La Transformación Identitaria de Los Migrantes - Familias Palestinas en Saltillo - Fines Del Siglo XIX y Principios Del Siglo XX - Un Estudio de Caso - PROYECTO DE TESIS EN CURSO.
La Transformación Identitaria de Los Migrantes - Familias Palestinas en Saltillo - Fines Del Siglo XIX y Principios Del Siglo XX - Un Estudio de Caso - PROYECTO DE TESIS EN CURSO.
La Transformación Identitaria de Los Migrantes - Familias Palestinas en Saltillo - Fines Del Siglo XIX y Principios Del Siglo XX - Un Estudio de Caso - PROYECTO DE TESIS EN CURSO.
RESUMEN
En este artículo se analiza el proceso de conformación de la identidad colectiva de
los inmigrantes palestinos y su relación con los procesos de integración social en
Saltillo, Coahuila. Entre los principales resultados del estudio destacan: 1) los
cambios identitarios experimentados por los palestinos al llegar a Saltillo, 2) las
diferencias con otros palestinos desde las cuales reconstruyen sus identidades de
origen, 3) los elementos de identificación nacional, 4) la tendencia a la
identificación binacional como palestinos-mexicanos y 5) la fractura identitaria y de
las redes solidarias y familiares de los palestinos en Saltillo.
ABSTRACT
This article analyzes the identity construction process of the Palestinians, and the
relationship of that to social integration processes in Saltillo, Coahuila. Notable
among the study’s main findings are: 1) the identity changes suffered by the
Palestinians on their arrival to Saltillo; 2) the dissimilarities to other Palestinians
from which they reconstructed their origin identities; 3) elements of binational
identification; 4) the tendency to identify double nationality as Mexican-
palestinians; and 5) the fragmentation of the identity and the solidarity and family
networks of the palestinian community in Saltillo.
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se analiza el proceso de reconstrucción de la identidad
colectiva (nacional o supranacional) de los inmigrantes palestinos y su relación
con los procesos de integración social en Saltillo, independientemente de su forma
de llegada, bien sea por un proyecto migratorio propio, o por un proceso de
reagrupación familiar. La pregunta inicial de la investigación apuntaba al interés
por tratar de describir: 1. el proceso de necesaria reconstrucción de la identidad
debido al movimiento espacial de esta población, 2. la influencia del contexto de
su país de origen y del país receptor en la conservación de sus rasgos identitarios,
3. la manera como dicha transformación identitaria influye en la construcción de
redes comunitarias solidarias y en sus procesos de integración en este encuentro
con un otro diferente.
La identidad como eje transversal, desde el cual se articula el análisis, recoge los
cambios identitarios individuales planteados por los palestinos al llegar a Saltillo,
Coahuila, en México. Las diferencias con las otras familias con las que
reconstruyen sus identidades de resistencia, los elementos de identificación
nacional, al igual que los elementos que nos llevan a plantear la tendencia a las
Mi interés por hablar de los inmigrantes nace del hecho de haber sido un
inmigrante temporal en los Estados Unidos por un término total de cinco años,
periodo de tiempo en el que me casé, terminé mi carrera, y nació mi primer hija.
Como bien lo expresan las doctoras Asunción Merino Hernando y Elda González
Martínez, “La llegada de los españoles a América representa el punto de partida
de uno de los más importantes desplazamientos que conozca la humanidad.
Fueron los países europeos los que constituyeron polos expulsores –a veces al
mismo tiempo que receptores-, del mayor movimiento de población que registre la
Historia”4.
4 Merino, Asunción y González, Elda, Migraciones Internacionales, Ed. Dastin, España, 2007.
5 Op. cit.
6 Estimaciones de CONAPO con base en United Nations, International Migration Report 2002,
New York, 2002; e, International Migration Report 2006, United Nations Publication, No. E.06.
XIII.6.
7 Population Reference Bureau, Inc., Guía Rápida de Población, Segunda edición, Washington,
D. C. 1991.
Finalmente, existe otro tipo de migración conocida como pendular que se refiere
a los desplazamientos que se hacen a diario entre el lugar de residencia y el de
trabajo.
Fue entonces que me fue mostrado un conjunto de pasaportes durante una visita
al Archivo de la Presidencia Municipal de Saltillo en febrero de 2009, donde
observé que una parte pertenecía a migrantes de Medio Oriente que vinieron a
establecerse a la ciudad a comienzos del siglo XX.
Uno de esos pasaportes fue el 155, que le fue otorgado en Guatemala a Juan
Salomón, el 26 de junio de 1917, por “EL ENVIADO EXTRAORDINARIO Y
MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE MÉXICO EN GUATEMALA”, quien le
permitió ingresar a nuestro país por la vía de Tapachula, Chiapas, después de
cobrarle 4 pesos en oro nacional por los derechos de paso.
De acuerdo con las fechas y los datos de su pasaporte, cuando Juan Salomón
emigró a México, Siria era tratada como una colonia francesa. Así, los estudios
realizados sobre las diáspora Árabe, muestran que la inestabilidad política lo
mismo en México, que en Medio Oriente, privó a muchos de cumplir sus sueños
de regresar a sus países de origen después de hacer riqueza en México,
evocando, en algunos casos, un pasado fenicio imaginado, para crear una clase
de migrantes de medio oriente económicamente poderosos.
Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue que “Las condiciones
de la paz impuesta por las principales potencias vencedoras sobrevivientes (los
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia) y que suele denominarse, de
manera imprecisa, tratado de Versalles, respondían a cinco consideraciones
principales. […] había que reestructurar el mapa de Europa, tanto para debilitar a
Alemania como para llenar los grandes espacios vacíos que habían dejado en
Europa y en el Próximo Oriente [Medio Oriente] la derrota y el hundimiento
simultáneo de los imperios ruso, austrohúngaro y turco”8.
“La reorganización del Próximo Oriente [Medio Oriente] se realizó según los
principios imperialistas convencionales –reparto entre Gran Bretaña y Francia—
excepto en el caso de Palestina, donde el gobierno británico, anhelando contar
con el apoyo de la comunidad judía internacional durante la guerra, había
prometido, no sin imprudencia y ambigüedad, establecer <una patria nacional>
8 Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Ed. Crítica, Barcelona, España, 3ª edición, 2002.
para los judíos. Esta sería otra secuela problemática e insuperada de la primera
guerra mundial9”.
Ese mismo año, pero meses después, el gobierno británico publicó la Declaración
Balfour, en la que el Reino Unido se pronunciaba a favor de la creación de un
hogar nacional judío en el Mandato Británico de Palestina, que se establecía como
patria de los judíos. Treinta y un años después, se crearía el Estado de Israel.
9 Op. Cit.
10 Alfaro-Velcamp, Theresa, So Far from Allah, So Close to Mexico: Middle Eastern immigrants
in modern Mexico, Ed. University of Texas Press, Austin, 2007.
11 Corchetes agregados.
12 Bertolini, Ana, Gentilicios: ¿usted es santiaguino o santiagueño?, Revista Mendoza online,
El nazareno Musa Issa Talamás nació a inicios del siglo diecisiete, el estudio de
sus descendientes en Saltillo podría parecer muy reducido para intentar plantear el
problema de la identidad en el contexto de la migración, pero es precisamente en
lo reducido del espectro de estudio, donde creemos que radica la posibilidad de un
mejor acercamiento al problema.
Las fuentes orales y fotográficas que se utilizan para este estudio, provienen hasta
cierto punto de Juan Zacarías Talamás Talamás, el sexto hijo de Santos y
Consuelo.
Hijos:
1 Jesús Talamás Talamás (Issa-Anton) (Belén, 1897-1955, Saltillo)
Kerime Talamás Talamás (Belén, 1903, Saltillo)
Otra rama de la familia Talamás que permite nuestro estudio sobre los palestinos
en Saltillo es la de la octava generación de descendientes del mismo Musa, el
nazareno, pero en este caso, con Giries Jusef Talamás (hermano mayor de
Saleh); mejor conocido como Jorge Talamás Talamás, quien nació en 1860 en
Belén (era 6 años mayor que Saleh), y que junto con su esposa Hilaneh Jusef
Talamás, conocida como Elena, criaron en Saltillo a 7 hijos.
De esos 7 hijos, los tres primeros nacieron en Belén (Jusef Jorge, Elías Jorge,
Rahme ‘Carmen’), los siguientes tres nacieron en Saltillo (Emilio Jacobo, Elena,
Manuel Juan), y el último de todos, una mujer llamada Sabat (Isabel) Talamás
Talamás, nació en Belén.
El cuarto hijo de Giries (Jorge) y Hilaneh (Elena); primer hijo nacido en Saltillo, fue
Emilio Jacobo Talamás Talamás (1904-1995), quien se casó con Margarita
Talamás Talamás (1913-1981) en 1930, y con quien procreó a tres hijos: Enrique,
Cristina y Alfonso.
Enrique Talamás Talamás (1932- ) se casó en 1962 en Monterrey con Elena
Handal Marcos, con quien tuvo 2 hijos (Emilio y Enrique). Elena murió en Saltillo
en 1983.
El señor Enrique contrajo nupcias por segunda vez en Saltillo en 1984, con Emilia
(Chacha) Tafich Karraha, con la que procreó a su tercer varón, Jorge Enrique
Talamás Tafich, a quien tengo el placer de conocer, y quien ha sido la fuente más
abundante de información documental y oral de la familia Talamás Talamás en
Saltillo, ya que posee un archivo genealógico de 500 años.