Proyecto 80 Horas Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

PARA DÉCIMO Y UNDECIMO

GESTION COMUNIDAD
COORDINAN:
LIC. JOHAN MANUEL ROMERO
LIC. INGRID VARGAS LAVERDE

INSTITUCION EDUCATIVA
GUSTAVO VILLA DIAZ
PROYECTO SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA INSTITUCIONAL
ARAUCA
2019
PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
80 HORAS CREATIVAS
PROGRAMA INSTITUCIONAL
ARAUCA

INSTRITUCION EDUCATIVA GUSTAVO VILLA DIAZ


PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL
PARA DÉCIMO Y UNDECIMO

INSTITUCION EDUCATIVA
GUSTAVO VILLA DIAZ

GRADOS: DECIMO Y ONCE

GESTION COMUNIDAD
JOHAN MANUEL ROMERO
INGRID VARGAS LAVERDE
2019
JUSTIFICACIÓN

La formación y ejecución del Proyecto de Servicio Social en la Institución


Educativa GUSTAVO VILLA DIAZ, hace parte de la propuesta de formación
integral de los jóvenes que cursan el grado undécimo, y comprende:

El fortalecimiento de los valores sociales establecidos en el proyecto Educativo


Institucional como: La autonomía, responsabilidad, puntualidad,
respeto, solidaridad, la honradez, la cooperación mutua, la tolerancia y la
comunicación asertiva.

La creación de espacios de proyección a la comunidad que permitan, el contacto directo y


la integración en la realización de trabajos colaborativos.

Experimentar la necesidad de asumir un compromiso personal de solidaridad y ayuda a


los demás para integrar a los estudiantes a la vida comunitaria e interinstitucional.
.

.
PRESENTACION

La Institución Educativa GUSTAVO VILLA DIAZ formación integral del


estudiante permitiéndole acercarse a la realidad por medio de proyectos educativos,
orientados al desarrollo social, familiar y cultural y teniendo como finalidad última la
adquisición de una conciencia para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida
de cada uno de los estudiantes de los grados Décimo y Once que buscan culminar su
bachillerato con herramientas mínimas de habilidad, responsabilidad y cumplimiento de
sus deberes como estudiante.

Es tarea de toda Institución Educativa de calidad es velar por el desarrollo de


proyectos de Trabajo Social que permitan cumplir con lo estipulado por la ley en
primer lugar y, además, mejorar la proyección social de los estudiantes en labores
de beneficio tanto para ellos mismos como para la comunidad educativa en
general. En ese orden de ideas consideramos necesario revitalizar el quehacer de
este proyecto en la Institución Educativa GUSTAVO VILLA DIAZ ayudando a los
estudiantes a cumplir cabalmente con la VISION, MISION para el año 2021.

Todo estudiante de los grados Décimo y Once debe cumplir un proyecto de trabajo
social en su comunidad, específicamente con entidades oficiales, certificando el
tiempo de servicio prestado y la labor realizada por él.

Este proyecto facilita a toda la comunidad educativa, directivos, docentes y padres


de familia, el que los estudiantes sean autónomos y logren cimentar con bases
fuertes lo que será en el futuro próximo su proyecto de vida; se busca integrar a la
comunidad esperando que muchos de ellos continúen comprometidos con nuestra
institución.

A cada uno de los estudiantes involucrados en el proyecto les decimos: No olvides


que todos hemos aportado en tu formación y en el progreso de la Institución
Educativa GUSTAVO VILLA DIAZ; si no lo has hecho, vincúlate a alguno de los
sub-proyectos propuestos para nutrir día a día con nuevos conceptos el proceso
pedagógico que llevamos y que permitirá cualificarte con miras a responder a las
expectativas de un colegio de calidad y de una comunidad que espera verte en
crecimiento permanente como persona como lider y como ciudadano de bien. Los
estudiantes prestan su servicio social de dos maneras dentro y fuera de la
Institución Educativa, así:
Dentro de la Institución:

Los estudiantes buscan aplicar sus conocimientos a través de prácticas pedagógicas de


refuerzo en las áreas básicas (Ciencias Naturales, Matemáticas, Lengua Castellana e
Inglés), a estudiantes que en los diferentes grados lo necesiten, específicamente en los
grados de Primaria y Preescolar; además, existen otros programas o actividades que
contribuyen a fortalecer los valores éticos, culturales, artísticos, deportivos y
medioambiente como:, danzas, banda, baloncesto, futbol, utilización del tiempo libre etc.,
en los cuales pueden contribuir con su conocimiento y entusiasmo. Pueden colaborar
igualmente en la prestación del Servicio Social en oficinas como auxiliares en:
Secretarías, Coordinación Académica y Disciplinaria, Biblioteca, Sala de Sistemas,
Restaurante Escolar, Tienda Escolar, jardinería, Tele Villa, proyecto de SAVE THE
CHILDREN,

Fuera de la Institución:

Los estudiantes pueden desarrollar un trabajo de apoyo a la comunidad,


proyectando su servicio en Instituciones como:
Hogares de Bienestar Familiar, Acción Social, Bibliotecas, Hospitales, Grupos
Juveniles, Casas de la Cultura, etc.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir en la formación integral del estudiante de la comunidad educativa


Antonio GUSTAVO VILLA DIAZ, a través de su acercamiento con la realidad
de su entorno, consolidar la formación académica, desarrollar habilidades,
destrezas y valores, que le faciliten la interacción con la sociedad, buscando
lograr un impacto cultural y una transformación socio-familiar que permita
formar jóvenes autónomos, capaces de ser responsables y de fortalecer las
relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa en
particular y de su grupo social en general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Desarrollar en los estudiantes, un espíritu de responsabilidad, interés
y cumplimiento del deber como estudiante para el servicio de la
comunidad.
2. Fomentar la práctica de conocimientos y habilidades logrados en las
áreas obligatorias y optativas del plan de estudios que favorezcan el
desarrollo social y cultural de las comunidades.
3. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación,
el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su
entorno social.

MARCO LEGAL

¿QUÉ ES EL SERVICIO SOCIAL?

Se entiende por Servicio Social, la práctica que realizan los estudiantes del grado
décimo y undécimo con la comunidad; como aplicación de los conocimientos
adquiridos a lo largo del proceso Educativo y en procura del desarrollo personal y
comunitario acorde con los principios educativos Institucionales.
El servicio social estudiantil es la actividad de carácter temporal, que debe desempeñar el
estudiante durante un tiempo fijado en la legislación, en ochenta horas, como
requisito indispensable para obtener el título de Bachiller y se constituye un vínculo entre
las Instituciones educativas y el sector público y social, además, permite
integrar eficazmente los planes y programas de estudio a las necesidades y prioridades
de desarrollo de las comunidades.

QUIENES PARTICIPAN DEL SERVICIO SOCIAL EN LA


INSTITUCION

Los agentes educativos involucrados en la ejecución y cumplimiento del servicio social


de la Instituciones Educativa GUSTAVO VILLA DIAZ son: el Rector, la Coordinadora
académica, los coordinadores del servicio social, los docentes, los directores de grado y
por supuesto los estudiantes.

El Rector de la Institución Educativa de calidad, será el responsable ante la Secretaría de


Educación, del cumplimiento del proyecto dentro de la Institución.
La Coordinadora académica será responsable del desarrollo del proyecto del servicio
social dentro de la Institución.

Los coordinadores del servicio social de la Institución son quien se encarga de liderar la
conducción, ejecución, supervisión evaluación y certificación del Proyecto.

Los docentes de la Instituciones que desarrollen los proyectos de Tiempo libre,


Democracia, Educación sexual, Ecología.

Los directores de grupo de los grados diez y once quienes serán asesores, orientadores y
facilitadores en el cumplimiento del servicio social obligatorio.

Los estudiantes quienes tendrán a su cargo la ejecución de las acciones y proyectos


Institucionales mediante convenios debidamente autorizados.

El Ministerio de Educación Nacional, en su Resolución 4210 del 12 de septiembre de


1.996, establece las reglas generales para la organización y el funcionamiento del
Servicio Social Estudiantil Obligatorio.

La ministra de Educación en ejercicio de sus facultades legales, en especial las otorgadas


en los artículos 39 y 148 de la Ley 115 de 1994 y del Decreto 1860, determina el
propósito principal y los mecanismos generales para la prestación del Servicio Social del
estudiante, dispuesto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994, entregando al
ministerio de Educación Nacional la función de establecer y organizar el funcionamiento
regular del Servicio Social con el fin de contribuir al desarrollo social, educativo, ético y
cultural de la comunidad; igualmente, contribuir al desarrollo educativo y al logro de una
educación de calidad, especialmente en su zona de influencia.

CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA LEY 115 DE 1994

Artículo 1

La presente resolución establece los aspectos del servicio, social estudiantil obligatorio que
deben ser tenidos en cuenta por los establecimientos educativos estatales y privados, para
cumplir el propósito fundamental de integrar a la vida comunitaria al educando del nivel de
educación media académica o técnica, con el fin de contribuir a su formación social y cultural, a
través de proyectos pedagógicos tendientes al desarrollo de valores, especialmente, la
solidaridad, la participación, la protección, conservación y mejoramiento del ambiente y la
dignidad y sentido del trabajo y del tiempo libre.

Articulo 2
El servicio social estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por ende del proyecto
educativo institucional del establecimiento educativo. Como tal, debe ser adoptado en los
términos establecidos en el artículo 150. del Decreto 1860 de 1994 y para sus modificaciones se
deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 370. del mismo Decreto. En el reglamento o
manual de convivencia deberá establecerse expresamente los criterios y las reglas específicas
que deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento educativo, en
relación con la prestación del servicio aquí regulado.

Articulo 3

El propósito principal del servicio social estudiantil obligatorio


establecido en el artículo 390. del Decreto 1860 de 1994, se desarrollará
dentro del proyecto educativo institucional, de tal manera que se atiendan
debidamente los siguientes objetivos generales:

1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas


y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle
compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma.
2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación,
el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su
entorno social.
3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un
espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y
a la prevención integral de problemas socialmente relevantes.
4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en
áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que
favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades.
5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre,
como derechos que permiten la dignificación de la persona y el
mejoramiento de su nivel de vida.

Articulo 4

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos y a las actividades que se desarrollan
en la prestación del Servicio Social Obligatorio, se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
El servicio social estudiantil deberá permitir la relación y correlación del
desempeño académico de los estudiantes en las distintas áreas del
conocimiento y de la formación, con su desarrollo personal y social.
2. Los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil que se adopten
en el plan de estudios, deberán ser integrales y continuos, esto es, que
brinden una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales,
beneficiarias de este servicio.
3. Los proyectos pedagógicos del servicio deben constituir un medio para
articular las acciones educativas del establecimiento con las
expresiones culturales locales, satisfacer necesidades de desarrollo
comunitario e integrar acciones adelantadas por otras organizaciones
sociales, en favor de la comunidad
4. El servicio social atenderá prioritariarnente, necesidades educativas,
culturales, sociales y de aprovechamiento de tiempo libre, identificadas
en la comunidad del área de influencia del establecimiento educativo,
tales como la alfabetización, la promoción y preservación de la salud, la
educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de
grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la
recreación dirigida y el fomento de actividades físicas, prácticas e
intelectuales.

Articulo 5

Hace referencia a los mecanismos administrativos y pedagógicos para que los docentes
puedan atender las asesorías, orientaciones y asistencia a los educandos en el desarrollo
de sus proyectos.

Articulo 6

La Institución Educativa debe programar una intensidad horaria de ochenta horas de


prestación del Servicio Social Obligatorio en un proyecto pedagógico durante el tiempo de
formación en los grados Décimo y Once de educación media, de acuerdo al decreto 1860
de 1994.

Artículo 7

En consideración al carácter obligatorio del Servicio Social estudiantil, debe cumplir con la
intensidad horaria definida y el proyecto educativo institucional y haber obtenido los logros
determinados en el mismo.
Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de bachiller, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 11o. del Decreto 1860 De 1994
En este sentido, el Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión y proyección
comunitaria desde el Servicio Social del Estudiantado.

METODOLOGIA

Para desarrollar las diferentes actividades del proyecto del Servicio Social
Obligatorio en la Institución Educativa GUSTAVO VILLA DIAZ, es necesario
conocer conceptos fundamentales para el buen desempeño y cumplimiento del
proyecto.

QUE SE ENTIENDE POR PRESTACION DEL SERVICIO SOCIAL


OBLIGATORIO?

La Ley 115 de 1994 antes mencionada, concibe el Servicio Social Estudiantil


Obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del
estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un
programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional,
regional y local, que en armonía con lo dispuesto en el artículo 204 de la misma
ley, se constituye en un mecanismo formativo que permite el desarrollo del
proceso educativo de los educandos, no sólo en el establecimiento educativo, sino
también en el contexto familiar, en el ambiente y en la sociedad.

El Servicio Social de los Alumnos de la Institución Educativa GUSTAVO VILLA


DIAZ tiene como objetivo:

1. Contribuir a la formación integral y capacitación de los alumnos.

2. Desarrollar en los prestadores del servicio social obligatorio, un elevado sentido de


pertenencia y una profunda conciencia de solidaridad con la comunidad y la sociedad a la
que pertenece.
3. Colaborar con los docentes de la institución en las diferentes áreas realizando
trabajos que permitan mejorar en los estudiantes la responsabilidad, el sentido de
pertenencia, su autonomía liderazgo y la capacidad de proyectar sus habilidades
como proyecto de vida.

Sub-proyectos de estudiantes

1. Realización de material didáctico para la Institución Educativa como


carteleras, rótulos, señalizaciones, horarios, cronogramas, etc.
2. Aprendizaje e implementación de proyectos varios de Jardinería.
3. Acompañamiento a estudiantes del grupo de lectura y escritura del
programa de SAVE THE CHILDREN.
4. Acompañamiento a los profesores de Primaria en el proceso de
lectura, escritura y matemáticas.
5. Acompañamiento en actividades de recreación y deportes.
6. Acompañamiento a los estudiantes en las salas de sistemas para el
buen uso y mantenimiento de las mismas.
7. Cooperación con: Biblioteca, Restaurante, Coordinación, Emisora,
jardinería y otros.
8. Cooperación en la Institución educativa GUSTAVO VILLA DIAZ en:
Coordinación académica y disciplinaria, Secretaria, Restaurante,
jardinería, Biblioteca, Sala de Sistemas, adecuación de aulas y
laboratorios, cuidado y preservación del medio ambiente, desarrollo en
actividades lúdico-deportivas.

PARAGRAFO:
No es tarea de los estudiantes que cumplen con su trabajo social dar clases o
hacer labores de aseo en los salones o en la institución; este tipo de actividad sólo
será realizada en caso de requerirse con urgencia un lugar específico para
reuniones o actividades con los grupos de trabajo social de la Institución como
es el caso de laboratorios, auditorios u otro lugar que se tenga que adecuar;
tampoco son labores a realizar por estos estudiantes el pasar notas y/o calificar
exámenes y trabajos de los docentes, y menos manejar asuntos que sólo
competen a la Institución como llaves, claves de sistemas y alarmas.

Cronograma de actividades 2019


ACTIVIDA FECHA RESPOSABLE
D S
Encuesta 05/02/2019 Coordinadores
Socialización proyecto Coordinadores
servicio Social Padres de familia,
Alumnos grados 10 y 11
Presentación proyecto de 07/02/2019 Equipo de Save de Children,
Save the children. maestros, alumnos seleccionados.
Socialización proyecto de Lucy Tarazona
medio ambiente. Mirian Duran-
Alumnos.
Televilla Adriana Giraldo
alumnos
Sala Informática Lucenit Solano
Alumnos
Apoyo social y disciplinar Eunice Parada Parada
Banda de Guerra Yuri Vargas
Proyecto optativo Control Vial.

PROCESO A SEGUIR PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL


OBLIGATORIO.
1. Inscribirse en los programas de Servicio Social previamente aprobados por
los órganos competentes. Para ello deberán realizar los trámites
administrativos establecidos por la Coordinadora encargada del Servicio
Social.

2. Realizar las actividades señaladas por sus asesores en las Instituciones


donde estén adscritos.

3. Los alumnos próximos a prestar el Servicio Social deberán conocer el


reglamento general del Servicio Social Obligatorio.

4. Todo alumno deberá estar debidamente registrado en la base de datos; de


lo contrario no será válido el servicio social.

6. Asistir a las reuniones de difusión que se programen en las escuelas por los
coordinadores para las orientaciones previas a la prestación del Servicio
Social.
7. Informar periódicamente de sus actividades en los términos que señale la
coordinación y reportar las dificultades que se le presenten durante
prestación del Servicio Social.

8. Es obligación del prestador presentar un informe final de las actividades


realizadas, en un diario de campo con todas las actividades relacionadas
teniendo en cuenta, fecha, actividad y descripción de la misma, tiempo y
firma de su asesor.

9. Los alumnos que hayan recibido material, implementos u otras


herramientas en el momento de ser asignadas las actividades deben
responder por estos en el momento de culminar la actividad.

10. El Servicio Social no será aprobado cuando el estudiante no cumpla con las
disposiciones establecidas en el reglamento de Servicio Social vigente.

11. En caso de presentar algún problema en el cumplimiento del Servicio


Social, el estudiante deberá solicitar por escrito a su coordinador la baja
temporal para suspenderlo de manera provisional y proceder a su
asignación en el periodo inmediato posterior.

12. El estudiante deberá participar en los proyectos que le sean asignados.

13. Cuidar la imagen de ser estudiante de la Institución Educativa GUSTAVO


VILLA DIAZ.

14. Debe cumplir con el horario y las condiciones convenidas con la institución.

15. Deberá presentar el diario de campo debidamente diligenciado y firmado


por su asesor con todas las actividades realizadas durante sus ochenta
horas de Servicio Social Obligatorio.

16. La Institución Educativa GUSTAVO VILLA DIAZ deberá Informar a los


padres de familia acerca de la responsabilidad de los estudiantes con la
prestación del Servicio Social obligatorio haciendo énfasis en que el mismo
deberá prestarse en jornada contraria y por un tiempo de ochenta horas,
dentro o fuera de la institución y con entidades oficiales reconocidas, todo
ello como prerrequisito para la obtención de su grado de bachiller.
Estrategias para evaluación del proyecto

1. Reuniones semanales con asesores educativos, para conocer la


permanencia del estudiante en la prestación de su servicio social.

2. Vigilancia permanente, con el fin de verificar el cumplimiento del servicio


social por parte de los educandos.

3. Contacto permanente con los estudiantes.

4. Seguimiento al diario de campo y observaciones generales.

5. Exigencia en su presentación personal y responsabilidad en sus


quehaceres como estudiantes.
FORMATOS A DILIGENCIAR DUARANTE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
SOCIAL.

1- FORMATO DE INFORMACIÓN GENERAL

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUSTAVO VILLA DIAZ


AUTORIZA A:

_________________________________________________con documento de identidad

N° ________________de________________ a prestar su Servicio Social Obligatorio en

la Institución _____________________________________________________________

en: ___________________________________________________ por un total de 80


horas consecutivas, teniendo en cuenta las reglas, los horarios y requisitos de dicha
institución. La prestación del servicio debe realizarse de acuerdo con lo estipulado con
cada coordinador, biblioteca, aula de sistemas, Banda de guerra, Tele villa, cuidado
del medio ambiente (servicios de jardinería en la institución), Apoyo Social y
Disciplinar (cafetería, restaurante, puntos ecológicos y sanitarios) Proyecto de Save
the Children, proyecto optativo (Control vial).
Los lugares donde los estudiantes presten el servicio social serán visitados y
verificados por el coordinador del proyecto. El Servicio Social debe prestarse todo el
tiempo en la misma. En casos excepcionales se autorizarán cambios siempre y cuando
los Coordinadores lo consideren pertinente. Al culminar su trabajo, deberá el
estudiante presentar su reporte con la debida antelación a la Coordinadora
responsable del Servicio Social de la Institución, para así verificar dichos resultados.
Al final del año escolar el estudiante deberá reclamar el certificado que acredite el
cumplimiento de su servicio y presentarlo a su Coordinador de Grupo o a la
Secretaria de la Institución con el fin de recibir satisfactoriamente su grado. Sin el
cumplimiento de este requisito el estudiante no podrá obtener su título de bachiller en
la Institución de acuerdo con lo ordenado por la ley.
Lic. JOHAN MANUEL ROMERO
Lic. INGRID VARGAS LAVERDE
Coordinadores Servicio Social
GESTION COMUNIDAD

2- FORMATO DE ENCUENSTA

INTITUCIÓN EDUCATIVA GUSTAVO VILLA DIAS


PROYECTO SERVICIO SOCIAL
GRADOS DECIMOS Y UNDECIMO, AÑO 2019

Encuesta aplicada a todos los estudiantes de los grados décimo y undécimo sobre el
servicio social obligatorio.

Realice la lectura de las preguntas detenidamente y con mucha honestidad responda cada
pregunta de acuerdo a sus conocimientos.

1. Sabe que es el servicio social? SI ______ NO


______

2. Sabe cuál es el Decreto en el que está establecido la prestación del servicio social
obligatorio? SI ______ NO
______

3. Sabe en qué año se creó el servicio social en las Instituciones Educativas?


SI ______ NO ______

4. Conoce las reglas establecidas para prestar el servicio social obligatorio?


SI ______ NO ______

5. Sabe cuántas horas están establecidas en la prestación del servicio social?


SI ______ NO ______

6. Sabe en qué tiempo se debe prestar el servicio social ordenado en el Artículo 5 del
Decreto 1860 de 1994?
SI ______ NO ______

7. Sabe usted dónde debe prestar su servicio social?


SI ______ NO ______
8. Como se llaman los coordinadores del servicio social en la Institución.

_________________________________________________________________

9. En qué lugares se debe prestar el servicio social obligatorio para poderse graduar.

_________________________________________________________________

10. Mencione algunos lugares que conozca para prestar el servicio social obligatorio.

_________________________________________________________________

11. Ya presto el servicio social? SI ______ NO


______

¿Donde? ___________________________________________________________

Nombre del Responsable. ___________________________________________________________

Lic. JOHAN MANUEL ROMERO Lic. INGRID VARGAS LAVERDE

Coordinadores
Servicio Social
GESTION COMUNIDAD
INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO VILLA DIAZ
PROYECTO SERVICIO SOCIAL 2019
Entrando a mi colegio (respetando las normas de tránsito)

Objetivo general:

Aprender las normas de tránsito para salvaguardar el ingreso al establecimiento


Objetivos Específicos:

Aprender y aplicar normas de tránsito para ejecutar en la entrada del establecimiento


Gustavo GUSTAVO VILLA DIAZ
JUSTIFICACIÓN:

La Institución Educativa GUSTAVO VILLA DIAZ tiene como meta incentivar a los
estudiantes para que apliquen normas sencillas de Transito para salvaguardar la vida y
puedan evitar en un futuro posibles accidentes en el ingreso al colegio.
Esta es una propuesta de Servicio Social que se le presenta a los estudiantes del Grado
Undécimo a través de un proyecto de aprendizaje significativo que permite potenciar la
toma de decisiones y permitirles que desarrollen sus habilidades y destrezas para el futuro.

Desarrollo del proyecto:

Materiales:
1- CIRCULARES A TRANSITO Y TRANSPORTE DE ARAUCA, PARA SOLICITAR
APOYO y CAPACITACION
2- CONOS
3- CHALECOS
4- PITOS
5- Y OTROS
Desarrollo de la Actividad

1- _________________________________________________________________
2- _________________________________________________________________
CONCLUSION:
Escriba brevemente como le pareció la actividad, y si fue útil para su vida diaria.

Coordinadores
Servicio Social
7- FORMATO DE CALIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUSTAVO VILLA DIAZ

Nombre de la Actividad: __________________________________________

Responsable del servicio social obligatorio: __________________________. Cargo:

______________________ Tel.: ____________________

Nombre Estudiante: _______________________________________________

Fecha de inicio: _______________Fecha de culminación_________________


Marca con el número correspondiente en la siguiente escala, teniendo en cuenta que:
1 es el mínimo de competencia evidenciada y el 5 es el número de más alto grado de
desarrollo.

CRITERIOS: 1 -2- 3- 4 -5.


1. Reconoce la realidad social como elemento que contribuye
en su formación integral? __
2. Muestra puntualidad en asistencia, organización y
cumplimiento del plan de trabajo? __
3. Fomenta por medio de su trabajo ambientes propositivos? __
4. Muestra preparación, profundización y calidad en su trabajo? __
5. Maneja un lenguaje que facilita el diálogo y la convivencia?
6. El manejo del tiempo, la autoridad y la autonomía contribuyen al desarrollo
eficaz de su trabajo? __
7. Evidencia la filosofía, misión y visión institucional, que fortalezca los valores
en su formación como persona hacia el trabajo social? __
8. Su presentación personal es acorde al contexto? __
9. Se evidencia el manejo de negociación, resolución de
conflicto y consenso entre grupos? __
10. Cuida los materiales y enseres de la Institución con el que se le facilita
llevar a cabo su labor? __
11. El trato relacional e integral con la comunidad cumple con
las expectativas de la Institución? __
12. ¿Qué competencia cree que desarrollo y potencio en la prestación del
servicio social obligatorio como estudiante? __

________________________________________________________________________
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

________________________________________________________________________
Agradecemos su valiosa colaboración y esperamos seguir contando con su apoyo, en
nuestro proceso formativo.

Coordinadora- Responsable del Servicio Social

ANEXOS
Formatos que se van a utiliza en el desarrollo del proyecto:

GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte