Tablada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Aldo Arteaga Estrada

“Misa negra” el poema precursor de una tradición

El poema escrito por Jose Juan Tablada, “Misa negra”, si bien no fue lo que podría llamarse el
mejor poema de éste escritor o aquel que le diera su renombre, si fue muy importante para la
tradición modernista, iniciando un movimiento importante en la literatura, puesto que la
recepción de dicho poema impulsó la creación de la Revista Moderna. Menciona Esther
Hernández Palacios en su artículo titulado ““Misa Negra“ o el sacrilegio inacabado del
modernismo”, que éste es uno de los pocos poemas que por sí solos ha marcado un cambio
tan drástico en la historia de la literatura.

Tablada se dedicó apasionadamente a la escritura de artículos para periódicos,


específicamente es importante mencionar su participación en el periódico El País, dónde él
participaba en la sección literaria (dirigida por él mismo) y dónde por primera vez en 1893
aparecería el poema tan polémico que fue “Misa Negra”. Dicho poema trata el tema del
erotismo, narra en sus versos las relaciones sexuales sin valerse de eufemismos típicos de la
época; hace lo anterior también haciendo una relación con la iglesia, colocando elementos
religiosos para de ésta forma impactar al lector.

Existen dos posturas diferentes por las cuales se puede hacer una revisión de la
recepción del poema de Tablaba, por una parte se puede apreciar la postura de literatos de la
época, como Amado Nervo, el cual expone que:

“En México se escribe para los que escriben. El literato cuenta con un cenáculo de
escogidos que lo leen y acaba por hacer de ellos su único público: el “gros public”como dice
los franceses, ni lo paga ni lo comprende, por sencillo como sea lo que escribe. ¿Qué cosa
más natural que escriba para los que si no pagan lo leen al menos?” (p. 610)

Ésta postura por su lado, permite al literato escribir lo que él desee, sin tener consideración por
el hombre común que pudiese leer su obra. Ésta visión de la literatura en México demostró ser
errada por todo el problema que pasó Tablada al publicar aquel poema.

De ésta forma se puede mostrar la segunda postura que se encuentra en dicho


problema: El porfirismo, el cual duraría desde 1880 hasta 1910, siendo una época de

1
afrancesamiento. Carlos Monciváis coloca dos puntos interesantes de la dialéctica interna de
éste momento histórico en su artículo titulado “Proyecto de periodización “de historia cultural
de México””:

“— contradicciones poderosas entre moral pública y vida cotidiana (semejanzas con la era
victoriana, señaladas en el auge de moralidad manifiesta y de prostíbulos), idealización de
la madre y de la prostituta,

— contradicciones entre el espíritu liberal oficial y el control de la vida provinciana por el


clero, inoperancia de las Leyes de Reforma.” (p. 97)

Es importante retomar esto, porque una de las personas más importantes que se “levantaron”
en contra de Tablada por su poema fue la esposa misma de Porfirio Díaz, Carmen Romero
Rubio de Díaz.

El impacto de “Misa Negra” escandalizó a muchísimas personas, como al público


general, a científicos o a la ya mencionada Carmen Romero, esposa de Porfirio Díaz, dicha
reacción tuvo un efecto muy importante en Tablada, “en su momento, “Misa negra” no sólo le
produjo satisfacciones y sinsabores, le permitió detenerse a pensar sobre su quehacer poético y
concretizar su concepto de poesía” (Hernández, E. p.6). También, dicha reacción negativa, le
hizo criticar a éste público, al cual acusó de hipócrita por las mismas contradicciones citadas ya
anteriormente por Monciváis, puesto que éste podía soportar prostíbulos pero al mismo
tiempo se alarma por un poema erótico.

Finalmente, luego de todo éste problema, Tablada se ve obligado a renunciar a su


puesto, debido a los ataques, o más bien, críticas recibidas por todos aquellos ofendidos por
sus versos, entre dichas “críticas” es posible hacer énfasis en los deseos de Carmen Romero
Rubio de Díaz, los cuales implicaban que nadie publicara nunca más a éste autor, por el simple
hecho de haber escrito aquel poema erótico, de “dudosos valores morales”. Como un punto a
parte, es posible también hacer un paralelismo de la situación de éste autor con la situación que
se vive actualmente, en la que muchas veces son censurados distintos textos por el hecho de
ser moralmente reprobables, aun cuando ésta sea la época de la información y la libertad de
expresión.

Regresando al tema que nos compete: Pareciera que dicha censura impuesta a Tablada
fue un punto de quiebre entre la literatura y la sociedad, pero realmente no se acabaría ahí,

2
debido a que éstos acontecimientos serían el inicio de algo más grande, de lo que iniciaría un
movimiento literario: El nacimiento de la Revista Moderna. Jose Emilio pacheco expresa lo
siguiente:

“A fin de remediar la situación de una literatura que tiene que refugiarse vergonzosamente
en los diarios, sujeta a la censura de suscriptores y anunciantes, Tablada propone fundar
una publicación estrictamente, exclusivamente literaria y artística, intransigente con cuanto
interés no fuera el estético y que proclamando su espíritu innovador debería llamarse
Revista Moderna.” (p. 47)

De esa forma es en la que dicha revista nace, teniendo su primer en julio de 1898, siendo una
publicación mensual, la cual duraría 13 años de publicaciones tanto literarias, como artísticas y
científicas, terminando junto a la revolución en junio de 1911.

Lo importancia entonces que tuvo el poema de Tablada, “Misa negra” es muy grande,
por el hecho de que fue el inicio de un proyecto cultural que a su vez inspiró a muchos otros,
como un copo de nieve que se trasforma en una gran bola mientras baja por la cima de una
montaña. También no se debe de olvidar que dichos proyectos culturales existían en los
periódicos, pero desde la fundación de la Revista Moderna de México, fue que los artistas y
científicos pudieron ser parte de un conjunto importante.

3
Bibliografía:

Monsiváis, C. “Proyecto de periodización “de historia cultural de México”. Texto Crítico, 1975
número 2. P. 97.

Hernández, E. “”Misa negra” o el sacrilegio inacabado del modernismo”, La palabra y el hombre,


Xalpa, Universidad Veracruzana, 1991, núm. 77, pp. 6.

Pacheco, J. (1999). Antología del Modernismo (1884-1921). México: Era. P.p. 47

También podría gustarte