Definición de Suelo Logístico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

III Congreso Internacional de Geografía Urbana

Mesa Temática: Nº12. Inteligencia territorial en las ciudades y sus periferias

EL ESTUDIO DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA LOGÍSTICA.


Definición de Suelo logístico.

Lic. Harlouchet María Laura, [email protected]


Lic. Rodríguez Velasco Fanny, [email protected]
Dra. Poujol Lourdes, [email protected]

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires


Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén

Resumen

El presente trabajo propone y difunde un abordaje logístico en el estudio interdisciplinar del


territorio, centrándose en un enfoque sistémico que permite identificar elementos relevantes
que afectan el desarrollo competitivo y sostenible del mismo. Dado el contexto actual de
transición socio-ecológica y que las ciudades deben perseguir las metas del desarrollo
sostenible, adquiere gran relevancia la gestión inteligente del territorio y la buena
administración de los recursos públicos para tal fin. De hecho, el uso eficiente de los
recursos escasos y la maximización de los resultados es uno de los grandes desafíos que
tienen actualmente los gobiernos y las políticas públicas participativas. En ese sentido, la
logística integral resulta un novedoso insumo para los estudios e intervenciones territoriales
y en este caso, concretamente, se define conceptualmente suelo logístico y se establece el
modo en que el mismo influye en las ciudades tras analizar el impacto de las actividades
logísticas en el territorio y su interacción con los demás agentes, como el gobierno, la
población, el sector empresario y el medio ambiente.

Palabras clave

Logística Integral; Inteligencia Territorial, Suelo Logístico, Competitividad Territorial.

Abstract
The present work proposes and disseminates a logistic approach in the interdisciplinary
study of the territory, focusing on a systemic approach that allows the identification of
relevant elements that affect its competitive and sustainable development. Given the current
socio-ecological transition context and the fact that cities must pursue the goals of
sustainable development, the intelligent handling of the territory and thus the good
administration of public resources acquire great relevance. In fact, the efficient use of scarce
resources and the maximization of results are two of the greatest challenges that
governments and participatory public policies are currently facing. In this sense, integral
logistics is a novel input for territorial studies and interventions and in this case, specifically,
logistics ground is conceptually defined and it is established how it influences the cities after
analyzing the impact of logistics activities in the territory and its interaction with other agents,
such as the government, the population, the business sector and the environment.

Keywords

Integrated Logistics, Territorial Intelligence; Logistics Ground; Territorial Competitiviness

1
Introducción

Actualmente los territorios se encuentran en transición de su modelo de desarrollo antiguo,


en el que primaban los resultados financieros a corto plazo, al modelo de desarrollo
sostenible, en el que se persigue un crecimiento económico socialmente justo y
ecológicamente viable.
Dado este contexto, la gestión y buena administración de los recursos de los territorios
adquiere un carácter fundamental para el alcance del desarrollo sostenible de las ciudades,
por esta razón es que se propone incluir en el estudio del territorio, la disciplina logística ya
que la misma consiste en fomentar el uso eficiente y eficaz de los recursos.
Con esta nueva dimensión de estudio de la competitividad de las ciudades de tamaño
medio, se pretende dar respuesta a la necesidad de conocer el alcance del suelo logístico
dentro de un territorio determinado considerando la alta relevancia que, en la actualidad,
está teniendo esta actividad, ya sea desde el punto de vista privado, como también, de la
necesidad de las ciudades medias de reinventarse con el objeto de desarrollarse dentro de
un marco sostenido y sustentable.
Objetivos

Objetivo General
Promover e incluir en el estudio interdisciplinar del territorio la disciplina logística,
fomentando la competitividad territorial mediante el uso eficiente y eficaz de los recursos a
través de una gestión y administración pública orientada al desarrollo sostenible de las
ciudades.
Objetivos específicos
- Elaborar y definir conceptos descriptores de actividades logísticas que permitan su
operacionalización
- Construir una definición conceptual de suelo logístico desde un enfoque de
sustentabilidad territorial
Desarrollo

1. Territorio
Varios geógrafos concluyen en que el territorio o espacio territorial no sólo está dado por los
objetos que se incluyen o la sociedad que lo habita, sino por éstos y las relaciones. (Santos,
2001). Por otro lado, plantean que es el espacio (territorio) el que determina los objetos
(industria, comercio, transporte), los cuales están ordenados según una lógica y la relación
entre éstos, la sociedad y la naturaleza está formada siempre por flujos y stock.

Para el análisis de territorios fuertes y débiles, Horacio Bozzano propone cuatro


dimensiones de análisis: la perpetuación y la redefinición de prácticas culturales y sociales
que induzcan a las decisiones políticas; el desarrollo de circuitos económicos y los procesos
asociados; la respuesta del gobierno a las necesidades de infraestructuras públicas; y un
estado de equilibrio en la relación sociedad – naturaleza. A partir de estas, identifica como
territorios fuertes a aquellos en los cuales se puede observar un alto nivel de consolidación
entre las distintas dimensiones y como territorios débiles a aquellos en los que se pueden
identificar “niveles de fragilidad y/o transformación de los ámbitos que ocupan” (Bozzano,
2000). En el mismo sentido, observando los territorios posibles, el autor analiza los
conceptos de atractividad territorial, refiriéndose a aquellos espacios que ofrecen
oportunidades para la instalación, desarrollo y consolidación de industrias, y servicios

2
asociados1. Por otro lado, plantea que cualquier estudio o planificación urbana en un
territorio, no puede abordarse aisladamente sin tener en cuenta que forma parte de
procesos macros, como tampoco, dejar de contemplar el contexto inmediato, social,
gubernamental, etc.

2. Inteligencia Territorial
Entendemos por Inteligencia Territorial a un proyecto colectivo-comunitario, co- construido a
partir “polisaberes” y orientado al desarrollo sostenible y el buen vivir. Así, la IT es
fundamentalmente una inteligencia colectiva basada en potenciar por un lado la interacción
entre cada ser humano y su medio ambiente y, en segundo lugar, espacios de encuentro
que permitan conformar las relaciones entre las personas en vínculos y proyectos para el
bien común. Por ello, la IT abreva en la cooperación, el bienestar equitativo entre géneros y
grupos de edad, la ESS y la sostenibilidad de los recursos para lograr transformaciones
socio-territoriales posibles en el marco de la transición socio-ecológica. (Poujol, 2019).

Los proyectos y propuestas alineados en la IT, abrevan en las Teorías de la


Transformación (Boaventura de Sousa Santos 2007; Olin Wright 2010) y dialogan con los
principios de Transición Socio-Ecológica (Hopkins, 2012) impulsados desde Europa. Estas
corrientes consideran que la crisis socioeconómica que transita la sociedad en la actualidad,
se debe en gran parte a la estructura de desarrollo basada en el derroche de los recursos y
de un comportamiento del mercado que persigue la ganancia a corto plazo
desconsiderando las consecuencias que impactarán en las generaciones venideras. Frente
a este escenario, emerge desde un paradigma científico polidisciplinar, la exigencia de co-
construir herramientas para un cambio de modelo de desarrollo que sea ecológicamente
sostenible, socialmente más inclusivo y que promueva Políticas Públicas Participativas
(Coraggio,2003; Canto Chac, 2008; Díaz Aldret 2015).

Es a partir de estos ejes conceptuales que interesa posibilitar en diferentes territorios modos
y estrategias de encontrar soluciones y respuestas en un modelo de desarrollo basado en la
cooperación, los servicios centrados en el mejoramiento de las condiciones de vida de las
personas y la aplicación de las Ciencias de la Tecnología y la Comunicación. Dichas
soluciones y respuestas vendrán de un quehacer interdisciplinar y un diálogo de saberes
que se oriente a la innovación social, política, económica, ecológica y tecnológica; en una
matriz en la cual el papel de las administraciones públicas, de los estados y de las
gobiernos locales, sea la difusión y aplicación de dichas iniciativas innovadoras (Girardot,
2010). Enfrentar estos nuevos desafíos de planificar y gestionar ciudades y comunidades de
forma sostenible, maximizando las oportunidades económicas y minimizando los daños
medioambientales, exige una evolución de los gobiernos y un uso cada vez más eficiente de
los recursos públicos aspirando a conseguir una gestión inteligente del territorio que mejore
la calidad de vida de sus ciudadanos y las generaciones futuras a través de la gobernanza
lateral. Por lo tanto, es fundamental la gestión de políticas públicas de desarrollo urbano,
rural y regional, que fortalezcan mecanismos redistributivos, de cohesión social y territorial y
de planificación y gestión del suelo, que permitan aprovechar el valor que genera la
inversión pública, procurando que todo sea sustentable, adaptando y reformulando las
normas y procedimientos legales. En ese sentido, Dilip Kondepudi (2008) plantea en
relación a la idea de “Ciudades Inteligentes y Sostenibles” que las mismas deben abordarse
desde cuatro dimensiones: Gobierno, Economía, Medio Ambiente y Sociedad, incluyendo
así movilidad, educación, accesibilidad a la salud y atención médica, protección y seguridad,
gestión de residuos, agua y aire, servicios públicos, industrial y manufacturas.
Cohesionando las dimensiones planteadas, se coloca a las TICs como núcleo de la
1
“Su territorialidad se define por su medio industrial local, medido en la presencia de capitales formales y rentas
organizacionales (Javet, 1993) pero también por la relación con las lógicas de ocupación vecinas, la conexión con cuencas de
empleo y subempleo, la accesibilidad urbana o metropolitana, la accesibilidad a mercados macro – regionales, las ventajas
fiscales y el cuadro legislativo” (Bozzano, 2000).

3
comunicación, ayudando a la integración de todos los aspectos del territorio, operando
como facilitadoras de la cooperación, factor fundamental para el desarrollo sostenible.

Desde una perspectiva y abordaje logístico, estas ideas eje de la IT, hemos escogido
ponerlas en interacción con algunos aspectos de la economía espacial y de la información
espacial participativa; entendiendo que el acceso a la información espacial permite dotar de
posibilidades a quienes construyen cotidianamente el territorio. En este abordaje, se
considera que: “quien cuenta con la posibilidad de acceso y uso a la información espacial
dispone de mayor poder de producción y reproducción de ese territorio; por tanto, quien
dispone de mayor conocimiento sobre las lógicas de construcción y apropiación que lo
caracterizan posee también más herramientas para comandar los procesos que lo
definen”(Rosso, 2018) .Por ello, es fundamental habilitar sinergias entre la construcción de
datos e información y la concreción de Políticas Públicas Participativas en gestiones
sostenibles2.

Es necesario reafirmar entonces la importancia de la concreción de metodologías


participativas tendientes a una construcción colectiva del conocimiento sobre el territorio,
fundamentalmente si se trata de promover acciones organizadas de grupos sociales en
situación de vulnerabilidad social, económica, ambiental, política o cultural. En dicho debate,
resulta importante cuestionar el rol de las tecnologías de la información geográfica, su
función social y su potencialidad como metodología de empoderamiento, resistencia y/o
resiliencia de la población en general, a partir de las posibilidades que brinda la
digitalización, la armonización y la sistematización de datos e información relevados en
instancias de intercambio de experiencias, trayectorias, memorias, proyectos y formas
habitar y pensar el territorio, ya que crear información espacial de un modo colaborativo,
permite analizar la situación geográfica actual de las comunidades y la competitividad de los
territorios3.

3. Competitividad Territorial
3. 1. Competitividad
El significado de la palabra “competitividad” generalmente está asociado al significado de
productividad. Ya no sólo se utiliza el término en referencia a las empresas, sino también se
ha extendido a ciudades y territorios. Aunque existen grandes diferencias a tener en cuenta.
Una empresa, a partir de su función de producción, compite maximizando utilidades o
minimizando costos, pudiendo cerrar o quebrar en cualquier momento. En tanto en una
ciudad, territorio o nación, es algo más complicado poder resumir en una función todos los
factores que hacen a su productividad, como tampoco pueden, simplemente, salirse del
esquema. De acuerdo con el Banco Mundial (2010) en su Informe de Competitividad
Mundial 2009-10 la competitividad “es el conjunto de instituciones, políticas y factores que
determinan el nivel de productividad de una economía”. Considerando además que la
productividad determina la tasa de retorno de la inversión, y porque la inversión es uno de
los motores del crecimiento, economías más competitivas probablemente crecerán más
rápidamente en el mediano y largo plazo. No existe una única definición de “competitividad
urbana o competitividad territorial”, aunque todas hacen alusión a las ventajas competitivas
que ofrece el territorio, su inserción en el mercado nacional e internacional, y su relación
entre el crecimiento económico y la calidad de vida de sus habitantes (Lever y Turak, 1999:
792). A estos conceptos debe sumársele que el crecimiento económico debe procurar
sustentabilidad, o sea, el cuidado del medio ambiente como factor insoslayable para obtener

2
La falta de acceso a información espacial que facilite la participación consciente y el protagonismo social en el comando de
las lógicas de organización y construcción del espacio no depende exclusivamente de actores ajenos que la pongan a
disposición, sino más bien de la capacidad de generar instancias de socialización y puesta en común del conocimiento sobre
el espacio geográfico que permitan consensuar elementos, lógicas, significaciones y usos del territorio (Rosso, 2018)
3
Siguiendo las ideas de Morin (1982) se concibe a las tecnologías como herramientas de emancipación, en el marco de un
paradigma epistemológico que acompañe las necesidades emergentes de la sociedad-mundo, propiciando el diálogo de
saberes.

4
un territorio competitivo. Por lo tanto, el estudio de la competitividad territorial requiere
metodologías de análisis diferentes al de las empresas, no sólo porque persiguen objetivos
diferentes, sino también por las responsabilidades que le caben al sector público para
fomentar el crecimiento económico y regular las actividades que en su jurisdicción se
desarrollan, teniendo en cuenta que el mismo se encuentra inserto en otras economías de
mayor escala.

3.2. Competitividad Territorial


Desde el punto de vista de la economía espacial, Lever y Turak (1999) definieron la
competitividad urbana como el grado en el cual las ciudades pueden producir bienes y
servicios para los mercados regional, nacional e internacional, aumentando, de manera
paralela, el ingreso real y la calidad de vida de la población y procurando un desarrollo
sostenible. Según Krugman la competencia se da entre empresas, no entre territorios, por lo
que las economías de aglomeración (urbanización y localización) no son suficientes para
establecer la competitividad territorial. En cambio, Porter considera que las economías de
localización (clusters) tienen mayor influencia en la competencia local, considerando los
medios de comunicación actuales y los retos que la globalización impone. Por lo tanto,
según los autores, se consideran pueden considerar: I) factores de productividad, costos,
investigación y desarrollo (I+D) y otros factores internos de las empresas y/o II) factores
como economías de localización, de escala y alcance, vinculadas a la competitividad
territorial. Por otro lado, con el objeto de poder comprender cómo afectan los factores
territoriales en su competitividad, se debe poder establecer cómo afecta a los actores
intervinientes. Así es que, en el desarrollo económico local, existen empresarios cuyo objeto
es maximizar sus utilidades, empleados que aspiran a buenos y estables salarios,
ciudadanos que exigen mayores rentas familiares, equidad social y buenas condiciones
ambientales, y gobiernos que pretenden una mayor base imponible para la recaudación de
impuestos. Analizando la nueva geografía económica, Fujita y Krugman (2004), sostienen
que deben estudiarse las fuerzas centrípetas y centrífugas y cómo poder equilibrarlas. Para
esto resaltan tres puntos clave: el primero es el modelo de equilibrio general de una
economía espacial considerada en su conjunto, en segundo lugar, es el de los rendimientos
crecientes a nivel individual y la tercera, los costos de transporte que hacen a la importancia
de la localización. Por otro lado, consideran los modelos básicos urbanos, en los cuales los
factores que los determinan son las interacciones entre rendimientos crecientes a nivel de
empresa, costos del transporte y movilidad de factores, los cuales son dinámicos. Por lo
que, al momento de realizar un análisis económico regional, el evaluador, deberá considerar
los actores y factores determinados de manera que sean sostenibles. Además, se debe
incluir en el análisis el impacto en la infraestructura y en la población, considerando los
costos sociales, contaminación, etc.

Figura N°1: Fuerzas centrípetas y fuerzas centrífugas

5
A estos abordajes subyace el concepto de “desarrollo sostenible” tal como lo definió la
ONU, en 1987, y en el que se relacionan los conceptos de desarrollo económico y medio
ambiente. Se considera cómo las acciones económicas actuales influyen en el desarrollo de
las generaciones futuras y se remarca la necesidad de mantener un desarrollo sostenible y
ya no un desarrollo económico sostenido; de este modo se hace referencia a un crecimiento
económico socialmente justo (con los territorios subdesarrollados y las generaciones
futuras) y ecológicamente viable (respetando la naturaleza) (ONU, 1987). Desde esta
óptica, debemos considerar tres dimensiones de análisis al pensar el impacto de las
actividades económicas (económico; ambiental/ urbanístico y social). En nuestro caso las
dimensiones referidas son consideradas desde la perspectiva del Desarrollo Humano
desarrollada por Amartya Sen. Enfoque desde el cual el objetivo del desarrollo se relaciona
con la valuación de las libertades reales que disfruta la gente en una población
determinada. La discusión sobre medios y fines del desarrollo nos llama a colocar la
perspectiva de la libertad en el centro del escenario. Las personas deben ser vistas, bajo
este enfoque, como agentes activamente involucrados –dada la oportunidad- en la
construcción de su propio destino y no solamente como receptores pasivos del fruto de
ingeniosos programas de desarrollo. (Sen, 1999 p. 53).

Desde este marco, la medición del desarrollo humano es un elemento fundamental para el
diseño de las políticas públicas de un país, ciudad o territorio. Entre otros factores, permite
evaluar los avances o retrocesos en las condiciones de vida de sus habitantes, establecer la
magnitud del problema del desarrollo, caracterizar el fenómeno para el diseño de políticas,
programas y acciones del sector público y definir claramente los objetivos que se persiguen
en términos de bienestar4.

4. Disciplina logística aplicada al estudio del territorio


Competitividad territorial y logística
Hoy en día el paradigma de comercialización ha cambiado. Conceptos como e-commerce y
just in time obligan a que las actividades derivadas de esta actividad, como la distribución,
también se modifiquen para dar respuesta a esta nueva forma de comercialización. Estos
procesos y sus cambios, hacen que cobre mayor importancia el abordaje logístico y el
concepto “logística” en sí mismo. La creciente competitividad entre empresas lleva a que
deban reducir al máximo los costos asociados decidiendo disminuir la capacidad de
almacenaje y aumentando la frecuencia de pedidos. En sintonía, los gobiernos municipales,
han debido ajustar su normativa de usos de suelo y circulación, con el objeto de brindar
respuesta a la calidad de vida esperada por los ciudadanos, reduciendo los riesgos en la vía
pública y la contaminación. Por todo esto es que la logística se ha tornado en una
herramienta estratégica para lograr que estos factores puedan coaccionar en favor de la
competitividad del territorio. En el 2011, el Foro Económico Mundial, concluyó en la
importancia de las infraestructuras para el desarrollo de la competitividad, considerado
como un factor crítico. A esto, adhiere que el desarrollo de infraestructuras impacta en el
crecimiento económico y ayuda a reducir inequidades de ingreso y pobreza.

4
Existen en el mundo diversas maneras de medir el desarrollo humano. El indicador más comúnmente utilizado es el
Producto Interno Bruto (PIB), que cuantifica la capacidad de una economía para generar satisfactores para su población; sin
embargo, este indicador tiene sus limitaciones para reflejar el desarrollo en un sentido más amplio. Precisamente para hacer
frente a estas limitaciones, se han desarrollado una serie de alternativas en las que se incluye información adicional sobre
múltiples facetas del desarrollo y, en particular, indicadores relacionados con las condiciones sociales de la población. En la
literatura sobre medición del desarrollo se toman en cuenta dos decisiones básicas que determinan finalmente la metodología
a utilizar: la(s) dimensión(es) del desarrollo a considerar, y la agregación (ponderación) de los distintos elementos –en caso de
existir más de una dimensión. Dichas decisiones, generalmente, se toman en función del objetivo que se persigue en el
ejercicio de medición y tienen consecuencias para el diseño de política, ya que sus resultados pueden dirigir las acciones
públicas hacia variables o resultados determinados.

6
5. Logística Urbana
El Institut Cerdá5 (2013), define logística urbana como el eslabón de la cadena de transporte
que se da sobre territorio urbano, su función es proporcionar servicio de aprovisionamiento
y distribución a los establecimientos comerciales e industriales de la ciudad como al
consumidor final, y su relevancia se sostiene en los siguientes pilares mostrados en la
Figura Nº2.

Figura Nº1: Esquema de la cadena logística tipo.


Fuente: “Ciudad y Mercancías. Logística Urbana”. Editorial: Alfaomega.

Relevancia de Influye directamente en el costo de transporte, lo que se traslada al precio del


producto/servicio (p/s) afectando la competitividad de las empresas y con ello a la
la Logística economía en general.

Urbana Brinda apoyo a las actividades comerciales e industriales de la ciudad


Es de vital importancia para mantener el aprovisionamiento de los comercios y por lo
tanto satisfacer la demanda.
Genera empleo por sí misma.

Figura Nº2: Relevancia de la logística urbana.


Fuente: Elaboración propia a partir de “Ciudad y Mercancías. Logística Urbana”. Editorial: Alfaomega.

Existe relación directa entre el volumen de actividad económica de la ciudad, el tamaño de


la población y el volumen de la logística urbana generada, por lo que el aumento de la
actividad económica y/o el de la población de una ciudad impacta directamente en la
complejidad del sistema de movilidad urbano. A su vez, se pueden reconocer dos tipos de
integrantes principales: las organizaciones que ofrecen servicios de logística y aquellos que
la requieren, estos agentes deben ser regulados por la administración de la ciudad en pos
de optimizar los flujos de trasporte en la misma.

5
Institut Cerdá. (2013) Logística urbana. Políticas de movilidad y soluciones de gestión de la logística urbana para las
empresas y los organismos públicos. México

7
Figura Nº3: Oferta y demanda de servicios logísticos.
Fuente: Elaboración propia a partir de “Ciudad y Mercancías. Logística Urbana”. Editorial: Alfaomega.

Actualmente, las ciudades concentran un sinnúmero de actividades de distinta índole dentro


de un espacio físico limitado (comerciales, educativas, de recreación y turismo, entre otras)
cada una de ellas requiere distintas necesidades de movilidad, que deben cumplirse si se
quiere ofrecer una ciudad competitiva, tanto para cuidar la calidad de vida de los
ciudadanos como para ofrecer buenas condiciones de operación para el sector comercial e
industrial.

5.1 La movilidad en las ciudades


El crecimiento de la población en las ciudades, ha provocado el incremento de los
volúmenes de tránsito, lo que ha generado una sobresaturación de la infraestructura vial, ya
que en la misma superficie se encuentran, peatones, personas con movilidad reducida,
bicicletas, motocicletas, vehículos particulares, vehículos comerciales, transporte de
mercancías y transporte de pasajeros. Cada uno de estos agentes de movilidad tiene
diferentes requerimientos de las vías, generalmente contrapuestos.

Los transportes dentro de la ciudad genera los siguientes impactos negativos:


contaminación atmosférica (contaminación del aire y acústica), congestión del tráfico,
aumento de la siniestralidad vial, uso desigual del espacio público. A medida que se
incrementa el volumen de movilidad de las ciudades, estos efectos empiezan a ser cada vez
más notorios, afectando significativamente la calidad de vida de la población por lo que se
hace imperante la necesidad de contar con un equipo de gobierno capacitado para poder
regular esta situación y buscar soluciones innovadoras y sostenibles adecuadas a cada
región.

La distribución urbana de mercadería (DUM), es un transporte de tipo capilar que se da al


final de la cadena de transporte, denominado “última milla” o “last mile”, la misma sucede en
un ámbito sumamente complejo, en el que existen múltiples actores que compiten entre sí.

En este trabajo se utiliza el concepto de fricción de la distancia tomando como principio


fundamental que la distancia asociada a una decisión está condicionada por una serie de
factores, como el esfuerzo, la energía y el dinero requerido para realizar el trayecto de
distancia. (Valdivia López, 2010).

5.2. Jerarquización de la red vial

8
La jerarquización de la red vial urbana se realiza para facilitar la regulación del tránsito,
respondiendo la misma, a la organización del territorio definido. En la siguiente tabla se
muestra la jerarquización vial y sus funciones.
Tabla N°1: Jerarquización Vial.
JERARQUIZACIÓN VIAL
Tipo Función Tránsito Transporte público
- Articular los accesos de la ciudad y el resto de
la región,
- Distribuir el tránsito regional a la Red - Mayor capacidad de vía. El transporte público cuenta con paradas a
Red Primaria Secundaria, - Tránsito de flujo rápido los 500 mts. Aproximadamente.
- Permitir el rápido ingreso y egreso a las áreas
centrales de la ciudad
- Vinculan sectores específicos de la ciudad,
- Tránsito de mediano recorrido,
Red - Cumplen la función de colectores y - El transporte público cuenta con paradas
- Calles o avenidas de menor
secundaria distribuidores generadores y receptores de más frecuentes.
capacidad.
tránsito.
- Permiten encauzar el tránsito pesado o rápido,
con flujo continuo de circulación,
Red - Servicio al tránsito de paso hacia las - Tránsito pesado
Terciaria propiedades adyacentes. - Tránsito de paso
- Actúan como aliviadoras de las calles de
acceso domiciliario
- Tránsito particular
Calles - Proporcionan tránsito directo a propiedades,
- Tránsito pesado (en caso de ser
locales ya sean industriales o residenciales
acceso a zonas industriales)

6. Plataformas logísticas
6.1 Definición
Las Zonas de Actividades Logísticas, son puntos nodales de la cadena de suministros de
distintos productos donde se produce agregación y/o ruptura de cargas, también se pueden
dar actividades de valor añadido sobre las mismas, como por ejemplo embalaje y etiquetado
o mismo el centro de operaciones, proveer otros servicios adicionales a la empresa como
almacenamiento, gestión de inventarios, etc. Las ZAL también son conocidas como
Plataformas Logísticas, plataformas multimodales, puertos secos, centros de transferencia
de carga y en algunos casos también como conglomerados industriales. De acuerdo a la
CEPAL (2009), una plataforma logística se define como “una zona especializada que cuenta
con la infraestructura y los servicios necesarios para facilitar la complementariedad modal y
servicios de valor agregado a la carga, donde distintos agentes coordinan sus acciones en
beneficio de la competitividad de los productos que hacen uso de la infraestructura” (Leal &
Pérez Salas, 2009). Las Plataformas Logísticas pueden estar constituidas por uno o varios
operadores. Es muy importante que las mismas cuenten con características intermodales,
que faciliten el trasbordo de mercadería entre los distintos modos de la red de transporte.
Su importancia se debe a la mejora que proveen en cuestiones de eficiencia de costos y
operación a las cadenas de suministro y el rol clave que cumplen dentro de los promovidos
sistemas de transporte integrados para potenciar la eficiencia de la logística de las cargas,
tanto en transporte, como en su gestión comercial. Las Plataformas logísticas también han
sido de las principales herramientas utilizadas por las economías desarrolladas para el
progreso económico, fortaleciendo la competitividad logística territorial de la región de
manera sustentable a largo plazo. En cuanto a su complejidad, pueden clasificarse como se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla Nº2: Tipos de Plataformas Logísticas


CLASIFICACIÓN DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS
Tipo Descripción
Centros de Distribución Generalmente se adaptan más al transporte carretero. Pueden participar una o más empresas, si necesidad integrar sus
Unimodal operaciones entre sí.
Implican mayor integración de las operaciones, incorporan funciones de consolidación, localización y gestión de
Zona Logística inventarios. Se involucran dos modos de transporte generando mayor concentración de tráfico. Permiten estructuras de
crossdocking y just in time
Conectan varios modos de transporte, enfatizando en procesos de valor añadido a las cargas. Se las conoce como hubs,
Plataforma Multimodal
y suelen estar gestionadas por varios operadores
Fuente: Elaboración propia a partir de “Ciudad y Mercancías. Logística Urbana”. Editorial: Alfaomega. (Cap. 1.1)

9
Europlatforms6 define plataforma logística como “un área dentro de la cual todas las
actividades relativas al transporte, logística y la distribución de bienes, tanto para el tránsito
nacional o internacional, son llevadas a cabo por varios operadores. Su gestión puede ser
pública o privada y en ambos casos se podrá contar con los servicios públicos requeridos
para prestar sus servicios”. Éstas son un elemento clave para impulsar el desarrollo y la
eficiencia en el uso de la infraestructura y los servicios logísticos, que apunten a minimizar
los costos logísticos totales y a mejorar la competitividad.

6.2 Rol del Estado


El rol del Estado en la operación de las plataformas logísticas debe proveer de visión a largo
plazo para que se pueda dar el desarrollo eficiente y competitivo de los servicios logísticos
nacionales. También debe cumplir con la función de proteger a la ciudad de las
externalidades negativas que la operatoria de las plataformas logísticas generen, mediante
una planificación adecuada que fomente los beneficios sociales y las economías de
aglomeración disminuyendo las externalidades negativas como la congestión, la
contaminación, los robos, el uso del espacio público, etc. (Leal & Pérez Salas, 2009)
“Adicionalmente, la cobertura geográfica de este tipo de instalaciones requiere usualmente
la formulación de un plan maestro de infraestructura a nivel nacional o incluso a nivel
internacional, donde no solo la integración económica es fundamental, además se requiere
de un alineamiento de las autoridades respectivas que permita ganar a las sinergias de las
voluntades políticas, es de suma importancia que el sector público lidere ciertos proyectos
destinados al aprovechamiento de tales sinergias, coordinando a los actores involucrados
de tal manera de generar las confianzas necesarias para enfrentar los crecientes niveles de
incertidumbre que enfrenta el escenario competitivo global”(Cepal, 2009. “Plataformas
Logísticas: elementos conceptuales y rol del Sector Público”. Boletín FAL N°274). Tal cual
fue citado, el compromiso del Estado para con estas instituciones es fundamental para que
el desarrollo sea sostenible, tanto para los empresarios como para la sociedad. Debe actuar
como árbitro con el fin de buscar el punto más próximo al punto de equilibrio de los
requerimientos de las partes, logrando principalmente la integración empresaria con la
sociedad para que funcione como un sistema ganar-ganar.

7. Suelo Logístico
7.1 Definición de Actividades Logísticas
En concordancia con la bibliografía existente, se entiende por actividades logísticas a
aquellas que conforman el sistema de enlace entre la producción y el consumidor final.
Según Ronald Ballou (1995), las actividades logísticas son: servicio al cliente, transporte,
gestión de inventarios, flujos de información. A su vez define que las actividades de apoyo
logísticas son: almacenaje, manipulación, compras, embalaje y tratamiento de la
información. Por lo tanto, con el objeto de desarrollar una definición, se tienen en cuenta
operaciones de cross docking, manipuleo, almacenaje y tratamiento de las mercancías.
Contemplando estos conceptos se definirá como actividades logísticas a aquellas que
conforman el sistema de enlace entre los insumos de la producción y el consumidor final.
Entendiéndose por insumos de la producción a aquellos materiales que se utilicen para la
producción de otros. Por otro lado, se entenderá por consumidor final a aquellos
establecimientos comerciales de venta mayorista.

6EUROPLATFORMS es una federación de asociaciones nacionales de plataformas logísticas de ámbito europeo. Su sede
está en Bruselas y lleva 25 años al servicio de las plataformas logísticas.

10
Almacenamiento Ruptura de cargas

Intercambio modal
Figura N°4: Actividades logísticas.

7.3. Definición de Suelo logístico


Se entiende por “suelo logístico” a aquel espacio en el que se desarrollan actividades
logísticas. Debido a la amplitud del concepto es que, a los fines de este trabajo y teniendo
en cuenta las características de las ciudades en las que se emplearán los indicadores
desarrollados, es que fue definido el concepto de “actividades logísticas”. Finalmente,
teniendo en cuenta esta definición se concluye en que “suelo logístico es aquel en el que se
desarrollan las actividades logísticas, sean de almacenamiento, ruptura de carga o
intercambio modal”7. Por esta razón, es que se nota la necesidad de incluir las actividades
logísticas en el cuadro de usos de suelo de las ciudades.

7.4. Competitividad de Suelo Logístico


Habiéndose definido los conceptos de “competitividad” y “suelo logístico” se concluye en
que la “competitividad del suelo logístico” es el resultado de la combinación de factores que
representan:
- Los intereses de las empresas que desarrollan actividades logísticas: factores de
producción, almacenaje, distribución y conectividad;
- Los intereses de los habitantes del territorio: calidad de vida en cuestión de contaminación,
circulación en el viario común (siniestralidad e impacto en la infraestructura), y que el
espacio residencial no se vea afectado por ningún factor relacionado a las actividades
logísticas.
- El interés del gobierno local sobre el ordenamiento de la ciudad, procurando una
convivencia sustentable y un desarrollo económico sostenible. (a tal efecto se definen, en el
apartado 4, los factores específicos que darán como resultado la competitividad del suelo
logístico en una determinada ciudad).

7 Rodriguez V., Harlouchet M. (2018). Competitividad de Suelo Logístico. Propuesta metodológica para la medición de suelo
logístico en ciudades medias. Argentina

11
Figura N°5: Competitividad de Suelo Logístico.

8. Conclusiones
Es casi nula la bibliografía en la cual se trate, en particular, del suelo logístico urbano y su
complejidad. Como marco teórico más aproximado se encuentran las nuevas teorías
económico espaciales, las teorías geográficas y las tendencias de urbanización de las
ciudades, por lo que, en el presente trabajo, existió la necesidad de definir conceptos que
abarcaran el punto de vista logístico del territorio urbano.

El análisis de la competitividad del suelo logístico de una ciudad es un campo de estudio


sumamente complejo en sí mismo por la cantidad de actores y factores que lo componen y
las numerosas relaciones que entre ellos se dan y los beneficios, mayormente
contrapuestos, que cada uno exige del territorio.

El abordaje multidisciplinar del territorio es una de las soluciones óptimas, ya que aprovecha
las puntos fuertes de cada disciplina para aplicarlas a un problema que es de toda la
comunidad mundial y así se puede estudiar el territorio desde un enfoque sistémico que
integre las distintas miradas que hay sobre el mismo y llegar a resultados más completos
sobre problemas sumamente complejos. En este sentido la logística adquiere relevancia de
inclusión en el estudio del territorio ya que aporta una mirada diferente bajo la estructura,
priorizando el uso eficiente de los recursos, esto significa aprovechar los mejores aportes de
cada uno de los integrantes del territorio, ciencia, gobierno, comunidad y sector empresarial.

Entonces, se busca minimizar por un lado estos efectos negativos en el territorio y por el
otro lado se puede analizar cómo minimizar el costo social de las actividades que se dan en
el mismo y buscar un resultado ganar-ganar en el que cada uno puede desarrollarse de la
mejor manera, potenciando los impactos positivos y minimizando los impactos negativos
sobre el territorio.

BIBLIOGRAFÍA

BANCO MUNDIAL. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Banco Mundial, Washington.


(2018)
Angra Martínez D. (2008). Localización de centros de intercambio modal y plataformas
logísticas. España. Universidad Politécnica de Catalunya.
Antún J.P. (2013). Distribución Urbana de Mercancías: Estrategias con centros logísticos.
Departamento de infraestructura y medio ambiente.
Áreas de pensamiento estratégico. (2014). Las zonas de actividad logística en la
experiencia internacional. Su rol estratégico para incrementar la competitividad. Cámara
Argentina de la Construcción.
Ballou R. (1994). Logística. Administración de la cadena de suministro. México
Banco Mundial. (2009). Una nueva geografía económica.
BID. (2011a). Guía metodológica. Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles. Anexo
Indicadores.

12
--- (2011b). Sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe.
--- (2013). Anexo 2. Indicadores de la Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles. Guía
metodológica.
--- (2015). Anexo guía metodológica. Extensión de nuevas áreas: Fomento de la
competitividad y el desarrollo económico local en las ciudades intermedias de LAC.
Bozzano H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para
una Teoría Territorial del Ambiente. Argentina.
CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo. www.cepal.org.
CEPAL, (2009). Plataformas Logísticas: Elementos conceptuales y rol del sector público.

Fujita M. – Krugman P. (2004). La nueva geografía económica. Pasado, presente y futuro.


Investigaciones regionales. España. Asociación española de ciencia regional.
Hardoy J. (1974). El proceso de urbanización en América Latina. Cuba.
Harlouchet M., Rodriguez V. Fanny. (2018). Competitividad de Suelo Logístico: propuesta
metodológica para la medición de suelo logístico en ciudades medias. Argentina
Institut Cerdá. (2013) Logística urbana. Políticas de movilidad y soluciones de gestión de la
logística urbana para las empresas y los organismos públicos. México.
ONU. (1987). Nuestro futuro común.

Porter M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Argentina. Ediciones B Argentina.

Ragás I. (2013). Centros logísticos. Planificación, promoción y gestión de los centros de


actividades logísticas. España.
Sanén A. (2001). Economía regional y urbana. Introducción a las teorías, técnicas y
metodologías básicas. México.

--- (2014). Teorías de la distribución espacial de las actividades económicas.

Santos M. (2000). La naturaleza del espacio. España.

Silva Lira I. (2003). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional de


América Latina. Chile. ILPES – ONU – CEPAL.

--- (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista
de la Cepal nro. 85.

Sobrino J. (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. México.


Economía, sociedad y territorio. España

Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización, Taurus, 2002


Zegarra L.F. (2010). Competitividad, infraestructura y desarrollo regional. Perú. Fondo
editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú.

13

También podría gustarte