Libro Fisica
Libro Fisica
Libro Fisica
ENSEÑAR
CIENCIA:
UN PACTO
DE FICCIÓN
Secundaria para todos
enseñar ciencia: un pacto de ficción
Ministerio www.
de Educación po rt al.educacion .gov.ar
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Secretario de Educación
Lic. Jaime Perczyk
Jefe de Gabinete
A.S. Pablo Urquiza
1. Calidad de la Educación.
CDD 371.1
2. Ley de leyes 17
Apéndices 121
Bibliografía 133
Enseñar ciencia: un pacto de ficción
Educación en ciencias
y galumphing
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 6
E
l inglés Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898) fue un diácono angli-
cano, matemático, fotógrafo y escritor. Se hizo célebre con el seudó-
nimo Lewis Carroll y por sus textos sobre las aventuras de una niña
llamada Alicia. Carroll inventó la palabra galumphing para su libro A
través del espejo y lo que Alicia encontró allí de 1873. Esa palabra apa-
rece en una estrofa del poema “Jabberwocky” (un extraño monstruo
que acecha a Alicia) considerado como uno de los mejores poemas
sin sentido escritos en inglés:
Ley de leyes
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 18
La gravitación de Newton
E
mpecemos por analizar algunas de las características más relevan-
tes de la noción de gravedad con las que coinciden los contenidos y
las prácticas de enseñanza habituales de los colegios secundarios, y
sobre las cuales reflexionaremos. Dice un texto de física elemental:
Los objetos como las hojas, la lluvia y los satélites caen debido a la
gravedad. La gravedad es lo que conserva el té dentro de la taza y lo que
hace subir las burbujas. Ella ha hecho a la Tierra redonda y genera la
presión que ha encendido todas las estrellas del cielo. (Hewitt, 1995)
3. Para conocer otras premisas que rigen los dibujos animados (por ejemplo, vin-
culadas con la biología o la química), puede consultarse, el artículo “O’Donnell’s
Laws of Cartoon Motion” aparecido en la revista Esquire Nº 6 (1980). También pue-
de consultarse el texto de Jhonston y Thomson (1981).
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 22
4. http://remarque.org/~doug/cartoon-physics.html.
23 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
E
n la actualidad, las estrategias para enseñar física han evolucionado bas-
tante respecto de las utilizadas tan sólo algunas décadas atrás. En parti-
cular, es evidente que han influido en el ámbito de la legislación educativa
y, por tanto, en los libros de texto, la herramienta más utilizada en el aula.
En muchas clases, no obstante, suele gozar de cierta vigencia aquel mo-
delo transmisor de conocimientos con el que muchos se han formado.
Aunque resulta evidente que ese modelo no favorece la democratización
de la ciencia, condición necesaria para una alfabetización científica posi-
ble, aún parece sobrevivir cierta reticencia a introducir nuevas propues-
tas. Uno de los resultados, lamentablemente, es que muchos estudian-
tes, en cuanto pueden, evitan estudiar física. Registramos que algunas
de las mayores objeciones para introducir alguna innovación en el aula
se sustentan en cierta falta de tiempo para desarrollar el programa de la
materia y/o en el carácter propedéutico dado a la asignatura.
Aprovechamos aquí para llamar la atención sobre la diversidad,
entendida no como la elaboración de diferentes materiales orientados
a los distintos niveles de estudiantes, sino en el sentido de emplear
metodologías disímiles para abarcar la mayor variedad de formas de
aprender. Pensamos en una diversidad donde tengan cabida estrate-
gias propuestas desde la investigación educativa; la mayoría de ellas,
además de propiciar la adquisición de contenidos, suelen optimizar
la motivación del alumnado por la materia. Algunos ejemplos de esas
propuestas incluyen el uso de caricaturas, viñetas, series de televisión
(Franco, 2009), películas de ciencia ficción (Vilchez y Perales, 2005;
García Borrás, 2008) o historietas (Kakalios, 2006).
El fundamento consiste en que si un docente conoce algunas leyes
de la ficción puede pensar que un análisis de dibujos animados junto
con los estudiantes constituye un instrumento posible para promover
argumentaciones relacionadas con las leyes físicas y que, de los argu-
mentos obtenidos, resulta factible obtener pistas e información sobre
cómo piensan sus estudiantes o acerca de qué camino sería el mejor
para la enseñanza de ciertos conceptos.
Si el docente plantease a la clase una exploración y análisis de ca-
ricaturas y además ampliase los recursos con imágenes de películas,
documentales, historietas, etcétera, dispondría de un valioso material
que le permitiría enfocar algunos temas de su materia de modo más
atractivo, sin perder rigor académico ni pedagógico. A la vez, fomenta-
ría en los estudiantes el hábito de analizar la información que reciben
en su vida cotidiana, cualquiera sea su formato.
29 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Título de la caricatura:
Tiempo Ficción Realidad Reflexión
Identificación del Descripción del Descripción de Identificación de las
momento en el que fenómeno observa- cómo ocurre en la leyes de ficción
se observa el do en la caricatura. naturaleza. presentes, y las
fenómeno. (Es leyes físicas
recomendable, si se omitidas y
proporciona un presentes.
vídeo o DVD, incluir
un contador de
tiempo visible.)
5. http://coleccion.educ.ar/colección/CD21/cm/fisicadibujoanimado.html.
33 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Sobre el error
Creemos que es preciso evitar la confusión entre dos conceptos: aprendi-
zaje por el error y aprendizaje por ensayo y error, cuyo significado es gene-
ralmente peyorativo. En la medida en que el conocimiento previo es el factor
determinante del aprendizaje significativo, automáticamente deja de ser el
proceso errático que caracteriza el aprendizaje por ensayo y error. Errar es
propio de la naturaleza humana y el ser humano aprende corrigiendo sus pro-
pios errores. Ahora bien, es un error pensar que la certeza existe, que la ver-
dad es absoluta, que el conocimiento es permanente.
El conocimiento humano es limitado y está construido a través de la su-
peración del error.Con esta perspectiva, el llamado “método científico”, por
ejemplo, bien puede considerarse como la corrección sistemática del error
(basta con prestar atención, a la historia de la ciencia). Sabemos cosas, pero
mucho de lo que sabemos está errado y lo que lo sustituirá podrá también
estar errado. Aun aquello que es cierto y parece no necesitar corrección es
limitado en su aplicabilidad. Por tal razón creemos importante también evitar
dar a los jóvenes la idea de que el conocimiento que es correcto o definitivo
es el conocimiento que tenemos hoy del mundo real, cuando, en realidad, es
provisional, es decir, errado (Moreira, 2005).
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 34
Las superleyes
6. http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/debate/propuesta-para-el-aula-la-
hist.php.
37 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
única excepción milagrosa –algo que se tiene que aceptar como cierto
para hacer plausible al personaje– para que el resto de lo que sigue, como
la lucha entre el héroe y el villano, sea consistente con los principios de la
ciencia. Aunque el interés de estas historias ha estado principalmente en
el entretenimiento, si al mismo tiempo el lector es educado también –ya
sea accidental o deliberadamente–, eso es un beneficio extra.
Asimismo, a fines del siglo XX y comienzos del XXI han surgido di-
versos textos que imponen una mirada crítica a productos de comu-
nicación masiva (caricaturas, historietas, películas, entre otros) en
términos del contenido científico que revelan y/o divulgan.
En esa dirección, el género de relatos con/de superhéroes también
aporta elementos para un análisis crítico de los contenidos sociocul-
turales que encierran y promueven esos relatos. Por ejemplo, cuando
Superman comenzó a protagonizar una serie de programas de radio,
sus aventuras consistían en combates contra científicos locos, armas
atómicas y amenazas sobrenaturales, a diferencia de los maleantes
comunes con que se enfrentaba en las primeras historias gráficas.
Luego, en 1946, hubo un nuevo cambio y aparecieron historias con
mensajes sociales: ahora Superman luchaba contra la intolerancia
racial y religiosa, llegando incluso a crear preocupación en el Ku Klux
Klan. Después vinieron relatos que se ocuparon de la delincuencia ju-
venil y del ausentismo en las escuelas, hasta generar historias neta-
mente moralistas que buscaron instalar que Superman había iniciado
una batalla por la verdad, la justicia y el modo de vida americano. En
esta línea también vale profundizar en otros textos que asumen esa
mirada crítica, para recrear estrategias de enseñanza que permitan
construir prácticas singulares para las clases de ciencias.
Los jóvenes captan que en las caricaturas con superhéroes no se
cumplen las leyes de la ficción que mostramos antes, excepto para el
superser de turno. El resto de los personajes refleja la realidad, al me-
nos en parte; una segunda excepción puede ser, eventualmente, un
antagonista, también superdotado.
Así, no resulta incómodo el incumplimiento de esas leyes. Forma
parte del pacto que esos géneros establecen con los espectadores,
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 46
Superman
Mostramos aquí una secuencia de viñetas de las tantas que daban cuenta de la extraordinaria capacidad de
salto de Superman. Resulta evidente que entonces no volaba. Aquí, Superman salta sujetando a un hampón,
quien intenta acuchillarlo pero sólo provoca que el superhéroe haga una mala maniobra.
Portada de 1942, en
la que ya se hace
evidente la capacidad
de volar de Superman.
Fuente: J. Siegel y
J. Shuster, portada
de Action Comics,
Nº 42, DC Comics,
noviembre de 1942.
49 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Fuente: Izquierda: Revista Superman, Nº 655, México DF, Novaro, mayo de 1968. Derecha: Revista Superman,
Nº 10, Barcelona, Planeta De Agostini, 2007.
La portada de esta revista compone al personaje “actual” y su origen extraterrestre. A la izquierda
sus padres biológicos (Jor-El y Lara) ante un panorama de su mundo en el inicio de la catástrofe, un
instante previo a su muerte. A la derecha se ve a Krypton estallando y simultáneamente la nave que
transporta al pequeño Kal-El que logra escapar del cataclismo y se interna en el espacio. La cara de
Superman, con una lágrima, da cuenta de la pena de sus recuerdos.
Fuente: Howard Chaikin y Franck Chiaramonte para “The last days of Krypton”, revista Word of Krypton,
Nº 3, DC Comics, septiembre de 1979, p. 19.
53 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
10. En particular Conspiracy Theory: Did We Land on the Moon? [Teoría de conspi-
ración: ¿acaso aterrizamos en la Luna?] de la señal de televisión Fox (2001).
11. Aldrin es conocido por su sobrenombre Buzz, que le pusieron en su niñez. Las
películas Toy Story le rinden homenaje en el nombre del personaje astronauta Buzz
Lightyear (cuya traducción sería “Buz Año-luz”).
12. En alguna parte se habla de la Norton Air Force Base (en San Bernardino, Cali-
fornia) y en otras de la famosa Área 51 (en Groom Lake, Nevada).
13. Union of Concernid Scientists, Scientific Integrity in Policymaking. An Investigation
Into the Bush Administration’s Misuse of Science (ver en www.ucsusa.org) (2004).
55 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
14. Entre otros temas espinosos, como el avistamiento de naves espaciales pro-
venientes de otros mundos y la existencia de vida extraterrestre (en la mitología
científica, una de las ideas más reiteradas es la existencia de seres extraterrestres
en cautiverio en bases secretas extranjeras, particularmente, estadounidenses).
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 56
Viñeta con una de las explicaciones del origen gravitorio de los poderes de
Superman (en Superman's pal, 1957). En el pizarrón hay una comparación gravitoria
entre tres mundos: Krypton, Tierra y Dorth. Traducción: "Como todo el mundo
sabe, Superman llegó desde el planeta Krypton. Aquí ganó superpoderes debido
a la menor fuerza de gravedad terrestre. Del msimo modo, Jimmy, usted sería un
supermuchacho en el planeta Dorth".
Contra-Tierra
Vulcano
La peculiar historia de este mundo habilita al docente a conversar
con los estudiantes acerca de dos procesos diferentes y relevantes,
tanto para la física como para la astronomía, que distinguimos como:
1. De la ficción a la realidad: El golpe de efecto (positivista) que sig-
nificó el éxito de la mecánica de Newton y, en particular, de su Ley
de Gravitación Universal.
2. De la ficción a la irrealidad: La terquedad –como remedio para evi-
tar la desilusión– de sostener una teoría por encima de los hechos
anómalos que la contradicen, sin atreverse siquiera a pensar que
podría haber otra, más general, que diera cuenta de esas anomalías.
15. Notar hasta aquí la semejanza con Jonathan y Marta Kent (padres de Kal-El)
quienes hallan al niño kriptoniano –de nombre entonces desconocido– que más
tarde se convertiría en Superman.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 66
2. Tantos planetas
Las series de televisión y las películas de ciencia ficción aportaron
millares de nuevos planetas de ficción al mundo de la literatura. Basta
con que mencionemos algunos de ellos, ya que el lector podrá indagar
fácilmente en muchos otros:
• Melmac: Localizado a unos 20 años luz de la Tierra, más allá de
un enjambre de estrellas conocido como supercúmulo Hydra/
Centauros, Melmac fue destruido en una catástrofe nuclear y se
desconoce cuántos melmacianos existían antes de su destruc-
ción. Su cielo era color verde y el pasto, azul. Como sucede en
nuestra cultura, Melmac era el nombre del planeta y también de
la sustancia de la que estaba hecho. Algo más pequeño que la
Tierra, su año era apenas más largo que el terrestre: 386 días. Este
mundo fue creado en 1986 por los guionistas Patchett y Fusco de
la serie televisiva “Alf”.
• Mustafar: Es uno de los tantos planetas de la saga denominada
“La Guerra de las Galaxias” de G. Lucas. Es un mundo pequeño, to-
talmente cubierto de lava. Aparece en el IIIº Episodio (La venganza
de los Sith, 2005).
• M-113: Uno de los tantos planetas de la saga denominada Star Trek
(aquí conocida como Viaje a las estrellas). M-113 es un mundo hostil
donde se instaló una colonia de humanos en el siglo XXIV. Los úni-
cos seres oriundos de M-113 son unas bestias que se alimentan de
sal. Este mundo aparece en el episodio Spectre of the gun (1968).
69 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
3. Planetas en la historia
En la historia de la ciencia existen diversos ejemplos de especulacio-
nes científicas que se transforman en ficción y, luego, adquieren un esta-
tus final de realidad. Un ejemplo fueron los satélites del planeta Marte:
• En 1610, el astrónomo alemán J. Kepler fue el primero en pos-
tular que Marte tenía satélites a su alrededor. Su idea surgió al
intentar resolver un anagrama hecho por G. Galilei. En realidad,
el italiano había codificado cierta información obtenida sobre los
anillos de Saturno, pero Kepler la decodificó como si Galilei anun-
ciara el descubrimiento de lunas marcianas. Como la Tierra tiene
un solo satélite (la Luna) y Galilei había hallado cuatro alrededor
de Júpiter, Kepler razonó que Marte, que se mueve entre la Tierra
y Júpiter, debía tener dos satélites y así lo difundió (sin dar ningún
dato sobre sus características).
• Algo más tarde (1643) un monje astrónomo afirmó haber observa-
do las lunas de Marte que describió Kepler. Con los instrumentos
de la época, tal avistamiento resultaba imposible; probablemente
el monje confundió alguna estrella cercana a Marte con sus lunas
hipotéticas.
• En Los viajes de Gulliver (1727) el escritor irlandés J. Swift describe
que los astrónomos de Laputa habían descubierto dos pequeñas
lunas en Marte, cuyos periodos de revolución eran de 10 y 21,5
horas respectivamente.
• Algunos años más tarde (1752) esas lunas hipotéticas fueron adop-
tadas por Voltaire para su cuento Micromegas. Su trama cuenta la
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 72
Krypton
Portada de la tira dominical de Superman, donde Siegel y Shuster hacen “debutar” al planeta Kriptón el 16
de enero de 1939. Los autores dan indicios sobre la diferencias entre los planetas Krypton y la Tierra. Allí
explicaban: Superman, defensor de los desvalidos y oprimidos, llegó a la Tierra desde el planeta Krypton,
cuyos habitantes habían evolucionado, después de millones de años, a la perfección física. El menor tamaño
de nuestro planeta, con su tenue fuerza de gravedad, ayuda a que los tremendos músculos de Superman
logren una fuerza tal que le permite realizar hazañas milagrosas.
16. Una situación similar a la de John Carter, personaje de la novela Una princesa
de Marte (1912), del escritor norteamericano Burroughs. Es probable que Siegel y
Shuster leyeran ese texto, dado que Burroughs era entonces un autor destacado
por las aventuras de Tarzan (1912) que aparece también como historieta en 1926.
En particular, en 2012 se estrenó la película John Carter donde los “saltos” sobre-
humanos alcanzan su máximo esplendor.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 74
18. Según los principios de Newton, el peso PC puede calcularse como el producto
de su masa MC por la aceleración de la gravedad g.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 76
20. Los elementos que formarían un planeta sólido (por ejemplo, carbono, silicio
y hierro) comprenden apenas el 2% de la masa elemental del universo conocido.
Enseñar ciencia: un pacto de ficción
Nuevos argumentos,
vieja gravedad
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 82
T
al como razona Kakalios (2006), la astrofísica moderna ha aportado
algunos datos y desarrollado ciertas teorías que hacen posible uno
de los dos argumentos dados para entender la estructura de Krypton.
Cuando cierta cantidad de gas hidrógeno se agrega en el espacio, si
alcanza una concentración considerable en su centro, la compresión
gravitatoria resulta intensa y los núcleos atómicos, literalmente, se
fusionan entre sí. Esto genera nuevos núcleos –más masivos– y se li-
bera energía mediante un fenómeno denominado fusión nuclear.
Mediante esa auténtica transformación nuclear, se explica cómo se
enciende una estrella. La energía que mana del interior de la estrella y
se irradia hacia su exterior es demorada (en algunos casos directamen-
te detenida) por la fuerza gravitatoria que, como siempre, es atractiva;
aquí actúa de afuera hacia adentro, esto es, la gravedad comprime al
astro. Mientras ambos fenómenos –flujo de radiación y contracción
gravitatoria– estén equilibrados, el radio estelar se mantendrá estable
y, de ese modo, la estrella consigue ser un cuerpo compacto.
Ahora bien, cuando se agota el hidrógeno, significa que se ha fu-
sionado todo el hidrógeno en núcleos de helio Una parte de estos se
fusionarán a su vez en núcleos de carbono, alguno de los cuales se
comprimen a la par para formar nitrógeno, oxígeno y, del mismo modo,
el resto de los elementos químicos, hasta que llegan a formar hierro,
momento en el que el proceso de fusión parece detenerse.
En esa situación, el equilibro que sostiene a la estrella comienza
a esfumarse. Ya no se libera tanta energía, predomina la presión de la
gravedad y, en un lapso relativamente corto, la contracción gravitato-
ria acaba comprimiendo el material estelar en un volumen sensible-
mente inferior al que tenía inicialmente la estrella.
En esas circunstancias las presiones que resultan sobre su zona
central son tan intensas que tiene lugar un último impulso de fusión.
Por ese impulso suelen generarse algunos núcleos atómicos nuevos,
más pesados que el hierro (por ejemplo, uranio) al mismo tiempo que
se libera una cantidad de energía extraordinaria (semejante a una ex-
plosión formidable). Este suceso se conoce como “fase de supernova”
y, cuando sucede, los elementos formados en el interior son despe-
didos a la zona circundante ,es decir, el espacio exterior a la estrella.
Cuando la estrella es de grandes dimensiones y enorme masa, la
presión gravitatoria en su centro es tan intensa que, incluso después de
estallar y expulsar casi toda la materia, queda un gran cuerpo remanente
cuya gravedad es tan enorme que la compresión que genera afecta su
83 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Krypton y la
estrella Rao.
Fuente: Superman
Nº 146 (1961).
22. http://www.publispain.com/superman/superman_radio.htm.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 86
Levitar
Aunque hoy los términos “leve” y “grave” aparecen en el lenguaje
cotidiano como sinónimos de ligereza o profundidad (basta con pensar
en heridas leves o heridas graves, o en faltas leves o faltas graves, por
ejemplo), su origen se vincula con la física antigua y se relacionan con
los fenómenos gravitatorios. Cuando Aristóteles explicaba el movi-
miento local de los cuerpos, decía que era debido a cierta cualidad que
poseen, a la que definía como una “tendencia a ocupar su lugar natural”.
Ante la certeza de la Tierra como el centro del universo –decía Aristó-
teles– el lugar natural de los cuerpos graves (una roca por ejemplo) es
abajo, entendiendo que refiere el sentido de un movimiento hacia el
suelo; el de los cuerpos leves (humo, por ejemplo) es arriba, es decir, el
sentido que aleje al cuerpo del suelo.
Esto hace que para levantar un grave (levantar o elevar un cuerpo
pueden considerarse como acciones tendientes a hacer leve a un gra-
ve) se deba ejercer una acción (definida como violenta) sobre el cuerpo,
Ilustración de ya que este se resiste a abandonar su lugar natural. Cuando cesa esa
Superman, violencia, el cuerpo vuelve a moverse, pero ahora hacia abajo (se cae).
levitando. Siglos más tarde, en tiempos de Newton, la idea de levedad cayó
Fuente: Revista en desuso, dado que todos los cuerpos resultaron ser graves y la cua-
Adventures of lidad que los identificaba comenzó a ser identificada como gravedad.
Superman, Nº 634,
DC Comics, enero De esta manera, la elevación de un cuerpo se convirtió entonces en un
de 2005. trabajo necesario para resistir temporalmente la fuerza de gravedad
87 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
23. La levitación se puede producir en ausencia de aire, por lo que no es del todo
correcto hablar de que la persona flota (aquí no hallamos una analogía mejor). La
verticalidad a la que hacemos referencia da cuenta de una dirección radial respec-
to de la Tierra, independientemente de la postura que tenga la persona levitante
(parada, acostada, etc.).
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 88
Tren impulsado
por levitación b) Efectos físicos, reales. La sustentación estable de ciertos artefac-
magnética. tos, como los helicópteros, es un tipo de levitación que se logra
mecánicamente, al conseguir variaciones de presión en el aire que
los rodea; una combinación precisa de esas presiones permite in-
cluso el ascenso y descenso de esos aparatos, dando la sensación
de anular la gravedad al manipular las fuerzas de empuje que pro-
ducen en el aire. Por otra parte, resulta redundante señalar que,
en ausencia de atmósfera, los helicópteros no suben ni levitan (no
pueden sostenerse fuera de la superficie de reposo).
Si se carga eléctricamente un cuerpo y se lo ubica en un campo
eléctrico adecuado, es posible generar sobre él una fuerza eléc-
trica opuesta a la gravitatoria y con tal dirección que mantenga al
89 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
En la siguiente secuencia, Supergirl (en Argentina, Superniña), la prima de Superman, evoca los argumentos que le
diera Superman para que comprendiese la causa de sus superpoderes.
1 “Entonces, mientras realizaba su patrulla regular, Superman avistó mi llegada a la Tierra ...”
Superniña: Pero… ¿Por qué nuestro pueblo no era también superfuerte cuando estaba libre de la pesada gravedad
de Krypton?
Superman: Porque nuestros superpoderes provienen en parte de la menor gravedad terrestre, pero fundamental-
mente de los rayos ultra-solares que penetran día y noche en la Tierra. Esos rayos sólo pueden afectar a las perso-
nas que nacieron en sistemas solares, diferente al de la Tierra.
3 Superman: Y sólo las estrellas amarillas como el sol de la Tierra emiten esos rayos súper energéticos. En los
planetas con soles no amarillos, no seríamos superpoderosos, tampoco en condiciones de menor gravedad.
Superniña: ¡Ya veo! Krypton tenía un sol rojo, por eso la gente del lugar que vivía no llegaron a ser superfuertes.
4 “Pero el trágico final de mis padres me trajo otra pregunta ...”
Fuente: Viñetas escogidas de “Supergirl´s greatest victory!” de Otto Binder y Jim Moony, en Action Comics Nº 262 , DC
Comics, marzo de 1960, p. 5 .
En estas viñetas se muestran los preparativos de Superman para saltar. Izquierda: Superman se acuclilla y
tensa sus músculos para realizar un gran esfuerzo…” Dice: “¡Apuesto a que siguiendo ese avión voy a ir directo
hacia Luisa! Derecha: “Los músculos de acero propulsan a Superman bien arriba, hacia la estrósfera…” Dice: “¡Un
dirigible colosal!”.
Saltar
Entre las acepciones del verbo saltar que aparecen en los diccio-
narios, se hallan: “arrojarse desde cierta altura, generalmente para
caer de pie, levantarse o desprenderse algo con un impulso fuerte,
caer el agua de una corriente salvando un desnivel, romperse o explo-
tar violentamente, dar muestras repentinas de enfado o desacuerdo,
aparecer de repente una cosa a la imaginación o a la memoria, mover
una pieza de un juego, como el ajedrez o las damas, pasándola por
encima de otra, pasar de una cosa a otra sin orden, omitir algo al leer
o escribir, lanzarse alguien en ataque, y ascender laboralmente a un
puesto más alto,”. Hemos descartado todas las acepciones menciona-
das. En este texto, de las variadas interpretaciones de saltar, tomare-
mos aquella que se vincula con la física.
El fenómeno del salto puede describirse como un movimiento ca-
racterizado por ciertas fases más o menos definidas:
• un impulso inicial, es decir, una fuerza aplicada durante un cierto
lapso, un empuje que consigue “apartar” el cuerpo de la superficie
donde se halle posado (en general, subiendo),
• un desplazamiento en el aire (vertical, curvo, etc.) y, finalmente,
• un descenso o caída.
26. Sin embargo, en los saltos horizontales realizados por personas, sus centros
de gravedad en el arranque se encuentran más alto que en la llegada, cuando caen.
En esos casos, los ángulos óptimos para conseguir el mayor alcance deben ser algo
superiores a 20º. No obstante, no se puede determinar un único ángulo óptimo, ya
que este variará en función de la diferencia de alturas entre el centro de gravedad
en el impulso inicial y el centro de gravedad en la llegada.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 96
27. Esta idea básica puede descomponerse en dos nociones fundamentales pre-
sentes en todos los texto de física elemental: un objeto permanece en reposo o, si
se mueve, lo hace siguiendo una línea recta si no existen fuerzas externas actuan-
do sobre él y ,si se aplica una fuerza externa, el movimiento del objeto cambia en
magnitud y dirección, siendo la proporción del cambio (su aceleración, (a) multipli-
cada por su masa (m) igual a la fuerza (F) aplicada (en símbolos: F = m · a).
28. Dejamos al lector seguir un razonamiento semejante para un salto oblicuo.
29. Con esto queremos decir que no hay nuevos impulsos luego de despegar, algo
que en la actualidad es habitual en los superhéroes.
97 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
30. Según la ley de Newton, la fuerza de gravedad depende de la inversa del cua-
drado de la distancia entre Superman y la Tierra; como antes, tomando el radio
terrestre (algo más que 6000 km) como la distancia entre ambos, una variación de
apenas 200 m puede considerarse insignificante para nuestro análisis.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 98
aS = 240 m .
s2
31. Los docentes conocemos que comprender la relación íntima entre masa, ace-
leración y fuerza es un desafío para la mayoría de los estudiantes, y que requiere,
como requisito previo, una comprensión de la masa (a menudo confundida con el
peso) a sabiendas de lo que se entiende por la aceleración (a menudo confundida
con la rapidez o la velocidad).Asimismo requiere saber lo que realmente se entien-
de por fuerza (a menudo confundida con energía o el mismo movimiento).
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 100
32. Hablamos de su peso en la Tierra, ya que si está afectado por cierto tipo de kriptonita
puede variar bastante. Por otra parte, tampoco se conoce su peso en otros mundos.
33. Somos generosos ya que la mayor parte de las personas, al saltar, solamente
pueden aplicar una fuerza aproximadamente igual a su peso. Kakalios (2006).
34. Estimamos la masa de Superman en 100 kg.
101 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Volar
Lograr que un cuerpo esté en el aire es algo relativamente sencillo
(por ejemplo, saltando o arrojando un objeto) pero conseguir que ese
cuerpo se mantenga en el aire durante el intervalo que uno desee (le-
vite) y además que se dirija adonde uno quiera (vuele) ya es algo más
complejo de lograr.
Mantener un cuerpo en el aire requiere que la fuerza gravitatoria
esté equilibrada por otra fuerza que lo sostenga a cierta distancia de
la superficie terrestre. Por ejemplo, un globo que se infla con aire ca-
liente resulta más ligero que el aire circundante (entonces, más pesa-
do); esta situación alcanza para equilibrar la fuerza de gravedad que
atrae al globo al suelo (su peso). Como hay otros factores que afectan
su movimiento, el globo termina yéndose adonde lo lleve el viento.
Si al globo se le adhiere un ventilador es posible dirigirlo; de he-
cho, los globos con ventiladores se llaman dirigibles, como el famoso
Zeppelin. Un barrilete también utiliza fuerzas del aire para equilibrar
su peso, pero debe permanecer atado en un punto: tampoco puede di-
rigirse adonde uno quiera. Por otra parte, ni globos ni barriletes son
útiles para llevar carga.
Afortunadamente, se consiguió imaginar e inventar los aviones,
artefactos que pueden viajar rápido, es posible dirigirlos e, incluso,
permiten que se les cargue bastante. La comprensión de cómo logran
los aviones contrarrestar la fuerza de gravedad terrestre y la fricción
del aire atmosférico es un tema científica y tecnológicamente tan
complejo como apasionante.35
Los principios básicos del vuelo se agrupan en una rama de la
física llamada aerodinámica, nutrida de estudios sobre los gases en
movimiento y las interacciones a las que se someten los cuerpos su-
mergidos en ellos.
En términos físicos, una explicación elemental del vuelo (sin pre-
tensión de ser exhaustiva) necesariamente debe incluir la noción de
35. Al respecto, el docente podría mostrar un video sobre los hermanos Orville y Wilbur
Wright, disponible en la colección Maravillas Modernas de The History Chanel, titulado
“La tecnología de Kitty Hawk”, para presentar un panorama de la inventiva humana
ante problemas complejos, como el que plantea desplazarse en el aire sobre un objeto
pesado, venciendo una fuerza que jamás dejará de tironearlo hacia el suelo.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 102
39. Unos 100 kgf es una fuerza considerable para que la apliquen las alas de Wa-
rren, pero es razonable que una persona pueda presionar con algo más del peso de
su cuerpo. Hay múltiples ejemplos de pájaros (como el cóndor o el albatros) que
aunque de gran contextura son capaces de generar suficiente fuerza para volar
(Kakalios, 2006).
105 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Nota astronáutica
Hasta aquí se ha hablado de volar en el sentido convencional: un
objeto o un ser vivo que se desplaza en la atmósfera terrestre. Pero
desde el siglo XX, hay objetos que se desplazan fuera de la Tierra, que
viajan a otros mundos, incluso que han salido del Sistema Solar y se
dirigen a otras estrellas. Esos movimientos están lejos de parecerse al
vuelo que se ha descrito, aunque muchas veces se use la misma pala-
bra para indicar su movimiento en el espacio.
Las naves espaciales, sondas, satélites y demás artefactos astro-
náuticos no utilizan los principios físicos del vuelo para trasladarse
por el cosmos. En gran medida se mueven en trayectorias definidas,
utilizando la gravedad de los mundos que atraviesan o hacia donde se
dirigen. Sólo los transbordadores espaciales combinan ambas destre-
zas físicas: la de sacar provecho del campo gravitatorio terrestre para
orbitar el planeta, y la del vuelo, para aterrizar.
Los superhéroes, sin embargo, parecen desconocer cualquier
principio gravitatorio fuera de la Tierra, excepto la gravedad superfi-
cial de los mundos que visitan. Es evidente comprobar que el entrena-
miento de Superman en la atmósfera terrestre, por ejemplo, le permite
realizar las mismas maniobras de vuelo en el vacío extraterrestre. Si
se debe acercar a un astro de gran masa, como el Sol o un conjunto de
estrellas, su presencia no lo inmuta en absoluto. Superman, incluso,
escoge cambiar abruptamente su rapidez o la dirección de su trayec-
toria espacial sin que gravedad alguna haga que disminuya o se anule
el dominio de su cuerpo o su estabilidad.
Superpoderes gravitatorios
42. Xanthu es un planeta donde todos sus habitantes se interesan por los astros.
Tiene un número altísimo de astrónomos, astronautas y ocupaciones relacionadas
con el cosmos. Se destaca Puerto Xanthu, el principal centro de investigación, don-
de están los mejores navegantes, pilotos y expertos en medicina espacial. [Legión
de Superhéroes: Nº 40 (1987), Nº 46 (1988), Nº 55 (1988)].
109 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
En la viñeta de la
izquierda, ante la
mirada de otros
superhéroes, Astro
aplica sus poderes
para reducir un
enemigo y dice: “No
importa que estén
acostumbrados a
grandes gravedades.
Mi poder puede
hacer que se sientan
demasiado pesados
para moverse…
¿Lo ves?43
47. Naltor es un mundo matriarcal donde todos los habitantes tienen la habilidad
de percibir breves destellos del futuro. El gobierno y la economía de Naltor están
estructurados en función de ese conocimiento común sobre los acontecimientos
que se van a producir. Aunque la conjetura científica abunda, la experimentación
real es más bien rara, debido a que sus resultados pueden ser observados con an-
terioridad. Los niveles de tecnología son bastante importantes en Naltor, pero la
preferencia de los naltorianos por el poder de las profecías hace que su posición
oficial más elevada esté basada en el misticismo y no en la lógica. La autoridad
más importante es el Vidente Supremo, quien tiene la facultad de elegir a su propio
sucesor. [Revista Legion of Superheroes: Nº 16 (1985), Nº 49 (1988), Nº 51 (1988) y
Nº 56 (1989), DC Comics, Estados Unidos].
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 112
Ilustración de Geofuerza.
113 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
48. Revista The Brave and the Bold, Nº 200, DC Comics, julio de 1983, Estados Unidos.
49. Entre las hipótesis que plantea la Mecánica Cuántica, los gravitones serían partí-
culas elementales (de la familia de los bosones) responsables de transmitir las inte-
racciones gravitatorias.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 114
Se deben producir perturbaciones que modifiquen la Un fenómeno que ya era conocido cuando Eisntein ela-
órbita de Mercurio, de modo que se observe cierta boró su teoría de la gravedad, la que consiguió explicar
precesión de su perihelio. convincentemente el fenómeno.
Cambio en la rapidez con la que fluye el tiempo, en un Medido experimentalmente por J. C. Hafele y R. Keating
campo gravitatorio.51 en 1971; utilizaron relojes atómicos en aviones y com-
pararon sus lecturas con las de un reloj semejante, fijo
en Tierra.
50. Revista Avengers Nº 158, Marvel Comics, abril de 1977, Estados Unidos.
51. Einstein señaló que la medida del tiempo no es absoluta. Considerando dos observa-
dores, el tiempo medido entre dos eventos por esos observadoresen general no coincide
sino que aparece una medida diferente para cada uno; esa diferencia en las medidas
está vinculada con el estado de movimiento relativo entre dichos observadores.
52. Una onda gravitacional puede imaginarse como una perturbación de la curvatura del
espacio-tiempo que se propaga en forma semejante al movimiento de una onda en la
superficie del agua. Dado que la gravedad puede interpretarse como una curvatura del
espacio-tiempo, las ondas gravitatorias son ondas de la estructura misma del espacio.
115 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Distorsión de la visión de un objeto, cuya luz debe llegar Un efecto detectado frecuentemente en la observación
pasando por la cercanía de objetos masivos (efecto de de astros lejanos mediante potentes telescopios, cuya
lente gravitacional) luz llega a la Tierra luego de pasar por la cercanía de
cuerpos muy masivos (galaxias).
Equivalencia entre masa gravitacional y masa inercial. Comprobada experimentalmente por Roll, Krotkov y
Dicke, en 1964.
Desplazamiento de las líneas espectrales hacia las Rebka en 1959, en la Universidad de Harvard.
grandes longitudes de onda (corrimiento hacia el rojo)
en presencia de un campo gravitatorio.
Las dos leyes con las que Einstein propuso reemplazar la Ley
de Gravitación Universal de Newton, pueden resumirse como sigue
(Feynman et al., 1972):
1. Da cuenta de cómo cambia la geometría del espacio cuando hay
materia presente (puede decirse que se genera cierta deforma-
ción o curvatura).53 La curvatura que experimenta el espacio es
proporcional a la masa que interacciona con él.
2. Expresa cómo se mueven los cuerpos si solamente experimentan
fuerzas gravitatorias.
Esta idea de gravedad como curvatura del espacio, práctica-
mente no existe en las clases de Física de la Educación Secundaria.
Apenas es esbozada por algunos profesores cuando mencionan cier-
tos rasgos del campo gravitatorio o cuando, eventualmente, mues-
tran esquemas específicos para explicar fenómenos extraordinarios,
como un agujero negro.
Quizás en razón de que en la vida cotidiana aún alcance con com-
prender la LGU de Newton para explicar los fenómenos gravitatorios
observables, la naturaleza relativista de la gravedad continúa ausente
de las aulas.
Consecuentemente, a diferencia de lo ocurrido con la Mecánica
Clásica (por ejemplo, con Astro) o con la Mecánica Cuántica (por ejem-
53. Evitaremos aquí hablar del espacio-tiempo, por lo que estas consideraciones son
sólo una aproximación aceptable a las ideas de la Teoría de la Relatividad relaciona-
das con la gravedad.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 116
54. Una primerísima aproximación surgió hace unos años, en la nueva interpretación
dada a cierto “anillo de vuelo” usado por algunos superhéroes (Apéndice 4).
55. Inventado a principios del siglo XVI en Holanda, es Galilei quien lo utiliza por prime-
ra vez como instrumento para observar los astros en 1610.
117 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Perspectivas
Apéndices
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 120
56. Son zonas de la superficie solar cuya temperatura es menor que sus contorno,
características por sus intensos campos magnéticos.
57. Es un fenómeno en el que los planetas Mercurio y Venus se observan atravesando
el disco solar.
121 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Vulcano, hoy
Es un planeta situado a 15 años luz, cuya cultura se conoció por un varón vulcaniano que
formó parte de la tripulación de la nave Enterprise, en la célebre serie televisiva Star Trek (en
Argentina se conoció como “Viaje a las estrellas”, 1966) y que dio origen a varias películas (la
Desde la ficción última del año 2013 “En la oscuridad”), novelas, ensayos, juegos de rol y, por supuesto, cari-
caturas e historietas. El personaje se llamaba Spock y su apariencia era humanoide. El primer
contacto entre vulcanianos y terráqueos se habría producido en 1953.
Es un pequeño mundo descubierto en octubre de 1966 por el astrónomo ruso N. Chernykh,
desde Crimea (Ucrania). Vulcano es el Nº 4464 y pertenece a la zona interior del cinturón de
Desde la ciencia asteroides. Revoluciona en torno al Sol en casi 3 años terrestres, a casi el doble de la distancia
Tierra-Sol. Aclaramos que este mundo no tiene relación alguna con el imaginado por Le Verrier.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 122
Descubridor Astrónomo turco, sin datos sobre su nombre Astrónomo alemán, de apellido Kopff
Angle Man (“El hombre angular”). El joven Angelo Bend adquirió la capacidad de alterar la
gravedad, entre otros singulares superpoderes.
Baron Hemult Zemo (“El barón Hemult Zemo”). Posee singulares piedras lunares que otorgan la
posibilidad de manipular la gravedad, por ejemplo para volar.
Black Hole (“Agujero Negro”). Tiene la capacidad de formar un agujero negro en el pecho.
Blackstar (“Estrella negra”). La bella Raquel Berkowitz consiguió desentrañar la teoría del
campo unificado, y entonces aprovechar la estructura del cosmos para su provecho,
por ejemplo, manipular la gravedad a su antojo.
Bue Celestial (alias el destructor). Un ser con enormes poderes, entre los cuales se halla el de
controlar la gravedad.
Exitar (alias el exterminador). Entre muchos otros poderes, manipula la gravedad, por ello
puede volar y levitar.
Fraktur Es un alienígena del planeta Kakaranthara, que puede manipular la gravedad, volar
y generar campos de fuerza.
Grav Esta bella muchacha alienígena tiene una gran agilidad y la habilidad de controlar la
gravedad.
Gravity (Gravedad). Puede manipular las partículas que causan la gravedad (gravitones),
cambiar el peso de los objetos, volar y formar campos de fuerza gravitatorios.
Hexadecimal Un robot con caracteres femeninos que puede controlar la gravedad, entre otras
habilidades.
Imperiex (alias el devorador de galaxias). E ntre otros poderes, puede controlar la gravedad
a su antojo, manipular la densidad de los cuerpos, generar campos de fuerza,
y levitar.
Lady Lunar (“Señorita lunar”)La joven Stacy Mackin posee el don de superhipnosis y, además,
puede controlar la gravedad
Luna Es una bella muchacha que, como superheroína, sólo tiene poderes gravitatorios.
Man Machina (“Hombre máquina”). Se trata de un robot convertido en superhéroe hasta que fue
corrompido por cierta tecnología y el desarrollo de una fuerte aversión por los
humanos. Entre sus capacidades tiene un detector de ondas gravitatorias y en
ocasiones controla el campo gravitatorio.
Mathemanic (“Matemaníaco”). Tiene control sobre las fuerzas fundamentales del universo –
como la gravedad– y sobre las reacciones químicas.
Moon Maiden (“Doncella de la Luna”). Entre otros poderes, puede incrementar la atracción
gravitacional de la luna sobre los objetos en la Tierra, haciendo que se levanten como si
fueran ingrávidos. También manipula la gravedad para volar y consigue enfocar las
energías gravitatorias de diferentes cuerpos para generar ráfagas energéticas.
Moonstone (“Piedra Lunar”). La Dr. Karla Sofen obtuvo poderes después de que una piedra gravedad
Kree, que se hallaba en la Luna, se unió a su sistema nervioso central. Entre sus poderes
se destaca la capacidad de enfocar la gravedad en una variedad de formas, incluso
explosiones gravitatorias. También es capaz de utilizar las fuerzas gravitacionales a su
disposición para manipular y mover la materia y generar campos de fuerza, aumentar la
gravedad alrededor de un objetivo y crear agujeros negros en miniatura.
Pain Este superhéroe tiene el mayor número y diversidad de superhabilidades, entre las
que se encuentra la de manejar la gravedad.
Sh’ri Valkyr (alias la valquiria). Es una bella mujer alada del planeta Thanagan, que puede
controlar y alterar la gravedad, entre otros superhabilidades.
Sora Un personaje de Disney que entre otros poderes, puede manejar la gravedad.
Spaceman (“Hombre Espacial”). Puede volar y controlar tanto la densidad como la gravedad.
Spoilsport (“Aguafiestas”). Esta bella jovencita, eterna mascadora de chicles, posee un par de
patines especiales con poder para patinar en paredes y techos.
Torque El joven Cosmo Pluto es un mutante que, además de moverse con supervelocidad,
tiene la habilidad de controlar la gravedad.
Vikhor Este superhéroe ruso, además de controlar el clima también puede hacerlo con la
gravedad.
Wizard (“El Mago”) Hábil e inteligente, construyó diversos dispositivos que usa para el
crimen. Entre ellos se destaca su disco antigravedad que crea atracción natural de
un campo repelente de la gravedad y, por lo tanto, capaz de levantar prácticamente
cualquier cosa.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 126
Imagen de dos de
los anillos más
poderosos del mundo
superheroico: el
energético de ciertos
guardianes del
universo llamados
“Linternas Verdes”
y el anillo de vuelo
de los jóvenes
de la “Legión de
Superhéroes”.
Fuente: Y. Cinar y
W. Faucher, Tapa de
la Revista Legion of
Super-Heroes Nº 1
“Choose!”,
DC Comics,
julio de 2010,
Estados Unidos.
127 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
64. El anillo de vuelo de esos superhéroes del siglo XXX es una parte esencial de su
equipo; incluso se ha convertido en un emblema de la Legión de Superhéroes en sí mis-
ma. Pero ese anillo no sólo le da al portador el poder de volar, sino que le proporciona
protección contra ambientes adversos, ayuda en la navegación espacial, auxilio en la
recolección de datos y le brinda al legionario una forma segura de comunicación.
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 128
65. El planeta Thanagar orbita alrededor de la estrella Polaris, a más de 58 años luz
de nosotros. Está habitado y gobernado por seres humanoides. Aunque no hay un go-
bierno centralizado (mundial), el planeta tiene una capital llamada Thunaldar, hogar
del superhéroe Hawk Man (Hombre Halcón). Hay abundante información sobre este
mundo y también de las costumbres de sus habitantes, ya que se han escrito muchas
historias sobre él; por ejemplo, los thanagarianos cuentan en sus naves espaciales
con un instrumento llamado “absorbascon”, que brinda todo tipo de información acer-
ca de cualquier nuevo mundo que visiten.
66. Así consigue proteger a ese sujeto, acelerarando la curación de sus heridas y au-
mentando su resistencia ante acciones externas que puedan dañarlo; no obstante, se
descubrió también que puede ser peligroso para quien lo porte mucho tiempo.
67. Norg es un científico terrestre, más conocido por su seudónimo de superhéroe:
“Invisible”, el que da cuenta de su singular superhabilidad.
68. Colu es un mundo habitado por una raza de seres longevos cuya inteligencia es la
más desarrollada entre todos los seres vivos de nuestra galaxia. Su civilización, que
consiguió realizar viajes en el tiempo, se vio diezmada en una guerra con ciertas com-
putadoras despóticas que dominaban a ese mundo.
129 Enseñar ciencia: un pacto de ficción
ministerio de educación
material de distribución gratuita
Fragmento de una
tira de Superman en
la revista Billiken.
Portada de “The gaucho of Smallville” (El gaucho de Smallville) donde aparece Montoya
en un rodeo. Se lee la expresión de una persona del público: “En lugar del toro, él mismo
se ha enlazado con sus boleadoras”.
Fuente: Swan, C. y Sikela, J. Revista Superboy Nº 42, DC Comics, julio de 1955, Estados
Unidos. Traducción del autor.
secundaria para todos.
derechos e inclusión
Enseñar ciencia: un pacto de ficción
Bibliografía
secundaria para todos.
derechos e inclusión Enseñar ciencia: un pacto de ficción 134
ENSEÑAR
CIENCIA:
UN PACTO
DE FICCIÓN
Secundaria para todos
enseñar ciencia: un pacto de ficción
Ministerio www.
de Educación po rt al.educacion .gov.ar