Guia Estabilidad de Productos Desinfectantes v.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Departamento Salud Ambiental

Unidad de Plaguicidas y Desinfectantes

GUIA PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS


DE ESTABILIDAD DE PRODUCTOS DESINFECTANTES DE USO
SANITARIO Y DOMÉSTICO

Actualizada por: Gabriela Berrocal Silva


Karen Muñoz Calquín
Aprobada por: Claudia Salazar Burrows
Fecha de actualización: Septiembre/2016
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 3

II. OBJETIVOS……………………………………………………………........................ 4
- Objetivos Generales
- Objetivos Específicos

III. DEFINICIONES…………………………………………………………….................... 5

IV. DISPOSICIONES GENERALES………………………………………….………………. 7

V. REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTABILIDAD.…………….…............ 8

1. Diseño y Protocolo…………………………………………………………………….. 9
a) Tipo de estudios según principio activo y/o tipo de formulación
b) Condiciones de almacenamiento
c) Envases
d) Elección de las series
e) Especificaciones y parámetros a evaluar
f) Metodología Analítica

2. Desarrollo del Estudio de Estabilidad…………….……….…………………….. 10


a) Antecedentes del laboratorio que realiza el Estudio
b) Identificación del producto
c) Antecedentes de las series/lote
d) Condiciones del estudio
e) Características a evaluar
f) Frecuencia de análisis

3. Interpretación de los resultados………………………………………………… 11


a) Análisis físicos
b) Análisis químicos
c) Análisis del envase

VI. BIBLIOGRAFÍA……………………………………….…………….………................. 13

Página 2 de 14
I. INTRODUCCIÓN

El Estudio de Estabilidad tiene como propósito entregar antecedentes sobre la calidad de


un producto desinfectante de uso sanitario y doméstico en un tiempo determinado, bajo la
influencia de una variedad de factores ambientales tales como temperatura, luz y
humedad, lo cual permite establecer condiciones de almacenamiento y fijar el período
de eficacia del producto, en el envase autorizado.

Es responsabilidad del fabricante, como parte del desarrollo de un producto desinfectante,


diseñar y realizar estudios de estabilidad adecuados que permitan obtener información segura
y así demostrar la calidad del producto, con una formulación y un envase determinado,
durante el tiempo y bajo la influencia de las condiciones de almacenamiento a que es
sometido. Esta información le permitirá proponer el período de validez (o período de eficacia o
vigencia) durante el cual, el producto, puede utilizarse con seguridad. El fabricante es el
responsable de que el producto mantenga su calidad durante la permanencia en el mercado,
durante el período de vigencia y en las condiciones de envase y almacenamiento declarados,
por lo que debe garantizar que los estudios de estabilidad realizados, sean precisos y
confiables. Sin perjuicio de la responsabilidad que le compete al solicitante del registro
sanitario, respecto de conocer y contar con el estudio de estabilidad al momento de presentar
la solicitud de registro.

Mediante el D.S. 157/05, y la Circular N° B33/20 del 7 de agosto de 2008, se hizo obligatoria
la presentación de estudios de estabilidad para solicitar el registro sanitario de los productos
desinfectantes de uso sanitario y doméstico. Por tal razón, con su entrada en vigencia, desde
el año 2008, cada producto desinfectante registrado, tiene aprobado un período de eficacia de
acuerdo a los antecedentes presentados.

No obstante lo anterior, la heterogeneidad de las condiciones en que estos estudios se han


realizado hasta ahora, y la forma de presentar sus resultados, han generado la necesidad de
elaborar lineamientos que proporcionen un escenario claro y homogéneo, que faciliten tanto
su realización como su evaluación. Por ello, es que el Instituto de Salud Pública ha elaborado
la presente guía, para la realización y presentación de estudios de estabilidad para productos
desinfectantes de uso sanitario y doméstico, que considere recomendaciones internacionales
aplicables a la realidad nacional; constituyéndose así en un paso más en el objetivo propuesto
de entregar productos desinfectantes de uso sanitario y doméstico eficaces y seguros a la
población chilena.

Página 3 de 14
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Establecer una guía de referencia nacional para la realización y presentación


de estudios de estabilidad, aplicable a productos desinfectantes de uso
sanitario y doméstico, para la obtención del registro sanitario o sus
modificaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Entregar indicaciones generales que ayuden a establecer los protocolos para la


realización de estudios de estabilidad de productos desinfectantes de uso sanitario y
doméstico.
• Estandarizar los requisitos mínimos de los estudios de estabilidad que sean
presentados para obtener el registro sanitario o sus modificaciones, de productos
desinfectantes de uso sanitario y doméstico.
• Armonizar conceptos y criterios fundamentales relacionados con el tema de la
estabilidad de estos productos.

Página 4 de 14
III. DEFINICIONES

Desinfectantes de Uso Sanitario y Doméstico: Aquel producto que no es de uso humano y


que por proceso físico o químico mata, inactiva o inhibe el crecimiento de microorganismos tales
como: bacterias, virus, protozoos y otros.

Envase Primario: Corresponde al envase que está en contacto directo con el producto.

Envase Secundario: Corresponde al envase o embalaje que no está en contacto directo


con el producto, pero protege al envase primario de averías o derrames accidentales.

Especificaciones de Producto Terminado (EPT): Es un resumen de los ensayos químicos y


físicos realizados a un producto terminado, para evaluar la calidad de éste, donde se deben
señalar los parámetros evaluados, los rangos de aceptación de estos, las metodologías
analíticas utilizadas y la descripción del o los envases del producto listo para su distribución.
Existen distintas EPT, dependiendo de la formulación del producto y la naturaleza del
ingrediente activo, las que se detallan en la Guía de EPT de este Instituto, www.ispch.cl

Estabilidad: Capacidad de un producto para mantener las características físico-químicas


señaladas y aceptadas en las especificaciones de un producto terminado, hasta la fecha de
expiración bajo condiciones de almacenamiento y material de envase –empaque autorizado.

Estudio de Estabilidad: Conjunto de pruebas y ensayos a que se somete un producto, en


condiciones pre-establecidas y que permitirá predecir o establecer su período de eficacia,
según sea acelerado o a tiempo real.

Estudio de Estabilidad a Tiempo Real: Estudio de estabilidad diseñado y realizado en


las condiciones de almacenamiento pre-establecidas, durante el tiempo total del período de
eficacia propuesto, en el envase en que el producto será distribuido o comercializado.

Estudio de Estabilidad Acelerado: Estudio de estabilidad diseñado y realizado utilizando


condiciones de almacenamiento severas de temperatura y humedad, con el objetivo de
incrementar la velocidad de degradación química o los cambios físicos, en un menor
período de tiempo que el propuesto, y así predecir el período de validez bajo condiciones
normales de almacenamiento. Los datos que de ellos se obtienen, junto con los derivados de los
estudios de estabilidad a tiempo real, pueden emplearse para evaluar los efectos químicos bajo
condiciones no aceleradas, así como el impacto de incursiones cortas fuera de las condiciones
declaradas, como puede ocurrir durante el transporte.
Los resultados de los estudios acelerados no son siempre predictivos de los cambios físicos.

Ingrediente Activo, Sustancia Activa o Principio Activo: Componente presente en la


formulación que confiere la acción biológica esperada a un desinfectante y otorga la eficacia al
producto según su propósito.

ISP: Instituto de Salud Pública de Chile.

Lote: Se refiere a la producción de una determinada cantidad de unidades de un producto en


específico, es decir, unidades del producto elaborado con la misma fórmula cuali-cuantitativa y
formulación, contenido en el mismo sistema final de envase – empaque, que será utilizado en
su comercialización.

Período de Eficacia o Vigencia o Validez: Tiempo propuesto por el solicitante, y


autorizado por el Instituto, el cual se avala con estudios de estabilidad, que demuestran que
el producto mantiene las especificaciones de calidad, si se almacena bajo las condiciones
recomendadas en el rotulado.
Página 5 de 14
Producto Terminado: Producto que ha sido sometido a todas las etapas de producción,
presentado en su envase definitivo, rotulado y listo para ser distribuido y comercializado.

Vida Útil: Período de tiempo durante el cual un producto desinfectante mantiene sus
especificaciones de calidad, en las condiciones de almacenamiento recomendadas.

Nanotecnología: Es definida como el estudio, diseño, síntesis, manipulación y aplicación de


materiales funcionales, dispositivos y sistemas a través del control de la materia a escala
-9
manométrica entre 1-100 nm (un nanómetro es igual a 10 metros), y el uso de las nuevas
propiedades en esa escala.

Nanopartícula: Partícula que cuenta con una o más dimensiones en el rango de 0,1 milésimas
de milímetro (100 nanómetros) o menos.

Nanomaterial: Material que cuenta con al menos una de sus dimensiones externas o
estructuras internas en la nanoescala y que posiblemente tenga características diferentes a las
del mismo material a escala convencional.

Página 6 de 14
IV. DISPOSICIONES GENERALES

1. Para los efectos de autorización y registro de todo producto desinfectante que se importe,
fabrique y distribuya en el país, es requisito indispensable la presentación de un Estudio
de Estabilidad, el cual deberá cumplir en su totalidad las instrucciones contenidas en la
presente guía.

2. Estos estudios de estabilidad, pueden ser acelerados, de estantería o a tiempo real,


mixtos o combinados (de estantería y acelerados) o acelerados a tiempo prolongado,
según las especificaciones señaladas en esta guía, los cuales pueden ser realizados en
Chile como en el extranjero, en establecimientos habilitados para ello.

3. En el caso de modificaciones al periodo de eficacia, de productos que ya se encuentran


registrados, deberán presentar el Estudio de Estabilidad correspondiente, el cual también
deberá cumplir las instrucciones contenidas en la presente guía, al momento de solicitar la
modificación al registro sanitario.

4. Para solicitar un nuevo material de envase primario, se debe presentar un Estudio de


Estabilidad que avale que el producto mantiene las especificaciones de calidad (EPT)
físicas y químicas autorizadas al momento del registro o en una modificación posterior.

5. El Instituto se reserva el derecho de solicitar antecedentes complementarios a los


señalados en las partes precedentes, cuando corresponda.

Página 7 de 14
V. REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTABILIDAD

Los factores más importantes que pueden influir en el grado y velocidad de deterioro
de los productos desinfectantes son:

a) Factores ambientales: tales como temperatura, humedad, luz y oxígeno.

b) Factores relativos al producto:


• Propiedades físicas y químicas del principio activo.
• Propiedades físicas y químicas y de los componentes complementarios.
• Presencia de ciertas impurezas como por ejemplo sales o metales que puedan
formar compuestos que afecten la calidad del producto.

c) Factores relativos a la formulación y su composición:


• Proceso de manufactura, incluyendo las condiciones ambientales, los
procedimientos tecnológicos y otros, como personal capacitado y los equipos.
• Cambios de materias primas, incluyendo la pureza de estas.

d) Factores relativos al envase:


• El material del envase con el cual el producto desinfectante tiene contacto directo.
• El tipo de tapa del envase debe ser el adecuado para los distintos tipos de
productos.

En este sentido, todos estos factores deben considerarse cuando se determina la vida útil de
un producto.

1. DISEÑO Y PROTOCOLO:

Antes de comenzar los estudios se debe recolectar y analizar información


relativa a la estabilidad intrínseca del o los principios activos y de acuerdo a esto será el
diseño y protocolo a elegir. Para obtener resultados acordes a lo esperado, es importante elegir
las condiciones adecuadas, dependiendo de cada producto o formulación para los respectivos
estudios.

a) Tipos de estudios según principio activo y/o tipo de formulación:

• Para el caso de productos desinfectantes, cuyos principios activos sean inestables como:
Hipoclorito de sodio o Ácido Peracético, se deberán presentar estudios de estabilidad a
tiempo real o de estantería, o en su defecto el estudio de estabilidad acelerado a 30°C
por 5 semanas para avalar un período de eficacia de 6 meses, que es el tiempo promedio
de estabilidad de estos activos.
En el caso de hipoclorito de sodio, de uso directo, si se desea avalar un período de
eficacia mayor a éste, hasta 12 meses, se debe presentar el estudio de estabilidad a
tiempo real, correspondiente al período solicitado. En éste caso no se aceptarán estudios
acelerados, y se deberán presentar los ensayos de eficacia del producto, tanto al inicio
como al final de dicho período. Lo anterior es para comprobar, que aunque la
concentración del principio activo está fuera del rango de las especificaciones de
producto terminado, éste aún sigue siendo eficaz como desinfectante.

• Para productos desinfectantes que sean generados in situ, a partir de un precursor y


activador, como por ejemplo el dióxido de cloro, se debe presentar el estudio de
Página 8 de 14
estabilidad a tiempo real o de estantería, tanto del precursor como del activador.

En el caso que éste requiera ser almacenado, por períodos cortos de tiempo, como
máximo un mes, deberá presentar los estudios de estabilidad a tiempo real o de
estantería del producto terminado y en su envase de almacenamiento.

• En el caso de formulaciones en aerosol o formulaciones líquidas con solventes orgánicos


como etanol, isopropanol, no es recomendable realizar estudios acelerados a altas
temperaturas, por lo que en este caso se deben realizar estudios de estantería o en su
defecto acelerado a temperaturas inferiores a 35° C.

• En el caso de productos con nanopartículas, deberán presentar el estudio de estabilidad


correspondiente, para avalar el período de eficacia solicitado; y además, los estudios de
eficacia del producto tanto al inicio como al final de dicho período, realizados al mismo
lote de producción; lo anterior es para comprobar, que aunque hubieran cambios en la
nanopartícula (principio activo), respecto de los parámetros señalados en las
especificaciones de producto terminado, el producto aún sigue siendo eficaz.

b) Condiciones de almacenamiento:

A continuación se detallan las condiciones de almacenamiento para avalar distintos


períodos de eficacia, según las siguientes metodologías señaladas en la tabla.

En el caso de que el solicitante cuente con un estudio de estabilidad con otras


condiciones de almacenamiento, éste debe ser igualmente presentado, el que será evaluado
junto a los demás antecedentes del producto.

Estudio Condición de Periodo de vigencia que


Almacenamiento se desea avalar

Estabilidad a tiempo real o 25°C ± 2°C / 60% ± 5% 6, 12, 18, 24, 36 ó 48 meses
de estantería (temperatura ambiente)

Estudio de Estabilidad 40°C ± 2°C por 2 semanas


acelerado parcializado 35°C ± 2°C por 3 semanas
(Metodología CIPAC MT 46.3) 30°C ± 2°C por 5 semanas 6 meses

Estudio de Estabilidad 45°C ± 2°C por 3 semanas


acelerado parcializado 40°C ± 2°C por 4 semanas
(Metodología CIPAC MT 46.3) 35°C ± 2°C por 6 semanas 12 meses
30°C ± 2°C por 9 semanas
Estudio de Estabilidad 45°C ± 2°C por 5 semanas
acelerado parcializado 40°C ± 2°C por 6 semanas
(Metodología CIPAC MT 46.3) 35°C ± 2°C por 9 semanas 18 meses
30°C ± 2°C por 14 semanas

Página 9 de 14
54°C ± 2°C por 14 días
50°C ± 2°C por 4 semanas
Estabilidad Acelerada 45°C ± 2°C por 6 semanas
(Metodología CIPAC MT 46.3) 40°C ± 2°C por 8 semanas 24 meses
35°C ± 2°C por 12 semanas
30°C ± 2°C por 18 semanas
0°C ± 2°C por 7 días solo para
formulaciones líquidas

Mixto o combinado: • 12 meses en estantería: a


(Estantería y acelerado) 25°C ± 2°C / 60% ± 5%
• Luego someter al producto a 36 meses
un estudio acelerado, según
condiciones señaladas en
Estabilidad Acelerada.

Acelerado a tiempo A cualquier temperatura


prolongado. elegida, señalada en Estabilidad
Acelerada (Metodología CIPAC
MT 46.3), extendiendo el Más de 24 meses, m
tiempo de exposición Máximo 48 meses
(almacenamiento), según el
periodo que desee avalar.

c ) Envases:

• El material del envase utilizado en el estudio de estabilidad acelerado o a


tiempo real, debe ser el mismo en el que se comercializará el producto y que
será autorizado al momento del registro. En el caso del estudio acelerado, se
podrá utilizar envase de vidrio, cuando la metodología así lo exija, justificando su
uso técnicamente.
• Es recomendable realizar el Estudio de Estabilidad a tiempo real o de
estantería en cada uno de los diferentes tipos de envases disponibles para un
mismo producto.
• Cuando el envase tenga un tamaño tal que imposibilite realizar el estudio
acelerado (ejemplo: sacos de 5 o 1 0 kilos, bidón de contenido superior a 5
litros), sólo se permitirá el estudio de estabilidad a tiempo real, salvo que
se utilice un envase del mismo material y calidad al comercial, pero de menor
escala, el cual tiene por único fin la realización del estudio de estabilidad
acelerado.

d ) Elección del lote:

• El estudio de estabilidad debe ser realizado utilizando uno o más lotes del
producto que se desea registrar o modificar. El lote a utilizar puede corresponder
a escala piloto o de producción industrial, con declaración de esta condición. La
cantidad de unidades del producto que se deben fabricar, debe ser acorde a la
cantidad de estudios y/o ensayos que el solicitante debe realizar para el proceso
de registro o modificación de éste.

Página 10 de 14
• En el caso de productos que contengan hipoclorito de sodio para uso directo,
para los cuales se desea avalar un período de eficacia de 12 meses, los Estudios
de Estabilidad y de Eficacia del producto, deben ser realizados en el mismo lote
de producción, entregando los resultados tanto al inicio como al final del período
de eficacia solicitado.

e) Especificaciones y parámetros a evaluar:

Los parámetros a evaluar deben corresponder a aquellos declarados en las


especificaciones de calidad de producto terminado. Se deben considerar:

• Parámetros químicos como: cuantificación del o los principios activos, es decir,


resultado numérico del análisis.
• Parámetros físicos: aspecto: color, olor y forma cuando corresponda; densidad; pH;
viscosidad; tamaño de partícula; test de fuga en el caso de aerosoles; entre otros,
dependiendo del tipo de formulación. (Ver Guía de Especificaciones para Productos
Desinfectantes de este Instituto).

f) Metodología analítica:

Es recomendable utilizar los mismos procedimientos analíticos utilizados para los


análisis del producto terminado señalados en las EPT, o de lo contrario se deben utilizar
métodos validados por el laboratorio ejecutor o metodologías aceptadas
internacionalmente.

2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD

El estudio debe diseñarse de manera tal que de él se obtenga la información necesaria


para los objetivos que se persiguen, en este caso conocer el período de vigencia del
producto.
El estudio de estabilidad debe incluir los siguientes antecedentes:

a) Antecedentes del Laboratorio que realiza el estudio:

• Nombre del Laboratorio.


• Fecha recepción de la muestra.
• Fecha de inicio del estudio de estabilidad.
• Fecha de término del estudio de estabilidad.
• Nombre y firma del responsable a cargo.

b ) Identificación del Producto:

• Nombre propuesto en la solicitud de registro.


• Identificación de la fórmula presentada o al menos el principio activo y su
concentración.
• Tipo de formulación.

Página 11 de 14
c) Antecedentes de las series/lotes:

• Lugar de fabricación.
• Fecha de fabricación.
• Número de serie/lote.
• Material de envase.

d) Condiciones del estudio:

• Tipo de estudio (a tiempo real o acelerado).


• Tiempo y margen de tolerancia.
• Temperatura y margen de tolerancia.
• Humedad y margen de tolerancia.*
• Luz.*
• Método analítico utilizado.
• Resultados en tabla, indicando la valoración del o los activos de forma
numérica.
• Conclusión y período de eficacia propuesto el que debe ser acorde a los
resultados.

*Dependiendo de las condiciones de almacenamiento utilizadas en cada tipo de estudio y el


tipo de formulación.

e) Características a evaluar

• Físicas: Aspecto tales como color, olor, forma cuando corresponda; densidad;
pH; viscosidad; tamaño de partícula; test de fuga en el caso de aerosoles;
entre otros.
• Químicas: Valoración o cuantificación del o los principios activos.
• Envase: Se debe realizar un análisis visual del envase, de acuerdo a las
características de éste, como son color, forma, dureza, etc.

f) Frecuencia de Análisis:

La frecuencia de muestreo y análisis debe permitir establecer el


comportamiento de la estabilidad durante el período de eficacia propuesto.

• Para un Estudio de Estabilidad a Tiempo Real, es suficiente una frecuencia


de muestreo y análisis a los cero (0), tres (3), seis (6) y doce (12)
meses durante el primer año, cada seis (6) meses durante el segundo
año y una (1) vez al año, a partir del tercer año.
• Para un Estudio de Estabilidad Acelerado, es aceptable un mínimo de tres
puntos, incluidos los efectuados a tiempo inicial, final y por lo menos una
evaluación intermedia, a excepción de la condición de almacenamiento
acelerado a 54°C por 14 días, en que se aceptará las determinaciones inicial
y final del estudio.

Página 12 de 14
3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Los resultados obtenidos de los análisis realizados a los productos deben ser:

a) Análisis físicos: Estos deben cumplir los parámetros señalados en las EPT,
según lo declarado por el solicitante; por ejemplo: el aspecto de un producto
debe mantener sus características originales como color, olor o forma hasta el
final del período de prueba, de lo contrario, si el producto pierde sus propiedades
originales, este no cumplirá con éste parámetro, afectando la calidad del
producto.
La pérdida de propiedades físicas como cambios en el color, olor, forma o
turbidez de un producto pueden ser indicadores de descomposición del producto.

b) Análisis químicos: Estos deben cumplir los parámetros señalados en EPT,


según lo declarado por el solicitante. Las valoraciones del activo o activos, deben
encontrarse dentro de un rango de ± 10% del valor teórico declarado, a
excepción de que se haya declarado en EPT, otro rango de aceptación, el cual no
debe superar a un 20% del valor teórico. Si los resultados de dichas valoraciones
se escapan de los rangos establecidos, igualmente deben ser informados, para
poder establecer el momento en que el producto comienza a ser inestable y/o a
perder sus propiedades químicas.

c) Análisis del envase: Estos deben cumplir los parámetros señalados en EPT,
según lo declarado por el solicitante; ya que la pérdida de propiedades como por
ejemplo, dureza del material o fatiga de éste o de las tapas, influirá en la calidad
del producto e incluso puede causar la descomposición de éste, o el derrame del
producto, para el caso de los líquidos.

De los tres puntos anteriores, se puede concluir sobre la estabilidad del producto y por
tanto el período de eficacia de éste.
Si alguno de éstos puntos no cumple, quiere decir que tal vez no se eligieron las
condiciones adecuadas para el estudio, o que el material del envase o las tapas de éste
no son adecuadas para el tipo de producto, o simplemente que el producto es inestable y
no puede ser sometido a altas temperaturas, en el caso de estudios acelerados. Por ello
es importante como se señaló en punto 1 (Diseño y protocolo) de la presente guía, elegir
las condiciones adecuadas para el estudio, dependiendo de la naturaleza de cada
producto.

Página 13 de 14
VI. BIBLIOGRAFÍA:

- Ministerio de Salud, 2005. Decreto Supremo N° 157/2005 “Reglamento de


Plaguicidas de Uso Sanitario y Doméstico” 25 pp.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=262263, fecha de acceso 28 de junio
del 2013.
- Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); “Guía para la
Realización y Presentación de Estudios de Estabilidad de Productos
Farmacológicos de Uso Veterinario”,
www.sag.cl/sites/default/files/guia_estabilidad.pdf; fecha de acceso
28/06/2013
- Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública de Chile, “Guía para la Realización
y Presentación de Estudios de Estabilidad de Productos Farmacéuticos en Chile”,
http://www.ispch.cl/sites/default/files/decreto_exento_29.pdf; fecha de acceso
02/07/2013.
- Metodología Cipac MT46.3 Procedimiento para Almacenamiento Acelerado.
- Ministerio de Salud de Cuba, “Requerimientos de los Estudios de Estabilidad
para el Registro de Productos Farmacéuticos Nuevos y Conocidos”;
http://www.cecmed.sld.cu/Docs/RegFarm/DRA/LicProd/1992-
2000/Reg/Reg_23-00.pdf; fecha de acceso 02/07/2013
- Murashov, V. & Howard, J. 2011, Nanotechnology standars, Springer Science &
Business Media, pág. 189

Página 14 de 14

También podría gustarte