E14 13 Ergo Psicosocial PDF
E14 13 Ergo Psicosocial PDF
E14 13 Ergo Psicosocial PDF
ÍNDICE
OBJETIVOS ....................................................................... 3
TEMA 1: RIESGOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL
TRABAJO 3
Riesgos psicosociales, estrés y salud ................................................ 3
Dimensiones psicosociales ..................................................................... 4
TEMA 2: USO DEL MÓDULO PSICOSOCIAL [COPSOQ-
ISTAS21] DE ERGO/IBV ...................................................... 6
Introducción ................................................................................................ 6
Ámbito de aplicación .......................................................................... 6
Contenido ............................................................................................... 7
Origen ...................................................................................................... 7
Datos de entrada ....................................................................................... 7
Apartado 1 – Exigencias psicológicas ........................................ 12
Apartado 2 – Control sobre el trabajo ....................................... 13
Apartado 3 – Inseguridad sobre el futuro ................................ 14
Apartado 4 – Apoyo social y calidad de liderazgo ................ 15
Apartado 5 – Doble presencia ...................................................... 15
Apartado 6 – Estima ......................................................................... 16
informe y recomendaciones ................................................................ 17
INFORME – Individual ...................................................................... 18
INFORME – Colectivo ....................................................................... 23
IDEAS CLAVE ................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 26
3/26
OBJETIVOS
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
4/26
DIMENSIONES PSICOSOCIALES
Las dimensiones psicosociales que se evalúan mediante la aplicación Ergo/IBV son las que
se describen a continuación. Estas dimensiones se consideran indicadores de exposición a
factores de riesgo psicosocial [ISTAS, 2004]:
Exigencias psicológicas cuantitativas. Se definen como la relación entre la
cantidad o volumen de trabajo y el tiempo disponible para realizarlo. Se dan
cuando existe más trabajo del que se puede realizar en el tiempo asignado.
Pueden relacionarse con la mala medición de los tiempos, la estructura de la
parte variable del salario o la falta de personal. Las altas exigencias psicológicas
cuantitativas suponen una situación de riesgo para la salud tanto más importante
cuanto menores sean las posibilidades de influencia del trabajador sobre el
trabajo, las oportunidades de desarrollo de habilidades y conocimientos, y el
apoyo por parte de los compañeros y superiores jerárquicos. Por otra parte,
cuando las exigencias psicológicas cuantitativas son bajas se habla de
subestimulación de las capacidades personales, lo que también representa una
situación de riesgo para la salud.
Exigencias psicológicas emocionales. Incluyen las que afectan a nuestros
sentimientos. Se dan cuando se requiere entender la situación de otras personas
que también tienen emociones y sentimientos que pueden transferirnos, y ante
quienes podemos mostrar comprensión y compasión. Son frecuentes en
profesiones dirigidas a prestar servicios a personas. Las altas exigencias
emocionales suponen una situación de riesgo para la salud.
Exigencias de esconder emociones. Se refiere a esconder reacciones,
sentimientos y opiniones a los clientes, usuarios, proveedores o compradores, y
a los superiores o compañeros por razones ‘profesionales’. Esto puede
relacionarse con la política empresarial (gestión de clientes o de personal) o la
falta de apoyo de superiores y compañeros. Las altas exigencias de esconder
emociones suponen una situación de riesgo para la salud.
Influencia. Se refiere al margen de decisión y de autonomía que tienen los
trabajadores respecto al contenido del trabajo (orden, métodos a utilizar, tareas
a realizar, calidad o cantidad de trabajo, etc.) y las condiciones de trabajo
(compañeros, ubicación, etc.). La baja influencia supone una situación de riesgo
para la salud.
Control de tiempo. Se refiere al margen de autonomía o poder de decisión de los
trabajadores sobre el tiempo de trabajo y de descanso (pausas, permisos, fiestas,
vacaciones, etc.). Esta dimensión complementa la descrita anteriormente
(influencia). El bajo control sobre estos aspectos supone una situación de riesgo
para la salud.
Posibilidades de desarrollo. Incluye las oportunidades para aplicar las
habilidades y conocimientos que ya tiene el trabajador (derivados de la
experiencia o la formación formal) y para desarrollar y aprender cosas nuevas en
CURSOS ONLINE
5/26
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
6/26
Los factores de riesgo psicosocial representan la exposición, la organización del trabajo el
origen de ésta, y el estrés el precursor del efecto sobre la salud
INTRODUCCIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El módulo Psicosocial [CoPsoQ-istas21] permite identificar, medir y valorar la exposición
en el trabajo a seis grandes grupos de factores de riesgo para la salud de naturaleza
psicosocial.
CURSOS ONLINE
7/26
CONTENIDO
El cuestionario de evaluación es individual, voluntario y confidencial, y debe rellenarlo el
propio trabajador. Contiene ítems relacionados con diversos aspectos psicosociales, como
el exceso de exigencias psicológicas del trabajo, la falta de control del trabajador sobre las
condiciones de trabajo, la falta de posibilidades de desarrollo, de apoyo social, de calidad
de liderazgo, de previsibilidad o de claridad de rol en el trabajo, las escasas
compensaciones del trabajo, la doble presencia (laboral y familiar), etc.
Los resultados incluyen el nivel de exposición psicosocial en relación con los datos de una
población ocupada de referencia, y la proporción de trabajadores en cada nivel de
exposición. Además, se ofrecen recomendaciones para ayudar a controlar los riesgos
detectados en el análisis.
ORIGEN
El procedimiento está basado en la versión corta del Cuestionario de Evaluación de
Riesgos Psicosociales en el Trabajo CoPsoQ-istas21 [ISTAS, 2010] , que es la adaptación
del Cuestionario Psicosocial de Copenhague a la realidad del mercado de trabajo y
relaciones laborales del estado español. Ha sido desarrollado por el ISTAS (Instituto
Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud), quien ha actualizado los valores de referencia
mediante una encuesta a una muestra representativa de la población asalariada en
España (N=7.612).
Importante: A partir de la versión 11.0 de Ergo/IBV se aplican los valores de referencia
actualizados por ISTAS, que son diferentes a los de versiones anteriores.
El cuestionario de evaluación es individual, voluntario y confidencial. Pueden realizarse
análisis individuales y colectivos.
DATOS DE ENTRADA
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
8/26
Esto da paso a la ventana principal del módulo donde se introducen los datos.
CURSOS ONLINE
9/26
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
10/26
Gestor de cuestionarios
Si el evaluador lo desea, puede utilizar el gestor de cuestionarios.
Se trata de una herramienta opcional que permite la recogida de
cuestionarios de evaluación de riesgos vía web, para incorporar
automáticamente sus datos en la aplicación ErgoIBV. Es de acceso
restringido a los clientes con contrato de mantenimiento, y resulta
una alternativa útil al uso de los formularios de papel
convencionales para la recopilación y posterior introducción de
datos de forma manual en el programa.
En la actualidad esta herramienta sólo se encuentra habilitada
para los cuestionarios asociados al módulo Psicosocial [CoPsoQ-
istas21], que debe rellenarlos necesariamente el propio
trabajador.
El evaluador accede a la herramienta mediante el menú ‘Utilidades
| Gestor de cuestionarios’, y sus principales funciones son las
siguientes:
Crear estudios para recoger la opinión de un conjunto de
trabajadores a los que se les envía el cuestionario (dicho
conjunto se define por sus direcciones de correo
electrónico). Al comenzar el estudio cada trabajador recibirá
un correo con el enlace a su cuestionario, para que lo
CURSOS ONLINE
11/26
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
12/26
CURSOS ONLINE
13/26
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
14/26
CURSOS ONLINE
15/26
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
16/26
APARTADO 6 – ESTIMA
El último apartado se refiere a una única dimensión psicosocial y las preguntas empleadas
para evaluarla se observan en la figura adjunta:
Estima (preguntas 35-38). Incluye el respeto, el reconocimiento de los superiores y del
esfuerzo realizado para desempeñar el trabajo, recibir el apoyo adecuado y un trato
justo en el trabajo. La estima representa una compensación psicológica obtenida a
cambio del trabajo realizado.
CURSOS ONLINE
17/26
Existen 5 posibles respuestas cerradas para cada pregunta del cuestionario. Las
respuestas son anónimas y debe garantizarse su confidencialidad.
INFORME Y RECOMENDACIONES
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
18/26
INFORME – INDIVIDUAL
Las diferentes partes que comprende un informe individual de este módulo son las
siguientes:
CURSOS ONLINE
19/26
Identificación. Incluye los datos generales del caso (ubicación donde se guarda,
fecha del análisis, empresa y observaciones del evaluador) y el nombre de la tarea
en cuestión. También puede incluirse una imagen de la tarea real, si se configura
una fuente de vídeo.
Riesgo de la tarea. Presenta una tabla que incluye, por cada apartado del
cuestionario, la puntuación obtenida y el nivel de exposición psicosocial que
representa dicha puntuación. Este nivel se identifica mediante códigos de color
para facilitar su interpretación:
o Verde – Nivel de exposición más favorable
o Amarillo – Nivel de exposición intermedio
o Rojo – Nivel de exposición más desfavorable
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
20/26
Datos del cuestionario. Incluye toda la información del cuestionario rellenado por
el trabajador, mostrando la respuesta concreta a cada una de las preguntas,
además de la fecha de cumplimentación y las observaciones registradas.
CURSOS ONLINE
21/26
Ejemplos
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
22/26
CURSOS ONLINE
23/26
INFORME – COLECTIVO
Las partes de un informe colectivo de este módulo son las que se señalan a continuación:
Identificación. Incluye los datos generales del caso (ubicación donde se guarda,
fecha del análisis, empresa y observaciones del evaluador) y el número de
cuestionarios que se han seleccionado para el informe colectivo de esa empresa.
Como siempre, puede incluirse también una imagen real (siempre que se haya
configurado una fuente de vídeo).
Riesgo de las tareas. Aquí se muestra, por cada apartado de dimensiones
psicosociales, la frecuencia (nº de veces) y el correspondiente % de los
cuestionarios que presentan cada nivel de exposición psicosocial. Para facilitar la
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
24/26
CURSOS ONLINE
25/26
Tanto el informe individual como el colectivo incluyen el riesgo y las recomendaciones
asociadas en el mismo documento.
IDEAS CLAVE
Los factores de riesgo psicosocial son características de la organización del trabajo que
pueden perjudicar la salud a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos que
denominamos estrés.
Los factores de riesgo psicosocial representan la exposición, la organización del trabajo
el origen de ésta, y el estrés el precursor del efecto sobre la salud.
Los efectos sobre la salud pueden darse a corto plazo (ansiedad, depresión,
insatisfacción laboral, trastornos psicosomáticos) y a más largo plazo (trastornos
cardiovasculares, inmunitarios, úlceras de estómago, dolor de espalda, etc).
El módulo Psicosocial [CoPsoQ-istas21] permite evaluar la exposición a factores de
riesgo psicosocial mediante un cuestionario individual, voluntario y confidencial que
responde el propio trabajador.
El procedimiento se basa en la versión corta del método CoPsoQ-istas21.
El cuestionario de evaluación contiene 38 preguntas de respuesta cerrada distribuidas
en seis apartados:
1. Exigencias psicológicas
2. Control sobre el trabajo
3. Inseguridad sobre el futuro
4. Apoyo social y calidad de liderazgo
5. Doble presencia
6. Estima
Pueden obtenerse informes individuales (de una determinada tarea o puesto de
trabajo) y también colectivos (tratando de manera conjunta varios cuestionarios de
una misma empresa).
Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
26/26
BIBLIOGRAFÍA
Comisión Europea. (2002). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo – ¿La sal de la
vida o el beso de la muerte? – Resumen. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales
de las Comunidades Europeas.
ISTAS [Moncada S., Llorens C., Kristensen T.S.]. (2004). Método istas21 (CoPsoQ) – Manual
para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid: Instituto Sindical de
Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).
ISTAS (2010). CoPsoQ-istas21 (versión 1.5). Cuestionario para la auto-evaluación de
riesgos psicosociales en el trabajo. Versión corta del CoPsoQ danés. Instituto Sindical de
Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), Barcelona.
CURSOS ONLINE