ANATOMÍA - Cotamania PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

SISTEMA ÓSEO A1.

Huesos del cráneo: (8) Protegen al encéfalo


IMPORTANCIA Comprenden:
– Sostén (tejidos blandos), protección (órganos nobles), 1. Frontal (1): Después del nacimiento los lados
movimiento. derecho e izquierdo del hueso frontal se unen en
++ la sutura frontal que desaparece a los 6 años, si
– Homeostasia mineral (almacena Ca , P),
– Hematopoyesis (en Médula. Ósea Roja) persiste se llama sutura metópica, presenta la
– Almacenamiento de energía (en Médula Ósea Amarilla.) glabela.
2. Parietal (2): Forma la mayor parte de los lados y
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS del techo de la cavidad craneal. Su cara interna
1. Huesos largos: Constan de epífisis y diáfisis. Unidos por la presenta la hoja de higuera.
metáfisis. Ejemplos: fémur, tibia, peroné, radio, falanges. 3. Temporal (2): Presenta tres porciones con tres
2. Huesos cortos: Ejemplos: huesos del carpo (muñeca), del tarso apófisis: Escamosa (apófisis cigomática),
(tobillo). Mastoidea (apófisis mastoides) y Petrosa o
3. Huesos planos (ancho): Ejemplos: escápula, coxal, occipital. Peñasco (Apófisis estiloides). Su porción petrosa
Una variedad de huesos planos lo constituyen los huesos alberga al oído medio e interno. Su cara interna
papiráceos que se caracterizan por ser muy delgados como presenta la Fosita del Ganglio de Gasser. Su cara
por ejemplo la lámina cuadrilátera del etmoides. inferior presenta la Cisura de Glaser.
4. Huesos sesamoideos: Muy pequeños, están englobados en los 4. Occipital (1): Del latín Occiput = nuca. Presenta
tendones. Ejemplo: rótula. el agujero Magno (atraviesa el bulbo raquídeo).
5. Huesoss Wormianos: Se localizan en las suturas Presenta cóndilos occipitales que son dos apófisis
6. Huesos neumáticos: Aquellos que en su interior presentan (eminencias) que se articulan al Atlas.
cavidades llenas de aire. Ejemplos: Maxilar Superior, Frontal, 5. Esfenoides (1): Piedra angular (se articula con
Etmoides, Esfenoides y Temporal. En los cuatro primeros sus todos los huesos). Forma de murciélago con alas
cavidades desembocan en las fosas nasales, denominándose extendidas. Presenta una depresión llamada Silla
“senos paranasales”. Turca, donde se aloja la hipófisis. Es considerado
el “hueso cuña del cráneo”
DIVISIÓN DEL ESQUELETO 6. Etmoides (1): Hueso cribiforme. Forma la mayor
Existen 206 huesos que se agrupan en: parte de las fosas nasales. Posee forma de balanza.
I. Esqueleto Axial Presenta una lámina vertical formada por la
II. Esqueleto Apendicular apófisis Crista Galli y la lámina perpendicular
del etmoides; presenta una lámina horizontal que
ES QUELETO HUMANO es la lámina cribosa y dos masas laterales. En la
cara interna de las masas laterales se localiza el
VIS TA ANTERIOR VIS TA POS TERIOR cornete superior y el medio. Debajo de cada
cornete se localiza un espacio llamado meato. En
el meato superior desembocan el seno esfenoidal
fro nta l pa rieta l
temp oral m axilar o ccip ital
cigo m ático
(m a la r)
sép tim a vérteb ra cervical
y las células etmoidales posteriores, en el meato
primera
costilla
m and íbu la
primera vértebra d orsal medio desemboca el seno maxilar superior, el seno
m anu brio o
m ango cintu ra
clavícula
frontal y las células etmoidales anteriores.
extern al escap ula r escáp ula
cuerpo
(o m ópla to) Huesos de la cabez a óse a (vis ta lateral)
exterior
hú m ero
1. Hueso pa rietal 6
duodécima 1
costilla 2. Hueso temporal
cuarta vérteb ra
lu m bar 3. Hueso occipita l
4. Mandíbula
rad io sacro 5. Agujero mentoniano 2 7
cúbito 6. Hueso fronta l
coxis 7. Ala mayor del esfenoides 8
3
8. Hueso cigomático 9
9. Maxilar superior
4
5
ilión fému r falanges
isqu ión m etacarp ios
pu bis hu eso s del carp o

ró tula FONTANELAS: Son espacios membranosos aún sin


osificar, que se encuentran entre los huesos del cráneo y
tibia se manifiesta en la etapa del nacimiento. La más conocida
peron é
es la fontanela anterior (= frontal o Bregmática) que se
cierra a mediados del segundo año de vida. También
hu eso s del tarso
m etatarsiano s existen la fontanela posterior o lambdoidea, la
falanges
anterolateral o ptérica y la posterolateral o astérica.

I. ESQUELETO AXIAL
Comprende: cabeza ósea, hioides, huesecillos del oído medio,
columna vertebral, tórax.
A. Cabeza Ósea: (22 huesos), formada por huesos del cráneo
(8) y huesos de la cara (14).
FRO NTAL ( C ARA ANTERIO R ) O C CIPITAL (C ARA EXTERNA)
1
1. Vestigios de la sutura metópica
1. Cara posterior o cerebral
2. Eminencias frontales laterales 6
2. Protuberancias orbitarias
3. Prominencia frontal media
3. Apófisis orbitaria externa
(glabela)
2 4. Canal del seno longitudinal
4. Arcadas orbitales 7
superior
5. Espina nasal
5. Cresta frontal (inserción de la
6. Cara anterior o cutánea 3
hoz del cerebro)
7. Cresta lateral 4 8
6. Escotadura etmoidal
8. Apófisis orbitaria externa 9
5
9. Escotadura infraorbitaria

FRO NTAL ( C ARA P O S TERIO R ) O C CIP ITAL (C ARA INTERNA)

1 4 1. Canal p ara el seno longitud ina l


sup erior
1. Cara posterior o cerebral 2. Fosas cereb rales
2. Protuberancias orbitarias 3. Canal p ara el seno lateral
4. Fosas cereb rales
3. Apófisis orbitaria externa
5. Apófisis yugu lar
4. Canal del seno longitudinal 5 6. Cara interna o endo craneana
superior 7. Bord es pa ra el parietal
2 8. Protuberancia occip ital interna
5. Cresta frontal (inserción de la 3 9. Cresta occipital in terna
hoz del cerebro) 10. Agujero cond íleo p osterior
6 11. Agujero cond íleo an terior
6. Escotadura etmoidal
12. Apófisis basilar
13. Agujero occipital

PARIETAL ( CARA EXTERNA )


1

1. Cara externa o exocraneana 4


2. Línea temporal superior
3. Línea temporal inferior
4. Protuberancia parietal 3
5. Articulación con el temporal

PARIETAL ( CARA INTERNA )


1
4
1. Borde superior
2. Canales para la arteria y las
venas meníngeas medias (hoja 5
de higuera)
3. Articulación con el frontal 2
4. Agujero parietal
5. Cara interna o endocraneana 6
3
6. Articulación con el occipital

TEMP O RAL ( C ARA EXTERNA )


1
1. Surco de la arteria temporal
profunda posterior
2. Porción escamosa, cara
exocraneana 2
3. Conducto mastoideo
4. Apófisis mastoides
3
5. Ranura digástrica
6. Fosa temporal 4
7. Apófisis cigomática 5
8. Articulación para el hueco malar
9. Cavidad glenoidea del temporal
10. Apófisis vaginal
11. Apófisis estiloides

TEMPO RAL (C ARA INTERNA)

1.
2.
Articulación para el parietal
Eminencia arcuata
A2. Huesos de la cara (14)
3. Apófisis cigomática Comprenden:
4. Articulación para el ala mayor
del esfenoides 1. Nasales (2)
5.
6.
Fosita del ganglio de Gasser
Surco para las ramas de la
2. Maxilares superiores (2): Constituyen la mayor
arteria meníngea media parte del paladar duro. Son considerados los
7. Articulación para el occipital
8. Conducto mastoideo “huesos cuña de la cara”.
9. Apófisis mastoideo 3. Malares (2): También llamados pómulos
10. Apófisis estiloides
cigomáticos o yugales. Forman las prominencias
de las mejillas.
4. Maxilar inferior (1): Mandíbula. Único hueso móvil
de la cabeza.
5. Lagrimales (2): Unguis. Son los más pequeños de
la cara.
6. Palatinos (2): Porción posterior del paladar duro y 4 ó 5 vértebras coccígeas que se unen para formar el
de las paredes laterales de las fosas nasales. hueso coxis.
7. Cornetes nasales inferiores (2): Forma las fosas – Entre las vértebras se encuentran los discos
nasales. Debajo de él se localiza el meato inferior, intervertebrales.
donde desembocan los conductos nasolacrimales. – Una vértebra típica consta de: cuerpo, arco vertebral,
8. Vómer (1): Junto con la lámina perpendicular del 7 apófisis (2 transversas, 1 espinosa, 4 articulares),
etmoides, forman la porción ósea del tabique agujero vertebral.
nasal. ATLAS (VIS TA S UPERIOR)

Huesos de la c abeza ósea


1. Hueso frontal
2. Hueso parietal
3. Hueso esfenoides
4. Hueso temporal 1
5. Hueso etmoides
6. Hueso lagrimal 2 10
7. Agujero infraorbitario 11
8. Cornete nasal inferior 3 12
9. Vómer 13
10. Agujero supraorbitario 4 14
11. Borde supraorario 5 15
12. Órbita 16 1. Arco an terior 5. Arcos p osterior
6
13. Hueso nasal 2. Carilla articu lar 6. Agujero
14. Lámina perpendicular del etmoides 7
sup erio r (cavid ad tran sverso
15. Hueso malar 8 17 gleno id ea) 7. Masa latera l
16. Maxilar superior 3. Ap ófisis transversa 8. Agujero vertebra l
17. Cornete nasal medio 9 18 4. Surco d e la arteria
18. Mandíbula (maxilar inferior)

Vértebra Ce rvic al (vista superio r)


B. Hioides: (1), huesos pequeño impar situado en la base de la 7 2 1 2
lengua. No se articula a otro hueso.
C. Huesecillos del oído medio: (6). Comprenden: Martillo (2),
Yunque (2), Estribo (2, más pequeño). Al Martillo también 3
4
se le llama Malleus. Presenta apófisis de Raw (= anterior).
8
5
El Yunque tiene forma de diente bicúspide.

1. Cuerpo 6. Apó fisis espino sa


2. Apó fisis tran sversa bífid a
3. Pedícu lo 7. Agu jero
4. Carilla articular tran sverso
sup erio r 8. Agu jero vertebra l
5. Lám in a

AXIS (VIS TA S UPERIO R)

6 5 4
1. Diente (ap ófisis 4. Agu jero articular
o do nto ides) sup erio r
2. Carilla articular 5. Apó fisis espin osa
sup erio r con su extrem o
3. Apó fisis tran sversa bifu rcad o
6. Agujero tran sverso

Vérte bra Lumbar (vis ta s upe rior)

2
3
4

7 6 5

1. Cuerpo 5. Apó fisis espino sa


2. Pedícu lo 6. Lám in a
D. Columna Vertebral: (33 ó 34 vértebras o 26 huesos). Se 3. Agu jero verteb ral 7. Tu bérculo
4. Apó fisis tran sversa m amilar
distribuyen en: o co stifo rm e
7 vértebras cervicales.
12 vértebras torácicas o dorsales.
5 vértebras lumbares Las principales alteraciones de las curvaturas vertebrales
son tres: La lordosis: que es la exageración de la curvatura
5 vértebras sacras que se unen para formar el hueso sacro.
lumbar; La Xifosis que es la exageración de la curvatura
dorsal; y La Escoliosis que es la exageración de las LA C LAVÍC ULA
curvaturas laterales de la columna. Extrem ida d exte rn a o a crom a l
Vértebra To rácica (vista lateral dere cha)
3 7 8 bo rde po sterio r
fa ceta a rticula r
pa ra el este rn ón
6
extre m ida d
in terna o
5 este rn a l
bo rde a nterio r

C ARA S UPERIO R

4 Fa ce ta a rticu la r pa ra e l a cro m ion


3 2 1
In se rció n d e los liga m e nto s có ra cocla vicu la re s
(liga m en tos co no ide y tra pe zoid e)
1. Cu erp o 6. Apó fisis
2. Faceta costal in ferio r tran sversa Bo rde a nte rio r
3. Pedícu lo 7. Carilla articular
4. Apó fisis esp ino sa sup erio r
5. Faceta costal 8. Faceta costal Fa ce ta e sterna l
tran sversa l sup erio r

E. Tórax: (25 huesos). Agujero nu tricio


Bo rde po sterio r

La porción esquelética está formada por el esternón (1) y C ARA INFERIO R

las costillas (12 por lado). A.2. Omóplato (2). También llamado escápula, hueso
E.1. Esternón: (1) Hueso plano, mide 15 cm de longitud. plano triangular. Presenta la cavidad glenoidea, la
Consta de manubrio, cuerpo y apófisis xifoides (cartílago cual sirve para articularse con la cabeza del húmero.
hialino). El manubrio se articula con la primera y segunda También presenta apófisis coracoides (se articula con
costilla de cada laso, el cuerpo (= porción media) se la clavícula).
articula con las costillas segunda a décima. O MÓ PLATO ( C ARA ANTERIO R )
E.2. Costillas: (24). Huesos planos donde 7 son verdaderas,
Esp ina de l o mó pla to
5 falsas, siendo las 2 últimas costillas flotantes (no se unen Fa ce ta a rticu la r pa ra
al esternón). la cla vícu la

Apó fisis cora co ide s

Ca vid a d gleno id ea

Fosa su besca pu la r

Bo rde externo o a xila r

Ángulo infe rior

ES TERNÓN O MÓ PLATO ( C ARA P O S TERIO R )


Bo rde su pe rio r o ce rvica l
Horquilla esterna l Ángulo Fosa su pra e sp ino sa
sup erio r Esco ta du ra co ra co id ea
Facetas cla vicula res
del esternón Apó fisis cora co ide a
Acrom ió n
Mango o puño
Vestigio de soldadura
Esp ina de l a m ó pla to
Escotadura s costa les
Ca vid a d gleno id ea
Cuerpo o esternón m edio
Cu ello

Fosita supraxifoidea

Apófisis xifoideo Bo rde externo o a xila r


Fosa in tra e spin osa

Agujero xifoideo
Bo rde inte rno o e spin a l

CARA POSTERIOR CARA ANTERIOR

Ángulo infe rior

II. ESQUELETO APENDICULAR


B. Extremidades superiores: (60).
Comprende la cintura escapular, las extremidades superiores,
B.1. Húmero (2). La cebaza se une a la cavidad glenoidea.
la cintura pélvica y las extremidades inferiores.
Presenta prominencias troquín, troquiter, epicóndilo,
A. Huesos de la cintura escapular: (24), forman el hombro.
epitróclea.
Comprenden a la clavícula y el omóplato.
A.1. Clavícula (2). Hueso largo encorvado en forma de
“S” itálica.
HUES O S DE LA MANO ( CARA ANTERIO R)
Sem ilu nar
Escafo id es Piramid al
Trap ecio Pisiforme
H ueso gancho so
Trap ezoide
H ueso grand e 2 do Metacarp ian o
3 er Metacarp iano
1 er Metacarp iano
4 to Metacarp ian o
5 to Metacarp ian o

Fa lan ges proxim ales


1 ra Falange
d el pulga r Fa lan ges medias

2 da Falan ge d el pulga r

Fa lan ges
d istales

B.2. Huesos del antebrazo C. Huesos de la cintura pélvica: (2).


1. Cúbito (2). Ocupa el lado interno del antebrazo. – Forman la cadera (= anca).
En su extremo proximal presenta el Olecranon – Constituido por el coxal o ilíaco (2), estos huesos
que se articula con el húmero formando el codo y forman la cintura pélvica, se unen por delante en la
también presenta al apófisis coronoides, el sínfisis del pubis y cada uno se articula por atrás con
extremo inferior presenta la cabeza del cúbito y la el hueso sacro.
apófisis estiloides. – El coxal está formado por el ilión, isquión y el pubis,
2. Radio (2). Ocupa el lado externo del antebrazo, los cuales están separados en el niño, pero fusionados
presenta la tuberosidad bicipital (para la en el adulto.
inserción del músculo biceps). – El coxal presenta una cavidad llamada acetábulo o
C ÚBITO Y RAD IO ( VIS TA ANTERIO R ) cavidad cotiloidea, que aloja a la cabeza del fémur.
O lé cra n on – Se llama pelvis a la porción del esqueleto por la unión
Fóvea Esco ta du ra tro cle a r de los dos huesos coxales, el sacro y el coxis.
Ca b eza Apó fisis CADERA Vértebras lum bares H ueso Sacro
coro no id es
Cu ello (cara an terior)
H ueso s de la
Tube rosid a d cadera
Tube rosid a d (ileó n)

Agujero H ueso
nu tricio Sa cro

RADIO

Agujero CÚBITO
nu tricio

Bo rde
in teró seo
Acetáb ulo
Ca b eza
Coxis
Cab eza d el Fém ur
Apó fisis Apó fisis
estiloide s Fém ur
estiloide s
1
B.3. Huesos de la mano C O XAL DEREC HO (c ara lat e ral)

Comprenden 1.
2.
Cresta ilíaca
Espina ilíaca antero superior 2
1. Huesos del carpo (16). Forma la muñeca. Se 3. Espina ilíaca antero inferior
disponen en 2 filas transversales: la primera fila 4. Eminencia iliopubiana
(pectínea) 13
(superior proximal) presenta 4 huesos que son:
3
5. Cavidad cotiloidea
escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La 6. Ángulo del pubis
7. Agujero obturador
12
11 4
segunda fila (inferior, distal) presenta 4 huesos 8. Tuberosidad isquiática 10
5
que son: trapecio, trapezoide, hueso grande y (isquión)
9. Incisura isquiática (isquión) 9
hueso ganchoso (= unciforme). 10. Incisura isquiática

2. Huesos del metacarpo (10). Formados por los (escotadura) menor


11. Incisura isquiática(ciática) 8
6
7
huesos metacarpianos. 12. Espina ilíaca posteroinferior
13. Espina ilíaca posterosuperior
3. Huesos de los dedos (28). Son las falanges:
proximal, medio, distal. El pulgar tiene falanges
proximal y distal.
D.3. Huesos del pie. Comprenden
1. Huesos del tarso (14). Dispuestos en dos filas. Fila
posterior: Astrágalo, calcáneo. Fila anterior:
escafoides, cuboides, 1ro, 2do y 3er cuneiformes. El
calcáneo es el más grande de los huesos del tarso
formando la prominencia del talón.
2. Huesos del metatarso (10). Formados por 5 huesos
metatarsianos.
3. Falanges (28)
HUES O S D EL PIE ( CARA DO RS AL)

Ca lcá ne o Astrá ga lo

D. Exstremidades inferiores: (60). Polea d el Astrá ga lo


D.1. Huesos del muslo pa ra la tibia

Fémur (2)
Hueso más largo y pesado del cuerpo, recibe el peso Cu bo ide s Esca fo id es
1er Cu ne ifo rm e
del cuerpo. Presenta la cabeza del fémur (articula con 2do C une ifo rm e
4to Meta ta rsia no
el hueso coxal), dos salientes (trocánter mayor y 3er Cu ne ifo rm e
5to Meta ta rsia no
menor), un borde prominente llamado línea ápera. En 1er Me ta ta rsia no
2do Meta ta rsia no
su extremo inferior presenta 2 cóndilos (medial, Fa la n ge s proxim a les 3er Me ta ta rsia no
lateral), que se articulan con la tibia. Fa la n ge s me dia s
FEMUR Prime ra fa la n ge
VIS TA ANTERIO R VIS TA P O S TERIO R d el de do go rdo

Línea Cresta in tertrocán terea Fa la n ge s dista les


in tertro cantérea Cab eza Se gu nd a fa la nge
Fosa trocan térea d el de do go rdo
Fóvea
Cab eza Tro cá nter
m ayo r
Tro ca nter
m ayo r
Cu ello Tubérculo
cuad rad o
ARTICULACIONES
Tro cá nter
m en or Conjunto de partes blandas y duras por medio de las cuales se
Tro cá nter
m en or
Tuberosid ad
glútea unen dos o más huesos próximos.
Línea s TIPOS: Grados de movimiento:
pectínea
1. Sinartrosis: No poseen movimiento. Pueden ser:
Diáfisis
– Suturas: Articulaciones entre los huesos del cráneo.
(cuerpo )
Línea – Sicondrosis: Placa del crecimiento de huesos.
áspera
– Gonfosis: Articulación de dientes con maxilares.
2. Anfiartrosis: Articulaciones de escaso movimiento.
Línea s
sup racon díleas Ejemplos: sínfisis del pubis.
Epicón dilo
3. Diartrosis: Articulaciones con gran libertad de
m ed ial
Trián gu lo po pliteo movimiento. También se les llama Articulaciones
Epicón dilo
la teral Epicón dilo sinoviales. Ejemplos: articulación de la cadera
(coxofemoral), del hombro (escápulo humeral).
la teral
Su perficie
articu lar p ara
la rótu la Epicón dilo Có nd ilo Có nd ilo
m ed ial m ed ial la teral

D.2. Huesos de la pierna


La tibia (2). Situada en la parte anterior de la pierna,
es el segundo hueso más largo. Presenta cóndilos y
maléolos.
El peroné (= fíbula) (2). Es el más delgado de los
huesos largos.

PRINCIPALES TIPOS DE ARTICULACIONES


Los huesos del esqueleto humano están unidos por distintos tipos
de articulaciones, inmóviles, semimóviles y móviles. Las
sinartrosis son articulaciones que no admiten ningún movimiento,
como las que unen los huesos del cráneo. Las articulaciones
móviles o diartrosis y las semimóviles o anfiartrosis se diferencian
por su forma, por el plano de libertad y, en consecuencia, por los E) Coxal
movimientos que admiten. Las articulaciones trocleanas, por
ejemplo, como las de la rodilla y el codo, permiten la flexión y la 6. La glabela, también llamado entrecejo, pertenece al hueso:
extensión; en cambio, las artrodias sólo admiten pequeños A) Frontal B) Parietal
desplazamientos laterales. Pertenecen a este tipo las C) Temporal D) Occipital
articulaciones que unen los huesos de la mano (metacarpianos) al E) Esfenoides
esqueleto de la muñeca (carpo). Por último, las enartrosis están
formadas por una cabeza esférica que encaja en la cavidad de 7. La cara interna del parietal presenta la hoja de:
otro hueso, como las articulaciones de la cadera o de la espalda. A) Manzana B) Peral
ESTRUCTURA C) Higuera D) Rosal
1. Cápsula articular: Formada por T.C.D. irregular. E) Sandia
2. Membrana sinovial: Secreta el líquido sinovial que llena
la cavidad articular, lubrica la articulación y proporciona 8. La fosita del ganglio de Gasser se localiza en el hueso:
nutrientes al cartílago articular. A) Temporal B) Malar C) Pómulo
3. Cartílago articular: Tipo hialino, recubre la superficie de D) Zigomático E) Yugal
los huesos que se articulan. Es avascular.
9. Por el agujero magno del hueso occipital atraviesa:
A) Médula espinal B) Bulbo raquídeo
C) Mesencéfalo D) Cola de caballo
E) Cerebro

10. Conocido como la Piedra angular:


A) Etmoides B) Esfenoides
C) Fontículo D) Nuca
E) Occipucio

11. El hueso esfenoides presenta una depresión donde se aloja la


LESIONES ARTICULARES glándula hipófisis:
El término artropatía se refiere a más de 100 enfermedades A) Hueso de Riolano
diferentes que causan dolor, debilidad e inflamación en las B) Hueso Wormiano
articulaciones. Una articulación normal consta de un cartílago y C) Silla turca
un líquido articular, llamado líquido sinovial, encerrado en una D) Silla del Inca
cápsula articular. En la artrosis, que es la artropatía más E) Hueso epiptérico
frecuente, el cartílago se va destruyendo y, en algunos casos, se
producen crecimientos óseos anormales llamados osteofitos. En la 12. La fontanela más conocida se denomina:
artritis reumatoide se produce una gran inflamación, dolor y A) Posterior B) Posterolateral
debilidad en la articulación que da lugar a una destrucción C) Anteronasal D) Bregmática
progresiva del cartílago. E) Cornetes

AUTOEVALUACIÓN 13. Forman las prominencias de la mejilla:


1. Una de las siguientes funciones pertenece al hueso: A) Unguis B) Palatino C) Hioides
A) Hematopoyesis D) Yugal E) Cornetes
B) Almacén de yodo
C) Almacén de magnesio 14. El hueso pequeño de forma parabólica que no se articula a
D) Protección de la piel otro hueso, se llama:
E) Homeostacia de vitaminas A) Vómer B) Malleus C) Manzana
D) Hioides E) Malar
2. Un ejemplo de hueso ancho es:
A) Astrágalo B) Calcáneo 15. El hueso más pequeño del hombre se llama:
C) Piramidal D) Escápula A) Martillo B) Yunque
E) Hueso grande C) Estribo D) Hueso grande
E) Hueso ganchoso
3. Un ejemplo de hueso sesamoideo es:
A) Falange B) Rótula C) Frontal 16. El músculo del estribo se denomina:
D) Cúbito E) Tibia A) Apófisis de Raw B) Estapedio
C) Tímpano D) Ventana oval
4. El ser humano presenta ............... huesos. E) Caracol
A) 206 B) 205 C) 204
D) 203 E) 202 17. El ser humano presenta ............... vértebras.
A) 23 B) 24 C) 25
5. Uno de los siguientes huesos no pertenece al esqueleto axial: D) 26 E) 27
A) Falange B) Coronal
C) Esternón D) Clavícula 18. La segunda vértebra cervical se denomina:
A) Atlas B) Vértebra tricúspide C) El coxal D) Pelvis
C) Vértebra Welker D) Epistrófeo E) Pubis
E) Vértebra magna
30. La cavidad del coxal que aloja a la cabeza del fémur recibe
19. La sétima cervical se denomina: el nombre de:
A) Falsa A) Glenoidea B) Cotiloidea
B) Hueso palomo C) Sínfisis del pubis D) Ilíaco
C) Hueso de la resurrección E) Hueso inominado
D) Vértebra prominente
E) Apófisis de Folius 31. El hueso más largo y pesado del cuerpo se llama:
A) Húmero B) Tibia
20. La última vértebra lumbar se llama: C) Hueso grande D) Fémur
A) Basilar B) Rau C) Raquis E) Coxal
D) Gracili E) Dentada
21. El cartílago del esternón recibe el nombre de: 32. Considerado como el segundo hueso más largo:
A) Apófisis xifoides B) Cartílago hialino A) Cúbito B) Tibia C) Radio
C) Mango D) Manubrio D) Húmero E) Fémur
E) Cuerpo
33. Es el más delgado de los huesos largos:
22. El ser humano presenta ............. costillas. A) Tibia B) Fíbula
A) 20 B) 21 C) 22 C) Fémur D) Hueso grande
D) 23 E) 24 E) Húmero

23. Hueso largo en forma de “S” itálica: 34. Forma la prominencia del talón:
A) Húmero B) Cúbito C) Radio A) Astrágalo B) Calcáneo
D) Tibia E) Clavícula C) Triquetro D) Cuñas
E) Cuneiformes
24. La apófisis que tiene forma de pico de cuervo se llama ...............
y se localiza en ............... 35. Hueso que tiene forma de murciélago:
A) Coracoides - Escápula A) Esfenoides B) Etmoides
B) Acromión - Omóplato C) Escápula D) Esternón
C) Glenoidea - Omóplato E) Ortejo
D) Hombro - Extremidad
E) Troquín - Húmero 36. Animal que carece de esternón:
A) Gallina B) Sapo
25. Porción de cúbito que al articularse con el húmero forma el C) Serpiente D) Mono
codo: E) Pavo
A) Troquín
B) Troquiter 37. En las aves las clavículas se fusionan formando una sola
C) Epicóndilo estructura llamada:
D) Epitroclea A) Sinsacro B) Carena C) Quilla
E) Olécranon D) Fúrcula E) Pigostilo

26. Presenta la tuberosidad bicipital para la inserción del 38. Mamífero que no tiene clavícula:
músculo biceps: A) Perro B) Caballo C) Toro
A) Tuberosidad mayor D) Delfín E) Todos no presentan
B) Tuberosidad menor
C) Ulna
D) Troquín
E) N.A.

27. Pertenece a los huesos del carpo:


A) Escafoides B) Astrágalo
C) Calcáneo D) Trígono
E) Triquetro

28. El pulgar no presenta falange


A) Proximal B) Distal
C) Medio D) Superior
E) Inferior

29. Los huesos de la cintura pélvica forman:


A) El hombro B) La cadera
SISTEMA MUSCULAR OTRAS CLASIFICACIONES:
La Miología estudia los músculos. • Por el número de vientres: monogástrico, digástrico,
PRINCIPALES MÚS CULOS poligástrico. Entre cada vientre hay un tendón intermedio.
Fron ta l
• Por el número de orígenes: monoceps, bíceps, triceps,
Temporal
Ma se te ro
cuadríceps, etc.
Apo ne uro sis
Buccinador
Risorio de Sa ntorin i
e picra ne a l • Por el número de inserciones: bicaudal, tricaudal,
Esternocleidomastoideo
Cutá n eo d el cue llo
Trapecio
O ccipita l
quadricaudal, etc.
En total el ser humano tiene un aproximado de 650 músculos
Angular del omóplato Tra pe cio
Infra e spino so
Pectora l
Redondo menor
Deltoides
Dorsal ancho
Deltoides de acción voluntaria repartidos de la siguiente forma:
Bice ps Triceps braquial
Serrato mayor bra quia l
Trice ps bra q uia l Gran dorsal
O blicuo exte rno
d el a bd om e n Músculos
flexore s
Va sto inte rno
d el bra zo
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES
CINTURA ESCAPULAR (hombro)
Re cto m a yo r de la m ano Cub ita l
d el a bd om e n a n te rior
Exten sores Extensor común
d e los de do s
d e la m a no
de los dedos
de la mano Músculo supraespinoso:
O blicuo exte rno
Sartorio
Ligamento anular • Origen: Fosa supraespinosa de la escápula
• Inserción:
G lú te o m a yor
Bice ps cru ra l

Aductor
m ayor Se m ite nd in oso
Tubérculo mayor del húmero (troquíter).
• Inervación: Nervio supraescapular.
Adu cto r m a yor del m uslo
d el m uslo Hueco Vasto externo
popítleo del muslo
Cua drice ps
Re cto inte rno
del m uslo Semimembranoso • Movimientos:
Abductor del brazo los primeros 15º, rotador externo del
Peroneo largo Gemelo externo

Tibial anterior G e m elo


brazo.
G e m elo in te rno
Só leo
Só leo
• Observaciones:
Extensor largo
de los dedos Peroneo Perone o
corto
la tera l corto
Extensor largo
del dedo gordo
Te nd ón
d e Aq uiles
Forma parte del manguito de los rotadores.
Liga m en to
a n ula r d el ta rso Músculo infraespinoso:
• Origen: Fosa infraespinosa de la escápula.
Los músculos pueden ser: • Inserción:
MÚSCULOS LISOS: Tubérculo mayor del húmero (troquíter).
Forman parte de las paredes de la víscera (pared del intestino, • Inervación: Nervio supraescapular.
vasos sanguíneos, vejiga, vasos bronquios...). Tiene unas • Movimientos: Rotador externo del brazo.
características histológicas especiales y deriva de la • Observaciones:
esplacnopleura, por eso no pertenece al aparato locomotor. Forma parte del manguito de los rotadores.
MÚSCULOS ESTRIADOS: Músculo redondo menor:
• Cardíaco: Tiene un origen embrionario diferente. No • Origen: Borde externo de la escápula por la parte posterior.
pertenece al aparato locomotor.
• Esquelético: su origen deriva de los somitos. Corresponde al • Inserción:
aparato locomotor y tiene un mismo origen embrionario. Tubérculo mayor del húmero (troquíter).
Los músculos esqueléticos son la parte activa del aparato • Inervación: Nervio axilar (o circumflejo).
locomotor ya que son capaces de generar movimiento. Un • Movimientos: Rotador externo del brazo.
músculo en general se compone de un vientre muscular (en • Observaciones:
donde se encuentran las fibras musculares contráctiles, es la Forma parte del manguito de los rotadores.
parte carnosa del músculo) y uno o dos tendones (uno de Músculo subescapular:
inserción y otro de origen, suele ser arbitrario cual de los dos • Origen: Fosa subescapular.
extremos es el del origen o inserción). El vientre muscular está • Inserción: Tubérculo menor húmero (troquín).
rodeado de un tejido fibroso que se llama fascia. Esto permite • Inervación: Nervio subescapular.
al músculo contraerse en una sola direccióNervio • Movimientos: Rotador interno del brazo.
CLASIFICACIÓN GENERAL • Observaciones:
Músculo largo: Forma parte del manguito de los rotadores y forma parte de
Predomina la longitud por encima de las dos otras la pared posterior de la axila. Se encuentra entre las costillas
dimensiones. Se encuentran principalmente en las extremidades. y la escápula haciendo de almohada permitiendo la
Músculo plano: abducción total.
Predominan dos dimensiones, a excepción del grosor. Se Músculo deltoides:
encuentran principalmente en el tronco, cuello y abdomeNervio • Origen: Clavícula, acromion y espina de la escápula.
Músculos cortos: • Inserción: V deltoidea del húmero.
Son cúbicos, ninguna dimensión predomina. Se encuentran • Inervación: Nervio axilar.
alrededor de la columna vertebral. • Movimientos: Tiene tres porciones: la clavicular (anteversor y
FORMAS DE LOS MÚS CULO S rotador interno), la acromial (abducción) y la espinal
(retroversor y rotador externo).
• Observaciones:
Músculo largo
Músculo orbital
Entre este músculo y el pectoral mayor existe el surco
deltopectoral por donde pasa la vena cefálica.
Músculo Músculo subclavio:
Músculo circular
Músculo corto plano • Origen: primera costilla
• Inserción: Clavícula
• Inervación: Nervio subclavio
• Movimientos: Músculo dorsal ancho:
Estabiliza la articulación esternoclavicular. • Origen: Apófisis espinosas de las vértebras VII-XII T y I-V L,
• Observaciones: Es muy variable cresta del sacro, cresta ilíaca, costillas 10-12, ángulo inferior
Músculo romboides mayor y menor: de la escápula.
• Origen: Mayor: 1-4 vértebras T, menor: 6-7 vértebras C. • Inserción: En el surco interno tubercular (corredor bicipital).
• Inserción: Parte posterior medial escápula. El músculo se pliega ya que cuando está en abducción se
• Inervación: Nervio dorsal de la escápula. puede desplegar y estirar.
• Movimientos: Acercar escápulas parte medial y abductor del • Inervación: Nervio toraco-dorsal.
brazo. • Movimientos: Rotador interno, abductor y retroversor brazo.
Músculo elevador de la escápula:
• Origen: 1-4 vértebras Cercivales en las apófisis transversas. • Observaciones: Forma parte de la pared posterior de la axila.
Músculo pectoral menor:
• Inserción: Ángulo superior escápula. • Origen: Costillas 3-5
• Inervación: Nervio dorsal de la escápula. • Inserción: Apófisis coracoides de la escápula.
• Movimientos: Elevación escápula. • Inervación: Nervio pectoral medial y lateral.
Músculo trapecio: • Movimientos: Eleva las costillas (accesorio de la inspiración),
• Origen: Línea nucal superior del occipital, protuberancia tira la escápula hacia adelante y abajo.
occipital externa, lig. nucal posterior hasta VI Cervical, VII • Observaciones: Forma parte de la pared anterior de la axila.
C- III T, IV T- XII T Músculo pectoral mayor:
• Inserción: • Origen: Clavícula, esternón, costillas 1-6 y vaina del recto.
Clavícula, acromion, espina de la escápula. • Inserción: Cresta del tubérculo mayor (la inserción tiene
• Inervación: Nervio accesorio o espinal. forma de U).
• Movimientos: Elevar escápula, aducción del brazo, acercar las • Inervación: Nervio pectoral medial y lateral.
escápulas a la parte medial, rotación escápula permitiendo • Movimientos: Anteversor, abductor y rotador interno del
abducción del brazo. brazo. Eleva el muñón del hombro. Eleva el
• Observaciones:Es el más superficial y uno de los más grandes
cuerpo en la acción de trepar. Eleva las
del cuerpo.
costillas.
MÚS CULOS DEL HOMBRO Y BRAZO
• Observaciones: Forma parte de la pared anterior de la axila.
Trapecio Clavícula Pectoral
menor
M. Homohiodeo
M. Supraespinal
Músculo serrato anterior:
M. Deltoides • Origen: Costillas 1 - 9.
M. Toracobraquial
M. Deltoides
• Inserción: Borde medial de la escápula parte anterior.
Fascia intraespinal
M. Subescapulares • Inervación: Nervio torácico largo.
Pectoral mayor
Redondo mayor
• Movimientos: Permite la abducción total, rotación de la
Dorsal mayor
M. Redondo Mayor
escápula que lo permite.
Triceps
Biceps
Triceps
• Observaciones:Forma parte de la pared medial de la axila.
M. Braquial Mantiene un equilibrio de acción con los romboides. Si éste se
M. Braquirradial Biceps lesiona se produce escápula alata.
M. Epicondilo Lateral M. Braquial
Olecranón del Cubital
M. Extensor Radial BRAZO
Largo del Carpo
M. Deltoides
M. Extensor Radial
Corto del Carpo M. Braquirradial

AXILA Y TÓRAX M. Subescapular

Músculo subescapular:
• Origen: Fosa subescapular.
• Inserción: Tubérculo menor húmero (troquín).
• Inervación: Nervio subescapular.
• Movimientos: Rotador interno del brazo.
• Observaciones:Forma parte de la pared posterior de la axila.
Se encuentra entre las costillas y la escápula haciendo de
almohada permitiendo la abducción total. También forma M. Dorsal Ancho

parte del manguito de los rotadores. M. Biceps Braquial


Músculo redondo mayor:
• Origen: Borde externo de la escápula por la parte M. Supinador largo

posterior debajo del menor. M. Palmar Mayor


• Inserción: Cresta tubérculo húmero.
• Inervación: Nervio subescapular.
• Movimientos: Rotador interno, abductor y retroversor del
brazo. MÚS CULOS DEL BRAZO
• Observaciones: Forma parte de la pared posterior de la axila. Y LA AXILA
Es llamado, por sus movimientos, el músculo del maestro
(posición de los brazos detrás de la espalda típica de los Músculo braquial
maestros de antes). • Origen: Diáfisis del húmero
• Inserción: Tuberosidad del cúbito
• Inervación: Nervio musculocutáneo • Observaciones: Sólo constituye el tercer plano. Por debajo
• Movimientos: Flexor del codo suyo, en un arco tendinoso que forma en su origen pasa la
Músculo coracobraquial: arteria cubital y el nervio mediano. En su inserción forma
• Origen: Apófisis coracoides como una bifurcación pasando por debajo suyo el tendón del
• Inserción: Diáfisis del húmero músculo flexor profundo de los dedos.
• Inervación: Nervio musculocutáneo Músculo pronador redondo:
• Movimientos: Abductor, anteversor y rotador interno del • Origen: Epicóndilo medial húmero y apófisis coronoides
brazo cúbito.
Músculo bíceps braquial: • Inserción: Diáfisis radio.
• Origen: Porción larga: • Inervación: Nervio mediano.
Tubérculo supraglenoideo. • Movimientos: Pronador antebrazo y flexor codo (aunque muy
• Porción corta: Apófisis coracoides poco).
• Inserción: Tuberosidad del radio • Observaciones: Forma parte del cuarto plano con los
• Inervación: Nervio musculocutáneo denominados músculos epitrocleanos (ya que todos salen del
• Movimientos: Flexor codo, supinador antebrazo. Abductor y epicóndilo medial o epitróclea). Tiene dos fascículos, por
anteversor brazo. debajo del superficial pasa el nervio mediano, mientras que
• Observaciones: Termina con un tendón y con la lacertus por debajo del profundo pasa la arteria cubital. Es aquí
fibrosus (una especie de membrana) donde se cruzan el nervio y la arteria.
Músculo triceps braquial: Músculo flexor radial del carpo:
• Origen: Porción larga: Tubérculo infraglenoideo. • Origen: Epicóndilo medial húmero.
• Porción lateral: encima del canal del nervio radial. • Inserción: segundo (y a veces tercer) metacarpiano.
• Porción medial: parte inferior nervio radial. • Inervación: Nervio mediano.
• Inserción: Olécrano nervio. • Movimientos: Flexor volar mano, flexor radial y un poco
• Inervación: Nervio radial. pronador.
• Movimientos: Extensor brazo. • Observaciones: Forma parte del cuarto plano.
Músculo anconio:
• Origen: Epicóndilo lateral. Músculo palmar largo (o menor):
• Inserción: OlécranoNervio • Origen: Epicóndilo medial húmero.
• Inervación: Nervio radial. • Inserción: Termina dando la aponeurosis palmar (sujeta la
• Movimientos: Extensor codo. piel de la palma de la mano).
• Inervación: Nervio mediano.
ANTEBRAZO: VENTRALES • Movimientos: Flexor volar mano, tensa aponeurosis palmar.
Músculo pronador quadrado:
• Origen: Parte distal del cúbito. • Observaciones: Forma parte del cuarto plano.
• Inserción: Parte distal del radio. Músculo flexor cubital del carpo:
• Inervación: Nervio interóseo anterior (rama del mediano). • Origen: Epicóndilo medial húmero.
• Movimientos: Pronador del antebrazo. • Inserción: Termina dando un tendón que se inserta en el
• Observaciones: Constituye sólo el primer plano (el más pisiforme y da extensiones a la apófisis unciforme del
profundo). ganxoso, apófisis estiloides quinto metacarpiano.
Músculo flexor profundo de los dedos: • Inervación: Nervio cubital.
• Origen: Cúbito y membrana interósea (membrana que va del • Movimientos: Flexor volar mano, abductor cubital.
cúbito al radio). • Observaciones: Forma parte del cuarto plano. En su origen
• Inserción: Falanges distales dedos 2-5. forma el canal epitrocleo-olecraneano, por donde pasa el
• Inervación: Nervio mediano (dedos 2 y 3) y nervio cubital nervio cubital (este es el famoso nervio que cuando nos damos
(dedos 4 y 5). un golpe en el codo por la parte interna nos da un calambre
• Movimientos: Flexor de los dedos, flexor volar de la muñeca en todo el antebrazo y la mano).
(indirectamente). MÚS CULOS DEL ANTEBRAZO

• Observaciones: Forma parte del segundo plano. M. Braquial


M. Biceps

Músculo flexor largo del pulgar:


M. Tricep s
M. Tricep s
M. Braquial
M. Braquirrad ial
• Origen: Radio. M. Extensor Radial
Epico ndilio Lateral
Ap oneurosis
del Biceps

• Inserción: Falange distal primer dedo (o pulgar).


Epico ndilio Medio
Olecranó n M. Rad iales
Fascia del Antebrazo del Antebrazo
• Inervación: Nervio mediano. M. Flexor Ulnar M. Flexores Superf.
M. Extensor Radial
• Movimientos: Flexor dedo gordo | Flexor indirecto de la M. Extensores Superficiales
M. Largo Palmar
M. Braquirrad ial
mano. del Antebrazo
M. Extensor de los ded os
M. Extensor Corto
M. Flexor Radial
• Observaciones: Forma parte del segundo plano. M. Abducto r Largo
M. Flexores Superf.
de lo s Dedos
Músculo flexor superficial de los dedos:
del Pulgar M. Abducto r Largo
M. Extensor Ulnar del Pulgar
• Origen: Epicóndilo medial, apófisis coronoides cúbito y M. Extensor del Meñique
M. Extensor Corto
M. Pronador
Cuadrado
diáfisis del radio. del Pulgar Retináculo d e
los extensores
M. Extensores
• Inserción: Segunda falange dedos 2–5. de lo s dedos
Retináculo
• Inervación: Nervio mediano. de lo s extensores

• Movimientos: Flexor dedos y mano indirectamente.


DORSALES • Movimientos: Flexor dorsal mano, abductor radial mano.
Músculo supinador corto:
• Origen: Epicóndilo lateral cúbito. Músculo extensor largo radial del carpo
• Inserción: Radio. (o primer radial externo):
• Inervación: Nervio radial. • Origen: Epicóndilo lateral cúbito.
• Movimientos: Supinador. • Inserción: Segundo metacarpiano.
• Observaciones: Forma parte del primer plano posterior. El • Inervación: Nervio radial.
nervio radial cuando pasa entre sus dos porciones da una • Movimientos: Flexor dorsal mano y abductor radial mano.
branca sensitiva y otra de motora.
Músculo abductor largo pulgar: Músculo braquioradial (o Supinador largo):
• Origen: Cúbito y radio. • Origen: Húmero.
• Inserción: Primer metacarpiano. • Inserción: Apófisis estiloides del radio.
• Inervación: Nervio radial. • Inervación: Nervio radial.
• Movimientos: Abdudctor pulgar, abductor radial mano y • Movimientos: Flexor codo y supinador.
flexor volar mano.
• Observaciones:Forma parte del primer plano posterior. MANO
Músculo extensor corto pulgar: • Músculos interóseos dorsales (I-IV).
• Origen: Cúbito y radio. • Origen: Base de los metacarpianos del I-IV.
• Inserción: Primera falange pulgar.
• Inserción: Aponeurosi dorsal o aparato extensor dorsal.
• Inervación: Nervio radial.
• Inervación: Rama profunda del Nervio Cubital.
• Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano,
• Movimientos: Abductores de los dedos II, III y IV. Acción
abductor pulgar.
conjunta.
• Observaciones: Forma parte del primer plano posterior.
• Observaciones: Se entiende por acción conjunta la flexión de
Músculo extensor largo pulgar:
la articulación metacarpofalángica con extensión de las
• Origen: Cúbito.
• Inserción: Segunda falange pulgar. interfalángicas.
• Inervación: Nervio radial.
MÚS CULOS DE LA MANO
• Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano, flexor
dorsal mano. Vainas Sinoviales de los Tendones
• Observaciones: Forma parte del primer plano posterior. M. Lumbrical
de la Mano
de los Músculos Flexores de
los dedos
Músculo extensor índice:
• Origen: Cúbito M. Aductor
del Pulgar Vaina Sinovial Común
• Inserción: Aponeurosis dorsal índice (formada por el aparato de los Músculos
Flexores
extensor de los dedos)
• Inervación: Nervio radial Vaina del Tendón
• Movimientos: Extensor dedo índice, flexo dorsal mano. del M. Flexor Largo
del Pulgar
M. Oponente de Meñique

• Observaciones: Forma parte del primer plano posterior. M. Aductor del Meñique

Músculo extensor dedos: M. Aductor Corto


de Pulgar
Retináculo de los
Músculos Flexores

• Origen: Epicóndilo lateral cúbito.


• Inserción: Aparato extensor dedos 2–5. M. Oponente del Pulgar Vaina Sinovial Común
de los Músculos Flexores

• Inervación: Nervio radial.


• Movimientos: Extensor dedos, flexor dorsal mano.
• Observaciones: Forma parte del segundo plano posterior. Músculos interóseos palmares (II, IV y V):
Músculo epicondílico. • Origen: Base de los metacarpianos del II, IV y V.
Músculo extensor del quinto dedo: • Inserción: Aponeurosis dorsal.
• Origen: Epicóndilo lateral cúbito. • Inervación: Rama profunda del Nervio cubital.
• Inserción: Aparato extensor dorsal del quinto dedo. • Movimientos: Adductores | Acción conjunta.
• Inervación: Nervio radial.
• Movimientos: Flexor dorsal mano, extensor del quinto dedo, Músculos lumbricales (4):
abductor ulnar mano. • Origen: Tendones de los músculos flexores profundos de los
• Observaciones: Forma parte del segundo plano posterior. dedos
Músculo extensor cubital del carpo: • Inserción: Aponeurosis dorsal de los dedos
• Origen: Epicóndilo lateral cúbito. • Inervación: el II y III Nervio mediano | el IV y V Nervio
• Inserción: Apófisis estiloides quinto metacarpiano. Cubital
• Inervación: Nervio radial. • Movimientos: Acción conjunta
• Movimientos: Flexor dorsal y abductor ulnar mano.
• Observaciones: Forma parte del segundo plano posterior. MÚSCULOS DE LA REGIÓN
TENAR (PULGAR)
LATERALES Músculo Abductor del pulgar:
• Músculo extensor corto radial del carpo (o segundo radial • Origen: Sobre el tercer metacarpiano, porción oblicua sobre
externo): la segunda línea del carpo (trapecio y trapezoide).
• Origen: Epicóndilo lateral cúbito. • Inserción: Primera falange del pulgar y el hueso sesamoideo
• Inserción: Tercer metacarpiano. del pulgar.
• Inervación: Nervio radial. • Inervación: Rama profunda del Nervio cubital.
• Movimientos: Abductor del pulgar. Poca oposicióNervio
Músculo Oponente del pulgar: Músculo orbicular del ojo:
• Origen: Retináculo extensor y trapecio, se coloca abrazando Produce el cierre del ojo y favorece el drenaje lagrimal hacia
el metacarpiano. el saco lagrimal y la nariz.
• Inserción: Primer metacarpiano. Músculo corrugador de la ceja o superciliar:
• Inervación: Nervio Mediano. Levanta la parte medial de la ceja, mientras desplaza
• Movimientos: Oponente. Abductor (poco). inferomedialmente sus dos tercios laterales.
Músculo Flexor corto del pulgar: MÚS CULOS Galea Aponeurótica Periostio
DE LA CABEZA
• Origen: Base del primer metacarpiano.
• Inserción: Sesamoideo lateral y 1ª falange. M. Epicra neal

• Inervación: Porción profunda: Nervio mediano. Porción M. Temporal


M. Cilia r Superior
M. Cilia r Inferior
superficial: Rama profunda del nervio cubital. M. Occipito Fronta l M. Na sal
M. Orbicula r Ojo
• Movimientos: Flexor. Abductor. Ca rtílago del Mea to
Acústico Externo
M. Eleva dor Labio
M. Eleva dor Boca
• Observaciones: Se divide en dos porciones, pasando por el M. Semiespinal de la Cabeza
M. Esternocleidoma stoideo
M. Orbicula r Boca
M. Bicuna dor
medio el flexor largo del pulgar. Vena Yugular Interna
M. del Mentón
Músculo Abductor corto del pulgar: M. Eleva dor del Hombro
M. Esca leno Medio
M. Depresor Labio
M. Depresor Boca
• Origen: Retinánculo flexor. M. Trapecio Plástima
M. Masetero Profundo y Superficial
• Inserción: Sesamoideo lateral y primera falange. Arteria Carótida Común Hueso Hioides
M. Estilohioideo
• Inervación: Nervio mediano. M. Tiroideo
M. Esterno Hioideo
• Movimientos: Flexor. Abductor. M. Esca leno Posterior
M. Esternocleidoma stoideo M. Constrictor de la Faringe

MÚSCULOS DE LA OREJA (3):


MÚSCULOS DE LA REGIÓN Auricular anterior, auricular superior
HIPOTENAR (Meñique o quinto dedo) y auricular posterior:
Músculo Abductor del quinto dedo: Están muy atrofiados, normalmente no se mueve la oreja
• Origen: Base del quinto metacarpiano. aunque hay gente que sí que puede
• Inserción: Cabeza del quinto metacarpiano. MÚSCULOS DE LA NARIZ (2):
• Inervación: Rama profunda del nervio cubital. Músculo nasal:
• Movimientos: Abductor. Tiene dos porciones. La porción transversal dilata las narinas
• Observaciones: Es el más superficial . y la porción alar desplaza el ala de la nariz.
Músculo flexor corto del quinto dedo: Músculo depresor del tabique o mirtiforme:
• Origen: Diáfisis del quinto metacarpiano. Cierra las narinas y retrae el ala de la nariz. Baja el tabique
• Inserción: Cabeza del 5º metacarpiano. nasal.
• Inervación: Rama profunda del nervio cubital. MÚSCULOS DE LOS LABIOS (12):
• Movimientos: Flexor.
Músculo elevador del ángulo de la boca
• Observaciones: Por debajo del abductor.
o canino:
Músculo oponente del quinto dedo:
• Origen: Diáfisis del quinto metacarpiano. Eleva la comisura (punto de unión del labio superior e
• Inserción: Cabeza del quinto metacarpiano. inferior) y el labio superior.
• Inervación: Rama profunda del nervio cubital. Músculo buccinador:
• Movimientos: Oponente. Tira posteriormente de la comisura de los labios. Aumenta la
• Observaciones:Es el más profundo. presión en el interior de la boca (se ve muy bien en disecciones).
Músculo Palmar cutáneo o corto: Músculo depresor del labio inferior
• Origen: Sobre el retináculo y aponeurosis palmar (encima del o cuadrado del mentón:
pisiforme aproximadamente). Tira inferolateralmente de la mitad correspondiente del labio
• Inserción: Piel de la palma de la mano. inferior.
• Inervación: Rama superficial nervio cubital.
Músculo mentoniano o borla del mentón:
• Movimientos: Formación de pliegues cutáneos verticales.
Eleva el mentón y el labio inferior.
MÚSCULOS DE LA CABEZA Y CUELLO Músculo elevador del labio superior
CARA: y del ala de la nariz:
Son los músculos mímicos. Se insertan en la piel y son muy Atrae en dirección superior el ala de la nariz y el labio
pequeños. Son derivados del segundo arco branquial, por esta superior.
razón son inervados por el Nervio facial (VII par craneal). Si un Músculo elevador del labio superior:
Nervio facial se lesiona, se paraliza media cara. En disección es Su acción se confunde con el músculo anterior.
muy difícil distinguirlos. Se agrupan en diversos grupos. Al ser Músculo cigomático mayor:
tan pequeños los explicaremos en una forma más sencilla. Desplaza la comisura de los labios superolateralmente.
Músculo cigomático menor:
MÚSCULOS DE LOS PÁRPADOS Y LAS CEJAS (4) Tira superolaterlamente del labio superior.
Músculo occipitofrontal o epicraneano: Músculo risorio de Santorini:
Tiene un vientre frontal y un vientre occipital, unidos por la Tira lateral y posteriormente de la comisura de los labios
galea aponeurótica (aponeurosis epicraneal). Permite fruncir el (acción de sonreir).
ceño y mover el cuero cabelludo. Músculo depresor del ángulo de la boca o triangular de los labios:
Músculo prócero o piramidal de la nariz: Tira de la comisura inferolateralmente.
Tira de la piel de la frente. Músculo orbicular de la boca o de los labios:
Produce el cierre de los labios y ayuda al vaciado del • Inervación: Nervio hipogloso.
vestíbulo bucal. • Movimientos: Descenso de la mandíbula o ascenso del
Músculo platisma o cutáneo del cuello: hioides.
Pliega la piel del cuello y tira inferiormente de ella. • Observaciones: Se puede visualizar en la disección por dentro
de la cavidad bucal.
CUELLO (Músculos suprahioideos) MÚSCULOS INFRAIOIDEOS
MÚS CULOS DEL CUELLO Músculo Tirohioideo:
M. Digástrico M. Milohioideo
• Origen: Línea oblicua del tiroides.
Plastina
• Inserción: Hioides.
M. Masetero
M. Pterigoideo • Inervación: Nervio hipogloso.
M. Omohioideo
• Movimientos: Acción común: descenso del hioides, laringe y
M. Estilohioideo
M. Higloso
M. Esternocleidomastoideo
M. Escaleno Medio
M. Esternohioideo M. Esplénico del Cuello lengua. Gran importancia para tragar alimentos, líquido o
M. Tirohioideo
M. Esternotiroideo
M. Elevador de la Escápula saliva.
M. Escaleno Medio
M. Cricotiroideo
M. Esternocleidomastoideo M. Escaleno Anterior
• Observaciones: El tiroihioideo, el esternohioideo y
M. Escaleno Medio
M. Trapecio esternotiroideo participan en la formación del rombo de la
M. Homohioideo traqueotomía.
M. Deltoides
Músculo Esternohioideo:
• Origen: Esterón.
M. Pectoral mayor
• Inserción: Hioides.
• Inervación: Asa cervical.
M. Pectoral Menor
M. Subclavio M. Intercostales Externos
• Movimientos: Acción común: descenso del hioides, laringe y
Músculo Milohioideo: lengua. Gran importancia para tragar alimentos, líquidos o
• Origen: Línea milohioidea de la mandíbula. saliva.
• Inserción: Hioides. • Observaciones: El tiroihioideo, el esternohioideo y
• Inervación: Nervio milohioideo (rama del mandibular esternotiroideo participan en la formación del rombo de la
(trigémino). traqueotomía.
M. Semiespinoso de la Cabeza
M. Esplenio de la Cabeza M. Esplénico de la Cabeza Músculo Esternotiorideo:
M. Esplenio del Cuello
M. Romboide Menor
M. Esternocleidomastoideo
M. Trapecio • Origen: Esternón.
• Inserción: Tiroides.
M. Serrato Posterior Superior Espina del Homóplato
M. Elevador del Homóplato M. Deltoides
M. Serrato Anterior
M. Sufraespinoso M. Infraespinoso • Inervación: Asa cervical.
M. Trapecio
M. Romboide Mayor M. Redondo Mayor • Movimientos: Acción común: descenso del hioides, laringe y
M. Infraespinoso
M. Redondo Menor
M. Romboide Mayor lengua. Gran importancia para tragar alimentos, líquidos o
M. Triceps
M. Redondo Mayor
M. Triceps
saliva.
M. Braquial
M. Esplénico del Cuello
Fascia Toraco-Lumbar • Observaciones: El tiroihioideo, el esternohioideo y
M. Dorsal esternotiroideo participan en la formación del rombo de la
Fascia Toraco-Lumbar
traqueotomía.
M. Oblicuo Externo
MÚS CULOS
DE LA ESPALDA
del Abdomen
Fascia Glútea
Músculo omohioideo:
Espina Ilíaca • Origen: Escápula (borde superior, tras pasar la cisura
M. Glúteo Mayor coracoides).
• Movimientos: Descenso de la mandíbula y elevación del • Inserción: Hioides.
hioides. • Inervación: Asa cervical.
Músculo Digástrico: • Movimientos: Acción común: descenso del hioides, laringe y
• Origen: Escotadura mastoidea (de la apófisis mastoide). lengua. Gran importancia para tragar alimentos, líquidos o
• Inserción: Fosa digástrica de la mandíbula. saliva.
• Inervación: Vientre anterior: Nervio milohioideo. Vientre OTROS MÚSCULOS DEL CUELLO
posterior: Nervio facial. Músculo Esternocleidomastoideo:
• Movimientos: Descenso de la mandíbula. • Origen: Esternum y clavícula.
• Observaciones:Como indica su nombre es digástrico, es decir • Inserción: Apófisis mastoide.
tiene dos vientres musculares. El posterior llega hasta el • Inervación: Nervio accesorio o espinal (XI par craneal).
hioides y allí se refleja con la ayuda de una polea de tejido
fibroso para poder dirigirse hacia la mandíbula. • Movimientos: Tira la cabeza hacia atrás, lateralidad de la
Músculo estilohioideo: cabeza, rotación contralateral, accesorio de la
• Origen: Apófisis estiloides inspiracióNervio
• Inserción: Hioides • Observaciones: Delante suyo pasa la vena yugular externa.
• Inervación: Nervio facial. Por detrás pasan el nervio vago o neumogástrico, la arteria
• Movimientos: Lleva al hioides inclinándolo hacia arriba (de carótida primitiva y la vena yugular interna.
adelante hacia atrás). Músculo Escaleno anterior:
• Observaciones: Su vientre muscular es atravesado por el • Origen: Apófisis transversas de C3–C6.
vientre posterior del digástrico. • Inserción: Primera costilla.
Músculo genihioideo: • Inervación: Ramas ventrales de los nervios espinales o
• Origen: Apófisis geni o espina mentoniana raquídeos.
• Inserción: Hioides.
• Movimientos: Rotación y lateralidad del cuello, elevación de • Movimientos: Flexor del tronco, aumenta presión
las costillas (Accesorios de la inspiración). intraabdominal, músculo espirador, sujeta las visceras,
• Observaciones: Delante de éste músculo pasan la vena elevador de la pelvis. Reduce la lordosis lumbar.
subclavia, el nervio frénico y el tronco tirocervical. Entre el • Observaciones: Tiene el anillo umbilical en su interior. Es un
escaleno anterior, el medio y la primera costilla hay el hiato músculo poligástrico. A destacar la línea alba (tejido
interescalénico ocupado cruzado por la arteria subclavia y el tendinoso que se forma en el punto de contacto de los dos
plexo braquial (Nervios). rectos).
Músculo Escaleno medio: La línea alba está formada por la unión de las aponeurosis de
• Origen: Apófisis transversas de C2–C7. inserción de los músculos de las paredes laterales. Pasan por
• Inserción: Primera costilla. delante o por detrás del músculo recto del abdomen
• Inervación: Ramas ventrales de los nervios espinales. formando la vaina de los rectos. 2/3 superiores: por delante
• Movimientos: Rotación y lateralidad del cuello, elevación de de los rectos hay la aponeurosis del músculo oblicuo externo
las costillas (accesorios de la inspiración). y la mitad del interno, mientras que por detrás encontramos
• Observaciones: Entre éste y el posterior pasan el nervio la mitad del oblicuo interno, el transverso, la fascia
torácico largo y el dorsal de la escápula. transversal y el peritoneo. En el tercio inferior (tras cruzar la
línea arqueada de Douglas) todas las aponeurosis de los
TORAX músculos abdominales son anteriores, mientras que
Musculatura ventrolateral emigrada: posteriormente sólo hay la fascia transversal y el peritoneo.
Inervados por ramas ventrales de los Nervios espinales. Músculo piramidal:
1. Músculo recto lateral de la cabeza: inclinación lateral de la • Origen: Pubis.
cabeza. • Inserción: Línea alba.
2. Músculos intertransversarios cervicales: flexión lateral. • Inervación: Nervio subcostal (iliohipogástrico).
3. Músculos intertransversarios lumbares laterales: flexión • Movimientos: Tensa la línea alba.
lateral. • Observaciones: Falta en el 18% de los individuos.
4. Músculos elevadores de las costillas: elevan las costillas Músculo transverso del abdomen:
(accesorios de la inspiración). Inervados por ramas dorsales de • Origen: De las costillas 7-12, las apófisis transversas de las
los nervios espinales. lumbares, la cresta ilíaca, el ligamento inguinal.
5. Músculo serrato posterosuperior: eleva las costillas (accesorio • Inserción: Línea alba y pubis (mediante el tendón conjunto).
de la inspiración). De C5-T2 hasta costillas T5-7.
6. Músculo serrato posteroinferior: desciende las costillas • Inervación: Nervios intercostales VII-XII, nervio
(accesorios de la expiración). De T12-L3 a costillas 9-12. iliohipogástrico, nervio ilioinguinal.
Músculos intercostales: • Movimientos: Sujeción de las vísceras, aumenta la presión
Inervados por los Nervios intercostales. intraabdominal, músculo espirador, actos de expulsióNervio
1. Músculos intercostales externos: elevan las costillas
(accesorios de la inspiración). • Observaciones: Tiene fibras en dirección transversal,
2. Músculos intercostales internos o intermedios: descienden las horizontales. Es el más interno. Relación con la fascia
costillas (accesorios de la espiración). transversal y peritoneo.
3. Músculos intercostales íntimos o internos: descienden las
CAPA MUS CULAR
costillas (accesorios de la espiración).
CAPA MUS CULAR
EXTERIOR INTERIOR
4. Músculos subcostales: descienden las costillas (accesorios de
la inspiración).
5. Músculo transverso del tórax o triangular del esternón:
desciende las costillas (accesorios de la espiración). Se origina pectoral
en el dorso de la apófisis xifoides del esternón a costillas 2-6.
Cada espacio intercostal contiene: tres músculos (músc. serratos

externo, músc. interno y músc. íntimo) y el paquete


vasculoNervioso intercostal (arteria intercostal, vena intercostal,
nervio intercostal). Debe apreciarse que el paquete oblicuos

vasculonervioso intercostal es craneal dentro del espacio


intercostal (importante para las inyecciones, cortes, etc).

ABDOMEN
OTRA VIS TA recto
DE LOS MÚS CULOS
Musculatura anterior: DEL TÓRAX

Recto del abdomen, músculo piramidal.


Musculatura lateral:
Músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del
abdomeNervio
Musculatura posterior:
Músculo oblicuo interno:
Músculo cuadrado lumbar.
• Origen: De la apófisis espinosa de L5-S1, la cresta ilíaca y
Músculo recto del abdomen:
ligamento inguinal.
• Origen: Desde las costillas 5-7 y apófisis xifoides
• Inserción: Costilla 12, apófisis xifoides, línea alba y pubis.
• Inserción: Pubis.
• Inervación: Nervios intercostales (VII-XII) y nervio
• Inervación: Nervios intercostales VIII-XII, nervio
iliohipogástrico (nervio abdominogenital mayor).
iliohipogástrico, nervio ilioinguinal.
• Movimientos: Flexor ventral del tronco (bilateralmente), Músculo piramidal o pisiforme:
flexión lateral del tronco (unilateralmente), rotación del • Origen: Cara anterior del sacro
tronco (hacia el lado del músculo que se contrae), sujeción de • Inserción: Trocánter mayor del fémur
vísceras, aumenta presión intraabdominal, músculo espirador. • Inervación: Plexo sacro
• Movimientos: Abductor. Rotador externo. Retroversión
• Observaciones: Delimita el cuadrilátero de Grynpeltt
(límites: duodécima costilla, músculos autóctonos del dorso, • Observaciones: Divide el orificio sacrociático mayor en el
músculo serrato posteroinferior y el oblicuo interno). Es un suprapiriforme e infrapiriforme
lugar donde se pueden producir hernias lumbares (en el • Orificio suprapiriforme: Paquete glúteo craneal (Vasos y
fondo se ve el ligamento lumbocostal). Nervio glúteo craneal)
Músculo oblicuo externo: • Orificio infrapiriforme: nervio ciático, nervio cutáneo femoral
• Origen: Costillas 5-12 posterior, vasos y nervios glúteos caudales, nervio pudendo y
• Inserción: Línea alba, ligamento inguinal, cresta ilíaca. vasos pudendos internos (salen y vuelven a entrar por el
agujero sacrociático menor).
• Inervación: Nervios intercostales V-XII, nervio
Músculo Glúteo menor:
iliohipogástrico.
• Movimientos: Flexor ventral, flexor lateral, rotador • Origen: Entre la línea glútea anterior y la inferior.
contralateral (se gira al lado contrario del músculo que se • Inserción: Trocánter mayor del fémur.
contrae), sujeción de vísceras, aumenta la presión • Inervación: Nervio Glúteo craneal o superior.
intraabdominal, músculo espirador. • Movimientos: Abductor, Anteversor y Retroversor, Rotador
externo e interno (depende de las fibras).
• Observaciones:Delimita el triángulo de Petit (límites: • Observaciones: Tiene fibras anteriores y posteriores
músculo dorsal ancho, oblicuo externo, cresta ilíaca). El fondo Músculo Glúteo medio:
es el músculo oblicuo interno. Es una zona donde se producen • Origen: Línea glútea posterior y anterior
hernias lumbares.
• Inserción: Trocánter mayor del fémur
Su inserción a nivel del pubis origina el ligamento inguinal.
• Inervación: Nervio glúteo craneal
Es la única zona del cuerpo en la que los vasos pasan
• Movimientos: Abductor, Rotador externo e interno.
separados del nervio a causa de la cintilla iliopectínea.
Retroversor y anteversor
Músculo cuadrado lumbar: • Observaciones: Se encuentra encima del glúteo menor.
• Origen: Cresta ilíaca
Músculo Glúteo mayor:
• Inserción: duodécima costilla y apófisis costales (transversas)
de las vértebras lumbares. • Origen: Espina ilíaca posterosuperior, Cresta del sacro y
cóccix y ligamento sacrotuberoso.
Inervación: Nervio intercostal 12.
• Inserción: Tuberosidad glútea del fémur.
Movimientos: Flexor lateral, músculo accesorio de la
espiracióNervio • Inervación: Nervio glúteo caudal.
Músculo psoas mayor: • Movimientos: Rotador externo de la cadera, abductor y
• Origen: Porción p. retroversor del muslo.
• Inserción: Costilla 12, apófisis xifoides, línea alba y pubis. • Observaciones: Es el más superficial.
Músculo Tensor de la fascia lata:
• Inervación: Nervios intercostales VIII-XII, nervio • Origen: Espina ilíaca anterosuperior.
iliohipogástrico, nervio ilioinguinal • Inserción: Lateral a la tuberosidad de la tibia.
• Movimientos: Flexor ventral del tronco (bilateralmente), • Inervación: Nervio glúteo craneal.
flexión lateral del tronco (unilateralmente), rotación del • Movimientos: Anteversor muslo, rotador interno y abductor
tronco (hacia el lado del músculo que se contrae), sujeción de del muslo | Flexor de la rodilla.
vísceras, aumenta presión intraabdominal, músculo espirador. Músculo Obturador interno y géminos
(gemelos):
• Observaciones: Delimita el cuadrilátero de Grynpeltt • Origen: El obturador: borde interno del agujero obturador y
(límites: duodécima costilla, músculos autóctonos del dorso, membrana obturatriz | Gémino superior: espina ciática |
músculo serrato posteroinferior y el oblicuo interno). Es un Gémino inferior: Tuberosidad isquiática.
lugar donde se pueden producir hernias lumbares (en el • Inserción: Fosa intertrocantérica.
fondo se ve el ligamento lumbocostal). • Inervación: Plexo sacro.
PELVIS • Movimientos: Rotadores externos, el obturador es abductor y
Músculo pectíneo: los géminos abductores.
• Origen: Pecten del pubis (parte superior de la rama del pubis) Músculo cuadrado femoral:
• Origen: Tuberosidad isquiática.
• Inserción: Línea pectínea (del fémur) • Inserción: Cresta intertrocantérica.
• Inervación: Nervio femoral y el obturador de forma • Inervación: Plexo sacro.
inconstante este último • Movimientos: Rotador externo y abductor del muslo.
Músculo obturador externo:
• Movimientos: Rotación externa del muslo. AnteversióNervio
• Origen: Borde externo agujero obturador y membrana
Abductor (es el que permite cruzar una pierna encima de la
obturatriz.
otra).
• Inserción: Fosa trocantérica.
• Inervación: Rama posterior del nervio obturador (aunque no • Movimientos: Aleja la cápsula de la rodilla de la capa
está muy claro). sinovial para que no se pellizque con los movimientos de la
• Movimientos: Rotador externo y abductor del muslo. rodilla.
MIEMBROS INFERIORES: MUSLO Músculo Sartorio:
MÚS CULOS DEL MUS LO • Origen: Espina ilíaca anterosuperior.
M.
M.
Glúteo Mayor
Glúteo Medio
• Inserción: En la parte interna de la tuberosidad de la tibia.
M. Psoasiliaco M. Glúteo Menor
M. Piriforme M. Piriforme
M.
M.
Tensor de la Fascia Lata
Obturador Interno
M.
M.
Tensor de la Fascia Lata
Germino Superior
• Inervación: Nervio femoral.
M.
M.
Peptíneo
Sartorio
M. Obturador Medio • Movimientos: Muslo: Anteversor, rotador externo, abductor |
M. Germino Inferior
M. Aductor Largo M. Cuadrado del Fémur Rodilla: flexor, rotador interno.
M. Recto del Fémur M. Abductor Menor
M. Recto Interno M. Glúteo Mayor • Observaciones: Permite cruzar las piernas dejando un espacio
M. Aductor Mayor
M.
M.
Abductor Mayor
Recto Interno en medio. Es el músculo de los zapateros.
M. Cuadriceps Femoral
M. Biceps Femoral Músculo Poplíteo:
Fascia Lata
• Origen: Epicóndilo lateral del fémur.
M. Vasto Lateral
M. Semitendinoso

M. Vasto Medio
M. Sartorio • Inserción: Tibia.
M. Semimembranoso
Rótula • Inervación: Nervio tibial o ciático poplíteo interno.
Ligamento de la Rótula Músculos Gemelos • Movimientos: Flexor y rotador interno de la rodilla
• Observaciones:Es posterior.
Músculo Abductor mayor: Músculo Biceps femoral:
• Origen: Rama del isquión y tuberosidad isquiática. • Origen: Tuberosidad isquiática (porción larga) y línea áspera
• Inserción: Línea áspera, cóndilo medial del fémur. (porción corta) .
• Inervación: Nervio ciático (posterior) y rama posterior del • Inserción: Cabeza del peroné.
nervio obturador. • Inervación: Nervio tibial (porción larga) y nervio peroneo
• Movimientos: Abductor y retroversor. (porción corta).
• Observaciones: Su tercio superior a veces se diferencia y se • Movimientos: Rotador externo y flexor de la rodilla
llama abductor mínimo. En su inserción al final del fémur Músculo Semimembranoso:
existe el hiato del abductor mayor por donde circulan vasos • Origen: Tuberosidad isquiática.
sanguíneos. • Inserción: Cóndilo medial tibia (pata de ganso profunda).
Músculo Abductor corto (menor):
• Origen: Rama inferior del pubis. • Inervación: Nervio tibial.
• Inserción: Línea áspera. • Movimientos: Rotador interno, Flexor de la rodilla.
• Inervación: Rama anterior del nervio obturador. • Observaciones: Él solo constituye la pata de ganso profunda,
• Movimientos: Abductor | Rotador externo del muslo. inserción posterior.
Músculo Abductor largo (mediano): Músculo Semitendinoso:
• Origen: Lado sínfisis del pubis. • Origen: Tuberosidad isquiática.
• Inserción: Línea áspera del fémur. • Inserción: Parte medial de la tuberosidad de la tibia (pata de
• Inervación: Rama anterior del nervio obturador. ganso superficial).
• Movimientos: Abductor, rotador externo y anteversor (en • Inervación: Nervio tibial.
menor medida). • Movimientos: Rotador interno, flexor de la rodilla.
Músculo Grácil (Recto interno):
• Origen: Rama inferior del pubis. Triángulo femoral o de Scarpa:
• Inserción: Parte medial de la tuberosidad de la tibia. • Límites: Superior: Ligamento inguinal | Externo: Músculo
• Inervación: Rama anterior del nervio obturador. sartorio | Interno: Músculo abductor largo | Suelo: Músculo
• Observaciones:La inserción del grácil, junto con el sartorio y psoas ilíaco y Músculo pectíneo | Techo: Fascia cribiforme
el semitendinoso forman la llamada pata de gallo superficial. (agujeros de las ramas para el músc. sartorio).
El semimembranoso constituye la profunda. • Contenido: Nervio cutáneo femoral lateral| Nervio femoral |
Músculo Cuadriceps femoral: Rama femoral del nervio genitofemoral | Arteria femoral
• Origen: Tiene cuatro vastos o porciones: Vasto intermedio: |Vena femoral | Nervios perforantes sensitivos.
cara anterior del fémur | Vasto medial: Línea áspera e
intertrocantérica | Vasto lateral: Trocánter mayor y línea PIERNA: VENTRALES
áspera | Recto femoral: su porción recta procede de la espina Músculo tibial anterior:
ilíaca anteroinferior, mientras que la porción proviene del • Origen: Tibia | Membrana interósea (une tibia y peroné por
borde craneal del acetábulo. sus bordes internos).
• Inserción: Base de la rótula y en la tuberosidad de la tibia. • Inserción: Primera cuña y base del primer metatarsiano
• Inervación: Nervio peroneo profundo o tibial anterior.
• Inervación: Nervio femoral. • Movimientos: Flexor dorsal del pie | Supinador del pie.
• Movimientos: Extensor de la rodilla | Anteversor del muslo. • Observaciones: Pasa por el retináculo extensor superior e
inferior.
Músculo Articular de la rodilla o subcrural: Músculo extensor largo de los dedos:
• Origen: Porción final del fémur. • Origen: Cóndilo lateral de la tibia, peroné y membrana
• Inserción: Borde superior de la rótula. interósea.
• Inervación: Nervio femoral. • Inserción: Aponeurosis dorsal de los dedos segundo al quinto.
• Inervación: Nervio peroneo profundo . • Observaciones: Junto con el tendón del músculo peroneo
• Movimientos: Extensor de los dedos | Flexor dorsal | largo constituye el estribo plantar. Se encuentra en el plano
Pronador del pie. más profundo de los músculos dorsales de la pierna.
• Observaciones: Es anterior al músculo extensor del dedo Músculo Flexor largo del dedo gordo :
gordo en un corte transversal de la pierna. • Origen: Peroné.
Músculo peroneo tercero: • Inserción: Falange distal del dedo gordo.
• Origen: Tendón del extensor largo de los dedos en el • Inervación: Nervio tibial.
quinto dedo. • Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie.
• Inserción: Apófisis estiloides del 5º metatarsiano • Observaciones: Tiene la decusación plantar, es decir, se hace
• Inervación: Nervio peroneo profundo. interno al cruzarse con el tendón del flexor largo de los dedos
• Movimientos: Flexor dorsal del pie. en la planta del pie. También está en el plano profundo de la
• Observaciones: Es un músculo inconstante. pierna.
Músculo extensor largo del dedo gordo: Músculo Flexor largo de los dedos:
• Origen: Peroné. • Origen: Tibia.
• Inserción: Falange distal del 1er. dedo. • Inserción: Falange distal, dedos 2–5.
• Inervación: Nervio peroneo profundo. • Inervación: Nervio tibial.
• Movimientos: Flexor dorsal del pie, extensor del dedo gordo. • Movimientos: Flexor plantar y supinador.
• Observaciones: Tendón bastante ancho, se cruza con tibial
• Observaciones: No tiene aponeurosis dorsal de posterior en la decusación crural o sural en el tobillo. Es
insercióNervio profundo en el dorso de la pierna.
Músculo Sóleo
LATERALES • Origen: Cabeza del peroné y tibia.
Músculo peroneo corto: • Inserción: Calcáneo (tendón de Aquiles).
• Origen: Peroné. • Inervación: Nervio tibial.
• Inserción: Apófisis estiloides 5º metatarsiano. • Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie.
• Inervación: Nervio peroneo superficial o musculocutáneo. • Observaciones: Tiene una arcada fibrosa por donde pasan los
vasos poplíteos y el nervio tibial. Forma junto a los
• Movimientos: Flexor plantar, pronador del pie. gastrognemios el triceps sural, es más profundo que los
• Observaciones: Su tendón de inserción pasa por encima de la gastrognemios.
tróclea peroneal del calcáneo. Músculos Gastrognemios
Músculo Peroneo largo: • Origen: Cóndilo medial femoral (la cabeza medial) y cóndilo
• Origen: Cabeza del peroné. lateral femoral (cabeza lateral).
• Inserción: Calcáneo (tendón de Aquiles).
• Inserción: Primera cuña y base del 1r. metatarsiano.
• Inervación: Nervio tibial.
• Inervación: Nervio peroneo superficial.
• Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie.
• Movimientos: Flexor plantar, pronador del pie.
• Observaciones:Es el más superficial. Son conocidos como
• Observaciones: Su tendón es el más profundo de la planta del gemelos tambiéNervio
pie.
Músculo plantar
DORSALES • Origen: Cóndilo lateral del fémur.
MÚSCULOS DE LAS PIERNAS • Inserción: Tendón de Aquiles.
M.
M.
Biceps Fem ora l
Semimembra noso
• Inervación: Nervio tibial.
M. Semitendinoso Rótula • Movimientos: Flexor de la rodilla, evita pellizcamientos
M. Rector Interno Liga mento de la Rótula
cápsula articular.

M. Gem elo Externo


M. Gem elo
M. Peroneo Largo PIE
M. Tibia l Anterior MÚS CULOS DE LOS PIES
M. Gem elo Interno
M. Soleo
M. Peroneo Corto
M. Extensor Largo
Fa scia Medial de la Tibia y peroneo
Tendó n de los G emelos M. Extensor Largo
M. Extensor La rgo de los Dedos del dedo Gordo
M. Soleo
M. Peroneo Largo M. Extensor del Pulgar
M. Flexor Largo del Pulga r
M. Flexor Largo de los Dedos Retináculo de los Músculos
M. Peroneo Corto Extensores Inferiores M. Lumbricales
M. Extensor Corto del Pulga r M. Extensor Corto
Retináculo de los Flexores de los Dedos
Tuberosidad del Calcá neo M. Extensor Corto de los Dedos M. Flexor Corto
M. Extensor Corto del dedo Gordo
del dedo Gordo
M. Interóseo Planar

Músculo tibial posterior : M. Flexor Corto


• Origen: Tibia, peroné y membrana interósea M. Interóseos
de los Dedos
Dorsales M. Abductor
• Inserción: Navicular, las tres cuñas y del 2º-4º metatarsianos. del Dedo Gordo

M. Abductor
• Inervación: Nervio tibial. Mínimo de los
Dedos

• Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie.


Músculos Dorsales del pie • Origen: Cuboides, 3ª cuña, base de los metatarsianos 2º-4º
Músculo extensor corto del dedo gordo: (porción oblicua), de la articulación metatarsofalángica,
• Origen: Calcáneo. dedos (3-5) (porción transversa).
• Inserción: Falange proximal dedo gordo. • Inserción: Sesamoideo lateral.
• Inervación: Nervio peroneo profundo. • Inervación: Nervio plantar lateral.
• Movimientos: Extensor dedo gordo. • Movimientos: Abductor del dedo gordo.
Músculo extensor corto de los dedos: • Observaciones: Tiene dos porciones: una oblicua y una
• Origen: Calcáneo. transversa.
• Inserción: Aponeurosis dorsal dedos 2º-4º. Músculo oponente y flexor corto del quinto dedo:
• Inervación: Nervio peroneo profundo. • Origen: Aponeurosis plantar de la base del quinto
• Movimientos: Extensor dedos 2º-4º. metatarsiano.
• Observaciones: El músculo extensor corto del dedo gordo más • Inserción: Quinto metatarsiano (oponente) y primera falange
el extensor corto de los dedos forman el músculo pedio. (flexor).
Músculos interóseos dorsales: • Inervación: Nervio plantar lateral.
• Origen: Metatarsianos. • Movimientos: Flexor de la primera falange del quinto dedo.
• Inserción: Falanges proximales. Músculo abductor del quinto dedo:
• Inervación: Nervio plantar lateral. • Origen: Calcáneo.
• Movimientos: Flexor de la primera falange de todos los dedos | • Inserción: Falange proximal.
Abductor de los dedos. • Inervación: Nervio plantar lateral.
Músculos interóseos plantares: • Movimientos: Flexor y abductor de la primera falange del
• Origen: Metatarsianos. quinto dedo.
• Inserción: Falanges proximales.
• Inervación: Nervio plantar lateral. ARTROLOGÍA
• Movimientos: Flexor de la 1ª falange de todos los dedos | Es aquella rama de la anatomía que se encarga del estudio de
Abductor de los dedos. las articulaciones.
Músculos Región Plantar Se entiende por articulación (Art.) la zona de unión entre dos
Músculo Flexor corto de los dedos: o más huesos. Hay varios tipos de articulaciones:
• Origen: Calcáneo. • Art. sinovial (Diartrosis): consiste en dos huesos en contacto,
• Inserción: Segunda falange de los dedos 2º–5º. cada uno en los puntos de contacto tiene cartílago hialino (o
• Inervación: Nervio plantar medial. articular). Esta articulación está rodeada de cápsula
• Movimientos: Flexor de los dedos | Mantenimiento de la articular. Son móviles (pueden serlo mucho o muy poco).
bóveda plantar. Dentro de la cápsula articular hay una vaina sinovial,
• Observaciones: Es el más superficial de los plantares. mucosa, que facilita el deslizamiento ya que lubrica la
Músculos lumbricales: articulacióNervio
• Origen: Del tendón del músculo flexor largo de los dedos. • Con menisco: Es una sinovial, pero entre los dos cartílagos
hialinos hay un fibrocartílago articular que suele ayudar a
• Inserción: Falange proximal. encajar los huesos, por ejemplo en la art. de la rodilla. El
• Inervación: Nervio plantar lateral (3º y 4º) y nervio plantar menisco puede ser:
• Disco articular: tiene forma de media luna, típico de la
medial (1º y 2º).
rodilla.
• Movimientos: Proteger la cabeza de los metatarsianos.
• Rodete o anillo: en forma de anillo, rodea a la superficie
Músculo cuadrado plantar:
articular. Ej. art. glenohumeral (húmero con la cavidad
• Origen: Calcáneo.
glenoidea, rodeada por un rodete para que encaje mejor la
• Inserción: Tendón del músculo flexor largo de los dedos.
cabeza del húmero).
• Art. sincondrosis (Sinartrosis): consiste en dos huesos en
• Inervación: Nervio plantar lateral. contacto, pero con un sólo cartílago hialino, es decir, los dos
• Movimientos: Corrige la actuación del músculo flexor largo cartílagos hialinos se han fusionado en uno y para separar los
de los dedos. huesos habría que romperlo. Ejemplo: huesos de la base del
• Observaciones: Es el más profundo. cráneo. No tiene movimiento.
Músculo Abductor del dedo gordo: • Art. sinfibrosi (Sinartrosis): no hay cartílago hialino en medio,
• Origen: Calcáneo. hay un tejido fibroso no osificado.
• Inserción: Sesamoideo medial. • Art. amfiartrosis: Tiene dos cartílagos hialinos y en medio de
• Inervación: Nervio plantar medial. los dos un fibrocartílago. La art. es semimóvil. Se encuentra
• Movimientos: Abductor del dedo gordo | Mantenimiento de entre los cuerpos vertebrales.
la bóveda plantar. • Diartroamfiartrosis o sínfisis: el fibrocartílago tiene una
Músculo flexor corto del dedo gordo: pequeña cavidad en medio.
• Origen: Segunda cuña (el fascículo interno) y de la 3ª cuña
(fascículo externo). TIPOS DE ARTICULACIONES
• Inserción: Sesamoideo. (según sus movimientos y formas):
• Inervación: Nervio plantar medial y lateral. • Artrodia o art. plana: Los huesos de la art. tienen superficies
• Movimientos: Flexor del dedo gordo| Mantenimiento de la planas y sólo realizan pequeños movimientos de
bóveda planta. deslizamiento.
• Observaciones: Tiene dos fascículos. • Tróclea: Una superficie articular tiene forma cilíndrica y la
Músculo abductor del dedo gordo: otra cóncava que se adapta completamente. Movimiento en
una dirección, eje transversal, movimientos de flexión y A) Temporal
extensióNervio B) Orbicular de los párpados
• Cóndilo: Una superficie articular es convexa en 2 direcciones C) Frontal
y la otra cóncava en las 2 direcciones. Tiene 2 ejes de D) Buccinador
movimiento: eje transversal (flexión y extensión) y eje sagital E) Masetero
(abducción –separar del cuerpo– y aducción –acercar al
cuerpo–). 8. Músculo que contiene los alimentos entre los dientes durante
• Selar (en silla de montar): tiene los mismos ejes de movimiento la masticación y es importante para soplar.
que el cóndilo. Es cóncava en un sentido y convexa en el otro, A) Orbicular de los labios.
la otra superficie articula al revés. Ejemplo típico es la art. B) Cigomático mayor.
trapeciometarcarpiana del pulgar. C) Cigomático menor.
• Trochus: Una superficie cilíndrica y la otra cóncava. Eje D) Buccinador.
longitudinal (rotación interna y externa). E) Triangular de los labios.
• Enartrosis o esférica: Un hueso tiene forma esférica y la otra
de cavidad que se le adapta. Tiene 3 ejes de movimiento. El 9. Músculo a cuya contracción rota la cara hacia el lado
movimiento resultado de la suma de todos los derivados de opuesto al músculo que se contrae:
los 3 ejes se llama circunducción (dar vueltas formando un A) Esplenio de la cabeza.
cono). Ej. art. del húmero con la escápula (art. glenohumeral). B) Semiespinoso de la cabeza.
C) Complexo mayor.
D) Esternocleido mastoideo.
AUTOEVALUACION E) Escaleno.
1. No ocure durante la contracción de la sarcómera:
A) Las líneas “Z” se acercan. 10. Músculo que proporciona su redondez al contorno del
B) La banda “A” se acorta. hombro:
C) La banda “H” desaparece. A) Supraespinoso B) Infraespinoso
D) La actina se desliza sobre la miosina. C) Redondo mayor D) Subescapular
E) La banda “I” se acorta. E) Deltoides

2. Hueso que contiene a las estructuras involucradas en la 11. El tendón de Aquiles permite la inserción de los músculos:
audición y el equilibrio: A) Sóleo, tibial anterior y peroneo anterior.
A) Frontal B) Temporal B) Peroneo anterior, peroneo lateral largo y tibial posterior.
C) Esfenoides D) Occipital C) Sóleo, gastrocnemio y delgado plantar.
E) Etmoides D) Sóleo y gastrocnemio.
E) Poplíteo, sóleo y delgado plantar.
3. La cara está constituida por 14 huesos. Señale Ud. cuál es la
estructura ósea móvil de la cara. 12. La prominencia posterior del codo está formada por el
A) Temporal B) Maxilar superior olecranón, el cual pertenece al hueso:
C) Mandíbula D) Vómer A) Húmero
E) Palatino B) Radio
C) Cúbito
4. ¿En qué parte de una vértebra dorsal se localizan las carillas D) Pronador
articulares para la tuberosidad de la costilla? E) Peroné
A) Lámina
B) Cuerpo vertebral 13. Hueso que contiene a las estructuras involucradas en la
C) Pedículo audición y el equilibrio:
D) Apófisis espinosa A) Frontal B) Temporal
E) Apófisis transversa C) Esfenoides D) Occipital
E) Etmoides
5. Hueso del tarso que se articula con los huesos de la pierna:
A) Cálcaneo 14. La cara está constituida por 14 huesos. Señale Ud. cuál es la
B) Astrágalo estructura ósea móvil de la cara:
C) Cuboides A) Temporal B) Maxilar superior
D) Escafoides C) Mandíbula D) Vómer
E) Cuneiformes E) Palatino

6. ¿Cuál de los siguientes articulaciones no es de tipo sinovial? 15. En qué parte de una vértebra dorsal se localizan las carillas
A) Articulación del hombro articulares para la tuberosidad de la costilla:
B) Articulación del codo A) Lámina B) Cuerpo vertebral
C) Articulación de la cadera C) Pedículo D) Apófisis espinosa
D) Sínfisis del pubis E) Apófisis transversa
E) Articulación de la rodilla
16. Hueso del tarso que se articula con los huesos de la pierna:
7. Indique Ud. el músculo facial que expresa sorpresa o enojo: A) Calcáneo B) Astrágalo
C) Cuboides D) Escafoides 26. La articulación escápulo-humeral o del hombro es de tipo:
E) Cuneiformes A) Sinartrosis B) Anfiartrosis
C) Diartrosis D) Fibroso
17. Cuál de las siguientes articulaciones no es de tipo sinovial: E) Cartilaginoso
A) Articulación del hombro
B) Articulación del codo 27. Señale el músculo que permite soplar o emitir silbidos:
C) Articulación de la cadera A) Risorio
D) Sínfisis del pubis B) Cigomático mayor
E) Articulación de la rodilla C) Orbicular de los labios
D) Buccinador
18. Indique Ud. el músculo facial que expresa sorpresa o enojo: E) Masetero
A) Temporal
B) Orbicular de los párpados 28. En cuál de las siguientes situaciones no se encuentra alterada
C) Frontal el sistema de palanca muscular esquelética.
D) Buccinador A) Fractura B) Luxación
E) Masetero C) Anquilosis D) Torcedura
E) Supinación
19. Músculo que mantiene los alimentos entre los dientes
29. La mayoría de los músculos de la expresión facial se inserta
durante la masticación y es importante para soplar:
en :
A) Orbicular de los labios
A) Huesos B) Músculos C) Piel
B) Cigomático mayor
D) Cartílagos E) Mucosas
C) Cigomático menor
D) Buccinador 30. Músculos que sirven para regular el movimiento, evitar
E) Triangular de los labios desplazamientos no deseados y ayudar al agonista a actuar
con mayor eficacia:
20. Músculo a cuya contracción de un sólo músculo rota la cara A) Orbiculares B) Extensores
hacia el lado opuesto al músculo que se contrae: C) Flexores D) Abductores
A) Esplenio de la cabeza E) Sinérgicos
B) Semiespinoso de la cabeza
C) Complexo mayor 31. Señale Ud. los músculos que comprimen el abdomen para
D) Esternocleidomastoideo ayudar en la defecación, micción y parto:
E) Escaleno A) Prensa abdominal
B) Pectoral mayor y menor
21. Músculo que proporciona su redondez al contorno del C) Dorsal ancho y serrato mayor
hombro: D) Dorsal ancho e intercostales
A) Supraespinoso E) Diafragma e intercostales
B) Infraespinoso
C) Redondo mayor
D) Subescapular APARATO RESPIRATORIO
E) Deltoides Definición
Conjunto de órganos que se encargan de conducir el aire y
22. El tejido óseo y el sistema esquelético realizan las siguientes realizar el cambio de O2 por CO2 entre el medio externo y la
funciones, excepto: sangre.
A) Homeostasis mineral Componentes
B) Hematopoyesis • Vías respiratorias
C) Reservorio de calcio y fósforo
• Pulmones
D) Hematosis
VÍAS RESPIRATORIAS
E) Sostén
A. FOSAS NASALES
23. La prominencia posterior del codo está formada por el Son 2 cavidades que se encuentran divididas por el tabique
olecranoón, el cual pertenece al hueso: nasal. Están ubicados en la parte media de la cara por debajo
A) Húmero B) Radio C) Cúbito del cráneo y sobre la cavidad oral.
D) Pronador E) Peroné Dimensiones: Longitud: 70 mm
Altura: 45 mm
24. El maléolo externo del tobillo está formado por el hueso: Límites:
A) Tibia B) Calcáneo * Anterior: orificios nasales anteriores llamados narinas
C) Peroné D) Astrágalo (nariz, ventana de la nariz, vestíbulo).
E) Escafoides * Posterior: orificios nasales ovalados anchos llamados
coanas (del griego koane: embudo) que se comunica con
25. La fusión del ilión, isquión y pubis forma el hueso: la nasofaringe.
A) Sacro B) Cóccix C) Coxal * Superior (techo): lámina cribosa del hueso etmoides.
D) Rótula E) Fémur * Inferior (piso) huesos maxilares superiores y palatinos.
* Laterales (pared interna): conformada por las masas 3. Disminuyen el peso de la parte anterior de la cabeza.
laterales del hueso etmoides que presenta los cornetes 4. Produce moco que es drenado hacia las fosas nasales.
(concha, hueso turbinado) superior, medio e inferior. La inflamación de las fosas nasales se denomina sinusitis
Debajo de cada cornete se encuentra una (sinus = seno).
depresión llamada metao en donde desembocan los senos
paranasales. Los cornetes y metaos forman la porción
turbinal
* Medial (pared externa) constituida por tabique nasal, el
cual está formado por la lámina perpendicular del hueso
etmoides, hueso vómer y el cartílago del tabique nasal.
Seno INTERIOR DE LA NARIZ
frontal
Bulbo Seno
olfativo esfenoida l

Hueso
nasa l
B. FARINGE
Ca rtílago
Cornete Faringe Órgano fibromuscular membranoso de forma tubular que se
nasa l
comunica con las fosas nasales, cavidad oral, laringe y
Cornete
Amígda la esófago.
fa ríngea
Localización: Se localiza delante de las vértebras cervicales y
detrás de las fosas nasales boca y laringe.
Ca vidad
nasa l
Límites:
1. Superior: Base del cráneo
Músculo
la bia l 2. Inferior: 6ta. vértebra cervical (C6)
Diente
Lengua
Longitud: 12 - 14 cm.
Regiones:
Regiones: Las fosas nasales presentan 3 regiones: 1. Orofaringe (bucofaringe)
1. R. Vestibular (vestíbulo nasal) * Se localiza detrás de la cavidad bucal y se comunica
Es la porción más anterior y dilatada de las fosas nasales. con ésta a través del istmo de las fauces.
Se encuentra alrededor de las narinas, revestido por * Se extiende desde el velo del paladar hasta una línea
epitelio poliestratificado plano no queratinizado. imaginaria horizontal que pasa a nivel del hueso
Posee glándulas sebáceas, sudoríparas, vibrisas que son hioides.
pelos que retiene partículas de polvo, por lo tanto filtra * Está revestida por epitelio poliestratificado plano no
inicialmente el aire inspirado. queratinizado.
2. R. Respiratoria * Función: vía respiratoria y digestiva
Zona más extensa de las fosas nasales, de color rojo debido 2. Rinofaringe (epifaringe, naso-faringe)
a su abundante irrigación constituido por epitelio * Selocalizadetrásde lasfosasnasalesy secomunicaconéstaa través
respiratorio (epitelio pseudoestratificado cilíndrico delascoanas.
ciliado con células calciformes) y tejido conectivo * Se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del
ricamente vascularizado. paladar.
El epitelio respiratorio y el tejido conectivo forman la * Presenta el orificio de la trompa de eustaquio y la
mucosa respiratoria. fosita de Rosenmüller ocupado por tejido linfoide.
3. R. Olfatoria * Está revestido por epitelio pseudoestratificado
Se ubica en la parte superior de las fosas nasales, color cilíndrico ciliado
amarillo, revestido por mucosa olfatoria (mucosa * Función: vía respiratoria
pituitaria, membrana de Brunn, membrana de Schneider). 3. Larinofaringe (hipofaringe)
Conrad Víctor Schneider médico alemán 1614 - 1680. * Se localiza por detrás de la laringe comunicándose
Esta región percibe los estímulos olfatorios. con esta a través del “aditus laringeo”.
Funciones de las Fosas Nasales: * Se extiende desde la altura del hueso hioides hasta la
1. Permite el pasaje del aire inspirado. sexta vértebra cervical (C6) continuándose con el
2. Filtra, calienta (atempera) y humedece el aire inspirado. esófago por medio del aditus esofágico.
3. Capta estímulos olfatorios a través de la mucosa olfatoria. * Se encuentra revestida por epitelio poliestratificado
4. Actúa como caja (cámara) de resonancia en la emisión de plano no queratinizado.
la voz. * Función: vía digestiva
5. Limpia de impurezas el aire inspirado.
Senos Paranasales
Son cavidades óseas neumáticas revestidas por mucosa
respiratoria que se encuentran localizadas en los huesos: frontal
(seno frontal), esfenoides (senos esfenoidales), etmoides y
maxilares superiores (senos maxilares o centros de Highmoro)
Funciones:
1. Cajas de resonancia para la voz.
2. Calientan y humedecen el aire inspirado.
C. LARINGE Funciones de la laringe:
Situación: órgano impar túbulo piramidal cilíndrico, músculo 1. Órgano de fonación (emisión de voz): el aire que es
cartilaginoso que comunica la faringe con la tráquea. expulsado de los pulmones se dirige contra las cuerdas
Se ubica por debajo del hueso hioides, delante de la vocales inferiores produciendo su vibración y la emisión
laringofaringe y sobre la tráquea. de los sonidos.
2. Sirve para el pasaje del aire inspirado.
Límites: 1. Superior: vértebra cervical 4 (C4) 3. Limpia de impurezas del aire inspirado.
2. Inferior: C6 4. Cierra la glotis durante la deglución, la glotis se abre
durante la inspiración y se cierra durante la espiración
Histología: Presenta 4 capas concéntricas
que es cuando se forma la voz.
1. Mucosa:
5. Actúa como una válvula entre la vía respiratoria y la
Constituida por epitelio respiratorio y lámina propia
digestiva, función realizada por el cartílago epiglotis.
(tejido conectivo)
Presenta 2 capas pares de pliegues que se disponen en
D. TRÁQUEA
sentido antero - posterior.
Situación: Órgano tubular fibrocartilaginoso muscular
a. Cuerdas vocales falsas (superiores, blandas,
flexible dilatable situado en el tórax delante del esófago y
ventriculares). Su espacio se llama glotis espuria o
detrás del esternón que comunica la laringe con los
glotis falsa.
bronquios.
b. Cuerdas vocales verdaderas (inferiores, cuerda de
Límites:
Ferrein): interviene en la fonación, presenta epitelio
1. Superior: C6 con la laringe
polies-tratificado plano no queratinizado, su espacio
se llama glotis. El espacio comprendido entre las 2. Inferior: D4 con los bronquios
cuerdas vocales falsas y verdaderas se denomina: Dimensiones:
ventrículo de Morgagni o ventrículo laringeo. • Longitud: 10 - 12 cm
2. Muscular interna: • Diámetro (calibre): 1,5 - 2 cm
Formada por músculos internos (intrínsecos) propios de la Histología:
laringe. 1. Mucosa: formada por epitelio respiratorio y lámina
3. Cartilaginosa: propia.
Formada por cartílagos que constituyen el esqueleto de 2. Submucosa: formada por tejido conectivo laxo con
la laringe y son: glándulas seromucosas.
a. Epíglotis: cartílago impar o estructural, actúa como 3. Cartilaginoso-muscular: constituida de 16 a 20 anillos
válvula entre vía respiratoria y digestiva. horizontales incompletos de cartílago hialino en forma de
b. Tiroides: cartílago impar o estructural, forma la C, uno debajo del otro y abierto posteriormente (forma de
Manzana de Adán. herradura).
c. Cricoides (anular, innominado) cartílago impar. El espacio posterior está cerrado por fibras transversales
d. Aritenoides (triquetro): su separación forma la rímula. de músculo liso que forman el músculo traqueal y por
Es un cartílago par o funcional. tejido conectivo elástico con abundantes fibras elásticas
e. Corniculados (santorini, supraaritenoides) cartílago de orientación longitudinal.
par o funcional. La separación de los anillos se realiza mediante los anillos
f. Cuneiformes (Wrisberg, de Morgagni) cartílago par. membranosos.
4. Muscular externa: 4. Adventicia: Constituida por tejido conectivo laxo.
Formada por músculos extrínsecos que no son exclusivos
de la laringe El último anillo traqueal se llama “Carina” de donde van a
nacer los bronquios.

Funciones de la tráquea:
1. Vía aérea, permite el paso del aire desde la laringe hacia
los bronquios.
2. Limpia de impurezas el aire inspirado.
E. BRONQUIOS (III) Conducto alveolar y Saco alveolar.
Son 2 conductos tubulares cartilaginosos, se forma de la
bifurcación de la tráquea a nivel del ángulo de Luys y D 4 PULMONES
(T4) formando un ángulo de 75°. Etimología
Presenta 2 porciones: porción extrapulmonar y porción V. Latina: pulmo pulmón
intrapulmonar. V. griega: pneumon neumonía
Porción extrapulmonar: formada por bronquio primario
Definición
derecho (más vertical, corto y ancho) y bronquio primario o
Órganos pares, liberos, blandos, esponjosos, elásticos en forma
principal izquierdo (más horizontal largo y angosto).
de semicono (pirámide triangular) responsables de la
Vía aérea
Revestimiento
de la tráquea oxigenación de la sangre.
Laringe
Ca rtílago
Localización
Vía aérea
Cavidad torácica por encima del diafragma y separados por
un espacio llamado “mediastino” (ocupado por extremo final de
Trá quea la tráquea, bronquios primarios, esófago, timo, corazón y grandes
Aros vasos)
cartilaginosos
Dimensiones
Pulmón derecho: 25cm de altura, 16cm de ancho y 10cm de
espesor.
Ca pa s de
músculos Pulmón izquierdo: 25 × 16 × 7 cm.

La Tráquea * El pulmón derecho es más corto porque la cúpula


La Tráquea es la vía
Bronquios aérea principal de los derecha del diafragma es más alta (el lóbulo derecho del
pulmones y se divide
en dos grandes ramas,
hígado lo empuja hacia arriba)
llamadas bronquios que * El pulmón izquierdo es más ancho porque el corazón y el
Ramificaciones
bronquiales
canalizan el aire a uno
de los dos pulmones.
pericardio están más a la izquierda.
Los bronquios se
ramifican como un árbol.
Peso: Pulmón derecho: 600g
Porción intrapulmonar: estos bronquios principales ingresan a Pulmón izquierdo: 500g
los pulmones y se dividen en bronquios lobares (izq. tiene 2, Color: – Rojo feto
derecho tiene 3) y estos en bronquios segmentarios (10 para – Rosado recién nacido
pulmón derecho y 8 ó 9 para pulmón izquierdo). – Gris ocre adulto
– Azul negruzco anciano
La división de bronquios forma el árbol bronquial o árbol – Variable, depende de la edad y la contaminación
respiratorio. ambiental (depósito de carbón o impregnación de
polvo atmosférico inhalado = antracosis)
Histología: Conformados por anillos cartilaginosos y Caras
revestidos por el músculo liso bronquial o de Reisseisen Presenta 3 caras: costal, mediastínica y diafragmática
(Reisessen). * Cara Costal (Externa)
Función: Es lisa y convexa.
Se relaciona con las costillas.
1. Vía respiratoria
* Cara Mediastínica (Interna)
2. Purifica el aire inspirado
Es cóncava.
Se relaciona con el mediastino, corazón y parte inferior de la
Bronquitis: inflamación de la mucosa de los bronquios. tráquea.
En su parte media presenta al “hilio pulmonar” (fisura,
F. BRONQUIOLOS depresión por donde pasa el pedículo pulmonar). El área del
(bronquiolo I = bronquiolos lobulillares) pulmón en el hilio carece de tejido respiratorio y se le
Tubos pequeños de 1 mm de diámetro desprovistos de denomina: “porción no respiratoria o no expansible del
cartílagos y glándulas. pulmón”.
Presentan epitelio monoestratificado cilíndrico ciliado con El pedículo pulmonar es un paquete de estructuras
algunas células caliciformes, su luz es festoneada por constituidos por bronquio, arteria pulmonar, arteria
presencia de pliegues longitudinales de su mucosa, la bronquial, vena pulmonar, vena bronquial, vasos linfáticos y
submucosa presenta fibras elásticas y musculares lisas. nervios pulmonares.
Cada bronquiolo ingresa a un lobulillo pulmonar en cuyo * Cara Diafragmática (inferior)
interior se divide en 5 ó 7 bronquiolos terminales (II), a este Cóncava, corresponde a la base
nivel termina las vías respiratorias. Se relaciona con el músculo diafragma.
Función: 1. Vía respiratoria Bordes
2. Purifica el aire inspirado. – Anterior, posterior, inferior.
– En el borde anterior del pulmón izquierdo se desvía más
(I) Bronquiolo - Bronquiolo terminal. hacia la izquierda formando la “escotadura cardíaca”
(II) Bronquiolo respiratorio. Lóbulos
• Pulmón derecho
3 lóbulos superior, medio, inferior Son finos tabiques de T. conectivo visibles (de 1 a 2cm ) de
• Pulmón izquierdo forma piramidal (su vértice está siempre dirigido hacia el hilio
2 lóbulos superior, inferior pulmonar, mientras que su base se aprecia bien por debajo de la
pleura visceral debido a que sus contornos poligonales se
La língula es una porción pequeña linguiforme del lóbulo evidencian por el depósito de carbón a nivel de los linfáticos
superior del pulmón izquierdo que se encuentra entre la interlobulillares).
escotadura cardiaca y la cisura oblicua. Por el vértice del lobulillo ingresa el bronquiolo propiamente
La língula corresponde al lóbulo medio del pulmón dicho, ramificándose en bronquiolo terminal, bronquiolo
derecho. respiratorio, conducto alveolar, saco alveolar (que contiene gran
cantidad de alveolos)
Alveolo pulmonar
Cisuras (fisuras)
Latín: alveolus = cavidad pequeña
Son depresiones profundas que dividen a los pulmones en
Células aéreas (dilataciones celdillas)
lóbulos:
Pequeños sacos aéreos localizados en paredes de bronquios
– Pulmón derecho: 2 cisuras horizontal, oblicua respiratorios, conducto alveolar y fundamentalmente en el saco
– Pulmón izquierdo: 1 cisura oblicua alveolar.
RES PIRACIÓN Alve olo Bronquio
PULMONAR Aorta
Bronquiolos

Aire que Alve olo


pe netra en
Trá quea el a lveo lo

Arteria s
pulm ona re s

Ve na Ca va
Supe rio r

Difusión
de CO 2
Difusión Red d e
de Oxíge no ca pila res

Existen 300 millones de alveolos entre ambos pulmones, los


Segmentos
cuales determina un área de 70 - 80m2 en donde se realiza el
Son divisiones de los lóbulos: intercambio gaseoso (O2 × CO2) con la sangre = “hematosis”
Pulmón derecho: 10 segmentos
(griego haimatoün = cambiar la sangre)
Lóbulo Superior: apical, posterior, anterior
En la pared del alveolo (barrera hematoaérea) se presentan:
Lóbulo Medio: externo, interno
* Neumocito I
Lóbulo inferior: apical (superior), basal interno (cardíaco),
– Griego Pneumon = pulmón y Kytos = célula
basal anterior, basal externo y basal posterior.
– Células epiteliales planas, más abundantes, descansan
Lóbulo superior: apicoposterior, anterior, superior, lingular,
sobre la membrana basal, constituyen la pared del
inferior lingular.
alveolo (tapiza el alveolo pulmonar)
Lóbulo inferior: apical (superior) basal anterior -interno,
basal externo, basal posterior. * Neumocito II (células septales, célula granulosa, célula
secretora, célula alveolar Tipo II) latín septum = tabique.
Cada lóbulo pulmonar está constituido por segmentos – Células epiteliales cúbicas o esféricas con
pulmonares y estos a su vez por un conglomerado de microvellosidades.
“lobulillos pulmonares”. – Elaboran una lipoproteína: dipalmitoil-fosfatidilcolina
(cuerpos lamelares o citosomas) que es eliminada en
Pleura (serosa pleural) forma de secreción para distribuirse en la superficie
Envoltura del pulmón epitelial del alveolo conformando una fina película de
Membrana serosa fibroelástica constituida por hoja visceral y “sustancia surfactante” (surfactante = agente
parietal. tensioactivo) que impide el colapso de los alveolos
Hoja visceral (pulmonar) pulmonares durante la espiración. (atelectasia = falta de
Interna. Adherida íntimamente al pulmón, cubre toda la dilatación)
superficie pulmonar, excepto a nivel del hilio. – Macrófago alveolar (células del polvo, células cardiacas)
Hoja parietal Ubicadas en el escaso tejido conectivo que sirve de apoyo
Externa. Adherida a toda la superficie interna de la cavidad a los alveolos. Son células encargadas de la defensa de
torácica microorganismos, partículas de polvo, humo, mediante la
Entre ambas hojas se presenta el “espacio pleural” que fagocitosis.
contiene un líquido seroso que actúa como lubricante.

1. Pleuresía: inflamación de la pleura, membrana que


recubre los pulmones.
2. Neumotórax: aire en la cavidad pleural.

Lobulillo pulmonar
Unidad anátomo-funcional del pulmón.
a) Volumen de reserva inspiratoria (VRI): llamado también
volumen complementario y es el aire inspirado por una
inspiración forzada al final de una inspiración normal. Es
equivalente a 3000 ml.
b) Volumen de reserva espiratoria (VRE): llamado también
volumen de reserva y es el aire extra que se espira al final de
una inspiración normal. Es equivalente a 1100ml.
c) Volumen de aire corriente (VAC): llamado también volumen
de ventilación y es la cantidad de aire movilizado por una
respiración normal. Es equivalente a 500 ml.
d) Volumen de aire residual (VAR): es el volumen de aire que
queda en los pulmones al final de una espiración forzada. Es
equivalente a 1 200 ml.
FUNCIONES PULMONARES Interc ambio Re spirac ión Re spirac ión
A. No respiratorias gas eo so externa interna

1. Elabora a la sustancia tensioactiva Elem ento s Alveo lo p ulm o nar Cap ila r alveo la r Cap ila r tisular Tejido

2. Síntesis de anticuerpos (Ig A e Ig E) Presió n p arcial


d el oxígeno
10 4m mH g 40 mm H g 95 mm H g 40 mm H g

3. Posee abundante tromboplastina (factor III de la Presió n p arcial


40 mm H g 45 mm H g 40 mm H g 45 mm H g
coagulación sanguínea) d el CO 2
Dirección de difusió n Alveo lo Cap ila r Cap ila r Tejido (sustan cia
4. Transforma la angiotensina I en II y aumenta la presión d el oxígeno pu lm o nar alveolar tisular in tersticial)
arterial Dirección de difusió n Cap ila r Alveo lo Tejido (sustan cia Cap ila r

5. Antiinfecciosa por los macrófagos alveolares.


d el CO 2 alveolar pu lm o nar in tersticial) tisular

B. Respiratorias
1. Ventilación: Es un fenómeno mecánico que depende de la CAPACIDADES PULMONARES
actividad de los músculos respiratorios que al aumentar o * Capacidad vital (CV): comprende al volumen de reserva
disminuir la capacidad toráxica varían la presión interna, inspiratoria más reserva espiratoria, más aire corriente.
en relación a la presión atmosférica (equivale a 760 mm Equivale a 4600 ml.
Hg) y de esta manera movilizar el aire en los pulmones. * Capacidad pulmonar total (CPT): comprende a la capacidad
Se divide en dos etapas: vital más volumen del aire residual. Equivale a 5800 ml.
a) Inspiración: depende de la contracción de los * Ventilación alveolar (VA): es la cantidad de aire que se
músculos inspiradores, el más importante es el renueva en los alveolos en un minuto.
diafragma, que aumenta la capacidad toráxica pero
disminuye la presión interna (757 mm Hg). Por CONTROL RESPIRATORIO
diferencia de presión el aire ingresa. Dura 2 segundos. La frecuencia respiratoria (cantidad de ciclos respiratorios
b) Espiración: depende de la relajación del diafragma y por minuto), puede variar debido a la concentración de los gases
la acción de los músculos abdominales, lo que reduce y la repercusión que provoca en el pH sanguíneo. La frecuencia
la capacidad toráxica pero aumenta la presión respiratoria es regulada por los siguientes controles.
interna (763 mmHg). Por diferencia de presión el aire A. Control humoral: está determinado por el pH de la sangre y
sale. Dura 3 segundos. la presión parcial del oxígeno y dióxido de carbono.
2. Intercambio de gases: Depende de la concentración de un El aumento de CO2 = aumenta la VA
gas y de la presión que presente al momento del Mayor [H+]: < pH = aumenta la VA
intercambio. Ocurre en dos niveles: * Si el pH disminuye a 7,1 (acidosis) la ventilación
a) Externo: se da entre los alveolos y los vasos sanguíneos a pulmonar aumenta unas 4 veces. En caso que aumente a
través de la membrana respiratoria. Se llama hematosis. 7,6 (alcalosis), disminuye 70% a 80%.
La membrana respiratoria tiene un grosor de 0,5 mm y * El estímulo básico para excitar al centro respiratorio son
una irrigación de 79 a 140 ml de sangre. Está conformada los iones H+, que aumentan su concentración cuando hay
por seis capas, que en orden vienen a ser: exceso de CO2.
1. Sustancia surfactante
B. Control Químico: es realizado por los quimorreceptores, que
2. Endotelio alveolar
miden la concentración de un gas y la modificación del pH.
3. Membrana basal alveolar
Los principales receptores son:
4. Espacio alveolo / capilar 1. Cuerpo aórtico: se ubica en el cayado aórtico y se
5. Membrana basal del capilar relaciona con el bulbo raquídeo mediante el nervio vago.
6. Endotelio capilar 2. Cuerpo carotideo: se halla en la bifurcación de la
La irrigación alveolar se llama perfusión. carótida primitiva. Se comunica con el bulbo mediante el
b) Interno: ocurre entre los vasos sanguíneos y los tejidos. Es IX par craneal.
llamado también respiración tisular C. Control Nervioso: se hallan en el bulbo raquídeo y la
ESPIROMETRÍA protuberancia anular. Posee tres áreas.
Es el registro de los volúmenes pulmonares y el cálculo de las 1. Área de la ritmicidad bulbar: controla el ritmo
capacidades pulmonares, mediante el espirómetro. No puede respiratorio, es decir determina fases de inspiración y
medirse la cantidad de aire que permanece en los pulmones, espiración
después de una espiración forzada. 2. Área apnéustica: es hallada en la protuberancia,
VOLÚMENES PULMONARES determina inspiraciones forzadas y prolongadas, como
espiraciones débiles y breves.
3. Área neumotáxica: ubicada en la protuberancia, es el B) Serrato menor
inhibidor de la función apneústica. C) Abdominales
D) Intercostal interno
AUTOEVALUACIÓN E) Pectoral
1. Es una vía aérea y digestiva:
A) Faringe 10. El volumen del aire corriente es:
B) Esófago A) 4600 ml
C) Laringe B) 5800 ml
D) Tráquea C) 3000 ml
E) Bronquios D) 1200 ml
E) 500 ml
2. Es llamada “Manzana de Adán”.
A) Epiglotis 11. La acumulación de sangre en el espacio pleural se llama:
B) Tiroideo A) Neumotórax B) Hidrotórax
C) Cricoideo C) Hometórax D) Pleuresía
D) Aritenoideo E) Pulmonía
E) Wrisberg
12. El fenómeno que se esquematiza se denomina:
3. Es el cartílago que mantiene la vía respiratoria cerrada
durante la deglución:
A) Cuneiforme
B) Epiglotis 13. Las vías respiratorias conservan su diámetro y no colapsan
C) Cricoides gracias a la presencia de:
D) Tiroideo A) Huesos B) Músculos
E) Aritenoideo C) Cartílagos D) Fibroblastos
E) Colágeno
4. Conforma el piso de las fosas nasales:
A) Huesos palatinos 14. El desplazamiento del aire hacia adentro y hacia afuera de
B) Maxilar superior los pulmones toma el nombre de:
C) Cuerpo de esfenoides A) Inspiración
D) A y B B) Espiración
E) B y C C) Hematosis
D) Perfusión
5. El bronquio derecho es:
E) Ventilación
A) Más corto
B) Más grueso
C) Oblicuo hacia abajo 15. Sustancia de naturaleza lipídica liberada por los neumocitos
D) Largo II en los alveolos pulmonares:
E) A, B y C A) Sustancia mucoide.
B) Macrófago alveolar.
6. Son conformantes del pedículo pulmonar, excepto: C) Sufractante pulmonar.
A) Bronquios D) Fosfolípidos de membrana.
B) Arteria pulmonar E) Céridos.
C) Vena pulmonar
D) Alveolos 16. El oxígeno es transportado en la sangre principalmente en
E) Nervios forma de ........ y el CO2 como ........
A) O2 libre - CO2 libre
7. No es función de la pituitaria roja: B) Oxihemoglobina - carbaminohemoglobina
A) Calentar el aire inspirado. C) O2 libre - carbaminohemoglobina
B) Purificar el aire inspirado. D) O2 ligado - carboxihemoglobina
C) Olfación. E) Oxihemoglobina - bicarbonato
D) Humedecer el aire inspirado.
E) Acondicionamiento del aire. 17. El centro respiratorio se encuentra ubicado en ............... y es muy
sensible al aumento de ...............
8. Transporta gases en la sangre: A) Tronco encefálico - CO2
A) Agua B) Bulbo raquídeo - CO2
B) Hemoglobina C) Mesencéfalo - O2
C) Trombocitos
D) Protuberancia -
D) Leucocitos
E) Bulbo raquídeo -
E) Albúminas
18. El incremento de CO2 en la sangre toma el nombre de ...............
9. Es músculo inspirador:
y lleva ...............
A) Diafragma
A) Hipocapnia - acidosis
B) Hipercapnia - acidosis se comunican entre sí mediante el Agujero de Botal, el cual se
C) Apnea - alcalosis cierra en el momento del nacimiento dejando un rezago
D) Hiperoxia - acidosis denominado Fosa Oval.
E) Hipoxia - alcalosis CARACTERÍS TICA AURÍCULAS VENTRÍCULOS
Ubicación Superiores Inferiores
19. Es incorrecto respecto a la respiración externa: Forma Cuboide Conoide
A) Se realiza a través de la membrana alveolo-capilar. Tamaño Menor Mayor
Grosor de la pared Delgada Gruesa
B) Se realiza por diferencia de presiones. Músculos pectíneos orejuelas Sí No
C) El O2 difunde del alveolo al capilar. Sí No
D) El CO2 difunde del capilar al alveolo. Superficie interna Lisa Rugosa
E) También se conoce como respiración tisular. Columnas carnosas No Sí
Vasos sanguíneos Desembocan venas Salen arterias

20. El CO2 es transportado bajo la forma del ión bicarbonato en ES TRUCTURA VÁLVULA
Vena Cava Inferior Eustaqui
un porcentaje de:
Vena Cava Superior
A) 23% B) 97% C) 70% Seno venoso coronario Thebesio
D) 3% E) 7% Venas pulmonares
Orificio aurículo-ventricular derecho Tricúspide
APARATO CARDIOVASCULAR Orificio aurículo-ventricular izquierdo Bicúspide o Mitral
Tronco arterial pulmonar Sigmoidea pulmonar
Definición Arteria Aorta Sigmoidea aórtica
Es un conjunto de órganos constituido por una vasta red de
tubos denominados vasos sanguíneos a través de los cuales
Histología
circula la sangre que es impulsada por el corazón.
La pared del corazón presenta las siguientes capas de adentro
Composición
hacia afuera:
• Corazón
a. Endocardio: Es la capa más interna, está constituida por
• vasos sanguíneos
endotelio y tejido conectivo laxo.
b. Miocardio: Es la capa funcional del corazón y la de mayor
CORAZÓN
grosor. Alcanza su mayor grosor en el ventrículo izquierdo.
Es un órgano muscular hueco que se comporta como una
Está constituida por tejido muscular estriado cardiaco.
bomba intermitente que impulsa la sangre permitiendo de esta
c. Epicardio: Es la capa más externa, está constituida por
manera su circulación a través de los vasos sanguíneos.
mesotelio y tejido conectivo.
Se localiza en el tórax, específicamente en el mediastino
• Pericardio: Es una membrana que envuelve al corazón.
inferior y medio (el mediastino es el espacio comprendido entre
Presenta dos partes:
ambos pulmones). En cuanto a su forma se asemeja a una
– Pericardio Fibroso: Es externa y de mayor grosor, formado
pirámide triangular invertida. Sus dimensiones son
por tejido conectivo.
aproximadamente 12 × 9 × 6cm y su peos varía de 250g a 300g
– Pericardio Seroso: Constituido por mesotelio y tejido
El eje del corazón se orienta de arriba hacia abajo, de atrás hacia
conectivo. Presenta dos hojas: visceral (epicardio) y
adelante y de derecha a izquierda.
parietal, separadas entre sí por el espacio pericárdico por
donde circula el líquido pericárdico en un volumen
aproximado de 20ml, el cual lubrica sus movimientos.

Morfología externa
Presenta una base (superior), un vértice (inferior) y tres caras
(anterior o externo costal, inferior o diafragmática e izquierda o
pulmonar).

Morfología interna
Internamente, el corazón presenta 4 cavidades: dos aurículas
(cavidades superiores) y dos ventrículos (cavidades inferiores).
Las aurículas están separadas por el tabique o septum Sistema Nodal o Autónomo del Corazón
interauricular, mientras que los ventrículos lo están por el Es un sistema propio y exclusivo del corazón. Está constituido
tabique o septum interventricular, de tal manera que el lado por fibras musculares cardiacas especializadas en la generación y
derecho (por donde circula sólo sangre venosa) está separado del propagación de estímulos eléctricos, los cuales excitan al
lado izquierdo (por donde circula sólo sangre arterial). miocardio en forma rítmica provocando su contracción. Presenta
Entre la aurícula y ventrículo de mismo lado se encuentran los siguientes elementos o componentes:
las válvulas aurículo-ventriculares. En la vida fetal las aurículas
COMPONENTE LOCALIZACIÓN FUNCIÓN • Se encuentra por fuera de los Pericitos.
Nodo sinusal o marcapaso Aurícula derecha cerca a la Genera estímulos eléctricos. Es
cardíaco desembocadura de la Vena regulado por el Sistema
Cava Superior Nervioso Vegetativo.
Arteriola Vénula
Haces internodales Aurícula derecha Conduce el impulso eléctrico
del nodo sinusal al nodo
aurículo ventricular.

Nodo aurículo ventricular Aurícula derecha Retrasa el impulso eléctrico,


permitiendo que se contraigan
primero las aurículas y luego
los ventrículos.

Has de Hiss Tabique interventricular Conducción del impulso


eléctrico.

Fibra o Red de Purkinje Subendocardio de los Distribuye el impulso eléctrico


ventrículos en los ventrículos.

Red ca pilar
LOS VASOS SANGUÍNEOS Arteria Vena
COMPARACIÓN ENTRE ARTERIAS Y VENAS
Definición
Se inician en los ventrículos Se inician en los capilares
Constituyen un extenso circuito cerrado de tubos a lo largo Terminan en los capilares Terminan en las aurículas
de los cuales fluye la sangre. Hay 3 tipos de vasos sanguíneos: Son divergentes Son convergentes
arterias, venas y capilares. Son profundas (generalmente) Son profundas y superficiales
Capa media más desarrollada Capa adventicia más desarrollada
Vasos sanguíneos Tejido conjuntivo Válvulas en su inicio Válvulas en su trayecto
Tejido muscula r
liso Una arteria por cada dos venas Dos venas por cada arteria
Endotelio Trasportan sangre a los tejidos Trasportan sangre de los tejidos al corazón
Soportan altas presiones y la sangre circula Soportan bajas presiones y la sangre circula
a alta velocidad a baja velocidad
Cuando no contienen sangre no se colapsan Cuando no contienen sangre se colapsan
Arte ria
Endotelio Contienen sangre oxigenada Contienen sangre poco oxigenada
Ve na excepto la Arteria Pulmonar excepto las venas pulmonares
Células endotelia les Su dilatación anormal se llama aneurisma Su dilatación anormal se llama várices
Tejido conjuntivo

Tejido muscula r liso Capilar


Endotelio AUTOEVALUACION
Células endotelia les
1. Presentan Sistema Circulatorio abierto:
A) Lombriz de tierra B) Sanguijuela
C) Peces D) Anfibios
E) Artrópodos
Clasificación
Arterias 2. Proteína sanguínea importante para el transporte de gases
Se inician en los ventrículos, lleva sangre del corazón a los respiratorios:
capilares. A) Hemoglobina B) Albúmina
Histología: C) Finrina D) Fibrinógeno
• Capa interna (íntima): constituida por endotelio y tejido E) Protombina
conectivo.
• Capa media (muscular): constituida por fibras musculares 3. La destrucción de los glóbulos rojos viejos se denomina:
lisas y fibras elásticas. A) Eritropoyesis B) Hemocateresis
• Capa externa (adventicia): constituida por tejido conectivo. C) Hematopoyesis D) Eritropenia
Venas E) Eritrocitosis
Se inician en los capilares y terminan en las aurículas. Llevan
sangre de los capilares al corazón. 4. De las aurículas del corazón:
Histología: A) Salen las arterias
• Capa interna (íntima): constituida por endotelio y tejido B) Presentan orejuelas
conectivo. C) Son cavidades inferiores
D) Presentan masas carnosas
• Capa media (muscular): constituida por fibras musculares
E) Presentan músculos pectíneos
lisas y fibras elásticas.
• Capa externa (adventicia): constituida por tejido conectivo. 5. La válvula de la vena cava inferior se denomina:
Capilares A) Tricúspide B) Sigmoidea aórtica
• Son vasos sanguíneos microscópicos cuyo diámetro es de 7 a C) Bicúspide D) Mitral
9m. E) Eustaquio
• Son los vasos sanguíneos más numerosos.
• Se localizan entre las metaarteriolas y las vénulas. 6. Un componente del sistema nodal es:
• En su interior la sangre circula lentamente. A) Pericardio
• A través de sus paredes se intercambian sustancias entre la B) Músculos de Thebesio
sangre y los tejidos. C) Válvula de Thebesio
D) Haz de His
Histología: E) Tronco arterial pulmonar
• Su pared está constituida por endotelio en forma discontinua.
7. Vasos sanguíneos que presentan válvulas en su origen:
A) Capilares B) Arterias – El llenado ventricular es una fase del ciclo cardiaco.
C) Venas D) Venas varicosas – El primer ruido cardiaco se produce por cierre y vibración
E) Capilares fenestrados de las válvulas auriculares.
– Al aumento de la frecuencia cardiaca se le denomina
8. El recorrido de la sangre es de corazón a pulmones, nos taquicardia.
referimos a una circulación: A) VFF B) VVF C) FFF
A) Mayor B) General C) Sistémica D) FVF E) VVV
D) Aórtica E) Menor
17. Presentan sistema circulatorio abierto:
9. Una subfase del llenado ventricular es: A) Lombriz de tierra B) Sanguijuela
A) Eyección C) Orca D) Sapo
B) Relajación isovolumétrica E) Garrapata
C) Contracción isovolumétrica
D) Diástasis 18. Presentan sistema circulatorio cerrado:
E) Ciclo cardiaco A) Mosca B) Camarón
C) Ciempiés D) Almeja
10. Es el volumen de sangre que expulsa el corazón en un minuto: E) Nereis
A) Débito cardiaco
B) Ruido cardiaco 19. Los gránulos neutrófilos en los polimorfos nucleares
C) Retorno venoso contienen:
D) pulso arterial A) Fosfatasa alcalina
E) Eyección B) Bactericidas
C) Enzimas hidrolíticas
11. El recorrido de la sangre es del corazón a células y viceversa. D) Peroxidasas
Nos estamos refiriendo a una circulación ............... E) T.A.
A) Menor
B) Pulmonar 20. Al finalizar el metabolismo de la hemoglobina se originan los
C) Lagunar siguientes pigmentos excepto:
D) Abierta A) Bilirrubina
E) General B) Hemosiderina
C) Carótenos
12. Sobre la circulación en invertebrados, relacionar ambas D) Urobilina
columnas: E) Estercobilina
I. Poríferos ( ) Corazón con 2 ó 3 cavidades
II. Anélidos ( ) Cerrado 21. Es necesario para la hemoglobinopoyesis o formación de la
III. Artrópodos ( ) Abierto hemoglobina:
IV. Moluscos ( ) Circulación por difusión A) Piridoxina
B) Ácido fólico
13. Sobre sistema circulatorio en mamíferos, señalar verdadero C) Cianocobalamina
(V) o falso (F): D) Hierro
– Glóbulos rojos nucleados E) ADN
– Circulación doble
– Circulación incompleta 22. Las granulaciones observadas en los neutrófilos
– Corazón tricalvitario corresponden principalmente a:
A) FFVV B) VVFF C) FVFF A) Lisosomas
D) VFVF E) FFFV B) Golgisomas
C) Mitocondrias
14. Sobre el corazón, relacionar ambas columnas: D) Ribosomas
I. Orejuelas ( ) Mitral E) Centriolos
II. Masas carnosas ( ) Envoltura del corazón
III. Bicúspide ( ) Ventrículos
IV. Pericardio ( ) Prolongación de aurículas. APARATO DIGESTIVO
DEFINICIÓN:
Conjunto de órganos encargados de la digestión de los
15. Sobre las venas, señalar lo correcto:
alimentos absorción de nutrientes y eliminación de los desechos
A) Presentan fibras elásticas. en forma de materia fecal.
B) Transportan sangre oxigenada. Digestión: Proceso químico donde enzimas digestivas degradan
C) Son menos numerosas que las arterias. las macromóculas alimenticias (almidón, proteínas, grasas)
D) Sus dilataciones producen las várices. convirtiéndolas en nutrientes micromoléculas alimenticias
E) Se originan en el corazón. (glucosa, ácido grasos, glicerol aninoácido). Componentes: tubo
digestivo y glándulas anexas.
16. Sobre fisiología cardiovascular, señalar verdadero (V) o falso
(F):
TUBO DIGESTIVO – Formada por tejido muscular lizo, excepto la faringe y
– Formado por los siguientes órganos huecos boca, faringes, superior del esófago que está constituido por tejido
esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno, muscular estriado.
ileón), intestino grueso (ciego, colon ascendente, colon – La capa muscular se dispone en dos subcapas:
transverso, colon descendente, colon sigmoideo (recto), ano. a. Circular interna (sigla C.I.)
– Longitud: 9 – 12 metros. b. Longitudinal externa (sigla L.E)
– Se extiende desde la boca al ano. Entre ambas subcapas se encuentra el Plexo Nervioso de
– En el interior del tubo digestivo se realiza la digestión de Auerbach (= Mientérico), que controla los movimientos
alimentos y la absorción de nutrientes. gastrointestinales.

Estómago + intestino = tracto gastrointestinal. 4. Túnica adventicia y/o serosa


– Capa externa
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL TUBO DIGESTIVO – Adventicia: si la porción del tubo digestivo está por
La pared del tubo digestivo presenta cuatro capas o túnicas encima del diagragma. Está constituida por tejido
concéntricas que de adentro (luz) hacia fuera (periferie) son: conectivo denso.
Aparato Diges tivo – Serosa: si la porción del tubo digestivo esta por debajo del
diafragma. Está constituida por tejido conectivo laxo y
mesotelio.

G lá ndu la pa rótida Glándula submucosa

G lá ndu la sa liva l
Glándula
anexa

Capa
submucosa
Esófa go
Muscularis
mucosae
Capa
Estóm a go Corión mucosa
Híga do Epitelio
Bazo

Nódulo linfático
Ve sícula
P á ncrea s
Duo deno Glándula mucosa

Inte stino
Inte stino de lga do
grue so Plexo mioentérico
(p lexo d e Au erba ch )

Apé ndice Recto


Ano

1. Mucosa
Plexo submucoso
(p lexo d e Meissner) Capa circular
– Capa interna interna Capa
Capa longitudinal muscular
externa
– Componente más variable del tracto digestivo. Capa adventicia
o serosa
Presenta tres regiones:
a. Epitelio de revestimiento: BOCA
– Poliestratificado plano no queratinizado: boca, – Primera porción del tubo digestivo
esófago, ano. – Cavidad de forma oval tapizado por epitello, estratificado
– Monoestratificado cilíndrico: estómago intestino plano.
(contiene micro-vellosidades) – Localización: parte central e inferior de la cara.
b. Corión (=lámina propia): – Extensión: labios hasta el isimo de las fauces.
Constituido por tejido conectivo laxo vasos sanguíneos y – Porciones (=regiones).
glándulas (a nivel de boca, estómago, intestino). – La arcada dentaria: divide a la boca en dos porciones.
c. Muscularis Mucosae (= muscular de la mucosa): capa fina 1. Vestíbulo: espacio comprendido entre la parte posterior
constituida por tejido muscular liso, se presenta a nivel de los labios y la parte anterior de los dientes.
del esófago, estómago, intestino. 2. Cavidad oral (=bucal): espacio comprendido entre la
2. Submucosa parte posterior de los dientes y el istmo de las fauces, las 2
Constituida por: porciones se comunican por el espacio retrodentario.
a. Tejido conectiva laxo. – Dimensiones:
b. Abundante vasos sanguíneos y linfáticos. 1. Diámetro anteroposterior
c. Nódulos linfáticos a nivel del ileón, colon, recto y muy labios, úvula: 70 mm.
2. Diámetro transversal
abundantes en el apéndice.
carrillo – carrillo: 60 mm.
3. Diámetro vertical
d. Glándulas a nivel del esófago e intestino (Duodeno)
paladar – lengua: 0 mm
e. Fibras nerviosas del S.N. vegetativo formando el plexo
paladar – piso de la boca: 25 mm
nervioso de meissner (= submucoso, entérico) que controla
– Límites:
la secreción glandular gastrointestinal.
1. Anterior : Labios
2. Posterior : Istmo de fauces (= orofaríngeo)
3. Muscular
3. Superior : Paladar
– Túnica gruesa
4. Inferior : Piso de la boca
5. Laterales : carrilos (músculos milohiodeos) * Abarca los anteriores del paladar.
– Los carrillos (mejillas internas), están constituidos por el * Aplasta y deglute los alimentos masticados.
músculo buccinador y tejido adiposo que forman la bola * Al paladar corto se le llama gótico que origina un
adiposa de Bichat. En la lámina propia de la mucosa oral se lenguaje nasal llamado rinolalia (lalein: hablar)
presentan glándulas salivales mixtas dispuestas en pequeños 2. Paladar blando
grupos y se llaman “Glándulas bucales”. (= membranoso, velo del paladar)
* Abarca el posterior del paladar
* Acaba en un borde libre en cuyo centro se encuentra la
úvula (= galillo, campanilla péndulo) constituida por el
músculo estafilino.
Paladar blando

Paladar duro
Vaso * En lugar de un centro óseo presenta una capa muscular
Faringe
Labios
estriada (palatogloso, palatofaringeo, peristafilino).
Vestíbulo * La cara oral está constituida por epitelio estratificado
plano no queratinizado y su cara nasal tanto del paladar
Itsmo de las fauces Buco
Faringe duro como el blando posee una mucosa con epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
Músculos Milahiodeas
Laringo * En la lámina propia y submucosa se encuentran
Hueso Hioides
Faringe “glándulas palatinas” (glándulas salivales del tipo
mucoso).
– Labios Funciones de la boca
* Repliegue músculo membranoso ubicados en parte 1. Ingestión, masticación, insalivación formación del bolo
anterior de la boca. alimenticio y deglución.
* Presenta dos caras (externa e interna) y un borde libre. 2. Inicia digestión del almidón gracias a ptialina.
* Entre ambas caras se presenta una capa central de fibras DIENTES
musculares estriadas y recibe el nombre de “músculo * Órganos blanquecinos duros.
orbicular de los labios”. * Engastados (implantados) en la odontoteca (alveolo dentario)
* La cara externa está formada por la piel delgada provista de maxilares mediante un tipo de sinartrosis (articulación
de pelos, glándulas sebáceas y supopíparas inmóvil) llamado gonfosis.
* La cara interna está tapizada por la mucosa propia de la * Porciones: raíz, cuello, corona (anatómica y clínica)
cavidad oral y la lámina propia de esta mucosa presenta * Capas: esmalte, dentina, cemento, pulpa dentaria
“Glándulas salivales” (grupo pequeño de glándulas Esmalte
salivales mucosas). – Llamada sustancia adamantina.
* Borde libre: está recubierto por un tipo especial de piel – Origen: ectodermo.
desprovistas de anexos y con sus células epiteliales – Capa mas externa semitranslúcido.
superficiales cargadas de abundante eleidina (=
– Tejido más duro del organismo.
proqueratogeno, queratohialina), sustancia oleada
– Se une a la dentina mediante la unión amelodentinal y se une
semejante a la queratina .
con el cemento mediante la línea cervical.
* Esta eleidna es responsable de la transparencia de los
– Composición química:
labios permitiendo apreciar el color rojo de los
Sustancias inorgánicas: sales de calcio bajo la forma de
abundantes capilares sanguíneos presentes en la lámina
fosfatos (97%) y se encuentra como cristales alargados y
propia subyacente al epitelio. hexagonales del Hidroxiapatita: Cia y (PO4)3OH
* En el borde libre se presentan las papillas dérmicas sobre
Sustancias orgánicas (3%)
todo en los lactantes y contienen muchos capilares
dilatados. – El esmalte en desarrollo presenta proteínas: amelogenina
enamelina.
Funciones de los labios:
1. Cierran la boca. – Prisma (=Bastón): Unidad histológica del esmalte constituida
por un gran número de cristales de hidroxiapatita.
2. Modula las palabras.
3. Actúa directa e indirectamente en la ingestión, masticación, – Células: Ameloblastos (=adamantablastos ganablastos) cuya
prolone es proceso de tomes.
succión, deglución.
– Presenta 2 tipos de líneas de incremento
1. Labio de Habsurgo: labio inferior grueso. (= líneas) Estrías de Retzius y líneas de Hunter Schreger.
2. Labio leporino (= hendido) es la unión incompleta del – Las líneas de Retzius: son oblicuas y pueden llegar a la
labio superior justo por debajo de la nariz. superficie del esmalte formando surcos poco profundos
llamados líneas de imbricación (= líneas de Pickerill). Entre
3. Queritis: labios inflamados, secos y agrietados.
estas líneas se presentan unas regiones llamadas
4. Queilosis (= boqueras) heridas en comisuras labiales.
periquimatías (= periquimata).
5. Síndrome de Kawasaki: labios secos y agrietados.

Paladar:
Forma el techo de la boca y el piso de las fosas nasales.
Constituido por el paladar duro y blando.
1. Paladar duro (=óseo, bóveda, palatina)
* La mucosa oral está adherida al hueso palatino y
maxilares superiores.
ES TRUCTURA DENTAL

Pulpa dentaria
– Origen: mesodermo.
Esm alte
Co ron a – Ocupa la cavidad pulpar.
Dentin a – En el adolescente está constituido por tejido conectivo
Cavid ad pulpar
mucoso y en el adulto por tejido conectivo laxo.
Encía
– Muy vascularizada e inervada.
– Células: fibroblastos estrellados, odontoblastos,
H ueso
macrófagos plasmocitos.
m and ibu lar – Fibra de Korff: fibra de reticulina de la periferie de la
Ra íz
pulpa que penetra a la dentina.
Va so s
sanguín eo s – Plexo de Raschicow: Agrupación de fibras nerviosas en la
Cemento pulpa (zona basal de Weil).
Mem brana Cemento
perio dó ntica
– Origen: mesodermo
Nervio
– Semejante al hueso pero no hay osteonas cubre la dentina
– La línea de Retzius más sobresaliente se llama: línea de la raíz su superior es acelular y su inferior es celular (=
neonatal (= línea de Rushton – Orban). cementoblastos), son células óseas.
– Las líneas de Hunter – Schreger aparecen como unas Ligamento Periodontal
bandas claras (para zonas) y bandas oscuras (= diazonas). – Periostio modificado.
– Recubriendo al esmalte que se observa en los primeros – Constituido por tejido conectivo denso.
momentos de la vida del diente se presenta la membrana – Une hueso alveolar y diente.
del Nasmyth (= cutícula dentis) luego esta membrana Encía (=gingiva, paradonto de protección).
desaparece por acción de la “atrición” (desgaste normal
– Lámina propia de tejido conectivo denso y epitelio
que sufren los dientes cuando desarrollan sus funciones),
estratificado plano con mucha irrigación (color), porción
origen de M. de Nasmyth: Ectodermo
rojiza engrosada de la mucosa bucal, se adhiere al cuello
Dentina
del diente.
– También llamada marfil, sustancia ebúrnea.
– Tejido más duro que el hueso pero menos duro que el – Líneas de Burton: son líneas azules de las encías que
esmalte. aparecen por intoxicación con plomo.
– Sustancia que da al diente el color blanco amarillento (= – Une hueso alveolar y diente.
marfil).
– Origen : Mesodermo. El Ser Humano es:
– Composición química: 72-80% de cristales de
1. Difiodonto: Presentando dos denticiones: temporal (20
hidroxiapatita, colágeno I, glucoproteínas.
– Células: odontoblastos (=dentinoblastos) que revisten la dientes) y permonente (32).
superficie interna de la dentina separándola de la 2. Heterodonto: Dientes diferentes siendo: haplodonto (dientes
cavidad pulpar, también hay odontociastos (resorción de simples ubicados en la posición anterior) y bunodonto
dientes de leche). (dientes complejos con cúspides ubicada en la posición
– El odontoblasto tiene prolongaciones citoplasmáticos posterior).
filamentosas llamada “fibra de Tomes” (=procesos 3. Tecodonta: Dientes que se alojan en el alveolo dentario.
odontoblásticos) que están ubicadas dentro de los 4. Pleurodonto: Dientes se implantan en los maxilares mediante
canalículos dentinales cada canalículo dentinal está la interposición de un tejido blando, el ligamento
revestido por la vaina de Neumann (dentina condensada periodontal.
no calcificada). 5. Anisognato: diferencia de forma que existe entre los dientes
– La dentina presenta líneas “incrementales”: Owen, Von homólogos de los arcos opuestos.
Ebner.
a. Líneas de Owen
TIPOS DE DIENTES
(=líneas incrementales de salter, líneas mayores) son
Caracte- Incisivo Canino
Premolar Molar
irregulares en grosor y en un corte transversal de la
rísticas (I) (C) (PM) (M)
dentina se observa como líneas concéntricas. Es el
Triturar Triturar
lugar donde se da la mineralización. Función Cortar Desgarrar
b. Líneas de crecimientos de Von Ebner: (=líneas y moler y moler
menores, líneas de imbricación) # dentición
Dentina interglobular (=espacios de Czermack): temporal 8 4 ---------- 8
espacios irregulares de la dentina a nivel de la corona
que carecen de sustancias orgánicas y hay falta de # dentición
8 4 8 12
mineralización. permanente
Zona granulosa de Tomes: espacios desmineralizados Fórmula dentaria
que se aprecian en la dentina de la raíz.
Zona hialina de Hopewell Smit: zona delgada
PRIMERA
DENTICIÓN I 22 C 1
1 M 22
localizada en la superficie externa de la dentina entre
el cemento y la zona granulosa de Tomes.
SEGUNDA
DENTICIÓN I 22 C 11 PM 22 M 33
Dentición (= Odontosis). Ser humano es difiodonte (=trompa faringotimpánica, tubo auditivo).
presentando: * Fosita de rosenmuller: depredión ocupado por tejido
– D. Temporal (D. de leche, caducos): aparecen a los 6 meses linfático. Ubicada al lado de la abertura de la Trompa de
(incisivos centrales inferiores) y caen a 6, 12 o 13 años Eustaquio.
(resorción de odontoblastos) son 20 dientes. * Amígdala de Gerlach (=luschka, tubarica).
– D. Permanente: son 32, aparecen a los 6 años y son: – Importancia: Vía respiratoria.
– Incisivos (= cuneiformes, dens. Acutus, dens. Tomici). – Mucosa: epitelio respiratorio.
– Caninos (= cúspides, dens. angularis) conserva la expresión 2. Orofaringe:
facial. – Bucofaringe.
– Premolares (= Bicúspide, falso molar)
– Se ubica detrás de la cavidad oral y se comunica con este
– Molares (= multicúspide, muela, dens. columellaris).
a través del istmo de la fauces.
– Tercer molar: muela del juicio, dens. Serotinus, dens
– Se extiende desde el velo del paladar hasta la altura del
sapientiae, aparece entre los 18 y 25 años.
hueso hioides.
– Odontogénesis: Proceso de formación de dientes a partir de la
– En sus paredes laterales se localiza la amígdala palatina
sexta semana de la vida embrionaria y al cuarto mes se
(faucial).
realiza la calcificación.
– Ortodoncia: prevenir y corregir la mala formación de dientes. – Importancia: vía respiratoria y digestiva a la vez.
– Sarro: capa de sales de Ca derivado de la saliva. – Mucosa: epitelio poliestratificado plano no queratinizado.
– Caries: Perforación del esmalte, dentina y putrefacción de la 3. Laringofaringe:
pulpa y esto debido a la acidez liberado por bacterias. – Hipofaringe, retrofaringe.
– Gingivitis: Inflamación de encías. – Se localiza detrás de la laringe, se comunica con esta a
– Escorbuto: inflamación, ulceración y sangrado de las encías. través del aditus laringeo y está por encima del esófago a
– Dientes de Hutchinson dientes en forma de serrucho propio través del aditus esofágico.
de sifilítico. – Se extiende desde el hueso hioides hasta la C6.
– Odontalgia: dolor de dientes. – Importanca: vía digestiva.
– Gonfiasis: flojedad de dientes. ESÓFAGO
– Odontotopsis: caída de dientes. • Porción tubular músculo membranoso de luz irregular
– Odontoclasis: fractura de dientes. (estrecho) cuando está vacío debido a los pliegues
– Odaxesmo: prurito de las encías ante la erupción de dientes. longitudinales de su mucosa y submucosa.
• Comunica faringe con estómago.
FARINGE • Ubicación: detrás de la tráquea y delante de la columna
vertebral.
– V. Griega: pharygs (faringe).
• Límites:
Órgano tubular.
Superior: 6ta. vértebra cervical (borde inferior del cricoides).
– Tubo fibromuscular (= muscular membranoso) Inferior: 11ª vértebra dorsal (altura del cardias).
– Longitud: 14 cm. Longitud: 25 cm (2cm más carto que las mujeres).
– Se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de la • Porciones: (segmentos)
vértebra C6 (borde inferior del cartílago cricoides). 1. Cervical: del cricoides a la horquilla esternal (depresión
Comunicaciones: semilunar en el extremo superior del esternón)
Con las fosas nasales: coanas 2. Torácica: de la horquilla esternal al diafragma.
Con el oido medio: trompa de eustaquio 3. Diafragmática: corresponde al hiato esofágico (orificio
Con la cavidad oral: istmo de las fauces del diafragma a nivel de D12 por donde pasa el esófago).
Con la laringe: aditus laringeo 4. Abdominal: Del diafragma al cardia
Con el esófago: aditus esofágico • Estrechamientos:
Porciones: Rinofaringe, orofaringe, laringofaringe. Resultan de la compresión que ejercen las estructuras vecinas
– Pared: Mucosa, submucosa y muscular. al esófago y son:
1. Cnicoideo: (superior)
– Capa muscular: consta de los siguientes músculos:
2. Aórtico bronquial: (bronco aórtico)
constrictores (capa externa), superior, medio inferior,
3. Diafragmático:
salpingofaríngeo, estilofaringeo, alatofaríngeo (capa interna):
– Esfínteres:
importante en la deglución.
a. Esofágico superior
1. Rinofaringe: b. Esofágico inferior (cardiaco)
– Epifaringe, nasofaringe, faringe nasal. Estructura Histológica
– Se encuentra por detrás de las fosas nasales y se comunica 1. Mucosa:
con esta a través de las coanas. * Epitelio de revestimiento:
– Se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del Es poliestratificado plano no queratinizado y contiene
paladar. algunos gránulos de eleidina. En algunos mamíferos
– En la pared posterior se encuentra la amígdala faringea (roedores, camélidos) el epitelio es poliestratificado plano
(= tonsilo, faringea). queratinizado.
– Desarrollado en la infancia y después de la pubertad * Lámina propia (= corión)
involuciona. Su inflamación origina adenoides (produce Constituida por tejido conectivo laxo presenta glándulas
obstrucción respiratoria). mucosas cardiales (= glándulas de cubelli) que elaboran
– En la pared lateral se encuentra: mucus y son tubulares ramificados se localizan en el
* Orificio de la Trompa de Eustaquio. extremo superior e inferior del esófago.
* Muscularis mucosae: 16. Divertículos esofágicos (D. De Zenker, = bolsas
Más gruesa que en el resto del tubo digestivo. esofágicas) protuberancias anormales del esófago que
Constituida por fibras musculares lisas. se llenan de alimentos y cuando la persona se acuesta
2. Submucosa: pueden ser regurgitados, esto puede provocar que
Constituida por tejido conectivo algo denso con glándulas durante el sueño se aspire comida hacia los pulmones
esofágicas del tipo mucoso en la parte superior, vasos ocasionando neumonía por aspiración.
sanguíneos, linfáticos, Plexo de Meissner. 17. Hernia de Hiato:
Protuberancia de una parte del estómago a través del
3. Muscular: diafragma.
– Gruesa, presenta cile donde: 18. Síndrome de Mallory – Weiss:
– superior presenta fibras musculares estriadas. Laceraciones de la porción baja del esófago durante los
– Esqueléticas que es continuación de la capa muscular de vómitos, grandes arcadas, hipo.
la faringe.
– medio se entremezclan las estriadas (externas) con lisas
(internas) ESTÓMAGO
– inferior presenta fibras musculares lisas. entre el cile hay • Etimología
plexo nervudo de Auerbach. Voz latina: ventriculus
4. Capa externa: Voz griega: gaster
– En su porción cervical y torácida presenta adventicia. • Sinónimo: gastro, mesodeo
– En su porción diafragmática y abdominal presenta serosa. • Estando vacío, tiene forma de jota (J)
• Funciones: • Muy distensible, móvil sin posición fija.
1. Transporta el bolo alimenticio de la faringe hacia el • Situado en epigástrico, hipocondrio izquierdo por debajo del
estómago por medio del movimiento peristáltico. diafragma, hígado y por encima del colon transverso ubicado
2. Realiza la última fase de la deglución. entre el esófago y el intestino delgado:
3. Evita la regurgitación (reflujo de un líquido en dirección • Dimensiones: 25 × 12 × 18 cm.
contraria). • Límites:
1. Superior: cardias
1. Acalasia: el esófago no sufre de peristaltismo, el esófago 2. Inferior: píloro
• Caras: Anterior y posterior
es grande.
• Curvaturas:
2. Esofagalgia: dolor de esófago. 1. Mayor (= izquierda) más larga y convexa.
3. Esofagetomia: corte del esófago. 2. Menor (= derecha) corta y cóncava, presenta una
4. Esofagectasia: dilatación del esófago. escotadura (= depresión) llamada: escotadura pilórica (=
5. Esofagismo: espasmo (contracción involuntaria y incisura angular)
persistente) del esófago. • Regiones: Presenta cuatro:
6. Esofagomalacia: esófago blando. 1. Zona cardial:
7. Esofagoptosis: prolapso del esófago. * Parte más fija del estómago.
8. Esofagorragia: hemorragia por el esófago. * En su mucosa hay transición de epitelios.
9. Esofagostenosis: estrechez o constricción del esófago. * Presenta en la lámina propia “Glándulas cardiales”.
10. Operación del Schlatter: unir esófago con duodeno. 2. Fondo (= fundus, tuberosidad, mayor).
11. Disfagia: dificultad para pasar la comida acompañado * Parte más alta y ancha del estómago.
* Contiene aire deglutido (50 ml) es decir es una cámara de
con dolor.
gas.
12. Anillo de Schatzki (=anillo esofágico inferior). * Presenta glándulas gástricas fúndicas.
Estrechamiento (esofagostenosis) de la porción inferior 3. Cuerpo:
del esófago que se presenta desde el nacimiento, * Porción principal de mayor tamaño.
entonces habrá dificultad para tragar alimentos sólidos. * Presenta glándulas gástricas fúndicas.
Se inicia a los 25 años. El diámetro normal es de 4 a 5 * Lugar donde se forma el quimo
cm.
13. Síndrome de plummer: Vinson (= memoranos esofágicas, Región fúndica comprende fondo y cuerpo.
disfagia sideropénica), son membranas finas que se
desarrollan en la mucosa del esófago y crecen a través 4. Antro – pilórica:
de él. Se presenta en personas con anemia intensa y * Muy movible
crean dificultad para tragar alimentos. * Presenta esfínter pilórico (subcara muscular circular
14. Disfagia lusoria: engrosada)
* Presenta glándulas gástricas pilóricas.
Es la dificultad para deglutir alimentos causada por la
Estructura Histológica
comprensión del esófago por un vaso sanguíneo (arteria 1. Mucosa:
subciavia derecha mal situada). Es una malformación * Constituida por epitelio monoestratificado cilíndrico.
congénita. * Sus células presentan R.E. Rugoso golgisoma gránulos
15. Pirosis (= reflujo gastroesofágico, reflujo de ácido). Es un apicales (elaboran mucus), núcleo ovalado.
flujo retrógrado del contenido del estómago hacia el * Superficie de la mucosa presenta pliegues gástricos (=
esófago causando dolor, esófagitis, el ácido refluye arrugas gástricas)
cuando el esfínter esofágico interior no funciona * La lámina propia presenta abundantes glándulas
adecuadamente. gástricas cardiales, fúndicas, piláricas.
* La muscularis mucosae: presenta 2 – 3 capas delgadas iv. Célula parietal (= delomorfas oxínticas ácidas) grandes
con fibras musculares longitudinales. redondeados, ovaladas de contornos definidos (delos,
evidente, morthe =forma).
Núcleo redondo central, mitocondria, canalículos
intracitoplasmásticos llenos de microvellosidades.
Las células parietales elaboran FIC (Factor Intrínseco de
Castle) que es una glucoproteçina y ácido clorhídrico
(HCl).
v. Células indiferenciadas:
• Irrigación del estómago
Las arterias que irrigan al estómago se originan del
tronco celíaco y son:
* Arteria pilórica (gástrica derecha).
* Arteria “coronaria estomáquica” (gástrica izquierda).
2. Submucosa:
* Arterias gasmoepiploicas derecha e izquierda.
* Formado por T.C. Laxo, denso con vasos sanguíneos,
* Arterias gastrotricas cortas (5 ó 6)
linfáticos, Plexo de Heissner (controla la secreción
gastrointestinal y movimiento de muscularis mucosae). – Inervación del estómago
3. Muscular: Está inervado por el plexo celiaco
* Formado por fibras musculares lisas dispuestas en 3 Funciones del estómago
subcapas: 1. Depósito (=almacén) transitorio de alimentos deglutidos por
* Longitudinal externa 3 horas.
* Circular media
2. Elabora y librea el jugo gástrico (promedio 1,500 ml/24
* Oblicua interna
horas. PH = 1,5), que al mzclarse con el bolo alimenticio se
4. Serosa:
forma una masa (papilla) semilíquida llamada quimo
* Capa externa (Griego Chymos = Jugo).
Glándulas gástricas (= opántricas)
a. G. Cardiales: 3. Elabora y libera moco con bicarbonato (HCO3) por lo que
* Tubulares ramificadas con el extremo algo dilatado. protege de la mucosa de la acción carrosiva del HCl.
* Presenta células mucosas (cúbicos o cilíndricas) que 4. Desinfección de alimentos gracias al HCl. La secreción del
segregan mucus. HCl es estajulado por además el CHl activa al pepsinógeno,
b. G. Pilóricas: desnaturaliza proteínas, inhibe la secreción de gastrina,
* Tubulares simples o ramificados. estimula la secreción de secretina y CCC.
* Se encuentran más separado entre sí, de luz más Gastrina, histamina y acetilcolina (liberada por
amplia que las fúndicas. parasimpático).
* Presenta:
5. Inicia la digestión de las proteínas alimenticias gracias a la
Células mucosas: segregan mucus
pepsina.
Células G (= enteroendocrina): elabora la hormona
gastrina. 6. Degrada en fomra débil a las grasas de la leche debido a la
Células de nussbaum (función desconocida). lipasa gástrica (= tributirasa).
c. Glándulas Fúndicas: 7. Coagula la leche degradando a la casena gracias a la renina
* Mas numerosas (15 millones en la lámina propia del (=cuajo, fermento Laboratorio, quimosina).
fondo y del cuerpo). 8. Antianémica, Gracias al FIC que al reaccionar con la
* Tubulares simples rectas aunque la base puede vitamina B12 (FEC) se forma el factor antianémico (=
incurvarse y es algo ensanchado. maduración, eritroblástica) que luego es absorbida en el
* Esta glándula presenta las siguientes porciones (= ileón evitando así la Anemia Perniciosa.
segmentos): istmo, cuello, base (=fondo)
9. Endocrina, donde la célula G. Elabora la Hormona gastrina
* El istmo está formado por células indiferenciadas y
que estimula la motividad gastrica, mayor secreción del
pocas células parietales.
CHI, contrae el cardias relajo el piloro (favorece el
* El cuello (segmento más largo) formado por células
vaciamiento gástrico) estimula la secreción de pepsinógeno.
mucosas prismáticas y abundantes células parietales.
* La base está formada por células principales 10. Lugar donde se absorbe agua, electrolitos alcohol y algunos
parietales y argentafines. fármacos (aspirina).
• Células de la glándula gástrica fúndica:
i. Células mucosas: producen mucus neutro El estómago presenta bacterias que cansan úlceras
ii. Células principales (= adelomorfas, cimógena péptica de gástricas: Helycobacter pylori.
Wasmann) elabora pepsinógeno.
iii. Células Argentafin (= argirofilas, enterocromafin de INTESTINO DELGADO
Kulchitsky, células Apud), se localiza entre las células Es una porción del tubo digestivo que mide,
principales son pequeñas, triangulares. Elabora eproxirnadamente siete metros de largo, va desde el píloro hasta
(contracción musculosa), senotonina, gastrina, endorfina, la válvula ileocecal. Se divide en dos partes:
enteroglucabón. • Duodeno
Es la porción inicial del intestino delgado. a. Motora: Existen contracciones de mezcla y contracciones de
Límites y Dimensiones: Comienza con el piloro y finaliza en el propulsión para procesar los alimentos.
ángulo duodeno-yeyunal (de Treitz). La longitud es de 25cm. Su b. Secretora: Elabora el jugo intestinal que contiene enzimas
calibre mide 3 - 4 cm. digestivas.
Forma y Configuración Externa: Tiene forma de letra C. Se divide c. Digestiva: A cargo de la bilis; jugo pancreático y jugo
en cuatro porciones: intestinal.
Primera porción o bulbo duodenal. d. Absorción: De los productos finales de la digestión.
Segunda porción es descendente y vertical
VELLOS IDADES INTESTINALES

Tercera porción dirigida horizontalmente y describiendo una


curva cóncava hacia arriba. VELLOSIDAD
INTESTINAL
Cuarta porción, es ascendente y termina en el ángulo
duodeno-yeyunal.
ARTERIOLA

CAPILAR

Configuracion interna: La superficie interna del duodeno LINFÁTICO


VÉNULA
presenta una serie de pliegues; en la segunda porción, se ubican
dos formaciones: la carúncula mayor donde desemboca la
Ampolla de Vater y la carúncula menor donde desemboca el
conduelo de Santorini.
• Yeyuno-Ileón
Se extiende del duodeno al ciego. Comienzo en el ángulo de
Treitz y termina en la válvula ileocecal.
Dimensión: Aproximadamente 6,5 m en total: yeyuno (2,5) e
ileón (4m).
Su diámetro es de 2,5 cm.
Configuración Externa: Desde su origen hasta que finaliza INTESTINO GRUESO
describe de quince a dieciséis flexuosidades llamadas asas Es la última porción del tubo digestivo. Se extiende desde la
intestinales válvula íleocecal al ano.
INTES TINO DELGADO Y GRUES O COLON TRANSVERSO
Partes:
– Ciego (se prolonga con el apéndice cecal).
– Colon ascedente
– Colon trasverso
– Colon descendente
COLON
ASCENDENTE

– Colon sigmoides
COLON
DESCENDENTE

– Recto
– Conducto anal
CIEGO Dimensiones:
RECTO
Longitud 1,5 m diámetro de 5 – 8cm.
Estructura histológica
INTES TINO
Yeyuno - Ileón
GRUES O ANO
1. Mucosa: formada por tres estructuras:
– Epitelio: Es simple cilíndrico con escasas células
Estructura histológica
absorbentes y abundantes células mucosecretoras
A. Mucosa: Conformada por:
– Lámina propia: En ella se ubican las glándulas de
• Epitelio: Es simple, cilíndrico, con microvellosidades.
Lieberkühn que elaboran mucus.
• Lámina Propia: Presenta nódulos linfáticos y las – Muscularis Mucosae: De tejido muscular liso.
glándulas de Lieberkühn que elaboran el jugo intestinal.
La mucosa carece de válvulas conniventes y vellosidades
• Muscularis Mucusae: Fina capa de tejido muscular liso. intestinales.
B. Submucosa: Constituida por tejido conectivo laxo. A nivel del
duodeno. GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO
Se ubican las Glándulas de Brunner que elaboran mucus. En GLÁNDULAS SALIVALES
Ileón abundan nódulos linfáticos denominados Placas de Son glándulas exocrinas que elaboran y secretan saliva.
Peyer. Tipos:
C. Muscular: Formada por tejido muscular liso dispuesta en dos A. Glándulas salivales menores.- Son pequeñas glándulas que se
subcapas: una circular Interna (C.I.) Y otra longitudinal localizan en la lengua, labios, carrillos y paladar, elaboran el
externa (LE). 95% de saliva.
D. Serosa: De tejido conectivo y mesotelio. B. Glándulas salivales mayores: Son tres pares de grandes
La superficie interna del intestino delgado presenta glándulas: parótidas, submaxilares y subliguales. Elaboran el
abundantes pliegues que se denominan válvulas conniventes, 95% de saliva.
dichas estructuras, están formadas por mucosa y submucosa. En * Glándulas Parótidas: Se ubican delante y debajo del
toda la válvula connivente se disponen las vellosidades pabellón auricular. Pesan 30g a través de los conductos
intestinales que está formada por lámina propia y epitelio. La
de Stenon que desembocan a nivel del segundo molar
presencia de estas estructuras es ampliar la superficie intestinal
superior vierten una saliva tipo serosa elaboran el 20%
para absorber los nutrientes.
de saliva.
Función:
* Glándulas submaxilares: Se ubican frente a la cara Elaboran jugo pancreático.
interna del cuerpo del maxilar inferior. Pesan 8g a través b. Páncreas Endocrino: Constituido por los Islotes de
de los conductos de Wharton que desembocan en el piso Langerhans (1% del peso).
de la boca, adyacente al frenillo lingual vierten una Elaboran hormonas.
salida tipo seromucosa. Elaboran el 70% de saliva. • Jugo Pancreático:
* Glándulas sublinguales: Se ubican debajo de la mucosa – Volumen: 1,5 L/día
del piso de la boca. Pesan 3 g a través de los coductos de – pH: 8 (alcalino)
Rivinus que desembocan detrás de los orificios de los – Composición:
conductos de Wharton vierten una saliva tipo • Agua
mucoserosa. Elaboran el 5% de saliva. • Enzimas digestivas
• Electrolitos: HCO3- , Cl- SO4-, Na+
Pa la d a r bla ndo

Fa rin ge
Ca vida d n a sa l
K+, Ca++
G lá n dula Pa la d a r duro
Vías biliares
pa rótid a 1. Vías Biliares Intrahepáticas
– Canliculos bílares
– Colanglolos o conductos de Hering
– Conductos biliares
Ca vida d b uca l
2. Vías Biliares Extrahepáticas
La bios
– Conducto hepático izquierdo
– Conducto hepático derecho
Die ntes – Conducto hepático común
– Conducto cístico
– Conducto colédoco
Len gua – Vesícula biliar
HÍGADO

G lá n dula VESÍCULA
sublingua l ESTÓMAGO

G lá n dula GLÁNDULAS
subm a n dibula r SALIVALES PÁNCREAS
DUODENO

Saliva
A. volúmenes: 1 – 1,5 L/día YEYUNO

B. Ph: 6 –7,4
C. Composición:
– Agua (99% Volumen)
– Solutos (1% Volumen)
ILEÓN
* Proteínas: Ptialina o –amilasa salival y lisozima.
* Glucoproteínas: Mucinas (lubrican la comida y protegen • Vesícula biliar
la mucosa bucal) A. Situación: En la fosita cística, en la cara póstero-inferior
del hígado.
* Electrolitos: Na+, K+, Cl- y HCO3- B. Capacidad: 30 – 60ml
D. Funciones: C. Froma: Órgano hueco piriforme (pera)
– Facilita la deglución. D. Partes: Fondo, cuerpo y cuello
– Conserva la humedad de la boca. E. Histología:
– Solvente para moléculas que estimulan las papilas – Mucosa: Formada por epitelio cilíndrico simple con
gustativas. microvellosidades y lámina propia de tejido
– Defensa a través de la lisozima (bactericida). conectivo laxo.
– Digestión de almidón. – Muscular externa: De tejido muscular liso.
– Advertida y Serona
F. Función: La bilis almacenada en la vesícula biliar es
concentrada por reabsorción parcial de las Sales y Agua
PÁNCREAS que contiene.
1. Situación: En el epigástrico e hipocondrio izquierdo, detrás • Bilis:
del estómago, entre el asa duodenal y el bazo. – Ph; 7,0 – 7,6
2. Forma: Alargada y lobulada – Composición:
• Agua • Sales Biliares
3. Color: Gris amarillento
• Pigmentos biliares • Colesterol
4. Peso: 70 g
• Sales Inorgánicas
5. Dimensiones: 18,4 ; 5,2 ; 5 cm.
6. Partes: Cabeza, cuello, cuerpo y cola.
HÍGADO
7. Estructura:
Etimología:Griego hepar: hígado,
a. Páncreas Exocrino: Constituido por los ácinos
pancreáticos (99% del peso). latín ficatum: hígado
Definición: 2. Parénquima: Constituida por hepatocitos que se agrupan en
Glándula mixta, viscera más grande (voluminosa) del columnas de Remack, las endoteliales, células de Kupffer,
organismo, es un órgano blando, liso, brillante, friable (se desgarra células de Ito.
o aplasta facilmente), maleable (se acomoda a amoda a su Los hepatocitos son las células epiteliales del hígado. Son
espacio). células poliédricas cúbicas con microvellosidades
Localización: Hipocondrio derecho y parte del epigastrio, es decir constituidas por: microcuerpos, golgisomas, mitocondrias,
en la parte superior y derecha del abdomen por debajo del inclusiones de glucógeno grasa, lisosoma (=cuerpo peribiliar),
diafragma. entre dos hepatocios se presenta los canalículos biliares.
Color: Rojo pardo (vinoso) Lobulillo hepático (= hepatones)
Peso: Corresponde a del peso del adulto. Unidad del hígado. Según la disposición de los hepatocitos
1 500 gramos (cadavérico) y 2 200 gramos con sangre fisiológica. existen 3 tipos de lobulillos:
Tamaño: 28 × 20 × 8 cm. Cuando aumenta de tamaño se llama 1. Lobulillo clásico: (Unidad Anatómica)
Liepatomegalia. Tradicional, bien delimitado en el cerdo, forma de prisma
Medios de fijación: El hígado mantiene su posición gracias a la hexagonal, las columnas de Remack se disponen alrededor de
presión abdominal ejercida por las vísceras adyacentes, epiplón la vena central, entre las columnas de Remack se presenta los
(= omento) menor, vena cava inferior y ligamentos coronario capilares sinusoidos hepáticos de calibre desigual cuyas
triangulares falciforme y redondo. paredes están constituidas por células (la no membrana basal)
Configuración Externa: endoteliales células de Kupffer las células endoteliales
El hígado presenta dos caras: presenta poros (= fenestras poros de Hans Elips) entre la
1. Anterior – superior (= Diafragmática): Es convexa se pared del sinusdide y las columnas de Remack se presenta el
relaciona con el diafragma. espacio de Disse (= espacio perisinusoidal) que está llena de
Se observa el lóbulo derecho (grande) e izquierdo unidos linfa y células de Ito (adipocito).
superficialmente por el ligamento falciforme (= suspensorio) 2. Lobulino Portal: (Unidad glandular).
2. Posterior – Inferior (= visceral) Forma de prisma triangular constituido por columnas de
Es cóncava, algo aplanada, se relaciona con las visceras Remack que se disponen alrededor de un espacio porta, los
abdominales (estómago, intestinos). Presenta lóbulos derecho, vertices corresponde a venas centrales. Este lobulillo es
izquierdo caudado y cuadrado. importante para destacar las secreciones de bilis.
El lóbulo izquierdo se une al caudado (= spiegel, posterior) 3. Acino Hepático: (= Acino de Rappaport) unidad funcional
mediante el ligamento de arancio. forma romboidal, las columnas de Remack se disponen
El ligamento redondo (vestigio de vena umbilical que lleva al alrededor de ramas laterales de la centrales y dos espacios
hígado sangre oxigenada de la madre proveniente de la porta, este lobulillo presenta tres zonas:
placenta). I. Recibe abundante irrigación se encarga de la
En esta cara también se presenta la vesícula biliar y el hilo glucogénesis.
hipático por donde pasan los elementos del pedículo II. Irrigación sanguínea moderada sintetiza irea.
hepático (arteria hepática, vena porta, conductos hepáticos, III. Escaza irrigación sanguínea produce la detoxificación de
vasos linfáticos y nervios vegetativos). alcohol, medicamento.
Irrigación:
1. Vasos aferentes: Comprenden a la arteria hepática y vena Ligamento redondo Ligamento falciforme

porta. La arteria hepática que proviene del tronco celiaco Lóbulo


hepático
izquierdo
aporta del 25 – 30% de sangre, transporta sangre oxígenada. Lóbulo
hepático
La vena porta se forma por la unión de la vena esplénica derecho
Conducto
(bazo) y venas mesentéricas (intestino). La vena porta aporta hepático
común

el 70 – 75% de sangre al hígado transporta sangre no Vesícula biliar Arteria


hepática
oxigenada y nutrientes recién absorvidas en el intestino
Conducto propia
cístico

delgado proporcionado una irrigación funcional.


Arteria
Vena porta esplénica

2. Vasos Eferentes: Conducto colédoco Conducto


pancreático
Las venas suprahepáticas derecha e izquierda salen del Vena cava
inferior
hígado desembocando en la vena cava inferior. Cola del
páncreas
Histología: Porción
descendente
del duodeno Arteria mesentérica superior
El hígado está formado por el estroma y parénquima Papila mayor

1. Estroma: del duodeno


(papila de Vater) Ángulo duodenoyeyunal

Constituido por tejido conectivo que da consistencia y forma Cabeza del


Páncreas
al hígado además sirve como vía de acceso para vasos nervios Porción horizontal
Vena mesentérica superior

y conducto excretor. del Duodeno

Comprende a la Cápsula de Glisson y espacioporta. La


Cápsula de Glisson es la envoltura del hígado y está formada Fisiología del Hígado
por tejido conectivo denso y mesotelio. Es el laboratorio central del cuerpo, presenta 100 funciones.
El espacio porta (= espacio de Kiernan Raicilla Portal),
presenta tejido conectivo y la tetrada portal (vaso linfático, 1. Metabolismo de Glúcidos: Importante para mantener la
venula, anteriola conducto biliar). glicemia (concentración de glucosa en sangre).
a. Glucogénesis (= glucocenogénesis), monómeros de
glucosa se unen formando glucógeno. Se da cuando la
gucemidea alta. El cuerpo almacena 500g de glucógeno, 11. Hemocateresis: Destruye crenocitos por intermedio de las
25% en el hígado y 75% en músculos. células de kupffer que también fagocitan leucocitos vieja y
b. Glucogenólisis: El glucógeno almacenado en el hígado se gérmenes.
degrada formando clucosa que ingresa a sangre y de ahí
a las células. Se da cuando la glicemia es baja y se realiza Vesícula biliar
generalmente entre comidas. Órgano en forma de pequeña bolsa a manera de pera (7 cm
c. Gluconeogénesis: La glucosa se forma a partir de de largo y 3 cm de ancho) localizada en la fosita cística de la cara
aminoácido, gliceral ,lactato, triglicéridos. Se da cuando postero-inferior del hígado.
la gucemia es baja, además la reserva corporal de glucias Histológicamente presenta las siguientes capas: (menos la
ha disminuido debido a ayunos prolongados. muscularis – mucosa y submucosa).
d. Glucólisis: Catabolismo de la glucosa para obtener ATP. 1. Mucosa: con epitelio monoestratificado cilíndrico algunas
2. Metabolismo de Proteínas con microvellosidades y lámina propia de tejido conectivo
laxo y a nivel del cuello presenta glándulas productoras de
Los aminoácidos abservados del intestino delgado llegan al
moco.
hígado para elaborar proteínas tales como: albúmina
Los senos de Rokitansky – Aschoff son pliegues o bolsas
(proteína plasmática que mantiene la presión oncoticas), anormales de la mucosa y penetran hasta la muscular y se
globulinas, fibrinógeno, factores de la coagulación (I, II, V, VII, formas por algún proceso patológico
IX, X) que participan en la hemostasia, enzimas. 2. Muscular: sus fibras musculares lisas se orientan en todas
3. Metabolismo de Lípidos: direcciones por lo tanto es plexiforme (forma de red).
El hígado usa las grasas alimenticias (colesterol, triglicéridos, 3. Perimuscular: formado por tejido conectivo denso con fibras
fosfolípidos) para formar lipoproteínas que ingresan a sangre, colágenas, adipositos, vasos nervios.
transportándose al tejido adiposo. 4. Adventicia: Rodea a la perimuscular dode la vesícula se
– Para formar ATP adhiere al hígado y serosa: rodea la parte libre de la nedícula.
– Para formar glicerol
– Se sintetiza colesterol a partir de glúcidos. Conductos de Luschica: Conductos biliares ciegos que del
hígado se dirigen a la perimuscular de la vesícula. Esto
Este colesterol es usado para formar sales biliares, formar
explica la difusión de infecciones del hígado hacia la
parte de membranas celulares, para formar hormonas
vesícula.
esteroideas.
– Inactiva estrógenos. Presenta una capacidad de 20 – 60 ml.
4. Función excretora Importancia:
– En el hígado se forma úrea (sustancia menos tóxica) a Almacena y concentra bilis (30 – 60 ml). La cocentración
partir del amoniaco (sustancia tóxica que proviene de la significa reabsorción de agua y electrolitos gracias a su epitelio
desaminación o degradacicón de aminoácidos), luego la de revestimiento.
úrea pasará al riñón y será eliminada con la orina. El Libera al duodeno bilis concentrada.
amoniaco también se forma de flora bacteriana. El almacenaje de bilis ocurre entre las comidas donde se
– El hígado elabora ácido úrico (sustancia de desecho) a contrae el esfínter de Boyden entonces la bilis refluye por el
partir de bases nitrogenados (purinas). Este ácido también conacito cístico a la vesícula biliar para ello se abre la válvula de
será excretado por el riñón con la orina. Heister de la vesícula (= también llamada válvula de Amussat,
– Como consecuencia de la hemocateresis se libera el espiral). Cuando los alimentos grasosos llegan al duodeno se
núcleo Hem de la hemoglobina obteniéndose bilirrubina produce la liberación de CCC, secretina. La secretina estimula la
no conjugada (insoluble) que al reaccionar con ácido secreción de bilis rica en
glucorónico se forma bilirrubina conjugada que luego es La CCC favorece la contracción de la vesícula vaciando la
bilis. Esta CCC relaja el esfínter de Boyden y codi permitiendo el
eliminada con la bilis, orina (como urobilina), heces (como
paso de la bilis al duodeno.
estercobiuna).
Una estimulación vagal (parasimpático) al hígado aumenta
5. Secreción de Bilis (Biligénica)
la producción de bilis.
Elabora bilis (hepatocitos) cumpliendo una función exocrina
El aumento del flujo sanguíneo hepático, la presencia de
la que a su vez emulsificará a las grasas.
grandes cantidades de sales biliares en la sangre aumentan la
6. Detoxificación: producción biliar.
Gracias al complejo enzimático P450 citocromo elaborada
por el R. Endoplasmico lizo, el hígado actúa sobre sustancia
Bilis (=hiel)
tóxicas para el cuerpo y mediante reacciones químicas las
Sustancia líquida viscosa, verdoso-amarillenta, de sabor
convierte en sustancias menos tóxicas o inocuas para el
amargo, elaborada por el hígado y almacenada en la vesícula
organismo liberándolas por la bilis.
biliar.
7. Función endocrina: elaborando la hormona somatomedina –
C que actúa sobre huesos y cartílagos favoreciendo. Ph: 7,8
8. Presenta apoferritina que fija hierro para formar feritina y Secreta de 600 – 1 200 ml/día
seralmacenado (función marcial). Composición química: agua, electrolitos ácido glicocólico (se
9. Almacena Vitaminas (A, D, K, B12, C) gracias a las células de obtiene por degradación del glucolato de Na), ácido taurocólico
ITO que también almacena grasa. (se obtiene por degradación del taurocolato de Na). Taurina
10. Hematopoyesis Fetal: Forman elemento formes entre la 5ta (=ácido amidoetilsulfónico) ácido glucorónico, lecitina
semana y 6ta mes de vida. (fosfolípido), colesterina (= colesterol moco, bilirrubina).
Importancia:
Emulsiona grandes gotas de grasa para convertirlas en gotas A) Jugo gástrico
más pequeñas y luego puedan ser atacadas por la lipasa B) Secretina
pancreática. Evita la putrefacción intestinal. C) Jugo intestinal
Vías Biliares: D) Colecistocinina
Conjunto de conductos que transportan la bilis desde el E) Factor intrínseco
hígado a la segunda porción del duodeno comprende:
* Vías biliares intrahepáticas: 9. La colecistocinina:
Canalículo biliar (capilar biliar): fino, no presenta paredes A) Estimula la secreción de jugo pancreático con
propias. abundantes enzimas digestivas.
Colangiolo (= conducto de Herring, Hering) B) Produce la expulsión de bilis (vesícula biliar).
Conductos biliares. C) Apertura del esfínter de Oddi.
* Vías biliares extrahepáticas: D) A, B y C
Conducto hepático derecho e izquierdo. E) B y C
Conducto hepático común.
Conducto Cístico (pertenece a la vesícula biliar). 10. La gastrina, secretina y colecistocinina son:
Conducto colédoco, es el principal y más largo. A) Humectantes
B) Lubricantes
AUTOEVALUACION
C) Enzimas digestivas
1. Hace posible que la sangre contenga nutrimentos para las
D) Coenzimas
células de los tejidos:
E) Hormonas
A) Ingestión B) Motilidad
C) Digestión D) Absorción
11. En el intestino delgado, contiene linfocitos:
E) Defecación
A) Válvulas conniventes
2. La saliva ejerce una función de defensa mediante: B) Vellocidades intestinales
A) Agua B) iones C) Glándulas de Lieberkhüm
C) Amilasa salival C) Mucina D) Glándulas de Bruner
E) Lisozima E) Placas de Peller

3. Es la zona más dura del diente: 12. Es la porción del tubo digestivo donde se absorbe agua, iones,
A) Esmalte B) Dentina vitamina K y algunas vitaminas del complejo B:
C) Pulpa D) Cemento A) Boca B) Esófago
E) Encía C) Estómago D) Intestino delgado
E) Intestino grueso
4. El orificio cardias comunica:
A) Boca y faringe 13. Contiene enzimas que digieren almidones, triglicéridos,
B) Faringe y esófago proteínas y ácidos nucleicos:
C) Esófago y estómago A) Saliva B) Jugo gástrico
D) Estómago e intestino delgado C) Bilis D) Jugo intestinal
E) Intestino delgado e intestino grueso E) Jugo pancreático

5. Las glándulas cardiales, fúndicas y pilóricas se encuentran en 14. Los acinos pancreáticos secretan:
la capa mucosa del ............... A) Insulina B) Glucagón
A) Esófago C) Jugo pancreático D) A, B y C
B) Estómago E) A y B
C) Intestino delgado
D) Intestino grueso 15. Es producto endocrino de la mucosa duodenal:
E) B, C y D respectivamente A) Gastrina B) Secretina
C) Colecistocinina D) Somatomedina
6. El ácido clorhídrico secretado por las glándulas fúndicas E) B y C
activa a:
A) Ptialina B) Lipasa gástrica 16. En el estómago, secretan hormonas:
C) Pepsina D) Pepsinógeno A) Células principales
E) Factor extrínseco B) Células parientales
C) Células mucígenas
7. Promueve la secreción del jugo gástrico y aumenta la D) Células G
motilidad gástrica: E) A, B y C
A) Mucus B) Factor intrínseco
C) gastrina D) Secretina 17. En el estómago se inicia la digestión de:
E) Colecistocinina A) Carbohidratos y proteínas
B) Proteínas y ácidos nucleicos
8. Estimula la secreción de jugo pancreático y bilis con C) Lípidos y carbohidratos
abundantes iones bicarbonato: D) Proteínas y lípidos
E) Lípidos y ácidos nucleicos Se encuentran ubicados en la región lumbar, a ambos lados
de la columna vertebral, entre la vértebra dorsal 11 y lumbar 2. El
18. En el hígado, las células de Kupffer participan en la función: riñón derecho se halla 2cm más abajo en comparación al
A) Glucogénica izquierdo debido a la posición y el volumen del hígado.
B) Gluconeogénica Son órganos retroperitoneales pues se encuentran detrás y
C) Hemocaterética fuera del peritoneo.
D) Hematopoyética fetal Localización:
E) Uropoyética – En la región lumbar a ambos lados de la columna vertebral
(entre D11 y L2)
19. Hace posible la absorción de la vitamina B12 en el intestino – Son órganos retroperitoneales: detrás y fuera del peritoneo.
delgado: – El riñón derecho se halla 2cm más abajo en comparación al
A) Jugo intestinal izquierdo debido a la posición y el volumen del hígado.
B) Bilis
C) Factor intrínseco
D) Jugo pancreático
E) Ácido clorhídrico
Corazó n
20. De acuerdo a la solubilidad, la vitamina ......... no guarda
relación con el resto.
A) A B) C C) D D) E E) K
Bazo

APARATO URINARIO
Definición Páncreas
Formado por un conjunto de órganos encargados de elaborar Riñó n
la orina y eliminarla al exterior con la finalidad de regular el
volumen y la composición química del medio interno
manteniendo la homeostasis. Asimismo, eliminan catabolitos
sanguíneos regulando el volumen y la composición química del
medio interno. Este aparato participa en la eritropoyesis y en el
control hidromineral.
Componentes
El aparato urinario está constituido por: Color:
• Los riñones Rojo pardo (rojo vinoso)
• Las vías urinarias Forma:
De frijoles, de guisante, de habichuela
Dimensiones:
12 cm de largo
6 cm de ancho
3 cm de grosor
El riñón izquierdo es ligeramente más grande
Riñón Peso:
150g cada uno

Uréter Configuración externa:


1. Polos:
– Superior: presenta a la glándula suprarrenal
– Inferior
Vejiga
2. Caras:
– Anterior
– Posterior
RIÑONES 3. Bordes:
Son dos, responsables de formar la orina, regular el volumen, – Externo: es convexo
composición y concentración química de la sangre y excretar los – Interno: es cóncavo, se encuentra el “hilio renal” que es
desechos. atravesado por el “pedículo renal” (formado por arteria,
Forma de frejol, con dos caras (anterior y posterior), dos vena, pelvis renal, nervios y vasos linfáticos)
bordes: externo (convexo), interno (cóncavo, se encuentra el “hilio Envoltura:
renal” que es atravesado por el “pedículo renal”, formado por Recibe el nombre de fascia renal que a su vez posee dos hojas:
arteria, vena, pelvis renal, nervios y vasos linfáticos), dos polos: • Fascia de Told: anterior o prerrenal
superior (presentan la cápsula suprarrenal) e inferior. • Fascia de Zuckerkandl: posterior o retrorrenal
Tamaño: 12 × 6 × 3 cm. El riñón izquierdo es ligeramente más Por fuera de la Fascia se presenta la cápsula adiposa.
grande.
Peso: 150g cada uno
 P elícula conectiva fina y resistente
C ápsula  4. Seno renal: cavidad donde se encuentra el sistema
 S e desprende con facilidad y lim piamente
C orteza C apa periférica oscura pielocalicial conformada por el caliz menor, caliz mayor y

Al corte 
 
(a simple vista) Médula (clara) P irámides 
B ase (lim ita con la corteza) pelvis renal.
  P unta o papila (dirigida hacia el h ilio)
  U na pirámide medular más el sec tor de
L óbulos renales F ormados por  * Estructura Histológica:
  corteza sup rayacente
  – Cápsula
  R ayos medulares o P irámides de F errein  
  Estroma Escaso  – Tejido conectivo intersticial
C orteza  L aber int o  Zona de corteza comprendida entre dos rayos medulares
    
 con vasos.
Al corte    C ontiene glomérulos y túbulos contorneados 
  E strías longitudinales Vasos y tubos colectores
(con microscopio, 
esteroscopio) 
 P irámides 
    U n millón en
Médula  P apila con orificios Área cribosa  
 

Parénquima N efronas  cada riñón
 Pr oyecciones de la corteza hacia la médula


 C olumnas de B ertin 
 ubicadas entre pirámides

  T ubos colectores

Estructura:
Nefrón o Nefrona:
I. PARÉNQUIMA (Tejido propio)
Es la unidad estructural y funcional del riñón.
Presenta 2 zonas:
Cada nefrona desempeña todas las funciones atribuidas al
1. Corteza riñón
– Periférica
– Amarillo oscuro Corpúsculo Renal:
– Aspecto granuloso debido a la presencia de los Es una estructura redondeada muy pequeña, apenas
corpúsculos renales observable a simple vista como un punto rojizo.
– Histológicamente presenta el “Laberinto de Ludwig” Los corpúsculos renales se encuentran solamente en la corteza
que está constituido por los corpúsculos de Malpighi del riñón. Todo corpúsculo renal consta del glomérulo y de la
y los tubos contorneados Cápsula de Bowman. El glomérulo renal está constituido por un
2. Médula ovillo de capilares que se originan por ramificaciones de la
– Profunda arteriola aferente.
– Rojo oscuro La Cápsula de Bowman, tal como se aprecia en el esquema
– Se presentan las “Pirámides de Malpighi” y las tiene la forma de una esfera hueca con un orificio amplio por
“Columnas de Bertin” (proyecciones de la corteza donde ingresa la arteriola aferente y sale la eferente, la pared de
hacia la médula). la cápsula está constituida por dos hojas: la interna o visceral y la
Las pirámides de Malpighi presentan unas externa u hoja parietal. Entre estas dos hojas se encuentra un
prolongaciones radiales en la corteza renal, llamadas “rayos espacio estrecho llamado espacio capsular. Se trata de un espacio
medulares” cerrado en el polo vascular, pero abierto en el polo urinario para
II. ESTROMA comunicarse con la luz del túbulo contorneado proximal, que
Constituida por la “cápsula renal” que es tejido conectivo nace en esa zona.
denso blanquecino y resistente, se desprende con facilidad y Tanto la hoja parietal como la visceral tiene un revestimiento
limpiamente. epitelial que “mira” hacia el espacio capsular.
El epitelio de la hoja parietal es de tipo simple plano y
Corteza renal
descansa sobre una membrana basal que separa el corpúsculo de
Cápsula las estructuras vecinas. En cambio, las células del epitelio de la
hoja visceral tiene una forma muy peculiar, se caracterizan por
Pirámide renal presentar varias prolongaciones que terminan por apoyarse sobre
Arteria renal la pared de los capilares, con la interposición es una gruesa
Vena renal membrana basal. Debido a su aspecto, estas células de la hoja
visceral se han denominado podocitos y a sus prolongaciones
terminales se les ha dado el nombre de pedicelos, por supuesto
que esta forma curiosa de los podocitos sólo se aprecia bien con el
Uréter M.E. o mejor todavía con el microscopio electrónico de barrido.
Es importante recalcar que los podocitos se apoyan en una
Vejiga urinaria gruesa membrana basal, en otras palabras, se puede decir que los
podocitos apoyan sus pedicelos sobre una gruesa alfombra que es
su membrana basal.
Uretra Dicha basal, por su otra cara, se fusiona con la basal de los
capilares glomerulares. Este conjunto de capas superpuestas
conforma la “membrana de filtración”, a través de la cual pasan
1. Pirámide de Malpighi más la proyección de su corteza ciertos componentes del plasma juntamente con agua, para
forma el “lóbulo renal”. constituir el ultrafiltrado glomerular que se deposita en el
2. Cada lóbulo está formado por “lobulillos” (400 a 500) espacio capsular y luego sale por el túbulo contorneado proximal.
representado por las “Pirámides de Ferrein” que es la En resumen, la membrana de filtración consta de las siguientes
corteza renal ubicado entre los rayos medulares. capas.
3. Los “tubos uriníferos” se encuentran en los lobulillos y 1. Endotelio fenestrado de los capilares
viene a ser las nefronas con su tubo colector. 2. Membrana basal doble:
– Del endotelio
– Del epitelio de la hoja visceral Es un segmento recto que continúa a la porción delgada,
3. Película que cierra las hendiduras que quedan entre los generalmente forma parte de la rama ascendente del asa.
pedicelos de los podocitos Estructura:
Cá psula de Bowma n
Se caracteriza por lo siguiente:
– Diámetro abruptamente mayor que la porción
Espacio de Bowman delgada
– Luz más amplia que la del tubo contorneado proximal
Glomérulos – Células piramidales bajas o cúbicas
– Citoplasma claro, con límites intercelulares más
visibles
Arteria
– La porción gruesa al llegar a las vecindades de la
arteriola aferente del corpúsculo correspondiente,
CORPÚS CULO RENAL
modifica el aspecto de su epitelio dando lugar a la
llamada “Mácula densa”.
Túbulos: – Dicha mácula o mancha se debe a que las células
La parte tubular de la nefrona puede tener una longitud de epiteliales del túbulo, en el sitio de contacto con la
3-4cm. Consta de las siguientes porciones. arteriola, se vuelven más angostas y por consiguiente
1. Túbulo contorneado proximal sus núcleos se encuentran muy juntos, conformando
2. Asa de Henle así una zona de coloración basófila más oscura, que ha
3. Túbulo contorneado distal merecido el nombre de mácula densa.
1. Túbulo Contorneado Proximal Ultraestructura:
Nace con el polo urinario del corpúsculo renal y pronto sigue En comparación con el túbulo proximal podemos resaltar
un trayecto tortuoso, para terminar luego en un segmento lo siguiente:
recto que inicia el descenso del Asa de Henle. – Menor número de microvellosidades en el polo apical
Estructura: de sus células
Está revestido por células epiteliales de forma piramidal, que – Mayor número y mejor desarrollo de los pliegues
tienen en su polo apical un ribete en cepillo P.A.S. positivo. basales y de las mitocondrias alargadas dispuestas
– La luz es estrecha paralelamente a los pliegues
– Las células epiteliales son anchas, razón por la cual el 3. Túbulo contorneado distal
número de núcleos que se observan en un corte La estructura y ultraestructura de este segmento que la
transversal de un túbulo, es escaso. nefrona es similar a la de la porción gruesa del asa, sin
– El citoplasma se tiñe bien con la eosina. embargo, es posible diferenciar al túbulo distal por su
Ultraestructura: ubicación restringida a la corteza renal y por su trayecto
El ribete en cepillo está constituido por microvellosidades. tortuoso.
Se aprecian profundas invaginaciones de la membrana Tubos Colectores:
plasmática apical, las que conforman las llamadas canículas Son conductos que tienen su inicio en la región cortical en
apicales. Estos tomarían parte en la absorción de las escasas donde se encuentra discurriendo por los rayos medulares.
moléculas de proteínas que pasan al ultrafiltrado glomerular. El calibre de los tubos colectores va aumentando a medida
En el polo basal también se introducen hacia el citoplasma que reciben la desembocadura de más nefronas. Ya en la región
varios pliegues de membrana. En el citoplasma vecino a medular, los colectores vecinos se unen para dar origen a tubos
dichos pliegues se acomodan muchas mitocondrias alargadas, más gruesos que terminan por desembocar en la papila renal. A
orientadas perpendicularmente a la superficie basal. estos tubos colectores gruesos se les designa con el nombre de:
2. Asa de Henle Tubos de Bellini
En el Asa de Henle se distingue un segmento delgado y otro Histológicamente se reconocen los tubos colectores por estar
grueso. El primero generalmente forma la porción revestidos por células cúbicas de citoplasma claro, con los límites
descendente del asa y su curvatura, el segundo forma parte intercelulares bien definidos. Claro está que los colectores
de la rama ascendente que llega hasta las vecindades de la mayores o tubos de Bellini se distinguen por su gran calibre y por
arteriola aferente del corpúsculo de origen. su epitelio de células más altas.
a) Porción delgada:
Estructura: Complejo Yuxtaglomerular:
Tiene un calibre parecido al de un capilar. Su epitelio de En el punto de contacto entre la porción gruesa y la arteriola
revestimiento es simple, plano; se diferencia del endotelio aferente, las células de ambas estructuras se modifican:
por presentar sus núcleos redondeados que sobresalen En el túbulo se forma la mácula densa y en él la pared de la
hacia la luz del conducto. arteria aparecen unas células poliédricas de aspecto epiteloide
Ultraestructura: que han recibido el nombre de células yuxtaglomerulares.
El M.E. demuestra que la mayor parte del citoplasma de Al conjunto de mácula densa y de las correspondientes
estas células es sumamente delgado células yuxtamoleculares (Y.G) se denomina complejo
– Las mitocondrias y otras organelas se encuentran yuxtaglomerular.
ubicados en la región perinuclear. Las células Y.G. se encuentran ubicadas entre la íntima de la
– En el polo apical se aprecian microvellosidades cortas arteria por un lado y la mácula densa, por el otro; se supone que se
y escasas. origina por las transformaciones de las células musculares de la
– Este epitelio descansa sobre una fina y delicada pared arterial, razón por la cual algunos autores la designan como
células mioepiteloides. Una de las características más llamativas
membrana basal.
de estas células es la presencia de granulaciones en su
b) Porción gruesa:
citoplasma.
El aparato de golgi de las células que forman la mácula fusionadas del capilar y de los podocitos las hendiduras
densa se encuentra ubicado en el polo vecino a las células Y.G., interpodocíticas. Para que el alumno tenga una idea de la
tal ubicación del aparato de golgi es contraria a lo que estamos importancia de la función renal mencionaremos que por
acostumbrados a ver en los epitelios de revestimiento. ambos riñones circulan 1800 litros de sangre cada 24 horas,
En resumen, lo que se sabe hasta la fecha es lo siguiente: en el ultrafiltrado, el que al circular por los túbulos de las
Los gránulos de las células Y.G. contienen renina, una nefronas y por los colectores es reabsorbido hacia la sangre en
sustancia de naturaleza enzimática que convierte el un 99% de su volumen y sólo llegan a eliminarse como orina
angiotensinógeno (proteína sanguínea) en angiotensina I, la que 1,5 a 2 litros cada 24 horas.
luego gracias a otras enzimas se convierte en angiotensina II que
es una sustancia vasoconstrictora que produce la elevación de la 2. Reabsorción:
presión arterial. Por lo dicho, la reabsorción es tan importante como la
El complejo yuxtaglomerular registra el cambio, y las células filtración. Imagínese la cantidad de líquido que se perdería si
Y.G. son estimuladas para elaborar y liberar renina a fin de no ocurriera la reabsorción. Además durante el filtrado no se
elevar la presión arterial como mecanismo compensatorio. discrimina entre sustancias, sólo está limitado por el tamaño
NEFRÓN de sus moléculas. Es a nivel de los túbulos que se absorben
todas las sustancias útiles, junto con el agua y pasan
nuevamente a la sangre, vía los capilares pretubulares.
A nivel del túbulo contorneado proximal se reabsorbe en
forma “obligada” el 85% del cloruro de sodio y del agua,
toda la glucosa filtrada, las proteínas, los aminoácidos, etc.
A nivel de la porción gruesa del Asa de Henle y del túbulo
contorneado distal, se produce la llamada: “reabsorción
facultativa” que está regulada por acción de hormonas.
También se produce reabsorción, sobre todo de agua en los
tubos colectores por la acción de la hormona antidiurética. La
reabsorción es un fenómeno activo y selectivo, en ella se
consume energía y actúan mecanismos como la bomba de
sodio, que transporta estos iones en contra de la gradiente de
concentración

3. Excreción:
Los túbulos renales son capaces de excretar creatinina,
ácido para aminohipúrico y algunas otras sustancias y
colorantes como el rojo fenol, que se introducen al organismo
En conclusión, el aparato yuxtaglomerular interviene en el con fines terapeúticos o de diagnóstico.
control de la filtración nefronal, en regular la presión
arterial y en la eritropoyesis. Funciones del Riñón:
Está formada por 3 grupos de células:
1. Eliminación de los catabolitos -que se hallan en la sangre- a
a. Células yuxtaglomerulares: células mioepiteliales
través de la orina.
diferenciadas en las paredes de la arteriola aferente.
Sintetizan renina. 2. Mantiene el nivel hidromineral.
b. Mácula densa: son células mioepiteliales diferenciadas de 3. Regula la volemia y por ende la presión arterial. Este
la pared del túbulo distal. Se encargan del control de la mecanismo lo hace a través del sistema renina-angiotensina-
secreción de renina y del control de filtración glomerular. al dosterona.
c. Células de Mesangio: también llamadas de Polkissen. 4. Sintetiza la eritropoyetina que estimula la entropoyesis.
Tiene la función de elaborar la hormona eritropoyetina y 5. Elabora la renina.
también realizar la fagocitosis. 6. interviene en la gluconeogénesis (formación de glucosa a
partir de aminoácidos y otros precursores y la libera en la
Histofisiología sangre).
Los riñones cumplen la importantísima función de depurar la 7. Sintetiza la vitamina D (1,25 dehidroxi - vitamina D).
sangre, eliminando los productos de desecho del metabolismo 8. Regula el nivel ácido - básico.
que de no ser por los riñones se irían acumulando en la sangre
hasta llegar a niveles incompatibles con la vida.
Regulación de la Presión Arterial
Esta función la cumplen gracias a los siguientes mecanismos:
1. Filtración Se realiza a través del sistema renina-angiotensina-
2. Reabsorción de sustancias útiles adosterona. Cuando hay una disminución de la presión
3. Secreción de algunas sustancias arterial las células yuxtaglomerulares liberan una enzima
llamada renina, ésta actúa sobre el angiotensinógeno
1. Filtración (proteína plasmática producida en el hígado),
La filtración se realiza a nivel de los glomérulos a través de la transformándose en angiotensina, ésta a su vez a nivel de los
membrana de filtración que hemos estudiado. Se trata de un pulmones por acción de la enzima convertidora de
fenómeno pasivo con el que participan presiones positivas y angiotensina II que tiene 2 efectos fundamentales.
negativas. Actuando sobre la barrera de filtración compuesta – Provoca la vasoconstricción de las arteriolas, por tanto
por el endotelio capilar con poros, las membranas basales aumenta la presión arterial
– Estimula a las glándulas suprarrenales para la secreción Epitelio de revestimiento, de transición. Rodeando al epitelio se encuentra el tejido
 prostático.

de aldosterona, esta hormona aumenta la reabsorción de Hacia la luz de esta porción de la uretra hace relieve una especie de promontorio
Uretra 
Na+ y por tanto de H2O en el tubo contorneado distal y ubicada en la pared posterior, tal ab ultamiento macizo se denomina veru montanun
prostática 
o colículo, cuyo vértice presenta un orificio ciego llamado utrículo prostático, a los

tubos colectores, con lo que aumenta el volumen de lados del cual se abren los orificios de desembocadura de los conductos eyaculadores.

líquido extracelular y la presión arterial vuelve a valores Lateralmente al veru montanun se abren los conductos excretores de la próstata.
Corto segmento de 1,8cm de longitud
normales. Epitelio estratificado cilíndrico

Uretra
Lámina propia de lg ada con algunas fibras musculares lisas de dirección circular
Son los conductos que llevan la orina desde los riñones hacia membranosa 

Esfínter externo de  Anillo de músculo estriado, depen diente del diafragma

la vejiga
el exterior. En las vías urinarias se reconocen los siguientes urogenital

segmentos: cálices, pelvis, uréteres, vejiga y uretra.


Por debajo de esta porción de la uretra se encuentran
1. Cálices ubicadas las glándulas bulbouretrales, del tamaño de un
Son estructuras mayores, se forman por la confluencia de dos guisante, que desembocan en el inicio de la siguiente porción:
Es el segmento más largo. Presenta una dilatación fusiforme llamada fosa navicular,
o más cálices menores y acaban por abrirse a la pelvis renal. que está ubicada cerca del orificio externo o meato.

La pelvis renal también tiene forma de embudo, sale del hilio  Estratificado cilíndirico con algunas glándulas intraepiteliales
Epitelio de 
renal y se continúa con el uréter. 
Uretra revestimiento 
(grupos de céluas altas y claras)
 Estratificado plano a partir de la fosa navicular hasta el exterior
La estructura histológica de estos órganos es parecida. Todos esponjosa 
  Tejido conectivo rico en vasos y en fibras elásticas.
ellos están revestidos por un epitelio de transición que Lámina Contiene glándulas de Littre de tipo mucoso, qu e desembocan en las
 
descansa sobre una lámina propia sin glándulas: tienen una  propia Lagunas de Morgagni, estas últimas son evaginaciones de la membrana
 epitelial
capa muscular y una adventicia. 

Se diferencian entre sí por el espesor de sus paredes y por la


amplitud de su luz. Uretra femenina
Tiene una longitud de 2,5 a 3cm.
2. Uréteres Desembocan en el vestíbulo de la vulva, por delante del
Son dos conductos delgados de pared relativamente gruesa orificio de la vagina.
que consta de las siguientes capas: Su luz es festoneada por la existencia de pliegues
 Con un espesor longitudinales de la mucosa.
Mucosa Epitelio de transición  Estratificado cilíndrico o pseudoestratificado.
 de 4-5 células Estratificado plano en su extremo.
Epitelio de 
 – Tejido conectivo denso 
Lámina  Revestimiento Presenta evaginaciones pequeñas hacia la lámina propia,
 con fibras elásticas. 
en cuyo fondo se encuentran las células mucosas.
propia 
 – La zona vecina a la muscular es laxa.
E n los 2  1) longitudinal int erna AUTOEVALUACION
 3  2 capas 
superiores   2) circular externa 1. La hormona aldosterona regula el volumen de agua en la
 orina, esta hormona actúa en el riñón a nivel de:
Muscular   1) Longitudinal interna
En el 1 
3 3 capas  2) Circular media
A) Glomérulo.

inferior   B) Túbulo contorneado proximal.
  3) Longitudinal externa
C) Túbulo contorneado distal.
Formada por tejido conectivo fibroso elástico D) Asa de Henle.
Adventicia 
que se continúa con el tejido conectivo de las vecindades E) Túbulo colector.

3. Vejiga 2. Glándula endocrina que se encuentra en el polo superior del


Es un órgano que tiene la capacidad de distenderse para riñón. Nos estamos refiriendo a:
acumular orina. Sus paredes son gruesas debido sobretodo al A) Suprarrenal
espesor de la capa muscular. B) Hipófisis
Estructura: C) Hipotálamo
Epitelio de De var ias capas en la vejiga contraída D) Conarium
 
 transición De menos capas en la vejiga distendida E) Pituitaria

Mucosa   Tejido conectivo denso, la zona profunda a lg o laxa
Lámina Ha merecido el nombre de submu cos a
 propia  3. Cuando los riñones dejan de producir orina, la anomalía se
 Contiene fibras elásticas
 denomina:
Es gruesa y sólo de músculo liso, está formada por 3 subcapas.
int erconectadas y mal separadas.
A) Litiasis B) Oliguria


Muscular La media es la más desarrollada, en las otras dos predominan fibras longitudinales.
C) Poliuria D) Anuria
Un esfínter de músculo liso se encuentra a nivel del orificio interno de la vejiga

E) Hiperhidrosis

(esfínter interno).
En su porción superior, la vejiga está cubierta por peritoneo (serosa).
Adventicia  4. El primer paso en la elaboración de la orina es:
El resto presenta una adventicia que se continúa insensiblemente con
o Serosa  A) Reabsorción
el conectivo de los órganos vecinos.
B) Excreción
C) Recolección
4. Uretra
Existen diferencias notorias entre la uretra masculina y la D) Filtración
femenina que pasamos a describir. E) Concentración
Uretra masculina
5. Las células mesangiales tienen la función de:
A) Filtrar – Las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular
B) Sintetizar eritropoyetina elaboran las siguientes hormonas (neurosecreciones):
C) Fagocitosis pituitarias
D) Secretar renina – Factores de regulación, oxitocina, antidiurética
E) Sintetizar angiotensina
S IS TEMA ENDOCRINO

PINEAL

6. En la formación de la orina se filtra en el glomérulo, además HIPOTÁLAMO


de agua: HIPÓFISIS

A) Eritrocitos TIROIDES
B) Proteínas
PARATIROIDES
C) Plaquetas
D) Leucocitos
E) Glucosa
TIMO
7. La vejiga urinaria de la mujer se encuentra: CÁPSULAS
SUPRARRENALES
A) Delante de la vagina y el útero.
B) Delante del recto. PÁNCREAS

C) Debajo del hígado. OVARIOS


TESTÍCULOS
D) Delante de los ovarios.
E) Debajo del bazo.
FACTORES DE REGULACIÓN (RF):
8. El pH de la orina varía entre ............... y su densidad la hace a. Hormonas liberadoras
entre ............... (Factores de liberación)
A) 5 - 7,8 ; 1,2 - 1,5 – Hormona liberadora de la hormona del crecimiento
B) 5 - 7,8 ; 1,008 - 1030 (G.H.R.H.).
C) 6,8 - 9,3 ; 1,02 - 1,10 – Hormona liberadora de la tirotropina (TRH).
D) 7,5 - 8,7 ; 0,09 - 1,000 – Hormona liberadora de la corticotropina (CRH).
E) N.A. – Hormona liberadora de la prolactina.
– Hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH).
9. No es función del aparato urinario: b. Hormonas inhibidoras
A) Mostrar la homeostasis del medio interno. (Factotes de inhibición)
B) Regula el volumen sanguíneo. – Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento
C) Excreción de desechos. (GHIH, Somatotstatina).
D) Regulación de la cantidad de agua y electrolitos del – Hormona inhibidora de la prolactina (PIH; Dopamina)
organismo. Gracias a estos factores de regulación, el hipotálamo es el
E) Todas principal regulador del sistema endocrino, es decir, regula la
secreción endocrina de la hipófisis.
10. Presenta las glándulas mucosas de Littré: OXITOCINA
A) Uretra prostática. • Sinónimo: Hormona Oxitócica, Hormona Lactogénica,
B) Uretra membranosa. Pitocina, Hipofamina .
C) Uretra esponjosa. • Compuesto químico: Octapéptido
D) A y B • Elavorado en el núcleo paraventricular.
E) B y C Funciones:
a. Actúa sobre la musculatura del útero produciendo su
SISTEMA ENDOCRINO contracción durante el coito y en el parto.
Muchas de las funciones del cuerpo están controladas por las b. Produce la contracción de las células mioepiteliales de los
glándulas endocrinas que ayudan a que las diferentes partes del adenómeros de la glándula mamaria con lo cual se facilita la
cuerpo trabajen entre sí armoniosamente. Al secretar unas eyección de la lecha durante la lactancia.
sustancias químicas llamadas hormonas dentro del torrente ANTIDIURÉTICA
sanguíneo, pueden enviar mensajes a los distintos órganos y • Sinónimo: ADH, Vasopresina, Hipofamina , Pitresina.
estimularlos para que realicen algunos procesos específicos que • Composición química: Octapéptido.
comprenden actividades tan críticas como el crecimiento y la • Elaborado en el núcleo paraventricular.
reproducción. Debido a que las hormonas están relacionadas con Funciones:
el metabolismo, tienden a interactuar unas con otras para a. Favorece la reabsorción de agua a nivel de los túbulos
alcanzar el objetivo deseado. contorneados distales y de los tubos colectores del riñón a
consecuencia de la cual disminuye el volumen urinario.
HIPOTÁLAMO b. Aumenta la volernia y por lo tanto la presión arterial (de ahí
– Cerebro endocrino el nombre de vasopresina).
– Estructura nerviosa localizada en el diencéfalo Su ausencia ocasiona la diabetes insípida.
– Constituidos por acúmulos de neuronas (cuerpos neuronales)
que se conocen con el nombre de “núcleos”
• Células de estirpe neuroglial llamadas “pituicitos” (sostén y
relleno).
• Cuerpos de Herring: numerosas masas redondeadas o
granulaciones de diversos tamaños, transitorios, se forma por
acúmulo de la secreción que viaja por los axones o por lo que
se almacena en las terminaciones.
Importancia:
• Almacena las hormonas elaboradas por el hipotálamo
(oxitocina ADH). Estas hormonas si se encuentran en el
interior de axones y terminaciones se asocian a unas proteínas
llamadas “Neurofisinas”.
ADENOHIPÓFISIS
(1) (2) (3) • Sinónimo: Hiopófisis anterior (prehipófisis).
• Origen: Bolsa de Rathke (ectodermo de boca primitiva),
El hipotálam o es el área que produce las horm onas “controladoras”. Estas horm onas regulan
procesos corporales tales com o el m etabolism o y controlan la liberación de horm onas de glándulas evaginación del techo de la cavidad bucal hacia el encéfalo.
• Color: rosado
com o la tiroides (1), las suprarrenales (2) y las gónadas (3) (testículos y ovarios).

• Partes: Pars distalis + voluminosa de hipófisis, Pars


Diabetes Insípida intermedia, Pars tuberalis (parte tuberal).
– Secreción insuficiente de ADH PARS INTERMEDIA
– Pérdida renal constante de agua • Sinónimo: Lóbulo intermedio.
– Ambos sexos • Células: Melanótropas.
Cuadro clínico: • Hormona: Hormona estimulante de los melanocitos
1. Poliuria: Se elimina más de 5 litros diarios de orina (melatropina, intermedina, MSH.
insípida muy clara durante el día y noche Importancia:
2. Polidipsia: Sed excesiva (Dipsa = sed). • Actúa sobre melanóforos de peces, anfibios y reptiles
Ambos casos de inicio generalmente brusco. produciendo una dispersión de los gránulos de melanina
dentro del citoplasma, lo cual es causa de oscurecimiento
HIPÓFISIS:
temporal de la piel.
– Peso: 0,5g a 0,8g.
PARS DISTALIS
– Glándula pituitaria, glándula maestra, glándula directriz. • Sinónimo: Parte distal.
– Pertenece al diencéfalo. • Hormonsa: 6 hormonas, de lsa cuales 4 son estimulantes de
– Se une al hipotálamo a través del infundíbulo (tallo otras glándulas endocrinas y se les denomina “estimulinas
hipofisiario). hipofisiarias” y 2 (DTH y prolactina), actúan sobre tejidos y
– Se localiza en la base del cráneo en una depresión llamada órganos que no cumplen funciones endocrinas.
“silla turca” del hueso esfenoides y está tapizada por la CÉLULAS DE PARS DISTALIS
duramadre (tienda de la hipófisis). • Cromófilas (50%)
– Es fácil reconocer a simple vista y en fresco. ACIDÓFILAS (): 40% más numerosas. Citoplasma rosado.
Las dos porciones de la hipófisis: adenohipófisis y – ALFA: Somatotropas. Elaboran STH.
neurohipófisis. – ALFA2: Mamotropas, Carminófilas, clase epsilon.
– Rodeado por el Polígono Arterial de Willis. Elaboran prolactina.
NEUROHIPÓFISIS • Cromófilas (50%)
• Sinónimo: Hipófisis posterior BASÓFILAS: 10% más grandes. Citoplasma rosado pero con
• Origen: Ectodermo neuronal (diencéfalo). matiz azul o morado.
• Color: blanquecino. – BETA2: Tirotropas. Elaboran tirotropina.
• Partes: Pars Nervosa (proceso infundibular) + volumen tallo – DELTA2: Gonadotropas. Elaboran gonadotropina A.
neural, eminencia media. – DELTA1: Gonadotropas. Elaboran gonadotropina B.
• Cromófobas (50%)
(Células de Rassmussen). Citoplasma escaso, no se tiñe con
ningún colorante.
HIPOTÁLAMO
– Elaboran ACTH
– Son células de reserva a partir de las cuales se diferencian
HIPÓFISIS las cromofilas (1)
– Son células secretoras gastadas o envejecidas que están
en involución.
HORMONAS (Pars Distalis)
• Hormona del crecimiento
– (HG Somatotropina)
– (STH Somatotrofina)
PARS NERVOSA – STH : Gigantismo, Acromegalia
Constituido por: – STH : Enanismo, hipofisiario.
• Terminaciones axonales amielínicas de los núcleos Importancia:
paraventricular, supraóptico del hipotálamo.
– Junto con somatomedina C (hormona estimulante del 5. Prognatismo (proyección notable de la mandíbula) con
crecimiento sintetizada en el hígado): estimula el separación de los dientes y macroglosia
crecimiento de huesos y músculos, por lo tanto favorece el 6. Incremento de pliegues del cuero cabelludo (chajra
crecimiento corporal. uma) debido al crecimiento de la piel
– Hoperglicemiante (efecto diabetogénico). 7. Piel gruesa, untuosa al tacto por hipercrinea (secreción
– Anaboliza proteínas (controla). excesiva) sebácea
– Moviliza grasas. 8. Incremento de la sudoración
• Prolactina 9. Hipertricosis (desarrollo exagerado del pelo)
Mamotropina, Hormona Lactogénica, LTH, Hormona 10. Impotencia sexual (hombre)
Luteotrópica (sólo para roedores). 11. Complicaciones cardiovasculares
– Estimula el desarrollo de glándulas mamarias y secreción 12. Finalmente, los pacientes se quejan de cefálea, dolor de
de leche (lactopoyesis) desde el inicio del embarazo hasta columna vertebral (lumbar), parestesia en las manos y
el fin de éste. disminución de la fuerza muscular en los dedos.
• Hormona estimulante de la tiroides
(TSH; tirotropina) Enanismo Hipofisiario:
– Actúa sobre la tiroides estimulando la captación de iodo – Disminución del crecimiento debido a la deficiente
y secreción de T3 y T4 (tiroxina). secreción de STH
• Adrenocorticotropina – Nacen con talla normal, es decir los pacientes con esta
(Corticotropina ACTH, Polipéptido (39 AAs) enfermedad presentan proporciones infantiles normales
– Actúa sobre la corteza de las glándulas suprarrenales (enanos proporcionados)
estimulando la producción de glucocorticoides y – El tamaño de la cabeza es normal
hormonas sexuales. – La piel suele ser suave, pálida y fría
• Gonadotropina A – Se observa acúmulo de grasa en la región pectoral,
Folículo estimulante FSH). Glucoproteína de 250 AAs. abdomen, caderas que junto con las facies (cara) redonda,
Hormona de Allen Doysi. Estrina. Prolán A le confiere la apariencia de muñecos.
– En mujeres estimula el crecimiento y maduración de – Desarrollo sexual normal.
folículos ováricos (ovogénesis). – A los 30 años aparecen arrugas en la cara (boca y ojos)
– En mujeres favorece la secreción de estrógeno. que les presta la apariencia de una vejez prematura.
– En varones estimula la espermatogénesis (hormona
estimulante del epitelio germinativo: EGSH). GLÁNDULA TIROIDES:
• Gonadotropina B – Más voluminosa de las glándulas endocrinas.
(Hormona luteinizante). L.H. Progestina. Glucoproteína que se – Forma de H.
sintetiza a partir de la pubertad. Prolán B. – Presenta dos lóbulos: derecho e izquierdo unidas por un
– En mujeres estimula la ovulación (ovocilación). puente transversal “istmo”.
– En mujeres estimula la formación del cuerpo lúteo – Presenta una prolongación ascendente “Pirámide de
(amarillo), por lo tanto secreción de progesterona. Lalouettte”, presente sólo en 30% de las personas.
– En varones actúa sobre las células de Leydig (Pierre Lalouette, médico francés, 1711 - 1742)
(nintersticiales), estimulando la producción de
lestosterona (hormona estimulante de células
intersticiales ICSH).

Gigantismo:
– Secreción incrementada de STH durante la niñez y
adolescencia.
– Se crece a una velocidad mayor de lo normal llegando a
tener una talla exagerada.
– Infantilismos sexual.
– Fallecen a una edad temprana.

Acromegalia: (Enfermedad de Marie)


– Histológicamente está constituida por folículos tiroideos con
Pierre Marie, médico francés (1859-1940).
un contenido homogéneo “coloide” y abundantes capilares
Secreción incrementada de STH durante la edad adulta
– El folículo presenta dos tipos de células: epiteliales cúbicas o
cuando se ha detenido el crecimiento en longitud de los
cilíndricas bajas
huesos, pero las manos, pies, mandíbula aumentan de
1. Células principales foliculares: elabora tiroglobulina
tamaño. (glucoproteína) (contiene T4 y T3).
Cuadro clínico:
1. Varones y mujeres (30-50 años). 2. Células parafoliculares o células de nonidez (células
2. Aumento del volumen de manos y pies claras o células C): escasas, más voluminosas del
3. Cambios de los rasgos faciales por pronunciamiento de citoplasma claro, elabora calcitonina.
los arcos cigomáticos (pómulo) y superciliares (ceja). Acción de la tirotropina:
1. TSH capta yoduros (sangre de capilares).
4. Incremento del volumen de la nariz y otras partes
2. TSH transporta yoduros (coloide).
blandas de la cara
3. Oxidación de yoduros en yodo por acción de peroxidasa Enfermedad de Graves-Basedow-Parry
(coloide). (Bocio exoftálmico)
4. Yodo más tirosina (AA que forma parte de la tiroglobulina) – Hipertioidismo.
(coloide). – Más frecuente en sexo femenino (20 a 40 años).
5. Formación de monoyodotirosina y diyodotirosina (coloide) – Nerviosidad sin causa aparente, sudoración
6. 2 mol de diyotirosina tiroxina (tetrayodotironina, T4) 1 mol de incrementada, temblor corporal permanente, caída del
monoyo-dotirosina más 1 mol de diyodotirosina cabello, hiperdefecación sueltas líquidas, polidipsia,
triyodotironina (T3), estas combinaciones se producen sin que cambios de carácter, insomnio, astenia (pérdida de fuerza)
las moléculas de tirosina se desprendan de la tiroglobulina pese a la hiperquinesia (actividad muscular exagerada)
(coloide) disminución de memoria y atención, irregularidades
7. Reabsorción del coloide por pinocitosis a través de células menstruales, mirada fija, brillante (ojos salientes), piel
foliculares: los lisosomas vierten su contenido (enzimas caliente húmeda, suave, uñas delgadas, frágiles;
proteolíticas) a las vesículas de pinocitosis llenas de coloide acropaquia (engrosamiento de partes blandas en las
produciéndose la liberación de T4 y T3 de la tiroglobulina (se
últimas falanges), retracción del párpado superior (signo
rompen los enlaces peptídicos) de Dalrympel), dificultad para la convergencia
8. Secreción o pasaje de T4 y T3 hacia los capilares sanguíneos
(movimiento coordinado de los ojos) (signo de Moebius),
fruncido de la frente (signo de Joffroy), Sandstrom (glánd.
HORMONAS DE LA TIROIDES: prehioides = corpúsculo epitelial, glánd. de Gley) Marcel
1. Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3)
Eugene Gley, fisiólogo francés (1857 - 1930)
• Elaborada por células foliculares
• La T4 es la más abundante, luego se convierte a T3
GLÁNDULA PARATIROIDES:
• La T3 es 4 veces más poderosa que T4
– Cuatro glándulas pequeñas de tamaño y forma parecida a
Funciones: una lenteja.
1. Actúa favoreciendo el crecimiento y desarrollo del
– Se encuentran adosadas a la cara posterior de la tiroides,
organismo.
2. Incrementa el consumo de oxígeno en los tejidos con la separadas en dos superiores y dos inferiores (más
consiguiente producción de calor (efecto calorígeno). voluminosas).
3. Estimula el crecimiento y maduración del Sistema – Histológicamente presenta dos tipos de células:
Nervioso. Principales y Oxífilas
4. Ayuda a regular el metabolismo del colesterol, más numerosas más grandes
estimulando su síntesis y los mecanismos hepáticos que lo
– Células Oxífilas: aparecen a partir de los 10 años de edad, de
eliminan de la sangre.
5. Favorece la síntesis de proteínas. función desconocida
6. Favorece la absorción de los azúcares en el intestino. – Hormona: Parathormona (PTH), Paratrina
2. Calcitonina (tirocalcitonina) • Polipéptido de 31 AAs
• Elaborada por células parafoliculares • Elaborada por células principales
Función: Acciones:
Disminuye el nivel del calcio en la sangre (hipocalcemiante): 1. Hipercalcemiante
no permite que los osteoclastos realicen “reabsorción ósea”. Permite un normal funcionamiento de la actividad
nerviosa y muscular.
Bocio * Aumenta reabsorción ósea, activando a los
– Deficiencia de iodo (hiposecreción). osteoclastos.
– TSH sobreestimula a la tiroides causando aumento en * Aumenta reabsorción tubular de Ca en el riñón.
altura y número de sus células, lo cual a la larga conduce * Aumenta absorción intestinal de Calcio
a un incremento en el volumen de la glándula pudiendo 2. Disminuye la reabsorción tubular de fósforo a nivel del
llegar a adquirir dimensiones impresionantes. túbulo proximal, aumenta la absorción intestinal de
– Se aprecia más en sexo femenino. fósforo.
3. Estimula en el páncreas la secreción gastrina (células D).
Mixedema (Enfermedad de Gull)
– Se debe a un hipotiroidismo en el adulto.
– Pelo ralo, voz ronca, poca tolerancia al frío, procesos
mentales lentos, mala memoria, piel seca, la dermis presenta Cartílago Crio ide o
una especie de hinchazón o edema duro (debido al depósito
anormal de mucopolisacáridos) obesidad. Glándula Tiro ide s

Cretinismo
– Hipotiroidismo en niños. Glándula Paratiro ide

– Retardo notable del crecimiento, rango mental que llega a


la idiocia, cabeza pequeña, miembros cortos y anchos,
dientes en sierra, tórax ancho, piernas torcidas, precozmente
adquieren aspecto senil, ojos muy separados.
La gastrina es elaborada por las células parietales (oxínticas, Zona Reticular
delomorfas, ácidas) de la glándula gástrica fúndica del * Zona interna.
estómago. Elabora HCl y estimula el paso del bolo * Produce gonado corticoides (sexocorticoides): dehidroepian-
alimenticio del estómago al duodeno. drosterona (mayor actividad), estrógenos y progesterona.
Funciones:
Hipoparatiroidismo 1. Incrementa síntesis de proteínas
La extirpación de las paratiroides causa una disminución 2. Interviene en el desarrollo inicial de los órganos sexuales
grave de calcio sanguíneo, la cual se traduce en un cuadro
llamado “tetania” que se caracteriza por un aumento de la
excitabilidad neuromuscular. Si este transtorno no es tratado
a tiempo puede llevar a la muerte en pocas horas.

Hiperparatiroidismo
Produce hipercalcemia e hipofosfatemia con
descalcificación de los huesos y producción de
calcificaciones anormales en las arterias y en los riñones. A
veces aparecen cavidades en los huesos y reemplazo de
trabéculas resorbidas por tejido fibroso (Enf. de Von Glá ndula
Recklinghausen). Supra -
rrenal
Riñón
GLÁNDULAS SUPRARRENALES:
– Glándulas adrenales.
Glá ndula
– Dos glándulas ubicadas en los polos superiores de riñones. Supra rrenal
– Cubierta por tejido adiposo. Corteza
(Córtex)
– Color: pardo amarillento.
Médula
– Histológicamente presenta dos porciones: corteza y médula.
Riñón
CORTEZA
• Región periférica.
• Color amarillo.
• Rodea completamente a la médula.
• Deriva del mesodermo. La ACTH estimula a la zona fasciculada para la producción
• Presenta tres zonas: glomerular, fascicular, de glucocorticoides
reticular.
• A todas las hormonas de la corteza:
cortina, horm. de Swingle Pfiffner. MÉDULA
Zona Glomerular • Región central
* Zona superficial. • Color rojo oscuro o marrón
* Produce mineralocorticoides (involucrado en el metabolismo • Deriva del ectodermo
mineral): aldosterona (mayor activ.), desoxicorticosterona • Presenta dos tipos de células:
(DOCA). 1. Neuronas ganglionares
Funciones: 2. Células cromafínicas:
1. Reabsorción (retención) de Na y H2O a nivel de túbulos
Con gránulos grandes:
contorneados distales. producen adrenalina 85%
2. Incrementa la secreción de K y H a nivel de T.C.D. Con gránulos pequeños:
3. Aumento del volumen sanguíneo. producen noradrenalina
4. Elevación de la presión arterial. • Las células cromafines producen “catecoláminas”: adrenalina
(epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina), cromafina
Zona Fascicular simpática H. del stress
* Zona media más ancha Funciones de adrenalina: (Hormona Cromafin)
* Sus células “espongiocitos”
1. Hiperglicemiante
* Produce glucocorticoides: Cortisol (mayor actividad),
2. Eleva la presión arterial
corticosterona, cortisona, hidrocortisona.
3. Aumenta la frecuencia cardíaca
Funciones:
(taquicardia)
1. Gluconeogénesis (formación de glucógeno a partir de
proteínas). 4. Dilata la pupila (midriasis)
2. Incremento del tejido adiposo. 5. Broncodilatador
3. Incremento de la secreción ácida del estómago. 6. Incrementa el consumo de oxígeno
4. Incremento de la filtración glomerular.
5. Retención de Na y pérdida de K en los riñones. Todas las hormonas de la glándula
6. Acción antialérgica. suprarrenal son esteroides (grasas)
7. Disminución de la producción de anticuerpos.
8. Acción hiperglicemiante. Síndrome de Cushing
9. Inhibe la respuesta inflamatoria. – Exceso de cortisol debido al exceso de ACTH
– Es 3 ó 4 veces más frecuente en la mujer (20 a 40 años) 2. Activa la formación de glucosa en glucógeno (glucogénesis).
3. Disminuye la gluconeogénesis.
Cuadro clínico: 4. Impide el consumo de las grasas por los tejidos.
* Aumento de peso debido a un incremento de la grasa 5. Incrementa la síntesis de lípidos y proteínas.
corporal predominante en cara, cuello, tronco, menos en las Somotostatina
extremidades Acciones:
* Disminución del grosor de la piel 1. Inhibe la sensación de glucagon e insulina.
* Aparecen estrías (líneas) de color rojo vinoso en regiones 2. Inhibe a la hormona del crecimiento.
pectorales, raíz de brazos, abdomen, muslos y piernas
* Osteoporosis (formación de espacios anormales en huesos), Diabetes Mellitus (sacarina)
responsable de dolores óseos, fracturas patológicas. Las Deficiencia de insulina (aumento de glucosa en la sangre).
vértebras se deforman adoptando la morfología de las
vértebras de pescado o en cuña, de ello se deriva la “Cifosis” Cuadro clínico:
(curvatura anormal con prominencia dorsal de la columna Hay 2 tipos de manifestaciones:
vertebral) * Síndrome de hiperglicemia
* Hipercalciuria * Manifestaciones crónicas
* Formación de cálculos renales * Síndrome de hiperglicemia
* Amenorrea, infertilidad – Poliuria, polidipsia, polifagia, glucosuria
* Hipertricosis – Astenia, pérdida de peso (pese a comer bien)
* Disminución de actividad sexual – Dolores osteomusculares
* Debilidad muscular – Visión borrosa transitoria

Enf. de Addison EPIFISIS:


(Melasma suprarrenal) melanoderma – También llamado “glándula pineal” o “glándula coronaria”.
– Se da por deficiencia funcional de las glándulas – Órgano pequeño rojizo del tamaño de un guisante localizado
suprarrenales en el encéfalo (techo del tercer ventrículo).
– En los niños, la pineal es relativamente grande, pero cerca de
Cuadro clínico: la pubertad tiende a involucionar.
* Los pacientes se quejan de astenia, fatiga muscular, anorexia, – En los adultos, la pineal se transforma en zonas con depósitos
adelgazamiento, náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, de sales de carbonato o fosfato de Ca (arenilla cerebral o
calambres, cambios de carácter, nerviosidad, caída del vello acervuli cerebri), que se hacen visibles en las radiografías de
corporal (pubiano, axilar), pigmentación melánica de la piel y cráneo.
mucosas. Presenta 2 tipos de células:
Esta pigmentación es mayor en la piel que cubre las 1. Pinealocitos (clas principales) con prolongaciones terminales
articulaciones de los dedos, pliegues palmares, codos, abultados llamados = mázulas (que toman contacto con los
regiones malares (pómulo), pabellones auriculares, areola capilares).
mamaria, región genital, perianal en las cicatrices recientes y 2. Células intesrticiales: de estirpe neuroglial, son astrocitos
en los sitios de presión de la ropa. modificados.
Funciones:
PÁNCREAS ENDOCRINO: En un comienzo, la pineal fue considerada por Descartes como
Puntos foliculares de Renaut. Masas intertubulares de Kühne, el asiento del alma, luego se relacionó con la existencia del tercer
pseudofolículos de Pobwyssotsky ojo.
Conformado por los “Islotes de Langerhans” (agrupaciones 1. Retarda la aparición de la pubertad en virtud de que elabora
celulares), representan el 1% de la masa pancreática total péptidos inhibidores de las gonadotropinas
distribuidos en mayor número en la cola del páncreas. 2. Secreta melatonina para anfibios. La melatonina tiene acción
Presenta a los siguientes tipos de células: concentradora de pigmento en los cromatóforos
1. Células A (α): 20% elaboran glucagon.
2. Células B (β): 70% elaboran insulina.
3. Células D (): 1% elaboran somatostatina y gastrina.
4. Células C: sólo en cobayos. Glándula Pineal

Función sin aclararse.


Glándula Pituitaria

HORMONAS
Glucagón
Acciones:
1. Hiperglicemiante (eleva la cantidad de glucosa en sangre).
2. Glucogenolisis (favorece la degradación del glucógeno a
glucosa).
3. Gluconeogénesis (aumenta la conversión de AAs en glucosa).
AUTOEVALUACIÓN
4. Incrementa el catabolismo de lípidos y proteínas.
1. La contracción uterina durante el parto es causada por la
Insulina (51 AAs)
hormona:
Acciones:
A) Vasopresina B) Oxitocina
1. Hipoglicemiante (disminuye el nivel de glucosa en sangre).
C) AON D) Insulina
E) Glutation B) Tirocalcitonina
C) Hormona de Lalouette
2. La diabetes mellitus debe su causa de la hormona: D) Adrenocorticotropina
A) Oxitocina B) Azúcar E) L.H.
C) Insulina D) Melanina
E) Gastrina 13. La hormona hipocalcemiante se denomina:
A) Tiroxina B) Tryosotironina
3. La insulina es elaborada por: C) Calcitonina D) T3
A) Célula de Langerhans E) T4
B) Islote de Langerhans
C) La célula de nonidez 14. La hormona que estimula el desarrollo de la glándula
D) La célula satélite mamaria y secreción de la leche:
E) La célula ambigua A) Gonadotropina A
B) Gonadotropina B
4. Su acción es antagónica a la paratohormona: C) Prolactina
A) Adrenalina B) Calcitonina D) Luteinizante
C) Aloosterona D) Prolactina E) Folículo estimulante.
E) Oxitocina
15. La tirotropina es una hormona elaborada por:
A) Tiroides
5. La ............... es una fitohormona que activa el crecimiento B) Paratiroides
longitudinal de las plantas. C) Hipotálamo
A) Auxima B) Giberelina D) Neurohipófisis
C) Ácido abscico D) Etileno E) Adenohipófisis
E) Citocinina
16. Glándula endocrina localizada en la silla turca:
A) Hipotálamo B) Tiroidea
6. La testosterona es elaborada por la célula: C) Paratiroidea D) Hipófisis
A) Sartoly B) Leyoig E) Suprarrenales
C) Ambigua D) Nonidez
E) Tyson 17. Produce la contracción del útero durante el parto:
A) Vasopresina B) Antidiurética
7. ¿Cuál de las siguientes hormonas no es producida por la C) Pitocina D) Somatostatina
glándula suprarrenal? E) Dopamina
A) Aldosterona B) Cortisol
C) Adrenalina D) Glucagón 18. Hormona producida por el hipotálamo:
E) Noradrenalina A) Somatotropina B) Calcitonina
C) Parathormona D) Oxitocina
8. ¿Cuál de las siguientes hormonas es la tiroxina? E) Adrenalina
A) T3 B) T4 C) AcTH
D) TSH E) STH 19. Existe una hormona capaz de disminuir el depósito de calcio
en el hueso. De esto podría afirmarse que:
9. Hormonas cuya función es regularizar los niveles de glucosa I. Estimula la actividad esteoclástica.
en la sangre aumentándolos o disminuyéndolos. Es la II. Favorece la formación de fibras colágenas.
Somatostatina y es elaborada por las células de los islotes: III. En caso de que la hormona esté en exceso, los huesos
A) A B) B C) D podrían debilitarse.
D) Beta E) Alfa IV. Aumenta compensatoriamente la formación de sustancia
osteoide.
10. ¿Qué estructura del ovario se encarga de sintetizar A) I - II - III B) I - III C) II - IV
estrógenos y progesterona? D) IV E) Otra
A) Epitelio germinal. B) Albugínea.
C) Cuerpo lúteo. D) Cuerpo blando. 20. Con respecto a la glándula tiroides, señale la(s) alternativa(s)
E) Cuerpo albicans correcta(s):
I. La bomba de yodura no demanda gasto de energía.
11. Hormona que inhibe la respuesta inflamatoria: II. La concentración de T4 es mayor que de T3 en la sangre.
A) Adrenalina III. La TSH actúa sobre las células foliculares.
B) Cortisol IV. La tiroglobulina se sintetiza en el coloide.
C) Epinefrina A) I - II - III B) II - IV C) II - III
D) Aldosterona D) II E) Otra
E) Andrógenos
21. La insulina se caracteriza porque:
12. Hormona hipercalcemiante se denomina: I. Activa la gluconeogénesis.
A) Parathormona II. Estimula la síntesis de glucógeno.
III. Hace más permeable a la membrana celular al paso de la Corte S agital que mue s tra los órganos de l S is te ma Ce ntral
glucosa.
A) I - II - III B) II - III C) I - IV Cerebro
D) IV E) Otra

22. Son las hormonas del estrés: Troco encefá lico


Cuerpo calloso

A) Adenalina y renina mesencéfa lo

B) Vasopresina y somatostatina Cerebelo


C) Adrenalina y noradrenalina
D) Cortisol y aldosterona Protuberancia
anula r
E) Estriol y androsterona

23. ¿Qué estructura elabora la insulina? Bulbo


Raquídeo
A) Las células intestinales.
B) Los módulos linfáticos.
C) Los islotes de Langerhans
D) Todas
E) A y B Médula

24. Es una enfermedad hereditaria endocrina catacterizada por


la disminución o ausencia de insulina provocando
hiperglicemia, arterioesclerosis. La sintomatología clásica es
polidipsia, polifagia, poliura, glucosuria, baja de peso:
A) Enfermedad de Graves.
B) Enfermedad de Addison.
C) Es una enfermedad de diabetes insípida.
D) Enfermedad de diabetes mellitus.
E) A y B

25. La hiposecreción de la hormona S-T-H produce:


A) Biabetes mellitus
B) Acromegalia
C) Enanismo hipofisiario FUNCIONES
D) A y B – El hombre, a través del sistema nervioso, percibe los estímulos
E) A y C del medio ambiente, para luego poder adaptarse a él.
– Control de las funciones de los órganos internos a través del
SISTEMA NERVIOSO sistema nervioso autónomo o vegetativo.
Es un conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso, ESTRUCTURA
que relaciona al organismo con el medio ambiente y además – Sustancia gris: Constituida por la agrupación de cuerpos o
controla el funcionamiento de los órganos internos. somas neuronales en el sistema nervioso central (SNC).
– Ganglio: Constituido por la agrupación de cuerpos
DIVISIÓN neuronales en el sistema nervioso periférico (SNP).
Es como sigue: – Sustancia blanca: Constituida por la reunión de fibras
nerviosas en el sistema nervioso central (SNC).
– Nervio: Constituido por la reunión de fibras nerviosas en el
• H emisferios cerebrales
sistema nervioso periférico (SNP).
• Cerebro • Tá la mo
• Diencéfa lo
• H ipotá la mo

S
A) SISTEMA • Archi MÉDULA ESPINAL
I • Encéfalo • Cerebelo • Pa leo
S
NERVIO SO
CENTRAL • Neo Localización: En el conducto raquídeo de la columna vertebral,
T
E 1) SISTEMA
(SNC)
• Mesencéfalo
ocupando sus dos tercios superiores.
• Tronco
Forma: Cilíndrica, alargada y aplanada en sentido ántero-
M NERVIO SO DE • Protubera ncia anular
A RELACIÓN encefá lico
• Bulbo ra quídeo

N posterior. Presenta 2 engrosamientos:


• Médula espinal
E
R
• Engrosamiento Cervical: Da origen a nervios para los
V
I
miembros superiores.
B) SISTEMA
O
S
NERVIO SO
• Nervios craneales: 12 pa res
• Engrosamiento Lumbar: Da origen a nervios para los
PERIFÉRICO
O (SNP)
• Nervios espina les: 31 pares
miembros inferiores. Por debajo de este engrosamiento, la
médula espinal se adelgaza formando el cono medular.
2) SISTEMA
NERVIO SO
• Sistem a Nervioso Simpá tico
Diámetro: Varía de 9 a 14 mm, siendo mayor a nivel de los
engrosamientos.
AUTÓNOMO
• Sistem a Nervioso Para sim pático
O VEG ETATIVO
RELACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA MÉDULA ES PINAL
Funciones: Tenemos:
1. Vía de Conducción
– Vías ascendentes: Conducen los impulsos sensitivos hacia el
Vértebras encéfalo.
Cervicales
Nervios – Vías descendentes: Conducen impulsos motores desde el
(7) C 1 C 7
Cervicales encéfalo.
2. Centro de Actos Reflejos:
– Acto reflejo: Es la respuesta inmediata e involuntaria de un
órgano efector (glándula o músculo) ante un estímulo
Nervios producido en un órgano receptor (piel, tendón).
Vértebras Torácicos – Arco reflejo: Es la vía nerviosa que sigue el acto reflejo.
Torácicas Presenta los siguientes componentes:
(12) * Órgano receptor: Es aquel que se encarga de captar el
T1 T12 estímulo. Ejemplo: piel, tendón.
* Neurona aferente o sensitiva: Conduce el impulso
Nervios nervioso sensitivo hasta el asta posterior de la médula
Vértebras Lumbares espinal.
Lumbares * Neurona intercalar o asociativa: Conduce el impulso
(5) nervioso de la neurona sensitiva a la neurona motora.
L1 L5 Nervios
* Neurona motora o eferente: Conduce el impulso nervioso
Sacros
Sacro motor del asta anterior a los órganos efectores (músculo o
Nervio Coccígeo glándula).
* Órgano efector: Es la estructura que ejecuta la respuesta
Longitud: 40 - 45 cm.
ante el estímulo. Ejemplo; el músculo.
Peso: 26 - 30 gr. CORTE TRANS VERSAL DE LA MÉD ULA ES PINAL

Límites: Son:
• Superior: a nivel de la primera vértebra cervical (C1). A este
Surco Medio Poste rior

Surco Interm edio

nivel se relaciona por la parte superior con el bulbo raquídeo,


posterior
Raíz posterio r
Surco Cola te ra l

ambas estructuras están delimitadas por la decusación Cordón posterior


posterior
Asta posterior
piramidal. Com isura gris
• Inferior: A nivel de la primera o segunda vértebra lumbar (L1 Ga nglio Espina l Conducto del
epé ndim o

- L2). Cordón la tera l


Asta
a nterior

Configuración externa: Presenta:


Cordón a nterior
• Caras: Son cuatro: una anterior, una posterior y 2 laterales.
• Surcos: Son, Surco medio anterior y posterior, surco lateral Raíz posterio r

anterior y posterior. Sólo a nivel cervical se observa el surco Nervio


Espina l
Surco La tera l
a nterior
intermedio posterior. Raíz ante rior

• Segmentos medulares: La médula espinal se divide en 31 Surco Medio Anterior

segmentos. Cada segmento origina un par de nervios


raquídeos o espinales, cada nervio raquídeo tiene una raíz
ENCÉFALO TRONCO ENCEFÁLICO
anterior (motora) y una raíz posterior (sensitiva); es decir, son
Recibe el nombre también de tallo cerebral, se encuentra
nervios mixtos. Los segmentos medulares son: 8 cervicales, 12
localizado en la fosa posterior del cráneo, por debajo del cerebro,
dorsales, 5 lumbares, 5 sacros, y 1 coccígeo.
delante del cerebelo y sobre la médula espinal.
Configuración interna:
El tronco encefálico está formado por:
• Sustancia gris: Está localizada en la parte central, tiene forma
a. Bulbo Raquídeo (Médula Oblongada)
de H. Está constituida por cuerpos neuronales, al centro
– Situación: Entre la médula espinal y la protuberancia anular.
presenta el conducto del epéndimo. Se distribuye de la
– Longitud: 3 cm.
siguiente manera:
– Forma: cono truncado
– Astas anteriores: son motores
– Límites:
– Astas laterales: son vegetativas
– Astas posteriores: son sensitivas * Superior: Surco bulbo-protuberancial
– Comisura gris: se encuentra alrededor del conducto del * Inferior: Decusación piramidal, que corresponde al
epéndimo entrecruzamiento que realizan gran parte de las fibras del
• Sustancia blanca: Está situada en la parte periférica. Está haz corticoespinal (piramidal) que se inicia en la corteza
formada por los axones neuronales: motora y se dirige hacia la médula espinal.
Se dividen en cordones: – Caras:
– Cordones anteriores * Anterior: Contiene a las pirámides bulbares, formadas
– Cordones laterales por fascículos compactos que contienen fibras
– Cordones posteriores corticoespirales (piramidales).
Medios de fijación: Por la parte superior tenemos el bulbo * Posterior: Presenta al piso del cuarto ventrículo y a los
raquídeo, en las partes laterales a los ligamentos dentados y en la pedúnculos cerebelosos inferiores.
parte inferior el filum terminal que se relaciona con el ligamento * Laterales: En sus porciones superiores presentan a las
coccígeo que se inserta en el hueso coxis. olivas bulbares.
– Estructura interna: Formada por sustancia gris y sustancia Es que ma de l Ac to Re fle jo

blanca. Terminales
Cuerpo
nerviosas
* Sustancia gris: Constituida por los núcleos de los pares de la piel celular de la Médula
neurona sensorial Espinal

craneales: IX, X, XI, XII, V y VII y el núcleo de las olivas


Neurona
bulbares. sensorial Cuerpo celular
de la
interneurona
* Sustancia Blanca: Formada por haces ascendentes y
descendentes.
– Función:
* Vía de conducción ascendente (sensitiva) y descendente Neurona motora
(motora).
Cuerpo celular
* Centro nervioso de respiración, cardiaco, vasomotor, Terminales nerviosas
de la
neurona motora
Materia Materia
gris blanca
deglución, tos, estornudo, vómito. sobre las fibras musculares
(efectores)
b. Protuberancia anular o puente
– Situación: Parte central del tronco encefálico entre el bulbo
raquídeo y el mesencéfalo. CEREBELO
– Longitud: 2,5 cm. Situación: Compartimiento posterior del cráneo.
– Límites: Forma: Ovoide.
* Superior: Surco pontomesenencefálico Dimensiones:
* Inferior: Surco bulboprotuberancial 9 cm de diámetro transversal, 6 cm de diámetro anteroposterior y
– Caras: 5 cm de diámetro vertical.
* Anterior: Presenta al surco basilar y a los rodetes Peso: 140 gr.
proteberanciales (por donde emerge el V par craneal). Configuración externa:
* Posterior: Presenta a la mitad superior del piso del IV – Caras: Anterior, superior e inferior.
ventrículo y a los pedúnculos cerebelosos medios. – Hemisferios: Derecho e izquierdo, unidos por el Vermis.
– Estructura interna: Configuración interna:
* Sustancia gris: Conformada por los núcleos de los pares – Sustancia Gris
craneales: V, VI, VII y VII. Constituida por la corteza cerebelosa (1-1,5 mm de espesor) y
* Sustancia Blanca: Constituida por haces ascendentes y los núcleos cerebelosos (dentados, emboliformes, globosos y
haces descendentes. fastigios).
– Funciones: – Sustancia Blanca
* Centro nervioso: De los pares V, VI, VII y VIII. Constituida por el centro medular y el árbol de la vida.
* Vías de conducción: motora y sensitiva. Conexiones del cerebelo
c. Mesencéfalo El cerebelo está unido al bulbo raquídeo, a la protuberancia
– Situación: Entre la protuberancia anular y el diencéfalo. anular y al mesencéfalo por medio de los pedúnculos cerebelosos
– Longitud: 1,5 cm. inferiores, medios y superiores respectivamente.
– Caras: Funciones:
* Anterior: presenta a los pedúnculos cerebrales. – Mantiene el equilibrio (Archicerebelo)
* Posterior: presenta a los pedúnculos cerebrales superiores
– Regula el tono muscular (Paleocerebelo).
y los tubérculos cudrigéminos.
– Coordina los movimientos (Neocerebelo).
– Estructura interna:
* Sustancia gris: Conformada por los núcleos de los pares Protuberancia
Corte S upe rior de l Cerebe lo

craneales III, IV y V; por la sustancia gris y por el núcleo Trigémino

rojo. Corte del


bulbo raquídeo
* Sustancia blanca: Formada por haces ascendentes y
descendentes.
• Acueducto de Silvio: Conducto que recorre la Hemisferio
longitud del mesencéfalo comunicando el tercer
cerebeloso

ventrículo con el cuarto ventrículo.


– Funciones: Vermis

* Centro nervioso, núcleo de los pares craneales: III, IV y V.


* Vía de conducción: CEREBRO
* Centro reflejo visual (tubérculos cuadrigéminos Situación: En los comportamientos anterior y medio del cráneo.
anteriores) y auditivo (tubérculos cuadrigéminos Forma: Ovoide
posteriores). Dimensiones: 17 cm de longitud, 14 cm de ancho y 13 cm de altura.
Peso: 1 000 - 1 200 gramos.
Circunvolución Lóbulo Pa rietal Configurac ión inte rna de l c ere bro
frontal interna SUSTANCIA BLANCA
Lóbulo Precuña
Surco
longitudinal SUSTANCIA GRIS

Cisura perpendicular Cuerpo


Fórnix
interna calloso
Núcleo Ventrículo
Cuña caudado lateral
Fórmix
Cuerpo
calloso Cisura calcárea Núcleo
lenticular
Capsula
Tálamo interna
Gancho del Hipotálamo Hipotálamo Tercer Tálamo
ventrículo
Puente
CARA INTERNA DE UN Médula
oblicua
HEMIS FERIO CEREBRAL (bulbo)
Cerebelo
Área premotora Área motora primaria Médula
espinal
Área somestésica
primaria

Área de
Broca
B. Diencéfalo
Es la porción central y basal del cerebro. Está constituido por:
Área gustativa
primaria
a. Tálamos: Son dos masas ovoides situadas a ambos lados
del III ventrículo, formando parte de sus paredes laterales.
Área de
Wernicke
Funciones:
– Estaciones de relevo de las vía sensitivas excepto para
Área visual
primaria la vía olfatoria.
ÁREA FUNCIONAL D EL CEREBRO
– Interpretación de impulsos sensitivos, como dolor y
Área auditiva
primaria
S EGÚN BROD MANN temperatura.
b. Hipotálamo
Componentes:
Es una formación aplanada que se encuentra debajo de
A. Hemisferios cerebrales
los tálamos formando el piso del III ventrículo.
Son 2 (derecho e izquierdo) y están separados por la cisura Funciones:
interhemisférica. – Gobierna el sistema endocrino
1. Configuración externa – Controla las funciones viscerales
Cada hemisferio presenta lo siguiente: – Regula la temperatura corporal
– Polos: anterior y posterior. – Regula la ingesta de alimentos
– Caras: Externa (convexa), interna (plana) e inferior – Regula la ingesta de líquidos
(irregular). La cara externa presenta 3 cisuras: central o – Controla la conducta emocional
de Rolando, lateral o de Silvio y perpendicular externa.
Estas cisuras lo dividen en 4 lóbulos: frontal, parietal, MENINGES
temporal y occipital. Cada lóbulo presenta surcos que lo Son envolturas continuas de la médula espinal y el encéfalo.
dividen en circunvoluciones. TIPOS
2. Configuración interna: De afuera hacia adentro son las siguientes: duramadre,
– Ventrículos laterales: Son dos cavidades situadas una en aracnoides y piamadre.
cada hemisferio cerebral. La duramadre se conoce también como paquimeninge. La
aracnoides y la piamadre se encuentran unidas entre sí siendo
– Sustancia gris: Constituida por la corteza cerebral (1,5 -
consideradas como una membrana única, la Leptomeninge.
4,5 mm de espesor) y los núcleos basales (caudados,
a. Duramadre: Es extensa y está constituida por tejido conectivo
lenticulares, antemuros y amigdalinos).
denso. Presenta vasos anguíneos. Se divide en Duramadre
– Sustancia Blanca (centro oval): Constituida por fibras
Raquídea y Duramadre Craneal.
nerviosas que son de tres tipos:
– Duramadre Raquídea: Se extiende desde el agujero
* Fibras de Asociación: Conectan dos zonas de la
occipital hasta la segunda vértebra sacra. Entre ella y la
corteza de un mismo hemisferio.
pared del conducto raquídeo se encuentra el espacio
* Fibras Comisurales: Conectan dos zonas de la corteza
epidural que contiene tejido adiposo y vasos sanguíneos.
de los dos hemisferios.
– Duramadre Craneal: Consiste en dos capas (externa e
* Fibras de Proyección: Conectan la corteza cerebral
interna). La capa externa o capa perióstica, reviste el
con porciones inferiores del encéfalo y con la médula
interior del cráneo, la capa interna o capa meníngea
espinal.
envía tabiques de separación, como son la Hoz del
3. Funciones:
Cerebro, Hoz del Cerebelo y Tienda del Cerebelo. Entre
* Motora: Realizada por el área motora del lóbulo frontal,
la capa perióstica y la capa meníngea se ubican los senos
genera impulsos nerviosos para la contracción muscular.
venosos de la duramadre, como son el seno longitudinal,
* Sensitiva: Realizada por el área sensitiva del lóbulo
seno recto, etc.
parietal. Recibe impulsos nerviosos y los traduce en
b. Aracnoides: Es intermedia y está constituida por Mesotelio y
sensaciones.
tejido conectivo. No tiene vasos sanguíneos.
* Sensorial: Realizada por las áreas sensoriales. Recibe
impulsos nerviosos y los traduce en sensaciones.
* Superior: Inteligencia, memoria, razonamiento, lenguaje.
Entre la aracnoides y la duramadre se ubica una cavidad Absorción: Por las vellosidades aracnoideas ubicadas
virtual, el espacio subdural, que contiene escaso líquido principalmente en el seno venoso longitudinal superior.
seroso. Funciones
La aracnoides está unida a la piamadre por una red de – Disminuye o impide la transmisión de fuerzas de choque
trabéculas y entre ambas se ubica el espacio subaracnoideo, hacia el SNC.
en el cual circula el líquido cefalorraquídeo. – Transporta nutrientes y desechos.
En el trayecto de casi todos los senos venosos de la duramadre
se observan proyecciones digitiformes de la aracnoides que SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
atraviesan el espacio subdural e invaginan la pared del seno Es un conjunto de ganglios y nervios situados por fuera del
venoso. Estas son las vellosidades aracnoideas, que permiten sistema nervioso central.
el drenaje de líquido cefalorraquídeo del espacio Un nervio es un haz de fibras que tienen un destino común y
subaracnoideo al sistema venoso. un ganglio es una masa de cuerpos neuronales ubicado en el
Corte c oronal del e nc é falo y las me ninge s trayecto del nervio.
Seno venoso
longitudinal superior
NERVIOS ES PINALES
Vellocidad aracnoidea
DIVISIÓN
a. Nervios Espinales (Raquídeos)
Duramadre Espacio
– Distribución: Existen 31 pares
subdural Nervios de nervios espinales que de acuerdo
Espacio
Aracnoides subaracneo Cervicales a las vértebras por las cuales salen
Piamadre
son:
• 8 cervicales
Trabéculas
Corteza
• 12 dorsales
Hoz del cerebral
cerebro Espacio de
Nervios
Virchow Rebin
• 5 lumbares
Torácicos
c. Piamadre: Es intensa y está constituida por tejido conectivo. • 5 sacros
Presenta vasos sanguíneos. • 1 coccígeo
Estos nervios se encuentran
La Piamadre envuelve íntimamente a la médula espinal y el
saliendo a través de los agujeros de
encéfalo.
conjunción vertebrales. Una vez
La Piamadre invagina los ventrículos encefálicos Nervios
Lumbares emergidos se unen con otros nervios
constituyendo los plexos coroideos, los cuales secretan el para formar redes de conexión
líquido cefalorraquídeo. Los plexos coroideos están llamadas plexos, excepto los nervios
constituidos por epitelio ependimario y tejido conectivo con Nervios
torácidos (D2 - D11), los cuales son:
abundantes capilares sanguíneos. Sacros
• Plexo cervical: Formado por
Nervio Coccígeo los nervios C1 - C4. Inerva piel y
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)
músculos de la cabeza, cuello y parte
Definición: Es un líquido que sostiene y protege a la médula superior de los hombros, además hay conexión con el XI y
espinal y el encéfalo. XII pares craneales, por ejemplo: el nervio frénico que
Características: – Aspecto: limpio, cristalino, transparente, inerva al músculo diafragma.
como “agua de roca”. • Plexo braquial: Formado por los nervios C5 - C8,
– Color: incoloro. incluyendo a D1, inerva de manera completa los
– Densidad: 1,005 g/ml miembros superiores y el hombro. Ejemplo: nervio radial,
– Ph: 7,35 nervio mediano y nervio cubital.
– Volumen: 150 ml. • Plexo Lumbar: Formado por los nervios L 1 - L4. Se
Composición: – Agua: principal componente – distribuye en la pared abdominal anterolateral, genitales
Glucosa: 50 - 80 mg/dl externos y parte del miembro inferior. Ejemplo: nervio
– Proteínas: 15 - 40 mg/dl – femoral (crural).
NaCl: 720 - 750 mg/dl • Plexo Sacro: Formado por los nervios L4 - L5 y S1 - S4. Se
– Células: 0 - 8/mm3, casi todas linfocitos distribuye en glúteos, periné y miembros inferiores.
Formación: Para los plexos coroideos ubicados en los ventrículos Ejemplo: nervio isquiático (ciático mayor).
encefálicos. En los ventrículos laterales se forma la mayor
cantidad de LCR, el cual se produce por transporte activo y Los nervios espinales de D2 - D11 no participan en la
pasivo. Diariamente se secreta 500 ml de LCR, por lo que éste se formación de plexos, sino que se distribuyen directamente en
recambia aproximadamente 3 veces por día. las estructuras que inervan. Se llaman nervios intercostales.
Circulación
VENTRÍCULOS b. Nervios Craneales: Son doce pares de nervios, 10 de los cuales
LATERALES
(PLEXOS COROIDEOS) se originan en el tronco encefálico. Son los siguientes:
AGUJEROS DE MONRO
– Olfatorio: Tipo sensorial. Función: olfacción.
Se encuentra en la mucosa olfatoria y termina en el bulbo
SENO VENOSO
III VENTRÍCULO
LONGITUDINAL olfatorio, el cual se continúa con la cintilla olfatoria que
(PLEXOS COROIDEOS)
SUPERIOR
termina en la corteza cerebral (área olfatoria).
VELLOCIDADES
ACUEDUCTO DE SILVIO
ARACNOIDEAS – Óptico: Tipo sensorial. Función: visión.
IV VENTRÍCULO AGUJEROS DE ESPACIO Se origina en la retina, luego termina en el quiasma
(PLEXOS COROIDEOS) LUSCHKA
Y MAGENDIE
SUBARACNOIDEO
óptico, cintillas ópticas, núcleo geniculado externo del
tálamo y termina en el área visual de la corteza (lóbulo Sus fibras parasimpáticas inervan músculos y glándulas
occipital). del aparato digestivo.
– Motor ocular común (Óculomotor). Tipo Motor. Función: Rama sensorial: recoge sensibilidad gustativa del paladar
Movimientos de los párpados y del globo ocular. blanco y parte posterior de la lengua.
Acomodación del cristalino. Constricción de la pupila. Además, recoge sensibilidad de todas las estructuras que
Se origina en el mesencéfalo e inerva al músculo elevador inerva la porción motora, terminando en bulbo raquídeo
del párpado superior y cuatro de los músculos extrínsecos y la protuberancia anular.
del globo ocular: Oblicuo inferior y rectos superior, – Accesorio (Espiral): Tipo: motor. Función: porción bulbar,
interno e inferior. movimientos de la deglución. Porción espinal,
También brinda inervación parasimpática al músculo movimientos de la cabeza y de los hombros.
ciliar y el músculo esfínter del iris. – Hipogloso: Tipo: motor. Función: movimientos de la
– Troclear (Patético): Tipo motor. Función: Movimientos del lengua durante el habla y la deglución.
globo ocular. Inse rción de los músc ulos oc ulomotore s de l globo oc ular

Se origina en el mesoencéfalo e inerva al músculo oblicuo Músculo oblicuo superior

superior del globo ocular. Córnea Músculo recto interno

– Trigémino Tipo: mixto. Función: masticación. Sensibilidad


cutánea de la cara (dolor y temperatura). Nervio
óptico
Localización: Rama motora: se origina en la Iris
protuberancia anular y termina en los músculos Pupila
masticadores. Rama sensitiva: se divide a su vez en tres Esclerótica

ramas: oftálmica, maxilar superior y mandibular. Las


cuales brindan sensibilidad a la piel de la cara y parte Músculo oblicuo inferior
Músculo recto inferior

anterior del cuero cabelludo.


– Abductor (motor ocular externo): Tipo: motor. Función:
movilidad del globo ocular.
Se origina en la protuberancia anular e inerva al músculo
Interve nc ión S ensitiva de l nervio trigé mino (ramas)
recto externo (lateral) del globo ocular.
– Facial: Tipo: mixto. Función: motora: expresión facial.
Secreción de saliva y lágrimas. Sensorial: gusto.
Localización: Parte motora: se origina en la protuberancia
Rama Occipital
anular y se distribuye en los músculos del cuero Oftálmica Mayor
cabelludo, faciales y del cuello. Tiene distribución

Occipital
Menor
parasimpática en glándulas lagrimales, sublinguales,
submaxilares, nasales y palatinas. Parte sensorial: nace en
las papilas gustativas de los dos tercios anteriores de la Rama Maxilar
Auricular
lengua, atraviesa el ganglio geniculado, núcleo del superior Mayor

puente, que envía fibras al tálamo para transmitir Rama Maxilar


Ce ste rio r
po
impulsos a las áreas gustativas de la corteza cerebral. inferior
r vic e s
a le
– Vestíbulo - coclear (auditivo): Tipo: sensorial. Función: Cutáneo
Cervical
s

rama coclear: audición. Rama vestibular: equilibrio.


Rama coclear: nace en el órgano de Corti, va al bulbo
raquídeo y termina en el tálamo. Luego sus fibras hacen
sinapsis con neuronas que se dirigen al área auditiva de la SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
corteza cerebral. Rama vestibular: nace en los conductos Está constituido por un conjunto de neuronas ubicadas en el
semicirculares, sáculo y utrículo, luego forma el ganglio tallo cerebral, médula espinal y nervios periféricos. Tiene como
vestibular, sus fibras atraviesan el bulbo, la protuberancia función generar y conducir impulsos nerviosos eferentes
y termina en el tálamo. involuntarios al músculo cardiaco, músculo liso y glándulas.
– Glosofaringeo: Tipo: mixto. Función: movimientos de Características:
deglución y secreción de saliva. Sensaciones gustativas y 1. En su trayecto presenta 2 neuronas:
de regulación de presión sanguínea. Neuronas preganglionares: Sus somas están localizadas en el
Rama motora: se origina en el bulbo raquídeo y se tallo cerebral y médula espinal, sus fibras nerviosas salen por
distribuye en los músculos faringeos que participan en la los nervios espinales.
deglución. Tiene distribución parasimpática en la Neuronas postganglionares: Sus somas están localizadas en los
glándula parótida. Rama sensorial: se origina en las
ganglios vegetativos y sus fibras nerviosas ingresan al órgano
papilas gustativas del tercio posterior de la lengua y en el
efector (músculo cardiaco, músculo liso y glándulas).
seno carotideo, terminando en el tálamo.
2. Poseen neurotransmisores de 2 tipos:
– Vago (Neumogástrico): Tipo: mixto. Función: porción
Acetilcolina (Ach): Presente en las neuronas preganglionares
motora, movimientos de deglución, músculos
y neuronas postganglionares del sistema parasimpático.
involuntarios y fonación.
Adrenalina (Adr): Presente sólo en las neuronas
Rama motora: nace en el bulbo raquídeo y termina en los
postganglionares del sistema simpático.
músculos de la faringe, laringe, vías respiratorias,
3. Inervan órganos que poseen músculo cardiaco y músculo liso,
pulmones, esófago, intestino delgado y la mayor parte del
también a las glándulas.
intestino grueso y la vesícula biliar.
Es truc tura de las divisione s simpáticas de l S iste ma Nervios o Ve ge tativo
1. No corresponde al acto reflejo:
S IS TEMA
PARAS IMPÁTICO
S IS TEMA
S IMPÁTICO
A) Es la vena nerviosa que sigue el acto reflejo.
Ojo y glánfula Ojo y glánfula
B) El receptor capta el estímulo y lo trsnsforma en impulso
lacrimal lacrimal nervioso.
Pupilas
contraidas
Pupilas
dilatadas
C) la neurona eferente conduce impulsos sensitivos.
D) La neurona eferente es la que excita al efector.
E) El órgano efector puede ser un músculo, pero nunca una
Estimulación
Inhibición
salival salival
Glándulas
salivales glándula.
Bronquios

2. No existe en el tronco encefálico:


Corazón A) Bulbo raquídeo.
B) Protuberancia anular.
Hígado
C) Cerebelo.
Estómago D) Mesencéfalo.
Intestino delgado E) Tubérculos cuadrigéminos.
páncreas

3. Presenta los centros reflejos de la deglución, hipo, parpadeo:


Intestino grueso A) Tubérculos cuadrigéminos.
Vejiga
B) Pedúnculos cerebrales.
C) Hipotálamo.
Testículos u ovarios
D) Bulbo raquídeo.
E) Protuberancia anular.
Componentes
El Sistema Nervioso Vegetativo de acuerdo a su estructura y 4. Sobre el cerebro marque verdadero (V) o falso (F):
función se divide en 2 partes que actúan por lo general en forma • En la cara externa se encuentra la
antagónica: cisura central. ( )
1. Sistema parasimpático • El centro de la audición se ubica en
También se llama cráneo sacro, se caracteriza por: el lóbulo temporal. ( )
– Su neurona proganglionar se localiza en el tallo cerebral • El lóbulo de la insulina se encuentra
y porción sacra de la médula espinal (S2 - S4). en el fondo de la cisura lateral. ( )
– Su fibra preganglionar es larga y viaja por los pares • El núcleo caudado está constituido
craneales: III, VII, IX, X y nervios sacros. por el Putamen y el Globus Pallidus. ( )
– Su neurona postganglionar se ubica junto al órgano • El cuerpo calloso está formado por
efector. sustancia gris. ( )
– Su fibra postganglionar es corta, inerva al órgano efector. A) FVFFF B) VVVFF C) VVFFF
2. Sinstema simpático D) FVVFF E) VVVFV
También llamado toraco-lumbar, se caracteriza por:
– Su neurona nerviosa preganglionar se localiza en los 5. Marque lo correcto con respecto al cerebro:
segmentos medulares D1 hasta L2 (médula espinal). A) La sustancia gris forma a los pedúnculos cerebelosos.
– Su fibra nerviosa preganglionar por lo general es corta. B) El núcleo del techo es llamado también Globoso.
C) La sustancia blanca forma el centro molecular.
– Su neurona postganglionar se ubica en los ganglios
D) El neocerebelo interviene en el mantenimiento del
prevertebrales y paravertebrales.
equilibrio.
– Su fibra nerviosa postganglionar generalmente es larga e E) Todas son falsas.
inerva al órgano efector.
6. Sobre el L.C.R. marque verdadero (V) o falso (F):
Efectos • Se forma principalmente en plexos
ÓRGANOS
EFECTORES
S IMPÁTICO PARAS IMPÁTICO
coroideos del III y del IV ventrículo. ( )
Músculos del iris Dilatación de la pupila (Midriasis) Contracción de la pupila (Miosis) • Su volumen promedio es de 130 ml. ( )
Glándulas salivales Secreción Viscosa Secreción Acuosa
• Posee una mayor concentración de
glucosa que la sangre. ( )
Corazón – Taquicardia – Bradicardia
– Aumento de la presión arterial – Disminución de la presión arterial • Normalmente posee algunos
Pulmones Bronco dilatación Bronco constricción linfocitos. ( )
Estómago e intestinos – Disminuye su motilidad – Aumenta su motilidad
• Se reabsorbe en las vellosidades
– Contracción de esfínteres – Relajación de esfínteres aracnoideas. ( )
Vesícula biliar Relajación Contracción A) FVVVV B) FVVFF C) FVFVV
Médula suprarrenal Secreción de Adrenalina D) FVFVF E) VVVFF
y noradrenalina

Vejiga Relajación Contracción 7. Meninges, no es correcto:


Órganos sexuales Eyaculación Erección A) La Piamadre es lamás delgada.
masculinos
B) La Duramadre a nivel del cráneo forma los senos
Glándulas lagrimales Secreción frontales.
C) El espacio epidural se encuentra a nivel del cráneo.
AUTOEVALUACIÓN
D) La tienda del cerebelo está constituida por C) Parietal del Temporal.
paquimeninge. D) Parietal del Occipital.
E) Las meninges protegen el S.N.C. E) Frontal del Parietal
8. El sistema nervioso autónomo se divide en:
17. Los reflejos como la tos y el vómito se localizan en:
A) Simpático y Parasimpático.
B) Cráneo-sacro. A) Sustancia blanca del bulbo.
C) Toracolumbar. B) Núcleo de sustancia gris del bulbo.
D) Somático, Simpático y Parasimpático. C) Sustancia blanca del cerebro.
E) Vegetativo y Neurovegetativo. D) Sustancia gris del cerebro.
E) Canal epéndimo de la médula.
9. Forma la vaina de mielina en el Sistema Nervioso Periférico
A) Oligodedrocitos. 18. La estimulación de ciertas zonas del lóbulo occipital produce:
B) Célula de Schwann. A) Sensación de luz.
C) Microglia. B) Sensación de ruido.
D) Ependimocitos.
C) Disminución de la agudeza auditiva.
E) Macroglia.
D) Aumento de la agudeza auditiva.
10. No es función de la Neuroglia: E) A y B
A) Tejido de soporte del S.N.C.
B) Formación de la vaina mielina. 19. Comunica el sistema nervioso y endocrino, controla la
C) Generación activa de impulsos nerviosos. temperatura, apetito y equilibrio hídrico:
D) Nutrición de neuronas. A) Tálamo
E) Eliminar sustancias de desechos neuronales. B) Hipotálamo
C) Bulbo raquídeo
11. El responsable del incremento de la velocidad de conducción D) Protuberancia anular
nerviosa es: E) Pedúnculo cerebral
A) Dendritas. B) Axones.
C) Soma. D) Vaina de mielina. 20. Es el centro del acto reflejo:
E) Nódulos de Ranvier. A) Sustancia blanca de la médula espinal.
B) Sustancia gris de la médula espinal.
12. En el citoplasma de la neurona los cuerpos de Niss C) Ganglio dorsal.
repesentan: D) Nervio raquídeo.
A) Un conjunto de vacuolas. E) raíz motora del nervio raquídeo.
B) El Aparato de Golgi.
C) El citoesqueleto. 21. El cerebro pesa aproximadamente:
D) Sustancia de reserva. A) 900 gr B) 1000 gr
E) Retículo rugoso. C) 1300 gr D) 1500 gr
E) 1700 gr
13. Tiene actividad fagocitaria:
A) Microglia B) macroglia 22. Célula nerviosa altamente especializada que carece de
C) Oligodendrocito D) Astrosito centriolos:
E) Neuroglia A) Astrocitos
B) Neurona
14. Forma la barrera hemaencefálica: C) Oligodendrocitos
A) Astrocitos D) Microglias
B) Macroglia E) Células ependimarias
C) Microglia
D) A y D 23. Son células de la Glia, localizadas en el sistema nervioso
E) A, B y C periférico en el cual envuelven a las neuronas:
A) Microglias
B) Macroglias
15. El líquido cefalorraquídeo circula entre:
C) Células ependimarias
A) La Duramadre y el hueso.
D) Células de Schwann
B) La Duramadre y el aracnoides.
E) Astrocitos
C) Aracnoides y Piamadre.
D) Piamadre y encéfalo. 24. No corresponde al tronco encefálico:
E) La Duramadre y la Piamadre. A) Mesencéfalo
B) Protuberancia anular
16. El surco central del cerebro o Cisura de Rolando separa el C) Puente de Varolio
lóbulo: D) Diencéfalo
A) Temporal del Occipital. E) Médula oblonga
B) Frontal del Temporal.
25. Forman la Leptomeninge: 33. Contiene los núcleos de origen de los pares craneales IX, XII,
A) Duramadre - Piamadre X, XI.
B) Aracnoides - Duramadre A) Mesencéfalo.
C) Piamadre - Aracnoides B) Protuberancia anular.
D) Aracnoides - LCR C) Bulbo raquídeo.
E) Duramadre - Piamadre - Aracnoides D) Tronco encefálico.
E) Neuronas de la mucosa olfatoria.
26. Neuronas que poseen una sola proyección que sale del
cuerpo neuronal y son siempre neuronas sensitivas:
34. No corresponde al cerebelo:
A) Neuronas multipolares
A) Se encuentra detrás de la protuberancia anular.
B) Neuronas seudomonopolares.
B) Presenta 2 hemisferios.
C) Neuronas bipolares.
D) Neuronas eferentes. C) Pesa 140 gr aproximadamente.
E) Neuronas de asociación. D) Mide 12 × 16 × 4,5 cm.
E) Contiene el centro de la sed.
27. Sustancia química de origen neuronal que se libera en una
sinapsis y cuya acción tiene lugar en la membrana 35. Señale lo incorrecto con respecto al LCR.
postsináptica. A) pH 7,35.
A) Lipofucsina B) Volumen 150ml.
B) Mensajero químico C) No puede eliminar desechos que se producen en células
C) Neurotransmisor del cerebro.
D) Vesícula sináptica D) Libera sustancias nutritivas hacia el cerebro.
E) B y C E) Se forma en los plexos coroides.

28. Células que derivan del mesodermo y tiene función 36. Es la vía nerviosa que sigue una respuesta inmediata.
fagocítica en el sistema nervioso:
A) Sinapsis.
A) Macrófagos
B) Oligodendrocitos B) Acto reflejo.
C) Microglias C) Arco reflejo.
D) Nódulo de Ranvier D) Neurona motora.
E) A y B E) Órgano receptor.

29. Aminoácido que actúa como neurotransmisor inhibidor: 37. Par craneal de tipo sensorial.
A) Glicina
A) I olfatorio.
B) Ácido gammaaminobutírico (GABA)
C) Acetil colina (Ach) B) II óptico.
D) Glutamato C) IV patético.
E) A y B D) VII facial.
E) A y B
30. Permite el retorno de los materiales usados desde el extremo
terminal del axón al cuerpo celular para su restauración. 38. Par craneal de tipo mixto.
A) Transporte axónico. A) V trigémino.
B) Transporte axónico anterogrado. B) VI motor ocular externo.
C) Transporte axónico retrógrado. C) XI espinal.
D) Sinapsis.
D) XII hipogloso.
E) Impulso nervioso.
E) VIII cocleo-vestibular
31. Con respecto al cerebro es incorrecto afirmar:
A) Pesa 1,3 kg. 39. El ingreso de ............... despolariza la membrana plasmática y
B) Mide 17 × 14 × 13 cm. genera el impulso nervioso.
C) Los hemisferios cerebrales están unidos por el cuerpo A) Neurotransmisor.
calloso. B) Vesícula sináptica.
D) Las circunvoluciones disminuyen la superficie del C) Na+
cerebro. D) K
E) La superficie lateral es convexa.
E) Ca++
32. Con respecto al cerebro relacione:
a. Función motora ( ) Tálamo e hipotálamo. 40. El sistema nervioso autónomo genera y conduce impulsos
b. Diencéfalo ( ) Lóbulo frontal. nerviosos al:
c. III ventrículo ( ) Corteza cerebral. A) Músculo liso.
d. Función sensitiva( ) Hipotálamo. B) Músculo cardiaco.
e. Sustancia gris ( ) Lóbulo parietal. C) Glándulas.
A) b - a - e - d - c B) c - d - e - b - a E) A, B y C
C) b - a - e - c - d D) b - a - c - e - d
E) c - d - b - e - a 41. Secretan Noradrenalina que estimula órganos y moviliza
energía en respuesta al estrés.
A) Sistema Nervioso Periférico. valen de sus cilios cubiertos de moco; a su vez, las sustancias
B) Sistema Nervioso Vegetativo. captadas deben cubrir los siguientes requisitos:
C) Fibras Simpáticas. 1. Volatilidad, la cual les permite penetrar en las fosas nasales.
D) Fibras Parasimpáticas. 2. Solubilidad, lo cual les permite atravesar el moco.
E) ByD 3. Solubilidad en lípidos, lo cual les permite atravesar la
membrana basal.

EL SISTEMA SENSORIAL HUMANO Bulbo olfatorio


El sistema sensorial humano está constituido por un conjunto
de órganos que presentan receptores sensoriales cuya función es
captar estímulos externos e internos y tranformarlos en impulsos
nerviosos, para luego conducirlos al sistema nervioso central para
su posterior interpretación.

COMPONENTES
Receptores sensoriales Células
Son células especializadas en captar estímulos (luz, sonido, receptoras
presión, etc.) y transformarlos en impulsos nerviosos.
Vías nerviosas aferentes
Conjunto de fibras nerviosas que conducen el impulso
nervioso hacia el sistema nervioso central. SENSACIONES GUSTATIVAS
Corteza sensorial Son sensaciones cuyos receptores sensoriales se encuentran en
Región de la corteza cerebral encargada de interpretar los el dorso de la lengua.
impulsos nerviosos. Receptores sensoriales
Son células neuroepiteliales, que junto con las células basales
SENSACIONES OLFATORIAS y sustentaculares forman los botones gustativos.
Son sensaciones cuyos receptores sensoriales están ubicados Botón gustativo
en la mucosa olfatoria. Son estructuras ovoideas de 50 a 70 micrómetros. Se ubican
principalmente en las papilas linguales y en menor número en el
Seno
fro nta l
Bulbo
paladar, faringe y esófago proximal.
Seno
o lfativo esfeno id al Papilas linguales:
a. Papilas calciformes (circunvaladas).- Se ubican en la base de
H ueso
na sa l
la lengua, son de 8 a 12 y forman la “V” lingual. Presentan
aproximadamente 100 botones gustativos cada una.
Cartílago Fa ringe b. Papilas fungiformes.- Se ubican en la punta y bordes de la
na sa l
lengua. Presentan aproximadamente 5 botones gustativos
Am ígd ala
cada una.
farín gea c. Papilas filiformes.- Se ubican en los dos tercios anteriores de
la lengua. Son las más abundantes, sin embargo no presentan
Cavid ad ningún botón gustativo y participan en el tacto.
na sa l
Vía aferente
Mú scu lo Las terminaciones nerviosas de los nervios VII, IX y X del
la bial
Diente
tronco cerebral se dirigen al bulbo raquídeo conduciendo los
Lengua
impulsos nerviosos provenientes de los botones gustativos para
postriormente dirigirse al tálamo y finalmente al área del lóbulo
parietal.
Receptores sensoriales Regione s del gusto
Son neuronas bipolares llamadas células olfatorias, que junto Epiglotis Nervio vago
Nervio
Amígda la
con las células basales y sustentaculares forman el epitelio de la Lo s sabo res am argos son
capta do s po r las p apilas lingual
glosofa ringeo

mucosa olfatoria. situa das al fo nd o d e la


lengua, lo s du lces en la
Ram a lingual del
nervio mandibula r
Mucosa olfatoria pu nta y los salado s y
ácid os en lo s lad o s.
Amígda la
pala tina
Reviste la región olfatoria de las fosas nasales. Está formada Aun qu e la prin cipal fu nción
d e la lengua es el gu sto,
por epitelio olfatorio y lámina propia de tejido conectivo. tam bién cum p le un rol
im po rtante en el p roceso Amargo
Vía aferente d igestivo de lo s alimento s y
en la articulación de lo s
Los axones de las células olfatorias (un par craneal)
Ram a de la cuerda
son ido s.
del tím pa no del
atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides para hacer nervio facial.
Vías de l
sinapsis con las células mitrales del bulbo olfatorio; a su vez, los Agrio
gus to
axones de éstas últimas células forman la cintilla olfatoria que La s señales d el gu sto,
pro ced en tes d e
Salado
termina en la corteza olfatoria del lóbulo temporal. d iferentes pa rtes d e la
lengua, so n reco gid as po r
Fisiología de la olfación Dulce
la s fibras nerviosas qu e
llegan a un o d e lo s cu atro
Las células olfatorias captan sustancias químicas a través de nervios craneales, qu e son lo s
en cargad o s d e transm itir la
sus cilios, para luego generar impulsos nerviosos a través de sus in form ación al cereb ro.

axones. Para captar sustancias químicas, las células olfatorias se Fisiología gustativa
Las células gustativas presentan en su extremidad – Córnea (“Ventana del ojo”).- Membrana transparente y
microvellosidades, la cual le permiten a la célula gustativa entrar avascular, cubre la sexta parte anterior del ojo ocular. Se
en contacto con las sustancias químicas disueltas en la saliva, une a la esclerótica mediante el limbo.
para posterioemente generar impulsos nerviosos que se dirigen al – Esclerótica (“Blanco del ojo”).- Capa resistente, opaca y
área gustativa del lóbulo parietal. posterior, cubre las cinco sextas partes posteriores del
Los sabores básicos son los siguientes: globo ocular. Está en contacto con la Cápsula de Teno
1. Dulce.- Es captado principalmente en la punta de la lengua. (TCD) que la envuelve por fuera y en la cual se insertan
2. Ácido - Salado.- Son captados principalmente en los bordes los músculos oculomotores.
laterales de la lengua. b. Túnica vascular (úvea)
3. Amargo.- Es captado principalmente en la base de la lengua. Capa media del ojo, es una membrana de color oscuro. Está
Señal de olor Centro del olfato y del gusto conformada por tres (3) porciones:
1. Iris: Es el segmento anterior de la úvea. Se comporta como
un diafragma muscular de forma circular, presenta un
agujero central denominado pupila. Está colocado
verticalmente entre el cristalino y la córnea, en medio del
humor acuoso. Está constituido por los músculos: esfínter
de la pupila (inervado por fibras parasimpáticas) y el
dilatador de la pupila (inervado por fibras simpáticas).
DIRECCIÓN DE O LORES
2. Cuerpo ciliar: Es la zona intermedia y más gruesa de la
Bulbo olfa torio Nervio olfatorio
úvea. Está constituido por el músculo ciliar y los procesos
ciliares. El músculo ciliar es inervado por fibras
parasimpáticas y actúa en la acomodación del cristalino
Señal de sabor y los procesos siliares (repliegues de tipo glandular) se
encargan de producir el humor acuoso.
Área s del sa bor de la lengua

Dulce Sa la do Ácido Ama rgo


3. Coroides: Está situado entre la esclerótica y la retina,
ocupa los posteriores del globo ocular. Está constituido
por tejido conectivo laxo (TCL); contiene abundantes
Olor Epitelio olfa torio vasos sanguíneos que brindan irrigación a la retina y a la
esclerótica.
c. Túnica nerviosa o retina
El cerebro necesita tanto el sentido del gusto como el del olfato para distinguir la mayoría
de los olores. Por ejemplo, para distinguir el sabor de un bombón, el cerebro percibe un Es la capa más interna, está constituida por tejido nervioso
sabor dulce a través de las papilas gustativas y un rico aroma de chocolate a través de la
nariz.
especializado en captar estímulos luminosos y transformarlos
en impulsos nerviosos. Histológicamente la retina se compone
SENSACIONES VISUALES de diez (10) capas superpuestas, dentro de las cuales
Son un tipo de sensaciones especiales cuyos receptores presentan cuatro (4) capas celulares que de afuera hacia
sensoriales (fotorreceptores) se ubican en el globo ocular. adentro son: el epitelio pigmentario, las neuronas
Componentes: – Globo ocular fotorreceptoras (que contienen a los conos y bastones), las
– Anexos al globo ocular células bipolares y finalmente las células ganglionares.
Globos oculares: Son dos órganos que se encuentran ubicados en En esta túnica tenemos:
las cavidades orbitales de la cara. Tienen un peso de 7,5gr cada 1. La fóvea: Es la porción más angosta de la retina
uno y un diámetro anteroposterior de 25mm. constituida sólo por conos. Es la zona de mayor agudeza
Estructura: El ojo se compone de tres (3) túnicas concéntricas, de visual.
afuera hacia adentro son: la túnica fibrosa, la túnica vascular y la 2. El punto ciego (mancha ciega o papila óptica): Es la zona
túnica nerviosa. Además contienen a los medios refingentes. por la cual emerge el nervio óptico. Es insensible a la luz
debido a que no posee fotorreceptores.
3. Los bastones: Son estructuras cilíndricas de 40 a 60mm
de largo. El númeto total aproximado es de 100 a 125
millones. La visión de los bastones se llama escotópica
(visión nocturna).
4. Los conos: Son de forma cónica, su número aproximado es
de 6 millones. En los conos hay pigmentos en relación a 3
colores básicos del espectro.
• Absorción para el rojo.
ES TRUCTURA DEL O JO • Absorción para el verde.
• Absorción para el azul.
Dere ch a: La cantidad d e lu z qu e e ntra en el o jo se contro la p or la p upila, q ue se dilata y se con trae con este
fin. La có rnea y el cristalin o, cuy a con figuració n e stá aju stada por e l cuerp o ciliar, e nfo ca la lu z sobre la retin a,
do nde un os recep tores la conv ierten en señales n ervio sas qu e pasan al cere bro. Una m alla de capilare s
san guín eos, el coroid es, p roporcion a a la retina ox íge no y azúcare s. Izqu ierd a: Las glán du las lagrim ale s
secretan lágrim as q ue lim p ian la p arte e xte rna de l ojo de partículas y q ue ev itan que la córn ea se seq ue. El
parpad eo com prim e y lib era el saco lagrim al; co n e llo crea una succió n qu e arrastra e l exceso d e hu m e dad d e
la su pe rficie ocu lar.

A. Túnica fibrosa
Es gruesa y resistente. Se divide en: córnea (porción anterior)
y esclerótica (porción posterior).
D IAGRAMA D E LA O RGANIZACIÓN D E LA RETINA glándula lagrimal párpado
superior pestañas
esclerótica punto
lagrimal
superior
saco
lagrimal
s de
C o n o a ra s
la s v conductos
lagrimales
s
C é lu lale s
n ta
h o rizo
la re s
s b ip o
C é lu la
s
C é lu la e
rin
Am a c
párpado carúncula
inferior lagrimal
s
C é lu la s
a re
ga n glio n punto
iris pupila
lagrimal
inferior conducto
lacrimonasal
GLÁNDULA
LUZ LAGRIMAL

d. Medios refringentes Aparato lagrimal:


1. Córnea: Ya ha sido descrita. a. Glándula lagrimal: Está ubicada en el ángulo superior
2. Humor acuoso: Ocupa el compartimiento anterior del ojo. externo de la órbita. Elabora las lágrimas, la cual lubrica la
Es un líquido de composición similar al plasma, es parte anterior del globo ocular.
formado por los procesos ciliares. Una vez formado pasa a b. Vía lagrimal: Está constituida por los conductos lagrimales, el
la cámara posterior, luego atraviesa la pupila para saco lagrimal y el conducto lagrimonasal, el cual desemboca
dirigirse a la cámara anterior, donde a nivel del ángulo a nivel del meato inferior de las fosas nasales.
iridocorneal es drenado por los conductos de Schlemm Conjuntiva
hacia las venas acuosas y de allí pasa a la circulación Es una mucosa delgada que tapiza el polo anterior del globo
general. ocular (excepto a nivel de la córnea) y la cara posterior de los
3. Cristalino: Es una lente biconvexa, transparente. Se halla párpados.
fijado a los músculos ciliares por la zónula de Zinn. El Fisiología visual
modo en que está acomodada esta lente permite la La luz, luego de atravesar los medios refringentes, llega a la
formación de imágenes en la retina. retina y estimula a los conos y bastones, los cuales, a través del
4. Humor vítreo: Ocupa el compartimiento posterior del ojo, nervio óptico transmiten el impulso nervioso hacia la corteza
es un líquido de consistencia gelatinosa que contiene occipital.
agua, ácido hialourónico y colágeno. Vías ópticas: Retina, nervio óptico, quiasma óptico, cintilla óptica,
núcleo geniculado (dorso lateral externo del tálamo), corteza
ANEXOS DEL GLOBO OCULAR occipital (área visual).
Músculos extrínsecos
Se dividen en músculos palpetrales: orbicular de los párpados SENSACIONES AUDITIVAS Y DEL EQUILIBRIO
y elevador del párpado superior, y músculos oculomotores: recto Además de los receptores para las ondas sonoras, el oído
externo, recto interno, recto superior, recto inferior, oblicuo contiene también receptores para el equilibrio. Desde el punto de
superor (mayor) y oblicuo infeiror (menor). vista anatómico se divide al oído en tres regiones principales:
Músculo recto superior oído externo, oído medio (caja timpánica) y oído interno.
Mueve el ojo ha cia a rriba,
hacia dentro y efectúa una Oído externo
Músculo oblicuo superior
rotación en sentido nasa l.
Posee una estructura que le permite captar las ondas sonoras
Mueve el ojo ha cia a ba jo,
hacia a fuera y efectúa una
y dirigirlas hacia el interior del oído. Está constituido por:
rotación en sentido nasa l. 1. Pabellón auricular: Es un cartílago elástico en forma de
trompeta recubierto por una gruesa capa de piel. Debido a su
Músculo recto medial forma, orienta las ondas sonoras hacia el interior del conducto
Mueve el ojo ha cia dentro
auditivo externo.
2. Conducto auditivo externo: Es una estructura tubular de unos
2,5cm de longitud que se aloja en el hueso temporal. Va
Músculo oblicuo inferior
Mueve el ojo ha cia a rriba,
Músculo recto lateral
Mueve el ojo ha cia a fuera.
desde el pabellón auricular hasta el tímpano. Sus paredes
hacia a fuera y efectúa una
rotación en sentido tempora l.
consisten en tejido óseo recubierto por cartílago y a su vez
Músculo recto inferior
está cubierto por una capa delgada y muy sensible de piel.
Ojo izquierdo Mueve el ojo ha cia a ba jo,
hacia dentro y efectúa una
Cerca de la abertura exterior posee pelos delgados y
rotación en sentido tempora l. glándulas ceruminosas que excretan el cerumen o “cerilla”
del oído. La combinación de los pelos y el cerumen evita que
los cuerpos extraños ingresen al interior del oído.
uno de sus extremos una dilatación llamada ampolla, en cuyo
interior está la cresta ampular o acústica, formada por
epitelio neurosensorial (equilibrio dinámico).
c. Conducto coclear: Se localiza dentro del caracol óseo
siguiendo sus contornos. Se continúa con el sáculo.
• Órgano de Corti (Órgano espiral de Corti): Es un
conjunto de células neuroepiteliales, especializadas en
captar las vibraciones que llegan por la perilinfa y que
son transmitidas a la endolinfa del conducto coclear por
la membrana vestibular. Se encuentra en el suelo del
conducto coclear, por encima de la membrana basilar. Es
el órgano sensorial de la audición.
Oído medio (Caja del Tímpano) División funcional del oído interno
Es una cavidad de 1 a 2cm3 llena de aire que está dentro del Funcionalmente el oído interno se divide en dos regiones:
hueso temporal. Está recubierta por epitelio simple plano, a. Región coclear o auditiva: Relacionada con la audición. Está
separada del oído externo por el tímpano y del oído interno por constituida por la cóclea y el conducto coclear.
una lámina ósea delgada que incluye dos pequeñas aberturas: la b. Región vestibular: Relacionada con el equilibrio. Está
ventana vestibular (ventana oval) y la ventana coclear (ventana constituida por el vestíbulo y los canales semicirculares en su
redonda). El oído medio se comunica con la nasofaringe a través porción ósea y por el utrículo, el sáculo y los conductos
de conducto de la Trompa de Eustaquio. El oído medio presenta: semicirculares en su porción membranosa.
Fisiología de la audición
1. Membrana timpánica (tímpano): Es una membrana delgada, • Las ondas sonoras que llegan al oído son dirigidas al interior
oval y transparente que se localiza entre el conducto auditivo del conducto auditivo externo por el pabellón auricular.
externo y el oído medio. • Cuando las ondas llegan a la membrana timpánica hacen
2. Huesecillos: Son 3 en cada oído medio: el martillo, el yunque que vibre la membrana.
y el estribo, que forman una cadena continua. El mando del • Estas vibraciones son transmitidas al martillo, yunque y
martillo está adosado a la cara medial de la membrana estribo.
timpánica, su cabeza se articula con el cuerpo del yunque, • La vibración del estribo hace que la ventana vestibular se
que a su vez hace lo propio con el estribo. La base del estribo mueva hacia adentro y afuera, originando movimientos
encaja en la ventana oval, siendo el estribo el huesecillo que onculatorios de la perilinfa de la rampa vestibular hacia el
más movimientos realiza. conducto coclear.
3. Trompa de Eustaquio (Tubofaringea): Es un conducto de 3- • La presión ejercida por la perilinfa empuja la membrana
4cm de longitud que comunica el oído medio con la basilar hacia adentro y origina aumento de la presión de la
nasofaringe. Su función es equilibrar la presión de ambos endolinfa dentro del conducto coclear.
lados de la membrana timpánica. • La vibración de la membrana basilar origina que las pestañas
de las células pilosas del órgano espiral (órgano de Corti) se
Oído interno (Laberinto)
muevan hacia la membrana tectoria.
Se encuentra en el espesor del peñasco del temporal. Consiste
• Los impulsos nerviosos viajan a continuación por la porción
en:
coclear del nervio vestíbulo coclear (VIII par craneal)
Laberinto óseo
dirigiéndose finalmente a las áreas auditivas del lóbulo
Formado por una cavidad central (vestíbulo, en el que
temporal en la corteza cerebral.
desembocan los 3 canales semicirculares y de él parte un tubo
Fisiología del equilibrio
enrollado conocido como el caracol.
Los órganos receptores del equilibrio son el sáculo, el utrículo
El laberinto óseo está cubierto por periostio y contiene un y los conductos semicirculares. Existen dos tipos de equilibrio:
líquido denominado perilinfa, cuya composición es semejante al a. Equilibrio estático: Generan la información concerniente a la
líquido cefalorraquídeo. Presenta: orientación de la cabeza en el espacio y son esenciales para la
a. Vestíbulo: Cavidad central de forma oval. conservación de la postura. Se considera que el utrículo y el
b. Canales semicirculares: Son 3 cavidades tubulares a manera sáculo son los órganos sensoriales para el equilibrio estático.
de asa: superior, posterior y lateral. b. Equilibrio dinámico: Es captado por las crestas ampulares. Se
c. Cóclea (caracol óseo): canal óseo espiral que describe 2 refiere a la conservación de la posición
vueltas y , gira alrededor de un eje llamado modiolo o corporal como respuesta a
colúmela. movimientossúbitos.
Laberinto membranoso ÓRGANOS DEL EQUILIBRIO
Se encuentra por dentro del laberinto óseo. Consiste en una Ampolla
serie de sacos y tubos cerrados incluidos en el laberinto óseo y Ca da canal tiene una
ampolla que contiene una
que posee la misma forma que éste. Está recubierto por epitelio y estructura receptora, la cresta Utrículo

contiene un líquido denominado endolinfa. Presenta:


acústica. Los dos sacos del
vestíbulo, el utrículo y el

a. Utrículo y sáculo: El utrículo es una vesícula que ocupa la sá culo, contienen una ma ncha
sensoria l
parte superior del vestíbulo y el sáculo se encuentra por llamada mácula

debajo de éste. En sus paredes se encuentran unas manchas


llamadas máculas, que constituyen los receptores del Sáculo
equilibrio estático. Cresta Mácula
b. Conductos semicirculares: Salen del utrículo y están a cústica
contenidos en los canales semicirculares óseos. Presenta en
12. ¿Cómo se llama el órgano del equilibrio presente en medusas
AUTOEVALUACIÓN y caracoles?
1. Son los invertebrados más inteligentes, pues presentan un A) Osfradio B) Red nerviosa
cerebro muy desarrollado. C) Ocelos D) Ropalio
A) Hidras B) Insectos E) Estatocisto
C) Arañas D) Pulpos
E) Peces 13. Los ánfidos y fásmidos son órganos sensoriales presentes en:
A) Moluscos B) Equinodermos
2. Durante el desarrollo del encéfalo embrionario; el C) Celentéreos D) Nemátodos
romboencéfalo origina al: E) Artrópodos
A) Tálamo B) Lóbulo óptico
C) Hipotálamo D) Cerebelo 14. Órgano sensorial que capta sensaciones olfatorias en
E) Hemisferio cerebral serpientes:
A) Ampolla de Lorenzini
3. El sistema nervioso de los animales vertebrados es de tipo: B) Línea lateral
A) Radial B) Ventral C) Difuso C) Órgano de jacobson
D) Dorsal E) Tetraneuro D) Vibrisas
E) Órgano de la faseta
4. Además de los peces, también presenta células de Mauther:
A) Ballenas B) Cóndores 15. Presentan solamente oído interno:
C) Salamandras D) Delfines A) Mamíferos B) Aves
E) Caimanes C) Reptiles D) Anfibios
E) Peces
5. La agrupación de fibras nerviosas en el sistema nervioso
central se denomina: 16. En los peces la estructura que capta señales de presión se
A) Sustancia gris B) Sustancia blanca denomina:
C) Ganglio nervioso D) Nervio A) Aletas B) Branquias externas
E) Surco C) Línea lateral D) Opérculo
E) Escamas dérmicas
6. La lesión del centro respiratorio es especialmente grave y
puede llevar a la muerte. Este centro vital se localiza en: 17. Si después de probar un café caliente con la punta de la
A) La protuberancia anular lengua pierdo momentáneamente la percepción de un sabor,
B) El mesencéfalo ¿qué sabor será?
C) El diencéfalo A) Salado B) Amargo C) Agrio
D) El tálamo D) Dulce E) Ácido
E) El bulbo raquídeo
18. ¿Cuál es el componente de la túmica vascular encargado (a)
7. La lesión de que par craneal produce parálisis de los de nutrir a la retina y a la esclerótica?
músculos faciales. A) El iris
A) I par B) III par C) X par B) La pupila
D) VII par E) XI par C) La coroides
D) Los cuerpos ciliares
8. El nervio craneal que nos permite conocer los colores y la E) El cristalino
forma de los bjetos:
A) I par B) II par C) III par 19. Es considerado el punto de máxima concentración de conos
D) IV par E) V par por lo tanto la zona de la mayor agudeza visual.
A) Retina B) Úvea
9. La dilatación de la pupila se denomina C) Cuerpo ciliar D) Fóvea
A) Miosis B) Ceguera E) Bastones
C) Lagrimeo D) Arosmia
E) Midriasis 20. El órgano sensorial de audición es:
A) El órgano de corti
10. La erección del pene se debe a estímulos: B) La mácupa
A) Adrenérgicos B) Simpáticos C) La cresta ampular
C) Dolorosos D) Parasimpáticos D) El oído medio
E) Toracolumbares E) El yunque

11. La unidad del ojo compuesto en los insectos se denomina: 21. El ojo compuesto de los insectos y de algunos crustáceos está
A) Omatideo B) Ocelo constituido por unidades funcionales denominados:
C) Cono cristalino D) Células pigmentarias A) Cristalinos B) Pupilas
E) Fotorreceptor C) Retinas D) Omatidios
E) Fóveas
22. Como se llama el órgano de equilibrio presente en medusas y E) Perilinfa
caracoles:
A) Osfradio B) Estatocisto 32. El tímpano es una membrana transparente que limita:
C) Ocelos D) Ropalio A) El oído medio, del oído interno.
E) Red nerviosa B) El oído externo del oído medio.
C) El oído medio, de la trompa faringotimpánica.
23. Son los invertebrados más inteligentes, pues presentan un D) La entrada al oído interno.
cerebro muy desarrollado. E) La entrada al oído externo.
A) Peces B) Pulpos C) Hidras
D) Insectos E) Arañas
APARATO REPRODUCTOR HUMANO
24. Reciben estímulos acerca de la posición y los movimientos Es un conjunto de órganos que se encargan de la conservación
corporales. Se localizan en músculos, tendones, y perpetuación de las especies, en los vertebrados, la
articulaciones, oído interno, se le denomina: reproducción es de tipo sexual, es decir, van a participar los
A) Interoceptores B) Exteroceptores gametos (células sexuales), que son formados en las gónadas.
C) Visceroceptores D) Propioceptores Las gónadas también sintetizan a las hormonas sexuales:
E) Mecanorreceptores testosterona, estrógeno y progesterona. El aparato reproductor se
divide en masculino y femenino.
25. Captan estímulos de daño tisular, físico o químico lo cual se
traduce en dolor. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
A) Termorreceptores COMPONENTES
B) Nociceptores a. Genitales externos: pene y testículos
C) Mecanorreceptores b. Genitales internos: epidídimo, conducto deferente, conducto
D) Quimiorreceptores eyaculador y uretra.
E) Fotorreceptores c. Glándulas anexas: próstata, vesícula seminal y
bulbouretrales
26. Se encargan de monitorizar la fuerza de contracción con la CORTE TRANS VERSAL DE LAS VÍAS URINARIAS
Y S EXUALES DEL VARÓN
que cada músculo desarrolla y ayuda a proteger a los
tendones frente a las lesiones secundarias: Vesícula
Semina l
A) Husos musculares Vejiga

B) Fibras musculares extrafusales


C) Órgano tendinoso de golgi
D) Receptores cinestésicos
E) Fibras musculares intrafusales Próstata

27. Son las únicas papilas linguales que no poseen botonza Uretra
gustativos.
A) Caliciformes B) Circunvaladas Recto

C) Fungiformes D) Foliadas Pene Ano


Conducto derefente
E) Filiformes Testículo

Escroto
28. Constituye el blanco del ojo:
A) Esclerotica B) Córnea Fascia espermática
Epidídimo
C) Iris D) coroides
E) Cuerpo ciliar TESTÍCULOS:
Son dos glándulas mixtas, de forma ovoidal se ubican en el
29. Son responsables de la visión nocturna: interior de las bolsas escrotales, miden aproximadamente
A) Bastones B) Conos 5×3×2,5 cm, pesan 20 a 25 g y tienen un color blanco lechoso.
C) Fóvea D) Mancha amarilla Los testículos se desarrollan en la porción alta del abdomen y
E) Mácula lutea descienden a las bolsas escrotales, por medio de los conductos
inguinales a la mitad del sétimo mes de gestación.
30. El que un ojo sea de color “azul, marrón, verde, etc.”, ¿a qué ESTRUCTURA INTERNA
estructura del globo ocular se debe? 1. Túnica externa
A) La cornea B) La esclerótica Es un estroma llamado albugínea (conformado por tejido
C) La pupila D) El cuerpo ciliar conectivo denso), que rodea el testículo y delimita la
E) El iris formación de los lobulillos testiculares, en número de 200 a
300. En la parte posterior y media del testículo, la albugínea,
31. Una onda sonora que viaja en dirección al oído interno, a que se condensa y forma el mediastino testicular o cuerpo de
estructura llegaría primero: Highmoro, en donde se halla el Retestis o Red de Haller.
A) Ventana oval 2. Parénquima
B) Ventana redonda Es el tejido propio, está conformado por los lóbulillos
C) Órgano de corti testiculares en cuyo interior se hallan de 2 a 4 túbulos
D) Estribo
seminíferos y entre ellos se halla el espacio intersticial. El 6. Uretra: es un conducto urogenital, posee 3 porciones
túbulo contiene 2 tipos de células: (prostática, membranosa y esponjosa), mide 18 a 20 cm y
CORTE SAGITAL DEL TES TÍCULO permite la salida del semen, durante la eyaculación.

GLÁNDULAS ANEXAS:
Conducto deferente
a. Próstata: es un conjunto de 30 a 40 glándulas
Cabeza del epidídimo Cuerpo de Highmoro
tubuloalveolares, que se hallan en la base de la vejiga, pesa
Túbulo seminífero Conducto
eyaculador
20 g y elabora el licor prostático (que es incoloro) en una
Intersticio
cantidad equivalente al 37% del total del semen y contiene
Uréter ácido cítrico, zinc, colesterol y fosfatasa ácida. La secreción
Conducto prostática brinda caracteres lechosos al semen.
deferente
b. Vesícula seminal: son dos glándulas de forma tubular, mide
Red de Haller
(Retetestis) 10 a 15 cm y están enrollados sobre sí mismo. Elaboran un
líquido viscoso amarillento, llamado licor seminal, que
Cuerpo del Epidídimo
equivale al 60% del semen y le brinda caracteres mucosos.
Túbulo recto
La secreción seminal, contiene ácido ascórbico, fosforilcolina,
prostaglandinas y fructuosa.
c. Glándula de Cowper: llamada también bulbouretral, se
ubican detrás de la uretra membranosa. Su secreción actúa
Cola de
epidídimo
como lubricante de la uretra y del glande del pene.
Túnica Túnica Septum Interlobulillar
vaginal Albugínea Lobulillo
testicular
(Tabique)
PENE:
Es el órgano copulador masculino, tiene forma esférica, en
flacidez mide 10 cm aproximadamente y en erección de 15 a 17
a. Espermatogonio: es epitelio germinativo (simple cúbico), cm. Histológicamente, comprende tres cuerpos cilíndricos,
que madura en sentido centrípeto, hasta espermatozoide. distribuidos de la siguiente manera.
a. Cuerpos cavernosos: Son dos cilindros superiores.
b. Células de Sertoll: son células de forma piramidal, se Conformados por tejido eréctil, que determinan senos y que
apoyan sobre la lámina basal del túbulo seminífero y se al llenarse de sangre, provocan la erección del pene.
proyectan hacia el interior del mismo. Nutre a las células b. Cuerpo esponjoso: es único, inferior, que en la parte más distal
germinativas, las sostiene, protege y fagocita los restos de del pene, se dilata y determina al glande, que está recubierta
la espermiogénesis (transformación de la espermátide a por el prepucio. Este cuerpo está atravesado totalmente por
espermatozoide). Estas células sustentaculares, elaboran a la uretra esponjosa.
la hormona inhibida y forman la barrera CORTE TRANS VERSAL DEL PENE
hematotesticular. Piel
Vena dorsal superficial
Dartos
CÉLULAS DE LEYDIG: Se hallan en el intersticio, entre los tubos
seminíferos. Tienen como función la síntesis de la hormona
Arteria dorsal
Capa
testosterona, ante el estímulo hipofisirio. celulosa
Nervio dorsal
Fascia
VÍAS ESPERMÁTICAS: de pene

1. Túbulos rectos: salen del lobulillo testicular a nivel del Albugínea


del cuerpo
vértice, al unirse los demás tubos rectos, determinan a la red esponjoso

de Haller.
2. Tubos eferentes: nacen del rete testis, son unos 8 a 15 tubos,
estos conductos salen del testículo y determinan la región Uretra
esponjosa
cefálica (cabeza) del epidídimo.
3. Epidídimo: está conformado por un único tubo, que mide Tabique
hasta 7 m de longitud. Posee un epitelio pseudoestratificado
con microvillis largos (estereocilios), que permitirá la Cuerpo esponjoso
Arteria Esponjosa

maduración de los espermatozoides. Tienen músculo lisos que Albugínea del


generan el transporte de los gametos. cuerpo esponjoso

4. Conducto deferente: nace de la cola del epidídimo, posee


paredes gruesas y estrecha luz, mide 35 a 40 cm.
Conjuntamente con vasos sanguíneos y nervios forman el
cordón espermático, que asciende al abdomen, terminando en
una dilatación, llamada ampolla que se une a la vesícula
seminal.
5. Conducto eyaculador: nace de la unión de la ampolla con la
vesícula seminal, mide 1 a 2 cm, atravieza a la próstata y
desemboca en la uretra. Permite la emisión del semen.
VIS TA DORSAL DEL PENE QUE MUES TRA
LAS PORCIONES URETRALES
3. Labios menores: son llamados también internos, se observan al
separar los labios mayores, son pequeños, delgados rosado-
Conducto rojizo. Carecen de pelos, pero poseen grandes cantidades de
deferente
Uréter
Ampolla del conducto
deferente
glándulas sebáceas y algunas sudoríparas.
Desembocadura del
4. Clítoris: es un órgano eréctil, conformado por cuerpos
Vesícula
seminal
uréter
cavernosos, se ubica en la parte anterior y superior de la
Conducto eyaculador
Glándula
vulva. Es homólogo al pene en su origen e histología.
Vejiga urinaria
prostática 5. Vestíbulo: es un espacio entre los labios menores el cual
Uretra Prostática presenta: al meato urinario, orificio vaginal (parcialmente
Orificios del conduto
Veru Montanum
Urtrículo Prostático eyaculador cubierto por el himen) y la desembocadura de las glándulas
DIAFRAGMA vestibulares (Skene y Bartholin).
Glándula de Cowper
UROGENITAL

Raíz del cuerpo


VAGINA:
Desembocadura de la
cavernoso Glándula de Cowper Es un conducto muscular y membranoso, que une a la vulva
con el útero, tiene una luz virtual. Mide 7 a 10 cm, su capa mucosa
Uretra no posee glándulas y está conformada por un epitelio
Cuerpo Órganos estratificado plano no queratimizado, rico en glucógeno, además
Esponjoso
Cuerpo
eréctiles
posee a la flora bacteriana vaginal (bacilo de Doderlein) que
Cavernoso
convierte el glucógeno en ácido láctico (pH: 3,5 a 4,2). Su capa
Arterias del cuerpo muscular lisa es doble y se disone en CILE. Extremamente posee
cavernoso
una capa adventicia, constituida por tejido conectivo denso rico
Glande en fibras elásticas.
Meato uretral FUNCIONES:
1. Órgano copulador femenino.
2. Facilita la salida del flujo menstrual.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 3. Permite la salida del feto durante el parto y de la placenta
PARTES durante el alumbramiento.
a. Genitales externos
 Monte de Venus
 – Labios mayores ÚTERO:

Vulva  – Labios menores Es un órgano muscular hueco, piriforme, aplanado en
 – Clítoris
 dirección dorsoventral, ubicado en la región del hipogastro, pesa
 – Vestíbulo aproximadamente 70g y mide 8×5×3 cm. El útero presenta 4
b. Genitales internos: vagina, útero, trompas de Falopio, ovarios. porciones: fondo (parte más alta), cuerpo (ocupa los 2/3 del
c. Glándulas mamarias útero), istmo (porción más estrecha) y cuello (se relaciona con la
vagina). El útero histológicamente, consta de 3 capas:
VULVA: a. Perimetrio: capa serosa, repliegue del peritoneo, está
Está situada por debajo del monte de Venus, por delante del conformada por tejido conectivo. Recubre el miometrio.
perineo posterior y por dentro de los surcos genitocrurales, la b. Miometrio: es la capa muscular, muy gruesa, posee fibras
vulva comprende a los genitales externos. musculares lisas, dispuestas en tres capas: LI, CM y LE.
1. Monte de Venus: es una acumulación adiposa, situado encima c. Endometrio: es la capa mucosa, formada por un epitelio
de la sínfisis del pubis. Se aprecia el vello púbico, de forma simple cilíndrico no ciliado. Posee dos estratos:
triangular con base superior.
GENITALES EXTERNOS DE LA MUJER 1. Capa funcional: es gruesa, superficial; experimenta
cambios periódicos consistentes en un engrosamiento y
Monte de Venus desprendimiento cíclico.
2. Capa basal: es delgada y profunda, no es afectada por la
Prepucio del clítoris menstruación y permanece para regenerar a la capa
Orificio uretral funcional luego que ésta se ha desprendido.
Labios mayores FUNCIONES:
Labios menores 1. Interviene activamente en la menstruación.
Orificio Vaginal 2. Permite la implantación del cigote y su posterior desarrollo
Himen hasta feto.
Periné
Vestíbulo 3. Interviene en el parto, a través de contracciones fuertes y
Rafe ano – vulvar rítmicas del miometrio.
Ano

2. Labios mayores: llamados también labios externos. Son los


homólogos embrionarios de las bolsas escrotales. Los labios
mayores, son dos rodetes gruesos cutáneos adiposos, de color
oscuro, poseen glándulas sebáceas, sudoríparas y pelos.
GENITALES INTERNOS DE LA MUJER
2. Período de crecimiento: las epermatogonias crecen hasta
alcanzar un tamaño casi del doble. Los espermatocitos I (2n)
Trompa
de Falopio
Ligamento suspensorio producidos de esta manera, son las células más abundantes.
del ovario
3. Período de maduración: es cuando el espermatocito I 2(n), en
la meiosis I o reduccional, se divide en dos espermatocitos II
Apertura
abdominal (n) y durante la meiosis II o ecuacional. Los espermatocitos II
de la trompa
de Falopio Cavidad
se dividen en cuatro espermátides (n). En esta etapa se va a
8cm
del útero
Orificio interno
Ovario
formar el acrosoma.
Ovocito
del canal de Cérvix
Cérvix
4. Período de transformación: llamado también espermiogénesis
Endometrio
Cuerpo
Lúteo
Canal del Cérvix o espermatohistogénesis; es la diferenciación de la
Orificio externo
del Cérvix
espermátide a espermatozoides.
7 – 8 cm
Vagina

Tras estos pasos de diferenciación, ocurre el desprendimiento


de los espermatozoides, separándose del epitelio germinativo,
TROMPAS DE FALOPIO
mediante un fenómeno llamado espermiación.
Son llamadas también trompas o tubas uterinas. Son dos
La espermatogénesis humana (desde espermatozoides), dura
órganos musculares y tubulares, que se ubican en la cara superior
aproximadamente 74 días y necesita de una temperatura
y lateral del útero. Mide 10 a 12 cm de longitud por 6 a 8 mm de
testicular inferior a 1 - 2°C en relación a la temperatura corporal.
diámetro. Posee cuatro porciones:
Aproximadamente se van a madurar diariamente unos 500
a. Intramural: llamada intersticial, se halla dentro del cuerpo millones de espermatozoides.
uterino.
b. Istmo: porción estrecha en relación al útero. ESPERMATOZOIDE:
c. Ampolla: es la sección expandida intermedia. Es el gameto masculino, mide 4 a 5 mm de longitud, presenta
d. Pabellón: es llamado también infundíbulo, tiene forma de las siguientes porciones:
embudo, posee a las fimbrias, de embudo, posee a las fimbrias, a. Cabeza: se halla el núcleo con los cromosomas, los anteriores
que se relacionan con el ovario. del núcleo están recubiertos por el acrosoma (adaptación del
FUNCIONES: aparato de Golgi), que posee enzimas (hialuromidasa,
1. Permite el transporte de los gametos. acrosina neurominidasa, proteasas).
2. Facilita la fecundación en su tercio superior. b. Cuello: se halla debajo de la cabeza uniéndolo con la pieza
3. Nutre al ovocito y al cigote. intermedia. Posee a los centriolos proximal y distal (forma el
axonema).
OVARIOS: c. Pieza intermedia: es algo gruesa, posee numerosas
Son dos glándulas mixtas ubicadas en las fosas iliacas. Tienen mitocondrias ordenadas en espiral.
forma de una almendra, son de color variable (rosado en niñas; d. Cola: posee una pieza principal, en la que el axonema está
rojo en adultas y gris en menospáusicas). Miden 3 a 5 cm de rodeado por una membrana plasmática, y una pieza final, sin
longitud por 2 a 3 cm de grosor y pesan aproximadamente entre esta membrana.
6 y 8 g. Histológicamente el ovario presenta un estroma ES PERMATO ZOIDE HUMANO EN VIS IÓN D E CONJUNTO
Y EN CORTE LONGITUD INAL
fundamental de tejido conectivo, rodeado por una capa fibrosa
(albugínea). Esta última está recubierta por un epitelio Cabeza Acrosoma
peritoneal (epitelio germinal). Usualmente el estroma del ovario Cuello
Vacuola
Núcleo
presenta dos zonas: Pieza Centriolo
a. Corteza: es periférica, presenta a los folículos en diferentes intermedia proximal

estadios de maduración (folículos primordiales, primarios, Resto del


Pieza centriolo
secundarios y maduros), así como en la edad reproductora principal distal
también de cuerpos amarillos. Mitocondrias
b. Médula: contiene varios vasos sanguíneos.
FUNCIONES:
1. Ovogénesis Vena de fibras
circulares
2. Síntesis de hormonas sexuales

ESPERMATOGÉNESIS Extremo
Es un fenómeno continuo, que ocurre en los túbulos, caudal

seminíferos y comienza en la pubertad, cursa 4 etapas, durante las


cuales las células se trasladan desde la periferie a la luz del
túbulo que las produce.
1. Período de multiplicación: ocurre en las células troncales de SEMEN
la serie, llamados espermatogonios (2n) que se dividen Es el líquido eyaculado durante el acto sexual masculino,
mitóticamente a lo largo de la vida, produciendo siempre resulta de la unión de los espermatozoides con los líquidos del
nuevos espermatogonios. Una de cada dos células así conducto deferente, vesícula seminal, próstata y glándulas
producidas entra en un período de crecimiento, y la otra se bulbouretrales.
reproduce de nuevo y así sucesivamente. Características
• Estado físico: viscoso
• Color: blanco opalescente
• Aspecto: lechoso exterior (eyaculación). Es producida por impulsos de
• Densidad: 1,028 g/cm3 nerviosos provenientes del sistema simpático.
• pH: 7,5
OVOGENESIS:
Composición
Es la formación, desarrollo y maduración de un ovocito. Este
Espermatozoides, fructuosa, ácido ascórbico, ácido cítrico,
es un fenómeno cíclico, que se inicia en la vida prenatal, se
fosforilcalina, ergotinoneína, prostaglandinas, fosfatasas alcalina,
detiene y se reinicia a partir de la pubertad, terminando con la
fibrinolisina, aminoácidos, etc.
menopausia. La ovogénesis ocurre en dos fases:
Funciones
a. Período prenatal: se da en la etapa embrionaria, con la
1. Neutraliza la acidez vaginal producción de ovogonias (2n), que sufre de divisiones
2. Facilita la motilidad de los espermatozoides mediante la mitóticas; algunas se transforman en los ovocitos I (2n) dentro
fructuosa. de los folículos primordiales. Estos ovocitos inician la meiosis I
3. Lubricación de las vías espermáticas. hasta profase. Este periodo termina con el nacimiento.
b. Período post-natal: los ovocitos I han completado la profase,
ESPERMATOGRAMA (Espermiograma) pero no inician metafase de la meiosis I, ya que ingresan en
Es el estudio de la espermatogénesis, es decir la formación de una etapa de reposo llamada Dictioteno. Al nacer la mujer
espermatozoides por los túbulos seminíferos. posee un promedio de 900000 ovocitos I. Al llegar la
Técnica: después de 5 días de continencia sexual, se recoge el menarquia, primera menstruación, cuentan con un número
esperma en su totalidad por masturbación en un recipiente de menor de ovocitos, que irá disminuyendo por la pérdida de
vidrio estéril que no contenga ningún antiséptico ni jabón. Se varios al mes de los cuales sólo 1 será ovulado.
debe analizar inmediatamente (no más de 30 minutos) y a la Al madurar los folículos, los ovocitos I completan su primera
temperatura ambiente. división meiótica, determinando 2 células de diferente
Resultados normales tamaño pero con 2n, uno se llama ovocito II y el otro es el
• Volumen: 2 - 5 ml cuerpo polar I, casi sin citoplasma. El ovocito II inicia la
• Concentración de espermatozoides: 60 - 100 millones por meiosis sólo hasta metafase, ya que ocurre la ovulación. Esta
ml3 de semen. segunda división se completa sólo si el ovocito es fecundado.
• Formas móviles: al menos un 60%
• Morfología: no más de 20 a 25% de formas anómalas o CICLO MENSTRUAL:
inmaduras Es un fenómeno fisiológico, que dura aproximadamente 28
• Fructuosa: 22,4 mg/100 ml días. Comprende dos ciclos:
• pH: 7,5 aproximadamente A. Ciclo ovárico: tiene como finalidad la maduración del
Resultados patológicos ovocito II y la síntesis de hormonas sexuales. Tiene 3 fases:
• Oligospermia: disminución del número de espermatozoides 1. Fase de maduración folicular: depende de las hormonas
por debajo de 20 millones /ml FSH y LH (secretados por el eje hipotálamo hipofisiario),
• Azoospermia: disminución por debajo de 10 millones de que va a madurar a los folículos y permitir la ovulación,
espermatozoides/ml respectivamente.
• Astenospermia: cuando hay menos de un 60% de 2. Fase ovulatoria: es la expulsión del ovocito II, fenómeno
espermatozoides móviles que ocurre en la mitad del ciclo menstrual,
• Teratospermia: 33% o más de espermatozoides anormales. aproximadamente el día 14.
3. Fase del cuerpo lúteo: corresponde a la formación del
ACTO SEXUAL MASCULINO cuerpo amarillo o lúteo, después de la ovulación y a la
Resulta de mecanismos reflejos integrados en la medula elaboración de la hormona progesterona por éste. Si no
espiral (sacra y lumbar), que pueden iniciarse por estimulación hay fecundación, el cuerpo lúteo involuciona hasta
psíquicos o estimulación sexual verdadera. cuerpo albicans. En caso de fecundación se mantiene
Etapas durante 4 a 5 meses.
a. Erección: es la primera manifestación de la estimulación
CICLO OVÁRICO, MOS TRANDO LA OVOGÉNES IS
sexual masculina, es proporcional al grado de estimulación
física y psíquica. Es producida por estímulos parasimpáticos Estrógenos
que dilatan las arterias del pene y contraen sus venas Teca in terna
Teca exte rna

permitiendo el llenado venoso del tejido eréctil del pene y Inhibin a G ra nu losa

aumentado su volumen y consistencia (alargado y duro). Vasos sanguíneos Folículos


Folículos
primarios Folículos
para la nutrición primordiales
b. Lubricación: los impulsos parasimpáticos también estimulan secundarios
Líquid o folicula r
la secreción de moco por las glándulas de Cowper y de Litrré,
este moco colabora en la lubricación durante el coito (mayor Epite lio d e
parte de la lubricación depende de los órganos sexuales Estrom a
cubierta

masculinos). Cu erpo Albica ns


c. Emisión: comienza cuando el estímulo sexual es intenso, por
Folícu lo
Cu erpo lú teo m a du ro
Antro
impulsos simpáticos de L1 y L2 con la contracción del Relaxina
m a du ro folicular
de Degra ff

epidídimo y del conducto deferente, expulsando Progesterona


Ovulación
Estigm a
(pra m inencia )
espermatozoides hacia la uretra. Inicio de la formación
del cuerpo lúteo Inicio de la ruptura

d. Eyaculación: llena la uretra, se desencadenan impulsos


de la pared del ovario
“Óvu lo m a duro” Ruptura del
Folícu lo
nerviosos que causan el aumento de presión de tipo nítrico a (ovo cito II) Líquid o folicula r folículo maduro Atré sico

modo de ondas que “exprimen” de esperma de la uretra al


B. Ciclo Uterino: comprende cambios que ocurren en el tensión muscular en todo el cuerpo. Pero tras la culminación del
endometrio, dependiendo de las hormonas estrógenos y acto sexual, esto da paso a los minutos siguientes a una sensación
progesterona, elaborados en el ovario. Se observan tres fases: de satisfacción caracterizada por una plácida relajación, un
efecto denominado Resolución.
1. Fase menstrual: es llamado también fase de descamación
- reparación, y es un sangrado por falta de hormonas,
AUTOEVALUACIÓN
dura los primeros 3 a 5 días del ciclo expulsándose 1. El aparato reproductor femenino es un conjunto de órganos
aproximadamente 40 ml de sangre, moco y líquido encargados de:
tisular. A) Producir ovocitos.
2. Fase proliferativa: llamada también estrogénica, se B) Intervenir en la cópula.
realiza del 5° al 14° día. Los ovarios están en maduración C) Producción de hormonas sexuales.
folicular y secretan estrógenos que van a reparar el D) A y C
endometrio basal, aumentando la mitosis, renovación de E) A, B y C
vasos sanguíneos, y el aumentar el grosor del endometrio
2. En la mujer la estructura formada por tejido eréctil y rica en
se generan nuevas glándulas rectilinias.
terminaciones nerviosas toma por nombre:
3. Fase secretiva: llamada también progestágena, ocurre en A) Monte de Venus. B) Labios mayores.
la segunda mitad del ciclo uterino, entre los días 15° al C) Labios menores. D) Clítoris.
28°. Corresponde al período post-ovulatorio y es cuando E) Vestíbulo.
el endometrio funcional alcanza una altura de 6 a 8 mm.
Las arterias aumentan su irrigación y las glándulas se 3. No corresponde a los ovarios:
hipertrofian, secretando moco. A) Son glándulas ovoides.
CICLO OVÁRICO EN RELACIÓ N CON EL CICLO UTERINO B) Se localizan en las fosas iliacas.
H IPO TÁLAMO G nRH ADENO HIPÓFISIS
C) Pesan aproximadamente 7 g cada uno.
D) La zona cortical sintetiza hormonas sexuales.
FSH LH
E) Presenta dos regiones: cortical y medular.
Ma du ración de fo lículos Ma ntenim ien to

4. No corresponde al útero:
d el cu erp o lúteo
Cu erp o
albicans
A) Órgano muscular que tiene forma de pera invertida.
Ciclo
o várico
G lán du la
en do m etria l
B) Mide 8 × 5 × 2,5 cm.
Estrógen o
O vu lació n
Mo co
Progesteron a
Arteria C) Pesa entre 60 y 80 g.
Ó vu lo Esp iralada
D) En la mujer multípara su tamaño es menor que en la
Ca

mujer nulípara.
íd

e tr io
ad

om
end
ele

del
E) Presenta 3 capas.
nd

Ciclo n
a c ió
om

m en strual life r
e tr

P ro
io

Arteria
Basilar
Fa se Fa se Prolifera tiva Fa se Secretora 5. Relacione:
0 Menstru al 5 14 28
a. Se produce por la degeneración del cuerpo lúteo.
b. Se encarga de amortiguar al pubis durante el acto sexual.
ACTO SEXUAL FEMENINO: c. Elabora la hormona progesterona.
El éxito de la realización del acto sexual femenino depende d. Sufre cambios cíclicos condicionando la menstruación.
tanto de la estimulación psicológica como de la estimulación e. Es un espacio entre los labios menores.
sexual local los reflejos locales integrados en la médula espiral ( ) Monte de Venus.
sacra y lumbar son en parte responsables de las relaciones ( ) Útero.
sexuales femeninas. ( ) Vestíbulo.
a. Erección y lubricación femeninas: en la fase temprana de la ( ) Cuerpo albicans.
estimulación sexual, señales parasimpáticas, dilatan las ( ) Cuerpo amarillo.
arterias de los tejidos erectiles del clítoris. Esto permite una A) b - d - e - c - a B) b - d - e - a - c
rápida acumulación de sangre, de forma que el introito C) e - d - b - a - c D) a - d - e - c - b
vaginal se tensa en torno al pene; esto a su vez ayuda mucho
6. Es función de la trompa de Falopio:
al varón a lograr la estimulación sexual suficiente para que se
A) Implantación de la blástula.
produzca la eyaculación.
B) Centro de la fecundación.
Las señales parasimpáticas también se dirigen a las glándulas
C) Nutrición del ovocito II.
de Bartholin, situadas por debajo de los labios menores, para D) B y C.
provocar la secreción de moco inmediatamente por dentro E) A y B.
del introito vaginal.
b. Orgasmo femenino: es análogo a la emisión y eyaculación del 7. La ovulación es un proceso que se inicia con la ruptura del
varón. Durante el orgasmo los músculos perineales de la ...............
mujer se contraen rítmicamente, lo que es el resultado de A) Cuerpo amarillo.
reflejos de la médula espinal también aumenta la motilidad B) Cuerpo blanco.
del útero y de las trompas de Falopio ayudando así al C) Folículo de Graaf.
transporte de los espermatozoides hacia el ovocito II. D) Folículo primordial.
Las intensas sensaciones sexuales que se desarrollan durante E) B y C.
el orgasmo también se dirigen al cerebro y producen una intensa
8. Permite la aparición de los caracteres sexuales secundarios 17. Es una glándula accesoria en el varón que secreta un líquido
en la mujer. lechoso con ácido cítrico a la uretra prostática:
A) Progesterona. B) Andrógenos. A) Glándula de Cowper.
C) Estrógenos. D) Oxitocina. B) Vesícula seminal.
E) LH. C) Próstata.
D) Glándula de Bartolini.
9. Con respecto a la vagina es incorrecto afirmar: E) C y D.
A) Mide entre 7 y 10 cm de longitud.
B) Tiene pH ácido. 18. Hormona de acción principal durante la ovulación:
C) No hay presencia de bacterias. A) Luteinizante.
D) Capa muscular se encuentra constituida por músculo liso. B) Estrógeno.
E) Órgano copulador femenino. C) Testosterona.
D) Folículo estimulante.
10. No es característico del testículo: E) Progesterona.
A) Cada uno pesa aproximadamente 25 g.
B) El parénquima está conformado por lobulillos 19. No forma parte de la vulva en la mujer:
testiculares. A) Monte de Venus. B) Conducto vaginal.
C) En la etapa fetal se ubican en la parte posterior del C) Labios mayores. D) Vestíbulo.
abdomen. E) Clítoris.
D) Las células de Sertori sintetizan la hormona testosterona.
20. Reabsorbe los expermatozoides no eyaculados:
E) Miden 4 × 3 × 2,5 cm.
A) Conductos eferentes.
B) Conducto deferente.
11. Se denomina ............... cuando los testículos no logran descender C) Epidídimo.
al escroto desde la cavidad abdominal en la etapa fetal de D) Retetestis.
los varones. E) Túbulos rectos.
A) Fimosis B) Criptorquidia
C) Prolapso D) Amenorrea 21. Las glándulas de Bartolini forman parte de:
E) Menopausia A) Genitales internos.
B) Genitales externos.
12. Forman la barrera hematotesticular: C) Vagina.
A) Células de Leydig. D) Útero.
B) Conducto eyaculador. E) Trompa uterina.
C) Espermatocitos primarios.
D) Espermátides. 22. La zona pelúcida se encuentra presente en:
E) Células de Sertoli. A) Ovario.
B) Ovocito.
13. Red testicular que se forma por la desembocadura de los C) Folículo primario.
túbulos rectos: D) Folículo secundario.
A) Conducto deferente. E) Estroma ovárico.
B) Conductos eferentes.
C) Vesícula seminal. 23. Las glándulas ............... lubrican el vestíbulo durante el coito.
D) Red de Haller. A) Cowper B) Skene
E) Epidídimo. C) Bartolini D) Hipofaringe
E) Istmo de las fauces
14. No es una característica del semen:
A) Se eyacula de 3 a 5 ml. 24. Es el órgano copulador femenino:
B) Contiene de 60 a 120 millones de espermatozoides. A) Útero B) Clítoris C) Vulva
C) Tiene un pH 7,2. D) Vagina E) Meato urinario
D) No proporciona nutrientes a los espermatozoides.
E) Presenta un antibiótico, la seminalplasmina. 25. Comúnmente la fertilización se realiza en:
A) Útero
15. La testosterona ............... B) Capa funcional
A) Favorece la ovogénesis. C) externo de la trompa
B) Favorece la espermatogénesis. D) interno de la trompa
C) Es anabólica (estimula la síntesis de proteínas). E) Ampolla de la trompa
D) Contribuye a la conducta sexual femenina.
E) B y C. 26. El cuerpo lúteo o amarillo aparece ............... y secreta ...............
A) Después de la ovulación - estrógenos.
16. Es la estructura genital femenina homóloga del escroto:
B) Antes de la ovulación - progesterona.
A) Clítoris. B) Vestíbulo.
C) Después de la ovulación - progesterona.
C) Labios menores. D) Labios mayores.
E) Himen. D) Antes de la ovulación - estrógenos.
E) En la fase folicular - progesterona.

27. Órgano eréctil conformado sólo por cuerpos cavernosos:


A) Pubis B) Clítoris C) Ninfas A) Sertoli B) Leydig C) Tyson
D) Falo E) Pene D) Bartolini E) Cowper

28. El pico de LH ocurre durante: 38. Produce una secreción que neutraliza el pH ácido y lubrica el
A) fase luteal B) Fase folicular glande del pene:
C) Fase secretora D) Fase ovulatoria A) Próstata
E) Fase preovulatoria B) Testículos
C) Glándula de Tyson
29. La capa uterina que se pierde durante la menstruación se D) Glándula de Cowper
denomina: E) Glándula de Bartolini
A) Miometrio
B) Perimetrio 39. Controlan la liberación de espermatozoides a la luz del
C) Endometrio basal túbulo seminífero y pueden secretar la hormona inhibina:
D) Endometrio funcional A) Células de Leydig.
E) A y B B) Célullas de Sertoli.
C) Células germinales.
30. El folículo de crecimiento contiene al ............... que es una célula D) Glándulas de Cowper.
............... E) Glándulas de Tyson.
A) Ovocito I - diploide.
B) Ovocito II - diploide. 40. El espermatozoide presenta una región que se denomina
C) Ovocito I - haploide. cuello donde se encuentra:
D) Ovocito II - haploide. A) El ADN. B) Mitocondrias.
E) Ovocito I - somática. C) Centriolos. D) Acrosomas.
E) B y C
31. Los espermatozoides pasan a través de ............ hacia .............
A) Epidídimo - tubos seminíferos. EMBRIOLOGÍA (ONTOGENIA)
B) Conducto eyaculador - conducto deferente.
C) Epidídimo - conducto deferente. ESTADIOS DEL DESARROLLO
D) Epidídimo - red testicular. El desarrollo es un proceso continuo que comienza en un
E) Red testicular - tubos seminíferos. individuo desde el estadio de cigote hasta terminar con la
muerte.
32. En el pene la uretra está rodeada por: Son inherentes a este proceso el crecimiento y la
A) Cuerpo cavernoso. diferenciación celular, fenómenos simultáneos que convierten al
B) Cuerpo esponjoso. cigote en una célula única.
C) Próstata.
D) Glándula bulbouretral. DIVISIÓN
E) Glándula de Cowper. El desarrollo prenatal se divide en tres etapas:
• Periodo pre embrionario
33. Son componenets del semen, excepto: Desde la fecundación hasta la tercera semana de gestación.
A) Colesterol B) Amoniaco • Periodo embrionario
C) Ácido cítrico D) Hialuronidasa Desde la 4ta hasta la 8va semana de gestación.
E) Prostaglandina • Periodo fetal
Desde la novena semana hasta el nacimiento.
34. Los espermatozoides se almacenan en:
A) Testículos. PERIODO PREEMBRIONARIO
B) Epidídimo. Se divide en 3 semanas:
C) Tubos seminíferos. 1. Primera semana
D) Re e testis Aquí tenemos los siguientes periodos
E) Glándulas de Cowper. • Fecundación
• Segmentación
35. No forma parte de las glándulas del aparato reproductor • Implantación
masculino: 2. Segunda semana
A) Próstata B) Cowper C) Tyson Formación del disco bilaminar constituido por el ectodermo y
D) Skene E) Vesícula seminal el endodermo.
3. Tercera semana
36. La principal fuente de energía de los espermatozoides a nivel Formación del disco trilaminar constituido por el ectodermo,
del semen es: el mesodermo y el endodermo.
A) Glucosa B) Galactosa
C) Fructosa D) Riposa
E) Sacarosa

37. Las células de ............... se encargan de la síntesis y secreción de


testosterona.
a. Morulación
El cigoto comienza a experimentar una serie de divisiones
Mórula mitóticas sucesivas sin periodo de reposo, por lo que el
cigoto no aumenta de tamaño y se convierte en un
Cuando el
cigoto se ha
dividido varias
veces, se
formará un
conglomerado de blastómeros. Tras 3 ó 4 divisiones, el
Cavidad uterina
racimo de
células
cigoto recibe el nombre de mórula. El período de mórula
llamado
mórula
se alcanza de 2 a 3 días posfecundación. El huevo,
Trompa
de Falopio
Ovario
formado ahora por unas 16 a 32 células se prepara para
ingresar en el útero. Nota: 16 células (Mórula)
b. Blastulación
• Comienza cuando el huevo alcanza la cavidad
Pared del
uterina y consta de unas 50 blastómeros.
útero Endometrio • El huevo pierde la zona pelúcida.
Espermatozoide
• Aparece una pequeña cavidad, el blastocele, que se
que fecunda al óvulo produce por lisis celular, quedando el huevo en fase
Cigoto
Aunque mide 0,1mm de blástula o blastocisto en el que distinguimos:
de ancho, contiene
todo el material I. Un conjunto de células periféricas, trofoblasto.
genético para el
desarrollo del feto. II. Blastocele.
Cérvix
Vagina
III. Un acúmulo de células totipotentes en el polo
Blastocito
Luego de seis días de la
embrionario, embrioblasto.
3. Implantación
Endometrio fecundación, la masa celular
desarrolla una cavidad hueca,
preparada para adherirse al tejido
endometrial. Aproximadamente al quinto o sexto día posterior a la
fecundación, el blastocisto se fija dentro del epitelio
endometrial. La blástula, al implantarse, busca los vasos y se
PRIMERA SEMANA
mete en la mucosa uterina (anidación). En cuanto se fija en
1. Fecundación
este epitelio, rápidamente comienza a proliferar el trofoblasto
La fecundación es la unión del espermatozoide con el óvulo.
y se diferencian dos capas:
Se realiza en la porción más dilatada de la ampolla de la
– Profunda: citotrofoblasto.
trompa de Falopio.
– Periférica: sincitiotrofoblasto
a. Activación y Capacitación
El espermatozoide empieza su capacitación al mezclarse
con las secreciones genitales. El acrosoma sufre una
reacción enzimática y libera hialuronidasa y acrosina
siendo apto para la fecundación.
La activación del óvulo se produce gracias a las
secreciones de las glándulas tubáricas, que al mismo
tiempo que lo nutren, favorece la futura disgregación de
las membranas que lo envuelven: zona pelúcida, corona
radiada y membrana vitelina.
b. Impregnación del ovocito
El óvulo se debe rodear de un número suficiente de
espermatozoides para que la reacción de todos ellos
contribuya a la disgregación de las células de la corona
radiada y la zona pelúcida.
c. Penetración del espermatozoide
Cuando un espermatozoide atraviesa la corona radiada y
SEGUNDA SEMANA
la zona pelúcida, se funden las membranas del óvulo y del
(Gastrulación-Disco Bilaminar)
espermatozoide. En cuanto penetra un espermatozoide, la
En el octavo día se producen unos cambios en el embrioblasto:
membrana del ovocito se torna impenetrable y la zona
pelúcida modifica su estructura. 1. Se forma el disco embrionario:
d. Fusión de los Pronúcleos (Anfimixia) a. Ectodermo, formado por células cilíndricas altas, que
La cabeza del espermatozoide aumenta de tamaño y diferenciarán la cavidad amniótica.
llega a igualar el tamaño del núcleo del óvulo. El b. Endodermo, formado por células cuboidales adyacentes,
material genético se junta y cuando esto sucede se debajo del ectodermo. Diferenciarán la cavidad vitelina
produce la fecundación. primaria.
2. Segmentación 2. El día trece del endodermo migrarán células que forman una
Dura 7 días membrana exocelómica o de Heuser y constituirá la cavidad
• El óvulo progresa por la trompa de Falopio gracias a los vitelina definitiva. Los restos del saco vitelino primario se
movimientos peristálticos de la trompa y los cilios que le disgregará, quedando el quiste exocelómico.
permiten el desplazamiento. 3) El blastocele pasara a llamarse cavidad exocelómica.
• Un trastorno en la movilidad puede generar un embarazo Mientras se dan estos cambios en el embrioblasto, en el
extrauterino. sincitiotrofoblasto comienzan a formarse lagunas interconectadas
• Al sétimo día el huevo se tiene que terminar de (lagunas trofoblásticas). Las células se introducen cada vez más en
implantar, para esto tiene que llegar hasta la cavidad el estroma y se produce la erosión de los capilares maternos, éstos
uterina. Hasta entonces se nutre de la “leche tubárica”.
se hallan congestionados y dilatados, recibiendo el nombre de Las células de mesodermo más cercanas a la notocorda se
sinusoides. Se comunican las lagunas y sinusoides (décimo día). engruesan y segmentan formando un tejido de tipo romboidal,
Formación del mesodermo extraembrionario que se pliega formando una cavidad. Este tejido forma los somitas
Aparece una nueva población celular entre la superficie y la cavidad es el somatocele.
interna del citotrofoblasto y la superficie externa del celoma El primer par de somitas aparece en la porción cervico-dorsal
extraembrionario, es la membrana exocelómica. del embrión; y desde este día aparecen muchos somitas en
En el magma reticulado o mesodermo extraembrionario dirección céfalo-caudal (alrededor de tres pares por día) hasta la
(tejido conectivo laxo y delicado), se formarán grandes cavidades quinta semana en que se encuentran hasta 45 pares que luego se
las cuales al confluir darán lugar a un nuevo espacio, la cavidad reabsorben quedando alrededor de 38. Los pares de somitas son:
exocelómica, coriñónica o celoma extraembrionario. Esta cavidad – 4 occipitales
rodea al saco vitelino primitivo y a la cavidad amniótica, excepto – 8 cervicales
el disco embrionario, que está unido al trofoblasto por el pedículo – 12 torácicos o dorsales
de fijación distinguiremos: – 5 lumbares
Somatopleura – 5 sacros
Mesodermo extraembrionario que rodea a la cavidad – 8 a 10 coxígeos
amniótica. Mesodermo Paraxial
Esplacnopleura
Los somitas están constituidos por: dermotomo (zona dorso-
Mesodermo extraembrionario que rodea a la cavidad
lateral), que dará lugar a células que quedarán por debajo del
vitelina.
ectodermo y que posteriormente desarrollarán la dermis; el
La membrana exocelómica, el citotrofoblasto y el
esclerotomo y el miotomo. El resto de mesodermo paraxial se
sincitiotrofoblasto constituyen el corion.
puede dividir en dos partes, una lámina intermedia,
genitourinaria o gononefrotomo, y una lámina lateral que se
TERCERA SEMANA
(Gastrulación-Disco Trilaminar) desdobla en dos hojas que se adosan al ectodermo originando la
Aparece la tercera hoja blastodérmica, el mesodermo somatopleura intraembrionaria; y al endodermo, la
intraembrionario. Se da en la tercera semana. Comienza el esplacnopleura intraembrionaria. Entre ambas quedará una
décimo tercer día posfecundación. cavidad, el celoma intraembrionario, que dará lugar a la cavidad
En la porción media del disco embrionario se engruesan peritoneal, y aparecerá una septum que separará la parte
células de ectodermo (nudo de Hensen) y se prolonga abdominal de la torácica, la cual posteriormente se separará en
linealmente formando una línea de epiblastos que se conoce una cavidad pericárdica y una cavidad pleural.
como surco o línea primitiva, a partir de la cual surgirán células Una vez ocurrido lo anterior, se forma una cuarta hoja del
mesoblásticas que quedarán entre el ectodermo y el embrión o mesénquima intraembrionario; de todas las células del
endodermo, constituyendo el mesodermo intraembrionario. Los mesodermo embrionario se originan unas células fusiformes que
rellenan todos los huecos. Esta cuarta hoja se denomina
mesoblastos no se situarán en dos zonas donde el ectodermo y el
mesénquima y es una hoja blastodérmica capaz de transformarse
endodermo están soldados, estas zonas son las futuras membrana
en cualquier otro tejido (son restos embrionarios). La presencia de
bucofaríngea y membrana anal o cloacal.
este tejido puede dar lugar (en fases infantiles) a los teratomas o
tumores embrionarios (benignos), que producen patología por
Se pueden distinguir dos zonas, una porción cefálica (más
compresión, pero que no son infiltrantes. Los más habituales son
ancha) y una porción caudal.
los sacro-coxígeos.
El nudo de Hensen progresará en dirección cefálica y Anidación
constituirá la notocorda, que es un cordón que tropieza con la La placenta humana es de tipo velloso, hemocorial y
lámina precordal. corioalantoidea. Es el órgano mediante el cual el embrión (más
Mientras se forma la notocorda, comienza a formarse el tarde el feto) se alimenta durante su vida intrauterina. Tiene dos
alantoides, es un divertículo (forma de dedo de guante hueco) de partes, la parte materna (endometrio) y la parte fetal (citio y
origen endodérmico, que penetra en el pedículo de fijación. sincitiotrofoblasto).
Formará parte del cordón umbilical. La blástula se introduce en el endometrio por el polo
embrionario y alimenta al huevo por imbibición (ósmosis). Llega
un momento en que el huevo necesita más nutrientes y por ello
necesita anidarse y pacentarse.
En un principio, el plasma de la sangre materna llega a las
lagunas del sincitio y es quien suministra nutrientes al disco
embrionario y sus anexos.
Cuando el sincitio se pone en contacto con la sangre materna,
el citotrofoblasto va a envolver al sincitio en el polo materno y
fetal y se pone en contacto con el endometrio materno y envuelve
totalmente el sincitio. A esta envoltura del sincitiotrofoblasto se
la denomina envoltura citotrofoblástica externa.
La decidua es el endometrio gravídico, y hay diferentes tipos:
• Decídua Basal: es el endometrio donde anida el huevo, junto
Feto de 3,5 sem anas
a lo que será posteriormente el corion frondoso.
A. Estadio Trilaminar • Decídua Capsular: endometrio que rodea al resto del saco
El mesodermo paracordal (a ambos lados de la notocorda) da coriónico.
lugar a: • Decídua Parietal: mucosa que no tiene relación con el corion,
Somitas es decir, el resto del endometrio.
Al mismo tiempo se producen cambios en la cavidad vellosidades pequeñas del árbol velloso. La sangre de los lagos
exocelómica. La cavidad amniótica crece de tamaño y empieza a intervellosos drena en forma retrógrada hacia la circulación
cubrir la cavidad exocelómica, de modo que llega un momento materna a través de las venas endometriales.
que el amnios toca el mesodermo extraembrionario y llega a El recambio placentario no tiene lugar en las vellosidades,
envolver toda la vesícula, excepto donde está el pedículo de sino sólo en aquellas en las cuales los vasos fetales están en íntimo
fijación. Así se forma la lámina coriónica, que es la porción fetal contacto con la membrana sincitial de revestimiento. En estas
de la placenta. vellosidades el sincitio tiene, a menudo, un ribete en cepillo
A partir del sincitiotrofoblasto se forman unas vellosidades formado por numerosas microvellosidades. La membrana
que se insinúan en el contorno de las lagunas maternas. Estas placentaria separa la sangre materna de la fetal, pero no es una
vellosidades son rellenadas por células citotrofoblásticas, lo que verdadera barrera ya que muchas sustancias pasan a través de
da lugar a las vellosidades primarias. ella
Las vellosidades secundarias estarán formadas por sincitio, B. Período embrionario
citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario que invaden las En la cuarta semana, el embrión es ya visible sin microscopio.
ra Mide más de dos milímetros y está incluido en la cavidad
vellosidades. Pero en la 3 semana se produce la angiogénesis y amniótica que le rodea por completo, a excepción del lugar
hematopoyesis, por lo que se formarán vasos que rellenarán las ocupado por el punto que lo une a la placenta, llamado cordón
vellosidades secundarias. umbilical, originado a partir del saco vitelino.
En las vellosidades terciarias existe una capa de C) Período fetal
sincitiotrofoblasto unida a los vasos maternos, una capa de Este período (que va desde las nueve semanas hasta el
citotrofoblasto y mesénquima que forma unos capilares (con nacimiento) se caracteriza por un intenso crecimiento y se
elementos formados de la sangre) que se sitúan en los lugares caracteriza por cambios marcados en las relaciones que guardan
donde desparece el citotrofoblasto. Cuando se tienen los diferentes segmentos del cuerpo del feto.
vellosidades terciarias se puede hablar de una circulación entre El predominio inicial de la cabeza pierde importancia
la madre y el feto, pero nunca va a pasar la sangre de la madre al conforme el desarrollo del tronco se convierte en un factor
hijo. Las vellosidades terciarias se ramifican en el interior de los fundamental en el crecimiento inicial del feto. Más adelante, un
lagos maternos para alimentar la superficie de contacto entre la desarrollo relativamente mayor de las extremidades cambia las
sangre materna y el corion. proporciones de las diferentes regiones del cuerpo.
La Placenta Durante la primera parte del período fetal todo el cuerpo
La placenta es discoide, tiene un diámetro de 15 a 25cm. y está desprovisto de vello y es muy delgado ya que no tiene
aproximadamente 3cm. de espesor, y pesa alrededor de 500 a depósitos de grasa. Hacia la mitad del embarazo, los contornos de
600g. En el momento del nacimiento se desprende de la pared la cabeza y la cara se parecen ya a los del recién nacido y el
uterina y unos 30 minutos después es expulsada de la cavidad abdomen se comienza a abultar.
del útero. Es sólo a partir de la semana 27 que se deposita grasa por
debajo de la piel, lo que hace que los contornos del cuerpo se
redondeen. La cabeza es casi la mitad de la longitud del feto. El
cuello está flexionado hacia adelante en un ángulo de cerca de
30 grados. Los genitales externos están presentes, pero aún no
están diferenciados. Los ojos son divergentes (están ampliamente
separados) y los párpados están fusionados. Ya está formada la
naríz pero los orificios nasales están obstruídos con piel. Comienza
el desarrollo de los huesos del esqueleto. El embrión puede mover
la cabeza y el cuerpo cuando es estimulado. Ha comenzado su
comunicación con el mundo exterior.
8,5 semanas

1. Placenta
2. Bebé
3. Pared uterina

Por el lado materno se advierten con claridad de 15 a 20 zonas


algo salientes, los cotiledones, cubiertos por una delgada capa de
decidua basal. Los surcos que separan a los cotiledones son
formados por los tabiques deciduales.
La superficie fetal de la placenta está cubierta por completo por
la lámina coriónica. Se observan arterias y venas de grueso
calibre, los vasos coriónicos, que convergen hacia el cordón
umbilical. A su vez, el corion está cubierto por el amnios. La
inserción del cordón umbilical suele ser excéntrica.
Circulación de la placenta
Los cotiledones reciben sangre a través de las arterias 9 semanas
espirales, que en número de 80 a 100 atraviesan la lámina El cuello se desarrolla y el mentón se separa del pecho. El
decidual y entran en los espacios intervellosos con intervalos más cuello está flexionado hacia adelante en un ángulo de 22 grados.
o menos regulares. La luz de la arteria espiral es reducida, lo cual Los párpados se encuentran y se fusionan. Los genitales externos
produce un aumento de la presión de la sangre al entrar en el comienzan a mostrar diferencias según el género del bebé. Se
espacio intervelloso. Esta presión baña con sangre oxigenada las producen los primeros movimientos musculares.
10 semanas a descender hacia la bolsa (escroto). El bebé ha adquirido nuevas
La flexión del cuello es de cerca de 15 grados. Los genitales habilidades como reaccionar ante la música y los sonidos fuertes,
externos ya están diferenciados según el género. Aparecen las es decir que ya puede oír. Percibe con claridad los sonidos
uñas. Los párpados siguen fusionados. Se forman los primordios de internos de la madre, su voz y las de las personas que están cerca.
los dientes permanentes. Los dientes caducos («de leche») están Alcanza a percibir algunos sonidos del entorno. Ya existen la
en una etapa precoz del desarrollo. capacidad de almacenar información en la memoria y la de
10 semanas reaccionar ante los estímulos. Su capacidad para sentir con la piel
aumenta.
Seis meses.- La piel se ve arrugada y roja. Se oscurecen los vellos
del lanugo. Comienza a producirse una sustancia en el pulmón
(surfactante) que es definitiva para la supervivencia en el medio
externo.

Siete meses.- El feto tiene casi 40 cm de longitud y pesa cerca de


1.8 kg. Los órganos internos están más completamente
desarrollados. El cuerpo se ensancha. Los párpados comienzan a
abrirse, y las pestañas están bien desarrolladas. Todo el aparato
visual está completamente desarrollado. El bebé puede ver. Los
huesos están bien desarrollados pero aún son blandos y flexibles.
Los cabellos comienzan a alargarse (más largos que el lanugo).

11 semanas
La flexión del cuello es de 8 grados. Comienza a desarrollarse 6 meses

el puente de la nariz. Los riñones comienzan a segregar orina que


pasa por el sistema urinario del feto hacia el líquido amniótico.
12 semanas.- El feto tiene casi 7.5 cm de longitud y pesa entre 14
y 28 gramos. El cuello está casi erguido y bien definido. La oreja
está comenzando a formarse y se ha desplazado hasta ocupar su
posición definitiva en la cabeza. Comienza a verse que el feto
traga líquido amniótico. El feto puede responder a la
estimulación de su piel.
Cuatro meses.- La piel es delgada, traslúcida, pueden verse los
vasos sanguíneos debajo de ella. La piel está totalmente arrugada. Comienzan a aparecer los
La nariz está casi completamente formada. El bebé comienza a surcos y circunvoluciones del cerebro. Comienza el
chuparse el pulgar. Los ojos se han desplazado hacia la parte almacenamiento de la grasa subcutánea. Los testículos están
frontal de la cara. Las piernas son más largas que los brazos. descendiendo hacia el escroto. Aparecen movimientos de succión
Aparece un fino vello en el cuero cabelludo (lanugo). Las uñas de no coordinados con deglución. La madurez del sistema nervioso le
la mano están bien formadas y las de los pies están comenzando a permite controlar la función respiratoria y la temperatura
formarse. Aparecen los pliegues en la piel de las palmas y las
corporal. Se aprecian algunos signos de conducta intencional y es
plantas. La madre puede percibir los movimientos del bebé. El
posible hacer algunas deducciones sobre el carácter (hay bebés
peso es de 200 g y la talla de 25 cm. El latido cardiaco puede ser
oído con un estetoscopio. serenos y hay bebés inquietos e irritables). Algunas madres son
capaces de percibir una cierta preferencia en el bebé por algún
tipo especial de música y reacciones diferentes ante la presencia
4 meses de diferentes personas.
Ocho meses.- La piel es rosada y lisa. Los ojos muestran ya el
reflejo de las pupilas cuando son estimulados por la luz. Las u-as
han alcanzado la punta de los dedos. Los testículos entran en el
escroto. Termina el proceso de maduración del pulmón, con la
producción de surfactante suficiente para soportar la vida
extrauterina. Aparece la capacidad de succión efectiva. El
sistema nervioso está preparado para funcionar a través de una
compleja red de células interconectadas que envían señales.

Cinco meses.- Aparecen las huellas digitales en manos y pies.


Comienza a depositarse una película “grasosa” sobre la piel
(vernix caseosa). El abdomen comienza a verse más abultado. Se
desarrollan los párpados y las cejas. El vello fino (lanugo) cubre la
mayor parte del cuerpo. Los testículos del bebé varón comienzan
Si bien es cierto que la mayoría de los órganos y sistemas está
presentes, muchos de ellos no son funcionales.
DERIVADOS DE LAS HOJAS GERMINATIVAS
1. Ectodermo
8 meses SNC, SNP, epitelio sensorial del oído, nariz y ojo, epidermis,
hipófisis, glándulas mamarias y sudoríparas, esmalte de los
dientes y médula suprarrenal.
2. Endodermo
Revestimiento epitelial del tubo digestivo, del aparato
respiratorio y de la vejiga, tiroides, páncreas, hígado y
paratiroides.
3. Mesodermo
Tejido muscular, (cartílago, huesos) tejido conjuntivo, riñones,
gónadas y sus conductos, bazo y corteza suprarrenal, aparato
cardiovascular.

PARTO
Nueve meses.- El feto tiene casi 48 cm de longitud y pesa cerca El período de gestación dura 40 semanas en promedio (de 38
de 2.7 kg. Las uñas de los pies han alcanzado la punta de los – 42 semanas) desde la fecha de la fecundación.
dedos. El cabello es más denso y largo. La mayor parte del lanugo El parto es el proceso por el cual, el feto, la placenta y las
que cubre el cuerpo se ha desprendido. La piel está cubierta de membranas fetales son expulsadas del aparato reproductor de la
vérnix gaseoso. El punto de unión del cordón umbilical está en el mujer. El trabajo de parto se inicia con contracciones rítmicas y
centro del abdomen. Hay cerca de un litro de líquido amniótico. fuertes del miometrio.
La placenta pesa cerca de 500 gramos. Las uñas de las manos se La liberación de oxitocina por la neurohipófisis, incrementa la
extienden más allá de las puntas de los dedos. Los botones potencia y la duración de estas contracciones uterinas.
mamarios son prominentes y pueden segregar una sustancia El trabajo de parto se divide en 3 períodos:
similar a la leche («leche de brujas»). La piel pierde la – Período del dilatación. Desde que hay signos de dilatación
apariencia arrugada, ahora es más suave y lisa. Los ojos tienen un progresiva del cuello uterino, hasta la dilatación cervical
color gris azulado. Normalmente cambian de color después del completa (10 cm.)
nacimiento – Período de Expulsión. Comienza con la dilatación completa y
9 meses y listo para nacer termina con el nacimiento.
– Período de alumbramiento
En el cual se expulsan la placenta y las membranas fetales,
alrededor de 20 minutos después del nacimiento.

Útero

Bebé

PERIODO EMBRINARIO LACTANCIA


O PERIODO DE LA ORGANOGÉNESIS Los estrógenos y progesterona secretados por la placenta
Cada una de las tres hojas germinativas da origen a varios contribuyen al desarrollo de la glándula mamaria, este proceso es
tejidos y órganos específicos; hacia el final de este período se han también estimulado por el aumento de los niveles de prolactina
establecido las bases de los sistemas orgánicos principales, al final que se observan durante el embarazo. La secreción de leche
del segundo mes pueden identificarse los principales caracteres puede iniciarse tan tempranamente como a los 5 meses de
externos del cuerpo y se reconoce al embrión como humano, gestación, pero la mayor secreción se produce después del parto
mientras que al comenzar el período embrionario mostraba por acción fundamentalmente de la prolactina y oxitocina.
muchas semajanzas con embriones de otras especies. En esta
etapa el embrión es más susceptible a agentes extraños
(Teratógenos) capaces de producir alguna malformación AUTOEVALUACIÓN
congénita. 1. La ciencia que estudia el desarrollo humano desde la
concepción hasta el nacimiento.
A) Histología B) Anatomía
C) Embrología D) Citología A) El orificio aurículoventricular izquierdo.
E) Pediatría B) La vena cava superior.
C) El orificio aurículoventricular derecho.
2. La ............ es la unión o fusión de gametos (óvulo y D) La arteria aorta y pulmonar.
espermatozoide) que da origen al cigote. E) La vena pulmonar.
A) Fecundación B) Gastrulación
C) Copulación D) Segmentación 12. Fase del ciclo cardíaco en que la sangre pasa de los
E) Morulación ventrículos a la arteria aorta y pulmonar y dura 0,2
segundos.
3. El endometrio da origen a: A) Fase de contracción insovolumétrica.
A) Dermis de la piel. B) Fase de llenado ventricular.
B) Músculos. C) Fase de relajación isovolumétrica.
C) Epitelio de nariz, boca y ano. D) Fase de llenado auricular.
D) Epidermis de la piel. E) Fase de eyección.
E) Epitelio del tubo digestivo, tráquea y pulmones.
13. Las arterias que llevan la sangre al estómago e intestino, se
4. Señale la(s) relacion(es) correcta(s): denominan:
A) Menarquia: primera mestruación. A) Mesentérica y hepática.
B) Parto: Expulsión del feto del útero. B) Iliaca y gástrica.
C) Ciclo ovárico: Maduración de los folículos. C) Femoral y duodenal.
D) Alumbramiento: Expulsión de la placenta y membranas
D) Hepática y gástrica.
fetales.
E) Gástrica y mesentérica.
E) Todas.
14. Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los
5. El sistema nervioso tiene su origen en:
vasos sanguíneos.
A) Ectodermo B) Endodermo
A) Ruido cardíaco
C) Mesodermo D) Celoma
B) Presión arterial
E) Mórula
C) Presión cardíaca
6. Son espacios membranosos donde se encuentran 2 o más D) Pulso arterial
suturas craneales en el feto. E) Latido cardíaco
A) Fontanela B) Glabela C) Celoma
D) Tórax E) Ectodermo 15. La vena que ingresa al hígado se denomina:
A) Hepática.
7. El disco Trilaminar aparece a partir de la ................... mientras B) Poshepática.
que el periodo embrionario se inicia en la ........................... C) Prehepática.
A) 3ª semana – 4ª semana D) Portahepática.
B) 3ª semana – 5ª semana E) Suprahepática
C) 2ª semana – 5ª semana
D) 2ª semana – 4ª semana 16. La corteza del riñón humano contiene:
E) 5ª semana – 6ª semana A) Ssas de Henle y pirámides de Malpighi.
B) Corpúsculos de Malpighi y cáliz renal.
8. El peso normal de un recién nacido varia entre: C) Corpúsculos de Malpighi y túbulos contorneados.
A) 1000g – 2000g B) 2000g – 2500g D) Cálices y pelvis renal.
C) 2500g – 3500g D) 1500g – 2500g E) Pirámide de Malpghi y tubos colectores.
E) 2000g – 3000g
17. No forma parte nefrón.
9. Un celoma es: A) Cápsula de Bowman
A) Una membrana embrionaria. B) Túbulo contorneado proximal
B) Una cavidad corporal. C) Glomérulo
C) Un periodo embrionario. D) Asa de Henle
D) Un órgano fetal. E) Uréteres
E) La unión de gametos.
18. Correlaciones los componentes estructurales del sistema
10. En la aurícula derecha del corazón humano desemboca la urinario humano con su función.
............... que conduce ............... I. riñones
A) arteria pulmonar – sangre oxigenada. II. vejiga urinaria
B) vena cava inferior – sangre venosa. III. túbulo contomeado proximal
C) arteria coronaria – sangre venosa. IV. uréter
D) aorta – sangre oxigenada. V. glomérulo
E) subelavia – sangre arterial. ( ) reabsorción del filtrado
( ) filtración de la sangre
11. Las válvulas semilunares se encuentran situadas en: ( ) conduce orina a la vejiga
( ) forman la orina
( ) almacena orina 27. Las hormonas animales difieren de las vegetales porque son:
A) III – V – IV – I – II A) Inhibidoras B) Estimuladoras
B) V – IV – III – I – II C) Organoespecíficas D) Reguladoras
C) IV – III – I – II – V E) Protectoras
D) II – I – III – IV – V
E) III – IV – V – II – I 28. En la recepción hormonal de membrana, el complejo
hormona-receptor induce a la producción de ...............
19. En la digestión, la transformación química de los alimentos se A) AND
inicia en: B) segundo mensajero
A) El estómago C) acetil colina
B) El intestino delgado D) receptor intracelular
C) La boca E) RNA m.
D) El intestino grueso
E) El esófago 29. Correlacione las columnas y seleccione la hormona y su
respectivo “órgano blanco”.
20. Las papilas gustativas que se disponen formando una V entre A) TSH ( ) Útero
la porción bucal y faríngea de la lengua; se denominan B) HAD ( ) Testículos
papilas: C) LH ( ) Glándulas mamarias
A) Filiformes B) Foliáceas D) Oxcitosina ( ) Tiroides
C) Fungiformes D) Puntiformes E) Prolactina ( ) Túbulos renales
E) Caliciformes
30. Intervienen en la glucogénesis en el hígado.
21. La flecha señala: A) Cortisol y glucagón
A) El esmalte B) La dentina B) Glucagón e insulina
C) La pulpa D) La encia C) Cortisol e insulina
E) El cemento D) Insulina y glucagón
E) Aldosterona y cortisol
22. La faringe se comunica a través de las fauces con:
A) Las fosas nasales B) El oído medio 31. En referencia al sistema hormonal, relacione los términos con
C) La laringe D) La boca su función correspondiente
E) El esófago I. Tetania II. Mixedema
III. Glucagon IV. Insulina
23. La capa del estómago que produce jugo gástrico y mucus, se V. Cortisol
denomina ( ) Se presenta como respuesta a la baja producción de
A) Submucosa B) Muscular tiroxina.
C) Ganglionar D) Serosa ( ) Regula el metabolismo de carbohidratos.
E) Mucosa ( ) Producido por las células a.
( ) Producido por las células b.
24. Relacione ambas columnas: ( ) Producido por baja producción de paratohormona.
I. Permite la salida de la saliva A) II - V - III - IV - I B) II - V - IV - III - I
II. Posee corona cónica y raíz alargada C) I - III - IV - V - II D) I - III - V - IV - II
III. Posse corona cortante y raíz única. E) II - IV - V - III - I
IV. Comunica el ciego con el intestino delgado
( ) Válvula ileocecal 32. La incapacidad de calcular adecuadamente la distancia
( ) Conducto de Warton entre el observador y un objeto podría deberse a una lesión
( ) Canino en:
( ) Incisivo A) El bulbo raquídeo
A) I – II – III – IV B) II – III – IV – I B) El cerebro.
C) III – II – I – IV D) IV – III – II – I C) La protuberancia anular.
E) IV – I – II – III D) El cerebelo.
E) La médula espinal.
25. Enzima que inicia la digestión química.
A) Pepsina B) Gastrina 33. La médula espinal cumple dos funciones relacionadas con
C) Ptialina D) Maltasa sus constituyentes: la sustancia blanca es ............ y la sustancia
E) Tripsina gris es ............
A) moderador del corazón – sensorial
26. Forma parte del jugo pancreático: B) motora – conductora
A) El colesterol C) sensitiva – conductora
B) Los fosfolípidos D) centro del arco reflejo – conductora
C) La lipasa E) conductora – centro del arco reflejo
D) La bilirrubina
E) La vitamina K
34. En los órganos del sistema nervioso central como el / la ............... A) VVVF B) FFFF C) VFFV
y el / la ..............., la sustancia grís se encuentra en la corteza y la D) VFFF E) VVVV
sustancia blanca en la médula.
A) cerebro – médula espinal 43. La hormona luteinizante (LH), al actuar sobre el ovario y
B) cerebro – cerebelo útero determina todo lo siguiente, excepto:
C) médula – espinal – bulbo raquídeo A) Fluidifica el moco cervical.
D) cerebelo – médula espinal B) Aumenta el líquido folicular.
E) bulbo raquídeo – médula espinal C) Condensa el moco cervical.
D) Realiza la ovulación.
35. El bulbo raquídeo está entre: E) Permite la formación del cuerpo lúteo.
A) El puente de Varolio y la médula oblonga.
B) La médula oblonga y la médula espinal. 44. Determina la erección del pene:
C) La protuberancia y la médula espinal. A) Estímulo nervioso parasimpático.
D) El puente de Varolio y la protuberancia. B) Dilatación de arterias cavernosas.
E) El cerebelo y la médula espinal.
C) Construcción de venas.
D) Llenado de sangre en los cuerpos cavernoso.
36. De los pares craneales, ¿cuáles son sensitivos?
E) Todos.
A) I, II, VIII
B) V, VII, X
C) I, II, X 45. Pared que separa a los cabellillos testículares
D) II, VIII, X A) Tabique B) Septo
E) I, II, VII C) Columna de Bertin D) A y B
E) B y C
37. Los nervios que se originan en la porción tóracolumbar de la
médula espinal, constituyen el sistema nervioso ............... 46. Son cornetes que pertenecen al hueso etmoides:
A) visceral A) Cornete superior B) Cornete medio
B) espinal C) Cornete inferior D) A y B
C) central E) B y C
D) parasimpático
E) simpático 47. Es también conocida como la mucosa nasal, excepto:
A) Mucosa de Reiseisen.
38. Entre las membranas aracnoides y la piamadre existe un B) Mulosa pituitaria.
espacio llamado subaracnoideo, por el cual circula: C) Membrana de Schneider.
A) La sangre venosa. D) Membrana pituitaria.
B) La linfa. E) Todas.
C) El plasma sanguíneo
D) El líquido cafaloraquídeo 48. La diferencia entre el bronquio derecho respecto al bronquio
E) La sangre arterial izquierdo es:
I. Mayor calibre
39. Son conformantes de la vulva femenina excepto: II. Mayor longitud
A) Labios mayores B) Clítoris
III. Más horizante
C) Labios menores D) Vagina
IV. Posee 3 romas lobares
E) Meato urinario
A) I, II B) II, IV C) I, IV
D) II, IV E) II, IV
40. Estructura vulvar que es homólogo a los escrotos masculinos
A) Labios menores B) Introito vaginal
49. La acumulación del aíre en el espacio pleural se denomina:
C) Labios mayores D) Meato urinario
A) Hemotorax B) Hidrotorax
E) Clítoris
C) Neumonía D) Neumotorax
41. Los ovarios se mantienen en su posición por: E) Pleuresía
A) Ligamento suspensorio del ovario.
B) Ligamento ovárico.
C) Ligamento útero – ovárico.
D) Ligamento propio.
E) Todos.

42. Conteste verdadero (V) o falso (F), según crea conveniente:


( ) La ovogénesis, en lo esencial, es similar a la
espermatogénesis
( ) La ovogénesis se lleva a cabo en la médula del ovario
( ) Las células que inician una ovogénesia son los vocitos
II.
( ) En la corteza del ovario se localizan las arterias, venas
y nervios propios del ovario.

También podría gustarte