PoGo Disertacion
PoGo Disertacion
Imaginamos mundos a partir del “cómo sería si…”, ¿Cómo sería si yo tuviera los
poderes de Superman? ¿Si fuera un mago como en la saga de Harry Potter?
¡¿Cómo sería si viviera en un mundo donde habitan los Pokemón?! El avance
desmesurado de la tecnología y su aplicación en los diversos ámbitos de la vida,
tales como la comunicación, la ciencia, transporte, educación y en este caso el
entretenimiento han hecho posible que al menos podemos tener una ideas del
“Cómo sería”.
Desde su primer Trailer Pokemon Go nos invita a imaginar a las criaturas de bolsillo
en el mundo real, salir a la calle y conocer gente. A través de la aplicación para
móviles los usuarios son capaces de ver en sus pantallas y en sus cámaras
fotográficas a esas simpáticas criaturas.
Desde su primer Trailer Pokemon Go nos invita a imaginar a las criaturas de bolsillo
en el mundo real, salir a la calle y conocer gente. A través de la aplicación para
móviles los usuarios son capaces de ver en sus pantalla y en sus cámaras
fotográficas a esas simpáticas criaturas El trabajo del “entrenador pokemón” es salir
y buscar entre los rincones de su barrio, poblado o ciudad a esas criaturas ficticias,
igual que en los videojuegos originales y la serie de Pokemón.
De esta forma el celular se convierte en una extensión del cuerpo que permite al
usuario de la aplicación acceder a un mundo ficticio, con implicaciones en el mundo
real. Lo cual nos lleva a preguntarnos:
1
¿De qué forma la aplicación fomenta la participación y el contacto entre los
usuarios de diversas partes del mundo?
¿Cómo se creó una comunidad virtual de la cual se desprende grupos a
través de otros medios electrónicos (Grupos de Facebook y Whatsapp)?
Acercamiento conceptual y contextual
El siglo XXI se caracteriza por la aparición de las sociedades de la información y el
conocimiento gracias a la proliferación del internet y las Tecnologías de la
información y la Comunicación (TIC). Vivimos inmersos en una cultura digital o
cibercultura donde el ocio, la comunicación, la política, la educación o la economía
se encuentran fuertemente mediadas tecnológicamente (Lasen, A. y Puente, H.,
2016; pp. 6)
Conforme a lo anterior se puede decir que entre las personas que hacen uso de un
producto tecnológico, en este caso de los videojuegos, se generan grupos o
comunidades virtuales donde “grupo de individuos que se involucran en un proceso
de aprendizaje colectivo y que mantienen una identidad común definida por un
dominio compartido de la actividad de interés” (Lasen, Puente, H., 2016; 2016). Así
pues en estas comunidades nacen vínculos y se gestan interacciones en espacios
virtuales (redes sociales, plataformas, blogs, aplicaciones etc.). Así el vínculo
emocional que las personas generan a partir de haber jugado un juego o haber visto
2
un aserie en conjunto con las experiencias compartida dentro de los grupos virtuales
y las pláticas con los otros, construyen una identidad dentro de la comunidad.
3
Existen además eventos especiales como “los días de la comunidad”, “Raid days” y
“quest day” los cuales tienen una fecha y hora específicos, proporcionan grandes
recompensas y hacen que en su días específicos la mayoría de los jugadores
salgan a la calle, últimamente se ha podido observar un aumento en la participación
de estos eventos. (Anexos. Foto 1). Por último en este acercamiento contextual
consideramos pertinente hablar del tipo de pokemon. Existen 19 tipos elementales
de pokémon (fuego, agua, planta, tierra, volador etc.) sin embargo esos nos son los
que nos interesan aquí, nosotros consideraremos Pokemon normales, pokémon
especiales o de evento, pokémon legendarios y pokémon variocolor, de su
importancia hablaremos más adelante, sin embargo anticipamos que unos tienen
más valor que otros.
Acercamiento metodológico
4
Maps, recientemente también de la aplicación Google Fit para poder medir los pasos
y las calorías que el jugador quema.
Los juegos tienen diversas formas de mantener a su comunidad activa, en el caso
de pokemón go hacen uso de elementos presentes en el “mundo pokemón”. Es
necesario hablar aquí de los tipos de pokemón mencionados anteriormente, los
normales son aquellos que no tienen prácticamente ninguna característica especial,
los de evento son comunes ya que los jugadores los pueden conseguir sin mucho
esfuerzo, los legendarios son un poco más complicados sin embargo la aplicación
facilita el acceso a estos (contrario a los juegos originales donde tienen un carácter
más especial), por ultimo están los variocolor o shiny, los cuales sí que son
especiales, por ejemplo en los juegos originales la posibilidad de encontrarte con
uno era de 3 entre 8192 ó 1 entre 2730.6 (0.0422%) (Información procedente de la
página Wikidex), aunque en pokemom go la probabilidad es más alta no hizo que
perdieran su carácter mítico entre los jugadores. De esta forma los desarrolladores
del juego mediante los eventos dan la posibilidad de adquirir a estos tipos de
pokemón y restringen otros para eventos futuros.
Es por lo anterior que aplicación, por su propia naturaleza, condiciona de múltiples
maneras al jugador, desde el momento en que es requisito salir a la calle, hasta la
interacción con otros jugadores; las diversas mecánicas del juego para adquirir
experiencia y Pokemón especiales obligan al jugar a estar atento de los eventos
que ocurren mensualmente, eventos u oportunidades para conseguir elementos del
juego únicos y cotizados. Por lo que el verdadero jugador el que esté comprometido
con el juego, habrá sido completamente asimilado y condicionado, gramificado por
las reglas del juego.
Los usuarios de la aplicación son prosumidores en el sentido de que han creado
diversas producciones a partir del juego, el juego mismo lo fomenta, mediante una
función se puede tomar fotos de los pokemón en la vida real por medio de la cámara
del celular, así los jugadores imaginan y recrean contextos donde el pokemón
encajaría, posan alrededor de ellos, toman las fotos y las comparten en las redes
sociales (véase imagen 5). Aunado a lo anterior hay en YouTube diversos canales
que suben contenido referente al juego, se crean memes, guías y páginas
dedicadas a recabar datos como Wikidex (semejante a Wikipedia pero enfocada en
el mundo Pokemón) la cual a día de hoy cuenta con 14, 309 artículos, lo cual
demuestra el trabajo que la comunidad ha puesto al juego.
Se han creado además grupos virtuales en las redes sociales donde los jugadores,
intercambian información y experiencias, estos grupos tienen la particularidad de
ser regionales puesto que los jugadores hacen uso de ellos para coordinarse para
los eventos, ayudarse mutuamente en las dinámicas de raids, gimnasios e
incursiones, incluso aquí en la UAM-I hay un grupo de Whattsapp (véase foto véase
imagen 6) en el cual los alumnos comparten la ubicación de Pokemón raros que
aparezcan en la en los alrededores de la universidad, y como este los hay en
5
diversas regiones de la ciudad y el mundo, ejemplo de esto es el grupo de Facebook,
más amplio y que engloba a jugadores de la Ciudad de Mexico y alrededores (véase
imagen 7)
Cada mes la comunidad de Pokémon Go festeja a su comunidad, se le llama
Pokémon Go Community Day. En ese día los jugadores se reúnen en puntos
específicos de varias ciudades, conviven y se reúnen con una misma idea,
conseguir al pokémon legendario o variocolor. En este tipo de eventos las redes
sociales juegan un papel importante ya que es por medio de estas que las personas
convocan a otros jugadores para salir y jugar juntos (véase foto 8)
Por último es importante destacar las prácticas emergentes en torno al uso de la
aplicación por los jugadores, podemos destacar la venta de Pokemón (facilitada por
la dinámica de intercambios) y cuentas (a través de los grupos en redes sociales),
(véase foto 9), además del uso de aplicaciones externas como Poke genie (para
saber qué tan fuerte es un pokemón y modificadores de la ubicación GPS (para
poder “volar”, término elegido por los usuarios para poder ir a otros países donde
hay más pokeparadas y pokemón).
Conclusiones
A lo largo de este trabajo pudimos se hizo notar como una aplicación para celulares
puede mediar las practicas e interacciones de las personas, mediante el uso de esta
aplicación la gente se conoce, comparte sus gustos; incluso aquellas salidas entre
amigos, que antes podrían basarse en ir al cine, comer, practicar un deporte etc.,,
Ahora también pueden ser para salir a cazar pokemón.
Se hacen grupos de amigos los cuales unidos por su afición crean relaciones
específicamente entorno al juego, y que muchas veces se extienden, creándose no
solo amistades para el juego sino también para la vida. El jugador en sus recorridos
cotidianos, puede identificar y ver monumentos, capillas, obras de arte entre otras
cosas, creando así nuevas formas de ver la ciudad, de orientarse en ella teniendo
en cuenta las pokeparadas y nuevos puntos de interés en el recorrido. Salir a correr
o caminar ahora no solo puede ser acompañado de música sino también de
pokemón.
Por la extensión del trabajo faltaron muchos elementos interesantes a destacar sin
embargo, los expuestos, los que consideramos más pertinentes, nos muestran de
manera ilustrativa como la tecnología modifica las relaciones y las prácticas
cotidianas del ser humano.
Bibliografía
Lasén, Amparo y Puente Bienvenido, Héctor, “La cultura digital”, en
Tecnologías Sociales de la Comunicación, Barcelona, UOC, 2016.
https://pokemongolive.com/es_mx/
https://pokemon.fandom.com/es/wiki/WikiDex