Replanificacionbradbury

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Localización:

Lugar: Liceo N°1 Ildefonso P. Estévez


Asignatura: Literatura
Grupo: 3°CB 3
Practicante: María Victoria Albernaz
Profesora de didáctica: Claudia Goroso
Profesor adscriptor: Oscar Brocco
Días: 9
Tiempo disponible:
Fecha de comienzo: 20 de mayo
Fecha de cierre: 26 de junio

Objetivos didácticos:

1) Presentar las principales características de la literatura fantástica y la ciencia


ficción y sus respectivas diferencias.
2) Reconocer las características de la Ciencia Ficción en la narrativa de Ray
Bradbury.
3) Analizar los símbolos en la narrativa de Ray Bradbury.
4) Reflexionar sobre la crítica a la sociedad de consumo, el abuso hacia la
tecnología y la alienación planteadas en la narrativa de Ray Bradbury.

Contenido:

1- Aproximación a la vida y obra de Ray Bradbury


2- Abordaje al texto «La Pradera»
a) Identificar los principales temas planteados en el cuento
b) Reconocer las características del género narrativo, específicamente del
cuento
c) Vincular el concepto de Ciencia Ficción al argumento del cuento
d) Comprender la idea de símbolo e identificar los mismos en el cuento
e) Entender el concepto de alienación y consumismo, e identificar la crítica
hacia los mismos en la obra
f) Asociar el inconsciente de los niños a las proyecciones del cuarto
g) Identificar el tema apariencia-realidad en el cuento
h) Caracterizar a los personajes y reflexionar sobre la fragmentación familiar, la
incomunicación y la inversión de roles presentes en el texto
3- Relacionar el argumento al concepto de Ciencia Ficción. A partir de la
percepción de los estudiantes, problematizar sobre si el cuento admite
características fantásticas o no y por qué.

Evaluación:

Se contemplará tanto la oralidad como la escritura. La oralidad como medio


para la construcción de sentido y análisis colectivo del texto. No se exigirá
oralidad a quienes no deseen intervenir voluntariamente. Para evaluar de la
forma más justa posible a la totalidad del grupo se realizarán al menos dos
actividades en forma escrita durante la unidad y una al finalizarla. Se valorará
la reflexión personal, la calidad del análisis, la ortografía, sintaxis y vocabulario
empleado.
Algunas de las tareas domiciliarias que se establecerán son las siguientes:
En primera instancia un trabajo domiciliario de identificación de los temas
presentes en el cuento y la realización con criterios personales del argumento
del mismo. Fundamentalmente para identificar si se logró la comprensión del
sentido del texto antes de profundizar en el análisis del mismo.
Crear símbolos personales y explicarlos.
Investigar sobre el significado de algunos símbolos (ejemplo, «padre»,
«madre») y establecer si los mismos tienen pertinencia para enriquecer el
análisis del cuento o no.

Cierre de la unidad:

Realizar una evaluación escrita contemplando todo lo trabajado en clase.


Solicitar a los estudiantes que realicen una evaluación de mi desempeño
docente. Queda sujeto a elección personal si es de carácter anónimo o no.
Puede ser realizado en formato word si no desean exponerse y sentirse en
riesgo de ser descubierta su identidad a través de su caligrafía.

Plan de unidad- Cronograma

Clase Nº1
20 de mayo de 2019
Tiempo: 90 minutos

Tema:

La Pradera- Lectura del texto.

Objetivo:

Compartir las primeras impresiones de los estudiantes respecto al cuento.

Desarrollo:

Se realizará la lectura pausada y expresiva de «La Pradera» de Ray Bradbury,


se identificarán los temas planteados en el cuento a través de la activa
participación de los estudiantes. Se relacionará el Prólogo al cuento.

Clase N°2
22 de mayo de 2019
Tiempo: 45 minutos

Tema:

Análisis de texto- Diálogo inicial entre Lydia y George. Lydia en la cocina.

Objetivo:
Dar inicio al análisis del cuento

Desarrollo:

A través de la participación de los estudiantes, se reconocerá el inicio abrupto,


los primeros signos de tecnología avanzada que caracterizan la casa, se
describirán los diálogos breves propios de la narrativa bradburiana, se
identificará la inquietud de Lydia y la despreocupación de George. Se
reflexionará sobre la ausencia de comunicación, la frialdad tecnológica y la
pasividad humana.

Clase N°3
27 de mayo de 2019
Tiempo: 90 minutos

Tema:

Análisis de texto- Lydia en la cocina y descenso de los padres al cuarto.

Objetivo:

Comprender el concepto de símbolo y reconocer la crítica hacia el consumismo


y la alienación.

Desarrollo:

Comprender la idea de símbolo e identificar los mismos en el cuento: la casa


como símbolo de la mente humana, el nivel superior como símbolo de la
consciencia y el nivel inferior como símbolo de lo inconsciente. Cómo se
pueden relacionar estas nociones con el hecho de que los padres desciendan
para acceder al cuarto. La cocina como símbolo de transformación del
pensamiento. Entender el concepto de alienación y consumismo a través de la
descripción que hace el narrador de la casa. Analizar el apellido de la familia:
Hadley proviene de Had que significa «tener» en inglés.

Clase N°4
29 de mayo de 2019
Tiempo: 45 minutos

Tema:

Análisis del texto- George y Lydia ante las proyecciones del cuarto de los niños.

Objetivo:

Reflexionar sobre los símbolos presentes en la descripción del cuarto y asociar


el inconsciente de los niños a las proyecciones del mismo.

Desarrollo:
Realizar la descripción del cuarto de los niños, reconocer en el silencio sus
connotaciones negativas dentro del contexto del cuento como sinónimo de
incomunicación y falsa tranquilidad, asociar el inconsciente de los niños a las
proyecciones del cuarto. Identificar y comprender los siguientes símbolos:
sombras, buitres, leones, color amarillo y verde. Diferenciar las actitudes de
George y Lydia ante las imágenes proyectadas en el cuarto de los niños.
Seguridad y optimismo en George. Duda y nerviosismo en Lydia.

Clase N°5
3 de junio de 2019
Tiempo: 90 minutos

Tema:

Análisis de texto- Admiración de George Hadley hacia la tecnología. Primer


intento de ataque de los leones a Lydia y George. Contraste entre las
reacciones de ambos.

Objetivo:

Reflexionar sobre las actitudes desiguales de George y Lydia ante el fenómeno


del cuarto.

Desarrollo:

Diferenciar las respuestas de ambos padres ante la eficiencia tecnológica del


cuarto. Identificar la actitud nerviosa de Lydia y la actitud admirativa de George.
Reflexionar sobre la visión no crítica de George ante la tecnología. Asignar
connotaciones negativas al color amarillo de los leones como símbolo de
muerte y agresividad. Caracterización de Peter y Wendy por los padres. Crítica
a la dependencia de los niños hacia el cuarto pero poca autocrítica de los
padres hacia el fomento del uso excesivo de la tecnología.

Clase N°6
5 de junio de 2019
Tiempo: 45 minutos

Tema:

Análisis de texto- Decisión de Lydia de cerrar temporalmente el cuarto.


Reconocimiento por parte de Lydia de su alienación.

Objetivo:

Reflexionar sobre el rol de desempeñan George y Lydia como padres

Desarrollo:

Reflexionar sobre la proyección que hace Lydia del problema situado en la


casa y no dentro de sí misma, debatir con los alumnos si es adecuada la idea
de Lydia de salir de vacaciones como modo más eficaz de generar un cambio
en los hábitos de la familia. Identificar el reconocimiento parcial que hace Lydia
de su condición de alienación.

Clase N° 7
10 de junio de 2019
Tiempo: 90 minutos

Tema:

Análisis del texto- Cuestionamiento de Lydia sobre su condición de madre-


Consumo de drogas de George- Primera duda de George- Golpes de los
leones en la puerta - Inspección de George del cuarto.

Objetivo:

Describir las nuevas impresiones de George hacia las proyecciones del cuarto,
reflexionar sobre sus hábitos y su rol como padre.

Desarrollo:

Reflexionar sobre los hábitos de George (consumo de drogas) e indagar sobre


qué podrían sugerir en este personaje. Reconocer la fragmentación familiar y la
inversión de roles en el cuento. Describir la reflexión que hace George sobre
las imágenes que proyecta el cuarto. Generar un debate en torno a la siguiente
pregunta: ¿Los niños abusan de África o los padres abusan de la tecnología?
Reconocer en George su poca autocrítica al rol que desempeña como padre.
Describir la concepción del niño no ligada necesariamente a lo inofensivo y
tierno. Identificar en el cuento la falta de atención y de tiempo que reciben los
niños. Realizar dictado sobre definición del cuento según Kurt Spang.

Clase N°8
24 de junio de 2019
Tiempo: 90 minutos

Tema:

Análisis de texto- Reacción de los niños ante la muerte del cuarto. Decisión de
los padres de prenderlo una última vez. Muerte de los padres.

Objetivo:

Percibir el aspecto espiritual del cuento.


Reconocer las características de la Ciencia Ficción en el cuento.

Desarrollo:

Destacar la reacción de los niños ante el apague del cuarto. Reconocer la falta
de capacidad de Lydia para poner límites, manifestación del aspecto más
protector ligado a la noción de la madre, puesta en evidencia a través de su
deseo de cesar con el sufrimiento de sus hijos. Relacionar el mundo de la
autoridad y las prohibiciones ligado a la figura del padre-hombre. Analizar los
cambios de actitud de George a lo largo del cuento y su progresiva evolución
de una personalidad con nula capacidad de autocrítica y reflexión a una actitud
más pesimista-realista de los hechos. Identificar en él sus deseos de
purificación y de llevar una vida más natural. Reconocer la necrofilia de los
hijos, y el tema implícito en la obra de la pérdida del tiempo justo, el primer
intento de separación del hombre de la maquina y el renacimiento de la vida
propiamente humana. Los pecados capitales como causas de sus malas
decisiones como familia. Aspecto espiritual de la obra. Reconocer las
características de la Ciencia Ficción en la obra. Debatir en clase si admite
características fantásticas o no y por qué.

Clase Nº9
26 de junio de 2019
Tiempo: 45 minutos

Tema:

Análisis de texto- David McClean y los niños. Finalización del cuento.

Objetivo:

Realizar una conclusión general del cuento.


Verificar si los alumnos fueron capaces de asimilar la información trabajada
durante la unidad.

Desarrollo:

Responder a la siguiente pregunta: ¿Qué podría sugerir el hecho de que


Wendy y Peter estén sentados en el claro de la selva comiendo una comida
fría? ¿Qué puede evocar en nosotros el agua estancada y los pastos
amarillos? Realizar una revisión del concepto de símbolo trabajado al inicio de
la unidad. Realizar una comparación entre la reacción física biológica del
psiquiatra ante la agresividad del sol y la reacción inicial de George al
comienzo del cuento. Retomar el símbolo de la sombra trabajado con
anterioridad y relacionarlo al final del cuento. ¿Qué ocurre con David McClean?
¿Qué insinúa el ambiente descrito por el narrador? ¿Cómo caracterizamos el
tipo de final y por qué? Describir la perversión de los niños. Propiciar una
reflexión general sobre el cuento, compartir opiniones sobre el mismo.
Planteo de una actividad para comenzar en clase y finalizarla en sus domicilios.
Puede ser en equipo (hasta 3 integrantes) o individual.
Solicitar a los estudiantes que realicen una evaluación de mi desempeño.

También podría gustarte