XYZT Entrepeñas PDF
XYZT Entrepeñas PDF
XYZT Entrepeñas PDF
CLAVE:
03.803.243
1ª ACTUALIZACIÓN 10/02
DEL DOCUMENTO
PRESA DE ENTREPEÑAS
PROVINCIA CLAVE:
GUADALAJARA: 19
TERMINO MUNICIPAL: CLAVE:
TAJO 03
Documento XYZT Índice i
Presa de Entrepeñas
0. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................0-1
1. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO .................................................................1-3
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ...................................................................................................... 1-3
1.1.1 Objetivo del embalse .............................................................................................. 1-3
1.1.2 Situación ................................................................................................................ 1-3
1.1.3 Antecedentes e historia del aprovechamiento ........................................................... 1-7
1.1.4 Características principales. Ficha Técnica. .............................................................. 1-15
1.1.5 Información geológica y sísmica. ........................................................................... 1-22
1.1.6 Características del embalse y su cuenca ................................................................. 1-27
1.1.7 Datos Hidrológicos ................................................................................................ 1-41
1.2 DESCRIPCIÓN DE DETALLE................................................................................................. 1-61
1.2.1 Tratamiento del terreno ........................................................................................ 1-61
1.2.2 Presa ................................................................................................................... 1-69
1.2.3 Aliviadero ............................................................................................................. 1-81
1.2.4 Desagües de fondo ............................................................................................... 1-91
1.2.5 Toma de agua para riego .................................................................................... 1-100
1.2.6 Toma de agua para la central hidroeléctrica ......................................................... 1-113
1.2.7 Toma de agua para abastecimiento ..................................................................... 1-118
1.2.8 Central hidroeléctrica .......................................................................................... 1-123
1.2.9 Accesos, obras de fábrica y carreteras afectadas por el embalse............................ 1-129
1.2.10 Instalaciones eléctricas ....................................................................................... 1-132
1.2.11 Estaciones de bombeo para abastecimiento. ........................................................ 1-139
1.2.12 Túnel de trasvase ............................................................................................... 1-146
1.2.13 Instalaciones anexas al embalse de Entrepeñas .................................................... 1-161
1.3 FIGURAS Y PLANOS ........................................................................................................ 1-168
1.3.1 Curvas características del embalse ....................................................................... 1-168
1.3.2 Curvas de gasto de los elementos de desagüe ...................................................... 1-168
1.3.3 Situación de estaciones foronómicas y pluviométricas representativas.................... 1-200
1.3.4 Hidrogramas de avenida representativos. ............................................................. 1-202
1.3.5 Curvas y tablas ................................................................................................... 1-210
1.3.6 Planos ................................................................................................................ 1-239
Documento XYZT Introducción 0-1
Presa de Entrepeñas
0. INTRODUCCIÓN
Incluye también los datos más representativos de su historia durante el último año de explotación, y
un análisis del comportamiento histórico de la presa e instalaciones y de su situación, desde los
puntos de vista de seguridad estructural e hidráulica, suficiencia de medios humanos y materiales en
su explotación normal, idoneidad de los sistemas e instalaciones disponibles y comportamiento, en
general, de todos los elementos y factores que influyen en la explotación y seguridad de la instalación,
ya sea propia o con relación a los trabajadores o visitantes en la misma.
Con fecha 6 de Abril de 2000, se publicó en el B.O.E. la resolución de la Dirección General de Obras
Hidráulicas y Calidad de las Aguas por la que se anunciaba Concurso de Asistencia Técnica para la
Redacción de las Normas de Explotación, Conservación y Vigilancia de las presas de Entrepeñas y
Buendía, en varios términos municipales (Madrid, Guadalajara y Cuenca), con clave 03.803.243/0411.
La empresa Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A. resultó adjudicataria del concurso, por un importe
global, incluido I.V.A. de noventa millones trescientas cuarenta y siete mil ciento ochenta pesetas
(90.347.180 PTA. o 542.997,49 Euros), firmándose el contrato de adjudicación con fecha 3 de
noviembre de 2000.
Como resultado parcial de dichos trabajos, se edita el presente documento de actualización del
Documento XYZT de la presa de Entrepeñas, cuya edición original se redactó en 1985 por la Oficina
Técnica de Estudios y Control de Obras, S.A. (OFITECO).
Documento XYZT Introducción 0-2
Presa de Entrepeñas
La presa de Entrepeñas, junto con la de Buendía, constituye un sistema de regulación entre los ríos
Tajo y Guadiela, modificando por tanto la actividad natural hidráulica. Los objetivos fundamentales del
embalse son:
1.1.2 Situación
La presa de Entrepeñas se encuentra en el Río Tajo, en la provincia de Guadalajara, con una situación
geográfica próxima al centro de gravedad de la zona castellana y bien comunicada con importantes
núcleos urbanos.
La distancia de la presa al origen del río es de 212 km. EL caudal máximo registrado en avenida es de
1.900 m3/s siendo 25,92 m3/s y 3,53 m3/s los caudales medio y mínimo respectivamente. Estos datos
del río quedan recogidos en el siguiente cuadro:
Características generales
Río Tajo
La presa se encuentra entre los términos municipales de Auñón y Sacedón. Las coordenadas U.T.M.
correspondientes a la intersección del eje de la presa con el eje del río son:
Ambos embalses constituyen además la principal fuente de aportaciones al trasvase Tajo–Segura, por
lo que el efecto regulador conseguido crece en importancia.
Las principales provincias afectadas, por su proximidad geográfica, por el conjunto Entrepeñas–
Buendía son las siguientes:
Accesos viales
El embalse de Entrepeñas se encuentra bien comunicado con los centros de población más próximos.
Las capitales de provincia que se han considerado son Madrid, Cuenca, Guadalajara y Teruel, que,
dada la situación del embalse, son los cuatro puntos de atracción más importantes y son las
principales provincias afectadas por el conjunto Entrepeñas–Buendía por su proximidad geográfica.
Desde Madrid y Guadalajara se puede tomar la carretera N-320 que parte de Guadalajara hacia
Cuenca, hasta Sacedón, tomando luego las carreteras locales o comarcales hasta el lugar deseado,
siendo la distancia por este itinerario desde Madrid a Sacedón de 119 km.
Documento XYZT Capítulo I 1-5
Presa de Entrepeñas
Desde Cuenca se puede acceder con comodidad por la N-320 pasando por Cañaveras, Alcocer hasta
Sacedón, con un recorrido de 87 km.
Más alejado se encuentra Teruel, de la que se puede tomar la N-420 hasta Cuenca, pasando por
Puerto Rocho, siendo la distancia hasta Sacedón de aproximadamente 242 km.
En cuando a los municipios que se encuentran en el entorno del embalse, se encuentra bien
comunicados por carreteras comarcales y locales que en general están en buen estado de
conservación. El acceso hasta las márgenes del embalse e instalaciones auxiliares se realiza por pistas
de tierra bien compactadas o caminos asfaltados, sin obstáculo de mención, que se describen con
detalle en el apartado correspondiente.
Nombrada en 1.929 una comisión para el estudio de un plan de regulación del Alto Tajo hasta
Bolarque, fueron propuestos en el río Guadiela tres embalses denominados de Buendía, Chincha y
Beteta; en el río Escabas el del Portillo de Priego, en el río Tajo, los de ENTREPEÑAS, Balcón de
Pilatos, Las Juntas, Campillo y Valdepedro, y en el río Gallo el embalse de La Hoz.
La propuesta de estos embalses, algunos ya incluidos en el Plan de 1.902, fue hecha en un informe
elevado a la Superioridad por dicha comisión en 1.931, y posteriormente en el informe de la Jefatura
de esta División sobre el Plan Nacional de Obras Hidráulicas redactado por el Centro de Estudios
Hidrográficos. El embalse de Entrepeñas, formaba parte por tanto del Plan de regulación del Alto Tajo,
siendo el más importante de todos los proyectados.
En el informe de Jefatura sobre el Plan Nacional citado anteriormente, se indica que se han de regar
en el Alto Tajo unas 150.000 hectáreas desde su origen hasta el Alberche y en parte de la zona entre
Tajo, Alberche y Tietar, para lo cual se precisan unos 1.200x106 m3 que sólo con la regulación integral
del Tajo en Bolarque podrán conseguirse.
La presa de Entrepeñas fue proyectada inicialmente en 1.936 por los Ingenieros de Caminos D. Rafael
Ureña Civeira y D. L. Luengo Herreros, realizándose posteriormente 3 modificados, el primero en 1941
por el ingeniero D. Benito Jiménez Aparicio, y el segundo y tercero en 1951 y 1954, respectivamente,
por el ingeniero D. Domingo Díaz Ambrona.
Las obras comenzaron en 1.946, realizándose inicialmente el desvío del río y las ataguías. Para la
desviación del río se perforó un túnel en la margen derecha, con una longitud total de 318,30 m y una
pendiente de 0,001. Su sección transversal tiene forma de herradura con altura máxima de 4,75 m,
ancho máximo 5,65 my 22,72 m2 de sección libre. Está revestido de hormigón en todo el perímetro,
con espesor de 0,30 m.
En 1.947 se llevó a cabo la construcción de las ataguías. En el mes de abril de ese año se comenzó a
cerrar el cauce con dos líneas de tablestacas metálicas, una inmediatamente aguas abajo de la boca
de entrada del túnel de desvío y la otra inmediatamente aguas arriba de la boca de salida del mismo.
En mayo del mismo año se dio comienzo a los trabajos de agotamiento, realizándose con 4 bombas
de 275 m3/h de caudal medio.
La superficie total de agotamientos era de unos 6.000 m2 con una profundidad media de 1,75 m.
Antes de las primeras riadas otoñales estaban finalmente construidas las ataguías.
La ataguía de aguas arriba era de sección trapecial con taludes 0,62 aguas abajo y vertical aguas
arriba. El desarrollo era circular de 40 m de radio y 53,50 m de longitud de coronación. La cota de
coronación era la 653,10 y la del umbral del vertedero la 651,50.
El cuerpo de la ataguía estaba formado por mampostería ordinaria, revestida por 0,50 m de
mampostería concertada. El cimiento era de hormigón en masa, siendo la cota del cauce en el
emplazamiento la 644,18.
La ataguía de aguas abajo era de planta recta y 75,33 m de longitud. Su sección era trapecial
isósceles con taludes de 0,40 y los materiales de construcción fueron los mismos que los empleados
para la de aguas arriba. La coronación, de 1,00 m de ancho, estaba a la cota 648,40.
Las excavaciones para la presa en parte del estribo izquierdo y en el fondo del cauce no presentaron
dificultades, sin embargo en el estribo derecho y parte del izquierdo fue necesario excavar mayor
volumen del previsto, al aparecer hacia la cota 655 una zona de pequeñas cavernas y gran fisuración
en la roca.
Estas excavaciones pusieron al descubierto la naturaleza de las calizas que constituían la cerrada,
aconsejándose el empleo de inyecciones y la ejecución de sondeos de exploración. Estos trabajos
complementarios fueron descritos en el “Proyecto de obras accesorias e inyecciones de cemento para
el pantano de Entrepeñas”, aprobado el 29 de mayo de 1948 y que se conserva en el archivo general
de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
la existencia de una grieta cuya arista vertical se encontraba pocos metros aguas arriba del
paramento vertical de la presa.
Año 1948
Con el fin de evitar fugas localizadas de agua se procedió a la redacción del “Proyecto de
consolidación e impermeabilización de la ladera derecha de la presa de Entrepeñas” (junio 1.948), que
al igual que el anterior, se conserva en el archivo de la Confederación. Inyectada la grieta se prosiguió
con el hormigonado.
En marzo de 1952 se realizó el cierre del túnel de desviación mediante 2 compuertas rectangulares
abatibles ejecutadas en la propia obra y dispuestas en la boca de entrada de aquél. Se dispuso a
continuación un tapón provisional de hormigón próximo a aquella.
El cierre definitivo del túnel se ejecutó mediante otro tapón de 20 m de longitud, inyectándose
después a través de bóveda para lograr una perfecta impermeabilidad. Estas operaciones dieron lugar
a un interesante articulo en la Revista de Obras Publicas de octubre de 1952 firmado por el Ingeniero
de Caminos D. Domingo Díaz Ambrona.
Documento XYZT Capítulo I 1-10
Presa de Entrepeñas
Los trabajos de acabado se prolongaron hasta enero de 1956, fecha en la que se inicia la explotación
de la presa. Desde entonces se han realizado diversas obras de mantenimiento, entre las que se
pueden citar la reperforación de drenes (1965) y los tratamientos de inyección que se comentan en el
correspondiente apartado.
En las páginas siguientes se incluyen varias fotos de los años finales de la construcción de la presa,
así como el esquema del proceso de hormigonado de la presa y los medios auxiliares utilizados para el
mismo.
Documento XYZT Capítulo I 1-11
Presa de Entrepeñas
Año 1952
Año 1953
Documento XYZT Capítulo I 1-12
Presa de Entrepeñas
Año 1954
Año 1955
Documento XYZT Capítulo I 1-13
Presa de Entrepeñas
Documento XYZT Capítulo I 1-14
Presa de Entrepeñas
Documento XYZT Capítulo I 1-15
Presa de Entrepeñas
Datos generales:
Nombre: Entrepeñas
Ubicación: TT.MM. de Sacedón y Auñón (Guadalajara).
Río: Tajo
Latitud: 40º 29’ 36”
Coordenadas eje presa/eje río
Longitud: 00º 56’ 40”
Función: Regulación y producción hidroeléctrica
Fecha de proyecto: 1.936
Fecha de comienzo de obra: 1.946
Fecha de entrada en servicio: 1 de enero de 1.956
Proyectista: D. Benito Jiménez Aparicio
Constructor: SAN ROMAN
Propietario: Estado
Resumen de Costes:
Ficha técnica
Clasificación según riesgo potencial Existe propuesta de clasificación como presa de tipo A
Nivel Máximo Normal (N.M.N.) Ver al final de la hoja
Nivel Avenida de Proyecto (N.A.P.) 718,35 m.
Ficha técnica
• Marzo 712,10
ALIVIADERO
Ficha técnica
Número: 1
Embalse entre umbral de aliviadero y N.A.P. 175 Hm3
Embalse dominado por compuertas con nivel máximo (718): 802 Hm3
Situación:
• Respecto de la presa Sobre ella
• Respecto de la corriente Frontal
Tipo: Compuertas
Capacidad (embalse a la cota 720,50): 1.536 m3/s
Embocadura:
• Nº de vanos y dimensiones 5 de 10,76 x 5,50 m
• Forma del labio: Creager
• Cota del umbral: 715,00
• Espesor de las pilas 1,80
• Luz libre total 53,80
Conducción de descarga: En canal
• Dimensiones y pendientes: - ancho: 61,00 m
talud: 0,7391
Compuertas:
• Tipo: Vagón de doble tablero
• Dimensiones: 10,76 x 5,50 m
• Número: 5
• Tipo de accionamiento Electromecánico con doble cadena “Galle”
• Enclavamiento Cadena “Galle”. Fines de carrera
• Motores:
- Tipo: Electrónico blindado, con electrofreno
- Número: 1 por compuerta
- Potencia: 6,5 CV
- Tensiones: 380 V
- Tipo de arranque Directo
- r.p.m.: 1.400
- Frenado: Con electrofreno
• Reductores: Uno por compuerta
• Accionamiento manual: Sí, pero defectuoso
• Suministrador de las compuertas: MACOSA
• Grupo electrógeno independiente: no
Colchón amortiguador:
• Anchura del cuenco: 61,00
• Longitud de la solera: 33,50
• Espesor de la solera: 2,50
• Altura del rediente final de la solera: 2,00
• Cota de la solera: 639,00
Documento XYZT Capítulo I 1-19
Presa de Entrepeñas
DESAGÜES DE FONDO
Ficha técnica
Número: 3
Embalse sobre el umbral con NAE: 885,60 Hm3
Embalse sobre el umbral con NAP: 813,79 Hm3
Carga máxima de agua (con respecto al NAP): 69,25 m
Cota de solera del desagüe: 649,10 m
Capacidad con el nivel a la cota 718 (un desagüe): 96,35 m3/s
Idem con la ½ de carga que el anterior (a la cota 683,55): 67,47 m3/s
Situación: En la presa
Tipo: Entubado
Embocadura:
• Nº de vanos y dimensiones: 3 de 1,50 x 2,40 m
• Distancia entre ejes 24,50m.
• Velocidad máxima del agua: 28 m/s
Conducción de descarga:
• Tipo: Tubería de hierro forjado
• Dimensiones: 1,50 x 2,40 m
• Aireación:
- Situación: En galerías
- Dimensiones: Ø 300 mm
Válvulas o compuertas por desagüe.
• Número: 2
• Tipo: BUREAU
• Dimensiones: 1,50 x 2,40 m
• Tipo de accionamiento: Cilindro oleohidráulico de doble efecto
• Enclavamientos: Sistema de enclavamiento eléctrico
• Motores:
- Tipo: Carcasa abierta
- Número: 3
- Potencia: 6,5 CV
- Tipo de arranque: Directo
- R.p.m.: 1.400
• Cuadro de mando Local
• Bombas de aceite:
- Número: 1 por válvula
- Presión: 20 atmósferas
- Potencia requerida: 6,8 CV
Instalación eléctrica:
• Fuentes de alimentación: Central eléctrica a pie de presa
• Tensiones: 380 V
• Potencia de alumbrado: 800 W en cada cámara
• Potencia en fuerzas: 6,8 CV por cámara
• Grupos electrógenos independientes: No
Documento XYZT Capítulo I 1-20
Presa de Entrepeñas
Ficha técnica
Número: 2
Cota del umbral de la toma: 665,86 m
Embalse sobre el umbral con NAE: 859,52 Hm3
Embalse sobre el umbral con NAP: 787,71 Hm3
Carga máxima de agua (con respecto al NAP): 52,49 m
Capacidad con nivel a la cota 718 (una tubería): 33 m3/s
Tipo: Entubado
Cota de salida del eje de las tuberías: 643,80
Embocadura:
• Rejilla : (velocidad máxima del agua) 9 m/s
• Ataguiado Si
Conducción de descarga:
• Dimensiones: Ø 3,00 m
• Aireación: Ø 500 mm
Válvulas o compuertas:
• Número: 2 (1 por conducto)
• Tipo: De compuerta
• Dimensiones: Ø 3,00 m
• Posibilidad de regular caudal:
• Tipo de accionamiento: Oleohidráulico
• Enclavamientos: Fines de carrera
• Engrase: Por meses
• Motores:
Tipo / número Carcasa abierta / 1
Potencia: 6,8 CV
Tensiones: 380 V.
Tipo de arranque: Directo
R.p.m.: 1.500
• Bombas de aceite:
Número: 1
Presión: 20 atmósferas
Instalaciones eléctricas:
• Fuente de alimentación: Central
• Tensiones: 380V
• Potencia de alumbrado: 1.000 W
• Potencia en fuerza: 13 CV
A cuenco independiente con acceso a
Restitución al río:
túnel de vertido
Documento XYZT Capítulo I 1-21
Presa de Entrepeñas
Ficha técnica
Número: 3
Cota del umbral de la toma central: 659,21 m
Cota del umbral de las 2 tomas laterales: 661,25 m
Embalse sobre el umbral con NAE: 877,22 Hm3
Embalse sobre el umbral con NAP: 805,40 Hm3
Carga máxima de agua (con respecto al NAP): 59,14 m
Capacidad con nivel a la cota 718: 50,51 m3/s
Tipo: Entubado ∅ 4 m
Situación: En túnel artificial
• Longitud: 208,33
• Pendiente del túnel: 0,02
Embocadura:
• Nº de vanos y dimensiones: 1 de ∅ 4,70
Conducción de descarga:
• Tipo: Canal
• Dimensiones: Semicircular ∅ 4,00 m
Válvulas o compuertas:
• Número: 2 por tubería
• Tipo (diseño del tablero) Lenteja de deslizamiento
• Dimensiones: ∅ 1,00 m
• Carga de agua de diseño: 58,75 m.c.a.
• Posibilidad de regular caudal: Si
• Tipo de accionamiento: Husillo ascendente
• Motores:
- Número: 1 por válvula
- Potencia: 5 CV por válvula
- Tensiones: 380 V
- R.p.m.: 1.400
- Tipo de arranque: Directo
• Reductores Con carcasa dentada
• Cuadro de mando: Local
• Tensiones: 380 V
• Potencia de alumbrado: 700 W
Instalación eléctrica:
• Fuentes de alimentación: Central eléctrica
• Potencia en fuerza: 30 CV
Longitud del canal: 53,77 m
En un trabajo realizado en noviembre de 1.956 titulado “Informe acerca de las filtraciones observadas
aguas abajo del Embalse de Entrepeñas en el río Tajo, en términos de Auñón y Sacedón
(Guadalajara)” de la Asesoría Geológica de Obras Públicas, se recogen de forma detallada los aspectos
geológicos referentes al embalse y cerrada.
Asimismo, destaca el trabajo de “Reconocimientos para estudio de las zonas de filtración en parte de
las laderas izquierda y derecha del Embalse de Entrepeñas en el río Tajo”, sus respectivos informes de
noviembre de 1.967 y 1.970 y la propuesta de ordenación del embalse de Entrepeñas realizada en
enero de 1.985.
El río Tajo, atraviesa por el cañón en el que está situada la presa, un anticlinal Cretácico que con
dirección norte-sur se inicia al norte de Sacedón (Guadalajara) y llega hasta Belmonte (Cuenca).
El río sigue el eje del anticlinal tanto aguas arriba de la presa como aguas abajo, siendo perpendicular
al mismo en el cañón donde está situada la presa. A partir de la unión con el río Guadiela (en
Bolarque) toma dirección oeste, separándose definitivamente del anticlinal.
El afloramiento de este anticlinal lo constituye una franja de aproximadamente 110 km de largo con
una anchura media de 4 a 6 km. Longitudinalmente, en la zona del embalse, presenta una falla según
la charnela, acompañada de otras con su misma dirección, que son atravesadas por otras
transversales a ella.
Bajo el cretácico se encuentra, en esta zona, el triásico con tramos yesosos, que, aunque no fue
alcanzado en los sondeos realizados en los reconocimientos de las zonas de filtración antes
mencionados (1.967), fue detectado por una yesificación de las margas superiores, lo que parecía
indicar un movimiento ascensional del triásico provocado por los empujes tectónicos. Este empuje ha
podido originar una serie de fallas y desnivelamientos en los bloques resultantes que unidas a las
fallas propias del pliegue dé lugar a un terreno fracturado.
Existen además otros pliegues con ejes sensiblemente paralelos al del anticlinal.
Documento XYZT Capítulo I 1-23
Presa de Entrepeñas
La banda descrita queda cubierta lateralmente por depósitos terciarios constituidos por
conglomerados, areniscas, margas, arcillas, yesos.
En la zona de la presa y hacia el oeste se encuentra el Cretácico superior e inferior, dando lugar a
terreno indiferenciado.
En los términos de Alcocén y Durón (también al oeste) existe Neogeno que origina conglomerados,
areniscas, margas y arcillas.
La cola del embalse está constituida por terrenos del Paleogeno, dando lugar a conglomerados,
areniscas, margas, arcillas, yesos y calizas.
En la zona este, en los términos de Mantiel, Chillarón del Rey y Pareja, aparece de nuevo el Neogeno
de las mismas características que el descrito anteriormente, alternado con terreno indiferenciado del
Cretácico.
En el término de Pareja se encuentra una zona del Neogeno que proporciona calizas, margas y yesos
junto con algunos conglomerados y areniscas. Por ultimo, en el término de Sacedón vuelve a aparecer
el Paleogeno con conglomerados y areniscas.
Las características geológicas principales de los terrenos descritos son las siguientes:
Cretácico
Paleogeno
Paleogeno Inferior: presenta margas pardas con frecuencia yesíferas con delgadas
intercalaciones de caliza de tonos rosados, blancos y crema y lentejones de areniscas
cuarzosas. Al oeste, el tramo inferior cambia de facies y pasa a una formación alternante de
margas pardo-rojizas y yesos blancos ligados en ocasiones a conglomerados de cantos
gruesos de caliza cretácica y yesos germanenses.
Paleogeno Superior: es mucho más detrítico, pues está formado por una alternancia de
areniscas cuarzosas en capas de 0,30 a 10 m de espesor y margas pardas yesíferas,
presentando esporádicamente algún nivel de caliza lacustre
Neogeno
Se encuentra bastante extendido, sobre todo el Mioceno, el cual presenta fuertes cambios
laterales de facies. En el Burdigaliense – Vindoboniense predominan las facies evaporíticas y
consta de un tramo de margas yesíferas, gris verdosas y yesos, en capas de 0,50 a 1 m y otro
de margas grisáceas y calizas finas, y sucesión de margas yesíferas y yesos blancos
sacaroideos. A menudo entre los yesos hay lentejones de conglomerados y areniscas
cuarzosas con estratificación cruzada, que representan paleocauces.
En las facies detríticas se encuentran abundantes capas de conglomerados. Todas estas facies
detríticas por su visible continuidad con las facies más evaporíticas prueban su edad miocena:
Son las facies de borde de la Ibérica (facies Alcarria). Dentro del Pontiense se incluyen los
materiales de la llamada “Formación de las calizas de los páramos”. Su estratigrafía es muy
compleja por la variedad litológica que presenta y consta de calizas lacustres fosilíferas,
compactas, grises o crema en capas de 0,50 a 1 m, que alternan con calizas tobaceas y
margas rosadas.
Documento XYZT Capítulo I 1-25
Presa de Entrepeñas
Cuaternario
Los cortes geológicos fueron determinados mediante sondeos mecánicos realizados con anterioridad y
cuyos resultados se recogen el “Informe de filtraciones aguas abajo del embalse de Entrepeñas”
(1.956).
Como se puede apreciar en el perfil longitudinal de la figura siguiente, la presa se asienta sobre un
pliegue anticlinal formado por distintas capas que se describen a continuación.
Los sondeos más profundos detectaron unas calizas rosadas y cristalinas que fueron atribuidas al
Aptense, y cuyo espesor no fue determinado. Sobre este estrato existen unos 20 m de areniscas y
arcillas grises y rojizas que se incluyen dentro de Albense.
A continuación encontramos areniscas, margas y algunas calizas de tonos grises y azules que forman
el talud bajo del acantilado de la cerrada con espesores del orden de 40 m y que fueron incluidas en
el Cenomanense Inferior.
Documento XYZT Capítulo I 1-26
Presa de Entrepeñas
El estrato calizo superior, que corresponde al Cenomanense Superior, de unos 50 m de espesor total,
está separado en dos tramos por formaciones más margosas que el resto.
En ambos el color es claro (grisáceo) y su estructura algo arenácea (sobre todo la capa superior). Sus
características de resistencia e impermeabilidad son buenas y no presentan más diaclasas que las que
proceden del pliegue, y otras paralelas al río (sobre todo en la orilla derecha) y que pueden explicarse
por la falta de apoyo lateral (empuje al vacío).
Esas diaclasas exigieron una labor de saneamiento e impermeabilización al hormigonar los estribos de
la presa habiendo quedado, al parecer, en buenas condiciones de resistencia e impermeabilidad.
Estas dos formaciones del Cenomanense son afectadas directamente por la presa. Por encima de ellas
se encuentran las calizas margosas y margas amarillentas y blancas del Turonense, que son
perforadas por los túneles de acceso a la coronación de la presa por la carretera nacional 320 de
Guadalajara a Cuenca. También constituyen los terrenos donde se asientan los edificios del poblado y
de administración (en la orilla derecha) y de zonas de cultivo y árboles en parte del talud más suave
del cerro de la ladera izquierda. El espesor de esta formación es del orden de 75-80 m.
Este Turonense está fisurado por efecto de los esfuerzos de plegamientos violentos a los que ha
estado sometido, lo que ha provocado filtraciones de importancia en la historia de la presa (algo
parecido ocurre en el Cenomanense calizo). En cambio, donde la tectónica es tranquila, como ocurre
entre la presa de derivación de Unión Fenosa y la del embalse de Entrepeñas, ambas formaciones se
comportan como impermeables, lo que unido a las inyecciones realizadas, conduce a que no se
produzcan filtraciones en esta zona.
El Senonense que aparece a continuación parece presentar tres tramos característicos (Coniacense
calizo, Santoniense margoso y Campaniense calizo). Continúan después dos alternancias de calizas y
margas en el Cretácico Superior. Las propiedades de estas calizas respecto a la impermeabilidad son
nulas, encontrándose a simple vista multitud de coqueras y diaclasas rellenas total o parcialmente de
cristalizaciones y tobas, que indican circulación de agua. A continuación se resume la serie
estratigráfica deducida en el “Informe acerca de las filtraciones observadas aguas abajo de la presa de
Entrepeñas” (1.956)
Documento XYZT Capítulo I 1-27
Presa de Entrepeñas
TURONENSE Margocalizas 30 m
CENOMANENSE:
Superior Calizas 50 m
Puesto que la presa es una construcción de especial importancia, el valor de la aceleración sísmica de
cálculo será ac=1,3.ab teniendo, por tanto ac< 0,052g < 0,06g, no siendo necesaria la aplicación de
dicha norma según lo indicado en su punto 1.2.3 de la misma.
El embalse recibe las aportaciones de una serie de afluentes que se encuentran dentro de la cuenca
aportadora, cuyos nombres y características quedan recogidos en la tabla adjunta:
Longitud Hoja
Nombre
(Km) 1:50.000
Longitud Hoja
Nombre
(Km) 1:50.000
La cuenca aportadora al embalse de Entrepeñas tiene una superficie de 4.060 Km2 y un perímetro de
413 Km, quedando los principales datos recogidos en la tabla que se adjunta:
El embalse de Entrepeñas queda definido con los datos que se recogen a continuación:
Marzo 712,10
Capacidad total del embalse. A la cota 718 (NMN Otoño, Primavera, Verano) 802,56 Hm3
(NMN) A la cota 712,1 (NMN Invierno) 627,84 Hm3
Con objeto de trasvasar al embalse de Buendía los sobrantes que no pueden ser retenidos en el
embalse de Entrepeñas existe un túnel que cruza la divisoria de los ríos Tajo-Guadiela y que trabaja
Documento XYZT Capítulo I 1-30
Presa de Entrepeñas
en canal tan pronto el embalse de Entrepeñas supera la cota 711,45 y es capaz de conducir un caudal
de 168 m3/s.
El acceso al túnel se hace mediante un tramo de canal a cielo abierto de sección trapecial con calado
de 5 m. La longitud total de los dos tramos de canal es de 1.141 m.
Las características de la cuenca del embalse se han tomado del “Estudio de Recursos Hidráulicos
Naturales de la Cuenca del Tajo” realizado en 1.991, en el que la cuenca del Tajo se dividió en 208
áreas hidrográficas agrupadas en 14 grandes zonas, de las cuales, las áreas vertientes al embalse de
Entrepeñas son las subzonas 01, 02, 03 y parte de la 06, correspondientes todas ellas a la Zona 01:
Alto Tajo. Los datos anteriores se han completado con el “Estudio de cuantificación de Recursos
Hídricos en fase superficial y subterránea completando y actualizando las series de aportaciones
naturales hasta el momento actual, en la cuenca del Tajo dentro de los programas del Plan
Hidrológico (Varias provincias)”, redactado en 1.996.
En el citado estudio se establecen unos índices que reflejen las características medias de las cuencas,
de tal manera que se pueda conocer, a priori, el comportamiento hidrológico aproximado de las
mismas. Esta tipificación es compleja, ya que son muchos los factores que influyen en el
comportamiento hidrológico de la cuenca, fundamentalmente:
- Morfológicos
- Edafológicos
- Geológicos
- De vegetación
La división de la cuenca del Tajo en zonas y la división en subzonas del Alto Tajo pueden verse en los
dos planos siguientes.
Documento XYZT Capítulo I 1-31
Presa de Entrepeñas
El índice que se utilizó para la caracterización morfológica de las áreas hidrográficas fue la pendiente.
Para la obtención de esta se ha utilizado la cartografía E. 1:200.000, contrastada con la 1:50.000.
La pendiente influye, sobre todo, en el espesor del suelo, ya que a mayor pendiente más posibilidades
de erosión y, por tanto, mayor pérdida de suelo.
La distribución de pendientes para el Tajo Alto puede verse en el plano adjunto, además la
distribución por pendientes es la indicada a continuación:
PLANO DE PENDIENTES
Documento XYZT Capítulo I 1-35
Presa de Entrepeñas
Los materiales aflorantes en la cuenca del Tajo abarcan el conjunto de edades de la escala
cronoestratigráfica y corresponden a la práctica totalidad de los tipos litológicos (rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias). Estos materiales se encuentran afectados por una amplia gama de
estructuras tectónicas, desde las complejas correspondientes al Sistema Central, Montes de Toledo y
Cordillera Ibérica hasta las estructuras tabulares subhorizontales del centro de la cuenca, pasando por
los complejos cambios de facies en el relleno sedimentario de la zona media de la cuenca.
En la zona correspondiente al Tajo Alto, es decir, la zona que se viene denominando 01, se presentan
los materiales geológicos en los porcentajes que se presentan en la siguiente tabla:
Siendo:
La distribución de los distintos tipos de suelos en el ámbito de estudio puede verse en la tabla que se
presenta a continuación y en el plano adjunto:
Siendo:
Documento XYZT Capítulo I 1-37
Presa de Entrepeñas
La existencia de superficie cubierta por vegetación tiene doble efecto: por un lado, protege el suelo de
la erosión y, por otro, provoca un mullido de la capa de suelo que facilita la retención de agua y
dificulta su circulación lateral.
Se obtuvieron los siguientes valores en % de superficie para cada una de las agrupaciones realizadas,
distribuidos en la cuenca según se ilustra en el plano adjunto.
PLANO CULTIVOS
Documento XYZT Capítulo I 1-41
Presa de Entrepeñas
La cuenca del Tajo está limitada al norte por el Sistema Central, al este por la Cordillera Ibérica y al
Sur por los Montes de Toledo. La parte española de la cuenca abarca una superficie de 55.870 Km2,
centrada en la Península entre las cuencas del Duero y Guadiana y en contacto hacia el este con
algunos de los afluentes derechos del Ebro, con el Turia y con el conjunto Júcar-Cabriel.
La red de afluentes del Tajo es muy disimétrica, con predominio de los de la margen derecha que son
los que aportan caudales más abundantes, recogidos en el Sistema Central y en la Cordillera Ibérica.
Los afluentes izquierdos son, en general, cortos y de aguas escasas, principalmente los que tienen su
origen en los Montes de Toledo.
Los beneficios de la regulación obtenida son de gran importancia, afectando a intereses de toda la
nación e incluso de Portugal, constituyendo este sistema una pieza fundamental para la articulación
de la red hidráulica nacional.
1. Gran capacidad de almacenamiento de agua (2.462 millones de m3 entre los dos embalses) y, por
tanto, gran posibilidad de regulación.
4. Es una pieza clave de cualquier trasvase de cuencas a escala nacional por su posición geográfica.
5. Su situación geográfica hace que la zona dominada y teóricamente regable sea varias veces
mayor que la capacidad del riego del agua embalsada.
El sistema Entrepeñas – Buendía se halla inserto en el aprovechamiento integral del Alto Tajo en el
que tiene singular importancia la obtención de energía hidroeléctrica por parte de Unión-Fenosa.
Las características peculiares del clima de la cuenca del Tajo son debidas, en gran parte, a la
configuración orográfica de la zona, que hace que presente una clara tendencia continental que actúa
sobre la dinámica atmosférica estacional, en los meses invernales enfriando aún más el aire y en los
estivales acentuando su rigurosa aridez.
Las precipitaciones más altas, que se alcanzan en la franja norte de la cuenca, en la divisoria del
Duero, van disminuyendo hacia el eje del Tajo, existiendo luego una tendencia, mucho menos
marcada, al aumento hacia los Montes de Toledo. De este a oeste la precipitación disminuye desde la
cabecera hasta el Tajo medio, que es donde alcanza el mínimo para volver a aumentar hacia el oeste.
Los meses con mayor precipitación son, en general, diciembre y noviembre, por este orden, y los más
secos julio y agosto. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 1200 mm y los 400 mm.
En este apartado se trata de analizar las dos variables climáticas fundamentales que entran en el
balance hidrológico de la zona en estudio, para lo cual se ha consultado el “Estudio de Recursos
Hidráulicos Naturales de la cuenca del Tajo” que redactó la Oficina de Planificación Hidrológica de la
Confederación Hidrográfica del Tajo en colaboración con Eptisa. Servicios de Ingeniería S.A.
De las 723 estaciones meteorológicas que existen en la cuenca del Tajo, 375 son termopluviométricas,
314 pluviométricas, 24 completas, 5 especiales y 5 automáticas. A continuación se presenta una lista
de las más representativas de la cuenca de aportación del embalse de Entrepeñas con el tipo de
estación, el código, nombre, provincia, coordenadas geográficas y altitud.
Documento XYZT Capítulo I 1-44
Presa de Entrepeñas
Del estudio de Recursos antes mencionado recogemos de forma detallada por subzonas los valores
medios obtenidos en la tabla resumen que recogemos a continuación:
PRECIPITACION
ETP MEDIA
ZONA Y SUBZONAS MEDIA
Hm3 mm Hm3 mm
ZONA 01: ALTO TAJO
SUBZONAS
01. Tajo antes del Gallo 674,5 793,17 499,93 587,88
02. Gallo en desembocadura 763,2 581,20 820,17 624,58
03. Tajo en Trillo 805,3 693,93 777,4 669,89
04. Guadiela antes de Escabas 664,6 863,32 489,88 636,36
05. Escabas en desembocadura 634,2 817,88 519,37 669,79
06. Tajo en Entrepeñas y Buendía 1542,2 605,13 1.845,9 724,29
TOTAL ZONA 01 5.084,0 685,4 4.953,2 667.7
Documento XYZT Capítulo I 1-45
Presa de Entrepeñas
TEMPERATURA
COD. NOMBRE PROVINCIA TIPO
(ºC)
3003 Peralejos de las truchas Guadalajara TP -----
3006 Orea Dehesa Valdemorales Guadalajara TP 7,4
3009 Bronchales Teruel TP 8,7
3011 Alustante Guadalajara TP 9,2
3011E Setiles Guadalajara TP 9,4
3011I Prados Redondos Guadalajara P -----
3013 Molina de Aragón Guadalajara C 9,9
3015 Corduente C F Guadalajara TP 9,1
3017E Tierzo Guadalajara P -----
3018E Aragoncillo Guadalajara TP 9,8
3021 Zaorejas Guadalajara TP ----
3022 Mazarete Solanillos C F Guadalajara TP 10,7
3023 Riba de Saelices Guadalajara TP 12,4
3025 Armallones Guadalajara P -----
3026 Villanueva de Alcorón Guadalajara TP 9,4
3038 Embalse de Entrepeñas Guadalajara TP 13,4
La única avenida histórica de la que se han podido conseguir datos de la evolución del embalse en
intervalos horarios corresponde a la acaecida los días 20, 21 y 22 de enero de 1.966, posterior a la
construcción del aprovechamiento, que presentó unos caudales máximos inferiores a los datos
existentes sobre el caudal máximo instantáneo medido en la presa.
Documento XYZT Capítulo I 1-46
Presa de Entrepeñas
En la página siguiente puede verse un gráfico de dicha avenida, en la que se reflejan los caudales
entrantes, los obtenidos por diferencia entre las mediciones de cota en el embalse y la evolución del
nivel en el mismo.
Documento XYZT Capítulo I 1-47
Presa de Entrepeñas
650.000 713.25
600.000 713.00
550.000 712.75
500.000 712.50
450.000 712.25
400.000 712.00
350.000 711.75
300.000 711.50
250.000 711.25
200.000 711.00
150.000 710.75
100.000 710.50
50.000 710.25
0.000 710.00
20/01/66 00:00
20/01/66 18:00
21/01/66 00:00
21/01/66 18:00
22/01/66 12:00
20/01/66 06:00
20/01/66 12:00
21/01/ 66 06:00
21/01/66 12:00
22/01/66 00:00
22/01/66 06:00
22/01/66 18:00
23/01/66 00:00
tiemp o
Documento XYZT Capítulo I 1-48
Presa de Entrepeñas
De la información analizada se han obtenido diferentes series históricas de evolución del embalse que,
si bien no son excesivamente distintas, presentan algunas diferencias. Un análisis de la fiabilidad y
tamaño de las series y de la similitud entre las mismas, ha hecho que se consideren como más
realistas las series que se incluyen a continuación, y cuyo origen se refleja en la siguiente tabla.
(1) Informe final “Modelos para la gestión del recurso hídrico para el SAIH de la Confederación
Hidrográfica del Tajo”. Universidad Politécnica de Valencia. 1996
(2) Estudio de recursos hidráulicos naturales de la cuenca del Tajo. Eptisa. 1991
septiembre
noviembre
diciembre
octubre
febrero
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
ANUAL
1940 1941 68,24 59,67 69,41 145,70 189,82 245,85 263,84 201,48 100,52 67,16 59,43 53,55 1524,67
1941 1942 48,48 46,70 41,07 44,88 50,93 114,75 83,02 40,35 33,06 30,01 27,33 24,90 585,48
1942 1943 33,90 36,77 59,03 55,39 41,06 75,72 73,91 54,26 34,68 28,66 26,09 23,81 543,28
1943 1944 22,57 51,48 44,81 26,82 9,91 24,36 44,64 49,48 43,76 27,52 12,66 20,78 378,80
1944 1945 17,46 16,95 30,29 27,71 46,17 33,63 30,24 20,04 18,31 14,30 19,15 8,14 282,39
1945 1946 17,37 16,50 83,00 47,85 35,16 108,42 131,54 221,71 77,88 40,08 27,53 22,08 829,12
1946 1947 23,73 20,04 20,23 22,92 228,86 360,50 157,84 104,57 56,42 36,12 31,20 29,82 1092,25
1947 1948 33,61 27,08 45,32 219,02 143,69 89,15 58,51 69,59 42,69 28,60 25,89 22,19 805,33
1948 1949 24,02 24,43 25,22 28,45 23,42 21,19 17,19 24,44 21,01 14,26 11,06 36,98 271,68
1949 1950 48,57 39,53 40,77 42,67 43,50 48,38 40,10 32,88 20,93 11,85 16,51 17,79 403,49
1950 1951 13,31 14,21 46,42 74,03 183,25 382,29 110,92 145,56 61,27 34,23 31,65 32,28 1129,41
1951 1952 34,10 126,48 58,10 43,60 103,35 110,26 164,99 7,45 47,40 41,66 28,51 31,99 797,88
1952 1953 35,50 29,78 47,58 46,09 44,95 27,56 21,29 18,34 25,23 15,49 20,36 23,43 355,58
1953 1954 33,68 17,20 22,14 21,44 13,99 14,60 46,40 6,11 23,24 6,32 4,42 5,25 214,79
1954 1955 19,58 13,86 18,48 61,75 113,79 88,89 38,31 27,75 26,53 17,30 15,87 15,00 457,09
1955 1956 20,32 25,07 123,09 77,36 37,23 114,19 146,60 141,09 88,50 39,24 29,95 31,81 874,45
1956 1957 26,57 26,47 26,44 28,83 36,91 36,50 31,89 56,00 54,50 27,97 21,40 21,45 394,92
1957 1958 23,54 27,91 31,45 45,60 57,90 67,52 103,59 44,83 33,66 24,15 18,35 19,81 498,30
1958 1959 47,16 64,89 41,07 27,29 29,70 28,04 21,67 22,69 47,66 51,44 49,31 54,16 485,07
1959 1960 74,44 68,38 56,84 53,64 93,59 47,45 22,75 4,85 54,16 57,59 84,16 45,65 663,51
1960 1961 123,66 146,45 82,93 135,72 79,62 46,48 37,91 31,60 31,83 26,91 30,22 31,87 805,18
1961 1962 28,40 76,61 98,50 160,36 67,65 160,77 75,31 65,16 66,43 37,13 30,92 35,44 902,68
1962 1963 38,18 39,54 32,65 153,30 163,23 163,99 187,51 77,85 52,17 42,00 35,95 31,97 1018,33
1963 1964 29,85 170,54 158,02 81,04 156,26 168,98 126,35 75,92 74,16 59,58 42,09 33,48 1176,26
1964 1965 32,96 25,61 30,32 32,79 45,38 143,13 62,20 34,81 28,77 20,63 20,38 16,93 493,91
1965 1966 43,35 134,08 110,57 280,71 252,72 163,02 150,31 84,16 76,49 39,94 37,28 31,60 1404,23
1966 1967 45,36 85,33 47,70 47,03 73,62 97,22 74,88 62,38 39,09 30,76 24,85 22,17 650,36
1967 1968 24,79 35,77 27,47 26,73 65,20 68,58 95,80 61,41 35,31 25,59 22,12 20,81 509,60
1968 1969 18,70 19,09 60,41 66,05 94,46 298,26 123,65 153,88 99,49 54,43 43,95 37,92 1070,29
1969 1970 40,01 50,42 48,85 254,28 107,91 74,08 57,49 53,38 40,17 30,63 34,01 25,89 817,11
1970 1971 20,85 21,20 22,05 38,64 33,47 49,85 101,13 196,71 184,87 79,71 48,03 39,06 835,57
1971 1972 34,12 28,78 29,36 44,13 170,03 123,52 67,91 48,64 36,41 30,77 25,83 31,55 671,06
1972 1973 33,52 57,57 71,59 83,84 64,47 57,44 37,95 48,02 52,98 39,10 27,77 24,07 598,32
1973 1974 24,86 25,95 26,40 61,35 63,07 85,86 94,30 78,04 44,76 40,66 33,13 26,20 604,58
1974 1975 24,45 22,52 22,52 22,54 25,31 39,01 51,10 65,60 91,48 47,18 43,16 25,26 480,13
Documento XYZT Capítulo I 1-50
Presa de Entrepeñas
Aportaciones
septiembre
noviembre
diciembre
octubre
febrero
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
ANUAL
1975 1976 25,09 26,01 17,94 16,98 26,66 25,11 32,70 28,94 29,22 29,54 23,28 18,34 299,83
1976 1977 19,70 36,24 49,90 198,97 191,24 128,10 71,55 56,83 64,16 41,55 34,78 26,65 919,66
1977 1978 27,52 20,85 47,90 50,52 117,53 201,24 79,55 116,11 75,04 46,16 34,43 29,73 846,58
1978 1979 25,31 25,06 40,20 117,41 223,36 139,16 152,67 64,15 84,28 53,07 39,05 32,32 996,02
1979 1980 45,61 58,67 40,64 39,86 37,70 57,59 54,78 61,60 49,39 34,92 29,93 22,72 533,42
1980 1981 20,55 21,08 16,44 14,06 16,97 21,81 27,89 43,76 25,90 23,29 21,37 16,46 269,59
1981 1982 17,05 10,46 22,64 63,29 24,49 32,37 25,79 28,06 50,10 29,38 21,42 19,78 344,84
1982 1983 17,53 23,67 21,63 22,86 17,94 20,01 16,97 27,94 30,36 29,52 17,96 17,12 263,51
1983 1984 16,05 13,72 22,35 23,73 23,45 35,58 71,01 132,64 112,88 40,83 37,23 21,83 551,29
1984 1985 25,18 49,03 60,42 58,35 100,48 77,03 71,96 58,68 50,32 36,63 24,13 23,51 635,71
1985 1986 20,77 21,61 23,40 26,48 81,17 75,49 53,58 68,96 32,98 25,58 19,78 19,14 468,95
1986 1987 17,85 17,35 16,81 34,94 67,31 50,13 80,79 40,48 25,12 27,80 21,06 20,43 420,08
1987 1988 22,67 22,67 53,20 64,84 80,58 38,95 59,48 96,90 104,91 96,75 45,36 30,99 717,29
1988 1989 27,42 22,68 28,38 25,91 22,54 38,63 58,98 52,52 82,96 37,86 26,82 21,39 446,11
1989 1990 21,37 18,45 62,90 43,90 42,02 35,99 28,02 25,81 17,38 14,56 14,02 14,54 338,97
1990 1991 19,82 32,06 27,43 30,21 28,47 88,32 94,44 51,17 34,93 26,45 22,30 21,64 477,25
1991 1992 28,70 24,60 30,07 19,62 19,02 17,69 53,63 28,14 28,35 24,02 15,81 16,35 305,99
1992 1993 23,51 27,71 34,05 22,74 16,40 18,05 17,09 30,57 26,62 17,01 17,70 16,56 268,02
1993 1994 40,83 48,34 24,16 63,43 34,60 33,29 22,36 19,03 13,20 15,08 13,37 14,48 342,16
1994 1995 21,34 29,92 20,70 20,30 24,44 24,06 17,79 19,34 17,48 10,06 8,81 7,96 222,19
1995 1996 9,86 11,66 48,58 158,04 89,42 42,79 43,14 61,23 32,64 22,56 19,09 14,94 553,95
1996 1997 13,58 28,07 130,82 243,85 87,07 48,88 41,46 31,71 38,98 24,90 18,38 17,95 725,64
1997 1998 16,80 50,53 140,84 93,87 55,88 43,18 41,77 64,06 56,25 23,79 19,33 17,93 624,20
1998 1999 18,10 21,37 21,21 21,19 17,30 22,12 19,81 19,75 14,99 10,14 7,26 15,36 208,60
1999 2000 49,72 32,03 31,52 25,36 20,29 18,58 74,13 57,71 23,76 16,60 13,55 15,01 378,25
2000 2001 14,32 26,44 68,67 170,64 105,23 195,05 52,93 43,53 23,05 15,18 11,85 18,10 744,99
Media 30,09 39,56 47,59 70,51 74,77 87,03 70,78 61,65 49,36 32,66 26,86 24,37 615,22
Mínimo 9,86 10,46 16,44 14,06 9,91 14,60 16,97 4,85 13,20 6,32 4,42 5,25 208,60
25% 19,82 21,37 25,22 26,82 28,47 33,63 37,91 28,94 28,35 23,29 18,38 17,93 378,80
50% 24,86 27,08 40,64 45,60 55,88 57,44 58,51 52,52 40,17 29,52 24,85 22,17 551,29
75% 34,10 48,34 58,10 77,36 100,48 114,19 94,30 68,96 61,27 40,08 33,13 31,55 805,33
Máximo 123,66 170,54 158,02 280,71 252,72 382,29 263,84 221,71 184,87 96,75 84,16 54,16 1524,67
Documento XYZT Capítulo I 1-51
Presa de Entrepeñas
septiembre
noviembre
diciembre
Volumen
Embalse
octubre
febrero
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
1960 1961 680,00 703,19 691,80 698,80 693,19 691,59 699,59 708,19 698,50 677,69 658,90 651,59
1961 1962 645,19 687,09 698,50 760,40 721,19 807,30 812,19 822,19 819,30 809,90 800,80 709,59
1962 1963 613,80 525,69 431,00 527,19 642,19 748,40 823,80 813,80 813,50 822,19 809,59 778,09
1963 1964 733,51 772,50 700,23 679,94 724,50 708,75 745,33 746,55 722,11 672,51 658,06 620,12
1964 1965 545,00 474,59 425,59 385,90 389,90 486,20 467,79 444,09 417,09 411,79 410,79 382,50
1965 1966 368,79 449,59 515,09 679,80 698,50 708,19 774,40 786,30 766,90 742,90 705,50 668,50
1966 1967 643,09 624,59 589,59 537,80 519,00 510,29 486,90 481,29 466,40 441,00 408,40 377,50
1967 1968 327,20 296,40 256,29 218,29 236,29 265,50 324,29 352,20 344,00 327,50 315,90 301,40
1968 1969 296,70 285,79 302,59 326,29 391,09 654,69 718,50 797,69 781,30 744,69 699,40 662,90
1969 1970 621,09 553,00 498,40 675,40 669,09 652,69 640,19 608,69 588,90 587,80 585,09 556,00
1970 1971 551,00 537,50 505,59 505,00 511,00 533,09 610,00 748,69 785,69 733,80 656,40 625,40
1971 1972 597,80 527,40 481,79 437,90 577,90 669,40 674,19 668,00 658,50 649,69 628,80 612,69
1972 1973 603,59 624,30 628,40 627,90 626,19 602,59 582,90 574,69 576,09 553,19 557,50 557,09
1973 1974 547,59 526,69 510,50 532,09 554,19 602,30 631,69 646,30 645,80 637,19 617,19 595,59
1974 1975 569,40 547,69 518,40 501,29 492,20 486,90 517,69 544,19 591,50 593,30 581,19 567,40
1975 1976 552,30 520,59 489,29 467,90 466,40 465,00 452,00 440,09 421,50 408,40 391,50 383,09
1976 1977 379,90 386,79 412,70 583,09 695,30 695,30 710,50 727,19 742,30 736,09 717,90 685,30
1977 1978 645,80 619,69 606,80 589,59 647,19 729,30 718,80 742,00 726,30 673,90 619,69 590,40
1978 1979 555,00 522,60 475,80 536,30 701,10 757,60 755,80 728,70 725,40 694,10 635,30 584,20
1979 1980 577,90 582,90 551,50 511,20 495,30 499,50 496,20 514,80 519,60 503,80 481,30 458,50
1980 1981 440,54 412,64 379,66 363,53 364,99 360,63 361,98 384,46 372,72 363,15 358,51 354,50
1981 1982 337,79 315,86 310,29 352,21 326,99 300,83 297,91 280,44 293,14 297,57 293,65 290,95
1982 1983 269,51 263,64 252,70 240,61 221,87 210,51 194,52 194,52 160,22 126,03 92,60 97,72
1983 1984 104,72 109,83 117,37 126,66 134,89 160,11 207,97 319,07 374,69 326,08 301,35 287,59
1984 1985 249,49 253,94 289,66 329,40 369,43 393,23 426,33 414,55 380,92 333,47 288,03 267,24
1985 1986 244,41 226,71 227,17 225,50 280,89 322,49 345,19 370,06 352,80 323,85 303,67 293,87
1986 1987 285,45 272,86 266,70 287,56 340,89 353,42 390,05 376,93 361,25 327,83 286,39 254,94
1987 1988 254,70 249,97 289,66 346,35 387,07 382,32 384,72 429,87 501,46 533,74 497,61 470,37
1988 1989 470,90 452,17 399,69 343,18 341,78 335,07 356,55 351,81 373,41 340,23 313,23 299,73
1989 1990 291,63 300,71 336,26 355,98 367,17 332,18 316,82 260,74 239,50 242,53 232,39 231,24
1990 1991 238,95 254,86 268,68 272,82 281,43 344,70 405,67 393,97 348,31 295,18 254,51 227,85
1991 1992 206,58 211,71 229,69 237,06 210,98 203,95 229,68 217,68 214,84 172,02 134,73 115,62
1992 1993 121,97 141,92 154,01 159,51 166,72 164,11 163,21 149,97 159,14 129,70 127,02 121,25
1993 1994 147,64 183,72 194,76 240,41 247,28 262,17 260,75 243,20 230,62 190,23 137,19 133,05
1994 1995 138,15 155,69 163,92 165,31 179,32 172,49 162,79 140,38 131,37 126,88 108,51 100,71
Documento XYZT Capítulo I 1-52
Presa de Entrepeñas
septiembre
noviembre
diciembre
Volumen
Embalse
octubre
febrero
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
1995 1996 97,30 98,43 136,41 272,39 313,07 322,80 320,54 334,21 327,55 291,49 272,97 264,22
1996 1997 266,56 285,01 387,98 616,12 690,77 687,04 637,05 642,30 625,36 622,23 608,56 583,66
1997 1998 582,39 619,97 710,75 676,43 663,02 629,01 628,48 632,49 628,21 636,79 632,76 626,96
1998 1999 626,16 590,36 549,63 490,02 482,44 494,29 503,37 511,87 515,12 499,49 482,00 414,97
1999 2000 395,98 411,80 434,60 439,35 428,26 399,65 433,37 440,80 412,39 399,46 365,41 290,88
2000 2001 270,28 281,77 315,93 476,92 524,48 649,11 606,41 569,64 549,42 554,79 557,00 527,81
Media 410,39 411,27 400,34 434,13 452,06 481,82 489,41 501,33 491,62 476,93 448,21 429,83
Mínimo 97,30 98,43 117,37 126,66 134,89 160,11 162,79 140,38 131,37 126,03 92,60 97,72
25% 263,60 263,64 268,68 287,56 326,99 332,18 345,19 352,20 352,80 326,08 293,65 287,59
50% 387,94 412,64 412,70 439,35 466,40 486,90 486,90 481,29 501,46 499,49 481,30 414,97
75% 579,02 547,69 515,09 537,80 642,19 654,69 640,19 668,00 658,50 649,69 628,80 595,59
Máximo 733,51 772,50 710,75 760,40 724,50 807,30 823,80 822,19 819,30 822,19 809,59 778,09
Documento XYZT Capítulo I 1-53
Presa de Entrepeñas
septiembre
noviembre
diciembre
Volumen
octubre
febrero
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
1960 1961 82,94 122,30 93,67 127,87 83,81 46,15 27,20 18,95 37,72 42,13 43,45 34,65
1961 1962 32,95 33,78 86,44 97,59 105,66 72,74 67,56 50,81 64,86 39,96 33,47 121,72
1962 1963 132,82 126,84 126,84 56,46 47,18 55,90 109,32 83,55 48,47 26,88 42,46 61,33
1963 1964 72,09 130,46 229,63 100,51 110,36 182,85 87,13 69,28 94,40 101,68 50,55 65,03
1964 1965 105,86 95,21 78,85 71,90 40,80 45,47 78,55 55,14 52,19 21,95 17,44 43,58
1965 1966 55,72 52,63 44,56 115,24 232,96 151,46 81,41 67,54 91,64 57,95 68,69 62,91
1966 1967 69,04 103,05 82,09 98,07 91,45 104,29 96,24 65,61 51,44 50,87 53,36 50,87
1967 1968 73,66 66,00 67,23 64,32 46,71 38,44 35,55 31,47 40,61 38,33 30,21 33,13
1968 1969 21,96 29,45 43,25 41,86 29,07 33,14 57,29 71,49 112,19 84,65 83,45 72,39
1969 1970 79,78 117,68 102,90 76,51 113,11 88,73 67,41 80,66 55,76 25,49 31,45 49,34
1970 1971 24,13 33,73 53,42 38,56 26,57 26,30 21,87 54,90 144,17 125,24 119,83 65,64
1971 1972 59,60 98,43 74,44 87,40 29,26 30,24 60,60 51,09 41,78 33,63 41,34 47,14
1972 1973 40,98 35,90 66,88 83,55 65,06 79,29 55,22 52,50 47,63 56,61 18,30 20,85
1973 1974 32,56 45,91 42,05 39,05 39,98 36,06 62,49 59,45 41,08 43,35 47,77 44,11
1974 1975 49,06 43,32 51,26 38,97 33,38 42,89 18,26 36,34 40,51 39,33 49,91 37,66
1975 1976 38,46 56,94 48,72 37,73 27,20 25,07 43,92 37,47 44,70 38,70 36,42 25,87
1976 1977 21,78 28,75 23,54 27,91 77,63 126,21 53,64 36,89 45,68 42,84 47,51 55,97
1977 1978 65,09 46,04 60,18 66,96 58,85 117,19 87,49 89,86 87,79 93,20 83,21 55,33
1978 1979 59,02 56,64 86,48 56,24 57,46 80,75 151,99 87,18 83,27 78,75 92,45 80,91
1979 1980 50,28 52,80 71,45 79,45 52,48 51,88 56,09 40,49 41,51 46,45 47,91 41,96
1980 1981 37,11 48,30 48,98 29,64 14,84 24,88 24,93 19,13 34,71 29,18 22,35 17,96
1981 1982 32,47 31,69 27,83 20,84 48,87 57,39 27,12 42,95 34,97 21,60 22,11 20,86
1982 1983 37,95 29,00 32,24 34,53 36,25 30,48 31,84 26,47 62,83 61,68 49,91 10,92
1983 1984 8,51 8,31 14,63 14,19 14,91 9,75 21,93 20,58 55,06 85,59 58,81 34,21
1984 1985 62,31 44,08 24,34 18,13 59,41 51,99 37,00 68,14 81,10 80,04 66,25 41,23
1985 1986 41,50 38,26 22,92 27,29 28,60 28,05 31,04 34,66 45,25 46,35 33,26 23,30
1986 1987 24,99 28,52 23,27 12,90 13,83 33,72 40,99 46,56 36,27 52,96 56,35 47,02
1987 1988 22,24 26,34 12,98 13,42 31,82 40,74 55,38 46,26 34,25 49,43 70,90 51,97
1988 1989 24,58 38,22 77,96 83,53 24,44 41,80 34,09 57,25 50,44 61,37 47,03 31,84
1989 1990 27,31 9,13 26,43 23,91 26,45 66,58 43,01 77,30 35,33 4,87 17,19 12,20
1990 1991 10,87 14,65 13,78 23,96 19,89 23,21 29,71 55,33 75,53 73,51 55,77 45,41
1991 1992 49,17 18,70 11,10 11,15 43,52 24,00 24,43 37,10 26,96 60,11 50,52 33,35
1992 1993 16,58 7,08 21,57 16,70 8,13 18,46 15,49 42,07 14,56 42,61 17,15 20,84
1993 1994 13,80 12,05 12,90 17,42 27,22 17,41 22,55 34,85 23,85 52,92 64,71 17,52
Documento XYZT Capítulo I 1-54
Presa de Entrepeñas
desembalse
septiembre
noviembre
diciembre
Volumen
octubre
febrero
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
1994 1995 15,66 12,03 12,29 18,65 10,09 30,27 26,77 40,84 25,30 12,83 25,94 15,01
1995 1996 12,91 10,33 10,47 21,65 48,11 31,98 43,94 45,29 36,84 55,09 34,45 21,65
1996 1997 10,17 9,05 27,42 14,96 11,24 50,80 89,04 22,85 52,27 22,35 26,66 39,40
1997 1998 16,55 12,48 49,49 127,74 68,50 75,06 40,85 58,89 58,66 9,82 18,28 20,62
1998 1999 17,19 56,00 61,13 79,76 23,32 8,40 8,26 8,66 8,45 21,41 20,91 80,29
1999 2000 67,76 15,30 7,96 19,63 30,14 45,51 39,40 48,61 48,94 25,99 44,83 89,32
2000 2001 34,79 14,85 34,43 9,53 57,52 70,27 95,36 80,08 42,88 9,36 9,24 44,92
Media 41,73 45,37 50,36 49,89 48,31 54,04 51,88 50,11 52,85 47,98 45,21 43,66
Mínimo 8,51 7,08 7,96 9,53 8,13 8,40 8,26 8,66 8,45 4,87 9,24 10,92
25% 21,92 15,30 23,27 19,63 26,57 30,24 27,20 36,89 36,84 26,88 26,66 23,30
50% 35,95 35,90 44,56 38,56 39,98 42,89 43,01 48,61 45,68 43,35 44,83 41,96
75% 59,17 56,00 71,45 79,45 58,85 70,27 67,41 65,61 58,66 60,11 55,77 55,33
Máximo 132,82 130,46 229,63 127,87 232,96 182,85 151,99 89,86 144,17 125,24 119,83 121,72
Documento XYZT Capítulo I 1-55
Presa de Entrepeñas
septiembre
noviembre
diciembre
Volumen
filtración
octubre
febrero
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
1960 1961
1961 1962
1962 1963
1963 1964
1964 1965
1965 1966
1966 1967
1967 1968
1968 1969
1969 1970
1970 1971
1971 1972
1972 1973
1973 1974
1974 1975
1975 1976
1976 1977
1977 1978
1978 1979
1979 1980
1980 1981
1981 1982
1982 1983
1983 1984
1984 1985
1985 1986 4,81 4,49 4,64 4,63 4,72 5,78 5,90 6,47 6,01 5,79 5,52 5,22
1986 1987 5,28 4,96 5,06 5,31 5,45 6,22 6,56 6,58 6,13 5,85 5,29 4,76
1987 1988 4,92 4,71 5,34 6,12 6,30 6,66 6,48 7,40 8,28 9,07 8,49 7,79
1988 1989 8,06 7,51 6,93 6,07 5,47 5,95 6,07 6,20 6,31 6,03 5,65 5,29
1989 1990 5,36 5,30 5,97 6,26 5,81 5,91 5,51 4,99 4,61 4,79 4,69 4,53
1990 1991 4,76 4,76 5,08 5,13 4,73 6,09 6,80 6,84 5,95 5,41 4,92 4,50
1991 1992 4,48 4,37 4,67 4,74 4,22 4,46 4,52 4,56 4,39 4,30 4,34 4,37
1992 1993 4,44 4,17 4,28 4,28 3,87 4,28 4,14 4,28 4,14 4,37 4,39 4,31
1993 1994 4,29 4,20 4,40 4,77 4,37 5,00 4,83 4,80 4,53 4,37 4,33 4,21
1994 1995 4,32 4,14 4,28 4,28 3,91 4,30 4,14 4,31 4,22 4,40 4,63 4,62
Documento XYZT Capítulo I 1-56
Presa de Entrepeñas
septiembre
noviembre
diciembre
Volumen
filtración
octubre
febrero
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
1995 1996 4,86 4,67 4,33 5,12 5,28 5,78 5,56 5,94 5,66 5,36 5,13 4,87
1996 1997 5,05 5,11 6,75 10,39 10,45 11,51 10,38 10,81 10,20 10,49 10,27 9,56
1997 1998 9,55 9,44 10,43 10,80 9,55 10,32 9,43 10,09 9,78 9,82 10,18 9,78
1998 1999 10,07 9,53 9,42 8,76 7,49 8,40 8,26 8,65 8,45 8,69 8,43 7,58
1999 2000 7,13 7,07 7,57 7,81 7,21 7,46 7,16 7,78 7,37 7,38 7,07 6,05
2000 2001 5,45 5,29 5,85 7,17 7,84 9,92 9,79 9,64 8,98 9,20 9,24 8,80
Media 5,80 5,61 5,94 6,35 6,04 6,75 6,60 6,83 6,56 6,58 6,41 6,01
Mínimo 4,29 4,14 4,28 4,28 3,87 4,28 4,14 4,28 4,14 4,30 4,33 4,21
25% 4,69 4,46 4,58 4,76 4,63 5,58 5,34 4,94 4,59 4,69 4,68 4,52
50% 4,99 4,86 5,21 5,69 5,46 6,02 6,27 6,52 6,07 5,82 5,41 5,04
75% 5,87 5,74 6,79 7,33 7,28 7,69 7,44 8,00 8,32 8,79 8,45 7,63
Máximo 10,07 9,53 10,43 10,80 10,45 11,51 10,38 10,81 10,20 10,49 10,27 9,78
Documento XYZT Capítulo I 1-57
Presa de Entrepeñas
septiembre
noviembre
evaporado
diciembre
Volumen
octubre
febrero
ANUAL
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
1960 1961 1,48 0,95 0,65 0,84 1,41 1,93 2,71 4,05 3,80 5,59 5,56 4,53 33,51
1961 1962 1,84 0,93 0,65 0,86 1,20 1,92 2,86 4,35 4,46 6,58 6,54 4,93 37,13
1962 1963 1,16 0,81 0,49 0,65 1,05 1,88 2,79 4,30 3,99 6,43 6,10 2,14 31,79
1963 1964 2,34 1,09 0,66 0,82 1,34 1,88 2,64 5,42 4,20 7,50 5,99 6,38 40,26
1964 1965 2,22 0,81 0,47 0,58 0,58 1,36 2,06 3,37 3,58 3,98 3,94 1,64 24,60
1965 1966 1,34 0,65 0,51 0,76 1,06 1,87 2,69 4,72 4,24 6,00 5,98 5,69 35,51
1966 1967 1,73 0,77 0,61 0,74 0,97 1,63 2,03 2,38 2,54 5,29 4,09 2,20 24,98
1967 1968 1,43 0,58 0,35 0,41 0,49 0,93 1,46 2,03 2,90 3,76 3,51 2,19 20,04
1968 1969 1,44 0,55 0,36 0,49 0,59 1,52 2,55 3,19 3,69 6,39 5,79 2,03 28,60
1969 1970 2,03 0,83 0,54 0,78 1,11 1,75 2,58 4,22 4,19 6,25 5,28 5,64 35,19
1970 1971 1,72 0,97 0,54 0,66 0,91 1,45 2,35 3,12 3,69 6,36 5,60 4,42 31,79
1971 1972 2,12 0,76 0,53 0,63 0,78 1,78 2,52 3,74 4,13 5,95 5,38 0,53 28,82
1972 1973 1,65 0,96 0,61 0,79 1,12 1,75 2,42 3,73 3,95 5,39 5,16 3,63 31,16
1973 1974 1,80 0,94 0,54 0,71 0,99 1,69 2,42 3,97 4,18 5,93 5,36 3,70 32,23
1974 1975 1,58 0,92 0,55 0,68 1,01 1,42 2,05 2,76 3,66 6,05 5,35 1,39 27,43
1975 1976 1,73 0,78 0,52 0,65 0,96 1,44 1,79 3,38 3,11 3,94 3,76 0,88 22,96
1976 1977 1,12 0,60 0,45 0,67 1,39 1,89 2,71 3,25 3,36 4,91 5,46 3,28 29,09
1977 1978 1,93 0,93 0,61 0,77 1,08 1,94 2,57 3,05 2,95 5,35 5,44 3,69 30,31
1978 1979 1,69 0,82 0,52 0,67 1,10 1,91 2,48 4,07 4,31 5,61 5,40 2,50 31,09
1979 1980 1,62 0,87 0,59 0,71 1,12 1,50 1,99 2,52 3,08 4,28 4,52 3,57 26,37
1980 1981 1,40 0,67 0,44 0,55 0,67 1,28 1,61 2,15 2,93 3,68 3,66 2,51 21,56
1981 1982 1,30 0,70 0,38 0,53 0,84 1,14 1,59 2,58 2,43 3,35 3,24 1,62 19,71
1982 1983 1,02 0,54 0,34 0,42 0,43 0,89 1,12 1,47 1,83 2,04 1,48 1,08 12,66
1983 1984 0,54 0,30 0,18 0,25 0,31 0,61 1,22 0,96 2,19 3,85 3,15 1,38 14,93
1984 1985 0,97 0,50 0,36 0,48 1,03 1,23 1,86 2,33 2,85 4,04 3,32 3,07 22,03
1985 1986 1,00 0,48 0,26 0,34 0,58 1,08 1,55 2,46 2,59 3,79 3,42 2,21 19,77
1986 1987 1,12 0,56 0,30 0,43 0,69 1,16 1,71 2,49 2,63 3,82 3,28 1,99 20,19
1987 1988 1,03 0,52 0,33 0,50 0,77 1,23 1,69 2,75 3,22 5,21 4,77 3,03 25,05
1988 1989 1,58 0,79 0,43 0,49 0,69 1,11 1,59 2,36 2,69 3,92 3,50 2,24 21,40
1989 1990 1,14 0,60 0,37 0,51 0,74 1,11 1,45 1,83 1,98 3,09 2,80 1,84 17,45
1990 1991 0,98 0,53 0,31 0,41 0,58 1,14 1,76 2,58 2,57 3,56 3,00 1,82 19,23
1991 1992 0,87 0,46 0,26 0,36 0,42 0,73 1,08 1,54 1,83 2,34 1,67 0,92 12,47
1992 1993 0,51 0,32 0,16 0,24 0,31 0,58 0,73 0,99 1,43 1,76 1,55 0,98 9,54
1993 1994 0,64 0,41 0,22 0,36 0,51 0,91 1,22 1,72 1,93 2,55 1,70 1,10 13,26
1994 1995 0,59 0,35 0,17 0,25 0,34 0,61 0,72 0,90 1,19 1,72 1,25 0,75 8,84
Documento XYZT Capítulo I 1-58
Presa de Entrepeñas
septiembre
noviembre
evaporado
diciembre
Volumen
octubre
febrero
ANUAL
agosto
marzo
(hm3)
enero
mayo
junio
abril
julio
1995 1996 0,36 0,19 0,13 0,41 0,64 1,08 1,46 2,27 2,47 3,53 3,16 2,04 17,74
1996 1997 1,07 0,57 0,42 0,74 1,18 1,81 2,41 3,61 3,65 5,69 5,38 3,45 29,99
1997 1998 1,52 0,47 0,57 0,45 0,78 2,13 1,45 1,15 1,87 5,39 5,08 3,10 23,95
1998 1999 1,71 1,18 0,82 1,04 1,57 1,88 2,47 2,58 3,30 4,35 3,85 2,10 26,84
1999 2000 0,96 0,91 0,76 0,98 1,25 1,67 1,02 1,66 3,23 3,54 2,77 0,21 18,97
2000 2001 0,14 0,08 0,09 0,12 0,15 0,15 0,27 0,22 0,40 0,44 0,40 2,37 4,84
Media 1,33 0,67 0,43 0,58 0,83 1,39 1,87 2,74 2,99 4,47 4,03 2,56 23,98
Mínimo 0,14 0,08 0,09 0,12 0,15 0,15 0,27 0,22 0,40 0,44 0,40 0,21 4,84
25% 1,00 0,52 0,33 0,42 0,58 1,11 1,46 2,03 2,47 3,56 3,16 1,62 19,23
50% 1,40 0,67 0,45 0,58 0,84 1,44 1,86 2,58 3,08 4,28 3,94 2,20 24,60
75% 1,71 0,87 0,55 0,74 1,10 1,81 2,48 3,61 3,69 5,69 5,38 3,45 30,31
Máximo 2,34 1,18 0,82 1,04 1,57 2,13 2,86 5,42 4,46 7,50 6,54 6,38 40,26
Documento XYZT
0
25
50
75
10 0
12 5
15 0
17 5
20 0
22 5
25 0
27 5
30 0
32 5
35 0
37 5
40 0
o ct- 40 42 5
o ct-4 1
oc t-4 2
oc t-4 3
oc t-44
oc t-45
o ct- 46
o ct-4 7
oc t-4 8
Capítulo I
oc t-49
oc t-50
oc t-51
oc t-52
o ct- 53
o ct-5 4
oc t-5 5
oc t-56
oc t-57
o ct- 58
o ct- 59
o ct-6 0
oc t-6 1
oc t-62
oc t-63
oc t-64
o ct- 65
o ct- 66
oc t-6 7
oc t-68
oc t-69
oc t-70
o ct- 71
o ct-7 2
oc t-7 3
oc t-7 4
Embalse de E ntrepeñas
oc t-75
oc t-76
o ct- 77
o ct-7 8
oc t-7 9
oc t-80
oc t-81
oc t-82
oc t-83
o ct- 84
o ct-8 5
oc t-8 6
oc t-87
oc t-88
oc t-89
o ct- 90
o ct-9 1
oc t-9 2
oc t-93
oc t-94
oc t-95
o ct- 96
o ct- 97
oc t-9 8
oc t-9 9
oc t-00
1-59
Documento XYZT
Presa de Entrepeñas
Vo lum e n e mb alsad o hm 3
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
750
800
850
900
o ct-60
oc t-61
oc t-62
oc t-6 3
o ct-64
Capítulo I
oc t-65
oc t-66
oc t-6 7
o ct-6 8
oc t-69
oc t-70
oc t-71
o ct-7 2
oc t-73
oc t-74
oc t-75
o ct-7 6
o ct-77
oc t-78
oc t-79
oc t-8 0
o ct-81
oc t-82
Embalse de Entrepeñas
oc t-83
oc t-8 4
o ct-85
oc t-86
oc t-87
oc t-8 8
o ct-89
o ct-90
oc t-91
oc t-9 2
oc t-9 3
o ct-94
oc t-95
oc t-96
oc t-9 7
o ct-98
oc t-99
oc t-00
1-60
Documento XYZT Capítulo I 1-61
Presa de Entrepeñas
Con posterioridad a este proyecto, se redactó uno nuevo exclusivamente para el taponamiento de la
grieta de la margen derecha: “Proyecto de consolidación e impermeabilización de la ladera en el
estribo derecho de la presa del pantano de Entrepeñas (taponamiento de grieta)”, en el que se
indicaban los trabajos a realizar en la ladera del estribo derecho.
En el año 1956 y tras observar la aparición de numerosos manantiales en ambas laderas del río Tajo
desde 500 m aguas abajo de la presa hasta unos 1.200 m de la misma, la Asesoría Geológica de
Obras Públicas confeccionó un “Informe acerca de las filtraciones observadas aguas abajo del embalse
de Entrepeñas, en el río Tajo en términos de Auñón y Sacedón (Guadalajara)”.
En este informe se analizaban los caudales aforados en cada manantial (35 en total) en función de la
cota de embalse y se realizaba una hipótesis sobre el esquema de circulación de estas filtraciones. El
volumen aforado en estos manantiales era de 150 l/s, de los que 130 correspondían a la margen
derecha.
En el informe se realiza un estudio geológico bastante completo, y al final obtiene unas conclusiones
de las que destacamos lo siguiente:
Documento XYZT Capítulo I 1-62
Presa de Entrepeñas
3. Recomienda unos reconocimientos del terreno antes de realizar ninguna solución de pantalla
(reconocimientos que se efectuaron posteriormente).
Este proyecto cuenta como anejos con un plano de las admisiones producidas en el tratamiento de
inyección de ambas márgenes, correspondientes al proyecto de 1956.
Tras la realización de esta obra disminuyeron las filtraciones, como puede observarse en las curvas
filtración-cota de embalse, que fueron realizadas de forma empírica y que se adjuntan en página
siguiente. Estas curvas fueron realizadas en diversos periodos de tiempo en que se paró la central,
estimándose aguas abajo el caudal de filtración, realizándose esta operación para diversas alturas de
embalse. Se obtuvo una curva en el año 1956 (antes de la realización de las inyecciones) y otra en
1959 (tras el tratamiento de impermeabilización).
El coeficiente de correlación entre la curva deducida de esta forma y la real resultó ser de
0,999939442, por lo que se ha aceptado la aproximación, lo que facilita su mecanización mediante
ordenador.
Documento XYZT Capítulo I 1-63
Presa de Entrepeñas
Documento XYZT Capítulo I 1-64
Presa de Entrepeñas
Documento XYZT Capítulo I 1-65
Presa de Entrepeñas
Como las filtraciones, aún habiéndose reducido, seguían siendo importantes, en los años 1967 y 1970,
el Servicio Geológico de Obras Públicas volvió a redactar sendos informes acerca de los
reconocimientos para estudio de las zonas de filtración en la ladera izquierda y derecha.
En estos informes se achaca el origen de las filtraciones a las numerosas fallas existentes en las
calizas, debido no solo a los esfuerzos derivados del plegamiento, sino al empuje provocado por
movimientos ascensionales del Trías yesoso hacia el Cretácico. Esta circunstancia pudo ser
comprobada en sondeos mecánicos realizados en que aparecía yeso intercalado en las margas del
Turonense.
Tras la realización de estas pantallas, las filtraciones que afloraban en la finca “La Carrascosilla”
(situada aguas abajo de la presa, en la margen izquierda) con anterioridad a la ejecución de las obras,
se redujeron notablemente.
Por último en el año 1970 el Servicio Geológico de Obras Públicas redactó un “Informe de las
filtraciones de los embalses de Entrepeñas y Buendía” que tiene hoy en día validez, dado que desde
entonces no se ha realizado ningún tratamiento posterior.
Las conclusiones de este informe son especialmente interesantes, por lo que pasamos a comentarlas a
continuación:
Documento XYZT Capítulo I 1-66
Presa de Entrepeñas
1. Las aportaciones al embalse de Bolarque apreciadas durante una visita realizada con anterioridad
a la redacción del informe, con los de Entrepeñas y Buendía cerrados y abierto Bolarque (en
régimen de corriente libre), eran del orden de 6 m3/s, de los que correspondían aproximadamente
5 m3/s al Tajo y 1 m3/s al Guadiela (observadas en la confluencia de los dos ríos).
a) La aparición de un caudal aguas abajo de la presa (estando el embalse cerrado), del orden 1
m3/s. Esta aportación se producía aguas abajo del Puente Romano y era atribuida en su
totalidad a filtraciones provenientes de Entrepeñas.
b) Después de esta aportación se realizó un largo recorrido sin encontrar nuevas afluencias de
agua (incluyendo “La Carrascosilla”) para, bastante más aguas abajo, empezar a detectar
nuevos hilos de agua que afluía por ambas márgenes del río, que es de suponer completarán
el caudal detectado en la confluencia de los ríos.
Es bastante razonable la suposición de que estas aportaciones por ambas márgenes son producto del
efecto regulador del acuífero anejo al embalse de Bolarque, no siendo atribuibles por tanto a
Entrepeñas en su totalidad.
Asimismo, parece acertada la suposición de que parte de las filtraciones que aparecen por la margen
izquierda pudieran provenir del embalse de Buendía.
1.2.2 Presa
La presa de Entrepeñas es del tipo gravedad- vertedero, con una longitud de coronación de 315,08 m
y una altura máxima desde coronación a cimiento de 87,35 m, siendo la altura máxima de salto de
80,00 m y la mínima de 37,00 m.
El vertedero de la presa consta de cinco vanos de 10,76 m con un espesor máximo de lámina
vertiente de 5,50 m y una capacidad de 1.500 m3/s para una riada máxima prevista en el embalse de
2.500 m3/s.
Red de drenaje
La presa de Entrepeñas contaba con una tupida red de drenaje, constituida por tubos de 30 cm de
diámetro, separados 3 m entre sí y a unas distancias del paramento de aguas arriba que variaba de
4,00 a 7,50 m. Estos drenes eran interceptados por las 3 galerías inferiores, que recogen las aguas
filtradas y permiten observar su importancia.
Documento XYZT Capítulo I 1-70
Presa de Entrepeñas
Juntas de contracción
Las juntas de contracción van separadas 26,50 m y las constituyen los siguientes elementos.
Las superficies de juntas se ejecutaron con redientes para aumentar el recorrido de las filtraciones y
se pintaron con alquitrán para evitar su soldadura durante la construcción.
Documento XYZT Capítulo I 1-71
Presa de Entrepeñas
Durante la explotación, desde que se realizó la nueva red de drenaje, se fueron obstruyendo todos los
drenes existentes entre galerías, debido a la calidad del agua, bastante calcárea, filtrada por los
drenes y a la oxigenación de la misma, lo que produjo incrustaciones de carbonato cálcico en la pared
interior de los drenes eliminando su función primordial de drenaje y posteriormente su obstrucción
total en la mayoría de estos. Esta situación obligó a la redacción del “Proyecto de Perforación y
Descalcificación química de drenes en la red de drenaje de la presa de Entrepeñas” por el Ingeniero
de Caminos D. Luis Pérez Sánchez, de forma que se pudieran detectar y medir las filtraciones
existentes en las galerías. Dicho proyecto fue aprobado con fecha 8 de Agosto de 1.989.
1. Perforación de las zonas calcáreas de todos los drenes que están comunicados entre la segunda,
tercera y cuarta galería ó de fondo en una longitud total de 1.994,54 metros.
Para demorar la obstrucción parcial ó total de los drenes por incrustación calcárea se proyectaron 100
taponamientos sifónicos en la parte inferior y taponamientos normales en el acceso superior de cada
dren, de forma que evitando la oxigenación del dren, se demore la creación del carbonato cálcico.
El día 14 de Diciembre de 1.989 se dieron comienzo los trabajos, previo replanteo de los mismos,
siendo el plazo de ejecución previsto de cinco meses.
Durante la ejecución de la obra se puso de manifiesto el mal estado de alguno de los drenes
existentes entre la 1ª y 2ª galería, así como los de enlace con la roca, por lo que se produjo un
aumento de los metros de perforación y descalcificación. Este aumento representó un incremento de
203 metros lineales en la perforación y en la descalcificación.
Documento XYZT Capítulo I 1-72
Presa de Entrepeñas
Vista de la galería 2.
1.2.3 Aliviadero
Entrepeñas cuenta con un aliviadero de compuertas sobre el labio de la presa y frontal a la corriente,
de forma que el embalse sobre labio (715 m.s.n.m.) con N.A.P. (718,35 m.s.n.m.) es de 104 Hm3 y el
embalse dominado con compuertas con nivel de embalse a la avenida de proyecto es de 814 Hm3.
El aliviadero de la presa está formado por cinco vanos de 10,76 x 5,50 m bajo la coronación de la
presa, con pilas entre vanos de 1,80 m. de ancho y compuertas de vagón con doble tablero, el
primero de 3,00 m de altura y el segundo de 2,50 m que desliza sobre el anterior. La cota del umbral
es la 715,00 y el perfil de vertido es de tipo Creager. Con una capacidad de 1.500 m3/s a la cota
720,50, permite laminar una avenida prevista con un caudal máximo instantáneo de 2.500 m3/s.
Con vistas a evitar estos efectos y para dotar a las compuertas de un acceso que permitiera su
mantenimiento se procedió en 1.978 a la redacción del “Anteproyecto de eliminación de cavitaciones y
montaje de accesos en las compuertas del aliviadero de la presa de Entrepeñas”, firmado por D.
Gamaliel Martínez de Bascarán, en donde se hacían algunas recomendaciones para evitar las
cavitaciones.
Documento XYZT Capítulo I 1-82
Presa de Entrepeñas
Como en la actualidad no se puede superar la cota 720,50 sin provocar inundaciones importantes en
infraestructuras situadas a esa cota, y existen problemas para sobrepasar la 718,00, lo que hasta
ahora se viene haciendo es no superar esta cota en la explotación, por lo que estos problemas no se
presentan.
Número de compuertas 5
Nivel de Avenida Extrema (NAE) 720,50 m.s.n.m
Nivel de Avenida de Proyecto (NAP) 718,35 m.s.n.m
Cota del umbral 715,00 m.s.n.m
Tipo compuertas Vagón doble tablero
Ancho del vano de la compuerta 10,76 m
Altura total de la compuerta 5,50 m
Altura del tablero inferior 3,00 m
Altura del tablero superior 2,50 m
Tipo de accionamiento Electromecánico con doble cadena “Galle”
La compuerta vagón de doble tablero está formada por una estructura electrosoldada de acero
laminado, con la chapa de forro en la cara de aguas arriba y plano de sellado lateral en la cara de
aguas arriba.
El cierre del vano se consigue mediante la chapa de forro y los sellos de neopreno que van colocados
en sus dos laterales y en la solera para conseguir la estanqueidad.
La estructura del tablero inferior de estas compuertas está formada por chapa de forro, dos vigas
principales de perfiles en celosía, vigas verticales, y vigas horizontales secundarias. En los laterales del
tablero se disponen las vigas de costado. En estas vigas de costado se ubican las 4 ruedas de la
compuerta (dos en cada costado) que transmiten la carga de agua que actúa sobre la compuerta a las
vigas de rodadura, empotradas en las ranuras diseñadas a este fin en las pilas de hormigón. También se
dispone de rodillos de contrapresión y rodillos de guía lateral.
Documento XYZT Capítulo I 1-83
Presa de Entrepeñas
La estructura del tablero superior de las compuertas está formada por una chapa de forro, debidamente
recuadrada con vigas horizontales y verticales de pequeño espesor, soldadas a la chapa de forro en su
cara de aguas arriba. En su parte superior lleva en toda su longitud una chapa curvada diseñada para
permitir pequeños vertidos de agua sobre ella, sin que estos vertidos caigan sobre la estructura del
tablero inferior. Este tablero dispone también de ruedas de rodadura y rodillos de contrapresión y guía
lateral.
Los sellos laterales son de pletina curvada de neopreno y deslizan sobre pletinas de acero inoxidable
empotradas en la obra civil de las pilas y se disponen sobre los extremos laterales de la chapa de forro
con tornillos de acero inoxidable.
El sello de solera es de nota musical con bulbo y está atornillado al borde inferior de la chapa de forro del
tablero inferior. En la viga inferior del tablero se dispone también de un larguero de madera que sirve de
apoyo de la compuerta sobre la viga de solera empotrada en la obra civil del umbral del aliviadero.
Cada compuerta es accionada por un mecanismo cabrestante de cadenas tipo “Galle”. Este mecanismo
de maniobra consta de dos cabezales independientes, dispuestos en ambas pilas, y unidos mediante una
transmisión mecánica. Uno de los cabezales es motriz y el otro es conducido por el cabezal motriz a
través de la transmisión mecánica. Un motor eléctrico acciona los distintos reductores, ruedas dentadas y
transmisiones hasta los piñones de acero forjado que recogen las cadenas “Galle”.
El mando eléctrico local de cada compuerta, colocado en la caseta donde se ubica el cabezal motriz y el
motor, dispone de los pulsadores de mando y las luces de señalización de las maniobras.
En la cámara de mecanismos de las compuertas vagón de las tomas de agua de la central, ubicada en la
margen derecha del aliviadero, existe un panel de mando centralizado de las cinco compuertas.
Los tableros de ataguía son de una altura aproximada de 1,10 m, con lo cual son requeridos cinco
tableros, para poder ataguiar un vano hasta la cota 720,50 m.s.n.m., que corresponde al nivel de la
avenida extrema .
Los tableros están ubicados, uno en cada vano, en unos nichos con tapas colocados bajo la cota de la
acera de coronación, aguas arriba de las entradas a las casetas de mecanismos de las compuertas
vagón.
Para la maniobra de los tableros de ataguía, se dispone de un pórtico grúa en coronación que lleva
incorporada su viga tenaza, y se desplaza sobre los carriles de rodadura a lo largo de los cinco vanos
del aliviadero. El polipasto está protegido en una caseta metálica, en la margen derecha del aliviadero
se mueve sobre una viga carril a lo largo de los cinco vanos del aliviadero.
Documento XYZT Capítulo I 1-85
Presa de Entrepeñas
Estos desagües llevaban un largo periodo de tiempo sin utilizarse, habiéndose llegado a una situación
irreversible de deterioro, por lo que el 1 de marzo de 1.982 se publicó en el B.O.E. el concurso de
“Proyecto y ejecución de instalaciones mecánicas y eléctricas en la presa de Entrepeñas
(Guadalajara)”, llevándose a cabo la licitación de dicha obra el 18 de mayo de 1.982, siendo la
empresa adjudicataria MATERIAL Y CONSTRUCCIONES, S.A.
Los trabajos referentes a los desagües de fondo comprendieron la reparación de las seis compuertas
rectangulares y sus mecanismos, mediante la instalación de un escudo apropiado en la embocadura
de cada uno de los conductos. Es decir:
1. Se inspeccionaron mediante buzos las embocaduras de los desagües de fondo, con realización de
fotografías y se tomaron los datos necesarios para la construcción del escudo protector apropiado,
procediéndose a su fabricación.
2. Colocación y retirada del escudo en cada una de las embocaduras del conducto.
3. Se repusieron las soleras y guarniciones de bronce de los cierres de las válvulas, ajustándolos
para conseguir una perfecta estanqueidad.
4. Se colocaron nuevas válvulas de by-pass en las tres compuertas de aguas arriba. Cada compuerta
dispone de dos válvulas en serie y colocadas por encima del piso de la cámara.
5. Se sustituyeron todas las válvulas de aducción de aire y de by-pass de las compuertas de aguas
abajo por otras nuevas, las cuales quedaron por encima del piso de la cámara
7. Se montaron 6 mecanismos de crick para las seis compuertas rectangulares. Estos mecanismos
van dotados de indicador de posición de compuerta. Lógicamente, se eliminaron las existentes.
Documento XYZT Capítulo I 1-92
Presa de Entrepeñas
8. Se instalaron tres grupos motobomba para inyección de aceite en los mecanismos de crick. Cada
uno de los tres grupos sirve para el accionamiento de las compuertas y la instalación se realizó de
manera que cualquier bomba pueda accionar cualquier compuerta.
9. Se taparon las salidas a los conductos del equipo de desentarquinamiento, dejando la instalación
fuera de servicio.
Cada conducto está equipado con los elementos que se relacionan a continuación, siguiendo el orden
que ocupan, desde aguas arriba hacia aguas abajo.
a.- Blindajes metálicos, incluyendo abocinamiento de entrada, con un tramo rectangular aguas
arriba y aguas abajo de las compuertas “BUREAU”.
b.- Dos compuertas “BUREAU” de 1,50 x 2,40 m de vano libre. La de aguas arriba, debe actuar de
seguridad, y ser maniobrada con cargas equilibradas y la de aguas abajo se maniobra con la
carga del embalse.
Se dispone de un puente grúa en cada una de las cámaras de mecanismos, con el fin de poder
facilitar las tareas de mantenimiento de los equipos.
Documento XYZT Capítulo I 1-93
Presa de Entrepeñas
Los equipos electrohidráulicos, según ya se ha indicado, se diseñaron de forma que, en caso de avería
en cualquiera de los grupos motobomba, las compuertas manejadas por este puedan ser accionadas
por cualquiera de los otros equipos electrohidráulicos del desagüe de fondo, esto se consigue
mediante un dispositivo de interconexionado manual y un sistema de enclavamiento eléctrico.
Los datos más característicos del proyecto de las compuertas “BUREAU” son:
Para la aireación de cada compuerta de aguas arriba existe un conducto de 150 mm de diámetro con
válvula de guarda y válvula ventosa tipo “Lominchar” ubicada en la cámara y que sirve para
evacuación de aire del tramo entre compuertas al efectuar el equilibrio de presiones.
Para la aireación de las compuertas de aguas abajo, existe un conducto de 350 mm de diámetro con
una válvula de compuerta en la cámara y conducto de aireación que sale a la galería y sube por uno
de los pozos de registro de junta hasta la galería situada a la cota 674,00 en la que se ubica una
ventosa tipo “Lominchar” del mismo diámetro.
Sobre la brida de tapa superior de cada una de las cajas está colocado el cilindro hidráulico de
accionamiento. Este cilindro dispone de un sistema de enclavamiento mecánico de mordazas en la
parte superior. La salida del vástago del pistón sobre la tapa, está estanqueizada mediante un
prensaestopas.
Alojada dentro de la propia cámara de las dos compuertas de cada conducto se dispone una central
oleohidráulica que dispone de una sola motobomba, ya que la maniobra de cada compuerta se
efectúa de forma individual y nunca pueden ser accionadas ambas compuertas a la vez. Cada central
dispone de su armario eléctrico de mando y señalización de las maniobras.
Existe también una interconexión entre los depósitos de aceite de los grupos. Las compuertas de
seguridad (aguas arriba) deben estar siempre totalmente abiertas y bloqueadas y ser maniobradas
con cargas equilibradas.
Documento XYZT Capítulo I 1-95
Presa de Entrepeñas
Las compuertas de aguas abajo podrían ser utilizadas como de maniobra con cargas desequilibradas.
Sin embargo es muy problemática esta maniobra, con niveles de agua superiores a 20 m sobre la
solera de la compuerta, ya que el sistema de aireación es insuficiente para esta carga de agua, y
pueden producirse vibraciones y cavitaciones en los conductos.
Documento XYZT Capítulo I 1-96
Presa de Entrepeñas
Cámara nº 2.
Esta toma se proyectó para abastecer el canal de riegos de Auñón, que parte del cauce del río aguas
abajo de la presa, y que actualmente se encuentra en desuso.
A la salida de la cámara de válvulas se inicia la conducción de descarga que está formada por un túnel
revestido de 143,7 m de longitud y una pendiente del 2 0/00 y que termina en un canal disipador que
vierte al Tajo.
El eje de las dos tomas de agua laterales está a la cota 661,25 m y el eje de la toma central está a la
659,25m.
En la actualidad este canal de riegos no se utiliza, y por tanto la toma ha dejado de utilizarse para
este fin. No obstante, dado que los desagües de fondo estuvieron inutilizados durante un largo
periodo de tiempo, esta toma ha servido en ocasiones como desagüe intermedio. Por ello, el 1 de
marzo 1.982 se publicó en el B.O.E. el concurso de “Proyecto y ejecución de instalaciones mecánicas y
eléctricas en la presa de Entrepeñas (Guadalajara)”, llevándose a cabo la licitación de dicha obra el 18
de mayo de 1.982, siendo la empresa adjudicataria MATERIAL Y CONSTRUCCIONES, S.A.
Las obras referentes a la toma de agua para riegos comprendieron los trabajos necesarios para dejar
en perfecto estado de funcionamiento los tres conductos de toma de agua para riegos situado en la
margen izquierda de la presa. Es decir:
• Acoplar a cada uno de los mecanismos anteriores motores blindados de cinco caballos para
tensión de 220/380 voltios y montar una instalación eléctrica de fuerza totalmente blindada
con su cuadro correspondiente.
• Instalar para montaje y desmontaje un monorraíl, sobre el que deslizará un mecanismo para
elevación de 5.000 kg y 10 m de recorrido de elevación, siendo el accionamiento de elevación
y traslación de tipo eléctrico para tensión de 220/380 voltios.
• Pintado de la instalación.
Durante el transcurso de la obra se pusieron de manifiesto una serie de anomalías que no parecían
previsibles de ningún modo, ya que para un mejor manejo y conservación de los elementos situados
en la cámara de válvulas de toma resultó preciso la colocación de un nuevo piso metálico y la
sustitución del monorraíl proyectado por un puente grúa que permitiera el movimiento en los tres
ejes.
Tras la ejecución de las obras del proyecto de rehabilitación, la toma de agua está constituida por tres
conductos dispuestos, en sección transversal, en los vértices de un triángulo invertido. Los dos
superiores van equipados con dos válvulas de compuerta cada uno y el inferior central con dos
válvulas “BUREAU” (seguridad y servicio).
Estos equipos fueron fabricados por Boetticher y Navarro S.A. y posteriormente adaptados y
rehabilitados por MACOSA.
Los datos de proyecto más característicos de las válvulas de compuertas instaladas en las tomas de
agua son los siguientes:
Documento XYZT Capítulo I 1-102
Presa de Entrepeñas
Las válvulas compuertas tienen por misión principal servir de cierre de seguridad a un conducto y no
pueden ser utilizadas como válvula reguladora, salvo para cargas de agua muy pequeñas.
El cierre de estas válvulas lo efectúan dos aros de material inoxidable los cuales van adosados uno al
tablero y otro al cuerpo de válvula.
b.- Tablero
c.- Campana
Los elementos auxiliares instalados en estas válvulas, desempeñan las funciones siguientes:
2. En la parte inferior del cuerpo de la válvula existe un orificio con brida sobre la cual se
abrocha una pequeña válvula y a continuación una tubería que termina en un pozo o
galería de desagüe; este conjunto se denomina tuberías de limpia, y tiene por objeto el
eliminar las impurezas arrastradas por el agua y depositadas en la parte inferior del tablero,
esta operación se efectúa abriendo la pequeña válvula, con lo que desaparecen las
impurezas y por tanto dejan limpia la cavidad necesaria para el alojamiento del tablero en
su cierre.
3. Cada una de las dos válvulas compuerta del conducto central disponen de una aducción de
aire que consiste en una tubería de 150 mm de diámetro y aproximadamente 1 m de
longitud, con válvula compuerta de guarda y ventosa de acero inoxidable.
Documento XYZT Capítulo I 1-104
Presa de Entrepeñas
4. Las dos válvulas compuerta de los conductos laterales disponen de una aducción de aire
compartida que consiste en una tubería de 150 mm para la válvula de aguas arriba y de
200 mm para la de aguas abajo, que terminan con válvula compuerta de guarda y ventosa
de acero inoxidable de 200 mm. Estas aducciones de aire quedan por debajo del piso de
maniobra de tramex.
6. Para la maniobra de las seis válvulas existe un único armario eléctrico de mando y
señalización, colocado en la cámara de mecanismos. El frontal del armario dispone de
“interruptor general”, un voltímetro y seis amperímetros para medir la intensidad de cada
uno de los motores. Los conductos quedan señalizados en el frontal del armario como
“tubería izquierda”, “tubería central” y “tubería derecha”. Las válvulas de las tuberías
izquierda y derecha se denominan como “válvula compuerta de seguridad” la de aguas
arriba y “válvula compuerta de servicio” la de aguas abajo. Las válvulas de la tubería
central se denominan como “BUREAU seguridad” y “BUREAU de servicio”.
Documento XYZT Capítulo I 1-105
Presa de Entrepeñas
Interior de la cámara bajo el piso de tramex (desde aguas abajo hacia aguas arriba).
Interior de la cámara bajo el piso de tramex (desde aguas arriba hacia aguas abajo).
Documento XYZT Capítulo I 1-110
Presa de Entrepeñas
En el embalse de Entrepeñas existen dos tomas de agua para las dos turbinas de la central
hidroeléctrica instalada a pie de presa. Cada uno de estos conductos dispone de los siguientes
elementos.
b.- Ataguía
Diseñada para un vano de 2,85 x 3,95 m, está constituida por 8 tableros intercambiables. Las
ataguías disponen de hierros fijos y guiaderas en cada uno de los vanos. Los tableros están
almacenados en la cámara de mecanismos de las compuertas de la toma situada en la
coronación de la presa.
Para la maniobra de estos tableros se dispone en esta cámara de un puente grúa y de una viga
tenaza.
La maniobra de los tableros de ataguía se realiza siempre en aguas equilibradas, para lo que se
dispone de un sistema de by-pass
Diseñada también para un vano de 2,85 m de ancho y 3,85 m de altura, está formada por un
tablero de cierre de estructura electrosoldada de acero laminado, con ocho ruedas (cuatro en
cada viga de costado) y sellos de neopreno en laterales, solera y dintel. El tablero dispone
también de rodillos de contrapresión y rodillos de guía lateral.
Cada compuerta vagón dispone de un juego de hierros fijos con vigas de rodadura, marco de
asiento de cierres laterales, solera y dintel y carriles de guía lateral y de contrapresión.
Documento XYZT Capítulo I 1-114
Presa de Entrepeñas
Alojada en la citada cámara de mecanismos se dispone de una central oleohidráulica para cada
compuerta con su grupo motobomba.
Cada central dispone de su armario eléctrico de mando y señalización de las maniobras. Las
compuertas vagón pueden ser maniobradas con cargas desequilibradas y cerrando contra
caudal.
Todos estos equipos fueron fabricados inicialmente por Boetticher y Navarro S.A., siendo las
características principales de estas tomas de la central las que se indican a continuación:
Documento XYZT Capítulo I 1-115
Presa de Entrepeñas
Con el fin de abastecer de agua las dos márgenes de la Presa, se dispone de dos instalaciones de
bombeo para elevar el agua desde una toma colocada en el paramento aguas arriba de la presa hasta
los depósitos, instalados uno en la margen derecha de la presa y el otro en la margen izquierda,
pudiendo suministrarse un caudal de 1000 litros/minuto a cada una de las márgenes.
La instalación actual fue realizada por MACOSA. Los datos de proyecto más característicos de la
instalación de toma, hasta las dos estaciones de bombeo son:
Datos de proyecto
Cota de nivel toma de agua 661,00
Cota de Nivel de Avenida de Proyecto (NAP) 718,35
Diámetro tuberías de aspiración 200 mm
Diámetro tuberías de impulsión 180 mm
Válvulas de aislamiento Tipo Compuerta
Accionamiento Husillo externo
Maniobra Manual
La tubería de toma de agua se inicia en la cota aproximada 661,00 m y después del tramo embebido
en el cuerpo de presa aparece en la galería de acceso a la cámara del desagüe de fondo de la margen
izquierda, en el paramento aguas arriba.
En la entrada de la tubería en la cámara existe una válvula compuerta y después de un tramo vertical
otra válvula, colocada a una altura que pueda ser manejada por un hombre, para llegar a un colector
en T invertida. En cada una de las dos salidas de este colector se dispone también de una válvula
compuerta y desde allí parten las tuberías de conducción de agua, a través de las galerías de acceso a
los desagües de fondo, una hacia la margen derecha y otra hacia la margen izquierda.
Documento XYZT Capítulo I 1-119
Presa de Entrepeñas
Todas estas tuberías son de acero galvanizado, de 200 mm de diámetro y disponen de soportes de
tipo abrazadera cada 6 metros máximo. Las uniones entre tubos son del tipo abocardado con junta de
neopreno en las bocas, lo que evita la soldadura de los tubos y permite la dilatación de cada tramo.
Las tuberías están instaladas a un metro de altura sobre solera de las galerías y su eje a 0,25 m de la
pared de la galería. En los cambios de dirección disponen de codos con bridas y tornillería para
permitir un eventual desmontaje.
La tubería de aspiración de la margen derecha llega hasta la sala de bombas, donde está montado un
colector con dos salidas y válvulas de compuerta en cada salida. Cada una de estas salidas sirve de
alimentación a una bomba. A la salida de cada una de las bombas se dispone de dos válvulas en serie,
una de retención y otra de compuerta. A continuación los dos conductos de salida se unen por medio
de un colector a una única tubería de impulsión, de 180 mm de diámetro y una longitud aproximada
de 500 m, hasta el depósito superior de la margen derecha. Esta tubería de impulsión dispone de tres
salidas para bocas de riego, de 50 mm de diámetro, con válvula de compuerta.
Las tuberías de impulsión de 180 mm de diámetro son también de acero galvanizado y uniones
abocardadas que permiten la dilatación entre tramos. También dispone de soportes del tipo
abrazadera, bridas y tornillería para facilitar un eventual desmontaje de tramos.
Los dos grupos motobomba para abastecimiento de agua a la margen derecha de la presa elevan al
depósito correspondiente un caudal de 500 litros por minuto cada uno, y de la misma forma los dos
grupos instalados en la margen izquierda suministran el mismo caudal al depósito superior.
Para el accionamiento de los grupos de bombeo, se dispone en cada una de la sala de bombas, de un
armario eléctrico de mando.
Documento XYZT Capítulo I 1-120
Presa de Entrepeñas
En la actualidad este aprovechamiento tiene gran importancia, siendo el uso fundamental del
embalse, produciéndose anualmente una media de 115x106 Kwh. Unión-Fenosa es la empresa
concesionaria del salto. La central está equipada con dos turbinas de tipo Francis de eje vertical, para
una potencia media por unidad de 23.800 CV a 250 rpm. Los alternadores son síncronos trifásicos de
eje vertical, marca ASEA tipo GS2512.
Como órgano de cierre delante de cada turbina se dispone de una válvula mariposa de 2,60 m de
diámetro con accionamiento oleohidráulico.
CENTRAL
Número de grupos: 2
Potencia de cada grupo (KVA): 19.000
Potencia total (KVA): 38.000
Factor de potencia 0,97
Tensión nominal alternador 11.000 V
Intensidad nominal alternador 997 A
Frecuencia 50 Hz
Excitación 500 A / 220 V
Carga máxima producida por la turbina 110 T
Producción media anual (kw/h): 115 x 106
Documento XYZT Capítulo I 1-124
Presa de Entrepeñas
A todas las instalaciones de la presa se accede desde la carretera N-320 de Guadalajara a Cuenca y
que pasa sobre la coronación de la presa.
En el aparcamiento se encuentra la caseta del compuertero, con el sistema de transmisión del SAIH y
el grupo electrógeno, así como la entrada a la galería superior de acceso a la cámara de compuertas
de la toma de la central.
Para acceder a las otras galerías y a la central hidroeléctrica pueden tomarse dos caminos. Desde la
presa, el más directo es el camino asfaltado que parte de la N-320 en el estribo izquierdo, hacia aguas
abajo. Por este camino, pasado el aparcamiento, se baja hasta el cauce del río, que puede cruzarse
por un puente romano, antes del cual parte otro camino asfaltado a mano derecha por el que se
accede a una pequeña explanada formada por el muro cajero izquierdo del cuenco amortiguador, en
la que está la estación de bombeo de dicha margen y los accesos a la galería inferior y a las escaleras
que ascienden a la cámara de válvulas de la toma de riegos.
Una vez cruzado el puente, ya en la margen derecha, parte un camino que accede a la central
hidroeléctrica y, a través de sus instalaciones, a la entrada a la galería inferior por dicha margen, a la
estación de bombeo en la que se encuentra el cuadro de acometida eléctrica general de la presa, y a
las escaleras que dan acceso a las galerías 2 y 3.
La otra vía de acceso a las galerías es tomando la carretera que desde la CM2009 de Auñón a
Sayatón, en el PK. 21 aproximadamente, accede hasta el puente sobre el Tajo.
Documento XYZT Capítulo I 1-130
Presa de Entrepeñas
Poblado y oficinas.
Aparcamientos M.D.
Aparcamientos M.I.
Acceso a M.I.
N-320
Acceso a M.D.
Este viaducto se construyó con anterioridad al proyecto definitivo de la presa a su nivel actual y forma
parte de la CC204 de Pastrana a Sigüenza por Cifuentes. Tiene una longitud de 233 m, elevándose 48
m sobre el cauce del río Tajo. El intradós de la clave de los arcos está en la cota 719,20 y el eje del
pavimento a la 720,70. El borde inferior de las vigas de los tramos centrales está en la cota 720,10 m.
Al estar en zona abierta, se produce oleaje, cuyas características han sido calculadas para unas
velocidades de viento de 80 a 110 Km/h.
Del cálculo se deduce que cuando el embalse supere la cota 719,00 empezarían a producirse daños en
el tablero, pero como esta cota podrá ser superada únicamente durante la avenida extrema y, puesto
que esa cota dura un intervalo de tiempo prudente, los daños causados pueden ser reparables.
La creación del embalse de Entrepeñas afectó a diversas carreteras de la zona, lo que motivó la
redacción y posterior ejecución de desvíos definitivos de los mismos. Estas carreteras fueron:
- Acometida de fuerza de 3 x 50 mm2 para las compuertas de los desagües de fondo (3 motores de
6,5 CV cada uno), válvulas de la toma de riegos (6 motores de 6,0 CV cada uno) y bombas de
elevación (2 electrobombas marca Itur de 50 CV cada uno) de la margen izquierda.
- Acometida de fuerza de 31/2 x 80 mm2 que sube hasta el cuadro de distribución en la primera
galería (cota 720,70).
- Acometida de fuerza de 3 x 25 mm2 para alimentación de las dos electrobombas marca Itur para
abastecimiento al poblado en la margen derecha (2 de 50 CV cada una).
- Acometida para alumbrado de las galerías 2ª y 3ª (cotas 694,00 y 674,00) de 3 x 6 mm2 y cuadro
de distribución en la 1ª galería.
Del cuadro de distribución situado en la primera galería, a cota 720,70, parten las siguientes líneas:
- Acometida de fuerza de 31/2 x 25 mm2 que alimenta las cinco compuertas del aliviadero de 6,5 CV
cada una.
Documento XYZT Capítulo I 1-133
Presa de Entrepeñas
- Acometida de fuerza de 3 x 16 mm2 que alimenta las dos compuertas de la toma de la central de
6,5 HP cada una.
Dentro de la presa existen tomas de fuerza en la zona central de cada galería y en las cámaras de los
desagües de fondo.
La presa de Entrepeñas cuenta además con otros cuatro centros de transformación de los que parten
las líneas de alumbrado de las viviendas del poblado, accesos e instalaciones anexas al embalse.
• El segundo Centro de Transformación ubicado junto a las viviendas próximas a la capilla (ver
plano de planta de conjunto), consta de dos transformadores de 250 KVA y 25 KVA
respectivamente para viviendas, oficinas y capilla.
• El tercer Centro de Transformación ubicado junto a la piscina (ver plano de planta), consta de dos
transformadores de 25 KVA que alimentan los 28 báculos ( sodio baja presión 55 w) de la
carretera, así como la piscina, zona de juegos y depuradora.
• El cuarto Centro de transformación (CTMI), a la salida del túnel de la N320, consta de dos
transformadores de 250 KVA que alimentan a la iluminación de la coronación y a la iluminación de
del túnel.
En el epígrafe de Planos se incluyen los esquemas unifilares de los citados Centros de Transformación.
Documento XYZT Capítulo I 1-134
Presa de Entrepeñas
Iluminación de coronación:
Iluminación en galerías:
En las cámaras de válvulas de los desagües de fondo existen 3 halógenos en cada una de
ellas.
La existencia de una única fuente de alimentación primaria originaría que la falta de ésta, por avería,
podría deja sin servicio los mecanismos, órganos de desagüe, etc., de la presa (salvo accionamiento
manual).
Con vistas a evitar que se produjera esta situación, se procedió a redactar en 1.989 el proyecto de
“Construcción de una caseta e instalación del grupo electrógeno de emergencia de la presa de
Entrepeñas” firmado por D. Luis Pérez Sánchez
El objeto de este proyecto fue la construcción de una caseta para albergar un grupo electrógeno de
seguridad de 50 KVA así como la instalación del citado grupo, de forma que pudiera cumplir su misión
con fiabilidad.
Las obras, según quedó recogido en la redacción del proyecto, fueron las necesarias para el
alojamiento, conexión y puesta en servicio de un grupo electrógeno de 50 KVA en la presa de
Entrepeñas, comprendiendo:
Documento XYZT Capítulo I 1-136
Presa de Entrepeñas
Existe otro grupo electrógeno instalado para el suministro eléctrico del accionamiento de las
compuertas del trasvase Entrepeñas-Buendía. Este grupo es de 25 KVA con un motor Perkins de 3
cilindros de 32,64 CV y 2500 cc.
Documento XYZT Capítulo I 1-137
Presa de Entrepeñas
Con el fin de abastecer de agua las dos márgenes de la Presa, se dispone de dos instalaciones para
elevar el agua desde una toma colocada en el paramento aguas arriba de la presa hasta los depósitos,
instalados uno en la margen derecha de la presa y el otro en la margen izquierda.
Con estas elevaciones se puede suministrar un caudal de 1000 litros por minuto a cada una de las
márgenes de la presa. La instalación actual fue realizada por MACOSA. Los datos de proyecto más
característicos de estas instalaciones de bombeo son:
Datos de proyecto
Cota de nivel toma de agua 661,00
Cota de Nivel de Avenida de Proyecto (NAP) 718,35
Diámetro tuberías de aspiración 200 mm
Diámetro tuberías de impulsión 180 mm
Caseta de bombas margen derecha
Número de grupos motobombas 2
Caudal por grupo 500 l/min.
Cota eje de bomba 660
Depósito superior margen derecha
Número 2
Capacidad del depósito principal 180 m3
Capacidad del depósito secundario 60 m3
Caseta de bombas margen izquierda
Número de grupos motobombas 2
Caudal por grupo 500 l/min.
Cota eje de bomba 660
Depósito superior margen izquierda
Número 2
Capacidad del depósito principal (riegos) 30 m3
Válvulas de aislamiento Tipo Compuerta
Accionamiento Husillo externo
Maniobra Manual
Documento XYZT Capítulo I 1-140
Presa de Entrepeñas
La tubería de aspiración de la margen derecha llega hasta la sala de bombas, donde está montado un
colector con dos salidas y válvulas de compuerta en cada salida. Cada una de estas salidas sirve de
alimentación a una bomba. A la salida de cada una de las bombas se dispone de dos válvulas en serie,
una de retención y otra de compuerta. A continuación los dos conductos de salida se unen por medio
de un colector a una única tubería de impulsión, de 180 mm de diámetro y una longitud aproximada
de 500 metros, hasta el depósito superior de la margen derecha. Esta tubería de impulsión dispone de
tres salidas para bocas de riego, de 50 mm de diámetro, con válvula de compuerta.
Las tuberías de impulsión, de 180 mm de diámetro, son también de acero galvanizado y uniones
abocardadas que permiten la dilatación entre tramos. También disponen de soportes del tipo
abrazadera, bridas y tornillería para facilitar un eventual desmontaje de tramos.
Los cuatro grupos motobomba para abastecimiento de agua a ambas márgenes de la presa elevan al
depósito correspondiente un caudal de 500 litros por minuto cada uno.
Para el accionamiento de los grupos de bombeo, se dispone en cada sala de bombas, de un armario
de mando con los pulsadores, luces, arrancadores, etc., para el mando y control de las dos bombas,
con su instalación eléctrica desde el armario de mando a las bombas. Cada caseta dispone de dos
puntos de luz de 60w.
Documento XYZT Capítulo I 1-141
Presa de Entrepeñas
El embalse de Entrepeñas tiene una capacidad máxima de 802 Hm3 y el de Buendía de 1.638 Hm3,
siendo las aportaciones medias anuales de 638 Hm3 y 565 Hm3 respectivamente.
El túnel de trasvase fue proyectado para trasvasar aguas de la cuenca del Tajo, que presentaba
excedentes, a la del Guadiela que resultaba deficitaria, pudiendo así mejorar la explotación del
embalse de Buendía que cuenta con un gran vaso y aportaciones pequeñas.
• Canal de acceso
• Túnel
• Canal de salida
TUNEL DE TRASVASE
Longitud (m): 3.514,00
2
Sección libre (m ): 44,15
3
Caudal máximo (m /s): 168,00
Pendiente: 0,001031
Cota de entrada (m): 710,84
Cota de salida (m): 707,22
Ancho máximo de la sección (m): 8,04
Altura máxima de la sección (m): 6,70
Documento XYZT Capítulo I 1-147
Presa de Entrepeñas
El tablero de la compuerta Stoney está formado por una estructura electrosoldada de acero laminado,
con la chapa de forro, vigas principales de perfiles en celosía, vigas verticales, y vigas horizontales
secundarias.
El tablero apoya, por medio de rótulas, sobre una placa de acero que reparte el empuje sobre los
rodillos de apoyo, los cuales se desplazan en su recorrido no sólo sobre los carriles dispuestos en los
nichos, sino con respecto a la compuerta.
El tren de rodillos, uno a cada lado dentro de las ranuras de la compuerta, está formado por los
rodillos que se disponen alineados con sus ejes sujetos a dos armaduras verticales que en su extremo
superior se suspenden por polea móvil con dos tiros de cable, uno de los cuales se amarra a un punto
de la compuerta y el otro a un punto de la obra civil. De esta forma, al elevar la compuerta, las
“Stoney” recorren un camino igual a la mitad del que recorre aquella. La separación entre los rodillos
de las “Stoney” es tal que, en la posición más baja de la compuerta, el empuje ejercido por el agua
sobre la misma se reparte por igual entre todos los rodillos.
Documento XYZT Capítulo I 1-148
Presa de Entrepeñas
El cierre del vano se consigue mediante la chapa de forro y los sellos de neopreno que van colocados
en sus dos laterales. El cierre de solera se produce por un larguero de madera que está atornillado a
la viga inferior del tablero y ajustado de forma que, con el peso del tablero se produce el cierre sobre
la viga de solera embebida en la obra civil. Para mejorar este sello de solera se dispone además de
una pletina de goma que con la presión del agua aprieta contra el asiento inferior.
La suspensión de la compuerta se hace por medio de cadena en tiro sencillo, a cada lado de la
compuerta, enrollándose ésta en el piñón “Galle” correspondiente del cabezal colocado en la pila.
El mecanismo, pues, está formado por dos cabezales, uno motriz provisto de motor eléctrico y
reductores de engranajes y otro conducido y se relacionan entre sí por un eje mecánico a fin de que
la elevación de la compuerta se efectúe siempre manteniendo la horizontalidad.
En el mecanismo se incluye un indicador de posición, así como fines de carrera. Los cabezales están
protegidos por una envolvente metálica protectora.
Existe un armario de mando eléctrico local para las compuertas, que dispone de interruptor general y
pulsadores de mando de las maniobras.
El canal de acceso al túnel de trasvase en el embalse de Entrepeñas, tiene una sección trapecial de
6,00 m de altura, sobre solera de 2,80 m de ancho y taludes 1:1. Está revestido de hormigón con un
espesor de 0,50 m.
La sección transversal del túnel de trasvase está formada por la intersección de dos cilindros
circulares. El primero, de radio 4,02 m forma las paredes y clave del túnel, mientras que el segundo,
de radio 10,515 m, forma la solera achaflanando al primero. El espesor del revestimiento varía según
el tipo de terreno encontrado en la excavación entre 0,40 y 1,00 m.
Documento XYZT Capítulo I 1-149
Presa de Entrepeñas
El sistema de drenaje de la solera del revestimiento del túnel consiste en un tubo poroso de 30 cm de
diámetro. El mal funcionamiento del mismo provocó el levantamiento de la solera en las zonas donde
se atraviesan arcillas expansivas y una disolución de hormigón en las zonas de yesos, habiéndose
producido además erosiones importantes en la boca de salida.
El estado de deterioro descrito en un informe realizado para tal fin el 6/02/1985 por el técnico de
Confederación D. Santiago Buján Blasco es el indicado a continuación.
Documento XYZT Capítulo I 1-150
Presa de Entrepeñas
Documento XYZT Capítulo I 1-151
Presa de Entrepeñas
Con independencia del deterioro producido en el túnel, en la boquilla de salida también se produjeron
erosiones importantes. Un croquis de la situación de la salida del trasvase a Buendía en la revisión
efectuada es el siguiente:
El cambio brusco de sección, sin transición, provocaba unas turbulencias importantes en el agua que
dieron lugar a las erosiones descritas, habiéndose producido la caída de algunos bloques de los muros
de gaviones con erosiones posteriores extendidas al terreno sin revestir.
Durante la ejecución de estos trabajos se detectó que el drenaje existente se encontraba cegado en
su totalidad, debido a los trabajos realizados en épocas anteriores para corregir y estabilizar los
terrenos que atraviesa el túnel.
Esta circunstancia había acelerado el proceso destructivo del túnel, potenciando los ataques de las
filtraciones de las aguas yesíferas.
El tubo de drenaje se encontraba relleno de la lechada de las inyecciones, así como el material
filtrante cementado con la consistencia de un hormigón en masa.
En función de lo anterior, se redactó el proyecto de reconstrucción del drenaje del túnel de trasvase
entre los embalses de Entrepeñas y Buendía, por el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Luis
Pérez Sánchez en Abril de 1.989, con el siguiente contenido:
• Reconstrucción del drenaje longitudinal mediante la ejecución de una zanja de 1,00x1,20 por
demolición del hormigón de la solera y del material filtrante cementado. Según se detalla en
planos, se colocó una tubería filtrante de PVC y 200 mm de diámetro, sobre un lecho de material
filtrante de 20 cm de espesor, rellenando posteriormente la zanja de material filtrante y
reconstruyendo, posteriormente, la solera demolida con hormigón con espesor de 0,40 m en la
zona del túnel y de 0,50m. en la zona del canal. Las longitudes a reconstruir fueron de 597
metros en la embocadura de Entrepeñas, 3.514m en el túnel y 248 metros en la desembocadura
del canal de Buendía.
• El drenaje transversal dentro del túnel se proyectó mediante la ejecución de un dren ortogonal al
longitudinal cada cuatro metros. Dicho dren, formado por material drenante (morro) tiene una
sección de 0,50x0,40 y para su ejecución precisó la demolición del hormigón de solera,
excavación de la solera del túnel, colocación del morro y reposición de la solera del túnel
levantada anteriormente.
La obra se ejecutó conforme al proyecto con ligeras variaciones que se indican a continuación:
Documento XYZT Capítulo I 1-153
Presa de Entrepeñas
TÚNEL
Drenaje longitudinal
Se reconstruyeron 195 m menos de los proyectados, asimismo disminuyeron en 4
unidades las arquetas de registro. Aumentó la demolición, relleno, hormigón y mallazo, al
tener que ejecutar una zanja de 1,25 x 1,25 m debido a la demolición del drenaje
anterior.
Drenaje transversal
De acuerdo con las filtraciones observadas, durante la ejecución del drenaje longitudinal,
se decidió reducir el número de drenes, aumentando la sección de los mismos.
CANAL
Drenaje longitudinal
Disminuyeron en 412 m la tubería de drenaje.
Para solucionar dicha salida, se ejecutaron obras de limpieza de la zanja, así como la
instalación de doble tubería de drenaje de 265m. y relleno de morro en 1,50 m de altura,
con el fin de absorber tanto el agua de los drenes como las filtraciones posteriores del
canal.
Documento XYZT Capítulo I 1-154
Presa de Entrepeñas
Mecanismos de accionamiento.
Documento XYZT Capítulo I 1-157
Presa de Entrepeñas
Ataguías
Documento XYZT Capítulo I 1-158
Presa de Entrepeñas
Estas instalaciones se encontraban, después de tantos años, con la necesidad de efectuar en ellas
multitud de reparaciones, para evitar su deterioro, así como para cumplir las mínimas condiciones de
sanidad admisibles. Ante esta situación se procedió a redactar en 1.990 el proyecto de
“Acondicionamiento de instalaciones anexas al embalse de Entrepeñas” firmado por D. Luis Pérez
Sánchez, siendo el objetivo de dicho proyecto, los edificios que constituyen las instalaciones auxiliares
y poblado del embalse de Entrepeñas.
En la fecha de redacción del Proyecto las cubiertas de las instalaciones se encontraban en muy mal
estado, produciéndose constantemente filtraciones de las aguas procedentes de lluvia estimándose
que en un futuro inmediato se producirían deterioros muy graves en caso de no actuar rápidamente,
por lo que se estimó la urgente necesidad de reparar las cubiertas de modo que fueran impermeables
y duraderas.
Para las pequeñas reparaciones mecánicas obligadas por el desgaste normal de los equipos y el
suministro inmediato de piezas que requieran sustituciones frecuentes (por ejemplo: bombillas,
fusibles, manguitos, etc.) y materiales de construcción, conservación y limpieza básicos la presa
dispone de las siguientes instalaciones.
Documento XYZT Capítulo I 1-162
Presa de Entrepeñas
Para reparaciones de mayor importancia y complicación, sobre todo de elementos que supongan un
papel decisivo en la seguridad de la presa, se recurre a empresas especializadas.
1.2.13.2 Embarcadero
Aguas arriba de la presa en la ladera izquierda de la cerrada (ver plano de situación), se encuentra la
caseta del embarcadero. Para bajar la embarcación hasta el agua existe una rampa de hormigón que
une el embalse con la caseta el embarcadero.
La embarcación, con casco de fibra y dotada de un motor de gasolina de 9,9 CV, se utiliza
indistintamente en las presas de Entrepeñas y Buendía para las inspecciones del paramento aguas
arriba de la presa y el vaso del embalse.
Depósito superior
Documento XYZT Capítulo I 1-166
Presa de Entrepeñas
Los datos referentes a los volúmenes y superficies de embalse en función de la cota de la lámina de
agua han sido tomados de un trabajo realizado recientemente por la Dirección General de Obras
Hidráulicas titulado “Restitución aerofotogramétrica, batimetría y cubicación del embalse de
Entrepeñas” (1.984).
En dicho estudio se realiza una cubicación para cada cm de altura de agua. Al final del presente
apartado se resumen estos datos, dando valores de volúmenes y superficies de embalse para
incrementos en la cota del embalse de 0,50 m.
La presa de Entrepeñas cuenta con un aliviadero de cinco vanos de 10,76 m de anchura, separados
por pilas con cabeza redondeada de 1,80 m de espesor.
El caudal desaguado por el vertedero de compuertas cuando éstas se encuentran totalmente abiertas,
se determina mediante la fórmula:
3
Q = C * Lu * H 2
Siendo:
Lu = L − 2 * (N * K p + K a )H e
en la que:
[ ]
Q = C o * L − 2 * (N * K p + K a )H e * H e 2 = C o * [L − C C H e ] * H e 2
3 3
El coeficiente C0, obtenido mediante las figuras anteriores y ajustado a una ecuación de segundo
grado, está representado en el gráfico de la página siguiente en función del nivel de embalse.
Documento XYZT Capítulo I 1-171
Presa de Entrepeñas
PRESA DE ENTREPEÑAS
COEFICIENTE DE DESAGÜE ALIVIADERO
2,250
2,200
2,150
2,100
2,050
COEFICIENTE Cd
2,000
1,950
1,900
1,850
1,800
1,750
1,700
715,00
715,50
716,00
716,50
717,00
717,50
718,00
718,50
719,00
719,50
720,00
720,50
721,00
La tabla indica los caudales vertidos por un vano del aliviadero, en función del nivel en el embalse. En
la página siguiente pueden verse las curvas obtenidas según estén abiertas 1 o más compuertas.
PRESA DE ENTREPEÑAS
CAPACIDAD DE DESAGÜE POR ALIVIADERO
721,00
720,75
720,50
720,25
720,00
719,75
719,50
719,25
719,00
718,75
718,50
COTA DE EMBALSE
718,25
718,00
717,75
717,50
717,25
717,00
716,75
716,50
716,25 1 vano
716,00 2 vanos
3 vanos
715,75
4 vanos
715,50
5 vanos
715,25
715,00
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700
El desagüe de un aliviadero bajo compuerta, cuando éstas están parcial o totalmente abiertas, sigue
la ecuación de la energía. Se puede demostrar que la descarga a través de una compuerta puede
calcularse mediante la ecuación:
2
2 g C L H 1 2 − H 2 2
3 3
Q=
3
en la que:
La figura muestra el coeficiente de desagüe para distintos valores de la relación abertura/carga H1. La
curva representa un promedio para distintas condiciones de aproximación de aguas abajo y es
suficientemente segura para determinar el desagüe de pequeños vertederos.
Documento XYZT Capítulo I 1-175
Presa de Entrepeñas
Las tablas siguientes reflejan los valores obtenidos para un vano de la presa de Entrepeñas.
PRESA DE ENTREPEÑAS
DESAGÜE BAJO UNA COMPUERTA DEL ALIVIADERO
330
320
310
4,80
300
4,60
290
4,40 280
4,20 270
260
4,00
250
3,80 240
------ curva de vertido libre
3,60 230
220
3,40
Caudal (m /s)
210
3
3,20
200
3,00 190
2,80 180
170
2,60
160
2,40
150
2,20 140
130
2,00
120
1,80
110
1,60 100
1,40 90
80
1,20
70
1,00
60
0,80 50
0,60 40
30
0,40
20
0,20 10
0,00 0
720,50
720,25
720,00
719,75
719,50
719,25
719,00
718,75
718,50
718,25
718,00
717,75
717,50
717,25
717,00
716,75
716,50
716,25
716,00
715,75
715,50
715,25
715,00
b. Dos compuertas “BUREAU” de 1,50 x 2,40 m de vano libre. La de aguas arriba, debe actuar de
seguridad, y ser maniobrada con cargas equilibradas y la de aguas abajo se maniobra con la
carga del embalse.
Siendo
Para el cálculo del coeficiente de pérdida producida en toda la longitud del desagüe, se utiliza la
fórmula de Manning:
V2 n2 V 2
ρT =i L= 4
L
2g R 3
Siendo:
R radio hidráulico = 0,461 m
L= 51 m
n= 0,014
Sustituyendo en la expresión original, para los valores de las pérdidas de carga localizadas
anteriormente calculados se obtiene:
ρT = 0,551.
Q = 11,71 H
PRESA DE ENTREPEÑAS
CAPACIDAD DE LOS DESAGÜES DE FONDO
720
715
710
705
700
695
690
COTA DE EMBALSE
685
680
675
670
665
660
1 conducto
655
3 conductos
650
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
260
270
280
290
300
310
3
Caudal m /s
Documento XYZT Capítulo I 1-183
Presa de Entrepeñas
1. Túnel sin revestir de 4,70 m de diámetro en planta curva hasta el tapón de hormigón (43,50
m).
2. Tres tuberías de fundición de ∅ 1000 mm embebidas en hormigón (21,5 m).
3. Túnel circular de 4 m de ∅ revestido de hormigón (143,7 m).
Para la realización de los cálculos se ha supuesto que en el tercer tramo (túnel) el agua circula sin
presión, es decir, en régimen libre como si se tratara de un canal. El esquema hidráulico es el
siguiente:
Este esquema
se sustituye por
simplicidad de
calculo por el
siguiente:
• La pérdida localizada en la
embocadura del túnel sin revestir.
• Pérdida repartida en todo el túnel
de toma.
• Pérdida en la curva del túnel.
• Pérdidas localizadas en la embocadura de los tubos de 1.000 mm.
• Pérdidas repartidas en los tubos de 1.000 mm.
• Pérdidas localizadas en las válvulas
Documento XYZT Capítulo I 1-184
Presa de Entrepeñas
Aplicando el teorema de Bernouilli entre un punto situado en la superficie del embalse (1) y otro la
salida en las tuberías de fundición del desagüe (2):
2
H 1 = V + ∆H 1 + ∆H 2 + ∆H 3 + ∆H 4 + ∆H 5
2g
V12
∆H 1 = ρ 1
2g
El valor de ρ1 se estima como el valor correspondiente a un tubo que arranca de un depósito siendo
por tanto el valor de este coeficiente 0,50.
Estas pérdidas continuas a lo largo de la longitud del túnel de toma se han calculado mediante la
fórmula de Manning, según la expresión:
n 2v 2
I=
Rh4 / 3
Siendo:
I = 9,88x10-4 V12
∆H2= I L = 9,88x10-4.V12.43,50 = 0,043. V12
La pérdida de carga localizada correspondiente a la curva del canal de toma se ha calculado mediante
la fórmula de Weisbach:
V12 b
∆H 3 = ξ .
2 g 90º
siendo:
ξ = 0,131+1,848 (d/2ρ)7/2 = 0,131+ 1,848 (4,70/2,30)7/2
ρ = radio de curvatura
d = diámetro del tunel
siendo b el ángulo de la curva (83,07º), se obtiene ∆H3 = 6,17.10-3.V12
Como la embocadura está suavizada se puede adoptar un valor inferior al utilizado en la embocadura
a la entrada del túnel, en este caso ρ1 =0,12 y la expresión resultante para la pérdida de carga es:
V22
∆H 4 = 0.12
2g
El cálculo se realiza nuevamente con la fórmula de Manning, en este nos encontramos con una tubería
de fundición por lo que n = 0,014 y la expresión tiene ahora el siguiente valor:
I=1,24.10-3.V22
∆H5 = I L= 1,24.10-3.V22.21,75= 0,027 V22
Para válvulas de tipo compuertas, tal y como se indicó en los desagües de fondo se adopta una
pérdida de carga equivalente a la pérdida de carga continua que tendríamos en una longitud
equivalente de 13 diámetros.
Como tenemos dos válvulas por tubo tenemos un total de 26 diámetros, siendo por tanto la pérdida
localizada
Documento XYZT Capítulo I 1-186
Presa de Entrepeñas
Sustituyendo los valores calculados para las pérdidas de carga en la expresión resultante de aplicar
Bernouilli entre los puntos 1 y 2 se obtiene la siguiente expresión:
H1= V12 / 2g + 0,5 V12 / 2g + 0,043. V12 + 6,17.10-3.V12 + 0,12 V22 + 0,027 v22 + 0,032.v22
H = 0,127. V22
H= cota del embalse – 659,58
V22 = (cota - 659,58) / 0,127
Para la máxima altura de agua tenemos una cota de 718,00 por lo que H1=718-660,25 +0,67=58,42
PRESA DE ENTREPEÑAS
CAPACIDAD DE LOS DESAGÜES DE LA TOMA DE RIEGO
720
715
710
705
700
695
COTA DE EMBALSE
690
685
680
675
670
1 conducto
665
3 conductos
660
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
CAUDAL DESAGUADO m3/s
Documento XYZT Capítulo I 1-189
Presa de Entrepeñas
• El salto bruto
• Apertura de compuerta
• Potencia suministrada
La empresa concesionaria (Unión-Fenosa), elaboró unos ábacos que en función de estas tres variables
determinan el caudal que pasa por cada grupo, de los que se adjunta la gráfica correspondiente.
20000
19000
3
30 m /s
18000
17000
16000
3
25 m /s
15000
14000
Potencia (kw) en bornes del alternador
13000
3
12000 20 m /s
11000
10000
9000
15 m3/s
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Salto bruto (m)
Documento XYZT Capítulo I 1-190
Presa de Entrepeñas
El túnel fue proyectado para trasvasar aguas de la cuenca del Tajo, que presentaba excedentes, a la
del Guadiela, que resultaba deficitaria, pudiendo así mejorar la explotación del embalse de Buendía
que cuenta con un gran vaso y aportaciones pequeñas.
Para el estudio del caudal teórico desaguado por las citadas compuertas, se han realizado los
siguientes cálculos:
En primer lugar, y mediante la elaboración de una hoja de cálculo, se han estudiado las curvas de
capacidad del canal de entrada del trasvase y del túnel. De esta forma se pretende determinar cual de
las dos secciones condiciona la regulación del trasvase por ser más restrictiva.
De los cálculos realizados se adjuntan los resultados obtenidos para ambas curvas de capacidad así
como la comparación gráfica de las mismas, resultando más restrictiva la curva de capacidad del
túnel, por lo que en el desarrollo del estudio se ha considerado un caudal máximo de trasvase de 160
m3/s.
Por otra parte, mediante un modelo HEC-2 de comportamiento del trasvase completo, se ha
comprobado que, independientemente de la situación del embalse de Buendía, siempre se consigue el
establecimiento de un régimen uniforme en el túnel.
Documento XYZT Capítulo I 1-191
Presa de Entrepeñas
Sección en canal
Solera: 2,80 metros
Ángulo: 45,00 º Altura: 6,00 metros
Pendiente (i): 1,03 0/00 Manning (n): 0,0130
Sección en túnel
Diámetro túnel: 8,04 metros Diámetro solera: 21,04 metros
Ángulo túnel: 116,77 º Ángulo solera : 37,98 º
Pendiente (i): 1,03 0/00 Manning (n): 0,0140
180,00 4,500
Pendiente = 1.03 º/oo. Caudal
170,00 Manning = 0.0140 Velocidad
160,00 4,000
150,00
140,00 3,500
130,00
120,00 3,000
110,00
Velocidad (m/s)
100,00 2,500
Q (m3/s)
90,00
80,00 2,000
70,00
60,00 1,500
50,00
40,00 1,000
30,00
20,00 0,500
10,00
0,00 0,000
0,00
0,25
0,50
0,75
1,00
1,25
1,50
1,75
2,00
2,25
2,50
2,75
3,00
3,25
3,50
3,75
4,00
4,25
4,50
4,75
5,00
5,25
5,50
5,75
6,00
6,25
6,50
6,75
7,00
Calado (m)
Documento XYZT Capítulo I 1-194
Presa de Entrepeñas
Para establecer el régimen hidráulico que se produce en el tramo inicial del trasvase hasta la entrada
en el túnel, y establecer así las curvas de remanso para distintos caudales, se han calculado una serie
de secciones transversales a lo largo del canal de acceso, sección de compuertas y canal de entrada al
túnel de trasvase, realizando posteriormente un modelo mediante el programa HEC-2 de cálculo
hidráulico en régimen permanente.
Ya se ha indicado anteriormente que suponiendo el establecimiento del régimen lento dentro del
tramo en túnel, y partiendo de las condiciones de cota del embalse de Buendía, el estudio desde esta
sección hacia aguas arriba, en el que se obtienen los calados a lo largo del túnel para distintos
caudales y condiciones iniciales, se comprueba que se alcanza en cualquiera de las hipótesis el
régimen uniforme dentro del túnel de trasvase.
Para el modelo de la embocadura, se parte, por tanto, del calado en régimen uniforme en el túnel que
corresponde al caudal a estudiar, analizando la lámina de agua hasta el embalse de Entrepeñas,
suponiendo que el agua circula sin obstrucción de las compuertas, aunque sí por la sección real del
pórtico.
Se adjunta una gráfica con los resultados de calados obtenidos del modelo del tramo de embocadura
y canal de entrada del trasvase para distintos caudales y las dos compuertas abiertas, pudiéndose
observar la pérdida de calado que se produce en el estrechamiento de la sección de las compuertas.
En esta misma gráfica se han representado las curvas de capacidad del túnel, canal y sección de
compuertas.
Documento XYZT Capítulo I 1-195
Presa de Entrepeñas
150
250 125 0
100
75
240 25
53
40
230 50
35
30
220 20 75
15
210 10 100
Túnel
Canal
200 125
Compuertas
190 150
180 175
170 200
160 225
150 250
130 300
120 325
110 350
100 375
90 400
80 425
70 450
60 475
50 500
40 525
30 550
20 575
10 600
0 625
7,00
6,75
6,50
6,25
6,00
5,75
5,50
5,25
5,00
4,75
4,50
4,25
4,00
3,75
3,50
3,25
3,00
2,75
2,50
2,25
2,00
1,75
1,50
1,25
1,00
0,75
0,50
0,25
0,00
Calados
Documento XYZT Capítulo I 1-196
Presa de Entrepeñas
Una vez analizada la capacidad de las secciones del túnel de trasvase, y a partir del modelo HEC-2 en
el que se han obtenido, entre otros datos, los calados teóricos aguas abajo de la sección de las
compuertas para distintos caudales, se procede a realizar el estudio de regulación del canal a partir de
las curvas de desagüe de las compuertas del trasvase.
El caudal desaguado bajo compuertas, con apertura de compuertas d, puede calcularse mediante la
ecuación:
Q = µ * d * l * 2 gH
Siendo:
CC
µ=
d
1 + CC
H
d/H 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
CC 0,611 0,612 0,616 0,622 0,631 0,644 0,662 0,687 0,722 0,781 1,000
Documento XYZT Capítulo I 1-197
Presa de Entrepeñas
Al estar obligado el calado alcanzado por el agua por las características hidráulicas del túnel, habrá
una serie de aperturas de compuertas (en función del nivel de embalse) en que dicho calado no
alcance a la sección de compuertas (calado menor del conjugado necesario), produciéndose el resalto
hidráulico en el canal, o bien sea superior al calado conjugado del de la vena bajo la compuerta, con
lo que se producirá un desagüe sumergido.
Por otra parte, en función de cómo funcione el flujo en las compuertas, el caudal variará y por tanto la
pérdida de carga (y de cota de lámina de agua) entre el embalse y la sección inmediatamente aguas
arriba de las compuertas.
Los valores del calado aguas abajo de las compuertas son los obtenidos de los cálculos realizados
mediante la utilización del programa HEC-2, ya que el régimen es lento y las condiciones vienen
determinadas por las limitaciones de las secciones aguas abajo, y los valores del calado aguas arriba
de las mismas corresponden a distintos valores de cota de embalse, evaluando en cada caso si se está
trabajando en descarga sumergida ó descarga libre.
Se adjuntan dos gráficos con la representación de los valores de apertura de compuertas y caudales
obtenidos en función del nivel de embalse en Entrepeñas, para el caso de una sola compuerta elevada
y para el caso de las dos compuertas con la misma apertura.
Puede observarse que para una sola compuerta el desagüe funciona de forma libre excepto en el caso
de embalse muy bajo, en el que si llega a producirse desagüe sumergido.
En la hipótesis de dos compuertas abiertas, y para niveles de embalse relativamente altos, se produce
con aperturas pequeñas el desagüe libre, y según se aumenta la apertura de la compuerta llega a
producirse el salto a desagüe sumergido, hasta que la altura de la compuerta permite que la lámina
de agua pase por debajo, actuando como un canal en lámina libre, con unas transiciones muy bruscas
y la consiguiente pérdida de carga.
Los resultados obtenidos encajan bastante bien con los aforos realizados durante los meses de febrero
y marzo de 1977.
Documento XYZT Capítulo I 1-198
Presa de Entrepeñas
713 160
714
715 155
715,5 150
716
716,5 145
717 140
718
719 135
720
130
125
120
115
110
105
100
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
5,75
5,50
5,25
5,00
4,75
4,50
4,25
4,00
3,75
3,50
3,25
3,00
2,75
2,50
2,25
2,00
1,75
1,50
1,25
1,00
0,75
0,50
0,25
0,00
713 160
714
714,5 155
715
715,5 150
716
716,5 145
717
140
717,5
718
135
719
720 130
125
120
115
110
105
100
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
5,75
5,50
5,25
5,00
4,75
4,50
4,25
4,00
3,75
3,50
3,25
3,00
2,75
2,50
2,25
2,00
1,75
1,50
1,25
1,00
0,75
0,50
0,25
0,00
En la cuenca del Tajo existen 188 puntos de medida de aportaciones entre embalses y estaciones de
aforo, de los cuales 53 pertenecen al primer tipo y 135 al segundo.
En las cuencas de Entrepeñas y Buendía existen una serie de Estaciones Pluviométricas del Instituto
Meteorológico Nacional, cuya relación aparece en el cuadro siguiente y su situación en el gráfico
adjunto donde vienen reflejadas las cuencas y dichas estaciones.
Los embalses fueron proyectados hace más de cincuenta años con escasa información
hidrológica de la cuenca y sin que existiese una información fidedigna de las superficies y
volúmenes de los embalses. A tal fin, la Confederación Hidrográfica del Tajo realizó en marzo
de 1.983 una restitución aerofotogramétrica, batimétrica y cubicación de los embalses de
Entrepeñas y Buendía, proporcionando unos datos más reales y actualizados, que los utilizados
en proyectos originales.
En Mayo de 1.985 y por encargo de la Confederación Hidrográfica del Tajo, se realiza el Estudio
de Laminación de Avenidas en los embalses de Entrepeñas y Buendía, con el fin de establecer
resguardos mensuales para la laminación de la avenida correspondiente a T = 500 años.
Actualmente existe un Estudio Hidrológico realizado por Eptisa para la elaboración de las
Normas de Explotación de Entrepeñas y Buendía, donde se detalla la metodología de cálculo
para la obtención de los hidrogramas representativos asociados a distintos periodos
estacionales.
Periodo Meses
Invierno Enero, Febrero, Marzo
Primavera Abril, Mayo, Junio
Verano Julio, Agosto, Septiembre
Otoño Octubre, Noviembre, Diciembre
Una vez seleccionadas las cinco mayores avenidas registradas en cada mes en la estación de
aforo (3006), a partir de los datos restituidos, se determinó la avenida representativa,
basándose en un criterio combinado de caudal punta y volumen máximos.
Periodo Avenida
Invierno Enero 1966
Primavera Abril 1963
Verano Septiembre 1949
Otoño Noviembre 1963
De todas ellas, de la única que se tienen datos horarios es la avenida de Enero de 1966.
Tras una calibración del modelo HEC-1 para estas avenidas, y la determinación de los valores
de caudal y volumen máximo asociados a cada periodo de retorno con una distribución
LogPearson III, se obtienen los hidrogramas estacionales para diferentes periodos de retorno,
así como los hidrogramas anuales.
Se incluyen a continuación la tabla correspondiente a dichos hidrogramas, así como las gráficas
de los mismos.
OTOÑO INVIERNO
Periodo Caudal Volumen Periodo Caudal Volumen
Probabilidad Probabilidad
de punta máximo de punta máximo
(%) (%)
Retorno (m3/s) (hm3) Retorno (m3/s) (hm3)
2 50 50,18 14,60 2 50 92,53 56,42
5 20 96,38 27,95 5 20 220,52 125,77
10 10 139,47 40,82 10 10 348,49 184,97
25 4 211,42 63,07 25 4 569,03 272,30
50 2 280,01 85,02 50 2 782,07 345,00
100 1 363,59 112,56 100 1 1041,97 423,17
200 0,5 465,05 147,01 200 0,5 1355,86 506,60
500 0,2 632,48 205,94 500 0,2 1867,29 624,54
1000 0,1 789,57 263,20 1000 0,1 2338,75 719,25
5000 0,02 1285,76 454,10 5000 0,02 3776,86 956,01
10000 0,01 1571,22 569,57 10000 0,01 4573,10 1064,68
Documento XYZT Capítulo I 1-204
Presa de Entrepeñas
PRIMAVERA VERANO
Periodo Caudal Volumen Periodo Caudal Volumen
Probabilidad Probabilidad
de punta máximo de punta máximo
(%) (%)
Retorno (m3/s) (hm3) Retorno (m3/s) (hm3)
2 50 70,85 27,15 2 50 34,36 6,98
5 20 122,61 50,80 5 20 49,70 9,28
10 10 159,16 69,50 10 10 60,52 10,97
25 4 206,28 96,02 25 4 74,88 13,32
50 2 241,46 117,62 50 2 86,07 15,24
100 1 276,38 140,62 100 1 97,66 17,29
200 0,5 311,09 165,06 200 0,5 109,73 19,51
500 0,2 356,68 199,64 500 0,2 126,52 22,73
1000 0,1 390,92 227,54 1000 0,1 139,91 25,42
5000 0,02 469,54 298,19 5000 0,02 173,59 32,62
10000 0,01 502,95 331,18 10000 0,01 189,29 36,19
5 20 247,45 116,68
10 10 356,23 162,19
25 4 523,11 227,11
50 2 668,93 280,11
4500
4000
3500 PR 10.000
PR 5.000
PR 1.000
3000 PR 500
PR 200
Caudal (m3/s)
PR 100
2500 PR 50
PR 25
PR 10
2000
1500
1000
500
0
0 40 80 120 160 200 240 280 320
Tiempo (horas)
Documento XYZT Capítulo I 1-206
Presa de Entrepeñas
1000
900
800
PR 10.000
PR 5.000
700 PR 1.000
PR 500
PR 200
600
Caudal (m3/s)
PR 100
PR 50
500 PR 25
PR 10
400
300
200
100
0
0 40 80 120 160 200 240 280 320
Tiempo (horas)
Documento XYZT Capítulo I 1-207
Presa de Entrepeñas
300
250
PR 10.000
PR 5.000
PR 1.000
200 PR 500
PR 200
Caudal (m3/s)
PR 100
PR 50
150 PR 25
PR 10
100
50
0
0 40 80 120 160 200 240 280 320
Tiempo (horas)
Documento XYZT Capítulo I 1-208
Presa de Entrepeñas
1800
1600
1400 PR 10.000
PR 5.000
PR 1.000
1200 PR 500
PR 200
Caudal (m3/s)
PR 100
1000 PR 50
PR 25
PR 10
800
600
400
200
0
0 40 80 120 160 200 240 280 320
Tiempo (horas)
Documento XYZT Capítulo I 1-209
Presa de Entrepeñas
3000
2500
PR 10.000
PR 5.000
PR 1.000
2000 PR 500
PR 200
Caudal (m /s)
PR 100
3
PR 50
1500 PR 25
PR 10
1000
500
0
0 40 80 120 160 200 240 280 320
Tiempo (horas)
Documento XYZT Capítulo I 1-210
Presa de Entrepeñas
Curvas de embalse
Nivel CAPACIDAD
embalse caudales en m3/s
m 1 conducto 2 conductos 3 conductos
717,90 16,82 33,65 50,47
718,00 16,84 33,68 50,51
718,10 16,85 33,71 50,56
718,20 16,87 33,73 50,60
718,30 16,88 33,76 50,64
718,40 16,90 33,79 50,69
718,50 16,91 33,82 50,73
718,60 16,92 33,85 50,77
718,70 16,94 33,88 50,82
718,80 16,95 33,91 50,86
718,90 16,97 33,93 50,90
719,00 16,98 33,96 50,95
719,10 17,00 33,99 50,99
719,20 17,01 34,02 51,03
719,30 17,02 34,05 51,07
719,40 17,04 34,08 51,12
719,50 17,05 34,11 51,16
719,60 17,07 34,13 51,20
719,70 17,08 34,16 51,24
719,80 17,10 34,19 51,29
719,90 17,11 34,22 51,33
720,00 17,12 34,25 51,37
Documento XYZT Capítulo I 1-233
Presa de Entrepeñas
Los valores indicados en la siguiente tabla corresponden a una apertura igual en ambas compuertas y
están obtenidos mediante interpolación entre los valores calculados.
1.3.6 Planos
2. EXPLOTACIÓN Y AUSCULTACIÓN.............................................................................2-1
2.1 EQUIPO DE PERSONAL ........................................................................................................ 2-1
2.2 AUSCULTACIÓN................................................................................................................. 2-1
2.2.1 Dispositivos de auscultación .................................................................................... 2-5
2.2.2 Centralización de sensores .................................................................................... 2-12
2.2.3 Sistema Automatizado .......................................................................................... 2-13
2.2.4 Sistemática de observaciones ................................................................................ 2-18
2.2.5 Tratamiento de los datos de la auscultación ........................................................... 2-18
2.2.6 Evolución de los caudales de filtración a través del terreno y de la presa. Presiones
registradas. ....................................................................................................................... 2-19
2.2.7 Conclusiones de los informes de auscultación ......................................................... 2-19
2.3 EXPLOTACIÓN ................................................................................................................ 2-30
2.3.1 Gestión en la explotación del embalse .................................................................... 2-30
2.3.2 Criterios empleados en la gestión de la explotación del sistema ............................... 2-31
2.3.3 Derechos ó concesiones existentes que afecten a la explotación del embalse ........... 2-32
2.3.4 Servicios que deben ser satisfechos. ...................................................................... 2-36
2.3.5 Has. Regadas, poblaciones y habitantes abastecidos y Kw generados ...................... 2-39
2.3.6 Limitaciones en la evacuación de caudales ............................................................. 2-39
2.3.7 Resguardos estacionales ....................................................................................... 2-41
2.3.8 Trabajos realizados para la conservación y seguridad de la presa ............................ 2-49
2.3.9 Consideraciones medioambientales en la explotación del embalse ........................... 2-52
2.3.10 Caudal medioambiental a mantener aguas abajo de la presa ................................... 2-54
2.4 ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS DISPONIBLES ......................................................................... 2-55
2.4.1 Personal al servicio del embalse............................................................................. 2-55
2.4.2 Instalaciones de la Administración en el propio embalse. ........................................ 2-55
2.4.3 Medios disponibles. ............................................................................................... 2-57
2.5 SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) ................................................. 2-59
2.5.1 Red de Control de la Precipitación ......................................................................... 2-60
2.5.2 Puntos de Control en Embalses.............................................................................. 2-61
2.5.3 Estaciones de aforo en Río .................................................................................... 2-61
2.5.4 Puntos de Control en Conducciones e Impulsiones .................................................. 2-62
2.5.5 Estaciones Meteorológicas ..................................................................................... 2-62
2.5.6 Estaciones de Calidad del agua .............................................................................. 2-63
2.5.7 Puntos de Control de la Cubierta de Nieve.............................................................. 2-63
Documento XYZT Capítulo II 2-1
Presa de Entrepeñas
CAPÍTULO II
2. EXPLOTACIÓN Y AUSCULTACIÓN
Aún en el caso de que las personas que quedasen viviendo en el poblado de la presa, por ausencia de
otras, no estuviesen capacitadas para realizar una rápida inspección de la presa, su presencia
permitiría alertar al resto del personal rápidamente.
El encargado de la presa lo es también de la de Buendía, mientras que el resto del personal colabora,
si es necesario, en la explotación y mantenimiento de ésta última con el equipo de allí existente.
2.2 AUSCULTACIÓN
La presa de Entrepeñas, cuenta con una dilatada historia en cuando a su explotación, no habiéndose
producido hasta hoy nada que pueda hacer pensar en un comportamiento anómalo.
Documento XYZT Capítulo II 2-2
Presa de Entrepeñas
Esta presa fue proyectada y construida sin ningún sistema de auscultación. A finales de la década de
los 60 se quiso suplir esta falta instalando la Confederación dos péndulos (unos directo y otro
invertido) en los pozos de visita de las juntas 5 y 8 respectivamente.
Estos péndulos quedaron instalados y completamente terminados, dispuestos para su lectura, pero
debido a falta de personal a pie de presa encargado de realizar las lecturas de forma periódica, no se
cuenta con datos sobre los mismos. Tanto las planchetas de lectura como los propios péndulos se
encontraban en avanzado estado de deterioro, por lo que resultaba prácticamente imposible su
utilización.
Aparte de estos dos péndulos no existía ningún tipo de auscultación de la presa, a excepción de un
sistema de colimación instalado por los técnicos de Confederación encargados de la presa. Este
sistema detecta los movimientos de un solo punto de la coronación.
Debido a las carencias mencionadas, en el B.O.E. del 10 de Marzo de 1993, se convocó el “Concurso
de Proyecto y obra para la auscultación de la Presa de Entrepeñas”, en los términos municipales de
Auñón y Sacedón, con el objetivo de que los trabajos en él descritos permitieran lograr un control
adecuado de su funcionamiento y explotación, aplicando las actuales técnicas informáticas, de manera
que se pueda prevenir y evitar cualquier problema que pueda surgir posteriormente.
Con fecha 11 de Octubre de 1994 se produce la adjudicación definitiva del citado Concurso, por parte
de la Dirección General de Obras hidráulicas, a la empresa Ingeniería de Instrumentación y Control
S.A. La finalización de las obras está prevista en el año 2001.
El objeto de los trabajos era el proyecto y la definición de los equipos a suministrar e instalar, los
trabajos a realizar y la obtención del presupuesto resultante, de cara a la implantación de un sistema
completo y fiable de auscultación, centralizado y controlado por ordenador, en la presa de
Entrepeñas.
Los criterios básicos que se siguieron para determinar la distribución de los equipos de auscultación en la
presa de Entrepeñas fueron los de verificar la estabilidad de la presa y su comportamiento durante su
Documento XYZT Capítulo II 2-3
Presa de Entrepeñas
Las magnitudes que se decidió controlar en la presa, por ser las más significativas de acuerdo con su
antigüedad, tipología y estado actual, se resumen en las siguientes:
Elegir los sensores automatizados de forma que se puedan controlar las magnitudes más
importantes que definen el comportamiento de la presa.
o Nivel del embalse
o Subpresiones
o Filtraciones
Documento XYZT Capítulo II 2-4
Presa de Entrepeñas
o Movimiento de péndulos
Instalar un sistema redundante, de tal forma que algunos sensores automatizados puedan leerse
de forma manual mediante unidades de lectura portátiles en las Cajas de Centralización, en la
Estación de Adquisición situada en la presa y en el ordenador situado en la oficina de la
Confederación. De esta forma se puede detectar cualquier fallo o avería y comprobar en que
punto de la línea de medida se ha producido.
Por otra parte, se realizaron una serie de trabajos complementarios que proporcionarán más
información y contribuirán al mejor control y funcionamiento del sistema de auscultación proyectado:
En los siguientes apartados se describen los equipos y trabajos necesarios para la completa
implantación y puesta en funcionamiento del sistema de auscultación instalado.
Documento XYZT Capítulo II 2-5
Presa de Entrepeñas
El valor preciso del nivel del embalse en cada momento es un dato imprescindible por dos razones
fundamentales: conocer el volumen de agua embalsada y complementar el resto de los valores de la
auscultación que se ven influidos, directamente, por el empuje hidrostático en cada instante, de modo
que se convierte en algo absolutamente necesario para la correcta interpretación de los datos obtenidos.
El nivel de embalse en la presa de Entrepeñas se registra mediante un sensor de nivel, que instaló, en
la Cámara de Maniobra, el servicio SAIH de la Confederación Hidrográfica del Tajo, y que controla
mediante su propia red seguimiento, por lo que para su integración en el Sistema de Auscultación,
únicamente fue necesaria la duplicación de la señal y su conexión a la Estación Automática de
Adquisición para la automatización de sus lecturas.
Con este objetivo y teniendo en cuenta la distribución de las galerías y bloques de la presa, así como
las condiciones del terreno de cimentación, se instalaron un total de treinta (30) cabezales de medida,
distribuidos a lo largo de la galería de la cota 654, siguiendo la disposición de la red de drenaje
existente, tal y como puede apreciarse el alzado de instrumentación.
Documento XYZT Capítulo II 2-6
Presa de Entrepeñas
Estos cabezales disponen de una llave de 3 vías, con posiciones de cerrado (no permitiendo drenaje),
abierto (drenando) y lectura, de forma que existiendo presión en el dren se efectúa la medida
manualmente directamente con un manómetro de conexión rápida en el momento de ir a leer en cada
cabezal.
También se llevaron a cabo los trabajos de obra civil necesarios para el levantamiento y reposición de
la solera de la galería de cara a instalar los tubos.
Las lecturas se realizan con un manómetro de 4 kg/cm2 de rango, fabricado en acero inoxidable y con
baño interno de glicerina.
El control de las subpresiones por medio de piezómetros convencionales para lectura con manómetro,
aún siendo necesario para la comprobación de la efectividad de la pantalla de impermeabilización en
el cimiento, presenta ciertas carencias respecto al conocimiento preciso de la subpresión actuante:
Únicamente aporta lectura en aquellos drenes cuya columna de agua alcanza la galería.
Por el motivo anterior se tendrán datos solamente en puntos discretos del cimiento, justo en la
ubicación de los drenes vertientes.
No podemos conocer con exactitud la ley de distribución de subpresiones actuante en el contacto
presa-cimiento, por detrás de la pantalla de drenaje.
Además el control deberá ser manual sin posibilidad de automatización.
Con vistas a obviar todos estos inconvenientes y a procurar un control automático de este parámetro,
se instalaron piezómetros de cuerda vibrante, en el interior de taladros inclinados realizados al efecto
desde la galería inferior hacia el terreno, con el diámetro y la profundidad adecuados a cada caso y
situados por detrás de la red de drenaje, a lo largo del contacto transversal de la presa.
Se colocaron un total de nueve (9) piezómetros de cuerda vibrante, repartidos en cinco (5) secciones
de control, a unos 2 m. bajo el contacto con el cimiento, de forma que se obtenga información de las
Documento XYZT Capítulo II 2-7
Presa de Entrepeñas
presiones intersticiales a lo largo del mismo y cuya distribución aproximada se observa en los planos
de instrumentación.
Todos los piezómetros van conectados mediante cable de 2 conductores, apantallado y con
recubrimiento de PVC a la caja de centralización situada en la cámara de compuertas de desagüe de
fondo de la margen izquierda, en la que se puede leer de forma manual con unidad portátil para
sensores de cuerda vibrante. Mediante tendido de cable multihilo se automatizó su lectura a la
estación automática de adquisición de datos, situada en la misma cámara, y así mismo al Ordenador
Central de Control, mediante el que se realiza lectura sistematizada a través del software de
auscultación.
Los piezómetros de cuerda vibrante instalados en la Presa de Entrepeñas son de 10 Kg/cm2 de rango,
tienen 0.01 Kg/cm2 de sensibilidad y alcanzan una precisión 0.05 Kg/cm2. La unidad de lectura lee
frecuencias de la cuerda (en µseg), consiguen una resolución de una décima de µseg y una precisión
de 0.01% de la lectura. El frontal del lector está serigrafiado con display de 5 dígitos, bornas de
conexión del cable, pulsador de encendido y testigo de carga de batería y pueden seleccionarse
frecuencias de 1000, 2000 y 3000 Hz.
El aforo de filtraciones tiene como objetivo controlar, en puntos significativos de la red de galerías y
evitando medidas repetitivas, los caudales de filtraciones recogidos con vistas a determinar, en caso
de un aumento puntual y localizado, la zona en la que se produce una posible alteración de las
pantallas de impermeabilización o drenaje, tratando de conseguir la mayor información posible.
Teniendo en cuenta la situación de las galerías, pendientes y zonas de recogida del agua en las
galerías de la presa de Entrepeñas, se instalaron dos (2) medidores de filtraciones en los puntos
finales de las dos galerías de salida al exterior de la cota 654, uno en cada margen, tal como se
aprecia en los planos de instrumentación del presente Informe.
Los aforadores están basados en la utilización de un vertedero de perfil triangular de pared delgada,
tipo Thomson, construido en acero inoxidable, con las dimensiones adecuadas para su instalación en
Documento XYZT Capítulo II 2-8
Presa de Entrepeñas
la zanja o canaleta de recogida de filtraciones, más preciso que los de otro tipo en la determinación
de pequeños caudales. El nivel de agua se mide aguas arriba del vertedero, en un punto en el que el
flujo es lo más uniforme posible y no presenta ondulaciones en superficie. Para ello fue preciso que la
localización del conjunto del aforador se realizase en una zona poco inclinada y que el sistema de
medida del nivel estuviera suficientemente alejado del vertedero para quedar fuera de su campo de
perturbaciones.
El sistema de lectura manual consiste en una reglilla graduada, situada aguas arriba del vertedero y
que se fijó al hastial en la posición adecuada según el rango a medir. Es de acero inoxidable, va fijada
sobre una placa de metacrilato, tiene un rango de 20 cm. y la apreciación es de 1 mm. Conocido el
nivel de agua de vertido y la sección de la canaleta, puede estimarse el caudal de agua mediante
fórmulas hidráulicas.
Con el fin de conseguir la automatización en la recogida de datos de filtraciones, se instalaron dos (2)
sensores de ultrasonidos para la determinación del nivel de agua, consistentes en un sensor situado
sobre la canaleta y unido por cable de dos conductores a una unidad de lectura con display digital.
El nivel del agua se mide aguas arriba del vertedero, en un punto en el que el flujo es lo más
uniforme posible y no presenta ondulaciones en la superficie. Para ello se ubicó el sensor aguas arriba
del vertedero, junto a la reglilla de lectura manual, y se fijó al hastial mediante una escuadra superior
compuesta por dos perfiles de acero. Este sistema de sujección permitió el movimiento vertical del
sensor, de modo que pudo ajustarse su cota de colocación respecto a la solera de la canaleta, la cual
vino definida por el nivel máximo a medir.
Desde la unidad de lectura local, se tendió el cable de señal de 2 conductores hasta la Estación de
adquisición, situada en la cámara de compuertas de la margen izquierda.
El detector del nivel de agua por ultrasonidos, tiene un rango de medida de 500 a 800 mm y alcanza
un arecisión de 1mm en la altura del agua. La unidad electrónica para el procesado de la señal del
sensor de medida de filtraciones o ultrasonidos presenta un microprocesador programable y un
indicador digital LCD de 2X16 dígitos de caudal instantáneo, total, temperatura de compensación
indicador y fallo.
En los planos de instrumentación se pueden consultar los puntos aproximados de ubicación de los
aforadores de filtraciones con lectura manual y automatizada.
Documento XYZT Capítulo II 2-9
Presa de Entrepeñas
La fiabilidad, precisión y excelente comportamiento a largo plazo de estos equipos los ha hecho
imprescindibles para el control de desplazamientos horizontales en las presas de hormigón.
Se instalaron dos péndulos directos en dos secciones de la presa, aprovechando los pozos verticales
de inspección de juntas entre los bloques 4-5 y 7-8, en los lugares donde existían dos péndulos que
se encontraban fuera de servicio.
Sistema de sujeción con anclaje y placa regulable para centrado de cable en acero inoxidable.
Cable consistente en un hilo de acero inoxidable de un diámetro de 1mm.
Peso con aletas (valor superior a 10 Kg) y sistemas de sujección del cable.
Depósito amortiguador con aceite, de acero inoxidable, en el que van inmersas las aletas del
peso.
Todos los puntos de medida, los de intersección con las galerías, disponen de un sistema de lectura
manual mediante plancheta de lectura X-Y que consiste en una placa de acero inoxidable perforada,
anclada a la pared y con dos reglas acero inoxidable, ortogonales entre si y graduadas en milímetros.
Dos nonius con elementos de alineación se deslizan sobre estas reglas y permiten determinar la
posición del cable. Sus características técnicas son:
Rango: 100mm
Apreciación: 0,1mm
Rango: 100 mm
Resolución: < 0,001 %
Linealidad: ± 0,05 %
Par torsor: 0,002 N.cm
El sensor está montado en el interior de una carcasa estanca de acero inoxidable, a la que se fija el
elemento palpador fabricado con materiales ligeros que no induzcan movimientos en el hilo.
En las intersecciones de los pozos con las galerías se instalaron, tanto en el techo como en la solera,
unas chapas de protección y unos dispositivos de evacuación del agua, de forma que el equipo queda
protegido de la caida de agua u otros materiales. Todos los sensores de péndulos van conectados,
mediante cables multihilo hasta la estación automática de adquisición.
En los planos de instrumentación se incluye la disposición de los péndulos así como de las planchetas
y los sensores potenciométricos, que permiten medir desplazamientos horizontales respecto de
coronación.
Con objeto de completar el control de movimientos en el interior de la presa, y complementar así los
obtenidos mediante los péndulos, se van a medir los desplazamientos relativos en las juntas
transversales que separan los diferentes bloques, en sus intersecciones con las galerías.
Para ello se instalaron un total de doce (12) medidores tridimensionales de junta, en las
intersecciones de las juntas con la galería superior y la de servicio. Están compuestos por dos piezas
de acero inoxidable, ancladas una a cada lado de la junta y con los taladros en las direcciones
adecuadas para proporcionar medidas de los desplazamientos relativos entre bloques en tres
direcciones ortogonales: apertura-cierre, deslizamiento y cizallamiento. La lectura se efectúa
manualmente mediante un reloj comparador analógico de 20 mm de rango, con 0.1 mm de resolución
y se obtienen lecturas con una precisión de 0.04 mm.
El método de colimación se aplica para medir desplazamientos horizontales (aguas arriba aguas
abajo) de un cierto numero de puntos alineados y situados en coronación de pesa, los cuales
constituyen una línea visual fija.
En un pilar de uno de los extremos se estaciona el teodolito y en otro se coloca una señal fija, en un
punto considerado libre de movimientos, a la cual se apunta. La señal que se coloca en cada base
situada en la coronación de la presa será una mira móvil regulable y con nonius. El procedimiento de
medida consiste en centrar la mira móvil según las indicaciones dadas por el operador del teodolito
hasta calar la mira en la posición adecuada. El desplazamiento se mide directamente en el nonius de
la mira y se anota en el impreso correspondiente.
Cada base de colimación va en el interior de una arqueta metálica con tapa que se dejó enrasada con
el suelo de la coronación de la presa. Al efectuar las lecturas se apoya la mira móvil sobre los pivotes
existentes dentro de la arqueta
La mira móvil consta de una placa de puntería, pintada de blanco y negro, con posibilidad de
desplazamiento horizontal mediante tornillo micrométrico, y de una reglilla graduada de 100 mm. con
una apreciación de la décima de mm. El conjunto esta montado sobre un soporte con 3 apoyos
semiesféricos que encajarán en la base, siempre en la misma posición.
La mira fija dispone de una placa rectangular, idéntica a la anterior, pero sin posibilidad de
movimiento sobre el soporte, y montada sobre una base en 3 apoyos semiesféricos que aseguren el
asiento siempre en la misma posición.
Los desplazamientos verticales de la presa se determinan mediante nivelación de precisión Las bases
de nivelación se colocaron empotradas en el suelo de coronación, ancladas al cuerpo de presa y
enrasadas con la superficie, y su situación se replanteó por un topógrafo marcando los puntos de
forma que no quedasen fuera de rango al sobrepasar los movimientos.
Documento XYZT Capítulo II 2-12
Presa de Entrepeñas
Para comprobar los movimientos de la presa, se instalaron en coronación diez (10) bases conjuntas
para colimación y nivelación, en arquetas metálicas con tapa, constituyendo una alineación con una
base para teodolito que se situó en el estribo de la margen derecha y una señal de puntería de
colimación en el opuesto.
El itinerario de nivelación se completó con cuatro (4) bases fijas de referencia situadas en la
prolongación de coronación de la presa por el terreno natural de los estribos, en puntos que se
puedan considerar fuera del campo de influencia de los movimientos de la propia estructura.
La posición de todos los elementos puede consultarse en los planos de auscultación correspondientes.
Completada la instalación de todos los sensores con señal de tipo eléctrica del sistema de
auscultación, los sensores conectan, mediante el cable con el número de conductores apropiado en
cada caso, a la caja de centralización y lectura situada en la cámara de compuerta de la margen
izquierda.
La caja se encuentra alojada en un armario con protección IP-65.El frontal está serigrafiado,
identificando cada sensor junto al interruptor para seleccionar su lectura. Además está provista de
bornas para conexión de la unidad portátil con la que se realizan las lecturas.
En total resultan nueve (9) puntos de centralización de sensores, correspondientes a los piezómetros
de cuerda vibrante. Para la centralización de los mismos fue necesario el tendido del cable de dos
conductores desde la salida de la conexión de cada piezómetro en la galería inferior (cota 654) hasta
su integración en la caja de centralización. Los cables por las galerías van protegidos por tubos de
PVC del diámetro adecuado, colocados a una altura aproximada de 1,5 m.
Con objeto de poder efectuar la lectura de los sensores conectados a las cajas de centralización, se
utiliza la unidad de lectura portátil correspondiente a piezómetros de cuerda vibrante, modelo VWF-
152, fabricada por IIC.La situación aproximada de las caja de centralización y lectura, así como la
posición y tipo de cableado y los tubos de PVC, se puede observar en los planos de instrumentación.
Documento XYZT Capítulo II 2-13
Presa de Entrepeñas
Para la instalación del sistema automatizado hubo que incorporar los sensores de ultrasonidos en
aforadores, los potenciométricos de péndulos y la balanza del nivel de embalse a la Estación
automática de adquisición, mediante el tendido de cable adecuado a fin de hacerlos automatizables (2
conductores, 5 conductores y multihilo respectivamente). Asi mismo, se produjo el tendido de cable
multihilo desde la caja de centralización hasta la Estación automática y el tendido de cable de fibra
óptica desde la estación hasta los equipos informáticos de la Estación de Control, en los que se
instalaron y pusieron en marcha los programas específicos para el control, adquisición y tratamiento
de la información recogida.
Los datos del resto de los equipos, que deben leerse en forma manual (medidores de juntas,
topografía, etc.) podrán introducirse, mediante teclado, en el mismo programa de ordenador,
presentando una visión completa de todo el sistema de auscultación de la presa y facilitando un
control directo, rápido y sencillo de las magnitudes a seguir y del comportamiento general de la
estructura y su entorno.
La Estación remota o Estación de adquisición de datos ha sido diseñada para responder a las
necesidades de adquisición de datos de sensores, registro y control, funcionando como equipo
autónomo o formando parte de redes centralizadas en diversas aplicaciones.
Facilitar las bornas de conexión donde terminen los cables multihilo provenientes de las cajas de
centralización.
Acondicionamiento de las señales.
Digitalización de las medidas.
Toma de datos, de acuerdo con las órdenes recibidas desde el ordenador. Dispone de un
programa propio de lecturas, de forma que puedan realizarse estas últimas en caso de fallo en el
ordenador o en las comunicaciones.
Registro de datos. En un sistema centralizado, como en este caso, esta función es secundaria y
sólo para el caso de fallo de la Estación Central o de la comunicación. Una vez subsanado el fallo,
el ordenador central pediría la información almacenada durante la duración del mismo.
Envío de la información a la Estación Central mediante el protocolo adecuado, en el caso de un
sistema centralizado.
La Estación va instalada sobre un chasis de 19", de tamaño simple o doble Europa, en el que se
colocan los distintos módulos que se describen a continuación:
٭RS-485
٭Lazo de corriente 0-20 mA
٭Modem interno
- Microterminal. Este módulo está formado por un display de cristal líquido, de 16 dígitos, y
un teclado numérico funcional con 14 teclas numéricas y 6 especiales.
Documento XYZT Capítulo II 2-15
Presa de Entrepeñas
Las características técnicas generales de los equipos necesarios que conforman la configuración básica de
la Estación de Control integrada en el sistema automatizado de adquisición de datos en presas en la que
se instalaron y pusieron en marcha los programas específicos para el control, adquisición y
tratamiento de la información recogida en la Estación son:
ORDENADOR CENTRAL
Se instaló un ordenador compatibles PENTIUM III, cuyas características principales son las
siguientes:+
Almacenamiento:
o Unidad de disco duro: 1 HD de 20GB
o Unidad de disco flexible: 3,5” 1,44MB
Microprocesador: PENTIUM III
Velocidad: 800MHz
Memoria: 128Mb
Comunicaciones: 2 interfaces serie RS-232 y 1 paralelo para recibir periféricos
Pantalla: SGVA color de 15”
Otros: Dispone de teclado, ratón, CD-ROM interno, tarjéta gráfica y tarjeta modem compatible
para envío y recepción de datos vía telefónica. También lleva una unidad de sistema de
alimentación ininterrumpida para prevención de fallos en la red eléctrica, con autonomía para
15 minutos.
IMPRESORA:
Se trata de un programa modular, sobre un sistema operativo multitarea, que permite la Gestión
Centralizada de redes telemáticas. Este programa consta de dos partes debidamente diferenciadas:
A) Gestión externa de la red (usuario), gestión y tratamiento de las bases de datos, información,
etc.
Las operaciones propias de gestión del sistema disponen de un interface de usuario, tipo interactivo,
en un "entorno de ventanas" dotado de menús e iconos seleccionables mediante ratón, que permite
una relación ordenador-usuario sencilla y ágil de funcionamiento.
Esquemas
o Planta de presa
o Alzado
o Secciones
Gestión de la configuración y parámetros de funcionamiento:
o Bases de datos de presa
o Bases de datos de sensores
o Definición de lecturas programadas
o Históricos
Adquisición de lecturas
o Sensores de lectura automatizada
Automática : Lecturas programadas
A petición : Lectura actual
Lectura dinámica
o Sensores de lectura manual
Por teclado
Documento XYZT Capítulo II 2-17
Presa de Entrepeñas
Informes:
o Alarmas
o Tablas
o Gráficos
o Tensiones
o Movimientos, etc.
Estado del sistema
B) GESTIÓN INTERNA
Gestor de comunicaciones
Gestor de panel sinóptico y de indicadores
Gestor de históricos
Gestor de informes
Gestor de bases de datos, etc.
Características básicas
Completada la instalación de todos los sensores con señal de tipo eléctrica del sistema de
auscultación, los sensores conectan, mediante el cable con el número de conductores apropiado en
cada caso, a la caja de centralización y lectura situada en la cámara de compuerta de la margen
izquierda.
Los datos del resto de los equipos, que deben leerse en forma manual (medidores de juntas,
topografía, etc.) podrán introducirse, mediante teclado, en el mismo programa de ordenador,
presentando una visión completa de todo el sistema de auscultación de la presa y facilitando un
control directo, rápido y sencillo de las magnitudes a seguir y del comportamiento general de la
estructura y su entorno.
La Estación remota o Estación de adquisición de datos ha sido diseñada para responder a las
necesidades de adquisición de datos de sensores, registro y control, funcionando como equipo
autónomo o formando parte de redes centralizadas en diversas aplicaciones.
Documento XYZT Capítulo II 2-19
Presa de Entrepeñas
Sólo existen datos sobre evolución de caudales en los últimos meses, al estar recién implantado el
sistema de auscultación, y las conclusiones aparecen a continuación y en el capítulo 3.
La observación de los datos de los piezómetros confirma las conclusiones presentadas en informes
anteriores. Los valores que adoptaron una vez alcanzada la carga se mantienen bastante estables con
el tiempo.
Los bloques centrales 4 y 7 no se ven aparentemente afectados por la variación del nivel del embalse
sin que se hayan registrado en sus medidas variaciones significativas ante la disminución de3m. en el
nivel del embalse.
En los piezómetros instalados cerca de los estribos (bloques 2 y 9), si se registran disminuciones en la
presión medida, coincidiendo con el descenso del nivel del embalse.
Las cotas piezométricas correspondientes se ajustan bastante bien a la línea del cimiento, lo que
indica que el drenaje funciona adecuadamente y que no existen sobrepresiones que puedan afectar al
equilibrio de la presa.
La zona de la presa con mayor carga de agua es la que corresponde a la parte central del bloque 9 en
la zona del cimiento del estribo izquierdo.
La distribución transversal de presiones se produce notablemente con el drenaje y desde éste hasta
aguas abajo.
Las filtraciones medias más cuantiosas se producen a mediados del mes de Agosto (14 de agosto),
aunque los valores medios durante todo el período no han sufrido variaciones significativas.
No se han registrado movimientos significativos en las juntas mediante la lectura de los medidores
tridimensionales, siendo en todos los casos las variaciones obtenidas a partir de las lecturas de los
medidores tridimensionales de junta, respecto a la lecturas anteriores, del orden de magnitud de la
precisión del sistema de lectura, siendo la máxima variación de 0,2 mm.
A la vista de los resultados, hemos llegado a la conclusión de que se sigue manteniendo una
tendencia de movimiento de la presa hacia aguas arriba con el descenso de la cota en el embalse, al
disminuir el empuje hidrostático sobre la presa.
Los máximos movimientos relativos aguas arriba-aguas abajo detectados en coronación han sido de
1,0 mm. en el péndulo de la junta 4-5 y 1,2 mm. en el de la junta 7-8, todos hacia aguas arriba. Al
comienzo del periodo del informe la tendencia de movimiento era hacia aguas arriba, cambiando el
sentido del movimiento hacia aguas abajo a principios de agosto.
Así mismo en cuanto a los movimientos margen izquierda-margen derecha, la tendencia observada no
está tan definida, y en el periodo en estudio se ha mantenido prácticamente constante con ligeras
variaciones.
Los máximos movimientos margen izquierda-margen derecha detectados en coronación han sido de
0,1 mm. en el péndulo de la junta 4-5 y 0,25 mm. en el de la junta 7-8 ambos hacia la margen
izquierda.
Los movimientos radiales detectados por los péndulos parecen estar afectados por la influencia
térmica que provocaría una tendencia de movimiento hacia aguas arriba con las máximas
temperaturas cambiando el sentido hacia aguas abajo con el enfriamiento de la presa.
Documento XYZT Capítulo II 2-21
Presa de Entrepeñas
Nivelación
Con respecto a la campaña inicial, del 17 de septiembre de 2001, se ha reducido la cota del embalse
en aproximadamente cinco metros, registrándose un levantamiento máximo de 3,39 mm, también en
la zona central de la presa, pero en el bloque 6.
Los asientos se manifiestan simétricamente, siendo los movimientos de bases simétricas concordantes
en magnitud y sentido, y la deformación continua.
Tras la observación de los datos en sucesivas campañas podemos definir las tendencias de
comportamiento en los movimientos de la presa que respecto a la campaña y la cota inicial, parecen
indicar que elevaciones de la cota del embalse producen el asentamiento de la presa y descensos de
la misma, la elevación de la coronación.
La magnitud de los asientos es mayor respecto a los levantamientos para la misma relación de
variación de metros de elevación o descenso de la cota del embalse, pero la forma de las respectivas
deformadas se conserva proporcionalmente de unas a otras.
Colimación
Al contrario que con los asientos de la presa, no parece existir una relación directa de la deformada
horizontal con la variación del nivel del embalse, sino los movimientos parecen responder más a la
dilatación o contracción que se produce en el hormigón por variaciones térmicas, al igual que pasa en
los péndulos.
Documento XYZT Capítulo II 2-23
Presa de Entrepeñas
Medidor de junta
Aforador ultrasónico.
2.3 EXPLOTACIÓN
Los trabajos de acabado se prolongaron hasta enero de 1956, fecha en la que se inicia la explotación
de la presa.
La Confederación Hidrográfica del Tajo se rige por la legislación aplicable a las Entidades Estatales
Autónomas en todo lo no previsto en la Ley de Aguas o en sus reglamentos.
La presa de Entrepeñas tiene por finalidad la regulación de las aportaciones de la cuenca alta del río
Tajo para su aprovechamiento hidroeléctrico, el abastecimiento de las demandas generadas por las
zonas regables asignadas, actuales y futuras, suministrar agua para el abastecimiento humano de
diversas poblaciones, así como garantizar un caudal mínimo del río Tajo a su paso por Aranjuez.
Como consecuencia de su existencia, y no como un fin en sí mismo, actúa como embalse laminador
de las avenidas.
Documento XYZT Capítulo II 2-31
Presa de Entrepeñas
El Programa Normal de Explotación define los criterios, limitaciones y actuaciones que deberán
cumplirse en las operaciones necesarias para la explotación de la presa de Entrepeñas y embalse
asociado, en condiciones de funcionamiento normal de la presa, con el objetivo fundamental de que
su explotación no implique riesgos para la seguridad del personal y de las instalaciones, ni disminución
de las condiciones de seguridad del cauce aguas abajo de la presa.
El Programa Normal de Explotación fija las actuaciones y criterios que deberán cumplirse en:
7) Los programas de ejercicios que durante la explotación normal deberán realizarse para simular
las situaciones extraordinarias.
Documento XYZT Capítulo II 2-32
Presa de Entrepeñas
Concesión Hidroeléctrica:
La presa de Entrepeñas proporciona un salto de agua importante capaz de generar energía eléctrica.
En la actualidad este aprovechamiento tiene gran importancia en la presa, ya que es el uso
fundamental del embalse, produciéndose anualmente una media de 115x106 Kwh siendo Unión-
Fenosa la empresa concesionaria.
Trasvase Tajo-Segura:
El trasvase, cuyo objetivo es sentar las bases hidráulicas para posibilitar el desarrollo de las provincias
del Sureste de España, tiene su comienzo en los embalses de Entrepeñas y Buendía. En lo que a este
se refiere, se pueden destacar los siguientes puntos:
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
456 467 476 493 495 496 504 541 564 554 514 472
A continuación se presenta una gráfica en la quedan reflejados los volúmenes mensuales embalsados
en el macroembalse Entrepeñas - Buendía por debajo de los cuales no se podrá trasvasar, y los
volúmenes mensuales por debajo de los cuales la decisión del trasvase corresponde al Consejo de
Ministros, aún estando garantizados los consumos del Tajo sin ninguna restricción.
Documento XYZT Capítulo II 2-35
Presa de Entrepeñas
800
Vol. Mínimo
700
Vol. Consejo de ministros
600
500
VOLUMEN (hm3)
300
200
0
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
MESES
Documento XYZT Capítulo II 2-36
Presa de Entrepeñas
Las aguas embalsadas en las dos presas, Entrepeñas y Buendía, estarán dedicadas a los siguientes
usos:
Abastecimiento
Se considera la demanda en la situación actual del Plan ya que algunas actuaciones previstas,
que producirían una variación de esta demanda, no se han llevado a cabo.
Regadío
La demanda de regadío que debe ser satisfecha, entre otras aportaciones, por las aguas del sistema
constituido por los embalses de Entrepeñas y Buendía es la siguiente:
Como se aprecia, no se han considerado las demandas de cabecera aguas arriba de los
embalses ya que se hallan incluidas en la serie de aportaciones adoptada.
Documento XYZT Capítulo II 2-38
Presa de Entrepeñas
Aunque inicialmente los embalses de Entrepeñas y Buendía tenían como destino principal servir
de inicio al trasvase, en la actualidad según las reglas de explotación establecidas, las aguas a
trasvasar deben ser, en todo momento, excedentarias en la cuenca del Tajo. Ver punto: 2.3.3.
Uso medioambiental
Con el objetivo de estimar el volumen mínimo de explotación del embalse de Entrepeñas según
a factores medioambientales (mantener la fauna piscícola en los mismos) se ha analizado la
información recogida en “Control Calidad de los embalses de Entrepeñas, Buendía y Bolarque”
(1992) y “Estudio de las repercusiones ecológicas y sanitarias por descenso de la lamina de
agua en el sistema de embalse de la cuenca alta del Tajo –Entrepeñas y Buendía-“ (1994). En
función de las gráficas de evolución de la concentración de oxígeno disuelto y la temperatura
con la profundidad, medidas de trasparencia y estudios de vida piscícola se ha tratado de
estimar las cotas mínimas que aseguran un volumen medioambiental para el embalse.
3
Ba/Bp = 2 Cota Volumen (hm )
Entrepeñas 676.0 72,32
3
Ba/Bp = 3 Cota Volumen (hm )
Entrepeñas 668.0 33,97
Sin embargo, este valor ha de ser orientativo, nunca normativo, a la hora de realizar la
explotación de la presa, pudiéndose llegar a niveles más bajos si fuera necesario, ya que el 13
de Octubre de 1.995 el embalse estuvo a un volumen inferior (49,365 hm3, que corresponden a
una cota de 671,62) y no se tiene constancia de que hubiera mortandad de peces.
La presencia de los embalses ha hecho que queden laminadas las avenidas durante una larga serie de
años, por lo que los terrenos de la zona de Aranjuez que antes eran frecuentemente inundados, son
ahora aprovechados con excesiva confianza.
Documento XYZT Capítulo II 2-40
Presa de Entrepeñas
Para evitar daños, exige mantener unos notables resguardos en Entrepeñas y Buendía con serio
detrimento de la explotación para otros fines.
Para paliar este problema, y hacer compatible la defensa de Aranjuez con un aprovechamiento más
rentable de los embalses, la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica el Tajo acordó
realizar un estudio sobre acondicionamiento del cauce para que por Aranjuez pudieran discurrir sin
graves daños caudales de hasta 750 m3/s.
Realizado un estudio en modelo reducido con lecho móvil por el laboratorio de hidráulica del Centro
de Estudios Hidrográficos en 1975, en la memoria de dicho estudio se indica:
«En líneas generales, la evolución de las inundaciones al ir aumentando el caudal ha sido la siguiente:
Para caudales del orden de 200 m3/s comienza a desbordarse el cauce actual por la margen derecha
de los codos del Castillo y de aquel otro situado entre la Presa del Patrimonio y el ferrocarril donde
está prevista la desembocadura de la Corta.
Con caudales de 300 m3/s los desbordamientos se han generalizado extendiéndose en las siguientes
zonas: zona de perfil P-7 (cerca de la Casa de la Monta), por ambas márgenes, carretera Brea a
Aranjuez entre el P-7 y P-8, codo de la isla de los Patos, y zona de la Hípica.
Para caudales del orden de 700 y 750 m3/s el Puente de Barcas entra en carga, el jardín de la isla
comienza a inundarse y el muro de los jardines de Aranjuez está a punto de desbordarse en las
proximidades del Restaurante la Rana Verde. Se comprueba también sobre el modelo como se inunda
la margen izquierda del río aguas arriba del Puente de la Reina.»
Por tanto los embalses de Entrepeñas y Buendía, además de atender a sus objetivos eléctricos y de
regadíos, contribuyen a defender contra las inundaciones la ribera del río Tajo en su tramo de aguas
abajo, limitados en la actualidad a un caudal máximo de 250 m3/s.
En el futuro, procede que se realicen algunas obras que permitan el paso de un caudal superior,
aunque es dudoso el encauzamiento de Aranjuez, para un caudal máximo de 750 m3/s, por su poca
rentabilidad, dado su elevado coste frente al valor de los daños evitados.
Documento XYZT Capítulo II 2-41
Presa de Entrepeñas
2.3.7.1 Antecedentes
Tomamos este estudio como referencia extrayendo de él las conclusiones en cuanto a laminación de
avenidas dada su actualidad.
1. Recopilación de todos los datos pluviométricos del Instituto Meteorológico Nacional, de una
serie de estaciones repartidas por toda la cuenca.
4. Por último se realiza un estudio de laminación de avenidas con unos caudales evacuados
punta que no superen los máximos admitidos en estos momentos por Aranjuez, e
igualmente los previstos en algunas de las soluciones estudiadas para paliar las
inundaciones de su vega.
También se estudia la posibilidad de laminar cada embalse por separado (Entrepeñas y Buendía) ó
bien conjuntamente mediante el túnel de trasvase.
Para el cálculo de los resguardos se tienen en cuenta una serie de premisas que son:
Documento XYZT Capítulo II 2-42
Presa de Entrepeñas
Máximo nivel de embalse en Buendía: El necesario para que los caudales vertidos por el
aliviadero de superficie no causen daños en Aranjuez.
1. 125 m3/s
2. 150 m3/s
3. 200 m3/s
4. 250 m3/s
5. 360 m3/s (No se considera en caso de estar abierto el trasvase)
6. Desagüe nulo
En todas las hipótesis realizadas se considera que las primeras horas de temporal el nivel del embalse
se mantiene constante, desaguando lo que entra hasta alcanzar el caudal de la hipótesis estudiada
Desde este momento, en que la aportación es igual al desagüe estudiado, el caudal de desagüe se
mantiene constante. En todo momento el desagüe se efectúa por desagüe de fondo y central.
Se van obteniendo los resguardos a mantener cada mes (considerando el hidrograma correspondiente
a cada mes), en las dos hipótesis generales consideradas:
Documento XYZT Capítulo II 2-43
Presa de Entrepeñas
Una vez calculados estos niveles, se indicaron en unos gráficos así como en las tablas
correspondientes.
Por otra parte, en el Estudio de Laminación elaborado por Eptisa para la realización de las Normas de
Explotación, Conservación y Vigilancia de las presas de Entrepeñas y Buendía, se han calculado los
resguardos estacionales, siguiendo la Instrucción de 1.967, y el Reglamento, ambos de obligado
cumplimiento. Se usará el menor de los dos siguientes:
El calculado con la definición de la Instrucción de 1.967, que lo fija como máximo nivel
para el cual la apertura de compuertas produce un caudal punta equivalente al de la
avenida de 50 años de periodo de retorno.
El que señala un límite de embalse para que la presa soporte las avenidas de Proyecto y
Extrema en las condiciones establecidas por el Reglamento, es decir, es el menor de los
niveles estimados necesarios para evacuar la avenida Extrema sin superar la coronación, o
la avenida de Proyecto sin superar los resguardos de oleaje.
Periodo Meses
Invierno Enero, Febrero, Marzo
Primavera Abril, Mayo, Junio
Verano Julio, Agosto, Septiembre
Otoño Octubre, Noviembre, Diciembre
Previamente a estos cálculos se determinaron el Nivel para la Avenida Extrema, y el Nivel para la
Avenida de Proyecto (NAE y NAP, respectivamente).
Según el REGLAMENTO para las presas de hormigón de categoría A se pueden admitir vertidos
accidentales por el oleaje producido por el viento, de lo que se deduce que, la cota del NAE sería la
Documento XYZT Capítulo II 2-44
Presa de Entrepeñas
723,2, cota correspondiente a coronación, sin tener en cuenta los pretiles. Sin embargo, en el caso
particular de Entrepeñas, este nivel ha de limitarse a la cota 720,5 m. por razones estructurales, ya
que fue dimensionada para ese nivel durante las máximas avenidas.
No obstante, al iniciarse la expropiación de la franja comprendida entre las cotas 719 y 721, hubo de
paralizarse a causa de un recurso interpuesto por una urbanización, por lo que durante la avenida
extraordinaria podrían resultar afectadas las siguientes infraestructuras:
En el caso de todas las carreteras los daños serían asumibles, teniendo en cuenta que sólo se
producirían para avenidas extraordinarias (5.000 años de periodo de retorno), y como se verá más
adelante, únicamente el periodo estacional de Invierno.
Ante los previsibles cortes que se podrían producir en las carreteras anteriormente citadas, existen
varias alternativas utilizando las carreteras comarcales de la zona, y para proteger el canal de acceso
al túnel de trasvase sería necesario realizar un muro de 150 metros de longitud y 2,40 m. de altura.
Para la determinación del Nivel de la Avenida de Proyecto, y como consecuencia de las afecciones que
se producen cuando el embalse supera la cota 719, se tomará el resguardo debido al oleaje a partir
de esta cota y no la 720,5, con el objetivo de que el embalse supere la cota 719 únicamente durante
la avenida extrema, correspondiente a 5.000 años de periodo de retorno.
El resguardo para oleaje obtenido es de 0,65 m, cumpliendo por tanto la recomendación de la Guía
Técnica de Seguridad de Presas (Guía nº 4 Avenida de Proyecto), que para presas de hormigón de
categoría A establece un mínimo de 0,5.
En función de los niveles de avenida extrema (720,50) y de proyecto (718,35), tras la laminación de
las avenidas extrema (de 5000 años de periodo de retorno) y de proyecto (T = 1.000 años), y
teniendo en cuenta la limitación de las compuertas del aliviadero de la presa por problemas de
cavitación cuando la lámina de agua supera el umbral de las mismas, se obtuvieron los siguientes
resultados:
Periodo N.M.N.
Invierno 712,10
Primavera 718,00
Verano 718,00
Otoño 718,00
EMBALSE DE ENTREPEÑAS
722
885,70
720 868,62
718,35 813,89
718
802,56
Volumen (hm 3)
Cota (m.s.n.m.)
716 740,07
710,10
714 680,95
NMN
712,1 (Vol = 627,84 hm3)
NAP
712 625,11
NAE
Umbral aliviadero
710 572,41
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Meses
Documento XYZT Capítulo II 2-46
Presa de Entrepeñas
730
720
700
NMN
690
NAP (718,35)
NAE (720,5)
670
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Meses
Documento XYZT Capítulo II 2-47
Presa de Entrepeñas
La situación del embalse podrá encontrarse fuera de las zonas establecidas por las curvas de
explotación anteriormente definidas, de manera provisional, ya sea porque gracias a las actuales
herramientas de predicción meteorológicas o seguimiento de variables hidrológicas a tiempo real, los
condicionantes externos al embalse así lo permitan, o porque sea consecuencia de una situación
transitoria en el embalse, cuya evolución a corto plazo sea de regreso a una situación de embalse
considerada normal.
El estado del embalse podrá encontrarse por debajo de la curva mínima establecida, no obstante para
volúmenes de embalse inferiores a dicho mínimo recomendado se iniciarán las medidas de
seguimiento y/o correctoras que sean precisas para asegurar un impacto mínimo a la fauna piscícola.
como volumen de resguardo mayor el del mes de marzo, que es el mes donde las aportaciones son
mayores. Los resultados obtenidos son los siguientes:
PRIMAVERA
Octubre 718,00 Abril 718,00
OTOÑO
VERANO
Febrero 713,44 Agosto 718,00
722
885,70
720 868,62
718,35 813,89
718
802,56
Volumen (hm3)
Cota (m.s.n.m.)
716 740,07
710,10
714 680,95
713,44 NMN
713,16
NAP
712 625,11
712,1 NAE
Umbral aliviadero
710 572,41
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Meses
Documento XYZT Capítulo II 2-49
Presa de Entrepeñas
Los trabajos de acabado se prolongaron hasta enero de 1956, fecha en la que se inicia la explotación
de la presa. Desde entonces se han realizado diversas obras de mantenimiento, entre las que
destacan:
Con vistas a evitar estos efectos y para dotar a las compuertas de un acceso que permitiera su
mantenimiento se procedió en 1.978 a la redacción del “Anteproyecto de eliminación de
cavitaciones y montaje de accesos en las compuertas del aliviadero de la presa de Entrepeñas”,
Documento XYZT Capítulo II 2-50
Presa de Entrepeñas
Los trabajos referentes a los desagües de fondo comprendieron la reparación de las seis
compuertas rectangulares y sus mecanismos, mediante la instalación de un escudo apropiado
en la embocadura de cada uno de los conductos.
Las obras referentes a la toma de agua para riegos comprendieron los trabajos necesarios para
dejar en perfecto estado de funcionamiento los tres conductos de toma de agua para riegos
situado en la margen izquierda de la presa
1.989.- Durante la explotación, desde que se realizó la nueva red de drenaje en 1965, se
fueron obstruyendo todos los drenes existentes entre galerías, debido a la calidad del agua,
bastante calcárea, filtrada por los drenes y a la oxigenación de la misma, lo que produjo
incrustaciones de carbonato cálcico en la pared interior de los drenes eliminando su función
primordial de drenaje y posteriormente su obstrucción total en la mayoría de estos. Esta
situación obligó a la redacción del “Proyecto de Perforación y Descalcificación química de drenes
en la red de drenaje de la presa de Entrepeñas” por el Ingeniero de Caminos D. Luis Pérez
Sánchez, de forma que se pudieran detectar y medir las filtraciones existentes en las galerías.
Dicho proyecto fue aprobado con fecha 8 de Agosto de 1.989.
El día 14 de Diciembre de 1.989 se dieron comienzo los trabajos, previo replanteo de los
mismos, siendo el plazo de ejecución previsto de cinco meses.
1.989.- La existencia de una única fuente de alimentación primaria originaría que la falta de
ésta, por avería, podría deja sin servicio los mecanismos, órganos de desagüe, etc., de la presa
(salvo accionamiento manual). Con vistas a evitar que se produjera esta situación, se procedió
a redactar en 1.989 el proyecto de “Construcción de una caseta e instalación del grupo
electrógeno de emergencia de la presa de Entrepeñas” firmado por D. Luis Pérez Sánchez
Documento XYZT Capítulo II 2-51
Presa de Entrepeñas
El objeto de este proyecto fue la construcción de una caseta para albergar un grupo
electrógeno de seguridad de 50 KVA así como la instalación del citado grupo, de forma que
pudiera cumplir su misión con fiabilidad. En la actualidad el grupo electrógeno se encuentra
situado en la parte baja de la caseta del compuertero, en el estribo derecho de la presa.
1.994.- De acuerdo con dicha Instrucción y con la creciente preocupación por los temas
relativos a la mayor y mejor información y seguridad en la obra civil, se convocó en el B.O.E.
del 10 de Marzo de 1993, el «Concurso de Proyecto y obra para la auscultación de la presa de
Entrepeñas», en los términos municipales de Auñón y Sacedón (provincia de Guadalajara), con
el objetivo de que la ejecución de los trabajos en él descritos permita lograr un control
adecuado de su funcionamiento y explotación, aplicando las actuales técnicas informáticas, de
manera que se pueda prevenir y evitar cualquier problema que pudiera surgir posteriormente.
Con fecha 11 de Octubre de 1994 se produjo la adjudicación definitiva del citado Concurso, por
parte de la Dirección General de Obras Hidráulicas, a la empresa INGENIERIA DE
INSTRUMENTACION Y CONTROL, S.A.
1999.- Con fecha 6 de Agosto de 1993 se anuncia la licitación de los trabajos de “Asistencia
Técnica para el Estudio y Redacción del Proyecto del Sistema Automático de Información
Hidrológica (SAIH) en la cuenca del Tajo”. Dicho concurso fue adjudicado en fecha 11 de Julio
de 1994, firmándose el contrato el 23 de Agosto de 1994.
Con fecha 11 de Octubre de 1994 se produce la adjudicación definitiva del citado Concurso, por
parte de la Dirección General de Obras hidráulicas, a la empresa Ingeniería de Instrumentación
y Control S.A. La finalización de las obras está prevista en el año 2001.
El objeto de los trabajos era el proyecto y la definición de los equipos a suministrar e instalar,
los trabajos a realizar y la obtención del presupuesto resultante, de cara a la implantación de un
sistema completo y fiable de auscultación, centralizado y controlado por ordenador, en la presa
de Entrepeñas.
En el periodo de tiempo que transcurre desde la puesta en carga total de la presa, hasta su abandono
ó demolición, pueden distinguirse los siguientes tipos de acciones impactantes:
Oscilaciones del nivel de agua embalsada: Las oscilaciones de nivel, descubrirán una banda
árida de considerable capacidad impactante, sobre los distintos elementos del medio, por
lo que durante la explotación deberán evitarse oscilaciones importantes en el nivel de agua
del embalse.
Regulación del caudal aguas debajo de la presa: La alteración del régimen natural de río,
como consecuencia de los planes de explotación del embalse, ocasionarán una repercusión
sobre el medio natural, para evitar estas alteraciones, se mantendrá en la medida de lo
posible un caudal ecológico acorde con la época del año. Con el establecimiento del caudal
ecológico se pretende mantener la capacidad biogénica del río, aguas abajo de la misma y
a niveles similares a la situación inicial.
Se ha estimado que para que viva la fauna piscícola con suficiente garantía, el volumen
mínimo medioambiental es el que da una relación Ba/Bp = 2.5, que corresponde a 51,15
hm3 (cota 672 m.), que representa el 6,38% de la capacidad de Entrepeñas (802 hm3).
Deberá de analizarse la situación del cauce aguas abajo durante la explotación del
embalse, la tipología de los lugares a proteger es la siguiente:
- Margen incoherente, barrido de forma natural por la corriente rejuvenecida del río.
- Márgenes que por erosiones anteriores, ó por cualquier otro motivo, aparecen
cortadas demasiado verticalmente y tienden a derrumbarse.
- Islas o promotorios de reciente aparición, formadas por materiales poco
consolidados.
Como consecuencia de la creación y explotación del embalse, se dan una serie de condiciones
idóneas, que hace que se desarrollen una serie de actividades inducidas que son origen potencial de
una gama de impactos. Las actividades inducidas en el caso del embalse de Buendía son:
Como resumen se adjunta una tabla en la que se recogen las principales impactos medioambientales
y las posibles medidas correctoras a aplicar:
IMPACTOS MEDIDAS
• Erosión de las márgenes aguas abajo de la • PROTECCIÓN DE MÁRGENES ( Incluido en el
presa programa de mantenimiento general)
• Regulación del flujo o alteración del régimen • MANTENIMIENTO DE UN CAUDAL
natural ECOLÓGICO PARA QUE EN ARANJUEZ
3
LLEGUEN 6 m /s.
• Nivel Mínimo de Explotación para mantener • MANTENER EL EMBALSE POR ENCIMA DE LA
la fauna piscícola COTA 672 m (Volumen mínimo de 51,15 hm3)
• Alteraciones de la calidad del agua • CONTROL Y DEPURACIÓN DE VERTIDOS
URBANOS, ESPECIALMENTE MATERIA
ORGÁNICA ( Aguas arriba del embalse)
• CONTROLAR VERTIDOS DE ACEITES,
GASOLINAS, ETC PROCEDENTES DE LOS
DEPORTES NÁUTICOS
• EVITAR BAÑO MASIVO DE PERSONAS PARA
LIMITAR EL VERTIDO DE PATÓGENOS
• DRAGADO. TRATAMIENTO DE LODOS “IN
SITU” Si fuera necesario.
• Visual. Cambio en el paisaje por bajada del • Evitar, en la medida de los posible, los
nivel de embalse desembalses rápidos, intentando mantener el
nivel de agua constante.
• Drenajes, recarga artificial y pantallas de
• Ascenso y descenso del nivel freático
estanqueidad.
La ley de 16 de Octubre de 1.980, “Sobre régimen económico de la explotación del Acueducto Tajo-
Segura”, impone unos caudales mínimos del Tajo a su paso por Aranjuez de 6 m3/s, lo que equivale a
186,60 hm3/año. Este caudal debe ser suministrado desde las presas de Entrepeñas y Buendía.
Documento XYZT Capítulo II 2-55
Presa de Entrepeñas
Durante las épocas de riegos, no es necesario hacer sueltas de cabecera para mantener este caudal,
sin embargo, cuando desaparece la demanda de regadíos sí se necesita soltar agua desde Almoguera
para este fin.
A su vez, para hacer posible la realización de las tareas programadas, existen oficiales y peones
asignados a cada una de las cuatro áreas de trabajo: Explotación, Mantenimiento, Auscultación y
Vigilancia.
Oficina de Guadalajara.
Oficina de Entrepeñas.
Existe otra oficina, auxiliar de la anterior, en las propias instalaciones de la presa de
Entrepeñas, situada en la margen derecha de la presa, por encima del nivel de coronación,
en la parte alta del poblado de Entrepeñas
El Centro Informático de Proceso de Datos, consiste en un ordenador que recoge y archiva toda la
información que le transmiten las Unidades de Adquisición de Datos instaladas en el interior de la
presa.
Estos datos pueden ser consultados desde dicho ordenador o bien, vía satélite, desde otro ordenador
instalado en la Oficina de Guadalajara. El acceso a los ordenadores es restringido.
Los equipos correspondientes para el proceso de datos están ubicados en el edificio de las oficinas de
explotación, en la propia presa.
El edificio que acoge a las Oficinas de explotación contiene una dependencia que se encuentra
habilitada para servir de oficina temporal y que puede ser utilizada como Sala de Emergencias,
Documento XYZT Capítulo II 2-57
Presa de Entrepeñas
durante las situaciones de emergencia que lo requieran, al equipo Técnico encargado de la gestión de
las Emergencias de la Presa.
Cumple los requerimientos mínimos exigidos a esta sala, según lo prescrito en la DBPPCRI, que son:
Para las pequeñas reparaciones mecánicas obligadas por el desgaste normal de los equipos y el
suministro inmediato de piezas que requieran sustituciones frecuentes (por ejemplo: bombillas,
fusibles, manguitos, etc.) y materiales de construcción, conservación y limpieza básicos, la presa
dispone de un taller mecánico y almacén en el edificio situado a la derecha de la carretera de
Guadalajara a Cuenca, frente al desvío a las oficinas y al lado de una zona de aparcamiento.
Para reparaciones de mayor importancia y complicación, sobre todo de elementos que supongan un
papel decisivo en la seguridad de la presa, se recurre a empresas especializadas.
Documento XYZT Capítulo II 2-58
Presa de Entrepeñas
2.4.3.2 Comunicaciones
Para las comunicaciones con el exterior, la oficina dispone de una línea telefónica para voz y fax. La
estación del SAIH dispone de su propia línea, que se utiliza para la transmisión de datos vía módem,
en el caso de que falle la transmisión de datos vía satélite.
Las comunicaciones entre la oficina y las dependencias de la presa se realizan a través de genéfonos,
instalados en el taller, cámara de válvulas de la toma, en las galerías de la presa y en la cámara de
válvulas de la toma de riegos.
También se dispone de una emisora de radio fija situada en la oficina de Entrepeñas y otra en
Buendía, además de tres portátiles conectados a la emisora de Entrepeñas, y tres emisoras móviles
ubicadas en tres de los vehículos (Nissan Patrol, Renault Express, y Citroen ZX).
El Proyecto del Sistema Automático de Información Hidrológica de la Cuenca Hidrográfica del Tajo, se
enmarca dentro de la Programación del Proyecto de la Red Nacional para el Seguimiento en
Tiempo Real de Avenidas y Recursos Hidráulicos, en el marco del Programa General de
Seguridad y Explotación de las Presas del Estado.
La estructura de la red del SAIH del Tajo queda configurada mediante los siguientes elementos:
Red de puntos de control: donde se captan las variables hidráulicas e hidrológicas de interés.
Puntos de Control: Su misión es captar los datos locales mediante un conjunto de sensores y
transmitirlos al Centro de Cuenca.
La conexión de todos estos elementos se efectúa mediante un sistema de comunicaciones vía satélite,
para lo cual cada emplazamiento estará dotado de un terminal VSAT.
Documento XYZT Capítulo II 2-60
Presa de Entrepeñas
Teniendo en cuenta los objetivos del SAIH, en la cuenca del Tajo se ha proyectado una red integrada
para el control de sus recursos hídricos y para la previsión y control de las avenidas. Se han obtenido
un total de 206 puntos de control con la siguiente distribución:
La red seleccionada está compuesta por 61 estaciones pluviométricas. Se trata de captar la cantidad
de lluvia caída, y esto se realizará mediante un pluviómetro con autonomía total. Se ha considerado
capacidad ilimitada, en el sentido que no sea necesario el vaciado ó la reposición de cubetas ó partes
móviles.
En la selección de los puntos de medida de la precipitación se han tenido en cuenta los siguientes
factores:
La cuenca aportadora de la presa de Entrepeñas cuenta con los pluviómetros que enumeramos a
continuación y cuya ubicación puede verse en el plano de puntos de control adjunto.
Documento XYZT Capítulo II 2-61
Presa de Entrepeñas
En los embalses se pretende controlar, tanto el caudal fluente por la presa, como el volumen
embalsado y su variación. En la cuenca aportadora del embalse de Entrepeñas no existe ningún otro
embalse.
Las mediciones en ríos se realizan mediante estaciones de aforo y mediante marcos de control.
Con las estaciones de aforo se pretende conocer el caudal circulante por un río determinado, y para
ello se instala el sistema de medida de nivel más adecuado en cada caso, dependiendo de la
estructura de la obra civil existente al efecto ó que se prevea construir.
Documento XYZT Capítulo II 2-62
Presa de Entrepeñas
Con la altura de la lámina de agua y, en su caso, con la curva de gasto del río, obtenida y actualizada
en las correspondientes campañas de aforo, se podrá calcular, en el centro de control el caudal
circulante.
En la cuenca aportadora de la presa de Entrepeñas existen cuatro estaciones de aforo. Son las que se
enumeran a continuación con sus respectivos caudales de referencia para el diseño.
La magnitud a controlar será el caudal impulsado. Las impulsiones tienen lugar en bombeos para
abastecimiento, riegos, trasvases ó centrales hidroeléctricas reversibles.
Esta medición se realizará del modo más directo posible, mediante caudalímetros en tubería siempre
que las instalaciones lo permitan.
Se instala una estación meteorológica completa, con medidas de variables como temperatura,
humedad, presión, evaporación en tanque, velocidad y dirección del viento y radiación total en puntos
de control ya instrumentados.
El Proyecto del SAIH Tajo incorpora una serie de puntos, situados en los embalses de Entrepeñas,
Buendía, El Pardo, Burguillo y San Juan, en los que se controla continuamente la calidad del agua
midiendo variables como:
Con objeto de medir la cantidad de nieve caída, existen en la actualidad cuatro pluvionivómetros en la
cuenca de Entrepeñas, situados de la siguiente manera:
CAPÍTULO III
3. COMPORTAMIENTO DE LA PRESA
De forma esquemática y secuencial se pueden establecer tres fases en el desarrollo de los trabajos:
3. Fase de elaboración del diagnóstico de la presa que se recoge en los puntos desarrollados a
continuación.
De las inspecciones realizadas hasta nuestros días, en el sistema Entrepeñas-Buendía, existe muy
poca información, ya que no hay constancia escrita de ellas, y únicamente encontramos comentarios
de las actuaciones en la presa y sus instalaciones, en los diferentes proyectos que se han ido
realizando.
Durante el desarrollo de los trabajos, se han realizado una serie de visitas de inspección a la presa de
Entrepeñas y sus instalaciones y otras tantas a la oficina que la C.H. Tajo posee en Guadalajara así
como al Archivo Técnico existente en Madrid, para la revisión y petición de préstamo de la
documentación existente sobre la presa de Entrepeñas.
Con la realización de las inspecciones in situ se ha pretendido comprobar, de forma visual, la situación
de funcionamiento y estado de la obra, contrastando este conocimiento directo con el que proviene
del resto de información disponible sobre la presa. Durante las visitas de inspección se obtiene
información que, de otra forma, se escaparía a los elementos de seguimiento instalados. En todo caso
ambas informaciones son complementarias.
Por su parte la empresa Unión Fenosa, ha estado midiendo de forma metódica con frecuencia Díaria
(durante el periodo de Explotación):
• Cota de embalse (por tanto volumen embalsado y desembalsado): Datos de Oct. 65- Sept.85
• Precipitación: Datos de Oct. 65- Sept.85
• Estimación de las filtraciones en función de la cota de embalse
Una vez comprobada y analizada la documentación existente, un equipo multidisciplinar llevó a cabo
un reconocimiento de la obra y sus instalaciones. Durante las inspecciones realizadas se revisaron los
órganos considerados de mayor importancia en cuanto a la funcionalidad y óptima explotación de la
presa. La información obtenida de la inspección visual, junto con la proveniente del equipo de
explotación resulta fundamental y complementaria al resto de información disponible sobre la presa.
3.2.1 Embalse
No hay estudios geotécnicos estructurales de las laderas y del vaso, existiendo únicamente
valoraciones visuales sobre su estabilidad.
Las impresiones que se obtiene de la inspección visual de la zona del embalse y la cerrada, son las de
formas alomadas en la cola del embalse, y formas más escarpadas en las proximidades de la presa,
con un paisaje característico de la zona del Alto Tajo, sin problemas de deslizamientos aparentes y
taludes estables.
Obviamente, cuando el embalse alcance el nivel de la avenida extrema (720,5 m.s.n.m.), éste se verá
afectado. Sin embargo, puesto que esta cota dura un tiempo prudente y tan sólo se produciría con la
avenida de 5.000 años de periodo de retorno, estando el embalse a su nivel máximo normal
estacional (según se desprende del Estudio de Laminación realizado para las presentes Normas), se
considera que los daños potenciales pueden ser asumibles y reparables.
Los accesos a la presa de Entrepeñas son variados, es decir, se puede acceder desde varios puntos.
De la descripción de los accesos que se incluye a continuación se deduce que cuando el embalse
supere la cota 719,00 comenzaría a producirse algunas afecciones.
Asimismo, según se desprende del citado Estudio de Laminación, durante la laminación de las
avenidas extraordinarias de Otoño, Primavera y Verano, estando inicialmente el embalse al nivel
máximo normal estacional, no se alcanza la cota 719, a partir de la cual empezarían a ocasionarse
algunos daños. En el caso de la avenida extrema de Invierno, la cota alcanzada durante la laminación
de sería la 720,12, que podría verse minorada si se pone en funcionamiento el túnel de trasvase al
embalse de Buendía y la toma de la Central, hipótesis que no se han tomado en dicho Estudio en
virtud del artículo 14.3 del Reglamento Técnico de Seguridad de Presas y Embalses.
Por todo ello y, a pesar de los daños que a continuación se detallan, se considera que está justificada
la adopción del Nivel de la Avenida Extrema a la cota 720,5.
Existen dos tramos, uno en Pareja y otro en Durón, que podrían presentar problemas de llegar la cota
del embalse de Entrepeñas a 720,50 metros.
En el primero, que es el paso de la carretera CC204 sobre el Arroyo Omoniveda en una zona de 100m.
la carretera está a la cota 721,50 y el terreno a la 718,00 por lo que se verían afectados los
terraplenes.
En el segundo tramo, en las cercanías del Arroyo de la Fuente, en una zona de 75 m, la carretera está
a la cota 719,50, y el terraplén a la 719,00 m. Aquí no sólo se verían afectados los terraplenes sino
que, de subir el embalse por encima de esa cota, la carretera quedaría inundada y cortado el tráfico.
Documento XYZT Capítulo III 3-5
Presa de Entrepeñas
En su parte final y en una longitud de 250 m, la rasante está a la cota 720,00 por lo que de alcanzar
el embalse la cota 720,50 m quedaría inundada y cortada al tráfico.
A su paso sobre el canal de acceso al túnel del trasvase, en el término municipal de Sacedón, los
terraplenes, que ha ejecutado la jefatura Regional para ampliar la explanación, han cubierto los muros
que había realizado la Confederación para proteger del oleaje del embalse esta carretera. Estos muros
están coronados a la cota 718,15 m. Si se pretende elevar el nivel del embalse superada la cota
normal 718,00 m., será necesario proteger nuevamente estos terraplenes, estimándose que es preciso
construir cuatro muros que arrojan 460 m de longitud total y 4,00 m de altura máxima para salvar la
cota máxima para la cota de 719,00. En cualquier caso, es necesario que por la Jefatura se proceda a
la protección de esta carretera que en el momento presente, no manifiesta ningún daño, debido a que
el embalse no ha superado desde que se terminaron las obras de mejora, la cota 717,00, media de los
pies de los terraplenes.
En la margen derecha del túnel de trasvase, entre la CN-320 y la embocadura del túnel, hay un dique
de tierras para evitar que cuando el embalse supere la cota 718,00 el agua que ha pasado bajo la
tajea de la CN-320 e inunda la zona donde actualmente está ubicado un campo de fútbol, penetre en
el canal inundándolo.
Por encima de la citada cota, que es sensiblemente la del terreno natural, el dique no dispone de
protección alguna, siendo necesario realizar un muro de 150 m de longitud y una altura máxima sobre
le terreno de 2,40 m, considerando la cota 720,50.
Documento XYZT Capítulo III 3-6
Presa de Entrepeñas
El embalse de Entrepeñas cuenta con un punto de control de calidad del agua como parte del
Proyecto del SAIH Tajo, en el que se controla continuamente la calidad del agua midiendo variables
como:
• Oxígeno disuelto a distintas cotas
• Temperatura de agua
• Conductividad
• PH
• Turbidez
Para el Díagnóstico sobre la calidad del agua del embalse de Entrepeñas, se ha consultado además, la
memoria del Plan Hidrológico del Tajo con fecha de Diciembre de 1.995, según la cual se trata de un
embalse oligotrófico, con aguas claras con reducidos aportes de nutrientes, especialmente nitrógeno y
fósforo. Siendo además estos embalses considerados como “Áreas importantes para las aves”.
Sabido es que los embalses retienen más del 91% de las partículas que entran en el vaso
produciéndose una pérdida de capacidad de regulación como consecuencia del aterramiento por
deposición de parte de la pérdida de suelo.
Los embalses que presentan gran capacidad de almacenamiento (caso de Entrepeñas), este
porcentaje se acerca al 100%. El embalse de Entrepeñas presenta una pérdida de capacidad anual del
0,04%, es decir de unos 0,244 Hm3
No existen estudios posteriores y puesto que en las visitas realizadas a la presa y el embalse, no se
han encontrado signos de contaminación, podemos suponer que las condiciones del embalse son las
descritas.
3.2.2 Presa
montajes de los sensores y equipos previstos finalizaron en el año 2.001, con la puesta en
funcionamiento del Sistema automático de toma de lecturas.
Los criterios básicos que seguidos para determinar la distribución de los equipos de auscultación en la
presa de Entrepeñas, fueron los de verificar la estabilidad de la presa y su comportamiento durante su
explotación, prestando especial atención al control de movimientos internos y en coronación y a las
variables hidráulicas (subpresiones, filtraciones y nivel de embalse).
Las magnitudes que se decidió controlar en la presa, por ser las más significativas de acuerdo con su
antigüedad, tipología y estado actual, se resumen en las siguientes:
En cada una de las visitas efectuadas se realizaron inspecciones visuales del cuerpo de presa que han
puesto de manifiesto una serie de carencias, descritas a continuación.
El acceso a las galerías en la margen derecha del embalse, se realiza a través de unas escaleras que
parten de las instalaciones de la central hidroeléctrica.(Ver plano de planta), y ascienden entre la
ladera de la margen derecha y el paramento, hasta la 2ª y 3ª galería.
Esta zona se encuentra parcialmente cubierta de vegetación, y con zonas de humedad debido
principalmente a las filtraciones, esta situación dificulta el acceso y podría dar problemas en
situaciones de emergencia. Se aconseja la limpieza periódica de las mismas y la posible construcción
de una cubierta para proteger los accesos de la humedad.
Durante los recorridos de inspección realizados por el interior de las galerías, se pone de manifiesto
que durante la explotación de la presa, desde que se realizó la última perforación y descalcificación
química de la red de drenaje en 1989, hasta la fecha, se han obstruido algunos de los drenes que
tiene comunicación entre galerías, es decir los de la segunda a tercera galería, debido a que por la
calidad del agua, bastante calcárea, filtrada por los drenes y la oxigenación de la misma ha producido
incrustaciones de carbonato cálcico en la pared interior del dren eliminando su función primordial de
drenaje. Sin embargo, en las inspecciones realizadas no se han detectado problemas de humedad ni
filtraciones en las galerías del cuerpo de presa. Las cunetas de recogida de las galerías se encuentran
en buen estado.
No se han observado fugas importantes de agua a través de las juntas, ni se han apreciado grietas en
los carbonatos de las juntas por lo que parece que no se han producido movimientos relativos entre
bloques, podemos concluir que el estado de las juntas es satisfactorio si bien se ha observado que
muchos de los pozos de inspección de las juntas se encuentran tabicados por lo que no pueden ser
inspeccionados y no podemos concluir sobre su estado.
En la margen izquierda, junto al acceso a la galería de los desagües de fondo, se han observado
filtraciones de caudal variable con el nivel de embalse. Sin que en la actualidad se conozcan datos de
medición de las mismas.
Los accesos a la primera galería y a la galería de los desagües de fondo se encuentran en buen estado
habiéndose reparado el camino de acceso a esta última en los últimos meses.
Documento XYZT Capítulo III 3-9
Presa de Entrepeñas
El método está basado en la hipótesis de que, en cada plano horizontal, existe una distribución lineal para
las tensiones normales verticales, una cúbica para las normales horizontales y una parabólica para las
tangenciales. En el perfil tipo de la presa el método de cálculo permitía considerar dos taludes distintos en
cada paramento y una sola pantalla de drenes.
Tanto para la sección en estribos, como del vertedero, se efectuaron los siguientes cálculos.
Para el cálculo se consideró la sección transversal de la presa situada en un plano ZY, en el que para cada
sección horizontal, se utilizan unos ejes locales, con el origen en el paramento de aguas abajo. El eje Z se
considera dirigido hacia el cimiento y el eje Y hacia aguas arriba.
Las fuerzas actuantes se consideran positivas cuando van en el sentido positivo de los ejes, y momentos
positivos los que giran en sentido contrario a las agujas del reloj.
En el cálculo se consideraron las distintas hipótesis de carga que fijaba la Instrucción para el Proyecto,
Construcción y Explotación de Grandes Presas vigente en ese momento, siendo éstas las siguientes:
Situaciones normales
Situaciones accidentales
A continuación se indican para las distintas secciones de cálculo, los valores de los coeficientes de
seguridad obtenidos para las distintas hipótesis, no incluyéndose los correspondientes a las hipótesis que
a continuación se indican por dar valores bastantes altos de los coeficientes de seguridad.
Para cada una de las hipótesis indicadas anteriormente, se determinan para las distintas secciones de
cálculo, la suma de las fuerzas horizontales y verticales, así como los momentos estabilizadores y
volcadores sobre el extremo de la base en la que se analiza el vuelco, calculando los siguientes
coeficientes de seguridad.
a) Seguridad al vuelco
ME
kv =
MV
b) Seguridad al deslizamiento
Vtgϕ CT
H ≤ +
F1 F2
Por lo que el coeficiente de seguridad viene definido por:
(Vtgϕ/ F 1) + (CT/ F 2)
kd = ≥1
H
Del análisis de los cálculos efectuados y su comparación con las solicitaciones a considerar y las
condiciones exigidas para la estabilidad, que aparecen indicadas en los artículos 27 a 40 de la Instrucción
de Grandes Presas, se deducen las siguientes consideraciones:
a) Situaciones normales:
b) Situaciones accidentales:
Hipótesis B-23 : Corresponde a la situación A-2, considerando que el agua en el embalse se encuentra
a la cota de (NAE = 720,5), que el drenaje es eficaz, pero no siendo afectados sus
valores por la elevación del nivel del embalse.
Documento XYZT Capítulo III 3-13
Presa de Entrepeñas
Documento XYZT Capítulo III 3-14
Presa de Entrepeñas
Documento XYZT Capítulo III 3-15
Presa de Entrepeñas
Documento XYZT Capítulo III 3-16
Presa de Entrepeñas
A continuación se calculan los valores de las cargas indicadas anteriormente, considerando una franja de
1,00 m de anchura, así como los momentos que producen las fuerzas respecto al punto de intersección
del paramento de aguas abajo con la superficie de cimentación, punto (A).
a) Peso propio
A continuación se calcula el valor de la carga vertical, así como el momento con respecto al punto de
intersección del paramento de aguas abajo con la cota de cimentación (635,90).
Se considera que según se indica en los cálculos del proyecto, los aterramientos alcanzan la cota
649,10, siendo la densidad de los mismos de 1,50 t/m3.
E = 2 a2
siendo a = altura de la ola, se van a considerar como valor máximo 1,50 m y como valor mínimo 0,50
m si realizamos el calculo con el valor máximo
E = 2 x 1,502 = 4,5 t
Esta fuerza va a ser despreciable frente al empuje del agua, cuyo valor es de 3.370,20 m
Documento XYZT Capítulo III 3-18
Presa de Entrepeñas
A continuación se calculan los valores de la subpresión para el caso del drenaje ineficaz, en el que se
considera una ley trapecial, variando desde la carga total existente en el paramento de aguas arriba,
al valor correspondiente de la carga en el paramento de aguas abajo, que será función de la cota a
que se encuentre el cauce del río aguas abajo de la presa. En todos los casos se considera que el
embalse de Entrepeñas, se encuentra a la cota de 718,00.
F = 65,74*8,1+65,74/2*(82,1-8,1)= 2.964,87 t
M = 65,74*8,1*65,74/2+65,74/2*(82,1-8,1)*2/3*65,74=124.106,18 tm
Para el caso de drenaje eficaz, se considera que las leyes de distribución tienen los mismos valores en
los puntos correspondientes a los dos paramentos que en el caso anterior, variando únicamente en
que en la sección correspondiente a la pantalla de drenaje, que se encuentra situada a 7,97, m hacia
agua abajo del eje de la presa, la subpresión toma un valor igual a 1/3 de la existente en el
paramento de aguas arriba.
E =7,97*27,37+7,97/2*(82,1-27,37)+8,1*57,77+57,77/2*(27,37-8,1) = 1.460,79 t
M = 7,97*27,37*(57,77+7,97/2)+7,97/2*(82,1-27,37) *(57,77+2/3*7,97) +8,1*57,77*57,77/2
+57,77/2*(27,37-8,1)*2/3*57,77 = 62.183,00 tm
A continuación se adjuntan unos gráficos que indican para que valores de la cohesión y del ángulo de
rozamiento la presa no desliza
Para el tipo de terreno sobre el que se asienta la presa, según el libro “Mecánica de rocas en la
ingeniería practica” de Stagg y Zienkiewicz (Editorial Blume 1970) , se pueden considerar un ángulo
de rozamiento de valor 40º y una cohesión de 159,3 t/m2.
50
45
40
35
Angulo de rozamiento
30
25
20
15
10
0
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Cohesión (t/m2)
50
40
Angulo de rozamiento
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Cohesión (t/m2)
Documento XYZT Capítulo III 3-20
Presa de Entrepeñas
La condición exigida para que la sección tipo de la presa sea estable respecto al deslizamiento es
tgϕ CT
ΣH ≤ ΣV +
F1 F2
siendo:
tg 40º = 0,895
ΣVtgϕ / F 1 + CxT / F 2
Kd =
ΣH
ME
Kv =
Mv
en donde
a. Sección Estribo
Dentro de este apartado y como comprobación, aún siendo esta hipótesis bastante improbable que se
produzca, se calcula tanto la estabilidad al vuelo como al deslizamiento de la sección tipo de la presa,
en la hipótesis de considerar que el agua en el embalse de Entrepeñas se encuentra a la cota del eje
de los desagües de fondo (649,10), habiéndose producido un desembalse rápido, manteniéndose los
valores de la subpresión, con los correspondientes a la carga total.
Los valores de las cargas actuantes en la superficie de cimentación con las mismas definiciones que
en el apartado anterior. son los siguientes:
Documento XYZT Capítulo III 3-23
Presa de Entrepeñas
Tipo de Valor de la
Fuerza Valor del momento
fuerza fuerza
Vertical peso 6251,98 259772,7
Vertical empuje del agua 718 4,356 285,40512
Horizontal empuje hidrostático 718 87,12 383,328
Vertical peso vertical de los aterramientos 6,534 428,10768
Horizontal Empuje horizontal de los aterramientos 130,68 574,992
Vertical subpresión drenaje eficaz 1460,7889 62183,0017
DESEMBALSE RÁPIDO
Los valores de las cargas actuantes en la superficie de cimentación con las mismas definiciones que
en el apartado anterior son los siguientes:
DESEMBALSE RÁPIDO
3.2.2.3.4 CONCLUSIÓN
La presa de Entrepeñas ( en la sección del estribo y en la sección del aliviadero) va a ser estable
frente al vuelco y frente al deslizamiento para un ángulo de rozamiento de valor 40º y una cohesión
de 159,3 t/m2, valores sacados del texto: “Mecánica de rocas en la ingeniería practica” de Stagg y
Zienkiewicz (Editorial Blume 1970).
En el cuenco la corriente pasa de régimen rápido a lento mediante la formación de un resalto. Esto
conlleva una gran absorción de energía que se transforma en turbulencia y calor. La velocidad de
ingreso de la corriente al cuenco y el proceso de transformación energética que en él tiene lugar
originan una serie de efectos como son la subpresión, las presiones oscilantes y la abrasión que
pueden afectar a la integridad del hormigón ó a la estabilidad de la solera y cajeros del cuenco.
El resalto que se produce en el cuenco amortiguador, tiene características especiales y toma una
forma definida, que depende de la energía que tiene que disiparse en función del calado.
Documento XYZT Capítulo III 3-26
Presa de Entrepeñas
A continuación se realizan una serie de comprobaciones teóricas con las que se pretende conocer,
siempre de forma aproximada, como se produciría el vertido por aliviadero y desagües de fondo. A
partir de los resultados obtenidos, y de las dimensiones y características del cuenco se realizan una
serie de recomendaciones para un correcto funcionamiento del mismo.
Comprobación de vertido por desagües de fondo
La trayectoria del chorro depende de la energía del flujo en el extremo y del ángulo de salida del
mismo.
Tomando como origen de las coordenadas la salida de los desagües de fondo, la trayectoria del chorro
se obtiene por medio de la ecuación:
En la que:
La salida del chorro es horizontal, y el coeficiente K toma un valor de 0.9 para compensar por la
pérdida de energía y por la reducción de la velocidad debida a la resistencia del aire, a las turbulencias
internas y a la desintegración del chorro.
A continuación se adjunta en forma de tabla, los resultados obtenidos para un caudal máximo de
vertido de 98.34m3/s y una altura de vertido de aproximadamente 10 m.
Documento XYZT Capítulo III 3-27
Presa de Entrepeñas
3.2.3 Aliviadero
La presa debe estar en condiciones de cumplir con lo especificado en los artículos 10 a 15 del
Reglamento y ser capaz de soportar el paso de las avenidas de proyecto y extrema sin menoscabo de
su seguridad. El proceso de evacuación debe ser factible en unas condiciones de trabajo seguras para
lo cual será necesario disponer de unos órganos de desagüe capaces y en buen estado de
funcionamiento. Se ha realizado una inspección visual de los elementos estructurales del aliviadero,
analizando la información disponible sobre su proyecto y construcción.
La disposición actual del aliviadero presenta un grave inconveniente al no poder elevarse el tablero
inferior hasta que el superior se encuentre plegado sobre él, por lo que para niveles superiores a la
cota 718 se produciría el vertido por encima de la compuerta, produciéndose cavitaciones en una zona
de depresión tras la compuerta. Se recomienda no superar esta cota mientras no se prevean
mecanismos encaminados a paliar estos efectos.
Las compuertas del aliviadero están centralizadas en la cámara de maniobras de la toma de la central,
existiendo sólo la posibilidad de accionamiento eléctrico ya que el sistema de accionamiento manual
se encuentra fuera de uso, siendo recomendable proceder a su reparación, puesto que ante un fallo
en el suministro eléctrico y el grupo electrógeno, resultaría imposible la apertura de compuerta.
Los tableros de ataguía están ubicados, uno en cada vano, en unos nichos con tapas colocados bajo la
cota de la acera de coronación, aguas arriba de las entradas a las casetas de mecanismos de las
compuertas vagón. Según la información obtenida del personal encargado, no se recuerda la última
Documento XYZT Capítulo III 3-31
Presa de Entrepeñas
De los datos facilitados por el personal encargado de la explotación del embalse se deduce que el
máximo vertido histórico es muy inferior al caudal de diseño.
En las visitas realizadas se ha puesto de manifiesto el mal estado de la zona de acceso a la puerta de
entrada de la galería que da acceso a la cámara de riegos.
La galería de acceso a la cámara, debido entre otros motivos a las filtraciones, resulta resbaladizo.
Se observan zonas, principalmente localizadas junto a las juntas, donde las filtraciones que pasan a
través de estas disuelven los carbonatos del terreno, dejando precipitaciones cálcicas (estalagtitas y
estalagmitas) y eflorescencias en el hormigón. Esto no es un hecho especialmente preocupante
aunque se propone una impermeabilización de la zona.
La sección del túnel carece de cuneta para la recogida de las aguas filtradas, por lo que se
recomienda una revisión del conjunto y la realización de las reparaciones y cuidados necesarios, para
una correcta canalización y recogida de las aguas filtradas. Se recomienda también la instalación de
iluminación de emergencia.
El acceso al segundo nivel de la cámara de riegos, bajo el piso metálico instalado, se realiza mediante
una trampilla y una pequeña escalera, este acceso, así como el citado segundo nivel donde se
encuentran las válvulas y el sistema de aducción carecen de iluminación, y parece necesario la
instalación de puntos de luz que permitan la inspección visual de los equipos.
En la actualidad este canal de riegos no se utiliza, y por tanto la toma ha dejado de utilizarse para
este fin, puesto que durante la última maniobra efectuada se puso de manifiesto la necesidad de
reparación de los elementos mecánicos y motrices para una correcta utilización de los mismos.
Actualmente estos elementos están fuera de uso.
Documento XYZT Capítulo III 3-32
Presa de Entrepeñas
La presa debe estar en condiciones de cumplir con lo especificado en los artículos 10 a 15 del
Reglamento y ser capaz de soportar el paso de las avenidas de proyecto y extrema sin menoscabo de
su seguridad. El proceso de evacuación debe ser factible en unas condiciones de trabajo seguras para
lo cual será necesario disponer de unos órganos de desagüe capaces y en buen estado de
funcionamiento. Se ha realizado una inspección visual de los elementos estructurales de los desagües
de fondo, analizando la información disponible sobre su proyecto y construcción.
La última maniobra efectuada con carga de agua sobre la compuerta de aguas abajo, se realizó en el
año 1994, con una carga de agua de aprox. 20m. sobre la solera. La maniobra de apertura y cierre
total de la compuerta fue en general correcta, sin que se recuerden por parte del personal encargado
ninguna anomalía importante en la maniobra de los tres conductos.
La aducción de aire se realiza a través de la galería 2ª y en las propias cámaras. El tramo del tubo de
aireación comprendido entre las cámaras y el pozo de junta a través del cual se eleva a la galería 2ª ,
se encuentra hormigonado, resultando imposible su inspección visual.
Para calcular la sección del conducto de aireación, aparte de efectuar una aplicación del teorema de
Bernouilli generalizado a partir del caudal de aire demandado y la depresión existente aguas abajo de
la compuerta ( cuyo valor máximo se recomienda no supere 1 ó 2 m. de columna de agua), puede
adoptarse un criterio sencillo basado en experiencias prácticas, según el cual si el área del conducto
de aireación Sa verifica que:
Sa ≥ Sd/30
Siendo:
Como Sa ≥ Sd/30 para un correcto funcionamiento, esta primera aproximación, parece indicar que la
aireación de los desagües de fondo está infradimensionada.
Iluminación de coronación:
Existen puntos de luz en los pretiles de la acera aguas abajo de coronación que en principio resultan
suficientes para una correcta iluminación de la carretera.
Iluminación en galerías:
Existen puntos de luz a una distancia media de 5m en todas las galerías. En general la iluminación es
correcta, no se han detectado luminarias defectuosas, y en la actualidad se está instalando la
iluminación de emergencia.
Documento XYZT Capítulo III 3-34
Presa de Entrepeñas
Se pone de manifiesto la faltas de iluminación en las escaleras de acceso a las galerías de la margen
derecha y las de acceso a la toma de agua para riego.
Las cámaras de los desagües de fondo cuentan con tres halógenos que en principio resultan
suficientes para una correcta iluminación.
Existen doce luminarias y dos focos de emergencia sin que se hayan detectado anomalías, por lo que
constituyen en principio un sistema de iluminación correcto.
De las visitas de inspección realizadas y la información facilitada por el personal sabemos que la presa
de Entrepeñas cuenta con un solo grupo electrógeno de 50 KVA, situado en la planta baja de la caseta
del compuertero en la zona de coronación de la margen derecha, que presenta el inconveniente de no
disponer de arranque automático frente a un fallo de alimentación, por lo que hay que arrancar a
mano el grupo electrógeno y actuar sobre los conmutadores en los cuadros de alimentación. Se
recomienda la instalación de un sistema automático en caso de fallo del suministro eléctrico.
3.2.8 Accesos
En la zona que bordea al embalse va a media ladera y, debido a que en este punto la línea de agua
que presenta éste es muy considerable, si llegase al nivel de la cota 719,00 ó la superase, el oleaje
afectaría el pie del terraplén que sensiblemente está a esa altura.
Para utilizar como cota máxima la 720,5 sería entonces necesario proceder a la protección de esta
zona con una longitud de unos 180m. mediante la construcción de un muro de pie.
Aparte del viaducto ya descrito, que resulta afectado si el embalse supera la cota 719,00, existen dos
tramos, uno en Pareja y otro en Durón, que podrían presentar problemas de llegar la cota del embalse
de Entrepeñas a 720,50 metros.
En el primero, que es el paso de la carretera CC204 sobre el Arroyo Ompolveda en una zona de 100
m. la carretera está a la cota 721,50 y el terreno a la 718,00 por lo que igualmente se verían
afectados los terraplenes.
En el segundo tramo, en las cercanías del Arroyo de la Fuente, en una zona de 75 m, la carretera está
a la cota 719,50, y el terraplén a la 719,00 m. Aquí no sólo se verían afectados los terraplenes sino
que, de subir el embalse por encima de esa cota, la carretera quedaría inundada y cortado el tráfico.
En su parte final y en una longitud de 250 m, la rasante está a la cota 720,00 por lo que de alcanzar
el embalse la cota 720,50 m quedaría inundada y cortada al tráfico.
Documento XYZT Capítulo III 3-36
Presa de Entrepeñas
A su paso sobre el canal de acceso al túnel del trasvase, en el término municipal de Sacedón, los
terraplenes, que ha ejecutado la jefatura Regional para ampliar la explanación, han cubierto los muros
que había realizado la Confederación para proteger del oleaje del embalse esta carretera. Estos muros
están coronados a la cota 718,15 m. Si se pretende elevar el nivel del embalse superada la cota
normal 718,00 m, será necesario proteger nuevamente estos terraplenes, estimándose que es preciso
construir cuatro muros que arrojan 460 m de longitud total y 4,00 m de altura máxima para salvar la
cota máxima para la cota de 719,00. En cualquier caso, es necesario que por la Jefatura se proceda a
la protección de esta carretera que en el momento presente, no manifiesta ningún daño, debido a que
el embalse no ha superado desde que se terminaron las obras de mejora, la cota 717,00, media de los
pies de los terraplenes.
En la margen derecha del túnel de trasvase, entre la CN-320 y la embocadura del túnel, hay un dique
de tierras para evitar que cuando el embalse supere la cota 718,00 el agua que ha pasado bajo la
tajea de la CN-320 e inunda la zona donde actualmente está ubicado un campo de fútbol, penetre en
el canal inundándolo.
Por encima de la citada cota, que es sensiblemente la del terreno natural, el dique no dispone de
protección alguna, siendo necesario realizar un muro 150 m de longitud y una altura máxima sobre le
terreno de 2,40 m, considerando la cota máxima de 725,50.
Con el fin de abastecer de agua las dos márgenes de la Presa, se dispone de dos instalaciones para
elevar el agua desde una toma colocada en el paramento aguas arriba de la presa hasta los depósitos,
instalados uno en la margen derecha de la presa y el otro en la margen izquierda.
En ambas márgenes de la presa existen sendas casetas en las que se encuentran las instalaciones de
bombeo y de las que parten las tuberías de impulsión por los paramentos de ambas márgenes.
Se han realizado visitas de inspección, comprobándose que las instalaciones se encuentran en buen
estado, y las casetas que las albergan son apropiadas, resultando adecuadas para aislar y proteger los
equipos de bombeo.
Los criterios básicos seguidos para determinar la distribución de los equipos de auscultación en la presa
de Entrepeñas, fueron los de verificar la estabilidad de la presa y su comportamiento durante su
explotación, prestando especial atención al control de movimientos internos y en coronación y a las
variables hidráulicas (subpresiones, filtraciones y nivel de embalse).
Las magnitudes que se decidió controlar en la presa, por ser las más significativas de acuerdo con su
antigüedad, tipología y estado actual, se resumen en las siguientes:
La fiabilidad, precisión y excelente comportamiento a largo plazo de estos equipos los ha hecho
imprescindibles para el control de desplazamientos horizontales en las presas de hormigón.
Se han instalado dos péndulos directos en dos secciones de la presa, aprovechando los pozos
verticales de inspección de juntas entre los bloques 4-5 y 7-8, en los lugares donde existían dos
péndulos que se encontraban fuera de servicio.
Todos los puntos de medida, los de intersección con las galerías, disponen de un sistema de lectura
manual mediante plancheta de lectura X-Y que consiste en una placa de acero inoxidable perforada,
anclada a la pared y con dos reglas acero inoxidable, ortogonales entre si y graduadas en milímetros.
Dos nonius con elementos de alineación se deslizan sobre estas reglas y permiten determinar la
posición del cable. Sus características técnicas son:
Rango: 100mm
Apreciación: 0,1mm
Rango: 100 mm
Resolución: < 0,001 %
Linealidad: ± 0,05 %
Par torsor: 0,002 N.cm
Documento XYZT Capítulo III 3-39
Presa de Entrepeñas
El sensor está montado en el interior de una carcasa estanca de acero inoxidable, a la que se fija el
elemento palpador fabricado con materiales ligeros que no induzcan movimientos en el hilo.
El conjunto del equipo debe quedar protegido de la caída de agua u otros materiales por el pozo del
péndulo, por ello, en las intersecciones de los pozos con las galerías se instalaron, tanto en el techo
como en la solera, unas chapas de protección y unos dispositivos de evacuación del agua.
Todos los sensores de péndulos van conectados, mediante cables multihilo hasta la estación
automática de adquisición.
Estudiando los resultados de los tres informes, se llega a las siguientes conclusiones en cuanto a los
movimientos detectados por los péndulos se refiere:
• Se mantiene una tendencia de movimiento de la presa hacia aguas arriba con el descenso de
la cota en el embalse, al disminuir el empuje hidrostático sobre la presa.
• Los máximos movimientos relativos aguas arriba-aguas abajo detectados en coronación han
sido de 1,0 mm. en el péndulo de la junta 4-5 y 1,2 mm. en el de la junta 7-8, todos hacia
aguas arriba. Al comienzo del periodo del último informe la tendencia de movimiento era
hacia aguas arriba, cambiando el sentido del movimiento hacia aguas abajo a principios de
agosto de 2.002.
• Los movimientos radiales detectados por los péndulos parecen estar afectados por la
influencia térmica que provocaría una tendencia de movimiento hacia aguas arriba con las
Documento XYZT Capítulo III 3-40
Presa de Entrepeñas
Con objeto de completar el control de movimientos en el interior de la presa, y complementar así los
obtenidos mediante los péndulos, se van a medir los desplazamientos relativos en las juntas
transversales que separan los diferentes bloques, en sus intersecciones con las galerías.
Para ello la presa cuenta con un total de doce medidores tridimensionales de junta, en las
intersecciones de las juntas con la galería superior y la de servicio.
PUNTO DE PUNTO DE
LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN
MEDIDA MEDIDA
MJ 720 01-02 Junta bloques 1 y 2-Cota 720 MJ 694 03-04 Junta bloques 3 y 4-Cota 694
MJ 720 02-03 Junta bloques 2 y 3-Cota 720 MJ 694 04-05 Junta bloques 4 y 5-Cota 694
MJ 720 03-04 Junta bloques 3 y 4-Cota 720 MJ 694 05-06 Junta bloques 5 y 6-Cota 694
MJ 720 04-05 Junta bloques 4 y 5-Cota 720 MJ 694 06-07 Junta bloques 6 y 7-Cota 694
MJ 720 05-06 Junta bloques 5 y 6-Cota 720 MJ 694 07-08 Junta bloques 7 y 8-Cota 694
MJ 694 02-03 Junta bloques 2 y 3-Cota 694 MJ 694 08-09 Junta bloques 8 y 9-Cota 694
MJ 694 02-03 MJ 694 03-04 MJ 694 04-05 MJ 694 06-07 MJ 694 07-08 MJ 694 08-
MJ 694 05-
Documento XYZT Capítulo III 3-41
Presa de Entrepeñas
Los movimientos que se han medido en las campañas de lecturas manuales efectuadas en el trimestre
que comprende el último informe hasta la fecha, los días 2 Julio de 2002, 19 Agosto de 2002 y 27 de
Septiembre de 2002, son los que se presentan en la tabla que se adjunta a continuación:
X Y Z X Y Z X Y Z
MJ 720 01-02 0,03 0,02 0,05 0,03 0,06 0,03 0,05 0,15 0,03
MJ 720 02-03 -0,02 0,06 0,00 -0,02 0,11 -0,01 0,06 0,13 0,01
MJ 720 03-04 -0,01 0,06 -0,03 0,01 0,07 -0,04 0,03 0,10 -0,03
MJ 720 04-05 -0,10 -0,18 0,05 -0,09 -0,16 0,01 0,00 -0,20 0,04
MJ 720 05-06 -0,06 -0,01 -0,10 -0,06 -0,01 -0,13 0,22 0,12 -0,19
MJ 694 02-03 0,01 -0,02 0,02 0,08 0,06 0,02 0,00 0,06 0,04
MJ 694 03-04 0,02 -0,03 0,03 0,01 0,03 0,01 0,03 0,04 0,02
MJ 694 04-05 0,00 -0,03 0,01 0,01 -0,02 0,01 0,01 0,00 0,03
MJ 694 05-06 0,00 -0,01 -0,02 0,00 -0,01 -0,03 0,03 0,01 0,00
MJ 694 06-07 -0,01 -0,14 0,02 0,04 -0,02 0,01 -0,05 0,02 0,03
MJ 694 07-08 -0,02 -0,01 -0,01 -0,02 0,00 -0,02 -0,01 0,04 0,05
MJ 694 08-09 0,00 -0,03 0,01 0,02 0,04 0,01 0,04 0,08 0,05
No se han registrado movimientos significativos en las juntas, siendo en todos los casos las
variaciones obtenidas a partir de las lecturas de los medidores tridimensionales de junta, respecto a la
lecturas anteriores, del orden de magnitud de la precisión del sistema de lectura, siendo la máxima
variación de 0,2 mm.
Documento XYZT Capítulo III 3-42
Presa de Entrepeñas
Con el fin de controlar los posibles desplazamientos de la coronación de la presa, se han efectuado las
lecturas mediante los métodos:
• Observación por colimación de bases en coronación, que tiene como fin detectar los
desplazamientos producidos en horizontal en el sentido aguas arriba-aguas abajo.
Nivelación
Con respecto a la campaña inicial, del 17 de septiembre de 2001, se ha reducido la cota del embalse
en aproximadamente cinco metros, registrándose un levantamiento máximo de 3,39 mm, también en
la zona central de la presa, pero en el bloque 6.
Los asientos se manifiestan simétricamente, siendo los movimientos de bases simétricas concordantes
en magnitud y sentido, y la deformación continua.
Tras la observación de los datos en sucesivas campañas podemos definir las tendencias de
comportamiento en los movimientos de la presa que respecto a la campaña y la cota inicial, parecen
indicar que elevaciones de la cota del embalse producen el asentamiento de la presa y descensos de
la misma, la elevación de la coronación.
La magnitud de los asientos es mayor respecto a los levantamientos para la misma relación de
variación de metros de elevación o descenso de la cota del embalse, pero la forma de las respectivas
deformadas se conserva proporcionalmente de unas a otras.
Documento XYZT Capítulo III 3-43
Presa de Entrepeñas
Colimación
Al contrario que con los asientos de la presa, no parece existir una relación directa de la deformada
horizontal con la variación del nivel del embalse, sino los movimientos parecen responder más a la
dilatación o contracción que se produce en el hormigón por variaciones térmicas, al igual que pasa en
los péndulos.
El valor preciso del nivel del embalse en cada momento es un dato imprescindible por dos razones
fundamentales: conocer el volumen de agua embalsada y complementar el resto de los valores de la
auscultación que se ven influidos, directamente, por el empuje hidrostático en cada instante, de modo
que se convierte en algo absolutamente necesario para la correcta interpretación de los datos
obtenidos.
El nivel de embalse en la presa de Entrepeñas se registra mediante un sensor de nivel, que instaló, en
la Cámara de Maniobra, el servicio SAIH de la Confederación Hidrográfica del Tajo, y que controla
mediante su propia red seguimiento, por lo que para su integración en el Sistema de Auscultación,
únicamente fue necesaria la duplicación de la señal y su conexión a la Estación Automática de
Adquisición para la automatización de sus lecturas.
Documento XYZT Capítulo III 3-44
Presa de Entrepeñas
Control de subpresiones:
COTA BOCA
DREN Nº SITUACIÓN
SONDEO
D-01
D-02 Bloque 4-GAL-654 654,00
D-03
D-04
D-05
D-06
D-07
D-08
D-09 Bloque 5-GAL-654 654,00
D-10
D-11
D-12
D-13
D-14
D-15
D-16
D-17 Bloque 6-GAL-654 654,00
D-18
D-19
D-20
D-21
D-22
D-23 Bloque 7-GAL-654 654,00
D-24
D-25
D-26
D-27 Bloque 8-GAL-654 654,00
D-28
Documento XYZT Capítulo III 3-45
Presa de Entrepeñas
El control de las subpresiones por medio de piezómetros convencionales para lectura con manómetro,
aún siendo necesario para la comprobación de la efectividad de la pantalla de impermeabilización en
el cimiento, presenta ciertas carencias respecto al conocimiento preciso de la subpresión actuante:
COTA DE
PIEZOMETRO UBICACIÓN
INSTALACIÓN
De la totalidad de los datos recopilados, los valores mínimos, medios y máximos de presión de agua
que ha registrado cada piezómetro y su traducción a cotas piezométricas en el período son:
Documento XYZT Capítulo III 3-46
Presa de Entrepeñas
• Los bloques centrales 4 y 7 no se ven aparentemente afectados por la variación del nivel del
embalse, sin que se hayan registrado en sus medidas variaciones significativas ante la
disminución de 3 m en el nivel del embalse.
• En los piezómetros instalados cerca de los estribos (bloques 2 y 9), sí se registran
disminuciones en la presión medida, coincidiendo con el descenso del nivel del embalse.
• Las cotas piezométricas correspondientes se ajustan bastante bien a la línea del cimiento, lo
que indica que el drenaje funciona adecuadamente y que no existen sobrepresiones que
puedan afectar al equilibrio de la presa.
• La zona de la presa con mayor carga de agua es la que corresponde a la parte central del
bloque 9 en la zona del cimiento del estribo izquierdo.
• La distribución transversal de presiones se reduce notablemente con el drenaje y desde éste
hasta aguas abajo.
Documento XYZT Capítulo III 3-47
Presa de Entrepeñas
Se realizaron lecturas manuales de los drenes que corresponden a las que aparecen en los cuadros
que se adjunta a continuación:
El aforo de filtraciones tiene como objetivo controlar, en puntos significativos de la red de galerías y
evitando medidas repetitivas, los caudales de filtraciones recogidos con vistas a determinar, en caso
de un aumento puntual y localizado, la zona en la que se produce una posible alteración de las
pantallas de impermeabilización o drenaje, tratando de conseguir la mayor información posible.
Se han instalado dos medidores de filtraciones en los puntos finales de las dos galerías de salida al
exterior de la cota 654, uno en cada margen.
Los aforadores están basados en la utilización de un vertedero de perfil triangular de pared delgada,
tipo Thomson, construido en acero inoxidable, con las dimensiones adecuadas para su instalación en
la zanja o canaleta de recogida de filtraciones, más preciso que los de otro tipo en la determinación
de pequeños caudales. Conocido el nivel de agua de vertido y la sección de la canaleta, puede
estimarse el caudal de agua mediante fórmulas hidráulicas.
En los datos del último año referentes a filtraciones y volúmenes embalsados, se observa la
proporcionalidad existente entre las curvas de volumen embalsados y las pérdidas por filtración
Tal y como ya se ha indicado, en las inspecciones realizadas no se han detectado problemas de humedad
ni filtraciones en las galerías del cuerpo de presa. Las cunetas de recogida de las galerías se
encuentran en buen estado.
El estribo de la margen izquierda presenta filtraciones que en apariencia pueden parecer importantes
por lo que se recomienda que se realice un seguimiento de las filtraciones exteriores de la presa a
partir de los datos que a partir de ahora se obtengan del Sistema de Auscultación implantado.
Los datos sintetizados correspondientes a las filtraciones parciales y totales registradas en los
aforadores, en el período considerado, expresados en litros/minuto, se presentan en el cuadro que se
incluye a continuación:
Documento XYZT Capítulo III 3-49
Presa de Entrepeñas
Al contrario de lo que se observaba en las medidas anteriores, a julio de 2002, parece registrarse una
relación entre el nivel de embalse y las filtraciones medidas, si bien existe un cierto retardo en la
variación de las filtraciones máximas 26,70 l/min se producen en torno a 2 semanas tras haberse
alcanzado el máximo nivel de embalse.
Las filtraciones medias más cuantiosas se producen a mediados del mes de Agosto (14 de agosto),
aunque los valores medios durante todo el período no han sufrido variaciones significativas.
Documento XYZT Capítulo III 3-50
Presa de Entrepeñas
700
600
500
Volumen embalsado (hm3)
400
300
200
100
0
1/10/00
1/11/00
1/12/00
1/01/01
1/02/01
1/03/01
1/04/01
1/05/01
1/06/01
1/07/01
1/08/01
1/09/01
1/10/01
Días
Documento XYZT Capítulo III 3-55
Presa de Entrepeñas
190
180
170
160
150
140
130
120
110
Aportación (m3/s)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1/10/00
1/11/00
1/12/00
1/01/01
1/02/01
1/03/01
1/04/01
1/05/01
1/06/01
1/07/01
1/08/01
1/09/01
1/10/01
Días
Documento XYZT Capítulo III 3-60
Presa de Entrepeñas
3.3 CONCLUSIONES
Del estudio realizado a partir del análisis de la información existente, y las visitas realizadas a la presa
por un equipo multidisciplinar, se incluyen una serie de conclusiones ó recomendaciones de cada uno
de los capítulos anteriormente tratados, no obstante, conviene abordar un capítulo de conclusiones
generales en el que se incida sobre los problemas detectados, de acuerdo con su posible importancia
ó trascendencia, y se precisen las acciones que estimamos deben realizarse para mantener todos los
elementos operativos, tanto desde el punto de vista funcional como de seguridad.
A continuación, se exponen los argumentos que sustentan las propuestas de mejora que se estiman
convenientes para mantener el sistema de las presas y embalses operativo en condiciones óptimas de
explotación.
La observación de los datos de los piezómetros confirma las conclusiones presentadas en informes
anteriores. Los valores que adoptaron una vez alcanzada la carga se mantienen bastante estables con
el tiempo.
Los bloques centrales 4 y 7 no se ven aparentemente afectados por la variación del nivel del embalse
sin que se hayan registrado en sus medidas variaciones significativas ante la disminución de3m. en el
nivel del embalse.
En los piezómetros instalados cerca de los estribos (bloques 2 y 9), si se registran disminuciones en la
presión medida, coincidiendo con el descenso del nivel del embalse.
Las cotas piezométricas correspondientes se ajustan bastante bien a la línea del cimiento, lo que
indica que el drenaje funciona adecuadamente y que no existen sobrepresiones que puedan afectar al
equilibrio de la presa.
Documento XYZT Capítulo III 3-65
Presa de Entrepeñas
La zona de la presa con mayor carga de agua es la que corresponde a la parte central del bloque 9 en
la zona del cimiento del estribo izquierdo.
La distribución transversal de presiones se produce notablemente con el drenaje y desde éste hasta
aguas abajo.
Las filtraciones medias más cuantiosas se producen a mediados del mes de Agosto (14 de agosto),
aunque los valores medios durante todo el período no han sufrido variaciones significativas.
No se han registrado movimientos significativos en las juntas mediante la lectura de los medidores
tridimensionales, siendo en todos los casos las variaciones obtenidas a partir de las lecturas de los
medidores tridimensionales de junta, respecto a la lecturas anteriores, del orden de magnitud de la
precisión del sistema de lectura, siendo la máxima variación de 0,2 mm.
A la vista de los resultados, hemos llegado a la conclusión de que se sigue manteniendo una
tendencia de movimiento de la presa hacia aguas arriba con el descenso de la cota en el embalse, al
disminuir el empuje hidrostático sobre la presa.
Los máximos movimientos relativos aguas arriba-aguas abajo detectados en coronación han sido de
1,0 mm. en el péndulo de la junta 4-5 y 1,2 mm. en el de la junta 7-8, todos hacia aguas arriba. Al
comienzo del periodo del informe la tendencia de movimiento era hacia aguas arriba, cambiando el
sentido del movimiento hacia aguas abajo a principios de agosto.
Así mismo en cuanto a los movimientos margen izquierda-margen derecha, la tendencia observada no
está tan definida, y en el periodo en estudio se ha mantenido prácticamente constante con ligeras
variaciones.
Documento XYZT Capítulo III 3-66
Presa de Entrepeñas
Los máximos movimientos margen izquierda-margen derecha detectados en coronación han sido de
0,1 mm. en el péndulo de la junta 4-5 y 0,25 mm. en el de la junta 7-8 ambos hacia la margen
izquierda.
Los movimientos radiales detectados por los péndulos parecen estar afectados por la influencia
térmica que provocaría una tendencia de movimiento hacia aguas arriba con las máximas
temperaturas cambiando el sentido hacia aguas abajo con el enfriamiento de la presa.
Nivelación
Con respecto a la campaña inicial, del 17 de septiembre de 2001, se ha reducido la cota del embalse
en aproximadamente cinco metros, registrándose un levantamiento máximo de 3,39 mm, también en
la zona central de la presa, pero en el bloque 6.
Los asientos se manifiestan simétricamente, siendo los movimientos de bases simétricas concordantes
en magnitud y sentido, y la deformación continua.
Tras la observación de los datos en sucesivas campañas podemos definir las tendencias de
comportamiento en los movimientos de la presa que respecto a la campaña y la cota inicial, parecen
indicar que elevaciones de la cota del embalse producen el asentamiento de la presa y descensos de
la misma, la elevación de la coronación.
La magnitud de los asientos es mayor respecto a los levantamientos para la misma relación de
variación de metros de elevación o descenso de la cota del embalse, pero la forma de las respectivas
deformadas se conserva proporcionalmente de unas a otras.
Documento XYZT Capítulo III 3-67
Presa de Entrepeñas
Colimación
Al contrario que con los asientos de la presa, no parece existir una relación directa de la deformada
horizontal con la variación del nivel del embalse, sino los movimientos parecen responder más a la
dilatación o contracción que se produce en el hormigón por variaciones térmicas, al igual que pasa en
los péndulos.
Tanto para la sección en estribos, como del vertedero, se efectuaron los siguientes cálculos.
La presa de Entrepeñas ( en la sección del estribo y en la sección del aliviadero) va a ser estable
frente al vuelco y frente al deslizamiento para un ángulo de rozamiento de valor 40º y una cohesión
de 159,3 t/m2, valores sacados del texto: “Mecánica de rocas en la ingeniería practica” de Stagg y
Zienkiewicz (Editorial Blume 1970).
Para el primer caso, y según los cálculos, las dimensiones del cuenco amortiguador serían válidas para
el caudal máximo vertido por los desagües de fondo.
En el caso de vertido por aliviadero, se han seguido los cálculos descritos en el “Hidraulic Design of
Stilling Basins and Energy Dissipators” del Bureau of Reclamation, concluyéndose que las dimensiones
del cuenco amortiguador de la presa de Entrepeñas, tal y como se encuentra en la actualidad,
resultan insuficientes para un correcto acoplamiento del cuenco al cauce, formándose un resalto de
longitud superior a la del cuenco, incumpliendo así uno de los objetivos del cuenco amortiguador que
es absorber el resalto de forma que, al producirse el cambio de régimen dentro de la estructura, el
caudal se incorpore al cauce.
El estado de conservación de la presa es aceptable, por lo que no se estima que sea necesario
emprender actuaciones para la mejora del mismo.
Para averiguar el estado de los hormigones se realizó una inspección visual, tanto desde el exterior
como desde el interior de la presa, a través de las galerías de visita.
Externamente, el hormigón de la presa acusa, como es habitual, el paso de los años, apreciable en los
desconchones existentes en el paramento de aguas abajo. No se observan surgencias de agua en
zonas coincidentes con juntas, por lo que no parece que existan defectos de impermeabilidad en las
mismas. Son las zonas de contacto del hormigón con el terreno las que presentan ciertas surgencias,
que podrían deberse a la permeabilidad del terreno.
Las conclusiones que se obtienen, es que la impermeabilidad y resistencia del hormigón y, en general,
todas las propiedades geomecánicas son aceptables, para una investigación más completa, aunque no
parece necesario, se realizaría una investigación geofísica y extracción de testigos con rotura de los
mismos a compresión.
Documento XYZT Capítulo III 3-69
Presa de Entrepeñas
3.3.1.6.1 Aliviadero
Como en el resto de las instalaciones de la presa, se ha realizado una inspección visual de los
elementos estructurales del aliviadero, analizando la información disponible sobre su proyecto y
construcción, así como un análisis de la situación de los equipos hidromecánicos.
Las conclusiones y recomendaciones que se obtienen de la inspección visual realizada hasta donde
resulta posible, debido a las limitaciones que la disposición actual del aliviadero conlleva, son las
siguientes:
Las conclusiones y recomendaciones que se obtienen de la inspección visual realizada hasta donde
resulta posible, debido a las limitaciones que la disposición actual de los desagües de fondo, son las
siguientes:
Documento XYZT Capítulo III 3-70
Presa de Entrepeñas
Según la información facilitada por el personal de explotación, la última maniobra efectuada con
carga de agua sobre la compuerta de aguas abajo, se realizó en el año 1994, con una carga de
agua de aprox. 20m. sobre la solera. La maniobra de apertura y cierre total de la compuerta fue
en general correcta, sin que se recuerden por parte del personal encargado ninguna anomalía
importante en la maniobra de los tres conductos. La maniobra se realizó con cargas equilibradas
por lo que no se puede asegurar el correcto funcionamiento de las compuertas de los desagües
de fondo.
La aducción de aire se realiza a través de la galería 2ª y en las propias cámaras. El tramo del tubo
de aireación comprendido entre las cámaras y el pozo de junta a través del cual se eleva a la
galería 2ª , se encuentra hormigonado, resultando imposible su inspección visual.
De los cálculos realizados como primera aproximación, se deduce que la aducción de aire está
infradimensionada por lo que se recomienda una revisión detallada de los cálculos efectuados
para su dimensionamiento.
Las conclusiones y recomendaciones que se obtienen de la inspección visual realizada hasta donde
resulta posible, son las siguientes:
Se observan zonas, principalmente localizadas junto a las juntas, donde las filtraciones que pasan
a través de estas disuelven los carbonatos del terreno, dejando precipitaciones cálcicas
(estalagtitas y estalagmitas) y eflorescencias en el hormigón. Esto no es un hecho especialmente
preocupante aunque se propone una impermeabilización de la zona.
Documento XYZT Capítulo III 3-71
Presa de Entrepeñas
El acceso al segundo nivel de la cámara de riegos, bajo el piso metálico instalado, se realiza
mediante una trampilla y una pequeña escalera, este acceso, así como el citado segundo nivel
donde se encuentran las válvulas y el sistema de aducción carecen de iluminación, y parece
necesario la instalación de puntos de luz que permitan la inspección visual de los equipos.
En la actualidad este canal de riegos no se utiliza, y por tanto la toma ha dejado de utilizarse para
este fin, puesto que durante la última maniobra efectuada se puso de manifiesto la necesidad de
reparación de los elementos mecánicos y motrices para una correcta utilización de los mismos.
Actualmente estos elementos están fuera de uso.
La presa de Entrepeñas cuenta con un solo grupo electrógeno de 50 KVA, que presenta el
inconveniente de no disponer de arranque automático frente a un fallo de alimentación, por lo
que hay que arrancar a mano el grupo electrógeno y actuar sobre los conmutadores en los
cuadros de alimentación. Se recomienda la instalación de un sistema automático en caso de fallo
del suministro eléctrico.
A continuación se resumen las carencias en los elementos que componen la presa de Entrepeñas y
obras anexas, y las propuestas para solventar las mismas:
• De los cálculos realizados como primera aproximación, se deduce que la aducción de aire está
infradimensionada por lo que se recomienda una revisión detallada de los cálculos efectuados
para su dimensionamiento.
• La galería de acceso a la cámara de riegos, debido entre otros motivos a las filtraciones y
humedades que presenta, resulta resbaladiza, además esta galería de acceso carece de
cuneta para la recogida de aguas filtradas y de iluminación de emergencia, si bien no se han
encontrado puntos de luz defectuosos.
• Se observan zonas, principalmente localizadas junto a las juntas, donde las filtraciones que
pasan a través de estas disuelven los carbonatos del terreno, dejando precipitaciones cálcicas
Documento XYZT Capítulo III 3-73
Presa de Entrepeñas
• El acceso al segundo nivel de la cámara de riegos, bajo el piso metálico instalado, se realiza
mediante una trampilla y una pequeña escalera, este acceso, así como el citado segundo
nivel donde se encuentran las válvulas y el sistema de aducción carecen de iluminación, y
parece necesario la instalación de puntos de luz que permitan la inspección visual de los
equipos.
• En la actualidad este canal de riegos no se utiliza, y por tanto la toma ha dejado de utilizarse
para este fin, puesto que durante la última maniobra efectuada se puso de manifiesto la
necesidad de reparación de los elementos mecánicos y motrices para una correcta utilización
de los mismos. Actualmente estos elementos están fuera de uso.
• En cuanto a las instalaciones eléctricas, la presa de Entrepeñas cuenta con un solo grupo
electrógeno de 50 KVA, que presenta el inconveniente de no disponer de arranque automático
frente a un fallo de alimentación, por lo que hay que arrancar a mano el grupo electrógeno y
actuar sobre los conmutadores en los cuadros de alimentación. Se recomienda la instalación
de un sistema automático en caso de fallo del suministro eléctrico.
PLANO DE SITUACIÓN
PRESA DE ENTREPEÑAS
PLANO DE LOCALIZACIÓN
PLANO DE SITUACIÓN
PERFIL ESQUEMATICO
ESQUEMA
TAPÓN CIEGO
694.00
TALUD 0.7591
CASETA DE
COMPUERTERO 674.00
668.84
654.13
CASETA BOMBEO CASETA BOMBEO
CENTRAL
654.13
659.84
61.00 DESAGÜES
DE FONDO
COTA EJE SALIDA
DE LAS TOMAS
643.80
A
648.90
24.50 24.50
641.46
CÁMARA DE
DESAGÜE
639.00
654.50
641.00
DISIPADOR DE ENERGIA
R
ío
Ta
CA
R
jo
RE
TE
AR
DE
AC
CES
77
O
53.
A
M
.D
.
RILLO DE GALLO
ESPLEGARES COBETA
OLMEDA DE COBETA CORDUENTE
MOLINA
SACECORBO CASTELLAR DE LA MUELA
HUERTAHERNANDO HOMBRADOS
CASTILNUEVO
MORENILLA
CIFUENTES VALHERMOSO
PRADOS REDONDOS
OCENTEJO
POBO DE DUEÑAS (EL)
ZAOREJAS
FUEMBELLIDA TORREMOCHUELA
SOLANILLOS DEL EXTREMO TIERZO
TORRECUADRADA DE MOLINA SETILES
ARMALLONES ANQUELA DEL PEDREGAL
BAÑOS DE TAJO
TORDELLEGO
VALTABLADO DEL RIO
TRILLO
HENCHE TARAVILLA TERZAGA
PIQUERAS
POVEDA DE LA SIERRA
RODENAS
MEGINA ALCOROCHES
DURON
POZUELO (EL)
MANTIEL PERALVECHE VALSALOBRE
BUDIA RECUENCO (EL) ALUSTANTE
OLIVAR (EL)
CHILLARON DEL REY CHEQUILLA
CARRASCOSA
ALIQUE VINDEL CUEVA DEL HIERRO PERALEJOS DE
LAS TRUCHAS CHECA
ALOCEN BETETA
OREA ORIHUELA DEL TREMEDAL
CASTILFORTE
PAREJA ALCANTUD MASEGOSA
ESCAMILLA
SALMERON LAGUNASECA
CAÑIZARES
AUÑON BRONCHALES
MILLANA VALDEOLIVAS SANTA MARIA DEL VAL
ARANDILLA DEL ARROYO
SALMERONCILLOS
PRESA DE ENTREPEÑAS ALBENDEA FUERTESCUSA
ALCOCER
SACEDON
ALCOHUJATE
VILLACONEJOS DE TRABAQUE FRONTERA (LA)
FRESNEDA DE LA SIERRA
CAÑAVERUELAS
CASTEJON CASTILLEJO-SIERRA
ALBALATE DE LAS NOGUERAS
CAÑAVERAS
BUENDIA CANALEJAS DEL ARROYO
ARCOS DE LA SIERRA
VILLALBA DEL REY
BUCIEGAS
TINAJAS
OLMEDA DE LA CUESTA
ARRANCACEPAS
OLMEDILLA DE ELIZ TORRALBA
GASCUEÑA
CASTILLO-ALBARAÑEZ
PORTALRUBIO DE GUADAMAJUD
VILLAS DE LA VENTOSA
LEYENDA:
NUCLEOS DE POBLACIÓN
DIVISORIA DE CUENCA
RIOS
VILLAR Y VELASCO
HUETE CARRETERAS
CURVAS DE NIVEL CADA 40m
VALDECOLMENAS (LOS)
VILLAREJO DE LA PEÑUELA
PERFIL A
J-10 J-9 J-8 J-7 J-6 J-5 J-4 J-3 J-2 J-1
85.00 68.00 150.01
724.70
723.20 COMPUERTA PLEGADA
715.00
3.50 11.66 12.56 12.56 12.56 11.66 3.50
22.70
674.85
665.86
TOMAS DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
3.00
2.40
1.50
649.10
4.00
644.00
DESAGÜES DE FONDO
PERFIL B
CASETA COMPUERTERO
J-1 J-2 J-3 J-4 J-5 J-6 J-7 J-8 J-9 J-10
150.01 68.00 85.00
COMPUERTA VAGÓN DE 724.70
DOBLE TABLERO (10.76x5.50)
720.70
ACCESO GALERÍA 0
1.80
1.80
1.80
1.80
ACCESO GALERÍA 1 694.00
ALIVIADERO
648.90
654.13
ACCESO GALERÍA 3
ACCESO GALERíA DESAGÜES DE FONDO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA
DESAGÜES DE FONDO
61.00
5.30 3.10
1.30
1.30
723.40 723.20
N.A.P. 720.50 N.A.P. 720.50
3.35 1.00
1.40
3.15 1.00
EJE DE REPLANTEO
2.95
EJE DE REPLANTEO
M.N.N. 718.00 1.00 M.N.N. 718.00
718.00
2.75
Junta 10
4.60
2.55
Junta 5
Perfil A
Perfil B
2.00
716.00
715.00 715.00
EJE DE REPLANTEO
85.36 38.00
Pendiente
712.25 MURO DE ENCAUZAMIENTO
6.52 DEL ALIVIADERO
.00
710.64 R3
Pe
9.19
2.40
0.11
nd
708.63
ien
te
Pe
707.40
0.7
ndie
4.94
2
nte
3.50
0.95
705.00
0.5
Pe
2.55
nd
1
ie
nt
e
0.
SECCIÓN TRANSVERSAL
75
PLANTA
91
ESCALA 1:100
ESCALA 1:100
(GALERÍA SOLO EN M.D.)
SECCIÓN POR EL EJE DEL VANO CENTRAL SECCIÓN POR EL EJE DE UN VANO EXTREMO
ESCALA 1:200 ESCALA 1:200
0.35
723.20 723.20
720.70
718.00
0.28
0.40
715.00
1.30
1.30
Plancha de cobre
705.00
0.36
0.55
Muro de encauzamiento
Galeria de drenaje del Aliviadero Galeria de drenaje 723.40 723.40
Pendiente 0.05
5 Ø 10 por m.l. (t= 1.586)
DETALLE DE PRETIL DE AGUAS ABAJO
Pe
Pe
5 Ø 5 (L= 26.543 para los bloques de 26.50)
nd
nd
Pe
ESCALA 1:20
ien
ien
nd
te
ien
0.
0.
te
75
75
0.7
91
9
674.00 674.00
1
2
Pendiente 0.05
Pozo de junta
0.65
28 Viguetas IP 12 cada 26.50m
641.46 641.00
639.00 639.70
JUNTA 10
P.O.
JUNTA 1
JUNTA 2
JUNTA 3
JUNTA 4
JUNTA 5
JUNTA 6
JUNTA 7
JUNTA 8
JUNTA 9
MARGEN IZQUIERDA
P.42b
P.I.
32.60 19.86 26.50 26.50 27.00 26.50 26.50 26.50 26.50 26.50 39.45 72.56
723.20 CORONACIÓN DE LA PRESA MURO DE CIERRE DE LA MARGEN IZQUIERDA
721.50
718.50 720.00
GALERIA DE SERVICIOS
718.00 (FIN POZO DE VISITA Y TUBOS DE DRENAJE) 717.50
720.70 716.00
715.00
713.50
709.50
708.00
706.00
705.00 (FIN POZO DE VISITA Y TUBOS DE DRENAJE)
702.50
700.00
24.00
GALERIA DE DRENAJE
GALERIA DE DRENAJE
14.70 20.30
TUBERIAS DE TOMA DE AGUA Ø3m 674.00 CÁMARA DE COMPUERTAS DE LOS DESAGÜES DE FONDO
660.30 11.00
DESAGÜES DE FONDO
ACCESO
126.00
62.50
PÉNDULO
ENLACE 2.00
ENLACE
CON ROCA CON ROCA
13.00 15.00 35.20
94.37
12.70
2.50
1.95
1.95
1.90
1.80
72.50 66.23 30.25 2.10
1.05 1.00 1.15 1.10
2.20
2.20
20.30
8.55 11.30 S4=S5
S1 S2 S3
ENLACE TIPO
ENLACE
CON ROCA 21.66
POZO CON VENTOSA CON ROCA SECCIONES DE GALERIAS
PÉNDULO 15.00 11.00
12.00 ESCALA 1:100
POZO CON VENTOSA POZO CON VENTOSA
ALOJAMIENTO PARA BY-PASS TUBOS DE DRENAJE CADA 3m
DE LA TOMA CENTRAL TOTAL TUBOS 52
26.20
950
900
Sn2 900
RIO TAJO
Sn1
Tu 800
700 Sn1 Cn2 Cn2 Tu
POSIBLE NIVEL FREATICO
750 718.08
600 Cn1
700
Sn1 PROBABLE ENTRADA DE FILTRACIONES
Tu Cn2
500 650 Al
Cn2
Tu Cn2 Tu
600 Cn1 Sn2
Sn1 Ap Cn1 Sn1
CORTE A-B
AGUAS ABAJO 550
500
1000 Ol
RIO TAJO
900 Sn3
Sn3
Sn2 1000
800 Sn2 Sn1 Sn1
950
600 Tu
Sn1 Cn2 Cn1 Cn2 Tu
Ap Cn1 Sn1
550
Al
Al
500
1000
900
Sn3
800 Sn2 CANTERA
Sn2 723.00
Sn1
POSIBLE NIVEL FREATICO
700
Sn1 718.00
Tu
Cn2 Sn1
600 Tu
1000
Sn1 Cn1
Al Tu 950
500 Ap
900
750 718.00
CORTES TRANSVERSALES
700
TU TURONENSE NOTA:
EXTRAIDO DEL "INFORME ACERCA DE LAS FILTRACIONES OBSERVADAS
AGUAS ABAJO DEL PANTANO DE ENTREPEÑAS (1956)"
715.50
715.00
1.80
ESCALA 1:200
0.40
S=4.15m² S=16.33m²
0.90 0.90
1.80
720.50 0.40
S=4.46m² S=15.98m²
0.90 1.01
1.80
0.40
1.65 10.76 1.80 10.76 1.80 10.76 1.80 10.76 1.80 10.76 1.65 S=4.61m² S=16.10m²
3.50 11.66 12.56 12.56 12.56 11.66 3.50
PLANTA SECCION A LA COTA 709,68 (TAJAMAR)
1.60
705.00
1.80
ALZADO DE AGUAS ARRIBA
ESCALA 1:200 R 1.87
ACCESO A LA CAMARA DE
MANIOBRA DE LA TOMA
0.35
5
0.62
1.6
1.24
EJE DE COMPUERTA
9.62
0.60
6.12
MECANISMO MANIOBRA
4.60
DE COMPUERTAS
7.00
EJE DE REPLANTEO
2.40
VBLE.
SEMI-PLANTA SEMI-SECCIÓN
ESCALA 1:200 ESCALA 1:200
1.045
1.480
620
620
5.700
5.700
1.800
1.800
3.190
3.190
770
770
715.00 N.N.
SECCION ALZADO
11.00
JUNTAS LONGITUDINALES
11.50
JUNTAS TRANSVERSALES
11.00
MECHINALES DE TUBO
DE CEMENTO Ø30cm
61.00
PRESA A
PLANTA
ESCALA 1:200
14.04°
3.00 1.50
641.461 7.00 641.00
MECHINALES CEMENTO Ø30cm
PEN
DIEN
TE 4x1 HORMIGÓN POROSO
1.989
639.00
0.50
PRESA HORMIGÓN Nº6
1.50
HORMIGÓN Nº1 HORMIGÓN Nº1 HORM. Nº1 HORMIGÓN Nº6
HORMIGÓN Nº1
JUNTA TRANSVERSAL
HORMIGÓN POROSO HORMIGÓN POROSO
2.00 9.50 2.00 4.25
JUNTA TRANSVERSAL
SECCIÓN A-A
ESCALA 1:100
INTERRUPTOR BOMBAS DE TOMAS INTERRUPTOR PUENTE GRUA INTERRUPTOR CENTRAL INTERRUPTOR COMPUERTAS ALIVIADERO INTERRUPTOR EMERGENCIA INTERRUPTOR ENCHUFES INTERRUPTOR ENCHUFES PRETIL
INTERRUPTOR CONMUTADOR
0 0 0 ALUMBRADO PANTALLAS VOLTIMETRICO 0 0 0 0
MARCHA MARCHA
C-3
1 1 1 C-2 C-4 RS 1 1 1 1
C-1 C-5 ST
PARO PARO
TR
SEÑALIZACIÓN
COMPUERTA ACTIVA
ABRIR PARO CERRAR ABRIR PARO CERRAR ABRIR PARO CERRAR ABRIR PARO CERRAR ABRIR PARO CERRAR
GRIETAS 47.5
TAPÓN CÁMARA DE LLAVES 82
0
.5
43 Pendiente 2% Ø 4.00m
Ø 4.70m TÚNEL REVESTIDO
TAPÓN GRIETAS
GA
LE
20
R
.5
ÍA
0
TÚNEL SIN REVESTIR
DE
AC
°
07
CE
. JUNTA 10
83
PRESA
SO
CA
43
NA
AL
. 10
P. LD
R= 30.00 1
AC
IS 53
CIÓN DE LA
6.00
IP .7
7
ÁM
P. AD
2 OR
AR
P.
3 DE
A
EN
BOCA DE ENTRADA ER
.00
GÍ
NA
75
BOCA DE SALIDA A
P.
EJE DE CORO
R=
4
PRESA
24.00
36.3
5°
JUNT A 9
O
IN
M
CA
P.
5
P.
6
Carretera antigua
PLANTA
ESCALA 1:500
Pendiente 2%
CAMINO
PERFIL LONGITUDINAL
ESCALA 1:500
AFLORAMIENTO DE LA ROCA
1.00
3.35
.0
R2
3.23
2.60
4.00
7.35
1.27
Terraplén
PERFIL -1 2.00
ESCALA 1:200 2.00
6.64
PERFIL -5
ESCALA 1:200
PERFIL -3
ESCALA 1:200
AFLORAMIENTO DE LA ROCA
0.71
1
4.93
1
2.00 11.00
6.52 2.00
PERFIL -6
PERFIL -2 ESCALA 1:200
ESCALA 1:200 PERFIL -4
ESCALA 1:200
TEJADILLO
DE URALITA
0.20
PENDIENTE 0.7591
PENDIENTE 0.7591
PENDIENTE 0.72
PA
PE
RA
TEJADILLO
ND
M
DE URALITA
IE
EN
NT
TO
E
0.7
AG
59
UA
1
S
AB
AJ
TEJADILLO
O
DE URALITA
ENTRADA A GALERIA DE DRENAJE Y ACCESO A
CÁMARAS DE MANIOBRAS DE DESAGÜES DE FONDO
CASETA
DE BOMBAS
CASETA
DE BOMBAS
ALZADO
ESCALA 1:100
GALERIA DE ACCESO A CÁMARA SECCIÓN A-A
DE LLAVES DE LA TOMA DE RIEGO
ESCALA 1:100
A
4.50
2.00
5.30
670.74
668.84
0.50
2.20
0.85
3.45
1.64
1.70
3.00
0.85
1.00
1050~ 1050~
100~ 100~
2200
2200
10.64
CASETA
DE BOMBAS
PENDIENTE 0.7591
11.50
ALIVIADERO
PENDIENTE 0.7591
A
PLANTA
ESCALA 1:100
0.40
0.40
0.83
0.50
E
ACCESO
0.40 4.68 0.40
EJE DE TÚNEL
4.68
43.10
3.25
0.10 0.10
2.50
4.738
PENDIENT 0.50
E 0.1185
0.40
0.021 4.758
663.75
1.00 4.50 1.00 0.010
0.010 1.566 1.566
E 0.010 0.010 0.010 0.010
0.40
0
0. 3
43
. 10
0.90
0 1.00 1.00
E 2. 0
0
0. 3
1.00 Ø0.016
0.20
668.84
PRESA
DETALLE REJILLA
SECCIÓN C-C
0.40
0.83
5.40
PLANTA - SECCIÓN A-A
1.11
.81
R5
R4
.21
0.40 4.80 0.40
C
.00
0.90
2.90
R1
1° 34.1
1.00
36.5 5°
0.40
A A
1.50
1.00
1.00 4.60 1.00
1.20
0.30
D D 0.30 2.00 0.30 1.40
4.00
4.00
4.70
4.50
1.00
Pendiente 2%
SECCIÓN B-B
SECCIÓN D-D
0.051
0.10
0.10 0.20 0.20 0.10
0.317 0.307
1.10
1.047
1.087
1.089
0.85
0.004
1.36
0.004
0.30
1.28 2.23
0.55 0.65
1.23
1.186
1.23
1.19
1.01 2.19 0.269
0.20
0.71
0.004
0.004
A A
4.68
50
0.
0.50
4.68
Ø
0.459
0.78
1.246
1.25
1.296
1.30
1.24 2.19
0.20
1.00
0.004
0.55 0.65
0.004
0.394
0.30 0.255 0.65
1.36
REJILLA 663.75
1.047
0.999
0.997
1.10
0.85
0.357
0.227
0.051
1.546 1.546 1.546 0.051
0.051
0.10
663.75
1.62
662.25 0.81
850
0.35
0.69
0.85 0.85
0.10
661.95
661.75
1.92
2.25
661.35
660.25
UP
VP
WP
6 7 8 11 12 13 14 19 20 21 24 25 26 27 32 33 34 37 38 39 40 45 46 47 50 51 52 53 58 59 60 63 64 65 66 71 72 73 76 77 78 79 U1 V1 W1 U2 V2 W2 U3 V3 W3 U4 V4 W4 U5 V5 W5 U6 V6 W6
Caja de conexionado
sobre muro
Tramo de alimentación
movil sobre muro
Caja de conexionado
sobre puente
U1 V1 W1 U2 V2 W2 U3 V3 W3 U4 V4 W4 U5 V5 W5 U6 V6 W6
13 8 13 14 26 21 26 27 39 34 39 40 52 47 52 53 65 60 65 66 78 73 78 79
M1 M2 M3 M4 M5 M6 Tramo de alimentación
6 7 11 12 19 20 24 25 32 33 37 38 45 46 50 51 58 59 63 64 71 72 76 77 movil sobre puente
FCC1 FCA1 FCC2 FCA2 FCC3 FCA3 FCC4 FCA4 FCC5 FCA5 FCC6 FCA6
VALVULA DE COMPUERTA VALVULA DE
Caja de conexionado
sobre polipasto
COMPUERTA BUREAU COMPUERTA
Rp Sp Tp
VALVULA DE VALVULA DE COMPUERTA COMPUERTA VALVULA DE VALVULA DE
VALVULA DE SERVICIO M.I. COMPUERTA SERVICIO VALVULA DE SERVICIO M.D.
COMPUERTA COMPUERTA BUREAU BUREAU COMPUERTA COMPUERTA
COMPUERTA BUREAU COMPUERTA
SEGURIDAD M.I. SERVICIO M.I. SEGURIDAD SERVICIO SEGURIDAD M.D. SERVICIO M.D.
SEGURIDAD M.I. SEGURIDAD SEGURIDAD M.D.
FPG
1
0
IG
FMG
FM1 FM2 FM3
A B
1
RT1 RT2 RT3 R1 S1 T1 0
V FP1 FP2 FP3 DF
Nt C E G
A1 2 A2 15 A3 28
D F H
3 9 16 22 29 35 Up Vp Wp
PC1 PA1 PC2 PA2 PC3 PA3 Puente grúa
RA1 RC1 RC1 RA1 RA2 RC2 RC2 RA2 RA3 RC3 RC3 RA3 Motor traslación 1CV.
Motor elevación 10CV.
4 10 17 23 30 36 Motor precisión 2CV.
6 11 13 19 24 26 32 37 39
1 5 7 8 12 14 18 20 21 25 27 31 33 34 38 40
U1 V1 W1 U2 V2 W2 U3 V3 W3
RA1 RA1 RC1 RA2 RA2 RC2 RA3 RA3 RC3
M K I
A6 67 A5 54 A4 41
N L J
68 74 55 62 42 48
69 10 56 62 43 49
71 76 78 58 63 65 45 50 52
70 72 73 77 79 57 59 60 64 66 44 46 47 51 53
U6 V6 W6 U5 V5 W5 U4 V4 W4
1500
TM Transformador de mando SAT - POLYLUX
NOTAS:
- Los subindices indican : 1 - Valvula de compuerta seguridad M.I.
2 - Valvula de compuerta servicio M.I.
3 - Compuerta Bureau seguridad.
4 - Compuerta Bureau servicio.
5 - Valvula de compuerta seguridad M.D.
6 - Valvula de compuerta servicio M.D.
100.00 800
0.70 1.00
0.70 1.00
.65
R3
.46
R4
4.30 4.80
3.50
4.00
2.50
GALERIA
2.50
2.50
1.95
GALERIA GALERIA GALERIA
DE ACCESO DE ACCESO DE ACCESO
DE ACCESO
1.80
1.63
2.40
4.40
2.40
4.40
1.50 1.50
3.50 3.50
A 9.50
2.70 4.80
NTE 0.05
7.50
TA
2.00 3.50 2.00
LU
TALUD PENDIE
D
EJE DE CORONACIÓN
PE
CÁMARA
ND
I
EN
TE
0.7
59
1
1.00
COMPUERTA DESLIZANTE DE 1.50x2.40
4.00
2.40
2.40
4.40
GALERIA DE DE DESAGÜE
1.20 2.30 1.20
0.05
0.05
1.00
19.27 31.73
4.30
0.50
4.00
GRUPO DE PRESIÓN
2.00 2.00 TUBERIA DE AIREACIÓN A GALERÍA 2
3.00
POZO DE JUNTA
GRUPO DE
PRESIÓN
3.00
GALERÍA GALERÍA
1.50
2.50
0.60
VENTOSA
EJE DE REPLANTEO
1.50
2.40
GALERÍA
SECCIÓN TRANSVERSAL
TUBERIA DE AIREACIÓN A GALERÍA 2
POZO DE JUNTA
PLANTA
0.85
0.50
2.20
2.20
MECA
NISMO
DE CR
5.98
5.98
FALTA IC K Y
0.35
DOCU COMP
MENT UERT
ACIÓN A ANT
GRÁF IGUOS
3.00
0.74
ICA A
CTUA
L
2.93
2.40
2.40
1.50
0.18
1.20
2.05
SECCIÓN LATERAL
ALZADO
1.20
1.50
0.005 0.16 0.005
0.17
1.20
2.05
1.50
PLANTA
ALZADO SECCIÓN
0.62 0.58
1.20
MECANISMO DE CRICK
ESCALA 1:10 SECCIÓN PLANTA
COMPUERTA DE ACERO MOLDEADO
ESCALA 1:20
IG 12
FA TM FMG P
PeBy
380V 110V
15 14
A RT
A B
RCr RCs
1 2
Nt
6
v
PP RAr RAs
CP
16 27 34 45
7 17 28 35 46
8
PDCs PAs PCs PDCr PAr PCr
PM RAs RCs RAr RCr
CP
18 29 36 47
9
RT
10 19 22 30 32 37 40 48 50
RACs RACr
FCAs PeCs FCCs FCAr PeCr FCCr
P P RAs RCs RAs RCs RAr RCr
U V W
20 24 38 42
21 23 25 26 31 33 39 41 43 44 49 51 52 53 54 55 56
4 3 5
M RACs RACr
15CV
3~
LT LPE RCs RCs LACs LCADs RAs LCCs RCr RCr LCAr LCADr RAr LCCr LCAds LCCds LCAdr LCCdr
CP1 RAs RACs RACs RCs RAr RACr RACr RCr ED EAs ECs EAr ECr
A B C A C A C A C A C A C A C
2 8 12 15 13 15 16 11 20 11 22 24 25 11
3 8 27 19 27 11 32 24 34 19
3 28 30 19 20
REF. DENOMINACIÓN
A Amperimetro 96x96 escala comprimida al 500% CELSA - Todos los conductores irán provistos de los terminales adecuados
CP Contactor principal T.E.E. para su conexión.
EA Electroválvula abrir en grupo hidráulico V-206232
EC Electroválvula cerrar en grupo hidráulico V-206232 - Bornas de conexionado tipo CIAMA ó ENTRELEC ancho mínimo 6mm.
ED Electroválvula distribuidora en grupo hidráulico V-206232 - Todas las bornas y aparatos eléctricos podrán ser identificados
FA Fusibles auxiliares CRADY fisicamente mediante etiquetas numeradas o con las Ref. que
FCA Final de carrera abrir en plano V-206231 indicamos en el esquema.
FCAC Final de carrera auxiliar cerrar en plano V-206231
FCC Final de carrera cerrar en plano V-206231 - Los subindices de cada Ref. indican:
S - Elementos correspondientes a BUREAU SEGURIDAD.
FCDC Final de carrera desbloqueo cilindro en plano V-206231 R - Elementos correspondientes a BUREAU REGULACION.
FM Fusibles de mando CRADY
Armario metálico HIMEL tipo CRS FME Fusibles de mando electroválvulas CRADY - El circuito representa el armario sin tensión.
de 800 x 600 x 240 con:
FMG Fusibles de mando general CRADY
Trenza de masa FP Fusibles principales CRADY
Placa de montaje IG Interruptor general mando maneta roja CEDAC
Soportes de fijación mural LCA Luz BUREAU abierta (azul) CEDAC
LCAD Luz BUREAU abierta y desbloqueada (azul) CEADC
LCAd Luz BUREAU abriendo (blanca) CEDAC
LCC Luz BUREAU cerrada (azul) CEDAC
LCCd Luz BUREAU cerrando (blanca) CEADC
LPE Luz presiones aquilibradas (blanca) CEADC
LT Luz térmico (roja) CEADC
M Motor en grupo hidráulico V-206232
PA Pulsador abrir (negro) CEDAC
PC Pulsador cerrar (negro) CEDAC
PDC Pulsador desbloquear cilindro CEDAC
PeBy Presostato By-Pass en plano V-206227
PeC Presostato cerrar en plano V-206232
PeSM Presostato seguridad mordazas en plano V-206231
PM Pulsador marcha (negro) CEDAC NOTAS:
PP Pulsador paro (rojo) CEDAC - Las placas indicadas serán de GRABOPLI de 1.5mm de espesor
RA Relé abrir T.E.E.
RAC Relé auxiliar cerrar de memoria con enclavamiento mecánico T.E.E. - El suministrador debera indicar las Ref. de los materiales empleados.
RC Relé cerrar T.E.E.
RT Relé térmico T.E.E.
SS Selector servicio CEDAC
TM Transformador de mando SAT - POLYLUX
V Voltimetro 96x96 CELSA
4 52 53 54 55 56 13 14 15 19 20 21 22 23 24 25 26 A 31 32 33 37 38 39 40 41 42 43 44 B 49 50 51 30 48 54 55 56
CD CD
4 4
EAs ECs
53 54
22 22 32 33
24 26
4
31 A 31 A 30 A V W
ED 22 23 22 25 U
53 M
19 20 20 21
5.5CV
P P
4 4
FCACs FCCs PeSMs PeCs
EAr ECr
55 56
FCAs FCDCs
CD
13
14
13 15
P 50 51
40 40
42 44
PeCr
49 B 49 B 48 B
40 41 40 43
37 38 38 39 P P
FCACr FCCr PeSMr PeCr
FCAr FCDCr
BUREAU SEGURIDAD
C C
1500
BUREAU SEGURIDAD BUREAU SEGURIDAD
VRP VRP
3 1 2 6 4 5
A B A B
EM P T EM P T
FR
Ma
B T LL
LL LL
A P
7
ED
VU VU
Bm B M
FAM FA 8 LL
750
B
Presión de trabajo del circuito 170kg/cm² 5 6 4 T
Bomba manual con palanca de accionamiento * 1 Bomba manual 12cm³
Bm
embolada doble presión máxima 250kg/cm²
2 IN NOTAS:
ED Electro - válvula distribuidora * 1 Electro - válvula. Ref. DKX - 163 110v. 50Hz. ATOS OUT
EM Electro - válvula de mando * 2 Electro - válvulas. Ref. DKX - 1710 110v. 50Hz. ATOS Las salidas 1 2 4 5 7 50W de R 3/4"
P
FA Filtro de aspiración * 1 Filtro aspiración con barra magnética. Ref. MP.AM - 150/60. GLUAL Las salidas 3 6 50W de R 3/8" Hembra
Filtro de aspiración para bomba manual * 1 Filtro aspiración con barra magnética
FAM
Ref. MP.AM - 12/60. GLUAL B A
Las salidas 8 50W de R 1½"
FR Filtro de retorno * 1 Filtro de retorno con barra magnética. Ref. FR1 - 100/25µm/v. GLUAL T T Especificaciones Tecnicas, de acuerdo con el Codigo de
LL Llave de paso cierre esferico ½" minimo. T Texto IT CN 6206232001. Salidas conexionado
B cilindros
Motor trifásico * 1 Motor trifásico de rotor en cortocircuito de 15cv. a 1500r.p.m.
M
forma v1, protección IP54 380/220v. 50Hz.
P P
Ma Manómetro * 1 Manómetro Ø60 escala de 0 - 250kg/cm².
A
Nivel de aceite * Colocar tantos niveles de aceite como sean necesarios para
N
cubrir la totalidad de la altura del depósito. T
Regulador de caudal * 2 Reguladores de caudal compensado QV - 10/2 caudal P
Rc
regulado 40l./mi.
B A
Tapón de llenado * 1 Tapón desvaporador con filtro de llenado de 40µm.
T
Ref. TA 4080 C80 GLUAL.
T T
TD Taco distribuidor.
766
Válvula limitadora de presión * 1 Válvula limitadora de presión. Ref. ARE - 15/250
VLP
regulada de 100 - 250kg/cm².
1 Y
VRP Válvula de retención pilotada * Suministro MACOSA en instalación hidraúlica.
A distintas alturas Conexionado interconexionado
Válvula de seciencia * 2 Válvulas de secuencia. Ref. AGI - SR - 10/40 campo de 2 IN OUT
VS depósitos R 1"
regulación de 70 - 140kg/cm².
VU Válvula unidireccional * 2 Válvulas unidireccionales ½".
2 3 1
"a"
Agujero pasante directamente
Pe Presostato de pistón * Presostato Ref. XM2 JM 300 TELEMECANIQUE.
a depósito
Conexionado interconexionado
1516
grupos R ¾"
DIAGRAMA TACO DISTRIBUIDOR
JUNTA 10
P.O.
JUNTA 1
JUNTA 2
JUNTA 3
JUNTA 4
JUNTA 5
JUNTA 6
JUNTA 7
JUNTA 8
JUNTA 9
MARGEN IZQUIERDA
P.42b
P.I.
32.60 19.86 26.50 26.50 27.00 26.50 26.50 26.50 26.50 26.50 39.45 72.56
MURO DE CIERRE DE LA MARGEN IZQUIERDA
GALERIA DE SERVICIOS
TUBOS DE DRENAJE
Ø30cm
TUBOS DE DRENAJE
Ø30cm 24.00
30º
30º
GALERIA DE DRENAJE 30m
30º
m
30
30º
30º
30m GALERIA DE DRENAJE
30m
JUNTA
6 TALADROS EN ABANICO AL FINAL 20.30
DE CADA GALERIA (MD Y MI) 14.70 TUBERIAS DE TOMA DE AGUA Ø3m CÁMARA DE COMPUERTAS DE LOS DESAGÜES DE FONDO
30
30º
Ø2", L=30m EN ROCA m PLANCHA DE COBRE
GALERIA DE ACCESO (VER DETALLE)
9.50 24.50 24.50
1.00
11.00
30º
30º
1.00
1.25
2.00
30
m m
30
GALERIA DE DRENAJE
EJE DE CORONACIÓN
DESAGÜES DE FONDO DE LA PRESA
1.00 POZO DE VISITA
200 200
SECCIÓN LONGITUDINAL POR EL EJE DE CORONACIÓN
4 9 18 9 4 ESCALA 1:500
20
20
45
45
45
45
ESPESOR 3mm
18 18
DETALLE DE IMPERMEABILIZACIÓN
ESCALA 1:100
DETALLE DE PLANCHA DE COBRE EN JUNTAS DE CONTRACCIÓN
ESCALA 1:4 (cotas en mm)
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
654.13
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.60 3.50 3.60 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.10 4.00 2.90 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.85 4.00 3.20 3.00 3.00 0.90
4.20
4.00
4.00
4.00
11.00
11.00
11.00
11.00
11.00
11.50
11.50
11.50
12.00
12.00
13.50
13.50
14.00
13.70
14.00
14.50
14.50
14.50
15.00
15.00
15.00
15.00
15.50
8.50
8.50
8.50
8.50
16.00
16.00
16.50
16.50
17.00
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
8.50
SONDEOS EN GALERIA DE FONDO
ESCALA 1:200
GALERÍA DE VISITA
2.318
2.318
1.282
26.50 0.10 1.00 4.00
4.00
22.70 3.20
2.00
0.40
9.41
0.23
A B
1.00 1.00
4.36
2.40
3.60
5.85 11.00 5.85 3.80 VER DETALLE
DISPOSITIVO DE BY-PASS
2.50
3.00
EJE DE CORONACIÓN
CHIMENEA DE ADUCCIÓN DE AIRE
Ø0.50
17
.99 3.00
2.50
C
A 10
.00
10.95 16
.44
2.80
JUNTA 6
JUNTA 5
12
.00
0.30
10 29
.00 .95
6.0
5.37
10.79 0
C
8.72
12 4.11
.00
6.0 9.43
0 5.25
10.16
6.39
FRENTE AGUAS ARRIBA
ESCALA 1:400
DISPOSITIVO DE BY-PASS
ALZADO SECCIÓN C-D
ESCALA 1:50
HORMIGÓN DE 2ª FASE
5.00 5.00
VISITA
EJE DE LA PRIMERA TOMA
JUNTA 5
JUNTA 6
5.00
5.00
5.25
0.70
0.40 3.20 0.40
1.20
D
4.75
3.944
DE
3.74 6.00 9.65 11.00 5.85
1.125
2.20
2.20
C
GALERIA
ESCALA 1:200
0.10
SEMISECCIÓN FRONTAL A-A SEMISECCIÓN FRONTAL B-B
ESCALA 1:400 ESCALA 1:400
DISPOSITIVO DE BY-PASS
PLANTA SECCIÓN A-B
ESCALA 1:50
JUNTA
JUNTA
CHAPA DE COBRE CHAPA DE COBRE
0.40
0.70
3.85 0.45
1.252
32
717.00 .8
R0
2.85
1.10
ATAGUIA ATAGUIA
H 717.00 0.80
4.90
4.60
5.40
0.60 719.00 720.35
0.60 714.00
EJE DE REPLANTEO
COMPUERTA COMPUERTA 2.45 0.80
0.70 4.90
G
2.15
2.00
720.70
1.00
3.00
0.40
0.60
1.50
JUNTA 5
JUNTA 6
1.00
EJE DE
0.657
0.55
REPLANTEO
9.407 720.70 720.35 2.082
D B
0.682
0.50
3.736 0.50
0.80
0.65
0.80
0.40
5.00 2
83
0.
5.40 R
2.85
0.45
0.60
6.20
0.60
0.60
EJE DE REPLANTEO
0.60
2.15
6.05 2.30
2.15
2.00
0.70 2.093 2.207
0.60
3.00
6.10
N
IÓ
AC
SPIR A B B
A
1100
250 Ø 200mm
250
550
400 400
550
VISTA "Z"
2450 1550
VISTA "Y"
1100
VISTA "X"
DF DF DF
P
Margen Izquierda Margen Derecha
Y
X
Z
250
170 80
50
6
15
"
10
Ø10
C
Ver detalle X
410
380
330
310
75
11
4"
C
10 70
VISTA "P"
Fijar la turca
con puntos
SECCION C-C
DETALLE "X"
1.50
SECCION
4.00
4.00 1.10
1.45
0.75
2.90
2.90
1.10
1.50
0.75
1.45
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO PRESA DE ENTREPEÑAS DISPOSICIÓN GRUPOS MOTO BOMBAS
OCTUBRE 2002 1 1
380V - 50Hz
R S T
FPG
1
0
IG
FA TM FMG
380V 110V
FM1 FM2
Nt RT1 RT2
FP2 FP1
2 5
PP1 PP2
3 6
4 7
RT2 RT1 1 2
CP1 CP2
X2 Y2 Z2 U2 V2 W2 X1 Y1 Z1 U1 V1 W1
1
1 1 2 2
M2 M1
50CV 50CV
LM1 LT1 LM2 LT2
1 1 CP1 2 2 CP2
REF. DENOMINACIÓN
CP Contactor principal T.E.E.
R S T N
1200 F.P. RC
315A At
1
0
IG
1 1 1 1
0 0 0 0
DF DF DF DF RMg
EM
Kwh
CP
1500
ALIVIADERO indicadoras y perfectamente accesibles
con la puerta abierta. 3 ½ x 25mm² 3 ½ x 25mm² 3 ½ x 70mm² 3 ½ x 25mm² 4 x 10mm²
Elevación de Agua Elevación de Agua Aliviadero Desagüe de Fondo Alumbrado
Margen Derecha Margen Izquierda 40 CV. y Toma de Agua 6000 w
50 CV. 50 CV. 42 CV.
REF. DENOMINACIÓN
El montaje del interruptor y lamparas de
señalización es estanco, y efectuado CP Contador trifasico de potencia
de manera que permita la retirada de la
puerta para trabajos de mantenimiento. DF Desconectador fusible de 100A. c/cartuchos fusibles y juego de reserva
165 LUMINARIAS DE SODIO A ALTA PRESIÓN DE 150W, 250W Y 400W 155 LUMINARIAS DE SODIO A ALTA PRESIÓN DE 150W, 250W Y 400W
(3½ x 10mm²) PRETIL CARRETERA PRESA (54 LUMINARIAS DE SODIO A ALTA PRESIÓN)
TÚNEL TÚNEL
FUERA DE SERVICIO
GRUA ATAGUIAS
CÁMARA DE TOMA
12 LUMINARIAS DE 150W
2 LUMINARIAS DE EMERGENCIA
(3½ x 80mm²)
46 LUMINARIAS DE 60W (CADA 4m)
8 LUMINARIAS DE EMERGENCIA
GALERIA 3ª GALERIA 3ª
COMPUERTAS DE FONDO
(3 x 6.5 C.V.)
2 BOMBAS DE
380/220 380/220 ELEVACIÓN DE
50A 50A LA M.D. (2 x 50 C.V.)
(4 x 120mm²)
2 BOMBAS DE CENTRAL
ELEVACIÓN DE
LA M.I. (2 x 50 C.V.)
V - 215.173
(3½x25mm²)
(1x16mm²)
(Al aire)
(Al aire)
N
T T
3½x25mm² (Al aire) 4x10mm² (Al aire) T
S
S S
R
R R
N
T (4x10mm²) R
(Bajo tubo y subterraneo bajo tubo, instalado junto a tuberia de impulsión M.I.)
T
(3½x25mm²)
R
V-209.586
N
(*) R1 S1 T1 N1
(1x16mm²)
(Al aire)
RA SA TA NA
directamente al muro
(Al aire)
(Al aire)
4x4mm²
(Bajo Tubo)
(1x16mm²)
(Al aire)
PL1
N
T (4x10mm²)
S (Al aire) (*)
R
V-209.586 PL2
(*) R1 S1 T1 N1 R S T N
(1x16mm²)
3x2.5mm²
(Bajo Tubo)
(Al aire) 3x1.5mm²
(Bajo Tubo)
PL3
4x10mm²
MARCADOS CON (*) TOTAL 6 EQUIPOS.
PL4
CASETA BOMBAS ELEVACION MARGEN DERECHA R S T N
RC
N P1 R1 S1 T1 N1 At
T (4x10mm²)
S (Al aire)
R TCA
V-209.586
(*) R1 S1 T1 N1 V-206.258 FF
FA
(1x16mm²) P2
(Al aire) 3x1.5mm²
(Bajo Tubo)
TCF
N T S R
Desagüe de Fondo (M.I.)
P3
(*)
CASETA BOMBAS ELEVACION MARGEN IZQUIERDA
P4
3½x25mm²
(Bajo tubo y subterraneo)
Alumbrado Galeria y Camara
Toma de Agua
4x10mm² (Al aire)
RELE ISODEL
INTERRUPTOR RTE-4B
T.I. 7A
C. TRANSFORMACIÓN Nº 1 METRON SACE
SFA
FUSIBLE FUSIBLE
FUSIBLE 630A INAEL IB-F5 ISODEL SPRENCHER
2.5A 25kV. 32A FTR-C 2,5A
RELE ISODEL
RTE-4B
7A
C. TRANSFORMACIÓN Nº 3
FUSIBLE FUSIBLE FUSIBLE
INAEL IB-F5 INAEL IB-F5 INAEL IB-F5
25kV. 32A 25kV. 32A 25kV. 32A
JAR
DIQUE DE PROTECCIÓN DEL CANAL
DRENAJE Ø200 P.V.C.
A
ARQUETA
RAD
DAL
GUA
ENT
721.00
A DE
VALLA
A
ARQUETA 711.15
B OC
NCA
CU E
TA J TÚNEL
EA DE ACCESO AL
PISTA
711.46 710.84
724.39
DE
721.00
TÚN
EL
RA
716.84
E TE
R
CAR
DAD A
A INUN ENCAUZAMIENTO MARGEN IZQUIERDA
E T ER VALLA
CA R R ENCAUZAMIENTO DEL ARROYO
ESCOLLERA
N
A SA CE D Ó
CA
RR
ET
YO
ER
HORMIGÓN
A
R
AR
A
DEL TÚNEL
EJE 2 TUBOS DRENAJE Ø200 265m
LA
ARQUETAS
SALIDA
VALLA
ES
A
BOCA DE
DE
BU
EN
DIA
CARRETERA
0.40
0.40
1
1
5.00
0.40
MORRO
21.10g 2.88g
2
0.65
MORRO
2.80
7.840
1.00
CARRETERA
0.20
TUBO P.V.C. Ø200
9.948
DREN TRANSVERSAL
ESCALA 1:25 1.25
4.02
0.52
SECCIÓN EN CANAL
R= 1
ESCALA 1:100
R= 1
0.92
DREN LONGITUDINAL
ESCALA 1:25
0.50
35.1
4g
COMPUERTAS
35.3
3g
2.108
POZO DE ATAQUE Nº2
ZONA RESENTIDA
CARRETERA
ZONA DE FANGOS
2
3.423 3.423
0.567
0.40
ENTREPEÑAS
0.65
MORRO
COTA MÁXIMA 718.00
TUBO P.V.C. Ø200 0.20
1.25
BUENDIA
COTA MÁXIMA 712.00
PENDIENTE 0.001031 SECCIÓN EN TÚNEL
ESCALA 1:75
DIQUE Nº1
DIQUE Nº2
DIQUE Nº3
DIQUE Nº4
DIQUE Nº5
PENDIENTE 0.001031
PERFIL LONGITUDINAL
H=1:10000
ESCALAS
V=1:500
Carrete
F E
ra de C
D E N S A S
D
E
uenca
L
C
a Guad
A
TUNEL CANAL U
alajara
EMBO CADU
AL 3514.00 233.25 RA BUENDIA C
CA N 6 310.72
301.5 Ca E
BOCA DE ENTRADA
BOCA DE SALIDA
rre
S t era
EÑA
REP al P
ENT a nt
A D URA 0 an
o
OC 295.7 de
E MB Bu
end
ia
n PLANTA
acedó
sa a S
e Ca rrasco ESCALA 1:5000
tera d
Carre
1.50
3.50
1.50
1.20
15.00
2.00
5.80
0.80
2.50
0.40 4.00
48.00 ¿14.50?
7.80
10.50
16.44
10.00
1.60
1.40 ¿11.70? 1.40
LOSA
1.60
2.50
3.50
5.80
¿4.00?
0.50
2.50 1.20
19.00
1.80
7.20
1.80
PLANTA
ESCALA 1:200
EJE DE LA CARRETERA
5.15
5.45
0.20
1.20
15.00
3.85
4.00
4.80
4.50
COMPUERTA STONEY COMPUERTA STONEY
DE 4.20x5.85 DE 4.20x5.85
1.00
5.85
9.55
1.00
8.65
1.00
7.00
48.00 3.10
6.00
5.85
1.00
0.40
1.00
1.25
1.25
1.25
1.25
1.25
1.25
1.00
1.00
0.15
0.50
15.00 10.00 19.00 0.40
14.50
0
5.5
5
4.75
R=
644.31 .0
92° =3
BOCA DE SALIDA R
40º
40º
172º
644.63
S
BOCA DE ENTRADA
10º54'
0.30 5.65 0.30
.8 5
R= R=9.00
47
8º 60
E
5 9.8 .94
37.8
81 2º
.36
.7
0
58
R=
.69
63 SECCIÓN TIPO
38.5
2
86.54 ESCALA 1:50
318.30
PLANTA
ESCALA 1:1000
E
318.30 a punto S
A
318.30 a punto S
1.20
0.70
2.00
0.60
0.70
E
1.15
1.10
4.75
1.15
0.70
0.60
0.70
B
PLANTA BOCA DE ENTRADA ALZADO BOCA DE ENTRADA SECCIÓN A-B
ESCALA 1:100 ESCALA 1:100 ESCALA 1:100
S
C 318.30 a punto E
0.70 0.10
0.30
318.30 a punto E
0.70 1.30
4.75
2.00
0.50
2.00
0.70
0.30
1.30 0.70 2.00
D
PLANTA BOCA DE SALIDA ALZADO BOCA DE SALIDA SECCIÓN C-D
ESCALA 1:100 ESCALA 1:100 ESCALA 1:100
-01
N-B001-02
1-02
N-B002-03
2-03
N-MD
R es
N-B0 3-04
C-B
t
3-04
dcno
C-B
N-B0 4-05
4-05
C-B0
N-B0 -07
C-B0
6-07
m
6
18
C-B0
N-B0 8-09
8-09
N-B0 9-10
A-18
9-10
C-B0
N-B1 0-11
0-11
C-B0
82m
N-B0 5-06
5-06
C-B1
C-B0
N-B0 08
7-08
7-
C-B0
A-17
N-MI SE Ñ
-12 EJ E
DE C
AL D
E PU
OLIM NTER
ACIÓ IA
N
75m
N-MI
-13
A-13
A-12 55m 20m
10m
17m
A-14 A
-15
A-16
m N-MI
37
-14
66m A-11
A-10
80m
A-9
m
30
A-8
42m
A-7
42 m
A-6
36
m
A-5
49
m
A-4
43m
A-3 A-1
42m 17m
A-2