Manual de Practicas Física Clasica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Laboratorio de:

Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

MEDICIONES, ERRORES E INCERTUMBRES


PRACTICA #1

Introducción

Errores y mediciones
En toda medición, hay un error, por más mínimo que sea. Por ejemplo, podemos contar el número
de bolillos que se han elaborado en una panadería y afirmar que el resultado es exacto. Sin
embargo, si tratamos de medir la masa de los bolillos, no obtendremos una respuesta exacta. Esto
se debe a que la medición es diferente al conteo. En general, el valor numérico obtenido en la
medición no corresponde al valor real de la magnitud que se mide. Los resultados que se obtienen
en el proceso de medición son aproximados, debido a la presencia del error experimental.
El error experimental es inseparable al proceso de medición, su valor solamente se puede estimar.
Dicho error está definido como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero de la
cantidad medida. Debido a que los errores pueden surgir por muy distintas causas, para su análisis
los científicos los clasifican en dos amplias categorías: los errores sistemáticos y los aleatorios o
accidentales.

Los errores sistemáticos son los que se pueden evitar, corregir o compensar. Este tipo de errores
alteran la medida por no tomar en cuenta alguna circunstancia que siempre afecta de igual manera
al resultado, dando lugar a un alejamiento hacia un sentido del valor verdadero. Se les llama
sistemáticos porque cuando se presentan siempre se obtienen valores más altos o más bajos que el
valor verdadero. Se pueden originar por:
* Defectos o falta de calibración del instrumento empleado en la medición.
* Las condiciones del medio ambiente en que se realiza la medición y que pueden afectar al
instrumento de medición y/o al objeto a medir.
* Malos hábitos y una forma peculiar de realizar las observaciones por parte del experimentador.
Como cuando se toman lecturas cometiendo el error de paralelaje.
* Por el empleo de constantes cuyos valores no correspondan al lugar en donde se realizan las
mediciones y cálculos, o a la limitada precisión de las constantes físicas empleadas en los cálculos.
Este tipo de error puede ser eliminado, compensado o corregido en las mediciones, si se elimina la
fuente que lo provoca o se introduce la corrección correspondiente en el resultado de la medición.
La detección de los errores sistemáticos es de gran importancia debido a que la presencia
inadvertida de este tipo de errores puede conducir a un resultado aparentemente digno de
confianza.

Los errores aleatorios o accidentales se deben, por lo general, a la combinación de un gran número
de perturbaciones individuales y fluctuaciones que dan lugar a que la repetición de una misma
medición dé, en cada ocasión, un valor distinto. Estos errores siempre están presentes en las
mediciones y, en ausencia de los errores sistemáticos, son la causa de que los valores obtenidos en
mediciones sucesivas se dispersen alrededor del valor real de la magnitud medida. Al medir varias
veces el periodo de oscilación de un péndulo con el cronómetro se obtienen resultados ligeramente
diferentes debido a la presencia de los errores. Estos errores pueden ser originados por el
observador al leer la escala, por las pequeñas irregularidades del movimiento, por la resistencia del

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 1


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

aire, por el cronómetro que se usa, etc. Si no hay errores sistemáticos presentes, algunos
resultados serán mayores y otros menores que el valor verdadero.
En general, los errores aleatorios no se pueden eliminar, pero sí se pueden estimar. Se debe
observar que los errores sistemáticos y accidentales se diferencian en que los primeros producen
efectos sistemáticos, mientras que los segundos provocan efectos aleatorios. Al usar un cronómetro
no sólo se podría ponerlo en marcha y detenerlo en forma irregular al medir el periodo de un
péndulo, introduciéndose así en un error aleatorio, sino que se podrá tener la tendencia a ponerlo
en marcha después y detenerlo antes, lo que conducirá a un error sistemático.
Aunque no se puede determinar el valor del error aleatorio (producto de las fluctuaciones
personales, de las alteraciones aleatorias del medio ambiente, de la falta de calibración de algunos
de los instrumentos que se utilizan, etc.), sí es posible estimar su valor mediante métodos
estadísticos. Es conveniente señalar que el error sólo se estima, ya que en cualquier medición
experimental no es posible conocer el valor real de la magnitud medida. Al desconocer este valor,
no es posible aplicar la ecuación para determinar el valor del error.

Otras definiciones que se deben conocer y llevar a la práctica al momento de realizar una medición
se listan a continuación:
Mensurando: magnitud particular sujeta a medición.
Resultado: valor atribuido a un mensurando
Unidades de medición: magnitud particular definida y adoptada por convención, con la cual se
comparan las otras magnitudes de la misma naturaleza para expresar cuantitativamente su relación
con esta magnitud.

Exactitud de una medición: proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y un


valor verdadero del mensurando.
Repetitividad: proximidad de concordancia entre mediciones sucesivas realizadas bajo las mismas
condiciones. En la mayoría de los casos el resultado de una medición se determina bajo condiciones
de repetitividad.
Reproducibilidad: proximidad de concordancia entre resultados de mediciones del mismo
mensurando realizadas bajo condiciones variables de medición.
Desviación: error dividido por un valor verdadero.
Corrección: valor agregado algebraicamente al resultado no corregido de una medición para
compensar un error.

Incertidumbre
La incertidumbre de una medición es el parámetro asociado al resultado de una medición que
caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al mensurando.
Posibles fuentes de incertidumbre:

Definición incompleta del mensurando


Realización imperfecta de la definición del mensurando
Muestreos no representativos
Conocimiento inadecuado de los efectos del ambiente entre las mediciones o mediciones
imperfectas de condiciones ambientales.
Errores de apreciación.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 2


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Evaluación de la incertidumbre
Evaluación de incertidumbre Tipo A: método para evaluar la incertidumbre mediante el análisis
estadístico de una serie de observaciones.
Se calcula la media:

Y la incertidumbre tipo A, corresponderá a la desviación estándar:

Evaluación de incertidumbre Tipo B: método para evaluar la incertidumbre por otro medio que no
sea el análisis estadístico.
Como ejemplo se menciona el caso típico que es el de un instrumento analógico, cuya aguja se
mueve entre un rango de valores. En este caso, es prácticamente imposible determinar la
dispersión de los resultados, puesto que los datos intermedios no se conocen con exactitud, al no
poder disminuir esa variación.

(π). (pi) Es una letra griega usada matemáticamente como el símbolo del cociente entre la longitud
de la circunferencia y su diámetro. El matemático griego Arquímedes afirmo que el valor correcto
de π se encuentra entre 3+ 1/7 y 3+ 10/71.

En 1882 el matemático Alemán Ferdinand Lindemann demostró que π es un número trascendente,


esto es, no puede ser la raíz de una ecuación poli nómica con imposibilidad de la cuadratura del
círculo algebraicamente.

Aunque π es un numero irracional, es decir, tiene un número infinito de cifras decimales, se puede
calcular con la exactitud deseada utilizando series.
Algunas formulas que contiene π son:
Área del círculo de radio r: Área de la esfera: 2rA 24rA

Lugar de realización: Laboratorio de Física, Laboratorios ligeros 1

Duración: 1.5 hrs.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 3


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Objetivo

Adquirir experiencia en el manejo de algunos instrumentos básicos de medición.


Entender y aplicar conceptos de la teoría de mediciones.
Calcular las incertidumbres en medidas directas e indirectas.
Obtener y verificar el valor de π a través de una serie mediciones.

Material y Equipo

2 soportes
1 varilla de 100 mm de longitud
1 nuez
1 palanca
1 índice para palanca
1 escala para balanza
2 platos de balanza
1 pasador de sujeción
1 juego de pesas
1 Flexómetro
1 Pie de rey (Vernier)
1 Medidor Palmer (Micrómetro)
1 Esferómetro
1 Luxómetro
1 Interfase (Science cube)
1 multímetro analógico

Planteamiento e Instrucciones

El alumno contará con antecedentes del error impartidos en clase y realizará las siguientes
mediciones para complementar y/o entender los errores que se desprenden de dichas mediciones.

1. Medición de longitud, de interiores, exteriores y profundidad (flexómetro, Vernier, micrómetro).


2. Medición de masa (Balanza).
3. Medición de intensidad de luz (Luxómetro).
4. Medición con instrumento analógico (Multímetro).

Nota: Cada observador deberá realizar cuando menos dos mediciones del mismo objeto.

Medir el diámetro de tres objetos utilizando el pie de rey (Vernier) dependiendo del tamaño del
objeto (longitud, grueso, diámetro ó profundidad), para la misma medición también utilice el
flexómetro.

Medir tres objetos diferentes a los anteriores utilizando el micrómetro, también utilice el
flexómetro.

Medir el perímetro de cada objeto redondo utilizando el hilo.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 4


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Cortar el hilo y medir cada hilo por diferente observador e instrumento (utilizar regla y
flexómetro), para la medición de estos objetos redondos también use el esferómetro.

Para el caso de los objetos redondos, calcular promedio de cada una de las mediciones para
usarlas en elaboración de gráficas. Realizar gráfica de diámetro contra perímetro, colocando los
promedios del diámetro y del perímetro de los objetos, y posteriormente trazar una línea recta por
donde pasen la mayoría de los puntos.

Obtener el valor experimental de π por medio de la pendiente de la recta trazada anteriormente.

Medir la masa de dos objetos utilizando la balanza y el juego de pesas. Realice este paso después
que su profesor le indique la forma de realizar el experimento. Cada alumno deberá realizar la
medición del mismo objeto que sus compañeros. Comparar con el resultado que le da la balanza
electrónica.

Medir la intensidad luminosa con el luxómetro y la interfase Science cube. Su profesor le indicará
la forma de utilizar la interfase y medir. No realice el experimento si no es supervisado por su
profesor.

Reportar una tabla para cada medición, esta debe contener los datos experimentales,
incertidumbre y porcentaje de error.

Medir un voltaje alterno e identificar el error de paralaje.


Material que debe traer el equipo de alumnos:
Tres objetos redondos.
Tres objetos con superficies planas
Tres rondanas
Tijeras
Tramo de hilo no muy delgado (50 cm)
Regla métrica escolar

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 5


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Anexos

Calibrador Vernier

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 6


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

VECTORES
PRACTICA # 2

Introducción

La magnitud es el atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede ser distinguido


cualitativamente y determinado cuantitativamente1.
Hay magnitudes físicas que se pueden conocer plenamente con cantidades que se pueden
representar por una magnitud y su unidad correspondiente y otras que requieren información
adicional como es su sentido y dirección.
Cantidad Escalar: cantidad física que sólo tiene magnitud. Para su representación, sólo se
requiere un número y la unidad de medida de la propiedad física.
Cantidad Vectorial: cantidad física que cumple con tres características fundamentales,
magnitud, dirección y sentido. Adicionalmente se considera el punto de origen (aunque suele ser no
necesario).
Representación de vectores.
Para mostrar un vector en forma gráfica, lo hacemos mediante una línea con punta de flecha, la
magnitud la representa la longitud de la línea en una escala apropiada, la inclinación de la línea
indica la dirección y la punta de la flecha el sentido. Un vector se simboliza con letra negrita o con
una pequeña flecha encima del símbolo que lo designa.
En un sistema de coordenadas x.y.z, un vector posición es la suma de tres vectores perpendiculares
entre si, cada uno de ellos alineado con cada coordenada. Por ejemplo:

(1)

Un vector unitario es aquel que tiene un módulo unidad en dirección de los ejes de coordenadas,
así: en el eje “x”, ; en el eje “y”, ; y en el eje “z”, , por lo tanto la ecuación (1)
se puede representar como:

La representación gráfica es como la figura 1.

Suma de vectores: Al resultado de sumar dos o más vectores generalmente se le llama resultante
y se simboliza de la siguiente manera.

La suma de vectores no es como una suma de dos cantidades escalares, es decir no es


simplemente la suma de sus magnitudes (por ejemplo 2 + 2 = 4), sino hay que tener en cuenta
también su dirección y sentido.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 7


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Para obtener la resultante de una suma existen métodos gráficos y analíticos. La elección de alguno
de estos métodos depende del tipo de problema que se pretenda resolver.
Resta de vectores: la operación de resta se puede simbolizar también como una suma de vectores,
teniendo en cuenta en éste caso que el vector B es negativo, quedando de la siguiente manera:

La transformación de un vector positivo a negativo implica cambiar su sentido.


Para determinar la distancia o magnitud de un punto a otro punto, se utiliza la resta de vectores.
La multiplicación de un vector por un escalar positivo modifica la magnitud del vector puede
cambiar pero su sentido no cambia. Si se multiplica por un escalar negativo, cambia su sentido y
puede cambiar su magnitud.
Producto escalar de dos vectores: La definición del producto escalar o producto punto es de la
siguiente forma:

El sentido del vector resultante se obtiene mediante la regla de la mano derecha.


El producto vectorial tiene una interpretación geométrica: es el área del paralelogramo que se
forma con estos dos vectores, figura 2.
El producto mixto también tiene una propiedad geométrica.

Es el volumen del paralelepípedo que se forma con los tres vectores, figura 3.

Cosenos directores: Son los ángulos que se forman con cada uno de los ejes
coordenados x,y,z.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 8


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Objetivo
El alumno analizará la teoría de los vectores y creará modelos prácticos para realizar operaciones
entre vectores.
Desarrollará habilidades para interpretar la posición de vectores en tres dimensiones.
Transformará coordenadas polares a cartesianas.
Realizará operaciones con vectores (suma, resta, producto punto, producto cruz).
Determinará los cosenos directores de los vectores de posición.

Lugar de realización: Laboratorio de Física, Laboratorios ligeros 1

Duración: 1.5 hrs.

Material y equipo
1 Superficie de madera
1 Juego de varas de madera
1 Flexómetro

Material que deben traer los alumnos


Tramo de 1 m de cuerda de hilo o estambre (preferible dos o tres colores)

1 Transportador (para medir ángulos)

Media hoja de cartulina (cualquier color)

1 Tijeras para papel (sin punta)

Instrucciones

1. REPRESENTANDO VECTORES.
Coloque una varita de madera sobre la superficie plana eligiendo coordenadas en el plano “x”,”y”.
La coordenada “z” será la altura de la varita. Una con hilo el extremo de la varita al centro del
plano “x”,”y”.
El hilo representará al vector en tres dimensiones. Mida los ángulos respecto a los tres ejes y tome
nota de ellos. Mida también su magnitud.

Coloque otras varas (3 o 4) para representar más vectores y siga el procedimiento anterior,
regístrelos en una tabla.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 9


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Obtenga la representación en forma de componentes rectangulares del vector de forma


experimental y teórica con los datos conocidos. Compare resultados.
Obtenga la representación polar de los vectores.
Obtenga las magnitudes de las proyecciones del vector en los tres ejes y simbolice el vector con los
vectores unitarios.

2. SUMA DE VECTORES.
Seleccione tres vectores de los que usted construyó en la superficie de madera y haga la operación
de suma de los tres en forma teórica, diga como llevaría a cabo la suma de forma experimental.
Obtenga su resultado experimental anótelo y compare con el valor teórico. En el reporte no olvide
poner las operaciones para llegar al resultado.

3. MAGNITUD DE UN VECTOR.
Elija dos representaciones de vector de los que tiene montados y obtenga la distancia entre los
puntos señalados por estos vectores de posición (que serían la punta de flecha del vector), por
ejemplo vea la figura siguiente. Obtenga la distancia experimental y teórica.

4. PRODUCTO ESCALAR.
Desmonte los vectores que inicialmente construyó y sólo deje dos de ellos o proponga otros dos
diferentes vectores. Nuevamente mida sus ángulos.
Obtenga el producto punto de esos dos vectores regístrelo y mencione su explicación geométrica
del resultado.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 10


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

5. PRODUCTO VECTORIAL.
Obtenga el producto cruz de los dos vectores. Para representar el plano donde se encuentran los
dos vectores recorte una cartulina siguiendo el contorno de la varita y el hilo de los dos vectores
involucrados (superficie en forma de triángulo). Esta superficie le va a ser útil para que pueda
deducir la dirección del vector resultante y para obtener su magnitud experimental. Recuerde que
la magnitud es el área del paralelogramo y sería el doble de la superficie del triángulo que recortó.
Determine su magnitud de forma teórica. Registre los datos obtenidos.
Como evidencias de los experimentos realizados tome algunas fotos.

6. COSENOS DIRECTORES.
Obtenga los cosenos directores de los vectores que utilizó para el producto cruz. Experimental y
teórico.

7. EJERCICIO DE APLICACIÓN.
Elabore un montaje como el que muestra la figura siguiente, suponga que la fuerza resultante en el
punto A es de un valor cualquiera (por ejemplo - 500j N) y encuentre la fuerza de los cables atados
al mástil. Proponga una escala conveniente para la longitud de los alambres (por ejemplo en
metros).

Bibliografía
[1] Vargas I. Vectores. www.tec-digital.itcr.ac.cr/revista-fisica/.../Vectores-IvanVargas.pdf,
consultado en agosto de 2012.
[2] Manual de prácticas para laboratorio ESIQUIE, IPN.
[3] Física Universitaria. Volumen 1 Sears Semanzky, Young Freedman. Undécima edición. 2004

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 11


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

FUERZAS Y EQUILIBRIO
PRACTICA #3

Introducción

Un uso importante del algebra vectorial es su aplicación en la composición de fuerzas. La fuerza es


una cantidad vectorial con magnitud y dirección. La unidad de fuerza en el SI es el Newton, sin
embargo , expresamos también la fuerza en otras unidades como por ejemplo el kilogramo-fuerza
(kgf), la libra-fuerza (lbf), el poundal (pdl) y la tonelada (T).
1kgf = 9.8 N 1 lbf = 0.46 kgf ≈ 4.45 N
1 pdl = 0.031 lbf 1 T = 2000lbf ≈ 8900 N
La estática es la rama de la mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos.

Equilibrio
La primera condición de equilibrio requiere que ΣFi = 0; es decir, la resultante de todas las fuerzas
externas de un sistema, que actúan sobre un cuerpo debe ser nula para que ese cuerpo se
encuentre en equilibrio de traslación.
La ecuación anterior es equivalente a
Σi Fix = 0 Σi Fiy = 0 Σi Fiz = 0
La segunda condición de equilibrio requiere que Σ Μf = 0; es decir que un cuerpo afectado por un
sistema de fuerzas externas no debe tener movimiento de rotación.
Los momentos o torques producidos por cada una de las fuerzas aplicadas a un cuerpo se
contrarrestan, siendo el torque resultante nulo, esto se puede escribir con la siguiente expresión:
Σζ = 0 significa que ζR = 0
El torque de una fuerza se considera como la cantidad vectorial dada por el producto vectorial
siguiente:
Σ ζ = r x F donde: r es el brazo de palanca
Por convención, cuando la fuerza hace girar al cuerpo en el sentido de las manecillas de reloj, el
momento será negativo y en sentido contrario a las manecillas será positivo.
Para un sistema de fuerzas paralelas es suficiente y necesario que cumpla con la segunda condición
de equilibrio para que el cuerpo esté en equilibrio.
Para un sistema de fuerzas arbitrario es necesario que se establezcan las dos condiciones para
poner el cuerpo en equilibrio.

Lugar de realización: Laboratorio de Física, Laboratorios ligeros 1

Duración: 1.5 hrs.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 12


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Material y Equipo

2 Varilla soporte con orificio de 100mm


1 Muelle helicoidal 3N/m
1 Dinamómetro 1N
1 Dinamómetro 2N
2 Pie estativo
2 varilla soporte 600mm
2 soporte para dinamómetros
2 nuez doble
2 masas con gancho de 50gr
2 platillo para pesas de ranura, 10gr
4 pesas de ranura de 10 gr
1 pesa de ranura de 50 gr
1 Flexómetro

Material que deben traer los alumnos

Cuerda de hilo (60cm)


1 Transportador
3 Clips
1 Regla perforada en el origen y cada 2 cm
2 Dinamómetros caseros

PARTE I. ¿Cómo se miden las fuerzas?

1. Coloca el dinamómetro 2N en diversas posiciones, según la figura 1: primero vertical, después


horizontal, y finalmente en posición invertida. Observa lo que marca en cada una de estas
posiciones.

2. Pon el dinamómetro 2N vertical en posición invertida (fig. 1), y ajusta el indicador aflojando el
tornillo de la cabeza, haciendo girar el gancho hasta que el indicador marque el cero exactamente.
Vuelve a apretar el tornillo.

- Pon ahora el dinamómetro vertical en posición normal, después horizontal, leyendo en los dos
casos lo que marca. Anota los valores en la tabla 1.

- Ajusta a cero en posición vertical normal el dinamómetro 2N.

Posición del dinamómetro Marca F (N)


Posición invertida
Horizontal
Vertical

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 13


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Preguntas

1) ¿Varía lo que marca el dinamómetro en cada una de las 3 posiciones?

2) Explica las discrepancias que aparecen entre las 3 posiciones del dinamómetro:

3) ¿Qué significa una división en el dinamómetro de 1N y en el 2N?

PARTE II. ¿Necesitan los dinamómetros una fuerza de sujeción?

1. Sujeta sucesivamente los dinamómetros en una mano, y tira del gancho con la otra.

2. Mide la fuerza que ejerce un dinamómetro sobre otro, a distintas distancias.

Monta el experimento para el paso 2 según la figura 2. Une las dos mitades del pie estativo con la
varilla de soporte larga, y enclava la parte derecha. Coloca en cada una de las mitades una varilla
corta, y sobre ella los soportes para dinamómetros. Coloca los dinamómetros y ajústalos a cero.
Engánchalos el uno al otro.

Procedimiento

1. Tira sucesivamente de los dinamómetros, estirándolos unos 2/3 de su longitud, y observa los
efectos sobre tus manos.

2. Sujeta la mitad derecha del pie estativo, y tira con la otra mitad separando los dinamómetros.
Lee, aproximadamente cada dos centímetros, lo que marca cada uno de ellos, y lleva los valores a
la tabla 2. Toma 5 pares de valores.

Dinamómetro 1N 2N
Medición F1 (N) F2 (N)
1
2
3
4
5
Tabla 2

Fig. 2

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 14


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Preguntas

1) ¿Qué observas cuando enganchas un dinamómetro a un objeto fijo y tiras?

2) ¿Puedes estirar el dinamómetro cuando uno de sus extremos está libre?

3) Compara las fuerzas F1 y F2 ¿qué deduces?

4) ¿Necesitan los dinamómetros una fuerza de retención?

PARTE III. ¿Qué peso tiene una masa?

1. Determina con un dinamómetro la fuerza por peso que experimenta una masa (pesa de ranura)
sobre la superficie de la tierra.

2. Traza un diagrama con los valores obtenidos: fuerza por peso F en función de la masa m.

Montaje
Monta un estativo según la figura 3, con el pie estativo, la varilla de 600mm y la nuez doble. Pon
en la nuez doble la varilla corta, y coloca en su orificio el soporte para dinamómetros. Ajusta el
dinamómetro a cero en posición vertical y colócalo en el soporte.
Realización

- Cuelga del dinamómetro el platillo para pesas de ranura (m=10g), y lee su fuerza por peso.

- Ve aumentando las masas de 10g en 10g, hasta una masa total de 100gr, leyendo cada vez lo
que marca el dinamómetro.

- Lleva todos los valores a la tabla.

Fig. 3

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 15


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

M (g) F (N) F (N) calculado ERROR


dinamómetro
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Tabla 3. Resultados de las medidas

Preguntas

1. Traza un diagrama con los valores de la tabla 3, siendo la masa m el eje horizontal y la fuerza
por peso el eje vertical.

2. ¿Qué tipo de curva resulta?

3. ¿Qué masa tiene una fuerza por peso de 1N?

PARTE IV. Experimentos

Experimento 1

1. Utilizando el material y equipo solicitado, construye un sistema como el que se muestra en


la figura 4.

2. Dibuje un diagrama anotando las longitudes de las cuerdas, las masas y los ángulos
correspondientes (con el transportador).

Combinación F1 F2 F3 α β FR
1
2
3
Tabla 4

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 16


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

3. Compruebe si el sistema está en equilibrio despreciando el efecto de rozamiento.

4. Cambie y varíe los pesos realizando tres combinaciones diferentes. Ejemplo W1=W2=W3 ;
W1=W2 W3 ; W1 W2 W3

5. Resuelva teóricamente y compare con el experimental, obteniendo el porcentaje de error.

6. Para cada uno de los casos, realizar un diagrama como el que se muestra, para su análisis y
solución. Puede aplicar la ley del coseno y la del seno o mediante otro método.

EXPERIMENTO 2

a. Armar el siguiente sistema que se muestra en la figura 5.

b. Tomar la lectura en cada uno de los dinamómetros y el ángulo de las cuerdas, cuando el objeto
que pende de ella se encuentra al centro de la cuerda. Anote los datos en una tabla.

c. Recorte la cuerda y vuelva a medir. Guarde los datos en otra tabla.

d. Ahora desplace el objeto de tal manera que no quede al centro de la cuerda y tome la lectura
nuevamente de los dinamómetros y los ángulos. Guarde también los datos en una tabla.

e. Resuelva el sistema de forma analítica y compare con los datos obtenidos. Obtenga el porcentaje
de error.

Ejemplo de tabla para guardar los datos.

Lecturas Teórico experimental % error


M α β T1 T2 T1 T2 T1 T2

Tabla 5

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 17


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

EXPERIMENTO 3

1. Armar el siguiente sistema que muestra la figura 6, de tal forma que se mantenga en posición
horizontal la regla (equilibrio).

2. Elaborar el diagrama de fuerzas.

3. Medir la distancia en la que encuentran los objetos denominados F1 y F2 y calcular la magnitud,


la dirección y sentido de la resultante de F1, F2 y W (peso de barra). Tomar como centro de
momentos el punto “O”. Comparar con los resultados experimentales.

4. Armar el siguiente sistema de la figura 7.

5. Igualar el valor en los dinamómetros agregando pequeños pesos en la parte derecha de la regla

6. Elaborar el diagrama de fuerzas.

7. Calcular la magnitud, la dirección y sentido de la resultante considerando W (peso de barra).


Considerar dos puntos de aplicación diferentes como centro de momentos y comprobar que se
obtiene el mismo resultado.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 18


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Preguntas
Dar diferencias entre un sistema de fuerzas concurrentes y un sistema de fuerzas no concurrentes.

¿Qué sucede si estos experimentos se realizan en la luna?

Si sobre un cuerpo sólo actúa la fuerza de gravedad, ¿podrá éste rotar?

Si la suma de los torques que actúan sobre un cuerpo es cero, ¿podrá rotar el cuerpo?

Si rota, ¿cómo lo hará?

Explique porque una fuerza pequeña es capaz de equilibrar a una fuerza mayor.

Diga cómo puede anularse el efecto del momento de una fuerza.

Bibliografía
 Física Volumen 1 Alonso, Finn, Ed. Fondo Educativo Interamericano

 Manual de prácticas para laboratorio ESIQUIE, IPN.

 Laboratorio de Física Cecyt Wilfrido Massieu, IPN.

RECOMENDACIÓN: REALICE TODAS LAS MEDICIONES SOLICITADAS EN ESTA PRÁCTICA


DURANTE LAS 1.5 HRS DESTINADAS AL LABORATORIO, CÁLCULOS Y LLENADO DE TABLAS
HACERLAS EN CASA.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 19


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

LEYESDE NEWTON
PRACTICA # 4

Introducción

A partir de nuestras experiencias cotidianas todos comprendemos, así sea de una manera simple, el
concepto de fuerza. Cuando se empuja o jala un objeto se aplica una fuerza sobre él. Se aplica una
fuerza cuando se lanza o patea una pelota. En estos ejemplos la palabra fuerza se asocia con el
resultado de actividad muscular y con cierto cambio en el estado de movimiento de un objeto. Por
ejemplo, si está usted sentado leyendo esta práctica, la fuerza de gravedad actúa sobre su cuerpo,
y usted aún sigue estacionario. Como un segundo ejemplo, usted puede empujar un gran bloque
de piedra y no ser capaz de moverlo.
¿Qué fuerza (si hay alguna) hace que una estrella distante viaje libremente por el espacio? Newton
respondió preguntas de este tipo estableciendo que el cambio en la velocidad de un objeto es
causado por fuerzas. En la naturaleza, existen cuatro tipos de fuerzas conocidas como
fundamentales: 1) la atracción gravitacional entre objetos, 2) las fuerzas electromagnéticas entre
cargas eléctricas, 3) las intensas fuerzas nucleares entre partículas subatómicas, y 4)las fuerzas
nucleares débiles que surgen en ciertos procesos de decaimiento radioactivo. En física clásica sólo
nos interesan las fuerzas gravitacional y electromagnética y para esta práctica en particular se
estudiarán las fuerzas gravitacionales haciendo uso de las leyes de Newton.
Las leyes de Newton se pueden expresar de la siguiente manera:

• Primera ley de Newton (ley de la inercia). Todo cuerpo con movimiento constante o en reposo
conservara ese estado mientras no exista una fuerza externa que lo modifique.

• Segunda ley de Newton. Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, la aceleración que el cuerpo
obtiene es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a su masa.

• Tercera ley de Newton. A toda acción corresponde una reacción de igual magnitud pero en
sentido contrario.

Al aplicar las leyes de Newton a un cuerpo, solo estamos interesados en aquellas fuerzas que
actúan sobre el cuerpo. Si se jala un objeto mediante a una cuerda unida a él, esta ejerce una
fuerza sobre el objeto. En general, la tensión es un escalar y se define como la magnitud de la
fuerza que la cuerda ejerce sobre cualquier cosa unida a ella.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 20


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Máquina de Atwood.
La máquina de Atwood consta de dos masas desiguales que están colgadas de una polea mediante
una cuerda. La polea se considera sin masa y sin fricción, también que la masa m1 es mayor que
m2. Se desea encontrar la tensión T en la cuerda y la aceleración a de las masas de dicho sistema.

Fig. 1. Máquina de Atwood

Para hacer esto se considera una aceleración hacia arriba positiva. Si la aceleración de m1 es a, la
aceleración de m2 debe ser a. Las fuerzas que actúan sobre m1 y m2 son las tensiones y pesos.
Las ecuaciones del movimiento para m1 y m2 son:

T− m1 g = m1a
T− m2 g = m2a

Combinando estas ecuaciones, se obtiene:

a = [(m2 - m1)/(m2+m1)]*g
T = [2m1 m2/(m1+m2)]*g

Nótese que la magnitud de T debe estar siempre intermedia entre el peso de la masa m1 y el peso
de la masa m2 .Esto es de esperarse, ya que T debe ser mayor que m2g para dar a m2 una
aceleración hacia arriba, y m1 g debe ser mayor que T para dar a m1 una aceleración hacia abajo.

En el caso especial en que m1 = m2, se obtiene a=0 y T= mg, que es el resultado estático que era
de esperarse.

En una máquina de Atwood, dos masas m1 y m2 están conectadas por una cuerda sin masa que
pasa por una polea ligera, sin masa y sin fricción. Este dispositivo se puede utilizar para medir la
aceleración de la gravedad; si ( m1m2 )/( m1 + m2 )<<1,la aceleración del sistema es mucho
menor que g.

W y T son las fuerzas que obran en la polea sin masa, si se considera la polea como una partícula,
todas las fuerzas se pueden considerar como pasando por su centro. W es la fuerza hacia arriba
que ejerce el soporte en la polea y T es la tensión hacia debajo de cada pedazo de cuerda que
tiende de la polea.

Ya que la polea no tiene movimiento de traslación:


W=T+T=2T

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 21


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Si se abandona la hipótesis de una polea sin masa, y se le asignara una masa m, entonces se
tendría que incluir una fuerza hacia abajo mg en el apoyo. También, el movimiento de rotación de
la polea da lugar a tensiones diferentes en cada parte de la cuerda. La fricción en los apoyos afecta
también el movimiento de rotación de la polea y la tensión en las cuerdas.

Lugar de realización: Laboratorio de Física, Laboratorios ligeros 1

Duración: 1.5 hrs.

Material y Equipo

1 Pista
1 Pie estativo
1 Varilla de 250 mm
1 Varilla de 600 mm
1 Nuez
1 Polea de 4 cm con mango
1 Bloque de madera
1 Pesa con gancho de 10 g
5 Pesas de 10 g
1 Cronómetro

Material que deben traer los estudiantes

Pantalla de cartulina graduada, de longitud de 40 o 50 cm (con 10 divisiones),


ancho de 10cm
Cuerda 70 cm
Flexómetro

Instrucciones

Experimento 1. Realizar el arreglo mostrado en la fig. 2, y después hacer el análisis teórico.

Fig. 2 a) experimento con plano horizontal, b) diagrama de cuerpo libre para la masa 1, y c)
diagrama de cuerpo libre para la masa 2.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 22


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Fig. 3 Montaje de experimento 1

1. Utilizar la pista, el bloque de madera, la polea y el gancho con pesas para realizar el montaje de
la fig. 3.

2. Insertar en el gancho el peso adecuado para que el bloque de madera se deslice sobre la pista.
Se monta una pantalla graduada con diez escalas de longitud, para realizar las mediciones de
distancia. Usar el cronómetro para realizar mediciones de tiempo.

3. Realizar los cálculos teóricos correspondientes para los casos con fricción y sin fricción. Compare
los resultados obtenidos en el experimento.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 23


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Experimento 2. Realizar el arreglo mostrado en la fig. 5, y después hacer el análisis teórico.

Fig. 4. a) experimento con plano inclinado, b) diagrama de cuerpo libre para la masa 1, y c)
diagrama de cuerpo libre para la masa 2.

Fig. 5 Montaje de experimento 2

Realizar el montaje del experimento de acuerdo a las figuras 4 y 5. Usar trigonometría para fijar el
plano al ángulo indicado.

2. Insertar en el gancho el peso adecuado para que el bloque de madera se deslice sobre la pista.
Se monta una pantalla graduada con diez escalas de longitud, para realizar las mediciones de
distancia. Usar el cronómetro para realizar mediciones de tiempo.

3. Realizar los cálculos teóricos correspondientes para los casos con fricción y sin fricción y compare
con los obtenidos en el experimento.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 24


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Experimento 3. Realizar el arreglo mostrado en la fig. 6, y después hacer el análisis teórico.

Fig. 6 Montaje experimento 3

1. Fijar el soporte, colocando la polea como en la fig. 6., pasando la cuerda por estas se amarran
las pesas y el bloque.

2. Se coloca el sistema en equilibrio, no importa que se le aplique una fuerza externa.

3. Se monta una pantalla graduada con diez escalas, para realizar las respectivas mediciones de
mediciones.

4. Mediante la liberación del sistema se realizan las mediciones de tiempo.

5. Realizar los cálculos teóricos correspondientes y compare con los datos experimentales
obtenidos.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 25


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Experimento 4 Repetir los experimentos 1 y 2 usando los foto-sensores y la interface.

Fig. 7 Montaje experimento 4

1. Usar los foto sensores y la interface para realizar las mediciones de tiempo para los
experimentos 1 y 2. Comparar con los resultados obtenidos anteriormente.

Cuestionario

1. En base a sus predicciones y observaciones en experimentos con la Maquina de Atwood, ¿Cómo


es la relación de la aceleración del sistema y las masas colgadas en la polea?
2. Determine cuál es el porcentaje de variación de la aceleración teórica con la experimental
obtenida en cada caso.
3. Discuta las razones que influyeron en el porcentaje de variación entre la aceleración teórica y la
experimental.
4. Utilizando la aceleración experimental, calcule el valor de la aceleración gravitacional g en cada
caso.
5. ¿Porque la aceleración gravitacional difiere del valor convencional de 9.81 m/s 2?

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 26


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

CINEMATICA UNIDIMENSIONAL
PRACTICA # 5

Introducción
Realmente es muy difícil que se presente un movimiento unidimensional debido a la presencia de
fuerzas externas, que darán lugar a que el movimiento se realice en más de una dimensión; pero
es posible, en el laboratorio, buscar las condiciones óptimas que nos permitan hacer análisis de las
variables importantes que participan en el movimiento de una dimensión.

Movimiento rectilíneo uniforme


Este movimiento se caracteriza porque su trayectoria es una línea recta y el modulo, la dirección y
el sentido de la velocidad permanecen constantes en el tiempo. En consecuencia, no existe
aceleración, ya que la aceleración tangencial es nula, puesto que el modulo de la velocidad es
constante, y la aceleración normal es nula porque la dirección de la velocidad es constante.
La ecuación de la posición para un móvil que se desplaza con un movimiento rectilíneo y uniforme
con una velocidad v es:

Donde es la posición del móvil en el instante inicial. Por tanto, el móvil recorre espacios iguales
en tiempos iguales.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado se caracteriza porque su trayectoria es una línea
recta y el modulo de la velocidad varia proporcionalmente al tiempo. Por consiguiente, la
aceleración tangencial es constante, ya que el modulo de la velocidad varia uniformemente con el
tiempo.
Este movimiento puede ser acelerado si el modulo de la velocidad aumenta a medida que
transcurre el tiempo y retardado si el modulo de la velocidad disminuye en el transcurso del
tiempo.

La ecuación de la velocidad de un móvil que se desplaza con un movimiento rectilíneo


uniformemente variado con una aceleración a es:

Donde es la velocidad del móvil en el instante inicial. Por tanto, la velocidad aumenta cantidades
iguales en tiempos iguales.

La ecuación de la posición es:

Un caso particular de movimiento rectilíneo uniformemente variado es el que adquieren los cuerpos
al caer libremente o al ser arrojados hacia la superficie de la tierra, o al ser lanzados hacia arriba,
las ecuaciones de la velocidad y de la posición son las anteriores, en las que se sustituye la
aceleración a, por la aceleración de la gravedad g.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 27


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Objetivo

El alumno identificará y verificará los conceptos de movimiento rectilíneo uniforme y movimiento


uniformemente acelerado en una dimensión.

Obtener el valor experimental de la aceleración de la gravedad en el estado de Guanajuato a través


de un experimento de movimiento uniformemente acelerado y verificar el resultado a través de un
experimento de movimiento rectilíneo uniforme.

Relacionar las variables de la cinemática: posición, tiempo y cambio en la posición y en el tiempo


(velocidad) el cambio en la velocidad en el tiempo (aceleración).

Montar un dispositivo experimental apropiado que permita la relación experimental de las variables
mencionadas en el punto anterior.

Lugar de realización: Laboratorio de Física, Laboratorios ligeros 1

Duración: 1.5 hrs.

Material y Equipo

1 Soporte
1 Nuez
1 Nuez
1 Varilla 600 mm
1 Varilla 250mm
1 Pista
1 Carro (móvil)
1 Cronómetro
1 Flexómetro

Instrucciones
En esta práctica analizaremos los dos sistemas el movimiento rectilíneo uniforme (en un plano
horizontal) y otro para analizar el movimiento uniformemente acelerado (en un plano inclinado),
ambos deben de ser en una dimensión.

PARTE I. Encontrar la Aceleración De La Gravedad (g)


Van a utilizar 4 diferentes alturas (h). Todas deben ser menores de 20 cm. Esto les va a dar 4
diferentes ángulos θ. También deberán medir lo largo de su rampa o plano inclinado (L). Esta
longitud siempre será la misma. Las mediciones de tiempo las harán en su mesa con el cronómetro
y posteriormente lo harán con los foto sensores y la interface en la mesa indicada.

La configuración de la primera parte de su experimento debe ser la siguiente:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 28


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Una vez que tengan su plano inclinado configurado deslicen el “carrito” y registren la siguiente
información para cada una de las cuatro alturas (h); no olviden reportar cual fue la longitud L de su
plano inclinado.

Tabla 1
h θ t L g
cronometro

¡¿Cómo calculo θ?!- Fácilmente, utilice la función sin θ = h/L y utilice la función inversa sin-1

¿¿Cómo calculamos g??....Observen la siguiente figura:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 29


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Primero usamos las ecuaciones cinemáticas: vf = vo + at , vf2 = vo2 + 2aL. De la primera


ecuación a = vf / t.
Pero si ponen atención a la figura podrán ver que a = g(sinθ). Entonces para obtener el valor de
g la expresión correcta es: g = vf / t(sinθ). Usando la segunda ecuación para obtener vf en
función de a y combinando las ecuaciones tenemos:

g = 2L/t2(sinθ)

Promedien sus cuatro valores de g. Reporten el resultado.

Para una sola altura, también usen los fotosensores para medir el tiempo. Realizar cuatro
repeticiones y calcular tiempo promedio. Usar esta medición para hacer nuevamente el cálculo de la
gravedad y comparar con el resultado al que llegaron usando el cronómetro (para esa misma
altura). Reportar resultado.

Parte 2: Medir la “Desaceleración” del Carrito Una Vez que se Mueve Sólo
Horizontalmente

En esta parte de la práctica van a utilizar la mismas cuatro alturas h que han venido utilizando en la
primera parte. Solo que en esta ocasión van a medir el tiempo t2 (tiempo que tarda en detenerse
el carrito en su movimiento horizontal.) También van a medir la distancia que le tomó para
detenerse y le llamaremos “X”.

¿¿Cómo calculamos la desaceleracion a’??.....Para eso van a necesitar la siguiente ecuación:


x = x0 + v0xt + ½(a’)t2; x0 = 0 ; v0x = vcosθ; ¿Cuál es esa v?...esta es la que calculan al
utilizar la longitud de su plano inclinado “L” y la siguiente ecuación ya conocida: v2 = vo2 + 2aL.
Anteriormente calcularon a = gsinθ. (simplemente sustituyan el valor de g que calcularon en cada
caso de la parte 1 y multiplíquenlo por el seno del ángulo correspondiente a cada caso). Una vez
que conocen la velocidad inicial en “x”, la distancia X que recorrió el carrito antes de pararse y el
tiempo que le tomo hacerlo, ahora despejen a’ para calcular la desaceleración.

a’ = 2(X – voxt)/t2

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 30


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Hagan una tabla como la siguiente reportando sus mediciones para los cuatro casos del
experimento:

Cuestionario
1. ¿Qué diferencias hay entre velocidad instantánea y velocidad media y que cantidades deben
medirse para determinarlas?
2. Qué relación matemática se encuentra entre d y t en el primer movimiento estudiado?
3. ¿Se puede obtener una relación matemática de la grafica distancia y tiempo del segundo
movimiento?
4. ¿Qué relación matemática se obtiene de la grafica distancia contra tiempo?
5. ¿Para la grafica anterior cuánto vale la constante de proporcionalidad y que unidades tiene?

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 31


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

FRICCIÓN
PRACTICA # 6
Introducción

La primera ley de Newton afirma que todo cuerpo en reposo permanecerá en reposo, y que un
cuerpo en movimiento continuara moviéndose en línea recta, a velocidad constante, a menos que
una fuerza neta actué sobre él.
Un cuerpo que no cambia su estado de movimiento se dice que está en equilibrio. Un cuerpo no
necesita estar en reposo para estar en equilibrio.
Una de las condiciones para el equilibrio de un cuerpo es que la suma vectorial de todas las fuerzas
que actúan sobre el sean igual a cero.
La segunda Ley de Newton, afirma que si una fuerza actúa sobre un cuerpo de masa m, ese
cuerpo sufrirá una aceleración en la dirección de la fuerza aplicada cuya magnitud es proporcional a
la magnitud de la fuerza e inversamente proporcional a la masa. Se expresa por la relación:
F=ma

La tercera Ley de Newton, dice que cada acción corresponde a una fuerza de magnitud igual pero
de sentido contrario. Esta ley se refiere a la interacción mutua entre los cuerpos; si la fuerza
ejercida por el cuerpo A sobre el cuerpo B es , entonces se ejerce una fuerza por el
cuerpo B sobre el cuerpo A.

El peso de un objeto sobre la tierra es la fuerza de atracción gravitacional que ejerce la tierra sobre
un objeto.
La aspereza de las superficies producen las fuerzas de fricción. Hay que distinguir la fricción
estática de la fricción cinética. El valor máximo de la fuerza de fricción estática está dada por
, la fuerza de fricción cinética está dada por , donde es el coeficiente de
fricción estática y es el coeficiente de fricción cinético, y N es la fuerza normal de la reacción
entre las superficies en contacto.

Lugar de realización: Laboratorio de Física, Laboratorios ligeros 1

Duración: 1.5 hrs.

Material y Equipo

1 Taco de rozamiento
2 Varillas 100 mm
1 Varilla 600 mm
1 Varilla 250 mm
1 Pista
1 Pie estativo
1 Nuez
3 Pesas 50g

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 32


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Material que deben traer los estudiantes:


Papel bond
Lija
Superficie de madera

Instrucciones

(Recuerda calibrar adecuadamente los dinamómetros de acuerdo a los requerimientos de cada


medición)
EXPERIMENTO 1
1. Coloca el taco de rozamiento con la parte de madera sobre la superficie de la mesa, y
engánchale el dinamómetro de 2N. (Ver Fig. 1a y 1b )
Mide la fuerza F1 necesaria para que el taco comience a moverse, y anota este valor en la tabla
1. (Calibrar el dinamómetro antes del experimento en posición horizontal)
Mide la fuerza F2 con la que el taco se mueve uniformemente, e igualmente anota el valor.
Dar la vuelta al taco, de modo que la superficie de goma quede en contacto sobre la pista y mide
de nuevo las fuerzas F1 y F2. Anota los valores en la tabla 1.
2. Coloca debajo del taco de rozamiento (por la cara de goma) dos varillas de soporte de 10 cm, a
manera de rodillos. Engancha en el taco el dinamómetro de 1N, e intenta medir las fuerzas F1 al
iniciarse el movimiento, y F2 durante el movimiento. Anotar resultados en tabla 1. (Ver Fig. 1c)
3. Pon sucesivamente sobre la mesa papel, madera y lija debajo de la cara de madera del taco de
rozamiento. Utiliza el dinamómetro de 2N para medir la fuerza F2 en movimiento uniforme.
Registra los valores en la tabla 2
Dale la vuelta al taco y ponlo sobre su cara de goma. Repite las mediciones sobre los distintos
materiales y registra los resultados en la tabla 2.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 33


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Fig. 1 Montaje del Experimento

EXPERIMENTO 2
1. Coloca el taco de rozamiento con la parte ancha sobre la mesa, con la superficie de goma hacia
arriba. (Ver Fig. 2a y 2b)
Mide con el Vernier su longitud a y su ancho b. Registra estos datos en la tabla 3.
Tira del taco con el dinamómetro de 1N, lee la fuerza Fr y anótala en la tabla 3.
Dale la vuelta al taco de rozamiento, para que quede sobre la cara estrecha, determina su altura
c, y mide de nuevo la fuerza de rozamiento Fr, anotando los resultados en la tabla 3.

2. Determina con el dinamómetro la fuerza por peso del taco de rozamiento, incluido el pasador y
registra este dato en la tabla 4. Coloca el taco sobre la mesa, con la cara de goma y el pasador
hacia arriba. (Ver Fig. 2c)
Tira del taco con el dinamómetro y lee la fuerza Fr con movimiento uniforme (rozamiento de
deslizamiento)
Carga el taco con 50g y lee de nuevo la fuerza Fr. Anota el valor en tabla 4.
Repite la medición de Fr con 100 y con 150g y registra los datos en la tabla 4
Calcula las fuerzas por peso Fg del taco + las masas y completa la tabla 4

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 34


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Con los datos de la tabla 4, realiza una grafica de Fr contra Fg

Fig. 2 Montaje del experimento 2

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 35


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

EXPERIMENTO 3

Colocar sobre la pista horizontal el taco de rozamiento con la cara de goma hacia arriba.
Aumenta de forma gradual el ángulo α de inclinación de la pista. Registra el valor del ángulo para
el cual el taco comienza a deslizarse. Puedes usar la altura y la longitud de la pista para determinar
el ángulo. Repite al menos 5 veces la medición para obtener un promedio.
Calcula el coeficiente de fricción estática usando el ángulo medido en el paso anterior.
Usando la interface y tres foto-sensores colocados de forma equidistante entre ellos a lo largo de
la pista, determina el ángulo necesario para que el bloque se desplace a una velocidad uniforme.
Repetir al menos 5 veces la medición y obtener un promedio.
Con el valor del ángulo medido en el paso anterior, calcular el coeficiente de fricción cinética.

Cuestionario

1. ¿Cómo medirá el coeficiente de rozamiento estático entre dos superficies en contacto?


2. ¿Cómo medirá el coeficiente de rozamiento cinético entre dos superficies en contacto?
3. ¿Qué efecto tiene el área y el peso sobre la fuerza de fricción en general?
4. ¿La aceleración es constante o variable para un cuerpo que se desliza sobre un plano inclinado?
5. ¿Es el coeficiente de rozamiento dependiente del ángulo sobre el que realiza la medición?
6. ¿El coeficiente de rozamiento cinético depende de si el movimiento es a velocidad constante o
variable?
7. Dar la interpretación física de la pendiente de la grafica hecha con los datos de la tabla 4.
8. ¿Qué análisis realizarías para predecir el movimiento resultante de dos o más bloques que están
en contacto y se colocan en la parte superior de un plano inclinado? Se tiene como datos los
coeficientes de rozamiento estático y cinético para cada cuerpo en el plano, las masas de dichos
cuerpos y el ángulo plano.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 36


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE
MOVIMIENTO
PRACTICA # 7

Introducción

El momentum lineal o cantidad de movimiento es un vector p y está dado por la siguiente


ecuación:
(1) p = m v
Donde: m=masa de la partícula; p = cantidad de movimiento; v=velocidad

La rapidez de cambio del momento de una partícula es igual a la fuerza neta que actúa sobre la
partícula y está en la dirección de esa fuerza. Para ver esto, recordamos la segunda Ley de
Newton:
(2) F = m a
El vector de aceleración a está definido por
(3) a = dv/dt
Sustituyendo (3) en (2):
(4) F = m dv/dt = d(mv)/dt

Y haciendo uso de la definición (1) se tiene


(5) F = dp/dt.

Conservación de momento lineal (cantidad de movimiento).


Si consideramos un sistema cerrado y aislado por dos partículas interaccionando entre sí, cualquier
cambio en el momento de una partícula, va acompañado por un cambio igual y opuesto en la otra,
siempre y cuando no exista alguna fuerza externa.
Si la fuerza externa neta que actúa sobre un sistema de partículas es cero, entonces:
(6) p = constante
(7) dp/dt = 0

Si ninguna fuerza externa actúa sobre un sistema de partículas, el momento lineal total P del
sistema no puede cambiar. Este resultado se denomina ley de la conservación del momento
lineal.

Considerando el sistema con dos partículas se tendría:


PT inicial = PT final (sistema cerrado, aislado)
PI 1 + PI 2 = Pf 1 + Pf 2
(8) mi 1 vi 1 + mi 2 vi 2 = mf 1 vf 1 + mf 2 vf 2

Esta expresión demuestra que entre las partículas ha existido una interacción mutua modificándose
sus movimientos y produciéndose un intercambio de momentum y de energía de tal manera que el
momentum total se conserva. En el experimento que se efectuará se conoce el movimiento de las

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 37


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

partículas antes del choque y se observará el estado final de las partículas, anotando estos
resultados experimentales.
Antes del choque, una partícula (balín) de masa m1, se encuentra suspendida en reposo, a una
altura h1, cuando m1 se suelta, la energía potencial almacenada se convierte en energía cinética,
adquiriendo el cuerpo una velocidad cuya magnitud se calcula con la siguiente ecuación:

Con esta velocidad m1 choca contra otro cuerpo m2 (balín) en reposo (v12 = 0), de tal manera que
después del choque m2 sale horizontalmente con una velocidad v2 f y cae describiendo una
trayectoria parabólica a una distancia horizontal X del punto de salida.

Siendo h2 la altura de donde cae la masa m2.

Para determinar las velocidades finales después del choque elástico, se aplican las siguientes
ecuaciones generales para un sistema con dos partículas.

Como vi2 = 0

Las ecuaciones se reducen a:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 38


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Objetivo
El alumno comprobará el principio de la conservación de la cantidad de movimiento lineal en una
colisión elástica de una dimensión.
Explorará conocimientos previos adquiridos en la clase teórica.
Analizará los conceptos de momento lineal.
Aplicará los conceptos de tiro parabólico.
Calculará las velocidades antes y después del choque.

Lugar de realización: Laboratorio de Física, Laboratorios ligeros 1

Duración: 1.5 hrs.

Material y Equipo

1 Pie estativo

2 nueces

2 Varillas de 600 mm

1 Varilla de 250 mm

Material que deben traer los estudiantes

Caja de cartón o madero de 15 cm de altura o más. (Máximo 25 cm de ancho)

Papel de carbón

Rollito de cinta adehesiva

Tres balines o canicas grandes

Cuerda 60 cm

Regla o flexómetro

Instrucciones

EXPERIMENTO 1
a. Elabore un mecanismo como el que se muestra en la figura 1.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 39


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

a. La superficie de la derecha es opcional porque se pueden tomar los registros sobre el lugar
donde se coloque
b. Pese en la balanza las masas m1 y m2, registre los valores en la tabla 1
c. Colocar la masa m2 en reposo sobre la plataforma (vi2 = 0).
d. Calcule la velocidad inicial de m1 antes del choque y las velocidades finales después del choque,
registrar los valores en la tabla 1
e. Medir la altura de la plataforma con una regla (h2)
f. Fije con cinta adhesiva sobre la base de la plataforma una hoja blanca y una hoja de papel
carbón
para marcar el impacto de la masa m2 en la colisión. (ó piense en alguna manera de realizar las
marcas para tomar la medición después).
g. Se levanta la masa m1 hasta la altura h1 y se suelta para que colisione de frente con la masa m2
que está en reposo. Se observa que la masa m2 sale disparada en una trayectoria parabólica a un
alcance X.

h. Repetir la experimentación cinco veces para obtener una serie de impactos que se marcarán
sobre la hoja.
i. Mida los impactos marcados sobre la hoja que se encuentra fija, registre los valores en la tabla 2
y determine el alcance promedio experimental X.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 40


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

j. Determine teóricamente el alcance y compare con el experimental, obteniendo el porcentaje de


error, registrar en la tabla 3.
k. Compruebe con los datos obtenidos teóricos y experimentales que finalmente se cumple con la
conservación de la cantidad de movimiento, con las ecuaciones de momento lineal.

l. Posteriormente reportar las observaciones y conclusión.

EXPERIMENTO 2
1. En el segundo experimento se mantendrán constantes los valores de m1, h1 y h2 y se dará otro
valor para m2, registre sus valores en una tabla similar a la tabla 1.
2. Los pasos de la experimentación son los mismos que en el primer experimento.
3. Con los nuevos datos se realizará el mismo procedimiento de cálculos que en el primer
experimento, para comprobar que se cumple con la conservación de la cantidad de movimiento en
un choque.
4. Elabore sus observaciones y conclusiones comparando los resultados de ambos experimentos.

Cuestionario
1. Define el concepto de momento lineal, su expresión matemática y sus unidades.

2. Indica tres características de un choque inelástico.

3. Indica tres características de un choque inelástico.

4. Escribe la ecuación que representa la conservación del momento en un sistema aislado de dos
partículas que interactúan en una colisión.

5. Anexe un ejemplo resuelto de momento lineal.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 41


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

ACELERACION ANGULAR
PRACTICA # 8

Introducción

Al igual que el movimiento lineal, el movimiento rotacional puede ser uniforme o acelerado.

La aceleración angular se define o expresa como el cambio de velocidad angular por unidad de
cambio en el tiempo.
La rapidez de la rotación puede aumentar o disminuir bajo la influencia de un momento de torsión
resultante.
Si la velocidad angular (w) cambia de un valor inicial (w0) a un valor final (wf) en un tiempo t, la
aceleración angular es:
α = (wf – w0) / t
α= Δw/Δt donde α denota la aceleración angular

Comparando la anterior expresión, con:


a = (Vf – V0)/t
Se observa que la aceleración lineal y la aceleración angular son similares, si establecemos
analogías entre los parámetros angulares y lineales.
La Inercia Rotacional I se calcula mediante:

Donde M es la masa del disco, R1 es el radio interno y R2 es el radio externo del disco.

Objetivo

El alumno verificará experimentalmente los conceptos de velocidad y aceleración angular.

Calculará la aceleración angular de un disco que se encuentra en rotación.

Relacionará el cambio en la aceleración angular con los pesos que hacen girar al disco.

Lugar de realización: Laboratorio de Física, Laboratorios ligeros 1

Duración: 1.5 hrs.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 42


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Material y Equipo

1 Pie estativo con varilla

3 Nueces

1 Varilla 250

1 polea con mango

1 Eje

1 pesa con gancho

2 pesas 10 g

1 Sujetador de tubos

1 Cronómetro

1 Bloque de madera

Material y equipo que deben traer los estudiantes

1 pelota de goma (50 g y 3 cm diámetro aproximadamente).

1 Flexómetro o regla.

1 Rollito de cinta adhesiva.

Hilo cáñamo 60 cm (O cuerda adecuada para el uso de polea)

1 disco de cartón o cartulina ilustración de 15 cm de diámetro y una perforación central de 3.5cm


de diámetro.

1 Tubo de 15 cm de longitud y 1 cm de diámetro (se puede usar el tubo de un bolígrafo)

Instrucciones

EXPERIMENTO 1

La figura 1 muestra la propuesta de montaje para el experimento. Discutir en equipo la pertinencia


de hacer modificaciones a esta propuesta y en su caso implementar los cambios convenidos.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 43


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Fig. 1

1. Colocar un disco sobre un eje giratorio

2. A una determinada distancia colocar una polea

3. Hacer pasar una cuerda a través de la polea, de tal manera que uno de sus extremos se enrolle
en la base del disco y del otro lado de la cuerda, atar un cuerpo de masa m.

4. Calcular la inercia rotacional del disco

5. Para tres alturas distintas (por ejemplo 10, 20 y 30 cm) y con un peso dado, realizar 5
mediciones del tiempo que tarda la pesa en recorrer la respectiva distancia. Obtener un tiempo
promedio para cada altura.

6. Usando los promedios de tiempo obtenidos en el paso 5, hacer una gráfica de altura contra ½
t2. Trazar la recta que más se aproxime a los datos. La pendiente de dicha recta determina la
aceleración de la pesa.

7. Repetir los pasos 5 y 6 al menos para otro peso. Para cada peso usado, llenar una tabla como la
que se muestra en tabla 1.

8. Una vez calculada la aceleración a de los pesos, calcular la tensión de la cuerda para cada peso.

9. Para cada peso, calcule la aceleración angular del disco α. Con los datos obtenidos en 8 y 9
llenar la tabla 2. Hacer una gráfica de aceleración angular contra peso.

Tabla 1.

Tabla 2.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 44


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

EXPERIMENTO 2

Fig. 2

1. Con el hilo, el tubo y la pelota arme el dispositivo de la figura 2, sujetando la pelota en un


extremo, pasando por el tubo y en el otro extremo el bloque de madera.

2. Hacer girar la pelota a la velocidad necesaria para que la pesa que cuelga se sostenga y no
avance hacia arriba o abajo, es decir, guarde el equilibrio.

3. Medir el tiempo que tarda en dar 10 revoluciones y medir la longitud del hilo del centro de la
pelota u objeto a la parte superior del tubo, este es el radio del movimiento circular.

4. Anotar los resultados en una tabla.

5. Repetir el experimento dos veces más modificando las condiciones (peso, longitud)

Sabiendo que la masa del objeto que cuelga es la fuerza centrípeta del experimento, calcular el
desplazamiento, la velocidad angular, la velocidad tangencial, la aceleración centrípeta.

Cuestionario

1. ¿Qué fuerza se necesita para mantener a la pelota dando vueltas a la misma distancia?

2. ¿Si la velocidad tangencial es constante, porqué existe una aceleración centrípeta?

3. ¿En qué dirección se moverá un objeto al estar girando respecto de un punto, si la fuerza
centrípeta se anula?

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 45


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

TRABAJO Y ENERGIA
PRACTICA # 9

Introducción

Cuando sobre un cuerpo se ejerce por medio de algún agente exterior una fuerza constante "F" y
éste se desplaza una distancia "X" como se indica en la figura 1, se efectúa un trabajo mecánico
que se define como el producto del desplazamiento por la componente de la fuerza en la dirección
del desplazamiento, o sea W = ( F cos θ ) X, donde, W es el trabajo realizado, F cos θ es la
componente de la fuerza F en la dirección del desplazamiento y X es el desplazamiento.

La energía de un cuerpo es la capacidad que éste posee para realizar un trabajo. La energía
mecánica se clasifica en energía cinética “EC” y energía potencial “EP”. La EC se debe al
movimiento del cuerpo y EP se debe a la posición que tiene el cuerpo. Matemáticamente:
EC = 1/2 m v 2 y
EP = m g h

Donde:
m = masa en kg.
v = velocidad en m/s.
g = aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2 = 980 cm/s2 = 32.2 pie/s2
h = altura en m.

EC = Energía cinética en Joules, erg ó kilogrametros

EP = Energía potencial en Joules, erg o kilogrametros.

Objetivo

Estudiar en un marco experimental los conceptos de Trabajo y Energía, así como la relación
existente entre ellos
Describir las principales características del Trabajo y la energía.
Comprobar experimentalmente los principios básicos de Trabajo y energía.
Aplicar los principios de Trabajo y Energía experimentalmente y en la solución de problemas tipo.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 46


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Lugar de realización: Laboratorio de Física, Laboratorios ligeros 1

Duración: 1.5 hrs.

Material y Equipo

1 Dinamómetro 2N

1 Pista

1 Pie estativo

1 Varilla de 600 mm

1 Varilla de 250 mm

1 Nuez

3 Pesas de 50g

1 Taco de rozamiento

1 Sensor de Fuerza

1 Sensor Science Cube

Material y Equipo que deben traer los alumnos

1 Flexometro

Superficie de madera

1 Transportador

Instrucciones

EXPERIMENTO 1
Cuantificación del Trabajo Mecánico.
1. Coloca el bloque de madera sobre una base de madera.
2. Haciendo uso del Dinamómetro jala el bloque de madera 15 cm como se indica en la fig. 2, pero
haciendo que θ = O°.

Fig. 2

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 47


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

3. Tomando como dato la fuerza obtenida en el paso 2 y la distancia recorrida por el bloque,
calcular el trabajo realizado.
4. Repita el experimento anterior, pero haciendo un ángulo θ = 15°, 30°, 45° entre el Sensor de
Fuerza y el desplazamiento. Llene la tabla 1 con los datos calculados.
5. Mida la fuerza por peso del Taco con el dinamómetro. Repita el paso 2 y 3 agregando al Taco
pesos de 50, 100 y 150g. Registrar las mediciones y cálculos en la tabla 2.

Interprete los resultados.

EXPERIMENTO 2
Relación entre la Energía potencial y el Trabajo Desarrollado para Llevar a un Cuerpo de un Nivel
de Energía Menor a Otro Mayor.

Realiza el montaje de la fig. 3 a un ángulo θ = 10°

Fig. 3

1. Coloca el Taco de rozamiento en el extremo de menor altura del plano inclinado, de modo
que la superficie de madera quede en contacto con la pista.
2. Jala el taco con el Sensor de Fuerza (el cual debe estar conectado a la interface),
desplazándolo una distancia d a lo largo del plano. Observar las lecturas de fuerza en la
Interface y obtener un valor promedio de la fuerza aplicada.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 48


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

3. Usa los datos de la fuerza promedio y la distancia recorrida para calcular el trabajo
realizado.
4. Medir la altura máxima a la que llega el taco al final de su recorrido y calcular la energía
potencial que tiene el Taco justo en esa altura. Compara con el resultado del paso 5 e
interpreta los resultados.
5. Repetir el experimento agregando pesos de 50, 100 y 150g al taco.
Repetir los pasos 1 al 6 para ángulos θ = 20° y θ = 30°.
6. Reunir datos en Tabla 3 e interpretar resultados.
7. Nota: Usar la misma distancia d de recorrido para todos los experimentos.

Cuestionario
1. Cita 3 ejemplos donde se desarrolle trabajo mecánico.
2. Diga si el trabajo es una cantidad escalar o vectorial.
3. Escriba el principio de la conservación de la energía.
4. Diga si una columna de un edificio efectúa algún trabajo mecánico, explicando brevemente su
respuesta.
5. Escriba 5 clases de energía que conozca.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 49


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

TRABAJO Y ENERGÍA
PRACTICA #10

Introducción

Un péndulo simple está formado en esencia por un cuerpo de pequeña extensión que cuelga de un
punto fijo a través de un hilo largo de longitud fija inextensible y masa despreciable.

Al separar la masa de su posición de equilibrio, ésta oscila a ambos lados de dicha posición y a este
desplazamiento se le llama movimiento armónico simple (M.A.S.). La condición para que sea un
M.A.S es que la fuerza restauradora sea proporcional a la distancia que el sistema se aleja de al
posición de equilibrio.

La componente del peso que tiende a llevar a un péndulo a esa posición de equilibrio es
directamente proporcional al desplazamiento del péndulo.

Suponiendo que θ corresponde a ángulos muy pequeños, se cumple que sen θ ≈ θ

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 50


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Objetivo

Estudiar en un marco experimental los conceptos de Trabajo y Energía, así como la relación
existente entre ellos.

Describir las principales características del Trabajo y la energía.

Comprobar experimentalmente los principios básicos de Trabajo y energía.

Aplicar los principios de Trabajo y Energía experimentalmente y en la solución de problemas tipo.

Material y Equipo

5 pelotas de esponja (tamaños diferentes).

Agujas

Hilo

Pinzas

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 51


Laboratorio de:
Manual de Prácticas FÍSICA CLÁSICA

Flexómetro

Cronómetro

Balanza

Investigar el desarrollo y explicación para obtener la fórmula del tiempo que tarda un péndulo físico
en recorrer la ida y regreso desde su posición inicial.

Instrucciones

Fijar las cinco pelotas a un hilo (cada pelota a un hilo). Midiendo la longitud del hilo.

Primero a igual longitud y después a longitud variable debido a la pelota.

Colocar el extremo libre del hilo a un soporte alto que le permita estar suspendida la pelota.

Sacar el ángulo respecto a la horizontal de la cuerda, primero fijando el ángulo para las diferentes
masas, luego cambiando el ángulo.

Tomar el tiempo que tardo en ida y vuelta la masa desde su posición de equilibrio inicial.

Obtener el promedio de los tiempos de cada una de las masas, para así cumplir con el objetivo.

Elaborar tablas para almacenar los datos necesarios y calcular los valores de la tensión y la fuerza
restauradora con los valores promedio obtenidos en sus mediciones.

Complemente su práctica con la solución detallada de un problema sobre el tema.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 52

También podría gustarte