Manejo y Procedimiento de La Lámpara de Hendidura para Usuarios de Lentes de Contacto
Manejo y Procedimiento de La Lámpara de Hendidura para Usuarios de Lentes de Contacto
Manejo y Procedimiento de La Lámpara de Hendidura para Usuarios de Lentes de Contacto
MONOGRAFÍA
COCHABAMBA – BOLIVIA
2019
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
RECONOCIMIENTO
Muy atentamente:
iv
UNIVERSIDAD LATÍNOAMERICANA
“U.L.A.T.”
CARRERA ÓPTICA OFTÁLMICA
AUTORA : Cinthya Rocío Román Camacho
TUTOR TEMÁTICO : Optm. Johan Salcedo Villanueva
TUTOR METODOLÓGICO : Dr. Mario Israel Sánchez Balderrama Ph.D
MONOGRAFÍA
MANEJO Y PROCEDIMIENTO DE LA LÁMPARA DE HENDIDURA PARA
USUARIOS DE LENTES DE CONTACTO
RESUMEN EJECUTIVO
Para que el profesional en salud visual llegue a observar de una forma amplificada
los distintos componentes, así como la estructura del ojo, mediante esta prueba es
posible detectar enfermedades oculares.
Cochabamba – Bolivia
2019
v
ÍNDICE
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES............................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................2
4. OBJETIVOS ....................................................................................................3
CAPITULO II
vi
2.8.3 APERTURA PALPEBRAL ..........................................................................6
CAPÍTULO III
TRABAJO REALIZADO
..........................................................................................................................14
vii
CAPITULO IV
viii
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES
En 1911, Allvar Gullstrand recibió el premio Nobel de Medicina por sus trabajos
acerca de las dioptrías del ojo, por lo cual en 1912, diseñó un nuevo sistema de
iluminación donde dicho aparato se basaba en la utilización de una lámpara Nerst,
de mayor potencia hasta el momento. El haz de luz se dirigía hacia el ojo del
usuario, pasando previamente por una lente que el oftalmólogo debía sostener en
su mano.
Colocado todo ello sobre un brazo móvil y combinado con el microscopio corneal
binocular de Siegfried Czapski que había sido presentado por la Casa Zeiss en
1898, el nuevo invento se convirtió en la primera lámpara de hendidura. En años
posteriores, otros oftalmólogos siguieron experimentando sobre la base de aquel
primer modelo. Entre ellos, destacaron Alfred Vogt y sus trabajos sobre la
utilización de luz arenitra o Nordenson con su aplicación de la fotografía al campo
de la exploración oftalmológica. La utilización de la lámpara de hendidura supuso
la introducción de nuevas técnicas, mucho más precisas y de mejor calidad. Como
consecuencia, también fue posible mejorar el diagnóstico y tratamiento de
afecciones oculares de las que, hasta el momento, apenas se tenía conocimiento.
Este aparato supuso una nueva revolución en el campo de la oftalmología y la
óptica que al día de hoy sigue siendo elemento fundamental para la exploración
del ojo humano.
1
2. JUSTIFICACIÓN
Esta herramienta sirve para: observar las distintas partes por las que se constituye
el ojo humano, ayuda a detectar algunas patologías, la posición del lente de
contacto en la córnea y determinar si el usuario es capaz o no de usar lentes de
contacto por primera vez.
2
4. OBJETIVOS
3
CAPITULO II
2.2 CÓRNEA
2.3 CONJUNTIVA
2.4 PUPILA
4
2.5 ESCLERA
Los parámetros geométricos de las lentes de contacto, tales como el diámetro total
y de la zona óptica posterior, dependen de las dimensiones anatómicas de la cara
anterior de la córnea y de la pupila, así como de ciertas características de los
párpados. (Rincón, 2016, pág. 12)
5
de 11.7 mm, mientras que el diámetro vertical es de 10.6 mm. (Barbosa, 2010,
pág. 21)
El diámetro de ambas pupilas suele ser igual: con luz brillante, suele ser entre 2 y
4 mm, mientras que, en la oscuridad, oscila entre 4 y 8 mm.
La apertura o fisura de los párpados tiene dos dimensiones, una horizontal y otra
vertical. Para la adaptación de lentes de contacto, es importante el valor que tiene
la fisura vertical. La fisura horizontal en un usuario adulto suele medir, por término
medio, unos 30 mm, mientras que la fisura vertical puede medir entre 8 y 11 mm.
2.9 PÁRPADOS
6
2.10 FLUORESCEÍNA
Fuente: www.equiposopticospp.com/imagen2jpg
7
2.12 COMPONENTES BÁSICOS DE LA LÁMPARA DE HENDIDURA
8
Figura 2. Componentes de la lámpara de hendidura
Fuente: www.equiposopticospp.com/imagen4jpg
Fuente: www.contactologíaclínica.org/imagen13jpg
9
El microscopio o sistema de observación nos proporciona una imagen
estereoscópica con diferentes poderes de magnificación.
a) Magnificación Baja (7x a 10x) usualmente utilizada para realizar una vista
general del segmento anterior.
c) Magnificación Alta (30x a 40x) es de mucha ayuda para observar detalles. (R.,
2013, pág. 66)
10
CAPÍTULO III
TRABAJO REALIZADO
Fuente: www.lámparadehendiduraoptic.com/imagen4jpg
1. Portalámparas
2. Control milimétrico longitudinal de la hendidura
3. Dispositivo de cambio de filtros
4. Ajuste de la anchura de la hendidura
5. Resorte de inclinación del ángulo
6. Biomicroscopio
7. Selector de cambios de aumento
8. Punto de fijación luminoso
9. Lente de Hruby
10. Dispositivo de elevación y ajuste de enfoque
11. Transformador y mandos eléctricos
11
12. Nivelador de la altura de los ojos
Una fina tira de papel que se tiñó con fluoresceína, se puede tocar al lado del ojo;
estas manchas de la película lagrimal en la superficie del ojo ayudan al examen. El
tinte se aclara naturalmente fuera del ojo por las lágrimas.
12
Los pasos necesarios para conseguirlo son:
Se evaluó que existía alguna patología anterior del ojo debido a la tinción que se
produjo por medio de la fluoresceína, la cual se observó a través de la luz
ultravioleta.
13
Figura 6. Examen bajo fluoresceína
14
1. Se ajustó la altura del instrumento a la cara del usuario hasta que el canto
externo de los ojos coincida con la muesca negra que hay en una de las
barras de la mentonera.
2. Se situó la lámpara de hendidura a 45º del eje del microscopio.
3. Para una mejor observación, se apagaron las luces de la sala de examen.
4. Delante del espejo plano del objetivo de la lámpara de hendidura se colocó
un difusor para evitar que la luz se enfoque sobre la parte anterior del ojo
que hay que observar.
5. Se activó el instrumento y se abrió totalmente el haz de luz de la lámpara
de hendidura.
6. Con el mando se desplazó el microscopio hasta enfocar la estructura
ocular que se quiso explorar.
7. Primero se emplearon bajos aumentos para conseguir el máximo campo
lineal posible.
8. Empezando por el campo interno, se hizo un recorrido completo,
observando el estado de la piel de los párpados, las pestañas, los puntos
lagrimales, la carúncula, la conjuntiva y la córnea.
15
3.4.2 DISPERSIÓN ESCLERAL
16
8. También comprobó la transparencia corneal sin ayuda del microscopio y
desde distintos ángulos.
a) PARALELEPÍPEDO
Para este tipo de iluminación sobre la córnea se siguieron los siguientes pasos:
17
b) SECCIÓN ÓPTICA
18
c) HAZ CÓNICO
19
3.4.4 RETROILUMINACIÓN
Figura 13. Muestra de retroiluminación
20
3.4.5 REFLEXIÓN ESPECULAR
Figura 14. Muestra reflexión especular
21
4. Se pudo visualizar el iris y la córnea.
22
Figura 17. Interpretación fluoroscópica en lentes de contacto
23
3.7 TINCIÓN POR LENTE MUY PLANO
Este caso se presenta cuando se adaptan lentes con curvas base con radios de
curvatura más planos que la queratometría. Se presentó un toque en el ápice
corneal y, dependiendo de la cantidad de aplanamiento, la tinción pudo ser
moderada con punteado leve o tinción severa con abrasión. El área de lesión
dependió de la cantidad de aplanamiento, del tiempo de uso del lente y de la
cantidad de película lagrimal presente.
24
CAPITULO IV
4.1 CONCLUSIONES
25
4.2 RECOMENDACIONES
Usuarios: que deseen usar por primera vez lentes de contacto deben someterse a
esta importante evaluación para descartar cualquier anomalía que posiblemente
tengan o no, mediante el cual el profesional en salud visual dictará si el usuario
puede usar lentes de contacto.
A los futuros profesionales se les recomienda que deben tomar en cuenta tener
amplios estudios, sobre todo mucha practica para realizar la adecuada evaluación
con la lámpara de hendidura.
26
4.3 BIBLIOGRAFÍA
27
ANEXOS
28
Figura 1. Lámpara de hendidura
Fuente: www.equiposopticospp.com/imagen2jpg
Fuente: www.equiposopticospp.com/imagen4jpg
29
Figura 3. Sistema de observación de la lámpara de hendidura
Fuente: www.contactologíaclínica.org/imagen13jpg
Fuente: www.lámparadehendiduraoptic.com/imagen4jpg
30
Figura 5. Preparación de la usuaria al biomicroscopio
31
Figura 7. Examen bajo fluoresceína
32
Figura 10. Muestra iluminación directa: paralelepípedo
33
Figura 12. Muestra iluminación directa: haz cónico
34
Figura 14. Muestra reflexión especular
35
Figura 17. Interpretación fluoroscópica en lentes de contacto
36