M C Avellano VER1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

“DISTRIBUIDORA DE POLLOS AVELLANO, MUNICIPIO DE

VILLAVICENCIO, DEPARTAMENTO DEL META”

PROYECTO ELÉCTRICO

_____________________________
LUIS ADRIANO MORA GUARIN

INGENIERO ELECTROMECANICO
MAT. CN250-32944 ACIEM

VILLAVICENCIO (META),
JULIO DE 2018
1. DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................4
1.1. OBJETO Y ALCANCE ...........................................................................................................4
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .........................................................................................4
1.2.1. ASPECTOS GENERALES.............................................................................................4
1.2.2. LOCALIZACION………………………………………………………………………………...5
1.2.3. SUPERFICIE A OCUPAR POR LA LÍNEA .....................................................................6
1.2.4. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD .....................................................................6
1.2.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................8
2. CÁLCULOS ELÉCTRICOS .......................................................................................................... 11
2.1. ANÁLISIS DE CARGAS ...................................................................................................... 11
2.2. Análisis de factor de potencia y armónicos .......................................................................... 11
2.3. Análisis De Coordinación De Aislamiento Eléctrico .............................................................. 13
2.4. Análisis Del Nivel de Tensión Requerido ............................................................................. 15
2.5. Análisis De Cortocircuito Y Falla A Tierra ............................................................................ 15
2.6. CÁLCULOS DEL TRANSFORMADOR ................................................................................ 18
2.7. CÁLCULOS DE CORRIENTES SEGÚN LA CARGA DEL DISEÑO..................................... 19
2.8. CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN ........................................................................................... 19
2.9. PUESTA A TIERRA ......................................................................................................... 20
2.9.1. CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE PUESTA A TIERRA ...................... 20
2.9.2. RECOMENDACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE
PUESTA A TIERRA ..................................................................................................................... 21
2.10. CÁLCULOS DE CONDUCTORES ................................................................................... 26
2.10.1. CONDUCTORES ACOMETIDAS EN M.T Y B.T. ......................................................... 27
2.10.2. Cálculo Económico de los conductores ........................................................................ 28
2.10.3. VERIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES TENIENDO EN CUENTA EL TIEMPO DE
DISPARO DE LOS INTERRUPTORES LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE LA RED Y
LA CAPACIDAD DE CORRIENTE DEL CONDUCTOR DE ACUERDO CON LA NORMA IEC
60909, IEEE 242, CAPITULO 9 O EQUIVALENTE ...................................................................... 29
2.10.4. CÁLCULOS DE REGULACIÓN ................................................................................... 30
2.11. CÁLCULOS MECÁNICOS DE CONDUCTORES Y APOYOS ......................................... 30

2.12. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA SOBRECORRIENTES.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………30

2
2.13. ANÁLISIS DE NIVEL DE RIESGOS POR RAYOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
CONTRA RAYOS ........................................................................................................................ 34
2.14. ANÁLISIS DE RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLOS ......................... 41
2.14.1. Salud ocupacional ....................................................................................................... 46
2.14.2. Normatividad Seguridad Industrial .............................................................................................47
2.14.3. Aspectos ambientales .................................................................................................................48
2.15. Cálculo de ductos para acometidas subterráneas ............................................................ 48
2.16. Clasificación de Áreas ..................................................................................................... 49
3. FACTIBILIDAD TÉCNICA DEL SERVICIO................................................................................... 52
4. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTISTA, INGENIERO ELÉCTRICISTA ................................... 53

3
1. DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO

1.1. OBJETO Y ALCANCE

El presente documento tiene como objetivo establecer los parámetros y lineamientos, para
el desarrollo del diseño eléctrico y la construcción del sistema que suministrará la energía
al proyecto “DISTRIBUIDORA DE POLLOS AVELLANO” ubicado en zona urbana del
municipio de Villavicencio Departamento del Meta, se especifican los conceptos generales
de diseño y la normatividad necesaria vigente aplicable para el buen desarrollo de este
proyecto.
El objeto para este proyecto es diseñar la red en media y baja tensión necesaria hasta el
tablero de medición y desde esta hasta el tablero principal del local, como se puede apreciar
en planos, el proyecto contará con un grupo de medida directa para un transformador de
75 kVA, para el Local, como se observa en planos con detalles de distribución eléctrica
para las redes en cuestión y memorias de cálculo con especificaciones de diseño.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1.2.1. ASPECTOS GENERALES.

El proyecto “DISTRIBUIDORA DE POLLOS AVELLANO” comprende las actividades


de diseño e ingeniería eléctrica, mecánica y civil para la interconexión a la red
existente perteneciente al O.R EMSA en el circuito con código VI0802, nombre del
circuito CUCHARON y nivel de tensión en 13,2 kV.

Nombre del
Proyecto “DISTRIBUIDORA DE POLLOS AVELLANO”
Propietario del
Proyecto MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Localización CALLE 67 SUR No 43 CIUDAD PORFIA
Tipo de Servicio COMERCIAL
Estrato
socioeconómico N/A
Número de
Clientes 1
Capacidad
Instalada 75 kVA
No. CAPACIDAD KVA CANTIDAD
Cantidad y 1 75 kVA 1
potencia de los 2 0 0

4
transformadores
instalados
Longitud de No. TIPO LONG (m)
redes en MT 1 AEREA 20
Longitud de No. TIPO LONG (m)
redes en BT 1 SUBTERRÁNEA 0
Carga CANT TIPO POTENCIA
Alumbrado (KVA)
Público SODIO N/A

1.2.2. LOCALIZACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en el departamento del Meta, zona urbana del municipio de
Villavicencio.

El trazo de la línea inicia desde, el circuito con código VI0802, nombre CUCHARON, nivel de
tensión 13.2 kV y coordenadas longitud: 73º 40’ 9.41” W, latitud: 04º 4’ 36.26” N, propiedad de
la EMSA E.S.P, el recorrido se realizará como se muestra en planos, el cual se tomará como
base para los cálculos de regulación en media y baja tensión.

LOCALIZACION GENERAL

5
1.2.3. SUPERFICIE A OCUPAR POR LA LÍNEA.

La línea a construir con nivel de tensión a de 13,2 kV tendrá una longitud total aproximada de
20 m, la cual contará en todo el transcurso de su recorrido con un terreno uniforme.
Los anchos mínimos en metros de la zona de servidumbre están establecidos según el
reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE. (Proyecto Modificación OMC 26-04-
2013).
El área total de la línea de 13,2 KV, considera una ocupación de 20m X 0.05m = 1.00 m2
Nota: consultar zona de servidumbre exigida por la Empresa de Energía Local.

1.2.4. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD.

Las distancias de seguridad planteadas para el proyecto son las establecidas por el reglamento
RETIE en su artículo 13, inciso 13.4, tabla 13.7 y figura 13.4.

6
Las distancias que se deben cumplir se determinan por la condición 1, tensión nominal a tierra 151-600
V.
A demás también deben cumplir con los literales a) numeral 1, 2, 3, y los literales d) y e).

2- Ancho del espacio de trabajo: el ancho del espacio de trabajo en el frente del equipo eléctrico,
debe ser el ancho del equipo o 0,75 m, el que sea mayor. En todos los casos, el espacio de trabajo
debe permitir abrir por lo menos a 90° las puertas o paneles abisagrados del equipo.

3- Altura del espacio de trabajo: el espacio de trabajo debe estar libre y extenderse desde el nivel del
suelo o plataforma hasta la altura exigida por el artículo 110-16. e). Dentro de los requisitos de altura
de este artículo, se debe permitir que otros equipos asociados a las instalaciones eléctricas se
extiendan no más de 150 mm más allá del frente del equipo eléctrico.

d) Iluminación. Debe haber iluminación suficiente en todos los espacios de trabajo alrededor de los
equipos de acometida, cuadros de distribución, paneles de distribución o de los centros de control de
motores instalados en interiores. No serán necesarios otros elementos de iluminación cuando el
espacio de trabajo esté iluminado por una fuente de luz adyacente, que cumpla con el mínimo
requerido. En los cuartos de equipos eléctricos, la iluminación no debe estar accionada
exclusivamente por medios automáticos.

e) Altura hasta el techo. La altura mínima hasta el techo de los espacios de trabajo alrededor de los
equipos de acometida, cuadros de distribución, paneles de distribución o de los centros de control
motores debe ser de 1,90 m. Cuando el equipo eléctrico tenga más de 1,90 m de altura, el espacio
mínimo hasta el techo no debe ser inferior a la altura del equipo.
7
Excepción. Equipos o tableros de acometida en viviendas existentes que no superen los 200 A.

1.2.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIAS A LOS PLANOS


INCLUYENDO LAS DE TIPO TÉCNICO, EQUIPOS, MATERIALES Y SUS CONDICIONES
PARTICULARES

Todos los procedimientos que se utilicen para la instalación de equipos y materiales se deberán
ajustar a lo establecido en las normas: CODENSA, EMSA, RETIE, NTC-2050, IPSE, las cuales
fueron puestas en práctica para la realización del presente diseño.

Para la electrificación del proyecto se instalará un arranque desde el circuito propiedad de la EMSA
el cual es de nivel 2 y se encuentra adyacente a la ubicación del proyecto, en el arranque se vestirá
una estructura P103, se realizará un cambio de dirección en red con una estructura 730, luego se
extienden 20m de red compacta y termina la red con una estructura de LA464, para finalizar se arma
una estructura 711 para conectar un transformador de 75Kva, luego baja la red de baja tensión por
medio de una estructura CS-400 para partir de manera subterránea, hasta llegar al tablero de medida.

Línea de Alimentación Nivel 2, 13.2 [KV]:

ESTRUCTURA NORMA LA461 ESTRUCTURA NORMA CS-400BT

8
ESTRUCTURA NORMA LA- 218 ESTRUCTURA NORMA LA464
Transformador

El proyecto contemplará 1 subestación de 75 kVA, tipo poste con relación de transformación 13.2
[KV]/208/120[V] refrigerado por aceite, frecuencia de operación 60Hz, Grupo de Conexión DY5.
Para la instalación de las S/E’s se construirán 1 estructuras 711(IPSE), según se indiquen en planos y
especificaciones propias de la norma citada. La máxima resistencia de puesta a tierra deberá ser
según el artículo 15.4 del RETIE de 10 [Ω] para media tensión, igual que para el sistema de protección
contra rayos y de 25 [Ω] para baja tensión.

NORMA IPSE 711


9
Re d de baja tensión 2 08/120 [V]:

Se construirán aproximadamente 10 [m] de red en baja tensión subterránea en cable THW 3xN°2+1xN°2
pasando por el grupo de medida y llegando finalmente al usuario.

ES TRUCTURA NORMA CODENSA AE200

10
2. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Los cálculos eléctricos comprenden: la determinación de la protección contra sobretensiones de


la red primaria, la coordinación de aislamiento, la selección de conductores para las acometidas
de las cargas, la selección del transformador a partir de las cargas a instalar y la determinación
de la resistencia de puesta a tierra del transformador, junto con el calibre de los conductores
óptimos para cada una de las acometidas objeto de diseño.

2.1. ANÁLISIS DE CARGAS

Las cargas de este proyecto se alimentarán desde un transformador de 75kva.

CUADRO 1- CUADRO DE CARGAS TABLERO NORMAL USUARIO (TG)

AFECTACIÓN I (A) CORRIENTE TENSIÓN DE


Nº DE Nº DE Nº DE CARGAS CARGA CARGA TOTAL PESO POR CORRIENTE FUNCIONAMI PROTECCIÓN OPERACIÓN LONGITUD %
Nº DE CTO DESCRIPCIÓN LAMPARAS TOMAS ESPECIALES UNIDAD (W) (W) ARMÓNICOS% ARMÓNICOS (W) NOMINAL (A) ENTO 125% (A) (V) (M) REGULACIÓN CALIBRE-CU-MÍNIMO R S T

1.3.5 PARCIAL 1 7460 7460 1,5% 7571,90 21,017 26,27 3X65 208 56 0,0490 3X8F+1X8T 2487 2487 2487
TRIFASICA
2.4.6 PARCIAL 1 7460 7460 1,5% 7571,90 21,017 26,27 3X65 208 56 0,0490 3X8F+1X8T 2487 2487 2487
TRIFASICA
7.9.11 PARCIAL 1 7460 7460 1,5% 7571,90 21,017 26,27 3X65 208 56 0,0490 3X6F+1X6T 2487 2487 2487
TRIFASICA
8.10.12 PARCIAL 1 7460 7460 1,5% 7571,90 21,017 26,27 3X65 208 0,0490 3X6F+1X6T 2487 2487 2487
TRIFASICA
13.15.17 PARCIAL 1 7460 7460 1,5% 7571,90 21,017 26,27 3X65 208 0,0490 3X6F+1X6T 2487 2487 2487
TRIFASICA
14.16.18 PARCIAL 1 7460 7460 1,5% 7571,90 21,017 26,27 3X65 208 0,0490 3X6F+1X6T 2487 2487 2487
TRIFASICA
19.21.23 PARCIAL 1 7460 7460 1,5% 7571,90 21,017 26,27 3X65 208 0,0490 3X2/0F+1X2/0T 2487 2487 2487
TRIFASICA
20.22.24 PARCIAL 1 7460 7460 1,5% 7571,90 21,017 26,27 3X65 208 0,0490 3X6F+1X6T 2487 2487 2487
TRIFASICA
25.27.29 PARCIAL 1 7460 7460 1,5% 7571,90 21,017 26,27 3X65 208 0,0490 3X6F+1X6T 2487 2487 2487
TRIFASICA
CARGA
TOTAL
67140 68147.1
INSTALADA
(W)
F.P 0,95 0,95 ACOMETIDA MÍNIMA
kVA 67777,83 68794,5 256,6346 320,79 3X530 208,0 50,0 0,0220 3X4/0F+1X4/0N+1X4/0T

2.2. Análisis de factor de potencia y armónicos

El Factor de Potencia (FP) es la relación existente entre la potencia activa (P) y la potencia
aparente (S) y se describe como la potencia de trabajo y la potencia consumida, el FP define la
cantidad de potencia que se ha convertido en trabajo cuyos valores oscilan entre 0 y 1, un
componente que afecta el FP es la potencia reactiva (Q) la cual es consumida por equipos inductivos
motores, hornos de arco, lámparas fluorescentes y es la que proporciona el flujo magnético
necesario para que el equipo entre en funcionamiento, pero esa potencia no es convertida en
trabajo. Cuando el FP es menor que la unidad (1) significa un mayor consumo de energía necesaria
11
para producir un trabajo útil; dicho lo anterior es recomendable mantener el FP con un valor próximo a
la unidad (1) manteniendo un balance costo-beneficio; en la proyección de las cargas se asume un
FP=0.9, debido a que las cargas en su mayoría serán no lineales, cargas como la iluminación led,
que proveen un menor consumo de energía, al contener componentes como diodos cuya función es
de rectificadores y componentes electrónicos los cuales afectan el sistema evitando que toda la
potencia suministrada sea convertida en trabajo, y demás equipos electrónicos como televisores,
computadores, motores entre otros, se debe contemplar la revisión de dicho factor de potencia al
momento de su puesta en servicio con el objetivo de garantizar un valor cercano a la unidad.
Actualmente existen cargas industriales como comerciales y residenciales que hacen uso intensivo
de controles basados en electrónica de potencia los cuales son fuentes de emisión de distorsión
armónica en la red, ya que bajo ciertas condiciones pueden deteriorar la magnitud de la forma de
onda, la amplitud y la simetría del voltaje donde son utilizados estos dispositivos. La proliferación
de cargas no linéales sin un debido control afecta directamente el sistema de distribución y el FP,
distorsionando la señal sinusoidal que deberíamos encontrar idealmente en la red, a esto se le
conoce como una onda contaminada con componentes armónicos, el teorema de Furier
demuestra que una función periódica puede descomponerse en una suma de sus funciones
sinusoidales siendo la primera la componente fundamental, 60 Hz para efectos del presente
diseño y frecuencia normalizada para Colombia, el resto de las frecuencias son múltiplos exactos
de la frecuencia fundamental; las armónicas que generalmente influyen más en los sistemas de
potencia son la tercera (180 Hz), quinta (300 Hz) y séptima (420).
La distorsión armónica (THD) es una medida del valor efectivo de las componentes armónicas, de
tal forma que es el valor eficaz de las armónicas relativas a la fundamental, es una forma de
determinar el contenido armónico de voltaje o corriente en una onda periódica, los voltajes
armónicos, por lo general se refieren al valor de la onda fundamental, cuando el voltaje cambia
en un pequeño porcentaje, la cantidad de THD es casi siempre un valor significativo; en el caso
de la corriente, si es pequeña puede tener un valor muy alto THD sin ser un riesgo al sistema; la
distorsión armónica se clasifica en dos tipos:

 Distorsión armónica en estado estable: es la producida con la operación continua de


la carga.
 Distorsión armónica en estado transitorio: es la generada por corto circuito, descargas
atmosféricas, aperturas y cierres de interruptores, cuya duración es corta.

En cualquier de los dos casos, la distorsión puede provocar que los equipos electrónicos no
operen correctamente.
Dentro de las normativas a nivel mundial que rigen o recomiendan estos niveles están: IEEE
guide for harmonic control, IEEE recommendad practice and requeriments for harmonic control
in electric power systems, IEEE 519-1992, IEC 55-2, IEC 61000-3-4, EN 61000-3-2.

A continuación, se muestran algunos comportamientos observados a causa de la distorsión


armónica:

12
Algunas técnicas que se pueden tener en cuenta para la disminución de armónicos son las siguientes:

 Filtro de choque.
 Filtro de absorción.
 Compensadores estáticos.
 Bloqueo con transformadores zig-zag.
 Sobredimensionamiento del Neutro.
 Degradación de la potencia nominal de un transformador estándar.
 Transformador factor K.

Con el objeto de reducir los inconvenientes que pueda presentar los armónicos en la red propiedad de
la EMSA, es recomendable contemplar y analizar los mismos, buscando que el sistema aporte a la red
cantidades que no lleven a provocar fallas o falencias en el suministro de energía.

Potencia
Factor de Potencia Triangulo de potencia

Potencia: 75000 160000


Aparente [VA] FP (%): 90 140000

Cos(θ): 0,9 120000

Sen(θ): 0,44 100000


(VAR)

80000

Activa [W] 60000

40000

20000
S 75000 VA
0
P 135000,00 W 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000
Reactiva [VAR] Q 65383,48 VAR (W)

2.3. Análisis De Coordinación De Aislamiento Eléctrico

Para las redes en Media Tensión en las estructuras de alineamiento o paso se usarán aisladores tipo
Espigo o Pin ANSI 55-5 ya sea de porcelana o polimericos; en las estructuras de Retención se usarán
aisladores tipo Poliméricos clase ANSI C29.13-DS15, el aislamiento de los soportes debe ser tal que
no se pueda presentar flameo debido a sobretensiones a la frecuencia nominal del sistema.
El criterio de selección para el uso de aisladores de disco en cadena, de ser necesario se basará en la
base del voltaje de flameo en ambiente húmedo, en concordancia con normas ICEL y CODENSA será
necesario el uso de tres aisladores en cadena con el fin de garantizar el adecuado nivel de aislamiento
para una tensión de línea nivel 2 (13.2 KV).

13
El nivel de aislamiento para las redes de baja tensión de acuerdo con los voltajes de servicios
establecidos en las Normas ICEL y CODENSA es de 600 voltios, para el cual se usará aislador tipo
carrete de 3 ½” de ser necesario.
Los accesorios como ménsulas, aisladores poliméricos, soportes entre otros usados para la
construcción de red compacta deben cumplir con las características necesarias del nivel de tensión
requerido, sea aislamiento en 13,2 KV o 34,5 KV.

Las sobretensiones transitorias en los sistemas de baja tensión, tienen básicamente dos fuentes: los
rayos o descargas atmosféricas, directas o indirectas, también conocidas como de origen externo y las
provocadas por las operaciones de conexión y desconexión de cargas (switching) en los sistemas de
potencia, llamadas de origen interno.

Sobretensiones debidas a operaciones normales del sistema:

 El encendido y apagado de artefactos eléctricos.


 En los convertidores de potencia electrónicos (fuentes de poder, convertidores AC/DC,
variadores de frecuencia) construidos a base tiristores, en los cuales se produce un cortocircuito
momentáneo entre fases en cada ciclo de conmutación, el cual provoca un rápido cambio de
voltaje, con una duración de orden de 100us (micro segundos).
 Fenómenos de re ignición en los contactores en aire, los cuales por escalación, producen
sobretensiones transitorias, de forma de onda compleja y amplitudes de 2 a 3 veces los voltajes
normales.
 Fenómenos de resonancia por la presencia de armónicos en los sistemas de potencia. (5)
Operaciones de conexión y desconexión de bancos de condensadores para mejorar el factor de
potencia.
 Cortocircuitos y fallas de arco en los sistemas de potencia. La actuación de dispositivos de
protección tipo limitadores, con tiempos de arco en el orden de 2 us, deja atrapada, aguas arriba,
energía inductiva, lo cual provoca elevadas tensiones en los circuitos.
 Operaciones normales o en condiciones de fallas en los sistemas de potencia interconectadores.

La norma IEC 62305-4, define las zonas de protección contra rayos como se describe a continuación:

Zonas externas de la edificación.


LPZ OA: Zona con riesgo de impacto directo de rayo, recibiendo total o parcialmente, la corriente de
rayo o el campo electromagnético.
LPZ OB: Zona protegida contra impactos directos de rayos, pero expuesta a recibir la totalidad del
campo electromagnético producido por la corriente de rayo.

Zonas internas de la edificación.

LPZ 1: Zona donde las corrientes de impulso están limitadas por la presencia de dispositivos de
protección ubicados en el límite de la zona. El campo electromagnético de la corriente del rayo puede
estar atenuado por el blindaje espacial.
LPZ 2: Zona donde las corrientes de impulso, están aún más atenuadas, por la presencia de
dispositivos de protección previos. El campo electromagnético, está atenuado por el blindaje
espacial.

Previo a la aplicación de los dispositivos de protección, es necesario establecer la zona de

14
Protección contra rayos donde será ubicado el equipo, ya que el mismo debe estar en capacidad
de soportar una corriente parcial de rayo, si se encuentra ubicado, por ejemplo, en la zona LPZ 1.
Para el caso especial del proyecto se debe prestar especial énfasis en los dispositivos de protección
a ubicar en las zonas LPZ 1 y LPAZ 2- el dispositivo a instalar para la protección de la zona LPZ 1 debe
estar en capacidad igualmente de soportar las sobretensiones originadas en la zona 0 (externas) y
debe ser ubicado en el tablero general de distribución asegurando que la longitud de la conexión al
sistema de puesta a tierra sea lo más corta posible.

La coordinación de aislamiento se cumple en el presente proyecto debido a que las redes de media
y baja tensión no se mezclan, el tendido de la misma se encuentra en recorridos independientes.

2.4. Análisis Del Nivel de Tensión Requerido

Para el buen funcionamiento del proyecto se requieren dos niveles de tensión los cuales se
encuentran normalizados en Colombia por las respectivas entidades encargadas y demás normas
que aplican entre ellas la NTC-2050, RETIE. Dicho lo anterior el nivel requerido para energizar el
transformador será 13200 V (nivel 2), desde el cual partirá una tensión de alimentación en baja
tensión (nivel 1) 208 / 120 V, para dar suministro en baja tensión a los equipos asociados al proyecto
como computadoras, aires acondicionados, televisores, iluminación, neveras entre otros.

2.5. Análisis De Cortocircuito Y Falla A Tierra

Cálculo De Cortocircuitos

En general las corrientes de cortocircuito alcanzan magnitudes mucho mayores que los valores nominales
de los generadores, transformadores y líneas. Si se permite que estas corrientes circulen por un periodo
prolongado, pueden causar serio daño al equipo y problemas de estabilidad de funcionamiento en el
SEP.

En este aspecto, el tipo de cortocircuito más severo es el trifásico, el que además de dar valores
elevados de corriente, reduce a cero la capacidad de transmisión de una línea, lo siguen los
cortocircuitos bifásicos y finalmente e l monofásico. En cambio, el tipo mas frecuente es el
monofásico (aproximadamente el 75% de los casos) y el menos frecuente es el trifásico
(aproximadamente el 5% de los casos).

En muchas oportunidades las corrientes de cortocircuito se auto extinguen y se restablece la


aislación. Debido a este hecho, se utiliza en la práctica interruptores que reconectan automáticamente la
línea dañada, una, dos o más veces para probar si la falla se ha eliminado, sólo en el caso de que la
falla persista, el interruptor desconecta la línea en forma definitiva.
Referido al lado de alta. De acuerdo a la norma IEEE-ANSI C57.12.00-1993, NUMERAL 7.1.3.1 la
máxima duración de la corriente de cortocircuito para transformadores categoría I (15 a 500 KVA
Trifásicos) está dada por la expresión t= 750/I2

Dónde: Constante 750

T = Duración del corto en segundos

15
I = l cc = Corriente de corto simétrica en múltiplos de la corriente nominal

Referido al lado de baja, teniendo presente los valores ofrecidos por la norma NTC-819 para
transformadores trifásicos, tabla 1 valores máximos permisibles tenemos que:
Tabla 1. Transformadores trifásicos de 15 kVA a 3 750 kVA, serie AT < 15 kV, serie BT  1,2 kV
Valores máximos declarados permisibles de corrientes sin carga (lo),
Pérdidas sin carga (Po), pérdidas con carga (Pc) y tensión de cortocircuito a 85 °C (Uz)
Potencia kVA. lo Po Pr. Uz
%. de In W W %
15 4,4 80 310 3,0
30 3,6 135 515 3,0
45 3,5 180 710 3,0
75 3,0 265 1 090 3,5
112,5 2,6 365 1 540 3,5
150 2.4 450 1 960 4,0
225 2,1 615 2 890 4,0
300 2,0 765 3 575 4,5
400 1,9 930 4 730 4,5
500 1,7 1 090 5 780 5,0
630 1.6 1 285 7 140 5,0
750 1,6 1 450 8 380 5,0
800 1,6 1 520 8 900 5,0
1 000 1,6 1 780 11 100 5,0
1 250 1,5 2 090 13 500 6,0
1 600 1,5 2 520 16 700 6,0
2 000 1,5 3 010 20 400 6,0
2 500 1,5 3 620 25 000 6,0
3 000 1,5 4 230 29 700 6,0
3 750 1,5 5 160 36 600 6,0

Icc = Fases kVA base / (Zpu)(kV)

Icc = 75/(0.04x0.208)

Icc = 9014,42 kA

Con base en lo anterior se utilizarán equipos de protección con Icc = 12 kA

Una falla ocurre cuando anormalmente fluye corrientes elevadas debido a fallas parciales o completas
del aislamiento en uno o más puntos, las corrientes de falla If son una consecuencia debido a descargas
atmosféricas o de maniobras y el resultado de daños a causa que fluya un arco que lo atraviesa, las
fallas se pueden catalogar de la siguiente manera:

16
 Por su duración: auto-extinguible, fugaz y permanente.
 Por su localización: dentro o fuera de una maquina o un tablero eléctrico.
 Por su origen: por factores mecánicos debidos a sobretensiones por envejecimiento.
 Por el número de fases involucradas: monofásicos 80%, bifásicos 15% y trifásicos 5%.

Dicho esto, las fallas se pueden dividir en dos tipos, las simétricas y asimétricas

La amplitud simétrica de la corriente de falla está en función de los elementos que intervienen en el
camino de circulación del corto circuito, la cual se puede calcular por medio de las siguientes
expresiones:

 Cortocircuito trifásico.

 Cortocircuito bifásico.

 Cortocircuito monofásico a neutro.

 Cortocircuito monofásico a tierra en un sistema TNC.

17
 Cortocircuito monofásico a tierra en un sistema TT

dentro del dimensionamiento de protecciones o juegos de barras en una red eléctrica interior,
uno de los parámetros de importancia a determinar es el nivel de la corriente de cortocircuito
que se estaría presentando y el cual se calcula para el proyecto dando como resultado Icc = 20
kA, por este motivo los barrajes e interruptores deben estar diseñados poder soportar dicha
corriente.

2.6. CÁLCULOS DEL TRANSFORMADOR

De acuerdo con las cargas proyectadas para este proyecto, la carga total es de 47.22 kVA,
luego de realizar una proyección de crecimiento del 3% a 8 años y el cálculo
correspondiente para hallar las capacidades de los transformadores a instalar, el resultado
es el siguiente.

 DEMANDA MÁXIMA DIVERSIFICADA (DMD) EN kVA

El cálculo de DMD se realizará con una proyección a 8 años para la selección de transformadores,
se considerará una tasa de crecimiento del 3% en el cálculo.

18
CUADRO 4-DEMANDA MÁXIMA DIVERSIFICADA (DMD) T1

DMD (8 AÑOS) DMD (15


Nº DE USUARIOS FD
(KVA) AÑOS) (KVA)

6 2,372 47,444 56,396

CUADRO 5-SELECCIÓN DE TRANSFORMADORES

Nº DE Nº DE Nº DE DMD (8 OTRAS TRANSFORMADOR I USO 125 %


TRANSFORMAD USUSARIOS USUSARIOS AÑOS) CARGA CARGAS CARGA TOTAL SELECCIONADO I NOMINAL PROTECCCIÓ I NOMINAL
OR EXISTENTES PROYECTADOS (KVA) A.P (KVA) (KVA)* TRANSFORMADOR (KVA) icc A ALTA (AMP) N BAJA (AMP) I USO 125 %
TRANSFORMADOR GENERAL
T-2 0 6 47,44 2,000 0,000 49,44 75 10302,20 3,28 4,10 208,18 260,22

2.7. CÁLCULOS DE CORRIENTES SEGÚN LA CARGA DEL DISEÑO

75 𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑐 =
0.208 ∗ √3

𝐼𝑐 = 208.217𝐴𝑚𝑝

2.8. CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN

Los cálculos de iluminación de las nuevas áreas se deben realizar teniendo en cuenta los niveles
exigidos por el RETIE, la NTC2050 y el RETILAP o las normas que apliquen en cada caso
específico.

A partir de los niveles de iluminación medios exigidos por el RETIE y RETILAP para cada uno
de los recintos del proyecto, se debe aplicar la siguiente formulación para determinar el número
de luminarias necesarias en cada lugar:

FLUJO LUMINOSO

19
2.9. PUESTA A TIERRA

2.9.1. CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE PUESTA A TIERRA

Esquema General del Circuito para el Cálculo de la Corriente Asimétrica de Falla a tierra.

Al proyectar una instalación de puesta a tierra se toma el siguiente procedimiento:

 Investigación de la resistividad eléctrica del suelo.


 Determinación o selección de la corriente máxima de falla a tierra y el tiempo máximo
correspondiente de disparo de las protecciones eléctricas. Esta información por lo general
es suministrada por la empresa de energía de la ciudad donde está localizado el proyecto,
el cálculo se refleja en las tablas de ajuste de protecciones de circuito que alimenta la
subestación del cliente.
 Diseño preliminar de la instalación de puesta a tierra.
 Cálculo de la resistencia del sistema de puesta a tierra.
 Cálculo de las tensiones de paso y contacto.
 Comprobar que las tensiones de paso y contacto calculadas son inferiores a los voltajes de
paso y contacto admisibles, Investigación de las tensiones transferibles al exterior por
tuberías, raíles, vallas, conductores de neutro, blindaje de cables, circuitos de señalización
y de los puntos especialmente peligrosos.
 Si es necesario se ajusta el diseño inicial de la puesta a tierra hasta lograr los voltajes de
paso y de contacto aceptables.

20
Voltajes Críticos para Diseños de Puestas a Tierra

2.9.2. RECOMENDACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE


PUESTA A TIERRA
A continuación, se indican las recomendaciones generales que se deben cumplir en
el diseño y construcción del sistema de puesta a tierra:

 Dimensiones requeridas para los electrodos:



Diámetro: 12.7 mm o más.
Longitud: 2400 mm.
Material: Cobre del 96.66 % de pureza.

 La profundidad de la cabeza del electrodo siempre debe ser como mínimo de


0.20 m para instalaciones con caja de inspección (aisladas por el aire) y de 0.6
m para instalaciones sin caja de inspección (rodeadas de suelo). La profundidad
de los electrodos y cable de cobre de la malla de puesta a tierra debe ser 0.4 a
0.8 m tomados desde el nivel cero (capa final).
 El tamaño mínimo de las cajas de inspección es de 0.40x0.40 m.
 Todas las conexiones de la malla de puesta a tierra se deben realizar mediante
procesos de soldadura exotérmica o conector de compresión aprobado por
normas nacionales.
 El conductor de la malla de puesta a tierra no debe ser inferior al No. 2/0 AWG
 Los conductores de tierra deben recorrer la misma trayectoria del ducto de los
conductores de fases de los circuitos de carga que suministrara potencia eléctrica
el transformador.
 El conductor de tierra que conecta el neutro de los transformadores se debe
seleccionar de acuerdo con la tabla No. 250-66 del NEC.
 La conexión a tierra de los dispositivos de protección contra sobretensiones debe
ser lo más directa posible, el conductor de puesta a tierra desde el punto de
conexión o borne de tierra de referencia de los pararrayos debe ser lo más directa

21
posible y debe terminar en una conexión con soldadura exotérmica a un electrodo
de puesta a tierra de la malla del transformador de potencia.
 El esquema general de conexiones se realiza en base al dibujo de la siguiente
figura:

Esquema General de Conexiones y Cálculo de Conductores

Nota: se recomienda al cliente realizar una medición de resistividad de terreno con el fin de
realizar un diseño más acertado del sistema de puesta a tierra al momento de construir.

22
CÁLCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LAS S/E

MÉTODO DE CÁLCULO DE LA MALLA A TIERRA TRAFOS


( NORMA IEEE C 62924 )
1. Parámetros

- Valor de la resistencia de puesta a tierra :


Rg (  )  10
- Corriente de falla : Corriente simétrica de falla que fluye a la malla. Se toma normalmente
el valor de la corriente de falla monofásica,
aproximadamente :
Ig (A ) = 1.962,00
- Tiempo máximo de duración de la falla en seg. :

t ( seg ) = 0,15
- Resistividad del terreno : Será medido en cada caso específico :
   - m ) = 220,00
- Profundidad de enterramiento de la malla :
h ( m ) = 0,8
- Resistividad superficial : En el caso de las subestaciones de instalación interior el piso
es de concreto y por lo tanto s está entre 20 y 50  - m, luego con el fin de cumplir las
normas de seguridad de tensiones tolerables de paso y de toque, es necesario recubrir el
piso con baldosas aislantes no propagadoras de fuego :
s   - m ) = 1,5 arena cascajos mojados
- En la selección del conductor, la norma exige como calibre mínimo el conductor 2 AWG
cobre de temple duro, con el fin de mejorar la rigidez mecánica de la malla :
- Sección transversal del conductor :
Acond. ( mm2 ) = 67,35
- Diámetro del conductor :
d ( m ) = 10,5
- Coeficiente de resistencia térmica a 20 ºC :
 r = 0,02716
- Coeficiente inverso de resistencia térmica a 0 ºC :
k0 = 36,8188513
- Resistividad del conductor de la malla a tierra a 20 ºC :
r (  / cm ) = 0,523
- Factor de capacidad térmica :
TCAP ( J/cm3/ºC ) = 3,422
- En la selección de las varillas de puesta a tierra, se escogen de cobre de 99 % de pureza
con 2,4 metros de largo y 5/8" de diámetro. La instalación de estas varillas debe hacerse
en aquellos puntos de mayor densidad de corriente y deben estar espaciadas a una
distancia mayor que su largo :
- Longitud de la varilla :
Lv ( m ) = 2,4
- Radio de la varilla :
rv ( mm ) = 7,94
- Tipo de unión a utilizar : Soldadura exotérmica
- Temperatura ambiente :
Ta ( ºC ) = 30
- Temperatura máxima para uniones soldadas :
Tm ( ºC ) = 450

23
2. Bosquejar la malla

- Definir la longitud de los lados de la malla :


l A ( m ) = 12
l B ( m ) = 12
- Calcular el lado equivalente a una malla cuadrada :

l(m)= lA *lB = 12

- Calcular el área ocupada por la malla :


A ( m2 ) = l A * l B = 144
- Calcular el radio de área circular equivalente al área ocupada por la malla :

r(m)= A /  = 6,77

- Determinar el espaciamiento entre conductores de malla :


D(m)= 6
- Calcular el número de conductores por lado :
n=(l/D)+1=3
- Calcular la longitud del conductor a enterrar :
Lc ( m ) = 2 l n = 72

3. Selección del calibre del conductor a utilizar :

2
t  r  r * 10
Ig TCAP
Acond. ( mm2 ) =  T  T a  = 3,47
ln 1  m 
 k 0  T a 
El calibre del conductor 2/0 AWG seleccionado supera ampliamente el cálculo obtenido

4. Cálculo de la longitud de la malla :

- Determinar el número de varillas a colocar en la malla :


N= 9
- Calcular la longitud total de las varillas :
Lr ( m ) = N Lv = 21,6
- Calcular la longitud total de la malla :

L ( m ) = Lc + Lr = 93,6

5. Cálculo de la resistencia a tierra de la malla :

- Para mallas instaladas entre 0,25 y 2,5 m. de profundidad :

  
   
1  1  
 1 1 
20 A  20 
Rg (  ) =
L = 9,61
  1  h  
  A 

Rg (  ) < 10 Cumple

24
6. Cálculo del factor de espaciamiento Km :

- Para mallas con varillas en el perímetro :


- Factor de corrección que tiene en cuenta la tensión en los extremos :
Kii = 1
- Profundidad de instalación de la malla utilizada como referencia :
ho ( m ) = 1
- Factor de corrección que tiene en cuenta la profundidad de enterramiento de la
malla :

h
Kh = 1 = 1,3416
h0

- Factor de espaciamiento :

1   D 2 (D  2h)2 h  K 8 
Km =
ln      ii ln 
2   16hd 8Dd 4d  K h 
 2n  1 

Km = -0,2411

7. Cálculo del factor de corrección por la geometría de la malla K i :

Ki = 0,644 + 0,148n = 1,088

8. Cálculo del factor de espaciamiento para tensiones de paso K s :

- Para mallas instaladas entre 0,25 y 2,5 m. de profundidad :


1  1  1  1 1 n2 
0,5 
  2h D  h D
Ks =  = 0,2723

9. Cálculo de la tensión de paso E s y la tensión tolerable de paso Est :

- Cálculo de la tensión de paso :

Ig
Es ( V ) = K sKi = 9,3
L

- Cálculo de la tensión tolerable de paso :

- Factor de reducción para disminuir el valor nominal de la resistividad de la capa


superficial Cs :
- Para terrenos sin grava o con resistividad similar a la grava :

Cs = 1

(1000  6Cs  s ) * 0,157


Est ( V ) = = 407,9
t

25
La tensión de paso Es debe ser menor que la tensión tolerable de paso Est :

Es < Est Cumple

10. Cálculo de la tensión de malla Em y la tensión tolerable de toque Ett :

- Cálculo de la tensión de malla :

Ig
Em ( V ) = K mK i = -8,2
L

- Cálculo de la tensión tolerable de toque :

(1000  1,5Cs  s ) * 0,157


Ett ( V ) = = 300
t

La tensión de malla Em debe ser menor que la tensión tolerable de toque Ett :

Em < Ett Cumple

2.10. CÁLCULOS DE CONDUCTORES

Los conductores usados para este proyecto serán, cable No 2, para media tensión con nivel
de aislamiento eléctrico 15 kV, cable THW CU y AL monopolar para Baja Tensión con nivel de
aislamiento eléctrico 600 V; las características eléctricas y mecánicas de los conductores junto
con los cálculos de regulación seleccionados para el proyecto son los siguientes

26
2.10.1. CONDUCTORES ACOMETIDAS EN M.T Y B.T.

Características de los conductores:

27
2.10.2. Cálculo Económico de los conductores.

NUMERO DE LONGITUD DE LA
CABLE NUMERO DE FASES CONDUCTORES ACOMETIDA (L) COSTO INICIAL
SELECCIONADO (NP) POR FASE (NC) MTR PRECIO ACTUAL ($) (CI)
ACOMETIDA
4/0 3 2 15 $28.200 $2.538.000
2/0 3 2 15 $17.550 $1.579.500
No2 3 2 15 $14.400 $1.296.000

RESISTENCIA DEL LONGITUD DE LA


CABLE CORRIENTE MAX CONDUCTOR ACOMETIDA (L) FACTOR COSTO
SELECCIONADO ESPERADA (IMAX) (OHM/KM) KM ECONÓMICO OPERATIVO (CO)
ACOMETIDA
4/0 260 0,18373 0,015 2400,120 $447.148
2/0 260 0,29215 0,015 2400,120 $711.012
No2 260 0,36836 0,015 2400,120 $896.486

CABLE COSTO OPERATIVO


SELECCIONADO COSTO INICIAL (CI) (CO) COSTO TOTAL

4/0 $2.538.000 $447.148 $2.985.148


2/0 $1.579.500 $711.012 $2.290.512
No2 $1.296.000 $896.486 $2.192.486

Conductor elegido: cable No 2


Aislante: THHN/THWN

28
2.10.3. VERIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES TENIENDO EN CUENTA EL TIEMPO DE
DISPARO DE LOS INTERRUPTORES LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE LA
RED Y LA CAPACIDAD DE CORRIENTE DEL CONDUCTOR DE ACUERDO CON LA
NORMA IEC 60909, IEEE 242, CAPITULO 9 O EQUIVALENTE.

La selección de los conductores para el proyecto inicia con el requerimiento de


corriente, una vez establecido la sección transversal del conductor que pueda
soportar la corriente absorbida por la carga a esta selección se le incrementa un 25%
sobre la misma por seguridad realizando una selección del conductor final para un uso
de corriente al 125 % de la carga proyectada , teniendo en cuenta el factor de
corrección que pudiera incrementar en aproximadamente un 10% la tensión
suministrada por a fuente y los cálculos de regulación los cuales no excederán en 5%
la caída de tensión que pudiera ocasionar el conductor debido a la distancia entre la
fuente y la carga, en baja tensión.

Calculo de Corriente máxima de Corto Circuito


Formula Aplicada

 T  234 
Calibre del Cable: 0, 0297 log 2 
T  234 
Icc  A  1 
Área: 105518 CMIL
t

Frecuencia: 60 Hz Donde:

Duración del Corto C: 30 Ciclos Icc: Corriente de Corto Circuito


0,50 Seg
A: Área del Conductor en MCM
Temp. De Operación: 90 ºC t: Tiempo de Corto Circuito en seg.
T1: Temperatura de operación del cable
Temp. Max Corto C: 250 ºC T2: Temperatura Max. De Corto Circuito

Corriente de CC: 10,74 kA Fuente: Okonite

29
2.10.4. CÁLCULOS DE REGULACIÓN

Cálculo de regulación para conductor de la línea de 13,2 KV en cable No2.

CUADRO 6- CÁLCULO DE REGULACIÓN Y PÉRDIDAS

CÁLCULO REGULACIÓN RED PRIMARIA Nº TOTAL DE USUARIOS: Nº USUARIOS NUEVOS: 2 Nº USUARIOS


2 EXISTENTES: 0
PROYECTO: BODEGAS BUITRAGO TENSIÓN (KV): 13,2 Nº TOTAL
MUNICIPIO: VILLAVICENCIO-META LONGITU RED M.T (MTR): 45 TRANSFORMADORES: 1
UNIFILAR:

CARGA DE CÁLCULO MOMENTO CALIBRE


TRAMO LONGITUD (M) (KVA) (KVA-M) REGULACIÓN (%) % PÉRDIDAS (W) CONDUCTOR
PI PF P T P T
P1 T1 20 225 9000 0,00030827 0,00030827 0,00044765 0,00044765 No2

EL CONDUCTOR PROYECTADO PARA LA RED ES: No 2

Calculo de regulación para conductor en Baja Tensión, la acometida será en CU con aislamiento
de 600V, THW mono polar

2.11. CÁLCULOS MECÁNICOS DE CONDUCTORES Y APOYOS

En el presente proyecto se construirá un tramo de 20 metros respectivamente de red trifásica


compacta a 13,2kv por lo que los esfuerzos mecánicos no son considerables por lo tanto no
aplica para este diseño.

2.12. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA


SOBRECORRIENTES.

A continuación, se calculan las protecciones de sobre corriente para el transformador


T1, de capacidad 75 [kVA]:

Corriente Nominal (In):

In = 75000/(13200*√3)
In = 3.28 [A]

30
Tomamos un factor de seguridad del 25% p a ra c as os d e so b rec a rga , y tenemos:

It=In*1.25
It=4.10 [A]

Se selecciona fusibles tipo dual de 5.2 [A], con nivel de aislamiento de 12 KV.

Para baja tensión la selección de las protecciones se realizará teniendo en cuenta:


 25% por encima de la corriente absorbida por la carga margen de seguridad para los casos
de sobrecarga.
 Ningún valor de protección para la carga está por encima del totalizador principal,
asegurando una selectividad apropiada de aislar la falla del sistema con el primer dispositivo
de protección aguas arriba de la misma.
 La Icc para los dispositivos de protección y barraje será la calculada en el sistema, 20 kA.

la coordinación de fusibles se hace necesaria cuando estos medios de protección se encuentran


en serie, la cantidad de estos en serie puede variar dependiendo de los requisitos de las distintas
comercializadoras.
Cuando los fusibles se encuentran adecuadamente coordinados, en el momento que se presenta
una falla provocará la fusión del fusible más cercano a esta aislando de esta forma la sección de
falla, ninguno de los fusibles próximos a la subestación o por encima del fusible protector deberá
fundirse antes que el fusible más próximo al lugar de falla cuando estos se han escogido
debidamente.
Para determinar la corriente nominal a la cual debe operar el fusible, es necesario conocer
previamente la carga la cual debe proteger este por el lado de alta y la corriente de corto circuito
máxima en los diversos puntos en donde estos se pretenden instalar, luego de esto se inicia la
selección del calibre adecuado de los fusibles los cuales se coordinara n en el momento de
ocurrir una falla. Las curvas de fusión tiempo-corriente o las tablas de coordinación fusible deben
emplearse para determinar los calibres adecuados de los fusibles para su coordinación. Una
curva tiempo – corriente muestra el tiempo requerido para que un determinado fusible se funda
a distintos valores de corrientes.

Curva tiempo -corriente de fusión fusibles


31
32
400
300
T (SG)

200
100 DUAL

0 TIPO K
12
12,05

18
71
112
200
12,1
12,2
13,5

I CORRIENTE

SELECTIVA EN BAJA TENSIÓN

Para proteger las cargas en baja tensión se eligen breakers marca legrand, la selectividad se realiza
por medio de corriente, a continuación, se presentan las curvas de corriente de los interruptores.

33
2.13. ANÁLISIS DE NIVEL DE RIESGOS POR RAYOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
CONTRA RAYOS.

El propósito de la evaluación del nivel de riesgo es establecer la necesidad de utilizar un sistema


de protección contra rayos en una estructura dada, y determinar si este sistema debe ser integral.
La evaluación del nivel de riesgo es el elemento más importante en el procedimiento para diseñar
un sistema de protección contra rayos, y especialmente en el procedimiento para diseñar un
sistema de protección contra rayos y especialmente en el procedimiento de selección de nivel de
protección. Por ello el método de evaluación debe ser efectivo y relativamente simple.
Para evaluar el nivel de riesgo se tienen en cuenta índices clasificados y ponderados dentro de
dos características: los parámetros de los rayos y los índices que están relacionados con la
estructura.
Los parámetros de las descargas eléctricas atmosféricas utilizados para encontrar “r” el nivel de
riesgo, son la densidad de descargas a tierra DDT y la corriente pico absoluta promedio (Iabs)
expresadas en kiloamperios, asignando una mayor relevancia a la primera de éstas, debido a
que existe una mayor probabilidad de que una estructura se vea afectada dependiendo de la
cantidad de descargas a la que está expuesta, que de la intensidad de las mismas. Por esta
razón se toman proporciones de 0,7 para DDT y 0,3 para la (Iabs) obteniendo la expresión (1).
Siendo RDDT el aporte al riesgo debido a la densidad de descargas a tierra y el aporte al riesgo
ocasionado por la magnitud de la corriente pico absoluta promedio.

34
Los valores de Iabs y de DDT deben tener una probabilidad del 50% d e ocurrencia o menos, a
partir de los datos multia-anuales. Además, se debe tomar un área de 3Km X 3Km o menos
teniendo en cuenta la exactitud en la localización de ratos. Al encontrar la densidad de descargas
a tierra con sistemas de localización confiables, implícitamente se considera la orografía del área, es
decir montaña, ladera plana, etc., y la latitud.

 Densidad de Descargas a Tierra DDT, de las principales ciudades y poblaciones de Colombia

teniendo presente la Norma NTC 4552 se contempla los siguientes datos para establecer el nivel de
riesgos.

según la tabla anterior citada de dicha norma y la DDT para la ciudad de Villavicencio es igual a 1,
y la Iabs < 20 kA, el indicador de exposición a rayos es Bajo.

35
Para el cálculo de indicador de gravedad IG se tienen presente las tablas 3, 4, 5 de la Norma, los
cuales son valores subindicadores relacionados con la estructura como son su uso, tipo y la
combinación de altura y área.

36
Dicho lo anterior se cuenta con:

IUSO = 20 IT= 20 IM = 5

IG = 45, indica que el Indicador de Gravedad es BAJA

Al observar los valores obtenidos luego del análisis, se trasladan los resultados a la tabla 6 de la
norma NTC-4552-1, en donde se puede concluir lo siguiente que el nivel de riesgo es Bajo, como se
aprecia a continuación:

de acuerdo a lo concluido anteriormente el sistema integral de protección contra rayos SIPRA debe
corresponder a lo establecido en la siguiente tabla:

37
donde SPI es Sistema de Protección Interna.

SPI:

Para evitar que chispas, arcos eléctricos o cortocircuitos que puedan ser originados por
sobretensiones transitorias ya sea por impacto directo de rayo en la edificación o en sus acometidas
de servicio, al igual que tensiones inducidas por impactos indirectos o lejanos, que puedan generar
incendios, explosiones o sobretensiones que puedan poner en riesgo vidas humanas, se deben
equipotencializar las acometidas de servicios, pantallas de cables, y otras partes metálicas
normalmente no energizadas, las 4 técnicas de control para sobretensiones transitorias son:

 Equipotencialización
 Apantallamientos.
 Cableados del sistema de puesta a tierra.
 Uso de filtros.

La equipotencialización se logra por medio d conductores o DPS los cuales son ubicados en zonas
de mayor probabilidad de ingresos de corrientes parciales de rayo.

el nivel de tensión de protección de tensión es el parámetro que caracteriza el comportamiento de un


DPS para limitar tensión a través de sus terminales el cual se selecciona de los valores dados de la
tabla 11.

38
la corriente nominal de descarga es el valor cresta de la corriente de impulso para la que está diseñado
el DPS, sin que supere el nivel de protección de tensión, esta corriente nominal de descarga debe ser
inferior a la establecido en la siguiente tabla:

Características del DPS.

Nivel de tensión: 120 / 208 V


Bill requerido: 4 kV
DPS Nivel 1

SPE – SISTEMA DE PROTECCIÓN EXTERNO.

El SPE comprende las terminales de captación, las bajantes la PTPR, conectores herraje y otros
equipos, requeridos para complementar el sistema.

MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO.

La implementación de protección externa apantallamiento permite reducir el nivel de riesgo a un nivel


tolerable, interceptando los impactos directos del rayo que se dirijan a la estructura, incluyendo
aquellos que impacten al lado de esta para conducir de manera segura a corriente de rayo desde el
punto de impacto a tierra; para el diseño del sistema de captación, se deben seguir los lineamientos
expuestos en la Norma NTC-4552-3, para este proyecto en particular se deben de instalar sistemas
SPI, SPE, equipotencialización y tener presente las distancias de seguridad.

Tipos de protección externa

Hay dos tipos, uno aislado eléctricamente de la estructura y otro unido a la misma.

39
Componentes

Está compuesto por tres elementos principales:

 Sistema de captación encargado de la interceptación del rayo.


 Sistema de conductores bajantes encargados de conducir de manera adecuada y segura la
corriente de rayo al sistema de puesta a tierra.
 Sistema de puesta a tierra, encargado de disipar y dispersar adecuadamente en el terreno la
corriente del rayo.

Sistema de captación.

Puede ser compuesto por la combinación de los siguientes elementos:

 Bayonetas (incluyendo mástiles autosoportados)


 Cables colgantes.
 Mallas de conductores.

Las barras de captación en techo deben estar conectadas entre ellas a nivel de techo para asegurar
la división de corriente; no se pueden utilizar terminales de captación readioactivos.

Ubicación

Los terminales de captación instalados en una estructura se deben localizar en las esquinas, puntos
expuestos sobresalientes de la estructura y en los bordes. Se debe tener en cuenta que los dispositivos
de interceptación de rayos deben ser varillas metálicas sólidas o tubulares en forma de bayonetas,
con una altura por encima de las partes altas de la estructura, no menor a 25 cm.
Deben estar posicionados de acuerdo con uno o más de los siguientes métodos:
El método de ángulo de protección, el método de la esfera rodante y el método de enmallado, tal como
se describen a continuación. Para la utilización de los métodos de diseño se debe considerar lo
siguiente:

 El método de esfera rodante es aplicable para estructuras con altura menor a 55 m


 El método de al ángulo de protección es útil para edificaciones con formas simples, pero está
limitado a la altura de los mismos y el tamaño del sistema de captación.
 El método de enmallado es útil para proteger superficies planas como techos y terrazas.

Los valores para el ángulo de protección, el radio de la esfera rodante y el tamaño de la malla están
dados para cada tipo de SIPRA.

Método de la esfera rodante

Dependiendo del nivel de protección de acuerdo con la NTC 4552-1 el radio de la esfera rodante se
puede escoger a partir de la Tabla presentada a continuación.

Valores máximos del radio de la esfera rodante según el nivel de protección

40
este método consiste en hacer rodar una esfera imaginaria con un radio de protección asociado al
nivel de protección y hacer que esta nunca toque alguna parte de la estructura, posicionando
terminales de captación de tal manera que la esfera siempre esta soportada por algún elemento de
captación, este método es útil para todas las estructuras con alturas inferiores del radio de la esfera
del mayor nivel de protección, a continuación, algunas especificaciones del método;

Nivel de protección II

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis del nivel de riesgo, se toma como nivel de
protección II el cual se construirá como un sistema aislado, debido a la no uniformidad de algunas
estructuras del presente proyecto.

Equipotencialidad

Se debe verificar la existencia de equipotencialidad a tierra en TODAS las estructuras metálicas


involucradas en el proyecto, se dejará cajas de inspección en cada bajante con el propósito de realizar
mediciones periódicas del sistema de puesta a tierra y verificar conexiones, las cuales se harán por
medio de soldadura.

2.14. ANÁLISIS DE RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLOS

El RETIE nos señala las bases para el análisis del riesgo eléctrico, con base en los criterios
establecidos en las normas sobre soportabilidad de la energía eléctrica para seres humanos, la
siguiente grafica tomada de la NTC-4120 muestra las zonas de los efectos de la corriente alterna en
los seres humanos a frecuencias 15 Hz a 100 Hz.

41
Zonas de tiempo/corriente de los efectos de las corrientes alternas a 15 Hz a 100 Hz

Matriz de Riesgo

A continuación, se describe el riesgo eléctrico que se puede presentar en las instalaciones eléctricas
contempladas en este proyecto y las medidas de protección adoptadas para minimizar el riesgo.

 Riesgo de Arco: como medida de protección se operan los seccionadores sin carga y se tienen
en cuenta las distancias de seguridad descritas en el reglamento técnico de instalaciones
eléctricas RETIE.
 Riesgo de contacto directo con las redes de Media y Baja Tensión: como medida de protección
se utilizará personal técnico experimentado cumpliendo las normas establecidas previamente
según la charla de seguridad industrial; se realizarán trabajos con línea muerta y cuando sea
necesario en línea viva se tendrá el personal capacitado con sus implementos de seguridad
correspondientes al nivel de tensión.
 Riesgo de descargas Atmosféricas: como medida de protección se realizará la instalación de
descargadores de sobretensión fabricados en Óxido de Zinc (ZnO) 12 KV, 10 KA, en
estructuras de arranque y de protección del transformador objeto de este proyecto, con sus
respectivas puestas a tierra según normatividad vigente. No se realizarán labores cuando se

42
presente clima lluvioso o con posibilidades de descargas atmosféricas.
 Riesgo de Sobrecargas: como medida de protección se calcula la carga inicial para el proyecto
dejando un margen de sobrecarga para el transformador y un margen para ampliaciones
futuras; también se ha realizado el cálculo de los conductores dejando un margen de
seguridad.
 Riesgo de tensiones de paso y contacto: se limitarán con el cumplimiento de las distancias
mínimas de seguridad establecido en el reglamento técnico RETIE en su artículo 13, y
optimizando los sistemas de puesta a tierra de la subestación y en Baja Tensión.

Matriz de riesgo para el presente proyecto

De a c u e r d o al RETIE y las normas vigentes, para todo proyecto que se construya se debe
implementar lo correspondiente a:

43
44
45
De acuerdo al análisis se evidencia un nivel de riesgo MEDIO y BAJO dependiendo de la actividad, por
este motivo se ajusta las recomendaciones al nivel de riesgo más alto, por lo tanto, se deben seguir los
siguientes procedimientos y cualquiera que pudiera complementar buscando un trabajo seguro.

 Procedimientos seguros.
 Elementos de protección personal.
 Verificar el estado de los EPP.
 Corte visible.
 Condenar.
 Puesta a tierra.
 Prueba de ausencia de tensión.
 Señalizar zona de trabajo.
 Divulgar al personal los riesgos a los que se encuentran expuestos, asociados al trabajo.
 Evaluar el estado físico y emocional de los operarios.

2.14.1. Salud ocupacional.

En cuanto lo que respecta se debe implementar una vigía de salud ocupacional o técnico en salud
ocupacional de acuerdo al tamaño de la empresa constructora, para prevenir riesgos a las personas
del proyecto a construir se verificará las respectivas afiliaciones en lo que corresponde a salud,
pensiones y ARP al que corresponde en cuanto a nivel de riesgo.
Se debe exigir todo lo que encierra la planilla asistida y verificación en la obra el día de inicio de
labores, y se debe implementar con charlas al personal periódicas de cada 8 días y el encargado
debe ser el técnico en salud ocupacional asignado de parte del contratista.

46
2.14.2. Normatividad Seguridad Industrial

I. Procedimiento constructivo.

-Efectuar el trámite correspondiente ante el operador de red como son las consignaciones o cortes
de servicio respectivo a 13.2kV 0 34.5kV según el nivel de voltaje que aplique o ante entidades
estatales los trámites correspondientes según el trabajo a realizar.
-Realizar los permisos o licencias correspondientes ante los reguladores o corporaciones autónomas
si se requieren de acuerdo al paso de las redes a construir por zonas o parques donde tengamos
árboles nativos, nacimientos de agua o paramos que se puedan afectar.
-Revisar que la estructura a trabajar este des energizado físicamente.
-Revisar que el material a instalar tenga certificado del producto y por tanto cumpla la norma.
-Producto debe estar certificado y homologado.
-Aterrizar la línea 13.2kV, 34.5kV o cualquier otro nivel de Voltaje a la que se va a intervenir
mediante una herramienta certificada para lo pertinente.

II. las 5 reglas de oro para trabajos en redes des-energizadas.

1. Desconectar, corte visible o efectivo.


2. Enclavamiento, bloqueo y señalización.
3. Comprobación de ausencia de tensión.
4. Puesta a tierra y cortocircuito.
5. Señalización de la zona de trabajo.

III. Seguridad industrial.

Se debe exigir el uso del casco dieléctrico, botas dieléctricas, cinturones de seguridad, arnés, guantes
dieléctricos y dotación como pantalón y camisa dieléctrica marcada con el logo de la empresa
constructora.
No subir postes sin llevar el cinturón de seguridad y asegurarlo correctamente antes de iniciar el
trabajo.
Usar siempre el casco de seguridad dieléctrico, con barboquejo.
No subir a escaleras que no estén debidamente amarradas o sostenidas por otra persona.
No lanzar herramientas o materiales a lo alto de los postes o de éstos al suelo. Para ello se debe
usar una cuerda o una tula.
Toda la herramienta utilizada debe ser dieléctrica aislada de acuerdo al nivel de tensión a que se
trabaje.
Se debe hacer exámenes médicos a los técnicos o linieros antes de ingresar a la empresa para
verificar si cumple los requisitos para trabajos en altura.
No se debe permitir el ingreso a personas que tenga antecedentes de alcoholismo.
Se debe demarcar el área de trabajo para evitar personas que circulen y produzca un accidente
de trabajo.
Se debe tener un equipo o una unidad médica y botiquín en lo posible para cualquier emergencia en
caso de accidente.

47
2.14.3. Aspectos ambientales.

En cuanto al medio ambiente debemos lograr afectar negativamente lo más mínimo el hábitat de
cada zona donde se efectúen trabajos de redes en M.T y B.T de qué manera

 Solicitando los permisos respectivos a las entidades correspondientes.


 Evitar la tala de árboles y mirando de que especie pertenece.
 Recogiendo los desperdicios o residuos como colas de aluminio cobre y demás materiales
utilizados en la obra y los materiales desmantelados c o m o aisladores y otros ya que este
tiene tiempo de descomposición muy largo y si contaminan el medio ambiente.
 Recoger todo el material que no se necesite y que cumplió su vida útil y llevarlo al lugar
destinado por la empresa para su almacenamiento.
 Donde se intervienen transformadores evitar la fug a de ac e ites al s e r inflamables
puede n ocasionar incendios.

Para la ejecución del proyecto eléctrico se considera, que los daños al medio ambiente o a la
naturaleza van a ser de poco impacto debido a que:

 El recurso natural a utilizar será mínimo, ya que los materiales que se emplearan durante el
d e s a r r o l lo d e l p r o y e c t o s o n en su totalidad prefabricados; en la ejecución de las
excavaciones de los huecos necesarios para la ubicación de las cajas de concreto no resultará
material sobrante, por cuanto este se utilizara en el plomado de los mismos (como material
de compactación).
 El trazado de la red eléctrica se realizará e vitando al máximo la poda o tala de material vegetal,
el cruce de ríos y / o lagunas, si llegase a suceder esto, se seguirán los lineamentos exigidos
por la Legislación Ambiental vigente, en especial los que dictamine
CORMACARENA y / o la Oficina Ambiental adscrita a la Administración Municipal, para
tal efecto.
 Los residuos resultantes, tales como, trozos de cable, envolturas de materiales, y de más
elementos no naturales serán re cogidos y dispuestos para su reciclaje; el proyecto no afecta
ningún área de manejo especial, ni parque natural, ni zona de reserva alguna, por cuanto
los predios sobre los cuales se trazaron las líneas eléctricas, son áreas rurales y se
encuentran intervenidas (uso agrícola y ganadero) e n s u totalidad.

2.15. Cálculo de ductos para acometidas subterráneas

En el proyecto no se presupuestan redes subterráneas por lo tanto este calculo no aplica.

48
2.16. Clasificación de Áreas

Los lugares se deben clasificar dependiendo de las propiedades de los vapores, líquidos o gases
inflamables y los polvos o fibras combustibles que pueda haber en ellos y por la posibilidad que se
produzcan concentraciones o cantidades inflamables o combustibles. Cuando los únicos materiales
utilizados en estos lugares sean pirofóricos (materiales que se inflaman al contacto con el aire), estos
lugares no deben ser clasificados. Para determinar su clasificación, cada local, sección o área se debe
considerar individualmente.
(para reducir el número de equipos especiales necesarios en algunas áreas, se debe aplicar el ingenio
en el diseño de las instalaciones eléctricas de los lugares peligrosos (clasificados), frecuentemente se
pueden ubicar la mayor parte de los equipos en lugares menos peligrosos o o peligrosos).

Todas las áreas designadas como lugares peligrosos (clasificados) deben estar adecuadamente
documentadas y deben estar para quienes están autorizados a diseñar, instalar, inspeccionar,
mantener u operar el equipo eléctrico en el lugar.

Al momento de iniciar el proceso de clasificación de las distintas áreas de la infraestructura como


lugares peligrosos se aconseja tener presente la siguiente normativa:

49
Para más información sobre la clasificación de los lugares peligrosos, véanse las siguientes
publicaciones:

Flammable and Combustible Liquids Code, ANSI/NFPA 30-1996; Standard for Drycleaning Plants,
ANSI/NFPA 32-1996; Standard for Spray Application Using Flammable and Combustible Materials,
ANSI/ NFPA 33-1995; Standard for Dipping and Coating Processes Using Flammable or Combustible
Liquids, ANSI/NFPA 34-1995; Standard for the Manufacture of Organic Coatings, ANSI/NFPA 35-1995;
Standard for Solvent Extraction Plants, ANSI/NFPA 36-1997; Standard on Fire Protection for
Laboratories using Chemicals, ANSI/NFPA 45-1996; Standard for Gaseous Hydrogen Systems at
Consumer Sites, ANSI/NFPA 50A-1994; Standard for Liquefied Hydrogen Systems at Consumer Sites,
ANSI/NFPA 50B-1994; Standard for the Storage and Handling of Liquefied Petroleum Gases,
ANSI/NFPA 58-1995; Standard for the Storage and Handling of Liquefied Petroleum Gases at Utility
Gas Plants, ANSI/NFPA 59-1995; Recommended Practice for the Classification of Flammable Liquids,
Gases, or Vapors and of Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical
Process Areas, ANSI/NFPA 497-1997; Recommended Practice for Classification of Combustible Dusts
and of Class II Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical Processing
Plants, ANSI/NFPA 499-1997; Recommended Practice for Fire Protection in Wastewater Treatment and
Collection Facilities, ANS//NFPA 820-1995; Classification of Locations for Electrical Installations at
Petroleum Facilities, ANSI/API 500-1992; Area Classification in Hazardous (Classified) Dust Locations,
ANSI/ISA-S12.10-1988.

Para el presente diseño se recomienda revisar las distancias de seguridad con otras subterranizaciones
como lo son servicios públicos, teniendo presente normas como CS-152 y CS-153, al momento de
subterranizar el cableado eléctrico o en las estructuras, con el fin que dichas de preservar dichas
distancias y de llegar en algún momento a no ser posible, tomar las acciones pertinentes que permitan
brindar seguridad a los usuarios o personas que transiten por el lugar.

ANÁLISIS DE CUADROS
DE CARGAS INICIALES Y APLICA
FUTURAS
ANÁLISIS DE
COORDINACIÓN DE
APLICA
AISLAMIENTO
ELÉCTRICO
ANÁLISIS DE
CORTOCIRCUITO Y APLICA
FALLA A TIERRA
ANÁLISIS DE NIVEL DE
RIESGOS POR RAYOS Y
MEDIDAS DE APLICA .
PROTECCIÓN CONTRA
RAYOS
ANÁLISIS DE RIESGOS
DE ORIGEN ELÉCTRICO
APLICA
Y MEDIDAS PARA
MITIGARLOS
ANÁLISIS DE NIVEL DE
APLICA
TENSIÓN REQUERIDO
CÁLCULO DE CAMPOS
NO APLICA
ELECTROMAGNETICOS
CÁLCULO DE
TRANSFORMADORES
INCLUYENDO FACTOR
APLICA
DE ARMÓNICOS Y
FACTORES DE
POTENCIA EN LA CARGA

50
CÁLCULO DEL SISTEMA
APLICA
DE PUESTA A TIERRA

CÁLCULO ECONÓMICO
APLICA
DE LOS CONDUCTORES
VERIFICACIÓN DE LOS
CONDUCTORES
TENIENDO EN CUENTA APLICA
EL DISPARO DE LOS
INTERRUPTORES
CÁLCULO MECANICO DE
NO APLICA
LAS ESTRUCTURAS
CÁLCULOS Y
COORDINACIÓN DE
PROTECCIONES APLICA
CONTRA SOBRE
CORRIENTES

CÁLCULOS DE
APLICA
CANALIZACIONES
CÁLCULOS DE MEDIA Y BAJA
APLICA
PÉRDIDAS DE ENERGÍA TENSIÓN
CÁLCULOS DE MEDIA Y BAJA
APLICA
REGULACIÓN TENSIÓN
SE MENCIONA LAS
CLASIFICACIÓN DE LAS NO FACTORES A TENER
ÁREAS APLICA PRESENTE DE SER
NECESARIO.
ELABORACIÓN DE
APLICA
DIAGRAMAS UNIFIALRES
ELABORACIÓN DE
PLANOS Y
ESQUEMAS APLICA
ELÉCTRICOS PARA
CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCIÓN
APLICA
COMPLEMENTARIAS A
LOS PLANOS
DISTANCIAS DE
APLICA
SEGURIDAD
JUSTIFICAIÓN TÉCNICA
NO-
DE DESVIACIÓN NTC- APLICA
2050
NO-
OTROS ESTUDIOS
APLICA

LUIS ADRIANO MORA GUARIN


INGENIERO
MAT. CN250-32944 ACIEM

51
4. FACTIBILIDAD TÉCNICA DEL SERVICIO

52
5. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTISTA, INGENIERO ELÉCTRICISTA

53
54

También podría gustarte