Informe Hidrologico e Hidraulico PDF
Informe Hidrologico e Hidraulico PDF
Informe Hidrologico e Hidraulico PDF
Pág.
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... 3
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. 5
LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7
1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 8
1.1. OBJETO ........................................................................................................................ 8
1.2. ALCANCE ..................................................................................................................... 8
2. GENERALIDADES DE LA CUENCA DEL RÍO SINÚ ....................................................... 9
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO SINÚ ........................................ 9
2.2. INFORMACIÓN DISPONIBLE ..................................................................................... 12
3. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA............................................................................ 17
3.1. CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES Y NIVELES E HIDROGRAMAS, RÍOS SINÚ
Y SAN JORGE ...................................................................................................................... 17
3.1.1. Río Sinú ................................................................................................................... 17
3.1.2. Río San Jorge .......................................................................................................... 24
3.2. ANÁLISIS DE FRECUENCIA ...................................................................................... 26
3.2.1. Río Sinú ................................................................................................................... 26
3.2.2. Río San Jorge .......................................................................................................... 36
3.3. SELECCIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO ................................................................. 38
3.3.1. Río Sinú ................................................................................................................... 38
3.3.2. Río San Jorge .......................................................................................................... 39
4. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA
INTERDECADAL- FENOMENO ENSO SOBRE LOS NIVELES DEL RÍO SINÚ ................... 40
5. ANÁLISIS EVENTO EXTREMO DE CRECIENTE EN EL RÍO SINÚ DICIEMBRE DE 2010
46
6. ANÁLISIS EVENTO DE CRECIENTE EN EL RÍO SAN JORGE 2010 ............................ 48
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 49
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 52
ANEXO A. CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES Y NIVELES MÁXIMOS RÍO SINÚ .... 53
ANEXO B. CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES Y NIVELES MEDIOS RÍO SINÚ ....... 64
ANEXO C. CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES Y NIVELES MÍNIMOS RÍO SINÚ ..... 75
ANEXO D. CURVAS DE DURACIÓN DE NIVELES MÁXIMOS RÍO SAN JORGE ............... 86
ANEXO E. CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES Y NIVELES MEDIOS RÍO SAN JORGE
............................................................................................................................................. 88
ANEXO F. CURVAS DE DURACIÓN DE NIVELES MÍNIMOS RÍO SAN JORGE ................. 91
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 2-1. Localización general del río Sinú en Colombia...................................................... 9
Figura 2-2. Localización de las estaciones IDEAM empleadas en el presente estudio .......... 14
Figura 2-3. Localización de los siete sitios de diseño y de revisión de obras objeto del presente
estudio ........................................................................................................................... 15
Figura 3-1. Curvas de duración de caudales máximos mensuales para las
estaciones de análisis sobre el río Sinú - Después de Urrá (2000-2009) ....................... 17
Figura 3-2. Histograma de máximos de caudales máximos mensuales para las estaciones de
análisis del río Sinú ........................................................................................................ 18
Figura 3-3. Curvas de duración de caudales medios mensuales
estaciones de análisis sobre el río Sinú - Después de Urrá (2000-2009) ....................... 21
Figura 3-4. Histograma de promedio de caudales medios mensuales para las estaciones
analizadas del río Sinú ................................................................................................... 21
Figura 3-3. Curvas de duración de caudales mínimos mensuales
estaciones de análisis sobre el río Sinú - Después de Urrá (2000-2009) ....................... 23
Figura 3-4. Histograma de mínimos de caudales mínimos mensuales para las estaciones
analizadas del río Sinú ................................................................................................... 23
Figura 3-7. Hidrógrafa de niveles medios mensuales, ........................................................... 25
Figura 3-8. Hidrógrafa de caudales medios mensuales,........................................................ 25
Figura 3-9. Hidrógrafa de niveles medios mensuales, ........................................................... 26
Figura 3-10. Resultados análisis de frecuencia para caudales máximos del río Sinú antes de
URRÁ (< 2000) .............................................................................................................. 31
Figura 3-11. Resultados análisis de frecuencia para caudales mínimos del río Sinú antes de
URRÁ (< 2000) .............................................................................................................. 31
Figura 3-12. Resultados análisis de frecuencia para niveles máximos del río Sinú antes de
URRÁ (< 2000) .............................................................................................................. 32
Figura 3-13. Resultados análisis de frecuencia para niveles mínimos del río Sinú antes de
URRÁ (< 2000) .............................................................................................................. 32
Figura 3-14. Resultados análisis de frecuencia para caudales máximos del río Sinú después
de URRÁ (> 2000) ......................................................................................................... 34
Figura 3-15. Resultados análisis de frecuencia para caudales mínimos del río Sinú después de
URRÁ (> 2000) .............................................................................................................. 34
Figura 3-16. Resultados análisis de frecuencia para niveles máximos del río Sinú después de
URRÁ (> 2000) .............................................................................................................. 35
Figura 3-17. Resultados análisis de frecuencia para niveles mínimos del río Sinú después de
URRÁ (> 2000) .............................................................................................................. 35
Figura 3-18. Resultados análisis de frecuencia para niveles máximos del río San Jorge (1990-
2009) ............................................................................................................................. 37
Figura 3-19. Resultados análisis de frecuencia para niveles mínimos del río San Jorge (1990-
2009) ............................................................................................................................. 37
Figura 6-1. Hidrograma de creciente en Montería (Diciembre 2010 – Enero 2011) ............... 47
Figura 6-1. Hidrograma de crecientes instantáneas en Montelíbano (5 - 11 julio de 2011) ... 48
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 2-1. Series históricas de caudales y niveles medios, máximos y mínimos mensuales
adquiridas en el IDEAM ................................................................................................. 13
Tabla 2-2. Localización de los siete sitios de diseño y de revisión de obras objeto del presente
estudio ........................................................................................................................... 15
Tabla 3-1. Caudales máximos mensuales para las 10 estaciones analizadas del río Sinú.... 18
Tabla 3-2. Caudales medios mensuales para las estaciones analizadas del río Sinú ........... 22
Tabla 3-3. Caudales mínimos mensuales para las estaciones analizadas del río Sinú ......... 24
Tabla 3-4. Análisis de frecuencia para las series históricas de Q máx., Q min., H máx. y H min. del río
Sinú antes de Urrá. ........................................................................................................ 30
Tabla 3-5. Análisis de frecuencia para las series históricas de Q máx., Q min., H máx. y H min. del río
Sinú después de Urrá. ................................................................................................... 33
Tabla 3-6. Análisis de frecuencia para las series históricas de H máx. y H min. del río San Jorge.
...................................................................................................................................... 36
Tabla 4-1. Hidrogramas de nivel medio diario para el año Niña 2000 y el año Niño 2002 en
estaciones seleccionadas sobre el río Sinú ................................................................... 40
Tabla 4-2. Hidrograma de nivel medio diario para el año Niña 2000 y el año Niño 2002 en la
estación Marralú – río San Jorge ................................................................................... 45
LISTA DE ANEXOS
Este informe fue elaborado por la Universidad Nacional de Colombia bajo el convenio 059-10 y
es considerado válido como estudio básico para los diferentes diseños que la CVS adelanta
en los ríos Sinú y San Jorge.
1.1. OBJETO
Actualizar la información hidrológica de caudales y niveles del río Sinú, estableciendo sus
particularidades, derivadas de la entrada en funcionamiento de la hidroeléctrica de Urrá.
Adicionalmente incluir un análisis hidrológico preliminar de las condiciones del río San Jorge.
1.2. ALCANCE
La cuenca del río Sinú se localiza en el noroeste del territorio colombiano, entre los 8° y 9° de
latitud norte y 7° 30” de longitud oeste. El río Sinú es el cauce superficial más importante de
esta región, la cual incluye el oeste del Departamento de Córdoba y el norte del Departamento
de Antioquia. La cuenca del río Sinú tiene un área aproximada de 13.952 km2 y su cauce
principal tiene una longitud total de 438 km, desde su nacimiento hasta su desembocadura
(CVS, 2008).
1'130.000
1'100.000
1'150.000
DESEMBOCADURA
SAN BERNARDO
DEL VIENTO
DOCTRINA
LORICA
500000 E
700000 E
900000 E
1'100000 E
1'300000 E
1'500000 E
1'700000 E
1'900000 E
2000000 N
NARIÑO
1800000 N
1600000 N
SUCRE
CARRILLO
SINÚ
BOLIVAR
RÍO MAGDALENA
RÍO
ANTIOQUIA
CERETÉ
1200000 N
ISLAS BLANCAS
1000000 N
NA
1'460.000 1'460.000
ALE
GD
MONTERÍA
MA
RÍO
800000 N
JARAQUIEL
600000 N
400000 N
200000 N
LAS PALOMAS
VOLADOR
TIERRALTA
1'100.000
1'130.000
1'150.000
1'390.000 1'390.000
El ancho del río Sinú se caracteriza por ser aproximadamente constante desde aguas abajo
de Urrá y hasta su desembocadura en el Mar Caribe (CVS, 2004). En este recorrido, el río
Sinú presenta orillas de alta pendiente en las cuales se han asentado múltiples poblaciones,
entre estos 16 municipios del Departamento de Córdoba, los cuales derivan un alto porcentaje
de su economía de los beneficios que obtienen del río. Es este aspecto, el valle del río Sinú es
considerado uno de los más fértiles del mundo. Desde su puesta en funcionamiento en el año
2000 y hasta hoy, la hidroeléctrica de Urrá ha establecido una regulación muy importante
sobre los ciclos diarios de los caudales y niveles del río (Vélez, 2009), afectando
importantemente el rango de variación natural de los mismos (debido a rápidos desembalses
producto de la operación de la Central, con fines de generación hidroeléctrica), situación que
está siendo actualmente estudiada debido a la gran cantidad de fallas geotécnicas e
hidráulicas en las orillas del río.
De acuerdo con (CVS 2004) en la dinámica natural del río es posible establecer cuatro
sectores en la cuenca del Sinú: Cuencas alta, media, baja y el área de delta.
El sector de la cuenca alta se localiza entre el nacimiento del río Sinú en el Nudo de Paramillo
y su entrada en la represa de Urrá. En este tramo se establece como un río de montaña con
altas pendientes y velocidades del flujo, alimentándose de múltiples afluentes y acumulando
una alta carga de sedimentos. En la cuenca media del río Sinú, localizada entre aguas abajo
de la represa de Urrá y el municipio de Montería, el río adquiere características meandricas y
sinuosas, dentro de una llanura aluvial más ancha formando una especie de abanico fluvial o
delta interior que se extiende desde Montería hasta la Ciénaga Grande de Lorica
aproximadamente (IDEAM, 1998) y en donde se evidencian tramos de depositación de
sedimentos y tramos de erosión de orillas (CVS, 2008).
La cuenca del río San Jorge es una de las principales del Caribe colombiano y comprende
96.500 Km2 del sudeste del departamento de Córdoba. El río San Jorge nace en el Parque
Nacional Natural Paramillo, continua su recorrido entre las serranías de San Jerónimo y
Ayapel para finalmente desembocar en el Brazo de Loba, departamento de Sucre. Sus
principales tributarios son los ríos San Pedro, Sucio y Uré, y las quebradas La Danta,
Muchajagua, El Limón y San Lorenzo. Actualmente se identifican en el río San Jorge y sus
tributarios algunas prácticas antrópicas que alteran y deterioran la cuenca, como la
contaminación producto de las descargas sanitarias sin tratamiento previo, la sobrepesca
(Unimedios, 2009) y la obtención del oro de aluvión por el método de la flotación en mercurio
(CIUC, 2006).
La cuenca del río San Jorge fue intervenida antrópicamente desde épocas prehispánicas, por
parte de los indígenas que habitaron estos territorios, conformando una extensa de red de
canales y camellones. En 1986, las arqueólogas colombianas Clemencia Plazas y Ana María
Falchetti (Plazas et al, 1988), permitieron establecer que los indígenas Zenúes y sus
antecesores, construyeron, mantuvieron y reacondicionaron durante 2000 años esta red de
canales que se extiende por más de 500.000 hectáreas de tierra cenagosa (Plazas et al,
1988). En la Figura 2-2 se observa el mencionado sistema de canales, el cual fue destacado
por primera vez por el geógrafo estadounidense James Persons, quien planteó la tesis de la
alteración antrópica prehispánica del paisaje de la región del río San Jorge.
Figura 2-2: Sistema de canales prehispánicos en la región cenagosa del río San Jorge
De acuerdo con Plazas et al (1988) “una vez desviadas y controladas las aguas por medio de
los canales que las llevaban a caños secundarios, éstas fertilizaban los basines, donde se
observan huellas de centenares de plataformas de habitación con sus respectivos túmulos
funerarios y huertas domésticas”. Este sistema de canales fue primordial para permitir el
establecimiento permanente de la población indígena prehispánica de la región, la cual es
considerada como una de las sociedades prehispánicas más adelantadas en temas de
planeación hidráulica, cerámica y orfebrería.
Dentro del alcance del presente informe es relevante actualizar la caracterización hidrológica
del rio Sinú, con el propósito de verificar niveles de diseño río Sinú para los “Estudios y
diseños de obras de estabilización y protección de orilla en las márgenes del río Sinú,
Departamento de Córdoba”. La localización de los puntos de diseño y revisión se muestra en
la Figura 2-4.
Figura 2-4. Localización de los siete sitios de diseño y de revisión de obras objeto del
presente estudio
Tabla 2-2. Localización de los siete sitios de diseño y de revisión de obras objeto del
presente estudio
No. Corriente Clase Sitio o Sector Coordenadas
Oeste Norte
En el Anexo A. Curvas de duración de caudales y niveles máximos río Sinú, se observan las
curvas para cada una de las estaciones analizadas del río Sinú. La Figura 3-1 presenta la
síntesis de las CDC máximos posteriores a Urrá para las estaciones analizadas del río Sinú.
Figura 3-1.Curvas
Curvas de duración
de duración de caudales
de caudales máximos
máximos mensualesmensuales para las
Estaciones de
estaciones deanálisis sobre
análisis el río
sobre elSinú - Después
río Sinú de Urráde
- Después (2000-2009)
Urrá (2000-2009)
1400
La Doctrina
Sabana Nueva
1000
Caudal (m3/s)
Monteria
800
Santa Helena
600 Nueva
Colombia
400 Tierralta
Carrizola
200
El Toro
0
Pasacaballos
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
La variación de caudales máximos que ha ejercido la hidroeléctrica de Urrá en el río Sinú, se
observa por medio del histograma de caudales máximos mensuales para las 10 estaciones del
río Sinú analizadas para el periodo anterior a Urrá (1990-1999) y posterior a Urrá (2000-2009).
FiguraHistograma
3-2. Histograma de máximos
de caudales de caudales
máximos antesmáximos mensuales
y despues para las
de Urrá
estaciones de análisis
Río Sinú del río Sinú
1600
1400
1200
1000
Caudal (m3/s)
800
600
400
200
Tabla 3-1. Caudales máximos mensuales para las 10 estaciones analizadas del río
Sinú
HISTOGRAMA DE CAUDALES MÁXIMOS MENSUALES - ESTACIONES RÍO SINÚ
Caudal máximo mensual registrado IDEAM
Numeral Estación Antes de Urrá Despues de Urrá cambio
3 3
m /s m /s (%)
10 Pasacaballos 1410 987.9 0.70
9 El Toro 1403 966 0.69
8 Carrizola 1522 1350 0.89
7 Tierralta 1185 1274 1.08
6 Nueva Colombia 1044 720.5 0.69
5 Santa Helena 1021 986.1 0.97
4 Montería 969 728.2 0.75
3 Sabana Nueva 930 716.6 0.77
2 Cotoca Abajo 858.2 805 0.94
1 La Doctrina 733.6 804 1.10
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con lo observado en las CDC y CDN y el histograma de caudales máximos, Figura
3-2, y la Tabla 3-1, en las estaciones de Pasacaballos, El Toro y Carrizola, las cuales están
ubicadas en la cuenca media-alta del río Sinú, los caudales máximo son en la actualidad del
orden del 69% al 89% de lo presentado antes de la puesta en funcionamiento de Urrá, lo cual
demostraría una alta regulación de la Central Hidroeléctrica de Urrá sobre los caudales y
niveles máximos del río Sinú. En este tramo medio alto se han presentado los mayores
caudales máximos en la cuenca, siendo el mayor dato de caudal registrado después de Urrá
el correspondiente a la estación de Carrizola de 1350 m3/s. Se destaca que en la estación de
Tierralta se ha presentado un aumento del 8% de los caudales máximos con respecto a los
previos a Urrá.
Por la cercanía las estaciones del tramo medio-alto a la hidroeléctrica de Urrá y la ausencia de
aportes de caudales provenientes de otras fuentes puntuales, la respuesta de caudales
máximos registradas en estas estaciones están directamente relacionadas con los
desembalses de Urrá. En este sentido, se destaca el hecho de que las CDC y el histograma,
fueron construidos con datos de niveles y caudales máximos mensuales, provenientes de una
toma de datos en campo realizada dos veces al día por el IDEAM (6:00 am y 6:00 pm, caso
estaciones LM), en donde es perfectamente posible no haber capturado datos mayores
posteriores a la puesta en funcionamiento de Urrá, correspondientes a eventos de creciente
súbita producto de desembalses rápidos que se presentaran en otras horas del día.
Por otra parte, el tramo entre las poblaciones de Lorica y San Bernardo del Viento, se
caracteriza por ser una región cenagosa en donde existe una regulación natural de los
caudales hasta llegar a la desembocadura del río Sinú, presentando un comportamiento
mucho más tendiente a mantener los caudales y niveles máximos que se registraban antes de
Urrá. Incluso en la estación de La Doctrina se evidencia un incremento del 10% en los
caudales posteriores a Urrá con respecto a los presentado previamente.
A pesar que las CDC muestran una reducción de los máximos en las estaciones cercanas a la
represa de Urrá en el periodo entre 2000-2009, en septiembre y octubre de 2007 el
documento CVS (2008) reportó niveles altos del río Sinú, producto de “crecientes en los ríos
que bajan del Nudo de Paramillo y que al encontrar la represa de Urrá con niveles altos,
continuaron casi sin amortiguación de la creciente del río hacia aguas abajo”. Igualmente, al
final del segundo semestre 2010 se registraron altas precipitaciones en el Nudo de Paramillo
como consecuencia de la ola invernal que enfrentó el país, registrando crecientes en los ríos
tributarios a la represa de Urrá, los cuales al llegar a la represa que se encontraba con niveles
altos, excedieron su capacidad produciendo el desbordamiento del río el 15 de diciembre de
2010, afectando poblaciones, cultivos y ganado, como se observa en la Fotografía 3-1.
Desafortunadamente para los eventos de 2010 no se cuenta con información hidrométrica del
IDEAM disponible, por encontrase aún en procesamiento dentro de la entidad.
Fotografía 3-1. Vista de la central hidroeléctrica de Urrá descargando al río Sinú y la
posterior creciente en Montería, 16 y 17 de diciembre de 2010.
Fuente: Semana.com, edición del Jueves 16 de Fuente: radiosantafe.com, edición del viernes 17
diciembre 2010 de diciembre 2010
Como reporta el estudio de la CVS (2008) y de acuerdo con lo acontecido en la ola invernal
(2010-2011), se concluye que evidentemente existe una importante regulación de los caudales
del río Sinú realizada por el embalse de Urrá, pero que definitivamente esta regulación es
limitada en el sentido que en repetidas ocasiones se han presentado eventos de precipitación
que no han sido adecuadamente contenidos por la presa y se ha trasladado la onda de
creciente hacia aguas abajo de Urrá sobre el río Sinú, afectando gravemente a las
poblaciones de aguas abajo entre ellas Montería, capital del departamento de Córdoba,
situación que se evidencia en la Fotografía 3-2. Esta situación puede haberse presentado
debido a las reglas de operación del embalse (fundamentalmente operado para propósitos de
generación hidroeléctrica) por lo cual las grandes precipitaciones en la cuenca alta del río Sinú
han sido poco amortiguadas por el embalse.
Fotografía 3-2. Afectaciones por inundación del río Sinú en Montería, Córdoba
Imagen del 14 de julio 2007 Montería. Imagen del 22 de Julio de 2010, Montería.
Fuente: i-cd.blogspot.com Fuente: eluniversal.com.co
Análisis de las Curvas de Duración de Caudales medios y Niveles medios, e histograma de
caudales medios del río Sinú:
En el Anexo B. Curvas de duración de caudales y niveles medios río Sinú, se observan estas
curvas para cada una de las estaciones analizadas del río Sinú. La Figura 3-3 presenta la
síntesis de las CDC medios posteriores a Urrá para las 10 estaciones analizadas del río Sinú.
Figura 3-3. Curvas
Curvas de duración
de duración de caudales demedios
caudales medios mensuales
mensuales
estaciones deanálisis
Estaciones de análisis sobre
sobre elSinú
el río - Después
río Sinú - Después
de Urráde Urrá (2000-2009)
(2000-2009)
900
La Doctrina
800
Cotoca Abajo
700
Sabana Nueva
600
Caudal (m3/s)
Monteria
500
Santa Helena
400
Nueva
300 Colombia
Tierralta
200
Carrizola
100
El Toro
0
Pasacaballos
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
400
350
300
Caudal (m3/s)
250
200
150
100
50
En las estaciones de la cuenca media-baja y baja del río Sinú, se observa un ligero aumento
de los niveles medios mensuales posteriores a Urrá de aproximadamente el 5%, con respecto
a los presentados previos a Urrá. Nuevamente se informa que desafortunadamente para los
eventos de 2010 no se cuenta con información hidrométrica del IDEAM disponible, por
encontrase aún en procesamiento dentro de la entidad.
En el Anexo C. Curvas de duración de caudales y niveles mínimos río Sinú, se observan estas
curvas para cada una de las estaciones analizadas del río Sinú. La Figura 3-3 presenta la
síntesis de las CDC mínimos posteriores a Urrá para las 10 estaciones analizadas del río Sinú.
Curvas
Figura 3-5.de duración
Curvas de de caudales
duración demínimos mensuales
caudales mínimos mensuales
Estaciones de análisis sobre el río Sinú - Después
estaciones de análisis sobre el río Sinú - Despuésde Urráde
(2000-2009)
Urrá (2000-2009)
800 La Doctrina
Monteria
Caudal (m3/s)
500
Santa Helena
400
Nueva
Colombia
300 Tierralta
200 Carrizola
100 El Toro
Pasacaballos
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
La variación de caudales mínimos que ha ejercido la hidroeléctrica de Urrá en el río Sinú, se
observa por medio del histograma de caudales máximos mensuales para las 10 estaciones del
río Sinú analizadas para el periodo anterior a Urrá (1990-1999) y posterior a Urrá (2000-2009).
Figura 3-6. Histograma
Histograma de mínimos
de caudales de caudales
mínimos antesmínimos mensuales
y despues para las
de Urrá
estaciones analizadas del río Sinú
Río Sinú
140
120
100
Caudal (m3/s)
80
60
40
20
La dinámica de caudales y niveles del río San Jorge difiere de lo registrado en el río Sinú,
debido a que el río San Jorge no se encuentra condicionado a la regulación hidráulica de una
presa, como si ocurre con el río Sinú y la hidroeléctrica de Urrá.
Para el río San Jorge se adquirieron datos de niveles medios, máximos y mínimos mensuales
de dos estaciones hidrométricas: Montelíbano y Marralú, para el periodo comprendido entre
1990-2009. Asimismo se adquirió información de caudales medios mensuales para la estación
de Montelíbano para este mismo periodo. De la estación de Marralú no se tienen caudales
medios mensuales. El cero de mira de estas estaciones fue consultado con el IDEAM,
resultando para la mira de la estación de Montelíbano una cota real de 33.76 msnm. No
obstante para la estación de Marralú solo se tiene una cota arbitraria. En el Anexo D, Anexo E
y Anexo F se muestran las CDC medios y las CDN máximos, medios y mínimos para las
estaciones de Montelíbano y Marralú sobre el río San Jorge.
38.00
37.00
36.00
35.00
34.00
33.00
700.00
600.00
Caudal (m 3/s)
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
27.00
26.00
25.00
24.00
23.00
22.00
21.00
20.00
70
La Doctrina
Cotoca Abajo
60
Sabana Nueva
Montería
50
Nivel (msnm)
Santa Helena
40 Nueva
Colombia
Tierralta
30
Carrizola
El Toro
20
Pasacaballos
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
Figura 3-13. Resultados análisis de frecuencia para niveles mínimos del río Sinú antes
Análisis de frecuencia de Niveles mínimo anuales
deAntes
URRÁde URRÁ(< 2000)
(<2000)
75
65
La Doctrina
55 Cotoca Abajo
Sabana
45 Nueva
Montería
Nivel (msnm)
Santa Helena
35
Nueva
Colombia
Tierralta
25
Carrizola
El Toro
15
Pasacaballos
-5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
Tabla 3-5 (período de análisis después de Urrá), se resumen los resultados de los análisis de
frecuencia efectuados:
1 Orden (en sentido desde aguas arriba hacia aguas abajo)
2 Nombre de la estación analizada
3 Longitud de la serie anual de excedencias disponible.
4 Cero de la mira.
5 La columna Análisis contiene cada una cuatro (4) filas para cada estación en las
cuales se consigna la información concerniente a caudal máximo (Q máx.) caudal
mínimo (Q mín.), nivel máximo (H máx.) y nivel mínimo (H mín.).
6 Distribución de mejor ajuste obtenida acorde con las pruebas de bondad del
ajuste realizadas con la herramienta DISPAH.
7 Periodo de retorno analizado y resultados obtenidos.
La información consignada en la Tabla 3-4, correspondiente al río Sinú para el periodo
previo a Urrá (< 2000), se muestra gráficamente en la Figura 3-10, en la
Figura 3-11, en la Figura 3-12 y en la Figura 3-13. La información consignada en la Tabla
3-5, correspondiente al periodo posterior a la entrada en funcionamiento de la hidroeléctrica
de Urrá (> 2000), se muestra gráficamente en la Figura 3-14, en la Figura 3-15, en la Figura
3-16 y en la Figura 3-17.
29
Tabla 3-4. Análisis de frecuencia para las series históricas de Q máx., Q min., H máx. y H min. del río Sinú antes de Urrá.
30
Figura 3-10. Resultados análisis de frecuencia para caudales máximos del río Sinú
antes
Análisis de URRÁ
de frecuencia (< 2000)
de caudales máximos anuales
Antes de URRÁ (<2000)
1800
1600 La Doctrina
Cotoca
Abajo
Sabana
1400 Nueva
Caudal (m3/s)
Montería
Santa
1200 Helena
Nueva
Colombia
Tierralta
1000 El Toro
Pasacaballo
s
Carrizola
800
600
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
Figura 3-11. Resultados análisis de frecuencia para caudales mínimos del río Sinú antes
Análisis dede URRÁ
frecuencia (< 2000)
de Caudales mínimos anuales
Antes de URRÁ (<2000)
200
180
La Doctrina
160
Cotoca Abajo
140 Sabana
Nueva
Caudal (m3/s)
120 Montería
Santa Helena
100
Nueva
Colombia
80 Tierralta
60 Carrizola
El Toro
40
Pasacaballos
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
31
Figura 3-12. Resultados análisis de frecuencia para niveles máximos del río Sinú antes
Análisis de frecuencia de Niveles máximos anuales
deAntes
URRÁ
de URRÁ(< 2000)
(<2000)
80
70
La Doctrina
Cotoca Abajo
60
Sabana Nueva
Montería
50
Nivel (msnm)
Santa Helena
40 Nueva
Colombia
Tierralta
30
Carrizola
El Toro
20
Pasacaballos
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
Figura 3-13. Resultados análisis de frecuencia para niveles mínimos del río Sinú antes
Análisis de frecuencia de Niveles mínimo anuales
deAntes
URRÁde URRÁ(< 2000)
(<2000)
75
65
La Doctrina
55 Cotoca Abajo
Sabana
45 Nueva
Montería
Nivel (msnm)
Santa Helena
35
Nueva
Colombia
Tierralta
25
Carrizola
El Toro
15
Pasacaballos
-5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
32
Tabla 3-5. Análisis de frecuencia para las series históricas de Q máx., Q min., H máx. y H min. del río Sinú después de Urrá.
33
Figura 3-14. Resultados análisis de frecuencia para caudales máximos del río Sinú
Análisis
después de frecuencia
de de caudales
URRÁ máximos
(> anuales
2000)
Después de URRÁ (>2000)
2000
1800
La Doctrina
Cotoca Abajo
1600 Sabana
Nueva
Montería
Caudal (m3/s)
Nueva
Colombia
1200 Tierralta
El Toro
1000 Pasacaballos
Carrizola
800
600
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
Figura 3-15. Resultados análisis de frecuencia para caudales mínimos del río Sinú
Análisis de frecuencia de Caudales mínimos anuales
después de
Después URRÁ
de URRÁ (>2000)(> 2000)
140
120
La Doctrina
Cotoca
Abajo
100 Sabana
Nueva
Caudal (m3/s)
Montería
80 Santa
Helena
Nueva
Colombia
60 Tierralta
El Toro
40 Carrizola
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
34
Figura 3-16. Resultados análisis de frecuencia para niveles máximos del río Sinú
Análisis de frecuencia de Niveles máximos anuales
después dede URRÁ
Después URRÁ (>2000) (> 2000)
70
60 La Doctrina
Cotoca Abajo
50 Sabana
Nueva
Montería
Nivel (msnm)
40 Santa Helena
Nueva
Colombia
30 Tierralta
Carrizola
20
El Toro
Pasacaballos
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
Figura 3-17. Resultados análisis de frecuencia para niveles mínimos del río Sinú
Análisis de frecuencia de Niveles mínimo anuales
después dede URRÁ
Después URRÁ (>2000)(> 2000)
75
65
La Doctrina
55
Cotoca Abajo
Sabana
45 Nueva
Montería
Nivel (msnm)
Santa Helena
35
Nueva
Colombia
25 Tierralta
Carrizola
15 El Toro
Pasacaballos
-5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años)
35
Con respecto a lo reportado por CVS (2008) en la actualización del análisis de frecuencia para
el río Sinú antes de Urra (<2000) en promedio se obtuvieron valores muy similares, debido a
que en la mayoría de estaciones se mantuvo la serie de datos de análisis (valores mensuales
de niveles y caudales entre 1990-1999). Por otro lado en el caso de los caudales posteriores a
Urrá (>2000), CVS (2008) reporta que no se realizó este análisis “Debido a que la serie anual
disponible para después de Urrá es muy corta (tan solo 4 datos)”. En este caso, el actual
documento si contempla este análisis; en ocho de estaciones se realizó con datos entre 2000-
2009 es decir 10 datos, a excepción de las estaciones de Montería y Nueva Colombia en
donde, como se mencionó anteriormente, solo fue posible adquirir datos entre 2000-2005.
La proyección de los niveles máximos en el río Sinú para el periodo posterior a Urrá tiende a
incrementar el nivel entre el periodo de retorno de 2 años y el de 50 años en 1 metro,
registrándose el mayor aumento de nivel máximo en la estación de Tierralta con 1,4 metros.
En el caso del análisis de los caudales máximos antes de Urrá se proyectaba un aumento de
aproximadamente el 40% entre lo proyectado para un periodo de retorno de 2 años y el de 50
años, alcanzándose aumentos de hasta el 50% en las estaciones de la cuenca media alta
(Pasacaballos y El Toro). No obstante, para la estación de Carrizola, Figura 3-10, se proyectó
un aumento del 138% entre el caudal registrado para el periodo de retorno de 2 años y el de
50 años, aumento que se debe al valor de 1522 m3/s registrado como el máximo de julio de
1995, el cual excede todos los valores máximos registrados hasta el 2009.
En el caso de niveles mínimos se muestra una tendencia a la disminución de entre 0,4 y 1,9
metros en el caso previo a Urrá y de 0,5 metros en promedio para el periodo posterior a Urrá,
considerando el periodo de retorno de 2 años y el de 50 años.
Por otra parte, se realizó el análisis de frecuencia para los niveles máximos y mínimos en las
dos estaciones analizadas el río San Jorge: Montelíbano y Marralú. La Tabla 3-6 resume los
resultados de los análisis de frecuencia realizados para el río San Jorge.
Tabla 3-6. Análisis de frecuencia para las series históricas de H máx. y H min. del río San
Jorge.
La información consignada en la Tabla 3-6, correspondiente al río San Jorge para el periodo
1990-2009, se muestra gráficamente en la Figura 3-18 y en la Figura 3-19.
36
Figura 3-18. Resultados análisis de frecuencia para niveles máximos del río San Jorge
Análisis de frecuencia de Niveles máximos anuales
(1990-2009) Río San Jorge
45
40
35
Nivel (msnm)
30
25
20
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Figura 3-19. Resultados análisis de frecuencia para niveles mínimos del río San Jorge
Análisis de frecuencia de Niveles mínimo anuales
(1990-2009) río San Jorge
40
35
30
Nivel (msnm)
25
20
15
10
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TR (años) Montelíbano Marralu
37
En el caso del río San Jorge, el análisis de frecuencia de niveles máximos y mínimos se
realizó en las dos estaciones analizadas, Montelíbano y Marralú, con datos entre 1990 y 2009.
Una longitud mayor de datos, 20 años, permite establecer con mayor confiabilidad el
comportamiento probable de los niveles a partir de la información histórica. La tendencia de
los niveles máximos tiende a incrementar el nivel máximo entre el periodo de retorno de 2
años y el de 50 años en 1 metro para el caso de Montelíbano y 1,7 metros en Marralú. En el
caso de niveles mínimos se muestra una tendencia a la disminución de entre 0,4 y 1,9 metros,
entre el periodo de retorno de 2 años y el de 50 años.
38
Caudales y niveles mínimos: La hipótesis de diseño para caudales mínimos será que
los caudales son regulados por la hidroeléctrica en temporada seca y por lo tanto se
genera un caudal base del río permanentemente. Lo anterior se valida una vez
analizadas las curvas de duración de caudales en donde se evidencia que después de
Urrá se presenta una tendencia de homogeneización en los mínimos de la series
históricas. Una característica muy marcada en todas las series es que los caudales
mínimos históricos fueron mayores para después de Urrá por lo que no hay
independencia de los datos y la utilización de los análisis de frecuencia no sería
recomendable (CVS, 2008).
Con base en el análisis de caudales máximos y mínimos del análisis de frecuencia y de los
procedimientos hidrológicos realizados, como las CDC para caudales medios y CDN para
máximos, medios y mínimos, se establecen las siguientes consideraciones de diseño para las
obras fluviales en el río San Jorge.
39
4. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA VARIABILIDAD
CLIMÁTICA INTERDECADAL- FENOMENO ENSO SOBRE LOS
NIVELES DEL RÍO SINÚ
A fin de realizar un análisis preliminar de los efectos del fenómeno ENSO sobre los caudales
del río Sinú, se han seleccionado, de acuerdo con lo reportado por el IDEAM para el fenómeno
ENSO, la información de registros medios diarios de nivel para los años 2000 (año Niña) y
2002 (año Niño) a fin de analizar el comportamiento de los niveles para un año
particularmente húmedo y otro seco, respectivamente, y su relación con los niveles promedio
mensuales, máximos mensuales y mínimos mensuales registrados en los años 2000-2009,
para cada una de las estaciones sobre el río Sinú mencionadas en la Tabla 2-1. Es de aclarar
que indudablemente los efectos del fenómeno ENSO sobre el recurso hídrico son diferentes
para eventos diferentes, y el estudio realizado tiende a evaluar a nivel cualitativo la
confiabilidad de los análisis realizados a partir de datos diarios para un año húmedo y otro
seco.
Es importante anotar, y tal como se mencionó anteriormente, que no fue posible adquirir los
registros de las estaciones limnigráficas de Montería y Nueva Colombia las cuales son en la
actualidad estaciones automáticas y el IDEAM expresa que no se suministra información de
estaciones automáticas. Los hidrogramas de nivel medio diario para el año Niña 2000 (color
azul) y el año Niño 2002 (color rojo) se presentan en la ¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia.. Se observan los niveles promedio mensuales (color verde), los máximos
mensuales (color morado) y mínimos mensuales (color azul). Nótese particularmente para el
caso de los niveles medios diarios para el año 2002 (año seco), los importantes pulsos con
variaciones de nivel, resultado de la operación del embalse.
Tabla 4-1. Hidrogramas de nivel medio diario para el año Niña 2000 y el año Niño 2002
en estaciones seleccionadas
ESTACIÓN PASACABALLOS sobre
- RÍO SINÚel río Sinú
Niveles mediosNIVELES
diarios, Estación
MEDIOS Pasacaballos - río Sinú
DIARIOS
65.5
AÑO NIÑA
65 2000
AÑO NIÑO
2002
Nivel (msnm)
64.5
Promedio
mensual
(2000-2006)
Máximo
mensual
64 (2000-2006)
Mínimo
mensual
(2000-2006)
63.5
63
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Mes
40
Tabla 4-1. Hidrogramas de nivel medio diario para el año Niña 2000 y el año Niño 2002
en estaciones seleccionadas sobre el río Sinú
ESTACIÓN EL TORO - RÍO SINÚ
Niveles medios diarios, Estación El Toro - río Sinú
NIVELES MEDIOS DIARIOS
58.5
58
AÑO NIÑA 2000
57.5
AÑO NIÑO 2002
Nivel (msnm)
57
Promedios
mensuales (2000-
2009)
56.5 Máximos mensuales
(2000-2009)
56 Mínimos mensuales
(2000-2009)
55.5
55
54.5
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Mes
ESTACIÓN CARRIZOLA - RÍO SINÚ
Niveles mediosNIVELES
diarios,MEDIOS DIARIOS
Estación Carrizola - río Sinú
48.5
Promedio
mensual (2000-
47 2009)
Máximos
mensuales
(2000-2009)
46.5 Mínimos
mensuales
(2000-2009)
46
45.5
45
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Mes
41
Tabla 4-1. Hidrogramas de nivel medio diario para el año Niña 2000 y el año Niño 2002
en estaciones seleccionadas sobre el río Sinú
ESTACIÓN TIERRALTA - RÍO SINÚ
Niveles medios diarios,
NIVELES Estación
MEDIOS DIARIOSTierralta - río Sinú
45
44.5
44
AÑO NIÑA 2000
43.5
43
42.5
Promedio
42 mensual (2000-
2009)
40
39.5
Jan Feb ESTACIÓN
Mar Apr SANTA
May JunHELENA
Jul -Aug
RÍO SINÚ
Sep Oct Nov Dec
NIVELES MEDIOS DIARIOS
Mes
Niveles medios diarios, Estación Santa Helena - río Sinú
23
21 Promedio mensual
(2000-2009)
Máximos
mensuales (2000-
2009)
20
Mínimos mensuales
(2000-2009)
19
18
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Mes
42
Tabla 4-1. Hidrogramas de nivel medio diario para el año Niña 2000 y el año Niño 2002
en estaciones seleccionadas sobre el río Sinú
ESTACIÓN SABANA NUEVA - RÍO SINÚ
NIVELES MEDIOS DIARIOS
Niveles medios diarios, Estación Sabana Nueva - río Sinú
11.9
10.9
AÑO NIÑA 2000
9.9
AÑO NIÑO 2002
Nivel (msnm)
Promedio mensual
8.9
(2000-2009)
Máximos mensuales
(2000-2009)
7.9
Mínimos mensuales
(2000-2009)
6.9
5.9
4.9
Jan Jan Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
ESTACIÓN COTOCA
Mes ABAJO - RÍO SINÚ
Niveles medios diarios,
NIVELES Estación
MEDIOS Cotoca Abajo - río Sinú
DIARIOS
5.5
5
AÑO NIÑA 2000
4.5
Promedio mensual
3.5 (2000-2009)
Máximos mensuales
3 (2000-2009)
Mínimos mensuales
2.5
(2000-2009)
1.5
0.5
Jan Jan Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Mes
43
Tabla 4-1. Hidrogramas de nivel medio diario para el año Niña 2000 y el año Niño 2002
en estaciones seleccionadas sobre el río Sinú
3.17
2.67
AÑO NIÑO 2002
Nivel (msnm)
Máximos
1.67 mensuales (2000-
2009)
Mínimos
mensuales (2000-
1.17 2009)
0.67
0.17
-0.33
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan
Més
Análisis de los hidrogramas de nivel medio diario para el año húmedo 2000 y el año
seco 2002 en las estaciones sobre el río Sinú: Los registros medios diarios de las
estaciones hidrométricas sobre el río Sinú reflejan lo que sucede en un río intervenido
con una presa. Los registros medios diarios en las estaciones de la cuenca alta:
Pasacaballos, El Toro, Carrizola y Tierralta, son particularmente amplios en cuanto a la
variación de niveles registrados en 24 horas. Para el año seco (2002), en la estación
de Pasacaballos se observaron variaciones del nivel en 24 horas de hasta 1.68 m.,
valor registrado entre el 14 y el 15 de diciembre de 2002, obteniéndose un promedio
mensual de variación máximo en 24 horas de 1.34 m. Para esta misma estación, pero
en el año húmedo (2000), se registró una variación máxima de nivel en 24 horas de
1.30 m. entre los días 28 y 29 de junio, registrándose un promedio mensual de
variación máximo en 24 horas también de 1.34 m. Como lo evidencian los registros, y
era de esperarse, la variación de niveles es más importante en las estaciones ubicadas
en la parte alta de la cuenca influenciadas totalmente por los rápidos desembalses de
la hidroeléctrica de Urrá.
Con respecto a las estaciones localizadas en la parte media y baja de la cuenca del río
Sinú: Santa Helena, Sabana Nueva, Cotoca Abajo y La Doctrina, es aún evidente la
alta variación en los niveles medios diarios, siendo mayor para el año seco 2002 que
para el año húmedo 2000. Nótese que para el caso de las estaciones Cotoca Abajo y
44
La Doctrina, ubicadas aguas abajo del sistema cenagoso del río Sinú, se observa una
clara tendencia hacia la homogeneidad de los niveles, sin cambios bruscos de nivel, lo
cual evidencia la importante acción del sistema cenagoso como área de regulación
natural de los caudales y niveles del río.
Adicionalmente para el río San Jorge se adquirieron datos de la estación Marralú, para los
años 2000 (año Niña) y 2002 (año Niño). Asimismo, se grafican los niveles promedio máximos
y mínimos mensuales registrados en los años 1990-2009. Con respecto a la estación
Montelíbano no fue posible adquirir los registros con el IDEAM por ser una estación
automática.
Tabla 4-2. HidrogramaESTACIÓN
de nivel MARRALÚ
medio diario
- RÍOpara
SANel año Niña 2000 y el año Niño 2002
JORGE
en la estación
NIVELES Marralú
MEDIOS – río San Jorge
DIARIOS
29
28
25 Promedio mensual
(1990-2009)
24 Máximos
mensuales (1990-
2009)
23
Mínimos
mensuales (1990-
22 2009)
21
20
19
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Mes
Análisis de los hidrogramas de nivel medio diario para el año niña 2000 y el año niño
2002 en la estación Marralú del río San Jorge: Los registros evidencian la variación
temporal de los niveles diarios del río San Jorge a lo largo del año y la mono modalidad
de las precipitaciones en la cuenca, lo que resulta en una respuesta en el río San
Jorge de niveles mínimos en el primer trimestre del año y máximos a partir de mitad de
año. Los niveles generalmente son mayores en el año niña 2000 que para el año niño
2002, en particular en los primeros meses del año. En los meses comprendidos entre
junio y octubre, los dos años (2000 y 2002) presentan niveles similares y cercanos a
los niveles medios registrados con datos mensuales entre 1990-2009. Asimismo, se
observan mayores cambios de los niveles en el año niño 2000, sin llegar a presentarse
cambios súbitos de los niveles en 24 horas.
45
5. ANÁLISIS EVENTO EXTREMO DE CRECIENTE EN EL RÍO SINÚ
DICIEMBRE DE 2010
Una vez presentada la creciente, esta se trasladó hacia aguas abajo tal como se evidencia en
el hidrograma de la Figura 5-1, construido a partir del reporte de Urrá de las lecturas de las
6:00 am y las 6:00 pm en la estación de Montería entre el 1 de diciembre de 2010 y el 14
enero de 2011. Obsérvese en la Figura 5-1 que el pico de la creciente se registró en la ciudad
de Montería el día 19 de diciembre de 2010, con un nivel de 18.4 msnm (se considera un cero
de mira de la estación de 12.5 msnm), por lo cual es posible concluir que los niveles se
incrementaron en 2.75 m en cuatro días, respecto a la lectura del día anterior a la ocurrencia
de la creciente el día 14 de diciembre de 2010, en donde el nivel se registró en 15.64 msnm.
En relación con el nivel máximo (18.4 msnm) y en comparación con los resultados del análisis
de frecuencias efectuado, este evento correspondería a uno con magnitud superior a un
período de retorno de 50 años (el cual se relaciona con un nivel de 17.9 msnm)2.
1 Los datos de caudal descargados por Urrá el 15 de diciembre de 2010, provienen de los reportes de la
empresa URRÁ S.A EPS, los cuales pueden ser descargados de la página web
http://www.urra.com.co/documentos/topinundaciones.pdf, o dirigiéndose a la página web
http://www.urra.com.co, vinculo “preguntas frecuentes”, pestañas “Inundaciones” e “Hidrología”.
2Se recomienda ver el video logrado por el canal ET: http://www.citytv.com.co/videos/297034/alerta-en-
cordoba-por-desbordamiento-de-la-represa-de-urra
46
Figura 5-1. Hidrograma de creciente en Montería (Diciembre 2010 – Enero 2011)
Cero de mira: Promedio Montería
12.5 msnm
Hidrógrama Monteria
06:00 a.m.
Registro diario de nivel (1 Diciembre 2010 - 14 Enero 2011) 06:00 p.m.
18.50
18.00
17.50
17.00
Nivel (msnm)
16.50
16.00
15.50
15.00
14.50
14.00
13.50
11Diciembre2010
10Diciembre2010
12Diciembre2010
13Diciembre2010
14Diciembre2010
15Diciembre2010
16Diciembre2010
17Diciembre2010
18Diciembre2010
19Diciembre2010
20Diciembre2010
21Diciembre2010
22Diciembre2010
23Diciembre2010
24Diciembre2010
25Diciembre2010
26Diciembre2010
27Diciembre2010
28Diciembre2010
29Diciembre2010
30Diciembre2010
31Diciembre2010
1Enero2011
2Enero2011
3Enero2011
4Enero2011
5Enero2011
6Enero2011
7Enero2011
8Enero2011
9Enero2011
10Enero2011
11Enero2011
12Enero2011
13Enero2011
1Diciembre2010
2Diciembre2010
3Diciembre2010
4Diciembre2010
5Diciembre2010
6Diciembre2010
7Diciembre2010
8Diciembre2010
9Diciembre2010
Según reportes de URRÁ S.A EPS (2010), esta empresa adelanta dentro del embalse un Plan
de Control a la Estabilidad de los Taludes del Embalse, con el fin de identificar taludes
inestables o erosionados y evitar la excesiva acumulación de sedimentos que impediría el
correcto funcionamiento de la hidroeléctrica. Asimismo la Empresa Urrá sugiere que este plan
debería extenderse a toda la cuenca, considerando las acciones pertinentes para evitar la
inestabilidad de los taludes de las orillas del río Sinú, producida por acciones controlables
como los desembalses, garantizando que no se produzcan variaciones rápidas y repetitivas de
los niveles del río Sinú.
47
6. ANÁLISIS EVENTO DE CRECIENTE EN EL RÍO SAN JORGE 2010
De acuerdo con lo reportado por IDEAM (2011), el río San Jorge se caracteriza por las
crecientes súbitas de sus afluentes. El 11 de julio de 2011, nuevamente se dio la alerta roja
por incrementos de los niveles del río San Jorge y sus afluentes, “Desde las 8:00 p. m. de
anoche, se viene presentando un incremento importante del río San Jorge; el registro actual
es de 5.16 m., y la cota de desbordamiento es de 5.25 m. (se encuentra a 9 cm. de igualar la
cota crítica). Adicionalmente, el río San Pedro, principal afluente del río San Jorge, también
presenta incremento de sus niveles desde anoche. Lo anterior es resultado de las fuertes
lluvias que se registran en las cuencas alta y media de los ríos en mención, y se genera
ALERTA ROJA ante la inminencia de crecientes súbitas, por lo cual se previene a los
pobladores de Puerto Libertador, Montelíbano, La Apartada y Ayapel (departamento de
Córdoba), para que estén atentos ante la posibilidad de éste evento.”
Figura 6-1. Hidrograma de crecientes instantáneas en Montelíbano (5 - 11 julio de 2011)
Debido a la dinámica presentada por el río San Jorge y reportado por IDEAM (2011), este
instituto sugirió al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, y en especial, a
los CLOPADS y CREPADS, mantener los diferentes planes de emergencia ante posibles
dinámicas extremas relacionadas con crecientes súbitas en las áreas mencionadas.
48
7. CONCLUSIONES
El presente informe analiza principalmente las condiciones hidrológicas del río Sinú y del río
San Jorge. A partir del análisis de las condiciones hidrológicas del río Sinú y San Jorge
contenidas en el presente informe, se establecen las siguientes conclusiones:
Con la información de registros medios diarios de nivel del río Sinú para los años 2000
(año niña) y 2002 (año niño) se estableció el comportamiento de los niveles para un
año particularmente húmedo y otro seco, y su relación con los niveles promedio
mensuales, máximos mensuales y mínimos mensuales registrados en los años 2000-
2009. Los registros medios diarios de las estaciones de la cuenca alta son
particularmente amplios en la variación de niveles registrados en 24 horas,
evidenciando cambios bruscos del nivel de la lámina de agua en especial en años niño.
Para el caso de las estaciones ubicadas aguas abajo del sistema cenagoso del río
Sinú, se observa una tendencia a la minimización de los cambios bruscos de nivel, lo
cual evidencia la importante acción del sistema cenagoso como área de regulación de
los niveles del río.
49
La información de registros medios diarios de nivel del río San Jorge para los años
2000 (año niña) y 2002 (año niño) evidencia la variación temporal de los niveles diarios
del río San Jorge a lo largo del año y la mono modalidad de las precipitaciones en la
cuenca, lo que resulta en una respuesta en el río San Jorge de niveles mínimos en el
primer trimestre del año y máximos a partir de mitad de año. Los niveles generalmente
son mayores en el año niña 2000 que para el año niño 2002, en particular en los
primeros meses del año, confirmando la poca regulación antrópica del río.
En el caso del río Sinú, con respecto a los caudales y niveles máximos se recomienda
emplear un periodo de retorno no mayor a los datos disponibles de las series anuales,
TR=10 años. En relación con los niveles en los lugares de diseño de obras se
recomienda revisar las marcas de niveles máximos del lugar y adicionarlos en los
puntos topográficos a ser levantados. Lo anterior con el ánimo de corroborar los
niveles máximos de protección por inundación.
Para los caudales mínimos del río Sinú se recomienda considerar los caudales
mínimos extremos reportados en las series históricas del IDEAM para después de Urrá
(>2000), estableciéndose que los caudales mínimos históricos fueron mayores para
después de Urrá en comparación con lo registrado para antes de Urrá, por esta razón
no se recomienda la utilización de los análisis de frecuencia, los cuales tienden a
disminuir los niveles y caudales mínimos del río Sinú en los diferentes periodos de
retorno proyectados, lo cual no es real.
En el caso del río San Jorge, como condición de diseño de obras fluviales se
recomienda analizar la situación hidrológica del rio tomando para el análisis los valores
de los eventos extremos máximos históricos, y contrastarlos con los levantados en
campo, tomando para diseño el mayor de ellos, más un porcentaje de borde libre
50
apropiado según la obra a diseñar (muro, dique, etc.). Si es necesario seguir los
niveles del análisis de frecuencia, se recomienda emplear para diseños un periodo de
retorno que se encuentre dentro de la longitud de datos disponibles. La condición de
diseño para niveles mínimos será aquella registrada por el análisis de frecuencia,
nuevamente considerando como certero el nivel que corresponda a un periodo de
retorno inferior a la longitud de los datos de análisis.
51
8. BIBLIOGRAFÍA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE –
CVS, 2004. Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú. Montería.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE –
CVS, 2005. Diagnóstico de la Dinámica Hídrica del Complejo Lagunar del Bajo Sinú. Montería.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE –
CVS, 2008. Estudios y diseños de obras para el control de erosión en diez sectores sobre el
río Sinú, Departamento de Córdoba. Anexo hidrológico.
IDEAM (2011). COMUNICADO ESPECIAL Nº 037. Alerta roja por incrementos de los niveles
del río San Jorge y sus afluentes. Bogotá D. C., lunes 11 de julio de 2011, Hora 7: 45 a. m.
52
ANEXO A. CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES Y
NIVELES MÁXIMOS RÍO SINÚ
53
Curva de duración de niveles máximos
Curva de duración de niveles máximos
Estación mensuales estación Pasacaballos
Pasacaballos
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
67
66
Nivel (msnm)
65
64
63
62
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
58
Nivel (msnm)
57
56
55
54
53
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
54
Curva de duración de niveles máximos
Curva de duración de niveles máximos
Estación mensuales estación Carrizola
Carrizola
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
49
48
Nivel (msnm)
47
46
45
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
45
44
Nivel (msnm)
43
42
41
40
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
55
Curva de duración de niveles máximo
Curva de duración nivelesEstación
máximos mensuales
Nueva estación Nueva Colombia
Colombia
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
26
25
Nivel (msnm)
24
23
22
21
20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles máximos mensuales
Curva de duración de niveles máximos
Estación mensuales
Santa Helena estación Santa Helena
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
24
23
22
Nivel (msnm)
21
20
19
18
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
56
Curva de duración de niveles máximos mensuales
Curva de duración de niveles máximos
Estación mensuales estación Montería
Montería
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
20.0
19.0
18.0
Nivel (msnm)
17.0
16.0
15.0
14.0
13.0
12.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles máximos
Estación
Curva de duración niveles Sabana
máximos Nueva estación Sabana Nueva
mensuales
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
12
11
10
Nivel (msnm)
5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
57
Curva de duración de niveles máximos
Curva de duración nivelesEstación
máximosCotoca
mensuales estación Cotoca Abajo
Abajo
Después de Urrá (2000-2009) Antes de Urrá (1990-1999)
6
4
Nivel (msnm)
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles máximos
Estación
Curva de duración niveles máximosLamensuales
Doctrina estación La Doctrina
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
4
3
Nivel (msnm)
-1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
58
Curva de duración de caudales máximos mensuales
Curva de duración caudales máximos
Estación mensuales estación Pasacaballos
Pasacaballos
Antes de Urrá (1991-1999) Después de Urrá (2000-2009)
1600
1400
1200
Caudal (m3/s)
1000
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de caudales máximos mensuales
Curva de duración caudales máximos
Estación El mensuales
Toro estación El Toro
Antes de Urrá (1991-1999) Despues de Urrá (2000-2009)
1600
1400
1200
Caudal (m 3/s)
1000
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
59
Curva de duración de caudales máximos mensuales
Curva de duración caudales máximos
Estación mensuales estación Carrizola
Carrizola
Antes de Urrá (1993-1999) Después de Urrá (2000-2009)
1600
1400
1200
Caudal (m3/s)
1000
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
1600
1400
Caudal (m3/s)
1200
1000
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
60
Curva de duración de caudales máximos mensuales
Curva duración caudalesEstación
máximos mensuales
Nueva estación Nueva Colombia
Colombia
Antes de Urrá (1991-1999) Después de Urrá (2000-2009)
1200
1000
Caudal (m3/s)
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de caudales máximos mensuales
Estación
Curva de duración caudales Santa
máximos Helena estación Santa Helena
mensuales
Antes de Urrá (1991-1999) Después de Urrá (2000-2009)
1200
1000
Caudal (m3/s)
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
61
Curva de duración de caudales máximos mensuales
Estación
Curva de duración caudales Monteria
máximos mensuales estación Montería
Antes de Urrá (1988-1999) Después de Urrá (2000-2009)
1200
1000
Caudal (m 3/s)
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
900
800
700
Caudal (m3/s)
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
62
Curva de duración de caudales máximos mensuales
Estación Cotoca
Curva duración caudales máximos Abajo
mensuales estación Cotoca Abajo
Antes de Urrá (1988-1999) Después de Urrá (2000-2009)
1000
900
800
700
Caudal (m3/s)
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
800
700
Caudal (m3/s)
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
63
ANEXO B. CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES Y
NIVELES MEDIOS RÍO SINÚ
64
Curva de duración de niveles medios mensuales
Estación
Curva de duración de niveles Pasacaballos
medios mensuales estación Pasacaballos
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
66
65
Nivel (msnm)
64
63
62
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
57
56
Nivel (msnm)
55
54
53
52
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
65
Curva de duración de niveles medios mensuales
Estación Carrizola
Curva de duración de niveles medios mensuales
Después de Urrá (2000-2009) estación
Antes de Urrá Carrizola
(1990-1999)
49
48
Nivel (msnm)
47
46
45
44
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración niveles medios mensuales
Estación
Curva de duración de niveles Tierralta
medios mensuales estación Tierralta
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
44
43
Nivel (msnm)
42
41
40
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
66
Curva de duración de niveles medios mensuales
Estación
Curva de duración niveles Nueva
medios Colombia
mensuales estación Nueva Colombia
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
25
24
Nivel (msnm)
23
22
21
20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles medios mensuales
Curva de duración de niveles medios
Estación mensuales
Santa Helena estación Santa Helena
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
23
22
Nivel (msnm)
21
20
19
18
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
67
Curva de duración de niveles medios mensuales
Curva de duración de niveles medios
Estación mensuales estación Montería
Montería
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2005)
19,0
18,0
17,0
Nivel (msnm)
16,0
15,0
14,0
13,0
12,0
11,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles medios mensuales
Curva de duración niveles mediosSabana
Estación mensuales estación Sabana Nueva
Nueva
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
12
11
10
Nivel (msnm)
4
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
68
Curva de duración de niveles medios mensuales
Estación
Curva de duración niveles medios Cotoca Abajo
mensuales estación Cotoca Abajo
Después de Urrá (2000-2009) Antes de Urrá (1990-1999)
6
4
Nivel (msnm)
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles medios mensuales
Curva de duración nivelesEstación La Doctrinaestación La Doctrina
medios mensuales
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
2
Nivel (msnm)
-1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
69
Curva de duración de caudales medios mensuales
Curva de duración caudales medios
Estación mensuales estación Pasacaballos
Pasacaballos
Antes de Urrá (1991-1999) Después de Urrá (2000-2009)
1200
1000
Caudal (m3/s)
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de caudales medios mensuales
Curva de duración caudalesEstación
medios El
mensuales
Toro estación El Toro
Antes de Urrá (1991-1999) Despues de Urrá (2000-2009)
1200
1000
800
Caudal (m3/s)
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
70
Curva de duración de caudales medios mensuales
Curva de duración caudalesEstación
medios Carrizola
mensuales estación Carrizola
Después de Urrá (2000-2009) Antes de Urrá (1993-1999)
800
700
600
Caudal (m3/s)
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
800
700
600
Caudal (m3/s)
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
71
Curva de duración de caudales medios mensuales
Estación
Curva duración caudales mediosNueva Colombia
mensuales estación Nueva Colombia
Antes de Urrá (1991-1999) Después de Urrá (2000-2009)
900
800
700
Caudal (m3/s)
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de caudales medios mensuales
Estación
Curva de duración caudales Santa
medios Helena estación Santa Helena
mensuales
Antes de Urrá (1991-1999) Después de Urrá (2000-2009)
1000
900
800
700
Caudal (m3/s)
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
72
Curva de duración de caudales medios mensuales
Curva de duración caudales mediosMonteria
Estación mensuales estación Montería
Antes de Urrá (1988-1999) Después de Urrá (2000-2005)
900
800
700
600
Caudal (m3/s)
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
700
600
Caudal (m3/s)
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
73
Curva de duración de caudales medios mensuales
Estación
Curva duración caudales mediosCotoca Abajoestación Cotoca Abajo
mensuales
Antes de Urrá (1988-1999) Después de Urrá (2000-2009)
900
800
700
Caudal (m3/s)
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
800
700
Caudal (m3/s)
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
74
ANEXO C. CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES Y
NIVELES MÍNIMOS RÍO SINÚ
75
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Estación
Curva de duración de niveles Pasacaballos
mínimos mensuales estación Pasacaballos
Después de Urrá (2000-2009) Antes de Urrá (1990-1999)
65
64
Nivel (msnm)
63
62
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
57
56
Nivel (msnm)
55
54
53
52
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
76
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Curva de duración de niveles mínimos
Estación mensuales estación Carrizola
Carrizola
Después de Urrá (2000-2009) Antes de Urrá (1990-1999)
48
48
47
Nivel (msnm)
47
46
46
45
45
44
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración niveles mínimos mensuales
Estación
Curva de duración de niveles Tierralta
mínimos mensuales estación Tierralta
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
44
43
Nivel (msnm)
42
41
40
39
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
77
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Curva de duración niveles mínimos
Estación mensuales
Nueva estación Nueva Colombia
Colombia
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
24
23
Nivel (msnm)
22
21
20
19
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Estación
Curva de duración de niveles Santamensuales
mínimos Helena estación Santa Helena
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
23
22
Nivel (msnm)
21
20
19
18
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
78
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Estación
Curva de duración de niveles mínimosMontería
mensuales estación Montería
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
18,0
17,0
Nivel (msnm)
16,0
15,0
14,0
13,0
12,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Curva de duración niveles mínimos
Estación mensuales
Sabana Nuevaestación Sabana Nueva
Después de Urrá (2000-2009) Antes de Urrá (1990-1999)
11
10
9
Nivel (msnm)
4
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
79
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Estación
Curva de duración niveles Cotoca
mínimos Abajo estación Cotoca Abajo
mensuales
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
6
5
Nivel (msnm)
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Estación
Curva de duración niveles mínimosLamensuales
Doctrina estación La Doctrina
Antes de Urrá (1990-1999) Después de Urrá (2000-2009)
3
2
Nivel (msnm)
-1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
80
Curva de duración de caudales mínimos mensuales
Curva de duración caudales mínimos
Estación mensuales estación Pasacaballos
Pasacaballos
Antes de Urrá (1991-1999) Después de Urrá (2000-2009)
700
600
500
Caudal (m3/s)
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de caudales mínimos mensuales
Curva de duración caudales Estación
mínimos El
mensuales
Toro estación El Toro
Antes de Urrá (1991-1999) Despues de Urrá (2000-2009)
900
800
700
Caudal (m3/s)
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
81
Curva de duración de caudales mínimos mensuales
Curva de duración caudales mínimos
Estación mensuales estación Carrizola
Carrizola
Después de Urrá (2000-2009) Antes de Urrá (1993-1999)
700
600
500
Caudal (m3/s)
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
743
643
Caudal (m3/s)
543
443
343
243
143
43
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
82
Curva de duración de caudales mínimos mensuales
Curva duración caudalesEstación
mínimosNueva Colombia
mensuales estación Nueva Colombia
Antes de Urrá (1991-1999) Después de Urrá (2000-2009)
600
500
400
Caudal (m3/s)
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de caudales mínimos mensuales
Curva de duración caudalesEstación
mínimosSanta
mensuales
Helenaestación Santa Helena
Antes de Urrá (1991-1999) Después de Urrá (2000-2009)
800
700
600
Caudal (m3/s)
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
83
Curva de duración de caudales mínimos mensuales
Curva de duración caudales mínimos
Estación mensuales estación Montería
Monteria
Antes de Urrá (1988-1999) Después de Urrá (2000-2009)
700
600
500
Caudal (m3/s)
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
600
500
Caudal (m3/s)
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
84
Curva de duración de caudales mínimos mensuales
Estación
Curva duración caudales mínimosCotoca Abajo estación Cotoca Abajo
mensuales
Antes de Urrá (1988-1999) Después de Urrá (2000-2009)
900
800
700
600
Caudal (m3/s)
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
700
600
Caudal (m3/s)
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Fuente: Elaboración propia
85
ANEXO D. CURVAS DE DURACIÓN DE NIVELES MÁXIMOS
RÍO SAN JORGE
86
Curva de duración de niveles máximos mensuales
Curva duración niveles
Estaciónmáximos mensuales
Montelíbano- estación
Río San Jorge Montelíbano
41
40
39
Nivel (msnm)
38
37
36
35
34
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%) CDN (1990-2009)
Fuente: Elaboración propia
28
27
26
Nivel (mnsm)
25
24
23
22
21
20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%) CDN (1990-2009)
Fuente: Elaboración propia
87
ANEXO E. CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES Y
NIVELES MEDIOS RÍO SAN JORGE
88
Curva de duración de niveles medios mensuales
Curva duración Estación
niveles medios mensuales
Montelíbano- estación
Río San JorgeMontelíbano
39
38
37
Nivel (msnm)
36
35
34
33
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%) CDN (1973-2009)
Fuente: Elaboración propia
27
26
Nivel (mnsm)
25
24
23
22
21
20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%) CDN (1990-2009)
Fuente: Elaboración propia
89
Curva de duración de caudales medios mensuales
Curva duración caudales
Estaciónmedios mensuales
Montelíbano- estación
Río San JorgeMontelíbano
800
700
600
500
Caudal (m3/s)
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%) CDQ (1990-2009)
Fuente: Elaboración propia
90
ANEXO F. CURVAS DE DURACIÓN DE NIVELES MÍNIMOS
RÍO SAN JORGE
91
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Curva duraciónEstación
niveles mínimos mensuales
Montelíbano- estación
Río San Jorge Montelíbano
39
38
37
Nivel (msnm)
36
35
34
33
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%) CDN (1990-2009)
Fuente: Elaboración propia
Curva de duración de niveles mínimos mensuales
Curva duraciónEstación Marralú -mensuales
niveles mínimos Río San Jorge
estación Marralú
28
27
26
25
Nivel (mnsm)
24
23
22
21
20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%) CDN (1990-2009)
Fuente: Elaboración propia
92