La Ingenieria Quimica y La Sustentabili

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 684

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y LA

SUSTENTABILIDAD”

San José del Cabo, BCS, México del 01 al 04 de Mayo del 2012
“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y LA
SUSTENTABILIDAD”

Memorias del XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional de la AMIDIQ


San José del Cabo, BCS, México
1 al 4 de Mayo del 2012
La presentación y disposición en conjunto de:
“LA INGENIERIA QUIMICA Y LA SUSTENTABILIDAD”
Son propiedad de los autores.

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida,


mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico
(INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier
sistema de recuperación y almacenamiento de información),
sin consentimiento por escrito de los autores.

Derechos reservados conforme a la ley:

© Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ)

ISBN: 978-607-507-121-3
Impreso en México / Printed in México
BIENVENIDA

Es un placer para mí, a nombre del Comité Organizador, darles la más cordial
bienvenida al XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional de la Academia
Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ), con sede en
San José del Cabo, BCS; el cual reúne a profesores investigadores, profesionistas y
estudiantes para presentar sus avances y contribuciones en las diferentes áreas que
componen la Ingeniería Química.

Reconociendo la importancia de la energía en el desarrollo sustentable, la


Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el año 2012 como Año
Internacional de la Energía Sostenible para Todos. Con el afán de contribuir a la
innovación, difusión y el acceso a servicios y recursos energéticos ecológicamente
aceptables, la AMIDIQ decidió dedicar su evento anual a “La Ingeniería Química y la
Sustentabilidad”.

El programa de esta edición comprende un Foro de Educación con profesionistas


internacionales y nacionales que abordaran temas en el ámbito de sus competencias en
control y procesos químicos. Además contaremos con la participación de ponentes
reconocidos en el ámbito internacional que impartirán las conferencias plenarias. Por
primera vez en la historia de la AMIDIQ se contemplará el inicio de sesiones de cada
una las áreas con una plática invitada.

Estimados colegas y colaboradores de la AMIDIQ, es para nosotros un honor


recibirlos en San José del Cabo en este nuestro Encuentro Nacional y Congreso
Internacional. Hemos preparado este evento con entusiasmo y esmero para que puedan
compartir su experiencia profesional, el avance de sus proyectos de investigación y
desarrollo docente.

Les deseo una agradable estancia y que estos días sean productivos para todos.

Dr. Rubén González Núñez


Presidente
CONSEJO DIRECTIVO 2011 – 2013

Dr. Rubén González Núñez


Universidad de Guadalajara
Presidente
[email protected]

Dr. Juan Gabriel Segovia Hernández


Universidad de Guanajuato
Vice-Presidente
[email protected]

Dra. María del Rosario Enríquez Rosado


Universidad del Mar
Secretaria
[email protected]

Dr. Miguel Ángel Morales Cabrera


Universidad Veracruzana
Tesorero
[email protected]

Dr. Alfonso Mauricio Sales Cruz


Universidad Autónoma
Metropolitana - Cuajimalpa
Vocal de Investigación
[email protected]

Dr. Ricardo Macías Salina


Instituto Politécnico Nacional
Vocal de Docencia
[email protected]
COMITÉ TÉCNICO
AMIDIQ 2012

Dr. Jesús Alberto Ochoa Tapia


Presidente

Dr. Juan Gabriel Segovia Hernández


Vice-Presidente

Dr. Adrián Bonilla Perticiolet Dr. Jorge Ramón Robledo Ortíz


Dr. Agustin Castro Montoya Dr. José Antonio de los Reyes
Dr. Agustín Ramón Uribe Ramírez Dr. José Enrique Botello Álvarez
Dr. Alberto Florentino Aguilera Alvarado Dr. José María Ponce Ortega
Dr. Antonio Flores Tlacuahuac Dr. Luis Ignacio Salcedo Estrada
Dr. Armando Ramírez Serrano Dr. Pedro Ortega Gudiño
Dr. Arturo Jiménez Gutiérrez Dr. Ricardo Lobo Oehmichen
Dr. Eduardo Pérez Cisneros Dr. Vicente Rico Ramírez
Dr. Enrique Arriola Guevara Dra Teresa López Arenas
Dr. Francisco Javier Moscoso Sánchez Dra. Guadalupe María Guatemala Morales
Dr. Francisco Javier Valdés Parada Dra. Irene Cano Rodríguez
Dr. Héctor Hernández Escoto Dra. María del Carmen Chávez Parga
Dr. Héctor Puebla Dra. María Elena Hernández Hernández
Dr. Hugo Jiménez Islas Dra. María Guadalupe de la Rosa Álvarez
Dr. Hugo Pérez Pastenes Dra. Nelly Ramírez Corona
Dr. Ignacio René Galindo Esquivel Dr. Ricardo Macias Salinas
Dr. E. Jaime Vernon Carter Dr. Miguel Ángel Morales Cabrera
Dra. María del Rosario Enríquez Rosado Dr. Alfonso Mauricio Sales Cruz
Dr. Rubén González Núñez Dra. Rosa María Ortíz Hernández
PROGRAMA
GENERAL
ÁREAS

ALT ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS


BIO BIOTECNOLOGÍA
CAT CATÁLISIS E INGENIERÍA DE LAS REACCIONES
EDU EDUCACIÓN
FEN FENÓMENOS DE TRANSPORTE
INGALI INGENIERÍA DE ALIMENTOS
INGSUS INGENIERÍA SUSTENTABLE
MATP MATERIALES Y POLÍMEROS
PROC PROCESOS
TERMO TERMODINÁMICA
PROGRAMA
AMIDIQ 2012

HORA Martes Miércoles Jueves Viernes


09:00 Carteles
EDU
09:30 (1-36)
Carteles Carteles FEN
INGALI Orales BIO Orales (1-21)
Orales (1-95) Registro MATP (1-133) EDU TERMO
INGSUS CAT ALT (1-32)
ALT FEN
(1-56) INGSUS (1-35) CAT
BIO TERMO
10:00 INGALI (1-49)
PRO
10:30
11:00
Registro
11:30
12:00 Foro de Educación: Plenaria:
Registro Dr. Rafiqul Gani Dr. Ramón Cerro
12:30 Dr. Eduardo Pérez- Clausura
13:00 Cisneros, Dr. Jeff Siirola,
Plenaria: Dr.
Dr. Sigurd Skogestad, Dr.
Brian D. Wood
13:30 Arturo Jiménez
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00 Orales Carteles Orales Carteles
ALT MATP MATP PRO
16:30 BIO (1-133) CAT (1-104)
17:00 PRO INGSUS INGSUS ALT
(57-83) INGALI (36-57)
17:30
18:00 Inauguración.
18:30 Plenaria: Dr.
19:00 Sigurd Reunión
Skogestad AMIDIQ
19:30
20:00
20:30
Brindis
21:00
21:30
PLENARIAS Y EVENTOS ESPECIALES

MARTES 01 DE MAYO
HORARIO EVENTO LUGAR
PENÍNSULA 1 Y
09:00 – 17:00 REGISTRO
2
PENÍNSULA
18:00 – 18:30 INAUGURACIÓN
3,4,5

PLENARIA I
“ON ECONOMIC PLANTWIDE
CONTROL” PENÍNSULA
18:30 – 19:30
DR. SIGURD SKOGESTAD 3,4,5
Norwegian University of Science and Technology

Abstract: A chemical plant may have thousands of measurements and control loops. By
the term plantwide control it is not meant the tuning and behavior of each of these loops,
but rather the control philosophy of the overall plant with emphasis on the structural
decisions. In practice, the control system is usually divided into several layers, separated
by time scale: scheduling (weeks), site-wide optimization (day), local optimization (hour),
supervisory (predictive, advanced) control (minutes) and regulatory control (seconds).
Such a hiearchical (cascade) decomposition with layers operating on different time scale is
used in the control of all real (complex) systems including biological systems and
airplanes, so the issues in this section are not limited to process control. In the talk the
most important issues are discussed, especially related to the choice of variables that
provide the link the control layers.

HORARIO EVENTO LUGAR


JARDÍN
20:00 – 21:00 BRINDIS DE BIENVENIDA
PRINCIPAL
MIÉRCOLES 02 DE MAYO

PLENARIA II
"A PRIMER ON UPSCALING"
TEATRO DEL
13:00 – 14:00 DR. BRIAN D. WOOD
HOTEL
Oregon State University

Abstract: Multi-scale, hierarchical systems are systems in which there is a disparity in


length and time scales in some physical phenomenon of interest; usually these two scales
are refered to as the “micro-” and “macro-” scales, respectively. Often, one hopes to find a
way to capitalize on the structure of the microscale, so that the influence of the micro-scale
can be represented by summary information (e.g., statistics of the microscale properties).
In a multi-scale system, upscaling is the formal process of assigning effective macroscale
parameters to a system, with the goal of reducing the amount of microscale information
needed to adequately describe the system. In this talk, I will discuss upscaling in the
context of developing macroscale balance laws. Although there will be an emphasis on
the Method of Volume Averaging as the upscaling approach, the talk will be structured to
introduce the ideas behind upscaling more generally.
The talk will be geared for a broad audience, and will include some of the history of
upscaling, as well as several basic examples that will help to explain the essential features
of upscaling. These features can be summarized as (1) identification of the microscale
balance, (2) averaging, (3) development of the generalized closure problem, (4) application
of scaling laws to simplify the closure relations, and (5) development of solutions to the
closure problem to generate the final macroscale equations.
After discussing upscaling in a more general context, several applications of upscaling to
porous media systems will be provided to give some specific examples where upscaling
has proven useful. The applications discussed will cover a variety of topics, from
catalysis, to biofilms, to momentum transport in fully turbulent flows in packed beds. A
survey of some new directions in upscaling, including nonlocal transport equations, will be
introduced in the last portion of the talk.
JUEVES 03 DE MAYO

FORO DE EDUCACIÓN
Moderador Dr. Rafiqul Gani
(Technical University of Denmark)
1. PSE and modelling – Dr.Eduardo Perez-
Cisneros TEATRO DEL
12:00 – 14:00
2. PSE and process synthesis/design and problem HOTEL
solving – Dr.Jeffry Siirola
3. PSE and process control – Dr.Sigurd Skogestad
4. PSE and integration – Dr. Arturo Jimenez

REUNIÓN MIEMBROS AMIDIQ


18:30 – 19:30 AMIDIQ 2012 PENINSULA 1

CENA DE GALA *
ALREDEDOR DE
20:00 – 23:00 RECONOCIMIENTO AL DR. RICARDO LOBO
LAS ALBERCAS

* Cortesía del Hotel Barceló Premium Los Cabos Palace Deluxe para los asistentes inscritos que estén
hospedados en sus instalaciones (no está incluída con pago de la cuota de inscripción)
VIERNES 04 DE MAYO

PLENARIA III

"FENÓMENOS DE MOJADO: ESTADO DEL


ARTE DE FENÓMENOS ESTÁTICOS, TEATRO DEL
13:00 – 14:00
DINÁMICOS Y APLICACIONES" HOTEL

DR. RAMÓN CERRO


Universidad de Alabama

Resumen: Los fenómenos interfaciales están presentes en prácticamente todas las


aplicaciones de la Ingeniería Química moderna: Transferencia de materia entre distintas
fases es central para el diseño de columnas de destilación y absorción, efectos interfaciales
dominan muchos aspectos de catálisis e ingeniería de reacción y procesos de recubrimiento
se han convertido en uno de los métodos mas importantes para introducir valor agregado a
textiles, films poliméricos y fibras ópticas. Esta presentación esta diseñada para destacar
los fenómenos interfaciales, principalmente entre una fase líquida y una fase sólida y para
presentar un conjunto de herramientas modernas de análisis. Demostraremos nuevos
resultados y presentaremos nuevos experimentos.
En esta presentación usamos el termino genérico de mojado para describir la interacción
entre una fase solida y una fase liquida. También usamos en forma genérica los términos
hidrofóbico e hidrofílico, para describir contacto solido/liquido con ángulos de contacto
grandes o pequeños. El conocimiento de fenómenos de mojado por parte de los ingenieros
químicos ha evolucionado en forma significativa durante la década pasada. Disponemos de
descripciones precisas de la estructura intima de gotas depositadas sobre una superficie
sólida, de la interacción de fuerzas moleculares con la gravedad en elevación capilar, de
las causas que generan fenómenos de histéresis en ángulos de contacto. Tenemos además
modelos teórico-experimentales del movimiento de líneas de contacto. En los últimos años
el desarrollo de superficies super-hidrofobicas ha revolucionado numerosas aplicaciones y
el descubrimiento de diferencias cualitativas en el comportamiento dinámico en sistemas
líquidos inmiscibles/miscibles y solido/líquido hidrofílico/hidrofóbico ha cambiado
nuestra percepción del efecto de causas microscópicas en fenómenos macroscópicos.
Una línea de contacto es la zona donde se intersectan una fase solida con dos fases fluidas.
Las fases fluidas pueden ser dos líquidos o un líquido y un vapor. Cuando un sólido se
sumerge parcialmente en un líquido que lo moja, la línea de contacto llega a un estado de
cuasi-equilibrio donde la forma de la interface liquido/vapor se puede describir por la
ecuación de Young-Laplace y el ángulo de contacto entre una fase líquida y el solido se
describe por la relación de Young. El ángulo de contacto macroscópico es la condición de
contorno para la solución de la ecuación de Young-Laplace. Si bien la forma de la
interface liquido/vapor descripta por la ecuación de Young-Laplace depende solamente de
las propiedades del liquido y del vapor, el ángulo de contacto es el resultado de la
interacción entre las fases solida y liquida.
Si el solido se mueve, la línea de contacto dinámica es estable si su velocidad es igual a la
velocidad a la que se mueve el solido. En la mayoría de los fenómenos naturales, pequeñas
causas resultan en pequeños efecto. No así en las líneas de contacto donde fuerzas de
origen molecular determinan las características del movimiento macroscópico.
Dependiendo de la manera en que el solido se mueve, ya sea introduciéndolo o sacándolo
del fluido, el ángulo de contacto aparente será mayor o menos que el ángulo de equilibrio.
Si el solido es rugoso o heterogéneo, el sistema puede no llegar al equilibrio.

CLAUSURA
TEATRO DEL
14:00 AMIDIQ 2012
HOTEL
XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Contenido

Presentaciones Orales

Alternativas Energéticas (oral)

ALT-O-000 PLANEACIÓN DE SUMINISTRO DE ENERGÍA, DOSIFICACIÓN DE BIOCIDAS Y 1


MANTENIMIENTO MECÁNICO EN PLANTAS TÉRMICAMENTE ACOPLADAS

Napoles Rivera Fabricio, Serna González Medardo, Jiménez Gutiérrez Arturo, Ponce
Ortega José María.

ALT-O-001 ESTUDIO DE PARÁMETROS CINÉTICOS EN LA REACCIÓN DE 1


TRANSESTERIFICACIÓN PARA OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE
ACEITES DE RESIDUALES

Padilla Robles Blanca Gabriela, Montoya de la Fuente J. Ascención, González Brambila


Margarita M.

ALT-O-002 COMPORTAMIENTO DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA DE COMBUSTIÓN 2


INTERNA OPERADA CON BIODIESEL

Torres Aldaco Alejandro, Lugo Leyte Raúl, Ruíz Ramírez Omar Alonso, Lugo Méndez
Helen, Salazar Pereyra Martín.

ALT-O-003 ALKALINE OXIDATIVE DELIGNIFICATION OF WHEAT STRAW: A TOOL FOR 2


THE GENERATION OF BIPRODUCTS UNDER THE BIOREFINERY CONCEPT

Méndez Vázquez Manuel Alejandro, Serafín Muñoz Alma Hortensia.

ALT-O-004 OPTIMIZACIÓN DEL HIDROTRATAMIENTO DE ACEITE DE JATROPHA 3


CURCAS L. PARA PRODUCIR COMBUSTIBLES VERDES

de la Rosa Reyna Erika a, Sotelo Boyás Rogelio, Hernández Loyo Felipe, Trejo Zárraga
Fernando.

ALT-O-005 PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE 3


DESECHO DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA/ETANOL DE MELAZAS DE
CAÑA

Colmenares-Cano Hilarión, Rodríguez-Herrera Jesús Alejandro, Hueso-Guerrero Eva


Judith, Robledo-Ortiz Jorge Ramón, Ramírez Arreola Daniel Edén.

ALT-O-006 OPTIMIZACIÓN DE CONDICIONES TERMODINÁMICAS PARA UN 4


TRANSFORMADOR TERMICO DE DOBLE ETAPA

Velazquez Avelar Leticia, Romero Rosenberg J.

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-007 ANÁLISIS DE LÍPIDOS DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS OCULATA 4


UTILIZÁNDOSE ESPECTOSCOPÍA INFRARROJA

Martínez-Macias Rosario, Meza-Escalante Edna, Saldívar-Cabrales Jorge, Mondaca-


Fernández Iram, Riley Mark.

ALT-O-008 TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL MEDIANTE UN UASB 5


OPERADO A TRH CORTO, COV MEDIANAS Y TEMPERTAURA PSICROFÍLICA

Esparza Soto Mario, Lara Domínguez Francisco Jesús, Solís Morelos Carlos, Fall
Cheikh.

ALT-O-009 ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TERMODINÁMICA EN UN ACOPLAMIENTO DE 5


HORNO CON TRANSFORMADOR TÉRMICO

Ibarra Bahena Jonathan, Romero Rosenberg J, Cerezo Jesús.

ALT-O-010 SYNTHESIS OF BIODIESEL FROM WASTE FRYING OIL USING SUPER- 6


CRITICAL METHANOL AND ZEOLITE Y

Medina-Valtierra Jorge, Sánchez-Navarro Ma. Dolores, Ramírez-Ortiz Jorge.

ALT-O-011 EXTRACTION OF TRANSESTERIFIED LIPIDS FROM CHLORELLA SP., 6


HAEMATOCOCUS PLUVIALIS AND SYNECHOCYSTYS FOR BIODIESEL
PRODUCTION

Cuéllar Bermúdez Sara Paulina, Parra Saldívar Roberto, Romero Ogawa Miguel Ángel,
Rodríguez Rosales María Dolores Josefina.

ALT-O-012 SIMULACIÓN DEL PROCESO DE GASIFICACIÓN Y FACTIBILIDAD 7


ENERGÉTICA DE LA BIOMASA DE HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS)

Pliego Bravo Yolanda Sonia, Aguirre Solano Juan Román, Alvarado Kinnell Gustavo,
Urrea García Galo Rafael.

ALT-O-013 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE JATROPHA CURCAS. 7


COMPARACIÓN DEL PROCESO CONVENCIONAL Y EL PROCESO DE
ULTRASONIDO

Cervantes López Ernesto, Carrillo Mandujano Laura Gisela, Hernández Calderón Oscar
Martín, Contreras Andrade Ignacio, Guerrero Fajardo Carlos A..

ALT-O-014 DETOXIFICACIÓN DE UN LÍQUIDO PREHIDROLIZADO DE OLOTE DE MAÍZ 8


POR MEDIO DEL PROCESO FOTO-FENTON

Vedrenne Michel, Pedraza Segura Lorena, Vasquez-Medrano Ruben.

ALT-O-015 RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE ACEITE EN COLECTAS DE RICINUS 8


COMMUNIS L. CULTIVADAS EN ZUMPAHUACÁN, MÉXICO

Lagunes-Galvez Laura Mercedes, García-Alamilla Pedro, Orozco-Hernández Luis A.,


Saldívar-Iglesias Pedro, Molina-Torres Jorge.

II

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-016 SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE BIODIESEL CON ACEITE DE JATROPHA 9


MEDIANTE CATÁLISIS HETEROGÉNEA

del Real Olvera Jorge, López López Alberto, Tovar Miranda Ricardo, Cano Sánchez
Norma Angelica.

ALT-O-017 EVALUACIÓN DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANA USANDO 9


E.COLI COMO CATALIZADOR EN EL COMPARTIMIENTO ANÓDICO

Samano Perez Guillermo, Rodriguez de la Garza Jose Antonio, Rios Gonzalez Leopoldo
Javier, Garza García Yolanda, Gaona Lozano Jose Gerardo, Martinez Amador Silvia
Yudith.

ALT-O-018 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN UNA CELDA DE COMBUSTIBLE 10


MICROBIANA USANDO EXIGUOBACTERIUM SP.

Rodriguez Garza Monica M., Rodriguez de la Garza Jose Antonio, Garza García
Yolanda, Rios Gonzalez Leopoldo Javier, Martinez Amador Silvia Yudith.

ALT-O-019 ACOPLAMIENTO DE UN SISTEMA DE CALENTAMIENTO HÍBRIDO SOLAR- 10


ELÉCTRICO EN UN SECADOR DE LECHO FLUIDIZADO PARA LA
DESHIDRATACIÓN DE CHILE HABANERO

Cortés Elizabeth, Ojeda Felipe, Ruiz Claudia.

ALT-O-020 DISEÑO CONCEPTUAL Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE UNA PLANTA PARA LA 11


CO-PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN SIN
EMISIONES DE CO2. EVALUACIÓN PARA EL CASO MEXICANO.

Sevilla-Guitron Victor, Sanchez Arturo, Gutierrez Lucia.

ALT-O-021 EVALUACIÓN DEL CONTROL DE PH Y LA FUENTE DE AMINOÁCIDOS 11


SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOHIDRÓGENO POR ESCHERICHIA COLI
WDHL

Alvarado Cuevas Zazil Donaxí, Ornelas Salas Tomás, de León Rodríguez Antonio.

ALT-O-022 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ADSORCIÓN POR OSILACIÓN DE PRESIÓN 12


(PSA)

Gomar Madriz Luz Elena, Saucedo-Luna Jaime, Serna -gonzález Medardo, Castro-
Montoya Agustin Jaime.

ALT-O-023 OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE VEGETAL RECICLADO EN 12


LA REGIÓN GUAYMAS-EMPALME

Fernández Quiroz Jesús Daniel, Ramírez Cárdenas Ernesto, García Muela María Luisa,
Santamaría Gastélum María Rosa.

ALT-O-024 CONTROL DE TEMPERATURA EN UN PROCESO DE PIRÓLISIS DE MADERA 13

Vázquez-Sandoval Arturo, Morales-Díaz América, Carlos-Hernández Salvador.

III

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-025 ESTUDIO CINÉTICO DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DE PALMA AFRICANA 13


(ELAEIS GUINEENSIS) PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Alvarez Barrera Daniel, Chavez Parga Ma. del Carmen, Castro Montoya Agustín Jaime,
Maya Yescas Rafael, Espino Valencia Jaime.

Biotecnología (oral)

BIO-O-000 SYNTHESIS AND DEVELOPMENT OF PROTEIN AND PEPTIDE SPECIFIC 14


SEPARATION TECHNIQUES BY AFFINITY ADSORPTION WITH POLYMER
CONTROLLED PERMEATION

Guzman Roberto.

BIO-O-001 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES HIDROSOLUBLES 14


DEL WEREQUE POR GC-MS

Morales Hernández Dulce María, Siles Alvarado Samuel.

BIO-O-002 INDUCCIÓN DE MUERTE CELULAR EN TEJIDO DE CÁNCER DE MAMA POR 15


EXTRACTOS DE MUÉRDAGO (CLADOCOLEA LONICEROIDES)

Serrano Maldonado Maria Jose, de la Paz Perez Olvera Carmen, Garcia Gasca Teresa,
Ortiz Hernandez Adriana, Soriano Santos Jorge.

BIO-O-003 CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE SPODOPTERA FRUGIPERDA (J. E. SMITH) 15


EN MÉXICO USANDO MARCADORES AFLP

Pecina Quintero Víctor Pecina Quintero, Anaya Lopez Jose Luis, Cortez Mondaca
Edgardo, Aguilar Rangel María del Rocío.

BIO-O-004 HIDROLIZADOS DE ARN DE LEVAURAS RESIDUALES, UNA OPCIÓN PARA 16


LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Ramos Puebla Angelica Patricia, Tomasini Campocosio Araceli, Brizuela Herrada Maria
Antonieta, Soriano Santos Jorge.

BIO-O-005 EVALUACIÓN DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE SOLUCIONES DE 16


ADN/BUFFER/H2O MEDIANTE DENSIMETRÍA, VELOCIDAD DEL SONIDO Y
VISCOSIMETRÍA

Bravo Anaya Lourdes Mónica, Soltero Martínez J.félix Armando, Macías Balleza Emma
Rebeca, Casillas Santana Norberto, Carvajal Ramos Francisco, Fernández Escamilla V.
Vladimir, Larios Durán Erika Roxana.

BIO-O-006 RECUPERACIÓN DE PLÁSMIDOS DE ADN MEDIANTE ULTRAFILTRACIÓN 17


DE LISADOS DE E. COLI

Guerrero Germán Patricia, Figueroa Rosette Alejandra Julieth, Montesinos Cisneros


Rosa María, Mártin García Abraham Rogelio, Tejeda Mansir Armando.

IV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-007 DESARROLLO DEL MÉTODO BIOLUMINISCENTE RÁPIDO PARA PRUEBA DE 17


FITOTOXICIDAD DE PRODUCTOS BIOQUÍMICOS

Nava Erika, Aldape Sandra, Neira Alberto, Pérez Alejandra, Garza Yolanda, Martínez
José, Iliná Anna.

BIO-O-008 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE BIOETANOL A PARTIR DE PAPEL 18


UTILIZANDO SACCHAROMYCES CEREVISIAE INMOVILIZADA

Valdez Castro Lucila, Cortés Castillo Laura, Mendoza Serna Roberto, Ramírez Castillo
María Leticia.

BIO-O-009 TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LIXIVIADOS DE BASURA ORGÁNICA EN UN 18


FILTRO ANAEROBIO PARA LA PRODUCCIÓN DE METANO

Gan Joaquín, Montaño Guadalupe, Meraz Mónica, Castilla Patricia.

BIO-O-010 UNA ESTRATEGIA PARA DISEÑAR MEDIOS DE CULTIVO ÓPTIMOS: 19


PRODUCCIÓN DE ESPORAS DE METARHIZIUM EN MEDIOS DE CULTIVO
LÍQUIDO.

Téllez Martínez Marcela, González Torres Iván, Vargas Bermúdez Victor Hugo, Rico
Martínez Ramiro, Botello Álvarez José Enrique, Jiménez Slas Hugo, Cárdenas
Manríquez Marcela, Navarrete Bolaños José Luis.

BIO-O-011 EVALUACIÓN DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DE NANOTUBOS DE CARBONO 19


CON FIBROBLASTOS DE RATÓN NIH-3T3

Munguía López José Gil, Ortiz Medina Josué, Rodríguez Macías Fernando J., de León
Rodríguez Antonio.

BIO-O-012 BIOMASA Y COMPOSICIÓN PROXIMAL DE MICROALGAS CULTIVADAS EN 20


MEDIOS LIMITANTES DE NITRÓGENO

Zazueta Patrón Iris Eréndira, Piña Valdez Pablo, Medina Jasso Maria Alejanda,
Contreras Andrade Ignacio.

BIO-O-013 INFLUENCIA DEL SUSTRATO Y TIPO DEL BIO-REACTOR EN LA 20


PRODUCCIÓN FÚNGICA DE LA TANIN ACIL HIDROLASA (3.1.1.20) EN
CULTIVO SÓLIDO

Gómez-García Ricardo, García-Galindo Ivanoe, Rodríguez-Durán Luis V., Torres Maria


Teresa, Figueroa-Montero Arturo, Prado-Barragan Arely, Aguilar Cristobal N..

BIO-O-014 BIOPROCESO ANAEROBIO/AEROBIO PARA LA MINERALIZACIÓN DEL 21


COLORANTE AZO NEGRO REACTIVO 5

Melgoza-Aleman Rosa Maria, Gutierrez-Sanchez Alejandro, Leon-Hernandez Viridiana,


Osornio-Alcaraz Laura Oliva.

BIO-O-015 FORMULACIÓN DE CULTIVO ALTERNATIVO PARA EL CRECIMIENTO 21


MÁXIMO DE BIOMASA FIJADORA DE NITRÓGENO

Córdova Bautista Yolanda, Hernández Rivera Miguel Ángel, Ojeda Morales Marcia
Eugenia, Díaz Flores Laura Lorena, Martínez Pereyra Gabriel.

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-016 DECOMPOSITION KINETICS OF OZONE DISSOLVED IN PHYSIOLOGICAL 22


SOLUTIONS FOR ANTIMICROBIAL APPLICATIONS

Pérez Arizbeth, Poznyak Tatiana, Chairez Isaac, Guerra Pamela.

BIO-O-017 EVALUACIÓN DE UN BIORREACTOR CON MEMBRANAS SUMERGIDAS 22


(RBM) PARA LA ELIMINACIÓN DE NITRÓGENO PRESENTE EN AGUAS
RESIDUALES

Cuevas-Rodríguez Germán, Silva Robles Marco Antonio, Bernal-Martínez Arodí, Souza


Brito Elcia Margaret, Silva Muñoz Sergio Antonio.

BIO-O-018 DESARROLLO DE UN BIOPROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁSMIDOS 23

Lucero-Acuña Armando, Montesinos-Cisneros Rosa María, Guerrero-Germán Patricia,


Guzmán Roberto, Tejeda-Mansir Armando.

BIO-O-019 BIODEGRADACIÓN DE DIESEL UTILIZANDO UNA BACTERIA 23


HIDROCARBONOCLASTA AISLADA DE UN SUELO MINERO CONTAMINADO
CON HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO

Cisneros de la Cueva Sergio, Murillo Martínez Angeles, Medrano Roldan Hiram, Soto
Cruz Nicolás Oscar, Rojas Contreras Juan Antonio, López Miranda Javier.

BIO-O-020 REMOCIÓN SIMULTÁNEA DE MACRONUTRIENTES EN REACTORES 24


AEROBIOS CON BIOPELÍCULAS

Cervantes-Avilés Pabel, León Essaú, Bernal Arodí, Cuevas-Rodríguez Germán.

BIO-O-021 COMPORTAMIENTOS DINÁMICOS COMPLEJOS DURANTE LA HIDRÓLISIS 24


DE CARBOXIMETILCELULOSA EN UN QUIMIOSTATO

Gómez Acata Rigel Valentín, López Perez Pablo Antonio, Peña Caballero Vicente,
Cuevas Ortíz Fernando Alberto, del Castillo Velasco Martínez Blanca Nayelly, Aguilar
López Ricardo.

BIO-O-022 RED NEURONAL DIFERENCIAL PARA ESTIMACIÓN DE VARIABLES EN UN 25


PROCESO DE FERMENTACIÓN Y RETROALIMENTADO POR CONTROL DE
LÓGICA DIFUSA

Ibarra Omar, Ramírez Ma. Guadalupe, Cabrera Agustín Ignacio.

BIO-O-023 OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL RASTROJO DE 25


AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS L. PARA LA OBTENCIÓN DE
COMPUESTOS ANTIOXIDANTES

Arce Vazquez Maria Belem, Elias Villada Tania, Esquivel Rosales María Esther,
Soriano Santos Jorge.

BIO-O-024 BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (COV´S) EN 26


MEDIO SÓLIDO: MICROCOSMOS.

Hernández Vega Paulina, Negrete Rodríguez María de la Luz Xochilt, Arreola Vargas
Alma Susana, Cardenas Manríquez Marcela, Alba Flores Joel, Peréz Guevara Fermín,
Conde Barajas Eloy.

VI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-025 ELIMINACIÓN DE AZUFRE DE UN CATALIZADOR AGOTADO MEDIANTE 26


CÉLULAS DE A. THIOOXIDANS

Cruz Ortiz Brenda Rogelina, Díaz Jiménez Lourdes, Cortés Hernández Dora Alicia.

BIO-O-026 OZONE REACTION WITH VEGETABLE OILS CONTROLLED BY THEIR TOTAL 27


UNSATURATION

Guerra Blanco Pamela, Poznyak Tatyana, Chairez Isaac, Pérez Martínez Arizbeth,
Córdova Reyes Iván.

BIO-O-027 PURIFICACIÓN PARCIAL Y CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD 27


CLOROGENATO ESTERASA DE ASPERGILLUS OCHRACEUS PRODUCIDA
POR FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO

Ramírez-Velasco Lorena, Rodríguez-González Jorge Alberto, Córdova-López Jesús,


Mateos-Díaz Juan Carlos.

BIO-O-028 REMOCIÓN DE COLOR DE EFLUENTES TEXTILES USANDO 28


SEDIMENTACIÓN Y ENZIMAS INMOVILIZADAS

Peralta Héctor Miguel, Bustamante Edith, Solis Myrna, Solís Aida, Pérez Herminia,
Manjarrez Norberto.

BIO-O-029 ESTUDIO DE TRANSPORTE DE MASA EN UN BIORREACTOR DE PARTICIÓN 28


DE TRES FASES (AIRE-AGUA-LÍQUIDO IÓNICO), UTILIZANDO DINÁMICA DE
FLUIDOS COMPUTACIONAL (CFD)

Arellano González Miguel Ángel, Castillo Araiza Carlos Omar, González Brambila
Margarita Mercedes, Melgarejo Torres Rodrigo, Huerta Ochoa Sergio.

BIO-O-030 INMOVILIZACIÓN DE INVERTASA EN FIBRA DE PLÁNTAGO PSYLLIUM 29

Balvantín García Cecilia, Martínez Hernández José Luis, Garza García Yolanda, Ilina
Anna.

BIO-O-031 PURIFICACIÓN DE UNA FERULOIL ESTERASA DE ASPERGILLUS 29


OCHRACEUS PRODUCIDA POR FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO

Romero Evelyn, Ramírez Lorena, Cira Luis Alberto, Estrada María Isabel, Mateos Juan
Carlos.

BIO-O-032 HIDRÓLISIS ÁCIDA Y ENZIMÁTICA DE TALLO Y HOJA DE LIRIO ACUÁTICO 30

López-Ramírez Nohemi, Pedraza-Segura Lorena, Favela-Torres Ernesto.

BIO-O-033 REMOCIÓN DE PB+2 Y CD+2 EN SOLUCIÓN ACUOSA POR MEDIO DE 30


ADSORCIÓN SOBRE SEMILLA DE CHILE

Medellin Castillo Nahum Andrés, Anaya Garcia Jorge Armando, Leyva Ramos Roberto,
Ocampo Perez Rául, Bernal Jacomé Luis Armando, Mendoza Barron Jovita, Berber
Mendoza María Selene, Carranza Alvarez Candy.

VII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-034 EVALUACIÓN DE UN BIOSURFACTANTE PROVENIENTE DE ASPERGILLIUS 31


SP VERSUS SURFACTANTES COMERCIALES EN LA BIORREMEDIACIÓN DE
SUELOS

Hernández Rivera Miguel Ángel, Ojeda Morales Marcia Eugenia, Córdova Bautista
Yolanda, Severo Domínguez Ana Laura.

BIO-O-035 EFECTO DE LA APLICACIÓN DE COMPOSTA Y HONGOS MICORRÍZICOS 31


ARBUSCULARES SOBRE EL CULTIVO DE HABA (VICIA FABA L.)

Luna Zendejas Héctor Santos, Solís Oba María Myrna.

BIO-O-036 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS GENERADAS EN EL LAVADO DE UN SUELO 32


CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS FRACCIÓN PESADA

Zacarías Montserrat, Torres Luis.

BIO-O-037 BIOSORCIÓN DE COBRE DE SOLUCIONES ACUOSAS MEDIANTE RESIDUOS 32


SÓLIDOS DE CAFÉ

Davila-Guzman Nancy Elizabeth, Cerino-Córdova Felipe de Jesús, Rangel-Mendez José


René, Diaz-Flores Paola Elizabeth.

BIO-O-038 SOBREVIVENCIA DE UNA BACTERIA PROBIÓTICA ENCAPSULADA EN UNA 33


EMULSIÓN DOBLE A DIFERENTES TEMPERATURAS DE PROCESAMIENTO

Estrada-Fernández Ana Guadalupe, Ludeña-Urquizo Fanny, Rodríguez-Huezo Maria


Eva, Campos-Montiel Rafael German, Quintero-Lira Aurora, Pimentel-González Diana
Jaqueline.

BIO-O-039 ACUMULACIÓN DE PLOMO POR DODONAEA VISCOSA Y SU EFECTO SOBRE 33


LA PRODUCCIÓN DE GLUTATIÓN

Rojas-Loria Cesar, Favela-Torres Ernesto, González-Márquez Humberto, Volke-


Sepúlveda Tania.

BIO-O-040 OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE SUSTANCIAS POLIMÉRICAS 34


EXTRACELULARES PRODUCIDAS POR DESULFOVIBRIO ALASKENSIS 6SR,
DE IMPORTANCIA BIOTECNOLÓGICA

Neria González M. Isabel, Rosales Acosta Blanca, Pérez Lopez Pablo, Aguilar López
Ricardo, Rangel Chávez Lius Gerardo.

Catálisis e Ingeniería de las Reacciones (oral)

CAT-O-000 A UNIFIED KINETIC MODEL FOR PHENOL DEGRADATION OVER TIO2 34


PHOTOCATALYSTS

Moreira del Rio Jesus, Serrano Rosales Benito, de Lasa Hugo.

VIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-O-001 CINÉTICA DE DEGRADACION POR ULTRASONIDO Y ULTRASONIDO-H2O2 35


DEL 4-NITROFENOL

Montalvo Romero Carlos, Aguilar Ucan Claudia, Ceron Breton Rosa, Ceron Breton
Julia, Cordova Quiroz Atl Victor, Cantu Lozano Denis, Momtalvo Romero Nayeli.

CAT-O-002 ACTIVIDAD DE CATALIZADORES NI-HMS PARA EL REFORMADO EN SECO 35


DE METANO: EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DEL NI EN LA RED DE LA
HMS

Martínez Hernández Angel, Salinas Ramírez Vilma E., Tapia Martínez Edgar J..

CAT-O-003 MODELADO DE UN REACTOR CATALÍTICO DE LECHO FIJO PARA LA 36


DESHIDROGENACIÓN OXIDATIVA DE ETANO A ETILENO

Che-Galicia Gamaliel, Ruiz-Martínez Richard S., Quintana-Solórzano Roberto,


Sánchez-Valente Jaime, Castillo-Araiza Carlos Omar.

CAT-O-004 FOTOCATALIZADORES DE VANADATOS DE PLATA Y DIÓXIDO DE TITANIO 36


DOPADO CON FIERRO PARA ACTIVARSE CON LUZ SOLAR.

Serrano Rosales Benito, Badillo Avila Miguel Angel, Hernandez Mazatan Mario
Alberto, Morales Arellano Silvia Patricia, Rojas Torres Ma. Guadalupe, Moreira del Rio
Jesus, de Lasa Hugo.

CAT-O-005 SÍNTESIS DE ISOBENZOFURANONAS (FTALIDOS) UTILIZANDO 36


MATERIALES TIPO HIDROTALCITA COMO CATALIZADOR

Ramirez-Rodriguez J Francisco, Santiago-Pedro Smid, Viveros-Garcia Tomas.

CAT-O-006 HDS OF DBT AND 4,6-DMDBT OVER NI-MO-W/SBA-16 SULFIDE CATALYSTS. 37


EFFECT OF SUPPORT MODIFICATION WITH PHOSPHORUS

Guzman Cruz Mario Alberto, Huirache Acuña Rafael, Pacheco Sosa José Gpe., Torres
Torres José Gilberto, Díaz de León Jorge Noé, García Pawelec Bárbara Teresa.

CAT-O-007 EFECTO DE LOS COEFICIENTES EFECTIVOS DE TRANSPORTE EN FACTORES 37


DE EFECTIVIDAD NO ISOTÉRMICOS PARA HDS

Cordero Sánchez Mario Edgar, Salas Jesus, Zarate Luis.

CAT-O-008 EVALUACIÓN CATALÍTICA DE SULFUROS DE NIMOW, NIMO Y NIW 38


SOPORTADOS EN UN ÓXIDO DE AL-TI-MG EN LA HIDRODESULFURACIÓN
DE DIBENZOTIOFENO

Cervantes Gaxiola Maritza Elizabeth, Arroyo Albiter Manuel, Espino Valencia Jaime.

CAT-O-009 SÍNTESIS DE CATALIZADOR TIO2/CUO POR TÉCNICA SOL-GEL Y 38


FORMACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS POR DIP COATING, EMPLEANDO
COMO SOPORTE ANILLOS DE CUARZO Y PUESTOS EN UN REACTOR DE
FLUJO CONTINUO PARA LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE
TRICLOROETILENO.

Martínez Vargas Daniela Xulú, Rivera de la Rosa Javier, Hernández Ramirez Aracely.

IX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-O-010 RECUPERACIÓN DE COBRE DE UN EFLUENTE GENERADO POR UN 39


BIORREACTOR DE LECHO ESCURRIDO USANDO UN REACTOR
ELECTROQUÍMICO DE CILINDRO ROTATORIO

Benítez-Ramos Patricia, Almazán-Ruíz Francisco J., Cruz-Díaz Martín R., Caballero


Francisco V., González Ignacio.

CAT-O-011 ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE UN COLORANTE MODELO USANDO UN 39


SISTEMA FOTOCATALÍTICO HETEROGÉNEO (FE/TIO2/SIO2) SEGUIDO DE UN
SISTEMA DE HUMEDALES ARTIFICIALES (PHRAGMITES AUSTRALIS):
PARTE II. PRUEBAS EN SERIE, FOTOCATALÍTICAS Y BIOLÓGICAS.

Gordillo Cruz Elizabeth, Orozco Cerros Sayra Lissette, Rodríguez Vázquez Refugio,
Domínguez de Bazúa María del Carmen.

CAT-O-012 ADSORPTION OF BASIC DYE FROM AQUEOUS SOLUTION BY A LOW-COST 40


ADSORBENT: PACKED-BED MODELLING

Che-Galicia Gamaliel, Martínez-Vera Carlos, Ruiz-Martínez Richard Steve, Guayaquil-


Sosa Jesús Fabricio, Castillo-Araiza Carlos Omar.

CAT-O-013 ESTUDIO DE CATALIZADORES CUO /TIO2 EN LA DEGRADACIÓN DEL 40


ÁCIDO GÁLICO EMPLEANDO LUZ VISIBLE

Luna Barrón Ana Laura, Valenzuela Zapata Miguel Angel, Rodriguez Julia, Tirado
Salvador, Colbeau-Justin Christophe, Avendaño Juan Ramon, Vazquez Patricia.

CAT-O-014 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CATALIZADORES DE SULFURO DE NI- 41


CO/MO SOPORTADOS EN Y-AL2O3-B ZEOLITA.

Guadarrama-Velázquez Juan Carlos, Bautista-Barrera Jesus Manuel, Ávarez-Contreras


Lorena, de la Torre Luis, Paraguay-Delgado Francisco, Lumbreras Jose Alberto.

Educación (oral)

EDU-O-000 LAS OPERACIONES UNITARIAS, PASADO, PRESENTE Y FUTURO 41

Valiente Barderas Antonio.

EDU-O-001 SOLUCIONES ANALÍTICAS VS. SIMULACIONES NUMÉRICAS EN 42


FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Valdés-Parada Francisco J..

EDU-O-002 REGRESIÓN NO LINEAL USANDO SOLVER EN LA ENSEÑANZA DE 42


MÉTODOS NUMÉRICOS EN LAS ESPECIALIDADES QUÍMICA-BIOQUÍMICA.

Calderón-Ramírez Mario, Villalón-Guzmán María Teresa, Medina-Torres Ma.


Guadalupe, Rubio-Nuñez Rubria Edith Abril.

EDU-O-003 HERRAMIENTAS EDUCATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS 43


EN CURSOS DE MATEMÁTICAS APLICADAS PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA

Román Martínez Alicia, González González Montserrat, Castillo Huerta Lilia.


X

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-O-004 LA INFLUENCIA POSITIVA Y LOGROS DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS 43


AVANZADOS MÉXICO - CANADÁ EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES
MEXICANOS

Serrano Rosales Benito, Hernandez Mazatan Mario Alberto, Carrillo Reveles David
Alejandro, Vazquez Minjares Jose Luis, Moreira del Rio Jesus, de Lasa Hugo.

EDU-O-005 TENDENCIA ACTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA Y 44


UNA ALTERNATIVA PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Rodríguez Martín Dalmira, Mena Romero Daniel.

EDU-O-006 BANCO DE TANQUES PARA REALIZAR PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE 44


INGENIERÍA QUÍMICA

Magos Rivera Miguel, Delgado Núñez Lourdes.

Fenómenos de Transporte (oral)

FEN-O-000 TRANSPORT PHENOMENA IN PARTIALLY POROUS CONFIGURATIONS 45

Goyeau Benoit, Gobin Dominique, Hirata Silvia.

FEN-O-001 JUMP BOUNDARY CONDITIONS FOR MASS TRANSPORT AND REACTION 45


BETWEEN A POROUS MEDIUM AND A HOMOGENEOUS FLUID

Valdés Parada Francisco J., Aguilar-Madera Carlos G., Goyeau Benoît, Ochoa Tapia J.
Alberto.

FEN-O-002 TWO-PHASE IMMISCIBLE FLOW IN TWO-PHASE POROUS MEDIA. 46


PREDICTION OF DARCY’S AND VISCOUS DRAG COEFFICIENTS

Luévano Rivas Oscar A., Valdés Parada Francisco J..

FEN-O-003 DINÁMICA DE DOS BURBUJAS ASCENDIENDO EN LÍNEA: ANÁLISIS SOBRE 46


LA EXISTENCIA DE UNA DISTANCIA DE EQUILIBRIO TEÓRICA

Ramírez Muñoz Jorge, Baz Rodríguez Sergio, Gonzalez Bravo Humberto, Colín Luna
Jose Antonio.

FEN-O-004 EFECTO DE LA ALINEACIÓN ENTRE IMPULSORES EN EL COEFICIENTE DE 47


TRANSFERENCIA DE CALOR EN TANQUES AGITADOS

Ramirez Gomez Ruben, Ramírez Muñoz Jorge, Castellanos Sahagún Eduardo, Colín
Luna José Antonio, Tapia Medina Carlos Rogelio.

FEN-O-005 FLUJO DE CORTE BANDEADO Y FLUJO SECUNDARIO ENTRE DOS 47


CILINDROS CONCENTRICOS

Temoltzin Marilú, Javier Juan Francisco, Castillo Jorge, Rojas Ancelmo.

XI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-O-006 EFECTO DE LA RUGOSIDAD EN UNA MICROALETA EXPONENCIAL 48


CIRCULAR

Soto Alvarado Ramón Omar, Jacobo Escobar José Humberto, Ramos Ontiveros Román
Alejandro.

FEN-O-007 ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE UN REACTOR UTILIZANDO SIMULACIÓN 48


CFD

Arévalo Marroquín José Gustavo, Fierro González Juan Carlos, Vázquez-Román


Richart.

FEN-O-008 MODELACIÓN COMPUTACIONAL DE LA HIDRODINÁMICA Y 49


BIODEGRADACIÓN DE FENOL POR ACINETOBACTER SP. EN REACTORES
DE AGITACIÓN NEUMÁTICA

Márquez-Baños Valaur Ekbalam, Domínguez-Puerto Ricardo, Rosales-Quintero


Arnulfo, Valencia-López José Javier.

FEN-O-009 HOMOTOPIC CONTINUATION WITH HYPERSPHERICAL PATH TRACKING 49


FOR OBTAINING MULTIPLE SOLUTIONS FOR CONVECTION PROBLEMS

Oliveros Muñoz Juan Manuel, Martínez González Gloria María, Navarrete Bolaños José
Luis, Jiménez Islas Hugo.

FEN-O-010 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARAMÉTRICA UTILIZANDO EL MODELO BMP 50


ALREDEDOR DE UNA TRANSICIÓN ESTRUCTURAL INDUCIDA POR FLUJO

Matus Rivas Oscar Manuel, Puig Arévalo Jorge Emilio, García Sandoval Juan Paulo,
Bautista Rico Fernando, Manero Brito Octavio, Soltero Martínez J. Félix Armando.

Ingeniería de Alimentos (oral)

INGALI-O-000 CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS: LO ANTIGUO TODAVÍA ES NUEVO 50

Mujica Paz Hugo.

INGALI-O-001 INTERFAZ PARA EL DISEÑO DE EVAPORADORES DE PELÍCULA 51


DESCENDENTE DE MÚLTIPLE EFECTO PARA LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS

Galván-Ángeles Emmanuel, Díaz-Ovalle Christian O., Ramos-Ojeda Erika, Herrera-


Enciso Fabiola.

INGALI-O-002 ESTABILIDAD DE BETALAINAS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL JUGO 51


DE PITAYA (STENOCEREUS PRUINOSUS)

Martínez López José Noé, Martínez Mateo Eliseo, Méndez Lagunas Lilia Leticia, Siles
Alvarado Samuel.

XII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-O-003 ESTUDIO DEL COLORANTE NATURAL BETALAÍNA ESTABILIZADO, 52


EXTRAÍDO DE LOS FRUTOS DEL GARAMBULLO

Morales Vázquez Karla Adriana, Estevez Gonzalez Miriam Rocío, Pérez Robles Juan
Francisco, Hernández-Martínez Ángel Ramón.

INGALI-O-004 EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA Y DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR 52


DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

Conde-Hernandez Lilia Alejandra, Espinosa-Victoria Jose Rafael, Guerrero-Beltran Jose


Angel, Trejo Arturo, Lara Diaz Rene Alejandro.

INGALI-O-005 DETERMINATION OF SIDE CHAIN OXYSTEROLS BY A TLC/GC-MS METHOD 53

Medina Meza Ilce Gabriela, Rodriguez Estrada Maria Teresa, Flores Flores Teresa del
Carmen, Lercker Giovanni.

INGALI-O-006 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE DIFERENTES 53


EXTRACTOS DE PLANTAS MEXICANAS, UTILIZANDO LOS MODELOS DE
DPPH Y TBARS

Ronquillo Elba, San Martín Eduardo, Nieto Camacho Antonio, Cervini Silba Javiera.

INGALI-O-007 EXTRACCIÓN DE MUCÍLAGO DE CHÍA (SALVIA HISPANICA L.) ASISTIDA 54


CON AGITACIÓN, ULTRASONIDO Y VACÍO

Argüelles-Piña José Alberto, Soria-Hernández Cintya Geovanna, Soto-Caballero Mayra


Cristina, Valdez-Fragoso Aurora, Welti-Chanes Jorge, Mújica Hugo.

INGALI-O-008 COEFICIENTE DE ENCOGIMIENTO VOLUMÉTRICO Y COLAPSO DE 54


HOJUELAS DE AJO (ALLIUM SATIVUM, L.) DURANTE EL SECADO
CONVECTIVO: COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS

Lopez Ortiz Anabel, Rodriguez Ramírez Juan, Mendez Lilia.

INGALI-O-009 EFECTO DE LA VELOCIDAD DEL AIRE EN EL MODELAMIENTO 55


SIMULTÁNEO DE TRANSFERENCIA DE MASA Y CALOR DURANTE EL
SECADO DE PAPA (SOLONUM TUBEROSUM)

Allier Gonzalez Adriana de Lourdes, Sandoval Torres Dr. Sadoth.

INGALI-O-010 EFECTO DE LA FERMENTACIÓN SOBRE LOS POLIFENOLES Y CAPACIDAD 55


ANTIOXIDANTE DE GRANOS DE CACAO (THEOBROMA CACAO L)

García-Alamilla Pedro, Guzman-Ceferino Juan, Lagunes-Gálvez Laura Mercedes, de la


Cruz Lázaro Efraín, Barajas-Fernández Juan, García-Alamilla Ricardo.

INGALI-O-011 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE EMULSIONES (O/W) MULTICAPA DE 56


LINAZA

Rodriguez Rodriguez Rogelio, García Márquez Eristeo, Vernon Carter Eduardo Jaime,
Espinosa Andrews Hugo.

XIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-O-012 MODELADO DE PROPIEDADES REOLÓGICAS EN CHOCOLATE OSCURO 56


DURANTE EL CONCHADO/REFINADO A NIVEL LABORATORIO

Chisholm Walter A., Urías-Silvas Judith E..

INGALI-O-013 FOOD FORMULATION: EFFECT ON INTESTINAL ABSORPTION 57

Jaime Fonseca Mónica Rosalía, Bakalis Serafim, Fryer Peter.

INGALI-O-014 EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE DIFERENTES PARTES DEL 57


XOCONOSTLE MEDIANTE UN MÉTODO QUÍMICO Y UNO ENZIMÁTICO

Islas-Cruz Rosalba, Hernández-Fuentes Alma Delia, Figueira Ana Cristina, Pimentel-


Gonzalez Diana Jaqueline, Campos-Montiel Rafael German.

Ingeniería Sustentable (oral)

INGSUS-O-000 SUSTAINABLE ENGINEERING IN THE CHEMICAL AND ENERGY INDUSTRIES 58

Siirola Jeffrey J..

INGSUS-O-001 DESULFURACIÓN DE BIOGÁS PRODUCIDO EN UN RELLENO SANITARIO 58

Manzano Matías, Sánchez Cesar, Arellano-Garcia Luis, González-Sánchez Armando,


Revah Sergio.

INGSUS-O-002 TRATAMIENTO DE BATERÍAS NI-CD MEDIANTE TÉCNICAS 59


ELECTROQUÍMICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE NÍQUEL, CADMIO Y
COBALTO.

Altamirano Garcia Liliana, Luna Sánchez Rosa María, Cabrera Sierra Roman.

INGSUS-O-003 EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL INTEMPERISMO EN LA DEGRADACIÓN 59


DEL PLÁSTICO EN EL AMBIENTE

Alvarez Zeferino Juan Carlos, Vázquez Morillas Alethia, Beltrán Villavicencio


Margarita, González Aragón Abelardo.

INGSUS-O-004 EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO DE 60


AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA USANDO UN NUEVO EMPAQUE PARA
FILTRO PERCOLADOR

Muñoz Sánchez Tania Jenise, Reyes Mazzoco René.

INGSUS-O-005 REPERCUSIONES AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL 60


TRANSPORTE DE AGUA Y LA ENERGÍA ASOCIADA EN LA REGIÓN
TRANSFRONTERIZA DEL RÍO COLORADO.

Gil-Samaniego Ramos Margarita, Campbell Ramírez Héctor Enrique.

XIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-006 ESTUDIO DE LA HIDRODINÁMICA DE UNA CELDA DE 61


ELECTROCOAGULACIÓN ESCALA LABORATORIO

Cruz Martín Rogelio, Torres Angel, González Ignacio, González Rodrigo, Rivero Eligio
Pastor.

INGSUS-O-007 TREATMENT OF A CHOCOLATE INDUSTRY WASTEWATER IN A PILOT- 61


SCALE UASB REACTOR OPERATED AT SHORT HYDRAULIC AND SLUDGE
RETENTION TIME

Esparza Soto Mario, Arzate Archundia Oscar, Solís Morelos Carlos, Fall Cheikh.

INGSUS-O-008 OZONATION OF THE HERBICIDE 2,4-D IN PRESENCE OF NI/TIO2 62


CATALYSTS: IDENTIFICATION OF THE PRODUCTS

Flores Evelyn, Rodríguez Julia Liliana, Poznyak Tatyana, Valenzuela Miguel Angel.

INGSUS-O-009 ADSORPTION CAPACITY OF BIOLOGICAL POWDERED ACTIVATED CARBON 62


(PAC) IN A HYBRID MEMBRANE PROCESS OF DRINKING WATER
TREATMENT

Vázquez Rodríguez Gabriela Alejandra, Mailly Jacinthe, Stoquart Céline, Barbeau


Benoit.

INGSUS-O-010 EVALUACIÓN DE LA PRE HIDRÓLISIS ÁCIDA PARA EL MEJORAMIENTO DE 63


LA DIGESTIÓN ANAEROBIA SIMULTÁNEA DE LODOS RESIDUALES (LR) -
RESIDUOS SÓLIDOS AGROINDUSTRIALES (RSAI)

Méndez-Contreras Juan Manuel, Pardo-Nolasco Alberto, Solis-Luna Ricardo.

INGSUS-O-011 ESTUDIO PARA LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE PLANTAS INDSTRIALES 63


CONSIDERANDO EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS EMISIONES GASEOSAS

Murillo Alvarado Pascual Eduardo, Ponce Ortega Jose Maria, Segovia Hernandez Juan
Gabriel.

INGSUS-O-012 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL 64


AHOGADO, JALISCO, MEDIANTE ÍNDICE DE CALIDAD Y MÉTODOS
MULTIVARIADOS

Reynaga-Delgado Eire, Ascencio-Valle Felipe de Jesús, Rodríguez-Estrella Ricardo,


Gómez-Salazar Sergio, Villarruel-López Angélica, Celis Alfredo, Medina-Ledesma
María de Jesús.

INGSUS-O-013 OXIDACIÓN DE FENOL POR FENTON HETEROGÉNEO EMPLEANDO ÓXIDO 64


DE HIERRO III Y LIMADURA DE HIERRO

Cruz Ramírez Anel, Delgado Núñez Lourdes, Beltrán Villavicencio Margarita, Vázquez
Morillasa Alethia.

INGSUS-O-014 REDUCCIÓN DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO EN GENERADORES DE VAPOR 65

Gallardo-Gasca Ernesto.

XV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-015 SORCIÓN DE COLORANTES TEXTILES EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO 65


LA CÁSCARA DE NUEZ PECANERA (CARYA ILLINOINENSIS)

Aguayo-Villarreal Ismael, Hernández-Montoya Virginia, Ramírez-López Elsa, Bonilla-


Petriciolet Adrián.

INGSUS-O-016 EFECTO DE LA DOSIS Y TEMPERATURA (DT) GENERADOS EN EL PROCESO 66


DE ESTABILIZACIÓN ALCALINA DE LODOS RESIDUALES

Méndez-Contreras Juan Manuel, Atenodoro-Alonso Jesús, Vidal-Rosas Gloria,


Martínez-Delgadillo Sergio Alejandro.

INGSUS-O-017 APROVECHAMIENTO DE GLICEROL EN LA SÍNTESIS DE BIOPRODUCTOS DE 66


ALTO VALOR AGREGADO: DESHIDRATACIÓN POR CATÁLISIS ÁCIDA

Sánchez Castillo Marco Antonio, Diaz de León Cabrero Manuel, González Cordero
Octavio.

INGSUS-O-018 REMOCIÓN DE METALES PESADOS DE UN EFLUENTE CONTAMINADO, 67


UTILIZANDO UNA RESINA QUELANTE

Martinez Meza Ramona Guadalupe, Almazan Holguin Luis Alonso, Gomez Alvarez
Agustin, Valenzuela Garcia Leobardo.

INGSUS-O-019 ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE DEGRADACIÓN DE FENANTRENO E 67


IDENTIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS GENERADOS A PARTIR DE UN
PROCESO DE OZONACIÓN EN SUELO

Rodriguez Aguilar Jesus, Timoshina Lukianova de Poznyak Tatiana, García Gonzalez


Alejandro, Chairez Oria Isaac.

INGSUS-O-020 EFFECT OF THE NIO CONCENTRATION ON THE DECOMPOSITION OF 68


BENZOIC ACID AND 2,4-DICHLOROPHENOXYACETIC ACID IN CATALYTIC
OZONATION

Magallanes Diana, Rodríguez Julia Liliana, Poznyak Tatyana.

INGSUS-O-021 MODELADO DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y DEMANDA BIOLÓGICA DE 68


OXÍGENO (DBO5) EN AGUAS DEL RÍO LERMA EN EL TRAMO SALAMANCA-
CHAPALA

Alvarez Bobadilla Jorge Israel, Zarate del Valle Pedro Faustino, Medina Ledesma María
de Jesús, Orozco Guareño Eulogio, Barcelo Quintal Icela Dagmar, López Galvan Edgar,
Gómez Salazar Sergio.

INGSUS-O-022 FIJACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN SUELOS DE MANGLAR 69


AFECTADOS POR ACTIVIDADES AGRÍCOLA Y PETROLERA.

Sabido Pérez Mirna Yolanda, Ruiz Marín Alejandro, Canedo López Yunuen, Campos
García Silvia del Carmen, Cruz López Martina, de la Cruz Guerra Cornelio.

INGSUS-O-023 TRATAMIENTO DE EFLUENTES RESIDUALES DE RASTRO MEDIANTE 69


ELECTROCOAGULACIÓN FOTOVOLTAICA

del Real-Olvera Jorge, López-López Alberto, López-Rivera Adrián.

XVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-024 MODELADO DE LA ELECTRORREMEDIACIÓN POR ELECTROMIGRACIÓN EN 70


SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS

Benítez-Olivares Guillermo, Valdés-Parada Francisco J..

INGSUS-O-025 TRATAMIENTO DE EFLUENTES DEL SECTOR SALUD MEDIANTE 70


FOTOELECTROCATÁLISIS UTILIZANDO CATALIZADORES DE TIO2 Y
CUO/TIO2/AL2O3 MODIFICADOS EN CARBÓN VITREO RETICULADO (CVR)

Arredondo Valdez Hortensia del Carmen, García Jiménez Ma Guadalupe, Gutierrez


Granados Silvia, Ponce de León Carlos.

INGSUS-O-026 DEGRADACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL COLORANTE ÍNDIGO CARMÍN EN 71


UN REACTOR FM01-LC, USANDO ELECTRODOS DE MALLAS DSA

Domínguez Rosario, Rodríguez Francisca Alicia, Rivero Eligio Pastor, Cruz Díaz Martín
R., González Ignacio.

INGSUS-O-027 PLANIFICACIÓN ÓPTIMA MULTI-OBJETIVO DE BIOREFINERÍAS 71

Santibañez Aguilar José Ezequiel, González Campos J. Betzabe, Ponce Ortega José
María, Serna González Medardo.

INGSUS-O-028 GENERACIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS DE CONSUMO ENERGÉTICO Y 72


EMISIONES DE GEI PARA EL ESTADO DE DURANGO EMPLEANDO EL
SOFTWARE LEAP

Barraza Perez Juan Fernando, Pinto Espinoza Joaquin, Martinez Prado Maria Adriana,
Soto Soriano Cesar Gamaliel.

INGSUS-O-029 METALES Y METALOIDES EN PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS: ANÁLISIS DE 72


RELACIONES ISOTÓPICAS DE PLOMO PARA LA
DETERMINACIÓN/DISCRIMINACIÓN DE POSIBLES FUENTES DE
CONTAMINACIÓN.

Félix Omar, Sáez Eduardo, Betterton Eric.

INGSUS-O-030 ESTUDIO DE LA ESTABILIZACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA 73


VINAZAS TEQUILERAS A ESCALA INDUSTRIAL

Tejada-Cotero Pedro, López-López Alberto, Ayala-Magdaleno Rafael, Justo-Flores


Héctor.

Materiales y Polímeros (oral)

MATP-O-000 COMPUESTOS TERMOPLÁSTICOS HÍBRIDOS 73

Rodrigue Denis.

MATP-O-001 GOLD NANOCOMPOSITES WITH DUAL BIORECOGNITION SITES FOR 74


CANCER DETECTION AND TREATMENT VIA CONTRAST IMAGING AND
THERMAL ABLATION

Garcia Soto Mariano J, Guzman Roberto.


XVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-002 ELECTRON PARAMAGNETIC RESONANCE OF ELECTROLYTIC CO-DOPED 74


MNO2

Kakazey Mykola, Vlasova Marina, Sokolsky Georgii, Ivanov Sergii, Ivanova Natalia.

MATP-O-003 BIOSÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE ORO UTILIZANDO EXTRACTO DE 75


HOJAS DE LAS PLANTAS TERMINALIA CATAPPA (ALMENDRA) Y
CYMBOPOGON CITRATUS STAPF (TELIMON)

Veliz Enríquez Mayra Yadira, Tepale Ochoa Nancy, Conde Hernández Alejandra.

MATP-O-004 OBTENCIÓN IN SITU DE NANOCOMPUESTOS MAGNETIZABLES CIS-1,4- 75


POLIISOPRENO/ TETRAÓXIDO FÉRRICO

Sifuentes Gallardo Pío, López Rodríguez Angélica Silvestre, Díaz Flores Laura Lorena,
Vázquez Rodríguez José Manuel, Hernández Rivera Miguel Ángel.

MATP-O-005 PROPIEDADES TERMOSENSIBLES DE GELES BASADOS EN COPOLÍMEROS 76


DE CICLODEXTRINA-N-ISOPROPILACRILAMIDA

Lazo Mancco Milton Raúl, Delgado Fornué Ezequiel, Toríz González Guillermo, Puig
Arevalo Jorge.

MATP-O-006 SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE PBSE Y SU CARACTERIZACIÓN POR 76


MET Y UV-VIS-NIR

de Leon-Covian Lina M., Garcia-Gutierrez Domingo I., Garcia-Gutierrez Diana F.,


Maravillo-Cabrera Egren A., Lopez-De León Yadira A..

MATP-O-007 SÍNTESIS DE MACROINICIADORES A PARTIR DE POLIESTIRENOS DE 77


DIFERENTE ESTEREOREGULARIDAD Y SU EVALUACIÓN EN REACCIONES
DE ATRP

Rodriguez Riojas Geraldina, Comparan Padilla Victor E., Pérez Alvarez Marissa, Garcia
Zamora Maricela, Pérez Camacho Odilia, Elizalde Herrera Luis E., Cadenas Pliego
Gregorio.

MATP-O-008 COMPORTAMIENTO DE LOS POLIMORFOS DE SIO2 CONTENIDOS EN UNA 77


ARENA CAOLINÍTICA

Guillen Javier, Bribiesca Ma. L. Sandra, Escudero Ramiro, Garcia de Leon Eric.

MATP-O-009 UNIÓN Y CARACTERIZACIÓN INTERFACIAL DE NITRURO DE SILICIO 78


(SI3N4) A NIOBIO USANDO INTERCAPAS DE CU-ZN

Ceja Cárdenas Leonel, Lemus Ruiz José, López Morelos Victor H., Verduzco Martínez
Jorge A..

MATP-O-010 CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE PROCESAMIENTO Y 78


CRISTALINIDAD MEDIANTE ANÁLISIS DE SUPERFICIE DE RESPUESTA EN
FIBRAS DE POLIPROPILENO ISOTÁCTICO NANOESTRUCTURADO CON
NANOTUBOS DE CARBONO

González Calderón José Amir, Almendárez Camarillo Armando, Carrillo Sánchez Perla
Coral, Durán Morales Luz Yareli.

XVIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-011 SÍNTESIS DEL BIO-NANOCOMPUESTO DE AG-NTC/QUITOSANO Y LA 79


EVALUACIÓN DE SUS PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS

Hernandez Vargas Julia, Lara Romero Javier, Gonzalez Campos J. Betzabé, Lopez
Tinoco Julian, Paraguay Delgado Francisco.

MATP-O-012 SINTESÍS Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FOTOCATALÍTICAS 79


DE PELÍCULAS DELGADAS DE TIO2, SNO2 Y BICAPAS CONSTITUIDAS DE
AMBOS ÓXIDOS OBTENIDAS POR LA TÉCNICA DE SOL-GEL.

Torres Martínez Daisy Yvette, Castanedo Pérez Rebeca, Torres Delgado Gerardo,
Santoyo Salazar Jaime, Zelaya Ángel Orlando.

MATP-O-013 UNIÓN BRAZING DE UN COMPOSITO TIC/NI A SUPERALEACIÓN DE NÍQUEL 80


INCONEL-600

León Patiño Carlos A., Braulio Sánchez Mariano, Aguilar Reyes Ena A., Bedolla
Becerril Egberto.

MATP-O-014 SÍNTESIS DE GEOPOLÍMEROS A PARTIR DE CENIZA DE CASCARILLA DE 80


ARROZ MODIFICADOS CON MAGNETITA PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO

Valenzuela Alfredo, Cano Irene, Aguilera Alberto, Gamiño Zeferino, Kobayashi


Takaomi.

MATP-O-015 PREPARACIÓN DE NANOESTRUCTURAS POROSAS DE TIO2 MEDIANTE LA 81


EXPOSICIÓN EN SOLUCIÓN DE ÁCIDO FLUORHÍDRICO (HF), APLICANDO LA
TÉCNICA DE ANODIZACIÓN ELECTROQUÍMICA

Gregorio Vázquez Lucia, Cuevas Arteaga Cecilia, del Ángel Meraz Ebelia, Rivera
Ruedas Guadalupe, Pérez Hernández Bartolo.

MATP-O-016 ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS EN 81


PETRÓLEO CRUDO DE LA SONDA DE CAMPECHE

Flores Enrique, Alfonso Ismeli, Patiño Cristobal.

MATP-O-017 CATALIZADORES DE METALES DE TRANSICIÓN SOPORTADOS EN ZRO2- 82


AL2O3 PARA LA OBTENCIÓN DE H2 Y CS2

Gómez Ramos Esther Eloísa.

MATP-O-018 ADSORPTION ISOTHERMS FOR DIFFERENT ORGANIC SOLUTIONS OF 82


CHOLESTEROL

Barnaba Carlo, García-Alvarado Miguel Ángel, Medina-Meza Ilce Gabriela, Tejero


José.

MATP-O-019 PHASE FORMATION IN ZONE OF LASER IRRADIATION OF AL2O3-TIO2-Y2O3 83


POWDER MIXTURES

Vlasova Marina, Sosa-Coeto Bernardo, Kakazey Mykola, Marquez Pedro, Rosales Isai,
Stetsenko Vladimir, Bykov Alexander.

XIX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-020 PERMEACIÓN DE GASES A TRAVÉS DE MEMBRANAS ZEOLÍTICAS 83

Arellano Miguel, Sanchez Elizabeth, Alfaro Salvador.

MATP-O-021 SOPORTES MESOPOROSOS DE ALÚMINA ANODIZADA AUTO-ARREGLADA 84

León Patiño Carlos A., Ruiz Aguilar Criseida, Aguilar Reyes Ena A..

MATP-O-022 CARACTERIZACIÓN DE NANOFIBRAS DE AL2O3 OBTENIDAS POR 84


REACCIÓN DE AGUA Y ALUMINIO LÍQUIDO

Téllez Vázquez José Oswald, Patiño Cristobal, García de León Erik, Rosas Gerardo.

MATP-O-023 CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS CICLOOLEFÍNICOS Y SU ESTUDIO 85


FOTO-OXIDATIVO EN PRESENCIA DE ADITIVOS PRODEGRADANTES

Gutierrez-Villarreal Mario Humberto, Zavala-Betancourt Sara A..

MATP-O-024 CARACTERIZACIÓN TÉRMICA Y MORFOLÓGICA MEDIANTE 85


CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO DE NANOCOMPUESTOS
MAGNETIZABLES CIS-1,4-POLIISOPRENO/ TETRAÓXIDO FÉRRICO

Ramos Villegas César Ignacio, Sifuentes Gallardo Pío, López Rodríguez Angélica
Silvestre, Díaz Flores Laura Lorena, de los Santos González Juan José.

MATP-O-025 FUNCIONALIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS CON 86


RECEPTORES SA-ALFA2,3-GAL AFINES AL VIRUS DE LA INFLUENZA.

Gregorio Jáuregui Karla Monzerratt, Carrizales Álvarez Susana Araceli, Rivera Salinas
Jorge Enrique, Saade Caballero Hened, López Campos Raúl Guillermo, Martínez
Hernández José Luis, Garza García Yolanda, Ilina Anna.

MATP-O-026 MORFOLOGÍA Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE COMPOSITES DE 86


POLIETILENO LINEAL DE MEDIA DENSIDAD CON FIBRA DE AGAVE
PREPARADOS POR ROTOMOLDEO

Lopez Bañuelos Ruben Horacio, Moscoso Francisco Javier, González-Núñez Rubén,


Ortega-Gudiño Pedro, Rodrigue Denis.

MATP-O-027 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOESTRUCTURAS DE FE OBTENIDAS 87


A TRAVÉS DE UN REACTOR CVD

Sanchez García Catalina, Mondragon Sanchez M. Lourdes, Gutierrez Gnechi Guillermo,


Téllez Vázquez Oswald, García de León Monter Erik.

MATP-O-028 FORMACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE CARBÓN USANDO UN REACTOR DE 87


PLASMA EN SOLUCIÓN

Sánchez Castillo Marco Antonio, Fajardo Díaz Juan Luis, González Cordero Octavio,
Cruz Barba Luis Emilio.

MATP-O-029 LINEAR OSCILLATORY DYNAMICS OF FLEXOELECTRIC MEMBRANES 88

Dakka Milad, Herrera Valencia Edtson Emilio, Rey Alejandro.

XX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-030 SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF COMPOSITE MULTIFUNCTIONAL 88


POLYMERIC NANOPARTICLES FOR THE TARGETED RELEASE OF DRUGS IN
CANCER

Lucero-Acuña Armando, Guzman Roberto.

Procesos (oral)

PROC-O-000 A MODEL-DATA BASED SYSTEMS APPROACH TO PROCESS 89


INTENSIFICATION

Gani Rafiqul Gani.

PROC-O-001 ANÁLISIS E INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL DEL SISTEMA DTC-AGITACIÓN 89


PARA UN CRISTALIZADOR BATCH A VACÍO

Bolaños-Reynoso Eusebio, Sánchez-Cruz Ingrid Cristal, López-Zamora Leticia,


Salcedo-Estrada Luis Ignacio.

PROC-O-002 OPTIMIZATION OF FRACTIONAL ORDER DYNAMIC SYSTEMS 90

Flores-Tlacuahuac Antonio, Biegler Lorenz.

PROC-O-003 INTEGRATION OF PLANNING, SCHEDULING AND CONTROL OPERATIONS 90

Flores-Tlacuahuac Antonio, Grossmann Ignacio.

PROC-O-004 MODEL-BASED FRAMEWORK FOR STOCHASTIC OPTIMIZATION APPLIED 91


TO THE BIOETHANOL PRODUCTION PROCESS

Morales-Rodriguez Ricardo, Meyer Anne S., Gernaey Krist V., Sin Gürkan.

PROC-O-005 DE LOS ESTUDIOS DE SIMULACIÓN A LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES DE 91


UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN DE PARED DIVISORIA

Delgado Raul, Hernandez Salvador, Barroso Fabricio Omar, Segovia Juan Gabriel,
Castro Agustin Jaime.

PROC-O-006 MODELADO DE UN FOTO-REACTOR INDUSTRIAL PARA LA DEGRADACIÓN 92


CATALÍTICA DE UN COMPONENTE NITROGENADO UTILIZANDO UN
CATALIZADOR DE TIO2/ZR

Castillo-Araiza Carlos O., de la Cruz-López Katia, Ruíz-Martínez Richard S., Martínez-


Vera Carlos, de los Reyes-Heredia José Antonio.

PROC-O-007 SÍNTESIS DEL N-PROPIONATO DE PROPILO POR DESTILACIÓN REACTIVA: 92


EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE TRES CONFIGURACIONES

Cruz-Díaz Martín, Górak Andrzej, Pérez-Cisneros Eduardo, Lobo-Oehmichen Ricardo.

XXI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-008 TROL: INTERFAZ PARA LA DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE FACILIDADES 93


INDUSTRIALES CONSIDERANDO ACCIDENTES POR EMISIÓN DE GASES
TÓXICOS.

Díaz-Ovalle Christian Oliver, Vázquez-Román Richart, Mannan M. Sam.

PROC-O-009 MÉTODO CORTO PARA DESTILACIÓN DISCONTINUA CONSIDERANDO UNA 93


POLÍTICA DE REFLUJO VARIABLE

Narváez García Asteria, Zavala Loría José del Carmen, Rocha Uribe Antonio, Rubio
Atoche Carlos.

PROC-O-010 IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE BIFURCACIONES EN 94


EL SISTEMA DE ELECTRODISOLUCIÓN DE CU EN H3PO4.

Ramírez Álvarez Elizeth, Rico Martínez Ramiro.

PROC-O-011 MONITORING PROCEDURE TO IMPROVE CHEMICAL PROCESSES BASED ON 94


INDUSTRIAL ENGINEERING TOOLS

Contreras-Valenzuela Martha R., Rodríguez Martínez Antonio, Romero Domínguez


Rosenberg J..

PROC-O-012 DESARROLLO DE UN SIMULADOR PARA LA SÍNTESIS DE 95


POLI(ACRILONITRILO)

Sánchez Diéguez Manuel, Meneses Castellanos Georgina, Rivera Toledo Martín.

PROC-O-013 UN ENFOQUE DE OPTIMIZACIÓN EN TIEMPO REAL PARA EL 95


SECUENCIAMIENTO Y CONTROL SIMULTÁNEOS DE CSTRS

Gutiérrez-Limón Miguel Ángel, Flores Tlacuahuac Antonio, Grossmann Ignacio.

PROC-O-014 DECOLORACIÓN DE AZUL DE METILENO POR MEDIO DE UN FILTRO 96


AEROBIO CON TEZONTLE

Hernández Romero Israel, González Paredes Ranulfo Osvaldo, Galván López José Luis,
Trejo Gómez Arturo.

PROC-O-015 COMPARACIÓN DE ALGORITMOS DE CONTROL PREDICTIVO 96


MULTIOBJETIVO PARA EL CONTROL DE UNA CLASE DE REACTORES DE
POLIMERIZACIÓN

Morales-Valdés María del Pilar, Flores-Tlacuahuac Antonio.

PROC-O-016 ANÁLISIS DE LA SULFONACIÓN DEL POLIESTIRENO DE ALTO IMPACTO Y 97


SU USO COMO CATALIZADOR EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A
PARTIR DE ACEITES DE DESECHO

Aguilar Garnica Efren, Paredes Casillas Mario, Herrera Larrasilla Tito Enrique,
Rodríguez Palomera Felicia.

PROC-O-017 SÍNTESIS ÓPTIMA DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO CON MÚLTIPLES 97


TORRES DE ENFRIAMIENTO

Rubio Castro Eusiel, Serna González Medardo, Ponce Ortega José María.

XXII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-018 ANÁLISIS DE PARETO EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE 98


FACILIDADES CON MÚLTIPLES OBJETIVOS

García-Sánchez Laura N., Vázquez-Román Richart.

PROC-O-019 DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN PARA LA 98


SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA MULTICOMPONENTE UTILIZANDO UN
ALGORITMO ESTOCÁSTICO BASADO EN LA DISTRIBUCIÓN BOLTZMANN

Murrieta-Dueñas Rodolfo, Gutiérrez-Guerra Roberto, Cortez-González Jazmín, Segovia-


Hernández Juan Gabriel, Hernández-Aguirre Arturo.

PROC-O-020 DISEÑO Y MODELAMIENTO DE UN REACTOR ANAEROBIO PARA LA 99


OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE GANADO LECHERO

Doria Serrano Ma. del Carmen, Rivera Toledo Martín, López Rubio Javier.

PROC-O-021 EFECTO PRODUCIDO POR DISPOSITIVOS VENTURI EN EL 99


COMPORTAMIENTO DE POZOS DE GAS CON ARRASTRE Y ACUMULACIÓN
DE LÍQUIDOS

Quiroz Pérez Efraín, Vázquez Román Richart, Lesso Arroyo Raúl.

PROC-O-022 OPTIMIZACIÓN DE LA TEMPERATURA DE OPERACIÓN DE UNA PLANTA 100


FCC POR MEDIO DE SIMULACIÓN Y EL MÉTODO DE LOS BALANCE
ECONÓMICOS.

Avila Rojas Gerardo Antonio, Carmona Carmon Jose Hugo, Ramírez Jiménez Edgar.

PROC-O-023 COMPARACIÓN DE LA HIDRODINÁMICA DE DOS FOTOBIORREACTORES 100


AIRLIFT PARA CULTIVO DE MICROALGAS

Escalante Paredes Jorge, Vilchiz Bravo Luis Enrique, Sacramento Rivero Julio César.

PROC-O-024 OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN REACTOR DE DESCARGAS DE 101


BARRERA DIELÉCTRICA PARA LA DECOLORACIÓN DE SOLUCIONES
MODELO

Sánchez Castillo Marco Antonio, Gonzalez Cordero Octavio, Carrillo Pedroza Francisco
Raul, Cruz Barba Luis Emilio.

PROC-O-025 EFECTO DE LA VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE 101


TIEMPO DE RESIDENCIA EN REACTORES OVOIDES MEDIANTE EL MÉTODO
DE ELEMENTO FINITO

Méndez-Contreas Juan Manuel, Hernández-Aguilar Eduardo, Román-Yonca Tania,


Alvarado-Lassman Alejandro.

PROC-O-026 DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PREDICTIVO 102


BASADO EN MODELOS PARA UN REACTOR POLIMÉRICO EMPLEADO EN UN
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE POLIETILENO DE MEDIA Y ALTA DENSIDAD

Rodríguez Gándara Héctor Gerardo, Rodríguez Rosales Josefina, Lucho Chigo Rafael,
Amador Mata Leonardo Vladimir, Valle Cervantes Sergio.

XXIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-027 ESTUDIO DE LA FILTRACIÓN CENTRIFUGA DE UNA SUSPENSIÓN AGUA- 102


TALCO.

Alvarado Velasco Raymundo, Sandoval Torres Sadoth.

PROC-O-028 SIMULACIÓN DINÁMICA DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN UN 103


REACTOR TUBULAR PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Morales Ávila Rubí, Castillo Bertrán Alberto, Alvarado Camacho Carlos, Sotelo Boyás
Rogelio.

PROC-O-029 MONITOREO DE UN SISTEMA DE AGITACIÓN UTILIZANDO WEBCAM 103

González-Figueredo Carlos, Haro Córdova Fernando, González Guerrero Frances C..

PROC-O-030 PRACTICAL INTEGRATION OF REBOILERS POSITIONED CLOSE TO THE 104


PINCH POINT OF A PROCESS

Jantes Dionicio, Polley Graham T., Gunsersen Truls.

PROC-O-031 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN REACTOR DE 104


HIDROISOMERIZACIÓN DE PARAFINAS LIGERAS EN EQUILIBRIO
TERMODINÁMICO

Licona Hernandez Alonso Moises, Ramos Meléndez Nicolas Anibal, Tavera García
Jesus Eduardo, Morales Coutiño Eduardo, Sotelo Boyás Rogelio.

PROC-O-032 CONTROL DE TURBULENCIA EN UN MOLDE DE PLANCHÓN DELGADO CON 105


PAREDES RECTAS.

Gutierrez Montiel Yeraldi Sujei, Morales Rodolfo D..

PROC-O-033 ESTUDIO DE INESTABILIDADES EN COLUMNAS DE DESTILACIÓN A 105


TRAVES DE LA ENTROPÍA APROXIMADA MULTIESCALA

Moreno Rodriguez Ernestina, Ortiz Cruz Jesus Alejandro.

Termodinámica (oral)

TERMO-O-001 DISTRIBUCIÓN DE FLUJO EN DOS FASES LÍQUIDO-GAS EN SISTEMAS 106


COMPLEJOS

Polley Graham T., Picón Núñez Martín, Martínez Rodríguez Guillermo.

TERMO-O-002 ECUACIÓN DE ESTADO MULTIPARAMÉTRICA PARA CALCULAR LAS 106


PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE N-UNDECANO

Félix Sandoval Jesús A,, Lemmon Eric W., Iglesias Silva Gustavo A., Estrada Baltazar
Alejandro.

XXIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-O-003 PREDICCIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS EN MEZCLAS BINARIAS UTILIZANDO 107


EL MODELO GERG-04

Guerrero-Zárate David, Estrada-Baltazar Alejandro, Iglesias-Silva Gustavo A., Barajas-


Fernández Juan.

TERMO-O-004 ANÁLISIS PARAMÉTRICO EN MALFUNCIONES DEL SISTEMA DE 107


ENFRIMIENTO DE UNA PLANTA TERMOELÉCTRICA CONVENCIONAL

Torres González Edgar Vicente, Salazar Pereyra Martín, Lugo Leyte Raúl, Ruíz Ramírez
Omar Alonso, Torres Aldaco Alejandro.

TERMO-O-005 ANÁLISIS EXERGOECONÓMICO DE UN CICLO DE REFRIGERACIÓN CON 108


CO2 SUPERCRÍTICO

Salazar Pereyra Martín, Lugo Leyte Raúl, Ruíz Ramírez Omar Alonso, Torres González
Edgar Vicente, Bonilla Blancas Elizabeth.

TERMO-O-006 ESTUDIO DE QUÍMICA COMPUTACIONAL EN LA TERMODINÁMICA DE LA 108


REACCIÓN DE CO2 CON UNA SERIE DE AMINAS USANDO H2O COMO
CATALIZADOR

Matus Myrna H., Guillén-Villar Roberto C., Hernández-Guillermo Anahí, Hernández-


Pérez Pedro I., Tornero-Saldaña José Andrés, Morales-Cabrera Miguel Ángel.

TERMO-O-007 ANÁLISIS TÉRMICO Y PREDICCIÓN DEL DIAGRAMA DE EQUILIBRIO DEL 109


SISTEMA TIO2–BI2O3.

López-Martínez Jaqueline Patricia, Romero-Serrano Antonio, Hernandez Ramírez


Aurelio.

XXV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Carteles

Alternativas Energéticas (cartel)

ALT-C-001 EFICIENCIA Y APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA EN UN HORNO DE FUSIÓN 109


DE VIDRIO

Torres Vázquez Elías de Jesús, Garza Suárez María Magdalena, Castillo Escobedo
María Teresa.

ALT-C-002 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CÁTODOS PARA BATERÍAS 110

Vazquez Jiménez Obdulia, Romero Hernández Adrián, Manriquez Ramírez Ma. Elena,
Reza San Germán Carmen, Zuñiga Moreno Abel.

ALT-C-003 HIDROCONVERSIÓN DE ACEITE VEGETAL (JATROPHA CURCAS L.) SOBRE 110


CATALIZADORES COMERCIALES DE HIDRODESULFURACIÓN PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

Arteaga Cruz Claudia, Ocaranza Sánchez Erik, Martinez Ayala Alma Leticia, Ramírez
Solís Jorge.

ALT-C-004 SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE CARBONES/LI Y CE 111


PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

Salmones Jose, Aguilar Homero Esteban, Zeifert Beatriz, Contreras Jose Luis.

ALT-C-005 OBTENCIÓN DE BIOETANOL MEDIANTE LA FERMENTACIÓN DEL 111


AGUAMIEL

Águila-Hernández Jacinto, García-Flores Blanca E., García-Sánchez Fernando, Ramírez-


Jiménez Edgar.

ALT-C-006 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL ACERO INOXIDABLE 439 EN 112


CONTACTO CON BIODIESEL

Torres Murillo Isabel, Pérez-Quiroz José Trinidad, Rendón Belmonte Mariela, Terán
Guillen Jorge, Pérez López Tezozomoc, Pérez Campos Ramiro, Porcayo Calderon Jesus.

ALT-C-007 SIMULACIONES NUMÉRICAS DE LA TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE 112


MOVIMIENTO EN AEROGENERADORES

Paéz-García Catherine T., Valdés-Parada Francisco J..

ALT-C-008 PREDICCIÓN DEL DESEMPEÑO TÉRMICO DE COLECTORES SOLARES DE 113


TUBOS EVACUADOS

Polley Graham T., Picón Núñez Martín, Fuentes Silva Amanda Lucero, Martínez
Rodríguez Guillermo.

ALT-C-009 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A BASE DE DESECHOS ANIMALES Y 113


MATERIALES VEGETALES EN BIO-CONTENEDORES MÓVILES

Schlegel Mathias, Ortiz Laurel Hipólito, Rössel Dietmar, Kanswohl Norbert.


XXVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-010 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CÁTODOS PARA BATERÍAS NÍQUEL- 114


HIDRUROS METÁLICOS

Vázquez Jiménez Obdulia, Romero Adrian, Manríquez Ma. Elena, Zúñiga Abel, Reza
San German Carmen.

ALT-C-011 EVALUACIÓN DE LAS RECIRCULACIONES INTERNAS DE UN DSHT PARA 114


REVALORIZACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA

Náfate Gutiérrez Melissa G, Romero Rosenberg J.

ALT-C-012 ESTUDIO CON COMSOL MULTIPHYSICS DE LAS CARACTERÍSTICAS 115


AERODINÁMICAS DEL PERFIL FX 63-137 PARA AEROGENERADORES DE
BAJA POTENCIA

Sánchez Chacón Adrián Efrén, Dorrego Portela José Rafael, Lastres Danguillecour
Orlando, Fermín Hernández Francisco Heriberto.

ALT-C-013 PETRÓLEO HIDROTERMAL EN SEDIMENTOS DEL LAGO DE CHAPALA 115

Ríos Donato Nely, Zárate del Valle Pedro Faustino, Simoneit Bernd R. T., Peña Flores
Ana Margarita, Blanco Aquino Alicia.

ALT-C-014 CONSTRUCCIÓN DE UN CALENTADOR SOLAR CON SUPERFICIE 116


COLECTORA DE ACEITE DESECHADO POR VEHÍCULOS AUTOMOTORES

Rivera Antonio, Ramos Oscar, Zamora Maria Emelia, Mendoza Consuelo.

ALT-C-015 PRETRATAMIENTO CON ÁCIDO DILUIDO Y SACARIFICACIÓN ENZIMÁTICA 116


DEL LIRIO ACUÁTICO (EICHHORNIA CRASSIPES) PARA LA PRODUCCIÓN
DE BIOETANOL

Fileto-Pérez Héctor Alonso, Rutiaga-Quiñones José Guadalupe, López-Miranda Javier,


Paez-Lerma Jesús Bernardo, Favela-Torres Ernesto, Rutiaga-Quiñones Olga Miriam.

ALT-C-016 ANÁLISIS DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE DE SOYA 117


MODIFICADO, SOBRE CATALIZADORES SÓLIDOS ÁCIDOS

Nava Bravo Isaac, Fuentes Gutiérrez Alfredo F., González Rodríguez Horacio.

ALT-C-017 APLICACIÓN DE RESIDUOS DE CULTIVO DE JITOMATE PARA LA 117


PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Y FERTILIZANTE ORGÁNICO

Chicatto Gasperín Vanesa, Solís Oba Myrna, Teniza García Ogilver.

ALT-C-018 EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR INHIBIDORES FORMADOS 118


DE PRE-TRATAMIENTOS DE EUCALYPTUS GLOBULOS

Morales Martínez Thelma Karina, Ríos Gónzalez Leopoldo, Garza García Yolanda.

ALT-C-019 PRODUCCIÓN DE ETANOL POR Z. MOBILIS A PARTIR DE HIDRÓLIZADOS 118


ENZIMÁTICOS DE EUCALYPTUS GLOBULUS

Morales Martínez Thelma K., Ríos Gónzalez Leopoldo J., Garza García Yolanda.

XXVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-020 PRETRATAMIENTO DE OLOTE POR HIDRÓLISIS ÁCIDA Y ALCALINA PARA 119


LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR SFS

García Villanueva Alma Patricia, Ríos González Leopoldo J., Garza García Yolanda,
Zamora Villa Víctor.

ALT-C-021 ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EMPLEANDO COMO SUSTRATO 119


RESIDUOS CUNÍCOLAS

Teniza Garcia Ogilver, Solís Oba María Myrna, Ocaranza Sánchez Erik.

ALT-C-022 PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO DURANTE ETAPA DE DESARROLLO DE 120


BIOPELÍCULAS ANAEROBIAS SOBRE FIBRA DE IXTLE

Salas Méndez Esperanza de Jesús, Flores García Ana Elena, Rios González Leopoldo
Javier, Rodríguez de la Garza José Antonio.

ALT-C-023 OPTIMIZACIÓN DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR 120


DE VINAZAS DE DESTILERÍA EN REACTORES CON BIOPELÍCULAS

Salas Méndez Esperanza de Jesús, Flores García Ana Elena, Rios González Leopoldo
Javier, Rodríguez de la Garza José Antonio.

ALT-C-024 DISEÑO DE UNA RUEDA HIDRÁULICA 121

Bolaina Torres Candelario, Martínez Pereyra Gabriel, Valenzuela Murillo Fredy


Alberto, Díaz Flores Laura Lorena.

ALT-C-025 ACTIVACIÓN MECÁNICA DE ALEACIONES DE ALUMINIO PARA LA 121


PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO

Patiño-Carachure Cristobal, Flores-Chan Enrique, Alfonso Lopez Ismeli, Tellez-


Vazquez Oswald, Rosas Trejo Gerardo.

ALT-C-026 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO 122


MEDIANTE EL TRATAMIENTO TERMOQUÍMICO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Salinas Franco Alberto, Macias Bravo Celso Samuel, Heraz Segura Aldo.

ALT-C-027 PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE PLÁTANO 122

Villegas Rivas Verónica Patricia, Castro Montoya Agustín Jaime, Saucedo Luna Jaime.

ALT-C-028 CRECIMIENTO Y PERFIL DE LÍPIDOS EN LA MICROALGA VERDE: 123


NANNOCHLOROPSIS SALINA CULTIVADA EN MEDIO RECICLADO

Herrera Rios Victor Christian, Ogden Kimberly.

ALT-C-029 DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CUNÍCOLA 123


PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Martínez Hidalgo Roberto Carlos, Ocaranza Sánchez Erik, Solìs Oba Myrna.

XXVIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-030 ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LIGNINA MEDIANTE HIDRÓLISIS 123


ÁCIDA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

Ávila Enriquez Javier, Colín Luna José Antonio, González Brambila Margarita
Mercedes.

ALT-C-031 ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO EN CARBONES ACTIVADOS 124

Tellez Juarez Maria del Carmen, Reguera Ruiz Edilso, Roque de la Puente Jorge, Fierro
Pastor Vanessa, Zhao Weigang, Celzard Alain.

ALT-C-032 SÍNTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE RESIDUAL COMESTIBLE 124

Torres Aldaco Alejandro, Lugo Leyte Raúl, Lugo Mendéz Helen, Cervantes Ruíz Judith,
Salazar Pereyra Martín.

ALT-C-033 TÓPICOS EN LA LITERATURA DE BIODIESEL CON PRUEBAS EN MOTORES Y 125


EQUIPOS DE CALENTAMIENTO

Lugo Leyte Raúl, Torres Aldaco Alejandro, Lugo Méndez Helen, Salazar Pereyra
Martín, Ruíz Ramírez Omar Alonso, Cajigas-Silva José Manuel.

ALT-C-034 RIESGOS Y PROBLEMAS DE OPERACIÓN EN UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN 125


DE BIOGÁS

Lugo Méndez Helen Denise, Ruíz Ramírez Omar Alonso, Lugo Leyte Raúl, Torres
Aldaco Alejandro, Sanvicente Silva Rodrigo Ernesto.

ALT-C-035 DISEÑO DE UN QUEMADOR DE BIOGÁS 126

Salazar Franco Filiberto, Lugo Leyte Raúl, Lugo Méndez Helen Denise, Ruíz Ramírez
Omar Alonso.

ALT-C-036 ESTUDIO CINÉTICO POR ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA 126


NUCLEAR DE PROTON (RMN-1H) DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DEL
ACEITE DE JATROPHA CURCAS

de la Cruz-González Viridiana Marlem, Hernández-Cruz Alberto, Alcántara-Flores José


Luis, Ortiz-Muñoz Esiquio, Reyes-Ortega Yasmi.

ALT-C-037 ESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DE ETANOL MEDIANTE FOSFATO DE 127


MAGNESIO HIDRATADO

García Cerrillo José, Saucedo Luna Jaime, Castro Montoya Agustín Jaime.

ALT-C-038 PRETRATAMIENTO QUÍMICO DE RESIDUOS FORESTALES MADERABLES 127


PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL

Soto Alvarez Claudia Elena, López Miranda Javier, Rosales Castro Martha, Rodríguez
Pérez Mario Alberto.

XXIX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-039 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO DE UN GENERADOR- 128


CONDENSADOR INTEGRADO EN UNA CORAZA PARA TRANSFORMADORES
DE CALOR COMPACTOS

Juarez-Romero David, Huicochea Armando, Torres-Merino Jesus, Demesa Noe,


Hernandez Alfredo, Siqueiros Javier.

ALT-C-040 EVALUACIÓN DE DIFERENTES RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS PARA LA 128


PRODUCCIÓN DE BRIQUETAS COMO BIOCOMBUSTIBLE

Zamudio Jaramillo Miguel Angel, Belmontes Castañeda Norma Angelica, Juarez Ortega
Elizabeth, Rutiaga Quiñones José Guadalupe, Castro Montoya Agustín Jaime.

ALT-C-041 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE HIGUERILLA 129


(RICINUS COMMUNIS)

García Marín María J., Frías Márquez Dora M., Rivera Ruelas Guadalupe, del Angel
Meraz Ebelia.

ALT-C-042 ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LIPASAS SOPORTADAS PARA 129


LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

López Yáñez Adrián, Montoya de la Fuente J. Ascención, Colín Luna José Antonio,
González Brambila Margarita.

ALT-C-043 ADAPTACIÓN DE UNA MEMBRANA DE POLISILOXANO SULFONADO A UN 130


REACTOR DE PLACAS PARALELAS PARA LA APLICACIÓN A UNA BATERÍA
REDOX DE FLUJO

Cerdán Pasarán Andrea Quetzalli, Fuentes Ramírez Rosalba, Alatorre Ordaz Alejandro.

ALT-C-044 HIDRÓLISIS QUÍMICA DE LA HOJA DE MAÍZ PARA LA OBTENCIÓN DE 130


AZÚCARES SIMPLES DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

Ángeles-Ramírez Kenia, Arana-Cuenca Ainhoa, Cadena Ramírez Arturo, Medina


Moreno Sergio Alejandro, Loera Corral Octavio, Téllez-Jurado Alejandro.

ALT-C-045 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE UNA VARIEDAD DE SEMILLA DE JATROPHA 131


CURCAS

Hernández-Cruz Alberto, de la Cruz-González Viridiana Marlem, Alcántara-Flores José


Luis, Ortiz-Muñoz Esiquio, Reyes-Ortega Yasmi.

ALT-C-046 OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE MORINGA OLEIFERA 131

Reyes Paez Fernando de Jesus, Zavala Nambo Ernesto, Castro Montoya Agustin Jaime,
Saucedo Luna Jaime.

ALT-C-047 OBTENCIÓN DE BIODIESEL SOBRE ÓXIDOS MIXTOS DERIVADOS DE 132


COMPUESTOS TIPO HIDROTALCITA

Córdova Reyes Iván, Zarco Parra Francisco, Peña Castillo Aline, Albiter Escobar Elim,
Valenzuela Zapata Miguel A., Martinez Rueda Claudia P..

XXX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-048 HIDRÓLISIS DE CELULOSA DE BAMBÚ PARA OBTENCIÓN DE AZÚCARES 132


FERMENTABLES EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Teco Jácome Miguel Vicente, Debernardi Vázquez Teresita de Jesús, Purroy Vásquez
Rubén, Arroyo Axol José Rigoberto.

ALT-C-049 CARACTERIZACIÓN DE GUISHE DE AGAVE LECHUGUILLA T. PARA 133


ESTABLECER SU POTENCIAL ENERGÉTICO

López Tejeda Sergio Luis, Hernández Salvador Carlos, Charles Ana Veronica.

ALT-C-050 ESTUDIO DE LA TRANSFORMACIÓN TERMOQUÍMICA DE RESIDUOS DE 133


PIÑA PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA

Salas Nuncio David Salas Nuncio, Hernández Salvador Carlos, Charles Ana Verónica.

ALT-C-051 HIDRÓLISIS DE LIRIO ACUÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE AZÚCARES 134


FERMENTABLES

Salgado Calvillo Zaira del Rocio, Lopez Gabriel I..

ALT-C-052 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE 134


GIRASOL A DIFERENTES CONDICIONES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA EN
UN REACTOR POR LOTES

Ramírez Serrano Armando, Romero Romero Rubí, Natividad Rangel Reyna, Reynoso
Silvia, Rodriguez-Gomez J, Rodriguez-Gomez.

ALT-C-053 CONVERSIÓN DE BAGAZO DE LIMÓN DE DESECHO EN AZÚCARES 135


FERMENTABLES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

Cortés Velásquez Florentino, López Solórzano Carlos Ignacio, Saucedo Luna Jaime,
Castro Montoya Agustin Jaime.

ALT-C-054 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PARA PRODUCIR ENERGÍA DE RESIDUOS 135


AGRÍCOLAS EN MÉXICO

Aldana Borromé Hugo, Lozano Garcia Francisco, Acevedo Mascarúa Joaquín.

ALT-C-055 ESPECTOSCOPÍA INFRARROJA, METÓDO RÁPIDO PARA DETECTAR 136


MODIFICACIONES EN LOS CONSTITUYENTES MICROALGALES.

Martínez Macias Maria del Rosario, Meza Escalante Edna Rosalba, Saldívar Cabrales
Jorge, Figueroa García Juan Francisco, Mondaca Fernández Iram, Riley Mark.

ALT-C-056 CDS/POLYANILINE SOLAR CELL WITH SOLAR TRACKER, PROTOTYPE 136


CHARACTERIZATION

Martínez Perez Martin Erasmo, González Rolón Barbara, Hernández Figueroa Miguel
Angel, Olmos Castillo Héctor Ismael.

ALT-C-057 INFLUENCE OF PH ON HYDROGEN PRODUCTION BY SSF OF PAPER 137


INDUSTRY WASTES

Moreno Dávila Ileana Mayela María, Herrera Ramírez Emma Berenice, Ríos González
Leopoldo Javier, Gutiérrez Rodríguez Baltasar, Garza García Yolanda.

XXXI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Catálisis e Ingeniería de las Reacciones (cartel)

CAT-C-001 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN 137


DE CATALIZADORES DE FCC EN UNA UNIDAD DE LECHO FLUIDIZADO

Moreno Miriam N., Alonso Gilberto, Álvarez Raúl I..

CAT-C-002 REDUCCIÓN DE NOX CON CATALIZADORES DE AG-PT/WOX-AL2O3 138

Pinto Marcos, Contreras José Luis, Fuentes Gustavo A., Mejía Centeno Isidro, Luna
Ricardo.

CAT-C-003 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE MGO/CA PARA OBTENCIÓN DE ALFA- 138


TRICLOROMETILBUTIL

Zuñiga Abel, Reza-San German Carmen, Hernàndez Cortez Gonzalo, Manriquez Ma.
Elena.

CAT-C-004 SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF ALUMINA TITANIA FILMS 139

Estrada Flores Miriam, Reza San German Carmen, Salmones Blasquez Jose, Contreras
Larios Jose Luis.

CAT-C-005 SÍNTESIS DE CATALIZADORES PARA DESINTEGRACIÓN DE 139


HIDROCARBUROS A PARTIR DE UN CAOLÍN NACIONAL

Bonilla Manzano Ignacio, Contreras José Luis, Quintana Roberto, Luna Paz Ricardo,
Quintana Berenice, Nuño Leticia, Salmones José, Zeifert Beatriz.

CAT-C-006 ON THE CONTROLLABILITY OF TWO LINEAR CONFOUNDABLE CHEMICAL 140


REACTION NETWORKS

Méndez González José Martín, Femat Flores Alejandro Ricardo.

CAT-C-007 DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE FENOL EN PLANTA PILOTO 140


UTILIZANDO OXÍGENO Y OZONO

Zermeño Resendiz Brenda Berenice, Moctezuma Edgar, Luna Raúl, López Mariana,
Cruz A. David.

CAT-C-008 EFECTO DEL SIO2 Y EL SURFACTANTE CTAB EN EL CATALIZADOR DE PT- 141


PD/WOX-ZRO2 PARA LA ISOMERIZACIÓN DE N-HEXANO (ESTUDIO EN
REACTOR INTEGRAL)

Landa Faz Anbú, Rodríguez Bernardo, Contrerasa José Luis, Fuentes Gustavo A.,
Navarrete Juan, Vázquez Tamara, Nuño Leticia, Zeifert Beatriz.

CAT-C-009 ACROLEINA A PARTIR DE PROPILENO O GLICERINA USANDO 141


CATALIZADORES DE -BI2MO2O9 O PD/TUGNSTOFOSFATO DE CE

Navarrete Leonardo M., Hernández Ismael, Contreras José Luis, Navarrete Juan,
Vázquez Tamara, Nuño Leticia, Hernández Miguel Angel, Zeifert Beatriz, Colín José
Antonio.

XXXII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-010 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE HIDRÓXIDOS DOBLES LAMINARES 142


MG/AL. ESTUDIO DE LA RELACIÓN MII/MIII.

Martínez Ortiz María de Jesús, de la Rosa Guzmán Miguel Ángel, Enríquez García
Maricruz, Guzmán Vargas Ariel.

CAT-C-011 FOTODEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES, EMPLEANDO COMO 142


CATALIZADORES TIO2 Y MO, REACTOR BATCH Y CONTINUO.

Martinez Herrera Gabriel, Rangel Segura Ricardo, Vargas Santillan Alfonso, Serna
González Medardo.

CAT-C-012 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DEGRADACIÓN DE OMEPRAZOL 143


MEDIANTE PROCESOS FOTOQUÍMICOS UTILIZANDO CATALIZADORES
MIXTOS DE ILMENITA-TIO2

Luna Sánchez Raúl Alejandro, Moctezuma Edgar, Zermeño Resendiz Brenda Berenice,
Lopez Barragan Mariana Alejandra, Barbosa Tello Lucero de la Paz.

CAT-C-013 ESTUDIO QUÍMICO DE LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE 143


METOPROLOL

López Barragán Mariana Alejandra, Moctezuma Velázquez Edgar, Leyva Ramos Elisa,
Luna Sánchez Raúl Alejandro, Zermeño Resendiz Brenda Berenice.

CAT-C-014 TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL GENERADA DE LA SÍNTESIS DEL 144


ÁCIDO 2,4-DICLOROFENOXIACÉTICO (2,4-D) POR OXIDACIÓN FENTON
MEDIADA POR CISTEÍNA

Morán González Diana, Figueroa Miranda Gabriela, Legorreta Siáñez Ana Victoria,
Pérez Vargas Josefina, Buenrostro Zagal José Francisco, González González L. Rodrigo.

CAT-C-015 SÍNTESIS DE CATALIZADORES NIW/MCM41-AL PARA 144


HIDRODESULFURACIÓN DE DIBENZOTIOFENO

García-Chávez Jesús, Silva-Rodrigo Rebeca, Guevara-Lara Alfredo, Montoya de la


Fuente José Ascención, Castillo Mares Alfredo, Reyes de la Torre Adriana Isabel,
Hernández Cedeño Gloria Isabel.

CAT-C-016 OXIDATION OF 9,10-DIMETHYLANTHRACENE ON DYE-DOPED SILICA 145


COMPOSITES USING VISIBLE LIGHT

Albiter Elim, Rueda Claudia P., Alfaro Salvador, Valenzuela Miguel A..

CAT-C-017 DINÁMICA DEL BRUSELADOR CINÉTICO NO ISOTÉRMICO EN UN REACTOR 145


TUBULAR MEDIANTE EL MÉTODO DE RETÍCULAS DE BOLTZMANN

Amaya Ventura Gilberto Atilano, Rodríguez Romo Suemi, Daza González Alejandra.

CAT-C-018 SÍNTESIS DE CATALIZADORES TRIMETÁLICOS NI-W-MO MEDIANTE 146


MICROONDAS Y SOPORTADOS EN ALÚMINA-TITANIA MODIFICADA CON
MG

Gutiérrez Díaz Marcela Saraí, Arroyo Albíter Manuel, Espino Valencia Jaime, Rico
Cerda José Luis.

XXXIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-019 SÍNTESIS DE MENTOL A PARTIR DE CITRAL EN UNA SOLA ETAPA CON 146
NI/ZRO2-PO4: EFECTO DE LA TEMPERATURA, PRESIÓN Y CONCENTRACIÓN

Piña Victoria Juan Carlos, Barrales Cortes Cesar A., Munguía Guillen José Luis,
Viveros García Tomás.

CAT-C-020 ESTUDIO POR XPS DE NANOESTRUCTURAS DE MN Y W SOPORTADAS EN 147


CIRCONIA

Hernandez-Pichardo Martha Leticia, Montoya J. A., del Angel Paz, Lartundo Luis,
Paredes S. P., Franco Jesus.

CAT-C-021 SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN FOTOCATALÍTICA DE 147


MATERIALES TIO2/ZR EN LA DEGRADACIÓN DE UN COMPUESTO
NITROGENADO

Castillo-Araiza Carlos O., de la Cruz López Katia, de los Reyes-Heredia José Antonio,
Ruíz-Martínez Richards S., Martínez-Vera Carlos.

CAT-C-022 ESTUDIO CINÉTICO PARA LA DESHIDROGENACIÓN OXIDATIVA DE ETANO 148


A ETILENO

Che-Galicia Gamaliel, Ruiz-Martínez Richard S., Quintana-Solórzano Roberto,


Sánchez-Valente Jaime, Castillo-Araiza Carlos Omar.

CAT-C-023 ESTUDIO CINÉTICO DE LA FOTODEGRADACIÓN CATALÍTICA DE UN 148


COLORANTE UTILIZANDO CATALIZADORES DE TIO2/ZRO2

Castillo-Araiza Carlos O., de la Cruz-López Katia, Ruíz-Martínez Richard S., Martínez-


Vera Carlos, de los Reyes-Heredia José Antonio.

CAT-C-024 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ESTABILIDASE DE LIPASAS DEL 149


HONGO TERMÓFILO THERMOMYCES LANUGINOSUS

Peña Reyes Ruth Angélica, Loera Corral Octavio, Ramírez Coronel Ma. Ascensión,
Favela Torres Ernesto.

CAT-C-025 DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE 17 ALFA-METILTESTOSTERONA 149


UTILIZANDO TIO2-GD3+, TIO2-SM3+ Y SIMULADOR SOLAR SUNTEST CPS+.

de la Cruz Durvel, Torres Gilberto, Aguilar-Elguezabal Alfredo.

CAT-C-026 CINÉTICA DE LAS REACCIONES DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE 150


DE JATROPHA CURCAS L.

Diaz Martínez Bruno Hugo, Sotelo Boyás Rogelio, Arteaga Espinoza Lilia, Odín Flores
Sergio, Hernández Loyo Felipe, Castro Arellano José Javier.

CAT-C-027 CINÉTICA DE DEGRADACIÓN DE PIRIDINA POR DOS PROCESOS DE 150


OXIDACIÓN AVANZADA: EL ULTRASONIDO Y LA FOTOCATÁLISIS

Montalvo Romero Carlos, Aguilar Ucan Claudia, Ceron Breton Rosa, Cantu Lozano
Denis, Montalvo Romero Nayeli, Cordoba Quiroz Atl.

XXXIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-028 SÍNTESIS EN UNA SOLA ETAPA DE MENTOL A PARTIR DE (±)-CITRONELAL 151


EN CATALIZADORES DE NI-ZIRCONIA SULFATADA

Barrales Cortés César Augusto, Piña Victoria Juan Carlos, Viveros García Tomás.

CAT-C-029 DESCOMOPOSICIÓN TERMOCATALÍTICA DE ALDEHÍDO CONIFERÍLICO 151


UTILIZANDO CATALIZADORES DE 1% PT/AL2O3 Y AL2O3/B2O3

Pedroza Solís Celia Dolores, Rivera de la Rosa Javier, de los Reyes Heredia José
Antonio, Lucio Ortiz Carlos Javier.

CAT-C-030 PREPARACIÓN DE CATALIZADORES NIMO/MCM41/AL2O3 EN LA 152


HIDRODESULFURACIÓN DE DIBENZOTIOFENO.

Sánchez Alvarado Diana Isela, Silva Rodrigo Rebeca, Catillo Mares Alfredo, Reyes de
la Torre Adriana Isabel, Melo Banda José Aarón.

CAT-C-031 SÍNTESIS DE ALÚMINAS MODIFICADAS POR EL MÉTODO DE SOL-GEL PARA 152


LA DESHIDRATACIÓN CATALÍTICA DE LA FRUCTOSA.

Solis Carolina, Rivera Javier, Sánchez Jaime.

CAT-C-032 PROPIEDADES HIDROGENANTES DE CATALIZADORES DE PT SOPORTADOS 153


EN ÓXIDOS MIXTOS EN LA HDS PROFUNDA DEL 4-6 DMDBT

Colin-Luna José Antonio, Núñez-Correa Sara, Medina-Mendoza Ana Karina, Puebla-


Núñez Héctor, de los Reyes Heredia Jose Antonio, Ramírez- Muñoz Jorge.

CAT-C-033 SIMULACIÓN DE LA PIRÓLISIS DE PARTÍCULAS DE MADERA POR 153


CALENTAMIENTO HÍBRIDO

Quiroz-Hernández Bulmaro, Hernández-Ruiz Maria Verónica, Ortiz-Arroyo Arturo.

CAT-C-034 ACTIVIDAD CATALÍTICA DE UNA ARCILLA PILAREADA EN LA SÍNTESIS DE 154


BIODIESEL

Vera González Angel Ceolitzin, Díaz Jiménez Lourdes, Escobedo Bocardo María de los
Ángeles.

CAT-C-035 TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE DE SOYA PARA LA PRODUCCIÓN DE 154


BIODIESEL UTILIZANDO UN CATALIZADOR ZEOLÍTICO.

Torres Martínez César Alejandro, Díaz Jiménez Lourdes, Escobedo Bocardo María de
los Ángeles.

CAT-C-036 NANOCATALIZADORES DE PTPD SOPORTADOS EN ALSBA-15 EMPLEADOS 155


EN LA HID DE NAFTALENO EN PRESENCIA DE AZUFRE

Medina Mendoza Ana Karina, Colín Luna José Antonio, Toledo-Antonio José Antonio,
Cortes Jacome María Antonia, Tapia Medina Carlos Rogelio.

XXXV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-037 EMPLEO DE MATERIALES MESOPOROSOS TIPO CE-MCM-41 COMO 155


SOPORTES POTENCIALES PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD CATALÍTICA EN
LA REACCIÓN ESR.

González Vargas Oscar Arturo, de los Reyes Heredia José Antonio, Hurtado Rangel
Ricardo.

CAT-C-038 MODIFICACIÓN SUPERFICIAL DEL SOPORTE SIO2 – TIO2 PARA 156


CATALIZADORES TRIMETÁLICOS DESTINADOS A HIDROTRATAMIENTO

Gallegos Hernandez Anayeli Yazmin, Alonso Nuñez Gabriel, Espino Valencia Jaime.

CAT-C-039 HETEROGENEIZACIÓN DE ORGANOCATALIZADORES EN MATRICES DE 156


SÍLICE PARA REACCIONES DE CONDENSACIÓN ALDÓLICA ASIMÉTRICA

Regalado Oliva Orlando, Galindo Esquivel Ignacio Rene.

CAT-C-040 SÍNTESIS DE CATALIZADORES METÁLICOS SOPORTADOS UTILIZANDO EL 157


MÉTODO DE DEPÓSITO EN FASE LÍQUIDA

Ruiz Camacho Beatriz, Gonzalez Huerta Rosa de Guadalupe, Valenzuela Zapata Miguel
Angel.

CAT-C-041 ESTUDIO CINÉTICO DE COMPUESTOS NITROGENADOS MODELO 157


REPRESENTATIVOS DE CARGAS A DIESEL

Guayaquil-Sosa J. F., Castillo-Araiza C. O., Che-Galicia G., López-Isunza F., de los


Reyes-Heredia J. A..

CAT-C-042 ENERGY EFFICIENCIES IN THE PHOTOCATALYTIC CONVERSION OF 158


ORGANIC POLLUTANTS IN AIR

Garcia Hernandez Juan Manuel, Serrano Rosales Benito, de Lasa Hugo, Moreira del Rio
Jesus.

CAT-C-043 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TEXTURALES Y ESTRUCTURALES DE LA 158


TITANIA MESOPOROSA CON APLICACIONES FOTOCATALÍTICAS

Avilés García Osmín, Natividad Rangel Reyna, Espino Valencia Jaime.

CAT-C-044 SÍNTESIS Y ACTIVACIÓN IN SITU DURANTE LA HDS DE DBT DE 159


CATALIZADORES TRIMETÁLICOS DE SULFUROS DE CO, MO Y W

Huirache Acuña Rafael, Alonso Gabriel, Zuñiga Aldo, Aguilar Luis F., Morales Ricardo,
Ornelas Carlos E..

CAT-C-045 EFECTO DEL CONTENIDO DE TIO2 EN CATALIZADORES TI-SBA-15 159


EMPLEADOS EN LA DEGRADACIÓN DE FENOL

Colín-Luna José Antonio, Enríquez-Rosado María del Rosario, Medina-Mendoza Ana


Karina, Montoya de la Fuente José Ascención, Puebla-Nuñez Héctor, Ramírez- Muñoz
Jorge, Contreras-Larios José Luis.

XXXVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-046 HIDRODESULFURACIÓN DE 4,6-DIMETILDIBENZOTIOFENO CON 160


CATALIZADORES DE NÍQUEL-TUNGSTENO SOPORTADOS EN ÓXIDOS
MIXTOS DE AL2O3-ZRO2

Chavez Esquivel Gerardo, Suarez Toriello Victor Alejandro, de los Reyes Heredia Jose
Antonio.

CAT-C-047 SÍNTESIS DE COMPUESTOS TRIMETÁLICOS MÁSICOS (NI-MO-W) POR EL 160


MÉTODO HIDROTÉRMICO (HDT)

Ramon Roberto, Espino Jaime.

CAT-C-048 OPTIMIZACIÓN DE UN REACTOR DE LECHO FIJO POR MEDIO DE MÉTODOS 161


COMPUTACIONALES GRÁFICOS

Aguilera-Alvarado1 A.f., Cano-Rodríguez I., Uribe-Ramírez A., Hernández-Barajas J..

CAT-C-049 SIMULACIÓN EN COMSOL MULTIPHYSICS® DE UN REACTOR DE 161


MEMBRANA DE LECHO EMPACADO DE LA DESHIDROGENACIÓN
OXIDATIVA DE PROPANO PARA OBTENER PROPILENO

Ortega-García Sergio Miguel, Pérez-Pastenes Hugo.

Biotecnología (cartel)

BIO-C-001 EXPERIMENTACIÓN AGROQUÍMICA EN RAZAS DE MAÍZ EVALUADAS CON 162


TÉCNICAS MULTIVARIADAS

Padrón Corral Emilio, Méndez Ramírez Ignacio, Muñoz Urbina Armando, Torres
Gomar Manuel Antonio, Velázquez Dávila Carlos Antonio.

BIO-C-002 ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL JUGO Y UNA BEBIDA DE ARDISIA 162


COMPRESSA

Jacome Suad, García Oscar, Mendoza María Remedios, Azuara Ebner, Beristain César
I., Jiménez Maribel.

BIO-C-003 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SEMILLA DE OECOPETALUM 163


MEXICANUM

Hernández Brenda, Beristain César I., Azuara Ebner, Mendoza María Remedios, García
Oscar, Jiménez Maribel.

BIO-C-004 ALBÚMINA DE SUERO BOVINO CONJUGADA A LA SUPERFICIE DE 163


NANOPARTÍCULAS DE ORO.

Ríos María Antonieta, Rojas Marlon.

BIO-C-005 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO FRENTE A LA CORROSIÓN DEL 164


ACERO INOXIDABLE EN CONTACTO CON BIODIESEL.

Torres Murillo Ana Isabel, Rangel-Vazquez Norma-Aurea, Perez-Quiroz Jose-Trinidad.

XXXVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-006 CULTIVO POR LOTE DE CHLORELLA VULGARIS EN AGUA RESIDUAL 164


URBANA, ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y ACUMULACIÓN
DE LÍPIDOS

Barrera Dardón Ituriel, Ruiz Marín Alejandro, Canedo López Yunuén.

BIO-C-007 INACTIVACIÓN DE ESCHERICHIA COLI 0157:H7 ATCC 43890 CON ACEITE 165
ESENCIAL DE CARDAMOMO EN LECHE DE SOYA

Trejo Picaso Alejandra, Moreno-López Noé, Rodríguez-Nogueda Montserrat, Marín-


Iniesta Fulgencio, Guerrero-Legarreta Isabel, Hernández-Hernández Elvia, Minor-Pérez
Hugo.

BIO-C-008 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ACEITE ESENCIAL DE CITRAL 165


(CYMBOPOGON CITRATUS) Y DE LAS HARINAS DE GARBANZO Y PAPA
SOBRE PSEUDOMONAS FLUORESCENS C60 EN UNA PASTA MODELO DE
CALAMAR (DOSIDICUS GIGAS)

Hernández-Hernández Elvia, Rocha-Quevedo Vicente, Rodríguez-Nogueda Montserrat,


Hernández-Torres Areli, Guerrero-Legarreta Isabel, Marín-Iniesta Fulgencio, Minor-
Pérez Hugo.

BIO-C-009 HETEROLOGOUS EXPRESSION OF AN ASPARAGINASE FROM THE 166


ARCHAEON THERMOPLASMA ACIDOPHILUM

Serna María Guadalupe, Santos Leticia.

BIO-C-010 EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA CON CO2 DE LOS COMPUESTOS 166


FLAVONOIDES PRESENTES EN EQUISETUM ARVENSE Y SU
INCORPORACIÓN EN NANOEMULSIONES ACEITE-EN-AGUA

Hernández-Jaimes Ma. del Carmen, Munguía-Guillén José Luis, Fouconnier Benoit,


Pérez-Alonso César, Vernon-Carter E. Jaime.

BIO-C-011 SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS DE AFINIDAD COMO ESTRATEGIA 167


POTENCIAL PARA LA RECUPERACIÓN Y PURIFICACIÓN DE CÉLULAS
MADRE

González González Mirna Alejandra, Rito-Palomares Dr. Marco Antonio.

BIO-C-012 ANÁLISIS DE MUCÍLAGO DE PITAHAYA POR ESPECTROSCOPIA FT-IR 167

García Cruz Elena Evelia, Siles Alvarado Samuel, Mendez Lagunas Lilia Leticia,
Rodriguez Ramirez Juan.

BIO-C-013 OPTIMIZATION OF THE PRODUCTION OF STRUTURED 168


PHOSPHATIDYLCHOLINE BY PHOSPHOLIPASE A1

Baeza Jiménez Ramiro, Noriega Rodríguez Juan Antonio, García Galindo Hugo Sergio,
López Martínez Leticia Xochitl, Otero Hernández Cristina.

XXXVIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-014 EVALUACIÓN IN VITRO DE LA CALIDAD DE ESPORAS DE TRICHODERMA 168


SP OBTENIDAS DE FERMENTACIÓN SUMERGIDA CON RESPECTO A
FERMENTACIÓN SÓLIDA.

Rubio Ileana, Cañada Erika, Navarrete Jose Luis, Cardenas Marcela, Gutierrez Karina,
Gonzalez Brenda, Olivares Ricardo.

BIO-C-015 EFECTO DE LA TEMPERATURA Y DIFERENTES INHIBIDORES SOBRE LAS 169


PROTEASAS DEL TRACTO DIGESTIVO DE PEPINO DE MAR, ISOSTICHOPUS
FUSCUS.

Hernández Sámano Arisaí, Guzmán García Xóchitl, Garcia-Barrientos Raquel,


Guerrero-Legarreta Isabel.

BIO-C-016 FIJACIÓN DE GAS NITRÓGENO POR ASOCIACION DE CHLORELLA 169


VULGARIS INMOVILIZADA Y BACTERIAS DE MANGLE

García Martínez Perla María, Ruíz Marín Alejandro, Canedo López Yunuen.

BIO-C-017 BIORREMEDIACIÓN EN SEDIMENTO Y SUELO CONTAMINADO CON 170


HIDROCARBUROS MEDIANTE LA TÉCNICA DE BIOESTIMULACIÓN.

Barrientos García Obed, Ruíz Marín Alejandro, Canedo López Yunuen.

BIO-C-018 CRECIMIENTO CELULAR Y ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS EN CULTIVO LIBRE 170


DE CHLORELLA VULGARIS A 30 MG L-1 DE NITRÓGENO Y ENRIQUECIDO
CON CO2 GASEOSO

Elvira Antonio Nain, Ruíz Marín Alejandro, Pérez Reda Luis Jorge, Canedo López
Yunuen, Sabido Pérez Mirna Yolanda, Campos García Silvia del Carmen, Alamina Cruz
Daisy del Carmen.

BIO-C-019 PRODUCCIÓN DE UN CONSORCIO MICROBIANO FOTOSINTÉTICO FIJADOR 171


DE NITRÓGENO CON USO POTENCIAL COMO BIOFERTILIZANTE EN UN
FOTOBIORREACTOR TIPO AIR-LIFT DE CARA PLANA

Cañizares Villanueva Rosa Olivia, Hernández Melchor Dulce Jazmín, Saldaña Esquivel
Haide.

BIO-C-020 EFECTO DE LA RELACIÓN C/N EN EL TRATAMIENTO DE AGUA 171


CONTAMINADA CON MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO EN UN REACTOR
EGSB

López Avilés Guadalupe, Almendariz Tapia Francisco Javier, Monge Amaya Onofre,
Certucha Barragán Maria Teresa, Duarte Rodríguez Glenda Rigel.

BIO-C-021 ANÁLISIS DEL GERMOPLASMA DE PIÑÓN MEXICANO (JATROPHA CURCAS 172


L.) DE OCHO ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA USANDO
MARCADORES AFLP

Pecina Quintero Víctor, Anaya Lopez Jose Luis, Zamarripa Colmenero Alfredo, Montes
García Noé, Solis Bonilla Jose Luis, Aguilar Rangel María del Rocío.

XXXIX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-022 COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DEL PIGMENTO DE 172


MEDUSA COMESTIBLE “BOLA DE CAÑÓN (STOLOMOPHUS MELEAGRIS)” Y
LA DETERMINACIÓN DE SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.

Garcia-Barrientos Raquel, Nopaltitla-Degadillo Maribel, Cira-Chavez Luis, Guerrero-


Legarreta Isabel.

BIO-C-023 SEPARACIÓN POR INTERCAMBIO IÓNICO DE ÁCIDO LÁCTICO DIRECTO DE 173


CALDO DE CULTIVO DE LACTOSUERO

Juarez Villa Alejandra Sofia, Anzaldo Hernández José, González García Yolanda,
Sanjuán Dueñas Rubén.

BIO-C-024 APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL LACTOSUERO, PARA LA OBTENCIÓN 173


DE CUATRO PRODUCTOS DE IMPACTO ECONÓMICO - AMBIENTAL:
PROTEÍNAS SÉRICAS, BIOMASA PROBIÓTICA, CONSERVADOR DE
MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS Y JABÓN.

Ruiz Rivera Sergio, Juarez Villa Alejandrasofia, Anzaldo Hernández José, González
García Yolanda.

BIO-C-025 ACTIVIDAD DE COLINESTERASA (CHE) COMO BIOMARCADOR DE 174


EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES DE OAXACA

Camacho Minerva e Isis, Guante Yolanda, Mentado Juan.

BIO-C-026 CORRELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES BIOQUÍMICAS, BIOLÓGICAS E 174


INTERFACIALES DE HIDROLIZADOS ENZIMÁTICOS DE PROTEÍNA DEL
GRANO DE AMARANTO

Tovar Perez Erik Gustavo, Escalona Buendía Héctor B., Arce Vazquez Maria Belem,
Reyes Bautista Raul, Soriano Santos Jorge.

BIO-C-027 PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE SUERO DE LECHE UTILIZANDO 175


MICROORGANISMOS SILVESTRES

Perez Salas Sandra Susana, Ordoñez Acevedo Lenadro Gabriel, de León Rodriguez
Antonio, González Castro Martha Irene.

BIO-C-028 EVALUACIÓN DE UN TRATAMIENTO TÉRMICO POST-EMPAQUE SOBRE LA 175


VIABILIDAD DE LEUCONOSTOC MESENTEROIDES Y LAS
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS Y SENSORIALES DE SALCHICHAS
EMPACADAS AL VACÍO

Zacarías-Muñoz Yuliana Desireé, Medina-Torres Luis, Núñez-Ramírez Diola-Marina,


Domínguez Domínguez Jorge, Hernández Iturriaga Montserrat, Arvizu Medrano Sofía
María.

BIO-C-029 ESTUDIO DE BIODEGRADACIÓN FÚNGICA DEL ÁCIDO TÁNICO MEDIANTE 176


LC-MS

Chávez González Mónica Lizeth, Guyot Sylvain, Rodríguez Raúl, Aguilar Cristóbal
Noé.

XL

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-030 OPTIMIZACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LÍNEAS CELULARES DE IBERVILLEA 176


SONORAE PRODUCTORAS DE ÁCIDOS GRASOS DE CADENA LARGA

Arano-Varela Hypatia, Buendía-González Leticia, Orozco-Villafuerte Juan, Estrada-


Zúñiga Ma. Elena, Cruz-Sosa Francisco.

BIO-C-031 ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CULTIVOS DE CALLO Y HOJAS DE 177


BUDDLEJA CORDATA, IBERVILLEA SONORAE Y PROSOPIS LAEVIGATA

Nieto-Trujillo Aurelio, Arano-Varela Hypatia, Cruz-Sosa Francisco, Vernon-Carter


Eduardo Jaime, Buendía-González Leticia, Estrada-Zúñiga María Elena, Orozco-
Villafuerte Juan.

BIO-C-032 EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD 177


ANTIOXIDANTE DEL COLORANTE PRESENTE EN LAS “FLORES” DE
BOUGAINVILLEA GLABRA

Osorio-Alva Anahí, Murillo-Monroya David Ignacio, Estrada-Zuñiga María Elena,


Buendía-González Leticia, Orozco-Villafuerte Juan, Roa Morales Gabriela, García-
Fabila Ma. Magdalena.

BIO-C-033 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE UN SUELO AGRÍCOLA 178


CONTAMINADO CON METALES PESADOS

Castañeda-Martínez Manuel, Estrada-Zúñiga Ma. Elena, Velázquez-Rodríguez Alma S.,


Rodríguez-Romero Felipe J., Orozco-Villafuerte Juan, Cruz-Sosa Francisco, Vernon-
Carter Jaime, Buendía-González Leticia.

BIO-C-034 TOLERANCIA Y ACUMULACIÓN DE CR6+ EN CULTIVOS IN VITRO DE 178


COSMOS BIPINNATUS

Santiago-Cruz Manuel Alejandro, Estrada-Zúñiga María Elena, Velázquez-Rodríguez


Alma Socorro, Rodríguez-Romero Felipe de Jesús, Orozco-Villafuerte Juan, Cruz-Sosa
Francisco, Vernon-Carter Eduardo Jaime, Buendía-González Leticia.

BIO-C-035 PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y ACEITE MICROBIANO CON LA LEVADURA R. 179


GLUTINIS USANDO VINAZAS TEQUILERAS COMO FUENTE DE CARBONO

Martinez Guzman Cynthia Elena, Meza Contreras Juan Carlos, Gonzalez Cruz Ricardo,
Gonzalez Garcia Yolanda.

BIO-C-036 PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN DE 179


EICHHONIA CRASSIPES (LIRIO ACUÁTICO), CON KLUYVEROMYCES
MARXIANUS.

Coronado Velasco Cristina, Eleazar Escamilla Silva Eleazar, Ramos Jacobo Eugenia.

BIO-C-037 PRODUCCIÓN DE ACILGLICEROLES ESTRUCTURADOS CON ÁCIDOS 180


GRASOS POLIINSATURADOS POR CATÁLISIS ENZIMÁTICA

Noriega Rodríguez Juan Antonio, Baeza Ramírez Ramiro, García Hugo Sergio.

XLI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-038 EFICIENT TRANSFORMATION OF BIFIDOBACTERIUM LONGUM USING 180


DOPED NANOTUBES

del Río Castillo Antonio Esaú, León-Galván María F., de León-Rodríguez Antonio,
Terrones Mauricio, Barba de la Rosa Ana Paulina.

BIO-C-039 PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE PAJA DE FRIJOL POR MEDIO DE 181


SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEAS.

Vázquez Ortega Perla Guadalupe, López Miranda Javier, Medrano Roldan Hiram.

BIO-C-040 PRUEBAS ANTIOXIDANTES Y ESTABILIDAD LIPÍDICA COMO PARAMETROS 181


DE CALIDAD EN CARNE FRESCA DE CERDO

Hernández-Hernández Isabel, Ponce-Alquicira Edith, López-Hernández Luis Humberto.

BIO-C-041 PERFIL ENZIMÁTICO DE BACTERIAS HALOALCALÓFILAS AISLADAS DEL 182


SUELO DEL EX LAGO DE TEXCOCO

Soto Padilla Marisela Yadira, Estrada Alvarado Maria Isabel, Cira Chavez Luis Alberto,
Gortáres Moroyoqui Pablo.

BIO-C-042 MODELAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD LOCAL DE UN 182


QUIMIOSTATO EN UN PROCESO SULFATO REDUCTOR CONSIDERANDO
RENDIMIENTOS VARIABLES

Figueroa Estrada Juan Carlos, Neria Gonzalez Maria Isabel, Aguilar Lopez Ricardo,
Lopez Perez Pablo.

BIO-C-043 EFECTO DE LA TEMPERATURA DURANTE EL AÑEJAMIENTO EN BOTELLA 183


EN EL PERFIL DE AROMAS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL VINO TINTO
RUBY CABERNET

Espitia López Josefa, Verde Calvo José Ramón, Escalona-Buendía Hector Bernardo,
Mendez Iturbide Daniel.

BIO-C-044 SÍNTESIS DE CAPSAICINOIDES EMPLEANDO UNA SINTETASA PUTATIVA 183


DEL CHILE HABANERO (CAPSICUM CHINENSE) EXPRESADA EN E. COLI

Escoto Guzmán José Alejandro de Jesús, de Regil Hernandez Rubén, Reyes Escogido
María de Lourdes, Camacho Ruíz Rosa María, Mateos Díaz Juan Carlos, Rodríguez
González Jorge Alberto.

BIO-C-045 MODIFICACIÓN DE MEMBRANAS DE POLIETERSULFONA (PES) Y SU 184


EFECTO EN EL DESEMPEÑO EN PROCESOS DE ULTRAFILTRACIÓN

Hernandez Campos Francisco Javier, Hernandez Diaz Wendy Netzy, Perez Orozco Juan
Pablo, Arau Roffiel Luis Alberto, Morales Pineda Jose Luis.

BIO-C-046 DETECCIÓN DE FERULOIL ESTERASAS Y LIPASAS/ESTERASAS DE HONGOS 184


FILAMENTOSOS CULTIVADOS POR FMS EMPLEANDO DIFERENTES
INDUCTORES.

Camacho Ruiz Maria de los Angeles, Mateos Díaz Eduardo, Rodríguez González Jorge
Alberto, Camacho Ruiz Rosa María, Asaff Torres Alí, Aceves Diez Angel Emilio,
Mateos Diaz Juan Carlos.

XLII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-047 COMPOSICIÓN DE LA FRACCIÓN LIGNOCELULÓSICA DEL LIRIO ACUÁTICO 185

Juárez Gregorio, Gaime Isabelle, Juárez Isabel, Favela Teresa, Toribio Hector, Pedraza
Lorena, Favela Ernesto.

BIO-C-048 DISEÑO DE UN BIOREACTOR TIPO TAMBOR HORIZONTAL CON ASPAS 185


ROTATORIAS PARA SU EMPLEO EN FES

Quiroz Cardoso Martin, Tinoco Quintero Aketzali, Hernandez Campos Francisco Javier,
Hernandez Diaz Wendy Netzy, Granados Baeza Manuel Jesus.

BIO-C-049 ELABORACIÓN DE “CRUTONES” DE AJO Y CEBOLLA A PARTIR DE 186


MEZCLAS DE MAÍZ-FRIJOL EXTRUÍDO

Velasco González Oscar Homero, Loera Raigoza Laura Leticia, Gómez Ortiz Salomón,
Pajarito Ravelero Arnulfo.

BIO-C-050 OBTENCIÓN DE PROTESAS A PARTIR DE PENICILLIUM ROQUEFORTI 186


MEDIANTE FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO.

Quiroz Cardoso Martin, Tinoco Quintero Aketzali, Hernandez Campos Francisco Javier,
Hernandez Diaz Wendy Netzy, Perez Orozco Juan Pablo.

BIO-C-051 DESARROLLO DE UNA BEBIDA PROTEÍNICA EN POLVO A PARTIR DE 187


MEZCLA DE HARINAS DE MAÍZ Y FRIJOL EXTRUÍDAS

Velasco Gonzalez Oscar Homero, Rodríguez García Agustín, Gomez Ortiz Salomon,
Grijalva Avila Gerardo.

BIO-C-052 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE P-CRESOL EN UN PROCESO 187


DESNITRIFICANTE ORGANOLITOTRÓFICO EN CONDICIONES DE
SALINIDAD

Meza-Escalante Edna Rosalba, Dévora-Isiordia Germán Eduardo, Estrada-Alvarado


María Isabel, Cervantes-Carrillo Francisco J..

BIO-C-053 ANÁLISIS DE CLASES DE LÍPIDOS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA DE 188


ALTA RESOLUCIÓN

Pino Bovey Francisco Javier, Noriega Rodríguez Juan Antonio, García Hugo Sergio.

BIO-C-054 COMPARACIÓN DE DOS MEDIOS PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO 188


CON LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS

Escorza Villegas Gabriela, Cruz Díaz Martín, Arcos Casarrubias José, Caballero
Domínguez Francisco, Hurtado Cedillo Aldrin, Membrillo Venegas Isabel, Arauz Torres
Yennifer.

BIO-C-055 ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA VELOCIDAD DE CIZALLAMIENTO EN 189


BIORREACTOR CONVENCIONAL CON IMPULSORES RUSHTON Y ELEPHANT
EAR

Condori Bustamante Maritza Catalina, Núñez Ramírez Diola Marina, Colli Badino Jr.
Alberto.

XLIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-056 DESARROLLO DE UN CEREAL APARTIR DE MEZCLAS DE HARINAS 189


INTEGRALES DE MAÍZ-FRIJOL DE BAJO CONTENIDO DE AZÚCAR

Velasco Gonzalez Oscar Homero, Gonzalez Castro Irene, Rodriguez Alvarez Jose Luis,
Pajarito Ravelero Arnulfo.

BIO-C-057 DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN HIDRODINÁMICA DE UN BIORREACTOR 190


AIRLIFT PARA LA REMOCIÓN DE CR VI CON BIOPELÍCULAS AEROBIAS

Vázquez Solano Ana Laura, Rios González Leopoldo Javier, Rodríguez de la Garza José
Antonio.

BIO-C-058 EVALUACIÓN DE SEIS DOSIS DE UN BIOSURFACTANTE FÚNGICO PARA LA 190


REMOCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO EN SUELOS CONTAMINADOS

Hernández Rivera Miguel Angel, Ojeda Morales Marcia Eugenia, Córdova Bautista
Yolanda, Pérez Zenteno Yerania.

BIO-C-059 BIOSORCIÓN DE PB2+ EN SOLUCIÓN ACUOSA CON PADINA SP. 191

Sáenz Alanís Carina Agjaetp, Rodríguez Cantú Ma. Elena, Miranda Guardiola Rosa del
Carmen, Cázares Huerta Thania Carolina.

BIO-C-060 PRODUCCIÓN DE FRUCTANHIDROLASAS FÚNGICAS CON ESPECIFICIDAD 191


SOBRE FRUCTANOS DE AGAVE

Velazquez Coronado Genaro, Mateos Diaz Juan Carlos, Flores Jose Luis, Camacho Rosa
Maria.

BIO-C-061 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN INICIAL DE SUSTRATO Y LEVADURA 192


(SACCHAROMYCES CEREVISIAE) EN LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A
PARTIR DE ZUMO DE JÍCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS)

Pérez Avila Raúl, Sánchez Ixmatlahua Isaías, Pérez Rivera Oswaldo Angello, Camacho
Martinez Hermelinda, Solís Sarmiento Rodolfo.

BIO-C-062 ANÁLISIS CINÉTICO DEL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE HIDROLASAS 192


POR ASPERGILLUS FLAVIPES FP-500 EN MEDIO SÓLIDO

González-Soto Yessica Isabel, Martínez Trujillo María Aurora, Aguilar Osorio


Guillermo, García Rivero Mayola.

BIO-C-063 PURIFICACIÓN DE PÉPTIDOS REDUCTORES DE ESPECIES REACTIVAS DE 193


OXÍGENO OBTENIDOS DEL GRANO DE AMARANTO

Ortiz Hernandez Adrina, Tovar Perez Erik, Serrano Maldonado Maria Jose, Climas
Hernandez Yeimi, Soriano Santos Jorge.

BIO-C-064 EFECTOS NUTRICIONALES (CARBONO Y NITRÓGENO) EN EL CRECIMIENTO 193


Y LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS POR PENICILLIUM PINOPHILUM

Benavente Valdés Juan Roberto, Montañez Sáenz Julio César, Méndez Zavala
Alejandro, Aguilar Gonzalez Cristobal Noé, Lara Cisneros Gerardo.

XLIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-065 ACTIVIDAD LIPÁSICA POR MEDIO DE ZIMOGRAFÍA EN ELECTROFORÉSIS 194


NATIVA

Romero Valenzuela Jovan Daniel, Lugo Sepúlveda Ramón Efraín, Espinoza Ojeda
Eligio, Carrillo Pérez Esther, Noriega Rodríguez Juan Antonio.

BIO-C-066 PURIFICACIÓN DE HEMISFERICINA MEDIANTE TECNOLOGÍA DE 194


MEMBRANAS

Becerro Mejia Jesus Augusto, Hernandez Campos Francisco Javier, Hernandez Diaz
Wendy Netzy, Perez Orozco Juan Pablo, Arau Roffiel Luis Alberto.

BIO-C-067 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CELULOLÍTICOS CON CAPACIDAD 195


DE DEGRADAR COLORANTES

Díaz de León Flor de María, Castillo López Marisol Lizeth, Díaz Flores Paola Elizabeth,
Cervantes González Elsa.

BIO-C-068 OPTIMIZACIÓN MEDIANTE LA METODOLOGÍA DE SUPERFICIES DE 195


RESPUESTA DE LAS PROPIEDADES EMULSIFICANTES DE OVOALBÚMINA
UTILIZANDO ACEITE DE MAÍZ COMO FASE DISPERSA

Ugalde Violeta, Guerrero Isabel, Rojo Arturo, Jaramillo Maria Eugenia.

BIO-C-069 ESTUDIO EN BIOCATÁLISIS DE UNA ESTERASA RECOMBINANTE DEL 196


ARQUEA HALÓFILA HALOARCULA MARISMORTUI

Sutto Ortiz Priscila, Mateos Díaz Eduardo, Cordova López Jesús Antonio, Rodríguez
González Jorge Alberto, Mateos Díaz Juan Carlos, Camacho Rosa María.

BIO-C-070 EFECTO DEL MEZCLADO EN EL PROCESO DE COAGULACIÓN- 196


FLOCULACIÓN EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EMPLEANDO UN
BIOPOLÍMERO TIPO GALACTOMANANA

Carrillo Alma, Salgado Edgar, Vaca Mabel, Torres Luis.

BIO-C-071 EFECTO DEL TIPO DE INÓCULO SOBRE LA CINÉTICA DE PRODUCCIÓN DE 197


PIGMENTOS POR PENICILLIUM PURPUROGENUM GH2 EN CULTIVO
LÍQUIDO

Morales Lourdes, Montanez Saenz Julio Cesar, Oliveira Jorge, Lara Cisneros Gerardo,
Mendez Zavala Alejandro.

BIO-C-072 CARACTERIZACIÓN DE LOS PIGMENTOS PRODUCIDOS POR PENICILLIUM 197


PURPUROGENUM GH2 EN DIFERENTES TIPOS DE BIORREACTORES

Morales Lourdes, Montanez Saenz Julio, Oliveira Jorge, Lara Cisneros Gerardo, Méndez
Zavala Alejandro.

BIO-C-073 SÍNTESIS DE OLEATO DE ETILO EN LOTES SUCESIVOS CATALIZADA POR 198


LIPASAS PRODUCIDAS POR FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO

Martínez José Antonio, García Hugo Sergio, Saucedo Castañeda Gerardo, Favela Torres
Ernesto.

XLV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-074 EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA Y DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO 198


DE UN CULTIVO DE RÁBANO REGADO CON AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA
TRATADA

Ramírez Torres Rosibel, Cruz Gómez Beatriz Adriana, Rodríguez Martínez José
Francisco, Vázquez Badillo Mario Ernesto, Rodríguez Garza Iván, Rodríguez de la
Garza José Antonio, Ríos González Leopoldo Javier, Martínez Amador Silvia Yudith.

BIO-C-075 EFECTO DE UN BIOFERTILIZANTE SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS 199


EN CULTIVO DE HIDROPONIA

Moorillon Piedra Maria Cruz Teresa, Rodriguez Amador Miguel Alejandro, Enriquez
Flores Graciela, García Caballero Blanca Estela, Muñoz Rios Refugio.

BIO-C-076 PRODUCCIÓN DE ETANOL POR ZYMOMONAS MOBILIS, SACCHAROMYCES 199


CEREVISIAE Y KLUYVEROMYCES MARXIANUS.

Tovar Castro Luz, Saucedo Castañeda Gerardo, Favela Torres Ernesto.

BIO-C-077 COMPARACIÓN DE HIDRÓLISIS DE PAPEL POR MÉTODO QUÍMICO Y 200


BIOLÓGICO (BACTEROIDES SUCCINOGENES) PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIOETANOL

Cortés Castillo Laura, Valdez Castro Lucila, Mendoza Serna Roberto, Martinez Gomez
Carlos Javier.

BIO-C-078 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS Y AGITACIÓN 200


EN LA FERMENTACIÓN DE ALMIDÓN DE PAPA EMPLEANDO ZYMOMONA
MOBILIS

Lopez-Zamora Leticia, Subias-Perez Sergio Victor.

BIO-C-079 EXTRACCIÓN DE RECEPTORES DE INFLUENZA AVIAR N- SA- -2,3-GAL A 201


PARTIR DE TRÁQUEA PORCINA CON EL USO DE NANOPARTÍCULAS
MAGNÉTICAS FUNCIONALIZADAS CON LA LECTINA MAACKIA
AMURENSIS.

Carrizales Susana, Iliná Anna, Gregorio Karla.

BIO-C-080 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y ESTRUCTURAL DE GRANOS DE 201


MAÍCES COLECTADOS EN EL ESTADO DE TABASCO

de la Cruz Lázaro Efraín, Velázquez Morales Ramiro, García Alamilla Pedro.

BIO-C-081 EFECTO DE LOS METALES COBRE Y FIERRO SOBRE LA ACTIVIDAD 202


ACIDOGÉNICA DE BIOMASA INMOVILIZADA EN ZEOLITA

Figueroa Torres Gonzalo Mauricio, Certucha Barragán Maria Teresa, Monge Amaya
Onofre, Almendariz Tapia Francisco Javier.

BIO-C-082 EVALUACIÓN DE LA SEMILLA DE AGUACATE HASS COMO POSIBLE 202


BIOSORBENTE PARA LA REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE

Sánchez García Didier, Pineda Camacho Gabriela, Berber Villamar Nayda Karina,
Cristiani Urbina Eliseo.

XLVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-083 EFECTO DE DOS FUENTES DE VITAMINA D3 EN LA ESTABILIDAD LIPÍDICA 203


DE CARNE DE CERDO

López-Hernández Luis Humberto, Ponce-Alquicira Edith, Garrido-Monroy Brenda


Silvia.

BIO-C-084 EXTRACCIÓN DE ACEITES DE ALGAS PARA LA INDUSTRIA DE 203


COSMÉTICOS

Ruiz Garduño Elizabeth, Ruiz Serrano Diana, Rico Martinez Ramiro.

BIO-C-085 EFECTO BIOLOGÍCO DE LOS EXTRACTOS DE BOTRYODIPLODIA 204


THEOBROMAE SOBRE CULTIVOS DE INTERÉS COMERCIAL

Laredo Alcala Elan Iñaky, Martínez Hernandez Jose Luis, Hernandez Castillo Daniel,
Ilina Anna.

BIO-C-086 CONTENIDO DE POLIFENOLES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE 204


EXTRACTOS DE ARNICA SP., AZADIRACHTA INDICA Y HAMELIA PATENS

Jiménez Verónica, Reyes Abigail, Alvarado Brenda.

BIO-C-087 DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS Y ACTIVIDAD 205


ANTIOXIDANTE DEL PUAM (MUNTINGIA CALABURA L.)

Reyes Abigail, Carrillo Maria Luisa, Hernández Rufino.

BIO-C-088 ESTUDIO DE LOS IONES FE2+, ZN2+ Y CU2+ DURANTE LA FERMENTACIÓN 205
DE SACAROSA PARA OBTENER ÁCIDO CÍTRICO UTILIZANDO ASPERGILLUS
NIGER

Arroyo G. Citlalli A., Contreras José Luis, Salmerón Angelica, Cruz Rocío, Cuevas Saúl
A., Autie Miguel, González Margarita.

BIO-C-089 PRUEBAS RESPIROMÉTRICAS DE DIFERENTES MUESTRAS DE AGUAS 206


RESIDUALES UTILIZANDO UN BODTRAKTM II

García N Gilberto, López M. Sylvia L., Ochoa L. María E., Angulo Blanca O..

BIO-C-090 EXTRACCIÓN DEL FACTOR DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA (FTG) A 206


PARTIR DE LA LEVADURA DE CERVEZA RESIDUAL SACCHAROMYCES
CEREVISIAE

Godínez-Guzmán Eduardo, Reyes-Bautista Raúl.

BIO-C-091 PRODUCCIÓN FÚNGICA DE ÁCIDO ELÁGICO 207

Sepulveda Torre Leonardo, de la Cruz Reynaldo, Buenrostro Jose Juan, Ascacio Juan
Alberto, Aguilera-Carbo Antonio Francisco, Rodriguez Raul, Aguilar Cristobal N.

BIO-C-092 REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE LA VINAZA TEQULERA MEDIANTE 207


TRATAMIENTO COMBINADO

Jáuregui-Rincón Juan, Retes-Pruneda Jose Luis, Davila-Vázquez Gustavo, Lozano-


Alvarez Juan Antonio, Chávez-Vela Norma A., Medina-Ramirez Iliana E..

XLVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-093 BIODEGRADACIÓN DE DICOFOL EMPLEANDO UN SISTEMA DE 208


BIOPELÍCULAS MICROBIANAS AEROBIAS DESARROLLADAS EN O.
IMBRICATA

Garza Valdes Anabel, Rodriguez de la Garza Jose Antonio, Rios Gonzalez Leopoldo
Javier, Garza Garcia Yolanda, Sosa Santillan Gerardo de Jesus, Martinez Amador Silvia
Yudith.

BIO-C-094 COMPUESTOS FENÓLICOS PARA EL CONTROL DE HONGOS PATÓGENOS DE 208


ALIMENTOS.

Ochoa Vega Elizabeth Azucena, Ruiz Cruz Saúl, Asaff Ali, Reyes Yolanda.

BIO-C-095 REMOCIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS EN SUELO CONTAMINADO 209


MEDIANTE BIOESTIMULACIÓN USANDO CONSORCIO DE BACTERIAS

Solano Moreno Maricela Sallonara, Ruiz Marin Alejandro, Canedo Lopez Yunuen.

BIO-C-096 OPTIMIZACIÓN POR METODOLOGÍA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA (MSR) 209


PARA LA EXTRACCIÓN DEL FACTOR DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA DE
LA LEVADURA DE CERVEZA RESIDUAL SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Godínez-Guzmán Eduardo, Reyes-Bautista Raúl.

BIO-C-097 ISOLATION CLONING AND SEQUENCE ANALYSIS OF A NOVEL XYLANASE 210


FROM NEUROSPORA SITOPHILA

Gomez Angulo Jorge Hector, Herrera Lopez Enrique Jaime, Gschaedler Mathis Anne
Christine, Amaya Delgado Lorena.

BIO-C-098 HIDROLIZADOS PROTEICOS DE ALBÚMINA-1 Y GLOBULINA DEL GRANO 210


DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS L.) CON CAPACIDAD
DE INHIBIR LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA-IV

Reyes-Bautista Raúl, Román-Ramos Rubén, Guerrero-Legarreta Isabel, Soriano-Santos


Jorge.

BIO-C-099 ESCALAMIENTO DESCENDENTE DE UN BIORREACTOR DE PARTICIÓN DE 211


TRES FASES (AIRE-AGUA-LÍQUIDO IÓNICO)

Melgarejo Torres Rodrigo, Castillo Araiza Carlos Omar, Gutiérrez Rojas Mariano,
Huerta Ochoa Sergio.

BIO-C-100 TILLANDSIA USNEOIDES L. Y TILLANDSIA RECURVATA COMO 211


BIOMONITORES DE ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS EN LA ZONA MINERA DE
ZIMAPÁN, HIDALGO, MÉXICO

Martínez Reséndiz Georgina, Beltrán Hernández Rosa Icela, Trujillo García Raymundo,
Andrea de Vizcaya Ruíz Andrea, Vázquez Rodríguez Gabriela Alejandra, Lucho
Constantino Carlos Alexander.

BIO-C-101 METHODOLOGY FOR MODELING, SIMULATION AND PERFORMANCE OF 212


EFFICIENT A METABOLIC PATHWAY

Gómez-Acata Rigel Valentin, López-Pérez Pablo Antonio, Peña-Caballero Vicente,


Cuevas-Ortiz Fernando Alberto, del Castillo Velasco Blanca N., Aguilar-López Ricardo.

XLVIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-102 BIOFERTILIZANTES OBTENIDOS A PARTIR DE EXCRETAS DE CONEJO POR 212


DIGESTIÓN ANAEROBIA

Cruz García Diana, Paredes González Claudia, Beltrán Hernández Rosa Icela, Medina
Moreno Sergio Alejandro, Jiménez González3 Angélica, Lucho Constantino Carlos
Alexander.

BIO-C-103 REMOCIÓN DE COLORANTE NEGRO 5 EN UN REACTOR DE LECHO 213


FLUIDIZADO

Santos Viveros Patricio, Martinez Trujillo Ma. Aurora, Vigueras Carmona Sergio E.,
Zafra Jimenez Gabriela, Garcia Rivero Mayola.

BIO-C-104 PRESERVACIÓN DE FRESA EN ANAQUEL CON UNA PELÍCULA DE 213


QUITOSANO

Olvera Arriaga Lilia Erandin, Bejar Ubaldo Aida.

BIO-C-105 PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA SEMILLA DE CHÍA (SALVIA 214


HISPÁNICA L.)

Fuentes Aguilar Geovana, Perez Chabela Ma. de Lourdes, Díaz Vela Juan, Totosaus
Sanchez Alfonso.

BIO-C-106 REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLAGUICIDAS 214


ORGANOCLORADOS EN PRESENCIA DE HIERRO CERO VALENTE

Velasco Trejo Juan Antonio, Hernández Jiménez Sergio, Ramírez Islas Martha, Ortiz
López Irmene.

BIO-C-107 COMPORTAMIENTO TÉRMICO DEL ALMIDÓN DE PAPA HIDROLIZADO 215

Sáncez Goytia Alma Yanet, López Zamora Leticia, Tejero Andrade José Manuel,
Aldapa Gómez Carlos Alberto, Cerecero Enríquez Rosalía.

BIO-C-108 EFECTOS DEL PH INICIAL EN LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN 215


DE PAPA

Pérez Avila Raúl, Sánchez Ixmatlahua Isaías, Pérez Rivera Oswaldo Angello, Camacho
Martinez Hermelinda, Solís Sarmiento Rodolfo.

BIO-C-109 CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO POLIFENÓLICO DE LA 216


ALBAHACA (OCIMUM BASILICUM)

Reyes Abigail, Carrillo María Luisa, Martínez María de los Ángeles, Aguilar Mayra.

BIO-C-110 MÉTODOS PARA EVALUAR EL COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE 216


TRANSFERENCIA DE OXÍGENO EN BIORREACTORES DE TANQUE AGITADO

Hinojosa Gabriela, Chávez Ma. del Carmen, González Juan Carlos.

BIO-C-111 HARINA DE PENCA DE MAGUEY COMO FUENTE DE FIBRA PARA 217


PRODUCTOS CÁRNICOS COCIDOS

Castillejos Gómez Berenice, Perez Chabela Ma. de Lourdes, Totosaus Sanchez Alfonso.

XLIX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-112 OPTIMIZACIÓN DE LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE CELULOSA PURA EN 217


UN SISTEMA DE MICRO-REACCIÓN POR LA METODOLOGÍA DE SUPERFICIE
DE RESPUESTA

Romero Toledo Rafael, Hernández Escoto Héctor, Cano Canchola Ma. Carmen, Álvarez
Vargas Aurelio.

BIO-C-113 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES DE UN BATIDO CÁRNICO 218


ADICIONADO CON HARINA DE CÁSCARA DE NARANJA COMO FUENTE DE
FIBRA Y ANTIOXIDANTES

Chaparro Hernández Juana, Pérez Chabela Ma. de Lourdes, Totosaus Alfonso.

BIO-C-114 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE 218


GALACTOMANANOS DE SEMILLAS DE MEZQUITE

Hernández Almanza Ayerim, Martínez Ávila Guillermo, Domingos Sousa Felipe,


Gutiérrez Sánchez Gerardo, Aguilar Cristóbal.

BIO-C-115 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PREHIDRÓLISIS ÁCIDA DEL OLOTE DE MAÍZ 219

Lopez Zamora Leticia, Dominguez Gomez Claudia Xiomara, Aguilar Uscanga Maria
Gualupe, Nochebuena Morando Luis Enrique.

BIO-C-116 CONTENIDO DE EXTRAÍBLES Y ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOS 219


ACUOSOS Y METANÓLICOS DE LA MADERA DE EYSENHARDTIA
POLYSTACHYA (ORTEGA) SARG (PALO DULCE)

Torres Andrade Paola Andrea, Silva Guzmán José Antonio, Fuentes Talavera Francisco
Javier.

BIO-C-117 CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO FÚNGICO EN UN BIOFILTRO, 220


UTILIZANDO MATERIAL ESTRUCTURADO COMO SOPORTE

Velasco Alvarez Mariana, Ortíz López Irmene, Morales Ibarría Marcia, Revah Moiseev
Sergio, Hernández Jiménez Sergio.

BIO-C-118 INTERACCIÓN DE METALES PESADOS EN EL PROCESO DE BISORCIÓN CON 220


LEVADURA DE PANADERIA

Dimas Rivera Gloria Lourdes, Rodríguez Cantú Ma. Elena, Miranda Rosa del Carmen,
Rivera de la Rosa Javier.

BIO-C-119 BIODEGRADACIÓN DE PLAGUICIDA ORGANOCLORADO A PARTIR DE 221


MICROORGANISMOS ASOCIADOS A RESIDUO AGROINDUSTRIAL

Quinchía Figueroa Adriana María.

BIO-C-120 ACTIVIDAD PATÓGENA DE STEINERNEMATIDAE SP. VS SCYPHOPHORUS 221


ACUPUNCTATUS GYLLENHAL

Hueso Guerrero Eva Judtih, Fallad Chavez Jalil, Vázquez García Marcelino, Robledo-
Ortiz Jorge Ramón, Ramírez Arreola Daniel Edén.

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-121 LIBERACIÓN DE PÉPTIDOS BIOACTIVOS A PARTIR DE LA HIDRÓLISIS 222


ENZIMÁTICA DE LAS PROTEÍNAS DEL SUERO LÁCTEO

Tovar-Jiménez Xochitl, Tellez-Jurado Alejandro, Mercado Yuridia, Abreu Arturo, Muro


Claudia, Gomez Carlos Alberto, Arana-Cuenca Ainhoa.

BIO-C-122 ESTUDIO DE LA ASPARTIL PROTEASA EXTRACELULAR DEL HONGO 222


PATÓGENO DE MAÍZ SPORISORIUM REILIANUM

Mandujano González Virginia, Arana Cuenca Ainhoa, Tellez Jurado Alejandro,


Anducho Reyes Miguel Angel, Mercado Flores Yuridia.

BIO-C-123 EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO A PARTIR DE 223


CALDOS DE CULTIVO

Alarid García Cristian, Chávez Parga Carmen, González Ortega Omar, Escamilla Silva
Eleazar Máximo.

BIO-C-124 INFLUENCIA DE LA DESLIGNIFICACIÓN BIOLÓGICA SOBRE LA HIDRÓLISIS 223


DE LA PAJA DE MAÍZ

Quintanar Gómez Samuel, Arana Cuenca Ainhoa, Mercado Flores Yuridia, Gracida
Rodríguez Jorge Noel, Téllez Jurado Alejandro.

BIO-C-125 AISLAMIENTO Y DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD INTERFACIAL DE LA 224


HIDROFOBINA PLHYD DE PAECILOMYCES LILACINUS

Jiménez-García Irving, Revah Sergio, Hernández-Guerrero Maribel, Campos-Terán


José, Vigueras Gabriel.

BIO-C-126 OPTIMIZATION OF ZEAXANTHIN PRODUCTION BY IMMOBILIZED 224


FLAVOBACTERIUM SP. CELLS IN FLUIDIZED BED BIOREACTOR

Munguia Franco Alejandro, Aguilar Torres Mayanín, Escamilla Silva Eleazar M..

BIO-C-127 BIOSÍNTESIS DE L-LISINA EN UN BIORREACTOR AIRLIFT CON 225


CORYNEBACTERIUM GLUTAMICUM ATCC 21253

Reyes García Fátima del Rosario, Pantoja Leopoldo, Escamilla Silva Eleazar M.,
González Llanes Marcos Daniel.

BIO-C-128 EFECTO DE LAS CONDICIONES DE AGITACIÓN Y AIRACIÓN EN LA 225


PRODUCCIÓN DE GIBERELINAS POR G. FUJIKUROI, EN UN CULTIVO
TETRAFÁSICO MICELAR

Negrete Rodríguez Ma. de la Luz X. Negrete Rodríguez, González Llanes Marcos


Daniel, Escamilla Silva Eleazar Maximo, Reyes Garcia Fatima del Rosario.

BIO-C-129 ANÁLISIS QUÍMICO DE LA FRAGANCIA FLORAL DE LA ORQUÍDEA 226


PROSTHECHEA KARWINSKII

Lagunez Rivera Luicita, Pantaleón Bautista Xóchitl, Solano Gómez Rodolfo, Cuevas
Glory Luis Fernando.

LI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-130 PURIFICACIÓN PARCIAL DEL EXTRACTO ENZIMÁTICO CELULOLÍTICO DE 226


BACILLUS SP.

Hernández Orona Victoria Lizeth, Gaona Lozano José Gerardo, Contreras Esquivel Juan
Carlos, Garza Garcia Yolanda.

BIO-C-131 CINÉTICA MICROBIANA DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE UTILIZANDO 227


AGUA DE COCO COMO SUSTRATO

Domínguez-Bocanegra Alma Rosa, Soto Susana, Martínez Sánchez Janeth, Moreno


López Noé, Hernández Xilohua Arturo.

BIO-C-132 OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS DE SACCHAROMYCES 227


CEREVISIAE EMPLEANDO JUGO DE PIÑA NATURAL COMO SUSTRATO

Domínguez-Bocanegra Alma Rosa, Téllez Rangel Alan Moisés, Pliego Vencesa Lizbeth,
Téllez Rangel Erick Cristopher.

BIO-C-133 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE RIZOBACTERIAS DE TAGETES 228


CORONOPIFOLIA Y TAGETES TERNIFLORA CON ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA
Y BACTERICIDA

Castillo Ortega Laura Sofia, Mercado Flores Yuridia, Anducho Reyes Miguel Angel.

Educación (cartel)

EDU-C-001 ELABORACIÓN DE CÓDIGOS DE PROGRAMACIÓN QUE FOMENTEN EN EL 228


ESTUDIANTE EL ASOMBRO POR LAS MATEMÁTICAS Y LOS PROGRAMAS
DE COMPUTACIÓN

Zamora Plata José Antonio, Valentán González María Alejandra, Pérez Chávez Ricardo,
Aguilar Barrios Araceli.

EDU-C-002 USO DE UN SOFTWARE COMO PROPUESTA DE ÁNALISIS DE CAMBIO, EN EL 229


CONCEPTO DE FUNCIONES, EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE
INGENIERÍA QUÍMICA.

Arau Roffiel Luis Alberto, Ochoa Vasquéz Deyanira, Espín González Faustino, López
Duran Enrique, Real Palencia Raymundo.

EDU-C-003 EL USO EXCEL©TM EN EL DISEÑO PRELIMINAR DE COLUMNAS DE 229


DESTILACIÓN

Flores-Sánchez Guillermo, Ibarra-Bahena Jonathan, Rodriguez_martinez Antonio.

EDU-C-004 EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO DE HEXANO A PARTIR DE UNA MEZCLA 230


HEXANO-ACETONA UTILIZANDO AGUA COMO DISOLVENTE

Chong Santiago Atenea Josefina, Loyo Arnaud Eduardo, Corvera Pillado Victor Alberto,
Mendoza Serna Roberto.

LII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-005 METODOLOGÍA GLOBAL PARA EL DISEÑO DE PROCESOS DE DESTILACIÓN 230


REACTIVA

Cárdenas Guerra J. Carlos, Pérez Cisneros Eduardo S., Hernández Castro Salvador,
Cárdenas Rivera J. Carlos.

EDU-C-006 SPREADSHEET SIMULATOR OF DIFFUSION-REACTION PROCESS IN 231


IMMOBILIZED GIBBERELLA FUJIKUROI SPHERULES.

González Gómez Gilberto, Escamilla Silva Eleazar Máximo, Martínez González Gloria
María, Oliveros Muñoz Juan Manuel, Jiménez Islas Hugo.

EDU-C-007 DIRECT DETERMINATION OF ABSOLUTE CONFIGURATION OF THE 231


SUBSTITUENTS IN FISCHER PROJECTION FORMULA OF
MONOSACCHARIDES

Haro Castellanos Jorge Armando, Ramírez Chavarín Norma Leticia, Canchola Enrique,
Salame Méndez Arturo, Soriano Robles Ramón, Arias Margarito Ladislao, Contreras
Montiel José Luis, Cruz Sosa Francisco.

EDU-C-008 LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA 232


QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Garcés Beltrán Beatriz, Castrillón Hernández Fabio.

EDU-C-009 SISTEMA DE FLUJO DE FLUIDOS PARA DETERMINAR CAÍDAS DE PRESIÓN 232


(PÉRDIDA DE CARGA)

Ortiz Bautista Dominga, Zamora Plata José Antonio, Cerrato Flores Jesús Armando.

EDU-C-010 PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA PROGRAMAS DE INGENIERÍA 233

Cervantes Niño Sandra Elizabeth, Sánchez Castillo Marco Antonio, Nogueira Ruiz
Guadalupe Eugenia.

EDU-C-011 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE: CRÉDITOS 233


Y METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Garcés Beltrán Beatriz, Castrillón Hernández Fabio.

EDU-C-012 USO DE LA TÉCNICA DE APRENDIZAJE BASADO EN DESARROLLO DE 234


PROYECTOS EN INGENIERÍA QUÍMICA; PROTOTIPOS A PARTIR DE
MATERIAL RECICLADO

González Ramírez J. Enrique, Castillo Huerta Lilia, Marmolejo Cervantes Salvador,


Carrizales Martínez Roberto, Moscosa Santillán Mario.

EDU-C-013 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA COMPETENCIA DE TRABAJO EN 234


EQUIPO EN ESTUDIANTES DE LA FCQ/UASLP

Ramírez Télles Jorge Alberto, Alejo González Ma Guadalupe, Jiménez Herrera Rebeca,
Marmolejo Cervantes Salvador.

LIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-014 DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DINÁMICO ROTATORIO PARA 235


SIMULAR CONDICIONES DE FLUJO

Marin-Romero David, Galvan-Martínez Ricardo, Orozco-Cruz Ricardo.

EDU-C-015 DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN A PARTIR DE 235


CURVAS RESIDUALES

Arronte Galindo Ricardo, Romero Pablo Itzel, Luna Flores Adán.

EDU-C-016 DESIGN, CONSTRUCTION AND INSTALLATION OF EQUIPMENT 236


STATIONARY OUTRIGERS (CICLON HIGH EFFICIENCY) IN THE BUILDING
OF TECHNOLOGIES

Caballero Díaz Marina, Mendoza Serna Roberto, Ceballos Salazar Daniela Andrea.

EDU-C-017 DESARROLLO DE UN PAPEL INDICADOR DE PH POR IMPREGNACIÓN DE 236


PAPEL FILTRO CON EXTRACTOS VEGETALES RICOS EN ANTOCIANINAS

Garcia-Herrera Tania, Castillo-Martinez Jorge Francisco, Ascencio-Huerta Edith,


Castro-Garcia Natlali Madai, Marquez-Lopez Elizabeth.

EDU-C-018 APRENDIENDO LOS ELEMENTOS QUÍMICOS MEDIANTE UN DISPOSITIVO 237


MÓVIL

Jerónimo Yedra Rubén, Arceo Moheno Gerardo, Magaña Evilia, Acosta Pérez Lorena
Isabel, Ramírez Peralta Wilbert Iván.

EDU-C-019 PARADIGMAS DE LA MODELACIÓN EN INGENIERÍA 237

Hernandez-Calderón Oscar Martín, Rios-Iribe Erika Yudit, Ortíz-Del-castillo Jesús Raúl,


Contreras-Andrade Ignacio.

EDU-C-020 DESIGN, CONSTRUCTION AND INSTALLATION OF A TOWER OF BUBBLES 238


FOR BUILDING TECHNOLOGY

Caballero Díaz Marina, Ceballos Salazar Daniela Andrea, Paz Chávez Ana Lucero,
Mendoza Serna Roberto.

EDU-C-021 MÓDULO DE SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESTILACIÓN EN LA 238


ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA

Ceballos Salazar Daniela Andrea, Paz Chávez Ana Lucero, Mendoza Serna Roberto,
Caballero Díaz Marina, Vázquez Zamora Eduardo.

EDU-C-022 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DEFINIR LA EXISTENCIA DE 239


COMPORTAMIENTO CAÓTICO EN SERIES TEMPORALES

Beristain Fernando, Audelo - Vucovich Estela, Vázquez-Cruz Carlos.

EDU-C-023 DISEÑO SIMPLIFICADO DE UN INVENTARIO DE CONCEPTO PARA 239


INGENIERÍA DE REACTORES COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN
FORMATIVA

Ramírez Corona Nelly, Chavela Guerra Rocio del Carmen.

LIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-024 MODELO MIXTO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA 240


MEDIANTE EL USO DE UNA PLATAFORMA DIGITAL

Rosales Villagómez Marco Polo, Cano Rosales Esther Margarita.

EDU-C-025 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE INGENIERÍA EN 240


ALIMENTOS DE LA UASLP Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO DE SUS
PROFESORES

Cervantes Niño Sandra Elizabeth, de Andra Salazar Ma. Alicia, Pérez Barba Ma. del
Refugio, González Suárez Lorema, Dibildox Alvarado Elena, Domínguez Rodríguez
Jose.

EDU-C-026 DISEÑO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA 241


QUÍMICA SUSTENTABLE BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Reyes-Aguilera José Antonio, Figueroa-Gerstenmaier Susana, de la Rosa Álvarez María


Guadalupe, Delgado García José Jorge, Mendoza Díaz Guillermo, Villaseñor Mora
Carlos, González Vega Arturo, Vega González Arturo, Álvarez Valtierra Leonardo.

EDU-C-027 APLICACIÓN DEL CICLO DE KOLB EN ASIGNATURAS DE QUÍMICA BÁSICA 241


EN LA UAMA

González Cortés María del Carmen, Portilla Pineda Margarita, Ramírez Ángulo Javier.

EDU-C-028 UTILIZACIÓN DE ANALOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DE CINÉTICA QUÍMICA. 242

Ramírez Angulo Javier, Portilla Pineda Margarita, González Cortés María del Carmen,
Soto Téllez María de la Luz.

EDU-C-029 UN MODELO ALTERNATIVO DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA PARA LAS 242


NECESIDADES ACTUALES EN LA QUÍMICA.

Portilla Pineda Margarita, Gonzalez Cortés Maria del Carmen, Ramirez Angulo Javier.

EDU-C-030 CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA 243


APRENDIZAJE DE CONCEPTOS EN DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS

Vazquez Zamora Eduardo, Mendoza Serna Roberto, Mora Hernandez Raul Ramon, Paz
Chavez Ana Lucero, Ceballos Salazar Daniela Andrea.

EDU-C-031 ESTUDIO COMPARATIVO DE UN PROCESO DE SECADO 243

Ceballos Salazar Daniela Andrea, Paz Chávez Ana Lucero, Caballero Díaz Marina,
Mendoza Serna Roberto.

EDU-C-032 DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA FABRICACIÓN DE MADERAS 244


PLÁSTICAS A PARTIR DE ALEACIONES POLIMÉRICAS DE POST-CONSUMO
Y FIBRA DE AGAVE

García Sánchez Mayra Elizabeth, López González-Núñez Rosa Gabriela, Gudiño García
Dafnne Monserrat, Ortega Rosales Laura, Rentería Urquiza Maite.

LV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-033 PERCEPCIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL POR EGRESADOS DE 244


LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Monreal García Elena, Alejo González Ma. Guadalupe, Martínez Aguilera Patricia
Mónica, Marmolejo Cervantes Salvador.

EDU-C-034 EL ROL DEL INGENIERO QUÍMICO EN LA BÚSQUEDA DE LA EFICIENCIA 245


ENERGÉTICA: CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE ISO 50 001

Ortiz Hernández Rosa María, Uribe Ramírez Agustín R., Sánchez Díaz Santiago A,,
Díaz Castillo Bernardo.

EDU-C-035 APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) PARA LA 245


ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA EN ALIMENTOS A TRAVÉS DE LA
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-INDUSTRIA

Delgado Portales Rosa Elena, Loredo Becerra Alejandra, Cervantes Niño Sandra
Elizabeth, Moscosa Santillán Mario.

EDU-C-036 IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL CONTEXTO 246


DE LA QUÍMICA - BIOQUÍMICA

Villalón Guzmán María Teresa, Calderón Ramírez Mario, Medina-Torres Ma.


Guadalupe, Rubio-Nuñez Rubria Edith Abril.

Fenómenos de Transporte (cartel)

FEN-C-001 MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN UN 246


REACTOR GAS-LIQUIDO PARA EL TRATAMIENTO AVANZADO DE AGUAS

Flores-Payan Valentín, Herrera-López Enrique, Navarro-Laboulais Javier, López-López


Alberto.

FEN-C-002 DISEÑOS PARA PLACAS DE FLUJO DE PILAS DE COMBUSTIBLE DE BAJA 247


TEMPERATURA

Hidalgo Pablo Esau, Vásquez Medrano Rubén César, Orozco German.

FEN-C-003 SIMULACIÓN DE LAS CONDICIONES HIDRODINÁMICAS DE UNA JAULA 247


GIRATORIA PARA LA EVALUACIÓN DE INHIBIDORES DE CORROSIÓN

Alvarado Medina Yolitzin, Romero Rosenberg J, Serna Barquer Sergio a, García


Castrejón Juan Carlos.

FEN-C-004 ESTUDIO NUMÉRICO DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN GOTAS 248


SENCILLAS ESFÉRICAS

Medina de la Cruz Omar, Uribe Ramirez Agustín Ramón, Aguilera Alvarado Alberto
Florentino.

FEN-C-005 CONVERGENCIA ESPACIAL Y CÁLCULO DE LA CAÍDA DE PRESIÓN EN UN 248


CICLÓN DE ALIMENTACIÓN TANGENCIAL

Valverde Ramirez Maribel, Renato Coury José, Gonzalves Silveira José Antônio.
LVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-006 SIMULACIÓN DE FLUJOS TURBULENTOS EN UN HORNO DE INDUCCIÓN 249

Rivera Salinas Jorge Enrique, Ortíz Cisneros José Carlos, Escobedo Bocardo José
Consepción, Gregorio Jáuregui Karla Monzerratt.

FEN-C-007 EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN SUPERCIAL EN LA FORMACIÓN DE LA 249


ZONA DE RECIRCULACIÓN EN LA ESTELA DE UNA BURBUJA
ASCENDIENDO EN LÍNEA

Galicia Nequiz Omar Guillermo, Ramírez Muñoz Jorge, Baez Rodríguez Sergio,
Salinas-Rodríguez Elizabeth.

FEN-C-008 OPTIMIZACIÓN VÍA MÉTODO DE TAGUCHI DE UN BIORREACTOR DE 250


ENZIMA INMOVILIZADA SIMULADO MEDIANTE RETÍCULAS DE
BOLTZMANN

Amaya Ventura Gilberto Atilano, Rodríguez Romo Suemi, Daza González Alejandra.

FEN-C-009 CUANTIFICACIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DEL CD2+ MEDIANTE 250


TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS EN CONDICIONES ESTACIONARIAS Y NO
ESTACIONARIAS DE DIFUSIÓN

Aldana Jorge, Palomar Manuel, Dominguez Fabiola, Martínez Navit, Romero Mario,
Ramírez María Teresa.

FEN-C-010 CONVECCIÓN NATURAL CON DOBLE DIFUSIÓN EN CAVIDADES 251


CONSIDERANDO EFECTOS SORET Y DUFOUR

Valencia José Javier, Baez Elsa, Jiménez Hugo.

FEN-C-011 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS DE 251


NANOPARTÍCULAS POLIMÉRICAS BIODEGRADABLES

Lucero-Acuña Armando, Guzman Roberto.

FEN-C-012 ESTUDIO HIDRODINÁMICO DE GOTAS ASCENDENTES EN UN LÍQUIDO 252


ESTÁTICO

Murrieta Luna Edilberto, Uribe Ramírez Agustín R., Rivera Aguilera Ramiro.

FEN-C-013 DETERMINACIÓN DE LA TRAYECTORIA REOLÓGICA DEL PROCESO DE 252


PRODUCCIÓN DE PILONCILLO

Hernandez-Aguilar Eduardo, Osorio Miron Anselmo, Sanchez Bazan Luis Alberto


Sanchez Bazan, Beristain Pugaa Andrea, Cantú Lozano Denis.

FEN-C-014 DINÁMICA DE LA SEPARACIÓN EN UN SISTEMA DE EMULSIÓN DOBLE CON 253


MODELOS APROXIMADOS

Cervantes de la Rosa Abigail, Ochoa Tapia J. Alberto.

FEN-C-015 USO DE LAS CONDICIONES DE SALTO PARA EL MODELADO DE 253


OPERACIONES DE SEPARACIÓN Y REACCIÓN

Aparicio Mauricio Gustavo, Ochoa Tapia J. Alberto.

LVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-016 ESTUDIO DEL EFECTO DEL TIPO Y COLOCACIÓN DEL AGITADOR EN UN 254
REACTOR DE TANQUE AGITADO EN SISTEMAS MULTIFÁSICOS

Rivera Aguilera Ramiro, Uribe Ramírez Agustín R., Gallegos Muñoz Armando,
Murrieta Luna Edilberto.

FEN-C-017 ANÁLISIS DEL EFECTO DE TEMPERATURA-PRESIÓN EN UN PROCESO DE 254


SOLDADURA EN UN OLEOGASODUCTO Y UN GASODUCTO MANTENIENDO
FLUIDOS CONFINADOS, UTILIZANDO MODELACIÓN MATEMÁTICA 3-D

Díaz Cruz Manuela, Gonzalez Velazquez Jorge Luis, Palafox Ramos Jorge, Bergueiro
López José Ramón, Sandoval Ramos Alejandro.

FEN-C-018 ESTUDIOS DE MODELADO Y SIMULACIÓN DE UN INCENDIO MEDIANTE 255


TÉCNICAS COMPUTACIONALES CFD

Zárate Luis G., Cordero Mario, Kozanoglu Bulent, Lara Hugo.

FEN-C-019 FUERZA DE ARRASTRE SOBRE UNA BURBUJA CONTAMINADA 255


ASCENDIENDO EN LÍNEA A NÚMEROS DE REYNOLDS GRANDES

Galicia Nequiz Omar Guillermo, Ramirez Muñoz Jorge, Baz Rodríguez Sergio, Salinas-
Rodríguez Elizabeth.

FEN-C-020 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y REOLÓGICA DEL RESIDUO DEL PROCESO 256


DE BIOETANOL (VINAZAS)

Oropeza de la Rosa Etna, Cantú Lozano Denis, Montalvo Romero Carlos, Vallejo Cantú
Norma Alejandra.

FEN-C-021 ESTUDIO DEL PROCESO DE UNA DISPERSIÓN LÍQUIDO/LÍQUIDO MEDIANTE 256


EL ANÁLISIS DE LAS FLUCTUACIONES DE TORQUE

Montes Sánchez Regino, Garcia González Rafael, Hernández Martínez Eliseo, Ramírez
Muñoz Jorge.

Ingeniería de Alimentos (cartel)

INGALI-C-001 COMPARACIÓN DE METODOS DE DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS 257

Ayala Luna Oscar, Méndez Lagunas Lilia Leticia, Rodríguez Ramírez Juan.

INGALI-C-002 EVALUACIÓN CINÉTICA DE LA IMPREGNACIÓN DE SÓLIDOS EN PLACAS 257


DE MANZANA UTILIZANDO UNA SOLUCIÓN DE PROTEÍNA DE SUERO DE
LECHE

Tapia Santiago Marisol, Rangel Sánchez Katia Elizabeth, Ortiz Sánchez César Antonio,
Flores Andrade Enrique, González Arnao María Teresa, Beristain Guevara César
Ignacio.

LVIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-003 EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE FIBRA DIETARIA Y LA ACTIVIDAD 258


ANTIOXIDANTE DE SEIS VARIEDADES COMERCIALES DE TUNA (OPUNTIA
FICUS-INDICA)

Jiménez Aguilar Dulce María, López Martínez Julieta Melissa, Hernández Brenes
Cármen, Gutiérrez Uribe Janet Alejandra, Welti Chanes Jorge.

INGALI-C-004 PROPIEDADES REOLÓGICAS DE UN SISTEMA NUTRACÉUTICO 258


INCORPORANDO ACEITE ESENCIAL DE CHÍA (SALVIA HISPANICA L.) Y
ÁCIDO ASCÓRBICO EN UNA EMULSIÓN DOBLE W1/O/W2

Carrillo-Navas Hector, Cruz-Olivares Julian, Román-Guerrero Angélica, Hernández-


Jaimes Ma. del Carmen, Vernon-Carter Eduardo Jaime, Pérez-Alonso César.

INGALI-C-005 EXTRACCIÓN DE LICOPENO Y -CAROTENO DE RESIDUOS DEL JITOMATE 259


CV. SALADETTE (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL.)

Carrillo-Navas Hector, Domínguez-Ramírez Donají Berenice, Gómez-Yánez Héctor,


Ortega-Cruz Mariana, Pérez-Alonso César, Vernon-Carter Eduardo Jaime.

INGALI-C-006 DEGRADATION OF CHIA OIL MICROENCAPSULATED IN BIOPOLYMERIC 259


MATRICES

Carrillo-Navas Hector, Cruz-Olivares Julian, Pimentel-González Diana Jaqueline,


Rodríguez-Huezo María Eva, Vernon-Carter Eduardo Jaime, Pérez-Alonso César.

INGALI-C-007 INTERFACIAL AND DYNAMIC RHEOLOGICAL PROPERTIES OF DOUBLE 260


EMULSIONS CONTAINING A NUTRACEUTICAL SYSTEM

Pavón-García Leopoldo M.a., Ramírez-Serrano Armando, Román-Guerrero Angélica,


Carrillo-Navas Hector, Sandoval-Silva Ezri Abraham, Pérez-Alonso César.

INGALI-C-008 CINÉTICAS DE CONGELAMIENTO DE CARNE DE GUAJOLOTE SILVESTRE 260


(MELEAGRIS GALLOPAVO SUBSP. GALLOPAVO)

Medina Meza Ilce Gabriela, Aragaki Sánchez Reymon, Guerrero Ramírez Taylor
Alejandro, Meza Adame Rafael, Rivera Guardado Jesús Cristóbal, Hernández Gil
Nicolás.

INGALI-C-009 MICROENCAPSULACIÓN DE ANTIOXIDANTES EN MUCÍLAGO DE 261


PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS) MEDIANTE SECADO POR ASPERSIÓN

Medina-Torres Luis, García-Cruz Elena, Calderas Fausto, Torres-Merino Jesus.

INGALI-C-010 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE UN PRODUCTO 261


CÁRNICO EMULSIONADO ADICIONADO CON EXUDADO DE ACACIA
SENEGALIA

Rodríguez-Vidal Arturo, Rivas-Martínez Erika Nohemi, Sandoval-Cortés José, Adame-


Rodríguez Juan Manuel.

LIX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-011 CINÉTICA DE LA TEXTURA EN EL ALMACENAMIENTO DE LA TORTILLA DE 262


HARINA DE MAÍZ EXTRUDIDA CON ADICIÓN DE XILANASA

Platt Lucero Luis Carlos, Ramírez Wong Benjamín, Carvajal Millan Elizabeth, Torres
Chávez Patricia Isabel, Morales Rosas Ignacio, López Mazón Sylvia Lorenia, Tapia
Ayala Gloria Irma.

INGALI-C-012 OBTENCIÓN DE ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DE UNA HARINA DE TRIGO Y 262


PLÁTANO MACHO (MUSA PARADISIACA) ENDULZADO CON EXTRACTO DE
STEVIA RABAUDIANA

Medina-Meza Ilce Gabriela, Chacón-Quintero Juan Francisco, Treviño-Gutiérrez


Adrián, Trujillo-Lira Itzel, Vázquez-Gómez Zaira Jocelyn, Barnaba Carlo.

INGALI-C-013 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE PELÍCULAS COMESTIBLES DE 263


MUCÍLAGO DE NOPAL Y SÁBILA

Bouttier Figueroa Diego Carlos, Torres Vitela Ma. Refugio, Fernández Escamilla Victor
Vladimir Amilcar, Estrada Girón Yokiushirdhgilmara.

INGALI-C-014 EFECTO DEL SOLVENTE ACIDIFICADO SOBRE LAS PROPIEDADES 263


FUNCIONALES DEL ALMIDÓN PRESENTE EN EL MAÍZ AZUL

Trejo Ramírez Perla Mayari, Gómez Aldapa Carlos Alberto, Castro Rosas Javier,
Velazquez de la Cruz Gonzalo.

INGALI-C-015 EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE TRUCHAS (ONCORHYNCHUS MYKISS) 264


ALIMENTADAS CON DIETAS A BASE DE HARINA DE FRIJOL (PHASEOLUS
VULGARIS)

Rodríguez-Miranda Jesús, Delgado-Licon Efren, Ramírez-Wong Benjamín, Solís-Soto


Aquiles, Vivar-Vera María de los Ángeles, Medrano-Roldan Hiram.

INGALI-C-016 PROTECCIÓN CONTRA LA DEGRADACIÓN DE POLIFENOLES 264


HIDROSOLUBLES DEL FRIJOL NEGRO JAMAPA (PHASEOLUS VULGARIS) EN
EMUSLIONES MULTIPLES W1/O/W2

Ibarra Robles Mónica Gabriela, Báez González Juan Gabriel, Alanís Guzmán Ma.
Guadalupe, Amaya Guerra Carlos Abel, Rodriguez Huezo Ma. Eva, García Díaz Carlos
Leonel.

INGALI-C-017 REOLOGÍA DE UNA MASA PANARIA POR LA ADICION DE AZÚCAR 265

Gómez Ortiz Salomón, Hernández Vargas Vicente, Orea Lara Gildardo.

INGALI-C-018 PROTECCIÓN DE LOS PIGMENTOS DE MYRTILLOCACTUS GEOMETRIZANS 265


A TRAVÉS DE SU INCLUSIÓN EN BETA-CICLODEXTRINA

Roman-Guerrero Angelica, García-Márquez Eristeo, Cruz-Sosa Francisco, Pérez-Alonso


César, Jiménez-Alvarado Ruben, Vernon-Carter E. Jaime.

INGALI-C-019 EFECTO DEL AMARANTO Y LA INULINA EN EL PESO Y VOLUMEN DE UN 266


PAN DULCE CON PREBIÓTICOS

Gómez Ortiz Salomón, Velasco González Oscar H., Cifuentes Díaz de León Armando.

LX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-020 OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ANÍS, PIMIENTA NEGRA, ORÉGANO, 266


MANZANILLA Y CANELA

Conde-Hernandez Lilia Alejandra, Paredes-Bautista Maria Juana, Juarez-Ledo Omar,


Lopez-Herrerias Cristina, Espinosa-Victoria Jose Rafael, Guerrero-Beltran Jose Angel.

INGALI-C-021 REOLOGÍA DE SOLUCIONES DILUIDAS DE MUCÍLAGO DE NOPAL (OPUNTIA 267


SSP.) CON QUITOSANO Y CMC.

Guemez Oliveros Francisco Javier, Morales Pineda Jose Luis, Arau Roffiel Luis
Alberto, Pérez Orozco Juan Pablo.

INGALI-C-022 EFECTO DE LA INULINA Y FRIJOL EN EL PESO Y VOLUMEN DE UN PAN 267


DULCE FUNCIONAL

Gómez Ortíz Salomón, Velasco González Oscar H., Gómez Ruiz Andrés David.

INGALI-C-023 CAMBIOS REOLÓGICOS EN UNA MASA PANARIA POR LA ADICIÓN DE 268


AMARANTO

Pensaben Esquivel José Manuel, Gómez Ortiz Salomón, Gómez Ruiz Andrés David.

INGALI-C-024 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y REOLÓGICAS DE HARINAS Y MASAS DE 268


MAÍZ NIXTAMALIZADO FORTIFICADAS CON FUENTES DE PROTEÍNA.

Vázquez Rodríguez Jesús Alberto, Amaya Guerra Carlos Abel, Báez González Juan
Gabriel, Figueroa Cárdenas Juan de Dios.

INGALI-C-025 CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DE CÁSCARAS Y SEMILLAS DE TUNA 269


(OPUNTIA FICUS-INDICA)

López Martínez Julieta, Jimenez Aguilar Dulce, Welti Chanes Jorge.

INGALI-C-026 EFECTO DEL ALMACENAMIENTO EN CONGELACIÓN DE LA ALMEJA 269


(TAPES RHOMBOIDES) SOBRE LAS PROTEÍNAS MIOFIBRILARES Y
SARCOPLÁSMICAS

Nopaltitla-Deldadillo Maribel, Garcia-Barrientos Raquel, Guerrero-Legarreta Isabel.

INGALI-C-027 DESHIDRATACIÓN-IMPREGNACIÓN DE PLACAS DE GELATINA 270


ENRIQUECIDAS CON PROBIÓTICOS

Huerta Vera Karina, Flores Andrade Enrique, Jiménez Fernández Maribel, del Ángel
Zumaya Josué Antonio, García Herrera Tania, Castillo Morales Marisol.

INGALI-C-028 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DE FRUCTANOS DE 270


AGAVE (TEQUILANA WEBER VAR. AZUL)

Espinosa-Andrews Hugo, Urias-Silvas Judith Esmeralda.

INGALI-C-029 APLICACIÓN DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE POLVO 271


DE ZAPOTE NEGRO OBTENIDO POR COACERVACIÓN Y LIOFILIZACIÓN

García Hernández Rocío de los Ángeles, Azuara Nieto Ebner.

LXI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-030 FORMULACIÓN DE EMULSIONES ESTABILIZADAS CON NANOCRISTALES 271


DE CERA.

Sandoval-Silva Ezri Abraham, Fouconnier Benoit, García-Márquez Eristeo, Vernon-


Carte Eduardo Jaime, Bello-Pérez Luis Arturo.

INGALI-C-031 PROPIEDADES VISCOELÁSTICAS DE HIDROGELES Y SU APLICACIÓN EN LA 272


ESTABILIZACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS OBTENIDOS A PARTIR DEL
MUITLE (JUSTICIA SPICIGERA)

García-Márquez Eristeo, Román-Guerrero Angélica, Cruz-Sosa Francisco, Espinosa-


Andrews Hugo, Sandoval-Silva Ezri Abraham, Vernon-Carter Eduardo J..

INGALI-C-032 EVALUACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN UN MODELO CÁRNICO 272


MEDIANTE ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

Aguado Bautista Luis Arturo, Alvarez Cisneros Yenizey Merit, Ponce Alquicira Edith.

INGALI-C-033 EFFECT OF PROCESSING ON PHENOLIC COMPOUNDS AND ANTIOXIDANT 273


ACTIVITIES IN DIFFERENT VARIETIES OF DRY BEANS (PHASEOLUS
VULGARIS L).

López Martinez Leticia Xochitl, Baeza Jiménez Ramiro, Dublan García Octavio.

INGALI-C-034 EFECTO DEL MICROONDAS, ULTRASONIDO Y AUTOCLAVE SOBRE LA 273


VISCOSIDAD DE MEZCLAS FORMADORAS DE PELÍCULAS COMESTIBLES A
BASE DE ALOE VERA

Jaime Teresa de Jesus, Macías Emma, Fernández Víctor, Estrada Yokiushirdhilgilmara.

INGALI-C-035 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTURALES EN GELES DE CARNE 274


DE TRUCHA ARCOIRIS (ONCORHYNCHUS MYKISS) ALMACENADA A BAJAS
TEMPERATURAS

Silva-Ríos Arturo, Dublán-García Octavio, Quintero-Salazar Baciliza, Domínguez-


López Aurelio, López-Martínez Leticia, Gómez Oliván Leobardo Manuel.

INGALI-C-036 MODELO DE UN DISEÑO DE MEZCLAS DE TRES ESPECIES ACUÁTICAS 274


(DOSIDICUS GIGAS, OCTOPUS VULGARIS Y ONCORHYNCHUS MYKISS)
SOBRE LAS PROPIEDADES DE TEXTURA DE UN GEL TIPO SURIMI

Arizmendi-Cotero Daniel, Dublán-García Octavio, Quintero-Salazar Baciliza,


Domínguez-López Aurelio, Gómez-Oliván Leobardo, Vieyra-Reyes Patricia.

INGALI-C-037 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS, TEXTURALES, Y MICROBIOLÓGICAS 275


DE UNA PELÍCULA COMESTIBLE ADICIONADA CON BACTERIAS
PROBIÓTICAS.

García-Argueta Imelda, Dublán-García Octavio, Quintero-Salazar Baciliza, Domínguez-


López Aurelio, López-Martínez Leticia.

INGALI-C-038 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UN MODELO PARA EL SECADO DE GRANOS 275


DE CAFÉ EN UN SISTEMA DE LECHOS FUENTE EN MULTIETAPA

Hernández Javier, Sánchez Alan, Herrera Enrique, Virgen Luis, Guatemala Guadalupe
María, Corona Rosa Isela, Arriola Enrique.

LXII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-039 EFECTO DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN EN EL CONTENIDO FENÓLICO 276


TOTAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOS DE CACAO
(THEOBROMA CACAO L.)

Quiroz Cinthya Nathaly, Aguilar Miguel Ángel, Ramírez María Eugenia, Ronquillo
Elba.

INGALI-C-040 ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE EXTRACTOS ACUOSOS Y ETANÓLICOS 276


USADOS COMO INDICADOR ÁCIDO-BASE A PARTIR DE VEGETALES RICOS
EN ANTOCIANINAS

Garcia-Herrera Tania, Beltran-Hernández Aris Angel, Flores-Andrade Enrique, del


Angel-Zumaya Josue Antonio, Castillo-Morales Marisol.

INGALI-C-041 TRATAMIENTO OSMÓTICO DE NOPAL (OPUNTIA SSP.): EFECTO DE LA 277


TEMPERATURA Y AGENTE OSMÓTICO

Bahena Miranda Irwing Joel, Morales Pineda José Luis, Hernández Campos Francisco
Javier, Arau Roffiel Luis Alberto, Pérez Orozco Juan Pablo.

INGALI-C-042 FORMULACIÓN DE UNA BEBIDA ISOTÓNICA UTILIZANDO MUITLE COMO 277


FUENTE DE COLORANTE

Anaya-Segura María Inés, Dublán-García Octavio, Estrada-Zuñiga María Elena,


Buendía-González Leticia, Orozco-Villafuerte Juan.

INGALI-C-043 CARACTERIZACIÓN DE LA CINÉTICA DE SECADO DE CHILE HABANERO 278


EMPLEANDO MODELOS DE PELÍCULA DELGADA

Cahuich Ceballos Andrea, Vilchiz Bravo Luis Enrique, Sacramento Rivero Julio César.

INGALI-C-044 EFECTO DEL CONTENIDO DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO E INULINA 278
SOBRE LAS PROPIEDADES DE UN EMBUTIDO FERMENTADO DE CARNE DE
OVINO MADURO

Juárez Seade Nazdira Salime, Ibarra Alvarado Marcela, Ortega Valdez Karla, Rodriguez
Briones Patricia, Delgado Licon Efren.

INGALI-C-045 ELABORACIÓN DE UNA BOTANA DE MAÍZ ADICIONADA CON GARBANZO 279


Y LENTEJA SABOR CHILE Y LIMÓN

Soria Chico María Yazmín, Castillo Valdez Linda Katerinne, Fragoso Contreras Marina,
Soto Vázquez Leticia, Vázquez Flores Gerardo.

INGALI-C-046 TORTILLA DE MAKAL (XANTHOSOMA YUCATANENSIS) ADICIONADA CON 279


PROTEÍNA DE ORIGEN VEGETAL (LENS CULINARIS)

Sánchez-Mundo María de la Luz, Rodríguez-Neri Edith, Rodríguez-Dolores Nashiely,


Hernández-Nava Rocio Guadalupe.

INGALI-C-047 FORMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE COMPLEJOS 280


BIOPOLIMÉRICOS PROTEÍNA DE LACTOSUERO:-CARRAGENINA

Hernández Landy, Lobato Consuelo, Pimentel Diana, Vernon Jaime.

LXIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-048 HELADO DE SOYA CON AMARANTO CUBIERTO CON GALLETA DE 280


GARBANZO

Soria Chico María Yazmín, Bautista Medina Nallely, Rosas Gutiérrez Karina, Vázquez
Flores Gerardo.

INGALI-C-049 EFECTO DE LA PRESIÓN Y TEMPERATURA SOBRE LA EFICIENCIA DE 281


EXTRACCIÓN DE OLEORRESINA DE CAPSICUM UTILIZANDO CO2
SUPERCRÍTICO COMO SOLVENTE.

Grande Villanueva Pedro, Escamilla Silva Eleazar Máximo, Martinez Julian, de Aguiar
Ana Carolina.

INGALI-C-050 USO DE UN CALORÍMETRO DE MEZCLAS PARA LA VALIDACIÓN DEL 281


CONTENIDO DE HIELO DE UN SORBETE

González Ramírez J. Enrique, Leducq Denis, Alvárez Graciela, Arellano Macela,


Moscosa Santillán Mario.

INGALI-C-051 DESARROLLO DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL 282


CONTENIDO DE HUMEDAD EN GRANOS DE CAFÉ (COFFEA ARABICA Y
COFFEA CENEPHORA) USANDO HORNO DE MICROONDAS

Perez-Marin Leticia, Garcia-Herrera Tania, Diaz-Castellanos Karla, del Angel-Zumaya


Josué Antonio.

INGALI-C-052 ESTUDIO DEL MODELAMIENTO VISCOELÁSTICO LINEAL DE COBERTURAS 282


SABOR CHOCOLATE EN FUNCIÓN DE LAS VARIABLES DE UN PROCESO DE
CONCHADO

Medina-Torres Luis, Calderas Fausto, Herrera-Valencia Edson, Gallegos-Infante Jose-


Alberto, Valencia-López Jose-Javier.

INGALI-C-053 ELABORACIÓN DE QUESOS FUNCIONALES TIPO PANELA 283

Duran Lugo Reyna, Pedroza Islas Ruth, Martinez Trujillo Aurora, Pimentel González
Diana Jaqueline, Rodríguez Huezo María Eva.

INGALI-C-054 EFECTO DE LA ADICIÓN DE UN RESIDUO AGROINDUSTRIAL SOBRE 283


CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE PRODUCTOS EXTRUDIDOS

Navarro Ricardo Omar, Medrano Hiram, Aguilar Ernesto, Gómez Carlos Alberto,
Delgado Efrén, Rodríguez Jesús, Solís Aquiles, Castro Javier.

INGALI-C-055 ESTABILIDAD DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE TUNA ROJA (OPUNTIA 284


FICUS INDICA) ENCAPSULADOS MEDIANTE FIBRAS SOLUBLES

Ruiz-Gutiérrez Martha Graciela, Quintero-Ramos Armando, Amaya Guerra Carlos Abel,


Camacho-Dávila Alejandro, Baez González Juan Gabriel, Nuñez González María
Adriana, Ruiz Anchondo Teresita de Jesús.

INGALI-C-056 FORMULACIÓN Y FUNCIONALIDAD DE UNA CUBIERTA COMESTIBLE DE 284


CERA DE CANDELILLA APLICADA EN FRESA

Tellés-Pichardo Ricardo, Rojas-Molina Romeo, Buenrostro-Figueroa José Juan, Cruz-


Aldaco Karina, Hernández Campos Francisco J., Aguilar-González Cristóbal Noé.

LXIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-057 EFECTO DEL CONTENIDO DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO E INULINA 285
SOBRE LA CALIDAD DE UN EMBUTIDO DE CARNE DE CABRA

Ortega Karla, Guevara Elizabeth, Ibarra Marcela, Delgado Efren, Medrano Hiram, Solis
Aquiles.

INGALI-C-058 INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE CIZALLA EN LA ENERGÍA DE 285


ACTIVACIÓN AL FLUJO DE TRES PULPAS COMERCIALES (GUAYABA,
FRESA Y MANGO)

Sánchez-Jiménez Rubén Raúl, Delgado-Reyes Virginia Agustina, Romero-Arreola


Verónica, Martínez-Padilla Laura Patricia.

INGALI-C-059 REDUCCIÓN DE ACEITE EN BOTANAS DE MAIZ 286

Gonzales Yasui, Robles Monica, Vázquez Chávez Lilia.

INGALI-C-060 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA ADICIÓN DE UN SUSTITUTO DE SAL EN 286


QUESO FRESCO Y SUS IMPLICACIONES EN LA VIDA ÚTIL.

Salcedo Parrales Rosario, Pedroza Islas Ruth, García Martínez Ignacio, Rodríguez
Huezo María Eva.

INGALI-C-061 EFECTO DE CONDICIONES DE PROCESO Y COADYUVANTES EN LAS 287


PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPACTADOS DE CHILES Y ESPECIAS (MOLE)

de la Rosa-Pérez Beatríz Karolina, Casas-Alencáster Norma Beatríz, Beristain Fernando.

INGALI-C-062 PROPIEDADES REOLÓGICAS Y TEXTURALES DE MASA Y FRITURAS DE 287


MEZCLAS DE HARINA DE MAÍZ NIXTAMALIZADO Y HARINA DE TRIGO

Calleja-Yañez Orquídea Wendolyn, Casas-Alencáster Norma Beatríz, Fuentes Romero


Miriam Efith.

INGALI-C-063 DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE COAGULACIÓN ENZIMÁTICA DE 288


LECHE BOVINA ENTERA PASTEURIZADA POR FTIR

Martínez Valencia Beatriz, Delgado Macuil Raúl, Ruiz Espinosa Héctor, Clara
Hernández Gisela, Mendoza Ortega Jesboc Arodi, Zaca Morán Orlando, López Gayoú
Valentín.

INGALI-C-064 DETERMINACIÓN DE DIFUSIVIDAD DE ANTOCIANINAS DURANTE LA 288


LIXIVIACIÓN DE HIBISCUS SABDARIFFA

Hernández Díaz Wendy Netzy, Hernández Campos Francisco Javier, Perez Orozco Juan
Pablo, Arau Roffiel Luis Alberto, Serna Ocampo Leticia.

INGALI-C-065 ANÁLISIS MEDIANTE ESPECTROSCOPIA VIBRACIONAL DE INFRARROJO 289


PARA DETECCIÓN DE FORMACIÓN DE COMPLEJO BLG-KCN EN SISTEMAS
MODELO

Martínez Valencia Beatriz, Delgado Macuil Raúl, Ruiz Espinosa Héctor, Mora Aparicio
Alejandra, López Calderón Julio César, López Gayoú Valentín.

LXV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-066 ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN ENRIQUECIDO CON 289


SEMILLAS DE LINAZA Y CHÍA CON ALTO VALOR NUTRICIONAL

Rivera Morales María Catalina, Zamora López María Emelia, Rubín Linares Gustavo T,
Meza Gaspar Tania, Mora Carvajal Mauricio.

INGALI-C-067 PROCESO DE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DEL JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR 290


(SACCHARUM OFFICINARUM) Y SU VIABILIDAD ECONÓMICA

López Méndez Erick Mario, Cid Ortega Sandro, Benitez Laurel Miguel Angel, Tzoni
Cantellano Ma. del Carmen, Monterrosas Fuentes Alfonso.

INGALI-C-068 COMPORTAMIENTO AL FLUJO DE DISPERSIONES DE ALMIDÓN LIPOFÍLICO 290


Y SU APLICACIÓN EN EMULSIONES ACEITE EN AGUA

Calva Medrano Marisol Julieta, Díaz Trejo Christian Israel, Fuentes Romero Miriam
Edith, Sosa Herrera María Guadalupe.

INGALI-C-069 PROPIEDADES DE FLUJO Y DE TEXTURA EN SUSPENSIONES CON PULPA DE 291


GUAYABA A BASE DE ALMIDÓN DE MAÍZ CEROSO ENTRECRUZADO EN
MEZCLA CON GOMA XANTANA

Vélez Santillán Berenice, Sosa Herrera María Guadalupe, Fuentes Romero Miriam
Edith.

INGALI-C-070 EFECTO DE LA VARIACIÓN DE TEMPERATURAS DE APLICACIÓN EN 291


REPOSTERÍA SOBRE LA ESTABILIDAD DE CREMAS BATIDAS ELABORADAS
CON ALMIDÓN LIPOFÍLICO EN MEZCLA CON GOMA GELANA

Ortega Cruz Claudia, Romero Arreola Verónica, Fuentes Romero Miriam Edith.

INGALI-C-071 EFECTO DE LA ADICIÓN DE CONCENTRADO DE SUERO DE LECHE Y GOMA 292


XANTANA EN LA ESTABILIDAD DE ESPUMAS LÁCTEAS

Navarro-Martínez Rebeca, Romero-Arreola Verónica, Martínez-Padilla Laura Patricia.

INGALI-C-072 EVALUCIÓN DEL SISTEMA FENTON EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA 292


RESIDUAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE QUESO

Rodiles Cruz Nery del Carmen, Najera Aguilar Hugo Alejandro, Gutiérrez Hernández
Rubén Fernando.

INGALI-C-073 EFECTO DE LA ADICIÓN DE AGUAMIEL EN EL SECADO DE PULPA DE 293


XOCONOSTLE

Morales Luna Elizabeth, Hernández Fuentes Alma Delia, Pérez Alonso Cesar, Guevara
Arauza Juan Carlos, Reyes Munguía Abigail, Pimentel González Diana Jaqueline.

INGALI-C-074 EVALUACIÓN PRE-CLÍNICA DE FRUCTANOS DE AGAVE COMO 293


INGREDIENTES FUNCIONALES

Márquez Aguirre Ana Laura, Padilla Camberos Eduardo, González Marisela, Kirchmayr
Manuel Reinhart, Flores Montaño José Luis, Camacho Rosa, Rodríguez Jorge, Mateos
Díaz Juan Carlos.

LXVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-075 EXTRACCIÓN DE ACEITE A PARTIR DE CACHICHÍN UTILIZANDO 294


TECNOLOGÍA EMERGENTE

del Angel Zumaya Josué Antonio, Chagala Magdaleno Abimael, Méndez Bolaina
Enrique, Guzmán Gerónimo Rosa Isela.

INGALI-C-076 EFECTO DEL USO DE ACEITES VEGETALES EN EL FREÍDO SOBRE LAS 294
CARACTERÍSTICAS DE LAS CARNITAS DE CERDO

Rocha-Uribe Alejandro, Sandoval-Esqueda Karla F..

INGALI-C-077 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DE MUESTRAS COMERCIALES 295


DE GOMA ARÁBIGA EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AGUA

Michel Barba María Gretel, Rodriguez Rodriguez Rogelio, Guatemala Morales


Guadalupe María, Arriola Guevara Enrique, Espinosa Andrews Hugo.

INGALI-C-078 CONTENIDO DE METANOL A DIFERENTES TIEMPOS DE RECTIFICADO DE 295


MEZCAL, EN NOMBRE DE DIOS DURANGO

Orea Lara Gildardo, Cifuentes Díaz de León Armando, Gómez Ortiz Salomón,
Hernandez Vargas Vicente.

INGALI-C-079 DESARROLLO DE UN HELADO ADICIONADO CON PROBIÓTICOS 296

García Caballero Blanca Estela, Chaparro Sánchez Denisse Monserrat, Rentería


Martínez Oscar, Moorillón Piedra María Cruz Teresa, Enríquez Flores Graciela, Muñoz
Ríos Refugio, Reyes Hinostroza Dulce María.

INGALI-C-080 MODELADO DIFUSO DE UN SISTEMA DE LECHOS FUENTE EN MULTIETAPA 296


UTILIZADO PARA SECADO DE GRANOS DE CAFÉ

Virgen Luis, Hernandez Javier, Herrera Enrique, Sanchez Allan, Guatemala Guadalupe
María, Estrada Yokiushirdhilgilmara, Arriola Enrique.

INGALI-C-081 EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE HESPERIDINA A PARTIR DE LA 297


CÁSCARA DE LIMÓN PERSA (CITRUS LATIFOLIA) Y LIMÓN MEXICANO
(CITRUS AURANTIFOLIA S.)

Padilla de la Rosa José Daniel, Ruiz Palomino Priscila, Guatemala Guadalupe, Lugo
Eugenia, García-Fajardo Jorge, Velázquez Marli N., Bravo Sandra, Arriola Enrique.

INGALI-C-082 CLARIFICACIÓN DEL JUGO DEL FRUTO FALSO DE MARAÑÓN UTILIZANDO 297
GELATINA Y BENTONITA

Rodríguez Mendez Lilia Irene, Guzmán Gerónimo Rosa Isela, Aquino Bolaños Elia
Nora, López del Castillo Lozano Micloth, Estevez Limón Miriam, Verdalet Guzmán
Iñigo, Ortiz Vazquez Irving Cesar.

INGALI-C-083 OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ELABORACIÓN DE QUESO 298


KEFIRADO

Parra Inzunza Marco Antonio, Cristerna González José Luis, Castillo López Ramón
Ignacio, Ortíz del Castillo Jesús Raúl.

LXVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-084 COMPORTAMIENTO MECÁNICO AL FLUJO Y MICROESTRUCTURA DE JUGO 298


DE SÁBILA (ALOE BARBADENSIS MILLER) MEDIANTE SECADO POR
ASPERSIÓN

Cervantes Martínez Claudia Violeta, Medina Torres Luis, González Laredo Rubén
Francisco, Gallegos Infante José Alberto, Rocha Guzmán Nuria Elizabeth.

INGALI-C-085 EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL ENCOGIMIENTO SOBRE EL 299


COEFICIENTE DE DIFUSIÓN EFECTIVO EN TOMATE

Martínez Vera Carlos, Anaya Sosa Irasema, Vizcarra Mendoza Mario G., Ruiz Martínez
Richard.

INGALI-C-086 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOS 299


VEGETALES

Pérez Benítez Cinthya Azucena, Aguilar Méndez Miguel Angel, Cardona Juárez
Teresita.

INGALI-C-087 ELABORACIÓN Y ANÁLISIS SENSORIAL DEL QUESO JAROCHO 300

Zaragoza González Ma. del Rocio, Zaragoza González Lucia O., Quintana Z. Liliana.

INGALI-C-088 ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE UN QUESO TIPO PETIT SUISSE 300


SIMBIÓTICO EMPLEANDO CULTIVOS ENCAPSULADOS Y FIBRA SOLUBLE

Borrás Enríquez Anahi Jobeth, Méndez Mancilla Lucero, Pérez Barba Maria del
Refugio, Delgado Portales Rosa Elena, Abud Archila Miguel, Moscosa Santillán Mario.

INGALI-C-089 DESARROLLO DE UNA BASE EN POLVO PARA ADEREZO TIPO ITALIANO 301
CON PROBIÓTICO (LACTOBACILLUS CASEI)

Vázquez-Calzadilla Nancy F., Jiménez-Munguía María Teresa, López-Malo Aurelio,


Mani-López Emma, Ramírez-Corona Nelly.

INGALI-C-090 CINÉTICA DE DRENADO DE UNA ESPUMA A BASE DE PULQUE PREPARADA 301


CON CLARA DE HUEVO

Fuentes Benitez Daniel, Flores Andrade Enrique, del Ángel Zumaya Josué Antonio,
Sánchez Bazán Luis Alberto, García Herrera Tania, Ortiz Sánchez César Antonio.

INGALI-C-091 REOLOGÍA DE UNA MASA PANARIA POR LA ADICIÓN DE AVENA E 302


INULINA

Pensaben Esquivel José Manuel, Gómez Ortíz Salomón, Hernández Vargas Vicente,
López González Isabel Cristina.

INGALI-C-092 CONTENIDO DE AZÚCARES REDUCTORES TOTALES EN PIÑA DE AGAVE 302


CENIZO, A SEIS DIFERENTES ALTURAS DE JIMA

Orea Lara Gildardo, Hernádez Vargas Vicente, Cifuentes Diaz de Leon Armando.

LXVIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-093 EFECTO DEL TRATAMIENTO DE ALTA PRESIÓN HIDROSTÁTICA (APH) 303


SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES Y PARÁMETROS DE COLOR
DURANTE EL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN JUGO DE GRANADA

Varela Santos Elizabeth del Carmen, Ochoa Martinez Luz Araceli, Ramirez de Leon
Alberto, Perez Won Mario.

INGALI-C-094 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE PRETRATAMIENTO CON ULTRASONIDO EN 303


EL DESHIDRATADO OSMÓTICO DE BETABEL (BETA VULGARIS L)

Esquivel Gonzalez Blanca Edith, Ochoa Martinez Luz Araceli, Gonzalez Herrera Silvia
Marina, Morales Castro Juliana.

INGALI-C-095 PARÁMETROS REOLÓGICOS DE SOLUCIONES DE GOMA XANTANA Y 304


PECTINA

Soto Caballero Mayra Cristina, Valdez Fragoso Aurora, Núñez Elizondo Tatiana
Jocelyn, Welti Chanes Jorge, Mújica Paz Hugo.

Ingeniería Sustentable (cartel)

INGSUS-C-001 APPLICATION OF DE-OILED ALLSPICE HUSK RESIDUES BY XANTHATE FOR 304


LEAD REMOVAL FROM AQUEOUS SOLUTIONS.

Torres Blancas Teresa, Roa Morales Gabriela, Ureña Nuñez Fernando, Barrera Diaz
Carlos.

INGSUS-C-002 ESTUDIO DEL USO DE COMPUESTOS MINERALES RICOS EN HIERRO COMO 305
HERRAMIENTA PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON
CR (VI)

Osornio-Rubio Nadia Renata, Martínez-González Gloria María, Jiménez-Islas Hugo,


Fierro-González Juan Carlos.

INGSUS-C-003 USO DE LA MATRIZ L9 DEL MÉTODO DE TAGUCHI EN LA SÍNTESIS DE 305


CARBÓN SELECTIVO PARA LA REMOCIÓN DE FLUORUROS DEL AGUA

Velasco-Maldonado Paola, Hernández-Montoya Virginia, Moreno-Virgen María del


Rosario, Montes-Morán Miguel.

INGSUS-C-004 PROCESO INTEGRADO DE OXIDACIÓN AVANZANDA (OZONACIÓN) – 306


ELECTROQUÍMICO PARA LA ELIMINACIÓN DE COLOR DE AGUA RESIDUAL
INDUSTRIAL DEL TEÑIDO DE LA MEZCLILLA

Garcia Morales Marco Antonio, Roa Morales Gabriela, Barrera Diaz Carlos Eduardo,
Martinez Miranda Veronica, Navarrete Rubio Giovanna, Rebollo González René.

INGSUS-C-005 ADSORCÓN DE FLUORUROS DE AGUA SINTÉTICA EN SISTEMA EN 306


CONTINUO EMPLEANDO CARBÓN DE HUESO

Ortiz Andrea Paulina, Tovar Rigoberto, Hernández Virginia, Moreno Ma. del Rosario,
Bonilla Adrián.

LXIX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-006 TRATAMIENTO DE UN RESIDUO ACUOSO PROVENIENTE DE UNA 307


INDUSTRIA QUÍMICA MEDIANTE ADSORCIÓN POR CARBÓN ACTIVADO

Gómez Bravo Ranulfo, Linares Hernández Ivonne, Martínez Miranda Verónica,


Álcantara Valladolid Ana Elisa, Fonseca Montes de Oca Guadalupe, Islas Espinoza
Marina.

INGSUS-C-007 COMPORTAMIENTO EN LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 307


PELIGROSOS URBANOS EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES

Balderas Luna Rafael, Soto Becerra Carlos Alberto, Medina Valtierra Jorge.

INGSUS-C-008 REAJUSTE DE MÚLTIPLES REDES DE AGUA EN UN PARQUE ECO- 308


INDUSTRIAL

Rubio Castro Eusiel, Ponce Ortega José María, Serna González Medardo.

INGSUS-C-009 DEGRADACIÓN DEL COLORANTE AMARILLO S3R EN UN SISTEMA 308


FOTOCATALÍTICO HETEROGÉNEO SEMICONTINUO: TANQUE CON
AGITACIÓN-REACTOR TUBULAR CON DEFLECTORES

Sarmiento Candelaria Eduardo, Perez Orozco Juan Pablo, Portillo Velez N.s., Hernandez
Perez I, Suarez Parra Raul.

INGSUS-C-010 ESTUDIO DE ADSORCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE EN UN RESIDUO 309


INDUSTRIAL

González-Martínez Arturo, Martínez-González Gloria María.

INGSUS-C-011 ENTEROCOCCUS Y ESCHERICHIA COLI COMO INDICADORES DE CALIDAD 309


DE AGUA Y SEDIMENTO EN LA LAGUNA TÉRMINOS Y ZONA COSTERA DE
CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

Campos García Silvia del Carmen, Ruiz Marín Alejandro, Canedo López Yunuén,
Sabido Pérez Mirna Yolanda, Elvidra Antonio Nain, Alamina Cruz Daisy, Cruz López
Martina.

INGSUS-C-012 EXTRACCIÓN DE ÁCIDO FERULICO A PARTIR DEL NEJAYOTE 310

López César Jerónimo, Gutiérrez Andrés, Siles Samuel.

INGSUS-C-013 APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA CÁSCARA DE 310


NARANJA

Monroy Quiroz Ana María, Ruiz Serrano Diana, Rico Martínez Ramiro.

INGSUS-C-014 DISEÑO DE UN GEL PARA SU POSTERIOR USO COMO MEDIO DE 311


TRANSPORTE DE HERBICIDAS

Rodríguez Camacho Ana Gabriela, Hernández Flores Abigail, Pacheco Aguirre


Francisco Manuel, Sampieri Croda Alvaro.

INGSUS-C-015 REMOCIÓN FOTOCATALÍTICA DE DBO5, DQO Y COT DE EFLUENTES DE LA 311


INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Ardila A. Alba N., Reyes C. Juliana, Arriola V. Erasmo.

LXX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-016 CARACTERIZACIÓN ÓPTICA Y ELECTROQUÍMICA DE SUSPENSIONES DE 312


NANOPARTÍCULAS DE FE2O3 Y SU INFLUENCIA EN LA DEGRADACIÓN DE
COLORANTES TIPO AZO

Pérez Orozco Juan Pablo, Sarmiento Candelaria Eduardo, Miranda Hernández


Margarita, Suárez Parra Raúl.

INGSUS-C-017 ASIGNACIÓN DE FUENTES PM2.5 M UTILIZANDO EL CMB Y PMF 312

Medina Mendoza Paulo Cesar, Martínez Cinco Marco Antonio, Martínez Herrera
Gabriel.

INGSUS-C-018 SÍNTESIS DE UN FOTOCALIZADOR DE TIO2 SOPORTADO EN MAGNETITA 313


(FE3O4)

Moreno Valencia Elma Irán, Navarro Clemente Maria Elena, Paredes Carrera Silvia
Patricia.

INGSUS-C-019 UTILIZACIÓN DE OZONO Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PARA MEJORAR LA 313


REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN UNA PLANTA PILOTO DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Cerón Lozano Miguel Angel, Delgado Núñez Lourdes, Beltrán Villavicencio Margarita,
González Aragón Abelardo.

INGSUS-C-020 REDUCCIÓN DE MATERIA ORGANICA DE VINAZAS TEQUILERAS 314


MEDIANTE UN CARBOÓN ACTIVADO DE CÁSCARA DE COCO

Celis Orozco Alfredo, Casillas Santana Norberto, Gomez Salazar Sergio, Martinez
Vargas David Ricardo.

INGSUS-C-021 EXTRACCIÓN DE LA RESINA DE LA LARREA TRIDENTATA Y ESTUDIO DE 314


SU CAPACIDAD COMO AGENTE DECAPANTE

Alejandro-Hernández Sarai, Soriano-Pérez Sonia H., Alonso-Dávila Pedro A., Flores-


Vélez Luisa M..

INGSUS-C-022 BIORREDUCCIÓN DE CR(VI) A CR(III) POR BACTERIAS RESISTENTES A 315


CROMO AISLADAS DEL RÍO LERMA

Avendaño Flores Yesica Sujeil, Islas Espinoza Marina, Esparza Soto Mario, Linares
Hernández Ivonne.

INGSUS-C-023 EVALUACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS DE LA CALIDAD DE AGUA DE 315


LA LAGUNA DE MANIALTEPEC, SAN PEDRO TUTUTEPEC, JUQUILA,
OAXACA.

Martínez Silva Alicia Soledad, Martínez Silva Víctor, Gómez Hernández Carlos,
Sánchez Sánchez Hilda, Alonso Herrera Omar, Guerrero Carlock Ernesto, Cuevas
Aguirre Ángel.

LXXI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-024 ELECTRODOS DE DIAMANTE DOPADOS CON BORO COMO MATERIAL 316


CATÓDICO EN LA REDUCCIÓN ELECTROQUÍMICA DE CROMO
HEXAVALENTE

Velazquez Peña Sarai, Linares Hernández Ivonne, Martínez Miranda Verónica, Barrera
Dïaz Carlos, Lugo Lugo Violeta.

INGSUS-C-025 DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA TÉCNICA DE PRE- 316


CONCENTRACIÓN PARA ANÁLISIS DE CADMIO ACOPLADO A FIA-EAAF EN
MUESTRAS DE AGUA

Colunga Urbina Edith Madai, Najera Moreno Maria de la Luz, Escobedo Bocardo Maria
de los Angeles, de la Garza Rodriguez Iliana Margarita, Saldarriaga Noreña Hugo
Albeiro.

INGSUS-C-026 EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN EN EL CONTENIDO DE 317


CAPSAICINA DEL CHILE HABANERO (CAPSICUM CHÍNENSE), MEDIANTE
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA EN SUELO

Méndez-Contreras Juan Manuel, Rojas-Rodríguez María Guadalupe, Vallejo Cantú


Norma Alejandra.

INGSUS-C-027 SIMULACIÓN DEL TRANSPORTE DE ARSÉNICO DE JALES HACIA 317


RESERVORIOS SUPERFICIALES DE AGUA

Cano-Rodríguez Irene, Aguilera-Alvarado Alberto F., Gamiño-Arroyo Zeferino,


Soriano-Pérez Sonia H., García-Arriola María E., Gómez Castro Fernando I., Rubio-
Campos Beatriz E..

INGSUS-C-028 PRE-HDRÓLISIS TÉRMICA Y ÁCIDA DEL SUSTRATO DE LODOS RESIDUALES 318


- RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MUNICIALES (LR-RSOM) PARA LA
SOLUBILIZACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Méndez-Contreras Juan Manuel, Solis-Luna Ricardo de Jesús, Alvarado-Lassman


Alejandro, Pardo-Nolasco Alberto.

INGSUS-C-029 MEJORAMIENTO DE UN REACTOR OVOIDE PARA LA DIGESTIÓN 318


ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES: IMPLEMENTACIÓN DE SOPORTES
COLONIZADOS Y ESTUDIO DEL PERFIL HIDRODINÁMICO

Méndez-Contreras Juan Manuel, Román-Yonca Tanya, Hernández-Aguilar Eduardo.

INGSUS-C-030 CONSTRUCCIÓN Y ARRANQUE DE UN BIODIGESTOR TUBULAR PARA 319


ZONAS RURALES EN EL ESTADO DE SONORA

Ulloa M. Antonio, Hernández M. Ma. del Carmen, García N. Gilberto, Andablo Araceli,
Santana Carlos I..

INGSUS-C-031 INCORPORACIÓN DE MICRONUTRIENTES (FE, CO, NI Y MO) COMO 319


CATALIZADORES EN EL SISTEMA ENZIMÁTICO DE BACTERIAS EN LA
DIGESTIÓN ANAEROBIA

Méndez-Contreras Juan Manuel, Ruíz Espinoza Juan Enrique, Martínez-Delgadillo


Sergio Alejandro.

LXXII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-032 DECOMPOSITION OF TOXIC ORGANICS IN RESIDUAL WATER OF THE PULP 320


AND PAPER INDUSTRY BY OZONATION

Amacosta Castillo Jessica, Poznyak Tatyana, Siles Alvarado Samuel.

INGSUS-C-033 DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL SISTEMA FLUVIO LAGUNAR 320


DELTAICO RÍO PALIZADA, CAMPECHE.

Canedo-López Yunuén, Ruiz-Marin Alejandro, Campos-Garcia Silvia del Carmen.

INGSUS-C-034 EFICIENCIA DEL SILICATO DE SODIO (NA2SIO3) Y CLORURO DE CALCIO 321


(CACL2) EN LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

Zamora Castro Dr. Sergio Aurelio, Zamudio Zamudio Teresa, Castro Mauricio,
Velazquez Camilo Oscar, Diaz Maria, Salgado Rolando, Vigueras Marco.

INGSUS-C-035 ESTUDIO PRELIMINAR EN UN TRANSFORMADOR TÉRMICO MEDIANTE EL 321


ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

Rodríguez Martínez Antonio, Romero Domínguez Rosenberg Javier, Domínguez Patiño


Jorge A..

INGSUS-C-036 EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUA 322


RESIDUAL MUNICIPAL TRATADA CON OZONO

Bernal Lina, Solís Carlos, Barrera Carlos.

INGSUS-C-037 CAPACIDAD DE NEUTRALIZACIÓN DE RESIDUOS MINEROS DE 322


GUANAJUATO

García Arreola María Elena, Soriano Pérez Sonia Hortensia, Flores Vélez Luisa María,
Cano Rodríguez Irene, Alonso Dávila Pedro.

INGSUS-C-038 EVALUACIÓN DEL NEJAYOTE PARA EL CRECIMIENTO DE PROBIÓTICOS Y 323


PRODUCCIÓN DE BACTERIOCINAS

Reyes Velazquez Miguel, Ramírez Romero Gerardo, Cruz Guerrero Alma.

INGSUS-C-039 USO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS PARA LA REMOCIÓN DEL COLORANTE 323


ÍNDIGO CARMÍN PRESENTE EN AGUA

Díaz Flores Paola Elizabeth, Villanueva Ruiz Eunice Elizabeth, Cervantes González
Elsa, Ovando Medina Victor Manuel, Jacobo Azuara Araceli.

INGSUS-C-040 VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE FRUTAS Y SU TRANSFORMACIÓN A 324


AZÚCARES REDUCTORES POR HIDRÓLISIS ÁCIDA

Sánchez Orozco Raymundo, Balderas Hernández Patricia, de la Cruz Vera Víctor


Manuel, García Genaro Juan Pablo, Flores Ramírez Nelly, Saucedo Luna Jaime.

INGSUS-C-041 EFECTO DE LA IRRADIACIÓN GAMMA EN LA DEGRADACIÓN DE LA 324


LIGNOCELULOSA DE CÁSCARAS DE NARANJA

Sánchez Orozco Raymundo, Balderas Hernández Patricia, Flores Ramírez Nelly,


Saucedo Luna Jaime, Roa Morales Gabriela.

LXXIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-042 CAPTURA DE CO2 EN PRECOMBUSTIÓN UTILIZANDO LÍQUIDOS IÓNICOS 325

Chávez Velasco José Adrián, Macías Salinas Ricardo.

INGSUS-C-043 BIOSÍNTESIS DE ÉSTERES DE HIDROCORTISONA ASISTIDA CON 325


MICROONDAS

Cerecero Rosalía, Ortiz Araceli, Sánchez Alma Yanet, Ríos Gabriel, Valerio Gerardo.

INGSUS-C-044 ANÁLISIS EXERGÉTICO DE CICLO DE VIDA (AECV) DE UN SISTEMA DE 326


ABSORCIÓN QUÍMICA SOLAR PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

Cortés Rodríguez Elizabeth, Molina Hernández Orlando, Ruiz Mercado Claudia.

INGSUS-C-045 ANÁLISIS ENERGÉTICO EN HORNOS LADRILLEROS MK2 326

Munguía-Guillén José Luis, Cárdenas González Beatriz, Piña Victoria Juan Carlos,
Aréchiga Viramontes José Uriel.

INGSUS-C-046 CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTORES EN ESCALA DE BANCO PARA LA 327


DIGESTIÓN ANAEROBIA HÚMEDA DE RESIDUOS DE ORIGEN VEGETAL

Soto Crisanto Magali, Ordaz Santamaría Christian, Rosales Ángeles Fabiana, Márquez
Hernández Laura Itzel, Reyes Mazzoco René.

INGSUS-C-047 ESTADO DEL ARTE DEL DESARROLLO, FACTIBILIDAD E IMPLEMENTACIÓN 327


DE TECNOLOGÍAS SOLARES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Cortes Rodriguez Elizabeth, Rodriguez Perez Ramiro, Ruiz Mercado Claudia A..

INGSUS-C-048 ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL EN MÉXICO 328


MEDIANTE EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Rodriguez Martinez Antonio, González-González Virginia, Herrera-Orozco Israel.

INGSUS-C-049 OPTIMIZACIÓN DE MEZCLAS FIBROSAS DE RICINUS COMMUNIS L. Y 328


TRITICUM SATIVUM PARA PAPEL CORRUGADO, MEDIANTE PROCESO DE
DIGESTIÓN ALCALINO

Escoto García Teófilo, Fernández de Córdova Blas Cherryl Astrid, Esquivel Rosales
María Esther, Rodríguez Rivas Antonio, Vargas Radillo Jesús.

INGSUS-C-050 ESTUDIO DE LA HIDRÓLISIS DE DIFERENTES FUENTES DE CARBONO PARA 329


LA PRODUCCIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES

Castellanos Posadas Abdón Alejandro, Ruiz Reyes Mayra, Sampieri Croda Álvaro,
Santamaría Juárez Deisy.

INGSUS-C-051 BIODEGRADABILIDAD ANAEROBIA DE LA FRACCIÓN SOLUBLE DE 329


RESIDUOS ORGÁNICOS MUNICIPALES UTILIZANDO DIFERENTES
INÓCULOS

Mora Gómez Martha Danae, Romero Figueiras Tania, Méndez Contreras Juan Manuel,
Vallejo Cantú Norma Alejandra, Alvarado Lassman Alejandro.

LXXIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-052 ESTUDIO EXPERIMENTAL Y SIMULACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PLATA 330


DE SOLUCIONES DE TIOUREA POR EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

Gamiño-Arroyo Zeferino, Galvan-Cabrera Jose Roberto, Sanchez-Cadena Lorena


Eugenia, Cano-Rodriguez Irene, Gomez-Castro Fernando Israel, Stambouli Moncef,
Avila-Rodriguez Mario.

INGSUS-C-053 DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE UNA 330


TECNOLOGÍA DE REMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO CON
HIDROCARBUROS EN ZONAS PANTANOSAS

Jiménez Hernández Verónica, Guerra Sánchez Jaime Ricardo.

INGSUS-C-054 OBTENCIÓN SISTEMÁTICA DE NANOESTRUCTURAS DE CARBONO POR 331


PIRÓLISIS DE BIOMASA Y DEPOSICIÓN QUÍMICA DE VAPOR

Miranda Rosa, Cazares Thania, Sosa César, Bustos Diana, Carrillo Eileen, Morales
Sergio.

INGSUS-C-055 AÑO TÍPICO METEOROLÓGICO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE LA 331


CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

Miranda Rosa, Morales Sergio, Cazares Thania, Ramirez Lara Evangelina, Sosa Cesar,
Khal Jonathan.

INGSUS-C-056 USO DEL MODELO MOBILE 6 PARA EVALUAR ESCENARIOS DE REDUCCIÓN 332
DE EMISIONES POR FUENTES MÓVILES

Martinez Herrera Gabriel, Martinez Cinco Marco A., Zavala Villagómez Mónica.

INGSUS-C-057 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE REACTORES DE BIOPELÍCULA EN EL 332


TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN SOLUBLE DE RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS URBANOS

Hernández Martínez José Manuel, Méndez Contreras Juan Manuel, Vallejo Cantú
Norma Alejandra, Alvarado Lassman Alejandro.

INGSUS-C-058 ESTUDIOS DE ADSORCIÓN EN BATCH EMPLEANDO CARBÓN MODIFICADO 333


CON CAMPOS MAGNÉTICOS PARA LA REMOCIÓN DE CADMIO

Moreno Virgen Ma. Rosario, Rodríguez García Karla Alejandra, Hernández Montoya
Virginia, Bonilla Petriciolet Adrián, Tovar Gómez Rigoberto.

INGSUS-C-059 DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES NO REACTIVOS EMITIDOS POR FUENTES 333


PUNTUALES A PARTIR DE DATOS METEREOLÓGICOS

Rodríguez Martínez Guadalupe, Ruíz Reyes Mayra, Osorio Lama María Auxilio,
Pacheco Aguirre Francisco.

INGSUS-C-060 REMOCIÓN DE AZUL DE METILENO PRESENTE EN SOLUCIÓN ACUOSA 334


SOBRE SORGO, AVENA Y ALFALFA

Díaz Flores Paola Elizabeth, Rodríguez Alfaro Alejandra, Guzmán Alvarez Camenira
Janeth, Corona Rivera Miguel Ángel, Jacobo Azuara Araceli, Monroy López Donaji
Soledad, Pérez Aguilar Nancy V..

LXXV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-061 EVALUACIÓN DE DEGRADABILIDAD DE BOLSAS DE PLÁSTICO EN SUELO 334

Alvarez Zeferino Juan Carlos, Vázquez Morillas Alethia, Beltrán Villavicencio


Margarita, Hernández Domínguez Yanik.

INGSUS-C-062 CUANTIFICACIÓN Y ESPECIACIÓN DE CADMIO EN SUELO CONTAMINADO 335


CON JALES DE MINAS ANTIGUAS EN ZACATECAS

Ramírez Jorge, Núñez Jorge Enrique, Arellano Ana Gabriela, Núñez Edgar, Sánchez
Giovanni.

INGSUS-C-063 CONSTANTES DE VELOCIDAD DEL PROCESO DE OXIDACIÓN DE AGUA 335


RESIDUAL DE LA INDUSTRIA DEL PAPEL CON DIFERENTES ÁNODOS.

Zayas Pérez Teresa, Picazo Loyo Mario, Salgado Juárez Leonardo.

INGSUS-C-064 USO DE PELÍCULAS DE MNO2 SOPORTADAS EN ARENA PARA LA 336


REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO DE AGUA DE POZO

Monjaraz Jaime, Ruiz Richard, Vizcarra Mario, Martínez Carlos.

INGSUS-C-065 DEGRADACIÓN DE COLORANTES AZOICOS EN AGUA POR CAVITACIÓN 336


ULTRASÓNICA

Aguilar Octavio, Ángeles César, Rodríguez Raúl, Ruiz Richard, Traversoni Leonardo.

INGSUS-C-066 ESPECIACIÓN DE METALES PRESENTES EN SEDIMENTOS Y PLANTAS DE 337


LA PRESA DE SILVA, EN SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO.

de la Rosa Álvarez Guadalupe, Medina Fuentes Estefanía, Cruz Jiménez Gustavo, Ibarra
Sánchez José de Jesús, Reyes Aguilera José Antonio, Figueroa Gerstenmaier Susana,
Mendoza Díaz Guillermo.

INGSUS-C-067 EFECTOS DE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUO AGROINDUSTRIAL EN UN 337


SUELO ÁCIDO DE LOS ANDES COLOMBIANOS

Quinchía Figueroa Adriana María, Uribe Castrillón Juliana, Mesa Muñoz Carolina.

INGSUS-C-068 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN POR 338


BIOPOLÍMEROS Y OZONIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES MUNICIPALES

Zamudio Evelyn, Chairez Isaac, Torres Luis.

INGSUS-C-069 USO DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y LA SIMULACIÓN EN LA 338


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
EN GRANJAS INTEGRALES EN MÉXICO

Moscosa Santillán Mario, Martinez Ruiz Erick, Medellín Milán Pedro.

INGSUS-C-070 CARACTERIZACIÓN DE PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS MEDIANTE 339


ESPECTROSCOPIA PIXE

Dzul Brisvey, Reyes Javier, Miranda Javier, Bartolo-Pérez Pacual, Pérez Tezozomoc.

LXXVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-071 DISEÑO ÓPTIMO DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS PARA EL TRATAMIENTO DE 339


EFLUENTES INDUSTRIALES DESCARGADOS EN LOS RÍOS A TRAVÉS DE UN
MODELO MULTIPERIODO

Burgara Montero Oscar, Ponce Ortega José María, Serna Gonzales Medardo.

INGSUS-C-072 TRATAMIENTO FENTON DE TRES CORRIENTES DE LIXIVIADOS 340


PROVENIENTES DE UN VERTEDERO DE RSU

Escudero Santiago Carlos Javier, Bernal Martínez Arodí, Cuevas Rodríguez Germán.

INGSUS-C-073 TRATAMIENTO DE UN RESIDUO ACUOSO PROVENIENTE DE UN INDUSTRIA 340


QUÍMICA POR FENTON CLÁSICO

Almazán Sánchez Perla Tatiana, Linares Hernández Ivonne, Lugo Lugo Violeta,
Martínez Miranda Verónica.

INGSUS-C-074 ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS ÓPTIMOS PARA LA OBTENCIÓN 341


DE UN ABIETATO DE GLICERILO A PARTIR DE COLOFONIA

López Urquiza Ma. Eugenia, Hernández Álvarez Ciro, Magallón Cárdenas Ana Erika,
Munro Rojas Abril, Orantes Avalos Julio César.

INGSUS-C-075 MODELO AVANZADO PARA EL DERRAME Y EVAPORACIÓN DE UN 341


LÍQUIDO VOLÁTIL APLICABLE AL ANÁLISIS DE RIESGO DE TIPO
INDUSTRIAL

Garcia Pech Edgar Ivan, Hernandez Barajas Jose Roberto, Ramos Herrera Sergio.

INGSUS-C-076 ESCENARIOS FUTUROS DE DEMANDA ENERGÉTICA Y EMISIONES DE 342


GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL ESTADO DE DURANGO

Barraza-Pérez Juan Fernando, Pinto-Espinoza Joaquín, Martínez-Prado María Adriana,


Soto-Soriano Cesar Gamaliel.

INGSUS-C-077 MODELO UNIDIMENSIONAL DE SEDIMENTACIÓN APLICADO A UN 342


CLARIFICADOR SECUNDARIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES OPERANDO EN TABASCO

Brito de Dios Cesar Ignacio, Hernandez Barajas Jose Roberto, Carrera Velueta Jesus
Manuel, Solorzano Barrera Daniela.

INGSUS-C-078 DESINFECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES PARA SU 343


REUTILIZACIÓN MEDIANTE ELECTROLISIS.

Cano-Quiroz Anaid, Cañizares Pablo, Barrera- Diaz Carlos, Saez Cristina, Linarez-
Hernandez Ivonne, Rodrigo Manuel.

INGSUS-C-079 REMOCIÓN DE CD+2 EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO RESIDUOS 343


LIGNOCELULÓSICOS

Andrade-Roque Emanuel Ulises, Hernández-Gaspar Edgar, Mendoza-Castillo Didilia


Ileana, Bonilla-Petriciolet Adrián, Hernández-Montoya Virginia, Moreno-Virgen María
del Rosario, Tovar-Gómez Rigoberto.

LXXVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-080 RECUPERACIÓN DE SB(III) DE SOLUCIONES ACUOSAS ÁCIDAS POR 344


EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO UTILIZANDO EL CYPHOS IL 101 (LÍQUIDO
IÓNICO)

Ríos Vera Rafael Manuel, Reyes Aguilera José Antonio, González Muñoz María del
Pilar, Gamiño Arroyo Zeferino, Ávila Rodríguez Mario.

INGSUS-C-081 ESTUDIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA 344


CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO EN LA MICROCUENCA “EL BALUARTE”
DEL MUNICIPIO DE DURANGO

de la Peña Arellano Luis Armando, Montiel Antuna Eusebio.

INGSUS-C-082 ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS PARA EL ESTADO DE DURANGO BAJO 345


CONDICIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO

Pinto-Espinoza Joaquin, López-Santos Armando, Martinez-Prado Maria Adriana,


Bueno-Hurtado Palmira, Soto-Soriano Cesar Gamaliel.

INGSUS-C-083 SYNTHESIS AND DEVELOPMENT OF ENGINEERED REVERSIBLE AND 345


REGENERABLE HIGH CAPACITY POLYMERIC ADSORBENTS FOR
SUSTAINABLE REMOVAL OF ARSENIC FROM CONTAMINATED WATERS

Guzman Roberto.

INGSUS-C-084 DIRECT POTABLE WATER REUSE: IMPLICATIONS FOR HEALTH AND 346
SUSTAINABILITY

Snyder Shane A., Hernandez Ruiz Selene, Merel Sylvain, Jia Ai.

Procesos (cartel)

PROC-C-001 ESTUDIO TEÓRICO COMPARATIVO DE LA HIDRÓLISIS ALCALINA DE 346


AMIDAS

Caglieri Silvana Claudia, Macaño Hector Ruben.

PROC-C-002 ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES A LAZO ABIERTO DE COLUMNAS DE 347


MÚLTIPLE PARED DIVISORIA

Gómez-Castro Fernando Israel, Rodríguez-Ángeles Mario Alberto, Segovia-Hernández


Juan Gabriel, Gutiérrez-Antonio Claudia, Briones-Ramírez Abel.

PROC-C-003 DISEÑO EN NO-EQUILIBRIO DE SISTEMAS DE DESTILACIÓN 347


CONVENCIONALES Y TÉRMICAMENTE ACOPLADOS

Gómez-Castro Fernando Israel, Segovia-Hernández Juan Gabriel, Hernández-Castro


Salvador.

PROC-C-004 DISEÑO Y CONTROL DE TRENES DE COLUMNAS DE PARED DIVIDIDA 348

Gutiérrez-Antonio Claudia, Hernández Salvador, Gómez-Castro Fernando I., Segovia-


Hernández Juan Gabriel, Campos-Vargas José O., Briones-Ramírez Abel.

LXXVIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-005 ANÁLISIS TEÓRICO DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE UN 348


INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE ESPIRAL.

Martínez García Martin T., Moreles Vázquez Miguel Angel.

PROC-C-006 OPTIMIZACIÓN ESTOCÁSTICA DE MODELOS DE PLANEACIÓN DE 349


SISTEMAS DE CONVERSIÓN Y SUMINISTRO DE ENERGÍA

Valdez Arreola Mónica, Rico Ramírez Vicente.

PROC-C-007 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL POR MEDIO DE TECNOLOGÍAS 349


SUPERCRÍTICAS: USO DE ÁCIDO ACÉTICO EN UN PROCESO EN DOS PASOS

Gómez-Castro Fernando Israel, Segovia-Hernández Juan Gabriel, Hernández-Castro


Salvador, Cano-Rodríguez Irene, Gamiño-Arroyo Zeferino.

PROC-C-008 ESTABILIDAD DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA COLUMNA DE LECHO 350


FLUIDIZADO MULTIETAPAS PROVISTA DE VERTEDEROS TUBULARES

Verduzco Mora Luis Alberto, Martínez Vera Carlos, Vizcarra Mendoza Mario Gonzalo.

PROC-C-009 SECUENCIA DE CÁLCULO DE LA HIDRÁULICA DE LA COLUMNA DE 350


DESTILACIÓN EN LA FORMACIÓN DE INCRUSTACIONES, EN EL PROCESO
DE ETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN.

Jiménez Victoria Ariadna, Ruiz Reyes Mayra, Ramírez Ramos Celia, Osorio Lama
María Auxilio, Hernández Calderón Oscar Martín.

PROC-C-010 ESTIMACIÓN DE ESTADOS EN CULTIVOS CONTINUOS DE BACTERIA 351


DESULFOVIBRIO ALASKENSIS 6SR

Jáuregui-Medina Emma A., Ávila Arciniega Jorge, Yarza Acuña Sergio E., Hermosillo
Reyes Oyuki H..

PROC-C-011 DISEÑO DE COLUMNAS CON ACOPLAMIENTO LATERAL BASADO EN LA 351


MINIMIZACIÓN DEL NÚMERO DE ETAPAS

Zapiain Salinas Javier, Lariz Díaz María Magdalena, González García Raúl.

PROC-C-012 SIMULACIÓN DEL PROCESO DE HIDRÓLIS ÁCIDA EN UN REACTOR 352


CONTINÚO PARA LA PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES

San Juan del Angel Emmanuel, Ruiz Reyes Mayra, Sampieri Croda Álvaro.

PROC-C-013 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA REGIÓN DE FACTIBILIDAD 352


DE UNA COLUMNA TIPO PETLYUK PARA MEZCLAS TERNARIAS NO-
IDEALES

Zapiain Salinas Javier, Valadez Ortiz Anayeli, González García Raúl.

PROC-C-014 LIXIVIACIÓN DE METALES PESADOS EN CATALIZADORES GASTADOS DEL 353


PROCESO DE HIDROTRATAMIENTO

Ramirez Sergio, Schacht Persi, Aguilar Julia.

LXXIX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-015 PROPUESTA DE CONTROL DIFUSO BASADO EN LA TEMPERATURA DE LA 353


ETAPA DE FERMENTACIÓN PARA PRODUCIR CERVEZA TIPO LAGER

García Cruz Jhonairo D., López López Dagoberto, Gómez Alvarez Miriam, Lee García
Selene.

PROC-C-016 SEPARACIÓN DE ACETAMINOFEN Y FENILEFRINA POR SOLUBILIDAD A 354


DIFERENTES TEMPERATURAS

de los Santos Mata Erik Abel, Garcia Marquez Martha, Loyo Arnaud Eduardo, Rosales
Rivera Gerogina Cecilia.

PROC-C-017 INFLUENCIA DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN LA DEGRADACIÓN DE 354


COLORANTES AZO UTILIZANDO OZONO

León Becerril Elizabeth, López López Alberto.

PROC-C-018 CONTROL DE COMPOSICIÓN EN COLUMNAS TIPO PETLYUK BASADO EN 355


MEDICIONES DE TEMPERATURA

Matla González Dianelly, Urrea García Galo Rafael, Bolaños Reynoso Eusebio, Luna
Solano Guadalupe, Pliego Bravo Yolanda Sonia.

PROC-C-019 SINTESIS DE ESFERAS DE AL2O3-WOX MESOPOROSA UTILIZANDO UN 355


TAMBOR ROTATORIO Y AGENTES AGLUTINANTES

Negrete Luis A., Sánchez Eduardo, Gómez Guadalupe, Contreras José Luis, Fuentes
Gustavo A., Vázquez Tamara, Nuño Leticia, Salmones José.

PROC-C-020 SEPARACIÓN DE PROPANO-PROPILENO MEDIANTE DESTILACIÓN 356


EXTRACTIVA A TRAVÉS DEL USO DE MAPAS RESIDUALES

Carmona Carmona José Hugo, Avila Rojas Gerardo Antonio, Ramírez Jiménez Edgar.

PROC-C-021 THE HOMOTOPIC METHODS AND CHEMICAL ENGINEERING PROBLEMS: A 356


COMPREHENSIVE PERSPECTIVE

Jiménez Islas Hugo, Oliveros Muñoz Juan Manuel, Martínez González Gloria María,
Botello Álvarez José Enrique.

PROC-C-022 ESTUDIO COMPARATIVO DEL HLB DE SURFACTANTES SINTÉTICOS Y 357


NATURALES PARA LA FORMULACIÓN DE EMULSIONES ESTABLES.

Vázquez Cornejo Oscar Iván, Vázquez Olivares Luis Ricardo, Lopéz Vázquez Carlos
Adrian, Martínez Almanza Edgar.

PROC-C-023 ANÁLISIS ECONÓMICO DE UNA SEPARACIÓN MULTICOMPONENTE 357


UTILIZANDO MÉTODOS CORTOS COMO ESTRATEGIA PRELIMINAR PARA
UNA SIMULACIÓN RIGUROSA

Alarid García Cristian, González Llanes Marcos Daniel, Ortiz del Castillo Jesús Raúl,
Hernández Calderón Oscar Martín.

LXXX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-024 MEJORAMIENTO DE COMBUSTOLEO MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE 358


ASFALTENOS

Hernandez-Castillejos Berenice, Sanchez-Minero Felipe, Silva-Oliver Guadalupe,


Moreno-Montiel Noemi.

PROC-C-025 MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA PLANTA TRATADORA DE AGUA 358


MUNICIPAL DE YAUTEPEC, MORELOS

Rivera José Abraham, Rodríguez Martínez Antonio, López Hernández Fernando,


Melgoza Alemán Rosa María.

PROC-C-026 ESTUDIO DEL RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE SISTEMAS DE COMBUSTIÓN 359


INDIRECTA CON CICLOS DE GENERACIÓN DE POTENCIA ALTERNATIVOS

Petriz Prieto Moises Abraham, Rico Ramirez Vicente.

PROC-C-027 APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN DE PROCESOS PARA LA EVALUACIÓN DE 359


LA LETALIDAD CONSEGUIDA EN LA ESTERILIZACIÓN DE ALIMENTOS

Domínguez Elisa, López Francisco Javier, Flores José Jaime.

PROC-C-028 ANÁLISIS DE RENDIMIENTO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE 360


PLACAS SOLDADAS – EL CASO DE LA UNIDAD COMPABLOC

Tamakloe Elvis K, Polley Graham T., Picón Nuñez Martín.

PROC-C-029 DESACOPLE POR DESCOMPOSICIÓN EN VALORES SINGULARES DE UN 360


SISTEMA CONTROL MIMO APLICADO A LA REDUCCIÓN DE CROMO
HEXAVALENTE

Peña-Caballero Vicente, Gómez-Acata Rigel, López-Pérez Pablo, Jan-Roblero Janet,


Neria-González Isabel, Aguilar-López Ricardo.

PROC-C-030 DISEÑO DE COLUMNAS DE DESTILACIÓN MULTICOMPONENTES CON EL 361


MÉTODO DE PONCHÓN-SAVARIT

Fernández-Martínez Elsa H., Olguín-Ángeles Jose D., Jiménez-Gutiérrez Arturo, Castro-


Agüero Ángel.

PROC-C-031 OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE UN REACTOR NO 361


ISOTÉRMICO PARA EL PRETRATAMIENTO DE BIOMASA
LIGNOCELULÓSICA

Sales-Cruz Mauricio, López-Arenas Teresa.

PROC-C-032 ANÁLISIS DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA PREDICCIÓN DE 362


VISCOSIDAD DE CRUDOS DE DIFERENTE GRAVEDAD API

Rangel-Galicia Gabino, Sanchez-Minero Felipe, Hesiquio-Garduño Miguel, Ramos-


Melendez Nicolas.

LXXXI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-033 ESTUDIO NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DE PATRONES DE FLUJO EN UN 362


TANQUE AGITADO BAJO COMBINACIONES DE IMPULSORES

Núñez-Ramírez Diola-Marina, Márquez-Baños Valaur Ekbalam, Medina-Torres Luis,


Colli Badino Alberto, Valencia-López Jose-Javier.

PROC-C-034 INTEGRACIÓN DEL CONTROL Y MONITOREO EN UN PROTOTIPO 363


FRIGORÍFICO DE ALMACENAMIENTO DE VINO TINTO

Gomez Alvarez Miriam, Baena Lopez Nelly Mariana, Perez Vazquez Marisol, Perez
Cruz Christian Humberto.

PROC-C-035 MODELO MILP MULTIPERIÓDICO QUE INCORPORA LA ESTRATEGIA DE 363


INTERCAMBIO DE CRÉDITOS CONTAMINANTES EN PROCESOS DE
REMEDIACIÓN AMBIENTAL

López-Villarreal Francisco, Rico-Ramírez Vicente, Diwekar Urmila.

PROC-C-036 ANÁLISIS DE SARA POR EXTRACCIÓN EN FASE SOLIDA (SPE) 364

Gutierrez Andrés, Siles Samuel.

PROC-C-037 SÍNTESIS DE NIACINAMIDA UTILIZANDO ÁCIDO NICOTÍNICO Y NH3 EN 364


FASE GASEOSA

Ferrer Rita, Contreras José Luis, Nuño Licona Leticia, Pallares Arturo, Luna Ricardo,
Quintana Berenice, Tapia Medina Carlos, Zeifert Beatriz, Salmones B. José.

PROC-C-038 DISEÑO DE UNA RED DE TRANSPORTE MEDIANTE UN MODELO DE 365


PROGRAMACIÓN ENTERA Y EL SOFTWARE DE SIMULACIÓN PROMODEL

López-Landeros Carlos Eduardo, Frausto-Hernández Sergio.

PROC-C-039 BIOSORCIÓN DE CU, ZN, MN Y FE CON LEVADURAS 365

Hernádez Mata Karla Miriam, Monge Amaya Onofre, Certucha Barragán Maria Teresa,
Almendariz Tapia Francisco Javier.

PROC-C-040 PLANTA DE ENDULZAMIENTO DE GAS: SIMULACIÓN DE UN CASO DE 366


ESTUDIO PARA UN PROCESO DE LABORATORIO DE PLANTAS PILOTO

Hernández Suárez Rogelio, Murrieta Filobello Ruddy, Hernández Martínez Eliseo,


Puebla Héctor.

PROC-C-041 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE SECADO 366


POR ASPERSIÓN DE HIERRO TRIGLICINADO AMINOQUELADO 19%

Velazquez Camilo Oscar, Laura Miranda Ana, Pérez Cruz Eduardo, Zamora Castro
Sergio Aurelio, Zamudio Zamudio Teresa de Jesus, Chabat Uranga Sara Isabel.

PROC-C-042 DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE 367


BIOETANOL POR MÉTODOS ESTOCÁSTICOS

Vázquez Ojeda María, Segovia Hernández Juan Gabriel, Hernández Castro Salvador.

LXXXII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-043 UN MODELO ESTOCÁSTICO DE DOS ETAPAS CON RECURSO PARA LA 367


UBICACIÓN ÓPTIMA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO EN SISTEMAS DE
DRENAJE

Pinedo Miramontes Valeria, Frausto Hernández Sergio, Zapiain Salinas Javier Gerson.

PROC-C-044 EFECTOS DEL ÁCIDO SULFHÍDRICO EN EL GAS NATURAL COMO 368


COMBUSTIBLE EN UNA CENTRAL TÉRMICA DE CICLO COMBINADO

Castilla Carrillo José, Cortés Rodríguez Elizabeth, Ruiz Mercado Claudia A., Rivera
Gómez-Franco Wilfrido.

PROC-C-045 SIMULACIÓN NUMÉRICA, COMPARACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA 368


TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN EVAPORADOR DE DOBLE TUBO
HELICOIDAL VERTICAL USANDO DIFERENTES MODELOS DE FRACCIÓN
VOLUMÉTRICA

Parrales Arianna, Colorado Dario, Hernandez Jose Alfredo.

PROC-C-046 OPTIMIZACIÓN CINÉTICA DEL PROCESO DE PASTEURIZACIÓN EN UN ISR 369

González Reza Ricardo Moisés, Flores Minutti José Jaime, Zambrano Zaragoza María
de la Luz.

PROC-C-047 PRODUCCIÓN DE PERLAS DE QUITOSANO PARA EL ESTUDIO TÉCNICO DE 369


LA FACTIBILIDAD DEL AGUA DE LA MINA “EL EDÉN”, PARA USO
INDUSTRIAL O DOMÉSTICO EN LA CIUDAD DE ZACATECAS

Conejo Flores Ricardo, García González Juan Manuel, Guzmán Pantoja Javier, Almeida
Escalante Omayra.

PROC-C-048 DISEÑO Y ANÁLISIS DE PERTURBACIONES DE UN SISTEMA DE CONTROL 370


PARA UN INTERCAMBIADOR IÓNICO

Rivera Morales Maria Catalina, Luna Flores Adan, Zamora Lopez Maria Emelia, Rubin
Linares Gustavo T, Tetecatl Viscaino Araceli.

PROC-C-049 EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SECUENCIA DE DESTILACIÓN 370


TÉRMICAMENTE ACOPLADA EN LA DINÁMICA DE UN PROCESO
REACCIÓN-SEPARACIÓN-RECICLO

Sanchez Hijar Adriana, Ramírez Corona Nelly, Jiménez Gutiérrez Arturo.

PROC-C-050 CONTROL TIPO ON/OFF DE TEMPERATURA EN UN CONDENSADOR DE 371


VAPOR-INTERCAMBIADOR DE CALOR

Velázquez Camilo Oscar, Uscanga García Ezequiel, Hernández Lucho Miguel a,


Bolaños Reynoso Eusebio, Vigueras Zúñiga Marco Osvaldo.

PROC-C-051 MODELADO DE SISTEMAS DE REACCIÓN CON CINÉTICAS ATÍPICAS 371


UTILIZANDO CÁLCULO FRACCIONAL

Martínez Lizardo Jesús, Rico Ramírez Vicente, Iglesias Silva Gustavo A., Diwekar
Urmila M..

LXXXIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-052 SIMULACIÓN Y CONTROL DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN BATCH A 372


ESCALA PILOTO

Saucedo-Muñoz Margarita, Ramiíez-Pérez Karen Saraí, Gutiérrez-Salazar Wuilibaldo,


Gonzáles-Macías Misael, Morales-Hernández Javier Ramiro.

PROC-C-053 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE NIVEL 372

Hurtado Ricardo, Murillo Luis, González Oscar.

PROC-C-054 AUTOMATIZACIÓN DE UN BIOREACTOR DE INMERSIÓN TEMPORAL PARA 373


LA MICROPROPAGACIÓN DE AZTEKIUM HINTONI

Murillo Luis, Herrera Lisset.

PROC-C-055 CONTROL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL 373

Ortiz del Castillo Jesús Raúl, Hernández Calderón Oscar Martín.

PROC-C-056 DISEÑO ÓPTIMO DE EQUIPOS DE INTERCAMBIO DE CALOR DEL PROCESO 373


DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL

Hernandez Aguilar Eduardo, Osorio Miron Anselmo, Vicente Martínez José, Gonzalez
Pulido Jazmin, Sarabia Saavedra Marile.

PROC-C-057 PROPUESTA DE MEJORA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE 374


PRODUCCIÓN DE PILONCILLO EN TRAPICHES DE LA ZONA CENTRO DEL
ESTADO DE VERACRUZ

Trujillo Alfredo, Guerra Yamir, Sanchez Luis Alberto, Sanchez Ignacio, Gonzalez
Evaristo, Osorio Anselmo.

PROC-C-058 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE GAS NATURAL 374


UTILIZANDO N-METIL-DIETANOLAMINA

Hernández-Aguilar Eduardo, Osorio Miron Anselmo, Sanchez Bazan Ignacio, Heredia


Moctezuma Manuel Enrique, García López Areli, Martinez José Vicente.

PROC-C-059 OPTIMIZACIÓN RIGUROSA DE TORRES DE ENFRIAMIENTO USANDO 375


ALGORITMOS GENÉTICOS

Alejo Guerra Diana, Castillo Estrada Gabriela, García Cerrillo José, Campuzano
Calderón Omar, Serna González Medardo, Ponce Ortega José María.

PROC-C-060 TRATAMIENTOS DE DESLIGNIFICACIÓN APLICADOS AL CARTÓN 375


CORRUGADO (OCC) PARA OBTENCIÓN DE FIBRA PAPELERA
BLANQUEABLE

Rivera José de Jesús, Becerra Bruno, Navarro Fernando, Vega Raul.

PROC-C-061 A NEW DESIGN METHODOLOGY FOR DESIGNING LNG PROCESS USING A 376
NEW GRAPHICAL REPRESENTATION OF EXERGY AND THE EXPAND
METHOD

Marmolejo Danahe, Gundersen Truls.

LXXXIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-062 DISEÑO DE SUPERFICIES OFFSET EN INTERCAMBIADORES DE CALOR TIPO 376


PLATO Y ALETA MAXIMIZANDO LA CAÍDA DE PRESIÓN

Carreón Carlos Eduardo, Picón Núñez Martin, Polley Graham T..

PROC-C-063 UNA FORMULACIÓN DE PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA MIXTA ENTERA 377


NO LINEAL MULTIOBJETIVO BASADA EN PROPIEDADES PARA LA SÍNTESIS
DE REDES INTERMITENTES DE AGUA

Vazquez Castillo Jose Antonio, Ponce Ortega Jose Maria, Segovia Hernandez Juan
Gabriel, El-Halwagi Mahmoud.

PROC-C-064 EFECTOS DEL ÁCIDO SULFHÍDRICO EN EL GAS NATURAL COMO 377


COMBUSTIBLE EN UNA CENTRAL CICLO COMBINADO

Castilla Carrillo José, Cortés Rodríguez Elizabeth, Ruiz Mercado Claudia A., Rivera
Gómez-Franco Wilfrido.

PROC-C-065 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE INTERCAMBIADOR DE 378


CALOR CON APLICACIONES EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Zezatti Flores Victor Manuel, Urquiza Beltrán Gustavo, Basurto Pensado Miguel Angel.

PROC-C-066 SIMULTANEOUS SYNTHESIS OF HEN AND REFRIGERATION SYSTEMS 378


INVOLVING ECONOMICAL, ENVIRONMENTAL AND SOCIAL OBJECTIVES

Lira Barragán Luis Fernando, Ponce Ortega Jose María, Serna Gonzaléz Medardo.

PROC-C-067 ANÁLISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN PAILAS DE EVAPORACIÓN 379


DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PILONCILLO

Pacheco Sarahi, Osorio Anselmo, de la Cruz Esthefania, Gonzalez Gerardo Evaristo,


Hernandez Eduardo, Sanchez Ignacio, Sanchez Luis Alberto, Vicente Jose.

PROC-C-068 ALTERNATIVAS DE SEPARACIÓN DEL SISTEMA ETANOL-H2O 379

Ceballos Salazar Daniela Andrea, Mendoza Serna Roberto.

PROC-C-069 SIMULACIÓN DEL BALANCE DE POBLACIÓN BIDIMENSIONAL EN 380


CRISTALIZACIÓN POR LOTES

Barrón Franco Alejandra Iveth, Salcedo Estrada Luis Ignacio, Bolaños Reynoso
Eusebio., Castro Montoya Agustín Jaime.

PROC-C-070 EVOLUCIÓN DE UNA RED NEURONAL MEDIANTE UNA FUNCIÓN 380


LOGARÍTMICA PARA EL CONTROL DE TEMPERATURA EN UN REACTOR
BATCH

Sanchez Ruiz Francisco Javier, Salcedo Estrada Luis Ignacio, Quintana Hernandez
Pedro Alberto, Rico Cerda Jose Luis.

PROC-C-071 ESTRUCTURA DE CONTROL VARIABLE EN CASCADA PARA UN REACTOR 381


TUBULAR CON MÚLTIPLES MEDICIONES DE TEMPERATURA

Reséndiz Camacho Sergio, Urrea García Galo Rafael, Luna Solano Guadalupe, Bolaños
Reynoso Eusebio.

LXXXV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-072 OPTIMIZACIÓN RIGUROSA DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE 381


CORAZA Y TUBOS USANDO DIMENSIONES ESTANDAR Y TABLAS DE
CONTEO DE TUBOS

Hernández Huerta Eduardo, Bautista Ramos Juan Carlos, García García Blanca
Angélica, Hernández Padilla Gabriela, Martínez Loya Lilia Azucena del Socorro, Serna
González Medardo, Ponce Ortega Jose María.

PROC-C-073 ACOPLAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL DE UNA TRAMPA 382


RETENEDORA DE MIELES A UN PROCESO DE CRISTALIZACIÓN BATCH A
VACÍO

Bolaños-Reynoso Eusebio, Luna-Perez Adolfo Einar, Quintana-Hernández Pedro


Alberto, Ortizmontellano-Nolasco Ana Maria.

PROC-C-074 ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA PURIFICACIÓN DE ETANOL 382


EMPLEANDO DESTILACIÓN EXTRACTIVA BATCH

Mcconville-Hernández D., Navarrete S., Sánchez-Ibarra M., Barroso-Muñoz F.o.,


Hernández S., Segovia-Hernández J.g., Castro-Montoya A.j..

PROC-C-075 SIMULACIÓN DEL PROCESO DE CRISTALIZACIÓN POR LOTES A VACÍO DE 383


AZÚCAR DE CAÑA CONSIDERANDO INCERTIDUMBRE EN LOS
PARÁMETROS CINÉTICOS DE NUCLEACIÓN Y CRECIMIENTO.

Bolaños-Reynoso Eusebio, Sanchez-Sanchez Kelvyn Baruc, Ricardez-Sandoval Luis


Alberto, Urrea García Galo Rafael.

PROC-C-076 OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO DE LA DESTILACIÓN CON REACTOR- 383


LATERAL PARA EL PROCESO DE HIDRODESULFURACIÓN DE DIESEL

Miranda-Galindo Erick Yair, Segovia-Hernández Juan Gabriel, Hernández-Castro


Salvador, Bonilla-Petriciolet Adrián, Cabrera-Ruiz Julián.

PROC-C-077 LIXIVIACIÓN DE ACETAMINOFÉN DE TABLETAS ANTIGRIPALES 384


CADUCAS EN COLUMNA EMPACADA

Rosales Rivera Georgina Cecilia, de los Santos Mata Erik Abel, Garcia Marquez Martha,
Loyo Arnaud Eduardo.

PROC-C-078 ANÁLISIS DE FACTORES DE ESCALAMIENTO DEL PROCESO DE 384


PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE MEZCLAS GLUCOSA/XILOSA
USANDO ZYMOMONAS MOBILIS

Reyes Valadez Juan Noé, Quintana Hernández Pedro Alberto, Coronado Velasco
Cristina, Castro Montoya Agustín Jaime.

PROC-C-079 CONTROL DE CRISTALIZACIÓN CONTINUA POR ENFRIAMIENTO USANDO 385


EL MÉTODO DE CONTROL PREDICTIVO

Quintana Hernández Pedro Alberto, Reyes Obando Antonio, Salcedo Estrada Luis
Ignacio, Bolaños Reynoso Eusebio.

LXXXVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-080 DESARROLLO DE UN ALGORITMO DE SOLUCIÓN PARA EL DISEÑO DE 385


COLUMNAS TIPO PETLYUK CON MEZCLAS CUATERNARIAS DE
HIDROCARBUROS Y ESTUDIO DE CONTROLABILIDAD

Villalobos López Mónica Cecilia, Zapiain Salinas Javier Gerson, González García Raúl.

PROC-C-081 ÓPTIMO DESEMPEÑO DINÁMICO DE ESQUEMAS DE DESTILACIÓN CON 386


COMPRESIÓN DE VAPOR USANDO ALGORITMOS ESTOCÁSTICOS

Cabrera Ruiz Julián, Segovia Hernández Juan Gabriel, Alcántara Ávila Jesús Rafael.

PROC-C-082 CONTROL PI DE COLUMNAS DE DESTILACIÓN DE PARED DIVISORIA: 386


SINTONIZACIÓN SISTEMÁTICA

Zavala Guzman Alan Martín, Hernández Escoto Héctor, Hernández Castro Salvador.

PROC-C-083 ESQUEMA DE CONTROL ALTERNATIVO PARA LA SEPARACIÓN DE UNA 387


MEZCLA AZEOTRÓPICA EN UNA COLUMNA EXTRACTIVA POR LOTES CON
RECIPIENTE INTERMEDIO

Solar-Gonzalez Rocio, Velasco-Perez Alejandra, Castillo-Ortiz Yesica, Arellano-


Pimentel J. Jesus.

PROC-C-084 CONFIGURACIÓN DE CONTROL PARALELO PARA UNA COLUMNA 387


PETLYUK EMPLEANDO PARÁMETROS DE DISTRIBUCIÓN

Solar-Gonzalez Rocio, Velasco-Perez Alejandra, Arellano-Pimentel J. Jesus.

PROC-C-085 SUPERFICIES DE EQUILIBRIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL DISEÑO 388


CONCEPTUAL DE LA EXTRACCIÓN REACTIVA

Olán-Acosta María de los Angeles, Gutiérrez Antonio Claudia, Castrejón González


Edgar Omar.

PROC-C-086 PROCESO DE DESTILACIÓN REACTIVA PARA LA HIDRODESULFURACIÓN 388


PROFUNDA DEL DIESEL BAJO CONDICIONES SUPERCRÍTICAS

Cárdenas Guerra J. Carlos, López Arenas Teresa, Lobo Oehmichen Ricardo, Viveros
García Tomás, Pérez Cisneros Eduardo S..

PROC-C-087 OBTENCIÓN DE LACTATO DE METILO POR DESTILACIÓN REACTIVA 389

Luna Flores Adan, Muñoz Arenas Ligia Catalina, Ortiz Muñoz Esiquio, Ortega Pérez
Jorge, Zitlalpopoca Soriano Ángel G..

PROC-C-088 ESTRATEGIAS DE MALLADO PARA LA OPTIMIZACIÓN GLOBAL DE REDES 389


DE INTERCAMBIO DE CALOR UTILIZANDO APROXIMACIONES LINEALES
POR SEGMENTOS

Nuñez Serna Rosa Iris, Zamora Mata Juan Manuel.

PROC-C-089 EXPERIMENTACIÓN CON UNA EXTENSIÓN DEL MODELO SYNHEAT PARA 390
LA SÍNTESIS DE REDES DE INTERCAMBIO DE CALOR INCLUYENDO
MEZCLADO NO ISOTÉRMICO

Pineda González Azahalia Alejandra, Zamora Mata Juan Manuel.

LXXXVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-090 DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE AGUA Y SISTEMAS DE TRATAMIENTO 390

Hernández-Suárez Rogelio, Puebla Héctor, Hernández-Martínez Eliseo.

PROC-C-091 SEPARACIÓN DE CARBOHIDRATOS DE ALTO Y BAJO PESO MOLECULAR DE 391


UNA SOLUCIÓN MODELO POR NANOFILTRACIÓN

Moreno Vilet Lorena, Bostyn Stéphane, Bonnin Johanne, Fauduet Henri, Moscosa
Santillán Mario, Ruíz Cabrera Miguel Ángel.

PROC-C-092 ESTUDIO A ESCALA PILOTO DE LA PURIFICACIÓN DE MEZCLAS MODELO 391


INULINA-AZÚCARES POR DIAFILTRACIÓN

Ortiz Cerda Imelda Elizabeth, Bonnin Johanne, Bostyn Stephane, Fauduet Henri,
Moscosa Mario.

PROC-C-093 SÍNTESIS DE REDES DE INTERCAMBIO DE MASA MEDIANTE 392


PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

Uribe Ramirez Agustín R., Velázquez Guevara Miguel A..

PROC-C-094 DESARROLLO DE UN PROCESO CROMATOGRÁFICO PARA EL 392


FRACCIONAMIENTO DE ANTOCIANINAS DE MAÍZ AZUL

Cerón Montes Genaro Iván, Salinas Pérez Florencia del Carmen, Chávez Güitron Lorena
Elizabeth, San Martin Martinez Eduardo.

PROC-C-095 NANOSECADO POR ASPERSIÓN DE ANTOCIANINAS DE COL MORADA 393

Valencia Arredondo Jesus Antonio, Cerón Montes Genaro Iván, Salinas Pérez Florencia
del Carmen, San Martin Martinez Eduardo.

PROC-C-096 DESARROLLO COMPUTACIONAL PARA LA INCORPORACIÓN DE 393


ALGORITMOS DE OPTIMIZACIÓN GLOBAL EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS ESTOCÁSTICOS DE DOS ETAPAS CON RECURSO

Rodríguez González Pablo Tenoch, Frausto Hernández Sergio, Bravo Sánchez Ulises
Iván, Jaime Leal Enrique.

PROC-C-097 CONSTRUCCIÓN DE UN OBSERVADOR DE ESTADO PARA ESTIMAR LA 394


DENSIDAD DE LA MELADURA EN LA OBTENCIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA.

Debernardi Vázquez Teresita de Jesús, Teco Jácome Miguel Vicente, Osorio Mirón
Anselmo, Colorado Acosta Luis Eduardo.

PROC-C-098 EFECTOS DE LAS VARIABLES DE DISEÑO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE 394


MTBE EN UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN REACTIVA

Reyna López Jesús Moisés, Pérez Ovando Carolina, González García Raúl, Barajas
Fernández Juan, García Alamilla Pedro.

PROC-C-099 MODELO DE UN REACTOR QUÍMICO TIPO CSTR Y EVALUACIÓN DEL 395


CONTROL PREDICTIVO APLICANDO MATLAB - SIMULINK

Ocampo Alonso, Oseguera Itzel, Serna Dr. Medardo, J.castro Dr. Agustin, Angel Sosa
Erick.

LXXXVIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-100 IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL MULTIVARIABLE DE UNA COLUMNA DE 395


DESTILACIÓN AUTOMATIZADA EMPLEANDO UNA MEZCLA BINARIA

López Rubio Javier F., Rivera Toledo Martín.

PROC-C-101 DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO AUTOMATIZADO PARA LA 396


DEGRADACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR COMPOSTEO EN AMBIENTES
ABIERTOS

Gonzalez Landero Gerardo Evaristo, Osorio Mirón Anselmo, Robles Martinez Fabian.

PROC-C-102 ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN TANQUES AGITADOS 396


MEDIANTE ANÁLISIS DE FLUCTUACIONES DE TEMPERATURA

Ramírez Gómez Rubén, Hernández Martínez Eliseo, Ramírez Muñoz Jorge, Puebla
Núñez Héctor, Colín Luna José Antonio.

PROC-C-103 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE CICLOS DE REFRIGERACIÓN CON 397


MÚLTIPLES ETAPAS DE COMPRESIÓN

Arredondo Ramírez Karla, Tovar Facio Javier, Serna González Medardo.

PROC-C-104 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA SEMIAUTOMATIZADA DE 397


TAMALES DE HOJAS DE MAÍZ

Baena López Nelly Mariana, Pérez Vázquez Marisol, Chaban Romero José Jacinto,
Muñoz Cesar Juan José, Yañez Kernke Alejandro.

Materiales y Polímeros (cartel)

MATP-C-001 FORMACIÓN DE UN POLÍMERO INORGÁNICO VÍA SOL-GEL PARA INJERTO 398


DE TRES POLÍMEROS ORGÁNICOS A PARTIR DE PRECURSORES: ALCÓXIDO
METÁLICO Y ACRÍLICOS

Gutiérrez Arriaga Omar, Vásquez García Salomón Ramiro, Gomar Madriz Luz Elena.

MATP-C-002 PROCESAMIENTO Y PROPIEDADES DE FORMULACIONES DE COMPUESTOS 398


RÍGIDOS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC)

González-Núñez Rubén, Jimenez-Amezcua Rosa María, Robledo-Ortiz Jorge R.,


Villalvazo Juan, Hernández-Sánchez Antonio.

MATP-C-003 NANOPARTÍCULAS POLÍMERAS COMO TRANSPORTADORES INTELIGENTES 399


DE FÁRMACOS

Katime Issa, Mendizábal Eduardo, Guerrero Ramírez Luis Guillermo, Alvarez Arturo,
Hernandez Olmos Saira Lissette, Blanco Gaitán María D., Rojas de Gascue Blanca.

MATP-C-004 EVALUACIÓN DE ACEROS INOXIDABLES FERRÍTICOS FRENTE AL 399


FENÓMENO DE CORROSIÓN EN CONDICIONES SEVERAS PARA UN PLATO
COLECTOR DE FLUJO DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE TIPO PEM.

Rendón Belmonte Mariela, Pérez Quiroz José Trinidad, Orozco Gamboa German.

LXXXIX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-005 PELÍCULAS DE ZNO: SÍNTESIS ELECTROQUÍMICA Y CARACTERIZACION 400

Juarez Castañeda Isai Ismael, Manriquez Ramirez Maria Elena, Zúñiga Moreno Abel,
Reza San Germán Carmen Magdalena.

MATP-C-006 SEMICONTINUOUS HETEROPHASE POLYMERIZATION OF METHYL 400


METHACRYLATE IN PRESENCE OF REACTIVE SURFACTANT HITENOL BC10

Ovando-Medina Víctor M., Piña-García Piedad S., Cervantes Elsa, Martinez-Gutierrez


Hugo.

MATP-C-007 CAPACIDAD DE LA ZEOLITA NATURAL (CHABAZITA) PRE-TRATADA PARA 401


LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN POZOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Mejia Zamudio Flérida Adriana, Valenzuela Garcia Jesus Leobardo, Gomez Alvares
Agustin.

MATP-C-008 COMPOSICIÓN QUÍMICA BÁSICA DEL LIRIO ACUÁTICO 401

Lara-Serrano Javier Saúl, Fileto-Pérez Héctor Alonso, López-Miranda Javier, Rutiaga-


Quiñones Olga Miriam, Rutiaga-Quiñones José Guadalupe.

MATP-C-009 PREPARATION AND CHARACTERIZATION OF INTEGRAL GREEN BANANA 402


FLOUR FOR THE MANUFACTURING OF A BIODEGRADABLE POLYMER
BLEND WITH METALLOCENE CATALYZED POLYETHYLENE.

Vieyra Horacio, Aguilar Miguel Ángel, San Martín Eduardo.

MATP-C-010 SISTEMAS LIPÍDICOS TRANSPORTADORES DE FITOFÁRMACOS 402


HOMEOPÁTICOS: ACEITE DE ARNICA (ÁRNICA MONTANA L.)

Villa Matilde, Pedroza Ruth, San Martin Eduardo, Perez Nury.

MATP-C-011 NANOPARTÍCULAS DE ORO COMO SENSOR QUÍMICO DE ENDOSULFÁN 403

Hernández Castillo María Isabel, Rojas López Marlon.

MATP-C-012 DESARROLLO DE UN COMPUESTO DE MADERA PLÁSTICO CON PET COMO 403


MATRIZ POLIMÉRICA

Cruz Salgado Javier, Alonso Romero Sergio, Domínguez Domínguez Jorge, Zitzumbo
Roberto.

MATP-C-013 COMPOSICIÓN QUÍMICA BÁSICA DE DOS MADERAS TROPICALES 404

Morelos-Molina Ramiro, Borja de la Rosa Amparo, Pedraza-Bucio Fabiola Eugenia,


González-Ortega Nicolás, Rutiaga-Quiñones José Guadalupe.

MATP-C-014 ESTABILIZACIÓN DE ARCILLA EXPANSIVA MEDIANTE EXTRACTO 404


COMPUESTO DE POLUSH SOMETIDA A CARGA IN SITU

García Elias Alejandro, Cordova Ceballos Alejandro, González Sierra Avril, Sanchez
Amador Jose Luís, Sandoval González Irma, Arriaga Gaona Maria de la Luz.

XC

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-015 SÍNTESIS DE MOF BIMETÁLICAS DEL TIPO CU2.9M0.1(BTC)2 405

García Muñoz Victor Hugo, Arellano Coronel Carlos Eduardo, Loera Serna Sandra,
Guzmán Vargas Ariel, Oliver Tolentino Miguel Angel, Flores Moreno Jorge.

MATP-C-016 COPOLIMERIZACIÓN SEMICONTINUA EN HETEROFASE DE ESTIRENO Y 405


ACRILONITRILO

Pérez García María Guadalupe, Torres Tello Erika Vianey, Ceja Andrade Israel, Lopez
Guillermo, Lopez Serrano Francisco, Puig Arevalo Jorge Emilio, Pérez Carrillo Lourdes
Adriana.

MATP-C-017 DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE BURBUJAS EN ESPUMADOS 406


POLIMÉRICOS (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD HDPE) MEDIANTE
SIMULACIÓN CFD

González Huerta Rafael, Díaz Ovalle Cristian, González Núñez Rubén, Castrejón
González Omar.

MATP-C-018 MOLIENDA MECÁNICA DE TITANIO NANOPARTICULADO: ANÁLISIS POR 406


MEB - DRX

Jimenez López Sairi Abigail, Zuñiga Moreno Abel, Manriquez Ramirez Maria Elena,
Reza San Germán Carmen Magdalena.

MATP-C-019 POLYETHYLENE OXIDE-POLYSTYRENE OXIDE TRIBLOCK COPOLYMERS 407


AS DRUG DELIVERY NANOCARRIERS AND P-GLYCOPROTEIN EFFLUX
PUMP INHIBITORS

Cambón Adriana, Rey Rico Ana, Barbosa Silvia, Brea José, Loza María Isabel, Álvarez
Lorenzo Carmen, Concheiro Ángel, Taboada Antelo Pablo, Mosquera Tallón Víctor.

MATP-C-020 CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA DE CERÁMICOS TIPO PZT SINTETIZADOS 407


POR MEZCLA DE ÓXIDOS (POR MECANOSÍNTESIS) Y POR SOL GEL

Rivera Ruedas Ma. Guadalupe, Yáñez Limón José Martin, García Marín María Juana.

MATP-C-021 EVALUACIÓN ELECTROQUÍMICA DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE 408


CARBONO EN POLIESTIRENSULFONATO USO EN ELECTROANÁLISIS

Ceballos Camargo Luis Eduardo, Farías Cepeda Lorena, Sandoval Cortés José, Serrato
Villegas Lilia Eugenia, Téllez Rosas María Maura.

MATP-C-022 EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA DE FIBRA DE MEDIANA DENSIDAD 408


(MDF) COMO AGENTE DE REFUERZO DE COMPOSITOS DE POLIETILENO EN
EL DESEMPEÑO MECÁNICO DE PIEZAS FABRICADAS POR INYECCION

Moscoso Sanchez Francisco Javier, Garcia Flores Efrain, Flores Mejía Jorge, Aguilar
García Hugo Antonio, Villanueva García Sebastian Ramon, Ríos Díaz Oscar, Fernandez
Escamilla Victor Vladimir A., Ceja Israel.

MATP-C-023 SÍNTESIS DE SURFACTANTES A PARTIR DE FRUCTANAS DE AGAVE 409

Tovar Romero Carolina, Solakyildirim Kemal, Simmons Trevor John, Delgado Fornué
Ezequiel, Toriz González Guillermo.

XCI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-024 EFECTO DE LA PRESENCIA DE AGREGADOS [CTAB]–[SIO2] SOBRE LA 409


FORMACIÓN Y ESTABILIDAD DE EMULSIONES HEXADECANO/AGUA EN
PRESENCIA DE NACL

Fouconnier Benoît, Román–guerrero Angélica, Vernon–carter Eduardo Jaime.

MATP-C-025 DESARROLLO DE UNA FAMILIA DE LÍQUIDOS IÓNICOS BASADOS EN EL 410


CATIÓN 1-METILIMIDAZOL

Martínez Valdez Luis Edgardo, Gallardo Rivas Nohra Violeta, Reyes de la Torre
Adriana Isabel, Díaz Zavala Nancy Patricia, Rivera Armenta José Luis, Martínez
Mendoza Ana María, Mayes Mellado Maria Angelica.

MATP-C-026 MODIFICACIÓN EN LA CONSISTENCIA, FRAGUADO Y RESISTENCIA DEL 410


CEMENTO CON NOPAL DESHIDRATADO

García Elías Alejandro, Cordova Ceballos Alejandro, Sanchez Amador José Luís,
Guerra Segura Jorge, Carpio Santamaría Franco Antonio, Contreras Bermúdez Raúl
Enrique.

MATP-C-027 EFECTO DE LAS PROPIEDADES DE FIBRA SECUNDARIA Y DE LA CARGA 411


ELÉCTRICA DEL MEDIO EN EL DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DE LA HOJA
DE PAPEL

Turrado José, Guzmán Marcela, Iñiguez Gilberto, Saucedo Alma, Salazar José.

MATP-C-028 SÍNTESIS DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES DE POLI(ETILÉN GLICOL) Y 411


POLI(-CAPROLACTONA) CON ESTRUCTURA ESTRELLA

Tinajero Díaz Ernesto, Nuño Donlucas Sergio Manuel, Guerrero Ramírez Luis
Guillermo.

MATP-C-029 COMPORTAMIENTO DE LA ALEACIÓN DE ALUMINIO EN BIODIESEL 412

Araujo Arreola Nancy Leticia, Pérez-Quiroz José Trinidad, Rendón Belmonte Mariela,
Terán Guillen Jorge, Pérez López Tezozomoc, Pérez Campos Ramiro.

MATP-C-030 ESTUDIO DE LA MOJABILIDAD DE SUSTRATOS BASE SÍLICE POR UNA 412


ALEACIÓN AL-SI LÍQUIDA

Escobedo Bocardo Jose Concepcion, Cruz Salas Anahi Soledad, Cortes Hernandez Dora
Alicia, Almanza Robles Jose Manuel, Escobedo Bocardo Maria de los Angeles, de Leon
Prado Laura Elena.

MATP-C-031 PROPIEDADES MECÁNICAS DE PELÍCULAS DE GELATINA A BAJO 413


CONTENIDO DE HÚMEDAD

López Islas Leticia, García Lechuga Lilian Monserrat, Vargas Torres Apolonio, Aguirre
Álvarez Gabriel, Rodríguez Hernández Adriana Ines.

MATP-C-032 CINÉTICA DE HINCHAMIENTO EN PELÍCULAS DE GELATINA SECADAS A 413


DIFERENTES TEMPERATURAS

García Lechuga Lilian Monserrat, López Islas Leticia, Vargas Torres Apolonio, Aguirre
Alvarez Gabriel, Chavarría Hernández Norberto.

XCII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-033 SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS BIFUNCIONALES CON PROPIEDADES 414


MAGNÉTICAS Y LUMINISCENTES

Rojas Valencia Oscar Guadalupe, Navarro Clemente María Elena de la Luz, Zúñiga
Moreno Abel.

MATP-C-034 CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DE PPY EN ACERO AL CARBÓN (1018) 414

Vázquez Noriega Oscar Edgardo, Guzmán Pantoja Javier, Páramo García Ulises.

MATP-C-035 OBTENCIÓN DE AEROGELES BIOACTIVOS BASE SI POR EL MÉTODO DE 415


SOL-GEL Y SECADO A PRESIÓN AMBIENTE

Cortes Hernandez Dora Alicia, Escobedo Bocardo Jose Concepcion, Almanza Robles
Jose Manuel, Escobedo Bocardo Maria de los Angeles, Resendiz Hernandez Perla Janet,
Aguilar Reyes Enver Ian.

MATP-C-036 SÍNTESIS ASISTIDA POR LÁSER DE POLI (3-OCTILTIOFENOS) 415

Luna Mejía Nadine Lorena, Nicho Díaz María Elena, Márquez Aguilar Pedro Antonio.

MATP-C-037 SÍNTESIS DE ADSORBENTES HÍBRIDOS FUNCIONALIZADOS MEDIANTE EL 416


PROCESO SOL-GEL PARA LA REMOCIÓN DE CROMO (III, VI) DE
CORRIENTES ACUOSAS

Hernández Velázquez Pedro Iván, Gómez González Sergio Efraín, Orozco Guareño
Eulogio, Carbajal Arízaga Gregorio Guadalupe, Gómez Salazar Sergio.

MATP-C-038 EVALUACIÓN DE PROPIEDADES REOLÓGICAS DE SOLUCIONES DE 416


ADN/BUFFER/H2O

Bravo Anaya Lourdes Mónica, Soltero Martínez J.félix Armando, Macías Balleza Emma
Rebeca, Casillas Santana Norberto, Carvajal Ramos Francisco, Fernández Escamilla V.
Vladimir, Larios Durán Erika Roxana.

MATP-C-039 ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS BIODEGRADABLES A 417


BASE DE POLICAPROLACTONA

Chico Martha, Aguilar Miguel Angel, Sánchez Luis Octavio.

MATP-C-040 SÍNTESIS Y EFECTO DE NANOPARTÍCULAS DE N-P-K EN LECHUGA 417


ROMANA

Ledezma Delgadillo Aleana, San Martin Martinez Eduardo, Carrillo Rogelio.

MATP-C-041 EFECTO DE LA POSICIÓN DEL SUSTRATO EN LAS NANOESTRUCTURAS 418


OBTENIDAS EN UN REACTOR CVD

García de León Monter Erik, Sánchez García Catalina, Montoya Cruz José Jaime,
Guillen Aparicio Javier, Mondragón Sánchez M. Lourdes.

XCIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-042 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ITACÓNICO SOBRE LAS 418


PROPIEDADES MECÁNICAS DE PST/PBA Y PBA/PST OBTENIDOS VÍA
POLIMERIZACIÓN EN MICROEMULSIÓN

Rabelero Velasco Martín, Pérez Carrillo Lourdes Adriana, Ceja Andrade Israel, Canché
Escamilla Gonzalo, Mendizabal Mijarez Eduardo, Esquena Moret Jordi, Solans Marza
Conxita, Puig Arévalo Jorge E..

MATP-C-043 MODELADO VISCOELÁSTICO LINEAL EN MEZCLAS DE MALTENOS CON UN 419


COPOLÍMERO TRIBLOQUE ESTIRENO-BUTADIENO-ESTIRENO

Martinez-Lima Eduardo, Herrera-Nájera Rafael, Calderas Fausto, Medina-Torres Luis.

MATP-C-044 VARIABILIDAD ESTACIONAL Y SU EFECTO EN LA DEGRADACIÓN DE 419


MATERIALES METÁLICOS SUMERGIDOS EN AMBIENTE MARINO:
TOPOGRAFÍA SUPERFICIAL

Avila-Hernandez Edgar, Trejo-Atecas Brenda, Galvan-Martínez Ricardo, Orozco-Cruz


Ricardo.

MATP-C-045 NANOENCAPSULACIÓN DE POLIFENOLES PROVENIENTES DE GRANO DE 420


CACAO (THEOBROMA CACAO L.)

Quiroz Cinthya Nathaly, Aguilar Miguel Ángel, Durán Nelson, Ronquillo Elba, Ramírez
María Eugenia.

MATP-C-046 EVALUACIÓN ELECTROQUÍMICA DE VARILLAS DE ACERO EXPUESTAS EN 420


SOLUCIONES SINTÉTICAS DE PORO CON VARIACIÓN DE PH Y CONTENIDO
DE CLORUROS

Hernandez-Perez Daniel, Fajardo-San Miguel Gerardo, Galvan-Martínez Ricardo,


Rivera-Corral J. Octavio, Orozco-Cruz Ricardo.

MATP-C-047 SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE PD CON DIFERENTE MORFOLOGÍA Y 421


SU ANÁLISIS VOLTAMPEROMÉTRICO PARA LA ELECTROOXIDACIÓN DE
ETANOL

Carrera Raúl, Ledesma Janet, Arriaga Luis Gerardo, Fuentes Rosalba, Armenta Angélica
Janeth.

MATP-C-048 ANÁLISIS DE LA ISOTERMA DE ADSORCIÓN 421

Martínez Gómez Carlos Javier, Mendoza Serna Roberto, Vázquez Zamora Eduardo,
Valdez Castro Lucila, Torres Camarillo Ana V..

MATP-C-049 INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN DE PARAMETROS EN LA 422


MICROESTRUCTURA DE NANOFIBRAS OBTENIDAS MEDIANTE
ELECTROSPINNIG

Colín Julia, Zapata Martín Guadalupe, Pedroza Ruth.

MATP-C-050 CONTROLLED RELEASE OF ACETAMINOPHEN FROM HYDROXYETHYL 422


CELLULOSE AND POLYACRYLAMIDE GELS

Zumaya Quiñones Rocio, Antonio Cruz Rocio del Carmen, Rivera Armenta Jose Luis,
Chavez Cinco Yolanda, Torres Orozco Claudia Graciela.

XCIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-051 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE ORO 423


EMPLEANDO SOLUCIONES SEMI-DILUIDAS DE P103

Álvarez Martínez Carlos Octavio, Tepale Ochoa Nancy, Fernández Escamilla V.


Vladimir.

MATP-C-052 ESTUDIO DE IMPEDANCIA DURANTE LA OXIDACIÓN ANÓDICA DE 423


GALENA NATIVA EN SOLUCIONES ALTAMENTE CONCENTRADAS DE
XANTATO

Moreno Medrano Edgar David, Casillas Santana Norberto, Cruz Gaona Roel, Larios
Duran Roxana, Lara Castro Rene, Barcena Soto Maximiliano.

MATP-C-053 MICROPARTÍCULAS DE POLIURETANO OBTENIDAS POR UN PROCESO DE 424


POLIMERIZACIÓN EN MASA-SUSPENSIÓN

Hernandez Barajas Jose, Aguilera Alberto Florentino, Barron R. Jose Julian, Torres H.
Juan Francisco, Guzaman G. Iris Berenice, Aguiñaga G. Jose Francisco, Lopez de Anda
Mayra Gabriela.

MATP-C-054 DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES BASADOS EN OXINITRURO DE 424


TITANIO ALUMINIO

García González Leandro, Zamora Peredo Luis, Hernández Torres Julián, Garnica Romo
María Guadalupe, Araujo Pérez Daniel de Jesús, López Velázquez Andrés, Hernández
Quiroz Teresa.

MATP-C-055 ANÁLISIS “IN SITU” DE LA CORROSIÓN DE METALES ESTRUCTURALES 425


INMERSOS EN AGUAS MAR

Galvan-Martinez Ricardo, Uscanga-Cruz Yaraset, Cabrera-De la Cruz David, Orozco-


Cruz Ricardo.

MATP-C-056 EFECTO BIOCIDA EN PELÍCULAS DE QUITOSANO-ALMIDÓN 425


INCORPORANDO ANTIOXIDANTES NATURALES

Lozano Navarro Jessica Ismalé, Díaz Zavala Nancy Patricia, Velasco Santos Carlos,
Tijerina Ramos Beatriz Imelda, Páramo García Ulises, Rivera Armenta José Luis,
Sandoval Robles José Guillermo.

MATP-C-057 EFECTO DE LA RELACIÓN CORAZA A NÚCLEO EN LA INTEGRIDAD Y 426


EFICIENCIA DE MICROCÁPSULAS DE PREPOLÍMERO EPÓXICO
SINTETIZADAS MEDIANTE ENCAPSULACIÓN INTERFACIAL

Torres Hernández Monserrat, Ortiz Alba Emilio, Barrera Pichardo José Francisco, Pérez
Alonso César.

MATP-C-058 CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL ÁCIDO 3-TIOFENOMÁLONICO 426


COMO INHIBIDOR DE LA CORROSIÓN DEL A36 Y COBRE ELECTROLÍTICO.

Medrano Solís Alma Beatriz, Nicho Díaz Maria Elena, León Silva Ulises.

XCV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-059 EFECTO DEL TIPO DE SURFACTANTE EN LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO 427


DE PARTÍCULA (DTP) Y ESTABILIDAD DE UNA MICROEMULSIÓN O/W

Torres Hernández Monserrat, Ortiz Alba Emilio, Barrera Pichardo José Francisco, Pérez
Alonso César.

MATP-C-060 SÍNTESIS DE MICRO Y NANO-ESTRUCTURAS DE BIOCL POR MÉTODO 427


SOLVOTERMAL EN PRESENCIA DE ESTABILIZANTES ORGÁNICOS

Hernández Sanz Pablo, Luján Juncua Natalia Guadalupe, Ramírez Meneses Esther,
Valencia Barrón Johana Paulina, Palacios Gonzalez Eduardo, Garibay Febles Vicente.

MATP-C-061 EMPLEO DE QUITINA/QUITOSANA EN LA FORMULACIÓN DE 428


RECUBRIMIENTOS ANTIBACTERIALES PARA PAPEL

Castellanos Marquéz Marco Antonio, Casas Solís Josefina, Becerra Aguilar Bruno,
Ramírez Barragán Carlos Alberto, Andrade Ortega Jesús Angel.

MATP-C-062 SISTEMA INTELIGENTE DE NANOFIBRAS POLIMÉRICAS OBTENIDAS POR 428


ELECTROHILADO UTILIZADAS COMO PELÍCULAS ANTICORROSIVAS

Soto Quintero Albanelly, Uruchurtu Chavarín Jorge, Menchaca Campos Elsa Carmina.

MATP-C-063 CARACTERIZACIÓN CON TÉCNICAS MICROSCÓPICAS DE CONCRETO 429


POLIMÉRICO CON PET RECICLADO MECÁNICAMENTE

Rodríguez Martínez Alma Delia, Domínguez Patiño Martha Lilia, Rosas Trejo Gerardo
Antonio, Melgoza Aleman Rosa Maria.

MATP-C-064 MODIFICACIÓN DE QUITOSANA CON -CICLODEXTRINA PARA SU USO EN 429


REMOCIÓN SIMULTÁNEA DE CADMIO Y BISFENOL A EN MEDIO ACUOSO

Peña Marín Arturo, Dávila Dávila Karla Xitlali, Delgado Fornué Ezequiel, Andrade
Ortega Jesús Angel, Ramírez Barragán Carlos Alberto.

MATP-C-065 OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DISPERSIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE 430


UNA MINIEMULSIÓN POLIMÉRICA

Montes Sánchez Regino, Garcia González Rafael, Ramírez Muñoz Jorge.

MATP-C-066 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS EXPERIMÉNTALES PARA LA 430


FLOTACIÓN DE CRISTOBALITA EN UNA COLUMNA DE FLOTACIÓN

Guillen Javier, Bribiesca Ma. L. Sandra, Escudero Ramiro, Garcia de Leon Erick.

MATP-C-067 CARACTERIZACIÓN Y FABRICACIÓN DE MATERIALES CON YESO 431


RECICLADO

Pochotitla Hernández Ma. del Rosario, Vlasova Marina, Rodríguez Martínez Antonio,
Kakasey Mycola, Dominguez Patiño Martha Lilia.

MATP-C-068 ESTUDIO MEDIANTE RESISTENCIA A LA POLARIZACIÓN DEL ACERO 431


INOXIDABLE AISI 304 SENSITIZADO EN DIFERENTES PH.

Sánchez William, Palomar Manuel, Puebla Héctor, Uruchurtu Jorge.

XCVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-069 EVALUACIÓN COMO INHIBIDOR DE LA CORROSIÓN DE UNA IMIDAZOLINA 432


SINTETIZADA DE CADENAS OLEICAS DE BASE DE COCO EN MEDIO DULCE.

Rivera Grau Lissette Margarita, Casales Maura, Martínez Gómez Lorenzo, Ortega
Toledo Dulce M, Regla Ignacio, Ascencio Gutiérrez Jorge A..

MATP-C-070 EVALUACIÓN DE LA CINÉTICA DE INHIBICIÓN DE LA CORROSIÓN DEL 432


PANTOPRAZOL UTILIZANDO ESPECTROSCOPIA DE IMPEDANCIA
ELECTROQUÍMICA (EIS)

Espinoza Vazquez Araceli, Negrón Silva Guillermo E., Palomar Pardavé Manuel E.,
Romero Romo Mario A., Herrera Hernandez Hector, Angeles Deyanira.

MATP-C-071 EVALUACIÓN DEL GRADO DE SENSITIZADO DEL ACERO INOXIDABLE AISI 433
304 MEDIANTE LA TÉCNICA DE ESPECTROSCOPIA DE IMPEDANCIA
ELECTROQUÍMICA

Sánchez William, Palomar Manuel, Puebla Héctor, Uruchurtu Jorge.

MATP-C-072 INOCUIDAD IN VIVO EN RATAS WISTAR DE PERLAS DE ALGINATO COMO 433


MEDIO PARA LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE UN FÁRMACO

Corvera Pillado Victor Alberto, Valdez Castro Lucila, Mendoza Serna Roberto, Rojas
Zamorano José Angel, Carrillo Castelán Oswaldo, Alvarez Herrera Dulce Nataly.

MATP-C-073 CARACTERIZACIÓN LA DE FIBRA TEXTIL ACRÍLICA POR 434


ESPECTROSCOPIA RAMAN

Rodríguez Cuéllar Carmen Mayela, González Mota Ma. Rosario, Frausto Reyes
Claudio, Soto Bernal Juan José, Rosales Candelas Iliana.

MATP-C-074 EVALUACIÓN REOLÓGICA DE OLIGÓMEROS 434

Cruz Rodríguez Karina, Díaz Zavala Nancy Patricia, Gallardo Rivas Nohra Violeta,
Reyes de la Torre Adriana Isabel, Antonio Cruz Rocío del Carmen, Mendoza Martínez
Ana María.

MATP-C-075 EVALUACIÓN CORROSIVA DE SUELOS DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO 435


DE VERACRUZ SOBRE EL ACERO API X-52, EMPLANDO TÉCNICAS
ELECTROQUÍMICAS

Ruiz Huchin Manuel, Gonzalez Paredes Ranulfo Osvaldo, Hernandez Romero Israel,
Orozco Cruz Ricardo, Alvarez Perez Arely Janeth, de la Cruz Carrasco Ivan Alonso,
Morales-Cabrera Miguel Angel.

MATP-C-076 PULSATING AND OSCILLATING FLOW OF A NON-NEWTONIAN 435


BIOLOGICAL LIQUID

Sánchez-Villavicencio Mayra Luz, Herrera Valencia Edtson Emilio, Calderas García


Fausto, Medina Torres Luis, Sánchez Guadalupe, Sánchez Antonio, Manero Octavio.

XCVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-077 COMPORTAMIENTO REOLÓGICO LINEAL DEL COMPOSITE POLIETILENO 436


DE ALTA DENSIDAD (PEAD)/FIBRAS DE CELULOSA DE DENSIDAD MEDIA
(MDF)

Fernandez Vladimir, Rios Oscar, Gutierrez Miguel, García Roberto, Sanjuan Joel, Flores
Jorge, Moscoso Francisco.

MATP-C-078 ESTUDIO DE LA ADHERENCIA PARA LA FORMULACION ÓPTIMA DE UN 436


MORTERO REFRACTARIO

Torres Ochoa Jorge Alejandro, Martínez González Gloria María, Jiménez Hugo.

MATP-C-079 GOLD-DECORATED SILICA NANOPARTICLES PROVIDING DUAL SURFACE 437


CHEMISTRY

Garcia Soto Mariano J, Guzman Roberto.

MATP-C-080 FORMULACIÓN DE RESINAS A PARTIR DE ORGANOGELADORES 437

Ramírez Salas Virginia, Díaz Zavala Nancy Patricia, Páramo García Ulises, Rivera
Armenta José Luis, Angeles San Martín Marisela Estefanía, Morales Cepeda Ana
Beatriz, de Alva Salazar Hugo Eduardo, Gómez Jiménez Mario Alejandro.

MATP-C-081 SÍNTESIS POR MICROONDAS DE NANOESTRUCTURAS DE OXIDOS DE 438


COMOW

Huirache Rafael, Zavala Luz Adela, Lumbreras José Alberto, Cortés José Apolinar.

MATP-C-082 CARACTERIZACIÓN DE NANOCATALIZADORES NI/SIO2 SINTETIZADOS POR 438


EL MÉTODO DE MICROEMULSIÓN INVERSA

Munguía-Guillén José Luis, Suarez Toriello Víctor Alejandro, Piña Victoria Juan Carlos,
de los Reyes Heredia José Antonio, Viveros Garcia Tomás.

MATP-C-083 SYNTHESIS AND STUDYOF HIGH SWELLING POLY(ACRYLAMIDE-CO- 439


ACRYLIC ACID) HYDROGELS HOW POTENTIAL REMEDIES OF DYE
CONTAMINANTS IN WATER

Corona Rivera Miguel Angel, García-Morales Luis A., Montaño-Rincón Guillermo,


Ovando-Medina Victor M., Torres-Luna Jorge R., Bernal-Jácome Luis A..

MATP-C-084 COMPATIBILIDAD DEL POLIURETANO MODIFICADO CON ACEITE DE 439


RICINO / ACETATO DE CELULOSA Y POLIÁCIDO ACRÍLICO (PAA) EN REDES
POLIMÉRICAS INTERPENETRADAS

Gómez Jiménez M.a., Torres Orozco C.g., Rivera Armenta José Luis, Díaz Zavala N.p.,
Mendoza Martínez Ana María.

MATP-C-085 CARACTERIZACIÓN DE CAOLINES MODIFICADOS PARA LA ADSORCIÓN 440


DE CO2

Bustosrivera Bahena Catalina, Dominguez Patiño Gloria F..

MATP-C-086 ESFUERZO DE CEDENCIA EN MATERIALES COMPLEJOS 440

Rentería Alondra, Calderas Fausto, Emilio Edtson, Manero Octavio.

XCVIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-087 EFECTO DEL TRATAMIENTO DE FIBRAS EN EL DESARROLLO DE 441


BIOPELÍCULAS DE P. PUTIDA F1 SOBRE COMPOSITES DE FIBRA DE AGAVE
Y POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD RECICLADO

Robledo-Ortíz Jorge R., Velazquez Aida, Gómez Cesar, González-García Yolanda,


Ramírez-Arreola Daniel E., González-Reynoso Orfil, González-Núñez Rubén.

MATP-C-088 ADSORCIÓN Y DESORCIÓN DE CR (VI) EN COMPOSITES RECUBIERTOS DE 441


QUITOSANA

Robledo-Ortíz Jorge R., Pérez-Fonseca Aida A., Pérez-Leaño Jaime R., González-Núñez
Rubén, Gómez Cesar.

MATP-C-089 MODELACIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN PARA LA FABRICACIÓN DE 442


FIBRA POLIESTER A PARTIR DE PET RECICLADO

Alcantar Gonzalez Rolando, Tapia Picazo Juan Carlos, Serralta Jesus.

MATP-C-090 PROPIEDADES DE BIOCOMPÓSITOS DE ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO 442

Lomelí Ramírez María Guadalupe, Satyanarayana Kestur G., Bolzon de Muniz Graciela
I., Sydenstricker Flores-Sahagun Thais.

MATP-C-091 BEHAVIOUR OF AG NANOPARTICLES EVALUADED BY UV-VIS AND 443


ATOMIC ABSORPTION SPECTRSCOPY.

Ruíz-Baltazar Alvaro de Jesus, Perez-Campos Ramiro, Rosas-Trejo Gerardo Antonio,


Lopez Miranda Jose Luis.

MATP-C-092 ADSORCIÓN DE HIDRÓGENO EN POLÍMEROS DE COORDINACIÓN CU3- 443


XALX(BTC)2

Arellano Coronel Carlos Eduardo, García Muñoz Víctor Hugo, Loera Serna Sandra,
Guzmán Vargas Ariel, Oliver Tolentino Miguel Angel, Flores Moreno Jorge, Beltran
Hiram I..

MATP-C-093 ESPUMAS ESTRUCTURADAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD/FIBRA 444


DE AGAVE PREPARADAS POR INYECCIÓN

Vazquez Fletes Roberto Carlos, González Nuñez Ruben, Rodrigue Denis, Tissandier
Cédric, Moscoso Sanchez Francisco Javier.

MATP-C-094 ANDAMIAJES DE QUITOSANA EN INGENIERÍA DE TEJIDOS 444

Vega Ruiz Brenda, García Estrada Joaquín, García Sánchez Mayra Elizabeth, Ortega
Gudiño Pedro, Hernandez Elena, López-Dellamary Toral Fernando Antonio, Torres
Chávez Alejandro, Vega Baudrit José Roberto.

MATP-C-095 ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD FOTOCATALÍTICA DEL CATALIZADOR DE TIO2 445


SOPORTADO SOBRE UNA MATRIZ MESOPOROSA DE SÍLICE (SBA-15)
TIO2/SIO2, USANDO EL COLORANTE TEXTIL AZUL REACTIVO 69 EN
SOLUCIONES ACUOSAS

Barrera José Manuel, Orozco Sayra Lissette, Durán María del Carmen.

XCIX

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-096 SÍNTESIS DE NANOPARTICULAS MAGNÉTICAS DE ÓXIDO DE HIERRO POR 445


COPRECIPITACIÓN

Bonilla Ríos María Dolores, Fuentes Ramírez Rosalba, Vega González Marina.

MATP-C-097 LIBERACIÓN CONTROLADA DE ACETAMINOFEN MEDIANTE MATRICES 446


SINTETIZADAS POR PROCESO SOL-GEL

Hernandez Abad Vicente Jesus, de los Santos Mata Erik Abel, Mendoza Serna Roberto,
Rojas Zamorano Jose Angel, Corvera Pillado Victor Alberto, Sánchez González
Elizabeth G..

MATP-C-098 CINÉTICA DE POLIMERIZACIÓN DE METACRILATO DE METILO: 446


INFLUENCIA DE LA DIFUSIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE PROPAGACIÓN Y
TERMINACIÓN

Arcos-Casarrubias José-Antonio, Juárez de la Cruz Abad, Cruz-Díaz Martín, Caballero-


Domínguez Francisco, Vázquez-Torres Humberto.

MATP-C-099 MATERIALES MESOPOROSOS REFORZADOS CON COMPUESTOS 447


POLIMÉRICOS (PAN)

Reyes de la Torre Adriana Isabel, Martínez Valdez Luis Edgardo, Rivera Armenta José
Luis, Melo Banda José Aarón, Díaz Zavala Nancy Patricia, Silva Rodrigo Rebeca,
Cayetano Castro Nicolas, Portales Martínez Benjamín.

MATP-C-100 ANÁLISIS MORFOLÓGICO, ÓPTICO Y CONDUCTIVIDAD DE 447


NANOCOMPOSITOS DERIVADOS DE NANOPARTÍCULAS DEL COPOLÍMERO
POLI 3-HEXILTIOFENO Y NANOPARTÍCULAS DE PLATA.

Reynoso Paris Jonathan, Güizado Marisol.

MATP-C-101 APLICACIÓN DEL ANÁLIS ESPECTRAL DE RUIDO ELECTROQUÍMICO (EN) 448


EN EL ESTUDIO DE LA INHIBICIÓN DE LA CORROSIÓN DEL 2-
MERCAPTOBENZIMIDAZOL (2-MBI) EN EL ACERO API 5L X52

Sanchez William, Aldana Jorge, Espinoza Araceli, Palomar Manuel, Romero Mario,
Puebla Hector.

MATP-C-102 EFICACIA DEL BORATO DE ZINC COMO AGENTE PRESERVANTE EN 448


COMPUESTOS ELABORADOS CON POLIPROPILENO Y PARTÍCULAS DE
MADERA DE PINO (PINUS SPP.)

Cárdenas-Oscanoa Aldo J., Fuentes-Talavera Francisco J., Robledo-Ortíz Jorge R.,


González-Núñez Rubén, Silva-Guzmán J. Antonio.

MATP-C-103 ANÁLISIS MORFOLÓGICO SUPERFICIAL DE NANOFIBRILLAS NO POROSAS 449


DE ALUMINATO DE SODIO POR SEM

Gutiérrez Arriaga Omar, Vásquez García Salomón Ramiro, Zárate Medina Juan.

MATP-C-104 INTERACCIÓN INTERMOLECULAR DE MACROMOLÉCULAS DE PAM CON 449


UNA RED INORGÁNICA

Gutiérrez Arriaga Omar, Vásquez García Salomón Ramiro.

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-105 CRECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE CDS(1- 450


X)SE

Sanchez Ramirez Elvia Angelica, Hernandez Perez Maria de los Angeles, Aguilar
Hernandez Jorge Ricardo.

MATP-C-106 OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DE HONGO SETA (PLEUTOTUS 450


OSTREATUS) POR EL MÉTODO A BAJA TEMPERATURA

Ramos Perfecto Rigoberto, Paredes Bautista María Juana, Santamaría Juárez Juana
Deisy, Meza Gaspar Tania.

MATP-C-107 SÍNTESIS EN UN SOLO PASO DE NANOPARTÍCULAS METÁLICAS 451


EMPLEANDO UN BIOPOLÍMERO COMO AGENTE REDUCTOR

González J. Betzabe, Jiménez Lizbeth, López Yliana, del Río Rosa E..

MATP-C-108 INFLUENCIA DE SOLVENTES Y SALES DE PARTIDA EN LA SÍNTESIS DE 2- 451


ETILIMIDAZOLTOS DE ZINC

Vargas Hernandez Claudia Noemi, Hernandez Silva Osiry, Reguera Ruiz Edilso, Yee
Medeira Hernani Tiago, Santoyo Morales Jose Guadalupe.

MATP-C-109 POLÍMEROS RESIDUALES PARA USO COSMÉTICO Y RECUBRIMIENTO DE 452


METALES

Arredondo Ramírez Rosa María, Perez Herrera Camen Priscila, Reyes Francis
Emmanuel, Rico Cerda José Luis.

MATP-C-110 ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y SIMULACIÓN MOLECULAR DEL COMPLEJO 452


ÁCIDO CARMÍNICO-CELULOSA

Yhamel García Alia N., Vásquez García Salomón R., García González Leandro, Flores
Ramírez Nelly.

MATP-C-111 SÍNTESIS DE POLIDIENOS FUNCIONALIZADOS PARA LA FORMACIÓN DE 453


COPOLÍMEROS CON POLIETILENGLICOL.

Navarro Amador Ricardo, Herrera Alonso Margarita, Herrera Nájera Rafael.

MATP-C-112 ESTUDIO DEL PROCESO DE POLIMERIZACIÓN EN ESTADO SÓLIDO DE 453


MICRO-NANO COMPUESTOS DE NYLON 6/ARCILLA

López Rodríguez Angélica S., Sifuentes Gallardo Pío, Díaz Flores Laura L., Hernández
Rivera Miguel A., Burelo Torres José M., González Díaz Anabel.

MATP-C-113 ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA REFINACIÓN DE PLOMO 454


MEDIANTE INYECCIÓN DE POLVOS

Gutierrez Perez Victor Hugo, Cruz Ramirez Alejandro, Vargas Ramirez Marissa.

MATP-C-114 EVOLUCIÓN TÉRMICA DE ALÚMINA DOPADA CON CERIA E ITRIA A 454


DIFERENTES CARGAS DE DOPANTE.

Ramírez Hernández Guadalupe Yonatan, Galindo Esquivel Ignacio René, Aguilera


Alvarado Alberto Florentino.

CI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-115 MODIFICACIÓN QUÍMICA DE PET RECICLADO PARA APLICACIONES EN 455


PAVIMENTO

López Rodríguez Angélica S., Sifuentes Gallardo Pío, Hernández Rivera Miguel A.,
Díaz Flores Laura L., García Marín Ma. Juana.

MATP-C-116 SÍNTESIS Y TRANSFORMACIÓN DE NITRURO DE SILICIO 455

Ceja Cárdenas Leonel, Bedolla Becerril Egberto, Lemus Ruiz José, Díaz de la Torre
Sebastián.

MATP-C-117 RELACIÓN ESTRUCTURA/PROPIEDAD EN MEMBRANAS DE SEPARACIÓN 456


DE GASES BASADAS EN POLI (ARILENE OXINDOLE) AROMÁTICOS

Martínez-Maldonado Cesar Eduardo, Ruiz-Treviño F. Alberto, Zolotukhin Mikhail.

MATP-C-118 SIMULACIÓN DE LA CONFORMACIONAL MOLECULAR SUPERFICIAL DEL 456


QT, CMCNA Y QT/CMCNA

Barriga Gómez Gabriela, Vásquez García Salomon Ramiro, Flores Ramírez Nelly,
Gutiérrez Arriaga Omar.

MATP-C-119 OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PAPELES ARTESANALES 457


OBTENIDOS A PARTIR DE FIBRAS DE BAGAZO DE AGAVE TEQUILANA

Duarte-Aranda Santiago, Canché-Escamilla Gonzalo.

MATP-C-120 MATERIALES COMPUESTOS A PARTIR DE PVC Y PLUMA DE POLLO 457

Villareal Lucio Diana Samantha, Rivera Armenta Jose Luis, Mendoza Martinez Ana
Maria, Chavez Cinco María Yolanda, Rivas Orta Valeria, Paramo Garcia Ulises.

MATP-C-121 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE MAGNESIO Y HIERRO 458


NANOCRISTALINOS SOPORTADOS EN ZEOLITA

Crespo Villegas Josefina, Zeifert Beatriz, Contreras J.luis, Salmones Jose, Vazquez
Armando, Berber Villamar Julio A..

MATP-C-122 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS DE L-LACTIDA, 458


GLICOLIDA Y E-CAPROLACTONA

Gomez Diaz Vladimir, Bernad Bernad Maria Josefa, Herrera Najera Rafael.

MATP-C-123 SÍNTESIS DE NANOCOMPUESTOS QUE CONTIENEN POLI(-CAPROLACTONA) 459


CON ESTRUCTURA EN ESTRELLA COMO MATRIZ Y NANOTUBOS DE
CARBONO FUNCIONALIZADOS COMO AGENTE REFORZANTE

Villagrana Gaeta Gabriela, Guerrero Ramírez Luis Guillermo, Nuño Donlucas Sergio
Manuel.

MATP-C-124 INFLUENCIA DE LOS PULSOS DE POTENCIAL EN EL DEPÓSITO DE 459


NANOPARTÍCULAS DE COBALTO

Olvera Vázquez Seydy Lizbeth, Herrasti González Pilar, Ramírez Rodríguez Claudia,
Arce Estrada Elsa Miriam.

CII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-125 SÍNTESIS DE NANOESTRUCTURAS DE WO3 MEDIANTE UN MÉTODO 460


HIDROTÉRMICO

Huirache Rafael, Lara Javier, Abrego Adrián, Iracheta José Arturo, Rivera Eric M.,
Paraguay Francisco.

MATP-C-126 HIDROGELES DE N-ISOPROPILACRILAMIDA/ MONOITACONATO DE 2- 460


ETOXIETILO UTILIZADOS COMO VEHICULO DE LIBERACIÓN DE
FÁRMACOS

Mendizábal Eduardo, Puig Arévalo Jorge Emilio, Arias Obdulia, Peregrina Aarón,
Cortés Jorge, Katime Issa, Blanco Aquino Alicia.

MATP-C-127 FUNCIONALIZACIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO PARA MEJORAR EL 461


REFORZAMIENTO DE POLIETILENO DE ULTRA ALTO PESO MOLECULAR

Becerril Torres Marco Antonio, Almendárez Camarillo Armando, González Calderón


José Amir.

MATP-C-128 PREPARACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA UTILIZANDO 461


MICROEMULSIONES BICONTINUAS

Mendizábal Eduardo, Puig Jorge Emilio, Pedroza Miguel, López Guillermo, Rabelero
Martín, Saade Henned, Ruvalcaba Jaime, Ríos Donato Nely.

MATP-C-129 ESFUERZOS DE CEDENCIA Y FLUJO EN MORTEROS CONTENIENDO HUMO 462


DE SÍLICE: EFECTO DEL AGENTE SUPERPLASTIFICANTE Y LA RELACIÓN
AGUA/CEMENTANTES

León Martínez Frank Manuel, Cano Barrita Prisciliano Felipe de Jesús, Hernández
Toledo Ur Iván, Lagunez Rivera Luicita, Medina Torres Luis.

MATP-C-130 FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VITROCERÁMICOS A PARTIR DE 462


CENIZAS VOLANTES

Aguilar Reyes Ena Athenea, León Patiño Carlos Alberto, Guzmán Carrillo Héctor
Rubén, Barrera Villatoro Eliuth Feliciana.

MATP-C-131 PROCESAMIENTO DE POLVOS COMPUESTOS CU-ALN POR ALEADO 463


MECÁNICO

León Patiño Carlos Alberto, Rodríguez Ortiz Gabriel, Aguilar Reyes Ena Athenea,
Jiménez González Melissa Lizbeth.

MATP-C-132 OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS 463


FERROELÉCTRICAS PB(ZR0.53TI0.47)03) Y BATIO3 POR LA RUTA SOL-GEL,
POR INMERSIÓN Y SPIN COATING

Moya Canul Karla Mariela, Mayen Mondragón Rodrigo, López Beltrán Ana María,
Yáñez-Limón José Martín.

MATP-C-133 HIDROGELES BIODEGRADABLES SINTETIZADOS CON DERIVADOS DE 464


CELULOSA

Artimez Dominguez Manuel Alberto, Martinez Ruvalcaba Agustin, Cruz Barba Emilio,
González Alvarez Alejandro, Sánchez Diaz Juan Carlos, Becerra Bracamontes Fausto.

CIII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Termodinámica (cartel)

TERMO-C-001 SOLUBILIDAD DE ACEITE ESENCIAL DE PIMIENTA EN CO2 SUPERCRÍTICO 464

Cruz-Olivares Julian, Saavedra Victor Hugo, González Josué David, Pérez-Alonso


César, Ortiz-Estrada Ciro Humberto, Chaparro-Mercado María del Carmen.

TERMO-C-002 PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE FUIDOS DE HOMBRO/POZO 465


CUADRADO

Bárcenas Mariana, Odriozola Gerardo, Orea Pedro.

TERMO-C-003 COMPORTAMIENTO DE ESTADOS CORRESPONDIENTES DE LA TENSIÓN 465


SUPERFICIAL DE FLUIDOS MODELO

Tapia-Medina Carlos, Bárcenas-Castañeda Mariana, Mendoza de la Cruz José Luis,


Orea Pedro.

TERMO-C-004 MONTE CARLO DE INTERCAMBIO DE RÉPLICAS APLICADO A 466


POTENCIALES DUROS

Odriozola Gerardo, Guevara-Rodriguez Felipe de Jesús.

TERMO-C-005 TENSIÓN SUPERFICIAL Y DENSIDAD DE UN CRUDO PESADO A (353.15 Y 466


393.15) K, EN EL INTERVALO DE (20 A 160) BAR

Santillán Montero Josué, Godínez Silva Armando, Eustaquio Rincón Rafael, Trejo
Arturo.

TERMO-C-006 EFECTO DEL TAMAÑO DE SISTEMA EN LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS Y 467


ESTRUCTURALES DEL SOLVENTE LENNARD – JONES MEDIANTE
DINÁMICA MOLECULAR

Castrejón González Edgar Omar, Estrada Baltazar Alejandro, Javier Alvarado Juan
Francisco, Escamilla Díaz Tonatiuh.

TERMO-C-007 PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL LÍQUIDO IÓNICO 1-N-BUTIL-3METIL 467


IMIDAZOLIO HEXAFLUROFOSFATADO USANDO MONTE CARLO

Salas Aguilar Claudia Lizeth, Castillo Borja Florianne, Bravo Sanchez Ulises Ivan,
Frausto Hernandez Sergio.

TERMO-C-008 COEFICIENTES DE EXPANSIÓN TÉRMICA DE SISTEMAS ALCANO + TIOFENO 468

Rojas Valencia Oscar, Cisneros Perez Edgar, Reza San German Carmen, Manriquez
Ramirez Maria, Zuñiga Moreno Abel.

TERMO-C-009 FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES EMPLEANDO TEMPERATURA DE 468


INVERSIÓN DE FASE (PIT)

Cancino-Jiménez Aurea, Hernández-Escobedo Israel, Loeza-Corte Juan Manuel,


Aburto-Amar Rola, Román-Guerrero Angélica, Jiménez-Alvarado Rubén.

CIV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-010 ESTIMACIÓN DE LA TENSIÓN INTERFACIAL APLICANDO LA TEORIA DEL 469


GRADIENTE: UNA NUEVA FUNCIÓN DEL PARÁMETRO DE INFLUENCIA

Chavez Bonilla Victor, Macias Salinas Ricardo, Lopez Ramirez Simon.

TERMO-C-011 DESARROLLO DE UN POTENCIAL INTERMOLECULAR PARA EL LÍQUIDO 469


IÓNICO FORMIATO DE (2-HIDROXIETIL) AMONIO EMPLEANDO TÉCNICAS
DE SIMULACIÓN MOLECULAR MONTE CARLO

Barrera Martínez Julio César, Castillo Borja Florianne, Bravo Sánchez Ulises Iván.

TERMO-C-012 CORRELACIÓN Y PREDICCIÓN DE VISCOSIDAD LÍQUIDA DE –N-ALCANOS 470


DE PRESIÓN ATM. A 80 MPA UTILIZANDO EL MODELO DE MACIAS ET AL.

Hernández Galván Miguel Angel, Contreras Larios José Luis, Tapía Medina Carlos,
Quintana Díaz Berenice, Macías Salinas Ricardo.

TERMO-C-013 MODELO DE VISCOSIDAD DINAMICA DE SOLUCIONES NO-IDEALES 470


USANDO LA TEORIA DE EYRING

Ruiz-Llamas Aimee, Macias-Salinas Ricardo.

TERMO-C-014 ANÁLISIS EXERGOECONÓMICO A UN CICLO RANKINE SUPERCRÍTICO CON 471


CARBÓN MINERAL COMO COMBUSTIBLE

Torres González Edgar Vicente, Salazar Pereyra Martín, Lugo Leyte Raúl, Torres
Aldaco Alejandro, Ruíz Ramírez Omar Alonso.

TERMO-C-015 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE VISCOSIDAD DE HEXANO MEDIANTE 471


UN VISCOSÍMETRO DE TUBO CAPILAR.

Pimentel-Rodas Alfredo, Galicia-Luna Luis A., Castro-Arellano José J..

TERMO-C-016 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDORES DE FLUJO DE CALOR EN LA 472


DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDADES TÉRMICAS DE CONCRETOS
LIGEROS

Campbell R Hector Enrique, Gil-Samaniego Margarita, Perez Tello Carlos.

TERMO-C-017 SIMULACIÓN NUMÉRICA Y VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE 472


COLECTORES SOLARES DE BAJO COSTO

Diaz Gomez Juan, Cardozo Edgar, Hernandez Perez Alfredo.

TERMO-C-018 ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LOS CICLOS COMPLEJOS DE TURBINA DE 473


GAS

Sanvicente Silva Rodrigo Ernesto, Lugo Leyte Raúl, Ruíz Ramírez Omar Alonso,
Salazar Pereyra Martín, Lugo Méndez Helen, Tolentino Eslava Guilibaldo.

TERMO-C-019 MODELADO DE DESTILACIÓN EN CONTINUO POR ARRASTRE DE VAPOR 473

Barros Castillo Julio Cesar, del C. Rodríguez Guadalupe, García Alvarado Miguel
Ángel, Robles Olvera Víctor, Padilla de la Rosa Jose Daniel.

CV

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-020 SOLUBILIDAD DE CO2 EN SOLUCIONES ACUOSAS DE N- 474


METILDIETANOLAMINA CON 1-AMINO-2-PROPANOL

Rebolledo-Libreros María Esther, Díaz-Herrera Pablo, Monroy-Guzmán Roberto, Trejo


Arturo.

TERMO-C-021 MEDICIONES Y CORRELACIÓN DE VISCOSIDADES DINÁMICAS DE CRUDO 474


PESADO MEXICANO

Mendoza de la Cruz José Luis, González Cárdenas Guadalupe, Ramos Corzo Verónica,
Álvarez Badillo Sergio, Orea Pedro.

TERMO-C-022 VIABILIDAD EXERGÉTICA PARA SUSTITUIR UNA TORRE DE 475


ENFRIAMIENTO POR UN INTERCAMBIADOR DE CALOR

Animas Rivera Sergio, Ibarra Castro Pablo, García Silva Héctor G., Vázquez
Montelongo Erik Antonio, Luévano Espinosa José Francisco.

TERMO-C-023 PERFILES DE DENSIDAD Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL AGUA 475


EN FASE SUBCRÍTICA POR SIMULACIÓN MONTE CARLO

Vázquez Montelongo Erik Antonio, Ibarra Castro Pablo, Ramírez Ortiz Jorge Arturo,
Martínez Guajardo Gerardo, Luévano Espinosa José Francisco, Animas Rivera Sergio.

TERMO-C-024 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TERMODINÁMICO DE TRES MEZCLAS 476


TERNARIAS A ALTAS PRESIONES

Barajas Fernández Juan, Estrada Baltazar Alejandro, Trejo Rivera José Guadalupe
Fabián, Olán Acosta María de los Ángeles.

TERMO-C-025 ESTUDIO COMPARATIVO Y DESARROLLO DE UNA NUEVA CORRELACIÓN 476


PARA LA DETERMINACIÓN DE PMM PARA GASES HIDROCARBUROS

Álvarez Badillo Sergio, Durán Álvarez Agustín, Mendoza de la Cruz José Luis, García
Gutierrez Diego Benjamín, González López Wendy Elizabeth, Sanchez Vanegas Rocio.

TERMO-C-026 VISCOSIDAD DINÁMICA DE SOLUCIONES ACUOSAS DE GLICERINA 477

Tapia-Medina Carlos Rogelio, Colín-Luna José Antonio, Hernández-Galván Miguel


Angel, Ramírez-Muñoz Jorge, González-Bravo Humberto.

TERMO-C-027 EXERGY ANALYSIS IN A SUPERCRITICAL WATER CYCLE 477

Jantes Jaramillo Dionicio, Marmolejo Correa Danahe, Tran Khanh-Quang.

TERMO-C-028 CORRELACIÓN PARA CALCULAR PROPIEDADES TERMOFÍSICAS DE 478


MEZCLAS BINARIAS

Ramos-Estrada Mariana, Iglesias-Silva Gustavo, Hall Kenneth R..

TERMO-C-029 DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA DE FORMACIÓN ESTÁNDAR DEL 2- 478


ETIL-4-HIDROXI-5-METIL-3(2H)-FURANONA

Salas Karina, Amador Patricia, Flores Henoc, Rojas Aarón.

CVI

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-030 OBTENCIÓN DE REGLAS DE MEZCLADO DE HIDROCARBUROS MEDIANTE 479


ALGORITMOS EVOLUTIVOS Y PROGRAMACIÓN GENÉTICA

Contreras Mendoza Patricia Magdalena, Camacho Inzunza Alan Alexis, Calderon Ayala
Ignacio, Calderon Arellano Jose Manuel.

TERMO-C-031 TERMODINÁMICA DE LOS BIORREACTORES MULTIFÁSICOS. 479

Rocha Rios José Martiniano.

TERMO-C-032 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL PARAMETRO DE FLORY-HUGGINS 480


DE SOLUCIONES DE BROMURO BUTILTRIMETILAMINA/AGUA Y CLORURO
DE BENZILTRIMETILAMINA/AGUA DE A DIFERENTES TEMPERATURAS

Escobar-Hernández Daniel, Escalante J. Inés, Bautista-Rico Fernando, Mendizábal-


Mijares Eduardo.

Índice de Autores 481

Índice Alfabético de Títulos 564

CVII

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-000
PLANEACIÓN DE SUMINISTRO DE ENERGÍA, DOSIFICACIÓN DE
BIOCIDAS Y MANTENIMIENTO MECÁNICO EN PLANTAS
TÉRMICAMENTE ACOPLADAS

Napoles Rivera Fabricio1,Serna González Medardo1,Jiménez Gutiérrez Arturo2,Ponce Ortega José María1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Instituto Tecnológico de


Celaya;

El presente trabajo muestra una metodología sistemática para la optimización simultanea de la administración de energía,
suministro de biocidas y planeación de mantenimiento mecánico en plantas térmicamente acopladas (en las cuales se
utilizan agua de mar y refrigerantes para proveer los requerimientos de enfriamiento) considerando aspectos técnicos,
económicos y ambientales. El modelo resultante es un problema de optimización multi-objetivo mixto entero no lineal
(MINLP) que considera no sólo el aspecto económico del proceso (medido en función de los requerimientos de energía,
consumo de químicos y costo de implementación de las políticas de operación propuestas), sino que también considera
aspectos técnicos asociados al uso de agua salada, a la disponibilidad variable de recursos energéticos y el impacto
ambiental global.

ALT-O-001
ESTUDIO DE PARÁMETROS CINÉTICOS EN LA REACCIÓN DE
TRANSESTERIFICACIÓN PARA OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR
DE ACEITES DE RESIDUALES

Padilla Robles Blanca Gabriela1,Montoya de la Fuente J. Ascención2,González Brambila Margarita M1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

En este trabajo se presenta el estudio de dos parámetros cinéticos importantes en la reacción de transesterificación para la
obtención de biodiesel a partir de aceites residuales, la cantidad de catalizador y la relación molar alcohol. El objetivo
principal es estudiar la composición y los rendimientos obtenidos durante la elaboración de biodiesel a nivel laboratorio
variando éstos dos parámetros. Se presenta el análisis cuantitativo de la composición del biodiesel y los rendimientos
obtenidos.

Página 1

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-002
COMPORTAMIENTO DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA DE COMBUSTIÓN
INTERNA OPERADA CON BIODIESEL

Torres Aldaco Alejandro1,Lugo Leyte Raúl1,Ruíz Ramírez Omar Alonso1,Lugo Méndez Helen1,Salazar Pereyra
Martín2.

1Universidad Autónoma [email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;

El continuo aumento del precio del petróleo ha tenido un fuerte impacto sobre el costo de los combustibles. Esta
condición unida al problema ambiental ha producido un gran interés en las fuentes de energía alternativas, como es el
biodiesel. El biodiesel es un combustible renovable no tóxico y biodegradable, que se compone de ésteres mono-alquilos
de ácidos grasos de cadena larga. El biodiesel posee propiedades similares al diesel empleado como combustible para
automotores, y puede ser mezclado en proporciones de 5, 10, 15, 20, 25 30 de biodiesel con el diesel.
El biodiesel se obtiene de la reacción de transesterificación de un triglicérido de origen vegetal o animal con un alcohol.
Dentro de las ventajas del biodiesel con respecto al diesel se encuentra su propiedad lubricante que permite prolongar la
vida útil del motor, no es tóxico, puede ser utilizado en motores con poco o nada de modificaciones; sin embargo, el
biodiesel, es menos inflamable que el diesel, tiene un 50% mayor en el número de cetanos, mínimas diferencias en
potencia, mayor punto de ignición, mayor lubricidad, no es derivado del petróleo, y su combustión no aumenta los
niveles atmosféricos de CO2.

ALT-O-003
ALKALINE OXIDATIVE DELIGNIFICATION OF WHEAT STRAW: A
TOOL FOR THE GENERATION OF BIPRODUCTS UNDER THE
BIOREFINERY CONCEPT

Méndez Vázquez Manuel Alejandro1,Serafín Muñoz Alma Hortensia1.

1Universidad de [email protected];

Algunos tratamientos se caracterizan por propiciar una alta liberación de monosacáridos, pero en su mayoría operan a
condiciones de temperatura y presión elevadas, requiriendo de equipos especiales y costosos, además presentan
problemas en la recuperación y también pueden generar compuestos inhibitorios de la fermentación. Todo ello aún
dificulta su factibilidad económica.
Mientras que el tratamiento de paja de trigo a condiciones suaves con peróxido de hidrógeno alcalino (deslignificación
alcalino oxidativa), favorece la separación de la biomasa en sus principales componentes (celulosa, hemicelulosa y
lignina), presenta una mínima hidrólisis de los carbohidratos, y favorece la posterior sacarificación enzimática. Así pues,
la aplicación de la deslignificación alcalino oxidativa supondría el uso de equipos relativamente económicos en la cadena
de producción de etanol.
Los bioproductos generados no se limitan al mercado de los monosacáridos y al del bioteanol, también como materia
prima para compositos, empaques biodegradables, papel y cartón, etc.
Este trabajo presenta el estudio y selección de las mejores condiciones de operación de la deslignificación alcalino
oxidativa de paja de trigo, la caracterización de la celulosa, hemicelulosa y lignina recuperadas, y la conceptualización de
la biorefinería que soportaría este proceso.

Página 2

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-004
OPTIMIZACIÓN DEL HIDROTRATAMIENTO DE ACEITE DE JATROPHA
CURCAS L. PARA PRODUCIR COMBUSTIBLES VERDES

de la Rosa Reyna Erika a1,Sotelo Boyás Rogelio1,Hernández Loyo Felipe2,Trejo Zárraga Fernando3.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Universidad del Istmo;3Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del


Instituto Politécnico Nacional;

En el presente trabajo se estudian experimental y estadísticamente los principales parámetros que afectan la
hidroconversión de aceite vegetal de jatropha curcas L. para la producción de combustibles como diesel, turbosina,
gasolina y propano. Los aceites vegetales como el aceite de jatropha curcas L. están compuestos de triglicéridos, los
cuales pueden transformarse por medio de alta presión de hidrógeno (60 a 80 bar), alta temperatura (320 a 360 °C) y
usando un catalizador bifuncional en hidrocarburos lineales de 17 y 18 carbonos principalmente, esto es n-heptadecano y
n-hexadecano, respectivamente. Debido a la alta temperatura y a la acidez del catalizador se producen también
hidrocarburos de menor peso molecular comprendidos en el intervalo de ebullición de gasolina y turbosina. En este
estudio se usa un catalizador con una reducida actividad de desintegración, que es el compuesto de níquel y molibdeno
soportado en alúmina (NiMo/Al2O3). En el presente trabajo se ha realizado un estudio de optimización por medio de un
diseño de experimentos de las variables importantes como son la presión inicial de hidrógeno, la temperatura de
reacción, cantidad de catalizador y tiempo de reacción. El alcance del trabajo es el análisis estadístico de los resultados
experimentales y la determinación de un modelo matemático para predecir las condiciones óptimas de las variables que
lleven a obtener el rendimiento máximo de combustibles verdes.

ALT-O-005
PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE
DE DESECHO DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA/ETANOL DE MELAZAS
DE CAÑA

Colmenares-Cano Hilarión1,Rodríguez-Herrera Jesús Alejandro1,Hueso-Guerrero Eva Judith1,Robledo-Ortiz


Jorge Ramón1,Ramírez Arreola Daniel Edén1.

1Universidad de [email protected];

El biodiesel es un combustible no fósil que se obtiene principalmente a partir de la transesterificación de aceites


vegetales. La importancia del biodiesel radica en que es un combustible renovable que puede ser producido con aceites
vegetales usados. El biodiesel puede ser utilizado en motores de combustión interna combinado con diesel tradicional e
incluso sustituirlo totalmente. Las emisiones de CO2 por parte del biodiesel son 25% menores de las emisiones de CO2
por el diesel convencional (4). Los alcoholes habitualmente usados en este proceso son el etanol y el metanol. Para este
proceso el contenido de catalizador se reporta entre 0.5 y 1%. El rango de temperatura varía de 55 a 80°C (5), aunque
también se ha logrado producir biodiesel a temperatura ambiente bajo ciertas condiciones. Los tiempos de reacción
varían de 12 a 36 horas en condiciones normales, pero puede reducirse hasta 15 a 20 minutos en condiciones críticas,
como lo son altas presiones y temperaturas. Los tipos de reactores utilizados son simples agitadores, también se ha
utilizado un reactor capilar largo, en el que al aumentarse el área de contacto, se aumentó la conversión de los reactivos a
biodiesel. En el presente trabajo se estudia la producción de biodiesel a partir de etanol elaborado con subproductos del
proceso de elaboración de azúcar de caña y aceite de desecho de la industria alimenticia.

Página 3

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-006
OPTIMIZACIÓN DE CONDICIONES TERMODINÁMICAS PARA UN
TRANSFORMADOR TERMICO DE DOBLE ETAPA

Velazquez Avelar Leticia1,Romero Rosenberg J2.

1Posgrado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas;2Entro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la


Universidad Autónoma del Estado de [email protected];

En el presente trabajo se describe un modelo matemático y termodinámico para calcular las condiciones de operación
óptimas de un transformador térmico de una etapa SSHT (por sus siglas en ingles de Single Stage Heat Transformer) y
un transformador térmico de doble etapa DSHT (por sus siglas en ingles de Double Stage Heat Transformer) operando
con la mezcla CarrolTM/ Agua. Se ha definido un criterio de optimización basado en el índice termodinámico (Ith) para
poder determinar la condición de operación en que se obtiene la mayor relación entre los Coeficientes de Operación
entálpico y de Carnot. El modelo termodinámico presentado considera varias condiciones para la operación del mismo
con la mezcla citada. Se realizaron pruebas operando el transformador como primera etapa con concentraciones del 58 al
64% obteniendo Ith de 0.29 hasta 0.51 con temperaturas en el absorbedor de hasta 104.3 °C. En cuanto a la operación del
transformador térmico como segunda etapa con concentraciones de 64.6 y 68.3% fue posible obtener Ith de 0.27,
alcanzando temperatura en el absorbedor de 106.1°C.

ALT-O-007
ANÁLISIS DE LÍPIDOS DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS
OCULATA UTILIZÁNDOSE ESPECTOSCOPÍA INFRARROJA

Martínez-Macias Rosario1,Meza-Escalante Edna1,Saldívar-Cabrales Jorge1,Mondaca-Fernández Iram1,Riley


Mark2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2University of Arizona;

Las microalgas son consideradas por su contenido de lípidos como una fuente potencial en la obtención de biodiesel. La
Nannochloropsis Oculata se encuentra entre las microalgas oleaginosas capaces de producir cantidades significativas de
lípidos; en el presente estudio se evaluó la carencia de sales de calcio y magnesio en forma de carbonatos en el medio de
cultivo, así como su efecto en la cantidad de lípidos. Los resultados se compararon con un medio de cultivo sin
modificaciones. Los lípidos fueron determinados por extracción directa con solvente hexano-metanol 80-20% (v/v) y
relacionados mediante espectroscopia infrarroja. Se presenta el espectro infrarrojo correspondiente a la biomasa del
medio de cultivo sin modificaciones. La relación obtenida (área lípidos/área amida 1) fue de 0.062, lo cual a nivel
laboratorio correspondió a 22.37±1.88 % en peso de lípidos neutros; extraídos por solventes hexano-metano 80-20%. Por
otro lado, el espectro correspondiente a la biomasa recuperada del medio de cultivo libre de carbonatos; donde mediante
el análisis del espectro se encontró una relación de 0.072 (área lípidos/área amida 1), lo que indica que los contenidos de
lípidos se incrementaron de 1:1.16.

Página 4

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-008
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL MEDIANTE UN
UASB OPERADO A TRH CORTO, COV MEDIANAS Y TEMPERTAURA
PSICROFÍLICA

Esparza Soto Mario1,Lara Domínguez Francisco Jesús1,Solís Morelos Carlos1,Fall Cheikh1.

1Centro Interamericano de Recursos del Agua, Facultad de Ingenierí[email protected];

En la actualidad, una gran cantidad de energía es utilizada para el tratamiento de aguas residuales. En Reino Unido del 2
al 3% de la electricidad producida es consumida por la industria del agua (Cookney et al., 2010). Por ello, se ha
propuesto a los sistemas anaerobios como una solución al problema (McAdam et al., 2010), debido a que los sistemas
anaerobios pueden reducir la cantidad de materia orgánica del agua residual y producir energía en forma de metano. Uno
de los sistemas anaerobios mayormente empleado es de tipo Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB). De acuerdo a
Kleerbezen y Macarie (2003), más del 50% de un total de 1,600 instalaciones que actualmente están en operación
alrededor del mundo son de tipo UASB. Sin embargo, la mayoría de los reactores UASB industriales son operados a
35°C, temperatura óptima de crecimiento de las bacterias mesófilas (Rittmann y McCarty, 2001), generando un gasto
extraordinario para mantener el sistema a esta temperatura, sobre todo si el clima es templado o frío. Por ello,
pretendiendo obtener energía en vez de consumirla durante el tratamiento de agua residual industrial, se estudió el
comportamiento de un reactor UASB de 244 L. El reactor fue operado durante 100 días a temperatura ambiente
promedio de 18.5°C (psicrofílica), alimentado con agua residual de una industria chocolatera a cargas orgánicas
volumétricas (COV) aplicadas de 1.38 – 6.97 Kg DQO/m3/d y un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 6 h.

ALT-O-009
ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TERMODINÁMICA EN UN
ACOPLAMIENTO DE HORNO CON TRANSFORMADOR TÉRMICO

Ibarra Bahena Jonathan1,Romero Rosenberg J2,Cerezo Jesús3.

1Posgrado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas;2Entro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la

Universidad Autónoma del Estado de [email protected];3Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de


Baja California;

El presente trabajo es el estudio experimental de un transformador térmico de una etapa o SSHT (por las siglas en ingles
de Single Stage Heat Transformer) en un acoplamiento a un horno de secado con charolas. Se consideró una integración
con precalentamiento con la finalidad de minimizar el golpe térmico que implica calentar desde temperatura ambiente
hasta 150°C, que es la temperatura de operación del horno. Trabajos previos han demostrado que el uso de SSHT
contribuye a disminuir los requerimientos energéticos de procesos productivos con significativos impactos ecológicos.
Los resultados describen la operación de un SSHT operando con la mezcla Carrol – Agua, así como las potencias
experimentales obtenidas. También, se determina el potencial de recuperación de calor de desecho del proceso de secado
para reintegrarlo como calor útil para precalentamiento del horno.

Página 5

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-010
SYNTHESIS OF BIODIESEL FROM WASTE FRYING OIL USING SUPER-
CRITICAL METHANOL AND ZEOLITE Y

Medina-Valtierra Jorge1,Sánchez-Navarro Ma. Dolores1,Ramírez-Ortiz Jorge2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Autónoma de Zacatecas;

Urban restaurants have the urgency for disposal the high amount of waste frying oil (WFO) generated by cocking. Waste
oils can cause water and soil pollution so that frequently they are drained without any pretreatment. To diminish this
environmental problem these wastes can be used as a raw material for biodiesel production, helping with this the
disposal problem and reducing costs in the biofuel production. Biodiesel is commonly synthesized by the trans-
esterification of lipids mainly with methanol. NaOH and KOH used as catalysts show an excellent catalytic activity, but
require anhydrous conditions and feedstocks with low levels of free fatty acids (FFAs) to minimize soap. Solid acid
catalysts can replace liquid acids, the corrosion and environmental problems can be avoided.
Zeolites are very important inorganic materials, with numerous industrial applications; theirs mainly applications are as
pollutants adsorbents, chemical supports and as catalysts. Y-type zeolite is commercial material, easily available, non-
corrosive and thermally stable. Zeolites have been used as acid catalyst in the preparation of biodiesel from Jatropha
curcas oil using X/Y/MgO (Wang et.al, 2008) or artificial zeolites loaded with CH3COOK (Xue at al., 2009). In this
study we report the production of biodiesel from the transesterification and esterification reactions of waste frying oil
using methanol at super-critical conditions and a commercial ultra-stable zeolite Y as the heterogeneous acid catalyst.

ALT-O-011
EXTRACTION OF TRANSESTERIFIED LIPIDS FROM CHLORELLA SP.,
HAEMATOCOCUS PLUVIALIS AND SYNECHOCYSTYS FOR BIODIESEL
PRODUCTION

Cuéllar Bermúdez Sara Paulina1,Parra Saldívar Roberto2,Romero Ogawa Miguel Ángel2,Rodríguez Rosales
María Dolores Josefina1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de


Monterrey;

In this study two different solvent methods of extraction and an acidic pre-treatment were tested for the mayor extraction
of transesterified lipids from two species of microalgae and one cyanobacteria. The best results occur from an acidic
pre-treatment (digestion) of the sample with hydrochloric acid follow by solvent extraction with hexane, obtaining
14.01%, 13.34% and 8.34% of transesterified material of Chlorella sp., Haematococus pluvialis and Synechocystys
respectively. This results as FAME’s (Fatty Acid Methyl Esters) were obtained from GC-FID, and the fatty acid profile
of the three species obtain 67% of unsaturated fatty acids and 33% of saturated fatty acids.

Página 6

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-012
SIMULACIÓN DEL PROCESO DE GASIFICACIÓN Y FACTIBILIDAD
ENERGÉTICA DE LA BIOMASA DE HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS)

Pliego Bravo Yolanda Sonia1,Aguirre Solano Juan Román1,Alvarado Kinnell Gustavo1,Urrea García Galo
Rafael1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se simuló el proceso de gasificación utilizando como materia prima los constituyentes de higuerilla
(expeler, cáscara y tallo-ramas) en forma particular. El moderador utilizado fue vapor de agua y como oxidante se ocupó
aire y oxígeno, sabiendo que este último incrementa la composición del gas de síntesis (CO, H2 y CH4) debido al
equilibrio químico, termodinámico, y estequiometría de las reacciones (6), los parámetros utilizados para realizar dicha
simulación fueron humedad, cenizas, materia volátil y carbón fijo, obtenidos mediante análisis termogravimétrico
(TGA), poderes caloríficos estimados experimentalmente con bomba calorimétrica y análisis elemental (C, H, O, N, y S)
evaluados de forma experimental mediante analizador elemental, se utilizó el modelo propuesto por Yang (9) y, Higman
y van der Burgt (4) y el software “Gasify” (5) para la simulación. Se concluyó que la presión y el oxidante afectan la
eficiencia del gas frío (CGE), al operar con oxígeno/vapor la biomasa de higuerilla es factible y viable en el proceso de
gasificación, sin embargo con aire/vapor solo el tallo-ramas es aplicable en conversión termoquímica.

ALT-O-013
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE JATROPHA
CURCAS. COMPARACIÓN DEL PROCESO CONVENCIONAL Y EL
PROCESO DE ULTRASONIDO

Cervantes López Ernesto1,Carrillo Mandujano Laura Gisela1,Hernández Calderón Oscar Martín1,Contreras


Andrade Ignacio1,Guerrero Fajardo Carlos A.2.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad Nacional de Colombia;

Se hizo determinación de perfil de ácidos grasos y caracterización fisicoquímica del aceite de Jatropha curcas con el
objetivo de control de calidad del aceite y determinar el proceso más conveniente para la producción de biodiesel
mediante el método convencional; se encontró que la calidad del aceite de jatropha es suficientemente alto para la directa
transesterificación alcalina. Se realizaron ensayos a modificando la temperaturas en cuatro niveles (40, 60, 70 y 90 °C),
la proporciones molares alcohol:aceite en dos nivels (3:1 y 6:1), y se trabajó con cinco niveles de tiempo de reacción
(15, 45, 60, 90 y 120 minutos); obteniéndose los rendimientos más altos (de 80 a 86%) a 40 °C, 15 minutos de reacción y
una proporción molar 6:1, manteniendo agitación constante de 600 rpm. Asimismo, se buscaron las mejores condiciones
de operación con el proceso de ultrasonido empleando materia prima en las mismas condiciones del método
convencional, operando con 3 proporciones molares (3:1, 4:1 y 6:1), variando tiempos de reacción y amplitud en el
ultrasonido a tempetura ambiente. El rendimiento más alto fue de 83.07 % en un tiempo de 1 minuto, proporción molar
4:1 y amplitud del 60 % a temeperatura ambiente. Es evidente que con el proceso de ultrasonido se disminuyen
considerablemente los tiempos de reacción y requiere menor cantidad de metanol haciendo más factible en proceso en
cuanto a consumo de materias primas.

Página 7

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-014
DETOXIFICACIÓN DE UN LÍQUIDO PREHIDROLIZADO DE OLOTE DE
MAÍZ POR MEDIO DEL PROCESO FOTO-FENTON

Vedrenne Michel1,Pedraza Segura Lorena1,Vasquez-Medrano Ruben1.

1Universidad Iberoamericana, Plantel Ciudad de Mé[email protected];

En este trabajo se realizó la destrucción del furfural de un líquido prehidrolizado de olote de maíz a través de su
oxidación por medio del proceso de foto-Fenton en un concentrador parabólico compuesto. Para el logro de este
objetivo, se realizó un modelo de optimización a través de un modelo no lineal obtenido de una regresión polinomial,
usando un rango de concentración de peróxido de hidrogeno/hierro comprendido entre 100-800. La dosis óptima de
reactivos fue seleccionada tomando como base la máxima degradación de furfural, el mínimo sacrificio de azúcares y la
menor concentración posible de peróxido de hidrógeno. La compatibilidad del tratamiento con la levadura
Saccharomyces cerevisiae se confirmó por medio del conteo de las células después de la incubación de la levadura en el
líquido tratado, no observando inhibición celular. Se pudo degradar el 100% del furfural con un 20% de pérdida de los
azucares fermentables.

ALT-O-015
RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE ACEITE EN COLECTAS DE RICINUS
COMMUNIS L. CULTIVADAS EN ZUMPAHUACÁN, MÉXICO

Lagunes-Galvez Laura Mercedes1,García-Alamilla Pedro1,Orozco-Hernández Luis A.2,Saldívar-Iglesias


Pedro2,Molina-Torres Jorge3.

1División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-

[email protected];2Universidad Autónoma del Estado de México;3Centro de Investigación y de Estudios


Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Irapuato;

Ricinus communis L. Familia Euforbiáceae, es una especie silvestre en zonas con climas cálidos, planta perenne de color
rojizo púrpura o verde, puede crecer hasta 5 m de alto; de hojas grandes, provistas de largos peciolos, de forma palmeada
y con borde aserrado. Su inflorescencia es una panícula terminal, con flores masculinas y femeninas. El fruto es una
cápsula trilocular espinosa, cada lóculo contiene una semilla rica en aceite, que dependiendo del genotipo puede variar
de 35 a 60% (1,2). El aceite se utiliza en pinturas, jabón, perfumes, tejidos, plásticos, funguicidas, lubricantes para
motor, nylon, cosméticos y otros. Además de lo anterior, el aceite de ricino se puede utilizar para la elaboración de
biodiesel (3). En el Estado de México y principalmente en las regiones sur y suroeste, las plantas de ricino se encuentran
semisilvestres y presentan variabilidad genotípica y fenotípica (4). Para su desarrollo requieren de 5 a 8 meses libres de
heladas, precipitación de 400 a 1200 mm anuales, temperatura media de 20 a 35ºC, suelos de tipo cambisol, feozem o
vertisol y alturas desde 600 a 2000 m.s.n.m.. Los objetivos de la presente investigación fueron determinar el
comportamiento, rendimiento y evaluación del contenido de aceite de cinco colectas de higuerilla en el sur del Estado de
México, México.

Página 8

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-016
SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE BIODIESEL CON ACEITE DE
JATROPHA MEDIANTE CATÁLISIS HETEROGÉNEA

del Real Olvera Jorge1,López López Alberto1,Tovar Miranda Ricardo2,Cano Sánchez Norma Angelica1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.c.-


[email protected];2Universidad Veracruzana;

Este trabajo muestra los resultados de la síntesis y optimización de biodiesel con aceite de Jatropha, empleando
diferentes catalizadores heterogéneos y condiciones de operación.

Se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica de los aceites, para lo cual se analizaron la densidad, composición
química, índices de saponificación, de peróxidos y de iodo, además de su índice de cenizas sulfatadas. Se realizó la
transformación química del aceite empleando como catalizadores diverso Carbonatos (K2CO3, KHCO3, Na2CO3,
NaHCO3) y óxidos (CaO, MgO), en proporciones del 1 al 5% en peso, además de variar las relaciones molares de
alcohol-aceite. La temperatura propuesta fue de 120 a 25 ºC y el tiempo de reacción de 3 a 48 horas, los resultados
fueron seguidos mediante cromatografía en capa fina. El método de mejor eficiencia en producción de aceite fue la
extracción con solvente, empleando semilla sin cascara. Los resultados muestran que no todos los catalizadores generan
biodiesel a las condiciones de operación propuestas, los más activos fueron los carbonatos de potasio en proporciones de
5%. El tiempo de reacción para la síntesis fue de 24 horas a temperatura ambiente (25 ºC). Este proceso heterogéneo
permite eliminar la etapa de separación del catalizador una vez que se ha obtenido el biodiesel a partir de las semillas de
Jatropha curcas L., con lo cual se optimiza el proceso a nivel industrial.

ALT-O-017
EVALUACIÓN DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANA
USANDO E.COLI COMO CATALIZADOR EN EL COMPARTIMIENTO
ANÓDICO

Samano Perez Guillermo1,Rodriguez de la Garza Jose Antonio1,Rios Gonzalez Leopoldo Javier1,Garza García
Yolanda1,Gaona Lozano Jose Gerardo1,Martinez Amador Silvia Yudith2.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro;

Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a un acumulador o batería,
pero se diferencia de esta última en que está diseñada para permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos
consumidos; es decir, produce electricidad de una fuente externa de combustible y de oxígeno en contraposición a la
capacidad limitada de almacenamiento de energía que posee una batería. A diferencia de una batería, en la cual los
electrodos reaccionan de acuerdo a la carga de ésta, en una celda de combustible los electrodos son catalíticos y
relativamente estables. En la actualidad existen diversos tipos de celdas de combustible que van desde la pilas alcalinas,
las celdas de zinc, las celdas de combustible de membrana de intercambio protónico, hasta las celdas de combustible
microbianas.
En el siguiente trabajo se empleoó una CCM a escala de laboratorio para la generación de electricidad. La celda
consintió de dos cámaras separadas por una membrana de intercambio protónico. Se utilizaron electrodos de acero
inoxidable recubiertos con grafito para mejorar la captación de electrones pro medio del electrodo y un catolito acuoso
en el compartimiento catódico. La generación de potencia en la CCM, se debió a la presencia de una cepa de E.coli como
biocatalizador en la cámara del ánodo. La cepa fue proporcionada por el departamento de Biotecnología ambiental de la
Universidad Autónoma de Coahuila. El estudio se llevó a cabo a una temperatura de 35°C ± 2°C, a pH 7 y resistencia de
47 .

Página 9

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-018
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN UNA CELDA DE COMBUSTIBLE
MICROBIANA USANDO EXIGUOBACTERIUM SP.

Rodriguez Garza Monica M.1,Rodriguez de la Garza Jose Antonio1,Garza García Yolanda1,Rios Gonzalez
Leopoldo Javier1,Martinez Amador Silvia Yudith1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

Las celdas de combustible microbiano (CCM) utilizan microorganismos para convertir los sustratos químicos en
electricidad; han sido consideradas como una fuente alternativa de energía ambientalmente amigable en comparación a
los combustibles fósiles. Específicamente una CCM es un biorreactor que utiliza bacterias como catalizadores que
transforman la energía química contenida en los enlaces químicos de las sustancias orgánicas e inorgánicas, y que genera
corriente. (1,2,3).
El hecho de que las bacterias pueden generar corriente eléctrica se conoce desde 1910 y fue reportado por primera vez
por Potter en 1912. Teóricamente, la mayoría de los microbios, pueden potencialmente, ser usados como catalizadores de
en celdas de combustible microbianas, CCM (MFC siglas en ingles). Esto no generó mucho interés sino hasta la década
de los 80’s, cuando se descubrió que la densidad de corriente y la potencia podían mejorarse en gran medida con la
adición de mediadores de electrones(1). El interés real en las celdas de combustible microbianas ha crecido enormemente
en años recientes, tanto en términos de número de investigadores como en número de aplicaciones de estos sistemas.
(Pant et al., 2010). En el presente trabajo se estudia el efecto de usar resistencia externa como estrategia para estimular la
generación de electrones exógenos en una cepa de Exiguobacterium sp., microorganismo aislado de aguas termales del
centro del estado de Coahuila y compararlo con el efecto generado sobre lodos anaerobios.

ALT-O-019
ACOPLAMIENTO DE UN SISTEMA DE CALENTAMIENTO HÍBRIDO
SOLAR-ELÉCTRICO EN UN SECADOR DE LECHO FLUIDIZADO PARA
LA DESHIDRATACIÓN DE CHILE HABANERO

Cortés Elizabeth1,Ojeda Felipe1,Ruiz Claudia1.

1Universidad Autónoma de Yucatá[email protected];

El proceso de secado es uno de los más utilizados en la industria de alimentos, ya que aumenta el tiempo de vida de los
productos para su transportación y manejo, pese a ello, sobresalen los altos costos de operación, debido a la gran
cantidad de energía utilizada. Por lo que el uso de fuentes de energía renovable de fácil acceso y gratuita como la solar
aunado al desarrollo de sistemas híbridos han sobresalido en los últimos años ya que aumentan la eficiencia en los
procesos y reducen los costos de operación. En esta investigación se desarrolla el prototipo de un sistema híbrido solar-
eléctrico, para el calentamiento de aire con el cual se deshidrata chile habanero (Capsicum Chinense) en un secador de
lecho fluidizado en etapa experimental, todo esto mediante el uso de un colector solar de baja temperatura. Con el
acoplamiento del sistema híbrido al secador de lecho fluidizado, se disminuye el consumo de energía eléctrica en un
60%, reduciendo el consumo de energía fósil requerida para el calentamiento del aire de secado. Obteniendo un
novedoso e innovador rediseño de un sistema de secado sustentable.

Página 10

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-020
DISEÑO CONCEPTUAL Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE UNA PLANTA
PARA LA CO-PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA
GENERACIÓN SIN EMISIONES DE CO2. EVALUACIÓN PARA EL CASO
MEXICANO.

Sevilla-Guitron Victor1,Sanchez Arturo1,Gutierrez Lucia1.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-


[email protected];

El presente trabajo propone el diseño conceptual de una planta de co-producción de biocombustibles obtenidos a partir
de materiales lignocelulósicos (llamados de segunda generación) como son etanol, biogás e hidrógeno. Esta planta,
conocida también como bio-refinería, considera el aprovechamiento de las principales corrientes de desecho de mezclas
de CO2. El diseño fue evaluado económicamente utilizando el concepto de Valor Presente Neto (VPN) y las
herramientas de diseño conceptual, para obtener el costo de producción del etanol, en función de parámetros económicos
presentes en la economía mexicana. Se comparó dos diseños de planta: una bio-refinería y una bio-refinería que recupera
y vende el CO2. Se evaluó la sensibilidad del costo total de producción del etanol al tamaño de planta y contenido de
polisacáridos de la materia prima (i.e. costo). Se encontró el costo mínimo para un flujo de 2100 ton BS/día (toneladas
Base Seca/día), usando desecho agro-industrial, en un esquema de bio-refinería con recuperación de CO2. Este costo
mejoró 19% al esquema sin recuperación de CO2.

ALT-O-021
EVALUACIÓN DEL CONTROL DE PH Y LA FUENTE DE AMINOÁCIDOS
SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOHIDRÓGENO POR ESCHERICHIA
COLI WDHL

Alvarado Cuevas Zazil Donaxí1,Ornelas Salas Tomás2,de León Rodríguez Antonio1.

1Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnoló[email protected];2Universidad Autónoma de


Guadalajara;

El agotamiento de los combustibles fósiles ha motivado la búsqueda de nuevas fuentes de energía alternas que sean
sustentables. El hidrógeno es considerado una opción atractiva como una fuente de energía limpia y renovable [1].
Existen varios métodos de producción de hidrógeno, donde destaca la producción biológica que incluye la biofotólisis, la
fotofermentación y la fermentación oscura. Esta última tiene la ventaja de que es llevada a cabo por bacterias que pueden
ser anaerobias obligadas y facultativas, además de que puede utilizar una gran variedad de sustratos como el lactosuero,
que es un subproducto de desecho de industria láctea y que puede ser utilizado por Escherichia coli para producir
hidrógeno [2]. Son varios los factores que afectan la producción biológica de hidrógeno (biohidrógeno) entre los que
destacan el pH [3] y la fuente de nitrógeno [4], por esta razón, en este trabajo se evaluó el efecto del pH y el uso de
triptona como fuente de aminoácidos para la producción de biohidrógeno utilizando la cepa de E. coli WDHL (hycAlacI)
y suero de leche como fuente de carbono.

Página 11

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-022
ANÁLISIS DEL PROCESO DE ADSORCIÓN POR OSILACIÓN DE
PRESIÓN (PSA)

Gomar Madriz Luz Elena1,Saucedo-Luna Jaime1,Serna -gonzález Medardo1,Castro-Montoya Agustin Jaime1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

El método convencional para producir el etanol anhidro resulta tener un alto consumo energético por ello en estos
últimos tiempos se ha estado empleando el método Adsorción por Oscilación de Presión (PSA), debido a la falta de
información en la literatura abierta sobre las condiciones de operación del proceso no es posible identificar claramente
como se logra fijar estás. En este trabajo se pretende realizar un análisis de esté proceso en base a las tres variables de
respuestas más significativas que son: la Pureza, la Recuperación y la Productividad para identificar las mejores
condiciones de operación, mediante una simulación utilizando Aspen. Lo cual hace posible analizar la influencia de cada
una de las variables en un menor tiempo y sin mucho costo de experimentación. Para la simulación en Aspen se diseña
un ciclo de 4 etapas presurización, adsorción, despresurización y desorción, que operan de forma continua. La
información clara que se tiene sobre el proceso es que se alcanza una pureza de 99.3% con una recuperación del 80%, de
una prueba preliminar en nuestro Proceso simulado en Aspen se logra una mayor pureza de 99.7% sin embargo
disminuye la recuperación al 62.7%, lo que nos lleva a concluir que debe de existe una mejor condición de operación que
maximice las tres variables de respuesta anteriormente mencionadas.

ALT-O-023
OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE VEGETAL
RECICLADO EN LA REGIÓN GUAYMAS-EMPALME

Fernández Quiroz Jesús Daniel1,Ramírez Cárdenas Ernesto1,García Muela María Luisa1,Santamaría Gastélum
María Rosa1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

La demanda energética de la sociedad cada vez es mayor, en gran medida debido al crecimiento poblacional y por la
confrontación de dos crisis de índole ambiental: el agotamiento de combustibles fósiles y la degradación del medio
ambiente. Con ello, la energía renovable derivada de recursos como la biomasa, el viento o el sol, ha tomado gran auge
debido al elevado potencial de crecimiento para satisfacer las necesidades futuras de energía. En este sentido, la
investigación sobre la obtención y aplicación de este tipo de recursos energéticos se ha incrementado notablemente,
como efecto de los beneficios ambientales proporcionados y al hecho de ser producidos a partir de fuentes renovables.
Así, ciertos aceites obtenidos a partir de plantas, pueden utilizarse directamente como combustibles o bien, a través de
transesterificación química como biodiesel. Por su parte, investigaciones recientes muestran la importancia de utilizar
aceite vegetal reciclado como materia prima para producir BD, puesto que el costo de producción generado es menor;
además de darle tratamiento a un residuo altamente contaminante para el agua y suelo y que pocas veces se maneja
adecuadamente. La presente investigación plantea la posibilidad de estandarizar el proceso para la obtención de biodiesel
a partir de aceite vegetal reciclado en la región Guaymas-Empalme con el fin de establecer parámetros que faciliten su
producción. De acuerdo con las técnicas empleadas para la medición de propiedades fisico-químicas del biodiesel, es
posible sugerir que presenta calidad aceptable dentro de los rangos establecidos por normas internacionales.

Página 12

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-O-024
CONTROL DE TEMPERATURA EN UN PROCESO DE PIRÓLISIS DE
MADERA

Vázquez-Sandoval Arturo1,Morales-Díaz América1,Carlos-Hernández Salvador1.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico [email protected];

En el presente trabajo se aborda la temática de control de un sistema de pirólisis, con la finalidad de variar la
composición de los subproductos característicos de dicho proceso, manipulando la temperatura a la que se expone el
combustible. Se eligió madera como combustible, debido a la uniformidad de su composición química, su alto contenido
energético y su disponibilidad.

ALT-O-025
ESTUDIO CINÉTICO DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DE PALMA
AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS) PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Alvarez Barrera Daniel1,Chavez Parga Ma. del Carmen1,Castro Montoya Agustín Jaime1,Maya Yescas
Rafael1,Espino Valencia Jaime1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

El presente trabajo tiene como finalidad la obtención de una cinética aparente de la reacción de transesterificación del
aceite de palma africana (Elaeis Guineensis) para la producción de biodiesel con metanol utilizando para ello un medio
catalítico básico homogéneo con hidróxido de sodio. Se realizaron análisis estadísticos variando las concentraciones de
catalizador en la mezcla reaccionante así como las relaciones molares de metanol y se midió experimentalmente el
rendimiento obtenido en cada una. El estudio cinético de la reacción se realizó con las mejores condiciones encontradas
y se midieron experimentalmente las concentraciones de cada uno de los componentes en la mezcla a diferentes tiempos.
El producto final fue analizado en sus variables de calidad y comparado con la norma ASTM D6751 con el objetivo de
asegurar un buen funcionamiento del mismo en los motores Diesel.

Página 13

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-000
SYNTHESIS AND DEVELOPMENT OF PROTEIN AND PEPTIDE SPECIFIC
SEPARATION TECHNIQUES BY AFFINITY ADSORPTION WITH
POLYMER CONTROLLED PERMEATION

Guzman Roberto1.

1Universidad de [email protected];

Despite the many efforts to develop efficient protein purification techniques, isolation of peptides and small proteins on a
larger than analytical scale remains a significant challenge. In this work we present an approach that has the potential to
obtain peptide separations of higher efficiency by combining molecular size effects and specific chemical affinities in
rationally applied adsorption procedures. Recovery of diluted small biomolecules from complex biological mixtures,
such as human serum, employing porous adsorbents is a difficult task due to the presence of concentrated large
biomolecules that could contribute to undesired effects such as blocking of adsorbent pores, impairing diffusion of small
molecules, or competition for adsorption sites. In this research, an adsorption size exclusion chromatographic (AdSEC)
effect has been tested with several systems including synthetic and real protein mixtures containing peptide and small
proteins and their fractionation from human serum. In these studies of polymer-modulated permeation control (PMPC)
specific ligands and an inert polymer are covalently bound to a solid-phase adsorbent. The inert polymer serves mainly
as obstacle for relatively large proteins. Thus, only molecules of a size below a certain defined limit are able to penetrate
onto the surface of the gel matrix. If these permeable molecules have strong chemical affinities for the gel-bound
ligands, they will be retained. Other permeable solutes with no affinity will pass the bed with a weak retention due to the
molecular sieving effects.

BIO-O-001
IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES
HIDROSOLUBLES DEL WEREQUE POR GC-MS

Morales Hernández Dulce María1,Siles Alvarado Samuel1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

La Diabetes Mellitus (DM) se ha convertido en el problema de salud pública más importante de México. Alrededor del
40% de la población mexicana no cuenta con acceso a la medicina alópata, por lo que generalmente recurre a
tratamientos alternativos, entre los que se encuentra el uso de plantas medicinales. Una de las plantas más ampliamente
utilizadas en México para tal fin se conoce como Wereque(5) (Ibervillea sonorae.GREENE(6)). Su potente efecto
hipoglucémico se ha demostrado y validado en diversos ensayos clínicos. Como consecuencia de esto, surge la necesidad
de conocer mejor su composición química, lo que lleva a la identificación de sus principales componentes, obtenidos con
extracciones acuosas, por GC-MS.
Las raíces frescas de Wereque fueron utilizadas. Se realizaron extracciones mediante infusión y decocción neutra y
básica, así como maceración. Los análisis por GC-MS fueron realizados en un equipo Perkin Elmer Clarus 600; columna
capilar Elite-5 MS de 30 m, como fase móvil se utilizó helio.

Página 14

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-002
INDUCCIÓN DE MUERTE CELULAR EN TEJIDO DE CÁNCER DE MAMA
POR EXTRACTOS DE MUÉRDAGO (CLADOCOLEA LONICEROIDES)

Serrano Maldonado Maria Jose1,de la Paz Perez Olvera Carmen1,Garcia Gasca Teresa2,Ortiz Hernandez
Adriana1,Soriano Santos Jorge3.

1Universidad Autónoma Metropolitana, [email protected];2Universidad Autónoma de


Querétaro;3Universidad Autonoma Metropolitana, Iztapalapa;

Extractos del muérdago Viscum album, se utilizan como terapia alternativa en Europa para el tratamiento de
enfermedades crónicas. Sin embargo, los estudios existentes del género Cladocolea, son mínimos. En estudios previos,
se ha encontrado actividad antioxidante y citotóxica de extractos de fruto de C. loniceroides contra cultivos de líneas
celulares de cáncer. En este trabajo, se estudiaron los mecanismos de muerte celular provocados por el tratamiento con
dicho extracto a un cultivo celular de cáncer de mama ductal (ZR75-1). Se evaluó la actividad de las enzimas Lactato
Deshidrogenasa (LDH) y Caspasa 3, indicadoras de necrosis y apoptosis, respectivamente. El tratamiento consistió en la
aplicación de la concentración letal media (CL50) a cultivos de la línea celular ZR75-1, obteniéndose una muerte por
necrosis del 10% y una activación de la Caspasa 3, ocho veces superior al cultivo control. Por lo que el extracto acuoso
de fruto de C. loniceroides podría ser utilizado como terapia alternativa para el tratamiento de dicho padecimiento.

BIO-O-003
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE SPODOPTERA FRUGIPERDA (J. E.
SMITH) EN MÉXICO USANDO MARCADORES AFLP

Pecina Quintero Víctor Pecina Quintero1,Anaya Lopez Jose Luis1,Cortez Mondaca Edgardo1,Aguilar Rangel
María del Rocío1.

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y [email protected];

El objetivo del trabajo fue realizar una caracterización genética de diferentes poblaciones de S. frugiperda colectadas en
México marcadores AFLP. Se analizaron 20 poblaciones de S. frugiperda (J. E. Smith) de diez estados de la República
Mexicana y dos testigos (Heliothis vireseens y Spodoptera exigua). El análisis de frecuencias y distribución de los
fragmentos polimórficos se observó un total de 120 fragmentos específicos o únicos para una accesión y 126 fragmentos
raros (presentes solo en 10 % de los individuos). Para determinar cuáles iniciadores AFLP fueron más informativos se
calculó el contenido de información polimórfica (PIC) para las cuatro combinaciones de AFLP la que varió de 0.272 (E-
AAC + M-CAG) a 0.297 (E-ACT + M-CAC). En el dendrograma que muestra las relaciones genéticas entre individuos
se observó, la formación de dos grupos de genotipos de S. frugiperda, y a los dos testigos fuera de contexto, como era de
esperarse al tratarse de especies diferentes. Las colectas del estado de Morelos forman un primer nodo con distancia
genéticas entre ambas muy pequeñas, le sigue un nodo donde se ubican cuatro colectas de Sinaloa, en los demás nodos
no existe tendencia de agrupación por origen geográfico de las colectas y la dispersión de algunas accesiones con origen
similar a través del dendrograma sugiere la existencia de una amplia variabilidad en S. frugiperda.

Página 15

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-004
HIDROLIZADOS DE ARN DE LEVAURAS RESIDUALES, UNA OPCIÓN
PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Ramos Puebla Angelica Patricia1,Tomasini Campocosio Araceli1,Brizuela Herrada Maria Antonieta2,Soriano


Santos Jorge1.

1Universidad Autónoma [email protected];2Instituto Cubano de Investigaciones de los


Derivados de la Caña de Azúcar;

En la presente investigación, se estudió el efecto de los hidrolizados de ARN de levaduras residuales. Se llevó a cabo una
hidrolisis termo alcalina con NH4OH a condiciones de tiempo y temperatura controlados (30 min, 75°C), posteriormente
fueron purificados en una columna con Sephadex G-50, obteniendo tamaños diferentes de ARN, los cuales fueron
añadidos a un medio de cultivo por separado y en determinada proporción, de acuerdo a la concentración de nitrógeno de
cada hidrolizado purificado para mantener una relación carbono/nitrógeno de 31. En este medio se llevo a cabo la
fermentación, teniendo como inóculo la misma fuente de ARN, la cual fue monitoreada cada 4 h en un periodo de 40 h,
analizando la cantidad de biomasa producida y azúcares reductores en el medio. El efecto observado fue la reducción de
la fase lag o de adaptación de manera significativa (p<0.05) con respecto a una fermentación control, este efecto es
inversamente proporcional al peso molecular del hidrolizado de ARN y directamente proporcional al grado de pureza.

BIO-O-005
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE SOLUCIONES
DE ADN/BUFFER/H2O MEDIANTE DENSIMETRÍA, VELOCIDAD DEL
SONIDO Y VISCOSIMETRÍA

Bravo Anaya Lourdes Mónica1,Soltero Martínez J.félix Armando1,Macías Balleza Emma Rebeca1,Casillas
Santana Norberto1,Carvajal Ramos Francisco2,Fernández Escamilla V. Vladimir1,Larios Durán Erika Roxana1.

1Universidad de [email protected];2Centro Universitario Uteg;

El conocimiento de los cambios estructurales que sufre el ADN durante su compactación con los vectores apropiados,
mismos que dependen de una gran variedad de parámetros, permite al ADN ser utilizado en terapia génica. En este
trabajo, soluciones de ácido desoxirribonucleico (ADN) de timo de ternera son estudiadas mediante densimetría,
velocidad del sonido y viscosimetría en función de parámetros como temperatura, concentración de ADN y pH. Es
considerado el intervalo de concentraciones de ADN de 0.01 a 10 mg/mL, manteniendo un pH constante de 7.3 y
modificando la temperatura entre 10 y 40 °C. La caracterización de las propiedades fisicoquímicas permite obtener las
concentraciones de traslape, C*, y de enredamiento, Ce, del sistema, consideradas también como regiones de transición
entre los regímenes diluido, diluido sin enredamientos y diluido con enredamientos. Estas concentraciones identifican
condiciones a las cuales se presentan interacciones y enredamientos entre moléculas de ADN en solución.

Página 16

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-006
RECUPERACIÓN DE PLÁSMIDOS DE ADN MEDIANTE
ULTRAFILTRACIÓN DE LISADOS DE E. COLI

Guerrero Germán Patricia1,Figueroa Rosette Alejandra Julieth1,Montesinos Cisneros Rosa María1,Mártin


García Abraham Rogelio1,Tejeda Mansir Armando1.

1Universidad de [email protected];

El interés en la terapia genética y en la producción de vacunas basadas en ADN plasmídico (ADNp) se ha incrementado
en los últimos años, ya que son técnicas novedosas, para el tratamiento o la prevención de enfermedades genéticas o
infecciosas. Un bioproceso típico para la producción de ADNp consta de las etapas de propagación celular, recuperación
primaria, recuperación intermedia y purificación final. La etapa crucial es la captura de ADNp, ya que es indispensable
para proveer un material de buena calidad para la etapa de purificación. En este trabajo se investigó el comportamiento
de la operación de ultrafiltración de flujo tangencial (TFF) en la recuperación intermedia del plásmido pVAX1-LipL32 a
partir de lisados de cultivos de E.coli. Mediante análisis global se determinó el perfil de concentración de ácidos
nucleicos tanto en el retenido como en el filtrado y se verificó a integridad del plásmido durante el proceso, por medio de
electroforesis. El comportamiento del proceso se describe mediante un modelo matemático sencillo.

BIO-O-007
DESARROLLO DEL MÉTODO BIOLUMINISCENTE RÁPIDO PARA
PRUEBA DE FITOTOXICIDAD DE PRODUCTOS BIOQUÍMICOS

Nava Erika1,Aldape Sandra1,Neira Alberto1,Pérez Alejandra1,Garza Yolanda1,Martínez José1,Iliná Anna1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

Debido a que los ensayos de fitotoxicidad tardan de 72 a 120 horas y son sensibles a la presencia de compuestos
utilizados en los medios de cultivos, en el presente trabajo se propuso implementar un método de detección más rápido
basado en la reacción bioluminiscente catalizada por la luciferasa con el ATP liberado de las células vegetales destruidas
por los componentes líticos modelo. Los ensayos por bioluminiscencia concuerdan con los del bioensayo en semillas de
lechuga, observándose un patrón similar de comportamiento entre la razón de cambio del ATP extracelular de las
muestras con respecto al control y el porcentaje de inhibición de la germinación. Comparando ambas técnicas, se
propuso que en el caso de liberación de ATP, un aumento del ATPm/ATPc menor de 60 veces puede ser considerado
como indicio de baja fitotoxicidad, de 60 hasta 350 veces sería de fitotoxicidad moderada, mientras que los valores
superiores a 350 veces corresponderían al caso de alta fitotoxicidad.

Página 17

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-008
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE BIOETANOL A PARTIR DE
PAPEL UTILIZANDO SACCHAROMYCES CEREVISIAE INMOVILIZADA

Valdez Castro Lucila1,Cortés Castillo Laura1,Mendoza Serna Roberto2,Ramírez Castillo María Leticia1.

1Departamento de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Puebla-

[email protected];2Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de


México;

En este trabajo se estudia de forma experimental los rendimientos de bioetanol obtenidos a partir de la fermentación de
papel de desecho, utilizando para la fermentación Saccharomyces Cerevisiae en medio líquido e inmovilizada como
microrganismo fermentador. Entre los principales componentes de la materia orgánica de rellenos sanitarios se encuentra
el papel (1), que regularmente tiene un proceso de reciclado, sin embargo es preferible su aprovechamiento en una
fermentación, como alternativa para la disminución del nivel de desechos orgánicos, teniendo como ventaja la
producción de biocombustibles.

BIO-O-009
TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LIXIVIADOS DE BASURA ORGÁNICA
EN UN FILTRO ANAEROBIO PARA LA PRODUCCIÓN DE METANO

Gan Joaquín1,Montaño Guadalupe1,Meraz Mónica1,Castilla Patricia1.

1Universidad Autónoma [email protected];

Residuos líquidos como los lixiviados orgánicos se producen de la descomposición de la basura orgánica y de la
filtración de agua pluvial a través de ésta. Estos desechos son ricos en materia orgánica biodegradable y el tratamiento
anaerobio produce importantes cantidades de biocombustibles como metano. El tratameinto sistematizado de estos
desechos permitiría la recuperación del biocombustible y la reducción del impacto ambiental que generan en particular
en ciudades donde se desechan enormes cantidades de basura orgánica, como en la Ciudad de México que se estiman
alrededor de 12000 toneladas por día (DGSU, 2007).
En este estudio se llevó a cabo el tratamiento biológico anaerobio de los lixiviados de basura orgánica diluidos con agua
residual municipal para la conversión del carbono orgánico que contienen a biogás.

Página 18

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-010
UNA ESTRATEGIA PARA DISEÑAR MEDIOS DE CULTIVO ÓPTIMOS:
PRODUCCIÓN DE ESPORAS DE METARHIZIUM EN MEDIOS DE
CULTIVO LÍQUIDO.

Téllez Martínez Marcela1,González Torres Iván1,Vargas Bermúdez Victor Hugo1,Rico Martínez Ramiro1,Botello
Álvarez José Enrique1,Jiménez Slas Hugo1,Cárdenas Manríquez Marcela1,Navarrete Bolaños José Luis1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Actualmente están planteadas iniciativas para limitar la aplicación de insecticidas químicos y se promueve el manejo
integrado de plagas, que incluye otras formas de control pero menos contaminante. Entre éstas se encuentra el control
biológico, que se basa en el uso de sus depredadores naturales. En este trabajo se desarrolló el proceso integral para el
control biológico de plagas mediante el uso de esporas producidas por fermentación sumergida del hongo
entomopatógeno Metarhizium anisopliae. El diseño incluyó el aislamiento de M. anisopliae de organismos
contaminados, su caracterización y comportamiento fisiológico para el desarrollo de esporas en medios de cultivo
líquidos previamente diseñados y optimizados usando la metodología de superficie de respuesta, e incubados a
condiciones de stress dinámico. Los resultados muestran la factibilidad de producir esporas de M. anisopliae en un medio
de cultivo sintético con una tasa de significativa de producción. Esporas que al ser evaluadas mostraron una significativa
tasa de virulencia o efectividad biológica. Actualmente se están desarrollando las pruebas de liberación usando
recubrimientos entéricos para aplicación directa en campo

BIO-O-011
EVALUACIÓN DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DE NANOTUBOS DE
CARBONO CON FIBROBLASTOS DE RATÓN NIH-3T3

Munguía López José Gil1,Ortiz Medina Josué1,Rodríguez Macías Fernando J.1,de León Rodríguez Antonio1.

1Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnoló[email protected];

En las últimas décadas, los nanotubos de carbono han tomado gran interés en diversos campos biomédicos debido a sus
características únicas. Dado que estos nanomateriales son hidrofóbicos y estudios biológicos demuestran que pueden ser
tóxicos para las células de mamíferos, se ha optado por modificar su estructura química agregando grupos funcionales en
su superficie o sustituyendo carbonos por boro o nitrógeno y aumentar su biocompatibilidad. También se ha demostrado
que el método de síntesis, tamaño y pureza de los nanotubos afectan la compatibilidad con células de mamíferos. En este
trabajo se evaluó el efecto de los nanotubos de carbono puros (MWCNT) y dopados con nitrógeno (CNx) en fibroblastos
de ratón NIH-3T3. Se encontró que los CNx se dispersaron mejor en el medio de cultivo que los MWCNT. Cuando se
incubaron los nanotubos con fibroblastos, los CNx no fueron tóxicos a ninguna de las concentraciones empleadas,
mientras que los MWCNT fueron letales a la máxima concentración de 70 g/mL usada en este trabajo. Aunque la
velocidad especifica de crecimiento de las células NIH-3T3 no se afectó significativamente en presencia de los CNx, la
concentración celular disminuyó con concentraciones superiores a 7 g/mL a las 96 h de cultivo. Los resultados muestran
que los nanotubos dopados con nitrógeno son menos tóxicos para los fibroblastos que los nanotubos sin dopar.

Página 19

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-012
BIOMASA Y COMPOSICIÓN PROXIMAL DE MICROALGAS
CULTIVADAS EN MEDIOS LIMITANTES DE NITRÓGENO

Zazueta Patrón Iris Eréndira1,Piña Valdez Pablo1,Medina Jasso Maria Alejanda1,Contreras Andrade Ignacio1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

Con el propósito de estudiar el efecto de la reducción del nitrógeno en el medio de cultivo sobre el crecimiento, la
biomasa y la composición orgánica de microalgas, se realizaron ensayos con las especies Dunalliela tertiolecta,
Nannochloropsis sp., Phaeodactylum tricornutum y Tetraselmis suecica, utilizando para su producción distintos niveles
de nitrógeno en el medio de cultivo F iniciándolo como control y disminuyendo sólo la concentración de nitrógeno con
un factor de 2, es decir, F/2, F/4 y F/8, considerando además el caso del medio F ausente de nitrógeno. Estas especies de
microalgas fueron seleccionadas por su facilidad de cultivo, reconocida importancia en la acuicultura y alto valor
lipídico. Según la literatura científica, la limitación de nitrógeno dentro del medio de cultivo puede producir una
acumulación de energía en forma de lípidos dentro de las microalgas con altas proporciones de ácidos grasos omega-3,
que han demostrado ser altamente benéficos para la salud de los organismos que consumen estas microalgas. Los últimos
estudios han establecido un alto potencial de las microalgas para la producción de una variedad de compuestos como
polisacáridos, lípidos sustitutos de aceites vegetales, proteínas, carotenoides, pigmentos, vitaminas, esteroles, enzimas,
antibióticos, fármacos y una considerable cantidad de otros químicos (o sus percusores), como hidrógeno, hidrocarburos
y otros bicombustibles como el metano, bioetanol y biodiesel, sustitutos de los productos del petróleo, así como materia
prima en la producción de plásticos y cosméticos.

BIO-O-013
INFLUENCIA DEL SUSTRATO Y TIPO DEL BIO-REACTOR EN LA
PRODUCCIÓN FÚNGICA DE LA TANIN ACIL HIDROLASA (3.1.1.20) EN
CULTIVO SÓLIDO

Gómez-García Ricardo1,García-Galindo Ivanoe1,Rodríguez-Durán Luis V.1,Torres Maria Teresa2,Figueroa-


Montero Arturo2,Prado-Barragan Arely2,Aguilar Cristobal N.1.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;

La tanino acil hidrolasa (E.C.3.1.1.20) conocida comúnmente como tanasa, es una enzima capaz de catalizar la hidrolisis
de los enlaces tipo éster de los taninos hidrolizables, tal como lo es el ácido tánico (1-3), que al ser hidrolizado por la
enzima libera ácido gálico y glucosa. La tanasa puede ser producida por hongos del genero Aspergillus, Penicillum,
Trichoderma y Fusarium, también por bacterias y levaduras. Dicha enzima tiene un amplio uso comercial, como agente
clarificante de bebidas, en la fabricación de té instantáneo y en las industrias químicas y farmacéuticas, para la
producción de ácido gálico, utilizando diferentes fuentes de plantas ricos en taninos (4-5). Sin embargo, actualmente su
uso se encuentra limitada debido a su gran costo de producción.
Es sabido que en México existen plantas de diversas especies que son ricas en taninos, un ejemplo es aquella conocida
como gobernadora (Larrea Tridentata Cov.) (2), la cual puede ser utilizada como fuente de taninos en la producción de
tanasa mediante procesos biotecnológicos de bajo costo. Los taninos son un grupo abundante de polifenoles que tienen
importantes actividades biológicas como mecanismo de defensa contra enfermedades provocadas por hongos, bacterias y
virus, en la protección de tejido vegetal frente ataques de insectos y herbívoros (3-4). En el presente estudio se evaluó la
producción de la enzima tanasa fúngica en cultivo en estado sólido empleando como sustrato un extracto de gobernadora
y ácido tánico comercial, en dos tipos de bioreactores, charolas y columnas empacadas

Página 20

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-014
BIOPROCESO ANAEROBIO/AEROBIO PARA LA MINERALIZACIÓN
DEL COLORANTE AZO NEGRO REACTIVO 5

Melgoza-Aleman Rosa Maria1,Gutierrez-Sanchez Alejandro1,Leon-Hernandez Viridiana1,Osornio-Alcaraz


Laura Oliva1.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];

BIO-O-015
FORMULACIÓN DE CULTIVO ALTERNATIVO PARA EL CRECIMIENTO
MÁXIMO DE BIOMASA FIJADORA DE NITRÓGENO

Córdova Bautista Yolanda1,Hernández Rivera Miguel Ángel1,Ojeda Morales Marcia Eugenia1,Díaz Flores Laura
Lorena1,Martínez Pereyra Gabriel1.

1 Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

Se evaluaron diferentes medios alternativos para el desarrollo de biomasa fijadora de nitrógeno. Se estableció un
bioensayo in Vitro a nivel matraz basado en un diseño experimental completamente al azar de tipo factorial 4x2, más el
medio de referencia (T0) con tres repeticiones. Se evaluaron cuatro factores nutricionales: dos fuentes de Carbono (C1 y
C2) y dos fuentes de Nitrógeno (N1 y N2). Los tratamientos evaluados fueron: T1: Melaza1 + levadura1; T2: Sacarosa1
+ T17-1; T3: Melaza1 + T17-1; T4: Sacarosa1 + levadura1; T5: Sacarosa2 +Levadura2; T6: Melaza2 + levadura2; T7:
Melaza2 + T17-2 y T8: Sacarosa2 + T17-2. Se evaluó el crecimiento de Azotobacter sp en cada tratamiento por
turbidimetría. A los resultados experimentales se les realizó el análisis de varianza con la prueba de medias Tukey
(p0.05), utilizando el procedimiento ANOVA del Statical System donde el medio de cultivo alternativo con mayor
diferencia significativa (p0.05, Tukey) fue el tratamiento T1 (Melaza1+Levadura1) con una población de 1.06 E+12
UFC mL-1, con una velocidad específica de crecimiento (µ) de 0.04761 h-1 y un número de generaciones (n) de 6.5951
7, a diferencia del medio de referencia (T0) que en un mismo tiempo obtuvo 5.44 E+11 UFC mL-1, con una velocidad
específica de crecimiento (µ) de 0.0397 h-1 y 5.2099 5 generaciones (n).

Página 21

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-016
DECOMPOSITION KINETICS OF OZONE DISSOLVED IN
PHYSIOLOGICAL SOLUTIONS FOR ANTIMICROBIAL APPLICATIONS

Pérez Arizbeth1,Poznyak Tatiana1,Chairez Isaac2,Guerra Pamela1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional;

Ozonation is an important method of purifying water used by municipal around the world to remove impurities from
drinking water. In addition, ozonated water has a definite shelf life, after which it will lose its therapeutic value. Ozone
tends to decompose in water over time; the shelf life of ozonated water depends not only on elapsed time after ozonation
but on the type of container in which is stores. The ozonated water is used as a disinfectant agent by dentist who
performs dental surgery (1,2). The physiological solution has been widely studied by their therapeutically effect, using it
as bactericidal agent on cutaneous wound or for intra-articular injection, to the treatment of some diseases, such as
arthritis and rheumatism among others (1). Some researchers have established, in one way, the optimal conditions (ozone
concentration and ozonation time) which the physiological solution must be ozonated to obtain a therapeutically effect.
However, is important to know the proper concentration of dissolved ozone in the solutions, besides of its decomposition
kinetics. This parameter will be determined and compared with physiological solution of NaCl at 0.9% and injected
water at the same operational conditions, likewise, the ozone residence time will be determinate in the liquids above
mentioned. Finally, some microbiological proofs will be making on E.colli and P. auroginosa to observe and compare
which of these solutions presents a better bactericidal effect.

BIO-O-017
EVALUACIÓN DE UN BIORREACTOR CON MEMBRANAS SUMERGIDAS
(RBM) PARA LA ELIMINACIÓN DE NITRÓGENO PRESENTE EN AGUAS
RESIDUALES

Cuevas-Rodríguez Germán1,Silva Robles Marco Antonio2,Bernal-Martínez Arodí2,Souza Brito Elcia


Margaret2,Silva Muñoz Sergio Antonio2.

1Universida de [email protected];2Universidad de Guanajuato;

El tratamiento de las aguas residuales urbanas e industriales se realiza, por lo regular, aplicando sistemas biológicos
como operación principal del proceso. Cada vez y con mayor frecuencia, es necesaria la eliminación de nutrientes
(nitrógeno y fósforo principalmente) presentes en el agua residual debido a los impacto ambientales que estos generan
sobre la calidad del agua del cuerpo receptor (eutrofización). El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad
de un reactor biológico con membranas (RBM) para llevar a cabo la eliminación de nitrógeno y otros contaminantes, así
como la estabilidad del proceso. El RBM experimental estuvo constituido por un compartimiento anóxico
completamente mezclado, seguido de reactor aerobio con 5000 unidades de medio de soporte Kaldnes® para el
desarrollo de las biopelículas y un módulo con membranas de microfiltración, fabricada en poliuretano y superficie de
filtración de 0.02 m2. El volumen total del sistema fue de 48 L. El sistema se inoculó con lodos activados y fue
alimentado con agua residual sintética durante 180 días. Los resultados mostraron que la operación manejada favoreció
los procesos de nitrificación y desnitrificación, con los cuales se alcanzó un porcentaje de eliminación de nitrógeno total
en el sistema del 90.1 %. Respecto a otros contaminantes presentes en el sistema se observó que la eliminación de DQO
fue del 98.1 % y 63.8 % para fósforo. Se pudo concluir que los RBM son una tecnología que permite eliminar altas
concentraciones de materiales nitrogenados, además de otros contaminantes.

Página 22

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-018
DESARROLLO DE UN BIOPROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE
PLÁSMIDOS

Lucero-Acuña Armando1,Montesinos-Cisneros Rosa María2,Guerrero-Germán Patricia2,Guzmán


Roberto3,Tejeda-Mansir Armando2.

1Universdad de [email protected];2Universidad de Sonora;3Universidad de Arizona;

En esta investigación se logró preparar y determinar las propiedades básicas de adsorción de columnas de intercambio
iónico empacadas con membranas. Las columnas de membranas mostraron un adecuado comportamiento dinámico y una
capacidad de adsorción de plásmidos prácticamente igual a la reportada en literatura. En los experimentos
cromatográficos con membranas de intercambio iónico, se obtuvo un gradiente de elución que permitió una
concentración y purificación parcial del plásmido pVR1012-NH36. Mediante una segunda operación cromatográfica de
la fracción recuperada, se logró obtener el plásmido con la pureza requerida para RNA, determinada en gel de agarosa al
0.8%. Estos resultados apoyan la factibilidad técnica de un nuevo bioproceso para la producción de plásmidos, mediante
el uso de sólo cromatografía de intercambio iónico en membranas en la etapa de purificación.

BIO-O-019
BIODEGRADACIÓN DE DIESEL UTILIZANDO UNA BACTERIA
HIDROCARBONOCLASTA AISLADA DE UN SUELO MINERO
CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO

Cisneros de la Cueva Sergio1,Murillo Martínez Angeles1,Medrano Roldan Hiram1,Soto Cruz Nicolás


Oscar1,Rojas Contreras Juan Antonio2,López Miranda Javier1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Politécnica de Durango;

La contaminación de suelos por hidrocarburos de petróleo representa uno de los principales problemas de contaminación
ambiental. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad de biodegradación de diesel empleando una bacteria
hidrocarbonoclasta aislada de un suelo minero contaminado con hidrocarburos de petróleo. Se trabajo con un suelo
agrícola con un pH de 7.74, % humedad de 1.56,% materia orgánica de 5.53,% Nitrógeno de 0.12% y 22% Capacidad de
campo. Para la realización de esta prueba se utilizaron 180 gramos de suelo el cual fue colocado en frasco de vidrio. El
mejor comportamiento en la biodegradación del diesel se obtuvo para la menor concentración la cual fue de 10000ppm
presentando una velocidad de degradación de 0.0079d-1. Este comportamiento cinético si se compara con la mayor
concentración de Diesel que fue de 50000 ppm a esta concentración, no se experimenta un cambio gradual en la
biodegradación del diesel presentando este un porcentaje de degradación de 23.2% teniendo una constante de velocidad
de 0.0005d-1, en donde podemos observar que a concentraciones elevadas existe una inhibición. A la concentración de
10000ppm la bacteria hidrocarbonoclasta fue capaz de degradar el 75.6%del diesel teniendo un valor en la concentración
de 2438ppm, llegando a los valores establecidos por la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 por lo que podemos decir que
esta bacteria tiene una gran aplicación para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo.

Página 23

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-020
REMOCIÓN SIMULTÁNEA DE MACRONUTRIENTES EN REACTORES
AEROBIOS CON BIOPELÍCULAS

Cervantes-Avilés Pabel1,León Essaú1,Bernal Arodí1,Cuevas-Rodríguez Germán2.

1Universidad de [email protected];2Universidad de Guanajauto;

En los sistemas con biopelículas, ya sea en lecho móvil o fijo, predominan las bacterias heterótrofas capaces de realizar
el proceso de nitrificación. Esto ha permitido desarrollar sistemas convencionales combinados con biopelículas como el
A2O (anaerobio-anóxico-aerobio), capaces de remover altas concentraciones de Carbono, Nitrógeno, y Fósforo
simultáneamente, debido a la presencia de bacterias nitrificantes y de bacterias acumuladoras de polifosfatos (bacterias
PAO).Estudios demuestran que modificaciones a las tecnologías convencionales, e innovadores arreglos en la
configuración de las unidades de tratamiento pueden alcanzar niveles importantes de remoción de macronutrientes, bajo
costo de operación, y reducir el área de los sistemas de tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue comparar las
eficiencias de remoción de macronutrientes de dos sistemas de tratamiento aerobio con biopelícula: un Biofiltro con
Lecho Orgánico no sumergido, y un Reactor Biológico con Lecho Móvil (RBLM).
Estos operaron durante 180 días y fueron alímentados con la misma agua residual sintética en cantidades iguales. Las
eficiencias de remoción de los macronutrientes variaron de en cada reactor a través del tiempo de operación. La carga
orgánica también varió a través del tiempo, y cada reactor tuvo un comportamiento distinto despues de variar la carga
orgánica aplicada.

BIO-O-021
COMPORTAMIENTOS DINÁMICOS COMPLEJOS DURANTE LA
HIDRÓLISIS DE CARBOXIMETILCELULOSA EN UN QUIMIOSTATO

Gómez Acata Rigel Valentín1,López Perez Pablo Antonio1,Peña Caballero Vicente1,Cuevas Ortíz Fernando
Alberto1,del Castillo Velasco Martínez Blanca Nayelly1,Aguilar López Ricardo1.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico [email protected];

la hidrólisis de residuos lignocelulolíticos es un tema de interés mundial debido a que es una fuente alternativa para
producción de biocombustibles, la naturaleza compleja de este sustrato y la participación de microrganismos puede
ocasionar fenómenos particulares una vez implementado en procesos industriales como oscilaciones en las
concentraciones de sus azúcares hidrolizados o cambios inesperados en sus puntos de equilibrio que afectan de forma
negativa en la mayoría de las ocasiones la productividad del proceso. En este trabajo se estudió la presencia y
caracterización de los comportamientos complejos posibles teóricamente durante la hidrólisis de celulosa en un
quimiostato, empleando el modelo Haldane para describir la cinética microbiana y considerando el rendimiento celular
variable. Se encontró la presencia de oscilaciones sostenidas, amortiguadas y multiplicidad de estados estacionarios
durante la operación del reactor.

Página 24

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-022
RED NEURONAL DIFERENCIAL PARA ESTIMACIÓN DE VARIABLES EN
UN PROCESO DE FERMENTACIÓN Y RETROALIMENTADO POR
CONTROL DE LÓGICA DIFUSA

Ibarra Omar1,Ramírez Ma. Guadalupe1,Cabrera Agustín Ignacio1.

1Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico [email protected];

Se muestra la aplicación de una Red Neuronal Diferencial (RND) y un sistema de control difuso para la estimación y
control de variables en un proceso de fermentación alcohólica con Saccharomyces cerevisiae ATCC 6793
(CINVESTAV), las variables a estimar fueron biomasa (X), sustrato (S), producto (P) y volumen de operación (V), y las
variables a regular fueron pH, temperatura y sustrato. Los parámetros cinéticos para el entrenamiento de la RND se
tomaron de la bibliografía y se realizaron fermentaciones para la adquisición de una base de datos de pH y temperatura y
para el cálculo de los parámetros cinéticos para la comparación con la simulación. Los parámetros cinéticos
experimentales obtenidos fueron los siguientes: max=0.31 h-1, YXS=0.70 y YPS=0.3, el margen de error de estimación
de las variables fue menor al 5%. El pH, la temperatura y la concentración de sustrato estimada funcionaron como
variables de entrada para el sistema de control difuso, y se obtuvieron señales de respuesta en unidades de voltaje que
activan la adición de ácido o álcali para regular el pH, activan el enfriamiento o la calefacción del biorreactor para
regular la temperatura y activa la alimentación de sustrato a la fermentación.

BIO-O-023
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL RASTROJO
DE AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS L. PARA LA OBTENCIÓN DE
COMPUESTOS ANTIOXIDANTES

Arce Vazquez Maria Belem1,Elias Villada Tania1,Esquivel Rosales María Esther2,Soriano Santos Jorge1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Universidad de


Guadalajara;

El presente trabajo tuvo por objetivo darle valor agregado al rastrojo de amaranto, obteniendo compuestos con actividad
antioxidante mediante una optimización de la hidrólisis ácida probando cinco tiempos (30, 60 90, 120 y 150 min.) y tres
concentraciones (2.5, 5 y 7.5% de ácido sulfúrico). Los hidrolizados se sometieron a una extracción con acetato de etilo
y se obtuvieron 2 fases: acuosa y orgánica a los que se cuantificó la concentración de polifenoles totales de cada fase con
el reactivo de Folin-Ciocalteu y su capacidad antioxidante por dos métodos de óxido-reducción (% de inhibición de
DPPH• y actividad quelante de Fe2+). Se obtuvieron las mejores condiciones de hidrólisis para la obtención de
polifenoles a los 90 minutos con una concentración de ácido al 5%, alcanzando un máximo de 69.98±1.5e-01mg EAG/g
para los hidrolizados de la fase acuosa y de 27.10±1.4e-01mgEAG/g para los de la fase orgánica. Dichos hidrolizados
presentaron actividad antioxidante evaluada mediante la capacidad de inhibición del radical DPPH• y de quelación sobre
el ión Fe2+. Las pruebas realizadas muestran que el rastrojo de amaranto es fuente de compuestos antioxidantes, además
representa una alternativa como materia prima potencial para la industria alimentaria.

Página 25

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-024
BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
(COV´S) EN MEDIO SÓLIDO: MICROCOSMOS.

Hernández Vega Paulina1,Negrete Rodríguez María de la Luz Xochilt1,Arreola Vargas Alma Susana1,Cardenas
Manríquez Marcela1,Alba Flores Joel2,Peréz Guevara Fermín2,Conde Barajas Eloy1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del


Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco;

Este trabajo presenta un estudio en microcosmos para la biodegradación de COV´s como mezcla compleja “Thinner” a
través del tiempo y a diferentes concentraciones en fase gaseosa, utilizando cascarilla de arroz como soporte sólido y
dos consorcios bacterianos (CS1 y CS2) y una levadura (CY1) aislados y adaptados a degradar COV´s. Así mismo
también se presenta la identificación microbiológica y molecular de tres cepas del consorcio (CS1) y la levadura (CY1),
la identificación preliminar a nivel microbiológico de otro consorcio (CS2), usados en este estudio. La información
aportará información valiosa de índole técnico-científico para el tratamiento de efluentes gaseosos en el estado de
Guanajuato y permitirá ayudar a la implementación de sistemas biológicos de tratamiento como pueden ser los biofiltros
en las industrias de la región (2).

BIO-O-025
ELIMINACIÓN DE AZUFRE DE UN CATALIZADOR AGOTADO
MEDIANTE CÉLULAS DE A. THIOOXIDANS

Cruz Ortiz Brenda Rogelina1,Díaz Jiménez Lourdes1,Cortés Hernández Dora Alicia1.

1 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico [email protected];

Grandes cantidades de catalizadores son utilizados en la industria de la refinación del petróleo y gas natural (M. Marafi
A. S., 2003). La cantidad de catalizador agotado que es descartado es siempre mayor a la del catalizador fresco debido a
la deposición de coque, azufre y metales ((USEPA), 2003). Para la remoción de azufre se emplean diferentes métodos
químicos, físicos y biológicos, o la combinación de ellos (Pinjing, Liming, & Zhiwen, 2001). Acidithiobacillus
thiooxidans es una bacteria quimiolitotrofa, acidofila y aeróbica que utiliza azufre elemental o compuestos reducidos de
azufre como substratos, oxidándolos a sulfatos y ácido sulfúrico (Islander, Devinny, Mansfeld, Postyn, & Shih, 1991).

Este estudio se enfoca en la desulfuración microbiana de un catalizador agotado de TiO2 mediante una cepa de A.
thiooxidans, el catalizador fue desulfurizado en un medio Silverman modificado, durante 15 días en los que A.
thiooxidans mantuvo una alta tasa célular. Se analizó el catalizador por FTIR-ATR, DRX, TGA, DTA y análisis
químico, este último reveló la disminución de azufre de un porcentaje inicial en el catalizador agotado de 1.9% a un
1.18% a los 15 días, y a los 30 días se obtuvo un 0.8% de azufre en el catalizador, con lo cual a dichas condiciones de
operación se consideró como buen porcentaje de desulfuración, demostrando que el proceso es una alternativa a los
métodos tradicionales para la eliminación de azufre.

Página 26

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-026
OZONE REACTION WITH VEGETABLE OILS CONTROLLED BY THEIR
TOTAL UNSATURATION

Guerra Blanco Pamela1,Poznyak Tatyana1,Chairez Isaac2,Pérez Martínez Arizbeth1,Córdova Reyes Iván1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico


Nacional;

In this work the ozonation of four vegetable oils (grape seed, sunflower, olive and avocado) with different unsaturation
degree (total >C=C<) was studied. Oils were characterized by measuring its total unsaturation (TU) at the beginning; TU
was different for each oils. This result depends on their fatty acids composition. During ozonation, the >C=C< decrease
as well as ozonides formation dynamic were measured (TU and FT-IR). Their behaviors have good correspondence
(inversely) and both dynamics were similar for all oils. However, ozonation periods were different. These periods were
determined until the complete >C=C< decomposition was reached and the corresponding ozonides formation was
maximum.

BIO-O-027
PURIFICACIÓN PARCIAL Y CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
CLOROGENATO ESTERASA DE ASPERGILLUS OCHRACEUS
PRODUCIDA POR FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO

Ramírez-Velasco Lorena1,Rodríguez-González Jorge Alberto1,Córdova-López Jesús2,Mateos-Díaz Juan Carlos1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.c.-


[email protected];2Universidad de Guadalajara;

Las clorogenato esterasas (CE) son enzimas que poseen un real potencial de aplicación biotecnológico. Actualmente son
escasos los reportes sobre su producción, purificación y caracterización. Aspergillus ochraceus (GenBank EU805804.2),
una cepa previamente aislada de la pulpa de café, es capaz de producir al menos una actividad CE que no ha sido
estudiada aún. En el presente trabajo se logró por primera vez, purificar parcialmente y caracterizar la actividad CE de A.
ochraceus. La producción se realizó por Fermentación en Medio Sólido a 30°C, 75% de humedad y un pH inicial de 6.5,
inoculando con 3x107 esporas por gramo de materia seca y empleando cascarilla de café como inductor. La actividad CE
fue purificada parcialmente mediante tres etapas cromatográficas (intercambio iónico, interacción hidrofóbica y
permeación en gel), logrando un factor de purificación de 1084 con un rendimiento de 11.3% y una actividad específica
de 46086 mU/mg. La CE presentó su actividad óptima a un pH de 6.5 y 40°C. La vida media fue de 109 min a 40°C. El
peso molecular aproximado determinado mediante cromatografía de permeación en gel y electroforesis en condiciones
desnaturalizantes fue de 72 kDa, demostrando que la CE de A. ochraceus es un monómero. Finalmente, se realizó un
zimograma de actividad que nos permitió identificar una sola banda responsable de la actividad CE. La eficiencia
catalítica de la enzima fue superior a las reportadas en la literatura, demostrando su real potencial biotecnológico.

Página 27

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-028
REMOCIÓN DE COLOR DE EFLUENTES TEXTILES USANDO
SEDIMENTACIÓN Y ENZIMAS INMOVILIZADAS

Peralta Héctor Miguel1,Bustamante Edith1,Solis Myrna1,Solís Aida2,Pérez Herminia2,Manjarrez Norberto2.

1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco;

En el trabajo se analizaron muestras de 5 procesos de teñido de mezclilla, con diferentes colores: gris, negro, café,
petróleo y turquesa. Se les determinó pH, conductividad y sólidos sedimentables. Posteriormente las muestras se dejaron
sedimentar por 24 horas y se midió la remoción de color por espectroscopia UV/Vis. A la longitud de onda de máxima
absorbancia, una vez removido color por sedimentación, se pasaron las muestras por una columna empacada con enzima
inmovilizada para incrementar la remoción de color. Al dejar sedimentando las muestras se observó una decoloración
importante para el gris (100 %), petróleo (80%) y negro (45 %). Las muestras sedimentadas, al pasar por la columna
empacada con enzima, se decoloraron entre un 30 y 65 % respecto al valor después de sedimentado. Lográndose con
ambos proceso una decoloración global del 65 al 100 %, la única muestra que no pudo decolorarse fue la del teñido con
colorante café.

BIO-O-029
ESTUDIO DE TRANSPORTE DE MASA EN UN BIORREACTOR DE
PARTICIÓN DE TRES FASES (AIRE-AGUA-LÍQUIDO IÓNICO),
UTILIZANDO DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL (CFD)

Arellano González Miguel Ángel1,Castillo Araiza Carlos Omar2,González Brambila Margarita


Mercedes3,Melgarejo Torres Rodrigo1,Huerta Ochoa Sergio1.

1Departamento de Biotecnología. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa-

[email protected];2Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana,


Unidad Iztapalapa;3Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Atzcapotzalco;

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio sobre la transferencia de masa de oxígeno, sustrato y producto en
ausencia de reacción utilizando CFD (Comsol Multiphysics 3.4a). Se presenta una comparación entre las predicciones
utilizando COMSOL y la concentración de oxígeno observada en función del tiempo en el minibiorreactor a dos
condiciones de operación (490 rpm y 1.2 VVM; y 1230 rpm y 2 VVM). Se observó que las simulaciones describen
adecuadamente los datos experimentales, donde a una mayor velocidad de agitación la transferencia de masa del oxígeno
de la fase gaseosa a la acuosa es mayor, obteniéndose coeficientes de transferencia de masa más altos para el oxígeno
(kLa). Se obtuvieron valores de kLa van desde 61 a 201 h-1. También se presentan los coeficientes globales de
transferencia de masa de sustrato (ksa) y producto (kPa) en el biorreactor de 100 mL. Los coeficientes obtenidos con
COMSOL son similares a los obtenidos experimentalmente. Los resultados obtenidos a pequeña escala mediante el uso
CFD aparentan ser herramientas esenciales en el diseño y optimización de esta clase de sistemas.

Página 28

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-030
INMOVILIZACIÓN DE INVERTASA EN FIBRA DE PLÁNTAGO
PSYLLIUM

Balvantín García Cecilia1,Martínez Hernández José Luis1,Garza García Yolanda1,Ilina Anna1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

La invertasa inmovilizada es la enzima mayormente utilizada en la producción de azúcar invertido. El proceso de


inmovilización por adsorción es un proceso sencillo este proceso no modifica las características catalíticas de las
enzimas. Para la inmovilización por adsorción se pueden emplear diferentes tipos de soportes, sin embargo, las fibras
naturales tienen atención especial debido a su alta capacidad de adsorción. Este trabajo presenta la comparación de los
procesos de inmovilización de invertasa por adsorción e inmovilización covalente en fibra de Plántago psyllium. El
proceso de inmovilización covalente de la invertasa se realizó sobre la fibra de Plántago en este proceso se pesaron 0.01g
de fibra y se activaron con 2 ml de NaIO4. Se inmovilizó la invertasa a 4ºC en agitación constante a 150 rpm durante
diferentes tiempos de incubación. El proceso se comparó con inmovilización mediante adsorción. El porcentaje de
inmovilización, sorción y actividad enzimática fueron evaluados para ambos procesos. Los resultados muestran que el
proceso de inmovilización por adsorción de la invertasa es reversible a medida que transcurre el tiempo; mientras que en
el proceso covalente ocurre lo contrario. Además, en el proceso de la inmovilización covalente no interfiere en la
actividad enzimática de la invertasa.

BIO-O-031
PURIFICACIÓN DE UNA FERULOIL ESTERASA DE ASPERGILLUS
OCHRACEUS PRODUCIDA POR FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO

Romero Evelyn1,Ramírez Lorena2,Cira Luis Alberto1,Estrada María Isabel1,Mateos Juan Carlos3.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño


del Estado de Jalisco A.c.;3Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.c;

Las Feruloil Esterasas (FE) son enzimas que hidrolizan naturalmente el enlace éster entre el ácido ferúlico y la arabinosa
de la pared celular vegetal en presencia de agua, mientras que en ausencia de ésta, son capaces de llevar a cabo la
reacción inversa de esterificación, lo que las hace biocatalizadores interesantes en química fina. La eficiencia catalítica
de las FE reportadas hasta el momento es baja, por lo que la búsqueda de este tipo de biocatalizadores con mejores
características bioquímicas es un tema de gran interés. El presente trabajo reporta por primera vez la purificación parcial
de una enzima feruloil esterasa de A. ochraceus cultivada por fermentación en medio sólido (FMS), sobre cascarilla de
maíz (rica en ácido ferúlico) como inductor. La producción se realizó por fermentación en medio sólido a 30°C, 75% de
humedad y un pH inicial de 6.5. Se utilizaron dos inductores: cascarilla de maíz derivada de un proceso de molienda para
nixtamalización (MINSA) y cascarilla de maíz derivada de un proceso de extracción de aceites y almidones
(CPIngredientes). La máxima actividad enzimática encontrada fue de 1.08 U/g materia seca utilizando cascarilla de maíz
MINSA como inductor y única fuente de carbono, además se descubrió que al utilizar este inductor, A. ochraceus
produce dos feruloil esterasas distintas. La enzima fue purificada parcialmente mediante cuatro etapas cromatográficas
complementarias (Interacción hidrofóbica, intercambio aniónico, cromatografía de exclusión e intercambio aniónico
fuerte). Se obtuvo una actividad específica de 55.6 U/mg.

Página 29

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-032
HIDRÓLISIS ÁCIDA Y ENZIMÁTICA DE TALLO Y HOJA DE LIRIO
ACUÁTICO

López-Ramírez Nohemi1,Pedraza-Segura Lorena2,Favela-Torres Ernesto1.

1Univarsidad Auntónoma [email protected];2Universidad Iberoamericana Ciudad de


México;

El lirio acuático es una planta flotadora de rápido crecimiento que presenta problemas en cuerpos de agua. Su alto
contenido de biopolímeros puede ser utilizado para procesos biotecnológicos; para ello se requiere la conversión de
hemicelulosa y celulosa en carbohidratos fácilmente fermentables. En este trabajo se llevó a cabo la hidrólisis de
celulosa y hemicelulosa presentes en tallo y hojas de lirio acuático. En la primera etapa se evalúa el efecto de la
concentración de ácido de 0 a 9 % sobre la hidrólisis de los polímeros. Se seleccionó una concentración de ácido de 1.5%
como pretratamiento para los estudios de hidrólisis enzimática. Para ello se utilizó ACCELERASE 1500 y Xilanasa,
obteniendo 480mg de azúcares/g de lirio en tallo con una concentración de 0.3mL/g lirio y 180mg de azúcares/g de lirio
en tallo y hoja con una concentración de 0.02mL/g lirio respectivamente. La hidrólisis con ACCELERASE 1500
condujo a la liberación de 219mg de glucosa/g lirio y similares concentraciones de xilosa y arabinosa (50-60mg/g lirio).
Con Xilanasa, la mayor concentración de glucosa obtenida fue de 9mg/g lirio en hoja y de xilosa y arabinosa las
concentraciones fueron similares, entre 20-30mg/g lirio. Estos resultados demuestran que el pretratamiento químico que
se dio al lirio no afectó la hidrólisis enzimática cuyas condiciones deben ser optimizadas para aumentar la hidrólisis de
celulosa y hemicelulosa en tallo y hoja de lirio acuático

BIO-O-033
REMOCIÓN DE PB+2 Y CD+2 EN SOLUCIÓN ACUOSA POR MEDIO DE
ADSORCIÓN SOBRE SEMILLA DE CHILE

Medellin Castillo Nahum Andrés1,Anaya Garcia Jorge Armando2,Leyva Ramos Roberto2,Ocampo Perez
Rául2,Bernal Jacomé Luis Armando1,Mendoza Barron Jovita3,Berber Mendoza María Selene1,Carranza Alvarez
Candy4.

1 Centro de Investigación y Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí-
[email protected];2Centro de Investigación y Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí;3Centro de Investigación y Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias
Química, Universidad Autónoma de San Luis Potosí;4Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

En este trabajo se estudió la adsorción de Cd(II) y Pb(II) en solución acuosa sobre semilla de chile como una alternativa
de bajo costo para la remoción de metales. La semilla de chile se caracterizó para determinar sus propiedades
fisicoquímicas. Los datos experimentales del equilibrio de adsorción individual del Cd(II) y Pb(II) sobre la semilla de
chile se obtuvieron en adsorbedores experimentales de lote y se interpretaron por los modelos de las isotermas de
Langmuir, Freundlich y Prausnitz-Radke. Se consideró que el modelo de Langmuir y Prausnitz-Radke predijeron mejor
los datos del equilibrio de adsorción de Cd(II) y Pb(II), respectivamente, ya que presentaron los menores porcentajes de
desviación promedio. Además, se encontró que la capacidad de la semilla de chile para adsorber Cd(II) y Pb(II) es
afectada significativamente por el pH de la solución ya que aumenta considerablemente al incrementar el pH de solución
2 a 5. La temperatura de la solución no afectó significativamente la capacidad de adsorción.

Página 30

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-034
EVALUACIÓN DE UN BIOSURFACTANTE PROVENIENTE DE
ASPERGILLIUS SP VERSUS SURFACTANTES COMERCIALES EN LA
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS

Hernández Rivera Miguel Ángel1,Ojeda Morales Marcia Eugenia1,Córdova Bautista Yolanda1,Severo Domínguez
Ana Laura1.

1División Académica de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

El petróleo es clave para las actividades humanas como fuente energética y materia prima para la producción de diversos
compuestos pero el manejo inadecuado ha generado una amenaza real a la salud así como a la calidad del medio
ambiente. Para minimizar este impacto se han desarrollado biotecnologías en las que usan surfactantes para optimizar el
proceso. En este trabajo se obtuvo y evaluó un biosurfactante producido por una cepa hidrocarbonoclástica (HAt Dpc) en
diferentes etapas: Obtención: Fermentación del HAt Dpc durante 17 d en un medio productor de biosurfactante.
Extracción: Del caldo de cultivo seleccionado: se realizaron lavados sucesivos con acetona/caldo 1:1.2. La obtención del
producto se activó mediante tres extracciones sucesivas, usando la mezcla cloroformo/metanol 2:1. Los extractos
orgánicos se evaporaron a 30 °C. Para su evaluación se establecieron unidades experimentales (U.E.) para 4
tratamientos (Biosurfactante, Surfactante de Pino, Surfactante de Naranja y Testigo) inoculados con microorganismos
degradadores de petróleo, en suelo arcilla-limoso contaminado a 50 092.158 ppm, a dichas U.E. se realizaron análisis de
remoción de Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP), Fósforo y Conteo de células viables entre otros. Los resultados
obtenidos demostraron que el mejor tratamiento fue el que contenía el Biosurfactante ya que hubo una remoción de HTP
del 78.8% a los 60 dias con 30 x105 UFC/gsuelo y 16.15 ppm de Fósforo, mientras que el tratamiento Testigo mostró
una remoción de HTP del 35.9% a los 60 días con un crecimiento de microorganismos de 25.1 x105 UFC/gsuelo y 6.02
ppm de Fósforo.

BIO-O-035
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE COMPOSTA Y HONGOS
MICORRÍZICOS ARBUSCULARES SOBRE EL CULTIVO DE HABA (VICIA
FABA L.)

Luna Zendejas Héctor Santos1,Solís Oba María Myrna2.

1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Tlaxcala;2Ciba-Tlaxcala,
Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Tlaxcala-
[email protected];

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de una composta con o sin inoculación
de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) sobre el desarrollo y producción del cultivo de haba (Vicia faba L.) en
invernadero. Se utilizo una composta elaborada con lodos industriales no tóxicos, estableciendo 4 tratamientos: T-1
conformado por suelo agrícola estéril, composta y HMA; T-2 con suelo estéril y composta; T-3 con suelo estéril y HMA
y el Control con suelo agrícola sin esterilizar. En el suelo se evaluaron variables físicas, químicas y microbiológicas, así
como algunas variables en la planta de haba.
Los resultados mostraron que tanto la aplicación de la composta como la de los hongos MA al suelo (tratamientos 1 y 3)
incrementaron la altura, la biomasa fresca y seca, y la mayor biomasa radicular de las plantas con respecto al control. La
mayor productividad del cultivo se ganó con el tratamiento 3 (HMA) seguida del tratamiento 2 (COM).
Por lo anterior se sugiere que la aplicación de abonos orgánicos como la composta y la inoculación de HMA puede
disminuir o sustituir la aplicación de fertilizante químico ya que incrementan el desarrollo de las plantas, por lo que
ambos pueden emplearse para la mejora agrícola.

Página 31

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-036
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS GENERADAS EN EL LAVADO DE UN
SUELO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS FRACCIÓN PESADA

Zacarías Montserrat1,Torres Luis1.

1 Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico [email protected];

Existen diversas tecnologías para el tratamiento de aguas provenientes de un lavado de suelo contaminado, una de las
que presenta buenos resultados es el empleo de biofiltros empacados, empleando microorganismos inmovilizados. En el
tratamiento del agua de un lavado de suelo contaminado con hidrocarburos fracción pesada (14 704 mg/kg) mediante un
biofiltro aerobio sumergido, se variaron carga inicial DQO (300, 480 y 1910mg/L), flujo (0.28, 0.4 y 0.63 L/h) y
concentración de surfactante anicónico (0.5, 0.75 y 1%), logrando remociones de hasta un 94% de DQO, 75% del
surfactante y 85% de Grasas y Aceite. En este trabajo se realizó el tratamiento de un agua de lavado de un suelo
contaminado con aceites gastados, empleando un biofiltro sumergido variando la carga de DQO, concentración del
surfactante y velocidad del agua alimentada, en donde se establecieron las mejores condiciones para el tratamiento de
este tipo de efluente tomando en cuenta la remoción de DQO, Grasas y Aceites y Sustancias Activas al Azul de Metileno
al inicio y al final del tratamiento.

BIO-O-037
BIOSORCIÓN DE COBRE DE SOLUCIONES ACUOSAS MEDIANTE
RESIDUOS SÓLIDOS DE CAFÉ

Davila-Guzman Nancy Elizabeth1,Cerino-Córdova Felipe de Jesús1,Rangel-Mendez José René2,Diaz-Flores Paola


Elizabeth3.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];2Instituto Potosino de Investigación Científica y


Tecnológica A.c.;3Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

En este estudio se ha investigado el potencial uso de los residuos sólidos de café (RSC) como adsorbente de bajo costo
para el proceso de biosorción de iones de cobre. Es importante mencionar que para este adsorbente la cinética de
adsorción y desorción no ha sido evaluados y ni reportados. Los estudios cinéticos revelaron que el modelo de Pseudo-
segundo orden es el que mejor representar los datos cinéticos experimentales, y su constante de velocidad específica fue
determinada. Los experimentos de equilibrio se realizaron con el fin de determinar la máxima capacidad de adsorción y
de modelar la isoterma de biosorción mediante los modelos tradicionales. La máxima capacidad de adsorción fue mayor
a la reportada por otros adsorbentes, incluso para el carbón activado (> 2 veces), lo que indica la posibilidad de utilizar
los residuos sólidos de café como un absorbente de bajo costo para la eliminación de metales pesados.

Página 32

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-038
SOBREVIVENCIA DE UNA BACTERIA PROBIÓTICA ENCAPSULADA EN
UNA EMULSIÓN DOBLE A DIFERENTES TEMPERATURAS DE
PROCESAMIENTO

Estrada-Fernández Ana Guadalupe1,Ludeña-Urquizo Fanny2,Rodríguez-Huezo Maria Eva3,Campos-Montiel


Rafael German1,Quintero-Lira Aurora1,Pimentel-González Diana Jaqueline1.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];2Universidad Nacional Agraria “la


Molina”;3Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;

Las bacterias probióticas son microorganismos vivos los cuales cuando se administran en cantidades adecuadas
confieren beneficios saludables al huésped. Al momento de utilizar probióticos, el principal problema que se presenta es
la escasa resistencia de estos a diferentes condiciones de procesamiento del alimento, como es la temperatura. Una
posibilidad de proteger estos microorganismos y mantenerlos viables, es a través de una encapsulación, entrampándolos
en la fase acuosa interna de una emulsión doble agua-aceite-agua (W1/O/W2). Esta consiste de pequeñas gotas de agua
dispersas en gotas de aceite, las cuales están dispersas en una fase acuosa externa. Las emulsiones dobles (W/O/W)
tienen aplicación en la formulación de productos bajos en grasa (2) y como vehículo para la encapsulación y liberación
de nutrientes o microorganismos durante la digestión.

BIO-O-039
ACUMULACIÓN DE PLOMO POR DODONAEA VISCOSA Y SU EFECTO
SOBRE LA PRODUCCIÓN DE GLUTATIÓN

Rojas-Loria Cesar1,Favela-Torres Ernesto1,González-Márquez Humberto1,Volke-Sepúlveda Tania1.

1Universidad Autónoma [email protected];

Una alternativa para la recuperación de suelos contaminados con plomo es la fitorremediación. No obstante, las plantas
usadas para tales fines deben ser tolerantes a dicho contaminante. Un mecanismo clave de tolerancia implica la
producción de glutatión, pues mantiene el ambiente celular reducido, forma conjugados con metales y es precursor de
fitoquelatinas. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre la producción de glutatión y la acumulación de
Pb por Dodonaea viscosa bajo condiciones in vitro. Para lo anterior, se crecieron plántulas en agrolita contaminada con
Pb durante 10, 25 y 45 días (2000 mg/kg materia seca [MS]). La planta acumuló ~30 veces más Pb en raíces que en
tallos, encontrando hasta 29.6±5.3 mg Pb/g raíz seca a los 45 días. Esto indica que D. viscosa inmoviliza Pb en raíces, lo
que puede relacionarse con su alta tolerancia e indica su potencial para fines de fitoestabilización. La presencia de Pb
estimuló significativamente la producción de glutatión durante los primeros 25 días. Esta respuesta y su alta correlación
con la acumulación del metal en raíces sugieren que los mecanismos de tolerancia a Pb en D. viscosa se relacionan con
el glutatión.

Página 33

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-O-040
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE SUSTANCIAS POLIMÉRICAS
EXTRACELULARES PRODUCIDAS POR DESULFOVIBRIO ALASKENSIS
6SR, DE IMPORTANCIA BIOTECNOLÓGICA

Neria González M. Isabel1,Rosales Acosta Blanca1,Pérez Lopez Pablo2,Aguilar López Ricardo2,Rangel Chávez
Lius Gerardo1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Centro de Investigación y de Estudios


Avanzados del Instituto Politécnico Nacional;

Las sustancias poliméricas extracelulares (SPE) son polímeros biológicos de origen microbiano, se componen de
polisacáridos, proteínas, ácidos nucleídos y lípidos. Están asociadas en la formación de biopelículas y flóculos en
ambientes acuáticos naturales y artificiales, su producción está asociada a un mecanismo de protección ambiental,
presentan aplicaciones industriales como: la estabilización de emulsiones, absorción de iones metálicos, etc.
Particularmente, las Bacterias Sulfato Reductoras (BSR) son anaerobios estrictos y utilizan el SO42- como aceptor final
de electrones, y son consideras como productoras de SPE. El presente trabajo fue dirigido a la producción de SPE por
Desulfovibrio alaskensis 6SR, con el objetivo de establecer la base de futuros estudios para este polímero en aplicaciones
de biorremediación e industriales. La obtención del polímero se realizó usando un método de calentamiento seguida de
una filtración que permite remover las células e impurezas del medio, y la precipitación del polímero por la adición de
acetona o etanol. La presencia de algunos monosacáridos relevantes de las SPE fueron determinadas por espectroscopia
y los principales grupos funcionales por IRTF. La cepa fue capaz de producir 6 veces más SPE (780 mg/L) obteniéndose
un rendimiento de 6.14 mg SPE/mg de Proteína Celular con respecto a otras especies del mismo género. El análisis de
microscopía electrónica mostró la presencia de sales cuando se empleó etanol pero no cuando se usó acetona. El
polímero obtenido se analizó por IR identificándose los grupos funcionales -C-O-C-, P-O-C, COO, C–N, -OH y otros.
También, tienen gran importancia en la retención de metales pesados.

CAT-O-000
A UNIFIED KINETIC MODEL FOR PHENOL DEGRADATION OVER TIO2
PHOTOCATALYSTS

Moreira del Rio Jesus1,Serrano Rosales Benito2,de Lasa Hugo1.

1The University of Western [email protected];2Universidad Autónoma de Zacatecas;

This study reports the kinetics of the photocatalytic degradation of phenol using four different TiO2 catalysts. A
phenomenological unified kinetic model (UKM) is proposed based on the identified chemical species of phenol
degradation. The UKM follows Langmuir-Hinshelwood kinetics with this being applicable to the various TiO2
photocatalysts. The UKM requires a number of significant assumptions to be used effectively; avoiding
overparametization. As a result, the UKM is adapted for each specific TiO2 photocatalyst to describe the experimental
photoconversion data. It is shown that this approach provides good and objective parameter estimates with low-moderate
cross-correlation among kinetic parameters.

Página 34

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-O-001
CINÉTICA DE DEGRADACION POR ULTRASONIDO Y ULTRASONIDO-
H2O2 DEL 4-NITROFENOL

Montalvo Romero Carlos1,Aguilar Ucan Claudia1,Ceron Breton Rosa1,Ceron Breton Julia1,Cordova Quiroz Atl
Victor1,Cantu Lozano Denis2,Momtalvo Romero Nayeli2.

1Universidad Autónoma del [email protected];2Ito;

Se realizo la degradación del 4 nitrofenol por medio de ultrasonido comparando dos sistemas: el primero con solo
ultrasonido y el otro con una combinación de ultrasonido agua oxigenada. Se utilizaron concentraciones que van de 5 a
6 ppm de nitrofenol. La concentración de agua oxigenada utilizada fue del 2% del volumen de 1500 mL. Se tomaron
muestras cada 30 minutos durante 10 horas.
El seguimiento de las reacciones se realizó por medio de cromatográfia líquida de alta resolución, utilizando una
columna c-18 y por medio de espestroscopia de UV-vis. Los resultados mostraron que las reacciones siguen una cinética
de pseudo-primer orden.

CAT-O-002
ACTIVIDAD DE CATALIZADORES NI-HMS PARA EL REFORMADO EN
SECO DE METANO: EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DEL NI EN LA
RED DE LA HMS

Martínez Hernández Angel1,Salinas Ramírez Vilma E.1,Tapia Martínez Edgar J.1.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];

En este trabajo se estudia la actividad catalítica de Ni incorporado a la red de la HMS para el reformado en seco de
metano. De la caracterización se encuentra que el niquel está disperso en el soporte e interaccionando con los átomos de
oxígeno de la red de la HMS. Las pruebas de reacción indican que el sólido Ni-HMS tiene un mayor potencial de oxidar
el hidrógeno producido cuanto mayor es el contenido de Ni. Esto último se estudia actualmente, a fin de evaluar la
durabilidad del catalizador al prevenir la depositación de carbon sobre la superficie del sólido.

Página 35

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-O-003
MODELADO DE UN REACTOR CATALÍTICO DE LECHO FIJO PARA LA
DESHIDROGENACIÓN OXIDATIVA DE ETANO A ETILENO

Che-Galicia Gamaliel1,Ruiz-Martínez Richard S.1,Quintana-Solórzano Roberto2,Sánchez-Valente


Jaime2,Castillo-Araiza Carlos Omar1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

En el presente trabajo se modela el comportamiento de un reactor de lecho fijo que opera de manera no isotérmica y no
adiabática y donde ocurre la reacción catalítica de DHO sobre un catalizador de níquel soportado en zeolita Y. El modelo
del reactor acopla el comportamiento catalítico con los fenómenos de transporte de momento, calor y masa. Se discute la
influencia de condiciones de operación y configuración geométrica del reactor en los perfiles de temperatura y por lo
tanto en la selectividad y producción de etileno.

CAT-O-004
FOTOCATALIZADORES DE VANADATOS DE PLATA Y DIÓXIDO DE
TITANIO DOPADO CON FIERRO PARA ACTIVARSE CON LUZ SOLAR.

Serrano Rosales Benito1,Badillo Avila Miguel Angel1,Hernandez Mazatan Mario Alberto1,Morales Arellano
Silvia Patricia1,Rojas Torres Ma. Guadalupe1,Moreira del Rio Jesus2,de Lasa Hugo2.

1Universidad Autonoma de [email protected];2The University of Western Ontario;

La necesidad de purificar agua para consumo humano se incrementa debido a que que ésta resulta cada vez más
contaminada con trazas de compuestos orgánicos e inorgánicos, lo que representa un serio problema para la salud
humana. Hasta ahora, el TiO2 ha sido el catalizador más importante usado en fotocatálisis heterogénea, pero debe ser
activado con luz UV. El objetivo de este trabajo es sintetizar, caracterizar y probar materiales alternativos al TiO2 para
ser activados con luz visible. Todos los materiales fueron probados en diferentes reactores foto catalíticos. La meta final
es preparar una tecnología para purificar agua usando luz solar con reactores de alta eficiencia.

CAT-O-005
SÍNTESIS DE ISOBENZOFURANONAS (FTALIDOS) UTILIZANDO
MATERIALES TIPO HIDROTALCITA COMO CATALIZADOR

Ramirez-Rodriguez J Francisco1,Santiago-Pedro Smid1,Viveros-Garcia Tomas1.

1Universidad Autónoma [email protected];

En el presente trabajo se estudia experimentalmente la producción de isobenzofuranonas utilizando materiales tipo


hidrotalcita como catalizadores. En trabajos previos para la producción de ftalidos se han utilizado catalizadores
homogéneos ácidos y básicos. En esta investigación se continúan con los esfuerzos para desarrollar métodos de
producción sostenibles para la obtención de ftalidos sustituidos, utilizando materiales tipo hidrotalcita como catalizador,
tanto el óxido mixto, como el material rehidratado. Presentando ambas series de materiales actividad catalítica.

Página 36

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-O-006
HDS OF DBT AND 4,6-DMDBT OVER NI-MO-W/SBA-16 SULFIDE
CATALYSTS. EFFECT OF SUPPORT MODIFICATION WITH
PHOSPHORUS

Guzman Cruz Mario Alberto1,Huirache Acuña Rafael2,Pacheco Sosa José Gpe.3,Torres Torres José
Gilberto3,Díaz de León Jorge Noé4,García Pawelec Bárbara Teresa5.

1Academic Division of Biological Sciences-Ujat;2Faculty of Chemical Engineering-Umsnh;3Academic Division of Basic


[email protected];4Nanoscience and Nanotechnology Center-Unam;5Institute of Catalysis y
Petrochemistry, Csic;

Phosphate-loaded mesoporous SBA-16 material was used as support of Ni-Mo-W hydrodesulphurization catalysts. The
effect of support modification with variable amounts of phosphorus was studied (0.5, 1.0, 1.5 and 2.0 wt.% of P2O5).
The calcined and fresh sulfided catalysts were characterized by a variety of techniques (N2 adsorption-desorption
isotherms, XRD, DRS UV-Vis and HRTEM). The sulfided catalysts were tested in reaction of hydrodesulphurization
(HDS) of dibenzothiophene (DBT) and 4,6-dimethyldibenzothiophene (4,6-DMDBT) at 320 ºC and 5 MPa of total
hydrogen pressure. For both reactions, it was found that addition of a large amount of P (>1.0wt %) into SBA-16 carrier
led to a decrease of catalytic activity. Comparison of morphology and catalytic activity gives evidence that the active
sites of DBT/4,6-DMDBT hydrogenolysis are located on the side/edge of dispersed Mo(W)S2 crystals. The activity of
the P-containing catalysts was influenced by the weak acid sites.

CAT-O-007
EFECTO DE LOS COEFICIENTES EFECTIVOS DE TRANSPORTE EN
FACTORES DE EFECTIVIDAD NO ISOTÉRMICOS PARA HDS

Cordero Sánchez Mario Edgar1,Salas Jesus1,Zarate Luis1.

1Universidad Popular Autónoma del Estado de [email protected];

En este trabajo se evalúan los factores de efectividad isotérmico y no isotérmico para una partícula catalítica esférica
mediante un modelo de medio efectivo de un pellet catalítico y mediante un modelo de transporte de materia y energía a
escala poro. Las ecuaciones de transporte de medio efectivo con reacción homogénea en 2D para un pellet catalítico, con
una cinética de tipo LHHW, para un proceso de HDS. Se resuelven las ecuaciones de transporte por difusión y
conducción en un medio homogéneo con reacción en la interface sólido-líquida para un modelo geométrico real de
distribución de poros. La cinética se adaptó de la cinética valida en el medio pseudohomogéneo. Los parámetros de
transporte efectivos de materia y energía requeridos por los problemas de transporte de materia y de energía en los
modelos Pseudohomogéneo de transporte, se obtuvieron de la solución de los problemas de cerradura provenientes de la
metodología de promediado espacial de las ecuaciones de transporte: La solución se obtuvo tanto para un modelo
realístico de medio poroso y para celdas unitarias como las utilizadas en la literatura. En cuanto a la solución tanto de los
problemas de cerradura, como de las ecuaciones de transporte en las dos distintas escalas se resolvieron con la ayuda del
software COMSOL 4.1. Se evaluó el factor de efectividad de ambos modelos y los resultados muestran diferencias
significativas en las dos distintas escalas, lo que se atribuye a factores de escala y al tránsito de información entre los
modelos.

Página 37

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-O-008
EVALUACIÓN CATALÍTICA DE SULFUROS DE NIMOW, NIMO Y NIW
SOPORTADOS EN UN ÓXIDO DE AL-TI-MG EN LA
HIDRODESULFURACIÓN DE DIBENZOTIOFENO

Cervantes Gaxiola Maritza Elizabeth1,Arroyo Albiter Manuel1,Espino Valencia Jaime1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

En este trabajo se reporta la evaluación catalítica de sulfuros de NiMoW, NiMo y NiW soportados en un óxido de Al-Ti-
Mg (5% en peso de MgO). El soporte fue sintetizado por sol-gel y los catalizadores NiMoW, NiMo y NiW fueron
sintetizados por el método de co-impregnación. Los materiales en fueron caracterizados por fisisorción de N2,
espectroscopías ERDUV-Vis y Raman. El área superficial específica (ASS) y el tamaño promedio de poro disminuyeron
de la siguiente manera: soporte>NiW>NiMoW>NiMo, y el tamaño promedio de poro: soporte>NiMoW>NiMo=NiMo,
sugiriendo que el Mo y W conducen a un comportamiento similar en porosidad, pero a un incremento en ASS cuando el
W es usado. Los resultados de ERDUV-Vis y Raman indicaron que en el catalizador NiW existe interacción Ni-soporte,
y en los catalizadores NiMoW y NiMo las interacciones Ni-Mo-W y Ni-Mo son más fuertes que la interacción Ni-
soporte. Los catalizadores NiMoW y NiMo mostraron la presencia de MoO3. El catalizador NiMoW mostró la presencia
de polimolibdatos y politungstatos. El W fue mejor dispersado sobre el soporte en el catalizador NiW. La actividad
catalítica durante la HDS-DBT decreció de la siguiente manera: NiMoW>NiMo>NiW, sugiriendo que la actividad puede
ser relacionada con las especies detectadas sobre el soporte y con las propiedades texturales. La selectividad indicó que
la ruta de desulfuración directa fue favorecida es todos los catalizadores. Sin embargo, la adición de W al catalizador
NiMo produjo un ligero aumento en los productos de hidrogenación.

CAT-O-009
SÍNTESIS DE CATALIZADOR TIO2/CUO POR TÉCNICA SOL-GEL Y
FORMACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS POR DIP COATING,
EMPLEANDO COMO SOPORTE ANILLOS DE CUARZO Y PUESTOS EN
UN REACTOR DE FLUJO CONTINUO PARA LA DEGRADACIÓN
FOTOCATALÍTICA DE TRICLOROETILENO.

Martínez Vargas Daniela Xulú1,Rivera de la Rosa Javier1,Hernández Ramirez Aracely1.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];

En el presente trabajo se estudia la síntesis del sol para la formación de películas delgadas de TiO2 y TiO2 modificado
con Cu II; así como la caracterización de las mismas, para probar su actividad fotocatalítica en la eliminación de
tricloroetileno (TCE) en fase gaseosa. El catalizador semiconductor es sintetizado por la técnica de sol-gel. La
deposición se realiza por dip-coating sobre tubos de cuarzo y se hace un comparativo de la actividad fotocatalítica con el
TiO2 y el TiO2 modificado con Cu (II); sintetizados y soportados de la misma manera. La prueba de actividad
fotocatalítica se lleva a cabo en un reactor fotocatalítico anular; hecho de cuarzo y operando a flujo continuo. Se hace
pasar una corriente de 1000 ppm de TCE en aire a un flujo de 100 ml/min. El catalizador semiconductor es soportado
sobre un anillo de cuarzo ubicado entre la pared del reactor y la lámpara que se encuentra en el interior (lámpara tipo
lápiz Spectroline 36-360 de = 360nm y una intensidad de 1.000µW/cm2).

Página 38

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-O-010
RECUPERACIÓN DE COBRE DE UN EFLUENTE GENERADO POR UN
BIORREACTOR DE LECHO ESCURRIDO USANDO UN REACTOR
ELECTROQUÍMICO DE CILINDRO ROTATORIO

Benítez-Ramos Patricia1,Almazán-Ruíz Francisco J.1,Cruz-Díaz Martín R.1,Caballero Francisco V.1,González


Ignacio2.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana


Iztapalapa;

El objetivo del presente trabajo es estudiar la biolixiviación de un mineral de calcopirita de baja ley en un BLE
utilizando un consorcio microbiano, así como la posterior recuperación de Cu(II) presente en el biolixiviado utilizando
un reactor de cilindro rotatorio RCE. Una secuencia de 2 reactores permitió la recuperación del cobre, primeramente se
empleo un biorreactor de lecho escurrido (BLE) donde un consorcio microbiano coadyuvó a obtener un licor que
contiene Cu(II). Posteriormente, el efluente se alimentó a un reactor electroquímico de cilindro rotatorio (REC) para
obtener cobre en su forma metálica. Los resultados muestran altas eficiencia y rendimientos de recuperación de un 91%
recuperación del lixiviado y 93% como cobre. Además, los tiempos de proceso se redujeron significativamente en
comparación con la técnica tradicional de columna de escurrimiento.

CAT-O-011
ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE UN COLORANTE MODELO
USANDO UN SISTEMA FOTOCATALÍTICO HETEROGÉNEO
(FE/TIO2/SIO2) SEGUIDO DE UN SISTEMA DE HUMEDALES
ARTIFICIALES (PHRAGMITES AUSTRALIS): PARTE II. PRUEBAS EN
SERIE, FOTOCATALÍTICAS Y BIOLÓGICAS.

Gordillo Cruz Elizabeth1,Orozco Cerros Sayra Lissette2,Rodríguez Vázquez Refugio1,Domínguez de Bazúa


María del Carmen2.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico [email protected];2Universidad


Nacional Autónoma de México;

En el presente trabajo se realizó el acoplamiento de un reactor fotocatalítico con un sistema biológico conocido como
sistema de humedales artificiales de flujo vertical descendente, HAFVD. Se emplearon las condiciones más favorables
para el proceso de degradación de un colorante textil, conocido como Azul Reactivo 69, por medio de fotocatálisis
heterogénea empleando Fe/TiO2/SiO2 como catalizador, con base en resultados previos, donde los parámetros
estudiados fueron concentración del catalizador y del agente oxidante H2O2 (con proporciones de TiO2 y Fe de 10, 20 y
40 y de 0.7% en masa, respectivamente). La degradación del colorante textil se efectuó en solución acuosa en presencia
de H2O2 y bajo iluminación UVA, a un valor de pH de 3.0. Con base en esos resultados, la concentración de catalizador
a emplear para la fase siguiente es de 3 gL-1., ya que el valor máximo de la constante cinética si se considera una
reacción de primer orden con respecto fue a esa concentración. También se encontró que, para una concentración de
agente oxidante, H2O2, de 0.0425 M se tenían los mejores resultados. Para el sistema de humedales artificiales, se
construyeron 7 reactores de PVC de 7.2 cm de diámetro por 16.5 cm de alto. La especie de vegetación emergente
utilizada en esta experimentación fue Phragmites australis. Las plantas se obtuvieron de un humedal modelo que se
encuentra en el Vivero Forestal de Coyoacán. Los biorreactores R100, R75, R50, R25, R0F, RSPN, RSPF.

Página 39

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-O-012
ADSORPTION OF BASIC DYE FROM AQUEOUS SOLUTION BY A LOW-
COST ADSORBENT: PACKED-BED MODELLING

Che-Galicia Gamaliel1,Martínez-Vera Carlos1,Ruiz-Martínez Richard Steve1,Guayaquil-Sosa Jesús


Fabricio1,Castillo-Araiza Carlos Omar1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

In the present work an abundant and low-cost natural zeolite (clinoptilolite-mordenite) was evaluated/studied for the
removal of a model basic dye molecule (Rhodamine B) from aqueous solution. The effects of experimental parameters
such as initial concentration, adsorbent dosis, particle diameter and temperature on the adsorption were studied. The
adsorption kinetics was found to be best represented by the pseudo-second-order kinetic model. The adsorbent behaviour
at industrial conditions was tested by modelling its behaviour when it was packed in a column to remove Rhodamine B
(RhB) at concentration levels observed in textile effluents. A pseudo heterogeneous model was used to predict the
packed-bed adsorber dynamic behaviour, wherein a parametric sensitivity study was carried out in order to determine the
effect of inlet dye concentration, flow rate, bed height, particle diameter and temperature upon breakthrough curves.
Experimental and simulations results suggest that adsorption process using a low-cost natural zeolite is feasible to be
applied at industrial scale.

CAT-O-013
ESTUDIO DE CATALIZADORES CUO /TIO2 EN LA DEGRADACIÓN DEL
ÁCIDO GÁLICO EMPLEANDO LUZ VISIBLE

Luna Barrón Ana Laura1,Valenzuela Zapata Miguel Angel1,Rodriguez Julia1,Tirado Salvador2,Colbeau-Justin


Christophe3,Avendaño Juan Ramon1,Vazquez Patricia2.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco-
[email protected];2Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, Unidad
Zacatenco;3Laboratoire de Chimie Physique, Université Paris-Sud;

El empleo de luz solar en la degradación de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas residuales, es uno de los
aspectos más atractivos de la fotocatálisis heterogénea para su escalamiento a nivel industrial. El acoplamiento de óxidos
de metales de transición (ej. Fe2O3,WO3, CuO…) con el óxido de titanio representa una opción efectiva, sin embargo
implica un estudio profundo para optimizar su funcionamiento. Por este método se utiliza un semiconductor con una
banda prohibida mas estrecha que la del TiO2 para lograr la transferencia de cargas (electrones y huecos) mediante luz
visible. Además, se ha demostrado que el acoplamiento de los óxidos disminuye la recombinación de cargas, con lo cual
se incrementa la fotoactividad del sistema. En particular, la posición de las bandas de CuO es -0.2 V y +1.5 V para la
banda de conducción (BC) y la banda de valencia (BV), respectivamente con una energía de banda prohibida de 1.7 V
mientras que para el TiO2 en la fase anatasa, tienen un valor de -0.29V, +2.91V y 3.2V, referidos a NHE [3]. Como se
puede observar, CuOBC>TiO2 BC y CuOBV< TiO2BV, por lo que, los electrones y huecos pueden inyectarse de
TiO2 a CuO después de iluminarse con fotones UV.

Página 40

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-O-014
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CATALIZADORES DE SULFURO DE
NI-CO/MO SOPORTADOS EN Y-AL2O3-B ZEOLITA.

Guadarrama-Velázquez Juan Carlos1,Bautista-Barrera Jesus Manuel1,Ávarez-Contreras Lorena2,de la Torre


Luis2,Paraguay-Delgado Francisco2,Lumbreras Jose Alberto1.

1Universidad del [email protected];2Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados S.c.;

En el presente trabajo se reporta la síntesis y caracterización de un catalizador estructurado, constituido por un soporte
que contiene y-Al2O3 y B zeolita [1], con un área específica de 300 m2/g., para mejorar la estabilidad térmica del
soporte se le deposito sales de samario y lantano [2,3] al 1% en peso mediante el método de humedad incipiente. Con lo
cual se obtuvieron tres soportes que se utilizaron para la obtención de catalizadores. Los materiales se caracterizaron
mediante difracción de rayos X de polvos, fisisorción de nitrógeno, microscopia electrónica de barrido y de transmisión.
Los resultados indican que se logró la incorporación de la fase activa en toda la estructura del soporte y la fase activa
sulfurada se encuentra presente desde la parte exterior de la partícula del catalizador hasta el centro, con lo cual se puede
afirmar que se cumple el objetivo: la obtención de un catalizador de sulfuro de Ni-Co/Mo soportado en /y-Al2O3-B
zeolita.

EDU-O-000
LAS OPERACIONES UNITARIAS, PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Valiente Barderas Antonio1.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

La creación de las operaciones unitarias llevó al desarrollo de la ingeniería química en el siglo pasado, originando
cursos, libros y numerosos artículos que impulsaron el estudio y la creación de equipos de proceso. Posteriormente,
durante los años sesenta, los fenómenos de transporte abordaban los procesos de transferencia de momentum, calor y
masa desde un punto de vista más matemático y formal. Fue a partir de los años setenta se empezó a sentir el influjo de
las computadoras y aparecieron las materias de simulación y optimización. Con esto, comenzaron a escasear los libros
sobre las operaciones unitarias y sobre el diseño de equipos.

Todo lo anterior, más la disminución en el número de semestres de estudio ha incidido sobre las operaciones unitarias,
dejando a un lado la importancia que tenían dentro de la currícula.

Página 41

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-O-001
SOLUCIONES ANALÍTICAS VS. SIMULACIONES NUMÉRICAS EN
FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Valdés-Parada Francisco J.1.

1Universidad Autónoma Metropolitana- [email protected];

En este trabajo se presenta una discusión acerca de los alcances que tienen las soluciones analíticas y cómo se ubican
éstas con las capacidades computacionales actuales. el reciente incremento en las capacidades de cómputo así como el
desarrollo de software comercial y gratuito que tiene la potencialidad de resolver problemas que hace una década
parecían ser temas de tesis de doctorado, ahora pueden llevarse a cabo en cuestión de segundos en computadoras
personales. El objetivo de este trabajo es fomentar estas discusiones mediante problemas relativamente sencillos de
abordar.

EDU-O-002
REGRESIÓN NO LINEAL USANDO SOLVER EN LA ENSEÑANZA DE
MÉTODOS NUMÉRICOS EN LAS ESPECIALIDADES QUÍMICA-
BIOQUÍMICA.

Calderón-Ramírez Mario1,Villalón-Guzmán María Teresa1,Medina-Torres Ma. Guadalupe1,Rubio-Nuñez


Rubria Edith Abril2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Tecnológica de Salamanca;

El uso de herramientas computacionales que le permitan visualizar la aplicación de los métodos numéricos ha
encontrado cabida en el uso de hojas electrónicas, por esta razón, este trabajo pretende mostrar unos casos de estudio del
poder del Excel y sus macros para la implementación y enseñanza del tema de regresión no lineal, el cual por su
complejidad muchas de las veces es obviado, pero que puede ser abordado desde una perspectiva diferente. El objetivo
de este trabajo es plantear esta metodología con casos de estudio que permiten visualizar esta herramienta como
implementación en la materia de Métodos Numéricos como un procedimiento estándar, incluyendo que su conocimiento
y habilidad representa una competencia importante para el Ingeniero Químico-Bioquímico actual. De esta forma se
plantean tres casos de estudio que pueden utilizarse en el transcurso de la materia, aun conociendo el potencial para un
uso más amplio incluso en el ajuste de parámetros para Ecuaciones Diferenciales Parciales (EDP) (Morales-Felix y col.
2010).

Página 42

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-O-003
HERRAMIENTAS EDUCATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS EN CURSOS DE MATEMÁTICAS APLICADAS PARA LA
INGENIERÍA QUÍMICA

Román Martínez Alicia1,González González Montserrat1,Castillo Huerta Lilia1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

En el presente trabajo se expone una forma innovadora de aplicación de diferentes herramientas educativas en el curso de
matemáticas aplicadas de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que surge
como consecuencia de resolver algunos problemas que presentaban los estudiantes para el cumplimiento de los objetivos
del curso. Las herramientas propuestas se utilizan desde un enfoque constructivista, en el que los alumnos se hacen
responsables y creadores de sus propios aprendizajes. Se abordan primeramente los antecedentes, después se exhibe la
propuesta de innovación donde se muestran herramientas metodológicas, tecnológicas y de evaluación aplicadas al
curso, se muestran los resultados y las conclusiones de esta innovación.

EDU-O-004
LA INFLUENCIA POSITIVA Y LOGROS DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS
AVANZADOS MÉXICO - CANADÁ EN LA FORMACIÓN DE
ESTUDIANTES MEXICANOS

Serrano Rosales Benito1,Hernandez Mazatan Mario Alberto1,Carrillo Reveles David Alejandro1,Vazquez


Minjares Jose Luis1,Moreira del Rio Jesus2,de Lasa Hugo2.

1Universidad Autónoma de [email protected];2The University of Western Ontario;

En el presente trabajo se describe y analiza la influencia positiva que ha tenido el Instituto de Estudios Avanzados
México Canada – Institute of Advanced Studies Canada – Mexico (IEAMC –IASCM) en el desempeño, desarrollo y
formación de estudiantes de ingeniería química y de maestría en energéticos de la UAZ, así como de facultades de otras
universidades mexicanas. La fase inicial ha sido patrocinar total o parcialmente estancias de investigación de estudiantes
mexicanos en Canada, principalmente en The University of Western Ontario, para iniciarlos y entrenarlos en áreas de
investigación estratégicas a nivel mundial, organizar eventos y congresos en México, etc. Esta relación con el entorno
internacional les ha ampliado la perspectiva personal y profesional motivándolos a realizar estudios de posgrado en
México o en el extranjero. y les ha impulsado para dedicarse a la investigación científica básica y aplicada. El IEAMC
–IASCM ha apoyado firme y decididamente a los estudiantes mexicanos que han solicitado becas al CONACyT para
hacer estudios de maestría o doctorado en Canadá.

Página 43

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-O-005
TENDENCIA ACTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA
QUÍMICA Y UNA ALTERNATIVA PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Rodríguez Martín Dalmira1,Mena Romero Daniel1.

1Universidad Autónoma de Yucatá[email protected];

El desarrollo de la competencia profesional en la formación de ingenieros químicos en un momento en el que el


desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología constituye un reto para el profesional debe ser motivo de
transformación radical de la docencia sobre la base del conocimiento de los problemas que subsisten en las instituciones
universitarias y el análisis de los requerimientos actuales para el profesional de la ingeniería química.
Sobre la base planteada anteriormente se proponen vías para la transformación docente considerando que la misma debe
partir del profesor como parte del importante proceso de enseñanza aprendizaje.

EDU-O-006
BANCO DE TANQUES PARA REALIZAR PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DE INGENIERÍA QUÍMICA

Magos Rivera Miguel1,Delgado Núñez Lourdes1.

1Universidad Autónoma Metropó[email protected];

Se presenta la construcción y pruebas de un banco de tanques para la realización de prácticas de laboratorio de ingeniería
química. El banco de tanques permite manipular y determinar variables tales como flujos másicos de entrada y salida,
composición y temperatura de las corrientes, velocidad de agitación y cuenta con una fuente de calentamiento regulada.
Todo el sistema es manipulado desde un gabinete de control, a través del cual se realiza la apertura y cierre de válvulas,
la regulación de la velocidad de agitación y del suministro de calor, así como el encendido y apagado de las dos bombas
dosificadoras que alimentan los tanques. En el gabinete se encuentran también indicadores que permiten dar seguimiento
a la temperatura de la solución en los tanques y al nivel del tanque principal. El sistema permite realizar prácticas de
balance de materia y energía en sistemas de mezclado operando en estado estacionario y transitorio, drenado de tanques,
así como analizar la influencia de los diferentes parámetros y modos de control sobre el comportamiento de la
temperatura.

Página 44

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-O-000
TRANSPORT PHENOMENA IN PARTIALLY POROUS CONFIGURATIONS

Goyeau Benoit1,Gobin Dominique1,Hirata Silvia2.

1Em2c, Ecole Centrale [email protected];2Lml, Université de Lille;

In many industrial processes (thermal insulation, filtration processes, storage of nuclear waste, drying processes,
dendritic solidification, spreading on porous substrates, biofilm growth, gazeification of biomass, fuel cells...) or
environmental problems (geothermal systems, benthic boundary layers, ground-water contamination,...) coupled heat and
mass transfer and fluid flow take place in configurations partially occupied by a porous region. Therefore, the quality of
such upscaled heterogeneous systems depends on the description of the fluid/porous interfacial region. Since the
pioneering study by Beavers and Joseph (1967) [1] two modeling approaches have been adopted to deal with this
challenge. The natural two-domain approach based on the explicit boundary conditions at the so-called dividing surface
(or discrete interface) generally involves jump conditions [2] whose determination of the associated jumps coefficients
and the location of the interface still remains a difficulty [3, 4]. The alternative one-domain approach, based on the
upscaling of the local conservation equations, leads to only one set of macroscopic equations whose effective transport
properties are continuous spatial functions in the transition layer.

FEN-O-001
JUMP BOUNDARY CONDITIONS FOR MASS TRANSPORT AND
REACTION BETWEEN A POROUS MEDIUM AND A HOMOGENEOUS
FLUID

Valdés Parada Francisco J.1,Aguilar-Madera Carlos G.1,Goyeau Benoît2,Ochoa Tapia J. Alberto1.

1Universididad Autónoma [email protected];2École Centrale Paris;

In many applications involving multiscale systems the link for the transport between one scale and the other is located at
the common boundary. Therefore, the derivation of appropriate boundary conditions plays a crucial role in many
practical situations. In this way, the boundary conditions must account for the intrinsic rapid variations of transport
properties taking place in the neighborhood that divides one region from the other. This information usually gives rise to
effective transport terms that break the continuity conditions at the dividing surface. There has been a long debate in the
literature about where to incorporate the jump: the property concentration or its flux? Also, at the moment it is not well
understood or accepted, how to determine the location of application of the jump condition (i.e., the dividing surface
position). The method of volume averaging can be used to derive jump boundary conditions for both the concentration
and the mass fluxes only on the basis of usual length disparities. The required jump coefficients in the boundary
conditions can be determined from the solution of the associated closure problems. The same approach naturally leads to
the location of the dividing surface.

Página 45

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-O-002
TWO-PHASE IMMISCIBLE FLOW IN TWO-PHASE POROUS MEDIA.
PREDICTION OF DARCY’S AND VISCOUS DRAG COEFFICIENTS

Luévano Rivas Oscar A.1,Valdés Parada Francisco J.1.

1Universidad Autónoma Metropolita, Unidad [email protected];

In this work the two permeability tensors and the two viscous drag tensors, present in the macroscopic model for the two
immiscible phases flow in a porous media are predicted using the closure schemes from the volume averaging method.
The macroscopic model is subjected to length- and time-scale constraints, as well as, some quantities involving the
capillary and Bond number which limit de generality of computed tensors. The two boundary value problems, which
define the closure problem, were solved using numerical simulation in the domain of a unit cell which represents a
periodic porous media. The permeability and viscous drag tensor exhibit clearly dependence with the porosity. The
results show that the Darcy’s law is recovered when the presence of one fluid phase is much greater than the other. The
viscous drag coefficients are important when the presence of one particular phase becomes significant. The calculated
values of both, permeability and viscous drag coefficients, have a strong dependency with viscosities ratio.

FEN-O-003
DINÁMICA DE DOS BURBUJAS ASCENDIENDO EN LÍNEA: ANÁLISIS
SOBRE LA EXISTENCIA DE UNA DISTANCIA DE EQUILIBRIO TEÓRICA

Ramírez Muñoz Jorge1,Baz Rodríguez Sergio2,Gonzalez Bravo Humberto1,Colín Luna Jose Antonio1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana


- Iztapalapa;

En las industrias de procesos químicos, petroquímicos, ambientales, aeroespaciales y farmacéuticos se utilizan


frecuentemente los dispositivos de contacto de sistemas multifásicos. A pesar de su amplia aplicación, el conocimiento
de la dinámica de estos sistemas es aún limitado debido a la dificultad que resulta al intentar describir la interacción
hidrodinámica entre burbujas. En este trabajo se aborda un análisis relacionado a la existencia de la distancia de
equilibrio teórica. Partiendo de una expresión semi-analítica de la distancia de equilibrio para dos burbujas ascendiendo
en línea existente en la literatura, se aborda una discusión y se presentan resultados del porqué la expresión potencial
para la fuerza repulsiva que actúa sobre ambas burbujas, comúnmente usada en trabajos previos, sobre estima este efecto.

Página 46

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-O-004
EFECTO DE LA ALINEACIÓN ENTRE IMPULSORES EN EL
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN TANQUES
AGITADOS

Ramirez Gomez Ruben1,Ramírez Muñoz Jorge1,Castellanos Sahagún Eduardo2,Colín Luna José Antonio1,Tapia
Medina Carlos Rogelio1.

1Universidad Autónoma [email protected];2Centro de Investigación en Polímeros de


Comex;

En diversos procesos industriales es necesario calentar o enfriar líquidos en tanques agitados mecánicamente ya sea en
operaciones continuas, por lote o semi-lote. Por ello, la caracterización de la capacidad de remoción de calor de un
sistema agitado, basada en la determinación del coeficiente global de transferencia de calor es muy importante tanto para
el diseño como para la operación segura de estos equipos. En este trabajo se estudia el efecto de la alineación entre
impulsores en el coeficiente global de transferencia de calor en tanques agitados para procesos de enfriamiento y
calentamiento. Se usó un tanque cilíndrico a escala de laboratorio equipado con un sistema de agitación de dos
impulsores de cuatro paletas inclinadas (PB4)

FEN-O-005
FLUJO DE CORTE BANDEADO Y FLUJO SECUNDARIO ENTRE DOS
CILINDROS CONCENTRICOS

Temoltzin Marilú1,Javier Juan Francisco1,Castillo Jorge2,Rojas Ancelmo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Autónoma de Tlaxcala;

Este trabajo se enfoca al desarrollo de simulaciones de dinámica molecular fuera del equilibrio de soluciones de micelas
en forma de gusano inmersas en un flujo Couette que se desarrolla entre dos cilindros concéntricos. El modelo molecular
considera que la molécula del surfactante posee en su estructura química una cabeza hidrofílica y una cadena
hidrofóbica. El solvente es modelado como un fluido tipo Lennard-Jones. Las ecuaciones que modelan el flujo se
resuelven mediante un algoritmo con pasos de integración múltiple acoplado con una dinámica de Nosé-Hoover para
mantener la temperatura cercana a un valor objetivo. Los resultados muestran que a bajas tasas de corte la solución
micelar exhibe un comportamiento Newtoniano. En esta región, las micelas preservan su conformación de equilibrio. Al
incrementar la tasa de corte, la conformación se modifica; generandose una configuración en la que las micelas se
alinean en dirección del flujo. La respuesta elástica de la solución es tratar de recuperar su orientación, lo cual resulta en
un proceso de migración de las cadenas de surfactante en dirección radial con una ligera disminución en el primer
esfuerzo normal. Durante el proceso de migración las cadenas del surfactante son distribuidas en una banda normal a la
dirección de la vorticidad. En esta etapa el valor del primer esfuerzo normal depende fuertemente de la tasa de corte.
Finalmente, cuando el primer esfuerzo normal alcanza un valor suficientemente alto las bandas experimentan un flujo en
recirculación interno.

Página 47

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-O-006
EFECTO DE LA RUGOSIDAD EN UNA MICROALETA EXPONENCIAL
CIRCULAR

Soto Alvarado Ramón Omar1,Jacobo Escobar José Humberto1,Ramos Ontiveros Román Alejandro1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

En este trabajo se hace un estudio teórico de las microaletas de sección transversal circular con perfil exponencial. Se
desarrolla considerando dos casos: a) La superficie de la microaleta se considera lisa y b) Se toma la rugosidad de
superficie y se incorpora al sistema a través de un método descrito por Bahrami et. al. [1,2] usando la idea de rugosidad
con distribución gaussiana en las direcciones radial y axial de un sistema de coordenadas cilíndricas. Se calcula la
distribución de temperaturas y el calor disipado por la microaleta para enseguida obtener la eficiencia de la misma. Se
presenta una solución cerrada para el caso de superficie suave y se propone una solución en serie de potencias para la
superficie rugosa llegándose a una forma cerrada para la eficiencia. Hasta donde se investigó, este último caso no está
estudiado en la literatura. Se presentan resultados que caen dentro de los límites de aplicación de otros métodos usados,
como el método de perturbaciones [3], sólo son válidos para bajas rugosidades.

FEN-O-007
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE UN REACTOR UTILIZANDO
SIMULACIÓN CFD

Arévalo Marroquín José Gustavo1,Fierro González Juan Carlos1,Vázquez-Román Richart1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se realizó un análisis hidrodinámico de un reactor utilizando como herramienta la simulación
CFD, para encontrar condiciones de operación que eviten posibles accidentes al momento que el reactor esté en
funcionamiento. El diseño del reactor consiste en un recipiente que contiene sal fundida la cual evita que el reactor se
enfríe y en las zonas en la cuales la temperatura es muy alta, no existan desprendimientos excesivos de calor, debido a
las dimensiones del reactor, en la generación del mallado en la metodología de la simulación CFD se incluyeron distintos
tamaños de malla en la geometría, para disminuir el costo computacional necesario para resolver la simulación, el
software utilizado fue ANSYS CFX.

Página 48

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-O-008
MODELACIÓN COMPUTACIONAL DE LA HIDRODINÁMICA Y
BIODEGRADACIÓN DE FENOL POR ACINETOBACTER SP. EN
REACTORES DE AGITACIÓN NEUMÁTICA

Márquez-Baños Valaur Ekbalam1,Domínguez-Puerto Ricardo2,Rosales-Quintero Arnulfo3,Valencia-López José


Javier4.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Politécnico Nacional;3Instituto Tecnológico


de Tuxtla Gutiérrez;4Universidad Autónoma Metropolitana;

Se realizó un estudio numérico empleando el método de elementos finitos para la obtención de un modelo computacional
de la hidrodinámica y biodegradación de Fenol en torres de contacto gas-líquido probando configuraciones de columna
de burbujeo y air lift, con el uso de un modelo de flujo bifásico Euler-Euler para flujo turbulento (modelo -), y acoplando
ecuaciones de transferencia de masa en estado no estacionario con los parámetros de consumo de sustrato, para el
transporte y reacción del contaminante en el líquido y la teoría de la doble película para la transferencia y distribución de
oxígeno en el reactor. Con esto, se modeló la distribución de un trazador respecto al tiempo en el volumen del reactor
para la estimación del tiempo del mezcla. La velocidad de degradación de los compuestos fenólicos en presencia de
Acinetobacter sp., está determinada por un modelo de no-crecimiento tipo Monod con inhibición. El ajuste de los
parámetros cinéticos, kmax y valores Ksapp, se llevó a cabo mediante ajuste lineal con el método de Levenberg-
Marquardt en un código de MATLAB, usando como función objetivo la diferencia entre el sustrato consumido
experimental menos el sustrato calculado.
Con esto se obtiene los patrones de flujo y perfiles de velocidad en los sistemas estudiados, así como los perfiles de
concentración de oxígeno y fenol durante el periodo de fermentación, los datos obtenidos por simulación muestran una
buena representación de las corridas experimentales para la degradación de fenol por microorganismos del genero
Acinetobacter.

FEN-O-009
HOMOTOPIC CONTINUATION WITH HYPERSPHERICAL PATH
TRACKING FOR OBTAINING MULTIPLE SOLUTIONS FOR
CONVECTION PROBLEMS

Oliveros Muñoz Juan Manuel1,Martínez González Gloria María1,Navarrete Bolaños José Luis1,Jiménez Islas
Hugo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Natural convection in enclosures is a well-studied phenomenon with many applications in Chemical Engineering and is
one of the most emblematic examples of coupled transport of momentum, heat and mass in fluids and porous media. The
mathematical approach for the phenomenon of natural convection is complex and is usually analyzed at different levels
of sophistication, the simplest of them is a two-dimensional convection in cavities, which have become a classic problem
of heat transfer and has been used to design and validate computer codes and is easily extrapolable to more complex
cases. The problem has been addressed both in dynamic state and steady-state and using a variety of numerical
approaches, such as implicit integration schemes, orthogonal collocation, differential quadrature methods, among others.
Recently the natural convection equations have been addressed from the viewpoint of chaos theory, some authors have
demonstrated that under certain conditions the system exhibited oscillatory periodic cycles and chaotic behavior, which
has been somewhat confusing because the oscillatory and chaotic behavior of any dynamical system suggest the
existence of more than one fixed point (more than one steady state) and for the case treated in this work it has been
reported an only one solution in the literature.

Página 49

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-O-010
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARAMÉTRICA UTILIZANDO EL
MODELO BMP ALREDEDOR DE UNA TRANSICIÓN ESTRUCTURAL
INDUCIDA POR FLUJO

Matus Rivas Oscar Manuel1,Puig Arévalo Jorge Emilio1,García Sandoval Juan Paulo1,Bautista Rico
Fernando1,Manero Brito Octavio2,Soltero Martínez J. Félix Armando1.

1Universidad de [email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;

En el presente trabajo se presenta un análisis de sensibilidad paramétrica utilizando el modelo Bautista-Manero-Puig


(BMP) que predice el comportamiento de soluciones micelares. Para este análisis se utilizan datos del tosilato de
cetiltrimetilamonio (CTAT) a 30 °C y diferentes concentraciones, el cual presenta el fenómeno de flujo bandeado por
corte (del inglés shear banding flow).

Los resultados incluyen la variación de parámetros para la fluidez (inverso de la viscosidad) y la velocidad de corte,
ambas en términos de variables adimensionales; así como el tiempo de estabilización del sistema y el porcentaje de error
normalizado a diferentes concentraciones.

INGALI-O-000
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS: LO ANTIGUO TODAVÍA ES NUEVO

Mujica Paz Hugo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Desde la antigüedad, una de las principales preocupaciones del hombre ha sido la disponibilidad de alimentos para
sobrevivir. Así, a través de los años desarrolló métodos de conservación como secado, ahumado, salado y acidificado.
Aprendió a proteger sus alimentos con recubrimientos y empaques que encontraba a su alrededor, así como a
almacenarlos en los lugares más apropiados. Sin saber a ciencia cierta cuáles eran las causas de descomposición de los
alimentos, usaba agentes depresores de actividad de agua, modificadores de pH, agentes antimicrobianos, empaques
impermeables a la humedad o a los gases, calentamiento, bajas temperaturas de almacenamiento, etc.
En la actualidad, se siguen desarrollando métodos de conservación de alimentos. Entre estos métodos están: aplicación
de altas presiones hidrostáticas, presiones de vacío, pulsos eléctricos o de luz ultravioleta, campos magnéticos,
microondas, irradiación, etc. La combinación de estos métodos con los agentes que ya se usaban en la antigüedad, y que
ahora tienen una explicación teórica, permite formar diversas barreras protectoras contra los agentes físicos, químicos,
enzimáticos o microbiológicos, responsables del deterioro de los alimentos.

Página 50

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-O-001
INTERFAZ PARA EL DISEÑO DE EVAPORADORES DE PELÍCULA
DESCENDENTE DE MÚLTIPLE EFECTO PARA LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS

Galván-Ángeles Emmanuel1,Díaz-Ovalle Christian O.1,Ramos-Ojeda Erika1,Herrera-Enciso Fabiola1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

La evaporación es un proceso básico en la industria de alimentos. El diseño de evaporadores está basado en la aplicación
de balances de materia y energía donde el consumo de vapor suministrado es calculado. El desarrollo de los balances es
una tarea numérica ardua cuando el número de los efectos es considerado. Algunos paquetes computacionales han sido
desarrollados para este fin, pero han mostrado limitaciones en el desarrollo de las secuencias de evaporación. En este
trabajo, una interfaz ha sido desarrollada para obtener un diseño de evaporadores que incluya el cálculo de coeficiente
global de transferencia de calor por correlaciones convencionales. El planteamiento matemático involucra los balances
de materia y energía para un n número de efectos y cualquier secuencia de evaporación. Esto se plantea en una matriz
lineal de n orden que es resuelta por el método de Gauss. La interfaz permite definir las propiedades de los alimentos de
forma constante, en función de la temperatura a través de tablas o por una correlación que involucra la composición
bioquímica del alimento. Además, la geometría de los efectos, condiciones de alimentación y del vapor suministrado son
valores conocidos y requeridos para calcular la temperatura, coeficiente global de transferencia de calor, composición y
vapor producido en cada uno de los efectos. La interfaz resuelve de forma práctica el diseño de evaporadores y puede ser
aplicada en la toma de decisiones y optimización de procesos.

INGALI-O-002
ESTABILIDAD DE BETALAINAS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL
JUGO DE PITAYA (STENOCEREUS PRUINOSUS)

Martínez López José Noé1,Martínez Mateo Eliseo1,Méndez Lagunas Lilia Leticia1,Siles Alvarado Samuel2.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional
(oaxaca)[email protected];2Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto
Politécnico Nacional;

En el presente trabajo se determina la actividad antioxidante de la pitaya Stenocereus Pruinosus utilizando el método de
DPPH desarollado por Brand-Williams et al., también se analiza el contenido y comportamiento de las betalainas
presentes mediante espectrofotométrica UV-Vis. La pitaya S. Pruinosus es una fruta cactácea que pertenece al genero
Stenocereus spp., tiene una forma ovoide. Es un alimento funcional debido a que posee una actividad antioxidante, posee
compuestos que pueden retrasar o prevenir la oxidación de un sustrato (proteínas, lípidos, hidratos de carbono e incluso
el ADN) y también puede bloquear o inactivar los radicales libres. Una de las estrategias más aplicadas en las medidas in
vitro de la capacidad antioxidante total de un compuesto, mezcla o alimento, consiste en determinar la actividad del
antioxidante frente a sustancias cromógenas de naturaleza radical; la pérdida de color ocurre de forma proporcional con
la concentración. Otro grupo de compuestos importantes en estos frutos son las betalainas, pigmentos hidrosolubles que
existen como sales en las vacuolas de las células vegetales, que pueden ser de dos tipos: las betacianinas que son de color
rojo-violaceo y las betaxantinas de color anaranjadas amarillentas, ambas con el núcleo fundamental del acido
betalamico. Las betalainas presentan una actividad antioxidante y son usados como pigmentos alimentarios debido a los
colores intensos que presentan. Mediante la espectrofotometría UV-Vis se determino la estabilidad de las betalainas ante
condiciones acidas (HCl) y básicas (NaOH).

Página 51

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-O-003
ESTUDIO DEL COLORANTE NATURAL BETALAÍNA ESTABILIZADO,
EXTRAÍDO DE LOS FRUTOS DEL GARAMBULLO

Morales Vázquez Karla Adriana1,Estevez Gonzalez Miriam Rocío2,Pérez Robles Juan Francisco1,Hernández-
Martínez Ángel Ramón2.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de


México;

En el presente trabajo se desarrolló un procedimiento de extracción y estabilización del colorante betalaína, el cual se
extrajo del garambullo, un producto que se obtiene de una planta llamada Myrtillocactus geometrizans que se produce
principalmente en la región del bajío considerando su mayor producción en los estados de Querétaro, San Luis Potosí y
Guanajuato. La metodología del sistema consistió en la extracción del colorante, estabilización, retiro de azúcares,
centrifugación y liofilización para la obtención del colorante en polvo para las pruebas realizadas, las que incluyen la
estabilidad a la luz UV, estabilidad a la temperatura, estabilidad al pH y azúcares reductores, todo esto para realizar un
comparativo del sistema antes y después del procedimiento realizado. Se observó que el colorante estabilizado tenía
importantes mejoras con respecto al colorante en su forma natural.

INGALI-O-004
EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA Y DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON
VAPOR DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

Conde-Hernandez Lilia Alejandra1,Espinosa-Victoria Jose Rafael1,Guerrero-Beltran Jose Angel1,Trejo


Arturo2,Lara Diaz Rene Alejandro1.

1Universidad de las Américas [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

En esta investigación se presenta una comparación entre el aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis) obtenido
mediante extracción supercrítica (romero molido) y el obtenido mediante destilación por arrastre con vapor (romero
entero y molido). El equipo de extracción supercrítica fue armado y construido en la UDLAP en base a una modificación
de un equipo del Instituto Mexicano del Petróleo. El aceite obtenido mediante extracción supercrítica presentó un
rendimiento mayor, 2.232%, mientras que para el obtenido por destilación por arrastre con vapor fue del 1.949% para el
romero entero y del 0.532% para el molido. Los principales componentes del aceite esencial de romero son alcanfor,
beta-Cariofileno y acetato de borneol.

Página 52

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-O-005
DETERMINATION OF SIDE CHAIN OXYSTEROLS BY A TLC/GC-MS
METHOD

Medina Meza Ilce Gabriela1,Rodriguez Estrada Maria Teresa2,Flores Flores Teresa del Carmen3,Lercker
Giovanni2.

1Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Universitá Di Bologna;3Instituto


Tecnológico de Celaya;

Cholesterol is an unsaturated lipid susceptible to oxidation under a variety of conditions such as contact with air and
exposure to light, heat and oxidative agents, forming cholesterol hydroperoxides, from which more than 30 secondary
oxidation products named COPs (cholesterol oxidation products) or oxysterols have been reported (1). Several oxysterols
are important cholesterol metabolites implicated in bile acids and steroid hormones biosynthesis. However, they have
received much scientific attention because numerous studies have indicated that COPs may be involved in several
adverse biological effects such as citotoxicity, mutagenicity, carcinogenicity, atherogenicity, angiotoxicity,
atherosclerosis, macular degeneration, cell membrane damage, apoptosis and changes in cholesterol homeostasis (2-4).
Reliable measurements of oxysterol levels and activities are hampered by low physiological concentrations (˜0.01-0.1
mM in plasma) relative to cholesterol (˜5000 mM) (1). Rodríguez-Estrada et al. (5) reported an effective TLC/GC-MS
methodology to evaluate cholesterol oxidation derivatives, both quantitatively and qualitatively, exposing cholesterol
solution to light, in order to preserve hydroperoxides. However this methodology becomes large and complex, because
involves a saponification step, separation by liquid chromatography and detection of COPs by a GC-MS system.
Furthermore, hydroperoxides preparation generally limits identification to hydroperoxides in the position C-7 (6). In this
work we develop and validate a TLC/GC-MS method to evaluate hydroperoxides that avoids saponification and LC
steps, and permits both identification and quantification of side-chain products. Finally, we validate the methodology
realizing a photo-oxidation kinetic, using a model system of crystalline cholesterol.

INGALI-O-006
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE DIFERENTES
EXTRACTOS DE PLANTAS MEXICANAS, UTILIZANDO LOS MODELOS
DE DPPH Y TBARS

Ronquillo Elba1,San Martín Eduardo1,Nieto Camacho Antonio2,Cervini Silba Javiera3.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;3Universidad Autónoma Metropolitana,


Unidad Cuajimalpa;

El presente trabajo experimental consistió en evaluar in vitro la actividad antioxidante utilizando el modelo 1,1-difenil-2-
pricrilhidrazil (DPPH), así como la peroxidación lipídica (TBARS) mediante la cuantificación de malonaldehído
producido por la perdoxidación lipídica de los ácidos grasos contenidos en el suero obtenido de cerebro de rata a
diferentes extractos de las siguientes plantas mexicanas: muicle (Justicia spicigera Schult), hierba del sapo (eryngium
comosum Delar f.), hierba del cáncer (Cuphea aequipetala Cav.), tejocote (Crataegus gracilior Phipps), cuachalalate
(Amphypteringium adstringens) y cancerina (Hippocratea excelsa). Se probó la actividad antioxidante de cada uno de los
extractos en una concentración de 100 ppm, considerando el poder antioxidante de aquellos extractos que presentaron un
porcentaje mayor o igual a 30%. De acuerdo a los modelos utilizados los extractos etanólicos y acuosos de tejocote,
cuachalalate y hierba del cáncer son los que presentan mayor actividad antioxidante; en contraste, los extractos obtenidos
mediante los solventes de éter de petróleo y hexano son los que presentaron menor actividad antioxidante. Los extractos
que presentaron actividad antioxidante mayor al 70% son considerados para su nanoencapsulación en una segunda parte
de este estudio

Página 53

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-O-007
EXTRACCIÓN DE MUCÍLAGO DE CHÍA (SALVIA HISPANICA L.)
ASISTIDA CON AGITACIÓN, ULTRASONIDO Y VACÍO

Argüelles-Piña José Alberto1,Soria-Hernández Cintya Geovanna1,Soto-Caballero Mayra Cristina1,Valdez-


Fragoso Aurora1,Welti-Chanes Jorge1,Mújica Hugo1.

1Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de [email protected];

La semilla de chía (Salvia hispanica L.) es una fuente potencial de mucílago (polisacárido de alto peso molecular) que
puede ser usado como fibra dietética. El mucílago es un hidrocoloide compuesto por residuos de un tetrasacárido con 4-
O-metil-alfa-D-glucoronopiranosil utilizado en la industria alimentaria por su capacidad de retener el agua y por sus
propiedades gelificantes. La extracción del mucílago de la chía se ha realizado comúnmente mediante la agitación de las
semillas en medio acuoso o bien utilizando ultrasonido para mejorar la trasferencia de masa y el proceso de extracción
del polisacárido. La transferencia de masa en procesos de extracción de polímeros de interés en matrices vegetales podría
favorecerse mediante la aplicación de pulsos de vacío que incrementan la difusión de solutos de la matriz hacia las
soluciones. El objetivo de este trabajo es extraer el mucilago de semilla de chía mediante agitación, ultrasonido y
aplicación de pulso de vacío, usando la viscosidad aparente como indicador de los niveles de extracción.

INGALI-O-008
COEFICIENTE DE ENCOGIMIENTO VOLUMÉTRICO Y COLAPSO DE
HOJUELAS DE AJO (ALLIUM SATIVUM, L.) DURANTE EL SECADO
CONVECTIVO: COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS

Lopez Ortiz Anabel1,Rodriguez Ramírez Juan1,Mendez Lilia1.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];

De acuerdo a lo descrito por Madiouli y col., (2007) el encogimiento de un material puede ser expresado en términos del
volumen específico, el colapso (X) y el coeficiente de encogimiento volumétrico (X). Levi y Karel (1995) sugieren que
puede ocurrir un colapso (pérdida de estructura, reducción de tamaño de poros y encogimiento) de los materiales
alimenticios durante el proceso de secado por convección. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto del
secado isotérmico (a 40, 50 y 60°C) en el encogimiento volumétrico y colapso del ajo rebanado obtenidos con los
métodos de dimensiones geométricas y fuerza boyante. Se encontró que el método de fuerza boyante es el más adecuado
para obtener el colapso y encogimiento volumétrico.

Página 54

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-O-009
EFECTO DE LA VELOCIDAD DEL AIRE EN EL MODELAMIENTO
SIMULTÁNEO DE TRANSFERENCIA DE MASA Y CALOR DURANTE EL
SECADO DE PAPA (SOLONUM TUBEROSUM)

Allier Gonzalez Adriana de Lourdes1,Sandoval Torres Dr. Sadoth1.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];

El secado de los alimentos es un proceso complejo de describir. Los mecanismos de transporte que se llevan a cabo
dependen de las condiciones del proceso y de la estructura del material. Las etapas de secado representan los diferentes
procesos de transporte, y éstos pueden ser identificados a partir de la evolución térmica superficial durante el secado de
papa, ya que el comportamiento de la capa límite depende de estos mecanismos. El presente trabajo presenta los avances
del modelo matemático y estudio de la capa límite durante el secado de papa variedad Alpha, variando la velocidad del
aire. En materiales porosos, velocidades de aire altas impiden la aparición del periodo de rapidez constante debido a la
disminución de la capa límite, y los mecanismos de transporte en el interior del material pueden ser descritos a partir de
la evolución térmica superficial. El modelo matemático bidimensional permite describir los fenómenos de transporte y su
interrelación con la interfase, encontrándose una reducción en el 78% del contenido de humedad al aumentar la
velocidad de 1.0 a 2.2 m/s. Los coeficientes de transferencia de masa y calor son favorecidos al inicio del proceso y
determinan la movilidad del sistema.

INGALI-O-010
EFECTO DE LA FERMENTACIÓN SOBRE LOS POLIFENOLES Y
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOS DE CACAO (THEOBROMA
CACAO L)

García-Alamilla Pedro1,Guzman-Ceferino Juan1,Lagunes-Gálvez Laura Mercedes1,de la Cruz Lázaro


Efraín1,Barajas-Fernández Juan2,García-Alamilla Ricardo3.

1División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-

[email protected];2División Académica de Ingeniería y Arquitectura;3Instituto Tecnológico de Ciudad Madero;

Los granos de cacao y sus productos, como cocoa y chocolate, son una fuente importante de compuestos fenólicos, su
acción benéfica en la salud se debe en gran medida a éstos y en particular, a los flavonoides presentes, cantidad que
depende de la duración de la fermentación y que a la vez depende de la variedad de cacao, zona geográfica y tipo de
secado (1). Estudios han demostrado que el consumo de cocoa o chocolate reduce el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, trombóticas, inflamatorias, hipertensión, y los extractos de polvo de cocoa y de los granos de cacao
han mostrado inhibir índices hiperglicémicos sobre ratas diabéticas (1-4). El beneficio del cacao se puede definir como la
serie de operaciones sucesivas que comienzan con la cosecha y apertura de las mazorcas maduras para la obtención de
los granos (desgrane), continúa con la fermentación, secado y limpieza, terminando con la selección, clasificación y
almacenamiento del grano (5-7). Con el creciente interés en antioxidantes alimentarios muchos productos han sido
investigados para conocer sus propiedades antioxidantes y como los procesos de preacondicionamiento afectan el
contenido y capacidad antioxidante, resultando necesaria una caracterización de los factores que influyen para ofrecer el
mayor potencial antioxidante. En el presente trabajo se estudia el efecto de la fermentación tradicional sobre el contenido
de polifenoles y capacidad antioxidante de granos de cacao.

Página 55

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-O-011
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE EMULSIONES (O/W) MULTICAPA
DE LINAZA

Rodriguez Rodriguez Rogelio1,García Márquez Eristeo2,Vernon Carter Eduardo Jaime2,Espinosa Andrews


Hugo1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Dise˜no del Estado de Jalisco, A.c.-


[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;

Existen ciertas limitaciones en el uso de los métodos convencionales para formar las emulsiones, lo cual ha conducido al
desarrollo de métodos alternativos para impartir una mayor estabilidad en las emulsiones. Una de ellas es crear una
membrana interfacial alrededor de las gotas de aceite, formando una serie de capas múltiples de emulsificadores y/o
biopolímeros, mediante la técnica de deposición capa por capa. Se preparó una emulsión primaria aceite/agua (O/WGA)
al 5% de aceite de linaza con 95% de una solución acuosa de goma arábiga (GA) al 10% en un homogeneizador de alta
velocidad. Después, se formó una emulsión fina al pasar la emulsión a través de un microfluidizador a 15000psi. La
emulsión resultante fue añadida gota a gota en una solución de quitosano de bajo peso molecular (QBPM, 2% p/p) para
formar cuatro emulsiones multicapa (EM) con diferentes relación GA/QBPM: R1, R3, R10 y R25. Estas emulsiones
fueron caracterizadas fisicoquímicamente: viscosidad, diámetro promedio volumétrico (D4,3) y la movilidad
electroforética. El incremento de la concentración de quitosano en las emulsiones multicapa incrementó las propiedades
reológicas de los sistemas EM en particular en R3. Lo anterior puede estar relacionado con el incremento de la movilidad
electroforética R3 (4.10±0.54 mcm/Vs) y el incremento del tamaño de partícula en la emulsión (D4,3 0.68±0.01). La
formación de complejos electrostáticos en emulsiones multicapa puede favorecer a la estabilidad y grado de protección
de emulsión aceite en agua.

INGALI-O-012
MODELADO DE PROPIEDADES REOLÓGICAS EN CHOCOLATE
OSCURO DURANTE EL CONCHADO/REFINADO A NIVEL
LABORATORIO

Chisholm Walter A.1,Urías-Silvas Judith E.1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, [email protected];

En el presente trabajo se propone una nueva forma de estudiar parámetros que afectan la calidad de chocolate. En la
producción de chocolates estilo golosina o estilo cobertura es vital el control de propiedades reológicas, las cuales a su
vez están en función de otras propiedades como tamaño de partícula y dimensión fractal. La medición del tamaño de
partícula en chocolate se hace convencionalmente con equipos muy costosos como el Mastersizer 2000 de Malvern y no
ha sido correlacionada precisamente con parámetros reológicos. En el presente trabajo se propone un método de menor
costo para medir tamaño de partícula junto con dimensión fractal haciendo la correlación con parámetros reológicos en
un proceso simultáneo de conchado/refinado a nivel laboratorio. En trabajos anteriores (1, 2) se han tratado de modelar
otros parámetros como la fracción volumen con parámetros reológicos como la viscosidad, pero se sigue dejando de lado
en tamaño de partícula; se han propuesto modelos mediante los cuales se quiere simular el comportamiento en chocolate
(3), sin embargo, no hay trabajos que propongan un modelo adecuado para relaciones dichos parámetros de forma
exitosa en el chocolate. En el presente trabajo se propone un modelo que relaciona tales parámetros y se comprueba
mediante datos experimentales; además con la utilización de softwares especializados se logra la medición y análisis del
tamaño de partícula junto con la dimensión fractal, que posiblemente pueden ser utilizadas como una forma no costosa
de caracterizar a un chocolate.

Página 56

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-O-013
FOOD FORMULATION: EFFECT ON INTESTINAL ABSORPTION

Jaime Fonseca Mónica Rosalía1,Bakalis Serafim2,Fryer Peter2.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];2University of Birmingham;

Most of food digestion takes place in the small intestine in which intestinal motility promotes interactions between food
particles and digestive fluids. In order to understand and reproduce these processes, an in-vitro dynamic small intestine
model (SIM) was used to study starch digestion. Starch was selected as model in this work due to its importance as
glycemic carbohydrate component in foods; contributing significantly to the exogenous supply of glucose an the total
food energy intake. This work focuses on the effect that mixing and food formulation has on the rates of starch digestion.
Corn starch hydrolysis was studied in single phases fluids varying the viscosity of the digesta by adding guar gum (0-
0.75%, w/v)under simulated physiological conditions. Results shown that the rate of glucose absorption and mass
transfer coefficients were reduced up to 35% as the viscosity of digesta increased. Restrictions in mass transfer due to
variations of viscotiy cause a reduction in the rates of diffusion of substrate and products associated with digestion
processes in the small intestine.
Overall, it was possible to show the effect that food formulation had on nutrient delivery to the intestinal wall as a
consequence of changes in mass transfer coefficients. Furthermore, the rate of food digestion might be important in
assesing the extension at which they raise blood glucose levels in normal and diabetic people.

INGALI-O-014
EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE DIFERENTES
PARTES DEL XOCONOSTLE MEDIANTE UN MÉTODO QUÍMICO Y UNO
ENZIMÁTICO

Islas-Cruz Rosalba1,Hernández-Fuentes Alma Delia1,Figueira Ana Cristina2,Pimentel-Gonzalez Diana


Jaqueline1,Campos-Montiel Rafael German1.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];2Universidad de Algarve;

Se considera compuesto bioactivo (CBA) de un alimento a aquel que aporta un beneficio a la salud más allá de los
beneficios nutricionales básicos. Estos compuestos son metabolitos secundarios de las plantas. La actividad más
conocida y estudiada de los CBA es su capacidad antioxidante; además, estos compuestos presentan actividad
antiinflamatoria y pueden actuar como reguladores de genes implicados e procesos inflamatorios, neurodegenerativos y
cancerígenos, entre otros.
En el presente trabajo se estudió experimentalmente la eficiencia de la hidrolisis química y enzimática que favoreciera la
extracción de compuestos bioactivos hidrofílicos de diferentes partes del xoconostle (Opuntia oligacantha). A dicho fruto
se le ha atribuido un importante papel antioxidante gracias a los CBA presentes en él, pero también es una matriz muy
compleja, de ahí la importancia de realizar la ruptura de su estructura como operación anterior a la extracción. Se
realizaron cinéticas de hidrólisis química y enzimática del fruto completo para encontrar las mejores condiciones para
obtener la mayor cantidad de CBA, partiendo de las condiciones ya obtenidas, se analizaron las regiones anatómicas del
fruto pericarpio, endocarpio y mesocarpio de manera independiente.

Página 57

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-000
SUSTAINABLE ENGINEERING IN THE CHEMICAL AND ENERGY
INDUSTRIES

Siirola Jeffrey J.1.

1Purdue University, Carnegie Mellon [email protected];

There is much interest in the concept of sustainable engineering within the chemical and energy industries, especially
related to health, safety, and environmental performance, product stewardship, value chain management, efficient use of
resources, and mitigation of potential climate change. However, perhaps the greatest sustainability challenges are those
associated with energy production and consumption. Energy consumption directly contributes to the majority of carbon
dioxide emissions, and recent estimates of future economic growth indicate that global energy consumption may more
than triple over the coming decades. Since at present carbon capture and sequestration technologies are very expensive,
in difficult economic times emphasis is being given first to energy conservation and fuel switching as primary carbon
management approaches. A number of current sustainable engineering issues will be discussed including economic
limitations to implementing energy conservation in retrofit situations, new approaches to the optimum control of energy
during process operations, techniques to hasten the utilization of biomass energy sources, and the impacts of global shale
gas development

INGSUS-O-001
DESULFURACIÓN DE BIOGÁS PRODUCIDO EN UN RELLENO
SANITARIO

Manzano Matías1,Sánchez Cesar1,Arellano-Garcia Luis1,González-Sánchez Armando2,Revah Sergio2.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa-


[email protected];

Los compuestos reducidos de azufre no solamente son compuestos que hay que eliminar por cuestiones de salubridad
sino también por cuestiones técnicas (por su elevado poder corrosivo) como ambientales (su combustión genera óxidos
de azufre). En cualquier caso, la desulfuración sostenible de gases con interés energético requiere de tecnologías capaces
de tratar una amplia variedad de emisiones en cuanto a caudales y concentraciones de la forma más económica y efectiva
posible en cada caso. Las tecnologías convencionales químicas y físicas de desulfuración se han establecido como
sistemas de tratamiento a lo largo de las pasadas décadas pese a importantes inconvenientes, tales como su elevado coste
de operación, su limitada eficacia y la generación de residuos. En la actualidad se persigue el desarrollo de alternativas
de tratamiento biológico que puedan eliminar el sulfuro de hidrógeno contenido en el biogas. Una opción conveniente en
términos técnicos y de factibilidad económica es el uso de una tecnología hibrida químico-biológica; la segunda reacción
es catalizada por bacterias aerobias ferroxidantes (p.e. Thiobacillus ferrooxidans y Leptospirillum ferrooxidans).

Página 58

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-002
TRATAMIENTO DE BATERÍAS NI-CD MEDIANTE TÉCNICAS
ELECTROQUÍMICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE NÍQUEL, CADMIO
Y COBALTO.

Altamirano Garcia Liliana1,Luna Sánchez Rosa María1,Cabrera Sierra Roman2.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Instituto Politécnico


Nacional;

En este trabajo se presenta un estudio electroquímico de la deposición de níquel, cobalto y cadmio, en un medio de
sulfatos, a fin de identificar las etapas de electrodeposición de los metales, considerando reacciones acopladas que se
presentan en el sistema; y con el objetivo de implementar una metodología para la recuperación selectiva de los metales
contenidos en baterías Ni-Cd

INGSUS-O-003
EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL INTEMPERISMO EN LA
DEGRADACIÓN DEL PLÁSTICO EN EL AMBIENTE

Alvarez Zeferino Juan Carlos1,Vázquez Morillas Alethia1,Beltrán Villavicencio Margarita1,González Aragón


Abelardo1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

En este proyecto se evaluó la degradación de 3 diferentes películas de plástico en condiciones simuladas de


intemperismo: polietileno de baja densidad convencional con aditivo pro-oxidante (Oxo-PEBD), poliácido láctico (PLA)
y polietileno de baja densidad convencional (PEBD). La experimentación se realizó en unidades experimentales (UEs)
de vidrio de 1 m de largo x 0.4 m ancho x 1 m de alto, en las cuales se colocó suelo natural y, una especie vegetal
endógena (Ipomoea). En las UEs se simularon condiciones de lluvia y/o viento, tratando de replicar condiciones de
intemperismo que podrían darse en la disposición inadecuada de los plásticos en el ambiente (UE1 simulación de viento
y lluvia, UE2 simulación de viento, UE3 simulación de lluvia y UE4 sin simulación). La experimentación duró tres
meses durante los cuales se monitoreó: temperatura ambiental, humedad relativa, velocidad del viento (en las UEs
correspondientes), temperatura y humedad a 20 cm de profundidad del suelo. Al término de la experimentación, para
evaluar la degradación se registró el peso inicial y final de las muestras, así como el porcentaje de elongación a la
ruptura, además de determinar algunas características del desarrollo de la especie vegetal y del sustrato.

Página 59

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-004
EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO
DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA USANDO UN NUEVO EMPAQUE
PARA FILTRO PERCOLADOR

Muñoz Sánchez Tania Jenise1,Reyes Mazzoco René1.

1Universidad de las Américas [email protected];

Se construyó un nuevo empaque estructurado para filtro percolador, con 26 m2/m3 de área específica y 95% de espacio
vacío, probado anteriormente con suero de leche para determinar la capacidad de remoción utilizando cargas orgánicas
altas (de 19.41 a 69.45 kg DQO/m3d) y cargas hidráulicas bajas (de 2.55 a 3.82 m3/m2d). La remoción de materia
orgánica fue en del 20 al 40%. Fue posible reducir los niveles de nitrógeno total en un 40% y el nitrógeno amoniacal en
un 57%, en el mejor de los casos. El diseño del empaque propuesto no presentó taponamientos provocados por el
crecimiento desmesurado de la biopelícula. La literatura plantea eficiencias de remoción del 60 al 90% con cargas
orgánicas de 0.6 a 3.2 kg DBO/m3d, sin la posibilidad de llevar a cabo el proceso de nitrificación y utilizando empaques
plásticos de más de 100 m2/m3 de área específica y más de 95% de espacio vacío. Estudios relacionados muestran que la
nitrificación puede llevarse a cabo con buenos resultados si las concentraciones son menores a 5 mg DBO/L (3-4). Por lo
anterior, el presente trabajo busca determinar la eficiencia de remoción de materia orgánica en una corriente de agua
residual doméstica procedente de las instalaciones de la UDLAP, con una concentración promedio de 500 mg DBO/L y
60 mg/L de nitrógeno total, utilizando el mismo empaque estructurado. Adicionalmente, se determinará la eficiencia de
remoción de nitrógeno amoniacal y nitratos para establecer si el proceso de nitrificación se lleva a cabo y bajo qué
condiciones.

INGSUS-O-005
REPERCUSIONES AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL
TRANSPORTE DE AGUA Y LA ENERGÍA ASOCIADA EN LA REGIÓN
TRANSFRONTERIZA DEL RÍO COLORADO.

Gil-Samaniego Ramos Margarita1,Campbell Ramírez Héctor Enrique1.

1Universidad Autónoma de Baja [email protected];

El Río Colorado es la fuente de vida para el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México. La cuenca
transfronteriza del Colorado abarca un área de más de 630,000 km2 en la que habitan más de 30 millones de personas en
ambos países. Desde su nacimiento en las montañas Rocallosas en Estados Unidos, el río recorre más de 2,300 km en
dirección suroeste por los estados de Wyoming y Colorado hacia Utah, Nevada, Arizona y California, desembocando en
el Golfo de California entre los estados de Sonora Y Baja California. (1).
Las ciudades de Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito, ubicadas en la costa del Pacífico del estado de Baja California,
dependen en un 90% del transporte de agua a través del Acueducto Río Colorado-Tijuana para su abastecimiento, ya que
no cuentan con fuentes de agua cercanas y confiables. El acueducto se compone de 6 plantas de bombeo que elevan 5.33
m3/s de agua 1,060 m a lo largo de 147 km de tuberías, canales y túneles. La potencia total instalada es de 106,000 HP.
El alto consumo de energía eléctrica trae consigo altos costos de operación y emisiones de gases de efecto invernadero
asociadas a la generación de electricidad. En este trabajo se evalúan cuantitativamente los consumos de energía, así
como los costos y emisiones asociadas a ellos. También se hace un análisis de los posibles ahorros energéticos,
económicos y ambientales si se optimizara la operación de los equipos.

Página 60

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-006
ESTUDIO DE LA HIDRODINÁMICA DE UNA CELDA DE
ELECTROCOAGULACIÓN ESCALA LABORATORIO

Cruz Martín Rogelio1,Torres Angel1,González Ignacio2,González Rodrigo1,Rivero Eligio Pastor3.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Universidad Autónoma


Metropolitana;3Universidad Nacional Autónoma de México;

Debido a la falta de una tecnología adecuada para el tratamiento aguas residuales con altas cargas orgánicas que les dan
el carácter altamente contaminante (como las vinazas DQO> 55,000 mg/L y pH ácidos 3.5< pH < 5.0), en el presente
trabajo se diseñó una celda de electrocoagulación escala laboratorio (CEEL-TUU01) para disminuir la carga orgánica. La
hidrodinámica juega un papel fundamental en el funcionamiento de la celda por lo que se estudio a través de simulación
computacional mediante el uso de Comsol Multiphysics 4.2a y se validaron los resultados mediante el estudio
experimental de la distribución de tiempos de residencia (DTR), las curvas de DTR se analizaron e interpretaron por
medio de los modelos matemáticos: a) N-tanques en serie (N-CSTR), b) celda de mezclado (N-CM) y c) celda de
mezclado con recirculación y desviación (N-CMRD) y d) modelo de dispersión axial (MDA), siendo el N-CM y N-
CMRD los que mejor representan los datos experimentales.

INGSUS-O-007
TREATMENT OF A CHOCOLATE INDUSTRY WASTEWATER IN A
PILOT-SCALE UASB REACTOR OPERATED AT SHORT HYDRAULIC
AND SLUDGE RETENTION TIME

Esparza Soto Mario1,Arzate Archundia Oscar1,Solís Morelos Carlos1,Fall Cheikh1.

1Centro Interamericano de Recursos del [email protected];

Upflow anaerobic sludge blanket (UASB) reactors have been widely used for domestic and industrial wastewater (WW)
treatment due to their advantage over aerobic systems; the main advantages of UASB reactors are: a) low cost of
operation and maintenance; b) treatment feasibility of WW from different origins and strengths, which allows to operate
the reactors at high applied organic loading rates (OLRappl); c) the possibility of energy production if the influent
chemical oxygen demand (COD) is high (> 2,300 mg/L) (van Haandel and Lettinga, 1994; Metcalf and Eddy, 2003).
UASB reactors are usually operated at high temperatures (> 35 ºC) because anaerobic bacteria are thermophilic
(Rittmann and McCarty, 2001); however, UASB reactors have also been successfully operated at low temperature (10 –
20 ºC) to treat domestic and industrial WW (Kettunen and Rintala, 1998; Kalyuzhnyi et al., 2001; Luostarinen and
Rintala, 2005; Elmitwalli and Otterphol, 2007; Tawfik et al., 2008).

The present investigation evaluated the performance of a 244-L pilot-scale UASB reactor that treated chocolate-
processing WW. The performance was evaluated in terms of soluble COD (CODsol) removal, quantification of
measured biogas production, average reactor volatile suspended solids (VSS) and sludge retention time (SRT). Measured
biogas production was verified calculating the theoretical biogas production, which is function of different operational
parameters, such as flowrate, temperature, removed CODsol (Metcalf and Eddy, 2003). The UASB reactor was operated
at low temperature (18 ± 0.6 ºC), short HRT (6.4 ± 0.3 hr) and three OLRappl (4.1, 5.6 and 7.0 kg-CODsol/m3/d).

Página 61

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-008
OZONATION OF THE HERBICIDE 2,4-D IN PRESENCE OF NI/TIO2
CATALYSTS: IDENTIFICATION OF THE PRODUCTS

Flores Evelyn1,Rodríguez Julia Liliana1,Poznyak Tatyana1,Valenzuela Miguel Angel1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

The agrochemicals have helped the humans in pest’s control, but their excessive use has generated the problematic of
superficial and underground water pollution. For this reason, in this work the 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D)
was chosen as the model compound, due to the fact that it is one of the herbicide most widely used in the world and it
has the ability of leaching until it reaches the subterranean water. The herbicide elimination had studied using destructive
methods like biological and electrochemical processes The first processes have the disadvantage of requiring long times
of treatment while the second employ electric energy as an environmental abatement vector, where the cost to produce
this kind of energy is the main disadvantage. Advanced Oxidation Processes (AOPs) have the advantage to reach the
mineralization of the pollutant. So that, in this work the decomposition of herbicide was performed by catalytic
ozonation as AOP. The systems studied were: O3, O3-TiO2, O3-Ni/TiO2 (I) and O3-Ni/TiO2 (P), the last two were
synthesized by impregnation and photo-deposition method, respectively. The decomposition degree of 2,4-D were 50%
for both O3 and O3-TiO2 during 5 min, while Ni/TiO2 catalysts increased the elimination around 60% at the same time.
The byproducts and products identified were 2,4-dichlorophenol, maleic, fumaric and oxalic acids. In the four systems
studied were removing the majority of them during the ozonation (1hr), except oxalic acid, which was accumulated in all
the systems.

INGSUS-O-009
ADSORPTION CAPACITY OF BIOLOGICAL POWDERED ACTIVATED
CARBON (PAC) IN A HYBRID MEMBRANE PROCESS OF DRINKING
WATER TREATMENT

Vázquez Rodríguez Gabriela Alejandra1,Mailly Jacinthe2,Stoquart Céline2,Barbeau Benoit2.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];2École Polytechnique de Montréal;

Hybrid membrane process integrates low-pressure driven membrane filtration to activated carbon (AC) adsorption. One
of their main features is the possibility of operating either in adsorption or in biological mode, which can be
accomplished by shifting the AC residence time (i.e., sludge age) within the reactor. The purpose of this work was to
evaluate the adsorption capacity of PAC maintained in a hybrid process operated in biological mode (at 10 and 60 days
of sludge age) and to compare it with that of the same virgin (i.e. uncolonized) material. For that purpose, kinetic tests
were carried out using methylene blue as the adsorbate (10-5 M). A pseudo second order model was fitted to the kinetic
data with good compliance. The results showed an inverse relationship between qe and the initial PAC dose. Although
both biological PAC lead to lower adsorption rates than the uncolonized material, our results indicate that the adsorption
mechanism plays a role in hybrid processes even though they are operated at high sludge ages.

Página 62

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-010
EVALUACIÓN DE LA PRE HIDRÓLISIS ÁCIDA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA SIMULTÁNEA DE
LODOS RESIDUALES (LR) - RESIDUOS SÓLIDOS AGROINDUSTRIALES
(RSAI)

Méndez-Contreras Juan Manuel1,Pardo-Nolasco Alberto1,Solis-Luna Ricardo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El objetivo de este trabajo fue el estudio del efecto de la pre-hidrólisis ácida en la solubilizacion de compuestos
orgánicos en lodos residuales fisicoquímicos y residuos sólidos agroindustriales (pollinaza) provenientes de la cama de
aves de la industria avícola. Se utilizó ácido sulfúrico y ácido acético a concentraciones del 2, 4 y 6% v/v con tiempos
de exposición de 3, 6, 9 y 12 h. El sustrato utilizado fue una mezcla de lodo residual y pollinaza con el 3% kg ST y 80%
SV, las pruebas se llevaron a cabo en matraces de 500 ml, con agitación continua a 120 rpm, con una temperatura de 35
ºC. Una vez transcurrido el tiempo de exposición requerido este se neutralizó con hidróxido de Sodio al 40% a un pH de
7.2 para cada experimento. Se observó una mayor degradación y desdoblamiento de la materia orgánica en todos los
experimentos, demostrando mejor comportamiento el tratamiento con ácido sulfúrico al 2% de concentración y el ácido
acético al 4% con un tiempo de exposición para ambos de 9 h. La concentración inicial de proteínas en la mezcla sin
tratamiento fue de 35.9%, la cual redujo su concentración hasta 12.6 y 18.7% con el uso de ácido sulfúrico y ácido
acético respectivamente. El pre-tratamiento ácido contribuye al desdoblamiento de macromoléculas a moléculas fáciles
de digerir por consorcios bacterianos, lo cual puede incrementar la capacidad de la digestión anaerobia.

INGSUS-O-011
ESTUDIO PARA LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE PLANTAS
INDSTRIALES CONSIDERANDO EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS
EMISIONES GASEOSAS

Murillo Alvarado Pascual Eduardo1,Ponce Ortega Jose Maria2,Segovia Hernandez Juan Gabriel1.

1Universidad de [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

En este trabajo se plantea un modelo de programación matemática con la finalidad de integrar los aspectos más
importantes en la instalación de una nueva planta industrial, como los aspectos económicos y amabientales. Por lo tanto,
se desea realizar una integración de las corrientes gaseosas dentro de ésta, con la finalidad de que puedan ser retulizadas
y a través de un tratamiento previo, disminuir la concentración de elementos tóxicos. De esta forma, las corrientes
gaseosas pueden ser liberadas a la atmosfera cumpliendo con las regulaciones ambientales, evaluando impacto ambiental
por la instalación de la nueva planta industrial y el efecto de las emisiones gaseosas en los alrededores.

Página 63

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-012
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL
AHOGADO, JALISCO, MEDIANTE ÍNDICE DE CALIDAD Y MÉTODOS
MULTIVARIADOS

Reynaga-Delgado Eire1,Ascencio-Valle Felipe de Jesús1,Rodríguez-Estrella Ricardo1,Gómez-Salazar


Sergio2,Villarruel-López Angélica2,Celis Alfredo2,Medina-Ledesma María de Jesús2.

1Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.c.;2Universidad de [email protected];

La parte sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) está enclavada en la denominada Subcuenca del Ahogado,
declarada en 2011 por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Jalisco (SEMADES) como polígono
de fragilidad ambiental. Fueron monitoreados seis cuerpos de agua superficial de la Subcuenca durante los meses de
agosto de 2008, abril y agosto de 2009 y abril de 2010. Se midieron 15 variables ambientales y ocho metales de
importancia ambiental en las muestras de agua. Con los resultados obtenidos fue calculado el índice de calidad de agua
para cada sitio y se evaluaron los contaminantes que ejercen mayor presión ambiental en los cuerpos de agua de la
Subcuenca mediante métodos multivariados. Todos los sitios muestreados tienen una calidad de agua pobre para usos de
agua potable y protección de la vida acuática. Las variables que ejercen mayor presión ambiental son en primer lugar la
DQO, los metales Zn, Fe y Cr, y los sólidos suspendidos y en segundo lugar los nutrientes PT, NT, NORG y NNH3. Los
resultados de este estudio pueden ser utilizados por las autoridades correspondientes en materia de protección y
conservación de los recursos hídricos.

INGSUS-O-013
OXIDACIÓN DE FENOL POR FENTON HETEROGÉNEO EMPLEANDO
ÓXIDO DE HIERRO III Y LIMADURA DE HIERRO

Cruz Ramírez Anel1,Delgado Núñez Lourdes1,Beltrán Villavicencio Margarita1,Vázquez Morillasa Alethia1.

1Universidad Autónoma Metropolitana [email protected];

En este trabajo se muestran los resultados de la oxidación de fenol en soluciones acuosas a través de la reacción de
Fenton: Fe2+ + H2O2 Fe3+ + OH- + OH (1). Como fuente de hierro se empleó en un caso óxido de hierro III
(hematita) de Sigma Aldrich y en otro limadura de hierro obtenida como residuo de la industria metal-mecánica. La
degradación de fenol en medio acuoso puede seguir dos rutas de acuerdo a la posición en que el segundo OH es
sustituido, esta sustitución da paso a la formación de catecol o hidroquinona, cada uno de los cuales se oxida hasta
obtener ácidos orgánicos de cadenas cortas, principalmente ácido maléico, fórmico, oxálico y malónico y la subsecuente
mineralización de los compuestos en CO2 y H2O. En las pruebas realizadas se obtuvo principalmente hidroquinona.
Asimismo, se compara la actividad catalítica del óxido de hierro III comercial con la limadura de hierro después de 1 y
hasta 6 reúsos.

Página 64

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-014
REDUCCIÓN DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO EN GENERADORES DE
VAPOR

Gallardo-Gasca Ernesto1.

1Comisión Federal de [email protected];

El presente trabajo se estudia la importancia que tiene la disminición de la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) en las
centrales termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad. Se realiza un estudio comparativo de diferentes
tecnologías como son:
1.- Quemadores de bajo NOx
2.- Optimización de la combustión
3.- Sistemas de reducción selectiva no catalítica.
Los datos de obtenidos para los quemadores de bajo NOx y el SNCR se están analizando actualmente.

INGSUS-O-015
SORCIÓN DE COLORANTES TEXTILES EN SOLUCIÓN ACUOSA
EMPLEANDO LA CÁSCARA DE NUEZ PECANERA (CARYA
ILLINOINENSIS)

Aguayo-Villarreal Ismael1,Hernández-Montoya Virginia2,Ramírez-López Elsa1,Bonilla-Petriciolet Adrián2.

1Universidad Autónoma de Aguascalientes;2Instituto Tecnológico de Aguascalientes-


[email protected];

La presencia de colorantes en el agua es uno de los problemas de contaminación a nivel mundial preocupante debido a
sus efectos nocivos sobre los seres vivos. Durante los últimos años, varias investigaciones han estudiado el proceso de
biosorción empleando materiales naturales como biosorbentes. En particular, la cáscara de nuez pecanera es un residuo
generado en grandes cantidades y cuyas características fisicoquímicas favorecen la interacción con especies orgánicas
como es el caso de los colorantes y otros contaminantes. En este trabajo, se utilizó a la cáscara de nuez pecanera (Carya
illinoinensis) (CNP) como biosorbente para la remoción de azul ácido 25 (AA25), azul ácido 74 (AA74), azul índigo
(AI) y azul reactivo 4 (AR4) en condiciones batch. Los resultados de adsorción muestran que todos los colorantes se
adsorben en CNP mostrando las siguientes capacidades de adsorción para AA25 (3.2 mg/g), AR4 (5 mg/g), AA74 (8.5
mg/g) y AI (15.2 mg/g). Este comportamiento permite concluir que es posible utilizar CNP como bioadsorbente de
colorantes textiles.

Página 65

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-016
EFECTO DE LA DOSIS Y TEMPERATURA (DT) GENERADOS EN EL
PROCESO DE ESTABILIZACIÓN ALCALINA DE LODOS RESIDUALES

Méndez-Contreras Juan Manuel1,Atenodoro-Alonso Jesús1,Vidal-Rosas Gloria1,Martínez-Delgadillo Sergio


Alejandro2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;

El presente trabajo estudia el efecto combinado de la dosis de NH3 y temperatura generados en el proceso de
estabilización alcalina de lodos con alto contenido microbiano, planteando una perspectiva diferente a lo citado con
respecto a este proceso, en la cual la estabilización fisicoquímica del lodo residual recae directamente en las
características propias del desinfectante empleado, sin tomar en cuenta diferentes factores fisicoquímicos que intervienen
en el proceso de estabilización, el estudio comprende el comportamiento de bacterias (coliformes fecales y Salmonella
spp) y de huevos de helmintos frente al producto de la dosis (D) de NH3 y temperatura (T). El producto DT se determina
partiendo del pH alcanzado durante el proceso, el cual repercute en la concentración de amonio (NH4) liberado en su
forma molecular (NH3), el cual tiene un efecto directo sobre la inactivación de microrganismos ya que posee
propiedades como desinfectante (3), del mismo modo la hidratación del CaO a Ca(OH)2 libera energía en forma de
calor, aunque no es la causa principal de la inactivación, contribuye a una mayor eficiencia del proceso. Los resultados
obtenidos demostraron que la inactivación de microrganismos como función del producto DT (dosis de NH3 y
temperatura) tiene un comportamiento similar a una cinética de primer orden, por lo que se modificó el modelo de Hom
y se sustituyó la concentración de desinfectante con el producto DT, los resultados de los coeficientes cinéticos del
modelos de Hom muestran que la inactivación se lleva a cabo gradualmente con el incremento del producto DT.

INGSUS-O-017
APROVECHAMIENTO DE GLICEROL EN LA SÍNTESIS DE
BIOPRODUCTOS DE ALTO VALOR AGREGADO: DESHIDRATACIÓN
POR CATÁLISIS ÁCIDA

Sánchez Castillo Marco Antonio1,Diaz de León Cabrero Manuel1,González Cordero Octavio1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

La producción de biodiesel experimenta un crecimiento progresivo, hecho se traduce en un excedente de la producción


de glicerol del orden de miles de toneladas. Por esto, diseñar un proceso que transforme el glicerol en moléculas de alto
valor agregado como: 1,2 y 1,3-propanodiol, etilénglicol, acroleína, hidroxiacetona y ácido glicérico (1-4), o en
alcoholes monovalentes, permitiría aprovechar un desecho industrial y producir múltiples productos por vías
sustentables. De particular interés es la deshidratación de glicerol en acroleína. Este trabajo contribuye a elucidar el uso
de zeolitas para la deshidratación de glicerol, usando un reactor continuo para la conversión del glicerol a 350°C,
diferentes velocidades espaciales (WHSV 2.5-10) con MCM-41 y mordenita, en presencia y ausencia de agua. En
ausencia de agua se alcanzaron conversiones entre 10 y 70%, mientras que la presencia de agua (mezclas 2:1 en mol), no
presentó una diferencia significativa en la conversión. Los principales productos gaseosos fueron CO, olefinas y propane
y los líquidos fueron hidrocarburos oxigenados: acroleína, hidxoacetona, ácido acético y alcoholes monofuncionalizados
de cadena corta. La selectividad a acroleína alcanzó 30 %. Al comparar MCM-41 y MOR, no hubo diferencias notorias
en cuanto a la distribución de productos, pero la actividad fue mayor en MOR.

Página 66

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-018
REMOCIÓN DE METALES PESADOS DE UN EFLUENTE
CONTAMINADO, UTILIZANDO UNA RESINA QUELANTE

Martinez Meza Ramona Guadalupe1,Almazan Holguin Luis Alonso2,Gomez Alvarez Agustin2,Valenzuela Garcia
Leobardo2.

1Universidad Autonoma de Baja California, Universidad de [email protected];2Universidad de


Sonora;

La adsorción en resinas es una tecnología alternativa a los tratamientos convencionales en recuperación de metales en
soluciones acuosas. Se evaluó los parámetros de tiempo de contacto, pH y relación sólido/líquido, utilizando una resina
comercial, Dowex M-4195 para la adsorción de cadmio, cobre y zinc en solución acuosa. Se realizaron los experimentos
a escala laboratorio utilizando solución sintética y una solución real, a temperatura ambiente (25 o C) y una velocidad de
agitación de 200 revoluciones por minuto, en proceso en discontinuo. El análisis de las muestras se realizó utilizando
espectroscopia de absorción atómica, se determino mediante el modelo de Langmuir que capacidad de adsorción de la
resina; Cd = 12.28 mg/g, Cu 25.06 mg/g, Zn 14.60 mg/g. con respecto a la muestra J-1 la capacidad de adsorción es; Cd
= 5.16 mg/g, Cu 0.058 mg/g, Zn 2.62 mg/g.

INGSUS-O-019
ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE DEGRADACIÓN DE FENANTRENO E
IDENTIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS GENERADOS A PARTIR DE UN
PROCESO DE OZONACIÓN EN SUELO

Rodriguez Aguilar Jesus1,Timoshina Lukianova de Poznyak Tatiana1,García Gonzalez Alejandro2,Chairez Oria


Isaac3.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Tecnológico de Monterrey (campus Guadalajara);3Unidad Profesional Interdisciplinaria


de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional;

El presente trabajo se enfoca en el estudio de la dinámica de degradación de fenantreno depositado en un suelo modelo
(arena comercial) comparado contra un suelo real (suelo agrícola) empleando un proceso de ozonación convencional, se
realiza la identificación parcial de los subproductos generados durante el proceso de degradación. El objetivo principal es
tener obtener una descripción del proceso para proponer un control sobre la dinámica de degradación, con la finalidad de
evitar la generación de compuestos más tóxicos con respecto al inicial. El seguimiento del proceso se efectúa mediante
técnicas analíticas de Espectroscopia UV-Vis y Cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC).

Página 67

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-020
EFFECT OF THE NIO CONCENTRATION ON THE DECOMPOSITION OF
BENZOIC ACID AND 2,4-DICHLOROPHENOXYACETIC ACID IN
CATALYTIC OZONATION

Magallanes Diana1,Rodríguez Julia Liliana1,Poznyak Tatyana1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

In Mexico one of the most widely used herbicide is 2, 4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) for its high effectiveness
and low cost (1). It is classified as a potentially dangerous substance by the World Health Organization (WHO) and the
Environmental Protection Agency U.S. (EPA), because prolonged exposure can damage to health (2). Benzoic acid is
one of the major photo-degradation products of petroleum hydrocarbons, causes adverse effects such as: asthma,
urticaria, and convulsions (3). Because these acid are toxic compounds, it is necessary to removal from the medium in
the particular case from water.
Ozonation is an effective process for the degradation of organic matter and for the removal of color and odor of water
due to its high oxidation potential (2.07 eV) (4). However some disadvantages such as: high selectivity and the formation
of byproducts (short-chain organic acids that are recalcitrant), which prevent obtaining a partial or complete
mineralization of pollutants. New processes have been developed to achieve the elimination of compounds with low
ozonation constant using ozone and ultraviolet light combination, H2O2, catalysts and so on. Heterogeneous catalytic
ozonation combines ozone and solid phase catalyst. The main catalysts proposed for the process heterogeneous catalytic
ozonation are metal oxide (MnO2, TiO2 and Al2O3) and also metal or metal oxide supported (Cu/TiO2, TiO2/Al2O3,
Fe2O3/Al2O3), the catalytic activity of which is mainly based on the catalytic decomposition of ozone and the enhanced
generation of hydroxyl radicals (•OH).

INGSUS-O-021
MODELADO DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y DEMANDA BIOLÓGICA
DE OXÍGENO (DBO5) EN AGUAS DEL RÍO LERMA EN EL TRAMO
SALAMANCA-CHAPALA

Alvarez Bobadilla Jorge Israel1,Zarate del Valle Pedro Faustino1,Medina Ledesma María de Jesús1,Orozco
Guareño Eulogio1,Barcelo Quintal Icela Dagmar2,López Galvan Edgar3,Gómez Salazar Sergio1.

1Universidad de [email protected];2Universidad Automa Metropolitana-Azc;3Universidad


Autonoma Metropolitana-Azc;

En este trabajo se aplica un modelo de transporte de contaminantes en la sección Salamanca-Chapala que mide 330 km
del río Lerma, para predecir la concentración como función de la distancia, de oxigeno disuelto y demanda biológica de
oxígeno, que son parámetros que indican la calidad del agua. Para simular la concentración de contaminantes en el río,
se requirieron varios datos hidráulicos de entrada para el software, como caudal, rugosidad y pendiente del canal,
velocidad y profundidad media de la corriente de agua en el río. Asimismo, se tomó muestra de agua en frascos de
polietileno limpios. La muestra fue tomada para analizar DBO5 en el laboratorio; la concentración de OD se midió en
sitio. Una vez obtenidos los análisis de DBO5, así como las mediciones de OD y los datos hidráulicos, se procedió a
introducirlos al programa y realizar una simulación. Para la calibración del modelo matemático, se modificaron
continuamente algunos parámetros cinéticos, como oxidación e hidrólisis en DBO5, coeficientes y velocidades de
reareación; de igual manera, se probaron distintos modelos de reaereación hasta obtener la solución gráfica que mejor se
ajusta a los datos experimentales. Este modelo servirá para predecir la concentración de los parámetros señalados en
función de cambios de caudal o la profundidad del río. Pretende ser de utilidad a las autoridades correspondientes, como
herramienta en el cuidado y control de la calidad del agua del río Lerma.

Página 68

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-022
FIJACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN SUELOS DE
MANGLAR AFECTADOS POR ACTIVIDADES AGRÍCOLA Y
PETROLERA.

Sabido Pérez Mirna Yolanda1,Ruiz Marín Alejandro1,Canedo López Yunuen1,Campos García Silvia del
Carmen1,Cruz López Martina1,de la Cruz Guerra Cornelio2.

1Universidad Autónoma del Carmen. Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera-

[email protected];2Universidad Autónoma del Carmen. Centro de Excelencia en Investigación Servicios


Petroleros y Protección Ambiental (ceisppa);

El trabajo tiene como objetivo establecer la referencia inicial de la cantidad de carbono y materia orgánica existentes en
suelos con vegetación de costa, manglar y llanura en la zona de amortiguamiento de la Terminal Marítima Dos Bocas, en
el Municipio de Paraíso, Estado de Tabasco. México. Con los datos obtenidos se realizó una estimación de la capacidad
de estos suelos para fijar y almacenar carbono. Los humedales cubren sólo el 5% de la superficie terrestre, sin embargo,
constituyen importantes sumideros de carbono, contribuyendo en un 40% en la captura de CO2. En los suelos orgánicos
de manglares, los promedios de descomposición pueden ser más bajos y por lo tanto el potencial de almacenamiento de
carbono puede ser más alto que en sistemas de agua dulce. Se realizaron análisis de humedad, carbono orgánico y
materia orgánica a muestras de suelos tomadas de una superficie de aproximadamente 356 ha de acuerdo con las Normas
Oficiales Mexicanas NMX-AA-132-SCFI-2006 y NOM-021-SEMARNAT-2000. Los resultados mostraron que el
estrato correspondiente al manglar tiene una mayor proporción de carbono orgánico (12.66%), seguido de la llanura
(1.85 %) y de la costa (0.53%). En cuanto al contenido de carbono por unidad de superficie también el estrato de manglar
presenta los contenidos más altos, con 42.9 Kg C m-2 en promedio; seguido de la llanura y la costa con 4.89 y 2.77 Kg C
m-2, respectivamente. Los resultados obtenidos reiteran la importancia del manglar como un importante reservorio de
carbono.

INGSUS-O-023
TRATAMIENTO DE EFLUENTES RESIDUALES DE RASTRO MEDIANTE
ELECTROCOAGULACIÓN FOTOVOLTAICA

del Real-Olvera Jorge1,López-López Alberto1,López-Rivera Adrián1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, [email protected];

En este trabajo se presenta la cinética de depuración de los vertidos generados en un rastro mediante electrocoagulación
fotovoltaica empleando electrodos de aluminio. Las condiciones de operación propuestas en este proyecto contemplaron
la variación en el pH (5, 7 y 9), así como el cambio en la concentración de materia orgánica (DQO), que fueron variadas
desde 8,772 mg/L (100%) hasta 2,631.6 mg/L (30%), durante una hora de electrodepuración [1]. La corriente necesaria
para llevar a cabo el proceso, fue suministrada por un panel fotovoltaico con intensidad de corriente variable. La cinética
de degradación de la polución fue monitoreada mediante el porcentaje de remoción de DQO y de sólidos suspendidos
totales (SST) a través del tiempo[2]. Los resultados obtenidos muestran que las mejores condiciones de depuración se
presentan cuando el medio es ácido (pH=5), para todas las concentraciones de DQO. Así el mejor resultado obtenido fue
al manejarse el 30% de la concentración inicial de DQO (2631.6 mg/L) y pH de 5, ya que el grado de remoción
alcanzado fue de 60.5% disminuyendo la carga orgánica hasta un valor de 1039.5 mg/L, después de 60 minutos de
reacción con promedios de intensidad de corriente de 44.81 A/m2 y voltaje 15.31 V durante el ensayo. Los resultados
permiten afirmar que esta técnica además de ser novedosa y emergente, puede también ser un proceso completamente
sustentable para el tratamiento de vertidos, ya que emplea a la energía solar como fuente principal de suministro
energético, convirtiéndola también en un sistema económicamente rentable

Página 69

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-024
MODELADO DE LA ELECTRORREMEDIACIÓN POR
ELECTROMIGRACIÓN EN SUELOS CONTAMINADOS POR METALES
PESADOS

Benítez-Olivares Guillermo1,Valdés-Parada Francisco J.1.

1Universidad Autónoma Metropolitana- [email protected];

En este trabajo se modela numéricamente la electromigración transitoria de metales pesados en medios porosos mediante
la solución de las ecuaciones de Nernst-Planck para masa y de Darcy para el transporte de cantidad de movimiento. Las
principales variables que influencían a los resultados fueron agrupadas en un número adimensional cuyo valor determina
la velocidad de depositación de iones en el sistema. Nuestros resultados muestran que las principales variables que
afectan este proceso son el voltaje aplicado, la velocidad del fluido y la separación entre los electrodos. Los resultados de
este trabajo son relevantes para el diseño de experimentos dirigidos a la remediación de suelos contaminados con metales
pesados mediante electromigración de iones.

INGSUS-O-025
TRATAMIENTO DE EFLUENTES DEL SECTOR SALUD MEDIANTE
FOTOELECTROCATÁLISIS UTILIZANDO CATALIZADORES DE TIO2 Y
CUO/TIO2/AL2O3 MODIFICADOS EN CARBÓN VITREO RETICULADO
(CVR)

Arredondo Valdez Hortensia del Carmen1,García Jiménez Ma Guadalupe1,Gutierrez Granados Silvia1,Ponce de


León Carlos2.

1Universidad de [email protected];2Universidad de Southampton;

Los productos farmacéuticos constituyen un gran grupo de compuestos químicos aunque la cantidad de estos productos
farmacéuticos en el ambiente acuático sea baja, su entrada continua puede constituir al largo plazo un riesgo potencial
para los organismos acuáticos y terrestres, por lo que una buena alternativa para el tratamiento de este tipo de efluentes
para descontaminar son los Procesos de Oxidación Avanzada.
El agua que se utiliza para este trabajo, es el agua que se recolecta después de dializar a los pacientes con deficiencia
de trabajo en el riñón, los pacientes consumen varios fármacos durante su tratamiento y control del padecimiento y uno
de ellos es el Paracetamol, esta agua después de ser extraída, se vierte a las alcantarillas del municipio formando así
parte de aguas residuales que llegan a formar parte de los mantos acuíferos y los cuales requieren un tratamiento previo
antes de ser contaminantes de entrada continua.

Página 70

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-026
DEGRADACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL COLORANTE ÍNDIGO
CARMÍN EN UN REACTOR FM01-LC, USANDO ELECTRODOS DE
MALLAS DSA

Domínguez Rosario1,Rodríguez Francisca Alicia1,Rivero Eligio Pastor1,Cruz Díaz Martín R.2,González Ignacio3.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México-

[email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;3Universidad Autónoma Metropolitana-


Iztapalapa;

En este trabajo se presenta el estudio de la degradación electroquímica del colorante índigo carmín en un reactor FM01-
LC usando electrodos DSA (ánodos dimensionalmente estables) de mallas 3D. Las electrólisis se llevaron a cabo en un
medio de cloruros a 200 A/m2 y a diferentes Reynolds (554, 1109, 1664 y 2219). Los resultados muestran que la
decoloración completa de la solución se alcanza en 30 minutos y la degradación del colorante (hasta el 90%) en 70
minutos, sin un efecto del Reynolds.

INGSUS-O-027
PLANIFICACIÓN ÓPTIMA MULTI-OBJETIVO DE BIOREFINERÍAS

Santibañez Aguilar José Ezequiel1,González Campos J. Betzabe1,Ponce Ortega José María1,Serna González
Medardo1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

Este trabajo presenta un modelo de optimización multi-objetivo basado en una formulación de programación matemática
para la planificación y calendarización óptima de un sistema distribuido para el aprovechamiento de la biomasa. El
modelo considera la selección óptima los biorecursos a procesar, las tecnologías de procesamiento y los productos a
producir, tomando en cuenta la variación de la disponibilidad y demanda a través de las diferentes estaciones del año de
estos componentes. El modelo de optimización multi-objetivo simultáneamente considera la maximización de la
ganancia neta, la minimización del impacto ambiental global, así como la maximización del beneficio social obtenido a
través de la generación de empleos en áreas pobres. La función objetivo económica toma en consideración la
disponibilidad de los biorecursos, límites de procesamiento y demanda de productos, así como los costos de los
biorecursos, productos, rutas de procesamiento y costos de transporte. El impacto ambiental es medido a través del eco-
indicador 99 basado en la metodología del análisis del ciclo de vida. Una novedad adicional de esta formulación es que
considera las variaciones que ocurren a través de diferentes estaciones del año. La metodología propuesta se aplica a un
caso de estudio para la planificación óptima de un sistema de biorefinerías distribuidas en México.

Página 71

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-028
GENERACIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS DE CONSUMO ENERGÉTICO
Y EMISIONES DE GEI PARA EL ESTADO DE DURANGO EMPLEANDO
EL SOFTWARE LEAP

Barraza Perez Juan Fernando1,Pinto Espinoza Joaquin1,Martinez Prado Maria Adriana1,Soto Soriano Cesar
Gamaliel1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se estudió la Demanda Energética y las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por el
consumo del estado de Durango en el periodo 2005-2030. LEAP (Longe-range Energy Alternative Planning System ) es
un software desarrollado por el Instituto Ambiental de Estocolmo que permite desarrollar escenarios futuros de tipo
energético y de carga ambiental.
Para la integración del Programa Estatal de Gases de Efecto Invernadero (PEACC) del estado de Durango, se desarrolló
el escenario en base a los datos de actividad del año 2005 dentro del Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (IEEGEI).

INGSUS-O-029
METALES Y METALOIDES EN PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS:
ANÁLISIS DE RELACIONES ISOTÓPICAS DE PLOMO PARA LA
DETERMINACIÓN/DISCRIMINACIÓN DE POSIBLES FUENTES DE
CONTAMINACIÓN.

Félix Omar1,Sáez Eduardo1,Betterton Eric1.

1University of [email protected];

La contaminación ambiental causada por plomo tiene varios orígenes; sin embargo, las actividades mineras son una de
las fuentes de contaminación más importantes. Dentro de los compartimientos ambientales, la atmósfera es el principal
receptor de plomo. El tiempo de residencia de partículas atmosféricas que contienen plomo puede ser hasta de 10 días, lo
cual facilita su transporte a través de largas distancias. Los efectos tóxicos del plomo han sido estudiados ampliamente y
actualmente se reconoce que algunos de estos efectos son: daños al sistema nervioso central y periférico, daños a los
riñones y desórdenes en la presión sanguínea. Existen varias rutas de exposición al plomo; sin embargo, una de las más
importantes es la inhalación de partículas que contienen dicho metal. Por esta razón es importante determinar las fuentes
de contaminación de plomo en partículas atmosféricas. La determinación de plomo total en partículas atmosféricas no es
suficiente para una evaluación precisa de las fuentes de contaminación. Con el objetivo de conocer la fuente de algún
contaminante, análisis isotópicos han sido reconocidos como “huellas digitales” de contaminación ambiental. La
composición isotópica es una herramienta poderosa para la determinación de fuentes de contaminación debido a que
cada fuente tiene una relación isotópica específica. Los resultados obtenidos durante esta investigación revelan que la
determinación de relaciones isotópicas es una buena herramienta para la aproximación de fuentes de contaminación.
Relaciones isotópicas fueron determinadas en partículas grandes y partículas finas con el objetivo de saber si el plomo
proviene o no de fuentes similares.

Página 72

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-O-030
ESTUDIO DE LA ESTABILIZACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO
PARA VINAZAS TEQUILERAS A ESCALA INDUSTRIAL

Tejada-Cotero Pedro1,López-López Alberto2,Ayala-Magdaleno Rafael1,Justo-Flores Héctor1.

1Casa Cuervo;2Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco-


[email protected];

Este trabajo de investigación presenta una evaluación técnica de la etapa de arranque y estabilización de un sistema
comercial a escala industrial para el tratamiento biológico de vinazas tequileras. El sistema de tratamiento es de tipo
Anaerobio/Aerobio con capacidad de 1,200 m3/d; integrado básicamente por un reactor anaerobio de recirculación
interna (IC) BIOPAQ®IC y un reactor biológico a membranas (MBR) KUBOTA®, ambos para remover DQO y DBO;
además de contar con un reactor anóxico para remover nitrógeno total (N-T) y una etapa final para la desinfección. El
trabajo se desarrolló bajo un esquema de gestión de proyectos considerando las etapas de planear, realizar, verificar y
corregir. Las variables de diseño fueron establecidas como línea base de operación, después de tres y seis meses, y una
vez analizadas las variables de respuesta (parámetros de calidad del agua tratada), se realizó un feedback en las variables
de operación para la optimización del sistema de tratamiento y lograr la eficiencia de remoción de la DQO>95% y de N-
T >80%.

MATP-O-000
COMPUESTOS TERMOPLÁSTICOS HÍBRIDOS

Rodrigue Denis1.

1Université [email protected];

En este trabajo se presentan propiedades mecánicas de compuestos híbridos a base de polímeros termoplásticos y fibras
naturales con y sin partículas de llantas recicladas. En particular, el modulo de flexión y tensión esta relacionado con la
concentración de partículas con/sin agente acoplante. Los resultados muestran que hay una concentración óptima para
cada sistema.

Página 73

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-001
GOLD NANOCOMPOSITES WITH DUAL BIORECOGNITION SITES FOR
CANCER DETECTION AND TREATMENT VIA CONTRAST IMAGING
AND THERMAL ABLATION

Garcia Soto Mariano J1,Guzman Roberto1.

1University of [email protected];

The proposed here are multifunctional nanocomposites (MNC) having magnetic, optical, and thermal properties
embedded in a silica coating; this decorated with gold at a preferable extent to provide a dual surface interface. The core
of this nanoparticle are hollow gold nanoshells (HGS) tuned to absorb near infrared radiation, intended for thermal
ablation. Magnetic nanoparticles are attached to the surface of HGS, favoring in vivo magnetic resonance imaging. This
primal composite is then coated by a silica shell embedding at the same time fluorophores, e.g. quantum dots, of
potential use for in vitro contrast imaging. Such MNC is envisioned for the recognition of cancer cells by means of a first
ligand targeting cancer cell receptors; such ligand being either an antibody or folic acid (which binds anti-folate
receptors). The second ligand, e.g. second antibody, etc., is projected for the recognition of other cancer receptors or
third parties for cancer treatment.

MATP-O-002
ELECTRON PARAMAGNETIC RESONANCE OF ELECTROLYTIC CO-
DOPED MNO2

Kakazey Mykola1,Vlasova Marina1,Sokolsky Georgii2,Ivanov Sergii2,Ivanova Natalia3.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-

[email protected];2Kyiv State University of Technologies and Design;3Institute of General and Inorganic Chemistry
of Ukrainian National Academy of Science;

Manganese dioxide is the most extensively used electrode material for different types of power sources (alkaline primary
and rechargeable, lithium- and magnesium-based batteries) and incorporation of various kinds of dopants is one of the
ways of directed modification of its properties. In this work, we presented the observation of the growth of cobalt
magnetic nanoparticles during the electrochemical synthesis of Co-doped MnO2.

Página 74

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-003
BIOSÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE ORO UTILIZANDO EXTRACTO
DE HOJAS DE LAS PLANTAS TERMINALIA CATAPPA (ALMENDRA) Y
CYMBOPOGON CITRATUS STAPF (TELIMON)

Veliz Enríquez Mayra Yadira1,Tepale Ochoa Nancy1,Conde Hernández Alejandra1.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

Las nanopartículas de oro son de interés debido a su estabilidad en condiciones atmosféricas, la resistencia a la oxidación
y la biocompatibilidad. Sus propiedades electrónicas, magnéticas, catalíticas y ópticas pueden ser explotadas en una
amplia gama de aplicaciones industriales utilizadas en: óptica, electrónica, diagnósticos y tratamientos médicos, sensores
y revestimientos. Para la obtención de las nanopartículas de oro se emplean métodos físicos y químicos; sin embargo,
estos métodos convencionales son grandes consumidores de energía o imponen riesgos ambientales debido a los
solventes, aditivos o subproductos peligrosos. Los métodos biológicos (biosíntesis) son una alternativa que utilizan
organismos vivos o diferentes partes de la planta.
En el presente trabajo se desarrolla una ruta de síntesis eco-amigable para obtener nanopartículas de oro en solución
acuosa a temperatura ambiente, utilizando extracto de hojas de las plantas terminalia catappa y cymbopongo citratus
stapf con diferentes cantidades de solución de oro 1mM. De todas las mezclas (5ml-50ml), cuando se empleó 20 ml se
obtuvo mayor absorbancia, y claramente se observa el plasmón de resonancia característico de las nanopartículas de oro,
la intensidad de la banda se incrementa con el tiempo; sin embargo las nanopartículas sintetizadas a partir de
cymbopongo citratus stapf de 600-1100nm también presentan ligeras bandas de absorción que se atribuyen a la presencia
de nanopartículas de oro de mayor tamaño con diferentes formas.

MATP-O-004
OBTENCIÓN IN SITU DE NANOCOMPUESTOS MAGNETIZABLES CIS-
1,4-POLIISOPRENO/ TETRAÓXIDO FÉRRICO

Sifuentes Gallardo Pío1,López Rodríguez Angélica Silvestre1,Díaz Flores Laura Lorena1,Vázquez Rodríguez José
Manuel1,Hernández Rivera Miguel Ángel1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

Los nanocompuestos magnetizables están formados por una matriz que en muchas ocasiones es un polímero, además de
una carga de partículas de dimensiones nanométricas, capaz de retener magnetización. Se pueden obtener de forma
tradicional añadiendo la carga magnetizable al polímero fundido (o reblandecido) y mezclando. En el presente trabajo se
realizó una forma adicional que consta de sintetizar las partículas directamente en el látex obtenido del árbol hevea
brasiliensis, al que previamente se le añaden 4, 6, 8, 10, y 12 mL de hidróxido de amonio como preservante. Las
partículas de magnetita se analizaron por difracción de rayos X, mientras que la viscosidad de la solución de partículas
de magnetita y las muestras de látex preservado, se realizó utilizando un viscosímetro aplicando diferentes velocidades
de corte (1.5, 3, 6, 12, 30, 60,100 rpm). Para caracterizar la forma y tamaño de partículas de magnetita obtenida así como
la morfología de los nanocompuestos, se utilizó microscopía electrónica de barrido (MEB).

Página 75

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-005
PROPIEDADES TERMOSENSIBLES DE GELES BASADOS EN
COPOLÍMEROS DE CICLODEXTRINA-N-ISOPROPILACRILAMIDA

Lazo Mancco Milton Raúl1,Delgado Fornué Ezequiel1,Toríz González Guillermo1,Puig Arevalo Jorge1.

1Universidad de [email protected];

En el presente trabajo se reporta la síntesis de geles termosensibles basados en redes poliméricas de -Ciclodextrinas-co-
(N-isopropilacrilamida) y la influencia de la estequiometria de ambos componentes en la temperatura crítica más baja
(LCST) del gel. El estudio de este comportamiento tiene relevancia en sistemas para el control del encapsulamiento y
liberación de sustancias activas mediante cambios en la temperatura. La síntesis se inició con la modificación de la -
ciclodextrina (CD) mediante reacción en medio alcalino de sus grupos hidroxilo con cloruro de acriloílo para insertar
grupos C=C polimerizables en la ciclodextrina. Posteriormente se llevó a cabo la reacción de la CD modificada
(CDmod) con unidades de N-isopropilacrilamida (NIPAm) mediante copolimerización por radicales libres, formando
así la Poli(N-isopropilacrilamida-co--Ciclodextrina). Se variaron las concentraciones de NIPAm y (CDmod) y se
determinó la LCST mediante pruebas de hinchamiento de los geles. Se observó que la temperatura LCST varia en el
intervalo de 32 a 37 °C, desplazándose a mayores temperaturas al incrementar la proporción de NIPAM en el gel.
En este trabajo se ha sintetizado satisfactoriamente geles de NIPAm-co--Ciclodextrina por medio de radicales libres, con
proporciones variables de los dos componentes. La variación efectiva de la temperatura LCST con cantidades
incrementales de NIPAm demostrada en este trabajo, es de potencial valor para el diseño de sistemas de liberación de
sustancias activas controlada con la temperatura.

MATP-O-006
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE PBSE Y SU CARACTERIZACIÓN
POR MET Y UV-VIS-NIR

de Leon-Covian Lina M.1,Garcia-Gutierrez Domingo I.1,Garcia-Gutierrez Diana F.1,Maravillo-Cabrera Egren


A.2,Lopez-De León Yadira A.2.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];2Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de


Monterrey;

En el presente trabajo se sintetizaron nanopartículas (NPs) de PbSe y se caracterizaron por microscopia electrónica de
transmisión (MET) para determinar su tamaño y morfología; mediante difracción de electrones (DE) para determinar su
estructura cristalina; y por métodos de espectroscopia UV-visible-cercano infrarrojo (UV-VIS-NIR) para determinar los
picos de absorción, y con ello calcular sus energías de banda prohibida (Eg). El PbSe es un semiconductor que
actualmente se estudia como material absorbedor de luz en las celdas solares debido, en cierta medida, a su bajo costo de
fabricación, comparado con las celdas convencionales. Además, se ha comprobado que los parámetros, como la
morfología y tamaño de las nanopartículas, tienen una relación con los niveles energéticos de las mismas; estos
parámetros pueden ser controlados a través de la síntesis. Uno de los métodos de síntesis que logra controlar
exitosamente estos parámetros es la síntesis coloidal por inyección rápida, en la cual los parámetros que afectan el
tamaño y forma de las NPs son la relación Pb/Se, la temperatura de reacción y el tiempo de crecimiento. Los parámetros
que se variaron en el presente trabajo fueron relación de Pb/Se y tiempo de crecimiento. La relación Pb/Se < 1 mejoró la
producción de las NPs de PbSe a tiempos de crecimiento que 15 minutos.

Página 76

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-007
SÍNTESIS DE MACROINICIADORES A PARTIR DE POLIESTIRENOS DE
DIFERENTE ESTEREOREGULARIDAD Y SU EVALUACIÓN EN
REACCIONES DE ATRP

Rodriguez Riojas Geraldina1,Comparan Padilla Victor E.1,Pérez Alvarez Marissa1,Garcia Zamora


Maricela1,Pérez Camacho Odilia1,Elizalde Herrera Luis E.1,Cadenas Pliego Gregorio1.

[email protected];

En el presente trabajo reportamos un estudio detallado sobre la obtención de macroiniciadores a partir de poliestirenos de
diferente estereoregularidad (atáctico y sindiotáctico), además reportamos los primeros resultados del empleo de
macroiniciadores bromados, obtenidos a partir de poliestireno sindiotáctico, en reacciones de polimerización de MMA
empleando la técnica de ATRP.

MATP-O-008
COMPORTAMIENTO DE LOS POLIMORFOS DE SIO2 CONTENIDOS EN
UNA ARENA CAOLINÍTICA

Guillen Javier1,Bribiesca Ma. L. Sandra1,Escudero Ramiro1,Garcia de Leon Eric2.

1Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-


[email protected];2Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro;

El objetivo del presente es estudiar el comportamiento térmico de la fracción arcillosa contenida en una arena caolinita
para su posible aplicación industrial. Los minerales industriales son aquellos que, en función de sus características físicas
y químicas, se utilizan en la fabricación de productos, ya sea directamente o con un tratamiento previo. [1]. Por otro lado,
caolín es el término que se utiliza para las rocas que contienen más del 50 % del mineral arcilloso conocido como
caolinita, además de otros minerales tales como algunas formas polimórficas de la sílice, feldespatos, TiO2 etc.[2]. Las
palabras “caolín” y “caolinita” a menudo son usadas de manera indistinta en el ambiente industrial, sin embargo cada
palabra tiene significado distinto. Contenidos de SiO2 elevados clasifica al mineral como arena caolinífera. Estas arenas
están constituidas en la mayoría de los casos por un 80 % de cuarzo y un 20 % de minerales del grupo de la caolinita [3],
limitando su aplicación.

Página 77

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-009
UNIÓN Y CARACTERIZACIÓN INTERFACIAL DE NITRURO DE SILICIO
(SI3N4) A NIOBIO USANDO INTERCAPAS DE CU-ZN

Ceja Cárdenas Leonel1,Lemus Ruiz José1,López Morelos Victor H.1,Verduzco Martínez Jorge A.1.

1Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-


[email protected];

En el presente estudio ensambles del tipo sándwich Si3N4/Cu-Zn/Nb son producidos por el proceso brazing. Trabajos
previos [5,6] han estudiado el comportamiento interfacial durante la unión de Si3N4/Metal usando diferentes tipos de
intercapas y variando los procesos de unión, sin embargo la disociación del cerámico (Si3N4) en lugar de fusión y su
interacción con la intercapa empleada promueve la formación de fases no deseadas en la zona de reacción (siliciuros y
nitruros) los cuales son considerados como fases frágiles que reducen la resistencia del ensamble.

MATP-O-010
CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE PROCESAMIENTO Y
CRISTALINIDAD MEDIANTE ANÁLISIS DE SUPERFICIE DE RESPUESTA
EN FIBRAS DE POLIPROPILENO ISOTÁCTICO NANOESTRUCTURADO
CON NANOTUBOS DE CARBONO

González Calderón José Amir1,Almendárez Camarillo Armando1,Carrillo Sánchez Perla Coral1,Durán Morales
Luz Yareli1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se ha estudiado el proceso de nanoestructuración del polipropileno isotáctico (iPP) reforzado con
nanotubos de carbono (NC), correlacionando las variables de procesamiento con el porcentaje de cristalinidad de las
fibras. La importancia de obtener un modelo simple de correlación entre las variables de procesamiento y la cristalinidad
del material, radica en la posibilidad de orientar el proceso de nanoestructuración por extrusión hacia valores específicos
de esta variable. Las fibras, obtenidas por el proceso de extrusión, fueron analizadas por calorimetría diferencial de
barrido modulada (CDBM) con la finalidad de cuantificar el calor de fusión de las fibras y relacionarlo posteriormente
con el porcentaje de cristalinidad. Los resultados obtenidos arrojan que existe una dependencia lineal de la cristalinidad
con respecto de la temperatura, mientras que el comportamiento en función del porcentaje de NC es de tipo parabólico;
siendo importante que el modelo de segundo orden obtenido demuestra que en este proceso la interacción entre las
variables mencionadas es la que tiene mayor peso. La morfología del material fue estudiada mediante difracción de rayos
X de ángulos amplios para poder conocer el tipo de cristales que componen la fase cristalina de las muestras,
encontrándose que para las condiciones a las que se encuentra el máximo de cristalinidad en las fibras existe un
fenómeno de recristalización donde se presenta la fase del iPP que es de alto interés por su contribución a la mejora de
la resistencia al impacto.

Página 78

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-011
SÍNTESIS DEL BIO-NANOCOMPUESTO DE AG-NTC/QUITOSANO Y LA
EVALUACIÓN DE SUS PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS

Hernandez Vargas Julia1,Lara Romero Javier1,Gonzalez Campos J. Betzabé2,Lopez Tinoco Julian1,Paraguay


Delgado Francisco3.

1Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Instituto


de Investigaciones Químico Biológica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;3Centro de Investigación en
Materiales Avanzados, Unidad Chihuahua;

El rápido crecimiento de la nanotecnología ha estimulado gran interés en las aplicaciones antimicrobiales de los
nanomateriales los cuales son poseen excelentes propiedades debido a su gran área superficial específica y a su alta
reactividad. En este sentido, recientemente se ha demostrado que varios nanomateriales, naturales y artificiales, poseen
excelentes propiedades antimicrobianas. Entre los nanomateriales más estudiados se encuentran las nanopartículas de
plata, las cuales se integran a una matriz polimérica, ya sea directamente o soportados sobre nanotubos de carbono
(NTC). El presente trabajo propone la elaboración y caracterización fisicoquímica y de las propiedades antibacterianas
de películas delgadas de quitosano con NTC decorados con AgnP (CS/NTC-AgnP).

MATP-O-012
SINTESÍS Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES
FOTOCATALÍTICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE TIO2, SNO2 Y
BICAPAS CONSTITUIDAS DE AMBOS ÓXIDOS OBTENIDAS POR LA
TÉCNICA DE SOL-GEL.

Torres Martínez Daisy Yvette1,Castanedo Pérez Rebeca1,Torres Delgado Gerardo1,Santoyo Salazar


Jaime1,Zelaya Ángel Orlando2.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Querétaro-

[email protected];2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional;

En este trabajo se prepararon películas delgadas de TiO2, SnO2 y bicapas de estos óxidos por la técnica de sol-gel. Se
estudió las propiedades fotocatalíticas de estas películas a través del fotoblanqueado de soluciones de azul de metileno
empleando luz UV para excitar los diferentes óxidos semiconductores y de esta manera generar pares electrón-hueco que
den lugar a la generación de radicales hidroxilo. Se realizaron mediciones de la topografía de las películas con un
microscopio de fuerza atómica las cuales dan información de la rugosidad y área superficial de la muestras. Se encontró
que la actividad fotocatalítica está relacionada con la diferencia en el área efectiva obtenida en los diferentes tipos de
muestras. Las películas de TiO2 elaboradas en este trabajo son las que presentan la mejor actividad fotocatalítica y la
mayor área superficial.

Página 79

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-013
UNIÓN BRAZING DE UN COMPOSITO TIC/NI A SUPERALEACIÓN DE
NÍQUEL INCONEL-600

León Patiño Carlos A.1,Braulio Sánchez Mariano1,Aguilar Reyes Ena A.1,Bedolla Becerril Egberto1.

1Universidad [email protected];

La unión brazing del compósito TiC/Ni a una superaleación de níquel, constituye un reto importante en el estudio e
integración del compósito para aplicaciones a alta temperatura. El presente estudio evalúa la unión brazing del
compuesto TiC/Ni a una superaleación Inconel-600 utilizando como material de aporte una aleación comercial base
níquel (BNi-3). El compósito de matriz metálica TiC/Ni, con un contenido cerámico de 60% volumen, fue fabricado por
infiltración capilar de níquel en un preformado poroso del cerámico. El compósito TiC/Ni así obtenido presenta
porosidad residual de 1.4%, densidad de 5.74 g/cm3, dureza de 49 HRC y módulo elástico de 384 GPa. Piezas de
10x10x3 mm del compósito fueron unidas por soldadura brazing en arreglos de unión tipo sándwich a contrapartes de
igual dimensión de la superaleación Inconel-600 (75% Ni, 16% Cr, 8% Fe) empleando una laminilla de aleación
comercial BNi-3 (90.84Ni-3.1B-1.5Fe-4.5Si). La temperatura de soldadura se fijo en 1050, 1100 y 1150°C, con tiempo
de permanencia de 45, 60 y 75 minutos. A las diferentes combinaciones de temperatura y tiempo, se observó perfecta
unión entre las partes. Las interfaces formadas, TiC/Ni-intercapa e intercapa-Inconel 600 se caracterizan por su
uniformidad y estar libres de poros y/o grietas. Las uniones son caracterizadas microestructuralmente por microscopía
electrónica de barrido, y mecánicamente evaluadas por ensayos al corte.

MATP-O-014
SÍNTESIS DE GEOPOLÍMEROS A PARTIR DE CENIZA DE CASCARILLA
DE ARROZ MODIFICADOS CON MAGNETITA PARA LA REMOCIÓN DE
PLOMO

Valenzuela Alfredo1,Cano Irene1,Aguilera Alberto1,Gamiño Zeferino1,Kobayashi Takaomi2.

1Universidad de [email protected];2Nagaoka University of Technology;

En este trabajo se presenta un estudio sobre la eficiencia de remoción de Plomo(II) de soluciones acuosas por medio de
geopolímeros sintetizados a partir de cenizas de cascarilla de arroz y modificados con magnetita, mediante un proceso de
adsorción. Se investigaron las relaciones molares de reactivos con las cuales es posible incrementar la capacidad de
adsorción de metales. Diversos pretratamientos y temperaturas de calcinación fueron aplicados a la cascarilla de arroz
para obtener una ceniza rica en sílice, la cual es materia prima en la síntesis de geopolímeros. Los resultados indican que
el geopolímero modificado con magnetita obtenido a partir de ceniza de cascarilla de arroz sintetizado con una relación
de Si/Al de 0.5, sólido/líquido de 1.5 y 10% de magnetita mostró la mejor capacidad de adsorcion.

Página 80

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-015
PREPARACIÓN DE NANOESTRUCTURAS POROSAS DE TIO2 MEDIANTE
LA EXPOSICIÓN EN SOLUCIÓN DE ÁCIDO FLUORHÍDRICO (HF),
APLICANDO LA TÉCNICA DE ANODIZACIÓN ELECTROQUÍMICA

Gregorio Vázquez Lucia1,Cuevas Arteaga Cecilia2,del Ángel Meraz Ebelia1,Rivera Ruedas Guadalupe1,Pérez
Hernández Bartolo1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];2Universidad Autónoma del Estado de Morelos;

En el presente trabajo se realizó la preparación de nanoestructuras porosas de TiO2, en láminas de titanio, mediante la
exposición en solución de ácido fluorhídrico (HF), aplicando la técnica de anodización electroquímica a bajo potencial
(3V) y temperatura ambiente. Las curvas de polarización muestran evidencia de aparición de nanoestructuras por el
decremento en la densidad de corriente de corrosión. Se observaron las micrografías obtenidas mediante microscopia
electrónica de barrido (SEM), y a partir de esto fue posible optimizar los parámetros de síntesis a bajo voltaje para
obtener estructuras porosas auto-organizadas de un tamaño más o menos uniforme. Se observa la formación de
nanoporos/nanotubos en la superficie, con un diámetro aproximado de 1 m, muy heterogéneos en su tamaño.

MATP-O-016
ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS
EN PETRÓLEO CRUDO DE LA SONDA DE CAMPECHE

Flores Enrique1,Alfonso Ismeli1,Patiño Cristobal1.

1Universidad Autónoma del [email protected];

La corrosión de oleoductos, gasoductos y estructuras de acero en contacto con medios electrolíticos que contienen acido
sulfhídrico (H2S) disuelto, conocidos como “amargos”, es un fenómeno de gran importancia. Debido a que la mayoría
de los hidrocarburos producidos en el territorio nacional contiene H2S, existe una gran preocupación por parte de los
especialistas dedicados al diseño, construcción, operación y mantenimiento de equipo y las estructuras metálicas
destinadas a estar en contacto con medios amargos. Además existe un grave problema de aparición de picaduras; debido
a corrosión bacteriana originada por bacterias que aumentan la acidez del medio. La corrosión microbiológica es
considerada como un campo de estudio interdisciplinario, debido a que los microorganismos participan en una gran
variedad de sistemas naturales y en varias condiciones. Por tal motivo; en el presente trabajo se realizó un estudio sobre
la presencia de bacterias en el crudo mexicano, las cuales pueden provocar, corrosión bacteriana de diferentes tipos de
estructuras metálicas.

Página 81

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-017
CATALIZADORES DE METALES DE TRANSICIÓN SOPORTADOS EN
ZRO2-AL2O3 PARA LA OBTENCIÓN DE H2 Y CS2

Gómez Ramos Esther Eloísa1.

1Instituto Tecnológico de Cd. [email protected];

Se sintetizaron dos catalizadores mediante el método de coprecipitación, ZrO2-Al2O3/MoCr y ZrO2-Al2O3/WCr, los


cuales fueron caracterizados y probados en la reacción de reformación de metano con gas ácido para la obtención de
hidrógeno y disulfuro de carbono con el objetivo de mejorar las condiciones de reacción, (reducir temperatura de
operación e incremento en la conversión y selectividad). Dicha reacción se llevo a cabo en la microplanta de conversión
de gas ácido CGA-VI, ubicada en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP); el que obtuvo mayor eficiencia catalítica fue
el ZrO2-Al2O3/WCr, además de tener mayor área específica que el catalizador con molibdeno. Las caracterizaciones
que se realizaron fueron difracción de rayos X, fisisorción de nitrógeno (BET) y microscopia electrónica de transmisión
(TEM).

MATP-O-018
ADSORPTION ISOTHERMS FOR DIFFERENT ORGANIC SOLUTIONS OF
CHOLESTEROL

Barnaba Carlo1,García-Alvarado Miguel Ángel2,Medina-Meza Ilce Gabriela1,Tejero José2.

1Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente-


[email protected];2Universidad Internacional de América, Instituto Tecnológico de Veracruz;

The aim of this study is to determine the interfacial tension and contact angle in captive bubbles of different cholesterol
solutions in aqueous environment, using a digital tensiometer and ADSA routine. The results were correlated using the
Szyszkowski-Langmuir isotherm. The thermodynamic behavior associate with amphiphilic characteristic of cholesterol
molecule is fundamental in the formation of excessive deposits on the flow-paths of some body fluids causing
problematic health issues. We obtain adsorption parameters, such as adsorption rate (KL), excluded area for adsorbent
surfactant (-1) and energy of absorption, with a good correlation with Szyszkowski-Langmuir isotherm. Furthermore, a
spontaneous crystalline formation under cholesterol subsaturation, due to the presence of liquid-liquid interface which
lowers the energy barrier required for nucleation.

Página 82

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-019
PHASE FORMATION IN ZONE OF LASER IRRADIATION OF AL2O3-
TIO2-Y2O3 POWDER MIXTURES

Vlasova Marina1,Sosa-Coeto Bernardo1,Kakazey Mykola1,Marquez Pedro1,Rosales Isai1,Stetsenko


Vladimir2,Bykov Alexander2.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-
[email protected];2Frantsevich Institute for Problems of Materials Science, Nasu;

It was established that under laser irradiation in powder mixture in axial and horizontal directions are forming zones with
different temperature of heating. Accordingly, the processes of phase formation in each temperature region are different
and also depend on the local concentration of component of mixture. In a superficial layer of a certain thickness a
eutectic melt is forming. With the rapid cooling of eutectic melt the Al2O3, TiO2, Y2Ti2O7, Al2TiO5, Y3Al5O12 are
crystallized. Directional movement of the laser beam on the sample surface under conditions of rapid cooling promotes
texturing of the newly formed crystallites. In more remote layers from a surface is realized the sintering process with
several different content of crystalline phases.

MATP-O-020
PERMEACIÓN DE GASES A TRAVÉS DE MEMBRANAS ZEOLÍTICAS

Arellano Miguel1,Sanchez Elizabeth2,Alfaro Salvador1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional;

Una alternativa de combustible limpio, es el hidrógeno. Existen diversos procesos para obtener hidrógeno, tales como la
electrolisis del agua, biomasa, fotocatálisis, la reformación de gas natural, tanto por vía humedad utilizando vapor de
agua, como por vía seca empleando CO2. La reformación de gas natural, es el proceso más utilizado para la producción
de hidrógeno. Sin embargo, se obtienen otros subproductos, tales como el CO y CO2, además de H2O, como
consecuencia la corriente de los productos debe ser enviada a una unidad de separación de gases para recuperar el
hidrógeno. Las membranas zeolíticas preparadas, presentaron capacidad de permeación de gas, lo cual fue medido
mediante la permeación de cuatro diferentes gases puros (H2, CH4, CO2 y aire), la diferencia entre las membranas se
observo principalmente en la permeación de metano e hidrógeno, donde se observo que cada uno de estos gases presenta
una afinidad de permeación de acuerdo al tipo de zeolita utilizada.

Página 83

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-021
SOPORTES MESOPOROSOS DE ALÚMINA ANODIZADA AUTO-
ARREGLADA

León Patiño Carlos A.1,Ruiz Aguilar Criseida1,Aguilar Reyes Ena A.1.

1Universidad [email protected];

Se estudió la síntesis de membranas de alúmina anodizada mesoporosa por anodización en dos etapas de ánodos de
aluminio y la disolución selectiva de la membrana resultante para obtener soportes de alúmina anodizada porosa libres
del aluminio base y de la alúmina densa tipo barrera. La celda electrolítica está inmersa en una cámara de refrigeración a
temperatura de trabajo de 1-3°C, mientras que se implementó un dispositivo portaláminas de teflón para contener las
láminas-ánodo de aluminio de ultra alta pureza que garanticen el anodizado a través de una sola cara en la formación de
membranas de poros abiertos auto arreglados. La combinación óptima de variables de proceso fue para una
concentración del electrolito de 10 % peso/volumen en un proceso en dos etapas de anodización, con remoción en ácido
fosfocrómico, seguido de una segunda etapa de anodizado durante 24 horas, bajo la misma concentración y temperatura
que la primera etapa. Los soportes están constituidos de nanoporos cilíndricos en un arreglo hexagonal compactado tipo
panal de abeja, con diámetro de poro en un rango de 30-50 nm, espesor de pared de 10-20 nm, además de una distancia
interporo de 25 nm. La densidad de poros cuantificada con ayuda de análisis de imágenes asciende a 5.4x1010
poros/cm2.

MATP-O-022
CARACTERIZACIÓN DE NANOFIBRAS DE AL2O3 OBTENIDAS POR
REACCIÓN DE AGUA Y ALUMINIO LÍQUIDO

Téllez Vázquez José Oswald1,Patiño Cristobal2,García de León Erik3,Rosas Gerardo4.

1Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México-

[email protected];2Universidad Autónoma de Ciudad del Carmen;3Universidad Nacional Autónoma de


México;4Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

Nanofibras de Al2O3 fueron sintetizadas mediante la reacción química entre la aleación Al65Cu15Co20 y agua a 900 °
C. Durante el proceso, las gotas de metal fundido catalizaron la descomposición del agua para producir nanofibras de
Al2O3 de acuerdo con la reacción, 2Al + 3H2O Al2O3 + 3H2. Observaciones a través de microscopia electrónica de
transmisión, indican que en la punta de las nanofibras se encuentran las nanopartículas que sirven como catalizadoras y
semillas de crecimiento. Análisis por EDS muestran que estas nanopartículas están formadas principalmente por Cu y
Co. Las observaciones por microscopía electrónica de trasmisión indican que los diámetros de las nanofibras van de 20 a
60 nm. El diámetro medio de los cables fue de 37 nm, y las longitudes de hasta varios micrómetros.

Página 84

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-023
CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS CICLOOLEFÍNICOS Y SU
ESTUDIO FOTO-OXIDATIVO EN PRESENCIA DE ADITIVOS
PRODEGRADANTES

Gutierrez-Villarreal Mario Humberto1,Zavala-Betancourt Sara A.1.

1Centro de Investigación en Química [email protected];

Una serie de copolímeros cicloolefínicos (COC) con diferente composición en la relación de comonómeros etileno -
norborneno fue caracterizada mediante las técnicas de DSC, FTIR y NMR para determinar su temperatura vítrea y el
contenido de norborneno. Posteriormente, películas de 25 micras preparadas bajo el proceso de extrusión “cast” de los
diferentes copolímeros, fueron previamente formuladas con aditivos pro-degradantes a base de sales orgánicas de Fe, Mn
y Co para evaluar su efecto oxidativo bajo la influencia de luz ultravioleta por un período de treinta días. Los cambios
experimentados por cada resina se manifestaron con un incremento en el índice de carbonilos, una reducción en las
propiedades mecánicas y una disminución de los pesos moleculares durante el periodo de tiempo evaluado, mostrando
una clara tendencia en la capacidad oxidativa de estas sales bajo el siguiente orden: Fe > Mn > Co respectivamente.

MATP-O-024
CARACTERIZACIÓN TÉRMICA Y MORFOLÓGICA MEDIANTE
CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO DE NANOCOMPUESTOS
MAGNETIZABLES CIS-1,4-POLIISOPRENO/ TETRAÓXIDO FÉRRICO

Ramos Villegas César Ignacio1,Sifuentes Gallardo Pío1,López Rodríguez Angélica Silvestre1,Díaz Flores Laura
Lorena1,de los Santos González Juan José1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

Los nanocompuestos magnetizables tienen gran importancia en la ciencia de la medicina, industria e investigación,
durante el presente trabajo se obtuvieron nanocompuestos constituidos por cis-1,4- poliisopreno y partículas de
tetraóxido férrico, conocidos como hule natural y magnetita respectivamente (1). Normalmente estos compuestos se
obtienen primero secando el látex para obtener hule, y después mezclando éste con algún tipo de partículas. En esta
investigación se mezclan las partículas directamente en el látex. Se utilizó látex preservado con hidróxido de amonio,
que luego fue filtrado y centrifugado para separar el agua y así concentrar las partículas de hule sin impurezas. Las
nanopartículas de Tetraóxido férrico fueron sintetizadas utilizando de cloruro férrico hexahidratado 0.1M y cloruro
ferroso tetrahidratado 0.1M y se precipitaron con hidróxido de amonio (2-3). Para obtener el nanocompuesto cis-1,4-
poliisopreno/tetraóxido férrico se utilizó agitación mecánica, agregando las nanopartículas al látex concentrado para
obtener una pasta homogénea que fue inyectada en un molde de acero inoxidable. El molde se colocó en una estufa para
secar el compuesto y analizarlo utilizando calorimetría diferencial de barrido (CDB), microanálisis elemental (EDS) y
microscopía electrónica de barrido (MEB) donde se encontraron partículas pequeñas que mejoran el tiempo de obtención
de estos compuestos e incrementan la temperatura de degradación.

Página 85

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-025
FUNCIONALIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS CON
RECEPTORES SA-ALFA2,3-GAL AFINES AL VIRUS DE LA INFLUENZA.

Gregorio Jáuregui Karla Monzerratt1,Carrizales Álvarez Susana Araceli1,Rivera Salinas Jorge Enrique1,Saade
Caballero Hened2,López Campos Raúl Guillermo2,Martínez Hernández José Luis1,Garza García Yolanda1,Ilina
Anna1.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Centro de Investigación en Química Aplicada;

La influenza es una enfermedad que ataca principalmente las vías respiratorias. El proceso de infección es debido a que
los virus reconocen el ácido siálico presente en las células del huésped el cual está vinculado a los receptores SA-alfa2,3-
gal. El estudio de estos receptores se puede realizar mediante su extracción e inmovilización la cual puede llevarse a
cabo en nanopartículas magnéticas cubiertas con quitosán debido a que presentan una elevada área superficial y se han
utilizado por sus buenas propiedades magnéticas y baja toxicidad. El objetivo de este trabajo fue obtener los receptores
SA-alfa2,3-gal presentes en las vías respiratorias porcinas e inmovilizarlos sobre nanopartículas magnéticas cubiertas
con quitosán. La síntesis de nanopartículas magnéticas cubiertas con quitosán fue llevada a cabo a 50°C mediante el
método de coprecipitación química. Se obtuvieron nanopartículas superparamagneticas con diámetros menores a 10 nm
y un recubrimiento de quitosán que las hace eficaces para la inmovilización de moléculas biológicas. Además fue posible
extraer los receptores SA-alfa2,3-gal e inmovilizarlos sobre las nanopartículas magnéticas. Estos estudios servirán para
valorar la capacidad del sistema obtenido a interaccionar con la lectina específica como modelo de estudio lectina-
receptor.

MATP-O-026
MORFOLOGÍA Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE COMPOSITES DE
POLIETILENO LINEAL DE MEDIA DENSIDAD CON FIBRA DE AGAVE
PREPARADOS POR ROTOMOLDEO

Lopez Bañuelos Ruben Horacio1,Moscoso Francisco Javier1,González-Núñez Rubén1,Ortega-Gudiño


Pedro1,Rodrigue Denis2.

1Universidad de [email protected];2Universite Lavali;

En este estudio se presenta un primer intento por determinar condiciones óptimas de operación en cuanto a la
temperatura del horno, velocidades de rotación y tiempo de enfriamiento del molde, así como tiempo de fusión del
polímero y concentración máxima de fibra de agave que puede agregarse para la preparación de composites. Se lleva a
cabo manejando diferentes materiales a base de polietileno puro y mezclas a porcentajes de 5, 10 y 15% de fibra.

Como parte de la metodología, por medio del proceso de rotomoldeo se fabricó un recipiente cilíndrico de 6.65 litros de
volumen y un espesor de 2.25 mm, del cual se cortaron probetas para evaluar las propiedades mecánicas de impacto y
tensión, y relacionarlas posteriormente con el contenido de fibra y la morfología final.

Página 86

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-027
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOESTRUCTURAS DE FE
OBTENIDAS A TRAVÉS DE UN REACTOR CVD

Sanchez García Catalina1,Mondragon Sanchez M. Lourdes1,Gutierrez Gnechi Guillermo1,Téllez Vázquez


Oswald2,García de León Monter Erik3.

1Postgrado en Metalurgia, Instituto Tecnológico de [email protected];2Centro de Física Aplicada y

Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México;3Ingeniería en Industrias Alimentarias, Instituto


Tecnológico Superior de Tacámbaro;

Actualmente la nanotecnología es un área multidisciplinaria que requiere del desarrollo de métodos simples y
económicos para la obtención de nanoestructuras con potenciales aplicaciones en prácticamente todas las áreas de la
ciencia y la tecnología. En el presente trabajo se propone la implementación de un reactor CVD para el crecimiento de
nanoestructuras uno-dimensional (1D) de Fierro. El uso del reactor CVD permitirá controlar la dosificación de los
reactivos así como la variación de temperatura y presión (vacío), debido a que las aplicaciones de estas nanoestructuras
dependen de sus propiedades físicas y químicas, que a su vez dependen de la composición y estructura. Se utilizó el
precursor metal-orgánico pentacarbonílo de hierro (Fe (CO)5), promoviendo la reacción homogénea dentro del rector
CVD. Las estructuras obtenidas fueron caracterizadas mediante la técnica de microscopia electrónica de barrido (MEB) y
microscopia electrónica de transmisión (MET).

MATP-O-028
FORMACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE CARBÓN USANDO UN
REACTOR DE PLASMA EN SOLUCIÓN

Sánchez Castillo Marco Antonio1,Fajardo Díaz Juan Luis1,González Cordero Octavio2,Cruz Barba Luis Emilio3.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Universidad Autónoma de Coahuila;3Universidad de


Guadalajara;

El uso de plasmas no isotérmicos ofrece una alternativa para la modificación superficial de materiales. Estos principios
básicos de la tecnología plasma también se pueden utilizar en la síntesis de catalizadores metálicos soportados, con el
propósito de dispersar las especies catalíticamente activas en forma de estructuras nanométricas sobre la superficie de un
soporte inerte y altamente poroso. En paralelo a esta estrategia, también se ha propuesto el uso de un medio líquido en
sistemas de plasma no isotérmico y presión atmosférica, conocido como plasma en medio denso, para la síntesis de
catalizadores del tipo Metal/Carbón y otros trabajos han mostrado que el uso de sistema de plasma de arco en un medio
de solventes orgánicos puede originar la formación de nanotubos de carbón, o de nanopartículas metálicas con
propiedades catalíticas, en un proceso conocido como plasma en solución. El objetivo de este trabajo fue optimizar las
condiciones para la síntesis de nanopartículas de carbón usando plasma en solución. Se propuso el uso de diferentes
precursores orgánicos y evaluó el efecto de los parámetros de operación en la formación de nanopartículas de carbón, la
cual se correlacionó con la conductividad eléctrica del solvente y las condiciones de operación. En condiciones estándar,
la formación de las nanopartículas ocurre de 3-5 minutos y el tamaño de las partículas es función del tiempo de
tratamiento. Después de 5 minutos se forman nanopartículas de 75 a 125 nm. La distribución de tamaños es menor a
tiempos de tratamiento más cortos.

Página 87

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-O-029
LINEAR OSCILLATORY DYNAMICS OF FLEXOELECTRIC MEMBRANES

Dakka Milad1,Herrera Valencia Edtson Emilio1,Rey Alejandro1.

1Mcgill [email protected];

In this paper we model the small amplitude oscillatory dynamics of a tethered circular membrane immersed in
viscoelastic fluid media driven by a small amplitude harmonic electric field of arbitrary frequency. The model is based
on the integration of the flexoelectric membrane shape equation applied to a circular membrane attached to the inner
surface of a circular capillary and the coupled capillary flow of the contacting viscoelastic phases, such that the
membrane flexoelectric oscillations drive periodic viscoelastic capillary flows. The model for average curvature
dynamics as a function of the electric field dynamics is second order in both inputs and outputs and maps into the
classical mechanical Burgers solid model. The three dimensional material space that characterizes the inertia, viscosity,
and elasticity of the viscoelastic fluid/flexoelectric membrane material system is defined and used to classify and
characterize the frequency response of the material system. The frequency response is characteristic of a second order
dynamical system with a second order input and displays a single resonant peak in the complex curvature and the total
power. The amplitude, frequency and width of the power peak, of relevance to the functioning of outer hair cells is
dependent on the inertia emerging from the contacting viscoelastic phases and the ratio between the membrane elasticity
and the elasticity of contacting liquids. The integrated flexoelectric/viscoelastic model and the novel findings contribute
to the ongoing quest for a fundamental understanding of the functioning of outer hair cells.

MATP-O-030
SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF COMPOSITE
MULTIFUNCTIONAL POLYMERIC NANOPARTICLES FOR THE
TARGETED RELEASE OF DRUGS IN CANCER

Lucero-Acuña Armando1,Guzman Roberto1.

1University of [email protected];

In the present work the synthesis and characterization of two composite multifunctional polymeric nanoparticles (CPNP)
are studied. The first case by composite multifunctional hollow gold nanoshells-polymeric nanoparticles (CGPNP) is for
specific targeted control drug delivery process while allowing an increase in the degree of therapy by thermal ablation by
gold nanoshells. The second case by composite multifunctional magnetic-polymeric nanoparticles (CMPNP) combines
specific targeted control drug delivery process while allowing to be used as contrast agents by magnetic nanoparticles.
Both CPNP will be prepared with encapsulated anticancer drugs such as Pemetrexed and PH-427 and bearing folic acid
tumor specificity to cancer cell receptors will allow specific target delivery and attachment of the multifunctional hybrid
systems. This cancer cell recognition will allow the inhibition of tumor growth with reduced systemic toxicity. In
CGPNP the photothermal gold ablation effects activated with near-infrared (NIR) light irradiation will reach higher and
effective levels of cancer-cell cytotoxicity. For CMPNP the contrast properties will be evaluated using magnetic
resonance imaging (MRI) indicating the location and size of the cancer tumor.

Página 88

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-000
A MODEL-DATA BASED SYSTEMS APPROACH TO PROCESS
INTENSIFICATION

Gani Rafiqul Gani1.

1Technical University of [email protected];

In recent years process intensification (PI) has attracted much interest as a potential means of process improvement to
meet the demands, such as, for sustainable production. A variety of intensified equipment are being developed that
potentially creates options to meet these demands. Their developments, however, are largely due to experiment based
trial and error approaches and while they do not require validation, they can be time consuming and resource intensive.
Also, one may ask, can a truly new intensified unit operation be obtained in this way? An alternative two-stage approach
is to apply a model-based synthesis method to systematically generate and evaluate alternatives in the first stage and an
experiment-model based validation in the second stage. In this way, the search for alternatives is done very quickly,
reliably and systematically over a wide range, while resources are preserved for focused validation of only the promising
candidates in the second-stage. This approach, however, would be limited to intensification based on “known” unit
operations, unless the PI process synthesis/design is considered at a lower level of aggregation, namely the phenomena
level. That is, the model-based synthesis method must employ models at lower levels of aggregation and through
combination rules for phenomena, generate (synthesize) new intensified unit operations. An efficient solution procedure
for the synthesis problem is needed to tackle the potentially large number of options that would be obtained.

PROC-O-001
ANÁLISIS E INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL DEL SISTEMA DTC-
AGITACIÓN PARA UN CRISTALIZADOR BATCH A VACÍO

Bolaños-Reynoso Eusebio1,Sánchez-Cruz Ingrid Cristal2,López-Zamora Leticia1,Salcedo-Estrada Luis Ignacio3.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Nstituto Tecnológico de Orizaba;3Universidad


Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

En el presente trabajo se realizó un análisis de los grados de libertad de un cristalizador batch a vacío para identificar las
variables manipulables y controlables del proceso con el fin de comprobar que es factible diseñar e implementar un
controlador para el sistema DTC-agitación mediante la creación de instrumentos virtuales en LabVIEW, dicho
controlador permitirá desarrollar una estrategia de control para la sobresaturación a lazo cerrado para la obtención de una
masa de cristal formado (MCF) específica y una distribución de tamaño de cristal (DTC) uniforme provenientes de las
mieles industriales. En la industria azucarera aún se cuenta con la experiencia del maestro de tacho el cual mediante un
lente observa una muestra de las mieles del proceso que le permite decidir si la templa ha finalizado. Para obtener una
DTC uniforme es necesario mantener la sobresaturación en la primera zona metaestable, un parámetro que afecta dicha
sobresaturación es la agitación del sistema. Por todo esto se analizaron los grados de libertad de un cristalizador batch
para implementar un lazo de control en el sistema de agitación, además se creó un programa en LabVIEW que permite
observar y medir los cristales en línea mediante la ayuda de un microscopio electrónico trinocular, que se encuentra
conectado a una cámara monocromática con video, para dar seguimiento al comportamiento de los cristales durante el
proceso. La obtención de la D(4,3) y S(4,3) se logró mediante un programa de Visual Studio 2010 C++ y se vinculó al
programa de LabVIEW.

Página 89

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-002
OPTIMIZATION OF FRACTIONAL ORDER DYNAMIC SYSTEMS

Flores-Tlacuahuac Antonio1,Biegler Lorenz1.

1Carnegie-Mellon [email protected];

The vast majority of dynamic mathematical models deployed in basic science and engineering feature integer order
derivatives. For these kind of systems good numerical procedures have been proposed for their numerical integration
either for stiff or non-stiff systems. However, it has been observed that some times the proper simulation of certain
systems turn out to be a rather difficult task. Looking for some novel ways of coping with these kind of issues, it has
been proposed that the order of the involved derivatives be fractional rather than integer.

The aim of the present work is to address the dynamic optimization between steady-states of fractional order chemical
processing systems. The problem has not been addressed in the open research literature. We propose an explicit
predictor-corrector method for the full discretization of the underlying FDE model. Using this sort of system
discretization the dynamic optimization of FDE systems is addressed. The proposed optimization formulation is tested
using the FDE model of a continuous stirred tank reactor when carrying out dynamic transitions between steady-states
featuring minimum transition time.

PROC-O-003
INTEGRATION OF PLANNING, SCHEDULING AND CONTROL
OPERATIONS

Flores-Tlacuahuac Antonio1,Grossmann Ignacio1.

1Carnegie-Mellon [email protected];

The efficient integration of operation and control operations is a recent research topic in Process System Engineering. In
fact, most of the reported research efforts have concentrated on novel ways of addressing scheduling and control (SC)
operations. One of the avenues to address this sort of problems calls for the use of advanced optimization tools such as
Dynamic Mixed-Integer Non-Linear Optimization (MIDO) tools. Commonly, both operations (scheduling and control)
are addressed sequentially leading to suboptimal solutions. However, due to strong interactions between both problems
better optimal solutions can be obtained by solving scheduling and control problems simultaneously rather than
sequentially. Over the past few years we have reported several instances and MIDO formulations that indicate that
indeed scheduling and control problems demand a simultaneous solution. In the present work we extend our past work
to deal with planning, scheduling and control (PSC) problems. Because of the dynamic time scales that these problems
feature the numerical solution of multi-scale PSC MIDO problems present new challenges. Some of them will be
addressed in the present contribution.

Página 90

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-004
MODEL-BASED FRAMEWORK FOR STOCHASTIC OPTIMIZATION
APPLIED TO THE BIOETHANOL PRODUCTION PROCESS

Morales-Rodriguez Ricardo1,Meyer Anne S.2,Gernaey Krist V.3,Sin Gürkan4.

1Capec, Dept. of Chemical and Biochemical Engineering, Technical University of Denmark-

[email protected];2Center of Bioprocess Engineering, Dept. of Chemical and Biochemical Engineering,


Technical University of Denmark;3Center for Process Engineering and Technology, Dept. of Chemical and Biochemical
Engineering, Technical University of Denmark;4Dept. of Chemical and Biochemical Engineering, Technical University
of Denmark;

This study presents the development and application of a systematic model-based framework for bioprocess
optimization. The framework relies on the identification of sources of uncertainties via global sensitivity analysis,
followed by the quantification of their impact on performance evaluation metrics via uncertainty analysis. Finally,
stochastic programming is applied to drive the process development efforts forward subject to these uncertainties. The
framework is evaluated on four different process configurations for cellulosic ethanol production including Simultaneous
Saccharification and Co-Fermentation and Separate Hydrolysis and Co-Fermentation (SSCF and SHCF, respectively)
technologies in different operation modes (continuous and continuous with recycle). The results showed that parameters
related to pretreatment (e.g. activation energy of the reaction for glucose production, order of reaction, etc.), hydrolysis
(inhibition constant for xylose on conversion of cellulose and cellobiose, etc) and co-fermentation (ethanol yield on
xylose, inhibition constant on microbial growth, etc.), are the most significant sources of uncertainties affecting the unit
production cost of ethanol with a standard deviation of up to 0.13 USD/gal-ethanol. Further stochastic optimization
demonstrated the options for further reduction of the production costs with different processing configurations, reaching
a reduction of up to 28% in the production cost in the SHCF configuration compared to the base case operation. Further,
the framework evaluated here for uncertainties in the technical domain, can also be used to evaluate the impact of market
uncertainties (feedstock prices, selling price of ethanol, etc) and political uncertainties (such as subsidies) on the
economic feasibility of lignocellulosic ethanol production.

PROC-O-005
DE LOS ESTUDIOS DE SIMULACIÓN A LAS PRUEBAS
EXPERIMENTALES DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN DE PARED
DIVISORIA

Delgado Raul1,Hernandez Salvador1,Barroso Fabricio Omar1,Segovia Juan Gabriel1,Castro Agustin Jaime2.

1Universidad de [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

El diseño y control de las secuencias de destilación térmicamente acopladas ha sido estudiado de hace varios años, pero
la implementación real ocurrio hasta la mitad de 1980 utilizando una sola coraza dividida por una pared llamada
columna de destilacíón de pared divisoria. En este trabajo, se muestran resultados experiementales para la producción de
acetato de etilo en una columna de destilación de pared divisoria reactiva es presentado por primera vez. Éstos están en
concordancia con los obtenidos mediante simulación de estado estable con AspenONE Aspen Plus. Su importancia
radica en la posibilidad de validar muchos de los resultados previos generados usando simulaciones.

Página 91

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-006
MODELADO DE UN FOTO-REACTOR INDUSTRIAL PARA LA
DEGRADACIÓN CATALÍTICA DE UN COMPONENTE NITROGENADO
UTILIZANDO UN CATALIZADOR DE TIO2/ZR

Castillo-Araiza Carlos O.1,de la Cruz-López Katia1,Ruíz-Martínez Richard S.1,Martínez-Vera Carlos1,de los


Reyes-Heredia José Antonio1.

1Universidad Autónoma [email protected];

El costo actual del agua, la falta de disponibilidad de espacio y las exigencias normativas cada vez más estrictas en
cuanto a la calidad de los tratamientos, han propiciado el desarrollo de tecnologías de tratamiento avanzado, las cuales
han sido usadas tanto para aguas residuales urbanas como para las industriales. Actualmente, se está interesado en la
Fotodegradación Catalítica con respecto a los otros procesos de degradación, ya que ésta presenta algunas ventajas
como son: a) mineralización de contaminantes altamente refractarios a CO2 y H2O, b) costos de instalación y operación
bajos, incluso a nivel industrial, debido al uso de luz visible solar o luz UV cercana, y c) el uso de temperatura y presión
moderadas (1). En este trabajo se presenta una propuesta de reactor a nivel industrial para la mineralización de Rodamina
B con un proceso fotocatalítico utilizando un catalizador de TiO2/Zr, y comparando los resultados cuando se utiliza un
catalizador comercial TiO2 (Degussa P-25). El modelo del fotoreactor considera la descripción cinética homogénea y
heterogénea acoplada a los fenómenos de transporte de momento y masa. El modelado del sistema considera el uso de
luz UV o visible.

PROC-O-007
SÍNTESIS DEL N-PROPIONATO DE PROPILO POR DESTILACIÓN
REACTIVA: EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE TRES
CONFIGURACIONES

Cruz-Díaz Martín1,Górak Andrzej2,Pérez-Cisneros Eduardo1,Lobo-Oehmichen Ricardo1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2University of Texas At Dallas;

En la esterificación del propionato de propilo (ProPro) en una columna de destilación reactiva (CDR), se forman mezclas
orgánico-acuosas no-ideales que tienden a formar azeótropos en la corriente de destilación; una estrategia muy
conveniente para romper los azeótropos consiste en acoplar una unidad de separación adicional en la corriente del
destilado. Estas operaciones auxiliares pueden ser una membrana inorgánica (destilación reactiva híbrida) o un
decantador líquido-líquido (destilación reactiva heterogénea). En el presente trabajo se estudió la síntesis de ProPro en
una CDR planta piloto en tres configuraciones: a) destilación reactiva simple, b) destilación reactiva acoplando un
módulo de membrana con recirculación de la fase no permeada (retenido) y c) destilación reactiva acoplando un
decantador líquido-líquido. Los datos experimentales permitieron validar el modelo de no-equilibrio (NEQ) de la CDR.

Página 92

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-008
TROL: INTERFAZ PARA LA DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE FACILIDADES
INDUSTRIALES CONSIDERANDO ACCIDENTES POR EMISIÓN DE
GASES TÓXICOS.

Díaz-Ovalle Christian Oliver1,Vázquez-Román Richart2,Mannan M. Sam3.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Tecnológico de Celaya;3Mary Kay O'connor Process


Safety Center;

La distribución de facilidades industriales es un problema matemático cuya solución ha sido propuesta por distintas
técnicas que incluyen programación matemática y métodos heurísticos. La naturaleza del problema ha permitido el
desarrollo de paquetes computacionales para su solución. Por otra parte, la distribución de facilidades es posible usarla
como herramienta en la reducción del impacto de accidentes industriales; sin embargo, los paquetes desarrollados para el
problema de la distribución de facilidades no incluyen restricciones del riesgo de accidentes. En este trabajo, un paquete
computacional, TROL, es propuesto para resolver el problema de la distribución e incluir restricciones por accidentes
con emisión de gases tóxicos aplicando sistemas de mitigación. La dispersión de los gases es posible con el modelo
SLAB y un modelo adicional permite resolver el problema de la mitigación. El problema de optimización es planteado
como MINLP donde la función objetivo es el costo de mitigación, de daño, tubería y terreno. La solución del problema
es apoyada por la interfaz GAMS de la cual el paquete TROL tiene comunicación. El programa desglosa la distribución
de las facilidades, el costo de ubicación y el sistema de mitigación que presente la mayor reducción del riesgo por la
emisión.

PROC-O-009
MÉTODO CORTO PARA DESTILACIÓN DISCONTINUA CONSIDERANDO
UNA POLÍTICA DE REFLUJO VARIABLE

Narváez García Asteria1,Zavala Loría José del Carmen2,Rocha Uribe Antonio1,Rubio Atoche Carlos1.

1Universidad Autónoma de Yucatá[email protected];2Universidad Autónoma del Carmen;

En el presente trabajo se propone y desarrolla un método corto para destilación discontinua considerando una política de
reflujo variable. El método está basado en el trabajo de Sundaram y Evans [1] y considera un balance global de materia,
así como un balance parcial de materia. La relación funcional entre las concentraciones del fondo y del domo es
encontrada mediante la utilización de las ecuaciones de Fenske, Underwood y Gilliland (FUG). La solución al modelo
matemático propuesto se ha comparado con uno de los métodos cortos [2] ampliamente validado en la literatura
utilizando una mezcla binaria y varias mezclas multicomponentes. El método corto propuesto es de simple aplicación y
puede ser utilizado para trabajos preliminares de diseño y simulación.

Página 93

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-010
IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE
BIFURCACIONES EN EL SISTEMA DE ELECTRODISOLUCIÓN DE CU EN
H3PO4.

Ramírez Álvarez Elizeth1,Rico Martínez Ramiro1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se aplica experimentalmente un protocolo para la detección de bifurcaciones en sistemas no


lineales para los cuales no se cuenta con un modelo numérico capaz de reproducir al sistema cuantitativamente, pero sí
cualitativamente. La implementación se realiza en el sistema de electrodisolución de cobre en ácido fosfórico.

El sistema de electrodisolución de cobre en ácido fosfórico se caracteriza por mostrar una cascada de bifurcaciones de
doble periodo y caos. Éstas dinámicas no-lineales han sido previamente estudiadas y caracterizadas para otras
aplicaciones de control (5-6). Se realizaron las adaptaciones del modelo y filtro de Kalman para la aplicación de control
experimental que lleve y mantenga en la bifurcación de doble periodo al sistema de electro-oxidación de cobre en ácido
fosfórico.

PROC-O-011
MONITORING PROCEDURE TO IMPROVE CHEMICAL PROCESSES
BASED ON INDUSTRIAL ENGINEERING TOOLS

Contreras-Valenzuela Martha R.1,Rodríguez Martínez Antonio2,Romero Domínguez Rosenberg J.2.

1Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Morelos;2Centro de Investigación en
Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Autónoma del Estado de [email protected];

This paper proposes a monitoring procedure in industrial processes based on industrial engineering tools. Chemical
engineering and industrial engineering concepts are used as a base of knowledge. This method helps the user to identify
and eliminate process problems. Its objective is the improvement of the performance. The mixture of these both points of
view has taken out the skills of each speciality. For example, create new material wealth by chemical transformation or
separations of materials are the objectives of chemical engineers. Their activities of design are focused in the planning or
improve the process units, the interconnections, sets of temperature, pressure, and flow required for the production of
goods. Thus their goal is to design secure and economic plants efficiently, taking into account that their products have to
be done under commercial demand.
On the other hand, the designs of industrial engineers have the function of combine the human and economic factors in
the better way possible, for example, the lowest cost of production and higher employee satisfaction. Therefore the
relationship between an industrial engineer and the operation workers is too close. This kind of relationship generates a
strong influence in the safety, work method, productivity and environment of the people that work in the production
area; the company profits depend on it.
The methodology has been implemented in a heat exchanger that works as an evaporator in a heat pump as case of study.

Página 94

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-012
DESARROLLO DE UN SIMULADOR PARA LA SÍNTESIS DE
POLI(ACRILONITRILO)

Sánchez Diéguez Manuel1,Meneses Castellanos Georgina1,Rivera Toledo Martín1.

1Universidad Iberoamericana Ciudad de Mé[email protected];

En este trabajo se llevó a cabo el desarrollo de un simulador de procesos para la síntesis de poli(acrilonitrilo) (PAN) en
un reactor de flujo continuo con unidad de recuperación de monómeros. Se consideró el esquema reacción vía radicales
libres para la polimerización. El modelo de simulación está sujeto a un conjunto de restricciones para garantizar la
calidad del producto, medida en términos del peso molecular promedio en peso, así como la viscosidad. Las ecuaciones
que describen los balances de masa y de energía que representan las operaciones de reacción y recuperación para los
monómeros no reaccionados, están representadas por un sistema de ecuaciones algebraicas no lineales (EANL). El
modelo es capaz de predecir las respuestas de composición para los monómeros, el producto con su correspondiente peso
molecular y temperatura. En este programa es posible especificar las propiedades deseadas para el PAN a la salida, y el
simulador define las condiciones de operación necesarias para lograrlo. La respuesta del modelo es confrontada contra
los resultados reportados en la literatura.

PROC-O-013
UN ENFOQUE DE OPTIMIZACIÓN EN TIEMPO REAL PARA EL
SECUENCIAMIENTO Y CONTROL SIMULTÁNEOS DE CSTRS

Gutiérrez-Limón Miguel Ángel1,Flores Tlacuahuac Antonio1,Grossmann Ignacio2.

1Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas, Universidad [email protected];2Department of


Chemical Engineering, Carnegie-Mellon University. U. S. A.;

En el presente trabajo se propone una formulación novedosa para abordar el problema de la determinación simultánea
del secuenciamiento y control de la manufactura de varios productos en un reactor continuo de tanque agitado. La
formulación propuesta es ilustrada aplicándola a varios ejemplos de reactores continuos multiproducto que presentan
diferentes grados de no linealidad. Usando la técnica de Control Predictivo basado en Modelos (MPC por sus siglas en
inglés) y se revisaron los criterios para garantizar estabilidad del esquemas de control predictivo para sistemas no
lineales sujetos a restricciones donde la ley de control se calcula en línea resolviendo un problema de control óptimo.
Los resultados muestran que el enfoque propuesto es eficiente en términos de tiempos de cómputo cuando se comparan
con los reportados en la literatura. También muestran ser sensibles a la variación en las demandas de los productos.

Página 95

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-014
DECOLORACIÓN DE AZUL DE METILENO POR MEDIO DE UN FILTRO
AEROBIO CON TEZONTLE

Hernández Romero Israel1,González Paredes Ranulfo Osvaldo1,Galván López José Luis1,Trejo Gómez Arturo1.

1Universidad [email protected];

En este estudio se presenta la decoloración del Azul de Metileno por medio de un filtro aerobio con tezontle, el cual es
más económico y sencillo de trabajar. Las distintas actividades de la vida humana han provocado la producción de
residuos líquidos (aguas residuales) que pueden clasificarse en industriales, entre ellos la textil, agrícolas o domésticas.
Entre los métodos que se han empleado para remover colorantes se tienen los procesos químicos convencionales, como
la coagulación-floculación; así como procesos biológicos, aunque realmente no son completamente efectivos en la
destrucción de estos compuestos.
Como parte de los resultados, se puede apreciar que el sistema continuo del filtrado, presenta una conversión alta en tres
horas de trabajo para todas las muestras analizadas.

PROC-O-015
COMPARACIÓN DE ALGORITMOS DE CONTROL PREDICTIVO
MULTIOBJETIVO PARA EL CONTROL DE UNA CLASE DE REACTORES
DE POLIMERIZACIÓN

Morales-Valdés María del Pilar1,Flores-Tlacuahuac Antonio1.

1Universidad [email protected];

En los procesos de polimerización es importante la implementación de un control para el adecuado funcionamiento de


los reactores en los cuales se realizan las reacciones de polimerización, ya que los productos finales dependen de las
condiciones bajo las que se opera el proceso. Se han implementado diversos esquemas de control para los reactores de
polimerización, muchos de los cuales se basan en el uso de controladores de tipo proporcional (P), proporcional integral
(PI) o proporcional integral derivativo (PID), sin embargo el uso de controladores de tipo control predictivo basado en
modelo (MPC por sus siglas en inglés) tiene gran ventaja sobre los primeros mencionados ya que puede implementar
sistemas de tipo no lineal directamente, además del uso de restricciones de proceso. El modelo de control predictivo
basado en modelo ha sido de amplio interés en la industria y en la investigación. El presente trabajo se ha dividido en dos
secciones. En la primer fase del trabajo se propuso un algoritmo de control predictivo basado en modelo para sistemas no
lineales capaz de resolver problemas con objetivos en conflicto (MO-NLMPC). El algoritmo fue implementado en
diferentes casos de reactores de polimerización [1, 2, 6] Los resultados de la implementación del algoritmo propuesto en
los casos de estudio permitieron observar la utilidad del algoritmo. En la segunda fase del trabajo se propone la
comparación del algoritmo propuesto con diferentes esquemas reportados de control predictivo basado en modelo, lo
cual es el propósito de esta investigación.

Página 96

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-016
ANÁLISIS DE LA SULFONACIÓN DEL POLIESTIRENO DE ALTO
IMPACTO Y SU USO COMO CATALIZADOR EN LA PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES DE DESECHO

Aguilar Garnica Efren1,Paredes Casillas Mario1,Herrera Larrasilla Tito Enrique1,Rodríguez Palomera Felicia1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

En este trabajo se presentan los resultados de la sulfonación de poliestireno grado impacto proveniente de vasos
desechables a diferentes condiciones de temperatura y tiempo utilizando como agente sulfonante al ácido sulfúrico
fumante. Mediante la técnica de superficie de respuesta se determinaron las condiciones que maximizaban el grado de
sulfonación del polímero. Posteriormente, este polímero sulfonado se utilizó como catalizador para la esterificación de
una muestra formada por ácido graso de sebo y aceite de canola. El rendimiento de la reacción alcanzó cerca del 91%
utilizando 0.12 gcatalizador/gmuestra.

PROC-O-017
SÍNTESIS ÓPTIMA DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO CON MÚLTIPLES
TORRES DE ENFRIAMIENTO

Rubio Castro Eusiel1,Serna González Medardo1,Ponce Ortega José María1.

1Universidad [email protected];

Se presenta un procedimiento sistemático para la síntesis óptima de sistemas de enfriamiento con agua conformado por
una red de enfriadores y una red de torres de enfriamiento. Una nueva superestructura es desarrollada, la cual contiene
todas las alternativas de integración para las redes de enfriadores y de torres de enfriamiento, así como sus posibles
interconexiones. El problema de síntesis es formulado como un problema mixto entero no lineal (MINLP). La función
objetivo consiste en minimizar el costo total anual, el cual incluye el costo de inversión de los enfriadores y de las torres
de enfriamiento, así como el costo de operación demandado por el agua de reposición y el consumo de potencia en las
bombas requeridas para circular el agua y los ventiladores en las torres de enfriamiento. La solución de la formulación
MINLP propuesta proporciona simultáneamente tanto la configuración óptima como las condiciones de operación de la
red de enfriadores y de la red de torres de enfriamiento para cumplir con los requerimientos de enfriamiento de corrientes
de proceso con un costo total anual mínimo. Importantes ahorros fueron obtenidos a través de la superestructura
propuesta en comparación con el arreglo tradicional de los sistemas de enfriamiento con agua (una sola torre y
enfriadores distribuidos en paralelo).

Página 97

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-018
ANÁLISIS DE PARETO EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE
FACILIDADES CON MÚLTIPLES OBJETIVOS

García-Sánchez Laura N.1,Vázquez-Román Richart1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

La distribución de facilidades juega un papel fundamental para el diseño de una planta química y es de interés industrial
el alcanzar menores costos en conexiones de tuberías y área de terreno. Se han desarrollado diversos modelos que
integran seguridad de procesos en su formulación aparte de la minimización de costos. El índice Dow para fuego y
explosiones es una metodología ampliamente utilizada en el área de seguridad de procesos que además está
constantemente actualizada. La optmización multiobjetivo se da cuando, debido a la naturaleza contradictoria de los
objetivos, no es posible beneficiar a uno sin perjudicar a otro, es por eso que el análisis de Pareto es necesario para la
toma de decisiones. En este trabajo se presenta una optimización multiobjetivo donde se considera en una función
objetivo el riesgo y en otra el concepto económico de la distribución de equipos.

PROC-O-019
DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN PARA
LA SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA MULTICOMPONENTE UTILIZANDO
UN ALGORITMO ESTOCÁSTICO BASADO EN LA DISTRIBUCIÓN
BOLTZMANN

Murrieta-Dueñas Rodolfo1,Gutiérrez-Guerra Roberto1,Cortez-González Jazmín1,Segovia-Hernández Juan


Gabriel1,Hernández-Aguirre Arturo2.

1Universidad de [email protected];2Centro de Investigación en Matematicas, A. C., Departamento


de Computacion. Guanajuato, Guanajuato.;

La destilación es una operación unitaria muy importante en al industria química y farmacéutica empleada para la
obtención de productos puros con alto valor agregado. Generalmente las mezclas suelen ser multicomponente, por lo que
el grado de complejidad en cuanto a la separación, aumenta considerablemente en relación a una mezcla binaria. En este
trabajo, se aplican los principios de intensificación de procesos para llevar acabo la separación de una mezcla cuaternaria
en una sola columna a la que se le agregan dos corrientes laterales através de las cuales se obtienen los componentes
intermedios. El equipo está sujeto a varias condiciones de diseño, de tal forma que las corrientes laterales no deben
coincidir ni entre ellas, ni con la etapa de alimentación. Las purezas y recuperaciones deseadas son utilizadas como
restricciones del problema; mientras que las variables de diseño consideradas son: número de etapas, etapa de
alimentación, etapas de extracción de las corrientes laterales y la relación de reflujo; siendo la función objetivo, la
minimización de la carga térmica del reboiler. Se realizó la optimización del diseño con ayuda de un algoritmo
estocástico llamado Boltzmann Univariate Marginal Distribution Algorithm (BUMDA) con manejo de restricciones. El
algoritmo mostró ser robusto y altamente eficiente de acuerdo con los experimentos realizados. La contribución mas
importante es la implementación de este algoritmo para la optimización de un proceso de separación típico en Ingeniería
Química.

Página 98

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-020
DISEÑO Y MODELAMIENTO DE UN REACTOR ANAEROBIO PARA LA
OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE GANADO
LECHERO

Doria Serrano Ma. del Carmen1,Rivera Toledo Martín1,López Rubio Javier1.

1Universidad [email protected];

Se reporta el desempeño de un reactor de biopelícula fija de 20 L de volumen total y 17 L de volumen de trabajo que ha
operado a temperatura de 30-32oC y una tasa de carga orgánica volumétrica de 1,500 mg DQO L-1 dia-1. Además, se
incluye el modelamiento del reactor utilizando el Modelo No. 1 de Digestión Anaerobia (ADM1)con modificaciones que
toman en cuenta los efectos difusionales. El modelo matemático, que representa la evolución de cambio en la
composición de 35 especies químicas para el esquema cinético, está dado por un conjunto acoplado de ecuaciones
diferenciales ordinarias de primer orden para la fase fluida, y otro grupo de ecuaciones diferenciales ordinarias de
segundo orden, que representa la resistencia difusiva de masa de manera local para la biopelícula. Para resolver este
modelo, se emplearon las rutinas de bvp4c y ode15s de Matlab para calcular las variaciones locales promedio sobre la
región empacada, y los cambios de composición a lo largo del reactor, respectivamente.

PROC-O-021
EFECTO PRODUCIDO POR DISPOSITIVOS VENTURI EN EL
COMPORTAMIENTO DE POZOS DE GAS CON ARRASTRE Y
ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS

Quiroz Pérez Efraín1,Vázquez Román Richart1,Lesso Arroyo Raúl1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El objetivo general de este trabajo consiste en proporcionar un análisis teórico del comportamiento de los dispositivos
tipo Venturi tras su implementación en pozos de gas con arrastre y acumulación de líquidos. Para cumplir con este
objetivo, primero se efectuó la simulación en Aspen Plus® de 2 pozos de gas con producción de agua en los cuales se
había instalado un dispositivo Venturi, comparando los perfiles de presión calculados con los perfiles de presión
reportados. A partir de los resultados obtenidos, los cuales reprodujeron en buena medida el comportamiento real de los
pozos, se pudo establecer que el patrón de flujo existente en los pozos correspondía a un tipo neblina, el cual representa
un menor requerimiento en la presión de empuje que una columna de líquido estancada. Posteriormente, se realizó la
simulación en ANSYS® CFX del flujo gas-líquido a través del dispositivo Venturi. En este caso, se logró establecer que
el mecanismo por el cual el dispositivo Venturi logra un incremento en la fracción volumétrica en la mezcla que entra al
mismo se asocia a la formación de burbujas de diámetro menor, las cuales se compactan mejor entre sí y fluyen a través
de la región central del pozo. Además, se observó que el dispositivo funciona de manera similar a un eyector cuando el
gas inyectado a la columna de agua alcanza la garganta del mismo. Los resultados obtenidos presentan un
comportamiento cualitativamente similar a los reportados en la literatura.

Página 99

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-022
OPTIMIZACIÓN DE LA TEMPERATURA DE OPERACIÓN DE UNA
PLANTA FCC POR MEDIO DE SIMULACIÓN Y EL MÉTODO DE LOS
BALANCE ECONÓMICOS.

Avila Rojas Gerardo Antonio1,Carmona Carmon Jose Hugo1,Ramírez Jiménez Edgar1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico [email protected];

En el presente trabajo se estudian los efectos que ejerce la composición química del gasóleo de carga a una planta de
desintegración catalítica fluidizada sobre la distribución de productos obtenidos de la misma. Asimismo, se analiza el
efecto de la temperatura de reacción para mejorar la distribución y la selectividad hacia productos de mayor valor
agregado. En esta investigación se utiliza una cinética para el proceso de desintegración catalítica con base en el
desagrupamiento del pseudocomponente gasóleo en sus componentes principales a saber: parafinas, naftenos y
aromáticos, los cuales pueden utilizarse para caracterizar la carga de alimentación. El balance económico permitirá
conocer el impacto que tiene la temperatura de reacción en la factibilidad económica del proceso.

PROC-O-023
COMPARACIÓN DE LA HIDRODINÁMICA DE DOS
FOTOBIORREACTORES AIRLIFT PARA CULTIVO DE MICROALGAS

Escalante Paredes Jorge1,Vilchiz Bravo Luis Enrique1,Sacramento Rivero Julio César1.

1Universidad Autónoma de Yucatá[email protected];

En este trabajo se estudia la hidrodinámica de dos geometrías de fotobiorreactores tipo airlift para el crecimiento de
microalgas utilizando la Dinámica de Fluidos Computacional (DFC), evaluando en cada una de ellas cuatro velocidades
de aire en un sistema de cultivo de tipo batch durante la fase exponencial de crecimiento, con el fin de detectar las
diferencias en el esfuerzo cortante ocasionadas por la geometría del reactor. Esto último permitirá evaluar si el costo
operacional por bombeo de aire puede reducirse mediante el diseño de la geometría del fotobiorreactor. Se presenta el
procedimiento de optimización de mallas, así como los perfiles y contornos de velocidad a varias condiciones de
operación. A partir de estos datos se calcularon los esfuerzos cortantes en las diferentes secciones de cada tipo de reactor
y se dan recomendaciones de diseño para ambas geometrías.

Página 100

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-024
OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN REACTOR DE DESCARGAS
DE BARRERA DIELÉCTRICA PARA LA DECOLORACIÓN DE
SOLUCIONES MODELO

Sánchez Castillo Marco Antonio1,Gonzalez Cordero Octavio1,Carrillo Pedroza Francisco Raul2,Cruz Barba Luis
Emilio3.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Universidad Autónoma de Coahuila;3Universidad de


Guadalajara;

Los efluentes residuales de la industria textil contienen con diferentes compuestos químicos orgánicos que provocan
toxicológicos y ambientales. Para minimizar el impacto ambiental de estos efluentes se han propuesto diferentes
tratamientos físicos, químicos y/o biológicos. En general, el tratamiento implica la eliminación de sólidos en suspensión,
así como diversos procedimientos para eliminar el color producido por el tinte o colorante. Uno de los tratamientos
característicos cuando se propone eliminar el color es la oxidación química, y una alternativa a éstos es el uso de
tecnología de plasma fríos, que se caracteriza por la generación de especies químicas altamente reactivas que propician el
tratamiento de los efluentes. En este trabajo se utilizó un sistema de descargas de barrera dieléctrica (DBD) para el
tratamiento de una solución acuosa de colorante rojo granada 30, utilizada como molécula modelo. La solución acuosa
del colorante se hizo fluir en forma de gotas diminutas y se contactó a contracorriente con un plasma generado en una
atmósfera estática y/o dinámica de diferentes gases precursores. También se evaluaron los parámetros de operación del
reactor y de la fuente de poder usada para generar el plasma. Los resultados indicaron que el reactor de DBD construido
permite decolorar en la solución de forma competitiva con respecto a otros sistemas comerciales desde el punto de vista
operativo y económico. Por ejemplo, se documenta el favorable desempeño del reactor en atmósfera dinámica y la
variación del tratamiento en función de la energía por pulso suministrada al reactor.

PROC-O-025
EFECTO DE LA VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN EN LA
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO DE RESIDENCIA EN REACTORES OVOIDES
MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO

Méndez-Contreas Juan Manuel1,Hernández-Aguilar Eduardo1,Román-Yonca Tania1,Alvarado-Lassman


Alejandro1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El presente trabajo evalúa mediante el método de elemento finito, el efecto de la velocidad de alimentacion en la
distribución de tiempos de residencia de digestores anaerobios ovoides; la geometría ovoide se ha utilizado en los
últimos años en el tratamiento de residuos con altas cargas orgánicas, como lodos residuales (2), estiércol de pollo, cerdo
y otros animales de granja (3), residuos sólidos orgánicos que van desde la madera hasta residuos de comida (4), entre
otros. Esta geometría ha mostrado beneficios principalmente en la captación del metano producido y en la eliminación de
zonas muertas generalmente presentes en reactores cilíndricos. Trabajos previos han aplicado la dinámica de fluidos
computacional para la determinación de perfiles de velocidad en este tipo de reactores, estos perfiles son creados por
sistemas de mezclado mecánico (1), lo cual no siempre es aplicado a nivel industrial, debido al alto costo de energía en
dichos sistemas. Así, muchos sistemas utilizan la recirculación mediante bombeo para promover un mezclado adecuado;
el presente estudio determina las condiciones hidrodinámicas de esta configuración de operación en reactores con forma
ovoide, tomando en cuenta efectos difusionales y convectivos en el balance de tranporte de momentum y el transporte de
masa con un pulso de 1mol/m3 en la alimentación y determinando la concentración teórica en la salida.

Página 101

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-026
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PREDICTIVO
BASADO EN MODELOS PARA UN REACTOR POLIMÉRICO EMPLEADO
EN UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE POLIETILENO DE MEDIA Y
ALTA DENSIDAD

Rodríguez Gándara Héctor Gerardo1,Rodríguez Rosales Josefina1,Lucho Chigo Rafael1,Amador Mata Leonardo
Vladimir2,Valle Cervantes Sergio1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Petróleos Mexicanos, Petroquímica;

El diseño y simulación de un sistema de Control Predictivo Basado en Modelos (MPC) para un reactor polimérico
empleado en la producción de Polietileno de media (PEMD) y alta densidad (PEAD), es presentado. El sistema actual de
control falla en la obtención de un producto de densidad y concentración uniforme. Éste consta de dos reactores tipo
tanque conectados en serie. El MPC fue generado a partir de modelo en Espacio-Estado (EE), el cual tiene una capacidad
de predicción del 74.20% y 67.38% para las variables de control Índice de Fluidez y Presión a un paso de predicción de
1, respectivamente. El sistema MPC fue generado utilizando la herramienta “MPC” de MATLAB®, obteniendo un
desempeño favorable, reduciendo el tiempo de estabilización del proceso desde 9 hrs hasta 4 horas con márgenes de
error del horizonte de control (HC) comprendidos entre el 2 y el 3%. Reduciendo además el consumo y desperdicio de
materias primas en términos de arranque. El MPC es capaz de llevar al sistema al Estado-Estable (EDO) bajo
perturbaciones no-medidas y de tipo Gaussiano, así como a la aplicación de diferentes magnitudes en los escalones de las
variables de salida en las variables de entrada. La simulación también demostró la fuerte interacción que tiene el flujo de
Etileno (variable de entrada) sobre las variables de salida a diferencia del flujo de Hidrógeno (variable de entrada,) cuya
interacción es mínima.

PROC-O-027
ESTUDIO DE LA FILTRACIÓN CENTRIFUGA DE UNA SUSPENSIÓN
AGUA-TALCO.

Alvarado Velasco Raymundo1,Sandoval Torres Sadoth1.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];

La filtración centrifuga se utiliza como técnica de separación de productos sólidos dispersos en una fase liquida, lo cual
permite obtener sólidos lo más secos posibles gracias a la utilización de una presión elevada. Sin embargo, la torta
formada presenta una resistencia al flujo del fluido debido a que la resistencia aumenta al comprimirse la torta, por lo
cual, la separación mecánica de suspensiones con partículas finas puede ser difícil y prolongada. La evolución del
espesor de la torta de filtración en una centrífuga fue evaluada mediante los balances generales de masa, para ello se
caracterizó la torta de filtración. Los datos experimentales han sido obtenidos a partir de la filtración centrifuga de una
suspensión agua talco con una fracción volumica de sólidos de 0.057, alimentación de la suspensión de 150 kg/hr y
velocidad de rotación de 3000 rev/min. El análisis de los datos se realizó en términos de saturación de la torta para
delinear la tendencia de la desaturación. La exactitud de estos datos es debidamente confirmada mediante un muestreo
del crecimiento de la torta sólida utilizando un Stroboscopio. Se aprecia además el punto máximo de crecimiento de la
torta, a partir del cual ésta empieza a comprimirse por acción de la fuerza centrífuga.

Página 102

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-028
SIMULACIÓN DINÁMICA DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN
UN REACTOR TUBULAR PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Morales Ávila Rubí1,Castillo Bertrán Alberto1,Alvarado Camacho Carlos1,Sotelo Boyás Rogelio1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

En el presente trabajo se lleva a cabo el diseño de un reactor tubular para la producción de biodiesel a partir de aceite
comestible de desecho y metanol, con hidróxido de potasio como catalizador, mediante el estudio del comportamiento
dinámico de la mezcla de reacción en el reactor usando un simulador de procesos y un simulador de dinámica de fluidos
computacional. El uso de biodiesel como alternativa de combustible puede ayudar a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y evitar el consumo acelerado de las reservas de petróleo. Normalmente en la producción de biodiesel
se usan reactores intermitentes en los cuáles existen tiempos muertos entre lotes para vaciado, limpieza y llenado,
además de un mezclador mecánico que requiere de energía y mantenimiento, es por dicha razón que en este trabajo se
propone el uso de un reactor tubular de flujo continuo antecedido de un mezclador estático. La simulación permite el
desarrollo del diseño conceptual del reactor operando a condiciones óptimas de reacción que maximizan el rendimiento
de biodiesel.

PROC-O-029
MONITOREO DE UN SISTEMA DE AGITACIÓN UTILIZANDO WEBCAM

González-Figueredo Carlos1,Haro Córdova Fernando1,González Guerrero Frances C.1.

1Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de [email protected];

Las técnicas de agitación industriales tradicionales son altamente ineficientes ya que consumen una gran cantidad de
energía. Una estrategia común utilizada para disminuir los tiempos de mezclado es la variación programada de los
parámetros de torque y velocidad de los motores que controlan las propelas de los agitadores, con el fin de romper las
zonas segregadas de la agitación. Entre algunas de estas estrategias se encuentran desde la variación bidireccional de la
velocidad de rotación del agitador, su modulación a través de una onda senoidal y hasta la caotificación de motores de
corriente directa. Sin embargo, los criterios de variación de dichos parámetros rara vez se ven influenciados por la
calidad del mezclado en el tanque. En un trabajo previo se desarrolló un módulo de colorimetría por webcam en
Simulink® de MATLAB®, el cual es utilizado para el monitoreo de la concentración en diferentes posiciones de un
sistema de agitación a escala piloto. Las series de tiempo de concentración en las diferentes zonas de agitación de interés
dentro del tanque, se puede utilizar para construir un modelo capaz de predecir la calidad de agitación en el tanque a lo
largo del tiempo, y éste a su vez puede servir como referencia para el diseño de una estrategia de variación de la
velocidad y torque del agitador. En este trabajo se presenta la implementación de una técnica de colorímetría webcam
para el seguimiento de la calidad de mezclado en un sistema de agitación industrial.

Página 103

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-030
PRACTICAL INTEGRATION OF REBOILERS POSITIONED CLOSE TO
THE PINCH POINT OF A PROCESS

Jantes Dionicio1,Polley Graham T.1,Gunsersen Truls2.

1Universidad de [email protected];2Norwegian University of Science and Technology;

This paper looks at the integration of reboilers (i.e. vertical and horizontal thermo-siphons reboilers) when the
temperature of lowest stage from the column is close to the Pinch Temperature of a process. This situation is particularly
common when a condensing stream is also involved into the energy analysis. A simple case study of a four streams
process (2 hot streams and 2 cold streams) is used to demonstrate the beneficial consequences when the operation of a
distillation column is subject to changes in pressure and/or manipulation of exit reboiler quality from an energy/capital
savings viewpoint.

PROC-O-031
SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN REACTOR DE
HIDROISOMERIZACIÓN DE PARAFINAS LIGERAS EN EQUILIBRIO
TERMODINÁMICO

Licona Hernandez Alonso Moises1,Ramos Meléndez Nicolas Anibal1,Tavera García Jesus Eduardo1,Morales
Coutiño Eduardo1,Sotelo Boyás Rogelio1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

En el presente trabajo se realizá una simulación del reactor del proceso de hidroisomerización de la mezcla de pentanos-
hexanos (PENEX) en el programa ASPEN Plus, considerando la química fundamental y equilibrio termodinámico de
todas las reacciones moleculares. El principal objetivo de la simulación es obtener las condiciones óptimas de operación
de un reactor químico operando en equilibrio termodinámico. Las variables estudiadas son el número de octano y el
rendimiento de la gasolina producida, la relación molar hidrógeno:hidrocarburo, y la temperatura y la presión del reactor.
La química del proceso se desarrolla con todos los pasos elementales posibles considerando un mecanismo bifuncional.
Para cada reacción molecular se determina el calor de reacción. Para fines de comparación se realiza también la
simulación de un rector tubular en régimen cinético.

Página 104

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-O-032
CONTROL DE TURBULENCIA EN UN MOLDE DE PLANCHÓN DELGADO
CON PAREDES RECTAS.

Gutierrez Montiel Yeraldi Sujei1,Morales Rodolfo D.1.

1Instituto Politécnico [email protected];

En este tipo de molde (espesor de 90mm) el control del flujo es obtenido a través una buza de alimentación sumergida de
dos puertos y frenos electromagnéticos (EMBr). El uso de estos frenos son para controlar bien la turbulencia del acero en
el molde a altas velocidades de colada. Sin embargo, los costos de mantenimiento de los frenos electromagnéticos y de
inversión inicial son muy altos. Esto podría ser atractivo si el flujo turbulento pudiera ser controlado solo con apropiado
diseño de la buza de alimentación. En este trabajo se realizó un diseño de una nueva buza que fue obtenida a través de un
modelado físico usando un molde a escala real en un modelo de agua. El flujo del fluido fue caracterizado empleando
inyección de trazador, velocimetría de imágenes de partículas (PIV) y midiendo niveles en el menisco usando sensores
de ultrasonido para medir velocidades en el menisco en tiempo real. Al altas velocidades de colada y poco profundidad
de la buza se observaron mayores magnitudes de vorticidad con la buza original y una fuerte oscilación del baño. Estos y
otros resultados indican que es posible evitar el uso del freno electromagnético a través de la propuesta más económica
de la modificación de la geometría de la buza de alimentación. Ésta propuesta esta soportada con los resultados
obtenidos mediante el empleo de herramientas mencionadas anteriormente.

PROC-O-033
ESTUDIO DE INESTABILIDADES EN COLUMNAS DE DESTILACIÓN A
TRAVES DE LA ENTROPÍA APROXIMADA MULTIESCALA

Moreno Rodriguez Ernestina1,Ortiz Cruz Jesus Alejandro1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];

Recientemente se ha reconocido, en columnas de destilación, que operando con reflujo y flujo de vapor como variables
independientes de entrada, puede conducir a múltiples estados estacionarios, incluso en el caso binario ideal. La
transformación de reflujo másico o volumétrico a flujo molar es no lineal debido a la dependencia de la composición y
puede en algunos casos conducir a puntos singulares de operación. El análisis de Entropía Aproximada Multiescala es
una herramienta empleada en el análisis de señales que cuantifica la complejidad en señales de naturaleza compleja. Este
trabajo propone el empleo del análisis de Entropía Aproximada Multiescala con el fin de investigar el reconocimiento de
puntos inestables de operación de la columna de destilación para el caso binario ideal.

Página 105

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-O-001
DISTRIBUCIÓN DE FLUJO EN DOS FASES LÍQUIDO-GAS EN SISTEMAS
COMPLEJOS

Polley Graham T.1,Picón Núñez Martín1,Martínez Rodríguez Guillermo1.

1Universidad de [email protected];

Las distribuciones de flujo entre el líquido y gas, conocidas también como configuraciones de flujo, que se pueden
presentar son ilimitadas y pueden representarse en diagramas conocidos como Mapas de Patrones de Flujo. Este trabajo
propone una representación simplificada de las complejas zonas de transición del Mapa de Taitel y Dukler [1], que es
uno de los más citados y utilizados en el estudio de sistemas de flujo de dos fases líquido-gas en tuberías horizontales.
Esta simplificación facilita la identificación de los diferentes patrones de flujo de una base de datos internacional de
6,453 datos que incluye nueve sistemas diferentes líquido-gas así como características geométricas diversas e
información respecto a calidad o fracción de vapor y caídas de presión [2]. Se utilizan una variedad de modelos
existentes para la determinación teórica de caídas de presión en función de propiedades físicas, la calidad y la geometría
lo que permite ubicar en el mapa el tipo de patrón de flujo de los datos mencionados. Con esta aproximación es posible
identificar los modelos que predicen con un error de +/-50% la caída de presión experimental; este nivel de error es muy
aceptable considerando algunos modelos hasta ahora reportados [3].

TERMO-O-002
ECUACIÓN DE ESTADO MULTIPARAMÉTRICA PARA CALCULAR LAS
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE N-UNDECANO

Félix Sandoval Jesús A,1,Lemmon Eric W.2,Iglesias Silva Gustavo A.1,Estrada Baltazar Alejandro1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2National Institute of Standard and Technology;

Una ecuación de estado fue formulada para n-undecano en base en la energía libre de Helmholtz teniendo como variables
independiente la temperatura y la densidad. La ecuación de estado (EDE) ha sido desarrollada con métodos de ajuste
para multi-propiedades, incluyendo datos de presión-densidad-temperatura, capacidad calorífica, presión de vapor y de
densidad del líquido saturado. Incluye también para su formulación el criterio de equilibrio de Maxwell para dos fases
líquido-vapor. El método utlizado para ajustar las multi-propiedades es de tecnología no lineal y muchas restricciones se
han agregado para asegurar comportamiento razonable de extrapolación a altas presiones y temperaturas. La EDE es
válida de 195 K a 625K y hasta 500 Mpa. Para la densidad, la incertidumbre es del 0.8%; para la región del líquido
saturado, la incertidumbre es del 1% entre 280 y 540 K y 5% o más por encima de esta temperatura. En general, las
incertidumbres son altas cercanas al punto crítico para todas las propiedades.

Página 106

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-O-003
PREDICCIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS EN MEZCLAS BINARIAS
UTILIZANDO EL MODELO GERG-04

Guerrero-Zárate David1,Estrada-Baltazar Alejandro1,Iglesias-Silva Gustavo A.1,Barajas-Fernández Juan2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco;

La predicción de puntos críticos en mezclas que contienen hidrocarburos, gases ligeros y agua es importante para el
procesamiento de mezclas de gas natural, debido a que las condiciones críticas se presentan a presiones y temperaturas
comunes en el procesamiento de dichas mezclas de gases. En este trabajo se desarrolló un algoritmo para determinar la
trayectoria crítica para sistemas binarios. Se utilizó un criterio termodinámico basado en la energía libre de Helmholtz y
como método de solución se empleó el método de Newton-Raphson multivariable. Las derivadas requeridas por el
criterio termodinámico se obtuvieron numéricamente. Para evaluar la energía libre de Helmholtz, se usaron ecuaciones
de estado multiparamétricas y una regla de mezclado de acuerdo a la topología de dichas ecuaciones. Se predijeron las
trayectorias críticas para 57 sistemas binarios que contienen hidrocarburos, gases ligeros y agua. Los resultados muestran
que las ecuaciones de estado multiparamétricas son capaces de predecir cualitativa y cuantitativamente las trayectorias
críticas para mezclas del tipo I. Para mezclas que contienen agua y gases ligeros, las predicciones obtenidas son
cualitativas. Para mezclas que contienen hidrocarburos con gases ligeros, con una relación Tc2/Tc1 mayor que 2, las
predicciones son únicamente cualitativas y cuando la relación es mayor que 5 las predicciones son incorrectas. Para las
mezclas de Metano con n-Hexano, Metano con n-Heptano y Metano con n-Octano, se obtuvieron trayectorias críticas del
tipo III, encontrándose una región crítica Líquido-Líquido.

TERMO-O-004
ANÁLISIS PARAMÉTRICO EN MALFUNCIONES DEL SISTEMA DE
ENFRIMIENTO DE UNA PLANTA TERMOELÉCTRICA CONVENCIONAL

Torres González Edgar Vicente1,Salazar Pereyra Martín1,Lugo Leyte Raúl2,Ruíz Ramírez Omar Alonso1,Torres
Aldaco Alejandro2.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana -


Iztapalapa;

En el presente trabajo se realiza un análisis paramétrico en el sistema de enfriamiento húmedo de una planta
termoeléctrica convencional a través del desarrollo de una metodología exergoeconómica. Se consideran como
parámetros del ciclo de potencia de vapor, la temperatura y presión del vapor a la entrada a la turbina, la temperatura del
vapor recalentado y la presión de vacío en el condensador, los efectos en la calidad del vapor en la última etapa de
expansión, así mismo se considera la variación de la potencia suministrada de las bombas de agua en el circuito del agua
de enfriamiento debido a los efectos de los parámetros de operación del ciclo de vapor. Los resultados que se evalúan
son en base a las variaciones de las malfunciones de los equipos, es decir, el aumento o disminución de los costos de
operación exergéticos, CO, y exergoeconómicos, COE, comparándolos con los costos de operación actuales al 100% de
carga.

Página 107

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-O-005
ANÁLISIS EXERGOECONÓMICO DE UN CICLO DE REFRIGERACIÓN
CON CO2 SUPERCRÍTICO

Salazar Pereyra Martín1,Lugo Leyte Raúl2,Ruíz Ramírez Omar Alonso1,Torres González Edgar Vicente1,Bonilla
Blancas Elizabeth3.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Universidad Autónoma


Metropolitana;3Centro de Tecnología Avanzada;

Se presenta en este trabajo el análisis exergético y exergoeconómico del ciclo de refrigeración con una etapa de
compresión que funciona con refrigerante R-744, CO2. El problema de utilizar el CO2 en un sistema de refrigeración, es
que su presión y temperatura crítica es de 73.773 bar y 31°C, respectivamente, por consiguiente su operación a
temperaturas ambientales superiores a 25ºC será en régimen supercrítico. Las condiciones de operación supercríticas
establecen presiones de descarga del compresor superiores a los 90 bar, lo que puede representar un mayor costo de
operación. Sin embargo, las tendencias del desarrollo científico y políticas medio ambientales generan un escenario para
desarrollar investigaciones que permitan tener una opción sustentable en el ámbito de la refrigeración comercial y
doméstica. La aplicación del análisis exergoeconómico a los sistemas de refrigeración es mínima en comparación con los
diagnósticos exergoeconómicos que se realizan a centrales de generación de potencia, aunque estos sistemas consumen
aproximadamente del 30 al 50% del total del costo reflejado en los recibos de electricidad
El funcionamiento del sistema de refrigeración depende de las características de operación y del tipo de fluido
refrigerante, desde el amoniaco, que fue el primer refrigerante utilizado en la historia de la refrigeración; los
clorofluorocarbonados (CFC o Freones) causantes del calentamiento global y degradación de la capa de ozono; los
hidrofluorocarbonados, (HFC) que afectan en menor proporción al deterioro del planeta y los refrigerantes naturales
como el bióxido de carbono (CO2), etc.

TERMO-O-006
ESTUDIO DE QUÍMICA COMPUTACIONAL EN LA TERMODINÁMICA
DE LA REACCIÓN DE CO2 CON UNA SERIE DE AMINAS USANDO H2O
COMO CATALIZADOR

Matus Myrna H.1,Guillén-Villar Roberto C.1,Hernández-Guillermo Anahí1,Hernández-Pérez Pedro I.1,Tornero-


Saldaña José Andrés1,Morales-Cabrera Miguel Ángel1.

1Universidad [email protected];

El mecanismo de reacción, así como la termodinámica, entre aminas tales como la monoetanolamnina (MEA) y la
metilpropanolamina (MPA) con el dióxido de carbono (CO2) se obtiene por medio de métodos de Química
COmputacional empleando cálculos en fase gas y con solvente, vía el método COSMO. Se toma en cuenta el efecto
solvente debido a que se ha comprobado que es de gran importancia para la absorción de CO2 en 2-amino-2-metil-1-
propanol [Ismael, M. et al. 2009, Int. J. Greenhouse Gas Control 3, 612-616]. Los resultados serán utilizados para
estudiar la formación de carbamatos que se generan en el proceso de absorción de CO2 en una serie de aminas. Los
parámetros termodinámicos en este mecanismo de reacción serán la base del estudio de la simulación de transferencia de
masa de dicha reacción, con el propósito de determinar a escala industrial el comportamiento de la absorción de CO2 en
las aminas mencionadas en este trabajo.

Página 108

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-O-007
ANÁLISIS TÉRMICO Y PREDICCIÓN DEL DIAGRAMA DE EQUILIBRIO
DEL SISTEMA TIO2–BI2O3.

López-Martínez Jaqueline Patricia1,Romero-Serrano Antonio1,Hernandez Ramírez Aurelio1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-jacky-
[email protected];

El titanato de bismuto Bi4Ti3O12 (BIT) también posee una elevada temperatura de Curie (675 °C) arriba de la cual el
material deja de ser ferroeléctrico. Otro de los compuestos en el sistema TiO2-Bi2O3 es el Bi12TiO20, el cual presenta
interesantes propiedades piezoeléctricas, electro-ópticas y fotoconductivas. Para explotar de manera óptima estos
materiales y para descubrir fases alotrópicas con mejores propiedades, es necesaria la construcción de diagramas de
equilibrio. En muchos de los casos, inclusive en materiales ferroeléctricos comúnmente utilizados, los diagramas de
equilibrio se conocen sólo parcialmente, debido a que se requieren estudios experimentales a altas temperaturas que son
difíciles de realizar por las condiciones críticas a las que deben someterse las muestras. En este trabajo se pretende
obtener los compuestos intermedios del sistema TiO2-Bi2O3 y construir el diagrama de equilibrio.

ALT-C-001
EFICIENCIA Y APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA EN UN HORNO DE
FUSIÓN DE VIDRIO

Torres Vázquez Elías de Jesús1,Garza Suárez María Magdalena1,Castillo Escobedo María Teresa1.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];

En el presente trabajo se muestra la eficiencia con la que trabajan los hornos de vidrio en las vidrieras mas rústicas. Se
manejo un horno artesanal con un flujo de 8 m3/h de gas natural, 250 m3/h de aire y 6Kg/h de vidrio sodocálcico,
encontrandose un rendimiento de un 5.25%. Para incrementar este valor se proponen varias maneras de optimizar y
ahorrar combustible. Solo por disminuir 2m3/h de gas natural se puede tener un ahorro de $8.07 dólares/día. De la
misma manera, es conveniente aprovechar el calor de los gases en la chimenea para distintos fines como precalentar aire
o agua, etc. Específicamente, precalentando el aire se puede lograr disminuir el gas a un flujo de 3.08m3/h se logra un
ahorro de $39.70 dólares/día.

Página 109

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-002
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CÁTODOS PARA BATERÍAS

Vazquez Jiménez Obdulia1,Romero Hernández Adrián1,Manriquez Ramírez Ma. Elena1,Reza San Germán
Carmen1,Zuñiga Moreno Abel1.

1Instituto Politécnico [email protected];

Este trabajo está basado en la necesidad de generar energía eléctrica mediante la transformación de energía química a
energía eléctrica; esta transformación se realiza en una pila. Para este caso, la pila a estudiar es del tipo secundario, en las
que se produce una reacción reversible.

En las baterías Níquel-Hidruro Metálico una aleación metálica es usada como cátodo el cual absorbe iones hidrogeno del
electrolito durante el proceso de carga; una vez finalizada la carga de la pila se puede comenzar la descarga mediante un
dispositivo que ofrezca resistencia al paso de la corriente eléctrica al cerrar el circuito con la batería, causando así la
liberación del hidrogeno en sentido contrario a la reacción provocada por los elementos que conforman la batería. El
proceso de almacenamiento de hidrogeno depende principalmente del cátodo el cual determina la capacidad de la batería
de retener o liberar hidrogeno. Por ello se sintetizaron aleaciones como cátodos variando el porcentaje en peso de
Cobalto a fin de realizar un estudio comparativo y determinar la influencia del mismo. Para conocer su
comportamiento en la pila del tipo Ni-MH las aleaciones fueron sometidas a la reacción electroquímica.

ALT-C-003
HIDROCONVERSIÓN DE ACEITE VEGETAL (JATROPHA CURCAS L.)
SOBRE CATALIZADORES COMERCIALES DE HIDRODESULFURACIÓN
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

Arteaga Cruz Claudia1,Ocaranza Sánchez Erik1,Martinez Ayala Alma Leticia1,Ramírez Solís Jorge2.

1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional-


[email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;

El proceso de Hidroconversión de aceites vegetales a hidrocarburos se lleva a cabo mediante la remoción del grupo
carboxilo de las moléculas de triglicéridos presentes en los aceites, mediante reacciones de desoxigenación de los ácidos
grasos formando hidrocarburos alifáticos, los cuales son posteriormente desintegrados o isomerizados de acuerdo a la
química del ion carbenio.

El proceso de Hidroconversión de aceites puede ser desarrollado de manera simultanea a los procesos de
hidrotratamiento de crudo utilizando la infraestructura actual de las refinerías petroleras. De esta manera el costo de
producción de estos biocombustibles resulta competitivo y menor al del biodiesel.
Este trabajo analiza la factibilidad de aplicación de la Hidroconversión de aceite de Jatropha curcas L. en un proceso
convencional de Hidrodesulfuración (HDS). Para esto se evaluara la actividad de las reacciones de Hidroconversión del
aceite de Jatropha curcas sobre catalizadores comerciales de HDS a condiciones industriales de este proceso.

Página 110

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-004
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE CARBONES/LI Y CE
PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

Salmones Jose1,Aguilar Homero Esteban1,Zeifert Beatriz1,Contreras Jose Luis2.

1Instituto Politécnico [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;

El presente trabajo de carácter experimental es una contribución para el estudio de la producción de hidrógeno mediante
la síntesis, caracterización y evaluación de materiales del tipo litio y cerio soportados en carbón activado. La
investigación en su parte experimental se llevó a cabo en tres etapas: Síntesis de los materiales, caracterización y,
evaluación de los mismos, esto último con la finalidad de conocer la capacidad de producción de hidrógeno a través de
la desintegración catalítica del metano (DCM).

La síntesis de los materiales se llevó a cabo mediante la impregnación en solución acuosa de los metales al carbón
activado, mediante agitación vigorosa y constante en un lapso de una hora; posteriormente, previa filtración y secado de
los materiales, fueron sometidos a un tratamiento térmico conocido como calcinación a una temperatura de 500 ºC, en
atmósfera inerte de nitrógeno por un tiempo de 3 horas.

Para la evaluación de los materiales catalíticos sintetizados, se efectuó la desintegración, en donde se midieron los % de
conversión de metano a hidrógeno gaseoso; además de medir los % de conversión, también se observó el
comportamiento de estos materiales con respecto al tiempo de reacción.

ALT-C-005
OBTENCIÓN DE BIOETANOL MEDIANTE LA FERMENTACIÓN DEL
AGUAMIEL

Águila-Hernández Jacinto1,García-Flores Blanca E.1,García-Sánchez Fernando1,Ramírez-Jiménez Edgar2.

1Instituto Mexicano del Petró[email protected];2Instituto Politécnico Nacional;

El etanol es un compuesto químico que puede utilizarse como combustible para los automóviles, como compuesto puro o
bien, mezclado con gasolina, cuyo uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del
petróleo. El etanol se obtiene de diferentes productos agrícolas tales como maíz, sorgo, papa, trigo, caña de azúcar e
incluso biomasa; sin embargo, el proceso de su obtención es costoso en todos los casos. Por el contrario, al utilizar
pulque, el proceso de obtención de etanol es más económico, ya que no es un producto de primera necesidad como los
anteriores. Así, la obtención del bioetanol por medio de la fermentación de aguamiel es un proceso viable como una
fuente de energía ecológica que se utiliza cada vez más en diferentes países. En este trabajo se presenta una metodología
para la obtención del bioetanol a través de la fermentación del aguamiel del agave americano.

Página 111

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-006
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL ACERO INOXIDABLE 439 EN
CONTACTO CON BIODIESEL

Torres Murillo Isabel1,Pérez-Quiroz José Trinidad2,Rendón Belmonte Mariela2,Terán Guillen Jorge2,Pérez


López Tezozomoc3,Pérez Campos Ramiro4,Porcayo Calderon Jesus5.

1Departamento de Metal-Mecánica del Instituto Tecnológico de Querétaro;2Instituto Mexicano del Transporte-

[email protected];3Centro de Investigaciones en Corrosión de la Universidad Autónoma de Campeche;4Centro de Física


Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México;5Instituto de Investigaciones
Eléctricas;

En el presente trabajo se evalúa el comportamiento del acero inoxidable ferrítico 439 en contacto con un biodiesel de
origen vegetal a partir de aceites comestibles de desecho. El ensayo realizado fue pérdida de peso según las normas
ASTM G1 y NACE TM0169 (1,2) los resultados muestran que existe una ligera variación de peso en las placas de acero
inoxidable lo cual sugiere que existe una disolución del metal, aun cuando no se aprecian productos de corrosión visibles
en la superficie de la muestra.

La técnica gravimétrica es eficaz para determinar la velocidad de corrosión de metales sumergidos en la solución de
interés, aunque está no proporciona información respecto al porqué sucede la corrosión, es posible determinar su
velocidad según el comportamiento del material en estudio, en este caso, el acero inoxidable 439 en biodiésel.

ALT-C-007
SIMULACIONES NUMÉRICAS DE LA TRANSFERENCIA DE CANTIDAD
DE MOVIMIENTO EN AEROGENERADORES

Paéz-García Catherine T.1,Valdés-Parada Francisco J.1.

1Universidad Autónoma [email protected];

Este trabajo está dedicado al análisis de modelos de transferencia de cantidad de movimiento en aerogeneradores. El
estudio se lleva a cabo de manera jerárquica, iniciando desde un álabe hasta un parque eólico. Se compararon dos tipos
de modelos: los modelos clásicos basados en la aproximación de capa límite y modelos basados en la solución numérica
de las ecuaciones de Navier-Stokes. Los resultados de este estudio son de interés para mejorar el diseño y planeación de
parques eólicos y de su potencial escalamiento.

Página 112

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-008
PREDICCIÓN DEL DESEMPEÑO TÉRMICO DE COLECTORES SOLARES
DE TUBOS EVACUADOS

Polley Graham T.1,Picón Núñez Martín1,Fuentes Silva Amanda Lucero1,Martínez Rodríguez Guillermo1.

1Universidad de [email protected];

Los sistemas fototérmicos convierten la radiación solar en calor y lo transfieren a un fluido de trabajo. En el presente
trabajo se desarrolla un modelo matemático para evaluar el desempeño térmico e hidráulico de un colector solar de tubos
evacuados de tipo termosifónico. Se analizan las principales variables que afectan el desempeño del colector solar como
son: los materiales empleados, condiciones ambientales, condiciones de operación, propiedades del fluido y arreglo
geométrico. Los resultados teóricos se validan con datos experimentales y se obtiene un error del 5% entre la
temperatura de salida calculada con el modelo y la temperatura de salida medida experimentalmente. La temperatura de
salida del colector se compara con la que se obtiene experimentalmente obtenida al hacer la determinación de la curva
de eficiencia en base al método de prueba propuesto por NMX-ES-001-NORMEX-2005, en concordancia con el método
ANSI/ASHRAE 93-1986.

ALT-C-009
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A BASE DE DESECHOS ANIMALES Y
MATERIALES VEGETALES EN BIO-CONTENEDORES MÓVILES

Schlegel Mathias1,Ortiz Laurel Hipólito2,Rössel Dietmar2,Kanswohl Norbert1.

1Universität Rostock;2Colegio de [email protected];

Una tecnología que genere biogás en áreas aisladas de países en desarrollo debe operar confiadamente bajo precarias
condiciones, con escasa infraestructura y ausencia de una cultura de producción de esta fuente energética. El objetivo de
este proyecto fue desarrollar una planta de producción de biogás de diseño modular, energéticamente autosuficiente y
opcionalmente móvil. Se combinaron esas características en un prototipo con forma de contenedor. Para los tamaños de
los bio-contenedores, se aplicaron las experiencias adquiridas en la técnica de producción de biogás y de las demandas
energéticas locales, a partir de la capacidad de uso de las masas biológicas y residuos animales disponibles. Como estos
insumos tienen una baja densidad energética, su transporte debe realizarse en distancias cortas, para no gastar más
energía que la que se transporta. La mezcla de ensilaje de maíz con el reciclado de una fermentación anterior obtuvo el
mejor coeficiente de energía técnica, generándose un volumen diario de 94 m3 de biogás, representando un rendimiento
energético de 534 kWh/d, de los cuales se utilizarían 103 kWh/d para su autoconsumo en sus propios procesos térmicos
y complementados con 17,4 kWh/d de energía fotovoltaica y con 31,8 kWh/d de energía eólica, satisfaciendo el
concepto de autosuficiencia energética.

Página 113

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-010
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CÁTODOS PARA BATERÍAS
NÍQUEL-HIDRUROS METÁLICOS

Vázquez Jiménez Obdulia1,Romero Adrian1,Manríquez Ma. Elena1,Zúñiga Abel1,Reza San German Carmen1.

1Instituto Politécnico [email protected];

Este trabajo está basado en la necesidad de generar energía eléctrica mediante la transformación de energía química
(producida por una reacción química) a energía eléctrica; esta transformación solo es posible en una celda electroquímica
conocida como pila. La pila a estudiar es del tipo secundario, donde produce una reacción reversible, es decir, que este
tipo de pilas puede almacenar energía eléctrica mediante la carga de la misma cuando la reacción se desplaza en un
sentido y, en cuanto cambia su sentido la batería comienza su ciclo de descarga. En el caso de las baterías Níquel-
Hidruro Metálico (Ni-MH) una aleación metálica es usada como cátodo (electrodo negativo) el cual absorbe iones
hidrogeno del electrolito durante el proceso de carga, en el cual la energía eléctrica es suministrada por una fuente
externa; una vez finalizada la carga de la pila se puede comenzar la descarga mediante un dispositivo que ofrezca
resistencia al paso de la corriente eléctrica al cerrar el circuito con la batería, causando así la liberación del hidrogeno en
sentido contrario a la reacción provocada por los elementos que conforman la batería. El proceso de almacenamiento de
hidrógeno depende principalmente del cátodo el cual determina la capacidad de la batería de retener o liberar hidrogeno.
Es por ello que se decidió sintetizar cuatro aleaciones para la construcción del cátodo variando el porcentaje en peso de
Cobalto (5%, 10%, 15% y 25%) a fin de realizar un estudio comparativo y determinar la influencia del mismo en las
propiedades de la aleación.

ALT-C-011
EVALUACIÓN DE LAS RECIRCULACIONES INTERNAS DE UN DSHT
PARA REVALORIZACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA

Náfate Gutiérrez Melissa G1,Romero Rosenberg J2.

1Posgrado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas;2Entro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la


Universidad Autónoma del Estado de [email protected];

En el presente trabajo se estudia el efecto de la recirculación de una solución diluida en un transformador térmico de
doble etapa (DSHT). Los transformadores térmicos, son un tipo de bomba de calor que aprovecha el calor de desecho de
un proceso industrial o una fuente de baja calidad y eleva su temperatura para fines útiles. Estas máquinas térmicas
constan de un generador, un condensador, un evaporador, un absorbedor y un intercambiador de calor, además de
bombas y conexiones. La mezcla que circula por el DSHT se le conoce como par de trabajo, para este caso se utiliza
Carrol-agua. Existen previos estudios teórico-experimentales para una simple etapa, los cuales indican que al tener una
recirculación de 60% se incrementa la potencia del absorbedor y el Coeficiente de operación (COP) de manera
simultánea, además de que no es recomendable trabajar con recirculaciones mayores al 80%, ya que esto podría
interrumpir el ciclo de la bomba de calor, sin embargo, esos resultados no contemplan los efectos internos en cada uno
de los flujos. En el presente trabajo, la recirculación es evaluada mediante el análisis de las ecuaciones de energía,
movimiento y de materia para flujo incompresible, prediciendo así, los perfiles de velocidad, temperatura y
concentración que se obtienen por el comportamiento de los flujos que circulan antes de ingresar al absorbedor. La
aportación principal es que el uso de una recirculación aumenta el COP, incrementa la potencia del segundo absorbedor
o disminuye los requerimientos de los calores de desecho en ambos generadores.

Página 114

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-012
ESTUDIO CON COMSOL MULTIPHYSICS DE LAS CARACTERÍSTICAS
AERODINÁMICAS DEL PERFIL FX 63-137 PARA AEROGENERADORES
DE BAJA POTENCIA

Sánchez Chacón Adrián Efrén1,Dorrego Portela José Rafael1,Lastres Danguillecour Orlando1,Fermín Hernández
Francisco Heriberto2.

1Instituto de Estudios de la Energía de la Universidad del [email protected];2Universidad del Istmo;

En este estudio se aborda el comportamiento aerodinámico del perfil FX 63 137 seleccionado para un aerogenerador de
pequeña potencia (1.5 KW ) diseñado para operar en las condiciones eólicas del istmo de Tehuantepec. Con ese fin, se
implementa un modelo en COMSOL MultiphysicsTM que considera las Ecuaciones Promediadas de Navier-Stokes
(RANS) acopladas al Modelo de Turbulencia k- que incluye, entre otros parámetros, la Longitud de escala turbulenta LT
, y la Intensidad de turbulencia IT. Se evalúa la influencia de estos parámetros de modelación en la predicción de las
características aerodinámicas del perfil FX 63-137, en particular de los coeficientes de sustentación y arrastre y su
variación con el ángulo de ataque y el régimen de flujo. Los resultados de este estudio preliminar con COMSOL
Multiphysics permiten establecer que el parámetro con mayor influencia al evaluar los coeficientes de sustentación y
arrastre Cl y Cd es la Longitud de escala turbulenta LT. Por una parte, este parámetro varía al modificarse el ángulo de
ataque y aumentar la proyección vertical de la ‘cuerda’ del perfil aerodinámico; por otra, permite predecir los cambios
bruscos observados en los coeficientes de arrastre para cierto intervalo de valores del ángulo de ataque.
Finalmente, los datos experimentales reportados en literatura así como los cálculos efectuados con COMSOL
Multiphysics y XFOIL permiten prevenir del drástico descenso en el desempeño aerodinámico del perfil FX 63-137 en el
intervalo de No. de Reynolds (104-105) considerado para el diseño preliminar del aerogenerador.

ALT-C-013
PETRÓLEO HIDROTERMAL EN SEDIMENTOS DEL LAGO DE CHAPALA

Ríos Donato Nely1,Zárate del Valle Pedro Faustino1,Simoneit Bernd R. T.2,Peña Flores Ana Margarita1,Blanco
Aquino Alicia1.

1Universidad de [email protected];2Oregon State University;

El petróleo geotérmico (PG) es el formado en cuencas marinas sedimentarias en grandes volúmenes y que es explotado
por las grandes compañías petroleras. El petróleo hidrotermal (PH) es aquel hidrocarburo que se forma a partir de la
materia orgánica en el sedimento asociado a sistemas geotérmicos. Un sistema geotérmico se caracteriza por la presencia
de flujos anómalos de calor en la corteza terrestre así como por la presencia y la circulación de agua caliente,
localizándose estos sistemas en regiones con tectonismo y vulcanismo, tanto continental como marino.
La identificación y clasificación del petróleo hidrotermal es reciente y ha sido identificado en sitios como Waiotapu,
Nueva Zelanda, Crede, EUA, Parque Yellowstone, EUA, Rift del Este Africano y en el Lago de Chapala, México.
En este trabajo se extrajo un núcleo de sedimento de la porción centro-occidental del Lago de Chapala (14.45’N;
103°15.43’W) denominado T-46 cuya longitud fue de 1.45 m. Este núcleo fue seleccionado debido a que en trabajos
anteriores se obtuvieron valores anómalos en la edad radiométrica por 14C mayores a 2 000 años. El sedimento del
núcleo se seccionó en 14 sectores de 10 cm de longitud determinándose en ellos una cantidad abundante de materia
orgánica por el método Loss on Ignition (LOI) y se encontraron (por CG-EM) compuestos que provienen de vegetales y
microorganismos.

Página 115

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-014
CONSTRUCCIÓN DE UN CALENTADOR SOLAR CON SUPERFICIE
COLECTORA DE ACEITE DESECHADO POR VEHÍCULOS
AUTOMOTORES

Rivera Antonio1,Ramos Oscar1,Zamora Maria Emelia1,Mendoza Consuelo1.

1Benemerita Universidad Autonoma de [email protected];

El presente trabajo se dedica al desarrollo e implementación de un calentador solar, el cual usa aceite usado de motor
como superficie de captación solar. También se realizan cálculos de la eficiencia energética del colector y se predice la
temperatura del agua calentada, la cual es comparada con un prototipo experimental. El calentador solar opera con aceite
usado por vehículos automotores como una alternativa al uso de tubos aletados en el colector solar convencional. Para
dicho fin se realizó una serie de prototipos a nivel escala, que representen el comportamiento del sistema. El aceite usado
en el colector actúa como medio de captación y acumulación de calor, este calor es trasferido a un fluido (agua) que
circula por un serpentín de cobre que atraviesa el colector, para después pasar a un termo-tanque donde estará en espera
de ser utilizado.

ALT-C-015
PRETRATAMIENTO CON ÁCIDO DILUIDO Y SACARIFICACIÓN
ENZIMÁTICA DEL LIRIO ACUÁTICO (EICHHORNIA CRASSIPES) PARA
LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

Fileto-Pérez Héctor Alonso1,Rutiaga-Quiñones José Guadalupe2,López-Miranda Javier3,Paez-Lerma Jesús


Bernardo3,Favela-Torres Ernesto4,Rutiaga-Quiñones Olga Miriam3.

1Departmento de Ingenierías Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Durango;2Facultad de Ingeniería en

Tecnología de la Madera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;3Ingenierías Química y Bioquímica,


Instituto Tecnológico de [email protected];4Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;

Con una producción anual de 1.7-2.0X1011 ton de biomasa, se ha identificado a ésta como una fuente importante para la
generación de combustibles alternativos (1). La lignocelulosa es considerada un material atractivo para la producción de
etanol combustible debido a su disponibilidad en grandes cantidades y su bajo costo (2). El lirio acuático (Eichhornia
crassipes Kunth) es una planta libre flotadora que se ha convertido en la mayor plaga presente en aguas dulces de
regiones tropicales y subtropicales alrededor del mundo (3). Aun cuando esta planta es considerada como una maleza, ha
habido diversos estudios relacionados con la sacarificación enzimática para la obtención de etanol (4), debido a su alto
contenido de hemicelulosa (30-50 % en base seca) puede proveer azúcares fermentables para la bioconversión a etanol.
Pocos reportes están disponibles para la producción de bioetanol utilizando lirio acuático. Por esta razón, el objetivo de
este trabajo es encontrar las mejores condiciones de pretratamiento con ácido diluido y de sacarificación enzimática para
proveer información relevante en empleo de lirio acuático en la producción de bioetanol a gran escala.

Página 116

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-016
ANÁLISIS DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE DE SOYA
MODIFICADO, SOBRE CATALIZADORES SÓLIDOS ÁCIDOS

Nava Bravo Isaac1,Fuentes Gutiérrez Alfredo F.2,González Rodríguez Horacio3.

1Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;2Centro de Investigaciones en


Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Morelia;3Facultad de Ingeniería Química,
Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

La producción de biodiesel a partir de aceites vegetales o animales, como fuente alterna de energía, es de gran relevancia
para el país. Los productores de biodiesel generalmente usan NaOH como catalizador. Sin embargo si los aceites a tratar
contienen 0.5%peso o más, de ácidos grasos libres, y residuos de agua, puede ocurrir una reacción de saponificación,
produciendo jabones y una emulsión difícil de purificar. Una alternativa es utilizar un catalizador heterogéneo, con el
cual es factible producir metil-ésteres de ácidos grasos y glicerol de alta calidad. En este trabajo se estudió la conversión
ácida de aceite de soya comercial enriquecido con un total de 0.5% de ácidos grasos (oleico y linoleico) utilizando
zeolitas HZSM-5 y HBETA como catalizadores. Las propiedades fisicoquímicas de los catalizadores se analizaron
mediante DRX, 27Al-RMN y adsorción de piridina analizada por FT-IR. Los experimentos catalíticos se realizaron en
un reactor de cristal, T= 75 °C y presión atmosférica. Los resultados indican que las zeolitas utilizadas son capaces de
generar productos FAMEs vía reacciones de transesterificación y esterificación. Adicionalmente se obtuvieron productos
de alto valor agregado de más de 18 carbonos en la cadena del metil éster del ácido graso.

ALT-C-017
APLICACIÓN DE RESIDUOS DE CULTIVO DE JITOMATE PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Y FERTILIZANTE ORGÁNICO

Chicatto Gasperín Vanesa1,Solís Oba Myrna1,Teniza García Ogilver1.

1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico [email protected];

En el presente trabajo se utilizaron residuos de cultivo de jitomate para generar productos de interés, como son el biogás
y un fertilizante orgánico, los cuales tienen aplicación para el calentamiento de invernaderos y fertilización los cultivos
de jitomate respectivamente. Adicionalmente, estos residuos han sido poco estudiados para la producción de biogás.
Se diseñaron reactores de tipo batch con un volumen de trabajo de 2.4 litros, alimentándose con un 10 % de residuos de
cultivo de jitomate (hojas, tallo y jitomate que no pasó control de calidad, los cuales se molieron previamente). El
experimento consistió en tres series, la serie A constó de cuatro digestores, el primero fue el control, al segundo se le
adicionó 20% de excreta de cerdo, al tercero se le agregó 20% de excreta de vaca y en el cuarto se inóculo con
rumenade, un producto comercial que estimula la digestión de rumiantes. En la serie B fue similar a la serie A más la
adición de minerales; en la serie C se adicionó aserrín para incrementar la relación C/N de 10 a 30, lo demás fue similar
a la serie A. La digestión para las tres series se llevó a cabo en condiciones mesofílicas a 30±2 °C.
Los resultados que se obtuvieron para la producción de biogás en la serie C, muestran que el digestor C3 (que se inóculo
con 20% de excreta de vaca) produjo un total de 1500 ml biogás siendo el digestor con mayor producción.

Página 117

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-018
EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR INHIBIDORES
FORMADOS DE PRE-TRATAMIENTOS DE EUCALYPTUS GLOBULOS

Morales Martínez Thelma Karina1,Ríos Gónzalez Leopoldo1,Garza García Yolanda1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

El uso de la biomasa lignocelulósica para la producción de bioetanol está adquiriendo progresivamente más importancia
debido al conflicto entre los alimentos y los recursos energéticos en los cultivos de alimentos cuando se utilizan para la
producción de biocombustibles. Los costos de materia prima podrían reducirse mediante la utilización de algunos
cultivos de bajo valor con alto volumen de ventas que no cumplen ninguna función como ingredientes alimentarios. El
material lignocelulósico contiene azúcares polimerizados en hemicelulosa y celulosa, los cuales pueden ser liberados
mediante la hidrólisis de celulosa y posteriormente fermentados a etanol por microorganismos productores. Sin embargo
una rápida y eficiente fermentación está limitada debido a que además de los azúcares monoméricos, son generados
ciertos compuestos tóxicos durante la etapa de pre-tratamiento e hidrólisis. Basados en su origen, estos inhibidores, que
son tóxicos para los microorganismos se dividen en tres grupos, incluidos los derivados de furano, ácidos débiles, y los
compuestos fenólicos. Se ha encontrado que la presencia de dichos productos tóxicos en el medio de fermentación puede
reducir la tasa de crecimiento específico, reducir la producción de biomasa y la productividad volumétrica de etanol.
Después del pretratamiento, estos inhibidores están en la parte acuosa de la mezcla de pretratamiento hidrolizado. En un
proceso ambientalmente sostenible de lignocelulosa a etanol, la fracción acuosa debe utilizarse como caldo de
fermentación para minimizar los requisitos de agua dulce y disminuir la cantidad de residuos de agua producida.

ALT-C-019
PRODUCCIÓN DE ETANOL POR Z. MOBILIS A PARTIR DE
HIDRÓLIZADOS ENZIMÁTICOS DE EUCALYPTUS GLOBULUS

Morales Martínez Thelma K.1,Ríos Gónzalez Leopoldo J.1,Garza García Yolanda1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

En el presente trabajo se analizó la producción de etanol a partir de tres hidrolizados enzimáticos provenientes de pre-
tratamiento con organosolv, ESG-001, ESG-002, ESG 004/005 utilizando la cepa Zymomonas mobilis NRLB-806,
obteniendo resultados similares al control utilizado para el caso de los hidrolizados ESG-001/002, con rendimientos de
91% y 93 %, respectivamente, donde sólo se vio afectado el tiempo de consumo de la glucosa y por consecuente el
tiempo en generar el etanol, en el hidrolizado ESG-004/005 con rendimiento de 83%, descendió la producción de etanol,
debido a la alta concentración de ácido acético (13g/L) presente en el medio.

Página 118

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-020
PRETRATAMIENTO DE OLOTE POR HIDRÓLISIS ÁCIDA Y ALCALINA
PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR SFS

García Villanueva Alma Patricia1,Ríos González Leopoldo J.1,Garza García Yolanda1,Zamora Villa Víctor2.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro;

El etanol es uno de los biocombustibles más prometedores, ya que, en principio, pudiera derivarse de cualquier material
que contenga azúcares; sin embargo, la materia prima más prometedora es la representada por la lignocelulosa, la cual es
a menudo uno de los principales o, a veces el único componente proveniente de los diferentes residuos de las diversas
industrias, la silvicultura, la agricultura. La hidrólisis de estos materiales es el primer paso, ya sea para la digestión para
biogás (metano) o la fermentación para etanol. Sin embargo, la hidrólisis enzimática de lignocelulosas sin pretratamiento
no suele ser tan eficaz debido a la alta estabilidad de los materiales a los ataques enzimáticos. El objetivo fundamental de
estos pretratamientos es solubilizar la fracción de lignina y modificar la estructura de las cadenas celulósicas, de manera
que sean fácilmente atacables por las enzimas. Para que un pretratamiento sea eficiente, debe reunir, entre otras
características, la de tener un bajo consumo energético, bajos costos de inversión y mantenimiento; utilización de
reactivos baratos y fácilmente recuperables; además la posibilidad de aplicación sobre diversos sustratos. Una alternativa
atractiva a la bioconversión del material pretratado es la sacarificación y fermentación simultánea (SSF), en donde las
enzimas hidrolíticas y los microorganismos fermentativos están en un mismo reactor con lo que se reducen los costos de
inversión.

ALT-C-021
ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EMPLEANDO COMO
SUSTRATO RESIDUOS CUNÍCOLAS

Teniza Garcia Ogilver1,Solís Oba María Myrna1,Ocaranza Sánchez Erik1.

1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (tlaxcala)-


[email protected];

En este trabajo se evaluó el aprovechamiento de una mezcla de aserrín, estiércol y orina de conejo que se obtiene de las
granjas cunícolas (R1), para la obtención de biogás. Se determinó el efecto de cuatro diferentes inóculos, siendo:
estiércol de vaca (A), cerdo (B), cabras (C) y vísceras digeridas (D); sobre la velocidad de producción de biogás. Se
alimentaron 4 digestores batch de 120 litros con 22.7 Kg de R1 y 10 % de los diferentes inóculos, se ajustaron a 10% de
sólidos base seca, el control fue con 25.26 kg de R1 sin la adición de inóculo, el experimento fue por triplicado; los
digestores se mantuvieron en invernadero. Como parte de los resultados, se observó que la mayor producción de biogás
se obtuvo con el inóculo B, seguido por D; en ambos al igual que con el inóculo A se obtuvo mayor producción de
biogás comparando con el control, después de 75 días de proceso.

Página 119

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-022
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO DURANTE ETAPA DE DESARROLLO DE
BIOPELÍCULAS ANAEROBIAS SOBRE FIBRA DE IXTLE

Salas Méndez Esperanza de Jesús1,Flores García Ana Elena1,Rios González Leopoldo Javier1,Rodríguez de la
Garza José Antonio1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

En el presente trabajo se evalúa la producción de hidrógeno durante etapa de desarrollo de biopelículas anaerobias sobre
fibra de ixtle, utilizando consorcio mixto pretratado. El gas H2 es una fuente de energía limpia, con un alto contenido de
energía (122 kJ g-1). Sin embargo, aproximadamente el 90% del H2 producido a nivel mundial, es generado por
procesos de reformado de gas metano o electrólisis de agua, contribuyendo a solo un 3% de la energía neta obtenida,
convirtiendo a estos procesos poco factibles. La producción biológica de H2 a partir de fuentes renovables, parece ser el
método más atractivo comparado con los otros procesos de producción. Los principales métodos biológicos incluyen:
producción fotosintética de H2 (foto-fermentación), y producción fermentativa de H2 (fermentación oscura). La
fermentación oscura parece ser el más favorable entre los procesos de bioproducción; llevándose a cabo a velocidades
más altas, con altos rendimientos, a un menor costo, utilizando diferentes tipos de sustratos orgánicos, incluyendo aguas
residuales.

ALT-C-023
OPTIMIZACIÓN DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A
PARTIR DE VINAZAS DE DESTILERÍA EN REACTORES CON
BIOPELÍCULAS

Salas Méndez Esperanza de Jesús1,Flores García Ana Elena1,Rios González Leopoldo Javier1,Rodríguez de la
Garza José Antonio1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

En el presente trabajo se evalúan las variables que afectan la productividad de hidrógeno por fermentación oscura
utilizando vinazas de destilería. a) Concentración, b) pH, y c) Temperatura. Las vinazas son un subproducto de la
fabricación de alcohol que se produce en una proporción de 13:1 (por cada litro de alcohol se obtienen 13 litros de
vinazas). Las vinazas contienen principalmente materia orgánica, potasio (K), azufre (S), magnesio (Mg), nitrógeno (N)
y calcio (Ca); el tratamiento de las vinazas no es una tarea fácil, debido a su naturaleza ácida (pH<3) y alto contenido de
materia orgánica que, expresada como Demanda Química de Oxígeno (DQO) puede alcanzar hasta los 80 gDQO/L,
excluyendo totalmente el uso de tecnologías convencionales tales como los procesos aerobios, cuya capacidad de
operación está limitada a concentraciones máximas de 20 gDQO/L. Una de las tecnologías que resulta prometedora para
la solución de este problema es el proceso de digestión anaerobia, cuyos productos finales son una mezcla de compuestos
como CH4, H2, H2S y CO2. El gas H2 es una fuente de energía limpia, con un alto contenido de energía (122 kJ g-1).
En trabajos recientes se llevó a cabo la evaluación de la producción de hidrógeno a partir de aguas residuales de la
industria láctea, en reactores con biopelículas anaerobias desarrolladas con un consorcio mixto pretratado. Los resultados
obtenidos mostraron que los rendimientos de producción fueron fuertemente afectados por cambios de la concentración
(DQO), pH del medio y la temperatura.

Página 120

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-024
DISEÑO DE UNA RUEDA HIDRÁULICA

Bolaina Torres Candelario1,Martínez Pereyra Gabriel1,Valenzuela Murillo Fredy Alberto1,Díaz Flores Laura
Lorena1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

En este trabajo se propone el diseño e instalación de una rueda hidráulica que será montada en dos barcazas de tal
manera que opere independientemente de la variación de los niveles del rio y pueda ser trasladada a través del rio a
diferentes áreas en donde sea requerida. Se comenzó con la selección del tipo de rueda más conveniente y el tipo de
álabe considerando los diferentes factores que intervinieron, paralelamente se tomó mediciones de la velocidad del agua
en diferentes lugares del rio para detectar la mayor velocidad con el fin de calcular la potencia máxima que se puede
extraer por la rueda y en base a ésta, diseñar y dimensionar los componentes de la rueda tales como álabes, ejes,
cojinetes, estructura soporte y barcaza. Finalmente se realizan los planos de conjunto y planos de fabricación mediante el
software de dibujo AUTOCAD.

ALT-C-025
ACTIVACIÓN MECÁNICA DE ALEACIONES DE ALUMINIO PARA LA
PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO

Patiño-Carachure Cristobal1,Flores-Chan Enrique1,Alfonso Lopez Ismeli1,Tellez-Vazquez Oswald2,Rosas Trejo


Gerardo3.

1Universidad Autónoma del [email protected];2Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la


Universidad Nacional Autónoma de México;3Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

El hidrógeno el mejor combustible del planeta, su uso y aplicación es una alternativa para las tecnologías limpias y
energías renovables. El problema aun, en la tecnología del hidrógeno son su producción y almacenamiento para ser
empleado en naves o vehículos para el transporte. En esta investigación se explica el mecanismo de producción y
almacenamiento de hidrógeno a partir de la molienda en húmedo de materiales metálicos. Polvos metálicos base
aluminio descomponen la molécula de agua formándose una capa de Al2O3 y liberando hidrógeno, de acuerdo al
mecanismo de fragilización ambiental por hidrógeno a que estos materiales son susceptibles. Este proceso de activación
mecánica puede ser empleado para proyectos de generación de hidrógeno con un mínimo de energía que asiste al motor
de molienda.

Página 121

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-026
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO
MEDIANTE EL TRATAMIENTO TERMOQUÍMICO DE RESIDUOS
ORGÁNICOS

Salinas Franco Alberto1,Macias Bravo Celso Samuel2,Heraz Segura Aldo2.

1Universidad Iberoamericana Cuidad de Mé[email protected];2Universidad Iberoamericana Ciudad de


México;

El presente trabajo tiene por objeto buscar alternativas que permitan aprovechar los residuos, específicamente, el
estiércol de ganado vacuno productor de leche. El estiércol fue procesado mediante el tratamiento termoquímico por
gasificación llevado a cabo en un gasificador de lecho fijo del tipo updraft, el cual fue construido de cerámica refractaria.
Los productos obtenidos de la gasificación fueron: a) un gas de síntesis, compuesto por hidrógeno (H2), monóxido de
carbono (CO), metano (CH4), etileno (C2H4), etano (C2H6), acetileno (C2H2), propano (C3H8), Isobutano (C4H10),
pentano (C5H12) y dióxido de carbono (CO2) y b) condensables compuestos por agua y en menor medida por
compuestos como xileno, tolueno y benceno. La energía obtenida del gas proveniente del tratamiento de los residuos, es
una forma de energía renovable con capacidad de satisfacer una amplia variedad de necesidades energéticas, incluyendo
generación de electricidad, calefacción doméstica, combustible para vehículos y suministro de calor a las instalaciones
industriales.

ALT-C-027
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE PLÁTANO

Villegas Rivas Verónica Patricia1,Castro Montoya Agustín Jaime1,Saucedo Luna Jaime1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

La demanda mundial de recursos fósiles tanto para la producción de energéticos, como para la producción de la mayoría
de los iniciadores de las cadenas productivas, ha llevado a un decremento considerable en las reservas probadas de estos,
con tendencia a la escasez. Por esta razón, es necesaria la búsqueda de nuevas tecnologías para la conversión de materias
primas renovables en productos que sostengan el nivel de vida de la sociedad. La composición del plátano se conforma
principalmente, de carbohidratos, con solo una pequeña cantidad de fibra, lo que lleva a ser una materia prima óptima
para la producción de etanol. Cuando la fruta ha sido cosechada verde, los carbohidratos son aún en su mayoría almidón,
conforme se va dando las diferentes etapas de maduración, éstos se van convirtiendo en azúcares. Este trabajo trata del
estudio de técnicas de hidrólisis para el desdoblamiento de polisacáridos en sus respectivos monómeros.
Generalmente, en las reacciones de hidrólisis es necesaria la intervención de catalizadores. Cuando una hidrólisis se lleva
a cabo mediante la acción catalítica de ácido, se le llama hidrólisis ácida. Por otro lado, si el catalizador es una enzima,
se le llama hidrólisis enzimática.

Página 122

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-028
CRECIMIENTO Y PERFIL DE LÍPIDOS EN LA MICROALGA VERDE:
NANNOCHLOROPSIS SALINA CULTIVADA EN MEDIO RECICLADO

Herrera Rios Victor Christian1,Ogden Kimberly1.

1University of [email protected];

La utilizacion de agua como medio de cultivo en el mundo de las microalgas juega un papel muy importante desde el
punto de vista económico y energético. La oportunidad de reusar parte de esta agua y seguir produciendo la misma
calidad de biomasa sería una gran ventaja al reducir los costos del producto final (lípidos y biocombustibles). La
finalidad de este estudio es determinar la factibilidad de reciclar parte del medio previamente usado por un cultivo de
algas.

ALT-C-029
DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CUNÍCOLA
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Martínez Hidalgo Roberto Carlos1,Ocaranza Sánchez Erik1,Solìs Oba Myrna1.

1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico [email protected];

En el presente trabajo se estudió el proceso de digestión anaeróbica de diferentes mezclas de residuos de la industria
cunícola del estado de Tlaxcala (Excreta-aserrín y vísceras) para la producción de biogás a temperatura mesofílica. Se
montaron 3 experimentos en un biodigestor a nivel piloto con un volumen de 3 litros, los cuales fueron cargados con
excreta, con viseras y con una mezcla de ellas al 50%. El volumen total de carga fue de 3 litros con un contenido de 10%
de sólidos totales. Durante todo el proceso se monitorearon los parámetros de pH, Sólidos totales, sólidos volátiles,
demanda química de oxígeno (DQO) y volumen de biogás producido. Los resultados obtenidos muestran que el residuo
de excreta-aserrín tuvo la mayor producción de biogás (44 l/Kg SV), seguido de las vísceras (26 l/Kg SV), mientras que
la mezcla presento baja producción de biogás (16 l/Kg SV). De igual forma la digestión anaeróbica de la excreta-aserrín
presento el mayor porcentaje de remoción de la DQO (72%), seguido de la mezcla (66%) y quedando al final las vísceras
(53%).

ALT-C-030
ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LIGNINA MEDIANTE HIDRÓLISIS
ÁCIDA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

Ávila Enriquez Javier1,Colín Luna José Antonio1,González Brambila Margarita Mercedes1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];

El objetivo de este trabajo es estudiar la degradación de la lignina presente en el bagazo de caña, mediante un
pretratamiento de hidrólisis ácida, de forma que en la fase líquida se obtenga la menor concentración de compuestos
tóxicos para los microorganismos que posteriormente producirán etanol.
Se analizán los diferentes compuestos obtenidos en fase líquida después de llevar a cabo un pretratamiento con diferentes
ácidos, a diferentes concentraciones, bajo distintas temperaturas y durante varios tiempos de reacción.

Página 123

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-031
ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO EN CARBONES ACTIVADOS

Tellez Juarez Maria del Carmen1,Reguera Ruiz Edilso1,Roque de la Puente Jorge1,Fierro Pastor Vanessa2,Zhao
Weigang3,Celzard Alain3.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];2Ijl – Umr Cnrs;3Institut Jean Lamour – Umr Cnrs;

En el presente trabajo se aborda el estudio del almacenamiento de hidrógeno en carbones activados. Los carbones
activados son utilizados como adsorbentes para el almacenamiento de gases. Por tal razón, el Hidrógeno puede ser
almacenado en estos materiales debido a su gran versatilidad y distribución de porosidad. En el desarrollo de las nuevas
energías alternativas el hidrógeno juega un papel muy importante debido a que es considerado un portador secundario
energético en sustitución de los combustibles fósiles y se plantea como combustible debido a que se puede producir a
partir de energías renovables con cero emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero. La segunda ventaja sería
que al quemarse el hidrógeno solo se produce agua. Sin embargo, presenta deficiencias para ser almacenado. La
adsorción en sólidos porosos, específicamente en materiales carbonosos ha sido considerada como un promisorio método
para su almacenamiento.
La obtención de carbones activados se llevó a cabo a partir de precursores de origen mineral propios de la República
Mexicana, mediante el proceso de activación química con hidróxido de potasio (KOH). Los resultados obtenidos
muestran las grandes áreas superficiales que se pueden conseguir en estos materiales (mayores a 3300 m2/g), así como,
sus características potenciales como adsorbentes y por lo tanto excelentes candidatos para el almacenamiento de
hidrógeno.

ALT-C-032
SÍNTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE RESIDUAL
COMESTIBLE

Torres Aldaco Alejandro1,Lugo Leyte Raúl1,Lugo Mendéz Helen1,Cervantes Ruíz Judith2,Salazar Pereyra
Martín2.

1Universidad Autónoma [email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;

El biodiesel ha captado la atención durante la última década como combustible renovable, biodegradable debido sus
propiedades termodinámicas y composición química similares con el diesel de petróleo, presenta ventajas, como: mayor
número de cetanos, contenido nulo de azufre y es no tóxico. Lo anterior hace del biodiesel un biocombustible a
considerar como sustituto de diesel de petróleo. En este trabajo se presenta la síntesis de biodiesel por catálisis
homogénea básica a partir de aceite vegetal residual y su caracterización. Para la obtención del biodiesel, se utilizó aceite
comestible vegetal residual, metanol e hidróxido de potasio. La reacción se llevó a cabo en un reactor de 250 ml con
agitación. Las variables estudiadas fueron: temperatura de reacción, en un rango de 50 a 65°C; relaciones molares,
metanol-aceite de (3:1 a 6:1), tiempo de reacción de 3 a 12 horas. El rendimiento máximo de biodiesel obtenido fue de
66% para una relación de 6:1 y 65°C. El biodiesel se probó en un motor diesel de laboratorio, comparando éste con
diesel comercial, se evaluó el torque y la potencia; encontrando un desempeño similar al biodiesel con respecto al diesel
comercial.

Página 124

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-033
TÓPICOS EN LA LITERATURA DE BIODIESEL CON PRUEBAS EN
MOTORES Y EQUIPOS DE CALENTAMIENTO

Lugo Leyte Raúl1,Torres Aldaco Alejandro1,Lugo Méndez Helen1,Salazar Pereyra Martín2,Ruíz Ramírez Omar
Alonso2,Cajigas-Silva José Manuel1.

1Universidad Autónoma [email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;

Se presenta una revisión en la literatura científica sobre las características del biodiesel, mezclas biodiesel- diesel y el
desempeño o funcionamiento de estas mezclas de combustible en las máquinas térmicas, con la finalidad de establecer el
escenario comparativo con respecto al petrodiesel o diesel. También se establece el comparativo de las emisiones del
diesel y del biodiesel, principalmente en las emisiones de óxidos nítricos, dióxido de carbono y material particulado,
encontrando en este rubro una gran reducción en las emisiones contaminantes y disminución del factor de impacto en el
calentamiento global del planeta.
Este trabajo se utiliza como base del desarrollo de la investigación de la obtención del biodiesel a partir de aceites
residuales y el estudio de la evaluación térmica en motores diesel y equipos de calentamiento para la reducción de
emisiones contaminantes en la Ciudad de México. La comparación se establece con base en el comportamiento del
motor, así como, sobre la potencia generada por el motor, el consumo de combustible y la eficiencia térmica.

ALT-C-034
RIESGOS Y PROBLEMAS DE OPERACIÓN EN UNA PLANTA DE
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Lugo Méndez Helen Denise1,Ruíz Ramírez Omar Alonso2,Lugo Leyte Raúl1,Torres Aldaco
Alejandro1,Sanvicente Silva Rodrigo Ernesto3.

1Universidad Autónoma Metropolitana–[email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores


de Ecatepec;3Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, Unidad
Zacatenco;

Además de problemas operacionales, en una planta de producción de biogás existen riesgos asociados al alto contenido
de CH4 y a las trazas de H2 en el biogás y a la naturaleza biológica de la digestión anaerobia. Dentro de los principales
riesgos en planta de biogás se encuentran: explosión, toxicidad (por fuga de H2S) y riesgos microbiológicos. La
ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de una planta de biogás deben tener en cuenta la administración de
estos riesgos para hacer segura la producción de biogás, así como tenee el conocimiento de problemas de operación en
plantas puestas en marcha para hacer segura y confiable la producción del biocombustible.
El objetivo de este trabajo es identificar los problemas operación y riesgos asociados al proceso de producción de biogás,
para integrarlos la conceptualización de nuevas plantas o para hacer una planta existente más segura y confiable.

Página 125

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-035
DISEÑO DE UN QUEMADOR DE BIOGÁS

Salazar Franco Filiberto1,Lugo Leyte Raúl2,Lugo Méndez Helen Denise2,Ruíz Ramírez Omar Alonso2.

1Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional;2Universidad Autónoma


[email protected];

Se propone un procedimiento analítico para diseñar el cilindro deshidratador y el Flare para un sistema de biogás. El
dimensionamiento del Flare se basa en las normas respectivas y en la implementación de medidas de seguridad de los
sistemas de desfogue de refinerías. El cálculo de la elevación de la llama se determinó a partir de un modelo matemático
empírico, que es función del calor emitido por la combustión del biogás, considerando una eficiencia del 90% por
tratarse de un Flare del tipo abierto (debido a los bajos costos de manufactura). Con una capacidad máxima del Flare de
350 m3/h, el diámetro y largo del cilindro deshidratador es de 0.4 y 1.2 m, respectivamente. El diámetro comercial de la
tubería de suministro y de la boquilla del Flare es de 4 y 1.5 in (Mach0.2), respectivamente. Con una velocidad del
viento de 8 m/s, la altura recomendable de la antorcha es de 6 m; los equipos y/o personal de operación deben estar
ubicados a 1.7 m del Flare para evitar el umbral de dolor cuando se requiere de una exposición mayor a 60 s con una
Intensidad de 1.58 kW/m2.

ALT-C-036
ESTUDIO CINÉTICO POR ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA
MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTON (RMN-1H) DE LA
TRANSESTERIFICACIÓN DEL ACEITE DE JATROPHA CURCAS

de la Cruz-González Viridiana Marlem1,Hernández-Cruz Alberto1,Alcántara-Flores José Luis1,Ortiz-Muñoz


Esiquio1,Reyes-Ortega Yasmi1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

En el presente trabajo se estudió el efecto de la temperatura y la concentración del catalizador en la conversión de la


transesterificación del aceite de Jatropha curcas; posteriormente se determinaron las constantes cinéticas a las
condiciones óptimas encontradas, mediante el uso de espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear de Protón (RMN-
1H).

Página 126

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-037
ESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DE ETANOL MEDIANTE FOSFATO DE
MAGNESIO HIDRATADO

García Cerrillo José1,Saucedo Luna Jaime1,Castro Montoya Agustín Jaime1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

El etanol, como biocombustible, se ha propuesto como posible solución a la problemática energética y ambiental que
representan los combustibles derivados del petróleo, gracias a un balance energético favorable y la gran cantidad de
recursos a partir de los cuales puede obtenerse, como el maíz y los materiales lignocelulósicos. Dentro del proceso de
obtención de etanol, es necesario separar éste de una mezcla producida después de la fermentación de los monosacáridos
que forman a la celulosa, siendo la técnica de separación común la destilación, el cual es un proceso demandante de
energía.
En el presente trabajo se estudia experimentalmente la adsorción de etanol mediante una sal inorgánica, el fosfato de
magnesio hidratado, con el fin de evaluar la posibilidad de reemplazar o asistir parcialmente a la destilación y así
consumir menor cantidad de energía.

ALT-C-038
PRETRATAMIENTO QUÍMICO DE RESIDUOS FORESTALES
MADERABLES PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL

Soto Alvarez Claudia Elena1,López Miranda Javier2,Rosales Castro Martha1,Rodríguez Pérez Mario Alberto3.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];2Instituto Tecnológico de Durango;3Centro de Biotecnología Genómica;

Para la producción de azúcares reductores, se mezclaron en igual proporción, tres especies de pino. Estas mezclas se
pretrataron individualmente con NaOH o CaOH (0.5, 1.0 y 1.5% m/m) durante 30, 60 y 90 min a 60, 90 y 120 °C. Se
determinó el contenido de azúcares reductores (AR) en el licor negro por el método de Miller. Las muestras pretratadas
se sometieron a hidrólisis enzimática por 72 horas a 80 rpm y 50°C con una carga enzimática de 25 UPF/g de celulosa.
Se determinó el contenido de azúcares reductores (AR) en los hidrolizados. Los resultados muestran que el rendimiento
de la hidrólisis es dependiente de temperatura, concentración del álcali y el tiempo de residencia a. Por lo tanto, los datos
obtenidos se utilizaron para determinar las condiciones óptimas de pretratamiento por el método de superficie de
respuesta. Igualmente, estos valores se utilizaron para determinar la cinética de hidrólisis, lográndose obtener en una
condición óptima, un rendimiento de 24.52 % (m/m) para un pretratamiento con 1.5% NaOH, a 120 °C y 90 horas y un
tiempo de hidrólisis de 130h con 25UPF/g de celulosa.

Página 127

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-039
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO DE UN GENERADOR-
CONDENSADOR INTEGRADO EN UNA CORAZA PARA
TRANSFORMADORES DE CALOR COMPACTOS

Juarez-Romero David1,Huicochea Armando1,Torres-Merino Jesus2,Demesa Noe1,Hernandez Alfredo1,Siqueiros


Javier1.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-
[email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;

A fin de diseñar equipos más compactos que tengan un desempeño más eficiente por la reducción de pérdidas de calor a
la atmosfera, y pérdidas de fricción por tuberías, se ha considerado el diseño de un equipo integrado de un desorbedor-
condensador que forman parte de un transformador térmico por absorción con LiBr-H2O..

Cuando dos equipos de transferencia de calor comparten el mismo cuerpo (también, llamado coraza) son denominados
intercambiadores de calor avanzados, porque la transferencia de calor y masa inherente al diseño juegan un papel
importante en el balance energético y exergético.

Además de consideraciones de desempeño en estado estable. El diseño considera aspectos geométricos, debido al
espacio en que debe ubicarse en el laboratorio de prueba. Otro aspecto importante es el comportamiento dinámico de las
variables críticas dentro de un generador-condensador en un cuerpo. Finalmente en el diseño detallado se deben
considerar características de material, para proveer el aislamiento de las zonas frías y calientes de intercambio de calor,
y partes internas para reducir la reversibilidad de los flujos en de los procesos involucrados.

En este trabajo se consideran varias propuestas de la configuración de desorbedor-condensador que formen parte de un
transformador térmico. Mediante la comparación de diseños previos (ver Juárez-Romero y col, 2009) usados en
trasformadores térmicos, y el modelado computacional se realiza la evaluación de las alternativas.

ALT-C-040
EVALUACIÓN DE DIFERENTES RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS PARA
LA PRODUCCIÓN DE BRIQUETAS COMO BIOCOMBUSTIBLE

Zamudio Jaramillo Miguel Angel1,Belmontes Castañeda Norma Angelica1,Juarez Ortega Elizabeth1,Rutiaga


Quiñones José Guadalupe2,Castro Montoya Agustín Jaime2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad de la utilización de materiales lignocelulósicos diferentes. Los
residuos elegidos para este trabajo fueron rastrojo de maíz y caña, de los cuales se tiene una amplia disponibilidad en
nuestro país. También se utilizaron agujas de pino y hojarasca, los cuales son un factor importante para el control de
incendios forestales, por otra parte también se decidió la utilización de pasto proveniente de jardines urbanos y lirio
acuático, el cual es considerado como una plaga cuyo control en cuerpos de agua es importante para la salud del
ecosistema. Se realizaron pruebas modificando factores como son el tamaño de partícula, el contenido de humedad, la
utilización de almidón como agente aglutinante, la temperatura de la mezcla y el tiempo de compresión.

Página 128

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-041
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE HIGUERILLA
(RICINUS COMMUNIS)

García Marín María J.1,Frías Márquez Dora M.1,Rivera Ruelas Guadalupe1,del Angel Meraz Ebelia1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

El uso de biodiesel representa un impacto ambiental mucho menor que el ocasionado por el diesel derivado del petróleo,
en este estudio se presenta el procedimiento para la obtención del mismo y el resultado de las pruebas realizadas en
laboratorio para conocer concentraciones óptimas de reactivos para su obtención. La materia prima que se utilizoó fue el
aceite de higuerilla (Ricinus communis) las pruebas que se realizaron fueron en base a concentraciones de reactivos,
encontradas en la literatura sobre algunas experimentaciones realizadas anteriormente.

Las variables en cada una de las pruebas fueron: la cantidad de metanol e hidróxido de sodio utilizado, se realizaron tres
variaciones de cada uno de estos reactivos durante las pruebas, toda esta experimentación se realizo a temperatura
ambiente, la metodología experimental utilizada fue en base a repeticiones múltiples de cada una de las pruebas, a cada
uno de los resultados de cada prueba se les midió el volumen de Biodiesel obtenido, pH, capacidad calorífica, densidad,
viscosidad, obteniendo una capacidad calorífica comparada con la Normatividad del 90.8%

ALT-C-042
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LIPASAS SOPORTADAS
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

López Yáñez Adrián1,Montoya de la Fuente J. Ascención2,Colín Luna José Antonio1,González Brambila


Margarita3.

1Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco;2Instituto Mexicano del Petróleo;3Universidad Autónoma


[email protected];

Se estudió la transesterificación enzimática de aceite de cánola residual empleando metanol. Dos diferentes tipos de
lipasa pancreática de cerdo (LPC), una lipasa proveniente de Candida rugosa, y dos preparados enzimáticos que
contienen lipasa fueron probados en la reacción. Los rendimientos de metil ésteres de ácidos grasos (FAME’s) se
cuantificaron analizando los cromatogramas obtenidos con un cromatógrafo de gases Agilent 6850 series, con una
columna HP-INNOWax de 60 m x 320 m id x 0.5 m película de polietilenglicol. En este trabajo se inmovilizó la lipasa
pancreática de cerdo de Sigma Aldrich usando un soporte orgánico neutro (carbón activado) mediante un método de
adsorción simple; por otro lado, también se realizó el estudio de la enzima libre para contrastar resultados.

Página 129

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-043
ADAPTACIÓN DE UNA MEMBRANA DE POLISILOXANO SULFONADO A
UN REACTOR DE PLACAS PARALELAS PARA LA APLICACIÓN A UNA
BATERÍA REDOX DE FLUJO

Cerdán Pasarán Andrea Quetzalli1,Fuentes Ramírez Rosalba1,Alatorre Ordaz Alejandro1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo se presenta el estudio del reforzamiento de una membrana con polisiloxano sulfonado (PSS) para
adaptarla a un reactor electroquímico de tipo filtro prensa y evaluar la factibilidad de utilizarla en una batería redox de
flujo (RFB, por sus siglas en inglés) con el par MnO4-/Mn2+ y Zn2+/Zn0. Diversos sistemas han sido estudiados, tales
como polisulfuro/bromo, vanadio, hierro/cromo, zinc/níquel y zinc/cerio, sin embargo presentan alto costo de los
materiales de los electrolitos, solubilidad limitada, toxicidad, y/o desprendimiento de hidrógeno sobre los electrodos.
Debido al elevado potencial negativo del zinc en medio acuoso, su extensa disponibilidad, así como su costo moderado,
ha sido considerado como una especie electro-activa conveniente para estas baterías. El problema en el caso de los
oxidantes es que generan especies intermediarias insolubles, o altamente oxidantes, por lo que son inestables en medio
acuoso. El permanganato de potasio es un buen candidato para ser estudiado como el oxidante en una RFB, al presentar
excelente reversibilidad de la reacción electroquímica, ser estable en medio acuoso, y presentar un alto potencial de
oxidación. (E°=1.51 V). Otro inconveniente actual es la estabilidad de la membrana intercambiadora de iones, siendo el
ionómero comercial Nafión®, el de más amplio uso, se ha demostrado que presenta problemas de estabilidad
fisicoquímica a altas temperaturas de operación, o en presencia de oxidantes fuertes, como el permanganato de potasio.
Por lo cual se ha propuesto un material a base de un polisiloxano sulfonado, como posible sustituto del Nafión®, el cual
es más estable.

ALT-C-044
HIDRÓLISIS QUÍMICA DE LA HOJA DE MAÍZ PARA LA OBTENCIÓN DE
AZÚCARES SIMPLES DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

Ángeles-Ramírez Kenia1,Arana-Cuenca Ainhoa1,Cadena Ramírez Arturo1,Medina Moreno Sergio


Alejandro1,Loera Corral Octavio2,Téllez-Jurado Alejandro1.

1Universidad Politécnica de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;

La hoja de maíz es un residuo barato y abundante que puede ser utilizado para la obtención de azúcares simples
destinados a la producción de bioetanol. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método de hidrólisis de hoja de
maíz con el propósito de aprovechar este recurso, para lo cual se evaluaron tres pretratamientos alcalinos a presión,
reflujo y temperatura ambiente con NaOH a diferentes concentraciones. Una vez realizado el pretratamiento alcalino, el
residuo sólido se sometió a un proceso de hidrólisis ácida, evaluando los mismos tratamientos con ácido sulfúrico. Se
determinó que el pretratamiento a temperatura ambiente con 4% de NaOH durante 24h y la hidrólisis a presión durante 5
minutos con 4 % de ácido sulfúrico proporcionan los mejores resultados. Los azúcares simples presentes en los
hidrolizados fueron xilosa en mayor proporción, seguido de glucosa y arabinosa.

Página 130

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-045
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE UNA VARIEDAD DE SEMILLA DE
JATROPHA CURCAS

Hernández-Cruz Alberto1,de la Cruz-González Viridiana Marlem1,Alcántara-Flores José Luis1,Ortiz-Muñoz


Esiquio1,Reyes-Ortega Yasmi1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

Para el diseño y construcción de una planta de producción de biodiesel que contemple el proceso desde las etapas
asociadas a la extracción de aceite, es necesario conocer las propiedades físicas de la J. curcas. Por ejemplo; el contenido
de humedad, la porosidad y el área superficial permiten describir la velocidad de secado y la resistencia al flujo de aire,
factores determinantes para el diseño de los procesos de secado, por otro lado conocer la densidad aparente es necesario
para el diseño de dispositivos de almacenamiento y la densidad real es empleada en el diseño de sistemas de transporte
neumático. En el presente trabajo se determinaron las dimensiones, el área superficial, la esfericidad, la densidad
aparente, el ángulo de reposo, el contenido de pulpa, humedad y aceite de una variedad de semilla de Jatropha
proveniente de una parcela experimental del municipio de Xicotepec de Juárez, Puebla; propiedad de la empresa
Bencafser S.A. de C. V.

ALT-C-046
OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE MORINGA OLEIFERA

Reyes Paez Fernando de Jesus1,Zavala Nambo Ernesto1,Castro Montoya Agustin Jaime1,Saucedo Luna Jaime1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

En la presente investigación se hará un estudio de la aplicación del aceite de moringa oleifera como un posible material
para la obtención de biodiesel según sus propiedades y el rendimiento de aceite y de biodiesel.

Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda
no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse. El biodiesel es una alternativa a los derivados del combustible diesel
convencional, y se define como el mono-alquil ésteres (MOME) de aceites vegetales y grasas animales. En este trabajo,
el aceite de Moringa oleifera se evalúa como materia prima potencial para la obtención de biodiesel. En general el aceite
de Moringa oleifera parece ser una materia prima aceptable para la producción de biodiesel.

Página 131

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-047
OBTENCIÓN DE BIODIESEL SOBRE ÓXIDOS MIXTOS DERIVADOS DE
COMPUESTOS TIPO HIDROTALCITA

Córdova Reyes Iván1,Zarco Parra Francisco1,Peña Castillo Aline1,Albiter Escobar Elim1,Valenzuela Zapata
Miguel A.1,Martinez Rueda Claudia P.1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico [email protected];

Se sintetizaron compuestos tipo hidrotalcita (CTH) Mg-Al con anión interlaminar nitrato por el método de
coprecipitación directa asistida por microondas (2), con una relación metálica molar Mg2+/Al3+= 4, variando las etapas
de lavado de la fase cristalina. Los óxidos mixtos (OM) producto de la descomposición térmica de los CTH, se evaluaron
como catalizadores en la reacción de transesterificación de aceite de canola con metanol, empleando una relación molar
metanol:aceite de 12:1 y 5 % de catalizador con respecto a la masa de aceite. La identificación de las fases de los CTH y
de los OM (4) se efectuó por difracción de rayos X (DRX) y las propiedades estructurales mediante espectroscopia
infrarroja (FT-IR) y desorción a temperatura programada de CO2 (TPD). La conversión de triglicéridos a ésteres
metílicos (biodiesel) se calculó mediante la integración del área bajo la curva con base en la ecuación de Gelbard. De
acuerdo a los resultados se observó que el nitrato de sodio, formado durante la coprecipitación favorece la actividad
catalítica de los OM, y su concentración disminuye al incrementarse las etapas de lavado de los CTH.

ALT-C-048
HIDRÓLISIS DE CELULOSA DE BAMBÚ PARA OBTENCIÓN DE
AZÚCARES FERMENTABLES EN LA PRODUCCIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES

Teco Jácome Miguel Vicente1,Debernardi Vázquez Teresita de Jesús1,Purroy Vásquez Rubén1,Arroyo Axol José
Rigoberto1.

1Universidad Politécnica de [email protected];

Resumen

El bambú crece muy rápidamente sin la necesidad de grandes requerimientos nutrimentales y su principal uso es la
fabricación de muebles, casas, cercas, ropa, etcétera, sin embargo, algunos estudios han revelado que tiene un alto
contenido de celulosa y bajo contenido de lignina, lo que lo convierte en un material con buenas expectativas de
aprovechamiento.
Se realizaron, para determinar la cantidad de ácido clorhídrico y el tiempo de hidrólisis óptimo en muestras de fibra de
bambú. Las muestras fueron tratadas mediante hidrólisis ácida empleando soluciones diluidas de ácido clorhídrico: 15%,
20%, 35% (volumen/volumen). Se trituró, se secaron las muestras hasta obtener 50% de humedad relativa; realizó la
hidrólisis por vía ácida empleando diferentes concentraciones de ácido clorhídrico y variando el tiempo de hidrólisis,
para determinar el contenido de azúcares hidrolizados se empleó el HPLC (cromatógrafo de líquidos marca DIONEX
modelo ICS-300 con detector Electroquímico de pulso amperométrico, columna carbo-pac PA1 250 mm).
El experimento que maximizó la obtención de azúcares fue empleando 20% de HCl y un tiempo de hidrólisis de 6 horas.
Los datos obtenidos mediante cromatografía de alta resolución se muestran a continuación azúcares totales en base seca:
arabinosa 2.21%, galactosa 3.71%, glucosa 14.23%, xilosa 13.22%, manosa 3.48% con una muestra hidrolizada de 31.20
mg y azúcares totales (g/100g): arabinosa 198.3960, galactosa 210.9080, glucosa 220.3040, xilosa 196.0000, manosa
188.1000, fructuosa 200.7720. La cantidad de azúcares con potencial de fermentar para la obtención de etanol es
comparable a la de otros materiales de uso frecuente como la melaza

Página 132

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-049
CARACTERIZACIÓN DE GUISHE DE AGAVE LECHUGUILLA T. PARA
ESTABLECER SU POTENCIAL ENERGÉTICO

López Tejeda Sergio Luis1,Hernández Salvador Carlos2,Charles Ana Veronica1.

1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro;2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico [email protected];

El presente trabajo evaluará el potencial energético del guishe para la generación de energía. Se realizó una
caracterización de proteínas y grasa, encontrándose en desarrollo los análisis de fibra y cenizas con el fin de conocer la
composición química del guishe, tambien se hizo un analisís termogravimétrico-diferencial para conocer los cambios que
ocurren en el guishe a diferentes temperaturas. Los análisis anteriores se hicieron con la finalidad de elegir el mejor
proceso termoquímico.

ALT-C-050
ESTUDIO DE LA TRANSFORMACIÓN TERMOQUÍMICA DE RESIDUOS
DE PIÑA PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA

Salas Nuncio David Salas Nuncio1,Hernández Salvador Carlos2,Charles Ana Verónica1.

1Universidad Autónoma Agraria Antonio [email protected];2Centro de Investigación y de Estudios


Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo;

En este trabajo se estudiarán los residuos sólidos de piña, específicamente la corona, como una fuente alternativa para la
producción de energía. Se caracterizará la materia prima y para la producción de gas se utilizarán dos procesos
termoquímicos: la pirólisis y la gasificación. Las ventajas de utilizar los procesos termoquímicos son: se maneja todo
tipo de material orgánico con alto contenido calórico, se generan varios compuestos con valor energético y son eficientes
desde el punto de vista energético, además el tiempo de residencia para la transformación es corto.

Página 133

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-051
HIDRÓLISIS DE LIRIO ACUÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE
AZÚCARES FERMENTABLES

Salgado Calvillo Zaira del Rocio1,Lopez Gabriel I.1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

Existen diversas metodologías para una obtención satisfactoria del Bioetanol. Una de ellas es la hidrólisis del material
lignocelulósico del lirio acuático, obteniendo azúcares fermentables para su posterior fermentación y obtención de
etanol. En este trabajo se deslignificó el material lignocelulósico con NaOH y el residuo se hidrolizó utilizando enzimas;
celulasas, hemicelulasas y glucosidasas. Los rendimientos obtenidos fueron satisfactorios en cuanto a la cantidad de
azúcares fermentables. La hidrólisis alcalina se realizó con temperaturas de 90 y 120°C, presión atmosférica y 15 psi y 1
hora de tiempo. La concentración de NaOH fue de 2%. Los azúcares fermentables se determinaron por cromatografía de
líquidos HPLC. Los polímeros del material lignocelulósico son expresados por lo general como glucanos, que son
aquellos polímeros conformados por azúcares de seis carbonos. El residuo obtenido del paso anterior se llevó a digestión
enzimática con celulasas de T. viridae, hemicelulasas de A. Níger y glucosidasas.

ALT-C-052
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE
DE GIRASOL A DIFERENTES CONDICIONES DE PRESIÓN Y
TEMPERATURA EN UN REACTOR POR LOTES

Ramírez Serrano Armando1,Romero Romero Rubí1,Natividad Rangel Reyna1,Reynoso Silvia1,Rodriguez-Gomez


J, Rodriguez-Gomez1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];

El objetivo principal de este trabajo es determinar las mejores condiciones de operación para la producción de biodiesel,
estudiando la influencia que tiene la presión sobre ésta, la cual juega un papel importante en la reacción. Si se aumenta la
temperatura, el tiempo de reacción disminuye y se logra conseguir mayor pureza; pero el aumento de presión está
limitado, ya que a cierta presión la reacción se desplaza hacia la producción de glicerina.

Página 134

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-053
CONVERSIÓN DE BAGAZO DE LIMÓN DE DESECHO EN AZÚCARES
FERMENTABLES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

Cortés Velásquez Florentino1,López Solórzano Carlos Ignacio1,Saucedo Luna Jaime1,Castro Montoya Agustin
Jaime1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

Las estadísticas de la FAO señalan que México es el principal productor de limón mexicano en el mundo con más de
86,000 hectáreas plantadas y un volumen de producción superior a 1 millón 121 mil tonelas. La producción de este
cítrico y su bajo costo en el mercado, genera una gran cantidad de limón que no pasa las expectativas del mercado,
motivo por el cual, se tienen grandes cantidades de desecho, así como también, limón que se madura y no llega a
consumo. Es por este motivo que se ha decidido hacer uso del producto que se encuentra en malas condiciones. Este
material puede ser utilizado para la fabricación de bioetanol con las nuevas tecnologías que han aparecido recientemente.
En el proceso es necesario romper los polímeros del material lignocelulósico para obtener azúcares fermentables y
posteriormente llevarlos a fermentación.
En este trabajo se analiza la obtención de azúcares fermentables utilizando dos pasos de sacarificación, una hidrólisis
química y posteriormente del residuo una digestión enzimática.

ALT-C-054
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PARA PRODUCIR ENERGÍA DE
RESIDUOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO

Aldana Borromé Hugo1,Lozano Garcia Francisco1,Acevedo Mascarúa Joaquín1.

1Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de [email protected];

Se presenta un modelo matemático para el análisis del uso de residuos agrícolas para la producción de energía en
México. El modelo considera la localización geográfica de la producción de la biomasa residual, las opciones de
transporte para la misma, así como posibles rutas tecnológicas para su conversión en biocombustibles para determinar la
localización de plantas procesadoras, sus capacidades y productos que maximicen la cantidad neta de energía producida,
minimizando al mismo tiempo el costo total y la emisión neta de CO2. El trabajo plantea diferentes escenarios acorde a
diferentes propuestas tecnológicas y legislativas tal que los resultados finales pueden analizarse tomando en cuenta
restricciones y propuestas diversas. Los resultados muestran que una combinación de sitios de producción, tecnologías y
productos, podrían generar opciones viables para el país tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de
vista energético, al tiempo que constituiría una forma eficiente de reducir las emisiones totales de gases de efecto
invernadero y su impacto ambiental.

Página 135

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-055
ESPECTOSCOPÍA INFRARROJA, METÓDO RÁPIDO PARA DETECTAR
MODIFICACIONES EN LOS CONSTITUYENTES MICROALGALES.

Martínez Macias Maria del Rosario1,Meza Escalante Edna Rosalba1,Saldívar Cabrales Jorge1,Figueroa García
Juan Francisco1,Mondaca Fernández Iram1,Riley Mark2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Arizona University;

La microalga Nannochloropsis oculata ha sido reconocida por su valor nutricional como una excelente fuente de
proteínas, carbohidratos, lípidos y vitaminas (1); es considerada de gran aplicación como fuente de alimento en la
acuicultura; suplemento alimenticio en la dieta humana; aplicaciones farmacéuticas y sugerida como una importante
fuente de materia prima en la producción de biocombustibles (2).
Cada especie de microalga tiene diferentes proporciones de lípidos, carbohidratos y proteínas; esto es debido a que a
través de simples cambios en la composición química del medio de cultivo poseen la habilidad de manipular su
metabolismo (3). Diversos factores de estrés como la carencia de nutrientes ocasionan modificaciones en los
constituyentes de valor nutricional. Los grupos funcionales característicos de proteínas, lípidos y carbohidratos pueden
ser identificados por espectroscopia infrarroja. En el presente estudio se evaluó la utilidad del análisis de espectroscopia
infrarroja, como método rápido en la determinación de cambios en la composición y valor nutricional de la biomasa
procedente de cultivos microalgales. Los resultados se evaluaron comparando los espectros normalizados, de ambos
tratamientos encontrando una relación proporcional entre los mismos.

ALT-C-056
CDS/POLYANILINE SOLAR CELL WITH SOLAR TRACKER,
PROTOTYPE CHARACTERIZATION

Martínez Perez Martin Erasmo1,González Rolón Barbara1,Hernández Figueroa Miguel Angel1,Olmos Castillo
Héctor Ismael1.

1Universidad de [email protected];

The decay of the fossil deposits, which is the currently main source of energy, and the wide insolation in Mexico besides
to the expensive current photovoltaic systems are motivating subjects for the development of an alternative to silicon
solar cell; here we are proposing an hybrid approach based in CdS, a conductive polymer composite and a sunlight
follower.

Página 136

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

ALT-C-057
INFLUENCE OF PH ON HYDROGEN PRODUCTION BY SSF OF PAPER
INDUSTRY WASTES

Moreno Dávila Ileana Mayela María1,Herrera Ramírez Emma Berenice1,Ríos González Leopoldo
Javier1,Gutiérrez Rodríguez Baltasar1,Garza García Yolanda1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

The present research studies the influence of pH in the fermentative hydrogen production in batch reactors, by
simultaneous saccharification and fermentation (SSF) from paper industry wastes using anaerobic biofilms. Paper
industry wastes contain: lignin (22.6%), hemicellulose (42%) and cellulose (35.06%). The milled and mashed paper
waste that was used had an average particle diameter of 710 . The hydrolysis conditions of the commercial enzyme were
verified (temperature, pH and speed of agitation) results of optimal conditions were as follows: temperature 45 ºC, pH of
buffer 5.5 and 100 rpm. Studies of the influence of the pH were investigated by experimental design in fermentative
production of the hydrogen with pH values of: 4, 5 and 6, and taking optimal conditions of hydrolysis process: 100 rpm,
temperature 45ºC and concentration of enzyme 40 FPU (filter paper assay) U mL-1, and using anaerobic biofilms
developed in spheres of ixtle fiber, obtaining a production of hydrogen of : 1.92, 1.86 and 2.02 mol of H2 for 6, 5 and 4
at 288 h of reaction

CAT-C-001
ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN LA
EVALUACIÓN DE CATALIZADORES DE FCC EN UNA UNIDAD DE
LECHO FLUIDIZADO

Moreno Miriam N.1,Alonso Gilberto1,Álvarez Raúl I.1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

La importancia del catalizador en el proceso de desintegración catalítica es vital para la obtención de productos con las
características comerciales requeridas, es ahí donde surge la necesidad de elaborar y evaluar nuevos catalizadores para
enfrentar los retos industriales que son la extracción de crudos cada vez más pesados, las exigencias del mercado por
combustibles de mayor calidad y el establecimiento de normas con límites superiores de emisiones contaminantes a la
atmósfera cada vez más rigurosos. La complejidad en la elección del catalizador adecuado para ser empleado en el
proceso de FCC se debe a la existencia de diferentes opciones de estas partículas, por ello es importante realizar una
serie de pruebas diseñadas para la evaluación del desempeño de éstos; los objetivos principales de la evaluación son:
pruebas de adaptación para nuevos catalizadores, evaluación de calidad de desintegración catalítica para diversas cargas
de alimentación, estudio de variables de operación, evaluación de actividad de catalizadores de equilibrio, evaluaciones
comparativas acerca de actividad, selectividad y propiedades de productos.

En este trabajo se presenta el tratamiento de datos experimentales que se obtienen en una unidad de microreacción
empleada en la evaluación de catalizadores de FCC y la importancia de estos para la elaboración de modelos cinéticos.

Página 137

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-002
REDUCCIÓN DE NOX CON CATALIZADORES DE AG-PT/WOX-AL2O3

Pinto Marcos1,Contreras José Luis1,Fuentes Gustavo A.2,Mejía Centeno Isidro3,Luna Ricardo1.

1Universidad Autónoma Metropolitana (azcapotzalco)[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana


(iztapalapa);3Instituto Mexicano del Petróleo;

Se estudiaron catalizadores de Ag-Pt/WOx-Al2O3 para la reducción catalítica del NO utilizando una mezcla compuesta
por propano e H2 como agentes reductores. Los catalizadores se prepararon por el método de intercambio iónico de
precursores de los metales Ag y Pt sobre un soporte de óxidos de W intercambiados en la estructura de una -Al2O3. Los
sólidos se caracterizaron por fisisorción de N2 para estudiar la textura y el área BET, la difracción de rayos-X para
estudiar las formas cristalográficas, se estudió la espectroscopía UV-vis para de los sólidos para conocer el espectro
electrónico y la superficie por microscopía electrónica de barrido.

En el caso de la conversión del NO del catalizador de Ag/WOx-Al2O3 se observan dos máximos (a 170 y 500°C)
mientras que en el catalizador de Pt/WOx-Al2O3 solo se observa un máximo a 350°C. Para los bimetálicos se observó
que la conversión disminuyó conforme aumentó el contenido de Pt. El mejor catalizador fue 2% Ag-0.1%Pt/WOx-
Al2O3

CAT-C-003
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE MGO/CA PARA OBTENCIÓN DE
ALFA-TRICLOROMETILBUTIL

Zuñiga Abel1,Reza-San German Carmen1,Hernàndez Cortez Gonzalo2,Manriquez Ma. Elena1.

1Instituto Politécnico [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

Tradicionalmente, los productos de Química Fina y especialidades se han elaborado mediante dos métodos: síntesis
orgánica no catalítica, es decir mediante métodos estequiométricos, y síntesis vía catálisis homogénea. Ambos métodos
producen en términos globales entre 20 y 100 veces más desechos que la síntesis catalítica heterogénea de los mismos
productos (en su mayoría ácidos, bases, sales inorgánicas y subproductos). Además, muchas veces se requieren múltiples
etapas de reacción debido a la complejidad de las moléculas que se quieren sintetizar o al grado de pureza que se desea
obtener, lo cual incrementa el impacto adverso sobre el medio ambiente. Precisamente, la aplicación de nuevos procesos
que empleen sólidos catalíticos en Química Fina, permitirá reducir la cantidad y toxicidad de los desechos generados,
como así también los costos de producción. Esto implica un desafío científico y tecnológico, ya que es necesario
sintetizar especies catalíticas heterogéneas, con comportamiento catalítico similar al de las especies homogéneas.

Página 138

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-004
SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF ALUMINA TITANIA FILMS

Estrada Flores Miriam1,Reza San German Carmen1,Salmones Blasquez Jose1,Contreras Larios Jose Luis1.

1Instituto Politécnico [email protected];

Se sintetizaron películas delgadas de alúmina y titania por el método de anodización y después fueron dopadas con
óxidos semiconductores por los métodos de impregnación y descomposición en fase líquida. Se llevó a cabo la
caracterización estructural por Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), análisis elemental (EDX) y Microscopía de
Fuerza Atómica (MFA) para el análisis morfológico que demuestra la formación de películas porosas delgadas de óxido
de aluminio y titanio, Difracción de Rayos-X (XRD) y el análisis RAMAN muestra la fase anatasa como la fase
principal en las películas de titania y alúmina como las principal en las películas delgadas de alúmina. Finalmente se
observó la fotodegradación de azul de metileno con las películas como catalizador y usando lámparas UV con longitud
de onda de 345 – 400 nm irradiando durante 5h para degradar 15ppm de colorante.

CAT-C-005
SÍNTESIS DE CATALIZADORES PARA DESINTEGRACIÓN DE
HIDROCARBUROS A PARTIR DE UN CAOLÍN NACIONAL

Bonilla Manzano Ignacio1,Contreras José Luis1,Quintana Roberto2,Luna Paz Ricardo1,Quintana Berenice1,Nuño


Leticia1,Salmones José3,Zeifert Beatriz4.

1Universidad Autónoma [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;3Esiqie-


Instituto Politécnico Nacional;4Esiqie-Instituo Politécnico Nacional;

En este estudio se empleo un caolín obtenido de las minas de Guadalcazar, San Luis Potosí, como componente para la
preparación del catalizador para la desintegración catalítica de hidrocarburos. Adicionalmente se estudió el efecto que
tiene la adición de pequeñas cantidades de W en la superficie del caolín desaluminizado tanto en el área específica como
en la acidez Brønsted y Lewis. Se observó el efecto de la adición de Zeolita Y en concentraciones desde 15 a 30%. Los
sólidos fueron caracterizados por adsorción de N2 para estudio de textura, difracción de rayos-X, espectroscopía,
infrarrojo de la piridina adsorbida para determinar la acidez superficial y pruebas de actividad catalítica en un reactor de
lecho fijo (unidad AUTOMAT). El área BET como la acidez Brønsted aumentaron con el incremento de la zeolita y de
la presencia de 0.5%W. La presencia de W mejora la conversión y disminuye el contenido de carbón depositado. Sin
embargo estas preparaciones no mostraron ser superiores a la actividad del catalizador comercial de referencia. Se puede
observar que la producción a gasolina es superior en estas preparaciones respecto del catalizador comercial, además la
producción de gasolina es ligeramente mayor con W en el caso del catalizador con 15% de zeolita. Estos resultados
podrían estar relacionados con la mayor área, así como la mayor acidez.

Página 139

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-006
ON THE CONTROLLABILITY OF TWO LINEAR CONFOUNDABLE
CHEMICAL REACTION NETWORKS

Méndez González José Martín1,Femat Flores Alejandro Ricardo1.

1Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (ipicyt)[email protected];

The fact that two or more Chemical Reaction Networks (CRNs) explain the experimental data is known as the
fundamental dogma of chemicals kinetics. That is, assuming perfect accuracy in the given experimental data, two or
more CRNs might induce the same dynamical system, i.e., identical ordinary differential equations (ODEs). This issue
has been addressed in [1], for CRNs following Mass Action Kinetics (MAK). Moreover, two CRNs are defined as
confoundable if they produce the same MAK-ODEs for some choice of kinetic constants [1]. In this sense, both CRNs
will be undistinguishable from (noise free) experimental data. Thus, if two CRNs, (N and N’) are confoundable, with the
structural configuration of the latter being simpler than the former, then, dynamical properties of N (e.g. existence of
multiple steady states) can be inferred from N’. In this paper we show that two CRNs can be confoundable and
controllable, but also not controllable for some choice of kinetic constants when CRNs are modeled as CSTR.

CAT-C-007
DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE FENOL EN PLANTA PILOTO
UTILIZANDO OXÍGENO Y OZONO

Zermeño Resendiz Brenda Berenice1,Moctezuma Edgar1,Luna Raúl1,López Mariana1,Cruz A. David1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

Para llevar acabo este proyecto de investigación se diseñó y construyó un reactor fotocatalítico de flujo ascendente. Al
cual se le puede instalar una lámpara de luz uv de corta o alta energía radiante. Los experimentos de fotodegradación se
llevaron a cabo con una solución acuosa de fenol (50 ppm) y dióxido de titanio Degussa P-25, con inyección de aire y
ozono. Los resultados indican que se pueden mineralizar hasta 20 L de la solución de fenol de 50 ppm en 50 h de
reacción cuando se inyecta aire al sistema. El tiempo de reacción para lograr la mineralización disminuye a 30 h cuando
se inyecta ozono. Los resultados también indican que el fenol se mineraliza vía hidroquinona y benzoquinona cuando se
inyecta oxígeno al sistema. En cambio, cuando se inyecta ozono al sistema también se detecta la presencia de catecol y
benzenotriol en la mezcla de reacción.

Página 140

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-008
EFECTO DEL SIO2 Y EL SURFACTANTE CTAB EN EL CATALIZADOR
DE PT-PD/WOX-ZRO2 PARA LA ISOMERIZACIÓN DE N-HEXANO
(ESTUDIO EN REACTOR INTEGRAL)

Landa Faz Anbú1,Rodríguez Bernardo1,Contrerasa José Luis1,Fuentes Gustavo A.1,Navarrete Juan2,Vázquez


Tamara1,Nuño Leticia1,Zeifert Beatriz3.

1Universidad Autónoma [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;3Esiqie-


Instituo Politécnico Nacional;

El proceso de isomerización de parafinas contribuye a aumentar el índice de octano en el pool de gasolinas. México tiene
4 unidades de isomerización en el sistema nacional de refinerías que requieren modernizarse con los nuevos
catalizadores sin cloro. En este estudio se prepararon catalizadores a base de zirconia-tungstatada promovida con SiO2 y
el surfactante CTAB además se impregnó Pt y Pd. El catalizador se preparó en forma de extrudados. El catalizador en
polvo se caracterizó por fisisorción de N2 para determinar el área BET, se aplicó el método de la determinación por
infrarrojo de la piridina adsorbida para determinar la acidez Lewis y Brønsted y se aplico la difracción de rayos-X para
conocer la estructura. La evaluación se llevó a cabo en una instalación de reactor integral acoplado en línea en un
cromatógrafo.La adición del surfactante CTAB y de SiO2 permitieron obtener sólidos de mayor área y acidez. La
distribución de sitios Brønsted del soporte ZWS muestro los mayores valores de acidez y fue notable el efecto de la
adición del SiO2. El catalizador con 0.4%Pt-0.1%Pd mostró la mayor conversión a temperaturas mayores de 350°C
mientras que el catalizador con 0.5% Pd mostró la mayor conversión a 350°C. El catalizador de 0.4%Pt-0.1%Pd mostró
la mayor selectividad a isómeros seguido del catalizador con 0.5%Pd.Se demostró que la SiO2 mejora la acidez
Brønsted aún más que el surfactante. Bajas cantidades de Pd en el bimetálico fueron necesarias para aumentar tanto la
conversión y la selectividad a isómeros.

CAT-C-009
ACROLEINA A PARTIR DE PROPILENO O GLICERINA USANDO
CATALIZADORES DE -BI2MO2O9 O PD/TUGNSTOFOSFATO DE CE

Navarrete Leonardo M.1,Hernández Ismael1,Contreras José Luis1,Navarrete Juan2,Vázquez Tamara1,Nuño


Leticia1,Hernández Miguel Angel1,Zeifert Beatriz3,Colín José Antonio1.

1Universidad Autónoma [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;3Esiqie-


Instituo Politécnico Nacional;

La producción de biodisel por trans-esterificación de aceites de plantas y aceites animales ha generado una gran cantidad
de glicerina. Para aprovechar esta glicerina existente en la fabricación de acroleína, se estudió un catalizador de tipo
ácido. Por otra parte, se analizó el proceso tradicional de oxidación del propileno para obtener la acroleína y se
estudiaron los catalizadores de -Bi2Mo3O12 y de -Bi2Mo2O9 En el primer proceso, fue observado el catalizador
Pd/Cs2.5H0.5PW12O40 en la reacción de deshidratación de glicerina. Resultando que tanto en el caso del catalizador -
Bi2Mo3O12, como en el catalizador -Bi2Mo2O9 a 370-380°C se obtienen los mayores rendimientos a acroleína. Parece
ser que en el primer caso, el catalizador -Bi2Mo3O12 aún se está descomponiendo. Al estudiar el efecto del flujo de
reactivos en el caso del catalizador -Bi2Mo3O12 se encontró un flujo óptimo de 0.01 mol/h obteniéndose un 80% en
selectividad a acroleína. En el caso del catalizador de Pd/Cs2.5H0.5PW12O40, se reporta buena estabilidad de reacción
después de 6 h de operación a 275°C, con la atmósfera reductora con H2, pues se eliminaron los precursores del carbón
depositado.

Página 141

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-010
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE HIDRÓXIDOS DOBLES
LAMINARES MG/AL. ESTUDIO DE LA RELACIÓN MII/MIII.

Martínez Ortiz María de Jesús1,de la Rosa Guzmán Miguel Ángel1,Enríquez García Maricruz1,Guzmán Vargas
Ariel1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

El estudio de los procesos químicos ha ido evolucionando con la finalidad de encontrar nuevas formas de desarrollar los
productos químicos, tratando de encontrar nuevos métodos que permitan la sustitución de los procesos catalíticos
homogéneos, por aquellos que se desarrollan por vía heterogénea. Una de las alternativas como catalizadores
heterogéneos son las arcillas, las cuales pueden ser utilizadas como catalizadores o precursores de catalizadores.
Clasificadas en catiónicas, ampliamente encontradas en la naturaleza y aniónicas menos comunes, por lo cual existe la
necesidad de sinterizarlas. Una vez que se han sintetizado, se les denomina como hidróxidos dobles laminares o
compuestos tipo hidrotalcita, en referencia al mineral natural denominado hidrotalcita. Actualmente, el empleo de
compuestos tipo hidrotalcita, promueve procesos químicos más limpios. Un parámetro importante a considerar durante la
síntesis de un compuesto tipo hidrotalcita es su composición química, la cual se puede variar con la relación MII/MIII,
ya que esto nos puede proporcionar características fisicoquímicas y catalíticas diferentes. Debido a ello, el presente
trabajo se enfoca en mostrar la influencia de la variación de la relación molar entre el catión divalente y trivalente en las
propiedades finales de los compuestos tipo hidrotalcita.

CAT-C-011
FOTODEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES, EMPLEANDO COMO
CATALIZADORES TIO2 Y MO, REACTOR BATCH Y CONTINUO.

Martinez Herrera Gabriel1,Rangel Segura Ricardo1,Vargas Santillan Alfonso1,Serna González Medardo1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

En el presente trabajo se estudia a nivel laboratorio, el funcionamiento de un reactor fotocatalítico tipo batch y continuo,
diseñado por el M en C. Gabriel Martínez Herrera y construido por la empresa Sistemas y Equipos de Vidrio Científico
S.A de C.V. de Puebla Puebla, con la finalidad de eliminar por fotocatálisis los contaminantes encontrados en agua
residual. Para realizar los experimentos se utilizó el agua residual de una empresa de celulosa y papel tipo craft, ya en
trabajos anteriores (Rangel y asociados, Cortes y asociados, Martínez y asociados) se demostró que la fotocatálisis es un
tratamiento terciario que es efectivo para reducir la contaminación en más del 80%, los trabajos realizados fueron todos
en reactor tipo batch. El trabajo actual consiste en tratar de pasar de batch a continuo.

Página 142

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-012
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DEGRADACIÓN DE OMEPRAZOL
MEDIANTE PROCESOS FOTOQUÍMICOS UTILIZANDO
CATALIZADORES MIXTOS DE ILMENITA-TIO2

Luna Sánchez Raúl Alejandro1,Moctezuma Edgar1,Zermeño Resendiz Brenda Berenice1,Lopez Barragan


Mariana Alejandra1,Barbosa Tello Lucero de la Paz2.

1Centro de Investigación y Estudios de Posgrado; Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí[email protected];2Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana;

En el presente trabajo se estudia la fotodegradación de Omeprazol en solución acuosa; este fármaco es el ingrediente
activo de varios antiácidos de amplio uso a nivel mundial. El Omeprazol utilizado en los experimentos de degradación se
obtuvo mediante el proceso de extracción sólido-líquido a partir de un medicamento comercial de marca genérica. Las
pruebas fotoquímicas se realizaron en un reactor AceGlass que utiliza una lampara de Hg de alta energía y los
experimentos de fotocatalíticos se llevaron a cabo en un reactor de vidrio iluminado con lámparas de luz UV de baja
energía, utilizándose catalizadores mixtos de Ilmenita(FeTiO3) con TiO2. Los resultados experimentales de los procesos
fotoquímicos indican que el compuesto orgánico se degrada con relativa facilidad en un periodo de tiempo muy corto.
Sin embargo, el compuesto original no se puede mineralizar en una forma rápida. Lo que indica que el Omeprazol se
convierte a otros productos intermediarios antes de llegar a CO2 y agua.

CAT-C-013
ESTUDIO QUÍMICO DE LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE
METOPROLOL

López Barragán Mariana Alejandra1,Moctezuma Velázquez Edgar2,Leyva Ramos Elisa2,Luna Sánchez Raúl
Alejandro2,Zermeño Resendiz Brenda Berenice3.

1Universidad Autonoma de San Luís Potosí[email protected];2Universidad Autonóma de San Luís


Potosí;3Universidad Autonóma de San Luis Potosí;

El siguiente proyecto de investigación trata del estudio químico de la degradación fotocatalítica de metoprolol con TiO2
Degussa P25 como catalizador. El metoprolol forma parte de la familia de los microcontaminantes recalcitrantes, éstos
tienen su origen en la gran variedad de compuestos químicos empleados como medicamentos. El consumo de estos
fármacos trae consigo la inevitable descarga diaria de residuos de medicamentos y sus metabolitos en los drenajes, pero
los procesos de tratamiento de aguas residuales no eliminan completamente a los residuos. La fotocatálisis heterogénea
ofrece una alternativa adecuada para el tratamiento de este contaminante, ya que está sustentada en la química del radical
hidroxilo (.OH), el principal responsable de la oxidación de sustratos orgánicos. Para simular la contaminación real del
medicamento se realiza la extracción del ingrediente activo del medicamento comercial marca Pharmalife®. La segunda
fase consta de los experimentos de degradación fotocatalítica y posteriormente se monitorea el avance de reacción por
medio de carbono orgánico total (TOC) y espectroscopia de UV-Vis. Las especies orgánicas intermedias se analizan con
espectroscopía Infrarroja (FT-IR).

Página 143

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-014
TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL GENERADA DE LA SÍNTESIS
DEL ÁCIDO 2,4-DICLOROFENOXIACÉTICO (2,4-D) POR OXIDACIÓN
FENTON MEDIADA POR CISTEÍNA

Morán González Diana1,Figueroa Miranda Gabriela1,Legorreta Siáñez Ana Victoria2,Pérez Vargas


Josefina1,Buenrostro Zagal José Francisco1,González González L. Rodrigo1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Universidad Simón Bolívar;

El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio preliminar sobre la posibilidad de promover la reacción de oxidación
del 2,4-D mediante la reacción Fenton asistida por cisteína (Cys) tomando en consideración las condiciones de acidez y
salinidad similares a las del efluente industrial. Se determinó la promoción por cisteína y el efecto de su concentración en
la degradación del herbicida; de la misma manera se determinó el efecto del pH y la concentración de NaCl. A 20.4 mM
de H2O2, 100 µM de Fe2+, 3.3 mM de Cys y 94 µM de 2,4-D se alcanzaron conversiones de alrededor del 85%, en
donde ni la concentración de Cys ni la salinidad tuvieron marcada influencia. A pH 2, 3 y 4 se obtuvieron mayores
conversiones (90%). A elevada relación H2O2/Fe+2, el sistema Fenton-Cys presenta ventajas atractivas para ser
implementado en el tratamiento de las aguas residuales de síntesis del 2,4-D.

CAT-C-015
SÍNTESIS DE CATALIZADORES NIW/MCM41-AL PARA
HIDRODESULFURACIÓN DE DIBENZOTIOFENO

García-Chávez Jesús1,Silva-Rodrigo Rebeca1,Guevara-Lara Alfredo2,Montoya de la Fuente José


Ascención3,Castillo Mares Alfredo1,Reyes de la Torre Adriana Isabel1,Hernández Cedeño Gloria Isabel1.

1Instituto Tecnológico de Ciudad [email protected];2Universidad Autónoma del Edo. de


Hidalgo;3Instituto Mexicano del Petróleo;

Estudio sobre el efecto de la adición de Al (Si/Al= 10, 25 y 50 molar) a MCM-41 y del pH de impregnación de Ni+W en
la actividad de catalizadores empleados en la hidrodesulfuración (HDS) de dibenzotiofeno (DBT). En los DRX de los
soportes con ángulo bajo (0-10°) en la escala 2, se observan los planos característicos de la MCM41 que son d[100],
d[110], d[200] y d[210] y en ángulo normal (10-80°) en la escala 2, se aprecian solo los planos d[440] y d[400]
correspondientes a la alúmina asi como una banda ancha entre 15° y 30° atribuida a una interacción entre el aluminio y el
silicio. El análisis de las propiedades texturales de los soportes mostraron áreas específicas (As) que fluctuaron entre
1089-1161 m2/g, volúmenes de poro (Vp) entre 1.20-1.25 cm3/g y diámetros de poro (Dp) entre 29-30 Å. El punto de
carga cero de los soportes fue de 4.6 (potencial-Z). La especie polimérica H2W12O4210- estuvo presente para todos los
catalizadores y la especie monomérica de WO42-. Las especies de W se encuentran en coordinación octaédrica. El
proceso de calcinación genera la distorsión de la simetría octaédrica del níquel, presentando menor interacción el W con
el soporte. La evaluación de los catalizadores en la HDS de DBT mostraron que la actividad catalítica aumenta en
función a la relación de Si/Al. Los catalizadores tienen selectividad hacia bifenilo, sugiriendo la ruta de desulfuración
directa sobre la de hidrogenación.

Página 144

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-016
OXIDATION OF 9,10-DIMETHYLANTHRACENE ON DYE-DOPED SILICA
COMPOSITES USING VISIBLE LIGHT

Albiter Elim1,Rueda Claudia P.1,Alfaro Salvador1,Valenzuela Miguel A.1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico [email protected];

A series of cationic dyes, methylene blue (MB), safranin O (SF), toluidine blue (TB), and neutral red (NR) were
successfully incorporated into a silica matrix by using ultrasound irradiation during the Stöber process. Several analysis
were performed, including scanning dynamic light scattering (DLS), electron microscopy (SEM), nitrogen physisorption,
FTIR spectroscopy, UV-vis and diffuse reflectance spectroscopy. The entrapped dyes on silica were evaluated in singlet
oxygen (1O2) generation under visible light irradiation, by means of the photosensitized oxidation of 9,10-
dimethylanthracene (DMA). According to the results, the photocatalytic performance of the silica composites was
improved and the leakage of the dye from the particles was suppressed. Among these four different types of dye-doped
silica composites, the SiO2-SF composite showed the most efficient delivery of 1O2.

CAT-C-017
DINÁMICA DEL BRUSELADOR CINÉTICO NO ISOTÉRMICO EN UN
REACTOR TUBULAR MEDIANTE EL MÉTODO DE RETÍCULAS DE
BOLTZMANN

Amaya Ventura Gilberto Atilano1,Rodríguez Romo Suemi1,Daza González Alejandra1.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Se presenta un algoritmo computacional basado en el método de retículas de Boltzmann para la simulación de un reactor
tubular en el que se lleva a cabo una reacción oscilante del tipo de Belusov-Zhabotinsky en régimen no isotérmico, que
genera patrones exóticos relacionados a los fenómenos de reacción-difusión-convección a lo largo y ancho del reactor.
Se propone un modelo D2Q9 para 2 dimensiones y 9 direcciones de movimiento de los autómatas celulares de retículas
de Boltzmann, y condiciones axisimétricas a lo largo del reactor. El modelo computacional permite caracterizar las
oscilaciones espacio-temporales de los perfiles de concentración de las especies oscilantes del bruselador cinético, así
como las oscilaciones de temperatura a lo largo del reactor. El modelo de reacción-difusión-convección no isotérmico
propuesto es aplicable al diseño de reactores tubulares, independientemente del mecanismo de la reacción química. En
este trabajo se consideró el modelo del bruselador no isotérmico como ejemplo, por presentar una dinámica compleja. El
algoritmo basado en retículas de Boltzmann conserva la sencillez de un método explícito y logra la exactitud de los
mejores métodos implícitos. Sus fuertes bases físicas, fundamentadas en la teoría cinético molecular permite obtener
algoritmos basados en formulaciones locales pero con consideración de las interacciones físicas y químicas globales.
Anteriormente hemos modelado sistemas de reacción-difusión para esta reacción, con el mismo método de la teoría
cinética.

Página 145

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-018
SÍNTESIS DE CATALIZADORES TRIMETÁLICOS NI-W-MO MEDIANTE
MICROONDAS Y SOPORTADOS EN ALÚMINA-TITANIA MODIFICADA
CON MG

Gutiérrez Díaz Marcela Saraí1,Arroyo Albíter Manuel1,Espino Valencia Jaime1,Rico Cerda José Luis1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

Fueron preparados catalizadores NiWMo soportados en un óxido mixto de Al-Ti con 5% en peso de Mg, con una
relación atómica Ni/Ni+W+Mo=0.5, siendo la relación W:Mo=1:1. El soporte fue sintetizado utilizando el método sol-
gel y se emplearon como precursores tri-sec-butóxido de aluminio, butóxido de titanio IV y nitrato de magnesio
hexahidratado, de tal manera que el óxido Al/Ti tuviera 80% en peso de Al2O3 y 20% de TiO2 y el soporte total, un 5%
de Mg. La mezcla de metales activos WMo se obtuvo a partir de sus sales MTA y HMA, el promotor Ni a partir de
nitrato de níquel hexahidratado. Se procedió a preparar una solución acuosa saturada de MTA, HMA y nitrato de níquel,
la cual se calentó a 60°C con agitación mecánica constante, manteniendo estas condiciones durante 15 días. Transcurrido
el tiempo se tomaron alícuotas de 5ml de la mezcla las cuales fueron llevadas a reacción en microondas variando las
condiciones de tiempo y temperatura con el objeto de buscar las condiciones óptimas de síntesis. Los materiales
obtenidos fueron filtrados, calcinados y sulfurados, posteriormente se adicionaron al soporte mediante el método de
impregnación sucesiva y fueron secados en mufla a 120°C durante 1hr para después ser activados a 400 °C por 4 horas
bajo flujo de H2S/H2 (15% v/v). Los catalizadores se caracterizaron por difracción de rayos X, BET y adsorción de
nitrógeno para determinar su porosidad.

CAT-C-019
SÍNTESIS DE MENTOL A PARTIR DE CITRAL EN UNA SOLA ETAPA
CON NI/ZRO2-PO4: EFECTO DE LA TEMPERATURA, PRESIÓN Y
CONCENTRACIÓN

Piña Victoria Juan Carlos1,Barrales Cortes Cesar A.1,Munguía Guillen José Luis1,Viveros García Tomás1.

1Universidad Autónoma [email protected];

En el presente trabajo se llevó a cabo el estudio del efecto de la temperatura (70-115°C), presión (13.6-18.7atm) y
concentración inicial (0.025-0.2M) en la conversión líquida de citral hacia mentol y la carga de Ni (2.22, 4.43 y 9.87%
en peso), en la distribución de los productos de la conversión en fase líquida de citral a mentol en una sola etapa. Los
materiales se analizaron por ATG/ATD, Fisisorción de N2, DR-X, IR-TF de piridina, Absorción atómica y
cromatografía iónica. Se determinó que el rendimiento de (±)-mentol se ve afectado por el incremento de la carga de Ni
ya que se favorecen los productos de hidrogenación. La temperatura y Presión y la concentración inicial de citral también
juegan un papel importante ya que afectan los rendimientos de (±)-mentol, es decir Es decir disminuye con el aumento
de temperatura, aumenta con la concentración inicial de citral y aumenta con la presión hasta alcanzar un máximo a 17
atm y decae ligeramente a 18.7 atm

Página 146

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-020
ESTUDIO POR XPS DE NANOESTRUCTURAS DE MN Y W SOPORTADAS
EN CIRCONIA

Hernandez-Pichardo Martha Leticia1,Montoya J. A.2,del Angel Paz2,Lartundo Luis1,Paredes S. P.1,Franco


Jesus1.

1Instituto Politécnico [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

Los sólidos ácidos como la circonia sulfatada (SZ) y la circonia tungstatada (WZ) han atraído un gran interés debido a su
alta actividad y selectividad como catalizadores en los procesos de isomerización de n-alcanos (1-2). La incorporación de
algunos promotores como el hierro y el manganeso ha demostrado mejorar la actividad de estos sistemas catalíticos, sin
embargo, el papel de estos metales sobre las nanoestructuras superficiales de estos sólidos se encuentra aun en discusión.
Se ha propuesto que el efecto de la incorporación de promotores es una combinación de varios factores tales como el
incremento de la migración de la especie activa o que el promotor juega un papel como iniciador redox de los
catalizadores de WZ (3-4), sin embargo, al igual que en SZ, la naturaleza del efecto promotor de estos metales es todavía
muy controvertido. Algunos estudios proponen que el promotor forma una solución sólida en la superficie y una pequeña
cantidad del mismo forma pequeñas partículas de óxidos metálicos (4). Al parecer, todas estas diferencias se producen
por el método de síntesis utilizado, así como por los contenidos del promotor empleado. Sin embargo existe muy poca
información sobre el efecto del Mn como promotor en catalizadores de circonia tungstatada, por lo que este trabajo está
dedicado al estudio por XPS del efecto de la incorporación del Mn a la WZ sobre las nanoestructuras de tungsteno
soportadas en la circonia.

CAT-C-021
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN FOTOCATALÍTICA DE
MATERIALES TIO2/ZR EN LA DEGRADACIÓN DE UN COMPUESTO
NITROGENADO

Castillo-Araiza Carlos O.1,de la Cruz López Katia1,de los Reyes-Heredia José Antonio1,Ruíz-Martínez Richards
S.1,Martínez-Vera Carlos1.

1Universidad Autónoma [email protected];

En este trabajo se propuso la síntesis de materiales TiO2/ZrO2 (80/20, 70/30, 60/40, peso:peso) para la eliminación de
Rodamina B. Los catalizadores se sintetizaron por el método sol-gel y se caracterizaron con Difracción de Rayos X
(DRX), Fisisorción de N2 (FN) y Espectroscopia de Reflectancia Difusa UV-Vis (UV-Vis). Los materiales sintetizados
junto con una TiO2 comercial se evaluaron en un fotorreactor a nivel laboratorio operado por lotes en control cinético,
utilizando luz Visible o UV.

Página 147

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-022
ESTUDIO CINÉTICO PARA LA DESHIDROGENACIÓN OXIDATIVA DE
ETANO A ETILENO

Che-Galicia Gamaliel1,Ruiz-Martínez Richard S.1,Quintana-Solórzano Roberto1,Sánchez-Valente


Jaime1,Castillo-Araiza Carlos Omar1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

En este trabajo se desarrolló un modelo cinético para la deshidrogenación oxidativa de etano a etileno sobre un
catalizador de Níquel soportado en una Zeolita Y. Se propuso un mecanismo de reacción del tipo Langmuir-
Hinshelwood-Hougen-Watson considerando una sola clase de sitios en la superficie del catalizador. El esquema de
reacción incluye la participación disociativa del oxígeno y que el etileno es el producto primario y los óxidos de carbono
y agua son productos secundarios. El modelo cinético resultante fue obtenido considerando una aproximación de pseudo-
equilibrio considerando los pasos de la reacción como los limitantes. Las observaciones cinéticas fueron ajustadas
adecuadamente.

CAT-C-023
ESTUDIO CINÉTICO DE LA FOTODEGRADACIÓN CATALÍTICA DE UN
COLORANTE UTILIZANDO CATALIZADORES DE TIO2/ZRO2

Castillo-Araiza Carlos O.1,de la Cruz-López Katia1,Ruíz-Martínez Richard S.1,Martínez-Vera Carlos1,de los


Reyes-Heredia José Antonio1.

1Universidad Autónoma [email protected];

En el presente trabajo se realiza un estudio cinético de la fotodegradación catalítica de Rodamina B utilizando


catalizadores de TiO2/ZrO2 con el uso de luz UV o Visible. Los resultados son comparados con los obtenidos con el uso
de un catalizador comercial (TiO2 D-P25). Las observaciones cinéticas se ajustan con un modelo cinético propuesto que
considera las reacciones homogéneas y heterogéneas, siguiendo en estas últimas un mecanismo de reacción del tipo
Langmuir-Hinshelwood Hougen-Watson (LHHW) que considera un solo tipo de sitio activo. Este modelo se basa en un
esquema de reacción que agrupa los intermediarios, de tal forma que la mineralización de la Rodamina B se lleva a cabo
por medio de dos rutas: mineralización directa y a través de la formación de intermediarios y/o subsecuente
mineralización.

Página 148

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-024
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ESTABILIDASE DE LIPASAS
DEL HONGO TERMÓFILO THERMOMYCES LANUGINOSUS

Peña Reyes Ruth Angélica1,Loera Corral Octavio1,Ramírez Coronel Ma. Ascensión1,Favela Torres Ernesto2.

1Universidad Autónoma [email protected];2Universidad Autónoma Matropolitana;

En la actualidad se ha incrementado el interés en la producción de enzimas termoestables, que puedan ser empleadas en
procesos con temperaturas superiores a 45°C. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar cepas termófilas
productora de lipasas termoestables y caracterizar el extracto enzimático obtenido por fermentación en medio sólido en
términos de actividad y estabilidad en función de la temperatura. A partir de las cepas fúngicas preseleccionadas se
evaluó la producción de lipasas en fermentación en medio sólido a tres diferentes temperaturas (40, 45 y 50°C), Se midió
la producción de actividad enzimática y se evaluó la estabilidad a 30, 40, 50 y 60°C durante 4 horas, observándose efecto
de activación térmica en la mayoría de los extractos.

CAT-C-025
DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE 17 ALFA-
METILTESTOSTERONA UTILIZANDO TIO2-GD3+, TIO2-SM3+ Y
SIMULADOR SOLAR SUNTEST CPS+.

de la Cruz Durvel1,Torres Gilberto1,Aguilar-Elguezabal Alfredo2.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];2Centro de Investigación en Materiales Avanzados;

La oxidación fotocatalítica de 17 a-metiltestosterona (MT) se realizó en SUNTEST CPS + y TiO2 dopadas con Sm3+y
Gd3+sintetizados por los métodos sol-gel e impregnación. Los materiales fueron caracterizados por las técnicas BET,
UV-Vis con reflectancia difusa, DRX, SEM-EDS, HRTEM Las titanias dopadas con Sm3+ y Gd3+ a 0.3 y 0.5% fueron
calcinadas a 500°C, observándose la formación de una semifase anatasa amorfa, además de área superficial del orden de
80 m2/g. En los fotocatalizadores con 0.5% de dopante y calcinados a 500°C el área superficial se mantiene casi
uniforme y a 800°C se formaron mezclas de fases cristalinas por la generación de un enlace de tipo Ti-O-M superficial
en el TiO2. La fotodegradación solar se siguió por UV-Vis y LC-MSD-TOF. La mejor conversión se obtuvo con
0.5%Sm/P-25 y 0.3%Sm/TiO2 de dopante para ambos casos cuando se trabajo con [MT]o= 5 µg/mL.

Página 149

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-026
CINÉTICA DE LAS REACCIONES DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DE
ACEITE DE JATROPHA CURCAS L.

Diaz Martínez Bruno Hugo1,Sotelo Boyás Rogelio1,Arteaga Espinoza Lilia1,Odín Flores Sergio1,Hernández Loyo
Felipe2,Castro Arellano José Javier1.

1 Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];2Universidad del Istmo de Tehuantepec;

En el presente trabajo se estudia la cinética de las reacciones de transesterificación de aceite de jatropha curcas Linneo
(L.) usando metanol y como catalizador hidróxido de potasio. Se consideraron tres reacciones moleculares para la
transformación secuencial de triglicéridos en diglicéridos, en monoglicéridos y en glicerol. En cada reacción hay
también formación de esteres metílicos y cada una de ellas se ha considerado reversible. En este trabajo se usa aceite
proveniente del Estado de Morelos. Después de analizar sus propiedades físicas más importantes el aceite se ha
introducido en microrreacctores en los cuales se ha detenido la reacción a diferentes tiempos de reacción desde 2 a 120
min. Las fases contenidas en las diferentes muestras fueron después separadas y analizadas. Los resultados del análisis
son la conversión de los diferentes compuestos que participan en la reacción a diferentes tiempos. Estos valores
posteriormente se usaron como datos en un programa optimizador. Finalmente se obtuvieron los valores de la constante
cinética de las seis reacciones. Con ello fue posible simular un reactor intermitente en un simulador comercial.

CAT-C-027
CINÉTICA DE DEGRADACIÓN DE PIRIDINA POR DOS PROCESOS DE
OXIDACIÓN AVANZADA: EL ULTRASONIDO Y LA FOTOCATÁLISIS

Montalvo Romero Carlos1,Aguilar Ucan Claudia1,Ceron Breton Rosa1,Cantu Lozano Denis2,Montalvo Romero
Nayeli2,Cordoba Quiroz Atl1.

1Universidad Autónoma del [email protected];2Instituto Tecnológico de Oaxaca;

In this paper we show the results of tests of the kinetics of degrdation pyridine comparing two advanced oxidation
processes: a photocatalytic process and the process of ultrasound. Pyridine is widely used in the synthesis of different
chemical compounds, such as heroism, pesticides, drugs, vitamins, etc. Initially tests were carried out by UV scans from
a wavelength of 200 to 500 nm to determine the absorption maxima of the pyridine molecule.

Página 150

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-028
SÍNTESIS EN UNA SOLA ETAPA DE MENTOL A PARTIR DE (±)-
CITRONELAL EN CATALIZADORES DE NI-ZIRCONIA SULFATADA

Barrales Cortés César Augusto1,Piña Victoria Juan Carlos1,Viveros García Tomás1.

1Universidad Autónoma [email protected];

El (-)-mentol es un compuesto orgánico muy importante para la industria de saborizantes, fármacos y aromatizantes. Es
el principal componente de los 8 enantiómeros de mentol existentes por sus características odoríferas. Tradicionalmente
el (-)-mentol se sintetiza por vía de síntesis orgánica, y actualmente en este estudio se realiza la síntesis de este
componente vía catalizadores sólidos. A partir de la mezcla racémica de (±)-citronelal se puede llevar a cabo la síntesis
de (-)-mentol mediante dos etapas de reacción, la primera siendo la ciclización de citronelal para producir isopulegol,
para después llevar a cabo una hidrogenación de isopulegol como segunda etapa para producir mentol. En el presente
trabajo se estudió la síntesis de mentol en una sola etapa a partir de (±)-citronelal con catalizadores de Ni como agente
hidrogenante y zirconia sulfatada como precursor de sitios ácidos para la reacción de ciclización. Un primer estudio
consistió en utilizar catalizadores de zirconia sulfatada sintetizada por el método sol-gel y un catalizador que fue
sintetizado mediante la co-gelación de Ni y zirconia sulfatada. Un posterior estudio se realizó impregnando a la zirconia
sulfatada con Ni (Ni/ZrS) para llevar a cabo la síntesis de mentol en una sola etapa con este catalizador y con el material
de NiZrS.

CAT-C-029
DESCOMOPOSICIÓN TERMOCATALÍTICA DE ALDEHÍDO
CONIFERÍLICO UTILIZANDO CATALIZADORES DE 1% PT/AL2O3 Y
AL2O3/B2O3

Pedroza Solís Celia Dolores1,Rivera de la Rosa Javier1,de los Reyes Heredia José Antonio2,Lucio Ortiz Carlos
Javier3.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad


Iztapalapa;3Universidad Autónoma de Nuevo León, Fcq;

El uso y el desarrollo de fuentes de energía renovables y sustentables es de vital importancia, debido a la posible futura
crisis en la producción de energía. Por la complejidad de la molécula de la lignina [1], en este trabajo se realiza el estudio
de la descomposición termocatalítica en ausencia de oxígeno del aldehído coniferílico como componente oxigenado y
aislado de la lignina, con el objetivo de aminorar los productos oxigenados, ya que éstos son los causantes del bajo
poder calorífico de los biocombustibles y obtener hidrocarburos alifáticos o aromáticos. Se seleccionó trabajar con un
catalizador de Pt/Al2O3 por su alta actividad catalítica en procesos como la isomerización y reformación, además, se
sintetizó un nuevo catalizador a base de B2O3/Al2O3, ya que al adicionar B2O3 se favorecen la formación de sitios
ácidos de Bronsted, y la literatura refleja que el carácter ácido favorece la calidad del bioaceite que se obtiene.

Página 151

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-030
PREPARACIÓN DE CATALIZADORES NIMO/MCM41/AL2O3 EN LA
HIDRODESULFURACIÓN DE DIBENZOTIOFENO.

Sánchez Alvarado Diana Isela1,Silva Rodrigo Rebeca1,Catillo Mares Alfredo1,Reyes de la Torre Adriana
Isabel1,Melo Banda José Aarón1.

1Instituto Tecnológico de Ciudad [email protected];

En este trabajo se presenta un estudio sobre la preparación de catalizadores NiMo/MCM41/Al2O3 en la


Hidrodesulfuración de Dibenzotiofeno con relaciones molares de Si/Al= 10, 25 y 50, utilizando un pH de impregnación
de 9. La MCM-41 presenta características importantes como áreas específicas muy altas, grandes volúmenes de poro,
entre otras. Sin embargo, la baja estabilidad estructural de la MCM-41 limita su uso industrial como soporte. La adición
de Al2O3 estabiliza la estructura de la MCM-41. Los soportes se caracterizaron por: Fisisorción de N2, Difracción de
Rayos X de polvos y potencial-Z. Los catalizadores se caracterizaron por Absorción atómica, espectroscopía Raman y
espectroscopía UV-vis. Se activaron con un flujo de 4L/h de 10 %V/V (porciento volumen) H2S/H2 a T= 400°C por 4h
y se evaluaron en la hidrodesulfuración de dibenzotiofeno en un reactor de lecho fijo.

CAT-C-031
SÍNTESIS DE ALÚMINAS MODIFICADAS POR EL MÉTODO DE SOL-GEL
PARA LA DESHIDRATACIÓN CATALÍTICA DE LA FRUCTOSA.

Solis Carolina1,Rivera Javier1,Sánchez Jaime2.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

La catálisis juega un papel central en numerosas reacciones de la industria, como son la eficiencia en los procesos
involucrados en la obtención y ahorro de energía, que a su vez es tecnología amigable con el medio ambiente. El diseño
de catalizadores con la intención de obtener materiales catalíticos con propiedades adecuadas hacia una reacción
específica es de vital importancia para su aplicación. La alúmina es uno de los óxidos de metales de transición más
usados como soporte y como catalizador, sus principales ventajas es su bajo costo, buena estabilidad térmica, gran área
de superficie especifica, tipos de sitios ácidos (Lewis y/o Brönsted) y la gran interacción que presenta con los metales
depositados. En el presente estudio se va modificar la alúmina con grupos ácidos propilsulfonico (1,3propanesultone),
fosfato (H3P04), sulfato (H2SO4, (NH4)2SO4) y grupo tiopropil(3-mercaptopropil-trimetoxilane), mediante el método
de sol-gel. Se realizará la caracterización de los sólidos obtenidos. El desempeño de los catalizadores se estudiará
mediante la reacción de deshidratación de la fructosa con la intención de obtener el 5-hidroximetilfurfural (5-HMF), el
cual está considerado un candidato prometedor para reemplazar a los compuestos químicos derivados del petróleo.

Página 152

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-032
PROPIEDADES HIDROGENANTES DE CATALIZADORES DE PT
SOPORTADOS EN ÓXIDOS MIXTOS EN LA HDS PROFUNDA DEL 4-6
DMDBT

Colin-Luna José Antonio1,Núñez-Correa Sara2,Medina-Mendoza Ana Karina1,Puebla-Núñez Héctor1,de los


Reyes Heredia Jose Antonio3,Ramírez- Muñoz Jorge1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Universidad Veracruzana,


Campus Coatzacoalcos;3Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;

En el presente trabajo se compararon las propiedades hidrogenantes de catalizadores de Pt soportados en materiales


ácidos como arcillas pilareadas modificadas con Zr (PILC-Zr) y SiO2-Al203 (SiAl) o de un óxido mixto como Al203-
TiO2 (AT2) de acidez moderada en reacciones de HDS del 4-6DMDBT.

CAT-C-033
SIMULACIÓN DE LA PIRÓLISIS DE PARTÍCULAS DE MADERA POR
CALENTAMIENTO HÍBRIDO

Quiroz-Hernández Bulmaro1,Hernández-Ruiz Maria Verónica1,Ortiz-Arroyo Arturo1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

La pirólisis es el calentamiento y descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno, degradándose a gases,


líquidos y sólidos [1]. En la técnica convencional de calentamiento para la pirólisis de madera, la transferencia de calor
se da a través de convección, conducción y radiación en las superficies del material [2], iniciándo la degradación de la
madera a una temperatura cercana a 500 K y terminando alrededor de los 700 K. Debido a las altas temperaturas en las
superficies de los materiales, el perfil de temperatura generado forma un mínimo en el centro de la partícula, a
consecuencia de esta distribución no homogénea de calor existe la formación de reacciones secundarias en el seno del
cuerpo que se está pirolizando, por lo que la calidad de los productos formados depende de dichas reacciones [3]. Una
alternativa para la solución de esta problemática es el de calentamiento por microondas en la cual la energía es
depositada directamente dentro de los materiales. Esta forma de calentamiento evita el desperdicio de energía e impide
que se formen productos indeseables.

Página 153

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-034
ACTIVIDAD CATALÍTICA DE UNA ARCILLA PILAREADA EN LA
SÍNTESIS DE BIODIESEL

Vera González Angel Ceolitzin1,Díaz Jiménez Lourdes2,Escobedo Bocardo María de los Ángeles3.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del


Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo;3Universidad Atónoma de Coahuila;

El biodiesel es un producto de propiedades físicas y químicas muy parecidas al diesel convencional obtenido a partir del
petróleo. Se obtiene a partir de aceites animales o vegetales, ya sean vírgenes o reutilizados. Sin embargo, dado que los
aceites reciclados no son muy abundantes, la principal materia prima para la producción de biodiesel son los aceites
obtenidos de algunas especies vegetales tales como el girasol, ricino, soya, cacahuate, coco o palma [C. Gracia et al.,
2009; A. C. Dimian et al., 2008].
El biodiesel lo constituyen principalmente los metil- y etil- esteres de los ácidos grasos. La reacción básica involucrada
en la producción de biodiesel es la transesterificación de los triglicéridos presentes en los aceites a partir de los que se
obtiene el biodiesel. La transesterificación, también conocida como alcoholisis, se basa en la reacción química de
moléculas de triglicéridos con alcoholes de bajo peso molecular con metanol, etanol, propanol o butanol para producir
ésteres alquílicos y glicerina [C. Gracia et al., 2009; A. C. Dimian et al., 2008]. Entre los catalizadores homogéneos que
se han estudiado se encuentran compuestos metálicos de tierras alcalinas (zinc, estroncio, magnesio, calcio) [Zabeti et
al., 2009], zeolitas [Nairoj et al., 2008], óxidos de tungsteno [Jiménez et al., 2010], los cuales han demostrado ser
materiales con alta actividad catalítica en la reacción de transesterificación. En este sentido, el estudio de catalizadores
sólidos activos en la reacción de transesterificación de aceites vegetales sigue siendo un tema de actualidad y de gran
interés científico.

CAT-C-035
TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE DE SOYA PARA LA PRODUCCIÓN
DE BIODIESEL UTILIZANDO UN CATALIZADOR ZEOLÍTICO.

Torres Martínez César Alejandro1,Díaz Jiménez Lourdes2,Escobedo Bocardo María de los Ángeles3.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados


del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo;3Universidad Atónoma de Coahuila;

El biodiesel es un combustible producido a partir de materias primas renovables (aceites vegetales y/o grasas animales),
que puede ser usado sólo o mezclado con diesel de petróleo. Es obtenido mediante un proceso llamado
transesterificación, el cual es una reacción entre una grasa o aceite con un alcohol de bajo peso molecular como metanol
o etanol. La reacción se lleva a cabo en presencia de un catalizador dando como producto una mezcla de alquilésteres
(biodiesel) y glicerina. La utilización de los aceites vegetales como combustible no es una novedad, Rudolph Diesel
(inventor del motor diesel) ya utilizaba aceite de maní en sus motores en los años 1930. Sin embargo la viscosidad,
causante del mal comportamiento de los aceites vegetales, especialmente en los motores diesel de inyección directa fue
limitante en su utilización, no obstante de probar métodos físicos como la dilución o microemulsión para su adaptación
como combustible. De esta manera, los catalizadores heterogéneos son una opción prometedora para remplazar a los
catalizadores homogéneos en el proceso de transesterificación.

Página 154

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-036
NANOCATALIZADORES DE PTPD SOPORTADOS EN ALSBA-15
EMPLEADOS EN LA HID DE NAFTALENO EN PRESENCIA DE AZUFRE

Medina Mendoza Ana Karina1,Colín Luna José Antonio1,Toledo-Antonio José Antonio2,Cortes Jacome María
Antonia2,Tapia Medina Carlos Rogelio1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Instituto Mexicano del


Petróleo;

Se ha desarrollado una técnica novedosa de síntesis para incorporar al Pt en el soporte con tamaños nanométricos y una
alta dispersión, estos catalizadores fueron empleados en la hidrogenación (HID) de naftaleno obteniendo resultados
sobresalientes en la actividad y selectividad de compuestos que favorecen la apertura de anillos [5]. En este trabajo, se
comparan las propiedades hidrogenantes de catalizadores de nanopartículas de Pt y de PtPd sintetizadas por medio de la
técnica de impregnación en estado sólido (SSI).

CAT-C-037
EMPLEO DE MATERIALES MESOPOROSOS TIPO CE-MCM-41 COMO
SOPORTES POTENCIALES PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD
CATALÍTICA EN LA REACCIÓN ESR.

González Vargas Oscar Arturo1,de los Reyes Heredia José Antonio2,Hurtado Rangel Ricardo1.

1Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco-
[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;

Se emplearon catalizadores de Rh soportados sobre materiales MCM-41 modificados con Ce por síntesis directa (serie
Ce-MCM-41) e impregnación (serie Ce-Im-MCM-41) para la producción de hidrógeno a partir de la reacción de
reformación de etanol con vapor de agua (Ethanol Steam Reforming, ESR). Previamente, los resultados de
caracterización fisicoquímica demostraron la presencia de Ce incorporado en la red Si-O-Si para los soportes Ce-MCM-
41. Por el contrario, para los soportes Ce-Im-MCM-41 se favoreció la presencia de Ce superficial. En cuanto a la
evaluación catalítica, el catalizador Rh/MCM-41 mostró una pobre actividad. Sin embargo, el empleo de soportes MCM-
41 modificados con Ce mejoró considerablemente el desempeño de los catalizadores en la reacción. Particularmente, la
mayor actividad catalítica se obtuvo en los soportes con presencia de Ce superficial. En cuanto a la selectividad hacia
hidrógeno (H2), todos los catalizadores presentaron valores muy semejantes (72% aprox.). Cabe resaltar que al final de
los experimentos, no se presentó evidencia física de depósitos de coque que provocaran un envenenamiento de sitios
activos y una posterior pérdida de actividad en los catalizadores. Este hecho pudiera atribuirse a dos factores: (i) Las
propiedades redox de los soportes tipo Ce-MCM-41 y Ce-Im-MCM-41 favorecieron la escisión efectiva del enlace C-C
y la subsecuente formación de CO2 con una nula selectividad hacia acetaldehído (C2H4O) y (ii) la baja acidez de estos
soportes no es suficiente para inducir una deshidratación de etanol (C2H5OH) hacia etileno (C2H4).

Página 155

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-038
MODIFICACIÓN SUPERFICIAL DEL SOPORTE SIO2 – TIO2 PARA
CATALIZADORES TRIMETÁLICOS DESTINADOS A
HIDROTRATAMIENTO

Gallegos Hernandez Anayeli Yazmin1,Alonso Nuñez Gabriel2,Espino Valencia Jaime1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Centro de Nanociencias y


Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ensenada, B.c.;

En el presente proyecto de investigación se pretende la modificación de síntesis del soporte de SiO2 -TiO2 por el método
sol-gel, que se utilizará para catalizadores trimetálicos Ni-Mo-W incrementos en su área específica y tamaño de poro,
además presentando buena estabilidad antes y después de la reacción, con la finalidad de disminuir la cantidad de
compuestos azufrados en la industria del petróleo durante las reacciones de hidrotratamiento.

CAT-C-039
HETEROGENEIZACIÓN DE ORGANOCATALIZADORES EN MATRICES
DE SÍLICE PARA REACCIONES DE CONDENSACIÓN ALDÓLICA
ASIMÉTRICA

Regalado Oliva Orlando1,Galindo Esquivel Ignacio Rene1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo se presenta la síntesis de catalizadores heterogéneos híbridos (orgánico-inorgánico) que pueden ser
recuperados mediante filtración y reusados en reacciones de condensación aldólica asimétrica manteniendo la
enantioselectividad y mejorando la actividad del catalizador homogéneo, además de reducir significativamente los
tiempos de reacción.

Página 156

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-040
SÍNTESIS DE CATALIZADORES METÁLICOS SOPORTADOS
UTILIZANDO EL MÉTODO DE DEPÓSITO EN FASE LÍQUIDA

Ruiz Camacho Beatriz1,Gonzalez Huerta Rosa de Guadalupe2,Valenzuela Zapata Miguel Angel2.

1 Universidad Politécnica de [email protected];2;

En este trabajo, se sintetizaron electrocatalizadores de Pt de tamaño nanometrico soportados en nanocompositos de


SnO2-C y ZnO-C mediante el método de depósito en fase líquida, como un método alternativo a las investigaciones
recientes de nuevos materiales para pilas de combustible. El método de depósito en fase líquida es un método
reproducible, sencillo y económico, que permite utilizar precursores metálicos orgánicos e inorgánicos, los cuales son
reducidos a su estado metálico mediante irradiación de luz visible. El electrocatalizador de Pt/C es uno de los
componentes fundamentales en las celdas de combustible PEMFC. El carbón Vulcan es el soporte más empleado debido
a su elevada área superficial y su buena conductividad eléctrica. Sin embargo, se ha encontrado que a los potenciales y
temperatura de trabajo de la celda, el Pt/C se degrada, provocando la interacción y crecimiento de las partículas de Pt, y
la oxidación del carbón. En la búsqueda de nuevos soportes con mayor estabilidad y que incrementen la conductividad
de Pt, recientemente se ha encontrado que el uso de nanocompósitos de Pt/S/C (S=TiO2, ZnO, WO3) presentan mayor
estabilidad térmica y resistencia al medio, que los materiales de Pt/C puros [5]. En este trabajo, se presenta la actividad
electrocatalítica del Pt/C, Pt/SnO2-C y Pt/ZnO-C, preparados por el método de foto-depósito, los cuales se evaluaron
mediante voltamperometría cíclica y lineal.

CAT-C-041
ESTUDIO CINÉTICO DE COMPUESTOS NITROGENADOS MODELO
REPRESENTATIVOS DE CARGAS A DIESEL

Guayaquil-Sosa J. F.1,Castillo-Araiza C. O.1,Che-Galicia G.1,López-Isunza F.1,de los Reyes-Heredia J. A.1.

1Univeridad Autónoma [email protected];

En esta investigación se llevó a cabo el diseño y síntesis de adsorbentes para la remoción de compuestos nitrogenados
presentes en las cargas diesel. El diseño de materiales adsorbentes involucra la forma y condiciones en que se sintetizan,
esto para obtener propiedades físico-químicas adecuadas para crear un sólido selectivo. Seguido a esto, se realizó la
evaluación cinética de los materiales sintetizados para estimar los parámetros involucrados en dicho proceso.

Página 157

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-042
ENERGY EFFICIENCIES IN THE PHOTOCATALYTIC CONVERSION OF
ORGANIC POLLUTANTS IN AIR

Garcia Hernandez Juan Manuel1,Serrano Rosales Benito2,de Lasa Hugo1,Moreira del Rio Jesus1.

1Western [email protected];2Universidad Autónoma de Zacatecas;

The energy efficiency of the photocatalytic conversion of gas-phase organic pollutants was studied using a redesigned
and scaled up Photo-CREC-Air reactor. This photocatalytic unit has the unique feature of allowing an accurate analysis
of the irradiation field by establishing macroscopic balances and in-situ measurements. The Photo-CREC-Air reactor
operates in a batch mode with the photocatalyst supported by a stainless steel mesh being irradiated by 8 UV lamps.
Kinetic modelling, Quantum Yields (QY) and Photochemical Thermodynamic Efficiency Factors (PTEF) were
calculated using data for acetone and acetaldehyde photocatalytic degradation in air utilizing a Degussa P25
photocatalyst. It is shown that the Photo-CREC-Air reactor is suitable for the determination of kinetic and adsorption
parameters, given design with excellent irradiation usage and fluid-catalyst contact. In this respect, quantum yields for
both acetone and acetaldehyde supersede the value of 1 (equivalent to 100%) with PTEFs remaining in both cases below
the level of 1 as required by thermodynamics.

CAT-C-043
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TEXTURALES Y ESTRUCTURALES DE
LA TITANIA MESOPOROSA CON APLICACIONES FOTOCATALÍTICAS

Avilés García Osmín1,Natividad Rangel Reyna2,Espino Valencia Jaime1.

1División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
[email protected];2Posgrado en Ciencias Químicas, Universidad Autónoma del Estado de México;

Los procesos de oxidación avanzados (PAO’s) son utilizados para la eliminación de contaminantes orgánicos del agua
tales como: fenoles, nitrobencenos, plaguicidas, colorantes y otros compuestos orgánicos no biodegradables que son
difíciles de tratar por otros métodos (1, 2). El TiO2 se ha utilizado para la degradación de contaminantes orgánicos
acuosos (3), destacando la mineralización total de un gran número de compuestos, en particular la titania nanocristalina
(nc-TiO2) que ha sido reconocida como un fotocatalizador ideal para la destrucción de contaminantes orgánicos. Además
de ser biológica y químicamente inerte, tiene una banda electrónica gap (banda prohibida) que en fotoexcitación crea
huecos altamente oxidantes y reductores de electrones que son altamente dependientes de la fase cristalina, el tamaño de
cristal y la cristalinidad de la titania, y en este contexto la anatasa nanocristalina es el material deseado. Al cambiar el
tamaño, la forma y las dimensiones del poro de la meso-TiO2, se modifica la accesibilidad, adsorción y difusión de las
moléculas del reactivo dentro de la red de poros. Existe un método, utilizado durante la última década capaz de sintetizar
óxidos funcionales y tecnológicamente relevantes en forma de fibras, partículas o películas en escala de nanómetros (4).
Este método es llamado EISA (Evaporation Induced Self-Assembly por sus siglas en inglés) y consiste en usar una
concentración inicial muy diluida de surfactante a partir de la cual la mesofase líquida cristalina se desarrolla
gradualmente a partir de la evaporación del solvente.

Página 158

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-044
SÍNTESIS Y ACTIVACIÓN IN SITU DURANTE LA HDS DE DBT DE
CATALIZADORES TRIMETÁLICOS DE SULFUROS DE CO, MO Y W

Huirache Acuña Rafael1,Alonso Gabriel2,Zuñiga Aldo1,Aguilar Luis F.1,Morales Ricardo3,Ornelas Carlos E.4.

1Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-

[email protected];2Centro de Nanociencias y Nanotecnología, Universidad Nacional Autónoma de


México;3Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;4Centro de
Investigación en Materiales Avanzados;

La industria de la refinación del petróleo está enfrentando un reto para cumplir las nuevas y cada vez más estrictas
especificaciones para la producción de combustibles con niveles de azufre menores (10 ppm). Los catalizadores actuales
empleados en la etapa de hidrotratamiento del petróleo es cada vez más difícil que puedan cumplir con las nuevas
normas, por lo que es necesario realizar investigación para el desarrollo de catalizadores más activos. Por esta razón, el
estudio y desarrollo de materiales catalíticos para reacciones de hidrodesulfuración (HDS) se ha convertido en un
importante tema de estudio en catálisis ambiental en todo el mundo. En el año 2002, Soled y colaboradores desarrollaron
y patentaron el catalizador más activo disponible hasta el momento para procesar crudos con alto contenido de azufre,
NEBULA (New Bulk Activity) (1). Este catalizador es un material trimetálico másico (no soportado) que está formado
básicamente de Ni, Mo y W. Motivados por lo anterior y tomando como referencia estudios previos, se ha sintetizado de
manera “in situ” catalizadores trimetálicos de sulfuros de Co, Mo, W utilizando como precursores tiomolibdotungstatos
de alquilamonio promovidos con cobalto con el objetivo de estudiar sus propiedades, actividad catalítica y selectividad
en la reacción de HDS de dibenzotiofeno (DBT).

CAT-C-045
EFECTO DEL CONTENIDO DE TIO2 EN CATALIZADORES TI-SBA-15
EMPLEADOS EN LA DEGRADACIÓN DE FENOL

Colín-Luna José Antonio1,Enríquez-Rosado María del Rosario2,Medina-Mendoza Ana Karina1,Montoya de la


Fuente José Ascención1,Puebla-Nuñez Héctor1,Ramírez- Muñoz Jorge1,Contreras-Larios José Luis1.

1Universidad Autónoma de México [email protected];2Universidad del Mar;

Debido a que la reutilización y reciclaje de aguas residuales o pluviales cobra importancia en todo el mundo para
minimizar la escasez de agua, en el presente trabajo se sintetizaron fotocatalizadores de TiO2 soportados en SBA-15 a
diferentes relaciones másicas SiO2/TiO2 (1, 3, 5 y 20) para la degradación de compuestos de alta toxicidad, empleando
el método de injerto químico. Los materiales fueron caracterizados por diversas técnicas y probados en la degradación de
fenol; encontrando que la la propiedades texturales de la SBA son elementos clave para la eliminación de este
compuesto tóxico.

Página 159

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-046
HIDRODESULFURACIÓN DE 4,6-DIMETILDIBENZOTIOFENO CON
CATALIZADORES DE NÍQUEL-TUNGSTENO SOPORTADOS EN ÓXIDOS
MIXTOS DE AL2O3-ZRO2

Chavez Esquivel Gerardo1,Suarez Toriello Victor Alejandro1,de los Reyes Heredia Jose Antonio1.

1Universidad Autonoma Metropolitana - [email protected];

Los catalizadores sulfurados de NiW poseen propiedades hidrogenantes sobresalientes que los ubican como potenciales
catalizadores de la hidrodesulfuración (HDS) de moléculas refractarias, tal como el 4,6-dimetil-dibenzotiofeno
(46DMDBT). No obstante, los catalizadores NiW soportado sobre Al2O3 (soporte comúnmente utilizado) presentan
interacciones metal-soporte que limitan la sulfuración del W y la promoción de la fase WS2, afectando directamente
sobre la actividad catalítica. Para minimizar esos efectos, se encontró que TiO2 o ZrO2 presentaron resultados
interesantes en términos de actividad asociados a cambios en la interacción metal-soporte, pero con desventajas
inherentes a su baja área superficial (1). Con la intención de mejorar las propiedades texturales y aprovechar las ventajas
asociadas a estos óxidos, se han estudiado mezclas químicas de estos óxidos (Al2O3-TiO2, ZrO2-TiO2 y Al2O3-ZrO2),
obteniéndose materiales con propiedades texturales equivalentes a la Al2O3 comercial, haciéndolos candidatos para su
implementación en la HDS (2-3). Estudios recientes de actividad catalítica de catalizadores NiW soportados en Al2O3-
TiO2 y ZrO2-TiO2 se expone que estos materiales inducen una mayor actividad en HDS de DBT y 46DMDBT
(comparados con Al2O3) (2).
A fin de determinar el potencial de nuevos materiales, en este trabajo se realizó la evaluación catalítica de catalizadores
NiWS utilizando un óxido mixto Al2O3-ZrO2 como soporte catalítico en la HDS de 46DMDBT.

CAT-C-047
SÍNTESIS DE COMPUESTOS TRIMETÁLICOS MÁSICOS (NI-MO-W) POR
EL MÉTODO HIDROTÉRMICO (HDT)

Ramon Roberto1,Espino Jaime1.

1 Universidad Michoacana de San Nicolas de [email protected];

Dentro de los procesos en los que destaca la catálisis son los de Hidrotratamiento (HDT) cuyo objetivo es la remoción de
metales, junto con la eliminación de Azufre, Oxígeno y Nitrógeno debido a que éstos son venenos para los catalizadores,
la obtención de materiales catalíticos es benéfica para la HDT porque permite la producción de combustibles más
limpios y de mayor calidad. Por otra parte, la Hidrodesnitrogenación (HDS) a nivel industrial consiste en la eliminación
del azufre del petróleo crudo provocada por la reacción con hidrogeno sobre un catalizador sólido bajo condiciones
severas de presión (10-250 atm) y temperaturas de (300-400 °C).
Este trabajo estudia la síntesis de un catalizador trimetálico másico por el método hidrotérmico para aplicarlo en la
hidrodesulfuracion e hidrodesnitrogenacion.

Se reporta, a manera de resultados, que se espera que el azufre se deposite dentro de la nanoestructura del catalizador
trimetálico en espacios vacíos formando enlaces covalentes con el Ni y Mo con un ordenamiento (0, 0, 2).

Página 160

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

CAT-C-048
OPTIMIZACIÓN DE UN REACTOR DE LECHO FIJO POR MEDIO DE
MÉTODOS COMPUTACIONALES GRÁFICOS

Aguilera-Alvarado1 A.f.1,Cano-Rodríguez I.1,Uribe-Ramírez A.1,Hernández-Barajas J.2.

1Universidad de [email protected];2Universidad de Guanajuto;

En este trabajo se presenta de una forma visual clara, con alcances de aplicación generalizada para reactores de lecho
fijo, una ruta y los criterios que emergen de esta técnica para la optimización en la operación de un reactor. Los balances
de masa y calor y la caída de presión se consideran como demostración de resultados, además de la forma que se elige de
una operación: adiabática por etapas, isotérmica o no-isotérmica no-adiabática. Adicionalmente, se considera el
desempeño del intercambio de calor y el impacto que la elección de esta parte del reactor tiene para la sugerencia de ruta
de optimización. La conjunción requerida de datos de operación para la optimización propuesta se toma de un ejemplo
de amplio conocimiento en la ingeniería de reacciones químicas, que sirve sólo de plataforma para la aplicación a más
casos. El criterio elegido de optimización se basa en la magnitud velocidad de reacción-conversión tomado de una
operación adiabática por etapas y se explora entonces a formas más convencionales de operación de reactor. El resultado
obtenido mejora entonces el conocimiento sobre el diseño y operación de reactores químicos.

CAT-C-049
SIMULACIÓN EN COMSOL MULTIPHYSICS® DE UN REACTOR DE
MEMBRANA DE LECHO EMPACADO DE LA DESHIDROGENACIÓN
OXIDATIVA DE PROPANO PARA OBTENER PROPILENO

Ortega-García Sergio Miguel1,Pérez-Pastenes Hugo1.

1Universidad [email protected];

Recientemente los reactores de membrana han sido considerados como una forma alternativa en el proceso de
deshidrogenación oxidativa (ODH, por sus siglas en inglés) para producir olefinas. En el caso del proceso de la ODH de
propano, el reactor de membrana se utiliza para dosificar el oxígeno que es requerido en la reacción y de esa forma se
incremente la producción de propileno. En este trabajo se realizaron análisis de dosificación de oxígeno a través de tres
reactores de membrana conectados en serie, variando las concentraciones de oxígeno en cada una de esas tres etapas y
así, encontrar el arreglo que tenga mayor conversión de propano, con una mayor producción de propileno y una menor
producción de COX (producto no deseado). Se consideraron dosificaciones con porcentajes de oxígeno de 10-30-60, 33-
33-33 y 60-30-10, a lo que se encontró que el arreglo 10-30-60 tiene una mayor conversión de propano, y a su vez una
mayor producción de propileno. Se concluye que la dosificación en incremento progresivo de oxígeno aumenta la
producción hacia propileno, por lo que se deben de desarrollar nuevos arreglos con otras variaciones de dosificación in
crescendo para compararlas con los resultados aquí obtenidos.

Página 161

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-001
EXPERIMENTACIÓN AGROQUÍMICA EN RAZAS DE MAÍZ EVALUADAS
CON TÉCNICAS MULTIVARIADAS

Padrón Corral Emilio1,Méndez Ramírez Ignacio2,Muñoz Urbina Armando1,Torres Gomar Manuel


Antonio1,Velázquez Dávila Carlos Antonio1.

1 Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;

Cuando se desea generar mayor información acerca de los materiales y de las características evaluadas en conjunto, la
aplicación de una prueba multivariada puede ser, generalmente, un mejor procedimiento, ya que ésta tiene la ventaja
adicional de valorar correctamente la correlación entre las variables.

Una evaluación cuidadosa del germoplasma de maíz incrementa grandemente la utilidad de fuentes genéticas en el
mejoramiento de este cultivo. Se seleccionaron 10 mazorcas al azar de cada muestra y se tomaron los siguientes
caracteres: Longitud de mazorca en cm (LM); Diámetro de mazorca en cm (DM); Número de hileras (NH); Ancho de
grano en mm (AG); Espesor de grano en mm (EG); Longitud de grano en mm (LG); Diámetro de olote en cm (DO);
Diámetro de raquis en cm (DR).

El principal objetivo en este trabajo es estudiar la diversidad genética entre siete razas de maíz y determinar que
características influyen en su divergencia utilizando los análisis de conglomerados y el análisis de componentes
principales en su clasificación.

BIO-C-002
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL JUGO Y UNA BEBIDA DE ARDISIA
COMPRESSA

Jacome Suad1,García Oscar2,Mendoza María Remedios2,Azuara Ebner1,Beristain César I.1,Jiménez Maribel1.

1Instituto de Ciencias Básicas, Universidad [email protected];2Unidad de Servicios de Apoyo en


Resolución Analítica;

En el presente trabajo se estudia la actividad antioxidante del jugo capulín (Ardisia compressa).

En especies que han sido estudiadas por sus propiedades medicinales se ha encontrado que producen varios grupos de
fitoquímicos biológicamente activos, incluyendo saponinas, cumarinas, quinonas y diversos polifenoles. Estos últimos
ampliamente estudiados por sus propiedades antioxidantes (1). La Ardisia compressa, comúnmente conocido como
capulín, es un fruto exótico de color púrpura intenso que crece en la ciudad de Xalapa, Veracruz y del cual se han
estudiado las propiedades antioxidante, sin embargo no existen reportes acerca de estas propiedades en el jugo, que por
sus características físicas exteriores podrían estar asociadas con compuestos antioxidantes del tipo de las antocianinas,
polifenoles y taninos, que le dan un ligero sabor astringente.

Página 162

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-003
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SEMILLA DE OECOPETALUM
MEXICANUM

Hernández Brenda1,Beristain César I.2,Azuara Ebner1,Mendoza María Remedios3,García Oscar3,Jiménez


Maribel1.

1Instituto de Ciencias Básicas, Universidad [email protected];2Instituto de Ciencias Básicas,


Universidad Vearcruzana;3Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica;

Las semillas oleosas son importantes recursos de aceites usados en nutrición o/y preparación de alimentos. Oecopetalum
mexicanum es un árbol que pertenece a la familia Icacinaceae originario de zonas sureste de México; y el objetivo de
este trabajo fue evaluar las propiedades fisicoquímicas del fruto y la composición de la semilla Oecopetalum
mexicanum.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis realizado al Oecopetalum mexicanum en óptimas condiciones de
maduración, se encontró que los componentes mayoritarios son grasa 61.02%, proteínas 19.37 % y fibra 7.70%, lo cual
lo proponen como un producto rico en aceite y proteínas, similar al de otras oleaginosas (algodón, girasol), por lo que
debería promoverse su consumo en la región. Los resultados del análisis fitoquímico preliminar efectuado evidencian la
presencia de cumarinas, sapogeninas y esteroles.

BIO-C-004
ALBÚMINA DE SUERO BOVINO CONJUGADA A LA SUPERFICIE DE
NANOPARTÍCULAS DE ORO.

Ríos María Antonieta1,Rojas Marlon1.

1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (tlaxcala)-


[email protected];

Se han reportado diversas aplicaciones biológicas mediante el uso de nanopartículas metálicas, entre las cuales están las
pruebas rápidas de inmunoafinidad basadas en membranas. En particular las nanopartículas de oro pueden ser usadas
como marcadores por afinidad en diagnósticos de campo, biosensores y liberación de fármacos. La conjugación de
proteínas con nanopartículas no solamente refuerza la estabilización del sistema, sino que también introduce
funcionalidades en las nanopartículas que promueven interacciones biológicas específicas. En este trabajo hemos
utilizado albúmina de suero bovino como agente estabilizador y también como capa biofuncionalizada para
nanopartículas de oro dispersas en agua, las cuales han sido preparadas mediante reducción de ácido cloroáurico. El
corrimiento de la banda de absorción del plasmón de superficie observado en UV-visible de 520 nm a 528 nm indica la
conjugación de la proteína.

Página 163

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-005
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO FRENTE A LA CORROSIÓN
DEL ACERO INOXIDABLE EN CONTACTO CON BIODIESEL.

Torres Murillo Ana Isabel1,Rangel-Vazquez Norma-Aurea1,Perez-Quiroz Jose-Trinidad2.

1Departamento de Metalmecánica del Instituto Tecnológico de Queré[email protected];2Instituto Mexicano del


Transporte. Departamento de Metalmecánica del Instituto Tecnológico de Querétaro;

El biodiesel está clasificado como un biocombustible a base de aceites vegetales o animales, actualmente es generador
de energía en auge, el cual presenta problemas en su almacenamiento y uso en automóviles, debido a que es capaz de
degradar plásticos y tener escasa compatibilidad con algunos metales como el cobre (1). En el presente trabajo se
realizaron pruebas gravimétricas y técnicas electroquímicas a placas de acero inoxidable ferrítico 439, para evaluar la
velocidad de corrosión de dichas placas en contacto con biodiésel obtenido a partir de aceites vegetales usados. La
prueba gravimétrica mostro el comportamiento parabólico de la velocidad de corrosión (mm/año) a partir de 384 horas
de exposición en el biodiésel, esto indica la pasivacion del acero inoxidable, probablemente mediante la formación de
Cr2O3. Las pruebas electroquímicas encaminaron el proyecto a una nueva fase debido a una inesperada inestabilidad en
las celdas electroquímicas. Además, se determinó el comportamiento frente a la corrosión de un acero inoxidable,
cuando este se desempeña como recipiente de almacenamiento.

BIO-C-006
CULTIVO POR LOTE DE CHLORELLA VULGARIS EN AGUA RESIDUAL
URBANA, ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y
ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS

Barrera Dardón Ituriel1,Ruiz Marín Alejandro1,Canedo López Yunuén1.

1Universidad Autónoma del [email protected];

Se cultivó la microalga Chlorella vulgaris en agua residual artificial (ARA) y agua residual urbana (ARU) bajo
condiciones autótrofas y mixotróficas con una concentración inicial de N de 90 mg/l y posteriormente, con limitación a
concentraciones de de 30, 20 y 10 mg/l con dilución e incorporación de medio fresco. Los tratamientos por lote fueron
sujetos a comparación y análisis mediante la extracción y caracterización de lípidos soportados con la información
experimental de las rutinas de cultivo. La microalga presentó la máxima tasa de crecimiento de 17.67 x106 y 15.27 x106
cel/ml bajo condiciones autótrofas en ARA y ARU, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en los
medios por lo que el desempeño en el crecimiento celular de la microalga en las aguas residuales resulta
económicamente satisfactorio.

Página 164

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-007
INACTIVACIÓN DE ESCHERICHIA COLI 0157:H7 ATCC 43890 CON
ACEITE ESENCIAL DE CARDAMOMO EN LECHE DE SOYA

Trejo Picaso Alejandra1,Moreno-López Noé1,Rodríguez-Nogueda Montserrat1,Marín-Iniesta


Fulgencio2,Guerrero-Legarreta Isabel3,Hernández-Hernández Elvia4,Minor-Pérez Hugo1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2;3Universidad Autonóma


Metropolitana;4Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Universidad Autonóma Metropolitana;

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del aceite de cardamomo en la inhibición de Escherichia coli en leche
comercial de soya Ades (UNILEVER, México).

En este estudio no se observo una diferencia significativa (P>0.05) en las poblaciones de Escherichia coli entre los
tratamientos del tiempo 0 min y 30 min con los diferentes concentraciones de aceite esencial de cardamomo a 1000 ppm
y 2000 ppm. Las mayores poblaciones se obtuvieron con la concentración de 500 ppm la cual se incremento a los 30 min
en un 60% con respecto al tiempo inicial. Al tiempo de 60 min también un incremento en la población de Escherichia
coli con respecto a 500 ppm (0 min) de 200%. A este tiempo se observo en los tratamientos de 1000 ppm y 2000 ppm
una reducción significativa (P<0.05) de la cepa control. En el tratamiento de 2000 ppm se redujo la población inicial (0
min) de Escherichia coli en aproximadamente 60%.

BIO-C-008
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ACEITE ESENCIAL DE CITRAL
(CYMBOPOGON CITRATUS) Y DE LAS HARINAS DE GARBANZO Y
PAPA SOBRE PSEUDOMONAS FLUORESCENS C60 EN UNA PASTA
MODELO DE CALAMAR (DOSIDICUS GIGAS)

Hernández-Hernández Elvia1,Rocha-Quevedo Vicente2,Rodríguez-Nogueda Montserrat2,Hernández-Torres


Areli2,Guerrero-Legarreta Isabel3,Marín-Iniesta Fulgencio4,Minor-Pérez Hugo2.

1Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Universidad Autonóma Metropolitana;2Tecnológico de Estudios

Superiores de [email protected];3Universidad Autonóma Metropolitana;4Universidad de Murcia,


España;

El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del aceite esencial de citral (Cymbopogon citratus) y de la composición de
las harinas de garbanzo y de papa utilizadas en la elaboración de una pasta modelo de calamar (Dosidicus gigas) sobre el
crecimiento de Pseudomonas fluorescens C60.

La pasta se elaboró con músculo de calamar (65%), aceite vegetal (4%), hielo (20%) y harina de garbanzo o harina de
papa (11%). Cada uno de los tratamientos se inoculó con Pseudomonas fluorescens C60. Las pastas se almacenaron a
20°C durante 48 horas. El número total de bacterias se determinó en medio TSA. Durante la experimentación, se observó
que la harina de papa contiene mayor concentración de carbohidratos que la harina de garbanzo (81.6 y 73 g/100g para la
harina de papa y de garbanzo, respectivamente), los cuales pudieron ser utilizados por las bacterias como fuente de
carbono fácilmente degradable, para su crecimiento. Adicionalmente, la harina de garbanzo contiene compuestos
fenólicos que pueden tener efecto antimicrobiano, causando menor crecimiento de la Pseudomonas. Se inhibió el
crecimiento de Pseudomonas fluorescens en las condiciones experimentales evaluadas.

Página 165

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-009
HETEROLOGOUS EXPRESSION OF AN ASPARAGINASE FROM THE
ARCHAEON THERMOPLASMA ACIDOPHILUM

Serna María Guadalupe1,Santos Leticia1.

1Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica [email protected];

L-asparaginases (EC 3.5.1.1) are enzymes that catalyze the hydrolysis of L-asparagine to L-aspartate and ammonium (1).
They have pharmacological effects such as antineoplasic effect on acute lymphoblastic leukemia (ALL) (2 y 3) and an
industrial relevance for reducing acrylamide formation in food (4). Enzymes with L-asparaginase activity are classified
into either the bacterial-type or plant-type subfamilies. Previous studies (5-8) show that plant-type asparaginases
belonging to the N-terminal nucleophile (Ntn) hydrolase protein superfamily are translated as inactive precursors that
undergo an autocatalytic process and can be found in many organisms such as bacteria, fungi, plants, mammals and
archaea, however only a few of these have been characterizated. This work presents the first plant-type asparaginase
from an archaeon to be express and characterizated. Thermoplasma acidophilum grows at 59°C and pH 1-2, these
features are important at industrial scale because of the high stability of its proteins under such conditions. Ta0338 gene
from T. acidophilum has 811 bp and encodes a plant-type asparaginase of 274 aa with an approximated molecular weight
of 32 kDa. The gene was amplified and cloned into the pET28a(+) expression vector. The recombinant protein was
overexpressed in Escherichia coli BL21(DE3)pLysS at 37°C and purified by nickel affinity chromatography. The yield
of the purified plant-type asparaginase was approximately 142 mg/L. The aim of this work is to investigate the
characteristics of the enzymatic activity and function to reveal the potential effects in the therapy of ALL.

BIO-C-010
EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA CON CO2 DE LOS COMPUESTOS
FLAVONOIDES PRESENTES EN EQUISETUM ARVENSE Y SU
INCORPORACIÓN EN NANOEMULSIONES ACEITE-EN-AGUA

Hernández-Jaimes Ma. del Carmen1,Munguía-Guillén José Luis1,Fouconnier Benoit1,Pérez-Alonso


César2,Vernon-Carter E. Jaime1.

1Universidad Autónoma [email protected];2Universidad Autónoma del Estado de México;

Equisetum arvense es una planta a la cual se le atribuyen propiedades benéficas a la salud, debido a su alto contenido de
flavonoides los cuales le brindan propiedades antivirales, antimutagénicas y antioxidantes principalmente, los extractos
de dicha planta fueron obtenidos mediante el método de CO2 supercrítico y presentaron una actividad antioxidante
inicial de 10.3 mM TEAC, la cual sufrió un rápido decremento caracterizado por una cinética de primer orden con un
tiempo de vida media (t1/2) de 1.05±0.03 y 0.86±0.03 semanas a 25 and 4°C respectivamente. El objetivo del presente
trabajo fue desarrollar la formulación de una nanoemulsion para mejorar la protección del extracto de Equisetum arvense
(EEA) contra factores ambientales degradativos y extender su vida útil. Él área de las nanoemulsiones fue identificada
por la construcción de diagramas de fase pseudoternarios y la metodología de superficies de respuesta fue usada para
optimizar las condiciones de preparación de la nanoemulsion. La mejor formulación alcanzó una eficiencia de
encapsulación del EEA de 97.5±0.5 % y el tiempo de vida media de la actividad antioxidante (t1/2) fue extendida a
12.32±0.40 y 14.56±0.60 semanas a 25 y 4°C respectivamente.

Página 166

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-011
SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS DE AFINIDAD COMO ESTRATEGIA
POTENCIAL PARA LA RECUPERACIÓN Y PURIFICACIÓN DE CÉLULAS
MADRE

González González Mirna Alejandra1,Rito-Palomares Dr. Marco Antonio1.

1Centro de Biotecnología-Femsa, Tecnológico de Monterrey. Campus [email protected];

El objetivo general de este proyecto es desarrollar un bioproceso novedoso con facilidad de escalamiento para la
purificación de células madre CD133+, empleando sistemas de dos fases acuosas de afinidad para sustituir el
procedimiento actual (gradiente de Percoll y separación por columna magnética MiniMACS) dentro del protocolo
experimental para el tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica.
La primera estrategia propuesta consiste en implementar sistemas de dos fases acuosas (SDFA) no convencionales
compuestos por UCON con el objetivo de caracterizar el comportamiento de partición del producto de interés y el de los
contaminantes.

BIO-C-012
ANÁLISIS DE MUCÍLAGO DE PITAHAYA POR ESPECTROSCOPIA FT-IR

García Cruz Elena Evelia1,Siles Alvarado Samuel2,Mendez Lagunas Lilia Leticia1,Rodriguez Ramirez Juan1.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional

(oaxaca)[email protected];2Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto


Politécnico Nacional;

En el presente trabajo se estudió el polvo de mucílago de pitahaya en cuanto su composición química de manera
cualitativa mediante el análisis de su espectro de infrarrojo (FT-IR). Los estudios sobre la composición química de
mucílago de Opuntia sp. se han realizado mediante técnicas cromatográficas, estos han revelado que el mucílago es una
sustancia polimérica compleja compuesta por proporciones variadas de monosacáridos. Sin embargo, la técnica
espectroscópica FT-IR puede emplearse en el estudio de la composición química de carbohidratos. Las muestras de un
extracto de pitahaya (Hylocereus undatus) de mucílago en polvo obtenido por secado por aspersión, fueron analizadas
con un espectrofotómetro de radiación infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) modelo Spectrum RXI (Perkin
Elmer), con la técnica de pastillas de bromuro de potasio. El espectro de absorción infrarroja (FT-IR) de los polvos de
mucílago de pitahaya secados por aspersión reveló la presencia de grupos O-H, de enlaces C-C, C=C. Además del grupo
carboxilo, absorbancia de los enlaces C-O-C y C-O-H característicos de los carbohidratos.

Página 167

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-013
OPTIMIZATION OF THE PRODUCTION OF STRUTURED
PHOSPHATIDYLCHOLINE BY PHOSPHOLIPASE A1

Baeza Jiménez Ramiro1,Noriega Rodríguez Juan Antonio2,García Galindo Hugo Sergio3,López Martínez Leticia
Xochitl4,Otero Hernández Cristina1.

1Instituto de Catálisis y Petroleoquí[email protected];2Universidad de Sonora;3Instituto Tecnológico de


Veracruz;4Universidad Autónoma del Estado de México;

Structured phosphatidylcholine (SPC) was successfully produced by immobilized phospholipase A1 (PLA1) – catalyzed
acidolysis of phosphatidylcholine (PC) and conjugated linoleic acid (CLA). Response-surface-methodology was applied
to optimize the reaction system using three process parameters: enzyme load, temperature and substrates molar ratio.
Optimal conditions obtained from the model were 15% enzyme load at 55ºC for a 1:4 (PC/CLA) substrates molar ratio,
which produced a yield of 85.8% of CLA incorporation. The total correlation coefficient (R2) was 0.92 and no lack of fit
was detected. This suggests the fitness of the model obtained and that the model was sufficiently accurate to estimate the
incorporation of CLA into PC.

BIO-C-014
EVALUACIÓN IN VITRO DE LA CALIDAD DE ESPORAS DE
TRICHODERMA SP OBTENIDAS DE FERMENTACIÓN SUMERGIDA CON
RESPECTO A FERMENTACIÓN SÓLIDA.

Rubio Ileana1,Cañada Erika1,Navarrete Jose Luis2,Cardenas Marcela2,Gutierrez Karina1,Gonzalez


Brenda2,Olivares Ricardo2.

1Biokrone S.a. de [email protected];2Instituto Tecnológico de Celaya;

BIOKRONE inicia una investigación con el Instituto Tecnológico de Celaya para establecer el proceso de producción de
esporas de Trichoderma en fermentación sumergida, ya que actualmente se comercializa un biofungicida hecho a base de
esporas de Trichoderma en fermentación sólida.
Dicha investigación de producción de esporas de Trichoderma en fase sumergida ha obtenido resultados alentadores, sin
embargo es un producto de alto valor agregado y representa un riesgo modificar el proceso de obtención sin antes validar
la calidad de las esporas.
Se evaluó, bajo condiciones in vitro, la capacidad antagónica y de germinación de esporas de Trichoderma sp., obtenidas
de fermentación liquida (P1) y fermentación sólida (P2) mediante la técnica de confrontación dual con cuatro
fitopatogenos de interés comercial. El resultado de las pruebas fue que el antagonismo de los tratamiento P1 y P2 no se
modifica con los cuatro microorganismos a controlar, y en todos los casos si hay diferencia con respecto a los controles
(DMS p< 0.05), Indicando el control del crecimiento de Fusarium oxysporum, Sclerotium rolfsii, Sclerotinia sp y el
oomiceto Phytophthora capsici bajo condiciones in vitro.
Se observó en la velocidad de germinación un decremento de las esporas provenientes de P1 con respecto a P2. En una
conclusión preliminar podernos decir que la variación del proceso no afecta la calidad de la espora.

Página 168

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-015
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y DIFERENTES INHIBIDORES SOBRE
LAS PROTEASAS DEL TRACTO DIGESTIVO DE PEPINO DE MAR,
ISOSTICHOPUS FUSCUS.

Hernández Sámano Arisaí1,Guzmán García Xóchitl1,Garcia-Barrientos Raquel2,Guerrero-Legarreta Isabel1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;2Universidad Politécnica de Tlaxcala-


[email protected];

La caracterizacion y purificación de enzimas digestivas de organismos acuáticos se ha comparado con animales


terrestres, plantas o microorganismos, que va desde el pH, temperatura, presión, salinidad, intensidad de luz y aireación.
El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la temperatura y diferentes inhibidores específicos de proteasas sobre
la actividad proteolítica del tracto digestivo del pepino de mar. Estos organismos se distribuyen desde Baja California,
México, hasta Ecuador; siendo animales que cumplen un importante papel ecológico en las comunidades bentónicas al
alimentarse de material orgánico en suspensión. I. fuscus es muy cotizado en el mercado asiático (destacando China)
para consumo por su tamaño, textura suave de su piel y contenido de proteína. Además, se destina para las industrias
alimentaria y farmacéutica por sus múltiples propiedades. Es un potencial como ingresos, si se explota racionalmente.
Sin embargo, en México fue extraído y exportado de forma ilegal desde antes de otorgarse los primeros permisos de
pesca comercial en 1987, y aún se explota ilegalmente. Actualmente, la medida de protección que se tiene es la NOM-
059-SEMARNAT-2001, que determina a la especie en la categoría de protegida.

BIO-C-016
FIJACIÓN DE GAS NITRÓGENO POR ASOCIACION DE CHLORELLA
VULGARIS INMOVILIZADA Y BACTERIAS DE MANGLE

García Martínez Perla María1,Ruíz Marín Alejandro1,Canedo López Yunuen1.

1Universidad Autónoma del [email protected];

Se realizó un estudio para la fijación de gas N con la microalga Chlorella vulgaris libre e inmovilizada y bacteria de
mangle usando tratamientos con concentraciones nulas (para bacteria) y de 30 mg l-1 de N (microalga) en el medio,
obteniendo como resultado un crecimiento celular óptimo para C. vulgaris inmovilizada de 5.9 x 106 cel ml-1. Para la
bacteria de mangle su densidad celular máxima fue 4.3 x 106 cel ml-1 con nulo suministro de nitrógeno, dando como
resultado que la bacteria muestra capacidad para desarrollarse aprovechando el nitrógeno atmosférico satisfactoriamente.
El mayor porcentaje final de remoción de N obtenido para los tratamientos fue 12% para C. vulgaris inmovilizada,
debido a la mayor retención de gas N en la matriz permitiendo una mejor interacción.

Página 169

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-017
BIORREMEDIACIÓN EN SEDIMENTO Y SUELO CONTAMINADO CON
HIDROCARBUROS MEDIANTE LA TÉCNICA DE BIOESTIMULACIÓN.

Barrientos García Obed1,Ruíz Marín Alejandro1,Canedo López Yunuen1.

1Universidad Autónoma del [email protected];

Se realizó un estudio con la finalidad de determinar la efectividad y eficiencia de las técnicas de bioestimulación y
bioaugmentación en suelo de playa contaminado con hidrocarburos mediante un consorcio de bacterias previamente
caracterizado. El suelo de playa fue mezclado con lodos activados debido al déficit de nutrientes, el experimento se
efetuó en un periodo de 120 días. Se determinó el consumo de nutrientes como nitrógeno, fósforo y materia orgánica.
Para la determinación del porcentaje de degradación de hidrocarburos fueron fraccionados en hidrocarburos alifáticos e
hidrocarburos aromáticos. Los porcentajes de hidrocarburos alifáticos obtenidos mediante la técnica de
bioaugmentación para suelo de playa fue de 70% mientras que con la técnica de bioestimulación se alcanzó un 100%.
Los suelo de playa pueden ser restaurados mediante la aplicación de estas técnicas.

BIO-C-018
CRECIMIENTO CELULAR Y ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS EN CULTIVO
LIBRE DE CHLORELLA VULGARIS A 30 MG L-1 DE NITRÓGENO Y
ENRIQUECIDO CON CO2 GASEOSO

Elvira Antonio Nain1,Ruíz Marín Alejandro1,Pérez Reda Luis Jorge1,Canedo López Yunuen1,Sabido Pérez
Mirna Yolanda1,Campos García Silvia del Carmen1,Alamina Cruz Daisy del Carmen1.

1Universidad Autónoma del [email protected];

En el presente trabajo se analizan los efectos en el crecimiento de las microalgas Chlorella vulgaris en cultivos libres en
medios con una concentración de 30 mg l-1 de nitrógeno y enriquecido con una corriente de CO2; así mismo se evalúa el
contenido de lípido bajo esas condiciones de cultivo. Este consistió en cultivar C. vulgaris en medio de cultivo con
cloruro de amonio y CO2 atmosférico, como control y un cultivo con un medio similar pero enriquecido con una
corriente de CO2 gaseoso. La máxima densidad celular fue de 5.09 x 106 cel ml- en un periodo de tratamiento de 5 días.
El contenido máximo de lípidos de la biomasa peso seco para C. vulgaris fue de 53.03 %. En los cultivos sometidos a la
corriente de CO2 gaseoso mostraron cambios significativos en la acumulación de lípidos y en la densidad celular con
respecto al control.

Página 170

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-019
PRODUCCIÓN DE UN CONSORCIO MICROBIANO FOTOSINTÉTICO
FIJADOR DE NITRÓGENO CON USO POTENCIAL COMO
BIOFERTILIZANTE EN UN FOTOBIORREACTOR TIPO AIR-LIFT DE
CARA PLANA

Cañizares Villanueva Rosa Olivia1,Hernández Melchor Dulce Jazmín1,Saldaña Esquivel Haide1.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco-
[email protected];

Se conoce como biofertilizante al conjunto de microorganismos incluidas las bacterias y cianobacterias que adicionan,
conservan y movilizan los nutrientes en la tierra, induciendo su dirección eficaz para obtener una mayor producción
agrícola (2). Las cianobacterias son procariotes fotosintéticos que juegan un papel vital en el aumento de la fertilidad del
suelo, donde la baja concentración de nitrógeno frecuentemente restringe el crecimiento de la planta. La producción de
estos microorganismos fotoautotróficos puede hacerse en sistemas abiertos, donde el cultivo está expuesto a la atmósfera
(ej. Lagunas abiertas) y en sistemas cerrados, donde el cultivo tiene poco o ningún contacto con la atmósfera (ej.
Fotobiorreactor de cara plana) (3).

BIO-C-020
EFECTO DE LA RELACIÓN C/N EN EL TRATAMIENTO DE AGUA
CONTAMINADA CON MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO EN UN
REACTOR EGSB

López Avilés Guadalupe1,Almendariz Tapia Francisco Javier1,Monge Amaya Onofre1,Certucha Barragán Maria
Teresa1,Duarte Rodríguez Glenda Rigel1.

1Universidad de [email protected];

Una alternativa para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con materia orgánica y nitrógeno es combinar la
digestión anaerobia y el proceso de reducción de nitrato en un solo reactor para tratar efluentes que son desechados por
algunas industrias. La relación Carbono-Nitrógeno (C/N) es un parámetro importante en la operación de sistemas
desnitrificantes, ya que influye en el desarrollo de un proceso eficaz. El objetivo de este trabajo es estudiar los procesos
simultáneos de metanogénesis y desnitrificación en un reactor de lecho expandido de lodos anaerobios granulares
(EGSB). En esta investigación se utilizó un reactor de 3 L con un flujo de alimentación de 3 L/d, velocidades
ascensionales de 3 a 7 m/h y temperatura de 30 °C. Como primera actividad se aclimató el reactor a condiciones
metanogénicas con una carga de 2 gDQOglucosa/Ld observando una remoción superior al 90 % en 40 días de operación,
posteriormente se adicionó la fuente de nitrógeno (NO3-N) en relaciones C/N de 10, 7, 4, 3, 2 y 1, manteniendo
constante la fuente de carbono. En las relaciones C/N de 10 a 2 la eficiencia en la remoción de materia orgánica y nitrato
fue superior al 90 %, sin embargo en la relación C/N de 1, aunque la eficiencia de materia orgánica se mantuvo en un 90
%, la remoción de nitrato descendió hasta un 15 %, debido a la insuficiente fuente de carbono necesaria para llevar a
cabo la desnitrificación.

Página 171

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-021
ANÁLISIS DEL GERMOPLASMA DE PIÑÓN MEXICANO (JATROPHA
CURCAS L.) DE OCHO ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA
USANDO MARCADORES AFLP

Pecina Quintero Víctor1,Anaya Lopez Jose Luis1,Zamarripa Colmenero Alfredo1,Montes García Noé1,Solis
Bonilla Jose Luis1,Aguilar Rangel María del Rocío1.

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y [email protected];

Se analizaron 87 accesiones de Jatropha curcas L. de ocho estados de la República Mexicana. La selección de


germoplasma se basó en la distribución geográfica y las variaciones de los caracteres cualitativos y cuantitativos. El
número de productos amplificados por ensayo AFLP varió de 115 a 139. En total las cuatro combinaciones de
oligonucleótidos selectivos amplificaron 511 productos, de los cuales 340 (66 %) fueron polimórficos. En el análisis de
frecuencias y distribución de los fragmentos polimórficos se observó un total de 67 fragmentos específicos o únicos para
una accesión, de los cuales la accesión 22 de Martínez de la Torre, Veracruz exhibió el 73 % de dichos fragmentos (49).
Para determinar cuáles iniciadores AFLP fueron más informativos se calculo el contenido de información polimórfica
(PIC) para las cuatro combinaciones de AFLP (Tabla 1) la que vario de 0.124 (E-AGA+ M-GGT) a 0.209 (E-ACA + M-
GTA) con un promedio de 0.165. El índice de diversidad varió de 48 a 67 % por combinación, con un valor promedio
del 60 %. En el dendrograma de las relaciones genéticas entre accesiones se observó la formación de cuatro grupos
principales de genotipos. Sin embargo, aunque hubo una tendencia de agrupación por el origen geográfico de las
accesiones, la dispersión de algunas de ellas con origen similar a través del dendrograma, sugiere la existencia de una
amplia base genética en el germoplasma analizado.

BIO-C-022
COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DEL PIGMENTO
DE MEDUSA COMESTIBLE “BOLA DE CAÑÓN (STOLOMOPHUS
MELEAGRIS)” Y LA DETERMINACIÓN DE SU ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE.

Garcia-Barrientos Raquel1,Nopaltitla-Degadillo Maribel2,Cira-Chavez Luis3,Guerrero-Legarreta Isabel2.

1Universidad Politécnica de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad


Iztapalapa;3Instituto Tecnológico de Sonora;

La sobrepoblacion de la especie Medusa comestible “Bola De Cañón", se ha observado en la entre los meses de Mayo a
Agosto y que presenta un problema en la industria pesquera, debido a que esta especie es descartada de las de especies
convencionales. Para solucionar este problema se proponen alternativas para su uso y aprovechamiento biotecnológico.
El objetivo del presente trabajo fue la extracción del pigmento azul de la medusa bola de cañón, así como las condiciones
óptimas de extracción y su evaluación de la actividad antioxidante. Para lograr este objetivo se utilizaron dos soluciones:
agua de mar artificial y un amortiguador de Na/K 0.05M pH 7; una vez extraído el pigmento se analizó su actividad
antioxidante mediante la producción del radical –ABTS (µmol/ ml) para medir la capacidad que tiene el pigmento para
captar radicales libres del medio.
El aprovechamiento de productos marinos podría ser una alternativa en la obtención de productos bioactivos en este caso
pigmentos los cuales a su vez tienen la función de actuar como un alimento funcional al proporcionar beneficios a la
salud humana en este caso la actividad antioxidante presente que contrarresta el daño perjudicial provocado por la
presencia de radicales libres a las células del organismo.

Página 172

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-023
SEPARACIÓN POR INTERCAMBIO IÓNICO DE ÁCIDO LÁCTICO
DIRECTO DE CALDO DE CULTIVO DE LACTOSUERO

Juarez Villa Alejandra Sofia1,Anzaldo Hernández José1,González García Yolanda1,Sanjuán Dueñas Rubén1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo se utilizó como sustrato lactosuero, residual de la fabricación de quesos, con una adición mínima de
nutrientes nitrogenados y una cepa Lactobacillus plantarum en la producción fermentativa de ácido láctico, resultando
una alternativa favorable debido que el lactosuero es realtivamente de bajo costo. Inicialmente se hizo el estudio de
separación utilizando diferentes concentraciones de ácido láctico para evaluar el comportamiento de la resina de
intercambio iónico AMBERLITE-400 y conocer el porcentaje de ácido láctico que era capaz de adsorber bajo las
condiciones probadas, se sometió a una cinética de adsorción; obteniendo los siguientes resultados directamente en el
caldo de cultivo a la temperatura de 40° y 25° C; se obtuvo una retención de 0.032 g ác. Láctico/g a las 50 horas.

BIO-C-024
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL LACTOSUERO, PARA LA
OBTENCIÓN DE CUATRO PRODUCTOS DE IMPACTO ECONÓMICO -
AMBIENTAL: PROTEÍNAS SÉRICAS, BIOMASA PROBIÓTICA,
CONSERVADOR DE MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS Y JABÓN.

Ruiz Rivera Sergio1,Juarez Villa Alejandrasofia1,Anzaldo Hernández José1,González García Yolanda1.

1Universidad de [email protected];

Hoy en día el problema ambiental más importante de la industria láctea, es la generación de efluentes líquidos tanto por
su volumen, como por la carga contaminante asociada. En la manufactura de quesos, se genera gran cantidad de
lactosuero como subproducto principal. En México, dentro de las PYMES productoras de queso se conoce que por cada
100 Kg de producto que se elabora, se generan aproximadamente 61.2 Kg de DQO. La generación de lactosuero y el
vertido del mismo al drenaje o cuerpos de agua, es un desperdicio de compuestos valiosos y al mismo tiempo, representa
un grave problema de contaminación ambiental (1, 2). Para la obtención de productos biotecnológicos por bio-
transformación, pueden ser empleadas varias tecnologías para el aprovechamiento del lactosuero (3). Actualmente
existen una infinidad de productos que se pueden obtener a partir de este líquido tales como: grasa, proteínas, biomasa
probiótica, ácido lactico.

Página 173

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-025
ACTIVIDAD DE COLINESTERASA (CHE) COMO BIOMARCADOR DE
EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES DE OAXACA

Camacho Minerva e Isis1,Guante Yolanda1,Mentado Juan1.

1Universidad del [email protected];

La actividad de colinesterasas ha sido empleada por años como biomarcador de exposición a plaguicidas. El Estado de
Oaxaca está entre los de mayor aplicación, por lo cual se eligieron agricultores de las comunidades de Bajos del Arenal,
Bajos de Coyula y Magdalena Loxicha para el estudio. En total participaron 70 individuos, la media de edad fué de 38.8
años y algunos declararon presentar síntomas por exposición a estas sustancias; además los resultados mostraron
incremento ligero de la actividad enzimática en los 3 grupos estudiados en relación al testigo.

BIO-C-026
CORRELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES BIOQUÍMICAS,
BIOLÓGICAS E INTERFACIALES DE HIDROLIZADOS ENZIMÁTICOS
DE PROTEÍNA DEL GRANO DE AMARANTO

Tovar Perez Erik Gustavo1,Escalona Buendía Héctor B.1,Arce Vazquez Maria Belem1,Reyes Bautista
Raul1,Soriano Santos Jorge1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

El objetivo del presente estudio fue evaluar las propiedades interfaciales y biológicas de hidrolizados enzimáticos de
proteína del grano de amaranto, así como determinar su correlación con los cambios estructurales, mediante la aplicación
de un análisis multivariante. Al final del estudio se logró identificar que existe una correlación entre las propiedades de
emulsificación con la presencia de especies peptídicas de alto MW (5 – 10 kDa, también se observó que la actividad
antihipertensiva está relacionada con la presencia de péptidos (MW de 0.25 – 1 kDa), con el GH y con la exposición de
grupos hidrofóbicos. Finalmente, las propiedades de espumado están relacionadas con la presencia de especies peptídicas
de MW variable (desde 0.2 hasta 10 kDa) y también con la hidrofobicidad de las cadenas peptídicas.

Página 174

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-027
PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE SUERO DE LECHE
UTILIZANDO MICROORGANISMOS SILVESTRES

Perez Salas Sandra Susana1,Ordoñez Acevedo Lenadro Gabriel2,de León Rodriguez Antonio2,González Castro
Martha Irene1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Instituto Potosino de Investigación Ciencia y


Tecnología;

El lactosuero es un subproducto generado en grandes cantidades de la elaboración del queso; es un problema para la
industria quesera por su alto poder contaminante ya que contiene de 80 g/l de lactosa y la mayoría es desechado al
medio ambiente. Trabajos previos han reportado del uso de microorganismos de la especie de Kluyveromyces capaces de
producir etanol (1, 2). En este estudio se propone mejorar las condiciones operacionales para la obtención de una mayor
concentración de etanol usando como sustrato suero de leche, y los microorganismos: Pichia fermentans, Clavispora
lusitaniae, Zymomonas mobilis, Saccharomyces cereviciae y Kluyveromyces marxianus, mediante fermentaciones en
matraz y biorreactor. Para eso, se modificaron los factores concentración del sustrato, fuente de nitrógeno y pH. Con esto
se logró producir hasta 63 g/L de etanol con 200g/L de suero de leche, 9 g/L de (NH4)2SO4 y pH=5, usando el
microorganismo Kluyveromyces marxianus. Estos resultados permitirán la optimización de las condiciones de
fermentación en biorreactor usando este microorganismo.

BIO-C-028
EVALUACIÓN DE UN TRATAMIENTO TÉRMICO POST-EMPAQUE
SOBRE LA VIABILIDAD DE LEUCONOSTOC MESENTEROIDES Y LAS
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS Y SENSORIALES DE SALCHICHAS
EMPACADAS AL VACÍO

Zacarías-Muñoz Yuliana Desireé1,Medina-Torres Luis2,Núñez-Ramírez Diola-Marina3,Domínguez Domínguez


Jorge4,Hernández Iturriaga Montserrat1,Arvizu Medrano Sofía María1.

1Universidad Autónoma de Querétaro;2Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];3Departamento de


Ing. Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Durango;4Área de Probabilidad y Estadística, Centro de
Investigaciones en Matemáticas, A.c.;

En este trabajo se investigó el efecto del tratamiento térmico sobre la viabilidad de cepas de Leuconostoc spp., las
características reológicas y sensoriales de salchichas empacadas al vacío. Se aplicaron tratamientos térmicos en baño
María de precisión (60-80ºC/30-50 min) sobre salchichas inoculadas con mezclas de cepas de L. mesenteroides y L.
lactis de forma independiente y se cuantificaron los sobrevivientes en agar MRS con rifampicina. La temperatura del
tratamiento mostró mayor efecto sobre la inactivación de Leuconostoc que el tiempo de exposición al tratamiento. Se
observó una reducción para L. lactis de 0.26, 0.81, 2.27,1.93 y >3.45 Log UFC/salchicha, a 60, 65, 70, 75 y 80°C
respectivamente. Mientras que para L. mesenteroides fueron 0.07, 0.29, 2.79, 1.71 y 2.75 Log UFC/salchicha. La
exposición a 70°C/50 min redujo 3.5-4 Log UFC/salchicha. Los parámetros texturales de las salchichas expuestas a
70°C/50 min fueron diferentes al control, sin embargo en el análisis sensorial los jueces entrenados no detectaron las
diferencias. La aplicación del tratamiento a 70ºC/50 min no modifica significativamente las características mecánicas y
sensoriales del producto, y mantiene su estabilidad en refrigeración por al menos seis semanas.

Página 175

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-029
ESTUDIO DE BIODEGRADACIÓN FÚNGICA DEL ÁCIDO TÁNICO
MEDIANTE LC-MS

Chávez González Mónica Lizeth1,Guyot Sylvain2,Rodríguez Raúl1,Aguilar Cristóbal Noé1.

1Departamento de Investigación en Alimentos. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Coahuila-

[email protected];2Unité de Recherches Cidricoles. Institut National de la Recherche Agronomique-Centre Rennes;

La información acerca de la biodegradabilidad de los compuestos taninos aún es escasa y confusa, resultando en un
complejo e interesante tema de estudio debido al gran número de compuestos de esta familia, pero particularmente a sus
valiosas propiedades biológicas aprovechadas en la industria alimentaria y farmacéutica.
En el presente proyecto se evaluó la biodegradación del ácido tánico empleando la cepa de Aspegillus niger GH1, tanto
en cultivo en estado sólido como sumergido, monitoreando la formación de intermediarios mediante cromatografía
líquida acoplada a masas.

BIO-C-030
OPTIMIZACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LÍNEAS CELULARES DE
IBERVILLEA SONORAE PRODUCTORAS DE ÁCIDOS GRASOS DE
CADENA LARGA

Arano-Varela Hypatia1,Buendía-González Leticia2,Orozco-Villafuerte Juan3,Estrada-Zúñiga Ma. Elena1,Cruz-


Sosa Francisco1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Universidad Autónoma del


Estado de México, Facultad de Ciencias;3Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química;

La adquisición de medicamentos para el control de la diabetes mellitus (DM) representa un alto costo, razón por la cual
la población de países en desarrollo recurre a la medicina tradicional. Ibervillea sonorae, “wereke” es una planta
medicinal empleada para el tratamiento de la DM mediante el uso de la infusión de la raíz. Estudios farmacológicos
demostraron que los extractos y fracciones obtenidos de la raíz tuvieron la capacidad de reducir el nivel de glucosa en
sangre en ratones con diabetes inducida. Aunque se ignoran los mecanismos de su acción, se han identificado
monoglicéridos y ácidos grasos de cadena larga (AGCL) como los compuestos predominantes en dichos extractos y
fracciones, siendo éstos considerados los principios activos. Sin embargo, no existen cultivos comerciales de wereke que
provean de materia prima con fines curativos. El cultivo de tejidos vegetales representa una alternativa viable para la
obtención rápida, masiva y controlada de material vegetal sin afectar la disponibilidad de las especies. La detección de
AGCLs en cultivos de callo de I. sonorae establece las bases para el desarrollo de una línea celular productora de
compuestos bioactivos contra DM.
El objetivo de este trabajo es inducir la respuesta de callo con diferentes combinaciones de reguladores de crecimiento
vegetal (RCV), además de mejorar el crecimiento, desarrollo y proliferación de líneas celulares de I. sonorae mediante la
manipulación de factores nutricionales y del RCV ácido giberélico, para la obtención rápida y eficiente de material
vegetal para adquirir mayor conocimiento sobre su metabolismo y actividad hipoglucemiante.

Página 176

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-031
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CULTIVOS DE CALLO Y HOJAS DE
BUDDLEJA CORDATA, IBERVILLEA SONORAE Y PROSOPIS
LAEVIGATA

Nieto-Trujillo Aurelio1,Arano-Varela Hypatia1,Cruz-Sosa Francisco2,Vernon-Carter Eduardo Jaime2,Buendía-


González Leticia3,Estrada-Zúñiga María Elena4,Orozco-Villafuerte Juan3.

1Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa;2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Iztapalapa;3Universidad Autónoma del Estado de México;4Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y


Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];

Las plantas son una fuente importante de abastecimiento de una gran cantidad de compuestos bioactivos, entre los que
destacan los compuestos fenólicos, quiénes han demostrado actuar sobre diversas enfermedades que afectan al ser
humano debido a que presentan diversas actividades biológicas, destacando la actividad antioxidante. Tal es el caso de
Buddleja cordata, Ibervillea sonorae, y Prosopis laevigata, especies comúnmente empleadas en la Medicina Tradicional
Mexicana. No obstante, existe un manejo incontrolado de recursos naturales, para lo cual el cultivo de tejidos vegetales
(CTV) puede representar una biotecnología capaz de proveer principios bioactivos de manera sustentable. El contenido
de fenoles totales (CFT) se asoció a la actividad antioxidante de extractos (EC50) de cultivos de callo y hojas de B.
cordata, I. sonorae y B. cordata, siendo generalmente mayor el CFT en hojas que en callo para cada especie, mientras
que los extractos de hoja de todas las especies y el proveniente de callo de B. cordata presentaron una actividad
antioxidante moderada, seguida de una actividad antioxidante baja para callo de I. sonorae y P. laevigata. Las líneas
celulares de callo de las tres especies evaluadas pueden representar una fuente sustentable de principios bioactivos
capaces de contrarrestar los efectos de algunas enfermedades desarrolladas en el ser humano.

BIO-C-032
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL COLORANTE PRESENTE EN LAS
“FLORES” DE BOUGAINVILLEA GLABRA

Osorio-Alva Anahí1,Murillo-Monroya David Ignacio1,Estrada-Zuñiga María Elena2,Buendía-González


Leticia1,Orozco-Villafuerte Juan1,Roa Morales Gabriela1,García-Fabila Ma. Magdalena1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Universidad Autónoma del Estado de México


y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;

Resumen. En la actualidad la apariencia y el color de un alimento son factores que determinan la aceptación de un
producto por parte del consumidor, siendo esta la principal justificación para el uso de colorantes en alimentos. El uso de
colorantes sintéticos en productos de consumo humano ha sido muy cuestionado debido a su posible toxicidad,
encontrándose en algunos países prohibido su empleo. Por tanto, es contundente la necesidad de buscar colorantes que
provengan de fuentes naturales. Entre los pigmentos naturales se encuentran las clorofilas, carotenoides, flavonoides,
antocianinas y betalaínas. La bugambilia (Bougainvillea glabra Choisy) es una planta que desarrolla flores de color
magenta y rojo, y estudios fitoquímicos reportan la producción de betalaínas en dicha especie. Extractos de agua con
etanol (1:1, 1:3, y 3:1, respectivamente) obtenidos de flores de bugambilia presentaron un pico máximo de absorción en
la longitud de onda de 546 nm, además fueron estables a pH de 4-8, corroborando la presencia de betalaínas. El extracto
agua:etanol (1:3) presento la mayor capacidad para extraer betalaínas, además de contener compuestos fenólicos
poseedores de actividad antioxidante, por tanto las flores de bugambilia pueden representar una fuente natural de
pigmentos del tipo betalaína.

Página 177

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-033
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE UN SUELO AGRÍCOLA
CONTAMINADO CON METALES PESADOS

Castañeda-Martínez Manuel1,Estrada-Zúñiga Ma. Elena2,Velázquez-Rodríguez Alma S.3,Rodríguez-Romero


Felipe J.3,Orozco-Villafuerte Juan3,Cruz-Sosa Francisco1,Vernon-Carter Jaime1,Buendía-González Leticia3.

1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa;2Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Universidad


Autónoma del Estado de México;3Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];

Los metales pesados como el cadmio, cobre, plomo y cromo son importantes contaminantes del medio ambiente,
particularmente en áreas con alta presión antropogénica. Su presencia en la atmosfera, suelo y agua, aun en cantidades
traza, pueden ocasionar serios problemas a todos los organismos, y especialmente su bioacumulación en la cadena
alimenticia, llegando a ser altamente peligroso para la salud humana. En el presente trabajo se estudian las características
fisicoquímicas de un suelo agrícola con descargas de aguas residuales con la finalidad de determinar su potencial riesgo
en la seguridad de los productos agrícolas. Las características fisicoquímicas del suelo agrícola estudiado muestran que
es un suelo ácido, con capacidad de intercambio catiónico considerada como media, contenido de materia orgánica muy
bajo, contenido de carbono muy bajo, con una conductividad eléctrica normal, contenido de nitrógeno y fosforo medio,
potasio bajo y una relación carbono/nitrógeno deficiente, con una densidad aparente media y un suelo de textura franco
arcillo arenoso no sódico. Mientras que las concentraciones de los metales de los metales pesados determinados en el
suelo en su forma total no son tóxicas, debido a que no superan los intervalos de concentración considerados como
permisibles en el suelo. Sin embargo, la presencia de Cr, Cu y principalmente Fe en el suelo estudiado, pueden
representar a largo plazo un riesgo de bioacumulación en los productos agrícolas, lo que puede suceder al seguir
empleando las aguas de la Presa José Antonio Alzate como fuente principal de irrigación de los cultivos agrícolas.

BIO-C-034
TOLERANCIA Y ACUMULACIÓN DE CR6+ EN CULTIVOS IN VITRO DE
COSMOS BIPINNATUS

Santiago-Cruz Manuel Alejandro1,Estrada-Zúñiga María Elena2,Velázquez-Rodríguez Alma


Socorro3,Rodríguez-Romero Felipe de Jesús3,Orozco-Villafuerte Juan3,Cruz-Sosa Francisco1,Vernon-Carter
Eduardo Jaime1,Buendía-González Leticia3.

1Universidad Autónoma Metropolitana;2Universidad Nacional Autónoma del Estado de México;3Universidad Autónoma


del Estado de Mé[email protected];

En los últimos años, se ha presentado un aumento en la urbanización y como consecuencia, en las actividades
industriales lo que ha llevado a un incremento en la contaminación de los hábitats acuáticos y terrestres, debido a los
vertidos contaminantes generados por diversas industrias, dentro de ellos, los metales pesados (MP) representan una de
las amenazas más graves en la salud humana y el medio ambiente. La fitorremediación representa una alternativa para
recuperar zonas contaminadas. En el presente trabajo se evaluó in vitro, la capacidad de tolerancia y acumulación de
Cosmos bipinnatus a cromo hexavalente (Cr6+). C. bipinnatus fue capaz de germinar, crecer y sobrevivir bajo todas las
concentraciones de Cr6+ evaluadas. Sin embargo, la longitud del tallo y raíz, así como el IT y la TCR mostraron una
marcada reducción al incrementar la concentración de Cr6+. Las plantas tratadas con 0.1 y 0.5 mM de Cr6+ solo
registraron contenidos del metal en la raíz en bajas concentraciones, mostrando tolerancia a este MP por la estrategia de
exclusión y pasando a la estrategia por acumulación cuando la concentración en el medio se encontraba entre 1.0 y 2.0
mM, conteniendo 2303 y 5443 mg Cr kg-1 en la parte aérea, respectivamente.

Página 178

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-035
PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y ACEITE MICROBIANO CON LA
LEVADURA R. GLUTINIS USANDO VINAZAS TEQUILERAS COMO
FUENTE DE CARBONO

Martinez Guzman Cynthia Elena1,Meza Contreras Juan Carlos1,Gonzalez Cruz Ricardo1,Gonzalez Garcia
Yolanda1.

1Universidad de [email protected];

Actualmente, los aceites vegetales son la principal fuente de ácidos grasos para la producción de biodiesel pero se estima
no serán suficientes para satisfacer la demanda en un futuro. Una alternativa para la obtención de aceite para biodiesel es
el cultivo de levaduras oleaginosas, las cuales son capaces de acumular triglicéridos bajo condiciones nutrimentales
específicas. Muchos investigaciones han puesto en evidencia que el cultivo de levaduras oleaginosas a partir de residuos
una opción práctica y competitiva por lo que en esta investigación se dedicó al análisis del uso de efluentes de la
industria tequilera como fuente de carbono para la producción de aceite microbiano por la levadura R. glutinis. Se
estudió el efecto de varios factores nutrimentales sobre la producción de biomasa y la disminución de la carga orgánica y
compuestos contaminantes de las vinazas.

BIO-C-036
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN DE
EICHHONIA CRASSIPES (LIRIO ACUÁTICO), CON KLUYVEROMYCES
MARXIANUS.

Coronado Velasco Cristina1,Eleazar Escamilla Silva Eleazar1,Ramos Jacobo Eugenia1.

1 Instituto Tecnológico de [email protected];

Se estudia el efecto de las variables importantes en las etapas del proceso de obtención de bioetanol a partir de la
fermentación del lirio acuático. Las etapas del proceso se dividen en dos: hidrólisis ácida y fermentación. El lirio
acuático es un material lignocelulósico, compuesto principalmente de una matriz de carbohidratos de celulosa,
hemicelulosa y lignina. El pretratamiento tiene como objetivo desintegrar esta matriz, para que las cadenas de
polisacáridos sean atacadas en el proceso de hidrólisis por medio del ácido el cual degrada las cadenas formando
monómeros de azúcares fermentables como glucosa, xilosa, etc. Los parámetros importantes en la etapa de hidrólisis son
la concentración de ácido sulfúrico, la temperatura y el tiempo. En la etapa de fermentación, los parámetros importantes
son; el tipo de microorganismo, la concentración de sustrato, la concentración de nutriente, la temperatura, el pH y la
velocidad de agitación.

Página 179

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-037
PRODUCCIÓN DE ACILGLICEROLES ESTRUCTURADOS CON ÁCIDOS
GRASOS POLIINSATURADOS POR CATÁLISIS ENZIMÁTICA

Noriega Rodríguez Juan Antonio1,Baeza Ramírez Ramiro2,García Hugo Sergio3.

1Universidad de [email protected];2Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (csic);3Instituto


Tecnológico de Veracruz;

Se estudió la esterificación enzimática del ácido eicosapentaenoico (AEP) y ácido docosahexaenoico (ADH) al glicerol
con el fin de obtener lípidos estructurados con ácidos grasos polinsaturados (AGPI) n-3. Se preparó un concentrado de
AGPI n-3 por cristalización de urea a partir del aceite de sardina refinado. La esterificación se llevó a cabo mezclando
diferentes proporciones molares de AGPI n-3 y glicerol usando un lipasa de Candida antarctica. Fue necesario
monitorear el grado de esterificación por análisis en HPLC y los AGL por GC. La optimización por superficie de
respuesta, mostró que para obtener niveles altos de esterificación de AEP y ADH al glicerol (99.5%), se requieren
relaciones molares de 1.3 mol AGPI/mol glicerol, tiempo 8.3 h y temperatura 38°C. Sin embargo, los resultados de este
trabajo demuestran que es posible dirigir la reacción hacia un determinado producto (MAG, DAG o TAG) modificando
las condiciones de operación

BIO-C-038
EFICIENT TRANSFORMATION OF BIFIDOBACTERIUM LONGUM
USING DOPED NANOTUBES

del Río Castillo Antonio Esaú1,León-Galván María F.1,de León-Rodríguez Antonio1,Terrones Mauricio2,Barba
de la Rosa Ana Paulina1.

1Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica [email protected];2Department of Physics &


Materials Research Institute, The Pennsylvania State University;

Bifidobacterium are microorganisms that exert beneficial effects on the intestinal health and represents up to 95 % of
intestinal flora in breast-fed infants and gradually decrease in number from the time of weaning (1). The biotechnology
interest in B. longum has increased since reports have indicated that after systemic application, the bacteria can reach
and proliferate in solid tumours (2), hence these bacteria have been proposed as in vivo delivery systems (3). Stable
plasmids for B. longum have been used for the production of therapeutic proteins (4,5). Unfortunately, B. longum
genetic transformation has very low efficiency, even when electroporation methods at high voltages are used, the highest
values obtained ranged from 9.3 102 to 7 104 transformants/µg of DNA (6).
Inorganic nanostructures and biological molecules can be combined to produce novel hybrid materials opening new uses
in biotechnology. In particular, a hybrid organic-inorganic nanomaterial of interest is the DNA-carbon nanotube (DNA-
CNTs ) (7), which has been used for gene delivery (8) and for genetic transformation of E. coli (9). The aim of this work
was to test three different types of multi-walled carbon nanotubes (MWNTs): Nitrogen doped (oxid-CNx-MWNTs),
Carboxyl functionalized (oxid-COX-MWNTs) and non-doped (oxid-MWNTs), on Bifidobacterium longum
transformation efficiency. Our results showed that highest transformation efficiency was reached, even when the easy
and fast heat-shock transformation method was applied, when oxid-COx-MWNTs were used.

Página 180

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-039
PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE PAJA DE FRIJOL POR MEDIO
DE SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEAS.

Vázquez Ortega Perla Guadalupe1,López Miranda Javier1,Medrano Roldan Hiram1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

La paja de frijol es un subproducto de la industria forestal mexicana que actualmente se desperdicia y constituye un
problema de contaminación. Este recurso puede ser utilizado para la producción de etanol combustible, que al mezclarse
con la gasolina, contribuye a la reducción de la concentración de CO2 atmosférico y reduce el calentamiento global del
planeta. El presente trabajo estudia la producción de etanol a partir de paja de frijol utilizando la metodología de
sacarificación y fermentación simultáneas (SFS). Para ello se determinó la composición química de la biomasa inicial y
pretratada, se realizó un pretratamiento alcalino con Hidróxido de Sodio (NaOH) y se llevó a cabo el proceso de
sacarificación y fermentación independientes, esto con el objetivo de obtener las mejores condiciones en las etapas
separadas. El contenido de azucares reductores después del pretratamiento fue de 2.23±0.10 g/L, después de la hidrólisis
enzimática 27.02±0.02 g/L. Se determinó la actividad enzimática del extracto celulolítico obteniendo 12.42 UPF/mL. Se
probaron dos cepas de las levaduras para la fermentación Pichia fermentans y Saccharomyces cerevisiae. Se realizo la
fermentación utilizando 1X106 Cel/mL de Saccharomyces cerevisiae a 28°C durante 72 horas y la SFS se realizó a 40°C
durante 96 horas, pH 4.7 y 25 UPF/mL; encontrando que cuando S. cerevisiae se está cultivada a altas concentraciones
de azúcar se incrementa la producción de etanol, por esta razón los rendimientos de etanol en los controles son bajos.
También se encontró que con la adición de nutrientes se incrementa la producción de etanol.

BIO-C-040
PRUEBAS ANTIOXIDANTES Y ESTABILIDAD LIPÍDICA COMO
PARAMETROS DE CALIDAD EN CARNE FRESCA DE CERDO

Hernández-Hernández Isabel1,Ponce-Alquicira Edith1,López-Hernández Luis Humberto1.

1Universidad Autónoma [email protected];

Las reacciones de oxidación son un factor importante en el deterioro de la carne, ya que pueden provocar cambios en el
color, aroma, sabor, textura y valor nutritivo. La presencia de sistemas antioxidantes en el músculo pueden retrasar los
procesos oxidativos; dentro de los mecanismos antioxidantes, se encuentran varios sistemas enzimáticos (catalasa,
superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa), grupos de dipéptidos (carnosina y anserina con capacidad de secuestrar
iones metálicos) y vitaminas E y C (Descalzo et al., 2007). Para monitorear la eficiencia de estos mecanismos
antioxidantes se pueden realizar ensayos cuyo fundamento es la capacidad para inhibir radicales libres (DDPH y ABTS),
así como otros métodos que actúan por medio de transferencia de electrones (FRAP). Sin embargo, existe poca
información que demuestren las variaciones en la actividad antioxidante y la estabilidad durante el almacenamiento y el
efecto de la temperatura; por lo que se evaluó la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa y glutatión peroxidasa
(GPX) en conjunto con métodos químicos como FRAP, DPPH y ABTS y, su relación con la oxidación lipídica por el
método de TBARS.

Página 181

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-041
PERFIL ENZIMÁTICO DE BACTERIAS HALOALCALÓFILAS AISLADAS
DEL SUELO DEL EX LAGO DE TEXCOCO

Soto Padilla Marisela Yadira1,Estrada Alvarado Maria Isabel1,Cira Chavez Luis Alberto1,Gortáres Moroyoqui
Pablo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El descubrimiento de microorganismos que habitan en ambientes con temperaturas extremas, pH extremos, altas
presiones barométricas y alta salinidad, ha despertado el interés de su estudio desde el punto de vista biotecnológico (1).
En los últimos años estos microorganismos han despertado un gran interés desde un punto de vista ecológico y
taxonómico pero fundamentalmente por sus aplicaciones y potencialidades biotecnológicas. En la actualidad han
explotado a los extremofilos como fuente de enzimas, denominadas extremoenzimas, las cuales ofrecen nuevas
oportunidades para biocatálisis y biotransformaciones como resultado de su extrema estabilidad (2). Entre los
extremófilos, la mayoría de estudios sobre enzimas alcalinas se han concentrado en los microorganismos halófilos ó
alcalófilos, sin embargo las bacterias haloalcalófilas han sido menos exploradas. Este grupo requiere altas
concentraciones de sales y pH alcalino para crecer y secretar sus enzimas (3). La cuenca del lago de Texcoco se
encuentra ubicada en el Valle de México, sus suelos son salino-sódico con un pH entre 8.5y 10.5, presentan
conductividades electrolíticas en extractos saturados entre 0.4y 0.7 S m-1,porcentajes de sodio intercambiable elevados
(4) El presente estudio fue realizado con la finalidad de evaluar el perfil enzimático de algunas cepas de bacterias
haloalcalófilas provenientes de la región del exLago de Texcoco México. Esta línea de estudios ha sido de gran interés
ya que se ha reportado que este tipo de bacterias son ampliamente utilizadas en las industrias como la del papel,
alimentos y detergentes, ello debido a la gran capacidad de catálisis que tienen las enzimas que éstas sintetizan.

BIO-C-042
MODELAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD LOCAL DE UN
QUIMIOSTATO EN UN PROCESO SULFATO REDUCTOR
CONSIDERANDO RENDIMIENTOS VARIABLES

Figueroa Estrada Juan Carlos1,Neria Gonzalez Maria Isabel1,Aguilar Lopez Ricardo2,Lopez Perez Pablo2.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Centro de Investigación y de Estudios


Avanzados del Instituto Politécnico Nacional;

El estudio del comportamiento cinético de un bioproceso es importante en la bioingeniería porque permite predecir el
comportamiento de los diferentes tipos de biorreactores bajo diferentes condiciones de operación. Generalmente, se
utilizan modelos no estructurados para describir el comportamiento cinético, y en la mayoría de éstos, se asume que el
rendimiento es constante, pero la acumulación de datos experimentales sugiere que un rendimiento constante no puede
explicar comportamientos oscilatorios. Por ello, algunos autores proponen modelos matemáticos de rendimientos
variables, por lo general lineales o polinomiales. El análisis de bifurcación es una poderosa herramienta para la obtención
de una caracterización más completa del comportamiento de un modelo matemático. En el presente trabajo se comparan
los resultados de la validación del modelo cinético Haldane-Levenspiel, para un proceso sulfato-reductor con
Desulfovibrio alaskensis 6SR, en un sistema continuo, con rendimientos constantes y variables del tipo polinomial de
segundo y tercer orden. Además, se estudia la estabilidad local del modelo en un sistema continuo, usando como
parámetro de bifurcación a la tasa de dilución.

Página 182

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-043
EFECTO DE LA TEMPERATURA DURANTE EL AÑEJAMIENTO EN
BOTELLA EN EL PERFIL DE AROMAS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
DEL VINO TINTO RUBY CABERNET

Espitia López Josefa1,Verde Calvo José Ramón1,Escalona-Buendía Hector Bernardo1,Mendez Iturbide Daniel2.

1Universidad Autónoma [email protected];2Universidad Autónoma de Tlaxcala;

El objetivo de este estudio fue explorar el efecto del añejamiento del vino tinto mexicano Ruby Cabernet en botella a 4 y
18 ºC, se estudió la capacidad antioxidante y el perfil de aromas. El vino fue embotellado, y la mitad de ellos fueron
almacenadas a 4 ºC y la otra mitad a 18°C. Con el método de DPPH se midió la capacidad antioxidante cada 15 días
durante 6 meses. Al final del periodo de añejamiento, los compuestos volátiles se analizaron por GC-FID y GC-MS,
mientras que la evaluación sensorial se llevó a cabo por QDA. Los resultados mostraron que la capacidad antioxidante
fue mayor en el vino envejecido en 18 º C, mientras los compuestos volátiles y perfil sensorial mostraron algunas
diferencias entre los vinos de cada una temperatura de añejamiento.

BIO-C-044
SÍNTESIS DE CAPSAICINOIDES EMPLEANDO UNA SINTETASA
PUTATIVA DEL CHILE HABANERO (CAPSICUM CHINENSE)
EXPRESADA EN E. COLI

Escoto Guzmán José Alejandro de Jesús1,de Regil Hernandez Rubén1,Reyes Escogido María de
Lourdes1,Camacho Ruíz Rosa María1,Mateos Díaz Juan Carlos1,Rodríguez González Jorge Alberto1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco [email protected];

La sensación de pungencia de los chiles (Capsicum spp.) es producida por moléculas identificadas como capsaicinoides.
A estas moléculas se les atribuyen características en la comida como sabor, olor y color. También, les han encontrado
propiedades terapéuticas como: analgésicas, antisépticas, tonificadoras y contrairritantes y se ha comprobado que
ayudan en tratamientos de reumatismo, artritis, neurología, lumbago y espasmos. Estudios recientes se ha propuesto que
la capsaicina podría prevenir la diferenciación de las células pre-adipocíficas en adipocitos; por lo que, podría ayudar en
tratamientos contra la obesidad. Recientemente, se reportó que el género Capsicum produce una enzima, llamada
capsaicina sintetasa (gen csy1), capaz de producir capsaicina a partir de vanillilamina y ácido 8-metil-6-nonenoico.
Estudios posteriores elucidaron que el gen llamado csy1 correspondía a una región de un gen del receptor putativo de
una proteína quinasa like; sin embargo, este fragmento de proteína fue capaz de sintetizar capsaicina en medio acuoso.
En el presente trabajo se purificó y probó la síntesis de capsaicinoides (capsaicina y vanilliloctanoamida) en medio
acuoso para una proteína recombinante clonada en E. coli a partir un gen sintético generado de una secuencia que
codifica para la región csy1 en el chile habanero (Capsicum chinense). Los resultados obtenidos demostraron que la
secuencia sintética clonada, permitió producir una proteína activa la cual fue purificada y fue capaz de sintetizar
capsaicinoides en medio acuoso.

Página 183

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-045
MODIFICACIÓN DE MEMBRANAS DE POLIETERSULFONA (PES) Y SU
EFECTO EN EL DESEMPEÑO EN PROCESOS DE ULTRAFILTRACIÓN

Hernandez Campos Francisco Javier1,Hernandez Diaz Wendy Netzy1,Perez Orozco Juan Pablo1,Arau Roffiel
Luis Alberto1,Morales Pineda Jose Luis1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El uso de membranas poliméricas modificadas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos de separación y
purificación mediante el empleo de la ultrafiltración. En el presente trabajo se evaluó el efecto que tiene la modificación
superficial con radiación ultravioleta (RUV) sobre el desempeño de membranas de Polietersulfona (PES) en la
recuperación de Inmunoglobulina Y (IgY) mediante la ultrafiltración de la fracción proteica hidrosoluble (FPH) de la
yema de huevo a pH 6.7 y diferentes condiciones de fuerza iónica. Tanto en permeado como en retenido se cuantificó la
concentración de IgY mediante inmudifusión radial y la proteína total mediante el método de Bradford. El efecto de la
modificación en la membrana por RUV fue evaluado midiendo el ángulo de contacto mediante la técnica de la burbuja
de aire y midiendo los flux de permeado en estado estacionario empleando agua deionizada. La modificación de la
membrana permitió obtener incrementos en los valores de selectividad () y factor de purificación (P) de 25,8 % y 36,6 %
respectivamente, así como disminuciones en el taponamiento de los poros con lo que se logró una mayor eficiencia en el
proceso de lavado enzimático de las membranas.

BIO-C-046
DETECCIÓN DE FERULOIL ESTERASAS Y LIPASAS/ESTERASAS DE
HONGOS FILAMENTOSOS CULTIVADOS POR FMS EMPLEANDO
DIFERENTES INDUCTORES.

Camacho Ruiz Maria de los Angeles1,Mateos Díaz Eduardo1,Rodríguez González Jorge Alberto1,Camacho Ruiz
Rosa María1,Asaff Torres Alí2,Aceves Diez Angel Emilio3,Mateos Diaz Juan Carlos1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.c.-

[email protected];2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.;3Laboratorios Minkab S.a.


de C.v;

Las lipasas son enzimas que hidrolizan los enlaces éster presentes en los acil-gliceroles insolubles en agua, actúan en la
interfase lípido-agua liberando ácidos grasos. Sin embargo, se ha observado que también son capaces de aceptar ésteres
carboxílicos sintéticos total o parcialmente solubles en agua. Por otra parte, las feruloil esterasas son enzimas que tienen
una mayor afinidad en la hidrólisis del enlace éster del ácido ferúlico y otros ácidos hidroxicinámicos de estructuras
poliméricas. Ambas enzimas son herramientas biotecnológicas potenciales para la síntesis de moléculas de interés
industrial y farmacéutico. Trabajos anteriores han evidenciado que es posible modular la expresión de diferentes enzimas
de hongos filamentosos por fermentación en medio sólido (FMS), empleando diferentes inductores; sin embargo, sería
interesante identificar las enzimas de interés que son producidas cuando una cepa es cultivada en diferentes sustratos y/o
condiciones. En el presente trabajo se estudió la producción por FMS de feruloil esterasas y lipasas/esterasas de nueve
cepas de hongos filamentosos, a partir de una colección de 158 cepas debido a su capacidad para crecer y hacer halos de
hidrolisis en medios químicamente definidos (con tributirina o etil ferulato como sustrato). Para cada hongo se estudió la
inducción de lipasa/esterasa y feruloil esterasa mediante cultivos en cascarilla de maíz y tributirina como principal fuente
de carbono, cuantificando su actividad, y realizando zimogramas, permitiendo identificar diferentes enzimas que fueron
inducidas en cada cultivo, mostrando que las técnicas empleadas fueron útiles para la detección de distintas
lipasas/esterasas y feruloil esterasas empleado distintos inductores en la FMS.

Página 184

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-047
COMPOSICIÓN DE LA FRACCIÓN LIGNOCELULÓSICA DEL LIRIO
ACUÁTICO

Juárez Gregorio1,Gaime Isabelle2,Juárez Isabel1,Favela Teresa3,Toribio Hector4,Pedraza Lorena4,Favela


Ernesto1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];2Institut de Recherche Pour Le


Développement;3Escuela Nacional de Ciencia Biológicas del Instituto Politécnico Nacional;4Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México;

En este trabajo se determinó la composición de la fracción lignocelulósica del lirio; particularmente, en hojas y tallos.
Para ello se utilizó una metodología que nos permitió identificar cuantitativamente el contenido de lignina, celulosa,
hemicelulosa, fracciones extraíbles en agua-etanol y cenizas. Se utilizó lirio acuático joven colectado en canales de
Xochimilco en la Ciudad de México D.F., deshidratado. El análisis demostró que el contenido de lignina es mayor en la
fracción hoja que en la fracción tallo, siendo sus contenidos de 6.75%, y 2.43% respectivamente. En el caso de la
celulosa, se encontró un comportamiento similar, siendo sus contenidos promedio de 33.56% para hoja y 20.93% para
tallo. Con relación a la hemicelulosa se encontró que la fracción tallo posee la mayor concentración de ésta, con un
contenido promedio de 25.68%, mientras que en la fracción hoja fue de 18.19%. El mayor contenido de extractivos se
encontró en la fracción tallo con un 34.21% y para la fracción hoja se encontró un contenido promedio de 31.65%. Para
las cenizas se obtuvo que la fracción tallo posee la mayor concentración siendo del 21.13%, y para la fracción hoja fue
13.87%. El menor contenido de lignina en el tallo puede favorecer su remoción y el aprovechamiento de la hemicelulosa
y celulosa contenidas en éste. El conocimiento de la distribución de biopolímeros en el lirio permitirá desarrollar
procesos biotecnológicos para su aprovechamiento sostenible.

BIO-C-048
DISEÑO DE UN BIOREACTOR TIPO TAMBOR HORIZONTAL CON
ASPAS ROTATORIAS PARA SU EMPLEO EN FES

Quiroz Cardoso Martin1,Tinoco Quintero Aketzali1,Hernandez Campos Francisco Javier1,Hernandez Diaz


Wendy Netzy1,Granados Baeza Manuel Jesus1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

La transformación de residuos por Fermentación en Estado sólida (FES) es un potencial importante, no sólo para
producir desechos enriquecidos en proteína y usarlos como alimento animal, sino también para obtener otros productos
de alto valor comercial como: antibióticos o crudos de enzimas ricos en celulasas, lipasas, proteasas etc. La mayor
dificultad para aplicar la FES a gran escala, está en la presencia de gradientes importantes en variables como pH,
temperatura y concentraciones, que es debido a las características intrínsecas del sistema heterogéneo sólido-líquido-gas.
Por lo que, el éxito de estos procesos depende del diseño de fermentadores que proporcionen las condiciones adecuadas
para el desarrollo de los microorganismos. En el presente trabajo se diseñó un bioreactor para FES tipo tambor horizontal
con aspas rotatorias, y se evaluó su desempeño empleando un hongo de la especie Penicillium roqueforti (productor de
proteasas) crecido en bagazo de salvado de trigo. Los resultados demostraron que las mayores producciones de proteasa
se obtuvieron a las 72 y 60 horas para diferentes condiciones de velocidad de giro (10 y 20 rpm) liberándose 102.21 y
76.54 µg. Tyr respectivamente. Así mismo, durante la fermentación, no se observaron diferencias significativas en la
humedad relativa del sustrato, ni en la temperatura de la cámara.

Página 185

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-049
ELABORACIÓN DE “CRUTONES” DE AJO Y CEBOLLA A PARTIR DE
MEZCLAS DE MAÍZ-FRIJOL EXTRUÍDO

Velasco González Oscar Homero1,Loera Raigoza Laura Leticia1,Gómez Ortiz Salomón1,Pajarito Ravelero
Arnulfo2.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,

Unidad [email protected];2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;


Durango;

Se desarrolló un alimento tipo “crutón” a partir de mezclas maíz-frijol extrudidos 70% maíz 30% frijol, considerando
que nuestro país ocupa el segundo lugar en el mundo en obesidad en adultos, razón por la cual los “crutones” deberán
tener bajo contenido de carbohidratos y niveles altos en fibra (adicionados de inulina) y condimentados con ajo y/o
cebolla deshidratados, empleando una mínima cantidad de aceite. Acondicionando 3 kg maíz-frijol 70-30%, suero de
leche=2%, inulina1%, sal=1.5%, 3% azúcar y otra muestra con 1% de leudante y 3% de inulina, humedad=14.5%.
Se utilizó un Extrusor BrabenderK19 (tornillo1:3, L/D=20), dado 0.6mm, T=160°C y100 RPM, en porciones de 1cm,
adicionando ajo o cebolla al 1-3%. Determinando I.E, =g/cm3 y resistencia al corte en Texturómetro Universal
Instron5565 en KgF. Las Pruebas de aceptación emplearon 15 jueces semientrenados. Los “crutones” con leudante,
presentaron un I.E=1.39, =0.054 cm3/g y 7.55KgF, y sin leudante I.E=1.19, =0.081 cm3/g y 8.16KgF, y 3% de cebolla o
ajo con remojo en crema de elote. Los “crutones” de mayor aceptación fueron los preparados con leudante. Con crema
de elote mejoraron la calificación alrededor de 6 en escala de 7, recomendándose disminuir dureza.

BIO-C-050
OBTENCIÓN DE PROTESAS A PARTIR DE PENICILLIUM ROQUEFORTI
MEDIANTE FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO.

Quiroz Cardoso Martin1,Tinoco Quintero Aketzali1,Hernandez Campos Francisco Javier1,Hernandez Diaz


Wendy Netzy1,Perez Orozco Juan Pablo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

La Fermentación en Estado Sólido (FES) se refiere al crecimiento de microorganismos en materiales sólidos sin la
presencia de líquido libre o agua de escurrimiento, sin embargo, el sustrato debe contener un mínimo de agua para
favorecer el crecimiento y metabolismo de los microorganismos. La matriz sólida puede contener la fuente de nutrientes
o simplemente ser un soporte impregnado con los nutrientes apropiados que permitan el desarrollo de los
microorganismos. El mayor grupo de microorganismos usados en FES son hongos filamentosos, ya que son los mejor
adaptados para la FES. Las proteasas constituyen un amplio y complejo grupo de enzimas que juegan un rol nutricional y
regulador importante en la naturaleza. Tienen una amplia gama de aplicaciones comerciales que van desde la industria
alimentaria hasta la farmacéutica, siendo las de mayor importancia comercial con el 60 % de un mercado de mil millones
de dólares (2, 3). En el presente trabajo se evaluó el efecto de algunas variables (malla, flujo de aire y velocidad de giro)
que afectan la producción de proteasas de Penicillium roqueforti empleando bagazo de salvado de trigo como sustrato en
un bioreactor tipo tambor horizontal con aspas giratorias diseñado en el Instituto Tecnológico de Zacatepec. Los
resultados obtenidos muestran que las mejores condiciones de fermentación fueron: velocidad de impulsor de 10 rpm,
tamaño de partícula de 10malla20 y flujo de aire de 6 L/min.

Página 186

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-051
DESARROLLO DE UNA BEBIDA PROTEÍNICA EN POLVO A PARTIR DE
MEZCLA DE HARINAS DE MAÍZ Y FRIJOL EXTRUÍDAS

Velasco Gonzalez Oscar Homero1,Rodríguez García Agustín1,Gomez Ortiz Salomon1,Grijalva Avila Gerardo2.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];2Universidad Politécnica de Durango;

Las leguminosas constituyen una opción sana y sabia en la alimentación contemporánea, tanto desde el punto de vista
nutricional como nutracéutico (cualquier alimento o ingrediente de los alimentos que ejerce acción benéfica en la salud
del ser humano). Además de ser una excelente fuente de proteína vegetal, son ricos en fibra y tienen cantidades
importantes de hierro, micronutrientes, vitamina B1 y aportan ácido fólico. Así, contribuyen de forma clave a la salud de
las comunidades. Adicionalmente, las leguminosas son de bajo costo y de una enorme versatilidad culinaria (3). Razón
por la cual se decidió desarrollar una bebida con un buen contenido de proteínas, elaborada con frijol y maíz amarillo
extrudidos y que su aporte energético fuera bajo, gracias al uso del edulcorante estevia.

BIO-C-052
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE P-CRESOL EN UN PROCESO
DESNITRIFICANTE ORGANOLITOTRÓFICO EN CONDICIONES DE
SALINIDAD

Meza-Escalante Edna Rosalba1,Dévora-Isiordia Germán Eduardo1,Estrada-Alvarado María Isabel1,Cervantes-


Carrillo Francisco J.2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Potosino de Investigación Científica y


Tecnológica;

En los últimos años, se ha demostrado que las bacterias desnitrificantes pueden consumir compuestos de difícil consumo
y oxidación. Además, se ha observado que se pueden eliminar de manera conjunta compuestos tanto orgánicos como
inorgánicos con altas eficiencias. Existen muy pocos estudios de procesos desnitrificantes en los que se presente la
combinación de fuentes de energía orgánica e inorgánica; de menor proporción, son los estudios de este proceso en
condiciones salinas. Con base en lo anterior, este estudio busca evaluar la posibilidad de realizar el proceso
desnitrificante con ambas fuentes de energía en condiciones salinas, así como el efecto del incremento de la
concentración del compuesto fenólico en el proceso, lo cual sería de aplicación para tratar diversos efluentes de tipo
industrial, principalmente los sectores químico y petroquímico.

Página 187

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-053
ANÁLISIS DE CLASES DE LÍPIDOS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA
FINA DE ALTA RESOLUCIÓN

Pino Bovey Francisco Javier1,Noriega Rodríguez Juan Antonio2,García Hugo Sergio3.

1Universidad de Sonora Urn;2Universidad de [email protected];3Instituto Tecnológico de Veracruz;

La cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC) es un método rápido y relativamente económico que es
ampliamente utilizado para la separación de mezclas complejas. En este trabajo se estandarizó un método de HPTLC
para la separación y el análisis de clases de lípidos. Primeramente, se optimizó la proporción de solventes analizando los
factores de retención (Rf) en relación a la polaridad. Con este método se pudieron analizar hasta 36 muestras, separando
e identificando fosfolípidos, monoacilgliceroles, 1,2 y 1,3 diacilgliceroles, ácidos grasos libres y triacilgliceroles, con
una excelente resolución en una sola placa bidireccional en un tiempo de 5 min. Utilizando un análisis por
densitocolorimetría se estableció el rango dinámico lineal (R2>0.9) para la cuantificación de la concentración de cada
componente. Además, se determinaron los límites de detección y cuantificación respectivos.

BIO-C-054
COMPARACIÓN DE DOS MEDIOS PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO
LÁCTICO CON LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS

Escorza Villegas Gabriela1,Cruz Díaz Martín1,Arcos Casarrubias José1,Caballero Domínguez


Francisco1,Hurtado Cedillo Aldrin1,Membrillo Venegas Isabel1,Arauz Torres Yennifer1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];

El ácido láctico puede ser obtenido por vía química o biotecnológica. La producción por vía química tiene la desventaja
de que el ácido láctico producido es una mezcla de enantiómeros ópticamente inactivos y además costosa. En esta
investigación, se presenta una comparación para la síntesis de ácido láctico por Lactobacillus acidopilus crecido sobre un
medio de cultivo convencional y uno alternativo elaborado a partir de cartón hidrolizado mediante el crecimiento de un
hongo de pudrición blanca. Los rendimientos de biomasa y producto fueron similares, sin embargo, la velocidad
específica de crecimiento en el medio convencional fue cuatro veces mayor

Página 188

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-055
ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA VELOCIDAD DE CIZALLAMIENTO EN
BIORREACTOR CONVENCIONAL CON IMPULSORES RUSHTON Y
ELEPHANT EAR

Condori Bustamante Maritza Catalina1,Núñez Ramírez Diola Marina2,Colli Badino Jr. Alberto3.

1Universidade Federal de São Carlos. Departamento de Ingeniería Quí[email protected];2Instituto

Tecnológico de Durango. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica;3Universidade Federal de São Carlos;

La obtención de ecuaciones de previsión (EP) de VCM en biorreactores es necesario para evaluar las condiciones de
cizallamiento en el transcurrir del cultivo. Son obtenidas EP de VCM en biorreactor tipo tanque agitado y aireado
operado con dos tipos de impulsores: turbina Rushton y el denominado “oreja de elefante” (Elephant ear - EE)de flujo
ascendente. As EP fueron obtenidas por metodología recientemente propuesta, basadas en el coeficiente volumétrico de
transferencia de oxígeno (kLa). Las EP fueron propuestas en función de N, tasa de aireación y propiedades reológicas de
fluidos no-Newtonianos (K y n). También fueron estudiadas o consumo de potencia y retención gaseosa. Los resultados
obtenidos respecto a la velocidad de cizallamiento se muestran conforme a los obtenidos en la literatura. Se obtuvieron
valores bajos para EE referente a: tasa de velocidad de cizallamiento, consumo de potencia y retención gaseosa en
comparación al impulsor Rushton. Con relación a la velocidad de cizallamiento al incrementar N, ofreció un
comportamiento contrario para ambos impulsores, incrementando para TR y disminuyendo para EE.

BIO-C-056
DESARROLLO DE UN CEREAL APARTIR DE MEZCLAS DE HARINAS
INTEGRALES DE MAÍZ-FRIJOL DE BAJO CONTENIDO DE AZÚCAR

Velasco Gonzalez Oscar Homero1,Gonzalez Castro Irene1,Rodriguez Alvarez Jose Luis2,Pajarito Ravelero
Arnulfo3.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,

Unidad [email protected];2Universidad Politécnica de Durango;3Instituto Nacional de Investigaciones


Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Valle del Guadiana; Durango;

En México prevalecen índices elevados de desnutrición que, junto a patrones de alimentación inadecuados aumentan las
manifestaciones de mala nutrición, lo cual propicia la aparición de enfermedades crónico-degenerativas como: diabetes,
obesidad e hipertensión arterial, razón por la cual la funcionalidad de los alimentos es buscada por el consumidor. Con
el objeto de abatir los elevados consumos energéticos, se consideró importante desarrollar por el proceso de extrusión un
cereal integral, a partir de una mezcla de harina de maíz-frijol 70-30% proporción que cumple con el perfil de
aminoácidos recomendado por la FAO y que además fuera de bajo contenido de azúcar.

Página 189

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-057
DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN HIDRODINÁMICA DE UN
BIORREACTOR AIRLIFT PARA LA REMOCIÓN DE CR VI CON
BIOPELÍCULAS AEROBIAS

Vázquez Solano Ana Laura1,Rios González Leopoldo Javier1,Rodríguez de la Garza José Antonio1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

El presente trabajo muestra el diseño y la caracterización hidrodinámica de un biorreactor airlift fabricado en acrílico
cristal de alto impacto que será utilizado en la remoción de cromo hexavalente de aguas mediante biopelículas aerobias
desarrolladas en ixtle. Los reactores airlift son dispositivos de contacto gas–líquido de importancia creciente en la
industria biotecnológica debido a su eficiente transferencia de masa y calor. De manera general, consisten en un depósito
de líquido dividido verticalmente en dos zonas conectadas en la parte superior e inferior, estableciéndose una circulación
de aire axial, además sus principales ventajas son el diseño mecánico simple, alta capacidad, buena mezcla, ausencia de
agitadores mecánicos y bajo costo. Las principales variables estudiadas en el presente trabajo son: tiempo terminal de
mezclado (tm), velocidad superficial del gas (UGR), coeficiente de retención de gas (g), diámetro Sauter promedio de
burbuja (dbm), área interfacial de contacto gas-líquido (a´) y coeficiente de transferencia de oxígeno (KLa), analizándose
el efecto para diferentes volúmenes de aire.

BIO-C-058
EVALUACIÓN DE SEIS DOSIS DE UN BIOSURFACTANTE FÚNGICO
PARA LA REMOCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO EN SUELOS
CONTAMINADOS

Hernández Rivera Miguel Angel1,Ojeda Morales Marcia Eugenia1,Córdova Bautista Yolanda1,Pérez Zenteno
Yerania1.

1División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

El presente trabajo trata sobre la evaluación de seis dosis de un biosurfactante obtenido de una cepa fúngica
hidrocarbonoclasta (HAtDpc) optando por dos tipos de suelos en los municipios de Cárdenas y Cunduacán, Tabasco. La
biorremediación está basada en la utilización de microorganismos que se encargan de transformar los contaminantes del
suelo en productos no peligrosos. Para la producción del biosurfactante fue necesario reactivar la cepa fúngica en Agar
Papa Dextrosa (PDA) e inocularla en un medio de cultivo, transcurridos a los 17 días se procedió a separar la biomasa y
los residuos sólidos a través de filtración y centrifugación, al mismo tiempo pasando por una serie de lavados de
caldo/acetona de 1:1.2 y cloroformo/metanol de 2:1 hasta concentrar y obtener el producto activo para el
establecimiento de los bioensayos experimentales. Una vez establecido el experimento en el laboratorio se prosiguió a la
evaluación de los parámetros físicos, químicos y biológicos durante 60 días. Los resultados evidenciaron tanto así, una
remoción mayor de HTP´s en la dosis 3 de 1.5 ml y un incremento de crecimiento microbiano transcurridos a los 60 días
en ambos suelos.

Página 190

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-059
BIOSORCIÓN DE PB2+ EN SOLUCIÓN ACUOSA CON PADINA SP.

Sáenz Alanís Carina Agjaetp1,Rodríguez Cantú Ma. Elena1,Miranda Guardiola Rosa del Carmen1,Cázares
Huerta Thania Carolina1.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];

En el presente trabajo se estudió el proceso de biosorción de Pb2+ en solución acuosa con el alga parda Padina sp. a 30 y
35 °C, se calcularon las isotermas de Langmuir y se analizó la biomasa antes y después del proceso mediante FT-IR y
SEM-EDS para determinar los grupos funcionales presentes en la pared de ésta que están involucrados en el proceso y
para corroborar la presencia del metal en la superficie de la misma.

BIO-C-060
PRODUCCIÓN DE FRUCTANHIDROLASAS FÚNGICAS CON
ESPECIFICIDAD SOBRE FRUCTANOS DE AGAVE

Velazquez Coronado Genaro1,Mateos Diaz Juan Carlos1,Flores Jose Luis1,Camacho Rosa Maria1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, [email protected];

Los fructanos son polisacáridos formados por unidades monoméricas de fructosa con generalmente una glucosa terminal.
Se clasifican por su estructura en lineales: inulina, levanos; y ramificados. El Agave tequilana Weber var. azul produce
fructanos ramificados. Es posible obtener jarabe de fructosa a partir de la hidrólisis enzimatica de los fructanos de agave
(FA). Las fructanhidrolasas pueden hidrolizar los enlaces externos (mecanismo exo) o internos (endo) de los fructanos.
Sin embargo, no se han reportado estudios sobre enzimas con especificidad para FA, por lo que la producción de
fructanhidrolasas con especificidad sobre estos fructanos por hongos filamentosos es interesante. El hongo filamentoso
F1 muestra una mayor especificidad sobre FA al compararlos con otros hongos estudiados. Se obtuvo un extracto con
actividad fructanhidrolasa al cultivar el hongo FI por fermentación sólida utilizando fructanos como fuente de carbono.
El análisis de los productos de la hidrólisis de fructanos de agave utilizando el extracto enzimático FI, reveló producción
de fructosa, debido probablemente a la presencia predominante de actividad exofructanhidrolasa. Se realizaron
fermentaciones utilizando diferentes tipos de fructanos. Se observó que el uso de fructanos grandes (fructanos con DP
mayor a 10 e inulina) favorece la producción de exo-fructanhidrolasas. Por otra parte, el uso de fructanos pequeños (FOS
y FA), inducen probablemente la producción de endo-fructanhidrolasas. En conclusión, se puede observar que la
producción de las fructanhidrolasas con diferente mecanismo (endo o exo) depende del tamaño de los fructanos que se
utilicen como fuente de carbono.

Página 191

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-061
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN INICIAL DE SUSTRATO Y
LEVADURA (SACCHAROMYCES CEREVISIAE) EN LA PRODUCCIÓN DE
ETANOL A PARTIR DE ZUMO DE JÍCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS)

Pérez Avila Raúl1,Sánchez Ixmatlahua Isaías1,Pérez Rivera Oswaldo Angello1,Camacho Martinez


Hermelinda1,Solís Sarmiento Rodolfo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Se ajustaron las concentraciones de zumo de jícama (pachyrhizus erosus) a 20, 40 y 60 g/l de azúcares, empleándose este
como sustrato en los estudios fermentativos; así mismo, se añadieron 0.5, 1 y 1.5 g/l de levadura (Saccharomyces
cerevisiae) en el inóculo, conteniendo las fuentes nutricionales correspondientes en el medio de cultivo, esto para cada
sustrato inicial. El rendimiento máximo de fermentación obtenido fue de un 49.5 % a una concentración de etanol de
29.70 g/l, así como de una tasa de generación Y p/s de 0.50 gp/gs, y una productividad máxima de 0.825 gp/l*h que
corresponde al ensayo de 60 g/l-1.5 g del que se alcanzaron los mejores resultados. La influencia de la concentración del
sustrato y levadura se vio reflejada en el incremento de la concentración de etanol, por lo que la tendencia a la
producción de etanol resulta en función ante el aumento gradual de las concentraciones iniciales estudiadas. En cuanto a
los rendimientos de fermentación, los ensayos a 40 g/l resultaron bajos en comparación con 60 y 20 g/l de sustrato.

BIO-C-062
ANÁLISIS CINÉTICO DEL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE
HIDROLASAS POR ASPERGILLUS FLAVIPES FP-500 EN MEDIO SÓLIDO

González-Soto Yessica Isabel1,Martínez Trujillo María Aurora1,Aguilar Osorio Guillermo2,García Rivero


Mayola1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;2Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Mediante el empleo de la técnica de diferenciación zonal, se cultivaron las cepas A. flavipes FP-500 y A. terreus FP-370
sobre agar bacteriológico y salvado de trigo como única fuente de carbono y energía. Se cuantificó el crecimiento (en
g/L) y la producción de xilanasas y pectinasas obtenidas a lo largo de los cutlivos. Posteriormente se realizó un análisis
cinético, utilizando modelos cinéticos no estructurados, tales como la ecuación logística y el modelo de Luedeking-Piret.
Con base en lo anterior, fue posible relacionar la fisiología del cultivo con la producción de las enzimas, a partir del
análisis de los valores de los parámetros cinéticos correspondientes a cada modelo. Así, se observó que A. terreus crece a
mayor velocidad específica que A. flavipes (µmax= 0.32348 vs 0.1311 h-1, respectivamente), y que en ambos casos la
producción de xilanasas está totalmente asociada al crecimiento ( = 1179.94 y 10 U/gb, respectivamente); aunque en el
primer caso ésta continúa aún después de que el hongo dejó de crecer ( = 3.5560 U/gb día). Por otra parte, la producción
de pectinasas parece estar asociada al crecimiento y generarse sólo durante las primeras horas de cultivo.

Página 192

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-063
PURIFICACIÓN DE PÉPTIDOS REDUCTORES DE ESPECIES REACTIVAS
DE OXÍGENO OBTENIDOS DEL GRANO DE AMARANTO

Ortiz Hernandez Adrina1,Tovar Perez Erik1,Serrano Maldonado Maria Jose1,Climas Hernandez Yeimi1,Soriano
Santos Jorge1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

Los radicales libres (RL) son especies químicas que existen de independientemente, participan en reacciones de óxido-
reducción, tienen reactividad y vida media corta, actúan cerca del sitio de formación y son difíciles de dosificar;
provocan daño al ADN y membranas celulares, contribuyendo a la aparición de enfermedades crónicas. La industria
utiliza compuestos sintéticos para contrarrestar la acción de los RL y evitar el proceso oxidativo. Objetivo del trabajo:
purificar péptidos de la hidrolisis con alcalasa de proteínas del grano de amaranto capaces de reducir radicales libres
(CRRL). Extracción de proteínas: solución Na2SO4 (5%p/v). Se hidrolizó con alcalasa a 24, 36 y 48h (pH=7.4;
T=50°C; relación E/S=0.8UA/g). Se midió el grado de hidrólisis (GH) mediante la reacción de TNBS con grupos amino
liberados. La CRRL de los hidrolizados se midió por Reducción de Radicales DPPH• y Decoloración del Radical
Catiónico ABTS. Se realizó electroforesis (SDS-PAGE) y cromatografía de exclusión molecular en columnas Sephadex
G-200 y G-15. La hidrólisis de proteínas exhibió un mayor GH en albúmina-1 que en globulina, con valores máximos de
48.32±0.72% y 38±0.06% respectivamente, sin mostrar diferencias significativas (p<0.05) en tiempos de hidrólisis
estudiados, lo que se corroboro en perfiles electroforéticos. En la CRRL se observó que al aumentar GH incrementaba
CRRL detectándose valores entre 50–150eqGSH/mL y 150–420 eqGSH/mL para albúmina-1 y globulina
respectivamente. Los perfiles cromatográficos mostraron fracciones peptídicas entre 0.25-5kDa, que proporcionan a los
hidrolizados la CRRL de la misma manera que los reportados en alfalfa y soya. Dicho trabajo logro identificar cadenas
peptídicas que proporcionan CRRL.

BIO-C-064
EFECTOS NUTRICIONALES (CARBONO Y NITRÓGENO) EN EL
CRECIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS POR PENICILLIUM
PINOPHILUM

Benavente Valdés Juan Roberto1,Montañez Sáenz Julio César1,Méndez Zavala Alejandro1,Aguilar Gonzalez
Cristobal Noé1,Lara Cisneros Gerardo1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

La producción de pigmentos naturales a partir de de hongos filamentosos se ve influenciada por los nutrimentos del
medio, principalmente la fuente de carbono y nitrógeno. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la fuente de
carbono y nitrógeno sobre el crecimiento y la producción de pigmentos por Penicillium pinophilum EH3. Se analizaron
12 fuentes de carbono y 12 de nitrógeno en dos etapas independientes. El crecimiento radial fue monitoreado
cinéticamente durante las 240 h del cultivo. La producción de pigmentos se cuantificó espectrofotométricamente a 400
nm al final del periodo de incubación. El microorganismo fue capaz de crecer en todas las fuentes de carbono y
nitrógeno analizadas, presentando morfologías coloniales distintas en cada una de ellas. El mayor crecimiento radial fue
obtenido empleando glucosa (0.1607±0.0035 mm h-1) como fuente de carbono y glicina (0.160±0.001 mm h-1) como
fuente de nitrógeno. El microorganismo fue capaz de producir pigmentos amarillos y naranjas con distintas intensidades.
La sacarosa (2.97±0.255 UA400nm) fue la fuente de carbono donde se observó mayor producción de pigmentos,
mientras que el cloruro de amonio (7.23±0.059 UA400nm) fue la fuente de nitrógeno que presentó la mayor tasa de
producción.

Página 193

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-065
ACTIVIDAD LIPÁSICA POR MEDIO DE ZIMOGRAFÍA EN
ELECTROFORÉSIS NATIVA

Romero Valenzuela Jovan Daniel1,Lugo Sepúlveda Ramón Efraín1,Espinoza Ojeda Eligio1,Carrillo Pérez
Esther1,Noriega Rodríguez Juan Antonio1.

1Universidad de Sonora, Unidad Regional [email protected];

La electroforesis en geles de poliacrilamida (PAGE) es un método específico, sensible y eficaz, que es ampliamente
utilizado para la caracterización de proteínas purificadas. En este trabajo se estableció un método PAGE-nativa para la
detección de lipasas y determinación de su actividad lipásica por medio de zimografía. Primeramente, se estandarizó la
técnica de revelado usando como sustrato al 4-Metil-lumbeliferil-butirato visualizando las bandas con luz UV a 254 nm.
Con este método se identificaron las bandas correspondientes de tres lipasas solubles comerciales A-12 de Aspergillus
niger; AY-30 de Candida rugosa y FAP-15 de Rhizopus oryzaeno. Utilizando un análisis por densitocolorimetría se
estableció el rango dinámico lineal (R2>0.99) para la cuantificación de la actividad lipásica. Además, se determinaron
los límites de detección y cuantificación respectivos, así como el coeficiente de variación y precisión al momento de
replicar los análisis.

BIO-C-066
PURIFICACIÓN DE HEMISFERICINA MEDIANTE TECNOLOGÍA DE
MEMBRANAS

Becerro Mejia Jesus Augusto1,Hernandez Campos Francisco Javier1,Hernandez Diaz Wendy Netzy1,Perez
Orozco Juan Pablo1,Arau Roffiel Luis Alberto1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Los procesos de membrana siempre han sido una opción interesante a considerar en las estrategias de purificación, esto
debido a su fácil aplicación y bajos costos de operación. La ultrafiltración es una operación que encuentra un lugar
preponderante en el procesamiento de productos biotecnológicos. En el presente trabajo se purificó parcialmente la
hemisfericina (complejo multienzimático con actividad proteolítica) a partir del extracto del fruto Bromelia
hemisphaerica. La ultrafiltración fue de tipo flujo pistón, empleando membranas de celulosa regenerada. El diseño de
experimentos empleado fue un 32, esto es dos variables (pH y Fuerza iónica) y tres niveles (3.5, 5.45 y 9 para pH; y 200
mM, 50 mM y sin NaCl). Las variables de respuesta evaluadas fueron la Selectividad (), el Factor de Purificación (P) y
el Flux de Permeado (JSS). La selectividad, está asociada a la capacidad de separar un soluto específico de otros, en
solución. El factor de purificación es un indicativo de cuantas veces se logra purificar un soluto específico con respecto a
la solución en la que originalmente se encuentra. El flux de permeado es un indicativo de la capacidad de proceso que se
puede implementar. Los resultados obtenidos muestran que el pH y la fuerza iónica no tienen un efecto significativo en
la selectividad, esto es, la capacidad de separación de la hemisfericina con respecto a los demás solutos permanece
constante.

Página 194

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-067
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CELULOLÍTICOS CON
CAPACIDAD DE DEGRADAR COLORANTES

Díaz de León Flor de María1,Castillo López Marisol Lizeth1,Díaz Flores Paola Elizabeth1,Cervantes González
Elsa1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Coordinación Académica Región Altiplano-


[email protected];

El proyecto consistió en aislar microorganismos capaces de degradar celulosa, para lo cual, se probó un cepario de
microorganismos previamente aislados en suelos. Paralelamente se aislaron diversos hongos provenientes de la biota
natural en muestras de residuos agrícolas como sorgo, avena y alfalfa. Así también, se utilizaron cuatro hongos
reconocidos como Fusarium, Aspergillus niger, Aspergillus flavus y Mucorrouxii. Todos los aislados fueron analizados
en su capacidad de crecer en medios de cultivo conteniendo la celulosa coloidal. Los resultados obtenidos demuestran
que el aislamiento de microorganismos celulolíticos fue escaso, ya que solo se obtuvo casi el 1% con esta capacidad.
Además, de que la capacidad de degradación fue diferente para cada aislado, mostrando pérdidas del biopolímero desde
el 20 hasta el 50 %. Posteriormente los aislados fueron analizados en su capacidad para biodegradar los colorantes azul
de metileno, azul brillante e índigo carmín, para ello se estudió la concentración a la cual no se presentara toxicidad
hacia el microorganismo.

BIO-C-068
OPTIMIZACIÓN MEDIANTE LA METODOLOGÍA DE SUPERFICIES DE
RESPUESTA DE LAS PROPIEDADES EMULSIFICANTES DE
OVOALBÚMINA UTILIZANDO ACEITE DE MAÍZ COMO FASE DISPERSA

Ugalde Violeta1,Guerrero Isabel1,Rojo Arturo1,Jaramillo Maria Eugenia2.

1Universidad Autónoma [email protected];2Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del


Instituto Politécnico Nacional;

La ovoalbúmina es la proteína más abundante e importante de la clara de huevo y se usa ampliamente en la industria de
los alimentos debido a su habilidad emulsificante. Si bien se ha determinado los índices de actividad (EAI) y estabilidad
(ESI) en emulsiones aceite en agua utilizando ovoalbúmina como emulsificante, los reportes que optimizan las
concentraciones de proteína y aceite utilizadas para formar la emulsión son muy limitados. Por tanto, el objetivo de este
trabajo consistió en aplicar la metodología de superficies de respuesta para maximizar las propiedades emulsificantes
EAI y ESI en emulsiones modelo aceite en agua, utilizando ovoalbúmina comercial grado II como emulsificante y aceite
de maíz como fase dispersa. El ajuste de los resultados obtenidos para EAI permitió obtener un modelo de segundo
orden, el cual mostró que la respuesta máxima de EAI= 59.9 m2/g, se produce al emplear una concentración óptima de
ovoalbúmina de 0.72 mg de proteína/mL y un porcentaje óptimo de aceite de maíz de 32.1%. El ESI, fue dependiente
del porcentaje de aceite y se ajustó mejor a un modelo lineal que a uno cuadrático. El valor más alto para ESI (34 min) se
obtuvo al utilizar un porcentaje de aceite de maíz de 9 % y 1.5 mg de ovoalbúmina/mL.

Página 195

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-069
ESTUDIO EN BIOCATÁLISIS DE UNA ESTERASA RECOMBINANTE DEL
ARQUEA HALÓFILA HALOARCULA MARISMORTUI

Sutto Ortiz Priscila1,Mateos Díaz Eduardo1,Cordova López Jesús Antonio2,Rodríguez González Jorge
Alberto1,Mateos Díaz Juan Carlos1,Camacho Rosa María1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.c.-


[email protected];2Universidad de Guadalajara;

En este trabajo se logró expresar una esterasa recombinante en Escherichia coli (EcBL21) a partir del plásmido
recombinante pET28a-gen lip C proveniente del arquea halófila Haloarcula marismortui (Hm) con el fin de realizar por
primera vez un estudio de biocatálisis de esta enzima (ERHm) con supuesto potencial para síntesis orgánica. La
producción de la enzima recombinante se realizó en matraz y biorreactor obteniéndose 13.55 y 17.59 mg/mL de proteína
respectivamente con una actividad específica de 29.52 y 36.12 U/mL sobre vinil butirato. La determinación de actividad
enzimática se llevo a cabo por el método titrimétrico en buffer Tris 2.5mM, KCl 2M, pH 8.5. La proteína recombinante
fue purificada parcialmente con una columna HisTrap FFTM y posteriormente con una columna Poly-prep con Octil
Sefarosa obteniéndose un rendimiento del 12.59% y una actividad específica de 310.17 U/mg sobre vinil butirato. Las
fracciones correspondientes a ERHm se inmovilizaron y liofilizaron en diversos soportes para obtener un biocatalizador
el cual se probó en varias series de reacciones de síntesis (esterificación y trans-esterificación) que incluyeron ácidos y
alcoholes de diferentes largos de cadena así como solventes de carácter polar y no polar. Bajo las condiciones ensayadas,
el biocatalizador de ERHm no llevo a cabo las reacciones propuestas, por lo que se recomienda por una parte estudiar
otras formas para mejorar la preparación del biocatalizador y por otra, modificar el sistema de reacción utilizado. De esta
manera se continuará con el estudio para el posible uso del biocatalizador de ERHm síntesis orgánica.

BIO-C-070
EFECTO DEL MEZCLADO EN EL PROCESO DE COAGULACIÓN-
FLOCULACIÓN EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EMPLEANDO
UN BIOPOLÍMERO TIPO GALACTOMANANA

Carrillo Alma1,Salgado Edgar1,Vaca Mabel2,Torres Luis1.

1Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional-


[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco;

Los procesos de coagulación-floculación actuales emplean polímeros y sales de Fe o Al, los cuales dañan a la salud y
generan lodos de difícil degradación. En la prueba de jarras logra remociones de DQO y turbiedad superiores al 70%.
Los objetivos de este trabajo fueron demostrar la aplicabilidad de HPTAC-guar como coagulante, floculante ayuda para
las aguas residuales producidas en las instalaciones de la Universidad. En segundo lugar, estudiar el efecto del tipo de
impulsor (Rushton, Lightnin A310 y propela marina) y la velocidad de coagulación y floculación en la remoción de
DQO, turbiedad, pH, contenido de sales (medido como la conductividad eléctrica) y el volumen de lodo generado Como
era de esperar, el tipo de impulsor empleado (flujo axial radial y mixto) tuvo un efecto importante sobre la DQO, la
turbiedad, el contenido de sales y lodos producidos. Los resultados se analizaron mediante parámetros adimensionales
(números de Reynolds y de potencia), la capacidad de bombeo y velocidad de deformación de cada impulsor, tanto para
la coagulación como floculación. El uso de diferentes impulsores tienen un efecto sobre remoción de DQO. Teniendo en
cuenta el consumo de energía y DQO, el mejor rendimiento se mostró con el impulsor A100 a una velocidad de
coagulación de 100 rpm y la velocidad de floculación de 60 rpm.

Página 196

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-071
EFECTO DEL TIPO DE INÓCULO SOBRE LA CINÉTICA DE
PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS POR PENICILLIUM PURPUROGENUM
GH2 EN CULTIVO LÍQUIDO

Morales Lourdes1,Montanez Saenz Julio Cesar2,Oliveira Jorge1,Lara Cisneros Gerardo2,Mendez Zavala


Alejandro2.

1 University College [email protected];2Universidad Autónoma de Coahuila;

La demanda mundial por colorantes para aplicaciones en alimentos y textiles se ha incrementado en los últimos años, ya
que estos son determinantes en la aceptación final por parte del consumidor. Los colorantes sintéticos son hoy en día los
pigmentos más utilizados debido a su gran variedad de colores y su bajo costo. Sin embargo, la demanda por colorantes
sintetizados químicamente ha ido decreciendo, debido a que recientes estudios han reportado que estos colorantes
artificiales presentaron efectos adversos a la salud como cáncer de piel y alergias. Esto ha atraído la atención por el
desarrollo de bioprocesos para la producción de pigmentos de origen microbiano y así sustituir los pigmentos
sintetizados químicamente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto tipo de inóculo (esporas y micelio)
sobre la producción de pigmentos rojos por Penicillium purpurogenum GH2 en cultivo líquido. De acuerdo a los
resultados obtenidos se observó que la mayor producción de pigmentos se obtuvo cuando se empleó micelio como
inóculo, siendo esta producción un 87% mayor a cuando se empleó esporas como tipo de inóculo. El tiempo de
producción de pigmentos fue reducido en un 50% cuando se empleó micelio como inóculo en comparación con estudios
previamente reportados por Penicillium purpurogenum GH2.

BIO-C-072
CARACTERIZACIÓN DE LOS PIGMENTOS PRODUCIDOS POR
PENICILLIUM PURPUROGENUM GH2 EN DIFERENTES TIPOS DE
BIORREACTORES

Morales Lourdes1,Montanez Saenz Julio2,Oliveira Jorge1,Lara Cisneros Gerardo2,Méndez Zavala Alejandro2.

1University College [email protected];2Universidad Autónoma de Coahuila;

En la actualidad la demanda por colorantes sintetizados químicamente ha ido en declive, esto debido a los efectos
negativos relacionados a la salud, lo que ha desarrollado un gran interés hacia la aplicación de pigmentos de origen
natural. Es bien conocido que algunas bacterias, levaduras, hongos y micro-algas producen pigmentos los cuales pueden
ser una alternativa a los pigmentos químicamente sintetizados. Pocos estudios en la literatura han sido enfocados al
análisis de las propiedades de estabilidad de pigmentos de origen fúngico. El objetivo de este trabajo es analizar la
estabilidad térmica, a la luz y pH de pigmentos fúngicos producidos por Penicillium purpurogenum GH2 empleando
diferentes tipos de biorreactores. Se analizó la estabilidad térmica, al pH y fotolítica de pigmentos obtenidos en
biorreactores tipo matraz y airlift (pigmentos fúngicos), y se compararon con colorantes comerciales (pigmentos
químicos). Los resultados obtenidos permitieron observar que los pigmentos fúngicos mostraron una estabilidad térmica
alta, inclusive a temperaturas de esterilización. Además mostraron también una alta estabilidad a valores de pH neutros y
básicos, no observándose el mismo comportamiento a valores de pH ácidos. En referencia a la estabilidad fotolítica de
los pigmentos fúngicos se puede mencionar que éstos mostraron una gran estabilidad a la luz UV y fluorescente, sin
embargo cuando fueron expuestos a la luz solar fueron totalmente degradados.

Página 197

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-073
SÍNTESIS DE OLEATO DE ETILO EN LOTES SUCESIVOS CATALIZADA
POR LIPASAS PRODUCIDAS POR FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO

Martínez José Antonio1,García Hugo Sergio2,Saucedo Castañeda Gerardo1,Favela Torres Ernesto1.

1 Universidad Autónoma [email protected];2Instituto Tecnológico de Veracruz;

En este trabajo se presenta el uso de un biocatalizador con actividad lipasa producido por fermentación en medio sólido
con Rhizopus microsporus para la conversión de ácido oleico en oleato de etilo. Los estudios se realizaron en frascos de
20 ml incubados a 45°C y agitados a 200 rpm. Se evaluó el reúso del biocatalizador por 8 ciclos conservando el 50% de
su eficiencia catalítica cuando la relación molar de sustratos fue de 1:5. En una segunda etapa con una menor
concentración de etanol (1:2) alcanzó el 97% de conversión, que fue constante durante 4 ciclos de reacción. Finalmente
se observó un efecto inhibitorio cuando la concentración de etanol fue mayor a 150 mM.

BIO-C-074
EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA Y DETERMINACIÓN DEL
RENDIMIENTO DE UN CULTIVO DE RÁBANO REGADO CON AGUA
RESIDUAL DOMÉSTICA TRATADA

Ramírez Torres Rosibel1,Cruz Gómez Beatriz Adriana1,Rodríguez Martínez José Francisco1,Vázquez Badillo
Mario Ernesto1,Rodríguez Garza Iván2,Rodríguez de la Garza José Antonio2,Ríos González Leopoldo
Javier2,Martínez Amador Silvia Yudith1.

1Universidad Autónoma Agraria Antonio [email protected];2Universidad Autónoma de Coahuila;

En la actualidad se presenta la necesidad de reusar las aguas residuales mediante procesos de tratamiento que recuperen
su calidad, esto con el fin de ser aprovechadas en la agricultura, que consume importantes cantidades de agua
aproximadamente 65% del total disponible (Cisneros y González, 2001). Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la
densidad bacteriana de coliformes fecales y Salmonella y determinar el rendimiento de un cultivo de rábano regado con
cuatro efluentes (3 tratamiento y un testigo). El cultivo de rábano se estableció en un lote experimental bajo condiciones
de invernadero regado con Agua Residual Tratada por Anaerobiosis, Agua Residual Tratada por Aerobiosis, Agua
Residual sin Tratar y Agua Potable (testigo). Los resultados del análisis bacteriológico arrojaron que el agua tratada por
anaerobiosis puede usarse para regar cultivos que se consumen directamente, ya que cumple con los límites máximos
permisibles establecidos en la NOM-003-ECOL-1997. Mientras que los resultados del análisis bacteriológico del agua
tratada por aerobiosis determinó que puede emplearse para riego agrícola donde sus productos no sean consumidos
directamente o que dichos productos sean procesados para el consumo, ya que superó los límites máximos permisibles.
No se recomienda aplicar agua residual doméstica sin tratar ya que se detectaron altos niveles de coliformes en los
rábanos cultivados. El mayor rendimiento fue detectado en los rábanos regados con Agua Residual Tratada por
Aerobiosis mientras que el más bajo rendimiento se detecto en los rábanos regados con Agua Residual Tratada por
Anaerobiosis

Página 198

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-075
EFECTO DE UN BIOFERTILIZANTE SOBRE EL CRECIMIENTO DE
PLANTAS EN CULTIVO DE HIDROPONIA

Moorillon Piedra Maria Cruz Teresa1,Rodriguez Amador Miguel Alejandro1,Enriquez Flores Graciela2,García
Caballero Blanca Estela1,Muñoz Rios Refugio2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Tecnologico de Durango;

A través de este trabajo se estudió el efecto de un biofertilizante sobre un cultivo hidropónico del tipo raíz flotante
sembrando tomate cereza (Lycopersicum esculentum). Se sabe que por medio de la hidroponía combinada con un buen
control de invernadero se han logrado cosechar gran variedad de vegetales obteniendo rendimientos muy superiores a los
que se obtienen en cultivos a cielo abierto. De igual manera el uso de biofertilizantes en cultivos de suelo con la finalidad
de acelerar el tiempo de cosecha y causar el menor daño posible a la superficie está tomando gran importancia, ya que
existen muchos suelos dañados por el uso de fertilizantes químicos lo cual ha provocado que dichas superficies dejen de
ser útiles para la agricultura. Nuestro objetivo fue por probar la efectividad de un cultivo bacteriano solubilizador de
fósforo y su capacidad para sintetizar compuestos promotores de crecimiento vegetal.

BIO-C-076
PRODUCCIÓN DE ETANOL POR ZYMOMONAS MOBILIS,
SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y KLUYVEROMYCES MARXIANUS.

Tovar Castro Luz1,Saucedo Castañeda Gerardo1,Favela Torres Ernesto1.

1Universidad Autónoma [email protected];

En este estudio se determinó la cinética de crecimiento, consumo de sustrato y producción de etanol a partir de
Zymomonas mobilis, Saccharomyces cerevisiae, Kluyveromyces marxianus y Pichia stipitis como microorganismo de
control en fermentación en medio líquido (FML) con 100 g/L de glucosa como fuente de carbono. Las fermentaciones se
llevaron a cabo en tubos Eppendorf de capacidad de 2mL a 30°C por 24h. La bacteria Zymomonas mobilis presentó el
mejor crecimiento, el mayor consumo de sustrato (99%) y la mayor producción de etanol, obteniendo un rendimiento
(YP/S) de 0.46, mientras que para Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus sólo se consumió el 50% del
sustrato inicial. De acuerdo a nuestros resultados, Zymomonas mobilis es un buen modelo de estudio para la obtención
de altos rendimientos de etanol empleando monómeros de carbohidratos como la glucosa presente en material
lignocelulósico.

Página 199

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-077
COMPARACIÓN DE HIDRÓLISIS DE PAPEL POR MÉTODO QUÍMICO Y
BIOLÓGICO (BACTEROIDES SUCCINOGENES) PARA LA PRODUCCIÓN
DE BIOETANOL

Cortés Castillo Laura1,Valdez Castro Lucila1,Mendoza Serna Roberto2,Martinez Gomez Carlos Javier2.

1Departamento de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Puebla-

[email protected];2Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de


México;

En este trabajo se evalúa de forma experimental la hidrolisis de papel para la obtención de azúcares fermentables
utilizados en la producción de bioetanol. La hidrólisis, ya sea química o biológica, tiene como objetivo desintegrar esta
reducir el grado de cristalinidad de la celulosa, lo cual hace que se obtenga una solución de azúcares fermentables que
contiene principalmente glucosa, así como pentosas. La mayoría de los pre tratamientos presentan ciertas desventajas,
como elevados costos, la producción de algunas sustancias que inhiben o alteran el metabolismo de las levaduras
utilizadas para la producción de bioetanol; sin embargo en este trabajo se propone un método en el cual, pueden
utilizarse bacterias capaces de hidrolizar celulosa, y que son miembros de la flora intestinal de algunos herbívoros, como
es el caso de Bacteroides succinogenes, el cual se compara con el método de hidrólisis química mediante la
determinación de azúcares obtenidos al final de cada proceso.

BIO-C-078
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS Y
AGITACIÓN EN LA FERMENTACIÓN DE ALMIDÓN DE PAPA
EMPLEANDO ZYMOMONA MOBILIS

Lopez-Zamora Leticia1,Subias-Perez Sergio Victor1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En esta investigación se trabaja en alcanzar la mayor eficiencia en el proceso de fermentación de almidón de papa,
recuperación y purificación de alcohol producido, mediante el estudio de la influencia de promotores orgánicos y
agitación empleando la bacteria Zymomona mobilis. El medio fermentativo está compuesto de glucosa a partir del
almidón de papa, inóculo de Zymomoma mobilis, cuatro promotores orgánicos (Biotina, ácido láctico, ácido cítrico y
ácido fórmico) y dos velocidades de agitación. El ácido fórmico presentó el consumo de azúcares (CA), en tanto el mejor
comportamiento con aproximadamente un 13% mayor que el ácido fórmico que obtuvo solo un CA cercano al 72% a
150 rpm. La misma tendencia se presentó con una agitación de 200 rpm, sin embargo el CA se redujo con el ácido
fórmico a un 69 %. La concentración del % alcohólico se vio favorecida al adicionar la Biotina incrementándose un 29%
y 23% a velocidad baja y alta respectivamente con respecto al ácido fórmico que presentó el peor comportamiento. La
Biotina como promotor durante la fermentación alcohólica, resultó ser el más favorable obteniéndose 54.6 % Alcohol/
vol a 150 rpm. El aumento de la agitación redujo en un 6 %, el % alcohólico, pues sólo es necesario agitar par obtener
una mejor dispersión de calor y mantener en suspensión las células del microrganismo.

Página 200

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-079
EXTRACCIÓN DE RECEPTORES DE INFLUENZA AVIAR N- SA- -2,3-GAL
A PARTIR DE TRÁQUEA PORCINA CON EL USO DE NANOPARTÍCULAS
MAGNÉTICAS FUNCIONALIZADAS CON LA LECTINA MAACKIA
AMURENSIS.

Carrizales Susana1,Iliná Anna1,Gregorio Karla1.

1 Universidad Autónoma de [email protected];

La presente investigación estudia la extracción de los receptores N- Glicanos SA- -2,3-GAL a partir de fragmentos de
las vías respiratorias porcinas. Usando como medio nanopartículas magnéticas funcionalizadas con la lectina Maackia
amurensis. se demostró que en la tráquea porcina existe la mayor concentración de ácido siálico unido, lo que indica la
presencia de los receptores N- Glicanos SA- -2,3-GAL. Se logró obtener la fracción enriquecida con los receptores a
partir de la tráquea porcina. Además, dicha fracción, se utilizó para la interacción de nanoparticula con la lectina
Maackia amurensis. De esta manera por afinidad la lectina unió a los receptores de interés y con campo magnético el
producto nanoparticula-lectina-receptor se pudo separar de la solución. Los resultados podrán ser utilizados para valorar
su estabilidad fuera del organismo y vinculación con la lectina Maackia amurensis como modelo de estudio virus-
receptor.

BIO-C-080
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y ESTRUCTURAL DE GRANOS
DE MAÍCES COLECTADOS EN EL ESTADO DE TABASCO

de la Cruz Lázaro Efraín1,Velázquez Morales Ramiro1,García Alamilla Pedro1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

En el presente estudio se caracterizaron 55 colectas de maíz y se evaluaron 25 variables de mazorca, grano, harina cruda
y nixtamalizada. Con la finalidad de conocer las relaciones entre los grupos de variables de mazorca, grano y harinas de
las 55 colectas de maíz, se realizó un análisis de conglomerados. La comparación de medias detectó diferencias entre
todas las variables evaluadas. Mientras que el análisis de componentes principales (CP) encontró que con los tres
primeros CP1, CP2 y CP3, se puede explicar el 82.01% de la varianza proporcional total. El CP1 está determinado de
forma positiva por las los parámetros L, a y b del color de grano y por el parámetro L del color de la harina cruda. En
tanto que el CP2 estuvo determinado de forma positiva por los parámetros L y b del color de grano, además del
parámetro L del color de la harina nixtamalizada. Los resultados de los agrupamientos de las 55 colectas de maíz
formaron dos grupos uno por 10 colectas y el otro con 45 colectas.

Página 201

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-081
EFECTO DE LOS METALES COBRE Y FIERRO SOBRE LA ACTIVIDAD
ACIDOGÉNICA DE BIOMASA INMOVILIZADA EN ZEOLITA

Figueroa Torres Gonzalo Mauricio1,Certucha Barragán Maria Teresa1,Monge Amaya Onofre1,Almendariz


Tapia Francisco Javier1.

1Universidad de [email protected];

La digestión anaerobia es una de las tecnologías más adecuadas para el tratamiento y estabilización de efluentes de
origen industrial o urbano con alta carga orgánica. Sin embargo, la presencia de metales pesados en los efluentes puede
causar bajas eficiencias y problemas de operación. En este trabajo se estudió el efecto tóxico ejercido por los metales
cobre (CuII) y fierro (FeII) sobre la actividad metabólica de biomasa acidogénica inmovilizada en zeolita como medio de
soporte. La actividad acidogénica se determinó midiendo el cambio en el consumo de un sustrato (dextrosa) al exponer a
la biomasa a diferentes concentraciones de metal: Cobre(II) (0, 50, 100, 150, 200 y 300 mg/L), Fe(II)(0, 100, 200, 400,
600 y 800 mg/L) y Cu(II)+Fe(II) (0-0, 50-100, 100-200, 150-400, 200-600, 300-800 mg/L). Se calcularon los valores de
la concentración inhibitoria media, CI50, que provoca una disminución del 50% en la actividad acidogénica,
obteniéndose: CI50 Cu(II)=228.06 mg/L, CI50 Fe(II) = 606.22 mg/L , CI50 Cu(II)+Fe(II) = 551.1623 mg/l. Los valores
de la CI50 se encuentran muy por encima de los niveles máximos permisibles en aguas establecidos en la CE-CCA-
001/89 (criterios ecológicos de calidad del agua, SEDUE 1989). Esto indica que es posible utilizar este tipo de biomasa
acidogénica durante un proceso de tratamiento de aguas con altos niveles de cobre y fierro sin que se vea afectada la
eficiencia del proceso de digestión anaerobia.

BIO-C-082
EVALUACIÓN DE LA SEMILLA DE AGUACATE HASS COMO POSIBLE
BIOSORBENTE PARA LA REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE

Sánchez García Didier1,Pineda Camacho Gabriela1,Berber Villamar Nayda Karina1,Cristiani Urbina Eliseo1.

1Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico [email protected];

Cuando se utilizó una concentración inicial de Cr(VI) de 100 ppm se observó que el cromo hexavalente no fue
completamente removido por la semilla de aguacate; la eficiencia máxima de remoción de Cr(VI) fue de
aproximadamente 80%. Cuando la concentración inicial de Cr(VI) fue de 400 ppm, se observó que la semilla de
aguacate redujo parte del Cr(VI) y que, además, fue capaz de biosorber parte del cromo total. Al igual que con una
concentración inicial de Cr(VI) de 100 ppm, la concentración de cromo total residual fue superior a la de cromo
hexavalente en todos los tiempos de contacto. La eficiencia máxima de remoción de cromo hexavalente y de cromo total
de la semilla de aguacate no superó el 35% y 20% respectivamente; cuando la concentración inicial de cromo
hexavalente fue de 400 ppm.

Página 202

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-083
EFECTO DE DOS FUENTES DE VITAMINA D3 EN LA ESTABILIDAD
LIPÍDICA DE CARNE DE CERDO

López-Hernández Luis Humberto1,Ponce-Alquicira Edith1,Garrido-Monroy Brenda Silvia1.

1Universidad Autónoma [email protected];

Si bien el desarrollo bacteriano es uno de los principales problemas en la calidad de la carne, la oxidación lipídica
también es un factor de gran relevancia. La carne de cerdo no es la excepción a dicho problema por lo cual se ha buscado
aumentar la estabilidad oxidante durante el almacenamiento y por ende la obtención de un producto de mejor calidad
mediante la modificación de dietas a través de la suplementación de ciertas vitaminas. La vitamina D, conocida como
vitamina antirraquítica; es necesaria durante el crecimiento y desarrollo del cerdo. Esta se metaboliza por primera vez en
el hígado a 25-hidroxicolecalciferol (25OHD3), la cual ha mostrando una mayor asimilación en los animales que la
forma sin hidroxilar (D3), debido que al ser absorbida en su forma hidroxilada se evita una hidroxilación hepática,
impidiendo una concentración en el hígado. Por lo tanto, al realizar la suplementación con vitamina D3 en las dietas de
los cerdos, se obtendría un efecto benéfico en la calidad de la carne; debido a que esta vitamina eleva la concentración de
Ca2+ generando una disminución en el deterioro oxidativo (Lahucky et al., 2007). Por lo cual, se evaluó el efecto del
suministro de vitaminas D (Vitamina D3 y 25-hidroxicolecalciferol) sobre la oxidación lipídica en carne de cerdo por
medio de las técnicas del ácido 2- tiobarbitúrico (TBARS) y dienos conjugados (DC).

BIO-C-084
EXTRACCIÓN DE ACEITES DE ALGAS PARA LA INDUSTRIA DE
COSMÉTICOS

Ruiz Garduño Elizabeth1,Ruiz Serrano Diana1,Rico Martinez Ramiro1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En este trabajo se evalúa la extracción de los ácidos grasos de algas de las especies Chlorella y Scenedesmus nativas del
centro del país. Se compara la eficiencia de la extracción mediante dos métodos: ultrasonido y centrifugación, y arrastre
de vapor. Los aceites extraídos son caracterizados por HPLC, para estimar la factibilidad de su uso como cosmecéuticos.

Página 203

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-085
EFECTO BIOLOGÍCO DE LOS EXTRACTOS DE BOTRYODIPLODIA
THEOBROMAE SOBRE CULTIVOS DE INTERÉS COMERCIAL

Laredo Alcala Elan Iñaky1,Martínez Hernandez Jose Luis1,Hernandez Castillo Daniel2,Ilina Anna1.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro;

Cada día la protección del medio ambiente se expresa en regulaciones exigentes, y el potencial de los beneficios
económicos de subproductos biotecnológicos más eficientes y específicos, abren interesantes oportunidades para nuevas
aplicaciones, siendo una de ellas la producción microbiológica de reguladores del crecimiento vegetal. El ácido
jasmónico (AJ) es un regulador del crecimiento vegetal endógeno, sintetizado de manera natural por una gran variedad
de plantas (Meyer y col., 1984). Fue aislado en 1971 a partir de sobrenadantes de cultivos del hongo Lasiodiplodia
theobromae e identificado como potente inhibidor del crecimiento y senescencia de las plantas. Los estudios realizados
en cultivo líquido revelaron que Botryodiplodia theobromae, hongo fitopatógeno de zonas tropicales y subtropicales que
causa la putrefacción de frutos y plantas (Goos, 1961), es capaz de producir este tipo de sustancia como resultado de su
metabolismo secundario con rendimientos satisfactorios (Miersch, 1987) y que puede ser empleado en las formulaciones
para el tratamiento de plantas en la inducción de resistencia.

BIO-C-086
CONTENIDO DE POLIFENOLES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE
EXTRACTOS DE ARNICA SP., AZADIRACHTA INDICA Y HAMELIA
PATENS

Jiménez Verónica1,Reyes Abigail1,Alvarado Brenda1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí- Universidad Autónoma Metropolitana, Zona Huasteca-
[email protected];

Arnica sp., Azadirachta indica y Hamelia patens son plantas medicinales de la Huasteca Potosina con propiedades anti-
inflamatorias que podrían mejorar el tratamiento de enfermedades asociadas al aumento de especies reactivas de oxígeno
por sus antioxidantes. En este estudio se realizaron extractos acuosos y etanólicos de hojas, flores, tallo y semillas de
Árnica sp., A. indica y H. patens para determinar contenido de polifenoles, flavonoides y reducción del radical DPPH.
Los resultados indican que las hojas de las tres plantas son una importante fuente de compuestos polifenólicos
específicamente flavonoides. En particular, las hojas de H. patens mostraron una gran actividad antioxidante, la cual
podría ser debida a sus compuestos flavonoides dadas las correlaciones significativas entre ambos.

Página 204

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-087
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS Y ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE DEL PUAM (MUNTINGIA CALABURA L.)

Reyes Abigail1,Carrillo Maria Luisa1,Hernández Rufino1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí - Universidad Autónoma Metropolitana, Zona Huasteca-
[email protected];

El fruto del puam (Muntingia calabura L.) es reconocido en la tradición popular por sus propiedades antitusivas y
antipiréticas, posiblemente relacionadas con la presencia en él de compuestos fenólicos. En esta investigación se evaluó
el contenido de polifenoles totales y la actividad antioxidante en extractos de fruto fresco y cáscara fresca y deshidratada.
El valor de la capacidad antioxidante para el fruto fue de 0.026 -O.D.-3/min/mgm.s., presentando un contenido de
polifenoles de 11.75 mg EAG/L; mientras que en la cáscara fresca se obtuvo: Contenido de polifenoles totales (44.97 mg
EAG/L) y actividad antioxidante (0.969 -O.D.-3/min/mgm.s). Sin embargo, la cáscara deshidratada mostró el valor más
elevado de polifenoles totales (252.47 mg EAG/L) y actividad antioxidante (1.749-O.D.-3/min/mgm.s), conservando sus
propiedades funcionales después de 6 meses de almacenamiento. La capacidad antioxidante obtenida en la cáscara
deshidratada es similar al reportado por Manzocco et al. (1998) para el té negro, cuya actividad es de 1.9 -O.D.-
3/min/mgm.s. En función de los resultados obtenidos en este estudio se infiere que la actividad antioxidante, medida de
forma cinética a través del radical DPPH, es debida a la presencia de compuestos fenólicos.

BIO-C-088
ESTUDIO DE LOS IONES FE2+, ZN2+ Y CU2+ DURANTE LA
FERMENTACIÓN DE SACAROSA PARA OBTENER ÁCIDO CÍTRICO
UTILIZANDO ASPERGILLUS NIGER

Arroyo G. Citlalli A.1,Contreras José Luis2,Salmerón Angelica1,Cruz Rocío2,Cuevas Saúl A.3,Autie


Miguel4,González Margarita2.

1Instituto Politécnico Nacional;2Universidad Autónoma [email protected];3;4Insituto


de Materiales (inre), de la Universidad de la Habana,;

Actualmente México dejó de ser productor de ácido, actualmente se pretende volver a producirlo. Numerosos estudios
indican que para la producción del ácido es importante el control de los iones metálicos o elementos traza: Fe, Zn, Cu y
otros.El estudio empleó un fermentador de vidrio cilíndrico, con un agitador mecánico tipo Rushton de 4 paletas. El
hongo utilizado en este estudio fue Aspergillus niger adquirido en la colección de cepas y cultivos microbianos del
CINVESTAV-IPN, (CDBB 623). La determinación de ácido cítrico se realizó utilizando el método de Marrier y Boulet.
Los elementos traza fueron evaluados en un espectrómetro de absorción atómica Perkin Elmer. En general el Cu2+ fue el
elemento traza de menor concentración y siempre estuvo debajo de 1 (mg/l), se sabe que es un cofactor enzimático
necesario para las peptidasas y debe estar presente en la oxidasa terminal de la vía respiratoria de las levaduras. El Fe2+
varió en las fermentaciones A,B y C en promedio de menos de 5 mg/l sin embargo en la D se dispara hasta 13 mg/l en
promedio.El Fe es un cofactor que presenta dos valencias con una reactividad dentro de un amplio rango de potencial de
oxido-reducción. El Zn2+ participa en más de 25 enzimas, la glucosa 6-fosfato y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa son
enzimas clave de la glicólisis de Aspergillus niger. Se observó una correlación entre la concentración de Zn2+ de la
fermentación C con la producción de cítrico en función del tiempo.

Página 205

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-089
PRUEBAS RESPIROMÉTRICAS DE DIFERENTES MUESTRAS DE AGUAS
RESIDUALES UTILIZANDO UN BODTRAKTM II

García N Gilberto1,López M. Sylvia L.1,Ochoa L. María E.1,Angulo Blanca O.1.

1Universidad de [email protected];

La prueba de la DBO5 se utiliza como parámetro de norma para el control de descargas de aguas residuales, de reuso de
aguas residuales tratadas y para calcular la eficiencia de operación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. El
método de análisis de la DBO5 establecido en la NMX-AA-028-SCFI-2001 presenta ciertas limitaciones y contrastes
con respecto a la representatividad de la prueba, principalmente por los tiempos de la misma y las altas diluciones de
muestra empleadas. En el BODTrakTM II pueden realizarse pruebas con el agua sin dilución (de requerise, las
diluciones de este método son más bajas) por lo que la información aportada es más representativa y en menor tiempo.
Los resultados de DBO5 obtenidos mediante la norma y este dispositivo fueron: 16.17 mg/L y 22 mg/L para aguas
residuales municipales tratadas respectivamente; y, 105 mg/L y 214 mg/L para aguas residuales municipales crudas. Para
aguas residuales con mayor contenido de materia orgánica la diferencia fue más del 200%. Sin embargo, mediante el
análisis de los respirogramas para identificar el primer sustrato demandante de oxígeno y utilizando ajuste por mínimos
cuadrados, se encuentra la DBOU, la cual aporta una mejor conformidad con respecto a la prueba convencional.

BIO-C-090
EXTRACCIÓN DEL FACTOR DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA (FTG) A
PARTIR DE LA LEVADURA DE CERVEZA RESIDUAL
SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Godínez-Guzmán Eduardo1,Reyes-Bautista Raúl2.

1Universidad del Valle de México;2Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];

La biomasa de la levadura Saccharomyces cerevisiae, es considerada el segundo producto más importante de la industria
cervecera, a dicha levadura se le conoce como residual, durante muchos años se ha utilizado en diversas áreas, en
particular en la industria alimentaria es utilizada como potenciadores de sabor y en la producción de ingredientes para
alimentos funcionales, además de que se ha empleado para la remoción de efluentes que contienen metales pesados
(Ferreira y col., 2008).
Desde los años 50’s, se conocía un compuesto que se encuentra de manera natural en la levadura de cerveza (S.
cerevisiae), que tiene la propiedad de reducir los niveles de glucosa en la sangre y que presentaba un efecto particular
sobre la tolerancia a la glucosa, por este motivo a dicho compuesto lo llamaron Factor de Tolerancia a la Glucosa (FTG).
El objetivo del presente trabajo fue estudiar las condiciones de extracción del FTG de una levadura residual
proporcionada por la cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, así como probar su actividad biológica.

Página 206

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-091
PRODUCCIÓN FÚNGICA DE ÁCIDO ELÁGICO

Sepulveda Torre Leonardo1,de la Cruz Reynaldo1,Buenrostro Jose Juan1,Ascacio Juan Alberto1,Aguilera-Carbo


Antonio Francisco2,Rodriguez Raul1,Aguilar Cristobal N1.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad Autónoma Agrairia Antonio Narro;

En el presente trabajo se describe la evaluación cinética del bioproceso de acumulación de ácido elágico, en el cual, se
determinaron el contenido de polifenoles hidrolizables totales, ácido elágico y biomasa fúngica. En el bioproceso se
utilizó polvo de cáscara de granada (Punica granatum) como fuente de carbono y energía. Se utilizó Aspergillus niger
GH1, microorganismo capaz de degradar los compuestos polifenólicos presentes en el sustrato y acumular ácido elágico.
En trabajos previos de nuestro grupo de investigación se demostró, que utilizando cáscara de granada y A. niger GH1 en
fermentación en medio sólido, es posible acumular en baja concentración, acido elágico (1). También, se ha determinado
el comportamiento cinético de la acumulación de ácido elágico utilizando gobernadora (Larrea tridentata) en
fermentación en medio sólido y espuma de poliuretano (PUF) (2). Sin embargo la acumulación del metabolito
secundario se alcanza en bajos niveles. El presente trabajo, presenta los esfuerzos encaminados a maximizar la
acumulación de ácido elágico utilizando una vía biotecnológica. La importancia del ácido elágico se de debe a las
actividades biológicas al ser humano; y al ser obtenido de un residuo agroindustrial le proporciona un alto valor
agregado.

BIO-C-092
REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE LA VINAZA TEQULERA
MEDIANTE TRATAMIENTO COMBINADO

Jáuregui-Rincón Juan1,Retes-Pruneda Jose Luis1,Davila-Vázquez Gustavo2,Lozano-Alvarez Juan


Antonio1,Chávez-Vela Norma A.1,Medina-Ramirez Iliana E.1.

1 Universidad Autónoma de [email protected];2Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología


y Diseño del Estado de Jalisco, A.c.;

La industria productora de etanol genera vinazas como un desecho con alto contenido de materia orgánica y cuyos
volúmenes son diez veces más que la cantidad de producida de destilados. Se han reportado distintos métodos para el
tratamiento de las vinazas, pero ninguno hasta el momento permite cumplir con las normas oficiales NOM001-
SEMARNAT-1996 y NOM-002-SEMARNAT-1996. Este trabajo propone un proceso combinado para tratar la vinaza
tequilera usando un método fisicoquímico-biológico usando alginato y hongos ligninolíticos. La materia orgánica es
evaluada mediante la cuantificación de la DBO5 y la DQO. La aplicación de un tratamiento combinado fisicoquímico-
biológico permitió alcanzar reducciones de la materia orgánica del 93%. Dicho porcentaje fue alcanzado mediante un
tratamiento con alginato de sodio y cloruro de calcio y posteriormente un tratamiento con hongos ligninolíticos
(Pleurotos ostreatus y Trametes trogii) y con las dos cepas ensayadas de las veinte ensayadas no se logró observar
diferencias significativas entre ellas.

Página 207

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-093
BIODEGRADACIÓN DE DICOFOL EMPLEANDO UN SISTEMA DE
BIOPELÍCULAS MICROBIANAS AEROBIAS DESARROLLADAS EN O.
IMBRICATA

Garza Valdes Anabel1,Rodriguez de la Garza Jose Antonio1,Rios Gonzalez Leopoldo Javier1,Garza Garcia
Yolanda1,Sosa Santillan Gerardo de Jesus1,Martinez Amador Silvia Yudith1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

Este trabajo está enfocado al estudio de biodegradación del pesticida Dicofol ( 2,2,2-Tricloro-1,1-bis(4-clorofenil )
etanol ), soportado en sistema de biopeliculas de un consorcio aerobio desarrollado en coyonoxtle ( O. imbricata) . Desde
el inicio de la revolución industrial, se estima en más de 120.000 las sustancias químicas de nueva síntesis y los
subproductos derivados a partir de éstas por la actividad humana. Los contaminantes más frecuentes a través de las
actividades industriales son los compuestos orgánicos, metales pesados, metaloides, pesticidas y herbicidas (Stegmann y
cols, 2001). Particularmente el uso de pesticidas y herbicidas del tipo organoclorados como lo son el 1 ,1 ,1-tricloro-2,2-
di-(p-clorofenil)' etano, conocido como DDT y un carbinol análogo del mismo, 2, 2, 2 – tricloro – 1, 1 – bis (4 –
clorofenil) etanol o Dicofol han sido utilizados ampliamente desde las décadas de los 40`s y hasta la actualidad en la
mayoría de los países dedicados a la producción agrícola y ganadera, así como en campañas sanitarias para el control de
plagas (dengue, malaria, etc.) que afectan a países subdesarrollados. Los compuestos organoclorados, son muy
persistentes en el medio ambiente y cadenas tróficas, además de que tiene efectos negativos sobre la biota y la salud
humana. Por medio de este trabajo, se pretende conocer si es posible biodegradar este tipo de pesticidas organoclorados
por medio de consorcios aerobios, además conocer si la formación de biopelículas aportan mayor eficiencia a dicho
proceso.

BIO-C-094
COMPUESTOS FENÓLICOS PARA EL CONTROL DE HONGOS
PATÓGENOS DE ALIMENTOS.

Ochoa Vega Elizabeth Azucena1,Ruiz Cruz Saúl1,Asaff Ali1,Reyes Yolanda1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Los hongos fitopatógenos (HF) de los géneros Fusarium y Alternaria representan un serio problema por las infecciones
que producen en plantas y en los productos vegetales o granos obtenidos de los mismos. En el caso de Fusarium puede
producir infección en raíces, así como amarillamiento y marchitez en las hojas de las plantas hospederas como la de
garbanzo, siendo un problema regional importante por las pérdidas que ocasiona. Diversas especies del género Alternaria
provocan pérdidas representativas en postcosecha de frutos y vegetales. Para inhibir el crecimiento de los HF se han
utilizado diversos compuestos fenólicos. Un recurso importante de estos compuestos son los granos, como el arroz y
maíz. En el caso de la industria productora de harina de maíz se obtienen además aguas de desecho conocidas como
nejayote. En dicho efluente se encuentran presentes diversos compuestos fenólicos, como el ácido ferúlico y derivados
del mismo, los cuáles después de un proceso de recuperación se obtienen como mezclas con diferentes concentraciones.
El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro e in vivo el efecto antifúngico de compuestos fenólicos recuperados del
nejayote contra Fusarium oxysporum f. sp. cicer y Alternaria spp.

Página 208

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-095
REMOCIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS EN SUELO
CONTAMINADO MEDIANTE BIOESTIMULACIÓN USANDO CONSORCIO
DE BACTERIAS

Solano Moreno Maricela Sallonara1,Ruiz Marin Alejandro1,Canedo Lopez Yunuen1.

1Universidad Autónoma del [email protected];

Se llevó a cabo un estudio de bioestimulación en suelo de playa y manglar contaminado con crudo maya en condiciones
aerobias, mediante la inoculación de 100ml (0.05g/L biomasa) de un consorcio bacteriano aislado de suelos
contaminados compuesto principalmente por el género Pseudómonas y la adición de fertilizante (NH4NO3) en
concentraciones de 0.5, 2 y 3 g/kg suelo. Se realizaron muestreos los días 0, 15, 30 y 60, para evaluar la remoción de
hidrocarburos aromáticos. Las muestras fueron acondicionadas para cromatografía en columna y analizadas en
cromatógrafo de gases. El tratamiento que mejores resultados mostró fue el de Arena + HC + LA + 0.5 g NH4NO3 al
inicio del experimento con una remoción superior al 90%. Se observaron diferencias significativas entre tratamiento, en
las concentraciones inicial y final de hidrocarburo.

BIO-C-096
OPTIMIZACIÓN POR METODOLOGÍA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA
(MSR) PARA LA EXTRACCIÓN DEL FACTOR DE TOLERANCIA A LA
GLUCOSA DE LA LEVADURA DE CERVEZA RESIDUAL
SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Godínez-Guzmán Eduardo1,Reyes-Bautista Raúl2.

1Universidad del Valle de México;2Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];

Se optimizaron las condiciones de extracción del ácido ribonucleico (ARN) de Saccharomyces cerevisiae así como la
evaluación de su actividad biológica. Se encontró un máximo utilizando la metodología de superficie de respuesta
(MSR) en la extracción de ARN y proteína durante el tratamiento térmico alcalino. Se utilizó un tratamiento con 5.9 %
de NH4OH y una temperatura de 76°C (p<0.05); bajo dichas condiciones se obtiene una extracción del ARN de 79.2% y
una proteína de 7.0 %. La actividad biológica del los hidrolizados de ARN se evaluó en las fracciones recolectadas por
filtración en gel, obteniéndose velocidades específicas de crecimiento en una fermentación de S. cerevisiae. Se observó
que la presencia de la fracción 1 (Sephadex G-200) estimuló la velocidad específica de crecimiento de la levadura (0.275
h-1), desapareciendo casi por completo la fase de adaptación cuando se comparó con el control (0.134 h-1). Los
hidrolizados de ARN no solo incrementan el consumo de glucosa, sino que reducen la fase lag de adaptación de la
levadura, que podrían ser utilizados en la producción de etanol. Por lo tanto esto podría ser una alternativa para reducir el
tiempo y costos en la producción de etanol.

Página 209

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-097
ISOLATION CLONING AND SEQUENCE ANALYSIS OF A NOVEL
XYLANASE FROM NEUROSPORA SITOPHILA

Gomez Angulo Jorge Hector1,Herrera Lopez Enrique Jaime1,Gschaedler Mathis Anne Christine1,Amaya
Delgado Lorena1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, [email protected];

Xylan, the major component of hemicellulose, the enzymatic conversion requires several enzymes, including xylanases,
this enzymes are the most important because they initiate the degradation of xylan in xylooligosaccharides. Because of
the industrial potential of xylanases as the existing features do not meet the required enzyme for use in this industry, the
interest in finding new xylanases and improving their catalytic properties is growing. Neurospora sitophila was selected
for xylanase production because of its GRAS status, in addition there are not reports of recombinant xylanases for this
fungus. The degenerate primers were designed based on a sequence of a xylanase N. crassa and was obtained a xylanase
of family 11.

BIO-C-098
HIDROLIZADOS PROTEICOS DE ALBÚMINA-1 Y GLOBULINA DEL
GRANO DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS L.) CON
CAPACIDAD DE INHIBIR LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA-IV

Reyes-Bautista Raúl1,Román-Ramos Rubén1,Guerrero-Legarreta Isabel1,Soriano-Santos Jorge1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];

La diabetes mellitus es la primera causa de muerte en México. El tipo 2 de esta enfermedad representa el 90% de los
individuos que la padecen. Debido al impacto que tiene esta enfermedad se han generado un gran número de fármacos
hipoglucemiantes, que si bien regulan los niveles de glucosa en sangre, presentan efectos secundarios adversos (ej.
hipoglucemia, aumento de peso, etc.). Los fármacos de última generación para el control de diabetes se basan en inhibir
la DPP-IV, enzima del tipo de las serin proteasas, responsable de degradar las hormonas GLP-1 y GIP; que inducen la
síntesis de insulina.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar si hidrolizados de albúmina 1 y globulina, del grano de amaranto tienen la
capacidad de inhibir a la DPP-IV.

Página 210

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-099
ESCALAMIENTO DESCENDENTE DE UN BIORREACTOR DE
PARTICIÓN DE TRES FASES (AIRE-AGUA-LÍQUIDO IÓNICO)

Melgarejo Torres Rodrigo1,Castillo Araiza Carlos Omar1,Gutiérrez Rojas Mariano1,Huerta Ochoa Sergio1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

La caracterización de sistemas en términos de transferencia de masa e hidrodinámica (kLa, P/V) para el diseño de
bioprocesos a otras escalas [1], se facilita mediante el uso de plataformas de minibioreactores que permitan llevar a cabo
experimentos de manera simultánea variando no sólo medios de cultivo sino también condiciones de operación. Los
métodos y técnicas de escalamiento descendente de reactores tipo tanque agitado de nivel laboratorio a escala de
mililitros son diversos (tiempo de mezclado, consumo de potencia equivalente, dinámica de fluidos, etc.). El análisis
dimensional combinado con el análisis del régimen [2] y experimentos a pequeña escala son muy utilizados para resolver
problemas de escalamiento (Figura 1). El objetivo de este trabajo es desarrollar criterios de escalamiento descendente,
para biorreactores de partición tipo tanque agitado de tres fases (acuosa-gaseosa-orgánica), basados en criterios de
similitud geométrica y un análisis adimensional (NP) que permitan obtener información confiable.

BIO-C-100
TILLANDSIA USNEOIDES L. Y TILLANDSIA RECURVATA COMO
BIOMONITORES DE ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS EN LA ZONA
MINERA DE ZIMAPÁN, HIDALGO, MÉXICO

Martínez Reséndiz Georgina1,Beltrán Hernández Rosa Icela2,Trujillo García Raymundo1,Andrea de Vizcaya


Ruíz Andrea3,Vázquez Rodríguez Gabriela Alejandra2,Lucho Constantino Carlos Alexander1.

1Universidad Politécnica de [email protected];2Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;3Centro


de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional;

En las regiones mineras los grandes depósitos de residuos al estar expuestos a cielo abierto pueden presentar alteración,
dispersión y movilidad química. La contaminación atmosférica que genera la actividad minera puede ser medida por un
monitoreo físico o utilizando un modelo novedoso como el biomonitoreo, el cual emplea organismos capaces de proveer
información cuantitativa y/o cualitativa sobre los contaminantes presentes en el ambiente. El objetivo de este estudio fue
evaluar la bioacumulación de micronutrientes (cobre, hierro, manganeso y zinc) en T. recurvata (biomonitoreo pasivo) y
T. usneoides (biomonitoreo activo) expuestas en sitios de alta y baja exposición a residuos mineros en Zimapán,
Hidalgo. A las muestras recolectadas (n=15/sitio) en las épocas de estiaje y lluvia del año 2009, se les determinó la
concentración de metales totales (Mn, Zn, Cu, Fe) mediante espectrofotometría de absorción atómica. En la época de
estiaje Tillandsia recurvata presentó concentraciones mayores de micronutrientes (25-85%) que Tillandsia usneoides, en
ambos sitios de estudio. Sin embargo en la época de lluvia la bioacumulación de metales fue mayor en T. usneoides.
Ambos biomonitores acumularon concentraciones altas de Fe, debido a que es el elemento mayoritario en los suelos de
esta región. También se presentaron dinámicas de acumulación de zinc en T. recurvata y de manganeso en T. usneoides.
Las dinámicas de acumulación de micronutrientes en los biomonitores expuestos en ambos sitios de estudio, mostraron
que con el biomonitoreo pasivo se tiende a sobreestimar las concentraciones de los elementos presentes en la atmósfera.

Página 211

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-101
METHODOLOGY FOR MODELING, SIMULATION AND PERFORMANCE
OF EFFICIENT A METABOLIC PATHWAY

Gómez-Acata Rigel Valentin1,López-Pérez Pablo Antonio1,Peña-Caballero Vicente1,Cuevas-Ortiz Fernando


Alberto1,del Castillo Velasco Blanca N.1,Aguilar-López Ricardo1.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico [email protected];

The bioprocess development and metabolic engineering allowed optimizing the conversion of reactive to product
(extracellulars states: pH, temperature, substrate concentration). However in most bioprocesses, the transformation of
reactive to product occurs at the intracellular level. Developing a mathematical modeling for a biotechnological system is
a complex, the successful implementation of a biotechnological system requires a detailed software design and modeling
methodology able to of describing biological systems and interactions, with the aim of better understanding, identifying
and modeling data coming different systems. The purpose of this paper is to introduce the basic methodology for
modeling, simulation and performance of a metabolic pathway, with an overview of the different types of software

BIO-C-102
BIOFERTILIZANTES OBTENIDOS A PARTIR DE EXCRETAS DE CONEJO
POR DIGESTIÓN ANAEROBIA

Cruz García Diana1,Paredes González Claudia1,Beltrán Hernández Rosa Icela2,Medina Moreno Sergio
Alejandro1,Jiménez González3 Angélica3,Lucho Constantino Carlos Alexander1.

1Universidad Politécnica de [email protected];2Universidad Autónoma del Estado de


Hidalgo;3Universidad Politécnica de Francisco I. Madero;

El uso de biofertilizantes obtenidos a base de microorganismos, fermentación anaerobia y humus de lombriz, entre otros
procesos, han formado parte de una estrategia en el manejo integral en la nutrición de las plantas por parte de los
agricultores, disminuyendo la aplicación irracional de fertilizantes químicos en grandes extensiones agrícolas (1,2).
Una tecnología utilizada en el área rural para la producción de biofertilizantes, son los biodigestores de plástico tipo
FAO. Estos sistemas, por lo general, son ineficientes en la remoción de la materia orgánica (<50%) y en la producción de
biogás, además se conoce muy poco sobre la calidad nutrimental del biofertilizante que producen. Por tal motivo, el
objetivo de este trabajo fue obtener un biofertilizante líquido con alto contenido nutrimental a partir de excretas de
conejo, utilizando biodigestores tipo FAO a escala laboratorio, los cuales han sido diseñados de la manera tradicional y
modificados con recirculación de biogás.

Página 212

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-103
REMOCIÓN DE COLORANTE NEGRO 5 EN UN REACTOR DE LECHO
FLUIDIZADO

Santos Viveros Patricio1,Martinez Trujillo Ma. Aurora1,Vigueras Carmona Sergio E.1,Zafra Jimenez
Gabriela1,Garcia Rivero Mayola1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];

Se estudió la actividad biológica de Trametes versicolor inmovilizado en cubos de espuma de poliuretano en un reactor
de lecho fluidizado a través del consumo de glucosa y la decoloración del negro básico 5. En dos corridas iniciales
consecutivas se determinó un 51 y 41 % de consumo de glucosa durante 15 días de cultivo, que fue comparable al
obtenido a nivel matraz durante el crecimiento del hongo en los cubos de poliuretano. Lo cual indica que las condiciones
establecidas en el reactor no afectaron la actividad biológica del microorganismo. Posteriormente, se realizaron de forma
contigua dos ensayos de remoción del colorante, partiendo de una concentración inicial de 75 y 150 ppm, en ambos
casos se observó una respuesta similar, una rápida decoloración en los primeros 5 d de cultivo, en la que la absorbancia
del pico máximo disminuyó en un 80%. En los espectros de absorción de la fase líquida se observó un disminución
drástica en los picos de absorbancia localizados entre 400 y 680 nm, durante los primeros 5 días de cultivo, y conforme
avanzó el tiempo de incubación se registraron incrementos de absorbancia entre 200 y 400 nm, lo cual sugiere que
ocurrieron modificaciones estructurales en el colorante debido a la actividad biológica del microorganismo.

BIO-C-104
PRESERVACIÓN DE FRESA EN ANAQUEL CON UNA PELÍCULA DE
QUITOSANO

Olvera Arriaga Lilia Erandin1,Bejar Ubaldo Aida1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

El objetivo de este trabajo es encontrar un conservador capaz de mantener la fresa en anaquel por más tiempo, en base al
uso de películas de quitosano. Si se logra aumentar el tiempo de la fruta en anaquel, aumentará la comercialización,
siendo esto útil y de gran ayuda a los agricultores de fresa. La quitina es un biopolímero natural, que se puede
transformar a quitosano. La capacidad del quitosano para formar películas favorece la preservación de los productos
debido a la modificación de la atmósfera interna y a la disminución de las pérdidas por transpiración. La respiración
disminuye lentamente, aunque inicialmente se observa un incremento de la misma que se atribuye al estrés ocasionado
por la solución acuosa de ácido láctico/lactato de sodio usada para disolver el quitosano.

Página 213

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-105
PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA SEMILLA DE CHÍA (SALVIA
HISPÁNICA L.)

Fuentes Aguilar Geovana1,Perez Chabela Ma. de Lourdes1,Díaz Vela Juan1,Totosaus Sanchez Alfonso2.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores


de Ecatepec;

La chía (Salvia hispánica L.), es una planta herbácea anual, se recomienda su consumo por los beneficios a la salud. Se
ha encontrado que la semilla de chía es una buena fuente de fibra dietética, proteína y antioxidante. Las propiedades
funcionales analizadas fueron CRA, CRa, CE, CAd, CAb, Formación del gel. La CRA de la chía fue de 6.2g de agua /g
de fibra; este valor determina el grado en que la fibra se puede incorporar a un sistema alimenticio sin deteriorar la
viscosidad, ni la apariencia del producto final; la CRa de la harina de chía fue 1.4 g aceite/g muestra lo que la hace muy
útil para emplearse en productos en donde no se desee una alta retención de aceite, ya que no se produce una sensación
grasosa; la CAd de la harina de chía fue de 1.031g agua/ g fibra; este resultado indica que requiere de empaques que
permitan una excelente barrera de humedad lo que estabiliza la emulsión en su vida de anaquel. Por otro lado, se observó
que el valor de CAb de la harina de semilla de chía fue de 2.033 g agua absorbida/ g muestra, este valor puede ser
relacionado con el tamaño (área de contacto) y la composición celular de la fibra. En cuanto a la CE fue de 219.33 mL de
aceite/g proteína, haciendo de esta harina un buen emulsificante que contiene regiones hidrofílicas e hidrofóbicas.

BIO-C-106
REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLAGUICIDAS
ORGANOCLORADOS EN PRESENCIA DE HIERRO CERO VALENTE

Velasco Trejo Juan Antonio1,Hernández Jiménez Sergio2,Ramírez Islas Martha1,Ortiz López Irmene3.

1Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental;2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad


Iztapalapa;3Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

Los plaguicidas organoclorados son moléculas orgánicas con constituyentes cloro en varios lugares de su estructura, el
número y localización de estos constituyentes determinan su toxicidad y persistencia en el medioambiente. La
contaminación de suelos con estos compuestos representa un riesgo a la salud y al ecosistema. Una alternativa para
degradar estos compuestos es la utilización de hierro cero valente, el cual al oxidarse a hierro divalente ó trivalente por
efecto de la corrosión produce una deshalogenación. En este trabajo evaluó la degradación del DDT y de sus principales
metabolitos DDE y DDD, así como endrin y su metabolito endrin aldehído, mediante la adición de diferentes reláciones
de hierro cero valente. El tratamiento con hierro al 10% (p/p) fue eficiente para degradar DDT (82%) >> DDD (62%) >
DDE (34%). Asimismo, se determinó que el principal metabolito producido durante el proceso degradación del DDT fue
el etano,1,1-bis(4-clorofenil). Por otra parte, en el tratamiento del suelo contaminado con endrin y endrin aldehído, se
obtuvieron eficiencias de eliminación superiores al 70 y 60%, respectivamente.

Página 214

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-107
COMPORTAMIENTO TÉRMICO DEL ALMIDÓN DE PAPA
HIDROLIZADO

Sáncez Goytia Alma Yanet1,López Zamora Leticia1,Tejero Andrade José Manuel2,Aldapa Gómez Carlos
Alberto3,Cerecero Enríquez Rosalía1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Tecnológico de Veracruz;3Universidad


Autonóma del Estado de Hidalgo;

El almidón es uno de los polímeros naturales más importantes y su uso depende en gran medida de sus propiedades
funcionales. Debido a la estructura semi-cristalina del almidón, dos transiciones de fases son probables que ocurran
durante el tratamiento térmico del sistema agua-almidón: la transición de cristalización de la fase amorfa y la fusión de
los cristales La modificación hidrolítica del almidón puede realizarse empleando diferentes métodos, solos o
combinados, y pueden ser químicos, térmicos o de hidrólisis enzimática. El propósito de este estudio fue investigar los
cambios estructurales inducidos en un almidón natural como resultado de un tratamiento de hidrólisis enzimática. La
transición térmica y características estructurales del almidón hidrolizado se estudiaron mediante calorimetría diferencial
de barrido (DSC) y microscopía electrónica. Así mismo, se estudió la cinética enzimática y la influencia de los factores
relevante en la hidrolisis, tal que tipo y concentración de enzima (- amilasa al 0.1 y 0.2%, amiloglucosidada 0.1 % +
pullulan al 0.2%), relación sustrato/solvente (1:2) y velocidad de agitación (150 y 200 rpm para la 1ª y 2ª etapa de la
hidrolisis). Los gránulos de almidón presentaron una distribución normal de tamaño promedio de 23 mm, y fueron de
forma ovoide y esférica. Las condiciones experimentales de la hidrólisis dieron una conversión máxima del 85% en
azúcares reductores. El termograma de los productos hidrolizados muestra un pico a temperaturas de aproximadamente
80º C, el cual corresponde a la desnaturalización de la proteína del complejo enzimático.

BIO-C-108
EFECTOS DEL PH INICIAL EN LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL
ALMIDÓN DE PAPA

Pérez Avila Raúl1,Sánchez Ixmatlahua Isaías1,Pérez Rivera Oswaldo Angello1,Camacho Martinez


Hermelinda1,Solís Sarmiento Rodolfo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Se estudió la influencia que presenta el pH en la hidrolisis enzimática de almidón de papa con el fin de observar el grado
de conversión a azúcares y la homogeneidad de la solución resultante. Para lo cual la concentración de sustrato se
mantuvo fija a 25 % p/v, variando los pH´s en un rango de entre 5.5-7 con intervalos de 0.5, en el que cada ensayo fue
monitoreado durante 2 horas. Se empleó la enzima alfa-amilasa fúngica de grado industrial. Conforme aumenta el pH la
solución resultante presenta mejores características, pero la conversión disminuye. A pH 6 se obtuvo un valor máximo en
la conversión con 186.66 g/l de Azúcares Reductores. A partir de este valor, aumentando el pH a 6.5 y 7 los resultados
en la producción de azúcares tiende a ser menor con respecto a los anteriores. La diferencia entre éstos está dada en las
características del jarabe; donde a un pH de 7 se presentó la mejor consistencia del mismo, en el que se obtuvo una
solución resultante homogénea en su totalidad. Existe un aumento considerable en la viscosidad a pH 7 después del
punto de licuefacción con respecto a los demás ensayos, manteniendo un valor máximo de 1.2 x 10-3 Kg/m*s, esto ante
la tendencia constante de dicho parámetro a lo largo del proceso de hidrólisis durante el tiempo de 40-120 minutos.

Página 215

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-109
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO POLIFENÓLICO DE LA
ALBAHACA (OCIMUM BASILICUM)

Reyes Abigail1,Carrillo María Luisa1,Martínez María de los Ángeles1,Aguilar Mayra1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

Las plantas sintetizan gran número de recursos útiles para el desarrollo de la ciencia, entre los que destacan los
compuestos fenólicos, que siendo conocidos por sus propiedades nutricionales, se emplean también, para fines
terapéuticos. La albahaca (Ocimum basilicum) es una hierba aromática a la cual se le han atribuido diversos usos
medicinales que comprenden patologías como desórdenes de tipo digestivo, procesos inflamatorios y enfermedades
respiratorias, entre otras. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivos cuantificar la capacidad
antioxidante in vitro y el contenido polifenólico presentes en los extractos acuosos de albahaca (O. basilicum) a
diferentes tiempos de infusión (de 3 a 15 minutos). Midiendo actividad antioxidante, contenido de polifenoles y % de
inhibición. Los datos derivados de la investigación, demuestran que un tiempo de infusión de 15 minutos, expone la
mayor actividad antioxidante y contenido de polifenoles (6.9074 + 0.80 -O.D.-3/min/mgm.f., y 167.3030 + 3.34 mg
EAG/L respectivamente), lo anterior, pone de manifiesto que la albahaca (O. basilicum) es una fuente natural de
antioxidantes, ideal para retardar los efectos ocasionados por el estrés oxidativo.

BIO-C-110
MÉTODOS PARA EVALUAR EL COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE
TRANSFERENCIA DE OXÍGENO EN BIORREACTORES DE TANQUE
AGITADO

Hinojosa Gabriela1,Chávez Ma. del Carmen1,González Juan Carlos2.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Instituto Tecnológico de Morelia;

En este trabajo se pretende seleccionar el método más apropiado para evaluar el coeficiente volumétrico de transferencia
de oxígeno (kLa) mediante, una comparación entre los métodos de kLa existentes, en la producción de bikaverina a partir
del hongo Gibberella fujikuroi, en un biorreactor de tanque agitado, teniendo como variables, la velocidades de agitación
y aireación. Los hongos, al igual que otros cultivos aerobios, necesitan del adecuado suministro de oxígeno para su
crecimiento. En este sentido, es indispensable determinar la transferencia de oxígeno que puede suministrar un
biorreactor (OTR, oxygen transfer rate), además de conocer la demanda de oxígeno por parte de las células (OUR,
oxygen uptake rate).

Página 216

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-111
HARINA DE PENCA DE MAGUEY COMO FUENTE DE FIBRA PARA
PRODUCTOS CÁRNICOS COCIDOS

Castillejos Gómez Berenice1,Perez Chabela Ma. de Lourdes1,Totosaus Sanchez Alfonso2.

1Universidad Autónoma Metropolitana [email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores de


Ecatepec;

El presente trabajo estudió las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de un producto cárnico adicionado con harina de
penca de maguey, la cual es un subproducto derivado de la elaboración de barbacoa. La fibra dietética es un ingrediente
muy común en los alimentos y ha sido estudiada para determinar su posible efecto benéfico sobre las propiedades
funcionales, tecnológicas y nutricionales. El objetivo de la investigación es conocer las propiedades fisicoquímicas y
sensoriales de la harina de penca de maguey dentro de un batido cárnico. Obteniendo como resultado un batido con
harina de penca de maguey con menos luminosidad y una coloración mas amarilla, pH ácido y libera mucho menos
agua, esto debido a la adición de la harina de penca de maguey, en lo que respecta textura es menos dura y cohesiva. La
harina tiene la capacidad de oxidar lípidos, y disminuye la rancidez oxidativa del batido cárnico. Por lo tanto la penca de
maguey puede ser ocupada como una fuente de fibra y antioxidante.

BIO-C-112
OPTIMIZACIÓN DE LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE CELULOSA PURA
EN UN SISTEMA DE MICRO-REACCIÓN POR LA METODOLOGÍA DE
SUPERFICIE DE RESPUESTA

Romero Toledo Rafael1,Hernández Escoto Héctor1,Cano Canchola Ma. Carmen1,Álvarez Vargas Aurelio1.

1Universidad de [email protected];

Este trabajo se centra en el establecimiento de condiciones adecuadas para un proceso de sacarificación de celulosa pura
de 20 y 100 µm por una enzima comercial (accellerase 1500®), sobre la base de una superficie de respuesta construida
con los datos experimentales de un sistema de micro reacción. Los experimentos realizados se llevaron a cabo para
determinar la producción de azúcares, el rendimiento del proceso y la velocidad de reacción específica a una
temperatura, pH y concentración enzimática inicial. Los resultados muestran que el pH, la temperatura y la
concentración enzimática afectan significativamente el proceso y donde la base de superficie de respuesta estima los
valores máximos de las variables dependientes y que los mejores resultados son los obtenidos con celulosa de 100 µm.
Esto se refiere a que el tamaño de partícula es de gran importancia y que es más vulnerable al ataque enzimático

Página 217

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-113
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES DE UN BATIDO
CÁRNICO ADICIONADO CON HARINA DE CÁSCARA DE NARANJA
COMO FUENTE DE FIBRA Y ANTIOXIDANTES

Chaparro Hernández Juana1,Pérez Chabela Ma. de Lourdes1,Totosaus Alfonso2.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores


de Ecatepec;

En este trabajo se estudiaron las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de un batido cárnico cocido adicionado con
harina de cáscara de naranja. Cáscaras de naranja procedentes de la extracción de jugo fueron recolectadas y lavadas. Se
secaron en una estufa a 70°C, para posteriormente molerse y tamizarse. Se elaboró un batido cárnico adicionado con
harina de cáscara de naranja al 2.5%m y un control sin harina de cáscara de naranja. Se determinó la humedad, humedad
exprimible, color en coordenadas CIE-Lab, textura instrumental mediante un análisis del perfil de textura. La aceptación
del producto formulado con harina de cáscara de naranja, fue medida mediante una evaluación sensorial con un panel no
entrenado. Las salchichas adicionadas con harina de cáscara de naranja resultaron más duros y gomosos que las muestras
control. Sin embargo, la cáscara de naranja provocó un aumento en la cohesividad y resiliencia de las salchichas, lo cual
significa que esta fuente de fibra dio al batido cárnico una mejor interacción entre los componentes del sistema, a pesar
de tener una mayor retención de agua. En la rancidez oxidativa, se observó una disminución en el contenido de
malonaldehido en las muestras adicionadas con harina de cáscara de naranja.

BIO-C-114
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE
GALACTOMANANOS DE SEMILLAS DE MEZQUITE

Hernández Almanza Ayerim1,Martínez Ávila Guillermo2,Domingos Sousa Felipe3,Gutiérrez Sánchez


Gerardo4,Aguilar Cristóbal1.

1Departamento de Investigación en Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de

Coahuila;2Laboratorio de Biotecnología, Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];3Curso de


Farmácia, Centro de Ciências Da Saúde, Universidade de Fortaleza;4Complex Carbohydrate Research Center,
University of Georgia;

Las semillas de mezquite son una fuente de producción de polisacáridos llamados galactomananos, los cuales están
formados por una cadena principal de manosas unidas con enlaces (1-4) y con ramificaciones de galactosa unidas al
carbono 6 de las manosas mediante enlaces (1-6). En el presente trabajo se determinó la composición química así como
la caracterización funcional mediante un análisis de capacidad emulsificante y viscosidad intrínseca. Se empleó como
control goma guar. Los galactomananos extraídos presentaron alto contenido de cenizas, pero bajo contenido de
humedad, lípidos y proteínas, lo cual es deseable para este tipo de compuestos, ya que se relaciona con la pureza. A una
concentración de 0.5 % (m/v) mostraron un 100 % de capacidad emulsificante. Estos resultados son comparables con los
obtenidos para la goma guar, por lo tanto este compuesto puede ser una alternativa para emplearse en la industria
alimentaria, farmacéutica, textil. Sin embargo se requieren estudios más amplios para tener un mayor conocimiento y así
satisfacer las demandas de dichas industrias.

Página 218

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-115
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PREHIDRÓLISIS ÁCIDA DEL OLOTE DE
MAÍZ

Lopez Zamora Leticia1,Dominguez Gomez Claudia Xiomara1,Aguilar Uscanga Maria Gualupe2,Nochebuena


Morando Luis Enrique1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Tecnológico de Veracruz;

En el presente trabajo se estudian experimental y estadísticamente los parámetros que afectan la producción de xilosa en
la prehidrólisis ácida del olote de maíz. El proceso de producción de etanol a partir de materiales lignocelulosicos (con
celulosa, hemicelulosa y lignina en su estructura), consta de cuatro pasos fundamentales, el pretratamiento para hacer
más accesible el ataque enzimático, la hidrólisis enzimática para romper la celulosa a azúcares fermentables simples, la
fermentación de los azúcares generados y finalmente la recuperación del etanol. La xilosa es una pentosa que puede ser
fermentada a xilitol, el cual es un polio de gran importancia comercial por su poder edulcorante, y posee propiedades
físico-químicas que facilitan su uso en la industria alimenticia y médica. Debido a que es una sustancia que no puede ser
procesada por los microrganismos humanos, es anticariogénica, ya que al tener esta característica, los microorganismos
no pueden reproducirse en la boca, lo que previene la caries y otras enfermedades bucales. Al igual que tiene aplicación
en la elaboración de comida para personas con diabetes, desordenes en el metabolismo de lípidos, lesiones renales y
parenterales.

BIO-C-116
CONTENIDO DE EXTRAÍBLES Y ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE
EXTRACTOS ACUOSOS Y METANÓLICOS DE LA MADERA DE
EYSENHARDTIA POLYSTACHYA (ORTEGA) SARG (PALO DULCE)

Torres Andrade Paola Andrea1,Silva Guzmán José Antonio1,Fuentes Talavera Francisco Javier1.

1Departamento de Madera Celulosa y Papel, Universidad de [email protected];

Se determinó el contenido de sustancias extraíbles del duramen de 5 árboles Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.
(palo dulce) y se evaluó la actividad antifúngica de los extractos metanólicos y acuosos de esta madera contra Trametes
versicolor, Gloeophylum trabeum y Postia placenta. Para determinar el contenido de extraíbles se realizó una extracción
secuencial Soxhlet con solventes de polaridad creciente (hexano, diclorometano, acetona y metanol), también se maceró
el material molido con cuatro solventes por separado (dicloromentano, acetona, metanol y agua). Se evaluaron
concentraciones de 1.0, 0.1, 0.5, 1.0 y 2.0 mg/mL de los extractos metanólicos y acuosos mezclados con el agar extracto
de malta (EMA) a 3.6%. El contenido extraíbles de la madera fue de 45% y se presentó una mayor proporción de
extraíbles solubles en solventes con mayor polaridad. En el bioensayo, los extractos metanólicos presentaron la mayor
actividad antifúngica (>60%) que los extractos acuosos (<15%) en la concentración más alta (2.0 mg/mL). Los extractos
acuosos produjeron un efecto fungistático en G. trabeum. La alta resistencia natural de E. polystachya al ataque de
hongos de pudrición previamente reportada y la actividad antifúngica demostrada en este estudio podrían relacionarse
con la presencia de compuestos polares tóxicos y/o antioxidantes que requieren ser estudiados con mayor profundidad,
especialmente realizando bioensayos guiados por fraccionamiento para determinar los compuestos activos responsables
de la actividad antifúngica de esta madera.

Página 219

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-117
CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO FÚNGICO EN UN BIOFILTRO,
UTILIZANDO MATERIAL ESTRUCTURADO COMO SOPORTE

Velasco Alvarez Mariana1,Ortíz López Irmene1,Morales Ibarría Marcia1,Revah Moiseev Sergio1,Hernández


Jiménez Sergio2.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa;2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa-


[email protected];

El uso de soportes inertes con alto volumen vacío y una buena resistencia mecánica, pueden ser una alternativa para
aminorar los problemas de la reducción de permeabilidad del lecho y del incremento de la caída de presión debido al
crecimiento en biofitros fúngicos. En el presente trabajo se utilizó un material de empaque estructurado de espuma de
poliuretano (PUF), de poro abierto como soporte en un biofiltro para la degradación de propanaldehído con el hongo
Paecilomyces variotii. Se obtuvieron eficiencias de eliminación cercanas al 100% durante 25 días con una carga
promedio de 100 g m-3 h-1. Se observó macroscópicamente el crecimiento fúngico sobre el PUF y observaciones
microscópicas permitieron comprobar la ocupación de los poros por la biomasa. La cantidad de biomasa obtenida por
gramo de soporte seco fue 20 veces mayor que la reportada para este mismo hongo en vermiculita y correspondió al 38.9
% del carbono eliminado. Mientras que la cantidad de carbono recuperada como CO2 fue del 52.7%.

BIO-C-118
INTERACCIÓN DE METALES PESADOS EN EL PROCESO DE
BISORCIÓN CON LEVADURA DE PANADERIA

Dimas Rivera Gloria Lourdes1,Rodríguez Cantú Ma. Elena1,Miranda Rosa del Carmen1,Rivera de la Rosa
Javier1.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];

Hoy en día la contaminación del medio ambiente por metales pesados es una preocupación creciente debido al riesgo en
la salud por la exposición de éstos con los seres humanos y los animales. Este problema de contaminación se debe a la
rápida industrialización y urbanización que provocan grandes desechos acuosos tóxicos, por ejemplo: los efluentes de
plantas de galvanizado, metalurgia y tratamiento de acabado de metales contienen grandes concentraciones de metales
disueltos, que se descargan en ríos y lagos. Actualmente existen técnicas tradicionales al tratamiento de aguas residuales,
pero generan gran cantidad de residuos y su costo es muy alto, especialmente cuando se aplican en ambientes con
concentraciones de metales por debajo de 100 mgL-1. Estos problemas han llevado a desarrollar alternativas ecológicas
y económicas, las cuales, además de aprovechar y aplicar los procesos naturales que ocurren en un ecosistema para
depurar un residuo contaminante, ofrecen la posibilidad de recuperar los recursos presentes en el mismo para su posterior
utilización, generándose además, un valor económico que contribuye a la sostenibilidad del sistema. La adsorción de
metales utilizando biomasas, se logra gracias a las interacciones que existen entre los metales y la biomasa. En este
trabajo se realizo el estudio de las interacciones existentes entre los metales Pb2+, Cd2+, Zn2+ y Cr3+ y la biomasa de
levadura de panadería.

Página 220

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-119
BIODEGRADACIÓN DE PLAGUICIDA ORGANOCLORADO A PARTIR DE
MICROORGANISMOS ASOCIADOS A RESIDUO AGROINDUSTRIAL

Quinchía Figueroa Adriana María1.

1Escuela de Ingeniería de [email protected];

Los procesos biológicos han sido empleados como opción en la captura y eliminación de contaminantes orgánicos del
medio; en el presente trabajo, se analizaron las condiciones de degradabilidad del fungicida clorotalonil CLT,
determinada a partir de la reducción en el compuesto principal. El plaguicida fue capturado en bagazo de fique, el cual es
un residuo vegetal que proviene de la extracción de fibra larga (cabuya, henequén) y que presenta una multiplicidad de
microrganismos asociados, los cuales favorecen la biodegradación.
Para el ensayo de bio-degradabilidad del clorotalonil, se realizaron pruebas a escala de laboratorio, a partir del montaje
de un proceso en fase sólida, que permitió verificar la reducción del fungicida, aplicando la técnica de bioestimulación,
la cual es un mecanismo de ayuda donde el aporte de nutrientes, genera una mayor actividad en los organismos
degradadores.
La efectividad en un proceso de biodegradación está dada en función de la capacidad del consorcio microbiano de
enriquecerse y mantenerse en el medio, es así como se determinó emplear los organismos nativos del bagazo de fique,
pues la presencia de sustancias tóxicas en este residuo vegetal, permite contar con microrganismos adaptados a
condiciones extremas, reduciendo el tiempo de aclimatación y acelerando la degradación del contaminante, encontrando
reducciones superiores al 99% en un lapso de 3 días.

BIO-C-120
ACTIVIDAD PATÓGENA DE STEINERNEMATIDAE SP. VS
SCYPHOPHORUS ACUPUNCTATUS GYLLENHAL

Hueso Guerrero Eva Judtih1,Fallad Chavez Jalil1,Vázquez García Marcelino2,Robledo-Ortiz Jorge


Ramón1,Ramírez Arreola Daniel Edén1.

1Universidad de [email protected];2Unviersidad de Colima;

En el presente trabajo se estudia la actividad patógena del nematodo steinernematidae sp. vs. el picudo del agave
(scyphophorus acupunctatus). Los nematodos son gusanos circulares simples, no poseen color ni segmentos además
carecen de apéndices. Los nematodos pueden ser de vida libre, parásitos o depredadores. Muchas de las especies
parásitas ocasionan enfermedades en plantas, animales y humanos. Otras especies son benéficas, ya que atacan insectos
plaga que son letales para un amplio rango de insectos. Los NE steinernemátidos y heterorhabdítidos son patógenos
obligados en condiciones naturales (Kaya y Gaugler, 1993; Smart, 1995) y se caracterizan por su asociación con una
bacteria específica (Thomas y Poinar, 1979).
Los NE son letales para un amplio rango de hospederos (Gaugler y Kaya, 1990). La mayoría de los insectos muertos por
nematodos steinernemátidos se tornan de color café-amarillo. Los géneros de NE Steinernema y Heterorhabditis son
agentes biológicos para el control de curculiónidos. Las plagas de picudos no son difíciles de controlar con insecticidas
químicos pero este grupo de insectos es muy susceptible de ser controlado con NE ya que las larvas y pupas de
“picudos” son muy susceptibles a especies de Steinernema. Se ha comprobado que los NE en campo pueden sustituir a
las aplicaciones de los insecticidas (Klein, 1990). Los aislamientos realizados con H. bacteriophora demuestran un 100%
de control en larvas de picudos. Esta cepa muestra tolerancia a las bajas temperaturas de hasta 12 ºC.

Página 221

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-121
LIBERACIÓN DE PÉPTIDOS BIOACTIVOS A PARTIR DE LA
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE LAS PROTEÍNAS DEL SUERO LÁCTEO

Tovar-Jiménez Xochitl1,Tellez-Jurado Alejandro1,Mercado Yuridia1,Abreu Arturo1,Muro Claudia2,Gomez


Carlos Alberto3,Arana-Cuenca Ainhoa1.

1Universidad Politécnica de [email protected];2Instituto Tecnológico de Toluca;3Universidad


Autónoma del Estado de Hidalgo;

La composición de la proteína de la leche ha dado lugar a posibles aplicaciones a través de la hidrólisis de éstas para
obtener estructuras de aminoácidos con diferentes propiedades biológicas. En la última década se han hecho estudios
acerca de la posible liberación de péptidos bioactivos de estas proteínas empleando principalmente las enzimas tripsina
(T) y quimotripsina (Q), no obstante, no se han realizado estudios de la hidrólisis de estas proteínas con la aspartil
proteasa (AP) producida por Sporisorium reilianum. Por tal motivo, en este trabajo se determinó la liberación de péptidos
bioactivos por la actividad de la AP sobre el concentrado proteico del suero lácteo obtenido por precipitación con
(NH4)2SO4, para finalmente determinar las condiciones en las cuales se obtienen péptidos con actividad biológica
antioxidante y antihipertensiva, debido a que en México los problemas cardiacos es una de las principales causas de
muerte, además, se ha incrementado la frecuencia de enfermedades ocasionadas por la exposición a los rayos del sol y
los radicales libres (O2 y OH), entre ellas, enfermedades de la piel, envejecimiento y cáncer.

BIO-C-122
ESTUDIO DE LA ASPARTIL PROTEASA EXTRACELULAR DEL HONGO
PATÓGENO DE MAÍZ SPORISORIUM REILIANUM

Mandujano González Virginia1,Arana Cuenca Ainhoa1,Tellez Jurado Alejandro1,Anducho Reyes Miguel


Angel1,Mercado Flores Yuridia1.

1Universidad Politécnica de [email protected];

En el presente trabajo se realizó la purificación y caracterización bioquímica de la aspartil proteasa del hongo patógeno
del maíz Sporisorium reilianum.
La enzima fue estable en un amplio intervalo de pH y temperatura con óptimos a 3 y 45°C respectivamente. Los valores
de Km y Vmax fueron de 0.33mM y 0.83 mM/min. Los análisis de secuenciación de la proteína mostraron que ésta
posee un 100% de similitud con la secuencia peptídica obtenida teóricamente a partir del gen sr11394 el cual codifica
para la aspartil proteasa secretada de S. reilianum, dicha información se encuentra depositado en la base de datos del
Centro de Información Munich para Secuencias de Proteínas (MIPS), la cual describe el genoma completo de este
basidiomiceto. El análisis de la secuencia predice un punto isoeléctrico y un peso molecular de 5.76 y 41.4 KDa,
respectivamente, este último concuerda con lo obtenido experimentalmente.

Página 222

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-123
EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO A PARTIR DE
CALDOS DE CULTIVO

Alarid García Cristian1,Chávez Parga Carmen2,González Ortega Omar1,Escamilla Silva Eleazar Máximo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

El ácido giberélico (GA3) es una hormona vegetal de gran importancia en la agricultura ya que proporciona una gran
variedad de beneficios como la elongación de tallos y el aumento en el tamaño de algunos frutos. En la actualidad, el
GA3 es producido mediante fermentación microbiana y con el objeto de recuperarlo del medio acuoso, donde es
inestable, se han utilizado resinas sintéticas de adsorción en lecho fijo para su aislamiento y posterior purificación.El
desarrollo del presente trabajo permitió aislar satisfactoriamente el GA3 de caldos de cultivo mediante la adsorción en
resinas sintéticas. Las tres resinas estudiadas adsorben el GA3 de los caldos de cultivo aunque difieren en su capacidad
de adsorción. La resina XAD-4S resultó ser la más adecuada para el aislamiento de GA3, no sólo por su alta capacidad
de adsorción sino también por su capacidad de desorción con el eluente probado. Su capacidad de adsorción en el tiempo
de rompimiento resultó ser dos veces mayor a la capacidad de adsorción de la resina XAD-4R. Los porcentajes de
recuperación durante el aislamiento de GA3 de caldos de cultivo son superiores al 95% para el caso de la resina XAD-
4S. El eluente óptimo para esta resina es una solución de metanol en agua al 85% y se requiere de un volumen de eluente
menor al volumen de caldo tratado para completar el aislamiento y la regeneración de la resina.

BIO-C-124
INFLUENCIA DE LA DESLIGNIFICACIÓN BIOLÓGICA SOBRE LA
HIDRÓLISIS DE LA PAJA DE MAÍZ

Quintanar Gómez Samuel1,Arana Cuenca Ainhoa1,Mercado Flores Yuridia1,Gracida Rodríguez Jorge


Noel1,Téllez Jurado Alejandro1.

1Universidad Politécnica de [email protected];

En el presente trabajo se estudió el efecto del proceso de deslignificación biológica llevada a cabo por una cepa del
hongo basidiomiceto Trametes sp. 44 aislado de la huasteca hidalguense, el cual fue crecido sobre hojas de maíz, sobre
la liberación enzimática de carbohidratos. Para monitorear el proceso de deslignificación, se utilizaron columnas de
vidrio tipo Raimbault que fueron empacadas a una densidad de 0.0389 g/cm3. Se realizaron cinéticas durante 19 días
analizando muestras cada tres días por triplicado, en cada análisis se determino el contenido de lignina y la liberación de
azúcares. Una vez que se obtuvo la mayor deslignificación (12 días) que fue de alrededor del 35 %, se preparó un
extracto enzimático utilizando el hongo basidiomiceto Trametes polyzona aislado también de la huasteca hidalguense.
Los resultados indicaron que el proceso previo de deslignificación favorece la liberación de carbohidratos durante la
hidrólisis enzimática. Se ha descrito que la eliminación previa de la lignina favorece la degradación de la celulosa y
hemicelulosa en procesos de hidrólisis química, por otra parte, durante el proceso de hidrólisis química de los residuos
de paja de maíz se generaron compuestos de tipo fenólico provenientes de las pentosas de la hemicelulosa, el proceso
previo de deslignificación reduce considerablemente la concentración de este tipo de compuestos y combinandolo con el
extracto enzimático de Trametes polyzona la presencia de estos compuestos se reduce aún mas debido a la presencia de
enzimas como lacasa, Lip y MnP que hidrolizan compuestos de origen fenólico.

Página 223

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-125
AISLAMIENTO Y DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD INTERFACIAL
DE LA HIDROFOBINA PLHYD DE PAECILOMYCES LILACINUS

Jiménez-García Irving1,Revah Sergio2,Hernández-Guerrero Maribel2,Campos-Terán José2,Vigueras Gabriel2.

1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;2Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa-


[email protected];

Los biosurfactantes son moléculas esenciales en los sistemas biológicos. Estas moléculas tienen la capacidad de
disminuir la tensión interfacial y son producidas por microorganismos, plantas y animales. La hidrofobicidad superficial
de los hongos filamentosos está relacionada con las hidrofobinas, pequeñas proteínas anfipáticas (~10kDa) con actividad
interfacial, que participan en el crecimiento aéreo, formación de canales aéreos de intercambio gaseoso, adhesión a
superficies hidrofóbicas y dan resistencia contra la desecación. El presente trabajo se enfocó en aislar y caracterizar
fisicoquímicamente la hidrofobina PLHYD de Paecilomyces lilacinus, un hongo ampliamente utilizado en el biocontrol
de plagas de nematodos, capaz de metabolizar hidrocarburos aromáticos y alifáticos. El análisis de HPLC-SEC en
condiciones nativas mostró una proteína de ca. 12 kDa. Mientras el SDS-PAGE mostró una banda que corresponde a una
proteína desnaturalizada de ca. 7 kDa, estos valores se encuentran dentro del peso molecular de la hidrofobina PLHYD,
previamente identificada. El análisis de HPLC-RP sugiere que la muestra de hidrofobina contiene más de una isoforma,
sin embargo falta más investigación al respecto. La PLHYD disminuyó la tensión superficial hasta 34.8 mN/m, valor
cercano al reportado para la hidrofobina de clase I SC3, 32.0 mN/m. La disminución de la tensión superficial es una de
las principales características de estas proteínas biosurfactantes, lo cual puede ser aprovechado en diversas aplicaciones
bionanotecnológicas, tales como emulsificantes en sistemas líquidos y la posibilidad de inmovilización de biosensores en
superficies sólidas.

BIO-C-126
OPTIMIZATION OF ZEAXANTHIN PRODUCTION BY IMMOBILIZED
FLAVOBACTERIUM SP. CELLS IN FLUIDIZED BED BIOREACTOR

Munguia Franco Alejandro1,Aguilar Torres Mayanín1,Escamilla Silva Eleazar M.1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Carotenoids are natural pigments synthesized by plants and microorganisms as hydrocarbons (carotenes) and their
oxygenated derivatives or oxycarotenoids (xanthophylls). Xanthophylls are responsible for the color of egg yolks,
feathers and birds skin, especially Zeaxanthin (orange-yellow pigment) (1) As most of the carotenoids used industrially
are chemically synthesized (e.g.: Astaxanthin, Cantaxanthin, Zeaxanthin and -carotene), the microbiological production
of carotenoids, whose main function is protection against free radicals (2), has not been optimized to obtain amounts of
production of pigments and recovery of carotenoids that lower the costs of production. One of the greatest sources of
naturally produced pigments, is the bacterium that with the use of modern technology, has increased the production of
metabolites of interest. The aim of this work was to design a Zeaxanthin production process with Flavobacterium
immobilized cells in a fluidized bed bioreactor. An optimum culture medium for Zeaxanthin production, in stirred flasks,
was obtained. Furthermore, optimum process conditions for a maximum yield of Zeaxanthin production, by a fluidized
bed bioreactor, were established.

Página 224

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-127
BIOSÍNTESIS DE L-LISINA EN UN BIORREACTOR AIRLIFT CON
CORYNEBACTERIUM GLUTAMICUM ATCC 21253

Reyes García Fátima del Rosario1,Pantoja Leopoldo1,Escamilla Silva Eleazar M.1,González Llanes Marcos
Daniel1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se determinó el coeficiente volumétrico de transferencia de masa mediante la técnica de


eliminación de gas. Se obtuvieron las cinéticas de crecimiento, formación de producto y consumo de sustrato. Con una
producción máxima de lisina de 22 g/l y biomasas de 9.24 y 11.36 g/l con fases de mantenimiento de hasta 25 horas.
También se calcularon los parámetros del modelo de crecimiento por regresión no lineal. Los parámetros del modelo de
producción y el término de mantenimiento de la ecuación de consumo, se evaluaron por regresión no lineal al mismo
tiempo que se resolvieron las ecuaciones, por el método de Runge-Kutta de 4to orden, empleando el programa GREG.

BIO-C-128
EFECTO DE LAS CONDICIONES DE AGITACIÓN Y AIRACIÓN EN LA
PRODUCCIÓN DE GIBERELINAS POR G. FUJIKUROI, EN UN CULTIVO
TETRAFÁSICO MICELAR

Negrete Rodríguez Ma. de la Luz X. Negrete Rodríguez1,González Llanes Marcos Daniel1,Escamilla Silva Eleazar
Maximo1,Reyes Garcia Fatima del Rosario1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Las giberelinas (GAs) son hormonas promotoras del crecimiento, presente en las plantas superiores y que tienen efecto
en todas las etapas del crecimiento; desde la germinación hasta la senescencia. En un biorreactor con agitación mecánica
es la más común para la obtención de las GAs, ésta se vuelve compleja debido a que con el aumento de la biomasa en el
curso del cultivo afecta la reología del cultivo modificando así la hidrodinámica y la transferencia de oxígeno.Los
tiempos a los que se logro la mayor producción de GA3 fueron menores en las fermentaciones realizadas con arreglo 3R
que con el arreglo 2RM. El análisis de varianza para la producción arrojó que los factores estudiados (arreglo de las
propelas-flujo de gas), fueron significativos en la productividad. Arrojando que el arreglo de propelas fue el más
significativo, la siguiente variable de importancia fue la velocidad de agitación y la variable con menos peso, pero
significativa fue el flujo de aire.

Página 225

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-129
ANÁLISIS QUÍMICO DE LA FRAGANCIA FLORAL DE LA ORQUÍDEA
PROSTHECHEA KARWINSKII

Lagunez Rivera Luicita1,Pantaleón Bautista Xóchitl1,Solano Gómez Rodolfo1,Cuevas Glory Luis Fernando2.

1Instituto Politécnico [email protected];2Instituto Tecnológico de Mérida;

Prosthechea karwinskii es una orquídea endémica de México, es una de las flores más vistosas de la flora nacional y ha
tenido gran relevancia en la horticultura y medicina tradicional mexicanas desde tiempos prehispánicos. Un rasgo
notable de esta planta, es el intenso y agradable aroma de sus flores. Teniendo como objetivo identificar los compuestos
que constituyen la fragancia de P. karwinskii, este trabajo constituye el primer paso en un estudio más global
encaminado a conocer las relaciones de la planta con su polinizador, identificar compuestos con uso potencial en
medicina y aromaterapia, obtener caracteres quimiotaxonómicos al evaluar las variaciones temporales de la fragancia y
contribuir con las bases teóricas para un plan de manejo. Los volátiles de la fragancia fueron identificados empleando la
técnica de headspace microextracción en fase sólida (HS-SPME) en un cromatografo de gases-espectrometría de masas.
La fragancia de P. karwinskii está formada por b-cariofileno, geranil, ipsdienol, limoneno, linalool, nerol y shisofurano,
entre otros, la mayoría de ellos son monoterpenos. El ipsdienol está implicado en la atracción de abejas euglossinas
como polinizadores de orquídeas. Linalool y nerol son empleados en la formulación de perfumes y cosméticos.
Shisofurano se ha reportado en el aceite esencial de plantas de la familia Lamiaceae que se asocian con actividad anti-
inflamatoria y antimicrobiana. La presencia de estos compuestos abre el panorama de investigación con P. karwinskii en
los campos de la cosmetología, perfumería, aromaterapia y farmacología, así como el diseño de planes de manejo para la
especie basados en estas propiedades.

BIO-C-130
PURIFICACIÓN PARCIAL DEL EXTRACTO ENZIMÁTICO
CELULOLÍTICO DE BACILLUS SP.

Hernández Orona Victoria Lizeth1,Gaona Lozano José Gerardo1,Contreras Esquivel Juan Carlos1,Garza Garcia
Yolanda1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

La tecnología de enzimas para aplicaciones industriales depende de aquellas que realizan transformaciones químicas
selectivas y que permiten que los procesos se lleven a cabo eficientemente. Tales enzimas deben ser descubiertas y
optimizadas para cada aplicación de entre varias fuentes con actividad catalítica. En la actualidad existe mucho interés en
la búsqueda de enzimas a partir de fuentes microbianas que habitan en ambientes extremos, como los desiertos entre
otros.
El objetivo de nuestro trabajo fue purificar parcialmente el complejo enzimático celulolítico en Bacillus sp., aislado a
partir de de muestras de suelos del semidesierto de Coahuila (Cuatrociénegas, Coahuila).

Página 226

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-131
CINÉTICA MICROBIANA DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE
UTILIZANDO AGUA DE COCO COMO SUSTRATO

Domínguez-Bocanegra Alma Rosa1,Soto Susana2,Martínez Sánchez Janeth2,Moreno López Noé2,Hernández


Xilohua Arturo2.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-


[email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;

Saccharomyces cerevisiae es una levadura que presenta diferentes aplicaciones en la industria alimentaria o para la
producción de bio-etanol como biocombustible. Es un microorganismo de fácil manipulación y recuperación requiere
para su óptimo crecimiento un ambiente acuoso, pH con intervalo de 4.0 a 6.0, con una temperatura óptima de
crecimiento de 30 a35ºC. S. cerevisiae tiene forma esférica, elipsoide u ovoide. Su tamaño varía con la edad de la célula
pero generalmente oscila entre 4 y 14 micras. Puede vivir aislada o formando colonias [Aguilar, 2003]. Sus dimensiones
son: 2.5 – 10 micras de ancho y 4.5 – 21 micras de largo. Microscópicamente se observan redondas y ovoides,
elipsoides, a veces cilíndricas y filamentosas. Fermenta glucosa, galactosa, sacarosa y maltosa y no fermenta lactosa.
Asimila galactosa, sacarosa, maltosa y rafinosa. [Ariza y col., 1997].

BIO-C-132
OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS DE SACCHAROMYCES
CEREVISIAE EMPLEANDO JUGO DE PIÑA NATURAL COMO SUSTRATO

Domínguez-Bocanegra Alma Rosa1,Téllez Rangel Alan Moisés2,Pliego Vencesa Lizbeth2,Téllez Rangel Erick
Cristopher2.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-


[email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;

En el presente trabajo se realizaron cinéticas de crecimiento de Saccharomyces cerevisiae utilizando como medio de
cultivo YM y agua de piña ya que contiene sustancias como, sacarosa y fructuosa, principalmente. Esto se realizo con el
fin de poder calcular los parámetros cinéticos del microorganismo y compararlos. La piña ocupa el tercer lugar en
producción mundial de los frutales tropicales, solo es superada por mango y plátano, el 70% de la producción en México
se generó en el Bajo Papaloapan; comprendiendo los municipios de Loma Bonita y Tuxtepec del estado de Oaxaca y los
municipios de Isla, Rodríguez Clara, Azueta, Playa Vicente y Chacaltianguis del estado de Veracruz. Autores como Kolb
(2002) han recopilado prácticas artesanales así como también algunos aspectos industriales sobre la producción de
«bebidas fermentadas» a partir de frutas, Destaca que, el jugo de piña y de naranja ofrecen la gran dificultad de su
contenido en ácido cítrico que puede ser metabolizado por diversas bacterias, las cuales obstaculizan la fermentación
alcohólica, sin embargo gran contenido de azucares la hacen ideal para fermentarla.

Página 227

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

BIO-C-133
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE RIZOBACTERIAS DE TAGETES
CORONOPIFOLIA Y TAGETES TERNIFLORA CON ACTIVIDAD
ANTIFÚNGICA Y BACTERICIDA

Castillo Ortega Laura Sofia1,Mercado Flores Yuridia1,Anducho Reyes Miguel Angel1.

1Universidad Politécnica de [email protected];

El cempasúchil o “flor de muerto” (Tagetes sp.) es una planta ampliamente reconocida por poseer actividades
antimicrobianas debido a la producción de tiofenos. El manejo agrícola de cultivos de importancia económica con esta
planta permite la reducción de varios problemas fitosanitarios, sin embargo, existe incertidumbre acerca de los
mecanismos por los cuales esta planta presenta dichas propiedades, por lo que el objetivo de este trabajo fue estudiar y
obtener información acerca del tipo de bacterias cultivables que habitan la rizósfera del Tagetes terniflora y Tagetes
coronopifolia, que puedan ser utilizadas como agentes de control biológico para el manejo de enfermedades de interés
agrícola. Se aislaron un total de 512 cepas de ambas especies de Tagetes, las cuales fueron evaluadas para medir su
actividad antimicrobiana encontrandose que 41 presentaron actividad contra Fusarium sp., 102 cepas contra S. maydis y
150 contra C. michiganensis. Se identificaron molecularmente 10 cepas, de las cuales 5 corresponde al género
Pseudomonas y 5 al género Bacillus.

EDU-C-001
ELABORACIÓN DE CÓDIGOS DE PROGRAMACIÓN QUE FOMENTEN
EN EL ESTUDIANTE EL ASOMBRO POR LAS MATEMÁTICAS Y LOS
PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN

Zamora Plata José Antonio1,Valentán González María Alejandra1,Pérez Chávez Ricardo1,Aguilar Barrios
Araceli1.

1Facultad de Estudios Superiores [email protected];

Los métodos numéricos son técnicas mediante los cuales es posible analizar problemas de diversa índole de tal manera
que puedan resolverse empleando operaciones básicas de matemáticas. Aunque los cálculos son sencillos, la mayoría de
las ocasiones requieren un gran número de operaciones, pero gracias al uso de las computadoras el tiempo de trabajo se
reduce considerablemente. También, con el uso de las computadoras se facilita la implementación de recursos digitales
que permiten obtener mejores resultados y con ello una interpretación más adecuada. Actualmente existen en el medio
comercial una extensa producción de programas o paquetes de computación destinados a la resolución de problemas de
ingeniería que hacen uso de algún lenguaje de programación. Por ello, es importante aprender a diseñarlos o contar con
los medios económicos para adquirirlos. También es necesario que el alumno de ingeniería se esfuerce en aprender
alguno de estos lenguajes de programación que le permita abrir o ampliar su mente a la resolución de problemas, incluso
del ámbito social. Sin embargo, algunas personas que se dedican a la enseñanza mencionan que el uso de programas de
cómputo hace que el estudiante se vuelva un simple usuario de la computadora y pierda la capacidad de análisis al
interpretar los resultados.

Página 228

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-002
USO DE UN SOFTWARE COMO PROPUESTA DE ÁNALISIS DE CAMBIO,
EN EL CONCEPTO DE FUNCIONES, EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO
DE INGENIERÍA QUÍMICA.

Arau Roffiel Luis Alberto1,Ochoa Vasquéz Deyanira1,Espín González Faustino1,López Duran Enrique1,Real
Palencia Raymundo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Se proponen actividades concretas para analizar los cambios consistentes en tratamientos y conversiones entre registros,
pretendiendo con ello un acercamiento intuitivo al concepto de función (cálculo); es decir, previos a su estudio formal
con límites y derivadas. Este tipo de actividades le permitirán a los alumnos entender y aprender la forma de modelar un
fenómeno físico. Por lo que respecta al uso del software, éste ofrece claras ventajas para identificar y explorar diversas
relaciones matemáticas.

EDU-C-003
EL USO EXCEL©TM EN EL DISEÑO PRELIMINAR DE COLUMNAS DE
DESTILACIÓN

Flores-Sánchez Guillermo1,Ibarra-Bahena Jonathan1,Rodriguez_martinez Antonio1.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-
[email protected];

El presente artículo tiene que ver con la forma en el cual se puede predecir el Equilibrio Líquido – Vapor (ELV) de un
sistema binario no ideal. Simplificando los cálculos de destilación, utilizando una plataforma Microsoft Excel para
obtener las temperaturas de burbuja de veinte diferentes mezclas no ideales, localización del azeótropo y la relación de
flujo mínimo. Para el coeficientes de actividad se utilizó el modelo de Wilson y para el coeficiente de fugacidad se
utilizó la ecuación cúbica de estado usando las correlaciones de Pitzer para el segundo coeficiente virial. Los modelos
propuestos para calcular el coeficiente de actividad del componente i en la mezcla liquida, -i, que están en los modelos
del equilibrio físico de sistemas binarios altamente no ideales.

Página 229

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-004
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO DE HEXANO A PARTIR DE UNA
MEZCLA HEXANO-ACETONA UTILIZANDO AGUA COMO DISOLVENTE

Chong Santiago Atenea Josefina1,Loyo Arnaud Eduardo1,Corvera Pillado Victor Alberto1,Mendoza Serna
Roberto1.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México-


[email protected];

En este trabajo se estudia el proceso de extracción de hexano de una mezcla de hexano-acetona, utilizando agua como
solvente de arrastre, por medio de la operación unitaria extracción líquido-líquido, empleando el equipo disponible en la
planta piloto de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. La extracción líquido-líquido es, junto a la
destilación, la operación básica más importante en la separación de mezclas homogéneas líquidas. Consiste en separar
una o varias sustancias disueltas en un disolvente mediante su transferencia a otro disolvente insoluble, o parcialmente
insoluble, en el primero. Esta investigación tiene fines académicos, y su objetivo es establecer una metodología de
trabajo para la operación del equipo de la facultad.

EDU-C-005
METODOLOGÍA GLOBAL PARA EL DISEÑO DE PROCESOS DE
DESTILACIÓN REACTIVA

Cárdenas Guerra J. Carlos1,Pérez Cisneros Eduardo S.1,Hernández Castro Salvador2,Cárdenas Rivera J.


Carlos3.

1Universidad Autónoma [email protected];2Universidad de Guanajuato;3Instituto


Tecnológico de Celaya;

El creciente interés en destilación reactiva (DR) ha sido acompañado por el progreso de herramientas computacionales
relacionadas con la simulación en estado estacionario, el análisis dinámico, y/o la operabilidad y control del proceso.
Esto ha originado diversas metodologías para el diseño de procesos de DR. Sin embargo, una de las principales
limitaciones para emitir un diseño conceptual de un proceso por DR es la falta de una metodología sistemática como la
desarrollada para columnas de destilación convencionales, que evalúe la factibilidad para un proceso deseado de
separación reactiva. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es proponer una metodología global para el
desarrollo de cualquier proceso de DR, la cual consiste de cuatro etapas principales: 1) análisis de factibilidad y
alternativas, 2) diseño de equilibrio o cinético y evaluación, 3) selección o diseño de dispositivos internos y 4) estudios
de control y operabilidad. Dicha metodología incluye la simulación intensiva (ya sea en estado estacionario o dinámico)
así como resultados obtenidos a través de la implementación y escalamiento de unidades de planta piloto experimentales.

Página 230

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-006
SPREADSHEET SIMULATOR OF DIFFUSION-REACTION PROCESS IN
IMMOBILIZED GIBBERELLA FUJIKUROI SPHERULES.

González Gómez Gilberto1,Escamilla Silva Eleazar Máximo1,Martínez González Gloria María1,Oliveros Muñoz
Juan Manuel1,Jiménez Islas Hugo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

The objective was to simulate the dynamic behavior of the spherules of the fungus Gibberella fujikuroi immobilized in
two main configurations of the reactor.
First research was carried out from previous models that describe the immobilized systems, and proposed a dynamic
model which is solved by the Laplace transform method and taking the analytical solution, we performed the simulation
of the variation concentration in solution and within the spherule. This simulator can predict the concentration profiles of
the system.

EDU-C-007
DIRECT DETERMINATION OF ABSOLUTE CONFIGURATION OF THE
SUBSTITUENTS IN FISCHER PROJECTION FORMULA OF
MONOSACCHARIDES

Haro Castellanos Jorge Armando1,Ramírez Chavarín Norma Leticia1,Canchola Enrique1,Salame Méndez


Arturo1,Soriano Robles Ramón1,Arias Margarito Ladislao1,Contreras Montiel José Luis1,Cruz Sosa Francisco1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

Carbohydrates are the most abundant organic constituents of plants and they serve as an important source of chemical
energy for living organisms and they are fundamental part of knowledge of the curriculum for Food Engineering and
Biochemical Industrial Engineering undergraduate programs at Division of Biological Sciences and Health of the UAM-
Iztapalapa. The aim of this work was understand the determination of absolute configuration of asymmetric carbons in
monosaccharides (aldoses and ketoses) for characterization and differentiate between enantiomeric configurations. In
organic chemistry textbooks there is no simple and clear explanation on how to determine the absolute configuration of
carbons of chiral molecules as aldoses or ketoses since there is no specific chapter about (R) and (S) designations of
asymmetric carbons in carbohydrates. Nomenclature of enantiomers [(R) and (S)] system is explained in stereochemistry
chapters but not in carbohydrate chapters, this situation makes learning difficult for the students even when they have
three-dimensional molecular models. Stereochemistry chapter explains isomerism, enantiomers and chiral molecules,
nomenclature of enantiomers, optical activity, molecules with more than one stereocenter, Fischer projection formulas,
cyclic compounds, separation of enantiomers, but no monosaccharides, the only aldose presented is D(+)-gliceraldehyde
with only one asymmetric carbon. In conclusion, we present a simple method to determine directly the configuration of
each of the carbon atoms of monosaccharides (aldoses or ketoses) in Fischer projection formula, as an example to other
molecules.

Página 231

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-008
LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA FACULTAD DE
INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA
BOLIVARIANA

Garcés Beltrán Beatriz1,Castrillón Hernández Fabio1.

1 Universidad Pontificia [email protected];

La Universidad Pontificia Bolivariana realiza una transformación curricular en su pregrado en Ingeniería Química. Se
expone el origen de esta revisión, el proceso que se ha llevado a cabo, las propuestas que se han realizado y los logros
que se han obtenido.
Los aspectos más relevantes a actualizarse en el plan de estudios son el número de créditos que comprende, su
flexibilidad y su conexión con la realidad laboral actual.
La metodología de la transformación curricular comprende tres pasos:
1. Selección de las actividades académicas a ofrecerse en el plan de estudios (cursos, laboratorios, prácticas, visitas). El
perfil profesional del egresado se ha contrastado con la propuesta de las Capacidades humanas básicas para el desarrollo
de Martha Nussbaum, de ABET, y de EFCE (Acuerdo de Bolonia).
2. Organización de las actividades académicas: se determinan sus créditos, contenidos y metodologías de enseñanza-
aprendizaje. Se propone una reducción significativa del número total de créditos del plan de estudios: de 191 a 160
(16%).
3. Distribución de las actividades académicas en el tiempo: Se diseñaron propuestas flexibles para que cada estudiante
arme su plan de estudios según sus intereses y capacidades: créditos de libre elección y múltiples maneras de integrarse a
la vida profesional.

EDU-C-009
SISTEMA DE FLUJO DE FLUIDOS PARA DETERMINAR CAÍDAS DE
PRESIÓN (PÉRDIDA DE CARGA)

Ortiz Bautista Dominga1,Zamora Plata José Antonio1,Cerrato Flores Jesús Armando1.

1Facultad de Estudios Superiores [email protected];

En el laboratorio de la FES Zaragoza, se ha construido un equipo que permite al estudiante observar el fenómeno de
flujo de fluidos a través de un sistema de tuberías de diferentes diámetros. En él se aprecian los parámetros del cuál
depende la caída de presión de un fluido cuando se encuentra en movimiento en el sistema. En este sistema se aplican los
conceptos básicos y las leyes fundamentales que gobiernan la mecánica de fluidos, ya que es esencial en el análisis y
diseño de cualquier sistema donde se encuentre circulando un fluido. Con ello, se logra analizar las caídas de presión y
las pérdidas por fricción de forma experimental variando las longitudes, diámetros de tubería, así como la variación del
caudal volumétrico utilizando los medidores de flujo y demás accesorios que componen el sistema. En esta primera
prueba el fluido utilizado es agua a temperatura ambiente, manteniendo sus propiedades constantes. Aunque este
sistema no esta limitado a un fluido incompresible en particular. Estas prácticas motivan al estudiante a contrastar la
teoría con la práctica y ayudan a comprender mejor el campo de estudio.

Página 232

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-010
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA PROGRAMAS DE
INGENIERÍA

Cervantes Niño Sandra Elizabeth1,Sánchez Castillo Marco Antonio1,Nogueira Ruiz Guadalupe Eugenia1.

1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

Uno de los retos más importantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) es garantizar la pertinencia, calidad y
cobertura de sus programas educativos (PE), de tal forma que sus egresados resuelvan con eficiencia y responsabilidad
los desafíos de una sociedad dinámica y compleja. En este escenario, urge que las IES guíen en los PE una reflexión
autocrítica sobre la conveniencia e impacto de los actuales modelos educativos en el cumplimiento de las demandas
indicadas. Así mismo, es conveniente establecer un marco referencial institucional, que facilite la adecuación del modelo
educativo vigente, o inclusive el establecimiento de un nuevo modelo, que, surgiendo del consenso de disciplinas
similares, facilite su implementación y contribuya al desarrollo y consolidación de PE pertinentes y de calidad. En este
trabajo se documenta un modelo educativo para las Ingenierías en Alimentos, Química y de Bioprocesos, de la FCQ de
la UASLP, que se propone como eje rector para la definición de estrategias que contribuyan a la formación intelectual,
humana, social y profesional de los estudiantes. El modelo propuesto es coherente con el plan de desarrollo, la normativa
institucional, y el modelo de formación universitaria integral de la UASLP, e incluye las bases filosóficas y pedagógicas
necesarias para la formación de Ingenieros del área de la Química. El modelo surge como una iniciativa de profesores de
los PE, que de esta forma contribuyen al proceso de mejora continua que debe regir la operación de todo PE y a la
generación de un modelo educativo a nivel institucional.

EDU-C-011
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE:
CRÉDITOS Y METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Garcés Beltrán Beatriz1,Castrillón Hernández Fabio1.

1Universidad Pontificia [email protected];

El presente trabajo expone el proceso realizado en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia
Bolivariana para desarrollar una herramienta que permita diseñar actividades académicas atendiendo a su metodología y
a su valoración en créditos académicos. El proceso comprendió 4 pasos:
1. Revisión de la definición de crédito académico (unidad de medida del trabajo académico del estudiante) y de
flexibilidad curricular para el Ministerio de Educación de Colombia; contraste con la comprensión de estos conceptos en
la UPB.
2. Rastreo de diversas fuentes bibliográficas relevante en el tema de currículos en ingeniería; identificación de diferentes
metodologías para la enseñanza – aprendizaje usadas, con éxito, en las últimas décadas en el ámbito de la ingeniería.
3. Determinación de las formas pertinentes de trabajo académico para los estudiantes de pregrado en ingenierías, según
los requerimientos de dedicación y presencialidad de las actividades, medida en término de créditos; definición de las
formas más típicas y plausibles para la Escuela de Ingenierías de la UPB.
4. Elaboración de una guía clara y práctica para determinar la metodología y los créditos de una actividad académica; la
herramienta relaciona la dedicación y la presencialidad requeridas por una actividad académica, así como la naturaleza
de sus componentes (teóricos o experimentales y prácticos), con las metodologías más adecuadas para llevarla a cabo.

Página 233

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-012
USO DE LA TÉCNICA DE APRENDIZAJE BASADO EN DESARROLLO DE
PROYECTOS EN INGENIERÍA QUÍMICA; PROTOTIPOS A PARTIR DE
MATERIAL RECICLADO

González Ramírez J. Enrique1,Castillo Huerta Lilia1,Marmolejo Cervantes Salvador1,Carrizales Martínez


Roberto1,Moscosa Santillán Mario1.

1Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

El aprendizaje basado en proyectos también ha sido ampliamente estudiado. Diversos trabajos a partir de esta
metodología se han aplicado a áreas multidisciplinarias en ingeniería utilizando la filosofía CDIO (Conceive, Design,
Implement and Operate). Este trabajo se basa en la metodología de enseñanza-aprendizaje, donde se propone proyectos
de desarrollo de prototipos funcionales que contribuyan al aprovechamiento del curso de separaciones mecánicas de la
carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad autónoma de San Luis Potosí. La
estrategia se basa en el uso de materiales reciclados para la concepción, diseño, implementación y operación de dos
equipos vistos como operaciones unitarias: el tamizado para la separación de partículas de diferentes diámetros y un
ciclón para la separación gas solido. Dadas las tendencias actuales hacia el punto de vista de la basura, la cual se
considera como la industria del futuro, se propone la creación de herramientas con costo de producción muy bajos, que
puedan despertar la conciencia en los estudiantes acerca de la contaminación.

EDU-C-013
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA COMPETENCIA DE TRABAJO EN
EQUIPO EN ESTUDIANTES DE LA FCQ/UASLP

Ramírez Télles Jorge Alberto1,Alejo González Ma Guadalupe1,Jiménez Herrera Rebeca1,Marmolejo Cervantes


Salvador1.

1Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

El desarrollo de competencias profesionales resulta indispensable para la formación integral del estudiante de la
universidad actual. La problemática existente, en relación a la necesidad de incrementar su capacidad para trabajar en
equipo, manifestada por egresados y empleadores, avala el objetivo de este trabajo de investigación, el cual permite
identificar la realidad del estudiante sobre la competencia de trabajo en equipo, en tres niveles de avance académico. En
base al modelo de rúbrica del College of Business and Technology´s assesment team, adecuado a las necesidades del
nivel académico estudiado, se evaluó: la Integración del equipo, Organización, Interacción, Funcionalidad y Calidad de
los resultados. El estudio efectuado en los estudiantes de la FCQ/UASLP, es importante, ya que se identificó la realidad
del estudiante, respecto al trabajo colaborativo, lo cual da la pauta para implementar estrategias en su formación
profesional a fin crear conciencia, en todos los profesores, de la necesidad de desarrollar la competencia del trabajo en
equipo.

Página 234

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-014
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DINÁMICO ROTATORIO
PARA SIMULAR CONDICIONES DE FLUJO

Marin-Romero David1,Galvan-Martínez Ricardo1,Orozco-Cruz Ricardo1.

1Instituto de Ingeniería, Universidad [email protected];

El presente proyecto permitió la creación de un dispositivo que simulará las condiciones de flujo a las que se encuentran
expuestas las estructuras sumergidas en ambiente marino. Este dispositivo constituido primordialmente de acero al
carbono cuenta con una serie de paneles en los cuales son expuestas placas metálicas con y sin recubrimiento, y
mediante la acción de un motor, son sometidas a un movimiento angular, generando un perfil de velocidad claramente
definido por su distancia al eje de rotación, esto permite analizar el efecto del flujo marino en diversos recubrimientos a
diferentes velocidades con un solo ensayo. La fuerza impulsora que de este dispositivo; un motor trifásico de 3/4 HP
puede ser controlado electrónicamente a través de un variador de velocidad MicroMaster 420 de Siemens. Aunque la
instalación electrónica aun no ha concluido, se contempla el uso de software para tener un control remoto del equipo así
como programación de los inicios, duraciones y finales de cada uno de los ensayos planeados.

EDU-C-015
DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN A PARTIR
DE CURVAS RESIDUALES

Arronte Galindo Ricardo1,Romero Pablo Itzel1,Luna Flores Adán1.

1Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

El presente trabajo plantea un método para la obtención y aplicación de los mapas de curvas residuales para el diseño
conceptual de una columna de destilacion multicomponente.
Se parte del cálculo de las composiciones en equilibrio Líquido-Vapor de la mezcla cuaternaria, para crear un sistema de
ecuaciones diferenciales que resolvemos mendiante el metodo de Euler y asi crear un "Perfil de Composiciones" en la
fase líquida, llamada curva de residuo.
Despues, mediante la regla de la palanca y la composicion de la alimentación, se calcula las composiciones del destilado
y el fondo de la columna. Con estos datos calculamos el No de Etapas teoricas, relacion de reflujo y etapa de
alimencacion de la columna mediante el método de Fenske-Underwood.

Página 235

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-016
DESIGN, CONSTRUCTION AND INSTALLATION OF EQUIPMENT
STATIONARY OUTRIGERS (CICLON HIGH EFFICIENCY) IN THE
BUILDING OF TECHNOLOGIES

Caballero Díaz Marina1,Mendoza Serna Roberto1,Ceballos Salazar Daniela Andrea1.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México-


[email protected];

Este trabajo presenta los conceptos fundamentales así como los criterios generales para el diseño de un ciclón de alta
eficiencia en el control de partículas de 5 – 250 m. Se diseñó e instaló un ciclón de alta eficiencia (97%) en el edificio de
tecnología, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, tomando como parámetro de diseño el
diámetro del ciclón obteniendo así una caída de presión baja. La fuerza centrífuga generada por los giros del gas dentro
del ciclón puede ser mucho mayor que la fuerza gravitacional, ya que la fuerza centrífuga varia en magnitud
dependiendo de la velocidad del giro del gas y del radio del giro. En un ciclón, la trayectoria del gas comprende un doble
vórtice, en donde el gas dibuja un espiral descendente en el lado externo, y ascendente en el lado interno.

EDU-C-017
DESARROLLO DE UN PAPEL INDICADOR DE PH POR IMPREGNACIÓN
DE PAPEL FILTRO CON EXTRACTOS VEGETALES RICOS EN
ANTOCIANINAS

Garcia-Herrera Tania1,Castillo-Martinez Jorge Francisco1,Ascencio-Huerta Edith1,Castro-Garcia Natlali


Madai1,Marquez-Lopez Elizabeth1.

1Universidad [email protected];

Este trabajo busca una alternativa económica y fácil de usar en sustitución de los diferentes tipos de papel indicador
comercial. La finalidad es que sea utilizado dentro de los laboratorios escolares donde se requiera análisis cualitativo. Se
hicieron extractos acuosos de cebolla morada (Allium cepa), hojas de zarzafrán (Sassafras albidium), pétalos de rosa
(Rosa sp), cáscara de uva roja (Vitis vinifera L.), hoja de mango petacón (Mangifera indica L.), col morada (Brassica
oleracea), flores de jamaica (Hibiscus sabdariffa), flores de camarón (Beloperone guttata); con esos extractos se
impregno papel filtro y se usó como indicador de pH. Las plantas fueron seleccionadas por sus colores que van del
violeta al rojo, lo que puede significar presencia de antocianinas; trabajos previos indican que los extractos de vegetales
como la cebolla morada y otros vegetales que contienen antocianinas cambian de color en solución al cambiar el pH.
Tiras de papel filtro de 1.0 x 5.0 cm fueron impregnadas con los extractos acuosos de col morada y jamaica; las tiras se
probaron en soluciones de diferente pH cada semana por un periodo de 32 semanas almacenadas a 25 °C en bolsas de
polietileno, mostrando efectividad hasta la semana 20 en el caso de la jamaica y 28 en el caso de la col morada. En
ninguno de los casos se mostraron signos de degradación del papel, el estudio completo se encuentra en Castro, 2011.

Página 236

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-018
APRENDIENDO LOS ELEMENTOS QUÍMICOS MEDIANTE UN
DISPOSITIVO MÓVIL

Jerónimo Yedra Rubén1,Arceo Moheno Gerardo1,Magaña Evilia1,Acosta Pérez Lorena Isabel2,Ramírez Peralta
Wilbert Iván1.

1División Académica de Informática y Sistemas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-


[email protected];2División Académica de Ciencias Básicas;

Hoy en día, el uso de los dispositivos móviles va en aumento, lo cual da la idea del impacto que tienen éstos en la vida
cotidiana. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del 2004 al 2010, el uso de la
telefonía móvil se va incrementando anualmente de manera rápida (1). Además de la comunicación convencional que se
puede tener en la tecnología celular, es posible tener acceso a diferentes herramientas como agenda, calculadora,
calendario, además se pueden agregar aplicaciones de entretenimiento o educativas, estas ultimas aprovechando el gran
auge que tienen hoy en día. Actualmente, en el nivel medio superior, se imparte la asignatura de Química y dentro de sus
diferentes temas se aborda con mucha frecuencia la información de los elementos químicos de la tabla periódica, de ahí
la importancia de conocer a detalle los datos de estos elementos que están contenidas en los formatos impresos. Existen
diversas aplicaciones que permiten consultar la información de los elementos químicos de la tabla periódica; sin
embargo, la mayoría de ellas están desarrolladas para computadoras convencionales y aunque existen algunas para
dispositivos móviles, éstas carecen de una interfaz gráfica o utilizan tecnología táctil, de teléfonos caros. Es por ello que
se creo una aplicación para dispositivo móvil, cuyo costo sea más accesible para los estudiantes, presentando algunas
características sobresalientes de las aplicaciones desarrolladas para PCs convencionales.

EDU-C-019
PARADIGMAS DE LA MODELACIÓN EN INGENIERÍA

Hernandez-Calderón Oscar Martín1,Rios-Iribe Erika Yudit1,Ortíz-Del-castillo Jesús Raúl1,Contreras-Andrade


Ignacio1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

En este trabajo se aborda el paradigma de la modelación mediante dos casos, el modelo de Luedeking-Piret y el modelo
de Navier-Stokes. Se concibe a la modelación matemática como el arte de producir modelos matemáticos que simulan la
dinámica de ciertos subprocesos que ocurren en la realidad, basada en conjunto de hipótesis que por principio deben
satisfacer el fenómeno natural estudiado. Se realiza la discusión sobre el hecho de que los modelos matemáticos en
algunas ocasiones son utilizados por los investigadores de forma indiscriminada, quienes no verifican la previa validez
de las hipótesis que lo soportan. Incluso, se expresa que un modelo matemático puede ser socializado en la comunidad
científica debido a que en algunas ocasiones impera más su capacidad de predicción que el cumplimiento de los
postulados que lo soportan; y con ello se vuelve un tema mayormente de uso y costumbres que un tema fundamentado
científicamente. Al final se concluye con una reflexión sobre la necesidad de siempre verificar el límite de los
acotamientos de validez de los modelos a aplicar, para así asegurar que se provee un conocimiento teórico coherente.

Página 237

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-020
DESIGN, CONSTRUCTION AND INSTALLATION OF A TOWER OF
BUBBLES FOR BUILDING TECHNOLOGY

Caballero Díaz Marina1,Ceballos Salazar Daniela Andrea1,Paz Chávez Ana Lucero1,Mendoza Serna Roberto1.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México-


[email protected];

Muchas operaciones de separación en la industria de los procesos químicos implican la transferencia de masa de una fase
a otra, esta transferencia se refiere al movimiento de moléculas o elementos de una especie que es causado por un
potencial o fuerza impulsora. Generalmente un componente se transferirá en mayor medida que otro, lo ocasiona una
separación de los componentes de la mezcla. Esta transferencia o difusión de un componente a través de otro se puede
realizar mediante mecanismos moleculares y/o de convección.

EDU-C-021
MÓDULO DE SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESTILACIÓN EN LA
ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA

Ceballos Salazar Daniela Andrea1,Paz Chávez Ana Lucero1,Mendoza Serna Roberto1,Caballero Díaz
Marina1,Vázquez Zamora Eduardo1.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

El presente trabajo se realizó con la finalidad de elaborar un material de apoyo para alumnos de dos diferentes niveles de
la carrera de Ingeniería Química, que se imparte en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM; para 4º
semestre en la validación de los datos obtenidos en los balances de masa que realizan para una operación de destilación;
y para alumnos de 7º semestre en la validación de datos con respecto a la determinación del número de etapas en
equilibrio de la columna, así como para el plato óptimo de alimentación; ya sea para una mezcla binaria ó una
multicomponente. El equipo simulado es una columna de destilación; este modelo se desarrolló reflejando de alguna
forma los atributos esenciales del sistema que representa, siendo preciso, simple, accesible y útil.

Página 238

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-022
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DEFINIR LA EXISTENCIA DE
COMPORTAMIENTO CAÓTICO EN SERIES TEMPORALES

Beristain Fernando1,Audelo - Vucovich Estela1,Vázquez-Cruz Carlos1.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Un concepto fundamental de la teoría del caos es el atractor, que aparece al representar la evolución del sistema
dinámico en el denominado espacio de fases. Este tipo de representación es conocida desde hace tiempo; tanto los puntos
fijos como los ciclos límite son atractores, pero la dinámica caótica se caracteriza por un tercer tipo de atractor,
denominado como atractor extraño (Ruelle y Takens, 1971). Se han desarrollado herramientas computacionales de
análisis con las que podemos construir el gráfico de recurrencia visual, reconstruir el espacio fase, obtener la trayectoria
del sistema y el atractor. El objetivo del presente trabajo es proponer una metodología de análisis de series temporales
para investigar la existencia de un comportamiento dinámico caótico; en su caso, identificar gráficamente y a través del
cálculo de los índices de la dinámica no lineal definir el comportamiento.

EDU-C-023
DISEÑO SIMPLIFICADO DE UN INVENTARIO DE CONCEPTO PARA
INGENIERÍA DE REACTORES COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN
FORMATIVA

Ramírez Corona Nelly1,Chavela Guerra Rocio del Carmen2.

1Universidad de las Américas [email protected];2American Society for Engineering Education;

Un instrumento que permite a los profesores identificar los conceptos que sus estudiantes no entienden, así como
determinar cuáles concepciones erróneas son las que prevalecen entre ellos, son los inventarios de conceptos (CI por sus
siglas en inglés). Los CI son exámenes de respuesta múltiple diseñados para evaluar el entendimiento conceptual de un
área. Los CI se diseñan generalmente a partir de un estudio Delphi4 en el cual participan expertos en el área, quienes
identifican los conceptos importantes, particularmente aquellos conceptos difíciles de entender y de los cuales los
estudiantes poseen generalmente concepciones erróneas. Este estudio se lleva a cabo en diferentes etapas a través de las
cuales se valida el grado de confianza de los resultados obtenidos. Como parte de la evaluación final del curso de
Catálisis y Reactores Heterogéneos impartido en la Universidad de las Américas Puebla, se desarrolló una versión
simplificada de un CI para el área de ingeniería de reactores (RCI) en el que los estudiantes del curso asumieron el rol de
expertos.

Página 239

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-024
MODELO MIXTO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA
MEDIANTE EL USO DE UNA PLATAFORMA DIGITAL

Rosales Villagómez Marco Polo1,Cano Rosales Esther Margarita2.

1Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior del Estado de México-

[email protected];2Subsecretaria de Educación Básica y Normal del Estado de México;

El presente trabajo demuestra que si los contenidos de una plataforma digital son diseñados bajo las necesidades
cognitivas de los estudiantes a los que está dirigida y presenta material acorde a sus estilos de aprendizaje, ésta puede
ser empleada como una herramienta útil dentro de un modelo mixto de enseñanza aprendizaje de la Química. El análisis
de la de eficiencia del proceso enseñanza aprendizaje se efectuó mediante la comparación de dos grupos de estudiantes,
donde el primero de ellos trabajó sin el uso de la plataforma digital, mientras que el segundo, le fue asignado un nombre
de usuario y una contraseña que le permitió tener acceso a los contenidos de la plataforma durante un periodo de 5 días.
Posteriormente se sometió a los dos grupos de trabajo a un examen en donde se observó un incremento del 9.52% en la
eficiencia del proceso enseñanza aprendizaje en el grupo B y que el 42.84% de los estudiantes que emplearon la
plataforma digital obtuvieron una calificación de buena (8 y 9) a excelente (10) en una escala de 0 a 10.

EDU-C-025
DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE INGENIERÍA EN
ALIMENTOS DE LA UASLP Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO DE SUS
PROFESORES

Cervantes Niño Sandra Elizabeth1,de Andra Salazar Ma. Alicia1,Pérez Barba Ma. del Refugio1,González Suárez
Lorema1,Dibildox Alvarado Elena1,Domínguez Rodríguez Jose2.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Universidad Marista;

Como parte de su programa de mejora continua, las Instituciones de Educación Superior de calidad deben valorar el
Clima Organizacional que en ellas prevalece, dado que el comportamiento de un profesor está influenciado por la
percepción que el mismo tenga de los factores organizacionales existentes. El presente trabajo evaluó el Clima
Organizacional en el programa de Ingeniería en Alimentos (IA) de la UASLP, a fin de identificar programas y/o acciones
que, favoreciendo un ambiente laboral más adecuado, mejoren la motivación y rendimiento de su personal académico.
Para el diagnóstico del clima organizacional, se aplicó una encuesta específica al total de profesores adscritos
directamente al PE, se analizó e interpretó la información de acuerdo a los criterios preestablecidos para el instrumento y,
una vez realizado el estudio de Clima Organizacional, se identificaron las áreas que deben ser mejoradas y se entregó el
informe a la Secretaría Académica de la FCQ-UASLP. Para el éxito de este tipo de diagnósticos, es fundamental la
confidencialidad, a fin de que los profesores expresen su verdadera opinión sin temor a represalias. Como resultado, se
identificaron los aspectos específicos de la cultura organizacional que influyen en el desempeño de los profesores, los
puntos de oportunidad y lo que les genera stress laboral. El parámetro que obtuvo el más alto nivel es el sentimiento de
pertenencia a IA; sin embargo, con la intención de mejorar su desempeño, es importante atender la presión que perciben
e incrementar la comunicación y el intercambio de información así como reconocer sus aportaciones.

Página 240

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-026
DISEÑO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN
INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE BAJO EL ENFOQUE DE
COMPETENCIAS

Reyes-Aguilera José Antonio1,Figueroa-Gerstenmaier Susana1,de la Rosa Álvarez María Guadalupe1,Delgado


García José Jorge1,Mendoza Díaz Guillermo1,Villaseñor Mora Carlos1,González Vega Arturo1,Vega González
Arturo1,Álvarez Valtierra Leonardo1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo se presenta el diseño del Programa Educativo (PE) de la licenciatura en Ingeniería Química Sustentable
(IQS) implementado en la División de Ciencias e Ingenierías (DCI) del Campus León de la Universidad de Guanajuato.
Dicho PE está enfocado en competencias y sus principios pedagógicos del aprendizaje toman en cuenta este enfoque, así
como el Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, para asegurar que los egresados no sólo tengan
conocimientos teóricos (saber), sino que además sean capaces de ponerlos en práctica (saber hacer), estén motivados
(querer hacer) y sean capaces de trabajar con equipos humanos multidisciplinarios (saber convivir).
La implementación del PE de IQS pretende cubrir las necesidades de la industria de la región de León que demandan
profesionales que tengan los conocimientos, habilidades y competencias necesarios para desarrollar y sistematizar los
procesos industriales regionales buscando ser más dinámicas y coadyuvar a su transformación en empresas
operacionalmente eficientes. Atendiendo además, la necesidad del uso y administración eficiente de los recursos
energéticos y las nuevas normatividades en los temas ambientales.

EDU-C-027
APLICACIÓN DEL CICLO DE KOLB EN ASIGNATURAS DE QUÍMICA
BÁSICA EN LA UAMA

González Cortés María del Carmen1,Portilla Pineda Margarita1,Ramírez Ángulo Javier1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

El aprendizaje experimental se da cuando la persona realiza una actividad aplicando los conocimientos adquiridos, la
analiza y como resultado adquiere nuevos conocimientos y los utiliza en alguna otra actividad (Ciclo de Kolb).
Esta metodología se aplicó con alumnos de ingeniería en el segundo curso de química en la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco. El objetivo de la metodología utilizada es generar el aprendizaje significativo
acerca del comportamiento y propiedades de los polímeros, a través de un experimento con polietileno de baja densidad.
Con el uso de esta metodología se observó que hubo un aumento en el dominio del tema, a través de la alta participación
y asertividad de los alumnos en clase; también su percepción acerca del uso y disposición de los residuos de polietileno
se modificó, lo que permite avanzar en el tema de educación ambiental. Por su parte los proyectos presentados, muestran
una dedicación al mismo, debido al grado de involucramiento de los alumnos por el experimento realizado.

Página 241

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-028
UTILIZACIÓN DE ANALOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DE CINÉTICA
QUÍMICA.

Ramírez Angulo Javier1,Portilla Pineda Margarita1,González Cortés María del Carmen1,Soto Téllez María de la
Luz1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

La cinética química es un tema que se estudia en una o más materias de los programas de las carreras de ingeniería
química, similares o del área química en general, ya sea en materias cuyos nombres tienen una conexión directa o
inclusive aparece como tal, el titulo de la misma o en otras materias que lo tienen como un tema especifico de ellas,
como puede ser la fisicoquímica, la bioquímica o la química general.
Una forma de lograr la comprensión del concepto principal de la filosofía de la cinética química y que permite una
introducción al estudio de este tema, es apoyándose en analogías con sucesos de la vida cotidiana que los estudiantes
conocen bien y que les permiten relacionarlos de un manera directa con el mismo, si el profesor logra que el alumno
capte este concepto básico, se tendrá un buen punto de partida para enseñar conceptos más avanzados de este tema.

EDU-C-029
UN MODELO ALTERNATIVO DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA PARA
LAS NECESIDADES ACTUALES EN LA QUÍMICA.

Portilla Pineda Margarita1,Gonzalez Cortés Maria del Carmen1,Ramirez Angulo Javier1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

Se presenta un modelo de enseñanza y aprendizaje que no pretende ser nuevo, pero si como una opción alterna para las
dar solución a las múltiples necesidades que nuestra sociedad y específicamente en el nivel superior. La enorme
demanda de las generaciones de este siglo se hacen patente en las universidades públicas y se ven limitadas por la
escases de docentes, los espacios limitados y los servicios insuficientes por falta de presupuesto, de tal forma que nuestra
institución se vio obligada a abrir grupos de mas de 100 alumnos.
Desde septiembre del 2011, el director de la División propuso otra alternativa, aprovechar los espacios virtuales con los
que cuenta esta universidad, incorporar a profesores no solo con una gran disposición para atender grupos numerosos, y
que también estuvieran familiarizados con las plataformas uso libre. El nombre de estos cursos es el de “Cursos No
Presenciales”, donde la interacción se promueve por medio de técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo,
aprovechando todos los recursos que ofrecen este tipo de tecnologías. Este nuevo modelo rompe con los esquemas
tradicionales de enseñanza, ya que el rol del maestro cambia, de ser un transmisor de conocimientos a un facilitador,
orientándolos sobre la manera de acceder a recursos de información, en otras palabras este modelo de enseñanza se basa
en la facilitación del aprendizaje, la interactividad entre el profesor y el alumno, alumnos entre si y de los asistentes.Y el
promedio de las calificaciones no son muy distintas de las obtenidas en cursos tradicionales.

Página 242

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-030
CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE CONCEPTOS EN DINÁMICA Y
CONTROL DE PROCESOS

Vazquez Zamora Eduardo1,Mendoza Serna Roberto1,Mora Hernandez Raul Ramon1,Paz Chavez Ana
Lucero1,Ceballos Salazar Daniela Andrea1.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

La dinámica y el control de procesos permite desarrollar en un futuro una serie de actividades profesionales que son de
vital importancia dentro de la formación del Ingeniero Químico. El planear, diseñar y especificar estrategias sencillas de
control, el diagnosticar y resolver problemas sencillos del sistema de control de una planta en operación y participar en
la gestión de la adquisición de un sistema de control para una planta, consolidan una formación básica para esa serie de
actividades profesionales que día con día son demandadas en la Industria Química.

EDU-C-031
ESTUDIO COMPARATIVO DE UN PROCESO DE SECADO

Ceballos Salazar Daniela Andrea1,Paz Chávez Ana Lucero1,Caballero Díaz Marina1,Mendoza Serna Roberto1.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

En el presente trabajo se estudia experimentalmente el proceso de secado de un material sólido, el Cloruro de Potasio. El
secado de sólidos es una actividad experimental, que realizan los alumnos de 7° semestre de la Carrera de Ingeniería
Química de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, específicamente para cumplir los objetivos del Módulo
Procesos de Separación. El secado de sólidos es un método que permite separar un líquido de un sólido húmedo. Esta
separación se logra evaporando el líquido en una corriente gaseosa, por lo que es una operación de secado deben
considerarse mecanismos tanto de transmisión de calor, para evaporar el líquido que se encuentra en el sólido o sobre
éste, como de transferencia de masa de líquido de la fase sólida a la fase gaseosa.

Página 243

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-032
DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA FABRICACIÓN DE
MADERAS PLÁSTICAS A PARTIR DE ALEACIONES POLIMÉRICAS DE
POST-CONSUMO Y FIBRA DE AGAVE

García Sánchez Mayra Elizabeth1,López González-Núñez Rosa Gabriela1,Gudiño García Dafnne


Monserrat1,Ortega Rosales Laura1,Rentería Urquiza Maite1.

1Universidad de [email protected];

El presente trabajo consiste en el diseño de una planta piloto para la fabricación de materiales de aleaciones poliméricas
de post consumo y fibra de agave, la cual se instalará en la Universidad de Guadalajara, con el objetivo de contribuir al
proyecto “PROTOTIPO PARA LA FABRICACION DE RECIPIENTES A PARTIR DE COMPOSITES Y
ALEACIONES POLIMÉRICAS DE POST CONSUMO”, gestionado por investigadores del Departamento de Ingeniería
Química del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías . Los materiales utilizados son polímeros obtenidos
de deshechos domésticos, principalmente envases de leche y jugo, mezclados con fibra de agave para aumentar sus
propiedades mecánicas. Uno de los objetivos de este trabajo, es fomentar la separación y reciclado de deshechos sólidos
para obtener productos de valor agregado y disminuir el impacto ambiental negativo del uso de materiales poliméricos.
La planta piloto fue diseñada para operar de manera funcional y ser económicamente rentable.

EDU-C-033
PERCEPCIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL POR
EGRESADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Monreal García Elena1,Alejo González Ma. Guadalupe1,Martínez Aguilera Patricia Mónica1,Marmolejo


Cervantes Salvador1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

En la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se implementó el Programa de
Acción Tutorial a partir de 2002 bajo el concepto de tutoría de ANUIES. Un PAT debe cumplir la función para la que
fue creado, y además, asegurar su calidad y pertinencia, por lo mismo durante el tiempo que tiene implementado el PAT-
FCQ se ha evaluado de manera continua algunos de los componentes de un modelo sistemático de intervención. Sin
embargo, es importante dar énfasis dentro de la funcionalidad, eficiencia y eficacia, que se considere la parte
correspondiente a los usuarios, por lo mismo, el presente trabajo se enfocó a la percepción que tienen del programa los
egresados de la FCQ y que fueron atendidos con el esquema de atención perzonalizada durante los primeros semestres de
estancia y seguimiento académico, a partir del tercer semestre y hasta su egreso.

Página 244

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-034
EL ROL DEL INGENIERO QUÍMICO EN LA BÚSQUEDA DE LA
EFICIENCIA ENERGÉTICA: CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE ISO 50
001

Ortiz Hernández Rosa María1,Uribe Ramírez Agustín R.1,Sánchez Díaz Santiago A,1,Díaz Castillo Bernardo1.

1Universidad de [email protected];

A partir de la Revolución Industrial del siglo XIX, la economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra
dominada por la industria y la manufactura basada en la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los
procesos del hierro. Este modelo de desarrollo industrial ha estado basado en el uso y la extracción incontrolados de los
recursos naturales (materias primas y combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida
de la diversidad biológica, la pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción de las especies de
plantas o animales y un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas. La tendencia observada a nivel
mundial en la actualidad es que el consumo seguirá aumentando, especialmente debido al rápido desarrollo de Asia, la
aspiración de los países en desarrollo de alcanzar un nivel de vida mejor y el progreso tecnológico. El papel del ingeniero
químico ante esto debe estar basado en la concientización y la búsqueda incansable de fuentes alternas de energía, en la
reingeniería de los procesos productivos orientados a la eficiencia energética y a la maximización en los usos de materias
primas y subproductos, en el desarrollo de productos respetuosos con el medio ambiente y en el tratamiento y
controlabilidad de contaminantes generados en las diversas etapas de los procesos.

EDU-C-035
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) PARA
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA EN ALIMENTOS A TRAVÉS DE LA
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-INDUSTRIA

Delgado Portales Rosa Elena1,Loredo Becerra Alejandra1,Cervantes Niño Sandra Elizabeth1,Moscosa Santillán
Mario1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) reconoce la importancia que las instituciones de educación
superior tienen en el desarrollo tecnológico del país. Es así que en busca de incrementar la participación con el sector
productivo, el programa de Ingeniería en Alimentos de la UASLP, plantea la implementación del aprendizaje basado en
problemas (ABP) como estrategia pedagógica que, a través del incremento de la vinculación con el sector productivo de
la región, logre desarrollar aprendizajes significativos en sus estudiantes.
Parte medular del logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, estriba en que los problemas a resolver
provengan de situaciones reales del sector productivo; de ésta manera, el estudiante considera que lo que aprende y
propone tiene un sentido y utilidad en el mejoramiento y desarrollo de su entorno (1,4). Para esta experiencia, en el
grupo del laboratorio de Microbiología de Alimentos II, se aplicó la estrategia del ABP y se valoró su impacto en el
desarrollo de aprendizajes significativos en el estudiante a través de la resolución de problemas reales de la industria
alimentaria de la región.
El resultado fue totalmente favorable; los estudiantes aplicaron las etapas del ABP, plantearon su propia metodología de
resolución del problema y presentaron su diagnóstico y propuesta de mejora para la industria correspondiente;
adicionalmente, realizaron una autoevaluación de sus logros. Por su parte, las industrias involucradas mejoraron su
vinculación con la Universidad y el programa de Ingeniería en Alimentos ofreció a la empresa sus laboratorios para la
realización de pruebas de calidad microbiológica.

Página 245

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

EDU-C-036
IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL
CONTEXTO DE LA QUÍMICA - BIOQUÍMICA

Villalón Guzmán María Teresa1,Calderón Ramírez Mario1,Medina-Torres Ma. Guadalupe1,Rubio-Nuñez Rubria


Edith Abril2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Tecnológica de Salamanca;

El enfoque de competencias busca cambiar el rol del estudiante en el proceso de aprendizaje al propiciando el
intercambio de ideas y experiencias con sus pares, que le permitan construir el conocimiento a fin de trasladarlo a
contextos y situaciones cotidianas. En este trabajo se realiza un análisis de los beneficios que el desarrollo de las
competencias matemáticas aporta a los futuros egresados de las áreas de Química – Bioquímica sustentado en la
Metodología de la Matemática en el Contexto de las Ciencias. Según esta metodología, es necesario capacitar al
estudiante para hacer la transferencia del conocimiento de la matemática a las áreas que la requieran, a fin de que las
competencias profesionales y laborales se vean favorecidas.

FEN-C-001
MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN UN
REACTOR GAS-LIQUIDO PARA EL TRATAMIENTO AVANZADO DE
AGUAS

Flores-Payan Valentín1,Herrera-López Enrique2,Navarro-Laboulais Javier3,López-López Alberto2.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco;2Centro de Investigación y

Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, [email protected];3Universidad Politécnica de


Valencia, Departamento de Ingeniería Química y Nuclear;

Este trabajo muestra el desarrollo de un modelo computacional para representar el proceso de transferencia del ozono en
agua en un reactor bifásico gas-líquido (ozono-agua) utilizado en el tratamiento avanzado de aguas. La simulación de las
variables de respuesta para la optimización del proceso fue evaluada en función de diferentes parámetros de operación
del sistema como la temperatura, el pH y la dosis de ozono. El modelo matemático de transferencia de ozono esta
representado a partir de un balance masa del sistema gas-líquido y mostrado en 2 ecuaciones diferenciales. El modelo y
la simulación fueron diseñados y evaluados con un programa en Matlab®, el cual cuenta con una interfaz que permite
observar la evaluación de la transferencia de ozono en el líquido en función del tiempo, además esta interfaz le permite al
usuario definir los valores de entrada para los parámetros de operación del sistema de tratamiento avanzado.

Página 246

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-002
DISEÑOS PARA PLACAS DE FLUJO DE PILAS DE COMBUSTIBLE DE
BAJA TEMPERATURA

Hidalgo Pablo Esau1,Vásquez Medrano Rubén César2,Orozco German1.

1Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquí[email protected];2Universidad


Iberoamericana;

En este trabajo se espera que los diseños propuestos ayudaran a la correcta difusión de los gases y sobre todo a la
adecuada gestión del agua en una pila combustible. Para desarrollar este diseño se realizará un estudio de los Fenómenos
de Transporte de los gases dentro de los canales de flujo propuestos en esta investigación. El estudio se realizó mediante
simulación computacional de la dinámica de fluidos y acoplando la reacción electroquímica que se produce en el cátodo.
Se tuvieron dos criterios contrapuestos diseño, el primero suponía que el flujo debía ser conducido por una sola
trayectoria (trayectoria en serpentín); el segundo consideraba permitir al gas fluir por múltiples caminos y obligándolo
simultáneamente a cambiar de dirección (trayectoria entrecruzada). Se compararon los resultados de aplicar estos dos
criterios y se observó que el diseño de entrecruzado mejora ligeramente el desempeño de la pila.

FEN-C-003
SIMULACIÓN DE LAS CONDICIONES HIDRODINÁMICAS DE UNA
JAULA GIRATORIA PARA LA EVALUACIÓN DE INHIBIDORES DE
CORROSIÓN

Alvarado Medina Yolitzin1,Romero Rosenberg J2,Serna Barquer Sergio a2,García Castrejón Juan Carlos2.

1Posgrado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas;2Entro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la


Universidad Autónoma del Estado de [email protected];

Se presenta un estudio de la dinámica del fluido por medio del software ANSYS. Los resultados muestran los campos de
velocidades, contornos, vectores y perfiles de las velocidades para arreglos de geometrías simétricas de 2, 4 y 8 probetas
inmersas con un inhibidor de corrosión. Finalmente, los resultados de estas condiciones se han analizado, arrojando
valores de velocidad cercanos a cero en las paredes exteriores del cilindro que contiene a las probetas que giran con
velocidades que aseguran turbulencia (1) para el análisis del inhibidor de corrosión. El estudio en CFD se hizo para ver
la diferencia que hay en cada una de las simulaciones con diferentes arreglos de probetas (2,4,8), diferentes viscosidades
y velocidades, entonces se tiene como conclusión que, no importando el número de probetas, la superficie de cada una de
ellas se expone a las mismas condiciones de corrosión y la técnica de pérdida de peso es representativa para cualquier
parte de la probeta. La pérdida de peso corresponde a la velocidad con que se haya girado la jaula, a mayor velocidad,
aumenta la pérdida de peso, y entre mayor concentración de inhibidor a la sustancia corrosiva, disminuye la corrosión.

Página 247

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-004
ESTUDIO NUMÉRICO DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN GOTAS
SENCILLAS ESFÉRICAS

Medina de la Cruz Omar1,Uribe Ramirez Agustín Ramón1,Aguilera Alvarado Alberto Florentino1.

1Universidad de [email protected];

La Dinámica Computacional de Fluidos (CFD) es una rama de la Mecánica de Fluidos que ha experimentado un
vertiginoso desarrollo desde su aparición a fines de los años 60, descrita como el uso de las computadoras para producir
información sobre la manera en que los fluidos fluyen en situaciones dadas. En particular, en el estudio del movimiento
de partículas fluidas (gotas o burbujas), importantes en un sinnúmero de casos de importancia práctica, el uso de las
técnicas de CFD permite realizar un análisis del comportamiento hidrodinámico de las mismas y así evaluar el efecto de
la velocidad de ascenso o descenso en la forma de las partículas fluidas y, por ende, su tiempo de residencia en el sistema
de interés.
Los resultados obtenidos en este trabajo concuerdan favorablemente con los resultados consultados en la bibliografía
(Uribe, 1991), por lo que se puede decir que el estudio de este sistema multifásico puede ser extendido con confianza
hacia su aplicación en procesos que involucren una fase dispersa en forma de múltiples pequeñas partículas.

FEN-C-005
CONVERGENCIA ESPACIAL Y CÁLCULO DE LA CAÍDA DE PRESIÓN EN
UN CICLÓN DE ALIMENTACIÓN TANGENCIAL

Valverde Ramirez Maribel1,Renato Coury José1,Gonzalves Silveira José Antônio1.

1Universidade Federal de São [email protected];

La obtención de resultados numéricos independientes de la cantidad de células elaboradas es un paso importante en las
simulaciones numéricas. En el presente estudio fue calculada la caída de presión de la fase continua mediante la técnica
numérica CFD (Fluido Dinámica Computacional). El estudio fue realizado sobre mallas con diferentes cantidades de
células. Para simular el campo del flujo en el interior del ciclón fue utilizado o modelo de turbulencia RSM (Reynolds
Stress Model). Las simulaciones fueron realizadas considerando tiempo constante e tiempo variable.

Página 248

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-006
SIMULACIÓN DE FLUJOS TURBULENTOS EN UN HORNO DE
INDUCCIÓN

Rivera Salinas Jorge Enrique1,Ortíz Cisneros José Carlos1,Escobedo Bocardo José Consepción2,Gregorio
Jáuregui Karla Monzerratt1.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Centro de Investigación y de Estudios


Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo;

Se calculó el flujo magnetohidrodinámico dentro de un fluido conductor de electricidad debido a un campo magnético
externo, con el software del método del elemento finito COMSOL multhiphysics®, empleando los módulos de
turbulencia y AC/DC. El máximo valor calculado de las fuerzas de Lorentz fue de 2.1984e4 N/m3 y produjo una
velocidad máxima de 0.313 m/s. Los patrones de flujo coinciden con los obtenidos en estudios previos, así como las
velocidades calculadas concuerdan con las estimadas teóricamente. Esto será útil en el manejo óptimo del horno durante
la fundición de acero.

FEN-C-007
EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN SUPERCIAL EN LA FORMACIÓN DE
LA ZONA DE RECIRCULACIÓN EN LA ESTELA DE UNA BURBUJA
ASCENDIENDO EN LÍNEA

Galicia Nequiz Omar Guillermo1,Ramírez Muñoz Jorge1,Baez Rodríguez Sergio1,Salinas-Rodríguez Elizabeth1.

1Universidad Autónoma [email protected];

Pequeñas cantidades de surfactantes solubles en agua puede cambiar drásticamente la velocidad de ascenso de burbujas
de aire. Este fenómeno se explica por el denominado efecto Marangoni causado por la existencia de una concentración
no-uniforme de surfactantes a lo largo de la superficie de la burbuja, lo cual a su vez provoca la aparición de esfuerzos
tangenciales sobre dicha superficie. En el presente trabajo, usando la hipótesis de casquete estancado, se determina para
cada grado de contaminación específico, el número de Reynolds de burbuja en el cual se forma una zona de recirculación
de longitud R/5(R es el radio de burbuja).

Página 249

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-008
OPTIMIZACIÓN VÍA MÉTODO DE TAGUCHI DE UN BIORREACTOR DE
ENZIMA INMOVILIZADA SIMULADO MEDIANTE RETÍCULAS DE
BOLTZMANN

Amaya Ventura Gilberto Atilano1,Rodríguez Romo Suemi1,Daza González Alejandra1.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

La modelación matemática de fluidos reaccionantes en configuraciones de flujo complejas presenta un verdadero reto
para la dinámica de fluidos computacional. La resolución de las ecuaciones de Navier-Stokes, para el cálculo de los
perfiles de velocidad a través de trayectorias irregulares como se presenta en los biorreactores de membrana de enzima
inmovilizada, ha sido posible mediante la aplicación de autómatas celulares, siendo el de retículas de Boltzmann el más
adecuado. En este trabajo se presenta un algoritmo computacional que utiliza utiliza subrutinas basadas en modelos
D2Q9 de retículas de Boltzmann para resolver las ecuaciones de Navier-Stokes y de reacción-difusión-convección
durante el flujo de un fluido Newtoniano en régimen laminar a través de reactores de membrana de enzima inmovilizada,
con empaques de enzima de seis diferentes geometrías. Se consideran sis parámetros de diseño y cinco niveles para cada
una de ellas, lo cual obligaría a utilizar un total de 15625 experimentos para barrer todo el univeros de opciones, pero
que se reducen solo a 25 al utilizar el método de Taguchi. La cinética química considerada es del tipo de Michaelis-
Menten, que es apropiada para el procesamiento de jugos de frutas y vino. Los resultados de la simulación del
biorreactor se comparan con los obtenidos experimentalmente, hallándose buena concordancia.

FEN-C-009
CUANTIFICACIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DEL CD2+
MEDIANTE TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS EN CONDICIONES
ESTACIONARIAS Y NO ESTACIONARIAS DE DIFUSIÓN

Aldana Jorge1,Palomar Manuel1,Dominguez Fabiola1,Martínez Navit1,Romero Mario1,Ramírez María Teresa2.

1 Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana -


Iztapalapa;

En este trabajo se evalúa el coeficiente de difusión de ion Cd (II) mediante diferentes técnicas electroquímicas. Los
resultados obtenidos fueron comparados con algunos reportados en la literatura, mostrándose en algunos casos más de un
orden de magnitud de diferencia. El resto de los resultados se encuentran del orden de 1X10 -5, y solo de los obtenidos
en este trabajo presentó un orden de magnitud de diferencia al resto de los calculados. Los resultados indican que no se
tiene una variación significativa en el valor del coeficiente de difusión respecto a la condición de difusión.

Página 250

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-010
CONVECCIÓN NATURAL CON DOBLE DIFUSIÓN EN CAVIDADES
CONSIDERANDO EFECTOS SORET Y DUFOUR

Valencia José Javier1,Baez Elsa1,Jiménez Hugo2.

1Universidad Autónoma Metropolitana [email protected];2Instituto Tecnológico de Celaya;

El problema de difusión doble se considera como un proceso simultáneo de transferencia de calor y masa debido a las
fuerzas de flotación. Los efectos interesantes en este proceso de convección se tienen por la inclusión de dos términos de
difusión (térmica y másica). Se han publicado trabajos que analizan este fenómeno mediante modelos matemáticos, el
fenómeno tiene aplicaciones que incluyen la dispersión de contaminantes a través de agua, sistemas geofísicos y
procesos de fusión y solidificación, entre otras. En la mayoría de los problemas existen dos fenómenos considerados de
segundo orden y por lo tanto despreciables: La difusión de materia causada por gradientes de temperatura (efecto Soret)
y la difusión de calor causada por gradientes de concentración (efecto Dufour) En el presente trabajo se presenta un
estudio numérico para analizar los efectos Soret y Dufour en una cavidad, los resultados se presentan en términos de la
variación de parámetros importantes en el fenómeno combinado: Números de Rayleigh térmico y másico, Parámetro de
inversión de densidad, Número de flotación, Número de Schmidt y los coeficientes Soret y Dufour.

FEN-C-011
MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS DE
NANOPARTÍCULAS POLIMÉRICAS BIODEGRADABLES

Lucero-Acuña Armando1,Guzman Roberto1.

1University of [email protected];

En el presente trabajo se propone un modelo acoplado para la liberación de fármacos hidrófobicos e hidrófilicos de
nanopartículas que considera simultáneamente tres mecanismos de liberación: liberación inicial, relajación de la
nanopartícula y difusión, asimismo considera el efecto de la temperatura en la liberación del fármaco. La solución del
modelo matemático se obtuvo analíticamente y los valores obtenidos con este modelo fueron validados con los datos
experimentales a tres diferentes temperaturas utilizando un programa en Matlab.

Página 251

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-012
ESTUDIO HIDRODINÁMICO DE GOTAS ASCENDENTES EN UN LÍQUIDO
ESTÁTICO

Murrieta Luna Edilberto1,Uribe Ramírez Agustín R.1,Rivera Aguilera Ramiro1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo se presenta un estudio del comportamiento hidrodinámico de gotas utilizando el programa comercial de
CFD, Fluent_v6.3.26 de Ansys, Inc., en modelos bidimensionales y tridimensionales aplicados a columnas de extracción
líquido-líquido. Los sistemas de estudio consistieron de fluidos newtonianos e incompresibles, inmiscibles y sin la
presencia de transferencia de masa ni reacción química. Se utilizaron datos experimentales reportados por diferentes
autores para la validación de los resultados obtenidos de las simulaciones. La caracterización de gotas es esencial para
muchas operaciones líquido-gas y líquido-líquido. Modelar el comportamiento de las partículas individuales se considera
un fenómeno complejo, particularmente si el objetivo es cubrir una amplia gama de propiedades. El estudio de la
hidrodinámica de las partículas fluidas que ascienden libremente inmersas en un fluido continuo ha sido objeto de
estudio desde el siglo pasado (Clift y col, 1978) y lo sigue siendo hasta recientemente (Bäumler y col, 2011). Este
fenómeno atrae la atención de la comunidad científica ya que representa un tipo de problema de frontera libre en
dinámica de fluidos y su entendimiento es básico para que los conocimientos adquiridos se puedan exportar a problemas
multigotas, de transferencia de masa y calor (Brodkorb, 1999). El tamaño de las gotas depende de varios factores, tales
como el diámetro de la boquilla de inyección, el tiempo de formación y propiedades de los fluidos (Soleymani y col,
2008). El tamaño de las partículas fluidas influirá en la forma, velocidad de ascenso y trayectoria (Clift, 1978, Bäumler,
2010, Lau, 2010).

FEN-C-013
DETERMINACIÓN DE LA TRAYECTORIA REOLÓGICA DEL PROCESO
DE PRODUCCIÓN DE PILONCILLO

Hernandez-Aguilar Eduardo1,Osorio Miron Anselmo1,Sanchez Bazan Luis Alberto Sanchez Bazan1,Beristain


Pugaa Andrea1,Cantú Lozano Denis2.

1Universidad [email protected];2Instituto Tecnológico de Orizaba;

El presente trabajo propone un modelo para la obtención de la trayectoria reológica del proceso de producción de
piloncillo, En Veracruz existen alrededor de 100 trapiches paneleros para los cuales se sabe no se cuenta con una norma
que regule la calidad del producto final, por lo que la calidad de la panela se ve afectada severamente, al no existir una
estandarización de metodología de proceso ni de producción, es aquí donde radica la importancia del estudio de la
trayectoria Reológica de todo el proceso, con la finalidad de conocer el comportamiento exacto de la meladura
relacionado las variables reológicas con diferentes temperaturas y concentraciones de cada una de las muestras
analizadas, que una vez descubierta la relación que se tiene, permita estandarizar y mejorar el proceso de producción.

Página 252

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-014
DINÁMICA DE LA SEPARACIÓN EN UN SISTEMA DE EMULSIÓN DOBLE
CON MODELOS APROXIMADOS

Cervantes de la Rosa Abigail1,Ochoa Tapia J. Alberto1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

En este trabajo se presenta la deducción y solución de un modelo matemático aproximado que describe la separación de
un soluto en un sistema de emulsión doble contenida en un tanque agitado. Dicha separación es debido a la transferencia
de masa transitoria del soluto de estudio desde la región continua o externa hasta las burbujas de emulsión o región
interna. Generalmente, los modelos matemáticos utilizados para este fin requieren de ecuaciones de medio efectivo tanto
para el soluto, como para las especies químicas usadas para aumentar el transporte por reacción química. Bajo estas
condiciones, un modelo riguroso involucra ecuaciones diferenciales parciales tanto para el transporte en la región interna
como para la región externa, debido a esto se proponen modelos aproximados que involucran ecuaciones diferenciales
ordinarias ya que suponen una sola concentración de soluto para la región interna. Finalmente, se analiza mediante la
comparación de la solución del modelo aproximado, con la solución del modelo riguroso, la pertinencia de estimar el
comportamiento de dicha separación con modelos aproximados de soluciones sencillas.

FEN-C-015
USO DE LAS CONDICIONES DE SALTO PARA EL MODELADO DE
OPERACIONES DE SEPARACIÓN Y REACCIÓN

Aparicio Mauricio Gustavo1,Ochoa Tapia J. Alberto1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

En los procesos de separación mediante membranas, en particular los que son acoplados con reacciones catalíticas
(Reactores catalíticos) y los acoplados con reacciones biológicas (Biotecnología), muchas veces la longitud
característica del elemento crucial para el funcionamiento del equipo es mucho menor que las asociadas con las de otros
elementos. Esta situación complica la solución del modelo porque la solución numérica de una ecuación diferencial en
una región de cambios bruscos de las variables requiere una malla computacional, o el equivalente, con un número
elevado de nodos. Una posible alternativa es el reemplazo de zonas con longitud característica pequeña por una
superficie singular; esto es la solución de las ecuaciones diferenciales correspondientes a tal zona se reemplazan por
condiciones de frontera. En el presente trabajo se estudia un sistema de separación entre dos fases bien mezcladas que se
separan por una membrana líquida soportada de espesor pequeño. La idea es encontrar la condición de salto entre ellas,
que reemplacen la membrana de espacio finito por una superficie singular. En dos fases de los extremos se considera
solamente el transporte difusivo y en la fase intermediase considera el transporte difusivo y el aumentado por una
reacción reversible; así como la acumulación para situaciones transitorias.

Página 253

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-016
ESTUDIO DEL EFECTO DEL TIPO Y COLOCACIÓN DEL AGITADOR EN
UN REACTOR DE TANQUE AGITADO EN SISTEMAS MULTIFÁSICOS

Rivera Aguilera Ramiro1,Uribe Ramírez Agustín R.1,Gallegos Muñoz Armando1,Murrieta Luna Edilberto1.

1Universidad de [email protected];

Las aplicaciones más importantes de las operaciones de mezclado son para homogeneizar líquidos miscibles, para
intensificar la transferencia de calor entre un líquido y un intercambiador de calor, para efectuar transferencia de masa en
sistemas multifásicos, para incorporar partículas sólidas en fluidos y para dispersar líquidos inmiscibles. Dentro de los
parámetros que es deseable conocer con certeza, uno de los más importantes es el tiempo de mezclado, el cual es
influenciado fuertemente por el tipo y ubicación del impulsor utilizado dentro del recipiente. Las técnicas de CFD se
utilizaron en este trabajo para predecir tiempos de mezclado en sistemas de fase líquida, encontrándose que para los
impulsores axiales, una vez que la condición de entrada de un trazador se modela adecuadamente para igualar un
experimento, se obtiene una buena concordancia con los valores experimentales. Por otro lado, para el caso de
impulsores radiales, los tiempos predichos fueron mayores que los valores reportados.

FEN-C-017
ANÁLISIS DEL EFECTO DE TEMPERATURA-PRESIÓN EN UN
PROCESO DE SOLDADURA EN UN OLEOGASODUCTO Y UN
GASODUCTO MANTENIENDO FLUIDOS CONFINADOS, UTILIZANDO
MODELACIÓN MATEMÁTICA 3-D

Díaz Cruz Manuela1,Gonzalez Velazquez Jorge Luis1,Palafox Ramos Jorge1,Bergueiro López José
Ramón2,Sandoval Ramos Alejandro1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];2Universidad de las Islas Baleares;

Este proyecto se enfocó en realizar el análisis del efecto de la temperatura, durante un proceso de soldadura para un
Oleogasoducto de 14” D.N. y un Gasoducto de 24” D.N. con sus dimensiones respectivas utilizando fluidos confinados
y determinar el incremento de la presión estática que se presentan en los sistemas, bajo condiciones de operación de
soldadura. El estudio se lleva a cabo en dos partes; el primero de un Punto Caliente justo a la mitad del ducto,
concerniente al área de una picadura, y el segundo de dos anillos calientes alrededor de los ductos, ubicados en los
extremos, estableciendo la seguridad en la que operan.

Página 254

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-018
ESTUDIOS DE MODELADO Y SIMULACIÓN DE UN INCENDIO
MEDIANTE TÉCNICAS COMPUTACIONALES CFD

Zárate Luis G.1,Cordero Mario1,Kozanoglu Bulent2,Lara Hugo1.

1Universidad Popular Autónoma del Estado de [email protected];2Universidad de las Américas Puebla;

Este trabajo propone modelar y simular los incendios. En artículos anteriores se describe los modelos que describen la
hidrodinámica y el flujo de calor; en este trabajo, se complementa y propone simular un tipo de incendio mediante
técnicas CFD, que a diferencia de los anteriores, incluya el fenómeno de la combustión. La validación, se hace mediante
la comparación del modelo en CFD con datos experimentales. Su estudio presenta importancia no solo por lo interesante
y dificultad del problema, también, por los efectos negativos en multiples sectores. Estudios estadísticos en los países
más industrializados del mundo muestran que los incendios son los segundos accidentes graves con mayor frecuencia
durante la producción, transporte o almacenamiento de sustancias en las industrias de los procesos químicos.

FEN-C-019
FUERZA DE ARRASTRE SOBRE UNA BURBUJA CONTAMINADA
ASCENDIENDO EN LÍNEA A NÚMEROS DE REYNOLDS GRANDES

Galicia Nequiz Omar Guillermo1,Ramirez Muñoz Jorge1,Baz Rodríguez Sergio2,Salinas-Rodríguez Elizabeth2.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana


- Iztapalapa;

En el caso de burbujas de aire ascendiendo en agua, la viscosidad del gas es despreciable respecto a la del líquido, de
modo que existe muy poca resistencia viscosa a la circulación interna del gas. Por consiguiente, tanto el arrastre como la
velocidad terminal de la burbuja son sumamente sensibles a la presencia de surfactantes. Así, ligera contaminación del
agua puede afectar significativamente la libre circulación del líquido sobre la superficie de la burbuja y hacer que la
superficie de la burbuja se asemeje a una superficie sólida. En este trabajo se calcula numéricamente el coeficiente de
arrastre para burbujas esféricas de aire con diferentes grados de contaminación ascendiendo en agua estancada a
50Re200. Se propone una correlación generalizada para predecir el coeficiente de rozamiento de burbujas contaminadas.

Página 255

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

FEN-C-020
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y REOLÓGICA DEL RESIDUO DEL
PROCESO DE BIOETANOL (VINAZAS)

Oropeza de la Rosa Etna1,Cantú Lozano Denis1,Montalvo Romero Carlos2,Vallejo Cantú Norma Alejandra1.

1Instituto Tecnológico de Orizaba, División de Estudios de Posgrado e Investigació[email protected];2Facultad de


Química, Universidad Autónoma de Ciudad del Carmen;

Se caracterizaron química y reológicamente, muestras de vinazas en réplica, con resultados de: pH, Densidad,
Viscosidad, Sólidos Suspendidos Totales y Volátiles, Demanda Química de Oxígeno Total y Soluble, Grados Bríx,
Metales: Mn, Fe, Ca y Cu y Carbohidratos los cuales rebasaron los límites máximos permisibles, por lo que se
recomienda un tratamiento eficiente, por ejemplo la fotocatálisis. La reometría de las vinazas, a través de los modelos de
Herschel-Bulkley y Arrhenius, mostró un comportamiento no-Newtoniano con características Dilatantes(n>1), donde la
Viscosidad Aparente aumentó con la velocidad de corte y disminuyó con el incremento de la temperatura, no así Índice
de Consistencia y el esfuerzo de corte inicial, disminuyeron con el incremento de la temperatura, de: 1.1313 x10-4 a
1.0170 x10-4 [Pa s^n], 254.92 x10-4 a 206.29 x10-4 [Pa], respectivamente, sin embargo la disminución del índice
reológico fue despreciable de 1.566 a 1.540, la Energía de Activación de flujo mostró un valor bajo, 2340.138 Cal/gmol.
El ajuste de los modelamientos, para las funciones reométricas y para la energía de activación de flujo, a través de los
coeficientes de determinación que fueron dentro del intervalo de: 0.98539 a 0.9905 con grados de libertad: G.L= 26 y 18,
respectivamente, les corresponde, a todos, un nivel de confiabilidad mayor que el 99.99%.

FEN-C-021
ESTUDIO DEL PROCESO DE UNA DISPERSIÓN LÍQUIDO/LÍQUIDO
MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS FLUCTUACIONES DE TORQUE

Montes Sánchez Regino1,Garcia González Rafael2,Hernández Martínez Eliseo3,Ramírez Muñoz Jorge1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];2Centro de Investigación en Polímeros


de Comex;3Instituto Mexicano del Petroleo;

La obtención de dispersiones líquido/líquido usando sistemas de agitación mecánica es una técnica muy usada para la
preparación de polímeros con la principal virtud de que permite trabajar con monómeros insolubles en un medio acuoso.
Por otro lado, la optimización de los procesos de dispersión es de suma importancia, ya que la distribución y tamaño
promedio de partículas determinan en gran medida el tiempo de estabilidad de la dispersión. En este trabajo, las
mediciones experimentales del torque inyectado a diferentes velocidades de agitación son analizadas mediante el método
R/S para el análisis de series de tiempo. Los resultados obtenidos muestran que existe una correlación entre las
fluctuaciones del torque y el tamaño final de partícula, por lo que esta metodología podría ser usada para determinar
condiciones de procesos óptimas que nos permitan alcanzar una función de distribución de tamaños y tamaño promedio
de partículas requeridos.

Página 256

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-001
COMPARACIÓN DE METODOS DE DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Ayala Luna Oscar1,Méndez Lagunas Lilia Leticia1,Rodríguez Ramírez Juan1.

1Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad
[email protected];

El presente trabajo estudia experimentalmente las isotermas de sorción en ajo a dos temperaturas diferentes (25 y 50°C),
en un rango de aw de 0.10 a 0.90. En la determinación de isotermas de sorción, una muestra es expuesta a una humedad
relativa constante por medio de soluciones salinas saturadas hasta que alcance el equilibrio entre la muestra y la solución,
usando un equipo (VTI-SA) para compararlo con el método gravimétrico estático de soluciones salinas (MGESS) y una
estufa.

Trabajos previos han tratado de llegar al equilibrio en menor tiempo, utilizando recipientes cerrados herméticamente.
Pero este método convencional conlleva mucho tiempo y por lo tanto es un parámetro muy difícil de medir. En este
estudio se utilizará un sistema de flujo continuo de vapor de sorción (VTI-SA) en un rango de 5 a 60°C de temperatura y
5 a 98% de humedad relativa controlada y se compara con el tiempo que toma el método MGESS, lo que resulta
importante ya que la determinación rápida de isotermas de sorción ayuda a predecir la vida útil y la aceptabilidad de
productos que se deterioran por ganancia de humedad.

INGALI-C-002
EVALUACIÓN CINÉTICA DE LA IMPREGNACIÓN DE SÓLIDOS EN
PLACAS DE MANZANA UTILIZANDO UNA SOLUCIÓN DE PROTEÍNA DE
SUERO DE LECHE

Tapia Santiago Marisol1,Rangel Sánchez Katia Elizabeth1,Ortiz Sánchez César Antonio1,Flores Andrade
Enrique1,González Arnao María Teresa1,Beristain Guevara César Ignacio1.

1Universidad [email protected];

En el presente trabajo se estudia la cinética de ganancia de sólidos y agua en placas de manzana inmersas en una
solución de proteína de suero de leche (WPC 80), utilizando ecuaciones modificadas del método continuo para
deshidratación osmótica (DO), así como su aceptación en el ámbito sensorial.

Las muestras procesadas fueron evaluadas sensorialmente a través de una escala hedónica de 9 puntos con panelistas no
entrenados. Como resultados, se observó que, contrario a lo que sucede en la deshidratación osmótica, la masa de las
placas de manzana se incrementó hasta un 25% respecto a su masa inicial.

Las buenas calificaciones obtenidas de la evaluación sensorial dejan en claro que las muestras impregnadas con WPC
pueden ser bien aceptados por los consumidores, abriendo así nuevos caminos en el desarrollo de nuevos productos
alimentarios.

Página 257

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-003
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE FIBRA DIETARIA Y LA ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE DE SEIS VARIEDADES COMERCIALES DE TUNA
(OPUNTIA FICUS-INDICA)

Jiménez Aguilar Dulce María1,López Martínez Julieta Melissa1,Hernández Brenes Cármen1,Gutiérrez Uribe
Janet Alejandra1,Welti Chanes Jorge1.

1Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];

Ha sido destacada la presencia de fibra dietaria en la pulpa de tuna, propiciando la prevención de cáncer colon rectal,
diabetes, obesidad, y reducción de la absorción de colesterol y azúcares. El objetivo del presente estudio es evaluar el
contenido de fibra dietaria y la actividad antioxidante en la pulpa de variedades comerciales de tuna, cosechadas en San
Sebastián Villanueva, Puebla, México.
La pulpa de tuna de variedades comerciales, principalmente San Martín y Rojo Cenizo, ambas cosechadas en 2010
demostraron tener niveles destacados de actividad antioxidante, lo que podría verse reflejado en un gran número de
beneficios en la salud. La fibra dietaria total encontrada en este estudio fue de 14 a 17 g en 100 g de muestra seca, siendo
las pulpas de las variedades Rojo Cenizo (2010 y 2011) y Amarillo Rubí los frutos con más fibra. Por lo que se deduce
que todas las pulpas de tuna evaluadas podrian presentar efectos beneficos en la salud intestinal debido a sus altas
concentraciones de fibra dietaria.

INGALI-C-004
PROPIEDADES REOLÓGICAS DE UN SISTEMA NUTRACÉUTICO
INCORPORANDO ACEITE ESENCIAL DE CHÍA (SALVIA HISPANICA L.)
Y ÁCIDO ASCÓRBICO EN UNA EMULSIÓN DOBLE W1/O/W2

Carrillo-Navas Hector1,Cruz-Olivares Julian1,Román-Guerrero Angélica2,Hernández-Jaimes Ma. del


Carmen2,Vernon-Carter Eduardo Jaime2,Pérez-Alonso César1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa;

Se formularon 4 tipos de emulsiones dobles W1/O/W2 con un 35% de contenido de sólidos totales variando la relación
de biopolímero de la fase acuosa externa (W2) a emulsión primaria (W1/O) (2.12:1 y 4.12:1), empleando como agentes
emulsificantes mezclas ternarias de goma de mezquite (GM), maltodextrina DE 10 (MD) y proteína de suero de leche
(PSL). Los resultados mostraron que todas las emulsiones presentaron un comportamiento reoadelgazante y los datos se
ajustaron al modelo reológico de Carreau (R2 0.995). Independientemente de la relación de biopolímero a W1/O, los
valores de G fueron mayores a los de G a frecuencias bajas (< 1 Hz), pero a frecuencias altas (> 1 Hz) se produjo un
cruce entre estos parámetros, indicando un rompimiento de la estructura de las emulsiones y un comportamiento de un
gel débil.

Página 258

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-005
EXTRACCIÓN DE LICOPENO Y -CAROTENO DE RESIDUOS DEL
JITOMATE CV. SALADETTE (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL.)

Carrillo-Navas Hector1,Domínguez-Ramírez Donají Berenice1,Gómez-Yánez Héctor1,Ortega-Cruz


Mariana1,Pérez-Alonso César2,Vernon-Carter Eduardo Jaime1.

1Universidad Autónoma Metropolitana (iztapalapa)[email protected];2Universidad Autónoma del Estado de México;

Se optimizaron y compararon los métodos de extracción asistida por ultrasonido y microondas (EAUM) y de extracción
asistida por ultrasonido (EAU) para el licopeno a partir de residuos de jitomate cv. Saladette (Lycopersicon esculentum
Mill.). Los resultados mostraron que las condiciones óptimas para la EAUM fueron de 98 W de potencia para el
microondas y 40 KHz de procesamiento ultrasónico, la proporción de disolvente a puré de jitomate fue de 10.6:1 (v/p) y
el tiempo de extracción de 367 s. Para la EAU, la temperatura de extracción fue de 86.4 °C, la proporción de disolvente a
puré de jitomate fue 8.0:1 (v/p) y el tiempo de extracción de 29.1 min, mientras que el porcentaje de rendimiento de
licopeno y -caroteno fue de 97.4 % y 89.4 % para EAUM y 90.2 % y 81.6 % para EAU.

INGALI-C-006
DEGRADATION OF CHIA OIL MICROENCAPSULATED IN
BIOPOLYMERIC MATRICES

Carrillo-Navas Hector1,Cruz-Olivares Julian1,Pimentel-González Diana Jaqueline2,Rodríguez-Huezo María


Eva3,Vernon-Carter Eduardo Jaime4,Pérez-Alonso César1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo;3Tecnológico de Estudio Superiores de Ecatepec;4Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa;

Chia oil (CO) was microencapsulated by spray drying in two different biopolymeric matrices with gum Arabic (GA),
maltodextrin (MD-DE10) and whey protein concentrate (WPC), (GA-MD and GA-WPC) at two wall material to core
ratios Wa:Co (2:1 and 3:1). The microcapsules were stored at 35 °C and water activity (aW) 0.515, in order to verify the
effect of these conditions on CO degradation. Kinetics studies on the degradation of CO free and microencapsulated
exhibited first-order kinetics for biopolymer blend of GA-MD; second-order kinetics for biopolymers blend GA-WPC;
and two kinetics, the first one (zero-order) and second one (first-order kinetics) for CO free. Encapsulation efficiency
(EE) was affected significantly by Wa:Co for both biopolymers blends, the EE is increased (and surface oil decreased)
when Wa:Co increased from 2:1 to 3:1.

Página 259

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-007
INTERFACIAL AND DYNAMIC RHEOLOGICAL PROPERTIES OF
DOUBLE EMULSIONS CONTAINING A NUTRACEUTICAL SYSTEM

Pavón-García Leopoldo M.a.1,Ramírez-Serrano Armando1,Román-Guerrero Angélica2,Carrillo-Navas


Hector2,Sandoval-Silva Ezri Abraham2,Pérez-Alonso César1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa;

Through rheological analysis the interfacial and dynamic rheological properties of double emulsions containing a
nutraceutical system were obtained. The double emulsions (W/OW) were prepared by a two-step procedure: in the first
step, a solution of ascorbic acid (AA) in Muitle Aqueous Extract (MAE) and the oil phase obtained from Chia´s seed
(CEO) were homogenized in order to formulated the simple emulsion; in the second step, the simple emulsion were
homogenized with a 20% w/w solution of a biopolymer blend to formulated the double emulsion. The effect of two
biopolymer blends and the dispersed phase mass fraction (m) in the rheological properties were studied. The two
interfacial lms exhibited typical interfacial creep compliance–time curves, the interfacial instantaneous elastic modulus
(E0) and the interfacial mean retardation time (m) was signicantly higher for the emulsion film with MD in major
proportion. The flow curves showed that all the emulsion had viscoelastic behavior being those with GA in major
proportion the ones with the highest values; the dispersed phase mass fraction (m) had a positive effect in the apparent
viscosity. In all the emulsions the loss moduli were higher than the storage moduli.

INGALI-C-008
CINÉTICAS DE CONGELAMIENTO DE CARNE DE GUAJOLOTE
SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO SUBSP. GALLOPAVO)

Medina Meza Ilce Gabriela1,Aragaki Sánchez Reymon1,Guerrero Ramírez Taylor Alejandro1,Meza Adame
Rafael1,Rivera Guardado Jesús Cristóbal1,Hernández Gil Nicolás1.

1Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (iteso)[email protected];

La congelación de los alimentos es un proceso complejo, antes de la congelación el calor sensible debe ser eliminado del
alimento reduciendo su temperatura desde la temperatura inicial hasta la temperatura congelación inicial del alimento
(3).
En este trabajo se estudia la velocidad de congelamiento de Meleagris gallopavo subsp. gallopavo (también conocido
como pavo silvestre o guajolote, especie autóctona de México) Vs. la de gallina de criadero (Gallus gallus subsp.
domesticus). Esta carne es ampliamente consumida en México, sin embargo no hay estudios de cinéticas de
congelamiento que permitan evaluar las propiedades térmicas de la carne para su posterior uso, ya que a diferencia el
pavo comercial, las propiedades coligativas de este son distintas (4). Se calcularon para los dos tipos de carne las
propiedades térmicas, aplicando las ecuaciones de Levy (1979) y de Planck (1941) para el cálculo teórico de la
Temperatura y tiempo de congelamiento, respectivamente. Los resultados teóricos se confrontaron con los obtenidos
experimentalmente, a través del congelamiento en un congelador convencional de corrientes de aire frío (3).

Página 260

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-009
MICROENCAPSULACIÓN DE ANTIOXIDANTES EN MUCÍLAGO DE
PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS) MEDIANTE SECADO POR
ASPERSIÓN

Medina-Torres Luis1,García-Cruz Elena2,Calderas Fausto1,Torres-Merino Jesus1.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];2Centro Interdisciplinario de Investigación para el


Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Oaxaca;

El proceso de secado por aspersión ha sido usado para encapsular antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue obtener
microcápsulas de ácido gálico mediante secado por aspersión empleando mucílago de pitahaya (Hylocereus undatus)
como agente encapsulante, y caracterizar su respuesta reológica tanto en flujo de cizalla simple y oscilatoria de las
soluciones rehidratadas a una concentración de 6% (p/v), así como la distribución de tamaño de partícula, análisis de
calorimetría diferencial de barrido, y microscopia electrónica de barrido.

El espectro mecánico dinámico de pequeña amplitud presenta que, las muestras con ácido gálico son estables a tiempos
largos. El análisis de tamaño de partícula presenta una distribución bimodal (<5 microm); por otro lado, los análisis de
calorimetría mostraron que la temperatura de transición vítrea (Tg) del mucílago está entre 45 y 50°C, y al adicionar el
principio activo, se incrementa a 60°C. La morfología de las partículas presenta esferas agrupadas en forma de
aglomerados. Este estudio demuestra la efectividad de emplear mucílago de pitahaya como un agente encapsulante de
principios activos.

INGALI-C-010
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE UN PRODUCTO
CÁRNICO EMULSIONADO ADICIONADO CON EXUDADO DE ACACIA
SENEGALIA

Rodríguez-Vidal Arturo1,Rivas-Martínez Erika Nohemi1,Sandoval-Cortés José1,Adame-Rodríguez Juan


Manuel2.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad Autónoma de Nuevo León;

En el presente trabajo se evalúa el efecto textural de incorporar exudado de Acacia Senegalia a un producto cárnico
emulsionado tipo salchicha. El estudio del comportamiento reológico dio a conocer que el exudado adicionado muestra
un comportamiento del tipo seudoplástico, lo cual es fundamental para su empleo en sistemas cárnicos emulsionados, ya
que el producto en condiciones de reposo mantiene una consistencia que impide la precipitación de partículas y al ser
ingerido por el consumidor ocurre una disminución de la viscosidad presentando una textura cremosa en el paladar. De
igual forma, se observa un efecto de la temperatura sobre la viscosidad del exudado en soluciones, parámetro importante
al utilizarse en un producto cocido. Además la viscosidad aparente, así como las constantes obtenidas por el método de
correlación de Pearson permitieron establecer la alta capacidad del exudado para absorber y retener la humedad, lo que
tienen influencia sobre la textura en las salchichas, al igual que las proteínas contenidas y la relación agua/proteína, ya
que durante el proceso de hidratación, las proteínas son embebidas en el agua para ser activadas, lo que altera la
estructura de éstas dando origen a la formación de una red que atrapara posteriormente a la grasa, generando
posteriormente la emulsión grasa/proteína cuya relación afecta el desempeño de la red proteína-agua-grasa, que a la par
influye directamente sobre la estabilidad de la emulsión cárnica, dando un producto final con una textura similar a una
salchicha baja en grasa ya aceptada en el mercado por el consumidor.

Página 261

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-011
CINÉTICA DE LA TEXTURA EN EL ALMACENAMIENTO DE LA
TORTILLA DE HARINA DE MAÍZ EXTRUDIDA CON ADICIÓN DE
XILANASA

Platt Lucero Luis Carlos1,Ramírez Wong Benjamín2,Carvajal Millan Elizabeth3,Torres Chávez Patricia
Isabel2,Morales Rosas Ignacio2,López Mazón Sylvia Lorenia2,Tapia Ayala Gloria Irma1.

1Universidad de Sonora, Departamento de Ingeniería Química y [email protected];2Universidad de


Sonora, Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos;3Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo, A,c.;

Para aumentar la calidad de las tortillas a partir de harina de maíz nixtamalizada extrudida (HMNE), el uso de la enzima
xilanasa presenta una nueva alternativa. La xilanasa produce arabinoxilanos de pesos moleculares más bajos que afectan
las propiedades fisicoquímicas y reológicas de las masas. Maíz fue molido y mezclado con cal al 0.3%. Inmediatamente,
xilanasa, previamente diluida en agua fue adicionada a la mezcla para alcanzar un contenido de humedad del 30%. Las
concentraciones de enzima xilanasa aplicadas fueron de 0, 0.05, 0.075 y de 0.1 %. Las temperaturas de extrusión fueron
60°C, 70°C, 80°C y 90°C. Los extrudidos fueron secados y molidos para obtener la HMNE. Capacidad de absorción de
agua (CAA) e índice de absorción de agua (IAA), fueron determinados en harina. A las tortillas se les determinó su
contenido de humedad y textura (fuerza de corte y flexibilidad) durante su almacenamiento (2h, 24h, 48h), y se le realizó
un análisis sensorial. Las harinas extrudidas con xilanasa mostraron valores de IAA y CAA ligeramente más altos (P <
0.05) que el control. La adición de xilanasa disminuyó la firmeza e incrementó la flexibilidad en las tortillas durante su
almacenamiento. Las tortillas con 0.075% y de 0.1% de xilanasa no mostraron diferencia significativa (P < 0.05) en la
textura, y presentaron 15% menos de dureza en relación al control. Las tortillas de maíz con HMNE adicionada con
enzima xilanasa presentaron características organolépticas aceptables.

INGALI-C-012
OBTENCIÓN DE ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DE UNA HARINA DE
TRIGO Y PLÁTANO MACHO (MUSA PARADISIACA) ENDULZADO CON
EXTRACTO DE STEVIA RABAUDIANA

Medina-Meza Ilce Gabriela1,Chacón-Quintero Juan Francisco1,Treviño-Gutiérrez Adrián1,Trujillo-Lira


Itzel1,Vázquez-Gómez Zaira Jocelyn1,Barnaba Carlo1.

1Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


[email protected];

La isoterma de adsorción representa la cinética con la que un alimento adsorbe humedad y se hidrata, y es importante
conocerla ya que refleja el comportamiento de los deshidratados almacenados en atmosferas húmedas, además de que
ayuda a predecir la estabilidad de los alimentos almacenados en distintas condiciones.
El objetivo del trabajo es determinar las isotermas de adsorción de humedad de la harina de trigo adicionada con plátano
y endulzada con Stevia rabaudiana, obtenida de plátano verde (Musa paradisiaca), evaluando el comportamiento a dos
diferentes temperaturas (25 y 35 ºC), comparándolas con las isotermas obtenidas con la harina de plátano macho verde.
Los datos experimentales de actividad de agua y contenido de humedad, se ajustaron a las ecuaciones propuestas por
GAB (Guggenhein et al., 1984) y la ecuación BET (Brunauer et al., 1938). Se determinó el valor de la monocapa con las
ecuaciones de BET (Brunauer-Emmett-Teller, 1938) y GAB (Guggenheim-Anderson-de Boer, 1984). Finalmente, se
evaluó el calor isostérico de adsorción requerido por la harina preparada para alcanzar el equilibrio sorcional, mediante
la ecuación de Clausius-Clapeyron en su forma integrada (Soekarto y Steinberg, 1981).

Página 262

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-013
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE PELÍCULAS COMESTIBLES
DE MUCÍLAGO DE NOPAL Y SÁBILA

Bouttier Figueroa Diego Carlos1,Torres Vitela Ma. Refugio1,Fernández Escamilla Victor Vladimir
Amilcar1,Estrada Girón Yokiushirdhgilmara1.

1Universidad de [email protected];

Las ventajas del uso de películas comestibles son abundantes, destacando la preservación del contenido de humedad o
bien que la pérdida de ésta se lleve a cabo lentamente, que el alimento pueda conservar su textura por un periodo más
prolongado, el intercambió gaseoso sea lento y retarde las reacciones de descomposición en las que interviene el
oxígeno.
En el presente trabajo se propuso la elaboración de películas comestibles a partir de mucílago de nopal (Opuntia ficus-
indica) y gel de sábila (Aloe vera), así como su caracterización en función de la permeabilidad de agua, solubilidad,
color, y contenido de compuestos fenólicos. La permabilidad aumentó con la concentración de mucílago de nopal,
efecto contrario con lo respecta a la solubilidad debido a las propiedades hidrofobicas e hidrofilicas de los materiales y se
sabe que la sábila contiene algunos tipos de fenoles, sin embargo, las cantidades empleadas en la formulación de las
películas es muy baja.

INGALI-C-014
EFECTO DEL SOLVENTE ACIDIFICADO SOBRE LAS PROPIEDADES
FUNCIONALES DEL ALMIDÓN PRESENTE EN EL MAÍZ AZUL

Trejo Ramírez Perla Mayari1,Gómez Aldapa Carlos Alberto1,Castro Rosas Javier1,Velazquez de la Cruz
Gonzalo2.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];2Universidad Autónoma de Tamaulipas;

Las propiedades térmicas y microestructurales del almidón de maíz azul se determinaron con la finalidad de evaluar el
efecto de la interacción entre el solvente empleado y un ácido débil. Para evaluar los cambios microestructurales y
morfológicos de los gránulos de almidón, se usaron técnicas de microscopia electrónica de barrido ambiental (SEM),
difracción de rayos X (DRX), y sus propiedades térmicas con calorimetría diferencial de barrido (DSC), así como
también se llevo a cabo la caracterización del mismo. El principal método de modificación es la hidrólisis ácida, que es
donde las moléculas de almidón se despolimerizan; es decir, se rompen los enlaces de forma aleatoria, produciendo
inicialmente fragmentos de gran tamaño, permitiendo generar innumerables aplicaciones que se han visto beneficiadas
con la obtención de almidones modificados que son constituyentes fundamentales en diversos productos usados en la
industria.

Página 263

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-015
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE TRUCHAS (ONCORHYNCHUS
MYKISS) ALIMENTADAS CON DIETAS A BASE DE HARINA DE FRIJOL
(PHASEOLUS VULGARIS)

Rodríguez-Miranda Jesús1,Delgado-Licon Efren1,Ramírez-Wong Benjamín2,Solís-Soto Aquiles1,Vivar-Vera


María de los Ángeles3,Medrano-Roldan Hiram1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad de Sonora;3Instituto Tecnológico de


Tuxtepec;

El objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento de truchas alimentadas con dietas experimentales elaboradas
con sustitución de la harina de pescado por harina de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Se elaboraron tres dietas y un control
(CD), Se sustituyó la harina de pescado por harina de frijol (BF) de un 15, 30 y 45 % (BF15, BF30 y BF45
respectivamente) y extrudidas a 120 °C con 20 % de humedad. Se determinó el análisis químico proximal de las dietas
(AOAC). Utilizando juveniles de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), los tratamientos se evaluaron por duplicado en
estanques rectangulares en un sistema cerrado de recirculación, la alimentación fue manual (tasa de alimentación del 2.2
% de biomasa total) con una duración de 32 días. Se evaluó el peso ganado y la tasa específica de crecimiento (SGR). El
porcentaje de sustitución de harina de frijol no afecto de manera significativa (p>0.05) el contenido de proteína, en
comparación con la dieta control (CD). Al comparar las cuatro dietas se observa que la sustitución de la harina de frijol
produjo diferencias significativas (p<0.05) en los pesos ganados promedio. Los valores obtenidos para SGR en la DC fue
diferente (p<0.05) a las demás dietas. Las dietas BF15 y BF30 no presentaron diferencias significativas (p>0.05), con un
valor promedio de 1.25. La ganancia de peso y SGR fue similar a la de peces alimentados con dietas comerciales.
Además la dieta con 45 % de BF puede ser utilizada como dieta de mantenimiento.

INGALI-C-016
PROTECCIÓN CONTRA LA DEGRADACIÓN DE POLIFENOLES
HIDROSOLUBLES DEL FRIJOL NEGRO JAMAPA (PHASEOLUS
VULGARIS) EN EMUSLIONES MULTIPLES W1/O/W2

Ibarra Robles Mónica Gabriela1,Báez González Juan Gabriel1,Alanís Guzmán Ma. Guadalupe1,Amaya Guerra
Carlos Abel1,Rodriguez Huezo Ma. Eva2,García Díaz Carlos Leonel1.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;

Las emulsiones múltiples W1/O/W2 son objeto de investigación, ya que pueden ser utilizados en varias aplicaciones
industriales y desarrollos tecnológicos. El efecto antioxidante de los polifenoles es importante y están relacionados con
una buena salud. El objetivo de este trabajo fue encapsular polifenoles hidrosolubles del frijol negro Jamapa (Phaseolus
vulgaris) en emulsiones múltiples estabilizadas con dos biopolímeros: Goma Arábiga (GA) y Goma de Mezquite (GM).
La estabilidad de las emulsiones fue medida a través de la tasa de coalescencia y para cuantificar el grado de protección
se midió el contenido total de polifenoles por el método de Folin Ciocalteu y la actividad antioxidante por el método de
DPPH. Las emulsiones fueron estables una tasa de coalescencia entre 1X10-7 y 1X10-8. La emulsión múltiple
estabilizada con GM presentó la menor pérdida de polifenoles, del 45.5% comparada con la estabilizada con GA
(73.8%). Los resultados de la actividad antioxidante DPPH fueron similares. Estos resultados posiblemente se deban a
que el peso molecular de la GA es menor (7 x 105 Da) al de la GM (1.7 x 105), la GM puede formar una membrana
interfacial más robusta, con mayor estabilidad estérica que disminuye la difusión de los agentes prooxidantes hacia la
fase acuosa de la emulsión interna.

Página 264

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-017
REOLOGÍA DE UNA MASA PANARIA POR LA ADICION DE AZÚCAR

Gómez Ortiz Salomón1,Hernández Vargas Vicente1,Orea Lara Gildardo1.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];

La adición de azúcar en una masa panaria, controla la fermentación y sirve de alimento de la levadura. En el producto
endulza y contribuye de manera indirecta en volumen, aroma, sabor y color en la corteza, brindando una textura fina y
humectante. Como consecuencia, los productores de la micro y mediana industria de la panadería buscan el desarrollo de
productos con mayor volumen, corteza suave, mejor sabor, mejor textura, miga suave, mejor aroma, desarrollo uniforme,
mayor vida de anaquel y con adecuado contenido de azúcar, que les permita competir en un mercado cada día más
controlado por las grandes empresas. En este trabajo se analizó el efecto que tiene la adición de azúcar en la reología de
la masa panaria. Mediante un diseño experimental completamente al azar bajo un arreglo factorial. Se analizaron los
cambios que presentan la fuerza (W), tenacidad (P), extensibilidad (L), grado de hinchamiento (G) y la relación
tenacidad/extensibilidad (P/L) de la masa, debido a la adición de azúcar (0, 14, 18 y 20%). La concentración máxima de
azúcar que se puede adicionar sin afectar considerablemente las propiedades de elasticidad y extensibilidad de cada masa
es para pan, tipo bizcocho 18% y para productos esponjados 20%.

INGALI-C-018
PROTECCIÓN DE LOS PIGMENTOS DE MYRTILLOCACTUS
GEOMETRIZANS A TRAVÉS DE SU INCLUSIÓN EN BETA-
CICLODEXTRINA

Roman-Guerrero Angelica1,García-Márquez Eristeo1,Cruz-Sosa Francisco1,Pérez-Alonso César2,Jiménez-


Alvarado Ruben3,Vernon-Carter E. Jaime1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Universidad Autónoma del Estado


de México;3Universidad de la Cañada;

En la actualidad, el fruto del garambullo (Myrtillocactus geometrizans) ha demostrado ser una fuente rica de pigmentos
naturales con actividad antioxidante. Sin embargo, a pesar de su funcionalidad, tanto el fruto como los pigmentos
contenidos en él presentan limitaciones, como la corta vida post-cosecha del fruto, la alta sensibilidad de los pigmentos
al oxígeno y a la temperatura. Por lo que en el presente trabajo se estudiaron las condiciones óptimas de extracción de
estos pigmentos a partir de la baya, variando las relaciones sólido-solvente (1:2, 1:3), temperatura de extracción (25, 50,
80°C), y pH 4.5, así como su caracterización y protección por inclusión molecular en beta ciclodextrina para la
obtención de productos de liberación controlada. Se encontró que el extracto obtenido mostró bajos rendimientos y altas
tasas de degradación a 80°C, al cabo de 10 min el 90% del contenido inicial se perdió sin importar el pH. Los mejores
tratamientos fueron a 50°C, pH 4.5. La inclusión de las betalaínas mostró una reducción significativa en la tasa de
degradación y pérdida de propiedades funcionales comparadas con las del extracto libre, mostrando un tiempo de vida
media de 236 días aproximadamente.

Página 265

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-019
EFECTO DEL AMARANTO Y LA INULINA EN EL PESO Y VOLUMEN DE
UN PAN DULCE CON PREBIÓTICOS

Gómez Ortiz Salomón1,Velasco González Oscar H.1,Cifuentes Díaz de León Armando1.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];

Los productores de la micro y mediana industria de la panadería buscan el desarrollo de productos saludables
denominados funcionales, que ayuden a prevenir o atenuar los efectos de las enfermedades. Para ello es necesario ajustar
las fórmulas de elaboración de las masas panarias incluyendo ingredientes no tradicionales con funciones de prebióticos,
probióticos, antioxidantes y aquellos que incrementen la calidad nutricia y organoléptica del pan. Entre los ingredientes
que pueden ser utilizados en la panadería que confieren las características antes mencionadas, se encuentran la inulina y
el amaranto.
El amaranto (Amaranthus hypochondriacus), pertenece a la familia Amaranthaceae. Sus semillas contienen 15.78% de
proteína con un contenido excepcionalmente alto en lisina (4.52 g/100 g proteína) aminoácido esencial del cual son
deficientes los cereales. Por lo que se consideró incluirlo en mezcla trigo amaranto. La inulina es un polisacárido
producido por algunas plantas, es una fibra dietética soluble que estimula selectivamente la flora intestinal benéfica
(efecto prebiótico). En este trabajo se investigó el efecto que tiene amaranto y la inulina en el peso y volumen de pan tipo
bizcocho. Se encontró que la cantidad más adecuada a adicionar de inulina es de 4.5% y 6.4% de amaranto, obteniendo
un pan con características funcionales.

INGALI-C-020
OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ANÍS, PIMIENTA NEGRA,
ORÉGANO, MANZANILLA Y CANELA

Conde-Hernandez Lilia Alejandra1,Paredes-Bautista Maria Juana1,Juarez-Ledo Omar1,Lopez-Herrerias


Cristina1,Espinosa-Victoria Jose Rafael2,Guerrero-Beltran Jose Angel2.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad de las Américas Puebla;

El objetivo de esta investigación es obtener aceite esencial de cinco especias: anís (Pimpinella anisum), pimienta negra
(Piper nigrum), orégano (Origanum vulgare), manzanilla (Matricaria chamomilla) y canela (Cinnamomum verum),
utilizando dos técnicas, mediante destilación por arrastre con vapor e hidrodestilación. La materia prima utilizada se
adquirió en estado seco, se emplearon 100 g de muestra y se sometió al proceso de extracción por 120 minutos. El
proceso de obtención de aceite esencial para los dos métodos de extracción (destilación por arrastre con vapor e
hidrodestilación) que se emplearon, se llevaron a cabo en un aparato de destilación tipo Clevenger. El orégano
(3.20±0.22%) es la especie de la cual se obtuvo un mayor rendimiento de aceite esencial con respecto a las demás
especias y la especia de la cual se obtuvo un menor rendimiento es la manzanilla (0.06±0.001%). Con respecto a cuál de
los dos métodos empleados es el mejor a estas condiciones, no se tiene claramente un método en especifico, ya que varía
con el tipo de especia o hierba a usar.

Página 266

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-021
REOLOGÍA DE SOLUCIONES DILUIDAS DE MUCÍLAGO DE NOPAL
(OPUNTIA SSP.) CON QUITOSANO Y CMC.

Guemez Oliveros Francisco Javier1,Morales Pineda Jose Luis1,Arau Roffiel Luis Alberto1,Pérez Orozco Juan
Pablo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En este trabajo se caracterizó el comportamiento al flujo de soluciones de mucílago de nopal (MN) mezclado con
quitosano de bajo peso molecular (Q) o carboximetil celulosa (CMC). El MN se extrajo de trozos de cladodios de nopal
y se precipitó con alcohol etílico. Se prepararon soluciones de MN con Q y CMC a una concentración de 2% (p/p) con
relaciones de 0 a 100%. Se determinaron las curvas de flujo en un reómetro Para-Physica USD200 con barrido de
velocidad de cizalla de 0-300 s-1. Se evalúo el efecto iónico sobre la viscosidad de las soluciones utilizando sales de
CaCl2 y KCl. Las pruebas reológicas mostraron que las soluciones de MN-Q presentaron un comportamiento
newtoniano, y las interaccines entre ambas macromoléculas se vieron afectadas por la concentración iónica del sistema,
modificando su carácter newtoniano por un comportamiento reoadelgazante en la presencia de iónes divalentes. Las
soluciones MN-CMC tuvieron un comportamiento pseuplastico, que se incremento con la presencia de iones en el
sistema. En todas las mezclas, se observó un efecto sinérgico en la viscosidad para una concentración de 0.012M de
CaCl2.

INGALI-C-022
EFECTO DE LA INULINA Y FRIJOL EN EL PESO Y VOLUMEN DE UN
PAN DULCE FUNCIONAL

Gómez Ortíz Salomón1,Velasco González Oscar H.1,Gómez Ruiz Andrés David1.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];

El pan es un alimento que con el mínimo esfuerzo digestivo proporciona gran cantidad de elementos nutritivos y
energéticos, sin embargo, es necesario ajustar las fórmulas de elaboración de las masas panarias, incluyendo ingredientes
no tradicionales con funciones de prebióticos, probióticos, antioxidantes o que incrementen la calidad nutricia y
organoléptica del pan. Entre los ingredientes que pueden ser utilizados en la panadería se encuentran la inulina y el frijol.
La inulina es un polisacárido producido por algunas plantas, es una fibra dietética soluble que estimula selectivamente la
flora intestinal benéfica (efecto prebiótico).
El frijol contiene de un 17 a 25 % de proteína, alta proporción de fibra y carbohidratos, es deficiente en metionina y con
alta concentración en lisina, caso contrario al trigo, de modo que si se consumen mezclados se complementa la calidad
de la proteína mejorando la calidad nutricia del pan.
En este trabajo se investigó el efecto que tiene la inulina y el frijol en el peso y volumen de pan tipo bizcocho. Se
encontró que la cantidad más adecuada a adicionar de inulina es de 4.5% y 7.5% de frijol, obteniendo un pan con
características funcionales.

Página 267

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-023
CAMBIOS REOLÓGICOS EN UNA MASA PANARIA POR LA ADICIÓN DE
AMARANTO

Pensaben Esquivel José Manuel1,Gómez Ortiz Salomón2,Gómez Ruiz Andrés David2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Centro Interdisciplinario de Investigación para el


Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango;

Entre los ingredientes que pueden ser utilizados en la panadería y que confieren características de las anteriormente
mencionadas, se encuentra el amaranto (Amaranthus hypochondriacus), que pertenecen a la familia Amaranthaceae. Sus
semillas tiene un buen contenido de proteína (15.78%) con un contenido excepcionalmente alto en lisina (4.52 g /100 g
proteína) aminoácido esencial del cual son deficientes los cereales y con almidón que presenta mayor estabilidad que el
del trigo, lo que puede beneficiar la vida de anaquel del pan. Por lo que se consideró incluirlo en una mezcla trigo-
amaranto.
En este trabajo se analizó el efecto que tiene la adición de harina de amaranto (0, 7, 9 y 11%) en las propiedades
viscoelásticas de la masa panaria. Con base en los resultados se encontró que como máximo se puede adicionar 9% de
harina de amaranto, en masas panarias para elaborar pan tipo bizcocho. La mezcla trigo-amaranto es una alternativa
viable para producir panes tipo funcional con mejor calidad nutricia del mismo.

INGALI-C-024
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y REOLÓGICAS DE HARINAS Y
MASAS DE MAÍZ NIXTAMALIZADO FORTIFICADAS CON FUENTES DE
PROTEÍNA.

Vázquez Rodríguez Jesús Alberto1,Amaya Guerra Carlos Abel1,Báez González Juan Gabriel1,Figueroa Cárdenas
Juan de Dios2.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del


Instituto Politécnico Nacional, Unidad Querétaro;

México produce mensualmente más de 230,000 toneladas de harina de maíz nixtamalizado(Serna Saldívar, 1998).
Dentro de las zonas rurales, el maíz provee el 70% de calorías y el 50% del consumo total proteico (Pérez et al., 2002).
Desde la década de 1970’s, se han desarrollado planes de suplementación de la tortilla de maíz con diferentes fuentes
proteicas pero sin llegar a la población en general, debido a no tener los recursos económicos o la disponibilidad para
adquirir estos alimentos (Serna-Saldívar y Amaya-Guerra, 2008). Además, éstos presentan características sensoriales y
reológicas diferentes a la tortilla tradicional, principalmente textura, siendo éste un factor de aceptabilidad sensorial
importante para la aprobación de algunos alimentos por parte del consumidor (Rodríguez-Sandoval, 2005). Estas
propiedades son fundamentales en la investigación y desarrollo de nuevos productos debido a estar intrínsecamente
relacionadas con las propiedades fisicoquímicas y funcionales de los constituyentes del sistema alimenticio, así como a
las variables de operación que se aplican en las diferentes etapas del proceso (Rodríguez-Sandoval, 2005). El objetivo
del presente estudio fue comparar las propiedades fisicoquímicas y reológicas de las masas resultantes de harina de maíz
nixtamalizado fortificada con harina de frijol y amaranto en diferentes proporciones, con respecto a harina de maíz
comercial.

Página 268

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-025
CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DE CÁSCARAS Y SEMILLAS DE
TUNA (OPUNTIA FICUS-INDICA)

López Martínez Julieta1,Jimenez Aguilar Dulce1,Welti Chanes Jorge1.

1Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];

La pulpa de la tuna contiene componentes biológicamente activos como compuestos fenólicos, betalaínas, vitamina C, y
alta capacidad antioxidante, por lo que tiene efectos benéficos a la salud como propiedades antidiabéticos, antioxidantes,
anti-inflamatorias, anti-ateroescleroticas, y anti-ulcerogénicas.
Los residuos de la tuna: cáscara y semillas no han sido estudiados, a pesar de que ocupan hasta el 50% del peso total del
fruto. Por lo que el objetivo de esta investigación fue la determinación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante,
betalaínas y vitamina C de cáscaras y semillas de las variedades San Martín, Rojo Cenizo, Villanueva, Cristal, Rojo
Vigor y Amarillo rubí. La cáscara de la variedad San Martín presentó la mayor capacidad antioxidante (329.44
micromoles equivalentes de Trolox/g), siendo por casi dos veces mayor que la de la mora azul (176.9 ± 2.7
micromoles/g bs); fruto que es importante por su función en la prevención del cáncer como antioxidante; por lo que
específicamente la cáscara San Martín es una buena fuente de compuestos biológicamente activos, así que la cáscara
podría ser utilizada como fuente de componentes de interés en la formulación de alimentos funcionales, dando un valor
agregado a este material que normalmente es de desecho.

INGALI-C-026
EFECTO DEL ALMACENAMIENTO EN CONGELACIÓN DE LA ALMEJA
(TAPES RHOMBOIDES) SOBRE LAS PROTEÍNAS MIOFIBRILARES Y
SARCOPLÁSMICAS

Nopaltitla-Deldadillo Maribel1,Garcia-Barrientos Raquel2,Guerrero-Legarreta Isabel1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;2Universidad Politécnica de Tlaxcala-


[email protected];

La producción de bivalvos, como almejas, ha incrementado substancialmente en los últimos cinco años de 1 millón de
toneladas en 1950 a cerca de 14.1 millones en 2005 como resultado de su principal cultivo (1). Los productos marinos,
como pescados y mariscos, son considerados como perecederos constituyen una excelente fuente de nutrientes: sus
proteínas son de alto valor biológico como las de la carne y los huevos; su contenido en minerales (Ca, Mg, P),
oligoelementos y vitaminas es variado y muy significativo y las grasas, aunque no muy abundantes (2). El objetivo del
presente trabajo es analizar la conservación de estos nutrimentos; en particular de las proteínas presentes, así como su
modificación a lo largo del tiempo a los 0, 10,15 y 20 días de almacenamiento a -20°C y la efectividad de este
tratamiento térmico para mantener las propiedades nutricionales de esta especie. Se realizaron análisis proximales en los
diferentes tiempos así como un análisis electroforético en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE).

Página 269

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-027
DESHIDRATACIÓN-IMPREGNACIÓN DE PLACAS DE GELATINA
ENRIQUECIDAS CON PROBIÓTICOS

Huerta Vera Karina1,Flores Andrade Enrique1,Jiménez Fernández Maribel2,del Ángel Zumaya Josué
Antonio1,García Herrera Tania1,Castillo Morales Marisol1.

1Facultad de Ciencias Químicas, Universidad [email protected];2Instituto de Ciencias Básicas,


Universidad Veracruzana;

En el presente trabajo se estudia el proceso de deshidratación osmótica (DO) de geles de gelatina enriquecida con
Lactobacillus bulgaricus, el cual es un probiótico que juega un importante papel en la prevención de infecciones
intestinales. Este tipo de efectos benéficos ha motivado el desarrollo de alimentos funcionales en combinación con
tecnologías tal como la DO, que es una operación que permite alterar de manera controlada las características
microestructurales de la matriz del producto alimenticio. Por ello, se evalúa la cinética de pérdida de agua y ganancia de
sólidos en placas de gelatina a tres concentraciones de proteína, 8,12 y 16 %, y con una carga microbiana del orden de
10^8. Los geles fueron osmodeshidratados en una solución de sacarosa al 60% p/p a 25°C y con una relación 1:50
producto-solución. Después de la DO, 1g de muestra de cada placa fue procesada para obtener diluciones de 10^-1 a
10^-6, con solución salina isotónica, y posteriormente hacer sembrado en placa en agar MRS por duplicado en
condiciones aerobias. Como resultado se observó que la mayor pérdida de agua se presenta en los geles con 8 y 12% de
proteína, mientras que el gel con 16% sólo mostró una pérdida de agua de alrededor del 30% de su masa inicial. También
se observó que el incremento en la concentración de proteína, y debido a los cambios estructurales que sufre el gel
durante la DO, se provoca una barrera que ayuda en la supervivencia de los microorganismos probióticos.

INGALI-C-028
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DE FRUCTANOS DE
AGAVE (TEQUILANA WEBER VAR. AZUL)

Espinosa-Andrews Hugo1,Urias-Silvas Judith Esmeralda1.

1 Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, [email protected];

El interés en los fructanos continúa en incremento debido a que se ha descubierto por la industria de los alimentos como
un ingrediente alimenticio saludable. En México, los fructanos pueden ser obtenidas de las plantas del género Agave, en
particular, existe un gran interés en los fructanos obtenidos del Agave tequilana Weber var. Azul. Sin embargo la
estabilidad física de los fructanos de agave en polvo depende fuertemente de la composición química del producto. En
este trabajo fueron evaluados la composición química (TLC y contenido total de fructanos) de los fructanos de agave
obtenidos por el método de extracción y muestras comerciales, así como las propiedades térmicas de los productos por
calorimetría diferencial de barrido. Muestras de fructanos que exhibían un mayor contenido de fructosa y menor
contenido de fructanos presentaban las menores temperaturas de transición vítrea en los polvos deshidratados.

Página 270

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-029
APLICACIÓN DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE
POLVO DE ZAPOTE NEGRO OBTENIDO POR COACERVACIÓN Y
LIOFILIZACIÓN

García Hernández Rocío de los Ángeles1,Azuara Nieto Ebner2.

1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa;2Universidad [email protected];

El control de la humedad es fundamental para garantizar la calidad de los alimentos secos durante su almacenamiento.
La modificación de la estructura de los alimentos a escala nanométrica, aumentando la cantidad de microporos
(nanoestructuración) ayuda a mejorar la estabilidad física, química y microbiológica de éstos a mayores humedades
relativas, logrando así, productos con mejores propiedades organolépticas y nutrimentales (Pascual et al., 2010). El
objetivo de este trabajo fue aplicar la nanotecnología en la elaboración de pulpa de zapote negro encapsulado por
coacervación, para incrementar el número de microporos en la matriz de alginato de calcio, con la finalidad de conservar
la vitamina C y mejorar la estabilidad química y física del zapote durante su almacenamiento.

INGALI-C-030
FORMULACIÓN DE EMULSIONES ESTABILIZADAS CON
NANOCRISTALES DE CERA.

Sandoval-Silva Ezri Abraham1,Fouconnier Benoit2,García-Márquez Eristeo3,Vernon-Carte Eduardo


Jaime1,Bello-Pérez Luis Arturo4.

1Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa-

[email protected];2Departamentos División de Ingeniería Química y Bioquímica, Tecnológico de Estudios


Superiores de Ecatepec, Estado de México;3Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana -
Iztapalapa;4Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional;

El presente trabajo trata sobre la formación y formulación de emulsiones agua en aceite (w/o), estabilizadas mediante
nano cristales de cera. Se emplearon cera de candelilla y cera de carnauba ya que existen pocos reportes directamente
aplicables en la industria alimenticia sobre emulsiones estabilizadas con partículas sólidas.
Se determinó la concentración máxima de cera en la fase oleosa; para la cera de candelilla se encontró que es de 1% en
peso, mientras que para cera de carnauba es del 2% en peso. Las condiciones de formulación de la emulsión que se
utilizaron son: fase dispersa de 0.3, emulsionada a 7600 r.p.m. durante 5 min a 25 ºC, variando la concentración de cera
en el aceite de 0.1 a 2% en peso. Se caracterizaron estos sistemas mediante pruebas reológicas y técnicas de calorimetría.

Página 271

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-031
PROPIEDADES VISCOELÁSTICAS DE HIDROGELES Y SU APLICACIÓN
EN LA ESTABILIZACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS OBTENIDOS A
PARTIR DEL MUITLE (JUSTICIA SPICIGERA)

García-Márquez Eristeo1,Román-Guerrero Angélica1,Cruz-Sosa Francisco1,Espinosa-Andrews Hugo2,Sandoval-


Silva Ezri Abraham1,Vernon-Carter Eduardo J.1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];2Centro de Investigación y Asistencia en


Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.c.;

Los sistemas de protección son esenciales en la extensión de la vida de anaquel de la mayoría de los sistemas dispersos.
Una forma de estabilizar estos sistemas contra los efectos de agregación y degradación es incluyéndolos en hidrogeles.
Estos sistemas permiten controlar los procesos de oxidación, facilitar su liberación, extender su vida útil y protección
contra la pérdida de los componentes nutricionales incorporados en los sistemas dispersos. El conocimiento de las
propiedades viscoelásticas es útil en el diseño y predicción de la estabilidad de dichos sistemas dispersos. El propósito de
esta contribución fue determinar combinaciones adecuadas de biopolímero y concentración de iones calcio para la
formación de hidrogeles. Los hidrogeles obtenidos fueron utilizados para proteger compuestos polifenólicos obtenidos a
partir del Muitle (Justicia spicigera). La formulación compuestos polifenólicos-hidrogel fue realizado con la mezcla
A/GMrc (0.5 a 0.5). El sistema obtenido fue utilizado para determinar la disociación del hidrogel, y liberación de los
compuestos polifenólicos. La liberación fue inmediata y específica a un pH de 7.2.

INGALI-C-032
EVALUACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN UN MODELO CÁRNICO
MEDIANTE ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

Aguado Bautista Luis Arturo1,Alvarez Cisneros Yenizey Merit1,Ponce Alquicira Edith1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

La pérdida de calidad en alimentos es causada por microorganismos de deterioro y patógenos; para su control o
eliminación, se usan procesos que permitan la conservación de los alimentos, con el fin de obtener alimentos más sanos y
nutritivos, utilizando aditivos más eficientes. Las bacteriocinas son consideradas conservadores naturales degradados al
ingresar al tracto intestinal, por otra parte los nitratos son conservadores químicos ampliamente usados en la industria
cárnica. El análisis de componentes principales (PCA) es una herramienta que permite evaluar la eficiencia de
antimicrobianos, considerando la gran cantidad de variables que existen para elaborar un alimento, sintetizando la
información y reduciendo el número de variables, perdiendo la menor cantidad de información posible. El objetivo del
trabajo fue evaluar el efecto de la combinación de nitrato de sodio y bacteriocina sobre la calidad microbiológica y
fisicoquímica de la un embutido cárnico empacado al vacío y sometido a un abuso de temperatura contra Brochothrix
thermosphacta NCIB-10018.

Página 272

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-033
EFFECT OF PROCESSING ON PHENOLIC COMPOUNDS AND
ANTIOXIDANT ACTIVITIES IN DIFFERENT VARIETIES OF DRY BEANS
(PHASEOLUS VULGARIS L).

López Martinez Leticia Xochitl1,Baeza Jiménez Ramiro2,Dublan García Octavio3.

1Facultad de Química. Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Instituto de Catálisis y


Petroleoquímica.;3Facultad de Química. Universidad Autónoma del Estado de México.;

Dry beans are rich sourcerces of dietary fiber and phytochemicals such as flavonoids and phenolic compounds. In this
study we determined the effect of soaking and toasting total phenolics, flavonoids and antioxidant activities using DPPH
and ABTS in black, brown, red-dark and cream dry beans. Total phenolics and flavonoids ranged from 18.5 to 23.3, 4.1
to 7.9 in raw beans, 10.7 to 41.5, 1.4 to 4.6 in soaked beans and 12.8 to 53.1, 2.1 to 8.4 mg/g respectively. Soaked
decrease the antioxidant activities however toasted increased the same activities. The results idicate that processing
methods (soaking and toasting influenced total phenolics, flavonoids and antioxidant activities.

INGALI-C-034
EFECTO DEL MICROONDAS, ULTRASONIDO Y AUTOCLAVE SOBRE LA
VISCOSIDAD DE MEZCLAS FORMADORAS DE PELÍCULAS
COMESTIBLES A BASE DE ALOE VERA

Jaime Teresa de Jesus1,Macías Emma1,Fernández Víctor1,Estrada Yokiushirdhilgilmara1.

1Universidad de [email protected];

El Aloe vera es un hidrocoloide cuyo uso como película comestible ha demostrado retrasar el deterioro de los frutos sin
afectar el color ni sabor de los mismos. Al ser un material altamente acuso, los geles que forma son débiles, siendo
necesario complementarlas con otros compuestos, o modificar sus propiedades por métodos físicos para obtener
películas comestibles con mejores propiedades.
El objetivo de este trabajo consistió en aplicar los tratamientos de microondas (30 y 60s), ultrasonido (30 y 45 minutos) y
presión-temperatura de esterilización (1 y 3 minutos) al gel de Aloe vera obtenido de plantas con 2 y 4 años de edad, y
evaluar su efecto sobre el cambio en la viscosidad de mezclas formadoras de películas comestibles. La viscosidad se
determinó con un reómetro Rheometric Scientific SR5, con geometría de cono y plato, bajo condiciones de deformación
controlada. El diámetro y gap del cono fueron 40 y 0.058mm, respectivamente. Se realizaron barridos de deformación,
frecuencia y corte simple a temperaturas de 10, 25 y 40°C.
Las mezclas con Aloe vera de plantas con 4 años de edad presentaron las mayores viscosidades de corte ' (5.67 – 405.57
Pa-s) para todos los tratamientos y temperaturas probadas. Los mayores valores de ' los presentaron los tratamientos
control. La viscosidad de las mezclas de Aloe vera se vio afectada por la edad de la planta, el tratamiento aplicado al gel
y la temperatura.

Página 273

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-035
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTURALES EN GELES DE
CARNE DE TRUCHA ARCOIRIS (ONCORHYNCHUS MYKISS)
ALMACENADA A BAJAS TEMPERATURAS

Silva-Ríos Arturo1,Dublán-García Octavio1,Quintero-Salazar Baciliza1,Domínguez-López Aurelio1,López-


Martínez Leticia1,Gómez Oliván Leobardo Manuel1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];

Para el uso posterior de excedentes de carne de trucha es necesaria su conservación a bajas temperaturas, las cuales en
este estudio afectaron la conservación de sus propiedades fisicoquímicas, funcionales y texturales, de trucha almacenada
a 4°C y -20°C durante 9 días y 6 meses respectivamente. El efecto combinado de la actividad proteolítica y los cambios
fisicoquímicos fueron los que modificaron el cambio de la estructura molecular de proteínas, demostrado en un estudio
de electroforesis donde se observó la degradación de la miosina y otras proteínas estructurales, con lo cual provocó un
aumento de la solubilidad, parámetro correlacionado con cambios en la capacidad de retención de agua, capacidad de
emulsificación y distribución del agua en el gel formado; lo que posiblemente impacta en los cambios de color y textura
observados durante el almacenamiento que, de acuerdo a una prueba de medias, es efectivo hasta 2 días a una
temperatura de conservación de 4 °C y 3 meses a -20 °C.

INGALI-C-036
MODELO DE UN DISEÑO DE MEZCLAS DE TRES ESPECIES ACUÁTICAS
(DOSIDICUS GIGAS, OCTOPUS VULGARIS Y ONCORHYNCHUS MYKISS)
SOBRE LAS PROPIEDADES DE TEXTURA DE UN GEL TIPO SURIMI

Arizmendi-Cotero Daniel1,Dublán-García Octavio1,Quintero-Salazar Baciliza1,Domínguez-López


Aurelio1,Gómez-Oliván Leobardo1,Vieyra-Reyes Patricia1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];

A partir de un diseño simplex centroide, se evaluó el efecto de la proteína de tres especies acuáticas sobre las
propiedades fisicoquímicas y funcionales de un gel prototipo tipo surimi. Las propiedades estructurales de las pastas tipo
surimi dependen de las especies utilizadas en su elaboración. El calamar gigante presenta problemas para su
conservación debido a que las proteínas miofibrilares del músculo se solubilizan con fuerzas iónicas muy bajas, se
degradan fácilmente por la presencia de proteasas que interfieren con la gelificación, y son más propensas a la
desnaturalización térmica. La trucha arcoíris presenta ventajas por sus altos rendimientos (> 85%), su alto contenido en
proteína (>21%), bajo contenido de grasa (<2.4%) y buenas propiedades funcionales (capacidad de retención de agua,
pH y color). El pulpo es una especie poco explotada que presenta características semejantes con el calamar. Los
cefalópodos son especies que pueden emplearse en la elaboración de pastas tipo surimi, ya que su músculo es blanco,
tiene poca grasa, poco sabor y su oferta es muy grande en casi todas las partes del mundo (1). Mezclas de corbina con
especies de caballa pequeña en proporción 1:2 han mejorado las características de textura de geles de surimi. La
combinación, 90% de proteína de trucha, 10% de proteína de calamar y 4% (p/p) de inulina resultaron adecuadas para la
elaboración de geles tipo surimi.

Página 274

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-037
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS, TEXTURALES, Y
MICROBIOLÓGICAS DE UNA PELÍCULA COMESTIBLE ADICIONADA
CON BACTERIAS PROBIÓTICAS.

García-Argueta Imelda1,Dublán-García Octavio1,Quintero-Salazar Baciliza1,Domínguez-López Aurelio1,López-


Martínez Leticia1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];

En este trabajo, se evaluaron las características fisicoquímicas y texturales de 15 diferentes formulaciones de películas
comestibles, utilizando un modelo de superficies de respuesta Box-Behnken. Las películas comestibles se diseñaron con
base en 5 componentes en las siguientes proporciones: suero de leche (8%), glicerol (6%); inulina (0-4%), grenetina (2-
5%) y bacterias probióticas (Lactobacillus casei Shirota). (0-2%). Se evaluó pH, viscosidad y L, a*, b*; para textura se
midieron: fuerza máxima en Newtons, como valor de su resistencia, distancia a la ruptura, Módulo de Young como
valor de elasticidad y elongación como la capacidad de deformación de las películas comestibles. Los resultados
obtenidos demostraron que las diferentes formulaciones presentaron características fisicoquímicas y texturales adecuadas
para la supervivencia de bacterias acidolácticas (BAL) durante el almacenamiento. Tres formulaciones destacaron por su
mayor fuerza, distancia, Módulo de Young y elongación, las cuales estuvieron integradas por inulina (4,y 2%), grenetina
(2, 3.5 y 5%), suero de leche (8%), glicerol (6%) y probiótico (1%), asimismo se observó que una cantidad mayor de
BAL afecta significativamente las características de textura de las películas, haciéndolas más débiles, lo cual es
determinante para la aplicación la película en alimentos.

INGALI-C-038
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UN MODELO PARA EL SECADO DE
GRANOS DE CAFÉ EN UN SISTEMA DE LECHOS FUENTE EN
MULTIETAPA

Hernández Javier1,Sánchez Alan1,Herrera Enrique2,Virgen Luis1,Guatemala Guadalupe María2,Corona Rosa


Isela1,Arriola Enrique1.

1Universidad de [email protected];2Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del


Estado de Jalisco, A. C. (ciatej);

En este trabajo se presenta un análisis de sensibilidad paramétrica sobre el comportamiento dinámico de un secador de
granos de café en un sistema de lechos fuente en multietapa. La solución de las ecuaciones diferenciales del tipo, dx/dt =
f(x, p) donde x y p son los vectores de estados y de parámetros del sistema, se hizo por medio de un programa en
Matlab®, utilizando el Método de Runge-Kuta de cuarto orden. Del análisis de sensibilidad se obtuvieron 12 ecuaciones
adicionales al sistema original, se integraron todas las ecuaciones, se determinó la influencia de cada uno de los
parámetros (p) sobre las diferentes etapas del secador y el análisis de sensibilidad paramétrica realizado en este trabajo
aportó información importante que puede utilizarse para optimizar y controlar el secador de lechos fuente en multietapa.
Debido a la variabilidad, se determinó que el flujo másico del aire y su temperatura son los parámetros que tiene mayor
influencia sobre cada una de las etapas, seguido por el flujo másico de los granos de café.

Página 275

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-039
EFECTO DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN EN EL CONTENIDO
FENÓLICO TOTAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOS DE
CACAO (THEOBROMA CACAO L.)

Quiroz Cinthya Nathaly1,Aguilar Miguel Ángel1,Ramírez María Eugenia2,Ronquillo Elba1.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;

En la presente investigación se estudió el efecto del proceso de extracción en el contenido fenólico y capacidad
antioxidante de las fracciones de cacao. Los procesos de extracción evaluados fueron maceración, ultrasonido y una
combinación de ambos métodos. El contenido de polifenoles fue determinado mediante el uso del reactivo de Folin-
Ciocalteu. Por su parte, la actividad antioxidante fue estimada a través de las técnicas de DPPH y FRAP. Los resultados
mostraron que mediante el uso de ultrasonido fue posible obtener un mayor contenido de polifenoles tanto en cascarilla
como en cotiledón de cacao. Además, los extractos obtenidos por vía ultrasónica presentaron la mayor actividad
antioxidante, demostrando que dicha actividad depende directamente del contenido fenólico total.

INGALI-C-040
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE EXTRACTOS ACUOSOS Y
ETANÓLICOS USADOS COMO INDICADOR ÁCIDO-BASE A PARTIR DE
VEGETALES RICOS EN ANTOCIANINAS

Garcia-Herrera Tania1,Beltran-Hernández Aris Angel1,Flores-Andrade Enrique1,del Angel-Zumaya Josue


Antonio1,Castillo-Morales Marisol1.

1Universidad [email protected];

En este trabajo se estudian los extractos acuosos de 4 especies vegetales que contienen antocianinas a fin de evaluar su
efectividad con indicador ácido fuerte – base fuerte. Los extractos de vegetales como la cebolla morada y otros vegetales
que contienen antocianinas cambian de color en solución al cambiar el pH. Mediante esta investigación, se propone usar
esa propiedad para desarrollar un indicador ácido-base de origen natural. El objetivo es sugerir cual es el vegetal más
apropiado para desarrollar en estudios futuros un producto.
Se probaron los extractos acuosos y etanólicos como indicador en titulación ácido-base, usando ácido clorhídrico diluido
y como titulante hidróxido de sodio disuelto en agua; el indicador de referencia fue fenolftaleína.
Después de observar la estabilidad de los extractos con una desviación Estándar promedio de 0.04 ml se determinó que
el más adecuado es el extracto etanólico de Rosa Royal William (Rosa sp), que sin o con refrigeración exhibió
efectividad hasta la semana 12. La Jamaica y la col tuvieron efectividad hasta las semana 17 pero con una desviación
estándar de .08 y .06 ml respectivamente.

Página 276

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-041
TRATAMIENTO OSMÓTICO DE NOPAL (OPUNTIA SSP.): EFECTO DE LA
TEMPERATURA Y AGENTE OSMÓTICO

Bahena Miranda Irwing Joel1,Morales Pineda José Luis1,Hernández Campos Francisco Javier1,Arau Roffiel Luis
Alberto1,Pérez Orozco Juan Pablo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Estudios en la composición química del nopal (Opuntia ssp.) han reportado la presencia de vitaminas, flavonoides,
carotenos, alcaloides, terpenos, ácidos orgánicos, y fibra dietética, que lo hacen un alimento con propiedades benéficas
para la salud. La pérdida post-cosecha del nopal es muy alta, por lo que la deshidratación surge como una buena
alternativa para su conservación. En este trabajo, se aplicó un tratamiento osmótico al nopal a diferentes temperaturas y
tiempos de proceso, utilizando glucosa o maltodextrina como agente osmótico. Se determinó la ganancia de sólidos y
pérdida de humedad en las muestras; se obtuvieron las cinéticas de secado y los coeficientes de difusión. Los resultados
mostraron que la pérdida de agua alcanzó el equilibrio después de las 14h de tratamiento. La mayor pérdida de agua,
85%(p/p), se obtuvo con la maltodextrina. El análisis de la ganancia de sólidos mostró que el uso de glucosa provoca un
mayor incremento de éstos, hasta alcanzar 1.5g de sólidos/g iniciales de muestra. En el caso de la maltodextrina, se
presentó una ganancia y pérdida de sólidos, que puede deberse a la extracción del mucílago y absorción del agente
osmótico por las muestras. Estos fenómenos se reflejaron en los valores del coeficiente de difusión, que presentaron
valores mayores a la temperatura de 60°C y al usar Mdx. Las pruebas morfológicas y las cinéticas de secado muestran
que el mejor tratamiento es a 45°C con maltodextrina; sin embargo, la pérdida de mucílago durante el tratamiento puede
disminuir las propiedades nutricionales del nopal deshidratado.

INGALI-C-042
FORMULACIÓN DE UNA BEBIDA ISOTÓNICA UTILIZANDO MUITLE
COMO FUENTE DE COLORANTE

Anaya-Segura María Inés1,Dublán-García Octavio1,Estrada-Zuñiga María Elena1,Buendía-González


Leticia1,Orozco-Villafuerte Juan1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];

Las antocianinas son pigmentos naturales con potencial para el reemplazo de colorantes sintéticos. Sin embargo, existen
muchas limitaciones para su aplicación comercial en alimentos y bebidas dada su estabilidad, la cual depende de su
estructura química y concentración, pH, temperatura, oxígeno y luz. El objetivo del presente trabajo fue formular una
bebida isotónica utilizando muitle (Justicia spicigera) como fuente de colorante. Se realizó una hidroextracción con las
hojas de muitle. El contenido de antocianinas totales fue determinado por el método de pH diferencial. Con el extracto
acuoso como fuente de colorante se preparó una bebida isotónica. La composición de la bebida por litro fue: 75g de
sacarosa, 1.16g de NaCl, 0.23g de KCl, 0.29 de MgCl2, 0.25g de CaCl2, 2.0g de ácido cítrico y 3% de extracto. El
contenido total de antocianinas presentes en el extracto fue de 69.53mg/100mL de extracto. El sabor, color y aroma de la
bebida formulada fueron agradables a los sentidos. Respecto a la estabilidad del color final de la bebida, se observo que
la tonalidad va disminuyendo a través del tiempo, presentándose este fenómeno en todos los tratamientos de
almacenamiento, siendo significativamente mayor la pérdida de color en la bebida almacenada a temperatura ambiente.

Página 277

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-043
CARACTERIZACIÓN DE LA CINÉTICA DE SECADO DE CHILE
HABANERO EMPLEANDO MODELOS DE PELÍCULA DELGADA

Cahuich Ceballos Andrea1,Vilchiz Bravo Luis Enrique1,Sacramento Rivero Julio César1.

1Universidad Autónoma de Yucatá[email protected];

Este trabajo tiene como objetivo generar datos para la cinética de secado de chile habanero, actualmente inexistentes en
la literatura abierta, y necesarios para formar la base para estudios más completos de eficiencia energética y alternativas
tecnológicas de este proceso industrial de gran importancia para la región sur-sureste de México. Se realizaron las curvas
de secado de chile habanero variando el tamaño de partícula y la temperatura del aire. El secado se realizó en un secador
de bandejas a escala laboratorio sin recirculación de aire. La cinética de secado se caracterizó mediante el ajuste dos
modelos de película delgada. Se observó que el modelo de Lewis predice velocidades de secado más altas al inicio del
secado, pero más lentas en las etapas finales. Por otro lado, el modelo de Page se ajustó bien a los datos experimentales.
Las razones de este comportamiento se discuten en el trabajo.

INGALI-C-044
EFECTO DEL CONTENIDO DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO E
INULINA SOBRE LAS PROPIEDADES DE UN EMBUTIDO FERMENTADO
DE CARNE DE OVINO MADURO

Juárez Seade Nazdira Salime1,Ibarra Alvarado Marcela1,Ortega Valdez Karla1,Rodriguez Briones


Patricia1,Delgado Licon Efren1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del contenido del aceite esencial de orégano e inulina de agave, sobre las
propiedades de un embutido fermentado de carne de ovino maduro. Para lo cual se usó un diseño de experimentos cuyas
variables fueron el contenido de inulina (0%, 5% y 10%) y el contenido de aceite esencial de orégano (0.01%, 0.025% y
0.05%), se elaboró una muestra control con 0% inulina y 0% aceite esencial de orégano. Todas las muestras se
inocularon con Lactobacillus plantarum. El producto se evaluó mediante análisis fisicoquímico, químico proximal,
microbiológico y evaluación sensorial para determinar el nivel de preferencia del embutido. Los datos se estudiaron con
ANOVA, utilizando el paquete de cómputo Statistica para Windows Versión 4.9 (1999). El contenido de inulina (I) y el
contenido de aceite esencial de orégano (AEO) tuvieron efecto significativo sobre las características fisicoquímicas del
producto. Las variables (I) y (AEO) lo hicieron el contenido de humedad, cenizas, proteína y grasa. La prueba de
coliformes fecales resultó negativa para todos los tratamientos. El nivel de supervivencia del Lactobacillus fue del orden
de 251,080,000UFC/g lo cual permite calificar al producto como de potencial probiótico. No se observó diferencia
significativa en el nivel de preferencia sensorial de las muestras. El embutido con un nivel de preferencia mayor, fue el
que contenía 10% de (I) y 0.05% de (AEO).

Página 278

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-045
ELABORACIÓN DE UNA BOTANA DE MAÍZ ADICIONADA CON
GARBANZO Y LENTEJA SABOR CHILE Y LIMÓN

Soria Chico María Yazmín1,Castillo Valdez Linda Katerinne1,Fragoso Contreras Marina1,Soto Vázquez
Leticia1,Vázquez Flores Gerardo1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];

En México se ha vuelto un hábito para la mayoría de las personas el comer frituras en cualquier momento del día, lo cual
(entre otros factores) ha generado serios problemas de obesidad, sin embargo, a pesar de que se han tomado algunas
acciones para restringir su consumo, éste no ha disminuido significativamente entre la población, por ello en el presente
trabajo se propone una alternativa más saludable para elaborar una botana, con un mayor aporte proteico y menor aporte
de lípidos que las botanas comerciales. La botana se elaboró a partir de una mezcla de cereal (maíz) y leguminosas
(lenteja y garbanzo) para mejorar el valor biológico de la proteína que aportan dichos alimentos vegetales. Se eligió el
maíz ya que es un cereal con alto contenido de carbohidratos de fácil digestión, vitaminas B1, B3 y B9, buena cantidad
de aminoácidos esenciales, aunque es deficiente en lisina y triptófano; mientras que las leguminosas como el garbanzo y
lenteja son deficientes en aminoácidos azufrados, metionina y cisteína. Se utilizó harina de garbanzo, pues contiene
fibra, proteínas, minerales e hidratos de carbono; de igual manera se eligió la harina de lenteja, pues aporta proteínas,
fibra, hidratos de carbono, minerales y vitaminas A, B1, B2, B3 y B6. Las materias primas elegidas son de bajo costo y
poco uso para su transformación industrial. Por otro lado, el proceso de cocción de la botana fue el horneado para
disminuir la cantidad de lípidos totales y aumentar su carácter saludable.

INGALI-C-046
TORTILLA DE MAKAL (XANTHOSOMA YUCATANENSIS) ADICIONADA
CON PROTEÍNA DE ORIGEN VEGETAL (LENS CULINARIS)

Sánchez-Mundo María de la Luz1,Rodríguez-Neri Edith1,Rodríguez-Dolores Nashiely1,Hernández-Nava Rocio


Guadalupe1.

1Instituto Tecnológico Superior de las [email protected];

Actualmente la industria alimentaria se ha enfocado en el uso de fuentes no convencionales para la elaboración de


nuevos productos con buenas características físicas, nutricionales y sensoriales. En la industria alimentaria se ha
utilizado a los tubérculos como buena fuente de almidón, en algunas regiones alrededor del mundo los tubérculos son la
principal fuente de energía, un tubérculo poco explotado industrialmente es el Makal (Xanthosoma yucatanensis) el cual
es utilizado de manera artesanal para la elaboración de tortillas y botanas. La lenteja se considera como una de las
leguminosas que pueden ofrecer beneficios importantes a la salud, puesto que es una fuente valiosa de proteína (23.32%)
por lo que puede ser utilizadas para realizar alimentos con alto contenido proteico. El objetivo del presente trabajo fue
realizar un producto utilizando fuentes no convencionales con buenas características nutricionales y sensoriales, el cual
se logró a través de la formulación de una tortilla, conteniendo 75% makal y 25% harina de lenteja.

Página 279

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-047
FORMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE COMPLEJOS
BIOPOLIMÉRICOS PROTEÍNA DE LACTOSUERO:-CARRAGENINA

Hernández Landy1,Lobato Consuelo2,Pimentel Diana3,Vernon Jaime1.

1Universidad Autónoma [email protected];2Universidad Autónoma Chapingo;3Universidad


Autónoma del Estado de Hidalgo;

En años recientes ha existido un considerable interés en complejos proteína-polisacárido, debido a sus diversas
aplicaciones potenciales en varias áreas, incluyendo el brindar y mejorar la estructura de los alimentos. La coacervación
compleja entre los biopolímeros proteína de lactosuero (WPI): k-carragenina se estudió como función de tres parámetros
clave: pH, relación en peso de mezclado proteína: polisacárido y concentración total de biopolímeros. Los resultados
indicaron que un rendimiento óptimo (94.7 ± 1.8%) de coacervado WPI: k-carragenina fue obtenido a pH 3.5, usando
una relación en peso de mezclado de WPI: k-carragenina de 1:0.3, respectivamente. El rendimiento del coacervado fue
independiente de la concentración total de biopolímeros. El coacervado WPI: k-carragenina mostró comportamiento de
flujo pseudoplástico, disminuyendo sus valores de viscosidad aparente conforme aumentaba la tasa de corte.

INGALI-C-048
HELADO DE SOYA CON AMARANTO CUBIERTO CON GALLETA DE
GARBANZO

Soria Chico María Yazmín1,Bautista Medina Nallely1,Rosas Gutiérrez Karina1,Vázquez Flores Gerardo1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];

En este trabajo se elaboró un helado de amaranto a base de leche de soya cubierto de galleta de garbanzo. Para ello se
utilizó leche de soya, la cual es una alternativa a la leche vacuna debido a sus propiedades nutritivas y beneficios ya
que contiene menos grasas, no aporta colesterol, es baja en carbohidratos, rica en proteínas, lecitina e isoflavonas que
son estrógenos vegetales. El amaranto es una excelente alternativa por su alto valor nutritivo. Su proteína es rica en
lisina, además contiene 16% de proteína comparada con otras variedades de cereales, como el trigo (12-14%), arroz (7-
10%), maíz (9-10%). Y de 7 a 8% de lípidos y no contiene colesterol. Por último, cabe destacar que el garbanzo usado
para la elaboración del cono, es una leguminosa rica en proteínas, almidón, fibra y lípidos insaturados (linoleico y oleico
principalmente) y carentes de colesterol.

Página 280

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-049
EFECTO DE LA PRESIÓN Y TEMPERATURA SOBRE LA EFICIENCIA DE
EXTRACCIÓN DE OLEORRESINA DE CAPSICUM UTILIZANDO CO2
SUPERCRÍTICO COMO SOLVENTE.

Grande Villanueva Pedro1,Escamilla Silva Eleazar Máximo2,Martinez Julian3,de Aguiar Ana Carolina3.

1Facultad de Química, Universidad Autónoma de Queré[email protected];2Departamento de Química, Instituto


Tecnológico de Celaya;3School of Food Engineering, University of Campinas, Fea/Unicamp;

La Oleorresina de Capsicum se extrajo con Soxhlet (éter de petróleo como disolvente) y extracción con fluido
supercrítico (EFS) utilizando de dióxido de carbono. Este trabajo se llevó a cabo a presiones que van desde 150 a 350 bar
y temperaturas de 40 a 60 °C, con una velocidad de flujo de CO2 de 2,31 10-4 kg/s, utilizando un equipo de extracción
semi-continuo. El tiempo de extracción fue de 240 minutos y se determinó experimentalmente mediante ensayos
preliminares. Un experimento cinético se realizó bajo las condiciones de temperatura y presión de 150 y 60 °C a una
velocidad fija de flujo de CO2 de 2,31 10-4 kg/s. La capsaicina se cuantificó en diferentes extractos por Cromatografía
Líquida de Ultra Resolución (UPLC). El rendimiento obtenido por extracción Soxhlet fue 5,96 (± 0,01) %. Los
rendimientos globales con CO2 variaron desde 4,63 hasta 5,06 % para las condiciones de 200 bar/40 ºC y 150 bar/60 °C
respectivamente. Así, el EFS alcanzó rendimientos cerca de los 85 % obtenidos por extracción Soxhlet. Las condiciones
que dieron un mayor rendimiento global y concentraciones más altas de capsaicina en el extracto fue de 60 °C y 150 bar.

INGALI-C-050
USO DE UN CALORÍMETRO DE MEZCLAS PARA LA VALIDACIÓN DEL
CONTENIDO DE HIELO DE UN SORBETE

González Ramírez J. Enrique1,Leducq Denis2,Alvárez Graciela2,Arellano Macela2,Moscosa Santillán Mario1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Irstea, División Gpan;

El proceso actual para la producción del helado y/o sorbete se basa en la utilización de intercambiadores de calor de
superficie raspada (ICSR) que permite el óptimo intercambio de calor entre una mezcla líquida y la superficie del
intercambiador. El objetivo en común de diversos trabajos es la búsqueda de la calidad producto, basada principalmente
en características como lo son la fracción de hielo formada y el tamaño de cristal. Estas dos características toman una
importancia relevante cuando se necesita modelar el proceso, teniendo su principal impacto en la cinética de
cristalización. Este trabajo pretende establecer una metodología nueva para la determinación de la fracción de hielo
presente en un helado o sorbete por medio de la calorimetría de masas, usada con anterioridad para la determinación de
propiedades térmicas de los alimentos. Este procedimiento consiste en poner en contacto dos sustancias de diferente
naturaleza y temperatura en un sistema aislado. El intercambio de calor entre las dos sustancias determinaran las
propiedades térmicas o físico-químicas del compuesto del que se desconocen.

Página 281

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-051
DESARROLLO DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD EN GRANOS DE CAFÉ (COFFEA ARABICA
Y COFFEA CENEPHORA) USANDO HORNO DE MICROONDAS

Perez-Marin Leticia1,Garcia-Herrera Tania1,Diaz-Castellanos Karla1,del Angel-Zumaya Josué Antonio1.

1Universidad [email protected];

En el presente trabajo se propone un método alternativo para determinar la humedad en granos de café usando un horno
de microondas en sustitución de la tradicional estufa eléctrica. Las muestras analizadas fueron de 3 tipos de grano, de las
variedades arábica (granos homogéneos y heterogéneos) y robusta usando un horno de microondas, las muestras se
sometieron a 20, 30 y 40 % de la potencia máxima de salida (1100 watts) en tiempos de 5, 10 y 15 minutos. Los
resultados se compararon estadísticamente contra el método directo (método de estufa) de acuerdo a las normas oficiales
NMX-F-176-SCFI-2008 y NMX-F-181-SCFI-2010, (2) (3).
Usando como variable de control la humedad de grano, se realizó un análisis de varianza de 2 factores (tiempo y
potencia), se obtuvo un coeficiente de determinación R2 = 97; demostrando que la variación de tiempo y potencia sí
afectan significativamente la velocidad de secado del grano pero no interactúan entre sí. Se concluye que el método
resultó ser eficiente para ser implementado en la determinación de humedad en granos de arábica y robusta, siendo este
método menos costoso por la reducción de tiempo y energía en comparación con el uso de la estufa eléctrica.

INGALI-C-052
ESTUDIO DEL MODELAMIENTO VISCOELÁSTICO LINEAL DE
COBERTURAS SABOR CHOCOLATE EN FUNCIÓN DE LAS VARIABLES
DE UN PROCESO DE CONCHADO

Medina-Torres Luis1,Calderas Fausto1,Herrera-Valencia Edson1,Gallegos-Infante Jose-Alberto2,Valencia-López


Jose-Javier3.

1Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Autónoma de México-

[email protected];2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica del Instituto Tecnológico de


Durango;3Departamento de Procesos y Tecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa;

La respuesta al flujo de una cobertura de chocolate esta determinada por la composición de la muestra así como por las
diferentes etapas involucradas durante su procesamiento. En la elaboración de este tipo de productos el proceso de
conchado es de suma importancia. En este trabajo se estudia la respuesta viscoelástica lineal, y su modelamiento de
coberturas sabor chocolate reducidas en calorías, empleando goma xantana (GX) como sustituto de grasa en un proceso
de conchado alternativo y empleando un mezclador del tipo Rotor-Estator (RS), a fin de optimizar y/o mejorar un
proceso y en consecuencia las características mecánicas del producto final. El RS genera una mayor homogeneidad
dando como resultado menores energías de fusión y temperaturas más estables respecto a las de un producto comercial.
La goma xantana mostro que pueden mejorar la capacidad de emulsificación, así como poder reemplazar a la manteca de
cacao dando características de estabilidad al flujo similar a la de un producto comercial. El modelo multimodal de
Maxwell reprodujo satisfactoriamente las curvas viscoelasticas experimental de las coberturas de chocolate, estimando el
número de tiempos característicos, los cuales relacionan los cambios estructurales al flujo de estos materiales.

Página 282

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-053
ELABORACIÓN DE QUESOS FUNCIONALES TIPO PANELA

Duran Lugo Reyna1,Pedroza Islas Ruth2,Martinez Trujillo Aurora1,Pimentel González Diana


Jaqueline3,Rodríguez Huezo María Eva1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Universidad


Iberoamericana;3Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;

Se formularon quesos funcionales tipo panela adicionados con polidextrosa y probióticos. Se evaluó el contenido de
humedad, grasa, proteina,pH, acidez y sobrevivencia de probióticos durante 21 dias de almacenamiento. Los resultados
indican que la polidextrosa tuvo un efecto prebiótico, incrementando la sobrevivencia de los probióticos en comparación
con los quesos sin la adición de ésta. Todos los parámetros fisicoquímicos evaluados en los quesos estuvieron dentro de
lo establecido por la norma NMX-F-092-1970.

INGALI-C-054
EFECTO DE LA ADICIÓN DE UN RESIDUO AGROINDUSTRIAL SOBRE
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE PRODUCTOS EXTRUDIDOS

Navarro Ricardo Omar1,Medrano Hiram2,Aguilar Ernesto3,Gómez Carlos Alberto4,Delgado Efrén2,Rodríguez


Jesús2,Solís Aquiles5,Castro Javier6.

1Instituto Tenológico de [email protected];2Instituto Tecnológico de Durango;3Universidad Autónoma de


Sinaloa;4Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;5Instituro Tecnológico de Durango;6Universidad Autónoma de
Hidalgo;

En el presente trabajo de investigación se evalúo el efecto de la adición de un residuo agroindustrial sobre las
características fisicoquímicas de productos extrudidos directamente expandidos. Se obtendrán mezclas de maíz azul con
un residuo agroindustrial rico en fibra a diferentes concentraciones (0, 10 y 25%), las mezclas se acondicionaron a una
humedad del 16% y se alimentaron en un extrusor de laboratorio de un solo tornillo, la matriz empleada fue circular con
un dado de salida de 3mm y un tornillo con una relación de compresión 3:1. Los productos obtenidos se cortaron en
trozos de 2.5 cm. A dichos productos se les determinó el índice de expansión, índice de absorción de agua e índice de
solubilidad. Los resultados obtenidos mostraron que la adición del residuo presentó un efecto negativo sobre el índice de
expansión, así como una disminución de absorción de agua y sólidos solubles en agua conforme se incrementa la
concentración de éste.

Página 283

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-055
ESTABILIDAD DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE TUNA ROJA
(OPUNTIA FICUS INDICA) ENCAPSULADOS MEDIANTE FIBRAS
SOLUBLES

Ruiz-Gutiérrez Martha Graciela1,Quintero-Ramos Armando2,Amaya Guerra Carlos Abel1,Camacho-Dávila


Alejandro3,Baez González Juan Gabriel1,Nuñez González María Adriana1,Ruiz Anchondo Teresita de Jesús3.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];2Univerisdad Autónoma de


Chihuahua;3Universidad Autónoma de Chihuahua;

La tuna roja es un fruto que contiene flavonoides y pigmentos, a los cuales se les ha relacionado con efectos benéficos en
el consumidor. La preservación de este producto se realiza mediante procesos térmicos, estos provocan degradación de
antioxidantes, por lo que la encapsulación de estos es un método alternativo para la su retención y estabilidad. El
objetivo de este estudio fue evaluar la estabilidad de los compuestos bioactivos de tuna roja encapsulados mediante
secado por aspersión utilizando fibra soluble. El jugo de tuna roja con contenidos de fibra soluble de 15, 22.5 y 30% fue
secado a 160, 180 y 200 °C. Evaluando en los encapsulados obtenidos actividad antioxidante y contenido de polifenoles
totales, quercetina, kaempferol, isoharmetina, betacianinas y betaxantinas. Los polifenoles totales se incrementaron
significativamente (p<0.05) al agregar fibra soluble no encontrándose diferencias significativas (p<0.05) por efecto de la
temperatura de secado. La actividad antioxidante, así como kaempferol, quercetina, isoharmetina y betaxantinas no
fueron afectados significativamente (p<0.05) por las condiciones de proceso en comparación con el jugo fresco. Mientras
que el contenido de betacianinas disminuyó significativamente (p<0.05) a 180 y 200 °C en comparación con el jugo
fresco con reducciones de 19-27%.

INGALI-C-056
FORMULACIÓN Y FUNCIONALIDAD DE UNA CUBIERTA COMESTIBLE
DE CERA DE CANDELILLA APLICADA EN FRESA

Tellés-Pichardo Ricardo1,Rojas-Molina Romeo2,Buenrostro-Figueroa José Juan2,Cruz-Aldaco


Karina3,Hernández Campos Francisco J.1,Aguilar-González Cristóbal Noé2.

1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Instituto Tecnológico de Zacatepec;2Departamento de


Investigación en Alimentos. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Coahuila-
[email protected];3Grupo Bioingenio S.c.;

A diario, los consumidores demandan productos más saludables y sin ser procesados. Esto ha dado auge a los productos
mínimamente procesados mediante el uso de tecnologías como cubiertas comestibles que también pueden ser usadas
como vehículo para aditivos naturales y prolongar su vida de anaquel. La cera de candelilla es un producto 100 % natural
extraída por un nuevo método eco-amigable, así como los polifenoles presentes en el material vegetal con los cuales es
posible la formulación de cubiertas comestibles. La fresa es un producto de alto valor en el mercado, sin embargo, su
consumo regularmente es en fresco y su vida de anaquel es muy corta. La aplicación de una cubierta comestible a base
de cera de candelilla y polifenoles de candelilla es una alternativa para la conservación de fresa fresca entera logrando
prolongar su calidad y vida de anaquel.

Página 284

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-057
EFECTO DEL CONTENIDO DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO E
INULINA SOBRE LA CALIDAD DE UN EMBUTIDO DE CARNE DE CABRA

Ortega Karla1,Guevara Elizabeth1,Ibarra Marcela1,Delgado Efren1,Medrano Hiram1,Solis Aquiles1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

La caprinocultura como rama de la ciencia ha recibido comparativamente poca atención, tanto a nivel mundial como
nacional. La carne de cabra es una fuente importante de proteínas, compuestos bioactivos, como la carnosina, l-carnitina,
y ácido linoléico conjugado (1). Existe la necesidad urgente de informar a los consumidores del valor funcional exacto
de la carne y productos cárnicos, incluidos nuevos alimentos funcionales (2). Ingredientes funcionales, tales como
proteínas vegetales, fibras dietarias, especias, y bacterias lácticas pueden incorporarse directamente en productos
cárnicos durante el procesamiento para mejorar su valor funcional para los consumidores (3). Los productos
agropecuarios obtenidos en Durango podrían ser más redituables dándoles un valor agregado alto, para lo cual es
necesario desarrollar procesos específicos de industrialización. La industrialización de los productos agropecuarios
pudiese proveer alimentos de costo bajo y con valor nutricio alto. Entre las materias primas que se pueden utilizar en
Durango, se encuentran la carne de caprino, el aceite esencial de orégano y los fructanos tipo inulina contenidos en el
agave (Agave durangensis). La elaboración de alimentos que combinen productos de origen vegetal y animal obtenidos
en Durango, podría abastecer los requerimientos nutrimentales de la población y permitiría el aprovechamiento
adecuado de las materias primas producidas en la entidad. Para el sector cárnico los alimentos funcionales constituyen
una excelente oportunidad de diversificación y posicionamiento en el mercado, con importantes expectativas. El
objetivo de este trabajo es ver el efecto del aceite esencial de orégano y de inulina sobre las calidad de embutidos de
carne de cabra.

INGALI-C-058
INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE CIZALLA EN LA ENERGÍA DE
ACTIVACIÓN AL FLUJO DE TRES PULPAS COMERCIALES (GUAYABA,
FRESA Y MANGO)

Sánchez-Jiménez Rubén Raúl1,Delgado-Reyes Virginia Agustina1,Romero-Arreola Verónica1,Martínez-Padilla


Laura Patricia1.

1Laboratorio de Propiedades Reológicas y Funcionales en Alimentos. Departamento de Ingeniería y Tecnología de la


Facultad de Estudios Superiores Cuautitlá[email protected];

Las pulpas de fruta son suspensiones cuyas propiedades reológica son modificadas por las variaciones de temperatura,
cuando estos productos son sometidos a diversos procesos, en su transporte o en su almacenamiento. En este estudio se
analizó el efecto de la temperatura (5, 15, 25, 35, 45, 55 y 65 oC) en el comportamiento al flujo de tres pulpas
comerciales guayaba, fresa y mango, utilizando un reómetro con una geometría de cilindros concéntricos. Todas las
muestras presentaron un comportamiento no newtoniano tipo fluidificante, donde la viscosidad disminuye con el
aumento de la velocidad de cizalla. El modelo reológico que mejor ajustó a los datos experimentales es el de Ostwald de
Waele. En la pulpa de guayaba el índice de consistencia se encuentra en un intervalo de 4.14 a 0.4 Pa.sn, en la pulpa de
fresa de 1.96 a 0.67 Pa.sn, y en la pulpa de mango de 2.35 a 1.09 Pa.sn. El índice de comportamiento al flujo en la pulpa
de guayaba se encuentra en un intervalo de 0.48 a 0.41, en la pulpa de fresa de 0.46 a 0.51 y en la pulpa de mango de
0.45 a 0.46. Se calculo la energía de activación (Ea) a partir de la viscosidad al equilibrio, en función de velocidad de
cizalla (1,10, 100, 200, 300, 400, y 500 s-1). En la pulpa de guayaba la Ea aumenta con el incremento de la velocidad de
cizalla, mientras que en la pulpa de fresa disminuye y en la pulpa de mango permanece constante.

Página 285

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-059
REDUCCIÓN DE ACEITE EN BOTANAS DE MAIZ

Gonzales Yasui1,Robles Monica1,Vázquez Chávez Lilia1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

El proceso de fritura profunda generalmente se considera un proceso de secado en el que se produce la pérdida de
humedad rápida de un alimento. Una de las explicaciones se relaciona con la absorción de aceite en lugar de la humedad
que pierde el alimento durante la fritura (Gamble et al, 1987;. Gamble y Rice, 1988). Las botanas de maíz fueron
elaboradas con harina de maíz, goma guar y lecitina, (a una concentración de 0.5 a 1.0%). Se preparó masa, se
moldearon las botanas y la mitad se frieron y la otra mitad fueron horneadas y posteriormente fritas. Las botanas se
almacenaron en bolsas de polietileno a temperatura ambiente durante 4 semanas hasta su posterior análisis. Durante el
tiempo de almacenamiento de las botanas se les determino porcentaje de humedad, grasa total rancidez y análisis
sensorial. Este último se realizó utilizando una escala hedónica de 10 puntos. Se realizaron análisis estadísticos. Los
resultados mostraron que la adición de goma guar y la lecitina (1-1%) redujeron la absorción de aceite en forma
significativa en comparación con la muestra control.

INGALI-C-060
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA ADICIÓN DE UN SUSTITUTO DE SAL
EN QUESO FRESCO Y SUS IMPLICACIONES EN LA VIDA ÚTIL.

Salcedo Parrales Rosario1,Pedroza Islas Ruth1,García Martínez Ignacio1,Rodríguez Huezo María Eva1.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];

Se evaluó la sustitución parcial del NaCl con SALT-PRO I (Grindsted-Dupont) en la elaboración de queso fresco, en
niveles del 10 al 50% de Na. Se determinó pH, acidez, humedad y cuenta total a los 0, 7, 14 y 21 días de
almacenamiento (4°C), y grasa y textura en tiempos de 0 y 21 días, comparado con un control. En todos los casos hubo
ligeras modificaciones en los parámetros fisicoquímicos de los quesos. Los atributos de textura que mostraron cambios
significativos (p<0.05) fueron la dureza, disminuyendo al aumentar el porcentaje de sustitución de Na, la adhesividad y
la elasticidad. En todos los casos, la cuenta total de mesófilos aerobios se incrementó durante el almacenamiento,
observándose un mayor número de UFC/g en los tratamientos de mayor reducción de Na. No se observaron hongos y
levaduras. El estudio indicó que los tratamientos que entran en la categoría de quesos reducidos en Na (al menos 25% de
reducción, NOM-086), disminuyeron su vida útil de 21 a 7 días.

Página 286

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-061
EFECTO DE CONDICIONES DE PROCESO Y COADYUVANTES EN LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPACTADOS DE CHILES Y ESPECIAS
(MOLE)

de la Rosa-Pérez Beatríz Karolina1,Casas-Alencáster Norma Beatríz1,Beristain Fernando1.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

El objetivo fue evaluar el efecto del tiempo y presión de compactación, el tamaño de partícula de chiles y del empelo de
coadyuvantes para la compactación (jarabe de sorbitol, almidón y carboximetilcelulosa), sobre las propiedades físicas de
mezclas de chiles y especias (mole) antes de compactar y los compactados. En las mezclas de polvos con sorbitol, éste
fue el factor que tuvo mayor influencia, el incremento de su concentración aumentó la densidad, disminuyó el trabajo
necesario para comprimir las mezclas y el trabajo recuperable, haciendo las mezclas menos elásticas. El tamaño de
partícula influyó en el trabajo de compresión, con el mayor tamaño de partícula se requiere menor trabajo de
compresión. En los compactados, el tamaño de partícula de los chiles fue el factor que tuvo mayor influencia, los
compactados con mayor tamaño de partícula fueron menos densos y menos duros y presentaron menor trabajo
recuperable. Al incrementarse la presión aumentaron la densidad, la dureza y el trabajo recuperable. El aumento de la
concentración de sorbitol produjo compactados más duros. Aun cuando ninguna variable tuvo efecto estadísticamente
significativo en el tiempo de dispersión, la mayor concentración de sorbitol produjo los compactados con mayor tiempo
de dispersión.

INGALI-C-062
PROPIEDADES REOLÓGICAS Y TEXTURALES DE MASA Y FRITURAS
DE MEZCLAS DE HARINA DE MAÍZ NIXTAMALIZADO Y HARINA DE
TRIGO

Calleja-Yañez Orquídea Wendolyn1,Casas-Alencáster Norma Beatríz1,Fuentes Romero Miriam Efith1.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Se estudió el efecto de la adición de 10, 20 y 30% de harina de trigo (HT) a masa de maíz nixtamalizado, sobre las
propiedades texturales de la masa bajo pruebas de perfil de textura y relajación. Se elaboraron frituras y se les realizó la
prueba de perfil de textura. La adición de HT, disminuyó la dureza, elasticidad instantánea y resiliencia, no habiendo
diferencia entre las masas con 10, 20, 30 y 100% de HT e incrementó la elasticidad retardada y total. En la prueba de
relajación, el módulo inicial, (fuerza para lograr la deformación aplicada), y el asintótico (fuerza final constante)
disminuyeron al incrementarse el contenido de HT. La adición de 10 y 20% de HT disminuyó el nivel de relajación pero
un mayor contenido de ésta lo incrementó hasta alcanzar el máximo valor, para la masa de HT. Un contenido de HT de
hasta 30%, disminuyó notablemente la velocidad de relajación. Lo anterior es congruente con el incremento de la
elasticidad retardada observada en las pruebas de PT debido a la adición de HT. Con 100% de HT no fue posible
moldear la masa para la elaboración de frituras. La adición de hasta 30% de HT disminuyó la dureza, resiliencia y
elasticidad instantánea de las frituras. La distancia de fractura aumentó con la adición de HT. Al freír, se duplicó el
volumen pero no hay diferencia en éste y la elasticidad instantánea y total por efecto de la adición de HT.

Página 287

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-063
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE COAGULACIÓN ENZIMÁTICA
DE LECHE BOVINA ENTERA PASTEURIZADA POR FTIR

Martínez Valencia Beatriz1,Delgado Macuil Raúl1,Ruiz Espinosa Héctor2,Clara Hernández Gisela2,Mendoza


Ortega Jesboc Arodi2,Zaca Morán Orlando1,López Gayoú Valentín1.

1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Tlaxcala-
[email protected];2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;

Las propiedades de coagulación enzimática de la leche son de gran importancia para la calidad y rendimiento quesero,
siendo el tiempo de corte y la firmeza de cuajada, parámetros que se emplean para determinar las características de
coagulación. Si el corte se realiza en una cuajada demasiada blanda habrá una pérdida de cantidades considerables de
sólidos en el suero (conocidos como finos), mientras que si la cuajada es demasiado firme el tamaño de los granos será
notablemente desigual y la pérdida de humedad será mayor, lo que afectará el rendimiento y la calidad del producto
final. Existen diversos métodos para evaluar la capacidad de coagulación de leche. La firmeza y el tiempo de corte de la
cuajada son parámetros de coagulación comúnmente empleados, aunque son determinados por el operador y por tanto de
naturaleza subjetiva. En fechas recientes se han propuesto distintos métodos fisicoquímicos para estandarizar la medición
de estos parámetros, destacándose los ópticos por su facilidad y alta reproducibilidad. En el presente trabajo se propone
la identificación por medio de la espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) de la presencia de
complejo -CN - -LG y/o CMP y su efecto sobre las propiedades de coagulación de leches cruda y tratada térmicamente.

INGALI-C-064
DETERMINACIÓN DE DIFUSIVIDAD DE ANTOCIANINAS DURANTE LA
LIXIVIACIÓN DE HIBISCUS SABDARIFFA

Hernández Díaz Wendy Netzy1,Hernández Campos Francisco Javier1,Perez Orozco Juan Pablo1,Arau Roffiel
Luis Alberto1,Serna Ocampo Leticia1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En México, la planta Hibiscus sabdariffa (jamaica) ha sido utilizada de manera tradicional para el tratamiento de la
hipertensión. Estudios recientes han identificado a las antocianinas como los compuestos responsables de contrarrestar
los efectos de la Angiotensina II, la cual eleva la presión arterial y de causar la apoptosis celular de células cancerosas.
Debido a la creciente necesidad de explotar nuestros recursos naturales y del elevado porcentaje de personas hipertensas
en México es necesario estudiar técnicas más sofisticadas para optimizar la extracción de antocianinas de la Jamaica y
escalar el proceso. Para llevar esto acabo, primero es necesario profundizar en los fenómenos de transferencia de masa
que se llevan a cabo durante la extracción de antocianinas.
El objetivo del presente trabajo es determinar si la temperatura y el tamaño de partícula tienen efecto sobre la difusividad
de antocianinas durante la lixiviación Hibiscus sabdariffa.

Página 288

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-065
ANÁLISIS MEDIANTE ESPECTROSCOPIA VIBRACIONAL DE
INFRARROJO PARA DETECCIÓN DE FORMACIÓN DE COMPLEJO BLG-
KCN EN SISTEMAS MODELO

Martínez Valencia Beatriz1,Delgado Macuil Raúl1,Ruiz Espinosa Héctor2,Mora Aparicio Alejandra2,López


Calderón Julio César1,López Gayoú Valentín1.

1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Tlaxcala-
[email protected];2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;

La leche es uno de los alimentos con calidad nutrimental más alta; se puede deteriorar con facilidad, tanto
microbiológica como bioquímicamente. Por tanto se han desarrollado diversos procesos de conservación para alargar su
vida útil asegurar su inocuidad. Entre estos procesos, la pasteurización es el método de conservación de leche más
empleado, por su excelente relación efectividad/costo. El objetivo fundamental del calentamiento es la destrucción de los
microorganismos patógenos y deteriorativos y la inactivación de las enzimas; sin embargo, también se pueden presentar
algunos cambios de naturaleza química. Los efectos dependen de la intensidad del calentamiento, es decir, de la
combinación temperatura-tiempo implementada. Asimismo, los cambios pueden ser reversibles o irreversibles.
Adicionalmente al calentar la leche, la -lactoglobulina ( LG) reacciona con otras proteínas lácteas, generando complejos
LG- LG y -caseina- LG ( CN- LG).
La determinación de la formación de este complejo es muy importante debido a que tienen una influencia en la calidad y
rendimiento de la elaboración de queso y otros productos lácteos fermentados. Una metodología alternativa a las que
actualmente se utilizan para la determinación de las propiedades de coagulación, puede ser la identificación y
cuantificación de la formación del complejo -lactoglobulina - -caseína en sistemas modelo, por medio de espectroscopia
de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR).

INGALI-C-066
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN ENRIQUECIDO
CON SEMILLAS DE LINAZA Y CHÍA CON ALTO VALOR NUTRICIONAL

Rivera Morales María Catalina1,Zamora López María Emelia1,Rubín Linares Gustavo T1,Meza Gaspar
Tania1,Mora Carvajal Mauricio1.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

Existen en el mercado varias alternativas a fin de obtener alimentos saludables; específicamente encontramos la semilla
de linaza y chía con un alto valor nutricional, la modificación en el consumo del pan común por el pan con chía y linaza
ayuda a reducir el colesterol de una forma natural. Por ello se propone la elaboración de un producto de panificación a
base de semillas de linaza y chía, para lo cual se determinará la formulación correcta, se verificará la calidad de las
semillas además de las diferentes pruebas de calidad establecidas en las NOM respectivas.

Página 289

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-067
PROCESO DE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DEL JUGO DE CAÑA DE
AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM) Y SU VIABILIDAD
ECONÓMICA

López Méndez Erick Mario1,Cid Ortega Sandro1,Benitez Laurel Miguel Angel1,Tzoni Cantellano Ma. del
Carmen1,Monterrosas Fuentes Alfonso1.

1Universidad Tecnológica de Izúcar de [email protected];

En el estado de Puebla, municipio de Tepeojuma, existe una sociedad de productores denominada “Alianza Caña Sur S.
P. R. de R. L.”, la cual se integra por 6 socios, quienes a principios del año 2009 inician con la venta de jugo de caña.
Este último, lo obtienen mediante un trapiche, y posteriormente se filtra para eliminar bagacillo de la caña. En estas
condiciones el producto tiene un color verde turbio que no es muy agradable, y por otra parte, su vida de anaquel es muy
corta (máximo 2 días en refrigeración). Debido a lo anterior, los productores que representan dicha sociedad están
interesados en mejorar la presentación de su producto, así como, proporcionarle mayor estabilidad para obtener jugo de
caña envasado. Se realizó el estudio económico preliminar mediante el cálculo de los costos de producción, así como,
indicadores económicos y financieros: Punto de Equilibrio (PE), Relación Beneficio/Costo (RB/C), Valor Actual Neto
(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Los costos de producción fueron de $ 8.67 (PET de 500 ml). Considerando un
costo en el mercado de $10.00, las ganancias serían del 14.3 %. Los indicadores de rentabilidad fueron: PE = $ 905,460
(190,080 botellas), RB/C = 1.16, VAN = $675,907.46 y una TIR = 75%. De acuerdo a los resultados obtenidos, el
proyecto es viable, recuperando la inversión a partir del tercer año; sin embargo se tendrá que realizar un estudio de
mercado para establecer de manera más exacta el precio del producto en el mercado.

INGALI-C-068
COMPORTAMIENTO AL FLUJO DE DISPERSIONES DE ALMIDÓN
LIPOFÍLICO Y SU APLICACIÓN EN EMULSIONES ACEITE EN AGUA

Calva Medrano Marisol Julieta1,Díaz Trejo Christian Israel1,Fuentes Romero Miriam Edith1,Sosa Herrera
María Guadalupe1.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

El presente trabajo comprende el estudio de las propiedades de flujo de almidones lipofílicos y su aplicación en la
producción de emulsiones. Las pruebas se realizaron empleando dos almidones hidrofóbicamente modificados,
disponibles comercialmente, cuya diferencia principal radica en la viscosidad de sus dispersiones acuosas. Durante la
experimentación se modificó tanto la fracción volumen de aceite (10, 30 y 60%) en las emulsiones así como la
concentración de almidón en las dispersiones empleadas (6, 8 y 10%). Las dispersiones acuosas de almidón presentaron
comportamiento al flujo de tipo newtoniano y se observó una clara diferencia entre la viscosidad de cada tipo de
almidón para las tres concentraciones empleadas. Las emulsiones elaboradas con dichas dispersiones presentaron mayor
viscosidad que los sistemas dispersos y comportamiento al flujo cada vez más alejado del newtoniano, conforme se
aumentó la concentración de aceite. Sin embargo, la diferencia encontrada originalmente en las dispersiones de los dos
tipos de almidón, en las emulsiones cambia, encontrado inclusive que las dispersiones que presentaron menor viscosidad
dieron a origen a emulsiones de mayor viscosidad aparente, las cuales en algunos casos pudieron ser descritas por el
modelo de la potencia.

Página 290

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-069
PROPIEDADES DE FLUJO Y DE TEXTURA EN SUSPENSIONES CON
PULPA DE GUAYABA A BASE DE ALMIDÓN DE MAÍZ CEROSO
ENTRECRUZADO EN MEZCLA CON GOMA XANTANA

Vélez Santillán Berenice1,Sosa Herrera María Guadalupe1,Fuentes Romero Miriam Edith1.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México-


[email protected];

Se estudiaron las propiedades funcionales del almidón de maíz ceroso entrecruzado (AMCE) y del almidón de maíz
ceroso entrecruzado pregelatinizado (AMCEP) en mezcla con goma xantana en suspensiones con pulpa de guayaba.
Los niveles de concentración para la pulpa de guayaba de 0, 10, 25 y 40% , se trabajó al 3.0% para ambos almidones y la
goma xantana 0.2%. Se realizaron pruebas texturales (prueba de adhesividad y extrusión negativa) y pruebas de cizalla
estacionaria. En cuanto a los parámetros texturales, los sistemas con pulpa reflejaron diferencia estadística entre cada
sistema en el valor de adhesividad, pero en los parámetros de trabajo de extrusión, fuerza promedio y fuerza máxima de
extrusión sólo se observó diferencia estadística en el cambio de concentración de 10 a 25 % de sólidos, mientras que las
mezclas con el 40 % de pulpa la diferencia se dio incluso entre cada almidón. Aún así los valores texturales en cada
prueba caracterizaron a los sistemas con AMCE como los más adhesivos y consistentes, conservando las características
que tiene éste almidón, en presencia de xantana, incluso al adicionar pulpa de fruta. Los sistemas con pulpa presentaron
comportamiento adelgazante a la cizalla rigiéndose por la ley de la potencia, no existiendo diferencia significativa en el
valor del índice de comportamiento al flujo (n) al aumentar la concentración de sólidos con cada almidón, existiendo una
diferencia significativa en los valores de K en los sistemas que contienen AMCE, siendo este tipo de almidón el que
proporciona una mayor consistencia.

INGALI-C-070
EFECTO DE LA VARIACIÓN DE TEMPERATURAS DE APLICACIÓN EN
REPOSTERÍA SOBRE LA ESTABILIDAD DE CREMAS BATIDAS
ELABORADAS CON ALMIDÓN LIPOFÍLICO EN MEZCLA CON GOMA
GELANA

Ortega Cruz Claudia1,Romero Arreola Verónica1,Fuentes Romero Miriam Edith1.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México-


[email protected];

En el mercado de la repostería una crema batida debe de ser aceptable desde el punto de vista microbiológico, físico y
sensorial, viéndose influenciados por las propiedades texturales y de estabilidad, que dependen de la composición de la
crema y de las condiciones de temperatura a la que son sometidas durante su proceso, almacenamiento, aplicación,
distribución, entre otras, por todos estos factores es común encontrar problemas de estabilidad en las cremas batidas,
encontrándose el adelgazamiento de la película interfacial que rodea las burbujas de aire atrapado, el rompimiento de la
misma, así como el drenado. Dentro de estos procesos de inestabilidad, se ha buscado reducirlos, por lo tanto en el
presente trabajo se estudio el efecto de la adición de goma gelana (0.05 y 0.1%) y almidón lipofílico (5 y 7%) como
espumante y/o estabilizante, en la elaboración de la crema batida sobre las propiedades texturales, físicas y de estabilidad
a dos diferentes temperaturas de aplicación en repostería (25 y 35°C), encontrándose que a mayor concentración de
goma gelana y almidón lipofílico se vieron incrementadas la dureza, fuerza adhesiva y adhesividad a ambas temperaturas
de aplicación (25ºC y 35ºC), debido a la capacidad de la goma gelana de aumentar la viscosidad de la fase continua y en
presencia de iones calcio de formar una red tridimensional en la fase continua, así como también la gelana disminuye
significativamente el diámetro de la burbuja reduciendo así el fenómeno de difusión de burbujas chicas a grandes
teniendo como resultado una crema batida estable.

Página 291

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-071
EFECTO DE LA ADICIÓN DE CONCENTRADO DE SUERO DE LECHE Y
GOMA XANTANA EN LA ESTABILIDAD DE ESPUMAS LÁCTEAS

Navarro-Martínez Rebeca1,Romero-Arreola Verónica1,Martínez-Padilla Laura Patricia1.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

La aceptación de productos aireados depende principalmente del cuerpo, suavidad, ligereza y estabilidad de los mismos.
Estas espumas se consideran sistemas poco estables y a lo largo de su vida sufren diversos cambios, como el
adelgazamiento de la película interfacial, el rompimiento de la misma, así como el drenado de la fase líquida. El objetivo
de este estudio fue reforzar las proteínas de la leche descremada con la adición de concentrado de suero de leche (CSL),
además de adicionar goma xantana (GX) como espesante, y cuantificar su efecto en la estabilidad de espumas lácteas
formadas. Las fases acuosas presentaron un comportamiento característico de fluidos adelgazantes a la cizalla, más
cercano al comportamiento de la GX que al del CSL (fluido newtoniano). Se realizó un análisis estadístico sobre los
parámetros de la ley de la potencia que describen la zona fluidificante y se encontraron diferencias significativas en el
índice de consistencia, por efecto de las dos variables, observándose una mayor influencia por la adición de GX, y un
efecto sinérgico a la alta proporción de CSL. Se obtuvo un incremento del rendimiento de la espuma principalmente por
la adición de CSL y en menor proporción por la adición de GX. Al aumentar la concentración de GX, el tiempo de inicio
de drenado aumentó significativamente, confirmándose que al incrementar la viscosidad de la fase acuosa, se retarda la
segregación de burbujas y la succión capilar, y por lo tanto el drenado de líquido, incrementándose la estabilidad de las
espumas lácteas.

INGALI-C-072
EVALUCIÓN DEL SISTEMA FENTON EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA
RESIDUAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE QUESO

Rodiles Cruz Nery del Carmen1,Najera Aguilar Hugo Alejandro2,Gutiérrez Hernández Rubén Fernando3.

1Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Planta Moscafrut;2Universidad de Ciencias y Artes de


Chiapas;3Instituto Tecnológico de [email protected];

Se evaluó la eficiencia del sistema Fenton en la remoción de la DQO del efluente generado en la elaboración de queso.
Los experimentos se llevaron a cabo de acuerdo a un diseño factorial de 5x5. El primer factor (concentración de peróxido
de hidrogenos) contó con cinco niveles, el segundo factor (concentración de sulfato ferroso) tambien contó con cinco
factores, por lo que se evaluaron 25 tratamiento diferentes,cada uno de ellos se realizó por triplicado. La mayor remosión
de DQO se logro con 300 ppm de peróxido de hidrogeno y con 4000 ppm de sulfato ferroso. Bajo estas condiciones se
evaluó tambien la reducción de grasas y aceites, sólidos suspendidos totales, y coliformes fecales.

Página 292

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-073
EFECTO DE LA ADICIÓN DE AGUAMIEL EN EL SECADO DE PULPA DE
XOCONOSTLE

Morales Luna Elizabeth1,Hernández Fuentes Alma Delia1,Pérez Alonso Cesar1,Guevara Arauza Juan
Carlos2,Reyes Munguía Abigail2,Pimentel González Diana Jaqueline1.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];2Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

El xoconostle tiene un alto contenido de fibra, una gran variedad de minerales como el calcio, hierro, potasio, sodio entre
otros. También contiene vitaminas A, B1, B2 y C, estas dos últimas le dan la característica de ser un alimento con
capacidad antioxidante (1). También presenta una amplia gama de colores que van desde el verde hasta el guinda (2).
Estos colores son atribuidos a la cantidad de pigmentos como las antocianinas y estas tienen la propiedad de ser
antioxidantes. El secado por aspersión es una técnica ampliamente utilizada en la industria de los alimentos debido a que
es un método económico y efectivo para la protección de materiales y también es empleado para micro encapsular
ingredientes alimenticios y compuestos nutricionales (3). En la actualidad los productos alimenticios en polvo elaborados
de frutas y/o verduras con buenas propiedades nutritivas, fácil adaptación como aditivos y fácil hidratación son de gran
interés en la industria alimentaria por lo que el presente trabajo estudia el efecto de la adición de aguamiel en las
propiedades funcionales de pulpa de xoconostle al ser reconstituida.

INGALI-C-074
EVALUACIÓN PRE-CLÍNICA DE FRUCTANOS DE AGAVE COMO
INGREDIENTES FUNCIONALES

Márquez Aguirre Ana Laura1,Padilla Camberos Eduardo1,González Marisela1,Kirchmayr Manuel


Reinhart1,Flores Montaño José Luis1,Camacho Rosa1,Rodríguez Jorge1,Mateos Díaz Juan Carlos1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.c. (ciatej)-
[email protected];

A nivel nutricional la obesidad se deriva del desequilibrio entre el consumo y el aporte de energía. Por lo tanto, la
conservación de un peso y composición corporal saludable dependen del suministro adecuado de energía. Los
carbohidratos no digeribles poseen un bajo valor calórico, son fermentados por la microbiota y muestran efectos en el
control de la obesidad. Los agaves poseen grandes cantidades de carbohidratos no digeribles. En el presente trabajo se
estudian de manera experimental las actividades biológicas de fructanos de Agave Tequilana Weber var. Azul, con
distinto grado de polimerización (DP) para determinar las fracciones activas en parámetros fisiológicos como la
acumulación de grasa corporal y la flora bacteriana intestinal. Se utilizaron ratones macho y se formaron 7 grupos (n=6 y
N=42). Dos grupos testigo, uno con dieta estándar (no obeso), y otro con dieta alta en grasa (obeso). Los grupos de
tratamiento fueron alimentados con la dieta alta en grasa más la administración orogástrica de los productos por 8
semanas. Se utilizó un producto comercial, grupo OS: Orafti Synergy 1 y los grupos de tratamiento con fructanos de
agave clasificados como A:FOS DP>10, B: FOS DP<10, C: fructanos purificados y D: fructanos sin purificar. Se
encontró que la acumulación de tejido adiposo es menor en aquellos animales que les administró FOS DP<10 y fructanos
sin purificar. Este mismo grupo mostró un incremento del porcentaje de bifidobacterias en el intestino en comparación a
los animales obesos sin tratamiento. Estos datos sugieren que cada fracción posee efectos biológicos distintos.

Página 293

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-075
EXTRACCIÓN DE ACEITE A PARTIR DE CACHICHÍN UTILIZANDO
TECNOLOGÍA EMERGENTE

del Angel Zumaya Josué Antonio1,Chagala Magdaleno Abimael1,Méndez Bolaina Enrique1,Guzmán Gerónimo
Rosa Isela1.

1Universidad [email protected];

Las tecnologías emergentes tales como la energía de microondas y la energía ultrasónica se utilizan en la actualidad para
obtener mejores rendimientos, en cortos tiempo y mejor calidad del producto. En este trabajo se aplica tecnología
emergente para extraer aceite a partir de la semilla del cachichín. El cachichín es una semilla que llega a medir de 2 a 3
cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho, Esta se da en árboles que llegan a medir de 2 a 25 m de altura. Su hábitat es en la
zona de Misantla en el estado de Veracruz y norte de Guatemala. Su nombre científico es Oecopetalum mexicanum y
pertenece a la familia Icacinaceae. Fisicoquímicamente la porción comestible contiene un bajo contenido de humedad
(10.62%), 89.38% de sólidos totales, 1.29% de cenizas, 3.65% de proteínas y 33.89 % de grasa, extraída con hexano en
equipo soxhlet. El rendimiento obtenido a través de tecnologías emergente (horno de microondas y equipo de
ultrasonido) mediante un análisis de diseño experimental (Desing Expert 8.0) tomando en cuenta los tiempos, potencias
y energía de radiación y bajo el diseño de una superficie de respuesta fue de 44.24%.

INGALI-C-076
EFECTO DEL USO DE ACEITES VEGETALES EN EL FREÍDO SOBRE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS CARNITAS DE CERDO

Rocha-Uribe Alejandro1,Sandoval-Esqueda Karla F.1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

Las carnitas se preparan utilizando manteca como medio de freído, que contiene niveles altos de saturación y colesterol.
Se estudiaron los cambios de la carne al sustituir la manteca por diferentes niveles de aceites vegetales (palma y
cártamo), para elaborar “carnitas” más saludables (con menos colesterol y grasas saturadas).
Se aplicó un diseño de 2x4, completamente aleatorizado con dos réplicas, para evaluar el efecto del tipo de grasa
sustituta (aceites de cártamo y palma) y del nivel de sustitución de la manteca de cerdo (0, 25, 75 y 100%) sobre los
cambios ocurridos en la carne frita (contenido de humedad y grasa, pH, perfil de ácidos grasos y contenido de
colesterol). Los datos se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia de 0.05.
La carne disminuyó su contenido de humedad y aumentó el de grasa; mientras el perfil de ácidos grasos tendió a
parecerse al de las grasas usadas en el freído y disminuyó el contenido de colesterol. La pérdida de agua de la carne
aumentó con la sustitución de la manteca por aceites vegetales (p<0.001). El aumento de grasa fue mayor con el nivel de
sustitución de la manteca (p<0.001).
La transferencia de grasa fue predominantemente de la grasa de freído hacia la carne y dependió del nivel de sustitución
y del tipo de la grasa utilizada como medio de freído.
Es factible disminuir el contenido de ácidos grasos saturados y de colesterol, con el uso de aceites vegetales,
obteniéndose un producto más saludable.

Página 294

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-077
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DE MUESTRAS
COMERCIALES DE GOMA ARÁBIGA EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE AGUA

Michel Barba María Gretel1,Rodriguez Rodriguez Rogelio1,Guatemala Morales Guadalupe María1,Arriola


Guevara Enrique2,Espinosa Andrews Hugo3.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.c.;2Universidad de


Guadalajara;3Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.c-
[email protected];

La actividad de agua (aw) y la temperatura de transición vítrea (Tg) son dos parámetros importantes para controlar el
comportamiento durante el procesamiento y almacenamiento de los alimentos. Alteraciones estructurales típicas ocurren
en alimentos amorfos almacenados a temperaturas mayores a la Tg, cuando esta transición ocurre la velocidad de
reacciones deteriorativas son afectadas, además conocer las propiedades de sorción son importantes para predecir el
estado físico de los alimentos. En este estudio se determinó la Tg de dos muestras comerciales de goma arábiga (GA) en
polvo en función de la actividad de agua. Las gomas fueron colocadas distintas humedades relativas a 20C durante 2
meses. Las isotermas de sorción fueron determinadas usando método gravimétrico de Wink, evaluando: aw, Tg y
humedad (%). Los resultados de calorimetría fueron usados para predecir la estabilidad térmica de la GA empleando los
modelos de Guggenheim-Anderson-de Boer (GAB), Gordon-Taylor (GT) y Roos y Karel (RK). Las isotermas de sorción
presentaron un comportamiento tipo-II. La aw fue el factor más importante que afectó los criterios de estabilidad del
producto. En ambos casos la Tg de la goma arábiga presentó un comportamiento lineal respecto a la aw ajustado al
modelo de Roos y Karel. El estudio de la Tg es una herramienta importante para establecer la estabilidad de los dos tipos
de goma estudiadas. Los datos experimentales de Tg presentaron una R2=0.99 con el modelo de GT.

INGALI-C-078
CONTENIDO DE METANOL A DIFERENTES TIEMPOS DE RECTIFICADO
DE MEZCAL, EN NOMBRE DE DIOS DURANGO

Orea Lara Gildardo1,Cifuentes Díaz de León Armando1,Gómez Ortiz Salomón1,Hernandez Vargas Vicente1.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];

La producción de mezcal en el estado de Durango es a partir de la recolección de plantas de agave de poblaciones


silvestres. El metanol se debe principalmente a la demetilación de pectinas presentes en el Agave. Existe la limitante en
el proceso de rectificado para la separación de cabezas, cuerpo y colas del mezcal que permita cumplir con la NOM-070-
SCFI-1994 y maximizar la obtención de mezcal de alta calidad. Se tomó un volumen de 3000 L, de mezcal ordinario
(1ra destilación). Se realizó dos tipos de muestreo: el primero fue cada media hora en la salida del alambique tomando un
litro de muestra, hasta que la graduación del mezcal rectificado fue de 40% alcohol volumen; el segundo muestreo se
tomó un litro en el tanque de almacenamiento cada hora después de iniciado el rectificado. A cada muestra se le
determinó: Etanol, por un alcoholímetro, a una temperatura de 20°C. El metanol y alcoholes superiores (isopropanol,
isoamílico), se realizó por cromatografía, utilizando un Cromatógrafo de gases marca Agilent 6890 N. El mezcal que se
obtuvo en la salida del alambique la concentración de metanol más elevada no fue al inicio del rectificado, sino después
de 3 a 3.5 hr. de destilado, obteniendo una concentración de 307.5 y 307.16 mg/100 mL alcohol anhidro,
respectivamente. En cambio el metanol en el depósito de almacenamiento, la máxima concentración obtenida fue de
263.71 mg/100 mL alcohol anhidro y fue 2:35 horas de iniciado el rectificado.

Página 295

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-079
DESARROLLO DE UN HELADO ADICIONADO CON PROBIÓTICOS

García Caballero Blanca Estela1,Chaparro Sánchez Denisse Monserrat1,Rentería Martínez Oscar1,Moorillón


Piedra María Cruz Teresa1,Enríquez Flores Graciela1,Muñoz Ríos Refugio1,Reyes Hinostroza Dulce María1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Se trata de un producto tipo postre, el producto desarrollado en este estudio, el cual posee características
fisiológicamente funcionales y sensoriales aceptables, congelado, con una composición rica en fibra, que contribuye a
reducir los niveles de colesterol sérico, específicamente del colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad
(LDL-colesterol), sin que se modifique el colesterol asociado a las lipoproteínas de alta densidad (HDL-colesterol); por
lo tanto, reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares (Gil, 2010) y no contiene sacarosa. Se adicionó un
probiótico del género Lactobacillus, al producto final, para aumentar los beneficios a la salud del consumidor, tales
como: la actividad antimicrobiana, la prevención y el tratamiento de la diarrea, la estimulación del sistema inmune, el
alivio de los síntomas causados por intolerancia a la lactosa, antimutagénica y actividad anti-cancerígena, (Cruz et al.,
2009).

INGALI-C-080
MODELADO DIFUSO DE UN SISTEMA DE LECHOS FUENTE EN
MULTIETAPA UTILIZADO PARA SECADO DE GRANOS DE CAFÉ

Virgen Luis1,Hernandez Javier2,Herrera Enrique1,Sanchez Allan2,Guatemala Guadalupe María1,Estrada


Yokiushirdhilgilmara2,Arriola Enrique2.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A. C. (ciatej);2Universidad de


[email protected];

Cuando no existe un modelo matemático para el control del proceso de secado, o se tiene incertidumbre, se puede optar
por un modelo basado en lógica difusa. En este trabajo se propone desarrollar un modelo difuso para el sistema de lechos
fuente en multietapa (SLFM) inventado por Arriola (1997). Se utilizaron funciones de membresía compuestas por
funciones triangulares y sigmoidales. Se determinaron doce reglas difusas del tipo “si-entonces”. El Método del
Centroide fue utilizado para defuzzificar la salida del sistema. El modelo difuso fue capaz de representar la relación entre
las entradas del sistema con la salida y los gráficos arrojados por el modelo difuso se ajustan al intervalo de datos
obtenidos experimentalmente. El modelo difuso elaborado en este trabajo refleja el comportamiento del proceso de
secado de granos de café dentro del SLFM al arrojar datos de temperatura de grano de café a la salida y grado de secado
dentro del intervalo obtenido experimentalmente.

Página 296

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-081
EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE HESPERIDINA A PARTIR DE LA
CÁSCARA DE LIMÓN PERSA (CITRUS LATIFOLIA) Y LIMÓN
MEXICANO (CITRUS AURANTIFOLIA S.)

Padilla de la Rosa José Daniel1,Ruiz Palomino Priscila2,Guatemala Guadalupe1,Lugo Eugenia1,García-Fajardo


Jorge1,Velázquez Marli N.1,Bravo Sandra1,Arriola Enrique2.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.c;2Universidad de Guadalajara-
[email protected];

El procesamiento de limón genera una gran cantidad de cáscara como subproducto (1), el cual es rico en flavonoides,
especialmente en hesperidina (2). La hesperidina es una flavanona glicósido que ha reportado tener propiedades
antialergéncias, anticarcinogénicas, anithipotensivas, antimicrobianas y vasodilatadoras (3). Tradicionalmente la
extracción de hesperidina se realiza con una solución acuosa alcalina, seguida de una acidificación para precipitarla (4).
Este proceso requiere grandes cantidades de ácido y base, además de que extrae simultáneamente compuestos que
disminuyen el rendimiento y la pureza (5). Otra opción es el uso de solventes orgánicos. El metanol es muy efectivo,
pero es tóxico, por lo que se opta por el uso de etanol grado alimenticio, que ha probado su utilidad para la extracción de
compuestos fenólicos en algunos cítricos (6). La extracción tiene baja selectividad por lo que una purificación del
compuesto de interés resulta necesaria. Uno de los métodos más empleados para dicho fin es la purificación con resinas
(7). Este trabajo propone una extracción hidroalcohólica de hesperidina de la cáscara de limón persa y limón mexicano,
como alternativa al proceso alcalino tradicional y la aplicación de un proceso posterior de purificación con resinas para
incrementar la eficiencia de recuperación.

INGALI-C-082
CLARIFICACIÓN DEL JUGO DEL FRUTO FALSO DE MARAÑÓN
UTILIZANDO GELATINA Y BENTONITA

Rodríguez Mendez Lilia Irene1,Guzmán Gerónimo Rosa Isela2,Aquino Bolaños Elia Nora2,López del Castillo
Lozano Micloth2,Estevez Limón Miriam2,Verdalet Guzmán Iñigo2,Ortiz Vazquez Irving Cesar3.

1Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Queré[email protected];2Instituto de Ciencias


Básicas, Universidad Veracruzana;3Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro;

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los clarificantes gelatina y bentonita en el contenido de
polifenoles totales, ácido ascórbico, actividad antioxidante y parámetros fisicoquímicos como sólidos solubles, pH y
acidez titulable en el jugo del fruto falso de marañón. La bentonita mantuvo en más del 76 % el contenido del ácido
ascórbico del jugo de marañón, mientras que la gelatina mostró solo el 48%. Tanto la gelatina y la bentonita mostraron
una buena correlación lineal entre la actividad antioxidante y los polifenoles (r2 = 0.99). Los datos obtenidos sugieren
que la bentonita puede ser empleado en la clarificación del jugo del fruto falso de marañón permitiendo mantener en
mayor grado sus características nutrimentales.

Página 297

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-083
OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ELABORACIÓN DE QUESO
KEFIRADO

Parra Inzunza Marco Antonio1,Cristerna González José Luis1,Castillo López Ramón Ignacio1,Ortíz del Castillo
Jesús Raúl1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

La leche representa un elemento importante de la alimentación humana. Se consume en forma natural o en productos
derivados. También es medio óptimo para desarrollo de microorganismos patógenos que de no ser controlados a tiempo
deterioran la leche en pocas horas (1,2). Con la capacitación en técnicas de elaboración de quesos madurados, la
pasteurización y la utilización de bacterias lácticas específicas y protectoras, se tendría la posibilidad de lograr un
impacto importante en la industria láctea, se lograría la creación de nuevas fuentes de ingresos y beneficios económicos
y sociales para los productores. En este trabajo se plantea como objetivo central la optimización de las condiciones de
obtención de queso tipo Chihuahua kefirado, elaborado con una mezcla de bacterias lácticas específicas y gránulos de
kéfir, con el propósito de obtener un queso probiótico que además de ser una alternativa de procesamiento de leche
regional, coadyuve a resolver problemas digestivos y mejorar el aprovechamiento de los nutrientes favorecido ello por
ingesta de elementos probióticos que se inserten en el intestino humano.

INGALI-C-084
COMPORTAMIENTO MECÁNICO AL FLUJO Y MICROESTRUCTURA DE
JUGO DE SÁBILA (ALOE BARBADENSIS MILLER) MEDIANTE SECADO
POR ASPERSIÓN

Cervantes Martínez Claudia Violeta1,Medina Torres Luis2,González Laredo Rubén Francisco1,Gallegos Infante
José Alberto1,Rocha Guzmán Nuria Elizabeth1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;

El genero Aloe pertenece a la tribu africana Aloinaeae de la familia Liliaceae, gracias a su alto índice de retención de
agua le permite formar una densa capa de gel o mucílago, el cual contiene 99.4% de agua y 0.6 % de sólidos; en el
análisis químico del jugo de Aloe vera se reportó que esta planta tiene una composición de igual proporción de D-
glucosa y D- manosa y 24% de ácido urónico; además contiene 55.2 mg de polisacáridos por 100 mL de jugo. La masa
total aproximada de polisacáridos es de 13% (788mg/L). El proceso de secado por aspersión fue estudiado para el
mucílago de Aloe vera, analizando el efecto de las variables del proceso y las características del mucílago rehidratado.
Extractos crudos provenientes de un cultivo especializado en sábila (lote 1) y de un jardín casero (lote 2) fueron secados
en un secador por aspersión NIRO. Las soluciones al 1 y 3 % (p/v) exhiben un comportamiento no newtoniano del tipo
pseudoplástico (n<1). El espectro mecánico en la región de la viscoelasticidad lineal muestra que la componente viscosa
predomina sobre la elástica (G” > G’). Finalmente, se analizó la microestructura de los polvos por microscopia
electrónica de barrido, donde este tipo de técnica permite observar los cambios morfológicos de los polvos rehidratados
al final del proceso y conocer cual de las muestras tiene mayor resistencia al secado.

Página 298

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-085
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL ENCOGIMIENTO SOBRE EL
COEFICIENTE DE DIFUSIÓN EFECTIVO EN TOMATE

Martínez Vera Carlos1,Anaya Sosa Irasema2,Vizcarra Mendoza Mario G.1,Ruiz Martínez Richard1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];2Instituto Politécnico Nacional;

En el caso específico del secado de tomate, los cambios físicos más notables que sufre son la reducción de tamaño
(encogimiento) y el endurecimiento. Además, el tratamiento térmico debido al secado, produce cierta degradación de
compuestos químicos como la vitamina A o bien favorece la retención de Licopeno. También se ha encontrado que la
reducción del tamaño de los trozos de tomate favorece la rapidez de secado (Giovanelli y col., 2002). El trabajo que se
presenta, está enfocado a la determinación de coeficientes de difusión, a partir del análisis de las curvas de secado
obtenidas en una termobalanza.

INGALI-C-086
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOS
VEGETALES

Pérez Benítez Cinthya Azucena1,Aguilar Méndez Miguel Angel1,Cardona Juárez Teresita2.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional;

En este trabajo se evaluó la actividad antifúngica de extractos de especies vegetales, de la herbolaria mexicana, sobre el
desarrollo de Collethotrichum gloeosporioides ya que, éste es el responsable de un índice elevado de pérdidas en la
producción mundial de frutos y vegetales. El objetivo de este estudio, es aprovechar algunas de las características que
ofrecen los recursos naturales, como es el caso de las plantas Schinus Molle (Pirul), Ruta Chapepensis L. (Ruda) y
Crataegus pubencens (Tejocote), ya que éstas tienen el antecedente de presentar actividad antifúngica, de las cuales
alguna de ellas podría llegar a utilizarse en sustitución de los fungicidas comerciales, disminuyendo el riesgo de
contaminación que el uso de éstos representa actualmente.

Página 299

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-087
ELABORACIÓN Y ANÁLISIS SENSORIAL DEL QUESO JAROCHO

Zaragoza González Ma. del Rocio1,Zaragoza González Lucia O.2,Quintana Z. Liliana2.

1Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.143 Fortín de las Flores,veracruz.;2Centro de


Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 142 Orizaba, [email protected];

El queso es el producto obtenido por coagulación de la leche pasteurizada, integral o parcialmente descremada,
constituido esencialmente por caseína de la leche en forma de gel más o menos deshidratado, que retiene un % de la
materia de grasa, según el caso, un poco de lactosa en forma de ácido láctico y una fracción variable de sustancias
minerales (1-4).
La producción de queso fresco consiste esencialmente en la obtención de la cuajada, que no es más que la coagulación de
la proteína de la leche (caseína) por la acción de la enzima renina o cuajo.
En algunas rancherías del municipio de Fortín de las Flores, Veracruz parte de la producción láctea es destinada al
consumo en fresco, sin embargo no hay una preocupación para elaborar productos derivados de la leche.
Una alternativa de aprovechamiento es la elaboración del queso fresco o comúnmente llamado “queso jarocho”, que por
su alto contenido de proteínas y minerales, debería considerarse como alimento de consumo básico, cumpliendo con el
grado de aceptabilidad hacia el consumidor.
Con este trabajo se pretende dar una alternativa a los productores y ganaderos presentes en la región, ofreciendo un
producto con características fisicoquímicas adecuadas, fomentando el crecimiento económico.

INGALI-C-088
ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE UN QUESO TIPO PETIT SUISSE
SIMBIÓTICO EMPLEANDO CULTIVOS ENCAPSULADOS Y FIBRA
SOLUBLE

Borrás Enríquez Anahi Jobeth1,Méndez Mancilla Lucero2,Pérez Barba Maria del Refugio1,Delgado Portales
Rosa Elena1,Abud Archila Miguel1,Moscosa Santillán Mario1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2;

En el presente trabajo se desarrolló un Queso tipo Petit Suisse adicionado con Fibra Soluble y Probióticos
(Bifidobacterium lactis y Bifidobacterium infantis) microencapsulados mediante Secado por Aspersión. Los resultados
obtenidos indican que las bacterias probióticas exhiben concentraciones mayores a 10^11 UFC/g, con la pérdida de un
ciclo logarítmico posterior al proceso de encapsulación. Así mismo, la formulación con un contenido de 1.46 g de fibra
soluble en conjunto con la concentración de bacterias probióticas da lugar a la obtención de un producto simbiótico, el
cual muestra una alta resistencia a las condiciones gastrointestinales, presentando concentraciones mayores a 10^6
UFC/g, asegurando su presencia en el tracto digestivo para ejercer el efecto benéfico en el huesped.

Página 300

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-089
DESARROLLO DE UNA BASE EN POLVO PARA ADEREZO TIPO
ITALIANO CON PROBIÓTICO (LACTOBACILLUS CASEI)

Vázquez-Calzadilla Nancy F.1,Jiménez-Munguía María Teresa1,López-Malo Aurelio1,Mani-López


Emma1,Ramírez-Corona Nelly1.

1Universidad de las Américas [email protected];

Los alimentos funcionales se definen como alimentos capaces de producir un efecto benéfico sobre una o varias
funciones específicas en el organismo, más allá de los efectos nutricionales habituales, de mejorar el estado de salud y de
bienestar y/o de reducir el riesgo de alguna enfermedad (1, 2). Dichos alimentos pueden desarrollarse mediante la
adición de ingredientes bioactivos, como son los probióticos, prebióticos y antioxidantes, entre otros. Cabe mencionar
que la mayoría de los alimentos funcionales adicionados con probióticos son productos lácteos. De esta manera, en la
presente investigación se planteó desarrollar una base en polvo para preparar aderezo tipo italiano adicionado con
Lactobacillus casei microencapsulado, evaluando la viabilidad del probiótico tanto en la base en polvo como en el
aderezo tipo italiano reconstituido durante su almacenamiento.

INGALI-C-090
CINÉTICA DE DRENADO DE UNA ESPUMA A BASE DE PULQUE
PREPARADA CON CLARA DE HUEVO

Fuentes Benitez Daniel1,Flores Andrade Enrique1,del Ángel Zumaya Josué Antonio1,Sánchez Bazán Luis
Alberto1,García Herrera Tania1,Ortiz Sánchez César Antonio1.

1Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad [email protected];

En el presente trabajo se estudia la cinética de drenado de una espuma realizada a base de pulque y clara de huevo, con el
objetivo de optimizar su posterior procesamiento, el cual ya está siendo investigado. Las espumas alimentarias pueden
considerarse como sistemas bifásicos, en los cuales una fase gaseosa está dispersa en una fase líquida continua. Con el
tiempo el líquido contenido en la espuma drena, la lamella se adelgaza y las burbujas de aire se empaquetan cada vez
más cerca. El drenado del fluido es una medida de la fuerza desestabilizadora, ya que favorece una disminución en la
columna formada por la espuma. Conocer la cinética de drenado de una espuma ayuda a establecer criterios para su
posterior procesamiento. La espuma fue elaborada a partir de pulque y clara de huevo utilizando diferentes
concentraciones y tiempos de batido. Se registró el volumen drenado durante 120 minutos. Las cinéticas fueron
modeladas y se obtuvieron los parámetros correspondientes. La espuma elaborada con clara de huevo y pulque en una
relación 2:1 fue la que presentó un menor volumen de líquido drenado con una constante de velocidad mayor.

Página 301

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-091
REOLOGÍA DE UNA MASA PANARIA POR LA ADICIÓN DE AVENA E
INULINA

Pensaben Esquivel José Manuel1,Gómez Ortíz Salomón2,Hernández Vargas Vicente3,López González Isabel
Cristina3.

1 Institutito Tecnológico de [email protected];2Centro Interdisciplinario de Investigación para el


Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango;3Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, Unidad;

Actualmente el consumidor se preocupa por una alimentación sana y equilibrada. Los productos de panadería no son
ajenos a esta corriente, paulatinamente aparecen panes con ingredientes no propios del mismo que incrementan su
calidad nutricia. En términos de posicionamiento en el mercado, los grandes fabricantes están centrando su atención en el
contenido funcional y nutricional de sus productos, obligando a los productores de la micro y mediana industria de la
panadería a buscar el desarrollo de nuevos productos, eliminando la adición de grasas saturadas y azúcar, incluyendo
prebióticos, probióticos, antioxidantes e ingredientes que incrementen la calidad nutricia y organoléptica del pan. Entre
los ingredientes que pueden ser utilizados en la panadería se encuentra la inulina y la avena; la primera es una fibra
dietética soluble que estimula selectivamente la flora intestinal benéfica (efecto prebiótico). La avena contiene hidratos
de carbono complejos de absorción lenta, de fácil asimilación, proporciona energía durante más tiempo evitando la
sensación de fatiga. En este trabajo se analizó el efecto que tiene la adición de harina de avena (0, 3, 6 y 9%) e inulina
(3%), en las propiedades viscoelásticas de la masa panaria. Los parámetros evaluados fueron: fuerza tenacidad
extensibilidad, relación tenacidad extensibilidad y el grado de hinchamiento. Se encontró que la concentración máxima
de la mezcla avena/inulina que se puede adicionar sin afectar considerablemente las propiedades viscoelásticas de cada
masa es: para pan blanco 3/3%, para tipo bizcocho 3/6% y para productos esponjados 3/9%.

INGALI-C-092
CONTENIDO DE AZÚCARES REDUCTORES TOTALES EN PIÑA DE
AGAVE CENIZO, A SEIS DIFERENTES ALTURAS DE JIMA

Orea Lara Gildardo1,Hernádez Vargas Vicente1,Cifuentes Diaz de Leon Armando1.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];

Se midió la variación del contenido de azúcares reductores totales, separando el centro de la piña y la base de la penca.
La base de la penca fue seccionada a intervalos de 0-10, 10-20, 20-30 ,30-40 y 40-50 cm (altura de jima). Las plantas
muestreadas presentaron variacion en el contenido de azúcares reductores totales para cada una de las seis secciones de
la planta. Se encontró que en otro grupo de plantas, mostraron una mayor concentración de ART en el centro de la piña,
con un contenido de 30.15, 22.05, y 21.46, mientras que en el segmento de 0-10 cm, la concentración de ART, fue de
24.38, 16.37 y 15.77. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferirse que en el caso de los agaves
mezcaleros, la altura de jima sí afecta la cantidad de ART contenida en la piña, y la mayor concentracion de ART en la
base de la penca puede encontrarse en el segmento de 0 a 20 cm.

Página 302

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-093
EFECTO DEL TRATAMIENTO DE ALTA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
(APH) SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES Y PARÁMETROS
DE COLOR DURANTE EL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN JUGO DE
GRANADA

Varela Santos Elizabeth del Carmen1,Ochoa Martinez Luz Araceli1,Ramirez de Leon Alberto2,Perez Won
Mario3.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Autónoma de Tamaulipas;3Universidad de la


Serena;

La granada ha adquirido gran interés debido a sus propiedades antioxidantes. Su consumo ayuda en enfermedades
cardiovasculares, cáncer de próstata, colon y actúa como agente antimicrobiano. El consumidor es cada vez más
exigente, demandando alimentos de mejor calidad, similares a sus equivalentes frescos naturales, con buenas
características nutricionales, sanas y que garanticen su seguridad alimentaria (Melgarejo et al., 2002). Por esto, se buscan
tratamientos de conservación alternativos como la alta presión hidrostática (APH), el cual es un método de conservación
de diferentes alimentos, esto a pesar de que las características originales sensoriales de un alimento fresco no siempre se
mantienen. Además, es una excelente opción para procesar frutas y vegetales debido a los cambios mínimos en las
características antes mencionadas. Los efectos parciales que tiene la APH sobre los enlaces covalentes de bajo peso
molecular como en los compuestos de color y sabor, dependen de las condiciones de procesamiento (Bermúdez-Aguirre
y Barbosa-Cánovas, 2011). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del procesamiento a Alta Presión
Hidrostática (450 MPa 30 s) en la conservación del jugo de granada almacenado a 4°C durante 15 días, evaluando los
parámetros de color L*, a*, C* E, así como los cambios sensoriales en el producto procesado.

INGALI-C-094
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE PRETRATAMIENTO CON
ULTRASONIDO EN EL DESHIDRATADO OSMÓTICO DE BETABEL
(BETA VULGARIS L)

Esquivel Gonzalez Blanca Edith1,Ochoa Martinez Luz Araceli1,Gonzalez Herrera Silvia Marina1,Morales Castro
Juliana1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El betabel (Beta vulgaris L) es una hortaliza de la familia de las Chenopodiaceae, su color se debe principalmente a dos
pigmentos, las betacianinas y las betaxantinas (Kanner et al., 2001) los cuales juegan papeles importantes tanto en su
metabolismo como para la atracción visual en la naturaleza, en cuanto a las propiedades antioxidantes se han hecho
diferentes estudios sobre varios pigmentos. El deshidratado osmótico implica la inmersión de un producto en una
solución acuosa hipertónica para facilitar el retiro parcial de agua del producto alimenticio, es muy útil debido a sus
bajos requerimientos de energía y temperatura, sin embargo es afectado por factores como agente osmótico,
concentración de soluto, temperatura, tiempo, tamaño, forma y compacticidad del tejido del producto vegetal
(Waliszewski et al., 2002). Usualmente se usan algunos procesos de pretratamiento para reducir el contenido inicial de
agua (Cao et al., 2006) o para modificar la estructura del tejido de frutas, a fin de reducir el tiempo total del proceso de
secado. Uno de los procesos relativamente nuevos en la industria de alimentos es el ultrasonido (Beaudry et al., 2004). El
cual crea canales microscópicos debido a que las fuerzas implicadas en el mecanismo son mayores a las de tensión
superficial del alimento, lo que facilita el retiro de humedad (Tarleton, 1992). Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue
evaluar el efecto del pretratamiento con ultrasonido en el deshidratado osmótico del betabel.

Página 303

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGALI-C-095
PARÁMETROS REOLÓGICOS DE SOLUCIONES DE GOMA XANTANA Y
PECTINA

Soto Caballero Mayra Cristina1,Valdez Fragoso Aurora1,Núñez Elizondo Tatiana Jocelyn1,Welti Chanes
Jorge1,Mújica Paz Hugo1.

1Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de [email protected];

El estudio de la reología de hidrocoloides es muy importante en la industria alimentaria, ya que se utilizan para modificar
la textura del producto final (1). Además, las propiedades reológicas son necesarias en el diseño de equipo y en
operaciones de bombeo, extracción, filtración, extrusión, y mezclado. La goma xantana y la pectina son hidrocoloides
muy utilizados por sus propiedades espesantes, estabilizantes y gelificantes (2-3). Ya se han estudiado las características
reológicas de goma xantana y pectina por separado (4-5). Aunque estos hidrocoloides se mezclan en muchas
aplicaciones, no se ha caracterizado su comportamiento reológico. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue
determinar los parámetros reológicos de mezclas de goma xantana y pectina utilizando un diseño experimental de
mezclas.

INGSUS-C-001
APPLICATION OF DE-OILED ALLSPICE HUSK RESIDUES BY
XANTHATE FOR LEAD REMOVAL FROM AQUEOUS SOLUTIONS.

Torres Blancas Teresa1,Roa Morales Gabriela1,Ureña Nuñez Fernando2,Barrera Diaz Carlos1.

1Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México y
Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];2Instituto Nacional de Investigaciones
Nuclearles;

The presence of sulfur groups on De-Oiled Allspice Husk xanthate were identified by FTIR spectroscopic study.
Equilibrium isotherms and kinetics were obtained and the effect of various parameters pH, contact time and initial ion
concentration on adsorption of Pb2+ were studied by batch experiments. Batch tests were conducted to find out optimum
pH and equilibrium isotherm. It is observed that the optimum pH for the adsorption of lead (II) on De-Oiled Allspice
Husk modified by xantacion reaction is 4 in range concentrations of 5–700mgL1.

The De-Oiled Allspice Husk has much potential as an efficient and useful adsorbent for the removal of Pb2+ from
wastewaters their components of the control material.

Página 304

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-002
ESTUDIO DEL USO DE COMPUESTOS MINERALES RICOS EN HIERRO
COMO HERRAMIENTA PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS CON CR (VI)

Osornio-Rubio Nadia Renata1,Martínez-González Gloria María1,Jiménez-Islas Hugo1,Fierro-González Juan


Carlos1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se estudia la posiblidad de obtener la remoción de cromo hexavalente en suelos del tipo Vertisol
Pélico con tecnología sustentable mediante el uso de arcillas minerales de la región. La sorción de metales pesados por
superficies minerales es un proceso por el que se pueden unir y separar metales pesados y otros iones contaminantes
acuosos. La sorción puede reducir considerablemente la movilidad de los contaminantes hacia las aguas subterráneas y
en el caso de los elementos sensibles a reacciones redox, como resultado de reacciones de reducción y oxidación, puede
provocar la transformación de una especie tóxica a una especie menos tóxica. En el proyecto se obtuvo un modelo
matemático, a partir de resultados experimentales, que permite estimar el comportamiento de dispersión del cromo en
este tipo de suelo. Para la resolución matemática del modelo se empleó: el método de diferencias finitas, el método de
Runge-Kutta-Fehlberg y el método de Luus Jaakola acoplado al método de Levenberg-Marquardt, estos dos últimos
para la estimación de parámetros. Posteriormente se seleccionaron las arcillas: tepozán rojo, fraile y capulín rojo. Estas
arcillas fueron traídas de bancos de la región Bajío del Estado de Guanajuato y elegidas por el contenido de hierro que
presentaron en su caracterización. Se realizaran experimentos tipo batch para cada una de las arcillas seleccionadas,
adicionando cromo para determinar la adsorción-desorción que presentan así como analizar la reducción del cromo
hexavalente.

INGSUS-C-003
USO DE LA MATRIZ L9 DEL MÉTODO DE TAGUCHI EN LA SÍNTESIS DE
CARBÓN SELECTIVO PARA LA REMOCIÓN DE FLUORUROS DEL
AGUA

Velasco-Maldonado Paola1,Hernández-Montoya Virginia1,Moreno-Virgen María del Rosario1,Montes-Morán


Miguel2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Nacional del Carbón;

La contaminación natural por fluoruros es uno de los problemas más serios que se presenta en el estado de
Aguascalientes y dicha contaminación es de naturaleza geológica, resultado de la interacción natural del agua
subterránea con rocas volcánicas que se encuentran en el subsuelo. El consumo de agua contaminada con fluoruros
puede provocar diversas lesiones en el organismo humano que van desde fluorosis dental hasta fluorosis esqueletal. En la
actualidad, existen varios métodos para remover fluoruros del agua, sin embargo, la adsorción es considerada una técnica
eficiente y económica siempre y cuando se utilice el adsorbente y las condiciones de adsorción apropiadas. El carbón
activado es el adsorbente universal para el tratamiento de agua, no obstante para el caso se fluoruros se requiere una
material con determinada funcionalidad química, la cual solo se logra con la manipulación de los parámetros de síntesis.
Por tal motivo, en la presente investigación se optimizo el proceso de síntesis de carbón para la remoción de fluoruros
del agua empleando la matriz L9 del método de Taguchi. Los resultados obtenidos permiten establecer que es posible
obtener muestras de carbón con capacidades de eliminación de fluoruros del agua de hasta el 100%.

Página 305

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-004
PROCESO INTEGRADO DE OXIDACIÓN AVANZANDA (OZONACIÓN) –
ELECTROQUÍMICO PARA LA ELIMINACIÓN DE COLOR DE AGUA
RESIDUAL INDUSTRIAL DEL TEÑIDO DE LA MEZCLILLA

Garcia Morales Marco Antonio1,Roa Morales Gabriela1,Barrera Diaz Carlos Eduardo1,Martinez Miranda
Veronica1,Navarrete Rubio Giovanna1,Rebollo González René1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];

El proyecto desarrollado tiene como objetivo el estudio de la remoción del colorante azul carmín utilizado en los
procesos industriales del teñido de la mezclilla mediante un proceso de oxidación avanzada acoplado con un proceso
electroquímico. Junto con el proceso de ozonación se llevó a cabo simultáneamente el proceso de electrocoagulación el
cual se basa en la producción electroquímica del agente coagulante empleando en este experimento un ánodo de
aluminio (generando continuamente iones Al3+para la formación de flocs) (Arslan-Alaton Et al. 2009) (Li T Et al. 2008)
con lo que se mejoró la remoción del colorante azul carmín utilizado en dichos procesos industriales.

INGSUS-C-005
ADSORCÓN DE FLUORUROS DE AGUA SINTÉTICA EN SISTEMA EN
CONTINUO EMPLEANDO CARBÓN DE HUESO

Ortiz Andrea Paulina1,Tovar Rigoberto1,Hernández Virginia1,Moreno Ma. del Rosario1,Bonilla Adrián1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En este trabajo se estudia la adsorción de fluoruros de soluciones sintéticas con concentraciones de 9 y 20 mg L-1
empleando una columna de adsorción empacada con un carbón de hueso. A partir de una solución de fluoruros saturada
de carbón, se tomaron muestras a la salida de la columna para determinar la concentración de fluoruros. Los resultados
muestran que la relación entre las concentraciones (Cf/Ci) incrementa rápidamente en ambas curvas de ruptura indicando
que el adsorbente empieza a saturarse provocando el punto de ruptura (1.5 mg L-1) a los 754 y 270 minutos para la
concentración de 9 y 20 mg L-1 respectivamente. Enseguida, Cf/Ci sigue incrementando hasta llegar a 0.85 y 1.0 a los
9000 y 6400 minutos de las concentraciones de entrada de 9 y 20 mg L-1, respectivamente. Los resultados obtenidos se
consideran favorables ya que se utilizaron concentraciones de entrada demasiado altas con respecto a las de los pozos de
la Ciudad de Aguascalientes. Se realizarán estudios de adsorción similares pero ahora empleando otros carbones
comerciales. Al terminar éstos, se elegirá el de mejores resultados para adsorción con agua de los pozos de la Ciudad de
Aguascalientes.

Página 306

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-006
TRATAMIENTO DE UN RESIDUO ACUOSO PROVENIENTE DE UNA
INDUSTRIA QUÍMICA MEDIANTE ADSORCIÓN POR CARBÓN
ACTIVADO

Gómez Bravo Ranulfo1,Linares Hernández Ivonne1,Martínez Miranda Verónica1,Álcantara Valladolid Ana


Elisa1,Fonseca Montes de Oca Guadalupe1,Islas Espinoza Marina1.

1Centro Interamericano de Recursos del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México-
[email protected];

La industria química es uno de los sectores que genera residuos contaminantes con impactos significativos al ambiente y
en particular a los cuerpos de agua, por lo que deben recibir un tratamiento adecuado y suficiente antes de su disposición
[1-2]. Es en este escenario, que una empresa química, productora de láminas de acrílico en el Valle de Toluca, se interesó
en realizar un proyecto para evaluar el tratamiento a sus residuos acuosos provenientes de proceso, con la finalidad de
minimizar el impacto ambiental, antes de su disposición o descarga. Los residuos acuosos presentan una DQO de 700
g/L como O2, una concentración de 722 g/L de de SO42- y 218 g/L de COT, estos constituyentes son altamente solubles
en agua, por lo que hace inviable usar un método convencional, como son el biológico y el fisicoquímico para su
tratamiento. El residuo resultante fue tratado en un sistema batch con carbón activado (CA), en relación de 1:5 hasta 1:15
(mL de muestra: mg de carbón activado), a pH de la muestra (pH 5.35) y a pH 2, a 20°C. Se determinó el tiempo de
equilibrio e isotermas de adsorción.

INGSUS-C-007
COMPORTAMIENTO EN LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
PELIGROSOS URBANOS EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES

Balderas Luna Rafael1,Soto Becerra Carlos Alberto1,Medina Valtierra Jorge1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El estudio usó dos fuentes, la doméstica y la comercial. Se utilizó para la fuente doméstica, nivel económico, colonias,
tipo de vivienda y días. Para la fuente comercial, nivel económico, colonias, giros y días. Los parámetros de medición
son los gramos generados de cada tipo de residuos por nivel económico. En el nivel alto y promedio en las dos fuentes y
medio en la doméstica los artículos de limpieza tienen porcentajes altos. En el nivel alto de las dos fuentes genera más
cantidad de residuos peligrosos urbanos. Los abarrotes en el nivel bajo, las farmacias en el alto, las papelerías en el
medio para la comercial tienen valores altos, el miércoles, viernes y sábado para el nivel alto, medio y bajo
respectivamente la fuente doméstica genera mayor cantidad de estos residuos. Esta información permite establecer
programas de reducción, reuso y reciclaje, operar y controlar el relleno sanitario con menor riesgo de lixiviados o biogás
con trazas de residuos peligrosos urbanos.

Página 307

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-008
REAJUSTE DE MÚLTIPLES REDES DE AGUA EN UN PARQUE ECO-
INDUSTRIAL

Rubio Castro Eusiel1,Ponce Ortega José María1,Serna González Medardo1.

1Universidad [email protected];

Este trabajo presenta un modelo mixto entero no lineal para el reajuste de redes de agua en plantas individuales en un
parque eco-industrial. El modelo propuesto está basado en una superestructura que considera el reciclo, reuso y la
regeneración de los efluentes de proceso en la misma planta y en diferentes plantas así como en un conjunto de unidades
de tratamiento. La representación permite evaluar los cambios en el proceso debido a la recirculación de las corrientes.
El modelo propuesto además considera el uso de diferentes tipos de agua fresca que pueden ser alimentadas a cada unida
de proceso. Diferentes opciones de reajuste son consideradas para obtener el parque eco-industrial reajustado óptimo;
tales como la instalación de nuevas tuberías, reuso de las tuberías existentes, incremento de la capacidad en las unidades
de tratamiento existentes, incremento de la eficiencia en las unidades de tratamiento, reuso de las unidades de
tratamiento existentes dentro de una planta dada así como la instalación de un sistema de unidades de tratamiento
compartido por las plantas participantes. El problema de optimización consiste en determinar la reconfiguración de redes
de agua en plantas individuales para encontrar el parque eco-industrial que represente el mínimo costo total anual. Los
resultados muestran significativos ahorros en el costo total anual del parque eco-industrial reajustado en comparación
con las redes existentes

INGSUS-C-009
DEGRADACIÓN DEL COLORANTE AMARILLO S3R EN UN SISTEMA
FOTOCATALÍTICO HETEROGÉNEO SEMICONTINUO: TANQUE CON
AGITACIÓN-REACTOR TUBULAR CON DEFLECTORES

Sarmiento Candelaria Eduardo1,Perez Orozco Juan Pablo1,Portillo Velez N.s.2,Hernandez Perez I2,Suarez Parra
Raul3.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;3Centro de


Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México;

Los procesos fotocatalíticos que usan nanopartículas (NPs), como el TiO2 y Fe2O3, representan una buena alternativa
para la degradación completa de estos contaminantes. Sin embargo, la eficiencia de remoción de color es baja, debido a
que no existe una distribución uniforme de fotones en el reactor. En este trabajo, se propone el uso de un sistema
fotocatalítico heterogéneo semicontinuo, constituido por un tanque con agitación y un reactor tubular con deflectores,
para la degradación de un colorante tipo AZO. El modelado y simulación del sistema se realizó resolviendo las
ecuaciones de radiación, momentun y masa, utilizando el software COMSOL 4.2 y POLYMATH 5.0. Para lo cual, se
determinaron las propiedades ópticas de la suspensión de NPs obtenidas a partir de diferentes sales de hierro (FeCl2,
FeCl3, FeSO4 y Fe2(SO4)3), y se calcularon las constantes de velocidad de degradación del colorante Amarillo S3R.
Los resultados obtenidos, muestran que no existen zonas obscuras y se presenta un mezclado homogéneo dentro del
reactor. Los valores de remoción del color, a diferentes caudales y volúmenes de operación en el tanque agitado, se
compararon con datos experimentales obtenidos en un sistema piloto, validando los resultados de la simulación. El
análisis realizado, demostró que el sistema propuesto para la degradación del contaminante mejora la eficiencia del
proceso.

Página 308

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-010
ESTUDIO DE ADSORCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE EN UN RESIDUO
INDUSTRIAL

González-Martínez Arturo1,Martínez-González Gloria María1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se estudia la capacidad de adsorción de un material en soluciones de agua sintética contaminada
con Cr VI. El uso extensivo de cromatos y dircromatos ha ocasionado que las concentraciones de estos oxianiones
aumenten en suelos, lo que ocasiona un problema de contaminación en aguas freáticas. El método de reducción-
precipitación es el más empleado para el tratamiento de efluentes contaminados con Cr (VI), la principal desventaja de
éste es el uso de agentes reductores muy tóxicos . El empleo de procesos biotecnológicos para la remoción de Cr (VI) de
suelos y aguas ha sido ampliamente estudiado. Muchos han sido los materiales biológicos inactivos estudiados para la
remoción de Cr (VI) en agua sintética, estos materiales son en su mayoría desechos industriales o agrícolas que presentan
cierta capacidad adsorbedora de Cr (VI), la ventaja de ellos es su bajo costo; entre los materiales que se han usado son
las semillas de tamarindo; cáscaras de nuez, avellana y almendra. Para dar uso a un material de desecho, esta
investigación tiene como finalidad conocer la capacidad adsorbedora del material en soluciones de agua sintética
contaminada con Cr (VI).

INGSUS-C-011
ENTEROCOCCUS Y ESCHERICHIA COLI COMO INDICADORES DE
CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTO EN LA LAGUNA TÉRMINOS Y
ZONA COSTERA DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

Campos García Silvia del Carmen1,Ruiz Marín Alejandro1,Canedo López Yunuén1,Sabido Pérez Mirna
Yolanda1,Elvidra Antonio Nain1,Alamina Cruz Daisy1,Cruz López Martina1.

1Universidad Autónoma del [email protected];

Se presentan los resultados de la evaluación de la calidad microbiológica del agua y sedimento en la Laguna de Términos
y zona costera de Ciudad del Carmen. Se ubicaron 5 estaciones de muestreo en la Laguna y 4 estaciones en la zona
costera. Con finalidad de evaluar los coliformes fecales, E.coli, enterococos y estreptococos fecales como indicadores de
contaminación fecal. Los resultados de los análisis realizados al agua y sedimento en zona lagunar califican a 3 playas
como inaceptables para el baño de acuerdo al Diario Oficial de la Federación y de la norma NMX-AA-120-SCFI-2006
que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas. En los sedimentos se encontraron
concentraciones bajas de enterococos fecales en el área de estudio.

Página 309

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-012
EXTRACCIÓN DE ÁCIDO FERULICO A PARTIR DEL NEJAYOTE

López César Jerónimo1,Gutiérrez Andrés1,Siles Samuel1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

En México la nixtamalización es un proceso requerido para la elaboración de múltiples alimentos a base de maíz como
tortillas, tamales, pozole, entre otros. A nivel industrial, la nixtamalización genera muchos problemas ambientales debido
a los elevados consumos de agua, tanto en la cocción como en el lavado; esto genera grandes cantidades de aguas
residuales con altísimos contenidos de materia orgánica, ocasionando así una demanda biológica de oxígeno muy alta,
contribuyendo al problema de contaminación del ambiente
El nejayote tiene un contenido materia orgánica, como la cascarilla del maíz (pericarpio), en la cual se encuentra el ácido
ferúlico. De esta manera, la utilización del nejayote como fuente potencial de ácido ferúlico puede representar una
alternativa de uso de este residuo contaminante y una opción para disminuir el costo de extracción del ácido. Es por eso
que en este trabajo se busca la forma de obtener el ácido ferúlico tanto a nivel laboratorio, como a nivel industrial.

INGSUS-C-013
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA CÁSCARA DE
NARANJA

Monroy Quiroz Ana María1,Ruiz Serrano Diana1,Rico Martínez Ramiro1.

1Tecnológico de [email protected];

En este trabajo se realizó un análisis de dos técnicas arrastre de vapor y sólido-líquido para extraer el aceite esencial que
contienen las cáscaras de naranja y evaluar cuál es más eficiente. Se analizaron con los métodos de HPLC y IR para
determinar el espectro del limoneno, compuesto en el aceite extraído; el cual fue examinado por cromatografía de gases
para identificar el perfil de componentes existentes en él. El residuo de la extracción fue utilizado como insumo en
camas de composteo, para proponer un proceso que conlleve un manejo integral de la cáscara.

Página 310

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-014
DISEÑO DE UN GEL PARA SU POSTERIOR USO COMO MEDIO DE
TRANSPORTE DE HERBICIDAS

Rodríguez Camacho Ana Gabriela1,Hernández Flores Abigail1,Pacheco Aguirre Francisco Manuel1,Sampieri


Croda Alvaro1.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

Se diseñó un gel con las características idóneas para ser un medio de transporte controlado de herbicidas, ya que son
productos agroquímicos que se utilizan directamente sobre el suelo causando daños al medio ambiente al filtrarse desde
el suelo hasta las aguas tanto superficiales como subterráneas. El uso de estas sustancias cada día es mayor, lo cual
incrementa los daños causados, además de que al lavarse con las aguas de lluvia y las de riego, es necesario volver a
suministrar el herbicida.
Como parte de los resultados, se hicieron geles a partir de agar-agar a concentraciones de 2%, 5% y 10% peso volumen;
observándose que, al aumentar la concentración, aumenta la viscosidad de la solución, por lo que debe incrementarse la
temperatura para que la solución sea homogénea y el aglutinante se diluya por completo.

INGSUS-C-015
REMOCIÓN FOTOCATALÍTICA DE DBO5, DQO Y COT DE EFLUENTES
DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Ardila A. Alba N.1,Reyes C. Juliana1,Arriola V. Erasmo2.

1Politécnico Colombiano Jaime Isaza [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana -


Iztapalapa;

En la presente investigación, se evaluó la efectividad de la Fotocatálisis Heterogénea usando Dióxido de Titanio en la


remoción de la DQO, DBO5 y COT presentes en el efluente de una Industria Farmacéutica en particular. Los resultados
obtenidos reflejan que las variables investigadas en el estudio (pH inicial del medio, cantidad de catalizador y
concentración de peróxido de hidrógeno), tienen un efecto sinérgico sobre dichos parámetros en un sistema UV/TiO2.
Los mayores niveles de remoción de DQO (70.4%), DBO5 (96.7%) y COT (81.4%) presentes en el agua residual, se
obtuvieron utilizando 0.068 g de TiO2 y una concentración de 10.0 mM de H2O2 a un pH inicial de 7.0, después de 5
horas de irradiación artificial.

Página 311

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-016
CARACTERIZACIÓN ÓPTICA Y ELECTROQUÍMICA DE SUSPENSIONES
DE NANOPARTÍCULAS DE FE2O3 Y SU INFLUENCIA EN LA
DEGRADACIÓN DE COLORANTES TIPO AZO

Pérez Orozco Juan Pablo1,Sarmiento Candelaria Eduardo1,Miranda Hernández Margarita2,Suárez Parra Raúl2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Centro de Investigación en Energía de la Universidad


Nacional Autónoma de México;

La fotocatálisis heterogénea es uno de los procesos avanzados de oxidación más prometedores para la degradación de
compuestos orgánicos, que emplea suspensiones de nanopartículas (NPs) de TiO2 o Fe2O3 como catalizadores. La
actividad catalítica del sistema está influenciada por las condiciones de formación y dispersión del catalizador. Es por
ello, que en este trabajo se caracterizan las propiedades electroquímicas y ópticas de suspensiones de NPs de óxido de
hierro, y se analiza su efecto en la degradación de un colorante. Las NPs se sintetizaron a partir de soluciones acuosas de
sulfato ferroso con una concentración de 1x10-4M, a un pH de 3 y 4. Las propiedades electroquímicas fueron evaluadas
por cronoamperometría de pulso; y los coeficientes específicos de extinción, absorción y dispersión, se calcularon
empleando los espectros de absorbancia y transmitancia del sistema. Se llevó a cabo la degradación del colorante rojo
CL5B para medir su actividad catalítica. A pH3, además de las NPs, se tiene la presencia de iones de hierro, lo que
origina un aumento en las reacciones de óxido-reducción al adicionar peróxido de hidrógeno, que a su vez, incrementan
los valores en la densidad de corriente del sistema. La ausencia de iones y mayor estabilidad de las NPs a pH4,
disminuye la perturbación en la densidad de corriente. Estos fenómenos se ven reflejados en la actividad fotocatalítica y
propiedades ópticas de la dispersión, la presencia de iones de hierro favorece la generación de reacciones homogéneas en
el sistema, incrementando la velocidad de remoción de color.

INGSUS-C-017
ASIGNACIÓN DE FUENTES PM2.5 M UTILIZANDO EL CMB Y PMF

Medina Mendoza Paulo Cesar1,Martínez Cinco Marco Antonio1,Martínez Herrera Gabriel1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

La contaminación del aire ambiente por material particulado, especialmente la fracción respirable (partículas menores a
10 y 2.5 micrómetros), ha tomado especial interés a la luz de las investigaciones de los efectos en la salud humana, en la
formación de cáncer pulmonar y enfermedades cardiovasculares. El control de la contaminación por causa de partículas
PM2.5 no resulta fácil debido a las fuentes que las generan, las cuales pueden ser primarias (procesos de combustión de
combustibles fósiles) y secundarias (formación de aerosol orgánico e inorgánico secundario). En el presente trabajo se
realiza un modelado con ayuda de los modelos receptores CMB (Chemical Mass Balance) y PMF (Positive Matrix
Factorization), para identificar las fuentes potenciales de PM2.5 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 µm)
en aire ambiente.

Página 312

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-018
SÍNTESIS DE UN FOTOCALIZADOR DE TIO2 SOPORTADO EN
MAGNETITA (FE3O4)

Moreno Valencia Elma Irán1,Navarro Clemente Maria Elena1,Paredes Carrera Silvia Patricia1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

En las degradaciones fotocatalíticas de contaminantes orgánicos en agua se puede utilizar TiO2 en polvo como
catalizador. El TiO2 ha demostrado ser un fotocatalizador de referencia debido a que no es tóxico, a su estabilidad
química, alta eficiencia, alta absorción de luz, bajo costo y las características no dañinas al medio ambiente. Estos polvos
suspendidos de TiO2 presentan algunos inconvenientes en su separación y recuperación de agua debido al tamaño de
partícula que se utiliza. Muchas investigaciones se han dedicado a inmovilizar el fotocatalizador TiO2 sobre soporte
poroso de matrices, tales como sílice, alúmina, zeolitas, carbón activado, entre otros. La mayoría de los soportes se
encuentran en forma de gránulos, y los problemas de la separación y la recuperación del fotocatalizador de los medios de
reacción aún persisten.
Recientemente se ha encontrado que el TiO2 junto con la magnetita presentan mejores propiedades de separación, y
magnetización y se evitan los problemas de movilización del TiO2. La magnetita es un mineral formado principalmente
por Fe3O4 y que constituye una importante mena de hierro, el mineral puro contiene un 72% de hierro, posee
propiedades magnéticas muy altas y suele aparecer en forma de gránulos en casi todas las rocas ígneas. En este trabajo se
mostrará la síntesis de TiO2 soportado en magnetita.

INGSUS-C-019
UTILIZACIÓN DE OZONO Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PARA
MEJORAR LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN UNA PLANTA
PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Cerón Lozano Miguel Angel1,Delgado Núñez Lourdes1,Beltrán Villavicencio Margarita1,González Aragón


Abelardo1.

1Universidad Autónoma Metropolitana [email protected];

En este trabajo se presentan la metodología experimental y resultados obtenidos al emplear una etapa de oxidación
avanzada (ozono/peróxido de hidrógeno) y al recircular el agua residual al sistema de oxidación del tren de tratamiento
de una planta piloto de tratamiento de aguas residuales domésticas. La evaluación del sistema se realizó con base en la
eficiencia en la remoción de materia orgánica, medida en términos de demanda química de oxígeno.

Página 313

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-020
REDUCCIÓN DE MATERIA ORGANICA DE VINAZAS TEQUILERAS
MEDIANTE UN CARBOÓN ACTIVADO DE CÁSCARA DE COCO

Celis Orozco Alfredo1,Casillas Santana Norberto1,Gomez Salazar Sergio1,Martinez Vargas David Ricardo1.

1Universidad de [email protected];

La vinaza tequilera es el producto secundario de la destilación del tequila, con una gran cantidad de materia orgánica y
una producción de 10 a 15 litros de vinaza por litro de tequila, es uno de los principales contaminantes de la industria
tequilera.
Por medio del uso de un carbón activado se buscó reducir la cantidad de materia orgánica contenida en las vinazas
tequileras. El parámetro de medición usado para la materia orgánica fue la demanda química de oxigeno. Se puso en
contacto vinazas de diferentes empresas tequileras y el carbón activado en un matraz y por medio de un termo agitador
fueron controladas las condiciones experimentales.

INGSUS-C-021
EXTRACCIÓN DE LA RESINA DE LA LARREA TRIDENTATA Y ESTUDIO
DE SU CAPACIDAD COMO AGENTE DECAPANTE

Alejandro-Hernández Sarai1,Soriano-Pérez Sonia H.1,Alonso-Dávila Pedro A.1,Flores-Vélez Luisa M.1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

El decapado químico es un proceso industrial para eliminar la capa superficial de óxidos de hierro que se forma en los
productos siderúrgicos expuestos a la oxidación; se realiza disolviendo el óxido con ácidos inorgánicos. El residuo del
decapado se conoce como lejía y por su elevada concentración de hierro y ácidos es considerado como un contaminante
ambiental; para reducir la contaminación, se pretende utilizar un producto natural que pueda realizar la actividad
decapante. La Larrea tridentata, conocida en México con el nombre de Gobernadora, por su dominancia en las grandes
extensiones de las zonas áridas del país; tiene propiedades antioxidantes. En el presente trabajo se extrajo la resina de la
Larrea tridentata, usando métodos de extracción convencionales: Soxhlet, Maceración y Cocción en solventes polares y
no polares, posteriormente se evaluó y comparó la actividad decapante de la resina obtenida con el proceso de ácido
(H2SO4) utilizado en la industria de la deposición; con el método de cromatografía de capa fina se observaron
diferencias en el número de componentes de la resina, según la extracción usada. El extracto acuoso de Larrea tridentata
obtenido por decocción durante 5 minutos presentó mayor actividad decapante, observándose una limpieza considerable
a los 3 días de exposición de la lámina con el extracto; los resultados de este trabajo presentan una alternativa para el uso
de Larrea tridentata en el proceso industrial del decapado, con la posibilidad de disminuir la cantidad de ácidos
utilizados, y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental provocado.

Página 314

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-022
BIORREDUCCIÓN DE CR(VI) A CR(III) POR BACTERIAS RESISTENTES
A CROMO AISLADAS DEL RÍO LERMA

Avendaño Flores Yesica Sujeil1,Islas Espinoza Marina1,Esparza Soto Mario1,Linares Hernández Ivonne1.

1Centro Interamericano de Recursos del [email protected];

El presente trabajo estudia la capacidad para biorreducir el Cr(VI) a Cr(III) de Pseudomonas cedrina CFML 96-198 y
Enterobacter cancerogenus LMG 2693, que fueron aisladas de sedimentos de Río Lerma. Ambas especies son resistentes
a cromo, y se pudo comprobar que pueden biorreducir el Cr(VI) a Cr(III) en las pruebas realizadas. También se
determinó la concentración mínima inhibitoria, se comparó la eficacia de estas especies con un análisis de Microtox y se
realizaron pruebas para determinar su compatibilidad de vivir en consorcio.

INGSUS-C-023
EVALUACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS DE LA CALIDAD DE AGUA
DE LA LAGUNA DE MANIALTEPEC, SAN PEDRO TUTUTEPEC,
JUQUILA, OAXACA.

Martínez Silva Alicia Soledad1,Martínez Silva Víctor2,Gómez Hernández Carlos3,Sánchez Sánchez Hilda3,Alonso
Herrera Omar3,Guerrero Carlock Ernesto3,Cuevas Aguirre Ángel3.

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. [email protected];2Centro de Investigación en


Computación del Instituto Politécnico Nacional.;3Universidad del Mar. Campus Puerto Ángel.;

El presente trabajo se llevó acabo en la Laguna de Manialtepec (San Pedro Tututepec, Juquila, Oaxaca. México), la cual
es una laguna costera. Este tipo de lagunas son de gran relevancia ecológica, ya que son sitios donde se llevan acabo
importantes procesos biológicos como son la alimentación, reproducción y migración, de producción de energía, pesca,
acuicultura, urbanización y recreación; lo que le confiere a estos cuerpos de agua características muy valiosas desde el
punto de vista económico, y provoca una intensa manipulación tecnológica, que genera cambios en la estructura y
dinámica de estos ecosistemas. Tales transformaciones frecuentemente mal planeadas, provocan daños y desequilibrios
muchas veces irreversibles. Se evaluaron diferentes parámetros fisicoquímicos del agua de la Laguna y se encontró que
hay indicios de eutrofización y por lo tanto no es muy viable, realizar actividades acuícolas.

Página 315

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-024
ELECTRODOS DE DIAMANTE DOPADOS CON BORO COMO MATERIAL
CATÓDICO EN LA REDUCCIÓN ELECTROQUÍMICA DE CROMO
HEXAVALENTE

Velazquez Peña Sarai1,Linares Hernández Ivonne2,Martínez Miranda Verónica2,Barrera Dïaz Carlos3,Lugo


Lugo Violeta1.

1Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Centro

Interamericano de Recursos del Agua, Universidad Autónoma del Estado de México;3Centro Conjunto de Investigación
en Química Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México;

El cromo es considerado como uno de los metales más tóxicos y peligrosos que afectan cualquier forma de vida, sin
embargo su aplicación es muy amplia en procesos metalúrgicos, galvanizados, textiles, curtido de pieles, entro otros,
cuyas descargas a los cuerpos de agua representa riesgo a la salud pública y efectos adversos al ambiente al deteriorar las
propiedades físicas, químicas y biológicas del agua. El objetivo general de este trabajo se enfoca en la reducción de
Cr(VI) con concentración inicial de 100 mg/L a partir de K2Cr2O4 mediante la aplicación de electrodos de diamante
dopados con boro (DDB) como material catódico debido a las elevadas propiedades de dureza, resistencia a la corrosión,
amplia ventana de potencial, entre otros, sobre los materiales convencionales empleados como es el caso del hierro.
Mediante la metodología propuesta al emplear electrodos de DDB en la reducción de Cr(VI), se observó una eficiencia
del 99.16% en un tiempo de 10 min, lo cual representa una diferencia significativa, respecto a la configuración
tradicional Fe-Fe que en el mismo tiempo de tratamiento alcanza una eficiencia de reducción del 96.32%, que es
atribuida al exceso de electrogeneración de iones Fe2+ en solución, mientras que en el arreglo Fe-DDB la reducción de
Cr(VI) puede atribuirse al efecto del material catódico, debido a la reducción efectuada directamente en la superficie del
electrodo de DDB.

INGSUS-C-025
DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA TÉCNICA DE PRE-
CONCENTRACIÓN PARA ANÁLISIS DE CADMIO ACOPLADO A FIA-
EAAF EN MUESTRAS DE AGUA

Colunga Urbina Edith Madai1,Najera Moreno Maria de la Luz1,Escobedo Bocardo Maria de los Angeles1,de la
Garza Rodriguez Iliana Margarita1,Saldarriaga Noreña Hugo Albeiro1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

En el presente trabajo se desarrolla y optimiza una técnica de análisis de pre-concentración para la determinación de
cadmio en agua mediante el acoplamiento EAAF-FIA. Para lograr este objetivo se determinó la configuración del
sistema FIA, estableciendo el rango de trabajo para realizar la curva de calibrado, y acoplando el flujo del sistema FIA
con el flujo del EAAF logrando la Optimización de la longitud de empaque de la resina Dowex 50W en la columna de
pre-concentración.
Además se evaluó la capacidad de carga de la resina Dowex 50W., se optimizó el proceso de activación y tiempo de
lavado de la resina Dowex 50W, evaluando la concentración óptima del efluente. Se logró optimizar el volumen de
eluente y el volumen de pre concentración.

Página 316

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-026
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN EN EL CONTENIDO DE
CAPSAICINA DEL CHILE HABANERO (CAPSICUM CHÍNENSE),
MEDIANTE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA EN SUELO

Méndez-Contreras Juan Manuel1,Rojas-Rodríguez María Guadalupe1,Vallejo Cantú Norma Alejandra1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En este trabajo se estudia el impacto de las técnicas de producción del chile habanero en el contenido de capsaicina, la
técnica comprende las actividades, materiales y manejo que se aplican para favorecer el desarrollo del cultivo; al ser el
habanero una especie vegetal susceptible a la influencia, de la características propias de su genotipo, prácticas culturales,
así como de factores ambientales y falta de nutrimentos críticos, se incorpora a las técnicas la naturaleza orgánica o
inorgánica de la fertilización y se evalúa el efecto final que la técnica tiene sobre el compuesto más importante y que le
otorga importancia cultural y económica al fruto. Estudios recientes han aplicado formas de fertilización orgánica
provenientes de sistemas de tratamiento de lodos residuales ya estabilizados, obteniendo resultados positivos y viables
para implementar esta fertilización a gran escala y bajos costos, es por ello que este estudio continua con la aplicación de
los productos llamados biosólidos y los contrasta con los fertilizantes, partiendo de la determinación de tasas de
aplicación (TA) equivalentes y en más de un nivel, ya que también es necesario definir los valores óptimos de aplicación
que lleven a producciones altas que puedan satisfacer la demanda del producto.

INGSUS-C-027
SIMULACIÓN DEL TRANSPORTE DE ARSÉNICO DE JALES HACIA
RESERVORIOS SUPERFICIALES DE AGUA

Cano-Rodríguez Irene1,Aguilera-Alvarado Alberto F.1,Gamiño-Arroyo Zeferino1,Soriano-Pérez Sonia


H.2,García-Arriola María E.2,Gómez Castro Fernando I.1,Rubio-Campos Beatriz E.1.

1Universidad de [email protected];2Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

En este trabajo se presenta la simulación de un transporte eventual de arsénico lixiviado desde los jales de las minas del
Monte de San Nicolás y Peregrina del Distrito Minero de Guanajuato hacia la Presa de Mata. Los jales en estudio
presentaron un potencial de neutralización de acidez alto debido a su gran contenido de carbonatos y la concentración de
arsénico total y disponible osciló entre 5-56 mg/kg. Aproximadamente, un 11% de arsénico está asociado a oxi-
hidróxidos de fierro y manganeso, fracción que fue liberada con una solución de bicarbonatos. La simulación matemática
del transporte de arsénico desde jales hacia sistemas acuosos en el evento de una precipitación pluvial alta, demostró que
en un periodo de tiempo corto, el arsénico puede ser lixiviado por la acción de los bicarbonatos generados in situ y
simultáneamente diluido. Sin embargo, existe un riesgo potencial de que eventual e instantáneamente la concentración de
arsénico supere los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana.

Página 317

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-028
PRE-HDRÓLISIS TÉRMICA Y ÁCIDA DEL SUSTRATO DE LODOS
RESIDUALES - RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MUNICIALES (LR-
RSOM) PARA LA SOLUBILIZACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Méndez-Contreras Juan Manuel1,Solis-Luna Ricardo de Jesús1,Alvarado-Lassman Alejandro1,Pardo-Nolasco


Alberto1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

La producción de residuos generados en la agroindustria y en los municipios del país, son actividades incesantes y de
difícil control debido a la demanda de productos para consumo humano. Lo anterior ha llevado a la generación de
grandes cantidades de desechos que pueden aprovecharse para la obtención de energías renovables (1). En el presente
trabajo se estudiaron dos tipos de estrategias de pre-hidrolizado (térmico y ácido) de una mezcla de Lodos Residuales-
Residuos Sólidos Orgánicos Municipales (LR-RSOM), para su potencial tratamiento en condiciones anaerobias. Se
identificó a la (hidrólisis) como una limitante del proceso general (2). El objetivo del presente trabajo fue la evaluación
del comportamiento de dos alternativas de pre-tratamiento en la solubilización de los compuestos orgánicos presentes en
lodos residuales y RSOM demostrando que ambas opciones son capaces de solubilizar significativamente la DQOsol. y
los Carbohidratos solubles presentes. Lo que contribuye a acelerar el proceso de digestión anaerobia.

INGSUS-C-029
MEJORAMIENTO DE UN REACTOR OVOIDE PARA LA DIGESTIÓN
ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES: IMPLEMENTACIÓN DE
SOPORTES COLONIZADOS Y ESTUDIO DEL PERFIL HIDRODINÁMICO

Méndez-Contreras Juan Manuel1,Román-Yonca Tanya1,Hernández-Aguilar Eduardo1.

1 Instituto Tecnológico de [email protected];

Dentro del campo de la tecnología ambiental el uso de las biopelículas es extenso debido a que el proceso puede ser
operado con altas concentraciones sin necesidad de separar la biomasa del efluente tratado (5). La formación de la
biopelícula depende principalmente en las características de la superficie del soporte empleado en lechos fluidizados, los
materiales que poseen superficies rugosas acumularán mayor biomasa que aquellos con superficies uniformes (4).
Durante la siguiente investigación se estudia la colonización de tres tipos de soportes en reactores fluidizados de flujo
descendente, se optó por el soporte de polipropileno 1 debido a su mayor área superficial (7.33m2/m3) grado de
colonización (peso y medición de biopelícula), velocidad de fluidización (0.30 m/s), grado de expansión (20%) y
desempeño en la digestión anaerobia, con el cual se realizarán ensayos a diferentes cargas volumétricas aplicadas (CVA)
y tiempos de residencia hidráulicos (TRH) reduciendo el tiempo de arranque de los reactores. Investigaciones previas
han demostrado que es posible alcanzar CVA de 20 g DQO/l día en un periodo de 30 días (3), mientras que otras
sugieren la operación en modo continuo (1) y la adición de micronutrientes (2) para la disminución de esta etapa. Se
monitoreó pH, Sólidos Totales (ST) y Sólidos Volátiles (SV), producción y composición de biogás (%CH4 y %CO2),
alcalinidad y concentración de Ácidos Grasos Volátiles (AGV’s).

Página 318

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-030
CONSTRUCCIÓN Y ARRANQUE DE UN BIODIGESTOR TUBULAR PARA
ZONAS RURALES EN EL ESTADO DE SONORA

Ulloa M. Antonio1,Hernández M. Ma. del Carmen1,García N. Gilberto2,Andablo Araceli1,Santana Carlos I.3.

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.c.;2Universidad de [email protected];3Instituto


Tecnológico de Hermosillo;

Este trabajo presenta la construcción y arranque de un biodigestor tubular de flujo continuo para el aprovechamiento de
los residuos orgánicos generados en unidades rurales de producción (URP’s), obteniendo un fertilizante orgánico líquido
(biol) y biogás. Por cada URP’s se estima una recolección promedio diaria de 20 kg. de estiércol, los que se mezclan con
60 litros de agua. El tiempo de retención fue de 50 días, con un volumen del biodigestor de 5.3 m3(4 m3 para el volumen
líquido y 1.3 m3 para zona de biogás). Para una geometría trapezoidal tenemos: lado menor 0.6 m., lado mayor 0.8m.,
altura 0.75m. con una longitud de 7.5m. Se utilizó membrana de polietileno de alta densidad calibre 1.5 y 1.0 mm. A
cada extremo se instalaron tubos de PVC de 6 pulgadas de diámetro recubiertos con una funda cilíndrica de membrana
de alta densidad de 1.0 mm. Se colocaron dos fosas de block con enjarre a los extremos para la alimentación de estiércol
y salida del biol. Para la recolección del biogás se instaló una tubería de PVC de 6 m de largo y de 1 pulgada de diámetro
conectada a un quemador de aluminio de 4 pulgadas. Después de pruebas de hermeticidad, se realizó el llenado del
volumen líquido en dos cargas. Análisis preliminares de la mezcla de alimentación de estiércol y agua presentó una
DBO5 promedio entre 4,000 y 5,000 mg/l, una DQO entre 15,000 y 20,000 mg/l. La generación de biogás se presentó
después de 31 días.

INGSUS-C-031
INCORPORACIÓN DE MICRONUTRIENTES (FE, CO, NI Y MO) COMO
CATALIZADORES EN EL SISTEMA ENZIMÁTICO DE BACTERIAS EN LA
DIGESTIÓN ANAEROBIA

Méndez-Contreras Juan Manuel1,Ruíz Espinoza Juan Enrique1,Martínez-Delgadillo Sergio Alejandro2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;

En el presente estudio se analiza la adición de micronutrientes como biocatalizadores de los sistemas enzimáticos de
bacterias anaerobias en la producción de biogás en el proceso de digestión anaerobia. La digestión anaerobia es un
proceso de degradación de la materia orgánica a moléculas más simples por acción de bacterias anaerobia. Éste se lleva a
cabo principalmente por enzimas generadas por los diferentes grupos bacterianos, sin embargo su principal desventaja
solo los largos tiempos de tratamiento (20-30 días) en especial en residuos orgánicos semisólidos tales como lodos
residuales, RSOM, estiércol animal y residuos agroindustriales. Diferentes estudios sobre el mejoramiento de la
digestión anaerobia se han investigado, en especial procesos de solubilización de la materia orgánica como hidrolisis
térmica, ultrasonido y microondas (1, 2), sin embargo pocos estudios se han realizado en los sistemas enzimáticos de las
bacterias anaerobias. En la digestión anaerobia las bacterias metanogénicas necesitan de enzimas y coenzimas para
degradar los sustratos y los micronutrientes favorecen los sistemas enzimáticos para un mejor funcionamiento de los
digestores anaerobios. El cobalto, hierro, níquel, y sulfuro son micronutrientes necesarios en la digestión anaerobia, ya
que favorecen a las bacterias metanogénicas para convertir el acetato a metano.

Página 319

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-032
DECOMPOSITION OF TOXIC ORGANICS IN RESIDUAL WATER OF THE
PULP AND PAPER INDUSTRY BY OZONATION

Amacosta Castillo Jessica1,Poznyak Tatyana1,Siles Alvarado Samuel1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

The degradation of organic compounds in the wastewater of the bleaching step from the Kraft process by conventional
ozonation was investigated. The aim of this study was to eliminate these toxic pollutants (like the lignin and theirs
derivatives, resinic acids, benzophenyl and organochlorides compounds, etc) before they’re discharged in the natural
effluents, by following the degradation dynamics of these toxic organics (analazed by a Spectrophotometer UV-VIS),
controlling the formation of less toxicity compounds such as simple organic acids (by HPLC analysis of the degradation
and formation kinetics).

INGSUS-C-033
DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL SISTEMA FLUVIO
LAGUNAR DELTAICO RÍO PALIZADA, CAMPECHE.

Canedo-López Yunuén1,Ruiz-Marin Alejandro1,Campos-Garcia Silvia del Carmen1.

1Universidad Autónoma del [email protected];

El análisis de los hidrocarburos alifáticos se puede utilizar como huellas dactilares del hidrocarburo derramado y
proporcionar información adicional sobre la fuente de contaminación y el grado de degradación del petróleo derramado.
En este trabajo se analizaron los hidrocarburos alifáticos del Sistema Fluvio Lagunar Deltáico del Río Palizada, una
cabecera estuarina localizada en el suroeste de la cuenca hidrológica de la Laguna de Términos, Campeche. Se
recolectaron 10 muestras de sedimento que fueron extraídas por el método Soxhlet, purificadas por cromatografía de
adsorción y analizadas por cromatografía de gases con detector de ionización en flama. Se detectaron compuestos
alifáticos en todas las muestras, en concentraciones típicas de sitios no impactados. Las estaciones con mayor cantidad
de hidrocarburos alifáticos se encontraron al interior del sistema, sin embargo, en algunas estaciones de la boca, que
conectan con la Laguna de Términos, se encontró que la mayor parte de los constituyentes alifáticos están incluidos
como una mezcla compleja no resuelta (MCNR) en la cual los n-alcanos representan solamente una parte minoritaria.
Esta MCNR está conformada principalmente por alcanos ramificados y cicloalcanos sustituidos, y tiene una relación
directa con los residuos de petróleo biodegradados.

Página 320

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-034
EFICIENCIA DEL SILICATO DE SODIO (NA2SIO3) Y CLORURO DE
CALCIO (CACL2) EN LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

Zamora Castro Dr. Sergio Aurelio1,Zamudio Zamudio Teresa1,Castro Mauricio1,Velazquez Camilo Oscar1,Diaz
Maria1,Salgado Rolando1,Vigueras Marco1.

1Universidad [email protected];

El mejoramiento de un suelo es un proceso físico, químico o mecánico que se realiza para mejorar el comportamiento de
los materiales que constituyen el apoyo estructural de una obra civil, para probar su eficiencia se realizaron ensayes de
Silicato de Sodio (Na2SiO3) y Cloruro de Calcio (CaCl2) y una mezcla entre ellos, para finalmente describir si es
factible su uso en la Industria de la Construcción. Entre los ensayes a discutir se encuentran: proceso de consolidación
del suelo, límites de consistencia, azul de metileno. Para describir su cambio en la microestructura se realizaron tomas de
imágenes multiescalares en el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Finalmente se prueba la eficiencia del suelo
inyectando CaCl2.

INGSUS-C-035
ESTUDIO PRELIMINAR EN UN TRANSFORMADOR TÉRMICO
MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

Rodríguez Martínez Antonio1,Romero Domínguez Rosenberg Javier1,Domínguez Patiño Jorge A.2.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos-

[email protected];2Posgrado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Autónoma del Estado de


Morelos;

En los procesos industriales se utiliza energía en forma de calor o trabajo para tener las condiciones de operación
(temperatura, presión, flujo, etc.) necesarias para que los equipos de proceso operen adecuadamente. En algunos equipos
de proceso después de utilizar las corrientes de energía se cuenta por el suficiente calor o trabajo para poder realizar
alguna otra actividad, sin embargo, en la mayoría de los procesos, éstas corrientes son desechadas o descargadas a la
atmósfera. En el presente trabajo se evalúa y compara la carga ambiental generada por un transformador térmico el cual
tiene por objetivo revalorizar corrientes de “desecho” de procesos industriales. Se plantean tres posibles escenarios para
poder simular su operación. Las tres fuentes de energía consideradas son: 1) el uso de calor obtenido mediante
resistencias eléctricas que utilizan energía eléctrica de la red, 2) el uso calor proveniente de la energía generada por
celdas solares y 3) calor proveniente de colectores solares.

Página 321

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-036
EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUA
RESIDUAL MUNICIPAL TRATADA CON OZONO

Bernal Lina1,Solís Carlos2,Barrera Carlos1.

1Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos -

Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];2Centro Interamericano de Recursos del Agua;

En este trabajo, se estudió la calidad de un efluente de aguas residuales municipales proveniente de la Macro planta
Toluca-Norte, este efluente fue tratado con ozono a una concentración de 3±0.5 mg/L en un tiempo de contacto de 10-
15 min, evaluando algunos parámetros fisicoquímicos de la NOM-127-SSA1-1994; el valor de pH, color, turbiedad, la
DQO, la DBO5, N-NO2, N-NO3, N-NH3, SAAM, SO42, SDT, coliformes totales y fecales, logrando remociones del
93% del color, 89% de turbiedad, el 74% de remoción de la DQO, el 80% de la DBO5, el 52% para el N-NO2, 30% para
N-NO3, el 81% de SAAM, 17% de SO42- y el 98% para los coliformes totales y fecales.

INGSUS-C-037
CAPACIDAD DE NEUTRALIZACIÓN DE RESIDUOS MINEROS DE
GUANAJUATO

García Arreola María Elena1,Soriano Pérez Sonia Hortensia1,Flores Vélez Luisa María1,Cano Rodríguez
Irene2,Alonso Dávila Pedro1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Universidad de Guanajuato;

Como resultado de la gran actividad minera en México, existe una gran cantidad de pasivos ambientales que pueden ser
un riesgo de contaminación a corto o largo plazo, por lo que es muy importante evaluar la posible incorporación en el
ambiente de elementos tóxicos contenidos en estos residuos. La peligrosidad de los jales está determinada por la alta
reactividad que puede generar la oxidación de los sulfuros que contiene, cuando éstos están expuestos al aire y/o agua. El
producto de la oxidación de los sulfuros metálicos es el ácido sulfúrico, el cual debe de ser neutralizado para evitar que
se produzca drenaje ácido y liberando elementos potencialmente tóxicos. Uno de los principales minerales que se
encuentra en los pasivos mineros sulfurosos, es la pirita, la cual al ser oxidada produce ácido sulfúrico, sin embargo la
presencia de carbonatos, hidróxidos y aluminosilicatos pueden neutralizar dicha acidez, evitando que se produzca el
drenaje ácido. Sin embargo, no todos los elementos se lixivian a pH ácido, tal es el caso del arsénico, el cual a pesar de
encontrarse en un ambiente básico su liberación se incrementa al incrementar el pH. Este estudio se realizó con pasivos
ambientales del distrito minero de Guanajuato, en los sitios de Monte de San Nicolás y Peregrina. La evaluación de la
capacidad de neutralización ácida se determinó mediante el método discontinuo multietapas (Soriano, 2002).

Página 322

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-038
EVALUACIÓN DEL NEJAYOTE PARA EL CRECIMIENTO DE
PROBIÓTICOS Y PRODUCCIÓN DE BACTERIOCINAS

Reyes Velazquez Miguel1,Ramírez Romero Gerardo1,Cruz Guerrero Alma1.

1Universidad Autónoma [email protected];

En el presente trabajo se evalúa el nejayote como medio de cultivo para la producción de bacterias probióticas y por lo
tanto de bacteriocinas. Con este fin, el nejayote es acondicionado y esterilizado para ser utilizado como medio de cultivo.
La fermentación se realizó utilizando 3 probióticos: Lactobacillus casei, L. rhamnosus, L. helveticus. A una temperatura
de 37 °C durante 48h. El crecimiento se determinó mediante densidad óptica a 650 nm. Para determinar la presencia de
bacteriocinas en las fermentaciones se utilizó la técnica modificada de Papagianni et al. (3). Utilizando como
microorganismos indicadores a Listeria inocua y E.coli. Los sólidos solubles (50%) presentes en el nejayote están
constituidos por proteínas, azúcares, vitaminas y fitoquímicos. El proceso de nixtamalización requiere grandes
volúmenes de agua, los cuales son finalmente descargados al drenaje por lo que es importante desarrollar tecnologías que
den un valor agregado a este desecho.

INGSUS-C-039
USO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS PARA LA REMOCIÓN DEL
COLORANTE ÍNDIGO CARMÍN PRESENTE EN AGUA

Díaz Flores Paola Elizabeth1,Villanueva Ruiz Eunice Elizabeth1,Cervantes González Elsa1,Ovando Medina Victor
Manuel1,Jacobo Azuara Araceli2.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Universidad de Guanajuato;

En el presente trabajo se realizaron los estudios de adsorción del colorante índigo carmín presente en solución acuosa
mediante biosorbentes tales como el agave, avena y sorgo a un pH 7 y T 25 ºC. Además, se estudió el efecto de la
temperatura en la capacidad de adsorción. Los experimentos se llevaron a cabo en reactores de lote a T y pH constante.
Los resultados muestran que la máxima capacidad de adsorción obtenida con los bisorbentes fue de 40 mg/ g y el mejor
biosorbente fue el sorgo. Al comparar la capacidad de adsorción de este biosorbente con el carbón comercial F 400 se
observó que la capacidad de adsorción del F 400 es tres veces mayor que la del sorgo, sin embargo el carbón es un
material comercial con un costo por mucho mayor al del sorgo. El efecto de la temperatura muestra que la adsorción es
un proceso endotérmico debido a que al aumentar la temperatura se incrementa la capacidad de adsorción.

Página 323

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-040
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE FRUTAS Y SU TRANSFORMACIÓN A
AZÚCARES REDUCTORES POR HIDRÓLISIS ÁCIDA

Sánchez Orozco Raymundo1,Balderas Hernández Patricia1,de la Cruz Vera Víctor Manuel2,García Genaro Juan
Pablo2,Flores Ramírez Nelly3,Saucedo Luna Jaime3.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores de


Jocotitlán;3Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

En este trabajo se evalúa el proceso de degradación química de los sustratos lignocelulósicos bagazo de naranja (BN),
cáscaras de naranja (CN), plátano (CP) y mango (CM) sometidos a un proceso de hidrólisis a concentraciones de ácido
sulfúrico diluido entre 0 y 1.0%, tiempos de reacción entre 10 y 30 min con el propósito de alcanzar una elevada
conversión a azúcares fermentables para la obtención de bioetanol. La determinación cuantitativa de azúcares reductores
(AR) se realizó por espectrofotometría UV-Vis por el método del ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS). Las condiciones más
favorables para el proceso fueron: concentración de ácido entre 0.5 y 0.75 %v/v a 120 °C y tiempo de residencia de 30
min. La variación general de gramos de AR respecto a gramos de materia seca del total de muestras analizadas se ubicó
entre 0.13 y 0.58. Lo anterior, genera las condiciones adecuadas para la obtención de metabolitos fermentables como
fuente potencial para la producción de bioetanol.

INGSUS-C-041
EFECTO DE LA IRRADIACIÓN GAMMA EN LA DEGRADACIÓN DE LA
LIGNOCELULOSA DE CÁSCARAS DE NARANJA

Sánchez Orozco Raymundo1,Balderas Hernández Patricia1,Flores Ramírez Nelly2,Saucedo Luna Jaime2,Roa


Morales Gabriela1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo;

El presente trabajo de investigación evalúa el efecto de la irradiación gamma en cáscara de naranja (CN) para determinar
los niveles de degradación del componente lignocelulósico y verificar la viabilidad de su empleo como sustrato en los
procesos de bioconversión a metabolitos fermentables. Los sustratos fueron sometidos a dosis de irradiación de 0, 600,
1800 y 3500 kGy. Posteriormente fueron caracterizados químicamente para la determinación de los contenidos de
celulosa, hemicelulosa y lignina. También se realizaron determinaciones cuantitativas de azúcares totales (AT) y
reductores (AR), adicionalmente se efectuó la caracterización por espectroscopía infrarroja (FTIR) y termogravimetría
(TG). Los resultados obtenidos generan las condiciones adecuadas para el uso de la irradiación gamma como método
estratégico de pretratamiento en la producción de azúcares reductores para la posterior obtención de bioetanol.

Página 324

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-042
CAPTURA DE CO2 EN PRECOMBUSTIÓN UTILIZANDO LÍQUIDOS
IÓNICOS

Chávez Velasco José Adrián1,Macías Salinas Ricardo1.

1Instituto Politécnico [email protected];

Actualmente los sistemas de captura de CO2 en precombustión acoplados en plantas eléctricas (IGCC) emplean
típicamente procesos de absorción basados en solventes, seguido por un paso de desorción para reutilizar el solvente, sin
embargo estos solventes tienen varios problemas asociados.
Recientemente, se ha reportado en la literatura abierta una cantidad significativa de trabajos experimentales sobre la
solubilidad del CO2 en varios LIs a diferentes condiciones de temperatura y presión. Un análisis de estos trabajos revela
que las más altas solubilidades de CO2 han sido exhibidas en LIs con cationes del tipo Imidazolio junto con aniones del
tipo [Tf2N], además estos compuestos posen una alta selectividad para capturar el CO2 en mezclas con otros gases tales
como hidrógeno, metano, etano, oxígeno, nitrógeno, argón y monóxido de carbono, durante el proceso de absorción el
CO2 es únicamente absorbido de manera física, por lo tanto la energía requerida durante el paso de desorción podría ser
mucho menor comparado con el uso de aminas.

INGSUS-C-043
BIOSÍNTESIS DE ÉSTERES DE HIDROCORTISONA ASISTIDA CON
MICROONDAS

Cerecero Rosalía1,Ortiz Araceli1,Sánchez Alma Yanet1,Ríos Gabriel2,Valerio Gerardo2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Tecnológico de Veracruz;

Se sintetizó un derivado de hidrocortisona monoacilado usando como biocatalizadores lipasas Cándida antárctica y
Cándida rugosa asistida con microondas donde se estudian la estereoselectividad y quimioselectividad de las mismas,
comparado con el método tradicional. La reacción se llevó a cabo a tres temperaturas y a un tiempo de reacción de 60
minutos, utilizando un microondas monowave, variando la relación enzima/sustrato, agente acilante/sustrato y con una
agitación de 250 rpm.
La reacción fue monitoreada por cromatografía en capa fina y HPLC, el producto fue caracterizado por IR-FT. Las
ventajas de usar esta metodología es el uso de tecnologías verdes, las cuales nos permiten en éste caso un menor tiempo
de reacción, ahorro de energía, la generación de menos subproductos y mejores rendimientos.

Página 325

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-044
ANÁLISIS EXERGÉTICO DE CICLO DE VIDA (AECV) DE UN SISTEMA
DE ABSORCIÓN QUÍMICA SOLAR PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE
AIRE

Cortés Rodríguez Elizabeth1,Molina Hernández Orlando1,Ruiz Mercado Claudia1.

1Universidad Autónoma de Yucatá[email protected];

Debido a la existente crisis energética y ambiental, muchas naciones están intentando reducir el consumo de energía
invirtiendo cantidades considerables de dinero en el desarrollo de nuevas tecnologías competitivas y el uso eficiente de
las existentes, utilizando fuentes de energía renovables como la solar. Una etapa importante en el desarrollo de nuevas
tecnologías, es la evaluación; la cual busca determinar que tan eficiente es un sistema e identificar las áreas de
oportunidad para mejorar el aprovechamiento de los recursos disponibles. En ese sentido, el análisis de exergía es un
método necesario para la correcta y completa determinación de la eficiencia de un sistema, permitiendo identificar
cuáles pérdidas pueden ser reducidas en cada etapa. En este trabajo se realizó un análisis exergético a dos tecnologías
para acondicionamiento de aire: (1) Un sistema de compresión mecánica convencional y (2) Un sistema de absorción
solar. El análisis exergético para ambas tecnologías se realizó mediante el Análisis Exergético de Ciclo de Vida. Como
resultado del AECV se obtuvo la eficiencia exergética de ciclo de vida ( ), cuyo valor fue de 0.091 % y 5.025 % para el
sistema de compresión mecánica y para el sistema de absorción solar, respectivamente.

INGSUS-C-045
ANÁLISIS ENERGÉTICO EN HORNOS LADRILLEROS MK2

Munguía-Guillén José Luis1,Cárdenas González Beatriz2,Piña Victoria Juan Carlos1,Aréchiga Viramontes José
Uriel1.

1Universidad Autónoma [email protected];2Instituto Nacional de Ecología;

Actualmente para la fabricación artesanal de ladrillo rojo, los hornos más utilizados en México son principalmente
hornos tradicionales de campaña, hornos fijos, teniendo en algunas zonas hornos con dosificadores de combustibles y
maquinaria para el moldeo de ladrillos y solo en muy pocos sitios hornos tecnificados como el MK2.
El presente trabajo llevado a cabo en San Miguel de allende, se desarrolló para hacer un estudio comparativo en un horno
experimental MK2 (durante el proceso de curado de los hornos), la comparación fue de cuatro quemas, utilizando
distintos combustibles, el análisis se realizó a través de la obtención de perfiles de temperatura, la cuantificación de
combustibles, la determinación de los tiempos de quema, la comparación de la eficiencia energética de las quemas
llevadas a cabo, análisis de termogravimetría y análisis termodiferenciales (TG-ATD).

Página 326

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-046
CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTORES EN ESCALA DE BANCO PARA LA
DIGESTIÓN ANAEROBIA HÚMEDA DE RESIDUOS DE ORIGEN
VEGETAL

Soto Crisanto Magali1,Ordaz Santamaría Christian1,Rosales Ángeles Fabiana1,Márquez Hernández Laura


Itzel1,Reyes Mazzoco René1.

1Universidad de las Américas [email protected];

En el presente trabajo se diseñaron y construyeron biodigestores para la digestión anaerobia de residuos de origen
vegetal. Se determinaron experimentalmente los efectos de la concentración de sólidos totales (ST) y el tamaño de la
partícula en la generación de biogás.
La digestión anaerobia es un proceso bacteriano que, en ausencia de oxígeno libre, transforma la materia orgánica
presente en aguas residuales o en residuos sólidos en biogás (1). La digestión anaerobia tiene cuatro etapas, que son: fase
de hidrólisis, fase de acidogénica o fermentativa, fase acetogénica y fase de metanización (2).
Utilizar un proceso de digestión anaerobia permite reducir las descargas a rellenos sanitarios, estabilizar la materia
orgánica y por lo tanto disminuir la proliferación de vectores, y generar biogás, que puede usarse como combustible
evitando la liberación de gases de efecto invernadero (3).
Para la obtención de biogás, dentro de los biodigestores, se deben mantener las siguientes condiciones: pH entre 6.5 y 7.5
(4), ya que un pH fuera de este rango inhibe la actividad de las bacterias anaerobias(5); un mezclado completo que
mantiene los sólidos suspendidos y la homogeneidad de pH, mejora la interacción entre bacterias y substrato, y facilita la
liberación del biogás generado (6); y una temperatura mesofílica (30 a 38°C) o termofílica (55 a 60°C), dependiendo del
tipo de bacterias metanogénicas (7). A temperaturas termofílicas, la digestión es más rápida y la producción de biogás es
mayor que a temperaturas mesofílicas, aunque los costos son más elevados que en la digestión mesofílica (8).

INGSUS-C-047
ESTADO DEL ARTE DEL DESARROLLO, FACTIBILIDAD E
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS SOLARES EN LA PENÍNSULA
DE YUCATÁN

Cortes Rodriguez Elizabeth1,Rodriguez Perez Ramiro1,Ruiz Mercado Claudia A.1.

1Universidad Autónoma de Yucatá[email protected];

El incremento en la demanda de productos industriales, aunado al crecimiento poblacional mundial y a las tecnologías de
conversión energéticas actuales. Las innovaciones en cuestión de tecnología no solo deben de ser enfocadas hacia el
diseño de equipos, sino también en considerar sus futuros usos y aplicaciones; identificándose al área de secado de
diferentes frutas y especias, y a los sistemas de aire acondicionado, como áreas de oportunidad rentables desde el punto
de vista medioambiental, ya que ahorra emisiones de CO2 al reducirse el consumo de combustibles fósiles. Ahora bien,
bajo la perspectiva de aplicar estas tecnologías en Yucatán, México, se puede destacar que en dicha región existen altos
índices de radiación solar [4] (Min 560 w/m2 – Max 1016W/m2) y los requerimientos energéticos para las áreas de
oportunidad considerada son de baja temperatura, por lo que la tecnología a utilizar resulta pre-factible para su
implementación

Página 327

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-048
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL EN MÉXICO
MEDIANTE EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Rodriguez Martinez Antonio1,González-González Virginia2,Herrera-Orozco Israel2.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-

[email protected];2Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos, Departamento de Energía, Centro de


Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas;

El desarrollo del sector de las energías renovables ha sido promocionado debido al cambio climático y a la escasez de los
combustibles fósiles.
Análisis del ciclo de vida (ACV). El ACV es una metodología que permite, de manera objetiva, analizar y cuantificar
los impactos ambientales de una actividad o proceso a lo largo de su ciclo de vida. La metodología ACV se basa en el
enfoque “desde la cuna a la tumba”. El ACV incluye el análisis del inventario y la evaluación del impacto de ciclo de
vida. Su metodología permite identificar y evaluar las cargas ambientales asociadas al ciclo de vida de materiales y
servicios a lo largo de su proceso productivo. A su vez permite la identificación y evaluación sistemática de las
oportunidades para minimizar las consecuencias medioambientales del uso de los recursos naturales y las cargas
medioambientales.
En el presente trabajo se estudian las variantes de producción de etanol a partir de la caña de azúcar, teniendo en cuenta
dos posibles sistemas de producción.
1: Producción de etanol en un ingenio de México.
2: Producción de etanol en un ingenio de México a partir de jugos directos sin producción de azúcar.
Es importante comentar que las áreas de oportunidad en los ingenios en donde se produce etanol, se podrían obtener
mediante el análisis de ciclo de vida, con la utilización de software comercial (por ejemplo, SIMAPRO), el cual reduce
considerablemente el tiempo de análisis.

INGSUS-C-049
OPTIMIZACIÓN DE MEZCLAS FIBROSAS DE RICINUS COMMUNIS L. Y
TRITICUM SATIVUM PARA PAPEL CORRUGADO, MEDIANTE
PROCESO DE DIGESTIÓN ALCALINO

Escoto García Teófilo1,Fernández de Córdova Blas Cherryl Astrid1,Esquivel Rosales María Esther1,Rodríguez
Rivas Antonio1,Vargas Radillo Jesús1.

1Universidad de [email protected];

El presente trabajo sugiere la utilización del tallo de Ricinus communis L. y la paja de Triticum sativum para fabricar
papel corrugado, mediante un proceso de pulpeo a la sosa en dos niveles de digestión para cada materia prima, en donde
se evaluaran las pulpas mediante curvas de refinación y posteriormente se llevarán a cabo diferentes mezclas fibrosas de
las pulpas con mejores propiedades fisicomecanicas, para finalmente aplicar un modelo factorial 22 para la optimización
de mezclas fibrosas, grados de refinación y peso base, formado hojas estándar de papel y la evaluación de resistencia
fisicomecánica y propiedades de compresión. Se encontraron algunas referencias sobre su tratamiento químico a la sosa
y al sulfato para obtener pulpa blanqueada (Nagaty, 1982), sobre su estudio de composición química y anatómico
morfológico de plantas no maderables (Agarwal, 1992), sobre la posibilidad de considerar el Ricinus Communis L. como
fuente de pulpa química para papel (Medina, 1996) y sobre la fabricación de papel paja para ondular (Balet, 1987).
Normalmente el papel usado como corrugado en los embalajes requiere de fibras largas recicladas normalmente de pino,
mezcladas con fibras cortas de maderas duras para asegurar las propiedades de resistencia y compresión que requiere una
caja de cartón corrugado, y es en este sentido el sugerir dos plantas no convencionales para promover el
aprovechamiento de malezas arbustivas vegetales (Ricinus Communis L.) y un desecho agroindustrial como lo es la paja
de trigo (Triticum sativum), para la fabricación del papel corrugado.

Página 328

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-050
ESTUDIO DE LA HIDRÓLISIS DE DIFERENTES FUENTES DE CARBONO
PARA LA PRODUCCIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES

Castellanos Posadas Abdón Alejandro1,Ruiz Reyes Mayra1,Sampieri Croda Álvaro1,Santamaría Juárez Deisy1.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

El presente trabajo está enfocado en el estudio de la obtención de azucares reductores a partir de diferentes fuentes de
carbono aplicando una combinación de los procesos de hidrólisis térmica y química, esto para ofrecer una nueva
alternativa en la producción de etanol el cual se utiliza para satisfacer las demandas de una sociedad cada vez mas
inmersa en el consumismo; los principales usos del etanol son: fines culinarios (bebidas alcohólicas), como antiséptico y
en industria química para la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo, el éter dietílico, en estos últimos
años se ha implementado su uso como combustible, bien solo, o mezclado con cantidades diferentes de gasolina con el
objeto de sustituir al petróleo, esto ha hecho que su demanda haya crecido considerablemente [1]. Durante el proceso
hidrolítico al que se someten las muestras de celulosa se forman muchas cadenas más pequeñas al descomponerse la
cadena de celulosa y se transforma en glucosa cuando la hidrólisis de la celulosa se lleva a cabo de manera completa [2].
Aunque cada tipo de hidrólisis presenta inconvenientes que limitan su aplicación a gran escala en este trabajo se
propone estudiar el rendimiento en la producción de azucares fermentables al combinar los procesos convencionales para
la hidrolisis de materiales lignocelulósicos con el objetivo de proporcionar una alternativa distinta para la obtención de
etanol además de buscar mejorar la productividad de los procesos.

INGSUS-C-051
BIODEGRADABILIDAD ANAEROBIA DE LA FRACCIÓN SOLUBLE DE
RESIDUOS ORGÁNICOS MUNICIPALES UTILIZANDO DIFERENTES
INÓCULOS

Mora Gómez Martha Danae1,Romero Figueiras Tania1,Méndez Contreras Juan Manuel1,Vallejo Cantú Norma
Alejandra1,Alvarado Lassman Alejandro1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Uno de los grandes problemas en México y en el mundo, ha sido la mala disposición final y la carencia de un manejo
integral de los Residuos Sólidos Municipales (RSM). Los RSM representan una problemática de gran impacto ambiental
por su disposición inadecuada, producción de malos olores y atracción de vectores. Dentro de los principales centros de
generación de RSM se encuentran los mercados municipales, en los cuales abunda se tiene abundancia de residuos de
frutas y vegetales que resultan atractivos para realizar un tratamiento biológico como es la Digestión Anaerobia
(Alvarado,2011), el cual es un proceso en el que se lleva a cabo una degradación significativa de compuestos orgánicos
mediante una relación sintrófica de un consorcio de bacterias anaerobias, produciendo biogás como subproducto el cual
puede ser utilizado como fuente de energía renovable. En el presente trabajo se estudia y compara la biodegradación de
la fracción soluble obtenida por medio de un pretratamiento de los residuos sólidos obtenidos en un mercado municipal
utilizando de manera separada dos inóculos, procedentes de reactores anaerobios: hidrolítico y de lecho fluidizado
inverso(RFLI) respectivamente. El estudio fue enfocado al análisis de la capacidad de degradación del inóculo
proveniente del reactor hidrolítico en comparación con el reactor que efectúa la digestión anaerobia global.

Página 329

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-052
ESTUDIO EXPERIMENTAL Y SIMULACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE
PLATA DE SOLUCIONES DE TIOUREA POR EXTRACCIÓN LÍQUIDO-
LÍQUIDO

Gamiño-Arroyo Zeferino1,Galvan-Cabrera Jose Roberto1,Sanchez-Cadena Lorena Eugenia1,Cano-Rodriguez


Irene1,Gomez-Castro Fernando Israel1,Stambouli Moncef2,Avila-Rodriguez Mario1.

1Universidad de [email protected];2Laboratoire de Genie Des Procedes Et Materiaux, Ecole Centrale


Paris;

El proceso usual para la extracción de plata de sus minerales es la cianuración, se basa en la formación de complejos
solubles de plata con el cianuro en condiciones alcalinas y tiene inconvenientes como: baja velocidad de lixiviación (10-
18 hrs.); metales como hierro, cobre, plomo, arsénico que igual forman de complejos con el cianuro e incrementan el
consumo de este reactivo, además que la toxicidad del cianuro genera problemas de contaminación y costos en el
tratamiento de los efluentes residuales. En los últimos años se han propuesto procesos alternos a la cianuración como el
uso de tiosulfato y la tiourea. La tiourea, compuesto orgánico que tambien forma complejos solubles con la plata, entre
las ventajas: una cinética de lixiviación más rápida (4-6 hrs.), un medio ácido (pH 1-2) de extracción y una mínima
toxicidad de la tiourea. A la fecha no hay procesos industriales que usen la tiourea debido a la dificultad para recuperar la
plata de estas soluciones y reutilizar la tiourea para una nueva lixiviación. Con la finalidad de lograr aplicación a nivel
industrial, este trabajo presenta los resultados de una simulación para calcular las etapas de extracción y se realiza una
comparación con los resultados obtenidos en un equipo mezclador-decantador en continuo con una etapa de separación,
obteniéndose resultados con una muy buena correspondencia entre los valores calculados y los obtenidos con la
simulación.

INGSUS-C-053
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE UNA
TECNOLOGÍA DE REMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO CON
HIDROCARBUROS EN ZONAS PANTANOSAS

Jiménez Hernández Verónica1,Guerra Sánchez Jaime Ricardo1.

1Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías [email protected];

La contaminación de zonas costeras por derrames de hidrocarburos particularmente en suelos pantanosos, ha sido uno de
los graves problemas ambientales en México y en algunos otros países. Las condiciones ambientales extremas, así como
las características del tipo de crudo dificultan su remoción. En este trabajo se hace una revisión sobre diversas
metodologías de remediación de suelos contaminados por crudo en zonas pantanosas a gran escala. Los resultados
obtenidos de este estudio muestran que se ha investigado poco sobre la aplicación de una tecnología bajo estas
condiciones. Se realizó el estudio de las ventajas y desventajas de las tecnologías de remediación así como las
condiciones de operación aplicadas bajo las cuales funcionan exitosamente. Este trabajo ayudará a posteriores
investigaciones en la selección de una tecnología de remediación. Al mismo tiempo se busca realizar aportaciones y
puntos de vista a fin de contribuir en el desarrollo de una tecnología alternativa de restauración de suelos pantanos.

Página 330

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-054
OBTENCIÓN SISTEMÁTICA DE NANOESTRUCTURAS DE CARBONO
POR PIRÓLISIS DE BIOMASA Y DEPOSICIÓN QUÍMICA DE VAPOR

Miranda Rosa1,Cazares Thania1,Sosa César1,Bustos Diana2,Carrillo Eileen1,Morales Sergio1.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];2Universidad Autónoma de Nuevo Leó;

El renacimiento de la investigación en procesos de conversión y sus productos fue iniciado por las estrategias actuales
para reducir el calentamiento global utilizando tecnologías de energía CO2-neutrales y el secuestro de carbono en
materia orgánica. La biomasa ha ocupado un rol clave en esas estrategias ya que es considerada una fuente de carbono
renovable y en algunos casos comestible que pueden ser transformada en energía o precursor de de nuevos materiales por
métodos termoquímicos o biológicos. El objetivo principal del presente trabajo es el estudio sistemático de la pirólisis de
biomasa tratada y el efecto de los pretratamientos en los carbones obtenidos y su uso potencial como precursores de
nanomateriales.

INGSUS-C-055
AÑO TÍPICO METEOROLÓGICO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE
LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

Miranda Rosa1,Morales Sergio1,Cazares Thania1,Ramirez Lara Evangelina1,Sosa Cesar1,Khal Jonathan2.

1Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected];2Department of Mathematical Science, University


of Wisconsin, Milwaukee;

El entendimiento de los fenómenos meteorológicos proporciona las bases para el aprovechamiento de la energía solar.
Estos fenómenos varían según la zona geográfica y es por esto que es necesario realizar un estudio estadístico para cada
región. Un año típico meteorológico (ATM) es también llamado Año de Referencia y es una base de datos representativa
de las condiciones meteorológicas y su evolución a lo largo del año. En este trabajo se ha construido un Año Típico
Meteorológico para la zona metropolitana de la Ciudad de Monterrey utilizando los datos registrados por el SIMA del 1
de Enero de 2007 al 31 de Diciembre de 2010. Las variables meteorológicas analizadas fueron: Radiación Solar Directa,
Temperatura, y Humedad Relativa. Los resultados de estos análisis fueron de ayuda para el diseño del sistema termo-
solar.

Página 331

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-056
USO DEL MODELO MOBILE 6 PARA EVALUAR ESCENARIOS DE
REDUCCIÓN DE EMISIONES POR FUENTES MÓVILES

Martinez Herrera Gabriel1,Martinez Cinco Marco A.1,Zavala Villagómez Mónica1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

Los inventarios de Emisiones son cuantificaciones del tipo y cantidad de contaminantes que se producen en una zona
determinada. La ciudad de Morelia, como toda metrópoli, necesita llevar establecer políticas que coadyuven a la
reducción de las emisiones por fuentes móviles, que de acuerdo con el inventario de emisiones más reciente es una de las
fuentes más importantes de contaminantes gaseosos. El propósito de este trabajo es realizar un análisis comparativo entre
las emisiones estimadas para fuentes móviles para la ciudad de Morelia con la implementación de un programa de
inspección y mantenimiento, así mismo comparar ambos escenarios con la utilización de gasolina de Ultra Bajo Azufre
(UBA). Se utilizó el modelo MOBILE6-Mexico. La mayor contribución de las emisiones es de monóxido de carbono y
compuestos orgánicos volátiles (COV), principalmente por los vehículos ligeros (carros, camionetas y camiones ligeros).
Al implementar un programa de verificación vehicular, se aprecia que se tiene una disminución significativa sólo en
COV y CO (7 y 12% respectivamente), mientras que en los demás contaminantes no existe una disminución apreciable.
El combustible UBA tiene contribuye a disminuir SO2 ( 90%) y partículas ( 18%) aunque hay un aumento en COV y CO
( 19%).

INGSUS-C-057
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE REACTORES DE BIOPELÍCULA EN
EL TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN SOLUBLE DE RESIDUOS
SÓLIDOS ORGÁNICOS URBANOS

Hernández Martínez José Manuel1,Méndez Contreras Juan Manuel1,Vallejo Cantú Norma Alejandra1,Alvarado
Lassman Alejandro1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo, se evaluó el desempeño de reactores anaerobios de biopelícula bajo condiciones mesofílicas para
realizar el tratamiento de la fracción soluble (FS) de residuos sólidos orgánicos urbanos (RSOU). Se utilizaron dos de 1.2
L (R1 y R2), el R1 utilizó fibra de nylon-poliéster como medio de soporte, mientras que el R2 esponja de poliuretano. La
FS se obtuvo por medio de la trituración de los RSOU originados en un mercado municipal de la ciudad de Orizaba,
Veracruz. Los resultados mostraron que ambos reactores son capaces de degradar cerca del 90% de la DQO presente en
la fracción soluble alimentada a los reactores, sin embargo el reactor R1 presenta una mayor capacidad para absorber las
fluctuaciones de carga mostrando una operación más estable.

Página 332

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-058
ESTUDIOS DE ADSORCIÓN EN BATCH EMPLEANDO CARBÓN
MODIFICADO CON CAMPOS MAGNÉTICOS PARA LA REMOCIÓN DE
CADMIO

Moreno Virgen Ma. Rosario1,Rodríguez García Karla Alejandra1,Hernández Montoya Virginia1,Bonilla


Petriciolet Adrián1,Tovar Gómez Rigoberto1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Una de las desventajas operativas de las columnas de lecho fijo radica en las diferentes limitaciones y restricciones para
la transferencia de masa que se presentan durante la operación del sistema. En particular, la experiencia de nuestro grupo
de investigación empleando columnas de adsorción de lecho fijo indica que la capacidad de adsorción estimada para el
material de empaque, considerando los resultados de estudios de equilibrio en condiciones batch, se puede reducir
significativamente durante el proceso de tratamiento bajo régimen continuo. Es precisamente en este aspecto en el que
radica la justificación del empleo de métodos no convencionales para la remoción de contaminantes tóxicos del agua.

INGSUS-C-059
DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES NO REACTIVOS EMITIDOS POR
FUENTES PUNTUALES A PARTIR DE DATOS METEREOLÓGICOS

Rodríguez Martínez Guadalupe1,Ruíz Reyes Mayra1,Osorio Lama María Auxilio1,Pacheco Aguirre Francisco1.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

En el presente trabajo se estudia la importancia que tienen las variables meteorológicas tales como la temperatura, la
velocidad y dirección del viento en la dinámica de variación de la calidad del aire propios del lugar de estudio, se hizo un
ajuste de parámetros en Matlab para dichas variables y se aplicaron al modelo gaussiano de dispersión de
contaminantes, así mismo se emplearon datos de fuentes fijas para estimar la elevación de la pluma con datos de
temperatura. Actualmente se han desarrollado un gran número de modelos de dispersión de contaminantes basados en
fuertes hipótesis simplificadoras tales como: la dispersión de la pluma debe tener una distribución normal (acampanada),
la tasa de emisión de contaminantes (Q) debe ser constante y continua, la velocidad y dirección del viento deben ser
uniformes; no involucra el fenómeno de convección y la predicción de los resultados experimentales son locales y se
consideran exactos para un determinada distancia de la fuente emisora, así mismo para terrenos planos.

Página 333

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-060
REMOCIÓN DE AZUL DE METILENO PRESENTE EN SOLUCIÓN
ACUOSA SOBRE SORGO, AVENA Y ALFALFA

Díaz Flores Paola Elizabeth1,Rodríguez Alfaro Alejandra1,Guzmán Alvarez Camenira Janeth1,Corona Rivera
Miguel Ángel1,Jacobo Azuara Araceli2,Monroy López Donaji Soledad3,Pérez Aguilar Nancy V.4.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Universidad de Guanajuato;3Universidad Autónoma


de Nuevo León;4Universidad de Coahuila;

Los efluentes de la industria que contienen agentes contaminantes deben ser tratados antes de su descarga, ya que
algunos contaminantes son tóxicos, como es el caso de algunos colorantes que se utilizan en la industria. En este trabajo
se desarrollaron experimentos para determinar la capacidad de adsorción del colorante Azul de Metileno (AM) sobre
desechos agrícolas tales como sorgo, avena y alfalfa, mismos que se utilizaron como materiales biosorbentes. De acuerdo
con las isotermas de adsorción obtenidas de cada material biosorbente, se encontró que a un pH de 7 la capacidad de
adsorción del colorante sobre los biosorbentes desciende en el orden siguiente: avena>sorgoalfalfa, con un decremento
del 44% en la capacidad de adsorción, mientras que a un pH de 10 el orden es el siguiente: sorgo>avena>alfalfa. En los
tres materiales la capacidad de adsorción fue mayor a un pH de 10, esto debido a la carga en la superficie del material
biosorbente y el pH de la solución.

INGSUS-C-061
EVALUACIÓN DE DEGRADABILIDAD DE BOLSAS DE PLÁSTICO EN
SUELO

Alvarez Zeferino Juan Carlos1,Vázquez Morillas Alethia1,Beltrán Villavicencio Margarita1,Hernández


Domínguez Yanik1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

En México no existe una norma para determinar los criterios de degradabilidad de las bolsas de plástico. Basado en esta
necesidad, este estudio tiene como finalidad evaluar la degradación de las bolsas de plástico en suelo, con apego a
estándares internacionales. Para ello se realizó una adaptación de la norma ASTM D5988-96, por medio del secuestro
del CO2 producido en reactores con una mezcla de sustrato y fragmentos de plástico (1%). Posteriormente se comparó la
degradación de dos tipos de bolsas (polietileno de alta densidad, PEAD y PLA, elaboradas de ácido poliláctico) en
condiciones naturales en suelos, por medio de la reducción de peso, en macetas de 2 kg. El PLA incorporado en las
macetas presentó hasta 1.55% de reducción en peso, mientras que el PEAD no demostró que se degradara ni en
condiciones naturales ni con la adaptación de la norma ASTM.

Página 334

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-062
CUANTIFICACIÓN Y ESPECIACIÓN DE CADMIO EN SUELO
CONTAMINADO CON JALES DE MINAS ANTIGUAS EN ZACATECAS

Ramírez Jorge1,Núñez Jorge Enrique1,Arellano Ana Gabriela1,Núñez Edgar1,Sánchez Giovanni1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

Los objetivos de este trabajo son: i) la cuantificación de cadmio en el suelo contaminado con jales de minas antiguas en
un sitio cercano a la comunidad de El Lampotal, Vetagrande, Zacatecas, antes y después de ser sometido a un proceso de
lixiviación con tiosulfato de calcio para la recuperación de metales preciosos oro y plata. ii) Aplicar el protocolo
presentado por Wasserman et al. [2] para la especiación química, en virtud de que este método fue especialmente
desarrollado para determinar simultáneamente la movilidad de los elementos catiónicos y arsénico en muestras de suelos
contaminados por operaciones mineras y compararlo con el método de extracción secuencial de Tessier et al. [3]. Es muy
importante saber si el proceso de lixiviación disuelve y transforma las especies químicas de cadmio presentes en los jales
a especies solubles potencialmente móviles en el suelo, ya que con esta información se podrá evaluar el riesgo potencial
que representa el sitio en cuestión.

INGSUS-C-063
CONSTANTES DE VELOCIDAD DEL PROCESO DE OXIDACIÓN DE
AGUA RESIDUAL DE LA INDUSTRIA DEL PAPEL CON DIFERENTES
ÁNODOS.

Zayas Pérez Teresa1,Picazo Loyo Mario2,Salgado Juárez Leonardo3.

1Posgrado en Ciencias Ambientales y Centro de Química del Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma
de [email protected];2Posgrado en Ciencias Ambientales, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla;3Depto. de Química, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa;

En el presente trabajo se analiza el comportamiento de la constante de velocidad del proceso de oxidación de agua
residual de la industria del papel con tres ánodos tipo dimensionalmente estables: Ti/RuPb(40%)Ox, Ti/RuO2 y
Ti/RuIrCo(40%:40%:20%)Ox. La velocidad de degradación electroquímica del agua residual de la industria del papel
fue seguida a través de medidas de la demanda química de oxígeno (DQO) y en función del tiempo de electrólisis, bajo
diferencia de potencial de celda, en ausencia y en presencia de electrolito soporte (NaCl) y pH. El proceso de oxidación
electroquímica se describe satisfactoriamente por cinética de pseudo-primer orden. La variabilidad observada en la
constante de velocidad es dependiente de la naturaleza del material de electrodo, de la diferencia de potencial, de la
concentración de electrolito soporte y pH de la solución.

Página 335

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-064
USO DE PELÍCULAS DE MNO2 SOPORTADAS EN ARENA PARA LA
REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO DE AGUA DE POZO

Monjaraz Jaime1,Ruiz Richard1,Vizcarra Mario1,Martínez Carlos1.

1 Universidad Autónoma [email protected];

En el mundo gran parte de las fuentes de abastecimiento de agua subterránea se ven afectadas por la presencia de hierro
(Fe) y manganeso (Mn), los cuales se encuentran en forma soluble, que al oxidarse, ya sea al momento de la cloración o
con el oxígeno del aire, se precipitan. Estos precipitados generando un color oscuro, que provoca el rechazo de los
consumidores, manchan la ropa, obstruyen tuberías, accesorios y bombas.
Existe la posibilidad de generar óxidos de manganeso en superficies de materiales comparativamente más resistentes,
como arena sílice, y que puedan cumplir con la misma función de adsorber iones disueltos de hierro y manganeso. En el
presente trabajo se reporta la experiencia de preparar y emplear filtros de lecho fijo de arena recubierta con película de
óxido de manganeso en la remoción de iones de manganeso y en los que se empleó hipoclorito de sodio como agente
oxidante.

INGSUS-C-065
DEGRADACIÓN DE COLORANTES AZOICOS EN AGUA POR
CAVITACIÓN ULTRASÓNICA

Aguilar Octavio1,Ángeles César1,Rodríguez Raúl1,Ruiz Richard1,Traversoni Leonardo1.

1Universidad Autónoma [email protected];

Se estudia la degradación ultrasónica del colorante violeta básico 10 dentro de un esquema de tratamiento global
sonoquímico/aeróbico. En el rango de condiciones estudiadas, se encontró que el tratamiento ultrasónico es capaz de
degradar el color de soluciones de este colorante en más de un 90% en aproximadamente 3 horas de irradiación. Se
observó que la eficacia del tratamiento depende principalmente de la concentración inicial de colorante, pues aumenta la
tasa de degradación al disminuir la concentración de éste. Si bien se evaluó el efecto del pH en un intervalo entre 3 y 9,
se encontró sólo un efecto marginal de esta variable sobre el porcentaje de decoloración

Página 336

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-066
ESPECIACIÓN DE METALES PRESENTES EN SEDIMENTOS Y PLANTAS
DE LA PRESA DE SILVA, EN SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO.

de la Rosa Álvarez Guadalupe1,Medina Fuentes Estefanía1,Cruz Jiménez Gustavo1,Ibarra Sánchez José de


Jesús1,Reyes Aguilera José Antonio1,Figueroa Gerstenmaier Susana1,Mendoza Díaz Guillermo1.

1Universidad de [email protected];

Actualmente, la Presa de Silva en San Francisco del Rincón, Guanajuato, es un cuerpo de agua en restauración, ya que
eventos previos ocasionaron daño ecológico en la zona que incluyó la muerte masiva de aves migratorias en los años
90´s. Con el fin de determinar el estado actual del sitio en relación a la contaminación por elementos potencialmente
tóxicos (EPTs), en el presente trabajo se determinó la concentración de Fe, Cr y Zn tanto en sedimentos como en plantas
del área. Adicionalmente, mediante espectroscopia de absorción de Rayos X se determinaron las especies de Zn
presentes en sedimentos y en la vegetación establecida en este lugar. Estos datos permiten determinar las
biotransformaciones potenciales de los elementos en el sistema de estudio. Los resultados indicaron la presencia de seis
especies vegetales diferentes de las cuales Euphrosyne partheniifolia es la más frecuente. El estado de oxidación del Zn
se mantiene divalente en el proceso de absorción de las plantas establecidas en el sitio, mientras que este elemento se
encuentra en un ambiente de coordinación similar al del nitrato de Zn.

INGSUS-C-067
EFECTOS DE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUO AGROINDUSTRIAL EN UN
SUELO ÁCIDO DE LOS ANDES COLOMBIANOS

Quinchía Figueroa Adriana María1,Uribe Castrillón Juliana1,Mesa Muñoz Carolina1.

1Escuela de Ingeniería de [email protected];

En este trabajo se evaluaron de forma preliminar, los principales parámetros que pueden verificar cambios en las
condiciones químicas de un suelo ácido por la disposición del residuo sólido de la extracción de la fibra larga de la planta
de fique, (fibra similar al henequén y esparto), pues se considera que su aporte orgánico puede ser de gran relevancia en
las regiones de producción de la fibra. Es importante tener en cuenta que estos cambios no han ha sido evaluados hasta el
momento por lo que este estudio genera un interés en la comunidad académica. Para la investigación, el bagazo se
mezcló con un suelo de condiciones ácidas, extraído de la zona de producción del fique. El ensayo se realizó a escala de
laboratorio y en él se establecieron los cambios a partir de la evaluación de parámetros como pH, capacidad de
intercambio catiónico (CIC), materia orgánica y contenido de nutrientes.

Página 337

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-068
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN POR
BIOPOLÍMEROS Y OZONIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES MUNICIPALES

Zamudio Evelyn1,Chairez Isaac1,Torres Luis1.

1Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico [email protected];

En el presente trabajo se evaluó la eficiencia del acoplamiento de dos procesos (coagulación-floculación y ozonación)
para el tratamiento de aguas residuales municipales. Se midieron parámetros fisicoquímicos (DQO y turbiedad) y
microbiológicos (Coliformes totales y fecales). Se analizó la eficiencia de remoción de estos contaminantes con los
procesos por separado y acoplados. Las eficiencias de remoción cuando se usó el proceso de ozonación fueron del 65 y
27% para turbiedad y DQO respectivamente. Las eficiencias de remoción al tratar las aguas residuales mediante
coagulación-floculación fueron de 25 y 46% para turbiedad y DQO respectivamente. Mientras que al acoplar ambos
procesos (coagulación-floculación/ozonación) se logra llegar a eficiencias de remoción de 76 y 56% para turbiedad y
DQO respectivamente. La remoción de los contaminantes microbiológicos fue del 100% cuando las aguas se ozonaron y
cuando se acoplaron los procesos, sin embargo el tiempo de contacto con el ozono, se reduce a la mitad cuando se
acoplan los procesos, siendo 5 min, el tiempo de contacto con el ozono en el cual se llega al 100% de la eliminación de
los contaminantes microbiológicos.

INGSUS-C-069
USO DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y LA SIMULACIÓN EN LA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL EN GRANJAS INTEGRALES EN MÉXICO

Moscosa Santillán Mario1,Martinez Ruiz Erick1,Medellín Milán Pedro1.

1Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

En este trabajo se usaron herramientas de análisis de ciclo de vida y simulación de procesos para el análisis de la
producción de biodiesel en granjas integrales para las comunidades de Vanegas y Wadley, cerca de la sierra de Catorce
en San Luis Potosí. El objetivo del trabajo fue evaluar la viabilidad del proceso de producción de Biodiesel en granjas
integrales en México (altiplano potosino). Algunos resultados relevantes son: prevención de empobrecimiento de suelos,
activación económica de la zona, hasta 8 veces menos emisiones de algunos contaminantes, recuperación de inversión de
granjas en 5.3 años, 2.68 unidades de energía útil por cada unidad de energía aplicada al sistema. Como el biodiesel
producido es para autoconsumo y venta entre granjas, esto permite reducir costos de transporte y por lo tanto el proceso
es viable tanto económica como energéticamente. Además, no se vio afectada de manera irreversible la simbiosis del
ecosistema.

Página 338

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-070
CARACTERIZACIÓN DE PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS MEDIANTE
ESPECTROSCOPIA PIXE

Dzul Brisvey1,Reyes Javier1,Miranda Javier2,Bartolo-Pérez Pacual3,Pérez Tezozomoc1.

1Centro de Investigación en Corrosión de la Universidad Autónoma de [email protected];2Instituto de

Física de la Universidad Nacional Autónoma de México;3Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional, Unidad Mérida;

Las partículas atmosféricas fracción PM10 representan una fracción importante de las partículas suspendidas totales
(PST). Las partículas PM10 son capaces de originar deterioro en monumentos, así como obstruir el retraso del
crecimiento en algunas plantas y principalmente las afecciones en la salud del ser humano, ya que debido a su tamaño se
introducen en el tracto respiratorio. Cuando en ellas se presentan contaminantes metálicos sus efectos dañinos se
incrementan. En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de un estudio realizado entre mayo y agosto de
2007, para determinar la concentración de PM10, en la ciudad de San Francisco de Campeche, y caracterizar su
composición de elementos metálicos. Para ello se emplearon captadores de bajo volumen y la determinación analítica se
realizó empleando Espectroscopía de Emisión de Rayos X Inducido por Partículas (PIXE). Con base en los resultados
obtenidos se determinó que durante el periodo de estudio, la concentración de PM10 se encontró por debajo del límite
máximo permisible establecido en la Norma Oficial Mexicana. Se hallaron Si, P, S, Cl, K y Ca. A excepción del S los
demás elementos metálicos fueron considerados de origen natural, lo que indica poco impacto antropogénico en la
calidad del aire de la Ciudad de San Francisco de Campeche.

INGSUS-C-071
DISEÑO ÓPTIMO DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS PARA EL
TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES DESCARGADOS EN
LOS RÍOS A TRAVÉS DE UN MODELO MULTIPERIODO

Burgara Montero Oscar1,Ponce Ortega José María1,Serna Gonzales Medardo1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

En el presente trabajo se propone un modelo multi-objetivo para el diseño óptimo de sistemas de tratamiento distribuidos
en ríos, este modelo permite evaluar el comportamiento de un río y el diseño de las unidades de tratamiento que se
colocaran a lo largo de éste para así minimizar la concentración en las áreas de captación final (lagos, mares, etc.) y así
mantener el sistema. El modelo permite considerar la variación a través de las diferentes estaciones del año del volumen
de los afluentes, la concentración a lo largo del drenaje y la concentración de descarga (CQDis) en el sistema
macroscópico. El rastreo de los flujos y composiciones de los contaminantes a través del drenaje se llevan a cabo con la
herramienta del análisis de flujo de materiales (MFA). Los afluentes descargados en el drenaje principal serán tratados
con sistemas de tratamiento distribuidos; es decir, los afluentes descargados en cada periodo de tiempo serán segregados
para ser tratados con diferentes tecnologías de diferentes eficiencias. El modelo del comportamiento del sistema (MFA)
se combina con un modelo de programación disyuntiva multi-objetivo para obtener la ubicación óptima de las unidades
de tratamiento y la selección del sistema de tratamiento distribuido para cada periodo. Se pretende implementar un
esquema de optimización multiperiodo (ver referencias 1-3) para el saneamiento de ríos y áreas de captación final.

Página 339

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-072
TRATAMIENTO FENTON DE TRES CORRIENTES DE LIXIVIADOS
PROVENIENTES DE UN VERTEDERO DE RSU

Escudero Santiago Carlos Javier1,Bernal Martínez Arodí1,Cuevas Rodríguez Germán1.

1Universidad de [email protected];

Muchos municipios de México carecen de un manejo integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) que generan, se
improvisan sitios de disposición final que no cumplen las estipulaciones de la NOM-083-SEMARNAT-2003. En estos
sitios son generados lixiviados que si no son tratados pueden llegar a contaminar las aguas subterráneas o los cauces de
agua cercanos. El proceso Fenton se presenta como un alternativa al tratamiento de los lixiviados. En este trabajo se
probará la eficiencia del proceso Fenton sobre tres corrientes de lixiviados provenientes de un vertedero de RSU de la
ciudad de Guanajuato. Para el cumplimiento de los objetivos en primer lugar fueron muestrados y caracterizados los
lixiviado en diferentes epocas del año dos en estiaje y uno de lluvia. Estos lixiviados presentaron una alta DQOt, STT,
alcalinidad, nitrógeno amoniacal entre otros. Debido a la alta concentración de contaminantes, fue necesario para su
tratamiento una dilución. Los lixiviados fueron eficazmente tratados con el proceso Fenton. El proceso Fenton resultó
atractivo para proponerlo como alternativa al tratamiento de estos lixiviados

INGSUS-C-073
TRATAMIENTO DE UN RESIDUO ACUOSO PROVENIENTE DE UN
INDUSTRIA QUÍMICA POR FENTON CLÁSICO

Almazán Sánchez Perla Tatiana1,Linares Hernández Ivonne2,Lugo Lugo Violeta1,Martínez Miranda Verónica1.

[email protected];2Centro Interamericano de Recursos del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de


México;

En este trabajo de investigación, se presenta una propuesta de tratamiento a un residuo acuoso proveniente de una
industria química (ubicada en Cosoleacaque, Veracruz) productora de láminas de acrílico a partir de metacrilato de
metilo, mediante procesos de oxidación avanzada (POAs) como fenton clásico. Los residuos generados del proceso de
manufactura, (~300 ton/día) contienen principalmente compuestos orgánicos solubles, ácido sulfúrico y color, con una
DQO de 651.25 g/L, COT de 227.86 g/L, color de 352.5 unidades PtCo y un pH de 5.5. El valor de la DQO es
sumamente elevado limitando el uso de tratamientos convencionales como los procesos biológicos o de
coagulación/floculación. Es por ello que el empleo de tratamientos alternativos, como los POAs permiten la disminución
en el valor de la DQO de efluentes industriales con alta carga de contaminantes orgánicos permitiendo su descarga a
cuerpos de agua o la reincorporación en alguna parte del proceso de producción.

Página 340

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-074
ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS ÓPTIMOS PARA LA
OBTENCIÓN DE UN ABIETATO DE GLICERILO A PARTIR DE
COLOFONIA

López Urquiza Ma. Eugenia1,Hernández Álvarez Ciro1,Magallón Cárdenas Ana Erika2,Munro Rojas
Abril1,Orantes Avalos Julio César3.

1Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-


[email protected];2Resinas Mil Cumbres;3Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

Ante los graves problemas originados por la pérdida creciente de la cobertura arbórea en gran parte del territorio
mexicano, el aprovechamiento de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) sigue siendo una alternativa de
manejo sostenible. La industria resinera tiene cada año mayores dificultades para conseguir la materia prima, entre otras
causas, por la disminución de caras instaladas por hectárea. La prosperidad de la industria resinera exige el incremento
de la producción de resina, sin aumentar significativamente el número de caras, lo que se puede lograr mediante un uso
adecuado de la colofonia, es decir, darle valor agregado a los derivados de la brea y el aguarrásLos derivados de la
colofonia más utilizados son sus ésteres de polialcoholes, principalmente de glicerina y pentaeritrita. Estas reacciones de
estabilización se suelen buscar en casi todos los productos derivados de la colofonia, para aumentar la resistencia a la
oxidación, es por ello que se decide efectuar un estudio para determinar qué antioxidante del tipo industrial o comercial
es más eficaz en la obtención del abietato de glicerilo, observando al mismo tiempo el efecto que tiene cada uno de ellos
en la alteración del color que posee la colofonia, sin descuidar las variables de operación como son la presión de vacío y
la temperatura, para obtener un producto de mayor valor agregado ya que en la región no se produce, por lo que los
industriales tienen que importarlo. Los antioxidantes empleados serán CO2, SWP, Aktisal y Agidol 40

INGSUS-C-075
MODELO AVANZADO PARA EL DERRAME Y EVAPORACIÓN DE UN
LÍQUIDO VOLÁTIL APLICABLE AL ANÁLISIS DE RIESGO DE TIPO
INDUSTRIAL

Garcia Pech Edgar Ivan1,Hernandez Barajas Jose Roberto1,Ramos Herrera Sergio1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

El presente trabajo propone un modelo matemático para estimar el derrame y evaporación de un líquido volátil aplicable
al análisis de riesgo de tipo industrial. Para considerar la dinámica de la formación y evaporación de un derrame de
líquido volátil se estudiaron los modelos dinámicos de Webber (2000), Brambilla y Manca (2008), así como el modelo
estacionario de Kawamura y Mackay (1987). Los modelos dinámicos estudiados describen seis variables de estado del
charco formado por el derrame de un líquido volátil: variables de conservación de masa (volumen del charco, volumen
de descarga, volumen de vaporización), variables de momentum (radio y velocidad de expansión del charco) y variables
de conservación de energía (temperatura del charco). Trabajos previos han tratado de explicar las variables dinámicas del
charco haciendo una serie de suposiciones, que no en todos los casos es posible aplicar. El modelo aquí propuesto
incorpora la estimación de propiedades termo-físicas en función de la temperatura para mejorar los modelos dinámicos
existentes y comparar su desempeño con éstos y con el modelo estacionario de Kawamura y Mackay (1987). El modelo
ha sido incluido en el software IIK-Simulator 1.0 (García Pech, 2009) porque la tasa de evaporación de un líquido volátil
puede emplearse como la fuente de una dispersión atmosférica de contaminantes, una herramienta útil en los análisis de
riesgo ambiental de tipo industrial

Página 341

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-076
ESCENARIOS FUTUROS DE DEMANDA ENERGÉTICA Y EMISIONES DE
GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL ESTADO DE DURANGO

Barraza-Pérez Juan Fernando1,Pinto-Espinoza Joaquín1,Martínez-Prado María Adriana1,Soto-Soriano Cesar


Gamaliel1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se analizó la demanda energética y las emisiones de gases de efecto invernadero (EGEI)
provenientes de las actividades antropogénicas en estado de Durango, para el periodo 2005-2008, las cuales fueron
proyectadas en un escenario A2 hasta el 2030. Las proyecciones se hicieron empleando el software LEAP (Long-range
Energy Alternative Planning System), desarrollado en Stockholm Environment Institute. El Programa Estatal de Acción
ante el Cambio Climático (PEACC) del estado de Durango requirió, como componente clave, el Inventario Estatal de
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (IEEGEI) del cual se obtuvieron las demandas energéticas sectoriales y las
estimaciones de emisiones de GEI provenientes de la quema de combustibles fósiles para el periodo 2005-2008. El año
base de cálculo fue el 2005 y del cual parten todas las proyecciones futuras considerando características económicas,
poblacionales y tecnológicas del escenario global A2 lo que permitió estimar el crecimiento en la demanda energética y
las emisiones de GEI anualizadas hasta el 2030.

INGSUS-C-077
MODELO UNIDIMENSIONAL DE SEDIMENTACIÓN APLICADO A UN
CLARIFICADOR SECUNDARIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES OPERANDO EN TABASCO

Brito de Dios Cesar Ignacio1,Hernandez Barajas Jose Roberto1,Carrera Velueta Jesus Manuel1,Solorzano
Barrera Daniela1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

En el presente trabajo se desarrolla un modelo unidimensional de sedimentación creado por Takács et al., (1991) y su
aplicación a un clarificador escala industrial. El modelo de Takács es capaz de predecir el perfil de concentraciones de
sólidos suspendidos en sedimentadores secundarios a diferentes profundidades. Éste fue propuesto para un sedimentador
completamente cilíndrico, sin embargo, en las plantas de tratamiento de aguas residuales la geometría más común es la
de área transversal rectangular con una tolva tipo prisma truncado invertido. En este estudio se modifica el modelo de
Takács para considerar diferentes geometrías del clarificador, particularmente aquellos con área de sección transversal
variable. En un futuro inmediato, este modelo será acoplado a un modelo estocástico tipo redes neuronales artificiales
para mejorar la predicción del perfil de concentraciones en clarificadores secundarios.

Página 342

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-078
DESINFECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES PARA SU
REUTILIZACIÓN MEDIANTE ELECTROLISIS.

Cano-Quiroz Anaid1,Cañizares Pablo2,Barrera- Diaz Carlos1,Saez Cristina2,Linarez- Hernandez


Ivonne1,Rodrigo Manuel2.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Universidad de Castilla - la Mancha;

El presente trabajo emprende el estudio sobre el desarrollo de nuevas tecnologías para la reutilización de agua de los
efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, especialmente en los países en los que la falta de
otras fuentes puede ser un inconveniente importante. La desinfección suele ser una etapa clave en este nuevo tipo de
procesos, ya que esta tecnología debería permitir la reutilización segura o reciclaje de las aguas residuales regeneradas y
en la actualidad, la cloración no se ve claramente como una buena opción debido a la producción potencial de especies
organo-cloradas, como resultado de la combinación de hipoclorito (cloro gaseoso) con la demanda química de oxígeno
(DQO) recalcitrante que surgen con el efluente de la estación de tratamiento de agua residual municipal.

INGSUS-C-079
REMOCIÓN DE CD+2 EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO RESIDUOS
LIGNOCELULÓSICOS

Andrade-Roque Emanuel Ulises1,Hernández-Gaspar Edgar1,Mendoza-Castillo Didilia Ileana1,Bonilla-Petriciolet


Adrián1,Hernández-Montoya Virginia1,Moreno-Virgen María del Rosario1,Tovar-Gómez Rigoberto1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El vertido industrial de contaminantes tóxicos, como metales pesados, en los cuerpos de agua es un problema que afecta
la calidad de la misma. Actualmente, existen varias alternativas tecnológicas para la remoción de metales pesados, entre
ellas los procesos basados en la sorción; y existe una investigación continua para generar sorbentes alternativos,
efectivos y rentables económicamente que puedan ser empleados para este fin. Bajo este contexto, los residuos
lignocelulósicos son una alternativa atractiva para el tratamiento de aguas residuales. En el presente trabajo se estudia la
sorción de cadmio en solución acuosa empleando residuos lignocelulósicos como son la cáscara de nuez, el hueso de
ciruela y el fruto de jacaranda. Específicamente, se obtuvieron cinéticas e isotermas de sorción de cadmio en solución
acuosa en condiciones a 30 °C y pH 5. Los datos experimentales de los diferentes estudios cinéticos fueron
correlacionados empleando las ecuaciones de pseudo-primer orden y pseudo-segundo orden. Por otra parte, las isotermas
fueron correlacionadas con los modelos de Langmuir y Freundlich. Los resultados obtenidos indican que los materiales
lignocelulósicos evaluados pueden ser una alternativa viable y muy prometedora como sorbentes para eliminar el cadmio
y otras especies contaminantes de las aguas residuales industriales.

Página 343

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-080
RECUPERACIÓN DE SB(III) DE SOLUCIONES ACUOSAS ÁCIDAS POR
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO UTILIZANDO EL CYPHOS IL 101
(LÍQUIDO IÓNICO)

Ríos Vera Rafael Manuel1,Reyes Aguilera José Antonio1,González Muñoz María del Pilar1,Gamiño Arroyo
Zeferino1,Ávila Rodríguez Mario1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el estudio de la recuperación de Sb(III) contenido en soluciones
acuosas ácidas, utilizando como extractante el Cyphos IL 101, el cual es un líquido iónico. El estudio se realizó en dos
diferentes medios ácidos (HCl y H2SO4) y se evaluó la cinética de extracción, así como la influencia de la naturaleza y
concentración ácido en la eficiencia de extracción. Al mismo tiempo se ha realizado un estudio de la extracción de HCl
y H2O por el Cyphos IL 101, para evaluar su influencia en el proceso de extracción de Sb(III). Los resultados obtenidos
muestran que la cinética de extracción de Sb(III) es muy rápida ya que a los 10 minutos de tiempo de contacto entre las
fases (orgánica y acuosa) se alcanza el equilibrio. Con respecto a la influencia de la naturaleza ácido, los resultados
muestran que el Cyphos IL 101 tiene mayor capacidad de extracción del Sb(III) cuando ésta se lleva a cabo en medio
HCl que en H2SO4, lográndose porcentajes del orden del 90% al utilizar como fase orgánica una concentración de
Cyphos IL 101 de 0.09 mol/L y a concentraciones de HCl superiores de 1 mol/L en fase acuosa.

INGSUS-C-081
ESTUDIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA
CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO EN LA MICROCUENCA “EL
BALUARTE” DEL MUNICIPIO DE DURANGO

de la Peña Arellano Luis Armando1,Montiel Antuna Eusebio2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad


Juárez del Estado de Durango;

Para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de la microcuenca “El Baluarte”, que se localiza en el municipio de
Durango, se utilizó la metodología DRASTIC, creada por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados
Unidos. Con esta metodología se evaluaron las principales variables hidrogeológicas que inciden en la susceptibilidad
natural a la contaminación del agua subterránea, para lo cual el modelo genera un índice o puntuación que indica su
vulnerabilidad. También se evaluó el índice de calidad del agua (ICA) para establecer por medio de curvas de
isoconcetración (SURFER 6.0) las fuentes reales y potenciales de contaminación del acuífero. Para la determinación del
ICA se usaron los resultados obtenidos del estudio de monitoreo y análisis de las muestras obtenidas de los puntos
localizados a lo largo del trayecto de la microcuenca “El Baluarte”. El acuífero no se encuentra sobreexplotado, y los
parámetros que presentaron concentraciones fuera de norma en al menos un pozo fueron; flúor, arsénico, sólidos
disueltos, alcalinidad y coliformes totales y fecales. El ICA para el acuífero varió de un pozo a otro de “Aceptable” a
“Excelente” y la vulnerabilidad, en general se encontró como “Media”.

Página 344

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-082
ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS PARA EL ESTADO DE DURANGO
BAJO CONDICIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO

Pinto-Espinoza Joaquin1,López-Santos Armando2,Martinez-Prado Maria Adriana1,Bueno-Hurtado


Palmira2,Soto-Soriano Cesar Gamaliel1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas -


Universidad Autónoma de Chapingo;

Los escenarios climáticos, a diferencia de un pronóstico en los sistemas de monitoreo climático, es una descripción del
estado futuro del mundo, coherente, internamente consistente y plausible. Los Modelos de Circulación General (MCG)
son la base del modelado del clima con efectos locales; representan los procesos físicos en la atmósfera, los océanos, la
criósfera y la superficie terrestre; son las herramientas disponibles más avanzadas hasta ahora que permiten simular la
respuesta del sistema climático global ocasionadas por el aumento de las concentraciones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) (1). En la presente investigación se analizaron 30 estaciones meteorológicas (EM) del interior y
circundantes al estado de Durango, las cuales al ser acopladas con los escenarios climáticos regionalizados permitieron
predecir la posible climatología futura, la magnitud del riesgo y el probable impacto sobre los sectores más vulnerables.

INGSUS-C-083
SYNTHESIS AND DEVELOPMENT OF ENGINEERED REVERSIBLE AND
REGENERABLE HIGH CAPACITY POLYMERIC ADSORBENTS FOR
SUSTAINABLE REMOVAL OF ARSENIC FROM CONTAMINATED
WATERS

Guzman Roberto1.

1Universidad de [email protected];

The primary objective of this research is the synthesis and implementation of reversible and regenerable arsenic
adsorbents for the development of an effective sustainable, inexpensive and practical approach for removal of arsenic in
a highly concentrated form that after desorption permits its efficient recovery and or disposal. The significance of this
method is that there is no need for disposal of the adsorbent since this new media can be re-generated indefinitely
without a decrease in their capacity or effectiveness. In this approach, a modified polymer (a chelating branched
carboxylated polyethylene-imine, CM-PEI) with high capacity for metal ions (e.g., Fe(III), Cu(II)) is attached covalently
to a solid matrix, once the Fe(III) ion is chelated, the immobilized metal has high affinity and high capacity for arsenate
ions. The general concept is schematically shown in Figure 1. In the proposed scheme, arsenic is fed to the chelating
PEI-CM column, once it is adsorbed to the target concentration (when the effluent reaches 10 ppb, the maximum
contaminant level (MCL) for arsenic), the adsorbed arsenic is desorbed from the column by simply decreasing the pH of
the eluant solution and recovered in a highly concentrated form. In this case however, the adsorbent column remains
intact and can be regenerated and there is no need to dispose of the media in a landfill. Once the column is re-
equilibrated with iron at an appropriate pH (now as a regenerated adsorbent) it is ready again to start a new arsenic
adsorption-desorption cycle.

Página 345

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

INGSUS-C-084
DIRECT POTABLE WATER REUSE: IMPLICATIONS FOR HEALTH AND
SUSTAINABILITY

Snyder Shane A.1,Hernandez Ruiz Selene1,Merel Sylvain1,Jia Ai1.

1University of [email protected];

The availability of safe freshwater is diminishing at an alarming rate globally. The public perception of water also is
shifting, with growing public awareness of certain groups of contaminants due to media coverage and non-government
organization concerns. However, a recent series of focus groups have unveiled the possibility that with intensive
education and outreach, many people will accept even direct potable water reuse if multiple barriers are in place along
with fail-safe sensor networks. Modern analytical technology has permitted the discovery that minute concentrations of
contaminants of distinctly human origin occur in the water cycle. Many of these so-called “contaminants of emerging
concern” have been, and will continue to be, detected in potable water supplies. Water
treatment technology also continues to evolve. Advanced water treatment processes can provide effective and efficient
contaminant removal. Large centralized water systems are beginning to sunset and newer distributed systems are
emerging. Efficiency is a key consideration for new water systems, where carbon footprint is minimized without
compromising public health. As environmental barriers for potable water reuse begin to become less prominent and
interest in direct potable water reuse continues to grow, the urgent need for on-line monitoring appropriate for microbial
and chemical contaminants is
paramount. By considering treatment technologies required to produce water that is safe and secure through on-line real-
time monitoring, evaluations of potential mixture toxicity using bioassays, and the availability of point-of-use/point-of-
entry devices as a final barrier, it's likely that highly efficient direct potable reuse systems can be developed with public
support.

PROC-C-001
ESTUDIO TEÓRICO COMPARATIVO DE LA HIDRÓLISIS ALCALINA DE
AMIDAS

Caglieri Silvana Claudia1,Macaño Hector Ruben1.

1Universidad Tecnológica [email protected];

El objetivo de este trabajo consiste en realizar un estudio teórico comparativo de la hidrólisis alcalina de N-
metilacetamida y de N,N dimetilacetamida, cuyos productos de reacción son el ión acetato y las aminas: metil amina y
dimetil amina respectivamente, empleando la Química Computacional como herramienta para estudiar las estructuras y
propiedades de compuestos orgánicos y predecir comportamientos de reacciones químicas. Para comparar la reactividad
de ambas amidas frente a la hidrólisis, se diseñaron y optimizaron las estructuras de todas las especies que intervienen en
las reacciones, determinándose los parámetros geométricos óptimos correspondientes, calculando además las energías
mínimas de todos los compuestos, reactivos y productos, que participan en las reacciones como así también la energía de
los respectivos intermediarios.

Se observó que la N metilacetamida presenta una mayor reactividad frente a la hidrólisis alcalina, comparada con la N,N
dimetilacetamida, además de la existencia de una marcada concordancia entre los resultados teóricos obtenidos y los
datos experimentales.

Página 346

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-002
ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES A LAZO ABIERTO DE COLUMNAS DE
MÚLTIPLE PARED DIVISORIA

Gómez-Castro Fernando Israel1,Rodríguez-Ángeles Mario Alberto1,Segovia-Hernández Juan Gabriel1,Gutiérrez-


Antonio Claudia2,Briones-Ramírez Abel3.

1Universidad de [email protected];2Ciateq, A.c.;3Exxerpro Solutions;

Entre los diversos esquemas propuestos, la columna de pared divisoria presenta importantes ahorros de energía con
respecto a su contraparte convencional en la separación de mezclas ternarias. Recientemente se ha recomendado el uso
de columnas con múltiple pared divisoria; encontrando que, para mezclas con bajo contenido del componente
intermedio, un sistema con doble pared divisoria permite alcanzar consumos de energía aún menores que la columna de
pared divisoria.

Se propone el uso de algoritmos genéticos para el diseño de sistemas de una y dos paredes divisorias, obteniendo
diversos diseños óptimos con bajo consumo de energía y reducido costo. En este trabajo se presentará un análisis de las
propiedades a lazo abierto de un conjunto de diseños óptimos obtenidos del frente de Pareto; dichas propiedades
permitirán predecir potenciales dificultades en el control a lazo cerrado de los sistemas bajo estudio.

PROC-C-003
DISEÑO EN NO-EQUILIBRIO DE SISTEMAS DE DESTILACIÓN
CONVENCIONALES Y TÉRMICAMENTE ACOPLADOS

Gómez-Castro Fernando Israel1,Segovia-Hernández Juan Gabriel1,Hernández-Castro Salvador1.

1Universidad de [email protected];

El diseño y análisis de secuencias de destilación es un problema usualmente resuelto por medio de métodos basados en el
equilibrio entre las fases líquido y vapor, empleando eficiencias con el fin de corregir los diseños. Para evitar el uso de
eficiencias, se propuso un modelo basado en las velocidades de transferencia de masa y energía, conocido como modelo
de no-equilibrio. Sin embargo, no existe un método rápido de diseño para los sistemas en no-equilibrio.

En este trabajo se presenta un análisis del impacto del número de etapas sobre la carga térmica para secuencias de
destilación usando el modelo de no-equilibrio, tomando como base los diseños obtenidos por medio de métodos cortos
en equilibrio. Así, se presenta una estrategia para el diseño de secuencias de destilación convencionales a partir de
diseños en equilibrio. Además, se plantea una estrategia de diseño para sistemas térmicamente acoplados en no-
equilibrio, usando el método de movimiento de secciones a partir de los diseños de sistemas convencionales en no-
equilibrio.

Página 347

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-004
DISEÑO Y CONTROL DE TRENES DE COLUMNAS DE PARED DIVIDIDA

Gutiérrez-Antonio Claudia1,Hernández Salvador2,Gómez-Castro Fernando I.2,Segovia-Hernández Juan


Gabriel2,Campos-Vargas José O.2,Briones-Ramírez Abel3.

1Ciateq, [email protected];2Universidad de Guanajuato;3Exxerpro Solutions;

Dentro de los esquemas de destilación con mayor eficiencia energética, las columnas de pared dividida permiten reducir
el consumo de energía, los costos de capital y los requerimientos de espacio. Las columnas de pared dividida han sido
probadas en diferentes aplicaciones; sin embargo, su uso en la separación de mezclas de petróleo no ha sido analizado.

En este trabajo se analiza la separación de una mezcla típica de refinería en trenes de columnas de pared dividida. Los
trenes son comparados con secuencias de destilación convencionales en términos de consumo de energía, costos de
inversión y propiedades teóricas de control. Tanto los trenes convencionales como los acoplados son diseñados mediante
un algoritmo genético multiobjetivo con restricciones acoplado al simulador Aspen Plus; de esta manera, todos los
resultados obtenidos consideran el modelo completo de la columna de destilación. Como resultado de la optimización
multiobjetivo, frentes de Pareto de trenes convencionales y acoplados son obtenidos. Los frentes de Pareto están
integrados por los diseños óptimos que representan los mejores compromisos entre los objetivos (número de etapas y
carga térmica), satisfaciendo las restricciones impuestas.

PROC-C-005
ANÁLISIS TEÓRICO DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE UN
INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE ESPIRAL.

Martínez García Martin T.1,Moreles Vázquez Miguel Angel2.

1Universidad de [email protected];2Centro de Investigación en Matemáticas, A.c. (cimat);

La atención principal en este trabajo se ha centrado en la teoría térmica para los intercambiadores de calor en espiral, la
cual es matemáticamente simple y al mismo tiempo correcta desde el punto de vista físico y de ingeniería del fenómeno.

En la segunda parte de esta investigación se realizó un análisis para determinar en forma gráfica las curvas para el factor
de transferencia de calor en función del número de Reynolds. el objetivo es encontrar algunas relaciones que describen la
interacción de parámetros geométricos y de flujo como; la velocidad de flujo, diámetro hidráulico, longitud y
espaciamiento de canales entre otros, los cuales pueden relacionarse de manera muy similar a los intercambiadores de
calor de plato y marco.

Página 348

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-006
OPTIMIZACIÓN ESTOCÁSTICA DE MODELOS DE PLANEACIÓN DE
SISTEMAS DE CONVERSIÓN Y SUMINISTRO DE ENERGÍA

Valdez Arreola Mónica1,Rico Ramírez Vicente1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En este trabajo se busca desarrollar una metodología que se constituya como una estrategia sistemática para la toma de
decisiones óptimas bajo incertidumbre que favorezca una operación eficiente en problemas de planeación. Como caso de
estudio se formula un problema de planeación de sistemas de conversión y suministro de energía; para tal problema se
plantean diversas consideraciones. Primero, se resuelve el problema de manera determinista; posteriormente se aplica la
programación matemática para resolver el problema cuando se considera una distribución discreta en la demanda y el
nivel de producción se representa como un parámetro difuso. Otros modelos consideran resolución gradual de la
incertidumbre en el nivel de producción. De igual manera se propone una metodología para representar la incertidumbre
endógena en sistemas difusos. Además, se tratarán los conceptos que crean confusión entre la optimización difusa y
posibilística, así como las estrategias de solución para los modelos de programación difusa.

PROC-C-007
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL POR MEDIO DE TECNOLOGÍAS
SUPERCRÍTICAS: USO DE ÁCIDO ACÉTICO EN UN PROCESO EN DOS
PASOS

Gómez-Castro Fernando Israel1,Segovia-Hernández Juan Gabriel1,Hernández-Castro Salvador1,Cano-Rodríguez


Irene1,Gamiño-Arroyo Zeferino1.

1Universidad de [email protected];

El método más empleado para la producción de biodiesel, un combustible líquido obtenido a partir de aceites vegetales y
grasas animales, emplea catalizadores básicos, sin embargo una de las principales desventajas de dicho método es la
sensibilidad del catalizador a la presencia de ácidos grasos libres y agua en la materia prima. En años recientes se ha
propuesto el uso de alcoholes a alta temperatura y presión para la producción de biodiesel. En dicho proceso se obtiene
como sub-producto glicerol. Se ha establecido que, debido al incremento en la producción de biodiesel, el precio del
glicerol se ha reducido dramáticamente, convirtiéndose en un desecho. Debido a esto, recientemente se ha propuesto el
uso de ácido acético como un reactivo alterno en un proceso en dos etapas.

En este trabajo se presenta un análisis del proceso de producción de biodiesel usando ácido acético y metanol a alta
presión y temperatura. Se lleva a cabo la comparación de dicho proceso con un proceso en dos etapas a alta presión y
temperatura, a fin de determinar el potencial del proceso con ácido acético en términos de consumo de energía y costos.

Página 349

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-008
ESTABILIDAD DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA COLUMNA DE LECHO
FLUIDIZADO MULTIETAPAS PROVISTA DE VERTEDEROS TUBULARES

Verduzco Mora Luis Alberto1,Martínez Vera Carlos1,Vizcarra Mendoza Mario Gonzalo1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

Las columnas multietapas de lecho fluidizado continuas con vertederos tubulares, son susceptibles a sufrir ciertas
inestabilidades durante su operación, como taponamiento e inundación. La zona de operación estable de éstas, está
fuertemente influenciada por las características geométricas del vertedero. En el presente trabajo, se estudia
experimentalmente el efecto, sobre la zona de operación estable, de colocar reducciones cónicas en la parte baja de los
vertederos de una columna de lecho fluidizado sólido-gas.

PROC-C-009
SECUENCIA DE CÁLCULO DE LA HIDRÁULICA DE LA COLUMNA DE
DESTILACIÓN EN LA FORMACIÓN DE INCRUSTACIONES, EN EL
PROCESO DE ETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN.

Jiménez Victoria Ariadna1,Ruiz Reyes Mayra1,Ramírez Ramos Celia1,Osorio Lama María Auxilio1,Hernández
Calderón Oscar Martín2.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad Autónoma de Sinaloa;

Existe escasa información científica sobre la velocidad y los efectos de las incrustaciones de los procesos de etanol de
segunda generación. En este trabajo de investigación se determinó experimentalmente la velocidad de formación de
incrustación en un intercambiador de placas alimentado por un efluente constituido por una mezcla acuosa de etanol
enriquecida en hemicelulosa, celulosa y lignina. Se evaluó el espesor y el área de la incrustación formada a diferentes
concentraciones de azúcares y flujos del flujo de la alimentación. Se ajustaron los datos experimentales a un modelo
logístico. El modelo obtenido se adecuó para predecir la velocidad de incrustación de los orificios de un plato de
destilación. Se modeló y ajustó el comportamiento hidráulico de una columna de destilación, considerando que los
orificios de un plato de destilación se comportan como una válvula; para ello se calculó el factor de caudal a partir de
determinaciones experimentales de caída de presión y se desarrolló un algoritmo en lenguaje en FORTRAN para
alcanzar este propósito.

Página 350

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-010
ESTIMACIÓN DE ESTADOS EN CULTIVOS CONTINUOS DE BACTERIA
DESULFOVIBRIO ALASKENSIS 6SR

Jáuregui-Medina Emma A.1,Ávila Arciniega Jorge1,Yarza Acuña Sergio E.1,Hermosillo Reyes Oyuki H.1.

1Área de Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad Autónoma de [email protected];

En este trabajo se diseñó e implementó un observador asintótico clásico para estimar los estados en un biorreactor
continuo de tanque agitado para el cultivo de una bacteria sulfatoreductora. Se estableció además el periodo máximo de
muestreo que garantiza que el error de observación se vaya al origen cuando el tiempo tienda a infinito. El modelo del
biorreactor se obtuvo a partir de balances de materia y se empleó una cinética de Monod con inhibición por producto. El
periodo máximo de muestreo se determinó a partir del análisis de convergencia del modelo discreto del error de
observación. El desempeño del observador se probó mediante simulaciones numéricas utilizando el software Scilab.

PROC-C-011
DISEÑO DE COLUMNAS CON ACOPLAMIENTO LATERAL BASADO EN
LA MINIMIZACIÓN DEL NÚMERO DE ETAPAS

Zapiain Salinas Javier1,Lariz Díaz María Magdalena1,González García Raúl2.

1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Instituto Tecnológico de Aguascalientes-

[email protected];2Centro de Investigación y Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Químicas.


Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

La destilación es el método de separación más utilizado en la industria química y petroquímica. El estudio de los
sistemas de destilación térmicamente acoplados se ha convertido de gran iteres, debido a que se ha demostrado que
dichos sistemas reducen la energía total requerida del sistema y por tanto también se minimiza el costo total anual de
operación, comparado con los sistemas de destilación convencionales. En el presente trabajo, se pretende desarrollar un
algoritmo de diseño para sistemas de destilación con acoplamiento lateral (Sistema térmicamente acoplado con agotador
y rectificador lateral) para mezclas ternarias, basado en la minimización del número de etapas; con el objetivo de generar
superficies de respuesta para entender el comportamiento de la energía requerida y el costo anual total de dichos
sistemas.

Página 351

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-012
SIMULACIÓN DEL PROCESO DE HIDRÓLIS ÁCIDA EN UN REACTOR
CONTINÚO PARA LA PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES

San Juan del Angel Emmanuel1,Ruiz Reyes Mayra1,Sampieri Croda Álvaro1.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

En este trabajo se determinaron los parámetros cinéticos para la hidrólisis ácida utilizando un software desarrollado en
Matlab, considerando la cinética del proceso de hidrólisis (reacción en serie) de acuerdo al tipo de inhibición de reacción,
de la misma manera se ejecutó la simulación del reactor utilizando la herramienta Simulink de Matlab. Cada ecuación
diferencial del proceso se llevó a cabo a través de subsistemas con la finalidad de simplificar el diagrama. El diagrama
general muestra dos variables de entrada que son el flujo de alimentación a la chaqueta de enfriamiento y la temperatura
de alimentación al reactor, variables que se manipularon para obtener perfiles estables en el gráfico, así como la
producción óptima de azúcares fermentables.

PROC-C-013
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA REGIÓN DE
FACTIBILIDAD DE UNA COLUMNA TIPO PETLYUK PARA MEZCLAS
TERNARIAS NO-IDEALES

Zapiain Salinas Javier1,Valadez Ortiz Anayeli1,González García Raúl2.

1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Instituto Tecnológico de Aguascalientes-

[email protected];2Centro de Investigación y Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Químicas.


Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

La destilación es una de las operaciones unitarias más empleadas en la separación de mezclas líquido-vapor, representa
un 90% de todas las operaciones de recuperación y purificación. Esta operación requiere, aproximadamente, del 3% de la
energía que se consume a nivel mundial. Aun cuando su eficiencia energética es muy baja, ya que proporciona calor al
calderín, que posteriormente se remueve en el condensador, la destilación ha sido, y muy probablemente seguirá siendo,
la técnica de separación más ampliamente utilizada. Esto ha desviado la atención hacia la elaboración de sistemas
integrados más complejos, mejor conocidos como secuencias de destilación térmicamente acopladas (TCDS). Se realizó
un diseño de experimentos que involucró las dos últimas mezclas: isobutano/n-butano/furfural y ciclohexano/fenol/ácido
adípico, con el cual se validó definitivamente la funcionalidad del método de diseño en la separación de mezclas
ternarias no-ideales. Se efectuó un estudio de controlabilidad para verificar robustez del método de diseño.

Página 352

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-014
LIXIVIACIÓN DE METALES PESADOS EN CATALIZADORES GASTADOS
DEL PROCESO DE HIDROTRATAMIENTO

Ramirez Sergio1,Schacht Persi1,Aguilar Julia2.

1Instituto Mexicano del Petró[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;

Se estudió la lixiviación de metales pesados de catalizadores gastados del proceso de hidrotratamiento. El experimento se
desarrolló simulando el almacenamiento de este tipo de materiales en tambores metálicos a condiciones ambientales
típicas de temperatura y humedad. Los resultados obtenidos fueron comparados con los obtenidos con una muestra de
catalizador nuevo. Una muestra de catalizador gastado se depositó en un recipiente de hojalata comercial. Se hizo pasar
una corriente de aire saturado con agua a 20 °C. La duración total del experimento fue de 100 horas y se recuperaron
muestras de catalizador gastado cada 200 horas. Los resultados obtenidos muestran una lixiviación de metales pesados
Ni, Mo y V. La remoción de Ni es cercana al 100 % peso mientras que la de V y Mo es cercana a 25 % peso. Los
resultados pueden explicarse debido a que la lixiviación de los metales pesados en el catalizador gastado está promovida
por la presencia de las especies de SO3 altamente corrosivas. Este fenómeno se ve favorecido por la presencia de
humedad y a las propiedades de autoignición que tienen los sulfuros de hierro en el catalizador gastado.

PROC-C-015
PROPUESTA DE CONTROL DIFUSO BASADO EN LA TEMPERATURA DE
LA ETAPA DE FERMENTACIÓN PARA PRODUCIR CERVEZA TIPO
LAGER

García Cruz Jhonairo D.1,López López Dagoberto1,Gómez Alvarez Miriam2,Lee García Selene3.

1;2Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco-

[email protected];3Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico


Nacional, Unidad;

En el proceso de fermentación durante la producción de cerveza la temperatura es una variable que es afectada por
factores fisiológicos y físicos, provocando pérdidas debidas a la evaporación de etanol al trabajar con temperaturas
elevadas (45 ºC). Cada levadura tiene una temperatura óptima de desarrollo, a medida que se aleja de ésta, su actividad
disminuye. Por debajo de la temperatura señalada como mínima y por encima de la máxima, las levaduras continúan
viviendo en estado latente, sin embargo, al exponer cualquier levadura a una temperatura de 55 ºC por un tiempo de 5
minutos se produce su muerte. La Saccharomyces cerevisae tiene un desarrollo óptimo entre 28-35 ºC, recomendable 30
ºC. Para comenzar el análisis del diseño de control convencional, se deberá contar con las funciones de transferencia que
describen la dinámica del sistema y también conocer las variables involucradas: Temperatura, Flujo de refrigerante,
Tiempo. En el presente trabajo se desarrolló una propuesta de control difuso para manipular la temperatura en un
fermentador de cerveza, con base al desarrollo de un sistema lineal utilizado un controlador convencional Proporcional
Integral Derivativo (PID), el cual se basa en modelos matemáticos, para comparar las respuestas y así observar que el
método derivado de la inteligencia artificial que conviene para aplicaciones en la industria alimenticia, la cual se apoya
en estándares estrictos de calidad.

Página 353

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-016
SEPARACIÓN DE ACETAMINOFEN Y FENILEFRINA POR SOLUBILIDAD
A DIFERENTES TEMPERATURAS

de los Santos Mata Erik Abel1,Garcia Marquez Martha1,Loyo Arnaud Eduardo1,Rosales Rivera Gerogina
Cecilia1.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Existe gran cantidad de medicamentos que al alcanzar su tiempo de vida efectiva son desechados como basura de uso
común, pero en realidad representan una fuente tóxica de contaminación. Algunos de ellos pueden recuperarse o
destruirse a través de tratamientos biológicos, físicos o químicos, como el Acetaminofen (4-Hidroxiacetanilida), por este
motivo se decidió recuperar dicho principio activo (API, por sus siglas en ingles). La complejidad del problema radica en
las presentaciones comerciales, ya que están mezcladas con otros API´s; como las tabletas antigripales, que contienen
clorhidrato de fenilefrina. Esto dificulta su recuperación porque al existir más de un API los procesos de separación y
transferencia de masa deben garantizar que solo el API de interés sea recuperado. Por ello, se hizo una extracción a un
lote de tabletas antigripales, para lograr extraer al acetaminofen de fenilefrina y excipientes. Este método genera una
nueva propuesta para la recuperación de principios activos, en continuidad con el proyecto de investigación
multidisciplinario encargado de procesar los medicamentos caducos, además de proponer un vínculo entre las
licenciaturas de Química Farmacéutico Biológica QFB e Ingeniería Química IQ.

PROC-C-017
INFLUENCIA DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN LA DEGRADACIÓN
DE COLORANTES AZO UTILIZANDO OZONO

León Becerril Elizabeth1,López López Alberto1.

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco [email protected];

Uno de los problemas ambientales que enfrenta la industria textil en México es el tratamiento de sus aguas residuales que
presentan altas concentraciones de carbono orgánico total y color. La presencia de color se debe principalmente al uso de
colorantes tipo azo que constituyen más del 50% de los que son empleados en esta industria. Una de las características de
este tipo de colorantes es la baja biodegradabilidad o persistencia a los tratamientos convencionales, lo cual se debe a su
estructura química, esto es, al grupo cromóforo N=N al cual están unidos anillos bencénicos y naftalénicos. Un
tratamiento que ha sido aplicado favorablemente para eliminar la carga orgánica y el color de estos efluentes es la
oxidación con ozono [1, 3, 5]. Lopez et al. (2004) determinaron los parámetros cinéticos de degradación para dos
colorantes tipo azo, el Anaranjado II (Or-II) y el Rojo Ácido 27 (AR-27), utilizando ozono en un reactor de columna de
burbujeo (sistema gas-líquido) operando en régimen semicontinuo.

Página 354

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-018
CONTROL DE COMPOSICIÓN EN COLUMNAS TIPO PETLYUK BASADO
EN MEDICIONES DE TEMPERATURA

Matla González Dianelly1,Urrea García Galo Rafael1,Bolaños Reynoso Eusebio1,Luna Solano Guadalupe1,Pliego
Bravo Yolanda Sonia1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Se presenta una estrategia basada en mediciones de temperatura para controlar las composiciones de los productos en
una columna de destilación tipo Petlyuk, se desarrolló un programa para simular el comportamiento dinámico y se
implementó un sistema de control. Se estudió la mezcla benceno, tolueno y o-xileno, la alimentación al prefraccionador
contiene 30/30/40 porciento molar de cada componente respectivamente. La estructura estudiada cuenta con 24 platos
para el prefraccionador y 46 para la columna principal, deseando una pureza del 99% en cada producto. Se utilizaron
controladores tipo PI utilizando el método de sintonizado Internal Model Control (IMC). Los resultados obtenidos
demuestran que el controlador mantiene constante la temperatura en los platos seleccionados frente a perturbaciones en
la alimentacion al prefraccionador, permitiendo obtener una pureza cercana a la deseada en todos los productos.

PROC-C-019
SINTESIS DE ESFERAS DE AL2O3-WOX MESOPOROSA UTILIZANDO UN
TAMBOR ROTATORIO Y AGENTES AGLUTINANTES

Negrete Luis A.1,Sánchez Eduardo1,Gómez Guadalupe1,Contreras José Luis1,Fuentes Gustavo A.2,Vázquez


Tamara1,Nuño Leticia1,Salmones José3.

1Universidad Autónoma [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana-


Iztapalapa;3Esiqie-Instituo Politécnico Nacional;

Los catiónicos producen alúminas mesoporosas con áreas altas y distribución de tamaño de poro estrecho y ofrecen
materiales interesantes para aplicación en catálisis. Este estudio es continuación de la preparación de alúmina usando el
surfactante bromuro de cetil trimetil amonio (CTAB) y del estudio para la formación de esferas. Se prepararon cinco
muestras por precipitación de Al2(SO4)3 con NH4OH y el surfactante CTAB, variando la concentracion de CTAB desde
0 hasta 0.1Molar. En todos los casos se adicionó una concentración de 0.5 % de W. Para la fabricación de la esfera se
construyó un tambor circular inclinado de acero inoxidable de 1 m de longitud por 35 cm de diámetro con suministro de
calor. El tiempo de residencia fue de 42 min. El área específica de las aluminas con CTAB fue mayor al de la alumina
sin surfactante. La muestra con mayor área correspondió a la que tuvo 0.05M de CTAB. El análisis XRD de las muestras
calcinadas a 550°C mostró la presencia de -Al2O3, por lo que se eligió dicha muestra para darle forma de esfera en el
equipo. Se encontró que para la formación de esferas es suficiente con un 10% de H2O en base a la alumina. Además,
adecuado adicionar el 1% de carbowax ó 1% de almidón para las dos preparaciones, se obtiene una distribución de
diámetros de esferas, donde la de Carbowax es la que da la mayor frecuencia.

Página 355

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-020
SEPARACIÓN DE PROPANO-PROPILENO MEDIANTE DESTILACIÓN
EXTRACTIVA A TRAVÉS DEL USO DE MAPAS RESIDUALES

Carmona Carmona José Hugo1,Avila Rojas Gerardo Antonio1,Ramírez Jiménez Edgar1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico [email protected];

En este trabajo se presenta una comparación entre procesos de separación para una mezcla binaria de propano-propileno
proveniente de la sección de separación de la planta de desintegración catalítica FCC; el primero involucra una
destilación convencional a alta presión (proceso actual), el segundo es una extracción líquido-líquido. El proceso de
separación de propano-propileno se puede dividir en tres tipos: destilación a bajas presiones, destilación a altas presiones
y destilación con bombas de calor. La destilación con altas presiones utiliza agua en el domo como medio de
enfriamiento (temperaturas superiores a los 40 °C) y la temperatura del fondo se encuentra alrededor de los 70 °C. Pero
la relación de reflujo es grande así como el número de etapas teóricas. La destilación a bajas presiones mejorará la
volatilidad relativa del propano y del propileno; como consecuencia de esto, el número de etapas teóricas y la relación
de reflujo serán reducidas. Sin embargo, se necesita un agente especial de condensación que, debido a la complejidad de
este proceso la destilación a altas presiones es con frecuencia preferida. Estudiando las desventajas de la destilación a
altas presiones tales como la alta relación de reflujo y el gran número de etapas teóricas se busca una nueva alternativa
de solución para la separación.

PROC-C-021
THE HOMOTOPIC METHODS AND CHEMICAL ENGINEERING
PROBLEMS: A COMPREHENSIVE PERSPECTIVE

Jiménez Islas Hugo1,Oliveros Muñoz Juan Manuel1,Martínez González Gloria María1,Botello Álvarez José
Enrique1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

The determination of solution vectors of systems of nonlinear algebraic equations is one of the oldest problems in
mathematics; these systems are often the favorite resource of any scientist interested in the modeling and solution of a
large variety of real problems. Nevertheless, to date there is not any analytical method for solving such systems. The
more sophisticated tools to achieve this purpose are computer algorithms based on iterative methods. One class of these
methods is the “global methods” which converge from any initial guess, regardless if it is far away from all the solution
vectors. However, there are several examples of engineering problems in which it is not enough the global character of a
solution method. When an equation or set of equations have multiple solutions, it is necessary to know each one of these
to choose the most appropriate, for example, in Chemical and Biochemical Engineering: in phase separation problems,
modeling of real gases, chemical equilibria, heat and mass transfer, parameter estimation, in the controlling of
microbiological processes, predicting the three dimensional structure of macromolecules among many others. One of the
alternatives addressed in the literature to overcome such problems is a group of numerical tools based on one of oldest
mathematical theories of topology, the homotopy. This work presents an extensive review of the first ideas involved in
the formulation of the homotopy theory and its gradually transformation into the numerical tools known as “homotopic
methods”. The contributions made in the Chemical Engineering field are specially discussed.

Página 356

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-022
ESTUDIO COMPARATIVO DEL HLB DE SURFACTANTES SINTÉTICOS Y
NATURALES PARA LA FORMULACIÓN DE EMULSIONES ESTABLES.

Vázquez Cornejo Oscar Iván1,Vázquez Olivares Luis Ricardo2,Lopéz Vázquez Carlos Adrian2,Martínez
Almanza Edgar1.

1 Beta Procesos S.a de [email protected];2Instituto Tecnológico de Celaya;

Los sistemas surfactante-agua-aceite pueden presentarse bajo diferentes formas; monofásicos como las soluciones
micelares o las microemulsiones, o polifásicas con la presencia de varias fases líquidas (macroemulsiones difásicas o
polifásicas), y de mesofases, como los cristales líquidos. En las microemulsiones es frecuente que una de las fases sea
una solución micelar o una microemulsión. Esta investigación estudia el comportamiento de dos surfactantes con un
mismo HLB pero de orígenes diferentes con el fin de comparar la eficiencia que tienen los surfactantes sintéticos y
naturales en la fabricación emulsiones estables.

PROC-C-023
ANÁLISIS ECONÓMICO DE UNA SEPARACIÓN MULTICOMPONENTE
UTILIZANDO MÉTODOS CORTOS COMO ESTRATEGIA PRELIMINAR
PARA UNA SIMULACIÓN RIGUROSA

Alarid García Cristian1,González Llanes Marcos Daniel1,Ortiz del Castillo Jesús Raúl2,Hernández Calderón
Oscar Martín2.

1Instituto Tecnológico de Celaya;2Universidad Autónoma de [email protected];

En el presente análisis económico se utilizan las ecuaciones de Fenske, Underwood y Gilliland para el diseño preliminar
de las columnas de destilación. Se trabaja con secuencias que involucran columnas convencionales y columnas Petlyuk.
En el caso del diseño de las columnas Petlyuk se utiliza el método propuesto por Castro y Jiménez, el cual está basado en
el empleo de métodos cortos como una primera aproximación, que puede luego validarse mediante simulaciones
rigurosas. Como caso de estudio se seleccionó una mezcla de hidrocarburos de nueve componentes, de donde fueron
seleccionados diferentes arreglos que involucraran columnas convencionales y columnas Petlyul comparando el arreglo
más económico.

Página 357

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-024
MEJORAMIENTO DE COMBUSTOLEO MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE
ASFALTENOS

Hernandez-Castillejos Berenice1,Sanchez-Minero Felipe1,Silva-Oliver Guadalupe1,Moreno-Montiel Noemi1.

1Instituto Politécnico [email protected];

En este trabajo se seleccionó un solvente para llevar a cabo la extracción de asfáltenos presentes en un combustóleo. El
combustóleo sin tratar y tratado (libre de asfaltenos) fue caracterizado para establecer la diferencia en sus propiedades
físicas y químicas. Finalmente, se establece una propuesta para escalar el proceso de extracción de asfaltenos a nivel
industrial, esto con el objeto de demostrar los beneficios económicos y ambientales de este estudio. En general, los
resultados muestran que un corte de crudo Maya (40-200ºC) puede ser un solvente adecuado para la extracción de
asfaltenos presentes en el combustóleo debido a su alta actividad precipitante y bajo costo en el mercado. Además, el
combustóleo tratado presenta propiedades similares a las de un gasóleo de vacío, por tanto, puede ser utilizado como
carga a una unidad de craqueo catalítico para obtener productos de mayor valor agregado.

PROC-C-025
MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA PLANTA TRATADORA DE AGUA
MUNICIPAL DE YAUTEPEC, MORELOS

Rivera José Abraham1,Rodríguez Martínez Antonio2,López Hernández Fernando3,Melgoza Alemán Rosa


María3.

1Posgrado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-

[email protected];2Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del


Estado de Morelos;3Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos;

En el presente trabajo se lleva a cabo el modelado para simular el funcionamiento operacional de una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Municipales (PTARM) ubicada en Yautepec, Morelos. Se pretende dar el primer paso
para posteriormente utilizar el software para simular el comportamiento de cualquier equipo que se encuentre en una
PTARM. Hasta el momento, se ha elaborado la parte correspondiente a balance de masas, así como la caracterización del
agua residual, parte del pretratamiento y tratamiento secundario. El programa se llevó a cabo en MATLAB; herramienta
comparada con programas de alto nivel que presenta dos ventajas muy importantes como lo son, acceso fácil a la
graficación y formulación de problemas con solución matricial.

Página 358

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-026
ESTUDIO DEL RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE SISTEMAS DE
COMBUSTIÓN INDIRECTA CON CICLOS DE GENERACIÓN DE
POTENCIA ALTERNATIVOS

Petriz Prieto Moises Abraham1,Rico Ramirez Vicente1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

En el presente trabajo se estudian sistemas de combustión indirecta basados en CLC en combinación con tecnologías
alternativas de turbinas para la generación de potencia. El CLC está basado en llevar a cabo la quema del combustible en
dos reactores separados, de tal forma que se obtenga una separación simultánea del aire exhausto pobre en O2 y del CO2
producto de la combustión mediante el empleo de un acarreador de O2. Existen modificaciones al concepto básico del
CLC con el fin de obtener mejores rendimientos y productos alternativos del sistema CLC, por ejemplo el CLC
extendido (exCLC) y el CLC3, ambos empleando tres reactores para la combustión y obteniendo como producto alterno
hidrógeno. El presente trabajo nace a partir de la idea de realizar combinaciones entre los distintos ciclos propuestos para
el CLC y las nuevas tecnologías de ciclos con turbinas, teniendo como objetivo el análisis de las distintas
configuraciones y la optimización de sus parámetros con el fin de obtener el mejor rendimiento energético de cada una
de ellas.

PROC-C-027
APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN DE PROCESOS PARA LA
EVALUACIÓN DE LA LETALIDAD CONSEGUIDA EN LA
ESTERILIZACIÓN DE ALIMENTOS

Domínguez Elisa1,López Francisco Javier1,Flores José Jaime1.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Se utilizó el método del elemento finito para simular el flujo térmico en un alimento sólido, envasado en lata (401x411)
y bolsa flexible (tipo stand up). Para eso se crearon modelos geométricos en dos dimensiones, que representaran a los
sistemas de interés y que pudieran ser discretizados en un software comercial. La validación de los modelos obtenidos se
hizo por medio de la comparación de los resultados obtenidos en el simulador y aquéllos originados en estudios de
penetración del calor. La diferencia entre los valores simulados y reales no fue significativa.
Finalmente, se evaluó la influencia de las variables de proceso en la letalidad conseguida, para cada tipo de envase,
utilizando un diseño factorial 24. Los factores a evaluar fueron: temperatura inicial del alimento, temperatura del
autoclave en el calentamiento y enfriamiento, mismos que se caracterizaron con la técnica Monte Carlo y para los cuales
se generaron 100 valores aleatorios y normalmente distribuidos, el cuarto factor fue el tipo de envase: lata o bolsa. Los
niveles bajo y alto de los factores numéricos se seleccionaron con base en su media y desviación estándar: x±.
Se determinó que, dentro del rango de variabilidad estudiado, el factor que tiene el efecto más significativo sobre la
letalidad es la temperatura de la retorta en el calentamiento, mientras que los efectos de la temperatura de la autoclave en
el enfriamiento fueron despreciables.

Página 359

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-028
ANÁLISIS DE RENDIMIENTO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE
PLACAS SOLDADAS – EL CASO DE LA UNIDAD COMPABLOC

Tamakloe Elvis K1,Polley Graham T.1,Picón Nuñez Martín1.

1Universidad de [email protected];

Los intercambiadores de calor tipo CompablocTM han tenido aplicaciones en la recuperación de calor en la industria de
procesos. Esto se debe a que están diseñados de tal manera que el flujo es cruzado y los coeficientes de transferencia de
calor y los esfuerzos cortantes son elevados; una gran ventaja sobre otros intercambiadores de calor. El ensuciamiento de
intercambiadores de calor sigue causando enormes pérdidas tanto en la operación de los equipos como en las
inversiones. El rendimiento de las unidades Compabloc se examina con tres ejemplos en este artículo. El análisis de
rendimiento está integrado con un modelo de ensuciamiento desarrollado por Polley et al para comprobar el efecto del
ensuciamiento en el de diseño y operación de estas unidades. El aumento de paso en el lado del flujo del petróleo crudo
presenta una ventaja al minimizar el ensuciamiento pero con un gran costo de bombeo para la caída de presión. Asi uno
tendrá que elegir entre el costo de bombeo para la caída de presión y los costos de mitigación de ensuciamiento.

PROC-C-029
DESACOPLE POR DESCOMPOSICIÓN EN VALORES SINGULARES DE
UN SISTEMA CONTROL MIMO APLICADO A LA REDUCCIÓN DE
CROMO HEXAVALENTE

Peña-Caballero Vicente1,Gómez-Acata Rigel1,López-Pérez Pablo1,Jan-Roblero Janet2,Neria-González


Isabel3,Aguilar-López Ricardo1.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico [email protected];2Escuela


Nacional de Ciencia Biológicas;3Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;

Es este trabajo se propone un esquema basado en el desacople de las interacciones de las variables de control sobre las
variables de salida diferentes a la consigna, utilizando la técnica de descomposición en valores singulares. Se presentó un
modelo matemático fenomenológico para el proceso de reducción de Cr(VI) con H2S, producido por la bacteria sulfato
reductora D. alaskensis 6SR. Las cinéticas en los reactores biológico y químico se validaron experimentalmente. Al SHR
linealizado se controló mediante la aplicación de control clásico PDI, después de desacoplar el sistema mediante la
técnica de SDV. Los resultados mostraron un buen desempeño del controlador. El control clásico PID se impone a un
sistema híbrido de reactores aplicado a la reducción de cromo hexavalente con sulfuro de hidrógeno. Los resultados
indican que la planta (sistema híbrido de reactores) se pude controlar evitando las interacciones y mediante control
simple o SISO.

Página 360

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-030
DISEÑO DE COLUMNAS DE DESTILACIÓN MULTICOMPONENTES CON
EL MÉTODO DE PONCHÓN-SAVARIT

Fernández-Martínez Elsa H.1,Olguín-Ángeles Jose D.1,Jiménez-Gutiérrez Arturo2,Castro-Agüero Ángel1.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Instituto Tecnológico de Celaya;

En este trabajo se presenta la metodología de diseño de columnas de destilación para la separación de sistemas ideales.
La columna con acoplamiento térmico completo, columna Petlyuk, ha sido una de las estructuras más analizadas debido
a los potenciales ahorros que se pueden alcanzar respecto a las secuencias de destilación convencionales. Para sistemas
no ideales, no se han desarrollado técnicas de diseño para columnas de destilación acopladas. El método de Ponchón-
Savarit para mezclas ideales es un método de diseño de columnas de destilación, el cual puede ser aplicado tanto a
sistemas ideales como no ideales. Por lo que esta técnica de diseño puede ser utilizada para columnas convencionales y
no convencionales que separan mezclas no ideales binanirias y multicomponentes. Una de los retos para utilizar
Ponchón-Savarit para sistemas con mas de 2 componentes es resolver analíticamente (no gráficamente) los balances de
materia y energía que definen cada etapa. Como parte inicial del diseño de sistemas de destilación térmicamente
acoplados, se presentan los resultados que se obtuvieron al diseñar columnas convencionales que separan mezclas
ternarias utilizando el método de Ponchón-Savarit.

PROC-C-031
OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE UN
REACTOR NO ISOTÉRMICO PARA EL PRETRATAMIENTO DE
BIOMASA LIGNOCELULÓSICA

Sales-Cruz Mauricio1,López-Arenas Teresa1.

1Universidad Autónoma [email protected];

Las tecnologías de segunda generación permiten el uso de materiales orgánicos ricos en celulosa para obtener bioetanol.
El procesamiento del material lignocelulósico (formado principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina) para
producir etanol consiste de cuatro etapas principales: pretratamiento, sacarificación, fermentación, y
separación/purificación . El pretratamiento es una herramienta clave para los procesos prácticos de conversión de
celulosa. Este paso suele utilizarse para liberar las moléculas de celulosa y hemicelulosa de la apretada estructura de la
lignina, y también para disgregar las moléculas liberadas de celulosa y hemicelulosa en azúcares simples, que
posteriormente son fermentados por bacterias o levaduras para obtener etanol. Sin embargo, se ha reportado que el
diseño y las tecnologías actuales del pretratamiento son costosos comparados con las otras tres etapas del proceso global,
ya que requiere del 20% del costo total de producción. En este trabajo se aborda el problema de modelado, diseño y
optimización de las condiciones de operación de un reactor continuo no isotérmico para el pretramiento de biomasa
lignocelulósica. El modelo del reactor es desarrollado mediante balances de materia y energía, incluyendo mecanismos
rigurosos de reacción. El diseño del proceso y de las condiciones de operación son estudiadas mediante un análisis del
comportamiento en estado estacionario y estado transitorio, y posteriormente se resuelve el problema de optimización
que maximiza la tasa de producción de azúcares y la eliminación de lignina.

Página 361

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-032
ANÁLISIS DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA PREDICCIÓN DE
VISCOSIDAD DE CRUDOS DE DIFERENTE GRAVEDAD API

Rangel-Galicia Gabino1,Sanchez-Minero Felipe1,Hesiquio-Garduño Miguel1,Ramos-Melendez Nicolas1.

1Instituto Politécnico [email protected];

La caracterización de hidrocarburos es de vital importancia para poder establecer los mejores procedimientos para su
extracción, transporte y procesamiento. En este sentido, la viscosidad es una de las propiedades que más influye en estos
procedimientos. Por lo tanto, es necesario su estudio detallado, el cual puede incluir una buena prueba experimental, así
como la integración de modelos matemáticos para la predicción de esta propiedad. En este trabajo se realizó un análisis
de modelos matemáticos para predecir la viscosidad de crudos de diferente gravedad API extraídos en territorio nacional.
Para ello, se obtuvo experimentalmente la viscosidad cinemática de cada crudo. Luego, se estimaron los parámetros
cinéticos de los modelos propuestos con ayuda del programa Scientist de MicroMath. Finalmente, se determinó el
coeficiente de correlación (R) para cada modelo propuesto.

PROC-C-033
ESTUDIO NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DE PATRONES DE FLUJO EN
UN TANQUE AGITADO BAJO COMBINACIONES DE IMPULSORES

Núñez-Ramírez Diola-Marina1,Márquez-Baños Valaur Ekbalam2,Medina-Torres Luis3,Colli Badino


Alberto4,Valencia-López Jose-Javier5.

1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica del Instituto Tecnológico de Durango;2Departamento de Ingeniería


Química del Instituto Tecnológico de Celaya;3Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México-
[email protected];4Departamento de Engenharia Química, Centro de Ciências Exactas e de Tecnología, Universidade
Federal de São Carlos;5Departamento de Procesos y Tecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Cuajimalpa;

Los tanques agitados son ampliamente utilizados en las industrias de procesos químicos con múltiples objetivos. Un
mezclado eficiente es crucial para el resultado de todos estos procesos y una mala mezcla puede tener un impacto
negativo provocando una baja en la calidad del producto. Los flujos turbulentos se utilizan a menudo para lograr altas
tasas de mezclado, pero hay muchos casos en los que trabajar en el régimen laminar es inevitable, así por ejemplo la
turbulencia no es deseable en fermentadores donde las altas tasas de corte y las fluctuaciones aleatorias de velocidad
asociados puede llevar a tasas excesivas de daño y muerte celular, existen pocos datos sobre el flujo y la mezcla en los
reactores tipo tanque agitado en el régimen laminar, por ello el objetivo del presente trabajo es cuantificar el impacto del
patrón de flujo causado por configuración y la geometría de los impulsores sobre el mezclado en un tanque agitado
empleado para realizar fermentaciones. En el fermentador, los tiempos de mezclado son estabilizados más rápidamente a
bajas velocidades de agitación (300 rpm), así como con la combinación de impulsores, y la que resulto más adecuada
para obtener tiempos de mezclado más cortos y un sistema más homogéneo fue mediante un impulsor Rushton en la
parte superior y otro Maxflo en la parte inferior de la flecha; ya que al utilizar impulsores Rushton-Rushton, se observan
patologías negativas de la hidrodinámica de mezclado.

Página 362

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-034
INTEGRACIÓN DEL CONTROL Y MONITOREO EN UN PROTOTIPO
FRIGORÍFICO DE ALMACENAMIENTO DE VINO TINTO

Gomez Alvarez Miriam1,Baena Lopez Nelly Mariana1,Perez Vazquez Marisol1,Perez Cruz Christian Humberto1.

1Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco-
[email protected];

Este proyecto propone considerar la incorporación de México dentro del mercado de producción de equipos de
refrigeración para almacenamiento de vinos y satisfacer la futura demanda que pueda llegar a presentarse, ya que el
consumo del vino desde el 2001 se encuentra a la alza y no se cuenta con un sector grande en el mercado que pueda
cumplir con los requerimientos para su almacenamiento a nivel nacional. Los sectores de venta al que está dirigido el
prototipo son: hoteles, restaurantes, bares, etc., en donde se cuentan con botellas de vino fino con precios elevados, de
esta manera esta bebida se conserva bien evitando su depreciación.
El prototipo que se desarrolló para el correcto almacenamiento del vino tinto (temperatura controlada, sin luz y sin
vibraciones) contenía un sistema de refrigeración no convencional, integrando la tecnología del efecto Peltier, debido a
que ésta presenta ventajas con respecto a la refrigeración por compresión de gases, como: pocas vibraciones y no utiliza
refrigerantes contaminantes. También se desarrollo la propuesta de integración de una Interfaz Hombre Máquina (HMI)
para tener el control y monitoreo de las variables temperatura y humedad relativa (HR) del aire respectivamente, dentro
del prototipo.

PROC-C-035
MODELO MILP MULTIPERIÓDICO QUE INCORPORA LA ESTRATEGIA
DE INTERCAMBIO DE CRÉDITOS CONTAMINANTES EN PROCESOS DE
REMEDIACIÓN AMBIENTAL

López-Villarreal Francisco1,Rico-Ramírez Vicente1,Diwekar Urmila2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Vishwamitra Research Institute;

El intercambio de créditos contaminantes es una estrategia económica dirigida a controlar los recursos naturales y
satisfacer un conjunto de límites ambientales. Esta estrategia se fundamenta en la creación de un límite de emisión de
contaminante para todas las fuentes contaminantes. Aquellas fuentes que satisfacen el límite de emisiones ganan créditos
por ello, las fuentes que no satisfacen el límite pueden implementar tecnología para reducir sus emisiones, o bien,
comprar créditos de contaminante, logrando de esta manera controlar la contaminación a un costo menor que el costo
requerido para implementar nuevas tecnologías para reducir las emisiones. La aplicación del intercambio de créditos
contaminantes ha mostrado diversos beneficios y en la actualidad existen varios programas de este tipo funcionando
exitosamente. En este trabajo se propone un modelo de optimización multiperiódico que describe la incorporación de la
estrategia de intercambio de créditos contaminantes en procesos de remediación ambiental, en los cuales los límites
ambientales se vuelven más estrictos con el tiempo. El uso del banco de créditos provee incentivos eficientes para el
abatimiento de la contaminación sin la necesidad de generar gastos para el cumplimiento de las normas ambientales, que
de otro modo serían requeridos.

Página 363

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-036
ANÁLISIS DE SARA POR EXTRACCIÓN EN FASE SOLIDA (SPE)

Gutierrez Andrés1,Siles Samuel1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

Este trabajo consiste en la separación de del petróleo crudo según el método SARA, con ayuda de columnas de
extracción por SPE. En la que separamos tres fracciones (Saturados, Aromáticos y Resinas, con la ventaja que la
cantidad de solventes orgánicos utilizados es reducida significativamente, lo que ahorra en la adquisición de estos
solventes además de que ayuda al medio ambiente.
Los resultados por GC-MS comprueban una separación exitosa, ademas de que permitió la identificación de la mayoría
de los compuestos.

PROC-C-037
SÍNTESIS DE NIACINAMIDA UTILIZANDO ÁCIDO NICOTÍNICO Y NH3
EN FASE GASEOSA

Ferrer Rita1,Contreras José Luis1,Nuño Licona Leticia1,Pallares Arturo1,Luna Ricardo1,Quintana


Berenice1,Tapia Medina Carlos1,Zeifert Beatriz2,Salmones B. José3.

1Universidad Autónoma [email protected];2Esiqie-Instituo Politécnico


Nacional;3Esiqe- Instituto Politécnico Nacional;

La Vitamina B3 o niacinamida, es primordial para el metabolismo de los carbohidratos y proteínas y sirve para evitar
enfermedades de la piel y del estómago. La niacinamida que se consume en México es importada y nuestro país requiere
desarrollar la tecnología para su producción nacional. Para determinar el grado de conversión de ácido nicotínico a
niacinamida, se adopto el método de König, el cual ha sido usado frecuentemente. El método consiste en que se
cuaterniza el núcleo de la piridina (del ácido nicotínico) con bromuro de cianógeno, seguido por la apertura del anillo
para generar dialdheído intermedio. El sistema de reacción estuvo dentro de una campana de seguridad debido al manejo
del NH3. Las reacciones se efectuaron en un reactor por lotes de 340 ml, alimentadas por una línea de NH3 acoplada
con un manómetro especial para manejar NH3 para operar a una presión máxima de 200 psig. Para la agitación se utilizó
un agitador magnético. Debido a que la tapa del reactor requiere mantenerse a 25°C, se conectó un sistema de
enfriamiento con agua y una bomba sumergida en un baño de hielo-agua.El método de König, para analizar niacinamida
utilizando el bromuro de cianógeno y el ácido sulfanílico demostraron ser efectivos para determinar la conversión de esta
reacción. A 200°C la reacción principal se llevó a cabo como se demuestra por la disminución de la presión de NH3 y al
final de 6 h de reacción se obtienen conversiones entre 64 a 98%.

Página 364

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-038
DISEÑO DE UNA RED DE TRANSPORTE MEDIANTE UN MODELO DE
PROGRAMACIÓN ENTERA Y EL SOFTWARE DE SIMULACIÓN
PROMODEL

López-Landeros Carlos Eduardo1,Frausto-Hernández Sergio2.

1Instituto Tecnológico de Pabellón de [email protected];2Instituto Tecnológico de


Aguascalientes;

En este trabajo se estudia un problema de transporte constituido por varios centros de suministro desde los cuales se
envían productos hacia centros de demanda pasando por puntos de transbordo. La formulación matemática de este tipo
de problemas suele conducir a modelos de Programación Entera (IP) ó Mixto-Entera Lineal (MILP). Aunque el
planteamiento de estos problemas ha sido mejorado por la incorporación de incertidumbres en la demanda y en tiempos
de entrega, así como por el uso de conceptos de logística inversa; en realidad son pocos los trabajos que reportan sus
resultados con estudios de simulación para corroborar la solución estocástica. Al respecto y como un primer desarrollo,
se presenta en este trabajo la optimización de una red logística seguida de un estudio de simulación realizado con un
software comercial; este proceder supone una mejor evaluación del impacto de variables como las demandas y tiempos
de entrega en el desempeño de la red logística.

PROC-C-039
BIOSORCIÓN DE CU, ZN, MN Y FE CON LEVADURAS

Hernádez Mata Karla Miriam1,Monge Amaya Onofre1,Certucha Barragán Maria Teresa1,Almendariz Tapia
Francisco Javier1.

1Universidad de [email protected];

Se han encontrado antecedentes de contaminación por metales pesados en aguas superficiales del Río San Pedro en
Sonora, donde la principal fuente de contaminación son los efluentes mineros ocasionado por derrames. El objetivo
general de este estudio fue determinar la biosorción de Cu, Zn, Mn y Fe con levaduras aisladas del Río San Pedro en
sistema continuo. Las pruebas se realizaron en dos reactores empacados con zeolita conectados en serie. Se inoculo el
primer reactor con el consorcio de levaduras y después de producir la biomasa se alimentó al segundo reactor con la
misma biomasa producida del primer reactor. Posteriormente el primer reactor se alimentó con el agua contaminada y el
efluente de este era el influente del segundo reactor. En 40 días de experimentación se obtuvo una reducción del 76.5 %
de cobre, zinc 81.5%, manganeso 95.5% y para el fierro 99.8%. Estos resultados muestran que las levaduras
seleccionadas tienen la capacidad de biosorber el cobre, zinc, manganeso y fierro en estas condiciones.

Página 365

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-040
PLANTA DE ENDULZAMIENTO DE GAS: SIMULACIÓN DE UN CASO DE
ESTUDIO PARA UN PROCESO DE LABORATORIO DE PLANTAS PILOTO

Hernández Suárez Rogelio1,Murrieta Filobello Ruddy2,Hernández Martínez Eliseo3,Puebla Héctor3.

1Instituto Méxicano del Petró[email protected];2Instituto Tecnológico de Veracruz;3Universidad Autónoma


Metropolitana-Azcapotzalco;

En el presente trabajo, mediante simulación se determinan las condiciones óptimas de operación de una columna de
absorción y un agotador, equipos principales de una planta de endulzamiento, al tratar 0.08280 kgmol/h de gas amargo
con una fracción mol de 0.0634 de H2S en los efluentes para el caso de estudio de la planta HDT-01 del IMP. El
tratamiento de gases ácidos en Plantas Piloto es una tarea compleja debido a los flujos pequeños, composición y presión
variable. El objetivo es determinar las condiciones de operación de la planta, el número de etapas de equilibrio para la
separación de H2S y determinar la concentración y el mínimo consumo de Metiledietanolamina (MDEA) en el
absorbedor para el proceso de endulzamiento.

PROC-C-041
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE
SECADO POR ASPERSIÓN DE HIERRO TRIGLICINADO
AMINOQUELADO 19%

Velazquez Camilo Oscar1,Laura Miranda Ana2,Pérez Cruz Eduardo1,Zamora Castro Sergio Aurelio1,Zamudio
Zamudio Teresa de Jesus1,Chabat Uranga Sara Isabel1.

1Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería -región [email protected];2Unipharm de México S.a. de


C.v.;

El secado por aspersión centrífugo es una operación que tiene corto tiempo de secado y es muy utilizado en las industrias
farmoquímica y de alimentos en la cual se manejan especificaciones muy estrictas en el producto final. De esta manera,
en la producción de Hierro Triglicinado Aminoquelado 19% en polvo, se utiliza un secador por aspersión centrífugo para
el secado de la solución obtenida al final de la fabricación en los reactores vidriados. Sin embargo, en el proceso de
secado por aspersión centrífugo se han generado problemas tales como alto tiempo de secado y desperdicio de energía
(calor) en el aire de salida. Para solucionar estos problemas se realizaron cuatro corridas experimentales y se realizó un
análisis de la sensibilidad de variables y sus rangos de operación, y posteriormente se obtuvieron los valores óptimos que
se deben manejar en el material de entrada y en la operación del equipo para no desperdiciar energía en forma de calor y
obtener un producto de calidad. Para minimizar el tiempo de secado se implementó un diseño de experimentos
multifactorial 23 con tres puntos centrales en forma aleatoria con réplicas, reduciendose el tiempo de operación en un
75% del tiempo de proceso habitual, asegurandose un producto de calidad dentro de las especificaciones comerciales.

Página 366

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-042
DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE
BIOETANOL POR MÉTODOS ESTOCÁSTICOS

Vázquez Ojeda María1,Segovia Hernández Juan Gabriel1,Hernández Castro Salvador1.

1Universidad de [email protected];

El bioetanol es un combustible amigable con el medio ambiente, con una menor emisión de gases de efecto invernadero
que la gasolina y que por otro lado presenta un poder energético similar. En el proceso de deshidratación del etanol, éste
es preconcentrado utilizando una columna convencional de destilación a valores cercanos al azeotrópo que forma el
etanol y el agua (95% en peso de etanol) seguido por una columna de destilación extractiva donde se alcanza la pureza
deseada para el etanol. Una alternativa es sustituir la columna de destilación empleada convencionalmente por una
equipo de extracción líquido-líquido para preconcentar seguido por una columna de destilación para retirar el disolvente
empleado. En este trabajo se diseñó y optimizó el proceso de deshidratación del bioethanol tanto del proceso
convencional como el proceso de separación opcional utilizando extracción líquido-líquído, además se evalúan
diferentes disolventes y agentes extractivos en la extracción y destilación extractiva (DE) respectivamente. La
optimización del proceso de separación se realiza utilizando algoritmos de optimización global estocástica donde el
objetivo de optimización es minimizar el costo total de los servicios, utilizando simulaciones rigurosas en el simulador
comercial AspenTech AspenONE. En complemento se estimaron los costos de operación de los mejores diseños
encontrados a partir de la metodología de optimización.

PROC-C-043
UN MODELO ESTOCÁSTICO DE DOS ETAPAS CON RECURSO PARA LA
UBICACIÓN ÓPTIMA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO EN SISTEMAS
DE DRENAJE

Pinedo Miramontes Valeria1,Frausto Hernández Sergio2,Zapiain Salinas Javier Gerson2.

1Insituto Tecnológico de Aguascalientes;2Instituto Tecnológico de [email protected];

La contaminación del agua es uno de los problemas ambientales más alarmantes en la actualidad. Diversas corrientes
residuales se descargan en sistemas de drenaje o ríos que se encuentran en movimiento permanente, por lo que los
efectos nocivos de los contaminantes que transportan pueden extenderse considerablemente. La legislación ambiental
cada vez es más estricta, lo que obliga a plantear estrategias para reducción de contaminantes a descargar. Puede
considerarse la división y mezclado de corrientes para reutilización o la instalación de facilidades para tratamiento de
aguas. Para lograr una configuración óptima de las estrategias no es suficiente la experiencia o heurísticas, la teoría de
optimización es una mejor alternativa dado que permite representar las decisiones y el sistema matemáticamente. Existen
aspectos inciertos o desconocidos que tienen influencia en el sistema y no es posible despreciar. Para representarlos
pueden usarse funciones de distribución de probabilidad. Al combinar este enfoque con conceptos y herramientas de
optimización se obtienen modelos de programación estocástica. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de
optimización estocástico de dos etapas con recurso para determinar la ubicación óptima de plantas de tratamiento en
sistemas de drenaje, considerando integración de corrientes y el análisis de flujo de materia planteado por El-Baz y
colaboradores para el sistema Bahr El-Baqar.

Página 367

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-044
EFECTOS DEL ÁCIDO SULFHÍDRICO EN EL GAS NATURAL COMO
COMBUSTIBLE EN UNA CENTRAL TÉRMICA DE CICLO COMBINADO

Castilla Carrillo José1,Cortés Rodríguez Elizabeth1,Ruiz Mercado Claudia A.1,Rivera Gómez-Franco Wilfrido1.

1Universidad Autónoma de Yucatá[email protected];

Se estima que en un futuro debido a la localización de las nuevas reservas fósiles, el nivel de impurezas presente en los
combustibles aumentara, disminuyendo el poder calorífico y aumentando los riesgos de corrosión, por lo que
tecnologías eficientes para la generación de energía eléctrica como las de los ciclos combinados, presentaran un mayor
ataque del ácido sulfúrico (H2SO4) esto debido al ácido sulfhídrico (H2S) contenido en el Gas Natural (GN). En el
presente proyecto de investigación se realizó un análisis de la corrosión por picadura, en las calderas de recuperación de
calor del inglés Heat Recovery Steam Generator (HRSG), en una planta de ciclo combinado existente con una
producción de 531 MW, mediante la estimación del punto de rocío del H2SO4 debido al incremento en el contenido de
H2S del Gas Natural (GN), desarrollando un modelo predictivo de los tubos a ser corroídos en base al contenido de
azufre y la temperatura del agua alimentada al HRSG, con un buen ajuste a los datos existentes.

PROC-C-045
SIMULACIÓN NUMÉRICA, COMPARACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA
TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN EVAPORADOR DE DOBLE TUBO
HELICOIDAL VERTICAL USANDO DIFERENTES MODELOS DE
FRACCIÓN VOLUMÉTRICA

Parrales Arianna1,Colorado Dario1,Hernandez Jose Alfredo1.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];

En el presente trabajo se utiliza un modelo dinámico para describir y comparar la transferencia de energía de un
evaporador de doble tubo helicoidal vertical, empleado para el reciclado de calor de un transformador térmico con el
propósito de purificar agua. El modelo dinámico considera las ecuaciones de masa, momentum y energía en los flujos y
usa tres diferentes modelos de fracción volumétrica. Se evalúa la transferencia de energía por conducción de la pared
interna, que separa los flujos. La transferencia de calor de la pared externa es considerada adiabática y el arreglo de sus
flujos es a contracorriente. Por el tubo interno, circula fluido de trabajo (agua) que sufre un cambio de estado y por el
tubo exterior circula agua de calentamiento. La discretización y acoplamiento de ecuaciones diferenciales se realiza de
acuerdo a un método implícito, pasó a pasó. La fracción volumétrica de vapor, el tensor de esfuerzos a la pared y el
coeficiente convectivo de transferencia de calor son obtenidos de la literatura para tubos helicoidales. Los cálculos
teóricos son comparados con datos experimentales en estado estable del transformador térmico. El cálculo de
propiedades se realiza con la subrutina XSTeam para MatLab®. Los resultados obtenidos predicen con un error máximo
del 5% los valores de entradas y salidas de las temperaturas en el evaporador.

Página 368

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-046
OPTIMIZACIÓN CINÉTICA DEL PROCESO DE PASTEURIZACIÓN EN UN
ISR

González Reza Ricardo Moisés1,Flores Minutti José Jaime1,Zambrano Zaragoza María de la Luz1.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

El objetivo del trabajo fue determinar las condiciones óptimas del proceso de pasteurización de un fluido modelo (CMC)
en un intercambiador de superficie raspada (ISR), empleando la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR). Se
empleó un diseño compuesto central 33, con 3 puntos centrales. Las variables consideradas para el proceso fueron la
velocidad de flujo, presión de vapor y velocidad rotacional de las aspas; se determinó la degradación de - caroteno,
llevando a cabo mediciones espectrales y considerando como variables de respuesta para la optimización los parámetros
cinéticos fundamentales (Ea y k), así como los cambios en D, Z y Q10. Se logró establecer con un = 0.1, que la variable
de mayor influencia fue la velocidad de flujo en el ISR (p 0.000). Las condiciones óptimas de proceso obtenidas
mediante cinética de degradación del -caroteno fueron una velocidad de flujo del 78.5 %, velocidad de las aspas de 368
rpm y una presión del sistema de 1.3 Bar con un valor óptimo de Ea= 1.5 kJ/g de C, k=0.05 min-1 y D =5 con un
compuesto conveniencia de 1. Se concluye que con la utilización de la MSR es posible llevar a cabo la optimización en
un ISR, que garantice en función a la degradación de un componente la pasteurización de un producto con
comportamiento reológico de la potencia.

PROC-C-047
PRODUCCIÓN DE PERLAS DE QUITOSANO PARA EL ESTUDIO
TÉCNICO DE LA FACTIBILIDAD DEL AGUA DE LA MINA “EL EDÉN”,
PARA USO INDUSTRIAL O DOMÉSTICO EN LA CIUDAD DE ZACATECAS

Conejo Flores Ricardo1,García González Juan Manuel1,Guzmán Pantoja Javier2,Almeida Escalante Omayra1.

1Universidad Autónoma de [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

En el presente trabajo se describe la elaboración de perlas de quitosano, para la adsorción e intercambio iónico de
Cadmio, Cromo, Arsénico y Plomo como una alternativa para la eliminación de estos metales del agua de mina. El
quitosano es un compuesto obtenido de los caparazones de los crustáceos, es un producto derivado de la quitina siendo
un polímero que contiene propiedades como toxicidad nula y biodegradabilidad. Para la formación de perlas de
quitosano es necesario seguir etapas como: la formación de la solución viscosa, formación de perlas y lavado. Para la
elaboración de las perlas de quitosano se empleo quitosano comercial de la marca Sigma, al 85% de desacetilación, se
realizo el pesado del quitosano y se disolvió en una solución de acido acético al 1.6%. Una vez producidas las perlas de
quitosano se colocaron en un baño ultrasónico para facilitar el intercambio de sosa por agua en el interior de las perlas.
Después se comenzó a realizar el lavado con agua desionizada, para que la solución bajara a un pH de 7 y se mantuviera
constante al menos por un periodo de 24 horas de medición a medición.

Página 369

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-048
DISEÑO Y ANÁLISIS DE PERTURBACIONES DE UN SISTEMA DE
CONTROL PARA UN INTERCAMBIADOR IÓNICO

Rivera Morales Maria Catalina1,Luna Flores Adan1,Zamora Lopez Maria Emelia1,Rubin Linares Gustavo
T1,Tetecatl Viscaino Araceli1.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

The description of the design, simulation and automation of a deionized pilot plant using a predictive control model is
presented. The based process is a deionized pilot plant with a system desing capacity of 0.5 gpm. The water conditioning
system comprises the following steps: pump feed system, sand & activated carbon filtration system, system water
softener, HDP filtres, reverse osmosis membranes filtration system and deionized filter. We propose a matematical
model for the deionized process optimization by some predicitive control algorithms. Finally, we validated the process
stability for several perturbations.

PROC-C-049
EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SECUENCIA DE
DESTILACIÓN TÉRMICAMENTE ACOPLADA EN LA DINÁMICA DE UN
PROCESO REACCIÓN-SEPARACIÓN-RECICLO

Sanchez Hijar Adriana1,Ramírez Corona Nelly1,Jiménez Gutiérrez Arturo2.

1Universidad de las Américas [email protected];2Instituto Tecnológico de Celaya;

Con la finalidad de incrementar la eficiencia energética de los procesos industriales, así como disminuir su impacto
ambiental, en los últimos años se han desarrollado un número significativo de estudios sobre la integración y
acoplamiento de masa y energía en diversos procesos químicos y petroquímicos. Sin embargo, estas integraciones o
acoplamientos generalmente involucran la implementación de corrientes de reciclo, lo cual puede complicar la selección
de la estructura de control del proceso debido al incremento de las interacciones entre las variables. Diversos estudios,
enfocados en identificar estrategias de control para los sistemas Reacción-Separación-Reciclo (RSR), han demostrado
que la dinámica de estos procesos depende fuertemente del lazo del reciclo, más que de la dinámica de cada bloque o
unidad de proceso. La mayoría de los estudios realizados hasta el momento se han enfocados en procesos en los cuales
se utilizan unidades flash o columnas de destilación convencionales para la etapa de separación, pero han sido muy
pocos los estudios que han considerado la implementación de secuencias de destilación complejas, en las cuales existen
reciclos adicionales debido a los acoplamientos entre ellas. En el presente trabajo se analiza la dinámica de un proceso
RSR que utiliza una columna de destilación con acoplamiento térmico en la etapa de separación, para ello se
implementaron dos estructuras de control de planta y se analizaron perturbaciones en la alimentación fresca de etileno y
en la temperatura de reacción.

Página 370

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-050
CONTROL TIPO ON/OFF DE TEMPERATURA EN UN CONDENSADOR DE
VAPOR-INTERCAMBIADOR DE CALOR

Velázquez Camilo Oscar1,Uscanga García Ezequiel1,Hernández Lucho Miguel a1,Bolaños Reynoso


Eusebio2,Vigueras Zúñiga Marco Osvaldo1.

1Universidad [email protected];2Instituto Tecnológico de Orizaba;

El Laboratorio de Térmica de la Facultad de Ingeniería (Universidad Veracruzana-Región Veracruz) está provisto de una
serie de equipos didácticos que otorgan estos beneficios a los estudiantes; sin embargo se ven en desventaja frente a la
revolución tecnológica, ya que varios años de trayectoria que se han vuelto obsoletos con el pasar del tiempo. En base a
esto, nace la iniciativa de automatizar la adquisición de datos y control de uno de los equipos del laboratorio de térmica:
el Intercambiador industrial marca POLINOX) como parte del proyecto automatización de una planta de vapor para
generación de energía eléctrica. Este tipo de intercambiador consiste en un haz de tubos paralelos dentro de una carcasa o
coraza, pasando por la carcasa el fluido caliente y por los tubos el fluido refrigerante. Tiene cabezales en los extremos
para que el fluido pase varias veces a lo largo del intercambiador; y deflectores colocados perpendicularmente a los
tubos usados para generar un flujo cruzado e inducir un mezclado turbulento en el fluido que va por la coraza mejorando
así la transferencia de calor. La idea es desarrollar un sistema de control por adquisición de datos SCADA que permita
dar seguimiento a las variables más importantes del proceso así como la operación autómata que controle la recirculación
del agua de enfriamiento para condensación del vapor proveniente de una caldera.

PROC-C-051
MODELADO DE SISTEMAS DE REACCIÓN CON CINÉTICAS ATÍPICAS
UTILIZANDO CÁLCULO FRACCIONAL

Martínez Lizardo Jesús1,Rico Ramírez Vicente1,Iglesias Silva Gustavo A.1,Diwekar Urmila M.2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Vishwamitra Research Institute;

El cálculo fraccional es una generalización del cálculo ordinario en el que el orden de las derivadas o las integrales es un
número arbitrario no entero Aportaciones interesantes en diversas áreas de ingeniería introducen al cálculo fraccional
como una herramienta matemática de modelado, y han demostrado que la dinámica de muchos sistemas se puede
describir más exactamente usando ecuaciones diferenciales ordinarias de orden fraccional.
Algunas áreas de ingeniería en las que se han reportado aplicaciones exitosas del cálculo fraccional incluyen el control
de procesos, el modelado de circuitos en sistemas eléctricos y los fenómenos de transporte. En sistemas de reacción, el
cálculo fraccional se ha utilizado en farmacocinética como herramienta para modelar la liberación y asimilación de
fármacos en el organismo con muy buenos resultados; de dicha aplicación surge el interés de extenderlo a sistemas de
reacción biológicos de gran aplicación industrial. En este trabajo se usa al cálculo fraccional como una herramienta para
modelar la cinética de procesos biológicos, como lo son los procesos de fermentación, el crecimiento de biomasa y las
reacciones enzimáticas.

Página 371

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-052
SIMULACIÓN Y CONTROL DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN
BATCH A ESCALA PILOTO

Saucedo-Muñoz Margarita1,Ramiíez-Pérez Karen Saraí1,Gutiérrez-Salazar Wuilibaldo1,Gonzáles-Macías


Misael1,Morales-Hernández Javier Ramiro1.

1Universidad Politécnica de [email protected];

La simulación es una herramienta para el diseño conceptual, análisis, optimización y control de procesos químicos,
farmacéuticos, de alimentos y de otras industrias. En el presente trabajo se estudia un sistema binario Acetona-Etanol en
una columna de destilación batch y mediante simulación en Aspen Batch Distillation utilizando las características físicas
del sistema. Una manera de monitorear la composición del destilado es por métodos indirectos, uno de ellos es mediante
el uso de la temperatura del domo. Por lo anterior, se controla la temperatura del domo manteniendo la composición de
acetona en un valor deseado. Se utiliza la simulación para obtener un modelo lineal del proceso el cual es utilizado para
diseñar el IMC para la composición del domo. El análisis se lleva a cabo en el dominio de Laplace y se utiliza
MatLab/Simulink para las simulaciones dinámicas. Cabe mencionar que el sistema de control es únicamente un estudio
teórico y que su aplicación al sistema físico no ha sido implementada. Los resultados obtenidos a partir de la simulación
para las temperaturas muestran el mismo comportamiento cualitativo que los datos experimentales mostrando una
diferencia de ± 3ºC. Se obtiene un modelo lineal para la planta piloto y otro para los resultados de la simulación. Se
desarrolla el controlador IMC para la composición de acetona en el destilado. Las respuestas a lazo cerrado presentan un
buen comportamiento aun cuando el controlador se implementa para modelos que representan a la planta.

PROC-C-053
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE
NIVEL

Hurtado Ricardo1,Murillo Luis2,González Oscar1.

1Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco-
[email protected];2Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional;

En este trabajo se realizará la implementación de un sistema para controlar y monitoreas el nivel de líquido en el Módulo
de Procesos PCT9 del Laboratorio de Instrumentación II de la carrera de Ingeniería en Control y Automatización; se
efectuará la programación del controlador, así como el desarrollo de la electrónica para conectar la instrumentación
requerida como la válvula y el sensor; además para el monitoreo del proceso a través de la pantalla GLCD y el panel
Touch Screen. Como resultado se obtendrá un módulo de control de diseño simple y compacto, con las funciones
requeridas, su programación es flexible y abierta, funcional para la realización de prácticas de laboratorio y de costo
menor comparado a los sistemas de otras empresas.

Página 372

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-054
AUTOMATIZACIÓN DE UN BIOREACTOR DE INMERSIÓN TEMPORAL
PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE AZTEKIUM HINTONI

Murillo Luis1,Herrera Lisset1.

1Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico [email protected];

Este trabajo presenta la automatización de un bioreactor a través de un sistema de control sencillo que ayude a mantener
ciertos parámetros del bioreactor en mejores condiciones para su crecimiento celular y la propagación de la especie. El
sistema de control propuesto es a través de un microcontrolador con su etapa de potencia que permita controlar el tiempo
de inmersión de las plantas en una mezcla basada en el rendimiento de biomasa con respecto al sustrato (medio), así
como la cantidad de iluminación requerida para simular la luz que requieren las plantas.

PROC-C-055
CONTROL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Ortiz del Castillo Jesús Raúl1,Hernández Calderón Oscar Martín1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis del sistema de control de la producción de biodiesel a partir de la
transesterificación de ácidos grasos. Como primera etapa se realizó la simulación del proceso de obtención de ésteres
metílicos de aceite con la herramienta Aspen Plus, generando parámetros y seleccionando los modelos y rutas de cálculo
de propiedades termodinámicas y de transporte del aceite y su éster metílico. La producción de Biodiesel se simula
utilizando un reactor continuamente agitado (CSTR) que es alimentado por una corriente simulada de metanol y una de
triglicéridos en presencia de un catalizador, de tal forma que se desarrolle la reacción de transesterificación y
posteriormente la producción de biodiesel. Como segunda etapa se realiza el estudio dinámico del proceso. Analizado el
comportamiento dinámico del proceso se diseña, implementa y evalúa el desempeño de un controlador para la planta
ante cambios de set point.

PROC-C-056
DISEÑO ÓPTIMO DE EQUIPOS DE INTERCAMBIO DE CALOR DEL
PROCESO DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL

Hernandez Aguilar Eduardo1,Osorio Miron Anselmo1,Vicente Martínez José1,Gonzalez Pulido Jazmin1,Sarabia


Saavedra Marile1.

1Universidad [email protected];

El objetivo del presente trabajo es proporcionar las bases y criterios para lograr un buen diseño de intercambiadores de
calor, utilizados comúnmente en la industria de procesos, tomando como caso de estudio el proceso de gas natural.
Tomando en cuenta las caídas de presión en los tubos y en la coraza, el área de intercambio de calor y el porcentaje de
sobre diseño.

Página 373

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-057
PROPUESTA DE MEJORA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE
PRODUCCIÓN DE PILONCILLO EN TRAPICHES DE LA ZONA CENTRO
DEL ESTADO DE VERACRUZ

Trujillo Alfredo1,Guerra Yamir1,Sanchez Luis Alberto1,Sanchez Ignacio1,Gonzalez Evaristo1,Osorio Anselmo1.

1Universidad [email protected];

La producción de piloncillo de los 400 trapiches existentes en el estado de Veracruz se estima en unas 60 mil toneladas
para el presente año. Por sus condiciones fisicoquímicas, el piloncillo contiene un valor nutritivo mayor que el del
azúcar, esto se debe exclusivamente a que el proceso de producción de piloncillo radica en la evaporación de los jugos de
la caña para la posterior cristalización de la sacarosa por medio del enfriamiento. En las altas montañas ubicadas en la
zona centro del estado de Veracruz se ubican el 50 % de lo trapiches del estado, la producción de piloncillo, presenta
deficiencias de operación en el proceso artesanal repercutiendo en la calidad del producto final y altos consumos
energéticos. Este trabajo se enfoca en diagnosticar de las diversas deficiencias de producción, para generar
recomendaciones que permitan lograr un mayor rendimiento de producción abatiendo el consumo energético
fundamentándose en los balances de materia y de energía a partir de los datos recopilados en diversos procesos de
producción de la zona centro del estado. Con ello la mejora de producción de forma cualitativa, que garanticen la calidad
de este endulcolorante y la eficiencia en el proceso.

PROC-C-058
SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE GAS NATURAL
UTILIZANDO N-METIL-DIETANOLAMINA

Hernández-Aguilar Eduardo1,Osorio Miron Anselmo1,Sanchez Bazan Ignacio1,Heredia Moctezuma Manuel


Enrique1,García López Areli1,Martinez José Vicente1.

1Universidad [email protected];

El presente trabajo muestra una metodología de simulación y optimización del proceso de gas natural, en el cual la etapa
crítica del proceso es la absorción, en esta se busca obtener un gas con menos de 50 ppm de H2S y menos de 1%mol de
CO2 ; las dos principales variables de control en esta operación son la presión y el flujo de absorbente, en este caso n-
metil-dietanolamina, posteriormente la amina, rica en gases ácidos es alimentada en un separador flash el cual remueve
la mayoría de los gases absorbidos, para posteriormente regenerar la amina en una columna de striping la cual elimina
los gases ácidos de la amina para su reutilización. Teniendo como principal objetivo fijar condiciones de operación que
tengan un buen compromiso con el consumo de energía, bajo consumo de absorbente y principalmente con la calidad de
gas natural fijada por la NOM-001-SECRE-2010.

Página 374

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-059
OPTIMIZACIÓN RIGUROSA DE TORRES DE ENFRIAMIENTO USANDO
ALGORITMOS GENÉTICOS

Alejo Guerra Diana1,Castillo Estrada Gabriela1,García Cerrillo José1,Campuzano Calderón Omar1,Serna


González Medardo1,Ponce Ortega José María1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

En este trabajo se presenta la optimización rigurosa de torres de enfriamiento mediante el método Poppe a través de la
técnica estocástica de optimización de algoritmos genéticos. El método Poppe predice con exactitud las condiciones del
aire a la salida de la torre de enfriamiento, además de otros parámetros como el flujo de agua a través de ésta, el flujo de
aire, entre otros.
La función objetivo que será minimizada es el costo anual total de la torre, el cual se calcula para varios casos de estudio.
Para realizar apropiadamente este trabajo de optimización, en este estudio se ha utilizado la plataforma comercial
MatLab.

PROC-C-060
TRATAMIENTOS DE DESLIGNIFICACIÓN APLICADOS AL CARTÓN
CORRUGADO (OCC) PARA OBTENCIÓN DE FIBRA PAPELERA
BLANQUEABLE

Rivera José de Jesús1,Becerra Bruno1,Navarro Fernando1,Vega Raul1.

1Universidad de [email protected];

Fibra reciclada procedente del cartón corrugado OCC fue sometida a tratamientos de deslignificación con oxígeno en
medio alcalino. Se estudió la influencia de las variables: carga de sosa, temperatura, tiempo y presión parcial de oxígeno,
sobre las respuestas Número de Kappa, rendimiento y grado de blancura alcanzado en el material fibroso tratado. Los
resultados indican que el OCC reciclado contiene 58.6% como fibra larga, lo que lo hace atractivo como recurso fibroso
para la obtención de fibra celulósica papelera grado blanqueable. Los parámetros mas significativos estadísticamente que
resultaronb favorables para la deslignificación fueron la carga de álcali y la temperatura. El Número de Kappa usado
como medida para determinar indirectamente la remoción de lignina de la fibra, es el parámetro de respuesta mas
representativo para cuantificar el porcentaje de deslignificación. A temperatura de 110°C los niveles de deslignificación
encontrados fueron de 38.8% a 63.0%, para 120°C de 44.2% a 64.0%, y a 130°C entre 49.3% a 69.8%. En fibras
recicladas los contaminantes presentes (tintas, metales, finos, etc.) incremenmtan el consumo de sosa y de oxígeno en la
reacción disminuyendo el grado de deslignificación. En los tratamientos con oxígeno se requiere alcanzar el 50% de
deslignificación y en este estudio se logró con una dosis mínima del 5% de NaOH a las temperaturas aplicadas. La
pérdida en el rendimiento aunque es mas pronunciada a mayor álcali (6 a 7%), su variación con la temperatura resultó ser
menor.

Página 375

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-061
A NEW DESIGN METHODOLOGY FOR DESIGNING LNG PROCESS
USING A NEW GRAPHICAL REPRESENTATION OF EXERGY AND THE
EXPAND METHOD

Marmolejo Danahe1,Gundersen Truls1.

1Department of Energy and Process Engineering, Norwegian University of Science and Technology-
[email protected];

This paper presents a methodology for designing natural gas liquefaction processes using the Extended Pinch Analysis
and Design (ExPAnD) method [1] and a new representation of exergy exchange. The ExPAnD method combines the
classical Pinch Analysis with Exergy Analysis and is applicable for the development of processes where both
temperature and pressure are important design variables such as in below ambient processes. The design of processes
operating below ambient temperature represents several challenges.
•The design must be customized to match the climate conditions (i.e. ambient temperature and relative humidity) of the
location where the plant will be built.
•The plant size and location (i.e. offshore or onshore) put constraints on the number of units and the equipment size,
possibly reducing process efficiency (i.e. offshore natural gas liquefaction plants have lower energy efficiency, fewer
unit operations and smaller equipment sizes than onshore plants).
•The number of degrees of freedom in the design will increase because of the manipulation of temperature and pressure.
•Processes below ambient temperature have considerable energy consumption related to compression in the refrigeration
cycles (lower temperature levels result in higher energy consumption).

PROC-C-062
DISEÑO DE SUPERFICIES OFFSET EN INTERCAMBIADORES DE CALOR
TIPO PLATO Y ALETA MAXIMIZANDO LA CAÍDA DE PRESIÓN

Carreón Carlos Eduardo1,Picón Núñez Martin2,Polley Graham T.2.

1Instituto Tecnológico Superior de [email protected];2Universidad de Guanajuato;

Diversas correlaciones se han presentado en la literatura abierta para el cálculo de caída de presión y transferencia de
calor en superficies tipo offset en intercambiadores de calor tipo plato y aleta. Trabajos previos han maximizado la caída
de presión disponible en una de las corrientes de proceso en intercambiadores de calor de tipo plato y aleta, sin llegar a
lograr la maximización de la caída de presión en ambas corrientes de proceso. Actualmente el diseño de
intercambiadores de calor tipo plato y aleta no permite ajustar las dimensiones del intercambiador a un espacio físico
requerido. En este trabajo se emplean las ecuaciones más comúnmente usadas para el cálculo de transferencia de calor y
caída de presión, se hace uso de una metodología para el cálculo de las características geométricas de cada una de las
corrientes de proceso en donde se maximiza la caída de presión disponible en cada una de las corrientes. El uso de la
metodología mencionada además permite ajustar las dimensiones del intercambiador de calor de manera que cumpla con
requerimientos de espacio físico previamente establecidos. Se realiza programación en VBA(R) a efecto de obtener las
características geométricas que cumplen con la maximización de la caída de presión y permiten además la ubicación del
intercambiador en un espacio físico previamente definido.

Página 376

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-063
UNA FORMULACIÓN DE PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA MIXTA
ENTERA NO LINEAL MULTIOBJETIVO BASADA EN PROPIEDADES
PARA LA SÍNTESIS DE REDES INTERMITENTES DE AGUA

Vazquez Castillo Jose Antonio1,Ponce Ortega Jose Maria2,Segovia Hernandez Juan Gabriel1,El-Halwagi
Mahmoud3.

1Universidad de [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;3Texas


A&m University;

En este trabajo se presenta la formulación de un modelo de programación matemática Mixto Entero No lineal
Multiobjetivo para la síntesis de redes intermitentes de reciclo y reuso de agua basadas en propiedades. La formulación
para el modelo de las redes intermitentes está basada en una representación de estado-red-tarea, con un horizonte de
tiempo de operación establecido sobre el cual los estados y tareas se encuentran distribuidos, los estados son
representados por tanques de almacenamiento mientras que las unidades de tratamiento de las corrientes o equipos de
intercepción son las tareas, el modelo incluye balances de masa y propiedades en los equipos de proceso, las unidades de
tratamiento de las propiedades, el sitio de desperdicio, todos estos balances se encuentran basados en una estrategia de
integración de masa y propiedad. La formulación del modelo resulta ser Mixta Entera No Lineal Multiobjetivo. Para
asegurar una solución óptima sobre el problema con las dos funciones objetivo el método constraint fue utilizado y el
modelo fue programado en GAMS, se utilizó el resolvedor para modelos Mixto Entero No Lineales DICOPT para la
resolución del modelo.

PROC-C-064
EFECTOS DEL ÁCIDO SULFHÍDRICO EN EL GAS NATURAL COMO
COMBUSTIBLE EN UNA CENTRAL CICLO COMBINADO

Castilla Carrillo José1,Cortés Rodríguez Elizabeth1,Ruiz Mercado Claudia A.1,Rivera Gómez-Franco Wilfrido2.

1Universidad Autónoma de Yucatá[email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;

Se estima que en un futuro debido a la localización de las nuevas reservas fósiles, el nivel de impurezas presente en los
combustibles aumentara, disminuyendo el poder calorífico y aumentando los riesgos de corrosión, por lo que
tecnologías eficientes para la generación de energía eléctrica como las de los ciclos combinados, presentaran un mayor
ataque del ácido sulfúrico (H2SO4) esto debido al ácido sulfhídrico (H2S) contenido en el Gas Natural (GN).
En el presente proyecto de investigación se realizó un análisis de la corrosión por picadura, en las calderas de
recuperación de calor del inglés Heat Recovery Steam Generator (HRSG), en una planta de ciclo combinado existente
con una producción de 531 MW, mediante la estimación del punto de rocío del H2SO4 debido al incremento en el
contenido de H2S del Gas Natural (GN), desarrollando un modelo predictivo de los tubos a ser corroídos en base al
contenido de azufre y la temperatura del agua alimentada al HRSG, con un buen ajuste a los datos existentes.

Página 377

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-065
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE INTERCAMBIADOR
DE CALOR CON APLICACIONES EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Zezatti Flores Victor Manuel1,Urquiza Beltrán Gustavo1,Basurto Pensado Miguel Angel1.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-
[email protected];

Este proyecto de investigación se basa en el funcionamiento de los intercambiadores de calor y el uso que le dan en las
centrales hidroeléctricas. Se diseño un prototipo de menores dimensiones de Intercambiador de Calor de Tubos. Se
realizaron los cálculos de transferencia de calor. Se realizó el dimensionamiento adecuándolo para ser utilizado en el
laboratorio. Se realizó el diseño en 2D y 3D para el ensamble. Se fabricaron las diferentes piezas del prototipo en
acrílico. Para aumentar la eficiencia se implementó la utilización de deflectores, se diseñaron y se realizaron
simulaciones a los arreglos. Se realizaron pruebas para igualar las condiciones de funcionamiento de los fluidos que
intervienen. El prototipo junto con otros componentes se utilizaron para armar un equipo de monitoreo, igualando las
condiciones para realizar pruebas y validaciones de transferencia de calor.

PROC-C-066
SIMULTANEOUS SYNTHESIS OF HEN AND REFRIGERATION SYSTEMS
INVOLVING ECONOMICAL, ENVIRONMENTAL AND SOCIAL
OBJECTIVES

Lira Barragán Luis Fernando1,Ponce Ortega Jose María1,Serna Gonzaléz Medardo1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

This work presents a new methodology for the energy integration of systems that require refrigeration. It allows
considering the integration between process streams as well as the integration between the heat from process streams
excess, solar energy, fossil fuels and biofuels to run the stripper required by the absorption refrigeration needed. The
problem consist in solve simultaneously the heat exchange network with the requeriments of the absorption refrigeration
system, reducing the green house gas emissions, as well as achieving the maximum number of jobs created by the
project. To carry out this task, it is necessary solve a multi-objective optimization MINLP problem, this allows to
determine the minimum cost as well as the minimum greenhouse gas emissions to satisfy the utilities requirements
identified in the first stage and evaluating the number of jobs generated in each point. The propose model considers the
optimal selection of different types of solar collectors, and since the solar radiation depends on the season of the year, the
model also accounts for the combination of fossil and biofuels to complement the energy required for the absorption
refrigeration. The proposed methodology is very useful to identify the required scenario to implement the use of clean
energies in the refrigeration process. A problem is presented to show the applicability of the proposed methodology
exhibiting no numerical complications.

Página 378

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-067
ANÁLISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN PAILAS DE
EVAPORACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PILONCILLO

Pacheco Sarahi1,Osorio Anselmo1,de la Cruz Esthefania1,Gonzalez Gerardo Evaristo1,Hernandez


Eduardo1,Sanchez Ignacio1,Sanchez Luis Alberto1,Vicente Jose1.

1Universidad [email protected];

El proceso de producción de piloncillo consta de tres etapas principales: la primera de estas es la extracción de jugo de
caña de azúcar, en la segunda etapa se realiza la clarificación del jugo para su posterior concentración del mismo y como
última etapa se encuentra el moldeado del jugo concentrado y una vez alcanzado la viscosidad se procede al enfriamiento
dando como resultado el producto final conocido piloncillo. La dureza del piloncillo es una de las características más
importantes que describe la calidad del producto y está ligada directamente a la concentración de Azúcares Reductores
Directos (ARD) durante el proceso de elaboración, viéndose afectada la aceptabilidad del producto terminado. La
aplicación de temperaturas muy altas durante tiempos prolongados, puede generar aumento considerable en las
concentraciones de ARD. Se utilizan elementos finitos para caracterizar el comportamiento del flujo como su
transferencia de calor en diferentes modelos de pailas del proceso de producción de piloncillo, usando como variables el
tipo de flujo, la viscosidad, temperatura, material de diseño de la paila.

PROC-C-068
ALTERNATIVAS DE SEPARACIÓN DEL SISTEMA ETANOL-H2O

Ceballos Salazar Daniela Andrea1,Mendoza Serna Roberto1.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Separar el sistema etanol-H2O por destilación requiere la adición de componentes que alteren la volatilidad relativa de la
mezcla para una separación más fácil, pero los componentes adicionales se deben retirar en pasos subsecuentes. Estos
sistemas de separación son complejos y a menudo consumen una gran cantidad de energía. La destilación auxiliada con
membranas tiene el potencial de llegar a ser económicamente y ambientalmente un método atractivo de producir el
etanol anhidro, pero todavía se necesitan mejoras en los procesos de separación con membranas.

Página 379

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-069
SIMULACIÓN DEL BALANCE DE POBLACIÓN BIDIMENSIONAL EN
CRISTALIZACIÓN POR LOTES

Barrón Franco Alejandra Iveth1,Salcedo Estrada Luis Ignacio1,Bolaños Reynoso Eusebio.2,Castro Montoya
Agustín Jaime1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Instituto Tecnológico de Orizaba


Veracruz;

En muchos casos el producto que sale a la venta en la industria química, tiene que estar en forma cristalina. Los cristales
se han producido mediante diversos métodos de cristalización que van desde los mas sencillos hasta procesos continuos
rigurosamente controlados y otros con muchos pasos o etapas diseñados para proporcionar un producto que tenga
uniformidad en la forma y el tamaño de partícula. Debido a que la distribución del tamaño de cristal, es uno de los
factores importantes en el sistema de cristalización, y como los balances de población son los encargados del análisis de
distribución de partículas en los diferentes tiempos del proceso, se estudiara, se propondrá y desarrollara el modelo
matemático en dos dimensiones para el proceso de cristalización batch, que consta de Balance de Masa, Balance de
Energía, Balance de Población y Relaciones Constitutivas. Para mediante ello comparar el comportamiento del modelo
en dos dimensiones, con resultados experimentales.

PROC-C-070
EVOLUCIÓN DE UNA RED NEURONAL MEDIANTE UNA FUNCIÓN
LOGARÍTMICA PARA EL CONTROL DE TEMPERATURA EN UN
REACTOR BATCH

Sanchez Ruiz Francisco Javier1,Salcedo Estrada Luis Ignacio1,Quintana Hernandez Pedro Alberto2,Rico Cerda
Jose Luis1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Instituto Tecnológico de Celaya;

Los sistemas inteligentes como la redes neuronales han tomado un gran auge en lo referente al control de procesos
químicos, esto en gran medida debido a que estos sistemas son sistemas que presentan una adaptabilidad a los procesos y
a sus cambios, una aplicación de los sistemas inteligentes como las redes neuronales es en los procesos de tipo batch los
cuales presentan una dinámica altamente no lineal. En el presente trabajo se hace la aplicación de una técnica de control
inteligente como lo son las redes neuronales artificiales (RNA) las cuales se toman como punto de partida para generar
un nuevo paradigma de control denominado redes neuronales artificiales evolutivas (RNAE), las redes usadas para la
evolución son las denominadas redes neuronales estáticas, las cuales se toman como punto de partida de la arquitectura
de la red, al ingresar un algoritmo de evolución las redes neuronales artificiales estáticas se transforman en redes
neuronales evolutivas estáticas, para este trabajo el algoritmo de evolución usado fue la función logarítmica con
diferentes pendientes.

Página 380

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-071
ESTRUCTURA DE CONTROL VARIABLE EN CASCADA PARA UN
REACTOR TUBULAR CON MÚLTIPLES MEDICIONES DE
TEMPERATURA

Reséndiz Camacho Sergio1,Urrea García Galo Rafael1,Luna Solano Guadalupe1,Bolaños Reynoso Eusebio1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Se presentan los resultados de una estructura autoajustable de control en cascada para la regulación de la composición de
salida en un reactor de tipo tubular. Se considera un modelo pseudohomogéneo con dispersión axial donde se realiza una
reacción exotérmica de primer orden. El problema de control consiste en regular la composición de salida del reactor y
lograr una operación segura al mantener la estabilidad de la temperatura del punto caliente (hot spot) del reactor. En este
trabajo se propone una estructura de control que puede ajustar de manera dinámica el peso que se asigna a cada
controlador de temperatura y se compara su desempeño con varios controladores en cascada convencionales. En los
resultados obtenidos se observa que la estructura propuesta ajusta el peso de cada controlador secundario y se aproxima
al mejor desempeño en todas las secuencias de perturbaciones.

PROC-C-072
OPTIMIZACIÓN RIGUROSA DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE
CORAZA Y TUBOS USANDO DIMENSIONES ESTANDAR Y TABLAS DE
CONTEO DE TUBOS

Hernández Huerta Eduardo1,Bautista Ramos Juan Carlos1,García García Blanca Angélica1,Hernández Padilla
Gabriela1,Martínez Loya Lilia Azucena del Socorro1,Serna González Medardo1,Ponce Ortega Jose María1.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Los intercambiadores de calor de coraza y tubos son los equipos de proceso más utilizados en la industria para transferir
energía térmica entre un fluido caliente y uno frío sin contacto directo. Su amplio uso se debe a la capacidad que los
distingue para resistir elevadas temperaturas y presiones de operación así como por su gran resistencia mecánica y
flexibilidad para acomodar cargas térmicas muy variadas.
En la actualidad el problema es encontrar diseños óptimos factibles que cumplan las restricciones operacionales y
geométricas establecidas por la TEMA (Tubular Exchanger Manufacturers Association) usando dimensiones estándar de
los tubos y la coraza.
El presente trabajo se desarrolló en base al método de Kern, y el método Bell-Delaware. En el cual, se propone un
algoritmo que requiere la especificación de la velocidad del fluido del tubo y la longitud estándar de los tubos entre otras
variables independientes, permitiendo así el desarrollo de un algoritmo de diseño que minimiza los cálculos iterativos y,
por consiguiente, da lugar a un algoritmo robusto. Facilitando la incorporación directa de las tablas de conteo de tubos de
Saunders en el procedimiento de cálculo. Con lo cual se determinan diseños de intercambiadores de calor de coraza y
tubos más apegados a la realidad.

Página 381

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-073
ACOPLAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL DE UNA TRAMPA
RETENEDORA DE MIELES A UN PROCESO DE CRISTALIZACIÓN
BATCH A VACÍO

Bolaños-Reynoso Eusebio1,Luna-Perez Adolfo Einar1,Quintana-Hernández Pedro Alberto2,Ortizmontellano-


Nolasco Ana Maria3.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Tecnológico de Celaya;3Instituto Tecnológico de


Chiná;

En el presente trabajo describe el acoplamiento y la instrumentación virtual de una trampa retenedora de mieles. Hoy en
día los ingenios buscan obtener resultados que le den la confianza al sector industrial, en un inicio es necesario
reproducir las condiciones de operación del ingenio en una planta piloto o en el laboratorio; es en este punto donde se
hallan diferencias importantes al comparar la infraestructura de un ingenio a nivel industrial con respecto equipos a
menos escala, donde los principales problemas se dan en el arrastre de evaporados y mieles de proceso. Para el arrastre
de proceso se dio solución en un trabajo previo con la implementación de un condensador hibrido. Al reproducir los
experimentos en la planta piloto con meladura y licor concentrado, se pudo observar que al trabajar con licor
concentrado se obtuvo un comportamiento muy parecido a las mieles ideales (azúcar refinada y/o sacarosa pura disuelta
en agua), por lo que no se encontraron problemas para trabajar bajo las mismas condiciones de operación, sin embargo al
trabajar con meladura se tuvo un problema, al momento de realizar el cambio en la presión de vacío en el proceso, de 21
inHg a 23 se observó que la meladura por su alto contenido de proteínas, ceras, impurezas, etc. generaba una gran
cantidad de espuma en el interior del tacho, esta espuma es arrastrada junto con los vapores a las bombas de vacío,
teniendo un gran impacto en su funcionamiento, mermando la eficiencia de las mismas.

PROC-C-074
ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA PURIFICACIÓN DE ETANOL
EMPLEANDO DESTILACIÓN EXTRACTIVA BATCH

Mcconville-Hernández D.1,Navarrete S.1,Sánchez-Ibarra M.1,Barroso-Muñoz F.o.1,Hernández S.1,Segovia-


Hernández J.g.1,Castro-Montoya A.j.2.

1Universidad de [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

En el presente trabajo se comparan experimentalmente cuatro agentes extractantes que permitan la purificación de
etanol. Las pruebas se efectuaron en una columna batch a nivel laboratorio. Se emplean dos líquidos iónicos (1-butil-3-
metilimidazolium-bromo [BMIM][Br] y el 1-butil-3-metilimidazolium-cloro [BMIM][Cl]), etilenglicol y glicerol, puros
y en diferentes proporciones. La composición obtenida se infiere haciendo uso del índice de refracción. Se observa que el
aumento en la cantidad de líquidos iónicos incrementa la pureza del etanol, siendo más significativo el incremento si el
líquido iónico está disuelto en etilenglicol. Sin duda los mejores agentes son el etilenglicol y el glicerol que lograron
purezas máximas de 0.96 y 0.985 en fracción mol respectivamente.

Página 382

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-075
SIMULACIÓN DEL PROCESO DE CRISTALIZACIÓN POR LOTES A
VACÍO DE AZÚCAR DE CAÑA CONSIDERANDO INCERTIDUMBRE EN
LOS PARÁMETROS CINÉTICOS DE NUCLEACIÓN Y CRECIMIENTO.

Bolaños-Reynoso Eusebio1,Sanchez-Sanchez Kelvyn Baruc1,Ricardez-Sandoval Luis Alberto2,Urrea García Galo


Rafael1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2University of Waterloo;

En el presente trabajo se estudia matemáticamente el efecto de la incertidumbre en los parámetros cinéticos de


nucleación y crecimiento sobre la distribución del tamaño de cristal (DTC) de los cristales de azúcar de caña. La
cristalización es una etapa importante en muchos procesos de producción complejos en las industrias químicas.
Los parámetros cinéticos de crecimiento y nucleación del cristal han sido determinados experimentalmente los cuales
pueden ser empleados en el cálculo de los perfiles óptimos para la operación y control. Por otro lado, la efectividad del
perfil óptimo es usualmente degradada en aplicaciones reales debido a la inadecuada instrumentación para la medición
de todas las variables, incertidumbres en las condiciones iniciales y la presencia de perturbaciones no medibles. El
modelado fundamental de los sistemas con partículas se enfoca en la solución balances de población (BP), las cuales
permiten la derivación de sistemas de ecuaciones parciales integrodiferenciales no lineares que describen la tasa de
cambio de la DTC. En este trabajo se emplea un simulador que resuelve el BP por el método de momentos y de líneas
(4) para analizar el efecto de la incertidumbre en todos los parámetros involucrados en las cinéticas de nucleación y
crecimiento (kb, b, j, p, kg, g, q) los cuales provienen del empleo de ecuaciones cinéticas del tipo ley de potencias
(empíricas), ya que se ha comprobado que predicen de mejor manera el proceso de cristalización del azúcar de caña.

PROC-C-076
OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO DE LA DESTILACIÓN CON
REACTOR-LATERAL PARA EL PROCESO DE HIDRODESULFURACIÓN
DE DIESEL

Miranda-Galindo Erick Yair1,Segovia-Hernández Juan Gabriel1,Hernández-Castro Salvador1,Bonilla-Petriciolet


Adrián2,Cabrera-Ruiz Julián1.

1Universidad de [email protected];2Instituto Tecnológico de Aguascalientes;

La hidrodesulfuración (HDS) es un proceso ampliamente utilizado para eliminar el azufre en el diesel. Los procesos de
HDS convencional, básicamente, consisten en un sistema de reacción en los compuestos orgánicos de azufre reacciona
con el hidrógeno para la obtención de compuestos orgánicos y sulfuro de hidrógeno, además de un sistema de separación
para eliminar los compuestos de diesel y un sistema de recirculación (Kabe et al., 1999). Un aspecto clave en el proceso
de HDS es el funcionamiento del reactor, que ha sido ampliamente estudiado en la literatura (Song y Ma, 2003;. Schmitz
et al, 2004). Por otro lado, varios autores han estudiado y analizado diferentes alternativas tecnológicas para los procesos
de HDS que participan en la producción de diesel (Taylor y Krishna, 2000;. Viveros-García et al, 2004). Los procesos
DRL, que son operaciones probadas, podrían ser alternativas tecnológicas interesantes hacia el diseño y optimización de
procesos de sistemas de destilación para la hidrodesulfuración del azufre (Plazas-Rosas, 2008). Sin embargo, todavía no
se ha llevado a cabo un estudio de optimización para el diseño del proceso de hidrotratamiento de diesel con un método
estocástico. Se ha utilizado una optimización multiobjetivo (MOO) para estudiar y analizar la competencia entre el costo
anual total (TAC), las emisiones de CO2 y la cantidad total de compuestos de azufre de diesel.

Página 383

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-077
LIXIVIACIÓN DE ACETAMINOFÉN DE TABLETAS ANTIGRIPALES
CADUCAS EN COLUMNA EMPACADA

Rosales Rivera Georgina Cecilia1,de los Santos Mata Erik Abel1,Garcia Marquez Martha1,Loyo Arnaud
Eduardo1.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Las formulaciones farmacéuticas de tabletas antigripales contienen más de un API y en consecuencia todos los solutos
difunden. La extracción de acetaminofén como único soluto disuelto en la fase líquida debe tener dos condiciones
restrictivas de operación de la columna empacada: concentración y temperatura. Al establecer un sistema con estas
variables controladas y menores a las del HCl existente en el cuerpo humano, la fase líquida idónea y la disposición del
equipo para extraer el acetaminofén de las tabletas, se crea un método que cumple y da continuidad con la generación de
procesos de acuerdo a la industria sustentable al disminuir el potencial contaminante a consecuencia de la cantidad de
principio activo y productos de degradación que pueden causar una respuesta farmacológica tóxica a los seres vivos con
los que tengan contacto.

PROC-C-078
ANÁLISIS DE FACTORES DE ESCALAMIENTO DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE MEZCLAS GLUCOSA/XILOSA
USANDO ZYMOMONAS MOBILIS

Reyes Valadez Juan Noé1,Quintana Hernández Pedro Alberto1,Coronado Velasco Cristina1,Castro Montoya
Agustín Jaime2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

El escalamiento de procesos es una herramienta muy importante en ingeniería química pues nos permite reducir errores
de diseño, provocados por correlaciones imprecisa debido a la falta de información. En este trabajo se estudiaron algunos
de los factores más importantes para el escalamiento de un proceso de fermentación de una mezcla azucarada de
glucosa/xilosa para la obtención de etanol empleando Z. Mobilis, así como los problemas asociados a transferir la
información obtenida en el laboratorio a una escala de planta piloto. La intensión es controlar parámetros fundamentales
a escala piloto con condiciones ideales, para poderlos llevar a cabo a escala real. Sin embargo, estos comportamientos no
siempre son obtenidos de la misma manera en escala real, por lo que muy a menudo es necesario adaptar el proceso con
la intención de asegurar el buen funcionamiento del mismo a escala real.

Página 384

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-079
CONTROL DE CRISTALIZACIÓN CONTINUA POR ENFRIAMIENTO
USANDO EL MÉTODO DE CONTROL PREDICTIVO

Quintana Hernández Pedro Alberto1,Reyes Obando Antonio1,Salcedo Estrada Luis Ignacio2,Bolaños Reynoso
Eusebio3.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;3Instituto


Tecnológico de Orizaba;

En este trabajo se aplicó el Método de Control Predictivo (MPC) para controlar una planta piloto de cristalización
continua por enfriamiento. Se empleó sulfato de amonio para las pruebas experimentales. Las variables de control fueron
la temperatura del cristalizador y la distribución de tamaño de partícula (DTC); las variables manipuladas fueron el flujo
de refrigerante y la agitación. El algoritmo MPC incluyó la Matriz Cuadrática Dinámica de Control (QDMC), la cual es
conocida por usarse en sistemas no lineales multivariables y por resolver la ley de control usando programación
cuadrática. Se usó un modelo lineal de estado-espacio obtenido a partir de la reducción del balance de población y las
ecuaciones de masa y energía para un cristalizador continuo MSMPR. El controlador permitió alcanzar las referencias
dadas dentro de la zona de operación metaestable y mostró estabilidad a pesar del ruido en la medición.

PROC-C-080
DESARROLLO DE UN ALGORITMO DE SOLUCIÓN PARA EL DISEÑO DE
COLUMNAS TIPO PETLYUK CON MEZCLAS CUATERNARIAS DE
HIDROCARBUROS Y ESTUDIO DE CONTROLABILIDAD

Villalobos López Mónica Cecilia1,Zapiain Salinas Javier Gerson1,González García Raúl2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Se ha estimado que la destilación representa aproximadamente el 3% de la energía consumida a nivel mundial. El uso de
acoplamiento térmico para disminuir el consumo de energía en sistemas de destilación, ha recibido mucha atención en
los últimos años. Diversos estudios han mostrado que los ahorros potenciales pueden ir del 30 al 50% con respecto al
consumo de energía de las secuencias convencionales de destilación. El objetivo de este trabajo es desarrollar un método
de diseño para columnas térmicamente acopladas tipo Petlyuk para cuatro componentes. Para la validación del método se
realizaron dos diseños experimentales combinados, utilizando algunas mezclas ideales de hidrocarburos, variando la
condición térmica y la composición de la mezcla en la alimentación, fijando como 0.95 la composición de salida para
cada uno de los componentes. Se analizaron las siguientes respuestas: el número total de etapas, la relación de reflujo y
el calor requerido para cada uno de los diseños experimentales; obteniendo las superficies de respuesta correspondientes.
Se llevó a cabo también un estudio de controlabilidad del método diseño propuesto a algunos de los puntos significativos
del segundo diseño de experimentos.

Página 385

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-081
ÓPTIMO DESEMPEÑO DINÁMICO DE ESQUEMAS DE DESTILACIÓN
CON COMPRESIÓN DE VAPOR USANDO ALGORITMOS ESTOCÁSTICOS

Cabrera Ruiz Julián1,Segovia Hernández Juan Gabriel1,Alcántara Ávila Jesús Rafael2.

1Universidad de [email protected];2Kyoto University;

En este trabajo se realizó un estudio de comportamiento dinámico para esquemas de destilación integrados
energéticamente a través de la compresión de corrientes de vapor. El comportamiento dinámico fue sometido a proceso
de optimización global mediante algoritmos estocásticos, es decir el comportamiento dinámico fue la función objetivo a
optimizar. El proceso de optimización se realizó mediante el desarrollo de una herramienta computacional dónde se
conectaron diferentes tipos de software, específicamente; Matlab®, Aspen Plus® y Excel®. La conexión de estas
herramientas tiene entre otras ventajas que cada iteración dentro del proceso de optimización es resultado de una
simulación rigurosa.

PROC-C-082
CONTROL PI DE COLUMNAS DE DESTILACIÓN DE PARED DIVISORIA:
SINTONIZACIÓN SISTEMÁTICA

Zavala Guzman Alan Martín1,Hernández Escoto Héctor1,Hernández Castro Salvador1.

1Universidad de [email protected];

En el presente trabajo se plantea el ajuste sistemático de controladores PI para columnas de destilación de pared
divisoria. Al seguir una estrategia de asignación de polos estables a una dinámica lineal que describe aproximadamente
la convergencia del sistema de control, se produce una técnica que hace que la ganancias de los controladores dependan
de parámetros con significado conocido para cada lazo de control: una ganancia estática y una constante de tiempo que
caracterizan la respuesta a lazo abierto de las salidas con respecto a las entradas de control, y un factor de
amortiguamiento y una velocidad de respuesta que trazar el camino de la respuesta a lazo cerrado. Con ello, se hace
posible sintonizar todos los controladores de forma simultánea y sistemática, lo que reduce considerablemente las
actividades de prueba y error en el ajuste del sistema de control completo.

Página 386

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-083
ESQUEMA DE CONTROL ALTERNATIVO PARA LA SEPARACIÓN DE
UNA MEZCLA AZEOTRÓPICA EN UNA COLUMNA EXTRACTIVA POR
LOTES CON RECIPIENTE INTERMEDIO

Solar-Gonzalez Rocio1,Velasco-Perez Alejandra2,Castillo-Ortiz Yesica2,Arellano-Pimentel J. Jesus1.

1Universidad del [email protected];2Universidad Veracruzana;

Las mezclas azeotrópicas a menudo pueden separarse de manera efectiva mediante destilación extractiva de forma
continua o por lotes. En el caso de la destilación por lotes, el solvente es una variable de control adicional que mejorará
la operación de la columna y el funcionamiento del control, de esta manera se obtendrá un esquema de control
rectangular que satisface el objetivo de control. En este caso la regulación de la composición de destilado, de manera
más sencilla debido a que proporciona una distribución del esfuerzo de control entre el solvente y el reflujo a fin de
mejorar la operación de separación en la columna. El desempeño de la estrategia de control propuesta fue presentado
mediante simulaciones para el caso de una mezcla de acetona-metanol y como solvente el agua. Se observó que el
comportamiento de la composición de destilado alcanza las condiciones deseadas de operación en un tiempo similar al
control clásico pero requiriendo flujos de servicios menores. Una mejora en el control de estas columnas da como
resultado ahorros económicos al permitir mantener una pureza del solvente que pueda ser recirculada a la columna, así
como también ahorros en los servicios de la misma.

PROC-C-084
CONFIGURACIÓN DE CONTROL PARALELO PARA UNA COLUMNA
PETLYUK EMPLEANDO PARÁMETROS DE DISTRIBUCIÓN

Solar-Gonzalez Rocio1,Velasco-Perez Alejandra2,Arellano-Pimentel J. Jesus1.

1Universidad del [email protected];2Universidad Veracruzana;

La destilación es una operación ampliamente usada para separar mezclas multicomponentes a pesar de sus altos
consumos de energía, por lo que ingenieros e investigadores están interesados en desarrollar nuevas configuraciones
capaces de reducir y mejorar el uso de dicha energía. La columna Petlyuk ha sido descrita como uno de los arreglos más
eficientes para mezclas de tres componentes, además cuenta con grados de libertad adicionales que corresponden a cada
una de las corrientes adicionales que parten de la columna principal y que pueden usarse para controlar la composición
de la parte superior de la columna y los fondos, así como una o dos composiciones de la corriente lateral. En este trabajo
se plantea el control de composición para la configuración Petlyuk siguiendo una aproximación en paralelo con más
entradas manipuladas que salidas controladas y que permite satisfacer de manera más sencilla el objetivo de control. La
estrategia propuesta se usó para distribuir el esfuerzo de separación entre la columna de destilación y el prefraccionador
de la configuración Petlyuk. Se observó que una apropiada selección de las variables empleadas como pares generará
ahorros económicos debido a la obtención de menores flujos internos y por lo tanto menores cantidades de agentes de
calentamiento y refrigeración usados.

Página 387

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-085
SUPERFICIES DE EQUILIBRIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL DISEÑO
CONCEPTUAL DE LA EXTRACCIÓN REACTIVA

Olán-Acosta María de los Angeles1,Gutiérrez Antonio Claudia2,Castrejón González Edgar Omar1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Ciateq A.c.;

La intensificación de procesos permite la integración de un sistema de reacción y separación en una unidad. A nivel
experimental, en el campo biotecnológico, la extracción líquido líquido con reacción presenta ventajas sobre los métodos
tradicionales. En este trabajo se presenta un esquema para la elaboración de diagramas de superficies que sirven de
soporte conceptual para la implementación de un método geométrico. Las mezclas cuaternarias representan el caso más
simple en este tipo de procesos. La representación gráfica de los equilibrios físicos y químicos de un sistema cuaternario
se puede realizar sobre un tetraedro con coordenadas de composición molar, generando superficies de equilibrios en el
simplex de concentración. La obtención de la superficie de solubilidad y del equilibrio químico se realizó mediante una
deducción cualitativa de la forma del diagrama, determinación de los datos de equilibrios mediante programación de los
algoritmos. Se usó el método K para el equilibrio físico, y el equilibrio químico se realizó mediante la funcionalidad para
cual la velocidad de transformación es nula. Se ejemplificó mediante la reacción de esterificación del sistema Acido
Acético-Butanol-Acetato de Butilo-Agua, a una T=293.15 K y P=1 atm. Obteniendo el bosquejo de la superficie,
identificando el tipo de mezcla formada. Se determinó mediante el comportamiento de los sistemas ternarios la
delimitación de las concentraciones. Para el equilibrio químico se analizó que la relación de corte para las composiciones
de los productos de la reacción, presentan interpretación física.

PROC-C-086
PROCESO DE DESTILACIÓN REACTIVA PARA LA
HIDRODESULFURACIÓN PROFUNDA DEL DIESEL BAJO CONDICIONES
SUPERCRÍTICAS

Cárdenas Guerra J. Carlos1,López Arenas Teresa2,Lobo Oehmichen Ricardo1,Viveros García Tomás1,Pérez


Cisneros Eduardo S.1.

1Universidad Autónoma [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana-


Cuajimalpa;

El objetivo general del presente proyecto de investigación es comparar diferentes configuraciones de columnas de
destilación reactiva operando en condiciones supercríticas. El análisis inicia definiendo al sistema reactivo como una
mezcla de solvente crítico (tetralina acompañada de CO2) y DBT como compuesto órgano-sulfurado modelo. El cálculo
de equilibrio de fases se determina utilizando la ecuación de estado de Peng-Robinson (1976). Posteriormente, se
analizan las condiciones de operación y sensibilidad paramétrica del proceso a través de simulación intensiva en la
plataforma de ASPEN PLUS. Para ello se han considerado dos escenarios de alimentación a las columnas de destilación
reactiva.

Página 388

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-087
OBTENCIÓN DE LACTATO DE METILO POR DESTILACIÓN REACTIVA

Luna Flores Adan1,Muñoz Arenas Ligia Catalina1,Ortiz Muñoz Esiquio1,Ortega Pérez Jorge1,Zitlalpopoca
Soriano Ángel G.1.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

En el presente trabajo se realiza el diseño conceptual de una Columna de Destilación Reactiva (CDR) para la producción
de Lactato de Metilo (LM) obtenido por la esterificación del Ácido Láctico (LA) con Metanol (MOH), obteniéndose
como un subproducto Agua (W), y considerando como única restricción de la transformación al equilibrio químico del
sistema. La base de este diseño conceptual es un Mapa de Curvas Residuales Reactivo (MCRR), a partir del cual se
obtiene un diseño fundamental de la CDR. Con la ayuda de un simulador de procesos químicos de uso general (Aspen
Plus) se realiza un análisis de los perfiles tanto de concentración como de generación molar etapa a etapa para lograr un
diseño mejorado de la CDR. El resultado final es una Columna de Destilación Reactiva Híbrida (CDRH) con dos
corrientes de alimentación, obteniéndose una corriente de producto con una pureza del 96.5 %. La CDRH contiene
etapas con y sin reacción química en las cuales se considera que el sistema alcanza el equilibrio físico y químico de
forma instantánea.

PROC-C-088
ESTRATEGIAS DE MALLADO PARA LA OPTIMIZACIÓN GLOBAL DE
REDES DE INTERCAMBIO DE CALOR UTILIZANDO APROXIMACIONES
LINEALES POR SEGMENTOS

Nuñez Serna Rosa Iris1,Zamora Mata Juan Manuel1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

El problema de determinar un diseño óptimo global para redes de intercambio de calor con topología preestablecida
puede concebirse como un problema de programación matemática no lineal (P), que presenta características no convexas
que pueden dar lugar a la existencia de soluciones óptimas locales múltiples. Superar este inconveniente con técnicas de
optimización global determinista exige de métodos rigurosos para la obtención de cotas inferiores para el valor de la
función objetivo del problema no convexo. Estas cotas inferiores frecuentemente se calculan considerando problemas
relajados convexos, que subestiman a (P) y que dependen de las cotas de las variables involucradas en los términos no
convexos del modelo matemático. Conforme el problema relajado convexo se ajuste mejor, proporcionará una mejor
cota inferior rigurosa de reduciendo así el espacio de búsqueda del óptimo global, de aquí la importancia y el interés del
desarrollo de relajaciones convexas cada vez más justas. Debido a la importancia de cómo se define la malla y en dónde
se establecen nuevos nodos para mejorar la aproximación, en este trabajo se realiza un estudio sistemático de tres
diferentes estrategias para establecer el mallado en la formulación con aproximaciones lineales por segmentos, aplicado
en la construcción de un problema relajado convexo asociado a un caso de estudio en la optimización de redes de
intercambio de calor con topología preestablecida, con el fin de dar una pauta para el mejor desempeño de la
aproximación.

Página 389

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-089
EXPERIMENTACIÓN CON UNA EXTENSIÓN DEL MODELO SYNHEAT
PARA LA SÍNTESIS DE REDES DE INTERCAMBIO DE CALOR
INCLUYENDO MEZCLADO NO ISOTÉRMICO

Pineda González Azahalia Alejandra1,Zamora Mata Juan Manuel1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

El problema de síntesis de redes de intercambio de calor ha sido abordado buscando optimizar los servicios auxiliares, el
número de unidades, la distribución de cargas térmicas y área de los equipos, sin embargo, las características
matemáticas de los modelos utilizados, como expresiones no convexas y la inclusión de variables binarias, en los
modelos de optimización enteros mixtos no lineales (EM-NL), ha dificultado que las herramientas de solución
disponibles garanticen soluciones óptimas globales. En el presente trabajo se estudia la síntesis automática de redes de
intercambio de calor bajo tres escenarios, sin división de corriente, con división de corriente y asumiendo mezclado
isotérmico y con división de corriente e incorporando mezclado no isotérmico. Los primeros escenarios se toman con el
modelo Synheat original, el tercero que incluye el diseño de redes con mezclado no isotérmico se aborda con una
variante extendida del modelo Synheat, denominado modelo Nisynheat. Mediante un esquema de inicialización aleatoria
se resuelve un caso de estudio ilustrativo, para el cual se obtiene una mejor solución que la reportada en la literatura.

PROC-C-090
DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE AGUA Y SISTEMAS DE TRATAMIENTO

Hernández-Suárez Rogelio1,Puebla Héctor2,Hernández-Martínez Eliseo2.

1Instituto Mexicano del Petró[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco;

En este trabajo se estudia mediante una superestructura y un enfoque de optimización integrado el diseño óptimo de una
red de agua. El objetivo es el diseño de una red de distribución y/o asignación de agua que involucra los procesos de
utilización de agua y como distribuir el agua en las operaciones usuarias con un consumo mínimo de agua y producción
de efluentes. Los efluentes de algunos procesos pueden ser directamente reusados en los procesos que demanda agua
para reducir el consumo de agua fresca y descarga de efluentes contaminados al medio ambiente. Por lo tanto el diseño
óptimo de unidades de tratamiento de efluentes debe ser resuelto en conjunción con el problema de distribución y/o
asignación óptima de agua entre diferentes procesos que usen agua. La regulación ambiental sugiere el tratamiento
integrado al sistema para acondicionar o reducir la concentración de descarga de contaminantes al medio ambiente de
corrientes de agua no utilizable en el proceso. El beneficio de un enfoque de optimización integrado puede ser
significante económicamente, satisfaciendo estándares ambientales de descarga para contaminantes.

Página 390

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-091
SEPARACIÓN DE CARBOHIDRATOS DE ALTO Y BAJO PESO
MOLECULAR DE UNA SOLUCIÓN MODELO POR NANOFILTRACIÓN

Moreno Vilet Lorena1,Bostyn Stéphane2,Bonnin Johanne2,Fauduet Henri2,Moscosa Santillán Mario1,Ruíz


Cabrera Miguel Ángel1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Université D’orléans;

La tecnología de membranas ha sido propuesta por diferentes autores como un método potencial para la purificación y/o
concentración de oligosacáridos a nivel industrial. El principio se basa en la aplicación de una presión transmembranaria
(PTM) a lo largo de la superficie de la membrana con la finalidad de que el disolvente y solutos de bajo peso molecular
atraviesen la membrana (permeado) y los compuestos de alto peso molecular sean retenidos (retentado). El mecanismo
de separación de los carbohidratos, por ser considerados solutos sin carga, está basado principalmente en la diferencia de
tamaño molecular y en la difusividad de los compuestos.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la separación de inulina y azúcares de bajo peso molecular (sacarosa, glucosa) a
partir de una solución modelo con composición química análoga al jugo de Agave salmiana. Las condiciones de
operación como la PTM, la concentración de entrada (C0) y el flujo de retentado (QR), fueron las variables estudiadas
sobre la retención y flujo de cada soluto, mediante la aplicación de distintos diseños de experimentos secuenciales.

PROC-C-092
ESTUDIO A ESCALA PILOTO DE LA PURIFICACIÓN DE MEZCLAS
MODELO INULINA-AZÚCARES POR DIAFILTRACIÓN

Ortiz Cerda Imelda Elizabeth1,Bonnin Johanne2,Bostyn Stephane3,Fauduet Henri3,Moscosa Mario1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Université D’orléans;3Université D'orléans;

La ultrafiltración es un método utilizado en la purificación de compuestos de alto peso molecular, ya que es una técnica
de separación por membranas y que mediante el uso de presión, permite que los solutos de pesos moleculares diferente
sean separados de una disolución. Adicionalmente una modificación en el proceso de ultrafiltración es el uso de la
técnica de diafiltración que utiliza agua de dilución a volumen constante (CVD) y es aplicado en la purificación macro-
micro solutos en la industria.
En el presente trabajo se estudiaron los parámetros que afectan en la separación por membranas en modo ultrafiltración
(recirculación total) y modo diafiltración de un sistema modelo de carbohidratos (inulina/sacarosa).
Se demostró que la diferencia de presiones y el flujo de retención en el proceso influyen sobre el porcentaje de retención
de sacarosa, determinando que un flujo más bajo permite una menor retención durante el proceso en un rango de 10 a
55% . Por otra parte la tasa de disminución de la inulina fue casi nula, permaneciendo constante a lo largo del proceso.
De acuerdo a esta diferencia en la tasa de disminución de la concentración de ambos carbohidratos, el grado de pureza de
la inulina aumentó gradualmente hasta 85% con el proceso de dilución y con una tasa de eliminación de sacarosa
alrededor del 75%.

Página 391

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-093
SÍNTESIS DE REDES DE INTERCAMBIO DE MASA MEDIANTE
PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

Uribe Ramirez Agustín R.1,Velázquez Guevara Miguel A.1.

1Universidad de [email protected];

Los métodos de diseño basados en optimización simultánea ofrecen la posibilidad de sintetizar RIM en un solo paso
automatizado donde la síntesis es formulada como un Problema Mixto – Entero No Lineal (MINLP) que debe resolverse
para un óptimo global. En la búsqueda de alternativas de diseño sistematizadas, este trabajo presenta un modelo MINLP
para la síntesis de redes de intercambio de masa que utiliza una superestructura elaborada en base a formas disyuntivas
que no requiere de postular etapas ni considera el uso del punto de pliegue. La superestructura propuesta derivada a partir
de una representación Red Estado Tareas es aplicada a un proceso para la remoción de cobre tomado de la literatura y
que ha servido de referencia para comparar diferentes metodologías desarrolladas para llevar a cabo la síntesis de redes
de intercambio de masa. La RIM sintetizada con la superestructura propuesta resultó similar y con menor costo total
anualizado a la obtenida con una metodología que empleó una superestructura por etapas. El modelo MINLP fue resuelto
utilizando BARON implementado en GAMS. Aunque el modelo matemático empleado aquí presenta algunas
simplificaciones, en general los resultados demuestran que se obtiene la misma configuración final de la RIM que con la
superestructura por etapas.

PROC-C-094
DESARROLLO DE UN PROCESO CROMATOGRÁFICO PARA EL
FRACCIONAMIENTO DE ANTOCIANINAS DE MAÍZ AZUL

Cerón Montes Genaro Iván1,Salinas Pérez Florencia del Carmen1,Chávez Güitron Lorena Elizabeth1,San Martin
Martinez Eduardo2.

1Universidad Tecnológica de Tecá[email protected];2Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y


Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional;

El presente trabajo centra su atención en la implementación del bioproceso de Cromatografía Preparativa para fraccionar
o aislar en fracciones de gramos los componentes de una mezcla de antocianinas que se encuentran en un extracto
purificado de maíz azul. Las antocianinas son compuestos naturales de los cuales se ha demostrado una serie de
beneficios que promueven la salud y por los cuales existe un creciente interés, por ejemplo previenen el deterioro
cognitivo, su actividad antioxidante, anti-inflamatorias y anticancerígena, entre muchas otras. A este respecto la
cromatografía preparativa es la técnica que permite separar flavonoides empleando una fase estacionaria reversa con fase
móvil acuosa metanólica o metanólica ácida, las antocianinas precisamente son un subgrupo de los flavonoides. Aunque
no hay información reportada de aislamiento específicamente de antocianinas de maíz o de algún extracto que posea los
mismos componentes. En esta investigación se ha evaluado la capacidad de separación del sistema cromatográfico Büchi
– Shepacore empleando una fase estacionaria C18 y una fase móvil metanol: agua: ácido. Se realizaron ensayos con
diferente fuerza polar, flujo de fase móvil y carga de analito en condición isocrática. La mejor condición de separación
empleo tres condiciones isocráticas logrando la separación de 11 fracciones de antocianinas. El proceso desarrollado a
escala técnica brinda información para escalar la purificación precisa de antocianinas para propósitos farmacéuticos y
nutraceuticos.

Página 392

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-095
NANOSECADO POR ASPERSIÓN DE ANTOCIANINAS DE COL MORADA

Valencia Arredondo Jesus Antonio1,Cerón Montes Genaro Iván1,Salinas Pérez Florencia del Carmen1,San
Martin Martinez Eduardo2.

1 Universidad Tecnológica de Tecá[email protected];2Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y


Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional;

Las antocianinas son pigmentos que pertenecen al grupo de los flavonoides, los cuales se encuentran en muchas plantas y
frutas, éstas pueden ser usadas en alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos. Dentro de los efectos terapéuticos
las antocianinas han reportado la presencia de actividad antineoplásica, inhibición a la invasión del cáncer de colon,
inhibición a la metástasis de células neoplásicas de piel y pulmón, inducen la apoptosis de células cancerígenas de
leucemia, por ello representan una alternativa para el tratamiento de esta tipo de enfermedades. Sin embargo las
antocianinas son muy inestables y dificultan su procesamiento y almacenamiento, ya que son sensibles a factores como
la temperatura, la luz, el pH, el oxígeno entre otros. El secado por aspersión de una mezcla permite la inmediata
formación de un sistema matriz en el cual el polímero forma una red tridimensional que permite proteger durante el
almacenamiento, encapsulado y preservando aromas como sabores, logrando reducir las pérdidas nutricionales3. Al
respecto la tecnología de aspersión también ha venido presentando cambios, uno de los nuevos equipos es el de la
compañía Suiza Büchi llamado Nano Spray Dryer, éste permite obtener un polvo microencapsulado con 2 micrómetros
de diámetro promedio, llegando incluso por debajo de un micrómetro, para ello emplea el mismo principio básico de
secado por aspersión pero bajo condiciones de proceso y mecánica de funcionamiento distintas, esto permite obtener un
producto con características diferentes no solo en tamaño sino también en la forma en que el producto final ha quedado
estructurado.

PROC-C-096
DESARROLLO COMPUTACIONAL PARA LA INCORPORACIÓN DE
ALGORITMOS DE OPTIMIZACIÓN GLOBAL EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS ESTOCÁSTICOS DE DOS ETAPAS CON RECURSO

Rodríguez González Pablo Tenoch1,Frausto Hernández Sergio1,Bravo Sánchez Ulises Iván1,Jaime Leal Enrique2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga;

Los modelos más utilizados para planeación bajo incertidumbre se pueden acreditar a Dantzig y Beale, y son a menudo
referidos como programas estocásticos de dos etapas con recurso. Para resolver esta clase de problemas de una manera
formal se puede utilizar el método L-shaped o el método de Descomposición Estocástica, para lo cual Frausto y col.
desarrollaron una interfase computacional en la que se interactúa con el software GAMS para resolver los problemas de
optimización generados; aunque el logro es aceptable, el esfuerzo computacional aún es enorme. Por otro lado, se han
reportado una gran variedad de algoritmos de optimización global, que ofrecen una alta probabilidad de encontrar el
mínimo global y de reducir el tiempo de búsqueda en sistemas no lineales, particularmente los que introducen una
aleatoriedad en la evaluación de la función objetivo (algoritmos estocásticos de optimización global). Entre estos
algoritmos se puede mencionar el Algoritmo Genético, Simulated Annealing, Evolución Diferencial y Búsqueda Tabú.
Por lo que el presente trabajo complementa el desarrollo computacional propuesto por Frausto y col., al considerar no
sólo los resolvedores de GAMS como la única alternativa para resolver problemas de optimización, sino también
incorporar algoritmos de optimización global como alternativas de solución para los problemas de optimización
generados. De esta manera se espera que la interface computacional se vea beneficiada al adquirir las bondades que
ofrecen dichos métodos.

Página 393

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-097
CONSTRUCCIÓN DE UN OBSERVADOR DE ESTADO PARA ESTIMAR LA
DENSIDAD DE LA MELADURA EN LA OBTENCIÓN DE AZÚCAR DE
CAÑA.

Debernardi Vázquez Teresita de Jesús1,Teco Jácome Miguel Vicente1,Osorio Mirón Anselmo2,Colorado Acosta
Luis Eduardo1.

1Universidad Politécnica de [email protected];2Universidad Veracruzana;

En el presente trabajo se estudia el comportamiento de un observador de estado para estimar la densidad de la meladura
empleada a nivel industrial en la obtención de azúcar de caña. La viscosidad es la variable dominante en los proceso de
agotamiento de las mieles en la tecnología de fabricación de azúcar de caña, y es la que fija los límites dentro de los
cuales se puede llevar a cabo el proceso de cristalización. No obstante su enorme importancia, la viscosidad es un factor
aún desconocido por una gran parte de los técnicos de la industria azucarera, sin embargo la densidad de la miel es un
parámetro que va directamente ligado a ésta.
La función principal de un observador es la de estimar los estados y se supone que hay un conocimiento perfecto del
sistema, esto es, que el modelo que se tiene refleja perfectamente la relación entre la entrada y la salida del sistema. El
problema del diseño de observadores de estado estriba naturalmente en la aproximación del sistema, así como en la
información interna de medidas externas.
La construcción del observador de estado para estimar la densidad de la meladura se basó en el análisis de datos
experimentales obtenidos, que conduce a la obtención de polinomios que interrelacionan las variables de estado con la
variable a observar. El observador de estado construido permite estimar los valores de la densidad a lo largo del proceso
de cristalización y el error del mismo tiende asintóticamente a cero.

PROC-C-098
EFECTOS DE LAS VARIABLES DE DISEÑO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE
MTBE EN UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN REACTIVA

Reyna López Jesús Moisés1,Pérez Ovando Carolina1,González García Raúl2,Barajas Fernández Juan1,García
Alamilla Pedro1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];2Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

En el presente trabajo, se analiza el sistema reacción-separación para la obtención del Metil terbutil éter a partir de
isobuteno y metanol. A partir de un diseño central compuesto para ajustar a un modelo cuadrático, se realizán una serie
de simulaciones de este proceso para ver los cambios en la producción del Metil terbutil éter ante los cambios de algunas
de la variables de proceso involucradas. De acuerdo al análisis estadístico se encuentra que el modelo cuadrático es
significativo.

Página 394

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-099
MODELO DE UN REACTOR QUÍMICO TIPO CSTR Y EVALUACIÓN DEL
CONTROL PREDICTIVO APLICANDO MATLAB - SIMULINK

Ocampo Alonso1,Oseguera Itzel1,Serna Dr. Medardo1,J.castro Dr. Agustin1,Angel Sosa Erick1.

1Faculatad de Ingeniería Quí[email protected];

El propósito del presente trabajo es el estudio de un reactor tipo tanque agitado (CSTR) a partir de su modelo
matemático en variables de espacio de estado. Posteriormente, se utiliza el modelo no lineal para realizar unas pruebas
de lazo abierto del sistema y por último se diseña su sistema de control predictivo por modelo (MPC), el cual se compara
con una estrategia de control proporcional. Para ambos lazos de control se utilizó el modelo lineal representado a través
de variables de estado.

PROC-C-100
IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL MULTIVARIABLE DE UNA COLUMNA
DE DESTILACIÓN AUTOMATIZADA EMPLEANDO UNA MEZCLA
BINARIA

López Rubio Javier F.1,Rivera Toledo Martín1.

1Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mé[email protected];

En el presente trabajo se describe la implementación y control multivariable en una columna de destilación automatizada
para una mezcla binaria etanol–agua. Habiendo seleccionando la relación de reflujo y la carga térmica del rehervidor
como variables manipuladas, y las temperaturas del primer y séptimo platos como variables controladas, se llevaron a
cabo una serie de experimentos en la columna de destilación, y con una representación a lazo abierto, se derivó un
modelo lineal para realizar simulaciones dinámicas. Posteriormente, se diseñaron los parámetros de los controladores -
del tipo Proporcional Integral (PI)-para ambos lazos de control. Se valoró el comportamiento de los controladores a
través de la realización de experimentos y simulaciones a lazo cerrado, obteniéndose un buen desempeño de los mismos
tanto para cambios en el set-point de las variables controladas como para el rechazo a las interacciones propias del
sistema y perturbaciones externas.

Página 395

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-101
DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO AUTOMATIZADO PARA LA
DEGRADACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR COMPOSTEO EN
AMBIENTES ABIERTOS

Gonzalez Landero Gerardo Evaristo1,Osorio Mirón Anselmo1,Robles Martinez Fabian2.

1 Universidad [email protected];2Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del


Instituto Politécnico Nacional;

En el presente trabajo se estudia principalmente la evaluación de las temperaturas que produce la biomasa en los residuos
sólidos urbanos (RSU) en el proceso de composteo, resultado del metabolismo intenso microbiano (1). Por lo cual, para
monitorear y evaluar el desempeño o evolución del proceso por la actividad microbiana es necesario, diseñar un sistema
de adquisición de datos (SAD) automatizado aplicado en el composteo de RSU; el sistema de monitoreo continuo y
sistemático se realiza por medio de termopares o sensores de temperatura enlazados automáticamente a un módulo y un
controlador lógico programable (PLC) y una computadora, en donde se muestra la interfaz gráfica para el seguimiento
del proceso y el comportamiento de las temperaturas en forma gráfica de cada uno de los sensores utilizados. El
desarrollo del sistema de monitoreo se realizó utilizando tecnología de software de tipo industrial; este sistema permitirá
una evaluación y disposición más segura de la biodegradación con respecto al aumento o disminución de temperaturas
dentro de las pilas de composteo.

PROC-C-102
ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN TANQUES AGITADOS
MEDIANTE ANÁLISIS DE FLUCTUACIONES DE TEMPERATURA

Ramírez Gómez Rubén1,Hernández Martínez Eliseo2,Ramírez Muñoz Jorge1,Puebla Núñez Héctor1,Colín Luna
José Antonio1.

1Universidad Autónoma Metropolitana - [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

La caracterización de la capacidad de remoción y/o adición de calor en tanques agitados mecánicamente es común en
una gran diversidad de procesos de la industria. En este trabajo se explora el uso de una metodología para la
determinación del coeficientes de transferencia de calor (U) en tanques agitados mediante el análisis de fluctuaciones de
temperatura. Las mediciones de temperatura son analizadas por el método R/S para el análisis de series de tiempo. Los
resultados obtenidos muestran que existe una correlación entre las fluctuaciones de temperatura y U, por lo que esta
metodología podría ser una alternativa viable para inferir la tasa de remoción de calor en tanques agitados industriales a
partir de mediciones en línea.

Página 396

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

PROC-C-103
SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE CICLOS DE REFRIGERACIÓN CON
MÚLTIPLES ETAPAS DE COMPRESIÓN

Arredondo Ramírez Karla1,Tovar Facio Javier1,Serna González Medardo1.

1Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

La refrigeración multietapa ha sido ampliamente usada en la industria a lo largo de los años. Es importante conocer la
eficiencia que tienen estos sistemas, para ello se han recopilado datos a través de correlaciones y/o haciendo pruebas
experimentales en los refrigerantes más usados, dichos datos son presentados en un amplio número de artículos. Es
entonces, que conociendo correlaciones para cada tipo de refrigerante, se puede desarrollar modelos termodinámicos y
así predecir acertadamente el desempeño del sistema a estudiar. Haciendo uso de herramientas computacionales como
MATLAB se han pronosticado los coeficientes de desempeños sistemas de refrigeración por compresión de vapor en dos
etapas, es decir, dos compresores en lugar de uno solo. El uso de la implementación desarrollada en el lenguaje de
programación antes mencionado facilitó en gran medida la simulación del comportamiento del sistema de refrigeración
estudiado y la selección de las mejores condiciones de operación. En el trabajo se realizaron análisis de sensibilidad que
permiten tomar decisiones adecuadas acerca de las mejores condiciones de operación de sistemas de refrigeración.

PROC-C-104
ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA SEMIAUTOMATIZADA
DE TAMALES DE HOJAS DE MAÍZ

Baena López Nelly Mariana1,Pérez Vázquez Marisol1,Chaban Romero José Jacinto1,Muñoz Cesar Juan
José1,Yañez Kernke Alejandro1.

1Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco-
[email protected];

Los cambios tecnológicos, la necesidad de introducir nuevos productos al mercado, las cambiantes exigencias de los
consumidores de productos, entre otras cosas, incrementan la necesidad de mejorar y optimizar procesos que actualmente
cubran la demanda creciente, tal es el caso del consumo de tamales de hojas de maíz. Considerando una parte del estudio
técnico, en el presente trabajo se desarrolló un análisis sobre la producción semiautomatizada de la elaboración de
tamales de hoja de maíz, partiendo de un estudios de mercado a cubrir una demanda de 6,000,000 de tamales por semana
en una zona en el Distrito Federal, México.

Página 397

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-001
FORMACIÓN DE UN POLÍMERO INORGÁNICO VÍA SOL-GEL PARA
INJERTO DE TRES POLÍMEROS ORGÁNICOS A PARTIR DE
PRECURSORES: ALCÓXIDO METÁLICO Y ACRÍLICOS

Gutiérrez Arriaga Omar1,Vásquez García Salomón Ramiro1,Gomar Madriz Luz Elena1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

Los materiales híbridos derivados del proceso sol-gel combinan sus propiedades orgánicas-inorgánicas para producir
materiales compuestos con propiedades avanzadas, como: químicas y físicas principalmente. Estos materiales se
producen a partir de precursores acrílicos que se incorporan a precursores alcóxido metálicos para formar una doble red
polimérica.

Las fracciones orgánicas fueron incorporadas, individualmente, a la fracción inorgánica, la última con función de injerto,
durante la reacción de condensación en el proceso sol-gel. Por FT-IR, se identificó un pico a 960 cm-1 que corrobora la
interacción molecular orgánica-inorgánica en el material híbrido. Por XRD, se identificó una banda ancha que manifiesta
características amorfas en este. Por OM, se identificó una estructura tipo esqueleto en este con presencia de agua.
Finalmente, los materiales híbridos exhibieron apariencia blanca y consistencia suave, característicos en este tipo de
materiales.

MATP-C-002
PROCESAMIENTO Y PROPIEDADES DE FORMULACIONES DE
COMPUESTOS RÍGIDOS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC)

González-Núñez Rubén1,Jimenez-Amezcua Rosa María1,Robledo-Ortiz Jorge R.1,Villalvazo Juan1,Hernández-


Sánchez Antonio2.

1Universidad de [email protected];2Mexichem Compuestos SA de CV;

Diferentes formulaciones de Policloruro de vinilo (PVC) preparadas por el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de
Mexichem Compuestos, S.A. de C.V, Planta Tlaxcala, fueron procesadas en el Laboratorio del CUCEI por el método de
inyección. Las dos series de formulaciones empleadas para fabricar envases para cosméticos y para garrafones presenta
diferentes propiedades reológicas.

Se determinó que los compuestos presentan un excelente desempeño en pruebas mecánicas de impacto, así como de
resistencia a la tensión, propiedades fundamentales para los distintos usos y aplicaciones de este tipo de compuestos de
PVC. Se logró determinar que los compuestos estudiados, así como las resinas con las que éstos se formulan, se
encuentran libres de la presencia de monómero residual. Lo anterior, es una garantía de la confiabilidad del PVC como
producto apto y seguro para consumo humano.

Página 398

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-003
NANOPARTÍCULAS POLÍMERAS COMO TRANSPORTADORES
INTELIGENTES DE FÁRMACOS

Katime Issa1,Mendizábal Eduardo2,Guerrero Ramírez Luis Guillermo3,Alvarez Arturo4,Hernandez Olmos Saira


Lissette3,Blanco Gaitán María D.5,Rojas de Gascue Blanca6.

1 [email protected];2Universidad de Guadalajara;3Cucei;4Univ País Vasco;5Complutense de Madrid;6Univ de


Oriente;

Algunos de los nanohidrogeles inteligentes obtenidos colapsan a pH 5, como se ha determinado empleando la técnica de
la difusión de luz quasielástica. Este pH de colapso es el adecuado, ya que es el correspondiente al pH interno de la
mayoría de las células cancerígenas. El potencial de estos nanohidrogeles inteligentes es muy prometedor como
transportadores específicos de citostáticos, lo que permitirá una mejor quimioterapia en el tratamiento del cáncer y una
disminución importante de los efectos secundarios de los fármacos suministrados a los pacientes.

MATP-C-004
EVALUACIÓN DE ACEROS INOXIDABLES FERRÍTICOS FRENTE AL
FENÓMENO DE CORROSIÓN EN CONDICIONES SEVERAS PARA UN
PLATO COLECTOR DE FLUJO DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE TIPO
PEM.

Rendón Belmonte Mariela1,Pérez Quiroz José Trinidad1,Orozco Gamboa German2.

1Departamento de Materiales, Instituto Mexicano del [email protected];2Centro de Investigación y


Desarrollo Tecnológico en Electroquímica;

Este estudio se enfoca a la caracterización de dos aceros inoxidables ferríticos: S44400 y S7222001 ante la corrosión en
condiciones críticas de una celda de combustible como una opción para su uso como plato colector de flujo. Los
experimentos se realizaron a temperatura ambiente y 1 atmósfera,el electrolito empleado fue una solución de H2SO4 0.5
M + 2 ppm F, como electrodo de referencia se utilizó un electrodo de sulfato mercuroso (Hg2SO4) y como contra
electrodo una barra de grafito. Para estudiar el comportamiento electroquímico de los aceros inoxidables, se emplearon
curvas de polarización con una velocidad de barrido de 0.16 mV/s de acuerdo a las normas ASTM G5 y ASTM G59

Página 399

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-005
PELÍCULAS DE ZNO: SÍNTESIS ELECTROQUÍMICA Y
CARACTERIZACION

Juarez Castañeda Isai Ismael1,Manriquez Ramirez Maria Elena1,Zúñiga Moreno Abel1,Reza San Germán
Carmen Magdalena1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico [email protected];

Se presenta el método de síntesis y la caracterización estructural de películas de ZnO. Las películas fueron obtenidas por
anodización electroquímica, en donde se utiliza como electrodo positivo placas de Zinc (Zn), como contraelectrodo
placas de Platino (Pt). El electrolito fue ácido oxálico (C2H2O4) a diferentes concentraciones molares: Las películas
fueron observadas por microscopía electrónica de barrido (MEB) a diferentes amplificaciones en donde se pudo observar
el tipo de morfología; también se realizó un análisis por la técnica de difracción de rayos X (DRX), en donde se
corrobora la formación de ZnO. La anodización electroquímica está emergiendo como un método importante para
preparar películas de materiales semiconductores. La preparación de películas de óxidos mediante la electrodeposición
de soluciones acuosas presenta varias ventajas respecto a las demás técnicas pues muestra características interesantes
respecto a grandes áreas, bajo costo y generalmente menor temperatura; además de que las dimensiones del producto
pueden ser controladas de manera sencilla al variar la concentración de la solución y el voltaje aplicado.

MATP-C-006
SEMICONTINUOUS HETEROPHASE POLYMERIZATION OF METHYL
METHACRYLATE IN PRESENCE OF REACTIVE SURFACTANT
HITENOL BC10

Ovando-Medina Víctor M.1,Piña-García Piedad S.1,Cervantes Elsa1,Martinez-Gutierrez Hugo2.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];2Instituto Politécnico Nacional;

Semicontinuous heterophase polymerization was used to copolymerize methyl methacrylate (MMA) with reactive
surfactant hitenol BC10 (HBC10) using sodium dodecyl sulfate (SDS) as pre-stabilizing agent and potassium persulfate
(KPS) as initiator at 60 °C. The mixture of MMA and HBC10 was added in a continuous mode at a constant rate and
varying the MMA/HBC10 ratio. High polymerization rates were observed, which decreased as MMA/HBC10 ratio
decreased. Latexes with polymer content near to 20% and polymer to surfactant (P/S) weight ratios between 5 and 15
were obtained. Particle sizes distribution (PSD) were bimodal in all cases with a tendency to be monomodal as HBC10
concentration increases which was ascribed to a enhanced particle stabilization by the presence of HBC10. The average
particle diameters (Dp) at the end of polymerizations for the first and second sizes populations were around 10 nm and
50 nm, respectively. Very high average molecular weights were observed (1,400,000 < Mw < 2,100,000 g/mol), which
decreased when HBC10 concentration increased. The corresponding polydispersity indexes (Mw/Mn) were in the range
of 1.45 to 2.24, showing that wide molar masses distributions were obtained.

Página 400

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-007
CAPACIDAD DE LA ZEOLITA NATURAL (CHABAZITA) PRE-TRATADA
PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN POZOS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA.

Mejia Zamudio Flérida Adriana1,Valenzuela Garcia Jesus Leobardo2,Gomez Alvares Agustin2.

1Universidad Autonoma de Baja California y Universidad de [email protected];2Universidad de Sonora;

En México se han reportado altas concentraciones de arsénico en varios lugares como es el caso del Valle de Guadiana,
México (1), en la Comarca Lagunera (2). También se reporta contaminación de arsénico en los estados de Coahuila,
Durango y Aguascalientes (3). Las investigaciones en México se han dirigido principalmente a lugares donde se detectan
los mayores problemas de intoxicación y/o epidemias. Uno de los casos más relevantes es el de Zimapán, Hidalgo, en
donde, se alertó de una epidemia de cólera en el país, se realizó un estudio que determinó altos índices de arsénico en el
agua (4).
Se han llevado a cabo diversos estudios con el fin de remover el arsénico de las principales fuentes de abastecimiento de
agua, siguiendo diversas tecnologías, entre ellos se encuentra la adsorción con hidróxido de aluminio, la precipitación
química con sulfato de aluminio y hierro, tratamientos biológicos, resinas de intercambio iónico, membranas/ósmosis
inversa entre otros (5,6). El objetivo principal del trabajo es, determinar la capacidad zeolita natural (chabazita) pre-
tratada, para disminuir las concentraciones de arsénico en pozos de abastecimiento de agua en el estado de Sonora.

MATP-C-008
COMPOSICIÓN QUÍMICA BÁSICA DEL LIRIO ACUÁTICO

Lara-Serrano Javier Saúl1,Fileto-Pérez Héctor Alonso2,López-Miranda Javier2,Rutiaga-Quiñones Olga


Miriam2,Rutiaga-Quiñones José Guadalupe1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Instituto Tecnológico de Durango;

Aun cuando el lirio acuático (Eichhornia crassipes Kunth) es considerado como una maleza, ha habido diversos estudios
relacionados con la sacarificación enzimática para la obtención de etanol, otros que indican que puede ser utilizada para
atrapar metales pesados en aguas contaminadas, como fuente de biogás o como biocombustible. En el presente trabajo se
estudiaron muestras de lirio colectadas en el municipio de Durango, separando el material en raíz, tallo y hojas. Se
determinó la composición química básica: contenido de cenizas, solubilidad en diferentes disolventes, lignina,
holocelulosa, celulosa y hemicelulosas. Además se realizó un microanálisis de las cenizas. Los resultados indican alta
concentración de holocelulosa, lo que lo señala como un material lignocelulósico con potencial para la producción de
bioetanol. Además, la gran cantidad de cenizas permite considerarlo como una fuente de minerales en la elaboración de
un medio de cultivo. El microanálisis de las muestras de cenizas revela la presencia de 11 elementos químicos en raíz y
tallo, mientras que sólo 10 en las hojas. El lirio acuático utilizado no se detectaron metales pesados.

Página 401

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-009
PREPARATION AND CHARACTERIZATION OF INTEGRAL GREEN
BANANA FLOUR FOR THE MANUFACTURING OF A BIODEGRADABLE
POLYMER BLEND WITH METALLOCENE CATALYZED
POLYETHYLENE.

Vieyra Horacio1,Aguilar Miguel Ángel1,San Martín Eduardo1.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

The starch from corn, potato, yucca, rice, etc., is considered as one of the useful components in designing biodegradable
materials of industrial interest at present and for the future . Bananas can grow throughout the year, and there is generally
availability of the unconsumed material . Due to its high starch content (61-76% of its dry weight), the banana starch
gains importance as source of biodegradable material. In the present study, we developed an integral green banana flour
to be blended with metallocene catalyzed polyethylene in search for the preparation of a biodegradable plastic with
improved mechanical, thermal and microstructural properties. In this study, we obtained green banana flour from the
whole fruit, including the peel, which has several advantages: allows including the cellulose properties to the new
material, shortens the processing time, and maximizes the use of the fruit including its disposable parts. The banana flour
was prepared and characterized by differential scanning calorimetry (DSC), Fourier-transform infrared spectroscopy
(FTIR), viscosity analysis (RVA), and scanning electron microscopy (SEM).To prevent agglomeration at the moment of
blending, we prepared thermoplastic flour by mixing the green banana flour with glycerol and water. After extrusion of
the flour we performed the tensile strength test and microstructure analysis by SEM

MATP-C-010
SISTEMAS LIPÍDICOS TRANSPORTADORES DE FITOFÁRMACOS
HOMEOPÁTICOS: ACEITE DE ARNICA (ÁRNICA MONTANA L.)

Villa Matilde1,Pedroza Ruth2,San Martin Eduardo1,Perez Nury3.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Universidad Iberoamericana;3Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía , Ipn;

Este trabajo tuvo el propósito de encapsular aceite de Árnica montana L. en liposomas multilamelales. Los sistemas
lipídicos se desarrollaron mediante el método Bangham utilizando fosfatidilcolina, colesterol y polietilenglicol (PEG)
este ultimo en diferentes concentraciones (5.0, 1.0, 0.5 y 0.2 %), se les determino tamaño de partícula, potencial zeta y
UV-vis. Las muestras obtenidas fueron similares en la caracterización y estables debido a la estabilización estérica que
proporciona el polietilenglicol, los valores de potencial zeta disminuyeron a medida que la concentración de PEG
aumentaba, por lo tanto el tamaño de los liposomas era mayor. Los espectros de absorción de UV-Vis obtenidos sugieren
que el ingrediente activo (Aceite de Árnica) está presente en los liposomas ya que presentan valores de absorbancia
mayores con respecto a los espectros del metabolito puro y el liposoma sin metabolito (control). Los resultados
obtenidos sugieren que los liposomas multilamelares favorecen el almacenamiento y estabilidad de sustancias
homeopáticas lábiles tal como lo es el aceite de Árnica montana L.

Página 402

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-011
NANOPARTÍCULAS DE ORO COMO SENSOR QUÍMICO DE
ENDOSULFÁN

Hernández Castillo María Isabel1,Rojas López Marlon1.

1Instituto Politécnico [email protected];

Se sintetizaron y caracterizaron nanopartículas de oro para emplearlas en la detección de endoslfan en solución a


diferentes concentraciones a través de la obtención de los espectros de absorción en la región de ultravioleta-visible,
logrando observar una coloración distinta para cada muestra preparada, asi como la adsorción del compuesto quimico a
las nanoparticulas produciendo una disminución en la banda de absorción y la aparicion de nuevas banda a longitudes de
onda mayores producidas por la formación de complejos entre el metal y el absorbato. Como parte de los resultados de
esta investigación, se observó que la coloración de las soluciones preparadas esta relacionada a la concentración de
endosulfán presente.

MATP-C-012
DESARROLLO DE UN COMPUESTO DE MADERA PLÁSTICO CON PET
COMO MATRIZ POLIMÉRICA

Cruz Salgado Javier1,Alonso Romero Sergio2,Domínguez Domínguez Jorge3,Zitzumbo Roberto4.

1Posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología;2Centro de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de


Ciencia y Tecnologí[email protected];3Centro de Investigación en Matemáticas, A.c.;4;

Los compuestos de madera plástico (WPC) se componen de tres principales elementos: madera en polvo, un
termoplástico y un agente de acoplamiento. En este estudio se investigó el efecto de la modificación de los componentes
del WPC sobre sus propiedades mecánicas. El WPC que se estudió fue moldeado por compresión usando
polietilentereftalato (PET) como matriz polimérica y madera en polvo. El estudio evaluó cuatro parámetros: PET de baja
y alta viscosidad, concentración de madera, tipo de agente de acoplamiento, y tamaño de partícula. Se evaluaron dos
propiedades como variable de respuesta: las resistencias a la tensión y a la flexión, determinando los factores que tienen
un efecto estadísticamente significativo sobre las variables de respuesta, así como el arreglo de los factores que
maximiza la resistencia a la tensión.

Página 403

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-013
COMPOSICIÓN QUÍMICA BÁSICA DE DOS MADERAS TROPICALES

Morelos-Molina Ramiro1,Borja de la Rosa Amparo2,Pedraza-Bucio Fabiola Eugenia1,González-Ortega


Nicolás1,Rutiaga-Quiñones José Guadalupe1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Universidad Autónoma Chapingo;

Los bosques de coníferas producen principalmente madera y en ocasiones también resina; los árboles tropicales proveen
madera apreciada por su belleza. También algunas especies de árboles y arbustos, principalmente de la familia de las
leguminosas, son potencialmente importantes en su follaje como fuente de alimento para el ganado (2, 3), además del rol
que juegan en el ecosistema al retornar los nutrientes de la materia orgánica (4), contribuyendo a la fertilidad y
mejoramiento del suelo por la fijación de nitrógeno (5). Los estudios tecnológicos de la madera son importantes pues
aportan datos técnicos que ayudarán para decidir sobre los usos de determinada especie a fin de aprovecharla ecológica y
sustentablemente, a la vez de que pueden representar un recurso importante en las zonas donde se desarrollan (7). El
propósito del presente trabajo es contribuir al conocimiento químico de especies tropicales mexicanas, y para ello se han
elegido para su estudio dos especies de la familia Leguminosae: Lysiloma bahamensis (Tzalam, Zalam) y Platymiscium
yucatanum (Granadillo).

MATP-C-014
ESTABILIZACIÓN DE ARCILLA EXPANSIVA MEDIANTE EXTRACTO
COMPUESTO DE POLUSH SOMETIDA A CARGA IN SITU

García Elias Alejandro1,Cordova Ceballos Alejandro1,González Sierra Avril1,Sanchez Amador Jose


Luís1,Sandoval González Irma1,Arriaga Gaona Maria de la Luz1.

1Universidad [email protected];

Los suelos expansivos son materiales que cambian de volumen cuando estos ganan o pierden humedad principalmente;
en ocasiones estas arcillas generan esfuerzos de expansión, provocando levantamiento en algunas estructuras de ligera
carga. Para estos suelos se busca una estabilización en cuanto a: incremento de resistencia, proporcionar o disminuir la
permeabilidad y estabilidad volumétrica con métodos mecánicos o químicos. Este proyecto se realizó con el objetivo de
buscar la reducción del esfuerzo de expansión en arcillas CH, mediante la adición de un Extracto Compuesto de Polush
(ECP) en probetas remoldeadas y ensayadas mediante pruebas bajo carga “in situ”. Los resultados han sido favorables
especialmente por la reducción del valor del esfuerzo de expansión. Es importante seguir adelante con la investigación,
caracterizando la mezcla del suelo y el compuesto motivo del estudio, para definir su comportamiento mecánico y las
propiedades índice del suelo mejorado.

Página 404

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-015
SÍNTESIS DE MOF BIMETÁLICAS DEL TIPO CU2.9M0.1(BTC)2

García Muñoz Victor Hugo1,Arellano Coronel Carlos Eduardo1,Loera Serna Sandra2,Guzmán Vargas
Ariel1,Oliver Tolentino Miguel Angel1,Flores Moreno Jorge2.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional;2Universidad
Autónoma Metropolitana - [email protected];

Las redes metal orgánicas (metal organic frameworks, MOF), son sólidos porosos con estructura cristalina, asociados
tridimensionalmente por un centro de iones metálicos, enlazados entre sí por compuestos orgánicos. Dichos compuestos
orgánicos generalmente son carboxilatos, sulfonatos o imidazoles. Las MOF pueden adsorber diferentes tipos de gas
como el hidrógeno, metano, dióxido de carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrocarburos, entre otros. La cantidad de gas que
tiende a adsorber depende de las características fisicoquímicas de la MOF, como son: volumen de poro, cantidad de
sitios activos, interacción con los ligantes orgánicos, cantidad de solvente liberado. Entre las MOF más estudiadas en
esta campo se encuentra la HKUST-1 o Cu3(BTC)2 (BTC= 1,3,5 bencentricarboxilato) o MOF-199, cuya estructura es
cúbica y tiene un grupo espacial Fm-3m. El área superficial varia dependiendo del método de síntesis desde 692 hasta
1713 m2g-1.
En este trabajo se sintetizaron MOF bimétalicas, utilizando como referencia la Cu3(BTC)2 y remplazando parte del
cobre por Mg, Al, Zn, Ni, Co, Fe y Cr. La síntesis de las MOF se realizó mediante agitación a temperatura ambiente y
los sólidos se caracterizaron por DRX, UV-Vis, adsorción de nitrógeno. Adicionalmente se determinó la capacidad de
adsorción de hidrogeno y se comparó con la adsorción de Cu3(BTC)2.

MATP-C-016
COPOLIMERIZACIÓN SEMICONTINUA EN HETEROFASE DE ESTIRENO
Y ACRILONITRILO

Pérez García María Guadalupe1,Torres Tello Erika Vianey1,Ceja Andrade Israel1,Lopez Guillermo2,Lopez
Serrano Francisco3,Puig Arevalo Jorge Emilio1,Pérez Carrillo Lourdes Adriana1.

1Universidad de [email protected];2Centro de Investigación en Química


Aplicada;3Universidad Autonoma de México;

En este trabajo se realizó la copolimerización semicontinua en heterofase de estireno y acrilonitrilo a diferentes


composiciones en la alimentación a una velocidad de adición controlada de los monómeros. Se obtuvieron látex
conteniendo partículas con tamaños promedio de alrededor de los 18 nm, con concentraciones de tensoactivo más
pequeñas que el 1% en peso y relaciones de copolímero a tensoactivo más altas que 22, las cuales son mayores que
aquellas reportadas en la polimerización en microemulsión, para diferentes pares de monómeros. Además, se obtuvieron
copolímeros de composición homogénea y muy cercana a la composición en la alimentación a lo largo de la reacción, lo
cual es difícil de obtener mediante la copolimerización en lotes.

Página 405

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-017
DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE BURBUJAS EN
ESPUMADOS POLIMÉRICOS (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
HDPE) MEDIANTE SIMULACIÓN CFD

González Huerta Rafael1,Díaz Ovalle Cristian2,González Núñez Rubén3,Castrejón González Omar1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Instituto Tecnológico de Roque;3Universidad de


Guadalajara;

En el presente trabajo se estudia mediante simulación los principales parámetros que afectan la distribución de burbujas
en espumados poliméricos HDPE. Para moldear secciones gruesas sin hundimientos y formación de huecos se usa la
técnica de moldeo de espuma estructural. En este método el material fundible es ‘expandible’; contiene un agente
espumante químico (azodicarbonamida) disuelto que se descompone a la temperatura de fusión del polímero,
expandiéndose para producir la espuma cuando deja la unidad de inyección presurizada y entra al molde. Se inyecta un
poco de material fundido en el molde frío, es decir, que sea suficiente para llenarlo quedando espacio en el cual se puede
expandir la espuma. La espuma es autoformadora de la capa (piel); conforme entra al molde y se pone en contacto con la
superficie fría, las células de la espuma se colapsan para formar la capa límite (piel). La última capa del material queda
aislada por la capa (piel) y mantiene su estructura celular. Trabajos previos han descrito experimentalmente los efectos
mecánicos de la distribución de las burbujas a lo largo del material espumoso, y mediante simulación se ha descrito la
distribución de burbujas en materiales completamente espumosos (sin piel). Algunos parámetros como temperatura,
presión y tiempo de llenado son de gran influencia para el espesor de las paredes del la placa (pieles) y el núcleo
(estructura celular), lo cual influye directamente en las propiedades mecánicas tales como flexión y resistencia al
impacto.

MATP-C-018
MOLIENDA MECÁNICA DE TITANIO NANOPARTICULADO: ANÁLISIS
POR MEB - DRX

Jimenez López Sairi Abigail1,Zuñiga Moreno Abel1,Manriquez Ramirez Maria Elena1,Reza San Germán
Carmen Magdalena1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico [email protected];

Se presenta la obtención de polvos de titanio nanoparticulado utilizando el método de síntesis de molienda mecánica. El
proceso de producción de los polvos es sumamente sencillo y económico en donde puede llegar a establecerse la
fabricación a diferentes tiempos de síntesis; también puede llevarse a cabo la producción desde unos pocos gramos de
producto hasta toneladas, en donde se consigue realizar con facilidad un escalamiento para llevarlo a nivel industrial.
El tipo de método es analizado desde el punto de vista del efecto de la reducción del tamaño de partícula con el tiempo
de molienda, este efecto está determinado no solo por el tiempo de molienda sino también por el tipo de molino
empleado; el tipo, tamaño y naturaleza de las bolas; la relación bolas/muestra; así como también el tipo y cantidad de
agente controlador del proceso, existen variados agentes los cuales sirven como agentes de superficie ya que reducen al
mínimo la soldadura entre las partículas y por lo tanto inhiben la aglomeración de éstas. (1-3)
Este método ya ha sido utilizado para la síntesis de polvos de óxidos, principalmente; y para la reducción del tamaño de
partículas de metales o materiales cerámicos.

Página 406

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-019
POLYETHYLENE OXIDE-POLYSTYRENE OXIDE TRIBLOCK
COPOLYMERS AS DRUG DELIVERY NANOCARRIERS AND P-
GLYCOPROTEIN EFFLUX PUMP INHIBITORS

Cambón Adriana1,Rey Rico Ana1,Barbosa Silvia1,Brea José1,Loza María Isabel1,Álvarez Lorenzo


Carmen1,Concheiro Ángel1,Taboada Antelo Pablo1,Mosquera Tallón Víctor1.

1Universidad de Santiago de [email protected];

In the past two decades, a large number of nanoparticle-based therapeutic products have entered clinical development or
have been approved for clinical use. Among the many particulate systems, polymeric micelles are a dominant class of
nanocarriers capable of efficiently encapsulating and delivering a variety of drug classes. These systems which are
suitable for systemic administration may be formed by self-assembly of biocompatible copolymers consisting of two or
more polymer blocks with different hydrophobicities. The use of amphiphilic polymers results in the formation of NPs
and micelles with a hydrophobic core and hydrophilic shell. The core-shell structure allows them to encapsulate and
carry poorly water-soluble drugs in the core to decrease the biofouling of the nanovectors resulting in long circulation
half-life due to the stabilization given by the micelle shell, to release of drugs at a sustained rate in the optimal range of
drug concentration and decrease the cytotoxicity of the cargo

MATP-C-020
CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA DE CERÁMICOS TIPO PZT
SINTETIZADOS POR MEZCLA DE ÓXIDOS (POR MECANOSÍNTESIS) Y
POR SOL GEL

Rivera Ruedas Ma. Guadalupe1,Yáñez Limón José Martin2,García Marín María Juana1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];2Centro de Investigación y de Estudios


Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Querétaro;

En el presente trabajo se sintetizaron materiales cerámicos tipo PZT (Pb(ZrxTi1-x)O3) por medio del proceso sol-gel y
por activación mecanoquímica de mezcla de óxidos en composiciones 57/43, 55/45, 53/47 y 51/49 respecto a la relación
Zr/Ti con el objetivo de preparar cerámicos densos para aplicaciones en sensores piroeléctricos. El proceso sol gel se
llevó a cabo a partir de la ruta de 2-metóxietanol en donde se utilizaron alcóxidos metálicos de n-propóxido de circonio,
acetato trihidratado de plomo e isopropóxido de titanio como precursores de Zr, Pb y Ti en forma de metoxietóxidos.
Polvos completamente cristalinos de PZT se obtuvieron satisfactoriamente a partir de la obtención del gel y posterior
calcinado a 700ºC. Por la ruta de la activación mecanoquímica se utilizaron óxidos metálicos en donde se usaron tres
diferentes óxidos de plomo como fuente de plomo (PbO, PbO2 y Pb3O4). Se encontró que la temperatura óptima de
calcinación para la obtención de la fase cristalina de PZT es de 900°C. La elaboración de cerámicos densos se llevó a
cabo en ambos casos por prensado y sinterización en el rango de 1050°C, a 1250°C con intervalos de 50°C para evaluar
el comportamiento de densificación. Se encontró que el tamaño de partícula y de grano de los polvos sintetizados y de
los cerámicos sinterizados es de 50 nm y 10 m, respectivamente

Página 407

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-021
EVALUACIÓN ELECTROQUÍMICA DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS
DE CARBONO EN POLIESTIRENSULFONATO USO EN
ELECTROANÁLISIS

Ceballos Camargo Luis Eduardo1,Farías Cepeda Lorena1,Sandoval Cortés José1,Serrato Villegas Lilia
Eugenia1,Téllez Rosas María Maura1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

Las técnicas electroquímicas representan una gran oportunidad para el análisis de muestras que contengan analitos
electroactivos, requisito indispensable para poder analizar la muestra por dicha técnica, lo que ocurre en la gran mayoría
de los casos; esto también representan una gran dificultad porque se pierde especificidad entre el sensor electroquímico y
el analito, el empleo de dispersiones de nanotubos de carbono ha permitido llevar a cabo al análisis de una gran
diversidad de analitos pudiendo separar la señal de estos de las señales de sus interferentes. Los Nanotubos de Carbón
(NTC), tiene la capacidad de “separar” la señal de los interferentes si se utilizan como sensores electroquímicos. En el
presente trabajo se propone modificar la superficie de un electrodo de carbón vierto con un compuesto de NTC dispersos
en poliestiren sulfonato, y evaluar su posible aplicación como sensor electroquímico. Con el electrodo modificado se
analizaron soluciones de ferrocianuro de potasio con diferentes concentraciones mediante voltamperometría cíclica.
Mediante dicha técnica se observo un incremento en la respuesta del electro al ser modificado en comparación al
electrodo sin modificar, pudiendo sugerir que la modificación del electrodo ayuda a mejorar la intensidad de señal del
electrodo.

MATP-C-022
EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA DE FIBRA DE MEDIANA
DENSIDAD (MDF) COMO AGENTE DE REFUERZO DE COMPOSITOS DE
POLIETILENO EN EL DESEMPEÑO MECÁNICO DE PIEZAS
FABRICADAS POR INYECCION

Moscoso Sanchez Francisco Javier1,Garcia Flores Efrain1,Flores Mejía Jorge1,Aguilar García Hugo
Antonio1,Villanueva García Sebastian Ramon1,Ríos Díaz Oscar1,Fernandez Escamilla Victor Vladimir A.1,Ceja
Israel1.

1Universidad de [email protected];

La región Ciénega en el estado de Jalisco es el segundo productor en la manufactura de placas y muebles hechos de fibra
de mediana densidad (MDF) en la republica Mexicana. En el maquinado de muebles, partículas de MDF se producen a
diario en las fábricas muebleras al ser cortados o pulidos los tableros. Este material se considera de desecho para la
industria del mueble y no tiene valor comercial. Una alternativa de uso es procesar este material con una resina de
ingenieria por el proceso de inyección. El cual, permite obtener materiales de buena manufactura con un buen control de
piezas en tamaño y forma, de buena apariencia visual. En este trabajo se emplea el MDF(subproducto de la industria
mueblera) como relleno para una matriz de polietileno de alta densidad (PEAD) para la producción de compositos,
estudiando las propiedades mecánica de tensión e impacto de estos materiales.

Página 408

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-023
SÍNTESIS DE SURFACTANTES A PARTIR DE FRUCTANAS DE AGAVE

Tovar Romero Carolina1,Solakyildirim Kemal2,Simmons Trevor John2,Delgado Fornué Ezequiel1,Toriz


González Guillermo1.

1Universidad de [email protected];2Rensselaer Polytechnic Institute;

Este trabajo tiene como fundamento evaluar el potencial de utilizar las fructanas de agave tequilero (Agave tequilana
Weber var. azul), como grupo hidrofílico en el diseño molecular de ésteres,que puedan servir como surfactantes. Dichos
ésteres se prepararon, usando como agente acilante lauril fosfonato. El lauril fosfonato fue sintetizado a partir de cloruro
de laurilo y trimetil fosfito a 25 °C. La reacción de esterificación, para la obtención de lauril fructana, se realizó en N-
metilpirrolidona como solvente, utilizando hidruro de sodio como catalizador. Los productos de reacción fueron
caracterizados con 1H-NMR, 13C-NMR y ATR-FTIR. En trabajos posteriores se podrá evaluar la capacidad de lauril
fructana para modificar las propiedades superficiales de un sistema, lo cual determinará su detergencia, emulsificación,
lubricación y otros fenómenos.

MATP-C-024
EFECTO DE LA PRESENCIA DE AGREGADOS [CTAB]–[SIO2] SOBRE LA
FORMACIÓN Y ESTABILIDAD DE EMULSIONES HEXADECANO/AGUA
EN PRESENCIA DE NACL

Fouconnier Benoît1,Román–guerrero Angélica1,Vernon–carter Eduardo Jaime1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

En este trabajo se llevoó a cabo la formación y estabilización de emulsiones hexadecano (H)/agua (W) estabilizadas por
mezclas de bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB) y partículas de SiO2 a diferentes proporciones (R1, R2 y R3)
en presencia de NaCl. Las películas formadas por los agregados de CTAB–SiO2 en la interface H-W fueron analizadas a
través de reología interfacial con el fin de elucidar los mecanismos de adsorción de dichos agregados y sus interacciones
en la interface H-W. La caracterización y estabilidad de las emulsiones H/W obtenidas a partir de cada mezcla (E–R1,
E–R2, E–R3) fueron determinadas a través del uso de diferentes técnicas como difracción de rayo láser, calorimetría
diferencial de barrido y microscopia óptica. El tamaño promedio de las emulsiones decreció conforme la proporción
[CTAB]–[SiO2] disminuyó. El estudio de la evolución de las emulsiones en el tiempo por calorimetría mostró que
solamente la emulsión R3 presento una variación en el tamaño promedio de las gotas, debido a una reorganización de los
agregados a la interface para formar agregados de tamaño más grande. Las emulsiones presentaron alta estabilidad contra
la coalescencia a pesar de su gran polidispersidad debido al carácter “sólido” de la película interfacial.

Página 409

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-025
DESARROLLO DE UNA FAMILIA DE LÍQUIDOS IÓNICOS BASADOS EN
EL CATIÓN 1-METILIMIDAZOL

Martínez Valdez Luis Edgardo1,Gallardo Rivas Nohra Violeta1,Reyes de la Torre Adriana Isabel1,Díaz Zavala
Nancy Patricia1,Rivera Armenta José Luis1,Martínez Mendoza Ana María1,Mayes Mellado Maria Angelica1.

1Instituto Tecnológico de Ciudad [email protected];

Los líquidos iónicos (LI) están recibiendo gran interés para síntesis orgánica, éste es debido a su potencial uso como
disolventes ecológicos, sus características de baja volatilidad y estabilidad térmica, los vuelve una alternativa atractiva
para el medio ambiente (1). Son sales generalmente líquidas a temperatura ambiente, las reacciones de líquidos iónicos
tienen diferentes comportamientos termodinámicos y cinéticos que a menudo conducen a mejorar el rendimiento del
proceso. Son disolventes debido a que sus propiedades físicas tales como el punto de ebullición, viscosidad, densidad e
hidrofobicidad pueden ser modificadas alterando la naturaleza de sus cationes y aniones (2). El presente trabajo se
enfocó en la síntesis de una nueva familia de líquidos iónicos teniendo como base el catión 1-metilimidazol, se
funcionalizó el catión con un compuesto tipo metoxi y por metátesis se realizo el intercambio de anión con diferentes
compuestos glicoxilados.

MATP-C-026
MODIFICACIÓN EN LA CONSISTENCIA, FRAGUADO Y RESISTENCIA
DEL CEMENTO CON NOPAL DESHIDRATADO

García Elías Alejandro1,Cordova Ceballos Alejandro1,Sanchez Amador José Luís1,Guerra Segura Jorge1,Carpio
Santamaría Franco Antonio1,Contreras Bermúdez Raúl Enrique1.

1Universidad [email protected];

En la presente investigación se modifican las características físicas y mecánicas del cemento con la adición del nopal
deshidratado, mediante una concentración del 0.2% de nopal respecto del peso del cemento CPC-30R. Para los diferentes
ensayes, se consideraron los métodos descritos en el libro Método de Muestreo y Pruebas de materiales (MMP) de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); es decir, en las prueba de consistencia, fraguado inicial y final se
usó el aparato de Vicat, en tanto que para la prueba de resistencia, se elaboraron cubos de mortero que se sometieron a
compresión simple. En relación al extracto de nopal, este se tuvo que someter al procedimiento de selección del nopal,
secado y molienda del nopal. Todas las pruebas fueron desarrolladas con una temperatura de 25 ºC y una humedad
relativa del 80%. Finalmente, el nopal deshidratado aplicado al cemento CPC-30R, tuvo un impacto más significativo en
el fraguado final y en la resistencia del cemento, ya que el cemento con aditivo requiere del 1% de humedad para
alcanzar la consistencia normal del cemento; por otra parte respecto del fraguado inicial, el tiempo fue de 102 minutos
para el cemento con y sin aditivo, y el fraguado final del cemento sin nopal fue de 274 minutos en contraste con el
fraguado final del que incluye aditivo, de 245 minutos. Finalmente en cuanto a la resistencia, se logró un incremento del
5.17% con la adición al 0.2% de nopal deshidratado.

Página 410

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-027
EFECTO DE LAS PROPIEDADES DE FIBRA SECUNDARIA Y DE LA
CARGA ELÉCTRICA DEL MEDIO EN EL DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN
DE LA HOJA DE PAPEL

Turrado José1,Guzmán Marcela1,Iñiguez Gilberto1,Saucedo Alma1,Salazar José1.

1Universidad de [email protected];

En el presente trabajo se estudia el impacto de la carga eléctrica de la suspensión fibrosa durante el diseño y
estructuración de la hoja de papel, la fuente fibrosa empleada fue papel kraft nacional e importado en una proporción de
50% cada una y una drenabilidad de 360 ºCSF (Canadian Standard Freeness), formándose hojas estándar de laboratorio
para el estudio de sus propiedades físico-mecánicas, tales como: resistencia a la tensión, resistencia al paso del aire y
distribución de fibras (formación). La preparación de las condiciones de la suspensión fibrosa para mejorar el diseño de
la estructura del papel contempla: fenómenos de dispersión–floculación de las fibras (4). La fibra reciclada posee una
gran variedad de productos químicos de la generación anterior, los cuales, se presentan como carga eléctrica (3), la
neutralización de este tipo de cargas se lleva a cabo con un producto químico de alto potencial de carga (2) y
posteriormente se adicionan productos químicos los cuales trabajan reteniendo partículas finas (agentes de retención) y
entre-enlazando fibras con fibras mediante enlaces químicos (floculantes) para mejorar el diseño y estructuración de la
hoja de papel, estos trabajan mediante un fenómeno denominado dispersión-floculación (1,4).

MATP-C-028
SÍNTESIS DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES DE POLI(ETILÉN
GLICOL) Y POLI(-CAPROLACTONA) CON ESTRUCTURA ESTRELLA

Tinajero Díaz Ernesto1,Nuño Donlucas Sergio Manuel1,Guerrero Ramírez Luis Guillermo1.

1Universidad de [email protected];

Los injertos vasculares, la liberación controlada de fármacos, las mallas para la cicatrización de heridas dentales, los
implantes y suturas para la fijación de fracturas y la manufactura de artículos de plástico desechables son posiblemente
las aplicaciones más importantes de los copolímeros sintéticos de tipo multibloque preparados con poli(-caprolactona)
(PCL) y poli(etilenglicol) (PEG) . Este tipo de copolímeros se caracterizan por su amplia variedad de propiedades físicas
y químicas las cuales se pueden modular controlando principalmente su composición y estructura química. Entre sus
diversas aplicaciones destaca su uso en el campo de la biomedicina . Debido al alto grado de cristalinidad e
hidrofobicidad, la PCL se degrada lentamente y es menos biocompatible en tejidos vivos blandos, lo cual restringe su
uso en aplicaciones clínicas. En este trabajo se estudia la síntesis de copolímeros de PCL-PEG preparados a partir de
PCL con estructura tipo estrella. La PCL se sintetizó por el método de polimerización por apertura de anillo (ROP)
utilizando E-caprolactona (-CL) seca, octanato estannoso (SnOct2), y pentaeritritol (PTOL). Para lograr la unión química
de PEG y PCL se llevó cabo una reacción química entre cloruro de oxalilo (OxCl) y la PCL para obtener un
“prepolímero”, el cual contiene un cloruro de ácido terminal en cada brazo de la PCL. La reacción del hidroxilo terminal
del PEG con el cloruro de ácido del “prepolímero”, hizo posible la síntesis de los copolímeros multibloque PEG-PCL de
estructura estrella.

Página 411

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-029
COMPORTAMIENTO DE LA ALEACIÓN DE ALUMINIO EN BIODIESEL

Araujo Arreola Nancy Leticia1,Pérez-Quiroz José Trinidad2,Rendón Belmonte Mariela2,Terán Guillen


Jorge2,Pérez López Tezozomoc3,Pérez Campos Ramiro4.

1Instituto Tecnológico de Querétaro;2Instituto Mexicano del [email protected];3Centro de Investigaciones en

Corrosión, Universidad Autónoma de Campeche;4Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad


Nacional Autónoma de México;

Se evalúa el desempeño de la aleación de aluminio cuando se encuentra en contacto con biodiesel. El biodiesel empleado
en este trabajo es de origen vegetal y fue donado por la empresa MORECO, que lo obtiene de aceite de cocina usado, el
ensayo propuesto para evaluar el desempeño de la aleación fue el método de pérdida de peso según las normas ASTM
G1 y NACE TM0169 (1-2), los resultados durante los primeros 24 días de exposición muestran que la aleación no
presenta cambio en su masa, pero el día 32 existe una ligera variación de peso resultado atribuido a la disolución del
metal, aun cuando no se aprecian productos de corrosión visibles en la superficie de la muestra.

MATP-C-030
ESTUDIO DE LA MOJABILIDAD DE SUSTRATOS BASE SÍLICE POR UNA
ALEACIÓN AL-SI LÍQUIDA

Escobedo Bocardo Jose Concepcion1,Cruz Salas Anahi Soledad1,Cortes Hernandez Dora Alicia1,Almanza Robles
Jose Manuel1,Escobedo Bocardo Maria de los Angeles2,de Leon Prado Laura Elena2.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional;2Universidad Autónoma de


[email protected];

Al utilizar chatarra para la producción de aleaciones de uso automotriz se obtienen aleaciones con contenidos de algunos
elementos por encima de la norma, de tal forma que es necesario realizar un tratamiento para ajustar el contenido de
dichos elementos [2]. El caso mas común es el del Mg, cuyo contenido se tiene que reducir desde 2 hasta 0.1% e.p. En
vista de lo anterior, se presenta la necesidad de desarrollar procesos rentables y de bajo impacto ambiental para la
remoción de Mg de aleaciones de aluminio. La inyección sumergida de sílice representó un importante paso en este
sentido, con la limitante de una cinética de remoción relativamente lenta. La inyección de mezclas sílice/zeolita mejoró
la cinética de remoción de Mg con el inconveniente de aumentar las mermas de aleación[3]. La inyección sumergida de
polvos base sílice tratados con fundentes puede representar una muy atractiva alternativa para ello, debido a que se
piensa que puede mejorar la cinética de remoción de Mg al hacer los polvos base sílice más mojables por la aleación
líquida. Así, en este trabajo se estudió y evaluó la mojabilidad de sustratos base sílice (recubiertos con fundentes y sin
recubrir) por una aleación Al-Si líquida, utilizando el método de la gota estática.

Página 412

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-031
PROPIEDADES MECÁNICAS DE PELÍCULAS DE GELATINA A BAJO
CONTENIDO DE HÚMEDAD

López Islas Leticia1,García Lechuga Lilian Monserrat1,Vargas Torres Apolonio1,Aguirre Álvarez


Gabriel1,Rodríguez Hernández Adriana Ines1.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];

Se evaluaron las propiedades mecánicas de películas de gelatina en cuatro diferentes tipos con diferente grado Bloom
(W-275, P-250, WPS-275 y WPS-250). Las películas se prepararon con una solución al 4% y fueron secadas a tres
diferentes temperaturas (25 °C, 40 °C y 60 °C). Posteriormente fueron acondicionadas por siete días a una humedad
relativa de 44% para obtener un contenido de humedad del 14 % base seca de acuerdo al isoterma realizado previamente.
Las variables evaluadas fueron el Modulo de Young (E), Tensión () y Deformación ().
Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas (P<0.05) para la variable E, no importando el tipo de
gelatina ni la temperatura de secado. Sin embargo, para la muestra WPS-250 la fuerza aplicada () para fracturar las
películas mostró diferencias significativas para los tratamientos secados a diferentes temperaturas. Conforme se
incrementó la temperatura de secado, la fractura del material se observó a menor aplicación de fuerza siendo 6 KPa, 5.2
KPa y 3.5 KPa para los tratamientos 25 °C, 40 °C y 60 °C respectivamente. La deformación de las películas de gelatina
se vio influenciada por la temperatura de secado debido a que las películas secadas a 60 °C se fracturaban
inmediatamente; de tal manera que la presento valores menores con respecto a la muestra secada a 25 °C. La
temperatura de secado definió de manera significativa las propiedades mecánicas de las películas debido a que la
reorganización de la estructura fue beneficiada en aquellas muestras secadas a 25 °C.

MATP-C-032
CINÉTICA DE HINCHAMIENTO EN PELÍCULAS DE GELATINA
SECADAS A DIFERENTES TEMPERATURAS

García Lechuga Lilian Monserrat1,López Islas Leticia1,Vargas Torres Apolonio1,Aguirre Alvarez


Gabriel1,Chavarría Hernández Norberto1.

1 Universidad Autónoma del Estado de [email protected];

En el presente trabajo se evaluó la cinética de hinchamiento en películas de gelatina WPS-250. Las películas se
prepararon con una solución al 4 % y fueron secadas a 3 diferentes temperaturas (25°C, 40°C Y 60°C). La cinética de
hinchamiento se realizó mediante el registro de ganancia de peso de las muestras de película después de su inmersión en
agua destilada a 20 °C por lapsos de 20 minutos hasta alcanzar un total de 200 min. Hubo diferencias significativas de
hinchamiento desde los primeros 20 minutos de inmersión hasta los 120 minutos, después de este tiempo el aumento de
peso no mostró diferencias significativas. Sin embargo, cuando esta película fue secada a 40°C y 60°C el grado de
hinchamiento fue menor que las de 25°C y éste se estabilizó a partir de los 60 minutos y no presentó diferencias
significativas en los diferentes tiempos de inmersión. Este comportamiento sugiere que las películas secadas a 25°C
generaron una estructura más organizada provocando que el agua ingresara en mayor magnitud que aquellas secadas a
40°C y 60°C debido a que éstas últimas desarrollaron una estructura amorfa menos hidrofilica. Estos cambios de
estructura fueron observados mediante DSC en la región de temperatura de fusión (140°C) en una muestra
acondicionada a 59.6% de humedad resultando valores de entalpía de 14.56 (J/g), 2.14 (J/g) y 1.75 (J/g) para las
muestras secadas a 25°C, 40°C y 60°C respectivamente.

Página 413

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-033
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS BIFUNCIONALES CON PROPIEDADES
MAGNÉTICAS Y LUMINISCENTES

Rojas Valencia Oscar Guadalupe1,Navarro Clemente María Elena de la Luz1,Zúñiga Moreno Abel1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

En este estudio, se presenta la síntesis de nanopartículas con propiedades magnéticas y luminiscentes, las cuales están
formadas por un centro magnético de magnetita (Fe3O4) dopadas con puntos cuánticos (QDs) de CdSe y CdTe. Se ha
reportado el uso de nanopartículas bifuncionales como marcadores cuánticos para la detección de cáncer [1]. Aplicando
los avances recientes en nanotecnología, los marcadores biológicos específicos pueden ser una herramienta más poderosa
y rápida para el diagnóstico de cáncer. En la parte luminiscente, las mejores propiedades fluorescentes las presentan los
puntos cuánticos de elementos de los grupos II y VI de la tabla periódica (CdSe y CdTe), y de los grupos III y V (lnP y
lnAs), o sistemas de tres elementos (CdTeSe), por lo cual se optó por elegir la combinación de CdTe@CdSe como parte
luminiscente debido a su relativa sencillez de síntesis, sus destacadas propiedades luminiscentes sobre otros compuestos,
y la facilidad de obtención de los reactivos [2-4].

MATP-C-034
CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DE PPY EN ACERO AL CARBÓN
(1018)

Vázquez Noriega Oscar Edgardo1,Guzmán Pantoja Javier2,Páramo García Ulises1.

1División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Cd. [email protected];2Instituto


Mexicano del Petróleo;

Los polímeros conductores son una alternativa para la protección de materiales de acero, ya que sus características
oxidativas y catalíticas inducen a un estado pasivo y estable.1 Se ha reportado la aplicación de los polímeros conductores
en sensores,2,3 en capacitores electroquímicos, en baterías,4 para el control de la corrosión de metales5 y en caso
particular se pretende estudiar la estabilidad de la película de PPy en el sustrato de acero al carbón (AC-1018). El
polipirrol (PPy) es un polímero conductor que se ha utilizado ampliamente, ya que exhibe buenas características como:
estabilidad térmica y mecánica.1 La estabilidad de la película de PPy depende de las propiedades estructurales y
electrónicas de las películas formadas sobre el material de acero al carbón. Por lo cual, en este trabajo se muestran los
resultados de la síntesis electroquímica sobre AC-1018. Para lo cual, se llevó a cabo un estudio de estabilidad por
métodos electroquímicos (aplicando ciclos sucesivos de carga/descarga), lo cual provoca el desgastamiento y
desprendimiento del material. Esto con la finalidad de conocer las mejores condiciones de electrodepósito. Así mismo, se
realizó un estudio de caracterización superficial del material mediante técnicas de microscopía (óptica, SEM y AFM).
Los resultados obtenidos manifestaron que el depósito PPy en AC-1018 es homogéneo, y bajo ciertas condiciones es
estable y se adhiere fuertemente al sustrato.

Página 414

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-035
OBTENCIÓN DE AEROGELES BIOACTIVOS BASE SI POR EL MÉTODO
DE SOL-GEL Y SECADO A PRESIÓN AMBIENTE

Cortes Hernandez Dora Alicia1,Escobedo Bocardo Jose Concepcion1,Almanza Robles Jose Manuel1,Escobedo
Bocardo Maria de los Angeles2,Resendiz Hernandez Perla Janet1,Aguilar Reyes Enver Ian2.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional;2Universidad Autónoma de


[email protected];

En el presente trabajo se desarrolla y caracteriza la estructura, morfología, bioactividad y biocompatibilidad de aerogeles


con partículas de pseudowollastonita incorporadas en los mismos mediante el proceso sol-gel. Se han llevado a cabo
muchas investigaciones en el intento de reducir los costos de síntesis de aerogeles, las cuales involucran una de las dos
siguientes aproximaciones. La primera involucra el uso de precursores relativamente baratos y la segunda concierne al
desarrollo de una técnica de secado novedosa que permite la síntesis del aerogel a presión ambiental, lo cual es posible a
través de un intercambio de solvente y una modificación superficial (sililación). Los grupos silanol de la superficie que
causan que el gel colapse por condensación irreversible deben ser modificados dentro de radicales orgánicos no reactivos
empleando agentes de sililación. En el área de biomateriales, es de especial interés la investigación de un aerogel con
propiedades bioactivas que sea capaz de ser tolerado por el organismo humano creando una compatibilidad con el hueso
mediante la adición de un material bioactivo en la matriz del aerogel.

MATP-C-036
SÍNTESIS ASISTIDA POR LÁSER DE POLI (3-OCTILTIOFENOS)

Luna Mejía Nadine Lorena1,Nicho Díaz María Elena2,Márquez Aguilar Pedro Antonio2.

1Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Morelos-

[email protected];2Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Autónoma del Estado


de Morelos;

El uso industrial de la radiación como una alternativa al calentamiento del proceso de polimerización ha generado interés
recientemente debido a la reducción y mejora de este proceso. Las fuentes tradicionales de radiación, como la radiación
gamma, electrones aceleradores de haces, y la luz UV tienen sus limitaciones. En este trabajo, se hace una comparación
sobre los principales tipos de síntesis de los polímeros conductores: síntesis clásica, la síntesis asistida por radiación UV
y síntesis asistida por láser. Después de las síntesis, dichas muestras se caracterizan por diferentes métodos (análisis de
espectroscopia de absorción óptica, así como por microscopía electrónica de barrido (SEM))

Página 415

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-037
SÍNTESIS DE ADSORBENTES HÍBRIDOS FUNCIONALIZADOS
MEDIANTE EL PROCESO SOL-GEL PARA LA REMOCIÓN DE CROMO
(III, VI) DE CORRIENTES ACUOSAS

Hernández Velázquez Pedro Iván1,Gómez González Sergio Efraín1,Orozco Guareño Eulogio1,Carbajal Arízaga
Gregorio Guadalupe1,Gómez Salazar Sergio1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo, tres materiales fueron sintetizados como adsorbentes cromo (III, VI) en solución acuosa. Para tal efecto,
se utilizó el proceso sol-gel hidrolizando el reactivo entrecruzante tetraetoxisilano (TEOS) y homocondensándolo, para
posteriormente co-condensarlo con el reactivo funcionalizado [(3-trihidroxisilil)propil]metil fosfonato (SPMF),
previamente homocondensado. La mezcla obtenida fue solidificada aumentando el pH abruptamente. Después de un
lapso de envejecimiento y un proceso de secado, el material fue sometido a un tratamiento hidrotérmico para formar
poros en las partículas del sólido. Se eligió un tamaño de partícula de 125 a 180 µm, para reducir la resistencia a la
transferencia de masa durante la captación del metal. Los materiales que mostraron las mejores características
(estabilidad química, poca solubilidad en agua) fueron las muestras SPMF-09, SPMF-10 y SPMF-11 (los números
indican el orden del experimento llevado a cabo). Experimentos de equilibrio de adsorción, empleados para determinar la
captación máxima de cromo (III, VI) por cada uno de los materiales seleccionados, mostraron niveles de adsorción de
86.38 mg Cr (III) g-1 y 10.38 mg Cr(VI) g-1, 101.91 mg Cr(III) g-1 y 35.65 mg Cr(VI) g-1, 90.79 mg Cr(III) g-1 y 30.16
mg Cr(VI) g-1 para los adsorbentes SPMF-09, SPMF-10 y SPMF-11, respectivamente. Espectros de FTIR de las
muestras vírgenes, presentan señal a 2400 cm-1, que se atribuye a la adsorción de los grupos P-OH. En los materiales
cargados con sorbato, estas bandas están ausentes, lo cual confirma que efectivamente las muestras cargadas contienen la
especie adsorbida de cromo (III, VI).

MATP-C-038
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES REOLÓGICAS DE SOLUCIONES DE
ADN/BUFFER/H2O

Bravo Anaya Lourdes Mónica1,Soltero Martínez J.félix Armando1,Macías Balleza Emma Rebeca1,Casillas
Santana Norberto1,Carvajal Ramos Francisco2,Fernández Escamilla V. Vladimir1,Larios Durán Erika Roxana1.

1Universidad de Guadalajara;2Centro Universitario [email protected];

En este trabajo se analiza el comportamiento viscoelástico del sistema ADN/Buffer/H2O mediante reometría de
soluciones de ADN de timo de ternera ajustadas a un pH de 7.3. Se muestran resultados para el intervalo de
concentraciones de ADN entre 0.01 y 10 mg/mL a cuatro diferentes temperaturas (10, 20, 30 y 40º C). La caracterización
de las propiedades reológicas permite encontrar concentraciones de traslape, C*, y de enredamiento, Ce, y correlacionar
la respuesta del sistema con modelos de polímeros semiflexibles entrecruzados en soluciones acuosas. Estas
concentraciones identifican condiciones a las cuales se presentan interacciones y enredamientos entre moléculas de ADN
en solución y permiten analizar sus cambios estructurales en función de la concentración, pH y temperatura. Una
minuciosa caracterización reológica del sistema es de gran importancia para el diseño óptimo de vectores usados en la
terapia génica.

Página 416

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-039
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS
BIODEGRADABLES A BASE DE POLICAPROLACTONA

Chico Martha1,Aguilar Miguel Angel1,Sánchez Luis Octavio2.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];2Universidad Autónoma de Ciudad Juárez;

En este trabajo, películas de policaprolactona (PCL) fueron elaboradas estudiando la influencia de la proporción de
acetona/cloroformo y el contenido de PCL en sus propiedades mecánicas y microestructurales. Por microscopia
electrónica de barrido MEB, fue posible observar la morfología de la superficie de estas películas. A medida que el
contenido de acetona disminuyó, la superficie de las películas fue más homogénea y compacta. Por otro lado, al
incrementar el porcentaje de acetona la superficie de las películas se tornó filamentosa y con mayor número de grietas o
poros. Con respecto a las pruebas mecánicas, se pudo observar que el aumento en la concentración de PCL, incrementó
la resistencia del material de manera significativa, mientras que al aumentar la cantidad de acetona en el sistema, hay un
ligero aumento en la resistencia a la ruptura. Las propiedades térmicas de las películas fueron analizadas usando un
Calorímetro Diferencial de Barrido Perkin-Elmer, las cuales fueron medidas en un rango de 30 a 120°C a una velocidad
de 10°C/min y utilizando nitrógeno como gas de purga. La temperatura de fusión de PCL estimada fue de 64.61°C, la
cual es consistente con los valores reportados en la literatura. Al aumentar la concentración de acetona más allá de 50%,
el punto de fusión de las películas disminuyó.

MATP-C-040
SÍNTESIS Y EFECTO DE NANOPARTÍCULAS DE N-P-K EN LECHUGA
ROMANA

Ledezma Delgadillo Aleana1,San Martin Martinez Eduardo1,Carrillo Rogelio1.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, Leg-
[email protected];

El uso de los fertilizantes en los últimos 70 años ha reducido los yacimientos de materias primas y ha incrementado los
costos de producción, y se espera que su costo se eleve aún más en los siguientes años, lo que comprometerá la
producción de alimentos. Además, el uso intensivo de fertilizantes ha derivado en problemas de contaminación de aguas
y eutrofización de suelo. Por esto, la generación de opciones que mejoren su uso eficiente es una demanda real. Nano-
encapsulados de productos agroquímicos podrían ser diseñados de tal manera que posean todas las propiedades
necesarias tales como la concentración efectiva (alta solubilidad, estabilidad y eficacia), tiempo de liberación controlada
en respuesta a ciertos estímulos, incremento de la actividad específica y menos eco toxicidad debido al modo fácil y
seguro de entrega evitando así la aplicación repetida y la fijación en minerales de elementos como el fósforo y el potasio
o las pérdidas por lixiviación o volatilización para el caso del nitrógeno.

Página 417

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-041
EFECTO DE LA POSICIÓN DEL SUSTRATO EN LAS
NANOESTRUCTURAS OBTENIDAS EN UN REACTOR CVD

García de León Monter Erik1,Sánchez García Catalina2,Montoya Cruz José Jaime2,Guillen Aparicio
Javier3,Mondragón Sánchez M. Lourdes2.

1Ingeniería en Industrias Alimentarias, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro-

[email protected];2Postgrado en Metalurgia, Instituto Tecnológico de Morelia;3Ingeniería en Geociencias,


Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro;

En el presente estudio se propone el crecimiento de nanoestructuras de Carbono y Hierro, dentro un reactor CVD. La
variación de la posición del sustrato dentro del reactor permitirá modificar las condiciones de nucleación y crecimiento
en las nanoestructuras resultantes, lo que es de interés científico ya que las aplicaciones de estas nanoestructuras, así
como las propiedades físicas y químicas, están estrechamente ligadas con su forma y estructura. El precursor químico
empleado fue el órgano-metalico pentacarbonílo de hierro (Fe (CO)5), promoviendo la reacción homogénea dentro del
rector CVD. Las estructuras obtenidas variando la posición del sustrato, fueron caracterizadas mediante la técnica de
microscopía electrónica de barrido (MEB) y microscopia electrónica de transmisión (MET).

MATP-C-042
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ITACÓNICO SOBRE LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS DE PST/PBA Y PBA/PST OBTENIDOS VÍA
POLIMERIZACIÓN EN MICROEMULSIÓN

Rabelero Velasco Martín1,Pérez Carrillo Lourdes Adriana1,Ceja Andrade Israel1,Canché Escamilla


Gonzalo2,Mendizabal Mijarez Eduardo1,Esquena Moret Jordi3,Solans Marza Conxita3,Puig Arévalo Jorge E.1.

1Universidad de [email protected];2Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán;3Instituto de


Química Avanzada de Cataluña, Csic;

En este trabajo se reporta el efecto del ácido itacónico (IA) como agente funcionalizante sobre las propiedades mecánicas
de polímeros núcleo-coraza de estireno y acrilato de butilo (PST-PBA y PBA-PST) obtenidos mediante polimerización
en microemulsión en un proceso de dos etapas. El contenido de IA se varió de 0 a 20 % masa con respecto al polímero
incorporado como coraza (PST o PBA). Los resultados muestran que cuando la coraza es hecha de PBA, al incrementar
el contenido de IA se produce un material más rígido, en cambio, cuando está hecha de PST, no se aprecia un efecto muy
significativo.

Página 418

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-043
MODELADO VISCOELÁSTICO LINEAL EN MEZCLAS DE MALTENOS
CON UN COPOLÍMERO TRIBLOQUE ESTIRENO-BUTADIENO-
ESTIRENO

Martinez-Lima Eduardo1,Herrera-Nájera Rafael1,Calderas Fausto1,Medina-Torres Luis1.

1Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

El asfalto modificado con polímeros (AMP) es un material de uso masivo, particularmente en pavimentación e
impermeabilización. Los polímeros que más se utilizan para la producción de AMP son copolímeros de estireno-
butadieno, porque son materiales termoplásticos, suficientemente compatibles con los asfaltos como para formar
estructuras de polímero, que al estar integradas en la matriz de asfalto, le confieren a la mezcla una resistencia mecánica
mayor que la que tiene el asfalto solo, tanto a bajas como a altas temperaturas. En este trabajo se reportan las
propiedades viscoelásticas de AMP preparados con polímeros tipo SBS. Se reporta también el modelado del
comportamiento viscoelástico lineal de los AMP utilizando el modelo multimodal de Maxwell y de Anderson. Los
modelos son capaces de reproducir el comportamiento viscoelástico lineal de todos los polímeros de baja y alta
concentración de polímero. Los resultados indican que el contenido del copolímero tiene un efecto importante sobre el
comportamiento reológico de estas mezclas.

MATP-C-044
VARIABILIDAD ESTACIONAL Y SU EFECTO EN LA DEGRADACIÓN DE
MATERIALES METÁLICOS SUMERGIDOS EN AMBIENTE MARINO:
TOPOGRAFÍA SUPERFICIAL

Avila-Hernandez Edgar1,Trejo-Atecas Brenda1,Galvan-Martínez Ricardo1,Orozco-Cruz Ricardo1.

1Instituto de Ingeniería, Universidad [email protected];

En este trabajo se presenta un estudio de la degradación en agua de mar de 6 diferentes metales utilizados
industrialmente que son: acero al carbono, acero inoxidable, aluminio, cobre, bronce y latón. El estudio consistió de un
análisis topográfico con pruebas de microscopia óptica utilizando un microscopio estereoscópico. Se midieron las
características fisicoquímicas del agua de mar, con mediciones de parámetros como: pH, temperatura, oxigeno disuelto,
salinidad, conductividad y total de sólidos disueltos. De esta manera, se correlacionaron los resultados de la degradación
con la variación de los parámetros fisicoquímicos. Las muestras fueron sumergidas en agua de mar que rodea al Recinto
Histórico de la Fortaleza de San Juan de Ulúa, se retiraron semanalmente muestras de cada metal completándose tres
meses de análisis. Los resultados mostraron que las aleaciones de cobre y el mismo cobre son las más resistentes al agua
de mar, mostrando los mejores resultados el latón. De lado contrario, los resultados negativos fueron obtenidos por el
acero al carbono cuya degradación fue acelerada con pérdida de material en mayor proporción. Análisis de este tipo
permiten observar la evolución que ocurre en la superficie metálica como el proceso o tipo de corrosión que se
desarrolla.

Página 419

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-045
NANOENCAPSULACIÓN DE POLIFENOLES PROVENIENTES DE GRANO
DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.)

Quiroz Cinthya Nathaly1,Aguilar Miguel Ángel1,Durán Nelson2,Ronquillo Elba1,Ramírez María Eugenia3.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Universidade Estadual de Campinas;3Universidad Nacional Autónoma de México;

El cacao está reconocido como una importante fuente dietética de antioxidantes dado su elevado contenido en
compuestos fenólicos (procianidinas y flavonoles principalmente). Incluso se ha observado que los productos a base de
cacao contienen una mayor capacidad antioxidante y mayor cantidad de flavonoides (por porción) que el té o el vino
tinto (Jonfia-Essien et al., 2008). Pueden distinguirse tres grupos principales de polifenoles en el cacao: catequinas o
flavan-3-oles (37%), antocianinas (4%) y proantocianidinas (58%). Sin embargo, la biodisponibilidad de estos
compuestos parece limitada, registrándose valores mínimos en sangre y tejidos tras la ingesta de alimentos que los
contienen (Lecumberri et al., 2006). Cabe mencionar que el sabor desagradable de los mismos, también limita su
aplicación directa en el ámbito alimenticio y farmacéutico, por lo cual una opción viable ante estas deficiencias son las
diversas tecnologías de encapsulación (secado por atomización, coacervación, liposomas,cocristalinización,
nanoprecipitación y emulsificación). Se planteó un diseño experimental central compuesto para determinar la influencia
que la concentración de polímero (gelatina) y concentración de surfactante (tween 80) tienen sobre el tamaño de la
nanopartícula y el índice de polidispersidad de la suspensión. La fase solvente estuvo integrada por extracto polifenólico
proveniente de grano de cacao, polímero y agua desionizada, y la fase no-solvente contuvo etanol y surfactante.

MATP-C-046
EVALUACIÓN ELECTROQUÍMICA DE VARILLAS DE ACERO
EXPUESTAS EN SOLUCIONES SINTÉTICAS DE PORO CON VARIACIÓN
DE PH Y CONTENIDO DE CLORUROS

Hernandez-Perez Daniel1,Fajardo-San Miguel Gerardo2,Galvan-Martínez Ricardo1,Rivera-Corral J.


Octavio2,Orozco-Cruz Ricardo1.

1Instituto de Ingeniería de la Universidad [email protected];2Universidad Autónoma de Nuevo León;

En este trabajo se realizó un análisis sobre el comportamiento electroquímico de varillas de refuerzo expuestas en
soluciones sintéticas de poro, las cuales simulan las condiciones de servicio en una estructura de concreto. Con el uso de
técnicas electroquímicas, fue posible identificar las condiciones de servicio a las cuales los materiales en estudio están
propensos a un proceso de degradación acelerado. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que el
espécimen de acero al carbono se ve afectado cuando es expuesto a condiciones de carbonatación, es decir, cuando el pH
del sistema disminuye provocando el desplazamiento del Ecorr a valores más negativos y la disminución en los valores
de resistencia a la polarización, esto sucede a causa de la desestabilización de las especies adheridas al sustrato metálico,
por lo tanto favorece el aumento en la velocidad de corrosión y la degradación acelerada del espécimen.

Página 420

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-047
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE PD CON DIFERENTE
MORFOLOGÍA Y SU ANÁLISIS VOLTAMPEROMÉTRICO PARA LA
ELECTROOXIDACIÓN DE ETANOL

Carrera Raúl1,Ledesma Janet2,Arriaga Luis Gerardo3,Fuentes Rosalba1,Armenta Angélica Janeth3.

1Universidad de [email protected];2Universidad Autónoma de Querétaro;3Centro de Investigación


y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica;

En el presente trabajo se estudia experimentalmente el efecto de forma de la nanopartícula de Pd en la electrooxidación


de etanol (EOR). Las nanopartículas de Pd con forma de nanobarra (NB), nanorod (NR) y hexaédro (NP) fueron
preparadas por el método de poliol y caracterizados con Difracción de Rayos X (XRD), Microscopia Electrónica de
Transmisión (TEM) y Voltamperometría Cíclica (CV) en presencia de etanol con concentración 0.1, 1 y 3 M. Los
resultados mostraron la formación de NP, NB y NR, compuestos de Pd0 con estructura cúbica centrada en las caras. A
0.1 M de etanol la NB presentaron un potencial de oxidación más negativo que los NR y NP. A composición 1 y 3 M de
etanol, las densidades de corriente de las NB fueron superiores en comparación a NP y NR; mientras que su potencial de
oxidación permaneció casi sin cambio. Se encontró que a 1 M de etanol, las tres geometrías analizadas mostraron el
mejor desempeño en términos de densidad de corriente, sugiriendo que esta es la composicion adecuada para llevar a
cabo la EOR en 1 M de KOH. Los resultados obtenidos coinciden en parte, con los resultados teóricos publicados: que
utilizaron la Teoría Funcional de Densidad (DFT) para probar por vez primera que la cara Pd(1 0 0) es la mejor
superficie para la disociación de una molécula de etanol comparada con las superficies Pd(1 1 1) y Pd (1 0 0).

MATP-C-048
ANÁLISIS DE LA ISOTERMA DE ADSORCIÓN

Martínez Gómez Carlos Javier1,Mendoza Serna Roberto1,Vázquez Zamora Eduardo1,Valdez Castro


Lucila2,Torres Camarillo Ana V.3.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México-

[email protected];2Departamento de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de


Puebla;3Carrera de Ingeniería Química, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Unam;

Se obtiene un método que relaciona el volumen adsorbido de una muestra con los radios aparentes de curvatura
determinados por la ecuación de Kelvin para adsorción y desorción, para cuantificar el volumen de condensación capilar
de una muestra. También bajo un supuesto de equivalencias de radio en las dos ramas se determinó una ecuación que
permite obtener el otro radio de curvatura en la rama de desorción esta propuesta geométrica la explicación de las
grandes diferencias en la magnitud de los rizos de histéresis de las muestras presentadas pudiendo así proponer un
modelo para la morfología de poros.

Página 421

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-049
INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN DE PARAMETROS EN LA
MICROESTRUCTURA DE NANOFIBRAS OBTENIDAS MEDIANTE
ELECTROSPINNIG

Colín Julia1,Zapata Martín Guadalupe1,Pedroza Ruth2.

1Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];2Universidad Iberoamericana;

El interés en la producción de nanofibras de polímeros naturales ha ido incrementando constantemente en el área de


alimentos. Las nanofibras han sido desarrolladas por la necesidad de contar con materiales de empaque con propiedades
mecánicas mejoradas, así como para encapsular ingredientes nutraceúticos, en biopolímeros que forman matrices
funcionales en sistemas alimenticios que permitan la liberación del componente activo. En este trabajo se elaboraron
nanofibras mediante la técnica de electrospinning a un voltaje de 30 kV, distancia entre la punta de la aguja y el colector
de 12 y15 cm, a una velocidad de 80 mL/L y a diferentes de proporciones de mezcla de pectina de bajo metoxilo (LMP),
proteína aislada de suero de leche y óxido de polietileno (PEO).

MATP-C-050
CONTROLLED RELEASE OF ACETAMINOPHEN FROM
HYDROXYETHYL CELLULOSE AND POLYACRYLAMIDE GELS

Zumaya Quiñones Rocio1,Antonio Cruz Rocio del Carmen2,Rivera Armenta Jose Luis2,Chavez Cinco
Yolanda2,Torres Orozco Claudia Graciela1.

1Universidad Politécnica de [email protected];2Instituto Tecnológico de Ciudad Madero;

In this research the synthesis of the hydroxyethyl cellulose (HEC) and polyacrylamide (PAAm) hydrogels was made in a
reactor at 80 °C and stirred speed. The acrylamide polymerization was made by free radicals and the initiator was
potassium persulfate. The crosslinking agent for the HEC was glutaraldehyde and PAAm was N.N metilen bis
acrylamide. Release test were realized using 3 pH values (2, 4 and 6.3) at 37 °C. The release was monitored until was
constant.The presence of main functional groups (OH, CH, C=O, C-N) and the chemical crosslinking were observed by
FTIR. The glass transition temperature for the xerogels was founded by DSC.

Página 422

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-051
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE ORO
EMPLEANDO SOLUCIONES SEMI-DILUIDAS DE P103

Álvarez Martínez Carlos Octavio1,Tepale Ochoa Nancy1,Fernández Escamilla V. Vladimir2.

1 Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];2Universidad de Guadalajara;

La síntesis de nanopartículas de oro ha sido ampliamente estudiada en la última década debido a sus múltiples
aplicaciones, como la dirigida a la biomedicina por sus características de baja toxicidad y elevada biocompatibilidad. El
oro, a escala nanométrica tiene la capacidad de biofuncionalizarse, esta característica hace que las nanopartículas sean
utilizadas con fines médicos y biológicos; de ahí surge el interés de estudiar la viscosidad en función de la velocidad de
corte. Así, en este trabajo se lleva a cabo el estudio del comportamiento reológico de un coloide con nanoparticulas de
oro sintetizadas a partir del copolímero tribloque P-103 a distintas concentraciones (10, 15 y 20% wt) y diferentes
temperaturas de síntesis (30, 35, 40, 43, 45 y 50 °C). Los resultados indican que la temperatura de reacción y la
concentración del polímero impactan en la forma y tamaño de las nanopartícula. Los cambios observados en la forma y
tamaño de las partículas en suspensión revelaron su influencia en su respuesta reológica. Los nanofluidos a determindas
condiciones presentan un comportamiento newtoniano y su viscosidad disminuye al aumentar la temperatura de
medición en el reómetro siguiendo un comportamiento de Arrhenius.

MATP-C-052
ESTUDIO DE IMPEDANCIA DURANTE LA OXIDACIÓN ANÓDICA DE
GALENA NATIVA EN SOLUCIONES ALTAMENTE CONCENTRADAS DE
XANTATO

Moreno Medrano Edgar David1,Casillas Santana Norberto1,Cruz Gaona Roel2,Larios Duran Roxana1,Lara
Castro Rene3,Barcena Soto Maximiliano1.

1Universidad de [email protected];2Universidad Autonoma de San Luis


Potosí;3Universidad Juárez del Estado de Durango;

La flotación es una técnica típicamente utilizada para la separación de minerales sulfurosos en sistemas polimetálicos
(Zn-Pb-Cu). La técnica requiere del uso de reactivos para flotar o deprimir preferentemente determinado mineral. Los
xantatos son comúnmente utilizados para este tipo de sistemas. En este trabajo se presentan los resultados del análisis
electroquímico del sistema Galena-Xantato (PbS-X) involucrando técnicas como voltamperometría cíclica,
determinación de potencial de carga cero e impedancia electroquímica. Los resultados obtenidos permitieron la
caracterización de la interfase PbS-X, permitiendo un mejor entendimiento de los mecanismos de adsorción del colector
(xantato). Un posible mecanismo es la quimisorción de xantatos X- y la formación subsecuente de Pb(X)2 (xantato de
plomo) y (X)2 (dixantogeno), siendo este último el responsable de un incremento en la hidrofobicidad de la superficie.

Página 423

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-053
MICROPARTÍCULAS DE POLIURETANO OBTENIDAS POR UN PROCESO
DE POLIMERIZACIÓN EN MASA-SUSPENSIÓN

Hernandez Barajas Jose1,Aguilera Alberto Florentino2,Barron R. Jose Julian1,Torres H. Juan


Francisco1,Guzaman G. Iris Berenice2,Aguiñaga G. Jose Francisco2,Lopez de Anda Mayra Gabriela2.

1Instituto Tecnológico Superior de [email protected];2Universidad de Guanajuato;

Se presenta un método novedoso para la preparación de micropartículas de poliuretano por polimerización en masa del
prepolimero de poliuretano, seguido de una suspensión en agua con alcohol polivinílico en condiciones básicas. Las
micropartículas tienen tamaños de 5-60 micras. Se reporta la obtención de micropartículas de poliuretano a nivel de
laboratorio mediante un proceso de prepolimerización/suspensión. Se obtienen micropartículas de poliuretano de 10 a
100 micras que pueden ser utilizadas en recubrimientos con diferentes substratos.

MATP-C-054
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES BASADOS EN OXINITRURO
DE TITANIO ALUMINIO

García González Leandro1,Zamora Peredo Luis1,Hernández Torres Julián1,Garnica Romo María


Guadalupe2,Araujo Pérez Daniel de Jesús1,López Velázquez Andrés1,Hernández Quiroz Teresa1.

1Universidad [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

El sistema cuaternario Ti-Al-N-O ha sido poco sintetizado y poco utilizado en aplicaciones como herramientas de tipo
industrial, es que se propone analizar este sistema, principalmente porque está compuesto de cuatro elementos químicos
que pueden llegar a formar fases cristalinas con estructuras muy duras. Por lo anterior, este trabajo está enfocando para
analizar su comportamiento mecánico, cambios de color y resistencia eléctrica conforme el flujo del gas de nitrógeno es
variado. Los cambios presentados son explicados en función de las variaciones en su estructura y composición química;
así, aplicar el material en el área de mayor conveniencia.

Página 424

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-055
ANÁLISIS “IN SITU” DE LA CORROSIÓN DE METALES
ESTRUCTURALES INMERSOS EN AGUAS MAR

Galvan-Martinez Ricardo1,Uscanga-Cruz Yaraset1,Cabrera-De la Cruz David1,Orozco-Cruz Ricardo1.

1Universidad [email protected];

En el presente trabajo se muestran los resultados de la investigación de los efectos del deterioro de metales estructurales
(aluminio, cobre y latón) inmersos en aguas costeras del puerto de Veracruz, llevándose a cabo un análisis
electroquímico de la corrosión, mediante la técnica de Ruido Electroquímico (RE). En las mediciones de RE se utilizó un
sistema de tres electrodos y, las mediciones se realizaron durante dos meses, tomando una lectura cada semana. En el
análisis del RE se utilizaron los métodos de índice de localización (IL) y resistencia del RE (Rn). Los resultados
mostraron que el metal que mostro la mayor velocidad de corrosión (Vcorr) correspondió al cobre y el metal menos
atacado fuel el latón. Es importante decir que a partir de las semana 6, los valores de Vcorr disminuyeron en los tres
metales; este comportamiento es atribuido a la película que se adsorbió en la superficie del metal. Los valores de IL
obtenidos indican que el en el caso del cobre y el latón el tipo de ataque fue localizado, mientras que para el aluminio,
además de este tipo de corrosión se presentó la influencia de un tipo de corrosión general (corrosión mixta).

MATP-C-056
EFECTO BIOCIDA EN PELÍCULAS DE QUITOSANO-ALMIDÓN
INCORPORANDO ANTIOXIDANTES NATURALES

Lozano Navarro Jessica Ismalé1,Díaz Zavala Nancy Patricia1,Velasco Santos Carlos2,Tijerina Ramos Beatriz
Imelda1,Páramo García Ulises1,Rivera Armenta José Luis1,Sandoval Robles José Guillermo1.

1Instituto Tecnológico de Cd. [email protected];2Centro de Física Aplicada y Tecnología


Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México;

Los microorganismos son un problema serio en diversas áreas como la farmacéutica, médica, textil, alimenticia y en los
sistemas de tratamiento de aguas. Estos microorganismos producen descomposición de los alimentos, enfermedades en
el ser humano, plantas y animales. Generan pérdidas económicas y problemas de salud cada año. Para resolverlo se ha
recurrido a agentes antimicrobianos. Entre estos se encuentra el quitosano. Los antioxidantes naturales tales como las
catequinas y antocianinas han demostrado tener efecto sobre bacterias. En este proyecto se sintetizaron películas de
quitosano-almidón con estos antioxidantes, siendo observada su actividad antimicrobiana contra hongos, levaduras y
mesofílicos aerobios. Se concluyó que la presencia de antioxidantes en estas películas incrementa su actividad
antimicrobiana, y le permite inhibir hongos y levaduras, no solo bacterias.

Página 425

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-057
EFECTO DE LA RELACIÓN CORAZA A NÚCLEO EN LA INTEGRIDAD Y
EFICIENCIA DE MICROCÁPSULAS DE PREPOLÍMERO EPÓXICO
SINTETIZADAS MEDIANTE ENCAPSULACIÓN INTERFACIAL

Torres Hernández Monserrat1,Ortiz Alba Emilio2,Barrera Pichardo José Francisco1,Pérez Alonso César1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico


S.a. de C.v.;

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la relación coraza a núcleo (C:N) en la integridad y propiedades
de microcápsulas de prepolímero epóxico (Bisfenol-F) sintetizadas mediante encapsulación interfacial por la
policondensación de una resina de melamina-formaldehído (MF) en un sistema estabilizado con una solución de
surfactante de poli(etilen-alt-maléico) anhidro (EMA). Para la industria es de gran interés desarrollar materiales
inteligentes que sean auto-reparables para poder disminuir las implicaciones que conllevan el mantenimiento, reparación
e incluso reemplazo de equipos o productos. El uso de tecnología de auto reparación encuentra aplicación en el área de
recubrimientos y electrónica entre otras. Una de las formas de auto-reparación se basa en el encapsulamiento de un
material líquido capaz de fluir al fracturarse la cápsula y sellar la fisura o daño que provocó la fractura. En este tipo de
cápsulas de auto-reparación es importante controlar el tamaño y la eficiencia de encapsulamiento para maximizar la
cantidad de material y su distribución en la matriz que quiere protegerse.

MATP-C-058
CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL ÁCIDO 3-
TIOFENOMÁLONICO COMO INHIBIDOR DE LA CORROSIÓN DEL A36 Y
COBRE ELECTROLÍTICO.

Medrano Solís Alma Beatriz1,Nicho Díaz Maria Elena1,León Silva Ulises2.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-
[email protected];2Instituto de Investigaciones Eléctricas;

Se presenta la aplicación del ácido 3-tiofenomalónico como posible inhibidor de la corrosión del acero al carbono A36 y
cobre electrolítico de alta pureza, en medios ácido y salino. La aplicación de moléculas orgánicas como inhibidores de la
corrosión del acero y el cobre se han utilizado en diversos estudios, y han sido efectivos para reducir la velocidad de
disolución de los metales. El ácido 3-tiofenomalónico se utilizó en dos concentraciones 0.01 y 0.001M. Los medios
corrosivos (H2SO4 y NaCl) se utilizaron a una concentración de 0.5M. La caracterización electroquímica de los sistemas
consistió en la realización de las siguientes pruebas: resistencia a la polarización lineal (RPL) y espectroscopia de
impedancia electroquímica (EIE). Mediante la caracterización con el microscopio electrónico de barrido (MEB) se
analizó la morfología de las superficies metálicas antes y después de ser expuestas a los electrolitos corrosivos (H2SO4 y
NaCl 0.5M). Los resultados obtenidos nos indican que la molécula inhibe la corrosión de las superficies de los metales.
Se observo adsorción de la molécula sobre las superficies metálicas. La morfología de las superficies analizadas con los
derivados, en algunos sistemas, presentan una estructura menos dañada.

Página 426

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-059
EFECTO DEL TIPO DE SURFACTANTE EN LA DISTRIBUCIÓN DE
TAMAÑO DE PARTÍCULA (DTP) Y ESTABILIDAD DE UNA
MICROEMULSIÓN O/W

Torres Hernández Monserrat1,Ortiz Alba Emilio2,Barrera Pichardo José Francisco1,Pérez Alonso César1.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico


S.a. de C.v.;

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del tipo y concentración de surfactante en la distribución de tamaño
de partícula y estabilidad de una microemulsión conformada por una resina de prepolímero epóxico (Bisfenol-F) en un
sistema agua en aceite (W/O) para encontrar un sistema con diámetro de gota < 5m, empleando como agentes
estabilizantes tres tipos de surfactantes: i) Alcohol Polivinílico (PVA); ii) Poli(etilen-alt-maléico) Anhidro (EMA) y iii)
una solución salina de Ácido Poli(estiren-alt-maléico) (SMA) en soluciones con concentraciones de 1.0, 2.0 y 3.0
%b/agua.
Un factor crítico para la estructuración de partículas es la estabilidad coloidal de la emulsión, ya que ésta juega un papel
preponderante para mantener el control del proceso y el tamaño final de las partículas. Los surfactantes estudiados en
este trabajo realizan dos funciones en la emulsión; i) suministrar sitios para la nucleación y ii) estabiliza la emulsión. Es
por esto que el surfactante debe de estar a la concentración adecuada para que favorezca la formación de la coraza de las
partículas y al mismo tiempo evitar la formación de nucleación secundaria. Generalmente el diámetro de las gotas de una
microemulsión también es controlada mediante la velocidad de agitación y el tipo de surfactante utilizado para
estabilizar la microemulsión [1].

MATP-C-060
SÍNTESIS DE MICRO Y NANO-ESTRUCTURAS DE BIOCL POR MÉTODO
SOLVOTERMAL EN PRESENCIA DE ESTABILIZANTES ORGÁNICOS

Hernández Sanz Pablo1,Luján Juncua Natalia Guadalupe1,Ramírez Meneses Esther1,Valencia Barrón Johana
Paulina1,Palacios Gonzalez Eduardo2,Garibay Febles Vicente3.

1Universidad [email protected];2Laboratorio de Microscopia de Ultra Alta Resolución del

Instituto Mexicano del Petróleo;3Laboratorio de Microscopía de Ultra Alta Resolución, Instituto Mexicano del Petróleo;

Los compuestos que contienen bismuto, han sido de gran interés en los años recientes debido a sus propiedades físicas y
a su carácter amigable con el medio ambiente. Varias aplicaciones han sido encontradas para estos compuestos en áreas
como la farmacéutica, fotocatálisis, cosméticos, etc. La preparación de estas partículas en dimensiones nanoestructuradas
ha sido tema de interés reciente para químicos y científicos del área de materiales debido a sus propiedades físicas y
catalíticas. Tal como lo reportado por Deng et al., la síntesis de nanopartículas y nanocristales esféricos de BiOCl, así
como la síntesis de estructuras nanométricas unidimensionales ha sido exitosa en varios casos, sin embargo aún no se ha
logrado controlar de manera adecuada el tamaño de estructuras con forma de platos y hojas en escalas nanométricas, los
cuales presentan ventajas debido a su elevada área superficial. Por esta razón, se han reportado varios estudios
empleando diferentes metodologías con el fin de sintetizar platos de tamaños nanométricos, tales como el método
sonoquímico, método de micelas, método solvotermal e hidrotermal, etc. Entre éstos, sobresale el método solvotermal
como una alternativa viable para obtener nanoestructuras. Con base en lo anterior, en este trabajo se reporta el uso del
método solvotermal para producir nanoestructuras de BiOCl a partir de BiCl3 disuelto en etanol en presencia de un
estabilizante orgánico (aminas primarias de cadena larga) en diferentes concentraciones. Las estructuras obtenidas fueron
caracterizadas por difracción de rayos-X, espectroscopia infrarroja y microscopia electrónica de barrido (MEB).

Página 427

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-061
EMPLEO DE QUITINA/QUITOSANA EN LA FORMULACIÓN DE
RECUBRIMIENTOS ANTIBACTERIALES PARA PAPEL

Castellanos Marquéz Marco Antonio1,Casas Solís Josefina1,Becerra Aguilar Bruno1,Ramírez Barragán Carlos
Alberto1,Andrade Ortega Jesús Angel1.

1Universidad de [email protected];

En el presente trabajo se obtuvo el biopolímero de quitina/quitosana mineralizado (BQ/Q) a partir de cáscaras de


camarón, el cual fue incluido en una formulación básica para recubrimiento de papeles para conferir a la superficie de
éstos, propiedades antibacteriales. Se recubrió un papel base con formulaciones que incluyeron los BQ/Qs, así mismo se
elaboró un blanco y recubrimientos formulados con materiales comerciales similares. Los papeles recubiertos fueron
expuestos a cepas de E. coli y Salmonella en un medio de cultivo Muller Hilton. A 37°C/24hrs; utilizando la escala de
McFold (0.5, 1.5 x 104 UFC/ml.) para la evaluación de la actividad antibacterial.Los resultados indican que los
recubrimientos formulados con QB/Bs presentan una eficiencia promedio 37% mayor que aquellos formulados con
productos comerciales similares en cuanto a la actividad antibacterial frente a la cepa de Salmonella; por otra parte, en
cuanto a los resultados con E. Coli, las formulaciones con materiales comerciales fueron apenas 12.4% más eficientes
que los recubrimientos formulados con nuestros BQ/Qs.

MATP-C-062
SISTEMA INTELIGENTE DE NANOFIBRAS POLIMÉRICAS OBTENIDAS
POR ELECTROHILADO UTILIZADAS COMO PELÍCULAS
ANTICORROSIVAS

Soto Quintero Albanelly1,Uruchurtu Chavarín Jorge1,Menchaca Campos Elsa Carmina1.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-
[email protected];

El cobre (Cu) es uno de los metales frecuentemente usado para esculturas y estructuras de edificios. Estos objetos son a
menudo cubiertos con pátina, que es una capa de productos de corrosión, el cual confiere su estética y también protege el
sustrato. Su resistencia a la corrosión atmosférica, también le confiere propiedades para su uso en recubrimientos de
techumbres o canalización de agua. Sin embargo, debido a la creciente contaminación atmosférica estas capas son
frecuentemente disueltas cuando se exponen en ambientes urbanos.La eficiencia de materiales poliméricos como un
medio anticorrosivo de piezas metálicas, puede aumentar significativamente mediante la modificación de los polímeros
con inhibidores de la corrosión para metales. Nanocontenedores con una estructura que poseen propiedades de liberación
controlada pueden ser utilizados para fabricar una nueva familia de recubrimientos activos inteligentes que pueden
responder rápidamente a los cambios en el medio o la integridad del recubrimiento. El inhibidor puede estar
nanocontenido ya sea encapsulado o recubriendo a los nanocontenedores. La liberación de los inhibidores de la corrosión
encapsulados dentro de los nanocontendores es provocado por el proceso de corrosión, lo que impide la fuga espontánea
de los inhibidores de la corrosión del recubrimiento.

Página 428

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-063
CARACTERIZACIÓN CON TÉCNICAS MICROSCÓPICAS DE CONCRETO
POLIMÉRICO CON PET RECICLADO MECÁNICAMENTE

Rodríguez Martínez Alma Delia1,Domínguez Patiño Martha Lilia1,Rosas Trejo Gerardo Antonio2,Melgoza
Aleman Rosa Maria1.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];2Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo;

El concreto polimérico (CP) es un nuevo material compuesto (MC) considerado en la aplicación como material
alternativo de construcción; en el que las partículas de refuerzo son polímeros reciclables que tienen aproximadamente
las mismas dimensiones en todas direcciones. Por tanto, las partículas pueden ser bastones, esferas, hojuelas y de muchas
otras formas cuyas razones de apariencia son alrededor de 10µm. En estos MC; el tamaño, forma y distribución, además
de la proporción y el módulo de las partículas, afectan las propiedades del material y por lo tanto es necesario observar
su microestructura.

MATP-C-064
MODIFICACIÓN DE QUITOSANA CON -CICLODEXTRINA PARA SU USO
EN REMOCIÓN SIMULTÁNEA DE CADMIO Y BISFENOL A EN MEDIO
ACUOSO

Peña Marín Arturo1,Dávila Dávila Karla Xitlali1,Delgado Fornué Ezequiel1,Andrade Ortega Jesús
Angel1,Ramírez Barragán Carlos Alberto1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo se obtuvo quitosana en el laboratorio a partir de desechos de la industria restaurantera (cáscaras de
camarón), se funcionalizó con -ciclodextrina-monoclorotriazinilizada comercial (CD-MCT) y luego se evaluó su
capacidad para remover de forma simultánea cadmio y bisfenol A en medio acuoso. Para la obtención de la quitosana se
empleó un proceso tradicional: desproteinización alcalina, desmineralización ácida y despigmentación con acetona. La
quitina obtenida tuvo un grado de acetilación de 81.6%, un contenido de nitrógeno de 7.26% y contenido de cenizas de
0.40%. La modificación de la quitosana con CD-MCT se llevó a cabo principalmente en los grupos OH de la quitosana y
en parte en el grupo amino, de acuerdo a los espectros de FTIR. Según las determinaciones gravimétricas y de contenido
de nitrógeno, la cantidad fijada de CD-MCT fue de 9% en peso. Los ensayos de remoción simultánea de cadmio y
bisfenol A se llevaron a cabo en soluciones acuosas de 250 y 60 ppm respectivamente. Los resultados mostraron que se
logró retirar el 49.4% (123.5ppm) de cadmio y 89.8% (53.9ppm) para bisfenol A.

Página 429

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-065
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DISPERSIÓN PARA LA OBTENCIÓN
DE UNA MINIEMULSIÓN POLIMÉRICA

Montes Sánchez Regino1,Garcia González Rafael2,Ramírez Muñoz Jorge1.

1Universidad Autónoma [email protected];2Centro de Investigación en Polímeros de


Comex;

Las dispersiones acuosas de poliuretano se utilizan en aplicaciones tales como adhesivos y recubrimientos de varios
materiales como: textiles, metales, plásticos y madera. Sus películas muestran una excelente elasticidad y resistencia al
desgaste. Además, poseen una alta resistencia al impacto y a bajas temperaturas. De igual manera, debido a la creciente
consciencia ecológica y a los altos precios de los solventes orgánicos, las dispersiones acuosas poliméricas han cobrado
gran interés. En el presente trabajo se optimizaron las condiciones de operación para el proceso de obtención de una
miniemulsión de poliuretano (PU) en agua (sistema inmiscible líquido/líquido). Para ello, se usaron dos sistemas de
inyección de energía: (i) Un tanque agitado mecánicamente con un agitador de flujo axial HE-3, y (ii) Un sistema de
sonicación de escala piloto. Se presentan resultados del tamaño de partícula en función de la potencia entre masa
inyectada al sistema y del tiempo.

MATP-C-066
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS EXPERIMÉNTALES PARA LA
FLOTACIÓN DE CRISTOBALITA EN UNA COLUMNA DE FLOTACIÓN

Guillen Javier1,Bribiesca Ma. L. Sandra1,Escudero Ramiro1,Garcia de Leon Erick2.

1Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-


[email protected];2Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro;

En el presente trabajo se muestra la factibilidad para separar por flotación la especie mineral cristobalita contenida en
una arena caolinitica (40% de caolinita inicialmente), utilizando una columna de flotación. Las condiciones de operación
de la columna donde se obtuvo la mayor concentración fueron: Jg = 1.29 cm/s, Jl = 0.4 cm/s, estos valores producen un g
= 6.8 , Db = 0.18 cm y Sb = 42,5 donde se alcanzan las mayores recuperaciones de la especie. Los análisis por ATG y
DRX muestran que la mayor recuperación se alcanza, utilizando una concentración de colector de 5 x 10-5M, a un pH =
6,4 de la pulpa mineral y 1% (v/v) de contenido de sólidos. La recuperación alcanzada es atribuida a la adsorción
selectiva y preferencial del colector (CTAB) sobre la cristobalita y posteriormente a la caolinita. Lo anterior se debe a
que la cristobalita presenta valores de potencial zeta de -25 mV y el de la caolinita es de -12 mV.

Página 430

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-067
CARACTERIZACIÓN Y FABRICACIÓN DE MATERIALES CON YESO
RECICLADO

Pochotitla Hernández Ma. del Rosario1,Vlasova Marina1,Rodríguez Martínez Antonio1,Kakasey


Mycola1,Dominguez Patiño Martha Lilia2.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-

[email protected];2Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos;

El reciclaje de materiales es de suma importancia debido a que cada día nos enfrentamos con una mayor cantidad de
desechos industriales, así mismo el yeso pasa a ser uno de los materiales que de desechan después de haber sido
utilizado, de aquí que es de gran interés el estudio del reciclaje de este material que es desechado después de haber sido
utilizado como moldes para hacer máscaras de látex, el yeso desechado contiene muy pocas impurezas, lo que facilita el
tratamiento para su reutilización. Después de pasarlo por un tratamiento de molienda a 300rpm durante 5 min. se le da un
tratamiento térmico en un rango de temperatura de 100°C a 1000°C para buscar su transformación en CaSO4 • 0.5H2O,
una vez logrado el objetivo se mezcla con diferentes aditivos para fabricar materiales con mayor o igual durabilidad que
el yeso tradicional.

MATP-C-068
ESTUDIO MEDIANTE RESISTENCIA A LA POLARIZACIÓN DEL ACERO
INOXIDABLE AISI 304 SENSITIZADO EN DIFERENTES PH.

Sánchez William1,Palomar Manuel1,Puebla Héctor1,Uruchurtu Jorge2.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Universidad Autónoma del


Estado de Morelos;

En este trabajo se aborda el análisis de las curvas de polarización que se obtienen a partir de la técnica polarización
potenciodinámica del estudio del acero inoxidable AISI 304 sensitizado a 650°C a diferentes tiempos de exposición,
sumergidos en diferentes electrolitos con distinto pH. Teniendo como base los Diagramas de Pourbaix nos permitirá
determinar los procesos de corrosión. Observando comportamientos diversos, donde se obtienen potenciales de picadura
(Epic), potencial de pasivación (Epas) y encontrando una relación entre tiempo de sensitizado y la resistencia del
material.

Página 431

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-069
EVALUACIÓN COMO INHIBIDOR DE LA CORROSIÓN DE UNA
IMIDAZOLINA SINTETIZADA DE CADENAS OLEICAS DE BASE DE
COCO EN MEDIO DULCE.

Rivera Grau Lissette Margarita1,Casales Maura2,Martínez Gómez Lorenzo2,Ortega Toledo Dulce M2,Regla
Ignacio2,Ascencio Gutiérrez Jorge A.2.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];2Universidad Autónoma de México;

Teniendo en cuenta los problemas ocasionados por la presencia del CO2(g) en los ductos transportadores de petróleo,se
hace necesario la mejora y contribución a los métodos de protección como los inhibidores de corrosión, que en base de
materia prima natural presentan menor toxicidad y eficiencias elevadas. Las imidazolinas son sustancias prestas para este
fin y su evaluación utilizando técnicas electroquímicas para compararlas con imidazolinas comerciales ya conocidas, con
el fin de optimizar su función protectora, es el objetivo de este trabajo.

MATP-C-070
EVALUACIÓN DE LA CINÉTICA DE INHIBICIÓN DE LA CORROSIÓN
DEL PANTOPRAZOL UTILIZANDO ESPECTROSCOPIA DE IMPEDANCIA
ELECTROQUÍMICA (EIS)

Espinoza Vazquez Araceli1,Negrón Silva Guillermo E.1,Palomar Pardavé Manuel E.1,Romero Romo Mario
A.1,Herrera Hernandez Hector1,Angeles Deyanira1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

Algunos derivados del benzimidazol han resultado ser eficientes inhibidores de la corrosión de aceros, tanto con HCl
como con H2SO4. Recientemente demostramos, que el grupo de fármacos inhibidores de la bomba de protones
(pantoprazol, lansoprazol y omeprazol), disminuyen la velocidad de corrosión de un acero grado tubería (API 5L X52)
sumergido en una solución de HCl, lo que demuestra su carácter bifuncional. A una concentración de 50 ppm de
pantoprazol se alcanza una eficiencia de la corrosión del 82%. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es evaluar el
comportamiento del inhibidor orgánico pantoprazol sódico 1 figura (1) en un periodo máximo de inmersión de 30 días a
2 concentraciones diferentes como son 50 y 100 ppm utilizando un medio corrosivo de HCl 1M.

Página 432

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-071
EVALUACIÓN DEL GRADO DE SENSITIZADO DEL ACERO INOXIDABLE
AISI 304 MEDIANTE LA TÉCNICA DE ESPECTROSCOPIA DE
IMPEDANCIA ELECTROQUÍMICA

Sánchez William1,Palomar Manuel1,Puebla Héctor1,Uruchurtu Jorge2.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Universidad Autónoma del


Estado de Morelos;

La sensitización es el fenómeno que ocurre cuando en un acero inoxidable, el cromo precipita en forma de carburos de
cromo usualmente en los límites de grano. Se puede decir que la sensitización hace que el acero inoxidable sea más
"susceptible a la corrosión" pues la precipitación de carburos de cromo genera zonas empobrecidas en cromo, que harán
la función de ánodos; si existe la presencia de agua se completará la celda electroquímica y se dará inicio a la corrosión,
por lo cual se esperaría que a diferentes tiempos de sensitizado su resistencia disminuya a cualquier ataque que se le
presente.

MATP-C-072
INOCUIDAD IN VIVO EN RATAS WISTAR DE PERLAS DE ALGINATO
COMO MEDIO PARA LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE UN FÁRMACO

Corvera Pillado Victor Alberto1,Valdez Castro Lucila2,Mendoza Serna Roberto1,Rojas Zamorano José
Angel3,Carrillo Castelán Oswaldo1,Alvarez Herrera Dulce Nataly1.

1Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México-

[email protected];2Universidad Politécnica de Puebla;3Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad


Iztapalapa;

El procedimiento experimental que requiere de la aplicación de fármacos al sujeto en estudio, o bien el procedimiento
terapéutico que pretende combatir algún padecimiento, y en el que es menester suministrar un medicamento, en ambos
casos se enfrenta al posible rechazo por parte del sujeto al que se le aplicará la sustancia extraña, debido a sus
propiedades organolépticas, o bien causado a que la vía de administración puede causar una respuesta dolorosa. Lo
anterior, motiva a la investigación, para el diseño de un dispositivo que permita vencer la animadversión del sujeto al que
se le aplica la sustancia que, por otra parte, garantice que el fármaco se suministre con la dosis adecuada y con la
oportunidad que se requiera, a fin de garantizar la respuesta biológica que se espera.

Página 433

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-073
CARACTERIZACIÓN LA DE FIBRA TEXTIL ACRÍLICA POR
ESPECTROSCOPIA RAMAN

Rodríguez Cuéllar Carmen Mayela1,González Mota Ma. Rosario1,Frausto Reyes Claudio2,Soto Bernal Juan
José1,Rosales Candelas Iliana1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Centro de Investigaciones en Óptica A. C.;

El análisis de las fibras textiles se ha desarrollado desde los orígenes de las mismas. Las técnicas tradicionales requieren
de altos niveles de experiencia por parte del investigador, además de ser destructivas para la muestra en estudio. La
tendencia actual se ha encaminado hacia el uso de técnicas analíticas no destructivas que emplean pequeñas cantidades
de muestra, como el análisis por espectroscopía Raman.
En el presente trabajo se analizan las características moleculares que definen a las fibras textiles acrílicas, utilizando de
espectroscopia Raman.

MATP-C-074
EVALUACIÓN REOLÓGICA DE OLIGÓMEROS

Cruz Rodríguez Karina1,Díaz Zavala Nancy Patricia1,Gallardo Rivas Nohra Violeta1,Reyes de la Torre Adriana
Isabel1,Antonio Cruz Rocío del Carmen1,Mendoza Martínez Ana María1.

1Instituto Tecnológico de Cd. [email protected];

Los accidentes que involucran derrames de aceite pueden resultar en la liberación de grandes volúmenes de petróleo. La
remoción de estos derrames representa un gran problema. Entre las técnicas que existen para afrontar esta problemática
se encuentra el uso de sorbentes que es considerada una de las técnicas más eficientes. Las propiedades de estos
materiales incluyen la hidrofobicidad, alta velocidad de remoción, biodegradabilidad, y recuperabilidad del líquido
viscoso. Los oligómeros que tienen la propiedad de gelificar a bajas concentraciones son conocidos como
organogeladores y tienen la propiedad de atrapar líquidos de diferente polaridad o responder ante ciertos estímulos como
el pH o luz UV. Estos materiales representan una alternativa para el tratamiento de líquidos en base a su estructura
química. En este trabajo se probarán derivados de tipo éster en un líquido viscoso para evaluar su comportamiento
reológico.

Página 434

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-075
EVALUACIÓN CORROSIVA DE SUELOS DE LA ZONA NORTE DEL
ESTADO DE VERACRUZ SOBRE EL ACERO API X-52, EMPLANDO
TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS

Ruiz Huchin Manuel1,Gonzalez Paredes Ranulfo Osvaldo1,Hernandez Romero Israel1,Orozco Cruz


Ricardo1,Alvarez Perez Arely Janeth1,de la Cruz Carrasco Ivan Alonso2,Morales-Cabrera Miguel Angel1.

1Universidad [email protected];2Nuvoil;

En este trabajo se presenta el estudio del efecto de diferentes tipos de suelos sobre el comportamiento de la corrosión de
un acero API X-52. Para fabricación del espécimen, la muestra de acero fue inmersa en resina acrílica para después ser
desbastada con papel de SiC hasta grado 600 y posteriormente lavadas y desengrasadas con acetona. Los suelos fueron
seleccionados de cuatro zonas del norte del estado de Veracruz: Chicontepec, Pánuco, Tempoal y Cerro Azul, a las
cuales se les realizaron mediciones de resistividad y análisis físicos-químicos. Los especímenes de acero X-52 fueron
expuestos 336 horas en los diferentes suelos y se aplicaron técnicas electroquímicas para estudiar el comportamiento de
la corrosión. El arreglo experimental utilizado fue una celda de tres electrodos: un electrodo de referencia de Cu/CuSO4,
un electrodo auxiliar de acero inoxidable (EA) y el electrodo de trabajo que fue el espécimen de acero API X-52. Para
evaluar la velocidad de corrosión, se obtuvieron gráficas de Ecorr vs tiempo, resultados de Resistencias a la Polarización
Lineal (LPR), Curvas de Polarización (PC) y Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS).

MATP-C-076
PULSATING AND OSCILLATING FLOW OF A NON-NEWTONIAN
BIOLOGICAL LIQUID

Sánchez-Villavicencio Mayra Luz1,Herrera Valencia Edtson Emilio2,Calderas García Fausto3,Medina Torres


Luis2,Sánchez Guadalupe2,Sánchez Antonio4,Manero Octavio4.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];2Universidad Nacional Autónoma de

México;3Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México;4Instituto de Investigación


en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México;

In this work, analytical predictions of the rectilinear flow of a non-Newtonian liquid under a pulsating time-dependent
pressure gradient coupled with a random longitudinal vibration are analyzed. The fluctuating component of the pressure
gradient and oscillating pipe is assumed to be of small amplitude and can be adequately represented by a weakly
stochastic process, for which a quasi perturbation solution is suggested , in terms a small parameter. This flow is
analyzed with the Tanner constitutive equation model and the viscosity function is represented by an inelastic
constitutive equation (Ellis model). According to the Tanner model the flow enhancement can be separated into
contributions (pulsatile and oscillating mechanism), which depends on the square of the amplitude of the oscillations, the
Reynolds and Weissenberg numbers and the characteristic dimensionless numbers relationship to the Ellis material
properties.

Página 435

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-077
COMPORTAMIENTO REOLÓGICO LINEAL DEL COMPOSITE
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD)/FIBRAS DE CELULOSA DE
DENSIDAD MEDIA (MDF)

Fernandez Vladimir1,Rios Oscar1,Gutierrez Miguel1,García Roberto1,Sanjuan Joel1,Flores Jorge1,Moscoso


Francisco1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo se reportan las propiedades reológicas lineales del composite polietileno de alta densidad (PEAD)/Fibras
de celulosa de densidad media (MDF) como una función de la concentración de fibras de celulosa en la matriz de PP y
del tamaño de las fibras. Los resultados señalan que al aumentar la concentración de MDF en la matriz de PEAD, se
incrementa la viscoelasticidad del material. Por otra parte, al incrementarse el tamaño de las fibras de MDF, se
incrementa la viscosidad compleja. Estos resultados señalan que los incrementos está relacionado con la interacción de
las fibras de celulosa aportando rigidez y elasticidad a la matriz de PEAD.

MATP-C-078
ESTUDIO DE LA ADHERENCIA PARA LA FORMULACION ÓPTIMA DE
UN MORTERO REFRACTARIO

Torres Ochoa Jorge Alejandro1,Martínez González Gloria María1,Jiménez Hugo1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Esta investigación tuvo como objetivo encontrar la formulación de un mortero hecho a base de arcillas refractarias para
recubrir la cámara interna de los hornos ladrilleros y así, aumentar su vida útil. De los distintos tipos de bancos arcillosos
de la región de Comonfort, Guanajuato, se seleccionaron únicamente 3 tipos de arcillas de la comunidad de Delgado de
Arriba (1) estas arcillas fueron previamente estudias, Caolín y Tepozan fueron seleccionadas por tener una alta
proporción de Caolinita y Alunita, minerales ricos en silicio y aluminio, y Bauwer, una arcilla que contiene stevensita,
un mineral que en proporciones adecuadas (5 – 20%) aumenta las propiedades refractarias de los morteros. Las arcillas
se molieron y tamizaron hasta un tamaño de partícula de 60 Mallas Tyler. Se llevó a cabo una caracterización
mineralógica por difracción de rayos X (DRX) (2) y por espectrofotometría de absorción atómica (3). Se utilizó un
diseño de experimentos con vértices extremos (4) (5), utilizando además la metodología de superficie de respuesta para
analizar las proporciones que garanticen un optimo en la variable de respuesta (adherencia). Los morteros formulados
fueron sometidos a ciclos de horneado de 8 horas a 950ºC simulando las condiciones de operación de los hornos
ladrilleros. Los morteros formulados se analizarán por FTIR para conocer el tipo de interacción que existe entre el
mortero y el ladrillo rojo.

Página 436

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-079
GOLD-DECORATED SILICA NANOPARTICLES PROVIDING DUAL
SURFACE CHEMISTRY

Garcia Soto Mariano J1,Guzman Roberto1.

1University of [email protected];

The objective of this work is the synthesis of gold-decorated silica nanoparticles and the characterization of the dual
chemistry provided by the partial reduction of gold onto the amino-functionalized silica surface. The significance of this
is the tunability of the dual interface itself: the decoration of the dielectric material with a conductor one at a preferable
extend. While the inert gold surface of these nanostructures is biocompatible, non-cytotoxic, and facilities the
conjugation of molecules containing sulfide bonds, the dielectric core provided by the amino-functionalized silica
nanoparticle, already being used as a support, offers a second option for the conjugation of a different moiety.

MATP-C-080
FORMULACIÓN DE RESINAS A PARTIR DE ORGANOGELADORES

Ramírez Salas Virginia1,Díaz Zavala Nancy Patricia1,Páramo García Ulises1,Rivera Armenta José Luis1,Angeles
San Martín Marisela Estefanía1,Morales Cepeda Ana Beatriz1,de Alva Salazar Hugo Eduardo1,Gómez Jiménez
Mario Alejandro1.

1Instituto Tecnológico de Cd. [email protected];

Los sistemas autoensamblados pueden formar espontáneamente objetos fibrilares en varios solventes y en algunos
monómeros. Los agregados que dan origen pueden ser disociados en otros solventes y por lo tanto ser extraídos de la
matriz del polímero. Algunas síntesis han formado resinas nanoporosas a partir de autoensamblajes helicoidales
derivados de un organogelador quiral. Sin embargo, el colapsamiento de la matriz durante la polimerización resulta en
una pérdida de la forma quiral de los poros, por lo cual la elección en la eliminación del patrón debe ser hecha con
cautela. Los organogeladores han recibido notable atención no solamente a causa de sus propiedades de organogelación
sino también por la formación de superestructuras en solventes orgánicos y organogeles. Una de las aplicaciones de los
organogeles es su uso como patrones orgánicos para la fabricación de materiales poliméricos mesoporosos y materiales
inorgánicos a nanoescala. Otras aplicaciones es su uso en sensores y reconocimiento molecular. Adicionalmente, los
organogeladores han sido aplicados en áreas tales como cosméticos, cuidado dental, textil, alimentos y lubricantes y
pueden ser más económicos, simples y efectivos de sintetizar. Además, pueden ser materiales ambientalmente amigables
presentando características tales como biodegradación y no toxicidad. En este proyecto se reporta la evaluación de
oligómeros no quirales, que fueron evaluados como organogeladores previamente, en diversos monómeros acrílicos
mediante fotoirradiación con la finalidad de formular resinas resistentes al colapsamiento que representen una alternativa
para su aplicación como patrones en catálisis.

Página 437

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-081
SÍNTESIS POR MICROONDAS DE NANOESTRUCTURAS DE OXIDOS DE
COMOW

Huirache Rafael1,Zavala Luz Adela1,Lumbreras José Alberto2,Cortés José Apolinar1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Universidad del Istmo;

Actualmente los materiales nanoestructurados juegan un papel muy importante en diferentes campos de la ciencia. De la
gran variedad de compuestos nanoestructurados, los óxidos de metales de transición presentan propiedades interesantes
como sensores (1), semiconductores (2) y emisores de campo (3). Además, se exploran nuevas aplicaciones de estos
materiales como precursores para lubricantes (4) y catalizadores (5). De la gran variedad de métodos de obtención de
nanoestructuras de óxidos de metales de transición, el método hidrotérmico es una buena alternativa de síntesis, lo
anterior debido a su sencillez, reproducibilidad y bajo costo. En la mayor parte de la literatura se menciona el uso de
hornos o muflas para suministrar la energía requerida durante el tratamiento hidrotérmico; sin embargo, el uso de un
reactor de microondas proporciona condiciones adecuadas para tal efecto, además de que disminuye el tiempo requerido
para la síntesis del material. Por tal motivo, en este trabajo se presenta la síntesis por microondas de nanoestructuras de
óxidos de CoMoW. Se analizó la morfología y estructura cristalina de los materiales mediante Microscopia Electrónica
de Transmisión (MET) y difracción de Rayos X (DRX), respectivamente.

MATP-C-082
CARACTERIZACIÓN DE NANOCATALIZADORES NI/SIO2
SINTETIZADOS POR EL MÉTODO DE MICROEMULSIÓN INVERSA

Munguía-Guillén José Luis1,Suarez Toriello Víctor Alejandro1,Piña Victoria Juan Carlos1,de los Reyes Heredia
José Antonio1,Viveros Garcia Tomás1.

1Universidad Autónoma [email protected];

Actualmente, la catálisis ha encontrado en la nanociencia una herramienta para el desarrollo de catalizadores.


Particularmente se emplean para la formación de estructuras de escala nanométrica que permitan controlar
indirectamente las propiedades físico-quimicas de los catalizadores , controlando la funcionalidad de estos y permitiendo
el desarrollo de catalizadores bajo diseño. En este sentido, el método novedoso de microemulsión inversa ha permitido la
formación controlada de nanocatalizadores soportados en una sola etapa. Esta técnica se basa en el autoensamblaje
micelar de tensoactivos en micelas, las cuales están compuestas de nanogotas (de una solución que contiene las sales
precursoras del catalizador a sintetizar) dispersas en un medio orgánico. Lo anterior permite el control de la arquitectura
del catalizador, a razón de la interacción entre tensoactivo-solución salina-agente dispersante. El presente trabajo tiene
como objetivo analizar las propiedades físicas y estructurales de un catalizador Ni/SiO2 sintetizado por el método de
microemulsión inversa. Para ello se realizaron estudios de termogravimetría y análisis termodiferencial (TG-ATD),
difracción de rayos-X (DRX), espectroscopía (FT-IR), fisisorción de nitrógeno y reducción de temperatura programada
(RTP).

Página 438

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-083
SYNTHESIS AND STUDYOF HIGH SWELLING POLY(ACRYLAMIDE-CO-
ACRYLIC ACID) HYDROGELS HOW POTENTIAL REMEDIES OF DYE
CONTAMINANTS IN WATER

Corona Rivera Miguel Angel1,García-Morales Luis A.1,Montaño-Rincón Guillermo1,Ovando-Medina Victor


M.1,Torres-Luna Jorge R.1,Bernal-Jácome Luis A.1.

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected];

Gels are three-dimensional polymer networks crosslinked and swollen with fluid. the term hydrogel is used to refer to the
gels that are specifically characterized by its extraordinary ability to absorb water. Therefore, they are also classified
within the expandable polymer networks in the literature. The features of monomers that form hydrogel and the degree
of crosslinking, determine the swelling properties of the dry hydrogel (xerogel) and its application [1].
Hydrogels were synthesized by copolymerization of acrylamide (AAM) and acrylic acid (AAc), using 2,2-azobis(2-
amidinopropane) hydrochloride (V-50) as initiator and N, N'- methylenebisacrylamide (MBAAm) as crosslinking agent.
The effects of AAm/AAc ration and the amount of crosslinking agent on the swelling of hydrogels were studied. The
incorporation of AAm and AAc in the hydrogels was demonstrated by Raman spectroscopy analyzing the signals
corresponding to 3064 and 3394 cm-1 (NH2), 476 cm-1 (O-C-N) of poly(acrylamide) and 1984 cm-1 (COOH) of
poly(acrylic acid) confirming the existence of such compounds in the hydrogels [2,3].

MATP-C-084
COMPATIBILIDAD DEL POLIURETANO MODIFICADO CON ACEITE DE
RICINO / ACETATO DE CELULOSA Y POLIÁCIDO ACRÍLICO (PAA) EN
REDES POLIMÉRICAS INTERPENETRADAS

Gómez Jiménez M.a.1,Torres Orozco C.g.1,Rivera Armenta José Luis2,Díaz Zavala N.p.2,Mendoza Martínez Ana
María2.

1Universidad Politécnica de [email protected];2Instituto Tecnológico de Cd. Madero;

Se propone la síntesis de redes poliméricas interpenetradas (IPNs) incorporando materiales de origen natural, los cuales
deberán presentar nuevas y/o mejores características que las IPNs convencionales. El poliuretano basado en aceite de
ricino, contará en su formulación con 2-hidroxietil celulosa y acetato de celulosa, lo que hará éstos sean susceptibles a
una mayor degradación. Después se obtendrá la segunda IPN en base a otro polímero sintético como poliacrilamida y
poli(ácido acrílico). Se investigará acerca del método de síntesis empleado en la obtención de estos materiales de forma
secuencial. Así, como la determinación de las condiciones de reacción como lo son temperatura, tiempo de reacción,
concentraciones de entrecruzante e iniciador. De la misma forma el papel que tiene el resto de las materias primas sobre
las propiedades de las IPNs. Estableciendo así la secuencia de síntesis de estos materiales. La caracterización de las redes
formadas se llevará a cabo mediante análisis de espectroscopia de infrarrojo, análisis de calorimetría diferencial de
barrido, análisis dinámico mecánico. De manera que pueda ser corroborada la existencia de los entrecruzamientos
individuales de los componentes de las IPNs. Evaluando además, las características propias de los materiales obtenidos y
optimizando así la búsqueda de nuevas aplicaciones.

Página 439

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-085
CARACTERIZACIÓN DE CAOLINES MODIFICADOS PARA LA
ADSORCIÓN DE CO2

Bustosrivera Bahena Catalina1,Dominguez Patiño Gloria F.1.

1Universidad Autónoma del Estado de [email protected];

El presente trabajo está encaminado a ampliar estas acciones correctivas para la captura del CO2. Por ello se propuso
desarrollar la investigación denominado Preparación y caracterización de caolines modificados para la adsorción de
CO2.
La síntesis del material consistió en mezclar caolinita que contiene impurezas como fedelpasto, illita, cuarzo y silicio, las
cuales fueron mezcladas con vidrio y materiales orgánicos a diferentes temperaturas. El compuesto obtenido se
caracterizó por técnicas analíticas (MEB. DRX Y FTIR). materiales fueron evaluados para la adsorción de CO2
utilizando el Método de Dalton. La adsorción fue determinada por técnicas volumétricas como son: las Manométricas,
espectrofotométricas y turbidimetricas. Los materiales presentaron capacidad de adsorción de CO2 debido a la
generación de sitios básicos en su estructura.

MATP-C-086
ESFUERZO DE CEDENCIA EN MATERIALES COMPLEJOS

Rentería Alondra1,Calderas Fausto1,Emilio Edtson2,Manero Octavio3.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];2Mcgill University;3Instituto de Investigación en


Materiales;

En el presente trabajo se analiza y modela el esfuerzo de cedencia de un material complejo mediante la ecuación
constitutiva de Bautista-Manero-Puig (BMP), y se lleva a cabo una comparación entre las predicciones de ésta, con otros
modelos reológicos y con resultados experimentales. Para ello, se realiza la caracterización reométrica del material
mediante experimentos en estado estacionario y transitorio, con el fin de obtener los parámetros reológicos que describen
la formación y rompimiento de la microestructura que da lugar al esfuerzo de cedencia. En este trabajo, el esfuerzo de
cedencia es identificado en la zona en donde cuando el esfuerzo es independiente de la deformación y el sistema se
comporta como sólido. En la parte experimental, se llevaron a cabo pruebas de flujo en estado estacionario y de flujo
lento (creep). Las pruebas de flujo en estado estacionario permiten analizar la ruptura de la estructura con el flujo;
mientras que, las pruebas de flujo lento (creep) son útiles para seguir la deformación del material con el aumento del
esfuerzo aplicado, y para determinar si el esfuerzo de cedencia es real o aparente. Ambas pruebas se llevaron a cabo a
dos temperaturas para evidenciar el efecto de esta variable. Posteriormente se modelaron los resultados experimentales
con el modelo BMP, para contrastar con las predicciones de éste. El modelo BMP acopla la ecuación codeformacional
de Maxwell con una ecuación de tipo cinética propuesta por Fredickson que describe el rompimiento y formación de la
estructura por efecto del fluj

Página 440

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-087
EFECTO DEL TRATAMIENTO DE FIBRAS EN EL DESARROLLO DE
BIOPELÍCULAS DE P. PUTIDA F1 SOBRE COMPOSITES DE FIBRA DE
AGAVE Y POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD RECICLADO

Robledo-Ortíz Jorge R.1,Velazquez Aida1,Gómez Cesar1,González-García Yolanda1,Ramírez-Arreola Daniel


E.1,González-Reynoso Orfil1,González-Núñez Rubén1.

1Universidad de [email protected];

La aplicación de células inmovilizadas o microorganismos en procesos biotecnológicos ofrece muchas ventajas sobre los
sistemas celulares en suspensión tales como: separación más fácil, mayor flexibilidad operativa y una mayor densidad
celular. En este sentido, hay una continua búsqueda de soportes más eficientes y de bajo costo.

El presente estudio tiene como objetivo principal la producción de un soporte eco-amigable para la inmovilización de
bacterias. El soporte es un material compuesto de polietileno reciclado y fibras tratadas o no tratadas de Agave Tequilana
Weber var.Azul. Las fibras se limpian y una parte de ellas fueron tratadas con NaOH para eliminar la lignina que
produce un efecto inhibidor para el crecimiento bacteriano. Posteriormente, los composites se obtuvieron por extrusión
en un extrusor Rheomex Haake 254. Una cantidad de 0.5% de la ACA se añadió a una mezcla de 30% de fibra y 70% de
polímero reciclado y se extruyó a una velocidad de 30 rpm utilizando un dado rectangular para obtener cintas de 2cm de
ancho por 0.15 cm de espesor.

La inmovilización bacteriana se realizó siguiendo la metodología presentada en Robledo-Ortiz et al. (2010). Las
biopelículas se desarrollaron en experimentos por lotes con glucosa o benceno como fuente de carbono. Análisis de
FTIR-ATR y SEM mostraron que P.putida F1 puede desarrollar biopelículas utilizando ambas fuentes de carbono. Un
análisis de imágenes de las micrografías SEM se llevó a cabo para cuantificar el desarrollo de la biopelícula, mostrando
que el proceso es más eficiente cuando se utilizan composites con fibras tratadas.

MATP-C-088
ADSORCIÓN Y DESORCIÓN DE CR (VI) EN COMPOSITES
RECUBIERTOS DE QUITOSANA

Robledo-Ortíz Jorge R.1,Pérez-Fonseca Aida A.1,Pérez-Leaño Jaime R.1,González-Núñez Rubén1,Gómez Cesar1.

1Universidad de [email protected];

En el presente estudio fue preparado un composite de polietileno de alta densidad y fibra de agave (Tequilana weber
variedad azul) recubierto de quitosana, dicho compuesto fue empleado para la adsorción de cromo (VI) a diferentes
condiciones presentando una máxima capacidad de adsorción de 200 mg Cr/g quitosana. El principal objetivo de este
trabajo fue encontrar el mejor desorbente de cromo (VI) con la finalidad de reutilizar el material, para esto se emplearon
soluciones de hidróxido de sodio, ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico a concentraciones 0.1 y 0.5 M. Los resultados
encontrados mostraron que se obtienen mejores resultados de desorción utilizando concentraciones 0.1 M. El compuesto
que presenta una mejor desorción de cromo es el ácido sulfúrico, los ácidos nítrico y clorhídrico deterioran el material
compuesto ocasionando que este pierda la quitosana adherida, el hidróxido de sodio provoca una desprotonación de los
grupos amina de la quitosana, los cuales son los principales responsables de la adsorción.

Página 441

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-089
MODELACIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN PARA LA FABRICACIÓN
DE FIBRA POLIESTER A PARTIR DE PET RECICLADO

Alcantar Gonzalez Rolando1,Tapia Picazo Juan Carlos1,Serralta Jesus1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

De acuerdo la actividad consumista que vive el ser humano en la actualidad, uno de sus principales problemas es la
generación de residuos, incrementándose en los últimos años la concentración de materiales poliméricos en la basura
comunitaria. Si bien es cierto que existe una gran variedad de materiales plásticos los principales solo son seis,
destacando el Polietilen Tereftelato (PET). Una característica favorable de este material es que se puede reciclar para
obtener diversos productos entre ellos fibras poliéster de uso textil.

Un proceso para la fabricación de fibra poliéster a partir de PET reciclado incluye el proceso de extrusión. Una actividad
importante de manera científica y tecnológica es la modelación de este proceso. En el trabajo presente se muestra la
validación experimental de tres diferentes modelos matemáticos: el primero, considerando coordenadas rectangulares; el
segundo, coordenadas cilíndricas y el tercero, coordenadas cilíndricas con resultante del perfil de velocidades en eje teta
y zeta, y con variacion de radio del husillo.

MATP-C-090
PROPIEDADES DE BIOCOMPÓSITOS DE ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO

Lomelí Ramírez María Guadalupe1,Satyanarayana Kestur G.2,Bolzon de Muniz Graciela I.3,Sydenstricker


Flores-Sahagun Thais3.

1Universidad de [email protected];2Acharya Research & Development Center;3Universidade


Federal Do Paraná;

En este trabajo se reportan las propiedades de la matriz de almidón de mandioca (yuca) y de los compósitos con 5, 10 y
20% de fibra de coco verde. Los biocompósitos fueron plastificados a través de compresión con temperatura, proceso
innovador que permitió elaborar almidón termoplástico con distribución homogénea de las fibras de coco y con buenas
propiedades mecánicas.El hinchamiento por la absorción de agua disminuyó conforme aumentó la cantidad de fibra. Las
propiedades mecánicas de resistencia a tracción de los compósitos se incrementaron conforme aumentó la proporción de
fibra. El tratamiento térmico tuvo un efecto positivo sobre las propiedades mecánicas, con aumento de la resistencia a la
tracción, módulode elasticidad y reducción en el % de elongación en comparación con los compósitos sin tratamiento.
Las micrografías MEB mostraron una matriz homogénea, uniforme y una mejor adhesión de la interfacefibra-matriz en
los compósitos con tratamiento térmico. El padrón cristalográfico predominante en los biocompósitos e a matriz fue VH
e EH. El índice de cristalinidad de los compósitos aumentó con la incorporación de fibras. El módulo de almacenamiento
aumentó y la magnitud de la Tan disminuyó con el incremento de fibras en el biocompósito.

Página 442

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-091
BEHAVIOUR OF AG NANOPARTICLES EVALUADED BY UV-VIS AND
ATOMIC ABSORPTION SPECTRSCOPY.

Ruíz-Baltazar Alvaro de Jesus1,Perez-Campos Ramiro2,Rosas-Trejo Gerardo Antonio1,Lopez Miranda Jose


Luis1.

1 Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];2Universidad Nacional


Autónoma de México;

In this work, two chemical synthesis methods were realized and evaluated for the production of Ag nanoparticles. The
chemical reduction agents employed for each synthesis route were ethylene glycol and sodium borohydride. Different
particle size distributions were obtained and characterized by transmission electron microscopy. Ag nanoparticles
concentrations of 1, 2 and 4 parts per million (PPM) were prepared and studied by ultraviolet-visible spectroscopy (UV-
Vis) and atomic absorption spectrophotometry (AAS). In the UV-Vis results a characteristic band at 420 nm were
observed. However, when the concentration of silver decreased, a decrease in band intensity was detected. Atomic
absorption spectrophotometry measurements from different solutions of Ag nanoparticles showed a linear behavior
similar to the silver standard solution in the concentration range of 0 to 4 PPM. However, up 4 PPM concentration the
slope of the calibration curve is increases with the concentration of Ag nanoparticles are increased.

MATP-C-092
ADSORCIÓN DE HIDRÓGENO EN POLÍMEROS DE COORDINACIÓN
CU3-XALX(BTC)2

Arellano Coronel Carlos Eduardo1,García Muñoz Víctor Hugo1,Loera Serna Sandra2,Guzmán Vargas
Ariel1,Oliver Tolentino Miguel Angel1,Flores Moreno Jorge2,Beltran Hiram I.3.

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional;2Universidad
1

Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];3Universidad Autónoma Metropolitana,


Unidad Cuajimalpa;

El hidrógeno como alternativa a los retos del mundo actual, ha traído consigo la problemática de su manejo, debido a que
almacenarlo genera costos elevados. Esta problemática radica principalmente en almacenar hidrógeno con la eficiencia
suficiente para permitir su uso en abastecimiento de combustible estacionarias y móviles. En respuesta a esta demanda se
han desarrollado materiales adsorbentes con propiedades específicas como, zeolitas, nanotubos de carbón, hidruros
metálicos y polímeros de coordinación.
Los polímeros de coordinación, mejor conocidos como redes metal orgánicas (MOFs, por sus siglas en inglés metal-
organic frameworks), son sólidos porosos asociados tridimensionalmente por un centro de iones metálicos, enlazados
entre sí por compuestos orgánicos. Un importante aspecto de su composición química es la capacidad de construir
estructuras porosas con sitios activos capaces de captar selectivamente moléculas de diversas sustancias. La selectividad
de las MOFs, depende de diversos factores, como son: la coordinación del centro metálico, las características del ligando
y el tipo de solvente.
Actualmente la estrategia en el diseño y la síntesis de MOFs, consiste en mezclar sus propiedades, para generen
interacciones fuertes con las moléculas de H2, y aumentar su capacidad. En este trabajo se sintetizaron MOF bimetálicas
utilizando como referencia la Cu3(BTC)2 y remplazando parte del cobre por Al en diferentes proporciones. Los sólidos
se obtuvieron mediante agitación a temperatura ambiente y se caracterizaron por DRX, ATG, adsorción de nitrógeno.
Adicionalmente se determinó la capacidad de adsorción de hidrógeno y se comparó con la adsorción de Cu3(BTC)2.

Página 443

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-093
ESPUMAS ESTRUCTURADAS DE POLIETILENO DE ALTA
DENSIDAD/FIBRA DE AGAVE PREPARADAS POR INYECCIÓN

Vazquez Fletes Roberto Carlos1,González Nuñez Ruben1,Rodrigue Denis2,Tissandier Cédric2,Moscoso Sanchez


Francisco Javier1.

1Universidad de [email protected];2Université Laval;

Durante los últimos años, ha existido un gran interés en la utilización de mezclas de polímeros con fibras naturales, los
cuales presentan diferentes ventajas incluyendo su bajo costo y biodegradabilidad. La utilización de las fibras naturales
en mezclas de polímeros y la fabricación de piezas moldeadas, transciende de manera importante en la vida diaria del
ser humano. Uno de los procesos más importantes en la manufactura de piezas de plástico o material compuesto, es el
proceso por inyección, el cual obtiene piezas de buen acabado y alta reproducibilidad. Mediante este proceso es factible
producir piezas espumadas. Las cuales han adquirido gran importancia debido a las propiedades que poseen: baja
densidad, alta resistencia al impacto buenos aislantes térmicos, etc. (2). En este trabajo se estudia la morfología de las
espumas estructuradas de polietileno/fibra de agave por inyección.

MATP-C-094
ANDAMIAJES DE QUITOSANA EN INGENIERÍA DE TEJIDOS

Vega Ruiz Brenda1,García Estrada Joaquín1,García Sánchez Mayra Elizabeth1,Ortega Gudiño


Pedro ,Hernandez Elena1,López-Dellamary Toral Fernando Antonio1,Torres Chávez Alejandro1,Vega Baudrit
1

José Roberto2.

1Universidad de [email protected];2Universidad de Costa Rica;

Por sus propiedades, la quitosana se ha convertido en un excelente candidato a ser utilizado en aplicaciones biomédicas y
de ingeniería de tejidos. Sin embargo, es necesario modificar y controlar las características físicas de la ésta para evaluar
su desempeño como matriz de crecimiento celular y como vendaje para el tratamiento de lesiones cutáneas. Entrecruzar
quitosana con distintas sustancias para obtener membranas produce diferencias significativas en las propiedades
mecánicas de las membranas; tales como incrementar su resistencia a la tensión y su elasticidad, así como modificar su
capacidad de absorción de agua. Estos parámetros se encuentran asociados directamente al desempeño del material como
prótesis de regeneración de tejidos.
En este trabajo se presentan resultados de caracterización espectroscópica, térmica y reométrica de membranas obtenidas
a partir de quitosana y quitosana entrecruzada con diversos agentes (ésteres modificados de polietilenglicol con distintos
pesos moleculares, trietilenglicol y glutaraldehído). Se encontró que los entrecruzantes preparados a partir de
polietilenglicoles de distintos pesos moleculares aumentaron significativamente el porcentaje de elongación de muestras
sometidas a esfuerzos de tensión; por otra parte, la porosidad y la capacidad de absorción de agua disminuyeron. Se
observó también que el módulo de las membranas entrecruzadas que mostraron una mayor elongación fue muy similar al
módulo de las membranas a partir de quitosana sin entrecruzar, conservándose la rigidez intrínseca del material.

Página 444

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-095
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD FOTOCATALÍTICA DEL CATALIZADOR
DE TIO2 SOPORTADO SOBRE UNA MATRIZ MESOPOROSA DE SÍLICE
(SBA-15) TIO2/SIO2, USANDO EL COLORANTE TEXTIL AZUL
REACTIVO 69 EN SOLUCIONES ACUOSAS

Barrera José Manuel1,Orozco Sayra Lissette1,Durán María del Carmen1.

1Facultad de Quí[email protected];

En el presente trabajo se realizó la decoloración de un colorante textil en disolución acuosa (Azul Reactivo 69, AR69),
empleando el fototalizador de TiO2 soportado sobre una matriz mesoporosa de sílice (SBA-15) TiO2/SiO2. El
fotocatalizador fue sintetizado empleando la técnica de sol-gel. El sol de TiO2 preparado vía peptización ácida del
precipitado de la solución de TiCl4 con NH3H2O. La proporción de TiO2 en el fotocatalizador TiO2/SiO2 fue de 40%
en masa. El material sintetizado se sometió a tratamiento térmico de 550°C por 6 horas. La caracterización física y óptica
del nano-fotocatalizador fue realizada empleando espectroscopia óptica y difracción de rayos X. La decoloración del
colorante textil se efectuó en solución acuosa en presencia de un agente oxidante, H2O2, a pH de 3.0. El proceso de
decoloración se llevó a cabo en un reactor intermitente (batch, en inglés) a escala de laboratorio y bajo radiación UVA.
Para determinar la concentración óptima de fotocatalizador TiO2/SiO2, se analizaron 4 diferentes concentraciones 0.5,
1.0, 2.0 y 3.0 g L-1. De acuerdo con los resultados, a la concentración de catalizador de 1 g L-1 se obtiene la remoción
completa de la solución del colorante AR69 a los 120 minutos de reacción en presencia de peróxido de hidrógeno y luz
UV, a un pH de 3.0.

MATP-C-096
SÍNTESIS DE NANOPARTICULAS MAGNÉTICAS DE ÓXIDO DE HIERRO
POR COPRECIPITACIÓN

Bonilla Ríos María Dolores1,Fuentes Ramírez Rosalba1,Vega González Marina2.

1Universidad de [email protected];2Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de


México;

Este estudio está dirigido a la obtención de nanopartículas (NP´s) magnéticas, por medio de la síntesis por
coprecipitación, utilizando diferentes sales de Fe2+ y Fe3+ para analizar el efecto en tamaño y forma de las partículas
con diferentes parámetros operativos. Los parámetros operativos que se variaron fueron la velocidad de agitación y la
temperatura de reacción. Para observar el tamaño y dispersión, así como para corroborar que se había sintetizado NP´s
de magnetita se evaluaron los resultados de la síntesis utilizando técnicas de caracterización tales como, difracción de
rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja (IR), microscopia electrónica de transmisión (TEM), microscopia electrónica
de barrido (SEM) y curvas de magnetización. Los resultados mostraron que se obtenían partículas más homogéneas y
con mayor dispersión de las NP´s de magnetita al realizar la síntesis a 800 rpm y temperatura ambiente utilizando sales
con una mayor solubilidad. Se pudo observar que la velocidad de agitación y el tipo de sal a utilizar son factores
importantes en la síntesis de las partículas por coprecipitación ya que afectan la forma y dispersión de las NP´s.

Página 445

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-097
LIBERACIÓN CONTROLADA DE ACETAMINOFEN MEDIANTE
MATRICES SINTETIZADAS POR PROCESO SOL-GEL

Hernandez Abad Vicente Jesus1,de los Santos Mata Erik Abel1,Mendoza Serna Roberto1,Rojas Zamorano Jose
Angel2,Corvera Pillado Victor Alberto1,Sánchez González Elizabeth G.1.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana,


Unidad Iztapalapa;

Este trabajo plantea producir materiales híbridos mediante el proceso sol-gel con una distribución determinada del
diámetro de poro, con el propósito de obtener matrices para liberación controlada de principios activos. Se prepararon
cinco matrices con concentraciones diferentes de Acetaminofén, al evaporar el disolvente de la matriz, solo las
concentraciones de 100 y 250 mg se incorporaron a la matriz.

MATP-C-098
CINÉTICA DE POLIMERIZACIÓN DE METACRILATO DE METILO:
INFLUENCIA DE LA DIFUSIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE
PROPAGACIÓN Y TERMINACIÓN

Arcos-Casarrubias José-Antonio1,Juárez de la Cruz Abad1,Cruz-Díaz Martín1,Caballero-Domínguez


Francisco1,Vázquez-Torres Humberto2.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana,


Unidad Iztapalapa;

En este trabajo se presenta la cinética de polimerización en masa de metacrilato de metilo, MMA; el avance de la
polimerización se siguió mediante la técnica de la calorimetría diferencial de barrido, DSC, la cual permitió evaluar el
calor liberado por la reacción altamente exotérmica de polimerización por radicales libres, manteniendo el sistema bajo
condiciones isotérmicas, aún durante la presencia del efecto gel. Por otra parte, el modelo de Chui et al se ajusta a los
datos experimentales para evaluar los coeficientes de propagación y de terminación de la polimerización; en los cuales se
incorporó el efecto de la difusión sobre la rapidez de polimerización desde el inicio de la reacción.

Página 446

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-099
MATERIALES MESOPOROSOS REFORZADOS CON COMPUESTOS
POLIMÉRICOS (PAN)

Reyes de la Torre Adriana Isabel1,Martínez Valdez Luis Edgardo1,Rivera Armenta José Luis1,Melo Banda José
Aarón1,Díaz Zavala Nancy Patricia1,Silva Rodrigo Rebeca1,Cayetano Castro Nicolas2,Portales Martínez
Benjamín3.

1Instituto Tecnológico de Ciudad [email protected];2Instituto Potosino de Investigación Científica y


Tecnológica A.c.;3Centro de Investigación e Innovación Tecnológica;

Los silicatos mesoporosos MCM-41 y MCM-48 son de gran interés en catálisis debido a su diámetro de poro (35 a 50 Å)
y áreas específicas de ~ 1000 m2/g lo que abre la posibilidad de procesar hidrocarburos pesados. El problema de estos
materiales es su baja resistencia hidrotérmica o su fácil degradación al incorporar especies activas como son los carburos
de metales de transición. En el presente trabajo se muestra un estudio sobre la estabilidad estructural de los materiales
compuestos de silicatos mesoporosos MCM-41 y carbón polimérico estructurado sobre la superficie interna de los poros.
Los compósitos serán utilizados como soportes para la reacción de hidrocracking del n-octano.

MATP-C-100
ANÁLISIS MORFOLÓGICO, ÓPTICO Y CONDUCTIVIDAD DE
NANOCOMPOSITOS DERIVADOS DE NANOPARTÍCULAS DEL
COPOLÍMERO POLI 3-HEXILTIOFENO Y NANOPARTÍCULAS DE
PLATA.

Reynoso Paris Jonathan1,Güizado Marisol1.

1Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-
[email protected];

En particular, nanocompositos formados con polímeros conductores (polianilina, polipirrol y politiofenos), unidos con
nanopartículas metálicas de (Ag, Au, Pt, o Pd) están siendo estudiados desde hace algunos años. Los Nanocompositos
tienen mucho potencial de aplicación en diversas áreas como catalizadores, sensores químicos y biológicos, transistores
y dispositivos electrónicos. Mediante la diferencia de la solubilidad del copolímero poli 3-hexiltiofeno en THF y agua,
fue posible la obtención de nanopartículas. Un análisis previo encontró que el mejor desempeño en términos de tamaño
de las nanopartículas del copolímero era utilizar una solución con una concentración de 6.36x10-3 mg/mL. La
obtención de las nanopartículas de plata se logró utilizando el método de reducción química empleando Nitrato de plata
(AgNO3) y Borohidruro de Sodio (NaBH4) como agente reductor. El nanocomposito fue obtenido mediante la
combinación de las soluciones antes mencionadas a diferentes concentraciones.

Página 447

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-101
APLICACIÓN DEL ANÁLIS ESPECTRAL DE RUIDO ELECTROQUÍMICO
(EN) EN EL ESTUDIO DE LA INHIBICIÓN DE LA CORROSIÓN DEL 2-
MERCAPTOBENZIMIDAZOL (2-MBI) EN EL ACERO API 5L X52

Sanchez William1,Aldana Jorge1,Espinoza Araceli1,Palomar Manuel1,Romero Mario1,Puebla Hector1.

1Universidad Autónoma Metropolitana [email protected];

En el presente trabajo se estudió el efecto del inhibidor 2-Mercaptobenzimidazol (2-MBI) a 25 ppm mediante la técnica
de ruido electroquímico (EN), respecto a la susceptibilidad de la inhibición de la corrosión en el acero API 5L X52
expuesto a HCl 1M. Los resultados indican valores de resistencia de ruido (Rr) hasta un orden de magnitud mayor que el
blanco y una eficiencia de inhibición del 86%, los cuales corroboran lo descrito en trabajos previos mediante la técnica
de impedancia electroquímica (EIS) el 2-MBI resultó ser un eficiente inhibidor de la corrosión con un 95.7 % en el
medio HCl 1M.

MATP-C-102
EFICACIA DEL BORATO DE ZINC COMO AGENTE PRESERVANTE EN
COMPUESTOS ELABORADOS CON POLIPROPILENO Y PARTÍCULAS
DE MADERA DE PINO (PINUS SPP.)

Cárdenas-Oscanoa Aldo J.1,Fuentes-Talavera Francisco J.1,Robledo-Ortíz Jorge R.1,González-Núñez


Rubén1,Silva-Guzmán J. Antonio1.

1Universidad de [email protected];

Los compuestos plástico madera (CPM) son materiales elaborados con polímeros y partículas o fibras naturales.
Inicialmente se creía que los CPM no eran degradados por hongos debido a que el polímero encapsulaba las partículas de
madera aislándolas del medio. Investigaciones posteriores han reportaron que existe riesgo de biodeterioro por hongos.

Utilizando el proceso de inyección se elaboraró un CPM con 50/50 partículas de madera de pino (tamaño de partícula 60
mesh) y polipropileno, 2% de anhídrido maleico de polipropileno (MAPP) como agente acoplante y concentraciones de
1, 3 y 5% de borato de zinc (BZ) como agente preservante.
Los especímenes de CPM fueron expuestos por 16 semanas a los hongos Gleophyllum trabeum (pudrición café) y
Trametes versicolor (pudrición blanca). El biodeterioro fue evaluado por pérdida de peso. Los resultados mostraron que
el BZ puede ser un buen agente para prevenir el biodeterioro de los CPM por ataque de hongos. En general, MOE´s en
tensión mayores fueron observados en los CPM que tenían BZ como preservante, independientemente de las
concentraciones utilizadas.

Página 448

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-103
ANÁLISIS MORFOLÓGICO SUPERFICIAL DE NANOFIBRILLAS NO
POROSAS DE ALUMINATO DE SODIO POR SEM

Gutiérrez Arriaga Omar1,Vásquez García Salomón Ramiro1,Zárate Medina Juan1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

Las partículas coloidales o de tamaño nanométrico tienen la tendencia natural de aglomerarse en suspensión acuosa. El
grado de esta aglomeración es gobernada por la química de interfase entre las partículas y el fluido. Las partículas se
pueden cargar iónicamente mediante el empleo de agentes dispersantes para evitar esta aglomeración. El presente trabajo
se enfoca en la preparación de nanofibrillas de corindón y aluminato de sodio a partir de soluciones acuosas de boehmita
mal cristalizada, empleando polimetacrilato de sodio y ácido nítrico como agentes dispersantes. La boehmita mal
cristalizada fue previamente sintetizada por el proceso sol-gel, empleando sulfato de aluminio, como precursor.
Diferentes suspensiones fueron preparadas variando y manteniendo constante el porcentaje en peso del polimetacrilato
de sodio (1 y 3) y ácido nítrico (0.94) respectivamente en éstas. El porcentaje en peso de boehmita mal cristalizada en las
suspensiones fue 5. Las suspensiones se sometieron al proceso de agitado, secado, triturado y calcinado para finalmente
obtener las nanofibrillas de corindón/aluminato de sodio. Las nanofibrillas se caracterizaron por XRD y SEM para
analizar la composición química y morfología superficial. Por XRD se identificó la existencia de la fase aluminato de
sodio en las nanofibrillas obtenidas con el dispersante polimetacrilato de sodio. Por SEM se observó la presencia de una
mayor cantidad de fibrillas obtenidas así como una mayor dispersión, con 3 y 0.94% en peso del polimetacrilato de sodio
y ácido nítrico, respectivamente, en la suspensión.

MATP-C-104
INTERACCIÓN INTERMOLECULAR DE MACROMOLÉCULAS DE PAM
CON UNA RED INORGÁNICA

Gutiérrez Arriaga Omar1,Vásquez García Salomón Ramiro1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

El poli(metacrilato de metilo) y vidrio son materiales que se utilizan en la fabricación de lentes oftálmicos e instrumentos
para la óptica de precisión por sus buenas propiedades ópticas. El inconveniente en ellos es que se rayan fácilmente, lo
cual induce a su fractura. El presente trabajo plantea la alternativa de obtener una película híbrida de PMA/SiO2 sobre
estos materiales o sustratos para proteger sus superficies de rayaduras, pero, sin modificar sus propiedades ópticas. El
PAM fue sintetizado y funcionalizado con 2-mercaptano etanol, vía radicales libres; mientras que la SiO2 fue sintetizada
por el proceso sol-gel. Las cadenas de PAM fueron integradas a las moléculas de SiO2 a 25 y 45° C, respectivamente,
durante el proceso sol-gel. La solución filmogénica híbrida resultante se empleo sobre los sustratos de poli(metacrilato
de metilo) y vidrio durante el proceso de inmersión, efectuado bajo condiciones controladas de operación. Los sustratos
recubiertos de la solución fueron secados a 25° C, hasta peso constante. En los sustratos de poli(metacrilato de metilo) y
vidrio, ambos con película híbrida PMA/SiO2, se verificó la interacción entre constituyentes y se determinó el porcentaje
de absorbancia de luz visible por FT-IR y UV-VIS. Por FT-IR, se identificó una banda y un pico a 3392 y 970 cm-1 que
corroboran la presencia del PAM funcionalizado y la integración química de éste con las moléculas de SiO2. Por UV-
VIS, se determinó el 10 y 12% de absorbancia en los sustratos de poli(metacrilato de metilo) y vidrio con película,
respectivamente.

Página 449

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-105
CRECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE
CDS(1-X)SE

Sanchez Ramirez Elvia Angelica1,Hernandez Perez Maria de los Angeles1,Aguilar Hernandez Jorge Ricardo1.

1Instituto Politécnico [email protected];

Las películas de CdS1-xSex fueron crecidas por la técnica de depósito de baño químico, se empleo vidrio como sustrato
y se vario el tiempo de depósito y la composición “x”, la temperatura de depósito fue de 75°C. Se estudiaron las
propiedades morfológicas, estructurales y ópticas de las películas a través de las técnicas de Difracción de Rayos X
(DRX), Microscopía electrónica de Barrido (MEB), Espectrometría de Energía Dispersa (EDS), Espectrometría UV-VIS.
La estructura cristalina de las películas varía según su composición “x”, cuando x=0 y 1 la estructura es una mezcla de
fases cúbica y hexagonal; para la composición x=0.5 la estructura es hexagonal, todas las películas son policristalinas. El
valor de Band gap cambia de 1.97 a 2.5 según x y disminuye ligeramente con el incremento del tiempo de depósito. El
tamaño de cristal se incrementa con el tiempo. La morfología de las películas de CdS (x=0) es homogénea, CdSe (x=1)
están compuestas por partículas esféricas y policristalinas, para la película de CdS1-xSex es una mezcla de película
densa y partículas esféricas, la relación teórica de los precursores 1:0.5:0.5 da una composición real de 1.24:0.61:0.39.

MATP-C-106
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DE HONGO SETA (PLEUTOTUS
OSTREATUS) POR EL MÉTODO A BAJA TEMPERATURA

Ramos Perfecto Rigoberto1,Paredes Bautista María Juana1,Santamaría Juárez Juana Deisy1,Meza Gaspar
Tania1.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];

El método de aislamiento propuesto se basa en la solubilidad de la quitina en mezclas de agua y HCl. La velocidad de
esta reacción se encuentra dominada principalmente por la temperatura y la concentración del ácido utilizado. Por esta
razón, el control de tiempo y temperatura de la extracción son las variables más importantes para asegurar un buen
rendimiento del aislamiento, sin poner en riesgo la integridad macromolecular del polímero, ni la calidad del producto
obtenido
La técnica propuesta parte directamente del hongo seta fresco cortado en cuadros de aproximadamente entre 1 y 1.5 cm.,
se disuelve en HCl concentrado (12 mol/dm3) en frio (0-5°C). Se requiere 0.20 dm3 de ácido para disolver entre 0.5 y 1
Kg de hongo, con tiempos de extracción no superiores a los 20 minutos. Al concluir el tiempo, se filtró con un cedazo
para eliminar el material no disuelto. Posteriormente, se diluye con una cantidad igual a tres veces el volumen inicial, se
neutraliza con NaOH y adiciona más agua, si fuera necesario, para asegurar la total precipitación del biopolímero. El
precipitado es lavado en agua y sometido a posterior secado. La quitina obtenida es sometida a la prueba de
Espectrografía infrarroja en un espetrofotómetro Perkin Elmer Universal ATR Sampling. Accesory.

Página 450

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-107
SÍNTESIS EN UN SOLO PASO DE NANOPARTÍCULAS METÁLICAS
EMPLEANDO UN BIOPOLÍMERO COMO AGENTE REDUCTOR

González J. Betzabe1,Jiménez Lizbeth1,López Yliana1,del Río Rosa E.1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

La síntesis de nanopartículas metálicas ha tenido un gran auge debido a sus aplicaciones potenciales que incluyen su uso
en el ámbito de la biomedicina, catálisis, diagnostico médico entre otras. Las nanopartículas metálicas se han combinado
con polímeros naturales con diversos fines, entre los que se encuentra su uso como biomateriales. Dentro de los
biopolímeros empleados se encuentra el quitosano (CS), obtenido a partir de los desechos de la industria pesquera [1].
En este sentido, los bionanocompuestos CS/nanoparticulas han sido sintetizados por diversas rutas en las que se incluye
el uso de microondas, microorganismos y diferentes agentes reductores [1, 2, 3]. La facilidad de síntesis química es un
factor importante para el empleo de nanopartículas metálicas y bionanocompuestos. En el caso de la síntesis de
partículas metálicas embebidas en quitosano, es posible emplear al propio quitosano como agente reductor debido a sus
características químicas, y una fuente natural de energía para que el proceso de lleve a cabo. En este sentido, el presente
trabajo propone el uso del quitosano como agente reductor para la síntesis de nanopartículas de plata (AgnP) y oro
(AunP), empleando la luz solar para que la reducción se lleve a cabo, generando así compuestos CS/AgnP y CS/AunP en
un solo paso, reduciendo el tiempo de síntesis y el uso de reactivos y de energía artificial.

MATP-C-108
INFLUENCIA DE SOLVENTES Y SALES DE PARTIDA EN LA SÍNTESIS
DE 2-ETILIMIDAZOLTOS DE ZINC

Vargas Hernandez Claudia Noemi1,Hernandez Silva Osiry1,Reguera Ruiz Edilso1,Yee Medeira Hernani
Tiago2,Santoyo Morales Jose Guadalupe1.

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, Leg-
[email protected];2Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional;

En el presente trabajo se discute la influencia de los solventes y sales de partida utilizados en la síntesis de 2-
Etilimidazolatos de Zinc en cuanto a la estructura cristalina que adoptan. Estos materiales pertenecen a la familia de los
ZIF´s por sus siglas en ingles Zolitic Imidazolate Frameworks y son formados por el ensamblaje del bloques moleculares
(2-Etilimidazol) y un metal de transición (Zn), en donde el metal es coordinado tetraédricamente con los nitrógenos
pirrólico y piridínico presentes en el bloque molecular formando un ángulo aproximado de 145º similar al formado por
O-Si-O en las zeolitas con ciertas ventajas relacionadas a su bajo peso molecular, alta estabilidad térmica, una mayor
longitud en el grupo puente y la posibilidad de diseñar el tamaño de poro. En esta investigación, se enfatizan las
capacidades de la técnica de difracción de rayos – X para la resolución de estructuras de materiales policristalinos a
partir de datos registrados usando fuente de radiación convencional. Se analiza el alcance y las estrategias de resolución
sobre una serie de compuestos.

Página 451

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-109
POLÍMEROS RESIDUALES PARA USO COSMÉTICO Y RECUBRIMIENTO
DE METALES

Arredondo Ramírez Rosa María1,Perez Herrera Camen Priscila1,Reyes Francis Emmanuel1,Rico Cerda José
Luis1.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

El proceso de eliminación de los residuos plásticos más utilizado en la actualidad es por incineración o bien
almacenamiento en vertederos, sin embargo éstos ocasionan grandes y serios problemas medioambientales. La mejora de
los procesos de reciclado para preservar el planeta y a su vez darles un nuevo uso comercial es un tema de investigación
de sumo interés. Por ello el presente trabajo tiene como fin presentar una alternativa de reciclaje a los desechos de
poliestiereno expandido y polimetacrilato de metilo, basándose en su reutilización mediante su alteración física por
medio de solventes orgánicos adecuados. La materia prima que se empleó fue primeramente un polímero de tipo
termoplástico, llamado poliestireno, obtenido a partir de la polimerización de monómeros de estireno (vinilbenceno);
éste se trata de un plástico que frecuentemente termina en los basureros.

MATP-C-110
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y SIMULACIÓN MOLECULAR DEL
COMPLEJO ÁCIDO CARMÍNICO-CELULOSA

Yhamel García Alia N.1,Vásquez García Salomón R.2,García González Leandro3,Flores Ramírez Nelly4.

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;2Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo;3Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología de Universidad Veracruzana;4Facultad


de Ingeniería en Tecnología de la Madera de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-
[email protected];

Los biosensores están directamente relacionados con la calidad del producto y ofrecen mejoras en la prevención de
riesgos alimentarios, dentro de éstos, los polímeros de origen natural ofrecen propiedades muy atractivas y se emplean
como recubrimientos o parte de sistemas activos. Por la importancia que implica la seguridad alimentaria, esta
investigación contempla el estudio espectroscópico de nanopartículas de celulosa, integrando en estas matrices el ácido
carmínico (AC) que podrán actuar como un indicador de seguridad en alimentos envasados. Las nanopartículas se
obtuvieron por método de emulsión inversa; una vez obtenidas, se integró el ácido carmínico con cuatro concentraciones
de AC, por dos métodos: a) In situ e b) Inmersión. Se analizó la factibilidad de las matrices para soportar al AC a
través de espectroscopia y por simulación molecular, lo que permitió entender el comportamiento de las moléculas en el
complejo AC-celulosa y para representar los modelos de AC y cadenas poliméricas de celulosa. Las señales de IR por el
proceso por inmersión mostraron que existe una mayor interacción intramolecular a la concentración de 0.5wt%, a
diferencia de la integración In situ donde la intensidad de las señales son acorde a la concentración de AC, indicando que
existe menor interacción intramolecular y quedando el AC con mayores posibilidades de reacción ante un agente
externo. Por simulación molecular, se observaron interacciones intermoleculares en AC-celulosa debido a puentes de
hidrógeno y una modificación en la conformación de la molécula de celulosa por efecto del AC.

Página 452

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-111
SÍNTESIS DE POLIDIENOS FUNCIONALIZADOS PARA LA FORMACIÓN
DE COPOLÍMEROS CON POLIETILENGLICOL.

Navarro Amador Ricardo1,Herrera Alonso Margarita2,Herrera Nájera Rafael1.

1Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];2Johns Hopkins University;

Se realizó la síntesis de polibutadieno y poliisopreno funcionalizado con un grupo hidroxilo terminal mediante
polimerziación aniónica en solución de dienos en ciclohexano y llevando a cabo una reacción de terminación con óxido
de propileno para que, posteriormente mediante una reacción de acoplamiento de grupos hidroxilo, se pueda sintetizar un
copolímero en bloque de polidieno-b-polietilenglicol, con propiedades anfifílicas que puede ser usado para la formación
de polimerosomas. Los materiales fueron caracterizados mediante Resonancia Magnética Nuclear y Cromatografía de
Permeación en Gel.

MATP-C-112
ESTUDIO DEL PROCESO DE POLIMERIZACIÓN EN ESTADO SÓLIDO
DE MICRO-NANO COMPUESTOS DE NYLON 6/ARCILLA

López Rodríguez Angélica S.1,Sifuentes Gallardo Pío1,Díaz Flores Laura L.1,Hernández Rivera Miguel
A.1,Burelo Torres José M.1,González Díaz Anabel1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

El objetivo de este trabajo fue incrementar la masa molecular así como sus propiedades térmicas de las fibras de micro-
nanocompuestos de Nylon 6 con arcilla montmorilonita mediante el proceso de polimerización en estado sólido, SSP
(1,2), el cual es utilizado para aumentar la masa molecular de un polímero mediante la aplicación de calor. La
temperatura que se utilizó en las fibras de nylon 6 fue de 190°C, usando un reactor de acero inoxidable con capacidad de
53 ml, con un filtro en el fondo de 3.5 cm de diámetro con poros de 0.5mm y haciendo pasar dentro del reactor un flujo
de nitrógeno de 30, 70 y 150 burbujas/min y durante un tiempo de 10, 16 y 22 horas de polimerización. Se realizaron
reacciones de SSP de fibras de nylon 6 con diferentes concentraciones de arcilla montmorilonita micrométrica (MMT) y
arcilla nanométrica Cloisite 10A (CLO), considerando un porcentaje masa fijo de 1%. Además se realizaron las
reacciones de los microcompuestos Nylon 6 con 1% masa de montmorilonita micrométrica (MMT1) y nylon 6 con 1%
masa de cloisite 10A (CLO1). Los resultados indicaron que mediante Difracción de Rayos X se comprobó la obtención
de nanocompuestos exfoliados, con la Viscosimetría Capilar se logró comprobar el incremento de la masa molecular de
cada reacción (3,4), mediante colorimetría se obtuvieron datos que indicaron una pérdida de color y mediante
calorimetría se obtuvo un incremento en la temperatura de fusión de las fibras.

Página 453

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-113
ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA REFINACIÓN DE
PLOMO MEDIANTE INYECCIÓN DE POLVOS

Gutierrez Perez Victor Hugo1,Cruz Ramirez Alejandro1,Vargas Ramirez Marissa2.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-

[email protected];2Centro de Investigación en Metalurgia y Materiales de la Universidad Autónoma del


Estado de Hidalgo;

Este trabajo se enfoca a la etapa del deplatado. El deplatado industrialmente se lleva a cabo mediante el proceso Parkes
[2]. Se adiciona zinc de 1 a 2 % en el plomo líquido a temperaturas controladas alrededor de 480ºC, a esta temperatura
hay una pequeña interacción entre el plomo y el zinc pero los metales preciosos son mucho más solubles en una fase rica
en zinc que en el plomo. Después de la adición de zinc la temperatura del baño se disminuye gradualmente por debajo de
419ºC, comenzando la solidificación del zinc y formándose los subproductos intermetálicos en forma de costras que
flotan sobre la superficie del plomo líquido. El proceso de optimización de la refinación de plomo se inició analizando la
etapa de decobrizado por G. Placencia y col. , en el cual, desarrolla un comparativo experimental entre el proceso
convencional de agregar los reactivos en la superficie y su propuesta de inyectar los con una lanza sumergida. El proceso
de inyección mejoró considerablemente el proceso de deplatado; sin embargo un parametro importante que afecta la
cinética del proceso es el tamaño de partícula. En este trabajo se estudia el efecto de la inyección de zinc con diferentes
tamaños sobre la eficiencia del proceso.

MATP-C-114
EVOLUCIÓN TÉRMICA DE ALÚMINA DOPADA CON CERIA E ITRIA A
DIFERENTES CARGAS DE DOPANTE.

Ramírez Hernández Guadalupe Yonatan1,Galindo Esquivel Ignacio René1,Aguilera Alvarado Alberto


Florentino1.

1División de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Guanajuato-


[email protected];

Los materiales cerámicos inorgánicos han recibido una gran atención en años recientes debió a sus aplicaciones
potenciales (adsorción de líquidos contaminante, soportes catalíticos, separación de gases, etc). Se han descubierto que la
alúmina posee una gran variedad de fases de “transición”, dichas transiciones ocurren solamente cuando se incrementa la
temperatura. La estabilidad térmica de la alúmina es de gran importancia en algunas aplicaciones, por ejemplo, en el
sistema de purificación de gases en los automóviles, producción de hidrógeno en reacciones de reformado de metano y
en diversas aplicaciones de la alúmina como soporte catalítico. La estabilidad térmica de la alúmina depende en gran
medida de la transición de -Al2O3 a -Al2O3, vía las fases metaestables de y a temperaturas de 1000 °C. Entonces la
estabilidad térmica de la alúmina puede mejorarse por el retraso o la eliminación de la trasformación de la fase a . La
razón para la realización de este estudio es la de encontrar materiales térmicamente estables para utilizarlos como
soportes catalíticos para el reformado de hidrocarburos.

Página 454

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-115
MODIFICACIÓN QUÍMICA DE PET RECICLADO PARA APLICACIONES
EN PAVIMENTO

López Rodríguez Angélica S.1,Sifuentes Gallardo Pío1,Hernández Rivera Miguel A.1,Díaz Flores Laura
L.1,García Marín Ma. Juana1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];

Se recicló químicamente polietilen tereftalato (PET), partiendo de botellas obteniéndose bis-hidroxietil tereftalato
(BHET) con un rendimiento de 97%. A partir del BHET, glicerol y dióxido de titanio se obtuvo PET reciclado para la
fabricación de pintura para pavimento con mayor resistencia a la degradación térmica. Para comprobar que el producto
obtenido fue el BHET, se determinó el punto de fusión. Los resultados indicaron una fusión de 159°C para el BHET y
una temperatura de 270°C para el PET. Se encuentra reportado que para el BHET la temperatura de fusión es de 130°C.
Por lo que la diferencia existente, indica que el producto obtenido es un oligómero de PET. Una vez obtenido el
oligómero se procedió al entrecruzamiento utilizando glicerol. Por la técnica de colorimetría se observó que las muestras
con un contenido de hasta el 30% de arcilla mantienen un índice Yi y Wi muy similares, lo que indica que no hay
variaciones en el color. Para un porcentaje mayor al 30%, existe un incremento en el índice de amarillamiento y por lo
tanto, una disminución en el índice de blancura. La prueba de microscopia óptica mostró la aglomeración de arcilla en
los compuestos sintetizados. A bajas concentraciones de arcilla, las partículas están dispersas en la fase del polímero,
mientras que a altas concentraciones existen aglomeraciones, lo que permite una buena reacción de entrecruzamiento,
como se calculó por extracción sólido-líquido, obteniéndose valores desde 40% de entrecruzamiento.

MATP-C-116
SÍNTESIS Y TRANSFORMACIÓN DE NITRURO DE SILICIO

Ceja Cárdenas Leonel1,Bedolla Becerril Egberto1,Lemus Ruiz José1,Díaz de la Torre Sebastián2.

1Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-

[email protected];2Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional;

Los polvos de nitruro de silicio (Si3N4) tienen que confiar en la sinterización en fase líquida para alcanzar una completa
densidad del compacto cerámico. En el presente trabajo se fabricaron cerámicos de Si3N4 usando la técnica de pulsos
eléctricos, SPS. Previó al proceso de compactación en caliente, polvos -Si3N4 con una pureza de 99.9% y un tamaño
promedio de partícula de 1.1 m fueron mezclados con diferentes cantidades de aditivos (Y2O3 y Al2O3). Las
condiciones de procesamiento establecidas para la sinterización por SPS implican: temperaturas de 1500°C, tiempos de
sinterización de 0 a 20 min y una presión uniaxial de 38 MPa. La máxima densidad relativa alcanzada en las muestras
estudiadas fué 99.8% para cerámicos con 92%pSi3N4-5Y2O3-3Al2O3 sinterizados a 1500°C por 3 min. El fenómeno de
transformación de fase - Si3N4 que se vuelve evidente en presencia del líquido durante el proceso de sinterizado se
exhibe empleando imágenes de microscopía electrónica de barrido, MEB y las fases presentes en los compactos
cerámicos son identificadas por difracción de rayos X, DRX.

Página 455

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-117
RELACIÓN ESTRUCTURA/PROPIEDAD EN MEMBRANAS DE
SEPARACIÓN DE GASES BASADAS EN POLI (ARILENE OXINDOLE)
AROMÁTICOS

Martínez-Maldonado Cesar Eduardo1,Ruiz-Treviño F. Alberto1,Zolotukhin Mikhail2.

1Universidad [email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;

La industria química, petroquímica y de generación de potencia tienen altas demandas en el consumos de gases con
diferentes grados de pureza, y estos tradicionalmente se separan a través de operaciones que por una lado consumen
grandes cantidad de energía (destilación criogénica), y por otro, utilizan líquidos altamente contaminantes (absorción
gas-líquido). Una alternativa es llevar la separación a través de membranas poliméricas, una operación que se basa en
separar por tamaño y solubilidad de gases en polímeros, y que requiere de menor consumo energético comparado con las
anteriores. Sin embargo, para que encuentren aplicaciones generales, las membranas deben poseer propiedades
sobresalientes en estabilidad química (resistencia a gases o líquidos que los puedan hinchar), alta resistencia térmica
(principalmente temperatura de transición vítrea y de descomposición), alta resistencia mecánica (para soportar altas y
bajas presiones), elevado volumen libre para difusión de gases; pero distribuido en huecos suficientemente pequeños
para ser selectivo con respecto al tamaño de gases por separar, y una atractiva combinación de permeabilidad, P (i), y
selectividad, (i/j). Se presentan los esfuerzos por encontrar materiales poliméricos que reúnan estas características y
eventualmente sean candidatos para separar gases industrialmente importantes como el H2 (para celdas de combustible)
y el CO2 (demandado para la extracción mejorada de petróleo) por citar algunos. Específicamente se presenta la relación
estructura/propiedad, en la combinación P (i)-alfa (i/j), de poli (arilene oxindole)s, sintetizados recientemente (1), cuya
unidad repetitiva muestra cambios sistemáticos que llevan a membranas con combinaciones de P (i)-alfa (i/j) superiores
a las comerciales.

MATP-C-118
SIMULACIÓN DE LA CONFORMACIONAL MOLECULAR SUPERFICIAL
DEL QT, CMCNA Y QT/CMCNA

Barriga Gómez Gabriela1,Vásquez García Salomon Ramiro1,Flores Ramírez Nelly1,Gutiérrez Arriaga Omar1.

1Universidad de Michoacana de San Nicolás de [email protected];

Esta investigación trata sobre el análisis conformacional de forma aislada y agregada de dos biopolímeros: quitosano
(QTS) y carboximetil celulosa de sodio (CMCNa), empleando un análisis de simulación en un estudio llevado a cabo a
bajas tensiones conformacionales. Así mismo, ambos biopolímeros fueron sometidos a un campo eléctrico para valorar
su movilidad en los segmentos de las uniones glucosidicas, a través de la polarización de sus grupos funcionales (1, 2).
Los resultados tienen aplicaciónes en el área médica, en la formación de materiales híbridos y en la electrónica (3,4). En
estas áreas, se debe conocer interacción y movilidad molecular, y el control de los fenómenos de adhesión. Así en este
estudio se examina la configuración molecular de las superficies de dos biopolímeros, el QTS y la CMCNa para
establecer interacciones moleculares y directrices que determinan las propiedades de adherencia de las superficies. De
esta forma la simulación molecular que se llevó a cabo permitió comprender el comportamiento de cada una de las
moléculas en la superficie. En el CMCNa se estableció que la longitud del extremo libre de la cadena es más larga en
función del peso molecular, este estreno libre permite alojar a las cadenas aglomeradas del QTS. En base a estos
resultados, se aplicó un campo eléctrico externo en condiciones de vacío, lo que modifico la valor angular en el siguiente
orden: CMCNa, QTS/CMCNa (%v/v: 50/50) y QTS. Con esto se puede considerar que la electroinducción es viable
como método de modificación superficial de este tipo de sistemas.

Página 456

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-119
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PAPELES ARTESANALES
OBTENIDOS A PARTIR DE FIBRAS DE BAGAZO DE AGAVE TEQUILANA

Duarte-Aranda Santiago1,Canché-Escamilla Gonzalo1.

1Centro de Investigación Científica de Yucatá[email protected];

La calidad de los productos terminados en la industria del papel está intrínsecamente relacionada con la naturaleza de las
fibras que lo constituyen. Por otro lado, las características de las fibras de celulosa utilizadas en estas aplicaciones
dependen tanto de su proceso de extracción como de su origen. Actualmente se están buscando nuevas fuentes de
obtención de celulosa, de fuentes no madereras, así como el uso de fibras recicladas. En ambos casos, se debe evaluar los
cambios en las características de las fibras provenientes de papel reciclado o de proceso agroindustriales, debido a los
tratamientos que han sufrido durante su uso. En este sentido se sabe que las fibras recicladas poseen propiedades
menores que las fibras vírgenes.
En este trabajo se obtuvieron muestras de papel artesanal obtenidas de fibras recuperadas de los desechos de las
industrias tequileras del estado de Jalisco (bagazo de agave) y se determinaron sus propiedades mecánicas a tensión. Las
fibras provinieron de la piña del agave Tequilana después de haber sido extraídos los productos de interés de las
compañías tequileras. Esta fibra se adquirió limpia y se emplearon sin tratamiento previo para la elaboración de las
láminas de papel artesanal.

MATP-C-120
MATERIALES COMPUESTOS A PARTIR DE PVC Y PLUMA DE POLLO

Villareal Lucio Diana Samantha1,Rivera Armenta Jose Luis1,Mendoza Martinez Ana Maria1,Chavez Cinco
María Yolanda1,Rivas Orta Valeria2,Paramo Garcia Ulises1.

1Instituto Tecnológico de Ciudad [email protected];2Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores


de Monterrey, Campus Tampico;

La preparación de compositos a partir de fuentes de origen natural ha captado interes en el desarrollo de nuevos
materiales debido a que se pueden obtener materialres ambientalmente amigables. La queratina es el principal
componente de la pluma de pollo y presenta buenas prpiedades térmicas y químicas, por lo que se vuelve un material
interesante para emplear en la formulación de materiales compositos. En el presente trabajo se prepararon materiales
compositos a partir de pluma de pollo (a diferentes concentraciones) y PVC, y se estudia el efecto de la adición de un
agente compatibilzante para mejorar las interacciones entre la pluma y el PVC.

Página 457

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-121
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE MAGNESIO Y HIERRO
NANOCRISTALINOS SOPORTADOS EN ZEOLITA

Crespo Villegas Josefina1,Zeifert Beatriz1,Contreras J.luis2,Salmones Jose1,Vazquez Armando3,Berber Villamar


Julio A.1.

1Instituto Politécnico [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad


Azcapotzalco;3Instituto Mexicano del Petróleo;

El Hidrógeno representa un combustible potencial para el desarrollo de la sociedad en un entorno amigable con el
mundo; sin embargo se tienen grandes retos en cuanto a su almacenamiento, por lo que resulta de carácter sinérgico
encontrar formas de almacenamiento que cumplan con los requerimientos del Hidrógeno para su almacenamiento en
forma eficiente y segura. Se sabe que el Magnesio se emplea para la obtención de Hidruros de Magnesio, que es una
forma de almacenamiento de Hidrógeno. De hecho, los hidruros metálicos actualmente son objeto de intensos estudios
en las áreas de materiales y energética. Dado que es posible distribuir finamente metales en materiales porosos como son
las Zeolitas, y aunado a que éstas poseen una elevada área superficial y a una promisoria capacidad de adsorción, las
Zeolitas se hacen presentes como materiales de interés en el terreno de las energías alternas. La técnica Difracción de
Rayos X reveló que la molienda altera notablemente la cristalinidad de las muestras, indicando una disminución de
tamaño de cristalita, incremento de esfuerzos residuales en el material y un mayor desordenamiento de la estructura e
introducción de defectos en la red por deformación plástica.

MATP-C-122
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS DE L-LACTIDA,
GLICOLIDA Y E-CAPROLACTONA

Gomez Diaz Vladimir1,Bernad Bernad Maria Josefa1,Herrera Najera Rafael1.

1Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected];

Polimerización en masa de los monómeros de L-lactida (LA), glicolida (GA) y epsilon-caprolactona (CL) fue realizada
mediante el método de apertura de anillo (ROP) a 145oC utilizando octoato de estaño y alcohol láurico como iniciador y
co-iniciador, respectivamente. Los efectos del tiempo de reacción y la concentración de octoato de estaño y alcohol
láurico fueron estudiados. La caracterización de los polímeros se hizo mediante calorimetría diferencial de barrido
(DSC), cromatografía de permeación en gel (GPC) y resonancia magnética nuclear de protón (1HNMR). Los resultados
de caracterización indicaron que los terpolímeros de poli(L-lactida-co-glicolida-co-caprolactona) (PLGC) son amorfos,
con temperaturas de transición Tg de 28-42oC para composiciones de 58-63%mol LA y de 6-14 %mol CL. Todos los
polímeros mostraron una distribución de peso molecular unimodal y se encontró que el peso molecular del PLGC es
afectado por el tiempo de reacción y la formulación de la mezcla de reacción.

Página 458

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-123
SÍNTESIS DE NANOCOMPUESTOS QUE CONTIENEN POLI(-
CAPROLACTONA) CON ESTRUCTURA EN ESTRELLA COMO MATRIZ Y
NANOTUBOS DE CARBONO FUNCIONALIZADOS COMO AGENTE
REFORZANTE

Villagrana Gaeta Gabriela1,Guerrero Ramírez Luis Guillermo1,Nuño Donlucas Sergio Manuel1.

1Universidad de [email protected];

Por sus propiedades mecánicas, eléctricas, magnéticas, ópticas y térmicas los nanotubos de carbono (CNTs) son
materiales únicos. Además por su tamaño nanométrico, excelente resistencia mecánica y elevada superficie específica
son excelentes candidatos para ser usados como agentes reforzantes adecuados para preparar nanocompuestos. La poli(-
caprolactona) (PCL) es un homopolímero biodegradable utilizado en la liberación controlada de fármacos, preparación
de andamios para el crecimiento de tejidos blandos y otras aplicaciones biomédicas. Los CNTs son estudiados para ser
aprovechados para aplicaciones médicas debido a su extraordinaria resistencia a la tracción, su alta conductividad
eléctrica y su estabilidad química. Una aplicación muy particular de los nanocompuestos que contienen CNTs es en el
campo de la ingeniería del tejido óseo, ya que pueden aprovecharse como andamios para sostener células durante su
crecimiento mientras se repara el tejido óseo. En el presente trabajo se describe la síntesis de nanocompuestos de PCL
con estructura estrella reforzados con CNTs funcionalizados químicamente. La PCL se sintetizó por polimerización en
masa de -caprolactona aprovechando la técnica de polimerización por apertura de anillo. Interesa encontrar las
condiciones para adherir física o químicamente CNTs a la PCL estrella. Termogramas obtenidos por DSC de los
nanocompuestos conteniendo 0.5 % de CNTs funcionalizados con cloruro de oxalilo presentan una entalpía de fusión
mayor a la de la PCL pura.

MATP-C-124
INFLUENCIA DE LOS PULSOS DE POTENCIAL EN EL DEPÓSITO DE
NANOPARTÍCULAS DE COBALTO

Olvera Vázquez Seydy Lizbeth1,Herrasti González Pilar2,Ramírez Rodríguez Claudia1,Arce Estrada Elsa
Miriam1.

1Departamento de Ingeniería Metalúrgica; Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto
Politécnico [email protected];2Departamento de Química- Física Aplicada, Universidad Autónoma de
Madrid;

La técnica de electrodepósito permite obtener nanopartículas con características determinadas como son tamaño,
composición y densidad del depósito. La ventaja de esta técnica sobre otras es que las partículas se depositan
directamente sobre el substrato, y que el tamaño de partícula, la orientación cristalográfica, el grosor y la morfología de
los materiales nanoestructurados pueden ser controlados, controlando los parámetros de operación y la química del baño.
En el presente trabajo se estudia el electrodepósito de cobalto por medio de técnicas electroquímicas de voltametría
cíclica y transitorios de corriente, variando los principales parámetros que afectan tanto la densidad como el tamaño de
partícula del electrodepósito.

Página 459

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-125
SÍNTESIS DE NANOESTRUCTURAS DE WO3 MEDIANTE UN MÉTODO
HIDROTÉRMICO

Huirache Rafael1,Lara Javier1,Abrego Adrián2,Iracheta José Arturo1,Rivera Eric M.3,Paraguay Francisco4.

1Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-

[email protected];2Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo.;3Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México;4Centro
de Investigación en Materiales Avanzados;

Los materiales nanoestructurados juegan un papel muy importante en diferentes campos de la ciencia. De la gran
variedad de compuestos nanoestructurados, los óxidos de metales de transición presentan propiedades interesantes como
sensores (1), semiconductores (2) y emisores de campo (3). Además, se exploran nuevas aplicaciones de estos materiales
como precursores para lubricantes (4) y catalizadores (5). De la gran variedad de métodos de obtención de
nanoestructuras de óxidos de metales de transición, el método hidrotérmico es una buena alternativa de síntesis, lo
anterior debido a su sencillez, reproducibilidad y bajo costo. Por lo anterior, en este trabajo se presenta la síntesis de
nanoestructuras de óxidos de tungsteno (WO3) utilizando un método hidrotérmico y se estudia el efecto que tiene el pH
en las propiedades de los materiales. Las muestras obtenidas fueron analizadas mediante espectroscopía Raman,
microscopia electrónica de transmisión (MET) y difracción de Rayos X (DRX).

MATP-C-126
HIDROGELES DE N-ISOPROPILACRILAMIDA/ MONOITACONATO DE 2-
ETOXIETILO UTILIZADOS COMO VEHICULO DE LIBERACIÓN DE
FÁRMACOS

Mendizábal Eduardo1,Puig Arévalo Jorge Emilio1,Arias Obdulia1,Peregrina Aarón1,Cortés Jorge1,Katime


Issa2,Blanco Aquino Alicia3.

1Universidad de [email protected];2Upv;3Udg;

Los hidrogeles son polímeros que poseen ciertas características particulares: son insolubles en agua, blandos, elásticos y
en presencia de agua se hinchan, aumentando considerablemente su volumen, pero manteniendo su forma hasta alcanzar
un equilibrio termodinámico. Una característica importante de algunos de los hidrogeles poliméricos es la transición de
fase, la cual está recibiendo mucha atención debido a su importancia científica y tecnológica. En este trabajo se reporta
la síntesis de hidrogeles de poli(NIPA-co-monoitaconato de 2-etoxietilo) los cuales se cargaron en soluciones de teofilina
y se determinó el efecto del pH en la liberación de esta sustancia activa.

Página 460

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-127
FUNCIONALIZACIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO PARA MEJORAR
EL REFORZAMIENTO DE POLIETILENO DE ULTRA ALTO PESO
MOLECULAR

Becerril Torres Marco Antonio1,Almendárez Camarillo Armando1,González Calderón José Amir1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Los nanotubos de carbono (CNT) muestran propiedades mecánicas, las cuales los hacen agentes reforzantes ideales para
la preparación de compositos poliméricos, sin embargo son extremadamente difíciles de dispersar y alinear en una matriz
polimérica, el mas grande problema en la preparación de compositos reforzados con CNT reside en una dispersión
eficiente de CNT en la matriz. Un método para lograr dicha dispersión es la funcionalización química de los CNT,
incorporando grupos funcionales a los CNT se logran desestabilizar las interacciones de Van der Waals, logrando una
mejor interacción de los CNT con otras moléculas, reflejándose principalmente en la solubilidad de estos. Los CNT
utilizados en este trabajo fueron sometidos a un tratamiento acido para después funcionalizarlos con lisina (Lys) y
caracterizados por medio de FT-IR, Raman, y TGA. Los Nanotubos de carbono funcionalizados con lisina (CNT-Lys)
fueron incorporados a una matriz de polietileno de ultra alto peso molecular con superficie modificada por medio de
mezclado en solución, utilizando como solvente Dimetil Acetamida (DMAc), por último los compositos reforzados
fueron sometidos a pruebas de tracción unidireccional.

MATP-C-128
PREPARACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA UTILIZANDO
MICROEMULSIONES BICONTINUAS

Mendizábal Eduardo1,Puig Jorge Emilio1,Pedroza Miguel1,López Guillermo2,Rabelero Martín1,Saade


Henned2,Ruvalcaba Jaime1,Ríos Donato Nely1.

1Universidad de [email protected];2Centro de Investigación en Química Aplicada;

Existe un creciente interés en la obtención de nanopartículas metálicas y entre ellas destaca la obtención de
nanopartículas de plata debido a sus múltiples aplicaciones (en catálisis, no en la tecnología óptica lineal, como agente
bactericida y la litografía nanoesfera. Se ha reportado la obtención de nanopartículas de plata con un diámetro promedio
menor a 15 nm y con estrechas distribuciones de tamaño de las partículas mediante precipitación en microemulsiones
inversas, sin embargo el rendimiento es bajo. En este trabajo se presenta la preparación de nanopartículas de plata
empleando microemulsiones bicontinuas lo que permite obtener un mejor rendimiento y productividad. Las partículas
obtenidas se caracterizaron por microscopía electrónica de transmisión (TEM), difracción de rayos X y espectroscopia de
absorción atómica.

Página 461

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-129
ESFUERZOS DE CEDENCIA Y FLUJO EN MORTEROS CONTENIENDO
HUMO DE SÍLICE: EFECTO DEL AGENTE SUPERPLASTIFICANTE Y LA
RELACIÓN AGUA/CEMENTANTES

León Martínez Frank Manuel1,Cano Barrita Prisciliano Felipe de Jesús1,Hernández Toledo Ur Iván1,Lagunez
Rivera Luicita1,Medina Torres Luis2.

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad [email protected];2Universidad Nacional Autónoma de México;

En el presente trabajo se estudió el comportamiento de los módulos viscoelásticos (G’ y G’’) obtenidos mediante
barridos de pequeña amplitud de deformación, así como de los parámetros reológicos derivados (esfuerzos de cedencia y
de flujo) en morteros conteniendo 10 % de humo de sílice con relación al peso de cemento Portland ordinario, con el fin
de obtener la concentración óptima de aditivo superplastificante en morteros de baja relación agua/cementantes (a/c). Las
relaciones a/c estudiadas fueron de 0.32, 0.30, 0.28, 0.26 y 0.24, y para cada una de éstas se varió la concentración del
aditivo superplastificante a base policarboxilatos (SP) de 10 hasta 40 mL/kg de cementantes. Se observó que los
esfuerzos de cedencia y el punto de flujo dependen inversamente de la concentración de aditivo superplastificante y de la
relación a/c. Para cuestiones prácticas de mezclado, el esfuerzo que se presenta en el punto de flujo fue más importante,
ya que representa la cantidad mínima de fuerza necesaria por unidad de superficie para iniciar completamente al flujo del
material, lo que se traduce en la facilidad de mezclado y en la energía para deformarlo. Para mantener este esfuerzo por
debajo de 200 Pa es necesario utilizar concentraciones mayores a 40 mL/kg de cementantes a partir de relaciones a/c
0.28.

MATP-C-130
FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VITROCERÁMICOS A
PARTIR DE CENIZAS VOLANTES

Aguilar Reyes Ena Athenea1,León Patiño Carlos Alberto1,Guzmán Carrillo Héctor Rubén1,Barrera Villatoro
Eliuth Feliciana2.

1Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-


[email protected];2Ingeniería en Materiales, Instituto Tecnológico de Morelia;

La presente investigación se enfoca en el reciclado de ceniza volante procedente de la termoeléctrica de Petacalco,


Guerrero, México, para su posible uso en la obtención de losetas vitrocerámicas, utilizando el procesamiento de polvos
convencional basado en la compactación de polvos y sinterizado. Los análisis de tamaño de partícula y densidad
revelaron que el tamaño promedio fue de 37 m y 2.17 gr/cm3, respectivamente. Un estudio por microscopia electrónica
de barrido verifico el tamaño promedio además de mostrar que la morfología de las cenizas es esférica principalmente y
altamente porosas, mientras que análisis químicos por ICP revelaron que están constituidas principalmente de óxido de
aluminio y óxido de silicio, presentes en la ceniza volante como fases minerales de cuarzo, mullita y silimanita. Estos
óxidos se consideran principalmente fuentes de materia de bajo costo para la industria cerámica. Además, la ceniza
volante se presenta como polvo fino de manera que puede ser directamente incorporado en las mezclas cerámicas, casi
sin ningún pre-tratamiento. Pruebas de calcinación mostraron en sus resultados que la pérdida de peso a 600 °C por 60
minutos, 6.38% en peso.

Página 462

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-131
PROCESAMIENTO DE POLVOS COMPUESTOS CU-ALN POR ALEADO
MECÁNICO

León Patiño Carlos Alberto1,Rodríguez Ortiz Gabriel1,Aguilar Reyes Ena Athenea1,Jiménez González Melissa
Lizbeth1.

1Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de [email protected];

En el presente trabajo se estudia el procesamiento de compósitos Cu-AlN por un proceso de aleado mecánico y
sinterización. Como una primera etapa del proyecto, se estudió el efecto del tiempo de molienda en la microestructura y
densificación en frío de los polvos compuestos 95Cu-5AlN mediante microscopía electrónica de barrido y curvas de
compresibilidad empleando un molino planetario de alta energía. Mezclas con composición de 95% de AlN y 5% de Cu
(95AlN-5Cu) se sometieron a aleado mecánico de alta energía a 200 rpm a tiempos de 1, 2, 4, 8, 16 y 24 h en un molino
planetario. Los polvos compuestos obtenidos de la molienda se compactaron uniaxialmente en un rango de presiones de
34-760 MPa. El estudio muestra que al incrementar el tiempo de molienda, se reduce el tamaño de partícula de los
aglomerados Cu-AlN formados; el AlN es parcialmente reducido en tamaño por la acción mecánica de molienda pero
finalmente embebido en la matriz de cobre. Como función del tiempo de molienda, la morfología de las partículas puede
cambiar de diferentes maneras; la mezcla 95Cu-5AlN contiene en mayor proporción partículas metálicas suaves de cobre
y una fase dura como el nitruro de aluminio.

MATP-C-132
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS
FERROELÉCTRICAS PB(ZR0.53TI0.47)03) Y BATIO3 POR LA RUTA SOL-
GEL, POR INMERSIÓN Y SPIN COATING

Moya Canul Karla Mariela1,Mayen Mondragón Rodrigo2,López Beltrán Ana María1,Yáñez-Limón José Martín2.

1 Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de [email protected];2Centro de


Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Querétaro;

El interés en el empleo de Películas delgadas Ferroeléctricas para aplicaciones electrónicas ha sido foco de interés para la
comunidad científica durante las últimas décadas. La técnica química empleada para la producción de películas de
Pb(Zr0.53Ti0.47)03 y BaTiO3 en este trabajo es la de Sol-gel, ya que ofrece un mejor manejo de la composición
estequiométrica y además un ahorro económico al permitir trabajar con temperaturas bajas en comparación con otros
métodos convencionales. Se lleva a cabo depositando las soluciones sobre sustratos de silicio platinizado (Pt/SiO2/Si), y
cuarzo recubierto con ITO (indium-tin-oxide), el Pt e ITO funcionan como electrodos inferiores, las películas se obtienen
por inmersión (dip coating) y por rotación (spin coating). Posteriormente las películas son tratadas térmicamente para
obtener la fase cristalina deseada. Se realiza una caracterización de sus propiedades estructurales, morfológicas y
ferroeléctricas mediante difracción de rayos X, SEM, AFM, Espectroscopía FT-IR, elipsometría, Microraman, y curvas
de histéresis.

Página 463

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

MATP-C-133
HIDROGELES BIODEGRADABLES SINTETIZADOS CON DERIVADOS DE
CELULOSA

Artimez Dominguez Manuel Alberto1,Martinez Ruvalcaba Agustin1,Cruz Barba Emilio1,González Alvarez


Alejandro1,Sánchez Diaz Juan Carlos1,Becerra Bracamontes Fausto1.

1Universidad de [email protected];

Esta investigación propone la utilización de dos compuestos derivados de la celulosa, la carboximetil celulosa sódica
(CMCNa) y la hidroxietil celulosa (HEC), y además de utilizar ácido cítrico (AC) como entrecruzante, obteniendo así un
material completamente biodegradable. El uso de polímeros naturales como la celulosa en la elaboración de hidrogeles
es de gran importancia para áreas como la alimenticia y la farmacéutica. La celulosa es un carbohidrato natural, insoluble
en agua; para solubilizarla es necesario incorporar varios sustituyentes en la estructura de la anhidroglucosa para
disminuir su grado de cristalinidad. Por otra parte, las mezclas entre biopolímeros y polímeros sintéticos resultan
particularmente importantes ya que pueden ser utilizados para aplicaciones biomédicas [8].
En este trabajo se estudian la síntesis y caracterización de hidrogeles que sean amigables con la naturaleza analizando el
hinchamiento y duración en función del pH del medio y del tiempo de reacción.

TERMO-C-001
SOLUBILIDAD DE ACEITE ESENCIAL DE PIMIENTA EN CO2
SUPERCRÍTICO

Cruz-Olivares Julian1,Saavedra Victor Hugo1,González Josué David1,Pérez-Alonso César1,Ortiz-Estrada Ciro


Humberto2,Chaparro-Mercado María del Carmen2.

1Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected];2Universidad Iberoamericana;

Se utilizó la tecnología de los fluidos supercríticos en la extracción de aciete esencial de pimienta en un intervalo de
presión de 10 a 30MPa a diferentes temperaturas. Además se determinaron los efectos de la presión y la temperatura
sobre la solubilidad del aceite esencial de pimienta en CO2 SC y los datos experimentales se correlacionaron
exitosamente con la ecuación de Chrastil modificada.

Página 464

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-002
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE FUIDOS DE HOMBRO/POZO
CUADRADO

Bárcenas Mariana1,Odriozola Gerardo2,Orea Pedro2.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

Utilizando la técnica de simulación Monte Carlo de intercambio de réplicas se estudió un sistema compuesto por
partículas esféricas que interactúan a través de un potencial discreto, constituido por un hombro repulsivo más un pozo
cuadrado atractivo. Se presentan diagramas de fase, estructura y el efecto sobre el comportamiento de fases para tres
alturas del hombro, manteniendo la profundidad y el alcance del pozo constante. Los resultados muestran que el
incremento de la altura del hombro conlleva a una disminución en la temperatura y densidad del punto crítico. También
se observa que el incremento de la energía del hombro restringe el rango de longitudes del enlace favoreciendo la
cristalización.

TERMO-C-003
COMPORTAMIENTO DE ESTADOS CORRESPONDIENTES DE LA
TENSIÓN SUPERFICIAL DE FLUIDOS MODELO

Tapia-Medina Carlos1,Bárcenas-Castañeda Mariana2,Mendoza de la Cruz José Luis3,Orea Pedro3.

1Universidad Autónoma Metropolitana (azcapotzalco)[email protected];2Tecnológico de Estudios Superiores


de Ecatepec;3Instituto Mexicano del Petróleo;

Para poder analizar el comportamiento de la tensión superficial, en la interfase líquido-vapor, de los diferentes modelos
de potencial, realizamos simulaciones de Monte Carlo tanto para el potencial de Mie(n,m)1 como el de Yukawa2,
mientras que para los potenciales Mie(n,6) y Lennard-Jones para cadenas, se tomaron datos de simulación de dinámica
molecular reportados en la literatura.

Como parte de los resultados, se muestra que la tensión superficial reducida obedece a un comportamiento de estados
correspondiente para estos potenciales.

Página 465

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-004
MONTE CARLO DE INTERCAMBIO DE RÉPLICAS APLICADO A
POTENCIALES DUROS

Odriozola Gerardo1,Guevara-Rodriguez Felipe de Jesús1.

1Instituto Mexicano del Petró[email protected];

La técnica de simulación Monte Carlo se utiliza para acceder a las propiedades termodinámicas de fluidos en equilibrio.
Sin embargo, a bajas temperaturas o a altas presiones, la técnica es susceptible de estancarse en mínimos relativos de
energía libre y producir un pobre, y probablemente erróneo, muestreo. Una alternativa para mejorar el muestreo bajo
estas circunstancias es la implementación de la técnica de intercambio de réplicas. Aquí, varias cajas del mismo sistema
se replican y simulan asignándoles a cada una diferentes condiciones termodinámicas (generalmente diferentes
temperaturas). Además, se permite el intercambio entre las diferentes réplicas a modo que una que se encuentra a baja
temperatura pueda evolucionar a más altas temperaturas para luego regresar y así lograr escapar de cierto mínimo de
energía libre para muestrear otro. En este trabajo se utiliza esta técnica para el estudio de sistemas de partículas con
potenciales duros. Dado que estos potenciales son atérmicos, la temperatura no cambia los resultados, esta propiedad no
puede ser utilizada para mejorar el muestreo. En su lugar se utiliza la presión como variable para realizar la expansión
del ensamble. Con la técnica descrita se logra obtener transiciones sólido-fluido de difícil acceso computacional con
métodos tradicionales.

TERMO-C-005
TENSIÓN SUPERFICIAL Y DENSIDAD DE UN CRUDO PESADO A (353.15
Y 393.15) K, EN EL INTERVALO DE (20 A 160) BAR

Santillán Montero Josué1,Godínez Silva Armando1,Eustaquio Rincón Rafael1,Trejo Arturo1.

1 Instituto Mexicano del Petró[email protected];

La caracterización termodinámica de los crudos que se producen actualmente en los pozos petroleros mexicanos es de
gran importancia para una adecuada extracción, transporte y refinación de tales crudos; por ello, se han realizado trabajos
enfocados a determinar propiedades importante como la densidad y viscosidad de crudos o bien la estabilidad y
compatibilidad. En este trabajo se determinó la tensión superficial y la densidad de un crudo pesado a (353.15 y 393.15)
K, en un intervalo de presión de (20 a 160) bar.

Se presentan resultados experimentales de densidad y tensión superficial de un crudo pesado de 11.1 °API a (353.15 y
393.15) K y 8 presiones diferentes (20, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160) bar y de los sistemas de referencia utilizados
para la validación de ambos equipos.
La tensión superficial y la densidad experimentales del crudo disminuyen con el incremento de temperatura. La densidad
disminuye con el incremento de temperatura pero aumenta con el incremento de presión.

Página 466

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-006
EFECTO DEL TAMAÑO DE SISTEMA EN LAS PROPIEDADES
REOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES DEL SOLVENTE LENNARD – JONES
MEDIANTE DINÁMICA MOLECULAR

Castrejón González Edgar Omar1,Estrada Baltazar Alejandro1,Javier Alvarado Juan Francisco1,Escamilla Díaz
Tonatiuh1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

El solvente Lennard – Jones es una sustancia hipotética muy utilizada en estudios reológicos efectuados por Dinámica
Molecular. La importancia de este solvente radica en la caracterización conjunta que se tiene de diversas soluciones
complejas, sin embargo la atención se enfoca a la solución compleja como tal, dando por hecho un comportamiento casi
Newtoniano en el solvente.

En el presente trabajo se reporta el estudio de un fluido Lennard – Jones para observar el efecto que provoca el tamaño
del sistema en el modelo de simulación propuesto. Se utilizaron condiciones de simulación similares a los reportados en
la literatura para fluidos complejos [1], variando el tamaño de sistema de 1540 a 15625 sitios. Las variables estudiadas
incluyen viscosidad de corte, esfuerzos de corte, primera diferencia en el esfuerzo normal todas en función de la tasa de
corte. Así mismo se incluye el cálculo del factor de estructura estático para verificar si existe modificación estructural
inducida por el flujo.

TERMO-C-007
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL LÍQUIDO IÓNICO 1-N-BUTIL-
3METIL IMIDAZOLIO HEXAFLUROFOSFATADO USANDO MONTE
CARLO

Salas Aguilar Claudia Lizeth1,Castillo Borja Florianne1,Bravo Sanchez Ulises Ivan1,Frausto Hernandez Sergio1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

La simulación molecular es una buena opción para obtener de una manera segura y menos costosa el comportamiento de
la materia en diferentes medios. En el siguiente trabajo se aborda la metodología para determinación de las propiedades
termodinámicas del líquido iónico 1-n-butil-3metil imidazolio hexaflurofosfatado (catión [bmim]+ y anión [PF6]-)
mediante simulación molecular utilizando la técnica Monte Carlo en colectivo isobárico-isotérmico (NPT).

Página 467

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-008
COEFICIENTES DE EXPANSIÓN TÉRMICA DE SISTEMAS ALCANO +
TIOFENO

Rojas Valencia Oscar1,Cisneros Perez Edgar1,Reza San German Carmen1,Manriquez Ramirez Maria1,Zuñiga
Moreno Abel1.

1Instituto Politécnico [email protected];

En el presente trabajo se determinaron los coeficientes de expansión volumétrica de mezclas formadas por alcanos
normales y tiofeno. El estudio de estas propiedades es importante desde el punto de vista experimental y teórico. El
coeficiente de expansión térmica y la compresibilidad isotérmica son dos propiedades termodinámicas de gran utilidad
en cálculos de ingeniería y desarrollo de nuevos modelos. En este trabajo se determinaron los coeficientes de expansión
térmica de cuatro sistemas formados por un alcano (heptano, octano, nonano y decano) + tiofeno en el intervalo de
temperatura de 293.15 a 313.15 K y a presión atmosférica. En los cuatro sistemas binarios estudiados se prepararon 9
diferentes mezclas con composiciones distribuidas en el intervalo de composición.

TERMO-C-009
FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES EMPLEANDO TEMPERATURA DE
INVERSIÓN DE FASE (PIT)

Cancino-Jiménez Aurea1,Hernández-Escobedo Israel1,Loeza-Corte Juan Manuel1,Aburto-Amar Rola1,Román-


Guerrero Angélica2,Jiménez-Alvarado Rubén1.

1Instituto de Farmacobiología, Universidad de la Cañ[email protected];2Departamento de Biotecnología,


Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa;

En el presente trabajo, se formaron nanoemulsiones modelo de tipo agua en aceite (W/O). Los componentes para las
formulaciones fueron: Aceite mineral, Span 80® (Monooleato de Sorbitan), Grinsdted® (esteres de ácidos grasos de
poliglicerol y polirricinoleato), y solución acuosa de cloruro de sodio (NaCl). Para la formulación de las nanoemulsiones
se construyeron diagramas ternarios tipo Winsor donde se ubicaron las zonas de formación de nanoemulsiones en
función de los equilibrios ternarios aceite-tensoactivo-agua. Se encontró que las formulaciones que incluyeron Span 80
como tensoactivo presentaron un mayor intervalo de concentraciones de aceite a las cuales es posible formar
nanoemulsiones, en contraste, las nanoemulsiones formadas con Grindsted tuvieron un intervalo mucho más limitado de
concentraciones, con lo que podemos concluir que la utilización de Span 80 es más adecuada para la formulación de
nanoemulsiones de tipo agua en aceite en las condiciones probadas en este estudio.

Página 468

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-010
ESTIMACIÓN DE LA TENSIÓN INTERFACIAL APLICANDO LA TEORIA
DEL GRADIENTE: UNA NUEVA FUNCIÓN DEL PARÁMETRO DE
INFLUENCIA

Chavez Bonilla Victor1,Macias Salinas Ricardo1,Lopez Ramirez Simon2.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];2Instituto Mexicano del Petróleo;

Un procedimiento para determinar la presión mínima de miscibilidad (PMM) en crudos petroleros consiste en estimar
(experimentalmente o mediante un modelo) la tensión interfacial (IFT) de la mezcla resultante entre el gas de inyección
y el aceite petrolero. El valor de la PMM corresponde a la presión a la cual la IFT extrapola a cero al ser graficada versus
la presión. Por lo tanto, la estimación razonable de la IFT juega un papel primordial en la correcta determinación del
valor de PMM. Como parte preliminar de tal procedimiento, el presente trabajo presenta el modelado formal de la IFT
para mezclas binarias y ternarias usando la teoría del gradiente. Las mezclas binarias y ternarias seleccionadas para tal
efecto contienen los compuestos más representativos que componen las mezclas típicas de gas-aceite para las cuales se
requiere de un conocimiento certero del valor de la PMM. El modelo desarrollado en este trabajo está basado en la teoría
del gradiente de Van Der Waals para fluidos no-homogéneos, donde se presenta nuevas expresiones del parámetro de
influencia tanto para fluidos puros como para mezclas. El valor local de las propiedades como las densidades en el
equilibrio de las fases existentes y la energía libre de Helmholtz en la interfaz son calculadas a partir las ecuaciones de
estado cubicas de Soave-Redlich-Kwong y Peng-Robinson.

TERMO-C-011
DESARROLLO DE UN POTENCIAL INTERMOLECULAR PARA EL
LÍQUIDO IÓNICO FORMIATO DE (2-HIDROXIETIL) AMONIO
EMPLEANDO TÉCNICAS DE SIMULACIÓN MOLECULAR MONTE
CARLO

Barrera Martínez Julio César1,Castillo Borja Florianne1,Bravo Sánchez Ulises Iván1.

1Instituto Tecnológico de [email protected];

Los líquidos iónicos consisten en un conjunto de iones positivos y negativos. Se distinguen de las sales fundidas
convencionales por su bajo punto de fusión que permite la presencia de la fase líquida a temperatura ambiente. Se han
identificado potenciales aplicaciones en procesos productivos para este tipo de compuestos, entre los que destacan, como
solventes industriales y como medios de reacción. En particular, un conjunto de líquidos iónicos basados en la
neutralización de pequeñas cadenas orgánicas de ácidos y bases (aminas sustituidas) han presentado importantes
características para su implementación en la industria química, estas son, bajo costo de preparación y métodos de síntesis
y purificación simples. Uno de los líquidos iónicos de menor peso molecular perteneciente a esta colección, es el
formiato de (2-hidroxietil) amonio. Los métodos de simulación molecular representan una alternativa a los métodos
experimentales para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte. En el presente trabajo se realizó el
estudio del líquido iónico mencionado empleando técnicas de simulación molecular Monte Carlo. El principal objetivo
fue el desarrollo de un potencial intermolecular para el compuesto, para lo cual se propusieron cuatro casos de estudio.
Se realizó la investigación bibliográfica de propiedades termodinámicas reportadas experimentalmente y se definieron
aquellas a emplearse para la validación de los resultados implicados por cada potencial. De los cuatro casos de estudio
propuestos sólo fue posible alcanzar la equilibración del sistema, y por consecuencia el cálculo de propiedades
termodinámicas, en dos de ellos.

Página 469

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-012
CORRELACIÓN Y PREDICCIÓN DE VISCOSIDAD LÍQUIDA DE –N-
ALCANOS DE PRESIÓN ATM. A 80 MPA UTILIZANDO EL MODELO DE
MACIAS ET AL.

Hernández Galván Miguel Angel1,Contreras Larios José Luis2,Tapía Medina Carlos2,Quintana Díaz
Berenice2,Macías Salinas Ricardo3.

1Universidad Autónoma Metropolitana, [email protected];2Universidad Autónoma


Metropolitana;3Instituto Politécnico Nacional;

En el presente trabajo se correlaciona la viscosidad líquida de n-alcanos (metano a n-eicosano) con el uso de la teoría de
Eyring acoplada con una ecuación de estado (Macías et. al. (2003)) obteniéndose para todos los componentes puros una
desviación absoluta promedio menor al 2%. Para cada componente se obtuvierón los valores de los parámetros del
modelo, los cuales se correlacionaron como función del peso molecular del n-alcano y posteriormente se predijo la
viscosidad líquida de un par de alcanos: el n-tetradecano y el n-octadecano, el valor predicho se compara con los valores
de viscosidad líquida reportados en la literatura en un intervalo de presión de 0.1 MPa a 80 MPa y temperatura de 300 a
400 K obteniéndose una desviación absoluta promedio cercana al 2%, que es una incertidumbre aceptable para la
mayoría de las aplicaciones de ingeniería.

TERMO-C-013
MODELO DE VISCOSIDAD DINAMICA DE SOLUCIONES NO-IDEALES
USANDO LA TEORIA DE EYRING

Ruiz-Llamas Aimee1,Macias-Salinas Ricardo1.

[email protected];

En este trabajo, se desarrolla un modelo matemático basado en la teoría de la velocidad de reacción absoluta de Eyring
donde la energía de activación fue relacionada con la energía de Gibbs en exceso para la correlación y/o predicción de la
viscosidad dinámica de soluciones no-ideales donde la función viscosidad-composición presenta un mínimo o un
máximo o ambos. La energía de activación de Gibbs en exceso es obtenida por el modelo UNIQUAC para incluir las
principales interacciones moleculares que presentan estas mezclas. El modelo resultante fue validado exitosamente en la
representación de la viscosidad dinámica de varias soluciones no-ideales en amplios intervalos de temperatura y
composición.

Página 470

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-014
ANÁLISIS EXERGOECONÓMICO A UN CICLO RANKINE
SUPERCRÍTICO CON CARBÓN MINERAL COMO COMBUSTIBLE

Torres González Edgar Vicente1,Salazar Pereyra Martín1,Lugo Leyte Raúl2,Torres Aldaco Alejandro2,Ruíz
Ramírez Omar Alonso3.

1Tecnológico de Estudios Superiores de [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana -


Iztapalapa;3;

En el presente trabajo se realiza un análisis exergoeconómico a una planta termoeléctrica que produce 300 MW y utiliza
carbón mineral como combustible. Además, esta planta opera con un ciclo Rankine supercrítico con sobrecalentamiento
y con un recalentamiento, es decir, opera a condiciones superiores al punto crítico del agua. Por medio de la metodología
exergoeconómica es posible describir detalladamente el proceso de formación del costo, así como los efectos que se
tienen a diferentes condiciones de operación de la planta y sus equipos. En trabajos previos se tiene el realizado por
Sergio Usón y Antonio Valero (1) que dan un diagnóstico termoeconómico a una carboeléctrica para detectar el
malfuncionamiento de sus equipos y cuantificar el consumo adicional de combustible de cada uno de ellos.

TERMO-C-015
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE VISCOSIDAD DE HEXANO
MEDIANTE UN VISCOSÍMETRO DE TUBO CAPILAR.

Pimentel-Rodas Alfredo1,Galicia-Luna Luis A.1,Castro-Arellano José J.1.

1Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional-
[email protected];

En este trabajo, resultados preliminares de viscosidad de compuestos puros (CO2, etanol y hexano) son presentados. La
viscosidad ha sido determinada con un nuevo viscosímetro de tubo capilar diseñado y construido para operar a presiones
de hasta 40 MPa y temperaturas de hasta 473 K. Las viscosidades han sido medidas a presiones de hasta 30 MPa y
temperaturas de hasta 333.15 K. La desviación en las mediciones de viscosidad fueron estimadas a ser menores de 1%.
Las viscosidades medidas fueron comparadas con datos, predicciones y correlaciones previamente reportadas en la
literatura.

Página 471

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-016
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDORES DE FLUJO DE CALOR EN
LA DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDADES TÉRMICAS DE
CONCRETOS LIGEROS

Campbell R Hector Enrique1,Gil-Samaniego Margarita1,Perez Tello Carlos1.

1Universidad Autónoma de Baja [email protected];

Los procedimientos y algoritmos utilizados para determinar conductividades térmicas () tienen buena exactitud con
materiales de baja conductividad. A valores altos experimenta problemas, porque otras resistencias térmicas son
significativas y experimentales para satisfacer los criterios de equilibrio requeridos en las pruebas. El poliestireno
expandido presenta valores de de 0.03 W/mK, mientras que un concreto normal es 1.5 W/mK y un concreto ligero 0.25
W/mK, en estas condiciones el método no es funcional. Se determinaron conductividades térmicas de concretos
normales, celulares y aligerados utilizando placas en serie, adaptándose el algoritmo de cálculo. El concreto típico (2,250
kg/m3) reporta valores de resistencia térmica de 0.028-0.021 m2K/W. ASTM C332 indica que los agregados de tipo I
producen concretos ligeros de 240 a 800 kg/m3, y los de tipo II concretos de 720 a 1440 kg/m3. El concreto normal tiene
una densidad del 86% del concreto típico y resistencia térmica 4 veces más, mientras que los concretos ligeros densidad
del 50% del concreto normal y resistencias térmicas del doble. Estos últimos en el límite superior reportado para
agregados tipo II. La resistencia promedio es de 8 veces la reportada para concreto típico y la tercera parte de la
resistencia del poliestireno. Comercialmente se reportan para concretos aireados con densidad de 900 a 1000 kg/m3
conductividades térmicas de 0.175 a 0.205 W/mK comparables a las encontradas.

TERMO-C-017
SIMULACIÓN NUMÉRICA Y VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE
COLECTORES SOLARES DE BAJO COSTO

Diaz Gomez Juan1,Cardozo Edgar2,Hernandez Perez Alfredo2.

1Centro de Investigación en Ciencias de la Ingenierí[email protected];2Centro de Investigación en Ingeniería y


Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos;

Con el objeto de crear nuevas alternativas de producción de energía, este proyecto va encaminado al aprovechamiento de
la radiación solar, desarrollando nuevos modelos de colección de energía térmica económicos. Con la finalidad de poder
ser utilizados en la vida cotidiana unos ejemplos en casas, escuelas, hospitales, e industrias y así poder reducir el gran
consumo de combustibles fósiles causantes del efecto invernadero.

Página 472

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-018
ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LOS CICLOS COMPLEJOS DE
TURBINA DE GAS

Sanvicente Silva Rodrigo Ernesto1,Lugo Leyte Raúl2,Ruíz Ramírez Omar Alonso1,Salazar Pereyra Martín3,Lugo
Méndez Helen2,Tolentino Eslava Guilibaldo1.

1 Instituto Politécnico [email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;3Tecnológico de


Estudios Superiores de Ecatepec;

Actualmente, las turbinas de gas juegan un papel muy importante en la industria como generadoras de energía o en
sistemas de compresión o bombeo. En la industria petrolera son fundamentales para comprimir gas, entregando energía
mecánica a un compresor centrífugo; en la generación de potencia ya sean como centrales turbo gas o centrales de ciclo
combinado. En México se tiene planeado un parque de generación de energía eléctrica para el año 2025 de diferentes
tecnologías; entre éstas se cuenta con turbo gas y de combustión interna que generan 1,047 MW de energía eléctrica y
16,144 MW con de ciclo combinado. El análisis de exergía es fundamental en los procesos, ya que permite identificar las
irreversibilidades de los equipos. En este trabajo se realiza un análisis de energía y exergía a tres ciclos complejos de
turbinas de gas, se hace una comparación de las irreversibilidades, el flujo de combustible empleado, el flujo de aire, el
calor suministrado, la eficiencia térmica y la eficiencia exegética, también se hace un análisis paramétrico para diferentes
relaciones de presión y diferentes temperaturas de los gases a la salida de la cámara de combustión, esto se realiza con
las condiciones atmosféricas de 1.013 bar de presión y 30 °C de temperatura.

TERMO-C-019
MODELADO DE DESTILACIÓN EN CONTINUO POR ARRASTRE DE
VAPOR

Barros Castillo Julio Cesar1,del C. Rodríguez Guadalupe1,García Alvarado Miguel Ángel1,Robles Olvera
Víctor1,Padilla de la Rosa Jose Daniel2.

1Instituto Tecnológico de [email protected];2Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y


Diseño del Estado de Jalisco, A.c.;

La citricultura es una de las actividades económicas más importantes dentro del sector agrícola en México. En el periodo
de 1993 a 2006, México ocupó el primer lugar de productores de limas y limones en el mundo, con un volumen de
producción de 1 865.91 miles de toneladas métricas, lo cual representa un 19 % de la producción mundial, seguido de
India y Argentina dejando a Estad os Unidos en quinto lugar. Los aceites esenciales es uno de los productos obtenidos
del procesamiento del limón persa, los cuales están constituidos por mezclas de componentes volátiles y no volátiles,
como terpenos (principalmente monoterpenos), sesquiterpenos, alcoholes superiores, aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres,
alcanfores o ceras. Los aceites cítricos contienen alrededor de 96% terpenos, 3% compuestos oxigenados, y 1% no
volátiles como ceras y pigmentos (2). El proceso de destilación más común para obtener aceites cítricos es el de la
destilación por arrastre de vapor por lotes (1) los cuales presentan altos consumos energéticos, tiempos largos de
contacto con la consecuente degradación de compuestos presentes en el aceite. Una posible alternativa para mejorar los
problemas presentados en el proceso tradicional de extracción de aceite destilado, es el proceso de destilación en
continuo por arrastre de vapor en proceso de patente (3) diseñado en CIATEJ. En este trabajo de investigación se llevo a
cabo un modelado matemático del proceso en continuo.

Página 473

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-020
SOLUBILIDAD DE CO2 EN SOLUCIONES ACUOSAS DE N-
METILDIETANOLAMINA CON 1-AMINO-2-PROPANOL

Rebolledo-Libreros María Esther1,Díaz-Herrera Pablo1,Monroy-Guzmán Roberto1,Trejo Arturo1.

1Instituto Mexicano del Petró[email protected];

Soluciones acuosas de alcanolaminas son ampliamente utilizadas en procesos industriales de endulzamiento para
purificación de corrientes de gas amargas, como son gas de refinería, gas natural y gas de síntesis, para eliminar gases
ácidos (CO2 y H2S). Soluciones acuosa de mezclas de alcanolaminas han sustituido exitosamente a las soluciones de
una alcanolamina, es por eso que el estudio de este tipo de mezclas se ha vuelto tan importante. Es ampliamente
conocido que para la seleccionar la concentración más adecuada de una mezcla de dos o más alcanolaminas que eliminen
eficientemente los gases ácidos de corrientes específicas de gases es de suma importancia tener una compilación
confiable de datos de solubilidad para los gases ácidos de interés en diferentes mezclas de alcanolaminas en amplios
intervalos de temperatura y presión. En este trabajo se estudió la solubilidad de CO2 en soluciones acuosas de N-
metildietanolamina (MDEA) con 1-amino-2-propanol (MIPA), a diferentes relaciones de masa con una concentración
total de alcanolamina de 50 % masa, a 313.15 y 343.15 K, en un intervalo de presión de (0.1 a 3727) kPa. Los resultados
para cada una de las soluciones que se presentan son: la presión parcial del CO2, pCO2 como función de la relación
molar, (mol CO2/mol alcanolamina total) y como función de la fracción molar de CO2 en la fase líquida, xCO2. La
solubilidad en fracción molar de CO2 en la solución acuosa fue determinada con una incertidumbre de 4 %, mientras una
incertidumbre de 3 % fue obtenida para la relación molar.

TERMO-C-021
MEDICIONES Y CORRELACIÓN DE VISCOSIDADES DINÁMICAS DE
CRUDO PESADO MEXICANO

Mendoza de la Cruz José Luis1,González Cárdenas Guadalupe2,Ramos Corzo Verónica1,Álvarez Badillo


Sergio1,Orea Pedro1.

1Instituto Mexicano del Petró[email protected];2Universidad Autónoma Metropolitana;

Este trabajo presenta mediciones confiables de viscosidad dinámica de muestras representativas de crudo pesado de
yacimientos mexicanos. La mayoría de los datos experimentales de viscosidad fueron medidos usando un viscosímetro
electromagnético a fuerza constante. El viscosímetro fue calibrado usando varios estándares de viscosidad encontrando
una disviación estándar máxima de 0.5% en todas las mediciones para tres pistones usados. Las viscosidades de crudos
pesados se obtuvieron en un intervalo de temperatura de 397.1 a 300.8 K, viscosidad dinámica en el intervalo de 10.9-
7476.7 cP, densidad API de 11.5 a 19.4 y una presión constante de 0.1 MPa; la incertidumbre estimada de la viscosidad
fue menor a ±1.0% en el intervalo de temperatura de medición. Se desarrolló una nueva correlación para estimar
viscosidades dinámicas de crudos pesados mexicanos con base en la densidad API y la temperatura.

Página 474

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-022
VIABILIDAD EXERGÉTICA PARA SUSTITUIR UNA TORRE DE
ENFRIAMIENTO POR UN INTERCAMBIADOR DE CALOR

Animas Rivera Sergio1,Ibarra Castro Pablo1,García Silva Héctor G.1,Vázquez Montelongo Erik
Antonio1,Luévano Espinosa José Francisco1.

1Programa de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de [email protected];

La operación de una torre de enfriamiento se basa en la remoción del exceso de carga térmica del fluido de agua caliente
que fue adquirida por el intercambio de calor con un flujo de proceso a temperatura elevada o por encima de la ambiente.
Esta investigación pretende realizar un estudio de viabilidad, con el objetivo de identificar áreas de oportunidad para
mejorar la operación termo – hidráulica, enfocándose principalmente en el ahorro de energía y ahorro de agua, por medio
de la sustitución de una pequeña torre de enfriamiento por un intercambiador de calor, conjuntamente se plantea
recuperar energía a partir del vapor condensado para ser utilizada en otra etapa del proceso. Para la viabilidad
termodinámica se usará el concepto de exergía, el cual es el trabajo teórico máximo que se puede obtener cuando el
sistema cerrado evoluciona desde un estado inicial dado hasta su estado muerto, interactuando sólo con el medio
ambiente.

TERMO-C-023
PERFILES DE DENSIDAD Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL
AGUA EN FASE SUBCRÍTICA POR SIMULACIÓN MONTE CARLO

Vázquez Montelongo Erik Antonio1,Ibarra Castro Pablo1,Ramírez Ortiz Jorge Arturo1,Martínez Guajardo
Gerardo1,Luévano Espinosa José Francisco1,Animas Rivera Sergio1.

1Programa de Ingeniería Química, Unidad Académica de Ciencias Químicasuniversidad Autónoma de Zacatecas-


[email protected];

La Simulación Molecular por Métodos Monte Carlo presenta la ventaja de ofrecer un marco teórico importante para
predecir propiedades termodinámicas. En este trabajo se utilizaron dichos métodos para análisis y evaluación estas
propiedades del agua a condiciones Subcríticas, utilizando un modelo simple del agua. En general, se han encontrado
pequeñas desviaciones con respecto a los datos calculados mediante ecuaciones de estado en la región Subcrítica. El
modelo utilizado en la simulación consiste en describir las moléculas como un conjunto de cargas en cuyos centros se
definen potenciales que dan cuenta de la energía de dispersión y repulsión. Se utilizó el ensambles NPT. Los
desplazamientos de las moléculas del agua se producen aleatoriamente e incluyen rotación. La aceptación o rechazo de
estos movimientos emplean el esquema tradicional de Metrópolis.

Página 475

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-024
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TERMODINÁMICO DE TRES
MEZCLAS TERNARIAS A ALTAS PRESIONES

Barajas Fernández Juan1,Estrada Baltazar Alejandro2,Trejo Rivera José Guadalupe Fabián1,Olán Acosta María
de los Ángeles1.

1Universidad Juárez Autónoma de [email protected];2Instituto Tecnológico de Celaya;

En el presente trabajo, se realiza un análisis sobre tres mezclas ternarias: metano + hexano + amoniaco, metano + hexano
+ metanol y metano + hexano + agua. El análisis se orienta a estudiar las transiciones críticas que dichas mezclas
presentan. Los puntos críticos se determinan utilizando criterios termodinámicos de equilibrio y estabilidad en términos
de la energía de Helmholtz. Esta última se estima a partir de la ecuación de estado de Carnahan-Starling-Redlich-Kwong.
Los resultados indican que se presentan transiciones críticas similares a las que presentan otras mezclas y que han sido
reportadas en la literatura.

TERMO-C-025
ESTUDIO COMPARATIVO Y DESARROLLO DE UNA NUEVA
CORRELACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE PMM PARA GASES
HIDROCARBUROS

Álvarez Badillo Sergio1,Durán Álvarez Agustín1,Mendoza de la Cruz José Luis1,García Gutierrez Diego
Benjamín1,González López Wendy Elizabeth2,Sanchez Vanegas Rocio1.

1Instituto Mexicano del Petró[email protected];2Instituto Politécnico Nacional;

Este trabajo presenta una nueva correlación empírica para estimar PMM para desplazamientos miscibles a múltiple
contacto de aceite crudo por medio de gases hidrocarburos. Dada la dificultad que representa obtener valores
experimentales de Presión Mínima de Miscibilidad (PMM) se han desarrollado muchas correlaciones para la inyección
de gases como CO2 (Yellig y Metcalfe, 1980; Metcalfe 1982; Holm y Josendal, 1982; Glaso 1985; Alston et al. 1985;
Johnson y Pollin, 1981; Sebastian et al. 1985; Elsharkawy et al. 1996; Emera y Sarma, 2004 y 2005; Yuan et al. 2004;
Yang et al. 2007; y Shokir 2007), pero referente a la inyección de gases hidrocarburos existe un numero más reducido de
trabajos reportados (Stalkup 1984; Kuo 1985; Firoozabadi y Azis, 1986; Danesh 1997; Wang y Orr 2000). La presente
correlación está basada en una regresión no-lineal de un conjunto de datos experimentales que han sido reportados en la
literatura. La PMM fue correlacionada con la temperatura, presión y composición tanto del aceite como de los gases de
inyección. Se encontró que la presente correlación es significativamente más precisa que las correlaciones existentes y
además hace uso de un menor número de parámetros.

Página 476

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-026
VISCOSIDAD DINÁMICA DE SOLUCIONES ACUOSAS DE GLICERINA

Tapia-Medina Carlos Rogelio1,Colín-Luna José Antonio1,Hernández-Galván Miguel Angel1,Ramírez-Muñoz


Jorge1,González-Bravo Humberto1.

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad [email protected];

En este trabajo, se presentan nuevos datos de viscosidad para mezclas de agua y glicerina, obtenidos experimentalmente
mediante un Reómetro con control de temperatura. Se lleva a cabo la comparación de nuestros datos y los reportados en
la literatura, y se analizan las correlaciones disponibles para estas soluciones.

TERMO-C-027
EXERGY ANALYSIS IN A SUPERCRITICAL WATER CYCLE

Jantes Jaramillo Dionicio1,Marmolejo Correa Danahe2,Tran Khanh-Quang2.

1Universidad de [email protected];2Norwegian University of Science and Technology;

Supercritical water (i.e. water at temperatures above 374°C and pressures above 22.3 MPa) possess certain thermo-
chemical properties which are valuable for chemical industry. For example, the conversion efficiency of gasification in
Supercritical Water (SCW) is generally higher than thermal gasification, specifically for a fuel moisture content of 31%
(Yoshida et al., 2003). Moreover, in SCW cycles, high temperature and pressure of the fluid allows a steam turbine to
produce electricity at a much higher efficiency (Basu et al., 2000). In this paper, an exergy analysis is applied to a
Supercritical Water Cycle (SCWC) by using the software routine ExerCom which is implemented in Aspen Plus. The
modeling process of the SCWC has been done in accordance to the scheme presented by Romeo et al., in 2008. Internal
steam bleeds at different temperature levels are using for conditioning the liquid water after condenser. A second law
analysis allows us to select these temperature levels and an appropriate number of steam bleeds; in this manner exergy
losses for heat transfer are minimized in the main heater and in every feed water heater. While these irreversibilities are
minimized (i.e. ToS), the work required for the cycle is minimized as well.

Página 477

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-028
CORRELACIÓN PARA CALCULAR PROPIEDADES TERMOFÍSICAS DE
MEZCLAS BINARIAS

Ramos-Estrada Mariana1,Iglesias-Silva Gustavo2,Hall Kenneth R.3.

1Universidad Michoacana de San Nicolas de [email protected];2Instituto Tecnólogico de Celaya;3Texas A&m


University;

Todas las propiedades termofísicas se desvían de un comportamiento de composición lineal excepto las soluciones
ideales. Redlich-Kister [1] sugieren un ecuación bien conocida que representa las propiedades de exceso tales como
volumen, entalpía, capacidad calorífica, entropía, etc. Además esta ecuación también representa otras propiedades como
viscosidad cinemática y dinámica, logaritmo de la viscosidad, tensión superficial e índice de refracción.

Este trabajo presenta una ecuación para representar el comportamiento no lineal de propiedades termofisicas de mezclas
binarias. Además, esta misma ecuación puede representar propiedades de exceso y desviaciones de propiedades sin
necesidad de adicionar términos. Es importante resaltar que las correlaciones de Connors y Wright [2] y Belda-Maximo
[3-5] no pueden representar algunas propiedades termofisicas ni propiedades de exceso

TERMO-C-029
DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA DE FORMACIÓN ESTÁNDAR DEL
2-ETIL-4-HIDROXI-5-METIL-3(2H)-FURANONA

Salas Karina1,Amador Patricia1,Flores Henoc1,Rojas Aarón2.

1Benemérita Universidad Autónoma de [email protected];2Cinvestav;

La entalpía de formación estándar de un compuesto es una propiedad fundamental para calcular la energía de una
reacción. En este trabajo se reporta la energía estándar de formación, en fase líquida, a 298.15 K del 2-ETIL-4-
HIDROXI-5-METIL-3(2H)-FURANONA -compuesto es utilizado en una amplia gama industrial y tiene potencial en la
industria farmacéutica-, es de -fH°= -615.9 ± 1.0. Este valor fue determinado a partir de la energía de combustión del
compuesto por calorimetría de combustión, usando un calorímetro isoperibólico con bomba estática.

Página 478

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-030
OBTENCIÓN DE REGLAS DE MEZCLADO DE HIDROCARBUROS
MEDIANTE ALGORITMOS EVOLUTIVOS Y PROGRAMACIÓN
GENÉTICA

Contreras Mendoza Patricia Magdalena1,Camacho Inzunza Alan Alexis1,Calderon Ayala Ignacio1,Calderon


Arellano Jose Manuel1.

1Universidad Autónoma de [email protected];

El objetivo principal de este proyecto es obtener una expresión que prediga algunas propiedades de las mezclas de
hidrocarburos para diversos rangos de presión, temperatura y composición. Las propiedades físicas y químicas de los
hidrocarburos han sido caracterizadas ampliamente de manera individual, pero cuando dos o más de éstos se ponen en
contacto a través de un proceso de mezclado estás propiedades varían notablemente de las individuales (Van Keulen y
Toropov,1999). Se han propuesto diversas reglas de la manera de que cada componente aporta al comportamiento de la
mezcla, estas han sido reconocidas como “Reglas de Mezclado”, que van desde la ponderación de la fracción molar, que
se considera útil en las llamadas mezclas ideales, hasta las aportaciones de el volumen atómico, propiedades críticas,
propiedades reducidas y más, y a la vez se cuestionan porque no han considerado otros factores, sin embargo estas
propuestas han resultado útiles dentro de un margen de predicción muy limitado de temperaturas, presiones,
componentes participantes y propiedades analizadas.

TERMO-C-031
TERMODINÁMICA DE LOS BIORREACTORES MULTIFÁSICOS.

Rocha Rios José Martiniano1.

1Universidad Aná[email protected];

En este trabajo se revisan las características operativas de algunos biorreactores de partición de dos fases y se analizan
sus posibles desviaciones de la idealidad, haciendo énfasis en que una mayor descripción termodinámica del sistema,
incluyendo las propiedades molares parciales tanto de los componentes como de la mezcla, es necesaria para un mayor
entendimiento del proceso. La evaluación de diversos casos de estudio permitió establecer una metodología general para
el análisis termodinámico de los biorreactores de partición, y se determinó que en sistemas complejos como los BPDF
los métodos basados en ecuaciones de estado (EdE) como Peng-Robinson son más adecuados para la evaluación de las
propiedades termodinámicas que aquellos que se basan en coeficientes de actividad como UNIFAC o UNIQUAC.

Página 479

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

TERMO-C-032
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL PARAMETRO DE FLORY-
HUGGINS DE SOLUCIONES DE BROMURO
BUTILTRIMETILAMINA/AGUA Y CLORURO DE
BENZILTRIMETILAMINA/AGUA DE A DIFERENTES TEMPERATURAS

Escobar-Hernández Daniel1,Escalante J. Inés1,Bautista-Rico Fernando1,Mendizábal-Mijares Eduardo1.

1Universidad de [email protected];

En este trabajo, se determinan los parámetros de interacción de Flory-Huggins[1,2] (12) de las soluciones Bromuro de
Butil Trimetil Amina (BBTA)/Agua y Cloruro de Bencil Trimetil Amina (CBTA)/Agua a diferentes temperaturas
empleando la técnica de osmometría de presión vapor. Esta técnica a sido empleada con buena aceptación por Eliassi[3]
para la estimación de parámetros de interacción de Flory-Huggins de sistemas polimericos: poly(etilen glicol) (PEG) en
agua. En la teoría original, sólo se aplica para sistema no iónicos, sin embargo, se ha extendido para sistema iónicos[4,5],
ya que son parte fundamental en el estudio de sistemas complejos mediante técnicas de simulación mesocóspicas, en
especial dinámica de partícula disipativa.

Página 480

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

índice de Autores:
Abrego Adrián: p-460
Abreu Arturo: p-222
Abud Archila Miguel: p-300
Aburto-Amar Rola: p-468
Acevedo Mascarúa Joaquín: p-135
Aceves Diez Angel Emilio: p-184
Acosta Pérez Lorena Isabel: p-237
Adame-Rodríguez Juan Manuel: p-261
Aguado Bautista Luis Arturo: p-272
Aguayo-Villarreal Ismael: p-65
Águila-Hernández Jacinto: p-111
Aguilar Barrios Araceli: p-228
Aguilar Cristóbal: p-218
Aguilar Cristobal N: p-207
Aguilar Cristobal N.: p-20
Aguilar Cristóbal Noé: p-176
Aguilar-Elguezabal Alfredo: p-149
Aguilar Ernesto: p-283
Aguilar García Hugo Antonio: p-408
Aguilar Garnica Efren: p-97
Aguilar-González Cristóbal Noé: p-284
Aguilar Gonzalez Cristobal Noé: p-193
Aguilar Hernandez Jorge Ricardo: p-450
Aguilar Homero Esteban: p-111
Aguilar Julia: p-353
Aguilar-López Ricardo: p-212 p-360
Aguilar Lopez Ricardo: p-182
Aguilar López Ricardo: p-24 p-34
Aguilar Luis F.: p-159
Aguilar-Madera Carlos G.: p-45
Aguilar Mayra: p-216
Aguilar Méndez Miguel Angel: p-299
Aguilar Miguel Ángel: p-276 p-402 p-420
Aguilar Miguel Angel: p-417
Aguilar Octavio: p-336
Aguilar Osorio Guillermo: p-192
Aguilar Rangel María del Rocío: p-15 p-172

Página 481

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Aguilar Reyes Ena A.: p-80 p-84


Aguilar Reyes Ena Athenea: p-462 p-463
Aguilar Reyes Enver Ian: p-415
Aguilar Torres Mayanín: p-224
Aguilar Ucan Claudia: p-35 p-150
Aguilar Uscanga Maria Gualupe: p-219
Aguilera Alberto: p-80
Aguilera Alberto Florentino: p-424
Aguilera-Alvarado1 A.f.: p-161
Aguilera-Alvarado Alberto F.: p-317
Aguilera Alvarado Alberto Florentino: p-248 p-454
Aguilera-Carbo Antonio Francisco: p-207
Aguiñaga G. Jose Francisco: p-424
Aguirre Álvarez Gabriel: p-413
Aguirre Alvarez Gabriel: p-413
Aguirre Solano Juan Román: p-7
Alamina Cruz Daisy: p-309
Alamina Cruz Daisy del Carmen: p-170
Alanís Guzmán Ma. Guadalupe: p-264
Alarid García Cristian: p-223 p-357
Alatorre Ordaz Alejandro: p-130
Alba Flores Joel: p-26
Albiter Elim: p-145
Albiter Escobar Elim: p-132
Alcántara Ávila Jesús Rafael: p-386
Alcántara-Flores José Luis: p-126 p-131
Álcantara Valladolid Ana Elisa: p-307
Alcantar Gonzalez Rolando: p-442
Aldana Borromé Hugo: p-135
Aldana Jorge: p-250 p-448
Aldapa Gómez Carlos Alberto: p-215
Aldape Sandra: p-17
Alejandro-Hernández Sarai: p-314
Alejo González Ma. Guadalupe: p-244
Alejo González Ma Guadalupe: p-234
Alejo Guerra Diana: p-375
Alfaro Salvador: p-83 p-145
Alfonso Ismeli: p-81

Página 482

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Alfonso Lopez Ismeli: p-121


Allier Gonzalez Adriana de Lourdes: p-55
Almanza Robles Jose Manuel: p-412 p-415
Almazan Holguin Luis Alonso: p-67
Almazán-Ruíz Francisco J.: p-39
Almazán Sánchez Perla Tatiana: p-340
Almeida Escalante Omayra: p-369
Almendárez Camarillo Armando: p-78 p-461
Almendariz Tapia Francisco Javier: p-171 p-202 p-365
Alonso Dávila Pedro: p-322
Alonso-Dávila Pedro A.: p-314
Alonso Gabriel: p-159
Alonso Gilberto: p-137
Alonso Herrera Omar: p-315
Alonso Nuñez Gabriel: p-156
Alonso Romero Sergio: p-403
Altamirano Garcia Liliana: p-59
Alvarado Brenda: p-204
Alvarado Camacho Carlos: p-103
Alvarado Cuevas Zazil Donaxí: p-11
Alvarado Kinnell Gustavo: p-7
Alvarado Lassman Alejandro: p-329 p-332
Alvarado-Lassman Alejandro: p-101 p-318
Alvarado Medina Yolitzin: p-247
Alvarado Velasco Raymundo: p-102
Alvarez Arturo: p-399
Álvarez Badillo Sergio: p-474 p-476
Alvarez Barrera Daniel: p-13
Alvarez Bobadilla Jorge Israel: p-68
Alvarez Cisneros Yenizey Merit: p-272
Alvárez Graciela: p-281
Alvarez Herrera Dulce Nataly: p-433
Álvarez Lorenzo Carmen: p-407
Álvarez Martínez Carlos Octavio: p-423
Alvarez Perez Arely Janeth: p-435
Álvarez Raúl I.: p-137
Álvarez Valtierra Leonardo: p-241
Álvarez Vargas Aurelio: p-217

Página 483

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Alvarez Zeferino Juan Carlos: p-59 p-334


Amacosta Castillo Jessica: p-320
Amador Mata Leonardo Vladimir: p-102
Amador Patricia: p-478
Amaya Delgado Lorena: p-210
Amaya Guerra Carlos Abel: p-264 p-268 p-284
Amaya Ventura Gilberto Atilano: p-145 p-250
Anaya Garcia Jorge Armando: p-30
Anaya Lopez Jose Luis: p-15 p-172
Anaya-Segura María Inés: p-277
Anaya Sosa Irasema: p-299
Andablo Araceli: p-319
Andrade Ortega Jesús Angel: p-428 p-429
Andrade-Roque Emanuel Ulises: p-343
Andrea de Vizcaya Ruíz Andrea: p-211
Anducho Reyes Miguel Angel: p-222 p-228
Ángeles César: p-336
Angeles Deyanira: p-432
Ángeles-Ramírez Kenia: p-130
Angeles San Martín Marisela Estefanía: p-437
Angel Sosa Erick: p-395
Angulo Blanca O.: p-206
Animas Rivera Sergio: p-475 p-475
Antonio Cruz Rocio del Carmen: p-422
Antonio Cruz Rocío del Carmen: p-434
Anzaldo Hernández José: p-173 p-173
Aparicio Mauricio Gustavo: p-253
Aquino Bolaños Elia Nora: p-297
Aragaki Sánchez Reymon: p-260
Arana-Cuenca Ainhoa: p-130 p-222
Arana Cuenca Ainhoa: p-222 p-223
Arano-Varela Hypatia: p-176 p-177
Araujo Arreola Nancy Leticia: p-412
Araujo Pérez Daniel de Jesús: p-424
Arau Roffiel Luis Alberto: p-184 p-194 p-229 p-267 p-277 p-288
Arauz Torres Yennifer: p-188
Arce Estrada Elsa Miriam: p-459
Arceo Moheno Gerardo: p-237

Página 484

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Arce Vazquez Maria Belem: p-25 p-174


Arcos Casarrubias José: p-188
Arcos-Casarrubias José-Antonio: p-446
Ardila A. Alba N.: p-311
Aréchiga Viramontes José Uriel: p-326
Arellano Ana Gabriela: p-335
Arellano Coronel Carlos Eduardo: p-405 p-443
Arellano-Garcia Luis: p-58
Arellano González Miguel Ángel: p-28
Arellano Macela: p-281
Arellano Miguel: p-83
Arellano-Pimentel J. Jesus: p-387 p-387
Arévalo Marroquín José Gustavo: p-48
Argüelles-Piña José Alberto: p-54
Arias Margarito Ladislao: p-231
Arias Obdulia: p-460
Arizmendi-Cotero Daniel: p-274
Armenta Angélica Janeth: p-421
Arredondo Ramírez Karla: p-397
Arredondo Ramírez Rosa María: p-452
Arredondo Valdez Hortensia del Carmen: p-70
Arreola Vargas Alma Susana: p-26
Arriaga Gaona Maria de la Luz: p-404
Arriaga Luis Gerardo: p-421
Arriola Enrique: p-275 p-296 p-297
Arriola Guevara Enrique: p-295
Arriola V. Erasmo: p-311
Arronte Galindo Ricardo: p-235
Arroyo Albíter Manuel: p-146
Arroyo Albiter Manuel: p-38
Arroyo Axol José Rigoberto: p-132
Arroyo G. Citlalli A.: p-205
Arteaga Cruz Claudia: p-110
Arteaga Espinoza Lilia: p-150
Artimez Dominguez Manuel Alberto: p-464
Arvizu Medrano Sofía María: p-175
Arzate Archundia Oscar: p-61
Asaff Ali: p-208

Página 485

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Asaff Torres Alí: p-184


Ascacio Juan Alberto: p-207
Ascencio Gutiérrez Jorge A.: p-432
Ascencio-Huerta Edith: p-236
Ascencio-Valle Felipe de Jesús: p-64
Atenodoro-Alonso Jesús: p-66
Audelo - Vucovich Estela: p-239
Autie Miguel: p-205
Ávarez-Contreras Lorena: p-41
Avendaño Flores Yesica Sujeil: p-315
Avendaño Juan Ramon: p-40
Ávila Arciniega Jorge: p-351
Ávila Enriquez Javier: p-123
Avila-Hernandez Edgar: p-419
Ávila Rodríguez Mario: p-344
Avila-Rodriguez Mario: p-330
Avila Rojas Gerardo Antonio: p-100 p-356
Avilés García Osmín: p-158
Ayala Luna Oscar: p-257
Ayala-Magdaleno Rafael: p-73
Azuara Ebner: p-162 p-163
Azuara Nieto Ebner: p-271
Badillo Avila Miguel Angel: p-36
Baena López Nelly Mariana: p-397
Baena Lopez Nelly Mariana: p-363
Baeza Jiménez Ramiro: p-168 p-273
Baeza Ramírez Ramiro: p-180
Baez Elsa: p-251
Báez González Juan Gabriel: p-264 p-268
Baez González Juan Gabriel: p-284
Baez Rodríguez Sergio: p-249
Bahena Miranda Irwing Joel: p-277
Bakalis Serafim: p-57
Balderas Hernández Patricia: p-324 p-324
Balderas Luna Rafael: p-307
Balvantín García Cecilia: p-29
Barajas-Fernández Juan: p-55 p-107
Barajas Fernández Juan: p-394 p-476

Página 486

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Barba de la Rosa Ana Paulina: p-180


Barbeau Benoit: p-62
Barbosa Silvia: p-407
Barbosa Tello Lucero de la Paz: p-143
Barcelo Quintal Icela Dagmar: p-68
Bárcenas-Castañeda Mariana: p-465
Bárcenas Mariana: p-465
Barcena Soto Maximiliano: p-423
Barnaba Carlo: p-82 p-262
Barrales Cortes Cesar A.: p-146
Barrales Cortés César Augusto: p-151
Barraza Perez Juan Fernando: p-72
Barraza-Pérez Juan Fernando: p-342
Barrera Carlos: p-322
Barrera Dardón Ituriel: p-164
Barrera- Diaz Carlos: p-343
Barrera Diaz Carlos: p-304
Barrera Dïaz Carlos: p-316
Barrera Diaz Carlos Eduardo: p-306
Barrera José Manuel: p-445
Barrera Martínez Julio César: p-469
Barrera Pichardo José Francisco: p-426 p-427
Barrera Villatoro Eliuth Feliciana: p-462
Barrientos García Obed: p-170
Barriga Gómez Gabriela: p-456
Barrón Franco Alejandra Iveth: p-380
Barron R. Jose Julian: p-424
Barros Castillo Julio Cesar: p-473
Barroso Fabricio Omar: p-91
Barroso-Muñoz F.o.: p-382
Bartolo-Pérez Pacual: p-339
Basurto Pensado Miguel Angel: p-378
Bautista-Barrera Jesus Manuel: p-41
Bautista Medina Nallely: p-280
Bautista Ramos Juan Carlos: p-381
Bautista-Rico Fernando: p-480
Bautista Rico Fernando: p-50
Baz Rodríguez Sergio: p-46 p-255

Página 487

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Becerra Aguilar Bruno: p-428


Becerra Bracamontes Fausto: p-464
Becerra Bruno: p-375
Becerril Torres Marco Antonio: p-461
Becerro Mejia Jesus Augusto: p-194
Bedolla Becerril Egberto: p-80 p-455
Bejar Ubaldo Aida: p-213
Bello-Pérez Luis Arturo: p-271
Belmontes Castañeda Norma Angelica: p-128
Beltran-Hernández Aris Angel: p-276
Beltrán Hernández Rosa Icela: p-211 p-212
Beltran Hiram I.: p-443
Beltrán Villavicencio Margarita: p-59 p-64 p-313 p-334
Benavente Valdés Juan Roberto: p-193
Benitez Laurel Miguel Angel: p-290
Benítez-Olivares Guillermo: p-70
Benítez-Ramos Patricia: p-39
Berber Mendoza María Selene: p-30
Berber Villamar Julio A.: p-458
Berber Villamar Nayda Karina: p-202
Bergueiro López José Ramón: p-254
Beristain César I.: p-162 p-163
Beristain Fernando: p-239 p-287
Beristain Guevara César Ignacio: p-257
Beristain Pugaa Andrea: p-252
Bernad Bernad Maria Josefa: p-458
Bernal Arodí: p-24
Bernal-Jácome Luis A.: p-439
Bernal Jacomé Luis Armando: p-30
Bernal Lina: p-322
Bernal Martínez Arodí: p-340
Bernal-Martínez Arodí: p-22
Betterton Eric: p-72
Biegler Lorenz: p-90
Blanco Aquino Alicia: p-115 p-460
Blanco Gaitán María D.: p-399
Bolaina Torres Candelario: p-121
Bolaños Reynoso Eusebio: p-355 p-371 p-381 p-385

Página 488

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Bolaños-Reynoso Eusebio: p-89 p-382 p-383


Bolaños Reynoso Eusebio.: p-380
Bolzon de Muniz Graciela I.: p-442
Bonilla Adrián: p-306
Bonilla Blancas Elizabeth: p-108
Bonilla Manzano Ignacio: p-139
Bonilla Petriciolet Adrián: p-333
Bonilla-Petriciolet Adrián: p-65 p-343 p-383
Bonilla Ríos María Dolores: p-445
Bonnin Johanne: p-391 p-391
Borja de la Rosa Amparo: p-404
Borrás Enríquez Anahi Jobeth: p-300
Bostyn Stéphane: p-391
Bostyn Stephane: p-391
Botello Álvarez José Enrique: p-19 p-356
Bouttier Figueroa Diego Carlos: p-263
Braulio Sánchez Mariano: p-80
Bravo Anaya Lourdes Mónica: p-16 p-416
Bravo Sanchez Ulises Ivan: p-467
Bravo Sánchez Ulises Iván: p-393 p-469
Bravo Sandra: p-297
Brea José: p-407
Bribiesca Ma. L. Sandra: p-77 p-430
Briones-Ramírez Abel: p-347 p-348
Brito de Dios Cesar Ignacio: p-342
Brizuela Herrada Maria Antonieta: p-16
Buendía-González Leticia: p-176 p-177 p-177 p-178 p-178 p-277
Bueno-Hurtado Palmira: p-345
Buenrostro-Figueroa José Juan: p-284
Buenrostro Jose Juan: p-207
Buenrostro Zagal José Francisco: p-144
Burelo Torres José M.: p-453
Burgara Montero Oscar: p-339
Bustamante Edith: p-28
Bustos Diana: p-331
Bustosrivera Bahena Catalina: p-440
Bykov Alexander: p-83
Caballero Díaz Marina: p-236 p-238 p-238 p-243

Página 489

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Caballero Domínguez Francisco: p-188


Caballero-Domínguez Francisco: p-446
Caballero Francisco V.: p-39
Cabrera Agustín Ignacio: p-25
Cabrera-De la Cruz David: p-425
Cabrera-Ruiz Julián: p-383
Cabrera Ruiz Julián: p-386
Cabrera Sierra Roman: p-59
Cadena Ramírez Arturo: p-130
Cadenas Pliego Gregorio: p-77
Caglieri Silvana Claudia: p-346
Cahuich Ceballos Andrea: p-278
Cajigas-Silva José Manuel: p-125
Calderas Fausto: p-261 p-282 p-419 p-440
Calderas García Fausto: p-435
Calderon Arellano Jose Manuel: p-479
Calderon Ayala Ignacio: p-479
Calderón-Ramírez Mario: p-42
Calderón Ramírez Mario: p-246
Calleja-Yañez Orquídea Wendolyn: p-287
Calva Medrano Marisol Julieta: p-290
Camacho-Dávila Alejandro: p-284
Camacho Inzunza Alan Alexis: p-479
Camacho Martinez Hermelinda: p-192 p-215
Camacho Minerva e Isis: p-174
Camacho Rosa: p-293
Camacho Rosa María: p-196
Camacho Rosa Maria: p-191
Camacho Ruiz Maria de los Angeles: p-184
Camacho Ruiz Rosa María: p-184
Camacho Ruíz Rosa María: p-183
Cambón Adriana: p-407
Campbell Ramírez Héctor Enrique: p-60
Campbell R Hector Enrique: p-472
Campos-Garcia Silvia del Carmen: p-320
Campos García Silvia del Carmen: p-69 p-170 p-309
Campos-Montiel Rafael German: p-33 p-57
Campos-Terán José: p-224

Página 490

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Campos-Vargas José O.: p-348


Campuzano Calderón Omar: p-375
Canché-Escamilla Gonzalo: p-457
Canché Escamilla Gonzalo: p-418
Canchola Enrique: p-231
Cancino-Jiménez Aurea: p-468
Canedo López Yunuen: p-69 p-169 p-170 p-170
Canedo López Yunuén: p-164 p-309
Canedo Lopez Yunuen: p-209
Canedo-López Yunuén: p-320
Cano Barrita Prisciliano Felipe de Jesús: p-462
Cano Canchola Ma. Carmen: p-217
Cano Irene: p-80
Cano-Quiroz Anaid: p-343
Cano-Rodríguez I.: p-161
Cano Rodríguez Irene: p-322
Cano-Rodríguez Irene: p-317 p-349
Cano-Rodriguez Irene: p-330
Cano Rosales Esther Margarita: p-240
Cano Sánchez Norma Angelica: p-9
Cantú Lozano Denis: p-252 p-256
Cantu Lozano Denis: p-35 p-150
Cañada Erika: p-168
Cañizares Pablo: p-343
Cañizares Villanueva Rosa Olivia: p-171
Carbajal Arízaga Gregorio Guadalupe: p-416
Cárdenas González Beatriz: p-326
Cárdenas Guerra J. Carlos: p-230 p-388
Cardenas Manríquez Marcela: p-26
Cárdenas Manríquez Marcela: p-19
Cardenas Marcela: p-168
Cárdenas-Oscanoa Aldo J.: p-448
Cárdenas Rivera J. Carlos: p-230
Cardona Juárez Teresita: p-299
Cardozo Edgar: p-472
Carlos-Hernández Salvador: p-13
Carmona Carmona José Hugo: p-356
Carmona Carmon Jose Hugo: p-100

Página 491

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Carpio Santamaría Franco Antonio: p-410


Carranza Alvarez Candy: p-30
Carreón Carlos Eduardo: p-376
Carrera Raúl: p-421
Carrera Velueta Jesus Manuel: p-342
Carrillo Alma: p-196
Carrillo Castelán Oswaldo: p-433
Carrillo Eileen: p-331
Carrillo Mandujano Laura Gisela: p-7
Carrillo Maria Luisa: p-205
Carrillo María Luisa: p-216
Carrillo-Navas Hector: p-258 p-259 p-259 p-260
Carrillo Pedroza Francisco Raul: p-101
Carrillo Pérez Esther: p-194
Carrillo Reveles David Alejandro: p-43
Carrillo Rogelio: p-417
Carrillo Sánchez Perla Coral: p-78
Carrizales Álvarez Susana Araceli: p-86
Carrizales Martínez Roberto: p-234
Carrizales Susana: p-201
Carvajal Millan Elizabeth: p-262
Carvajal Ramos Francisco: p-16 p-416
Casales Maura: p-432
Casas-Alencáster Norma Beatríz: p-287 p-287
Casas Solís Josefina: p-428
Casillas Santana Norberto: p-16 p-314 p-416 p-423
Castanedo Pérez Rebeca: p-79
Castañeda-Martínez Manuel: p-178
Castellanos Marquéz Marco Antonio: p-428
Castellanos Posadas Abdón Alejandro: p-329
Castellanos Sahagún Eduardo: p-47
Castilla Carrillo José: p-368 p-377
Castilla Patricia: p-18
Castillejos Gómez Berenice: p-217
Castillo-Araiza C. O.: p-157
Castillo-Araiza Carlos O.: p-92 p-147 p-148
Castillo Araiza Carlos Omar: p-28 p-211
Castillo-Araiza Carlos Omar: p-36 p-40 p-148

Página 492

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Castillo Bertrán Alberto: p-103


Castillo Borja Florianne: p-467 p-469
Castillo Escobedo María Teresa: p-109
Castillo Estrada Gabriela: p-375
Castillo Huerta Lilia: p-43 p-234
Castillo Jorge: p-47
Castillo López Marisol Lizeth: p-195
Castillo López Ramón Ignacio: p-298
Castillo Mares Alfredo: p-144
Castillo-Martinez Jorge Francisco: p-236
Castillo Morales Marisol: p-270
Castillo-Morales Marisol: p-276
Castillo Ortega Laura Sofia: p-228
Castillo-Ortiz Yesica: p-387
Castillo Valdez Linda Katerinne: p-279
Castrejón González Edgar Omar: p-388 p-467
Castrejón González Omar: p-406
Castrillón Hernández Fabio: p-232 p-233
Castro-Agüero Ángel: p-361
Castro Agustin Jaime: p-91
Castro-Arellano José J.: p-471
Castro Arellano José Javier: p-150
Castro-Garcia Natlali Madai: p-236
Castro Javier: p-283
Castro Mauricio: p-321
Castro-Montoya A.j.: p-382
Castro Montoya Agustin Jaime: p-131 p-135
Castro-Montoya Agustin Jaime: p-12
Castro Montoya Agustín Jaime: p-13 p-122 p-127 p-128 p-380 p-384
Castro Rosas Javier: p-263
Catillo Mares Alfredo: p-152
Cayetano Castro Nicolas: p-447
Cázares Huerta Thania Carolina: p-191
Cazares Thania: p-331 p-331
Ceballos Camargo Luis Eduardo: p-408
Ceballos Salazar Daniela Andrea: p-236 p-238 p-238 p-243 p-243 p-379
Ceja Andrade Israel: p-405 p-418
Ceja Cárdenas Leonel: p-78 p-455

Página 493

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Ceja Israel: p-408


Celis Alfredo: p-64
Celis Orozco Alfredo: p-314
Celzard Alain: p-124
Cerdán Pasarán Andrea Quetzalli: p-130
Cerecero Enríquez Rosalía: p-215
Cerecero Rosalía: p-325
Cerezo Jesús: p-5
Cerino-Córdova Felipe de Jesús: p-32
Ceron Breton Julia: p-35
Ceron Breton Rosa: p-35 p-150
Cerón Lozano Miguel Angel: p-313
Cerón Montes Genaro Iván: p-392 p-393
Cerrato Flores Jesús Armando: p-232
Certucha Barragán Maria Teresa: p-171 p-202 p-365
Cervantes-Avilés Pabel: p-24
Cervantes-Carrillo Francisco J.: p-187
Cervantes de la Rosa Abigail: p-253
Cervantes Elsa: p-400
Cervantes Gaxiola Maritza Elizabeth: p-38
Cervantes González Elsa: p-195 p-323
Cervantes López Ernesto: p-7
Cervantes Martínez Claudia Violeta: p-298
Cervantes Niño Sandra Elizabeth: p-233 p-240 p-245
Cervantes Ruíz Judith: p-124
Cervini Silba Javiera: p-53
Chaban Romero José Jacinto: p-397
Chabat Uranga Sara Isabel: p-366
Chacón-Quintero Juan Francisco: p-262
Chagala Magdaleno Abimael: p-294
Chairez Isaac: p-22 p-27 p-338
Chairez Oria Isaac: p-67
Chaparro Hernández Juana: p-218
Chaparro-Mercado María del Carmen: p-464
Chaparro Sánchez Denisse Monserrat: p-296
Charles Ana Verónica: p-133
Charles Ana Veronica: p-133
Chavarría Hernández Norberto: p-413

Página 494

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Chavela Guerra Rocio del Carmen: p-239


Chavez Bonilla Victor: p-469
Chavez Cinco María Yolanda: p-457
Chavez Cinco Yolanda: p-422
Chavez Esquivel Gerardo: p-160
Chávez González Mónica Lizeth: p-176
Chávez Güitron Lorena Elizabeth: p-392
Chávez Ma. del Carmen: p-216
Chávez Parga Carmen: p-223
Chavez Parga Ma. del Carmen: p-13
Chávez-Vela Norma A.: p-207
Chávez Velasco José Adrián: p-325
Che-Galicia G.: p-157
Che-Galicia Gamaliel: p-36 p-40 p-148
Chicatto Gasperín Vanesa: p-117
Chico Martha: p-417
Chisholm Walter A.: p-56
Chong Santiago Atenea Josefina: p-230
Cid Ortega Sandro: p-290
Cifuentes Diaz de Leon Armando: p-302
Cifuentes Díaz de León Armando: p-266 p-295
Cira-Chavez Luis: p-172
Cira Chavez Luis Alberto: p-182
Cira Luis Alberto: p-29
Cisneros de la Cueva Sergio: p-23
Cisneros Perez Edgar: p-468
Clara Hernández Gisela: p-288
Climas Hernandez Yeimi: p-193
Colbeau-Justin Christophe: p-40
Colín José Antonio: p-141
Colín Julia: p-422
Colin-Luna José Antonio: p-153
Colín Luna Jose Antonio: p-46
Colín-Luna José Antonio: p-159 p-477
Colín Luna José Antonio: p-47 p-123 p-129 p-155 p-396
Colli Badino Alberto: p-362
Colli Badino Jr. Alberto: p-189
Colmenares-Cano Hilarión: p-3

Página 495

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Colorado Acosta Luis Eduardo: p-394


Colorado Dario: p-368
Colunga Urbina Edith Madai: p-316
Comparan Padilla Victor E.: p-77
Concheiro Ángel: p-407
Conde Barajas Eloy: p-26
Conde Hernández Alejandra: p-75
Conde-Hernandez Lilia Alejandra: p-52 p-266
Condori Bustamante Maritza Catalina: p-189
Conejo Flores Ricardo: p-369
Contrerasa José Luis: p-141
Contreras Andrade Ignacio: p-7 p-20
Contreras-Andrade Ignacio: p-237
Contreras Bermúdez Raúl Enrique: p-410
Contreras Esquivel Juan Carlos: p-226
Contreras J.luis: p-458
Contreras Jose Luis: p-111
Contreras José Luis: p-138 p-139 p-141 p-205 p-355 p-364
Contreras Larios Jose Luis: p-139
Contreras-Larios José Luis: p-159
Contreras Larios José Luis: p-470
Contreras Mendoza Patricia Magdalena: p-479
Contreras Montiel José Luis: p-231
Contreras-Valenzuela Martha R.: p-94
Cordero Mario: p-255
Cordero Sánchez Mario Edgar: p-37
Cordoba Quiroz Atl: p-150
Córdova Bautista Yolanda: p-21 p-31 p-190
Cordova Ceballos Alejandro: p-404 p-410
Córdova-López Jesús: p-27
Cordova López Jesús Antonio: p-196
Cordova Quiroz Atl Victor: p-35
Córdova Reyes Iván: p-27 p-132
Coronado Velasco Cristina: p-179 p-384
Corona Rivera Miguel Ángel: p-334
Corona Rivera Miguel Angel: p-439
Corona Rosa Isela: p-275
Cortés Castillo Laura: p-18 p-200

Página 496

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Cortés Elizabeth: p-10


Cortés Hernández Dora Alicia: p-26
Cortes Hernandez Dora Alicia: p-412 p-415
Cortes Jacome María Antonia: p-155
Cortés Jorge: p-460
Cortés José Apolinar: p-438
Cortés Rodríguez Elizabeth: p-326 p-368 p-377
Cortes Rodriguez Elizabeth: p-327
Cortés Velásquez Florentino: p-135
Cortez-González Jazmín: p-98
Cortez Mondaca Edgardo: p-15
Corvera Pillado Victor Alberto: p-230 p-433 p-446
Crespo Villegas Josefina: p-458
Cristerna González José Luis: p-298
Cristiani Urbina Eliseo: p-202
Cruz A. David: p-140
Cruz-Aldaco Karina: p-284
Cruz Barba Emilio: p-464
Cruz Barba Luis Emilio: p-87 p-101
Cruz Díaz Martín: p-188
Cruz-Díaz Martín: p-92 p-446
Cruz-Díaz Martín R.: p-39
Cruz Díaz Martín R.: p-71
Cruz Gaona Roel: p-423
Cruz García Diana: p-212
Cruz Gómez Beatriz Adriana: p-198
Cruz Guerrero Alma: p-323
Cruz Jiménez Gustavo: p-337
Cruz López Martina: p-69 p-309
Cruz Martín Rogelio: p-61
Cruz-Olivares Julian: p-258 p-259 p-464
Cruz Ortiz Brenda Rogelina: p-26
Cruz Ramirez Alejandro: p-454
Cruz Ramírez Anel: p-64
Cruz Rocío: p-205
Cruz Rodríguez Karina: p-434
Cruz Salas Anahi Soledad: p-412
Cruz Salgado Javier: p-403

Página 497

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Cruz-Sosa Francisco: p-176 p-177 p-178 p-178 p-265 p-272


Cruz Sosa Francisco: p-231
Cuéllar Bermúdez Sara Paulina: p-6
Cuevas Aguirre Ángel: p-315
Cuevas Arteaga Cecilia: p-81
Cuevas Glory Luis Fernando: p-226
Cuevas Ortíz Fernando Alberto: p-24
Cuevas-Ortiz Fernando Alberto: p-212
Cuevas Rodríguez Germán: p-340
Cuevas-Rodríguez Germán: p-22 p-24
Cuevas Saúl A.: p-205
Dakka Milad: p-88
Dávila Dávila Karla Xitlali: p-429
Davila-Guzman Nancy Elizabeth: p-32
Davila-Vázquez Gustavo: p-207
Daza González Alejandra: p-145 p-250
de Aguiar Ana Carolina: p-281
de Alva Salazar Hugo Eduardo: p-437
de Andra Salazar Ma. Alicia: p-240
Debernardi Vázquez Teresita de Jesús: p-132 p-394
de la Cruz Carrasco Ivan Alonso: p-435
de la Cruz Durvel: p-149
de la Cruz Esthefania: p-379
de la Cruz-González Viridiana Marlem: p-126 p-131
de la Cruz Guerra Cornelio: p-69
de la Cruz Lázaro Efraín: p-55 p-201
de la Cruz-López Katia: p-92 p-148
de la Cruz López Katia: p-147
de la Cruz Reynaldo: p-207
de la Cruz Vera Víctor Manuel: p-324
de la Garza Rodriguez Iliana Margarita: p-316
del Ángel Meraz Ebelia: p-81
del Angel Meraz Ebelia: p-129
del Angel Paz: p-147
del Ángel Zumaya Josué Antonio: p-270 p-301
del Angel-Zumaya Josue Antonio: p-276
del Angel Zumaya Josué Antonio: p-294
del Angel-Zumaya Josué Antonio: p-282

Página 498

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

de la Paz Perez Olvera Carmen: p-15


de la Peña Arellano Luis Armando: p-344
de la Rosa Álvarez Guadalupe: p-337
de la Rosa Álvarez María Guadalupe: p-241
de la Rosa Guzmán Miguel Ángel: p-142
de la Rosa-Pérez Beatríz Karolina: p-287
de la Rosa Reyna Erika a: p-3
de Lasa Hugo: p-34 p-36 p-43 p-158
de la Torre Luis: p-41
del C. Rodríguez Guadalupe: p-473
del Castillo Velasco Blanca N.: p-212
del Castillo Velasco Martínez Blanca Nayelly: p-24
de Leon-Covian Lina M.: p-76
de Leon Prado Laura Elena: p-412
de León-Rodríguez Antonio: p-180
de León Rodríguez Antonio: p-11 p-19
de León Rodriguez Antonio: p-175
Delgado Efren: p-285
Delgado Efrén: p-283
Delgado Fornué Ezequiel: p-76 p-409 p-429
Delgado García José Jorge: p-241
Delgado-Licon Efren: p-264
Delgado Licon Efren: p-278
Delgado Macuil Raúl: p-288 p-289
Delgado Núñez Lourdes: p-44 p-64 p-313
Delgado Portales Rosa Elena: p-245 p-300
Delgado Raul: p-91
Delgado-Reyes Virginia Agustina: p-285
de los Reyes-Heredia J. A.: p-157
de los Reyes Heredia Jose Antonio: p-153 p-160
de los Reyes Heredia José Antonio: p-151 p-155 p-438
de los Reyes-Heredia José Antonio: p-92 p-147 p-148
de los Santos González Juan José: p-85
de los Santos Mata Erik Abel: p-354 p-384 p-446
del Real-Olvera Jorge: p-69
del Real Olvera Jorge: p-9
del Río Castillo Antonio Esaú: p-180
del Río Rosa E.: p-451

Página 499

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Demesa Noe: p-128


de Regil Hernandez Rubén: p-183
Dévora-Isiordia Germán Eduardo: p-187
Diaz-Castellanos Karla: p-282
Díaz Castillo Bernardo: p-245
Díaz Cruz Manuela: p-254
Díaz de la Torre Sebastián: p-455
Diaz de León Cabrero Manuel: p-66
Díaz de León Flor de María: p-195
Díaz de León Jorge Noé: p-37
Díaz Flores Laura L.: p-453 p-455
Díaz Flores Laura Lorena: p-21 p-75 p-85 p-121
Diaz-Flores Paola Elizabeth: p-32
Díaz Flores Paola Elizabeth: p-195 p-323 p-334
Diaz Gomez Juan: p-472
Díaz-Herrera Pablo: p-474
Díaz Jiménez Lourdes: p-26 p-154 p-154
Diaz Maria: p-321
Diaz Martínez Bruno Hugo: p-150
Díaz-Ovalle Christian O.: p-51
Díaz-Ovalle Christian Oliver: p-93
Díaz Ovalle Cristian: p-406
Díaz Trejo Christian Israel: p-290
Díaz Vela Juan: p-214
Díaz Zavala N.p.: p-439
Díaz Zavala Nancy Patricia: p-410 p-425 p-434 p-437 p-447
Dibildox Alvarado Elena: p-240
Dimas Rivera Gloria Lourdes: p-220
Diwekar Urmila: p-363
Diwekar Urmila M.: p-371
Domingos Sousa Felipe: p-218
Domínguez-Bocanegra Alma Rosa: p-227 p-227
Domínguez de Bazúa María del Carmen: p-39
Domínguez Domínguez Jorge: p-175 p-403
Domínguez Elisa: p-359
Dominguez Fabiola: p-250
Dominguez Gomez Claudia Xiomara: p-219
Domínguez-López Aurelio: p-274 p-274 p-275

Página 500

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Dominguez Patiño Gloria F.: p-440


Domínguez Patiño Jorge A.: p-321
Dominguez Patiño Martha Lilia: p-431
Domínguez Patiño Martha Lilia: p-429
Domínguez-Puerto Ricardo: p-49
Domínguez-Ramírez Donají Berenice: p-259
Domínguez Rodríguez Jose: p-240
Domínguez Rosario: p-71
Doria Serrano Ma. del Carmen: p-99
Dorrego Portela José Rafael: p-115
Duarte-Aranda Santiago: p-457
Duarte Rodríguez Glenda Rigel: p-171
Dublán-García Octavio: p-274 p-274 p-275 p-277
Dublan García Octavio: p-273
Durán Álvarez Agustín: p-476
Duran Lugo Reyna: p-283
Durán María del Carmen: p-445
Durán Morales Luz Yareli: p-78
Durán Nelson: p-420
Dzul Brisvey: p-339
Eleazar Escamilla Silva Eleazar: p-179
El-Halwagi Mahmoud: p-377
Elias Villada Tania: p-25
Elizalde Herrera Luis E.: p-77
Elvidra Antonio Nain: p-309
Elvira Antonio Nain: p-170
Emilio Edtson: p-440
Enriquez Flores Graciela: p-199
Enríquez Flores Graciela: p-296
Enríquez García Maricruz: p-142
Enríquez-Rosado María del Rosario: p-159
Escalante J. Inés: p-480
Escalante Paredes Jorge: p-100
Escalona Buendía Héctor B.: p-174
Escalona-Buendía Hector Bernardo: p-183
Escamilla Díaz Tonatiuh: p-467
Escamilla Silva Eleazar M.: p-224 p-225
Escamilla Silva Eleazar Máximo: p-223 p-231 p-281

Página 501

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Escamilla Silva Eleazar Maximo: p-225


Escobar-Hernández Daniel: p-480
Escobedo Bocardo Jose Concepcion: p-412 p-415
Escobedo Bocardo José Consepción: p-249
Escobedo Bocardo María de los Ángeles: p-154 p-154
Escobedo Bocardo Maria de los Angeles: p-316 p-412 p-415
Escorza Villegas Gabriela: p-188
Escoto García Teófilo: p-328
Escoto Guzmán José Alejandro de Jesús: p-183
Escudero Ramiro: p-77 p-430
Escudero Santiago Carlos Javier: p-340
Esparza Soto Mario: p-5 p-61 p-315
Espín González Faustino: p-229
Espino Jaime: p-160
Espinosa-Andrews Hugo: p-270 p-272
Espinosa Andrews Hugo: p-56 p-295
Espinosa-Victoria Jose Rafael: p-52 p-266
Espino Valencia Jaime: p-13 p-38 p-146 p-156 p-158
Espinoza Araceli: p-448
Espinoza Ojeda Eligio: p-194
Espinoza Vazquez Araceli: p-432
Espitia López Josefa: p-183
Esquena Moret Jordi: p-418
Esquivel Gonzalez Blanca Edith: p-303
Esquivel Rosales María Esther: p-25 p-328
Estevez Gonzalez Miriam Rocío: p-52
Estevez Limón Miriam: p-297
Estrada-Alvarado María Isabel: p-187
Estrada Alvarado Maria Isabel: p-182
Estrada-Baltazar Alejandro: p-107
Estrada Baltazar Alejandro: p-106 p-467 p-476
Estrada-Fernández Ana Guadalupe: p-33
Estrada Flores Miriam: p-139
Estrada Girón Yokiushirdhgilmara: p-263
Estrada María Isabel: p-29
Estrada Yokiushirdhilgilmara: p-273 p-296
Estrada-Zúñiga Ma. Elena: p-176 p-178
Estrada-Zuñiga María Elena: p-177 p-277

Página 502

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Estrada-Zúñiga María Elena: p-177 p-178


Eustaquio Rincón Rafael: p-466
Fajardo Díaz Juan Luis: p-87
Fajardo-San Miguel Gerardo: p-420
Fallad Chavez Jalil: p-221
Fall Cheikh: p-5 p-61
Farías Cepeda Lorena: p-408
Fauduet Henri: p-391 p-391
Favela Ernesto: p-185
Favela Teresa: p-185
Favela-Torres Ernesto: p-30 p-33 p-116
Favela Torres Ernesto: p-149 p-198 p-199
Félix Omar: p-72
Félix Sandoval Jesús A,: p-106
Femat Flores Alejandro Ricardo: p-140
Fermín Hernández Francisco Heriberto: p-115
Fernández de Córdova Blas Cherryl Astrid: p-328
Fernández Escamilla V. Vladimir: p-16 p-416 p-423
Fernandez Escamilla Victor Vladimir A.: p-408
Fernández Escamilla Victor Vladimir Amilcar: p-263
Fernández-Martínez Elsa H.: p-361
Fernández Quiroz Jesús Daniel: p-12
Fernández Víctor: p-273
Fernandez Vladimir: p-436
Ferrer Rita: p-364
Fierro-González Juan Carlos: p-305
Fierro González Juan Carlos: p-48
Fierro Pastor Vanessa: p-124
Figueira Ana Cristina: p-57
Figueroa Cárdenas Juan de Dios: p-268
Figueroa Estrada Juan Carlos: p-182
Figueroa García Juan Francisco: p-136
Figueroa Gerstenmaier Susana: p-337
Figueroa-Gerstenmaier Susana: p-241
Figueroa Miranda Gabriela: p-144
Figueroa-Montero Arturo: p-20
Figueroa Rosette Alejandra Julieth: p-17
Figueroa Torres Gonzalo Mauricio: p-202

Página 503

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Fileto-Pérez Héctor Alonso: p-116 p-401


Flores-Andrade Enrique: p-276
Flores Andrade Enrique: p-257 p-270 p-301
Flores-Chan Enrique: p-121
Flores Enrique: p-81
Flores Evelyn: p-62
Flores Flores Teresa del Carmen: p-53
Flores García Ana Elena: p-120 p-120
Flores Henoc: p-478
Flores Jorge: p-436
Flores José Jaime: p-359
Flores Jose Luis: p-191
Flores Mejía Jorge: p-408
Flores Minutti José Jaime: p-369
Flores Montaño José Luis: p-293
Flores Moreno Jorge: p-405 p-443
Flores-Payan Valentín: p-246
Flores Ramírez Nelly: p-324 p-324 p-452 p-456
Flores-Sánchez Guillermo: p-229
Flores-Tlacuahuac Antonio: p-90 p-90 p-96
Flores Tlacuahuac Antonio: p-95
Flores-Vélez Luisa M.: p-314
Flores Vélez Luisa María: p-322
Fonseca Montes de Oca Guadalupe: p-307
Fouconnier Benoit: p-166 p-271
Fouconnier Benoît: p-409
Fragoso Contreras Marina: p-279
Franco Jesus: p-147
Frausto Hernandez Sergio: p-467
Frausto Hernández Sergio: p-367 p-393
Frausto-Hernández Sergio: p-365
Frausto Reyes Claudio: p-434
Frías Márquez Dora M.: p-129
Fryer Peter: p-57
Fuentes Aguilar Geovana: p-214
Fuentes Benitez Daniel: p-301
Fuentes Gustavo A.: p-138 p-141 p-355
Fuentes Gutiérrez Alfredo F.: p-117

Página 504

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Fuentes Ramírez Rosalba: p-130 p-445


Fuentes Romero Miriam Edith: p-290 p-291 p-291
Fuentes Romero Miriam Efith: p-287
Fuentes Rosalba: p-421
Fuentes Silva Amanda Lucero: p-113
Fuentes-Talavera Francisco J.: p-448
Fuentes Talavera Francisco Javier: p-219
Gaime Isabelle: p-185
Galicia-Luna Luis A.: p-471
Galicia Nequiz Omar Guillermo: p-249 p-255
Galindo Esquivel Ignacio René: p-454
Galindo Esquivel Ignacio Rene: p-156
Gallardo-Gasca Ernesto: p-65
Gallardo Rivas Nohra Violeta: p-410 p-434
Gallegos Hernandez Anayeli Yazmin: p-156
Gallegos-Infante Jose-Alberto: p-282
Gallegos Infante José Alberto: p-298
Gallegos Muñoz Armando: p-254
Galván-Ángeles Emmanuel: p-51
Galvan-Cabrera Jose Roberto: p-330
Galván López José Luis: p-96
Galvan-Martinez Ricardo: p-425
Galvan-Martínez Ricardo: p-235 p-419 p-420
Gamiño Arroyo Zeferino: p-344
Gamiño-Arroyo Zeferino: p-317 p-330 p-349
Gamiño Zeferino: p-80
Gani Rafiqul Gani: p-89
Gan Joaquín: p-18
Gaona Lozano José Gerardo: p-226
Gaona Lozano Jose Gerardo: p-9
Garcés Beltrán Beatriz: p-232 p-233
García Alamilla Pedro: p-201 p-394
García-Alamilla Pedro: p-8 p-55
García-Alamilla Ricardo: p-55
García Alvarado Miguel Ángel: p-473
García-Alvarado Miguel Ángel: p-82
García-Argueta Imelda: p-275
García Arreola María Elena: p-322

Página 505

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

García-Arriola María E.: p-317


Garcia-Barrientos Raquel: p-169 p-172 p-269
García Caballero Blanca Estela: p-199 p-296
García Castrejón Juan Carlos: p-247
García Cerrillo José: p-127 p-375
García-Chávez Jesús: p-144
García-Cruz Elena: p-261
García Cruz Elena Evelia: p-167
García Cruz Jhonairo D.: p-353
Garcia de Leon Eric: p-77
Garcia de Leon Erick: p-430
García de León Erik: p-84
García de León Monter Erik: p-87 p-418
García Díaz Carlos Leonel: p-264
García Elias Alejandro: p-404
García Elías Alejandro: p-410
García Estrada Joaquín: p-444
García-Fabila Ma. Magdalena: p-177
García-Fajardo Jorge: p-297
García-Flores Blanca E.: p-111
Garcia Flores Efrain: p-408
García Galindo Hugo Sergio: p-168
García-Galindo Ivanoe: p-20
García García Blanca Angélica: p-381
Garcia Gasca Teresa: p-15
García Genaro Juan Pablo: p-324
García Gonzalez Alejandro: p-67
García González Juan Manuel: p-369
García González Leandro: p-424 p-452
Garcia González Rafael: p-256 p-430
Garcia-Gutierrez Diana F.: p-76
García Gutierrez Diego Benjamín: p-476
Garcia-Gutierrez Domingo I.: p-76
Garcia Hernandez Juan Manuel: p-158
García Hernández Rocío de los Ángeles: p-271
García Herrera Tania: p-270 p-301
Garcia-Herrera Tania: p-236 p-276 p-282
García Hugo Sergio: p-180 p-188 p-198

Página 506

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

García Jiménez Ma Guadalupe: p-70


García Lechuga Lilian Monserrat: p-413 p-413
García López Areli: p-374
García Marín Ma. Juana: p-455
García Marín María J.: p-129
García Marín María Juana: p-407
García Márquez Eristeo: p-56
García-Márquez Eristeo: p-265 p-271 p-272
Garcia Marquez Martha: p-354 p-384
García Martínez Ignacio: p-286
García Martínez Perla María: p-169
García-Morales Luis A.: p-439
Garcia Morales Marco Antonio: p-306
García Muela María Luisa: p-12
García Muñoz Víctor Hugo: p-443
García Muñoz Victor Hugo: p-405
García N. Gilberto: p-319
García N Gilberto: p-206
García Oscar: p-162 p-163
García Pawelec Bárbara Teresa: p-37
Garcia Pech Edgar Ivan: p-341
García Rivero Mayola: p-192
Garcia Rivero Mayola: p-213
García Roberto: p-436
García-Sánchez Fernando: p-111
García-Sánchez Laura N.: p-98
García Sánchez Mayra Elizabeth: p-244 p-444
García Sandoval Juan Paulo: p-50
García Silva Héctor G.: p-475
Garcia Soto Mariano J: p-74 p-437
García Villanueva Alma Patricia: p-119
Garcia Zamora Maricela: p-77
Garibay Febles Vicente: p-427
Garnica Romo María Guadalupe: p-424
Garrido-Monroy Brenda Silvia: p-203
Garza Garcia Yolanda: p-208 p-226
Garza García Yolanda: p-9 p-10 p-29 p-86 p-118 p-118 p-119 p-137
Garza Suárez María Magdalena: p-109

Página 507

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Garza Valdes Anabel: p-208


Garza Yolanda: p-17
Gernaey Krist V.: p-91
Gil-Samaniego Margarita: p-472
Gil-Samaniego Ramos Margarita: p-60
Gobin Dominique: p-45
Godínez-Guzmán Eduardo: p-206 p-209
Godínez Silva Armando: p-466
Gomar Madriz Luz Elena: p-12 p-398
Gómez-Acata Rigel: p-360
Gómez Acata Rigel Valentín: p-24
Gómez-Acata Rigel Valentin: p-212
Gómez Aldapa Carlos Alberto: p-263
Gomez Alvares Agustin: p-401
Gomez Alvarez Agustin: p-67
Gómez Alvarez Miriam: p-353
Gomez Alvarez Miriam: p-363
Gomez Angulo Jorge Hector: p-210
Gómez Bravo Ranulfo: p-307
Gómez Carlos Alberto: p-283
Gomez Carlos Alberto: p-222
Gómez-Castro Fernando I.: p-348
Gómez Castro Fernando I.: p-317
Gomez-Castro Fernando Israel: p-330
Gómez-Castro Fernando Israel: p-347 p-347 p-349
Gómez Cesar: p-441 p-441
Gomez Diaz Vladimir: p-458
Gómez-García Ricardo: p-20
Gómez González Sergio Efraín: p-416
Gómez Guadalupe: p-355
Gómez Hernández Carlos: p-315
Gómez Jiménez M.a.: p-439
Gómez Jiménez Mario Alejandro: p-437
Gómez-Oliván Leobardo: p-274
Gómez Oliván Leobardo Manuel: p-274
Gómez Ortíz Salomón: p-267 p-302
Gómez Ortiz Salomón: p-186 p-265 p-266 p-268 p-295
Gomez Ortiz Salomon: p-187

Página 508

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Gómez Ramos Esther Eloísa: p-82


Gómez Ruiz Andrés David: p-267 p-268
Gomez Salazar Sergio: p-314
Gómez Salazar Sergio: p-68 p-416
Gómez-Salazar Sergio: p-64
Gómez-Yánez Héctor: p-259
Gonzáles-Macías Misael: p-372
Gonzales Yasui: p-286
González Alvarez Alejandro: p-464
González Aragón Abelardo: p-59 p-313
González Arnao María Teresa: p-257
González Brambila Margarita: p-129
González Brambila Margarita M: p-1
González Brambila Margarita Mercedes: p-28 p-123
González-Bravo Humberto: p-477
Gonzalez Bravo Humberto: p-46
Gonzalez Brenda: p-168
González Calderón José Amir: p-78 p-461
Gonzalez Campos J. Betzabé: p-79
González Campos J. Betzabe: p-71
González Cárdenas Guadalupe: p-474
Gonzalez Castro Irene: p-189
González Castro Martha Irene: p-175
González Cordero Octavio: p-66 p-87
Gonzalez Cordero Octavio: p-101
González Cortés María del Carmen: p-241 p-242
Gonzalez Cortés Maria del Carmen: p-242
Gonzalez Cruz Ricardo: p-179
González Díaz Anabel: p-453
Gonzalez Evaristo: p-374
González-Figueredo Carlos: p-103
González García Raúl: p-351 p-352 p-385 p-394
González-García Yolanda: p-441
González García Yolanda: p-173 p-173
Gonzalez Garcia Yolanda: p-179
Gonzalez Gerardo Evaristo: p-379
González Gómez Gilberto: p-231
González González L. Rodrigo: p-144

Página 509

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

González González Mirna Alejandra: p-167


González González Montserrat: p-43
González-González Virginia: p-328
González Guerrero Frances C.: p-103
Gonzalez Herrera Silvia Marina: p-303
González Huerta Rafael: p-406
Gonzalez Huerta Rosa de Guadalupe: p-157
González Ignacio: p-39 p-61 p-71
González J. Betzabe: p-451
González Josué David: p-464
González Juan Carlos: p-216
Gonzalez Landero Gerardo Evaristo: p-396
González Laredo Rubén Francisco: p-298
González Llanes Marcos Daniel: p-225 p-225 p-357
González López Wendy Elizabeth: p-476
González Margarita: p-205
González Marisela: p-293
González-Márquez Humberto: p-33
González-Martínez Arturo: p-309
González Mota Ma. Rosario: p-434
González Muñoz María del Pilar: p-344
González Nuñez Ruben: p-444
González Núñez Rubén: p-406
González-Núñez Rubén: p-86 p-398 p-441 p-441 p-448
González-Ortega Nicolás: p-404
González Ortega Omar: p-223
González Oscar: p-372
González Paredes Ranulfo Osvaldo: p-96
Gonzalez Paredes Ranulfo Osvaldo: p-435
Gonzalez Pulido Jazmin: p-373
González Ramírez J. Enrique: p-234 p-281
González-Reynoso Orfil: p-441
González Reza Ricardo Moisés: p-369
González Rodrigo: p-61
González Rodríguez Horacio: p-117
González Rolón Barbara: p-136
González-Sánchez Armando: p-58
González Sierra Avril: p-404

Página 510

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

González-Soto Yessica Isabel: p-192


González Suárez Lorema: p-240
González Torres Iván: p-19
González Vargas Oscar Arturo: p-155
González Vega Arturo: p-241
Gonzalez Velazquez Jorge Luis: p-254
Gonzalves Silveira José Antônio: p-248
Górak Andrzej: p-92
Gordillo Cruz Elizabeth: p-39
Gortáres Moroyoqui Pablo: p-182
Goyeau Benoît: p-45
Goyeau Benoit: p-45
Gracida Rodríguez Jorge Noel: p-223
Granados Baeza Manuel Jesus: p-185
Grande Villanueva Pedro: p-281
Gregorio Jáuregui Karla Monzerratt: p-86 p-249
Gregorio Karla: p-201
Gregorio Vázquez Lucia: p-81
Grijalva Avila Gerardo: p-187
Grossmann Ignacio: p-90 p-95
Gschaedler Mathis Anne Christine: p-210
Guadarrama-Velázquez Juan Carlos: p-41
Guante Yolanda: p-174
Guatemala Guadalupe: p-297
Guatemala Guadalupe María: p-275 p-296
Guatemala Morales Guadalupe María: p-295
Guayaquil-Sosa J. F.: p-157
Guayaquil-Sosa Jesús Fabricio: p-40
Gudiño García Dafnne Monserrat: p-244
Guemez Oliveros Francisco Javier: p-267
Guerra Blanco Pamela: p-27
Guerra Pamela: p-22
Guerra Sánchez Jaime Ricardo: p-330
Guerra Segura Jorge: p-410
Guerra Yamir: p-374
Guerrero-Beltran Jose Angel: p-52 p-266
Guerrero Carlock Ernesto: p-315
Guerrero Fajardo Carlos A.: p-7

Página 511

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Guerrero-Germán Patricia: p-23


Guerrero Germán Patricia: p-17
Guerrero Isabel: p-195
Guerrero-Legarreta Isabel: p-165 p-165 p-169 p-172 p-210 p-269
Guerrero Ramírez Luis Guillermo: p-399 p-411 p-459
Guerrero Ramírez Taylor Alejandro: p-260
Guerrero-Zárate David: p-107
Guevara Arauza Juan Carlos: p-293
Guevara Elizabeth: p-285
Guevara-Lara Alfredo: p-144
Guevara-Rodriguez Felipe de Jesús: p-466
Guillen Aparicio Javier: p-418
Guillen Javier: p-77 p-430
Guillén-Villar Roberto C.: p-108
Güizado Marisol: p-447
Gundersen Truls: p-376
Gunsersen Truls: p-104
Gutiérrez Andrés: p-310
Gutierrez Andrés: p-364
Gutiérrez-Antonio Claudia: p-347 p-348
Gutiérrez Antonio Claudia: p-388
Gutiérrez Arriaga Omar: p-398 p-449 p-449 p-456
Gutiérrez Díaz Marcela Saraí: p-146
Gutierrez Gnechi Guillermo: p-87
Gutierrez Granados Silvia: p-70
Gutiérrez-Guerra Roberto: p-98
Gutiérrez Hernández Rubén Fernando: p-292
Gutierrez Karina: p-168
Gutiérrez-Limón Miguel Ángel: p-95
Gutierrez Lucia: p-11
Gutierrez Miguel: p-436
Gutierrez Montiel Yeraldi Sujei: p-105
Gutierrez Perez Victor Hugo: p-454
Gutiérrez Rodríguez Baltasar: p-137
Gutiérrez Rojas Mariano: p-211
Gutiérrez-Salazar Wuilibaldo: p-372
Gutierrez-Sanchez Alejandro: p-21
Gutiérrez Sánchez Gerardo: p-218

Página 512

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Gutiérrez Uribe Janet Alejandra: p-258


Gutierrez-Villarreal Mario Humberto: p-85
Guyot Sylvain: p-176
Guzaman G. Iris Berenice: p-424
Guzmán Alvarez Camenira Janeth: p-334
Guzmán Carrillo Héctor Rubén: p-462
Guzman-Ceferino Juan: p-55
Guzman Cruz Mario Alberto: p-37
Guzmán García Xóchitl: p-169
Guzmán Gerónimo Rosa Isela: p-294 p-297
Guzmán Marcela: p-411
Guzmán Pantoja Javier: p-369 p-414
Guzmán Roberto: p-23
Guzman Roberto: p-14 p-74 p-88 p-251 p-345 p-437
Guzmán Vargas Ariel: p-142 p-405 p-443
Hall Kenneth R.: p-478
Haro Castellanos Jorge Armando: p-231
Haro Córdova Fernando: p-103
Heraz Segura Aldo: p-122
Heredia Moctezuma Manuel Enrique: p-374
Hermosillo Reyes Oyuki H.: p-351
Hernádez Mata Karla Miriam: p-365
Hernádez Vargas Vicente: p-302
Hernandez Abad Vicente Jesus: p-446
Hernandez Aguilar Eduardo: p-373
Hernandez-Aguilar Eduardo: p-252
Hernández-Aguilar Eduardo: p-101 p-318 p-374
Hernández-Aguirre Arturo: p-98
Hernandez Alfredo: p-128
Hernández Almanza Ayerim: p-218
Hernández Álvarez Ciro: p-341
Hernández-Barajas J.: p-161
Hernandez Barajas Jose: p-424
Hernandez Barajas Jose Roberto: p-341 p-342
Hernández Brenda: p-163
Hernández Brenes Cármen: p-258
Hernández Calderón Oscar Martín: p-7 p-350 p-357 p-373
Hernandez-Calderón Oscar Martín: p-237

Página 513

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Hernández Campos Francisco J.: p-284


Hernández Campos Francisco Javier: p-277 p-288
Hernandez Campos Francisco Javier: p-184 p-185 p-186 p-194
Hernandez-Castillejos Berenice: p-358
Hernandez Castillo Daniel: p-204
Hernández Castillo María Isabel: p-403
Hernández Castro Salvador: p-230 p-367 p-386
Hernández-Castro Salvador: p-347 p-349 p-383
Hernández Cedeño Gloria Isabel: p-144
Hernàndez Cortez Gonzalo: p-138
Hernández-Cruz Alberto: p-126 p-131
Hernandez Diaz Wendy Netzy: p-184 p-185 p-186 p-194
Hernández Díaz Wendy Netzy: p-288
Hernández Domínguez Yanik: p-334
Hernandez Eduardo: p-379
Hernandez Elena: p-444
Hernández-Escobedo Israel: p-468
Hernández Escoto Héctor: p-217 p-386
Hernández Figueroa Miguel Angel: p-136
Hernández Flores Abigail: p-311
Hernández Fuentes Alma Delia: p-293
Hernández-Fuentes Alma Delia: p-57
Hernández-Galván Miguel Angel: p-477
Hernández Galván Miguel Angel: p-470
Hernández-Gaspar Edgar: p-343
Hernández Gil Nicolás: p-260
Hernández-Guerrero Maribel: p-224
Hernández-Guillermo Anahí: p-108
Hernández-Hernández Elvia: p-165 p-165
Hernández-Hernández Isabel: p-181
Hernández Huerta Eduardo: p-381
Hernández Ismael: p-141
Hernández Iturriaga Montserrat: p-175
Hernández-Jaimes Ma. del Carmen: p-166 p-258
Hernandez Javier: p-296
Hernández Javier: p-275
Hernández Jiménez Sergio: p-214 p-220
Hernandez Jose Alfredo: p-368

Página 514

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Hernández Landy: p-280


Hernández Loyo Felipe: p-3 p-150
Hernández Lucho Miguel a: p-371
Hernández M. Ma. del Carmen: p-319
Hernández-Martínez Ángel Ramón: p-52
Hernández Martínez Eliseo: p-256 p-366 p-396
Hernández-Martínez Eliseo: p-390
Hernández Martínez José Manuel: p-332
Hernandez Mazatan Mario Alberto: p-36 p-43
Hernández Melchor Dulce Jazmín: p-171
Hernández Miguel Angel: p-141
Hernández-Montoya Virginia: p-65 p-305 p-343
Hernández Montoya Virginia: p-333
Hernández-Nava Rocio Guadalupe: p-279
Hernandez Olmos Saira Lissette: p-399
Hernández Orona Victoria Lizeth: p-226
Hernández Padilla Gabriela: p-381
Hernandez Perez Alfredo: p-472
Hernandez-Perez Daniel: p-420
Hernandez Perez I: p-308
Hernandez Perez Maria de los Angeles: p-450
Hernández-Pérez Pedro I.: p-108
Hernandez-Pichardo Martha Leticia: p-147
Hernández Quiroz Teresa: p-424
Hernández Ramirez Aracely: p-38
Hernandez Ramírez Aurelio: p-109
Hernández Rivera Miguel A.: p-453 p-455
Hernández Rivera Miguel Angel: p-190
Hernández Rivera Miguel Ángel: p-21 p-31 p-75
Hernandez Romero Israel: p-435
Hernández Romero Israel: p-96
Hernández Rufino: p-205
Hernández-Ruiz Maria Verónica: p-153
Hernandez Ruiz Selene: p-346
Hernández S.: p-382
Hernandez Salvador: p-91
Hernández Salvador: p-348
Hernández Salvador Carlos: p-133 p-133

Página 515

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Hernández Sámano Arisaí: p-169


Hernández-Sánchez Antonio: p-398
Hernández Sanz Pablo: p-427
Hernandez Silva Osiry: p-451
Hernández-Suárez Rogelio: p-390
Hernández Suárez Rogelio: p-366
Hernández Toledo Ur Iván: p-462
Hernández-Torres Areli: p-165
Hernández Torres Julián: p-424
Hernandez Vargas Julia: p-79
Hernandez Vargas Vicente: p-295
Hernández Vargas Vicente: p-265 p-302
Hernández Vega Paulina: p-26
Hernández Velázquez Pedro Iván: p-416
Hernández Virginia: p-306
Hernández Xilohua Arturo: p-227
Herrasti González Pilar: p-459
Herrera Alonso Margarita: p-453
Herrera-Enciso Fabiola: p-51
Herrera Enrique: p-275 p-296
Herrera Hernandez Hector: p-432
Herrera Larrasilla Tito Enrique: p-97
Herrera Lisset: p-373
Herrera-López Enrique: p-246
Herrera Lopez Enrique Jaime: p-210
Herrera Nájera Rafael: p-453
Herrera Najera Rafael: p-458
Herrera-Nájera Rafael: p-419
Herrera-Orozco Israel: p-328
Herrera Ramírez Emma Berenice: p-137
Herrera Rios Victor Christian: p-123
Herrera-Valencia Edson: p-282
Herrera Valencia Edtson Emilio: p-88 p-435
Hesiquio-Garduño Miguel: p-362
Hidalgo Pablo Esau: p-247
Hinojosa Gabriela: p-216
Hirata Silvia: p-45
Huerta Ochoa Sergio: p-28 p-211

Página 516

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Huerta Vera Karina: p-270


Hueso-Guerrero Eva Judith: p-3
Hueso Guerrero Eva Judtih: p-221
Huicochea Armando: p-128
Huirache Acuña Rafael: p-37 p-159
Huirache Rafael: p-438 p-460
Hurtado Cedillo Aldrin: p-188
Hurtado Rangel Ricardo: p-155
Hurtado Ricardo: p-372
Ibarra Alvarado Marcela: p-278
Ibarra Bahena Jonathan: p-5
Ibarra-Bahena Jonathan: p-229
Ibarra Castro Pablo: p-475 p-475
Ibarra Marcela: p-285
Ibarra Omar: p-25
Ibarra Robles Mónica Gabriela: p-264
Ibarra Sánchez José de Jesús: p-337
Iglesias-Silva Gustavo: p-478
Iglesias Silva Gustavo A.: p-106 p-371
Iglesias-Silva Gustavo A.: p-107
Ilina Anna: p-29 p-86 p-204
Iliná Anna: p-17 p-201
Iñiguez Gilberto: p-411
Iracheta José Arturo: p-460
Islas-Cruz Rosalba: p-57
Islas Espinoza Marina: p-307 p-315
Ivanova Natalia: p-74
Ivanov Sergii: p-74
J.castro Dr. Agustin: p-395
Jacobo Azuara Araceli: p-323 p-334
Jacobo Escobar José Humberto: p-48
Jacome Suad: p-162
Jaime Fonseca Mónica Rosalía: p-57
Jaime Leal Enrique: p-393
Jaime Teresa de Jesus: p-273
Jan-Roblero Janet: p-360
Jantes Dionicio: p-104
Jantes Jaramillo Dionicio: p-477

Página 517

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Jaramillo Maria Eugenia: p-195


Jáuregui-Medina Emma A.: p-351
Jáuregui-Rincón Juan: p-207
Javier Alvarado Juan Francisco: p-467
Javier Juan Francisco: p-47
Jerónimo Yedra Rubén: p-237
Jia Ai: p-346
Jimenez Aguilar Dulce: p-269
Jiménez Aguilar Dulce María: p-258
Jiménez-Alvarado Ruben: p-265
Jiménez-Alvarado Rubén: p-468
Jimenez-Amezcua Rosa María: p-398
Jiménez Fernández Maribel: p-270
Jiménez-García Irving: p-224
Jiménez González3 Angélica: p-212
Jiménez González Melissa Lizbeth: p-463
Jiménez Gutiérrez Arturo: p-1 p-370
Jiménez-Gutiérrez Arturo: p-361
Jiménez Hernández Verónica: p-330
Jiménez Herrera Rebeca: p-234
Jiménez Hugo: p-251 p-436
Jiménez-Islas Hugo: p-305
Jiménez Islas Hugo: p-49 p-231 p-356
Jiménez Lizbeth: p-451
Jimenez López Sairi Abigail: p-406
Jiménez Maribel: p-162 p-163
Jiménez-Munguía María Teresa: p-301
Jiménez Slas Hugo: p-19
Jiménez Verónica: p-204
Jiménez Victoria Ariadna: p-350
Juarez Castañeda Isai Ismael: p-400
Juárez de la Cruz Abad: p-446
Juárez Gregorio: p-185
Juárez Isabel: p-185
Juarez-Ledo Omar: p-266
Juarez Ortega Elizabeth: p-128
Juarez-Romero David: p-128
Juárez Seade Nazdira Salime: p-278

Página 518

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Juarez Villa Alejandrasofia: p-173


Juarez Villa Alejandra Sofia: p-173
Justo-Flores Héctor: p-73
Kakasey Mycola: p-431
Kakazey Mykola: p-74 p-83
Kanswohl Norbert: p-113
Katime Issa: p-399 p-460
Khal Jonathan: p-331
Kirchmayr Manuel Reinhart: p-293
Kobayashi Takaomi: p-80
Kozanoglu Bulent: p-255
Lagunes-Galvez Laura Mercedes: p-8
Lagunes-Gálvez Laura Mercedes: p-55
Lagunez Rivera Luicita: p-226 p-462
Landa Faz Anbú: p-141
Lara Castro Rene: p-423
Lara Cisneros Gerardo: p-193 p-197 p-197
Lara Diaz Rene Alejandro: p-52
Lara Domínguez Francisco Jesús: p-5
Lara Hugo: p-255
Lara Javier: p-460
Lara Romero Javier: p-79
Lara-Serrano Javier Saúl: p-401
Laredo Alcala Elan Iñaky: p-204
Larios Durán Erika Roxana: p-16 p-416
Larios Duran Roxana: p-423
Lariz Díaz María Magdalena: p-351
Lartundo Luis: p-147
Lastres Danguillecour Orlando: p-115
Laura Miranda Ana: p-366
Lazo Mancco Milton Raúl: p-76
Ledesma Janet: p-421
Ledezma Delgadillo Aleana: p-417
Leducq Denis: p-281
Lee García Selene: p-353
Legorreta Siáñez Ana Victoria: p-144
Lemmon Eric W.: p-106
Lemus Ruiz José: p-78 p-455

Página 519

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

León Becerril Elizabeth: p-354


León Essaú: p-24
León-Galván María F.: p-180
Leon-Hernandez Viridiana: p-21
León Martínez Frank Manuel: p-462
León Patiño Carlos A.: p-80 p-84
León Patiño Carlos Alberto: p-462 p-463
León Silva Ulises: p-426
Lercker Giovanni: p-53
Lesso Arroyo Raúl: p-99
Leyva Ramos Elisa: p-143
Leyva Ramos Roberto: p-30
Licona Hernandez Alonso Moises: p-104
Linares Hernández Ivonne: p-307 p-315 p-316 p-340
Linarez- Hernandez Ivonne: p-343
Lira Barragán Luis Fernando: p-378
Lobato Consuelo: p-280
Lobo-Oehmichen Ricardo: p-92
Lobo Oehmichen Ricardo: p-388
Loera Corral Octavio: p-130 p-149
Loera Raigoza Laura Leticia: p-186
Loera Serna Sandra: p-405 p-443
Loeza-Corte Juan Manuel: p-468
Lomelí Ramírez María Guadalupe: p-442
López-Arenas Teresa: p-361
López Arenas Teresa: p-388
López Avilés Guadalupe: p-171
Lopez Bañuelos Ruben Horacio: p-86
Lopez Barragan Mariana Alejandra: p-143
López Barragán Mariana Alejandra: p-143
López Beltrán Ana María: p-463
López Calderón Julio César: p-289
López Campos Raúl Guillermo: p-86
López César Jerónimo: p-310
Lopez de Anda Mayra Gabriela: p-424
López del Castillo Lozano Micloth: p-297
Lopez-De León Yadira A.: p-76
López-Dellamary Toral Fernando Antonio: p-444

Página 520

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

López Duran Enrique: p-229


López Francisco Javier: p-359
Lopez Gabriel I.: p-134
López Galvan Edgar: p-68
López Gayoú Valentín: p-288 p-289
López González Isabel Cristina: p-302
López González-Núñez Rosa Gabriela: p-244
López Guillermo: p-461
Lopez Guillermo: p-405
López Hernández Fernando: p-358
López-Hernández Luis Humberto: p-181 p-203
Lopez-Herrerias Cristina: p-266
López Islas Leticia: p-413 p-413
López-Isunza F.: p-157
López-Landeros Carlos Eduardo: p-365
López López Alberto: p-9 p-354
López-López Alberto: p-69 p-73 p-246
López López Dagoberto: p-353
López M. Sylvia L.: p-206
López-Malo Aurelio: p-301
López Mariana: p-140
López-Martínez Jaqueline Patricia: p-109
López Martínez Julieta: p-269
López Martínez Julieta Melissa: p-258
López-Martínez Leticia: p-274 p-275
López Martínez Leticia Xochitl: p-168
López Martinez Leticia Xochitl: p-273
López Mazón Sylvia Lorenia: p-262
López Méndez Erick Mario: p-290
López-Miranda Javier: p-116 p-401
López Miranda Javier: p-23 p-127 p-181
Lopez Miranda Jose Luis: p-443
López Morelos Victor H.: p-78
Lopez Ortiz Anabel: p-54
López-Pérez Pablo: p-360
Lopez Perez Pablo: p-182
López-Pérez Pablo Antonio: p-212
López Perez Pablo Antonio: p-24

Página 521

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

López-Ramírez Nohemi: p-30


Lopez Ramirez Simon: p-469
López-Rivera Adrián: p-69
López Rodríguez Angélica S.: p-453 p-455
López Rodríguez Angélica Silvestre: p-75 p-85
López Rubio Javier: p-99
López Rubio Javier F.: p-395
López-Santos Armando: p-345
Lopez Serrano Francisco: p-405
López Solórzano Carlos Ignacio: p-135
López Tejeda Sergio Luis: p-133
Lopez Tinoco Julian: p-79
López Urquiza Ma. Eugenia: p-341
Lopéz Vázquez Carlos Adrian: p-357
López Velázquez Andrés: p-424
López-Villarreal Francisco: p-363
López Yáñez Adrián: p-129
López Yliana: p-451
Lopez-Zamora Leticia: p-200
López-Zamora Leticia: p-89
López Zamora Leticia: p-215
Lopez Zamora Leticia: p-219
Loredo Becerra Alejandra: p-245
Loyo Arnaud Eduardo: p-230 p-354 p-384
Loza María Isabel: p-407
Lozano-Alvarez Juan Antonio: p-207
Lozano Garcia Francisco: p-135
Lozano Navarro Jessica Ismalé: p-425
Lucero-Acuña Armando: p-23 p-88 p-251
Lucho Chigo Rafael: p-102
Lucho Constantino Carlos Alexander: p-211 p-212
Lucio Ortiz Carlos Javier: p-151
Ludeña-Urquizo Fanny: p-33
Luévano Espinosa José Francisco: p-475 p-475
Luévano Rivas Oscar A.: p-46
Lugo Eugenia: p-297
Lugo Leyte Raúl: p-2 p-107 p-108 p-124 p-125 p-125 p-126 p-471 p-473
Lugo Lugo Violeta: p-316 p-340

Página 522

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Lugo Méndez Helen: p-2 p-125 p-473


Lugo Mendéz Helen: p-124
Lugo Méndez Helen Denise: p-125 p-126
Lugo Sepúlveda Ramón Efraín: p-194
Luján Juncua Natalia Guadalupe: p-427
Lumbreras José Alberto: p-438
Lumbreras Jose Alberto: p-41
Luna Barrón Ana Laura: p-40
Luna Flores Adan: p-370 p-389
Luna Flores Adán: p-235
Luna Mejía Nadine Lorena: p-415
Luna Paz Ricardo: p-139
Luna-Perez Adolfo Einar: p-382
Luna Raúl: p-140
Luna Ricardo: p-138 p-364
Luna Sánchez Raúl Alejandro: p-143 p-143
Luna Sánchez Rosa María: p-59
Luna Solano Guadalupe: p-355 p-381
Luna Zendejas Héctor Santos: p-31
Macaño Hector Ruben: p-346
Macías Balleza Emma Rebeca: p-16 p-416
Macias Bravo Celso Samuel: p-122
Macías Emma: p-273
Macias-Salinas Ricardo: p-470
Macias Salinas Ricardo: p-469
Macías Salinas Ricardo: p-325 p-470
Magallanes Diana: p-68
Magallón Cárdenas Ana Erika: p-341
Magaña Evilia: p-237
Magos Rivera Miguel: p-44
Mailly Jacinthe: p-62
Mandujano González Virginia: p-222
Manero Brito Octavio: p-50
Manero Octavio: p-435 p-440
Mani-López Emma: p-301
Manjarrez Norberto: p-28
Mannan M. Sam: p-93
Manriquez Ma. Elena: p-138

Página 523

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Manríquez Ma. Elena: p-114


Manriquez Ramírez Ma. Elena: p-110
Manriquez Ramirez Maria: p-468
Manriquez Ramirez Maria Elena: p-400 p-406
Manzano Matías: p-58
Maravillo-Cabrera Egren A.: p-76
Marín-Iniesta Fulgencio: p-165 p-165
Marin-Romero David: p-235
Marmolejo Cervantes Salvador: p-234 p-234 p-244
Marmolejo Correa Danahe: p-477
Marmolejo Danahe: p-376
Márquez Aguilar Pedro Antonio: p-415
Márquez Aguirre Ana Laura: p-293
Márquez-Baños Valaur Ekbalam: p-49 p-362
Márquez Hernández Laura Itzel: p-327
Marquez-Lopez Elizabeth: p-236
Marquez Pedro: p-83
Martínez Aguilera Patricia Mónica: p-244
Martínez Almanza Edgar: p-357
Martínez Amador Silvia Yudith: p-198
Martinez Amador Silvia Yudith: p-9 p-10 p-208
Martínez Ávila Guillermo: p-218
Martinez Ayala Alma Leticia: p-110
Martínez Carlos: p-336
Martinez Cinco Marco A.: p-332
Martínez Cinco Marco Antonio: p-312
Martínez-Delgadillo Sergio Alejandro: p-66 p-319
Martínez García Martin T.: p-348
Martínez Gómez Carlos Javier: p-421
Martinez Gomez Carlos Javier: p-200
Martínez Gómez Lorenzo: p-432
Martínez González Gloria María: p-49 p-231 p-356 p-436
Martínez-González Gloria María: p-305 p-309
Martínez Guajardo Gerardo: p-475
Martinez-Gutierrez Hugo: p-400
Martinez Guzman Cynthia Elena: p-179
Martínez Hernández Angel: p-35
Martínez Hernández José Luis: p-29 p-86

Página 524

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Martínez Hernandez Jose Luis: p-204


Martínez Herrera Gabriel: p-312
Martinez Herrera Gabriel: p-142 p-332
Martínez Hidalgo Roberto Carlos: p-123
Martínez José: p-17
Martínez José Antonio: p-198
Martinez José Vicente: p-374
Martinez Julian: p-281
Martinez-Lima Eduardo: p-419
Martínez Lizardo Jesús: p-371
Martínez López José Noé: p-51
Martínez Loya Lilia Azucena del Socorro: p-381
Martínez Macias Maria del Rosario: p-136
Martínez-Macias Rosario: p-4
Martínez-Maldonado Cesar Eduardo: p-456
Martínez María de los Ángeles: p-216
Martínez Mateo Eliseo: p-51
Martínez Mendoza Ana María: p-410
Martinez Meza Ramona Guadalupe: p-67
Martínez Miranda Verónica: p-307 p-316 p-340
Martinez Miranda Veronica: p-306
Martínez Navit: p-250
Martínez Ortiz María de Jesús: p-142
Martínez-Padilla Laura Patricia: p-285 p-292
Martínez Pereyra Gabriel: p-21 p-121
Martínez Perez Martin Erasmo: p-136
Martinez Prado Maria Adriana: p-72
Martinez-Prado Maria Adriana: p-345
Martínez-Prado María Adriana: p-342
Martínez Reséndiz Georgina: p-211
Martínez Rodríguez Guillermo: p-106 p-113
Martinez Rueda Claudia P.: p-132
Martinez Ruiz Erick: p-338
Martinez Ruvalcaba Agustin: p-464
Martínez Sánchez Janeth: p-227
Martínez Silva Alicia Soledad: p-315
Martínez Silva Víctor: p-315
Martinez Trujillo Aurora: p-283

Página 525

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Martinez Trujillo Ma. Aurora: p-213


Martínez Trujillo María Aurora: p-192
Martínez Valdez Luis Edgardo: p-410 p-447
Martínez Valencia Beatriz: p-288 p-289
Martínez Vargas Daniela Xulú: p-38
Martinez Vargas David Ricardo: p-314
Martínez-Vera Carlos: p-40 p-92 p-147 p-148
Martínez Vera Carlos: p-299 p-350
Mártin García Abraham Rogelio: p-17
Mateos Díaz Eduardo: p-184 p-196
Mateos Díaz Juan Carlos: p-183 p-196 p-293
Mateos Diaz Juan Carlos: p-184 p-191
Mateos-Díaz Juan Carlos: p-27
Mateos Juan Carlos: p-29
Matla González Dianelly: p-355
Matus Myrna H.: p-108
Matus Rivas Oscar Manuel: p-50
Maya Yescas Rafael: p-13
Mayen Mondragón Rodrigo: p-463
Mayes Mellado Maria Angelica: p-410
Mcconville-Hernández D.: p-382
Medellin Castillo Nahum Andrés: p-30
Medellín Milán Pedro: p-338
Medina de la Cruz Omar: p-248
Medina Fuentes Estefanía: p-337
Medina Jasso Maria Alejanda: p-20
Medina-Ledesma María de Jesús: p-64
Medina Ledesma María de Jesús: p-68
Medina-Mendoza Ana Karina: p-153 p-159
Medina Mendoza Ana Karina: p-155
Medina Mendoza Paulo Cesar: p-312
Medina-Meza Ilce Gabriela: p-82 p-262
Medina Meza Ilce Gabriela: p-53 p-260
Medina Moreno Sergio Alejandro: p-130 p-212
Medina-Ramirez Iliana E.: p-207
Medina-Torres Luis: p-175 p-261 p-282 p-362 p-419
Medina Torres Luis: p-298 p-435 p-462
Medina-Torres Ma. Guadalupe: p-42 p-246

Página 526

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Medina-Valtierra Jorge: p-6


Medina Valtierra Jorge: p-307
Medrano Hiram: p-283 p-285
Medrano Roldan Hiram: p-23 p-181
Medrano-Roldan Hiram: p-264
Medrano Solís Alma Beatriz: p-426
Mejía Centeno Isidro: p-138
Mejia Zamudio Flérida Adriana: p-401
Melgarejo Torres Rodrigo: p-28 p-211
Melgoza Aleman Rosa Maria: p-429
Melgoza-Aleman Rosa Maria: p-21
Melgoza Alemán Rosa María: p-358
Melo Banda José Aarón: p-152 p-447
Membrillo Venegas Isabel: p-188
Mena Romero Daniel: p-44
Menchaca Campos Elsa Carmina: p-428
Méndez Bolaina Enrique: p-294
Méndez-Contreas Juan Manuel: p-101
Méndez Contreras Juan Manuel: p-329 p-332
Méndez-Contreras Juan Manuel: p-63 p-66 p-317 p-318 p-318 p-319
Méndez González José Martín: p-140
Mendez Iturbide Daniel: p-183
Méndez Lagunas Lilia Leticia: p-51 p-257
Mendez Lagunas Lilia Leticia: p-167
Mendez Lilia: p-54
Méndez Mancilla Lucero: p-300
Méndez Ramírez Ignacio: p-162
Méndez Vázquez Manuel Alejandro: p-2
Méndez Zavala Alejandro: p-193 p-197
Mendez Zavala Alejandro: p-197
Mendizábal Eduardo: p-399 p-460 p-461
Mendizábal-Mijares Eduardo: p-480
Mendizabal Mijarez Eduardo: p-418
Mendoza Barron Jovita: p-30
Mendoza-Castillo Didilia Ileana: p-343
Mendoza Consuelo: p-116
Mendoza de la Cruz José Luis: p-465 p-474 p-476
Mendoza Díaz Guillermo: p-241 p-337

Página 527

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Mendoza María Remedios: p-162 p-163


Mendoza Martínez Ana María: p-434 p-439
Mendoza Martinez Ana Maria: p-457
Mendoza Ortega Jesboc Arodi: p-288
Mendoza Serna Roberto: p-18 p-200 p-230 p-236 p-238 p-238 p-243 p-243 p-379 p-421 p-433 p-446
Meneses Castellanos Georgina: p-95
Mentado Juan: p-174
Meraz Mónica: p-18
Mercado Flores Yuridia: p-222 p-223 p-228
Mercado Yuridia: p-222
Merel Sylvain: p-346
Mesa Muñoz Carolina: p-337
Meyer Anne S.: p-91
Meza Adame Rafael: p-260
Meza Contreras Juan Carlos: p-179
Meza-Escalante Edna: p-4
Meza-Escalante Edna Rosalba: p-187
Meza Escalante Edna Rosalba: p-136
Meza Gaspar Tania: p-289 p-450
Michel Barba María Gretel: p-295
Minor-Pérez Hugo: p-165 p-165
Miranda-Galindo Erick Yair: p-383
Miranda Guardiola Rosa del Carmen: p-191
Miranda Hernández Margarita: p-312
Miranda Javier: p-339
Miranda Rosa: p-331 p-331
Miranda Rosa del Carmen: p-220
Moctezuma Edgar: p-140 p-143
Moctezuma Velázquez Edgar: p-143
Molina Hernández Orlando: p-326
Molina-Torres Jorge: p-8
Momtalvo Romero Nayeli: p-35
Mondaca-Fernández Iram: p-4
Mondaca Fernández Iram: p-136
Mondragón Sánchez M. Lourdes: p-418
Mondragon Sanchez M. Lourdes: p-87
Monge Amaya Onofre: p-171 p-202 p-365
Monjaraz Jaime: p-336

Página 528

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Monreal García Elena: p-244


Monroy-Guzmán Roberto: p-474
Monroy López Donaji Soledad: p-334
Monroy Quiroz Ana María: p-310
Montalvo Romero Carlos: p-35 p-150 p-256
Montalvo Romero Nayeli: p-150
Montanez Saenz Julio: p-197
Montanez Saenz Julio Cesar: p-197
Montañez Sáenz Julio César: p-193
Montaño Guadalupe: p-18
Montaño-Rincón Guillermo: p-439
Monterrosas Fuentes Alfonso: p-290
Montes García Noé: p-172
Montesinos-Cisneros Rosa María: p-23
Montesinos Cisneros Rosa María: p-17
Montes-Morán Miguel: p-305
Montes Sánchez Regino: p-256 p-430
Montiel Antuna Eusebio: p-344
Montoya Cruz José Jaime: p-418
Montoya de la Fuente J. Ascención: p-1 p-129
Montoya de la Fuente José Ascención: p-144 p-159
Montoya J. A.: p-147
Moorillon Piedra Maria Cruz Teresa: p-199
Moorillón Piedra María Cruz Teresa: p-296
Mora Aparicio Alejandra: p-289
Mora Carvajal Mauricio: p-289
Mora Gómez Martha Danae: p-329
Mora Hernandez Raul Ramon: p-243
Morales Arellano Silvia Patricia: p-36
Morales Ávila Rubí: p-103
Morales-Cabrera Miguel Angel: p-435
Morales-Cabrera Miguel Ángel: p-108
Morales Castro Juliana: p-303
Morales Cepeda Ana Beatriz: p-437
Morales Coutiño Eduardo: p-104
Morales-Díaz América: p-13
Morales Hernández Dulce María: p-14
Morales-Hernández Javier Ramiro: p-372

Página 529

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Morales Ibarría Marcia: p-220


Morales Lourdes: p-197 p-197
Morales Luna Elizabeth: p-293
Morales Martínez Thelma K.: p-118
Morales Martínez Thelma Karina: p-118
Morales Pineda Jose Luis: p-184 p-267
Morales Pineda José Luis: p-277
Morales Ricardo: p-159
Morales Rodolfo D.: p-105
Morales-Rodriguez Ricardo: p-91
Morales Rosas Ignacio: p-262
Morales Sergio: p-331 p-331
Morales-Valdés María del Pilar: p-96
Morales Vázquez Karla Adriana: p-52
Morán González Diana: p-144
Moreira del Rio Jesus: p-34 p-36 p-43 p-158
Moreles Vázquez Miguel Angel: p-348
Morelos-Molina Ramiro: p-404
Moreno Dávila Ileana Mayela María: p-137
Moreno-López Noé: p-165
Moreno López Noé: p-227
Moreno Ma. del Rosario: p-306
Moreno Medrano Edgar David: p-423
Moreno Miriam N.: p-137
Moreno-Montiel Noemi: p-358
Moreno Rodriguez Ernestina: p-105
Moreno Valencia Elma Irán: p-313
Moreno Vilet Lorena: p-391
Moreno Virgen Ma. Rosario: p-333
Moreno-Virgen María del Rosario: p-305 p-343
Moscosa Mario: p-391
Moscosa Santillán Mario: p-234 p-245 p-281 p-300 p-338 p-391
Moscoso Francisco: p-436
Moscoso Francisco Javier: p-86
Moscoso Sanchez Francisco Javier: p-408 p-444
Mosquera Tallón Víctor: p-407
Moya Canul Karla Mariela: p-463
Mújica Hugo: p-54

Página 530

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Mujica Paz Hugo: p-50


Mújica Paz Hugo: p-304
Munguia Franco Alejandro: p-224
Munguía-Guillén José Luis: p-166 p-326 p-438
Munguía Guillen José Luis: p-146
Munguía López José Gil: p-19
Munro Rojas Abril: p-341
Muñoz Arenas Ligia Catalina: p-389
Muñoz Cesar Juan José: p-397
Muñoz Rios Refugio: p-199
Muñoz Ríos Refugio: p-296
Muñoz Sánchez Tania Jenise: p-60
Muñoz Urbina Armando: p-162
Murillo Alvarado Pascual Eduardo: p-63
Murillo Luis: p-372 p-373
Murillo Martínez Angeles: p-23
Murillo-Monroya David Ignacio: p-177
Muro Claudia: p-222
Murrieta-Dueñas Rodolfo: p-98
Murrieta Filobello Ruddy: p-366
Murrieta Luna Edilberto: p-252 p-254
Náfate Gutiérrez Melissa G: p-114
Najera Aguilar Hugo Alejandro: p-292
Najera Moreno Maria de la Luz: p-316
Napoles Rivera Fabricio: p-1
Narváez García Asteria: p-93
Natividad Rangel Reyna: p-134 p-158
Nava Bravo Isaac: p-117
Nava Erika: p-17
Navarrete Bolaños José Luis: p-19 p-49
Navarrete Jose Luis: p-168
Navarrete Juan: p-141 p-141
Navarrete Leonardo M.: p-141
Navarrete Rubio Giovanna: p-306
Navarrete S.: p-382
Navarro Amador Ricardo: p-453
Navarro Clemente Maria Elena: p-313
Navarro Clemente María Elena de la Luz: p-414

Página 531

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Navarro Fernando: p-375


Navarro-Laboulais Javier: p-246
Navarro-Martínez Rebeca: p-292
Navarro Ricardo Omar: p-283
Negrete Luis A.: p-355
Negrete Rodríguez Ma. de la Luz X. Negrete Rodríguez: p-225
Negrete Rodríguez María de la Luz Xochilt: p-26
Negrón Silva Guillermo E.: p-432
Neira Alberto: p-17
Neria-González Isabel: p-360
Neria González M. Isabel: p-34
Neria Gonzalez Maria Isabel: p-182
Nicho Díaz Maria Elena: p-426
Nicho Díaz María Elena: p-415
Nieto Camacho Antonio: p-53
Nieto-Trujillo Aurelio: p-177
Nochebuena Morando Luis Enrique: p-219
Nogueira Ruiz Guadalupe Eugenia: p-233
Nopaltitla-Degadillo Maribel: p-172
Nopaltitla-Deldadillo Maribel: p-269
Noriega Rodríguez Juan Antonio: p-168 p-180 p-188 p-194
Núñez-Correa Sara: p-153
Núñez Edgar: p-335
Núñez Elizondo Tatiana Jocelyn: p-304
Nuñez González María Adriana: p-284
Núñez Jorge Enrique: p-335
Núñez-Ramírez Diola-Marina: p-175 p-362
Núñez Ramírez Diola Marina: p-189
Nuñez Serna Rosa Iris: p-389
Nuño Donlucas Sergio Manuel: p-411 p-459
Nuño Leticia: p-139 p-141 p-141 p-355
Nuño Licona Leticia: p-364
Ocampo Alonso: p-395
Ocampo Perez Rául: p-30
Ocaranza Sánchez Erik: p-110 p-119 p-123
Ochoa L. María E.: p-206
Ochoa Martinez Luz Araceli: p-303 p-303
Ochoa Tapia J. Alberto: p-45 p-253 p-253

Página 532

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Ochoa Vasquéz Deyanira: p-229


Ochoa Vega Elizabeth Azucena: p-208
Odín Flores Sergio: p-150
Odriozola Gerardo: p-465 p-466
Ogden Kimberly: p-123
Ojeda Felipe: p-10
Ojeda Morales Marcia Eugenia: p-21 p-31 p-190
Olán Acosta María de los Ángeles: p-476
Olán-Acosta María de los Angeles: p-388
Olguín-Ángeles Jose D.: p-361
Olivares Ricardo: p-168
Oliveira Jorge: p-197 p-197
Oliveros Muñoz Juan Manuel: p-49 p-231 p-356
Oliver Tolentino Miguel Angel: p-405 p-443
Olmos Castillo Héctor Ismael: p-136
Olvera Arriaga Lilia Erandin: p-213
Olvera Vázquez Seydy Lizbeth: p-459
Orantes Avalos Julio César: p-341
Ordaz Santamaría Christian: p-327
Ordoñez Acevedo Lenadro Gabriel: p-175
Orea Lara Gildardo: p-265 p-295 p-302
Orea Pedro: p-465 p-465 p-474
Ornelas Carlos E.: p-159
Ornelas Salas Tomás: p-11
Oropeza de la Rosa Etna: p-256
Orozco Cerros Sayra Lissette: p-39
Orozco Cruz Ricardo: p-435
Orozco-Cruz Ricardo: p-235 p-419 p-420 p-425
Orozco Gamboa German: p-399
Orozco German: p-247
Orozco Guareño Eulogio: p-68 p-416
Orozco-Hernández Luis A.: p-8
Orozco Sayra Lissette: p-445
Orozco-Villafuerte Juan: p-176 p-177 p-177 p-178 p-178 p-277
Ortega Cruz Claudia: p-291
Ortega-Cruz Mariana: p-259
Ortega-García Sergio Miguel: p-161
Ortega-Gudiño Pedro: p-86

Página 533

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Ortega Gudiño Pedro: p-444


Ortega Karla: p-285
Ortega Pérez Jorge: p-389
Ortega Rosales Laura: p-244
Ortega Toledo Dulce M: p-432
Ortega Valdez Karla: p-278
Ortiz Alba Emilio: p-426 p-427
Ortiz Andrea Paulina: p-306
Ortiz Araceli: p-325
Ortiz-Arroyo Arturo: p-153
Ortiz Bautista Dominga: p-232
Ortiz Cerda Imelda Elizabeth: p-391
Ortíz Cisneros José Carlos: p-249
Ortiz Cruz Jesus Alejandro: p-105
Ortíz del Castillo Jesús Raúl: p-298
Ortíz-Del-castillo Jesús Raúl: p-237
Ortiz del Castillo Jesús Raúl: p-357 p-373
Ortiz-Estrada Ciro Humberto: p-464
Ortiz Hernandez Adriana: p-15
Ortiz Hernandez Adrina: p-193
Ortiz Hernández Rosa María: p-245
Ortiz Laurel Hipólito: p-113
Ortiz López Irmene: p-214
Ortíz López Irmene: p-220
Ortiz Medina Josué: p-19
Ortizmontellano-Nolasco Ana Maria: p-382
Ortiz-Muñoz Esiquio: p-126 p-131
Ortiz Muñoz Esiquio: p-389
Ortiz Sánchez César Antonio: p-257 p-301
Ortiz Vazquez Irving Cesar: p-297
Oseguera Itzel: p-395
Osorio-Alva Anahí: p-177
Osorio Anselmo: p-374 p-379
Osorio Lama María Auxilio: p-333 p-350
Osorio Miron Anselmo: p-252 p-373 p-374
Osorio Mirón Anselmo: p-394 p-396
Osornio-Alcaraz Laura Oliva: p-21
Osornio-Rubio Nadia Renata: p-305

Página 534

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Otero Hernández Cristina: p-168


Ovando-Medina Víctor M.: p-400
Ovando-Medina Victor M.: p-439
Ovando Medina Victor Manuel: p-323
Pacheco Aguirre Francisco: p-333
Pacheco Aguirre Francisco Manuel: p-311
Pacheco Sarahi: p-379
Pacheco Sosa José Gpe.: p-37
Padilla Camberos Eduardo: p-293
Padilla de la Rosa José Daniel: p-297
Padilla de la Rosa Jose Daniel: p-473
Padilla Robles Blanca Gabriela: p-1
Padrón Corral Emilio: p-162
Paéz-García Catherine T.: p-112
Paez-Lerma Jesús Bernardo: p-116
Pajarito Ravelero Arnulfo: p-186 p-189
Palacios Gonzalez Eduardo: p-427
Palafox Ramos Jorge: p-254
Pallares Arturo: p-364
Palomar Manuel: p-250 p-431 p-433 p-448
Palomar Pardavé Manuel E.: p-432
Pantaleón Bautista Xóchitl: p-226
Pantoja Leopoldo: p-225
Paraguay-Delgado Francisco: p-41
Paraguay Delgado Francisco: p-79
Paraguay Francisco: p-460
Paramo Garcia Ulises: p-457
Páramo García Ulises: p-414 p-425 p-437
Pardo-Nolasco Alberto: p-63 p-318
Paredes Bautista María Juana: p-450
Paredes-Bautista Maria Juana: p-266
Paredes Carrera Silvia Patricia: p-313
Paredes Casillas Mario: p-97
Paredes González Claudia: p-212
Paredes S. P.: p-147
Parra Inzunza Marco Antonio: p-298
Parrales Arianna: p-368
Parra Saldívar Roberto: p-6

Página 535

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Patiño-Carachure Cristobal: p-121


Patiño Cristobal: p-81 p-84
Pavón-García Leopoldo M.a.: p-260
Paz Chavez Ana Lucero: p-243
Paz Chávez Ana Lucero: p-238 p-238 p-243
Pecina Quintero Víctor: p-172
Pecina Quintero Víctor Pecina Quintero: p-15
Pedraza-Bucio Fabiola Eugenia: p-404
Pedraza Lorena: p-185
Pedraza Segura Lorena: p-8
Pedraza-Segura Lorena: p-30
Pedroza Islas Ruth: p-283 p-286
Pedroza Miguel: p-461
Pedroza Ruth: p-402 p-422
Pedroza Solís Celia Dolores: p-151
Pensaben Esquivel José Manuel: p-268 p-302
Peña-Caballero Vicente: p-212 p-360
Peña Caballero Vicente: p-24
Peña Castillo Aline: p-132
Peña Flores Ana Margarita: p-115
Peña Marín Arturo: p-429
Peña Reyes Ruth Angélica: p-149
Peralta Héctor Miguel: p-28
Peregrina Aarón: p-460
Pérez Aguilar Nancy V.: p-334
Pérez Alejandra: p-17
Pérez-Alonso César: p-166 p-258 p-259 p-259 p-260 p-265 p-464
Pérez Alonso César: p-426 p-427
Pérez Alonso Cesar: p-293
Pérez Alvarez Marissa: p-77
Pérez Arizbeth: p-22
Pérez Avila Raúl: p-192 p-215
Pérez Barba Ma. del Refugio: p-240
Pérez Barba Maria del Refugio: p-300
Pérez Benítez Cinthya Azucena: p-299
Pérez Camacho Odilia: p-77
Perez-Campos Ramiro: p-443
Pérez Campos Ramiro: p-112 p-412

Página 536

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Pérez Carrillo Lourdes Adriana: p-405 p-418


Pérez Chabela Ma. de Lourdes: p-218
Perez Chabela Ma. de Lourdes: p-214 p-217
Pérez Chávez Ricardo: p-228
Pérez-Cisneros Eduardo: p-92
Pérez Cisneros Eduardo S.: p-230 p-388
Perez Cruz Christian Humberto: p-363
Pérez Cruz Eduardo: p-366
Pérez-Fonseca Aida A.: p-441
Pérez García María Guadalupe: p-405
Peréz Guevara Fermín: p-26
Pérez Herminia: p-28
Pérez Hernández Bartolo: p-81
Perez Herrera Camen Priscila: p-452
Pérez-Leaño Jaime R.: p-441
Pérez Lopez Pablo: p-34
Pérez López Tezozomoc: p-112 p-412
Perez-Marin Leticia: p-282
Pérez Martínez Arizbeth: p-27
Perez Nury: p-402
Perez Orozco Juan Pablo: p-184 p-186 p-194 p-288 p-308
Pérez Orozco Juan Pablo: p-267 p-277 p-312
Pérez Ovando Carolina: p-394
Pérez-Pastenes Hugo: p-161
Perez-Quiroz Jose-Trinidad: p-164
Pérez Quiroz José Trinidad: p-399
Pérez-Quiroz José Trinidad: p-112 p-412
Pérez Reda Luis Jorge: p-170
Pérez Rivera Oswaldo Angello: p-192 p-215
Pérez Robles Juan Francisco: p-52
Perez Salas Sandra Susana: p-175
Perez Tello Carlos: p-472
Pérez Tezozomoc: p-339
Pérez Vargas Josefina: p-144
Perez Vazquez Marisol: p-363
Pérez Vázquez Marisol: p-397
Perez Won Mario: p-303
Pérez Zenteno Yerania: p-190

Página 537

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Petriz Prieto Moises Abraham: p-359


Picazo Loyo Mario: p-335
Picón Núñez Martin: p-376
Picón Núñez Martín: p-106 p-113
Picón Nuñez Martín: p-360
Pimentel Diana: p-280
Pimentel-Gonzalez Diana Jaqueline: p-57
Pimentel González Diana Jaqueline: p-283 p-293
Pimentel-González Diana Jaqueline: p-33 p-259
Pimentel-Rodas Alfredo: p-471
Pineda Camacho Gabriela: p-202
Pineda González Azahalia Alejandra: p-390
Pinedo Miramontes Valeria: p-367
Pino Bovey Francisco Javier: p-188
Pinto-Espinoza Joaquin: p-345
Pinto Espinoza Joaquin: p-72
Pinto-Espinoza Joaquín: p-342
Pinto Marcos: p-138
Piña-García Piedad S.: p-400
Piña Valdez Pablo: p-20
Piña Victoria Juan Carlos: p-146 p-151 p-326 p-438
Platt Lucero Luis Carlos: p-262
Pliego Bravo Yolanda Sonia: p-7 p-355
Pliego Vencesa Lizbeth: p-227
Pochotitla Hernández Ma. del Rosario: p-431
Polley Graham T.: p-104 p-106 p-113 p-360 p-376
Ponce Alquicira Edith: p-272
Ponce-Alquicira Edith: p-181 p-203
Ponce de León Carlos: p-70
Ponce Ortega José María: p-1 p-71 p-97 p-308 p-339 p-375
Ponce Ortega Jose María: p-378 p-381
Ponce Ortega Jose Maria: p-63 p-377
Porcayo Calderon Jesus: p-112
Portales Martínez Benjamín: p-447
Portilla Pineda Margarita: p-241 p-242 p-242
Portillo Velez N.s.: p-308
Poznyak Tatiana: p-22
Poznyak Tatyana: p-27 p-62 p-68 p-320

Página 538

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Prado-Barragan Arely: p-20


Puebla Hector: p-448
Puebla Héctor: p-366 p-390 p-431 p-433
Puebla-Núñez Héctor: p-153
Puebla-Nuñez Héctor: p-159
Puebla Núñez Héctor: p-396
Puig Arevalo Jorge: p-76
Puig Arévalo Jorge E.: p-418
Puig Arevalo Jorge Emilio: p-405
Puig Arévalo Jorge Emilio: p-50 p-460
Puig Jorge Emilio: p-461
Purroy Vásquez Rubén: p-132
Quinchía Figueroa Adriana María: p-221 p-337
Quintana Berenice: p-139 p-364
Quintana Díaz Berenice: p-470
Quintana Hernandez Pedro Alberto: p-380
Quintana-Hernández Pedro Alberto: p-382
Quintana Hernández Pedro Alberto: p-384 p-385
Quintanar Gómez Samuel: p-223
Quintana Roberto: p-139
Quintana-Solórzano Roberto: p-36 p-148
Quintana Z. Liliana: p-300
Quintero-Lira Aurora: p-33
Quintero-Ramos Armando: p-284
Quintero-Salazar Baciliza: p-274 p-274 p-275
Quiroz Cardoso Martin: p-185 p-186
Quiroz Cinthya Nathaly: p-276 p-420
Quiroz-Hernández Bulmaro: p-153
Quiroz Pérez Efraín: p-99
Rabelero Martín: p-461
Rabelero Velasco Martín: p-418
Ramiíez-Pérez Karen Saraí: p-372
Ramírez Álvarez Elizeth: p-94
Ramírez Angulo Javier: p-242
Ramirez Angulo Javier: p-242
Ramírez Ángulo Javier: p-241
Ramírez-Arreola Daniel E.: p-441
Ramírez Arreola Daniel Edén: p-3 p-221

Página 539

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Ramírez Barragán Carlos Alberto: p-428 p-429


Ramírez Cárdenas Ernesto: p-12
Ramírez Castillo María Leticia: p-18
Ramírez Chavarín Norma Leticia: p-231
Ramírez Corona Nelly: p-239 p-370
Ramírez-Corona Nelly: p-301
Ramírez Coronel Ma. Ascensión: p-149
Ramirez de Leon Alberto: p-303
Ramirez Gomez Ruben: p-47
Ramírez Gómez Rubén: p-396
Ramírez Hernández Guadalupe Yonatan: p-454
Ramírez Islas Martha: p-214
Ramírez-Jiménez Edgar: p-111
Ramírez Jiménez Edgar: p-100 p-356
Ramírez Jorge: p-335
Ramirez Lara Evangelina: p-331
Ramírez-López Elsa: p-65
Ramírez Lorena: p-29
Ramírez Ma. Guadalupe: p-25
Ramírez María Eugenia: p-276 p-420
Ramírez María Teresa: p-250
Ramírez Meneses Esther: p-427
Ramirez Muñoz Jorge: p-255
Ramírez- Muñoz Jorge: p-153 p-159
Ramírez-Muñoz Jorge: p-477
Ramírez Muñoz Jorge: p-46 p-47 p-249 p-256 p-396 p-430
Ramírez-Ortiz Jorge: p-6
Ramírez Ortiz Jorge Arturo: p-475
Ramírez Peralta Wilbert Iván: p-237
Ramírez Ramos Celia: p-350
Ramírez Rodríguez Claudia: p-459
Ramirez-Rodriguez J Francisco: p-36
Ramírez Romero Gerardo: p-323
Ramírez Salas Virginia: p-437
Ramirez Sergio: p-353
Ramírez Serrano Armando: p-134
Ramírez-Serrano Armando: p-260
Ramírez Solís Jorge: p-110

Página 540

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Ramírez Télles Jorge Alberto: p-234


Ramírez Torres Rosibel: p-198
Ramírez-Velasco Lorena: p-27
Ramírez-Wong Benjamín: p-264
Ramírez Wong Benjamín: p-262
Ramon Roberto: p-160
Ramos Corzo Verónica: p-474
Ramos-Estrada Mariana: p-478
Ramos Herrera Sergio: p-341
Ramos Jacobo Eugenia: p-179
Ramos-Melendez Nicolas: p-362
Ramos Meléndez Nicolas Anibal: p-104
Ramos-Ojeda Erika: p-51
Ramos Ontiveros Román Alejandro: p-48
Ramos Oscar: p-116
Ramos Perfecto Rigoberto: p-450
Ramos Puebla Angelica Patricia: p-16
Ramos Villegas César Ignacio: p-85
Rangel Chávez Lius Gerardo: p-34
Rangel-Galicia Gabino: p-362
Rangel-Mendez José René: p-32
Rangel Sánchez Katia Elizabeth: p-257
Rangel Segura Ricardo: p-142
Rangel-Vazquez Norma-Aurea: p-164
Real Palencia Raymundo: p-229
Rebolledo-Libreros María Esther: p-474
Rebollo González René: p-306
Regalado Oliva Orlando: p-156
Regla Ignacio: p-432
Reguera Ruiz Edilso: p-124 p-451
Renato Coury José: p-248
Rendón Belmonte Mariela: p-112 p-399 p-412
Rentería Alondra: p-440
Rentería Martínez Oscar: p-296
Rentería Urquiza Maite: p-244
Reséndiz Camacho Sergio: p-381
Resendiz Hernandez Perla Janet: p-415
Retes-Pruneda Jose Luis: p-207

Página 541

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Revah Moiseev Sergio: p-220


Revah Sergio: p-58 p-224
Rey Alejandro: p-88
Reyes Abigail: p-204 p-205 p-216
Reyes Aguilera José Antonio: p-337 p-344
Reyes-Aguilera José Antonio: p-241
Reyes Bautista Raul: p-174
Reyes-Bautista Raúl: p-206 p-209 p-210
Reyes C. Juliana: p-311
Reyes de la Torre Adriana Isabel: p-144 p-152 p-410 p-434 p-447
Reyes Escogido María de Lourdes: p-183
Reyes Francis Emmanuel: p-452
Reyes Garcia Fatima del Rosario: p-225
Reyes García Fátima del Rosario: p-225
Reyes Hinostroza Dulce María: p-296
Reyes Javier: p-339
Reyes Mazzoco René: p-60 p-327
Reyes Munguía Abigail: p-293
Reyes Obando Antonio: p-385
Reyes-Ortega Yasmi: p-126 p-131
Reyes Paez Fernando de Jesus: p-131
Reyes Valadez Juan Noé: p-384
Reyes Velazquez Miguel: p-323
Reyes Yolanda: p-208
Reynaga-Delgado Eire: p-64
Reyna López Jesús Moisés: p-394
Reynoso Paris Jonathan: p-447
Reynoso Silvia: p-134
Rey Rico Ana: p-407
Reza San German Carmen: p-114 p-139 p-468
Reza-San German Carmen: p-138
Reza San Germán Carmen: p-110
Reza San Germán Carmen Magdalena: p-400 p-406
Ricardez-Sandoval Luis Alberto: p-383
Rico Cerda José Luis: p-146 p-452
Rico Cerda Jose Luis: p-380
Rico Martínez Ramiro: p-19 p-94 p-310
Rico Martinez Ramiro: p-203

Página 542

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Rico-Ramírez Vicente: p-363


Rico Ramírez Vicente: p-349 p-371
Rico Ramirez Vicente: p-359
Riley Mark: p-4 p-136
Ríos Díaz Oscar: p-408
Ríos Donato Nely: p-115 p-461
Ríos Gabriel: p-325
Ríos Gónzalez Leopoldo: p-118
Ríos González Leopoldo J.: p-119
Ríos Gónzalez Leopoldo J.: p-118
Rios Gonzalez Leopoldo Javier: p-9 p-10 p-208
Rios González Leopoldo Javier: p-120 p-120 p-190
Ríos González Leopoldo Javier: p-137 p-198
Rios-Iribe Erika Yudit: p-237
Ríos María Antonieta: p-163
Rios Oscar: p-436
Ríos Vera Rafael Manuel: p-344
Rito-Palomares Dr. Marco Antonio: p-167
Rivas-Martínez Erika Nohemi: p-261
Rivas Orta Valeria: p-457
Rivera Aguilera Ramiro: p-252 p-254
Rivera Antonio: p-116
Rivera Armenta José Luis: p-410 p-425 p-437 p-439 p-447
Rivera Armenta Jose Luis: p-422 p-457
Rivera-Corral J. Octavio: p-420
Rivera de la Rosa Javier: p-38 p-151 p-220
Rivera Eric M.: p-460
Rivera Gómez-Franco Wilfrido: p-368 p-377
Rivera Grau Lissette Margarita: p-432
Rivera Guardado Jesús Cristóbal: p-260
Rivera Javier: p-152
Rivera José Abraham: p-358
Rivera José de Jesús: p-375
Rivera Morales María Catalina: p-289
Rivera Morales Maria Catalina: p-370
Rivera Ruedas Guadalupe: p-81
Rivera Ruedas Ma. Guadalupe: p-407
Rivera Ruelas Guadalupe: p-129

Página 543

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Rivera Salinas Jorge Enrique: p-86 p-249


Rivera Toledo Martín: p-95 p-99 p-395
Rivero Eligio Pastor: p-61 p-71
Roa Morales Gabriela: p-177 p-304 p-306 p-324
Robledo-Ortíz Jorge R.: p-441 p-441 p-448
Robledo-Ortiz Jorge R.: p-398
Robledo-Ortiz Jorge Ramón: p-3 p-221
Robles Martinez Fabian: p-396
Robles Monica: p-286
Robles Olvera Víctor: p-473
Rocha Guzmán Nuria Elizabeth: p-298
Rocha-Quevedo Vicente: p-165
Rocha Rios José Martiniano: p-479
Rocha-Uribe Alejandro: p-294
Rocha Uribe Antonio: p-93
Rodiles Cruz Nery del Carmen: p-292
Rodrigo Manuel: p-343
Rodrigue Denis: p-73 p-86 p-444
Rodriguez_martinez Antonio: p-229
Rodriguez Aguilar Jesus: p-67
Rodríguez Alfaro Alejandra: p-334
Rodriguez Alvarez Jose Luis: p-189
Rodriguez Amador Miguel Alejandro: p-199
Rodríguez-Ángeles Mario Alberto: p-347
Rodríguez Bernardo: p-141
Rodriguez Briones Patricia: p-278
Rodríguez Camacho Ana Gabriela: p-311
Rodríguez Cantú Ma. Elena: p-191 p-220
Rodríguez Cuéllar Carmen Mayela: p-434
Rodriguez de la Garza Jose Antonio: p-9 p-10 p-208
Rodríguez de la Garza José Antonio: p-120 p-120 p-190 p-198
Rodríguez-Dolores Nashiely: p-279
Rodríguez-Durán Luis V.: p-20
Rodriguez Estrada Maria Teresa: p-53
Rodríguez-Estrella Ricardo: p-64
Rodríguez Francisca Alicia: p-71
Rodríguez Gándara Héctor Gerardo: p-102
Rodríguez García Agustín: p-187

Página 544

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Rodríguez García Karla Alejandra: p-333


Rodríguez Garza Iván: p-198
Rodriguez Garza Monica M.: p-10
Rodriguez-Gomez J, Rodriguez-Gomez: p-134
Rodríguez-González Jorge Alberto: p-27
Rodríguez González Jorge Alberto: p-183 p-184 p-196
Rodríguez González Pablo Tenoch: p-393
Rodríguez Hernández Adriana Ines: p-413
Rodríguez-Herrera Jesús Alejandro: p-3
Rodriguez Huezo Ma. Eva: p-264
Rodríguez Huezo María Eva: p-283 p-286
Rodríguez-Huezo Maria Eva: p-33
Rodríguez-Huezo María Eva: p-259
Rodríguez Jesús: p-283
Rodríguez Jorge: p-293
Rodriguez Julia: p-40
Rodríguez Julia Liliana: p-62 p-68
Rodríguez Macías Fernando J.: p-19
Rodríguez Martín Dalmira: p-44
Rodríguez Martínez Alma Delia: p-429
Rodriguez Martinez Antonio: p-328
Rodríguez Martínez Antonio: p-94 p-321 p-358 p-431
Rodríguez Martínez Guadalupe: p-333
Rodríguez Martínez José Francisco: p-198
Rodríguez Mendez Lilia Irene: p-297
Rodríguez-Miranda Jesús: p-264
Rodríguez-Neri Edith: p-279
Rodríguez-Nogueda Montserrat: p-165 p-165
Rodríguez Ortiz Gabriel: p-463
Rodríguez Palomera Felicia: p-97
Rodríguez Pérez Mario Alberto: p-127
Rodriguez Perez Ramiro: p-327
Rodriguez Ramirez Juan: p-167
Rodriguez Ramírez Juan: p-54
Rodríguez Ramírez Juan: p-257
Rodriguez Raul: p-207
Rodríguez Raúl: p-176 p-336
Rodriguez Riojas Geraldina: p-77

Página 545

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Rodríguez Rivas Antonio: p-328


Rodriguez Rodriguez Rogelio: p-56 p-295
Rodríguez-Romero Felipe de Jesús: p-178
Rodríguez-Romero Felipe J.: p-178
Rodríguez Romo Suemi: p-145 p-250
Rodríguez Rosales Josefina: p-102
Rodríguez Rosales María Dolores Josefina: p-6
Rodríguez Vázquez Refugio: p-39
Rodríguez-Vidal Arturo: p-261
Rojas Aarón: p-478
Rojas Ancelmo: p-47
Rojas Contreras Juan Antonio: p-23
Rojas de Gascue Blanca: p-399
Rojas López Marlon: p-403
Rojas-Loria Cesar: p-33
Rojas Marlon: p-163
Rojas-Molina Romeo: p-284
Rojas-Rodríguez María Guadalupe: p-317
Rojas Torres Ma. Guadalupe: p-36
Rojas Valencia Oscar: p-468
Rojas Valencia Oscar Guadalupe: p-414
Rojas Zamorano Jose Angel: p-446
Rojas Zamorano José Angel: p-433
Rojo Arturo: p-195
Roman-Guerrero Angelica: p-265
Román-Guerrero Angélica: p-258 p-260 p-272 p-468
Román–guerrero Angélica: p-409
Román Martínez Alicia: p-43
Román-Ramos Rubén: p-210
Román-Yonca Tania: p-101
Román-Yonca Tanya: p-318
Romero Adrian: p-114
Romero Arreola Verónica: p-291
Romero-Arreola Verónica: p-285 p-292
Romero Domínguez Rosenberg J.: p-94
Romero Domínguez Rosenberg Javier: p-321
Romero Evelyn: p-29
Romero Figueiras Tania: p-329

Página 546

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Romero Hernández Adrián: p-110


Romero Mario: p-250 p-448
Romero Ogawa Miguel Ángel: p-6
Romero Pablo Itzel: p-235
Romero Romero Rubí: p-134
Romero Romo Mario A.: p-432
Romero Rosenberg J: p-4 p-5 p-114 p-247
Romero-Serrano Antonio: p-109
Romero Toledo Rafael: p-217
Romero Valenzuela Jovan Daniel: p-194
Ronquillo Elba: p-53 p-276 p-420
Roque de la Puente Jorge: p-124
Rosales Acosta Blanca: p-34
Rosales Ángeles Fabiana: p-327
Rosales Candelas Iliana: p-434
Rosales Castro Martha: p-127
Rosales Isai: p-83
Rosales-Quintero Arnulfo: p-49
Rosales Rivera Georgina Cecilia: p-384
Rosales Rivera Gerogina Cecilia: p-354
Rosales Villagómez Marco Polo: p-240
Rosas Gerardo: p-84
Rosas Gutiérrez Karina: p-280
Rosas Trejo Gerardo: p-121
Rosas-Trejo Gerardo Antonio: p-443
Rosas Trejo Gerardo Antonio: p-429
Rössel Dietmar: p-113
Rubin Linares Gustavo T: p-370
Rubín Linares Gustavo T: p-289
Rubio Atoche Carlos: p-93
Rubio-Campos Beatriz E.: p-317
Rubio Castro Eusiel: p-97 p-308
Rubio Ileana: p-168
Rubio-Nuñez Rubria Edith Abril: p-42 p-246
Rueda Claudia P.: p-145
Ruiz Aguilar Criseida: p-84
Ruiz Anchondo Teresita de Jesús: p-284
Ruíz-Baltazar Alvaro de Jesus: p-443

Página 547

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Ruíz Cabrera Miguel Ángel: p-391


Ruiz Camacho Beatriz: p-157
Ruiz Claudia: p-10
Ruiz Cruz Saúl: p-208
Ruiz Espinosa Héctor: p-288 p-289
Ruíz Espinoza Juan Enrique: p-319
Ruiz Garduño Elizabeth: p-203
Ruiz-Gutiérrez Martha Graciela: p-284
Ruiz Huchin Manuel: p-435
Ruiz-Llamas Aimee: p-470
Ruiz-Marin Alejandro: p-320
Ruiz Marín Alejandro: p-69 p-164 p-309
Ruiz Marin Alejandro: p-209
Ruíz Marín Alejandro: p-169 p-170 p-170
Ruiz Martínez Richard: p-299
Ruíz-Martínez Richard S.: p-92 p-148
Ruiz-Martínez Richard S.: p-36 p-148
Ruíz-Martínez Richards S.: p-147
Ruiz-Martínez Richard Steve: p-40
Ruiz Mercado Claudia: p-326
Ruiz Mercado Claudia A.: p-327 p-368 p-377
Ruiz Palomino Priscila: p-297
Ruíz Ramírez Omar Alonso: p-2 p-107 p-108 p-125 p-125 p-126 p-471 p-473
Ruiz Reyes Mayra: p-329 p-350 p-352
Ruíz Reyes Mayra: p-333
Ruiz Richard: p-336 p-336
Ruiz Rivera Sergio: p-173
Ruiz Serrano Diana: p-203 p-310
Ruiz-Treviño F. Alberto: p-456
Rutiaga-Quiñones José Guadalupe: p-116 p-401 p-404
Rutiaga Quiñones José Guadalupe: p-128
Rutiaga-Quiñones Olga Miriam: p-116 p-401
Ruvalcaba Jaime: p-461
Saade Caballero Hened: p-86
Saade Henned: p-461
Saavedra Victor Hugo: p-464
Sabido Pérez Mirna Yolanda: p-69 p-170 p-309
Sacramento Rivero Julio César: p-100 p-278

Página 548

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Sáenz Alanís Carina Agjaetp: p-191


Saez Cristina: p-343
Sáez Eduardo: p-72
Salame Méndez Arturo: p-231
Salas Aguilar Claudia Lizeth: p-467
Salas Jesus: p-37
Salas Karina: p-478
Salas Méndez Esperanza de Jesús: p-120 p-120
Salas Nuncio David Salas Nuncio: p-133
Salazar Franco Filiberto: p-126
Salazar José: p-411
Salazar Pereyra Martín: p-2 p-107 p-108 p-124 p-125 p-471 p-473
Salcedo-Estrada Luis Ignacio: p-89
Salcedo Estrada Luis Ignacio: p-380 p-380 p-385
Salcedo Parrales Rosario: p-286
Saldaña Esquivel Haide: p-171
Saldarriaga Noreña Hugo Albeiro: p-316
Saldívar-Cabrales Jorge: p-4
Saldívar Cabrales Jorge: p-136
Saldívar-Iglesias Pedro: p-8
Sales-Cruz Mauricio: p-361
Salgado Calvillo Zaira del Rocio: p-134
Salgado Edgar: p-196
Salgado Juárez Leonardo: p-335
Salgado Rolando: p-321
Salinas Franco Alberto: p-122
Salinas Pérez Florencia del Carmen: p-392 p-393
Salinas Ramírez Vilma E.: p-35
Salinas-Rodríguez Elizabeth: p-249 p-255
Salmerón Angelica: p-205
Salmones B. José: p-364
Salmones Blasquez Jose: p-139
Salmones Jose: p-111 p-458
Salmones José: p-139 p-355
Samano Perez Guillermo: p-9
Sampieri Croda Alvaro: p-311
Sampieri Croda Álvaro: p-329 p-352
Sáncez Goytia Alma Yanet: p-215

Página 549

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Sánchez Alan: p-275


Sanchez Allan: p-296
Sánchez Alma Yanet: p-325
Sánchez Alvarado Diana Isela: p-152
Sanchez Amador José Luís: p-410
Sanchez Amador Jose Luís: p-404
Sánchez Antonio: p-435
Sanchez Arturo: p-11
Sanchez Bazan Ignacio: p-374
Sánchez Bazán Luis Alberto: p-301
Sanchez Bazan Luis Alberto Sanchez Bazan: p-252
Sanchez-Cadena Lorena Eugenia: p-330
Sánchez Castillo Marco Antonio: p-66 p-87 p-101 p-233
Sánchez Cesar: p-58
Sánchez Chacón Adrián Efrén: p-115
Sánchez-Cruz Ingrid Cristal: p-89
Sánchez Diaz Juan Carlos: p-464
Sánchez Díaz Santiago A,: p-245
Sánchez Diéguez Manuel: p-95
Sánchez Eduardo: p-355
Sanchez Elizabeth: p-83
Sanchez García Catalina: p-87
Sánchez García Catalina: p-418
Sánchez García Didier: p-202
Sánchez Giovanni: p-335
Sánchez González Elizabeth G.: p-446
Sánchez Guadalupe: p-435
Sanchez Hijar Adriana: p-370
Sánchez-Ibarra M.: p-382
Sanchez Ignacio: p-374 p-379
Sánchez Ixmatlahua Isaías: p-192 p-215
Sánchez Jaime: p-152
Sánchez-Jiménez Rubén Raúl: p-285
Sanchez Luis Alberto: p-374 p-379
Sánchez Luis Octavio: p-417
Sanchez-Minero Felipe: p-358 p-362
Sánchez-Mundo María de la Luz: p-279
Sánchez-Navarro Ma. Dolores: p-6

Página 550

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Sánchez Orozco Raymundo: p-324 p-324


Sanchez Ramirez Elvia Angelica: p-450
Sanchez Ruiz Francisco Javier: p-380
Sánchez Sánchez Hilda: p-315
Sanchez-Sanchez Kelvyn Baruc: p-383
Sánchez-Valente Jaime: p-36 p-148
Sanchez Vanegas Rocio: p-476
Sánchez-Villavicencio Mayra Luz: p-435
Sánchez William: p-431 p-433
Sanchez William: p-448
Sandoval Cortés José: p-408
Sandoval-Cortés José: p-261
Sandoval-Esqueda Karla F.: p-294
Sandoval González Irma: p-404
Sandoval Ramos Alejandro: p-254
Sandoval Robles José Guillermo: p-425
Sandoval-Silva Ezri Abraham: p-260 p-271 p-272
Sandoval Torres Dr. Sadoth: p-55
Sandoval Torres Sadoth: p-102
San Juan del Angel Emmanuel: p-352
Sanjuán Dueñas Rubén: p-173
Sanjuan Joel: p-436
San Martin Eduardo: p-402
San Martín Eduardo: p-53 p-402
San Martin Martinez Eduardo: p-392 p-393 p-417
Santamaría Gastélum María Rosa: p-12
Santamaría Juárez Deisy: p-329
Santamaría Juárez Juana Deisy: p-450
Santana Carlos I.: p-319
Santiago-Cruz Manuel Alejandro: p-178
Santiago-Pedro Smid: p-36
Santibañez Aguilar José Ezequiel: p-71
Santillán Montero Josué: p-466
Santos Leticia: p-166
Santos Viveros Patricio: p-213
Santoyo Morales Jose Guadalupe: p-451
Santoyo Salazar Jaime: p-79
Sanvicente Silva Rodrigo Ernesto: p-125 p-473

Página 551

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Sarabia Saavedra Marile: p-373


Sarmiento Candelaria Eduardo: p-308 p-312
Satyanarayana Kestur G.: p-442
Saucedo Alma: p-411
Saucedo Castañeda Gerardo: p-198 p-199
Saucedo Luna Jaime: p-122 p-127 p-131 p-135 p-324 p-324
Saucedo-Luna Jaime: p-12
Saucedo-Muñoz Margarita: p-372
Schacht Persi: p-353
Schlegel Mathias: p-113
Segovia-Hernández J.g.: p-382
Segovia-Hernández Juan Gabriel: p-98 p-347 p-347 p-348 p-349 p-383
Segovia Hernández Juan Gabriel: p-367 p-386
Segovia Hernandez Juan Gabriel: p-63 p-377
Segovia Juan Gabriel: p-91
Sepulveda Torre Leonardo: p-207
Serafín Muñoz Alma Hortensia: p-2
Serna Barquer Sergio a: p-247
Serna Dr. Medardo: p-395
Serna Gonzales Medardo: p-339
Serna Gonzaléz Medardo: p-378
Serna González Medardo: p-1 p-71 p-97 p-142 p-308 p-375 p-381 p-397
Serna -gonzález Medardo: p-12
Serna María Guadalupe: p-166
Serna Ocampo Leticia: p-288
Serralta Jesus: p-442
Serrano Maldonado Maria Jose: p-15 p-193
Serrano Rosales Benito: p-34 p-36 p-43 p-158
Serrato Villegas Lilia Eugenia: p-408
Severo Domínguez Ana Laura: p-31
Sevilla-Guitron Victor: p-11
Sifuentes Gallardo Pío: p-75 p-85 p-453 p-455
Siirola Jeffrey J.: p-58
Siles Alvarado Samuel: p-14 p-51 p-167 p-320
Siles Samuel: p-310 p-364
Silva-Guzmán J. Antonio: p-448
Silva Guzmán José Antonio: p-219
Silva Muñoz Sergio Antonio: p-22

Página 552

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Silva-Oliver Guadalupe: p-358


Silva-Ríos Arturo: p-274
Silva Robles Marco Antonio: p-22
Silva-Rodrigo Rebeca: p-144
Silva Rodrigo Rebeca: p-152 p-447
Simmons Trevor John: p-409
Simoneit Bernd R. T.: p-115
Sin Gürkan: p-91
Siqueiros Javier: p-128
Snyder Shane A.: p-346
Sokolsky Georgii: p-74
Solakyildirim Kemal: p-409
Solano Gómez Rodolfo: p-226
Solano Moreno Maricela Sallonara: p-209
Solans Marza Conxita: p-418
Solar-Gonzalez Rocio: p-387 p-387
Solís Aida: p-28
Solís Aquiles: p-283
Solis Aquiles: p-285
Solis Bonilla Jose Luis: p-172
Solís Carlos: p-322
Solis Carolina: p-152
Solis-Luna Ricardo: p-63
Solis-Luna Ricardo de Jesús: p-318
Solís Morelos Carlos: p-5 p-61
Solis Myrna: p-28
Solís Oba María Myrna: p-31 p-119
Solís Oba Myrna: p-117
Solìs Oba Myrna: p-123
Solís Sarmiento Rodolfo: p-192 p-215
Solís-Soto Aquiles: p-264
Solorzano Barrera Daniela: p-342
Soltero Martínez J.félix Armando: p-16 p-416
Soltero Martínez J. Félix Armando: p-50
Soria Chico María Yazmín: p-279 p-280
Soria-Hernández Cintya Geovanna: p-54
Soriano-Pérez Sonia H.: p-314 p-317
Soriano Pérez Sonia Hortensia: p-322

Página 553

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Soriano Robles Ramón: p-231


Soriano-Santos Jorge: p-210
Soriano Santos Jorge: p-15 p-16 p-25 p-174 p-193
Sosa Cesar: p-331
Sosa César: p-331
Sosa-Coeto Bernardo: p-83
Sosa Herrera María Guadalupe: p-290 p-291
Sosa Santillan Gerardo de Jesus: p-208
Sotelo Boyás Rogelio: p-3 p-103 p-104 p-150
Soto Alvarado Ramón Omar: p-48
Soto Alvarez Claudia Elena: p-127
Soto Becerra Carlos Alberto: p-307
Soto Bernal Juan José: p-434
Soto Caballero Mayra Cristina: p-304
Soto-Caballero Mayra Cristina: p-54
Soto Crisanto Magali: p-327
Soto Cruz Nicolás Oscar: p-23
Soto Padilla Marisela Yadira: p-182
Soto Quintero Albanelly: p-428
Soto-Soriano Cesar Gamaliel: p-342 p-345
Soto Soriano Cesar Gamaliel: p-72
Soto Susana: p-227
Soto Téllez María de la Luz: p-242
Soto Vázquez Leticia: p-279
Souza Brito Elcia Margaret: p-22
Stambouli Moncef: p-330
Stetsenko Vladimir: p-83
Stoquart Céline: p-62
Suarez Parra Raul: p-308
Suárez Parra Raúl: p-312
Suarez Toriello Victor Alejandro: p-160
Suarez Toriello Víctor Alejandro: p-438
Subias-Perez Sergio Victor: p-200
Sutto Ortiz Priscila: p-196
Sydenstricker Flores-Sahagun Thais: p-442
Taboada Antelo Pablo: p-407
Tamakloe Elvis K: p-360
Tapia Ayala Gloria Irma: p-262

Página 554

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Tapia Martínez Edgar J.: p-35


Tapia-Medina Carlos: p-465
Tapia Medina Carlos: p-364
Tapía Medina Carlos: p-470
Tapia-Medina Carlos Rogelio: p-477
Tapia Medina Carlos Rogelio: p-47 p-155
Tapia Picazo Juan Carlos: p-442
Tapia Santiago Marisol: p-257
Tavera García Jesus Eduardo: p-104
Teco Jácome Miguel Vicente: p-132 p-394
Tejada-Cotero Pedro: p-73
Tejeda Mansir Armando: p-17
Tejeda-Mansir Armando: p-23
Tejero Andrade José Manuel: p-215
Tejero José: p-82
Tellés-Pichardo Ricardo: p-284
Tellez Juarez Maria del Carmen: p-124
Tellez-Jurado Alejandro: p-222
Tellez Jurado Alejandro: p-222
Téllez-Jurado Alejandro: p-130
Téllez Jurado Alejandro: p-223
Téllez Martínez Marcela: p-19
Téllez Rangel Alan Moisés: p-227
Téllez Rangel Erick Cristopher: p-227
Téllez Rosas María Maura: p-408
Téllez Vázquez José Oswald: p-84
Tellez-Vazquez Oswald: p-121
Téllez Vázquez Oswald: p-87
Temoltzin Marilú: p-47
Teniza García Ogilver: p-117
Teniza Garcia Ogilver: p-119
Tepale Ochoa Nancy: p-75 p-423
Terán Guillen Jorge: p-112 p-412
Terrones Mauricio: p-180
Tetecatl Viscaino Araceli: p-370
Tijerina Ramos Beatriz Imelda: p-425
Timoshina Lukianova de Poznyak Tatiana: p-67
Tinajero Díaz Ernesto: p-411

Página 555

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Tinoco Quintero Aketzali: p-185 p-186


Tirado Salvador: p-40
Tissandier Cédric: p-444
Toledo-Antonio José Antonio: p-155
Tolentino Eslava Guilibaldo: p-473
Tomasini Campocosio Araceli: p-16
Toribio Hector: p-185
Toríz González Guillermo: p-76
Toriz González Guillermo: p-409
Tornero-Saldaña José Andrés: p-108
Torres Aldaco Alejandro: p-2 p-107 p-124 p-125 p-125 p-471
Torres Andrade Paola Andrea: p-219
Torres Angel: p-61
Torres Blancas Teresa: p-304
Torres Camarillo Ana V.: p-421
Torres Chávez Alejandro: p-444
Torres Chávez Patricia Isabel: p-262
Torres Delgado Gerardo: p-79
Torres Gilberto: p-149
Torres Gomar Manuel Antonio: p-162
Torres González Edgar Vicente: p-107 p-108 p-471
Torres H. Juan Francisco: p-424
Torres Hernández Monserrat: p-426 p-427
Torres Luis: p-32 p-196 p-338
Torres-Luna Jorge R.: p-439
Torres Maria Teresa: p-20
Torres Martínez César Alejandro: p-154
Torres Martínez Daisy Yvette: p-79
Torres-Merino Jesus: p-128 p-261
Torres Murillo Ana Isabel: p-164
Torres Murillo Isabel: p-112
Torres Ochoa Jorge Alejandro: p-436
Torres Orozco C.g.: p-439
Torres Orozco Claudia Graciela: p-422
Torres Tello Erika Vianey: p-405
Torres Torres José Gilberto: p-37
Torres Vázquez Elías de Jesús: p-109
Torres Vitela Ma. Refugio: p-263

Página 556

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Totosaus Alfonso: p-218


Totosaus Sanchez Alfonso: p-214 p-217
Tovar Castro Luz: p-199
Tovar Facio Javier: p-397
Tovar-Gómez Rigoberto: p-343
Tovar Gómez Rigoberto: p-333
Tovar-Jiménez Xochitl: p-222
Tovar Miranda Ricardo: p-9
Tovar Perez Erik: p-193
Tovar Perez Erik Gustavo: p-174
Tovar Rigoberto: p-306
Tovar Romero Carolina: p-409
Tran Khanh-Quang: p-477
Traversoni Leonardo: p-336
Trejo Arturo: p-52 p-466 p-474
Trejo-Atecas Brenda: p-419
Trejo Gómez Arturo: p-96
Trejo Picaso Alejandra: p-165
Trejo Ramírez Perla Mayari: p-263
Trejo Rivera José Guadalupe Fabián: p-476
Trejo Zárraga Fernando: p-3
Treviño-Gutiérrez Adrián: p-262
Trujillo Alfredo: p-374
Trujillo García Raymundo: p-211
Trujillo-Lira Itzel: p-262
Turrado José: p-411
Tzoni Cantellano Ma. del Carmen: p-290
Ugalde Violeta: p-195
Ulloa M. Antonio: p-319
Ureña Nuñez Fernando: p-304
Urías-Silvas Judith E.: p-56
Urias-Silvas Judith Esmeralda: p-270
Uribe Castrillón Juliana: p-337
Uribe-Ramírez A.: p-161
Uribe Ramirez Agustín R.: p-392
Uribe Ramírez Agustín R.: p-245 p-252 p-254
Uribe Ramirez Agustín Ramón: p-248
Urquiza Beltrán Gustavo: p-378

Página 557

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Urrea García Galo Rafael: p-7 p-355 p-381 p-383


Uruchurtu Chavarín Jorge: p-428
Uruchurtu Jorge: p-431 p-433
Uscanga-Cruz Yaraset: p-425
Uscanga García Ezequiel: p-371
Vaca Mabel: p-196
Valadez Ortiz Anayeli: p-352
Valdés-Parada Francisco J.: p-42 p-70 p-112
Valdés Parada Francisco J.: p-45 p-46
Valdez Arreola Mónica: p-349
Valdez Castro Lucila: p-18 p-200 p-421 p-433
Valdez Fragoso Aurora: p-304
Valdez-Fragoso Aurora: p-54
Valencia Arredondo Jesus Antonio: p-393
Valencia Barrón Johana Paulina: p-427
Valencia José Javier: p-251
Valencia-López Jose-Javier: p-282 p-362
Valencia-López José Javier: p-49
Valentán González María Alejandra: p-228
Valenzuela Alfredo: p-80
Valenzuela Garcia Jesus Leobardo: p-401
Valenzuela Garcia Leobardo: p-67
Valenzuela Miguel A.: p-145
Valenzuela Miguel Angel: p-62
Valenzuela Murillo Fredy Alberto: p-121
Valenzuela Zapata Miguel A.: p-132
Valenzuela Zapata Miguel Angel: p-40 p-157
Valerio Gerardo: p-325
Valiente Barderas Antonio: p-41
Valle Cervantes Sergio: p-102
Vallejo Cantú Norma Alejandra: p-256 p-317 p-329 p-332
Valverde Ramirez Maribel: p-248
Varela Santos Elizabeth del Carmen: p-303
Vargas Bermúdez Victor Hugo: p-19
Vargas Hernandez Claudia Noemi: p-451
Vargas Radillo Jesús: p-328
Vargas Ramirez Marissa: p-454
Vargas Santillan Alfonso: p-142

Página 558

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Vargas Torres Apolonio: p-413 p-413


Vásquez García Salomón R.: p-452
Vásquez García Salomón Ramiro: p-398 p-449 p-449
Vásquez García Salomon Ramiro: p-456
Vasquez-Medrano Ruben: p-8
Vásquez Medrano Rubén César: p-247
Vazquez Armando: p-458
Vázquez Badillo Mario Ernesto: p-198
Vázquez-Calzadilla Nancy F.: p-301
Vazquez Castillo Jose Antonio: p-377
Vázquez Chávez Lilia: p-286
Vázquez Cornejo Oscar Iván: p-357
Vázquez-Cruz Carlos: p-239
Vazquez Fletes Roberto Carlos: p-444
Vázquez Flores Gerardo: p-279 p-280
Vázquez García Marcelino: p-221
Vázquez-Gómez Zaira Jocelyn: p-262
Vázquez Jiménez Obdulia: p-114
Vazquez Jiménez Obdulia: p-110
Vazquez Minjares Jose Luis: p-43
Vázquez Montelongo Erik Antonio: p-475 p-475
Vázquez Morillasa Alethia: p-64
Vázquez Morillas Alethia: p-59 p-334
Vázquez Noriega Oscar Edgardo: p-414
Vázquez Ojeda María: p-367
Vázquez Olivares Luis Ricardo: p-357
Vázquez Ortega Perla Guadalupe: p-181
Vazquez Patricia: p-40
Vázquez Rodríguez Gabriela Alejandra: p-62 p-211
Vázquez Rodríguez Jesús Alberto: p-268
Vázquez Rodríguez José Manuel: p-75
Vázquez Román Richart: p-99
Vázquez-Román Richart: p-48 p-93 p-98
Vázquez-Sandoval Arturo: p-13
Vázquez Solano Ana Laura: p-190
Vázquez Tamara: p-141 p-141 p-355
Vázquez-Torres Humberto: p-446
Vázquez Zamora Eduardo: p-238 p-421

Página 559

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Vazquez Zamora Eduardo: p-243


Vedrenne Michel: p-8
Vega Baudrit José Roberto: p-444
Vega González Arturo: p-241
Vega González Marina: p-445
Vega Raul: p-375
Vega Ruiz Brenda: p-444
Velasco Alvarez Mariana: p-220
Velasco González Oscar H.: p-266 p-267
Velasco González Oscar Homero: p-186
Velasco Gonzalez Oscar Homero: p-187 p-189
Velasco-Maldonado Paola: p-305
Velasco-Perez Alejandra: p-387 p-387
Velasco Santos Carlos: p-425
Velasco Trejo Juan Antonio: p-214
Velazquez Aida: p-441
Velazquez Avelar Leticia: p-4
Velazquez Camilo Oscar: p-321 p-366
Velázquez Camilo Oscar: p-371
Velazquez Coronado Genaro: p-191
Velázquez Dávila Carlos Antonio: p-162
Velazquez de la Cruz Gonzalo: p-263
Velázquez Guevara Miguel A.: p-392
Velázquez Marli N.: p-297
Velázquez Morales Ramiro: p-201
Velazquez Peña Sarai: p-316
Velázquez-Rodríguez Alma S.: p-178
Velázquez-Rodríguez Alma Socorro: p-178
Vélez Santillán Berenice: p-291
Veliz Enríquez Mayra Yadira: p-75
Vera González Angel Ceolitzin: p-154
Verdalet Guzmán Iñigo: p-297
Verde Calvo José Ramón: p-183
Verduzco Martínez Jorge A.: p-78
Verduzco Mora Luis Alberto: p-350
Vernon-Carte Eduardo Jaime: p-271
Vernon-Carter E. Jaime: p-166 p-265
Vernon-Carter Eduardo J.: p-272

Página 560

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Vernon-Carter Eduardo Jaime: p-177 p-178 p-258 p-259 p-259


Vernon Carter Eduardo Jaime: p-56
Vernon–carter Eduardo Jaime: p-409
Vernon-Carter Jaime: p-178
Vernon Jaime: p-280
Vicente Jose: p-379
Vicente Martínez José: p-373
Vidal-Rosas Gloria: p-66
Vieyra Horacio: p-402
Vieyra-Reyes Patricia: p-274
Vigueras Carmona Sergio E.: p-213
Vigueras Gabriel: p-224
Vigueras Marco: p-321
Vigueras Zúñiga Marco Osvaldo: p-371
Vilchiz Bravo Luis Enrique: p-100 p-278
Villagrana Gaeta Gabriela: p-459
Villalobos López Mónica Cecilia: p-385
Villalón-Guzmán María Teresa: p-42
Villalón Guzmán María Teresa: p-246
Villalvazo Juan: p-398
Villa Matilde: p-402
Villanueva García Sebastian Ramon: p-408
Villanueva Ruiz Eunice Elizabeth: p-323
Villareal Lucio Diana Samantha: p-457
Villarruel-López Angélica: p-64
Villaseñor Mora Carlos: p-241
Villegas Rivas Verónica Patricia: p-122
Virgen Luis: p-275 p-296
Vivar-Vera María de los Ángeles: p-264
Viveros-Garcia Tomas: p-36
Viveros Garcia Tomás: p-438
Viveros García Tomás: p-146 p-151 p-388
Vizcarra Mario: p-336
Vizcarra Mendoza Mario G.: p-299
Vizcarra Mendoza Mario Gonzalo: p-350
Vlasova Marina: p-74 p-83 p-431
Volke-Sepúlveda Tania: p-33
Welti-Chanes Jorge: p-54

Página 561

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Welti Chanes Jorge: p-258 p-269 p-304


Yañez Kernke Alejandro: p-397
Yáñez Limón José Martin: p-407
Yáñez-Limón José Martín: p-463
Yarza Acuña Sergio E.: p-351
Yee Medeira Hernani Tiago: p-451
Yhamel García Alia N.: p-452
Zaca Morán Orlando: p-288
Zacarías Montserrat: p-32
Zacarías-Muñoz Yuliana Desireé: p-175
Zafra Jimenez Gabriela: p-213
Zamarripa Colmenero Alfredo: p-172
Zambrano Zaragoza María de la Luz: p-369
Zamora Castro Dr. Sergio Aurelio: p-321
Zamora Castro Sergio Aurelio: p-366
Zamora Lopez Maria Emelia: p-370
Zamora López María Emelia: p-289
Zamora Maria Emelia: p-116
Zamora Mata Juan Manuel: p-389 p-390
Zamora Peredo Luis: p-424
Zamora Plata José Antonio: p-228 p-232
Zamora Villa Víctor: p-119
Zamudio Evelyn: p-338
Zamudio Jaramillo Miguel Angel: p-128
Zamudio Zamudio Teresa: p-321
Zamudio Zamudio Teresa de Jesus: p-366
Zapata Martín Guadalupe: p-422
Zapiain Salinas Javier: p-351 p-352
Zapiain Salinas Javier Gerson: p-367 p-385
Zaragoza González Lucia O.: p-300
Zaragoza González Ma. del Rocio: p-300
Zarate del Valle Pedro Faustino: p-68
Zárate del Valle Pedro Faustino: p-115
Zarate Luis: p-37
Zárate Luis G.: p-255
Zárate Medina Juan: p-449
Zarco Parra Francisco: p-132
Zavala-Betancourt Sara A.: p-85

Página 562

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ


XXXIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
AMIDIQ
San José de Cabo, BCS, México. Del 01 al 04 de Mayo de 2012

Zavala Guzman Alan Martín: p-386


Zavala Loría José del Carmen: p-93
Zavala Luz Adela: p-438
Zavala Nambo Ernesto: p-131
Zavala Villagómez Mónica: p-332
Zayas Pérez Teresa: p-335
Zazueta Patrón Iris Eréndira: p-20
Zeifert Beatriz: p-111 p-139 p-141 p-141 p-364 p-458
Zelaya Ángel Orlando: p-79
Zermeño Resendiz Brenda Berenice: p-140 p-143 p-143
Zezatti Flores Victor Manuel: p-378
Zhao Weigang: p-124
Zitlalpopoca Soriano Ángel G.: p-389
Zitzumbo Roberto: p-403
Zolotukhin Mikhail: p-456
Zumaya Quiñones Rocio: p-422
Zuñiga Abel: p-138
Zúñiga Abel: p-114
Zuñiga Aldo: p-159
Zuñiga Moreno Abel: p-110 p-406 p-468
Zúñiga Moreno Abel: p-400 p-414

Página 563

@ 2012 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química AMIDIQ

También podría gustarte