Trabajo Final de Abastecimiento 2018oficial
Trabajo Final de Abastecimiento 2018oficial
Trabajo Final de Abastecimiento 2018oficial
Ciclo :VIII
Sección :C
Índice general
ı́ndice de figuras 4
1 ESTUDIOS PRELIMINARES 5
1.1 OBJETIVOS ..............................................................................................................................5
1.1.1 Objetivo General ...........................................................................................................5
1.1.2 Objetivo Especı́ficos .....................................................................................................5
1.2 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................6
1.3 Nonbre del Proyecto ..................................................................................................................6
1.3.1 Ubicación ......................................................................................................................6
1.3.2 Localización Geográfica ...............................................................................................8
1.3.3 Lı́mites ..........................................................................................................................9
1.3.4 Captación ......................................................................................................................9
1.4 Identificación .............................................................................................................................9
1.4.1 Área de Estudio y Área de Influencia ...........................................................................9
2 BASES DE DISEÑO 14
2.1 Población futura ......................................................................................................................14
2.2 Tasa de Crecimiento ................................................................................................................14
2.3 Periodo de Diseño ...................................................................................................................14
2.4 Métodos del Cálculo de la Población Futura ...........................................................................15
2.4.1 Crecimiento Aritmético ..............................................................................................15
2.4.2 Crecimiento Geométrico .............................................................................................15
2.4.3 Cálculo de la Población Futura y Dotación (HP PRIME)...........................................16
2.5 Cálculo de la Población Futura................................................................................................16
2.5.1 Población de las encuestas realizadas .........................................................................16
2.5.2 Población existente de la Provincia ............................................................................16
2.6 Dotación de Agua de Consumo ...............................................................................................16
2.7 Variaciones de Consumo .........................................................................................................17
2.8 CALCULOS ............................................................................................................................18
3 CÁLCULOS HIDRÁULICOS 19
3.1 Diseño de Reservorio ..............................................................................................................19
3.2 Ubicación ................................................................................................................................19
3.3 Volumen de Almacenamiento..................................................................................................19
3.4 Captación .................................................................................................................................24
3.4.1 Fuentes de Abastecimiento .........................................................................................24
3.4.2 Tipos de Sistemas .......................................................................................................25
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
4 SIMULACIÓN DE LA RED 59
4.1 Metodo de Gradiente Hidráulico .............................................................................................59
4.2 Procedimiento..........................................................................................................................59
4.3 Simulación ...............................................................................................................................60
4.3.1 Datos de Ingreso .........................................................................................................60
4.3.2 Matrices e Iteraciones .................................................................................................62
4.3.3 Resumen Obtenidos ....................................................................................................74
4.3.4 Resumen de Resultados ..............................................................................................76
4.3.5 Resumen de Resultados con Epanet ...........................................................................78
5 CÓDIGO 80
5.1 Calculo de la población Futura (Python) .................................................................................80
5.2 Cálculo del Diámetro (Julia) ...................................................................................................81
5.3 Método de Gradiente Hidráulico (Hp prime) ..........................................................................82
6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 86
6.1 Objetivos ....................................................................................................................................... 86
6.2 Norma OS.010 .........................................................................................................................86
6.2.1 Captación y Conducción de Agua para Consumo Humano ........................................86
6.3 Norma OS.030 .........................................................................................................................88
6.3.1 Almacenamiento de Agua para Consumo Humano ....................................................88
6.4 Norma OS.050 .........................................................................................................................90
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 94
7.1 Conclusiones ...........................................................................................................................94
7.2 Recomendaciones ....................................................................................................................94
4
1 ESTUDIOS PRELIMINARES
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General
Diseñar la Linea de Conducción, Reservorio y la Red de Distribución del Sector Los Angeles, Provincia
de Mariscal Nieto y departamento de Moquegua.
Identificar la zonas de captación, coducción, y consecuentemente los lugares donde está estableci-
do los desarenadores y reservorios.
Determinar los puntos en coordenadas UTM mediante el levantamiento topográfico para realizar
una representación real del terreno y ası́ conllevar la información base para el diseño respectivo.
Calcular la demanda en cada nodo de la red por el método de las área necesario para la simulación.
Elegir los diámetros de la Lı́nea de conducción tomando en cuenta la metodologı́a para su diseño
hecha en clase.
Realizar la simulación de la red de distribución por el método de gradiente hidráulico y elegir los
diámetros mas adecuados que garanticen el cumplimiento según la normativa correspondiente.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
1.2 INTRODUCCIÓ N
Los cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al menos, para poder permitir
el desarrollo humano son los siguientes: salud, educación, identidad, servicio de saneamiento básico y
electrificación. El presente trabajo, se centraráen el diseño de la linea de conducción y red de distribución
de agua potable.
Dentro de este marco, se optó por desarrollar un documento de investigación que ayude a disminuir la gran
problemática que se presenta en nuestro Paı́s, sobre todo en los sectores más pobres del Perú. Se eligió una
localidad en el Departamento de Hvca que no cuenta con los servicios básicos de agua potable, con la
finalidad que este trabajo pueda servir de base en algún momento para brindar el servicio que es tan
necesario para el desarrollo del ser humano.
Para el diseño de las presiones y la velocidad se basó los resultados con las normativas del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) en el área de Saneamiento y los siguientes ı́tems:
1.3.1 Ubicación
MARISCAL NIETO
LOS ANGELES
COORDENADAS UTM
COORDENADAS X: 297178.00
COORDENADAS Y: 8100625.00
ALTITUD: 1586 m.s.n.m.
b. Captacion
COORDENADAS UTM
COORDENADAS X:301679.00
COORDENADAS Y: 8102465.00
ALTITUD: 1742 m.s.n.m.
1.3.3 Lı́mites
El Sector Los Angeles limita:
Por el Norte con el departamento de Arequipa.
Por el Sur con el departamento de Tacna.
Por el Este con el departamento de Puno.
Por el Oeste con el Oceano Pacifico.
1.4 Identificación
2.Área de Influencia.- Es el ámbito en el cual se ubican los afectados que no cuentan con los
servicios de abastecimineto de agua potable y alcantarillado, área de influencia está comprendida
como se muestra en la imagen.
2. Clima: La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una amplitud térmica
moderada, que oscila entre los 25.8°C y 11.3 °C, con una temperatura media anual de 25 °C similar
al clima seco de yunga (sierra baja) y desierto subtropical.
3. Humedad: En Moquegua, los veranos son largos, cómodos, áridos y nublados y los inviernos son
cortos, frescos, secos y mayormente despejados.
4. Temperatura: Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10 °C a 24
°C y rara vez baja a menos de 9 °C o sube a más de 25 °C.
6. Fisiografı́a: Referente a la fisiografı́a, la zona de estudio presenta una topografı́a variada con áreas
accidentada en la zona de captación.
7. Topografı́a: En cuanto a las caracterı́sticas fı́sicas, la zona del proyecto tiene una topografı́a no
accidentada es ondulado con pendiente moderado, presenta relieves poco accidentados con
ondulaciones.
8. Servicio de Energı́a Eléctrica: Según la encuesta realizadas por INEI al Sector Los Angeles del
Departamento de Moquegua el 98 % por ciento de las viviendas dispone del servicio de energı́a
eléctrica.
9. Vivienda: Las caracterı́sticas de viviendas en la localidad, muestra el 90 por ciento de las viviendas
están constituidas de material noble, el 10 por ciento de las viviendas está construida de adobe;
material rustico.
10. Caracterı́sticas del Suelo: De acuerdo a la inspección realizada se puede estimar que la mayor
parte de su suelo está compuesto de terreno natural conformado en su mayor parte de arena con grava
y en algunas partes de arcilla limosa.
1. Servicios Básicos: Según las fuentes del INEI los pobladores cuentan con servicio de agua
potable y alcantarillado no adecuado. Actualmente se abastecen de agua no tratada
proveniente del manantial ubicado en la parte alta del Sector Los Angeles.
1.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁ FICO
El Levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control enlazados a un
sistema de referencia GPS, en este caso al Sistema de control es mediante puntos UTM a fin de
representar fidedignamente el terreno existente en planos topográficos.
1.5.1 Procedimientos
La metodologı́a adoptada para el cumplimiento de los objetivos antes descritos es las siguiente:
Consecuentemente convertimos los puntos KGZ a un formato UTM para poder trabajar
normalmente en las extensiones del AUTOCAD.
Finalmente, una vez establecida las coordenadas UTM en el sistema WGS-84 de los vértices de
la Poligonal Básica a partir de la georeferenciación con GPS, se realizan los gráficos como son las
curvas de nivel, perfil longitudinal del terreno estudiado.
2 BASES DE DISEÑO
1. Obras de captación:
Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra se podrı́a utilizar periodos entre 20 y 40
años.
2. Lı́neas de aducción:
Dependerı́a en mucho de la magnitud, diámetro, dificultades de ejecución de obra, costos, etc.
Requiriendo en algunos casos un análisis económico. En general, un periodo de diseño aconsejable
está entre 20 y 40 años.
3. Redes de distribución:
Las redes de distribución deben diseñarse para el completo desarrollo del área que sirven.
Generalmente se estiman periodos de diseño de 20 años como mı́nimo, pero cuando la magnitud
de la obra lo justifique estos periodos pueden hacerse mayores: 30 a 40 años.
P f = Po(1 + r ∗ t) (2.1)
Por lo general, este método se utiliza para proporciones en plazos de tiempo muy cortos, básicamente
para obtener estimaciones depoblación a mitad de año.
Donde:
t = Periodo de diseño, a partir del año dato para la población inicial (años)
Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa decrecimiento anual y el período de diseño,
y viene dado por la siguiente expresión:
P f = P o ∗ ( 200 + it 200 − it )
r(T )
Donde:
Pf : Población futura (habitantes)
Po : Población actual (habitantes)
T : Periodo de diseño
r : Tasa anual de crecimiento %
El modelo INEI se basa en el crecimiento de la población que se realizó con una regresión lineal debido a
la base de datos con los que cuenta y de acuerdo a los censos realizados, y viene dado por la siguiente
expresión:
r
Pf = Po(1 + ) (6.5)
100
Donde:
Pf : Población futura (habitantes)
Po : Población actual (habitantes)
r : Tasa anual de crecimiento %
Qm = Consumo promedio
Pf = Población futura
D = dotación
Qmd = Qm ∗ K1 (2.4)
Al respecto podemos indicar que en poblaciones donde el proyectista vea un franco crecimiento pobla-
cional se asumirá el valor máximo y en poblaciones mayores donde se aprecie saturamiento se asumirá
el mı́nimo valor u otro según su análisis.
Qmh = Qm ∗ K2 (2.5)
DONDE:
. 0,75
275 − 1000 .
K2 = Pf
∗
100
2.8 CALCULOS
CÁLCULO DE PARAMETROS
DATOS OBTENIDOS:
Dotación=120 l/hab/dia
RESULTADOS:
Caudal Máximo (Qm)= 7.558l/s
Población Futura(Pf)=5441.433
hab
Caudal Máximo Diario(Qmd)=9.825 l/s
DATOS OBTENIDOS:
Dotación=120 l/hab/dia
RESULTADOS:
Caudal Máximo (Qm)= 7.558l/s
Población Futura(Pf)=5441.433
hab
Caudal Máximo Diario(Qmd)=9.825 l/s
3 CÁLCULOS HIDRÁULICOS
3.2 Ubicación
El reservorio esta ubicado en el terreno firme y estable en las coordenadas y cotas respectivamente:
N=297696.66, E=8101173.77, Z=1671.00 m.s.n.m El RNE menciona que el reservorio se deben de
colocar en áreas libres e incluir un cerco que impida al libre acceso a las instalaciones que esta ubicado
a 2mt del reservorio.
19
diente a las variaciones horarias de la demanda. pero en este trabajo no se tiene el dato mencionado por
lo que se trabaja con 25 % del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación
VR = 25 % ∗ Vmaxh (3.0)
3
VR = 22.4745M (3.0)
Volumen Contra Incendios: En este caso el RNE nos menciona 50m3 para áreas destinadas netamente a
viviendas. En los locales especiales(comerciales, industriales y otros) deben tener su propio volumen de
almacenamiento de agua contra incendios. sabiendo que la población futura es menor a 10000 habitantes
no se considera el volumen de contra incendio.
VR = 0M3 (3.0)
Volumen de Reserva: En este caso el RNE no menciona especı́ficamente, por lo que no se asume por
que se esta trabajando en zona rural.
Vreserva = 0 (3.0)
Cálculo de reservorio Para poder diseñar el reservorio se necesitan el caudal de oferta, demanda y los
factores.
VT =112.37265 m3
H(m)= 3.621
H+Vl(m)=3.621+0.5
HT(m)=4.121
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
HORA FACTOR
0 0.15
2 0.2
4 0.5
6 0.6
8 1.8
10 1.5
12 1.9
14 1.8
16 1.3
18 0.9
20 1.2
22 0.8
400.000
200.000
0.000
0 5 10 15 20 25
-200.000
-400.000
-600.000
-800.000
-1000.000
-1200.000
Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua seran determinantes para la selección y diseño del tipo de
sistema de abastecimiento de agua ha construirse. Cabe señalar que es importante seleccionar una fuente
adecuada o una combinación de fuentes para dotar de agua en cantidad suficiente a la población.
Además de estos requisitos, la fuente de agua debe tener un caudal mı́nimo en época de estiaje igual o
mayor al requerido por el proyecto; que no existan problemas legales de propiedad o de uso que perjudi-
quen su utilización y; que las caracterı́sticas hidrográficas de la cuenca no deben tener fluctuaciones que
afecten su continuidad. Tipos de fuentes de agua:
Agua de Lluvia.
El agua de lluvia se emplea en aquellos casos en que no es posible obtener agua superficial de
buena calidad y cuando el régimen de lluvia sea importante. Para ello se utilizan los techos de
las casas o algunas superficies impermeables para captar el agua y conducirla a sistemas cuya
capacidad depende del gasto requerido y del régimen pluviométrico.
Aguas superficiales.
Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, rı́os, lagos, etc. que discurren natural-
mente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si existen zonas
habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo, no existe otra fuente alternativa en la
comunidad, siendo necesario para su utilización, contar con la información detallada y completa
que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.
Aguas subterráneas.
Parte de las precipitaciones en la cuenca en los meses de las avenidas máximas se infiltra en el suelo
hasta la zona de saturación, formando ası́ las aguas subterráneas. La explotación de éstas dependerá
de las caracterı́sticas hidrológicas y de la formación geológica del acuı́fero. La captación de aguas
subterráneas se puede realizará través de manantiales, galerı́as filtrantes y pozos (excavados y
tubulares).
De gravedad
En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente debe estar ubicada en la parte alta de la
población para que el agua fluya a través de tuberı́as, usando sólo la fuerza de la gravedad.
De bombeo
En los sistemas de agua potable por bombeo, las fuentes de agua se encuentran en la parte baja de
la población, por lo que necesariamente se requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua
hasta un reservorio y dar presión en la red.
En la mayorı́a de las poblaciones rurales se utilizan dos tipos de fuentes de agua: Las superficiales
y las subterráneas, siendo la de mejor calidad las fuentes subterráneas representadas por los ma-
nantiales,que usualmente se pueden usar sin tratamiento, a condición de que estén adecuadamente
protegidos con estructuras que impidan la contaminación del agua.
Estas fuentes son las que se utilizan en los sistemas de agua potable por gravedad sin tratamien-
to, que comparado con los de bombeo y/o de tratamiento, son de fácil construcción, operación
y mantenimiento; tienen mayor continuidad; menores costos, y la administración del servicio es
realizada por la misma población.
Manantiales
Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el afloramiento natural de agua sub-
terránea. Por lo general el agua fluye a través de una formación de estratos con grava, arena o roca
fisurada. En los lugares donde existen estratos impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo
de agua y permiten que aflore a la superficie.
Los manantiales se clasifican por su ubicación y su floramiento. Por su ubicación son de ladera o
de fondo; y por su afloramiento son de tipo concentrado o difuso.
En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los de fondo el
agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para ambos casos, si el afloramiento es por
un solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora el agua por
varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso.
Cantidad
La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda investigación de las
fuentes. Lo ideal serı́a que los aforos se realizarán en temporada crı́tica de rendimientos que co-
rresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales máximos y
mı́nimos. El caudal mı́nimo debe ser mayor al valor del consumo máximo diario (Qmd). El Qmd
representa la demanda de la población al final de la vida útil considerado en el proyecto, siendo
por lo general, de 20 años para las obras de agua potable.
Calidad Los requerimientos básicos para que el agua sea potable:
Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.
No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud humana.
No salina.
CAPTACIÓN 01
DATOS:
Coordenadas X: 301679.00
Coordenadas Y: 8102465.00
Se busca no alterar la calidad y la temperatura del agua ni modificar la corriente y el caudal natural del
manantial, ya que cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el
manantial desaparece.
1. Alineamiento: La lı́nea de conducción deberá tener un alineamiento que sea lo más recto posible
y evitando zonas de deslizamiento o inundaciones. Debe evitarse también presiones excesivas me-
diante la construcción de cajas rompe presión y evitar contrapendientes y cuando este es inevitable
usar válvulas de aire.
2. Caudal de conducción: El caudal de diseño usual corresponde al caudal máximo diario. Even-
tualmente caudal máximo horario si se tiene disponibilidad hı́drica y se justifica económicamente
esta solución, comparando el costo adicional por mayor diámetro de tuberı́a y el ahorro de no cons-
truir el reservorio. En el caso de las lı́neas de impulsión (bombeo) el caudal de diseño se obtendrá
considerando el periodo de tiempo de bombeo por dı́a.
3. Clases de tuberı́a: Se usará tuberı́a PVC de presión (clases 5, 7.5, 10 o 15) de acuerdo a las
presiones requeridas. En el caso de sifones, se puede realizar una distribución de varias clases de
tuberı́a, de acuerdo al perfil de presiones. El diámetro mı́nimo para la lı́nea de conducción debe ser
de 3/4 ” en sistemas de agua rurales.
4. Velocidades: Máxima 5 m/seg (en lı́nea de impulsión 2 m/seg) Mı́nima 0.6 m/seg.
6. Dilatación: Para evitar cambios bruscos de temperatura en la lı́nea, que ocasionen problemas de
dilatación, la tuberı́a debe enterrarse. En casos de puentes en que la tuberı́a estará expuesta a al
intemperie deberá considerarse las juntas de jebe que absorban la dilatación.
7. Instalación de válvulas: Las válvulas deberán soportar las presiones de diseño y ser instalados en
cajas de concreto con tapas metálicas aseguradas para evitar su manipuleo por extraños al manejo
del sistema. Las válvulas más usuales son:
Válvula de compuerta: Se instalará al inicio de la lı́nea para el cierre del agua en caso se
requiera realizar reparaciones en la lı́nea.
Válvula de aire: Se utiliza para eliminar bolsones de aire en los lugares de contrapendiente,
que de no eliminarse produce cavitaciones en la tuberı́a. Se debe colocar en el punto más alto
de la tuberı́a.
Válvulas de purga o limpia: Se utiliza en sifones, en el punto más bajo para eliminar sedi-
mentos.
Válvulas de retención: Se utiliza en lı́nea de impulsión, para evitar el retroceso del agua, con
el consiguiente vaciado del conducto y posibles daños a la bomba.
8. Anclajes: Son soportes de concreto para garantizar la inamovilidad de la lı́nea. Se requiere en los
siguientes casos:
Apoyo de tuberı́as expuestas a la intemperie.
Cambios de direcciones verticales y horizontales.
Lugares de disminución de diámetro.
9. Cajas rompe presión (CRP): Estructuras de concreto armado para romper la presión hasta el
punto de su ubicación e iniciar un nuevo nivel estático. Debe tener entrada y salida del agua,
tuberı́a de aereación y tapa de control.
1. Información de la población.
3.6.2 Trazado
Se tomará en cuenta lo siguiente:
En lo posible buscar el menor recorrido siempre y cuando esto no conlleve a excavaciones excesi-
vas u otros aspectos.
Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar problemas durante la construcción
y en la operación y mantenimiento del sistema.
Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios, márgenes de rı́os, terrenos aluviales,
nivel freático alto, cementerios y otros servicios.
Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas para la disposición del
material sobrante, producto de la excavación.
Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y accesorios, u otros accesorios
especiales que necesiten cuidados, vigilancia y operación.
Para el diseño de lı́neas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el perı́odo del diseño
seleccionado.
Se obtuvo el k2 y el Qmd:
Qm = 7.558 lt/s
Consumo máximo diario 9.825 lt/s
Qmh = 20.469 lt/s
Tuberı́as
Para la selección de la clase de tuberı́a se debe considerar los criterios que se indican en la figura.
Diámetros
El diámetro se diseñará para velocidades mı́nimas de 0,6 m/s y máxima de 5,0 m/s según el Reglamento
Nacional de Edificaciones (OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano).
El diámetro mı́nimo de la lı́nea de conducción es de 3/4? para el caso de sistemas rurales.
Estructuras complementarias
1. Cámara de válvula de aire: El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área
del flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto. Para
evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire automáticas (ventosas) o manuales.
2. Cámara de válvula de purga: Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la lı́nea de conduc-
ción con topografı́a accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo necesario
instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberı́as.
3. Cámara rompe-presión: Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de
la lı́nea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que puede soportar la
tuberı́a. En este caso se sugiere la instalación de cámaras rompe-presión cada 50 m de desnivel.
Dimensionamiento:
Para el dimensionamiento de la tuberı́a, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:
La Lı́nea gradiente hidráulica (L. G. H.): La lı́nea gradiente hidráulica estará siempre
por encima del terreno. En los puntos crı́ticos se podrá cambiar el diámetro para mejorar la
pendiente.
Presión: En la lı́nea de conducción, la presión representa la cantidad de energı́a gravitacional
contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.
P1 V1 2 P2 V2 2
Z1 + + = Z2 + + + Hf
γ 2g γ 2g
Para realizar el trazo se evitaron fuertes pendientes del terreno, que ante agresivas precipita-
ciones podrı́a ocasionar deslizamientos de tierra, que perjudicarı́an la lı́nea de conducción.
También se evitaron las edificaciones existentes, rocas de grandes dimensiones, etc.
Se trató en lo posible de evitar puntos bajos que consecuentemente suban de altura (perfil
en U), ya que estas depresiones podrı́an ocasionar el almacenamiento de sedimentos, lo que
conllevarı́a a la instalación de Válvulas de purga que incrementarı́an el costo del proyecto.
Diametro calculado:
DATOS
Desnivel 76 m
Caudal 9.825 l/s
s
m2
Viscosidad 0,00000114
s
Rugosidad 0,00000115m
Longitud 5576.46 m
RESULTADOS
Ecuaciones caracterı́sticas:
Las dos ecuaciones diferenciales en derivadas parciales 1 y 2 poseen ambas dos variables
desconocidas Q y H, las cuales se combinan mediante un parámetro λ transformándolas
en dos ecuaciones caracterı́sticas mediante la aplicación del Método de las Caracterı́sti-
cas.
Estas expresiones resultan ser la solución de la altura piezométrica (m) y caudal (m3 /s) en el
nodo i en el tiempo t, si los valores de altura piezométrica y caudal en los puntos i − 1 e i + 1
en un tiempo previo t − ∆t son conocidos. De este modo los valores Hp i y Qpi,pueden ser
obtenidos mediante las siguientes expresiones.
Esta ecuacion caracteristica positiva coresponde a la tuberia aguas arriba, la cual es.
Esta ecuacion caracteristica negativa coresponde a la tuberia aguas abajo, la cual es.
B
a
Conociendo los valores de las dos ecuaciones caracter´ısticas positiva y negativa, se
procede a determinar la presión y el caudal que posee el nudo.
CPi − Cni+1 (19)
H =
Pi,n+1
Cai + Ca i+1
g∗ A f ∗ Ot
CP = QA + HA ∗ −∗ QA ∗ | QA | (21)
a 2∗ D∗ A
Se tendrá que determinar el coeficiente de válvula para cada intervalo de tiempo, como
(Qo ∗ τ )2
Cv = (22)
Hs ∗ Cai+1
Con los dos valores obtenidos se puede determinar el caudal que circula en el instante.
2
SOLUCION
A1= 0.441786467 A2= 0.282743339
R1= 1.51E-02 R2= 3.54E-02
Ca1= 3.94E-03 Ca2= 3.08E-03
75.997
75.997
75.997
75.997
PRESION
75.996
75.996
75.996
75.996
75.996
75.995
0 0.75 1.5 2.25 3 3.75 4.5 5.25 6
TIEMPO
El Caudal Máximo Horario (Qmh).- Corresponde al consumo máximo que se haya registrado
durante una hora en un perı́odo de un año. El caudal máximo horario se calcula a partir de la
siguiente fórmula:
Qmh = K2 ∗ qm
Determinación de Áreas de Servicio.- Para el trazado de las áreas de servicio se deben seguir
los mismos procedimientos y conceptos que se emplearon para la estimación del área de
cobertura global del sistema, con la única diferencia de que se necesita un área para cada nudo
y puntos finales de las tuberı́as tomando en cuenta que estas áreas no pueden intersectarse ni
tampoco pueden salirse del área que ya está determinada por el área de cobertura (método de
las áreas).
Topografı́a.- La asignación de las cotas a cada nodo se realiza mediante Google Earth . Mediante
esta metodologı́a y el archivo de curvas de nivel, del asentamiento humano, la asignación de
la cota de cada nodo de la red de agua potable, se realiza de manera automática mediante la
Interpolación entre curva y curva.
En el caso de la red de alcantarillado se debe tener en cuenta que el trazo de la red se ubicará
en medio de las calles y avenidas, conservando la distancia necesaria del tendido de la red de
agua potable. La ubicación determinada para los buzones de inspección serán las esquinas,
o intersecciones entre las calles o avenidas, debiendo considerar que si la distancia entre los
buzones es mayor a 80 metros se deberá colocar un buzón en medio de estos dos. El trazado
de la red se realiza en una sola capa denominada “tuberı́as proyectadas de alcantarillado” y
se debe tener en cuenta el sentido de las curvas de nivel.
Tuberı́as.- Las tuberı́as utilizadas deberán tener un acabado cuidadoso y con espesores unifor-
mes, de manera que las paredes exteriores e interiores queden regulares, lisas, fisuras, incrus-
taciones u otros defectos que puedan afectar a sus caracterı́sticas hidráulicas o mecánicas.
El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión adecuada en cualquier
punto de la red. Los diámetros nominales mı́nimos serán: 2.en redes principales, 1.en ramales
recomendado para poblaciones rurales.
Una herramienta importante para la evaluación de una red de distribución es contar con paráme-
tros establecidos de presiones, velocidades, diámetros y pérdidas de carga, para que al momento
de obtener los resultados del sistema sepamos cómo interpretar esa información en función del
mejor mantenimiento y operatividad del sistema. Para poder tener una mejor toma de decisiones
es sustancial establecer rangos de tolerancia en cada uno de los factores que intervienen en la red.
Presiones.- En un modelo hidráulico de una red de abastecimiento las presiones que están pre-
sentes son las llamadas presiones de funcionamiento o de servicio que representan la presión
interna que aparece en un instante cualquiera en un punto determinado de la red . Los lugares
clave donde se necesitan chequear las presiones son los nudos. La norma indica un máximo
de 50 mca para los nodos.
Velocidades.- Para el caso del control de velocidades en un sistema de agua potable la red de
distribución debe mantener un rango adecuado de velocidades, ya que si son muy bajas se
pueden formar asentamientos de partı́culas en la tuberı́a y en el caso de que la velocidad del
fluido sea muy alta puede generar erosión de la tuberı́a . Lo aconsejable según al momento
de evaluar un sistema de abastecimiento de agua potable es que las velocidades cumplan las
ciertas condiciones.
Pérdidas de Carga.- Las pérdidas de carga estas relacionadas proporcionalmente a la velocidad
y a la longitud de la tuberı́a e inversamente proporcional al diámetro de la tuberı́a, además
como la norma ya establece un rango de velocidades mı́nimas y máximas sólo es necesario
calcular las pérdidas unitarias de estos rangos.
Es evidente que la población tiene necesidades mayores durante el dı́a que durante la noche, y que
además hay horas (hora punta) en la que hay más demanda que pueden considerarse crı́tica, ya que
es necesario saber cuánto es el consumo de acuerdo a las horas máximas y mı́nimas, esto se utiliza
para poder diseñar el reservorio y los diámetros de cada tuberı́a para su optimización.
Para asumir el factor de variación de consumo, se tiene que tener presente que los sectores en que
se encuentra, puede ser residencial, comercial y recreacional.
Como el proyecto se está realizando en una población rural, consideraremos como un sector resi-
dencial, para fijar el consumo de agua, haremos las siguientes estimaciones cada dos horas, utili-
zando referencias, ya que no se encuentra mucha información sobre esta.
Es una simulación dinámica, quiere decir, como es el comportamiento del caudal, velocidad, pre-
sión en un determinado instante (en tiempos de hora). Se utilizará el programa de Epanet y el
programa de hp para hacer el diseño, y nos mostrará gráficamente la variación a cada hora.
Procedimientos: Se sigue los siguientes pasos:
a) Obtener los datos del tanque diseñado con todas sus caracterı́sticas.
b) Hacer todo la red en el watercad incluyendo sus accesorios y bombas si es que hubiera, ya
sea esquemático o a escala.
c) Insertar la variación de la demanda con sus respectivos factores, en este caso cada dos horas,
y los factores establecidos anteriormente.
d) Ingresar parámetros para la curva caracterı́stica, los datos de cada tuberı́a y de cada nudo.
e) Ver el diagrama de variación del caudal de demanda.
Para el diseño de optimización se hace el mismo procedimiento, pero en este caso los resulta-
dos son los cálculos de diámetros optimizados, cumpliendo ciertas restricciones, de acuerdo
al Reglamento Nacional de Edificaciones.
trazaron las mediatrizes y se realizaron los cálculos necesarios para hallar lo los caudales de
demanda por método de las Áreas (Hecho en clase).
1) Se triangula con los puntos de los nodos.
2) Seguidamente se crean las mediatrizes de cada lado.
3) Se prosigue en unir los puntos medios mediante el comando polyline .
4) Utilizando el método de las Polygono de thiessen procedemos al calculo de los caudales
de demanda en cada nudo.
NUDO Cota(m)
R1 1671
2 1661
3 1659
4 1657
5 1648
6 1646
7 1645
8 1640
9 1638
10 1636
11 1633
12 1629
13 1628
14 1632
15 1629
16 1626
17 1619
18 1618
19 1615
20 1625
21 1616
22 1607
23 1607
24 1624
25 1615
26 1606
27 1603
28 1597
29 1619
30 1597
31 1598
32 1598
33 1597
34 1592
35 1590
36 1588
37 1585
38 1582
39 1579
40 1581
41 1589
42 1597
Estos métodos van desde aproximaciones gráficas basadas en analogı́as fı́sicas, métodos ite-
rativos simples hasta complejas organizaciones matriciales, para su resolución numéricas de
sistemas de ecuaciones no lineales. En este caso hablaremos del método del GRADIENTE
HIDRÁULICO conocido también como método de la red simultanea, desarrollado po E. To-
dini y E.P. O Connell en la universidad de Newcastle Upon Tyne y por R. Salgado, como
parte de su tesis doctoral 1982-1983. Es un método de manejo matricial de ecuaciones de
energı́a y conservación de masa con una convergencia muy rápida.
4.2 Procedimiento
El procedimiento del método de gradiente Hidraulico son los siguientes pasos realizados en
clase:
paso 01: lo primero que se hace es identificar los nudos y tuberı́as e indicar el sentido
de flujo en cada tuberı́a para saber sual es el nudo inicial y final de cada tuberı́a.
paso 02: Obtener la matriz de conectividad total que va a ser del tamaño [NTxNN].
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
[A12]T = [A21]
paso 05: Obtener la matriz topológica [A10], quiere decir la que esta asociado al reser-
vorio.
paso 06: Determinar el vector de las cotas piezométricas conocidas [H0].
paso 07:Obtener el vector de caudales [q].
paso 08: Determinar la matriz diagonal [A11]:
0,0826268 f Li j
5
Donde: αi j = Di j
γi j = aQi2j + bQi j + c
Calcular vector de carga piezométrica.
paso 09: Finalmente comparar los caudales, Norma|Qnext − Q| tiene que dar a un error
permitido de 10−5
4.3 Simulación
Para realizar la simulación de la red de distribución se programó en la calculadora HP prime,
para posteriormente comparar los resultados con los de EPANET:
PRIMERA ITERACIÓN
6.1 Objetivos
Fijar las condiciones exigibles para la elaboración de los proyectos de captación, conducción,
almacenamiento y distribución de agua para consumo humano.
85
◦ En los tubos de concreto 3 m/s.
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
incendio en m3 .
Cross o cualquier otro equivalente. Para el cálculo hidráulico de las tuberı́as, se uti-
lizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se
utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la tabla No 1. Para el caso
de tuberı́as no contempladas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado del
coeficiente de fricción.
Las tuberı́as y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas perua-
nas vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
Diámetro mı́nimo:
El diámetro mı́nimo de las tuberı́as principales será de 75 mm para uso de vivienda
y de 150 mm de diámetro para uso industrial. En casos excepcionales, debidamente
fundamentados, podrá aceptarse tramos de tuberı́as de 50 mm de diámetro, con una
longitud máxima de 100 m si son alimentados por un solo extremo o de 200 m si
son alimentados por los dos extremos, siempre que la tuberı́a de alimentación sea de
diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los lı́mites inferiores de las zonas
de presión. El valor mı́nimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua
será el determinado por el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de abastecimiento
es agua subterránea, se adoptará como diámetro nominal mı́nimo de 38 mm o su
equivalente.
En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mı́nimo será de 25 mm.
Velocidad:
La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una velocidad
máxima de 5 m/s.
Presiones:
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En con-
diciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.
En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mı́nima será 3,50 m a la
salida de la pileta.
Ubicación y recubrimiento de tuberı́as:
Se fijarán las secciones transversales de las calles del proyecto, siendo necesario
analizar el trazo de las tuberı́as nuevas con respecto a otros servicios existentes y/o
proyectos.
En todos los casos las tuberı́as de agua potable se ubicarán, respecto a las redes
eléctricas, de telefonı́a, conductos de gas u otros, en forma tal que garantice una
instalación segura.
En las calles de 20 m de ancho o menos, las tuberı́as principales se proyectarán a un
lado de la calzada como mı́nimo a 1.20 m del lı́mite de propiedad y de ser posible
en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la instalación de 2 lı́neas pa-
ralelas. En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una lı́nea a
cada lado de la calzada cuando no se consideren ramales de distribución.
El ramal distribuidor de agua se ubicará en la vereda, paralelo al frente del lote, a
una distancia máxima de 1.20 m. desde el lı́mite de propiedad hasta el eje del ramal
distribuidor.
La distancia mı́nima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tu-
berı́a principal de agua potable y una tuberı́a principal de aguas residuales, instaladas
paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.
En las vı́as peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberı́as principales y
entre estas y el lı́mite de propiedad, ası́ como los recubrimientos siempre y cuando:
• Se diseñe protección especial a las tuberı́as para evitar su fisura miento o ruptura.
• ) Si las vı́as peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que impidan
el paso de vehı́culos.
La mı́nima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y rama-
les colectores, entre ramal distribuidor y tuberı́a principal de agua o alcantarillado,
entre ramal colector y tuberı́a principal de agua o alcantarillado, ubicados parale-
lamente, será de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes
más próximos de las tuberı́as. En vı́as vehiculares, las tuberı́as principales de agua
potable deben proyectarse con un recubrimiento mı́nimo de 1 m sobre la clave del
tubo. Recubrimientos menores, se deben justificar. En zonas sin acceso vehicular el
recubrimiento mı́nimo será de 0.30 m. El recubrimiento mı́nimo medido a partir de
la clave del tubo para un ramal distribuidor de agua será de 0,30 m.
Válvulas:
La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan ais-
lar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud. Se proyectarán válvulas de
interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones.
Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección
entre los lı́mites de la calzada y la vereda. Las válvulas utilizadas tipo reductoras
de presión, aire y otras, deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con
elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento.
Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su aisla-
miento, protección y operación. Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de
no ser posible, en aquellos de cotas más bajas de la red de distribución, se deberá
considerar un sistema de purga. El ramal distribuidor de agua deberá contar con
válvula de interrupción después del empalme a la tuberı́a principal.
Hidrantes contra incendio:
Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la distancia entre dos de
ellos no sea mayor de 300 m. Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las
tuberı́as de 100 mm de diámetro o mayores y llevarán una válvula de compuerta.
Anclajes y Empalmes:
Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en to-
do accesorio de tuberı́a, válvula e hidrante contra incendio, considerando el diáme-
tro, la presión de prueba y el tipo de terreno donde se instalarán. El empalme del
ramal distribuidor de agua con la tuberı́a principal se realizará con tuberı́a de diáme-
tro mı́nimo igual a 63 mm.
2) Conexión Predial:
Diseño:
Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que
cada unidad de uso cuente con un elemento de medición y control.
Elementos de la conexión:
Deberá considerarse: a. Elemento de medición y control: Caja de medición.
• Elemento de conducción: Tuberı́as.
• Elemento de empalme.
Ubicación:
El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor de 0,30
m del lı́mite de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o común de fácil
A lo largo de la trayectoria, el tipo de tuberı́a que ha de usarse serı́a tuberı́as pvc clase-10;
con diámetros nominales de 1”.
6.6 Reservorio:
A lo largo de la trayectoria, el tipo de tuberı́a que ha de usarse serı́a tuberı́as pvc clase-10;
con diámetros nominales de 1”.
A lo largo de la trayectoria, el tipo de tuberı́a que ha de usarse serı́a tuberı́as pvc clase-10;
con diámetros nominales de 1”.
A lo largo de la trayectoria, el tipo de tuberı́a que ha de usarse serı́a tuberı́as pvc clase-10;
con diámetros nominales de 1”.
6 CÓ DIGO
HP prime:
BEGIN
RECT_P(G0,0,0,320,240,RGB(0,0,255),RGB(119,255,255));
FOR I FROM 1 TO 3 DO
TEXTOUT_P("UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA",10,20+I,3,RGB(255-
I,0,0));
TEXTOUT_P(" ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL",24,40+I,3,RGB(255-I,0,0));
Abastecimiento de agua y alcantarillado 92 Ingenierı́a Civil
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
TEXTOUT_P(" INGENIERIA CIVIL HUANCAVELICAL",27,60+I,3,RGB(255-I,0,0));
TEXTOUT_P("CALCULO DE POBLACION FUTURA Y DOTACION",8,95+I,3,RGB(255-
I,128-I,50));
TEXTOUT_P("AUTOR : RAMOS YACHI, YORDAN FABIO",3,205+I,2,RGB(4-I,5-I,0));
TEXTOUT_P("DOCENTE: M.Sc.Ing. AYALA BIZARRO, IVAN ARTURO
",3,220+I,2,RGB(4-I,5-I,0));
END;
RECT_P(50,100+40,120+20,130+40,RGB(0,0,0),RGB(0,128,255));
TEXTOUT_P("ENTER",60,150,3,RGB(0,0,255));
RECT_P(50+100,100+40,120+20+80,130+40,RGB(0,0,0),RGB(0,128,255));
TEXTOUT_P("SALIR",60+100,150,3,RGB(0,0,255));
END;
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////
EXPORT Poblacion_Diseño()
BEGIN
LOCAL salir;
LOCAL I;
LOCAL p,r,t;
LOCAL prom, promQm,promQmd,promQmh;
LOCAL PF1,PF2,PF3,PF4,PF5;
LOCAL qm1,qm2,qm3,qm4,qm5,dot;
LOCAL k1,k12,k22,k32,k42,k52;
LOCAL Qmd1,Qmd2,Qmd3,Qmd4,Qmd5;
LOCAL Qmh1,Qmh2,Qmh3,Qmh4,Qmh5;
///////////////////////////////////////
VENT_INICIO;
WAIT(-1);
IF SECCION(50,100+40,120+20,130+40) THEN
INPUT({{p,[0],{45,25,1}},{r,[0],{45,25,2}},{t,[0],{45,25,3}},{dot,[0],{45,25,4}}},"Ingrese
Datos",{"Po : ","r : ","t : ","Dot :"},{"Poblacion actual (hab)","Tasa anual de crecimiento
(%)","Periodo de diseño (años)","Dotacion (lt/hab/dia)"});
//Valores de los coeficientes de variacion diaria y horaria:
k1:= 1.3;
//Crecimiento arimetico
PF1:=p*(1+(r*t/100));
qm1:=(PF1*dot)/86400;
Qmd1:= qm1*k1;
k12:=(275-0.75*(PF1/1000))/100;
Qmh1:= qm1*k12;
//Crecimiento geometrico
PF2:=p*(1+(r/100))^t;
qm2:=(PF2*dot)/86400;
Qmd2:= qm2*k1;
k22 :=(275-0.75*(PF2/1000))/100;
Qmh2 := qm2*k22;
//Metodo de wappaus
PF3:=p*((200+r*t)/(200-r*t));
qm3:=(PF3*dot)/86400;
Qmd3 := qm3*k1;
k32 :=(275-0.75*(PF3/1000))/100;
C++:
//---------------------------------------------------------------------------------------
//AUTOR : RAMOS YACHI, FABIO YORDAN
//FECHA : 20/09/2018
//INGRESO : Poblacion Actual, Taza anual de crecimiento, Periodo de Diseño.
//SALIDA : Poblacion Futura, Caudal medio, Caudal Maximo Diario, Caudal maximo Horario.
//PROPOSITO:Determinar los caudales medios,caudales maximos diario y horario.
//---------------------------------------------------------------------------------------
#include<iostream>
#include<cmath>
#include<stdlib.h>
using namespace std;
int main(){
//Declarando las variables:
float p,r,t;
float prom, promQm,promQmd,promQmh;
float PF1,PF2,PF3,PF4,PF5;
float qm1,qm2,qm3,qm4,qm5,dot;
float k1,k12,k22,k32,k42,k52;
float Qmd1,Qmd2,Qmd3,Qmd4,Qmd5;
float Qmh1,Qmh2,Qmh3,Qmh4,Qmh5;
//INGRESO DE DATOS
//Crecimiento geometrico
PF2=p*pow((1+(r/100)),t);
qm2=(PF2*dot)/86400;
Qmd2 = qm2*k1;
k22 =(2.75-0.75*(PF2/1000));
Qmh2 = qm2*k22;
//Metodo de wappaus
PF3=p*((200+r*t)/(200-r*t));
qm3=(PF3*dot)/86400;
Qmd3 = qm3*k1;
k32 =(2.75-0.75*(PF3/1000));
Qmh3 = qm3*k32;
//Metodo exponencial
PF4=p*exp(r*t/100);
qm4=(PF4*dot)/86400;
Qmd4 = qm4*k1;
k42 =(2.75-0.75*(PF4/1000));
Qmh4 = qm4*k42;
//Metodo INE
PF5=p*(1+(r/100));
qm5=(PF5*dot)/86400;
Qmd5 = qm5*k1;
k52 =(2.75-0.75*(PF5/1000));
Qmh5 = qm5*k52;
//PROMEDIOS TOTALES:
prom=(PF1+PF2+PF3+PF4+PF5)/5;
promQm=(qm1+qm2+qm3+qm4+qm5)/5;
promQmd =(Qmd1+Qmd2+Qmd3+Qmd4+Qmd5)/5;
promQmh =(Qmh1+Qmh2+Qmh3+Qmh4+Qmh5)/5;
cout<<"\n----------------------------------------------"<<endl;
cout<<"\n-------------- RESULTADOS --------------"<<endl;
cout<<"\n----------------------------------------------"<<endl<<endl;
system("pause");
return 0;
}
D=0.01;
f=0.001;
err=0.000001;
n=2;
k=2;
e=2;
pi=3.1415;
Di=0;
fi=0;
z=1;
while (e>.00001){
fun=1/pow(f,0.5)+2*log10(ks/(3.7*D)+2.51/(4*Q/(pi*v*D)*pow(f,0.5)));
DfunF=-0.6275*pi*D*pow(f,(-1.5))*v/(Q*(0.6275*pi*D*pow(f,-0.5)*v/Q +
0.27027027027027*ks/D)*log(10)) - 0.5*pow(f,-1.5);
//DfunF:=-0.6275*pi*'D'*'f'^(-1.5)*v/(Q*(0.6275*pi*'D'*'f'^(-0.5)*v/Q +
0.27027027027027*ks/'D')*ln(10)) - 0.5*'f'^(-1.5);
DfunD=2*(0.6275*pi*pow(f,-0.5)*v/Q - 0.27027027027027*ks/pow(D,2))/((0.6275*pi*D*pow(f,-
0.5)*v/Q + 0.27027027027027*ks/D)*log(10));
fun2=hf-8*f*L*pow(Q,2)/(g*pow(pi,2)*pow(D,5));
Dfun2F=-0.815494393476045*L*pow(Q,2)/(pow(pi,2)*pow(D,5));
Dfun2D=4.07747196738022*L*pow(Q,2)*f/(pow(pi,2)*pow(D,6));
Dn1=Dfun2D;
Dn2=Dfun2F;
Dn3=DfunD;
Dn4=DfunF;
// cout << "Bienvenido al Generador de Matrices Inversas"<<endl;
//cout << "Por favor introduzca el tamaño de la matriz"<<endl;
// cin >> k;
m1 [0][0]=Dn1;
m1 [0][1]=Dn2;
m1 [1][0]=Dn3;
m1 [1][1]=Dn4;
// for (i=0;i<k;i++)
// {
// for (j=0;j<k;j++)
// {
// //cout << "Ingrese el valor de ? " "["<<i<<"]""["<<j<<"]";
// //cin >> m1 [i][j];
// }
// }
for (i=0;i<k;i++)
for(j=k;j<2*k;j++)
{
if(i==(j-k))
m1[i][j]=1;
else
m1[i][j]=0;
}
//Iteraciones
for (s=0;s<k;s++)
{
elemento=m1[s][s];
for (j=0;j<2*k;j++)
m1[s][j]=m1[s][j]/elemento;
for(i=0;i<k;i++)
{
if (i==s)
;
else
{
coef= m1[i][s];
for (j=0;j<2*k;j++)
aux[j]=m1[s][j]*(coef*-1);
for (j=0;j<2*k;j++)
m1[i][j]=m1[i][j]+aux[j];
}
}
}
//Imprimir la matriz inversa
for (i=0;i<k;i++)
{
for(j=k;j<2*k;j++)
//cout << "t= "<<m1[i][j]<<endl;
////////////////////////////
//print("MATRIZ de la funcion")
Cn1=-fun2;
Cn2=-fun;
//print(Mc)
//print("MATRIZ de varialbles iniciales")
Di=D+m1[0][2]*Cn1+m1[0][3]*Cn2;
fi=f+m1[1][2]*Cn1+m1[1][3]*Cn2;
e=D-Di;
if (e<0){
e=e*-1;
}
D=Di;
f=fi;
cout<<"-----iteracion--------"<<z<<endl;
cout << "D= "<<D<<endl;
cout << "f= "<< f<<endl;
z=z+1;
}
cout << "Inversa de la matriz de jacoviano"<<endl;
cout << "-------------------------------------------" << endl;
for (i=0;i<k;i++)
{
for(j=k;j<2*k;j++)
cout << "t= "<<m1[i][j]<<endl;
if (j==k)
cout <<"n= ";
}
cout << "Valores calculados"<<endl;
cout << "-------------------------------------------" << endl;
cout << "D= "<<D<<endl;
cout << "f= "<< f<<endl;
system("pause");
}
7.1 Conclusiones
La realización de este tipo de proyectos, favorece a la formación profesional del futuro In-
geniero Civil, ya que permite llevar a la práctica la teorı́a, adquiriendo criterio y experiencia
a través del planteamiento de soluciones viables a los diferentes problemas que padecen las
comunidades de nuestro paı́s.
Para el diseño se tomó en cuenta los datos establecidos en el Reglamento Nacional de Edi-
ficaciones (RNE) en el tı́tulo II, numeral II.3 OBRAS DE SANEAMIENTO presenta las
normas OS desde la 010 hasta la 100, donde especifica los requerimientos mı́nimos y alcan-
ces técnicos para los proyectos de agua potable y alcantarillado.
El sistema de abastecimiento de agua potable y el sistema de alcantarillado se proyecta de
modo de atender las necesidades de la localidad, es por ello que en el diseño se estableció un
periodo de diseño de 20 años y una dotación de 180 l/hab/dia según el R.N.E.
La población futura calcula es de 5441.43 hab. tomando en cuenta la población potencial,
con una tasa de crecimiento de 2.15 %.
En el calculó de la dotación, se obtuvo un caudal medio de 7.558 lts/s, un Qmd de 9.825 lts/s
y un Qmh de 20.469 lts/s
Se trazo una lı́nea de conducción para sistema de abastecimiento de agua potable debido a
que los caudales se demasiado pequeños,con tuberı́a de Policloruro de vinilo (PVC), la lı́nea
de conducción 1 de diámetro nominal de 148.4mm C-7.5 con un caudal de 0.9.82 lts/s y una
longitud de 5576.46 m.
Las pérdidas de carga se determinaron aplicando la ecuación de Darcy Weisbach,La cual se
eligió por que tiene resultados más conservadores.
Gran parte de los diámetros de la red de distribución son de un 46.2mm de diámetro interno.
En el diseño se considero la altura del reservorio como la cota de terreno obtenida en el
2
levantamiento.
Este diseño es solo una propuesta, mas adelante para los siguientes informes se realizará un
nuevo diseño tomando en cuenta el reservorio diseñado, válvulas y otros accesorios que serán
necesarios para el buen funcionamiento de la red.
7.2 Recomendaciones
Dependiendo a este estudio el servicio de agua potable es suministrar una cantidad de agua
apropiada y de buena calidad, con presión suficiente y en forma continua.
En los sistemas de abastecimiento de agua potable se deben establecer y deben estar con-
formados por una o varias captaciones, planta de tratamiento, tuberı́as de conducción y/o
93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)