ANATOMÍA - Cotamania PDF
ANATOMÍA - Cotamania PDF
ANATOMÍA - Cotamania PDF
I. ESQUELETO AXIAL
Comprende: cabeza ósea, hioides, huesecillos del oído medio,
columna vertebral, tórax.
A. Cabeza Ósea: (22 huesos), formada por huesos del cráneo
(8) y huesos de la cara (14).
FRO NTAL ( C ARA ANTERIO R ) O C CIPITAL (C ARA EXTERNA)
1
1. Vestigios de la sutura metópica
1. Cara posterior o cerebral
2. Eminencias frontales laterales 6
2. Protuberancias orbitarias
3. Prominencia frontal media
3. Apófisis orbitaria externa
(glabela)
2 4. Canal del seno longitudinal
4. Arcadas orbitales 7
superior
5. Espina nasal
5. Cresta frontal (inserción de la
6. Cara anterior o cutánea 3
hoz del cerebro)
7. Cresta lateral 4 8
6. Escotadura etmoidal
8. Apófisis orbitaria externa 9
5
9. Escotadura infraorbitaria
1.
2.
Articulación para el parietal
Eminencia arcuata
A2. Huesos de la cara (14)
3. Apófisis cigomática Comprenden:
4. Articulación para el ala mayor
del esfenoides 1. Nasales (2)
5.
6.
Fosita del ganglio de Gasser
Surco para las ramas de la
2. Maxilares superiores (2): Constituyen la mayor
arteria meníngea media parte del paladar duro. Son considerados los
7. Articulación para el occipital
8. Conducto mastoideo “huesos cuña de la cara”.
9. Apófisis mastoideo 3. Malares (2): También llamados pómulos
10. Apófisis estiloides
cigomáticos o yugales. Forman las prominencias
de las mejillas.
4. Maxilar inferior (1): Mandíbula. Único hueso móvil
de la cabeza.
5. Lagrimales (2): Unguis. Son los más pequeños de
la cara.
6. Palatinos (2): Porción posterior del paladar duro y 4 ó 5 vértebras coccígeas que se unen para formar el
de las paredes laterales de las fosas nasales. hueso coxis.
7. Cornetes nasales inferiores (2): Forma las fosas – Entre las vértebras se encuentran los discos
nasales. Debajo de él se localiza el meato inferior, intervertebrales.
donde desembocan los conductos nasolacrimales. – Una vértebra típica consta de: cuerpo, arco vertebral,
8. Vómer (1): Junto con la lámina perpendicular del 7 apófisis (2 transversas, 1 espinosa, 4 articulares),
etmoides, forman la porción ósea del tabique agujero vertebral.
nasal. ATLAS (VIS TA S UPERIOR)
6 5 4
1. Diente (ap ófisis 4. Agu jero articular
o do nto ides) sup erio r
2. Carilla articular 5. Apó fisis espin osa
sup erio r con su extrem o
3. Apó fisis tran sversa bifu rcad o
6. Agujero tran sverso
2
3
4
7 6 5
C ARA S UPERIO R
las costillas (12 por lado). A.2. Omóplato (2). También llamado escápula, hueso
E.1. Esternón: (1) Hueso plano, mide 15 cm de longitud. plano triangular. Presenta la cavidad glenoidea, la
Consta de manubrio, cuerpo y apófisis xifoides (cartílago cual sirve para articularse con la cabeza del húmero.
hialino). El manubrio se articula con la primera y segunda También presenta apófisis coracoides (se articula con
costilla de cada laso, el cuerpo (= porción media) se la clavícula).
articula con las costillas segunda a décima. O MÓ PLATO ( C ARA ANTERIO R )
E.2. Costillas: (24). Huesos planos donde 7 son verdaderas,
Esp ina de l o mó pla to
5 falsas, siendo las 2 últimas costillas flotantes (no se unen Fa ce ta a rticu la r pa ra
al esternón). la cla vícu la
Ca vid a d gleno id ea
Fosa su besca pu la r
Fosita supraxifoidea
Agujero xifoideo
Bo rde inte rno o e spin a l
2 da Falan ge d el pulga r
Fa lan ges
d istales
Agujero H ueso
nu tricio Sa cro
RADIO
Agujero CÚBITO
nu tricio
Bo rde
in teró seo
Acetáb ulo
Ca b eza
Coxis
Cab eza d el Fém ur
Apó fisis Apó fisis
estiloide s Fém ur
estiloide s
1
B.3. Huesos de la mano C O XAL DEREC HO (c ara lat e ral)
Comprenden 1.
2.
Cresta ilíaca
Espina ilíaca antero superior 2
1. Huesos del carpo (16). Forma la muñeca. Se 3. Espina ilíaca antero inferior
disponen en 2 filas transversales: la primera fila 4. Eminencia iliopubiana
(pectínea) 13
(superior proximal) presenta 4 huesos que son:
3
5. Cavidad cotiloidea
escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La 6. Ángulo del pubis
7. Agujero obturador
12
11 4
segunda fila (inferior, distal) presenta 4 huesos 8. Tuberosidad isquiática 10
5
que son: trapecio, trapezoide, hueso grande y (isquión)
9. Incisura isquiática (isquión) 9
hueso ganchoso (= unciforme). 10. Incisura isquiática
Ca lcá ne o Astrá ga lo
Fémur (2)
Hueso más largo y pesado del cuerpo, recibe el peso Cu bo ide s Esca fo id es
1er Cu ne ifo rm e
del cuerpo. Presenta la cabeza del fémur (articula con 2do C une ifo rm e
4to Meta ta rsia no
el hueso coxal), dos salientes (trocánter mayor y 3er Cu ne ifo rm e
5to Meta ta rsia no
menor), un borde prominente llamado línea ápera. En 1er Me ta ta rsia no
2do Meta ta rsia no
su extremo inferior presenta 2 cóndilos (medial, Fa la n ge s proxim a les 3er Me ta ta rsia no
lateral), que se articulan con la tibia. Fa la n ge s me dia s
FEMUR Prime ra fa la n ge
VIS TA ANTERIO R VIS TA P O S TERIO R d el de do go rdo
23. Hueso largo en forma de “S” itálica: 34. Forma la prominencia del talón:
A) Húmero B) Cúbito C) Radio A) Astrágalo B) Calcáneo
D) Tibia E) Clavícula C) Triquetro D) Cuñas
E) Cuneiformes
24. La apófisis que tiene forma de pico de cuervo se llama ...............
y se localiza en ............... 35. Hueso que tiene forma de murciélago:
A) Coracoides - Escápula A) Esfenoides B) Etmoides
B) Acromión - Omóplato C) Escápula D) Esternón
C) Glenoidea - Omóplato E) Ortejo
D) Hombro - Extremidad
E) Troquín - Húmero 36. Animal que carece de esternón:
A) Gallina B) Sapo
25. Porción de cúbito que al articularse con el húmero forma el C) Serpiente D) Mono
codo: E) Pavo
A) Troquín
B) Troquiter 37. En las aves las clavículas se fusionan formando una sola
C) Epicóndilo estructura llamada:
D) Epitroclea A) Sinsacro B) Carena C) Quilla
E) Olécranon D) Fúrcula E) Pigostilo
26. Presenta la tuberosidad bicipital para la inserción del 38. Mamífero que no tiene clavícula:
músculo biceps: A) Perro B) Caballo C) Toro
A) Tuberosidad mayor D) Delfín E) Todos no presentan
B) Tuberosidad menor
C) Ulna
D) Troquín
E) N.A.
Aductor
m ayor Se m ite nd in oso
Tubérculo mayor del húmero (troquíter).
• Inervación: Nervio supraescapular.
Adu cto r m a yor del m uslo
d el m uslo Hueco Vasto externo
popítleo del muslo
Cua drice ps
Re cto inte rno
del m uslo Semimembranoso • Movimientos:
Abductor del brazo los primeros 15º, rotador externo del
Peroneo largo Gemelo externo
Músculo subescapular:
• Origen: Fosa subescapular.
• Inserción: Tubérculo menor húmero (troquín).
• Inervación: Nervio subescapular.
• Movimientos: Rotador interno del brazo.
• Observaciones:Forma parte de la pared posterior de la axila.
Se encuentra entre las costillas y la escápula haciendo de
almohada permitiendo la abducción total. También forma M. Dorsal Ancho
• Observaciones: Forma parte del primer plano posterior. M. Aductor del Meñique
ABDOMEN
OTRA VIS TA recto
DE LOS MÚS CULOS
Musculatura anterior: DEL TÓRAX
M. Vasto Medio
M. Sartorio • Inserción: Tibia.
M. Semimembranoso
Rótula • Inervación: Nervio tibial o ciático poplíteo interno.
Ligamento de la Rótula Músculos Gemelos • Movimientos: Flexor y rotador interno de la rodilla
• Observaciones:Es posterior.
Músculo Abductor mayor: Músculo Biceps femoral:
• Origen: Rama del isquión y tuberosidad isquiática. • Origen: Tuberosidad isquiática (porción larga) y línea áspera
• Inserción: Línea áspera, cóndilo medial del fémur. (porción corta) .
• Inervación: Nervio ciático (posterior) y rama posterior del • Inserción: Cabeza del peroné.
nervio obturador. • Inervación: Nervio tibial (porción larga) y nervio peroneo
• Movimientos: Abductor y retroversor. (porción corta).
• Observaciones: Su tercio superior a veces se diferencia y se • Movimientos: Rotador externo y flexor de la rodilla
llama abductor mínimo. En su inserción al final del fémur Músculo Semimembranoso:
existe el hiato del abductor mayor por donde circulan vasos • Origen: Tuberosidad isquiática.
sanguíneos. • Inserción: Cóndilo medial tibia (pata de ganso profunda).
Músculo Abductor corto (menor):
• Origen: Rama inferior del pubis. • Inervación: Nervio tibial.
• Inserción: Línea áspera. • Movimientos: Rotador interno, Flexor de la rodilla.
• Inervación: Rama anterior del nervio obturador. • Observaciones: Él solo constituye la pata de ganso profunda,
• Movimientos: Abductor | Rotador externo del muslo. inserción posterior.
Músculo Abductor largo (mediano): Músculo Semitendinoso:
• Origen: Lado sínfisis del pubis. • Origen: Tuberosidad isquiática.
• Inserción: Línea áspera del fémur. • Inserción: Parte medial de la tuberosidad de la tibia (pata de
• Inervación: Rama anterior del nervio obturador. ganso superficial).
• Movimientos: Abductor, rotador externo y anteversor (en • Inervación: Nervio tibial.
menor medida). • Movimientos: Rotador interno, flexor de la rodilla.
Músculo Grácil (Recto interno):
• Origen: Rama inferior del pubis. Triángulo femoral o de Scarpa:
• Inserción: Parte medial de la tuberosidad de la tibia. • Límites: Superior: Ligamento inguinal | Externo: Músculo
• Inervación: Rama anterior del nervio obturador. sartorio | Interno: Músculo abductor largo | Suelo: Músculo
• Observaciones:La inserción del grácil, junto con el sartorio y psoas ilíaco y Músculo pectíneo | Techo: Fascia cribiforme
el semitendinoso forman la llamada pata de gallo superficial. (agujeros de las ramas para el músc. sartorio).
El semimembranoso constituye la profunda. • Contenido: Nervio cutáneo femoral lateral| Nervio femoral |
Músculo Cuadriceps femoral: Rama femoral del nervio genitofemoral | Arteria femoral
• Origen: Tiene cuatro vastos o porciones: Vasto intermedio: |Vena femoral | Nervios perforantes sensitivos.
cara anterior del fémur | Vasto medial: Línea áspera e
intertrocantérica | Vasto lateral: Trocánter mayor y línea PIERNA: VENTRALES
áspera | Recto femoral: su porción recta procede de la espina Músculo tibial anterior:
ilíaca anteroinferior, mientras que la porción proviene del • Origen: Tibia | Membrana interósea (une tibia y peroné por
borde craneal del acetábulo. sus bordes internos).
• Inserción: Base de la rótula y en la tuberosidad de la tibia. • Inserción: Primera cuña y base del primer metatarsiano
• Inervación: Nervio peroneo profundo o tibial anterior.
• Inervación: Nervio femoral. • Movimientos: Flexor dorsal del pie | Supinador del pie.
• Movimientos: Extensor de la rodilla | Anteversor del muslo. • Observaciones: Pasa por el retináculo extensor superior e
inferior.
Músculo Articular de la rodilla o subcrural: Músculo extensor largo de los dedos:
• Origen: Porción final del fémur. • Origen: Cóndilo lateral de la tibia, peroné y membrana
• Inserción: Borde superior de la rótula. interósea.
• Inervación: Nervio femoral. • Inserción: Aponeurosis dorsal de los dedos segundo al quinto.
• Inervación: Nervio peroneo profundo . • Observaciones: Junto con el tendón del músculo peroneo
• Movimientos: Extensor de los dedos | Flexor dorsal | largo constituye el estribo plantar. Se encuentra en el plano
Pronador del pie. más profundo de los músculos dorsales de la pierna.
• Observaciones: Es anterior al músculo extensor del dedo Músculo Flexor largo del dedo gordo :
gordo en un corte transversal de la pierna. • Origen: Peroné.
Músculo peroneo tercero: • Inserción: Falange distal del dedo gordo.
• Origen: Tendón del extensor largo de los dedos en el • Inervación: Nervio tibial.
quinto dedo. • Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie.
• Inserción: Apófisis estiloides del 5º metatarsiano • Observaciones: Tiene la decusación plantar, es decir, se hace
• Inervación: Nervio peroneo profundo. interno al cruzarse con el tendón del flexor largo de los dedos
• Movimientos: Flexor dorsal del pie. en la planta del pie. También está en el plano profundo de la
• Observaciones: Es un músculo inconstante. pierna.
Músculo extensor largo del dedo gordo: Músculo Flexor largo de los dedos:
• Origen: Peroné. • Origen: Tibia.
• Inserción: Falange distal del 1er. dedo. • Inserción: Falange distal, dedos 2–5.
• Inervación: Nervio peroneo profundo. • Inervación: Nervio tibial.
• Movimientos: Flexor dorsal del pie, extensor del dedo gordo. • Movimientos: Flexor plantar y supinador.
• Observaciones: Tendón bastante ancho, se cruza con tibial
• Observaciones: No tiene aponeurosis dorsal de posterior en la decusación crural o sural en el tobillo. Es
insercióNervio profundo en el dorso de la pierna.
Músculo Sóleo
LATERALES • Origen: Cabeza del peroné y tibia.
Músculo peroneo corto: • Inserción: Calcáneo (tendón de Aquiles).
• Origen: Peroné. • Inervación: Nervio tibial.
• Inserción: Apófisis estiloides 5º metatarsiano. • Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie.
• Inervación: Nervio peroneo superficial o musculocutáneo. • Observaciones: Tiene una arcada fibrosa por donde pasan los
vasos poplíteos y el nervio tibial. Forma junto a los
• Movimientos: Flexor plantar, pronador del pie. gastrognemios el triceps sural, es más profundo que los
• Observaciones: Su tendón de inserción pasa por encima de la gastrognemios.
tróclea peroneal del calcáneo. Músculos Gastrognemios
Músculo Peroneo largo: • Origen: Cóndilo medial femoral (la cabeza medial) y cóndilo
• Origen: Cabeza del peroné. lateral femoral (cabeza lateral).
• Inserción: Calcáneo (tendón de Aquiles).
• Inserción: Primera cuña y base del 1r. metatarsiano.
• Inervación: Nervio tibial.
• Inervación: Nervio peroneo superficial.
• Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie.
• Movimientos: Flexor plantar, pronador del pie.
• Observaciones:Es el más superficial. Son conocidos como
• Observaciones: Su tendón es el más profundo de la planta del gemelos tambiéNervio
pie.
Músculo plantar
DORSALES • Origen: Cóndilo lateral del fémur.
MÚSCULOS DE LAS PIERNAS • Inserción: Tendón de Aquiles.
M.
M.
Biceps Fem ora l
Semimembra noso
• Inervación: Nervio tibial.
M. Semitendinoso Rótula • Movimientos: Flexor de la rodilla, evita pellizcamientos
M. Rector Interno Liga mento de la Rótula
cápsula articular.
M. Abductor
• Inervación: Nervio tibial. Mínimo de los
Dedos
2. Hueso que contiene a las estructuras involucradas en la 11. El tendón de Aquiles permite la inserción de los músculos:
audición y el equilibrio: A) Sóleo, tibial anterior y peroneo anterior.
A) Frontal B) Temporal B) Peroneo anterior, peroneo lateral largo y tibial posterior.
C) Esfenoides D) Occipital C) Sóleo, gastrocnemio y delgado plantar.
E) Etmoides D) Sóleo y gastrocnemio.
E) Poplíteo, sóleo y delgado plantar.
3. La cara está constituida por 14 huesos. Señale Ud. cuál es la
estructura ósea móvil de la cara. 12. La prominencia posterior del codo está formada por el
A) Temporal B) Maxilar superior olecranón, el cual pertenece al hueso:
C) Mandíbula D) Vómer A) Húmero
E) Palatino B) Radio
C) Cúbito
4. ¿En qué parte de una vértebra dorsal se localizan las carillas D) Pronador
articulares para la tuberosidad de la costilla? E) Peroné
A) Lámina
B) Cuerpo vertebral 13. Hueso que contiene a las estructuras involucradas en la
C) Pedículo audición y el equilibrio:
D) Apófisis espinosa A) Frontal B) Temporal
E) Apófisis transversa C) Esfenoides D) Occipital
E) Etmoides
5. Hueso del tarso que se articula con los huesos de la pierna:
A) Cálcaneo 14. La cara está constituida por 14 huesos. Señale Ud. cuál es la
B) Astrágalo estructura ósea móvil de la cara:
C) Cuboides A) Temporal B) Maxilar superior
D) Escafoides C) Mandíbula D) Vómer
E) Cuneiformes E) Palatino
6. ¿Cuál de los siguientes articulaciones no es de tipo sinovial? 15. En qué parte de una vértebra dorsal se localizan las carillas
A) Articulación del hombro articulares para la tuberosidad de la costilla:
B) Articulación del codo A) Lámina B) Cuerpo vertebral
C) Articulación de la cadera C) Pedículo D) Apófisis espinosa
D) Sínfisis del pubis E) Apófisis transversa
E) Articulación de la rodilla
16. Hueso del tarso que se articula con los huesos de la pierna:
7. Indique Ud. el músculo facial que expresa sorpresa o enojo: A) Calcáneo B) Astrágalo
C) Cuboides D) Escafoides 26. La articulación escápulo-humeral o del hombro es de tipo:
E) Cuneiformes A) Sinartrosis B) Anfiartrosis
C) Diartrosis D) Fibroso
17. Cuál de las siguientes articulaciones no es de tipo sinovial: E) Cartilaginoso
A) Articulación del hombro
B) Articulación del codo 27. Señale el músculo que permite soplar o emitir silbidos:
C) Articulación de la cadera A) Risorio
D) Sínfisis del pubis B) Cigomático mayor
E) Articulación de la rodilla C) Orbicular de los labios
D) Buccinador
18. Indique Ud. el músculo facial que expresa sorpresa o enojo: E) Masetero
A) Temporal
B) Orbicular de los párpados 28. En cuál de las siguientes situaciones no se encuentra alterada
C) Frontal el sistema de palanca muscular esquelética.
D) Buccinador A) Fractura B) Luxación
E) Masetero C) Anquilosis D) Torcedura
E) Supinación
19. Músculo que mantiene los alimentos entre los dientes
29. La mayoría de los músculos de la expresión facial se inserta
durante la masticación y es importante para soplar:
en :
A) Orbicular de los labios
A) Huesos B) Músculos C) Piel
B) Cigomático mayor
D) Cartílagos E) Mucosas
C) Cigomático menor
D) Buccinador 30. Músculos que sirven para regular el movimiento, evitar
E) Triangular de los labios desplazamientos no deseados y ayudar al agonista a actuar
con mayor eficacia:
20. Músculo a cuya contracción de un sólo músculo rota la cara A) Orbiculares B) Extensores
hacia el lado opuesto al músculo que se contrae: C) Flexores D) Abductores
A) Esplenio de la cabeza E) Sinérgicos
B) Semiespinoso de la cabeza
C) Complexo mayor 31. Señale Ud. los músculos que comprimen el abdomen para
D) Esternocleidomastoideo ayudar en la defecación, micción y parto:
E) Escaleno A) Prensa abdominal
B) Pectoral mayor y menor
21. Músculo que proporciona su redondez al contorno del C) Dorsal ancho y serrato mayor
hombro: D) Dorsal ancho e intercostales
A) Supraespinoso E) Diafragma e intercostales
B) Infraespinoso
C) Redondo mayor
D) Subescapular APARATO RESPIRATORIO
E) Deltoides Definición
Conjunto de órganos que se encargan de conducir el aire y
22. El tejido óseo y el sistema esquelético realizan las siguientes realizar el cambio de O2 por CO2 entre el medio externo y la
funciones, excepto: sangre.
A) Homeostasis mineral Componentes
B) Hematopoyesis • Vías respiratorias
C) Reservorio de calcio y fósforo
• Pulmones
D) Hematosis
VÍAS RESPIRATORIAS
E) Sostén
A. FOSAS NASALES
23. La prominencia posterior del codo está formada por el Son 2 cavidades que se encuentran divididas por el tabique
olecranoón, el cual pertenece al hueso: nasal. Están ubicados en la parte media de la cara por debajo
A) Húmero B) Radio C) Cúbito del cráneo y sobre la cavidad oral.
D) Pronador E) Peroné Dimensiones: Longitud: 70 mm
Altura: 45 mm
24. El maléolo externo del tobillo está formado por el hueso: Límites:
A) Tibia B) Calcáneo * Anterior: orificios nasales anteriores llamados narinas
C) Peroné D) Astrágalo (nariz, ventana de la nariz, vestíbulo).
E) Escafoides * Posterior: orificios nasales ovalados anchos llamados
coanas (del griego koane: embudo) que se comunica con
25. La fusión del ilión, isquión y pubis forma el hueso: la nasofaringe.
A) Sacro B) Cóccix C) Coxal * Superior (techo): lámina cribosa del hueso etmoides.
D) Rótula E) Fémur * Inferior (piso) huesos maxilares superiores y palatinos.
* Laterales (pared interna): conformada por las masas 3. Disminuyen el peso de la parte anterior de la cabeza.
laterales del hueso etmoides que presenta los cornetes 4. Produce moco que es drenado hacia las fosas nasales.
(concha, hueso turbinado) superior, medio e inferior. La inflamación de las fosas nasales se denomina sinusitis
Debajo de cada cornete se encuentra una (sinus = seno).
depresión llamada metao en donde desembocan los senos
paranasales. Los cornetes y metaos forman la porción
turbinal
* Medial (pared externa) constituida por tabique nasal, el
cual está formado por la lámina perpendicular del hueso
etmoides, hueso vómer y el cartílago del tabique nasal.
Seno INTERIOR DE LA NARIZ
frontal
Bulbo Seno
olfativo esfenoida l
Hueso
nasa l
B. FARINGE
Ca rtílago
Cornete Faringe Órgano fibromuscular membranoso de forma tubular que se
nasa l
comunica con las fosas nasales, cavidad oral, laringe y
Cornete
Amígda la esófago.
fa ríngea
Localización: Se localiza delante de las vértebras cervicales y
detrás de las fosas nasales boca y laringe.
Ca vidad
nasa l
Límites:
1. Superior: Base del cráneo
Músculo
la bia l 2. Inferior: 6ta. vértebra cervical (C6)
Diente
Lengua
Longitud: 12 - 14 cm.
Regiones:
Regiones: Las fosas nasales presentan 3 regiones: 1. Orofaringe (bucofaringe)
1. R. Vestibular (vestíbulo nasal) * Se localiza detrás de la cavidad bucal y se comunica
Es la porción más anterior y dilatada de las fosas nasales. con ésta a través del istmo de las fauces.
Se encuentra alrededor de las narinas, revestido por * Se extiende desde el velo del paladar hasta una línea
epitelio poliestratificado plano no queratinizado. imaginaria horizontal que pasa a nivel del hueso
Posee glándulas sebáceas, sudoríparas, vibrisas que son hioides.
pelos que retiene partículas de polvo, por lo tanto filtra * Está revestida por epitelio poliestratificado plano no
inicialmente el aire inspirado. queratinizado.
2. R. Respiratoria * Función: vía respiratoria y digestiva
Zona más extensa de las fosas nasales, de color rojo debido 2. Rinofaringe (epifaringe, naso-faringe)
a su abundante irrigación constituido por epitelio * Selocalizadetrásde lasfosasnasalesy secomunicaconéstaa través
respiratorio (epitelio pseudoestratificado cilíndrico delascoanas.
ciliado con células calciformes) y tejido conectivo * Se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del
ricamente vascularizado. paladar.
El epitelio respiratorio y el tejido conectivo forman la * Presenta el orificio de la trompa de eustaquio y la
mucosa respiratoria. fosita de Rosenmüller ocupado por tejido linfoide.
3. R. Olfatoria * Está revestido por epitelio pseudoestratificado
Se ubica en la parte superior de las fosas nasales, color cilíndrico ciliado
amarillo, revestido por mucosa olfatoria (mucosa * Función: vía respiratoria
pituitaria, membrana de Brunn, membrana de Schneider). 3. Larinofaringe (hipofaringe)
Conrad Víctor Schneider médico alemán 1614 - 1680. * Se localiza por detrás de la laringe comunicándose
Esta región percibe los estímulos olfatorios. con esta a través del “aditus laringeo”.
Funciones de las Fosas Nasales: * Se extiende desde la altura del hueso hioides hasta la
1. Permite el pasaje del aire inspirado. sexta vértebra cervical (C6) continuándose con el
2. Filtra, calienta (atempera) y humedece el aire inspirado. esófago por medio del aditus esofágico.
3. Capta estímulos olfatorios a través de la mucosa olfatoria. * Se encuentra revestida por epitelio poliestratificado
4. Actúa como caja (cámara) de resonancia en la emisión de plano no queratinizado.
la voz. * Función: vía digestiva
5. Limpia de impurezas el aire inspirado.
Senos Paranasales
Son cavidades óseas neumáticas revestidas por mucosa
respiratoria que se encuentran localizadas en los huesos: frontal
(seno frontal), esfenoides (senos esfenoidales), etmoides y
maxilares superiores (senos maxilares o centros de Highmoro)
Funciones:
1. Cajas de resonancia para la voz.
2. Calientan y humedecen el aire inspirado.
C. LARINGE Funciones de la laringe:
Situación: órgano impar túbulo piramidal cilíndrico, músculo 1. Órgano de fonación (emisión de voz): el aire que es
cartilaginoso que comunica la faringe con la tráquea. expulsado de los pulmones se dirige contra las cuerdas
Se ubica por debajo del hueso hioides, delante de la vocales inferiores produciendo su vibración y la emisión
laringofaringe y sobre la tráquea. de los sonidos.
2. Sirve para el pasaje del aire inspirado.
Límites: 1. Superior: vértebra cervical 4 (C4) 3. Limpia de impurezas del aire inspirado.
2. Inferior: C6 4. Cierra la glotis durante la deglución, la glotis se abre
durante la inspiración y se cierra durante la espiración
Histología: Presenta 4 capas concéntricas
que es cuando se forma la voz.
1. Mucosa:
5. Actúa como una válvula entre la vía respiratoria y la
Constituida por epitelio respiratorio y lámina propia
digestiva, función realizada por el cartílago epiglotis.
(tejido conectivo)
Presenta 2 capas pares de pliegues que se disponen en
D. TRÁQUEA
sentido antero - posterior.
Situación: Órgano tubular fibrocartilaginoso muscular
a. Cuerdas vocales falsas (superiores, blandas,
flexible dilatable situado en el tórax delante del esófago y
ventriculares). Su espacio se llama glotis espuria o
detrás del esternón que comunica la laringe con los
glotis falsa.
bronquios.
b. Cuerdas vocales verdaderas (inferiores, cuerda de
Límites:
Ferrein): interviene en la fonación, presenta epitelio
1. Superior: C6 con la laringe
polies-tratificado plano no queratinizado, su espacio
se llama glotis. El espacio comprendido entre las 2. Inferior: D4 con los bronquios
cuerdas vocales falsas y verdaderas se denomina: Dimensiones:
ventrículo de Morgagni o ventrículo laringeo. • Longitud: 10 - 12 cm
2. Muscular interna: • Diámetro (calibre): 1,5 - 2 cm
Formada por músculos internos (intrínsecos) propios de la Histología:
laringe. 1. Mucosa: formada por epitelio respiratorio y lámina
3. Cartilaginosa: propia.
Formada por cartílagos que constituyen el esqueleto de 2. Submucosa: formada por tejido conectivo laxo con
la laringe y son: glándulas seromucosas.
a. Epíglotis: cartílago impar o estructural, actúa como 3. Cartilaginoso-muscular: constituida de 16 a 20 anillos
válvula entre vía respiratoria y digestiva. horizontales incompletos de cartílago hialino en forma de
b. Tiroides: cartílago impar o estructural, forma la C, uno debajo del otro y abierto posteriormente (forma de
Manzana de Adán. herradura).
c. Cricoides (anular, innominado) cartílago impar. El espacio posterior está cerrado por fibras transversales
d. Aritenoides (triquetro): su separación forma la rímula. de músculo liso que forman el músculo traqueal y por
Es un cartílago par o funcional. tejido conectivo elástico con abundantes fibras elásticas
e. Corniculados (santorini, supraaritenoides) cartílago de orientación longitudinal.
par o funcional. La separación de los anillos se realiza mediante los anillos
f. Cuneiformes (Wrisberg, de Morgagni) cartílago par. membranosos.
4. Muscular externa: 4. Adventicia: Constituida por tejido conectivo laxo.
Formada por músculos extrínsecos que no son exclusivos
de la laringe El último anillo traqueal se llama “Carina” de donde van a
nacer los bronquios.
Funciones de la tráquea:
1. Vía aérea, permite el paso del aire desde la laringe hacia
los bronquios.
2. Limpia de impurezas el aire inspirado.
E. BRONQUIOS (III) Conducto alveolar y Saco alveolar.
Son 2 conductos tubulares cartilaginosos, se forma de la
bifurcación de la tráquea a nivel del ángulo de Luys y D 4 PULMONES
(T4) formando un ángulo de 75°. Etimología
Presenta 2 porciones: porción extrapulmonar y porción V. Latina: pulmo pulmón
intrapulmonar. V. griega: pneumon neumonía
Porción extrapulmonar: formada por bronquio primario
Definición
derecho (más vertical, corto y ancho) y bronquio primario o
Órganos pares, liberos, blandos, esponjosos, elásticos en forma
principal izquierdo (más horizontal largo y angosto).
de semicono (pirámide triangular) responsables de la
Vía aérea
Revestimiento
de la tráquea oxigenación de la sangre.
Laringe
Ca rtílago
Localización
Vía aérea
Cavidad torácica por encima del diafragma y separados por
un espacio llamado “mediastino” (ocupado por extremo final de
Trá quea la tráquea, bronquios primarios, esófago, timo, corazón y grandes
Aros vasos)
cartilaginosos
Dimensiones
Pulmón derecho: 25cm de altura, 16cm de ancho y 10cm de
espesor.
Ca pa s de
músculos Pulmón izquierdo: 25 × 16 × 7 cm.
Arteria s
pulm ona re s
Ve na Ca va
Supe rio r
Difusión
de CO 2
Difusión Red d e
de Oxíge no ca pila res
Lobulillo pulmonar
Unidad anátomo-funcional del pulmón.
a) Volumen de reserva inspiratoria (VRI): llamado también
volumen complementario y es el aire inspirado por una
inspiración forzada al final de una inspiración normal. Es
equivalente a 3000 ml.
b) Volumen de reserva espiratoria (VRE): llamado también
volumen de reserva y es el aire extra que se espira al final de
una inspiración normal. Es equivalente a 1100ml.
c) Volumen de aire corriente (VAC): llamado también volumen
de ventilación y es la cantidad de aire movilizado por una
respiración normal. Es equivalente a 500 ml.
d) Volumen de aire residual (VAR): es el volumen de aire que
queda en los pulmones al final de una espiración forzada. Es
equivalente a 1 200 ml.
FUNCIONES PULMONARES Interc ambio Re spirac ión Re spirac ión
A. No respiratorias gas eo so externa interna
1. Elabora a la sustancia tensioactiva Elem ento s Alveo lo p ulm o nar Cap ila r alveo la r Cap ila r tisular Tejido
B. Respiratorias
1. Ventilación: Es un fenómeno mecánico que depende de la CAPACIDADES PULMONARES
actividad de los músculos respiratorios que al aumentar o * Capacidad vital (CV): comprende al volumen de reserva
disminuir la capacidad toráxica varían la presión interna, inspiratoria más reserva espiratoria, más aire corriente.
en relación a la presión atmosférica (equivale a 760 mm Equivale a 4600 ml.
Hg) y de esta manera movilizar el aire en los pulmones. * Capacidad pulmonar total (CPT): comprende a la capacidad
Se divide en dos etapas: vital más volumen del aire residual. Equivale a 5800 ml.
a) Inspiración: depende de la contracción de los * Ventilación alveolar (VA): es la cantidad de aire que se
músculos inspiradores, el más importante es el renueva en los alveolos en un minuto.
diafragma, que aumenta la capacidad toráxica pero
disminuye la presión interna (757 mm Hg). Por CONTROL RESPIRATORIO
diferencia de presión el aire ingresa. Dura 2 segundos. La frecuencia respiratoria (cantidad de ciclos respiratorios
b) Espiración: depende de la relajación del diafragma y por minuto), puede variar debido a la concentración de los gases
la acción de los músculos abdominales, lo que reduce y la repercusión que provoca en el pH sanguíneo. La frecuencia
la capacidad toráxica pero aumenta la presión respiratoria es regulada por los siguientes controles.
interna (763 mmHg). Por diferencia de presión el aire A. Control humoral: está determinado por el pH de la sangre y
sale. Dura 3 segundos. la presión parcial del oxígeno y dióxido de carbono.
2. Intercambio de gases: Depende de la concentración de un El aumento de CO2 = aumenta la VA
gas y de la presión que presente al momento del Mayor [H+]: < pH = aumenta la VA
intercambio. Ocurre en dos niveles: * Si el pH disminuye a 7,1 (acidosis) la ventilación
a) Externo: se da entre los alveolos y los vasos sanguíneos a pulmonar aumenta unas 4 veces. En caso que aumente a
través de la membrana respiratoria. Se llama hematosis. 7,6 (alcalosis), disminuye 70% a 80%.
La membrana respiratoria tiene un grosor de 0,5 mm y * El estímulo básico para excitar al centro respiratorio son
una irrigación de 79 a 140 ml de sangre. Está conformada los iones H+, que aumentan su concentración cuando hay
por seis capas, que en orden vienen a ser: exceso de CO2.
1. Sustancia surfactante
B. Control Químico: es realizado por los quimorreceptores, que
2. Endotelio alveolar
miden la concentración de un gas y la modificación del pH.
3. Membrana basal alveolar
Los principales receptores son:
4. Espacio alveolo / capilar 1. Cuerpo aórtico: se ubica en el cayado aórtico y se
5. Membrana basal del capilar relaciona con el bulbo raquídeo mediante el nervio vago.
6. Endotelio capilar 2. Cuerpo carotideo: se halla en la bifurcación de la
La irrigación alveolar se llama perfusión. carótida primitiva. Se comunica con el bulbo mediante el
b) Interno: ocurre entre los vasos sanguíneos y los tejidos. Es IX par craneal.
llamado también respiración tisular C. Control Nervioso: se hallan en el bulbo raquídeo y la
ESPIROMETRÍA protuberancia anular. Posee tres áreas.
Es el registro de los volúmenes pulmonares y el cálculo de las 1. Área de la ritmicidad bulbar: controla el ritmo
capacidades pulmonares, mediante el espirómetro. No puede respiratorio, es decir determina fases de inspiración y
medirse la cantidad de aire que permanece en los pulmones, espiración
después de una espiración forzada. 2. Área apnéustica: es hallada en la protuberancia,
VOLÚMENES PULMONARES determina inspiraciones forzadas y prolongadas, como
espiraciones débiles y breves.
3. Área neumotáxica: ubicada en la protuberancia, es el B) Serrato menor
inhibidor de la función apneústica. C) Abdominales
D) Intercostal interno
AUTOEVALUACIÓN E) Pectoral
1. Es una vía aérea y digestiva:
A) Faringe 10. El volumen del aire corriente es:
B) Esófago A) 4600 ml
C) Laringe B) 5800 ml
D) Tráquea C) 3000 ml
E) Bronquios D) 1200 ml
E) 500 ml
2. Es llamada “Manzana de Adán”.
A) Epiglotis 11. La acumulación de sangre en el espacio pleural se llama:
B) Tiroideo A) Neumotórax B) Hidrotórax
C) Cricoideo C) Hometórax D) Pleuresía
D) Aritenoideo E) Pulmonía
E) Wrisberg
12. El fenómeno que se esquematiza se denomina:
3. Es el cartílago que mantiene la vía respiratoria cerrada
durante la deglución:
A) Cuneiforme
B) Epiglotis 13. Las vías respiratorias conservan su diámetro y no colapsan
C) Cricoides gracias a la presencia de:
D) Tiroideo A) Huesos B) Músculos
E) Aritenoideo C) Cartílagos D) Fibroblastos
E) Colágeno
4. Conforma el piso de las fosas nasales:
A) Huesos palatinos 14. El desplazamiento del aire hacia adentro y hacia afuera de
B) Maxilar superior los pulmones toma el nombre de:
C) Cuerpo de esfenoides A) Inspiración
D) A y B B) Espiración
E) B y C C) Hematosis
D) Perfusión
5. El bronquio derecho es:
E) Ventilación
A) Más corto
B) Más grueso
C) Oblicuo hacia abajo 15. Sustancia de naturaleza lipídica liberada por los neumocitos
D) Largo II en los alveolos pulmonares:
E) A, B y C A) Sustancia mucoide.
B) Macrófago alveolar.
6. Son conformantes del pedículo pulmonar, excepto: C) Sufractante pulmonar.
A) Bronquios D) Fosfolípidos de membrana.
B) Arteria pulmonar E) Céridos.
C) Vena pulmonar
D) Alveolos 16. El oxígeno es transportado en la sangre principalmente en
E) Nervios forma de ........ y el CO2 como ........
A) O2 libre - CO2 libre
7. No es función de la pituitaria roja: B) Oxihemoglobina - carbaminohemoglobina
A) Calentar el aire inspirado. C) O2 libre - carbaminohemoglobina
B) Purificar el aire inspirado. D) O2 ligado - carboxihemoglobina
C) Olfación. E) Oxihemoglobina - bicarbonato
D) Humedecer el aire inspirado.
E) Acondicionamiento del aire. 17. El centro respiratorio se encuentra ubicado en ............... y es muy
sensible al aumento de ...............
8. Transporta gases en la sangre: A) Tronco encefálico - CO2
A) Agua B) Bulbo raquídeo - CO2
B) Hemoglobina C) Mesencéfalo - O2
C) Trombocitos
D) Protuberancia -
D) Leucocitos
E) Bulbo raquídeo -
E) Albúminas
18. El incremento de CO2 en la sangre toma el nombre de ...............
9. Es músculo inspirador:
y lleva ...............
A) Diafragma
A) Hipocapnia - acidosis
B) Hipercapnia - acidosis se comunican entre sí mediante el Agujero de Botal, el cual se
C) Apnea - alcalosis cierra en el momento del nacimiento dejando un rezago
D) Hiperoxia - acidosis denominado Fosa Oval.
E) Hipoxia - alcalosis CARACTERÍS TICA AURÍCULAS VENTRÍCULOS
Ubicación Superiores Inferiores
19. Es incorrecto respecto a la respiración externa: Forma Cuboide Conoide
A) Se realiza a través de la membrana alveolo-capilar. Tamaño Menor Mayor
Grosor de la pared Delgada Gruesa
B) Se realiza por diferencia de presiones. Músculos pectíneos orejuelas Sí No
C) El O2 difunde del alveolo al capilar. Sí No
D) El CO2 difunde del capilar al alveolo. Superficie interna Lisa Rugosa
E) También se conoce como respiración tisular. Columnas carnosas No Sí
Vasos sanguíneos Desembocan venas Salen arterias
20. El CO2 es transportado bajo la forma del ión bicarbonato en ES TRUCTURA VÁLVULA
Vena Cava Inferior Eustaqui
un porcentaje de:
Vena Cava Superior
A) 23% B) 97% C) 70% Seno venoso coronario Thebesio
D) 3% E) 7% Venas pulmonares
Orificio aurículo-ventricular derecho Tricúspide
APARATO CARDIOVASCULAR Orificio aurículo-ventricular izquierdo Bicúspide o Mitral
Tronco arterial pulmonar Sigmoidea pulmonar
Definición Arteria Aorta Sigmoidea aórtica
Es un conjunto de órganos constituido por una vasta red de
tubos denominados vasos sanguíneos a través de los cuales
Histología
circula la sangre que es impulsada por el corazón.
La pared del corazón presenta las siguientes capas de adentro
Composición
hacia afuera:
• Corazón
a. Endocardio: Es la capa más interna, está constituida por
• vasos sanguíneos
endotelio y tejido conectivo laxo.
b. Miocardio: Es la capa funcional del corazón y la de mayor
CORAZÓN
grosor. Alcanza su mayor grosor en el ventrículo izquierdo.
Es un órgano muscular hueco que se comporta como una
Está constituida por tejido muscular estriado cardiaco.
bomba intermitente que impulsa la sangre permitiendo de esta
c. Epicardio: Es la capa más externa, está constituida por
manera su circulación a través de los vasos sanguíneos.
mesotelio y tejido conectivo.
Se localiza en el tórax, específicamente en el mediastino
• Pericardio: Es una membrana que envuelve al corazón.
inferior y medio (el mediastino es el espacio comprendido entre
Presenta dos partes:
ambos pulmones). En cuanto a su forma se asemeja a una
– Pericardio Fibroso: Es externa y de mayor grosor, formado
pirámide triangular invertida. Sus dimensiones son
por tejido conectivo.
aproximadamente 12 × 9 × 6cm y su peos varía de 250g a 300g
– Pericardio Seroso: Constituido por mesotelio y tejido
El eje del corazón se orienta de arriba hacia abajo, de atrás hacia
conectivo. Presenta dos hojas: visceral (epicardio) y
adelante y de derecha a izquierda.
parietal, separadas entre sí por el espacio pericárdico por
donde circula el líquido pericárdico en un volumen
aproximado de 20ml, el cual lubrica sus movimientos.
Morfología externa
Presenta una base (superior), un vértice (inferior) y tres caras
(anterior o externo costal, inferior o diafragmática e izquierda o
pulmonar).
Morfología interna
Internamente, el corazón presenta 4 cavidades: dos aurículas
(cavidades superiores) y dos ventrículos (cavidades inferiores).
Las aurículas están separadas por el tabique o septum Sistema Nodal o Autónomo del Corazón
interauricular, mientras que los ventrículos lo están por el Es un sistema propio y exclusivo del corazón. Está constituido
tabique o septum interventricular, de tal manera que el lado por fibras musculares cardiacas especializadas en la generación y
derecho (por donde circula sólo sangre venosa) está separado del propagación de estímulos eléctricos, los cuales excitan al
lado izquierdo (por donde circula sólo sangre arterial). miocardio en forma rítmica provocando su contracción. Presenta
Entre la aurícula y ventrículo de mismo lado se encuentran los siguientes elementos o componentes:
las válvulas aurículo-ventriculares. En la vida fetal las aurículas
COMPONENTE LOCALIZACIÓN FUNCIÓN • Se encuentra por fuera de los Pericitos.
Nodo sinusal o marcapaso Aurícula derecha cerca a la Genera estímulos eléctricos. Es
cardíaco desembocadura de la Vena regulado por el Sistema
Cava Superior Nervioso Vegetativo.
Arteriola Vénula
Haces internodales Aurícula derecha Conduce el impulso eléctrico
del nodo sinusal al nodo
aurículo ventricular.
Red ca pilar
LOS VASOS SANGUÍNEOS Arteria Vena
COMPARACIÓN ENTRE ARTERIAS Y VENAS
Definición
Se inician en los ventrículos Se inician en los capilares
Constituyen un extenso circuito cerrado de tubos a lo largo Terminan en los capilares Terminan en las aurículas
de los cuales fluye la sangre. Hay 3 tipos de vasos sanguíneos: Son divergentes Son convergentes
arterias, venas y capilares. Son profundas (generalmente) Son profundas y superficiales
Capa media más desarrollada Capa adventicia más desarrollada
Vasos sanguíneos Tejido conjuntivo Válvulas en su inicio Válvulas en su trayecto
Tejido muscula r
liso Una arteria por cada dos venas Dos venas por cada arteria
Endotelio Trasportan sangre a los tejidos Trasportan sangre de los tejidos al corazón
Soportan altas presiones y la sangre circula Soportan bajas presiones y la sangre circula
a alta velocidad a baja velocidad
Cuando no contienen sangre no se colapsan Cuando no contienen sangre se colapsan
Arte ria
Endotelio Contienen sangre oxigenada Contienen sangre poco oxigenada
Ve na excepto la Arteria Pulmonar excepto las venas pulmonares
Células endotelia les Su dilatación anormal se llama aneurisma Su dilatación anormal se llama várices
Tejido conjuntivo
G lá ndu la sa liva l
Glándula
anexa
Capa
submucosa
Esófa go
Muscularis
mucosae
Capa
Estóm a go Corión mucosa
Híga do Epitelio
Bazo
Nódulo linfático
Ve sícula
P á ncrea s
Duo deno Glándula mucosa
Inte stino
Inte stino de lga do
grue so Plexo mioentérico
(p lexo d e Au erba ch )
1. Mucosa
Plexo submucoso
(p lexo d e Meissner) Capa circular
– Capa interna interna Capa
Capa longitudinal muscular
externa
– Componente más variable del tracto digestivo. Capa adventicia
o serosa
Presenta tres regiones:
a. Epitelio de revestimiento: BOCA
– Poliestratificado plano no queratinizado: boca, – Primera porción del tubo digestivo
esófago, ano. – Cavidad de forma oval tapizado por epitello, estratificado
– Monoestratificado cilíndrico: estómago intestino plano.
(contiene micro-vellosidades) – Localización: parte central e inferior de la cara.
b. Corión (=lámina propia): – Extensión: labios hasta el isimo de las fauces.
Constituido por tejido conectivo laxo vasos sanguíneos y – Porciones (=regiones).
glándulas (a nivel de boca, estómago, intestino). – La arcada dentaria: divide a la boca en dos porciones.
c. Muscularis Mucosae (= muscular de la mucosa): capa fina 1. Vestíbulo: espacio comprendido entre la parte posterior
constituida por tejido muscular liso, se presenta a nivel de los labios y la parte anterior de los dientes.
del esófago, estómago, intestino. 2. Cavidad oral (=bucal): espacio comprendido entre la
2. Submucosa parte posterior de los dientes y el istmo de las fauces, las 2
Constituida por: porciones se comunican por el espacio retrodentario.
a. Tejido conectiva laxo. – Dimensiones:
b. Abundante vasos sanguíneos y linfáticos. 1. Diámetro anteroposterior
c. Nódulos linfáticos a nivel del ileón, colon, recto y muy labios, úvula: 70 mm.
2. Diámetro transversal
abundantes en el apéndice.
carrillo – carrillo: 60 mm.
3. Diámetro vertical
d. Glándulas a nivel del esófago e intestino (Duodeno)
paladar – lengua: 0 mm
e. Fibras nerviosas del S.N. vegetativo formando el plexo
paladar – piso de la boca: 25 mm
nervioso de meissner (= submucoso, entérico) que controla
– Límites:
la secreción glandular gastrointestinal.
1. Anterior : Labios
2. Posterior : Istmo de fauces (= orofaríngeo)
3. Muscular
3. Superior : Paladar
– Túnica gruesa
4. Inferior : Piso de la boca
5. Laterales : carrilos (músculos milohiodeos) * Abarca los anteriores del paladar.
– Los carrillos (mejillas internas), están constituidos por el * Aplasta y deglute los alimentos masticados.
músculo buccinador y tejido adiposo que forman la bola * Al paladar corto se le llama gótico que origina un
adiposa de Bichat. En la lámina propia de la mucosa oral se lenguaje nasal llamado rinolalia (lalein: hablar)
presentan glándulas salivales mixtas dispuestas en pequeños 2. Paladar blando
grupos y se llaman “Glándulas bucales”. (= membranoso, velo del paladar)
* Abarca el posterior del paladar
* Acaba en un borde libre en cuyo centro se encuentra la
úvula (= galillo, campanilla péndulo) constituida por el
músculo estafilino.
Paladar blando
Paladar duro
Vaso * En lugar de un centro óseo presenta una capa muscular
Faringe
Labios
estriada (palatogloso, palatofaringeo, peristafilino).
Vestíbulo * La cara oral está constituida por epitelio estratificado
plano no queratinizado y su cara nasal tanto del paladar
Itsmo de las fauces Buco
Faringe duro como el blando posee una mucosa con epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
Músculos Milahiodeas
Laringo * En la lámina propia y submucosa se encuentran
Hueso Hioides
Faringe “glándulas palatinas” (glándulas salivales del tipo
mucoso).
– Labios Funciones de la boca
* Repliegue músculo membranoso ubicados en parte 1. Ingestión, masticación, insalivación formación del bolo
anterior de la boca. alimenticio y deglución.
* Presenta dos caras (externa e interna) y un borde libre. 2. Inicia digestión del almidón gracias a ptialina.
* Entre ambas caras se presenta una capa central de fibras DIENTES
musculares estriadas y recibe el nombre de “músculo * Órganos blanquecinos duros.
orbicular de los labios”. * Engastados (implantados) en la odontoteca (alveolo dentario)
* La cara externa está formada por la piel delgada provista de maxilares mediante un tipo de sinartrosis (articulación
de pelos, glándulas sebáceas y supopíparas inmóvil) llamado gonfosis.
* La cara interna está tapizada por la mucosa propia de la * Porciones: raíz, cuello, corona (anatómica y clínica)
cavidad oral y la lámina propia de esta mucosa presenta * Capas: esmalte, dentina, cemento, pulpa dentaria
“Glándulas salivales” (grupo pequeño de glándulas Esmalte
salivales mucosas). – Llamada sustancia adamantina.
* Borde libre: está recubierto por un tipo especial de piel – Origen: ectodermo.
desprovistas de anexos y con sus células epiteliales – Capa mas externa semitranslúcido.
superficiales cargadas de abundante eleidina (=
– Tejido más duro del organismo.
proqueratogeno, queratohialina), sustancia oleada
– Se une a la dentina mediante la unión amelodentinal y se une
semejante a la queratina .
con el cemento mediante la línea cervical.
* Esta eleidna es responsable de la transparencia de los
– Composición química:
labios permitiendo apreciar el color rojo de los
Sustancias inorgánicas: sales de calcio bajo la forma de
abundantes capilares sanguíneos presentes en la lámina
fosfatos (97%) y se encuentra como cristales alargados y
propia subyacente al epitelio. hexagonales del Hidroxiapatita: Cia y (PO4)3OH
* En el borde libre se presentan las papillas dérmicas sobre
Sustancias orgánicas (3%)
todo en los lactantes y contienen muchos capilares
dilatados. – El esmalte en desarrollo presenta proteínas: amelogenina
enamelina.
Funciones de los labios:
1. Cierran la boca. – Prisma (=Bastón): Unidad histológica del esmalte constituida
por un gran número de cristales de hidroxiapatita.
2. Modula las palabras.
3. Actúa directa e indirectamente en la ingestión, masticación, – Células: Ameloblastos (=adamantablastos ganablastos) cuya
prolone es proceso de tomes.
succión, deglución.
– Presenta 2 tipos de líneas de incremento
1. Labio de Habsurgo: labio inferior grueso. (= líneas) Estrías de Retzius y líneas de Hunter Schreger.
2. Labio leporino (= hendido) es la unión incompleta del – Las líneas de Retzius: son oblicuas y pueden llegar a la
labio superior justo por debajo de la nariz. superficie del esmalte formando surcos poco profundos
llamados líneas de imbricación (= líneas de Pickerill). Entre
3. Queritis: labios inflamados, secos y agrietados.
estas líneas se presentan unas regiones llamadas
4. Queilosis (= boqueras) heridas en comisuras labiales.
periquimatías (= periquimata).
5. Síndrome de Kawasaki: labios secos y agrietados.
Paladar:
Forma el techo de la boca y el piso de las fosas nasales.
Constituido por el paladar duro y blando.
1. Paladar duro (=óseo, bóveda, palatina)
* La mucosa oral está adherida al hueso palatino y
maxilares superiores.
ES TRUCTURA DENTAL
Pulpa dentaria
– Origen: mesodermo.
Esm alte
Co ron a – Ocupa la cavidad pulpar.
Dentin a – En el adolescente está constituido por tejido conectivo
Cavid ad pulpar
mucoso y en el adulto por tejido conectivo laxo.
Encía
– Muy vascularizada e inervada.
– Células: fibroblastos estrellados, odontoblastos,
H ueso
macrófagos plasmocitos.
m and ibu lar – Fibra de Korff: fibra de reticulina de la periferie de la
Ra íz
pulpa que penetra a la dentina.
Va so s
sanguín eo s – Plexo de Raschicow: Agrupación de fibras nerviosas en la
Cemento pulpa (zona basal de Weil).
Mem brana Cemento
perio dó ntica
– Origen: mesodermo
Nervio
– Semejante al hueso pero no hay osteonas cubre la dentina
– La línea de Retzius más sobresaliente se llama: línea de la raíz su superior es acelular y su inferior es celular (=
neonatal (= línea de Rushton – Orban). cementoblastos), son células óseas.
– Las líneas de Hunter – Schreger aparecen como unas Ligamento Periodontal
bandas claras (para zonas) y bandas oscuras (= diazonas). – Periostio modificado.
– Recubriendo al esmalte que se observa en los primeros – Constituido por tejido conectivo denso.
momentos de la vida del diente se presenta la membrana – Une hueso alveolar y diente.
del Nasmyth (= cutícula dentis) luego esta membrana Encía (=gingiva, paradonto de protección).
desaparece por acción de la “atrición” (desgaste normal
– Lámina propia de tejido conectivo denso y epitelio
que sufren los dientes cuando desarrollan sus funciones),
estratificado plano con mucha irrigación (color), porción
origen de M. de Nasmyth: Ectodermo
rojiza engrosada de la mucosa bucal, se adhiere al cuello
Dentina
del diente.
– También llamada marfil, sustancia ebúrnea.
– Tejido más duro que el hueso pero menos duro que el – Líneas de Burton: son líneas azules de las encías que
esmalte. aparecen por intoxicación con plomo.
– Sustancia que da al diente el color blanco amarillento (= – Une hueso alveolar y diente.
marfil).
– Origen : Mesodermo. El Ser Humano es:
– Composición química: 72-80% de cristales de
1. Difiodonto: Presentando dos denticiones: temporal (20
hidroxiapatita, colágeno I, glucoproteínas.
– Células: odontoblastos (=dentinoblastos) que revisten la dientes) y permonente (32).
superficie interna de la dentina separándola de la 2. Heterodonto: Dientes diferentes siendo: haplodonto (dientes
cavidad pulpar, también hay odontociastos (resorción de simples ubicados en la posición anterior) y bunodonto
dientes de leche). (dientes complejos con cúspides ubicada en la posición
– El odontoblasto tiene prolongaciones citoplasmáticos posterior).
filamentosas llamada “fibra de Tomes” (=procesos 3. Tecodonta: Dientes que se alojan en el alveolo dentario.
odontoblásticos) que están ubicadas dentro de los 4. Pleurodonto: Dientes se implantan en los maxilares mediante
canalículos dentinales cada canalículo dentinal está la interposición de un tejido blando, el ligamento
revestido por la vaina de Neumann (dentina condensada periodontal.
no calcificada). 5. Anisognato: diferencia de forma que existe entre los dientes
– La dentina presenta líneas “incrementales”: Owen, Von homólogos de los arcos opuestos.
Ebner.
a. Líneas de Owen
TIPOS DE DIENTES
(=líneas incrementales de salter, líneas mayores) son
Caracte- Incisivo Canino
Premolar Molar
irregulares en grosor y en un corte transversal de la
rísticas (I) (C) (PM) (M)
dentina se observa como líneas concéntricas. Es el
Triturar Triturar
lugar donde se da la mineralización. Función Cortar Desgarrar
b. Líneas de crecimientos de Von Ebner: (=líneas y moler y moler
menores, líneas de imbricación) # dentición
Dentina interglobular (=espacios de Czermack): temporal 8 4 ---------- 8
espacios irregulares de la dentina a nivel de la corona
que carecen de sustancias orgánicas y hay falta de # dentición
8 4 8 12
mineralización. permanente
Zona granulosa de Tomes: espacios desmineralizados Fórmula dentaria
que se aprecian en la dentina de la raíz.
Zona hialina de Hopewell Smit: zona delgada
PRIMERA
DENTICIÓN I 22 C 1
1 M 22
localizada en la superficie externa de la dentina entre
el cemento y la zona granulosa de Tomes.
SEGUNDA
DENTICIÓN I 22 C 11 PM 22 M 33
Dentición (= Odontosis). Ser humano es difiodonte (=trompa faringotimpánica, tubo auditivo).
presentando: * Fosita de rosenmuller: depredión ocupado por tejido
– D. Temporal (D. de leche, caducos): aparecen a los 6 meses linfático. Ubicada al lado de la abertura de la Trompa de
(incisivos centrales inferiores) y caen a 6, 12 o 13 años Eustaquio.
(resorción de odontoblastos) son 20 dientes. * Amígdala de Gerlach (=luschka, tubarica).
– D. Permanente: son 32, aparecen a los 6 años y son: – Importancia: Vía respiratoria.
– Incisivos (= cuneiformes, dens. Acutus, dens. Tomici). – Mucosa: epitelio respiratorio.
– Caninos (= cúspides, dens. angularis) conserva la expresión 2. Orofaringe:
facial. – Bucofaringe.
– Premolares (= Bicúspide, falso molar)
– Se ubica detrás de la cavidad oral y se comunica con este
– Molares (= multicúspide, muela, dens. columellaris).
a través del istmo de la fauces.
– Tercer molar: muela del juicio, dens. Serotinus, dens
– Se extiende desde el velo del paladar hasta la altura del
sapientiae, aparece entre los 18 y 25 años.
hueso hioides.
– Odontogénesis: Proceso de formación de dientes a partir de la
– En sus paredes laterales se localiza la amígdala palatina
sexta semana de la vida embrionaria y al cuarto mes se
(faucial).
realiza la calcificación.
– Ortodoncia: prevenir y corregir la mala formación de dientes. – Importancia: vía respiratoria y digestiva a la vez.
– Sarro: capa de sales de Ca derivado de la saliva. – Mucosa: epitelio poliestratificado plano no queratinizado.
– Caries: Perforación del esmalte, dentina y putrefacción de la 3. Laringofaringe:
pulpa y esto debido a la acidez liberado por bacterias. – Hipofaringe, retrofaringe.
– Gingivitis: Inflamación de encías. – Se localiza detrás de la laringe, se comunica con esta a
– Escorbuto: inflamación, ulceración y sangrado de las encías. través del aditus laringeo y está por encima del esófago a
– Dientes de Hutchinson dientes en forma de serrucho propio través del aditus esofágico.
de sifilítico. – Se extiende desde el hueso hioides hasta la C6.
– Odontalgia: dolor de dientes. – Importanca: vía digestiva.
– Gonfiasis: flojedad de dientes. ESÓFAGO
– Odontotopsis: caída de dientes. • Porción tubular músculo membranoso de luz irregular
– Odontoclasis: fractura de dientes. (estrecho) cuando está vacío debido a los pliegues
– Odaxesmo: prurito de las encías ante la erupción de dientes. longitudinales de su mucosa y submucosa.
• Comunica faringe con estómago.
FARINGE • Ubicación: detrás de la tráquea y delante de la columna
vertebral.
– V. Griega: pharygs (faringe).
• Límites:
Órgano tubular.
Superior: 6ta. vértebra cervical (borde inferior del cricoides).
– Tubo fibromuscular (= muscular membranoso) Inferior: 11ª vértebra dorsal (altura del cardias).
– Longitud: 14 cm. Longitud: 25 cm (2cm más carto que las mujeres).
– Se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de la • Porciones: (segmentos)
vértebra C6 (borde inferior del cartílago cricoides). 1. Cervical: del cricoides a la horquilla esternal (depresión
Comunicaciones: semilunar en el extremo superior del esternón)
Con las fosas nasales: coanas 2. Torácica: de la horquilla esternal al diafragma.
Con el oido medio: trompa de eustaquio 3. Diafragmática: corresponde al hiato esofágico (orificio
Con la cavidad oral: istmo de las fauces del diafragma a nivel de D12 por donde pasa el esófago).
Con la laringe: aditus laringeo 4. Abdominal: Del diafragma al cardia
Con el esófago: aditus esofágico • Estrechamientos:
Porciones: Rinofaringe, orofaringe, laringofaringe. Resultan de la compresión que ejercen las estructuras vecinas
– Pared: Mucosa, submucosa y muscular. al esófago y son:
1. Cnicoideo: (superior)
– Capa muscular: consta de los siguientes músculos:
2. Aórtico bronquial: (bronco aórtico)
constrictores (capa externa), superior, medio inferior,
3. Diafragmático:
salpingofaríngeo, estilofaringeo, alatofaríngeo (capa interna):
– Esfínteres:
importante en la deglución.
a. Esofágico superior
1. Rinofaringe: b. Esofágico inferior (cardiaco)
– Epifaringe, nasofaringe, faringe nasal. Estructura Histológica
– Se encuentra por detrás de las fosas nasales y se comunica 1. Mucosa:
con esta a través de las coanas. * Epitelio de revestimiento:
– Se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del Es poliestratificado plano no queratinizado y contiene
paladar. algunos gránulos de eleidina. En algunos mamíferos
– En la pared posterior se encuentra la amígdala faringea (roedores, camélidos) el epitelio es poliestratificado plano
(= tonsilo, faringea). queratinizado.
– Desarrollado en la infancia y después de la pubertad * Lámina propia (= corión)
involuciona. Su inflamación origina adenoides (produce Constituida por tejido conectivo laxo presenta glándulas
obstrucción respiratoria). mucosas cardiales (= glándulas de cubelli) que elaboran
– En la pared lateral se encuentra: mucus y son tubulares ramificados se localizan en el
* Orificio de la Trompa de Eustaquio. extremo superior e inferior del esófago.
* Muscularis mucosae: 16. Divertículos esofágicos (D. De Zenker, = bolsas
Más gruesa que en el resto del tubo digestivo. esofágicas) protuberancias anormales del esófago que
Constituida por fibras musculares lisas. se llenan de alimentos y cuando la persona se acuesta
2. Submucosa: pueden ser regurgitados, esto puede provocar que
Constituida por tejido conectivo algo denso con glándulas durante el sueño se aspire comida hacia los pulmones
esofágicas del tipo mucoso en la parte superior, vasos ocasionando neumonía por aspiración.
sanguíneos, linfáticos, Plexo de Meissner. 17. Hernia de Hiato:
Protuberancia de una parte del estómago a través del
3. Muscular: diafragma.
– Gruesa, presenta cile donde: 18. Síndrome de Mallory – Weiss:
– superior presenta fibras musculares estriadas. Laceraciones de la porción baja del esófago durante los
– Esqueléticas que es continuación de la capa muscular de vómitos, grandes arcadas, hipo.
la faringe.
– medio se entremezclan las estriadas (externas) con lisas
(internas) ESTÓMAGO
– inferior presenta fibras musculares lisas. entre el cile hay • Etimología
plexo nervudo de Auerbach. Voz latina: ventriculus
4. Capa externa: Voz griega: gaster
– En su porción cervical y torácida presenta adventicia. • Sinónimo: gastro, mesodeo
– En su porción diafragmática y abdominal presenta serosa. • Estando vacío, tiene forma de jota (J)
• Funciones: • Muy distensible, móvil sin posición fija.
1. Transporta el bolo alimenticio de la faringe hacia el • Situado en epigástrico, hipocondrio izquierdo por debajo del
estómago por medio del movimiento peristáltico. diafragma, hígado y por encima del colon transverso ubicado
2. Realiza la última fase de la deglución. entre el esófago y el intestino delgado:
3. Evita la regurgitación (reflujo de un líquido en dirección • Dimensiones: 25 × 12 × 18 cm.
contraria). • Límites:
1. Superior: cardias
1. Acalasia: el esófago no sufre de peristaltismo, el esófago 2. Inferior: píloro
• Caras: Anterior y posterior
es grande.
• Curvaturas:
2. Esofagalgia: dolor de esófago. 1. Mayor (= izquierda) más larga y convexa.
3. Esofagetomia: corte del esófago. 2. Menor (= derecha) corta y cóncava, presenta una
4. Esofagectasia: dilatación del esófago. escotadura (= depresión) llamada: escotadura pilórica (=
5. Esofagismo: espasmo (contracción involuntaria y incisura angular)
persistente) del esófago. • Regiones: Presenta cuatro:
6. Esofagomalacia: esófago blando. 1. Zona cardial:
7. Esofagoptosis: prolapso del esófago. * Parte más fija del estómago.
8. Esofagorragia: hemorragia por el esófago. * En su mucosa hay transición de epitelios.
9. Esofagostenosis: estrechez o constricción del esófago. * Presenta en la lámina propia “Glándulas cardiales”.
10. Operación del Schlatter: unir esófago con duodeno. 2. Fondo (= fundus, tuberosidad, mayor).
11. Disfagia: dificultad para pasar la comida acompañado * Parte más alta y ancha del estómago.
* Contiene aire deglutido (50 ml) es decir es una cámara de
con dolor.
gas.
12. Anillo de Schatzki (=anillo esofágico inferior). * Presenta glándulas gástricas fúndicas.
Estrechamiento (esofagostenosis) de la porción inferior 3. Cuerpo:
del esófago que se presenta desde el nacimiento, * Porción principal de mayor tamaño.
entonces habrá dificultad para tragar alimentos sólidos. * Presenta glándulas gástricas fúndicas.
Se inicia a los 25 años. El diámetro normal es de 4 a 5 * Lugar donde se forma el quimo
cm.
13. Síndrome de plummer: Vinson (= memoranos esofágicas, Región fúndica comprende fondo y cuerpo.
disfagia sideropénica), son membranas finas que se
desarrollan en la mucosa del esófago y crecen a través 4. Antro – pilórica:
de él. Se presenta en personas con anemia intensa y * Muy movible
crean dificultad para tragar alimentos. * Presenta esfínter pilórico (subcara muscular circular
14. Disfagia lusoria: engrosada)
* Presenta glándulas gástricas pilóricas.
Es la dificultad para deglutir alimentos causada por la
Estructura Histológica
comprensión del esófago por un vaso sanguíneo (arteria 1. Mucosa:
subciavia derecha mal situada). Es una malformación * Constituida por epitelio monoestratificado cilíndrico.
congénita. * Sus células presentan R.E. Rugoso golgisoma gránulos
15. Pirosis (= reflujo gastroesofágico, reflujo de ácido). Es un apicales (elaboran mucus), núcleo ovalado.
flujo retrógrado del contenido del estómago hacia el * Superficie de la mucosa presenta pliegues gástricos (=
esófago causando dolor, esófagitis, el ácido refluye arrugas gástricas)
cuando el esfínter esofágico interior no funciona * La lámina propia presenta abundantes glándulas
adecuadamente. gástricas cardiales, fúndicas, piláricas.
* La muscularis mucosae: presenta 2 – 3 capas delgadas iv. Célula parietal (= delomorfas oxínticas ácidas) grandes
con fibras musculares longitudinales. redondeados, ovaladas de contornos definidos (delos,
evidente, morthe =forma).
Núcleo redondo central, mitocondria, canalículos
intracitoplasmásticos llenos de microvellosidades.
Las células parietales elaboran FIC (Factor Intrínseco de
Castle) que es una glucoproteçina y ácido clorhídrico
(HCl).
v. Células indiferenciadas:
• Irrigación del estómago
Las arterias que irrigan al estómago se originan del
tronco celíaco y son:
* Arteria pilórica (gástrica derecha).
* Arteria “coronaria estomáquica” (gástrica izquierda).
2. Submucosa:
* Arterias gasmoepiploicas derecha e izquierda.
* Formado por T.C. Laxo, denso con vasos sanguíneos,
* Arterias gastrotricas cortas (5 ó 6)
linfáticos, Plexo de Heissner (controla la secreción
gastrointestinal y movimiento de muscularis mucosae). – Inervación del estómago
3. Muscular: Está inervado por el plexo celiaco
* Formado por fibras musculares lisas dispuestas en 3 Funciones del estómago
subcapas: 1. Depósito (=almacén) transitorio de alimentos deglutidos por
* Longitudinal externa 3 horas.
* Circular media
2. Elabora y librea el jugo gástrico (promedio 1,500 ml/24
* Oblicua interna
horas. PH = 1,5), que al mzclarse con el bolo alimenticio se
4. Serosa:
forma una masa (papilla) semilíquida llamada quimo
* Capa externa (Griego Chymos = Jugo).
Glándulas gástricas (= opántricas)
a. G. Cardiales: 3. Elabora y libera moco con bicarbonato (HCO3) por lo que
* Tubulares ramificadas con el extremo algo dilatado. protege de la mucosa de la acción carrosiva del HCl.
* Presenta células mucosas (cúbicos o cilíndricas) que 4. Desinfección de alimentos gracias al HCl. La secreción del
segregan mucus. HCl es estajulado por además el CHl activa al pepsinógeno,
b. G. Pilóricas: desnaturaliza proteínas, inhibe la secreción de gastrina,
* Tubulares simples o ramificados. estimula la secreción de secretina y CCC.
* Se encuentran más separado entre sí, de luz más Gastrina, histamina y acetilcolina (liberada por
amplia que las fúndicas. parasimpático).
* Presenta:
5. Inicia la digestión de las proteínas alimenticias gracias a la
Células mucosas: segregan mucus
pepsina.
Células G (= enteroendocrina): elabora la hormona
gastrina. 6. Degrada en fomra débil a las grasas de la leche debido a la
Células de nussbaum (función desconocida). lipasa gástrica (= tributirasa).
c. Glándulas Fúndicas: 7. Coagula la leche degradando a la casena gracias a la renina
* Mas numerosas (15 millones en la lámina propia del (=cuajo, fermento Laboratorio, quimosina).
fondo y del cuerpo). 8. Antianémica, Gracias al FIC que al reaccionar con la
* Tubulares simples rectas aunque la base puede vitamina B12 (FEC) se forma el factor antianémico (=
incurvarse y es algo ensanchado. maduración, eritroblástica) que luego es absorbida en el
* Esta glándula presenta las siguientes porciones (= ileón evitando así la Anemia Perniciosa.
segmentos): istmo, cuello, base (=fondo)
9. Endocrina, donde la célula G. Elabora la Hormona gastrina
* El istmo está formado por células indiferenciadas y
que estimula la motividad gastrica, mayor secreción del
pocas células parietales.
CHI, contrae el cardias relajo el piloro (favorece el
* El cuello (segmento más largo) formado por células
vaciamiento gástrico) estimula la secreción de pepsinógeno.
mucosas prismáticas y abundantes células parietales.
* La base está formada por células principales 10. Lugar donde se absorbe agua, electrolitos alcohol y algunos
parietales y argentafines. fármacos (aspirina).
• Células de la glándula gástrica fúndica:
i. Células mucosas: producen mucus neutro El estómago presenta bacterias que cansan úlceras
ii. Células principales (= adelomorfas, cimógena péptica de gástricas: Helycobacter pylori.
Wasmann) elabora pepsinógeno.
iii. Células Argentafin (= argirofilas, enterocromafin de INTESTINO DELGADO
Kulchitsky, células Apud), se localiza entre las células Es una porción del tubo digestivo que mide,
principales son pequeñas, triangulares. Elabora eproxirnadamente siete metros de largo, va desde el píloro hasta
(contracción musculosa), senotonina, gastrina, endorfina, la válvula ileocecal. Se divide en dos partes:
enteroglucabón. • Duodeno
Es la porción inicial del intestino delgado. a. Motora: Existen contracciones de mezcla y contracciones de
Límites y Dimensiones: Comienza con el piloro y finaliza en el propulsión para procesar los alimentos.
ángulo duodeno-yeyunal (de Treitz). La longitud es de 25cm. Su b. Secretora: Elabora el jugo intestinal que contiene enzimas
calibre mide 3 - 4 cm. digestivas.
Forma y Configuración Externa: Tiene forma de letra C. Se divide c. Digestiva: A cargo de la bilis; jugo pancreático y jugo
en cuatro porciones: intestinal.
Primera porción o bulbo duodenal. d. Absorción: De los productos finales de la digestión.
Segunda porción es descendente y vertical
VELLOS IDADES INTESTINALES
CAPILAR
– Colon sigmoides
COLON
DESCENDENTE
– Recto
– Conducto anal
CIEGO Dimensiones:
RECTO
Longitud 1,5 m diámetro de 5 – 8cm.
Estructura histológica
INTES TINO
Yeyuno - Ileón
GRUES O ANO
1. Mucosa: formada por tres estructuras:
– Epitelio: Es simple cilíndrico con escasas células
Estructura histológica
absorbentes y abundantes células mucosecretoras
A. Mucosa: Conformada por:
– Lámina propia: En ella se ubican las glándulas de
• Epitelio: Es simple, cilíndrico, con microvellosidades.
Lieberkühn que elaboran mucus.
• Lámina Propia: Presenta nódulos linfáticos y las – Muscularis Mucosae: De tejido muscular liso.
glándulas de Lieberkühn que elaboran el jugo intestinal.
La mucosa carece de válvulas conniventes y vellosidades
• Muscularis Mucusae: Fina capa de tejido muscular liso. intestinales.
B. Submucosa: Constituida por tejido conectivo laxo. A nivel del
duodeno. GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO
Se ubican las Glándulas de Brunner que elaboran mucus. En GLÁNDULAS SALIVALES
Ileón abundan nódulos linfáticos denominados Placas de Son glándulas exocrinas que elaboran y secretan saliva.
Peyer. Tipos:
C. Muscular: Formada por tejido muscular liso dispuesta en dos A. Glándulas salivales menores.- Son pequeñas glándulas que se
subcapas: una circular Interna (C.I.) Y otra longitudinal localizan en la lengua, labios, carrillos y paladar, elaboran el
externa (LE). 95% de saliva.
D. Serosa: De tejido conectivo y mesotelio. B. Glándulas salivales mayores: Son tres pares de grandes
La superficie interna del intestino delgado presenta glándulas: parótidas, submaxilares y subliguales. Elaboran el
abundantes pliegues que se denominan válvulas conniventes, 95% de saliva.
dichas estructuras, están formadas por mucosa y submucosa. En * Glándulas Parótidas: Se ubican delante y debajo del
toda la válvula connivente se disponen las vellosidades pabellón auricular. Pesan 30g a través de los conductos
intestinales que está formada por lámina propia y epitelio. La
de Stenon que desembocan a nivel del segundo molar
presencia de estas estructuras es ampliar la superficie intestinal
superior vierten una saliva tipo serosa elaboran el 20%
para absorber los nutrientes.
de saliva.
Función:
* Glándulas submaxilares: Se ubican frente a la cara Elaboran jugo pancreático.
interna del cuerpo del maxilar inferior. Pesan 8g a través b. Páncreas Endocrino: Constituido por los Islotes de
de los conductos de Wharton que desembocan en el piso Langerhans (1% del peso).
de la boca, adyacente al frenillo lingual vierten una Elaboran hormonas.
salida tipo seromucosa. Elaboran el 70% de saliva. • Jugo Pancreático:
* Glándulas sublinguales: Se ubican debajo de la mucosa – Volumen: 1,5 L/día
del piso de la boca. Pesan 3 g a través de los coductos de – pH: 8 (alcalino)
Rivinus que desembocan detrás de los orificios de los – Composición:
conductos de Wharton vierten una saliva tipo • Agua
mucoserosa. Elaboran el 5% de saliva. • Enzimas digestivas
• Electrolitos: HCO3- , Cl- SO4-, Na+
Pa la d a r bla ndo
Fa rin ge
Ca vida d n a sa l
K+, Ca++
G lá n dula Pa la d a r duro
Vías biliares
pa rótid a 1. Vías Biliares Intrahepáticas
– Canliculos bílares
– Colanglolos o conductos de Hering
– Conductos biliares
Ca vida d b uca l
2. Vías Biliares Extrahepáticas
La bios
– Conducto hepático izquierdo
– Conducto hepático derecho
Die ntes – Conducto hepático común
– Conducto cístico
– Conducto colédoco
Len gua – Vesícula biliar
HÍGADO
G lá n dula VESÍCULA
sublingua l ESTÓMAGO
G lá n dula GLÁNDULAS
subm a n dibula r SALIVALES PÁNCREAS
DUODENO
Saliva
A. volúmenes: 1 – 1,5 L/día YEYUNO
B. Ph: 6 –7,4
C. Composición:
– Agua (99% Volumen)
– Solutos (1% Volumen)
ILEÓN
* Proteínas: Ptialina o –amilasa salival y lisozima.
* Glucoproteínas: Mucinas (lubrican la comida y protegen • Vesícula biliar
la mucosa bucal) A. Situación: En la fosita cística, en la cara póstero-inferior
del hígado.
* Electrolitos: Na+, K+, Cl- y HCO3- B. Capacidad: 30 – 60ml
D. Funciones: C. Froma: Órgano hueco piriforme (pera)
– Facilita la deglución. D. Partes: Fondo, cuerpo y cuello
– Conserva la humedad de la boca. E. Histología:
– Solvente para moléculas que estimulan las papilas – Mucosa: Formada por epitelio cilíndrico simple con
gustativas. microvellosidades y lámina propia de tejido
– Defensa a través de la lisozima (bactericida). conectivo laxo.
– Digestión de almidón. – Muscular externa: De tejido muscular liso.
– Advertida y Serona
F. Función: La bilis almacenada en la vesícula biliar es
concentrada por reabsorción parcial de las Sales y Agua
PÁNCREAS que contiene.
1. Situación: En el epigástrico e hipocondrio izquierdo, detrás • Bilis:
del estómago, entre el asa duodenal y el bazo. – Ph; 7,0 – 7,6
2. Forma: Alargada y lobulada – Composición:
• Agua • Sales Biliares
3. Color: Gris amarillento
• Pigmentos biliares • Colesterol
4. Peso: 70 g
• Sales Inorgánicas
5. Dimensiones: 18,4 ; 5,2 ; 5 cm.
6. Partes: Cabeza, cuello, cuerpo y cola.
HÍGADO
7. Estructura:
Etimología:Griego hepar: hígado,
a. Páncreas Exocrino: Constituido por los ácinos
pancreáticos (99% del peso). latín ficatum: hígado
Definición: 2. Parénquima: Constituida por hepatocitos que se agrupan en
Glándula mixta, viscera más grande (voluminosa) del columnas de Remack, las endoteliales, células de Kupffer,
organismo, es un órgano blando, liso, brillante, friable (se desgarra células de Ito.
o aplasta facilmente), maleable (se acomoda a amoda a su Los hepatocitos son las células epiteliales del hígado. Son
espacio). células poliédricas cúbicas con microvellosidades
Localización: Hipocondrio derecho y parte del epigastrio, es decir constituidas por: microcuerpos, golgisomas, mitocondrias,
en la parte superior y derecha del abdomen por debajo del inclusiones de glucógeno grasa, lisosoma (=cuerpo peribiliar),
diafragma. entre dos hepatocios se presenta los canalículos biliares.
Color: Rojo pardo (vinoso) Lobulillo hepático (= hepatones)
Peso: Corresponde a del peso del adulto. Unidad del hígado. Según la disposición de los hepatocitos
1 500 gramos (cadavérico) y 2 200 gramos con sangre fisiológica. existen 3 tipos de lobulillos:
Tamaño: 28 × 20 × 8 cm. Cuando aumenta de tamaño se llama 1. Lobulillo clásico: (Unidad Anatómica)
Liepatomegalia. Tradicional, bien delimitado en el cerdo, forma de prisma
Medios de fijación: El hígado mantiene su posición gracias a la hexagonal, las columnas de Remack se disponen alrededor de
presión abdominal ejercida por las vísceras adyacentes, epiplón la vena central, entre las columnas de Remack se presenta los
(= omento) menor, vena cava inferior y ligamentos coronario capilares sinusoidos hepáticos de calibre desigual cuyas
triangulares falciforme y redondo. paredes están constituidas por células (la no membrana basal)
Configuración Externa: endoteliales células de Kupffer las células endoteliales
El hígado presenta dos caras: presenta poros (= fenestras poros de Hans Elips) entre la
1. Anterior – superior (= Diafragmática): Es convexa se pared del sinusdide y las columnas de Remack se presenta el
relaciona con el diafragma. espacio de Disse (= espacio perisinusoidal) que está llena de
Se observa el lóbulo derecho (grande) e izquierdo unidos linfa y células de Ito (adipocito).
superficialmente por el ligamento falciforme (= suspensorio) 2. Lobulino Portal: (Unidad glandular).
2. Posterior – Inferior (= visceral) Forma de prisma triangular constituido por columnas de
Es cóncava, algo aplanada, se relaciona con las visceras Remack que se disponen alrededor de un espacio porta, los
abdominales (estómago, intestinos). Presenta lóbulos derecho, vertices corresponde a venas centrales. Este lobulillo es
izquierdo caudado y cuadrado. importante para destacar las secreciones de bilis.
El lóbulo izquierdo se une al caudado (= spiegel, posterior) 3. Acino Hepático: (= Acino de Rappaport) unidad funcional
mediante el ligamento de arancio. forma romboidal, las columnas de Remack se disponen
El ligamento redondo (vestigio de vena umbilical que lleva al alrededor de ramas laterales de la centrales y dos espacios
hígado sangre oxigenada de la madre proveniente de la porta, este lobulillo presenta tres zonas:
placenta). I. Recibe abundante irrigación se encarga de la
En esta cara también se presenta la vesícula biliar y el hilo glucogénesis.
hipático por donde pasan los elementos del pedículo II. Irrigación sanguínea moderada sintetiza irea.
hepático (arteria hepática, vena porta, conductos hepáticos, III. Escaza irrigación sanguínea produce la detoxificación de
vasos linfáticos y nervios vegetativos). alcohol, medicamento.
Irrigación:
1. Vasos aferentes: Comprenden a la arteria hepática y vena Ligamento redondo Ligamento falciforme
3. Es la zona más dura del diente: 12. Es la porción del tubo digestivo donde se absorbe agua, iones,
A) Esmalte B) Dentina vitamina K y algunas vitaminas del complejo B:
C) Pulpa D) Cemento A) Boca B) Esófago
E) Encía C) Estómago D) Intestino delgado
E) Intestino grueso
4. El orificio cardias comunica:
A) Boca y faringe 13. Contiene enzimas que digieren almidones, triglicéridos,
B) Faringe y esófago proteínas y ácidos nucleicos:
C) Esófago y estómago A) Saliva B) Jugo gástrico
D) Estómago e intestino delgado C) Bilis D) Jugo intestinal
E) Intestino delgado e intestino grueso E) Jugo pancreático
5. Las glándulas cardiales, fúndicas y pilóricas se encuentran en 14. Los acinos pancreáticos secretan:
la capa mucosa del ............... A) Insulina B) Glucagón
A) Esófago C) Jugo pancreático D) A, B y C
B) Estómago E) A y B
C) Intestino delgado
D) Intestino grueso 15. Es producto endocrino de la mucosa duodenal:
E) B, C y D respectivamente A) Gastrina B) Secretina
C) Colecistocinina D) Somatomedina
6. El ácido clorhídrico secretado por las glándulas fúndicas E) B y C
activa a:
A) Ptialina B) Lipasa gástrica 16. En el estómago, secretan hormonas:
C) Pepsina D) Pepsinógeno A) Células principales
E) Factor extrínseco B) Células parientales
C) Células mucígenas
7. Promueve la secreción del jugo gástrico y aumenta la D) Células G
motilidad gástrica: E) A, B y C
A) Mucus B) Factor intrínseco
C) gastrina D) Secretina 17. En el estómago se inicia la digestión de:
E) Colecistocinina A) Carbohidratos y proteínas
B) Proteínas y ácidos nucleicos
8. Estimula la secreción de jugo pancreático y bilis con C) Lípidos y carbohidratos
abundantes iones bicarbonato: D) Proteínas y lípidos
E) Lípidos y ácidos nucleicos Se encuentran ubicados en la región lumbar, a ambos lados
de la columna vertebral, entre la vértebra dorsal 11 y lumbar 2. El
18. En el hígado, las células de Kupffer participan en la función: riñón derecho se halla 2cm más abajo en comparación al
A) Glucogénica izquierdo debido a la posición y el volumen del hígado.
B) Gluconeogénica Son órganos retroperitoneales pues se encuentran detrás y
C) Hemocaterética fuera del peritoneo.
D) Hematopoyética fetal Localización:
E) Uropoyética – En la región lumbar a ambos lados de la columna vertebral
(entre D11 y L2)
19. Hace posible la absorción de la vitamina B12 en el intestino – Son órganos retroperitoneales: detrás y fuera del peritoneo.
delgado: – El riñón derecho se halla 2cm más abajo en comparación al
A) Jugo intestinal izquierdo debido a la posición y el volumen del hígado.
B) Bilis
C) Factor intrínseco
D) Jugo pancreático
E) Ácido clorhídrico
Corazó n
20. De acuerdo a la solubilidad, la vitamina ......... no guarda
relación con el resto.
A) A B) C C) D D) E E) K
Bazo
APARATO URINARIO
Definición Páncreas
Formado por un conjunto de órganos encargados de elaborar Riñó n
la orina y eliminarla al exterior con la finalidad de regular el
volumen y la composición química del medio interno
manteniendo la homeostasis. Asimismo, eliminan catabolitos
sanguíneos regulando el volumen y la composición química del
medio interno. Este aparato participa en la eritropoyesis y en el
control hidromineral.
Componentes
El aparato urinario está constituido por: Color:
• Los riñones Rojo pardo (rojo vinoso)
• Las vías urinarias Forma:
De frijoles, de guisante, de habichuela
Dimensiones:
12 cm de largo
6 cm de ancho
3 cm de grosor
El riñón izquierdo es ligeramente más grande
Riñón Peso:
150g cada uno
Estructura:
Nefrón o Nefrona:
I. PARÉNQUIMA (Tejido propio)
Es la unidad estructural y funcional del riñón.
Presenta 2 zonas:
Cada nefrona desempeña todas las funciones atribuidas al
1. Corteza riñón
– Periférica
– Amarillo oscuro Corpúsculo Renal:
– Aspecto granuloso debido a la presencia de los Es una estructura redondeada muy pequeña, apenas
corpúsculos renales observable a simple vista como un punto rojizo.
– Histológicamente presenta el “Laberinto de Ludwig” Los corpúsculos renales se encuentran solamente en la corteza
que está constituido por los corpúsculos de Malpighi del riñón. Todo corpúsculo renal consta del glomérulo y de la
y los tubos contorneados Cápsula de Bowman. El glomérulo renal está constituido por un
2. Médula ovillo de capilares que se originan por ramificaciones de la
– Profunda arteriola aferente.
– Rojo oscuro La Cápsula de Bowman, tal como se aprecia en el esquema
– Se presentan las “Pirámides de Malpighi” y las tiene la forma de una esfera hueca con un orificio amplio por
“Columnas de Bertin” (proyecciones de la corteza donde ingresa la arteriola aferente y sale la eferente, la pared de
hacia la médula). la cápsula está constituida por dos hojas: la interna o visceral y la
Las pirámides de Malpighi presentan unas externa u hoja parietal. Entre estas dos hojas se encuentra un
prolongaciones radiales en la corteza renal, llamadas “rayos espacio estrecho llamado espacio capsular. Se trata de un espacio
medulares” cerrado en el polo vascular, pero abierto en el polo urinario para
II. ESTROMA comunicarse con la luz del túbulo contorneado proximal, que
Constituida por la “cápsula renal” que es tejido conectivo nace en esa zona.
denso blanquecino y resistente, se desprende con facilidad y Tanto la hoja parietal como la visceral tiene un revestimiento
limpiamente. epitelial que “mira” hacia el espacio capsular.
El epitelio de la hoja parietal es de tipo simple plano y
Corteza renal
descansa sobre una membrana basal que separa el corpúsculo de
Cápsula las estructuras vecinas. En cambio, las células del epitelio de la
hoja visceral tiene una forma muy peculiar, se caracterizan por
Pirámide renal presentar varias prolongaciones que terminan por apoyarse sobre
Arteria renal la pared de los capilares, con la interposición es una gruesa
Vena renal membrana basal. Debido a su aspecto, estas células de la hoja
visceral se han denominado podocitos y a sus prolongaciones
terminales se les ha dado el nombre de pedicelos, por supuesto
que esta forma curiosa de los podocitos sólo se aprecia bien con el
Uréter M.E. o mejor todavía con el microscopio electrónico de barrido.
Es importante recalcar que los podocitos se apoyan en una
Vejiga urinaria gruesa membrana basal, en otras palabras, se puede decir que los
podocitos apoyan sus pedicelos sobre una gruesa alfombra que es
su membrana basal.
Uretra Dicha basal, por su otra cara, se fusiona con la basal de los
capilares glomerulares. Este conjunto de capas superpuestas
conforma la “membrana de filtración”, a través de la cual pasan
1. Pirámide de Malpighi más la proyección de su corteza ciertos componentes del plasma juntamente con agua, para
forma el “lóbulo renal”. constituir el ultrafiltrado glomerular que se deposita en el
2. Cada lóbulo está formado por “lobulillos” (400 a 500) espacio capsular y luego sale por el túbulo contorneado proximal.
representado por las “Pirámides de Ferrein” que es la En resumen, la membrana de filtración consta de las siguientes
corteza renal ubicado entre los rayos medulares. capas.
3. Los “tubos uriníferos” se encuentran en los lobulillos y 1. Endotelio fenestrado de los capilares
viene a ser las nefronas con su tubo colector. 2. Membrana basal doble:
– Del endotelio
– Del epitelio de la hoja visceral Es un segmento recto que continúa a la porción delgada,
3. Película que cierra las hendiduras que quedan entre los generalmente forma parte de la rama ascendente del asa.
pedicelos de los podocitos Estructura:
Cá psula de Bowma n
Se caracteriza por lo siguiente:
– Diámetro abruptamente mayor que la porción
Espacio de Bowman delgada
– Luz más amplia que la del tubo contorneado proximal
Glomérulos – Células piramidales bajas o cúbicas
– Citoplasma claro, con límites intercelulares más
visibles
Arteria
– La porción gruesa al llegar a las vecindades de la
arteriola aferente del corpúsculo correspondiente,
CORPÚS CULO RENAL
modifica el aspecto de su epitelio dando lugar a la
llamada “Mácula densa”.
Túbulos: – Dicha mácula o mancha se debe a que las células
La parte tubular de la nefrona puede tener una longitud de epiteliales del túbulo, en el sitio de contacto con la
3-4cm. Consta de las siguientes porciones. arteriola, se vuelven más angostas y por consiguiente
1. Túbulo contorneado proximal sus núcleos se encuentran muy juntos, conformando
2. Asa de Henle así una zona de coloración basófila más oscura, que ha
3. Túbulo contorneado distal merecido el nombre de mácula densa.
1. Túbulo Contorneado Proximal Ultraestructura:
Nace con el polo urinario del corpúsculo renal y pronto sigue En comparación con el túbulo proximal podemos resaltar
un trayecto tortuoso, para terminar luego en un segmento lo siguiente:
recto que inicia el descenso del Asa de Henle. – Menor número de microvellosidades en el polo apical
Estructura: de sus células
Está revestido por células epiteliales de forma piramidal, que – Mayor número y mejor desarrollo de los pliegues
tienen en su polo apical un ribete en cepillo P.A.S. positivo. basales y de las mitocondrias alargadas dispuestas
– La luz es estrecha paralelamente a los pliegues
– Las células epiteliales son anchas, razón por la cual el 3. Túbulo contorneado distal
número de núcleos que se observan en un corte La estructura y ultraestructura de este segmento que la
transversal de un túbulo, es escaso. nefrona es similar a la de la porción gruesa del asa, sin
– El citoplasma se tiñe bien con la eosina. embargo, es posible diferenciar al túbulo distal por su
Ultraestructura: ubicación restringida a la corteza renal y por su trayecto
El ribete en cepillo está constituido por microvellosidades. tortuoso.
Se aprecian profundas invaginaciones de la membrana Tubos Colectores:
plasmática apical, las que conforman las llamadas canículas Son conductos que tienen su inicio en la región cortical en
apicales. Estos tomarían parte en la absorción de las escasas donde se encuentra discurriendo por los rayos medulares.
moléculas de proteínas que pasan al ultrafiltrado glomerular. El calibre de los tubos colectores va aumentando a medida
En el polo basal también se introducen hacia el citoplasma que reciben la desembocadura de más nefronas. Ya en la región
varios pliegues de membrana. En el citoplasma vecino a medular, los colectores vecinos se unen para dar origen a tubos
dichos pliegues se acomodan muchas mitocondrias alargadas, más gruesos que terminan por desembocar en la papila renal. A
orientadas perpendicularmente a la superficie basal. estos tubos colectores gruesos se les designa con el nombre de:
2. Asa de Henle Tubos de Bellini
En el Asa de Henle se distingue un segmento delgado y otro Histológicamente se reconocen los tubos colectores por estar
grueso. El primero generalmente forma la porción revestidos por células cúbicas de citoplasma claro, con los límites
descendente del asa y su curvatura, el segundo forma parte intercelulares bien definidos. Claro está que los colectores
de la rama ascendente que llega hasta las vecindades de la mayores o tubos de Bellini se distinguen por su gran calibre y por
arteriola aferente del corpúsculo de origen. su epitelio de células más altas.
a) Porción delgada:
Estructura: Complejo Yuxtaglomerular:
Tiene un calibre parecido al de un capilar. Su epitelio de En el punto de contacto entre la porción gruesa y la arteriola
revestimiento es simple, plano; se diferencia del endotelio aferente, las células de ambas estructuras se modifican:
por presentar sus núcleos redondeados que sobresalen En el túbulo se forma la mácula densa y en él la pared de la
hacia la luz del conducto. arteria aparecen unas células poliédricas de aspecto epiteloide
Ultraestructura: que han recibido el nombre de células yuxtaglomerulares.
El M.E. demuestra que la mayor parte del citoplasma de Al conjunto de mácula densa y de las correspondientes
estas células es sumamente delgado células yuxtamoleculares (Y.G) se denomina complejo
– Las mitocondrias y otras organelas se encuentran yuxtaglomerular.
ubicados en la región perinuclear. Las células Y.G. se encuentran ubicadas entre la íntima de la
– En el polo apical se aprecian microvellosidades cortas arteria por un lado y la mácula densa, por el otro; se supone que se
y escasas. origina por las transformaciones de las células musculares de la
– Este epitelio descansa sobre una fina y delicada pared arterial, razón por la cual algunos autores la designan como
células mioepiteloides. Una de las características más llamativas
membrana basal.
de estas células es la presencia de granulaciones en su
b) Porción gruesa:
citoplasma.
El aparato de golgi de las células que forman la mácula fusionadas del capilar y de los podocitos las hendiduras
densa se encuentra ubicado en el polo vecino a las células Y.G., interpodocíticas. Para que el alumno tenga una idea de la
tal ubicación del aparato de golgi es contraria a lo que estamos importancia de la función renal mencionaremos que por
acostumbrados a ver en los epitelios de revestimiento. ambos riñones circulan 1800 litros de sangre cada 24 horas,
En resumen, lo que se sabe hasta la fecha es lo siguiente: en el ultrafiltrado, el que al circular por los túbulos de las
Los gránulos de las células Y.G. contienen renina, una nefronas y por los colectores es reabsorbido hacia la sangre en
sustancia de naturaleza enzimática que convierte el un 99% de su volumen y sólo llegan a eliminarse como orina
angiotensinógeno (proteína sanguínea) en angiotensina I, la que 1,5 a 2 litros cada 24 horas.
luego gracias a otras enzimas se convierte en angiotensina II que
es una sustancia vasoconstrictora que produce la elevación de la 2. Reabsorción:
presión arterial. Por lo dicho, la reabsorción es tan importante como la
El complejo yuxtaglomerular registra el cambio, y las células filtración. Imagínese la cantidad de líquido que se perdería si
Y.G. son estimuladas para elaborar y liberar renina a fin de no ocurriera la reabsorción. Además durante el filtrado no se
elevar la presión arterial como mecanismo compensatorio. discrimina entre sustancias, sólo está limitado por el tamaño
NEFRÓN de sus moléculas. Es a nivel de los túbulos que se absorben
todas las sustancias útiles, junto con el agua y pasan
nuevamente a la sangre, vía los capilares pretubulares.
A nivel del túbulo contorneado proximal se reabsorbe en
forma “obligada” el 85% del cloruro de sodio y del agua,
toda la glucosa filtrada, las proteínas, los aminoácidos, etc.
A nivel de la porción gruesa del Asa de Henle y del túbulo
contorneado distal, se produce la llamada: “reabsorción
facultativa” que está regulada por acción de hormonas.
También se produce reabsorción, sobre todo de agua en los
tubos colectores por la acción de la hormona antidiurética. La
reabsorción es un fenómeno activo y selectivo, en ella se
consume energía y actúan mecanismos como la bomba de
sodio, que transporta estos iones en contra de la gradiente de
concentración
3. Excreción:
Los túbulos renales son capaces de excretar creatinina,
ácido para aminohipúrico y algunas otras sustancias y
colorantes como el rojo fenol, que se introducen al organismo
En conclusión, el aparato yuxtaglomerular interviene en el con fines terapeúticos o de diagnóstico.
control de la filtración nefronal, en regular la presión
arterial y en la eritropoyesis. Funciones del Riñón:
Está formada por 3 grupos de células:
1. Eliminación de los catabolitos -que se hallan en la sangre- a
a. Células yuxtaglomerulares: células mioepiteliales
través de la orina.
diferenciadas en las paredes de la arteriola aferente.
Sintetizan renina. 2. Mantiene el nivel hidromineral.
b. Mácula densa: son células mioepiteliales diferenciadas de 3. Regula la volemia y por ende la presión arterial. Este
la pared del túbulo distal. Se encargan del control de la mecanismo lo hace a través del sistema renina-angiotensina-
secreción de renina y del control de filtración glomerular. al dosterona.
c. Células de Mesangio: también llamadas de Polkissen. 4. Sintetiza la eritropoyetina que estimula la entropoyesis.
Tiene la función de elaborar la hormona eritropoyetina y 5. Elabora la renina.
también realizar la fagocitosis. 6. interviene en la gluconeogénesis (formación de glucosa a
partir de aminoácidos y otros precursores y la libera en la
Histofisiología sangre).
Los riñones cumplen la importantísima función de depurar la 7. Sintetiza la vitamina D (1,25 dehidroxi - vitamina D).
sangre, eliminando los productos de desecho del metabolismo 8. Regula el nivel ácido - básico.
que de no ser por los riñones se irían acumulando en la sangre
hasta llegar a niveles incompatibles con la vida.
Regulación de la Presión Arterial
Esta función la cumplen gracias a los siguientes mecanismos:
1. Filtración Se realiza a través del sistema renina-angiotensina-
2. Reabsorción de sustancias útiles adosterona. Cuando hay una disminución de la presión
3. Secreción de algunas sustancias arterial las células yuxtaglomerulares liberan una enzima
llamada renina, ésta actúa sobre el angiotensinógeno
1. Filtración (proteína plasmática producida en el hígado),
La filtración se realiza a nivel de los glomérulos a través de la transformándose en angiotensina, ésta a su vez a nivel de los
membrana de filtración que hemos estudiado. Se trata de un pulmones por acción de la enzima convertidora de
fenómeno pasivo con el que participan presiones positivas y angiotensina II que tiene 2 efectos fundamentales.
negativas. Actuando sobre la barrera de filtración compuesta – Provoca la vasoconstricción de las arteriolas, por tanto
por el endotelio capilar con poros, las membranas basales aumenta la presión arterial
– Estimula a las glándulas suprarrenales para la secreción Epitelio de revestimiento, de transición. Rodeando al epitelio se encuentra el tejido
prostático.
de aldosterona, esta hormona aumenta la reabsorción de Hacia la luz de esta porción de la uretra hace relieve una especie de promontorio
Uretra
Na+ y por tanto de H2O en el tubo contorneado distal y ubicada en la pared posterior, tal ab ultamiento macizo se denomina veru montanun
prostática
o colículo, cuyo vértice presenta un orificio ciego llamado utrículo prostático, a los
tubos colectores, con lo que aumenta el volumen de lados del cual se abren los orificios de desembocadura de los conductos eyaculadores.
líquido extracelular y la presión arterial vuelve a valores Lateralmente al veru montanun se abren los conductos excretores de la próstata.
Corto segmento de 1,8cm de longitud
normales. Epitelio estratificado cilíndrico
Uretra
Lámina propia de lg ada con algunas fibras musculares lisas de dirección circular
Son los conductos que llevan la orina desde los riñones hacia membranosa
Esfínter externo de Anillo de músculo estriado, depen diente del diafragma
la vejiga
el exterior. En las vías urinarias se reconocen los siguientes urogenital
PINEAL
A) Eritrocitos TIROIDES
B) Proteínas
PARATIROIDES
C) Plaquetas
D) Leucocitos
E) Glucosa
TIMO
7. La vejiga urinaria de la mujer se encuentra: CÁPSULAS
SUPRARRENALES
A) Delante de la vagina y el útero.
B) Delante del recto. PÁNCREAS
Gigantismo:
– Secreción incrementada de STH durante la niñez y
adolescencia.
– Se crece a una velocidad mayor de lo normal llegando a
tener una talla exagerada.
– Infantilismos sexual.
– Fallecen a una edad temprana.
Cretinismo
– Hipotiroidismo en niños. Glándula Paratiro ide
Hiperparatiroidismo
Produce hipercalcemia e hipofosfatemia con
descalcificación de los huesos y producción de
calcificaciones anormales en las arterias y en los riñones. A
veces aparecen cavidades en los huesos y reemplazo de
trabéculas resorbidas por tejido fibroso (Enf. de Von Glá ndula
Recklinghausen). Supra -
rrenal
Riñón
GLÁNDULAS SUPRARRENALES:
– Glándulas adrenales.
Glá ndula
– Dos glándulas ubicadas en los polos superiores de riñones. Supra rrenal
– Cubierta por tejido adiposo. Corteza
(Córtex)
– Color: pardo amarillento.
Médula
– Histológicamente presenta dos porciones: corteza y médula.
Riñón
CORTEZA
• Región periférica.
• Color amarillo.
• Rodea completamente a la médula.
• Deriva del mesodermo. La ACTH estimula a la zona fasciculada para la producción
• Presenta tres zonas: glomerular, fascicular, de glucocorticoides
reticular.
• A todas las hormonas de la corteza:
cortina, horm. de Swingle Pfiffner. MÉDULA
Zona Glomerular • Región central
* Zona superficial. • Color rojo oscuro o marrón
* Produce mineralocorticoides (involucrado en el metabolismo • Deriva del ectodermo
mineral): aldosterona (mayor activ.), desoxicorticosterona • Presenta dos tipos de células:
(DOCA). 1. Neuronas ganglionares
Funciones: 2. Células cromafínicas:
1. Reabsorción (retención) de Na y H2O a nivel de túbulos
Con gránulos grandes:
contorneados distales. producen adrenalina 85%
2. Incrementa la secreción de K y H a nivel de T.C.D. Con gránulos pequeños:
3. Aumento del volumen sanguíneo. producen noradrenalina
4. Elevación de la presión arterial. • Las células cromafines producen “catecoláminas”: adrenalina
(epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina), cromafina
Zona Fascicular simpática H. del stress
* Zona media más ancha Funciones de adrenalina: (Hormona Cromafin)
* Sus células “espongiocitos”
1. Hiperglicemiante
* Produce glucocorticoides: Cortisol (mayor actividad),
2. Eleva la presión arterial
corticosterona, cortisona, hidrocortisona.
3. Aumenta la frecuencia cardíaca
Funciones:
(taquicardia)
1. Gluconeogénesis (formación de glucógeno a partir de
proteínas). 4. Dilata la pupila (midriasis)
2. Incremento del tejido adiposo. 5. Broncodilatador
3. Incremento de la secreción ácida del estómago. 6. Incrementa el consumo de oxígeno
4. Incremento de la filtración glomerular.
5. Retención de Na y pérdida de K en los riñones. Todas las hormonas de la glándula
6. Acción antialérgica. suprarrenal son esteroides (grasas)
7. Disminución de la producción de anticuerpos.
8. Acción hiperglicemiante. Síndrome de Cushing
9. Inhibe la respuesta inflamatoria. – Exceso de cortisol debido al exceso de ACTH
– Es 3 ó 4 veces más frecuente en la mujer (20 a 40 años) 2. Activa la formación de glucosa en glucógeno (glucogénesis).
3. Disminuye la gluconeogénesis.
Cuadro clínico: 4. Impide el consumo de las grasas por los tejidos.
* Aumento de peso debido a un incremento de la grasa 5. Incrementa la síntesis de lípidos y proteínas.
corporal predominante en cara, cuello, tronco, menos en las Somotostatina
extremidades Acciones:
* Disminución del grosor de la piel 1. Inhibe la sensación de glucagon e insulina.
* Aparecen estrías (líneas) de color rojo vinoso en regiones 2. Inhibe a la hormona del crecimiento.
pectorales, raíz de brazos, abdomen, muslos y piernas
* Osteoporosis (formación de espacios anormales en huesos), Diabetes Mellitus (sacarina)
responsable de dolores óseos, fracturas patológicas. Las Deficiencia de insulina (aumento de glucosa en la sangre).
vértebras se deforman adoptando la morfología de las
vértebras de pescado o en cuña, de ello se deriva la “Cifosis” Cuadro clínico:
(curvatura anormal con prominencia dorsal de la columna Hay 2 tipos de manifestaciones:
vertebral) * Síndrome de hiperglicemia
* Hipercalciuria * Manifestaciones crónicas
* Formación de cálculos renales * Síndrome de hiperglicemia
* Amenorrea, infertilidad – Poliuria, polidipsia, polifagia, glucosuria
* Hipertricosis – Astenia, pérdida de peso (pese a comer bien)
* Disminución de actividad sexual – Dolores osteomusculares
* Debilidad muscular – Visión borrosa transitoria
HORMONAS
Glucagón
Acciones:
1. Hiperglicemiante (eleva la cantidad de glucosa en sangre).
2. Glucogenolisis (favorece la degradación del glucógeno a
glucosa).
3. Gluconeogénesis (aumenta la conversión de AAs en glucosa).
AUTOEVALUACIÓN
4. Incrementa el catabolismo de lípidos y proteínas.
1. La contracción uterina durante el parto es causada por la
Insulina (51 AAs)
hormona:
Acciones:
A) Vasopresina B) Oxitocina
1. Hipoglicemiante (disminuye el nivel de glucosa en sangre).
C) AON D) Insulina
E) Glutation B) Tirocalcitonina
C) Hormona de Lalouette
2. La diabetes mellitus debe su causa de la hormona: D) Adrenocorticotropina
A) Oxitocina B) Azúcar E) L.H.
C) Insulina D) Melanina
E) Gastrina 13. La hormona hipocalcemiante se denomina:
A) Tiroxina B) Tryosotironina
3. La insulina es elaborada por: C) Calcitonina D) T3
A) Célula de Langerhans E) T4
B) Islote de Langerhans
C) La célula de nonidez 14. La hormona que estimula el desarrollo de la glándula
D) La célula satélite mamaria y secreción de la leche:
E) La célula ambigua A) Gonadotropina A
B) Gonadotropina B
4. Su acción es antagónica a la paratohormona: C) Prolactina
A) Adrenalina B) Calcitonina D) Luteinizante
C) Aloosterona D) Prolactina E) Folículo estimulante.
E) Oxitocina
15. La tirotropina es una hormona elaborada por:
A) Tiroides
5. La ............... es una fitohormona que activa el crecimiento B) Paratiroides
longitudinal de las plantas. C) Hipotálamo
A) Auxima B) Giberelina D) Neurohipófisis
C) Ácido abscico D) Etileno E) Adenohipófisis
E) Citocinina
16. Glándula endocrina localizada en la silla turca:
A) Hipotálamo B) Tiroidea
6. La testosterona es elaborada por la célula: C) Paratiroidea D) Hipófisis
A) Sartoly B) Leyoig E) Suprarrenales
C) Ambigua D) Nonidez
E) Tyson 17. Produce la contracción del útero durante el parto:
A) Vasopresina B) Antidiurética
7. ¿Cuál de las siguientes hormonas no es producida por la C) Pitocina D) Somatostatina
glándula suprarrenal? E) Dopamina
A) Aldosterona B) Cortisol
C) Adrenalina D) Glucagón 18. Hormona producida por el hipotálamo:
E) Noradrenalina A) Somatotropina B) Calcitonina
C) Parathormona D) Oxitocina
8. ¿Cuál de las siguientes hormonas es la tiroxina? E) Adrenalina
A) T3 B) T4 C) AcTH
D) TSH E) STH 19. Existe una hormona capaz de disminuir el depósito de calcio
en el hueso. De esto podría afirmarse que:
9. Hormonas cuya función es regularizar los niveles de glucosa I. Estimula la actividad esteoclástica.
en la sangre aumentándolos o disminuyéndolos. Es la II. Favorece la formación de fibras colágenas.
Somatostatina y es elaborada por las células de los islotes: III. En caso de que la hormona esté en exceso, los huesos
A) A B) B C) D podrían debilitarse.
D) Beta E) Alfa IV. Aumenta compensatoriamente la formación de sustancia
osteoide.
10. ¿Qué estructura del ovario se encarga de sintetizar A) I - II - III B) I - III C) II - IV
estrógenos y progesterona? D) IV E) Otra
A) Epitelio germinal. B) Albugínea.
C) Cuerpo lúteo. D) Cuerpo blando. 20. Con respecto a la glándula tiroides, señale la(s) alternativa(s)
E) Cuerpo albicans correcta(s):
I. La bomba de yodura no demanda gasto de energía.
11. Hormona que inhibe la respuesta inflamatoria: II. La concentración de T4 es mayor que de T3 en la sangre.
A) Adrenalina III. La TSH actúa sobre las células foliculares.
B) Cortisol IV. La tiroglobulina se sintetiza en el coloide.
C) Epinefrina A) I - II - III B) II - IV C) II - III
D) Aldosterona D) II E) Otra
E) Andrógenos
21. La insulina se caracteriza porque:
12. Hormona hipercalcemiante se denomina: I. Activa la gluconeogénesis.
A) Parathormona II. Estimula la síntesis de glucógeno.
III. Hace más permeable a la membrana celular al paso de la Corte S agital que mue s tra los órganos de l S is te ma Ce ntral
glucosa.
A) I - II - III B) II - III C) I - IV Cerebro
D) IV E) Otra
S
A) SISTEMA • Archi MÉDULA ESPINAL
I • Encéfalo • Cerebelo • Pa leo
S
NERVIO SO
CENTRAL • Neo Localización: En el conducto raquídeo de la columna vertebral,
T
E 1) SISTEMA
(SNC)
• Mesencéfalo
ocupando sus dos tercios superiores.
• Tronco
Forma: Cilíndrica, alargada y aplanada en sentido ántero-
M NERVIO SO DE • Protubera ncia anular
A RELACIÓN encefá lico
• Bulbo ra quídeo
Límites: Son:
• Superior: a nivel de la primera vértebra cervical (C1). A este
Surco Medio Poste rior
blanca. Terminales
Cuerpo
nerviosas
* Sustancia gris: Constituida por los núcleos de los pares de la piel celular de la Médula
neurona sensorial Espinal
Área de
Broca
B. Diencéfalo
Es la porción central y basal del cerebro. Está constituido por:
Área gustativa
primaria
a. Tálamos: Son dos masas ovoides situadas a ambos lados
del III ventrículo, formando parte de sus paredes laterales.
Área de
Wernicke
Funciones:
– Estaciones de relevo de las vía sensitivas excepto para
Área visual
primaria la vía olfatoria.
ÁREA FUNCIONAL D EL CEREBRO
– Interpretación de impulsos sensitivos, como dolor y
Área auditiva
primaria
S EGÚN BROD MANN temperatura.
b. Hipotálamo
Componentes:
Es una formación aplanada que se encuentra debajo de
A. Hemisferios cerebrales
los tálamos formando el piso del III ventrículo.
Son 2 (derecho e izquierdo) y están separados por la cisura Funciones:
interhemisférica. – Gobierna el sistema endocrino
1. Configuración externa – Controla las funciones viscerales
Cada hemisferio presenta lo siguiente: – Regula la temperatura corporal
– Polos: anterior y posterior. – Regula la ingesta de alimentos
– Caras: Externa (convexa), interna (plana) e inferior – Regula la ingesta de líquidos
(irregular). La cara externa presenta 3 cisuras: central o – Controla la conducta emocional
de Rolando, lateral o de Silvio y perpendicular externa.
Estas cisuras lo dividen en 4 lóbulos: frontal, parietal, MENINGES
temporal y occipital. Cada lóbulo presenta surcos que lo Son envolturas continuas de la médula espinal y el encéfalo.
dividen en circunvoluciones. TIPOS
2. Configuración interna: De afuera hacia adentro son las siguientes: duramadre,
– Ventrículos laterales: Son dos cavidades situadas una en aracnoides y piamadre.
cada hemisferio cerebral. La duramadre se conoce también como paquimeninge. La
aracnoides y la piamadre se encuentran unidas entre sí siendo
– Sustancia gris: Constituida por la corteza cerebral (1,5 -
consideradas como una membrana única, la Leptomeninge.
4,5 mm de espesor) y los núcleos basales (caudados,
a. Duramadre: Es extensa y está constituida por tejido conectivo
lenticulares, antemuros y amigdalinos).
denso. Presenta vasos anguíneos. Se divide en Duramadre
– Sustancia Blanca (centro oval): Constituida por fibras
Raquídea y Duramadre Craneal.
nerviosas que son de tres tipos:
– Duramadre Raquídea: Se extiende desde el agujero
* Fibras de Asociación: Conectan dos zonas de la
occipital hasta la segunda vértebra sacra. Entre ella y la
corteza de un mismo hemisferio.
pared del conducto raquídeo se encuentra el espacio
* Fibras Comisurales: Conectan dos zonas de la corteza
epidural que contiene tejido adiposo y vasos sanguíneos.
de los dos hemisferios.
– Duramadre Craneal: Consiste en dos capas (externa e
* Fibras de Proyección: Conectan la corteza cerebral
interna). La capa externa o capa perióstica, reviste el
con porciones inferiores del encéfalo y con la médula
interior del cráneo, la capa interna o capa meníngea
espinal.
envía tabiques de separación, como son la Hoz del
3. Funciones:
Cerebro, Hoz del Cerebelo y Tienda del Cerebelo. Entre
* Motora: Realizada por el área motora del lóbulo frontal,
la capa perióstica y la capa meníngea se ubican los senos
genera impulsos nerviosos para la contracción muscular.
venosos de la duramadre, como son el seno longitudinal,
* Sensitiva: Realizada por el área sensitiva del lóbulo
seno recto, etc.
parietal. Recibe impulsos nerviosos y los traduce en
b. Aracnoides: Es intermedia y está constituida por Mesotelio y
sensaciones.
tejido conectivo. No tiene vasos sanguíneos.
* Sensorial: Realizada por las áreas sensoriales. Recibe
impulsos nerviosos y los traduce en sensaciones.
* Superior: Inteligencia, memoria, razonamiento, lenguaje.
Entre la aracnoides y la duramadre se ubica una cavidad Absorción: Por las vellosidades aracnoideas ubicadas
virtual, el espacio subdural, que contiene escaso líquido principalmente en el seno venoso longitudinal superior.
seroso. Funciones
La aracnoides está unida a la piamadre por una red de – Disminuye o impide la transmisión de fuerzas de choque
trabéculas y entre ambas se ubica el espacio subaracnoideo, hacia el SNC.
en el cual circula el líquido cefalorraquídeo. – Transporta nutrientes y desechos.
En el trayecto de casi todos los senos venosos de la duramadre
se observan proyecciones digitiformes de la aracnoides que SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
atraviesan el espacio subdural e invaginan la pared del seno Es un conjunto de ganglios y nervios situados por fuera del
venoso. Estas son las vellosidades aracnoideas, que permiten sistema nervioso central.
el drenaje de líquido cefalorraquídeo del espacio Un nervio es un haz de fibras que tienen un destino común y
subaracnoideo al sistema venoso. un ganglio es una masa de cuerpos neuronales ubicado en el
Corte c oronal del e nc é falo y las me ninge s trayecto del nervio.
Seno venoso
longitudinal superior
NERVIOS ES PINALES
Vellocidad aracnoidea
DIVISIÓN
a. Nervios Espinales (Raquídeos)
Duramadre Espacio
– Distribución: Existen 31 pares
subdural Nervios de nervios espinales que de acuerdo
Espacio
Aracnoides subaracneo Cervicales a las vértebras por las cuales salen
Piamadre
son:
• 8 cervicales
Trabéculas
Corteza
• 12 dorsales
Hoz del cerebral
cerebro Espacio de
Nervios
Virchow Rebin
• 5 lumbares
Torácicos
c. Piamadre: Es intensa y está constituida por tejido conectivo. • 5 sacros
Presenta vasos sanguíneos. • 1 coccígeo
Estos nervios se encuentran
La Piamadre envuelve íntimamente a la médula espinal y el
saliendo a través de los agujeros de
encéfalo.
conjunción vertebrales. Una vez
La Piamadre invagina los ventrículos encefálicos Nervios
Lumbares emergidos se unen con otros nervios
constituyendo los plexos coroideos, los cuales secretan el para formar redes de conexión
líquido cefalorraquídeo. Los plexos coroideos están llamadas plexos, excepto los nervios
constituidos por epitelio ependimario y tejido conectivo con Nervios
torácidos (D2 - D11), los cuales son:
abundantes capilares sanguíneos. Sacros
• Plexo cervical: Formado por
Nervio Coccígeo los nervios C1 - C4. Inerva piel y
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)
músculos de la cabeza, cuello y parte
Definición: Es un líquido que sostiene y protege a la médula superior de los hombros, además hay conexión con el XI y
espinal y el encéfalo. XII pares craneales, por ejemplo: el nervio frénico que
Características: – Aspecto: limpio, cristalino, transparente, inerva al músculo diafragma.
como “agua de roca”. • Plexo braquial: Formado por los nervios C5 - C8,
– Color: incoloro. incluyendo a D1, inerva de manera completa los
– Densidad: 1,005 g/ml miembros superiores y el hombro. Ejemplo: nervio radial,
– Ph: 7,35 nervio mediano y nervio cubital.
– Volumen: 150 ml. • Plexo Lumbar: Formado por los nervios L 1 - L4. Se
Composición: – Agua: principal componente – distribuye en la pared abdominal anterolateral, genitales
Glucosa: 50 - 80 mg/dl externos y parte del miembro inferior. Ejemplo: nervio
– Proteínas: 15 - 40 mg/dl – femoral (crural).
NaCl: 720 - 750 mg/dl • Plexo Sacro: Formado por los nervios L4 - L5 y S1 - S4. Se
– Células: 0 - 8/mm3, casi todas linfocitos distribuye en glúteos, periné y miembros inferiores.
Formación: Para los plexos coroideos ubicados en los ventrículos Ejemplo: nervio isquiático (ciático mayor).
encefálicos. En los ventrículos laterales se forma la mayor
cantidad de LCR, el cual se produce por transporte activo y Los nervios espinales de D2 - D11 no participan en la
pasivo. Diariamente se secreta 500 ml de LCR, por lo que éste se formación de plexos, sino que se distribuyen directamente en
recambia aproximadamente 3 veces por día. las estructuras que inervan. Se llaman nervios intercostales.
Circulación
VENTRÍCULOS b. Nervios Craneales: Son doce pares de nervios, 10 de los cuales
LATERALES
(PLEXOS COROIDEOS) se originan en el tronco encefálico. Son los siguientes:
AGUJEROS DE MONRO
– Olfatorio: Tipo sensorial. Función: olfacción.
Se encuentra en la mucosa olfatoria y termina en el bulbo
SENO VENOSO
III VENTRÍCULO
LONGITUDINAL olfatorio, el cual se continúa con la cintilla olfatoria que
(PLEXOS COROIDEOS)
SUPERIOR
termina en la corteza cerebral (área olfatoria).
VELLOCIDADES
ACUEDUCTO DE SILVIO
ARACNOIDEAS – Óptico: Tipo sensorial. Función: visión.
IV VENTRÍCULO AGUJEROS DE ESPACIO Se origina en la retina, luego termina en el quiasma
(PLEXOS COROIDEOS) LUSCHKA
Y MAGENDIE
SUBARACNOIDEO
óptico, cintillas ópticas, núcleo geniculado externo del
tálamo y termina en el área visual de la corteza (lóbulo Sus fibras parasimpáticas inervan músculos y glándulas
occipital). del aparato digestivo.
– Motor ocular común (Óculomotor). Tipo Motor. Función: Rama sensorial: recoge sensibilidad gustativa del paladar
Movimientos de los párpados y del globo ocular. blanco y parte posterior de la lengua.
Acomodación del cristalino. Constricción de la pupila. Además, recoge sensibilidad de todas las estructuras que
Se origina en el mesencéfalo e inerva al músculo elevador inerva la porción motora, terminando en bulbo raquídeo
del párpado superior y cuatro de los músculos extrínsecos y la protuberancia anular.
del globo ocular: Oblicuo inferior y rectos superior, – Accesorio (Espiral): Tipo: motor. Función: porción bulbar,
interno e inferior. movimientos de la deglución. Porción espinal,
También brinda inervación parasimpática al músculo movimientos de la cabeza y de los hombros.
ciliar y el músculo esfínter del iris. – Hipogloso: Tipo: motor. Función: movimientos de la
– Troclear (Patético): Tipo motor. Función: Movimientos del lengua durante el habla y la deglución.
globo ocular. Inse rción de los músc ulos oc ulomotore s de l globo oc ular
Occipital
Menor
parasimpática en glándulas lagrimales, sublinguales,
submaxilares, nasales y palatinas. Parte sensorial: nace en
las papilas gustativas de los dos tercios anteriores de la Rama Maxilar
Auricular
lengua, atraviesa el ganglio geniculado, núcleo del superior Mayor
28. Células que derivan del mesodermo y tiene función 36. Es la vía nerviosa que sigue una respuesta inmediata.
fagocítica en el sistema nervioso:
A) Sinapsis.
A) Macrófagos
B) Oligodendrocitos B) Acto reflejo.
C) Microglias C) Arco reflejo.
D) Nódulo de Ranvier D) Neurona motora.
E) A y B E) Órgano receptor.
29. Aminoácido que actúa como neurotransmisor inhibidor: 37. Par craneal de tipo sensorial.
A) Glicina
A) I olfatorio.
B) Ácido gammaaminobutírico (GABA)
C) Acetil colina (Ach) B) II óptico.
D) Glutamato C) IV patético.
E) A y B D) VII facial.
E) A y B
30. Permite el retorno de los materiales usados desde el extremo
terminal del axón al cuerpo celular para su restauración. 38. Par craneal de tipo mixto.
A) Transporte axónico. A) V trigémino.
B) Transporte axónico anterogrado. B) VI motor ocular externo.
C) Transporte axónico retrógrado. C) XI espinal.
D) Sinapsis.
D) XII hipogloso.
E) Impulso nervioso.
E) VIII cocleo-vestibular
31. Con respecto al cerebro es incorrecto afirmar:
A) Pesa 1,3 kg. 39. El ingreso de ............... despolariza la membrana plasmática y
B) Mide 17 × 14 × 13 cm. genera el impulso nervioso.
C) Los hemisferios cerebrales están unidos por el cuerpo A) Neurotransmisor.
calloso. B) Vesícula sináptica.
D) Las circunvoluciones disminuyen la superficie del C) Na+
cerebro. D) K
E) La superficie lateral es convexa.
E) Ca++
32. Con respecto al cerebro relacione:
a. Función motora ( ) Tálamo e hipotálamo. 40. El sistema nervioso autónomo genera y conduce impulsos
b. Diencéfalo ( ) Lóbulo frontal. nerviosos al:
c. III ventrículo ( ) Corteza cerebral. A) Músculo liso.
d. Función sensitiva( ) Hipotálamo. B) Músculo cardiaco.
e. Sustancia gris ( ) Lóbulo parietal. C) Glándulas.
A) b - a - e - d - c B) c - d - e - b - a E) A, B y C
C) b - a - e - c - d D) b - a - c - e - d
E) c - d - b - e - a 41. Secretan Noradrenalina que estimula órganos y moviliza
energía en respuesta al estrés.
A) Sistema Nervioso Periférico. valen de sus cilios cubiertos de moco; a su vez, las sustancias
B) Sistema Nervioso Vegetativo. captadas deben cubrir los siguientes requisitos:
C) Fibras Simpáticas. 1. Volatilidad, la cual les permite penetrar en las fosas nasales.
D) Fibras Parasimpáticas. 2. Solubilidad, lo cual les permite atravesar el moco.
E) ByD 3. Solubilidad en lípidos, lo cual les permite atravesar la
membrana basal.
COMPONENTES
Receptores sensoriales Células
Son células especializadas en captar estímulos (luz, sonido, receptoras
presión, etc.) y transformarlos en impulsos nerviosos.
Vías nerviosas aferentes
Conjunto de fibras nerviosas que conducen el impulso
nervioso hacia el sistema nervioso central. SENSACIONES GUSTATIVAS
Corteza sensorial Son sensaciones cuyos receptores sensoriales se encuentran en
Región de la corteza cerebral encargada de interpretar los el dorso de la lengua.
impulsos nerviosos. Receptores sensoriales
Son células neuroepiteliales, que junto con las células basales
SENSACIONES OLFATORIAS y sustentaculares forman los botones gustativos.
Son sensaciones cuyos receptores sensoriales están ubicados Botón gustativo
en la mucosa olfatoria. Son estructuras ovoideas de 50 a 70 micrómetros. Se ubican
principalmente en las papilas linguales y en menor número en el
Seno
fro nta l
Bulbo
paladar, faringe y esófago proximal.
Seno
o lfativo esfeno id al Papilas linguales:
a. Papilas calciformes (circunvaladas).- Se ubican en la base de
H ueso
na sa l
la lengua, son de 8 a 12 y forman la “V” lingual. Presentan
aproximadamente 100 botones gustativos cada una.
Cartílago Fa ringe b. Papilas fungiformes.- Se ubican en la punta y bordes de la
na sa l
lengua. Presentan aproximadamente 5 botones gustativos
Am ígd ala
cada una.
farín gea c. Papilas filiformes.- Se ubican en los dos tercios anteriores de
la lengua. Son las más abundantes, sin embargo no presentan
Cavid ad ningún botón gustativo y participan en el tacto.
na sa l
Vía aferente
Mú scu lo Las terminaciones nerviosas de los nervios VII, IX y X del
la bial
Diente
tronco cerebral se dirigen al bulbo raquídeo conduciendo los
Lengua
impulsos nerviosos provenientes de los botones gustativos para
postriormente dirigirse al tálamo y finalmente al área del lóbulo
parietal.
Receptores sensoriales Regione s del gusto
Son neuronas bipolares llamadas células olfatorias, que junto Epiglotis Nervio vago
Nervio
Amígda la
con las células basales y sustentaculares forman el epitelio de la Lo s sabo res am argos son
capta do s po r las p apilas lingual
glosofa ringeo
axones. Para captar sustancias químicas, las células olfatorias se Fisiología gustativa
Las células gustativas presentan en su extremidad – Córnea (“Ventana del ojo”).- Membrana transparente y
microvellosidades, la cual le permiten a la célula gustativa entrar avascular, cubre la sexta parte anterior del ojo ocular. Se
en contacto con las sustancias químicas disueltas en la saliva, une a la esclerótica mediante el limbo.
para posterioemente generar impulsos nerviosos que se dirigen al – Esclerótica (“Blanco del ojo”).- Capa resistente, opaca y
área gustativa del lóbulo parietal. posterior, cubre las cinco sextas partes posteriores del
Los sabores básicos son los siguientes: globo ocular. Está en contacto con la Cápsula de Teno
1. Dulce.- Es captado principalmente en la punta de la lengua. (TCD) que la envuelve por fuera y en la cual se insertan
2. Ácido - Salado.- Son captados principalmente en los bordes los músculos oculomotores.
laterales de la lengua. b. Túnica vascular (úvea)
3. Amargo.- Es captado principalmente en la base de la lengua. Capa media del ojo, es una membrana de color oscuro. Está
Señal de olor Centro del olfato y del gusto conformada por tres (3) porciones:
1. Iris: Es el segmento anterior de la úvea. Se comporta como
un diafragma muscular de forma circular, presenta un
agujero central denominado pupila. Está colocado
verticalmente entre el cristalino y la córnea, en medio del
humor acuoso. Está constituido por los músculos: esfínter
de la pupila (inervado por fibras parasimpáticas) y el
dilatador de la pupila (inervado por fibras simpáticas).
DIRECCIÓN DE O LORES
2. Cuerpo ciliar: Es la zona intermedia y más gruesa de la
Bulbo olfa torio Nervio olfatorio
úvea. Está constituido por el músculo ciliar y los procesos
ciliares. El músculo ciliar es inervado por fibras
parasimpáticas y actúa en la acomodación del cristalino
Señal de sabor y los procesos siliares (repliegues de tipo glandular) se
encargan de producir el humor acuoso.
Área s del sa bor de la lengua
A. Túnica fibrosa
Es gruesa y resistente. Se divide en: córnea (porción anterior)
y esclerótica (porción posterior).
D IAGRAMA D E LA O RGANIZACIÓN D E LA RETINA glándula lagrimal párpado
superior pestañas
esclerótica punto
lagrimal
superior
saco
lagrimal
s de
C o n o a ra s
la s v conductos
lagrimales
s
C é lu lale s
n ta
h o rizo
la re s
s b ip o
C é lu la
s
C é lu la e
rin
Am a c
párpado carúncula
inferior lagrimal
s
C é lu la s
a re
ga n glio n punto
iris pupila
lagrimal
inferior conducto
lacrimonasal
GLÁNDULA
LUZ LAGRIMAL
a. Utrículo y sáculo: El utrículo es una vesícula que ocupa la sá culo, contienen una ma ncha
sensoria l
parte superior del vestíbulo y el sáculo se encuentra por llamada mácula
11. La unidad del ojo compuesto en los insectos se denomina: 21. El ojo compuesto de los insectos y de algunos crustáceos está
A) Omatideo B) Ocelo constituido por unidades funcionales denominados:
C) Cono cristalino D) Células pigmentarias A) Cristalinos B) Pupilas
E) Fotorreceptor C) Retinas D) Omatidios
E) Fóveas
22. Como se llama el órgano de equilibrio presente en medusas y E) Perilinfa
caracoles:
A) Osfradio B) Estatocisto 32. El tímpano es una membrana transparente que limita:
C) Ocelos D) Ropalio A) El oído medio, del oído interno.
E) Red nerviosa B) El oído externo del oído medio.
C) El oído medio, de la trompa faringotimpánica.
23. Son los invertebrados más inteligentes, pues presentan un D) La entrada al oído interno.
cerebro muy desarrollado. E) La entrada al oído externo.
A) Peces B) Pulpos C) Hidras
D) Insectos E) Arañas
APARATO REPRODUCTOR HUMANO
24. Reciben estímulos acerca de la posición y los movimientos Es un conjunto de órganos que se encargan de la conservación
corporales. Se localizan en músculos, tendones, y perpetuación de las especies, en los vertebrados, la
articulaciones, oído interno, se le denomina: reproducción es de tipo sexual, es decir, van a participar los
A) Interoceptores B) Exteroceptores gametos (células sexuales), que son formados en las gónadas.
C) Visceroceptores D) Propioceptores Las gónadas también sintetizan a las hormonas sexuales:
E) Mecanorreceptores testosterona, estrógeno y progesterona. El aparato reproductor se
divide en masculino y femenino.
25. Captan estímulos de daño tisular, físico o químico lo cual se
traduce en dolor. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
A) Termorreceptores COMPONENTES
B) Nociceptores a. Genitales externos: pene y testículos
C) Mecanorreceptores b. Genitales internos: epidídimo, conducto deferente, conducto
D) Quimiorreceptores eyaculador y uretra.
E) Fotorreceptores c. Glándulas anexas: próstata, vesícula seminal y
bulbouretrales
26. Se encargan de monitorizar la fuerza de contracción con la CORTE TRANS VERSAL DE LAS VÍAS URINARIAS
Y S EXUALES DEL VARÓN
que cada músculo desarrolla y ayuda a proteger a los
tendones frente a las lesiones secundarias: Vesícula
Semina l
A) Husos musculares Vejiga
27. Son las únicas papilas linguales que no poseen botonza Uretra
gustativos.
A) Caliciformes B) Circunvaladas Recto
Escroto
28. Constituye el blanco del ojo:
A) Esclerotica B) Córnea Fascia espermática
Epidídimo
C) Iris D) coroides
E) Cuerpo ciliar TESTÍCULOS:
Son dos glándulas mixtas, de forma ovoidal se ubican en el
29. Son responsables de la visión nocturna: interior de las bolsas escrotales, miden aproximadamente
A) Bastones B) Conos 5×3×2,5 cm, pesan 20 a 25 g y tienen un color blanco lechoso.
C) Fóvea D) Mancha amarilla Los testículos se desarrollan en la porción alta del abdomen y
E) Mácula lutea descienden a las bolsas escrotales, por medio de los conductos
inguinales a la mitad del sétimo mes de gestación.
30. El que un ojo sea de color “azul, marrón, verde, etc.”, ¿a qué ESTRUCTURA INTERNA
estructura del globo ocular se debe? 1. Túnica externa
A) La cornea B) La esclerótica Es un estroma llamado albugínea (conformado por tejido
C) La pupila D) El cuerpo ciliar conectivo denso), que rodea el testículo y delimita la
E) El iris formación de los lobulillos testiculares, en número de 200 a
300. En la parte posterior y media del testículo, la albugínea,
31. Una onda sonora que viaja en dirección al oído interno, a que se condensa y forma el mediastino testicular o cuerpo de
estructura llegaría primero: Highmoro, en donde se halla el Retestis o Red de Haller.
A) Ventana oval 2. Parénquima
B) Ventana redonda Es el tejido propio, está conformado por los lóbulillos
C) Órgano de corti testiculares en cuyo interior se hallan de 2 a 4 túbulos
D) Estribo
seminíferos y entre ellos se halla el espacio intersticial. El 6. Uretra: es un conducto urogenital, posee 3 porciones
túbulo contiene 2 tipos de células: (prostática, membranosa y esponjosa), mide 18 a 20 cm y
CORTE SAGITAL DEL TES TÍCULO permite la salida del semen, durante la eyaculación.
GLÁNDULAS ANEXAS:
Conducto deferente
a. Próstata: es un conjunto de 30 a 40 glándulas
Cabeza del epidídimo Cuerpo de Highmoro
tubuloalveolares, que se hallan en la base de la vejiga, pesa
Túbulo seminífero Conducto
eyaculador
20 g y elabora el licor prostático (que es incoloro) en una
Intersticio
cantidad equivalente al 37% del total del semen y contiene
Uréter ácido cítrico, zinc, colesterol y fosfatasa ácida. La secreción
Conducto prostática brinda caracteres lechosos al semen.
deferente
b. Vesícula seminal: son dos glándulas de forma tubular, mide
Red de Haller
(Retetestis) 10 a 15 cm y están enrollados sobre sí mismo. Elaboran un
líquido viscoso amarillento, llamado licor seminal, que
Cuerpo del Epidídimo
equivale al 60% del semen y le brinda caracteres mucosos.
Túbulo recto
La secreción seminal, contiene ácido ascórbico, fosforilcolina,
prostaglandinas y fructuosa.
c. Glándula de Cowper: llamada también bulbouretral, se
ubican detrás de la uretra membranosa. Su secreción actúa
Cola de
epidídimo
como lubricante de la uretra y del glande del pene.
Túnica Túnica Septum Interlobulillar
vaginal Albugínea Lobulillo
testicular
(Tabique)
PENE:
Es el órgano copulador masculino, tiene forma esférica, en
flacidez mide 10 cm aproximadamente y en erección de 15 a 17
a. Espermatogonio: es epitelio germinativo (simple cúbico), cm. Histológicamente, comprende tres cuerpos cilíndricos,
que madura en sentido centrípeto, hasta espermatozoide. distribuidos de la siguiente manera.
a. Cuerpos cavernosos: Son dos cilindros superiores.
b. Células de Sertoll: son células de forma piramidal, se Conformados por tejido eréctil, que determinan senos y que
apoyan sobre la lámina basal del túbulo seminífero y se al llenarse de sangre, provocan la erección del pene.
proyectan hacia el interior del mismo. Nutre a las células b. Cuerpo esponjoso: es único, inferior, que en la parte más distal
germinativas, las sostiene, protege y fagocita los restos de del pene, se dilata y determina al glande, que está recubierta
la espermiogénesis (transformación de la espermátide a por el prepucio. Este cuerpo está atravesado totalmente por
espermatozoide). Estas células sustentaculares, elaboran a la uretra esponjosa.
la hormona inhibida y forman la barrera CORTE TRANS VERSAL DEL PENE
hematotesticular. Piel
Vena dorsal superficial
Dartos
CÉLULAS DE LEYDIG: Se hallan en el intersticio, entre los tubos
seminíferos. Tienen como función la síntesis de la hormona
Arteria dorsal
Capa
testosterona, ante el estímulo hipofisirio. celulosa
Nervio dorsal
Fascia
VÍAS ESPERMÁTICAS: de pene
de Haller.
2. Tubos eferentes: nacen del rete testis, son unos 8 a 15 tubos,
estos conductos salen del testículo y determinan la región Uretra
esponjosa
cefálica (cabeza) del epidídimo.
3. Epidídimo: está conformado por un único tubo, que mide Tabique
hasta 7 m de longitud. Posee un epitelio pseudoestratificado
con microvillis largos (estereocilios), que permitirá la Cuerpo esponjoso
Arteria Esponjosa
ESPERMATOGÉNESIS Extremo
Es un fenómeno continuo, que ocurre en los túbulos, caudal
permitiendo el llenado venoso del tejido eréctil del pene y Inhibin a G ra nu losa
4. No corresponde al útero:
d el cu erp o lúteo
Cu erp o
albicans
A) Órgano muscular que tiene forma de pera invertida.
Ciclo
o várico
G lán du la
en do m etria l
B) Mide 8 × 5 × 2,5 cm.
Estrógen o
O vu lació n
Mo co
Progesteron a
Arteria C) Pesa entre 60 y 80 g.
Ó vu lo Esp iralada
D) En la mujer multípara su tamaño es menor que en la
Ca
mujer nulípara.
íd
e tr io
ad
om
end
ele
del
E) Presenta 3 capas.
nd
Ciclo n
a c ió
om
m en strual life r
e tr
P ro
io
Arteria
Basilar
Fa se Fa se Prolifera tiva Fa se Secretora 5. Relacione:
0 Menstru al 5 14 28
a. Se produce por la degeneración del cuerpo lúteo.
b. Se encarga de amortiguar al pubis durante el acto sexual.
ACTO SEXUAL FEMENINO: c. Elabora la hormona progesterona.
El éxito de la realización del acto sexual femenino depende d. Sufre cambios cíclicos condicionando la menstruación.
tanto de la estimulación psicológica como de la estimulación e. Es un espacio entre los labios menores.
sexual local los reflejos locales integrados en la médula espiral ( ) Monte de Venus.
sacra y lumbar son en parte responsables de las relaciones ( ) Útero.
sexuales femeninas. ( ) Vestíbulo.
a. Erección y lubricación femeninas: en la fase temprana de la ( ) Cuerpo albicans.
estimulación sexual, señales parasimpáticas, dilatan las ( ) Cuerpo amarillo.
arterias de los tejidos erectiles del clítoris. Esto permite una A) b - d - e - c - a B) b - d - e - a - c
rápida acumulación de sangre, de forma que el introito C) e - d - b - a - c D) a - d - e - c - b
vaginal se tensa en torno al pene; esto a su vez ayuda mucho
6. Es función de la trompa de Falopio:
al varón a lograr la estimulación sexual suficiente para que se
A) Implantación de la blástula.
produzca la eyaculación.
B) Centro de la fecundación.
Las señales parasimpáticas también se dirigen a las glándulas
C) Nutrición del ovocito II.
de Bartholin, situadas por debajo de los labios menores, para D) B y C.
provocar la secreción de moco inmediatamente por dentro E) A y B.
del introito vaginal.
b. Orgasmo femenino: es análogo a la emisión y eyaculación del 7. La ovulación es un proceso que se inicia con la ruptura del
varón. Durante el orgasmo los músculos perineales de la ...............
mujer se contraen rítmicamente, lo que es el resultado de A) Cuerpo amarillo.
reflejos de la médula espinal también aumenta la motilidad B) Cuerpo blanco.
del útero y de las trompas de Falopio ayudando así al C) Folículo de Graaf.
transporte de los espermatozoides hacia el ovocito II. D) Folículo primordial.
Las intensas sensaciones sexuales que se desarrollan durante E) B y C.
el orgasmo también se dirigen al cerebro y producen una intensa
8. Permite la aparición de los caracteres sexuales secundarios 17. Es una glándula accesoria en el varón que secreta un líquido
en la mujer. lechoso con ácido cítrico a la uretra prostática:
A) Progesterona. B) Andrógenos. A) Glándula de Cowper.
C) Estrógenos. D) Oxitocina. B) Vesícula seminal.
E) LH. C) Próstata.
D) Glándula de Bartolini.
9. Con respecto a la vagina es incorrecto afirmar: E) C y D.
A) Mide entre 7 y 10 cm de longitud.
B) Tiene pH ácido. 18. Hormona de acción principal durante la ovulación:
C) No hay presencia de bacterias. A) Luteinizante.
D) Capa muscular se encuentra constituida por músculo liso. B) Estrógeno.
E) Órgano copulador femenino. C) Testosterona.
D) Folículo estimulante.
10. No es característico del testículo: E) Progesterona.
A) Cada uno pesa aproximadamente 25 g.
B) El parénquima está conformado por lobulillos 19. No forma parte de la vulva en la mujer:
testiculares. A) Monte de Venus. B) Conducto vaginal.
C) En la etapa fetal se ubican en la parte posterior del C) Labios mayores. D) Vestíbulo.
abdomen. E) Clítoris.
D) Las células de Sertori sintetizan la hormona testosterona.
20. Reabsorbe los expermatozoides no eyaculados:
E) Miden 4 × 3 × 2,5 cm.
A) Conductos eferentes.
B) Conducto deferente.
11. Se denomina ............... cuando los testículos no logran descender C) Epidídimo.
al escroto desde la cavidad abdominal en la etapa fetal de D) Retetestis.
los varones. E) Túbulos rectos.
A) Fimosis B) Criptorquidia
C) Prolapso D) Amenorrea 21. Las glándulas de Bartolini forman parte de:
E) Menopausia A) Genitales internos.
B) Genitales externos.
12. Forman la barrera hematotesticular: C) Vagina.
A) Células de Leydig. D) Útero.
B) Conducto eyaculador. E) Trompa uterina.
C) Espermatocitos primarios.
D) Espermátides. 22. La zona pelúcida se encuentra presente en:
E) Células de Sertoli. A) Ovario.
B) Ovocito.
13. Red testicular que se forma por la desembocadura de los C) Folículo primario.
túbulos rectos: D) Folículo secundario.
A) Conducto deferente. E) Estroma ovárico.
B) Conductos eferentes.
C) Vesícula seminal. 23. Las glándulas ............... lubrican el vestíbulo durante el coito.
D) Red de Haller. A) Cowper B) Skene
E) Epidídimo. C) Bartolini D) Hipofaringe
E) Istmo de las fauces
14. No es una característica del semen:
A) Se eyacula de 3 a 5 ml. 24. Es el órgano copulador femenino:
B) Contiene de 60 a 120 millones de espermatozoides. A) Útero B) Clítoris C) Vulva
C) Tiene un pH 7,2. D) Vagina E) Meato urinario
D) No proporciona nutrientes a los espermatozoides.
E) Presenta un antibiótico, la seminalplasmina. 25. Comúnmente la fertilización se realiza en:
A) Útero
15. La testosterona ............... B) Capa funcional
A) Favorece la ovogénesis. C) externo de la trompa
B) Favorece la espermatogénesis. D) interno de la trompa
C) Es anabólica (estimula la síntesis de proteínas). E) Ampolla de la trompa
D) Contribuye a la conducta sexual femenina.
E) B y C. 26. El cuerpo lúteo o amarillo aparece ............... y secreta ...............
A) Después de la ovulación - estrógenos.
16. Es la estructura genital femenina homóloga del escroto:
B) Antes de la ovulación - progesterona.
A) Clítoris. B) Vestíbulo.
C) Después de la ovulación - progesterona.
C) Labios menores. D) Labios mayores.
E) Himen. D) Antes de la ovulación - estrógenos.
E) En la fase folicular - progesterona.
28. El pico de LH ocurre durante: 38. Produce una secreción que neutraliza el pH ácido y lubrica el
A) fase luteal B) Fase folicular glande del pene:
C) Fase secretora D) Fase ovulatoria A) Próstata
E) Fase preovulatoria B) Testículos
C) Glándula de Tyson
29. La capa uterina que se pierde durante la menstruación se D) Glándula de Cowper
denomina: E) Glándula de Bartolini
A) Miometrio
B) Perimetrio 39. Controlan la liberación de espermatozoides a la luz del
C) Endometrio basal túbulo seminífero y pueden secretar la hormona inhibina:
D) Endometrio funcional A) Células de Leydig.
E) A y B B) Célullas de Sertoli.
C) Células germinales.
30. El folículo de crecimiento contiene al ............... que es una célula D) Glándulas de Cowper.
............... E) Glándulas de Tyson.
A) Ovocito I - diploide.
B) Ovocito II - diploide. 40. El espermatozoide presenta una región que se denomina
C) Ovocito I - haploide. cuello donde se encuentra:
D) Ovocito II - haploide. A) El ADN. B) Mitocondrias.
E) Ovocito I - somática. C) Centriolos. D) Acrosomas.
E) B y C
31. Los espermatozoides pasan a través de ............ hacia .............
A) Epidídimo - tubos seminíferos. EMBRIOLOGÍA (ONTOGENIA)
B) Conducto eyaculador - conducto deferente.
C) Epidídimo - conducto deferente. ESTADIOS DEL DESARROLLO
D) Epidídimo - red testicular. El desarrollo es un proceso continuo que comienza en un
E) Red testicular - tubos seminíferos. individuo desde el estadio de cigote hasta terminar con la
muerte.
32. En el pene la uretra está rodeada por: Son inherentes a este proceso el crecimiento y la
A) Cuerpo cavernoso. diferenciación celular, fenómenos simultáneos que convierten al
B) Cuerpo esponjoso. cigote en una célula única.
C) Próstata.
D) Glándula bulbouretral. DIVISIÓN
E) Glándula de Cowper. El desarrollo prenatal se divide en tres etapas:
• Periodo pre embrionario
33. Son componenets del semen, excepto: Desde la fecundación hasta la tercera semana de gestación.
A) Colesterol B) Amoniaco • Periodo embrionario
C) Ácido cítrico D) Hialuronidasa Desde la 4ta hasta la 8va semana de gestación.
E) Prostaglandina • Periodo fetal
Desde la novena semana hasta el nacimiento.
34. Los espermatozoides se almacenan en:
A) Testículos. PERIODO PREEMBRIONARIO
B) Epidídimo. Se divide en 3 semanas:
C) Tubos seminíferos. 1. Primera semana
D) Re e testis Aquí tenemos los siguientes periodos
E) Glándulas de Cowper. • Fecundación
• Segmentación
35. No forma parte de las glándulas del aparato reproductor • Implantación
masculino: 2. Segunda semana
A) Próstata B) Cowper C) Tyson Formación del disco bilaminar constituido por el ectodermo y
D) Skene E) Vesícula seminal el endodermo.
3. Tercera semana
36. La principal fuente de energía de los espermatozoides a nivel Formación del disco trilaminar constituido por el ectodermo,
del semen es: el mesodermo y el endodermo.
A) Glucosa B) Galactosa
C) Fructosa D) Riposa
E) Sacarosa
1. Placenta
2. Bebé
3. Pared uterina
11 semanas
La flexión del cuello es de 8 grados. Comienza a desarrollarse 6 meses
PARTO
Nueve meses.- El feto tiene casi 48 cm de longitud y pesa cerca El período de gestación dura 40 semanas en promedio (de 38
de 2.7 kg. Las uñas de los pies han alcanzado la punta de los – 42 semanas) desde la fecha de la fecundación.
dedos. El cabello es más denso y largo. La mayor parte del lanugo El parto es el proceso por el cual, el feto, la placenta y las
que cubre el cuerpo se ha desprendido. La piel está cubierta de membranas fetales son expulsadas del aparato reproductor de la
vérnix gaseoso. El punto de unión del cordón umbilical está en el mujer. El trabajo de parto se inicia con contracciones rítmicas y
centro del abdomen. Hay cerca de un litro de líquido amniótico. fuertes del miometrio.
La placenta pesa cerca de 500 gramos. Las uñas de las manos se La liberación de oxitocina por la neurohipófisis, incrementa la
extienden más allá de las puntas de los dedos. Los botones potencia y la duración de estas contracciones uterinas.
mamarios son prominentes y pueden segregar una sustancia El trabajo de parto se divide en 3 períodos:
similar a la leche («leche de brujas»). La piel pierde la – Período del dilatación. Desde que hay signos de dilatación
apariencia arrugada, ahora es más suave y lisa. Los ojos tienen un progresiva del cuello uterino, hasta la dilatación cervical
color gris azulado. Normalmente cambian de color después del completa (10 cm.)
nacimiento – Período de Expulsión. Comienza con la dilatación completa y
9 meses y listo para nacer termina con el nacimiento.
– Período de alumbramiento
En el cual se expulsan la placenta y las membranas fetales,
alrededor de 20 minutos después del nacimiento.
Útero
Bebé