Taller para Tercera Edad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Taller para Tercera Edad

Envejecimiento activo: Memoria y Desarrollo de la


Autonomía

A lo largo del ciclo vital, las funciones cognitivas experimentan una


serie de cambios. Estos cambios pueden traducirse en la presencia de déficits cognitivos,
que interfieren en la realización de actividades complejas.
Este programa plantea, de forma integral, el entrenamiento como un trabajo grupal,
estimulando las relaciones sociales y el desarrollo emocional del mayor.
Apoyando este planteamiento decimos que, cuando existe un déficit o problema en una de
estas dimensiones, afecta a las otras en sumo grado. Así si se produce un trastorno en la
memoria, repercutirá en el resto de las funciones, como la fisiológica, comportamental,
emocional…
OBJETIVOS GENERALES
 Estimular y optimizar las habilidades de las áreas: sensorial, motriz y cognitiva de las
personas mayores.
 Estimular y desarrollar las Capacidades Generales -memoria, razonamiento, atención- en
Personas Mayores. Manteniendo de este modo la capacidad funcional.
 Aumentar y favorecer las emociones positivas potenciando el autoconcepto, autoestima y
autoeficacia en los mayores, mejorando de este modo su calidad de vida.
 Favorecer la autonomía a través e prevenir y/o retrasar los procesos que puedan comportar
una pérdida o disminución de las capacidades de cada persona para realizar alguna de las
actividades de la vida diaria.
 Potenciar y desarrollar la red social del mayor.
Desarrollo emocional y risa
Desde la psicología positiva, las emociones positivas pueden ser
canalizadas hacia la prevención, el tratamiento y el afrontamiento de forma que se
transformen las verdaderas armas para enfrentar problemas y alcanzar mejor calidad de
vida y bienestar. Y es aquí donde entra el campo de trabajo de las emociones positivas, es
decir, el desarrollo emocional y la risoterapia.
Es necesario potenciar en nuestros mayores el desarrollo emocional positivo, que prevenga
de la dependencia y la exclusión social, y facilite el desarrollo de su bienestar aumentando
la posibilidad de que este bienestar sea devuelto a la sociedad haciéndolos partícipes del
trabajo hacía los otros a través del voluntariado.
OBJETIVOS GENERALES
 Aprender a relacionarnos con los demás, a través de una comunicación basada en la
sonrisa. Primero en el grupo, para luego poder generalizar estas estrategias hacia otros
contextos. Consiguiendo fomentar las competencias relacionales de los participantes.
 Aumentar y favorecer las emociones positivas potenciando el autoconcepto, autoestima y
autoeficacia en los mayores, mejorando de este modo su calidad de vida.
 Fomentar la expresión de emociones de carácter positivo a través de la risa.
 Favorecer la autonomía a través de prevenir y/o retrasar los procesos que puedan
comportar una pérdida o disminución de las capacidades de cada persona para realizar
alguna de las actividades de la vida diaria.
 Motivar a los participantes para poder banalizar las situaciones que se dan en el mundo y
en sus propias vidas. Con el objeto de poder adquirir la capacidad de poder reírnos de
nosotros mismos, así como de todas las situaciones que nos puedan ocurrir.
 Favorecer el manejo y expresión de emociones en los participantes.
Lectoescritura y desarrollo cognitivo en personas mayores

La estimulación cognitiva a través del desarrollo tanto de las


Capacidades Generales como Específicas (lectoescritura), además del área emocional y
motivacional, se desarrollará a través de las siguientes actividades tanto a nivel individual
como colectivo:
 Lectura de textos, refranes y adivinanzas de forma silenciosa y en voz alta.
 Fichas específicas destinadas a la adquisición y afianzamiento de la escritura.
 Elaboración de resúmenes.
 Responder a preguntas sobre distintos textos leídos.
 Utilización correcta de vocabulario básico.
 Conocer y aplicar diferentes reglas mnemotécnicas.
 Juegos específicos para el desarrollo de la orientación espacio-temporal.
 Realización de fichas que potencien el razonamiento espacial y la organización perceptiva.
 Mantenimiento de la atención.
 Estimulación de la verbalización.
Taller de autoestima y enriquecimiento personal

La autoestima, entendida como indicador subjetivo de la percepción


de bienestar en la vejez, promueve la continuidad y delimita el bienestar psicológico y social
de los mayores y su calidad de vida.
En la actualidad, la mayoría de nosotros contamos con muy poco espacio para expresar
nuestras necesidades, situaciones y vivencias, en especial las personas mayores. Esto
influye hasta tal punto, que en su medio social y personal, este colectivo experimenta
sentimientos de desvalorización, culpa, pérdida de ilusión, pasividad e insatisfacción en
general.
Son todos estos motivos, por los que nos planteamos la creación de este taller de
autoestima y enriquecimiento personal, dirigido a las personas mayores.
El objetivo general de este taller es reconciliarnos con lo que somos y aceptarnos como
tales. Reconocer nuestras necesidades de amar y de ser amados, de sentirnos útiles, de
tener autonomía, libertad, seguridad y empezar a satisfacer dichas necesidades,
cambiando nuestra forma de interpretar la vida.
Como objetivos más específicos van desde desarrollar un concepto firme y positivo de
nosotros mismos hasta conocer herramientas claves para introducir cambios en nuestra
relación con nosotros mismos y con los otros.
Estas son las Mejores Dinámicas
Grupales para Adultos Mayores.
13 ABRIL, 2016 8:03 PM BY JESÚS TJ 3 COMENTARIOS

Importancia de las dinámicas grupales en


adultos mayores
El entretenimiento es saludable a cualquier edad pero sobretodo en nuestros
mayores, esto debido a que los revitaliza y aleja tanto de la soledad como de la
depresión que puede ser muy dañina para ellos.

A través de múltiples investigaciones a lo largo de los años se sabe que partir de la


segunda década de la vida comienzan en el cerebro cambios sutiles en distintas
capacidades cognitivas.

Es por esta razón, que se dice que, a mayor edad… mayor lentitud en todo lo relativo
a cognición y psicomotricidad (memoria, agilidad mental, el movimiento corporal,
etc), pero lo que en realidad se pierde con la edad es la rapidez; sin embargo, lo
que se pierde en rapidez se gana en experiencia de vida. 😉

Consejos:
1. Siempre estar alerta y dispuesto a aprender algo nuevo.
2. Muestra interés en diferentes áreas, no pierdas la curiosidad.
3. No te desanimes, plantéate objetivos que sean posibles de lograr.
4. Rodéate de familiares y amigos, permanece en contacto social siempre y realiza
actividades sociales que te gusten.
5. Recuerda alimentarte bien para mantener un peso saludable y cuidar tus
articulaciones.
6. No temas a la tecnología, puede ser tu gran aliado y siempre habrá alguien que
te enseñe.
7. Procura siempre tener una buena postura para evitar dolores y realiza alguna
actividad física que te guste, o simplemente pasea.
8. La actividad física que elijas que sea de acuerdo a tus posibilidades, no es edad
de creerse deportista si no lo has sido nunca. Recuerda tener ropa cómoda para
realizarla, que sea adecuada al ejercicio.

El envejecer no es equivalente a vivir solo y llevar una vida sedentaria y aburrida,


hay que darle un sentido a la vida y gozar de ella tanto como sea posible. Para esto,
existen muchas posibilidades de grupos para adultos mayores, técnicas,dinámicas
grupales como las que os mostramos hoy.

Si os parece interesante, os invitamos a dejar un comentario. Aparte de enriquecer


el contenido con vuestros propios consejos, el blog se alimenta de ellos y logramos
llegar a más personas.

Objetivos de los grupos de adultos mayores:


 Atender intereses y preocupaciones.
 Exponer objetivos comunes y dudas.
 Estimular todas las capacidades.
 Elevar autoestima.
 Apoyar el autocuidado.
 Incrementar actitudes positivas.
 Participar en la comunidad (centros de día, asociaciones de vecinos, residencias,
etc).

Existen varios tipos de actividades para los adultos mayores, y a


continuación las detallamos:

1.Musicoterapia:
Es una técnica que mejora la autoestima, disminuye el dolor y ayuda en problemas
psicológicos. Los expertos dicen que hay que diagnosticar a cada persona antes ya
que los tonos, ritmos y armonías provocan diferentes estados anímicos; además,
ayuda a expresar problemas y ayudar en lo afectivo, ya que liberan tensiones y la
persona se expresa individualmente.

Por ejemplo:
 Expresarse corporalmente a través de lo que siente con la música.
 Escuchar canciones conocidas y escribir en un papel lo que siente o recuerda con
ella.
 Coreografías bailables por todos.

2. Risoterapia:
Se le conoce como terapia de la risa, libera tensiones y se ríe de forma natural.Se
usan bailes, juegos y masajes para lograr que las personas terminen riendo.

3. Juegos en parques o al aire libre:

Son actividades físicas en exteriores (al aire libre), que ayudan a envejecer mejor,
puesto que favorecen los movimientos, la flexibilidad, equilibrio, recreación, etc.
tales como:

 Ejercicios de Pilates
 Yoga
 Ejercicios de Estiramiento
 Juegos con pelotillas, globos o bolos, etc.

4. Juegos de presentación de los integrantes del


grupo:
Se usan para conocerse mejor y crear lazos de amistad.

 Juegos con balón o globo (al que le toca se presenta)


 Juegos de tarjeta de presentación (en la tarjeta se escriben datos y se usa) etc.

5. Juegos para mejorar la autoestima:


Ayudan a descubrir valores y actitudes positivas de las personas.

 Escribir en un papel cualidad y compartirla al grupo.


 Desear algo positivo al grupo o a cada uno usando una pelota que se tira a alguien y
se ofrece algo positivo al que recibe., etc.

Finalmente, lo que se busca con toda actividad o terapia es divertirse, relajarse,


mejorar capacidades afectivas y autoestima del anciano.

Otras actividades grupales conocidas por sus beneficios son: abrazoterapia,


ejercicios de memoria inmediata, ejercicios psicomotores, manualidades, etc

También podría gustarte