149 62 PB 1 PDF
149 62 PB 1 PDF
149 62 PB 1 PDF
de Educación
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
eudem
1
Revista de Educación
REUN
RED DE EDITORIALES DE
UNIVERSIDADES NACIONALES
eudem
REVISTA DE EDUCACIÓN
Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata
Grupo de Investigaciones en “Educación y Estudios Culturales”
Autoridades:
Decana: Dra Silvia Sleimen
Vicedecano (cargo de la Secretaria de Investigación): Dr. Federico Lorenç Valcarce
Secretaria Académica: Esp. Gladys Cañueto
Secretaria de Coordinación: Mag. Marcela Ristol
Secretaria de Extensión: Prof. Paula Gambino
Secretario de Vinculación e Inclusión Educativa: Prof. Pablo Coronel
Coordinadora Área Posgrado: Dra. Sonia Bazán
Directora del Departamento de Ciencias de la Educación: Dra. María Marta Yedaide
AÑO IX – N° 13
Enero – Abril 2018
ISSN 1853-1318 (Versión impresa)
ISSN 1853-1326 (Versión en línea)
Dirección:
Departamento de Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3350 - Nivel +6
7600 - MAR DEL PLATA - Argentina
Telefax: 54-223-4752277
Mail: [email protected]
La REVISTA DE EDUCACIÓN es una publicación anual. En ella se promueve la difusión
de investigaciones multidisciplinarias en el campo de la educación. Publica trabajos de
investigación inéditos, reseñas bibliográficas, entrevistas, noticias científicas de interés. Acepta
contribuciones adaptadas a las normas editoriales y sin otra restricción que la evaluación
positiva del referato externo.
La REVISTA DE EDUCACIÓN ha sido incorporada a:
La REVISTA DE EDUCACIÓN no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por
los autores de los artículos.
Año IX N°13|2018
2 pp.
REVISTA DE EDUCACIÓN
Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata
COMITÉ EDITORIAL
Ma. Graciela Di Franco – Universidad Nacional de La Pampa
Marcelo Vittarelli – Universidad Nacional de San Luis
Sonia Bazán – Universidad Nacional de Mar del Plata
Silvia Branda – Universidad Nacional de Mar del Plata
COMITÉ DE REDACCIÓN
María Cristina Martínez (UNMDP)
Emilia Garmendia (UNMDP)
Cristina Sarasa (UNMDP)
5
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
6 pp.
Editorial
Crisis y reforma. El centenario del 18
Luis Porta1
7
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
8 pp. 05-08
Editorial
9
Revista de Educación
Nota
1. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Docente Investigador Categoría 1. Profesor
Titular regular de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Miembro de la carrera de Investigador Científico de CONICET, categoría Independiente. Director
del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) y de la Revista de
Educación. Mail: [email protected].
Referencias Bibliográficas
Chiroleu A. y Marquina M. (comps.) (2009). A 90 años de la Reforma Universitaria:
memorias del pasado y sentidos del presente. Los Polvorines: Universidad
Nacional de General Sarmiento,
Fernández Lamarra, N. y Perez Centeno, C. (2017). Debates y desafíos para el
desarrollo de la educación superior latinoamericana del futuro. Hacia una nueva
reforma universitaria. Integración y conocimiento. 2(7), 29-51 Recuperado
de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/
view/19116
Scotto, C. (2008). Autonomía: el poder que nos obliga. Hoy la Universidad, 16 (40).
15-32.
Buenos Aires: Paidós.
Año IX N°13|2018
10 pp. 07-10
Revista
Educación
de
ARTÍCULOS
11
eudem
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
12 pp.
Por qué importan los docentes en tiempos oscuros
Why teachers matter in Dark Times
Henry Giroux1 | Traducción: Laura Proasi2
Resumen Summary
13
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
14 pp. 13-24
Por qué importan los docentes en tiempos oscuros
Año IX N°13|2018
16 pp. 13-19
Por qué importan los docentes en tiempos oscuros
Año IX N°13|2018
18 pp. 13-19
Por qué importan los docentes en tiempos oscuros
Notas
1. Why teachers matter in Dark TimesTruthout /News Analysis. May 10, 2016. http://www.
truth-out.org/opinion/item/35970-why-teachers-matter-in-dark-times.
2.Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista
en Docencia Universitaria-UNMDP. Jefa de Trabajos Prácticos en la asignatura Problemática
Educativa. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades. UNMDP. Es
miembro del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y de CIMED
(Centro de Investigaciones Multidisciplinares en Educación). Email: [email protected]
Año IX N°13|2018
20 pp. 13-24
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector
educativo ecuatoriano
Vinicio Alexander Chávez Vaca1
Resumen Summary
21
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
22 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
Año IX N°13|2018
24 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
Año IX N°13|2018
26 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
Año IX N°13|2018
28 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
Año IX N°13|2018
30 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
formación consolidada que les permita cubano “Yo Sí Puedo”, que logró una
ejercer sus derechos de ciudadanía, especialización en quienes impartían
acceder a la Universidad y al mercado los contenidos, logrando rápidamente
laboral (Ministerio de Educación, 2013). la profesionalización de los educadores
Otra de los objetivos planteados que continuarían con el programa.
por el Ministerio de la Educación De manera general, la tasa de
ecuatoriano ha sido la modificación analfabetismo en la nación andina se
de la salud sexual y reproductiva de vio reducida no solo en el sector urbano
los jóvenes y la población en general, del país, sino también en el área rural;
pues el embarazo adolescente significa no solo en hombres, sino además en las
una de las dificultades que atenta no mujeres (SIISE, 2014). En la actualidad
solo contra el desempeño individual de en torno al desarrollo educativo, el
los más jóvenes, sino que repercute país se coloca entre los mejores entre
en el orden social y económico de la sus semejantes de la región, con una
nación al perder mano de obra activa, e mejor infraestructura y mayor cobertura,
incrementar la carga del Estado debido sin embargo, para algunos expertos el
al incremento de madres adolescentes. avance no está a salvo de carencias
Es por ello que este fue uno de en lo que respecta a la calidad del
los organismos estatales rectores de proceso de enseñanza aprendizaje.
la ENIPLA (Estrategia Intersectorial
de Prevención del Embarazo Perspectiva subjetiva de la
Adolescente y Planificación Familiar), incidencia de las políticas públicas
con el objetivo que los ciudadanos en la Educación ecuatoriana
puedan tomar decisiones libres e
En entrevista realizada a un
informadas sobre su sexualidad.
docente, un especialista en Economía
Según recogen en su estudio Araujo y un especialista en Gestión de
y Salazar (2010), hasta 2010 el gobierno riesgos acerca de la incidencia de las
ecuatoriano implementó el Programa políticas públicas en el orden individual,
Nacional de Educación para Jóvenes profesional y en la práctica pedagógica
y Adultos, focalizado en la atención a existente en Ecuador, afloraron ideas
poblaciones de habla castellana; de que permiten entender el verdadero
lengua materna indígena; a comunidades impacto que ha tenido para el
que habitaban en la frontera; a la profesorado las medidas implementadas
población privada de la libertad; y los para mejorar la gestión educativa.
individuos con discapacidad visual.
¿Cree que el programa de formación
Para limar las debilidades persistentes docente responde de las características,
en la Educación Inicial, General Básica condiciones y necesidades del
y el bachillerato durante décadas, contexto educacional en Ecuador?
Ecuador fue sede también del programa
Los tres expertos coinciden en
Año IX N°13|2018
32 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
que tener en cuenta que el país está Los expertos coinciden en que una
invirtiendo en este terreno, por tanto, de las mayores carencias que presenta
esa inversión debe ser perdurable en el el perfil profesional docente radica en el
tiempo y no solo perdurable, sino que empleo de la metodología pedagógica:
debe rendir frutos también en todas “eso se debe en gran medida a que los
las áreas en que la formación docente profesores ecuatorianos no cuentan
puede influir con la preparación de las con el tiempo que se requiere para
nuevas generaciones (Informante 1, superar todas las exigencias que
Director de la Plataforma económica demanda su currículo” (Informante 1,
del Gobierno de Ecuador, 2017). Director de la Plataforma económica
Las políticas públicas que ha del Gobierno de Ecuador, 2017).
puesto el Estado a disposición del Por otro lado, la experta en gestión
sector educativo depositan en el de riesgos refiere que la proyección
profesorado el motor impulsor de las social del maestro constituye otro de las
transformaciones sociales a partir directrices poco desarrolladas dentro
de la influencia que tienen en la de las tareas del profesorado, sin ser
preparación de las futuras generaciones capaces de visionar cuánto puede
(Informante 2, Secretaria de Gestión cambiar el profesor las problemáticas de
de Riesgos Zona 4, 2017). Por ello, sus estudiantes mediante la prevención
según refiere la docente entrevistada: de problemas como el embarazo precoz,
El maestro ecuatoriano hoy el consumo de bebidas alcohólicas y
debe tener más conocimiento de los drogas, el trabajo infantil, la violencia de
derechos humanos (…), por su gran género, la discriminación y la pobreza:
influencia en los estudiantes, y ha que “La actitud del maestro es imprescindible
regirse por principios y valores como pues todos estos fenómenos sociales
la responsabilidad, la tolerancia, la logran disiparse en la medida en que el
justicia, la ética y el compromiso social estudiante se percata de la importancia
(Informante 3, Docente de maestría de la continuidad de estudios para su
en Políticas Públicas Espol, 2017). futuro” (Informante 2, Secretaria de
Gestión de Riesgos Zona 4, 2017). Otro
No obstante, aún las pretensiones
frente en el que debe trabajarse según la
que a nivel nacional se precisan,
experiencia de la docente entrevistada
tienen mella en la práctica
es en el uso de las tecnologías de
pedagógica, pues aún los docentes
la información y las comunicaciones
se preocupan más por enseñar los
(TIC): “aún la preparación de los
contenidos académicos que en formar
docentes en este sentido se encuentra
valores morales en los estudiantes.
deficiente y el sistema educativo
¿Qué carencias del perfil profesional nacional no ha podido corregirlo
cree que el sistema educativo (Informante 3, Docente de maestría
nacional no ha podido enmendar? en Políticas Públicas Espol, 2017).
Año IX N°13|2018
34 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
Año IX N°13|2018
36 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
Año IX N°13|2018
38 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
contra la más mecánica y determinista sobre todo en la región rural del país,
reproducción” (Minteguiada, 2014: 194). donde persisten además los problemas
Según la entrevista realizada a de salud profesional docente y las
la experta en Gestión de Riesgos consecuencias de la misma en las
hay que insistir en que los estudios instituciones educativas, los cuales
permiten también consolidar los tienen que ver también con la salud de los
conocimientos; ofrecer respuesta a estudiantes. La Educación sigue siendo
la necesidad de conocer y mejorar un sector muy limitado en la región rural
una determinada realidad educativa; del país, donde la cobertura docente no
fomentar la innovación, ser más satisface la demanda de educadores.
efectivos en el proceso educativo. Escasamente afloran desde
En este sentido se perciben las instituciones de la educación
iniciativas positivas de acuerdo a la superior oportunidades de superación
experiencia de la docente consultada permanente, “no sólo como un
donde finalmente los profesores han profesional en el ejercicio de su labor,
entendido la importancia de aplicar sino de superación humana fundamental
la ciencia al proceso educativo, para estar en condiciones de ser un buen
pues el contexto de la sociedad del referente para niños y jóvenes” (Isch,
conocimiento ha llevado a eso, en tanto 2011: 390). Si bien en los primeros años
hoy el flujo de la información es cada de la gestión de la Revolución Ciudadana
vez mayor y variable, por tanto, hay que se destinaron esfuerzos y recursos para
conocer cómo aplicar esa información la capacitación y formación docente,
para solucionar las problemáticas el apuro en formar a los profesionales
que acarrea el sistema educacional. de la educación desestimó aspectos
que ahora atentan contra el proceso
Coincidiendo con esta idea de las
de enseñanza en todos los niveles,
limitaciones del sistema educacional
pues se limitó el tiempo al ejercicio
ecuatoriano amén de la implementación
práctico, que permitiese una integración
de las políticas públicas, Isch (2011:
permanente de teoría y práctica.
389) advierte la “cuestión docente”,
pues la labor pedagógica se encuentra En este punto los especialistas
discriminada, y no encuentra incentivos entrevistados alegan que un aspecto
ni siquiera en los salarios. Ecuador en el que casi no se avanza es en
percibe la misma situación que aflora la superación docente, es decir, la
en distintos países del continente donde formación del maestro no termina con
“existe una insatisfacción multilateral la conclusión de la carrera. Si bien
con el trabajo que se desarrolla y las las Universidades no han perdido
condiciones en las cuales esto sucede”. de vista este reto, hay que buscar la
manera de motivar a los profesores
Según refieren los expertos
y facilitarles las condiciones para
consultados este fenómeno se percibe
Año IX N°13|2018
40 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
Nota
Msc. Vinicio Alexander Chávez Vaca, Universidad Internacional del Ecuador, Quito,
(1)
Bibliografía
ARAUJO, D., & SALAZAR, P. (2010), Hacia un sistema de observación ciudadana: Informe
de seguimiento al Plan Decenal de Educación 2006-2010, Quito, Grupo FARO.
ARAUJO, M. D., & BRAMWELL, D. (2015), Cambios en la política educativa en Ecuador
desde el año 2000, Quito, UNESCO.
ARCOS, C. (2011), “Política pública y reforma educativa en el Ecuador”, Educare, pp. 29-63.
Asamblea Nacional. (2008), Constitución de la República del Ecuador, Quito
Asamblea Nacional. (2010), Ley Orgánica de Educación Superior, Quito, Ministerio de
Educación.
Asamblea Nacional. (2011), Ley Orgánica de Educación Intercultural, Quito, Ministerio de
Educación.
COUSIÑO, F. (2011), “Introducción: un enfoque sistémico e interdisciplinario”, en F.
COUSIÑO, y A. M. Foxley, Políticas públicas para la Infancia, Santiago de Chile, UNESCO,
Año IX N°13|2018
42 pp. 21-44
Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano
pp. 9-17.
DE IBARROLA, M. (2007), Observaciones al Programa Sectorial de Educación 2007 2012.
GARRETÓN, R. (2009), “Derechos Humanos y Políticas Públicas”, Observatorio de Políticas
Públicas de Derechos Humanos en el MERCOSUR, en: http://www.observatoriomercosur.
org.uy/libro/derechos_humanos_y_politicas_publicas_1.php#t02
ISCH, E. (2011), “Las actuales propuestas y desafíos en Educación: el caso ecuatoriano”,
Educación y Sociedad, vol. XXXII, núm.115, pp. 373-391.
JARA, R. V. (2015), “Apuntes para una reflexión crítica de la política de Educación actual en
el Ecuador desde la visión de CTS”, Ciencia Tecnología y Sociedad, p. 34-57.
LUNA, M. (2016), “Políticas públicas en educación y participación ciudadana. La experiencia
del contrato social por la Educación”, El Comercio, pp. 50-56.
MEC. (2006), Plan Decenal de Educación 2006-2015, Quito, Ministerio de Educación y
Cultura.
Ministerio de Educación (2012), Estándares de calidad educativa: Aprendizaje, gestión
escolar, desempeño profesional e infraestructura, Quito, Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (2013), Rendición de Cuentas 2012, Quito, Ministerio de Educación
del Ecuador.
Ministerio de Educación. (2015), “Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional del Ministerio
de Educación”, en: https://educacion.gob.ec/wp
content/uploads/downloads/2015/07/LOTAIP/Estatuto-Organico-de-GestionOrganizacional-
por-procesos.pdf
MINTEGUIADA, A. (2014), Las oscilaciones de la calidad educativa en ecuador, 1980-2010,
Quito, Editorial IAEN.
OREAL, UNESCO Santiago (2005), “Protagonismo docente en el cambio educativo”.
Revista Prelac, núm. 1.
OREAL/UNESCO Santiago (2013), Las políticas educativas en América Latina y el Caribe,
España, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
REYES, G. (2009), Políticas públicas con enfoque de derechos humanos, para la educación
básica en el Ecuador: Fundamentación conceptual y metodológica. Tesis de Grado, Cuenca,
Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador).
ROTH, A.-N. (2006), Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación, Bogotá,
Editorial Gente Nueva.
SIISE (2014), “Estadísticas Sector Educación”, Siise, en: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/
siiseweb.html?sistema=1#. UNESCO (2006), Ecuador Education, UNESCO.
Unicef Ecuador (2015), “Educación”, Unicef Ecuador, en: https://www.unicef.org/ecuador/
activities_28795.htm
VARGAS, A. (2010), Notas sobre el estado y las políticas públicas (2da ed.), Bogotá,
Almudena Editores.
VELÁSQUEZ, R. (2009), “Hacia una nueva definición del concepto Política Pública”,
Desafíos, p. 156.
ZORRILLA, M. (2010), “Investigación educativa, políticas públicas y práctica docente.
Triángulo de geometría desconocida”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, vol. VIII, núm. 2, pp. 74-92.
Anexos
Anexo 1: Cuestionario a docentes 6. ¿Tienen las escuelas en el país
sobre la incidencia de las políticas los recursos humanos, económicos,
públicas en el orden individual, técnicos e infraestructura para
profesional y en la práctica garantizar la calidad de la Educación,
pedagógica existente en Ecuador. que impulse una innovación
que favorezca el aprendizaje?
1. ¿Cree que el programa de formación 7. ¿Cómo se advierte el tema de la
docente responde de las características, investigación educativa para favorecer
condiciones y necesidades del el aprendizaje en nuestros alumnos?
contexto educacional en Ecuador? 8. ¿Cómo se percibe la idea de construir
2. ¿Qué principios, valores y garantías un centro escolar inclusivo e integrador?
rigen su preparación como docente? 9. ¿Existe en la institución educativa
3. ¿Qué carencias de su perfil profesional igualdad de oportunidades para
cree que el sistema educativo niñas y niños, mujeres y hombres,
nacional no ha podido enmendar? pobres y menos pobres, estudiantes
4. ¿El alumnado disfruta en el de diferentes etnias, razas, culturas?
proceso de aprendizaje y con ¿Cómo se alcanza esta pretensión?
el conocimiento adquirido? 10. ¿Cree que las políticas públicas
5. ¿Está el currículo que imparte siendo han incidido en la calidad del proceso
consecuente con la realidad ecuatoriana de enseñanza aprendizaje? ¿Por qué?
y los derechos de los ciudadano?
Año IX N°13|2018
44 pp. 21-44
Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde
el 2000 hasta la actualidad “olas, cierre y calidad”
Resumen Summary
45
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
46 pp. 45-60
Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde el 2000 hasta la actualidad “olas, cierre y calidad”
Introducción Superior.
Se explora la constelación de
estímulos e intereses que hicieron Materiales y métodos
posible la creación, sin la planificación
El estudio se realizó identificando
ni los controles de calidad adecuados,
los principales agentes que influyen en
de una cantidad sin precedentes de
el desarrollo de la Educación Superior,
universidades durante los años 1990 e
tomando en cuenta las Instituciones
inicios de 2000. Luego se examina el
Públicas, para estatales y privadas
proceso político y legal que permitió la
con y sin fines de lucro del Ecuador,
depuración de instituciones de educación
relacionadas con el tema que nos ocupa.
superior de mala calidad: desde el
Mandato Constituyente N° 14 en 2008 Se realizó recopilación de información
hasta la resolución final del Consejo de de fuentes primarias y secundarias. En
Evaluación Acreditación y Aseguramiento el primer caso se trabajaron bases de
de la Calidad de la Educación Superior datos de las instituciones públicas, semi
(CEAACES) en 2012. estatales y privadas con y sin fines de
lucro, y se trabajó un enfoque funcional,
En la actualidad la Educación Superior
con el marco analítico de las Políticas
en Ecuador afronta diversos retos
Universitarias.
como la reestructuración económica,
renovación del Gobierno y políticas Los ámbitos de información trabajados
que desencadenan en procesos de se relacionaron con los siguientes
modernización en el contexto institucional. aspectos: apertura de Instituciones
de Educación Superior, evaluación de
Se encuentra fuertemente ligada a la
Calidad, repercusión de las Políticas de
realidad, en lo que se efectúan procesos
la época.
de corto, mediano y largo alcance para
desempeño en los distintos escenarios
Resultados y discusión
y hechos que se suscitan, desde un
Los antecedentes
enfoque pragmático tendiente a esbozar
la sincronización de una vertiente Referente a los organismos del
educativa orientada a la información. Sistema de Educación Superior, a través
de la Constitución Política de 1998
Por esta razón se generan nuevos
se dispuso la creación de un Sistema
retos relacionados con la gestión y
Autónomo de Evaluación y Acreditación
administración de Instituciones
para asegurar los objetivos de calidad de
Educativas enfocados a problemáticas
las instituciones.
como presencia de movimientos
étnicos, raciales, diversidad de género, De acuerdo al Art 13 de la Ley de
prevalencia de la pobreza, deuda Educación Superior era atribución del
externa, deterioro de recursos naturales y CONESUP (Consejo de Educación
reducción de presupuesto a la Educación Superior definir las políticas de
Año IX N°13|2018
48 pp. 45-60
Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde el 2000 hasta la actualidad “olas, cierre y calidad”
Gráfico Nº1
400
300
Incremento
200
Pública
100 Privada
0
1988 2008
Años
Año IX N°13|2018
50 pp. 45-60
Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde el 2000 hasta la actualidad “olas, cierre y calidad”
Año IX N°13|2018
52 pp. 45-60
Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde el 2000 hasta la actualidad “olas, cierre y calidad”
Año IX N°13|2018
54 pp. 45-60
Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde el 2000 hasta la actualidad “olas, cierre y calidad”
Gráfico Nº3
4%
Particular
27% Autofinanciada
Particular Cofinanciada
69%
Pública
Año IX N°13|2018
56 pp. 45-60
Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde el 2000 hasta la actualidad “olas, cierre y calidad”
prueba tendrá un peso del 30% de la nota de las siguientes etapas esenciales:
de grado y en caso de que el estudiante autoevaluación, carga de información,
no obtenga 7 puntos deberá rendir un evaluación documental, visita in situ,
supletorio. De no aprobar ese examen, el rectificaciones, apelaciones e informe
estudiante se podrá presentar al examen final.
de grado (por una única oportunidad) en Los modelos de evaluación son
el siguiente ciclo. construidos con la participación de las
universidades y escuelas politécnicas.
Acreditación Las discusiones se las realiza sobre
Finalmente en la actualidad se la base de una propuesta inicial
encuentran en proceso de acreditación realizada por expertos en las áreas del
todas las carreras que se ofertan en conocimiento a evaluarse.
las Universidades del Ecuador, donde Con la publicación de la Ley Orgánica
dentro de una misma normativa el de Educación Superior (LOES) en el
CEAACES realiza dos mecanismos de 2010, el Ecuador inició un proceso
evaluación, el primero sobre Entornos del orientado a garantizar el derecho a la
Aprendizaje consistente en un conjunto Educación Superior de calidad, que
de criterios y estándares comunes propenda a la excelencia, al acceso
que aplican, en principio, a todas las universal, a la permanencia y egreso sin
carreras de las universidades y escuelas discriminación.
politécnicas del país; estos constituyen Durante los últimos años, el acceso a
el modelo de evaluación genérico de la Educación Superior se ha incrementado
carreras. Finalmente, considerando en varios puntos porcentuales, lo que
las particularidades de cada área del muestra un enorme esfuerzo por ampliar
conocimiento, se formulan modelos de la cobertura. El origen de este cambio
evaluación específicos para cada una radica en acciones progresivas que
de las carreras. permiten ir eliminando las barreras de
Y el segundo que consiste en el acceso.
Examen Nacional de Evaluación de Los sectores más pobres del país
Carreras evalúa los resultados de han duplicado su acceso a la Educación
aprendizaje de las carreras que están Superior. Los Sistemas de becas,
en proceso de evaluación. Se aplica créditos educativos, estímulos son
a los estudiantes de último año y factores que han permitido el acceso a
es uno de los dos mecanismos que hijos de familias pobres, generando de
determinan la acreditación de una carrera alguna manera la ruptura de la pobreza
(conjuntamente con la evaluación de y un resultado social importante, sin
entorno de aprendizaje). embargo de la misma manera cientos de
El proceso de evaluación de entorno jóvenes no han podido aprobar el ENES
de aprendizaje de una carrera consta en años anteriores y hasta la actualidad
Año IX N°13|2018
58 pp. 45-60
Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde el 2000 hasta la actualidad “olas, cierre y calidad”
Bibliografía
Congreso Ecuador. (2000). Ley de Educación Superior. Quito: Lexis S.A. Asamblea Nacional
Constituyente. (2014). Mandato Constituyente Nº 14, Ecuador. 20/10/2017, de CEAACES
Sitio web: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2014/02/INFORME_FINAL_
UNIVERSIDADES_M141.pdf
CONEA. (2009). Proyecto Mandato 14. “Evaluación de desempeño institucional de las
Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador”. Quito: CONEA.
Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior - LOES.
Quito - Ecuador: Lexis S.A.
CES. (2013). Reglamento del Plan de Contingencia para las y los estudiantes de las
Universidades y Escuelas Politécnicas de Categoría E que se suspendan definitivamente
(Codificación). Quito – Ecuador: CES.
CEAACES. (2014). Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras
de las Instituciones de Educación Superior Resolución N°104. Quito - Ecuador: CEAACES.
SENESCYT. (2017). Sistema Nacional de Nivelación y Admisión Asignación de cupos, un
proceso transparente y meritocrático, de SENESCYT Sitio web: http://www.snna.gob.ec/wp-
content/themes/institucion/comunicamos_noticias93.php
SENESCYT. (2017). Reformas al Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
SNNA, de SENESCYT Sitio web: http://www.snna.gob.ec/dw-pages/Descargas/Acuerdo_
SENESCYT_2017_124_Reformas_Reglamento_SNNA.pdf
Año IX N°13|2018
60 pp. 45-60
Pedagogías y emancipación en escenarios educativos decoloniales
Resumen Summary
El artículo presenta una reflexión situada The article presents a reflection within the
en el marco del pensamiento crítico framework of critical thinking in education
en educación fruto de investigaciones as a result of ongoing research based
en curso orientadas sobre la base on the epistemologies of the South and
de las epistemologías del sur y sus their impact on the field of knowledge and
impactos en el campo del saber y la pedagogical practice. The research takes
praxis pedagógica. La investigación into account alternative epistemologies,
tiene en cuenta las epistemologías the perspectives of the subject and the
alternativas, las perspectivas del emergence of the paradigm of complexity
sujeto y la emergencia del paradigma in the present historical situationally
de la complejidad en la presente framed in the configuration of knowledge
situacionalidad histórica enmarcada practices. The problem that concerns
en la configuración de las prácticas us acquires its anchoring in three pillars
del conocimiento. La problemática on which we are questioning: a) an
que nos ocupa adquiere su anclaje en applied rationalism that stands in an
tres pilares sobre lo cual nos venimos intermediate position of knowledge, b) a
cuestionando: a) un racionalismo dialogical attitude that encourages praxis
aplicado que hace pie en una posición as a practical theoretical option and c) a
intermedia del conocimiento, b) una subjectivity decolonial repositioning the
actitud dialógica que fomenta la praxis subjects from another angle that is not
como opción teórica práctica y c) una unidirectional.
subjetividad decolonial que reposiciona
61
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
62 pp. 61-72
Pedagogías y emancipación en escenarios educativos decoloniales
Año IX N°13|2018
64 pp. 61-72
Pedagogías y emancipación en escenarios educativos decoloniales
Año IX N°13|2018
66 pp. 61-72
Pedagogías y emancipación en escenarios educativos decoloniales
Año IX N°13|2018
68 pp. 61-72
Pedagogías y emancipación en escenarios educativos decoloniales
Notas
(1)Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialista en Planificación de la
Educación y Master en Ciencias Sociales. Doctorando en Estudios latinoamericanos.
Desde 1991 a la actualidad es docente – investigador y extensionista en el Departamento
de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de San Luis, Argentina. Actualmente también se desempeña como Investigador por
Argentina del Grupo latinoamericano de Trabajo CLACSO. Subjetivación, nuevas ciudadanías
y transformaciones sociales. (2017 – 2019 CLACSO) [email protected]
(2)En esta posición “Hacia una epistemología de la prácticas pedagógicas desde el sur”
establecemos una línea de continuidad y profundización de los planteos iniciales que
esbozamos en nuestro anterior libro titulado “Pensar las prácticas pedagógicas en el sur”,
aparecido en diciembre del 2017 en Buenos Aires, Argentina en el sello de la Editorial Autores
de Argentina (ISBN 978-987-761-098-7). En ese momento realizamos una reflexión situada
abonada con las experiencias del dispositivo formador en la universidad pública argentina y
empapadas de los nuevos desafíos para la pedagogía de la formación en el siglo XXI, la de
los contextos socio comunitarios y los movimientos sociales en América latina en donde la
educación opera intentando responder de una manera diferenciadora.
(3)Este concepto lo agenciamos de los desarrollamos pedagógicos de nuestros hermanos
colombianos, con quienes hemos trazado en estos veinte años una relación duradera y
que desarrollaron desde una cartografía de las prácticas educativas un viaje por el mapa
educativo territorial de carácter inaugural. Nos referimos al reconocido grupo de referencia de
la Historia de las prácticas pedagógicas en Colombia y a algunos de sus mentores tales como
la Dra. Olga Lucia Zuluaga y el Dr. Jesús Alberto Etcheverry, como así también al pedagogo
latinoamericano destacado entre nosotros, el Dr. Alberto Martínez Boom. A todos ellos mi
agradecimiento por sus enseñanzas y la dicha de haber compartido en el tiempo proyectos en
espacios pedagógicos latinoamericanos de auténtico y genuino diálogo. (4)“Telos” vocablo de
origen griego (del griego τέλος, “fin”, “objetivo” o “propósito”) es un fin o propósito, en un sentido
bastante restringido utilizado por filósofos como Aristóteles. Es aquello en virtud de lo cual se
hace algo. Es la raíz de la palabra “teleología”, un término que significa el estudio o doctrina
de la finalidad o intencionalidad o el estudio de los objetos por sus objetivos, propósitos o
intenciones. Si queremos entender lo que es algo, debe ser entendido en términos de ese fin
último. El telos sería el objetivo perseguido por todas las personas, animales o plantas. Así
todas las cosas, incluidas las hechas por los seres humanos tienen un telos.
(5) Cuando hablo de la profesión de educar me refiero al punto de partida en que inicié mi
formación de grado, ya por 1990 en la Universidad nacional de San Luis en Argentina.
(6)Hacia 1990 ingresaba a estudiar en la universidad pública argentina las Ciencias de
la Educación y en 1991 rendía ya mi primer concurso como auxiliar docente en categoría
alumno en las entonces cátedras de filosofía y de epistemología de las ciencias sociales,
esos espacios me acompañaron de distintas maneras hasta el año 2004, momento en el
cual, luego de una estancia formativa de posgrado en Francia regresaba a mi país y a mi
querido san Luis adoptivo para dedicarme a la mirada macro y meso de la educación desde
una conjunción de campos de saber abonados por la sociología, la política y la economía .
(7)Veinte años de carrera profesional que incluyen docencia, investigación, extensión, gestión,
capacitación y consultoría a ministerios, universidades, gobiernos, instituciones locales y
nacionales y organismos internacionales de financiamiento externo. Experiencia en planificación
y gestión de programas y proyectos educativos: aspectos académicos y organizacionales.
Experiencia en formación inicial y continua de profesores, de grado y postgrado universitario.
Desarrollo de proyectos de innovación y trabajo con TIC. Intervenciones socio comunitarias
Año IX N°13|2018
70 pp. 61-72
Pedagogías y emancipación en escenarios educativos decoloniales
Bibliografía
CECCHI, N. et al (2013). El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo
XXI. Entre el debate y la acción. IEC- CONADU. Buenos Aires.
CIRIGLIANO, G. (1967). Educación y futuro. Editorial Columba. Buenos Aires.
CULLEN, C. A. (1997) Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la educación.
Paidós, Bs As.
FOUCAULT, M. (1991). ¿Qué es la ilustración? En Foucault Saber y verdad. Ediciones de la
Piqueta. Madrid.
GUYOT, V. (1992). Poder saber la educación. Lugar editorial. Buenos Aires.
QUIJANO, A. (2003) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. CLACSO,
Buenos Aires.
RAMAGLIA, D. y GUYOT, V. (2011). Ideas e imaginarios para una política actual de integración
de América latina. UNCuyo, Mendoza, Argentina.
VITARELLI, M. (2005). La educación entre las políticas neoliberales y las reformas de sistemas
nacionales. El juego poder- saber-subjetivación en América latina. En Zuluaga, O. Foucault, la
Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Editorial cooperativa del Magisterio. Bogotá
Colombia. Pps. 370- 407.
VITARELLI, M. (2016) Comunidad y universidad desde las epistemologías del sur Prácticas
pedagógicas y socio-comunitarias en San Luis, Argentina. Revista REALIS, v.6, n. 02, Jul-Dez.
2016 –En https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/view/15054 Pernambuco, Brasil.
VITARELLI, M. (2017). Pensar las prácticas pedagógicas en el sur. Editorial Autores de
Argentina. Buenos Aires.
VITARELLI, M.; MARIOJOULS MARGALL, M. (2016) Prácticas profesionales de los
licenciados en ciencias de la educación en tiempos complejos. Ediciones cuadernos de
cátedra, en https://drive.google.com/file/d/0B2LLZqs9rFjuQ3ZiejFlZHVqSEU/view, San Luis.
ZULUAGA, O. (2003). Pedagogía y epistemología. Editorial cooperativa del Magisterio.
Bogotá Colombia.
Año IX N°13|2018
72 pp. 61-72
¿Para los “herederos” o para los “des - heredados”? El
complejo paso de la escuela secundaria a través de los
cambios de la sociedad actual1
Fernando Cazas 2
Resumen Summary
73
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
74 pp. 73-86
¿Para los “herederos” o para los “des - heredados”? El complejo paso de la escuela secundaria a través de los
cambios de la sociedad actual
Fernando Cazas 75
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
76 pp. 73-86
¿Para los “herederos” o para los “des - heredados”? El complejo paso de la escuela secundaria a través de los
cambios de la sociedad actual
Fernando Cazas 77
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
78 pp. 73-86
¿Para los “herederos” o para los “des - heredados”? El complejo paso de la escuela secundaria a través de los
cambios de la sociedad actual
nuevos”, como denomina la autora a los renuevan con otros lenguajes. Mientras
estudiantes provenientes de sectores que las escuelas secundarias que
sociales tradicionalmente excluidos de atienden a sectores sociales medios
la escuela secundaria. La incorporación y altos piensan en el mundo y en
de estos “nuevos” alumnos dispara en la formación de sujetos autónomos,
muchas escuelas medias la necesidad reflexivos, y críticos, las de los sectores
de adoptar políticas institucionales de más postergados se asocian a la lucha
tipo asistencialista. Estos “nuevos” por la supervivencia y promueven la
traen carencias que deben ser paliadas transmisión de saberes y competencias
piadosamente por los docentes de básicas, que le corresponden a la
las escuelas. Dussel dice que puede escuela primaria.” (Dussel, 2009: 86)
verse una división entre un “nosotros”
y un “los otros” cuando se analizan
La escuela en el orden post-fordista
las entrevistas a los directores de las
escuelas secundarias estudiadas. Antes de avanzar sobre la
Un “nosotros” referido aquellos que comprensión de los cambios y
son parte de los sectores sociales continuidades que pueden observarse
que históricamente participaron de la en la escuela secundaria actual, es
escuela media. Un “los otros” que refiere pertinente atender a los cambios que
a aquellos que provienen de sectores algunos autores observan en el orden
sociales históricamente excluidos de la social capitalista actual.
enseñanza secundaria. Las escuela que Si hay una característica clave,
reciben mayoritariamente a estudiantes esa está relacionada con el trabajo
del sector “nosotros” son instituciones asalariado y los modos de producción
que se parecen más a aquella escuela del capital. El capitalismo industrial
secundaria tradicional centrada en el se caracterizaba por puestos de
conocimiento disciplinar. En cambio trabajos estables y bien definidos.
las que reciben mayoría de “los otros” El trabajador industrial debía poseer
pareciera que se hubiera operado un ciertos conocimientos operativos que
corrimiento de lo disciplinar hacia unos le permitieran cumplir con su rol en la
saberes básicos y hacia la socialización línea de producción. Así la escuela se
escolar. Dice Dussel para terminar: constituyó en una institución fuerte y de
“El panorama que se desprende de prestigio social que permitía el acceso
la investigación (…) es que la escuela a los bienes económicos. Pero también
´procesa´ la desigualdad social con la escuela aportó a la conformación de
claves que reproducen jerarquías y los habitus de clase, por medio de esas
sistemas de clasificación escolares enseñanzas implícitas que facilitaban a
de larga información, sobre todo en lo cada sujeto ubicarse “felizmente” en su
referido al viejo elitismo de los colegios clase social. La escuela también cumplía
secundarios, pero que se actualizan y un rol seleccionador, decidiendo quienes
Fernando Cazas 79
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
80 pp. 73-86
¿Para los “herederos” o para los “des - heredados”? El complejo paso de la escuela secundaria a través de los
cambios de la sociedad actual
Fernando Cazas 81
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
82 pp. 73-86
¿Para los “herederos” o para los “des - heredados”? El complejo paso de la escuela secundaria a través de los
cambios de la sociedad actual
Fernando Cazas 83
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
84 pp. 73-86
¿Para los “herederos” o para los “des - heredados”? El complejo paso de la escuela secundaria a través de los
cambios de la sociedad actual
tensión una forma de orden social. Así también puede resultar un potente
como la escuela nació como potente agente de la decolonialidad.
agente de la modernidad colonial,
Notas
(1)El presente trabajo forma parte de la investigación realizada por el autor para su tesis
de posgrado titulada “Cambios y continuidades en los modos de enseñar en la escuela
secundaria en la Ciudad de Buenos Aires 1984 – 2010) (FLACSO – Argentina)
(2)Carrera de Profesorado / Fac. de Psicología / Universidad de Buenos Aires. Docente
regular e investigador de la Carrera de Profesorado en la Fac. de Psicología (UBA).
Especialista en Politicas Educativas (FLACSO). Maestrando en Ciencias Sociales con
orientación en Educación (FLACSO) [email protected]
(3)Kant desarrolla está idea en varias de sus obras, entre ellas el clásico artículo ¿Qué es la
ilustración?
(4)Por ejemplo, algunas escuelas privadas cobran cuotas inaccesibles para la mayoría de la
población o exigen como condición de ingreso, referencias de ex alumnos.
Bibliografía
ACOSTA, F. (2006): Escuelas medias y sectores populares: análisis institucional acerca de la
potencia de las escuelas. En Gestão em Ação, Salvador, v.9, n.2, (pp. 147-148). BRASLAVSKY,
C. (org.) (2001), La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de
procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos, Buenos Aires: IIPE-UNESCO sede
regional Buenos Aires, Ed. Santillana.
BRASLAVSKY, C. (1995): La educación secundaria en el contexto de los cambios en los
sistemas educativos latinoamericanos. En Pensamiento Iberoamericano de Educación,
septiembre-diciembre, Madrid.
BRASLAVSKY, C. (1985) La discriminación educativa en Argentina, Buenos Aires, Miño y
Dávila.
BOURDIEU, P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Libro 1: Crítica de
la razón teórica, capítulos 3, 5 y 8. (Original 1980)
BOURDIEU, P., Horio, T. y Kato, H. (2003): Entrevista sobre la educación. En Bourdieu, Pierre
(2003): Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. (Entrevista
realizada en Tokio, Japón, en 1989)
BOURDIEU, P. (1996) Espíritus de Estado. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias
Sociales, No.8.
CASTRO-GÓMEZ, S. (1993) Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la
“invención del otro”. En: Lander, E. (comp.) (1993) La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO. (145-161).
CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. Ed. (2007) Giro decolonial, teoría crítica y
pensamiento heterárquico. En El giro decolonial Bogotá. Siglo del Hombre Editores.
Autor (2015) Moebius o la ilusión de una escuela secundaria para todos. En Multiárea Revista
de Didáctica. Castilla – La Mancha. UCLM. Nro. 7, pp 167-182.
DUSSEL, I. (2009) ¿Qué lugar tiene la escuela media en la producción y reproducción de la
desigualdad? En Revista de Política Educativa, número 1. Pp 67 a 90.
DUSSEL, I. (2006) Currículum y conocimiento en la escuela media Argentina. En Anales de
la educación común. La Plata. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires. Tercer siglo, año 2, número 4 / Filosofía política del currículum. Pp 95 a 105.
Fernando Cazas 85
Revista de Educación
FRADE, C. (2007): Gobernar a otros y gobernarse a sí mismo según la razón política liberal.
En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 119/07 pp. 35-63
FRASER, N. (2008) La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución,
reconocimiento y participación. En Revista de Trabajo, año 4, Nro. 6
FRASER, N. (2000) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era
postsocialista. En Revista Pensamiento Crítico contra la dominación, Nº 0. Madrid, Akal.
GARCIA CANCLINI, N. (1984): Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo nuevas formas
de organización popular. En Nueva Sociedad Nº 71, (pp. 69-78).
JACKSON, Ph. (2007) Enseñanzas implícitas Buenos Aires. Amorrortu..
LANDER, E. (1997) Modernidad, colonialidad y postmodernidad. En Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, Vol. 3 Nº 4, octubre-diciembre de 1997 (11-28). También
disponible en http://ladb.unm.edu/aux/econ/ecosoc/1997/october/modernidad.htm
LANDER, E. (1993) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: Lander,
Edgardo (comp.) (1993) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 1993 (11-40).
KESSLER, G. (2000): La Experiencia Escolar Fragmentada. Estudiantes y docentes en la
escuela media en Buenos Aires, UNESCO, Buenos Aires
MIGNOLO, W. (2007) El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. En Castro-
Gómez, S. y Grosfoguel, R. Ed. El giro decolonial. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.
TADEU DA SILVA, T. (1995): El proyecto educacional moderno ¿identidad terminal? En
Revista Propuesta Educativa Nro 13. Diciembre (pp.5- 10)
TENTI FANFANI, E. (ed.) (2003a) Educación media para todos. Los desafíos de la
democratización del acceso. Buenos Aires: IIPE Unesco/Fundación OSDE/Altamira. Cap. 1.
TENTI FANFANI, E. (2003b): La escuela y los modos de producción de la hegemonía.
Propuesta Educativa Año III - N° 109
TERIGI, F. y JACINTO, C. (2007): ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación
secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: UNESCO-IIPE-
Editorial Santillana.
TIRAMONTI, G. y MONTES, N. (Comp.) (2011): La escuela media en debate. Problemas
actuales y perspectivas de la investigación. Buenos Aires: FLACSO y Ediciones Manantial.
Cap. 1.
VIRNO, P. (2005): Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida
contemporáneas. Buenos Aires: Colihue. Cap. 3 y 4.
Año IX N°13|2018
86 pp. 73-86
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes
noveles de escuela secundaria
Resumen Summary
87
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
88 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
Año IX N°13|2018
90 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
Año IX N°13|2018
92 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
tanto mucho que ver con elaborar esa acciones y saberes. Justamente, son las
presencia: pensar los modos en que buenas prácticas, los buenos docentes
establecemos las relaciones (Contreras quienes, trascendiendo subjetividades
Domingo, 2010) y objetivando acciones, remiten a un
La enseñanza se aleja de la visión ideal, conservando a la vez su formato
que atiende al impacto, a la búsqueda real (Alliaud, 2011).
de efectos y resultados, para ponderar El trabajo con relatos de prácticas
aquella que atiende al modo de entrar memorables de enseñanza propone
en relación con el alumno y con lo que un trabajo con situaciones áulicas como
se pone en medio de dicha relación, objeto de conocimiento (Anijovich,
sea este un saber, sea una actividad. Cappelletti, Mora y Sabelli, 2012) para
He aquí la envergadura del oficio abrirlas a un enlace con sentidos y
docente; oficio artesanal (Sennett, saberes, con sus límites y posibilidades.
2009) que se juega en la contundencia 2.- Identidad pedagógica. Surge
gestos pequeños y constantes. En el desde la trama de diversos relatos,
tejido de experiencias de encuentro, a manera de reflexión sobre el oficio
esta investigación ofrece el siguiente docente y el impacto en la propia
recorrido de trabajo: biografía. En el acto educativo la
1.- Categorías de memorabilidad. dinámica de transmisión que ofrece
Surgen como forma de sistematizar identidad para justamente, dar cobijo a
contenidos y características de los la diferencia (Arendt, 1993); para ofrecer
relatos de experiencia de enseñanza de un espacio de libertad (Hassoun, 1996).
los docentes memorable; materia prima Desde aquí – también – se erige el
de futuras construcciones y sentidos. proceso de construcción de identidad
Nuestra época asiste a un replanteo que se juega en transacciones, al
de los propósitos de la enseñanza, del decir de Bolívar (2007), que establece
sentido de la institución escolar (Sibilia, el propio sujeto entre la identidad
2012), del ejercicio docente (Martínez atribuida por otros y la asumida por sí.
Boom, 2010), de las representaciones Se vuelve fecundo lo heredado en su
comunes de lo que se entiende por el transformación.
oficio de enseñar. La complejidad de la La identidad pedagógica es proceso
tarea docente escapa muchas veces – en movimiento y a la vez estable -
a las consideraciones genéricas que que integra diferentes experiencias del
aportan planes y dispositivos (Diker y individuo a lo largo de su vida y que va
Terigi, 1997) forjando un estilo propio de posicionarme
El quehacer del oficio docente ofrece como profesor y de dar sentido a su
modelos que, sin imponer un deber ejercicio profesional (Bolívar, 2007).
ser, presentan eficacia formativa y se Como afirma Prieto Parra (2004) el
ofrecen como materia prima de nuevas proceso colectivo de construcción de
Año IX N°13|2018
94 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
Año IX N°13|2018
96 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
Año IX N°13|2018
98 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
“¿Y qué significa ese elemento? y Porta, 2013; Duarte, 2013; Escudero
¿Y por qué pusiste ese elemento Muñoz, 2009; Pérez Abril, Roa Casas,
para ese elemento? ¿Y cómo Vargas e Isaza, 2014; MacDonald
lo llamarías?” Mezclaba así Grieve, 2010; Johnson y Prom-Jackson,
cuestiones que ya se vieron. Y 1986)
así… “Y vos que sabés de tal Escasean las clases que uno
tema… que te fue bien… ¿te entiende, participa y lo hace con
acordás como era? Contanos gusto… Cuando uno por ejemplo, hace
cómo es esto…” (6M) Profesora comparaciones con algo de la realidad…
de Biología que le busca la vuelta… que habla de
Los relatos refieren a disposiciones, diferentes formas. La atención de los
a acciones docentes que realizan ofertas chicos es muy difícil de captar, pero si
innovadoras, actuales y profundas; que seguís tratando de que quienes no se
habilitan un enlace con el saber desde los engancharon lo hagan. (7) Profesora de
matices, controversias e interrogantes Economía e Informática
que suscita; que conectan los saberes Los relatos dan cuenta de
con los marcos epistemológicos y un compromiso vinculado a la
metodológicos de cada disciplina. consideración del alumno en sus
Se han destacado también aquellas necesidades y trayectorias particulares;
prácticas que favorecen comprensiones una consideración que consiste en
significativas y vinculantes a nuevos detectar y ofrecer alternativas que
entornos y conocimientos (Maggio, pongan a disposición nuevos recursos
2012) y que por tanto, una vez que y fuentes para promover experiencia
el docente ha realizado su oferta, educativa. La pasión, por su parte,
promueven la libertad de quien la no solo es presentada en los relatos
consiente, la hospeda. como rasgo atractivo o deseable de un
B.- Actitud atribuida al docente. docente (que, en todo caso, promueve
Maggio (2012) afirma que la pasión una mirada sobre él), sino y mayormente
y la emoción en clase son reflejo de como invitación, a manera de motivación
un involucramiento del docente en su en la que participa el alumno y lo ubica
tarea, un rastro de su presencia, en el en un rol protagónico.
sentido que se presentó en el punto Si bien en primer año tuve
anterior. El compromiso por la tarea, otras materias que me ayudaron
el gusto, incluso la pasión por el saber a realizar investigación, a
que se enseña, son disposiciones que presentar trabajos, con ella
se han destacado tanto en los relatos aprendí el ir a una fuente, a
relevados, como en profusos desarrollos empaparme, a cuestionarla y
teóricos (Ortiz, Nussbaum y Cochia, también aprender de mí, como
2015; Bain, 2007; Day, 2006; Lossio, yo también accedo a un texto,
Panigo y Ferrero, 2013; Flores, Álvarez
Año IX N°13|2018
100 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
Año IX N°13|2018
102 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
Año IX N°13|2018
104 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
Año IX N°13|2018
106 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
Notas
(1)Profesora y Licenciada en Psicología (Universidad del Salvador). Especialista en
Psicoterapia de Grupo (Escuela Sistémica Argentina). Diplomada en Teorías y Técnicas
Psicoterapéuticas (Universidad Católica de la Plata) Especialista y Magíster en Educación
con orientación en Gestión Educativa (Universidad de San Andrés). En la actualidad,
dedicada a la docencia terciaria y universitaria, a la investigación y a la atención clínica.
El trabajo presentado es síntesis de la tesis de maestría presentada en Universidad de San
Andrés, bajo la dirección de Mg. Graciela Cappelletti y Mg. Rebeca Anijovich. El Dr. Luis
Porta, la Dra. Andrea Alliaud y la Dra. Lucila Minvielle fueron jurados en la defensa de la
misma. [email protected]
(2)Concepto desarrollado en Maggio (2012) “Enriquecer la enseñanza. Los ambientes de alta
disposición tecnológica como oportunidad” Planeta.
(3)Desde el psicoanálisis, pueden ser interpretados como relación transferencial: “Lo que se
juega (llámelo el lector: conflicto sociocognitivo, ruptura epistemológica) es (…) una relación
trasferencial, en cuyo marco se reconfigura la relación del sujeto consigo mismo (y en particular
cm sus posibilidades de conocer y aprender), con los otros, con el tiempo, el lenguaje y los
saberes y conocimientos entendidos como lenguas extranjeras (es decir, territorios culturales,
productos históricos, desconocidos y cognoscibles, con sus propios códigos y signos, con
nuevas palabras, otros sentidos y diferentes gramáticas)” (Frigerio; 2010:24)
(4)En adelante, y como referencia, los números refieren al docente entrevistado y la letra a la
clase/docente memorable. Recordemos que de diez docentes nóveles entrevistados (dos de
ellos dictan Historia; uno Música; uno Inglés; uno Literatura y Comunicación; dos Biología; uno
Geografía, uno Físico-Química; uno Informática y Economía) han surgido relatos de prácticas
Bibliografía
ABRAMOWSKI, A. (2006). Un amor bien regulado: los afectos magistrales en la educación.
En Frigerio G. y Diker G. (Comps.) Educar: figuras y efectos del amor. Buenos Aires. Del
Estante Editorial.
_____________ (2010) Maneras de querer: los afectos docentes en las relaciones
pedagógicas. Buenos Aires: Paidós.
ABRIL, M. P., CASAS, C. R., VARGAS, Á. P., & ISAZA, L. A. (2014) ¿Qué caracteriza a un
docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de la escolaridad. Revista
Colombiana de Educación, 1(67), 171-200. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/
n67/n67a09.pdf
AGUINAGA, P., ÁVILA, C., & BARRAGÁN, A. (2009). Presencia social, didáctica y cognitiva
del docente a distancia. Revista Apertura, 1.
ALLIAUD, A. (1998). El maestro que aprende. Ensayos y experiencias, 23.
_________ (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y
práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-11.
_______ y ANTELO, E. (2005) Grandezas y miserias de la tarea de enseñar. Revista Linhas,
6(1), 41-56.
__________ (2006). Experiencia, narración y formación docente. Educação & Realidade,
31(1).
_______ y ANTELO, E. (2009) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación.
Buenos Aires. Aique Grupo Editor S.A
______, SUÁREZ, D., FELDMAN, D., & VEZUB, L. (2010) Pedagogos, docentes y relatos
de experiencia. Saberes pedagógicos y experiencias formativas producidas en la trayectoria
profesional. Proyecto UBACyT F096
______ y SUÁREZ, D. (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación
docente.Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras y CLACSO.
______ (2011). La biografía escolar en el desempeño de los docentes. En Serie Documentos
de Trabajo. Escuela de Educación. Universidad de San Andrés Nro.22
________ y GUEVARA, J. (2014) La formación de los que enseñan: hacia la transmisión de
los saberes de oficio.
_______ (2014) El Campo de la Práctica como instancia privilegiada para la transmisión del
oficio de enseñar. Jornadas sobre el Campo de la Formación para la Práctica Profesional.
InFOD. Ministerio de Educación
ANIJOVICH, R. y MORA, S. (2009) Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el
aula. Buenos Aires. Aique.
_______ (2009) Nuevas miradas sobre la evaluación de los aprendizajes. Entrevista a
Rebeca Anijovich. En Archivos de Ciencias de la Educación (4a. época), 3(3).
________ (Comp.) (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires. Editorial Paidós.
________ y GONZÁLEZ, C. (2011) Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Buenos
Aires. Aique.
Año IX N°13|2018
108 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
Año IX N°13|2018
110 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
S0101-73302003000100017
_______ y SKLIAR, C. (2005) Huellas de Derrida: ensayos pedagógicos no solicitados.
Buenos Aires. Del Estante.
_______ (2014) Las relaciones pedagógicas no pueden ser moderadas bajo la figura del uno;
“uno” es siempre un concepto imperial, un concepto totalitario. Debates Revista Universidad
de Antioquia Alma Mater Ed.69
GIMENO SACRISTÁN, G. y PERÉZ GÓMEZ J. (2002) Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid. Morata.
HASSOUN, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de la Flor.
JOHNSON, S., y PROM-JACKSON, S. (1986). The Memorable Teacher: Implications for
Teacher Selection.The Journal of Negro Education, 55(3), 272-283.
JACKSON, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
_________ (1999). Enseñanzas implícitas. Amorrortu. Buenos Aires
KRISTEVA, J. y SANTA CRUZ, G. (1999). Sentido y sinsentido de la rebeldía: literatura y
psicoanálisis. Editorial Cuarto Propio.
___________ (2000). Historias de amor. Siglo XXI.
LARROSA, J y SKLIAR, C. (2001) Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia.
Barcelona. Leartes
_________ (2006). Sobre la experiencia. Aloma,19, 87-112.
_________ (2004). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. En Trajetórias e
perspectivas da formação de educadores. São Paulo: Editora UNESP, 19-34.
_________ y SKLIAR, C. Comp. (2011) Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens/
Flacso. Argentina
LITWIN, E. (1997) Las Configuraciones Didácticas. Paidós.
________ (1998) La investigación didáctica en un debate contemporáneo. En Baquero, R. y
Cols. Debates constructivistas. Buenos Aires: Aique.
________ (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Editorial Paidós Voces de
la Educación.
LOSSIO, O. J. M., PANIGO, M. F., & FERRERO, L. M. (2013). ¿Cómo enseña una profesora
memorable de geografía a pensar críticamente? .En Revista digital para estudiantes de
Geografía y Ciencias Sociales Vol.4 Nro 32. Disponible en https://web.ua.es/es/revista-
geographos-giecryal/documentos/oscar-lossio.pdf?noCache=1355499035746
MACDONALD GRIEVE, A. (2010). Exploring the characteristics of ‘teachers for excellence’:
Teachers’ own perceptions. European Journal of Teacher Education, 33(3), 265-277.
MAGGIO, M (2012). Enriquecer la enseñanza. Editorial Paidós. Buenos Aires.
MARCEL, G. (1995).Ser y tener. Caparrós editores.
MARTÍNEZ, M.; BRANDA, S. y PORTA, L. (2013). ¿Cómo funcionan los buenos docentes?
Fundamentos y valores. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 4 (2), pp. 26 – 35
MARTÍNEZ BOOM, A. (2010). Alteraciones y diluciones en la educación de hoy. En Frigerio,
G. y Diker, G. Educar: saberes alterados. Buenos Aires. Del Estante.
MORALES, G. P. C. y LÓPEZ, K. (2014). Las poderosas prácticas educativas. Revista
ALETHEIA, 6(2).
NUÑEZ, V. (1999) De la educación en el tiempo y sus tiempos. En Frigerio, Graciela, Poggi,
Margarita, & Korinfeld, Daniel. (Comps.) (1999). Construyendo un saber sobre el interior de la
escuela. Novedades Educativas. Argentina
ORTIZ, M., NUSSBAUM, Z., & COCHIA, J. Buenas prácticas de enseñanza universitaria
Compilado por De Laurentis 1era Edición Mar del Plata
PARRA, M. P.
(2004). La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente.
Enfoques educacionales, 29-49.
PASSAROTTO. A (2008) La construcción de un referente axiológico: poder renombrar los
valores en la escuela en Brailovsky, D. Sentidos perdidos de la experiencia escolar. Noveduc
Libros.
PERRENOUD, P. (1995). El trabajo sobre los “habitus” en la formación de los enseñantes.
Análisis de las prácticas y toma de conciencia. En Paquay, L., Altet, M., Charlier, É. et
Perrenoud, Ph.(dir.) La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias.
México. Fondo de Cultura Económica.
__________ (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje (Vol. 196).
Graó.
__________ (2006). Construir competencias desde la escuela. JC Saez Editor. Chile
_________ (2006).Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Crítica y
Fundamentos. (Vol. 1). Graó.
PETRUCCI, L., BRITOS, M., BARBAGELATA, N., BAUDINO, S., RATTERO, C. y QUARTINO,
S. (2007). Modes of Authorization and Knowledge Relations. Ciencia, docencia y tecnología,
(35), 117-148.Disponible en www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1851-17162007000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1716.
PORTA, L. y YEDAIDE, M. (2013). La pasión educa: enunciaciones apasionadas de
profesores memorables universitarios. Revista Argentina de Educación Superior, 5(6), pp.
35-50. Disponible en www.revistaraes.net/revistas/raes6_conf4.pdf
_______ (2014) Pasión(es) decolonial(es). Autobiografía de profesores memorables
universitarios. Ponencia para II Jornadas Internacionales “Sociedades Contemporáneas,
Subjetividad y Educación” Disponible en http://iice.institutos.filo.uba.ar/sites/iice.institutos.
filo.uba.ar/files/Porta%20Luis.pdf
Real Academia Española (2014) Diccionario de la lengua española (23.ª Ed) Consultado en
http://dle.rae.es/?w=diccionario
RICOEUR, P. (2006).Caminos del reconocimiento: tres estudios. Fondo de Cultura
RIVAS FLORES, J. I. (2007). Vida, experiencia y educación: la biografía como estrategia de
conocimiento. Sverdlick, comp., La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento
y acción, Buenos Aires, Novedades Educativas, 111-145.
SCHÖN, D. (1992).Formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
________ (1998).El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan.
Paidós Ibérica.
SENNETT, R. (2009).El artesano. Barcelona: Anagrama.
SIBILIA, P. (2012). ¿Redes o paredes? Buenos Aires: Tinta Fresca.
SIMON R. (1998) Recuerdo de lo que nunca fue mi culpa o mi intención. En Cuadernos de
Pedagogía Rosario Año II. Nro. 3.
SERRES, M. (2014). Pulgarcita. Editorial GEDISA.
STENHOUSE, L. (1998).La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
STRONGE, J. H., WARD, T. J., & GRANT, L. W. (2011). What makes good teachers good? A
cross-case analysis of the connection between teacher effectiveness and student achievement.
Journal of teacher Education, 62(4), 339-355. Disponible en journals.sagepub.com/doi/
abs/10.1177/0022487111404241
TEDESCO, J y FANFANI, E. (2006) Nuevos tiempos y nuevos docentes. Documento de
Discusión, Tomo 2 SNTE.
TERHART, E. (1987) Formas de saber pedagógico y acción educativa o: ¿Qué es lo que
Año IX N°13|2018
112 pp. 87-113
Experiencias de enseñanza memorable desde la voz de docentes noveles de escuela secundaria
forma en la formación
del Profesorado?, en Revista de Educación, nº 284, pp.133 -157. Disponible en https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18599
TERIGI, Flavia (2004) La enseñanza como problema político En Diker, Gabriela y Frigerio,
Graciela (comps.) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto
de educación en acción Ediciones Novedades Educativas
TIZIO, H. (Comp) (2003). Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social
y del psicoanálisis. Gedisa.
TODOROV, T. (2000) La memoria amenazada. En Los abusos de la memoria. Barcelona:
Paidós (11-60).
VIDAL LEDO, M y MORALES, I. (2009). Buenas prácticas docentes.Educación Médica
Superior, 23(1) Ciudad de la Habana
ZABALZA BERAZA, M. (2012). El estudio de las” buenas prácticas” docentes en la enseñanza
universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17-42.
Año IX N°13|2018
114 pp. 13-24
99-117
Perfectos desconocidos: Indagaciones sobre el vínculo
pedagógico y el conocimiento sobre los alumnos
Santiago Quiroga1
Resumen Summary
El presente artículo recorre una serie This article covers a series of questions
de interrogantes en torno al lugar del about the of knowledge about students
conocimiento sobre los alumnos en and his place in the pedagogical
el vínculo pedagógico. Las preguntas relationship. The questions focus on
planteadas se centran en posibilidad, la possibility, need and utility of knowing
necesidad y la utilidad de conocer a los the students to be able to teach.
alumnos para poder enseñar. Mediante la By presenting examples of school
presentación ejemplos de la cotidianeidad daily life and from diverse theoretical
escolar y a partir de aportes teóricos contributions, a path of inquiry is
diversos, se propone un camino de proposed that does not necessarily
indagación que no busca necesariamente seek a definitive answer, but rather,
una respuesta definitiva, sino más bien, the problematization of aspects
la problematización de aspectos que that may seem constitutive of the
pueden parecer constitutivos del vínculo pedagogical relationship because of the
pedagógico dada la naturalización naturalization that comes from the daily
que deviene del trabajo diario en las work in educational institutions.
instituciones educativas.
115
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
116 pp. 115-125
Perfectos desconocidos: Indagaciones sobre el vínculo pedagógico y el conocimiento sobre los alumnos
Año IX N°13|2018
118 pp. 115-125
Perfectos desconocidos: Indagaciones sobre el vínculo pedagógico y el conocimiento sobre los alumnos
Año IX N°13|2018
120 pp. 115-125
Perfectos desconocidos: Indagaciones sobre el vínculo pedagógico y el conocimiento sobre los alumnos
Año IX N°13|2018
122 pp. 115-125
Perfectos desconocidos: Indagaciones sobre el vínculo pedagógico y el conocimiento sobre los alumnos
Notas
(1)Docente, Licenciado en Ciencias de la Educación egresado de la Universidad de Buenos
Aires, trabaja en Educación Media y Superior en Buenos Aires, Argentina. Actualmente se
encuentra cursando estudios de posgrado en la Especialización en Didáctica y Currículum
de la Universidad Nacional de Lomas de [email protected]
Bibliografía
ABRAMOWSKI, A. (2010) Maneras de Querer. Buenos Aires: Paidós.
CULLEN, C. (2011) La Docencia: Un Compromiso Ético-político entre Huellas Socio-
históricas y Horizontes Emancipadores. Consejo de Formación en Educación, Montevideo.
Año IX N°13|2018
124 pp. 115-125
Perfectos desconocidos: Indagaciones sobre el vínculo pedagógico y el conocimiento sobre los alumnos
CORNÚ, L. (2006) “Moverse en las preguntas”, en Frigerio G y Diker, G. (comps.) Educar: Figuras
y efectos del amor. Buenos Aires, Del estante Editorial
FENSTERMACHER, G. (1989) Capítulo III Tres Aspectos de la Filosofía De La Investigación Sobre
La Enseñanza en .Wittrock, M. La investigación en la enseñanza I Madrid, Paidós.
FREIRE, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
JACKSON, P. (2012) Práctica de la Enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu.
KAPLAN, C. (2008) Las representaciones sociales de los docentes: el efecto de destino. Anuario
de Investigación IICE, Facultad de Filosofía y Letras. UBA disponible en http://www.filo.uba.ar/
contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2008/textos/16_Carina_Kaplan_tesis.pdf
KORINFELD, D., Levy, D., Rascovan, S. (2013) Entre adolescentes y adultos en laescuela.
Puntuaciones de época. Paidós. Buenos Aires. Cap.4
NICOLAZZO, M. (coord) (2015). Construcciones colectivas en la escuela: del legajo a la memoria
de trayectorias. ICE. Universidad Nacional de Lomas de Zamora
RANCIERE, J. (2007) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.
Buenos Aires. Libros del Zorzal.
ZIZEK, S. (1998) Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político. Buenos Aires,
Paidós.
Año IX N°13|2018
126 pp.
Modelo de relaciones funcionales entre la práctica pedagógica y generación
de conocimiento científico. Estrategias didácticas*
Resumen Summary
El objetivo del estudio fue caracterizar las The objective of the study was to
estrategias didácticas durante el proceso characterize the didactic strategies
de validación del modelo teórico de during the process of validation of the
relacionales funcionales entre la práctica theoretical model of functional relational
pedagógica y generación de conocimiento between pedagogical practice and
científico. La investigación fue de tipo generation of scientific knowledge. The
documental fundamentándose en las research was documentary based on the
siguientes consideraciones: se utilizó following considerations: the deductive
el método deductivo como método de method was used as the approach
abordaje. Para recoger los datos se siguió method. To collect the data, the chain
el procedimiento del análisis en cadena, analysis procedure was followed,
considerado en la lógica formal, cuya considered in the formal logic, whose
técnica es la observación directa de los technique is the direct observation of the
registros de las características esenciales registers of the essential characteristics
del objeto del estudio, en este caso las of the object of the study, in this case
estrategias didácticas que permiten the didactic strategies that allow to
leer los constructos teóricos de las read the theoretical constructs of
relacionales funcionales entre la práctica the functional relationals between
pedagógica y generación de conocimiento pedagogical practice and generation
científico. Entre las conclusiones se tiene of scientific knowledge. Among the
que la conversión de los constructos conclusions is that the conversion
teóricos de las funciones relacionales of the theoretical constructs of the
del modelo axiomático en conceptos relational functions of the axiomatic
empíricos requiere de estrategias model into empirical concepts requires
para su operacionalización las cuales strategies for their operationalization
deben presentar relaciones univocas which must present univocal relations
127
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
128 pp. 127-141
Modelo de relaciones funcionales entre la práctica pedagógica y generación de conocimiento científico. Estrategias
didácticas
Año IX N°13|2018
130 pp. 127-141
Modelo de relaciones funcionales entre la práctica pedagógica y generación de conocimiento científico. Estrategias
didácticas
Año IX N°13|2018
132 pp. 127-141
Modelo de relaciones funcionales entre la práctica pedagógica y generación de conocimiento científico. Estrategias
didácticas
Tabla 1.Estrategias didácticas para leer datos del Modelo axiomático de las relaciones
funcionales entre la práctica pedagógica y generación de conocimiento científico
Año IX N°13|2018
134 pp. 127-141
Modelo de relaciones funcionales entre la práctica pedagógica y generación de conocimiento científico. Estrategias
didácticas
Año IX N°13|2018
136 pp. 127-141
Modelo de relaciones funcionales entre la práctica pedagógica y generación de conocimiento científico. Estrategias
didácticas
Año IX N°13|2018
138 pp. 127-141
Modelo de relaciones funcionales entre la práctica pedagógica y generación de conocimiento científico. Estrategias
didácticas
Notas
*Este artículo forma parte del proyecto de investigación titulado “Evaluación del Modelo
Axiomático de Relaciones Funcionales entre la Práctica Pedagógica y Generación de
Conocimiento Científico”, adscrito al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y
Tecnológico (CONDES) de la Universidad del Zulia, Venezuela.
1
Doctora en Ciencias Humanas. Profesora Titular a dedicación exclusiva de la Facultad de
Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. E-mail: [email protected]
2
Doctora en Ciencias Gerenciales. Profesora Titular a dedicación exclusiva de la Facultad
de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. E-mail: [email protected]
3
Magister en Ciencias de la Educación. Mención Planificación y Administración Educativa.
Profesora Titular a dedicación exclusiva de la Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad del Zulia. E-mail: [email protected]
4
Doctora en Química de Medicamentos. Profesora Titular a dedicación exclusiva de la Facultad
de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. E-mail: [email protected]
5
MSc. en Matemática Aplicada. Profesor Titular a dedicación exclusiva de la Facultad de
Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. E-mail: [email protected]
6
Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Agregado a dedicación exclusiva de la Facultad
de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. E-mail: [email protected]
Año IX N°13|2018
140 pp. 127-141
Modelo de relaciones funcionales entre la práctica pedagógica y generación de conocimiento científico. Estrategias
didácticas
7
MSc. en Enseñanza de la Biología. Profesor Instructor de la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad del Zulia. E-mail: [email protected]
Bibliografía
CAMACHO, H y GONZÁLEZ, M. (2006). “El factor prescriptivo de la investigación científica” en:
Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Telos, Año 6, núm 2-A. pp: 258-265.
COROMINAS, T y LOZANO, M. (1994). “Trabajos prácticos para la construcción de conceptos:
experiencias y experimentos ilustrativos” en: Alambique. Año 1994, núm. 2, pp: 21-26.
DUIT, R. (1991), “On the role of analogies and metaphors in learning science”, en: Science
Education. Año 75, núm 6, pp: 649-672.
FERRATER MORA, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Tomo III. K-P. Nueva edición actualizada.
España: Ariel.
GADAMER, H. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica.
Salamanca: Sígueme.
GIL PEREZ, D. (1986). “La metodología científica y la enseñanza de las ciencias. Unas
relaciones controvertidas”, en: Enseñanza de las ciencias, Año 4, núm 2, pp: 111-121.
GONZÁLEZ, M. (2009). La generación de conocimiento científico en el aula. Una explicación
teórica de la práctica pedagógica. Tesis doctoral no publicada, Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.
GONZÁLEZ, M y CAMACHO, H. (2008). “Factores estructurales de la práctica pedagógica”,
en: Encuentro Educacional, Año 2009, núm 16, Enero-Abril 2009, pp: 133-154.
GARCÍA, M; GONZÁLEZ, M y OCANDO, J. (2009). “Factores estructurales y funcionales
de la generación de conocimiento científico”, VII Jornadas Internas de investigación de la
facultad de humanidades y educación de LUZ, Maracaibo, 26 30 de octubre 2009. Venezuela:
Universidad del Zulia.
GONZÁLEZ, M; GARCÍA, M y RAMÍREZ, M. (2011). “Del saber sabio al saber aprendido.
La conversión del contenido científico en contenido escolar”, I Congreso Internacional de
Enseñanza de las ciencias Naturales y Matemáticas.
(CIECYM), II Encuentro nacional de las matemáticas (IIENEM), Tandil, 18-11 de noviembre
2011. Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp: 857-862.
PADRÓN, J. (1992). “Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales. Un enfoque curricular”,
en: http://padron.entretemas.com.ve/paradigmas.htm (ultima entrada 15 de agosto de 2016).
PADRÓN, J. (1998). “La Estructura de los procesos de investigación”, en: http://padron.
entretemas.com.ve/EsquemasFormalesDeLosProblemasDeInvestigacion.pdf (ultima entrada
20 de noviembre de 2015).
PADRÓN, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Temario para seminario.
Caracas: Decanato de postgrado de la UNESR.
PIMIENTA, J. (2012). Estrategias de enseñanza- aprendizaje. Docencia universitaria basada
en competencias. México: Pearson Educación.
TOBÓN, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Año IX N°13|2018
142 pp. 127-148
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad
socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Patricia Silvana San Martín1, Gonzalo Andrés2
Resumen Summary
143
Revista de Educación
tensiones sociales y políticas the social and political tensions that exist
existentes en el marco institucional; in the institutional framework; the forms
las formas de participación; los of participation; habits, requirements and
hábitos, requerimientos y necesidades needs of the people involved; and the
de los sujetos involucrados; y la collaborative production of contents and
producción colaborativa de contenidos knowledge. For its exemplification, it is
y saberes. Para su ejemplificación presented an analysis on the “EduVirtual
se presenta un análisis sobre el Program” of the Faculty of Educational
“Programa EduVirtual” de la Facultad Sciences of the National University of
de Ciencias de la Educación de la Entre Ríos. The data were analyzed by
Universidad Nacional de Entre Ríos. techniques and instruments of qualitative
Los datos se relevaron mediante research. Finally, this exemplification
técnicas e instrumentos propios de la exposes the systemic and complex
investigación cualitativa. Finalmente, character of the analysis of Mediatized
dicha ejemplificación revela el carácter Educational Practices. Successively, the
sistémico y complejo del análisis constitutive aspects of the model could
que solicitan las PEM. A su vez, los be adjusted to other socio-technical
aspectos intervinientes del modelo conditions, based on the historical
podrían ajustarse dinámicamente evolution of mediatization processes.
a otras condiciones socio-técnicas,
dando cuenta del devenir histórico
de los procesos de mediatización.
Año IX N°13|2018
144 pp. 143-161
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Año IX N°13|2018
146 pp. 143-161
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Año IX N°13|2018
148 pp. 143-161
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Año IX N°13|2018
150 pp. 143-161
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Año IX N°13|2018
152 pp. 143-161
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Año IX N°13|2018
154 pp. 143-161
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Año IX N°13|2018
156 pp. 143-161
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Año IX N°13|2018
158 pp. 143-161
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Notas
(1)Doctora en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación
(IRICE). Vicedirectora del IRICE. Docente-Investigadora Categoría I (UNR). Profesora
Titular de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) [email protected]
(2)Doctor en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Bibliografía
ALCARÁZ, M., ARANCIAGA, I. y AZCÁRATE, C. (2017). “La gestión de políticas
académicas de innovación con TIC. El caso del Programa EduVirtual de la FCEDU–UNER”.
VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación.
Universidad Nacional del Litoral.
ANDRÉS, G. (2016). Tejiendo redes. Aportes para la sostenibilidad de Dispositivos
Hipermediales Dinámicos. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
Disponible en: http://bit.ly/2hkOi5l
BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
CARLI, S. (2001). “Comunicación, educación y cultura. Una zona para explorar las
transformaciones históricas recientes”. Alternativas, XII (14). Disponible en: http://bit.
ly/2hxNibh
CAVALLO, G. y ROGER, C. (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Buenos
Aires: Taurus. COSSETTINI, O. y COSSETTINI, L. (2001). Obras Completas. Santa Fe:
Ediciones Amsafé.
GARCÍA, R. (2007). Sistemas complejos. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
HJARVARD, S. (2008). “The mediatization of society. A theory of the media as agents of social
and cultural change”. Nordicom Review, 29 (2), 105-134. Disponible en: http://bit.ly/2z7UULF
HEPP, A., HJARVARD, S. y LUNDBY, K. (2015). “Mediatization: theorizing the interplay
between media, culture and society”. Media, Culture & Society, 37 (2), 1-11. Disponible en:
http://bit.ly/2lJGA6z
HRASTE, M. y RODRÍGUEZ, M. L. (2008). “Las mediaciones pedagógico-comunicacionales
de las prácticas en una propuesta de Enfermería a distancia”. Ciencia, Docencia y Tecnología,
37, 33-63. Disponible en: http://bit.ly/2jPOvhJ
LITWIN, E. (1994). “La tecnología educativa y la didáctica: un debate vigente. Educación, III
(6), 135-153. Disponible en: http://bit.ly/2zcwBvO
MANOVICH, L. (2017). “Cultural Data: Possibilities and Limitations of the Digitized Archives”.
En: Grau, O. (ed). Museum and Archive on the Move. Changing Cultural Institutions in the
Año IX N°13|2018
160 pp. 143-161
Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas
Año IX N°13|2018
162 pp. 127-148
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior.
Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en la
formación docente
María Lorena Arco(1), Carmen Godino(2), María C. Montiel(3), María L. Montiveros(4)
Resumen Summary
El trabajo que presentamos es producto This paper is the result of the first
de los primeros estudios realizados en studies carried out about one of the
torno a uno de los objetivos planteados objectives outlined in an ongoing
en una investigación en curso relacionada research related to the analysis of
al análisis de la inclusión en instituciones the inclusion in higher education
de educación superior de la Provincia de institutions in the province of San Luis.
San Luis. The topic of the research is part of the
El tema de investigación se inscribe en necessity of reviewing the strategies
la necesidad de revisar las acciones que deployed by universities training new
las universidades despliegan tendientes teachers who should develop new
a la formación de nuevos profesionales analysis about actual educational
de la educación, con la intención de institutions and the changes that
que desarrollen renovados marcos de populations have suffered.
análisis sobre las instituciones educativas In order to do so, first, we carry out
actuales y los cambios que se han an analysis of the actual regulations,
producido en las poblaciones. aiming to question the actions deployed
Para ello, en un primer momento, to accomplish the objectives specified
realizamos el análisis de las normativas in the new regulations that structure
vigentes, con el objeto de interpelar las the admission, training and graduation
acciones que se despliegan para el logro of pupils. Then, we introduce the
de las finalidades explicitadas en las opinions of the trainees.
nuevas regulaciones que estructuran el We will consider how the University
ingreso, la permanencia y egreso de los was designed as a complex institution
estudios universitarios. En un segundo and gradually started to carry out
163
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
164 pp. 163-184
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior. Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en
la formación docente
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 165
Revista de Educación
analiza cómo han operado ciertos Susinos Rada y Rodríguez Hoyo (2011:
cambios en la UNSL y particularmente 19):
en la Facultad de Ciencias Humanas en (…) La inclusión educativa debiera
relación a la problemática de la “inclusión poner en un lugar principal de su
educativa” en las carreras de formación agenda estas cuestiones sobre cómo
docente dependientes de dicha facultad. dar voz, cómo “sacar a la luz” las
Para ello, en un primer momento, se voces silenciadas, si bien esta labor
realiza el análisis de las normativas se enfrenta a ciertas dificultades
vigentes, con el objeto de interpelar epistemológicas. No menores son las
las acciones que se despliegan para el dificultades que provienen del hecho de
logro de las finalidades explicitadas en que la tradición teórica y metodológica
las nuevas regulaciones que estructuran basada en un enfoque individual o
el ingreso, la permanencia y egreso psicológico, está muy consolidada
de los estudios universitarios. En un y es muy poderosa entre nosotros,
segundo momento presentamos las siendo aún el paradigma que informa
voces de los alumnos de las carreras de manera preferente la investigación
de formación docente pertenecientes educativa. Desde estas posiciones se
a dicha unidad académica, en relación vienen alimentando y sosteniendo las
a su mirada respecto a la capacidad narrativas del déficit y el mito de la
inclusiva que posee la Universidad experticia como fuente privilegiada o
en general y la Facultad en particular. única del saber, lo cual determina que
Para ello, construimos un instrumento no resulte ni necesario ni aceptable
(cuestionario) que fue suministrado a reconocer las voces de la experiencia,
los alumnos de carreras docentes que las vivencias de los sujetos como
cursan primer y cuarto año con el objeto información relevante y valiosa en la
de conocer cómo ellos, sujetos directos construcción del conocimiento teórico
de las nuevas reformas institucionales, y práctico.
desarrollan significaciones en torno a
No sólo interesa conocer si las
la inclusión educativa que se “anexa” a
prácticas denominadas “inclusivas” en
su formación docente casi de manera
el contexto universitario posibilitan la
implícita y que por ende forma parte
continuidad de los estudios (logrando
de los saberes arraigados durante el
la culminación de los mismos) sino
recorrido académico. Así mismo nos
conocer las significaciones que
valemos de la sistematización de datos
construyen los futuros docentes en
referidos a un cuestionario realizado a
relación a las prácticas inclusivas
alumnos de carreras docentes (1er año,
desarrolladas en la universidad.
2do y 4to), administrados por un grupo
de profesores preocupados también por Como bien sabemos, la Reforma
el ingreso, la permanencia y el egreso. Universitaria (1918) generó un
De esta manera, tal como lo sostienen escenario de cambio, de transformación
Año IX N°13|2018
166 pp. 163-184
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior. Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en
la formación docente
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 167
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
168 pp. 163-184
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior. Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en
la formación docente
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 169
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
170 pp. 163-184
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior. Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en
la formación docente
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 171
Revista de Educación
Tabla 1
Año IX N°13|2018
172 pp. 163-184
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior. Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en
la formación docente
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 173
Revista de Educación
Tabla 2
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 175
Revista de Educación
impactando en uno de los elementos que las asignaturas, aspecto que afecta a
identifican como obstaculizadores de la los estudiantes que trabajan como a
continuidad de los estudios relacionado los que son jefas o jefes de hogar. La
con los problemas de índole económica. segunda, alude a aspectos personales,
Así también el Centro de Estudiantes es tales como, la falta de apoyo familiar,
reconocido como un referente relevante la dificultad en constituir grupos de
en materia inclusiva, en relación a estudio, el miedo a la no comprensión
los talleres de alfabetización y de de consignas y a rendir finales y
acompañamiento a los estudiantes. Sin las carencias socioeconómicas que
embargo, otros alumnos lo señalan presentan la gran mayoría de los
como un órgano que influye en muchas alumnos de las carreras docentes. Así
ocasiones, de manera discrecional, en lo expresan los alumnos:
la toma de decisión para la asignación “Quizá los horarios tan divididos,
de las becas, comportamiento que lo impidiendo el trabajo o cuestiones
observan como injusto. personales” (Alumna de primer año,
Es notorio como los alumnos de primer Educación Especial).
año ya identifican aspectos sumamente “Si quisieran ser verdaderamente
relevantes de la institución universitaria inclusivos que pongan horarios en
en relación a la inclusión educativa, bloque para que las personas que
desde el espacio físico que comienza trabajan, realmente estén incluidas y no
a prepararse para pensar la trayectoria dependan de la buena fe del profesor
de estudiantes con movilidad reducida, en hacer caso omiso a las faltas.
como la mención a otras acciones Algunos profesores, muchas veces
tendientes a lograr la permanencia y el no consideran este tipo de situaciones
logro de aprendizajes más significativos. y ahí la universidad no hace nada”
(Alumno de 4to año, Ciencias de la
En relación con los riesgos que Educación).
impactan en la continuidad de los
“La situación económica como
estudios
principal” (Alumno de primer año,
Los alumnos encuestados visualizan Educación Especial).
varios riesgos y/o obstáculos que
“Tener que discutir con mis padres
impactan en la continuidad de sus
por las fotocopias y los viajes a la
estudios, los que pueden organizarse en
facultad” (Alumna de segundo año,
dos grandes categorías. La primera hace
Educación Inicial).
referencia a la organización académica,
esto es, la distribución y organización “Hay enciclopedismo todavía en las
de los horarios para el cursado de las matrices institucionales, programas re
asignaturas, la sobrecarga de materias, extensos que redundan donde lees lo
la falta de material de estudio, la ausencia mismo cuatro veces por cuatro autores
de horarios optativos para el cursado de distintos y capaz varía un poco la
Año IX N°13|2018
176 pp. 163-184
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior. Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en
la formación docente
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 177
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
178 pp. 163-184
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior. Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en
la formación docente
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 179
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
180 pp. 163-184
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior. Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en
la formación docente
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 181
Revista de Educación
Notas
(1)Profesora en Educación Inicial. Facultad de Ciencias Humanas (2006). Diplomada Superior
en Ciencias Sociales con mención en Gestión de Instituciones Educativas. FLACSO. (2014).
Estudiante avanzada en Especialización en Gestión de Instituciones Educativas. FLACSO.
Integrante del Proyecto de Investigación PROICO “Gestión y Planificación Educativa”.
Docente e investigadora en la Universidad Nacional de San Luis: Categoría 5. Ministerio de
Educación de la Nación. Dirección Postal: Comechingones N° 1186. Juana Koslay. San Luis.
Tel: 2664-692710. [email protected]
(2)Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Humanas.
Universidad Nacional de San Luis (1999/2001). Diplomada Superior en Ciencias Sociales con
Año IX N°13|2018
182 pp. 163-184
Las huellas de la reforma del 18’ en la educación superior. Miradas sobre el desafío de la inclusión educativa en
la formación docente
Bibliografía
ARGÜELLO, S. (2006). Movimiento Estudiantil, Política de Educación Superior Exclusión
Educativa. Revista Cuadernos FH y CS-UNJu, 30, 13-40.
BUCHBINDER, P. Y MARQUINA, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El
sistema universitario argentino 1983-2007. Buenos Aires: Biblioteca
Nacional, Universidad Nacional de General Sarmiento.
DA CUNHA, M. I. (2012). Impases contemporáneos para la Pedagogía Universitaria:
implicaciones para el asesor pedagógico en la educación superior. Lucarelli, E; FINKELSTEIN
(Edit.). El asesor pedagógico en la universidad. Entre la formación y la intervención (pp. 17-
26). Buenos Aires, Argentina: Miño Y Dávila.
CHIROLEU, A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior. Los casos de
Argentina y Brasil. Revista Pro-Posições, 20, 2 (59), 141-166, maio/ago.
GENTILI, P. (2008). “Una vergüenza menos, una libertad más”. La Reforma Universitaria en
clave de futuro. Sader, E., Gentili, P. y Aboites, H. (Comp.) (2008). La reforma universitaria:
desafíos y perspectivas noventa años después” (pp. 36-51). Buenos Aires, Argentina:
CLACSO.
FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2002). La educación superior en la Argentina. Buenos Aires:
IESALC/UNESC O - Secretaría de Políticas Universitarias / Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología de la República Argentina.
FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2009). Universidad, Sociedad e Innovación. Una perspectiva
internacional. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Tres de Febrero.
KESSLER, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.
María Lorena Arco | Carmen Godino | María C. Montiel | María L. Montiveros 183
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
184 pp. 163-184
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa
en dictámenes de tesis de posgrado
María Elsa Porta (1)
Resumen Summary
185
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
186 pp. 185-204
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa en dictámenes de tesis de posgrado
Año IX N°13|2018
188 pp. 185-204
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa en dictámenes de tesis de posgrado
Año IX N°13|2018
190 pp. 185-204
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa en dictámenes de tesis de posgrado
Año IX N°13|2018
192 pp. 185-204
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa en dictámenes de tesis de posgrado
Año IX N°13|2018
194 pp. 185-204
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa en dictámenes de tesis de posgrado
Año IX N°13|2018
196 pp. 185-204
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa en dictámenes de tesis de posgrado
Año IX N°13|2018
198 pp. 185-204
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa en dictámenes de tesis de posgrado
Circuito 5: a) otras formas verbales los miembros del tribunal; las formas
que mitigan una evaluación sobre verbales que mitigan la evaluación
problemas en el trabajo; b) abordaje posibilita al tesista preparar una
del problema durante la exposición; c) respuesta que al incorporar en su
subsanado. exposición subsana el problema pero si
Circuito 6: a) otras formas verbales no lo hace el jurado la recicla durante el
que mitigan una evaluación sobre coloquio con predisposición para llegar
problemas en el trabajo; b) abordaje a una solución; los términos léxicos
del problema durante el coloquio; c) se que indican dificultad en el trabajo
recicla el problema o se subsana con también posibilitan al tesista abordarlo
observaciones. durante la exposición para su solución
pero si el tesista no lo considera, el
8. Conclusiones problema se recicla en el acta final;
finalmente, cuando la valoración se
El objetivo del presente trabajo
expresa mediante un no evaluativo las
es analizar los problemas en la
posibilidades de solucionar el problema
investigación que informan los
disminuyen reciclándose el problema
miembros integrantes de un Tribunal
en el acta final.
evaluador de tesis doctorales mediante
preguntas formuladas de manera El presente estudio es exploratorio
implícita o explícita, el abordaje de por lo que entre sus limitaciones se
dichos problemas durante la instancia encuentra que los resultados a los que
de coloquio de la defensa oral y el se arriba se obtuvieron a partir de un
impacto del mismo en el informe número acotado de tesis por lo que
correspondiente al acta final emitido sería de interés para una investigación
luego de la defensa oral. Los resultados futura incrementar el número de tesis
indican que son cuatro las categorías y evaluar la presencia o no de los
en las que se pueden clasificar las circuitos identificados.
formas de valoración de acuerdo con Los resultados indican que el
el circuito que recorre el proceso de proceso de evaluación de un trabajo
evaluación. Según un orden creciente final de posgrado puede presentar un
de la dificultad que ofrece la evaluación carácter formativo siempre y cuando
para la resolución del problema se las observaciones formuladas por
distinguen las siguientes categorías: 1) escrito en los respectivos dictámenes,
el interrogante, 2) formas verbales que aludan a criterios susceptibles de
mitigan la evaluación, 3) términos léxicos ser modificados tales como nuevas
que indican dificultad en el trabajo y perspectivas que se originen a partir de
4) el no evaluativo. El interrogante los resultados, impacto y transferencia
facilita la solución del problema en a otras áreas del conocimiento,
todas las instancias promoviendo al posibilidad de integración del nuevo
diálogo constructivo entre el tesista y
Año IX N°13|2018
200 pp. 185-204
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa en dictámenes de tesis de posgrado
Año IX N°13|2018
202 pp. 185-204
La interrogación explícita e implícita como evaluación formativa en dictámenes de tesis de posgrado
Notas
(1)Dra. Educación (Universidad Nacional de Cuyo-Argentina). M. Sc. Child Development
(University of California-USA). Lic. Fonoaudiología (UDA-Arg). Investigadora Adjunta
CONICET, Instituto de Lingüística, UNCuyo (2012-Actualidad). Prof. del Departamento
de Lingüística, UCDavis (2001-2004). Prof. Metodología de la Investigación Cuantitativa,
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo (Actualidad). Miembro de la Society for the Scientific
Study of Reading (SSSR)[email protected]
1. El número final de dictámenes que saturaron la categorización, coincide con la
recomendación de Strauss y Corbin (1998): “Usualmente, la codificación microscópica de 10
buenas entrevistas u observaciones puede proveer el esqueleto de una estructura teórica”
(p. 281).
2. La expresión subsanado remite a la solución del problema independientemente de cómo
se haya arribado a la solución del mismo.
Bibliografía
AGHAGOLZADEH, Ferdows y KHANJANI Jila (2011). Analyzing Text Organization of
Newspaper Articles on the Basis of M. Hoey’s Problem Solution Pattern (2001). International
Journal of Humanities and Social Science.1, pp. 173-180.
ALVARADO, Maite y CORTÉS, Marina (2001). La escritura en la universidad. Repetir o
Año IX N°13|2018
204 pp. 185-204
Revista
Educación
de
ENTREVISTA
205
eudem
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
206 pp.
La investigación narrativa en educación: experiencia, escritura de sí y
(auto)biografía. Diálogo con José Antonio Serrano Castañeda 1
Realizada por Luis Porta2| Francisco Ramallo3
Resumen Summary
La entrevista a José Antonio Serrano The interview with José Antonio Serrano
Castañeda gira alrededor de la Castañeda revolves around narrative and
investigación narrativa y biográfico- biographical-narrative research in the
narrativa en el campo de la investigación field of social research and educational
social y la investigación educativa. Pone research. It emphasizes the formative
énfasis en las dimensiones formativas de dimensions of teaching, the value of
la docencia, el valor de la experiencia y la experience and the personal biography of
biografía personal del sujeto entrevista. the interview subject. The first part of the
La primera parte de la entrevista se interview focuses on the autobiographical
centra en la dimensión autobiográfica. En dimension. In this sense, he pays attention
este sentido, presta atención al recorrido to the journey of Serrano Castañeda in
de Serrano Castañeda en el campo de the field of narrative research, writing of
la investigación narrativa, la escritura himself and the sensitive dimension in
de sí y la dimensión sensible en esta this perspective of approach. The second
perspectiva de abordaje. La segunda part pays attention to the research
parte presta atención a las tradiciones traditions in education and the value of
investigativas en educación y el valor experience in the construction of objects
de la experiencia en la construcción de of study and interpretation of data. The
objetos de estudio e interpretación de third part emphasizes instrumental
datos. La tercera parte pone énfasis questions and the cartography of
en cuestiones instrumentales y la narrative research in Latin America and,
cartografía de la investigación narrativa finally, the fourth and last part talks about
en Latinoamérica y, finalmente la cuarta the projection and future condition on
y última parte habla de la proyección y which the narrative inquiry will be based
207
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
208 pp. 209-222
La investigación narrativa en educación: experiencia, escritura de sí y (auto)biografía. Diálogo con José Antonio Serrano Castañeda
Año IX N°13|2018
210 pp. 209-222
La investigación narrativa en educación: experiencia, escritura de sí y (auto)biografía. Diálogo con José Antonio Serrano Castañeda
Año IX N°13|2018
212 pp. 209-222
La investigación narrativa en educación: experiencia, escritura de sí y (auto)biografía. Diálogo con José Antonio Serrano Castañeda
Año IX N°13|2018
214 pp. 209-222
La investigación narrativa en educación: experiencia, escritura de sí y (auto)biografía. Diálogo con José Antonio Serrano Castañeda
Imagen 1:
hacer un estudio de los vínculos entre la JAS: Me vienen a la mente dos textos
perspectiva de Dewey y la de Gadamer que cumplen esta función. Aún nos falta
que considero son puntos de vista conocer mucho de un teórico alemán
próximos. que se dedicó al trabajo biográfico
en educación, Theodor Schulze ―
Tercera parte - El investigador y la Pedagogía de orientación biográfica,
investigación narrativa en contexto. un texto difícil de encontrar— que
sintetizó el amplio uso que es posible
LP/FR: ¿Podría realizar una línea de darle a lo biográfico. Otro es el texto
análisis en términos de los debates de Nóvoa ―Vidas de professores—,
en relación al uso de instrumentos señala que lo biográfico-narrativo es
metodológicos para el trabajo con diverso: 1) los estudios obedecen a
narrativas y autobiografías?
Año IX N°13|2018
216 pp. 209-222
La investigación narrativa en educación: experiencia, escritura de sí y (auto)biografía. Diálogo con José Antonio Serrano Castañeda
que hay que sostener es la preparación afianzar los procesos formativos para que
de trabajo con calidad, lo que no siempre las generaciones que vienen se dediquen
tenemos bajo esta tradición. Hay trabajo a fecundar el campo.
biográfico en educación endeble. Sí, hay
apertura, pero sería difícil establecer una Cuarta parte - La narrativa en
cartografía, lo que sí estamos alertas proyección
es a reconocer la producción y hacer
balances periódicos de lo que se genera LP/FR: ¿De qué maneras este tipo de
en el territorio mexicano. A través del investigación nos permite reimaginar
Consejo Mexicano de Investigación prácticas, apostar por la alternativización
Educativa, COMIE, tenemos la tradición en la educación latinoamericana y generar
de hacer estados de conocimiento cada espacios contestatarios para cambiar no
diez años. Seguro ahí colocaremos un sólo la escuela, sino el mundo?
grano de arena.
JAS: Hacer públicas las buenas prácticas
LP/FR: ¿Cuáles son los diálogos siempre rendirá frutos que no podemos
que puede establecer en términos visualizar a corto plazo, siempre habrá
latinoamericanos? ecos con diferentes resonancias, con
variadas recepciones a nivel nacional
JAS: No sé si hay diálogo, en el o más allá de las fronteras de un país.
significado de la palabra. Lo que sí hay El tipo de recepción de una idea no la
son encuentros a partir de asociaciones podemos prever, pero sabemos que
fundadas, lo que sí existe son transvases existe, hay que apostar por el eco de
de ideas y cooperación entre colegas. las ideas. En la mitología griega Eco
Lo que sería deseable es un trabajo tenía el don de la palabra, era prolija
institucional más firme, pero es una tarea en el uso de las palabras. La narrativa
difícil pues eso depende de la economía en nuestros tiempos tiene el donde
de un país, de las políticas científicas documentar y contar historias que
de los estados, de lo permitido, posible difícilmente se sabrían. Utilicemos ese
y prohibido en una institución. Además, don para movilizar al mundo, para crear
de los intereses propios de cada grupo un mundo mejor.
académico en la institución. Lo que sí es LP/FR: ¿Puedes mencionar
posible hacer es mantener sistemas de experiencias que hagan ese recorrido?
comunicación sobre lo que circula en el
campo. Lo biográfico-narrativo no creo JAS: Los anarquistas, sin preverlo,
que sea prioridad como política científica nos dieron mucho a la educación, aún nos
en un país. Lo que sí podemos sostener hacemos eco de sus ideas, el trabajo en
como sujetos interesados son sistemas grupo y el acompañamiento entre iguales
de comunicación sobre lo que se produce se anclan en ellos. La aparición de las
y pasar la estafeta a otras generaciones, narrativas de los niños selváticos creó un
Año IX N°13|2018
218 pp. 209-222
La investigación narrativa en educación: experiencia, escritura de sí y (auto)biografía. Diálogo con José Antonio Serrano Castañeda
Año IX N°13|2018
220 pp. 209-222
Revista
Educación
de
RESEÑAS
Tesis
doctorales
221
eudem
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
222 pp. 167-185
Relatos entramados de futuras identidades profesionales docentes.
Una indagación narrativa en la formación inicial del profesorado de
inglés
Tesista: María Cristina Sarasa (1)
223
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
224 pp. 225-229
225-227
Relatos entramados de futuras identidades profesionales docentes. Una indagación narrativa en la formación inicial del
profesorado de inglés
Nota
(1)Doctora en Humanidades y Artes (Mención Ciencias de la Educación). Profesora Titular
Regular del Departamento de Lenguas Modernas. Investigadora del Centro de Investigaciones
Multidisciplinarias en Educación. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del
Plata. [email protected] ciertas tareas para actuar en el campo profesional. Así,
“formarse es transformarse en el contacto con la realidad social y profesional a la vez que
transformar esa realidad y en el transcurso de la formación, volverse capaz de administrar uno
mismo su formación trazando su trayecto formativo en el andar” (Souto, 2016, p. 19). Al mismo
tiempo, advierte la autora, no son las instituciones las que forman a los sujetos, puesto que no
se forma a otro, no se le imprime una forma, sino que se construye, se organizan situaciones,
dispositivos, proyectos para que los docentes al participar de ellos
Año IX N°13|2018
226 pp. 225-229
167-185
225-227
El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la
formación del profesorado: un estudio interpretativo en la Facultad
de Humanidades-UNMDP
Tesista: María Marta Yedaide (1)
justificando la vaguedad del adjetivo 1991, 1997, 2003; Angenot, 1999, 2010,
en la resistencia a fijarlos como instancias 2012). El tema de las dominancias
necesariamente subversivas—prudencia discursivas y los relatos contestatarios
que resultó finalmente virtuosa. Como adquirieron, en este contexto del discurso
cierre del capítulo—que había preludiado significado como hecho social, un matiz
la tensión relato oficial/otros relatos con íntimo con las preguntas sobre la fuerza
las definiciones sobre los términos relato, de los mecanismos de legitimación
narrativa y discurso, así como con la de la palabra en los procesos de
potencia y los límites de su tratamiento en circulación del poder. El lenguaje(6)
la mucho más extensa conformación del mostraba así su condición estructurada
sentido social—las pedagogías críticas y y estructurante, prometiendo para la
descoloniales se presentaron como las interpretación el desafío de encontrar en
grandes líneas de afluencia conceptual los sujetos y las prácticas institucionales
convergentes en los modos interpretantes esta doble dependencia. Desde la
implicados en la investigación(5). mirada particular de las pedagogías
Como segundo acceso a las bases críticas y descoloniales, el análisis de
teórico-epistemológicas comprometidas su propia matriz enunciativa dispuso
en los objetivos propuestos en la un número de cuestiones específicas
tesis, el Capítulo II estuvo abocado a para volver sobre el relato respecto
la exploración de las potencialidades de la enseñanza. La narrativa de las
semánticas del lenguaje, la narrativa y tradiciones pedagógicas críticas fue
el discurso. Cierta economía de análisis en sí misma revisada, encontrando en
fue exigida en este punto, adoptando su con-formación rasgos del binarismo
como criterio las zonas de cruce entre el prototípico de la opción moderna/
relato y la construcción del sentido social colonial, con su correspondiente juego de
(instituido, alternativo y/o insurgente) heterarquías especialmente manifiestas
postuladas por las pedagogías críticas y en las relaciones dimórficas entre lo
descoloniales. Esto implicó la discusión naturalizado y lo expuesto, la teoría y la
de aportes de la antropología, las ciencias práctica, el vulgo y la ciencia, el sujeto
del lenguaje y la sociología; el énfasis y el objeto, la estructura y el sujeto—
estuvo radicado en el desdibujamiento entre otras (Freire, 1992; Giroux, 1983;
del mito de la referencialidad directa McLaren, 1998; Berry, 2008). Las
(Ryan, 1999) respecto de lo real—que pedagogías descoloniales presentaron,
adjudicara a la narrativa la potestad por su parte, una discontinuidad de la
co-instituyente respecto de lo que matriz binaria, en especial a partir del
es, en un desplazamiento desde la poder (re) creativo del lenguaje como
discusión epistemológica al dominio de las opción político-social inmanente y no
ontologías—y la inscripción del discurso sólo como posibilidad (Walsh, 2011,
en la estructura social, con su doble 2013). Desde esta mirada, quedaron al
condición de límite y posibilidad (Bruner, descubierto formas de operar moderno/
Año IX N°13|2018
228 pp. 229-233
El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la formación del profesorado: un estudio
interpretativo en la Facultad de Humanidades-UNMDP
Notas
(1)Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación (Facultad de
Humanidades) y del Grupo de Investigadores en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) del
Centro de Investigaciones Multidisciplinares en Educación (CIMED)- Facultad de Humanidades,
UNMDP. Doctora en Humanidades y Artes con mención Educación (UNR). Correo electrónico:
[email protected]
(2)Hacemos referencia a la trayectoria del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios
Culturales (GIEEC)—hoy incorporado al CIMED (Centro de Investigaciones Multidisciplinarias
Año IX N°13|2018
230 pp. 229-233
El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la formación del profesorado: un estudio
interpretativo en la Facultad de Humanidades-UNMDP
Año IX N°13|2018
232 pp.
Enseñanzas que dejan huellas: la biografía escolar en las prácticas
profesionales. Un estudio interpretativo en los estudiantes del
Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Silvia Adriana Branda (1)
233
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
234 pp. 235-238
Enseñanzas que dejan huellas: la biografía escolar en las prácticas profesionales. Un estudio interpretativo en los estudiantes
del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Nos aproximamos a las vidas de los los docentes. De esta manera logramos
participantes desde la temporalidad, responder los interrogantes de esta
socialidad y espacialidad que la narrativa investigación: cuáles son las buenas
nos permite al momento que ellos relatan enseñanzas que han dejado su huella
y reviven sus propias historias. en la biografía de los alumnos residentes
Organizamos la información en del Profesorado de Inglés de la UNMdP,
dos momentos recursivos que nos de qué manera los alumnos caracterizan
permitieron realizar un recorrido cíclico estas enseñanzas, cómo se manifiestan
en la interpretación. En el primer en su práctica en el aula y cuál es la
momento elaboramos las nueve historias impronta que dejan en la biografía
co-construidas de cada uno de los escolar de los practicantes.
participantes utilizando todos los textos Para culminar la tesis esbozamos
de campo. Escuchamos las voces de nuestras reflexiones relacionadas con
Joy, Andre, Julián, Sol, Fede, Marian, los docentes que participaron en las
Vera, Mercedes y Lau entramándolas vidas de los residentes involucrados en
con la de la investigadora dejando la investigación, con las instituciones
traslucir la frescura y autenticidad de lo educativas y con respecto a sí mismos.
narrado. Dividimos las historias en dos Luego consideramos los aportes de
grandes grupos o macro categorías que la investigación al campo disciplinar –
emergieron de los mismos relatos, y así mediante los valiosos rasgos de buena
nos encontramos con los residentes que enseñanza que se encontraron en la
siempre sintieron amor por la docencia y los biografía escolar de los residentes y
que comenzaron el Profesorado de Inglés en ellos mismos–, los de la narrativa
por el gusto que les proporcionaba esta como proceso reflexivo –como narrar-
lengua extranjera. El segundo momento se, aludiendo al yo que recoge una
nos brindó la re-conceptualización de huella, la relata y la comprende– y los
las biografías en un paisaje común de metodológicos en torno a la investigación
socialidad, temporalidad y espacialidad interpretativa y biográfico-narrativa
de cada una de las experiencias. Estos –con la elaboración de los distintos
tres componentes del paisaje no se instrumentos y el diálogo entre los
analizaron separadamente ya que se textos de campo, los participantes y la
fueron entretejiendo, dejando huellas investigadora generando un proceso
en todo el trayecto vivido. Emergieron recursivo. Finalmente, trazamos las
nuevas categorías relacionadas con la limitaciones de esta investigación y
actitud afectiva, la actitud intelectual y las posibles áreas de indagación futuras.
decisiones pedagógicas y didácticas de
Nota
(1)Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora Adjunta
a cargo de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica e INI (Inglés Nivel
Año IX N°13|2018
236 pp. 235-238
El bachillerato como experiencia: un abordaje biográfico narrativo a
partir del Colegio Nacional de Mar del Plata, 1914-1940
Francisco Ramallo (1)
237
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
238 pp. 239-241
El bachillerato como experiencia: un abordaje biográfico narrativo a partir del Colegio
Nacional de Mar del Plata, 1914-1940
Año IX N°13|2018
240 pp.
Revista
Educación
de
RESEÑAS
libros
241
eudem
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
242 pp.
La posibilidad inmensa de encender el deseo en el aula
Laura Proasi(1)
Recalcati, M. (2016) “La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza”. Barcelona: Anagrama.
243
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
244 pp. 2245-248
La hora de la clase. Por una erótica de la enseñanza
Nota
(1)Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad
Fecha de Recepción:12/12/2017
Primera Evaluación: 15/12/2017
Segunda Evaluación: 28/12/2017
Fecha de Aceptación: 02/02/2018
Año IX N°13|2018
246 pp. 245-248
Weissmann Patricia (Comp.). La otra Educación. Relatos de experiencias.
Buenos Aires: Maipue, 2017.
María Marta Yedaide (1)
247
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
248 pp. 249-252
La otra Educación. Relatos de experiencias
Nota
(1)Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias
de la Educación (Facultad de Humanidades) y del Grupo
de Investigadores en Educación y Estudios Culturales
(GIEEC) del Centro de Investigaciones Multidisciplinares en
Educación (CIMED)- Facultad de Humanidades, UNMDP.
Doctora en Humanidades y Artes con mención Educación
(UNR). Correo electrónico: [email protected]
Fecha de Recepción:12/12/2016
Primera Evaluación: 10/02/2017
Segunda Evaluación: 30/04/2017
Fecha de Aceptación: 03/03/2018
Año IX N°13|2018
250 pp. 249-252
¿Cómo pensamos la Pedagogía hoy en América latina?
Federico Mendoza Correa
Vitarelli, Marcelo Fabián (2018) Pensar las prácticas pedagógicas en el sur. Buenos Aires:
Autores de Argentina
Año IX N°13|2018
252 pp. 253-254
Revista
Educación
de
RESEÑAS
encuentros
253
eudem
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
254 pp.
Travesías vitales y autobiografías doctorales. Hacia una co-construcción
narrativa de la Pedagogía Doctoral
Jonathan Aguirre1 | Francisco Ramallo2
255
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
256 pp. 257-264
I Simposio sobre Pedagogía Doctoral en Educación. Investigación, relatos y experiencias en la formación doctoral.
Año IX N°13|2018
258 pp. 257-264
I Simposio sobre Pedagogía Doctoral en Educación. Investigación, relatos y experiencias en la formación doctoral.
Año IX N°13|2018
260 pp. 257-264
I Simposio sobre Pedagogía Doctoral en Educación. Investigación, relatos y experiencias en la formación doctoral.
Notas
(1)Especialista en Docencia Universitaria (UNMdP). Profesor
en Historia (UNMdP). Becario Interno Doctoral de CONICET.
Ayudante de Trabajos Prácticos en la Asignatura Problemática
Educativa. Facultad de Humanidades UNMdP. Doctorando
en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la
Educación (UNR). Miembro del Grupo de Investigación en
Educación y Estudios Culturales (GIEEC) con sede en el
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación
(CIMED). Secretario de la carrera de Especialización
en Docencia Universitaria (UNMdP) Correo electrónico:
[email protected]
(2)Doctor en Humanidades y Artes con mención en Ciencias
de la Educación (UNR). Magíster en Estudios Étnicos y
Africanos (UFBA), Magíster, Profesor y Licenciado en Historia
(UNMdP), Especialista en Docencia Universitaria (UNMdP).
Becario Doctoral de CONICET Jefe de Trabajos Prácticos en la
Asignatura Problemática Educativa Facultad de Humanidades
UNMdP. Miembro del Grupo de Investigación en Educación
y Estudios Culturales (GIEEC) con sede en el Centro de
Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED).
Correo Electrónico: [email protected]
Fecha de Recepción:28/03/2018
Primera Evaluación: 30/03/2018
Segunda Evaluación: 01/03/2018
Fecha de Aceptación: 04/04/2018
Año IX N°13|2018
262 pp. 265-274
Novos caminhos pedagógicos, vitais e desejantes: sobre o I Simposio
Pedagogía Doctoral
Jamile Borges da Silva1
263
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
264 pp. 265-270
I Simposio sobre Pedagogía Doctoral en Educación. Investigación, relatos y experiencias en la formación doctoral.
Año IX N°13|2018
266 pp. 265-270
I Simposio sobre Pedagogía Doctoral en Educación. Investigación, relatos y experiencias en la formación doctoral.
Notas
(1)Professora Adjunta da Universidade Federal da Bahia/
Brasil. Dra em Antropologia
(2)A Instituição Imaginária Da Sociedade, 1983.
(3)A crítica da razão indolente: contra o desperdício da
experiência, 2003.
(4)A estética da Ginga: a arquitetura das favelas através da
obra de Hélio Oiticica. Livro da arquiteta Paola Berenstein,
professora da UFBA.
Fecha de Recepción:28/03/2018
Primera Evaluación: 30/03/2018
Segunda Evaluación: 01/03/2018
Fecha de Aceptación: 04/04/2018
Año IX N°13|2018
268 pp. 265-270
Revista
Educación
de
EVENTOS
269
eudem
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
270 pp. 214-216
Eventos
271
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
272 pp. 215-216
Normas de Publicación
Serán aceptados para su publicación trabajos inéditos del área de Educación, no se admitirán aquellos
que hayan sido publicados total o parcialmente. Tampoco podrán ser reproducidos en otros medios sin la
previa autorización de “Revista de Educación de la Facultad de Humanidades de la UNMDP”, titular
del correspondiente Copyright.
Rubros y Formato
a) Investigación: Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones, Referencias,
Tablas y Figuras. (Extensión máxima 20 páginas)
b) Temas de Actualidad y/o Debate: Introducción, Desarrollo, Discusión, Conclusiones, Referencias,
Tablas y Figuras. (Extensión máxima 20 páginas)
c) Aportes Teóricos y/o Metodológicos: Introducción, Desarrollo, Discusión, Conclusiones,
Referencias, Tablas y Figuras. (Extensión máxima 20 páginas)
d) Recensiones de libros de reciente edición: Identificación del documento y comentarios.
Se presentan a solicitud del comité Editorial. (Extensión máxima 3 páginas)
e) Experiencias: Contextualización, desarrollo y resultados (extensión máxima 3 páginas)
f) Comentarios de eventos: Identificación del evento y comentarios. Se presentan a solicitud del
comité Editorial. (Extensión máxima 3 páginas).
g) Entrevistas realizadas a diferentes actores del campo educativo: Se presentan a
solicitud del Comité Editorial.
Los trabajos deberán ser presentados en formato electrónico, en archivo Microsoft Word, versión 6 o
superior. El archivo se enviará como adjunto a un mensaje de correo electrónico a la dirección electrónica
[email protected]; con copia a los siguientes correos: [email protected] y [email protected].
ar .
Presentación:
Se utilizarán hojas A4, interlineado 1,5 y fuente de letra Times New Roman tamaño 12
1) En hoja aparte deberá consignarse:
- Título del trabajo (y título en inglés)
- Nombre y apellido del autor/res, breve CV abreviado (no más de cinco líneas), título académico,
cargo actual, dirección postal, teléfono, fax, e-mail de contacto.
- Nombre de la institución en que fue realizado el trabajo (o pertenencia institucional del autor)
2) Será la primera hoja del trabajo. En ningún caso deberán consignarse en esta página y subsiguientes
cualquier información que permita identificar a los autores.
- Abstracts (no deberá exceder las 250 palabras en español y en inglés, interlineado sencillo).
- Palabras clave en los dos idiomas.
3) Las notas y referencias bibliográficas (deberán figurar al final del documento y no a pie de página,
las notas estarán numeradas correlativamente).
4) Referencias (para citar una fuente de texto se indicará el apellido del autor en minúscula, el año
de la publicación y el número de página si se tratara de una cita textual)
Ej. (Puiggrós, 1995) o (Puiggrós, 1995:155)
5) Ilustraciones y Gráficos (sólo los estrictamente necesarios para el buen entendimiento del trabajo),
se incluirán al final, enumeradas correlativamente, según su correspondiente referencia en el texto.
273
Revista de Educación
6) Bibliografía (en orden alfabético por apellido del autor al final del trabajo).
Ejemplo:
BERNSTEIN, B. (1996). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
LÓPEZ, M. (1999): “Formación profesional y sociedad de fin de siglo”. En: Instituciones estalladas.
FERNÁNDEZ, A. M. Buenos Aires: EUDEBA.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1993). “Autonomía profesional y control burocrático” en: Revista Cuadernos de
Pedagogía. Barcelona: Fontalba. Nº 220. Diciembre.
Evaluación
Los trabajos serán sometidos al referato externo de dos evaluadores.
Se mantendrá el anonimato de los autores.
Los resultados de la evaluación podrán ser:
- Trabajo aceptado.
- Trabajo aceptado sujeto a modificaciones.
- Trabajo rechazado.
La Secretaría de Redacción informará al autor al respecto.
No se devolverán originales ni se mantendrá correspondencia sobre los trabajos no aceptados por
parte del Comité de Redacción.
Año IX N°13|2018
274 pp. 211-212
Suscripción y canje
INSTITUCIÓN / INSTITUTION:
ISSN
PERIODICIDAD / FREQUENCY
FIRMA / SIGNATURE
Enviar este formulario a la siguiente dirección postal o transcribir en el cuerpo un e-mail y enviarlo a
[email protected]
Correo Postal:
Bib. Doc. Alicia Hernández
Servicio de Información Documental
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3350 Nivel +4
7600 - Mar del Plata
Pcia. de Buenos Aires
Argentina
Correo Electrónico:
[email protected]
275
Revista de Educación
Año IX N°13|2018
276 pp.
Esta Edición se terminó de imprimir
en la ciudad de Mar del Plata
en el mes de mayo de 2018.
277