PLAN DE CLASE FINAL LYLYSUE 1 Presentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

I.S.F.D y T.

N° 42

“Leopoldo Marechal”

Profesorado de Lengua y Literatura

Materia: Lengua y Literatura y su


Enseñanza II

Cátedra: Rodríguez, Silvia.

Año 2018

Alumno: Salinas, Pablo


Fundamentación

Desde el Marco General de la política curricular se expresa que una de las finalidades de la
educación es la formación de los alumnos como individuos sociales y críticos. Esto supone formar
sujetos autónomos, es decir, tanto en la construcción de sus subjetividades como en el modo de
relacionarse con el mundo que los rodea. De esta manera se busca promover situaciones sostenidas
de lectura, escritura y oralidad que permitan a los alumnos entablar un diálogo entre sus propias
experiencias y saberes, y los saberes y competencias que se le proponen en la ESB para la
formación como lector calificado, como estudiante y como ciudadano.
Las situaciones de lectura, escritura y oralidad mencionadas, deben contar con una didáctica que
tenga en cuenta cuál es la situación, el mundo simbólico del alumno, sus modos de decir y de
pensar, sus propias representaciones sobre el mundo, y ponerlas en diálogo con otras
representaciones y sistemas simbólicos que se proponen en la escuela.
Para llevar a cabo esta tarea articuladora, es imprescindible el papel de la literatura que, como
afirma Teresa Colomer, es una representación cultural del mundo de la experiencia humana para la
construcción social del individuo y la sociedad que habilita la enseñanza lingüística, la conciencia
de una cultura, un acceso al imaginario colectivo, una construcción del sujeto como sujeto cultural,
y un andamiaje privilegiado para la experiencia de la capacidad simbólica del lenguaje, además de
un escenario natural para el desarrollo de la motivación y de las habilidades de acceso a la lengua
escrita (2001:2-3).
Es en este mismo sentido que Fernando Avedaño y María Luisa Miretti señalan que las
situaciones de aprendizaje atravesadas por el lenguaje implican no solo la adquisición de un
repertorio de palabras o un sistema de signos, sino que hay una apropiación de los significados
culturales que esos signos incluyen, es decir, la forma en la que las personas de su mismo grupo
social entienden e interpretan la realidad (2006: 16).
La puesta en diálogo de las representaciones y del mundo simbólico del alumno con el que se
propone en la escuela, puede ser mirado también desde la perspectiva de Cassany Daniel, que en su
libro “Enseñar lengua” propone una didáctica de la lectura desde el modelo interactivo, que
implique ese diálogo entre el “cuadro del alumno” y “el cuadro que propone la escuela” para
obtener un nuevo cuadro, es decir, la articulación de los saberes propuestos con los saberes y la
experiencia previa del alumno:
“El modelo interactivo sostiene que la comprensión del texto se alcanza a partir de la
interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema. Es como si el lector
comparase mentalmente dos fotografías de un mismo paisaje, la del texto y la mental que ya conoce
y que a partir de las diferencias que encuentra elaborase una nueva fotografía, más precisa y
detallada, que sustituiría a la que tenía anteriormente en la mente.” (2008: 204).
Es desde esta propuesta que se elabora un plan de clase para el 2do. año de la Educación
Secundaria Básica, que implique la secuencia didáctica uso-reflexión-sistematización-uso (según
indica el Diseño Curricular) y que tenga en cuenta los tres Ejes para la enseñanza: Literatura,
Estudio y Formación Ciudadana.
En el ámbito de la literatura se trabajará con el género terror y con sus características, sobre todo
haciendo énfasis en el tipo de personajes que utiliza el autor. Una lectura crítica implica una
posibilidad de desglose de la estructura o los recursos que utiliza el autor. Esta lectura crítica
implica muchas veces una comparación del textos con otros textos, no necesariamente literarios, o
con la historia, lo que deriva en una comprensión mucho más rica y en la posibilidad de discernir
posturas, visiones de mundo, ideologías.
En el ámbito del estudio, el diseño propone situaciones de investigación que impliquen el acceso
a material bibliográfico o a internet que permita investigar y ampliar conocimientos sobre
conceptos, hechos, o cualquier otra noción que sea pertinente investigar según los objetivos de
lectura y los propósitos y expectativas de enseñanza.
En el ámbito de la formación ciudadana, el diseño recomienda que las competencias y
habilidades que se adquieran en los procesos de oralidad, lectura y escritura, impliquen un anclaje
en la realidad y un sentido, una direccionalidad de la acción, para que todo aprendizaje sea siempre
un puente entre la propia experiencia, la propuesta escolar y el mundo para el que el alumno se
prepara. En este sentido, una lectura crítica de la literatura desde la propia experiencia, un trabajo de
reflexión e investigación (sistematización), suponen y habilitan una posibilidad de actuar en el
medio inmediato, a nivel grupal, institucional y comunitario. En el plan de clase que aquí se
propone, este eje es trabajado en la socialización de la producción escrita.
En cuanto a las prácticas del lenguaje, se trabajan la oralidad, la lectura y la escritura en los tres
momentos de la secuencia didáctica.

Plan de clase N°1


Alumno: Salinas, Pablo Daniel.
Profesora de Prácticas: Rodríguez, Silvia
Curso: 2do.

Contenido general de la clase: El cuento fantástico

Secuencia didáctica Recursos


Inicio: (ORALIDAD- USO-) Pizarrón
Consigna de abordaje de género: El docente contará un suceso Tiza
extraño de su experiencia o de su invención que tenga carácter personal Fotocopias
(por ej.: “les quiero compartir algo que me ocurrió cierta vez…”) y que Afiches
implique un suceso inexplicable o que tenga varias posibles
explicaciones. Luego, invitará a los alumnos a compartir experiencias
del mismo tipo o historias similares de las que tengan noticia. Se irán
anotando en el pizarrón algunos títulos provisorios para las historias
compartidas. Se aceptarán historias de aparecidos, porque aún para
estas historias puede haber varias explicaciones (soñar despierto,
intoxicación digestiva, ingestión de algún medicamento o analgésico,
sueños que parecen reales).

Desarrollo (LECTURA-REFLEXIÓN- ORALIDAD-


ESCRITURA)
Consigna de abordaje de género: Se le repartirá a los alumnos
fotocopias con el cuento “En el borde del barranco” de Jorge Accame.
Se los invitará a la lectura grupal. Una vez terminada la lectura, se le
preguntará a los alumnos si esta historia leída se parece a las narradas
por ellos mismos y por el docente, y en qué aspectos están
relacionadas.

Consigna de comprensión lectora:


Se le pedirá a los estudiantes que se dividan en grupos de cinco y que
discutan posibles explicaciones para el suceso narrado. Pasados diez
minutos, se les pedirá que cada grupo exponga sus conclusiones. Cada
conclusión grupal será anotada en el pizarrón con formato explicativo
(ej.: “la señora utilizó sus últimas fuerzas para pedir ayuda, volvió con
su hijo y después falleció”)

Consignas de comprensión lectora: Se le repartirá a los estudiantes


una fotocopia para pegar en la carpeta con las siguientes preguntas para
responder por escrito:

1) Numerá los siguientes acontecimientos en el orden que se dan en el


texto:
-La mujer desaparece en la neblina. [N°__]
-El hombre descubre que la mujer está muerta. [N°__]
-El hombre escucha el llanto del niño que provenía del interior del auto.
[N°__]
-El hombre frena en la banquina. [N°__]
-El hombre rescata al bebé. [N°__]
-El hombre desciende por el barranco, se resbala y se le rompe el
pantalón. [N°__]
-La mujer pide auxilio en la ruta. [N°__]
-El hombre se pregunta cómo hizo la mujer para bajar el barranco
escarpado. [N°__]
-El hombre divisa el automóvil rojo volcado en el fondo del monte.
[N°__]
-La mujer le pide que lo siga. [N°__]

2) Releé el cuento, y pensá un título nuevo para el mismo. Podés


discutirlo con tus compañeros o con el docente.

TÍTULO DEL CUENTO: “______________________________”

3) Como vimos, se pueden pensar varias explicaciones para el suceso


de la mujer que pide auxilio en la carretera y que luego el chofer
descubre que está muerta. Comentá, en no menos de tres renglones, qué
te parece que significa la siguiente frase: “…su instinto de hembra la
había forzado a trabajar más allá de las jornadas humanas”

_________________________________________________________
_________________________________________________________
___________________________________________________
4) Uní la siguiente frase extraída del texto con una de las tres siguientes
imágenes de personajes de ficción y comentá, en no menos de tres
renglones, por qué te parece la imagen más indicada para la frase:

1)

La leyenda de la Difunta
Correa, que amamantó a su
hijo aún después de muerta.

2)

“…su instinto de
hembra la había
forzado a trabajar
Harry Potter es ayudado por
su madre fallecida en una más allá de las
pelea con Voldemort. jornadas
humanas”
3)

En “Sombras tenebrosas”,
David es auxiliado por su
madre difunta ante el
peligro..

Cierre (ESCRITURA-SISTEMATIZACIÓN-USO): Se le repartirá a


los alumnos una fotocopia del manual del apartado CUENTO
FANTÁSTICO.

Se transcribirá al pizarrón el siguiente texto con espacios en blanco


para llenar según la información del capítulo de manual:

“El cuento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ presenta historias con situaciones o


hechos que no pueden ser explicados mediante la _ _ _ _ _, o mediante
las leyes de la _ _ _ _ _ _ _ _.
La mayoría de estas historias admiten una explicación _ _ _ _ _ _ _ _ o
una explicación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Puede ocurrir que algunos cuentos fantásticos se inicien como un
cuento _ _ _ _ _ _ _ _, y con personajes que parecen _ _ _ _ _ _, pero lo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ irrumpe en escena quebrando las leyes del mundo
conocido y generando _ _ _ _ _ _ _ _.
Los temas de los que trata la literatura fantástica pueden ser sobre el
límite entre la _ _ _ _ y la _ _ _ _ _ _, los _ _ _ _ _ _ en el _ _ _ _ _ _,
y la oscilación entre el _ _ _ _ _ y la _ _ _ _ _ _ _ _.

Por último, se les dictará la siguiente consigna para trabajar en la


carpeta:

-Escribí una historia de no menos de diez líneas de género fantástico.


Podés escribir sobre algo que te hayan contado o sobre un suceso que te
haya ocurrido y que tenga varias posibles explicaciones (entre ellas,
una fantástica). Ponele un título a tu historia. Con ella armaremos un
cuadernillo con historias de literatura fantástica para compartir con los
diferentes cursos de la escuela.

ANEXO 1
Narración “personal” del docente.

“Bueno, la historia empieza cuando en el barrio, en José C. Paz, fallece Luisito, un chico que
iba a tomar la comunión en la parroquia y al que todos queríamos en el barrio. A Luisito se lo
podía reconocer de lejos. Era alto, delgado y rubio, pero por sobre todas las cosas se lo
reconocía a lo lejos por su forma de caminar. Todos lo cargaban en la parroquia porque
caminaba tambaleando la cabeza de un lado al otro, y de tan flaquito que era, daba la
impresión de que se iba a descabezar en cualquier momento.
El tema es que Luisito falleció, y se le hizo un velorio al que asistió toda la comunidad.
Recuerdo que estuve en el velatorio hasta muy tarde, quizá las dos o tres de la mañana del
sábado.
Antes de retirarme de la casa de sepelios, me despedí de los familiares, y por último, le di mi
adiós a Luisito. Le dejé en el cajón un collar que él siempre me elogiaba, le di un beso, y me
fui.
No me tomé un remís. Preferí caminar tranquilo por la Ruta 197. Mi casa quedaba a unas
treinta cuadras del centro, pero yendo por la ruta era relativamente seguro y no tuve problemas
en ir a pie.
Llegué a mi casa, me di una ducha y me acosté.
Al otro día, un compañero de trabajo me dice “te vi anoche por la ruta”. “Sí”, le dije, “fui al
velorio de un amigo”.
—Pero saliste tarde —me contestó.
—Sí, un poco tarde, pero acá estoy, listo para el laburo.
Entonces mi compañero me hizo una pregunta que me descolocó:
—Che, ¿y quién era el pibe con el que venías caminando?
—¿Qué pibe? —le dije. —Yo me volví solo del velorio.
—Pero Pablo, te vi caminando con un chico. —me dice, con cara de que le estoy tomando el
pelo.
—Estás equivocado, Juan, ¡te digo que vine solo!
Juan, mi compañero, me miró con cara de casi enojado. Me mira fijo, y levantando la voz me
retruca:
—¿Vos me vas a decir que yo me imagino las cosas? Vos venías con un pibito alto, flaco, que
caminaba medio tarambana… un rubiecito…
Cuando me dijo eso, me quedé estupefacto. Esa descripción es la misma que le cabría a
Luisito…
Siempre me pregunté si fue una broma de mi compañero de trabajo, o si algún chico de la calle
me venía siguiendo sin que yo me dé cuenta por venir en las nubes pensando en Luisito, o si
por esas cosas que no se pueden comprender, era el mismo Luisito el que me custodió por la
197 mientras me volvía a casa… quizá estaba agradecido por la medalla…”

ANEXO 2:

En el borde del barranco


Jorge Accame
La mujer apareció de golpe y le hizo señas para que se detuviera. El hombre frenó en la
banquina unos metros más adelante. Ella se acercó y asomándose hacia adentro por la
ventanilla le dijo:
"¿Puede ayudarme? Mi auto se desbarrancó". El hombre miró y descubrió un cartel
arrancado y la huella profunda de unas ruedas que terminaban en el vacío.
"Suba" -le ofreció-. Pero ella dijo que iría a pie para mostrarle el camino.
El hombre la siguió hasta la curva. La vio parada en el borde del barranco, con el brazo
extendido, inmóvil por unos segundos. Luego la perdió en la neblina.
Bajó de la camioneta y cerró con llave. En el fondo del monte divisó un automóvil rojo
atorado en la maleza. Era un atardecer nublado y el verde de las plantas resplandecía.
"Señora" -llamó-. Comenzó a descender lentamente porque la barranca era casi vertical.
Resbaló dos veces antes de llegar y se rompió el pantalón. Pensó en la mujer. Se preguntó
cómo se las habría arreglado en una pared tan escarpada.
"Señora" -llamó otra vez-. Escuchó un llanto de niño que provenía desde el interior del auto.
Se aproximó y a través de los vidrios astillados distinguió en el asiento de atrás un bebé de
meses.
En el sitio del conductor había un cuerpo doblado sobre el volante.
El hombre tanteó las puertas pero estaban trabadas. Con cuidado terminó de romper el
parabrisas. Se retorció hacia adentro, llegó hasta el niño y lo sacó. Lo apoyó en el pasto,
envuelto en su campera.
Luego volvió por el conductor. Era la mujer que lo había detenido en la ruta. Empujó su
cuerpo suavemente hacia el respaldo. En el peso comprendió que estaba muerta.
Una muerte serena, sin muecas de dolor ni de miedo. Sólo en los suaves labios morados se
alargaba un suspiro de cansancio, porque su instinto de hembra la había forzado a trabajar más
allá de las jornadas humanas".
ANEXO 3: Libro de texto
Bibliografía del alumno:

-Jorge Accame. (2011). En el borde del Barranco. 20 de noviembre del 2018, de Lengua- Tiempo de
escribir Sitio web: https://sites.google.com/site/548lengua/tiempo-de-escribir/-en-el-borde-del-
barranco-jorge-accame

-De Ingeniis Silvana. (2008). El cuento fantástico. En Prácticas del Lenguaje 1° y 2°(136-137).
Buenos Aires: SM Ediciones.

Bibliografía del docente:

- Direccón General de Cultura y Educacón, . (2009). Diseño Curricular para la Educación


Secundaria 1. Buenos Aires: Secretaría de Educación de la Nación
- Teresa Colomer. (marzo 2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido.
Lectura y vida- Revista latinoamericana de lectura, ilegible, 2-3.
- Fernando Avedaño y María Luisa Miretti. (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula.
Rosario- Santa Fe- Argentina: Homosapiens.
- Cassany Daniel, Marta Luna, Gloria Sánz. (2003). Enseñar Lengua. Barcelona: GRAÓ.
- Tzvetan Todorov. (1980). Introducción a la literatura fantástica. México: PREMIA editora
de libros S.A.

También podría gustarte