicia social según concepto de la CSJN: ordenar la actividad intersubjetiva de los miembros de la comunidad y de los
recursos con que ésta cuenta, con vista de que cada uno de sus liebres pueda tener acceso y goce a los bienes
materiales y espirituales de la civilización.

Para construir esta política en la infancia se usarán los principios de la Convención. Cuando se empezó a utilizar la
política para la infancia, hubo dos cosas que marcaron el quiebre:
1- La separación del Juez de Menores en cuestiones civiles y sociales respecto del Niño, Niña o Adolescente.
Inclusión de otros profesionales como ser, por ejemplo; los psicopedagogos.
Hasta 1990 estuvo en vigencia la Ley Agote 10903 (Ley de Patronato). La Convención la deroga y modifica la
competencia del Juez de Menores en la Ley 22278, artículo 1. Si vemos bien, esta ley es del viejo paradigma y
existe una esquizofrenia jurídica, la ley tutela palabras como “disponer” del niño como si fuera una cosa.
2- La desmanicomialización Italiana, se cuestionaron las instituciones existentes hasta aquí para el Niño, Niña y
Adolescente y los programas alternativos en donde se introdujo la psicopedagogía.

1era Época de la Infancia: época de inspiración. “Sistema de caridad de inspiración religiosa” (antes de 1905 aprox.): en
1899 aparece el primer Juzgado de Menores en Chicago, en la puerta del mismo decía “en interés superior del niño”,
pero se encerraba a los niños con mayores de edad, enfermos; luego se empieza a dividir (entre Menores y mayores;
niños y niñas; blancos y negros;). Esto luego se traslada a Europa. Llega a Latinoamérica a través del Método de Italia
que era el encierro e internacional de los niños y niñas todos juntos (por eso decimos que la Convención hizo la
desmanicomialización Italiana).
En Argentina en 1919 se sanciona la Ley Agote 10903.

La 2da época fue la “Consolidación del Bienestar Infantil” (1925-1975): se divide en 3 etapas,
1- Sujeto Moral, hay que moralizar, institucionalizar, adaptar. En esta primera etapa aparece la teoría de la higienización,
los inmigrantes no tenían educación, eran inmorales y los empezaron a echar. Pero los hijos que había nacido acá y eran
Argentinos se tenían que quedar y los institucionalizaban, los moralizaban.
2- Etapa de Defensa Social.
3- Seguridad Nacional. Golpe Militar del 76, surge el término “juvenil” como delincuente juvenil, todos los adolescentes
que estaba en la calle o se oponían al Estado.

La 3er época “Aparición de las ONG”. “Aparición de los niños de la calle” (1980 en adelante)
Aparecen porque las políticas públicas del Estado no alcanzaban para lograr el bienestar social.

67
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
No se le da una ayuda económica al grupo que lo necesite pero se lo acompaña para que ellos mismos puedan
solucionar los problemas como comunidad.
Actúan de manera directa (por ejemplo, un Niño no tiene para comer, entonces se crean comedores).
Y de forma indirecta (mejorar algún aspecto de la institución donde vive el Niño, por ejemplo, para que mejore su nivel
de vida).
Y de manera Mixta.
Aparecen los “niños de la calle”, la diferencia con los niños que están en la calle es que estos tienen a alguien o un lugar
donde volver aunque la mayor parte del tiempo esté en la calle. En cambio los niños de la calle no tienen a nadie o no
tienen un lugar a donde volver.

4ta época: “Convención Internacional de los Derechos del Niño” (1990): recomienda a los Estados que aplique:

POLÍTICAS DE
GARANTÍA

2-POLÍTICAS ESPECIALES

3-POLÍTICAS ASISTENCIALES

4-POLÍTICAS BÁSICAS

-Políticas básicas: abarca a toda la población, tiene que ver con la educación, cultura y salud.

-Políticas asistenciales: está dirigidos a programas que combaten situaciones de pobreza, ejemplo: servicios para
portadores de ciertas deficiencias. No van para toda la comunidad

-Políticas especiales: enfrentar situaciones de emergencias, ejemplo: un Niño abandonado, maltratado, abusado
sexualmente. O aquellos niños que se encuentren donde hay conflictos armados.

-Políticas de garantía: personas menores de edad que se encuentren en conflicto con la ley penal y que se tengan las
garantías también para el proceso. Ejemplo: el derecho de lo discriminación a una mujer embarazada en las escuelas.

Políticas para la juventud:


 Tuvieron la característica de paternalista.
 Todos los procesos son dirigidos de tipo tradicional.
 Es organizada bajo un dirigismo social generalizado bajo la tutela omnipresente de los adultos, estimulando en
los jóvenes conductas pasivas.

Políticas por la juventud:


• Llamados “a la movilización”. Tiene que ver con el adriestamiento.
• Esta instrumentada por el gobierno de turno quien se sirve de estos jóvenes para mantener su supervivencia en el
sistema.
68
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Políticas con la juventud:
• Son más modernas y democráticas. Si bien se regulan por el Estado tiene como principio la solidaridad.
• Es más inclusiva y respetuosa.

Políticas desde la juventud:


• Nace y se desarrolla desde la propia juventud.
• No le es impuesta por ningún adulto ni por el Estado. Tienen buena relación con el Estado.

LEY 26.061:

ARTICULO 4: POLITICAS PUBLICAS. Las políticas públicas de la niñez y adolescencia se elaborarán de acuerdo a las
siguientes pautas:

a) Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes;

b) Descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas específicos de las distintas
políticas de protección de derechos, a fin de garantizar mayor autonomía, agilidad y eficacia;

c) Gestión asociada de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en coordinación con la sociedad civil,
con capacitación y fiscalización permanente;

d) Promoción de redes intersectoriales locales;

e) Propiciar la constitución de organizaciones y organismos para la defensa y protección de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.

ARTICULO 5: RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL. Los Organismos del Estado tienen la responsabilidad


indelegable de establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas con carácter federal.

En la formulación y ejecución de políticas públicas y su prestación, es prioritario para los Organismos del Estado
mantener siempre presente el interés superior de las personas sujetos de esta ley y la asignación privilegiada de
los recursos públicos que las garanticen.

Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto contrario a los derechos fundamentales
de las niñas, niños y adolescentes.

Las políticas públicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta prioridad el ejercicio de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.

La prioridad absoluta implica:

a) Protección y auxilio en cualquier circunstancia;

b) Prioridad en la exigibilidad de la protección jurídica cuando sus derechos colisionen con los intereses de
los adultos, de las personas jurídicas privadas o públicas;

c) Preferencia en la atención, formulación y ejecución de las políticas públicas;

d) Asignación privilegiada e intangibilidad de los recursos públicos que las garantice;

69
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
e) Preferencia de atención en los servicios esenciales.

LEY 12.967:

ARTICULO 5.- POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES. OBJETIVOS. Son aquellas conformadas por el conjunto de
lineamientos y formulaciones explícitas que, emanadas del Gobierno de la Provincia, incluyan propósitos,
finalidades, estrategias y recursos para la concreción de los derechos que esta ley consagra. Para ello, se deberán
implementar políticas universales y específicas que garanticen las condiciones básicas para el ejercicio efectivo
de los derechos reconocidos en la Provincia. Estas políticas son desarrolladas por el Poder Ejecutivo en su
conjunto. En la formulación y seguimiento de estas políticas públicas integrales, se promoverá la participación de
la sociedad civil. A los fines de la presente ley, la política pública provincial tiene como principal objetivo el pleno
desarrollo de las niñas, niños y adolescentes en su medio familiar, social y cultural. La política pública en materia
de niñez se elabora conforme las siguientes pautas:
a) La promoción y protección de los derechos reconocidos y el respeto a la condición de sujeto de derechos de
sus destinatarios.
b) La inclusión de la dimensión de género en la planificación de las políticas públicas de modo que las mismas
garanticen la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.
c) El fortalecimiento del rol del grupo familiar en el cumplimiento de los derechos reconocidos.
d) La promoción de una transformación en los roles familiares socialmente asignados que refuerce la autonomía
de las mujeres y una mayor participación de los varones en las responsabilidades familiares.
e) La coordinación con las políticas implementadas en el ámbito nacional, municipal y comunal.
f) La articulación transversal de las acciones públicas en la elaboración, ejecución y evaluación de planes y
programas.
g) La descentralización de planes y programas y de los organismos de aplicación y ejecución.
h) La participación de la sociedad civil en el diseño, ejecución y control de cumplimiento de los objetivos de las
políticas públicas.
i) La promoción de la participación activa de las niñas, niños y adolescentes en los ámbitos en que se efectivicen
las políticas públicas.

ARTÍCULO 6.- RESPONSABILIDAD ESTATAL. El Estado provincial promueve la remoción de los obstáculos de
cualquier orden que, limitando de hecho la igualdad y la libertad, entorpezcan el pleno desarrollo de niñas, niños
y adolescentes y su efectiva participación en la comunidad. Los organismos del Estado provincial tienen la
responsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas
especialmente en relación a la asignación de recursos hasta el máximo de los que se disponga y los que se
obtengan mediante la cooperación y la asistencia internacionales.

Evolución de las políticas para la infancia:

Las reformas políticas e institucionales desde la Convención originan dos estrategias:

a) la separación de la problemática de orden penal de las de origen social;


b) el cuestionamiento a las instituciones de menores y el desarrollo de estrategias alternativas, basadas en la
pedagogía social y en la desmanicomialización italiana.

Frente a las deficiencias sociales, la respuesta es la política social, que sirve para la promoción humana, y procura
alcanzar el bienestar social mediante un conjunto de medidas coherentes aptas para lograr un orden social justo.

En la sociedad podemos distinguir dos tipos de actividades:

a) de base: corresponden a lo poblacional, a lo ecológico, a lo económico, a lo social, a lo cultural y a lo


educacional;

70
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
b) de organización: que son las actividades especiales, las de la ciencia y la técnica, las institucionales y las políticas,
abarcando estas dos últimas la totalidad de la sociedad.

Estas actividades se diseñan alrededor de dos ejes, uno vertical que corresponde al ser, y otro horizontal, propio del
hacer.

¿Qué entendemos por política social? Varios son los conceptos que podemos dar, por ejemplo:

a- Es un concepto filosófico: pues se la concibe como un principio opuesto al individualismo por el cual se
procuran colectivamente soluciones duraderas a los problemas de que se trata.
b- Como un producto: consistente en las conclusiones alcanzadas para “el mejoramiento de las condiciones de
la comunidad y de la vida social, y en la mejora de la desviación y de la desorganización social”.
c- Como un proceso, de carácter fundamental, “por lo cual organizaciones duraderas mantienen un elemento
de estabilidad y al mismo tiempo buscan mejorar las condiciones para sus miembros”, modificándose
“continuamente ante el cambio de las condiciones sociales”.
d- Y como el marco para la acción, ya que la política social, “es, a la vez, producto y proceso”, que “supone la
disponibilidad de una política bien delineada que ha de ser ejecutada en el contexto de los cambios
potenciales en los valores, la estructura y las condiciones del grupo afectado”.

Bajo el nombre genérico de política pública para la infancia, se desarrolla exclusivamente una política gubernamental. La
intervención de la sociedad en estas políticas, se manifiesta casi predominantemente desde la óptica de la caridad.

Los principios relativos a los derechos humanos de niños/as y adolescentes consagrados por la CIDN (Convención
Internacional de los Derechos del Niño), son el marco legal para las políticas públicas de la infancia. A partir de la
ratificación por nuestro país de la CIDN, se imponen dos reformas:

1.- Separar los problemas de orden penal de los de orden social (recuerden que la teoría de situación irregular
dejaba en manos del juez de menores, otorgándole amplias facultades en pos de tutelarlos, la competencia, tanto
cuando un menor delinquía como cuando tenía problemas sociales o económicos).

2.-El cuestionamiento de las instituciones de menores; debiéndose analizar la búsqueda de otras estrategias
alternativas.

Es decir, se hace necesario desarrollar un conjunto de acciones para que aquellos grupos que han carecido del acceso a
los derechos puedan constituirse efectivamente como ciudadanos.

Noción de política social:

Frente a las deficiencias sociales, la respuesta es la política social, que sirve para la promoción humana, y procura
alcanzar el bienestar social mediante un conjunto de medidas coherentes aptas para lograr un orden social justo.

La política social procura solucionar los problemas sociales, principalmente para erradicar la pobreza y mejorar los
niveles de vida, alcanzando el bienestar, y por ello, constituye la ciencia y el arte de toma decisiones alternativas para el
cambio social y el desarrollo social.

Evolución de las políticas sociales para la infancia:

1. SISTEMA DE CARIDAD RELIGIOSA (antes de 1925): Las primeras instituciones para el cuidado de la infancia fueron
instaladas por congregaciones católicas ubicadas en las proximidades o dentro de los hospitales. Las fuentes
71
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
financieras eran las donaciones. Doctrina de atención: paternal, moralista, se internaba para proteger.
2. SISTEMA DE BIENESTAR INFANTIL 81925-1975): Se establece formalmente una estructura legal-institucional y
administrativa de este sistema; hay un desfasaje, aparece tempranamente el marco jurídico para el menor en
situación irregular y posteriormente se crean los órganos administrativos para atender los problemas de la
infancia en riesgo social.
Se crean los Códigos de menores, que encargan la administración de justicia a tribunales especializados (de
menores), con un papel protector y educativo; con creación de instituciones especializadas para recibir a los
niños que necesitaban protección o rehabilitación. El fracaso del mismo lo muestra la Situación Irregular, modelo
asistencialista que privilegia el internamiento.
3. ALTERNATIVA NO GUBERNAMENTAL (1980): Entre 1970 y 1980 aparecen en forma masiva organizaciones no
gubernamentales en América Latina orientando sus esfuerzos al mejoramiento de las condiciones de niños que
viven en comunidades con extrema pobreza. Brindan asistencia técnica sin fines de lucro, rechazan la perspectiva
asistencialista, y enfatizan la participación de la infancia y la comunidad para lograr mejores condiciones de vida.
Una suerte de política social alternativa a la oficial.
4. ETAPA INSPIRADA EN CIDN (1990 EN ADELANTE): Las políticas se encuentran signadas por el cambio radical en la
percepción de la infancia que produce la CIDN, hay una modificación en la relación infancia-adultos; no hay una
perspectiva paternalista sino de ciudadanía. El niño concebido como sujeto de derechos, transforma en
prioritario el interés superior y asigna al Estado el deber de garantizar los derechos a todos los niños por igual.
Tanto el Estado como la sociedad en general deben ejecuta políticas públicas superadoras del patronato y la
tutela. La CIDN implica una democratización de las políticas de la infancia al demandar que toda la sociedad se
responsabilice y participe activamente en la formulación de las mismas, y en el seguimiento para garantizar
estrategias y acciones que cubran los derechos de todos los niños en general y en particular los de aquellos
cuyos derechos se encuentran amenazados y/o violados. La CIDN obliga a trabajar juntos a gobiernos y a
sociedades por la infancia, evidenciando que lo público no es lo gubernamental, lo público es lo de todos y es el
resultado de una articulación entre gobierno y sociedad civil. En general las políticas públicas para la infancia
tienen carácter fragmentario y discontinuo, existen programas abandonados por los cambios de gobierno, por
falta de presupuesto, etc.

Áreas de la política de la infancia:

La CIDN propone una organización por áreas de políticas para la infancia que proporciona cobertura a todos los
derechos. Presenta un doble enfoque:

1)- VISION ESTÁTICA:

A.- POLÍTICAS SOCIALES BÁSICAS: son universales, es un deber del estado y un derecho de todos (Ej.: educación, salud,
cultura).

B.- POLÍTICAS ASISTENCIALES: es un derecho solamente de quienes lo necesitan (Ej.: programas contra la pobreza).

C.- POLÍTICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL: enfrentan situaciones de emergencia de niños en situaciones de riesgo por
determinado problema (Ej.: abuso sexual, abandono).

D.- POLÍTICAS DE GARANTÍAS: son destinadas a niños en conflicto con la ley.

2)- VISION DINÁMICA: Consiste en efectuar un análisis crítico de las anteriores.

72
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Políticas de la juventud:

Tienen que ver con el lugar que ocupan los jóvenes en la sociedad.

A.- PARA LA JUVENTUD: Implica paternalismo, protección, control social. Conlleva la tutela exclusiva de los adultos.

B.- POR LA JUVENTUD: se percibe una movilización, un adiestramiento pasivo de los jóvenes, en beneficio del gobierno.

C.- CON LA JUVENTUD: son las posturas modernas que desde el estado pretenden incluir a la juventud.

D.- DESDE LA JUVENTUD: son diseñadas y realizadas exclusivamente por los jóvenes.

Ejemplos actuales de políticas públicas a nivel nacional:

A.- Ley 26.150: Programa nacional de educación sexual integral en establecimientos públicos y privados. (la provincia no
la aplica).

B.- Ley 25.673: Programa de salud sexual y procreación responsable.

C.- Obligación de la vacunación de niñas contra el HPV, a partir de los 11 años de edad.

D.- Seguridad Social: la ley de mayoría de edad extiende el beneficio del mismo hasta los 21 años, aunque la mayoría se
adquiere a los 18 años.

E.- Asignación universal por hijos: deben cumplir con ciertos requisitos, escolaridad y vacunación completa.

F.- Resolución 235/11: Asignación para embarazadas, es una ampliación del anterior, desde 12 semanas de gestación, no
excede de seis mensualidades, es para quienes, ingresando al plan de salud sean desocupadas, monotributistas sociales,
que se desempeñan en la economía informal o del servicio doméstico con un salario igual o inferior al mínimo.

Problemática de las políticas actuales:

En la actualidad, las políticas se encuentran signadas por el cambio radical en la percepción de la infancia que produce la
CIDN. Esta introduce una abrupta modificación en la relación de la infancia y la adolescencia con los adultos, ya que
rompe la tradicional imagen de los niños y hace emerger una nueva y legítima voz, no desde una perspectiva
paternalista, sino desde la perspectiva de la ciudadanía.

El sistema de bienestar infantil es una superestructura compuesta por el marco jurídico y las políticas sociales y, en la
base operativa, los tribunales y las instituciones encargadas de brindar servicios a los niños afectados, entre las que se
incluyen las gubernamentales y las no gubernamentales. En el caso de las gubernamentales se cuenta la oficina central
encargada de coordinar y planificar las actividades de la red institucional.

Sin embargo, podemos decir, que, las instituciones públicas que actualmente ejecutan las políticas para la infancia
sufren numerosos problemas estructurales y organizativos que afectan la efectividad y eficiencia de su gestión.

La nueva legalidad de la infancia se construye automáticamente como legalidad democrática, donde el carácter
democrático no hace referencia solo a procedimientos de tipo formal, sino tanto a formas inéditas de participación,
como a la creación de instituciones jurídicas inéditas resultado de experiencias populares de participación. El paradigma
que constituye la CIDN invita a definir nuevamente la relación entre el Estado y la infancia al reconocer que los/as
niños/as no son objetos pasivos de intervención, sino sujetos activos de derechos, esto es, portadores de la condición de

73
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ciudadanía Pero esta nueva institución no es inocente, ya que cuestiona en forma global la intervención de los distintos
poderes del Estado respecto de la infancia que, en innumerables ocasiones, estuvo asociada a modalidades de tutelaje
contradictorias con una concepción basada en la promoción de los derechos.

Evolución normativa en la provincia de Santa Fe:

Las políticas referidas a la infancia y la adolescencia en la provincia de Santa Fe, no han diferido en términos generales
con los marcos ideológicos y teóricos que sobre la materia fue imprimiendo durante 100 años el Estado Nacional, ya
fuera esto en el campo específico de la legislación, la administración de justicia, el complejo policial-institucional, o las
políticas sociales básicas.

A partir de la década del 30, se puede señalar el surgimiento de una primera propuesta local, la ley 2.647, promulgada el
30 de junio de 1938, que creó la Junta de Patronato de Menores, dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia y
Culto, que estaba constituida por un Presidente y cuatro vocales nombrados por el Poder Ejecutivo “ad honorem”. Por
ley 2776 se crea el Ministerio Público de Menores quien coordinará con la Junta Central de Patronato de Menores de la
Provincia, para atender a la salud, seguridad y educación moral e intelectual de los menores e incapaces, con sujeción a
las disposiciones del Código Civil (artículo). Los jueces ante los cuales se debaten intereses de menores e incapaces
darán intervención al Ministerio en todos los asuntos de esa naturaleza (artículo 10).

Por la ley 2804, promulgada el 5 de julio de 1939 se creó un Juzgado de Menores para la ciudad Capital y dos para
Rosario. El juez de menores era competente en todos los casos en que un menor de diez y ocho años apareciese como
autor o cómplice en un delito, falta o contravención; en todos los casos en que se debía resolver sobre la persona de un
menor en estado de abandono material o peligro moral, conforme a las leyes que rigen en materia de minoridad; casos
de inconducta del menor, causas por aplicación de sanciones cometidas por otras personas en transgresión de las leyes
de menores; abandono material, orfandad o peligro moral del menor.

De la conjunción de la ley 3460 con la ley 10.160 (Ley Orgánica del Poder Judicial), resulta la intervención de los Juzgados
de Menores con exclusión de toda otra autoridad, y con competencia:

• en el orden civil: debe resolver sobre la persona del menor, en estado de abandono material o moral o peligro
moral; en los casos de mala conducta del menor sometido al Juzgado por los padres, tutor o encargado del
mismo; en todas las cuestiones referidas con la educación y el trabajo de cualquier menor de edad.
• en el orden penal: en la investigación y juzgamiento de los delitos, contravenciones y faltas imputados a menores
de 18 años, y a mayores de 18 años por transgresión a las normas de protección de menores y en las
infracciones que se cometan por violación a las leyes de educación común o de trabajo de menores;
• y en el orden social: intervenir en el dictado de leyes o reformas de leyes, en la educación popular a través de la
radio, la prensa, asegurar el tratamiento y hospitalización de los menores, disponer con la autoridad educativa,
se asegure la asistencia escolar, disponer en coordinación con la delegación de la Secretaría de Trabajo se
autorice el trabajo de los menores, se fiscalice el trabajo de menores en fábricas, talleres, sitios o lugares
públicos o privados, a los fines de asegurar el cumplimiento de las leyes, decretos y ordenanzas y finalmente,
fiscalizar los asilos, instituciones o establecimientos escolares de amparo, educación y reforma, donde se
encuentren menores.

Por resolución 2006/1957 se aprueba la reglamentación para los Hogares de Menores que dependen de la Dirección
General de Bienestar Social, estableciéndose que tendrán por misión dar amparo a los menores moral y/o
materialmente abandonados, para educarlos en el sistema familiar, corregirlos, instruirlos y orientarlos en una actividad
que pueda servirles de base cuando se reintegren a la vida familiar y de la sociedad.

74
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Una vez ratificada la Convención de los Derechos del Niño, en la provincia se dicta el Código de Procedimientos de
Menores por ley 11.452, todavía vigente, que movilizó la discusión entre algunos operadores del Poder Judicial y
aquellos que trabajan en temas de infancia y adolescencia.

La ley Nacional N° 26.061 entra en conflicto con el Código de Procedimiento de Menores sobre todo en lo referido a la
competencia civil, que sostenemos que se encuentra derogada por aplicación del principio ley posterior deroga a la
anterior.

Ley nacional 26.061:

Esta ley aborda una política pública para niños, niñas y adolescentes conforme los principios establecidos por la CIDN,
superando posiciones que avalaban el accionar compasivo-represivo del Estado.

Cuando la ley habla de política lo hace desde una concepción del término como proyecto de relaciones sociales donde
las necesidades reales del conjunto de los ciudadanos sean satisfechas de una manera humana y cuando se refiere a
pública, lo hace sosteniendo la necesidad de la participación de la sociedad civil en el diseño y ejecución de las mismas.
La ley tiene cuatro méritos importantes:

- el criterio de máxima exigibilidad, establecido en el artículo 1;


- las pautas que rigen las políticas públicas explicitadas en el artículo 4;
- la “asignación privilegiada de recursos”, presente en el artículo 5;
- la conformación de un Sistema de Protección Integral de los Derechos.

Artículo 4: “Las políticas públicas de la niñez y la adolescencia se elaborarán de acuerdo a las siguientes pautas:
a) Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes;
b) Descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas específicos de las distintas políticas de
protección de derechos, a fin de garantizar mayor autonomía, agilidad y eficacia;
c) Gestión asociada de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en coordinación con la sociedad civil, con
capacitación y fiscalización permanente;
d) Promoción de redes intersectoriales locales;
e) Propiciar la constitución de organizaciones y organismos para la defensa y la protección de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes”
El objetivo de las políticas es el desarrollo en el núcleo familiar, por ello, se establece la promoción de los derechos a fin
de prevenir situaciones de vulneración de los mismos, y la creación de programas de asistencia e integración social.

El artículo 5 establece la responsabilidad gubernamental para establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las
políticas públicas federales. Se establece que, en la formulación y ejecución de éstas, se debe tener presente tres
condiciones:
 el interés superior del niño/a/adolescente.
 la asignación de recursos que las garanticen.
 priorizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Toda acción u omisión a estas tres condiciones constituye un acto contrario a los derechos fundamentales de las niñas,
niños y adolescentes, aunque no establece cuál es la sanción ante ese incumplimiento.
En el tema, de la responsabilidad del Estado, la ley debió ser más extensa y remitirse más a la CIDN, puesto que de
acuerdo al sistema de protección que propone la Convención, regulado en los artículos 18,19 y 20 que, en forma
escalonada, describen el posicionamiento del Estado ante las distintas situaciones por las que atraviesa el niño.
75
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto

UNIDAD 3: DERECHOS DE PROVISIÓN.


De provisión De protección
Art. 7: Nombre y nacionalidad Art. 5: Orientación de los padres
Art 8: Identidad Art. 11: Traslado y retención ilícita
Art. 9: No separación de sus padres Art. 16: Vida privada, honra y reputación
Art. 10: Reunión de la familia Art. 19: Protección contra el abuso
Art. 18: Crianza y educación del niño o de la Art. 20: Asistencia especial y protección para
niña niños y niñas privadas de su núcleo familiar
Art. 24: Salud Art. 21: Adopción y el interés superior del niño
Art. 27: Nivel de vida Art. 22: Niños refugiados
Art. 28: Derecho a la educación Art. 23: Niños impedidos (físico o mental)
Art. 29: Objetivo de la educación Art. 25: Examen para niños internos
Art. 31: Descanso y esparcimiento Art. 32: Explotación económica
Art. 33: Estupefacientes
Art. 34: Explotación sexual
Art. 35: Secuestro o venta de niños y niñas
Art. 36: Todas las formas de explotación
Art. 37: Tortura y pena capital
Art. 38: Protección especial de niños afectados
a conflictos armados
Art. 40: Cuestiones penales
Art. 41: Los Estados pueden elegir no aplicar la
CDN cuando lo consideren desfavorable para el
niño.

DERECHO A LA VIDA Y AL DESARROLLO:

El derecho a la vida es el derecho que reconoce a cualquier persona por el simple hecho de estar viva, y que le protege
de la privación u otras formas graves de atentado contra su vida por parte de otras personas o instituciones, sean estas
gubernamentales o no. Es posible llevar a cabo una fundamentación del derecho a la vida desde diversos enfoques
(filosóficos, antropológicos, sociológicos, éticos, biológicos, etc.); desde el punto de vista jurídico, se trata de un derecho
fundamental: el primero de todos, al considerar al titular como generador de cualquier otro derecho posible. En este
sentido, ha sido consagrado de forma explícita en los tratados fundamentales internacionales, especialmente en los
referidos a los Derechos Humanos, y en muchas legislaciones nacionales de diversos países del mundo. Integra la
categoría de derechos civiles, y de primera generación.

CDN:

Todo niño tiene derecho intrínseco a la vida y es obligación del Estado garantizar la supervivencia y el desarrollo del
niño.

Artículo 6 CDN:
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

76
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
NIVEL DE VIDA: Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo y es
responsabilidad primordial de padres y madres proporcionárselo. Es obligación del Estado adaptar medidas apropiadas
para que dicha responsabilidad pueda ser asumida y que lo sea de hecho, si es necesario, mediante el pago de la
pensión alimenticia.

Artículo 27:
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social.
2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro
de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño.
3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas
apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en
caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición,
el vestuario y la vivienda.
4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de
los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como
si viven en el extranjero. En particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en
un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a los convenios
internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la concertación de cualesquiera otros arreglos
apropiados.

LEY 26.061:

Art. 8. – Derecho a la vida. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la
obtención de una buena calidad de vida.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 9.- DERECHO A LA VIDA. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute, protección y a
la obtención de un nivel de vida adecuado para sí y su familia, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL:

LEY 26.061:

ARTICULO 9 - DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas, abusos o
negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o
degradante. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral. La persona
que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o
moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad local de
aplicación de la presente ley. Los Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y atención
integral que promuevan la recuperación de todas las niñas, niños y adolescentes.

77
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
LEY 12.967:

ARTÍCULO 10.- DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad
física, sexual, psíquica y moral. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser sometidos a ninguna forma de
explotación económica, trabajo infantil, torturas, abusos o negligencias, prostitución, explotación sexual, secuestros,
condición cruel, inhumana o degradante o al tráfico de personas para cualquier fin.

DERECHO A VIVIR EN FAMILIA/PROTECCIÓN A LA VIDA PRIVADA:

CDN:

PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA: Todo niño tiene derecho a no ser objeto de injerencias en su vida privada, su familia,
su domicilio y su correspondencia, y a no ser atacado en su honor.

Artículo 16:

1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.

2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

SEPARACIÓN DE PADRES Y MADRES: Es un derecho del niño vivir con su padre y su madre, excepto en los casos que la
separación sea necesaria para el interés superior del propio niño. Es derecho del niño mantener contacto directo con
ambos, si está separado de uno de ellos o de los dos. Corresponde al Estado responsabilizarse de este aspecto, en el
caso de que la separación haya sido producida por acción del mismo.

Artículo 9:

1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto
cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser
necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de
sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las
partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.

3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener
relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior
del niño.

4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la detención, el
encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la
persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte
proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del
paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los Estados
Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias
desfavorables para la persona o personas interesadas.

78
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
REUNIFICACIÓN FAMILIAR: Es derecho de los niños y sus padres y madres salir de cualquier país y entrar en el propio,
con miras a la reunificación familiar o el mantenimiento de la relación entre unos y otros.

Artículo 10:

1. De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo
9, toda solicitud hecha por un niño o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de la
reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados
Partes garantizarán, además, que la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables para los
peticionarios ni para sus familiares.

2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a mantener periódicamente, salvo en
circunstancias excepcionales, relaciones personales y contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de
conformidad con la obligación asumida por los Estados Partes en virtud del párrafo 1 del artículo 9, los Estados Partes
respetarán el derecho del niño y de sus padres a salir de cualquier país, incluido el propio, y de entrar en su propio país.
El derecho de salir de cualquier país estará sujeto solamente a las restricciones estipuladas por ley y que sean necesarias
para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de otras
personas y que estén en consonancia con los demás derechos reconocidos por la presente Convención.

LEY 26.061:

ARTICULO 10. - DERECHO A LA VIDA PRIVADA E INTIMIDAD FAMILIAR. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
la vida privada e intimidad de y en la vida familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales

LEY 12.967:

ARTÍCULO 12.- DERECHO A LA CONVIVENCIA FAMILIAR Y COMUNITARIA. Todas las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a vivir, ser criados y desarrollarse dentro de su grupo familiar de origen y con sus vínculos afectivos y
comunitarios. Sólo excepcionalmente, y para los casos en que ello sea imposible, tendrán derecho a vivir, ser criados y
desarrollarse en un grupo familiar alternativo, de conformidad con la ley. Se entiende por grupos familiares alternativos,
la familia en todas sus modalidades, la adopción, las familias de la comunidad donde la niña, niño y adolescente reside
habitualmente u otras familias. En toda situación de institucionalización del padre o la madre, los Organismos del Estado
deben garantizar a las niñas, niños y adolescentes el vínculo y el contacto directo y permanente con aquellos, siempre
que no contraríe el interés superior del niño.

RESPONSABILIDAD FAMILIAR:

Es responsabilidad primordial de padres y madres la crianza de los niños y es deber del Estado brindar la asistencia
necesaria en el desempeño de sus funciones.

CDN:

Artículo 18:

1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres
tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su
caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación
fundamental será el interés superior del niño.
79
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente Convención, los Estados Partes
prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo
que respecta a la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de
los niños.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho
a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños para los que reúnan las condiciones requeridas.

LEY 26.061:

ARTICULO 6.- PARTICIPACION COMUNITARIA. La Comunidad, por motivos de solidaridad y en ejercicio de la democracia
participativa, debe y tiene derecho a ser parte activa en el logro de la vigencia plena y efectiva de los derechos y
garantías de las niñas, niños y adolescentes.

ARTICULO 7° - RESPONSABILIDAD FAMILIAR. La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños
y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen
responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus
hijos. Los Organismos del Estado deben asegurar políticas, programas y asistencia apropiados para que la familia pueda
asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los p

DERECHO A LA SALUD:

CDN:

SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS: Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener acceso a
servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis en aquéllos relacionados con la atención primaria de salud, los
cuidados preventivos y la disminución de la mortalidad infantil. Es obligación del Estado tomar las medidas necesarias,
orientadas a la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud del niño.

Artículo 24:
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el
tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que
ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas
para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo
hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud;
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras
cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre,
teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos
de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las
medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos
conocimientos;

80
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de
planificación de la familia.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales
que sean perjudiciales para la salud de los niños.
4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional con miras a lograr
progresivamente la plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán
plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL INTERNAMIENTO: El niño que ha sido internado por las autoridades competentes para su
atención, protección o tratamiento de salud física o mental, tiene derecho a una evaluación periódica de todas las
circunstancias que motivaron su internamiento.

Artículo 25: Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que ha sido internado en un establecimiento por las
autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental a un examen
periódico del tratamiento a que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación.

LEY 26.061:

Art.14. – Derecho a la salud. Los organismos del Estado deben garantizar:


a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la comunidad a
la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad;
b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;
c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;
d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios de
comunicación social.
Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres embarazadas. Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a
acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección,
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 13.- DERECHO A LA SALUD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a
recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención,
promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud. Los
Organismos del Estado deben garantizar el acceso universal e igualitario a los servicios de salud. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a ser informados y educados en salud sexual y reproductiva de acuerdo a su desarrollo,
teniendo como base la igualdad del hombre y la mujer.

81
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
LEY DE SALUD MENTAL NACIONAL 26.657:

Modelo custodial (viejo): lo que tiene que ver con el régimen de internación, la internación no está sometida a mayores
controles. Constituyéndose en regla general la internación en compulsiva, indefinida e indebida, por no efectuarse por
razones sanitarios sino por razones sociales.
Respecto al hospital: se fortalece el hospital monovalente (mono=uno; Valente= lo que da fuerza, es lo que le da fuerza
a una sola cosa, ejemplo, solo psiquiatría) predominantemente con el régimen asilar (asilo), dado que en ese lugar
acontecerán el mayor número de internaciones, se prevalecía la especialidad de psiquiatría.
Altas, egresos y derivaciones:
Escaso número de altas y en su mayoría era por cuestiones circunstanciales. Las derivaciones se hallaban condicionadas
al número de camas disponibles.
Se propone una acción más decidida para favorecer las altas, efectuando derivaciones que fueran necesarias para
garantizar la calidad de la atención, favoreciendo altas y egresos.
Trabajo interdisciplinario: se establece de hecho la implementación de distintas disciplinas, pero se hacía de forma
hegemónica, decidía el médico psiquiátrico, había incumbencia profesional.
Consentimiento informado: No había; era lo que el médico decía.
Modelo comunitario (actual) (nueva ley de salud mental): se fijan pautas y reglas claras para efectuar las internaciones
que deben tener una periodicidad acotada y contar con la voluntad expresa de aceptación del paciente y hallarse
fundamentada por criterios profesionales (médicos) reafirmados periódicamente por autoridad competente (médicos).
Se promueven dispositivos como centros de salud, hogares, casas de convivencia, para que la persona que tiene
problemas de salud mental, estén acompañadas y puedan entrar o salir; no sé si sigue con el régimen asilar permanente
como en el primero.
También está la internación pero debe ser de corta estancia en servicios de salud mental pero en hospitales generales.
Altas, egresos y derivaciones: el equipo de salud mental lo constituyen psicólogos, terapeutas, psicopedagogo y los
mismos familiares e inclusive puede estar alguna maestra. Se propone la horizontalidad de los profesionales,
destacándose el criterio de idoneidad y competencia profesional (un psicólogo puede tener más idoneidad que un
psiquiatra y no decide solo uno).
Consentimiento informado: si se incluye el criterio de promover el consentimiento informado, para que tengan
legitimidad las prestaciones que se le brindan al paciente.

Capítulo I

Derechos y garantías

ARTICULO 1° — La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las
personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el
territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional,
sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan establecer las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTICULO 2° — Se consideran parte integrante de la presente ley los Principios de Naciones Unidas para la Protección
de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de Salud Mental, adoptado por la Asamblea General en
su resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991. Asimismo, la Declaración de Caracas de la Organización
Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica
dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de noviembre de 1990, y los Principios de Brasilia Rectores; para el
Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas, del 9 de noviembre de 1990, se consideran instrumentos de
orientación para la planificación de políticas públicas.

82
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Capítulo II

Definición

ARTICULO 3° — En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento
implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda
persona.

Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.

En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:

a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso;

b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos
o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona;

c) Elección o identidad sexual;

d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.

ARTICULO 4° — Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas
con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la
presente ley en su relación con los servicios de salud.

ARTICULO 5° — La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso a presumir
riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación
particular en un momento determinado.

Capítulo III

Ambito de aplicación

ARTICULO 6° — Los servicios y efectores de salud públicos y privados, cualquiera sea la forma jurídica que tengan, deben
adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.

Capítulo IV

Derechos de las personas con padecimiento mental

ARTICULO 7° — El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos:

a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo
a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud;

b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su historia;

c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos;

d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus
derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria;
83
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la
persona con padecimiento mental designe;

f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;

g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder a sus antecedentes familiares,
fichas e historias clínicas;

h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean
supervisadas periódicamente por el órgano de revisión;

i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado;

j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a
su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención,
que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales;

k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus posibilidades;

l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, siendo
reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación;

m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente;

n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable;

o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;

p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades encuadradas como
laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras o servicios que luego sean
comercializados.

Capítulo V

Modalidad de abordaje

ARTICULO 8° — Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado
por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente. Se
incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos
pertinentes.

ARTICULO 9° — El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario y
en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la
salud. Se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.

ARTICULO 10. — Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo de intervenciones, con las únicas
excepciones y garantías establecidas en la presente ley.

Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través de medios y tecnologías adecuadas para
su comprensión.

84
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTICULO 11. — La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades de salud de cada jurisdicción, en
coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que correspondan, implementen acciones de
inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria. Se debe promover el desarrollo de dispositivos tales
como: consultas ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional;
atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y comunitarios; servicios para la promoción
y prevención en salud mental, así como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día,
cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas.

ARTICULO 12. — La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades fundamentales de la persona con
padecimiento mental y se administrará exclusivamente con fines terapéuticos y nunca como castigo, por conveniencia
de terceros, o para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico o cuidados especiales. La indicación y
renovación de prescripción de medicamentos sólo puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales
pertinentes y nunca de forma automática. Debe promoverse que los tratamientos psicofarmacológicos se realicen en el
marco de abordajes interdisciplinarios.

Capítulo VI

Del equipo interdisciplinario

ARTICULO 13. — Los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones para ocupar los cargos de
conducción y gestión de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad
para integrar los diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental. Todos los trabajadores integrantes de
los equipos asistenciales tienen derecho a la capacitación permanente y a la protección de su salud integral, para lo cual
se deben desarrollar políticas específicas.

Capítulo VII

Internaciones

ARTICULO 14. — La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, y sólo puede
llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su
entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las
personas internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por
razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente.

ARTICULO 15. — La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios.
Tanto la evolución del paciente como cada una de las intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a
diario en la historia clínica. En ningún caso la internación puede ser indicada o prolongada para resolver problemáticas
sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a través de los organismos públicos
competentes.

ARTICULO 16. — Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, debe cumplir con los
siguientes requisitos:

a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con la firma de al menos
dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación, uno de los cuales debe ser necesariamente
psicólogo o médico psiquiatra;

85
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar;

c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda. Sólo se considera válido el
consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se considerará invalidado si
durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por el estado de salud de la persona o por efecto
de los medicamentos o terapéuticas aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación
involuntaria.

ARTICULO 17. — En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares o se desconociese su identidad,
la institución que realiza la internación, en colaboración con los organismos públicos que correspondan, debe realizar las
averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares o lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o
esclarecer su identidad, a fin de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. La institución debe
brindar colaboración a los requerimientos de información que solicite el órgano de revisión que se crea en el artículo 38
de la presente ley.

ARTICULO 18. — La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por sí misma el
abandono de la internación. En todos los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de SESENTA
(60) días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al órgano de revisión creado en el artículo 38 y al juez. El
juez debe evaluar, en un plazo no mayor de CINCO (5) días de ser notificado, si la internación continúa teniendo carácter
voluntario o si la misma debe pasar a considerarse involuntaria, con los requisitos y garantías establecidos para esta
última situación. En caso de que la prolongación de la internación fuese por problemáticas de orden social, el juez
deberá ordenar al órgano administrativo correspondiente la inclusión en programas sociales y dispositivos específicos y
la externación a la mayor brevedad posible, comunicando dicha situación al órgano de revisión creado por esta ley.

ARTICULO 19. — El consentimiento obtenido o mantenido con dolo, debidamente comprobado por autoridad judicial, o
el incumplimiento de la obligación de informar establecida en los capítulos VII y VIII de la presente ley, harán pasible al
profesional responsable y al director de la institución de las acciones civiles y penales que correspondan.

ARTICULO 20. — La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en
caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud
mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la internación involuntaria,
además de los requisitos comunes a toda internación, debe hacerse constar:

a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la situación de riesgo
cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, con la firma de dos profesionales de
diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los
cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra;

b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;

c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.

ARTICULO 21. — La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo de
DIEZ (10) horas al juez competente y al órgano de revisión, debiendo agregarse a las CUARENTA Y OCHO (48) horas
como máximo todas las constancias previstas en el artículo 20. El juez en un plazo máximo de TRES (3) días corridos de
notificado debe:

a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley;

86
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos, siempre que no
perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los supuestos necesarios que justifiquen la
medida extrema de la internación involuntaria y/o;

c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de internación involuntaria, en
cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata.

El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos los requisitos establecidos en el
artículo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se negase a realizarla.

ARTICULO 22. — La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene derecho a designar un
abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internación. El defensor podrá
oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier momento. El juzgado deberá permitir al defensor el
control de las actuaciones en todo momento.

ARTICULO 23. — El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud que no requiere autorización
del juez. El mismo deberá ser informado si se tratase de una internación involuntaria, o voluntaria ya informada en los
términos de los artículos 18 o 26 de la presente ley. El equipo de salud está obligado a externar a la persona o
transformar la internación en voluntaria, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 16 apenas cesa la
situación de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de lo dispuesto en el presente artículo, las internaciones
realizadas en el marco de lo previsto en el artículo 34 del Código Penal.

ARTICULO 24. — Habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez debe solicitar informes con una periodicidad no
mayor a TREINTA (30) días corridos a fin de reevaluar si persisten las razones para la continuidad de dicha medida, y
podrá en cualquier momento disponer su inmediata externación.

Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer informe continuase la internación involuntaria, el juez
deberá pedir al órgano de revisión que designe un equipo interdisciplinario que no haya intervenido hasta el momento,
y en lo posible independiente del servicio asistencial interviniente, a fin de obtener una nueva evaluación. En caso de
diferencia de criterio, optará siempre por la que menos restrinja la libertad de la persona internada.

ARTICULO 25. — Transcurridos los primeros SIETE (7) días en el caso de internaciones involuntarias, el juez, dará parte al
órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la presente ley.

ARTICULO 26. — En caso de internación de personas menores de edad o declaradas incapaces, se debe proceder de
acuerdo a lo establecido por los artículos 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la presente ley. En el caso de niños, niñas y
adolescentes, además se procederá de acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección integral de
derechos.

ARTICULO 27. — Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o
instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los
objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptación y
sustitución en ningún caso puede significar reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.

ARTICULO 28. — Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales. A tal efecto los hospitales
de la red pública deben contar con los recursos necesarios. El rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o
en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será considerado acto discriminatorio en
los términos de la ley 23.592.

87
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTICULO 29. — A los efectos de garantizar los derechos humanos de las personas en su relación con los servicios de
salud mental, los integrantes, profesionales y no profesionales del equipo de salud son responsables de informar al
órgano de revisión creado por la presente ley y al juez competente, sobre cualquier sospecha de irregularidad que
implicara un trato indigno o inhumano a personas bajo tratamiento o limitación indebida de su autonomía. La sola
comunicación a un superior jerárquico dentro de la institución no relevará al equipo de salud de tal responsabilidad si la
situación irregular persistiera. Dicho procedimiento se podrá realizar bajo reserva de identidad y contará con las
garantías debidas del resguardo a su fuente laboral y no será considerado como violación al secreto profesional.

Debe promoverse la difusión y el conocimiento de los principios, derechos y garantías reconocidos y las
responsabilidades establecidas en la presente ley a todos los integrantes de los equipos de salud, dentro de un lapso de
NOVENTA (90) días de la sanción de la presente ley, y al momento del ingreso de cada uno de los trabajadores al
sistema.

Capítulo VIII

Derivaciones

ARTICULO 30. — Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internación que se realicen fuera del ámbito
comunitario donde vive la persona sólo corresponden si se realizan a lugares donde la misma cuenta con mayor apoyo y
contención social o familiar. Los traslados deben efectuarse con acompañante del entorno familiar o afectivo de la
persona. Si se trata de derivaciones con internación, debe procederse del modo establecido en el Capítulo VII de la
presente ley. Tanto el servicio o institución de procedencia como el servicio o institución de destino, están obligados a
informar dicha derivación al Órgano de Revisión, cuando no hubiese consentimiento de la persona.

Capítulo IX

Autoridad de Aplicación

ARTICULO 31. — El Ministerio de Salud de la Nación es la Autoridad de Aplicación de la presente ley, a partir del área
específica que designe o cree a tal efecto, la que debe establecer las bases para un Plan Nacional de Salud Mental
acorde a los principios establecidos.

ARTICULO 32. — En forma progresiva y en un plazo no mayor a TRES (3) años a partir de la sanción de la presente ley, el
Poder Ejecutivo debe incluir en los proyectos de presupuesto un incremento en las partidas destinadas a salud mental
hasta alcanzar un mínimo del DIEZ POR CIENTO (10 %) del presupuesto total de salud. Se promoverá que las provincias y
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.

ARTICULO 33. — La Autoridad de Aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigidas a las universidades públicas y
privadas, para que la formación de los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios,
políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo especial hincapié en el
conocimiento de las normas y tratados internacionales en derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe promover
espacios de capacitación y actualización para profesionales, en particular para los que se desempeñen en servicios
públicos de salud mental en todo el país.

ARTICULO 34. — La Autoridad de Aplicación debe promover, en consulta con la Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación y con la colaboración de las jurisdicciones, el desarrollo de estándares de habilitación y supervisión periódica de
los servicios de salud mental públicos y privados.

88
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTICULO 35. — Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos de la sanción de la presente ley, la Autoridad de
Aplicación debe realizar un censo nacional en todos los centros de internación en salud mental del ámbito público y
privado para relevar la situación de las personas internadas, discriminando datos personales, sexo, tiempo de
internación, existencia o no de consentimiento, situación judicial, situación social y familiar, y otros datos que considere
relevantes. Dicho censo debe reiterarse con una periodicidad máxima de DOS (2) años y se debe promover la
participación y colaboración de las jurisdicciones para su realización.

ARTICULO 36. — La Autoridad de Aplicación, en coordinación con los ministerios de Educación, Desarrollo Social y
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debe desarrollar planes de prevención en salud mental y planes específicos de
inserción socio-laboral para personas con padecimiento mental. Dichos planes, así como todo el desarrollo de la política
en salud mental, deberá contener mecanismos claros y eficientes de participación comunitaria, en particular de
organizaciones de usuarios y familiares de los servicios de salud mental. Se promoverá que las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.

ARTICULO 37. — La Autoridad de Aplicación, en coordinación con la Superintendencia de Servicios de Salud, debe
promover la adecuación de la cobertura en salud mental de las obras sociales a los principios establecidos en la presente
ley, en un plazo no mayor a los NOVENTA (90) días corridos a partir de la sanción de la presente.

Capítulo X

Órgano de Revisión

ARTICULO 38. — Créase en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa el Organo de Revisión con el objeto de
proteger los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental.

ARTICULO 39. — El Órgano de Revisión debe ser multidisciplinario, y estará integrado por representantes del Ministerio
de Salud de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, del Ministerio Público de la Defensa, de
asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud, de los profesionales y otros trabajadores de la salud y de
organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos humanos.

ARTICULO 40. — Son funciones del Órgano de Revisión:

a) Requerir información a las instituciones públicas y privadas que permita evaluar las condiciones en que se realizan los
tratamientos;

b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de internación por razones de salud mental, en el
ámbito público y privado;

c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más del
tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso de irregularidades y eventualmente,
apelar las decisiones del juez;

d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan con los requisitos y condiciones
establecidos en el artículo 30 de la presente ley;

e) Informar a la Autoridad de Aplicación periódicamente sobre las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones
pertinentes;

f) Requerir la intervención judicial ante situaciones irregulares;

89
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
g) Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura o el Organismo que en cada jurisdicción evalúe y sancione la
conducta de los jueces en las situaciones en que hubiera irregularidades;

h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación;

i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en salud mental tendientes a garantizar los derechos humanos;

j) Promover y colaborar para la creación de órganos de revisión en cada una de las jurisdicciones, sosteniendo espacios
de intercambio, capacitación y coordinación, a efectos del cumplimiento eficiente de sus funciones;

k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al resguardo de los derechos humanos de
los usuarios del sistema de salud mental;

l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de declaración de inhabilidad y durante la
vigencia de dichas sentencias.

Capítulo XI

Convenios de cooperación con las provincias

ARTICULO 41. — El Estado nacional debe promover convenios con las jurisdicciones para garantizar el desarrollo de
acciones conjuntas tendientes a implementar los principios expuestos en la presente ley. Dichos convenios incluirán:

a) Cooperación técnica, económica y financiera de la Nación para la implementación de la presente ley;

b) Cooperación para la realización de programas de capacitación permanente de los equipos de salud, con participación
de las universidades;

c) Asesoramiento para la creación en cada una de las jurisdicciones de áreas específicas para la aplicación de políticas de
salud mental, las que actuarán en coordinación con la Autoridad de Aplicación nacional de la presente ley.

Capítulo XII

Disposiciones complementarias

ARTICULO 42. — Incorpórase como artículo 152 ter del Código Civil:

Artículo 152 ter: Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán fundarse en un examen de
facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrán extenderse por más de TRES (3) años y deberán
especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor
posible.

ARTICULO 43. — Sustitúyese el artículo 482 del Código Civil, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 482: No podrá ser privado de su libertad personal el declarado incapaz por causa de enfermedad mental o
adicciones, salvo en los casos de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros, quien deberá ser debidamente
evaluado por un equipo interdisciplinario del servicio asistencial con posterior aprobación y control judicial.

Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un establecimiento de salud para su evaluación a las personas
que por padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para sí o para
terceros.
90
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
A pedido de las personas enumeradas en el artículo 144 el juez podrá, previa información sumaria, disponer la
evaluación de un equipo interdisciplinario de salud para las personas que se encuentren afectadas de enfermedades
mentales y adicciones, que requieran asistencia en establecimientos adecuados aunque no justifiquen la declaración de
incapacidad o inhabilidad.

El equipo interdisciplinario debe si o si estar compuesto por psiquiatra, psicólogos y personas capacitadas al efecto. En
este caso, el abogado solo puede acompañar al paciente pero no es parte del equipo.

ARTICULO 44. — Derógase la Ley 22.914.

ARTICULO 45. — La presente ley es de orden público.

LEY DE SALUD MENTAL PROVINCIAL 10.772:

ARTÍCULO 1. - Derecho al tratamiento. Condiciones - Toda persona que padeciera sufrimiento por, o en su salud mental
tiene derecho a solicitar y recibir tratamiento. El mismo deberá ser prescripto y conducido por profesionales de la salud
mental legalmente habilitados, y estará orientado hacia la curación, la recuperación y rehabilitación. Entre las
alternativas más idóneas, se evitarán aquellas que pudieran ocasionar algún daño a la salud, privilegiándose las que
menos restrinjan la libertad y alejen del núcleo familiar y social. Las personas tienen derecho a rehusarse a recibir
tratamiento o a interrumpirlo, salvo los casos en que así lo disponga la autoridad judicial en la forma prevista en la Ley.

ARTÍCULO 2. - Derecho a ser escuchado, informado y a su intimidad - La persona que padeciere sufrimiento por, o en su
salud mental, y esté en tratamiento, deberá ser escuchada y tenida en cuenta en sus opiniones. Deberá ser informada a
su vez, por el profesional, sobre el tipo de tratamiento a realizar, sus características, condiciones de desarrollo y
posibilidades de recuperación. Asimismo será preservada de actos que mortifiquen sus sentimientos o hieran sus
convicciones, de la divulgación de su conducta y de la revelación de los sufrimientos que padece, resguardándose su
intimidad de toda intromisión innecesaria.

ARTÍCULO 3. - Requisitos de la internación - Sólo se permitirá la internación en establecimientos de salud mental


públicos o privados bajo los siguientes requisitos:
a) Que el propósito no sea otro que el tratamiento de la persona que padeciera sufrimientos por, o en su salud mental.
b) Que las circunstancias del caso no permitan el uso de otra alternativa menos restrictiva de la libertad.
c) Que el establecimiento donde tenga lugar la internación disponga y brinde un programa de tratamiento adecuado.
d) Que esté orientada a la recuperación de la salud del internado y a su egreso en el tiempo más breve posible.
e) Que sea solicitada o dispuesta por las personas previstas en el artículo 4 de esta Ley y en las condiciones fijadas en
cada caso.

ARTÍCULO 9. - Solicitud de tratamiento, Historia Clínica - La Dirección del establecimiento confeccionará una historia
clínica de cada Internado en la constará, al igual que en la solicitud de tratamiento, sus datos personales y los de su
representante ante la Institución, el motivo de la consulta o internación, aproximación diagnóstica, programa de
tratamiento propuesto, técnicas a emplear, tiempo de internación previsto, y fecha de internación y posibilidad de
egreso. En la historia clínica deberán constar además, evaluaciones periódicas del tratamiento, interconsultas, visitas,
salidas y traslados, las copias de las disposiciones judiciales y policiales y de las comunicaciones y notificaciones a que
refiere esta Ley, con la constancia de su recepción por los destinatarios y las solicitudes de tratamiento. Al producirse el
egreso deberá dejarse constancia de:
a) Fecha del mismo.
91
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
b) Motivo de la externación.
c) Propuesta terapéutica si fuera necesario.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD-LA LEY 26.378 LA APRUEBA EN ARGENTINA:

Artículo 1: Propósito: El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Artículo 2: Definiciones: A los fines de la presente Convención: La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización
de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el
lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y
formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de
fácil acceso; Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación
no verbal; Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción
por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento,
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos
político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la
denegación de ajustes razonables; Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias
y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales; Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos,
programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación
ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con
discapacidad, cuando se necesiten.

Artículo 3: Principios generales: Los principios de la presente Convención serán:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la
independencia de las personas;

b) La no discriminación;

c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la
condición humanas;

e) La igualdad de oportunidades;

f) La accesibilidad;

g) La igualdad entre el hombre y la mujer;

h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su
identidad.

92
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
DERECHO A LA INFORMACIÓN Y A LA OPINIÓN:

CDN:

OPINIÓN DEL NIÑO: El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en todos los asuntos
que le afectan.

Artículo 12:

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar
su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del
niño, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en
consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

ACCESO A UNA INFORMACIÓN ADECUADA: Los medios de comunicación social desempeñan un papel importante en la
difusión de información destinada a los niños, que tenga como fin promover su bienestar moral, el conocimiento y la
compresión entre los pueblos, y que respete la cultura del niño. Es obligación del Estado tomar medidas de promoción a
este respecto y proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar.

Artículo 17: Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán
por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en
especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud
física y mental. Con tal objeto, los Estados Partes:

a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño,
de conformidad con el espíritu del artículo 29;

b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión de esa información y esos


materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales e internacionales;

c) Alentarán la producción y difusión de libros para niños;

d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño
perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena;

e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda información y material
perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18.

LEY 26.061:

ARTICULO 24. — DERECHO A OPINAR Y A SER OIDO. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:
a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés;
b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.
Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre ellos,
al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo.

93
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
LEY 12.967:

ARTÍCULO 21.- DERECHO A OPINAR Y A SER OIDO. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho en todos los ámbitos
en que se desenvuelven:
a) A participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés.
b) A recibir la información necesaria y oportuna para formar su opinión.
c) A que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.

DERECHO AL JUEGO Y ESPARCIMIENTO:

El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales.

CDN:

Artículo 31:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades
recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística
y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa
y de esparcimiento.

LEY 26.061:

Art. 20. – Derecho al deporte y juego recreativo. Los organismos del Estado con la activa participación de la sociedad,
deben establecer programas que garanticen el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la recreación,
esparcimiento, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar programas específicos para aquellos con capacidades
especiales.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 18.- DERECHO AL DESCANSO, RECREACIÓN, DEPORTE Y JUEGO. Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho al descanso, recreación, deporte y juego. El ejercicio de estos derechos debe estar dirigido a garantizarles el
descanso integral. Los Organismos del Estado con la activa participación de la sociedad, deben establecer programas que
garanticen el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la recreación, juegos recreativos -en especial aquellos
que tengan carácter cooperativo- y deportes, debiendo asegurar programas específicos para aquellos con necesidades
diferentes.

DERECHO A LA IDENTIDAD:

El derecho a la identidad es un derecho humano por el cual todas las personas desde que nacen tienen derecho
inalienable a contar con los atributos, datos biológicos y culturales que permiten su individualización como sujeto en la
sociedad y a no ser privados de los mismos. El derecho a la identidad abarca los derechos a tener un nombre, un
apellido, una nacionalidad, a ser inscripto en un registro público, a conocer y ser cuidado por sus padres y a ser parte de
una familia.

La identidad comprende todos los elementos que delinean a la persona: educación, idioma, cultura, religión. También
comprende los elementos identificatorios.

94
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Elementos dinámicos y estáticos:
 Elementos estáticos: no varían en el tiempo: nombre nacionalidad, padres, etc.
 Elementos dinámicos: varían en el tiempo: Cultura, educación, etc.

IDENTIDAD:
 Estática: aquella que no cambia o que no es comúnmente cambiable (nombre, rostro, ADN).
 Dinámica: aquello que si cambia (religión, trabajo).

Grecia: lo mismo, el mismo.


- El mundo de las apariencias (lo que se ve, se puede tocar)
- Luego se dan cuenta que debajo de la apariencia, hay algo que subyace, algo oculto que no se ve.
- Lo real deja de ser lo que solamente percibo.

TEORÍA DEL SUJETO: Por más que la apariencia cambie, hay algo que no cambia, que es la esencia.

La IDENTIFICACIÓN es una parte de la identidad.

Momentos que marcan la vida del niño:


 El estado emocional al momento de la concepción.
 Cuando nace, que será diferente según nazca por parto natural o cesárea.

La identidad es inofensiva. La identidad es mi auto proyecto de persona, como me reflejo. Es inofensiva porque tengo
que responder por mis propios actos. Todo lo que hago tiene un efecto, consecuencias buenas o malas.

CDN:

NOMBRE Y NACIONALIDAD: Todo niño tiene derecho a un nombre desde su nacimiento y a obtener una nacionalidad.

Artículo 7:
1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a
adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las
obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo
cuando el niño resultara de otro modo apátrida.

PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD: Es obligación del Estado proteger y, si es necesario, restablecer la identidad del niño,
si éste hubiera sido privado en parte o en todo de la misma (nombre, nacionalidad y vínculos familiares).

Artículo 8:
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad,
el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados
Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.

Ley 26.061:

ARTICULO 11. — DERECHO A LA IDENTIDAD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una
nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son sus padres, a la preservación de sus

95
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
relaciones familiares de conformidad con la ley, a la cultura de su lugar de origen y a preservar su identidad e
idiosincrasia, salvo la excepción prevista en los artículos 327 y 328 del Código Civil.

Los Organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la búsqueda, localización u obtención de información, de
los padres u otros familiares de las niñas, niños y adolescentes facilitándoles el encuentro o reencuentro familiar.
Tienen derecho a conocer a sus padres biológicos, y a crecer y desarrollarse en su familia de origen, a mantener
en forma regular y permanente el vínculo personal y directo con sus padres, aun cuando éstos estuvieran
separados o divorciados, o pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal o sentencia, salvo que dicho vínculo,
amenazare o violare alguno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que consagra la ley.

En toda situación de institucionalización de los padres, los Organismos del Estado deben garantizar a las niñas,
niños y adolescentes el vínculo y el contacto directo y permanente con aquéllos, siempre que no contraríe el
interés superior del niño.

Sólo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrán derecho a vivir, ser criados y
desarrollarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familia adoptiva, de conformidad con la ley.

ARTICULO 12. — GARANTIA ESTATAL DE IDENTIFICACION. INSCRIPCION EN EL REGISTRO DEL ESTADO Y


CAPACIDAD DE LAS PERSONAS. Los Organismos del Estado deben garantizar procedimientos sencillos y rápidos
para que los recién nacidos sean identificados en forma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediatamente
después de su nacimiento, estableciendo el vínculo filial con la madre, conforme al procedimiento previsto en la
Ley N° 24.540.

Ante la falta de documento que acredite la identidad de la madre o del padre, los Organismos del Estado deberán
arbitrar los medios necesarios para la obtención de la identificación obligatoria consignada en el párrafo anterior,
circunstancia que deberá ser tenida especialmente en cuenta por la reglamentación de esta ley.

Debe facilitar la adopción de medidas específicas para la inscripción gratuita en el Registro del Estado y Capacidad
de las Personas, de todos aquellos adolescentes y madres, que no hayan sido inscriptos oportunamente.

ARTICULO 13. — DERECHO A LA DOCUMENTACION. Las niñas, niños, adolescentes y madres indocumentadas,
tienen derecho a obtener los documentos públicos que comprueben su identidad, de conformidad con la
normativa vigente y en los términos que establece el procedimiento previsto en la Ley N° 24.540.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 11.- DERECHO A LA IDENTIDAD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una
nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quienes son su padre y su madre, a la preservación de sus
relaciones familiares de conformidad con la ley, a su cultura, a su orientación sexual y a preservar su identidad e
idiosincrasia. El Estado Provincial debe colaborar en la búsqueda, localización u obtención de información del
padre, la madre u otros familiares de las niñas, niños y adolescentes facilitándoles el encuentro o reencuentro
familiar. Tienen derecho a conocer a su padre y madre biológicos, y a crecer y desarrollarse en su familia de
origen, a mantener en forma regular y permanente el vínculo personal y directo con su padre y con su madre, aun
cuando estos estuvieran separados o divorciados, o privados de libertad, salvo que dicho vínculo amenazare o
violare alguno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que consagra la ley.

LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO 26.743:

ARTICULO 1º — Derecho a la identidad de género. Toda persona tiene derecho:


a) Al reconocimiento de su identidad de género;
96
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;
c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los
instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es
registrada.

ARTICULO 2° — Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como
cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras
expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

ARTICULO 3º — Ejercicio. Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e
imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida.

ARTICULO 4º — Requisitos. Toda persona que solicite la rectificación registral del sexo, el cambio de nombre de pila e
imagen, en virtud de la presente ley, deberá observar los siguientes requisitos:
1. Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad, con excepción de lo establecido en el artículo 5° de la
presente ley.
2. Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales correspondientes, una solicitud
manifestando encontrarse amparada por la presente ley, requiriendo la rectificación registral de la partida de
nacimiento y el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original.
3. Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse.
En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar
terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.

ARTICULO 5° — Personas menores de edad. Con relación a las personas menores de dieciocho (18) años de edad la
solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º deberá ser efectuada a través de sus representantes legales y con
expresa conformidad del menor, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a
de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de
los derechos de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, la persona menor de edad deberá contar con la asistencia del
abogado del niño prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061. Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible
obtener el consentimiento de alguno/a de los/as representantes legales del menor de edad, se podrá recurrir a la vía
sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los principios de capacidad
progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en
la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

ARTICULO 6° — Trámite. Cumplidos los requisitos establecidos en los artículos 4° y 5°, el/la oficial público procederá, sin
necesidad de ningún trámite judicial o administrativo, a notificar de oficio la rectificación de sexo y cambio de nombre
de pila al Registro Civil de la jurisdicción donde fue asentada el acta de nacimiento para que proceda a emitir una nueva
partida de nacimiento ajustándola a dichos cambios, y a expedirle un nuevo documento nacional de identidad que
refleje la rectificación registral del sexo y el nuevo nombre de pila. Se prohíbe cualquier referencia a la presente ley en la
partida de nacimiento rectificada y en el documento nacional de identidad expedido en virtud de la misma. Los trámites
para la rectificación registral previstos en la presente ley son gratuitos, personales y no será necesaria la intermediación
de ningún gestor o abogado.

ARTICULO 7° — Efectos. Los efectos de la rectificación del sexo y el/los nombre/s de pila, realizados en virtud de la
presente ley serán oponibles a terceros desde el momento de su inscripción en el/los registro/s. La rectificación registral
no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con
anterioridad a la inscripción del cambio registral, ni las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en
todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables, incluida la adopción. En todos los casos será

97
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
relevante el número de documento nacional de identidad de la persona, por sobre el nombre de pila o apariencia
morfológica de la persona.

ARTICULO 8° — La rectificación registral conforme la presente ley, una vez realizada, sólo podrá ser nuevamente
modificada con autorización judicial.

ARTICULO 9° — Confidencialidad. Sólo tendrán acceso al acta de nacimiento originaria quienes cuenten con autorización
del/la titular de la misma o con orden judicial por escrito y fundada. No se dará publicidad a la rectificación registral de
sexo y cambio de nombre de pila en ningún caso, salvo autorización del/la titular de los datos. Se omitirá la publicación
en los diarios a que se refiere el artículo 17 de la Ley 18.248.

ARTICULO 10. — Notificaciones. El Registro Nacional de las Personas informará el cambio de documento nacional de
identidad al Registro Nacional de Reincidencia, a la Secretaría del Registro Electoral correspondiente para la corrección
del padrón electoral y a los organismos que reglamentariamente se determine, debiendo incluirse aquéllos que puedan
tener información sobre medidas precautorias existentes a nombre del interesado.

ARTICULO 11. — Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de dieciocho (18) años de edad
podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a
intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida
su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.
Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad en la intervención
quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá, únicamente, el consentimiento
informado de la persona.
En el caso de las personas menores de edad regirán los principios y requisitos establecidos en el artículo 5° para la
obtención del consentimiento informado. Sin perjuicio de ello, para el caso de la obtención del mismo respecto de la
intervención quirúrgica total o parcial se deberá contar, además, con la conformidad de la autoridad judicial competente
de cada jurisdicción, quien deberá velar por los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño o niña de
acuerdo con lo estipulado por la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. La autoridad judicial deberá expedirse en un plazo no mayor de sesenta (60)
días contados a partir de la solicitud de conformidad.
Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán
garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce. Todas las prestaciones de salud contempladas en
el presente artículo quedan incluidas en el Plan Médico Obligatorio, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la
autoridad de aplicación.

ARTICULO 12. — Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por
niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de
identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo,
llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados. Cuando la naturaleza de la
gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional de identidad, se utilizará un sistema que
combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el
nombre de pila elegido por razones de identidad de género a solicitud del interesado/a. En aquellas circunstancias en
que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la
identidad de género adoptada.

ARTICULO 13. — Aplicación. Toda norma, reglamentación o procedimiento deberá respetar el derecho humano a la
identidad de género de las personas. Ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o
suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas
siempre a favor del acceso al mismo.

98
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL:

Todo niño tiene derecho a beneficiarse de la seguridad social.

CDN:

Artículo 26:
1. Los Estados Partes reconocerán a todos los niños el derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso del seguro
social, y adoptarán las medidas necesarias para lograr la plena realización de este derecho de conformidad con su
legislación nacional.
2. Las prestaciones deberían concederse, cuando corresponda, teniendo en cuenta los recursos y la situación del niño y
de las personas que sean responsables del mantenimiento del niño, así como cualquier otra consideración pertinente a
una solicitud de prestaciones hecha por el niño o en su nombre.

LEY 26.061:

ARTICULO 26. - DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a obtener los
beneficios de la seguridad social. Los Organismos del Estado deberán establecer políticas y programas de inclusión para
las niñas, niños y adolescentes, que consideren los recursos y la situación de los mismos y de las personas que sean
responsables de su mantenimiento.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 24.- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a obtener los
beneficios de la seguridad social. El Estado Provincial debe establecer en coordinación con el Estado Nacional, políticas y
programas de inclusión para las niñas, niños y adolescentes, que consideren los recursos y la situación de los mismos y
de las personas que sean responsables de su mantenimiento.

DERECHO A LA IMAGEN:

LEY 26.061:

ARTICULO 22. - DERECHO A LA DIGNIDAD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su
dignidad, reputación y propia imagen. Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que
permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o
publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su
dignidad o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada o intimidad familiar.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 19.- DERECHO A LA PROPIA IMAGEN. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su
dignidad, reputación y propia imagen. Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que
permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o
publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su
dignidad o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada o intimidad familiar. Cuando la exposición, difusión o divulgación de los datos a que hace referencia el párrafo
anterior resulte manifiestamente contraria al interés superior del niño, no podrán desarrollarse aunque medie el
consentimiento de los sujetos de esta ley o de sus representantes legales.

99
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
DERECHO A LA LIBERTAD:

CDN:

LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Todo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo,
siempre que ello no vaya en menoscabo del derecho de otros.

Artículo 13:
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma
artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean
necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas.

LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN: El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia
y de religión bajo la dirección de su padre y su madre, y de conformidad con las limitaciones prescritas por la ley.

Artículo 14:
1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de
guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.
3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas
por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y
libertades fundamentales de los demás.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN: Todo niño tiene derecho a la libertad de asociación y de celebrar reuniones, siempre que ello
no vaya en contra de los derechos de otros.

Artículo 15:
1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones
pacíficas.
2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas de conformidad con la ley y
que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional o pública, el orden público, la
protección de la salud y la moral públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás.

LEY 26.061:

ARTICULO 19. - DERECHO A LA LIBERTAD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad. Este derecho
comprende:
a) Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso según el desarrollo de sus facultades y con las limitaciones y
garantías consagradas por el ordenamiento jurídico y ejercerlo bajo la orientación de sus padres, tutores,
representantes legales o encargados de los mismos;
b) Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la comunidad y la escuela;
c) Expresar su opinión como usuarios de todos los servicios públicos y, con las limitaciones de la ley, en todos los
procesos judiciales y administrativos que puedan afectar sus derechos.
Las personas sujetos de esta ley tienen derecho a su libertad personal, sin más límites que los establecidos en el
ordenamiento jurídico vigente. No pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente. La privación de libertad
personal, entendida como ubicación de la niña, niño o adolescente en un lugar de donde no pueda salir por su propia
voluntad, debe realizarse de conformidad con la normativa vigente.

100
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTICULO 23. - DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente
con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos, laborales o de cualquier
otra índole, siempre que sean de carácter lícito y de conformidad a la legislación vigente. Este derecho comprende,
especialmente, el derecho a:
a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos;
b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niñas, niños, adolescentes o ambos, de
conformidad con la ley.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 17.- DERECHO A LA LIBERTAD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad. Este derecho
comprende:
a) Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso según el desarrollo de sus facultades.
b) Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en el grupo familiar, la comunidad y la
escuela.
c) Su libertad personal, sin más límites que los establecidos en el ordenamiento jurídico vigente. No pueden ser privados
de ella ilegal o arbitrariamente.
d) En los casos de niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal su ubicación en establecimientos cerrados
debe llevarse a cabo de conformidad con la ley y los tratados internacionales específicos en la materia y se utilizará sólo
como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda. Los establecimientos cerrados referidos
en el párrafo precedente deben ser destinados exclusivamente a niñas, niños y adolescentes y distintos a los
correspondientes a mayores de edad. Toda niña, niño o adolescente privado de libertad debe ser tratado con la
humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta
las necesidades de las personas de su edad. En particular, toda niña, niño o adolescente privado de libertad estará
separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a
mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo circunstancias excepcionales.

ARTÍCULO 20.- DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN, REUNIÓN y TRÁNSITO. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho
de asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos,
laborales o de cualquier otra índole de conformidad a la legislación vigente. En ejercicio de este derecho podrán:
a) Propiciar su participación en asociaciones.
b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niñas, niños, adolescentes o ambos.
Tienen derecho a usar, transitar y permanecer en los espacios públicos a reunirse en forma privada o públicamente de
conformidad con la ley sin necesidad de permiso previo de las autoridades públicas y sin que ninguna de ellas puedan
obstaculizarlos en el ejercicio.

DERECHO A LA EDUCACIÓN:

EDUCACIÓN: Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación
primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto
persona humana.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN: El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la
personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los
derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones
distintas a la suya.

101
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
CDN CN CP LEY 26.061 LEY 12.967

ART. 28: 1. Los Estados ART. 14: Todos los ART. 109: El Estado ART.15: Las niñas, niños y ART.6: El Estado
Partes reconocen el habitantes de la Nación provincial provee al adolescentes tienen provincial promueve la
derecho del niño a la gozan de los siguientes establecimiento de un derecho a la educación remoción de los
educación y, a fin de derechos conforme a sistema de educación pública y gratuita, obstáculos de cualquier
que se pueda ejercer las leyes que preescolar y elemental atendiendo a su orden que, limitando de
progresivamente y en reglamenten su y puede organizar y desarrollo integral, su hecho la igualdad y la
condiciones de igualdad ejercicio; a saber: de proteger también la preparación para el libertad, entorpezcan el
de oportunidades ese trabajar y ejercer toda enseñanza secundaria, ejercicio de la pleno desarrollo de
derecho, deberán en industria lícita; de técnica y superior. La ciudadanía, su formación niñas, niños y
particular: a) Implantar navegar y comerciar; de educación impartida en para la convivencia adolescentes y su
la enseñanza primaria peticionar a las los establecimientos democrática y el trabajo, efectiva participación en
obligatoria y gratuita autoridades; de entrar, oficiales es gratuita en respetando su identidad la comunidad. Los
para todos; b) permanecer, transitar y todos sus grados. La cultural y lengua de organismos del Estado
Fomentar el desarrollo salir del territorio educación preescolar origen, su libertad de provincial tienen la
en sus distintas formas, argentino; de publicar tiene por objeto guiar creación y el desarrollo responsabilidad
de la enseñanza sus ideas por la prensa adecuadamente al niño máximo de sus indelegable de
secundaria, incluida la sin censura previa; de en sus primeros años, competencias establecer, controlar y
enseñanza general y usar y disponer de su en función individuales; garantizar el
profesional, hacer que propiedad; de asociarse complementaria del fortaleciendo los valores cumplimiento de las
todos los niños con fines útiles; de hogar. La educación de solidaridad, respeto políticas públicas
dispongan de ella y profesar libremente su elemental es por los derechos especialmente en
tengan acceso a ella y culto; de enseñar y obligatoria e integral y humanos, tolerancia, relación a la asignación
adoptar medidas aprender. de carácter identidad cultural y de recursos hasta el
apropiadas tales como esencialmente conservación del máximo de los que se
la implantación de la nacional. Cumplido el ambiente. Tienen disponga y los que se
enseñanza gratuita y la ciclo elemental, la derecho al acceso y obtengan mediante la
concesión de asistencia educación continua permanencia en un cooperación y la
financiera en caso de siendo obligatoria en la establecimiento asistencia
necesidad; c) Hacer la forma y hasta el límite educativo cercano a su internacionales.
enseñanza superior de edad que establezca residencia. En el caso de
accesible a todos, sobre la ley. La educación carecer de
la base de la capacidad, secundaria tiende a documentación que
por cuantos medios estimular y dirigir la acredite su identidad, se
sean apropiados; d) formación integral del los deberá inscribir
Hacer que todos los adolescente. La normal provisoriamente,
niños dispongan de propende a la debiendo los Organismos
información y formación de docentes del Estado arbitrar los
orientación en capacitados para actuar medios destinados a la
cuestiones de acuerdo con las entrega urgente de este
educacionales y características y las documento. Por ninguna
profesionales y tengan necesidades de las causa se podrá restringir
acceso a ellas; e) distintas zonas de la el acceso a la educación

102
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Adoptar medidas para Provincia. La educación debiendo entregar la
fomentar la asistencia técnica tiene en cuenta certificación o diploma
regular a las escuelas y los grandes objetivos correspondiente. Las
reducir las tasas de nacionales y se orienta niñas, niños y
deserción escolar. 2. con sentido regional adolescentes con
Los Estados Partes referida capacidades especiales
adoptarán cuantas preferentemente a las tienen todos los
medidas sean actividades agrícolas, derechos y garantías
adecuadas para velar ganaderas e consagrados y
porque la disciplina industriales de la zona. reconocidos por esta ley,
escolar se administre La Provincia presta además de los inherentes
de modo compatible particular atención a la a su condición específica.
con la dignidad humana educación diferencial Los Organismos del
del niño y de de los atípicos y a la Estado, la familia y la
conformidad con la creación de escuelas sociedad deben
presente Convención. hogares en zonas asegurarles el pleno
3. Los Estados Partes urbanas y rurales. desarrollo de su
fomentarán y alentarán personalidad hasta el
la cooperación máximo de sus
internacional en potencialidades, así
cuestiones de como el goce de una vida
educación, en particular plena y digna.
a fin de contribuir a
eliminar la ignorancia y
el analfabetismo en
todo el mundo y de
facilitar el acceso a los
conocimientos técnicos
y a los métodos
modernos de
enseñanza. A este
respecto, se tendrán
especialmente en
cuenta las necesidades
de los países en
desarrollo.

ART. 29: 1. Los Estados ART. 110: Los padres de ART.16: La educación ART.14: Las niñas, niños y
Partes convienen en familia e instituciones pública será gratuita en adolescentes tienen
que la educación del privadas pueden crear todos los servicios derecho a la educación
niño deberá estar escuelas u otros estatales, niveles y pública, gratuita y laica
encaminada a: a) institutos de educación regímenes especiales, de que, basada en la
Desarrollar la en las condiciones que conformidad con lo igualdad de
personalidad, las determine la ley. La establecido en el oportunidades entre

103
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
aptitudes y la capacidad educación que se ordenamiento jurídico varones y mujeres,
mental, física del niño imparta en los vigente. atienda a su desarrollo
hasta el máximo de sus establecimientos integral, su preparación
posibilidades; b) privados desarrollará, para el ejercicio de la
Inculcar al niño el como mínimo, el ciudadanía, su formación
respeto de los derechos contenido de los planes para la convivencia
humanos y las de estudios oficiales y democrática y el trabajo,
libertades se identificará con los respetando su identidad
fundamentales y de los objetivos nacionales y cultural y lengua de
principios consagrados los principios de esta origen, su libertad de
en la Carta de las Constitución. Queda creación y el desarrollo
Naciones Unidas; c) garantido a los padres máximo de sus
Inculcar al niño el el derecho de elegir competencias
respeto de sus padres, para sus hijos el individuales,
de su propia identidad establecimiento fortaleciendo los valores
cultural, de su idioma y educativo de su de solidaridad, respeto
sus valores, de los preferencia. por los derechos
valores nacionales del humanos, identidad
país en que vive, del cultural y conservación
país de que sea del ambiente. En el caso
originario y de las de carecer de
civilizaciones distintas documentación que
de la suya; d) Preparar acredite su identidad, se
al niño para asumir una los debe inscribir
vida responsable en provisoriamente,
una sociedad libre, con debiendo los Organismos
espíritu de del Estado arbitrar los
comprensión, paz, medios destinados a la
tolerancia, igualdad de entrega urgente de este
los sexos y amistad documento. Por ninguna
entre todos los pueblos, causa se podrá restringir
grupos étnicos, el acceso a la educación
nacionales y religiosos y debiendo entregar la
personas de origen certificación o diploma
indígena; e) Inculcar al correspondiente.
niño el respeto del
medio ambiente
natural. 2. Nada de lo
dispuesto en el
presente artículo o en
el artículo 28 se
interpretará como una
restricción de la
libertad de los

104
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
particulares y de las
entidades para
establecer y dirigir
instituciones de
enseñanza, a condición
de que se respeten los
principios enunciados
en el párrafo 1 del
presente artículo y de
que la educación
impartida en tales
instituciones se ajuste a
las normas mínimas
que prescriba el Estado.

ART.29: 1. Los Estados ART. 111: La Provincia ART.17: Prohíbase a las ART.15: El Estado
Partes convienen en establece institutos que instituciones educativas Provincial debe asegurar
que la educación del investiguen y orienten públicas y privadas respecto del derecho a la
niño deberá estar la vocación de los imponer por causa de educación de las niñas,
encaminada a: a) adolescentes hacia una embarazo, maternidad o niños y adolescentes que
Desarrollar la elección profesional paternidad, medidas vivan en su territorio en
personalidad, las adecuada. Procura, correctivas o sanciones todos los niveles de
aptitudes y la capacidad asimismo, que los disciplinarias a las niñas, escolaridad obligatoria:
mental y física del niño alumnos que acrediten niños y adolescentes. Los a) El acceso y
hasta el máximo de sus vocación, capacidad y Organismos del Estado permanencia en la
posibilidades; b) méritos, dispongan de deben desarrollar un escuela pública gratuita y
Inculcar al niño el los medios necesarios sistema conducente a laica cercana al lugar de
respeto de los derechos para alcanzar los más permitir la continuidad y su residencia habitual. b)
humanos y las altos grados de la la finalización de los La igualdad de
libertades educación. Arbitra estudios de las niñas, condiciones en el acceso,
fundamentales y de los igualmente las medidas niños y adolescentes. La permanencia y egreso del
principios consagrados que fueren menester mujer privada de su sistema educativo. c) El
en la Carta de las para impedir o libertad será derecho a ser respetado
Naciones Unidas; c) combatir la deserción especialmente asistida por los integrantes de la
Inculcar al niño el escolar. durante el embarazo y el comunidad educativa. d)
respeto de sus padres, parto, y se le proveerán El derecho a conocer e
de su propia identidad los medios materiales informarse de los
cultural, de su idioma y para la crianza adecuada procedimientos y
sus valores, de los de su hijo mientras éste participar en la
valores nacionales del permanezca en el medio construcción de las
país en que vive, del carcelario, facilitándose normativas de
país de que sea la comunicación con su convivencia. e) El
originario y de las familia a efectos de derecho a ser escuchado
civilizaciones distintas propiciar su integración a previamente a decidirse

105
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
de la suya; d) Preparar ella. cualquier medida o
al niño para asumir una sanción, las que
vida responsable en únicamente deberán
una sociedad libre, con tomarse mediante
espíritu de procedimientos y
comprensión, paz, normativas claras y justas
tolerancia, igualdad de y establecidas con
los sexos y amistad anterioridad a la
entre todos los pueblos, conducta reprochable. f)
grupos étnicos, El derecho a ser evaluado
nacionales y religiosos y por su desempeño y
personas de origen logros conforme a
indígena; e) Inculcar al normas acordadas
niño el respeto del previamente y a conocer
medio ambiente u objetar criterios de
natural. 2. Nada de lo evaluación pudiendo
dispuesto en el recurrir a instancias
presente artículo o en escolares superiores. g)
el artículo 28 se El derecho a recurrir a
interpretará como una instancias educativas
restricción de la superiores o extra
libertad de los educativas en caso de
particulares y de las medidas que se
entidades para dispongan relacionadas
establecer y dirigir con sanciones
instituciones de disciplinarias. h) El
enseñanza, a condición derecho de organización
de que se respeten los y de participación en
principios enunciados entidades estudiantiles. i)
en el párrafo 1 del El conocimiento de sus
presente artículo y de derechos y de los
que la educación mecanismos para su
impartida en tales ejercicio y defensa. j) La
instituciones se ajuste a prohibición de imponer
las normas mínimas por causa de embarazo,
que prescriba el Estado. maternidad o paternidad,
medidas correctivas o
sanciones disciplinarias,
desarrollando un sistema
conducente a asegurar la
continuidad y finalización
de las diferentes etapas
escolares. Asegurar a la
madre y al padre

106
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
adolescente que se
encuentren cursando
estudios los adecuados
permisos por lactancia o
atención del hijo o hija
enfermo o enferma,
discapacitado o
discapacitada, sin que
ello afecte la regularidad
del cursado. k) Que en el
proceso educativo se
respeten los valores
culturales, étnicos,
artísticos e históricos de
la comunidad en que se
desarrolla la niña, el niño
o el adolescente. l) La
adopción de
lineamientos curriculares
acordes a sus
necesidades culturales
que faciliten la
integración social y
fomenten el respeto por
la diversidad. m) Que en
las reglamentaciones,
programas, materiales de
estudio y actividades
escolares se garantice la
igualdad de trato entre
varones y mujeres.

ART.112: El Estado ART.18: Las medidas que ART.16: Las niñas, niños y
estimula la formación conforman la protección adolescentes con
de entidades privadas integral se extenderán a necesidades diferentes
de cooperación con los la madre y al padre gozan de todos los
institutos educativos durante el embarazo, el derechos y garantías
oficiales. parto y al período de consagrados y
lactancia, garantizando reconocidos por esta ley,
condiciones dignas y además de los inherentes
equitativas para el a su singularidad. El
adecuado desarrollo de Estado debe garantizar el
su embarazo y la crianza proceso de integración al
sistema educativo en

107
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
de su hijo. todos los niveles de
escolaridad obligatoria, a
través de programas
acordes para cada nivel
contemplando el tipo y
grado de necesidad.
Garantizando además en
razón de las
singularidades del niño,
niña o adolescente
modalidades, regímenes,
planes y programas de
educación específicos.

ART.113: La Provincia
destina recursos
suficientes para el
sostenimiento, difusión
y mejoramiento de los
establecimientos
educativos del Estado.
La ley asegura al
docente un régimen de
ingreso, estabilidad y
carrera profesional
según sus méritos y
estimula y facilita su
perfeccionamiento
técnico y cultural.

108
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto

UNIDAD 4: LOS DERECHOS HUMANOS DE PROTECCIÓN.


De provisión De protección
Art. 7: Nombre y nacionalidad Art. 5: Orientación de los padres
Art 8: Identidad Art. 11: Traslado y retención ilícita
Art. 9: No separación de sus padres Art. 16: Vida privada, honra y reputación
Art. 10: Reunión de la familia Art. 19: Protección contra el abuso
Art. 18: Crianza y educación del niño o de la Art. 20: Asistencia especial y protección para
niña niños y niñas privadas de su núcleo familiar
Art. 24: Salud Art. 21: Adopción y el interés superior del niño
Art. 27: Nivel de vida Art. 22: Niños refugiados
Art. 28: Derecho a la educación Art. 23: Niños impedidos (físico o mental)
Art. 29: Objetivo de la educación Art. 25: Examen para niños internos
Art. 31: Descanso y esparcimiento Art. 32: Explotación económica
Art. 33: Estupefacientes
Art. 34: Explotación sexual
Art. 35: Secuestro o venta de niños y niñas
Art. 36: Todas las formas de explotación
Art. 37: Tortura y pena capital
Art. 38: Protección especial de niños afectados
a conflictos armados
Art. 40: Cuestiones penales
Art. 41: Los Estados pueden elegir no aplicar la
CDN cuando lo consideren desfavorable para el
niño.

LA PROTECCIÓN ESPECIAL DEBIDA A LOS NNA:

CDN:

PROTECCIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS: Es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos
tratos perpetradas por padres, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado, y establecer medidas
preventivas y de tratamiento al respecto.

Artículo 19:

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para
proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante
legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el
establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de
él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución,
investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según
corresponda, la intervención judicial.

109
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
USO Y TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES: Es derecho del niño ser protegido del uso de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, y se impedirá que esté involucrado en la producción o distribución de tales sustancias.

Artículo 33: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas,
sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas
enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el
tráfico ilícitos de esas sustancias.

EXPLOTACIÓN SEXUAL: Es derecho del niño ser protegido de la explotación y abuso sexuales, incluyendo la prostitución y
su utilización en prácticas pornográficas.

Artículo 34: Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso
sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y
multilateral que sean necesarias para impedir:

a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal;

b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;

c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.

VENTA, TRÁFICO Y TRATA DE NIÑOS: Es obligación del Estado tomar todas las medidas necesarias para prevenir la venta,
el tráfico y la trata de niños.

Artículo 35: Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean
necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma.

OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN: Es derecho del niño recibir protección contra todas las otras formas de explotación
no consideradas en los artículos 32, 33, 34 y 35

Artículo 36: Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales
para cualquier aspecto de su bienestar.

RECUPERACIÓN Y REINTEGRACIÓN DE LOS NNA:

CDN:

Artículo 39:

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la
reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevarán a
cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.

Ley 26.061:

ARTICULO 9— DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho
a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas, abusos o

110
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o
degradante.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral.

La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física,
sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad
local de aplicación de la presente ley.

Los Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral que promuevan la
recuperación de todas las niñas, niños y adolescentes.

PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL. TRABAJO INFANTIL. TRABAJO ADOLESCENTE:

Trabajo infantil: Cualquier actividad remunerada o no que realiza una persona menor de 16 años, cuya finalidad sea su
propia subsistencia o la subsistencia de los que viven bajo su mismo techo.
Subsistencia= necesidades básicas.

Las actividades que realiza pueden ser:


 Visibles: algo que está patente ante todos (mozo por ejemplo).
 Invisibles: aquellas que no están patentes ante todos (en un taller clandestino).
 Ocultas: aquellas que a veces se realizan dentro de la casa, a veces se ven pero se naturalizan (el Niño que cuida
a su hermano).

¿De dónde surge el trabajo infantil?: Antiguamente los de hijos de los pobres eran los que trabajaban.
Se le va a pedir a un médico que evalúe un brote de fiebre que azotó a un grupo de niños; el médico Persivalen dijo que
era por las condiciones en que esos niños trabajaban y recomendó el descanso y el juego apropiado a su edad.
Surge en Inglaterra por la ciencia médica.
Se empezó a ver el trabajo “libre”, el chico podría elegir libremente las condiciones en las que iba a trabajar.
Luego se empieza a nombrar como esclavitud infantil.

Hay 2 posturas:
 La que promueve el trabajo infantil: sostienen que la causa del trabajo infantil es la pobreza:
1. la realidad es que los niños trabajan
2. el beneficio que lleva el niño a la casa
3. hay que escuchar al Niño, quizás él quiera trabajar
4. el Niño está aprendiendo y hace a su interés superior
5. nada le impide al Niño denunciar si trabaja en condiciones malas
 La teoría abolicionista del trabajo infantil (que en realidad es erradicación del trabajo infantil) sostienen que no
sólo los niños pobres trabajan y no todos los pobres trabajan:
1. no se pueden permitir actividades ilícitas, novias o corrosivas.
2. no se pueden permitir trabajos que afecten el derecho a la educación o al desarrollo integral del Niño.

En Argentina se establece la erradicación del trabajo infantil y el control del trabajo adolescente.

TRABAJO DE MENORES: Es obligación del Estado proteger al niño contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo para
su salud, educación o desarrollo; fijar edades mínimas de admisión al empleo y reglamentar las condiciones del mismo.

111
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
CDN:

Artículo 32:
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la
aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros
instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;
c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo.
Ley 26.061:

ARTICULO 25. — DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES. Los Organismos del Estado deben garantizar el
derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer su derecho a trabajar con las restricciones que
imponen la legislación vigente y los convenios internacionales sobre erradicación del trabajo infantil, debiendo
ejercer la inspección del trabajo contra la explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes.
Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la
salud física, mental o emocional de los adolescentes.
Los Organismos del Estado, la sociedad y en particular las organizaciones sindicales coordinarán sus esfuerzos
para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten
su proceso evolutivo.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 22.- DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES. Los organismos del Estado deben garantizar el derecho de
las personas adolescentes a la educación y reconocer su derecho a trabajar con las restricciones que impone la
legislación vigente y los convenios internacionales en la materia, debiendo ejercer la inspección del trabajo a fin de
evitar la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes a través de medidas concretas y procesos administrativos
rápidos, ágiles y expeditos, tendientes a hacer cesar de inmediato el trabajo prohibido. Este derecho debe limitarse
cuando la actividad laboral importe riesgo o peligro para el desarrollo, la salud física, mental o emocional de los
adolescentes. El Estado, la sociedad y las organizaciones sindicales coordinarán sus esfuerzos para erradicar el trabajo
infantil y limitar toda forma de trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten el proceso evolutivo de niña,
niño o adolescente.

ARTÍCULO 23.- DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA. Todas las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la protección contra toda explotación económica. Se prohíbe el desempeño de niñas,
niños y adolescentes en cualquier actividad laboral que pueda ser peligrosa, nociva para su salud o para su desarrollo
integral y el desempeño de cualquier actividad laboral con anterioridad a la edad mínima establecida por ley. El Estado
debe adoptar las medidas conducentes a prevenir, sancionar y erradicar el trabajo infantil, garantizando que las niñas,
niños y adolescentes cumplan con los años establecidos para la escolaridad obligatoria. Debe implementar programas de
asistencia y apoyo al grupo familiar de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en las situaciones descriptas en
el párrafo precedente. Dentro de estas actividades quedan comprendidas las de asumir responsabilidades en tareas
domésticas o el cuidado de personas mayores o de niños pequeños que alteren, entorpezcan, modifiquen o impidan su
desarrollo, escolaridad o descanso.

112
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:

Artículo 10: 3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y
adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los
cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados
deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a
sueldo de mano de obra infantil.

El trabajo infanto-juvenil:

García Méndez y Araldesen dicen que la expresión trabajo infantil debería designar exclusivamente actividades
realizadas por aquella parte de la infancia comprendida hasta los doce años, reservándose la expresión “juvenil” para
designar el trabajo realizado por aquellos comprendidos en la franja de los 12 a los 18 años incompletos.

En síntesis, tenemos la impresión de que muchas veces el trabajo infantil no se interpreta como tal, porque se asume
una definición clásica, típica de trabajo, construida, con pocas variantes, sobre el modelo de trabajo obrero tradicional,
estable, formalmente asalariado, directamente ligado a la producción manufacturera y fabril en particular.

Pero el trabajo no puede considerarse sólo desde la óptica de los mismos trabajadores y en general de todos aquellos
segmentos populares que actúan para sobrevivir produciendo y reproduciendo aquella insustituible riqueza que es,
simplemente, la vida humana.

Para la catedra, trabajo infantil es el realizado por chicos/as menores de 14 años (edad mínima requerida por la
legislación argentina para incorporarse a un empleo) en actividades visibles, invisibles o también ocultas, que
constituyen una estrategia de supervivencia para el mismo o para el grupo familiar de pertenencia.

Teoría abolicionista  Cuando se plantea la abolición del trabajo infantil de lo que se trata es de:

1º Erradicar el trabajo de los/as niños/as en las edades mínimas fijadas a los menores por la ley (12, 14, 15 y 16 años
según la actividad laboral y el sector económico);

2º Evitar el uso de la fuerza de trabajo de niños/as por un adulto para generar ganancias para él, sea pariente o no,
propiciando para ello condiciones sociales y jurídicas que hacen ventajosa la mano de obra del/la niño/a con relación a
la del adulto;

3º Evitar el trabajo nocivo cuyas condiciones pongan en riesgo la formación de niños/as y aún de los adolescentes que
trabajan, debiendo evaluarse de que circunstancias en cada caso crean un efecto nocivo sobre el/la niño/a o
adolescente que trabajan;

4º Finalmente, erradicar no significa derogar o cambiar normas, pues ellas se refieren al trabajo de los adolescentes y no
son las responsables de las condiciones en que se desarrolla el trabajo de niños/as/adolescentes.

Promotores  El universo infantil y sus dinámicas se deben situar a nivel económico y a la vez sociológico. Obedece a la
lógica del mercado y a patrones familiares involucrando factores relacionados con el sexo y la edad “El empleo de niños
no solamente refleja los procesos económicos, sino que también depende de actitudes normativas que asume la
sociedad ante la niñez, de los papeles y funciones que asigna culturalmente, de los valores según los cuales se evalúan
sus actividades y de la naturaleza de los procesos de socialización.

113
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
En otras palabras, no por ser influenciado por factores de parentesco, de amistad, por componentes relacionales y
grupales no estrictamente económicos, el trabajo infantil puede pensarse como un trabajo a medias, sostienen.

Sugieren que deben clasificarse las diversas actividades laborales de los niños, teniendo en cuenta el género, es decir,
trabajo de niños o de niñas si es una actividad permanente o intermitente, independiente o dependiente, con
componente de formación o no calificado, rural o urbano, formal o informal, familiar o extrafamiliar. Morice clasifica las
diferentes formas de trabajo infantil en relación a las distintas modalidades de producción y a los sistemas particulares
de explotación asociados con aquellas (trabajo doméstico, esclavitud y casi esclavitud, modo casi feudal) actividades
comerciales.

El considerar al trabajo infantil como negativo, convirtiéndolo en un tabú ético-social, no permite realizar una
interpretación objetiva del problema, sino que se asume un enfoque “etnocéntrico” y clasista, aunque inconsciente y
fundamentado en nociones supuestamente humanitarias. Consecuencia de este implícito postulado es una buena dosis
de moralismo a raíz del cual se “considera el trabajo de los niños como una anomalía (aunque podría decirse de toda
explotación de mano de obra)”. Desde este punto de vista podría decirse que niños/as se ven antinaturalmente
“condenados” a nueve años de escuela, si se tiene en cuenta la energía que consumen tanto los escolares como los
vendedores callejeros, por ejemplo. La concepción moralista del problema se origina en la división occidental de la vida
humana en etapas sucesivas, es decir, escolaridad, producción, jubilación”, siendo inaceptable para Schibotto estos
criterios.

Ordenamiento normativo:

El artículo 32.1 de la Convención de los Derechos del Niño establece: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño
a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o
entorpecer su educación o sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual o social”.

En el mismo sentido el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales, en su artículo 10 párrafo 3
sostiene que “El empleo de niños y adolescentes en trabajos nocivos para su moral y social, o en los cuales peligres su
vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley”.

La pregunta que nos debemos hacer es si la Convención sostiene que no sólo se debe erradicar el trabajo peligroso,
nocivo para la salud, su desarrollo físico, mental, espiritual o si también plantea erradicar aquel que entorpezca su
educación. Respecto del primero existe consenso unánime en cuanto a su erradicación para todos, es decir, niños/as y
adolescente. En lo que no hay consenso es en sí las tares peligrosas, se equiparan a cualquier actividad remunerada o no
que realice un niño/a siempre que interfiera con su normal desarrollo, especialmente en el sistema educativo.

García Méndez entiende que las actividades que interfieran con su educación deben ser objeto de una propuesta clara
de erradicación.

El artículo 32. 2 continúa diciendo: “Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, sociales y educacionales para
garantizar la aplicación del presente artículo”. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de
otros instrumentos internacionales, los Estados Parte, en particular:
1. Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
2. Dispondrán la reglamentación de los honorarios y condiciones de trabajo;
3. Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente
artículo.

114
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Este artículo está en consonancia con el artículo 10 párrafo 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, que establece: “Los Estados Partes deben establecer límites de edad por debajo de los cuales quede
prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil”.

La Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 y sus modificaciones en su artículo 189 prohíbe el trabajo de niños y niñas
menores de 14 años, en cualquier tipo de actividad, persigan o no fines de lucro, quedando excluidas de esta prohibición
los que se desempeñen en empresas en las que sólo trabajen con miembros de su familia, siempre que no se trate de
actividades nocivas, perjudiciales o peligrosas. La excepción prevista para el trabajo en empresas familiares exige la
autorización del Ministerio Pupilar, autorización que no es de uso en la práctica.

La ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes establece el derecho de trabajar a los adolescentes: “Los
organismos del Estado deben garantizar el derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer su derecho
a trabajar con las restricciones que imponen la legislación vigente y los convenios internacionales sobre erradicación del
trabajo infantil, debiendo ejercer la inspección del trabajo contra la explotación laboral de las niñas, niños y
adolescentes.

Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud
física, mental o emocional de los adolescentes” (artículo 25 1º y 2º párrafo). La legislación vigente a la que hace
referencia es la Ley de Contrato de Trabajo y los convenios 138 y 182 de la OIT.

En 2005 se promulga la ley 26061, Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, que en su artículo 25 deja
en claro la prohibición de trabajar a los menores de 15 años, en el tercer párrafo al decir: “Los organismos del Estado, la
sociedad y en particular las organizaciones sindicales coordinarán sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar
toda forma de trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso evolutivo”.

ADOPCIÓN:

CDN:

PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS PRIVADOS DE SU MEDIO FAMILIAR: Es obligación del Estado proporcionar protección
especial a los niños privados de su medio familiar y asegurar que puedan beneficiarse de cuidados que sustituyan la
atención familiar o de la colocación en un establecimiento apropiado, teniendo en cuenta el origen cultural del niño.

Artículo 20:

1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no
permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado.

2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para esos niños.

3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la kafala del derecho islámico, la
adopción o de ser necesario, la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las
soluciones, se prestará particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su
origen étnico, religioso, cultural y lingüístico.

ADOPCIÓN: En los Estados que reconocen y/o permiten la adopción, se cuidará de que el interés superior del niño sea la
consideración primordial y de que estén reunidas todas las garantías necesarias para asegurar que la adopción sea
admisible así como las autorizaciones de las autoridades competentes.

115
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 21: Los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán de que el interés superior del
niño sea la consideración primordial y:

a) Velarán por que la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades competentes, las que determinarán, con
arreglo a las leyes y a los procedimientos aplicables y sobre la base de toda la información pertinente y fidedigna, que la
adopción es admisible en vista de la situación jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y representantes
legales y que, cuando así se requiera, las personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su
consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento que pueda ser necesario;

b) Reconocerán que la adopción en otro país puede ser considerada como otro medio de cuidar del niño, en el caso de
que éste no pueda ser colocado en un hogar de guarda o entregado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de
manera adecuada en el país de origen;

c) Velarán por que el niño que haya de ser adoptado en otro país goce de salvaguardias y normas equivalentes a las
existentes respecto de la adopción en el país de origen;

d) Adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que, en el caso de adopción en otro país, la colocación no dé
lugar a beneficios financieros indebidos para quienes participan en ella;

e) Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del presente artículo mediante la concertación de arreglos o
acuerdos bilaterales o multilaterales y se esforzarán, dentro de este marco, por garantizar que la colocación del niño en
otro país se efectúe por medio de las autoridades u organismos competentes.

NIÑOS REFUGIADOS Y MIGRANTES:

Se proporcionará protección especial a los niños considerados refugiados o que soliciten el estatuto de refugiado, y es
obligación del Estado cooperar con los organismos competentes para garantizar dicha protección y asistencia.

CDN:

Artículo 22.

1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de
refugiado o que sea considerado refugiado de conformidad con el derecho y los procedimientos internacionales o
internos aplicables reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la
protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente
Convención y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos o de carácter humanitario en que dichos
Estados sean partes.

2. A tal efecto los Estados Partes cooperarán, en la forma que estimen apropiada, en todos los esfuerzos de las Naciones
Unidas y demás organizaciones intergubernamentales competentes u organizaciones no gubernamentales que cooperen
con las Naciones Unidas por proteger y ayudar a todo niño refugiado y localizar a sus padres o a otros miembros de su
familia, a fin de obtener la información necesaria para que se reúna con su familia. En los casos en que no se pueda
localizar a ninguno de los padres o miembros de la familia, se concederá al niño la misma protección que a cualquier
otro niño privado permanente o temporalmente de su medio familiar, por cualquier motivo, como se dispone en la
presente Convención.

Refugiado: una persona que es perseguido por una cuestión de raza, de ideología, militancia política. Se escapa tratando
de salvar su vida.
116
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Migrante: es la persona que se va de su país en busca de una mejor calidad de vida, un futuro distinto.

Mecanismos efectivos que tienen que tomar los estados cuando ingresan niños o niñas al país, deben tener garantías
mínimas. La determinación de la edad se hace a través del pediatra, si hay dudas sobre la edad, es a favor del menor de
edad.
Se tiene que determinar si se trata de un Niño o niña que está solo o con la familia y cuáles son los motivos por los que
salió de su país de origen.
Los estados deben adoptar medidas de protección especial en caso de ser necesario y tener en cuenta el interés
superior del Niño. Sin dejar de lado la escucha del Niño y que su opinión sea tenida en cuenta.
Deber de los estados a actuar según el caso concreto y priorizando el ISN. En caso de niños que se encuentren solos,
deben ser albergados por el Estado y no deben ser mezclados con chicos enfermos, con chicos de mucha diferencia edad
o con niños que estén acompañados por su familia.

Si llegan niños acompañados con su familia o con alguna persona se debe priorizar que ese Niño siga con esa persona o
con su familia, siempre que sea acorde a su interés superior. Y si su madre, por ejemplo, quedó en su país porque no
pudo salir, el estado que refugia al Niño puede hacer que la madre salga de su país y vaya con el niño.

Elementos a tener en cuenta:


1- la persona tiene que estar afuera de su país de origen o de residencia habitual.
2- debe haber un temor en esa persona que esté fundado.
3- tiene que tener origen en una persecución o amenaza.
4- el motivo tiene que ser raza, ideología, política.
5- que no se pueda o que no se quiera, sea por temores, acogerla.

Derecho de asilo: derecho que tiene una persona a recibir protección cuando estuvo que salir de su país por motivos de
raza, religión, nacionalidad, opinión política, pertenencia a un grupo social, género o preferencia sexual.

FICHA:

¿Qué es un refugiado?

La definición de refugiado se puede encontrar en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y es aquella
persona que se encuentra fuera de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto armado, la violencia
generalizada u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren
protección internacional.

¿Qué es un migrante?

Un migrante, en cambio, es aquella persona que decide dejar su país de origen por otros motivos, que suelen ser
económicos o de reunificación familiar. Si bien no existe una definición jurídicamente convenida, las Naciones Unidas
definen al migrante como “alguien que ha residido en un país extranjero durante más de un año, independientemente
de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros”. Sin embargo, el uso
común del término incluye ciertos tipos de migrantes a más corto plazo (como los trabajadores agrícolas de temporada
que se desplazan por períodos breves para trabajar en la siembra o la recolección de productos agrícolas).

De acuerdo con estas definiciones podemos marcar las siguientes diferencias entre migrantes y refugiados:

Los refugiados salen de su país de forma forzosa debido a una situación de gran violencia, los migrantes salen de su país
de forma voluntaria, aunque la situación en la que se encuentran también pueden ser extremas.

117
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Los refugiados pueden acceder a procedimientos para solicitar el derecho de asilo y deben recibir la protección de los
Estados a los que se desplazan, a los migrantes se les aplican las leyes de cada país en materia de migración.

Los niños se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo y en situación de refugiados y migrantes su
vulnerabilidad es mayor. En ese contexto se exponen a sufrir las peores formas de abusos y privaciones, durante el viaje
y también en los países a los que llegan. En muchos casos son detenidos y agredidos, son forzados a trabajar o a realizar
favores sexuales; son rechazados y discriminados por su nacionalidad, origen étnico, género, religión y estatus
migratorio.

La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 22 establece que “los Estados Partes adoptarán medidas
adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado refugiado de
conformidad con el derecho y los procedimientos internacionales o internos aplicables reciba, tanto si está solo como si
está acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el
disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente Convención y en otros instrumentos internacionales de
derechos humanos o de carácter humanitario en que dichos Estados sean partes”.

También establece que “a tal efecto, los Estados Partes cooperarán, en la forma que estimen apropiada, en todos los
esfuerzos de las Naciones Unidas y demás organizaciones intergubernamentales competentes u organizaciones no
gubernamentales que cooperen con las Naciones Unidas por proteger y ayudar a todo niño refugiado y localizar a sus
padres o a otros miembros de su familia, a fin de obtener la información necesaria para que se reúna con su familia. En
los casos en que no se pueda localizar a ninguno de los padres o miembros de la familia, se concederá al niño la misma
protección que a cualquier otro niño privado permanente o temporalmente de su medio familiar, por cualquier motivo,
como se dispone en la presente Convención”.

En su artículo 38, se establece que “los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las
normas del derecho internacional humanitario que le sean aplicables en los conflictos armados y que sean pertinentes
para el niño”. También dice que “los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las
personas que aún no hayan cumplido los 15 años de edad no participen directamente en las hostilidades. Los Estados
Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que no hayan cumplido los 15 años de edad. Si
reclutan personas que hayan cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los Estados Partes procurarán dar
prioridad a los de más edad”. Y por último el artículo reza que “de conformidad con las obligaciones dimanadas del
derecho internacional humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos armados, los Estados Partes
adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado de los niños afectados por un conflicto
armado”.

El artículo 39 de la Convención dispone que “los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover
la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono,
explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, o conflictos armados.
Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la
dignidad del niño”.

En el año 2014 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una opinión consultiva titulada “Derechos y
garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional” en respuesta a la
solicitud presentada en 2011 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Este pronunciamiento es importante porque fija un piso mínimo de obligaciones de los Estados de origen, tránsito y
destino que garantiza la protección de los derechos de los niños y niñas migrantes.

118
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
La opinión consultiva estableció el principio de no detención de niños y niñas por su condición migratoria. Igualmente se
pronunció sobre la aplicación del principio de no devolución, es decir que los Estados están obligados a no trasladar
ningún individuo a otro país si existiera un riesgo de sufrir graves violaciones de sus derechos fundamentales.

En relación a la protección del derecho a la vida familiar, la Corte afirmó que “en aquellos supuestos en que la niña o el
niño tienen derecho a la nacionalidad del país del cual uno o ambos progenitores pueden ser expulsados, o bien cumple
con las condiciones legales para residir permanentemente allí, los Estados no pueden expulsar a uno o ambos
progenitores por infracciones migratorias de carácter administrativo, pues se sacrifica de forma irrazonable o desmedida
el derecho a la vida familiar de la niña o niño”.

Por “protección internacional” se entiende aquella que ofrece un Estado a una persona extranjera debido a que sus
derechos humanos se ven amenazados o vulnerados en su país de nacionalidad o residencia habitual, y en el cual no
pudo obtener la protección internacional debida por no ser accesible, disponible y/o efectiva. Sólo es posible asegurar la
protección internacional, de conformidad con los compromisos internacionales derivados del derecho internacional de
los derechos humanos, del derecho internacional humanitario y del derecho de los refugiados, admitiendo a un
potencial solicitante de asilo en un país seguro, garantizando el derecho a buscar y recibir asilo y el respeto del principio
de no devolución entre otros derechos, hasta lograr una solución duradera.

La Corte afirmó que al diseñar, adoptar e implementar sus políticas migratorias relativas a personas menores de 18 años
de edad, los Estados deben priorizar el enfoque de los derechos humanos desde una perspectiva que tenga en cuenta en
forma transversal los derechos de niñas y niños y, en particular, su protección y desarrollo integral, los cuales deben
primar por sobre cualquier consideración de la nacionalidad o el estatus migratorio, a fin de asegurar la plena vigencia
de sus derechos. Los siguientes cuatro principios rectores de la Convención sobre los Derechos del niño deben inspirar e
implementarse en todo sistema de protección integral: el principio de no discriminación, el principio del interés superior
de la niña o del niño, el principio de respeto al derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el principio de respeto
a la opinión de la niña o del niño en todo procedimiento que lo afecte, de modo que se garantice su participación.

La Corte, a través de la interpretación armónica de la normativa interna e internacional, considera que el derecho a
buscar y recibir asilo en el marco del sistema interamericano se encuentra configurado como un derecho humano
individual a buscar y recibir protección internacional en territorio extranjero. Por consiguiente, a raíz del abanico de
situaciones que pueden llevar a que una niña o niño se desplace de su país de origen, resulta relevante diferenciar entre
aquellos que migran en búsqueda de oportunidades para mejorar su nivel de vida, de quienes requieren algún tipo de
protección internacional. Es por esto, que los Estados se encuentran obligados a identificar a las niñas y niños
extranjeros que requieren de protección internacional dentro de sus jurisdicciones, ya sea como refugiado o de algún
otro tipo con el fin de proporcionarles el tratamiento adecuado e individualizado que sea necesario. La Corte consideró
que el establecimiento de procedimientos de identificación de necesidades de protección es una obligación positiva de
los Estados y el no instituirlos constituiría una falta de debida diligencia.

Este procedimiento de evaluación inicial deberá contar con mecanismos efectivos, cuyo objetivo sea obtener
información tras la llegada de la niña o niño al lugar, tan pronto como las autoridades tomen conocimiento de su
presencia en el país, para determinar su identidad, y de ser posible, la de sus padres y hermanos, a fin de transmitirla a
las entidades estatales encargadas de evaluar y brindar las medidas de protección, de conformidad con el principio de
interés superior de la niña o el niño.

119
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
El mecanismo que adopten los Estados debe ofrecer garantías mínimas y tener como meta los siguientes objetivos
prioritarios básicos:

 tratamiento acorde a su condición de niña o niño y, en caso de duda sobre la edad, evaluación y determinación
de la misma. Cuando no sea posible llegar a una determinación certera de la edad, debe considerarse que se
trata de una niña o un niño y brindarle tratamiento acorde;
 determinación de si se trata de una niña o un niño no acompañado o separado;
 determinación de la nacionalidad de la niña o del niño, en su caso, de su condición de apátrida;
 obtención de información sobre los motivos de su salida del país de origen, de su separación familiar si es el
caso, de sus vulnerabilidades y de cualquier otro elemento que evidencie o niegue su necesidad de algún tipo de
protección internacional;
 adopción, en caso de ser necesario y pertinente de acuerdo con el interés superior de la niña o del niño, de
medidas de protección especial.

Los Estados deben garantizar que los procesos administrativos o judiciales en los que se resuelva acerca de derechos de
las niñas o niños migrantes estén adaptados a sus necesidades y sean accesibles para ellos, con el propósito de asegurar
un acceso a la justicia en condiciones de igualdad, garantizar un efectivo debido proceso y velar por que el interés
superior de la niña o del niño haya sido una consideración primordial en todas las decisiones que se adopten.

Por otra parte, a criterio de la Corte, los Estados no pueden recurrir a la privación de la libertad de niñas y niños que se
encuentran junto a sus progenitores, así como de aquellos que se encuentran no acompañados o separados de sus
progenitores, para cautelar los fines de un proceso migratorio ni tampoco pueden fundamentar tal medida en el
incumplimiento de los requisitos para ingresar y permanecer en un país, en el hecho de que la niña o el niño se
encuentre solo o separado de su familia, o en la finalidad de asegurar la unidad familiar, toda vez que pueden y deben
disponer de alternativas menos lesivas, y al mismo tiempo proteger de forma prioritaria e integral los derechos de la
niña o el niño.

Aquellas niñas y niños migrantes, y en particular aquellos en situación migratoria irregular, se encuentran en una
situación de mayor vulnerabilidad y requieren del Estado receptor una actuación específicamente orientada a la
protección prioritaria de sus derechos, que debe ser definida según las circunstancias particulares de cada caso
concreto, es decir, si se encuentran junto con su familia, separados o no acompañados, y atendiendo a su interés
superior.

En caso de que los Estados recurran a medidas tales como el alojamiento o albergue de la niña o del niño, ya sea por un
período breve o durante el tiempo que sea necesario para resolver la situación migratoria, la Corte recordó la necesidad
de separación de las personas migrantes bajo custodia de las personas acusadas o condenadas por delitos penales, al
establecer que los centros para alojar personas migrantes deben estar destinados específicamente a tal fin.

Los espacios de alojamiento deben respetar el principio de separación y el derecho a la unidad familiar, de modo tal que
si se trata de niñas o niños no acompañados o separados deben alojarse en sitios distintos al que corresponde a los
adultos y si se trata de niñas o niños acompañados, alojarse con sus familiares, salvo que lo más conveniente sea la
separación en aplicación del principio del interés superior de la niña o el niño y además, asegurar condiciones materiales
y un régimen adecuado para las niñas y los niños en un ambiente no privativo de libertad.

La prohibición de devolver, expulsar, deportar, retornar, rechazar en frontera o no admitir, o de cualquier manera
transferir o remover a una niña o niño a un Estado cuando su vida, seguridad y/o libertad estén en riesgo de violación a
causa de persecución o amenaza de la misma, violencia generalizada o violaciones masivas a los derechos humanos,
entre otros, así como donde corra el riesgo de ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, o
120
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
a un tercer Estado desde el cual pueda ser enviado a uno en el cual pueda correr dichos riesgos, encuentra en otras
normas de derechos humanos una protección adicional que se extiende a otro tipo de graves violaciones a sus derechos
humanos, entendidos y analizados con un enfoque de edad, género, así como dentro de la lógica establecida por la
propia Convención sobre los Derechos del niño, que hace de la determinación del interés superior rodeada de las
debidas garantías un aspecto central al adoptar, cualquier decisión que concierne a la niña o al niño y, especialmente, si
el principio de no devolución se ve involucrado.

Según el texto de la Convención Americana, a través de los convenios internacionales o de la legislación interna se
regula los supuestos en los cuales la persona puede ejercer el derecho a buscar y recibir asilo y acceder a la protección
internacional. Pero, lo cierto es que a partir de la adopción de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados
y su Protocolo de 1967, la institución del asilo asumió una específica forma y modalidad a nivel universal: la del estatuto
del refugiado.

Conforme la Convención y su Protocolo, los elementos de inclusión para el reconocimiento de la condición de refugiado
son:
A) Estar fuera del país de origen, esto es el país de nacionalidad o, en caso de las personas apátridas, de residencia
habitual;
B) Tener un temor fundado;
C) De persecución o amenaza de la misma;
D) Que el motivo de ésta haya sido la raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, y
E) Que no se pueda o, a causa de los temores, no se quiera acoger la protección interna del país de origen.

¿En qué consiste el derecho de asilo?

Está regulado por el derecho internacional y contemplado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(artículo 14). Se puede definir como el derecho de una persona a obtener protección fuera de su país de origen cuando
ha debido huir a causa de un conflicto que pone en riesgo su vida y tenga temores fundados de que puede ser
perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política, pertenencia a un grupo social, género o
preferencia sexual.

Reconociendo que los elementos de la definición fueron tradicionalmente interpretados a partir de experiencias de
personas adultas o mayores de 18 años, dado que las niñas y los niños son titulares del derecho a solicitar y recibir asilo
y pueden, consecuentemente, presentar solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiados en calidad propia,
se encuentren acompañados o no, debe darse a la definición una interpretación que tenga en cuenta las formas
particulares en que puede manifestarse la persecución de niñas y niños, tales como el reclutamiento, la trata y la
mutilación genital femenina así como el modo en que éstos pueden experimentar estas situaciones.

Este derecho comporta determinados deberes por parte del Estado receptor, los cuales incluyen:

a) permitir que la niña o el niño pueda peticionar el asilo o el estatuto de refugiado, razón por la cual no pueden ser
rechazados en la frontera sin un análisis adecuado e individualizado de sus peticiones con las debidas garantías
mediante el procedimiento respectivo;
b) no devolver a la niña o al niño a un país en el cual puede sufrir riesgo de ser afectada su vida, libertad, seguridad
o integridad, o a un tercer país desde el cual pueda ser ulteriormente devuelto al Estado donde sufre dicho
riesgo y;
c) otorgar la protección internacional cuando la niña o el niño califique para ello y beneficiar con ese

121
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
reconocimiento a otros miembros de la familia, en atención al principio de unidad familiar.

La Corte ha considerado que los Estados tienen la obligación de garantizar a toda niña o niño involucrado en un proceso
migratorio la asistencia jurídica a través del ofrecimiento de servicios estatales gratuitos de representación legal.

NIÑOS IMPEDIDOS:

Los niños mental o físicamente impedidos tienen derecho a recibir cuidados, educación y adiestramiento especiales,
destinados a lograr su autosuficiencia e integración activa en la sociedad.

CDN:

Artículo 23:

1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente
en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del
niño en la comunidad.

2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y asegurarán,
con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los responsables
de su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o
de otras personas que cuiden de él.

3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste conforme al párrafo 2 del
presente artículo será gratuita siempre que sea posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las
otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la
educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las
oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el
desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible.

4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el intercambio de información adecuada
en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños impedidos,
incluida la difusión de información sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación
profesional, así como el acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidad y
conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las
necesidades de los países en desarrollo.

NIÑOS INDÍGENAS:

CDN:

NIÑOS PERTENECIENTES A MINORÍAS O POBLACIONES INDÍGENAS: Es derecho de los niños que pertenecen a minorías o
a poblaciones indígenas tener su propia vida cultural, practicar su propia religión y emplear su propio idioma.

Artículo 30: En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se
negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los
demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su
propio idioma.

122
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto

UNIDAD 5: INFANCIA-ADOLESCENCIA Y DERECHO PROCESAL.


- Capacidad: capacidad de poder hacer; contener; tener algo.
- Competencia: tengo la capacidad para hacer algo, pero no la competencia. Por ejemplo, un menor tiene capacidad
para manejar pero no tiene la competencia para hacerlo.

Recordemos el art. 12 de la Convención: “Los Estado Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un
juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose
debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”. Agregando en su párrafo
segundo que: “Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en
consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional”.

En cambio, la ley 26.061 toma el derecho de las niñas, niños o adolescentes a ser oídos con un alcance mayor, al agregar
elementos de garantía muy importantes para su efectiva implementación, que básicamente pueden resumirse en el
derecho a ser oído y atendido en todos los ámbitos.

La Corte Suprema de Justicia procedió a declarar que no pueden tomarse decisiones que involucren a un niño sin que
previamente sea escuchado por el magistrado interviniente; ya que ésta es la forma idónea de llegar a la conclusión de
que lo requerido es conveniente para el niño.

El Comité de los Derechos del Niño ha recomendado al Estado argentino que “asegure que el derecho a la escucha en
todos los procedimientos concernientes al niño sea respetado aun cuando ello no haya sido requerido por el niño”.
Además, recomienda que el derecho a ser escuchado sea receptado por los padres, maestros, los funcionarios, jueces,
abogados, periodistas y los mismos niños, con el propósito de incrementar las oportunidades de participación
significativa de los NNA.

El principio del interés superior del niño (máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías
reconocidos en la ley) se complementa con el derecho a ser oído siempre que éste derecho constituye la guía para
alcanzar el interés superior del niño en el caso concreto.

El artículo 24 habla de derecho a la participación:

a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés;

b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo”. Agregándose que “Este derecho se
extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes entre ellos, al ámbito estatal,
familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo”

El artículo 27 consagra las garantías mínimas en los procedimientos administrativos y judiciales:

a) derecho a ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente

b) a que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo afecte

c) a ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del procedimiento
judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle de oficio
un letrado que lo patrocine;

123
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
d) A participar activamente en todo el procedimiento;

e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.

Se trata de un derecho y no de un deber para el niño. En caso de que el niño quiera ejercer este derecho, se le impone la
obligación al Estado de hacerlo posible.

Todo esto implica:

 El hecho de que el niño tenga derecho a expresar sus opiniones, no significa que se promueva que los mismos
actúen como si no necesitaran la orientación y ayuda de los adultos.
 El derecho a ser escuchado personalmente.
 Deber por parte del Estado, la sociedad y la familia, de escuchar la opinión del niño.
 Deber de tomar en cuenta sus opiniones, de acuerdo al desarrollo y madurez.
 Escuchar a un niño no implica acceder a sus caprichos. La ley no les concede el derecho absoluto de tomar
decisiones por cuenta propia ni tampoco dice que a la opinión del niño se la debe aprobar automáticamente.

Derecho a la defensa técnica:

El niño, para recurrir ante los Tribunales en defensa y ejercicio de sus derechos, deberá contar con un defensor que lo
asesore, que defienda y patrocine sus derechos. El defensor debe actuar en el proceso de parte del niño, a su lado y no
en su lugar, y actuar en la misma forma con su cliente menor de edad como si fuera un adulto, por lo que debe cumplir
cabalmente con sus obligaciones de lealtad y confidencialidad.

Derecho a ser escuchado y a que su opinión sea tenida en cuenta:

Deberá respetarse su propio juicio, el que podrá ser diferente u opuesto al de sus representantes e, inclusive, al de su
propio defensor, al del juez o al del Ministerio Público. Debe tener la posibilidad de participar activamente en el proceso,
ofrecer prueba, ser notificado de las resoluciones, impugnaciones, etc.

Derecho a una defensa especializada y gratuita:

Los niños tienen derecho a una especial protección de sus derechos. Por eso se requiere de una preparación especial de
los abogados que son designados como defensores para que dicha designación no se reduzca a cumplir una mera
formalidad procesal.

Asimismo, deberá garantizase la gratuidad de los que no cuentan con medios económicos.

El derecho a concurrir a Tribunales y a ejercer por sí los actos procesales en defensa de sus derechos con asistencia
letrada preceptiva, por lo que se reconoce su derecho a la participación en el proceso.

Pero el Código Civil no derogó el sistema de incapacidad, por lo que hay convivencia de dos concepciones
absolutamente contradictorias dentro de un mismo ordenamiento jurídico, contribuye a que cuando el juez interprete el
derecho lo aplique en forma discrecional, lo que resulta una sobrevivencia de la doctrina tutelar “disfrazada” de
Convención. Si no se toma en consideración el derecho a la participación estamos en presencia de un acto de
autoritarismo del mundo adulto respecto del NNA.

La ley provincial N° 12.967 establece que los organismos del Estado deben garantizar a las niñas, niños y adolescentes,
en cualquier procedimiento judicial o administrativo en que sean parte, además de todos aquellos derechos
contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales

124
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:
e)Ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia, en forma privada y confidencial
desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo afecte. En caso de carecer de medios económicos, el
Estado debe designarle un letrado de la lista de abogados de oficio.

PLUS DE PROTECCIÓN DE NNA:

En el nuevo paradigma no solo se equipara a los NNA a los adultos, sino que además se les da un plus de protección
como por ejemplo el derecho a ser oído, a opinar a participar.

LAS GARANTÍAS MÍNIMAS DEL PROCEDIMIENTO:

LEY 26.061:

ARTICULO 27. — GARANTIAS MINIMAS DE PROCEDIMIENTO. GARANTIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O


ADMINISTRATIVOS. Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en cualquier
procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos derechos contemplados en la
Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificados por
la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:
a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente;
b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo afecte;
c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del
procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado
deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine;
d) A participar activamente en todo el procedimiento;
e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 25.- GARANTÍAS MÍNIMAS DE PROCEDIMIENTO. GARANTÍAS EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O


ADMINISTRATIVOS. Los organismos del Estado deben garantizar a las niñas, niños y adolescentes, en cualquier
procedimiento judicial o administrativo en que sean parte, además de todos aquellos derechos contemplados en la
Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificados por la
Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:
a) Ser considerado inocente hasta tanto se demuestre lo contrario.
b) Ser oído por la autoridad competente cada vez que así lo solicite.
c) Al pleno y formal conocimiento en forma adecuada al nivel cultural y madurez del niño, niña o adolescente del acto
que se le atribuye y de las garantías procesales que le corresponden.
d) Participar activamente en todo el procedimiento.
e) Ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia, en forma privada y confidencial
desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo afecte. En caso de carecer de medios económicos, el
Estado debe designarle un letrado de la lista de abogados de oficio.
f) A solicitar la presencia de los padres, representantes legales o personas encargadas.
g) En los casos de privación de libertad a que sus padres, representante legal, persona encargada o con la que el niño,
niña o adolescente sostenga vínculos afectivos, sean informados de inmediato del lugar donde se encuentra y organismo
de prevención interviniente. Asimismo, tienen derecho a comunicarse privadamente en un plazo no mayor a una hora
con sus padres, representante legal, persona encargada o con la que sostenga vínculos afectivos.
h) A recurrir ante el Superior cualquier decisión que lo afecte.

125
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ABOGADO DEL NIÑO:

A partir de la vigencia de la Convención, el NNA es titular de una plena autonomía en función de la evolución de sus
facultades (edad y desarrollo.) Sin embargo, hasta la sanción de la ley 26.061, la legislación de fondo de nuestro país, es
decir: el Código Civil, no preveía los medios necesarios para llevar a la práctica tal cuestión. Es entonces a partir de su
promulgación que se empieza a hacer posible. Actualmente no es una figura usada.

DEFENSOR GENERAL DEL NIÑO:

LEY 26.061:

ARTICULO 47. — CREACION. Créase la figura del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes,
quien tendrá a su cargo velar por la protección y promoción de sus derechos consagrados en la Constitución
Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño y las leyes nacionales.

ARTICULO 48. — CONTROL. La defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes ante las instituciones
públicas y privadas y la supervisión y auditoría de la aplicación del sistema de protección integral se realizará en
dos niveles:

a) Nacional: a través del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;

b) Provincial: respetando la autonomía de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las
instituciones preexistentes.

Las legislaturas podrán designar defensores en cada una de las jurisdicciones, cuya financiación y funciones serán
determinadas por los respectivos cuerpos legislativos.

ARTICULO 49. — DESIGNACION. El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes será propuesto,
designado y removido por el Congreso Nacional, quien designará una comisión bicameral que estará integrada
por diez miembros, cinco de cada Cámara respetando la proporción en la representación política, quienes
tendrán a su cargo la evaluación de la designación que se llevará a cabo mediante un concurso público de
antecedentes y oposición. Las decisiones de esta Comisión se adoptarán por el voto de las dos terceras partes de
sus miembros.

El Defensor deberá ser designado dentro de los NOVENTA (90) días de sancionada esta ley y asumirá sus
funciones ante el Honorable Senado de la Nación, prestando juramento de desempeñar fielmente su cargo.

ARTICULO 50. — REQUISITOS PARA SU ELECCION. El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes,
deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Ser argentino;

b) Haber cumplido TREINTA (30) años de edad;

c) Acreditar idoneidad y especialización en la defensa y protección activa de los derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes y familia.

ARTICULO 51. — DURACION EN EL CARGO. El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes durará
en sus funciones CINCO (5) años, pudiendo ser reelegido por una sola vez.

126
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTICULO 52. — INCOMPATIBILIDAD. El cargo de Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es
incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública, comercial o profesional a excepción de la
docencia, estándole vedada, asimismo, la actividad política partidaria.

Dentro de los DIEZ (10) días siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión del cargo, el Defensor debe
cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectarlo, bajo apercibimiento de remoción del cargo.

Son de aplicación al Defensor, en lo pertinente, las normas en materia de recusación y excusación previstas en el
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 53. — DE LA REMUNERACION. El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes percibirá
la remuneración que establezca el Congreso de la Nación, por resolución de los presidentes de ambas Cámaras.

ARTICULO 54. — PRESUPUESTO. El Poder Ejecutivo nacional destinará una partida presupuestaria para solventar
los gastos del funcionamiento administrativo del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

ARTICULO 55. — FUNCIONES.

Son sus funciones:

a) Promover las acciones para la protección de los intereses difusos o colectivos relativos a las niñas, niños y
adolescentes;

b) Interponer acciones para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en cualquier juicio,
instancia o tribunal;

c) Velar por el efectivo respeto a los derechos y garantías legales asegurados a las niñas, niños y adolescentes,
promoviendo las medidas judiciales y extrajudiciales del caso. Para ello puede tomar las declaraciones del
reclamante, entenderse directamente con la persona o autoridad reclamada y efectuar recomendaciones con
miras a la mejoría de los servicios públicos y privados de atención de las niñas, niños y adolescentes,
determinando un plazo razonable para su perfecta adecuación;

d) Incoar acciones con miras a la aplicación de las sanciones por infracciones cometidas contra las normas de
protección de las niñas, niños y adolescentes, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal del infractor, cuando
correspondiera;

e) Supervisar las entidades públicas y privadas que se dediquen a la atención de las niñas, niños o adolescentes,
sea albergándolos en forma transitoria o permanente, sea desarrollando programas de atención a los mismos,
debiendo denunciar ante las autoridades competentes cualquier irregularidad que amenace o vulnere los
derechos de todas las niñas, los niños o los adolescentes;

f) Requerir para el desempeño de sus funciones el auxilio de la fuerza pública, de los servicios médicos-
asistenciales y educativos, sean públicos o privados;

g) Proporcionar asesoramiento de cualquier índole a las niñas, niños y adolescentes y a sus familias, a través de
una organización adecuada;

h) Asesorar a las niñas, niños, adolescentes y a sus familias acerca de los recursos públicos, privados y
comunitarios, donde puedan recurrir para la solución de su problemática;

127
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
i) Intervenir en la instancia de asesoramiento de mediación o conciliación;

j) Recibir todo tipo de reclamo formulado por los niños, niñas o adolescentes o cualquier denuncia que se efectúe
con relación a las niñas, niños y adolescentes, ya sea personalmente o mediante un servicio telefónico gratuito y
permanente debiéndose dar curso de inmediato al requerimiento de que se trate.

ARTICULO 56. — INFORME ANUAL. El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes deberá dar
cuenta anualmente al Congreso de la Nación, de la labor realizada en un informe que presentará antes del 31 de
mayo de cada año.

Dentro de los SESENTA (60) días de iniciadas las sesiones ordinarias de cada año, el Defensor deberá rendir dicho
informe en forma, verbal ante la Comisión Bicameral a que se refiere el artículo 49.

Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podrá presentar un informe especial. Los informes
anuales y especiales serán publicados en el Boletín Oficial, en los Diarios de Sesiones y en Internet.

El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en forma personal, deberá concurrir
trimestralmente en forma alternativa a las comisiones permanentes especializadas en la materia de cada una de
las Cámaras del Congreso Nacional a brindar los informes que se le requieran, o en cualquier momento cuando la
Comisión así lo requiera.

ARTICULO 57. — CONTENIDO DEL INFORME. El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
deberá dar cuenta en su informe anual de las denuncias presentadas y del resultado de las investigaciones. En el
informe no deberán constar los datos personales que permitan la pública identificación de los denunciantes,
como así tampoco de las niñas, niños y adolescentes involucrados.

El informe contendrá un anexo en el que se hará constar la rendición de cuentas del presupuesto del organismo
en el período que corresponda.

ARTICULO 58. — GRATUIDAD. El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes determinará en
forma exclusiva los casos a que dará curso; las presentaciones serán gratuitas, quedando prohibida la
participación de gestores e intermediarios.

ARTICULO 59. — CESE. CAUSALES. El Defensor de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes cesa en sus
funciones por alguna de las siguientes causas:

a) Por renuncia;

b) Por vencimiento del plazo de su mandato;

c) Por incapacidad sobreviniente o muerte;

d) Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso;

e) Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo o por haber incurrido en la situación de
incompatibilidad prevista por esta ley.

ARTICULO 60. — CESE Y FORMAS. En los supuestos previstos por los incisos a), c) y d) del artículo anterior, el cese
será dispuesto por los Presidentes de ambas Cámaras. En el caso del inciso c), la incapacidad sobreviniente

128
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
deberá acreditarse de modo fehaciente. En los supuestos previstos por el inciso e) del mismo artículo, el cese se
decidirá por el voto de los dos tercios de los miembros presentes de la Comisión, previo debate y audiencia del
interesado.

En caso de muerte del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes se procederá a reemplazarlo
en forma provisoria según el procedimiento establecido en el artículo siguiente, promoviéndose en el más breve
plazo la designación del titular en la forma establecida en el artículo 56.

ARTICULO 61. — ADJUNTOS. A propuesta del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y
conforme el procedimiento establecido en el artículo 56 podrán designarse dos adjuntos que auxiliarán a aquél en
el ejercicio de sus funciones, pudiendo además, reemplazarlo en caso de cese, muerte, suspensión o
imposibilidad temporal, en el orden en que fuesen designados.

ARTICULO 62. — OBLIGACION DE COLABORAR. Todas las Entidades, Organismos y personas jurídicas, ya sean
públicas o privadas, y las personas físicas están obligadas a prestar colaboración a los requerimientos del
Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes con carácter preferente y expedito.

ARTICULO 63. — OBSTACULIZACION. Todo aquel que desobedezca u obstaculice el ejercicio de las funciones
previstas en los artículos precedentes incurrirá en el delito previsto en el artículo 239 del Código Penal. El
Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes debe dar traslado de los antecedentes respectivos al
Ministerio Público Fiscal para el ejercicio de las acciones pertinentes. Puede requerir la intervención de la justicia
para obtener la remisión de la documentación que le hubiera sido negada por cualquier organismo, ente, persona
o sus agentes.

ARTICULO 64. — DEBERES. Comprobada la veracidad de la denuncia o reclamo, el Defensor de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes deberán:

a) Promover y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes mediante acciones y recomendaciones
que efectuará ante las instancias públicas competentes, a fin de garantizar el goce y el ejercicio de los mismos;

b) Denunciar las irregularidades verificadas a los organismos pertinentes quienes tienen la obligación de
comunicar al Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes el resultado de las investigaciones
realizadas;

c) Formular recomendaciones o propuestas a los organismos públicos o privados respecto de cuestiones objeto
de su requerimiento;

d) Informar a la opinión pública y a los denunciantes acerca del resultado de las investigaciones y acciones
realizadas. A tal efecto deberá establecerse un espacio en los medios masivos de comunicación.

LEY 12.967:

ARTÍCULO 38.- DEFENSORIA PROVINCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Créase en el ámbito de la


Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, la figura del Defensor Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes
quien tiene a su cargo, velar por la protección y promoción de los derechos consagrados en la Constitución
Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, las leyes nacionales y provinciales y el resto del
ordenamiento jurídico. Debe asumir la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes ante las
instituciones públicas y privadas y la supervisión y auditoría de la aplicación del Sistema de Protección Integral de
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de la Provincia.

129
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTÍCULO 39.- ADECUACIÓN. Modifícase el artículo 16 de la ley 10.396, el que quedará redactado del siguiente
modo: La Defensoría del Pueblo cuenta con un funcionario denominado Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes,
quien depende en forma directa del Defensor del Pueblo. La Defensoría del Pueblo cuenta además con dos
funcionarios denominados Defensores del Pueblo Adjuntos, actuando uno en la ciudad de Santa Fe y otro en la
ciudad de Rosario. El titular de la Defensoría del Pueblo o el Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes pueden
delegar en ellos sus funciones y éstos los sustituyen en los supuestos de imposibilidad temporal o definitiva y en
los casos de recusación y excusación.

ARTÍCULO 40.- DESIGNACION. El Defensor Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes es propuesto, designado o
removido del mismo modo que el Defensor del Pueblo de la Provincia. El Defensor debe ser elegido dentro de los
noventa (90) días de sancionada esta ley y asumirá sus funciones ante la Asamblea Legislativa. Dura cinco (5) años
en el cargo pudiendo ser reelegido por una sola vez. El Defensor debe reunir los mismos requisitos exigidos al
Defensor del Pueblo de la Provincia, debiendo acreditar además idoneidad y especialización en la defensa y
protección activa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y sus familias. Percibe la retribución que
establezca la Legislatura Provincial por resolución de ambas Cámaras.

ARTÍCULO 41.- FUNCIONES. Son funciones de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes:

a) Las previstas para el Defensor del Pueblo cuando la queja presentada signifique una vulneración de derechos
de los sujetos de esta ley.

b) Velar por el efectivo respeto a los derechos y garantías asegurados a las niñas, niños y adolescentes,
promoviendo las medidas que estime más adecuadas para cada situación.

c) Supervisar las entidades públicas y privadas que se dediquen a la atención de las niñas, niños o adolescentes,
debiendo denunciar ante las autoridades competentes cualquier irregularidad que amenace o vulnere los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.

d) Proporcionar asesoramiento de cualquier índole a las niñas, niños y adolescentes y a sus grupos familiares,
informando acerca de los recursos públicos, privados y comunitarios adonde puedan recurrir para la solución de
su problemática.

e) Recibir todo tipo de reclamo o denuncia formulado por las niñas, niños y adolescentes en forma personal o
mediante un servicio telefónico gratuito y permanente, debiéndose dar curso inmediato al requerimiento de que
se trate, canalizándolo a través del organismo competente.

ARTÍCULO 42.- GRATUIDAD. El Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes determina fundadamente la procedencia
o no de su intervención. Las presentaciones serán gratuitas quedando prohibida la participación de gestores e
intermediarios.

ARTÍCULO 43.- CESE.- Cesa en sus funciones por las mismas causales que el Defensor del Pueblo.

ARTÍCULO 44.- OBLIGACIÓN DE COLABORAR. Todas las entidades y organismos públicos, están obligados a prestar
colaboración a los requerimientos de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes con carácter preferente y
expedito. La defensoría podrá requerir el uso de la fuerza pública en sus funciones. La obstaculización al ejercicio
de las funciones del Defensor, importan resistencia a la autoridad conforme artículo 239 del Código Penal.

ARTÍCULO 45.- DEBERES. Declarada admisible la queja el Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes debe:

130
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
a) Promover y proteger los derechos de los sujetos de esta ley mediante acciones y recomendaciones que
efectuará ante las instancias públicas competentes a fin de garantizar el goce y el ejercicio de los mismos.

b) Denunciar las irregularidades verificadas a los organismos pertinentes. Formular recomendaciones o


propuestas a los organismos públicos o privados respecto de cuestiones objeto de requerimientos.

c) Informar a la opinión pública y a los denunciantes acerca del resultado de las investigaciones y acciones
realizadas.

ASESOR DE MENORES:

El asesor de menores e incapaces es un funcionario existente en la Argentina en los sistemas de justicia nacional y
provinciales. Su función es asesorar obligatoriamente a los jueces en aquellos casos en los que uno o más menores o
personas incapaces, se encuentren involucrados. Su función es cuidar que los intereses del menor o los incapaces y las
leyes de protección de menores se hayan cumplido. Integra el Ministerio Público.
En 1998 se reorganizó el Ministerio Público nacional por ley 24.946, cambiando su denominación por "defensor público
de menores e incapaces
Código Procesal Civil y Comercial:

Art. 234: Podrá decretarse la guarda:

1) De incapaces mayores de DIECIOCHO (18) años de edad abandonados o sin representantes legales o cuando
éstos estuvieren impedidos de ejercer sus funciones;

2) De incapaces mayores de DIECIOCHO (18) años de edad que están en pleito con sus representantes legales, en
el que se controvierta su curatela.

Artículo 236: En los casos previstos en el art. 234, la petición podrá ser deducida por cualquier persona, y
formulada verbalmente ante el asesor de menores e incapaces, en cuyo caso se labrará acta con las menciones
pertinentes, la que será remitida al juzgado que corresponda.

EL DISPOSITIVO DE CÁMARA GESELL: En el año 1985 la crea Arnold Gesell.

 Objeto: ver cómo se comportaban los niños y ver la estimulación temprana de los comportamientos.
 Es una habitación con escritorio, sillas. Los de adentro ven un enorme espejo; los de afuera (juez; fiscal)
escuchan y ven lo que pasa adentro (retro cámara).
 Al niño se le hace una entrevista para ver si está apto para entrar a la cámara Gesell.
 Equipo interdisciplinario: psicólogo forense, psiquiatra, trabajador social.
 Luego se comenzó utilizar para ver el comportamiento de aquella persona que iba confesar un hecho delictivo.

La cámara Gesell es una habitación acondicionada para permitir la observación con personas. Está conformada por dos
ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con equipos de audio y de video para la
grabación de los diferentes experimentos.
La cámara Gesell fue concebida como domo por el psicólogo y pediatra estadounidense Arnold Gesell para observar la
conducta en niños sin ser perturbado o que la presencia de una persona extraña cause alteraciones.
En las películas y en la vida real es común el empleo de la cámara Gesell para observar la conducta de sospechosos en
interrogatorios o bien para preservar el anonimato de testigos. En investigaciones policíacas se emplea frecuentemente.
En algunos países también se utiliza para tomar declaración judicial a los niños.

131
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Esta cámara es utilizada esencialmente para el análisis de conceptos teórico-prácticos en áreas como Psicología,
Medicina, Educación, Marketing y Desarrollo humano. En la formación de psicólogos es utilizada para su entrenamiento
en procesos de evaluación psicológica, generalmente primero el docente (psicólogo) modela con un caso real su uso
apropiado, luego pasan dos estudiantes uno hace de paciente y otro de evaluador, recibiendo retroalimentación del
docente. Algunas cámaras de Gesell utilizan sistemas técnicos que permiten la retroalimentación inmediata del docente,
luego más adelante los estudiantes que son de los cursos avanzados atenderán un caso real, pero siempre supervisado
por un docente, proceso que deberá estar siempre sometido a la normatividad legal y ética de la profesión.
Actualmente su uso está ampliamente difundido en la investigación de mercado.

SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL:

Síndrome de alienación parental: Cuando un matrimonio está separado y el progenitor que está con el cuidado absoluto
del niño le llena la cabeza en contra del otro y el menor no quiere ir con él. Me identifico con un progenitor y al otro lo
borro de mi vida (son casos extremos). Hay psicólogos que dicen que esto no existe. Que es común a veces que el niño
se siente identificado con uno o con el otro.
El síndrome de alienación parental (SAP) es un término acuñado por el psiquiatra infantil Richard Gardner, e
introducido en su artículo de 1985 para describir un conjunto de comportamientos distintivos que, fueron
mostrados por niños que supuestamente habían sido manipulados psicológicamente para mostrar miedo
injustificado, falta de respeto u hostilidad hacia el padre, la madre u otros miembros de la familia, típicamente,
por el otro miembro de la familia y durante las disputas por la custodia de la descendencia.

LAS 100 REGLAS DE BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD:

CAPÍTULO I: PRELIMINAR

Sección 1ª.- Finalidad

(1) Las presentes Reglas tienen como objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas
en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y
apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial.
(2) Se recomienda la elaboración, aprobación, implementación y fortalecimiento de políticas públicas que garanticen el
acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

Los servidores y operadores del sistema de justicia otorgarán a las personas en condición de vulnerabilidad un trato
adecuado a sus circunstancias singulares.

Asimismo se recomienda priorizar actuaciones destinadas a facilitar el acceso a la justicia de aquellas personas que se
encuentren en situación de mayor vulnerabilidad, ya sea por la concurrencia de varias causas o por la gran incidencia de
una de ellas.

Sección 2ª.- Beneficiarios de las Reglas

1.- Concepto de las personas en situación de vulnerabilidad

(3) Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o
mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para
ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.

132
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
(4) Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a
comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la
privación de libertad.

La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada país dependerá de sus características
específicas, o incluso de su nivel de desarrollo social y económico.

2.- Edad

(5) Se considera niño, niña y adolescente a toda persona menor de dieciocho años de edad, salvo que haya alcanzado
antes la mayoría de edad en virtud de la legislación nacional aplicable.

Todo niño, niña y adolescente debe ser objeto de una especial tutela por parte de los órganos del sistema de justicia en
consideración a su desarrollo evolutivo.

(6) El envejecimiento también puede constituir una causa de vulnerabilidad cuando la persona adulta mayor encuentre
especiales dificultades, atendiendo a sus capacidades funcionales, para ejercitar sus derechos ante el sistema de justicia.

3.- Discapacidad

(7) Se entiende por discapacidad la deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal,
que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada
por el entorno económico y social.

(8) Se procurará establecer las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad
al sistema de justicia, incluyendo aquellas medidas conducentes a utilizar todos los servicios judiciales requeridos y
disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y
comunicación.

4.- Pertenencia a comunidades indígenas

(9) Las personas integrantes de las comunidades indígenas pueden encontrarse en condición de vulnerabilidad cuando
ejercitan sus derechos ante el sistema de justicia estatal. Se promoverán las condiciones destinadas a posibilitar que las
personas y los pueblos indígenas puedan ejercitar con plenitud tales derechos ante dicho sistema de justicia, sin
discriminación alguna que pueda fundarse en su origen o identidad indígenas. Los poderes judiciales asegurarán que el
trato que reciban por parte de los órganos de la administración de justicia estatal sea respetuoso con su dignidad,
lengua y tradiciones culturales.

Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la Regla 48 sobre las formas de resolución de conflictos propios de los pueblos
indígenas, propiciando su armonización con el sistema de administración de justicia estatal.

5.- Victimización

(10) A efectos de las presentes Reglas, se considera víctima toda persona física que ha sufrido un daño ocasionado por
una infracción penal, incluida tanto la lesión física o psíquica, como el sufrimiento moral y el perjuicio económico. El
término víctima también podrá incluir, en su caso, a la familia inmediata o a las personas que están a cargo de la víctima
directa.

133
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
(11) Se considera en condición de vulnerabilidad aquella víctima del delito que tenga una relevante limitación para evitar
o mitigar los daños y perjuicios derivados de la infracción penal o de su contacto con el sistema de justicia, o para
afrontar los riesgos de sufrir una nueva victimización. La vulnerabilidad puede proceder de sus propias características
personales o bien de las circunstancias de la infracción penal. Destacan a estos efectos, entre otras víctimas, las
personas menores de edad, las víctimas de violencia doméstica o intrafamiliar, las víctimas de delitos sexuales, los
adultos mayores, así como los familiares de víctimas de muerte violenta.

(12) Se alentará la adopción de aquellas medidas que resulten adecuadas para mitigar los efectos negativos del delito
(victimización primaria) Asimismo procurarán que el daño sufrido por la víctima del delito no se vea incrementado como
consecuencia de su contacto con el sistema de justicia (victimización secundaria)

Y procurarán garantizar, en todas las fases de un procedimiento penal, la protección de la integridad física y psicológica
de las víctimas, sobre todo a favor de aquéllas que corran riesgo de intimidación, de represalias o de victimización
reiterada o repetida (una misma persona es víctima de más de una infracción penal durante un periodo de tiempo).
También podrá resultar necesario otorgar una protección particular a aquellas víctimas que van a prestar testimonio en
el proceso judicial. Se prestará una especial atención en los casos de violencia intrafamiliar, así como en los momentos
en que sea puesta en libertad la persona a la que se le atribuye la comisión del delito.

6.- Migración y desplazamiento interno

(13) El desplazamiento de una persona fuera del territorio del Estado de su nacionalidad puede constituir una causa de
vulnerabilidad, especialmente en los supuestos de los trabajadores migratorios y sus familiares. Se considera trabajador
migratorio toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no
sea nacional. Asimismo se reconocerá una protección especial a los beneficiarios del estatuto de refugiado conforme a la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, así como a los solicitantes de asilo.

(14) También pueden encontrarse en condición de vulnerabilidad los desplazados internos, entendidos como personas o
grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia
habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia
generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que
no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida.

7.- Pobreza

(15) La pobreza constituye una causa de exclusión social, tanto en el plano económico como en los planos social y
cultural, y supone un serio obstáculo para el acceso a la justicia especialmente en aquellas personas en las que también
concurre alguna otra causa de vulnerabilidad.

(16) Se promoverá la cultura o alfabetización jurídica de las personas en situación de pobreza, así como las condiciones
para mejorar su efectivo acceso al sistema de justicia.

8.- Género

(17) La discriminación que la mujer sufre en determinados ámbitos supone un obstáculo para el acceso a la justicia, que
se ve agravado en aquellos casos en los que concurra alguna otra causa de vulnerabilidad.

(18) Se entiende por discriminación contra la mujer toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga
por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su

134
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

(19) Se considera violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, mediante el empleo de
la violencia física o psíquica.

(20) Se impulsarán las medidas necesarias para eliminar la discriminación contra la mujer en el acceso al sistema de
justicia para la tutela de sus derechos e intereses legítimos, logrando la igualdad efectiva de condiciones.

Se prestará una especial atención en los supuestos de violencia contra la mujer, estableciendo mecanismos eficaces
destinados a la protección de sus bienes jurídicos, al acceso a los procesos judiciales y a su tramitación ágil y oportuna.

9.- Pertenencia a minorías

(21) Puede constituir una causa de vulnerabilidad la pertenencia de una persona a una minoría nacional o étnica,
religiosa y lingüística, debiéndose respetar su dignidad cuando tenga contacto con el sistema de justicia.

10.- Privación de libertad

(22) La privación de la libertad, ordenada por autoridad pública competente, puede generar dificultades para ejercitar
con plenitud ante el sistema de justicia el resto de derechos de los que es titular la persona privada de libertad,
especialmente cuando concurre alguna causa de vulnerabilidad enumerada en los apartados anteriores.

(23) A efectos de estas Reglas, se considera privación de libertad la que ha sido ordenada por autoridad pública, ya sea
por motivo de la investigación de un delito, por el cumplimiento de una condena penal, por enfermedad mental o por
cualquier otro motivo.

Sección 3ª.- Destinatarios: actores del sistema de justicia


(24) Serán destinatarios del contenido de las presentes Reglas:

a) Los responsables del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas dentro del sistema judicial;

b) Los Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, Procuradores y demás servidores que laboren en el sistema de
Administración de Justicia de conformidad con la legislación interna de cada país;

c) Los Abogados y otros profesionales del Derecho, así como los Colegios y Agrupaciones de Abogados;

d) Las personas que desempeñan sus funciones en las instituciones de Ombudsman.

e) Policías y servicios penitenciarios.

f) Y, con carácter general, todos los operadores del sistema judicial y quienes intervienen de una u otra forma en su
funcionamiento.

135
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
CAPÍTULO II: EFECTIVO ACCESO A LA JUSTICIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS

El presente Capítulo es aplicable a aquellas personas en condición de vulnerabilidad que han de acceder o han accedido
a la justicia, como parte del proceso, para la defensa de sus derechos.

(25) Se promoverán las condiciones necesarias para que la tutela judicial de los derechos reconocidos por el
ordenamiento sea efectiva, adoptando aquellas medidas que mejor se adapten a cada condición de vulnerabilidad.

Sección 1ª.- Cultura jurídica

(26) Se promoverán actuaciones destinadas a proporcionar información básica sobre sus derechos, así como los
procedimientos y requisitos para garantizar un efectivo acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad.

(27) Se incentivará la participación de funcionarios y operadores del sistema de justicia en la labor de diseño, divulgación
y capacitación de una cultura cívica jurídica, en especial de aquellas personas que colaboran con la administración de
justicia en zonas rurales y en áreas desfavorecidas de las grandes ciudades.

Sección 2ª.- Asistencia legal y defensa pública

1.- Promoción de la asistencia técnico jurídica de la persona en condición de vulnerabilidad


(28) Se constata la relevancia del asesoramiento técnico-jurídico para la efectividad de los derechos de las personas en
condición de vulnerabilidad:

• En el ámbito de la asistencia legal, es decir, la consulta jurídica sobre toda cuestión susceptible de afectar a los
derechos o intereses legítimos de la persona en condición de vulnerabilidad, incluso cuando aún no se ha iniciado un
proceso judicial.

• En el ámbito de la defensa, para defender derechos en el proceso ante todas las jurisdicciones y en todas las instancias
judiciales.

• Y en materia de asistencia letrada al detenido.

(29) Se destaca la conveniencia de promover la política pública destinada a garantizar la asistencia técnico-jurídica de la
persona vulnerable para la defensa de sus derechos en todos los órdenes jurisdiccionales: ya sea a través de la
ampliación de funciones de la Defensoría Pública, no solamente en el orden penal sino también en otros órdenes
jurisdiccionales; ya sea a través de la creación de mecanismos de asistencia letrada: consultorías jurídicas con la
participación de las universidades, casas de justicia, intervención de colegios o barras de abogados…

Todo ello sin perjuicio de la revisión de los procedimientos y los requisitos procesales como forma de facilitar el acceso a
la justicia, a la que se refiere la Sección 4ª del presente Capítulo.

2.- Asistencia de calidad, especializada y gratuita

(30) Se resalta la necesidad de garantizar una asistencia técnico-jurídica de calidad y especializada. A tal fin, se
promoverán instrumentos destinados al control de la calidad de la asistencia.

(31) Se promoverán acciones destinadas a garantizar la gratuidad de la asistencia técnico-jurídica de calidad a aquellas
personas que se encuentran en la imposibilidad de afrontar los gastos con sus propios recursos y condiciones.
136
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Sección 3ª.- Derecho a intérprete
(32) Se garantizará el uso de intérprete cuando el extranjero que no conozca la lengua o lenguas oficiales ni, en su caso,
la lengua oficial propia de la comunidad, hubiese de ser interrogado o prestar alguna declaración, o cuando fuere
preciso darle a conocer personalmente alguna resolución.

Sección 4ª.- Revisión de los procedimientos y los requisitos procesales como forma de facilitar el acceso a la justicia

(33) Se revisarán las reglas de procedimiento para facilitar el acceso de las personas en condición de vulnerabilidad,
adoptando aquellas medidas de organización y de gestión judicial que resulten conducentes a tal fin.

1.- Medidas procesales

Dentro de esta categoría se incluyen aquellas actuaciones que afectan la regulación del procedimiento, tanto en lo
relativo a su tramitación, como en relación con los requisitos exigidos para la práctica de los actos procesales.

(34) Requisitos de acceso al proceso y legitimación

Se propiciarán medidas para la simplificación y divulgación de los requisitos exigidos por el ordenamiento para la
práctica de determinados actos, a fin de favorecer el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad,
y sin perjuicio de la participación de otras instancias que puedan coadyuvar en el ejercicio de acciones en defensa de los
derechos de estas personas.

(35) Oralidad

Se promoverá la oralidad para mejorar las condiciones de celebración de las actuaciones judiciales contempladas en el
Capítulo III de las presentes Reglas, y favorecer una mayor agilidad en la tramitación del proceso, disminuyendo los
efectos del retraso de la resolución judicial sobre la situación de las personas en condición de vulnerabilidad.

(36) Formularios

Se promoverá la elaboración de formularios de fácil manejo para el ejercicio de determinadas acciones, estableciendo
las condiciones para que los mismos sean accesibles y gratuitos para las personas usuarias, especialmente en aquellos
supuestos en los que no sea preceptiva la asistencia letrada.

(37) Anticipo jurisdiccional de la prueba

Se recomienda la adaptación de los procedimientos para permitir la práctica anticipada de la prueba en la que participe
la persona en condición de vulnerabilidad, para evitar la reiteración de declaraciones, e incluso la práctica de la prueba
antes del agravamiento de la discapacidad o de la enfermedad. A estos efectos, puede resultar necesaria la grabación en
soporte audiovisual del acto procesal en el que participe la persona en condición de vulnerabilidad, de tal manera que
pueda reproducirse en las sucesivas instancias judiciales.

2.- Medidas de organización y gestión judicial

Dentro de esta categoría cabe incluir aquellas políticas y medidas que afecten a la organización y modelos de gestión de
los órganos del sistema judicial, de tal manera que la propia forma de organización del sistema de justicia facilite el
acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Estas políticas y medidas podrán resultar de
aplicación tanto a jueces profesionales como a jueces no profesionales.

137
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
(38) Agilidad y prioridad

Se adoptarán las medidas necesarias para evitar retrasos en la tramitación de las causas, garantizando la pronta
resolución judicial, así como una ejecución rápida de lo resuelto. Cuando las circunstancias de la situación de
vulnerabilidad lo aconsejen, se otorgará prioridad en la atención, resolución y ejecución del caso por parte de los
órganos del sistema de justicia.

(39) Coordinación

Se establecerán mecanismos de coordinación intrainstitucionales e interinstitucionales, orgánicos y funcionales,


destinados a gestionar las interdependencias de las actuaciones de los diferentes órganos y entidades, tanto públicas
como privadas, que forman parte o participan en el sistema de justicia.

(40) Especialización

Se adoptarán medidas destinadas a la especialización de los profesionales, operadores y servidores del sistema judicial
para la atención de las personas en condición de vulnerabilidad.

En las materias en que se requiera, es conveniente la atribución de los asuntos a órganos especializados del sistema
judicial.

(41) Actuación interdisciplinaria

Se destaca la importancia de la actuación de equipos multidisciplinarios, conformados por profesionales de las distintas
áreas, para mejorar la respuesta del sistema judicial ante la demanda de justicia de una persona en condición de
vulnerabilidad.

(42) Proximidad

Se promoverá la adopción de medidas de acercamiento de los servicios del sistema de justicia a aquellos grupos de
población que, debido a las circunstancias propias de su situación de vulnerabilidad, se encuentran en lugares
geográficamente lejanos o con especiales dificultades de comunicación.

Sección 5ª.- Medios alternativos de resolución de conflictos

1.- Formas alternativas y personas en condición de vulnerabilidad

(43) Se impulsarán las formas alternativas de resolución de conflictos en aquellos supuestos en los que resulte
apropiado, tanto antes del inicio del proceso como durante la tramitación del mismo. La mediación, la conciliación, el
arbitraje y otros medios que no impliquen la resolución del conflicto por un tribunal, pueden contribuir a mejorar las
condiciones de acceso a la justicia de determinados grupos de personas en condición de vulnerabilidad, así como a
descongestionar el funcionamiento de los servicios formales de justicia.

(44) En todo caso, antes de iniciar la utilización de una forma alternativa en un conflicto concreto, se tomarán en
consideración las circunstancias particulares de cada una de las personas afectadas, especialmente si se encuentran en
alguna de las condiciones o situaciones de vulnerabilidad contempladas en estas Reglas. Se fomentará la capacitación de
los mediadores, árbitros y otras personas que intervengan en la resolución del conflicto.

138
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
2.- Difusión e información

(45) Se deberá promover la difusión de la existencia y características de estos medios entre los grupos de población que
resulten sus potenciales usuarios cuando la ley permita su utilización.

(46) Cualquier persona vulnerable que participe en la resolución de un conflicto mediante cualquiera de estos medios
deberá ser informada, con carácter previo, sobre su contenido, forma y efectos. Dicha información se suministrará de
conformidad con lo dispuesto por la Sección 1ª del Capítulo III de las presentes reglas.

3.- Participación de las personas en condición de vulnerabilidad en la Resolución Alternativa de Conflictos


(47) Se promoverá la adopción de medidas específicas que permitan la participación de las personas en condición de
vulnerabilidad en el mecanismo elegido de Resolución Alternativa de Conflictos, tales como la asistencia de
profesionales, participación de intérpretes, o la intervención de la autoridad parental para los menores de edad cuando
sea necesaria.

La actividad de Resolución Alternativa de Conflictos debe llevarse a cabo en un ambiente seguro y adecuado a las
circunstancias de las personas que participen.

Sección 6ª.- Sistema de resolución de conflictos dentro de las comunidades indígenas

(48) Con fundamento en los instrumentos internacionales en la materia, resulta conveniente estimular las formas
propias de justicia en la resolución de conflictos surgidos en el ámbito de la comunidad indígena, así como propiciar la
armonización de los sistemas de administración de justicia estatal e indígena basada en el principio de respeto mutuo y
de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.

(49) Además serán de aplicación las restantes medidas previstas en estas Reglas en aquellos supuestos de resolución de
conflictos fuera de la comunidad indígena por parte del sistema de administración de justicia estatal, donde resulta
asimismo conveniente abordar los temas relativos al peritaje cultural y al derecho a expresarse en el propio idioma.

CAPÍTULO III: CELEBRACIÓN DE ACTOS JUDICIALES

El contenido del presente Capítulo resulta de aplicación a cualquier persona en condición de vulnerabilidad que participe
en un acto judicial, ya sea como parte o en cualquier otra condición.

(50) Se velará para que en toda intervención en un acto judicial se respete la dignidad de la persona en condición de
vulnerabilidad, otorgándole un trato específico adecuado a las circunstancias propias de su situación.

Sección 1ª.- Información procesal o jurisdiccional

(51) Se promoverán las condiciones destinadas a garantizar que la persona en condición de vulnerabilidad sea
debidamente informada sobre los aspectos relevantes de su intervención en el proceso judicial, en forma adaptada a las
circunstancias determinantes de su vulnerabilidad.

1.- Contenido de la información

(52) Cuando la persona vulnerable participe en una actuación judicial, en cualquier condición, será informada sobre los
siguientes extremos:

• La naturaleza de la actuación judicial en la que va a participar.


139
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
• Su papel dentro de dicha actuación.

• El tipo de apoyo que puede recibir en relación con la concreta actuación, así como la información de qué organismo o
institución puede prestarlo.

(53) Cuando sea parte en el proceso, o pueda llegar a serlo, tendrá derecho a recibir aquella información que resulte
pertinente para la protección de sus intereses. Dicha información deberá incluir al menos:

• El tipo de apoyo o asistencia que puede recibir en el marco de las actuaciones judiciales.

• Los derechos que puede ejercitar en el seno del proceso.

• La forma y condiciones en las que puede acceder a asesoramiento jurídico o a la asistencia técnico-jurídica gratuita en
los casos en los que esta posibilidad sea contemplada por el ordenamiento existente.

• El tipo de servicios u organizaciones a las que puede dirigirse para recibir apoyo.

2.- Tiempo de la información

(54) Se deberá prestar la información desde el inicio del proceso y durante toda su tramitación, incluso desde el primer
contacto con las autoridades policiales cuando se trate de un procedimiento penal.

3.- Forma o medios para el suministro de la información

(55) La información se prestará de acuerdo a las circunstancias determinantes de la condición de vulnerabilidad, y de


manera tal que se garantice que llegue a conocimiento de la persona destinataria. Se resalta la utilidad de crear o
desarrollar oficinas de información u otras entidades creadas al efecto. Asimismo resultan destacables las ventajas
derivadas de la utilización de las nuevas tecnologías para posibilitar la adaptación a la concreta situación de
vulnerabilidad.

4.- Disposiciones específicas relativas a la víctima

(56) Se promoverá que las víctimas reciban información sobre los siguientes elementos del proceso jurisdiccional:

• Posibilidades de obtener la reparación del daño sufrido.

• Lugar y modo en que pueden presentar una denuncia o escrito en el que ejercite una acción.

• Curso dado a su denuncia o escrito.

• Fases relevantes del desarrollo del proceso.

• Resoluciones que dicte el órgano judicial.

(57) Cuando exista riesgo para los bienes jurídicos de la víctima, se procurará informarle de todas las decisiones
judiciales que puedan afectar a su seguridad y, en todo caso, de aquéllas que se refieran a la puesta en libertad de la
persona inculpada o condenada, especialmente en los supuestos de violencia intrafamiliar.

140
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Sección 2ª.- Comprensión de actuaciones judiciales

(58) Se adoptarán las medidas necesarias para reducir las dificultades de comunicación que afecten a la comprensión del
acto judicial en el que participe una persona en condición de vulnerabilidad, garantizando que ésta pueda comprender
su alcance y significado.

1.- Notificaciones y requerimientos

(59) En las notificaciones y requerimientos, se usarán términos y estructuras gramaticales simples y comprensibles, que
respondan a las necesidades particulares de las personas en condición de vulnerabilidad incluidas en estas Reglas.
Asimismo, se evitarán expresiones o elementos intimidatorios, sin perjuicio de las ocasiones en que resulte necesario el
uso de expresiones conminatorias.

2.- Contenido de las resoluciones judiciales

(60) En las resoluciones judiciales se emplearán términos y construcciones sintácticas sencillas, sin perjuicio de su rigor
técnico.

3.- Comprensión de actuaciones orales

(61) Se fomentarán los mecanismos necesarios para que la persona en condición de vulnerabilidad comprenda los
juicios, vistas, comparecencias y otras actuaciones judiciales orales en las que participe, teniéndose presente el
contenido del apartado 3 de la Sección 3ª del presente Capítulo,

Sección 3ª.- Comparecencia en dependencias judiciales

(62) Se velará para que la comparecencia en actos judiciales de una persona en condición de vulnerabilidad se realice de
manera adecuada a las circunstancias propias de dicha condición.

1.- Información sobre la comparecencia

(63) Con carácter previo al acto judicial, se procurará proporcionar a la persona en condición de vulnerabilidad
información directamente relacionada con la forma de celebración y contenido de la comparecencia, ya sea sobre la
descripción de la sala y de las personas que van a participar, ya sea destinada a la familiarización con los términos y
conceptos legales, así como otros datos relevantes al efecto.

2.- Asistencia

(64) Previa a la celebración del acto

Se procurará la prestación de asistencia por personal especializado (profesionales en Psicología, Trabajo Social,
intérpretes, traductores u otros que se consideren necesarios) destinada a afrontar las preocupaciones y temores
ligados a la celebración de la vista judicial.
(65) Durante el acto judicial

Cuando la concreta situación de vulnerabilidad lo aconseje, la declaración y demás actos procesales se llevarán a cabo
con la presencia de un profesional, cuya función será la de contribuir a garantizar los derechos de la persona en
condición de vulnerabilidad.

141
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
También puede resultar conveniente la presencia en el acto de una persona que se configure como referente emocional
de quien se encuentra en condición de vulnerabilidad.

3.- Condiciones de la comparecencia

Lugar de la comparecencia

(66) Resulta conveniente que la comparecencia tenga lugar en un entorno cómodo, accesible, seguro y tranquilo.

(67) Para mitigar o evitar la tensión y angustia emocional, se procurará evitar en lo posible la coincidencia en
dependencias judiciales de la víctima con el inculpado del delito; así como la confrontación de ambos durante la
celebración de actos judiciales, procurando la protección visual de la víctima.

Tiempo de la comparecencia

(68) Se procurará que la persona vulnerable espere el menor tiempo posible para la celebración del acto judicial.

Los actos judiciales deben celebrarse puntualmente.

Cuando esté justificado por las razones concurrentes, podrá otorgarse preferencia o prelación a la celebración del acto
judicial en el que participe la persona en condición de vulnerabilidad.

(69) Es aconsejable evitar comparecencias innecesarias, de tal manera que solamente deberán comparecer cuando
resulte estrictamente necesario conforme a la normativa jurídica. Se procurará asimismo la concentración en el mismo
día de la práctica de las diversas actuaciones en las que deba participar la misma persona.

(70) Se recomienda analizar la posibilidad de preconstituir la prueba o anticipo jurisdiccional de la prueba, cuando sea
posible de conformidad con el Derecho aplicable.

(71) En determinadas ocasiones podrá procederse a la grabación en soporte audiovisual del acto, cuando ello pueda
evitar que se repita su celebración en sucesivas instancias judiciales.

Forma de comparecencia

(72) Se procurará adaptar el lenguaje utilizado a las condiciones de la persona en condición de vulnerabilidad, tales
como la edad, el grado de madurez, el nivel educativo, la capacidad intelectiva, el grado de discapacidad o las
condiciones socioculturales. Se debe procurar formular preguntas claras, con una estructura sencilla

(73) Quienes participen en el acto de comparecencia deben evitar emitir juicios o críticas sobre el comportamiento de la
persona, especialmente en los casos de víctimas del delito.

(74) Cuando sea necesario se protegerá a la persona en condición de vulnerabilidad de las consecuencias de prestar
declaración en audiencia pública, podrá plantearse la posibilidad de que su participación en el acto judicial se lleve a
cabo en condiciones que permitan alcanzar dicho objetivo, incluso excluyendo su presencia física en el lugar del juicio o
de la vista, siempre que resulte compatible con el Derecho del país.

A tal efecto, puede resultar de utilidad el uso del sistema de videoconferencia o del circuito cerrado de televisión.

142
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
4.- Seguridad de las víctimas en condición de vulnerabilidad

(75) Se recomienda adoptar las medidas necesarias para garantizar una protección efectiva de los bienes jurídicos de las
personas en condición de vulnerabilidad que intervengan en el proceso judicial en calidad de víctimas o testigos; así
como garantizar que la víctima sea oída en aquellos procesos penales en los que estén en juego sus intereses.

(76) Se prestará especial atención en aquellos supuestos en los que la persona está sometida a un peligro de
victimización reiterada o repetida, tales como víctimas amenazadas en los casos de delincuencia organizada, menores
víctimas de abuso sexual o malos tratos, y mujeres víctimas de violencia dentro de la familia o de la pareja.

5.- Accesibilidad de las personas con discapacidad

(77) Se facilitará la accesibilidad de las personas con discapacidad a la celebración del acto judicial en el que deban
intervenir, y se promoverá en particular la reducción de barreras arquitectónicas, facilitando tanto el acceso como la
estancia en los edificios judiciales.

6.- Participación de niños, niñas y adolescentes en actos judiciales

(78) En los actos judiciales en los que participen menores se debe tener en cuenta su edad y desarrollo integral, y en
todo caso:

• Se deberán celebrar en una sala adecuada.

• Se deberá facilitar la comprensión, utilizando un lenguaje sencillo.

• Se deberán evitar todos los formalismos innecesarios, tales como la toga, la distancia física con el tribunal y otros
similares.

7.- Integrantes de comunidades indígenas

(79) En la celebración de los actos judiciales se respetará la dignidad, las costumbres y las tradiciones culturales de las
personas integrantes de comunidades indígenas, conforme a la legislación interna de cada país.

Sección 4ª.- Protección de la intimidad

1.- Reserva de las actuaciones judiciales

(80) Cuando el respeto de los derechos de la persona en condición de vulnerabilidad lo aconseje, podrá plantearse la
posibilidad de que las actuaciones jurisdiccionales orales y escritas no sean públicas, de tal manera que solamente
puedan acceder a su contenido las personas involucradas.

2.- Imagen

(81) Puede resultar conveniente la prohibición de la toma y difusión de imágenes, ya sea en fotografía o en vídeo, en
aquellos supuestos en los que pueda afectar de forma grave a la dignidad, a la situación emocional o a la seguridad de la
persona en condición de vulnerabilidad.

(82) En todo caso, no debe estar permitida la toma y difusión de imágenes en relación con los niños, niñas y
adolescentes, por cuanto afecta de forma decisiva a su desarrollo como persona.

143
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
3.- Protección de datos personales

(83) En las situaciones de especial vulnerabilidad, se velará para evitar toda publicidad no deseada de los datos de
carácter personal de los sujetos en condición de vulnerabilidad.

(84) Se prestará una especial atención en aquellos supuestos en los cuales los datos se encuentran en soporte digital o
en otros soportes que permitan su tratamiento automatizado.

CAPÍTULO IV: EFICACIA DE LAS REGLAS

Este Capítulo contempla expresamente una serie de medidas destinadas a fomentar la efectividad de las Reglas, de tal
manera que contribuyan de manera eficaz a la mejora de las condiciones de acceso a la justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad.

1.- Principio general de colaboración

(85) La eficacia de las presentes Reglas está directamente ligada al grado de colaboración entre sus destinatarios, tal y
como vienen definidos en la Sección 3ª del Capítulo I.

La determinación de los órganos y entidades llamadas a colaborar depende de las circunstancias propias de cada país,
por lo que los principales impulsores de las políticas públicas deben poner un especial cuidado tanto para identificarlos y
recabar su participación, como para mantener su colaboración durante todo el proceso.

(86) Se propiciará la implementación de una instancia permanente en la que puedan participar los diferentes actores a
los que se refiere el apartado anterior, y que podrá establecerse de forma sectorial.

(87) Se destaca la importancia de que el Poder Judicial colabore con los otros Poderes del Estado en la mejora del acceso
a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

(88) Se promoverá la participación de las autoridades federales y centrales, de las entidades de gobierno autonómico y
regional, así como de las entidades estatales en los estados federales, dado que frecuentemente el ámbito de sus
competencias se encuentra más próximo a la gestión directa de la protección social de las personas más desfavorecidas.

(89) Cada país considerará la conveniencia de propiciar la participación de las entidades de la sociedad civil por su
relevante papel en la cohesión social, y por su estrecha relación e implicación con los grupos de personas más
desfavorecidas de la sociedad.

2.- Cooperación internacional

(90) Se promoverá la creación de espacios que permitan el intercambio de experiencias en esta materia entre los
distintos países, analizando las causas del éxito o del fracaso en cada una de ellas o, incluso, fijando buenas prácticas.
Estos espacios de participación pueden ser sectoriales.

En estos espacios podrán participar representantes de las instancias permanentes que puedan crearse en cada uno de
los Estados.

(91) Se insta a las Organizaciones Internacionales y Agencias de Cooperación para que:

• Continúen brindando su asistencia técnica y económica en el fortalecimiento y mejora del acceso a la justicia.

144
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
• Tengan en cuenta el contenido de estas Reglas en sus actividades, y lo incorporen, de forma transversal, en los
distintos programas y proyectos de modernización del sistema judicial en que participen.

• Impulsen y colaboren en el desarrollo de los mencionados espacios de participación.

3.- Investigación y estudios

(92) Se promoverá la realización de estudios e investigaciones en esta materia, en colaboración con instituciones
académicas y universitarias.

4.- Sensibilización y formación de profesionales

(93) Se desarrollarán actividades que promuevan una cultura organizacional orientada a la adecuada atención de las
personas en condición de vulnerabilidad a partir de los contenidos de las presentes Reglas.

(94) Se adoptarán iniciativas destinadas a suministrar una adecuada formación a todas aquellas personas del sistema
judicial que, con motivo de su intervención en el proceso, tienen un contacto con las personas en condición de
vulnerabilidad.

Se considera necesario integrar el contenido de estas Reglas en los distintos programas de formación y actualización
dirigidos a las personas que trabajan en el sistema judicial.

5.- Nuevas tecnologías

(95) Se procurará el aprovechamiento de las posibilidades que ofrezca el progreso técnico para mejorar las condiciones
de acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

6.- Manuales de buenas prácticas sectoriales

(96) Se elaborarán instrumentos que recojan las mejores prácticas en cada uno de los sectores de vulnerabilidad, y que
puedan desarrollar el contenido de las presentes Reglas adaptándolo a las circunstancias propias de cada grupo.

(97) Asimismo se elaborarán un catálogo de instrumentos internacionales referidos a cada uno de los sectores o grupos
mencionados anteriormente.

7.- Difusión

(98) Se promoverá la difusión de estas Reglas entre los diferentes destinatarios de las mismas definidos en la Sección 3ª
del Capítulo I.

(99) Se fomentarán actividades con los medios de comunicación para contribuir a configurar actitudes en relación con el
contenido de las presentes Reglas.

8.- Comisión de seguimiento

(100) Se constituirá una Comisión de Seguimiento con las siguientes finalidades:

• Elevar a cada Plenario de la Cumbre un informe sobre la aplicación de las presentes Reglas.

• Proponer un Plan Marco de Actividades, a efectos de garantizar el seguimiento a las tareas de implementación del
contenido de las presentes reglas en cada país.

145
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
• A través de los órganos correspondientes de la Cumbre, promover ante los organismos internacionales hemisféricos y
regionales, así como ante las Cumbres de Presidentes y Jefes de Estado de Iberoamérica, la definición, elaboración,
adopción y fortalecimiento de políticas públicas que promuevan el mejoramiento de las condiciones de acceso a la
justicia por parte de las personas en condición de vulnerabilidad.

• Proponer modificaciones y actualizaciones al contenido de estas Reglas.

La Comisión estará compuesta por cinco miembros designados por la Cumbre Judicial Iberoamericana. En la misma
podrán integrarse representantes de las otras Redes Iberoamericanas del sistema judicial que asuman las presentes
Reglas. En todo caso, la Comisión tendrá un número máximo de nueve miembros.

146
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto

UNIDAD 6: INFANCIA-ADOLESCENCIA Y DERECHO PENAL.


HISTORIA:

Siete partidas (hasta 1886):


 Menores de 10 años y medio exime de responsabilidad.: No tenían razón para comprender lo que habían hecho,
no existe sanción.
 10 años y medio a 18 régimen atenuado: Diferían las penas con los mayores.

Código Penal (1886):


 Menores de 10 años los exime de responsabilidad por las mismas razones que en las 7 partidas.
 De 10 hasta los 14 años, Exime salvo capacidad de imputabilidad. Hay que distinguir punibilidad -si el estado
persigue o no- e imputabilidad -caracteres específicos del sujeto en general intelectuales o volitivos.
 De 14 años a 18 años, penas atenuadas.
 De 18 años a 21, solo los exime de la pena de muerte.

Reforma (1921):
 Menores de 14 años se entrega a padres tutores o guardadores, salvo en caso de peligrosidad -esto dependía de
la capacidad económica de los padres.
 De 14 a 18 años: condena de ejecución condicional, podía reducirse como tentativa en casos de delitos con
penas mayores.

Ley 14.394 (1954) Ley Civil:


 Menores de 16 años inimputables: sin pena de adultos, pero objeto de tutela
 De 16 a 18 años no sometibles a proceso por delitos reprimidos con pena no privativa de la libertad o pena que
no exceda de un año. Si el delito es de acción pública o de acción privada con pena privativa de la libertad mayor
a un año, sometible a proceso y se evalúa según el caso si se aplica pena o no.

Reforma (1976): A partir de los 14 imputabilidad.

NORMATIVA INTERNACIONAL:

Artículo 40 CDN:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien
se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido
de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de
terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de
que éste asuma una función constructiva en la sociedad.

2. Con ese fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos internacionales, los Estados Partes
garantizarán, en particular:

a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningún niño de
haber infringido esas leyes, por actos u omisiones que no estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales
en el momento en que se cometieron;

147
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
b) Que todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes
se le garantice, por lo menos, lo siguiente:

i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley;

ii) Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por intermedio de sus padres o sus
representantes legales, de los cargos que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia
apropiada en la preparación y presentación de su defensa;

iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial competente, independiente e imparcial en
una audiencia equitativa conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos
que se considerare que ello fuere contrario al interés superior del niño, teniendo en cuenta en particular su edad o
situación y a sus padres o representantes legales;

iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, que podrá interrogar o hacer que se interrogue a
testigos de cargo y obtener la participación y el interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de igualdad;

v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales, que esta decisión y toda medida impuesta a
consecuencia de ella, serán sometidas a una autoridad u órgano judicial superior competente, independiente e
imparcial, conforme a la ley;

vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérprete si no comprende o no habla el idioma utilizado;

vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento.

3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos,
autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a
quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular:

a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir
las leyes penales;

b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos
judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales.

4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento,
la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como
otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera
apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción.

TORTURA Y PRIVACIÓN DE LIBERTAD:

Ningún niño será sometido a la tortura, a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a la pena capital, a la prisión
perpetua y a la detención o encarcelación ilegales o arbitrarias. Todo niño privado de libertad deberá ser tratado con
humanidad, estará separado de los adultos, tendrá derecho a mantener contacto con su familia y a tener pronto acceso
a la asistencia jurídica u otra asistencia adecuada.

148
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Artículo 37 CDN: Los Estados Partes velarán porque:

a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la
pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de
edad;

b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un
niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el
período más breve que proceda;

c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la
persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo
niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del
niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en
circunstancias excepcionales;

d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada,
así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente,
independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

LEY PENAL DE MENORES:

Sistema procesal penal: es un conjunto de principios que inspira determinado ordenamiento y refleja la diversa
ideología imperante en las distintas etapas históricas.

Sistemas procesales penales:

-Acusatorio: Grecia: el poder de los príncipes en manos del ciudadano, que están en pie de igualdad. Jurado popular.
Características: debido proceso; derecho de defensa; estado de inocencia; publicidad; oralidad; libertad probatoria que
va de la mano con la íntima convicción (del jurado) y hay dos tipos de delitos: los de instancia pública y los de acción
privada.
-Inquisitivo: A mediados del siglo XIII, en Roma, de la mano de la inquisición, nace el sistema inquisitivo.
Características: es secreto; no hay oralidad; prueba tasada; se presume la culpabilidad; prisión preventiva;
Código francés de 1808: sistema mixto. Nos trae lo que hoy en día tenemos en vigencia. Se confunde al juzgador con el
actor pero al imputado se le reconocen ciertos derechos. Y seguimos manteniendo la prisión preventiva.
Con las vueltas de las democracias (década del 90) volvemos al sistema acusatorio con la característica de la
adversarialidad: juez; un actor, un imputado, una víctima e igualdad de partes, principio de contradicción. En el debate
se prueba y recién después se condena.

SISTEMA PRE CDN SISTEMA POST CDN


Sistema inquisitivo Sistema acusatorio
Menor delincuente-objeto de tutela Sujeto de derecho
Derecho penal de autor Derecho penal de acto
Justicia sin especialización Justicia especializada
Sin debido proceso Debido proceso
Sin garantías procesales Garantías + plus de protección
Finalidad de la pena: prevención especial para
resociabilizar
Regla: privación de la libertad La privación de la libertad es la última ratio, por el menor

149
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
tiempo posible y por plazo determinado
Medidas con tiempo indeterminado Medidas con tiempo determinado y sanciones no
privativas de la libertad

Ley de patronato 10.903: El chico no era sujeto de derecho. Era objeto de tutela
Decreto ley del año 80, la ley 22.278 que plasma el “paternalismo jurídico”: el estado debe acompañar a los niños hasta
la mayoría de edad garantizando la resociabilización de los menores delincuentes.
El juez de menores tiene amplía facultades para disponer de la vida y la libertad del menor incapaz delincuentes.

La Convención nos trae un nuevo paradigma y nos pone a todos los tratados internacionales en disposición sobre las
cuestiones de materia penal juvenil.

Estándares como plus de garantía en el sistema penal juvenil:

1) Especialidad: va de la mano con el interés superior del Niño porque todos los operadores del sistema deben tener
especialidad en la infancia.
2) Principio de legalidad: va de la mano con el art. 37 de la CDN que establece las garantías específicas para el
procedimiento de los menores de edad: presunción de inocencia; acompañamiento de un abogado defensor
especializado; derecho a la intimidad; acompañamiento de los padres; el proceso tiene que durar el menor tiempo
posible; se tiene que respetar el plazo razonable; tiene derecho a recurrir en todas las instancias procesales, se le debe
garantizar el derecho a la doble instancia; no puede haber múltiple persecución penal.
Artículo 37: Los Estados Partes velarán por qué: a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por
delitos cometidos por menores de 18 años de edad; b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente.
La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan
sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda; c) Todo niño privado de libertad sea
tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se
tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará
separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a
mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales; d)
Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada,
así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente,
independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.
3) Excepcionalidad de las medidas privativas de la libertad: para que un joven sea perseguido penalmente ese hecho
tiene que tener encuadro típico anterior a la comisión del hecho; el joven tiene que tener comprensión de la
culpabilidad del acto; ese acto tiene que conllevar culpa y/o dolo. Voy a tener una consecuencia jurídica que va a ser una
medida cautelar/ tutelar “tutelo” al chico menor de edad hasta la mayoría para que se resociabilive. Cautelar es en un
sistema acusatorio.
Las medidas siempre son la última ratio, por plazo determinado y por el menor tiempo posible.
La ley 11.452 de Santa Fe dice que primero se tiene que amonestar; después se lo manda a la casa con los padres, si no
tiene padres se pone al cuidado de un familiar o referente afectivo; sino lo pongo en una institución de libertad asistida
y por último lo interno en un lugar: le dictó la prisión preventiva.
4) Alternativas al sistema penal: para la justicia penal juvenil debemos agotar las alternativas al sistema penal. Ej.
remisión, probation, mediación o conciliación.
Regla 11 punto 3 de las de Beijing: 11.3 Toda remisión que signifique poner al menor a disposición de las instituciones
pertinentes de la comunidad o de otro tipo estará supeditada al consentimiento del menor o al de sus padres o su tutor;
sin embargo, la decisión relativa a la remisión del caso se someterá al examen de una autoridad competente, cuando así
se solicite.
5) Sanciones no privativas de libertad:
Art. 98 de la ley 11.452: Sanciones no privativas de libertad: ARTICULO 98.- Medidas alternativas a la privación de
libertad.- Se podrán disponer las siguientes medidas alternativas a la privación de la libertad:
150
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
1) Llamado de atención y/o advertencia,
2) Realización de un trabajo comunitario, en una institución u organismo oficial o privado;
3) Realización de un tratamiento médico o psicológico, individual o como terapia familiar;
4) Libertad vigilada;
5) Toda otra medida que beneficie al menor.
Art.35 de la ley 11.452: Medidas tutelares o cautelares provisorias: ARTICULO 35.- Medidas tutelares provisorias.- Las
medidas cautelares o provisorias que se dispongan consisten, siguiendo un orden prioritario, en:
1) Mantener o reintegrar al menor al núcleo familiar en el que convive, sea el de sus padres, tutor o guardadores;
2) Disponer su permanencia con terceras personas, preferentemente parientes del menor;
3) Detención domiciliaria en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas o permanencia obligada en su domicilio
por el término que el juez determine;
4) Libertad asistida a cargo del órgano judicial o administrativo;
5) Disponer su alojamiento en el lugar más adecuado.
La prisión siempre es la última ratio.

Ley nacional 22.278:

Una de las características más importantes de la misma es que mantiene el paradigma de la situación irregular. Son
palabras claves: menor, disposición, juez como pater familia.

ARTICULO 1º - No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis (16) años de edad. Tampoco lo es el que no haya
cumplido dieciocho (18) años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que
no exceda de dos (2) años, con multa o con inhabilitación.

Si existiere imputación contra alguno de ellos la autoridad judicial lo dispondrá provisionalmente, procederá a la
comprobación del delito, tomará conocimiento directo del menor, de sus padres, tutor o guardador y ordenará los
informes y peritaciones conducentes al estudio de su personalidad y de las condiciones familiares y ambientales en que
se encuentre.

En caso necesario pondrá al menor en lugar adecuado para su mejor estudio durante el tiempo indispensable.

Si de los estudios realizados resultare que el menor se halla abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral,
o presenta problemas de conducta, el juez dispondrá definitivamente del mismo por auto fundado, previa audiencia de
los padres, tutor o guardador.

ARTICULO 2º - Es punible el menor de dieciséis (16) años a dieciocho (18) años de edad que incurriere en delito que no
fuera de los enunciados en el artículo 1º.

En esos casos la autoridad judicial lo someterá al respectivo proceso y deberá disponerlo provisionalmente durante su
tramitación a fin de posibilitar la aplicación de las facultades conferidas por el artículo 4º.

Cualquiera fuese el resultado de la causa, si de los estudios realizados apareciera que el menor se halla abandonado,
falto de asistencia en peligro material o moral, o presenta problemas de conducta, el juez dispondrá definitivamente del
mismo por auto fundado, previa audiencia de los padres, tutor o guardador.

ARTICULO 3º - La disposición determinará:

a) La obligada custodia del menor por parte del juez, para procurar la adecuada formación de aquél mediante su
protección integral. Para alcanzar tal finalidad el magistrado podrá ordenar las medidas que crea conveniente respecto
del menor, que siempre serán modificables en su beneficio;
151
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
b) La consiguiente restricción al ejercicio de la patria potestad o tutela, dentro de los límites impuestos y cumpliendo las
indicaciones impartidas por la autoridad judicial, sin perjuicio de la vigencia de las obligaciones inherentes a los padres o
al tutor;

c) El discernimiento de la guarda cuando así correspondiere.

La disposición definitiva podrá cesar en cualquier momento por resolución judicial fundada y concluirá de pleno derecho
cuando el menor alcance la mayoría de edad.

ARTICULO 4º - La imposición de pena respecto del menor a que se refiere el artículo segundo estará supeditada a los
siguientes requisitos:

1º - Que previamente haya sido declarada su responsabilidad penal y la civil si correspondiere, conforme a las normas
procesales.

2º - Que haya cumplido dieciocho (18) años de edad.

3º - Que haya sido sometido a un período de tratamiento tutelar no inferior a un (1) año, prorrogable en caso necesario
hasta la mayoría de edad.

Una vez cumplidos estos requisitos, si las modalidades del hecho, los antecedentes del menor, el resultado del
tratamiento tutelar y la impresión directa recogida por el juez hicieren necesario aplicarle una sanción, así lo resolverá,
pudiendo reducirla en la forma prevista para la tentativa.

Contrariamente, si fuese innecesario aplicarle sanción, lo absolverá, en cuyo caso podrá prescindir del requisito del
inciso segundo.

ARTICULO 5º - Las disposiciones relativas a la reincidencia no son aplicables al menor que sea juzgado exclusivamente
por hechos que la ley califica como delitos, cometidos antes de cumplir los dieciocho (18) años de edad.

Si fuere juzgado por delito cometido después de esa edad, las sanciones impuestas por aquellos hechos podrán ser
tenidas en cuenta, o no, a efectos de considerarlo reincidente.

EL DERECHO PENAL DEL MENORLey 22.278 y modificación ley 22.803.

Esta ley que lo regula está vigente desde la dictadura (1980).

Tiene una “lógica tutelar”, el menor es visto como un objeto al que hay que proteger. El estado tiene una mirada
paternalista y tutelar sobre el menor. Al ser una medida tutelar, el menor no sabe cuánto tiempo va a estar encerrado.

En realidad, no hay ninguna razón normativa para calcular cuál es la edad de la imputabilidad, por lo que termina siendo
una decisión arbitraria y política.

Los niños hasta los 16 años están beneficiados por una causa personal de exclusión de la penalidad. Se los excluye de la
ley penal manifiesta para entregarlos a un poder punitivo arbitrario habilitado en una ley penal que permite su
institucionalización hasta la mayoría de edad con la mera imputación de una conducta típica. Se trata de un derecho
penal de autor.

La responsabilidad del menor se divide en 3 momentos temporales:

152
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
1- Hasta los 16 años: Todo delito cometido por un menor de 16 años no es punible para la ley. La ley presume, sin
prueba en contrario, que este menor no comprende la criminalidad del acto. No se puede valorar el caso concreto. Los
pone en un reformatorio para fortalecerlos y protegerlos supuestamente.

2- Desde los 16 a los 18 años: Menores punibles. Pero para que el menor sea sujeto al sistema penal debe haber
cometido un delito con pena de más de 2 años y de acción pública (no debe ser de acción privada, ej. calumnias e
injurias). Se lo somete a un proceso y el juez puede “dejarlo preso” (se lo somete a un tratamiento de al menos un año y
ahí decide si después de los 18 lo manda preso, para lo que se le permite que se le aplique una pena menor como si
fuera atentado; o puede creer que la condena es innecesaria porque ya se curó, y lo absuelve).

3- De los 18 en adelante: Punibilidad total. La ley dice que deben estar separados de los mayores de 21 pero no se
cumple. Igual ahora la mayoría de edad es a los 18.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO DE MENORES:

La ley provincial 11.452 establecía un proceso civil y un proceso penal, pero a partir de la entrada en vigencia de la ley
nacional 26.061, se deroga el proceso civil. Para su época, fue innovadora porque incorporó rasgos del nuevo paradigma
de protección integral. Le quita la competencia social al juez de menores.

No fue sino hasta el dictado de la ley 12.967 que se produjo la derogación expresa de la parte civil acotando la
competencia del juez de menores al ámbito penal de los menores punibles (si un policía agarra a un menor no punible
delinquiendo llama al juez y a la subsecretaría y se lo pone a disposición de la secretaría, nunca debería estar a
disposición del juez).

Aspectos generales:

 El menor no puede declarar en comisaría.


 La detención del menor solo se puede hacer en el IRAR y hay un plazo de 48hrs para imputarlo. Si no hay
detención no hay plazo para imputar.
 La pena privativa de la libertad es siempre la última ratio y por el menor tiempo posible.
 Las medidas privativas de la libertad son la detención, la permanencia obligada y el arresto domiciliario y hay un
plazo de 48 hrs para imputar.
 El art. 35 de la ley 11.452 habla de las medidas tutelares y dice por error cautelares, son: entrega a los padres;
dar en guardia; arresto domiciliario; permanencia obligada; libertad asistida; alojamiento en lugar adecuado.
 Finalizada la instrucción las actuaciones se delegan para la elevación a juicio, si se eleva se corre traslado a la
defensa. Luego viene el juicio con la producción de prueba y luego los alegatos. Al final el juez llama a autos para
sentencia de autoría: no resuelve el mismo juez que estuvo a cargo de la instrucción. El adolescente sigue a
disposición del juez de menores original. Si es culpable el juez original espera a la mayoría de edad para fallar sin
aplicar o no la pena. Si la aplica dicta la sentencia de aplicación de pena.

Artículo 3: En caso de duda de la edad de la persona se debe estar a la condición de menor.

Artículo 4: Interpretación. Las disposiciones contenidas en la presente Ley deben interpretarse en favor del interés
superior del menor y en el respeto por los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, tratados internacionales y
Constitución de la Provincia.
La carencia de recursos materiales no constituye por sí mismo, motivo suficiente para resolver la situación jurídica del
menor.

ARTICULO 17.- Recusación sin causa. No se admitirá la recusación sin la expresión de causa en materia de menores.

153
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTICULO 25.- Instancia. El juez de menores intervendrá:

1) De oficio, cuando tuviere conocimiento de la situación de un menor comprendido en la esfera de su competencia;

2) Por denuncia;

3) A instancia de parte.

ARTICULO 27.- En toda causa que se inicie se dará intervención al Asesor de Menores bajo sanción de nulidad.

ARTICULO 30.- La comparecencia y defensa, en su caso, ante la justicia de menores será con asistencia letrada.

ARTÍCULO 35° - Las medidas cautelares o provisorias que se dispongan consisten, siguiendo un orden prioritario, en:

1) Mantener o reintegrar al menor al núcleo familiar en el que convive, sea el de sus padres, tutor o guardadores;

2) Disponer su permanencia con terceras personas, preferentemente parientes del menor;

3) Detención domiciliaria en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas o permanencia obligada en su domicilio por el
término que el juez determine;

4) Libertad asistida a cargo del órgano judicial o administrativo;

5) Disponer su alojamiento en el lugar más adecuado.

ARTICULO 53. Disposiciones aplicables. La autoridad policial en cumplimiento de su función, sin perjuicio de las
atribuciones y deberes que le acuerden otras leyes, se regirá en materia de menores, por las disposiciones de la
presente Ley.

ARTICULO 54. Comunicación. El funcionario de policía que tenga conocimiento de un delito en el que estuviera
involucrado un menor de edad, debe comunicarlo al juez de menores inmediatamente y, dentro de las 24 horas, al
Asesor de Menores. Si se tratare de un menor punible, también lo comunicará inmediatamente al Fiscal de Menores. Si
el menor fuera aprehendido, se comunicará tal circunstancia a sus padres, tutor o guardadores en el término de dos
horas.

ARTICULO 58. Si no hubiere razones tutelares de intervención se ordenará el archivo de las actuaciones o se remitirá la
causa para Mediación al funcionario designado a tal fin, rigiendo lo dispuesto en la Sub Sección Segunda de este
Capítulo. La medida se notificará al Asesor de Menores.

ARTICULO 70.- Derechos del imputado.- En la oportunidad que este Código establece, el imputado deberá conocer: 1) la
existencia de una causa seguida en su contra con los datos necesarios para individualizarla; 2) el hecho o los hechos que
se le atribuyen y la calificación legal que provisionalmente corresponda; 3) los derechos referidos a su defensa técnica;
4) que podrá solicitar audiencia a fin de prestar declaración cuando lo estime conveniente, presumiéndose mientras
tanto, que ejerce el derecho de abstenerse de declarar sin que ello signifique presunción en su contra.

ARTICULO 71. Coerción personal. La detención, la prisión preventiva o cualquier medida que implique privación de la
libertad se utilizarán como último recurso y durante el período más breve que proceda. Si por las modalidades del hecho
y/o la personalidad del menor resultaren necesarias, se cumplirán en establecimientos especiales.

154
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
ARTICULO 72. Información al menor sobre sus derechos. Cuando un menor sea aprehendido, detenido o citado, el
funcionario policial, además de las comunicaciones que debe realizar, le informará inmediatamente y previo cualquier
otro acto, bajo sanción de nulidad, los derechos que este Código le acuerda.

ARTICULO 75. Intervención en el proceso. Intervendrán en el proceso bajo sanción de nulidad, el Ministerio Fiscal, el
menor imputado, su defensor y el Asesor de Menores.

ARTICULO 79. Medidas posteriores a la indagatoria. A continuación del acto de indagatoria el juez escuchará a los
padres, tutor o guardadores y resolverá:

1) Ordenar las medidas que crea conveniente para continuar la instrucción de la causa;

2) Mantener o modificar la medida cautelar dispuesta conforme las pautas del Artículo 35 durante el tiempo que dure la
investigación;

3) Disponer la intervención de la Secretaría Social a los fines que le competen.

ARTÍCULO 98. Medidas alternativas a la privación de libertad. Se podrán disponer las siguientes medidas alternativas a la
privación de la libertad:

1) Llamado de atención y/o advertencia;

2) Realización de un trabajo comunitario, en una institución u organismo oficial o privado;

3) Realización de un tratamiento médico o psicológico, individual o como terapia familiar;

4) Libertad vigilada;

5) Toda otra medida que beneficie al menor.

Libertad asistida: Medida administrativa. Libre pero asistido por organismos que lo ayudan en su educación para un
oficio. No tiene control judicial Vs. Libertad Vigilada: Es de índole judicial, es similar a la libertad condicional de los
mayores, en cuanto a las restricciones de conducta que tiene el menor: no puede tomar alcohol, debe trabajar/estudiar,
debe presentarse en el juzgado periódicamente, etc.

Conciliación: En homicidio no se aplica.

Estando firme la sentencia de responsabilidad puede revocarla el juez (de oficio o a pedido de parte) si se realiza una
audiencia de conciliación, negociándose la medida a aplicar, estando presentes el menor, el representante legal, el fiscal,
el asesor de menores. La audiencia se realiza dentro de los 10 días pudiendo el juez pedir informes. Dentro de los 3 días
el Juez resuelve que medida tutelar se aplica. La resolución es apelable.

CONFRONTACIÓN CON LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA CONVENCIÓN:

Una vez ratificada la Convención en la provincia, se dicta el Código de Procedimientos de Menores por ley 11.452,
todavía vigente, que movilizó la discusión entre algunos operadores del Poder Judicial y aquellos que trabajan en temas
de infancia y adolescencia.

En el artículo 2 del Código se regula el ejercicio del Patronato del Estado que será ejercido por los jueces de menores y
los órganos administrativos correspondientes. Una de las críticas que se le hacen es que no se tuvo en cuenta las

155
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
conclusiones a que arribó en el III Congreso Nacional de Infancia y Adolescencia ( Catamarca 1994) que estableció en la
Comisión Nº III que se debe “Redefinir el rol del Estado quien tiene la obligación de definir una política pública que sea
:a)racional, a fin de impedir la superposición de programas; b) descentralizada, diferenciándose el ámbito nacional,
provincial y municipal; c) propender a la formación de un órgano federal; d) tener como base la participación
comunitaria “. Por ello la crítica es que el Código sostuvo el Patronato y no avanzar en la redefinición de las atribuciones
del Estado Provincial.

En el artículo 4 aparece una norma de interpretación: “Las disposiciones contenidas en la presente Ley deben
interpretarse en favor del interés superior del menor y en el respeto de los derechos reconocidos en la Constitución
Nacional, tratados internacionales y Constitución Provincial. La carencia de recursos materiales no constituye por sí
mismo, motivo suficiente para resolver la situación jurídica del menor”, indudablemente esta norma nos hace pensar
que la ideología del Código es la de la protección integral emanada de la Convención sobre los Derechos del Niño, sin
embargo, no llegó a implementarla en su totalidad, puesto que a continuación establece la competencia material, que
es de carácter excepcional, y se aplicará en el orden civil a los menores de edad en estado de abandono, resolviendo su
situación jurídica conforme lo establecen las leyes sustantivas y regula la competencia penal para los menores de 18
años que cometieren un hecho tipificado como delito por el Código Penal.

Esto significa que cuando hay un menor huérfano, pero con abuelos, hermanos, tíos, llamados por la ley para ser tutores
o niños/as o adolescentes abandonado por uno de los progenitores, pero bajo la guarda del otro o cuando los
progenitores delegan en forma expresa o tácita la custodia en otros familiares o en instituciones, pero mantienen en
una relación permanente no hay competencia de los jueces de menores sino por los jueces de familia.

Sin embargo fue importante incorporar como un método de interpretación al INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, y tomar en
cuenta que se deja de hablar de situación de abandono por estado de abandono, que es aquel que se da el desamparo
legal del menor, la desprotección legal del niño/a/adolescente, es decir cuándo: a) no está sujeto a patria potestad o
bajo tutela; b) cuando aun estando bajo patria potestad o tutela, los titulares no cumplen debidamente con los deberes
inherentes a dichas instituciones, por ejemplo, por abuso sexual y c) por omisión de sus derechos .

Otro artículo importante es el 29 que establece:” El juez en todos los casos deberá tomar conocimiento personal y
directo del menor, de sus representantes legales o guardadores si los tuviere y oír a los mismos, bajo sanción de
nulidad”, este artículo es coherente con los artículos 9.2 y 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El artículo 30 exige que el niño/a o adolescente que deba comparecer ante el juzgado de menores lo haga con asistencia
letrada, en un todo de acuerdo con lo dispuesto por el art. 230 de la ley 10.160 (Ley Orgánica del Poder Judicial) que
sostiene que “Los jueces pueden ordenar, sin recurso alguno, que las partes sean asistidas por letrado cuando lo
estimen necesario para la defensa de los derechos, la celeridad y el orden de los procedimientos”.

Como ya manifestamos el juez de menores tiene una competencia civil y penal. La civil aparece cuando el menor está en
estado de abandono, es decir, la problemática tiene que ver con los vínculos familiares y su ruptura.

En cuanto a la penal se crea para el menor no punible la mediación y para el menor punible la conciliación. La finalidad
de la mediación es: conciliar los intereses de las partes; reparar el daño causado; lograr la pacificación social. Intervienen
en la misma el menor involucrado en el hecho delictivo y sus representantes legales (padre, madre o tutor) y la víctima.
Si fuere menor, también sus representantes legales (art. 62), las partes podrán tener en cuenta la aplicación de medidas
alternativas, tales como: a) llamado de atención y/o advertencia; b) realización de un trabajo comunitario, en una
institución u organismo oficial o privado; c) realización de un tratamiento médico o psicológico, individual o como

156
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
terapia familiar; e) libertad vigilada y 5) toda otra medida que beneficie al menor (artículo 98 CPM). En la práctica nunca
fue designado un mediador, por lo que esta medida no contravencional ha quedado en los papeles.

Respecto de las medidas alternativas del art. 98 CPM ha seguido la Regla Nº 18 de Beijing, siendo este otro avance a
tener en cuenta.

DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL (DIRECTRICES DE RIAD):

I. Principios fundamentales
1. La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en la sociedad. Si los jóvenes se
dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista,
pueden adquirir actitudes no criminógenas.
2. Para poder prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un desarrollo
armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su personalidad a partir de la primera infancia.
3. A los efectos de la interpretación de las presentes Directrices, se debe centrar la atención en el niño. Los jóvenes
deben desempeñar una función activa y participativa en la sociedad y no deben ser considerados meros objetos de
socialización o control.
4. En la aplicación de las presentes Directrices y de conformidad con los ordenamientos jurídicos nacionales, los
programas preventivos deben centrarse en el bienestar de los jóvenes desde su primera infancia.
5. Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una política progresista de prevención de la delincuencia,
así como de estudiar sistemáticamente y elaborar medidas pertinentes que eviten criminalizar y penalizar al niño por
una conducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los demás. La política y las medidas de esa
índole deberán incluir:
a) La creación de oportunidades, en particular educativas, para atender a las diversas necesidades de los jóvenes y servir
de marco de apoyo para velar por el desarrollo personal de todos los jóvenes, en particular de aquellos que están
patentemente en peligro o en situación de riesgo social y necesitan cuidado y protección especiales;
b) La formulación de doctrinas y criterios especializados para la prevención de la delincuencia, basados en las leyes, los
procesos, las instituciones, las instalaciones y una red de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y
las oportunidades de comisión de las infracciones o las condiciones que las propicien;
c) Una intervención oficial que se guíe por la justicia y la equidad, y cuya finalidad primordial sea velar por el interés
general de los jóvenes;
d) La protección del bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de todos los jóvenes;
e) El reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la conducta de los jóvenes que no se ajustan a los valores y
normas generales de la sociedad son con frecuencia parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden a
desaparecer espontáneamente en la mayoría de las personas cuando llegan a la edad adulta;
f) La conciencia de que, según la opinión predominante de los expertos, calificar a un joven de "extraviado",
"delincuente" o "predelincuente" a menudo contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas permanentes de
comportamiento indeseable.
6. Deben crearse servicios y programas con base en la comunidad para la prevención de la delincuencia juvenil, sobre
todo si no se han establecido todavía organismos oficiales. Sólo en última instancia ha de recurrirse a organismos
oficiales de control social.

157
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
II. Alcance de las Directrices
7. Las presentes Directrices deberán interpretarse y aplicarse en el marco general de la Declaración Universal de
Derechos Humanos5, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales33, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos33, la Declaración de los Derechos del Niño85, y la Convención sobre los Derechos del
Niño52, y en el contexto de las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores
(Reglas de Beijing)82, así como de otros instrumentos y normas relativos a los derechos, los intereses y el bienestar de
todos los menores y jóvenes.
8. Las presentes Directrices deberán igualmente aplicarse en el contexto de las condiciones económicas, sociales y
culturales imperantes en cada uno de los Estados Miembros.

III. Prevención general


9. Deberán formularse en todos los niveles del gobierno planes generales de prevención que, entre otras cosas,
comprendan:
a) Análisis a fondo del problema y reseñas de programas y servicios, facilidades y recursos disponibles;
b) Funciones bien definidas de los organismos, instituciones y personal competentes que se ocupan de actividades
preventivas;
c) Mecanismos para la coordinación adecuada de las actividades de prevención entre los organismos gubernamentales y
no gubernamentales;
d) Políticas, estrategias y programas basados en estudios de pronósticos que sean objeto de vigilancia permanente y
evaluación cuidadosa en el curso de su aplicación;
e) Métodos para disminuir eficazmente las oportunidades de cometer actos de delincuencia juvenil;
f) Participación de la comunidad mediante una amplia gama de servicios y programas;
g) Estrecha cooperación interdisciplinaria entre los gobiernos nacionales, estatales, provinciales y municipales, con la
participación del sector privado, de ciudadanos representativos de la comunidad interesada y de organismos laborales,
de cuidado del niño, de educación sanitaria, sociales, judiciales y de los servicios de aplicación de la ley en la adopción de
medidas coordinadas para prevenir la delincuencia juvenil y los delitos de los jóvenes.
h) Participación de los jóvenes en las políticas y en los procesos de prevención de la delincuencia juvenil, incluida la
utilización de los recursos comunitarios, y la aplicación de programas de autoayuda juvenil y de indemnización y
asistencia a las víctimas;
i) Personal especializado en todos los niveles.

IV. Procesos de socialización


10. Deberá prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorezcan la socialización e integración
eficaces de todos los niños y jóvenes, en particular por conducto de la familia, la comunidad, los grupos de jóvenes que
se encuentran en condiciones similares, la escuela, la formación profesional y el medio laboral, así como mediante la
acción de organizaciones voluntarias. Se deberá respetar debidamente el desarrollo personal de los niños y jóvenes y
aceptarlos, en pie de igualdad, como copartícipes en los procesos de socialización e integración.

A. La familia
11. Toda sociedad deberá asignar elevada prioridad a las necesidades y el bienestar de la familia y de todos sus
miembros.
12. Dado que la familia es la unidad central encargada de la integración social primaria del niño, los gobiernos y la
sociedad deben tratar de preservar la integridad de la familia, incluida la familia extensa. La sociedad tiene la obligación

158
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
de ayudar a la familia a cuidar y proteger al niño y asegurar su bienestar físico y mental. Deberán prestarse servicios
apropiados, inclusive de guarderías.
13. Los gobiernos deberán adoptar una política que permita a los niños criarse en un ambiente familiar de estabilidad y
bienestar. Deberán facilitarse servicios adecuados a las familias que necesiten asistencia para resolver situaciones de
inestabilidad o conflicto.
14. Cuando no exista un ambiente familiar de estabilidad y bienestar, los intentos de la comunidad por ayudar a los
padres en este aspecto hayan fracasado y la familia extensa no pueda ya cumplir esta función, se deberá recurrir a otras
posibles modalidades de colocación familiar, entre ellas los hogares de guarda y la adopción, que en la medida de lo
posible deberán reproducir un ambiente familiar de estabilidad y bienestar y, al mismo tiempo, crear en los niños un
sentimiento de permanencia, para evitar los problemas relacionados con el "desplazamiento" de un lugar a otro.
15. Deberá prestarse especial atención a los niños de familias afectadas por problemas creados por cambios
económicos, sociales y culturales rápidos y desiguales, en especial a los niños de familias indígenas o de inmigrantes y
refugiados. Como tales cambios pueden perturbar la capacidad social de la familia para asegurar la educación y crianza
tradicionales de los hijos, a menudo como resultado de conflictos culturales o relacionados con el papel del padre o de la
madre, será necesario elaborar modalidades innovadoras y socialmente constructivas para la socialización de los niños.
16. Se deberán adoptar medidas y elaborar programas para dar a las familias la oportunidad de aprender las funciones y
obligaciones de los padres en relación con el desarrollo y el cuidado de sus hijos, para lo cual se fomentarán relaciones
positivas entre padres e hijos, se hará que los padres cobren conciencia de los problemas de los niños y los jóvenes y se
fomentará la participación de los jóvenes en las actividades familiares y comunitarias.
17. Los gobiernos deberán adoptar medidas para fomentar la unión y la armonía en la familia y desalentar la separación
de los hijos de sus padres, salvo cuando circunstancias que afecten al bienestar y al futuro de los hijos no dejen otra
opción viable.
18. Es importante insistir en la función socializadora de la familia y de la familia extensa; es igualmente importante
reconocer el papel futuro, las responsabilidades, la participación y la colaboración de los jóvenes en la sociedad.
19. Al garantizar el derecho de los niños a una socialización adecuada, los gobiernos y otras instituciones deben basarse
en los organismos sociales y jurídicos existentes pero, cuando las instituciones y costumbres tradicionales resulten
insuficientes, deberán también prever y permitir medidas innovadoras.

B. La educación
20. Los gobiernos tienen la obligación de dar a todos los jóvenes acceso a la enseñanza pública.
21. Los sistemas de educación, además de sus posibilidades de formación académica y profesional, deberán dedicar
especial atención a:
a) Enseñar los valores fundamentales y fomentar el respeto de la identidad propia y de las características culturales del
niño, de los valores sociales del país en que vive el niño, de las civilizaciones diferentes de la suya y de los derechos
humanos y libertades fundamentales;
b) Fomentar y desarrollar en todo lo posible la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física de los jóvenes;
c) Lograr que los jóvenes participen activa y eficazmente en el proceso educativo en lugar de ser meros objetos pasivos
de dicho proceso;
d) Desarrollar actividades que fomenten un sentimiento de identidad y pertenencia a la escuela y la comunidad;
e) Alentar a los jóvenes a comprender y respetar opiniones y puntos de vista diversos, así como las diferencias culturales
y de otra índole;
f) Suministrar información y orientación en lo que se refiere a la formación profesional, las oportunidades de empleo y
posibilidades de carrera;

159
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
g) Proporcionar apoyo emocional positivo a los jóvenes y evitar el maltrato psicológico;
h) Evitar las medidas disciplinarias severas, en particular los castigos corporales.
22. Los sistemas de educación deberán tratar de trabajar en cooperación con los padres, las organizaciones comunitarias
y los organismos que se ocupan de las actividades de los jóvenes.
23. Deberá darse información a los jóvenes y a sus familias sobre la ley y sus derechos y obligaciones con respecto a la
ley, así como sobre el sistema de valores universales, incluidos los instrumentos de las Naciones Unidas.
24. Los sistemas de educación deberán cuidar y atender de manera especial a los jóvenes que se encuentren en
situación de riesgo social. Deberán prepararse y utilizarse plenamente programas de prevención y materiales didácticos,
planes de estudios, criterios e instrumentos especializados.
25. Deberá prestarse especial atención a la adopción de políticas y estrategias generales de prevención del uso indebido,
por los jóvenes, del alcohol, las drogas y otras sustancias. Deberá darse formación y dotarse de medios a maestros y
otros profesionales a fin de prevenir y resolver estos problemas. Deberá darse a los estudiantes información sobre el
empleo y el uso indebido de drogas, incluido el alcohol.
26. Las escuelas deberán servir de centros de información y consulta para prestar atención médica, asesoramiento y
otros servicios a los jóvenes, sobre todo a los que están especialmente necesitados y son objeto de malos tratos,
abandono, victimización y explotación.
27. Se aplicarán diversos programas educativos para lograr que los maestros, otros adultos y los estudiantes
comprendan los problemas, necesidades y preocupaciones de los jóvenes, especialmente de aquellos que pertenecen a
grupos más necesitados, menos favorecidos, a grupos de bajos ingresos y a minorías étnicas u otros grupos minoritarios.
28. Los sistemas escolares deberán tratar de alcanzar y promover los niveles profesionales y educativos más elevados en
lo que respecta a programas de estudio, métodos y criterios didácticos y de aprendizaje, contratación y formación de
personal docente capacitado. Deberá practicarse una supervisión y evaluación regulares de los resultados, tarea que se
encomendará a las organizaciones profesionales y a los órganos competentes.
29. En cooperación con grupos de la comunidad, los sistemas educativos deberán planificar, organizar y desarrollar
actividades extracurriculares que sean de interés para los jóvenes.
30. Deberá prestarse ayuda especial a niños y jóvenes que tengan dificultades para cumplir las normas de asistencia, así
como a los que abandonan los estudios.
31. Las escuelas deberán fomentar la adopción de políticas y normas equitativas y justas, y los estudiantes estarán
representados en los órganos encargados de formular la política escolar, incluida la política disciplinaria, y participarán
en la adopción de decisiones.

C. La comunidad
32. Deberán establecerse servicios y programas de carácter comunitario, o fortalecerse los ya existentes, que respondan
a las necesidades, problemas, intereses e inquietudes especiales de los jóvenes y ofrezcan, a ellos y a sus familias,
asesoramiento y orientación adecuados.
33. Las comunidades deberán adoptar o reforzar una amplia gama de medidas de apoyo comunitario a los jóvenes,
incluido el establecimiento de centros de desarrollo comunitario, instalaciones y servicios de recreo, a fin de hacer
frente a los problemas especiales de los menores expuestos a riesgo social. Esta forma de ayuda deberá prestarse
respetando los derechos individuales.
34. Deberán establecerse servicios especiales para brindar alojamiento adecuado a los jóvenes que no puedan seguir
viviendo en sus hogares o que carezcan de hogar.
35. Se organizarán diversos servicios y sistemas de ayuda para hacer frente a las dificultades que experimentan los
jóvenes al pasar a la edad adulta. Entre estos servicios deberán figurar programas especiales para los jóvenes

160
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
toxicómanos en los que se dé máxima importancia a los cuidados, el asesoramiento, la asistencia y a las medidas de
carácter terapéutico.
36. Los gobiernos y otras instituciones deberán dar apoyo financiero y de otra índole a las organizaciones voluntarias
que prestan servicios a los jóvenes.
37. En el plano local deberán crearse o reforzarse organizaciones juveniles que participen plenamente en la gestión de
los asuntos comunitarios. Estas organizaciones deberán alentar a los jóvenes a organizar proyectos colectivos y
voluntarios, en particular proyectos cuya finalidad sea prestar ayuda a los jóvenes que la necesiten.
38. Los organismos gubernamentales deberán asumir especialmente la responsabilidad del cuidado de los niños sin
hogar o los niños de la calle y de proporcionarles los servicios que necesiten. Deberá hacerse fácilmente accesible a los
jóvenes la información acerca de servicios locales, alojamiento, empleo y otras formas y fuentes de ayuda.
39. Deberá organizarse una gran variedad de instalaciones y servicios recreativos de especial interés para los jóvenes, a
los que éstos tengan fácil acceso.

D. Los medios de comunicación


40. Deberá alentarse a los medios de comunicación a que garanticen que los jóvenes tengan acceso a información y
material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales.
41. Deberá alentarse a los medios de comunicación a que den a conocer la contribución positiva de los jóvenes a la
sociedad.
42. Deberá alentarse a los medios de comunicación a que difundan información relativa a la existencia en la sociedad de
servicios, instalaciones y oportunidades destinados a los jóvenes.
43. Deberá instarse a los medios de comunicación en general, y a la televisión y al cine en particular, a que reduzcan al
mínimo el nivel de pornografía, drogadicción y violencia en sus mensajes y den una imagen desfavorable de la violencia
y la explotación, eviten presentaciones degradantes especialmente de los niños, de la mujer y de las relaciones
interpersonales y fomenten los principios y modelos de carácter igualitario.
44. Los medios de comunicación deberán percatarse de la importancia de su función y su responsabilidad sociales, así
como de su influencia en las comunicaciones relacionadas con el uso indebido de drogas y alcohol entre los jóvenes.
Deberán utilizar su poder para prevenir el uso indebido de drogas mediante mensajes coherentes con un criterio
equilibrado. Deberán fomentar campañas eficaces de lucha contra las drogas en todos los niveles.

V. Política social
45. Los organismos gubernamentales deberán asignar elevada prioridad a los planes y programas dedicados a los
jóvenes y suministrar suficientes fondos y recursos de otro tipo para prestar servicios eficaces, proporcionar las
instalaciones y el personal para brindar servicios adecuados de atención médica, salud mental, nutrición, vivienda y
otros servicios necesarios, en particular de prevención y tratamiento del uso indebido de drogas y alcohol, y cerciorarse
de que esos recursos lleguen a los jóvenes y redunden realmente en beneficio de ellos.
46. Sólo deberá recluirse a los jóvenes en instituciones como último recurso y por el período mínimo necesario, y deberá
darse máxima importancia a los propios intereses del joven. Los criterios para autorizar una intervención oficial de esta
índole deberán definirse estrictamente y limitarse a las situaciones siguientes: a) cuando el niño o joven haya sufrido
lesiones físicas causadas por los padres o tutores; b) cuando el niño o joven haya sido víctima de malos tratos sexuales,
físicos o emocionales por parte de los padres o tutores; c) cuando el niño o joven haya sido descuidado, abandonado o
explotado por los padres o tutores; d) cuando el niño o joven se vea amenazado por un peligro físico o moral debido al
comportamiento de los padres o tutores; y e) cuando se haya manifestado en el propio comportamiento del niño o del
joven un grave peligro físico o psicológico para el niño o el joven mismo y ni los padres o tutores, ni el propio joven ni los
servicios comunitarios no residenciales puedan hacer frente a dicho peligro por otro medio que no sea la reclusión en
una institución.

161
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
47. Los organismos gubernamentales deberán dar a los jóvenes oportunidad de continuar su educación a jornada
completa, financiada por el Estado cuando los padres o tutores no los puedan mantener, y de adquirir experiencia
profesional.
48. Los programas de prevención de la delincuencia deberán planificarse y ejecutarse sobre la base de conclusiones
fiables que sean resultado de una investigación científica, y periódicamente deberán ser supervisados, evaluados y
readaptados en consonancia con esas conclusiones.
49. Deberá difundirse entre la comunidad profesional y el público en general información científica acerca del tipo de
comportamiento o de situación que pueda resultar en la victimización de los jóvenes, en daños y malos tratos físicos y
sicológicos contra ellos o en su explotación.
50. La participación en todos los planes y programas deberá ser, en general, voluntaria. Los propios jóvenes deberán
intervenir en su formulación, desarrollo y ejecución.
51. Los gobiernos deberán comenzar a estudiar o seguir estudiando, formulando y aplicando políticas, medidas y
estrategias dentro y fuera del sistema de justicia penal para prevenir la violencia en el hogar contra los jóvenes o que los
afecte, y garantizar un trato justo a las víctimas de ese tipo de violencia.

VI. Legislación y administración de la justicia de menores


52. Los gobiernos deberán promulgar y aplicar leyes y procedimientos especiales para fomentar y proteger los derechos
y el bienestar de todos los jóvenes.
53. Deberán promulgarse y aplicarse leyes que prohíban la victimización, los malos tratos y la explotación de los niños y
jóvenes, así como su utilización para actividades delictivas.
54. Ningún niño o joven deberá ser objeto de medidas de corrección o castigo severos o degradantes en el hogar, en la
escuela ni en ninguna otra institución.
55. Deberán aprobarse y aplicarse leyes para limitar y controlar el acceso de los niños y jóvenes a las armas de cualquier
tipo.
56. A fin de impedir que prosiga la estigmatización, victimización y criminalización de los jóvenes, deberán promulgarse
leyes que garanticen que ningún acto que no sea considerado delito ni sea sancionado cuando lo comete un adulto se
considere delito ni sea objeto de sanción cuando es cometido por un joven.
57. Debería considerarse la posibilidad de establecer un puesto de mediador o un órgano análogo independiente para
los jóvenes que garantice el respeto de su condición jurídica, sus derechos y sus intereses, así como la posibilidad de
remitir los casos a los servicios disponibles. El mediador u otro órgano designado supervisaría además la aplicación de
las Directrices de Riad, las Reglas de Beijing y las Reglas para la protección de los menores privados de libertad. El
mediador u otro órgano publicaría periódicamente un informe sobre los progresos alcanzados y las dificultades
encontradas en el proceso de aplicación. Se deberían establecer también servicios de defensa jurídica del niño.
58. Deberá capacitarse personal de ambos sexos encargado de hacer cumplir la ley y de otras funciones pertinentes para
que pueda atender a las necesidades especiales de los jóvenes; ese personal deberá estar al corriente de los programas
y posibilidades de remisión a otros servicios, y recurrir a ellos en la medida de lo posible con el fin de sustraer a los
jóvenes al sistema de justicia penal.
59. Deberán promulgarse y aplicarse estrictamente leyes para proteger a los niños y a los jóvenes del uso indebido de
drogas y de los traficantes de droga.

VII. Investigación, formulación de normas y coordinación


60. Se procurará fomentar la interacción y coordinación, con carácter multidisciplinario e intradisciplinario, de los
organismos y servicios económicos, sociales, educativos y de salud con el sistema de justicia, los organismos dedicados a
los jóvenes, a la comunidad y al desarrollo y otras instituciones pertinentes, y deberán establecerse los mecanismos
apropiados a tal efecto.
162
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
61. Deberá intensificarse, en los planos nacional, regional e internacional, el intercambio de información, experiencia y
conocimientos técnicos obtenidos gracias a los proyectos, programas, prácticas e iniciativas relacionadas con la
delincuencia juvenil, la prevención de la delincuencia y la justicia de menores.
62. Deberá promoverse e intensificarse la cooperación regional e internacional en asuntos relativos a la delincuencia
juvenil, la prevención de la delincuencia juvenil y la justicia de menores, con la participación de profesionales, expertos y
autoridades.
63. Todos los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones interesadas deberán apoyar
firmemente la cooperación técnica y científica en asuntos prácticos relacionados con la formulación de normas, en
particular en los proyectos experimentales, de capacitación y demostración, sobre cuestiones concretas relativas a la
prevención de la delincuencia juvenil y de delitos cometidos por jóvenes.
64. Deberá alentarse la colaboración en las actividades de investigación científica sobre las modalidades eficaces de
prevención de la delincuencia juvenil y de los delitos cometidos por jóvenes y difundirse ampliamente y evaluarse sus
conclusiones.
65. Los órganos, institutos, organismos y oficinas competentes de las Naciones Unidas deberán mantener una estrecha
colaboración y coordinación en distintas cuestiones relacionadas con los niños, la justicia de menores y la prevención de
la delincuencia juvenil y de los delitos cometidos por jóvenes.
66. Sobre la base de las presentes Directrices, la Secretaría de las Naciones Unidas, en cooperación con las instituciones
interesadas, deberá desempeñar un papel activo de la investigación, colaboración científica, formulación de opciones de
política, y en el examen y supervisión de su aplicación, y servir de fuente de información fidedigna acerca de
modalidades eficaces para la prevención de la delincuencia.

REGLAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE MENORES (REGLAS DE BEIJING):

PRIMERA PARTE

PRINCIPIOS GENERALES

1. Orientaciones fundamentales

1. Los Estados Miembros procurarán, en consonancia con sus respectivos intereses generales, promover el
bienestar del menor y de su familia.
2. Los Estados Miembros se esforzarán por crear condiciones que garanticen al menor una vida significativa en la
comunidad fomentando, durante el período de edad en que el menor es más propenso a un comportamiento
desviado, un proceso de desarrollo personal y educación lo más exento de delito y delincuencia posible.
3. Con objeto de promover el bienestar del menor, a fin de reducir la necesidad de intervenir con arreglo a la ley, y
de someter a tratamiento efectivo, humano y equitativo al menor que tenga problemas con la ley, se concederá
la debida importancia a la adopción de medidas concretas que permitan movilizar plenamente todos los
recursos disponibles, con inclusión de la familia, los voluntarios y otros grupos de carácter comunitario, así como
las escuelas y otras instituciones de la comunidad.
4. La justicia de menores se ha de concebir como una parte integrante del proceso de desarrollo nacional de cada
país y deberá administrarse en el marco general de justicia social para todos los menores, de manera que
contribuya a la protección de los jóvenes y al mantenimiento del orden pacífico de la sociedad.
5. Las presentes Reglas se aplicarán según el contexto de las condiciones económicas, sociales y culturales que
predominen en cada uno de los Estados Miembros.
6. Los servicios de justicia de menores se perfeccionarán y coordinarán sistemáticamente con miras a elevar y
mantener la competencia de sus funcionarios, e incluso los métodos, enfoques y actitudes adoptados.

163
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Comentario
Estas orientaciones básicas de carácter general se refieren a la política social en su conjunto y tienen por objeto
promover el bienestar del menor en la mayor medida posible, lo que permitiría reducir al mínimo el número de casos en
que haya de intervenir el sistema de justicia de menores y, a su vez, reduciría al mínimo los perjuicios que normalmente
ocasiona cualquier tipo de intervención. Esas medidas de atención de los menores con fines de prevención del delito
antes del comienzo de la vida delictiva constituyen requisitos básicos de política destinados a obviar la necesidad de
aplicar las presentes Reglas.
Las reglas 1.1 a 1.3 señalan el importante papel que una política social constructiva respecto al menor puede
desempeñar, entre otras cosas, en la prevención del delito y la delincuencia juveniles. La regla 1.4 define la justicia de
menores como parte integrante de la justicia social por los menores, mientras que la regla 1.6 se refiere a la necesidad
de perfeccionar la justicia de menores de manera continua, para que no quede a la zaga de la evolución de una política
social progresiva en relación con el menor en general, teniendo presente la necesidad de mejorar de manera coherente
los servicios de personal.
La regla 1.5 procura tener en cuenta las condiciones imperantes en los Estados Miembros, que podrían ocasionar que la
manera de aplicar determinadas reglas en uno de ellos fuera necesariamente diferente de la manera adoptada en otros
Estados.

2. Alcance de las Reglas y definiciones utilizadas


2.1 Las Reglas mínimas que se enuncian a continuación se aplicarán a los menores delincuentes con imparcialidad, sin
distinción alguna, por ejemplo, de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2.2 Para los fines de las presentes Reglas, los Estados Miembros aplicarán las definiciones siguientes en forma
compatible con sus respectivos sistemas y conceptos jurídicos:

1. Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede ser castigado por un delito en
forma diferente a un adulto;
2. Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con arreglo al sistema jurídico de que se
trate; y
3. Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión de un delito o se le ha considerado
culpable de la comisión de un delito.

2.3 En cada jurisdicción nacional se procurará promulgar un conjunto de leyes, normas y disposiciones aplicables
específicamente a los menores delincuentes, así como a los órganos e instituciones encargados de las funciones de
administración de la justicia de menores, conjunto que tendrá por objeto:

1. Responder a las diversas necesidades de los menores delincuentes, y al mismo tiempo proteger sus derechos
básicos;
2. Satisfacer las necesidades de la sociedad;
3. Aplicar cabalmente y con justicia las reglas que se enuncian a continuación.

Comentario
Las Reglas mínimas se han formulado deliberadamente de manera que sean aplicables en diferentes sistemas jurídicos y,
al mismo tiempo, establezcan algunas normas mínimas para el tratamiento de los menores delincuentes con arreglo a
cualquier definición de la noción de joven y a cualquier sistema de tratamiento de los menores delincuentes. Las Reglas
se aplicarán siempre con imparcialidad y sin distinción alguna.
Por lo tanto, la regla 2.1 destaca la importancia de que las Reglas se apliquen siempre con imparcialidad y sin distinción
alguna. Su formación responde al principio 2 de la Declaración de los Derechos del Niño.
La regla 2.2 define «menor» y «delito» como componentes del concepto de «menor delincuente», que es el objeto
principal de las presentes Reglas mínimas (no obstante, véanse también las reglas 3 y 4). Cabe señalar que las reglas
disponen expresamente que corresponderá a cada sistema jurídico nacional fijar las edades mínima y máxima a estos
efectos, respetando así cabalmente los sistemas económico, social, político, cultural y jurídico de los Estados Miembros.
164
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Ello significa que la noción de «menor» se aplicará a jóvenes de edades muy diferentes, edades que van de los 7 años
hasta los 18 años o más. Dicha flexibilidad parece inevitable en vista de la diversidad de sistemas jurídicos nacionales,
tanto más cuanto que no restringe los efectos de las Reglas mínimas.
La regla 2.3 responde a la necesidad de leyes nacionales que tengan expresamente por objeto la aplicación óptima de las
Reglas mínimas, tanto desde un punto de vista jurídico como práctico.

3. Ampliación del ámbito de aplicación de las Reglas

3.1 Las disposiciones pertinentes de las Reglas no sólo se aplicarán a los menores delincuentes, sino también a los
menores que puedan ser procesados por realizar cualquier acto concreto que no sea punible tratándose del
comportamiento de los adultos.
3.2 Se procurará extender el alcance de los principios contenidos en las Reglas a todos los menores comprendidos en los
procedimientos relativos a la atención al menor y a su bienestar.
3.3 Se procurará asimismo extender el alcance de los principios contenidos en las Reglas a los delincuentes adultos
jóvenes.

Comentario
La regla 3 amplía el ámbito de aplicación de la protección otorgada por las Reglas mínimas para la administración de la
justicia de menores de modo que abarque:

1. Los llamados «delitos en razón de su condición» previstos en diversos sistemas jurídicos nacionales con arreglo a
los cuales se considera delito en los menores una gama de comportamiento distinta y, por lo general, más
amplia que en el caso de los adultos (por ejemplo, ausencias injustificadas, desobediencia en la escuela y en la
familia, ebriedad en público, etc.) (regla 3.1);
2. Los procedimientos relativos a la atención al menor y a su bienestar (regla 3.2);
3. El procesamiento de los delincuentes adultos jóvenes, aunque en este caso la aplicación de las Reglas dependerá
de las disposiciones pertinentes sobre la mayoría de edad (regla 3.3).

La ampliación del ámbito de aplicación de las Reglas de modo que abarquen las tres esferas antes mencionadas parece
justificada. La regla 3.1 prevé garantías mínimas en esas esferas, y se estima que la regla 3.2 constituye un paso positivo
en el establecimiento de un sistema más imparcial, equitativo y humano de justicia para todos los menores que
transgredan la ley.

4. Mayoría de edad penal


4.1 En los sistemas jurídicos que reconozcan el concepto de mayoría de edad penal con respecto a los menores, su
comienzo no deberá fijarse a una edad demasiado temprana habida cuenta de las circunstancias que acompañan a la
madurez emocional, mental e intelectual.

Comentario
La edad mínima a efectos de responsabilidad penal varía considerablemente en función de factores históricos y
culturales. El enfoque moderno consiste en examinar si los niños pueden hacer honor a los elementos morales y
sicológicos de responsabilidad penal; es decir, si puede considerarse al niño, en virtud de su discernimiento y
comprensión individuales, responsable de un comportamiento esencialmente antisocial. Si el comienzo de la mayoría de
edad penal se fija a una edad demasiado temprana o si no se establece edad mínima alguna, el concepto de
responsabilidad perdería todo sentido. En general, existe una estrecha relación entre el concepto de responsabilidad
que dimana del comportamiento delictivo o criminal y otros derechos y responsabilidades sociales (como el estado civil,
la mayoría de edad a efectos civiles, etc.).
Por consiguiente, es necesario que se hagan esfuerzos para convenir en una edad mínima razonable que pueda aplicarse
a nivel internacional.

165
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
5. Objetivos de la justicia de menores
5.1 El sistema de justicia de menores hará hincapié en el bienestar de éstos y garantizará que cualquier respuesta a los
menores delincuentes será en todo momento proporcionada a las circunstancias del delincuente y del delito.

Comentario
La regla 5 se refiere a dos de los más importantes objetivos de la justicia de menores. El primer objetivo es el fomento
del bienestar del menor. Este es el enfoque principal de los sistemas jurídicos en que los menores delincuentes son
procesados por tribunales de familia o autoridades administrativas, pero también debe hacerse hincapié en el bienestar
de los menores en los sistemas judiciales que siguen el modelo del tribunal penal, contribuyendo así a evitar las
sanciones meramente penales. (Véase también la regla 14.)
El segundo objetivo es el «principio de la proporcionalidad». Este principio es conocido como un instrumento para
restringir las sanciones punitivas, y se expresa principalmente mediante la fórmula de que el autor ha de llevarse su
merecido según la gravedad del delito. La respuesta a los jóvenes delincuentes no sólo deberá basarse en el examen de
la gravedad del delito, sino también en circunstancias personales. Las circunstancias individuales del delincuente (por
ejemplo, su condición social, su situación familiar, el daño causado por el delito u otros factores en que intervengan
circunstancias personales) han de influir en la proporcionalidad de la reacción (por ejemplo, teniendo en consideración
los esfuerzos del delincuente para indemnizar a la víctima o su buena disposición para comenzar una vida sana y útil).
Por el mismo motivo, las respuestas destinadas a asegurar el bienestar del joven delincuente pueden sobrepasar lo
necesario y, por consiguiente, infringir los derechos fundamentales del joven, como ha ocurrido en algunos sistemas de
justicia de menores. En este aspecto también corresponde salvaguardar la proporcionalidad de la respuesta en relación
con las circunstancias del delincuente y del delito, incluida la víctima.
En definitiva, la regla 5 sólo exige que la respuesta en los casos concretos de delincuencia o criminalidad de menores sea
adecuada, ni más ni menos. Los temas que las reglas vinculan entre sí pueden contribuir a estimular adelantos en ambos
sentidos: los tipos de respuesta nuevos e innovadores son tan necesarios como las precauciones para evitar cualquier
ampliación indebida de la red de control social oficial sobre los menores.

6. Alcance de las facultades discrecionales


6.1 Habida cuenta de las diversas necesidades especiales de los menores, así como de la diversidad de medidas
disponibles, se facultará un margen suficiente para el ejercicio de facultades discrecionales en las diferentes etapas de
los juicios y en los distintos niveles de la administración de justicia de menores, incluidos los de investigación,
procesamiento, sentencia y de las medidas complementarias de las decisiones.
6.2 Se procurará, no obstante, garantizar la debida competencia en todas las fases y niveles en el ejercicio de cualquiera
de esas facultades discrecionales.
6.3 Los que ejerzan dichas facultades deberán estar especialmente preparados o capacitados para hacerlo juiciosamente
y en consonancia con sus respectivas funciones y mandatos.

Comentario
Las reglas 6.1, 6.2 y 6.3 tratan varios aspectos importantes de una administración de justicia de menores eficaz, justa y
humanitaria: la necesidad de permitir el ejercicio de las facultades discrecionales en todos los niveles importantes del
procedimiento, de modo que los que adoptan determinaciones puedan tomar las medidas que estimen más adecuadas
en cada caso particular, y la necesidad de prever controles y equilibrios a fin de restringir cualquier abuso de las
facultades discrecionales y salvaguardar los derechos del joven delincuente. La competencia y el profesionalismo son los
instrumentos más adecuados para restringir el ejercicio excesivo de dichas facultades. Por ello, se hace especial hincapié
en la idoneidad profesional y en la capacitación de los expertos como un medio valioso para asegurar el ejercicio
prudente de las facultades discrecionales en materia de delincuencia de menores. (Véanse también las reglas 1.6 y 2.2.)
En este contexto, se pone de relieve la formulación de directrices concretas acerca del ejercicio de dichas facultades y el
establecimiento de un sistema de revisión y de apelación u otro sistema análogo a fin de permitir el examen minucioso
de las decisiones y la competencia. Esos mecanismos no se concretan en el presente documento, pues no se prestan
fácilmente para incorporarlos en reglas mínimas internacionales, que probablemente no podrán abarcar todas las
diferencias que existen en los sistemas judiciales.

166
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
7. Derechos de los menores
7.1 En todas las etapas del proceso se respetarán garantías procesales básicas tales como la presunción de inocencia, el
derecho a ser notificado de las acusaciones, el derecho a no responder, el derecho al asesoramiento, el derecho a la
presencia de los padres o tutores, el derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a éstos y el derecho de
apelación ante una autoridad superior.

Comentario
La regla 7.1 hace hincapié en algunos aspectos importantes que representan elementos fundamentales de todo juicio
imparcial y justo y que son internacionalmente reconocidos en los instrumentos de derechos humanos vigentes. (Véase
también la regla 14.) La presunción de inocencia, por ejemplo, también figura en el artículo 11 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en el párrafo 2 del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Las reglas 14 y siguientes de las presentes Reglas mínimas precisan cuestiones que son importantes con respecto al
procedimiento en los asuntos de menores en particular, mientras que la regla 7.1 ratifica en forma general las garantías
procesales más fundamentales.

8. Protección de la intimidad
8.1 Para evitar que la publicidad indebida o el proceso de difamación perjudiquen a los menores, se respetará en todas
las etapas el derecho de los menores a la intimidad.
8.2 En principio, no se publicará ninguna información que pueda dar lugar a la individualización de un menor
delincuente.

Comentario
La regla 8 destaca la importancia de la protección del derecho de los menores a la intimidad. Los jóvenes son
particularmente vulnerables a la difamación. Los estudios criminológicos sobre los procesos de difamación han
suministrado pruebas sobre los efectos perjudiciales (de diversos tipos) que dimanan de la individualización permanente
de los jóvenes como «delincuentes» o «criminales».
La regla 8 también hace hincapié en la importancia de proteger a los menores de los efectos adversos que pueden
resultar de la publicación en los medios de comunicación de informaciones acerca del caso (por ejemplo, el nombre de
los menores que se presume delincuentes o que son condenados). Corresponde proteger y defender, al menos en
principio, el interés de la persona. (El contenido general de la regla 8 se sigue concretando en la regla 21.)

9. Cláusulas de salvedad
9.1 Ninguna disposición de las presentes Reglas podrá ser interpretada en el sentido de excluir a los menores del ámbito
de la aplicación de las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas por las Naciones Unidas y de otros
instrumentos y normas reconocidos por la comunidad internacional relativos al cuidado y protección de los jóvenes.

Comentario
La regla 9 tiene por objeto evitar todo equívoco en lo tocante a la interpretación y aplicación de las presentes Reglas en
consonancia con los principios contenidos en los instrumentos y normas internacionales pertinentes -vigentes o en
desarrollo- relativos a los derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Declaración de los Derechos del Niño y el proyecto de convención sobre los derechos del niño. Conviene precisar que la
aplicación de las presentes Reglas es sin perjuicio del cumplimiento de cualesquiera instrumentos internacionales que
contengan disposiciones de aplicación más amplia. (Véase también la regla 27.)

SEGUNDA PARTE

INVESTIGACIÓN Y PROCESAMIENTO

10. Primer contacto


10.1 Cada vez que un menor sea detenido, la detención se notificará inmediatamente a sus padres o su tutor, y cuando
167
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
no sea posible dicha notificación inmediata, se notificará a los padres o al tutor en el más breve plazo posible.
10.2 El juez, funcionario u organismo competente examinará sin demora la posibilidad de poner en libertad al menor.
10.3 Sin perjuicio de que se consideren debidamente las circunstancias de cada caso, se establecerán contactos entre los
organismos encargados de hacer cumplir la ley y el menor delincuente para proteger la condición jurídica del menor,
promover su bienestar y evitar que sufra daño.

Comentario
En principio, la regla 10.1 figura en la regla 92 de las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos.
La posibilidad de poner en libertad al menor (regla 10.2) deberá ser examinada sin demora por el juez u otros
funcionarios competentes. Por éstos se entiende toda persona o institución en el más amplio sentido de la palabra,
incluidas las juntas de la comunidad y las autoridades de policía, que tengan facultades para poner en libertad a la
persona detenida. (Véase también el párr. 3 del artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.)
La regla 10.3 trata de algunos aspectos fundamentales del procedimiento y del comportamiento que deben observar los
agentes de policía y otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en los casos de delincuencia de menores. La
expresión «evitar... daño» constituye una fórmula flexible que abarca múltiples aspectos de posible interacción (por
ejemplo, el empleo de un lenguaje duro, la violencia física, el contacto con el ambiente). Como la participación en
actuaciones de la justicia de menores puede por sí sola causar «daño» a los menores, la expresión «evitar ... daño»
debe, por consiguiente, interpretarse en el sentido amplio de reducir al mínimo el daño al menor en la primera
instancia, así como cualquier daño adicional o innecesario. Ello es de particular importancia en el primer contacto con
las organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley, que puede influir profundamente en la actitud del menor hacia el
Estado y la sociedad. Además, el éxito de cualquier otra intervención depende en gran medida de esos primeros
contactos. En tales casos, la comprensión y la firmeza bondadosa son importantes.

11. Remisión de casos


11.1 Se examinará la posibilidad, cuando proceda, de ocuparse de los menores delincuentes sin recurrir a las
autoridades competentes, mencionadas en la regla 14.1 infra, para que los juzguen oficialmente.
11.2 La policía, el Ministerio fiscal y otros organismos que se ocupen de los casos de delincuencia de menores estarán
facultados para fallar dichos casos discrecionalmente, sin necesidad de vista oficial, con arreglo a los criterios
establecidos al efecto en los respectivos sistemas jurídicos y también en armonía con los principios contenidos en las
presentes Reglas.
11.3 Toda remisión que signifique poner al menor a disposición de las instituciones pertinentes de la comunidad o de
otro tipo estará supeditada al consentimiento del menor o al de sus padres o su tutor; sin embargo, la decisión relativa a
la remisión del caso se someterá al examen de una autoridad competente, cuando así se solicite.
11.4 Para facilitar la tramitación discrecional de los casos de menores, se procurará facilitar a la comunidad programas
de supervisión y orientación temporales, restitución y compensación a las víctimas.

Comentario
La remisión, que entraña la supresión del procedimiento ante la justicia penal y, con frecuencia, la reorientación hacia
servicios apoyados por la comunidad, se practica habitualmente en muchos sistemas jurídicos con carácter oficial y
oficioso. Esta práctica sirve para mitigar los efectos negativos de la continuación del procedimiento en la administración
de la justicia de menores (por ejemplo, el estigma de la condena o la sentencia). En muchos casos la no intervención
sería la mejor respuesta. Por ello la remisión desde el comienzo y sin envío a servicios sustitutorios (sociales) puede
constituir la respuesta óptima. Así sucede especialmente cuando el delito no tiene un carácter grave y cuando la familia,
la escuela y otras instituciones de control social oficioso han reaccionado ya de forma adecuada y constructiva o es
probable que reaccionen de ese modo.
Como se prevé en la regla 11.2, la remisión puede utilizarse en cualquier momento del proceso de adopción de
decisiones por la policía, el Ministerio fiscal u otros órganos como los tribunales, juntas o consejos. La remisión pueden
realizarla una, varias o todas las autoridades, según las reglas y normas de los respectivos sistemas y en consonancia con
las presentes Reglas. No debe limitarse necesariamente a los casos menores, de modo que la remisión se convierta en
un instrumento importante.
La regla 11.3 pone de relieve el requisito primordial de asegurar el consentimiento del menor delincuente (o de sus
168
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
padres o tutores) con respecto a las medidas de remisión recomendadas (la remisión que consiste en la prestación de
servicios a la comunidad sin dicho consentimiento constituiría una infracción al Convenio sobre la abolición del trabajo
forzoso). No obstante, es necesario que la validez del consentimiento se pueda impugnar, ya que el menor algunas veces
podría prestarlo por pura desesperación. La regla subraya que se deben tomar precauciones para disminuir al mínimo la
posibilidad de coerción e intimidación en todos los niveles del proceso de remisión. Los menores no han de sentirse
presionados (por ejemplo, a fin de evitar la comparecencia ante el tribunal) ni deben ser presionados para lograr su
consentimiento en los programas de remisión. Por ello se aconseja que se tomen disposiciones para una evaluación
objetiva de la conveniencia de que intervenga una «autoridad competente cuando así se solicite» en las actuaciones
relativas a menores delincuentes. (La «autoridad competente» puede ser distinta de la que se menciona en la regla 14.)
La regla 11.4 recomienda que se prevean opciones sustitutorias viables del procesamiento ante la justicia de menores en
la forma de una remisión basada en la comunidad. Se recomiendan especialmente los programas que entrañan la
avenencia mediante la indemnización de la víctima y los que procuran evitar futuras transgresiones de la ley gracias a la
supervisión y orientación temporales. Los antecedentes de fondo de los casos particulares determinarán el carácter
adecuado de la remisión, aun cuando se hayan cometido delitos más graves (por ejemplo, el primer delito, el hecho de
que se haya cometido bajo la presión de los compañeros del menor, etc.).

12. Especialización policial


12.1 Para el mejor desempeño de sus funciones, los agentes de policía que traten a menudo o de manera exclusiva con
menores o que se dediquen fundamentalmente a la prevención de la delincuencia de menores, recibirán instrucción y
capacitación especial. En las grandes ciudades habrá contingentes especiales de policía con esa finalidad.

Comentario
La regla 12 señala la necesidad de impartir una formación especializada a todos los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley que intervengan en la administración de la justicia de menores. Como la policía es el primer punto de
contacto con el sistema de la justicia de menores, es muy importante que actúe de manera informada y adecuada.
Aunque la relación entre la urbanización y el delito es sin duda compleja, el incremento de la delincuencia juvenil va
unido al crecimiento de las grandes ciudades, sobre todo a un crecimiento rápido y no planificado. Por consiguiente, son
indispensables contingentes especializados de policía, no sólo como garantía de la aplicación de los principios concretos
previstos en el presente instrumento (como la regla 1.6), sino también, de forma más general, para mejorar la
prevención y represión de la delincuencia de menores y el tratamiento de los menores delincuentes.

13. Prisión preventiva


13.1 Sólo se aplicará la prisión preventiva como último recurso y durante el plazo más breve posible.
13.2 Siempre que sea posible, se adoptarán medidas sustitutorias de la prisión preventiva, como la supervisión estricta,
la custodia permanente, la asignación a una familia o el traslado a un hogar o a una institución educativa.
13.3 Los menores que se encuentren en prisión preventiva gozarán de todos los derechos y garantías previstos en las
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas por las Naciones Unidas.
13.4 Los menores que se encuentren en prisión preventiva estarán separados de los adultos y recluidos en
establecimientos distintos o en recintos separados en los establecimientos en que haya detenidos adultos.
13.5 Mientras se encuentren bajo custodia, los menores recibirán cuidados, protección y toda la asistencia -social,
educacional, profesional, sicológica, médica y física- que requieran, habida cuenta de su edad, sexo y características
individuales.

Comentario
No se debe subestimar el peligro de que los menores sufran «influencias corruptoras» mientras se encuentren en prisión
preventiva. De ahí la importancia de insistir en la necesidad de medidas sustitutorias. De esta forma la regla 13.1 anima
a idear medidas nuevas e innovadoras que permitan evitar dicha prisión preventiva en interés del bienestar del menor.
Los menores que se encuentren en prisión preventiva deben gozar de todos los derechos y garantías previstos en las
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
especialmente en el artículo 9, en el inciso b del párrafo 2 del artículo 10 y en el párrafo 3 de dicho artículo.
La regla 13.4 no impedirá a los Estados tomar otras medidas contra la influencia negativa de los delincuentes adultos
169
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
que sean al menos tan eficaces como las mencionadas en la regla.
Las diferentes formas de asistencia que pueden llegar a ser necesarias se han enumerado para señalar la amplia gama
de necesidades concretas de los jóvenes reclusos que hay que atender (por ejemplo, mujeres u hombres, toxicómanos,
alcohólicos, menores con perturbaciones mentales, jóvenes que sufren el trauma, por ejemplo, del propio arresto, etc.).
Las diversas características físicas y sicológicas de los jóvenes reclusos pueden justificar medidas de clasificación por las
que algunos de ellos estén recluidos aparte mientras se encuentren en prisión preventiva, lo que contribuye a evitar que
se conviertan en víctimas de otros reclusos y permite prestarles una asistencia más adecuada.
El Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, en su resolución 4,
sobre la elaboración de normas de justicia de menores, especificaba que dichas reglas debían, entre otras cosas, reflejar
el principio básico de que la prisión preventiva debe usarse únicamente como último recurso, que no debe mantenerse
a ningún menor en una institución donde sea vulnerable a las influencias negativas de reclusos adultos y que deben
tenerse siempre en cuenta las necesidades propias de su estado de desarrollo.

TERCERA PARTE

DE LA SENTENCIA Y LA RESOLUCIÓN

14. Autoridad competente para dictar sentencia


14.1 Todo menor delincuente cuyo caso no sea objeto de remisión (con arreglo a la regla 11) será puesto a disposición
de la autoridad competente (corte, tribunal, junta, consejo, etc.), que decidirá con arreglo a los principios de un juicio
imparcial y equitativo.
14.2 El procedimiento favorecerá los intereses del menor y se sustanciará en un ambiente de comprensión, que permita
que el menor participe en él y se exprese libremente.

Comentario
No es fácil elaborar una definición de órgano o persona competente para dictar sentencia que goce de aceptación
universal. Con «autoridad competente» se trata de designar a aquellas personas que presiden cortes o tribunales
(unipersonales o colegiados), incluidos los jueces letrados y no letrados, así como las administrativas (por ejemplo, los
sistemas escocés y escandinavo), u otros organismos comunitarios y más oficiosos de arbitraje, cuya naturaleza les
faculte para dictar sentencia.
Sea como fuere, el procedimiento aplicable a los menores delincuentes deberá ceñirse a las reglas mínimas que se
aplican en casi todo el mundo a todo delincuente que disponga de defensa con arreglo al procedimiento penal conocido
como «debido proceso legal». De conformidad con el debido proceso, en un «juicio imparcial y equitativo» deben darse
garantías tales como la presunción de inocencia, la presentación y examen de testigos, la igualdad en materia de medios
de defensa judicial, el derecho a no responder, el derecho a decir la última palabra en la vista, el derecho de apelación,
etc. (Véase también la regla 7.1.)

15. Asesoramiento jurídico y derechos de los padres y tutores


15.1 El menor tendrá derecho a hacerse representar por un asesor jurídico durante todo el proceso o a solicitar
asistencia jurídica gratuita cuando esté prevista la prestación de dicha ayuda en el país.
15.2 Los padres o tutores tendrán derecho a participar en las actuaciones y la autoridad competente podrá requerir su
presencia en defensa del menor. No obstante, la autoridad competente podrá denegar la participación si existen
motivos para presumir que la exclusión es necesaria en defensa del menor.

Comentario
La terminología que se usa en la regla 15.1 es similar a la de la regla 93 de las Reglas mínimas para el tratamiento de los
reclusos. Si bien el asesoramiento jurídico y la asistencia judicial gratuita son necesarios para garantizar la asistencia
judicial al menor, el derecho de los padres o tutores a participar según se indica en la regla 15.2 debe considerarse como
una asistencia general al menor, de naturaleza sicológica y emotiva, que se extiende a lo largo de todo el proceso.
La autoridad competente, para dictar una sentencia justa en el caso, puede utilizar con provecho, sobre todo, la
colaboración de los representantes legales del menor (o, a los mismos efectos, de algún otro asistente personal en el
170
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
que el menor pueda depositar y deposite realmente su confianza). Este interés puede verse frustrado si la presencia de
los padres o tutores en las vistas ejerce una influencia negativa, por ejemplo si manifiestan una actitud hostil hacia el
menor, de ahí que deba preverse la posibilidad de su exclusión de la vista.

16. Informes sobre investigaciones sociales


16.1 Para facilitar la adopción de una decisión justa por parte de la autoridad competente, y a menos que se trate de
delitos leves, antes de que esa autoridad dicte una resolución definitiva se efectuará una investigación completa sobre el
medio social y las condiciones en que se desarrolla la vida del menor y sobre las circunstancias en las que se hubiere
cometido el delito.

Comentario
Los informes preparados sobre la base de investigaciones de carácter social (informes sociales o informes previos a la
sentencia) constituyen una ayuda indispensable en la mayoría de los procesos incoados a menores delincuentes. La
autoridad competente debe estar informada de los antecedentes sociales y familiares del menor, su trayectoria escolar,
sus experiencias educativas, etc. Con ese fin, en algunos ámbitos judiciales se recurre a servicios sociales especiales o a
personal especializado que dependen de los tribunales o de las juntas. Otras clases de personal, como los agentes de
libertad vigilada, pueden desempeñar las mismas funciones. Así, la regla exige que haya servicios sociales adecuados que
preparen informes especializados basados en investigaciones de carácter social.

17. Principios rectores de la sentencia y la resolución


17.1 La decisión de la autoridad competente se ajustará a los siguientes principios:

1. La respuesta que se dé al delito será siempre proporcionada, no sólo a las circunstancias y la gravedad del delito,
sino también a las circunstancias y necesidades del menor, así como a las necesidades de la sociedad;
2. b) Las restricciones a la libertad personal del menor se impondrán sólo tras cuidadoso estudio y se reducirán al
mínimo posible;
3. c) Sólo se impondrá la privación de libertad personal en el caso de que el menor sea condenado por un acto
grave en el que concurra violencia contra otra persona o por la reincidencia en cometer otros delitos graves, y
siempre que no haya otra respuesta adecuada;
4. d) En el examen de los casos se considerará primordial el bienestar del menor.

17.2 Los delitos cometidos por menores no se sancionarán en ningún caso con la pena capital.
17.3 Los menores no serán sancionados con penas corporales.
17.4 La autoridad competente podrá suspender el proceso en cualquier momento.

Comentario
El principal problema con que se tropieza al elaborar directrices para la resolución judicial en casos de menores estriba
en el hecho de que están sin resolver algunos conflictos entre opciones fundamentales, tales como los siguientes:

1. Rehabilitación frente a justo merecido;


2. Asistencia frente a represión y castigo;
3. Respuesta en función de las circunstancias concretas de cada caso frente a respuesta en función de la protección
de la sociedad en general;
4. Disuasión de carácter general frente a incapacitación individual.

Los conflictos entre estas opciones son más acusados en los casos de menores que en los casos de adultos. Con la
diversidad de causas y respuestas que caracterizan a la delincuencia juvenil se da un intrincado entrelazamiento de estas
alternativas.
No incumbe a las presentes Reglas mínimas para la administración de la justicia de menores prescribir el enfoque que
haya que seguir, sino más bien determinar uno que esté en la mayor consonancia posible con los principios aceptados a
escala internacional. Por consiguiente, los elementos fundamentales contenidos en la regla 17.1, especialmente en los
171
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
incisos a y c, deben considerarse principalmente como directrices prácticas para establecer un punto de partida común;
si las autoridades pertinentes actúan en consonancia con ellas (véase también la regla 5), podrán hacer una importante
contribución a la protección de los derechos fundamentales de los menores delincuentes, especialmente los derechos
fundamentales a la educación y al desarrollo de la personalidad.
El inciso b de la regla 17.1 significa que los enfoques estrictamente punitivos no son adecuados. Si bien en los casos de
adultos, y posiblemente también en los casos de delitos graves cometidos por menores, tenga todavía cierta justificación
la idea de justo merecido y de sanciones retributivas, en los casos de menores siempre tendrá más peso el interés por
garantizar el bienestar y el futuro del joven.
De conformidad con la resolución 8 del Sexto Congreso de las Naciones Unidas, dicho inciso alienta el uso, en la mayor
medida posible, de medidas sustitutorias de la reclusión en establecimientos penitenciarios teniendo presente el
imperativo de responder a las necesidades concretas de los jóvenes. Debe, pues, hacerse pleno uso de toda la gama de
sanciones sustitutorias existentes, y deben establecerse otras nuevas sanciones, sin perder de vista la seguridad pública.
Habría de hacerse uso de la libertad vigilada en la mayor medida posible, mediante la suspensión de condenas,
condenas condicionales, órdenes de las juntas y otras resoluciones.
El inciso c de la regla 17.1 corresponde a uno de los principios rectores contenidos en la resolución 4 del Sexto Congreso,
que propugna evitar el encarcelamiento en casos de menores salvo que no haya otra respuesta adecuada para proteger
la seguridad pública.
La disposición que prohíbe la pena capital, contenida en la regla 17.2, está en consonancia con el párrafo 5 del artículo 6
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La disposición por la que se prohíbe el castigo corporal (regla 17.3) está en consonancia con el artículo 7 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y con la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, así como la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y el proyecto de convención sobre los derechos del niño.
La facultad de suspender el proceso en cualquier momento (regla 17.4) es una característica inherente al tratamiento
dado a los menores frente al dado a los adultos. En cualquier momento pueden llegar a conocimiento de la autoridad
competente circunstancias que parezcan aconsejar la suspensión definitiva del proceso.

18. Pluralidad de medidas resolutorias


18.1 Para mayor flexibilidad y para evitar en la medida de lo posible el confinamiento en establecimientos
penitenciarios, la autoridad competente podrá adoptar una amplia diversidad de decisiones. Entre tales decisiones,
algunas de las cuales pueden aplicarse simultáneamente, figuran las siguientes:

1. Ordenes en materia de atención, orientación y supervisión;


2. Libertad vigilada;
3. Ordenes de prestación de servicios a la comunidad;
4. Sanciones económicas, indemnizaciones y devoluciones;
5. Ordenes de tratamiento intermedio y otras formas de tratamiento;
6. Ordenes de participar en sesiones de asesoramiento colectivo y en actividades análogas;
7. Ordenes relativas a hogares de guarda, comunidades de vida u otros establecimientos educativos;
8. Otras órdenes pertinentes.

18.2 Ningún menor podrá ser sustraído, total o parcialmente, a la supervisión de sus padres, a no ser que las
circunstancias de su caso lo hagan necesario.

Comentario
La regla 18.1 constituye un intento de enumerar algunas de las respuestas y sanciones importantes a que se ha recurrido
hasta la fecha y cuyos buenos resultados han podido comprobarse en diferentes sistemas jurídicos. En general,
constituyen opciones prometedoras que convendría difundir y perfeccionar. La regla no alude a las necesidades de
personal, dado que en algunas regiones es previsible escasez de personal idóneo; en esas regiones pueden
experimentarse o elaborarse medidas cuya aplicación exija menos personal.
Los ejemplos citados en la regla 18.1 tienen en común, ante todo, el hecho de que se basan en la comunidad y apelan a
172
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
su participación para la aplicación efectiva de resoluciones alternativas. Las correcciones aplicadas en la comunidad son
una medida tradicional que asume en la actualidad múltiples facetas. Por ello debería alentarse a las autoridades
pertinentes a que prestaran servicios de base comunitaria.
La regla 18.2 hace referencia a la importancia de la familia que, de conformidad con el párrafo 1 del artículo 10 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es «el elemento natural y fundamental de la sociedad».
Dentro de la familia, los padres tienen, no sólo el derecho, sino también la responsabilidad de atender y supervisar a sus
hijos. Por consiguiente, la regla 18.2 establece que la separación de los hijos respecto de sus padres sea una medida
aplicada como último recurso. Sólo puede recurrirse a ella cuando los hechos que constituyen el caso exigen claramente
la adopción de esta grave medida (por ejemplo, el abuso de menores).

19. Carácter excepcional del confinamiento en establecimientos penitenciarios


19.1 El confinamiento de menores en establecimientos penitenciarios se utilizará en todo momento como último
recurso y por el más breve plazo posible.

Comentario
Los criminólogos más avanzados abogan por el tratamiento fuera de establecimientos penitenciarios. Las diferencias
encontradas en el grado de eficacia del confinamiento en establecimientos penitenciarios comparado con las medidas
que excluyen dicho confinamiento son pequeñas o inexistentes. Es evidente que las múltiples influencias negativas que
todo ambiente penitenciario parece ejercer inevitablemente sobre el individuo no pueden neutralizarse con un mayor
cuidado en el tratamiento. Sucede así sobre todo en el caso de los menores, que son especialmente vulnerables a las
influencias negativas; es más, debido a la temprana etapa de desarrollo en que éstos se encuentran, no cabe duda de
que tanto la pérdida de la libertad como el estar aislados de su contexto social habitual agudizan los efectos negativos.
La regla 19 pretende restringir el confinamiento en establecimientos penitenciarios en dos aspectos: en cantidad
(«último recurso») y en tiempo («el más breve plazo posible»). La regla 19 recoge uno de los principios rectores básicos
de la resolución 4 del Sexto Congreso de las Naciones Unidas: un menor delincuente no puede ser encarcelado salvo que
no exista otra respuesta adecuada. La regla, por consiguiente, proclama el principio de que, si un menor debe ser
confinado en un establecimiento penitenciario, la pérdida de la libertad debe limitarse al menor grado posible, a la vez
que se hacen arreglos institucionales especiales para su confinamiento sin perder de vista las diferencias entre los
distintos tipos de delincuentes, delitos y establecimientos penitenciarios. En definitiva, deben considerarse preferibles
los establecimientos «abiertos» a los «cerrados». Por otra parte, cualquier instalación debe ser de tipo correccional o
educativo antes que carcelario.

20. Prevención de demoras innecesarias


20.1 Todos los casos se tramitarán desde el comienzo de manera expedita y sin demoras innecesarias.

Comentario
La rapidez en la tramitación de los casos de menores es de fundamental importancia. De no ser así, peligrarían
cualesquiera efectos positivos que el procedimiento y la resolución pudieran acarrear. Con el transcurso del tiempo, el
menor tendrá dificultades intelectuales y sicológicas cada vez mayores, por no decir insuperables, para establecer una
relación entre el procedimiento y la resolución, por una parte, y el delito, por otra.

21. Registros
21.1 Los registros de menores delincuentes serán de carácter estrictamente confidencial y no podrán ser consultados
por terceros. Sólo tendrán acceso a dichos archivos las personas que participen directamente en la tramitación de un
caso en curso, así como otras personas debidamente autorizadas.
21.2 Los registros de menores delincuentes no se utilizarán en procesos de adultos relativos a casos subsiguientes en los
que esté implicado el mismo delincuente.

Comentario
La regla trata de ser una transacción entre intereses contrapuestos en materia de registros y expedientes: los de los
servicios de policía, el Ministerio fiscal y otras autoridades por aumentar la vigilancia, y los intereses del delincuente.
173
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
(Véase también la regla 8.) La expresión «otras personas debidamente autorizadas» suele aplicarse, entre otros, a los
investigadores.

22. Necesidad de personal especializado y capacitado


22.1 Para garantizar la adquisición y el mantenimiento de la competencia profesional necesaria a todo el personal que se
ocupa de casos de menores, se impartirá enseñanza profesional, cursos de capacitación durante el servicio y cursos de
repaso, y se emplearán otros sistemas adecuados de instrucción.
22.2 El personal encargado de administrar la justicia de menores responderá a las diversas características de los
menores que entran en contacto con dicho sistema. Se procurará garantizar una representación equitativa de mujeres y
de minorías en los organismos de justicia de menores.

Comentario
Las personas competentes para conocer en estos casos pueden tener orígenes muy diversos (jueces municipales en el
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y en las regiones en que ha tenido influencia el sistema jurídico de ese
país; jueces con formación jurídica en los países que siguen el derecho romano y en las regiones de su influencia;
personas con formación jurídica o sin ella designadas por elección o por nombramiento administrativo, miembros de
juntas de la comunidad, etc., en otras regiones). Es indispensable que todas estas personas tengan siquiera una
formación mínima en materia de derecho, sociología, sicología, criminología y ciencias del comportamiento. Esta es una
cuestión a la que se atribuye tanta importancia como a la especialización orgánica y a la independencia de la autoridad
competente.
Tratándose de trabajadores sociales y de agentes de libertad vigilada, tal vez no sea viable la exigencia de especialización
profesional como requisito previo para el desempeño de funciones en el ámbito de la delincuencia juvenil. De modo que
la titulación mínima podrá obtenerse mediante la instrucción profesional en el empleo.
Las titulaciones profesionales constituyen un elemento fundamental para garantizar la administración imparcial y eficaz
de la justicia de menores. Por consiguiente, es necesario mejorar los sistemas de contratación, ascenso y capacitación
profesional del personal y dotarlo de los medios necesarios para el desempeño correcto de sus funciones.
Para lograr la imparcialidad de la administración de la justicia de menores debe evitarse todo género de discriminación
por razones políticas, sociales, sexuales, raciales, religiosas, culturales o de otra índole en la selección, contratación y
ascenso del personal encargado de la justicia de menores. Así lo recomendó el Sexto Congreso. Por otra parte, el Sexto
Congreso hizo un llamamiento a los Estados Miembros para que garantizaran el tratamiento justo y equitativo de las
mujeres como miembros del personal encargado de administrar la justicia penal y recomendó que se adoptaran
medidas especiales para contratar, dar capacitación y facilitar el ascenso de personal femenino en la administración de
la justicia de menores.

CUARTA PARTE

TRATAMIENTO FUERA DE LOS ESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOS

23. Ejecución efectiva de la resolución


23.1 Se adoptarán disposiciones adecuadas para la ejecución de las órdenes que dicte la autoridad competente, y que se
mencionan en la regla 14.1, por esa misma autoridad o por otra distinta si las circunstancias así lo exigen.
23.2 Dichas disposiciones incluirán la facultad otorgada a la autoridad competente para modificar dichas órdenes
periódicamente según estime pertinente, a condición de que la modificación se efectúe en consonancia con los
principios enunciados en las presentes Reglas.

Comentario
En los casos de menores, más que en los de adultos, las resoluciones tienden a influir en la vida del menor durante
largos períodos de tiempo. De ahí la importancia de que la autoridad competente o un órgano independiente (junta de
libertad bajo palabra, autoridad encargada de supervisar la libertad vigilada, institución de bienestar juvenil u otras
autoridades) con calificaciones iguales a las de la autoridad competente que conoció del caso originalmente, supervisen
la ejecución de la sentencia. La creación del cargo de juez de la ejecución de penas en algunos países obedece a este
174
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
propósito.
La composición, los poderes y las funciones de la autoridad deben ser flexibles; en la regla 23 se describen en general
con objeto de facilitar su amplia aceptación.

24. Prestación de asistencia


24.1 Se procurará proporcionar a los menores, en todas las etapas del procedimiento, asistencia en materia de
alojamiento, enseñanza o capacitación profesional, empleo o cualquiera otra forma de asistencia, útil y práctica, para
facilitar el proceso de rehabilitación.

Comentario
La consideración fundamental es la promoción del bienestar del menor. Por tanto, la regla 24 subraya la importancia de
facilitar instalaciones, servicios y otra asistencia necesaria que redunde en los mejores intereses del menor durante todo
el proceso de rehabilitación.

25. Movilización de voluntarios y otros servicios de carácter comunitario


25.1 Se recurrirá a los voluntarios, a las organizaciones de voluntarios, a las instituciones locales y a otros recursos de la
comunidad para que contribuyan eficazmente a la rehabilitación del menor en un ambiente comunitario y, en la forma
en que ésta sea posible, en el seno de la unidad familiar.

Comentario
Esta regla refleja la necesidad de que todas las actividades relacionadas con los delincuentes menores estén orientadas a
la rehabilitación. La cooperación de la comunidad es indispensable para seguir eficazmente las directrices de la
autoridad competente. Los voluntarios y los servicios de carácter voluntario, en particular, resultan una fuente de
actividades útiles, en gran medida no utilizada actualmente. En algunos casos, la cooperación de antiguos delincuentes
(incluidos antiguos toxicómanos) puede ser extremadamente valiosa.
La regla 25 deriva de los principios estipulados en las reglas 1.1 a 1.6 y sigue las disposiciones pertinentes del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

QUINTA PARTE

TRATAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

26. Objetivos del tratamiento en establecimientos penitenciarios


26.1 La capacitación y el tratamiento de menores confinados en establecimientos penitenciarios tienen por objeto
garantizar su cuidado y protección, así como su educación y formación profesional para permitirles que desempeñen un
papel constructivo y productivo en la sociedad.
26.2 Los menores confinados en establecimientos penitenciarios recibirán los cuidados, la protección y toda la asistencia
necesaria -social, educacional, profesional, sicológica, médica y física- que puedan requerir debido a su edad, sexo y
personalidad y en interés de su desarrollo sano.
26.3 Los menores confinados en establecimientos penitenciarios se mantendrán separados de los adultos y estarán
detenidos en un establecimiento separado o en una parte separada de un establecimiento en el que también estén
encarcelados adultos.
26.4 La delincuente joven confinada en un establecimiento merece especial atención en lo que atañe a sus necesidades
y problemas personales. En ningún caso recibirá menos cuidados, protección, asistencia, tratamiento y capacitación que
el delincuente joven. Se garantizará su tratamiento equitativo.
26.5 En el interés y bienestar del menor confinado en un establecimiento penitenciario, tendrán derecho de acceso los
padres o tutores.
26.6 Se fomentará la cooperación entre los ministerios y los departamentos para dar formación académica o, según
proceda, profesional adecuada al menor que se encuentre confinado en un establecimiento penitenciario a fin de
garantizar que al salir no se encuentre en desventaja en el plano de la educación.

175
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Comentario
Los objetivos del tratamiento en establecimientos, tal como se enuncian en las reglas 26.1 y 26.2, serían aceptables para
cualquier sistema o cultura. No obstante, dichos objetivos no se han alcanzado en todos los lugares y aún queda mucho
por hacer en este sentido.
La asistencia médica y sicológica, en particular, es extremadamente importante para los toxicómanos confinados en
establecimientos, y para los jóvenes violentos y enfermos mentales.
Evitar las influencias negativas ejercidas por delincuentes adultos y proteger el bienestar del menor en un ambiente
penitenciario, como se estipula en la regla 26.3, está en armonía con los principios rectores básicos de las Reglas
establecidos por el Sexto Congreso en su resolución 4. Esta regla no impedirá a los Estados tomar otras medidas contra
la influencia negativa de los delincuentes adultos que sean al menos tan eficaces como las mencionadas en la regla.
(Véase también la regla 13.4.)
La regla 26.4 obedece a que las delincuentes suelen recibir menos atención que los delincuentes, como indicó el Sexto
Congreso. En particular, la resolución 9 del Sexto Congreso pide que se dé un tratamiento equitativo a la delincuente en
todas las etapas del proceso de justicia penal y que se preste especial atención a sus problemas y necesidades
particulares mientras esté confinada. Además, esta regla debería también considerarse teniendo en cuenta la
Declaración de Caracas del Sexto Congreso que, entre otras cosas, pide un tratamiento igual en la administración de
justicia penal, y la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
El derecho de acceso (regla 26.5) dimana de las disposiciones de las reglas 7.1, 10.1, 15.2 y 18.2. La cooperación entre
ministerios y entre departamentos (regla 26.6) es de particular importancia para mejorar en términos generales la
calidad del tratamiento y la capacitación en los establecimientos penitenciarios.

27. Aplicación de las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas por las Naciones Unidas
27.1 En principio, las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos y las recomendaciones conexas serán aplicables
en la medida pertinente al tratamiento de los menores delincuentes en establecimientos penitenciarios, inclusive los
que estén en prisión preventiva.
27.2 Con objeto de satisfacer las diversas necesidades del menor específicas a su edad, sexo y personalidad, se
procurará aplicar los principios pertinentes de las mencionadas Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos en
toda la medida de lo posible.

Comentario
Las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos figuran entre los primeros instrumentos de ese tipo promulgados
por las Naciones Unidas. En general se reconoce que dichas Reglas han tenido consecuencias a escala mundial. Pese a
que hay países en los que su aplicación es más una aspiración que una realidad, esas Reglas siguen ejerciendo una
importante influencia en la administración humanitaria y equitativa de los establecimientos correccionales.
Algunos principios fundamentales relativos a los menores delincuentes en establecimientos penitenciarios están
recogidos ya en las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (cuartos destinados al alojamiento, características
arquitectónicas de los locales, camas, ropas, quejas y peticiones, contactos con el mundo exterior, alimentación,
atención médica, servicios religiosos, separación por edades, personal, trabajo, etc.), así como los relativos a las medidas
punitivas, disciplinarias y de coerción aplicables a los delincuentes peligrosos. Sería inoportuno modificar dichas Reglas
mínimas en función de las características especiales que han de tener los establecimientos penitenciarios de menores
dentro del ámbito de las presentes Reglas mínimas para la administración de la justicia de menores.
La regla 27 se centra en los requisitos necesarios aplicables a un menor confinado en un establecimiento penitenciario
(regla 27.1), así como en las diversas necesidades específicas a su edad, sexo y personalidad (regla 27.2). Por
consiguiente, los objetivos y el contenido de la regla están relacionados con las disposiciones pertinentes de las Reglas
mínimas para el tratamiento de los reclusos.

28. Frecuente y pronta concesión de la libertad condicional


28.1 La autoridad pertinente recurrirá en la mayor medida posible a la libertad condicional y la concederá tan pronto
como sea posible.

176
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
28.2 Los menores en libertad condicional recibirán asistencia del correspondiente funcionario a cuya supervisión estarán
sujetos, y el pleno apoyo de la comunidad.

Comentario
La facultad para conceder la libertad condicional puede conferirse a la autoridad que se menciona en la regla 14.1 o a
una autoridad distinta. De ahí que en el presente caso proceda hablar de «correspondiente» y no de autoridad
«competente».
Cuando las circunstancias lo permitan, se deberá optar por conceder la libertad condicional en lugar de dejar que el
menor cumpla toda la pena. Cuando se tengan pruebas de un progreso satisfactorio hacia la rehabilitación, siempre que
sea posible podrá concederse la libertad condicional, incluso a delincuentes que se consideraron peligrosos en el
momento de su confinamiento en un establecimiento penitenciario. Al igual que la libertad vigilada, la libertad
condicional podrá supeditarse al cumplimiento satisfactorio de los requisitos especificados por las autoridades
pertinentes durante un período de tiempo estipulado en la orden, por ejemplo, el relativo al «buen comportamiento»
del delincuente, la participación en programas comunitarios, su residencia en establecimientos de transición, etc.
Cuando se conceda la libertad condicional a un delincuente se deberá designar a un agente de libertad vigilada o a otro
funcionario para que supervise su comportamiento y le preste asistencia (en particular si aún no se ha implantado el
régimen de libertad vigilada), y estimular el apoyo de la comunidad.

29. Sistemas intermedios


29.1 Se procurará establecer sistemas intermedios como establecimientos de transición, hogares educativos, centros de
capacitación diurnos y otros sistemas pertinentes que puedan facilitar la adecuada reintegración de los menores a la
sociedad.

Comentario
No hace falta subrayar la importancia de la asistencia post carcelaria. La presente regla hace hincapié en la necesidad de
establecer una red de mecanismos intermedios.
Esta regla recalca también la necesidad de una gama de instalaciones y servicios destinados a satisfacer las necesidades
del joven delincuente que vuelve a la comunidad y a facilitar asesoramiento y apoyo estructural como un paso
importante hacia la buena reintegración en la sociedad.

SEXTA PARTE

INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓNY EVALUACIÓN DE POLÍTICAS

30. La investigación como base de la planificación y de la formulación y la evaluación de políticas


30.1 Se procurará organizar y fomentar las investigaciones necesarias como base para una planificación y una
formulación de políticas que sean efectivas.
30.2 Se procurará revisar y evaluar periódicamente las tendencias, los problemas y las causas de la delincuencia y
criminalidad de menores, así como las diversas necesidades particulares del menor en custodia.
30.3 Se procurará establecer con carácter regular un mecanismo de evaluación e investigación en el sistema de
administración de justicia de menores y recopilar y analizar los datos y la información pertinentes con miras a la debida
evaluación y perfeccionamiento ulterior de dicho sistema
30.4 La prestación de servicios en la administración de justicia de menores se preparará y ejecutará de modo sistemático
como parte integrante de los esfuerzos de desarrollo nacional.

Comentario
La utilización de la investigación como base de una política racional de justicia de menores se ha reconocido
ampliamente que constituye un importante mecanismo para lograr que las medidas prácticas tengan en cuenta la
evolución y el mejoramiento continuos del sistema de justicia de menores. En la esfera de la delincuencia de menores es
especialmente importante la influencia recíproca entre la investigación y las políticas. Debido a los cambios rápidos y a
menudo espectaculares del estilo de vida de la juventud y de las formas y dimensiones de la criminalidad de menores, la
177
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
respuesta de la sociedad y la justicia a la criminalidad y a la delincuencia de menores pronto quedan anticuadas e
inadecuadas.
Por consiguiente, la regla 30 establece criterios para integrar la investigación en el proceso de formulación y aplicación
de políticas en la administración de justicia de menores. La regla subraya en particular la necesidad de una revisión y
evaluación regulares de los actuales programas y medidas y de una planificación en el contexto más amplio de los
objetivos globales de desarrollo.
La evaluación constante de las necesidades del menor, así como de las tendencias y problemas de la delincuencia, es un
requisito previo para perfeccionar los métodos de formulación de políticas adecuadas y establecer intervenciones
apropiadas estructuradas y no estructuradas. En este contexto, la investigación por personas y órganos independientes
debería recibir el respaldo de agencias competentes, y para ello podrá ser útil recabar y tener en cuenta las opiniones
del propio menor, no sólo de aquellos que están en contacto con el sistema.
El proceso de planificación debe subrayar en particular un sistema más eficaz y equitativo de suministro de los servicios
necesarios. Para ello debería efectuarse una evaluación detallada y regular de la amplia gama de necesidades y
problemas particulares del menor y una determinación precisa de las prioridades. A este respecto, debería también
coordinarse el empleo de los recursos existentes, en particular las medidas sustitutorias y el apoyo de la comunidad que
servirían para elaborar determinados procedimientos encaminados a aplicar y supervisar los programas establecidos.

REGLAS DE NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD (REGLAS DE TOKYO):

I. Principios generales

1. Objetivos fundamentales
1.1 Las presentes Reglas mínimas contienen una serie de principios básicos para promover la aplicación de medidas no
privativas de la libertad, así como salvaguardias mínimas para las personas a quienes se aplican medidas sustitutivas de
la prisión.
1.2 Las Reglas tienen por objeto fomentar una mayor participación de la comunidad en la gestión de la justicia penal,
especialmente en lo que respecta al tratamiento del delincuente, así como fomentar entre los delincuentes el sentido de
su responsabilidad hacia la sociedad.
1.3 Las Reglas se aplicarán teniendo en cuenta las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de cada país,
así como los propósitos y objetivos de su sistema de justicia penal.
1.4 Al aplicar las Reglas, los Estados Miembros se esforzarán por alcanzar un equilibrio adecuado entre los derechos de
los delincuentes, los derechos de las víctimas y el interés de la sociedad en la seguridad pública y la prevención del
delito.
1.5 Los Estados Miembros introducirán medidas no privativas de la libertad en sus respectivos ordenamientos jurídicos
para proporcionar otras opciones, y de esa manera reducir la aplicación de las penas de prisión, y racionalizar las
políticas de justicia penal, teniendo en cuenta el respeto de los derechos humanos, las exigencias de la justicia social y
las necesidades de rehabilitación del delincuente.

2. Alcance de las medidas no privativas de la libertad


2.1 Las disposiciones pertinentes de las presentes Reglas se aplicarán a todas las personas sometidas a acusación, juicio
o cumplimiento de una sentencia, en todas las fases de la administración de la justicia penal. A los efectos de las Reglas,
estas personas se designarán "delincuentes", independientemente de que sean sospechosos o de que hayan sido
acusados o condenados.
2.2 Las Reglas se aplicarán sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, patrimonio, nacimiento o cualquier otra condición.
2.3 A fin de asegurar una mayor flexibilidad, compatible con el tipo y la gravedad del delito, la personalidad y los
antecedentes del delincuente y la protección de la sociedad, y evitar la aplicación innecesaria de la pena de prisión, el

178
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
sistema de justicia penal establecerá una amplia serie de medidas no privativas de la libertad, desde la fase anterior al
juicio hasta la fase posterior a la sentencia. El número y el tipo de las medidas no privativas de la libertad disponibles
deben estar determinados de manera tal que sea posible fijar de manera coherente las penas.
2.4 Se alentará y supervisará atentamente el establecimiento de nuevas medidas no privativas de la libertad y su
aplicación se evaluará sistemáticamente.
2.5 Se considerará la posibilidad de ocuparse de los delincuentes en la comunidad, evitando recurrir a procesos formales
o juicios ante los tribunales, de conformidad con las salvaguardias y las normas jurídicas.
2.6 Las medidas no privativas de la libertad serán utilizadas de acuerdo con el principio de mínima intervención.
2.7 La utilización de medidas no privativas de la libertad será parte de un movimiento en pro de la despenalización y
destipificación de delitos, y no estarán encaminadas a obstaculizar ni a diferir las iniciativas en ese sentido.

3. Salvaguardias legales
3.1 La introducción, definición y aplicación de medidas no privativas de la libertad estarán prescritas por la ley.
3.2 La selección de una medida no privativa de la libertad se basará en los criterios establecidos con respecto al tipo y
gravedad del delito, la personalidad y los antecedentes del delincuente, los objetivos de la condena y los derechos de las
víctimas.
3.3 La autoridad judicial u otra autoridad independiente competente ejercerá sus facultades discrecionales en todas las
fases del procedimiento, actuando con plena responsabilidad y exclusivamente de conformidad con la ley.
3.4 Las medidas no privativas de la libertad que impongan una obligación al delincuente, aplicadas antes o en lugar del
procedimiento o del juicio, requerirán su consentimiento.
3.5 Las decisiones sobre la imposición de medidas no privativas de la libertad estarán sometidas a la revisión de una
autoridad judicial u otra autoridad competente e independiente, a petición del delincuente.
3.6 El delincuente estará facultado para presentar peticiones o reclamaciones ante la autoridad judicial u otra autoridad
competente e independiente sobre cuestiones que afecten a sus derechos individuales en la aplicación de las medidas
no privativas de la libertad.
3.7 Se preverán disposiciones adecuadas para el recurso y, si es posible, la reparación en caso de agravio relacionado
con un incumplimiento de las normas sobre derechos humanos internacionalmente reconocidos.
3.8 Las medidas no privativas de la libertad no supondrán ninguna experimentación médica o psicológica con el
delincuente, ni riesgo indebido de daños físicos o mentales.
3.9 La dignidad del delincuente sometido a medidas no privativas de la libertad será protegida en todo momento.
3.10 Durante la aplicación de las medidas no privativas de la libertad, los derechos del delincuente no podrán ser objeto
de restricciones que excedan las impuestas por la autoridad competente que haya adoptado la decisión de aplicar la
medida.
3.11 Durante la aplicación de las medidas no privativas de la libertad se respetarán tanto el derecho del delincuente
como el de su familia a la intimidad.
3.12 El expediente personal del delincuente se mantendrá de manera estrictamente confidencial e inaccesible a
terceros. Sólo tendrán acceso al expediente las personas directamente interesadas en la tramitación del caso u otras
personas debidamente autorizadas.

4. Cláusula de salvaguardia
4.1 Ninguna de las disposiciones en las presentes Reglas será interpretada de modo que excluya la aplicación de las
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos79, las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración

179
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
de la justicia de menores (Reglas de Beijing)82, el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión35 ni de ningún otro instrumento o norma sobre derechos humanos
reconocidos por la comunidad internacional que guarden relación con el tratamiento del delincuente y con la protección
de sus derechos humanos fundamentales.

II. Fase anterior al juicio

5. Disposiciones previas al juicio

5.1. Cuando así proceda y sea compatible con el ordenamiento jurídico, la policía, la fiscalía u otros organismos que se
ocupen de casos penales deberán estar facultados para retirar los cargos contra el delincuente si consideran que la
protección de la sociedad, la prevención del delito o la promoción del respeto a la ley y los derechos de las víctimas no
exigen llevar adelante el caso. A efectos de decidir si corresponde el retiro de los cargos o la institución de actuaciones,
en cada ordenamiento jurídico se formulará una serie de criterios bien definidos. En casos de poca importancia el fiscal
podrá imponer las medidas adecuadas no privativas de la libertad, según corresponda.
6. La prisión preventiva como último recurso
6.1 En el procedimiento penal sólo se recurrirá a la prisión preventiva como último recurso, teniendo debidamente en
cuenta la investigación del supuesto delito y la protección de la sociedad y de la víctima.
6.2 Las medidas sustitutivas de la prisión preventiva se aplicarán lo antes posible. La prisión preventiva no deberá durar
más del tiempo que sea necesario para el logro de los objetivos indicados en la regla 6.1 y deberá ser aplicada con
humanidad y respeto por la dignidad del ser humano.
6.3 El delincuente tendrá derecho a apelar ante una autoridad judicial u otra autoridad independiente y competente en
los casos en que se imponga prisión preventiva.

III. Fase de juicio y sentencia

7. Informes de investigación social


7.1 Cuando exista la posibilidad de preparar informes de investigación social, la autoridad judicial podrá valerse de un
informe preparado por un funcionario u organismo competente y autorizado. El informe contendrá información sobre el
entorno social del delincuente que sea pertinente al tipo de infracción que comete habitualmente el individuo y a los
delitos que se le imputan. También deberá contener información y recomendaciones que sean pertinentes al
procedimiento de fijación de condenas. Deberá ceñirse a los hechos y ser objetivo e imparcial; toda apreciación personal
tendrá que formularse claramente como tal.

8. Imposición de sanciones
8.1 La autoridad judicial, que tendrá a su disposición una serie de sanciones no privativas de la libertad, al adoptar su
decisión deberá tener en consideración las necesidades de rehabilitación del delincuente, la protección de la sociedad y
los intereses de la víctima, quien será consultada cuando corresponda.
8.2 Las autoridades competentes podrán tomar las medidas siguientes:
a) Sanciones verbales, como la amonestación, la reprensión y la advertencia;
b) Libertad condicional;
c) Penas privativas de derechos o inhabilitaciones;
d) Sanciones económicas y penas en dinero, como multas y multas sobre los ingresos calculados por días;
e) Incautación o confiscación;
f) Mandamiento de restitución a la víctima o de indemnización;
180
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
g) Suspensión de la sentencia o condena diferida;
h) Régimen de prueba y vigilancia judicial;
i) Imposición de servicios a la comunidad;
j) Obligación de acudir regularmente a un centro determinado;
k) Arresto domiciliario;
l) Cualquier otro régimen que no entrañe reclusión;
m) Alguna combinación de las sanciones precedentes.

IV. Fase posterior a la sentencia

9. Medidas posteriores a la sentencia


9.1 Se pondrá a disposición de la autoridad competente una amplia serie de medidas sustitutivas posteriores a la
sentencia a fin de evitar la reclusión y prestar asistencia a los delincuentes para su pronta reinserción social.
9.2 Podrán aplicarse medidas posteriores a la sentencia como las siguientes:
a) Permisos y centros de transición;
b) Liberación con fines laborales o educativos;
c) Distintas formas de libertad condicional;
d) La remisión;
e) El indulto.
9.3 La decisión con respecto a las medidas posteriores a la sentencia, excepto en el caso del indulto, será sometida a la
revisión de una autoridad judicial u otra autoridad competente e independiente, si lo solicita el delincuente.
9.4 Se considerarán cuanto antes las posibilidades de poner en libertad al recluso de un establecimiento y asignarlo a un
programa no privativo de la libertad.

V. Aplicación de las medidas no privativas de la libertad

10. Régimen de vigilancia

10.1 El objetivo de la supervisión es disminuir la reincidencia y ayudar al delincuente en su reinserción social de manera
que se reduzca a un mínimo la probabilidad de que vuelva a la delincuencia.
10.2 Si la medida no privativa de la libertad entraña un régimen de vigilancia, la vigilancia será ejercida por una
autoridad competente, en las condiciones concretas que haya prescrito la ley.
10.3 En el marco de cada medida no privativa de la libertad, se determinará cuál es el tipo más adecuado de vigilancia y
tratamiento para cada caso particular con el propósito de ayudar al delincuente a enmendar su conducta delictiva. El
régimen de vigilancia y tratamiento se revisará y reajustará periódicamente, cuando sea necesario.
10.4 Se brindará a los delincuentes, cuando sea necesario, asistencia psicológica, social y material y oportunidades para
fortalecer los vínculos con la comunidad y facilitar su reinserción social.

181
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
11. Duración

11.1 La duración de las medidas no privativas de la libertad no superará el plazo establecido por la autoridad
competente de conformidad con la ley.
11.2 Estará prevista la interrupción anticipada de la medida en caso de que el delincuente haya reaccionado
positivamente a ella.

12. Obligaciones

12.1 Cuando la autoridad competente decida las obligaciones que deberá cumplir el delincuente, tendrá en cuenta las
necesidades de la sociedad y las necesidades y los derechos del delincuente y de la víctima.
12.2 Las obligaciones que ha de cumplir el delincuente serán prácticas, precisas y tan pocas como sea posible, y tendrán
por objeto reducir las posibilidades de reincidencia en el comportamiento delictivo e incrementar las posibilidades de
reinserción social del delincuente, teniendo en cuenta las necesidades de la víctima.
12.3 Al comienzo de la aplicación de una medida no privativa de la libertad, el delincuente recibirá una explicación, oral
y escrita, de las condiciones que rigen la aplicación de la medida, incluidos sus obligaciones y derechos.
12.4 La autoridad competente podrá modificar las obligaciones impuestas de conformidad con lo previsto en la
legislación y según el progreso realizado por el delincuente.

13. Proceso de tratamiento

13.1 En el marco de una medida no privativa de la libertad determinada, cuando corresponda, se establecerán diversos
sistemas, por ejemplo, ayuda psicosocial individualizada, terapia de grupo, programas residenciales y tratamiento
especializado de distintas categorías de delincuentes, para atender a sus necesidades de manera más eficaz.
13.2 El tratamiento deberá ser dirigido por profesionales con adecuada formación y experiencia práctica.
13.3 Cuando se decida que el tratamiento es necesario, se hará todo lo posible por comprender la personalidad, las
aptitudes, la inteligencia y los valores del delincuente, y especialmente las circunstancias que lo llevaron a la comisión
del delito.
13.4 La autoridad competente podrá hacer participar a la comunidad y a los sistemas de apoyo social en la aplicación de
las medidas no privativas de la libertad.
13.5 El número de casos asignados se mantendrá, en lo posible, dentro de límites compatibles con la aplicación eficaz de
los programas de tratamiento.
13.6 La autoridad competente abrirá y mantendrá un expediente para cada delincuente.

14. Disciplina e incumplimiento de las obligaciones

14.1 El incumplimiento de las obligaciones impuestas al delincuente puede dar lugar a la modificación o revocación de la
medida no privativa de la libertad.
14.2 La modificación o revocación de la medida no privativa de la libertad corresponderá a la autoridad competente;
procederá a ello solamente después de haber examinado cuidadosamente los hechos aducidos por el funcionario
supervisor y por el delincuente.
14.3 El fracaso de una medida no privativa de la libertad no significará automáticamente la imposición de una medida
privativa de la libertad.

182
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
14.4 En caso de modificación o revocación de la medida no privativa de la libertad, la autoridad competente intentará
imponer una medida sustitutiva no privativa de la libertad que sea adecuada. Sólo se podrá imponer la pena de prisión
cuando no haya otras medidas sustitutivas adecuadas.
14.5 En caso de que el delincuente no cumpla las obligaciones impuestas, la ley determinará a quién corresponde dictar
la orden de detenerlo o de mantenerlo bajo supervisión.
14.6 En caso de modificación o revocación de la medida no privativa de la libertad, el delincuente podrá recurrir ante
una autoridad judicial u otra autoridad competente e independiente.

VI. Personal

15. Contratación
15.1 En la contratación del personal no se hará discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, patrimonio, nacimiento o cualquier otra condición.
Los criterios para la contratación del personal tendrán en cuenta la política nacional en favor de los sectores
desfavorecidos y la diversidad de los delincuentes que haya que supervisar.
15.2 Las personas designadas para aplicar las medidas no privativas de la libertad deberán ser personas aptas para la
función y, cuando sea posible, tener formación profesional y experiencia práctica adecuadas. Estas calificaciones se
especificarán claramente.
15.3 Para conseguir y contratar personal profesional calificado se harán nombramientos con categoría de funcionario
público, sueldos adecuados y prestaciones sociales que estén en consonancia con la naturaleza del trabajo y se
ofrecerán amplias oportunidades de progreso profesional y ascenso.

16. Capacitación del personal


16.1 El objetivo de la capacitación será explicar claramente al personal sus funciones en lo que atañe a la rehabilitación
del delincuente, la garantía de los derechos de los delincuentes y la protección de la sociedad. Mediante capacitación, el
personal también deberá comprender la necesidad de cooperar y coordinar las actividades con los organismos
interesados.
16.2 Antes de entrar en funciones, el personal recibirá capacitación que comprenda información sobre el carácter de las
medidas no privativas de la libertad, los objetivos de la supervisión y las distintas modalidades de aplicación de las
medidas no privativas de la libertad.
16.3 Después de la entrada en funciones, el personal mantendrá y mejorará sus conocimientos y aptitudes profesionales
asistiendo a cursos de capacitación durante el servicio y a cursos de actualización. Se proporcionarán instalaciones
adecuadas a ese efecto.

VII. Voluntarios y otros recursos comunitarios

17. Participación de la sociedad


17.1 La participación de la sociedad debe alentarse pues constituye un recurso fundamental y uno de los factores más
importantes para fortalecer los vínculos entre los delincuentes sometidos a medidas no privativas de la libertad y sus
familias y la comunidad. Deberá complementar la acción de la administración de la justicia penal.
17.2 La participación de la sociedad será considerada una oportunidad para que los miembros de la comunidad
contribuyan a su protección.

18. Comprensión y cooperación de la sociedad


18.1 Debe alentarse a los organismos gubernamentales, al sector privado y a la comunidad en general para que apoyen
a las organizaciones de voluntarios que fomenten la aplicación de medidas no privativas de la libertad.

183
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
18.2 Se organizarán regularmente conferencias, seminarios, simposios y otras actividades para hacer cobrar conciencia
de la necesidad de que la sociedad participe en la aplicación de medidas no privativas de la libertad.
18.3 Se utilizarán todos los medios de comunicación para propiciar una actitud constructiva en la comunidad, que dé
lugar a actividades que propicien una aplicación más amplia del régimen no privativo de la libertad y la reinserción social
de los delincuentes.
18.4 Se hará todo lo posible por informar a la sociedad acerca de la importancia de su función en la aplicación de las
medidas no privativas de la libertad.

19. Voluntarios
19.1 Los voluntarios serán seleccionados cuidadosamente y contratados en función de las aptitudes y del interés que
demuestren en su labor. Se impartirá capacitación adecuada para el desempeño de las funciones específicas que les
hayan sido encomendadas y contarán con el apoyo y asesoramiento de la autoridad competente, a la que tendrán
oportunidad de consultar.
19.2 Los voluntarios alentarán a los delincuentes y a sus familias a establecer vínculos significativos y contactos más
amplios con la comunidad, brindándoles asesoramiento y otras formas adecuadas de asistencia acorde con sus
capacidades y las necesidades del delincuente.
19.3 Los voluntarios estarán asegurados contra accidentes, lesiones y daños a terceros en el ejercicio de sus funciones.
Les serán reembolsados los gastos autorizados que hayan efectuado durante su trabajo. Gozarán del reconocimiento
público por los servicios que presten en pro del bienestar de la comunidad.

VIII. Investigación, planificación y formulación y evaluación de políticas

20. Investigación y planificación

20.1 Como aspecto esencial del proceso de planificación, se hará lo posible para que las entidades tanto públicas como
privadas colaboren en la organización y el fomento de la investigación sobre la aplicación a los delincuentes de un
régimen no privativo de la libertad.
20.2 Se harán investigaciones periódicas de los problemas que afectan a los destinatarios de las medidas, los
profesionales, la comunidad y los órganos normativos.
20.3 Dentro del sistema de justicia penal se crearán mecanismos de investigación e información para reunir y analizar
datos y estadísticas sobre la aplicación a los delincuentes de un régimen no privativo de la libertad.
21. Formulación de la política y elaboración de programas
21.1 Se planificarán y aplicarán sistemáticamente programas de medidas no privativas de la libertad como parte
integrante del sistema de justicia penal en el marco del proceso nacional de desarrollo.
21.2 Se efectuarán evaluaciones periódicas con miras a lograr una aplicación más eficaz de las medidas no privativas de
la libertad.
21.3 Se realizarán estudios periódicos para evaluar los objetivos, el funcionamiento y la eficacia de las medidas no
privativas de la libertad.

22. Vínculos con organismos y actividades pertinentes


22.1 Se crearán a diversos niveles mecanismos apropiados para facilitar el establecimiento de vínculos entre los servicios
encargados de las medidas no privativas de la libertad, otras ramas del sistema de justicia penal, y los organismos de
desarrollo y bienestar social, tanto gubernamentales como no gubernamentales, en sectores como la salud, la vivienda,
la educación, el trabajo y los medios de comunicación.

184
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
23. Cooperación internacional
23.1 Se hará lo posible por promover la cooperación científica entre los países en cuanto al régimen sin internamiento.
Deberán reforzarse la investigación, la capacitación, la asistencia técnica y el intercambio de información entre los
Estados Miembros sobre medidas no privativas de la libertad, por conducto de los institutos de las Naciones Unidas para
la prevención del delito y el tratamiento del delincuente y en estrecha colaboración con la Subdivisión de Prevención del
Delito y Justicia Penal del Centro de Desarrollo Social y Asuntos Humanitarios de la Secretaría de las Naciones Unidas.
23.2 Deberán fomentarse los estudios comparados y la armonización de las disposiciones legislativas para ampliar la
gama de opciones sin internamiento y facilitar su aplicación a través de las fronteras nacionales, de conformidad con el
Tratado modelo sobre el traspaso de la vigilancia de los delincuentes bajo condena condicional o en libertad condicional.

REGLAS DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS MENORES PRIVADOS DE LA LIBERTAD (REGLAS DE LA HABANA):

I. Perspectivas fundamentales
1. El sistema de justicia de menores deberá respetar los derechos y la seguridad de los menores y fomentar su bienestar
físico y mental. El encarcelamiento deberá usarse como último recurso.

2. Sólo se podrá privar de libertad a los menores de conformidad con los principios y procedimientos establecidos en las
presentes Reglas, así como en las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de
menores (Reglas de Beijing). La privación de libertad de un menor deberá decidirse como último recurso y por el período
mínimo necesario y limitarse a casos excepcionales. La duración de la sanción debe ser determinada por la autoridad
judicial sin excluir la posibilidad de que el menor sea puesto en libertad antes de ese tiempo.

3. El objeto de las presentes Reglas es establecer normas mínimas aceptadas por las Naciones Unidas para la protección
de los menores privados de libertad en todas sus formas, compatibles con los derechos humanos y las libertades
fundamentales, con miras a contrarrestar los efectos perjudiciales de todo tipo de detención y fomentar la integración
en la sociedad.

4. Las Reglas deberán aplicarse imparcialmente a todos los menores, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de otra índole, prácticas o creencias culturales,
patrimonio, nacimiento, situación de familia, origen étnico o social o incapacidad. Se deberán respetar las creencias
religiosas y culturales, así como las prácticas y preceptos morales de los menores.

5. Las Reglas están concebidas para servir de patrones prácticos de referencia y para brindar alicientes y orientación a
los profesionales que participen en la administración del sistema de justicia de menores.

6. Las Reglas deberán ponerse a disposición del personal de justicia de menores en sus idiomas nacionales. Los menores
que no conozcan suficientemente el idioma hablado por el personal del establecimiento de detención tendrán derecho a
los servicios gratuitos de un intérprete siempre que sea necesario, en particular durante los reconocimientos médicos y
las actuaciones disciplinarias.

7. Cuando corresponda, los Estados deberán incorporar las presentes Reglas a su legislación o modificarla en
consecuencia y establecer recursos eficaces en caso de inobservancia, incluida la indemnización en los casos en que se
causen perjuicios a los menores. Los Estados deberán además vigilar la aplicación de las Reglas.

8. Las autoridades competentes procurarán sensibilizar constantemente al público sobre el hecho de que el cuidado de
los menores detenidos y su preparación para su reintegración en la sociedad constituyen un servicio social de gran

185
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
importancia y, a tal efecto, se deberá adoptar medidas eficaces para fomentar los contactos abiertos entre los menores
y la comunidad local.

9. Ninguna de las disposiciones contenidas en las presentes Reglas deberá interpretarse de manera que excluya la
aplicación de los instrumentos y normas pertinentes de las Naciones Unidas ni de los referentes a los derechos
humanos, reconocidos por la comunidad internacional, que velen mejor por los derechos; la atención y la protección de
los menores, de los niños y de todos los jóvenes.

10. En el caso de que la aplicación práctica de las reglas específicas contenidas en las secciones II a V, inclusive, sea
incompatible con las reglas que figuran en la presente sección estas últimas prevalecerán sobre las primeras.

II. Alcance y aplicación de las Reglas

11. A los efectos de las presentes Reglas, deben aplicarse las definiciones siguientes:
a) Se entiende por menor toda persona de menos de 18 años de edad. La edad límite por debajo de la cual no se
permitirá privar a un niño de su libertad debe fijarse por ley;

b) Por privación de libertad se entiende toda forma de detención o encarcelamiento, así como el internamiento en un
establecimiento público o privado del que no se permita salir al menor por su propia voluntad, por orden de cualquier
autoridad judicial, administrativa u otra autoridad pública.

12. La privación de la libertad deberá efectuarse en condiciones y circunstancias que garanticen el respeto de los
derechos humanos de los menores. Deberá garantizarse a los menores recluidos en centros el derecho a disfrutar de
actividades y programas útiles que sirvan para fomentar y asegurar su sano desarrollo y su dignidad, promover su
sentido de responsabilidad e infundirles actitudes y conocimientos que les ayuden a desarrollar sus posibilidades como
miembros de la sociedad.

13. No se deberá negar a los menores privados de libertad, por razón de su condición, los derechos civiles, económicos,
políticos, sociales o culturales que les correspondan de conformidad con la legislación nacional o el derecho
internacional y que sean compatibles con la privación de la libertad.

14. La protección de los derechos individuales de los menores por lo que respecta especialmente a la legalidad de la
ejecución de las medidas de detención será garantizada por la autoridad competente, mientras que los objetivos de
integración social deberán garantizarse mediante inspecciones regulares y otras formas de control llevadas a cabo, de
conformidad con las normas internacionales, la legislación y los reglamentos nacionales, por un órgano debidamente
constituido que esté autorizado para visitar a los menores y que no pertenezca a la administración del centro de
detención.

15. Las presentes Reglas se aplican a todos los centros y establecimientos de detención de cualquier clase o tipo en
donde haya menores privados de libertad. Las partes I, II, IV y V de las Reglas se aplican a todos los centros y
establecimientos de internamiento en donde haya menores detenidos, en tanto que la parte III se aplica a menores bajo
arresto o en espera de juicio.

16. Las Reglas serán aplicadas en el contexto de las condiciones económicas, sociales y culturales imperantes en cada
Estado Miembro.

186
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
III. Menores detenidos o en prisión preventiva

17. Se presume que los menores detenidos bajo arresto o en espera de juicio son inocentes y deberán ser tratados como
tales. En la medida de lo posible, deberá evitarse y limitarse a circunstancias excepcionales la detención antes del juicio.
En consecuencia, deberá hacerse todo lo posible por aplicar medidas sustitutorias. Cuando, a pesar de ello, se recurra a
la detención preventiva, los tribunales de menores y los órganos de investigación deberán atribuir máxima prioridad a la
más rápida tramitación posible de esos casos a fin de que la detención sea lo más breve posible. Los menores detenidos
en espera de juicio deberán estar separados de los declarados culpables.

18. Las condiciones de detención de un menor que no haya sido juzgado deberán ajustarse a las reglas siguientes, y a
otras disposiciones concretas que resulten necesarias y apropiadas, dadas las exigencias de la presunción de inocencia,
la duración de la detención y la condición jurídica y circunstancias de los menores. Entre esas disposiciones figurarán las
siguientes, sin que esta enumeración tenga carácter taxativo:

a) Los menores tendrán derecho al asesoramiento jurídico y podrán solicitar asistencia jurídica gratuita, cuando ésta
exista, y comunicarse regularmente con sus asesores jurídicos. Deberá respetarse el carácter privado y confidencial de
esas comunicaciones;

b) Cuando sea posible, deberá darse a los menores la oportunidad de efectuar un trabajo remunerado y de proseguir sus
estudios o capacitación, pero no serán obligados a hacerlo. En ningún caso se mantendrá la detención por razones de
trabajo, de estudios o de capacitación;

c) Los menores estarán autorizados a recibir y conservar material de entretenimiento y recreo que sea compatible con
los intereses de la administración de justicia.

IV. La administración de los centros de menores

A. Antecedentes

19. Todos los informes, incluidos los registros jurídicos y médicos, las actas de las actuaciones disciplinarias, así como
todos los demás documentos relacionados con la forma, el contenido y los datos del tratamiento deberán formar un
expediente personal y confidencial, que deberá ser actualizado, accesible sólo a personas autorizadas y clasificado de
forma que resulte fácilmente comprensible. Siempre que sea posible, todo menor tendrá derecho a impugnar cualquier
hecho u opinión que figure en su expediente, de manera que se puedan rectificar las afirmaciones inexactas, infundadas
o injustas. Para el ejercicio de este derecho será necesario establecer procedimientos que permitan a un tercero
apropiado tener acceso al expediente y consultarlo, si así lo solicita. Al quedar en libertad un menor su expediente será
cerrado y, en su debido momento, destruido.

20. Ningún menor deberá ser admitido en un centro de detención sin una orden válida de una autoridad judicial o
administrativa u otra autoridad pública. Los detalles de esta orden deberán consignarse inmediatamente en el registro.
Ningún menor será detenido en ningún centro en el que no exista ese registro.

B. Ingreso, registro, desplazamiento y traslado

21. En todos los lugares donde haya menores detenidos, deberá llevarse un registro completo y fiable de la siguiente
información relativa a cada uno de los menores admitidos:
a) Datos relativos a la identidad del menor;

b) Las circunstancias del internamiento, así como sus motivos y la autoridad con que se ordenó;
187
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
c) El día y hora del ingreso, el traslado y la liberación;

d) Detalles de la notificación de cada ingreso, traslado o liberación del menor a los padres o tutores a cuyo cargo
estuviese en el momento de ser internado;

e) Detalles acerca de los problemas de salud física y mental conocidos, incluido el uso indebido de drogas y de alcohol.

22. La información relativa al ingreso, lugar de internamiento, traslado y liberación deberá notificarse sin demora a los
padres o tutores o al pariente más próximo del menor.

23. Lo antes posible después del ingreso, se prepararán y presentarán a la dirección informes completos y demás
información pertinente acerca de la situación personal y circunstancias de cada menor.

24. En el momento del ingreso, todos los menores deberán recibir copia del reglamento que rija el centro de detención y
una descripción escrita de sus derechos y obligaciones en un idioma que puedan comprender, junto con la dirección de
las autoridades competentes ante las que puedan formular quejas, así como de los organismos y organizaciones públicos
o privados que presten asistencia jurídica. Para los menores que sean analfabetos o que no puedan comprender el
idioma en forma escrita, se deberá comunicar la información de manera que se pueda comprender perfectamente.

25. Deberá ayudarse a todos los menores a comprender los reglamentos que rigen la organización interna del centro, los
objetivos y metodología del tratamiento dispensado, las exigencias y procedimientos disciplinarios, otros métodos
autorizados para obtener información y formular quejas y cualquier otra cuestión que les permita comprender
cabalmente sus derechos y obligaciones durante el internamiento.

26. El transporte de menores deberá efectuarse a costa de la administración, en vehículos debidamente ventilados e
iluminados y en condiciones que no les impongan de modo alguno sufrimientos físicos o morales. Los menores no serán
trasladados arbitrariamente de un centro a otro.

C. Clasificación y asignación

27. Una vez admitido un menor, será entrevistado lo antes posible y se preparará un informe sicológico y social en el que
consten los datos pertinentes al tipo y nivel concretos de tratamiento y programa que requiera el menor. Este informe,
junto con el preparado por el funcionario médico que haya reconocido al menor en el momento del ingreso, deberá
presentarse al director a fin de decidir el lugar más adecuado para la instalación del menor en el centro y determinar el
tipo y nivel necesarios de tratamiento y de programa que deberán aplicarse. Cuando se requiera tratamiento
rehabilitador especial, y si el tiempo de permanencia en la institución lo permite, funcionarios calificados de la
institución deberán preparar un plan de tratamiento individual por escrito en que se especifiquen los objetivos del
tratamiento, el plazo y los medios, etapas y fases en que haya que procurar los objetivos.

28. La detención de los menores sólo se producirá en condiciones que tengan en cuenta plenamente sus necesidades y
situaciones concretas y los requisitos especiales que exijan su edad, personalidad, sexo y tipo de delito, así como su
salud física y mental, y que garanticen su protección contra influencias nocivas y situaciones de riesgo. El criterio
principal para separar a los diversos grupos de menores privados de libertad deberá ser la prestación del tipo de
asistencia que mejor se adapte a las necesidades concretas de los interesados y la protección de su bienestar e
integridad físicos, mentales y morales.

188
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
29. En todos los centros de detención, los menores deberán estar separados de los adultos a menos que pertenezcan a
la misma familia. En situaciones controladas, podrá reunirse a los menores con adultos cuidadosamente seleccionados
en el marco de un programa especial cuya utilidad para los menores interesados haya sido demostrada.

30. Deben organizarse centros de detención abiertos para menores. Se entiende por centros de detención abiertos
aquéllos donde las medidas de seguridad son escasas o nulas. La población de esos centros de detención deberá ser lo
menos numerosa posible. El número de menores internado en centros cerrados deberá ser también suficientemente
pequeño a fin de que el tratamiento pueda tener carácter individual. Los centros de detención para menores deberán
estar descentralizados y tener un tamaño que facilite el acceso de las familias de los menores y su contactos con ellas.
Convendrá establecer pequeños centros de detención e integrarlos en el entorno social, económico y cultural de la
comunidad.

D. Medio físico y alojamiento

31. Los menores privados de libertad tendrán derecho a contar con locales y servicios que satisfagan todas las exigencias
de la higiene y de la dignidad humana.

32. El diseño de los centros de detención para menores y el medio físico deberán responder a su finalidad, es decir, la
rehabilitación de los menores en tratamiento de internado, teniéndose debidamente en cuenta la necesidad del menor
de intimidad, de estímulos sensoriales, de posibilidades de asociación con sus compañeros y de participación en
actividades de esparcimiento. El diseño y la estructura de los centros de detención para menores deberán ser tales que
reduzcan al mínimo el riesgo de incendio y garanticen una evacuación segura de los locales. Deberá haber un sistema
eficaz de alarma en los casos de incendio, así como procedimientos establecidos y ejercicios de alerta que garanticen la
seguridad de los menores. Los centros de detención no estarán situados en zonas de riesgos conocidos para la salud o
donde existan otros peligros.

33. Los locales para dormir deberán consistir normalmente en dormitorios para pequeños grupos o en dormitorios
individuales, teniendo presentes las normas del lugar. Por la noche, todas las zonas destinadas a dormitorios colectivos,
deberán ser objeto de una vigilancia regular y discreta para asegurar la protección de todos los menores. Cada menor
dispondrá, según los usos locales o nacionales, de ropa de cama individual suficiente, que deberá entregarse limpia,
mantenerse en buen estado y mudarse con regularidad por razones de aseo.

34. Las instalaciones sanitarias deberán ser de un nivel adecuado y estar situadas de modo que el menor pueda
satisfacer sus necesidades físicas en la intimidad y en forma aseada y decente.

35. La posesión de efectos personales es un elemento fundamental del derecho a la intimidad y es indispensable para el
bienestar sicológico del menor. Deberá reconocerse y respetarse plenamente el derecho de todo menor a poseer
efectos personales y a disponer de lugares seguros para guardarlos. Los efectos personales del menor que éste decida
no conservar o que le sean confiscados deberán depositarse en lugar seguro. Se hará un inventario de dichos efectos
que el menor firmará y se tomarán las medidas necesarias para que se conserven en buen estado. Todos estos artículos,
así como el dinero, deberán restituirse al menor al ponerlo en libertad, salvo el dinero que se le haya autorizado a gastar
o los objetos que haya remitido al exterior. Si el menor recibe medicamentos o se descubre que los posee, el médico
deberá decidir el uso que deberá hacerse de ellos.

36. En la medida de lo posible, los menores tendrán derecho a usar sus propias prendas de vestir. Los centros de
detención velarán porque todos los menores dispongan de prendas personales apropiadas al clima y suficientes para

189
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
mantenerlos en buena salud. Dichas prendas no deberán ser en modo alguno degradantes ni humillantes. Los menores
que salgan del centro o a quienes se autorice a abandonarlo con cualquier fin podrán vestir sus propias prendas.

37. Todos los centros de detención deben garantizar que todo menor disponga de una alimentación adecuadamente
preparada y servida a las horas acostumbradas, en calidad y cantidad que satisfagan las normas de la dietética, la
higiene y la salud y, en la medida de lo posible, las exigencias religiosas y culturales. Todo menor deberá disponer en
todo momento de agua limpia y potable.

E. Educación, formación profesional y trabajo

38. Todo menor en edad de escolaridad obligatoria tendrá derecho a recibir una enseñanza adaptada a sus necesidades
y capacidades y destinada a prepararlo para su reinserción en la sociedad. Siempre que sea posible, esta enseñanza
deberá impartirse fuera del establecimiento, en escuelas de la comunidad, y en todo caso, a cargo de maestros
competentes, mediante programas integrados en el sistema de instrucción pública, a fin de que, cuando sean puestos en
libertad, los menores puedan continuar sus estudios sin dificultad. La administración de los establecimientos deberá
prestar especial atención a la enseñanza de los menores de origen extranjero o con necesidades culturales o étnicas
particulares. Los menores analfabetos o que presenten problemas cognitivos o de aprendizaje tendrán derecho a
enseñanza especial.

39. Deberá autorizarse y alentarse a los menores que hayan superado la edad de escolaridad obligatoria y que deseen
continuar sus estudios a que lo hagan, y deberá hacerse todo lo posible por que tengan acceso a programas de
enseñanza adecuados.

40. Los diplomas o certificados de estudios otorgados a los menores durante su detención no deberán indicar en ningún
caso que los menores han estado recluidos.

41. Todo centro de detención deberá facilitar el acceso de los menores a una biblioteca bien provista de libros y
periódicos instructivos y recreativos que sean adecuados; se deberá estimular y permitir que utilicen al máximo los
servicios de la biblioteca.

42. Todo menor tendrá derecho a recibir formación para ejercer una profesión que lo prepare para un futuro empleo.

43. Teniendo debidamente en cuenta una selección profesional racional y las exigencias de la administración del
establecimiento, los menores deberán poder optar por la clase de trabajo que deseen realizar.

44. Deberán aplicarse a los menores privados de libertad todas las normas nacionales e internacionales de protección
que se aplican al trabajo de los niños y a los trabajadores jóvenes.

45. Siempre que sea posible, deberá darse a los menores la oportunidad de realizar un trabajo remunerado, de ser
posible en el ámbito de la comunidad local, que complemente la formación profesional impartida a fin de aumentar la
posibilidad de que encuentren un empleo conveniente cuando se reintegren a sus comunidades. El tipo de trabajo
deberá ser tal que proporcione una formación adecuada y útil para los menores después de su liberación. La
organización y los métodos de trabajo que haya en los centros de detención deberán asemejarse lo más posible a los de
trabajos similares en la comunidad, a fin de preparar a los menores para las condiciones laborales normales.

46. Todo menor que efectúe un trabajo tendrá derecho a una remuneración justa. El interés de los menores y de su
formación profesional no deberá subordinarse al propósito de obtener beneficios para el centro de detención o para un
tercero. Una parte de la remuneración del menor debería reservarse de ordinario para constituir un fondo de ahorro

190
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
que le será entregado cuando quede en libertad. El menor debería tener derecho a utilizar el remanente de esa
remuneración para adquirir objetos destinados a su uso personal, indemnizar a la víctima perjudicada por su delito, o
enviarlo a su propia familia o a otras personas fuera del centro.

F. Actividades recreativas

47. Todo menor deberá disponer diariamente del tiempo suficiente para practicar ejercicios físicos al aire libre si el clima
lo permite, durante el cual se proporcionará normalmente una educación recreativa y física adecuada. Para estas
actividades, se pondrán a su disposición terreno suficiente y las instalaciones y el equipo necesarios. Todo menor deberá
disponer diariamente de tiempo adicional para actividades de esparcimiento, parte de las cuales deberán dedicarse, si el
menor así lo desea, a desarrollar aptitudes en artes y oficios. El centro de detención deberá velar porque cada menor
esté físicamente en condiciones de participar en los programas de educación física disponibles. Deberá ofrecerse
educación física correctiva y terapéutica, bajo supervisión médica, a los menores que la necesiten.
G. Religión

48. Deberá autorizarse a todo menor a cumplir sus obligaciones religiosas y satisfacer sus necesidades espirituales,
permitiéndose participar en los servicios o reuniones organizados en el establecimiento o celebrar sus propios servicios
y tener en su poder libros u objetos de culto y de instrucción religiosa de su confesión. Si en un centro de detención hay
un número suficiente de menores que profesan una determinada religión, deberá nombrase o admitirse a uno o más
representantes autorizados de ese culto que estarán autorizados para organizar periódicamente servicios religiosos y
efectuar visitas pastorales particulares a los menores de su religión, previa solicitud de ellos. Todo menor tendrá
derecho a recibir visitas de un representante calificado de cualquier religión de su elección, a no participar en servicios
religiosos y rehusar libremente la enseñanza, el asesoramiento o el adoctrinamiento religioso.
H. Atención médica

49. Todo menor deberá recibir atención médica adecuada, tanto preventiva como correctiva, incluida atención
odontológica, oftalmológica y de salud mental, así como los productos farmacéuticos y dietas especiales que hayan sido
recetados por un médico. Normalmente, toda esta atención médica debe prestarse cuando sea posible a los jóvenes
reclusos por conducto de los servicios e instalaciones sanitarios apropiados de la comunidad en que esté situado el
centro de detención, a fin de evitar que se estigmatice al menor y de promover su dignidad personal y su integración en
la comunidad.

50. Todo menor tendrá derecho a ser examinado por un médico inmediatamente después de su ingreso en un centro de
menores, con objeto de hacer constar cualquier prueba de malos tratos anteriores y verificar cualquier estado físico o
mental que requiera atención médica.

51. Los servicios médicos a disposición de los menores deberán tratar de detectar y tratar toda enfermedad física o
mental, todo uso indebido de sustancias químicas y cualquier otro estado que pudiera constituir un obstáculo para la
integración del joven en la sociedad. Todo centro de detención de menores deberá tener acceso inmediato a
instalaciones y equipo médicos adecuados que guarden relación con el número y las necesidades de sus residentes, así
como personal capacitado en atención sanitaria preventiva y en tratamiento de urgencias médicas. Todo menor que
esté enfermo, se queje de enfermedad o presente síntomas de dificultades físicas o mentales deberá ser examinado
rápidamente por un funcionario médico.

52. Todo funcionario médico que tenga razones para estimar que la salud física o mental de un menor ha sido afectada,
o pueda serlo, por el internamiento prolongado, una huelga de hambre o cualquier circunstancia del internamiento,

191
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
deberá comunicar inmediatamente este hecho al director del establecimiento y a la autoridad independiente
responsable del bienestar del menor.

53. Todo menor que sufra una enfermedad mental deberá recibir tratamiento en una institución especializada bajo
supervisión médica independiente. Se adoptarán medidas, de acuerdo con los organismos competentes, para que pueda
continuar cualquier tratamiento de salud mental que requiera después de la liberación.

54. Los centros de detención de menores deberán organizar programas de prevención del uso indebido de drogas y de
rehabilitación administrados por personal calificado. Estos programas deberán adaptarse a la edad, al sexo y otras
circunstancias de los menores interesados, y deberán ofrecerse servicios de desintoxicación dotados de personal
calificado a los menores toxicómanos o alcohólicos.

55. Sólo se administrará medicamentos para un tratamiento necesario o por razones médicas y, cuando se pueda,
después de obtener el consentimiento del menor debidamente informado. En particular, no se deben administrar para
obtener información o confesión, ni como sanción o medio de reprimir al menor. Los menores nunca servirán como
objeto para experimentar el empleo de fármacos o tratamientos. La administración de cualquier fármaco deberá ser
siempre autorizada y efectuada por personal médico calificado.

I. Notificación de enfermedad, accidente y defunción

56. La familia o el tutor de un menor, o cualquier otra persona designada por dicho menor, tienen el derecho de ser
informados, si así lo solicitan, del estado de salud del menor y en el caso de que se produzca un cambio importante en
él. El director del centro de detención deberá notificar inmediatamente a la familia o al tutor del menor, o a cualquier
otra persona designada por él, en caso de fallecimiento, enfermedad que requiera el traslado del menor a un centro
médico fuera del centro, o un estado que exija un tratamiento de más de 48 horas en el servicio clínico del centro de
detención. También se deberá notificar a las autoridades consulares del Estado de que sea ciudadano el menor
extranjero.
57. En caso de fallecimiento de un menor durante el período de privación de libertad, el pariente más próximo tendrá
derecho a examinar el certificado de defunción, a pedir que le muestren el cadáver y disponer su último destino en la
forma que decida. En caso de fallecimiento de un menor durante su internamiento, deberá practicarse una investigación
independiente sobre las causas de la defunción, cuyas conclusiones deberán quedar a disposición del pariente más
próximo. Dicha investigación deberá practicarse cuando el fallecimiento del menor se produzca dentro de los seis meses
siguientes a la fecha de su liberación del centro de detención y cuando haya motivos para creer que el fallecimiento
guarda relación con el período de reclusión.

58. Deberá informarse al menor inmediatamente del fallecimiento, o de la enfermedad o el accidente graves de un
familiar inmediato y darle la oportunidad de asistir al funeral del fallecido o, en caso de enfermedad grave de un
pariente, a visitarle en su lecho de enfermo.

J. Contactos con la comunidad en general

59. Se deberán utilizar todos los medios posibles para que los menores tengan una comunicación adecuada con el
mundo exterior, pues ella es parte integrante del derecho a un tratamiento justo y humanitario y es indispensable para
preparar la reinserción de los menores en la sociedad. Deberá autorizarse a los menores a comunicarse con sus
familiares, sus amigos y otras personas o representantes de organizaciones prestigiosas del exterior, a salir de los
centros de detención para visitar su hogar y su familia, y se darán permisos especiales para salir del establecimiento por
motivos educativos, profesionales u otras razones de importancia. En caso de que el menor esté cumpliendo una

192
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
condena, el tiempo transcurrido fuera de un establecimiento deberá computarse como parte del período de
cumplimiento de la sentencia.
60. Todo menor tendrá derecho a recibir visitas regulares y frecuentes, en principio una vez por semana y por lo menos
una vez al mes, en condiciones que respeten la necesidad de intimidad del menor, el contacto y la comunicación sin
restricciones con la familia y con el abogado defensor.

61. Todo menor tendrá derecho a comunicarse por escrito o por teléfono, al menos dos veces por semana, con la
persona de su elección, salvo que se le haya prohibido legalmente hacer uso de este derecho, y deberá recibir la
asistencia necesaria para que pueda ejercer eficazmente ese derecho. Todo menor tendrá derecho a recibir
correspondencia.

62. Los menores deberán tener la oportunidad de informarse periódicamente de los acontecimientos por la lectura de
diarios, revistas u otras publicaciones, mediante el acceso a programas de radio y televisión y al cine, así como a través
de visitas de los representantes de cualquier club u organización de carácter lícito en que el menor esté interesado.

K. Limitaciones de la coerción física y del uso de la fuerza

63. Deberá prohibirse el recurso a instrumentos de coerción y a la fuerza con cualquier fin, salvo en los casos
establecidos en el artículo 64 infra.

64. Sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción en casos excepcionales, cuando se hayan agotado
y hayan fracasado todos los demás medios de control y sólo de la forma expresamente autorizada y descrita por una ley
o un reglamento. Esos instrumentos no deberán causar humillación ni degradación y deberán emplearse de forma
restrictiva y sólo por el lapso estrictamente necesario. Por orden del director de la administración, podrán utilizarse esos
instrumentos para impedir que el menor lesione a otros o a sí mismo o cause importantes daños materiales. En esos
casos, el director deberá consultar inmediatamente al personal médico y otro personal competente e informar a la
autoridad administrativa superior.

65. En todo centro donde haya menores detenidos deberá prohibirse al personal portar y utilizar armas.

L. Procedimientos disciplinarios

66. Todas las medidas y procedimientos disciplinarios deberán contribuir a la seguridad y a una vida comunitaria
ordenada y ser compatibles con el respeto de la dignidad inherente del menor y con el objetivo fundamental del
tratamiento institucional, a saber, infundir un sentimiento de justicia y de respeto por uno mismo y por los derechos
fundamentales de toda persona.

67. Estarán estrictamente prohibidas todas las medidas disciplinarias que constituyan un trato cruel, inhumano o
degradante, incluidos los castigos corporales, la reclusión en celda oscura y las penas de aislamiento o de celda solitaria,
así como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro la salud física o mental del menor. Estarán prohibidas,
cualquiera que sea su finalidad, la reducción de alimentos y la restricción o denegación de contacto con familiares. El
trabajo será considerado siempre un instrumento de educación y un medio de promover el respeto del menor por sí
mismo, como preparación para su reinserción en la comunidad, y nunca deberá imponerse a título de sanción
disciplinaria. No deberá sancionarse a ningún menor más de una vez por la misma infracción disciplinaria. Deberán
prohibirse las sanciones colectivas.

193
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
68. Las leyes o reglamentos aprobados por la autoridad administrativa competente deberán establecer normas relativas
a los siguientes elementos, teniendo plenamente en cuenta las características, necesidades y derechos fundamentales
del menor:

a) La conducta que constituye una infracción a la disciplina;

b) El carácter y la duración de las sanciones disciplinarias que se pueden aplicar;

c) La autoridad competente para imponer esas sanciones;

d) La autoridad competente en grado de apelación.

69. Los informes de mala conducta serán presentados de inmediato a la autoridad competente, la cual deberá decidir al
respecto sin demoras injustificadas. La autoridad competente deberá examinar el caso con detenimiento.

70. Ningún menor estará sujeto a sanciones disciplinarias que no se ajusten estrictamente a lo dispuesto en las leyes o
los reglamentos en vigor. No deberá sancionarse a ningún menor a menos que haya sido informado debidamente de la
infracción que le es imputada, en forma que el menor comprenda cabalmente, y que se le haya dado la oportunidad de
presentar su defensa, incluido el derecho de apelar a una autoridad imparcial competente. Deberá levantarse un acta
completa de todas las actuaciones disciplinarias.

71. Ningún menor deberá tener a su cargo funciones disciplinarias, salvo en lo referente a la supervisión de ciertas
actividades sociales, educativas o deportivas o programas de autogestión.

M. Inspección y reclamaciones

72. Los inspectores calificados o una autoridad debidamente constituida de nivel equivalente que no pertenezca a la
administración del centro deberán estar facultados para efectuar visitas periódicas, y a hacerlas sin previo aviso, por
iniciativa propia, y para gozar de plenas garantías de independencia en el ejercicio de esta función. Los inspectores
deberán tener acceso sin restricciones a todas las personas empleadas o que trabajen en los establecimientos o
instalaciones donde haya o pueda haber menores privados de libertad, a todos los menores y a toda la documentación
de los establecimientos.

73. En las inspecciones deberán participar funcionarios médicos especializados adscritos a la entidad inspectora o al
servicio de salud pública, quienes evaluarán el cumplimiento de las reglas relativas al ambiente físico, la higiene, el
alojamiento, la comida, el ejercicio y los servicios médicos, así como cualesquiera otros aspectos o condiciones de la vida
del centro que afecten a la salud física y mental de los menores. Todos los menores tendrán derecho a hablar
confidencialmente con los inspectores.

74. Terminada la inspección, el inspector deberá presentar un informe sobre sus conclusiones. Este informe incluirá una
evaluación de la forma en que el centro de detención observa las presentes Reglas y las disposiciones pertinentes de la
legislación nacional, así como recomendaciones acerca de las medidas que se consideren necesarias para garantizar su
observancia. Todo hecho descubierto por un inspector que parezca indicar que se ha producido una violación de las
disposiciones legales relativas a los derechos de los menores o al funcionamiento del centro de detención para menores
deberá comunicarse a las autoridades competentes para que lo investigue y exija las responsabilidades
correspondientes.

75. Todo menor deberá tener la oportunidad de presentar en todo momento peticiones o quejas al director del
establecimiento o a su representante autorizado.
194
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
76. Todo menor tendrá derecho a dirigir, por la vía prescrita y sin censura en cuanto al fondo, una petición o queja a la
administración central de los establecimientos para menores, a la autoridad judicial o cualquier otra autoridad
competente, y a ser informado sin demora de la respuesta.

77. Debería procurarse la creación de un cargo independiente de mediador, facultado para recibir e investigar las quejas
formuladas por los menores privados de libertad y ayudar a la consecución de soluciones equitativas.

78. A los efectos de formular una queja, todo menor tendrá derecho a solicitar asistencia a miembros de su familia,
asesores jurídicos, grupos humanitarios u otros cuando sea posible. Se prestará asistencia a los menores analfabetos
cuando necesiten recurrir a los servicios de organismos u organizaciones públicos o privados que brindan asesoramiento
jurídico o que son competentes para recibir reclamaciones.

N. Reintegración en la comunidad

79. Todos los menores deberán beneficiarse de medidas concebidas para ayudarles a reintegrarse en la sociedad, la vida
familiar y la educación o el trabajo después de ser puestos en libertad. A tal fin se deberán establecer procedimientos,
inclusive la libertad anticipada, y cursos especiales.

80. Las autoridades competentes deberán crear o recurrir a servicios que ayuden a los menores a reintegrarse en la
sociedad y contribuyan a atenuar los prejuicios que existen contra esos menores. Estos servicios, en la medida de lo
posible, deberán proporcionar al menor alojamiento, trabajo y vestidos convenientes, así como los medios necesarios
para que pueda mantenerse después de su liberación para facilitar su feliz reintegración. Los representantes de
organismos que prestan estos servicios deberán ser consultados y tener acceso a los menores durante su internamiento
con miras a la asistencia que les presten para su reinserción en la comunidad.

V. Personal

81. El personal deberá ser competente y contar con un número suficiente de especialistas, como educadores,
instructores profesionales, asesores, asistentes sociales, siquiatras y sicólogos. Normalmente, esos funcionarios y otros
especialistas deberán formar parte del personal permanente, pero ello no excluirá los auxiliares a tiempo parcial o
voluntarios cuando resulte apropiado y beneficioso por el nivel de apoyo y formación que puedan prestar. Los centros
de detención deberán aprovechar todas las posibilidades y modalidades de asistencia correctivas, educativas, morales,
espirituales y de otra índole disponibles en la comunidad y que sean idóneas, en función de las necesidades y los
problemas particulares de los menores recluidos.

82. La administración deberá seleccionar y contratar cuidadosamente al personal de todas las clases y categorías, por
cuanto la buena marcha de los centros de detención depende de su integridad, actitud humanitaria, capacidad y
competencia profesional para tratar con menores, así como de sus dotes personales para el trabajo.

83. Para alcanzar estos objetivos, deberán designarse funcionarios profesionales con una remuneración suficiente para
atraer y retener a hombres y mujeres capaces. Deberá darse en todo momento estímulos a los funcionarios de los
centros de detención de menores para que desempeñen sus funciones y obligaciones profesionales en forma
humanitaria, dedicada, profesional, justa y eficaz, se comporten en todo momento de manera tal que merezca y
obtenga el respeto de los menores y brinden a éstos un modelo y una perspectiva positivos.

84. La administración deberá adoptar formas de organización y gestión que faciliten la comunicación entre las diferentes
categorías del personal de cada centro de detención para intensificar la cooperación entre los diversos servicios
dedicados a la atención de los menores, así como entre el personal y la administración, con miras a conseguir que el

195
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
personal que está en contacto directo con los menores pueda actuar en condiciones que favorezcan el desempeño
eficaz de sus tareas.

85. El personal deberá recibir una formación que le permita desempeñar eficazmente sus funciones, en particular la
capacitación en sicología infantil, protección de la infancia y criterios y normas internacionales de derechos humanos y
derechos del niño, incluidas las presentes Reglas. El personal deberá mantener y perfeccionar sus conocimientos y
capacidad profesional asistiendo a cursos de formación en el servicio que se organizarán a intervalos apropiados durante
toda su carrera.

86. El director del centro deberá estar debidamente calificado para su función por su capacidad administrativa, una
formación adecuada y su experiencia en la materia y deberá dedicar todo su tiempo a su función oficial.

87. En el desempeño de sus funciones, el personal de los centros de detención deberá respetar y proteger la dignidad y
los derechos humanos fundamentales de todos los menores y, en especial:

a) Ningún funcionario del centro de detención o de la institución podrá infligir, instigar o tolerar acto alguno de tortura
ni forma alguna de trato, castigo o medida correctiva o disciplinaria severo, cruel, inhumano o degradante bajo ningún
pretexto o circunstancia de cualquier tipo;

b) Todo el personal deberá impedir y combatir severamente todo acto de corrupción, comunicándolo sin demora a las
autoridades competentes;

c) Todo el personal deberá respetar las presentes Reglas. Cuando tenga motivos para estimar que estas Reglas han sido
gravemente violadas o puedan serlo, deberá comunicarlo a sus autoridades superiores u órganos competentes
facultados para supervisar o remediar la situación;

d) Todo el personal deberá velar por la cabal protección de la salud física y mental de los menores, incluida la protección
contra la explotación y el maltrato físico, sexual y emocional, y deberá adoptar con urgencia medidas para que reciban
atención médica siempre que sea necesario;

e) Todo el personal deberá respetar el derecho de los menores a la intimidad y, en particular, deberá respetar todas las
cuestiones confidenciales relativas a los menores o sus familias que lleguen a conocer en el ejercicio de su actividad
profesional;

f) Todo el personal deberá tratar de reducir al mínimo las diferencias entre la vida dentro y fuera del centro de
detención que tiendan a disminuir el respeto debido a la dignidad de los menores como seres humanos.

196
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto

UNIDAD 7: VIOLENCIAS HACIA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.


Violencia: Categoría analítica y moderna. Su conceptualización tiene mucho contenido histórico.

Primera conceptualización hecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002: Problemática de salud. Es el
uso intencional de la fuerza o poder físico de hecho o como amenaza contra uno mismo, un tercero, contra un grupo que
cause o que tenga probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psíquico, privaciones, entre otras.
La OMS la clasifica en:
o Violencia autofligida; autolesiones.
o Violencia interpersonal; violencia familiar; noviazgo; entre pares.
o Violencia colectiva; social; económica; política.
o En el año 2013 amplia la clasificación y agrega la violencia de género; abuso sexual hacia niños y niñas.

Violencia es el comportamiento deliberativo de unas personas contra otras que lo obligan a hacer lo que no quiere por
medios a los que no se pueden resistir, y que causa daños físicos y psicológicos. Esta definición podría ampliarse para
incluir otras formas de violencia social, tales como los efectos de la pobreza, la explotación laboral infantil, la falta de
asistencia sanitaria, la falta de educación y otros comportamientos negligentes no deliberados cometidos por:
- el Estado.
- la familia.
- otras personas.

De Valle (autor mexicano) en el año 2000 hace una clasificación:

 Violencia cotidiana: vinculada a culturas de dominación o presión donde aparecen procesos deshumanizantes
con respecto a grupos vulnerados.
 Violencia como espectáculo: vinculada sobre todo a medios de comunicación que construyen determinados
tipos de violencia perpetuando determinados comportamientos (por ejemplo, violencia hacia el cuerpo de las
mujeres).
 Violencia moralista: dirigida a determinados grupos sociales sobre todo por su condición étnica, religiosa, clase
(con respecto a los adolescentes).

Tipos de violencia:

La violencia puede ser:


 Psicológica.
 Patrimonial.
 Sexual.
 Física.

Violencia de niños y niñas:

 Hasta el Siglo V: existió el infanticidio como práctica común, que tenía que ver con algunas culturas.
 Renacimiento: se abandona el infanticidio pero se dan prácticas de abandono de niños y niñas.
 1961: en EEUU un médico (Kempe) introduce la categoría de niño con síndrome de apaleado (lesiones
traumáticas óseas y de tejidos blandos en niños que han sido sometidos a malos tratos físicos reiterados,
generalmente por sus padres).
 1971: se menciona por primera vez el maltrato infantil.
 1980: se menciona por primera vez y se empieza a estudiar el abuso sexual hacia niños y niñas.

197
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
¿Por qué surge la violencia?: Porque hay conflictos (desacuerdo de intereses sobre gustos, necesidades, etc.). El conflicto
es natural y sano; sirve para crecer. El problema es cuando al conflicto no lo puedo manejar y pasa a ser agresión. Y esa
agresión pasa a ser violencia (el conflicto crece con la falta de comunicación, el no saber comunicarse).

Otra definición: Se entiende por violencia a la acción o comportamiento intencional de dañar a otro de forma psíquica,
física, mental, económica, etc. Generalmente se da cuando una persona tiene poder sobre otra.
 La violencia es adquirida, no es natural.
 A diferencia, la agresión es nata en todo ser humano (para defenderse) es un hecho aislado.

La violencia debe cumplir con tres condiciones:

 Periodicidad.
 Permanencia.
 Cronicidad.

La violencia infantil puede ser:

a) Intrafamiliar: es la que se da en el lugar en que niños deberían estar más seguros: su familia. De hecho, es más
probable que sean asesinados, agredidos físicamente, raptados o sometidos a prácticas tradicionales
perjudiciales o la violencia mental por miembros de su propia familia que por extraños.
b) Extrafamiliar: se da cuando hay conflictos armados y altos niveles de violencia en la comunidad, que producen
una dramática carga de estrés para las familias y además afecten a la violencia intrafamiliar.

Principios que se deben aplicar en todo proceso administrativo o penal sobre violencia intrafamiliar:

1) Principio de no victimización.
2) Principio de protección a la intimidad.
3) La implementación de tratamientos específicos.
4) Apoyo y sostén a los denunciantes, familiares y terceros involucrados.
5) Acceso de las problemáticas a organismos internacionales, agotado el proceso en el país de origen (ir a la Corte
Internacional de Derechos Humanos).

Femicidio: En 1900 se llamaba Uxoricida.


Es la expresión extrema de la violencia de género. Es un asesinato del hombre a la mujer por su condición de ser mujer y
considerarla de su propiedad. Puede ser:
- Intimo: pareja, expareja, con o sin vínculo, conviviente o no.
- No intimo: no existe relación familiar (por ejemplo, vecino, amigo, el que comercie con el cuerpo).
- Por conexión: cuando alguien está atacando a un familiar de la mujer para hacerla sufrir y la mujer se interpone.
- Según quien sea la víctima puede ser: colateral (por ejemplo, cuando se mata al hijo o a un familiar querido de la
mujer para verla sufrir); o no colateral.

Convención Internacional de los Derechos del Niño:

La Convención Internacional de los Derechos del Niño destaca el derecho a la integridad física de todos los niños/as a ser
protegidos de “cualquier forma de violencia física o mental”. En el Preámbulo afirma que el/la niño/a, por su inmadurez
física y mental necesita protección y cuidados especiales y el artículo 19 .1 obliga a “Los Estados parte adoptaran todas
las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico y mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual ,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que
lo tenga a su cargo”.
198
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
El artículo 1° del Decreto 1745/01 establece a título enunciativo y a los fines de la aplicación de la Ley 11529, que
violencia familiar es toda acción u omisión ejercida por un integrante del grupo familiar contra otro que produce un
daño no accidental en lo físico, psíquico, sexual o patrimonial. Se entiende por violencia física toda acción u omisión que
arriesga o daña la integridad corporal de una persona. Se entiende por violencia psicológica toda acción u omisión
destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de
intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que
implique un perjuicio en la salud psicológica, emocional, la autodeterminación o el desarrollo personal. Se considera
comprendida, dentro del alcance de la violencia psicológica, el incumplimiento del deber o del derecho de un adecuado
contacto con los hijos no convivientes, medie o no resolución judicial previa. Así también, la negativa a brindar
información sobre la identidad de una persona por parte de un familiar o presunto familiar. Se entiende por violencia
sexual toda acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras
interacciones sexuales con la persona que despliega la acción o con un tercero, mediante el uso de la fuerza física,
amenaza, chantaje, soborno, manipulación o cualquier otra conducta que anule o limite la voluntad personal. Se
entiende violencia patrimonial toda acción u omisión que implique perjuicio, pérdida, transformación, sustracción,
destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores,
derechos o recursos económicos, destinados a satisfacer necesidades que conlleven un riesgo de daño inminente en la
salud física o psíquica o la vida de algún miembro del grupo familiar. Queda comprendido dentro del alcance de
violencia familiar el incumplimiento de los deberes de asistencia alimentaria.

Ley nacional 24.417:

ARTICULO 1º — Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes
del grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de
familia y solicitar medidas cautelares conexas. A los efectos de esta ley se entiende por grupo familiar el originado en el
matrimonio o en las uniones de hecho.

ARTICULO 2º — Cuando los damnifica dos fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos deberán
ser denunciados por sus representantes legales y/o el ministerio público. También estarán obligados a efectuar la
denuncia los servicios asistenciales sociales o educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo
funcionario público en razón de su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos
al ministerio público.

ARTICULO 3º — El juez requerirá un diagnóstico de interacción familiar efectuado por peritos de diversas disciplinas para
determinar los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima, la situación de peligro y el medio social y ambiental de la
familia. Las partes podrán solicitar otros informes técnicos.

ARTICULO 4º — El juez podrá adoptar, al tomar conocimiento de los hechos motivo de la denuncia, las siguientes
medidas cautelares:

a) Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda donde habita el grupo familiar;

b) Prohibir el acceso del autor, al domicilio del damnificado como a los lugares de trabajo o estudio;

c) Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien ha debido salir del mismo por razones de seguridad personal,
excluyendo al autor;

d) Decretar provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de comunicación con los hijos.

199
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
El juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de acuerdo a los antecedentes de la causa.

ARTICULO 5º — El juez, dentro de las 48 horas de adoptadas las medidas precautorias, convocará a las partes y al
ministerio público a una audiencia de mediación instando a las mismas y su grupo familiar a asistir a programas
educativos o terapéuticos, teniendo en cuenta el informe del artículo 3.

ARTICULO 6º — La reglamentación de esta ley preverá las medidas conducentes a fin de brindar al imputado y su grupo
familiar asistencia médica psicológica gratuita.

ARTICULO 7º — De las denuncias que se presente se dará participación al Consejo Nacional del Menor y la Familia a fin
de atender la coordinación de los servicios públicos y privados que eviten y, en su caso, superen las causas del maltrato,
abusos y todo tipo de violencia dentro de la familia. Para el mismo efecto podrán ser convocados por el juez los
organismos públicos y entidades no gubernamentales dedicadas a la prevención de la violencia y asistencia de las
víctimas.

Ley provincial 11.529:

ARTÍCULO 1.- Ámbito de Aplicación. Quedan comprendidas en las disposiciones de la presente ley, todas aquellas
personas que sufriesen lesiones o malos tratos físicos o psíquicos por parte de alguno de los integrantes del grupo
familiar. A los efectos de esta ley, entendiéndose por tal al surgido del matrimonio o uniones de hecho, sean
convivientes o no, comprendiendo ascendientes, descendientes y colaterales.

ARTÍCULO 2.- Competencia - Trámite Reservado. Las presentaciones autorizadas por esta ley, pueden efectuarse en
forma verbal o escrita, ante cualquier juez o ante el Ministerio Público. El juez interviniente podrá adoptar algunas de las
medidas previstas por el artículo 5 de la presente, debiendo remitir siempre las actuaciones -en forma inmediata- al juez
competente.

Iniciada la presentación ante el Ministerio Público, éste deberá dar intervención al juez competente.

Será juez competente a los fines de la aplicación de la presente ley, el de trámite de los Tribunales Colegiados de Familia
y donde éstos no estuvieren constituidos, el juez con competencia en cuestiones de Familia. Los mismos tendrán
intervención necesaria en las situaciones de exclusión del hogar en la forma prevista en el Art. 306 bis del Código
Procesal Penal de la Provincia.

Todos los procesos serán de trámite reservado, con excepción de las intervenciones del agresor y/o agredido, sus
representantes o mandantes y la de los expertos que en cada caso autorice el juez interviniente.

ARTÍCULO 3.- Legitimación. Los Servicios asistenciales, sociales y educativos, públicos o privados; los profesionales de la
salud, y todo otro funcionario que en razón de sus funciones accedan al conocimiento de una situación de violencia
familiar, -luego de asistir a la víctima- deberán efectuar la presentación del caso ante el Ministerio Público el que actuará
en forma inmediata acorde al artículo precedente.

ARTÍCULO 4.- Procedimiento Inicial. Recepcionada la presentación y de considerarlo necesario, el juez interviniente
requerirá una evaluación sobre el estado de salud del agredido, a alguno de los médicos del Consultorio Médico Forense
o a los profesionales expertos que designen, haciéndole conocer expresamente que se trata de una de las situaciones
contempladas en esta ley. En los lugares donde no existiere Médico Forense, la evaluación será reemplazada por los
informes que hayan efectuado los centros asistenciales que atendieron a la persona agredida, o los que solicite el juez
competente.

200
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
El informe médico deberá realizarse dentro del plazo de tres horas -teniendo en cuenta la celeridad del caso- y contener
la mayor cantidad de datos posibles a fin de una mejor evaluación de la situación de riesgo existente.

ARTÍCULO 5.- Medidas Autosatisfactivas. El juez interviniente, al tomar conocimiento de los hechos denunciados, medie
o no el informe a que refiere el artículo anterior, podrá adoptar de inmediato alguna de las siguientes medidas, a saber:

a) Ordenar la exclusión del agresor de la vivienda donde habita con el grupo familiar, disponiendo -en su caso- la
residencia en lugares adecuados a los fines de su control.

b) Prohibir el acceso del agresor al lugar donde habita la persona agredida y/o desempeña su trabajo y/o en los
establecimientos educativos donde concurre la misma o miembros de su grupo familiar.

c) Disponer el reintegro al domicilio a pedido de quien ha debido salir del mismo, por razones de seguridad personal.

d) Decretar provisoriamente cuota alimentaria, tenencia y derecho de comunicación con los integrantes del grupo
familiar, sin perjuicio de la aplicación de las normas vigentes de similar naturaleza.

e) Recabar todo tipo de informes que crea pertinente sobre la situación denunciada, y requerir el auxilio y colaboración
de las instituciones que atendieron a la víctima de la violencia.

El juez tendrá amplias facultades para disponer de las precedentes medidas enunciativas en la forma que estime más
conveniente con el fin de proteger a la víctima; hacer cesar la situación de violencia, y evitar la repetición de hechos de
agresión o malos tratos.

Podrá, asimismo, fijar a su arbitrio y conforme a las reglas de la sana critica el tiempo de duración de las medidas que
ordene, teniendo en cuenta el peligro que pudiera correr la persona agredida; la gravedad del hecho o situación
denunciada; la continuidad de los mismos; y los demás antecedentes que se pongan a su consideración. Posteriormente
a la aplicación de las medidas urgentes antes enunciadas, el juez interviniente deberá dar vista al Ministerio Público y oír
al presunto autor de la agresión a los fines de resolver el procedimiento definitivo a seguir.

ARTÍCULO 6.- Asistencia Especializada. El Magistrado interviniente proveerá las medidas conducentes a fin de brindar al
agresor y/o al grupo familiar asistencia médica - psicológica gratuita a través de los organismos públicos y entidades no
gubernamentales con formación especializada en la prevención y atención de la violencia familiar y asistencia a la
víctima. La participación del agresor en estos programas será de carácter obligatorio, debiendo efectuarse evaluaciones
periódicas sobre su evolución y los resultados de los servicios terapéuticos o educativos, a efectos de ser considerados y
registrados como antecedentes.

ARTÍCULO 7.- Imposición de Trabajos Comunitarios. Ante el incumplimiento de las obligaciones impuestas en esta ley, o
la reiteración de hechos de violencia por parte del agresor, el juez interviniente deberá - bajo resolución fundada - y sin
perjuicio de las restantes medidas a aplicar, ordenar la realización de trabajos comunitarios en los lugares que se
determinen. Dicha resolución será recurrible conforme lo previsto en el C.P.C. y C. El recurso que se conceda lo será con
efecto suspensivo.

Artículo 8. Equipos Interdisciplinarios. Sin perjuicio de la actuación de los auxiliares de la justicia que se determinen en
cada caso, el Juez competente podrá solicitar la conformación de un equipo interdisciplinario para el diagnóstico y
tratamiento de la violencia familiar con el fin de prestar apoyo técnico en los casos que le sea necesario. El mismo se
integrará con los recursos humanos de la Administración Pública Provincial y de las organizaciones no gubernamentales
dedicadas al tema objeto de esta ley, que reúnan las aptitudes profesionales pertinentes. Los equipos interdisciplinarios

201
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
actuantes en casos de Violencia Familiar podrán solicitar el auxilio de personal policial para la realización de los
procedimientos. En tal caso, la autoridad policial deberá prestar inmediata y eficiente colaboración en los términos y con
los alcances requeridos. Igual temperamento deberá adoptarse en los casos no judicializados, donde tomen intervención
equipos interdisciplinarios designados para fines análogos por otra autoridad estatal.

ARTÍCULO 9.- Organismos de Evaluación y Registro. De las denuncias que se presenten, el juzgado interviniente
notificará a la Dirección Provincial del Menor, la Mujer y la Familia dependiente de la Secretaría de Estado de Promoción
Comunitaria, la cual podrá solicitar la colaboración del Centro de Atención a la Víctima, dependiente de la Defensoría del
Pueblo. Ello, a fin de que aquella atienda la coordinación de los servicios públicos y privados y se avoque a las acciones
que eviten las causas de los malos tratos, abusos y todo tipo de violencia dentro del grupo familiar. Además, estará a
cargo de dicha Dirección llevar un registro con antecedentes estadísticos de los hechos de violencia contemplados en
esta ley.

Ley Provincial 11.529 Ley Nacional 24.417


 Art. 1: Los sujetos comprendidos son las relaciones  Art. 1: Los sujetos comprendidos son los que
unidas por matrimonio, de hecho, sin que la nacen de uniones matrimoniales y de hecho.
convivencia sea esencial para realizar la denuncia.
Comprende ascendientes, descendientes, colaterales,
novios y ex novios, ex parejas y ex cónyuges.
 Art 2: la presentación (así se define a la denuncia) se  Se denuncia exclusivamente ante el Juez de
puede hacer en forma verbal o escrita ante el juez familia.
interviniente (cualquiera que se encuentre en ese Art. 2: Cuando los damnifica dos fuesen menores
momento) o ante el Ministerio Público, luego se pasa o incapaces, ancianos o discapacitados, los
al juez competente (Juez de familia). hechos deberán ser denunciados por sus
representantes legales y/o el Ministerio Público.
 Art 3: los Servicios asistenciales, sociales y También estarán obligados a efectuar la denuncia
educativos, públicos o privados; los profesionales de los servicios asistenciales sociales o educativos,
la salud, y todo otro funcionario que en razón de sus públicos o privados, los profesionales de la salud
funciones accedan al conocimiento de una situación y todo funcionario público en razón de su labor.
de violencia familiar, deberán efectuar la El menor o incapaz puede directamente poner en
presentación del caso ante el Ministerio Público. conocimiento de los hechos al ministerio público.
 Art. 4: Recepcionada la presentación y de  Art 3: El juez requerirá, en 72 horas, un
considerarlo necesario, el juez interviniente requerirá diagnóstico de interacción familiar efectuado por
una evaluación sobre el estado de salud del agredido, peritos de diversas disciplinas para determinar
a alguno de los médicos del Consultorio Médico los daños físicos y psíquicos sufridos por la
Forense o a los profesionales expertos que designen, víctima, la situación de peligro y el medio social y
haciéndole conocer expresamente que se trata de ambiental de la familia. Las partes podrán
una de las situaciones contempladas en esta ley. En solicitar otros informes técnicos.
los lugares donde no existiere Médico Forense, la
evaluación será reemplazada por los informes que
hayan efectuado los centros asistenciales que
atendieron a la persona agredida, o los que solicite el
juez competente. El informe médico deberá
realizarse dentro del plazo de tres horas -teniendo en
cuenta la celeridad del caso- y contener la mayor
cantidad de datos posibles a fin de una mejor
evaluación de la situación de riesgo existente.
 Art. 5: Medidas autosatisfactivas. Tiene por fin  Art. 4: Medidas cautelares. La diferencia con las
proteger a la víctima, hacer cesar la situación de medidas autosatisfactivas es que las MC es

202
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
violencia y evitar la repetición de hechos de agresión consecuencia de un juicio principal.
y malos tratos. Y podrá fijar a su arbitrio la duración El juez podrá adoptar, al tomar conocimiento de
de las mismas teniendo en cuenta el peligro que los hechos motivo de la denuncia, las siguientes
pudiera correr la persona agredida. medidas cautelares (está obligado a tener los
El juez interviniente, al tomar conocimiento de los resultados de los estudios médicos para
hechos denunciados, medie o no el informe a que aplicarlas):
refiere el artículo anterior, podrá adoptar de a) Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda
inmediato alguna de las siguientes medidas: donde habita el grupo familiar;
a) Ordenar la exclusión del agresor de la vivienda b) Prohibir el acceso del autor, al domicilio del
donde habita con el grupo familiar, disponiendo -en damnificado como a los lugares de trabajo o
su caso- la residencia en lugares adecuados a los estudio;
fines de su control. c) Ordenar el reintegro al domicilio a petición de
b) Prohibir el acceso del agresor al lugar donde quien ha debido salir del mismo por razones de
habita la persona agredida y/o desempeña su trabajo seguridad personal, excluyendo al autor;
y/o en los establecimientos educativos donde d) Decretar provisoriamente alimentos, tenencia
concurre la misma o miembros de su grupo familiar. y derecho de comunicación con los hijos.
c) Disponer el reintegro al domicilio a pedido de El juez establecerá la duración de las medidas
quien ha debido salir del mismo, por razones de dispuestas de acuerdo a los antecedentes de la
seguridad personal. causa.
d) Decretar provisoriamente cuota alimentaria,
tenencia y derecho de comunicación con los
integrantes del grupo familiar, sin perjuicio de la
aplicación de las normas vigentes de similar
naturaleza.
e) Recabar todo tipo de informes que crea pertinente
sobre la situación denunciada, y requerir el auxilio y
colaboración de las instituciones que atendieron a la
víctima de la violencia.
 Art. 6: El Magistrado interviniente proveerá las  Art. 5: El juez, dentro de las 48 horas de
medidas conducentes a fin de brindar al agresor y/o adoptadas las medidas precautorias, convocará a
al grupo familiar asistencia médica - psicológica las partes y al ministerio público a una audiencia
gratuita. La participación del agresor en estos de mediación instando a las mismas y su grupo
programas será de carácter obligatorio, debiendo familiar a asistir a programas educativos o
efectuarse evaluaciones periódicas sobre su terapéuticos.
evolución y los resultados de los servicios
terapéuticos o educativos, a efectos de ser  Art.6: La reglamentación de esta ley preverá las
considerados y registrados como antecedentes. medidas conducentes a fin de brindar al
imputado y su grupo familiar asistencia médica
 Art. 7: Ante el incumplimiento de las obligaciones psicológica gratuita.
impuestas en esta ley, o la reiteración de hechos de
violencia por parte del agresor, el juez interviniente
deberá - bajo resolución fundada - y sin perjuicio de
las restantes medidas a aplicar, ordenar la realización
de trabajos comunitarios en los lugares que se
determinen. Dicha resolución será recurrible, con
efecto suspensivo.

 Art. 8: Sin perjuicio de la actuación de los auxiliares


de la justicia que se determinen en cada caso, el juez
competente podrá solicitar la conformación de un
equipo interdisciplinario para el diagnóstico y
203
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
tratamiento de la violencia familiar con el fin de
prestar apoyo técnico en los casos que le sea
necesario.
 Art. 9: De las denuncias que se presenten, el juzgado  Art. 7: De las denuncias que se presente se dará
interviniente notificará a la Dirección Provincial del participación al Consejo Nacional del Menor y la
Menor, la Mujer y la Familia dependiente de la Familia a fin de atender la coordinación de los
Secretaría de Estado de Promoción Comunitaria, la servicios públicos y privados que eviten y, en su
cual podrá solicitar la colaboración del Centro de caso, superen las causas del maltrato, abusos y
Atención a la Víctima, dependiente de la Defensoría todo tipo de violencia dentro de la familia.
del Pueblo. Estará a cargo de dicha Dirección llevar Para el mismo efecto podrán ser convocados por
un registro con antecedentes estadísticos de los el juez los organismos públicos y entidades no
hechos de violencia contemplados en esta ley. gubernamentales dedicadas a la prevención de la
violencia y asistencia de las víctimas.
 Art. 10: La Dirección Provincial del Menor, la Mujer y
la Familia deberá prestar la más completa
información, desarrollando campañas de prevención
de la violencia familiar y difusión de los alcances de la
presente ley.
 Art. 12: Modifícase el artículo 306 bis del Código  Art. 8: Incorpórase como segundo párrafo al
Procesal Penal, que quedará redactado de la artículo 310 del Código Procesal Penal de la
siguiente manera: “Medidas preventoras de Nación (Ley 23.984) el siguiente:
reiteración de delitos. En las circunstancias “En los procesos por alguno de los delitos
explicitadas en el inc. 14 del Art. 190 de este Código y previstos en el libro segundo, títulos I, II, III, V y
idénticas razones a las allí señaladas, el juez podrá, VI, y título V capítulo I del Código Penal
luego de recibida la indagatoria y mediante acto cometidos dentro de un grupo familiar
fundado mantener la exclusión del hogar del conviviente, aunque estuviese constituido por
imputado por otras 48 hs. Prorrogables a criterio del uniones de hecho, y las circunstancias del caso
juez cuando existan causas o motivos graves que así hicieren presumir fundadamente que puede
lo justifiquen.” repetirse, el juez podrá disponer como medida
Agrégase como último párrafo del art. 306 bis de la cautelar la exclusión del hogar del procesado. Si
misma ley, el siguiente: “En ese caso deberá el procesado tuviese deberes de asistencia
comunicar dicha circunstancia al juez de trámite de familiar y la exclusión hiciere peligrar la
los Tribunales Colegiados de Familia y donde éstos no subsistencia de los alimentados, se dará
estuvieren constituidos, al juez con competencia en intervención al asesor de menores para que se
cuestiones de familia. Lo hará también la Dirección promuevan las acciones que correspondan”.
Provincial, del Menor, la Mujer y la Familia y al
Centro de Asistencia a la Víctima de la Defensoría del
Pueblo o los que en el futuro los reemplacen.”

Violencia institucional: La violencia institucional es aquella violencia física, sexual, psíquica o simbólica, ejercida
abusivamente por agentes y funcionarios del Estado en cumplimiento de sus funciones, incluyendo normas, protocolos,
prácticas institucionales, descuidos y privaciones en regimiento de una persona o grupos de personas.
La violencia institucional se caracteriza por el uso del poder del Estado para causar daño y reforzar los mecanismos
establecidos de dominación.
Algunos autores, como Deane Curtin y Robert Litke, extienden el concepto de violencia institucional también a
instituciones y situaciones sistémicas no estatales, como la familia, la pobreza, el sexismo, el racismo, las relaciones
laborales o el sistema de salud, entre otras.
En el concepto de violencia institucional, se incluyen delitos y situaciones como la brutalidad policial y las ejecuciones
ilegales también conocidas como "gatillo fácil", los mecanismos que garantizan la impunidad ante delitos cometidos por

204
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
personas poderosas, la participación de las estructuras estatales en la comisión de delitos de cuello blanco como
el lavado de dinero, las detenciones arbitrarias, el uso del Estado para favorecer intereses de grandes grupos
económicos, la criminalización de la protesta social, los comportamientos racistas, machistas u homofóbicos tolerados o
sistematizados por las instituciones estatales, etc.

Violencia sexual-Grooming: El término violencia sexual hace referencia al acto de coacción o amenaza hacia una
persona con el objetivo de que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por extensión, se consideran también
como ejemplos de violencia sexual "los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por la relación de ésta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y/o el lugar de trabajo."
La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a
una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto
que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las víctimas.
El grooming es una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto, a través de Internet, con
el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de
disminuir las preocupaciones del menor y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la
introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.
Código Penal: Artículo 131: Será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que, por medio de
comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una
persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma.
CARPETA: El grooming consiste en captar a un niño, niña o adolescente a través de un medio electrónico, simulando
tener la misma edad y entablando una conversación para someterlo a lo que el adulto quiera.
Los padres deben tener el control de internet de ese niño.

Violencia escolar-Bullying: Se entiende por violencia escolar la acción intencionadamente dañina ejercida entre
miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a las
instalaciones escolares, bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o
lugares donde se desarrollan actividades extra-escolares). Una característica extrema de violencia escolar producida
entre alumnos es el acoso escolar (en inglés, bullying).
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, maltrato escolar o en inglés bullying)
es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de
un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los patios
escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en
la adolescencia. Siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
CARPETA: Bullying: Abusos sistemáticos entre pares por cualquier motivo ya sea físico, emocional, psicológico,
económico, de género, sexo, etc.
Conductas antisociales que pueden terminar en violencia.
En las escuelas debe haber métodos alternativos de resolución de conflictos. En realidad debería llamarse métodos
adecuados de resolución de conflictos.
Debe haber una sanción, que no debe consistir nunca en la no permanencia de la educación.

205
Resumen de Residencia de Minoridad y Familia-2019-Cat.B Mariel Prieto
Discriminación como forma de violencia:

La ley nacional 23.592 establece a los actos discriminatorios como delitos, basándose en el artículo 16 de la Constitución
Nacional, determinando que comete acto discriminatorio quien restrinja o menoscabe las bases igualitarias expresas en
dicha Constitución. Considera particularmente “los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales
como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o
caracteres físicos”.

Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias
de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución nacional, será obligado, a pedido del
damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material
ocasionados.

Se eleva en un tercio el mínimo y en un medio el máximo de la escala penal de todo delito reprimido por el Código Penal
o leyes complementarias cuando sea cometido por persecución u odio a una raza, religión o nacionalidad, o con el
objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. En ningún caso se podrá exceder del
máximo legal de la especie de pena de que se trate y, por otro lado, Serán reprimidos con prisión de 1 mes a 3 años los
que participaren en una organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o
de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la justificación o
promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma. En igual pena incurrirán quienes por cualquier
medio alentaren o incitaren a la persecución o el odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza,
religión, nacionalidad o ideas políticas.

206

También podría gustarte