Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. BurgosAna, RoncancioJuan
Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. BurgosAna, RoncancioJuan
Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. BurgosAna, RoncancioJuan
El siguiente es un análisis del estudio de impacto ambiental del embalse hidroeléctrico “el quimbo”
ubicada al sur del departamento del Huila, tomando como base los parámetros expuestos en el
decreto 1076 del 2015. Para esto, se le dio una calificación de 0 a 5 para evaluar cada ítem, donde
5 es que cumple a cabalidad con las especificaciones del decreto, y 0 es que el ítem esta ausente.
El proyecto comienza con un resumen ejecutivo, donde exponen de manera breve la localización
del proyecto, las dimensiones, el nivel de operación, área de inundación, el volumen del embalse y
las obras de aprovechamiento hidroeléctrico.
Se comienza con la descripción del proyecto, posteriormente siguen con la localización, luego
características del proyecto exponiendo las afectaciones ambientales diferenciales entre las alturas
de la presa y el nivel del embalse desde el ámbito ecológico, socioeconómico (afectando
principalmente a campesinos).
Continúa con el objetivo principal del proyecto, el cual será la generación de energía eléctrica y
dimensiones de este, capacidad instalada, área inundada, y su relación con la obra de
infraestructura “Embalse de Betania”, encontrada aguas abajo sobre el rio Magdalena.
Exponen de manera detallada la construcción de obras principales entre las cuales sobresalen la
construcción de la presa, un dique auxiliar, un pretaguía, una ataguía, un túnel de desviación del rio
Magdalena, un vertedero entre la presa y el dique, túnel de conducción y la casa de máquinas.
Se menciona las vías de acceso a las obras y obras previas del proyecto; presentan una descripción
de las características generales de los materiales para cada una de las zonas de presa (ocho zonas)
y dique (cinco zonas), y la fuente de dichos materiales.
Nota: la descripción del proyecto es muy completa, exponen de manera muy detallada las
principales obras de infraestructura y mencionan la fuente de materiales y las características de
estas; hacen aportes importantes como el caudal ecológico y los caudales aprovechables del
embalse.
2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, PARA LOS MEDIOS ABIÓTICO,
BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO. (AID Y AII)
Desde el punto de vista biótico se divide para ecosistemas terrestres, subdivido en flora para el área
de influencia indirecta, mencionando la importancia del ecosistema en la zona y su relación con el
valle del rio Magdalena, y también hace un análisis de las zonas de vida de “holdridge”, y describen
las áreas naturales protegidas y los ecosistemas estratégicos de la región.
Respecto al área de influencia directa, hacen una caracterización y un muestreo de los diferentes
tipos de cobertura vegetal en el área del proyecto y el uso en el área.
a. Densidad relativa
b. Frecuencia relativa
c. Biomasa
d. Cobertura.
Para los ecosistemas acuáticos el área de influencia indirecta se describen los sistemas en los cuales
las especies de peces, plancton y bentos residen, mientras que en el área de influencia directa se
llevaron a cabo unas estaciones de muestreo en diferentes tramos a lo largo del rio Magdalena.
En la dimensión cultural, se generó un análisis respecto a los servicios públicos en las veredas y
poblados que hacen parte del área de influencia directa, sin embargo, no todos estos centros
poblados tienen estos servicios.
Nota: este ítem, cumple con lo establecido por el decreto; además proporciona suficiente
información acerca del área de influencia desde el punto de vista biótico, abiótico y
socioeconómico, subvidiéndose en clases más detalladas, haciendo más enriquecedora el aporte
por parte del ítem al trabajo.
3. DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES.
Se generó el informe abarcando el recurso de agua superficial necesaria para el proyecto teniendo
en cuenta:
El agua subterránea no se emplea para el proyecto, ya que el recurso en su mayoría es extraído del
rio Magdalena para actividades industriales y domésticas.
Nota: este ítem presenta información relacionada con la captación de aguas superficiales,
vertimientos, ocupación de cauces, materiales de construcción, aprovechamiento forestal, datos
relacionados con la biomasa del área de influencia, emisiones atmosféricas, gestión de residuos
sólidos, sin embargo, respecto a la explotación de aguas subterráneas, no se hace mención ya que
el proyecto no hace uso de estas. El ítem está muy completo.
El informe presenta un listado de las acciones del proyecto susceptibles a generar impactos, e
indican en qué fase del proyecto se realizarán. Se hace una comparativa matricial entre “sin
proyecto” y “con proyecto”, los componentes que involucra y los que afecta desde las dimensiones
física, biótica y sociocultural.
Se realiza a partir del conocimiento ambiental del área de estudio, la cual se describió en la
caracterización ambiental del área directa e indirecta. Para la zonificación se presentó una
clasificación:
a. Áreas de exclusión, definidas como las que no pueden ser intervenidas por actividades del
proyecto;
b. Ecosistemas estratégicos, de conservación, manejo espacial de municipios, área de
influencia.
Nota: la zonificación de manejo ambiental podría destacar más el empleo de mapas indicando las
áreas anteriormente mencionada, sin embargo, según el decreto se cumpliría con la identificación
de cada área, ya sea de exclusión, intervención, y con restricción.
Nota: en el informe no se incluye este ítem, por lo que no cumple con las especificaciones del
decreto. Se buscó de diferentes maneras, sin embargo, no se encontró información respecto a
este ítem.
7. Plan De Manejo Ambiental Del Proyecto, Expresado En Términos Del Programa De Manejo,
Cada Uno De Ellos Diferenciado En Proyectos Y Sus Costos De Implementación.
Habla de cuál es el objetivo fundamental de llevar a cabo el plan de manejo ambiental en un sistema
administrativo, operativo, de planificación, ejecución, gestión y seguimiento de la ejecución de este.
En los costos del proyecto está previsto que el plan de manejo ambiental se divide en:
- Compra de tierras del proyecto por 23 545 155 dólares
- Componente físicobiótico por 8 304 566 dólares
- Componente social por 27 334 589 dólares, sin contar la reposición de la infraestructura
por 31 747 535 dólares.
Nota: el PMA de este proyecto está muy bien estructurado y dice claramente qué hacer en todos
para todos los componentes, qué programas seguir y cuánto costará cada cosa.
Este informe solo presenta programa de seguimiento y monitoreo al plan de gestión social y un
subprograma de este para el programa de arqueología preventiva. Este comprende la identificación
y evaluación comparativa y sistemática de las variables cuantitativas y cualitativas, y se dice que
este programa va a tener la misma duración de la construcción del proyecto.
NOTA: también se debería presentar este programa para los componentes bióticos y abióticos, no
solo socioeconómico, aun así, está muy bien estructurada la información del último componente
mencionado.
En este informe solo dice que la empresa va a entregar un plan de contingencias, no especifica muy
bien cómo se va a desarrollar o cómo será su implementación.
Se menciona que el plan de contingencias se realiza a partir del análisis de riesgos naturales y
antrópicos tanto endógenos como exógenos, y que además incluirá los procedimientos estratégicos
y operativos.
Dice que este plan va a costar 671 900 dólares y que será estructurado durante la construcción y los
lineamientos para la operación.
Nota: este ítem podría mejorarse bastante, especialmente porque no contiene lo que hará la
empresa en los casos planteados en los parámetros del EIA.
10. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO, EN EL QUE SE DEFINE EL USO FINAL DEL SUELO,
LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE MANEJO, RESTAURACIÓN Y RECONFORMACIÓN MORFOLÓGICA.
Se hizo el programa de desmantelamiento y uso de las áreas e instalaciones del proyecto al fin de
su operación, diciendo que el proyecto está diseñado para 50 años.
En este ítem están especificados los objetivos, las metas, como el desmantelamiento total de la casa
de máquinas, de equipos mecánicos y eléctricos; las etapas del cierre del proyecto, todos los
impactos ambientales del cierre del proyecto, los tipos de medidas, acciones por desarrollar,
responsables de la ejecución y cronogramas de ejecución.
Nota: este plan está muy completo, aunque no tiene el presupuesto de cuánto va a costar el
programa.
11. PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%, EN EL CUAL SE INCLUYEN LOS ELEMENTOS Y COSTOS
CONSIDERADOS PARA ESTIMAR LA INVERSIÓN Y LA PROPUESTA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN,
DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL DECRETO 1900 DE 2006 O LA NORMA QUE LO
MODIFIQUE, SUSTITUYA O DEROGUE.
El informe especifica muy bien que está sujeto al decreto 1900 del 12 de junio de 2006 en las que
van a cumplir la totalidad de las condiciones:
a. Que el agua sea tomada directamente de una fuente natural, sea superficial o subterránea;
b. Que el proyecto requiera licencia ambiental.
c. Que el proyecto, obra o actividad utilice el agua en su etapa de ejecución, entendiendo por
ésta, las actividades correspondientes a los procesos de construcción y operación.
d. Que el agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano,
recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria.
Especifica detalladamente:
El informe habla mucho sobre las compensaciones a la comunidad, compensaciones por pérdidas
de viviendas, compensaciones económicas en las deudas, al patrimonio arqueológico, coberturas
vegetales, compensación anual por impuesto predial y unas áreas aledañas al proyecto como parte
de la compensación.
Se habla de manera general sobre la compensación por flora, adquiriendo zonas aledañas al embalse
para ser sometidas a tratamientos de rehabilitación de hábitat.
Nota: no se habla de los costos que implicarían las compensaciones, además no está estipulado
como un título en el informe por lo que no queda muy claro cómo se harán los planes de
compensación y cuánto tiempo llevará.
Referencias:
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, DECRETO NÚMERO 1O76 DE 2015 (26 MAY
2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible".