Antropología de La Imagen
Antropología de La Imagen
Antropología de La Imagen
Likeness and presence: A history of the image before the Era of Art,
Chicago, 1997
Kunstgeschichte. Eine Einführung, Berlín, 2003 (en colaboración
con Heinrich Dilly y Wolfgang Kemp)
Bild und Kult. Eine Geschichte des Bildes vor dem Zeitalter der Kunst,
Munich, 2004
Das echte Bild. Bildfragen als Glaubensfragen, Munich, 2005
Anthropologies of art, Massachusetts, 2005
Hieronymus Bosch: Garden of earthly delights, Munich, 2005
Primera edición, 2007
© Katz Editores
Sinclair 2949, 5º B
1425 Buenos Aires
Fernán González, 59 Bajo A
28009 Madrid
www.katzeditores.com
7 Prólogo
297 Bibliografía
319 Índice de nombres
1
Medio – Imagen – Cuerpo
Introducción al tema
1. planteamiento de interrogantes
En los últimos años se han puesto de moda las discusiones sobre la ima-
gen. Sin embargo, en las formas de referirse a la imagen se ponen de mani-
fiesto discrepancias que permanecen inadvertidas sólo debido a que una
y otra vez aparece el término imagen como un narcótico, ocultando el hecho
de que no se está hablando de las mismas imágenes, aun cuando se arroje
este término como un ancla en las oscuras profundidades de la compren-
sión. En los discursos sobre la imagen constantemente se llega a indefini-
ciones. Algunos dan la impresión de circular sin cuerpo, como ni siquiera
lo hacen las imágenes de las ideas y del recuerdo, que en efecto ocupan
nuestro propio cuerpo. Algunos igualan las imágenes en general con el
campo de lo visual, con lo que es imagen todo lo que vemos, y nada queda
como imagen en tanto significado simbólico. Otros identifican las imáge-
nes de manera global con signos icónicos, ligados por una relación de seme-
janza a una realidad que no es imagen, y que permanece por encima de la
imagen. Por último, está el discurso del arte, que ignora las imágenes pro-
fanas, o sea las que existen en la actualidad en el exterior de los museos (los
nuevos templos), o que pretende proteger al arte de todos los interrogan-
tes sobre las imágenes que le roban el monopolio de la atención. Con esto
surge una nueva pugna por las imágenes, en la que se lucha por los mono-
polios de la definición. No solamente hablamos de muy distintas imáge-
nes de la misma forma. También aplicamos a imágenes del mismo tipo dis-
cursos muy disímiles.1
1 En una perspectiva filosófica, Scholz (1991); Barck (1990); Müller (1997); Hoffmann
(1997); Recki y Wiesing (1997); Wiesing (1997); Brandt (1999), y Steinbrenner-
Winko (1999). En una perspectiva más histórica, Barasch (1992) y Marin (1993).
16 | ANTROPOLOGÍA DE LA IMAGEN
con el cuerpo como una parte determinante del yo, cf. Merleau-Ponty (1965: 178
y ss., y 1984: 13 y ss.).
9 Al respecto, Eco (1972); Scholz (1991), y Schäfer-Wimmer (1999). Cf. Kaemmerling
(1979); Iversen (1986); Mayo (1990), y Schapiro, en Boehm (1994: 253 y ss.).
10 Gombrich (1999: 50 y ss.).