Tesis Luisa Fernanda Benitez
Tesis Luisa Fernanda Benitez
Tesis Luisa Fernanda Benitez
1
COMPRENSION DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO Y DE LA
METODOLOGIA EN LAS DECISIONES TERAPEUTICAS EN
HOMEOPATIA
Director
EDUARDO BELTRAN DUSSAN
COORDINADOR GRUPO ACADEMICO
Codirector
JAVIER RODRIGUEZ.
MEDICO INVESTIGADOR FUNDADOR Y DIRECTO GRUPO INSIGHT.
2
TABLA DE CONTENIDO
TEMA PÁGINA
1. INTRODUCCION ................................................................................................. 4
2. PROBLEMA …………………………………………………………………………………….5
3. PREGUNTA ........................................................................................................ 5
4. JUSTIFICACION ................................................................................................ 6
5. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 9
5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 9
6. MARCO TEORICO ............................................................................................. 9
6.1 VITALISMO Y ANIMISMO .............................................................................. 10
6.2 DESCUBRIMIENTO DE LA HOMEOPATIA .................................................. 11
6.3 DIFERENTES FORMAS DE PENSAMIENTO................................................ 14
6.4 ARISTÓTELES ............................................................................................... 15
6.5 HIPÓCRATES ................................................................................................ 16
6.6 RENE DESCARTES ........................................................................................ 17
6.7 FRANCIS BACON ........................................................................................... 19
6.8 GOTTFRIED LEIBNIZ ..................................................................................... 21
6.9 DAVID HUME .................................................................................................. 22
6.10 IMMANUEL KANT ......................................................................................... 22
6.11 METODOS DE DEMOSTRACION: INDUCCION, DEDUCCION,
INFERENCIA. LOGICA CRÍTICA DE PEIRCE. .................................................... 23
6.11.1 Inducción ................................................................................................... 24
6.11.2 Deducción.................................................................................................. 24
6.11.4 Lógica Crítica De Peirce. .......................................................................... 24
6.12 BENOIT MANDELBROT: .............................................................................. 27
6.13 FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA ....................................................... 29
6.13.3. Metanalisis................................................................................................ 32
6.13.4 Medicina Basada En La Evidencia .......................................................... 34
6.13.5 Nuevos Enfoques De La Epidemiologia................................................. 34
6.14 TRABAJOS DE INVESTIGACION EN HOMEOPATIA. ................................ 35
6.14.1. Metanálisis en Homeopatía ..................................................................... 38
6.16. INVESTIGACIONES EN MEDICINA CON DIFERENTES MODELOS
EPISTEMOLÓGICOS ............................................................................................ 40
7. METODOLOGIA ............................................................................................... 43
8. RESULTADOS ................................................................................................. 43
9. ASPECTOS ETICOS ......................................................................................... 65
10. CRONOGRAMA. ............................................................................................. 65
11. PRESUPUESTO .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 66
3
COMPRENSION DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO Y DE LA
METODOLOGIA EN LAS DECISIONES TERAPEUTICAS EN
HOMEOPATIA
1. INTRODUCCION
A partir de ahí, diferentes desarrollos filosóficos han dado lugar a posturas muy
disímiles, así como a diferentes formas de proceder respecto al método científico.
Una de las figuras más importantes en la historia del conocimiento en la
dilucidación de la forma como crece el conocimiento es Immanuel Kant, quien
estudia la forma como se desarrolla el conocimiento en la física y la matemática,
con el fin de estudiar la posibilidad de implementar un método científico para el
desarrollo de la filosofía. Uno de los ejes del trabajo kantiano es su admiración por
los resultados de Isaac Newton, quien con la teoría de gravitación universal
determinó de una vez para siempre que el establecimiento de leyes universales
para la naturaleza era posible. En su análisis, Kant divide las proposiciones en
sintéticas y analíticas, de acuerdo a si aportan nuevo conocimiento o no, y en a
priori y a posteriori, de acuerdo a si están sustentadas en la experiencia o no,
encontrando que la ciencia física matemática esta compuesta por una clase
especial de juicios: los juicios sintéticos a priori.
4
analítica que organiza la información ya adquirida, pero no descubre ni amplifica la
información. La primera se subdivide en abducción e inducción, y la segunda es
representada por la deducción.
2. PROBLEMA
3. PREGUNTA
7
desde el fenómeno opuesto: la enfermedad, ya que es en dicho estado donde se
producen modificaciones visibles especialmente para los médicos. A partir del
siglo XIX se inicia un estudio y análisis de los procesos que conducen a esta
percepción de enfermedad, preocupándose casi exclusivamente por los procesos
biológicos y dejando de lado los aspectos síquicos, sociales, etcétera, de esta
relación. Individuo-salud-enfermedad.
8
5. OBJETIVO GENERAL
6. MARCO TEORICO
9
De la misma manera se analizan los diferentes abordajes históricos a la forma en
la que se da nuevo conocimiento y además la necesidad de la unión sujeto objeto
en la teoría del conocimiento como una analogía a la relación médico paciente.
Otra forma de decir lo mismo en la actualidad, es como lo dice el Dr. Paul Bellavite
y según un artículo escrito por el mismo Hahnemann en 1796 existían 3 formas de
curación en esa época: el primero, consistía en remover la causa si era conocida,
el segundo en el tratamiento por los opuestos o lo que Hahnemann llamó
tratamientos paliativos y el último método por medio de los similares. Sugirió la
importancia de la dieta, el ejercicio físico, la tranquilidad, factores que en ese
momento eran ignorados por la ciencia médica. (6)
12
Y escribió en el prólogo del Órganon en su sexta Edición: “ahora entonces sólo
consideraré al verdadero arte de curar descubierto por mí y al que ahora he
perfeccionado algo más. Se referirán casos que prueban que las curas notables
logradas en otros tempos han sido siempre debidas a remedios básicamente
homeopáticos hallados accidentalmente por el médico, puesto que eran contrarios
al método terapéutico entonces prevaleciente”. (7)
Dice el inventor de la homeopatía que ésta demuestra a todas las personas que
piensan y que razonan que las enfermedades no dependen de ninguna materia ni
de ninguna acrimonia, sino que son alteraciones espirituales o alteraciones
dinámicas como decía él de la fuerza vital, que es quien anima el cuerpo del
hombre y es por medio de la reacción de esta después de un medicamento
apropiado que creando una enfermedad artificial y medicinal sea capaz de hacer
cesar la enfermedad por su parecido con ella (similia similibus): esto es
administrando al paciente una sustancia simple en dosis sutiles, pequeñas pero
suficientes para quitar la enfermedad natural sin causar dolor ni debilidad, sin
atormentar ni inquietar al enfermo, el que recobra las fuerzas a medida que
aparece la mejoría. Este trabajo cuyo objeto final es restablecer la salud de los
enfermos en poco tiempo, sin inconvenientes y de una manera completa, parece
fácil, pero es penoso y exige muchas meditaciones.
La homeopatía enseña además que solo puede efectuarse la curación por medio
de la reacción de la fuerza vital a un medicamento apropiado, y que se opera con
tanta mas seguridad y rapidez, cuanta mayor energía conserva aquella fuerza. (7)
La fuerza Vital
13
El principio de la similitud
La experimentación pura
La dosis infinitesimal
El principio de la individualidad.
El principio de curación
Pero antes de Hahnemann existieron grandes pensadores que aportaron al
conocimiento por lo que se revisará en el desarrollo del marco teórico lo pertinente
con la medicina, la disciplina homeopática y obras de filósofos y científicos de la
época dentro del contexto de los métodos de demostración, a continuación
enunciaré los principales métodos de demostración a estudiar y los autores:
14
(9). Para Platón la dialéctica se descompone en dos momentos: un primer
momento es la intuición de la idea y un segundo momento es el esfuerzo crítico
para esclarecer la intuición de la idea.
Vemos como se establece que las ideas son realidades que existen, de hecho es
la única realidad que existe puesto que las cosas que vemos oímos y tocamos son
similitudes imperfectas de las ideas. La idea es el paradigma (palabra platónica) o
el modelo de las cosas. Las ideas son las esencias existentes de las cosas del
mundo sensible. Hay que recordar que uno de los orígenes de esa forma de
pensamiento es la geometría y su reducción de todo a figuras.
6.4 ARISTÓTELES
15
método de la filosofía. La filosofía consiste en la demostración de la prueba, que
es lo que convierte las afirmaciones en verdad.
Este método, fue muy utilizado por los Escolásticos en la Edad Media, antes del
Renacimiento. Santo Tomas, cuando quiere examinar una cuestión, no solo
deduce de principios generales los particulares sino que además enfrenta las
opiniones de los distintos filósofos en pro y en contra de su opinión.
Según García Morente, lo más importante del método anterior que arranca desde
Sócrates, pasando por Platón y Aristóteles es su segunda parte, es decir, la
contraposición a la intuición inicial o a la pregunta inicial, el ejercicio racional.
6.5 HIPÓCRATES
Llamado el padre de la medicina, fue quien introdujo las bases para los principios
de la homeopatía dentro de la medicina, nació en la Isla de Cos entre los años 460
y 459 antes de la era cristiana. El año de su muerte tampoco esta establecido, se
dice que murió mayor de 80 años y menor de 104.
Hipócrates no solo fue el Médico más reconocido de sus tiempos, sino que fue el
más profundo investigador y observador de su época. El Corpus Hippocraticum, es
uno de los escritos que se atribuyen a este gran sabio y por el cual se reconoce.
Sus escritos tuvieron una gran influencia en la Historia de la Medicina hasta más o
menos los años 700 D.C. Además del Corpus Hipocraticum, Galeno su gran
discípulo atribuye una autenticidad y la verdadera Paternidad los Escritos de los
Aforismos, Epidemias y Pronóstico,
16
Hipócrates decía que la naturaleza es el médico de la enfermedad. Estableció el
principio de similia similibus en el que se provocan hechos similares a los
síntomas similares al enfermo. El médico en la era Hipocrática, era Sacerdote,
mago y profeta. Hipócrates no se queda con la atribución divina del origen de las
enfermedades sino considera la observación clínica y el razonamiento crítico como
su principal campo de acción. Por esta razón surge la necesidad de establecer
hipótesis que expliquen el desarrollo de los acontecimientos. (12) .
A partir de esta época, el método cambia y en lo que se van a centrar los filósofos
no es en el paso posterior a la intuición sino en los pasos de cómo lograr esta
intuición, se podría decir según García Morentes que el método filosófico es la
intuición intelectual: llegar al conocimiento por medio de la razón
Decía Descartes, según el SJ Vélez: usemos pues, para la filosofía, una especie
de álgebra con que podamos simbolizar los problemas y simplificándolos, llegar a
17
los primeros elementos: entonces aparecerán en toda su desnudez las
articulaciones de esa nueva ciencia y la fuerza de sus deducciones.
René Descartes, en la segunda parte del “Discurso del Método” (14) presenta
cuatro reglas que lo “conducirían al conocimiento verdadero de todo lo que es
capaz de conocer”:
La evidencia: No aceptar por verdadero nada que no se
reconozca como tal, es decir, una intuición racional evitando
conjeturas para que la mente conciba su propio concepto
adquiriendo una certeza clara y distinta.
El análisis: Dividir cada una de las dificultades en el mayor
numero de partes posibles y necesarias para resolverlas mejor,
ya que una dificultad es un complejo en el que están mezclados lo
verdadero con lo falso.
La Síntesis: comenzar por lo mas simple y fácil para subir por
grados hasta lo mas complejo como lo hace la geometría.
La enumeración: Hacer una revisión completa y general para
estar seguros de no omitir nada.
En esta obra, Bacon pretende mostrar que los métodos desarrollados hasta el
momento no son útiles para la investigación de la naturaleza y que por el contrario
han entorpecido el camino. También presenta un nuevo método que permita
reemplazar el Organum Aristotélico que ha dirigido la forma de razonamiento
hasta el momento.
19
Los ídolos del teatro son los errores generados por los sistemas filosóficos
y malos métodos de demostración, denominados de este modo, porque
cada sistema contiene un mundo imaginario y teatral.
Bacon muestra que solo hay dos tipos de métodos los dos con su punto de partida
en la experiencia: el primero se apresura a formular causas y leyes generales con
base en unos pocos ejemplos empíricos acomodando toda evidencia posterior a
sus afirmaciones establecidas, que es el método que se consolidó desde
Aristóteles, y el segundo busca limitar el discurrir del pensamiento para que quede
aligado y respaldado siempre por lo sensible, de tal modo que se vaya elevando a
las causas generales paso a paso y sin sacudidas. Decía Bacon. “esta es la
verdadera vía, pero jamás se le ha puesto en práctica”.
Del mismo modo que Aristóteles, Bacon piensa que conocer es “conocer por las
causas”, sin embargo, lo que se concibe como causa es diferente dependiendo de
la concepción de la naturaleza. Bacon busca una causa permanente de las
transformaciones de los cuerpos y de los fenómenos naturales, y para ello
redefine el concepto de “forma”: esencia o sustancia (diferencia verdadera) o
naturaleza naturante, o fuente de conservación”. De la misma forma, considera
que existen cuerpos individuales que realizan actos individuales, pero estos actos
están sujetos a una ley: esa ley y sus causas es lo que recibe el nombre de
formas. De acuerdo con su concepción, todo cuerpo es una suma de naturalezas
simples o de propiedades, cada una de la cuales se encuentra determinada dentro
de una forma. Es decir, que si la propiedad se presenta, esto es un signo
inequívoco de la presencia de la forma y viceversa.
20
pensamiento casualista y le da importancia al método inductivo: método inductivo
de Bacon.
Hume critica la causalidad, pues hace parte de la Royal Society la cual continua
con los estudios fundados por Bacon, donde lo importante es el experimento y
muestra como la causa no puede ser medida ni estudiada a través de ningún
método experimental ni científico, lo cual lo lleva a establecer que es el sujeto el
que introduce la causa dentro de su fenómeno de estudio como un hábito pero no
como algo formal ni riguroso. Lo que implica que no se debe estudiar al objeto
como causa de algo ni como consecuencia, lo cual es de gran ayuda para Kant
quien encuentra formas a-priori que posibilitan el conocimiento y que no están
basadas en la costumbre.
Kant encuentra que la ciencia físico matemática esta compuesta por una clase de
juicios que son híbridos y los denomina los juicios sintéticos a priori y desea saber
como son posibles dichos juicios en la Matemática en la física y saber si son
posibles en la Metafísica.
22
del objeto las intuiciones a-priori de espacio y tiempo para poder tener
conocimiento de el.
6.11.1. Inducción:
23
Russell afirma que a menos que apelemos a un principio no empírico que llama
“Principio de inducción” las dos preguntas deben ser contestadas de manera
negativa. Y prosigue: “Aquellos que hicieron hincapié en el alcance de la inducción
deseaban mantener que toda lógica es empírica, y por lo tanto no se podía
esperar que se dieran cuenta de que la propia inducción, su querida inducción,
requería un principio lógico que obviamente, no se podía probar inductivamente, y
por ello debería ser a priori, si es que podía ser conocido.” “Debemos aceptar el
principio de inducción con base en su evidencia intrínseca o renunciar a toda
justificación de nuestras expectativas del futuro.” (20)
6.11.2 Deducción.
La lógica Crítica, segunda rama de la Semiótica, que fue propuesta por el filósofo
norteamericano Charles Peirce, estudia las condiciones formales de la verdad de
los signos. Su propósito es identificar las formas de Inferencia que pueden
representar la verdad (creación de hipótesis explicativas) (22), tomando dichas
inferencias como las diferentes vías en las que partiendo de argumentos, que
constan de un sujeto y predicado, se puede adoptar de forma consciente y
controlada, una creencia como consecuencia de otro conocimiento y así
representar la verdad. Para Peirce existen dos tipos principales de inferencia: La
Sintética, que permite ampliar la información y, la Analítica que organiza la
información ya adquirida, pero no descubre ni amplifica la información. La Primera
se subdivide en Abducción e Inducción, y la segunda es representada por la
Deducción (23)
Lo primero que se debe realizar para llegar a una inferencia, debe ser la
clasificación de los argumentos: Estos argumentos se clasifican según sea el fin al
que se pretende llegar. Los argumentos también llamados lógicos se clasifican de
acuerdo con formas típicas llamadas silogismos, por ejemplo:
Dice Peirce que por el hecho de que toda inferencia pueda representarse de la
forma anteriormente descrita no es la única forma de realizar dichas inferencias.
De igual forma establece que el pensamiento inductivo o sintético siendo algo más
que la sola aplicación de la regla de un caso general a un caso particular, no podrá
jamás inferirse de ésta forma. Peirce propuso una forma diferente de realizar
inferencias: en el estudio de estas inferencias, clasifica los argumentos o
silogismos en:
regla o premisa mayor, (elemento que se da en todos los casos)
caso o premisa menor y (situación en la que se aplica la regla)
conclusión o resultado; (consecuencia previsible de la aplicación de la
regla al caso).
Para ejemplificar ésto Peirce recurre a un ejemplo donde se supone existe una
bolsa con legumbres. (25)
Deducción
Regla: Todas las legumbres de esta bolsa son blancas
Caso: Estas legumbres son de esta bolsa
Resultado: Estas legumbres son blancas
Esta es la deducción necesaria, válida ya que solo considera la aplicación de una
regla general a un caso particular.
Inducción
Caso: Estas legumbres son de esta bolsa
Resultado: Estas legumbres son blancas
Regla: Todas las legumbres de la bolsa son blancas
Vemos que en el caso de la inducción se trata de la inferencia de la regla a partir
del caso y del resultado. Podemos observar que se trata de una inversión del caso
deductivo.
Hipótesis
Regla: Todas las legumbres de esta bolsa son blancas
Resultado: Estas legumbres son blancas
25
Caso: Estas legumbres eran de esta bolsa
En este caso, llamado por Peirce "el hacer una hipótesis", se trata de la inferencia
del caso a partir de la regla y del resultado.
En palabras de Peirce:
"La inducción es donde generalizamos a partir de un número de casos de los
cuáles algo es verdad, e inferimos que la misma cosa es cierta para la clase
completa. O, donde encontramos que una cierta cosa es verdad una cierta
proporción de casos e inferimos que es verdad en la misma proporción para la
clase completa. La hipótesis es donde explicamos alguna circunstancia muy
curiosa, la que sería explicada por la suposición de que fue el caso de una cierta
regla general, y de ahí en adelante adoptamos esta suposición. O, donde
encontramos que en ciertos respectos dos objetos tienen un parecido fuerte, e
inferimos que ellos se parecen fuertemente en otros aspectos" (Peirce, 1957c).
"Por la inducción concluimos que los hechos, similares a los hechos observados,
son verdaderos en casos no examinados. Por la hipótesis concluimos la existencia
de un hecho, bastante diferente a los observados, a partir del cuál de acuerdo a
las leyes conocidas, algo observado necesariamente ocurriría. Lo primero es
razonar de particulares a una ley general, lo segundo de efecto a causa. Lo
primero clasifica, lo segundo explica" (Peirce, 1957c). (25)
26
Este proceso en el se vá de la Regla y el Caso para inferir el resultado es la
DEDUCCIÓN.
INDUCCIÓN:
En la inducción se parte de un caso y de un resultado para llegar a la REGLA,
este es el proceso de inducción de la física.
Entonces si tenemos:
1- Regla: Todos los hombres son mortales, es decir se induce una regla, o ley que
va a ser cumplida por todos los hombres, sin tener que realizar todos los
experimentos y esperar a que todos los hombres que nazcan mueran en algún
momento.
Para ABDUCIR el caso, entonces siguiendo con el ejemplo anterior se tienen los
siguientes argumentos:
Entonces la hipótesis que se infiere es que Juan en algún momento fue un ser
vivo.
27
Figura 1. Mediciones euclidianas de Gran Bretaña con diferentes escalas.
Tabla 1
28
6.13 FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA
Es por esta razón que el estudio de las epidemias fue casi exclusivamente el foco
de su estudio hasta inicios del siglo XX. La epidemiología, como toda ciencia del
conocimiento, lo que pretende es aprehender, captar la realidad de la salud y la
enfermedad, específicamente de una manera cuantitativa.
Estos estudios son en general más fáciles de identificar que los estudios de
observación. En medicina, los estudios experimentales de seres humanos se
denominan pruebas clínicas debido a que su propósito es extraer conclusiones
acerca de un procedimiento o tratamiento particular. Las pruebas clínicas se
agrupan e dos categorías: pruebas clínicas controladas donde el fármaco o
procedimiento en experimentación se compara con otro fármaco o procedimiento,
en ocasiones un placebo y a veces un tratamiento antes aceptado; y pruebas
clínicas no controladas que son estudios en donde se describe la experiencia del
investigador con el fármaco o procedimiento experimental.
1. Pruebas con controles concurrentes independientes: Hay que tener dos grupos
de individuos: grupo experimental y grupo control. Los dos grupos deberán ser
iguales en todos los demás aspectos excepto en el tratamiento, de modo que
se puedan establecer las diferencias. La mejor forma de asegurar el trato
semejante de los grupos es planear participaciones de los dos en el mismo
periodo del mismo estudio. De esta manera el estudio logra un control
concurrente (juntarse en un mismo lugar o tiempo varias personas, sucesos o
cosas). Para reducir la probabilidad de que los investigadores o los sujetos
vean lo que esperan ver se emplean las pruebas doble ciego es las que
pacientes ni investigadores saben si un sujeto está en el grupo de
31
experimentadores o en el grupo control. Cuando sólo el paciente desconoce el
hecho se llama prueba ciega. El mejor método de distribución de pacientes
en los dos grupos es la distribución aleatoria.
3. Estudios cruzados: Se usan dos grupos de pacientes. Uno control y uno con
tratamiento. Después a los dos grupos se les suspende el tratamiento y luego
se asigna a cada grupo el tratamiento alterno.
6.13.3. Metanálisis
33
6.13.4 Medicina Basada En La Evidencia
Pretende formular de manera precisa una pregunta a partir del problema clínico
del paciente, localizar las pruebas disponibles en la literatura. Evalúa de una forma
crítica de la literatura médica o de las pruebas, calificando la VALIDEZ (cercanía a
la realidad) Y la UTILIDAD (aplicabilidad clínica) de las investigaciones.
Ayuda a aplicar las conclusiones de estas evaluaciones a la practica clínica y
diaria del medico.
Grado de recomendación:
o A: estudios clínicos controlados,
o B: Estudios de cohorte y casos y controles,
o C: series de casos de poca calidad.
o D: opinión de expertos
Nivel de evidencia:
o 1 al 5, siendo el mayor grado de evidencia el 1.
Se incluye pronóstico, diagnóstico y análisis económico
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se han incorporado nuevas disciplinas y
nuevos enfoques a la epidemiología como son los aportes de las ciencias sociales
especialmente la sociología y la antropología. Esto hace que una disciplina con
un cuerpo propio de conocimiento integre disciplinas internas y externas al campo
de la salud. Actualmente, se concibe como problema de salud cualquier situación
que afecte o cualquier situación que potencialmente afecte la salud de las
poblaciones.
34
A partir de la segunda mitad del siglo XX existen dos corrientes que se han
enfrentado: la Epidemiología Social, que contiene un discurso teórico marxista,
seguidora de las ideas de Higiene Social surgida en la Francia y Alemania de la
segunda mitad del siglo XVIII, pero que en la América Latina Actual esta limitada
debido a las condiciones socio-políticas de la región y la Epidemiología Clínica
eminentemente universitaria en países como Estados unidos (Yale) y Canadá
(Mac Master), Inglaterra y España. Esta última tendencia, ha realizado gran parte
de la investigación científica en los países desarrollados, especialmente de Europa
y Norteamérica. (Breihl J. La sociedad, el debate de la modernidad y la nueva
epidemiología. [Conferencias].En: Congreso de Epidemiología. Río de Janeiro,
1998. Versión en disquete). (31)
Por otro lado, como lo dice la Dra. Adalis Ramos en su artículo la causalidad
compleja: un nuevo paradigma causal en epidemiologia? , los problemas que se
relacionan con la salud de las poblaciones humanas y de los individuos, están
asociados a conductas, hábitos, relaciones con el medio ambiente y hasta el
momento que conozcamos, no disponemos de metodologías de investigación para
abordar problemas de sistemas no lineales, multicausales o complejos. (31)
Este deseo ha sido con mucho, el motor más potente que ha movido a los
responsables de la investigación en homeopatía, que se orienta hacia una
dirección constructiva, basada en tres ejes principales:
35
Concepción Callejo en su artículo Investigación de homeopatía como
ensayos de Laboratorio:
o V. Elia y M. Niccole realizaron un estudio aplicando la termodinámica en
soluciones acuosas obtenidas en las diferentes diluciones y sucusiones.
La interacción de ácidos o bases en soluciones altamente diluidas fue
estudiada por calorimetría (25 grados centígrados) encontrándose un
exceso de calor exotérmico en las mezclas ultradiluidas comparadas con
las muestras de las mezclas de solventes no tratados con lo que se
demostró la alteración fisicoquímica de las soluciones. (33)
o Degranulación basófila humana desencadenada por antisuero muy
diluido contra IgE: Trabajo realizado por E, Davenas, F, Beauvais, J,
Amara, B, Robinzont, A, Miaddona, A Tedeschi, P, Belon, B, Poitevin, J,
Benveniste: deducen a manera de hipótesis experimental que la
naturaleza precisa del fenómeno sigue aún sin explicación, puesto que
las entidades que soportan ésta por ellos denominada biología
metamolecular, solamente puede ser investiga mediante exploración
física de la agitación, la cual produjera una interacción entre las
moléculas originales y el agua produciéndose así una forma de
“actividad” hasta hoy desconocida que imitaría la que producen las
moléculas originales. (34)
o Investigación sobre la farmacodinamia de la Pulsatilla Nigricans 3D:
Estudio realizado por Josefina Sánchez Rezendis y José Manuel
Atocha: se utilizaron animales ratas Wistar comparadas con un grupo
testigo. Hubo 66% de aceleración del ciclo estral en las ratas vs el 8.3%
del grupo testigo. (34)
La investigación clínica:
37
Reumatoide: Evaluación de la terapia clínica en un estudio doble ciego:
Un estudio metodológicamente limpio. (35)
- En 1994 Jennifer Jacobs y colaboradores publicaron un estudio
experimental en la revista Pediatrics: tratamiento de la diarrea aguda en
niños con medicina homeopática: El tratamiento del grupo tuvo una
significancia estadística en la duración de la diarrea y en el número de
deposiciones por día. (36)
- C.N. Shealy, MD, R.P Thomlinson y V. Borgmeyer realizaran una
investigacion comparando el efecto de la homeopatia y el paracetamol
en el tratamiento de la artritis dolorosa en 65 pacientes. Observaron una
mejoría del dolor en el 65% de los pacientes medicados con homeopatía
contra un 38% de la mejoría de los pacientes quienes ingirieron
paracetamol. No se obtuvieron resultados estadísticamente significativos
sin embargo, se concluyó que el alivio del dolor con la homeopatía es
una terapia segura y al menos tan eficaz como el alivio con paracetamol
y sin los posibles efectos secundarios sobre el riñón de los pacientes
enfermos. Es más, muchos pacientes solicitaron seguir el tratamiento
con homeopatía. (37)
- En 1998 M. Wiser: "homeopatía vs. Tratamiento convencional del
vértigo". Estudio aleatorio doble ciego controlado: Resultados positivos a
favor de la homeopatía. (35)
- En 1983 Shipley y col hicieron un estudio cruzado doble ciego
controlado por placebo: Tratamiento de la Osteoartritis: No se encontró
ninguna superioridad del medicamento homeopático sobre el placebo,
donde en cambio el fenprofen demostró características tanto
analgésicas como antiinflamatorias: no se usó el principio de la
individualidad. (35)
- En 1989 y con base en es estudio anterior, Fisher experimentó " Rhus
Tox en el Tratamiento de fibromialgia", donde obtuvo buenos resultado
para la homeopatía. (35)
- En 1997 Wallace y col publicaron en 1997 "Tratamiento de la Cefalea
crónica con homeopatía clásica". La primera fase no mostró ninguna
diferencia en el dolor de cabeza o la salud global entre aquéllos en
quienes se prescribió la medicina homeopática y aquéllos a quienes se
les suministró placebo. La segunda fase tampoco mostró ninguna
diferencia en dolores de cabeza en cualquier grupo pero el grupo que
recibió medicina homeopática mostró estados psicológicos mejorados
y las quejas físicas globales reducidas. (35)
A pesar de los esfuerzos realizados por demostrar los beneficios del tratamiento
homeopático, como vemos los resultados de las mismas no son lo suficientemente
convincentes para la medicina occidental.
.
6.16. INVESTIGACIONES EN MEDICINA CON DIFERENTES MODELOS
EPISTEMOLÓGICOS
40
Medidas fractales de arterias coronarias en un modelo experimental de
reestenosis: Armonía matemática intrínseca de la estructura arterial:
Este trabajo pretendió demostrar que La dimensión fractal constituye una nueva
caracterización matemática que permite medir objetivamente las arterias y
concluye entre otras cosas, que la dimensión fractal es el recurso adecuado para
caracterizar arterias sanas y patológicas, por lo que su uso permitiría evaluar la
eficacia de intervenciones con una altísima precisión matemática. (27)
41
de la medición de un segmento arterial, sin medir el impacto de la obstrucción en
la totalidad de la ramificación. La dimensión fractal evalúa la irregularidad en la
totalidad de la ramificación coronaria.
42
Descripción matemática con dimensiones fractales de células normales y
con anormalidades citológicas de cuello uterino:
Como esta descrito en el resumen del trabajo, no hubo diferencia entre las células
estudiadas, sin embargo fue una aproximación en el desarrollo de una
metodología basada en una caracterización matemática. (43)
7. METODOLOGIA
El trabajo es una investigación básica o teórica que pretende explicar desde las
formas de pensamiento de la lógica de Peirce la validez de la forma de
pensamiento y de los principios en la homeopatía para llegar a una terapéutica
con el paciente o el individuo.
43
A partir de las historias clínicas revisadas, se estableció si los principios
Homeopáticos fueron aplicados o no en cada una de ellas, por medio de
una tabla.
44
ii. Si se infiere un caso a partir de una regla y una conclusión el
proceso de pensamiento es Abductivo.
iii. Si se infiere una conclusión a partir de un caso y una regla el
proceso de pensamiento es Deductivo.
iv. Si el proceso de pensamiento no es general, es particular.
8. RESULTADOS
46
Tabla 1. Consolidado de presencia o ausencia de principios de la
Homeopatía en las historias clínicas revisadas
47
Teniendo como base la definición de los argumentos o premisas según la lógica
critica de Peirce, donde la Regla o premisa mayor es el elemento que se debe
presentar en todos los casos se encontró que los anteriores principios en conjunto,
exceptuando el principio de la curación debido a lo explicado anteriormente, se
constituyeron en la premisa mayor o regla debido a que estuvieron presentes en
todas las historias estudiadas, se debe aclarar en este punto que estas reglas son
de aplicación general para los pacientes estudiados en este trabajo, pero no de
carácter universal, lo cual debe ser verificado en investigaciones posteriores.
No descubre ni
amplifica, organiza
INFERENCIA información INDUCCION
ANALITICA
Amplía la
información
INFERENCIA ABDUCCION
SINTETICA INDUCCION
Debido a que en primer lugar los síntomas no son los mismos en todos los
pacientes, sino que dependen de cada uno de ellos, no pueden ser tomados como
reglas generales, por lo tanto quedan excluidos de ser Premisa mayor en el
contexto de Peirce; en segundo lugar dado que la totalidad sintomática es la
agrupación de hechos fácticos que no amplían la información, es decir no aportan
un conocimiento nuevo en el contexto del proceso diagnóstico de la homeopatía
ya que están presentes en la experiencia, y debido a que la Premisa menor es la
obtenida por el proceso abductivo, la totalidad sintomática queda excluida de ser
Premisa menor en el contexto de Peirce.
48
La totalidad sintomática corresponde a la conclusión pero no de forma universal
como la conclusión de de Peirce, sino una forma general de pensamiento.
Dado que la totalidad sintomática para todos los pacientes estudiados está
contenida dentro del principio de la Experimentación pura y plasmada en las
materias médicas homeopáticas, se argumenta que la totalidad sintomática es la
conclusión en el contexto de Peirce haciendo innecesario el estudio de la totalidad
sintomática a la luz de los demás principios de la homeopatía en este punto.
Apetito disminuido.
Constipación difícil, defecación.
Materia fecal abundante.
Materia fecal grande.
Manos asir tratando.
Lento para aprender.
Distraído.
Temor a la oscuridad.
Temor a estar solo.
Deseo de compañía.
Sobresalto por ruidos.
49
Tabla 2. CONSOLIDADO CLASIFICACION DE A QUE TIPO DE PREMISA
PERTENENCEN LOS COMPONENTES DE CADA HISTORIA CLINICA
50
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
Mente-ansiedad: conciencia, ansiedad. x
Mente-remordimiento. x
Trastornos por pena. x
Trastornos por remordimiento. x
Trastornos por responsabilidad. x
Miedo de la gente, estar solo. x
Sentimiento de abandono. x
Impotencia, desamparo, indefensión. x
Sueños vividos. x
Caliente, calor, calentarse; mejora. x
Debilidad. x
Abdomen, dolor: retorciente. x
Vejiga-micción, orinar frecuente. x
Vejiga-micción; orinar-disuria. x
HISTORIA 5
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Tristeza ansiosa. x
Ansiedad por el futuro. x
Concienzudo. x
Pesimista. x
Llanto reprimido. x
Lateralidad izquierda. x
Aversión con el alcohol. x
Agravación por el movimiento. x
Externa erupción, pierna: pantorrilla. x
Externa erupción pierna. x
Sensación: bulto-abdomen. x
HISTORIA 6
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Lentitud mental. x
Locuacidad. x
Supersticioso. x
Trastorno por ansiedad. x
Trastorno por cólera. x
Temor a las alturas. x
Fiebre interna. x
HISTORIA 7
Aplicación de principios homeopáticos X
51
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
durante el acto médico
Fastidiosa. x
Ansiedad por otros. x
Ocupación mejora. x
Gritos por cólera. x
Dolor del talón del pie caminando. x
Dolor tironeante en el talón del pie. x
HISTORIA 8
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Traumatismos en la cabeza. x
Cólera por contradicción. x
Memoria pérdida de: traumatismo, x
cabeza, después de.
Memoria debilidad, acontecimientos x
recientes.
Memoria debilidad para nombres x
propios.
Extremidad, dolor, paralizados, parte. x
HISTORIA 9
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Reservada. x
Cólera reprimida. x
Timidez. x
Temor de hablar en público. x
Solo agrava. x
Extremidades várices. Miembros x
inferiores
Piel purito, rascando se agrava. x
Extremidades, hinchazón: pierna. x
HISTORIA 10
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
No tolera la contradicción. x
Trastorno por ansiedad. x
Sensibilidad. x
Morder uñas. x
Injusticia no tolera. x
Transpiración por ansiedad. x
Goteo después de orinar. x
52
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
Distención después del almuerzo. x
Dolor abdomen: calor, mejora. x
Dolor abdomen: movimiento, agrava. x
Abdomen distención: flatos. x
Extremidades, transpiración mano. x
HISTORIA 11
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Compasiva. x
Cólera por contradicción. x
Concienzudo. x
Impaciente. x
HOSTORIA 12
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Cólera por contradicción. x
Mejora con el consuelo. x
Sed de grandes cantidades. x
Transpiración cuero cabelludo. x
Ojos cansados. x
Párpados: estrabismo convergente. x
HISTORIA 13
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Miedo a la oscuridad: fantasmas. x
Gusto grasa. x
Sed grandes cantidades. x
Color pies. x
Manos rubor. x
Temblor manos. x
Prurito cabeza. x
Erupción, pliegue codo. x
Erupción hueco, rodilla. x
Erupción axila. x
Erupción húmeda pruriginosa. x
HISTORIA 14
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Ciática derecha. x
Mejora movimiento y frío. x
53
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
Agrava acostada de lado. x
Tipo ardor. x
Sed de pequeña. x
No tolera la contradicción. x
Impaciencia. x
Deterioro audición. x
HISTORIA 15
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Trastorno por mortificación. x
Inconstancia. x
Falta de confianza en si mismo. x
Frunce el seño. x
Maliciosa. x
Aborto. x
Cistitis. x
HISTORIA 16
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Miomas. x
Cólera fácil. x
Cólera por contradicción. x
Menstruación profusa. x
Coágulos oscuros. x
HISTORIA 17
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Trastorno por pena. x
Compasiva. x
Afectuosa-cariñosa. x
Apetito disminuido. x
Crecimiento de arrugas. x
Trastorno muerte niño. x
HISTORIA 18
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Dictatorial. x
Intolerante. x
Irritabilidad. x
Cólera por bagatelas. x
54
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
Cólera violenta. x
Agrava por fío. x
Respiración difícil. x
HISTORIA 19
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Trastorno por mortificación. x
Ansiedad de conciencia. x
Trastorno por muerte del niño. x
Trastorno por pena. x
Calor vital. x
Falta de confianza, trastorno por muerte x
de seres queridos.
Ansiedad por soledad. x
Timidez vergonzosa. x
HISTORIA 20
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Convulsiones generales, sin conciencia. x
Generales, convulsiones, brillante, por x
luz.
Generales convulsiones, ansiedad por. x
Generales convulsiones crónicas. x
Generales convulsiones, durmiendo. x
Generales convulsiones, durmiendo, x
retorna siempre a la misma hora.
HISTORIA 21
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Abandono, sentimiento de. x
Trastorno por penas, desprecio. x
Abandono, sentimiento, querido por sus x
padres.
Dictatorial. x
Concienzudo, bagatelas, nimiedades. x
Compasivo. x
Llanto, humor, llorón. x
Llanto, humor llorón, cólera después de. x
Temor, terror, soledad, estar solo. x
Temor, ratas. x
55
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
Temor, oscuridad. x
Consuelo agrava. x
Orina, olor fuerte. x
Orina turbia. x
Orina, color amarillo, naranja. x
Vejiga, micción, disuria. x
HISTORIA 22
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Hipocolesterolemia. x
Adormecimiento, miembros inferiores. x
Deseo de café. x
Reprocha a sí mismo. x
Concienzudo. x
Piel erupciones psoriasis. x
Estómago plenitud. x
Egolatría. x
HISTORIA 23
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Orina albuminosa. x
Orina espumosa. x
Síndromes nefríticos. x
Sed en grandes cantidades. x
Deseos de fruta. x
Apetito aumentado. x
Gente delgada. x
Laxitud, debilidad en general. x
Chistes, chistoso. x
Tristeza, depresión. x
Calor, sensación de. x
Deseos de bebidas. x
HISTORIA 24
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Cabeza grande. x
Respiración sibilante. x
Frío agrava. x
Noche de 21 a 5 horas, agrava. x
Erupciones en mejillas. x
56
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
Orina olor fuerte. x
Temor oscuridad. x
Abandono. x
Temor a superiores. x
Estrabismo divergente. x
Espalda, transpiración. x
Lentitud. x
HISTORIA 25
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Trastorno por humedad x
Excitación emocional. x
Mioma uterino. x
Temor del cáncer. x
Compasivo. x
Oleadas de calor. x
Insomnio. x
Irresponsable. x
Deseo chocolate. x
Quistes ovarios. x
HISTORIA 26
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Sequedad de ojos. x
Piel seca. x
Sequedad de vagina. x
Tendencia al aborto. x
Cólera por bagatelas. x
Dictatorial. x
Sequedad de boca. x
Deseo de dulces. x
Incapacidad para transpirar. x
No tolera la contradicción. x
Dolor ardiente de ojos. x
Pérdida de memoria para nombres x
propios.
HISTRORIA 27
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Piel erupciones, noche agrava. x
Intolerancia a la lana. x
57
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
Cólera. x
Cólera reprimida. x
Concienzudo. x
No tolera injusticias. x
Aversión a la carne. x
Piel, sensibilidad, aumentada. x
Trastornos por discordia. x
Piel prurito. x
HISTORIA 28
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Contradicción, no tolera. x
Ansiedad por recuperar salud. x
Angustia por ser impuntual. x
Meticulosa por el orden. x
Contradictoria. x
Calor vital, falta de. x
HISTORIA 29
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Trastorno por pena. x
Reservada. x
Trastorno por desacuerdo padres. x
Deseo de pescado. x
Sueño, inquietud. x
HISTORIA 30
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Concienzudo, escrupuloso. x
Dictatorial, habla con tono de mando. x
Impaciencia. x
Temor a los ladrones. x
Temor a accidentes. x
Calor agrava. x
Dolor pulsante, ojo derecho. x
HISTORIA 31
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Caída de cabello. x
Laborioso. x
Malicioso. x
58
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
Trastorno por mortificación. x
Menstruación agrava. x
Deseo de queso. x
Aversión al cerdo. x
Hipotiroidismo. x
Estómago, dolor ardiente, después de x
comer.
Claustrofobia. x
Temor a las ratas. x
HISTORIA 32
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Metrorragia. x
Dismenorrea. x
Sueño interrumpido. x
Ansiedad por su propia salud. x
Hipersensible. x
Compasivo. x
Temor de la muerte. x
Temor a la oscuridad. x
Adormecimiento manos. x
Equimosis en general. x
HISTORIA 33
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Gestos, dedos en boca. x
Ausencias. x
Convulsiones en niños. x
Temblor en manos. x
Sobresaltos por ruidos. x
Trastorno por vacunación. x
Desarrollo mental definido. x
Luxación de cadera. x
Trastornos por desprecio. x
Debilidad. x
HISTORIA 34
Aplicación de principios homeopáticos X
durante el acto médico
Homosexual. x
Impaciencia. x
Prisa. x
59
COMPONENTES DE LAS HISTORIAS PREMISA PREMISA CONCLUSION
MAYOR MENOR
SI NO SI NO SI NO
Distensión abdominal después de x
comer.
Artritis reumatoide. x
Dolor ardiente. x
Acné. x
Malicioso. x
Irascibilidad. x
Calor, agrava. x
Externo dolor, artritis. x
Se debe aclarar en este punto que dichas formas de pensamiento general, similar
a la abducción, son de aplicación general para los pacientes estudiados en este
trabajo, pero no de carácter universal, lo cual debe ser verificado en
investigaciones posteriores.
60
Tabla 3. CONSOLIDADO DE PRESENCIA O AUSENCIA DE APLICACIÓN DE
LA LOGICA DE PIERCE EN LAS HISTORIAS CLINICAS REVISADAS
61
4. ESTUDIO DE CONCLUSIONES DE HISTORIAS DIAGNOSTICADAS CON EL
MISMO MEDICAMENTO.
62
Tabla 4. CONSOLIDADO DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE PUNTAJE DE
EL MEDICAMENTO LYCOPODIUM EN LOS SINTOMAS REPERTORIZADOS
EN LAS HISTORIAS CLINICAS REVISADAS
63
resultados para el grupo estudiado, lo cual abre las puertas hacia una posible
comprensión universal.
Se debe aclarar en este punto que estas generalizaciones son de carácter parcial
para los pacientes estudiados en este trabajo, pero no de carácter universal, lo
cual debe ser verificado en investigaciones posteriores.
9. DISCUSIÓN
Al ser esta, una investigación teórica, que no busca datos de pacientes, se solicitó
a la entidad que tiene la custodia de las historias clínicas de consulta docente
permiso para ser vistas y revisarlas de acuerdo con la metodología descrita.
11. CONCLUSIONES
Debido a que se encontró que los tipos de premisas usadas para llegar al
diagnostico homeopático fueron análogas a la premisa mayor y conclusión
y que con éstas se llego a una analogía con una premisa menor, podemos
establecer que, desde Peirce, se encuentra un proceso de pensamiento
general no universal, siendo similar a una abducción.
65
12. RECOMENDACIONES
13. BIBLIOGRAFIA
66
16. http://www.artehistoria.jcyl.es/index.html. [En línea] [Citado el: 12 de Abril
de 2009.] http://www.artehistoria.jcyl.es/index.html.
17. Sanchez, M A.. Historia, Teoria y Metodo de la Medicina: Introduccion al
pensamiento Médico. Barcelona E : Masson, 2003; p 364
18. Garcia, M.. Lecciones Preliminares de Filosofia. Bogotá C: Graficas
Modernas. 2005: p 179-195
19. Garcia, M.. Lecciones Preliminares de Filosofia. Bogotá C: Graficas
Modernas. 2005: p 196-211
20. Capra, F.. 4 ed. La trama de la vida. Barcelona E: Anagrama. 2002: p 42
21. Sanchez, Clara H. http://dma.pedagogica.com/encuentro13.
http://dma.pedagogica.com/encuentro13/Induccion Matematica y Filosofica.
[En línea] [Citado el: 13 de abril de 2009.]
22. Florian, V. 2002. 29 ed. Diccionario de Filosofia. Bogotá C : Panamericana,
p 91
23. Eduardo, Niño. El enfermar como semiosis: contribucion para una Critica
Logico´-Semiotica de la Practica Medica. Tesis para optar al titulo de
Magister en Filosofia. Bogota : Universidad Nacional de Colombia, 2000.
24. PeirceC. S. (1878). "Deducción, inducción e hipótesis". Traducción
castellana y notas de Juan Martín Ruiz-Werner. En: Deducción, inducción e
hipótesis, J. Martín Ruiz-Werner (tr., intr. y notas), Aguilar, Buenos Aires,
1970, pp. 65-90. "Deduction, Induction and Hypothesis”.. HYPERLINK
"http://www.unav.es/gep/" http://www.unav.es/gep/ Página Web del Grupo de
Estudios Periceanos de la Universidad de Navarra
25. PeirceC. S. (1867). “La clasificación natural de los argumentos". Traducción
castellana de Pilar Castrillo. Alianza Editorial. Fuente textual: "On the
Natural Classification of Arguments" corresponde a CP 2.461-516,
http://www.unav.es/gep Página Web del Grupo de Estudios Periceanos de
la Universidad de Navarra. HYPERLINK "http://www.unav.es/gep/" /
26. Espejo, R. Peirce, "La Abducción y la Investigación Científica". Revista
observaciones filosóficas No 6/2008, s.p.
http://www.observacionesfilosoficas.net/peircelaabduccion.html
27. Larousse.. 7 ed Diccionario Enciclopedico.Bogotá C: Printer Colombiana
S.A 2001: p 1491.
28. Rodriguez J, Marino M, Avilan N. Echeverry D.. Medidas fractales de
arterias coronarias en modelo experimental de reestenosis. Armonia
matemática intrinseca.: Revista Colombiana de Cardiologia , 2002;10 (2). p
65-72
29. Dawson, B, Trapp R. Trad Carsolio M del R. 2 reimpresión. bioestadística
Médica.Mexico. M: El Manual Moderno S.A. de C.V. 1995.:p 7-16
30. Ardila E, Sanchez R, Echeverry J. 19 ed. Estrategias de Investigacion en
medicina clínica. Bogotá C: Manual Moderno. 2001; p 169-176.
31. Ardila E, Sanchez R, Echeverry J. 19 ed. Estrategias de Investigacion en
medicina clínica. Bogotá C: Manual Moderno. 2001; p 207-219.
32. Andalia R, Milagros, R. , La causalidad compleja: un nuevo paradigma
causal en epidemiologia? Rev Cubana Salud Pública 2004;30(3) sp
67
33. Poitevin, B.. Edicion Original. Introduccion a la Homeopatia. Bases
experimentales y cientificas. Mexico : Propuulsora de Homeopatia S.A
1992:p 47
34. Elia V, Niccoli M Thermodynamics of extremely diluited aqcuecus
solutions.. NY : Annals of the New York Acadeny of Sciences. 1999 Jun
30;879:241-8.
35. Benveniste, J, Sanchesz R, J, Temas de Investigacion en Homeopatia.
Mexico : Propulsora de Homeopatia S.A,. 1991: p 15-50
36. Bernbeck, S.. Edicion original Homeopatia una terapia basica. Mexico :
Propulsora de Homeopatia, S.A., 1991:p 142-160.
37. J Jacobs, Jimenez M, Gloyd F, Gale J, Crothers T Treatment of acute
childhood diarrea with homeopathic medicine: ransomized clinical trial in
Nicaragua. Pediatrics, 1994; 93: 719.725..
38. C. N. Shealy, MD, R.P. Thomlinson, V. Borgmeyer, American Journal of
Pain Management, 1998;8:89-91
39. Bellon, P. 2 ed. Investigacion en Homeopatia.: Editions Boiron, Francia.
1999.: p. 16-21.
40. A shang, K Huwiler. L Nartey. P Jumi.S Dorig, J Stern. D pewesner. M
Egger. l.: The Lancet, 2005 ; 366 : 736.732.
41. Bellavite, P. Signorini A. . Homeopathy a frontier in Medical Science.,
Introduccion.. Berkey, US: North Atlantic Books, 1995: Pg 3
42. Rodriguez, J.Teoría de conjuntos aplicada a la caracterización matemática
de unión de péptidos al HLA clase II. Rev.Cienc.Salud. Bogotá (Colombia)
2004; 6 (1): 9.15
43. Rodriguez J, Alvarez L, Mariñp M, Avilan G Hincapie P, Osorio E
Variabilidad de la dimensión fractal del árbol coronario izquierdo en
pacientes con enfermedad arterial oclusiva severa.,. bogota : Revista
Colombiana de Cardiologia, 2004; 11(4): 185-188
44. Rodriguez, J, Prieto S, Avilán N, Correa C, Bernal P, Ortiz L, Ayala J.
Nueva Metodologia fisica y matemática de evaluacion Holter. Bogotá :
Cardiologia del Adulto. Trabajos libres, 2005 ; 15 (2): 50-55.
45. Rodriguez, J. Prieto, S. Ortiz, L. Wisner, C. Diaz, M, Correa, C.
Descripcion matematica con dimensiones fractales de células normales y
con anormalidades citológicas de cuello uterino.. 002, pgs 58.63, Bogotá :
Revista ciencias de la Salud. Universidad del Rosario., 2006; 4 (002): 58-
63.40.
68
ANEXOS
69
CONSOLIDADO CLASIFICACION DE A QUE TIPO DE PREMISA
PERTENENCEN LOS COMPONENTES DE CADA HISTORIA CLINICA
70
Si aumentan características en las historias revisadas insertar las filas necesarias.
CONSOLIDADO DE PRESENCIA O AUSENCIA DE APLICACIÓN DE LA LOGICA
DE PEIRCE EN LAS HISTORIAS CLINICAS REVISADAS
71