4 Muros de Concreto Reforzado 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Muros de Concreto

Reforzado
Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 1
• Muro:
– Elemento estructural, usualmente vertical, usado para cerrar o
separar espacios.

• Columna:
– Elemento con una relación altura/menor dimensión de sección
transversal mayor a 3 (h/bcol > 3), usado principalmente para
soportar cargas axiales de compresión en compañía de
acciones de momento en las dos direcciones principales.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 2


• Sistemas estructurales usando
muros
– Muros de carga
• Soportan cargas verticales
• Soportan cargas laterales
• Se requiere de muros transversales para
suministrar estabilidad lateral
– Sistemas cajón
• Soportan cargas verticales
• Soportan cargas laterales
• Se aprovecha el efecto de viga “T” en el
cruce ortogonal de los muros.
Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 3
• Sistema Dual
– Combinación de pórticos y muros
– Cargas gravitacionales soportadas por
un pórtico espacial completo.
– Cargas sísmicas, soportadas por
pórticos y muros
Pórtico 25%Vs
Muros 75% Vs min
– Los dos sistemas deben soportar el
cortante basal en proporción a su
rigidez relativa

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 4


Sistema Combinado
a) Las cargas verticales son resistidas por
un pórtico no resistente a momentos,
esencialmente completo, y las fuerzas
horizontales son resistidas por muros
estructurales o pórticos con diagonales, o
b) Las cargas verticales y horizontales son
resistidas por un pórtico resistente a
momentos, esencialmente completo,
combinado con muros estructurales o
pórticos con diagonales, y que no cumple
los requisitos de un sistema dual.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 5


• Sistema de Núcleo
– Los muros soportan
carga vertical y lateral
– Se localizan en los
puntos fijos, pues
permite el
encajonamiento de los
muros
– Pueden clasificar como
sistema duales

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 6


• Sistema Tubular
– Es un sistema que se
encuentra “envuelto”
por pórticos,
generalmente con
poca separación entre
elementos verticales.
– Es posible que por
requisitos de
programa se
suspendan algunos
elementos verticales
en los primeros
niveles.
Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 7
• Sistema de muros
acoplados
– Muros localizados en el mismo
plano vertical, que para lograr
que trabajen como una unidad
se “acoplan” con elementos
tipo viga.
– En ocasiones estas vigas
suelen aprovecharse a partir
de la ubicación de los
antepechos de ventanearía,
convirtiendo los mismos en
vigas altas.
– Vigas de acople deben cumplir
requisitos especiales de
diseño.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 9


Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 10
• Sistema Túnel
– Usado como sistema de
prefabricación
– Generalmente muros en una
sola dirección, que se vacían
monolíticamente con la losa
superior, sobre una formaleta
ecualizable.
– Muros en dirección ortogonal
al túnel, se vacían en
concreto o en mampostería
una vez los primeros
adquieren resistencia.
– Velocidades de construcción
muy atractivas para el
inversionista.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 11


• Muros prefabricados
– Son muros fabricados en
planta, e izados en obra
– Se usan generalmente
conexiones soldadas y
posteriormente cubiertas con
grout o morteros de
reparación.
– Espesores no muy grandes 7
a 15 cm o algo más.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 12


ACI-318 – NSR-10
• Muro:
– Elemento estructural, usualmente vertical, usado para cerrar o
separar espacios.
– Muro estructural
• Es un muro, de carga o no, que se diseña para resistir fuerzas
verticales, horizontales, de sismo o de viento, paralelas al plano del
muro.
• Muros en zonas sísmicas deben cumplir con requisitos así:
– DMO: C.21.4
– DES: C.21.9
– Muro estructural ordinario de concreto reforzado (DMI)
• Diseñado para cumplir los requisitos de C.1 a C.18 únicamente.
– Muro estructural ordinario de concreto simple
• Diseñado para cumplir los requisitos de C.22 únicamente.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 13


• Diferencia entre muro y columna?
– Cuantía de refuerzo
• As en columna >> Acero en muro
– Rigidez lateral
• Rigidez de muro >> Rigidez de columna
– Amarre de barras longitudinales (estribos)
• Refuerzo en columna >> Refuerzo de muro

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 14


Pórticos vs. Muros

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 15


Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 16
Deriva
Desplazamiento en cubierta (Uroof):
Se refiere al desplazamiento total del nivel
de cubierta respecto a la base.
Desplazamiento de entrepiso (di):
Es el desplazamiento relativo que se
presenta en dos niveles adyacentes.
Deriva de entrepiso(Di):
Es la relación del desplazamiento de
entrepiso y la altura del entrepiso analizado.
(di- di -1)/hi * 100
Deriva Promedio:
Se refiere a la relación entre el
desplazamiento en cubierta y la altura de
esta.
Dprom=uroof/hroof

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 17


• Uno de los nuevos criterios de la Deriva
NSR-10 es diferenciar entre la Tangencial
deriva de entrepiso y la deriva
tangencial (A.6.3.1.3) para edificios
de altura.
• La distinción se hace para
edificaciones de más de diez
niveles, cuyo sistema estructural
esta basado en muros
estructurales por medio del cual se
permite evaluar la deriva máxima
en los pisos superiores a los 2/3 de
la altura total, utilizando la deriva
tangente.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 18


Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 19
• Resulta interesante ver que
la afectación en el valor de
la deriva de entrepiso no
es significativo, si la
estructura se analiza
considerando base fija o
base libre de rotación.
(García y Ramírez, 2001)

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 20


• C.21.9 Muros estructurales y vigas de acople con DES
C.21.9.2 Cuantías mínimas y requisitos de refuerzo
• C.21.9.2.1 — Cuantías de refuerzo en el alma
rl , ρt ≥ 0.0025
Se puede colocar menor cuantía siempre y cuando
Vu< 0.083Acvλ fc′ [Mpa]
Vu< 0.27Acvλ fc′ [Kg/cm²]

Puede usarse la cuantía especificada en C.14.3. El refuerzo que contribuye a Vn


debe ser continuo y debe estar distribuido a través del plano de cortante.

C.14. Muros sometidos a carga axial, con o sin flexión.


C.14.3 El refuerzo mínimo vertical y horizontal según C.14.3.2 y C.14.3.3, a menos
que se requiera una cantidad mayor por cortante, de acuerdo con C.11.9.8 y
C.11.9.9.
C.14.3.2 Refuerzo vertical mínimo (rl)
a. 0.0012 si f<#5 y fy≥4200 kg/cm²
b. 0.0015 otras barras
c. 0.0012 mallas electrosoldadas f<16mm (liso o corrugado)
C.14.3.3 Refuerzo horizontal mínimo (rt)
a. 0.0020 si f<#5 y fy≥4200 kg/cm²
b. 0.0025 otras barras
c. 0.0020 mallas electrosoldadas f<16mm (liso o corrugado)

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 22


– C.14.3.4 Muros con un espesor mayor que 25 cm, excepto los muros de sótanos,
deben tener el refuerzo en cada dirección colocado en dos capas paralelas a
las caras del muro de acuerdo con:
(a) Una capa consistente en no menos de 1/2, y no más de 2/3 del refuerzo total
requerido para cada dirección debe colocarse a no menos de 50 mm ni a más
de 1/3 del espesor del muro a partir de la superficie exterior.
(b) La otra capa, consistente en el resto del refuerzo requerido en esa dirección,
debe colocarse a no menos de 20 mm ni a más de 1/3 del espesor del muro a
partir de la superficie interior.
– C.14.3.5 Separación máxima de refuerzo: 45cm (horizontal y vertical)
– C.14.3.6 — El refuerzo vertical no necesita estar confinado por estribos laterales
cuando el refuerzo vertical no es mayor de 0.01 veces el área total de concreto, o
cuando el refuerzo vertical no se requiere como refuerzo de compresión.
– C.14.3.7 — Alrededor de vanos de ventanas, puertas y aberturas de similar tamaño,
además del refuerzo mínimo requerido por C.14.3.1, deben colocarse por lo menos
dos barras No. 5 (5/8”) ó 16M (16 mm) en todos los muros que tengan dos capas de
refuerzo en ambas direcciones y una barra No. 5 (5/8”) ó 16M (16 mm) en los muros
que tengan una sola capa de refuerzo en ambas direcciones. Estas barras deben
anclarse para desarrollar el fy en tracción en las esquinas de las aberturas.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 23


• C.21.9.2.3 Deben emplearse al
menos dos capas de refuerzo cuando Vu  0.53.A cv .. f´c (kg / cm 2 )
• C.21.9.2.4 Se usaran traslapo de
tracción, según C.12.10.
• C.21.9.3 Las fuerzas de diseño Vu
provienen del análisis de carga lateral
teniendo en cuenta las combinaciones
de carga últimas.
• C.21.9.4 La fuerza cortante no debe
ser mayor que: Vn  A cv ( c .. f´c  r t .fy ) (kg / cm2 )
0.9

0.8

0.7

ac
0.6

0.5

• C.21.9.4.3 Si hw/lw  2.0 rl ≥ ρt 0.4


0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
hw /lw

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 24


• C.21.9.6 Elementos de borde
– Se colocan en:
• Extremos de muro
• Alrededor de aberturas en muro
– C.21.9.6.1 El elemento de borde se diseñará según:
• C.21.9.6.2 (control de deformación) ó
• C.21.9.6.3 (control de esfuerzos)
– C.21.9.6.2 Los muros deben ser continuos desde la
base hasta la cubierta. Los que no cumplan se
diseñan según C.21.9.6.3 (control de esfuerzos). El
elemento de borde se colocara si:
lw
c

600 u 
 hw 
Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 25
– c: mayor profundidad del eje neutro correspondiente con la
fuerza axial mayorada (Pu) y el momento nominal (Mn) con
un desplazamiento de diseño en cubierta δuroof .
– El cociente δu/hw ≥ 0.007 (DES) / 0.0035(DMO)
– Donde se requieran elementos especiales de borde según
C.21.9.6.2(a), el refuerzo del elemento especial de borde debe
extenderse verticalmente desde la sección crítica por una
distancia no menor que la mayor entre lw ó Mu/4Vu.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 26


Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 27
C.21.9.6.4 Requerimientos del elemento
de borde:
– Extensión horizontal del elemento de borde:
• El mayor entre
– c−0.1 lw y
– c/2,
En las secciones con alas, los elementos de
borde deben incluir el ancho efectivo del ala
en compresión y se deben extender por lo
menos 300 mm dentro del alma.
– El refuerzo transversal debe cumplir
C.21.6.4.2 a C.21.6.4.4, excepto que no se
necesita cumplir con la ecuación (C.21-7)
• C.21.6.4. Refuerzo Transversal en columnas
• C.21.6.4.2 Diámetro mínimo del estribo #3.
Forma del estribo (circular, rectilíneo
rectangular), pueden existir ganchos
suplementarios, con separación máx. 35 cm..
Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 28
• C.21.6.4.3 Separación del refuerzo
1/3 en NSR-98
C.21.6.4.3 transversal no debe exceder la menor
de:
– (a) 1/4 de la menor dimensión de la columna
(Elemento de borde)
– (b) Seis veces el diámetro de la menor de las
barras longitudinales (≤6fbarra long)
– (c) so pero no menos de 10 cm
 350  hx 
so  100     15cm
 3 
hx: separación de los ganchos suplementarios

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 29


• C.21.6.4.4 - Debe proporcionarse refuerzo
transversal en las cantidades que se
especifican de (a) o (b), a menos que en
C.21.6.5 se exija mayor cantidad.
(a) La cuantía volumétrica de refuerzo en espiral o de estribos
cerrados de confinamiento circulares, ρs, no debe ser menor que
la requerida por la ecuación
 f ´c  A  f ´c
  0.45 g  1
r s  0.12
 fy   Ach  fyh
(b) El área total de la sección transversal del refuerzo de estribos
No se usa cerrados de confinamiento rectangulares, Ash , no debe ser
menor que la requerida por las ecuaciones (C.21-7) y (C.21-8).
DES  0.30 s.hc .f´c  A g  DES  0.09 s.hc .f´c
A sh    1  C.21  7 A sh   C.21  8
DMO  0.20 fy h  A sh  DMO  0.06 fy h
Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 30
– Refuerzo transversal de los elementos de borde en la
base del muro debe extenderse dentro del apoyo al
menos ld, de acuerdo con C.21.9.2.3, del refuerzo
longitudinal de mayor diámetro de los elementos
especiales de borde, a menos que los elementos
especiales de borde terminen en una zapata o losa
de cimentación, en donde el refuerzo transversal de
los elementos especiales de borde se debe extender
30.0 cm dentro de la zapata o losa de cimentación
– El refuerzo horizontal en el alma del muro debe estar
anclado al menos 15 cm del borde del muro. Se debe
anclar para desarrollar fy dentro del núcleo confinado
del elemento de borde
Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 31
Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 32
C.21.9.6.5 Cuando no se requieren elementos especiales
de borde de acuerdo con lo indicado en C.21.9.6.2 ó
C.21.9.6.3, se debe cumplir con (a) y (b):

a)Si la cuantía de refuerzo


longitudinal en el borde del muro
es mayor que 28/fy (kg/cm2), el
refuerzo transversal de borde
debe cumplir con lo indicado en
C.21.6.4.2 y C.21.9.6.4(a). El
espaciamiento longitudinal
máximo del refuerzo transversal
en el borde no debe exceder de 20
cm.
Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 33
b) Excepto cuando < . ′ (kg/cm²), y con el fin de
evitar el pandeo del refuerzo longitudinal del muro y aumentar la
ductilidad del muro, se requiere que el refuerzo transversal que
termine en los bordes de muros estructurales sin elementos de
borde debe tener un gancho estándar que enganche el refuerzo
de borde, o el refuerzo de borde debe estar abrazado con
estribos en U que estén empalmados al refuerzo horizontal y
tengan su mismo tamaño y espaciamiento.

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 34


Control de esfuerzos
• La metodología por control de esfuerzos
es la metodología que existe desde el
CCCSR-84.
• Basada en el control de los esfuerzos en
la fibra extrema de compresión.
– DMO: >0.30f´c hasta 0.22f´c (C.21.4.4.2)
– DES: >0.20f´c hasta 0.15f´c (C.21.9.6.3)

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 35


Procedimiento antiguo

0.75 _ Espiral
f
0.65 _ Estribo
lw

hborde

Pu Mu Pu P M
Ptu   0 P 
cu
u  u
2 (lw  hborde ) Mu
2 (l  h
w borde
)

fPt  f Ast . f y 
0.80
fP  f 0.75 .0.85 f ´ ( A  A )  A . f 
on 0.0.65
75  c g st st y 
0.0.75
80
fP  .f .P
nmáx 0.0.65
75 on

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 36


• Ecuación de esfuerzos l
Mu . w
combinados, suministrara el Pu 2
esfuerzo en la fibra extrema de
fcu  
tensión y de compresión.
Ag I
t.l3w
I ; A g  t.lw
12

• No existe recomendación
acerca de la dimensión
mínima / máxima del elemento 2t  x  4t
de borde. Se recomienda:

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 37


Diseño basado en
desplazamiento
• El muro debe ser continuo desde la base hasta la
parte superior de cubierta.
• La sección tendrá elemento de borde especial si
lw d
c  u  0.007
d h
600 u  w
 h w 

• Donde:
c: distancia desde el eje neutro a la fibra extrema de compresión.
lw: longitud del muro en dirección de la fuerza cortante
du: desplazamiento de diseño en cubierta

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 50


Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 51
• El elemento de borde se extenderá
verticalmente desde la sección crítica hasta un
distancia (la mayor)

lw
Mu
4 Vu

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 52


• El elemento de borde se extenderá
horizontalmente dentro del muro desde la
fibra de compresión una distancia al
menos (la mayor)
c  0.10lw
c
2

Ing. Germán A. Posso Diseño Avanzado en Concreto 53

También podría gustarte