07 0026

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

ANA JANNETH VELÁSQUEZ ESTRADA

ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE


PACAYA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Asesor: Licenciado Ezequiel Arias Rodríguez

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, abril de 2009


Este informe fue presentado por la autora
como trabajo del Ejercicio profesional
supervisado, previo a optar el grado de
Licenciada en Pedagogía y Administración
Educativa.

Guatemala, abril de 2009


ÍNDICE

Página
Introducción i
CAPÍTULO I 1
DIAGNÓSTICO 1
1.1. Datos generales de la institución 1
1.1.1. Nombre de la institución 1
1.1.2. Tipo de la Institución 1
1.1.3. Ubicación geográfica 1
1.1.4. Visión 1
1.1.5. Misión 1
1.1.6. Objetivos 1
1.1.6.1. General 1
1.1.6.2. Específicos 2
1.1.7. Metas 2
1.1.8. Política Institucional 2
1.1.9. Organigrama Municipalidad de San Vicente Pacaya 3
1.1.10. Recursos 5
1.1.10.1. Humanos 5
1.1.10.2. Físicos 5
1.1.10.3. Financieros 5
1.2. Técnica utilizada para el diagnostico 5
1.3. Lista y análisis de problemas 5
1.4. Análisis de factibilidad y viabilidad 6
1.5. El problema seleccionado 7

1.6. Solución del Problema 7

CAPÍTULO II 8
PERFIL DEL PROYECTO 8
2.1 Aspectos Generales 8
2.1.1. Nombre del Proyecto 8
2.1.2. Problema 8
2.1.3. Localización 8
2.1.4. Unidad Ejecutora 8
2.1.5. Tipo de Proyecto 8
2.2 Descripción del proyecto 8
2.3 Justificación 8

2.4 Objetivos del proyecto 9


2.4.1. Generales 9
2.4.2. Específicos 9
2.5 Metas 9
2.6 Beneficiarios 9
2.6.1. Directos 9
2.6.2. Indirectos 9
2.7. Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 9
2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 11
2.9. Recursos 12
2.9.1 Humanos 12
2.9.2 Materiales 12
2.9.3 Físicos 12
2.9.4 Financiamiento 12

CAPÍTULO III 13
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 13
3.1. Actividades y resultados 13
3.1.1. Esquematización del tema 13
3.1.2. Selección de temas 13
3.1.3. Realización de Investigación 13
3.1.4. Análisis Documental 13
3.1.5. Recopilación de Datos 13
3.1.6. Redacción y revisión del folleto 13
3.1.7. Socialización del documento 13
3.1.8. Corrección e impresión del documento 13
3.1.9. Distribución del documento 14
3.1.10. Evaluación del proyecto 14
3.1.11. Presentación de documentos a estudiantes 14
3.1.12. Productos y logros 14
3.1.13. Monografía del municipio de San Vicente Pacaya,
departamento de Escuintla 15

CAPÍTULO IV 46

PROCESO DE EVALUACIÓN 46

4.1 Evaluación del diagnóstico 46

4.2 Evaluación del perfil del proyecto 46

4.3 Evaluación de la ejecución 46

4.4 Evaluación Final 46

CONCLUSIONES 47

RECOMENDACIONES 48

BIBLIOGRAFÍA 49

APÉNDICE 50

ANEXOS 57
INTRODUCCIÓN

El ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Tiene como objetivo que el


estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de
Humanidades demuestre la capacidad académica adquirida durante el proceso y
aplicar los conocimientos en beneficio de la comunidad que le rodea y así poder
detectar necesidades que se requieran del trabajo de profesionales universitarios y
de esa manera poder retribuir en mínima parte lo que la institución nos brinda
como epesistas.
Se realizó la monografía del municipio de San Vicente Pacaya. El presente estudio
contiene cuatro capítulos propuestos por la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
El Capítulo I. DIAGNÓSTICO el cual contiene las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA), cuadro de factibilidad y viabilidad de la
institución, se detectó el problema lo que ayudó a pasar al Capítulo II.

El Capítulo II. EL PERFIL contiene el nombre, objetivos generales, específicos,


metas, logros y presupuesto.

Capítulo III. EJECUCIÓN contiene el cronograma de actividades lo que sirvió


como guía para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

Capítulo IV. EVALUACIÓN contiene instrumentos que se utilizaron para


evaluar las cuatro etapas.

Este proyecto de la monografía del municipio de San Vicente Pacaya,


departamento de Escuintla se llevó a cabo gracias a la colaboración de la
Municipalidad, personas altruistas, y algunas otras entidades, y así, poder dar
mas realce a la educación en general por medio de la representación de
actividades socioculturales que ayuden en engrandecer la cultura de dicho
Municipio.

i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución


1.1.1. Nombre de la institución
Municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla
1.1.2. Tipo de la Institución
Autónoma
1.1.3. Ubicación geográfica
4a. Av. y 7a. Calle, San Vicente Pacaya, Escuintla
1.1.4. Visión
¾ Mantener y lograr un sólido aparato organizacional que contribuya al
desarrollo de planes de gobierno municipal, de conformidad con las
prioridades establecidas y la capacidad disponible.
Para que todos los trabajadores de la Municipalidad tengan una
adecuada comprensión de sus propias atribuciones y
responsabilidades.(1)
1.1.5. Misión
¾ Servir en todos los aspectos para satisfacer algunas de las
necesidades de la comunidad y de las diferentes áreas que
componen el municipio. (2)
1.1.6. Objetivos
1.1.6.1. General
¾ Satisfacer las necesidades básicas de salud, educación,
infraestructura y de desarrollo social del municipio de San Vicente
Pacaya, Escuintla.(3)

(1) (2) (3) Folleto informativo aportado por la oficina de Relaciones públicas de la Municipalidad de San
Vicente Pacaya, Escuintla. Págs. 1, 2, 3.

1
1.1.6.2. Específicos
¾ Solucionar los problemas más urgentes de las diferentes comunidades del
municipio de San Vicente Pacaya.
¾ Mejorar las condiciones de infraestructura y salubridad de toda la población.
1.1.7. Metas
¾ Que los habitantes tengan un municipio cada día mejor, con los
servicios básicos necesarios, con ambiente agradable y desarrollo
social eficiente.
1.1.8. Política Institucional
¾ Facilitar la atención a todos los ciudadanos para resolver de
inmediato sus necesidades.
¾ Atender con prontitud las solicitudes hechas por los ciudadanos en
los diferentes departamentos con los que cuenta la municipalidad.

Manual Municipalidad de San Vicente Pacaya

2
CONCEJO
1.1.9. Organigrama Municipalidad
de San Vicente Pacaya

ALCALDE

CONCEJO DEPARTAMENTAL
INFOM DE DESARROLLO URBANO Y
RURAL
ALCALDÍA AUXILIAR

TESORERI CATASTRO Y SERVICIOS SECRETARIA OFICINA MUNICIPAL DE JUZGADO DE ADMINISTRACIÓN P.N.V


A PUBLICOS PLANIFICACION ASUNTOS

COBRAN- CATASTRO ARQUITECTO SECRETARIA


ZAS OFICIAL DE SECRETARIA I SECRETARIA
BODEGA GUARDA
OFICIAL DE SECRETARIA II SECRETARIA RECURSOS
RECEPTO-
RIA SERVICIOS PUBLICOS
REGISTRO DE VECINDAD RECEPTORE
S I Y II
MERCADO
OFICIAL DE REGISTRO CIVIL
TESORERI
AI DISTRIBUCIÓN DE AGUA ATENCION AL
OFICINA SOCIAL TURISTA
CEMENTERIO
ENC. DE LIMPIEZA EDIFICIO ENCARGADO
DE LIMPIEZA
SALÓN MUNICIPAL

MUSEO

SECRETARIA I Y II

Departamento de planificación Municipalidad de San Vicente Pacaya

3
CONCEJO MUNICIPAL
Alcalde Municipal Juventino Pineda
Síndico I Moisés Orellana
Síndico II Rodrigo Ponciano
Concejal I Arturo Díaz
Concejal II Samuel Anavisca
Concejal III Santana Véliz
Concejal IV Juan Arias

¾ Concejo o junta directiva


El máximo organismo de la municipalidad integrada por el alcalde y sus
concejales.
¾ Alcalde municipal
Máxima autoridad de la municipalidad
¾ Tesorería municipal
Encargada de las finanzas
¾ Catastro y Servicios públicos
Encargada de todo lo relacionado con los servicios público que presta la
municipalidad
¾ Secretaría
Quien atiende la administración en la oficina principal
¾ Oficina municipal de planificación
En ella atienden todo lo relacionado a infraestructura
¾ Juzgados y asuntos municipales
Atiende todo lo relacionado a demandas municipales
¾ Administración p.n.v
Encargada de todos los recursos naturales en el municipio y atención al
turista.

4
1.1.10. Recursos
1.1.10.1. Humanos
¾ Personal Administrativo
¾ Personal operativo
¾ Personal de servicio
¾ Usuarios

1.1.10.2. Físicos
Edificio, Ambientes y equipamiento

1.1.10.3. Financieros
¾ Presupuesto anual que percibe la municipalidad de San Vicente Pacaya
asciende a la cantidad de Q. 22,000,000.00
¾ Rubros que cubre el presupuesto anual
o Salarios 60%
o Infraestructura 10%
o Aguas y drenajes 8%
o Emergencias por desastres naturales 10%
o Mantenimiento del edificio municipal 2%
o Otros 10%

1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico


El diagnóstico institucional se obtuvo con base en la guía de sectores con la
cual se utilizó las técnicas de observación y entrevista. Así también la
aplicación de una lista de cotejo.
1.3. Lista y análisis de problemas
1. Falta de documento informativo sobre la monografía del municipio de
San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.
2. Falta de educación ambiental
3. Falta de salubridad

5
PROBLEMAS FACTORES QUE ORIGINAN SOLUCIÓN
LOS PROBLEMAS
Inexistencia de Falta de interés por la Elaboración de la
documentos de datos comunidad estudiantil y de los monografía del
históricos del municipio centros educativos. municipio de San
de San Vicente Pacaya, Vicente Pacaya,
departamento de Departamento de
Escuintla. Escuintla.

1.4. Análisis de factibilidad y viabilidad


Elaboración de monografía del municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla.

No. Indicadores Opción


Financieros SI NO
1. Se cuenta con suficientes recursos X
2. Se cuenta con fondos extras para imprevistos X
Administrativos
3. Se obtiene la autorización legal X
4. Se tiene estudio de impacto ambiental X
5. Se tiene representación legal X
6. Existen leyes que amparan el proyecto X
7. Se tiene bien definido la cobertura del proyecto X
8. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X
9. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X
10. Se han definido claramente las metas X
Mercadeo
11. Satisface las necesidades de la población X
12. El proyecto es accesible a la población en general X
13. Se cuenta con el personal autorizado para la ejecución del X
proyecto
Política
14 La institución se hará responsable del proyecto X
15 Es de vital importancia para la institución X
Cultural
16 Responde a las expectativas culturales de la Municipalidad X
17 El proyecto impulsa la equidad del género X
Social
18 El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales X
19 El proyecto beneficia a la mayoría de la población X
20 Toma en cuenta a las personas sin importar el nivel X
académico
Total por opción 19 1

6
1.5. El problema seleccionado
Inexistencia de documentos de datos históricos del municipio de San
Vicente Pacaya departamento de Escuintla.
1.6. Solución del Problema
Elaboración de la monografía del municipio de San Vicente Pacaya,
departamento de Escuintla.

7
CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales


2.1.1. Nombre del Proyecto
Elaboración de la monografía del municipio de San Vicente Pacaya,
departamento de Escuintla.
2.1.2. Problema
Inexistencia de documentos de datos históricos del municipio de San
Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.
2.1.3. Localización
4a. Av. y 7a. Calle, San Vicente Pacaya, Escuintla
2.1.4. Unidad Ejecutora
Facultad de Humanidades
2.1.5. Tipo de Proyecto
De producto educativo
2.2 Descripción del proyecto
Consiste en la elaboración de la monografía del municipio de San Vicente
Pacaya, departamento de Escuintla. Se llevo a cabo con la ayuda del alcalde
y miembros del consejo municipal para obtener la información pronta y eficaz
sobre lo investigado.
Se socializó con el consejo, alcalde y epesista a líderes comunitarios y
estudiantes de la población.

2.3 Justificación
Este proyecto facilitará a la población conocer datos históricos,
socioeconómicos, culturales, deportivos, sociales y turísticos, temas
relacionados con su entorno, siendo necesario para ello redactar un
documento, reproducirlo y distribuirlo a las diferentes instituciones,
establecimientos educativos, oficiales y privados del municipio.

8
2.4 Objetivos del proyecto
2.4.1. Generales
Contribuir con la educación y la población en general del municipio de San
Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.
2.4.2. Específicos
¾ Elaborar un documento de información sobre la monografía del municipio
de San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.
¾ Sociabilizar, ante las autoridades competentes el documento.
2.5. Metas
¾ Elaboración de 40 ejemplares de la monografía del municipio de San
Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.
¾ Presentar el documento a la municipalidad y población en general.
2.6. Beneficiarios
2.6.1. Directos
¾ Municipalidad.
¾ Estudiantes
2.6.2. Indirectos
Población en general
2.7. Fuentes de Financiamiento y Presupuesto
Autogestión Institucional

9
RECURSOS COSTO EN QUETZALES
Fotocopias de investigación Q. 150.00
Alquiler de Computadoras Q. 250.00
Internet Q. 170.00
Fotocopias para la investigación Q 150.00
Resmas de Hojas Q. 200.00
Fotografías Q. 200.00
Escaneado Q. 200.00
Material de la impresión del trabajo Q. 300.00
Teclado de información Q. 350.00
Accesorios para computadoras Q 300.00
Disket Q 100.00
Impresión de Documentos Q 2000.00
Cd, marcadores, lapiceros, lápices Q 200.00
Empastado Q 200.00
Transporte para distribución Q 600.00
Socialización de documentos Q 400.00
Imprevistos Q 300.00
TOTAL Q. 6070.00

10
2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
Abril a Julio de 2008
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Esquematización del tema

2 Selección de temas

3 Realización de investigación

4 Análisis documental

5 Recopilación de datos

6 Redacción y Revisión del folleto

7 Socialización de documentos

8 Corrección e impresión del documento


Distribución del documento a la
municipalidad, establecimientos educativos
e instituciones del municipio de San Vicente
9 Pacaya

10 Evaluación del proyecto


Presentación de documentos a estudiantes
11 y municipalidad

11
2.9. Recursos
2.9.1. Humanos
¾ Personal administrativo
¾ Personal operativo
¾ Personal de servicio
¾ Usuarios
2.9.2. Materiales
¾ Hojas de papel bond
¾ Tinta de computadora
¾ Lápiz, cuaderno de apuntes
¾ Fólderes y marcadores
2.9.3. Físicos
Edificio de la municipalidad del municipio de San Vicente Pacaya,
departamento de Escuintla.
2.9.4. Financiamiento
Autogestión institucional.

12
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1. Actividades y resultados
3.1.1. Esquematización del tema
Esta actividad se llevo a cabo el día 1 de abril en donde se esquematizó el
tema, para tener una buena elaboración de documento informativo.
Resultado de esta información se llevó a cabo mediante un documento.
3.1.2. Selección de temas
Del 10 al 14 de abril se eligió el tema el cual sirvió de guía y de esta manera
se logró la información.
3.1.3. Realización de investigación
Del 17 de abril al 18 de mayo. El resultado de esto se logró la información
sobre la monografía del municipio del San Vicente Pacaya, departamento
de Escuintla.
3.1.4. Análisis documental
Este trabajo se realizó del 14 al 25 de mayo en cual se analizó el
documento y se tuvo el resultado de rectificar y enmendar errores que
surgieron en el desarrollo del mismo.
3.1.5. Recopilación de datos
Este trabajo se realizó del 21 de mayo al 05 de junio, en el cual se logró
recopilar los datos en la municipalidad mediante entrevista con algunas
personas e investigación en algunos folletos.
3.1.6. Redacción y revisión del folleto
Esta actividad se efectuó del 21 de mayo al 10 de junio y como resultado se
obtuvo una mejor redacción y corrección en el trabajo.
3.1.7. Socialización del documento
Este documento se socializó el 25 de junio del 2008, el cual se logró
obtener recomendaciones importantes por los participantes en la
socialización
3.1.8. Corrección e impresión del documento
Se corrigió y luego se hizo la impresión del documento del 1 al 6 de julio

13
3.1.9. Distribución del documento
Se distribuyó el documento en la semana del 13 al 17 de julio en distintos
establecimientos educativos e instituciones y municipalidad del municipio de
San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.
3.1.10. Evaluación del proyecto
El proyecto se evaluó del 21 al 24 de julio.
3.1.11. Presentación de documentos a estudiantes
En la semana del 27 al 31 de julio se presentó el documento a la
municipalidad y estudiantes de algunos centros educativos en el municipio
del San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.
3.1.12. Productos y logros
Monografía del municipio de San Vicente Pacaya.

14
.

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE PACAYA,


DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

ANA JANNETH VELÁSQUEZ ESTRADA

15
INDICE
Página

Objetivos 1

I Antecedentes 2

II Datos históricos 2

III Etimología 4

IV Costumbres 4

V Tradiciones 5

VI Extensión territorial 6

VII Extensión poblacional 16

VIII El expansionismo moderno y el cambio sociocultural 20

IX Artesanía 21

X Infraestructura educativa 21

Bibliografía 29

16
1

OBJETIVOS

General

• Contribuir con la comunidad de San Vicente Pacaya dando un documento


de información sobre la monografía del mismo, para un conocimiento de
enseñanza aprendizaje.

Específicos

• Recopilar información para el diseño del documento de la monografía del


municipio de San Vicente Pacaya.
• Tomar fotografías de cómo se encuentra en la actualidad el municipio de
San Vicente Pacaya.
• Entrevistar algunas autoridades y personas que conocen de antecedentes
históricos para dejarlos plasmados en la monografía.

17
2

I Antecedentes

La monografía del municipio de San Vicente Pacaya, del Departamento de


Escuintla, se caracteriza por procesos socioculturales, económicos y políticos que
han trascendido a nivel nacional. Entre las especificidades de este desarrollo, se
enfatiza en este primer apartado monográfico lo relacionado con el origen del
nombre del municipio. Fundación del poblado y acuerdos gubernativos y decretos
históricos del municipio. Es importante situarnos en este contexto para considerar
el fenómeno que ha surgido como consecuencia del expansionismo moderno y el
cambio cultural del municipio en estudio. Luego se construye un análisis
descriptivo del ulterior devenir histórico, enfatizando en los aspectos de
configuración del Municipio en sus niveles de inserción en el contexto general del
país.

II Datos históricos
2. Origen del nombre de San Vicente Pacaya
Originalmente el municipio, era conocido como Pacayita o Pacallita, dato que se
remonta al año 1867. El 7 de noviembre de 1867, el entonces presidente de la
República mariscal Vicente Cerna, visitó el poblado el cual pertenecía al
departamento de Amatitlán. La Gaceta de Guatemala en su No. 63 publicó el 23
de noviembre de 1867: El 7 salió su excelencia acompañado de las mismas
personas con dirección a Palín, y después de haber aceptado un almuerzo que
tenía preparado el Sr. Don M. Paiz vecino principal de aquella Villa, recibió a la
municipalidad, visitando en seguida las escuelas y la iglesia parroquial. A medio
día se dirigió a un pueblecito inmediato, llamado Pacayita, en donde el Coronel
don Rafael Godoy, que tiene allí casa establecida, le recibió y atendió de manera
obsequiosa. Los vecinos de esa naciente población, que está llamada por la
bondad de su clima y sus feraces terrenos a tener un gran aumento. Significaban
__________________________________________________________________
Folletos proporcionados por oficina de Relaciones Públicas, Municipalidad de San Vicente Pacaya municipio de Escuintla
departamento de Escuintla, 2007. Páginas 01-12.

18
3

de mil maneras su satisfacción al recibir la visita de S. E. y pidieron a una voz que


para recordar siempre esa ocasión se cambiase el nombre del pueblo,
denominándose en los sucesivo San Vicente.

Los habitantes recuerdan al extinto Mariscal con reconocimiento por haberles


obsequiado la imagen de San Vicente Mártir Patrón del Pueblo y por haber sido el
fundador del municipio obsequiando los terrenos a sus primeros pobladores.

Este municipio al ser fundado se llamó primeramente, San Vicente Mártir, más
tarde, le fue cambiado por el de San Vicente Pacaya debido a la proximidad del
Volcán de Pacaya que es de fácil acceso y muy visitado.
Antiguamente al ser fundado San Vicente como municipio formó parte integrante
del municipio de Amatitlán; pero durante la Administración del General Jorge
Ubico, Amatitlán fue incorporado al departamento de Guatemala como municipio y
San Vicente Pacaya pasó a formar parte del Departamento de Escuintla como lo
es en la actualidad.
El arzobispo doctor Pedro Cortés y Larraz al realizar su visita pastoral a la
parroquia de San Cristóbal Amatitlán en diciembre de 1769, escribe sobre San
Vicente:
La cabecera parroquial pertenece a la hacienda Pacayita, distante 3 leguas, sin
mencionar el número de sus habitantes, que con el sitio de Anís pertenecía a los
dominicos: “Las cosechas de este territorio son maíces, frutas, caña, ganados y
los indios se arbitran a pescar en la laguna. Hay alguna y bastante desnudez. El
idioma que se habla es Pocomán, aunque muchos saben el castellano.

2.1. Fundación del poblado

En los procesos previos a la Reforma Liberal, en ese contexto surge:


Por acdo. gub. del 26 de noviembre de 1867 se creó el municipio:
Examinada la solicitud que han elevado al Gobierno el auxiliar y vecinos de

19
4

la aldea la Pacallita sobre que dicha reducción se erija en pueblo


estableciéndose la Municipalidad que corresponde. Resultando del
expediente instruido con tal fin, que aquella aldea, con las rancherías
anexas tiene el número de vecinos que la ley designa para formar pueblos y
poder establecer la respectiva Municipalidad.

Casco Urbano del Municipio de San Vicente Pacaya

2.2. Acuerdos gubernativos y decretos históricos del municipio.

• Por acuerdo gubernativo del 22 de octubre de 1867 la aldea El Pozo


hoy el patrocinio se segregó de Palín y se Anexo a San Vicente
Pacaya.

• Según acuerdo gubernativo el 13 de diciembre de 1904 dispuso que


se levantase una suscripción en el municipio para pagar los honorarios
de la medida de sus tierras, así como el pago de los excesos que se le
adjudican.

20
5

III Etimología

El origen del nombre de San Vicente Pacaya, originalmente el poblado era


conocido como pacayita o pacallita en el año 1867.
Este municipio al ser fundado se llamo primeramente, San Vicente Mártir, mas
tarde fue cambiado por San Vicente Pacaya debido a la proximidad del volcán de
Pacaya.
IV Costumbres

En el programa de celebración nunca faltan actividades importantes como las


siguientes:
Las Loas, es un tipo de teatro que se realiza en las esquinas por donde pasará el
rezado el cual es muy peculiar, este rezado no es llevado en hombros sino en una
carreta de bueyes. Según cuenta la leyenda que cuando sacaron al Mariscal
Vicente Cerna, la pasó regalando la imagen de San Vicente Mártir, debido a su
refugio y en su huída no fue posible llevarla.
La población en esos años era muy pequeña y como no había suficientes
personas para llevarla en hombros se opto por llevarla en una carreta de bueyes,
quedando esto como una tradición del poblado. Durante el trayecto del poblado
se efectúan bailes denominados el de Moros, el de animales, El de la conquista,
estos tienen mas de cien años de efectuarse en esta fecha.
Para la festividad de Semana Santa al igual que la feria se realizan con bastante
fervor, actividades como procesiones que se efectúan el quinto viernes de
cuaresma donde participan aproximadamente cincuenta y seis cargadores y en
todas las calles del casco urbano por donde pasa la procesión es adornada por las
tradicionales alfombras.
Esta procesión sale de la iglesia parroquial a las cuatro de la tarde y vuelve a las
once de la noche. Otra de las actividades que se realizan durante está
celebración son las tradicionales pasquines, las cuales amanecen tirados por las

21
6

calles de San Vicente el día Jueves Santo, estos son realizados por jóvenes que
van dirigidos hacia las autoridades municipales, las instituciones y muchas veces
hacia la vida privada de algunas personas. Esta tradición cuenta con treinta y
cinco años aproximadamente de realizarse, el día viernes santo continúa la
celebración de la semana santa con la procesión y un Viacrusis en vivo el cual es
realizado por los jóvenes de la población.

V Tradiciones
Las tradiciones a nivel urbano se enmarcan en las prácticas que tiene un carácter
general para casi todo el lo que acontece en la sociedad guatemalteca. Es decir
giran en relación al calendario religioso de la iglesia católica. Sin embargo
adquieren aspectos específicos, dependiendo del tipo de evento.
La feria titular de San Vicente Pacaya tiene inmersas muchas manifestaciones y
costumbres que se han convertido en tradiciones debido a la práctica de muchos
años. Para organizar esta importante fiesta, celebrada en honor a San Vicente
Mártir el 22 de enero se conforma un comité pro-festejos de la feria, dicho comité
es organizado en forma temporal.

VI Extensión territorial

6. Extensión del municipio


Según el Diccionario Geográfico de Guatemala en su edición de 1980 el
municipio de San Vicente Pacaya cuenta con un área aproximada de 236
kilómetros cuadrados.

6.1. Colindancias aproximadas

El municipio se encuentra ubicado a una altura de 1.680 metros sobre el nivel del
mar, su ubicación geográfica con respecto al planeta es la siguiente:

22
7

LATITUD 14º 24' 51” Norte

LONGITUD 90º 28' N8 Oeste

En el mapa elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, San Vicente


Pacaya se encuentra en las hojas cartográficas mencionada son:

NORTE: Amatitlán y Villa Canales (Guatemala)

SUR: Guanagazapa (Escuintla)

ESTE: Barberena (Santa Rosa)

OESTE: Escuintla y Palín (Escuintla)

El diccionario Geográfico de Guatemala, en edición de 1980, señala los


siguientes accidentes geográficos.

Parajes

Cueva de los Coches


El injerto
El Rabón
El Rodeo
Los Arenales
Los Quequexques
Plan de Cortés

23
8

Accidentes orográficos
Volcán de Pacaya
Cerro Chino
6.2. Fauna
Entre la tradición oral se cuenta entre los ancianos de la comunidad, que el
municipio de San Vicente Pacaya era una región favorecida por diversidad
de Fauna, sin embargo en la actualidad la destrucción de la vegetación
natural en la región también ha afectado profundamente la fauna del área,
ya que tal vegetación constituía el hábitat natural de diversas especies de
mamíferos, reptiles, aves, etc. En el área ha disminuido las diversas
especies a causa de la cacería.

La destrucción de la vegetación natural en la región también ha afectado


profundamente la fauna del oreo, ya que tal vegetación constituía el hábitat
natural de diversas especies de aves. Mamíferos, reptiles, etc. Además se
han disminuido las poblaciones de los mismos a causa de la cacería. La
información a la fauna silvestre se presenta en el Anexo Fauna.

6.2.1. Mamíferos

Se reportan 28 especies. En su mayoría especies pequeñas (roedores,


murciélagos, ardillas) pero también se encuentran algunos más grandes
como conejos, armadillos gatos de monte, coyotes. En franca decadencia
poblacional.

Los mamíferos que se encuentran en la región del Volcán Pacaya son el


coyote Canis latrans. Gato de monte Urocyon cinereo argentus; cuerpo

espín Coendu mexicanus. Armadillo Dasypus novenocintus


tepezcuintle agouti paca; El Zorrillo Mephitis Macroura. Comadreja
Mustela frenata. Son abundantes los roedores. Peromyscus sp y

24
9

Reithrodontmys sp. Heteromys Sp, Baiomys Sp, y Oryzomys: Los


murciélagos Ptenorotus spp,; Miotis spp,; Phyllostomus spp. ardillas
Sciurus sp. y el conejo Silvilagus floridonus. (Anexo a mamíferos)

Se considera que en la actualidad los individuos de las especies mayores.


No forman poblaciones estables capaces de sobrevivir en un futuro, debido
a la destrucción acelerada de su hábitat, restringiéndose a territorios
bastantes reducidos y aislados sin conexiones con otras áreas boscosos.

Se han reportado más de ciento cincuenta especies incluyendo residentes


permanentes, estacionales y migratorias.

En el área del parque se encuentra una amplia variedad de hábitat bosque


de pinos, pastizales, matorrales, terrenos agrícolas, bosque latí foliado,
estas condiciones favorecen una diversidad de especies de fauno debido a
lo que se le llama “Efecto de margen”. En una zona de bosque latí foliado
pueden presentarse varias especies de aves que están bien adaptadas a
ese hábitat.

Además de los bosques del área del volcán y la laguna Calderas brindan un
lugar muy importante en la ruta de varias especies migratorias,
principalmente de un sinnúmero de aves como: mosqueros Muscivora
forticata Tyronnus tyrannus y carpintero Sphyraoicus varius: golondrinos.
Hirundo rustica. Riparia riparia zambullidorcito Podiceps Dominicus.
Gallareta Fulica americana. y varios anátidos como Anas affinis . Qxyura
jamaicensis (INAFKR 1983)

Son comunes los chocoyos Arantinaa holchlora, palomos Zenaida asiática:


chipes. Wilsonia pisuilla. Denroica townsendii: azulejo Sialia Sialis; Tordo

25
10
Tangavius arneus; sensontle Mimuis ailvus Tolobojos. Asphata aularis
Guardabarranca, Myadestes Obscurus: Salton Atlapetes auturales:
clarinero Cassidix mexicanus Coronadito Zonatrficha capensis. Ver anexo
II Avifauna.

6.2.2. Peces

Existen cinco especies reportadas para la laguna Calderas la Pepesca


(Astyanax sp), pescadito (Poecilistes sp) y los pupos (Mollinesia y
Profundulos) especies locales introducidos del lago de Amatitlán, además
se introdujo tres especies exóticas como la lobina negra (micropterus
salmoides) y la carpo (ciprinus sp). Durante los años cincuenta. (Holloway
1974) Recientemente se introdujo la Tilapia sp.

6.2.3. Herpetofauna

La herpetofauna de la vertiente del Pacífico de Guatemala contiene 127


especies de anfibios y reptiles, haciendo de está región herpetológicamente
una de las más ricas en Centro América Nuclear.

Dentro de los grupos que se encuentran en mayor peligro en el oreo del


volcán de Pacaya son las especies de Ranas (Fam. Hylidae) y salamandras
(Fam. Pletodontidae) que viven en los bosques subtropicales húmedos y
boques nubosos del altiplano del país.

Dentro de las zonas con alturas por encima de los 1000 msnm. se
encuentran más anfibios en los bosques húmedos dentro de ellos destacan
los géneros de salamandras Pseudoeurycea sp, Biolitoglossa sp, Oedipina
sp, . En los anuros se encuentran Eleutherodactylus sp y otros géneros

26
11

como Hyla sp. Bufo sp Smilisca sp. Entre las serpientes se pueden
encontrar los géneros Geophis sp, Mastridium sp, Trimetopón sp
Micrurus sp y otras. En los cerros altos son comunes las lagartijas de los
géneros Bassiliscus sp Sceloporus sp Sphenomorphus sp y
Corytophanes sp las culebras Dryadophis spp Geophis; Oxybelis spp
Bothriechis spp (Campbell y Vanini 1988) ver anexo Fauna.

6.2.4. Especies en Peligro de Extinción

Se clasifican estas especies por los cambios radicales que han sufrido en
las condiciones ecológicas de sus comunidades o por algún tipo de
presiones directas sobre sus poblaciones o individuos, al extremo de reducir
su cantidad a un punto crítico tal que puede extinguirse localmente.

Las principales razones que han llevado a las diferentes poblaciones de


fauna a un estado crítico son:

ƒ La deforestación para la habilitación de tierras para la agricultura o


urbanización.

ƒ La degradación de los hábitats de las poblaciones de fauna por la


extracción de leño y otros productos.

ƒ La cacería indiscriminada de algunas de las especies.

ƒ Los incendios forestales provocados por las erupciones volcánicas.

La fauna de esta zona se encuentra tipificada por especies en peligro de


extinción. Dentro del grupo de los mamíferos mayores, tres especies se

27
12

encuentran incluidas dentro del los listados rojos para Guatemala, (Coyote,
armadillo y tepezcuintle). Lo que representa alrededor del 35% de los
mamíferos mayores de que se pueden encontrar en el área. (CONAP 1997).

Él porque Volcán Pacaya ya ha perdido especies y formas lo que


demuestra las graves y continuas amenazas o que están sometidos
especialmente los mamíferos silvestres. Esto ha sucedido en él porque donde
ya no se encuentran la mayoría de mamíferos mayores.

En cada uno de los volcanes del país se encontró floró y fauno asociado en
comunidades, y en algunos grupos, a llegado a tener una extrema adaptación
latitudinal que les impide salir de “su volcán” o sea que cada volcán es una
isla biótica para las poblaciones que no pueden abandonarlo, por ejemplo;
cierto grupo de anfibios como las salamandras que ocupan micro ecosistemas
en el agua contenida en las bromelias epifitas (gallitos), este aislamiento
geográfico también produce aislamiento reproductivo, y este factor conduce a
la fijación genética de características propias, es decir se crean especies
endémicas únicas. De tal manera que los conos volcánicos deben de ser
adecuadamente protegidos.

6.3. Flora
Debido a la presión del uso de la tierra que existe en la región, él porque es
de suma importancia pero el futuro conservar comunidades que estén en
peligro de extinción. Dentro del porque se encuentran uno diversidad muy
amplio de tipos vegetativos. Las erupciones del volcán periódicamente han
destruido la vegetación en varias áreas. Causando una reversión o la etapa
primaria de sucesión (Fitzpatrick 1975) Anexo II Flora.
Las especies que merecen mención especial: Pino triste (Pinus
Pseudostrobus, el cedro de Pacaya, Cedrela Pacayana y varias orquídeas
consideradas raras.

28
13

Las comunidades vegetativos principales incluyen lo siguiente:

1. Las comunidades primitivas de litofitas (musgos, orquídea bromelias


araceas en los flujos de la lava.

2. Los pinares/pastizales naturales, también en los flujos de lava.

3. Las comunidades de matorrales en las áreas de suelo no bien


desarrollados.

4. Las comunidades de orquídeas y otras plantas que se han adaptado a las


condiciones singulares de las fumarolas y solfatarras.

5. El bosque clímax el cuál se encuentro aun en Cerro Hoja de Queso y en


una zona que se extiende desde Cerro Grande hasta Cerro Chino en la
actualidad están bastante perturbados.

6. Las comunidades de epifitas como orquídeas, bromelias, araceas, etc que


se encuentran en el bosque.

7. Las comunidades de Bambú que están asociadas con disturbios


(derrumbes etc.) dentro del bosque.

8. Las comunidades de plantas acuáticas que se encuentran en el agua


poco profundo de la laguna caldera.

La mayoría de vegetación natural alrededor de San Francisco de Soles y


San José Calderas se han reemplazado con maizales, cafetales y

29
14

pastizales. En muchos casos están ubicados en pendientes de cuarenta o


cien por ciento. (Fitzpatrick 1975).

6.3.1. Especies de Flora Amenazadas


Ante lo grave deterioro que está sufriendo la vegetación del área del Porque
Nacional Volcán Pacaya, lo que tiende a incrementarse en años venideros,
muchas especies están amenazadas, en la actualidad Guatemala forma
parte del convenio sobre especies en peligro de extinción (CITES),
convenio formulado en 1973 con el objeto de proteger la vida silvestre en
este sentido, Guatemala tiene la responsabilidad no solo de proteger sus
propias especies sino de proteger las especies nativas de otros países que
pueden ingresar al país como artículos de comercio.
A nivel nacional se tiene un listado de las especies amenazadas, un análisis
más detallado de la situación de la flora en el volcán de Pacaya, pone de
manifiesto que realmente el numero de especies amenazadas es grande,
las cuales están sometidas actualmente a una sobre-explotación y a un
deterioro constante por las erupciones volcánicas. Estas son: Cedros,
Cedrela Pacayana; C. Imparinata; Pinos Pinus Pseudostrobus; Pinus
Oocarpa; Roble, Quercus spp; Laurel, Nectandra Menbronaceae: aliso.
Alnus arauta, Alnus jorullensis; Anona blanca anona diversiflora; Anona
purpúrea Alutescens; Manzanote, Qlmedieella bestecheriana diversas
especies de las familia bromeliáceas. Tillandsia usneoides Catopsios spp,
araceas Philodendrom spp Anhtricum spp. y Orchidaceas Bothriochilus
guatemalensis Bleti purpurata; licaste cruenta: odontoglossum Laeve
(CONAP 1997)

30
15

6.4. Sistema Hidrológico

6.4.1. Red de Drenajes


El área del volcán se ubica dentro de la cuenca del río María Linda o
Michatoya, no posee ninguna corriente permanente, únicamente corrientes
efímeras, formada durante la ocurrencia de precipitaciones, las cuales
disminuyen o aumentan su caudal con base a la intensidad de las mismas.
Como producto del relieve existente el desagüe de las quebradas corrientes
efímeras, en eventos de precipitación intensa son rápidos debido al corto
tiempo de concentración. (Pereira 1990).

6.4.2. Aguas Superficiales

La única fuente de agua superficial del parque la constituye la Laguna de


Calderas, con una extensión superficial de 32.40 hectáreas. El agua de la
laguna es utilizada principalmente para consumo humano por los
moradores asentados en la micro-cuenca y por 14 poblaciones aledañas a
la misma con 7.797 habitantes en total.

Para este consumo existen instaladas 4 bombas de diferentes capacidades


que llevan el agua a las aldeas citadas. Adicionalmente, pobladores de
caseríos y fincas cercanas a la laguna, se desplazan hacía la misma en
búsqueda de agua.

A pesar de existir sistemas de distribución de agua potable, la aldea San


José Calderas en todo el tiempo utiliza el agua a nivel de la laguna para
aseo personal, lavado de ropa y recolección de recipientes, como resultado
de sistema de bombeo no funciona regularmente. Las demás aldeas
incrementan su consumo por sistema de bombeo por la época seca.
4.6.3 Aguas Subterráneas
31
16

Al presente no se ha efectuado un análisis sobre dicho recurso. No


obstante lo anterior en actividades de perforaciones con fines geotérmicos
efectuados en el área se ha encontrado flujos subterráneos que deben
estudiarse con mayor intensidad.

6.4.3. Uso potencial del agua.

De acuerdo a la tendencia actual, el uso potencial de agua lo constituye el


ser humano; sin embargo puede promoverse algunos usos recreativos,
siempre y cuando se efectúen al amparo de manejo de recursos.

Los suelos presentes en el área del volcán corresponden al Detective del


Pacífico, diferenciando el volcánico, metafórico y sedimentario, de
moderada a altamente susceptible a la erosión, debido a las fuertes
pendientes (URL 1987) Pertenecen a la serie de suelos Palín, Metapa,
Escuintla y Pacaya.

Los suelos en el área del porque son un reflejo de su origen volcánico. Los
suelos son generalmente permeables con alto contenido de arena y grava
en los horizontes A y B. Los texturas en los horizontes A, se extienden del
suelo franco arenoso a otro suelo areno arcilloso, con profundidades entre 8
a 20 cms. El horizonte B está formado especialmente por una arena
arcillosa y grava con profundidad de 40 a 60 cms. el material principalmente
del horizonte C es también bastante permeable.

Debido a la alta permeabilidad de los suelos en lo cuenco de la laguna y el


lodo este de cerro grande, la erosión laminar no es generalmente un
problema serio. Sin embargo la erosión de las cárcavas y surcos presenta
un alto peligro de erosión avanzada en las laderas escarpadas, debido a la
falta de cohesión de estás aberturas.
32
17

El valor nutritivo de las tierras activado también parece ser consecuencia de


su naturaleza volcánica. Las tierras son generalmente ricas en potasio,
bajos en fósforo y Variables en contenido de nitrógeno. El Ph es
ligeramente ácido, variando entre los 6 y los 6.95.

VII Extensión poblacional

Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 1994,


San Vicente Pacaya contaba con 7.883 habitantes, la población económicamente
activa masculina era de 2.574 hombres y 1991 mujeres haciendo un total de 2.765
representando el 26% de la población total.

DISTRIBUCION POBLACIONAL POR SEXO EN LA CABECERA MUNICIPAL Y


ALDEAS

CENTRO POBLADO HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE


San Vicente Pacaya 2540 2428 4968 55.44%
Bejucal 134 131 265 2.96 %
Los Chagüites 59 65 124 1.38 %
San Francisco de Sales 229 202 431 4.81%
El Cedro 319 281 600 6.70%
El Patrocinio 513 454 967 10.79%
Casas viejas 24 18 42 0.47%
El Caracol 22 12 34 0.38%
El Rodeo 46 41 87 0.97%
Los Ríos 142 121 263 2.93%
Los Jazmines 14 11 25 0.28%
El Silencio 42 35 77 0.86%
TOTALES 4084 3799 7833 87.97%
Fuente: X censo Poblacional INE, 1994 Elaboración propia
33
18

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SEXO EN OTROS CENTROS


POBLADOS

CATEGORIA HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE


Fincas 565 513 1078 12.03%
Totales 565 513 1078 12.03%
Fuente: ATLAS CONOZCAMOS GUATEMALA (Publicación Electrónicas, CD) X
Censo Poblacional INE, 1994. Elaboración Propia.

7.1. Estructura social actual

El municipio de San Vicente Pacaya centra su principal atractivo por su


cercanía al Parque Nacional del Volcán de Pacaya. En el caso urbano
existen los servicios básicos: energía Eléctrica pública y domiciliar, agua
potable, drenajes, educación pública, atención médica, asociaciones,
servicio de telefonía privada y comunitaria, Policía Nacional Civil, en otros.

Un papel importante en el municipio lo representan los medios de


comunicación: Se distribuyen los periódicos de mayor aceptación, Se
escuchan las radios del Departamento de Guatemala.

Cuando alguna persona de la comunidad necesita difundir determinada


información o aviso importante, acude a la Iglesia Misión Asamblea de Dios
la cual presta su servicio por medio de un alta voz, este servicio es gratuito
para todo el poblado.

El municipio se encuentra conformado por distintos grupos y organizaciones


de tipo comunitario que tiene como fin común la búsqueda del desarrollo de
San Vicente Pacaya.

34
19

7.2. Religión
El municipio de San Vicente Pacaya cuenta con dos organizaciones
religiosas, la religión católica que es profesa por la mayoría de la población;
la religión evangélica que es profesada por un sector de la población.
Dentro del municipio funciona un templo espiritista el cual es visitado por
cierto número de habitantes. Dentro de la iglesia católica existen grupos de
cofradías, catequistas y juveniles.

Iglesia católica
7.3. Política
Esta organización se conforma por los partidos políticos donde participan
las diversas personalidades del municipio. Actualmente la municipalidad
del municipio es administrada por el señor alcalde Juventino Pineda del
Partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Epesista con el Señor Alcalde Municipal


35
20

Epesista con el Señor Vicealcalde

7.4. Turismo

El principal atractivo turístico del Municipio de San Vicente Pacaya es el


Parque Nacional Volcán Pacaya, es una de las áreas que reúne la
característica de fingir como uno de los parques naturales más importantes
del País, y que desde hace muchos años es admirado y visitado ya que en
el se combinan manifestaciones de la actividad volcánica con un paisaje
espectacular que incluye la laguna de calderas.
Comprende una extensión de 1800 hectáreas que albergan ecosistemas,
rasgos naturales, geomorfológicos, bellezas escénicas y especies de flora y
fauna de valor científico de interés nacional e internacional.

Volcán Pacaya u la Laguna de las Calderas, fueron declarados como


Parque Nacional y Volcán Pacaya el 20 de julio de 1963, actualmente es
administrado por el Instituto Nacional de Bosques INAB, se ubica
aproximadamente en una elevación que varía de 300 a los 2400 metros
sobre el nivel del mar.

36
21

Laguna de Calderas

Volcán de Pacaya

37
22

VIII El expansionismo moderno y el cambio sociocultural

8. Cultura

La población de San Vicente Pacaya, al igual que todas las comunidades


están expuestas a las culturas globalizadoras. A pesar de la pobreza, de
alguna manera llega al mundo a cada casa. Donde hay energía eléctrica.
Esta comunidad en su conjunto no ha tenido rasgos muy específicos u
originales de configuración. Es decir las decisiones propias no son elementos
culturales que hayan generado procesos de tipificación de cultura propia. Los
procesos de apropiación han sido mas de enajenación que autodefinición
identitaria de cultura propia.

8.1. Factores que influyen en la pérdida de la identidad cultural:

Los factores que influyen o inciden en la pérdida o transformación de la


identidad cultural, podemos mencionar en orden importancia los siguientes:
• La televisión por Cable
• La radio, particularmente la de influencia mexicana
• La sectas fundamentalistas
• El comercio en la introducción de nuevos productos no necesarios de
consumo
• La falta de escuelas
• Los procesos de migración a otros lugares, donde se adquieren otras
costumbres
• El turismo constante que visita el Volcán de Pacaya.

8.2. Actividades que se realizan para la recuperación de la identidad cultural:

Evidentemente no existen programas de recuperación de la identidad


cultural, sin embargo se pudo constatar algunos intentos por rescatar estos
aspectos. Entre las actividades que se están realizando, aunque muy
ocurrentes, esta la compra de máscaras para la realización de los bailes
tradicionales.
Es lamentable que esta población se encuentre aislada de los procesos de
recuperación sociocultural a todo nivel. Es necesario implementar
programas en esa dirección.

38
23

IX Artesanía

Algunos habitantes de varias aldeas se dedican a la fabricación de canastos y


petates, elaborando los mismos de forma rudimentaria. Utilizando la planta
acuática llamada Tul para la fabricación de petates y el bajareque para la
fabricación de canastos y vendiéndoselo a los vecinos, siendo esto únicamente en
el tiempo que se corta el café.

X Infraestructura educativa
Uno de los aspectos importantes de los municipios de San Vicente Pacaya es el
sector educativo, para el año de 1994 en el censo del municipio elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística muestra la cobertura escolar en el municipio.

Escuela Fernando Cruz

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVELES

NIVEL EDUCATIVO No. DE ALUMNOS


PRE-PRIMARIA 244
PRIMARIA 4118
MEDIA 467
SUPERIOR 11
TOTAL 4840

39
24

Instituto Nacional de Estadística Décimo Censo de Población y habitación.

10.1. Centros Educativos

Centros Educativos del Municipio de San Vicente Pacaya

• ESCUELA PRIMARIA “FERNANDO CRUZ” Ubicada en 13ª calle 4-67 de


esta población.

• ESCUELA PRIMARIA “RURAL MIXTA EL CALVARIO” Ubicada en 4ta.


avenida 13 calle de esta población.

• ESCUELA DE PARVULOS “FERNANDO CRUZ” ubicado en 4ta. Avenida y


6ta. calle de esta población.

• INSTITUTO BÁSICO POR COOPERATIVA (INBACO) Ubicado en 4ta.


Avenida y 6ta. calle de este municipio.

• ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “EL PATROCINIO” ubicada en aldea El


Patrocinio.

• ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “LOS RÍOS”, ubicada en aldea los ríos.

• ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “VALENTIN ABASCAL” Ubicada en la


Aldea José, El Bejucal.

• ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “SAN FRANCISCO DE SALES”,


ubicada en la aldea Francisco de Sales.

40
25

• ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “CONCEPCION EL CEDRO”. ubicada


en aldea el cedro.

• ESCUELA NACIONAL COMUNITARIO “NUEVO MEXICO”, ubicada en


comunidad Nuevo México.

• ESCUELA NACIONAL COMUNIDAD “LOS CHAGUITES”, ubicada en


aldea los Chagüites.

• ESCUELA NACIONAL COMUNITARIA SAN NICOLAS, ubicada en


comunidad san Nicolás.

• ESCUELA NACIONAL COMUNITARIA EL SILENCIO, ubicada en el


parcelamiento El Silencio.

10.2 Infraestructura productiva.

10.2.1. Agrícola.
La producción agrícola del municipio es una de las fuentes principales de
trabajo siendo el café el principal cultivo, a pesar de manifestarse una clara
manifestación de este cultivo se presentan pequeñas áreas cultivadas con
granos básicos de maíz y fríjol, ubicadas en cítricos con pendientes suaves
en los alrededores de los centros poblados.

Los huertos familiares ubicados en los alrededores de las viviendas en su


mayoría son ocupados para el cultivo del café, el resto de la especialidad es
utilizado para las especies arbóreas de cítricos y plantas ornamentales.

41
26

10.3. Infraestructura vial


Sistema vial: Las aldeas y caseríos que conforman el municipio de San
Vicente la mayoría cuenta con caminos de terracería y caminos de
herradura excepto la aldea de El Patrocinio y San Francisco de Sales las
cuales se están siendo beneficiadas por la carretera la cual se encuentra
en proceso de pavimentación, esta inicia en la autopista que conduce a la
ciudad de Palín, pasando por San Vicente, y llegando hasta la aldea de
San Francisco. El ingreso al municipio se encuentra ubicado en el
kilómetro 36 de Carretera Centroamericana CA-9, la distancia de la cinta
asfáltica al casco urbano del poblado es de 9 kilómetros.

10.4 Infraestructura de salud


En cuanto a los servicos de salud se puede decir que en el municipio de
San Vicente existe un Centro de Salud.

Centro de Salud

42
27

• Morbilidad

Dentro de las enfermedades que padecen más frecuentemente los


habitantes de San Vicente son: respiratorias, filaria, gastrointestinales,
desnutrición, entre otras.

• Esperanza de vida al nacer

Es importante que en 1989 la tasa de mortalidad infantil era de 79 por mil


nacidos vivos y a finales de 1996 descendió a 24.60 por mil nacidos vivos.

10.5 Infraestructura habitacional

En el municipio de San Vicente el mayor porcentaje de la comunidad en un


80 por ciento poseen vivienda propia, el restante alquila o vive en las fincas
en las que laboran.

Las viviendas en su mayoría poseen una construcción de caña, de block,


de adobe, de madera, de bajareque.

10.6. Infraestructura deportiva


San Vicente cuenta con un estadio municipal y una cancha de Básquet ball.
En el municipio se realizan campeonatos de Fútbol y de básquetbol.

10.7. Actividad comercial


Tiendas de primera necesidad
Tiendas de segunda necesidad
Bares
Hoteles
Farmacias
Molinos de Mixtamal
43
28

Zapatería
Cafetería o Comedor
Carnicería
Barbería
Panadería
Gimnasio
Transporte extraurbano la cual presta su servicio de San Vicente hacia
Amatitlán siendo el valor del pasaje Q. 4.00

44
29

BIBLIOGRAFÍA

1.- Castro Escobar, Fernando


1998 Diagnostico del Parque Nacional Volcán Pacaya, para determinar la
necesidad
del Trabajador Social en el Departamento de Oncocercosis.
Guatemala: (Tesis) Universidad de San Carlos de Guatemala,
Escuela de Trabajo Social.

2.- Folletos proporcionados por oficina de Relaciones Públicas, Municipalidad San


Vicente Pacaya 2007. Pág. 01-12.

3.- Gall, Francis


Diccionario Geográfico de Guatemala.
Guatemala: Tomo 3
4.- Obiols, Ricardo.
Mapa climatológico de la República de Guatemala.

5.- Walburga Ruflin Alvarado.


1997 El Tzolkin
Guatemala

45
CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

La evaluación es un proceso continuo de análisis crítico que ayuda en la toma de


decisiones entre las distintas fases y orienta fundamentalmente a realizar una
comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas
y objetivos establecidos, haciendo énfasis en las modificaciones necesarias
provocadas por su contexto inmediato, es por eso que se evalúa el proyecto de la
siguiente manera:

4.1 Evaluación del diagnóstico

De la información que se obtiene del diagnostico enfocado en el municipio de


San Vicente Pacaya, se detectó como prioridad, el problema de no contar con una
monografía lo cual no permite llevar datos estadísticos exactos del municipio a las
personas que necesiten realizar investigaciones sobre la misma.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto

La evaluación de esta fase se efectuó con la autorización de la municipalidad del


municipio de San Vicente Pacaya por medio de la técnica de observación directa y
opiniones de diferentes personalidades, previo de estudio de los objetivos
generales y específicos, fijando beneficios para la institución, la propuesta
realizada ayudó a dar solución a mejorar necesidades educativas en dicho
municipio.

4.3 Evaluación de la ejecución

De los resultados obtenidos de la ejecución del proyecto nos permite visualizar


el impacto que se tiene por parte de las autoridades municipales, docentes y
alumnos del municipio de San Vicente Pacaya, en realizar actividades
socioculturales que nos permitan dar a conocer las tradiciones y culturas por
medio de la monografía.

4.4 Evaluación Final

Por medio de la elaboración del proyecto “Monografía del municipio de San


Vicente Pacaya”, se constató que al elaborar dicha monografía se tiene una mejor
información del municipio y esto ayuda al desarrollo de actividades socioculturales
de toda la población y por ende una efectividad en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

46
CONCLUSIONES

¾ Con la realización de este proyecto se beneficia la municipalidad, pues da

a conocer a la población y visitantes los datos más importantes y bellezas

con que cuenta este municipio.

¾ Con este documento se beneficiará la población escolar, pues es un aporte

para todos los docentes de los diferentes centros educativos.

¾ Con la elaboración de la monografía ayudará a toda la población a conocer

de una mejor manera sus antecedentes y consecuentes del lugar de donde

son originarios.

47
RECOMENDACIONES

¾ Que la municipalidad proporcione a quienes requieran la monografía de su

municipio para conocer datos importantes, aspectos históricos y relevantes

del mismo.

¾ Que otras instituciones del municipio a través de la monografía den a

conocer a visitantes su historia para poder admirarla.

¾ Que todos los docentes de diferentes centros educativos cuenten con la

monografía de su municipio para poder dar a conocer a los estudiantes la

historia, realizando actividades, programas o campañas en pro de un mejor

municipio

48
BIBLIOGRAFÍA

Cardona Ricinos, Freddy. (2006)


Editorial Universitaria.
La facultad de Humanidades y nuestra identidad.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala

Méndez Pérez, José Bidel. (2006).


PROYECTOS (Elementos propedéuticos)
6ª. Edición corregida y aumentada
Guatemala.

Municipalidad de San Vicente Pacaya,Escuintla


Oficina de Relaciones Publicas.
Plan estratégico, periodo 2008-2012

García García, Edwin Roberto y otros.(2006)


PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO
PROFESIONAL SUPERVISADO E.P.S.
Facultad de Humanidades, departamento de Pedagogía,
Universidad de San Carlos de Guatemala
8ª. Edición, Guatemala.

Pérez Rojas, Reyes Antonio. (1970).


Fundación de la Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

49
APENDICE

50
PROCESO DE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica

INSTRUCCIONES: Coloca una X dentro del cuadro de acuerdo a su criterio según


el enunciado que se le presenta.

SI NO

¿La selección del tema fue con metodología participativa?

¿Con la recopilación de datos, se pudo detectar el problema?

¿La técnica utilizada para detectar el problema fue la adecuada?

¿Se utilizó más de una técnica en el diagnóstico?

¿Se encontró un problema en la investigación diagnóstica?

51
INSTRUCCIONES: Coloca una X dentro del cuadro de acuerdo a su criterio según
el enunciado que se le presenta.

Evaluación de perfil

¿Se cumplió con lo planificado para el proyecto?

¿Se logró cumplir con las metas propuestas?

¿Fueron alcanzados los objetivos establecidos?

¿El presupuesto del proyecto fue suficiente?

52
INSTRUCCIONES: Coloca una X dentro del cuadro de acuerdo a su criterio según
el enunciado que se le presenta.

Evaluación de ejecución

¿Se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por el epesista?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

¿El proyecto fue elaborado con el material conveniente?

53
INSTRUCCIONES: Coloca una X dentro del cuadro de acuerdo a su criterio según
el enunciado que se le presenta.

Evaluación final

¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

¿Se ayudó a la población beneficiada con el proyecto?

¿Resolvió el proyecto la problemática detectada?

¿Influyó el proyecto en la comunidad beneficiada?

¿Fue satisfactorio el proyecto para la población en general?

54
ANEXOS

57
MAPA

UBICACIÓN SAN VICENTE PACAYA EN GUATEMALA

SAN VICENTE DE PACAYA

59
---El Infrascrito Secretario Municipal de la municipalidad de San Vicente Pacaya
departamento de Escuintla, hace constar: Que tuvo a la vista el libro de actas No.
11 que a folios 116, 117 y 118 aparece el acta de reunión de concejo No. 067-
2008 de fecha veinticinco de octubre de dos mil ocho que en su punto quinto dice
literalmente:………………………………………………………………………………….

*Acta No. 067-2008, PUNTO QUINTO: El Señor Alcalde Municipal Juventino


Antonio Pineda Cosojay dio a conocer a todo el consejo municipal que la E pesista
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Ana Janneth Velásquez Estrada
de Fonseca socializó el proyecto Monografía del municipio de San Vicente Pacaya
departamento de Escuintla, con docentes, estudiantes, líderes de Cocodes y
personalidades invitadas, por lo que hoy la profesora Velásquez Estrada de
Fonseca hace entrega de su proyecto al consejo municipal y recomienda que
todos los docentes de diferentes centros educativos e instituciones a través de la
monografía den a conocer a visitantes su historia para poder admirarla y valoren el
ser vicentinos. El Señor Alcalde municipal agradeció a la epesista el trabajo
arduo y responsable que realizó en beneficio de la comunidad vicentina.*

Y para los usos legales que a la interesada convenga firmo y sello la presente en
una hoja de papel bond tamaño carta a los veinticuatro días del mes de octubre
del año dos mil ocho.

Juan Francisco Mendoza Paz


Secretario Municipalidad de San Vicente Pacaya

También podría gustarte