Haro Rodríguez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PESQUERÍA

Edad y crecimiento de Paralonchurus peruanus “suco” procedente


de la pesca artesanal de la Región La Libertad de febrero a
diciembre del 2014.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


BIÓLOGO PESQUERO

AUTORA: Br. HARO RODRÍGUEZ MARIA TERESA

ASESORA: BILMIA VENEROS URBINA

TRUJILLO – PERÚ

2016
DEDICATORIA

A Dios y la Virgen María por llenarme de


bendiciones e iluminarme cada día de mi vida.

A mi madre Aurelia por amarme, cuidarme,


enseñarme y apoyarme profesionalmente.

A mi abuelita María que ya no está


físicamente presente, pero sé que
espiritualmente guía cada paso que doy.

A mi hermano Tomás que adoro con todo mi


corazón.

A mi tía Blanca por apoyarme


incondicionalmente a crecer como persona.

ii
AGRADECIMIENTO

Al Instituto del Mar del Perú (IMARPE) sede Huanchaco, por las facilidades en

proporcionarme la información, los equipos y muestras para la realización de esta

investigación, como también por considerarme en las actividades realizadas en

dicha institución.

Al Blgo. Pesq. Dennis Atoche Suclupe encargado del área de demersales, por su

orientación, apoyo y por brindarme el material para la ejecución de esta

investigación.

Al Blgo. Pesq. Carlos Goicochea Vigo, por su asesoramiento, orientación, apoyo

y enseñanza.

A la Dra. Bilmia Veneros Urbina por su empeño, dedicación, enseñanza y sobre

todo por su amistad incondicional para conmigo.

A Elena García Tirado, mi gran amiga, por apoyarme y alentarme para la

culminación de esta investigación.

A mi amigo Jampier Castillo Gutiérrez, por apoyarme incondicionalmente en este

trabajo.

iii
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. ORLANDO GONZÁLES NIEVES

RECTOR

Dr. RUBÉN VERA VÉLIZ

VICERECTOR ACADÉMICO

Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

VICERECTOR DE INVESTIGACIÓN

Dr. MARCO CASTILLO SALAZAR

DECANO (e) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Dra. BILMIA VENEROS URBINA

DIRECTORA (e) DE LA ESCUEA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PESQUERÍA

Dra. ZOILA CULQUICHICÓN MALPICA

DIRECTORA (e) DEL DEPARTAMENTO DE PESQUERÍA

iv
DEL ASESOR

La que suscribe, asesora de la tesis titulada: Edad y crecimiento de Paralonchurus


peruanus “suco”, procedente de la pesca artesanal de la Región La Libertad de
febrero a diciembre 2014, certifica que ha sido desarrollada de acuerdo a los
objetivos propuesto y que el informe acoge las observaciones y sugerencias, por lo
tanto autorizo a Br. Maria Teresa Haro Rodríguez para continuar los trámites
siguientes.

Trujillo, marzo del 2016

-------------------------------
Dra. Bilmia Veneros Urbina
----------------------

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con las disposiciones reglamentarias vigentes de la


Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a
vuestra consideración el informe de tesis titulado: Edad y crecimiento de
Paralonchurus peruanus “suco” procedente de la pesca artesanal de la Región La
Libertad de febrero a diciembre 2014, siendo uno de los requisitos indispensables
para optar el título de Biólogo Pesquero.

Trujillo, marzo del 2016

----------------------------------------------
Br. Maria Teresa Haro Rodríguez

vi
JURADO DICTAMINADOR

------------------------------------------
Ms. C. Elena Icochea Barbarán
PRESIDENTE

------------------------------------------
Dra. Zoila Culquichicón Malpica
SECRETARIA

------------------------------------------
Dr. Roger Alva Calderón
VOCAL

vii
APROBACIÓN

Los profesores que suscriben, miembros del jurado dictaminador, declaran que la

presente tesis ha cumplido los requisitos formales y fundamentales siendo

aprobada por unanimidad.

Ms. C. Elena Icochea Barbarán


Presidenta

Dra. Zoila Culquichicón Malpica


Secretaria

Dr. Roger Alva Calderón


Vocal

viii
RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar la edad y crecimiento de


Paralonchurus peruanus “coco”, mediante la interpretación de anillos de
crecimiento en 491 pares de otolito sagitta, procedente de la pesca artesanal de la
Región La Libertad de febrero a diciembre 2014. Del análisis de
microincrementos se comprobó que la periodicidad de formación de los anillos de
crecimiento fue anual. Se elaboró una clave talla-edad, al no encontrar diferencias
significativas entre sexos. Asimismo, se obtuvo 8 edades (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10),
de los cuales predomino el de 3 años. Se obtuvo la distribución por edades. La
relación entre la longitud total del pez y el radio total del otolito fue lineal y la
relación longitud total entre peso total fue potencial con un b= 2.9, presentando un
crecimiento alométrico. Se estimó los parámetros de crecimiento de von
Bertalanffy mediante el programa Table Curve 2D V5. 01, siendo estos L∞ =
54.71 cm; K = 0.145 años; t0 = -0.618 años. Las ecuaciones de las curvas de
crecimiento en longitud y peso fueron Lt = 54.71*(1-e(-0.145*(t-0.618))) y
( ))
) respectivamente.

Palabras clave: Paralonchurus peruanus, coco, microincrementos, Región La


Libertad

ix
ABSTRACT

The objective of this research was to determine the age and growth of
Paralonchurus peruanus "coco" by interpreting growth rings in 491 pairs of
sagitta otolith, from artisanal fisheries in the region La Libertad from February to
December 2014. Analysis microincrement was found that the frequency of
formation of growth rings was annual. A key size-old was drafted, finding no
significant differences between sexes. Also, 8 age (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10), of which
predominated the three years was obtained. Ages distribution was obtained. The
relationship between total fish length and the total otolith radius was linear and the
overall length ratio of total weight was potential with b = 2.9, presenting an
allometric growth. The parameters of von Bertalanffy growth by Table Curve 2D
V5. 01 program was estimated L∞ = 54.71cm these being; K = 0.145 años; t0 = -
0618 años. The equations of the curves of growth in length and weight were Lt =
( ))
54.71*(1-e(-0.145*(t-0.618))) and )
respectively.

Key words: Paralonchurus peruanus, coco, microincrements, La Libertad Region

x
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA ..................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii

AUTORIDADES DE LA NIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ............. iv

DEL ASESOR..........................................................................................................v

PRESENTACIÓN .................................................................................................. vi

JURADO DICTAMINADOR ............................................................................... vii

APROBACIÓN .................................................................................................. viii

RESUMEN .............................................................................................................x

ABSTRACT .......................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ................................................................................................1

MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................6

RESULTADOS ....................................................................................................18

DISCUSIÓN ........................................................................................................28

CONCLUSIONES ...............................................................................................32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................33

ANEXOS ...............................................................................................................42
INTRODUCCIÓN

Nuestro mar peruano, es uno de los más importantes del mundo, se extiende de

Norte a Sur en una franja Litoral de 3 080 Km, abarcando una superficie de 960

000 Km2, siendo uno de los mares más productivos del mundo presentando gran

variedad de especies debido a que en él confluyen corrientes de aguas frías del Sur

y aguas cálidas del Norte, además de presentar zonas de intenso afloramiento que

asociada a diversos factores ambientales y biológicos, hace de sus aguas un

ecosistema de gran productividad natural con la consecuente presencia de una

inmensa variedad y cantidad de recursos pesqueros. De esta superficie la franja

paralela a la costa (hasta 20 millas aproximadamente), constituye el área de

actividad pesquera artesanal (Zapata, 1989).

González (2001) afirma que, en la mayoría de los países en desarrollo, las

pesquerías artesanales constituyen una actividad importante para obtener una de

las principales fuentes de proteínas animales y para promover el empleo. La pesca

artesanal en esos países representa casi la mitad de la captura mundial del pescado

para consumo humano directo, pero sólo en los últimos años las organizaciones

nacionales e internacionales han empezado a mostrar más interés por ese sector.

Torres (2000) indica que en el mar peruano existe una gran riqueza en diversidad

de especies entre estas se encuentran las especies demersales sobre todo en la

plataforma continental, estas especies soportan de manera sostenida la pesquería

artesanal, orientada principalmente al consumo humano directo.


El “suco” se distribuye desde Puerto Pizarro (Perú) hasta Arica (Chile). Se

localiza principalmente en profundidades someras, con áreas de mayor

concentración en Paita, Sechura y Santa Rosa (Espino et al., 1989).

Chirichigno y Vélez (1998) indican que forma parte de la fauna acompañante de

la merluza en el norte del litoral peruano. Esto es corroborado por el

Ordenamiento Pesquero de la Merluza publicado en el diario El Peruano (2003).

Sánchez y Zimic (1973) señalan que P. peruanus es capturado con redes

arrastreras, bolicheras y cortineras y las tallas comerciales están comprendidas

entre los 17 y 56 cm, pero las que son más frecuentes son las tallas comprendidas

entre los 25 y 40 cm con un peso promedio de 800 g. Kelle et al. (1983) indican

que el tamaño y peso promedio es de 40 cm. y 600 g. y su captura se realiza con

anzuelos y redes diferentes. Así mismo Díaz (1999) indica que no se le conoce un

arte específico para su captura, siendo susceptible a todas las artes empleadas,

destacando por sus mayores capturas de las redes de arrastre, sin embargo, cabe

mencionar que existen redes agalleras suqueras.

Carlander (1974) señala que los estudios de determinación de la edad nos

proporcionan información a acerca de la longevidad, edad de reclutamiento,

mortalidad, producción de un stock. Además, otros datos básicos, como: la

estructura de edad de la población, edad de primera madurez, frecuencia de freza,

las respuestas individuales y poblacionales frente a cambios en el hábitat, etc

(Morales, 1992). Samané et al., (1995) indican que la determinación exacta de la

edad de los peces es uno de los elementos más importantes para el estudio de la

dinámica de sus poblaciones; es la base sobre la cual se hacen los cálculos que

2
permiten conocer los parámetros fundamentales de la población; siendo la base de

los modelos de dinámica de poblaciones utilizados con el análisis de pesquerías

(Morales, 1992).

La edad puede determinarse por medio de uno o varios métodos como: análisis de

frecuencias de tallas, estima directa, extrapolación al total de la población, método

anatómico, enumeración de las marcas rítmicas de crecimiento formadas en los

tejidos duros, tales como escamas, otolitos, vértebras, espinas y huesos urohiales.

Los estudios con anillos como con incrementos, la periodicidad de la formación

de las marcas de crecimiento no puede darse por supuesta, debe ser determinada

para una de las clases de edad de la población a estudiar (Morales, 1992).

Bergstad (1984), indica que la formación diaria de los incrementos en el otolito

permite determinar la edad con extrema precisión. Son numerosos los autores que

han utilizado los incrementos para la determinación de la edad de larvas y

juveniles (Campana y Neilson, 1985; Palomera et al., 1988). Hay algunos estudios

con adultos (Darayatne y Gjosaeter, 1986; Randall, 1981; Morales y Ralston,

1990). Sin embargo, a partir del primer año de vida la finura de los incrementos

depositados y la morfología del otolito pueden dificultar la interpretación de los

otolitos (Morales, 1988).

Además de la determinación de la edad, los incrementos en otolitos se han

utilizado para validar la periodicidad de los annulae (Pannella, 1980; Victor y

Brothers, 1982). Para determinar los cambios en el crecimiento (Gutiérrez y

Morales, 1986). Para detectar las transiciones vitales (Radtke, 1984). Estimar el

3
reclutamiento, la mortalidad y en estudios taxonómicos. (Methot, 1981; Robertson

et al., 1988; Thomas, 1983).

En cada caso, el método para determinar la edad dependerá de las características

de la población estudiada y de los datos disponibles, así como del costo y de los

medios técnicos (Morales, 1992).

Cadima (2003), indica que el crecimiento consiste en determinar el tamaño

corporal en función a la edad, también puede considerarse como un incremento en

longitud o en peso y es resultado directo de procesos químicos, osmóticos y otras

fuerzas que contribuyen a la introducción de material en el organismo. Tresierra y

Culquichicón (1993), indican que todos estos procesos son transferidos a muchas

partes del cuerpo. Begg (2005), indica que el crecimiento es uno de los parámetros

más frecuentemente utilizado para identificar stocks de peces.

Los estudios sobre edad y crecimiento son necesarios para realizar un adecuado

manejo y explotación de los recursos pesqueros, ya que se requieren para describir

y cuantificar la estimación de la mortalidad, tamaño de la población,

reclutamiento, selectividad de los artes de pesca, edad de primera madurez,

rendimiento máximo sostenible entre otras variables poblacionales relacionadas

con su explotación, así como la tasa de crecimiento individual de los peces influye

en la sobrevivencia, maduración sexual y la fecundidad (Jones, 2002).

Dentro de los estudios realizados acerca de la edad y crecimiento en longitud del

“suco”, González (1976), determinó cuatro años de edad (2, 3, 4, 5), siendo el más

frecuente el de tres años. Díaz (1999) reportó que la relación de la longitud del

pez con el radio del otolito es de tipo lineal y empleó las frecuencias de longitud

4
obteniendo identificó cuatro grupos de edad (1+, 2+, 3+ y 4+). Bringas (2012)

indicó que existe diferencia significativa entre el crecimiento de hembras y

machos, empleando las frecuencias de longitud obtuvo seis grupos de edad (1+,

2+, 3+, 4+, 5+, 6+) para hembras y siete grupos de edad (1+, 2+, 3+, 4+, 5+, 6+,

7+) para machos. Goicochea et al., (2012) presentaron nueve grupos de edad (1, 2,

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9).

El objetivo de esta investigación fue determinar la edad y crecimiento de

Paralonchurus peruanus “coco” procedente de la pesca artesanal de la Región La

Libertad de febrero a diciembre 2014.

5
MATERIAL Y MÉTODOS

El material analizado en esta investigación fueron otolitos obtenidos de los

muestreos biológicos, realizados quincenalmente por el personal del IMARPE

(Instituto del Mar del Perú) en el Laboratorio Costero de Huanchaco (La libertad),

ubicado a 08°04´44,8´´ LS – 79° 07´16,4´´LW desde febrero – diciembre 2014

(Fig. 1).

Fig. 1. Ubicación del IMARPE sede Huanchaco. Fuente: Glooge maps.

La muestra estuvo constituida por 1601 pares de otolitos sagita extraídos de

individuos de la especie Paralonchurus peruanus “coco” procedente de la pesca

artesanal en la Región La Libertad del 2014, de las zonas de pesca más

importantes de la especie (Fig. 2).


Fig. 2. Zonas de pesca más representativas ( ) de Paralonchurus peruanus
“coco” en la Región La Libertad. Fuente: Atoche, 2015.

Se extrajo una submuestra al azar de 491 pares de otolitos de “coco” considerando

10 ejemplares máximo por cada estrato de talla.

Para la mejor visualización de los anillos de crecimiento fue necesario fijar los

otolitos en láminas porta objetos utilizando como medio de fijación Cristal bond

(termo plástico de acetato) se utilizó un mechero de alcohol donde se procedió a

calentar brevemente la lámina para su fijación. Posteriormente se empleó el

método de limado en la cara externa del otolito utilizando una lima a batería AA

(Fig. 3), terminado el proceso se procedió al desmontaje del otolito empleando

7
calor. Para la observación de los anillos de crecimiento, los otolitos fueron

colocados en otoliteros de color negro y sumergidos en agua.

Fig. 3. Limado de la cara externa del otolito sagita de Paralonchurus peruanus


“coco” procedente de la pesca artesanal de la Región La Libertad de
febrero a diciembre del 2014.

La medición de los anillos de crecimiento fue realizada utilizando un

estereoscopio marca LEICA con cámara digital y analizador de imágenes, con luz

reflejada a un aumento de 10x, considerando una zona hialina y una opaca por

cada anillo de crecimiento. Las medidas fueron tomadas en la cara externa del

otolito desde el núcleo a cada uno de los anillos de crecimiento y al borde externo

del otolito (radio total) (Fig. 4).

8
Fig. 4. Medición de radios de los anillos de crecimiento en otolito sagita de
Paralonchurus peruanus “coco” procedente de la pesca artesanal de la
Región La Libertad de febrero a diciembre del 2014.

La terminología y descripción del otolito sagita de coco, utilizado en este estudio

corresponde a García, 2011.

Para corroborar el tiempo de formación del primer anillo anual en los otolitos se

procedió a realizar un análisis de microestructura para lo cual se utilizó 4 otolitos

de individuos de 18 cm de longitud total. Se realizó un corte transversal en la

parte inferior del otolito, luego se procedió a fijar el otolito con cristal bond en

una lámina porta objeto para luego limarlo por la cara externa utilizando un

esmeril (lija) al agua hasta que se visualicen el foco y los anillos diarios este

proceso fue monitoreado a través de un microscopio hasta lograr el objetivo,

finalmente se pulió empleando una sustancia denominada alúmina (aluminio y un

solvente (agua)) sobre un paño húmedo para eliminar las irregularidades de la

superficie (Fig. 5). Luego, se volteó el otolito y se repitió la secuencia anterior.

9
A B

C D

Fig. 5. A. Corte transversal del otolito sagita, B. fijado del otolito con cristal bond,
C. limado del otolito por la cara interna y externa, D. pulido del otolito con
alúmina.

Utilizando un microscopio marca LEICA con cámara digital y con luz trasmitida a

un aumento de 20x (fig. 6), se realizó el análisis de microestructura (lectura de

anillos diarios) para así poder verificar si los anillos de crecimiento (zona opaca e

hialina) eran anuales o semestrales.

10
Fig. 6. Microscopio utilizado para la lectura de
anillos diarios del otolito sagita de
Paralonchurus peruanus “coco” procedente
de la pesca artesanal de la Región La Libertad
de febrero a diciembre del 2014.

Luego se determinó la periodicidad de formación de los anillos de crecimiento

utilizando el análisis mensual del incremento marginal del borde del otolito a lo

largo de un año, con la siguiente formula:

Siendo:

11
IM: incremento marginal del borde del otolito

R: radio total del otolito (mm)

rn: radio al anillo n (mm)

rn-1: radio al anillo n-1 (mm)

Para obtener la época de desove se realizó un análisis del índice gonadosomático

(IGS) mensual de la muestra total durante el 2014 con la siguiente formula:

( )

Donde:

PG: peso de las gónadas (g)

PT: peso total del pez (g)

Se asignó la edad de los individuos empleando el siguiente método (Goicochea et

al., 2012):

Tamaño de borde: RT-rn

Si tamaño de borde > ( ̌ n - ̌ n-1)/2 edad=N° anillos + 1

Si tamaño de borde < ( ̌ n - ̌ n-1)/2 edad=N° anillos

Donde:

RT: Radio total (mm)

rn: Radio al anillo n (mm)

̌ n: Radio promedio al anillo n (mm)

̌ n-1: Radio promedio al anillo n-1(mm)

12
Para determinar si existe diferencias entre el crecimiento de hembras y machos se

aplicó un Test estadístico de comparación de dos curvas de regresión (Sokal y

Rohlf 1990), relacionando la longitud (cm) y radio total del otolito (RT) y la

longitud total (cm) con el peso total (g) siguiendo el protocolo:

1. Obtener: Log (LT) y Log (RT)

2. Planteamiento de hipótesis:

H0: b1=b2

H1: b1≠b2

3. Nivel de significancia: 0,05

4. Grados de libertad (Gl):

n1+n2-4

5. Formula t calculado:

)
)

6. ttab: 1,96

7. decisión:

tcal≤ttab Se acepta H0

tcal≥ttab Se rechaza H1

Donde:

Log (LT): logaritmo de longitud total (cm)

Lg (RT): logaritmo de radio total en (mm)

Lg (PT): logaritmo del peso total en (mm)

t: valor observado

13
b1 y b2: pendientes de las regresiones de la muestra de hembras y machos.

S: desviación estándar

Si no hay diferencia de pendientes, se pasa a probar la diferencia de intercepto

siguiendo el protocolo anterior reemplazando la pendiente (b) por el intercepto

(a). Solo los grados de libertad (Gl) variarán de n1+n2-4 a n1+n2-3.

Posteriormente se elaboró la clave talla-edad de los individuos de Paralunchurus

peruanus, empleando como datos de entrada la longitud total (cm) y las edades,

realizando una sumatoria de los ejemplares de cada estrato, con la siguiente

formula:

∑ )

Donde:

Nx: número de ejemplares en el grupo de edad x.

N1: número total de ejemplares en el intervalo de longitud.

P1: proporción de ejemplares en el intervalo de longitud para la edad x.

Se estimó la distribución por edades a partir de la clave talla-edad de

Paralonchurus peruanus.

Para determinar el modelo de regresión que más se ajusta a los valores de radio

total del otolito (mm) y longitud total (cm), se ingresó las variables al programa

computacional de Microsoft Excel 2010 y se analizó los valores de a, b, r y r2

obtenidos al aplicar las regresiones potencial, exponencial y lineal.

14
Para el calculó de las longitudes en años previo de vida se empleó la técnica del

retrocálculo, mediante la siguiente formula:

Donde:

li= longitud retrocalculada

a= intercepto

b= pendiente

ri= radio promedio

En la determinación de la relación peso-longitud para ambos sexos se utilizaron

los datos de longitud total (cm) y peso total (g) respectivamente empleando la

ecuación potencial:

Donde:

P: peso total (cm)

L: longitud total (cm)

a: intercepto

b: exponente de L (que mide el incremento en función de la longitud).

Luego de determinar la relación peso-longitud se indicó el tipo de crecimiento en

peso que presentaban los individuos de Paralonchurus peruanus según Tresierra y

Culquichicon (1995):

Donde:

15
Si b=3, crecimiento isométrico, si b≠3, crecimiento alométrico.

Para estimar los parámetros de crecimiento se empleó el programa Table Curve

2D V5.01 (Systat Software Inc., 2007), utilizando como datos de entrada la edad

y longitud del pez.

Para determinar el crecimiento del pez en función a la edad, se aplicó el modelo

de von Bertalanffy (Sparre y Venema, 1997) y se calcularon las longitudes

teóricas hasta los 10 años de vida con la siguiente formula:

( ))
)

Siendo:

L∞: longitud asintótica

K: tasa a la cual LT se acerca a su asíntota

LT: longitud total (cm) del pez en el tiempo t

t0: edad hipotética a la longitud 0

Posteriormente se graficó la curva de crecimiento en longitud empleando las

longitudes teóricas en años previos de vida.

Para estimar el crecimiento del pez en relación al peso fue de la siguiente manera:

- Se utilizó la formula obtenida en la relación peso-lomgitud:

16
Donde:

P o wt: peso total

a o q: factor de condición

b: variable que se utiliza cuando el pez no tiene un crecimiento

isométrico.

- Se determinó el peso infinito o asintótico empleando los datos de q, b,

como también el parámetro de crecimiento L∞ y reemplazándolos en la

formula anterior quedando de la siguiente manera:

- Luego se utilizó la ecuación de von Bertalanffy basada en el peso:

( ))
)

Siendo:

Wt: Peso total de pez en el tiempo (t)

K y t0: parámetros de crecimiento

Finalmente se graficó la curva de crecimiento en peso empleando los pesos en

años previo de vida.

17
RESULTADOS

Los otolitos de Paralonchurus peruanus, son de forma semirrectangular a

ovalado, en el otolito limado (A) se observa una excrecencia calcárea en la zona

central que impide la visualización del foco y los primeros anillos de crecimiento,

mientras tanto en el otolito no limado (B) se puede visualizar el núcleo de

naturaleza opaca, como también los anillos de crecimiento en forma difusa (Fig.

7).

A R B
A .
. D A3
I
O
A2
T
O
T
A A1
L

NÚCLEO

Fig 7. Comparación de la cara externa del otolito sagita de paralonchurus


Peruanus “coco” procedente de la pesca artesanal de la Región La Libertad
de febrero a diciembre del 2014, A. Otolito sin pulir, B. Otolito pulido.
La cara interna del otolito es de forma cóncava, donde se localiza el sulcus, se

puede observar el borde anterior llamado también rostrum con algunas

crenulaciones a la altura del ostium, el borde posterior conocido como cauda, el

borde dorsal con ondulaciones marcadas.

Con el análisis de microincrementos (lectura de anillos diarios), se determinó que

la formación de las zonas de crecimiento fueron anuales (Fig. 8).

Fig. 8. Fotografia de la sección del otolito de Paralonchurus peruanus “coco”,


procedente de la pesca artesanal de la Región La Libertad de febrero a
diciembre del 2014, a un aumento de 20x.

El incremento marginal presenta valores bajos durante los meses de febrero a

junio para luego incrementarse entre los meses de agosto a octubre (fig. 9).

19
1,4

Incremento Marginal (IM)


1,3
1,2
1,1
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3 IM
0,2
0,1
0

diciembre
abril

octubre
junio

abril

junio
julio
agosto

julio
setiembre

enero

agosto

octubre
setiembre
mayo

febrero

mayo
febrero
marzo

marzo
noviembre

noviembre
Meses

Fig. 9. Variación mensual del incremento marginal de los otolitos de


Paralonchurus peruanus “coco”, procedente de la pesca artesanal de la
Región La Libertad de febrero a diciembre del 2014.

Respecto al comportamiento mensual de índice gonadosomático (IGS), nos indica

que el valor máximo se registró entre los meses de febrero y abril, y el mínimo en

octubre, lo que indica que su principal desove está comprendido en las estaciones

de verano y principio de otoño (Fig 10).

5,5
Índice gonadosomático (IGS)

5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1 IGS
0,5
0
mayo

mayo
marzo
abril

julio

abril

julio
setiembre

noviembre

setiembre

noviembre
junio

agosto

junio

agosto
octubre

diciembre

octubre

diciembre
marzo
febrero

febrero

Meses

Fig. 10. Índice gonadosomático de Paralonchurus peruanus “coco”, procedente


de la pesca artesanal de la Región La Libertad de febrero a diciembre
del 2014.

20
Del Test estadístico aplicado se determinó con un 95% de confianza que no existe

diferencia significativa entre hembras y machos, es decir que son iguales en

longitud y peso por lo tanto no habría dimorfismo.

Se elaboró una clave talla-edad para el número total de los ejemplares de

Paranlonchurus peruanus de ambos sexos, teniendo en cuenta los resultados del

test estadístico. El rango de tallas vario entre 18 a 47 cm de longitud total. El

grupo menos representativo fue de 10 años y el más representativo fue de 3 años

(Tabla 1).

En la distribución de edades se observaron 8 edades (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años),

las edades 3, 4, 5, 6, 7 y 10 presentaron una distribución normal, mientras tanto;

las edades 8 y 9 presentaron una distribución polimodal (Fig. 11).

Se eligió la regresión lineal simple para la relación longitud total del pez – radio

total del otolito, quedando de la siguiente forma: LT= -6.2434+4.9533Ro, siendo

r2= 0.931 (fig. 12).

21
TABLA 1. Clave talla-edad para hembras y machos de Paralonchurus Peruanus,
“coco” procedente de la pesca artesanal de la Región la Libertad de
febrero a diciembre del 2014.
3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
18 2 2
19 5 5
20 21 21
21 20 20
22 18 2 20
23 16 4 20
24 14 6 20
25 13 7 20
26 7 12 1 20
27 1 12 4 17
28 9 7 16
29 8 8 1 17
30 6 9 3 18
31 2 10 7 1 20
32 1 7 9 1 18
33 5 10 6 21
34 2 10 8 2 22
35 2 8 9 3 22
36 1 5 9 4 19
37 1 3 10 4 2 20
38 1 7 11 3 22
39 1 7 7 9 1 25
40 1 6 8 2 17
41 1 6 5 3 15
42 3 7 5 15
43 4 4 8 16
44 1 7 5 13
45 1 2 4 7
46 1 1 2
47 1 1
TOTAL 117 69 57 58 60 52 48 30 491
LM 22.5 27 31.5 34 36 39.5 41.5 43
% 23.8 14.1 11.6 11.8 12.2 10.6 9.8 6.1

22
25

20
3 años
4 años
Frecuencia

15
5 años
6 años
10
7 años
8 años
5
9 años
10 años
0
181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647
Longitud total (cm)

Fig. 11. Distribución por edades de Paralonchurus peruanus “coco” procedente


de la pesca artesanal de la Región La Libertad de febrero a
diciembre del 2014.

60
y = 4,9533x - 6,2434
50 R² = 0,931
Longitud (cm)

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
RT (mm)

Fig. 12. Relación entre la longitud total del pez y el radio total de otolito para
Paralonchurus peruanus “coco” procedente de la pesca artesanal de la
Región La Libertad de febrero a diciembre del 2014.

Las longitudes retrocalculadas para ambos sexos fueron estimadas hasta 10 años

de edad (Tabla 2).

23
Tabla 2. Longitudes retrocalculadas de Paralonchurus
peruanus “coco” procedente de la pesca artesanal de
la Región La Libertad de febrero a diciembre del 2014.
Edad Radio promedio (mm) LT (cm)
1 3.6 12.4
2 4.5 17.1
3 5.5 21.8
4 6.3 26.0
5 7.1 30.1
6 7.9 33.7
7 8.5 36.8
8 9.1 39.8
9 9.8 43.2
10 11.2 50.1

Para la relación peso - longitud de P. peruanus, se observó que la tendencia de

nubes de puntos se ajustó a un modelo de regresión potencial, con un coeficiente

de determinación de 0.9857 para ambos sexos. La relación peso–longitud para los

ejemplares de “coco” fue: P = 0.0164L2.9037, presentando un crecimiento tipo

alométrico negativo (Fig. 13).

1400
y = 0,0164x2,9037
1200 R² = 0,9857

1000
Peso (g)

800

600

400

200

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Longitud (cm)

Fig. 13. Relación longitud-peso para hembras y machos de Paralonchurus


peruanus “suco” procedente de la pesca artesanal de la región La Libertad
de febrero a diciembre del 2014.

24
Los parámetros de crecimiento fueron: L∞ = 54.71cm; K = 0.145/año; t0 = -0.618

años. A partir de estos obtenidos se calcularon las longitudes teóricas empleando

la ecuación de von Bertalanffy conformado de la siguiente manera: Lt = 54.71*(1-

e(-0.145*(t-0.618))), donde se pudo observar que los individuos de un año de edad

llegan a tener 11.4 cm de longitud total y los más longevos de 10 años de edad 43

cm (Tabla 3, Fig. 14).

El peso infinito estimado de Paralonchurus peruanus fue 1826.7 g, con los

parámetros de crecimiento obtenidos se calcularon los pesos teóricos a partir de la

ecuación de von Bertalanffy para peso conformado de la siguiente manera:

( ))
) , donde se pudo observar que los

individuos de un año de edad llegan a tener 19.423 g de peso total y los más

longevos de 10 años de edad 906.27664 g (Tabla 3, fig. 15).

Tabla 3. Longitudes teóricas para los 12 primeros años de vida de


Paralonchurus peruanus “coco”procedente de la pesca
artesanal de la Región La Libertad de febrero a diciembre
del 2014.
Edad (años) Longitud (cm)
0 4,7
1 11,4
2 17,3
3 22,3
4 26,7
5 30,5
6 33,8
7 36,6
8 39,0
9 41,1
10 43,0
11 44,6
12 45,9

25
60,0
L∞= 54.71 cm
55,0
50,0
45,0
Longitud (cm)
40,0 Longitud
35,0 teórica (cm)
30,0
25,0 Longitud
20,0 asintotica (cm)
15,0 Lt = 54.71*(1-e(-0.145*(t-0.618)))
10,0
5,0
0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Edad (años)

Fig. 14. Curva de crecimiento en longitud de Paralonchurus peruanus ”coco”


procedente de la pesca artesanal de la Región La Libertad de febrero a
diciembre del 2014.

Tabla 3. Pesos teóricos para los 15 primeros años de vida de


Paralonchurus peruanus procedente de la pesca
artesanal de la Región la Libertad de febrero a
diciembre del 2014.
Edad (años) Peso (g)
0 1,45728917
1 19,4225127
2 64,3276919
3 135,45748
4 227,598843
5 334,297774
6 449,399781
7 567,69723
8 685,113049
9 798,656036
10 906,27664
11 1006,69209
12 1099,21568
13 1183,60586
14 1259,94062
15 1328,51705

26
2000
W∞= 1826.7 g
1800
1600 ( 𝑡 ))
𝑊𝑡 )
1400
1200 Peso teórico
Peso (g)

(g)
1000
800 Peso
600 asintotico
(cm)
400
200
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Edad (años)

Fig. 15. Curva de crecimiento en peso de Paralonchurus peruanus”coco”


procedente de la pesca artesanal de la Región la Libertad de febrero a
diciembre del 2014.

27
DISCUSIÓN

Los otolitos de Paralonchurus peruanus vistos por su cara externa presentan una

excrecencia calcárea en la zona central que impide la visualización de los

primeros anillos (Goicochea et al., 2012). Bilton (1974), Brothers (1981) indican

que el depósito de calcio en el otolito esta directa o indirectamente influenciado

por factores externos como los ambientales (fotoperiodo, temperatura, salinidad,

pH y concetraciones ionicas), tróficos (disponibilidad de alimento) y/o

reproductores.

En algunas especies que presentan otolitos de mayor grosor son relativamente

difíciles de observar los anillos de crecimiento, en estos casos se pueden pulir las

piezas hasta lograr observar las marcas de crecimiento (Bullock et al., 1992;

Griffiths y Hecht, 1995). Sin embargo, se debe tener en cuenta una vez limado los

otolitos en la presencia de anillos falsos como los anillos “pelágico y demersal”.

Una falsa interpretación de estos anillos podría dar lugar a una sobreestimación de

la edad (Hun, 1979).

La formación de estos anillos falsos está ligada a los cambios de ambiente que

experimenta los peces demersales en los primeros 6 meses de vida. Los peces

juveniles son pelágicos hasta aproximadamente dicha edad y luego migran, bajo la

influencia de la temperatura y disponibilidad del alimento, al fondo donde

adquieren vida demersal (Hun, 1979).

Goicochea et al., (2012) reportaron que en los meses de febrero y marzo se inicia

la formación de anillos de crecimiento, con la presencia de bordes amplios durante

agosto a diciembre, el cual difiere con esta investigación ya que la formación de


anillos inicia en los meses de febrero a junio. Campana y Neilson (1985)

proponen que la formación de anillos diarios se debe a un proceso circadiano

modificado por factores exógenos. Esta idea se apoya en el hecho de que la

formación de anillos es una secuencia de procesos circanuales que estaría bajo el

control fisiológico endógeno. En lo que respecta a la formación de anillos anuales

las dos investigaciones coinciden con lo estudiado.

En este estudio el índice gonadosomático (IGS) alcanzó su valor máximo entre los

meses de febrero y abril y el mínimo en octubre. Lo cual no coincide parcialmente

con Goicochea et al. (2012) que reportaron el valor máximo del IGS en el mes de

marzo y el mínimo en octubre. Ambas investigaciones coinciden con un principal

desove al año. Esto puede deberse que en este periodo del año los factores medio

ambientales son adecuadas para el desove.

Así mismo IMARPE (2011) realizó un estudio durante el 2010 e indicó que

“suco” tuvo su mayor pico de desove en verano prolongándose hasta otoño, el

cual coincide parcialmente con esta investigación ya que su mayor pico de desove

se inicia en verano y se prolonga hasta otoño. A diferencia de Estrella et al.,

(1989) mencionan que “coco” se reproduce en las estaciones de primavera y

verano.

Samamé y Okada (1973) reportaron que no existe diferencia significativa entre el

crecimiento de hembras y machos mediante la relación longitud total y radio total

del otolito por estas razones se analizaron en conjunto los datos para machos y

hembras, estos resultados coinciden con esta investigación, el cual difiere con

29
Bringas (2012) quien reportó diferencias significativas entre hembras y machos

aplicando el test estadístico.

De la clave talla-edad elaborada para ambos sexos se pudo observar 8 años de

edad (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10), siendo la edad de 3 años el más representativo con

23.8%, aunque existen escasos estudios referente a edad y crecimiento de la

especie Paralonchurus peruanus “coco”; se puede mencionar los realizados por

Gonzales (1976) utilizando otolitos, reportó 4 años de edad (2, 3, 4, 5), siendo el

más frecuente de 3 años de edad sin presentar clave talla-edad. Goicochea et al.,

(2012) empleando otolitos, encontraron 9 años (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) siendo los

más frecuentes el de 2 y 3 años. Díaz (1999) empleando las frecuencias de tallas,

reportó cuatro grupos de edad (1+, 2+, 3+, 4+). Además, Bringas (2012) empleando

las frecuencias de tallas, presentó 6 grupos de edad (1+, 2+, 3+, 4+, 5+, 6+) para

hembras y 7 grupos de edad (1+, 2+, 3+, 4+, 5+, 6+, 7+) para machos.

Díaz (1999) eligió el modelo de regresión lineal simple con un “r2” de 0.61.

Goicochea et al., (2012) reportaron la elección del modelo de regresión lineal

simple con un coeficiente de determinación de 0.85. En la relación radio total del

otolito y longitud total del pez de este trabajo se determinó la regresión lineal con

un coeficiente de correlación “r” 0.93, los mayores valores de r2 se debe

posiblemente a que se pudo medir correctamente desde el núcleo hasta el borde.

Goicochea et al., (2012) reportaron longitudes retrocalculadas hasta 8 años, siendo

15.7 cm la longitud al primer año, está información difiere de las longitudes

retrocalculadas obtenidas en esta investigación las cuales se calcularon hasta 10

años y siendo 12.4 cm la longitud para el primer año. Se puede apreciar una

30
disminución de 3 cm aproximadamente, esto indica posiblemente la escasez de

alimento durante el año de muestreo, lo cual puede haber impedido un mejor

crecimiento de los ejemplares.

En esta investigación, la relación peso-longitud está dada de febrero a diciembre

del 2014 y obedece al modelo de regresión potencial para ambos sexos, siendo el

valor de b= 2.9037, el cual indica que esta especie presenta un crecimiento de tipo

alométrico negativo, esto coincide con Díaz (1999) reportó, un valor de b= 3.45

de abril a junio de 1999, señalando que los individuos de “coco” un peso mayor

para la longitud alcanzada, esto hace referencia a la posible abundancia de

alimento en ese año y de factores ambientales favorables. La portilla (2013) quien

realizó un estudio en el 2010 reportó un valor de b= 2.845.

Espino et al., (1989) indicó que los parámetros de crecimiento para “coco” fueron

L∞= 50.3 cm, K= 0.232/año, t0= -0.253 años. Esto difiere de lo reportado por

Goicochea et al., (2012) cuyos parámetros de crecimiento que fueron L∞= 45 cm,

K= 0.221/año, t0= -0.719 años. Ambas investigaciones emplearon los otolitos para

la determinación de edad. A diferencia de Atoche (2015) quien empleó las edades

obtenidas a partir de las frecuencias de longitud reportando L∞= 52, 63 cm, K=

0.27/año y t0= -0.53 años. Ambos resultados no coinciden con los parámetros de

crecimiento obtenidos en este trabajo los cuales fueron L∞= 54.71 cm, K=

0.145/año, t0= -0.618 años. Está variación puede deberse a la influencia de los

factores ambientales en el crecimiento de la especie.

Espino et al., (1989) reportaron una longitud asintótica de 50.3 cm. Goicochea et

al., (2012) obtuvieron una longitud asintótica de 45 cm. Estos resultados difieren

31
con esta investigación donde se obtuvo una longitud asintótica de 54.71 cm,

presentando posiblemente una tasa de crecimiento lento. Esto puede deberse a una

sobreestimación o subestimación de la edad en coco.

En esta investigación se obtuvo un peso asintótico de 1826.7 g; sin embargo

Goicochea et al., (2012) reportaron un peso asintótico de 1119.7 g. Tresierra et

al., (1995) indican que en las etapas muy tempranas de la vida del pez el

incremento en peso es muy lento. El crecimiento se va acelerando hasta

desarrollar una velocidad máxima cuando el pez ha alcanzado un peso que es

aproximadamente 1/3 de su peso máximo, luego se produce una inflexión y el

crecimiento se va haciendo más lento, con lo cual el pez se va acercando

asintóticamente a su peso máximo.

32
CONCLUSIONES

La periodicidad de formación de los anillos de crecimiento en los otolitos sagita

de Paralonchurus peruanus fue anual (zona hialina + zona opaca) iniciando en los

meses de febrero a junio.

No presentó diferencias estadísticas entre el crecimiento de hembras y machos de

Paralonchurus peruanus.

Se observó 8 edades (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años), en clave talla-edad, siendo el más

representativo el de 3 años.

La relación entre el radio del otolito y la longitud total del pez estuvo dada por la

regresión lineal simple: LT= -6.2434+4.9533Ro.

Las longitudes retrocalculadas fueron para las 10 edades siendo estas: L1= 12.4

cm; L2= 17.1 cm; L3= 21.8 cm; L4= 26 cm; L5= 30.1 cm; L6= 33.7 cm; L7= 36.8

cm; L8= 39.8 cm; L9= 43.2 cm y L10= 50.1 cm.

La relación peso-lomgitud para ambos sexos estuvo dada por la regresión

potencial: PT= 0.0164 (LT)2.9037, presentando un crecimiento alométrico negativo.

Los parámetros de crecimiento para ambos sexos fueron L∞= 54.71 cm, K=

0.145/ año y t0= -0.618 años.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arrieta, S.; C. Goicochea; P. Moquillaza y J. Mostacero. 1979. Edad y

crecimiento de la cachema, Cynoscion analis (JENYNS) en el mar de

Paita, (5ºS), Perú. Inf. Inst. Mar del Perú. 37:3-4.

Arruda, L. 1987. On the annual cycle of ring formation in horse mackerel,

Thachurus trachurus, otoliths off Portugal and its implication on age

determination. Proc. V Congr. europ. Ichthyol, Stockholm 1985: 229-232.

Atoche, D. 2015. Seguimiento de la pesquería demersal y costera en la Región La

Libertad, 2014. Informe interno del Instituto del Mar del Perú Sede

Huanchaco. Informe anual.

Beamish, R. & G. McFarlane. 1987. The forgotten requirement for age validation

in fisheries biology. Trans. Am. Fish. Soc. 112:735-743.

Begg, G. 2005. Life history parameters. In: Cadrin, S.X., Friedland, K.D.,

Waldman, J.R. (Eds.). Stock Identification Methods. Applications in

Fishery Science. Elsevier, Amsterdam, pp. 119-150.

Bergstad, O. 1984. A relationship between the number of growth increments on

the otoliths and age of larval and juvenile cod, Gadus Morhua L.

Flodevigen rapportser 1: 251–272.


Bilton, H. 1974. Effects of starvation and feeding on circulus formation on

scales of young sockeye salmon of four racial origins, and of one race

of young kokanee, coho and chinook salmon. En: Ageing of Fish: 40-

70. T.B. Bagenal (ed.). Unwin Brothers Limited, London.

Bringas, A. 2012. Biología y pesquería de Paralonchurus peruanus “suco”

desembarcado en la Región La Libertad de mayo 2011 – abril 2012. Tesis

para optar el título de Biólogo Pesquero. Universidad Nacional de Trujillo.

Brothers, E. 1981. What can otolith microstructure tell us about daily and

subdaily events in the early life history of fish. Rapp. P.-v. Réun. Cons.

Perm. int. Explor. Mer, 178: 393-394.

Bullock, L.; M. Murphy; M. Godcharies y M. Nitchell. 1992. Age, growth, and

reproduction of jewfish Epinephelus itajara in the eastern Gulf of Mexico.

Fish. Bull., 90: 243-249.

Cadima, E. 2003. Manual de evaluación de Recuersos Pesqueros. FAO document

técnico de pesca N° 393.

Campana, S. y J. Neilson, 1985. Microstructure of fish otoliths. Canadian Journal

of Fisheries and Aquatic Sciences 42: 1014–1032.

Carlander, K. 1974. Difficulties in aging fishin relation to inland fisheries mana

gement: 200-205. In T.B. Bagenal (de) Ageing of Fish. Unwin. Bros. Ltd.

35
England.

Carlander, K. 1981. Caution on the use of the regression method of back

calculating lengths from scale measurements. Fish Bull. Am Fish Soc.

6(1):24.

Castillo, R. 1996. Aspectos generales de la prospección de los recursos costeros,

diciembre 1995 – enero 1996. En prospección de los Recursos Pesqueros

que sustentan la Pesquería Artesanal. E-P San Jacinto/95 12-9601Puerto

Pizarro Ilo. IMARPE.Callao, Perú. Informe (121).

Chilton, D. y R. Beamish. 1982. Age determination methods for fishes studied by

the Groundfish Program at the Pacific Biological Station. Can. Spec. Publ.

Fish. Aquat. Sci. 60, 102 p.

Chirichigno, N. y M, Cornejo. 2001. Catálogo comentado de los peces Marinos

del Perú. Publicación especial Inns. Mar Perú. Callao, Perú. Pag 73.

Chirichigno, N. y J. Velez. 1998. Clave para identificar los peces marinos del

Perú. Instituto del Mar del Perú. Publicación Especial. 2ª Ed. Callao, Perú.

Custodio, G. 1992. Formación de los anillos de crecimiento, en relación con

los otolitos con los ciclos hidrobiológicos en otolitos de “charcoca”

lesbiasina bimaculata (Cuvier y Valenciennes, 1846), “mojarra”

36
Aequidens rivulatus (Gunther, 1859), y “monengue” Dormitator latifrons

(Richarson, 1837) del Río Moche de marzo 1991 a febrero 1992. Tesis

para optar el grado de Bachiller en Ciencias Biológicas. Universidad

Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú.

Dayaratne, P. y J. Gjosaeter. 1986. Age and growth of four Sardinella species

from Sri Lanka. Fishery Research 4: 1–13.

Díaz, L. 1999. Biología y Pesquería de Paralonchurus peruanus “suco” en el

litoral del Departamento de La Libertad Abril a junio de 1999. Informe de

prácticas Pre-profesionales para optar el Titulo de Biólogo Pesquero.

El Peruano. (2003). Ordenamiento Pesquero de la Merluza. Viernes 30 de mayo

del 2003. Pag. 205085.

Espino, M., M. Veliz y E. Valdivia. 1989. Algunos Aspectos sobre la Biología y

Pesquería de los Recursos que sustentan la Actividad Artesanal en el Perú.

Rev. Com. Perm. Pacífico Sur. (18) 49 – 68 pp.

García, I. (2001). Patrones morfológicos de otolito sagitta de algunos peces óseos

del mar peruano. Boletín Inst. Mar del Perú. Vol (1-2).

Goicochea, C.; Moquillaza, P. y Mostacero, J. 2012. Edad y crecimiento de Isacia

conceptionis (Cuvier) en la zona de Ilo, 2009. Inf Inst Mar Perú. 39 (1-2):

37
18- 22.

González, L. 1976. Determinación de la edad mediante el uso de otolitos del

“coco” Paralonchurus peruanus Steindacher (1875) (Pisces: Sciaenidae).

Tesis para optar el Título de Biólogo Pesquero. Universidad Nacional de

Trujillo.

González, A. 2001. Contribución al conocimiento pesquero y biológico de cinco

peces costeros de importancia comercial en el Perú: cabinza, lisa, lorna,

machete y pejerrey. Periodo 1996-2000. Inf. Prog. Inst. Mar Perú (Callao)

Nº 136.

Griffiths, M. y T. Hecht. 1995. Age and growth of South African dusky kob

Argyrosomus japonicus (Scianidae) based on otoliths. S. Afr. J. mar.

Sci., 16: 119-128.

Gulland, A. 1971. Manual de métodos para la evaluación de las poblaciones de

peces. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. FAO.

Gutiérrez, E. y B. Morales. 1986. Time series analysis of daily growth cycles in

Dicentrarchus labrax (Pisces: Serranidae). Journal Experimental Marine

Biology and Ecology 103: 163–179.

38
Hunt, J. 1979. Age and Growth Studies of Silver Hake (Merluccius bilinearis) in

the Northwest Atlantic. ICNAF. Res. Doc. 79/ VI/ 42.

IMARPE, 2011. Seguimiento de la pesquería demersal y costera en la Región La

Libertad 2010. Informe anual. IMARPE. Sede Huanchaco.

Jones, C. 2002. Age and growth, p.33-63. In Fuiman Lee A. & R.G. Werner (eds).

Fishery Science, The unique contributions of early life stages. Blackwell

Science, Oxford, Reino Unido.

Kelle, W; A. Livia y R. Mayta. 1983. ABC del pescador. Una introducción a la

biología pesquera del Mar Peruano. Edit. Los Pinos E.I.R.L. Lima-Perú.

48 p.

Maroñas, M. 2006. [ en línea] crecimiento en peces [ accesado 15/02/2011].

Disponible en:

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecopoblaciones/TP/Maro%202006

%0%20crecimiento%20individual%20en%20peces.pdf.

Methot, R. 1981. Spatial covariation of daily growth rates of larval northern

anchovy, (Engraulis mordax), and northern anchovy lampfish,

(Stempbrachius leucopsarus). Rapports et Proces-Verbaux des Reunions

Commision Internationale pour l'Exploration Scientific de la Mer 178:

424–431.

39
Morales, B. 1988. Caution in the use of daily increments for ageing tropical

fishes. Fisbyte 6(2): 5–6.

Morales, B. 1992. Determinación del crecimiento de peces óseos en base a la

microestructura de los otolitos. FAO Documento Técnico de Pesca. Nº

322. 58 p.

Morales, B. y S. Ralston. 1990. Age and growth of Lutjanus kasmira (Forskal) in

Hawaiian waters. Journal Fish Biology U.K. 36: 191–203.

Palomera, I.; B. Morales y J. Lleonart. 1988. Larval growth of anchovy (Engraulis

encrasicholus L. 1758) in the northeaastern Mediterranean. Marine

Biology 99: 283–291.

Pannella, G. 1980. Growth patterns of fish sagittae. In D.C. Rhoads and R.A.

Lutz, (ed). Skeletal growth of aquatic Plenum Press, new York, USA:

519–560.

Pareja, W. 1978. Crecimiento del “bonito” Sarda chiliensis (C.V) 1831 en las

áreas de pesca de Salaverry y Pacasmayo. Trabajo de promoción docente

de auxiliar. D.E. asociado D.E. Trujillo, Perú.

Radtke, R. 1984. Formation and structural composition of larval striped mullet

40
otoliths. Transactions of the American Fisheries Society 113: 186–191.

Randall, J. 1981. A contribution to the biology of the convict surgeonfish of the

Hawaiian Islands, Acanthurus triostegus sandvicensis. Pacific Sci. 15:

215–272.

Robertson, D.; G. Green y B. Victor. 1988. Temporal coupling of production and

recuitment of larvae of a Caribbean reef fish. Ecology 69(2): 370–381.

Samané, M.; F. Fernández; J. Oliva y V. Alvitres. 1995. Curso de postgrado: Edad

en peces óseos. Del 13 al 15 de junio de 1995. Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.

Sanchez, J. y E. Zimic. 1973. Historia Marina del Perú, El Mar: Gran Personaje.

Tomo I, Vol. 2. 515 – 518 pp. Servicio de Ministerio de Agricultura. 1966.

Peces de la Costa Peruana. 2ª Edic. Serie de divulgación Científica. Lima,

Perú.

Sokal R. & F. Rohlf. 1990. Biometría principios y métodos estadísticos en la

investigación biológica. Ed. Madrid. 832pp.

Thomas, R. 1983. Back-calculation and time of hyaline ring formation in the

otoliths of the Pilchard off South West Africa. South African Journal of

Marine Science 1: 3–18.

41
Torres, G. 2000. Biología Reproductiva, hábitos alimentarios, relación peso

longitud de sciaena deliciosa, Paralonchurus peruanus, Stellifer minor de

la caleta de Morín. Diciembre 1999-julio 2000. Informe de prácticas pre

profesionales para optar el título de Biólogo Pesquero. Universidad

Nacional de Trujillo.

Tresierra, A.; Z. Culquichicón. 1993. Biología Pesquera. Edit. Libertad E.I.R.L.

Trujillo, Perú.

Tresierra, A.; Z. Culquichicón; B. Veneros. 1995. Dinámica de poblaciones de

peces. Editorial Libertad E.I.R.L.

Victor, B. y E. Brothers. 1982. Age and growth of the fallfish Semotilus

corporalis with daily otolith increments as a method of annulus

verification. Canada Journal Zoology 60: 2543–2550.

Wild, A. 1986. Growth of yellowfin tuna, Thunnus albacares, in the Eastern

Pacific Ocean based on otolith increment. Inter-Am. Trop. Tuna Comm.,

Bull., 18(6): 422-482.

Zapata, E. 1989. Descripción y situación de las Pesquerías Artesanales en el Perú.

Rev. De la Comisión Permanente del Pacífico Sur 18:36-48.

42
ANEXOS

Anexo 1. A. Otolito sagitta de Paralonchurus peruanus “coco” con 3 anillos de

crecimiento en individuo de 20 cm de LT; B. Otolito sagitta de

Paralonchurus peruanus “coco” con 4 anillos de crecimiento en

individuo de 28 cm de LT.

A 3 B 4
2 3

2
1

1
Anexo 2. Otolito sagitta de Paralonchurus peruanus con 8 anillos de

crecimiento en un individuo de 40 cm de longitud total.

8
7
6
5
4
3

44

También podría gustarte