0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas54 páginas

Manual-TH2 Corregido

El documento describe un manual de instrucciones para un equipo de enseñanza e investigación sobre medición y calibración de presión. Incluye descripciones del equipo, procedimientos de operación, especificaciones técnicas y tres ejercicios de laboratorio sobre conceptos de presión, medición de presión y análisis de errores en la medición de presión.

Cargado por

joselin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas54 páginas

Manual-TH2 Corregido

El documento describe un manual de instrucciones para un equipo de enseñanza e investigación sobre medición y calibración de presión. Incluye descripciones del equipo, procedimientos de operación, especificaciones técnicas y tres ejercicios de laboratorio sobre conceptos de presión, medición de presión y análisis de errores en la medición de presión.

Cargado por

joselin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Armfield

Enseñanza de ingeniería
& Equipo de investigación

TH2

MANUAL DE INSTRUCCIONES

Mecánica de fluidos
Máquinas de fluidos
Hidrología Hidráulica
tratamiento de aguas
Gestión del agua de riego
Transferencia de calor
Termodinámica
Tecnología de prueba de fuego
Refrigeración y aire acondicionado
Motores de combustión interna
Mecanismos, Estática a Estructuras
Operaciones de la unidad
Ingeniería Química
Tecnología de control de procesos
Tecnología de los Alimentos

www.armfield.co.uk

Innovadores en equipos de enseñanza e investigación de ingeniería


Medición y Calibración de Presión

Ley de Boyle

Manual de Instrucciones

TH2

ISSUE 13

November 2012
Tabla de contenido
Descripción general ...................................................................................................... 2
Diagramas de los equipos............................................................................................. 3
Información de seguridad importante ............................................................................ 6
Introducción............................................................................................................... 6
Las regulaciones de COSHH ........................................................................................ 7
Descripción. .................................................................................................................. 7
Descripción general................................................................................................... 7
Aviso de instalación ...................................................................................................... 9
Suministro eléctrico ...................................................................................................... 9
Suministro eléctrico para la versión TH2-A................................................................ 9
Suministro eléctrico para la versión TH2-B.............................................................. 10
Suministro eléctrico para la versión TH2-g .............................................................. 10
Instalar el software opcional para PC.......................................................................... 10
Instalación del equipo ................................................................................................. 12
Puesta en servicio ...................................................................................................... 12
Diagrama de cableado ................................................................................................ 14
Operación ................................................................................................................... 15
Operación del PC opcional. ..................................................................................... 15
Operación del equipo. ................................................................................................. 15
Especificaciones del equipo ........................................................................................ 16
Datos técnicos......................................................................................................... 16
Números de canal USB .............................................................................................. 17
Condiciones ambientales ............................................................................................ 18
Mantenimiento rutinario .............................................................................................. 18
Responsabilidad ...................................................................................................... 18
Enseñanza de laboratorio. .......................................................................................... 19
Índice de ejercicio.................................................................................................... 19
Nomenclatura ............................................................................................................. 20
Nomenclatura para análisis de errores ....................................................................... 21
Presión relativa y absoluta .......................................................................................... 22
Ejercicio A - Conceptos del comportamiento del sensor de presión y presión ............. 23
Objetivo ................................................................................................................... 23
Método .................................................................................................................... 24
Teoría...................................................................................................................... 24
Configuración del equipo ......................................................................................... 27
Procedimiento ......................................................................................................... 28
Comportamiento de los sensores de presión........................................................... 28
Efecto de la amortiguación ...................................................................................... 28
Resultados .............................................................................................................. 29
Conclusiones........................................................................................................... 29
Ejercicio B - Conceptos de medición y calibración de presión..................................... 29
Objetivo ................................................................................................................... 30
Método .................................................................................................................... 30
Teoría...................................................................................................................... 30
Calibración del sensor de presión ........................................................................... 30
Presión barométrica: unidades de presión y conversión de báscula ........................ 31
Equipo adicional requerido ...................................................................................... 32
Configuración del equipo ......................................................................................... 32
Procedimiento ......................................................................................................... 33
Conversión de una escala arbitraria en unidades de ingeniería .............................. 33
Calibración de un sensor de presión semiconductor ............................................... 34
Resultados .............................................................................................................. 35
Conclusiones........................................................................................................... 36
Ejercicio C - Errores en la medición de la presión ....................................................... 37
Objetivo ................................................................................................................... 37
Método .................................................................................................................... 37
Teoría...................................................................................................................... 37
Errores evitables ..................................................................................................... 37
Errores en los cálculos ............................................................................................ 37
Errores aleatorios .................................................................................................... 38
Errores sistemáticos ................................................................................................ 38
Configuración del equipo ......................................................................................... 39
Procedimiento ......................................................................................................... 40
Análisis de error básico ........................................................................................... 40
Errores evitables ..................................................................................................... 41
Errores Aleatorios ................................................................................................... 41
Efectos de fricción ................................................................................................... 41
Errores sistemáticos ................................................................................................ 42
Cero errores ............................................................................................................ 42
Error humano .......................................................................................................... 42
Resultados .............................................................................................................. 42
Conclusiones........................................................................................................... 43
Ejercicio D - Ley de Boyle ........................................................................................... 43
Objetivo ................................................................................................................... 43
Teoría...................................................................................................................... 44
Configuración del equipo ......................................................................................... 44
Procedimiento ......................................................................................................... 45
Resultados .............................................................................................................. 45
Conclusiones........................................................................................................... 46
Proyecto de trabajo ..................................................................................................... 46
Construcción de un barómetro de agua para medir la presión atmosférica ............. 46
Fuentes de error adicionales ................................................................................... 46
Propiedades de sensores alternativos ..................................................................... 46
Calibración de sensores o medidores alternativos .................................................. 46
Envejecimiento y deriva .......................................................................................... 47
Detalles de contacto para más información ................................................................ 47
El documento y toda la información contenida es propiedad de Armfield Limited. no debe
ser usado para cualquier otro que no sea el que se suministra y sus contenidos no deben
ser reproducidos, modificados, adaptados, publicados, traducidos o divulgados a ningún
tercero, en su totalidad o en parte, sin escrito previo de Armfield Limited

Si tiene alguna duda o comentario póngase en contacto con servicio al cliente (lunes a
jueves: 08:30-17:30 y viernes 08:30-13:00 en el horario de Reino Unido los detalles de
contacto son los siguientes:

Reino Unido Internacional


(0) 1425 47 8781 +44 (0) 1425 47 8781
Llamadas con tarifa local Se aplican tarifas internacionales
Email: [email protected]
Fax: +44 (0) 1425 470916

Copyright y marcas de registro

Copyright 2012 Armfield Limited. Todos los derechos reservados.

Cualquier documentación técnica disponible por Armfield Limited es propiedad de


Armfield Limited.

Y los nombres de los productos mencionados en este manual pueden ser marcas
comerciales o marcas registradas de sus respectivas compañías y pueden ser
reconocidos explícitamente.

1
Descripción general
La gama TH está diseñada para presentar los principios fundamentales de la
termodinámica al alumno. La gama de los equipos comienza con los conceptos básicos
como temperatura, medición de presión, y en la introducción de las relaciones entre los
fundamentos, la primera y la segunda ley de la termodinámica los principios de entropía,
entalpia, y reversibilidad, etc.

El equipo permite a los estudiantes obtener una comprensión verdadera de estos


principios. La pequeña escala del equipo permite que los ejercicios de enseñanza
relevantes se lleven a cabo en un periodo de tiempo relativamente corto.

Este manual describe el funcionamiento del aparato th2 medida y calibración de la


presión, aparato que ha sido diseñado por Armfield para introducirá los estudiantes a la
presión y cómo diferentes técnicas pueden ser empleados para medir esta variable.

El calibrador de presión de peso muerto se puede usar para calibrar manómetros o


sensores de presión distintos de los suministrados como parte de TH2 en el rango de 0
a 200 kNm.

La potencia eléctrica del sensor de presión está disponible como una señal de voltaje
para la conexión directa a una PC a través de un dispositivo de interfaz opcional (una
interfaz de PC y software educativo basado en Windows están disponibles para admitir
la medición de presión y el aparato de calibración).

El TH2 también se puede usar para probar la ley de Boyle que se aplica a un gas ideal
que muestra que cuando la temperatura es constante, la presión y el volumen son
inversamente proporcionales.

TH2 Presión- Medición y calibración

2
Diagramas de los equipos.

Figura 1: Vista superior de TH2 Medición y Calibración de Presión

3
Figura 2: Vista frontal de TH2 Medición y calibración de Presión (piezas removidas
para mayor claridad)

4
Figura 3: Vista frontal y trasera de la consola eléctrica TH2

5
Información de seguridad importante
Introducción
Todas las áreas de trabajo prácticas y los laboratorios deben estar cubiertos por las
normas de seguridad locales, que deben seguirse en todo momento.

Es responsabilidad del propietario asegurarse de que todos los usuarios conozcan las
reglamentaciones locales pertinentes y de que el aparato funcione de acuerdo con
dichas reglamentaciones. Si se solicita, entonces Armfield puede suministrar un
conjunto típico de normas de seguridad de laboratorio estándar, pero estas son solo
pautas y deben modificarse según sea necesario. La supervisión de los usuarios se
debe proporcionar siempre que sea apropiado.

Su Unidad de medición y calibración de presión TH2 ha sido diseñada para un uso


seguro cuando se instala, opera y mantiene de acuerdo con las instrucciones de este
manual. Al igual que con cualquier equipo sofisticado, existen peligros si el equipo se
usa incorrectamente, se maneja mal o se mantiene mal.

Antes de proceder a instalar, poner en servicio u operar el equipo descrito en este


manual de instrucciones, queremos alertarlo sobre los posibles riesgos que pueden
evitarse. Si bien está diseñado para una operación segura, cualquier equipo de
laboratorio puede involucrar procesos o procedimientos potencialmente peligrosos.

Los principales riesgos potenciales asociados con este equipo en particular se


enumeran a continuación.

 Lesión por mal uso.


 Lesiones por uso indebido
 Lesiones por descargas eléctricas
 Lesiones por manipulación de componentes grandes o pesados
 Lesiones por manejo incorrecto
 Daños en la ropa
 Riesgo de infección por falta de limpieza

Se pueden evitar accidentes siempre que el equipo se mantenga regularmente y el


personal y los estudiantes estén al tanto de los peligros potenciales. En este manual, se
incluye una lista de reglas generales de seguridad para ayudar al personal y a los
estudiantes a este respecto. La lista no pretende ser exhaustiva sino solo como guía.

Consulte las notas al dorso con respecto al Reglamento de Sustancias Peligrosas para
la Salud.

6
Las regulaciones de COSHH

Las regulaciones de control de sustancias peligrosas para la salud (1988)

Las regulaciones de COSHH imponen un deber a los empleadores para proteger a los
empleados y otros de las sustancias utilizadas en el trabajo que pueden ser peligrosas
para la salud. Las reglamentaciones exigen que realice una evaluación de todas las
operaciones que puedan exponer a cualquier persona a sólidos, líquidos, polvos,
vapores, gases o microorganismos peligrosos. También se le exige que introduzca los
procedimientos adecuados para manejar estas sustancias y que conserve los registros
apropiados.

Descripción.

Donde sea necesario, consulte los dibujos en la sección Diagramas de equipos.

Descripción general
El equipo es una unidad de escritorio diseñada para presentar a los estudiantes
presiones, escalas de presión y dispositivos comunes disponibles para medir presión.

El equipo comprende un Calibrador de presión de peso muerto para generar un número


de presiones predeterminadas, conectado a un manómetro de Bourdon y un pre-sensor
electrónico para permitir que se determinen sus características, incluida la precisión y la
linealidad. El Calibrador de Presión de peso muerto, el manómetro Bourdon y el sensor
presión están montados en una placa de base de PVC común. La consola eléctrica se
mantiene en pie.

El calibrador de presión de peso muerto consiste en un pistón de tierra de precisión (10)


y un cilindro a juego (11) pesos correspondientes (12). En uso, se aplica una
combinación adecuada de pesos a la parte superior del pistón, para generar la presión
predeterminada requerida, luego se ajusta el pistón girando, para reducir la fricción
vertical, mientras se registran las lecturas de los dispositivos de medición. El rango de
operación del calibrador e instrumentación de presión de peso muerto es de 20 kNm a
200 kNm.

El manómetro Bourdon (5) y el sensor de presión (6) están montados en un bloque


colector (2) con un recipiente preparación (4) para contener el fluido hidráulico el cual
puede ser agua para seguridad y facilidad de uso. Una válvula de preparación (7) entre
el depósito y el bloque colector permite que el cilindro, el bloque colector y la prueba de
manómetro se impriman fácilmente con el agua para A, la válvula de amortiguación (8)
entre el cilindro y el bloque colector permite que el flujo de aire se restrinja al amperaje.

7
Una válvula de aislamiento adicional (9), el bloque del colector permite que el agua se
drene desde el bloque colector o permite que se conecten dispositivos alternativos para
tales dispositivos, se puede probar con un rango de calibración de 20 kNm a 200 kNm.

La manguera alta en acoplamiento de válvula de liberación rápida (30) en la parte


superior del bloque colector conecta la jeringa a la unidad para demostrar la ley Boyle.

El manómetro de Bourdon (5) es un instrumento industrial tradicional con una escala de


rotación e indicador mecánico. El medidor tiene una esfera de 6” de diámetro que
incorpora la escala arbitraria calibrada en grados de rotación (independiente de las
unidades de presión además de la escala normal calibrada en unidades de kNm2. una
pantalla frontal acrílica transparente permite la conservación del tubo de Bourdon en la
rotación de la aguja indicadora.

El sensor electrónico de presión (6) suministrado incorpora un diafragma semiconductor


que se desvía cuando el líquido de trabajo aplica presión. Este déficit genera una salida
de tensión que es proporcional a la presión aplicada el sensor de presión debe estar
conectado a la toma (20) marcada como sensor de presión de la consola.

La fuente de alimentación, los circuitos de acondicionamiento, (15) Están contenidos en


una consola apropiada para la protección del operador (26). Diseñado para clocarse
junto al calibrador de presión de peso muerto.

Todos los circuitos de consola son operados por un interruptor de encendido/apagado


(16) que se encuentra frente a la consola.

Los diversos circuitos dentro la consola están protegidos contra la corriente excesiva
por interruptores automáticos como sigue:

CONT (27) ente interruptor protege la fuente de alimentación y los circuitos dentro la
consola

OP (28) este interruptor protege la salida eléctrica marcada OUTPUT (23) en la parte
posterior de la consola. El zócalo se utiliza para alimentar la interfaz IFD3 utilizada para
el registro de datos.

La tensión del sensor de presión de muestra en una consola digital (17). Un circuito de
acondicionamiento adicional incorpora cero y ajustes como se muestra como permite
que la salida de voltaje del sensor de presión sea de lectura directa. El medidor de
presión en unidades de control cero de presión (21) y el control de amplitud (22) están
remontados en la parte delantera de los contras, para su facilidad de uso. Un interruptor
selector (18) permite visualizar la tensión del sensor o la lectura de la presión según sea

8
necesario. El voltaje de la presión se conecta simultáneamente a un puerto I/O (19) para
la conexión de un a un PC usando un dispositivo de interfaz opcional con paquete de
software educativo.

Alternativamente la señal se puede conectar a un grabador de gráficos suministrado por


el usuario si es necesario. Las conexiones eléctricas al conector I/O se enumeran en los
números del canal USB.

Antes del uso el recipiente de cebado debe llenarse con agua limpia (preferiblemente
agua desmineralizada o desionizada) y el calibrador del manómetro de Bourdon y el
conector de presión.

Un conector suelto permite conectar a un calibrador DC (no suministrado) para el sensor


de presión para permitir que verifique la exactitud de la temperatura de
acondicionamiento el uso de este conector se describe en proyecto.

Aviso de instalación
Antes de utilizar el quipo, debe desempaquetarlo, montarlo e instalarlo como describe
los siguientes pasos. La seguridad del equipo depende del procedimiento de instalación
correcto.

Suministro eléctrico.

Consulte en la Figura 3 en los diagramas del equipo.

Antes de conectar el TH2, el principal suministro de energía debe asegurarse una vez
ensamblado el equipo tal como se describe en la instalación del equipo.

Antes de conectar el suministro eléctrico apropiado verifique lo siguiente:

Asegúrese de que el interruptor de encendido/apagado (16) en la parte frontal


de la consola este en posición de apagado.

Suministro eléctrico para la versión TH2-A

El equipo requiere conexión a un suministro eléctrico fusionado de una sola fase. El


suministro eléctrico estándar para este equipo es 200/240 V, 50 Hz. Verifique que el
voltaje de la frecuencia del suministro eléctrico estándar para este equipo concuerde
con la etiqueta unida al cable de suministro del equipo. La conexión debe hacerse de la
siguiente manera:

Verde/ amarillo – tierra

9
Café- fase

Azul – Neutral

Evaluación del fusible – 3 AMP

Suministro eléctrico para la versión TH2-B

El equipo requiere conexión a un suministro eléctrico fusionado de una sola fase. El


suministro eléctrico estándar para este equipo es 120 V, 60 Hz. Verifique que el voltaje
de la frecuencia del suministro eléctrico estándar para este equipo concuerde con la
etiqueta unida al cable de suministro del equipo. La conexión debe hacerse de la
siguiente manera:

Verde/ amarillo – tierra

Café-fase

Azul – Neutral

Evaluación del fusible – 5 AMP

Suministro eléctrico para la versión TH2-G

El equipo requiere conexión a un suministro eléctrico fusionado de una sola fase. El


suministro eléctrico estándar para este equipo es 220 V, 60 Hz. Verifique que el voltaje
de la frecuencia del suministro eléctrico estándar para este equipo concuerde con la
etiqueta unida al cable de suministro del equipo. La conexión debe hacerse de la
siguiente manera:

Verde/ amarillo – tierra

Café- fase

Azul – Neutral

Evaluación del fusible – 3 AMP

Instalar el software opcional para PC

Es necesario para operar TH2 utilizando el opcional suministrado TH306IFD, entonces


será necesario instalar el software del CD-ROM suministrado con TH306IFD en una PC
adecuada (PC no suministrada).

10
Para obtener instrucciones sobre cómo instalar y ejecutar el software inserte el CD-ROM
en la PC (PC no suministrada) y luego en ayuda del menú.

Después de instalar y ejecutar el software en la PC se pueden obtener ilustraciones


sobre como operar el software, seleccionando la pestaña ayuda en la esquina superior
derecha de la pantalla como se muestra a continuación:

Nota:
Tenga en cuenta que cuando utilice el software por primera vez, será necesario habilitar
el puerto COM virtual USB eligiendo el ícono del teléfono rojo (inicie la sesión COM)

Las instrucciones completas de como habilitar el puerto están incluidas en los menús de
ayuda.

11
Instalación del equipo

Retire cuidadosamente el medidor de presión y el aparato de calibración de su caja de


cartón. Coloque en la consola (15) y la placa base (1) que incorporan el calibrador de
presión de peso muerto y los sensores de presión, en una ubicación adecuada en una
superficie de trabajo firme cerca de un interruptor eléctrico de la red eléctrica. No
conecte el suministro eléctrico en esta estación.

Retire cuidadosamente cualquier embalaje de tránsito, teniendo cuidado con los


accesorios.

El pistón (10) debe ser límpido con un paño suave y luego inserte en el cilindro (11) la
placa base de PVC en el lado izquierdo del bloque del colector detrás del recipiente de
cebado (4). el pistón es un instrumento de precisión, y debe manejarse con cuidado en
todo momento para evitarse daños.

El pistón y el cilindro se combinan para garantizar el ajuste de precisión de más de un


TH2 o (F1-11) en el laboratorio, luego se debe tener cuidado para evitar mezclar los
pistones y cilindros. El emparejamiento de conexión se puede asegurar comprobando
que la marca y el extremo del pistón coincide con la marca en la brida del cilindro.

Los pesos suministrados deben colocarse en los polos de almacenamiento (3) montados
a la derecha del bloque de pliegue.

El cable del sensor electrónico (13) deben conectarse al enchufe en la parte frontal de
la consola (20).

El cable de alimentación (29) debe conectarse en la toma de corriente (24) en la parte


posterior de la consola. No conecte el suministro eléctrico en este punto.

Puesta en servicio
Consulte los diagramas de equipos.

El siguiente procedimiento se usa para verificar que el aparato de medición y medición


de presión TH2 esté funcionando correctamente.

Asegúrese de que el equipo se haya configurado de acuerdo con las secciones


anteriores de este manual.

Este equipo ha sido diseñado para operar en un rango de potencias que va desde 0
kN/m2 a 200 kN/m2, si se excede una presión 200 kN/m2 . puede dañar la orden de
presión para evitar dicho daño, NO APLIQUE PRESIÓN ARRIBA DE LA VARILLA DEL
PISTÓN CUANDO LA VÁLVULA DE CEBADO ESTA CERRADA. Extraiga mediante la

12
aplicación de las masas suministradas. Se puede aplicar un impulso en el pistón cuando
se opera a una presión del fluido menor a 200 kN/m2. este procedimiento se describe en
el ejercicio A.

Nota: El pistón y el cilindro se combinan para garantizar un ajuste preciso. Si se usa un


TH2 o (F1-11) en el laboratorio, se deben tomar precauciones para evitar que se
mezclen los pistones y los cilindros. Se puede asegurar el emparejamiento correcto
comprobando que el extremo del pistón coincida con la marca del cilindro.

1. Asegúrese de que el interruptor de conexión a la red (16) en la consola (15) este


en posición de apagado.
2. Asegúrese que la válvula de aislamiento (9) en la parte posterior del bloque
múltiple este cerrado vierta agua pura (agua desmineralizada o destilada) en (4)
hasta que el nivel este debajo de la válvula de rebase del cilindro DPC
(aproximadamente 150 ml de agua)
3. Abra completamente la válvula de cebado y la válvula de amortiguación (8).
4. Abra el pistón hacia arriba de aproximadamente 6 cm (i.e.a. carrera completa del
pistón). Arrastra el recipiente hacia el sistema.
5. Mueva firmemente el pistón (10) hacia abajo, para expulsar el aire del cilindro.
6. Repita estos dos pasos hasta que no haya más burbujas visibles en el sistema.
Puede ser útil para elevar la sección central del retorno entre el bloque del
colector y el recipiente de cebado. Esto ayudara a evitar que el aire vuelva al
sistema cuando el pistón este levantado.
7. Levante el pistón cerca de la parte superior del cilindro, teniendo cuidado de no
levantarlo lo suficiente para permitir que, entre el aire, luego cierre la válvula de
cebado (7).
8. Asegúrese de que el suministro eléctrico de la red esté conectado y encendido.
9. Compruebe el funcionamiento de RCD/ RCCB (26) presionando el botón de
prueba el RCD debe dispararse si el botón está presionado. Si el RCD no se
dispara tres veces antes de presionar el botón de prueba, debe ser verificado
por un técnico competente antes de que el equipo sea usado.
10. Asegúrese de que RCD/RCCB (26) y los dos interruptores automáticos
miniaturas marcados como CONT (27) y O/P (28) en la parte posterior de la
consola en la posición de encendido.
11. Ajuste el interruptor de encendido y apagado (16) en la parte frontal de la consola
este encendida. Observe que el medidor del panel digital (17) está iluminado.
Con el interruptor selector (18) en salida. Observe que la salida del sensor de
presión electrónico se mide en milivoltios.

13
12. Gire el pistón hacia adentro el cilindro (10 y 11) coloque el interruptor selector
(18) en la consola de cada posición y verifique que las lecturas sean razonables
en la pantalla de la consola (17) y el manómetro Bourdon (5) las lecturas
aproximadas deben ser como sigue:

Salida 8 mV

Presión entre 15 y 25 kN/m2

Manómetro de Bourdon 20 kN/m2

13. Coloque 21/2 kg de masa en el pistón haga girar el pistón en el cilindro. Coloque
el interruptor selector (18) en cada posición por turno y verifique las lecturas sean
razonables en la pantalla de la consola y en el manómetro de Bourdon. Las
lecturas aproximadas deben ser las siguientes.

Salida 48 mV

Presión entre 115 a 125 kN/m2.

Manómetro de Bourdon 120 kN/m2

14. Desconecte el equipo del interruptor de red (16) en la consola.


15. Drene el agua atreves de una válvula de aislamiento posterior (9),

Se ha confirmado el funcionamiento básico del aparato de medición y calibración de


presión, a la sección de acción para más información.

Diagrama de cableado

Haga clic en el siguiente enlace para ir a página de diagrama de cableado.

Wiring diagram CDM27922J

“Tenga en cuenta que todos los diagramas de escritura se adjuntan en la parte posterior
de este manual. Si está viendo este manual de instrucciones a través del texto de ayuda
en el software de campo de brazo, consulte la versión impresa del manual para esos
diagramas”

14
Operación
Donde sea necesario consulte los dibujos en el diagrama del equipo.

Operación del PC opcional.


Los detalles sobre el funcionamiento del software se pueden obtener por tabulación den
la esquina superior derecha de la pantalla como se muestra a continuación:

Operación del equipo.


Este equipo ha sido diseñado para operar en un rango de 0 kN/m2 a 200 kN/m2 la
superación de presión de los 200 kN/m2 puede causar daño en el sensor de presión,
para evitar este daño NO APLIQUE PRESIÓN AL TOPE DE LA VARILLA DEL PISTON
CUANDO ESTE CERRADA excepto por la aplicación de las masas suministradas. Y el
pistón cuando se opera la presión del fluido de menos de 200 kN/m2. este procedimiento
se describe en el ejercicio A.

Se deben seguir el siguiente procedimiento para cebar los sensores de peso muerto,
antes de tomar las lecturas.

El pistón y el cilindro se combinan para asegurar un ajuste preciso, si usa un TH2 O (F1-
11) en el laboratorio tenga cuidado de no mezclar los pistones con los cilindros. Para un
correcto emparejamiento se debe comprobar la marca en el extremo del pistón coincida
con la marca

en la que brinda del aparato provisto por el cilindro utilizado los pies ajustables. Un nivel
de burbuja circular ha sido para este propósito, montado en la base de calibrador de
peso muerto.

Verifique que la válvula de drenaje (en la parte posterior del manómetro de Bourdon)
esté cerrada.

Llene el recipiente de cebado con agua (preferiblemente desmineralizada o destilada)

abra la válvula de amortiguación y la válvula de cebado, sin masas en el drenaje lento


de del pistón hacia arriba una distancia de 6 cm (es decir una carrera completa del
pistón). Esto atrae agua de la imprimación hacia el sistema.

15
Mueva firmemente el pistón hacia abajo para expulsar el aire del cilindro hacia el
recipiente de cebado.

Repita estos dos pasos hasta que no queden burbujas visibles en el sistema. Puede ser
útil elevar la sección central del tubo de retorno entre el bloque colector y el recipiente
de cebado esto ayudara a evitar que el aire vuelva a entrar el sistema al elevarse.

Levante el pistón cerca de la parte superior del cilindro, teniendo cuidado de permitir
que entre el aire.

El siguiente procedimiento describe la calibración del sensor semiconductor de presión.


El procedimiento difiere si el uso de del software opcional debe retirarse al texto de
ayuda previsto por el software.

El procedimiento asume que el equipo ya ha sido usado y se describe en la sección


puesta en servicio.

Retire el pistón del cilindro, cambie el selecto en la consola “presión”

Gire el control “cero “en la consola hasta que la pantalla lea el punto de referencia para
calibración del sensor.

Regrese el pistón al cilindro y vuelva a cebar el sistema como se describe anteriormente.

Coloque todas las masas en el pistón, la mayor masa 21/2 kg agregarla al final. Esto
corresponde a una presión aplicada de 200 kN/m2.

Se hace girar el pistón, y se ajusta el control de tramo hasta que la salida del sensor
coincida con la presión aplicada. Esto establece el segundo punto de referencia para la
calibración.

La calibración puede probarse aplicando una masa al pistón, haciendo girar el pistón en
el cilindro y luego comparando la presión aplicada con la salida del sensor. Cada ½ kg
de masa aplicada corresponde a 20 kN/m2 de presión aplicada.

Especificaciones del equipo


Datos técnicos
La siguiente información puede ser útil al usar este aparato:

16
Rango de Funcionamiento de Calibrador 20 kN / m² - 200 kN / m²
de Presión de peso muerto
Diámetro del calibrador de peso muerto 0.017655 m
Pistón:
Área de sección transversal de peso 0.000245 m²
muerto Calibrador:
Presión producida en cilindro por masa 20 kN / m²
de pistón con masas aplicadas
Capacidad aproximada del recipiente de 150 ml
cebado.

Números de canal USB


Los números de canal para el puerto de USB se enumeran a continuación para
obtener información.

Pin No Canal No Señal Función


Salidas analógicas (0-5 V se exportan del zócalo):
1 Señal Ch 0 No se utiliza en TH2
2 Retorno Ch 0
3 Señal Ch 1 No se utiliza en TH2
4 Retorno Ch 1
5 Señal Ch 2 Salida de Voltaje de retorno del
sensor de presión (0v=0 mV, 5V=
100 mV)
6 Retorno Ch 2
7 Señal Ch 3 Salida de Voltaje de Retorno del
sensor de Presión (0v=0 mV, 5V=
100 mV)
8 Retorno Ch 3
9 Señal Ch 4 No se utiliza en TH2
10 Retorno Ch 4
11 Señal Ch 5 No se utiliza en TH2
12 Retorno Ch 5
13 Señal Ch 6 No se utiliza en TH2
14 Retorno Ch 6
15 Señal Ch 7 No se utiliza en TH2

17
16 Retorno Ch 7
17-21 No usado
Entradas Analógicas (0-5v entrada de CC desde el socket)
22-25 No usado
Salidas Digitales (0-5v dc):
26-27 No usado
Entradas Digitales (0-5v dc):
38-50 No usado

Condiciones ambientales
Este equipo ha sido diseñado para funcionar en las siguientes condiciones
ambientales. La operación fuera de estas condiciones puede ocasionar daños de
perfusión reducidos al equipo o peligro para el operador:

a) Uso en interiores
b) Altitud hasta 2000 m.
c) Temperatura de 5 a 40 °C
d) Humead relativa máxima 80% en temperaturas de hasta 31 °C decrecimiento
lineal hasta un 50% de humedad relativa en temperaturas a 40 °C.
e) Fluctuaciones de tensión en la alimentación de la red hasta ±10% de la tensión
nominal.
f) Sobretensiones transitorias normalmente presentes en el suministro principal:

Nota el nivel normal de tensión transitoria, los voltajes son impulsos con voltaje
constante o categoría II de IEC 60364-4-443.

g) Grado de contaminación 2.

Normalmente, solo se produce contaminación no conductora. Es probable que


se produzca una convulsión temporal típico de un entorno de oficina o
laboratorio.

Mantenimiento rutinario
Responsabilidad
Para preservar la vida y el funcionamiento del equipo, es importante que el equipo se
mantenga adecuadamente. El mantenimiento regular del equipo es responsabilidad del
usuario final y debe ser realizado por personal calificado que comprenda el
funcionamiento del equipo.

18
General

Además del mantenimiento regular, se deben observar las siguientes notas:

1. El TH2 debe desconectarse del suministro eléctrico cuando no se esté usando.


2. El agua se debe drenar del aparato después de su uso, para minimizar el agua
Se puede drenar el agua conectando un tubo flexible, tubería de válvula que se
encuentra en la parte posterior del bloque colector, y luego abriendo la válvula.
3. Luego de la carga del recipiente de cebado, se debe usar agua pura obtener
resultados y para evitar la acumulación de incrustaciones en las superficies
internas.
4. El pistón y el cilindro se combinan para garantizar un ajuste preciso. Un TH2 se
usa en el laboratorio, luego se debe tener cuidado para evitar mezclar los
pistones y cilindros. Se puede verificar que la marca en extremo del pistón
coincida con la brida del cilindro.

Nota es necesario cambiar el sensor de presión para ajustar la excitación a 10 voltios


conectando un voltímetro al PBC del punto de prueba y ajustando VR 15.

Enseñanza de laboratorio.
Índice de ejercicio.
Ejercicio A- conceptos de comportamiento del sensor y del sensor de presión

Ejercicio B- conceptos de medición y calibración.

Ejercicio C – errores de medición de presión

Ejercicio D – ley de Boyle

19
Proyecto

Nomenclatura
La siguiente nomenclatura ha sido utilizada para la teoría de cálculo presentada en este
manual:

Nombre Símbolo Unidad Tipo Definición


Diámetro Del Pistón d m Dado Pistón calibrador del
diámetro de peso muerto.
Esto puede ser
reemplazado con sus
propias medidas si lo
desea
Ares De Sección A m2 Calculado Área de sección
Transversal transversal de peso
muerto cilindro calibrador
Masa Del Pistón Mp kg Dado La masa del calibrador
de peso muerto. Puede
ser reemplazada con sus
propias medidas si lo
desea.
Masa Sobre La Mm kg Gravada Masa aplicada sobre el
Masa Del Pistón pistón
Masa Aplicada Ma kg Calculada 𝑀𝑎 = 𝑀𝑝 + 𝑀𝑚
Aceleración Debido g m/s2 Dado G = 9.81 m/s2
A La Gravedad
Fuerza Aplicada F kg Gravado Fuerza aplicada sobre un
fluido en un sistema de
pistón y masas.
𝐹 = 𝑔 ∗ 𝑀𝑎
Presión Aplicada Pa N/m2 Calculado Presión aplicada sobre
un fluido en el calibrador
de peso muerto.
𝑃 = 𝐹/𝐴
Presión Patm N/m2 Gravado Presión atmosférica o
Barométrica presión ambiental.

20
Presión Absoluta Pabs N/m2 Calculado Aplicando la presión
relativa pata la presión
total del vacío.
Angulo De La Aguja Ɵ grados Gravado El Angulo de la aguja
tomado de la escala de
Bourdon
Salida Del Ɵ V Gravado Salida del semiconductor
Semiconductor tomado de la pantalla de
la consola.
Indicador De Pb N/m2 Gravado Presión manométrica
Presión Del tomada de la escala de
Manómetro De calibre de Bourdon.
Bourdon
Indicador De Pc N/m2 Gravado Salida calibrada del
Presión Del semiconductor tomada
Semiconductor de la pantalla de la
consola.

Nomenclatura para análisis de errores


La siguiente nomenclatura se ha utilizado para el análisis de errores presentado por
este manual:

NOMBRE DEFINICIÓN CALCULO.


lectura del indicador presión indicada por el PI = Pb o Psi depende del
sensor utilizado sensor utilizado
valor real valor real, presión valor real= presión
aplicada por el calibrador aplicada, Pa
de peso muerto.
rango rango total de valores rango= máximo -mínimo
cubiertos o rango de Pmax - Pmin
resultados totales rango= máximo posible en
medibles en la escala del la lectura -mínimo posible
instrumento en la lectura (200 N/m2
depende de aparato
usado.

21
precisión datos precisos no calculado, que indicado
mínimos entre si
actual diferencia módulo de diferencia eₐ=│Pᵢ-Pₐ│
indicado valor y valor real
exactitud máxima diferencia entre el eₐmax=│(Pᵢ-Pₐ)max│
indicador de presión
actual.
eₐmax
porcentaje de exactitud en la gran diferencia entre e%ₐ= 𝑃ₐ
𝑥 100
la escala actual de lectura indicador de presión y
actual presión es el rango
en el porcentaje
eₐmax
porcentaje de exactitud en la gran diferencia entre e%f=𝑅𝑎𝑛𝑔𝑒 𝑥 100
toda la escala de lectura indicador de presión y
actual presión es el rango
en el porcentaje
media suma y división de todos P₁ + P₂ +⋯Pn
Pmean= 𝑛
los resultados
desviación absoluta diferencia entre el dₐ=│Pᵢ-Pmean│
resultado y la media do
todos los resultados
desviación media suma de la desviación Pₐ₁ + Pₐ₂ +⋯Pₐn
dm= 𝑛
absoluta y la media de
todos los resultados
desviación estándar usada en análisis dₐ₁² + dₐ₂² +⋯dₐn²
Ơ=√ 𝑛−1
estadísticos

Presión relativa y absoluta


La medición de cualquier rollo de propiedad física en comparación con algún punto de
referencia fijo. La presión es una de esas propiedades, y la medición de la presión debe
comenzar definiendo un punto fijo adecuado. Una referencia obvia es la de la presión
ambiental del entorno. Las escalas de presión se han basado alrededor de un punto
cero de la presión de la atmósfera al nivel del mar. Las presiones inferiores a la
atmosférica tienen valores negativos asignados; las presiones superiores a la
atmosférica tienen valores positivos.

Los medidores para medir la presión dan lecturas relativas a este punto cero al comparar
la presión de interés con la presión del aire circundante. La presión medida con un

22
medidor de este tipo se da en relación con un valor fijo, y a veces se denomina presión
manométrica. Los medidores miden la diferencia de presión entre la presión a medir y
la presión barométrica (ambiente). Esto puede necesitar un ajuste, para tener en cuenta
cualquier diferencia entre la presión barométrica y la presión a nivel del mar.

Muchos cálculos que usan ecuaciones derivadas de leyes físicas fundamentales


requieren valores de presión absoluta. La presión absoluta es la presión relativa a una
ausencia total de presión (es decir, un vacío total). En una escala de presión absoluta,
todas las presiones tienen un valor positivo. El siguiente cuadro ilustra la diferencia entre
la presión manométrica, la presión barométrica y la presión absoluta.

Ejercicio A - Conceptos del comportamiento del sensor de presión y presión

Objetivo
Para obtener una comprensión básica del concepto de medición de presión y presión.

23
Para investigar el comportamiento de dos tipos de sensores de presión.

Para observar el efecto de la amortiguación en la medición de la presión.

Método
Para investigar la respuesta de dos tipos de sensores de presión a una presión aplicada
por un dispositivo calibrador de peso muerto. Investigar la respuesta de estos sensores
a la aplicación de un pico repentino de presión, con diferentes niveles de restricción del
líquido entre la aplicación de presión y el sensor.

Teoría
La presión es la fuerza ejercida por un medio como un fluido en un área. En el aparato
TH2, la presión es ejercida por un pistón en una columna de agua. La presión aplicada
es igual a la fuerza ejercida por el pistón sobre el área de la sección transversal del
fluido.

El uso del pistón y las masas con el cilindro genera una presión de referencia medible,
𝑃𝑎 :

𝐹𝑎
𝑃𝑎 =
4

donde Fa = gMa, y

Fa = fuerza aplicada al líquido,

Ma = masa total (pistón incluido), y

A = área del pistón.

El área del pistón se puede expresar en términos de su diámetro, d, como:

24
π𝑑 2
𝐴=
4

Las unidades de cada variable deben aceptar que las ecuaciones sean válidas. Usando
unidades SI, 𝑃𝑎 estará en Newtons por metro cuadrado (N/𝑚2 , también conocido como
Pascales) si 𝐹𝑎 está en Newtons, A está en metros cuadrados y d está en metros. El uso
de unidades específicas de presión se cubrirá en el ejercicio B. Para este ejercicio, el
área del cilindro es una constante. Por lo tanto, la presión puede considerarse
directamente proporcional a la masa aplicada a la masa en el pistón.

La medición de la presión normalmente se refiere a la medición de los efectos de una


diferencia de presión entre dos puntos en un fluido. La forma más simple de sensor de
presión es un tubo de manómetro, en el que una columna de fluido está expuesta en un
extremo al primer punto del fluido y en el otro al segundo punto. Cualquier diferencial de
presión causa un desplazamiento dentro del tubo, que es proporcional a la diferencia.

Los manómetros (no incluidos con el TH2) son baratos, simples y pueden diseñarse
para cubrir una amplia gama de presiones. Sin embargo, se usan mejor para medir
presiones estáticas por debajo de 600 kN/𝑚2 , ya que la altura requerida del fluido no es
viable a mayores presiones. Su respuesta dinámica es pobre, por lo que son más
adecuadas para medir presiones estáticas o de cambio lento. Algunos líquidos utilizados
son tóxicos (como el mercurio) y pueden ser susceptibles a cambios de temperatura.

El manómetro tipo Bourdon consiste en un tubo curvado de sección transversal ovalada.


Un extremo está cerrado, y se deja libre para moverse. El otro extremo se deja abierto
para permitir que ingrese el fluido, y se lo repara. El exterior del tubo permanece a
presión ambiental. Cuando la presión del fluido dentro del tubo excede la fuerza fuera
del tubo, la sección del tubo tiende a volverse circular, causando que el tubo se enderece
(la presión interna inferior a la presión ambiental por el contrario causa un mayor
aplanamiento, y la curva del tubo aumenta). Un simple enlace mecánico transmite el
movimiento del extremo libre del tubo a un puntero que se mueve alrededor de un dial.
Este tipo de indicador es uno de los dos tipos incluidos en el aparato TH2.

25
El segundo tipo de manómetro incluido como parte del TH2 es un dispositivo
electromecánico. En un sensor de presión de semiconductor básico, los medidores de
tensión de silicio se fijan a un lado de un diafragma. Los dos lados del diafragma están
expuestos a las dos presiones diferentes. Cualquier diferencia de presión hace que el
diafragma se expanda hacia el lado de presión inferior, produciendo un cambio en la
salida de tensión del manómetro.

El sensor de presión de semiconductor electrónico incluido con el TH2 es un dispositivo


más refinado con mayor fiabilidad y sensibilidad para la medición de presión. Incluye
compensación de temperatura para reducir los efectos de la variación de temperatura
en los resultados. Los medidores de tensión utilizados se forman colocando una película
protectora de vidrio sobre acero inoxidable, seguido de una película fina de silicio. El
silicio está dopado para producir propiedades semiconductoras, y una máscara está
impresa en él. El silicio desenmascarado se elimina luego, dejando un patrón de
medidores de tensión de semiconductor de silicio que se abrazan molecularmente sobre
la superficie del acero. Los medidores están conectados a un medidor de Ohmios a
través de un puente de piedra de trigo, para amplificar la señal producida.

En este tipo de sensor, todavía se usa un diafragma. pero en lugar de fijar los medidores
de tensión a la superficie, la deflexión del diafragma mueve una varilla de fuerza de
acero. Esto transfiere la fuerza a un extremo de la banda de acero al que están unidas

26
las resistencias semiconductoras. La deflexión resultante de la tira causa compresión
en algunos medidores de deformación y tensiona otros, cambiando su resistencia y
produciendo una salida medible.

Ambos sensores de presión TH2 están configurados para indicar el diferencial de


presión entre la presión atmosférica y el fluido presurizado por el calibrador de peso
muerto. El fluido pasa a través de una válvula de amortiguación, colocada entre el
calibrador y los sensores. Al cerrar parcialmente la válvula, el flujo de fluido puede
restringirse. Esto afecta la velocidad a la que la presión se transmite a través del fluido
a los sensores.

Configuración del equipo


Nivele el aparato usando los pies ajustables. Se ha proporcionado un nivel de burbuja
circular para este propósito, montado en la base del calibrador de peso muerto.

Verifique que la válvula de drenaje (en la parte posterior de la base del calibrador
Bourdon) esté cerrada.

Llene el recipiente de cebado con agua (es preferible agua purificada o desionizada).

Abra completamente la válvula de amortiguación y la válvula de cebado.

Sin masas en el pistón, mueva lentamente el pistón hacia arriba una distancia de
aproximadamente 6 cm (es decir, una carrera completa del pistón). Esto extrae agua del
recipiente de cebado en el sistema.

Empuje firmemente el pistón hacia abajo para expulsar el aire desde el cilindro hacia el
recipiente de cebado.

27
Repita estos dos pasos hasta que no queden más burbujas visibles en el sistema. Puede
ser útil elevar la sección central del tubo de retorno entre el bloque colector y el recipiente
de cebado. Esto ayudará a evitar que el aire regrese al sistema a medida que se eleva
el pistón.

Levante el pistón cerca de la parte superior del cilindro, teniendo cuidado de no


levantarlo lo suficientemente alto como para permitir la entrada de aire, luego cierre la
válvula de cebado.

Procedimiento
Este equipo ha sido diseñado para operar en un rango de presiones de 0 kN/𝑚2 a 200
kN/𝑚2 . Exceder una presión de 200 kN/𝑚2 puede dañar los sensores de presión. Para
evitar dicho daño, NO APLIQUE PRESIÓN CONTINUA EN LA PARTE SUPERIOR DE
LA VARILLA DEL PISTÓN CUANDO LA VÁLVULA DE IMPRIMACIÓN ESTÉ
CERRADA excepto mediante la aplicación de las masas suministradas. Se puede
aplicar un impulso al pistón cuando se opera a una presión de fluido de menos de 200
kN/𝑚2 , como se describe más adelante en este procedimiento.

Comportamiento de los sensores de presión


Haga girar el pistón en el cilindro, para minimizar los efectos de fricción entre el pistón y
la pared del cilindro.

Mientras el pistón está girando, registre el ángulo a través del cual se movió la aguja del
calibrador Bourdon y la salida de voltaje del sensor electrónico.

Aplique una masa de ½ kg al pistón. Gire el pistón y tome una segunda serie de lecturas
para el ángulo de la aguja del calibrador Bourdon y el sensor electrónico.

Repita el procedimiento en incrementos de ½ kg. Al usar varias masas, será necesario


colocar la masa de 2 ½ kg encima de las otras masas.

Repita el procedimiento mientras retira las masas nuevamente, en incrementos de ½


kg. Esto proporciona dos resultados para cada masa de aplicación, que puede
promediarse para reducir los efectos de cualquier error en una lectura individual.

Efecto de la amortiguación
Aplique una sola masa al pistón y hágalo girar. Mientras el pistón está girando. aplique
un impulso a la parte superior del pistón golpeando la parte superior de la varilla una
vez, con la parte plana de la mano, Observe el comportamiento de la aguja del calibrador
Bourdon. Tenga en cuenta la lectura final del sensor después de que se resuelva la
respuesta.

28
Ligeramente cierre la válvula de amortiguación. Cambie la masa, haga girar el pistón
nuevamente y aplique un impulso a la varilla. Observe cualquier cambio en la respuesta
del sensor.

Repita el procedimiento, cierre la válvula de amortiguación poco a poco y observe la


respuesta y la lectura final del sensor cada vez.

Resultados
Tabula tus resultados bajo los siguientes títulos:

Masa aplicada al Desviación de la Salida del sensor Notas sobre el


calibrador aguja de calibre de presión comportamiento
Mn Bourdon electromecánico del sensor
kg grados mV Mojadura

Trace un gráfico de la respuesta del sensor contra la masa aplicada para cada sensor.

Conclusiones
Describe el comportamiento de cada dispositivo a medida que se aplica presión. Incluye
comentarios sobre la linealidad y la velocidad de la respuesta para cada sensor.

Describe el comportamiento de cada dispositivo cuando se aplica un pico de presión.


Explique el cambio en esta respuesta ya que la válvula de amortiguación está cerrada y
la amortiguación aumenta. Estime el punto en el cual el nivel de amortiguación invalida
la respuesta del sensor.

Comente sobre el tipo de aplicación a la que se adapta cada sensor.

Ejercicio B - Conceptos de medición y calibración de presión

29
Objetivo
Convertir una escala arbitraria de la salida del sensor de presión en unidades de
ingeniería. Calibrar un sensor de presión de semiconductor.

Método
Hacer uso de un calibrador de peso muerto para producir presiones conocidas en un
fluido.

Teoría
Se recomienda que los alumnos lean las presiones relativas y absolutas antes de
continuar con este ejercicio.

Calibración del sensor de presión


La variación en la lectura de un sensor de presión se puede calibrar, utilizando presiones
conocidas, para obtener una lectura del medidor en unidades de ingeniería. Del Ejercicio
A, el calibrador de peso muerto usado en TH2 produce una presión de referencia
conocida al aplicar una masa a una columna de fluido. La presión producida es:

F
𝑃𝑎 =
𝐴𝑎

donde Fa = gMa, y

Fa es la fuerza aplicada al líquido en el cilindro del calibrador.

Ma es la masa total (incluida la del pistón)

g es la aceleración debida a la gravedad, y

A es el área de pistan.

El área del pistón se puede expresar en términos de su diámetro, d, como:

π𝑑 2
𝐴=
4

La presión en el fluido puede entonces calcularse en las unidades de ingeniería


pertinentes. Estas presiones conocidas pueden entonces compararse con las salidas
del sensor de presión en un rango de presiones. La relación entre la salida del sensor y
la presión se puede convertir en una escala directa, como en la escala de calibre de
Bourdon. Alternativamente, puede producirse un gráfico de referencia.

Cuando la relación es lineal y la salida del sensor es eléctrica, el sensor puede calibrarse
usando un amplificador simple (un circuito de acondicionamiento).

30
Cuando se usan unidades SI, las unidades de presión son Newton por metro cuadrado
(N/𝑚2 , también conocido como Pascales). Para calcular la presión en N/𝑚2 , M debe
estar en kg, d en m. y g en m /𝑠 2 . Para el rango de presión cubierto en este ejercicio,
será más conveniente usar unidades de kN/𝑚2 , donde 1 kN/𝑚2 = 1000 N/𝑚2 (1 N/𝑚2 =
0.001 kN/𝑚2 ).

Presión barométrica: unidades de presión y conversión de báscula


La presión barométrica generalmente se mide en la barra. Una barra es igual a una
fuerza de 105 N aplicada sobre un área de 1𝑚2 . Mientras que la barra y N/𝑚2 tienen el
mismo intervalo de escala, la presión en la barra a menudo tiene un valor más
conveniente cuando se mide la presión barométrica.

La presión también se puede medir en milímetros de mercurio (mmHg). La presión se


da en términos de la altura de una columna de mercurio que se requeriría para ejercer
una presión equivalente a la que se mide.

Otra posible unidad de medida es atmósferas (atm). Una atmósfera estándar se definió
originalmente como igual a la presión al nivel del mar a una temperatura de 15 ° C.

Una unidad de presión que todavía se usa a diario es libras por pulgada cuadrada (psi
o lbf/𝑛2 ). Una psi es igual a un peso de una libra aplicada sobre un área de1 i𝑛2 .

Si hay un barómetro disponible para medir la presión ambiental en la sala donde se


encuentra el equipo, la lectura de barómetro o se debe convertir en unidades SI. La
presión puede convertirse de una escala a otra usando un factor de conversión. Una
lista de factores de conversión se proporciona a continuación.

31
Equipo adicional requerido
Se proporcionan valores para el diámetro y el peso del pistón. Estos pueden ser
reemplazados por sus propias medidas si lo desea. El siguiente equipo será requerido
para hacerlo:

Calibradores Vernier o un micrómetro, para medir el diámetro del pistón

Un balancín, balanza o similar, para medir el peso del pistón

Configuración del equipo


Retire con cuidado el pistón del cilindro y péselo. Tenga cuidado de no dañar el pistón,
ya que es parte de un instrumento de alta precisión y cualquier daño afectará la precisión
de los resultados experimentales.

32
Nivele el aparato utilizando los pies ajustables. Para este fin, se ha montado un nivel de
burbuja circular en la base del calibrador de peso muerto.

Verifique que la válvula de drenaje (en la parte posterior de la base del calibrador
Bourdon) esté cerrada.

Llene el recipiente de cebado con agua (es preferible agua purificada o desionizada).

Abra la válvula de amortiguación y la válvula de cebado.

Sin masas en el pistón, deslice lentamente el pistón hacia arriba una distancia de
aproximadamente 6 cm (es decir, una carrera completa del pistón). Esto extrae agua del
recipiente de cebado en el sistema.

Mueva firmemente el pistón hacia abajo para expulsar el aire del cilindro hacia el
recipiente de cebado.

Repita estos dos pasos hasta que no queden más burbujas visibles en el sistema. Puede
ser útil elevar la sección central del tubo de retorno entre el bloque colector y el recipiente
de cebado. Esto ayudará a evitar que el aire regrese al sistema a medida que se eleva
el pistón.

Levante el pistón cerca de la parte superior del cilindro, teniendo cuidado de no


levantarlo lo suficientemente alto como para permitir la entrada de aire, luego cierre la
válvula de cebado.

Ajuste el interruptor selector en la consola a Salida

Procedimiento
Este equipo ha sido diseñado para operar en un rango de presiones de 0 kN/𝑚2 a 200
kN/𝑚2 . Exceder una presión de 200 kN/𝑚2 puede dañar los sensores de presión. Para
evitar dicho daño, NO APLIQUE LA PRESIÓN CONTINUA A LA PARTE SUPERIOR
DE LA VARILLA DEL PISTÓN CUANDO LA VÁLVULA DE CEBADO ESTÁ CERRADA
excepto por la aplicación de las masas suministradas.

Conversión de una escala arbitraria en unidades de ingeniería


Gire el pistón para reducir los efectos de la fricción en el cilindro. Con la aguja todavía
girando, registre el ángulo indicado por la aguja del calibrador Bourdon.

Coloque una masa de ½ kg en el pistón y haga girar el pistón. Registre el valor de la


masa del aplicador y el ángulo indicado por la aguja del calibrador de Bourdon.

Aumente la masa aplicada en incrementos de ½ kg. Gira el pistón y registra la aguja


para cada incremento.

33
Repita las mediciones mientras disminuye la masa aplicada en pasos de ½ kg. Esto
proporciona dos lecturas para cada masa aplicada, que pueden promediarse para
reducir el efecto de cualquier error en una lectura individual.

Calcule la presión aplicada en cada incremento de masa

Calcule el ángulo promedio de la aguja en cada incremento de presión.

Repita el experimento, esta vez registrando la masa aplicada y la presión indicada en la


escala de calibre Bourdon. Compare esto con el ángulo de aguja promedio registrado
previamente.

Calibración de un sensor de presión semiconductor


NOTA: Este procedimiento es diferente si se usa el software TH2-303. Consulte el texto
de ayuda del producto en línea si "Canta este software.

Gira el pistón. Registre la tensión indicada en la pantalla de salida del semiconductor en


la consola.

Coloque una masa de ½ kg en el pistan, y haga girar el pistón. Registre la masa aplicada
y la tensión indicada en la pantalla de salida del semiconductor en la consola.

Aumente la masa aplicada en pasos de ½ kg, haciendo girar el pistón y registrando la


salida del semiconductor cada vez. Repita las mediciones mientras disminuye la masa
aplicada en pasos de ½ kg.

Calcule la presión aplicada en cada incremento de masa.

Calcule la salida promedio del sensor en cada incremento de presión.

Lentamente abra la válvula de cebado. Abra la válvula a su máximo. y verifique que la


válvula de amortiguación también esté completamente abierta. El fluido en el sistema
ahora será aproximadamente atmosférico presión (será ligeramente más alta que la
atmosférica debido a la altura del fluido en el depósito, pero esto es insignificante en
comparación con el rango de los sensores).

Cambie la perilla selectora de la consola a PRESIÓN.

Gire el control ZERO en la consola hasta que la pantalla muestre cero, para establecer
el primer punto de referencia para la calibración del sensor.

Levante el pistón cerca de la parte superior del cilindro, teniendo cuidado de no


levantarlo lo suficientemente alto como para permitir la entrada de aire, luego cierre la
válvula de cebado.

34
Coloque una masa grande en el pistón y calcule la presión aplicada correspondiente.

Gire el pistón y ajuste el control SPAN hasta que la salida del sensor coincida con la
presión aplicada, para establecer el segundo punto de referencia para la calibración.

Retire la masa del pistón. Tome una serie de lecturas del sensor de semiconductor
calibrado, agregando masas al pistón en incrementos de ½ kg. Repita las lecturas
mientras disminuye la masa aplicada. Esto proporciona dos lecturas para cada masa
aplicada, que pueden promediarse para reducir el efecto de cualquier error en una
lectura individual.

Resultados
Tabula tus resultados bajo los siguientes títulos:

Presión barométrica N/𝑚2

Masa de pistan, 𝑀𝑝 kg

Diámetro del cilindro, d m

Área de sección transversal del cilindro, A 𝑚2

Masa Masa Fuerza Presión Angulo Bourdon Salida de Presión de


en el aplicada aplicada aplicada de la indicado semiconductor semiconductor
pistón Ma Fa Pa aguja Pb E indicada
Mm kg N N/𝑚2 e N/𝑚2 mV Pc
kg N/𝑚2

Trazar gráficas del ángulo promedio de la aguja contra la presión aplicada para el calibre
de Bourdon, y la salida de voltaje contra la presión aplicada para el sensor de
semiconductor.

Trace un gráfico de la presión indicada contra la presión real para el calibre de Bourdon
y el sensor de presión del semiconductor calibrado.

Si hay una facilidad para medir la presión barométrica, es posible calcular la presión
absoluta correspondiente a cada incremento de presión aplicado_ El ambiente presión
del entorno, 𝑃𝑎𝑡𝑚 debe medirse, luego se convierte en N/𝑚2 (si es necesario). Se debe
agregar una columna adicional a la tabla de resultados: Absoluta

35
Presión, 𝑃𝑎𝑏𝑠 (N/𝑚2 ). La presión absoluta se puede calcular como:

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎 + 𝑃𝑎𝑏𝑠

Conclusiones
Comenta sobre la linealidad de la salida para los dos sensores de presión (ángulo de
aguja para el calibre de Bourdon y voltaje para el sensor de semiconductor). Describe
cómo se podrían usar estos gráficos para calcular la presión indicada de las pruebas
arbitrarias del sensor.

Comente sobre la precisión de la calibración para el manómetro de Bourdon y el sensor


de semiconductor.

Sugiera métodos para mejorar la precisión de las mediciones del sensor.

36
Ejercicio C - Errores en la medición de la presión

Objetivo
Investigar las fuentes de error al medir la presión.

Método
Para introducir factores adversos aleatorios o deliberados durante la calibración y el uso
del sensor de presión, y para investigar el efecto que estos tienen en las lecturas del
sensor.

Teoría
Los errores en la medición de una cantidad (como la presión) pueden provenir de varias
fuentes. Algunos errores pueden eliminarse mediante una elección cuidadosa del
equipo y el método experimental. Otros errores son inevitables, pero se pueden
minimizar. En cualquier experimento, es una práctica de aguijón anotar cualquier posible
fuente de error en los resultados, y dar una indicación de la magnitud de tales errores.
Hay varios métodos estándar para calcular el error, y estos se describen más adelante
en esta sección de la teoría.

Los errores se dividen en tres categorías generales:

Errores evitables
Los errores evitables son errores que deben eliminarse, ya que cualquier resultado que
incluya tales errores a menudo carecerá de sentido. Tales errores incluyen:

Uso incorrecto del equipo

Grabación incorrecta de resultados

Errores en los cálculos


Errores caóticos, es decir. perturbaciones aleatorias, como la vibración extrema o el
ruido eléctrico, que son suficientes para enmascarar los resultados experimentales.

37
Errores aleatorios
De ser posible, se deben eliminar los errores aleatorios, cambiando el diseño del
experimento o esperando hasta que las condiciones sean más favorables. Incluso si no
se pueden eliminar, muchos errores aleatorios se pueden minimizar haciendo varios
conjuntos de lecturas y promediando los resultados. Los errores aleatorios incluyen:

Variación en condiciones experimentales (por ejemplo, cambios en la temperatura


ambiente)

Variación en el rendimiento de la instrumentación

Variación debido a las propiedades del material y el diseño (por ejemplo, el efecto de la
fricción)

Errores de juicio (por ejemplo, inconstancia en la estimación de la lectura de un sensor).

Errores sistemáticos
Los errores sistemáticos producen un sesgo constante o sesgo en los resultados, y
deben minimizarse cuando sea posible. Incluyen:

Errores incorporados (p. Ej., Graduación de escala incorrecta de error cero)

Errores experimentales (debido a un diseño deficiente del experimento o el aparato)

Errores humanos sistemáticos (por ejemplo, leer desde el lado equivocado de un


menisco líquido)

Error de carga (errores introducidos como resultado del acto de medición, por ejemplo,
la temperatura de una sonda que altera la temperatura del cuerpo que se está midiendo)

Los errores pueden describirse o calcularse de varias formas:

Diferencia real: la diferencia entre el valor indicado (el valor indicado por el medidor o
el sensor) y la lectura de la escala real (el valor real de la propiedad que se mide). El
valor real debe conocerse para calcular la diferencia real.

Precisión: la cantidad máxima por los resultados Varía desde el valor real. El valor real
debe ser conocido.

Exactitud porcentual de la lectura de la escala real: la mayor diferencia entre el valor


real y el valor indicado, expresado como un porcentaje del valor real. El valor real debe
ser conocido.

38
Precisión porcentual de la lectura a escala completa (rango total del dispositivo
de medición): la mayor diferencia entre el valor real y el valor indicado, expresado como
un porcentaje del valor máximo del rango que se utiliza. El valor real debe ser conocido.

Desviación media (o error probable): la desviación absoluta de un único resultado es


la diferencia entre un único resultado. y el promedio (media) de varios rosarios. La
desviación media es la suma de las desviaciones absolutas divididas por su número. El
valor real no es requerido. La desviación media es una indicación de cuán cerca están
de acuerdo los resultados entre ellos.

Desviación estándar (o error cuadrático medio): la desviación estándar es la raíz


cuadrada de la media de los cuadrados de las desviaciones (los resultados "mejores"
se obtienen dividiendo la suma de los valores entre uno menos que el número de
valores). Esta es una medida común de la precisión de una muestra de datos: qué tan
de cerca coinciden los resultados entre sí. El valor real no es requerido.

Equipo adicional requerido

Se proporcionan valores para el diámetro y el peso del pistón. Estos pueden ser
reemplazados por sus propias medidas si lo desea. El siguiente equipo será requerido
para hacerlo:

Calibradores o micrómetros de Vernier, para medir el diámetro del pistón

Un balancín o balanzas, para medir el peso del pistón

Configuración del equipo


Para cebar el cilindro, se debe seguir el siguiente procedimiento (cuando esto se
requiera en el experimento):

Nivele el aparato usando los pies ajustables. Para ello, se ha montado un nivel de
burbuja circular en la base del calibrador de luz estanca.

Verifique que la válvula de drenaje (en la parte posterior de la base del calibrador
Bourdon) esté cerrada.

Llene el recipiente de cebado con agua (es preferible agua purificada o desionizada).

Abra completamente la válvula de amortiguación y la válvula de cebado.

Sin masas en el pistón, mueva lentamente el pistón hacia arriba una distancia de
aproximadamente 6 cm (es decir, una carrera completa del pistón). Esto extrae agua del
recipiente de cebado en el sistema.

39
Mueva firmemente los pistones hacia abajo, para expulsar el aire del cilindro hacia el
recipiente de cebado.

Repita estos dos pasos hasta que no queden más burbujas visibles en el sistema. Puede
ser útil elevar la sección central del tubo de retorno entre el bloque colector y el recipiente
de cebado. Esto ayudará a evitar que el aire regrese al sistema a medida que se eleva
el pistón.

Levante el pistón cerca de la parte superior del cilindro, teniendo cuidado de no


levantarlo lo suficientemente alto

para permitir la entrada de aire, luego cierre la válvula de cebado.

Procedimiento
Este equipo ha sido diseñado para operar en un rango de presiones de 0 kN/𝑚2 a 200
kN/𝑚2 . Exceder una presión de 200 kN/𝑚2 puede dañar los sensores de presión. Para
evitar dicho daño, NO APLIQUE PRESIÓN CONTINUA EN LA PARTE SUPERIOR DE
LA VARILLA DEL PISTÓN CUANDO LA VÁLVULA DE IMPRIMACIÓN ESTÉ
CERRADA excepto mediante la aplicación de las masas suministradas.

Los siguientes experimentos sugieren formas en que se pueden investigar las fuentes
de error particulares. Se recomienda que solo se intente uno o dos en una sola sesión
de laboratorio, y que cada uno se repita varias veces, dando múltiples muestras para el
análisis de errores.

Análisis de error básico


La precisión de la calibración de semiconductores se puede investigar realizando
cálculos de error estándar en la salida del sensor calibrado, utilizando los resultados
obtenidos en el ejercicio B. Si los resultados no están disponibles para el análisis, el
siguiente procedimiento debería ser seguido:

Lentamente abra la válvula de cebado. Abra la válvula al máximo y verifique que la


válvula de amortiguación también esté completamente abierta. El fluido en el sistema
ahora estará a aproximadamente la presión atmosférica (será ligeramente más alta que
la atmosférica debido a la altura del fluido en el depósito, pero esto es insignificante en
comparación con el rango de los sensores).

Cambie la perilla selectora de la consola a PRESIÓN.

Gire el control ZERO en la consola hasta que la pantalla muestre cero, para establecer
el primer punto de referencia para la calibración del sensor.

40
Levante el pistón cerca de la parte superior del cilindro, teniendo cuidado de no
levantarlo lo suficientemente alto como para permitir la entrada de aire, luego cierre la
válvula de cebado.

Coloque una masa grande en el pistón y calcule la presión aplicada correspondiente.

Gire el pistón y ajuste el control SPAN hasta que la salida del sensor coincida con la
presión aplicada, para establecer el segundo punto de referencia para la calibración.

Retire la masa del pistón. Tome una serie de lecturas del sensor de semiconductor
calibrado, agregue masas al pistón en incrementos de ½ kg, y nuevamente mientras
disminuye la masa aplicada. Esto proporciona dos conjuntos de lecturas para el análisis
de datos. El experimento debe repetirse para proporcionar más conjuntos de datos.

Errores evitables
Uso incorrecto del equipo

Nivele el aparato usando los pies ajustables. Para este fin, se ha montado un nivel de
burbuja circular en la base del calibrador de peso muerto.

Verifique que la válvula de drenaje (en la parte posterior de la base del medidor Bourdon)
esté cerrada, y la válvula de amortiguación está completamente abierta.

Retire el pistón del cilindro, luego llene el recipiente de cebado con agua (es preferible
agua purificada o desionizada).

Cierre la válvula de cebado, luego reemplace el pistón en el cilindro.

Tome un conjunto de lecturas sin cebar el sistema primero.

Errores Aleatorios
Efectos de fricción
Cebe el sistema como se describe en las instrucciones de configuración del equipo.

Incline la placa base en un ángulo de 5 a 10 grados. LA BASE DEL EQUIPO DEBE

TODAVÍA SEA FIRME Y SEGURO. Inclinar el aparato de esta manera exagerará


cualquier efecto de fricción, ya que la fuerza aplicada por el pistón ya no actuará
directamente

hacia abajo en la columna de fluido, pero tendrá componentes que actúen en ángulo
recto con la pared del cilindro.

Gira el pistan. Tome una lectura mientras el pistón está girando, luego observe el
comportamiento de la aguja, continúe observando la aguja mientras el pistón deja de
girar, luego anote la lectura del nuevo indicador.

41
Aplique masas al pistón en incrementos de ½ kg. En cada paso, haga girar el pistan,
observe la salida del sensor y luego realice una segunda lectura después de que el
pistón deje de girar.

Errores sistemáticos
Cero errores
Calibre el sensor de presión del semiconductor, pero no incluya la masa del pistón en la
masa aplicada al calcular la presión aplicada.

Tome una serie de lecturas del sensor de semiconductor calibrado en un rango de


masas aplicadas, que ahora incluye la masa del pistón en el cálculo de la masa aplicada.

Error humano
Tome un juego o lecturas de la escala de presión manométrica de Bourdon, pero
quédese en ángulo con respecto a la esfera del cuadrante cuando tome cada lectura.
Mantenga el mismo ángulo de visión para cada lectura. Esto ilustra el efecto de paralaje
en las lecturas tomadas.

Resultados
Tabula tus resultados bajo los encabezados que siguen:

Diámetro del pistón.d.= m Condiciones Experimentales


Masa del pistón, Mp= kg
masa Masa Fuerza Presión Presión Diferencia Exactitud %Exactitud %Exactitud Media de Desviación Desviación Desviación
en el aplicada aplicada aplicada indicada actual Escala Escala resultados media absoluta estándar
pistón actual leida completa
leida
e%a
Mn Ma Fa Pa Pi ea ea MAX e%f Pmean dm da σ
Kg Kg KN KN/m2 KN/m2 KN/m2 KN/m2

Para cada resultado, calcule la diferencia absoluta, 𝑒𝑎 , entre el valor indicado 𝑃1 y la


presión aplicada 𝑃𝑎.

42
Encuentre la diferencia absoluta máxima, la precisión 𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑥 y use este valor y la presión
indicada correspondiente para calcular la precisión %% de la lectura de la escala real y
la precisión de la lectura a escala completa (use un rango de 200 kN/𝑚2 ).

Correlacione los datos para varias ejecuciones de prueba, para obtener un conjunto de
lecturas de presión indicadas correspondientes a una sola presión aplicada.

Utilice esta tabla de datos correlacionados para calcular la media de los resultados,
𝑃𝑚𝑒𝑎𝑛 , la desviación media, 𝑑𝑚 , la desviación absoluta. 𝑑𝑎 , y la desviación estándar, o.

Los errores también se pueden ilustrar gráficamente:

Trace un gráfico de la presión real contra la presión indicada. En el mismo gráfico, trace
una línea recta que muestre la presión real. Esto ilustrará tres características de los
resultados:

Desviación de las lecturas del sensor del valor real.

Si cualquier desviación de la lectura verdadera es sistemática (la gráfica será una línea
recta o una curva suave) o aleatoria (la gráfica no tendrá ninguna relación obvia).

Precisión de los resultados. Resultados precisos estarán juntos, no muy dispersos. Los
resultados precisos aún pueden desviarse fuertemente del valor real.

Conclusiones
Discuta el efecto de los errores investigados sobre la validez de los resultados. Inducir
posibles formas en que tales errores podrían reducirse o eliminarse.

¿Se puede medir cada tipo de error usando cada cálculo de error? ¿Algún error
conocido no está indicado por ninguno de los cálculos de error utilizados? Comente
sobre el cálculo de error más adecuado para cada tipo de error.

Ejercicio D - Ley de Boyle


Objetivo
Para probar la ley de Boyle, que la presión y el volumen absolutos están inversamente
relacionados a temperatura constante.

43
Teoría
Se recomienda que los alumnos lean las presiones relativa y absoluta antes de continuar
con este ejercicio.

La ley de Boyle describe la relación inversamente proporcional entre la presión absoluta


y el volumen de un gas. si la temperatura se mantiene constante dentro de un sistema
cerrado para un gas ideal. La ley lleva el nombre de Robert Boyle. Quien fue físico y
químico en el siglo XVII. La ley se basa en experimentos llevados a cabo en el aire.

La ecuación matemática para la ley de Boyle es:

PV=K

Dónde:

P denota la presión absoluta del sistema.

V denota el volumen del gas.

k es un valor constante representativo de la presión y el volumen del sistema.

Siempre que la temperatura se mantenga constante, el sistema aguantará la misma


cantidad de anergia durante su funcionamiento y, por lo tanto, teóricamente, el valor de
k permanecerá constante.

A temperaturas y presiones moderadas, la mayoría de los gases se comportan como


gases ideales. A medida que se alcanzan temperaturas más altas y menores, se
observan desviaciones del comportamiento del gas ideal. Para describir con precisión
la relación entre la presión y el volumen, solo se puede describir con precisión a través
de la teoría del gas real y la desviación se expresa como el factor de compresibilidad.

Configuración del equipo


PARA GARANTIZAR UNA MEDIDA DE APAGADO POSITIVO, Llenar el recipiente de
cebado (4) con agua y colocar un peso en la parte superior del pistón, cerrar la válvula
de amortiguación Cerrar la válvula al recipiente de cebado, la válvula de cebado (7).

Retire el pistón de la jeringa y conecte el extremo luer de la jeringa al tubo y al tubo en


la cola de la manguera (30) en el colector. Abra la válvula de drenaje (8) y libere el agua
del sistema.

Vuelva a conectar el pistón a la jeringa y ajuste la jeringa a 100 ml. Cierre la válvula de
drenaje.

44
Procedimiento
Empuje lentamente la jeringa en incrementos de 10 ml. Después de cada incremento,
desconecte el acoplamiento y registre la lectura de presión. La conexión de la pareja en
el colector tiene válvulas para que no salga aire.

Abra la válvula de drenaje en la parte posterior del colector para liberar la presión. Cierre
la válvula de drenaje y repita el experimento configurando el volumen de la jeringa a 50
ml y 20 ml antes de conectarlo al manómetro. Al usar volúmenes más pequeños,
reduzca el número y el tamaño de los incrementos.

Volumen (ml) presión Presión Absoluta 1/ Presión absoluta


manométrica (KNm2) (atm-1)
(KNm2) (presión manométrica+
presión atmosférica)
100
90
80
70
60
50
40

Si el émbolo de la jeringa, cuando está acoplado al colector, no vuelve al volumen


configurado inicialmente cuando no se aplica fuerza, entonces hay un pico en el sistema.

Resultados
Volumen de trazado frente a 1/ABS presión (atm-1).

Calcule k para cada uno de los volúmenes iniciales.

45
Al trazar el volumen frente a la presión 1/ABS encontrará que hay un desplazamiento
de volumen con respecto a cero. ¿Qué representa este desplazamiento? ¿Cuál es el
valor del desplazamiento encontrado a partir de sus datos experimentales? ¿Cómo se
puede corregir para obtener la gráfica precisa de volumen frente a 1/ABS presión
absoluta?

Conclusiones
¿Discuta qué le sucede a ‘k’ cuando se reduce el volumen de inicio?

Proyecto de trabajo
Construcción de un barómetro de agua para medir la presión atmosférica
Se puede construir fácilmente un simple barómetro de agua llenando con agua una
botella de vidrio o un tubo de vidrio sellado en un extremo. Esto se gira hacia arriba en
un vaso de precipitados o recipiente con agua, permitiendo que ingrese una pequeña
cantidad de aire para que el nivel del agua en la botella o el tubo esté a una altura
conveniente. Los estudiantes deben idear un método para calibrar el barómetro y probar
su precisión.

Fuentes de error adicionales


Se pueden idear experimentos adicionales para investigar las fuentes de error no
cubiertas en los ejercicios presentados en este manual. Si hay un calibrador de CC
disponible, se puede medir la precisión del circuito de acondicionamiento interno y el
medidor digital.

Desenchufe el sensor de presión de la toma de la consola y enchufe el cable de


calibración en su lugar. Un calibrador de CC (no suministrado) debe conectarse al
extremo libre del cable (+5 hilos rojos, -ve cables azules).

Se pueden aplicar señales de voltaje en el rango de 0 a 100 mv DC.

Nota: NO se deben aplicar tensiones en exceso de 100 mv al cable de calibración.

Propiedades de sensores alternativos


El bloque múltiple del TH2 incluye una conexión externa a la que se pueden conectar
sensores o medidores alternativos. El calibrador de peso muerto puede usarse luego
para generar presiones de referencia conocidas contra las cuales se puede comparar la
salida del sensor.

Calibración de sensores o medidores alternativos


Los sensores alternativos con una salida de voltaje se pueden conectar a la consola a
través de un cable eléctrico y un enchufe adecuados. La salida del sensor puede
monitorearse utilizando la consola, y el circuito de acondicionamiento adicional se puede
usar para la calibración del sensor.

46
Envejecimiento y deriva
El cambio a largo plazo en el rendimiento del sensor puede investigarse tomando
lecturas en condiciones idénticas durante un período de varios meses.

Detalles de contacto para más información


Oficina principal: Armfield Limited

Casa de puente

calle Oeste

Ringwood

Hampshire

47
Inglaterra BH24 IDY

Tel: +44 (0) 1425 478781

Fax: +44 (0) 1425 470916

Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

Web: http://www.armfield.co.uk

Oficina de los Estados Unidos:

Armfield Inc.

9 Trenton - Lakewood Road

Clarksburg, NJ 08510

Tel / Fax: (609) 208 2800

Correo electrónico: [email protected]

48
49

También podría gustarte