El Acompañamiento Pedagógico en Las Escuelas Normales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El acompañamiento pedagógico en las Escuelas Normales

Samuel Villa Martínez


Myrna Liliana Carrasco Guzmán
David Flores Corral
Rosa Margarita Luna Martínez
Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo
Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal Gral. Lázaro Cárdenas del
Río
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]

Área temática: Práctica profesional


Tipo de ponencia: Reporte de investigación

Resumen
El presente escrito, forma parte de la línea de investigación correspondiente a la
“Formación de Docentes”, que tiene como objetivo, analizar las diferentes opiniones
y perspectivas de los estudiantes normalistas sobre los procesos de seguimiento y
acompañamiento de la práctica educativa.

Esta investigación es de tipo cualitativa, donde se utilizó el método de las Narrativas,


el cual plantea una construcción social de conocimientos a partir de las voces de los
participantes. A partir de ello, se analizaron las narrativas de 12 estudiantes de las
Licenciaturas en Educación Primaria y Preescolar, de los semestres de cuarto a
octavo, de la Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo de Santa María del Oro, El
Oro, Durango.
Dicho análisis se llevó a cabo con el apoyo de la Herramienta digital cualitativa, Atlas
ti versión 7.5.4 Los hallazgos de la investigación muestran la existencia de dos
categorías finales sobre la opinión que tienen los estudiantes respecto al
acompañamiento que le ofrecen sus maestros en el Trayecto de práctica
profesional: 1. Acompañamiento pedagógico, el cual habla sobre el acompañante,
la práctica profesional y el seguimiento a la práctica, y 2. Desempeño del docente
en formación, donde se abordan los contextos, el estudiante normalista y la
planeación de la práctica.

Palabras clave: Trayecto de práctica profesional, seguimiento, acompañamiento y


práctica educativa

Introducción

Uno de los problemas en las Escuelas Normales en materia educativa es el


relacionado con el acompañamiento que se realiza a estudiantes en formación como
Licenciados en Educación Primaria y Preescolar; sabemos que cuando un
estudiante decide ingresar a una institución educativa, realiza todos los trámites y
gestión necesaria para llevar a cabo su proceso de formación, con la intención de
concluir exitosamente sus estudios. El problema del acompañamiento se presenta
por lo general cuando el alumno ya ha ingresado al curso del Trayecto Práctica
Profesional, y después de algunas semanas de actividad, por diversas razones, no
encuentra un ejercicio profesional que lo lleve a conducirse de tal manera que su
planeación, ejecución y evaluación sea valorado de manera sistemática por un
docente de la Escuela Normal. Éste es sin duda un problema de múltiples causas
de tipo social, educativo y psicológico, que afecta a los estudiantes y a las
instituciones educativas.

La Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo de Santa María del Oro, El Oro,
Durango en el tema del acompañamiento encontramos diferentes opiniones sobre
su concepto o tratamiento escolar. Es una situación que se le ha dedicado análisis
en el trabajo colegiado de academias, grupos focales, reflexión en las aulas de
clase y de manera sistemática los resultados nos indican que existen serias
deficiencias en los procesos de asesoría académica, tutoría individualizada y el
acompañamiento se ve deteriorada en su ejecución al realizar los estudiantes sus
prácticas educativas en educación básica.

En el afán de sustentar teóricamente el trabajo que se realiza, se hizo la revisión de


diversos artículos referidos al acompañamiento pedagógico en las escuelas
normales, encontrándose estudios referidos al pensamiento, interacción y reflexión
(García-Cabrero, Loredo & Carranza, 2009; Bravo, 2017); otros que ven al
acompañamiento como alternativa para mejorar el desempeño docente (Minez, s/f);
así como el análisis del acompañamiento pedagógico y la profesionalización
docente (Martínez y González, 2010); y la revisión desde la práctica docente de los
normalistas (Estrada, González y Konstantinovich, 2017), así como Torres (2009) y
Ponce (2009), quienes abordan a la práctica docente desde lo que se dice y se
hace, así como su interpretación en la práctica docente. Ante este sustento teórico,
se puede ver la necesidad de ahondar en la temática de estudio, pues aunque se
encontraron aportaciones relevantes, producto de la investigación, se requiere
enfocarlo desde el trabajo que se realiza en las Escuelas Normales de nuestro país,
a fin de aportar a la temática y a la mejora del acompañamiento que se brinda.

El Acompañamiento Pedagógico se define como el proceso de asesorar a los


docentes para la mejora de la calidad de sus prácticas pedagógicas y de gestión,
en sus propios centros educativos y a partir de la evaluación cotidiana de su propia
experiencia en función de lograr mayores niveles de rendimiento en los estudiantes.
En ese sentido, la primera tarea del Acompañante es caracterizar las escuelas a su
cargo y establece un inventario de fortalezas y debilidades a nivel de las prácticas
pedagógicas y de gestión, así como de medir el nivel de aprendizajes del alumnado.
Sobre esta línea de base, su segunda tarea es diseñar un Plan de Acompañamiento
con estrategias diferenciadas de atención según la diversidad de situaciones
identificadas. (Minez, s/f)
A partir de la estancia de los maestros en formación en las escuelas de práctica, es
posible contrastar la formación que se recibe en la Escuela Normal con la que se
adquiere en la escuela de práctica, favoreciendo la articulación entre los
conocimientos adquiridos en los cursos que integran los trayectos formativos del
plan de estudios, con las experiencias derivadas de su docencia. Aprender en el
servicio requiere de un cuidado mucho mayor del sujeto, por lo tanto, es necesario
considerar la fase final del proceso de formación en la Escuela Normal como la
antesala hacia la continuidad de un nuevo proceso de aprendizaje. (Bravo, 2017)

…la formación docente requiere ser analizada y reflexionada en y durante la acción


misma del ejercicio profesional; es decir, la práctica docente es el espacio donde
formadores y docentes en formación, expresan sus puntos de vista para determinar
cómo se manifiesta su trabajo profesional, y posteriormente, tomar las decisiones
pertinentes para la mejora del mismo. (Estrada, González y Konstantinovich, 2017).

Es necesario tener presente que la formación profesional del docente es vital para
su desempeño posterior en las aulas de clase. Por ello, éste tiene que reconocerse
como un promotor de cambio, pero sobre todo, como un sujeto responsable para
asumir sus actos y acciones en un contexto democrático y justo. En consecuencia,
las evidencias obtenidas en el campo investigativo son muestra fehaciente del
esfuerzo realizado en la escuela normal, pero sobre todo, del compromiso y la
identidad docente de los estudiantes normalistas en su quehacer cotidiano de
práctica profesional. (Imbernón, 2007 citado en Estrada, González y
Konstantinovich, 2017).

El papel de los docentes sigue y seguirá siendo determinante en la consecución de


logros de aprendizaje. Pero, para que el docente pueda hacer frente a sus tareas,
ha de cualificarse desde miradas y perspectivas sistémicas e integrales. La
formación y el acompañamiento pedagógico se han planteado como una de las
principales mediaciones para concretizar esta cualificación. Sin embargo, una
dificultad básica que nos trivializa las capacidades disponibles para la mejora del
perfil docente desde la formación, es la falta de una perspectiva compartida sobre
acompañamiento, que oriente los procesos y acciones formativos, y los traduzca en
capacidad de transformación y mejoramiento constante de la calidad. (Martínez y
González, 2010).

Zabala (2002, citado en García-Cabrero, et al. 2008) señala que el análisis de la


práctica educativa debe realizarse a través de los acontecimientos que resultan de
la interacción maestro alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es necesario
considerar a la práctica educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe
incluir la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos
interactivos en el aula. Esto significa que debe abarcar, tanto los procesos de
planeación docente, como los de evaluación de los resultados, por ser parte
inseparable de la actuación docente.

De acuerdo con Torres (2009) la práctica no es reductible a hacer algo, sino que
posee sentidos simbólicos, históricos y sociales. En ella se asientan siglos, de
formas de hacer, de saber hacer y de pensar, que se revelan a través de los
dispositivos utilizados principalmente para su conservación y menos para el cambio
(Ponce, 2009). El gran problema de la indagación y la comprensión de la actuación
de la práctica, consisten en cómo pasar de lo que se dice y se hace (observable), a
la interpretación de su sentido simbólico y subjetivo.

De ahí que el acompañamiento reflexivo y académico sea parte del estudio de la


práctica que realizan nuestros estudiantes en sus jornadas de observación,
inmersión y práctica profesional en los semestres de su formación como Licenciados
en Educación Primaria y Preescolar teniendo como propósito:

Valorar las estrategias aplicadas por los docentes formadores en el proceso de


acompañamiento académico realizado a los estudiantes en formación durante el
ejercicio del Trayecto Práctica Profesional para identificar las áreas de oportunidad
potenciando una efectiva correlación entre acompañante – práctica profesional.
Metodología

Al pretender identificar lo que piensan y perciben los estudiantes sobre el


acompañamiento que les han brindado sus maestros durante las diferentes jornadas
de prácticas a lo largo de su carrera, la presente investigación es de tipo cualitativa,
dentro de la cual se utilizó el método de las Narrativas (Balasch, 2005).

Los participantes en la presente investigación fueron 12 estudiantes de las


Licenciaturas en Educación Primaria y Preescolar, de los semestres de cuarto a
octavo, de la Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo, dicha institución está
ubicada en la localidad de Santa María del Oro, El Oro, Durango.

El instrumento utilizado fue un guion de entrevista compuesto por la siguiente


pregunta detonadora: ¿Cuál ha sido su experiencia con el acompañamiento que le
han brindado sus maestros durante las jornadas de prácticas a lo largo de su carrera
y que efectos han tenido en su desempeño estos acompañamientos?, se aplicó el
instrumento utilizando medios como el WhatsApp y correo electrónico mediante la
herramienta de Word.

Las historias contadas por los 12 estudiantes de las Licenciaturas en Educación


Primaria y Preescolar fueron desfragmentadas para su posterior análisis, se hicieron
codificaciones y categorizaciones buscando significados, relaciones e
intencionalidades, dicho análisis fue realizado con la herramienta de análisis de
información cualitativa Atlas Ti versión 7.5.4, posteriormente las historias fueron
reconstituidas, integrando con ello, el cuerpo de conclusiones en torno a los
resultados del estudio.
Resultados

Los resultados muestran la existencia de dos categorías finales sobre la opinión que
tienen los estudiantes sobre el acompañamiento que le ofrecen sus maestros en el
trayecto de práctica profesional. Dichas categorías se exponen a continuación:

CATEGORÍA FINAL 1. Acompañamiento pedagógico. Esta categoría final de


análisis se compone de 3 pre-categorías: 1) Acompañante, donde sus principales
códigos son: acompañamiento de práctica profesional, asesor de práctica, crítica
positiva o negativa y observación continua; 2) Práctica profesional, donde aparecen
códigos como jornadas de práctica, práctica reflexiva y prácticas profesionales y 3)
Seguimiento a la práctica, donde se destacan aspectos como acompañamiento de
práctica profesional, acompañantes, seguimiento, sugerencias y opiniones y
supervisaron mi práctica.

Figura 1. Categoría del acompañamiento pedagógico.

CATEGORÍA FINAL 2. Desempeño del docente en formación. Esta segunda


categoría se integró por tres pre-categorías: 1) Contextos, donde aparecen los
siguientes códigos como el grupo, Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo,
escuelas primarias y primer acercamiento con un grupo de práctica; 2) Estudiante
normalista, donde se aprecian códigos como debilidades, diario de clases, proceso
formativo, fortalezas y debilidades y 3) Planeación de la práctica, donde se
observan códigos como dominio de contenido, enfoques de enseñanza, enseñanza-
aprendizaje, estrategias, evaluación, proyecto de intervención y técnicas de
enseñanza innovadoras.

Figura 2. Categoría del desempeño del docente en formación.

Discusión de los resultados


Enseguida se realiza la discusión de las dos categorías resultantes, es decir, de los
principales aprendizajes adquiridos de las narrativas de los estudiantes, resultado
de su práctica docente.

Dentro de la categoría Acompañamiento pedagógico, los estudiantes mencionan


que sus maestros acompañantes ofrecen un seguimiento oportuno, brindan críticas
que ofrecen la detección de áreas de oportunidad, así como sugerencias y opiniones
de su propia práctica.

Hablan sobre el acompañante en los siguientes términos:


“Por su parte, desde la preparación previa (semanas de planeación), mis maestros
de Acompañamiento de Práctica Profesional, me han dado la confianza total para
acercarme a ellos y solicitar asesoramiento, de hecho, en el semestre actual, mi
asesor de práctica es el encargado de dar visto bueno a mi proyecto de intervención,
y brindar su punto de vista y algunas recomendaciones antes de que éste sea
revisado y autorizado por el docente encargado del curso, de esta manera, mi
asesor se encuentra al tanto de las actividades por emprender durante la ardua
Jornada de Práctica. Es importante mencionar también, que a pesar de esta ayuda
previa, considero necesario más orientación una vez trabajando frente a grupo,
puesto que el tiempo destinado para observar mi intervención pedagógica es muy
corto y creo que lo que se percibe en un tiempo tan limitado no determina el éxito o
fracaso de la Jornada de Práctica.” (A1)

Por su parte la SEP (2012) refiere al acompañamiento como lo siguiente:


En los dos primeros semestres se hace un acercamiento a las dimensiones de la
práctica educativa y escolar por la vía de la observación y entrevista, esto implica el
conocimiento de estas técnicas de investigación.
En el tercer semestre y hasta el sexto, se sugiere que el acompañamiento sea
metodológico, teórico y didáctico. Este proceso conduce a reconocer al docente
formador como un interlocutor, un observador y analista de las intervenciones de
sus estudiantes. En este punto se dialoga y se establece una vía de comunicación
donde el maestro formador indaga y cuestiona acerca de las razones por las cuales
los estudiantes eligen un tipo de plan, una secuencia didáctica, una actividad, un
material, una forma de evaluar. También se reconoce en el estudiante su
experiencia y su saber y se le convoca a incrementar su conocimiento, para
realimentar y ampliar el aprendizaje.
En los semestres séptimo y octavo, el acompañamiento del docente promueve la
responsabilidad del estudiante para decidir y actuar de manera autónoma durante
sus prácticas en el aula y en la escuela, el trabajo del formador estará orientado a
concretar el desarrollo de las competencias profesionales.

En cuanto a la práctica profesional, SEP (2012), dice que:


Las prácticas profesionales ofrecen la oportunidad de organizar comunidades de
aprendizaje en las que tiene tanto valor el conocimiento y experiencia del docente
de la Escuela Normal, como del maestro titular de las escuelas de educación
primaria y el estudiante normalista, bajo el supuesto de que el saber y el
conocimiento sólo se movilizan si se colocan en el plano del diálogo, el debate y el
análisis conjunto. De esta manera, las prácticas profesionales permitirán construir
estrategias de acompañamiento específico por parte de los docentes formadores y
de los maestros de las escuelas primarias.
En narrativa de los alumnos, el término práctica profesional se describe así:
“Y es principalmente el curso de Práctica Profesional, el que me ha proporcionado
los fundamentos teóricos esenciales para que mi desenvolvimiento frente al grupo
sea el más idóneo posible.” (A1)
“El acompañamiento que se ha recibido a lo largo de las jornadas de práctica ha
funcionado para mejorar la practica reflexiva, esto ya que muchas de las veces
como persona es común darse cuenta de los acciones erróneas cometidas frente a
grupo, esto provocando cierto malestar y tristeza, en mi experiencia el que un
profesor comente tanto los aspectos negativos y los positivos han ayudado a
mejorar y no cometer los mismos errores ...” (A12)

Para la Universidad Autónoma de Baja California (2011):


Las prácticas profesionales tienen la finalidad de contribuir en la formación integral
del alumno, las 431EDUCERE - Artículo arbitrado - ISSN: 1316-4910 - Año 18 - Nº
61 - Septiembre - Diciembre 2014 / 429 - 437 más que actos observables, es parte
de un sistema de ideas y conocimientos al involucrar valores, actitudes, saberes,
formas de ser, pensar, hablar y sentir; vale decir, la práctica está cargada de teoría.
(p. 270).

Finalmente en cuanto al Seguimiento a la práctica, la SEP (2012) expone que el


seguimiento es “Acompañar al estudiante en el proceso de recuperar y reconstruir
su práctica, su saber, su experiencia; para que pueda avanzar o retroceder en su
propia práctica”.

Respecto al seguimiento, algunos alumnos comentaron en sus narrativas:


“Sin duda alguna el seguimiento en la práctica docente ha influenciado de manera
significativa durante mi formación docente.” (A3)
“…dieron seguimiento a la misma, hacer anotaciones sobre las debilidades y los
aspectos que más falla uno, y lo hacen saber, sirve mucho para el desempeño de
la profesión.” (A4)
De esta manera el acompañamiento pedagógico reviste gran importancia para el
estudiante en formación, pues la dinámica de interacción entre acompañamiento,
práctica profesional y seguimiento se da de manera sistemática durante la formación
del Trayecto Práctica Profesional.

La segunda categoría llamada Desempeño del docente en formación, la cual alude


a los contextos donde se realizan las prácticas docentes que va desde el lugar de
práctica hasta el grupo de clases.

Entonces según SEP (2012): “la práctica se concreta en contextos específicos los
cuales brindan la posibilidad de lograr nuevos aprendizajes, de ahí que se
reconozca el sentido formativo que ésta tiene en el proceso de formación” (p. 7).
“Desde el tercer semestre en la Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo
comenzaron mis jornadas de práctica, las cuales fueron realizadas en diferentes
Jardines de Niños”. (A3)
“..durante las semanas en las que he estado a cargo de un grupo de niños, las
limitantes para sacar el trabajo de enseñanza con calidad, han sido muy pocas, y
esto es gracias, sin duda alguna, al apoyo incondicional que se me ha brindado, y
con el que espero contar durante el resto de mi preparación académica.” (A1)

Por otro lado, la figura principal de este proceso es el estudiante normalista que
según SEP (2012, p.18) dice que:
La participación activa del estudiante normalista en las tareas de la docencia serán
el referente para la reflexión, el análisis y la mejora de su práctica. Los procesos
reflexivos y de crítica así como su capacidad de argumentación se coinvertirán en
el referente para diseñar y aplicar propuestas cuyo fin sea transformar su docencia
y generar explicaciones fundamentadas.
“Soy alumna de la escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo, actualmente estoy
cursando el octavo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria. A lo largo
de toda mi carrera he recibido el apoyo, asesoramiento y acompañamiento de
diferentes maestros, los cuales gracias a ellos he llegado hasta aquí.” (A5)
“Además, la observación continua me benefició para comprometerme aún más con
el trabajo y tener siempre todo organizado, realizado de la mejor manera, acorde a
los contenidos, las necesidades del grupo y el contexto en el que se realizaba la
práctica, poniendo a prueba mis capacidades y habilidades para poder formarme
como docente”. (A6)

Respecto a la Planeación de la práctica, algunas narrativas de los alumnos dicen:


“Por su parte, desde la preparación previa (semanas de planeación), mis maestros
de Acompañamiento de Práctica Profesional, me han dado la confianza total para
acercarme a ellos y solicitar asesoramiento, de hecho, en el semestre actual, mi
asesor de práctica es el encargado de dar visto bueno a mi proyecto de intervención,
y brindar su punto de vista y algunas recomendaciones antes de que éste sea
revisado y autorizado por el docente encargado del curso, de esta manera, mi
asesor se encuentra al tanto de las actividades por emprender durante la ardua
Jornada de Práctica.” (A1)
“…me fueron asignados también diferentes maestros de seguimiento los cuales
primeramente me revisaron mis planes de clase, y me hacían las correcciones
pertinentes en base al aprendizaje esperado que estaba trabajando, procurando
siempre que las actividades abonaran a éste.” (A3)

En la categoría Desempeño del docente en formación resulta relevante valorar


como el contexto en donde realiza sus prácticas docentes, el estudiante argumenta
que el ejercicio del acompañante tiene que ver desde su proyecto inicial (planeación
de la práctica) y se fortalece en el análisis de sus clases con el grupo de niños de
educación básica.
Conclusiones

El seguimiento y acompañamiento que se brinda a los estudiantes normalistas, es


de suma importancia, desde los semestres donde se comienza con las primeras
experiencias en la realización y aplicación de las planeaciones. Pues el docente
quien funge como asesor en este proceso, le brinda las herramientas necesarias
para que el estudiante implemente las mejores estrategias, que van desde lo simple
a lo complejo, según el semestre y los requerimientos de la práctica profesional.

Así mismo, implica que el estudiante reflexione respecto a su práctica, desde el


proceso de recuperar y reconstruir lo aprendido, no sólo de lo que aprende desde
el maestro de la Escuela Normal, sino del titular, la escuela, los alumnos y el
contexto, es decir, a partir de la confrontación entre la teoría y la práctica.

De esta manera, las prácticas profesionales permitirán construir estrategias de


acompañamiento específico por parte de los docentes formadores y de los maestros
de las escuelas primarias.

Por tanto, a partir de la información recabada de las diferentes opiniones de los


estudiantes normalistas, permite tener una mejor perspectiva sobre la dinámica que
se está llevando a cabo sobre el apoyo desde los docentes de la Escuela Normal, y
que rescata la esencia de la práctica reflexiva, misma que les permite a ambos,
tener un acercamiento a este trabajo conjunto que sin lugar a dudas, propicia un
proceso de aprendizaje conjunto, para la mejora en los futuros docentes.
Referencias

Bravo, S. (2017). Los maestros en formación: “Reflexión sobre la práctica docente”.


Disponible en: www.conisen.mx/memorias/memorias/4/C180117-H067.docx.

Estrada, R., González, R. y Konstantinovich, S. (2017). La práctica docente de


estudiantes normalistas en jardines de niños. XIV Congreso Nacional de
Investigación Educativa. COMIE. Disponible
www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2102.pdf

García-Cabrero, B., Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica


educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Disponible
en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200

Martínez, H. A.; González, S. Acompañamiento pedagógico y profesionalización


docente: sentido y perspectiva. Ciencia y Sociedad, vol. XXXV, núm. 3, julio-
septiembre, 2010, pp. 521-541 Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87020009007

Minez, Z. (s/f). Acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar el


desempeño docente. Disponible en:
www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/RSW/article/download/260/263

Ponce Grima, V. M. (2009). Reflexividad de la práctica en la formación docente.


Estudio de caso. Editorial Amate, Guadalajara, México.
Secretaría de Educación Pública. (2012a). El trayecto de Práctica profesional:
orientaciones para su desarrollo. México: Autor
Secretaría de Educación Pública. Prácticas profesionales. Disponible
https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_est
udios/practicas_profesionales.
Torres, R. M. (2009). Investigar y escribir las prácticas educativas. En Conferencias
magistrales del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo
Mexicano de Investigación Educativa, AC. Primera edición.
Universidad Autónoma de Baja California. (2011). Reglamento interno para las
prácticas profesionales. Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa.

También podría gustarte