Trabajo Final Metodologia de La Imvestigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Escuela de Ciencias Jurídicas y


Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
Metodología de la investigación
SUSTENTADO POR
CARLOS MIGUEL PATIÑO SANTANA
Privado de Libertad
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADORA:
ANA SILVIA PAULINO POLANCO

ACTUALMENTE RECLUIDO EN EL PINITO LA


VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
09 de Septiembre del (2019)

1
EL DESEMPLEO JUVENIL

2
Índice

Contenido
El desempleo juvenil .......................................................................................... 2

Índice .................................................................................................................. 3

Introducción ........................................................................................................ 5

Desarrollo ........................................................................................................... 6

Delimitación del tema ......................................................................................... 6

Planteamiento del problema ............................................................................... 6

Formulación del problema (pregunta general).................................................... 7

Sistematización del problema (sub preguntas o preguntas específicas). ........... 8

Objetivo General ................................................................................................ 8

Objetivos Específicos ......................................................................................... 9

Justificación/importancia de la investigación ...................................................... 9

Marco conceptual ............................................................................................... 9

Contextualización (hablar brevemente del espacio geográfico de la investigación,


origen e historia de la comunidad, barrio o municipio, economía de la
comunidad)....................................................................................................... 10

2.2 Marco Teórico ............................................................................................ 12

Metodología...................................................................................................... 12

Tipo de investigación. ....................................................................................... 12

Método utilizado ............................................................................................... 12

Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación. ................................... 13

Universo, población y muestra. ........................................................................ 14

Conclusión........................................................................................................ 15

Bibliografía ....................................................................................................... 16

3
Tarea X Guía para la Producción Final ............ Error! Bookmark not defined.

Estado de la entrega .................................... Error! Bookmark not defined.

4
Introducción

El desempleo juvenil es un fenómeno que afecta en la actualidad a muchos


jóvenes.

La tasa de desempleo juvenil en República Dominicana , la más alta de América


Latina y el Caribe, según un estudio presentado ayer por el Centro para la
Educación y el Desarrollo en el marco del quinto Foro Intermunicipal de Políticas
Públicas.

La problemática del desempleo de los jóvenes ha vuelto al debate a nivel


mundial. Esto así, debido a que la creciente incidencia de los cambios
tecnológicos en los procesos productivos, está haciendo que los empleos sean
cada vez más escasos, lo que afecta particularmente al empleo juvenil.

Otro elemento que se vincula al desempleo juvenil, es el hecho de que muchos


jóvenes no logran completar la educación secundaria, quedándose rezagados
en términos de formación, lo que se convierte en una limitante para que estos
tengan acceso a puestos de trabajo bien remunerados. Esta situación afecta,
principalmente, a jóvenes entre las edades de 15 a 24 años, y básicamente a
aquellos colocados en el lado desfavorable de la distribución del ingreso. Más
aun, la condición de desempleo es mucho más preocupante cuando se trata de
las mujeres jóvenes, pues su tasa duplica la de los hombres en edad juvenil. Y
esta situación es particularmente válida para República Dominicana, en donde
la tasa de desempleo entre las mujeres jóvenes.

5
Desarrollo
Delimitación del tema
El desempleo juvenil en República Dominicana viene más por el bajo costo
salarial y más que eso la falta de estudio, Los Jóvenes Dominicanos esos
desconocidos, en referencia a personas sin las competencias requeridas por el
mercado de trabajo, y sin oportunidades para acceder a una vida digna y
próspera. Afirma que, dado el bajo nivel de educación que pueden acumular los
jóvenes sus posibilidades de obtener un empleo de calidad se ven reducidas, lo
que va en detrimento de su calidad de vida.

según una investigación, se suman los bajos salarios y las precarias condiciones
sociales y económicas en las que se desenvuelve la población comprendida
entre los 15 y los 29 años de edad, de acuerdo con el estudio, que destaca que
el promedio salarial de los que poseen un empleo formal es de 11 mil 149 pesos.

Otro de los datos que salieron en la investigación es que el 19% de los jóvenes
dominicanos ni estudian ni trabajan, y por lo tanto, se plantea que carecen de la
competencia requerida por el mercado laboral y de oportunidades para acceder
a una vida digna. El fenómeno afecta principalmente a las mujeres, quienes
presentan una proporción de más del doble de los hombres.

Planteamiento del problema


La juventud dominicana y el desempleo. Los jóvenes dominicanos de 15 y 29
años de edad se encuentran fuera de los estudios y del mercado laboral, por lo
que forman parte del segmento poblacional que a nivel internacional se conoce,
según el último estudio de Acción Empresarial por la Educación Educa.

Este fenómeno afecta en mayor medida a las mujeres, quienes presentan una
proporción de jóvenes más del doble de los hombres. Dice que la distribución de

6
las tareas del hogar sigue representando una carga mayor para las mujeres,
quienes las ven como la principal razón por la que dejan de buscar trabajo.

La tasa de desempleo juvenil en República Dominicana se sitúa en una de la


más alta de América Latina y el Caribe

En los últimos años el desempleo ampliado juvenil ha presentado mejoras a nivel


internacional; sin embargo, ha aumentado ligeramente a partir del año 2019, para
alcanzar una muy alta.

Mientras en América Latina y el Caribe el desempleo juvenil que se refiere a


aquellos jóvenes entre 15 y 24 años desocupados se encuentra, en República
Dominicana alcanza un, para colocar al país como el peor posicionado en la
región.

Los que buscan empleo activamente y el ampliado, para los desempleados que
no están buscando trabajo activamente, pero que lo aceptarían en caso de
presentarse una oferta.

El estudio, que toma en consideración el desempleo ampliado, señala que la tasa


en República Dominicana se situó en 2016, por debajo del promedio de la región.
Sin embargo añade que, si se considera la población joven hasta los 29 años de
edad, una gran tasa de desempleo juvenil.

El desempleo juvenil genera consecuencias sociales y económicas negativas


con repercusiones de importancia, entre las que se destacan el aumento de la
desigualdad en el acceso a empleos entre jóvenes y adultos, mayor probabilidad
de formar parte del mercado normal al momento de emplearse, aumento de la
delincuencia y la violencia

Formulación del problema (pregunta general)


Mientras en el mundo disminuye la participación en el mercado de trabajo de
jóvenes, sobre todo de entre 15 y 19 años de edad, debido a la mejoría en el
acceso a estudios de educación superior, en países como República
Dominicana, la necesidad de mejorar sus ingresos los obliga a insertarse en el
mercado de trabajo de forma prematura, incluso antes de completar su
educación obligatoria.

7
En el caso de los jóvenes ocupados, pertenece al sector formal, pero la
población joven con edad comprendida entre los 15 y 18 años, que están
empleados, forman parte del sector informal de la economía, lo cual, añade
representa desventajas, como bajos salarios y no recibir beneficios básicos
como el seguro de salud

En cambio, los que acceden a oportunidades en el sector formal se quejan de


condiciones de trabajo desfavorables y la vulneración de derechos, como el pago
de horas extras. Un joven de 24 años de edad, tienes una hora de entrada, pero
no de salida. Entonces, la compañía está metida y violando leyes que no se
cumplen, se puede decir como en un monte, que para uno salir de ahí, es mejor
dejar el trabajo, porque lo poco que tú ganas ahí, te lo podían quitar a la puerta.

Sistematización del problema (sub preguntas o


preguntas específicas).

¿Por qué se entiende que los jóvenes necesitan una fuente de empleo?

Los jóvenes en búsqueda de empleo, que finalizaron al menos la secundaria,


valoran en mayor medida la educación técnica como herramienta que los prepara
para conseguir empleo formal.

¿Por qué los jóvenes dejan sus empleos muy rápidamente?

Los jóvenes también se quejan de que los niveles de salarios no compensan las
largas jornadas de trabajo de más de 40 horas semanales, la cual en muchos
casos les impide estudiar.

Objetivo General
Con la estrategia metodológica desarrollada para la elaboración de esta revisión
bibliográfica, tiene como objetivo general conocer las dimensiones del
desempleo juvenil presentes en la literatura de los fondos documentales de dos
entidades relevantes para el trabajo social como son la Escuela Universitaria de

8
Trabajo Social de Santiago de Compostela en el ámbito académico y el Colegio
Oficial de Trabajo Social de Galicia en el ámbito profesional

Objetivos Específicos
Como objetivos específicos Descubrir y analizar las diferentes aportaciones que
sobre el desempleo juvenil están presentes en la literatura. Describir los
diferentes conceptos sobre el desempleo juvenil y aquellos aspectos
relacionados. Analizar los factores estructurales y coyunturales que influyen en
la evolución del desempleo juvenil. Analizar las consecuencias que tiene las
situaciones de desempleo a nivel individual y social en los jóvenes. Identificar
aquellos aspectos presentes en la literatura relacionados con el sistema del
bienestar social desde la perspectiva del trabajo social. Indagar en las
aportaciones y posibles soluciones futuras para la solución de este fenómeno.

Justificación/importancia de la investigación
Todos los problemas incidentes en la sociedad afectan a la juventud igual que a
los adultos. La escasa conciencia, apatía, inclinación a las diversiones poco
sanas, enriquecimiento sin considerar la ética de las fuentes y paternidad
irresponsable son problemas evitables si los jóvenes dispusieran de una
adecuada formación proveniente del eje familiar.

Marco conceptual
En la bibliografía consultada al realizar este trabajo aparecen muchos términos
dispares referentes al desempleo juvenil que su conceptualización va a facilitar
el entendimiento de este fenómeno social. Para entender el tema que se está a
tratar hay que tener en cuenta la concepción social que a lo largo de la historia
se le da al trabajo. Así el trabajo es percibido en diversos contextos sociales
como castigo e incluso la adicción al trabajo denominada WORKALCOHOLIC llega
a ser nociva para la salud y el propio bienestar psicológico PEIRÓ, 1989. En
algunas ocasiones las condiciones del empleo son tan deficientes que muchos
autores consideran que el desempleo, unido a una ayuda económica suficiente,
es preferible a un empleo de mala calidad. El empleo forma parte central en el

9
desarrollo del individuo y de la necesaria transición desde la época de estudios
al trabajo para garantizar una suficiencia económica que permita la formación de
un hogar independiente. Las personas por lo general después del periodo de
formación tanto obligatorio como postobligatorio se incorporan al mercado de
trabajo y desarrollan su actividad laboral a lo largo de su vida hasta la edad de
jubilación.

Contextualización (hablar brevemente del espacio


geográfico de la investigación, origen e historia de la
comunidad, barrio o municipio, economía de la
comunidad).

Santiago de los Treinta Caballeros o Primer Santiago de América como la llaman


orgullosamente los oriundos de esta bella urbe dominicana, es la segunda ciudad
más importante y urbana de la República Dominicana. Santiago está ubicada en
la provincia de Santiago, Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad de la
República Dominicana, en la isla caribeña de la ESPAÑOLA. Esta ciudad, que es
una de las más antiguas del país, alberga a unos 600.000 habitantes. De los 70
Km.2 de área metropolitana 36 Km2 están urbanizados. Santiago de los
Caballeros está integrada en el centro del Valle del Cibao, y constituye el centro

10
económico y cultural de la región, predominando el sector manufacturero textil,
la producción de ron y tabaco, la agricultura y los servicios.

En 1495, Cristóbal Colón funda, durante su primer viaje, el fuerte de Santiago,


en la ribera norte del río Yaqué del Norte. En 1506, la villa que se forma alrededor
de éste es trasladada a orillas del río río Jacagua. En 1562, Santiago es destruido
por un terremoto. Los sobrevivientes se instalan en terrenos pertenecientes a
Petronila Jaqués Viuda Minaya, colindantes con el río Yaque del Norte, ubicación
actual de la ciudad. Santiago ha sido testigo de importantes eventos históricos.
Cabe mencionar la Batalla del 30 de Marzo (1844) o Batalla de Santiago, con la
cual los dominicanos consolidan su independencia de la vecina República de
Haití, y tuvo lugar en el actual Parque Imbert de esta ciudad. También es
importante decir que es la primera ciudad de América en llamarse con el nombre
de Santiago. Fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de la
Restauración (1863-1865), Santiago ha contado con importantes personalidades
que en el campo político, económico y social del país.

Economía de Santiago

La zona urbana de Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad en


importancia económica de la nación y el principal centro de intercambio de
bienes y servicios de todo el Cibao. La economía de Santiago tiene un PIB (PPA)
de US$10.8 mil millones de dólares (el 14% del PIB nacional) y un PIB (PPA) per
cápita de US$10,793; que hacen de la ciudad la más rica de toda la República
Dominicana después de Santo Domingo. La economía de Santiago es sostenida
principalmente por la comercialización de productos agropecuarios y bienes
terminados, producción de bienes en las zonas francas, y por el comercio. En la
ciudad de Santiago se asientan sucursales de las principales tiendas,
supermercados, restaurantes y entidades financieras del país. La ciudad cuenta
también, con varios centros comerciales.

En el año 2002 fue inaugurado el nuevo Aeropuerto Internacional del Cibao (STI)
en la sección de Uveral de esta provincia de Santiago. Actualmente recibe vuelos

11
diarios de Nueva York, Newark, Miami, San Juan, Panamá, La Habana y,
próximamente, desde Boston, Ft. Lauderdale y Caracas.

Marco Teórico

PANKY Corcino abril, 2019 ha escrito e los jóvenes dominicanos sin trabajar y sin
estudiar el documento cita varias investigaciones, incluyendo una que señala
que “los niveles salariales del país desalientan a la población con mayor nivel de
cualificación a emplearse, por lo que tardan más para insertarse en el mercado
de trabajo, También señala una discrepancias entre la oferta formativa a la que
accede la población joven y las competencias demandadas por el sector
productivo.

Metodología

Tipo de investigación.
Este trabajo está basado en la investigación “DESCRIPTIVA” por las
características mismas del tema y los objetivos que como investigadores se
persiguen y así describir los resultados encontrados.

Las características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice,


de esta manera un estudio de este tipo permitirá describir y profundizar sobre
aquellos aspectos principales y relevantes del tema, para luego describir de
forma sistematizada el estado y desarrollo actual de dicho tema.

Método utilizado
El presente trabajo de investigación se basa en el método cuantitativo-
descriptivo puesto que se utilizó la recolección de datos para responder a la
pregunta de investigación, haciendo uso de un cuestionario.

12
El propósito de la investigación descriptiva consiste en como su nombre lo indica
describir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno, mediante el
conocimiento de situaciones, hechos, y eventos, en este caso el conocimiento
perceptivo de un fenómeno en particular.

Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación.

TÉCNICAS

La técnica a utilizar para obtener información sobre el desempleo en los jóvenes


dominicanos fue bajo el rendimiento académico de los estudios.

Esta permite al investigador recopilar información de un hecho, la cual logra que


se cuente con mayores elementos de juicio, análisis e interpretación de las
variables en estudio.

La investigación puede realizarse no sólo preguntando a las personas implicadas


en cualquier hecho o fenómeno social, sino también observando.

La entrevista es aplicada a una parte de la población llamada muestra y es


utilizada para un análisis porcentual y así mismo para comprobar las hipótesis
generales y específicas.

INSTRUMENTO

La falta de empleo y el alto costo de vida son los problemas que más afectan a
los dominicanos, en especial a los menores de 24 años, según el último estudio
de opinión pública de la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo Los niveles
de percepción fueron evaluados de la siguiente manera, de 1-10 preguntas
contestadas de forma positiva nivel bajo. De 11 a 15 positivamente nivel medio
y de 16 a 21 nivel alto. Cuestionario de 21 ítems, todas las preguntas cerradas

Palabras clave.

13
Las palabras clave para la selección de las referencias bibliográficas son:
“desempleo juvenil”, “empleo” y “juventud”.

Universo, población y muestra.


El conjunto de búsqueda de libros y búsqueda en la Web. Que incluiremos en la
investigación soy alumno de Primer Año de derecho de la UAPA.

MUESTRA

Estudiante de primer año de derecho.

Tomando en cuenta que las muestras más seguras son las muestras de
probabilidad y que los métodos más seguros para obtener muestras de
probabilidad son: aleatorias, simples, sistemáticos y conglomerados.

14
Conclusión

También se entiende que el desempleo es muy peligroso principalmente en los


jóvenes que son el futuro de nuestra isla, debido a que se convierten en
receptores para el aumento de la delincuencia y la falta de interés para
desarrollarse académicamente.

Se ha visto como la delincuencia ha ido aumentando sus cifras, la mayoría de


los crímenes están siendo ejecutados por adolescentes y es que desde el
gobierno no se ha visto una respuesta contundente para mejorar la tasa de
desempleo en la juventud.

El desempleo y el subempleo juvenil impiden aprovechar el potencial de la


generación mejor formada y educada que hemos tenido.

Entre los criterios utilizados para redactar una justificación se toman en cuenta
la utilidad de la investigación para otros académicos o bien para otros sectores
sociales, en tal sentido se debe tener en cuenta que la justificación es la venta
del proyecto y de la capacidad del investigador, ofrece la oportunidad de generar
beneficios a partir de los resultados de dicho proyecto, si la justificación es
suficientemente convincente, el proyecto puede conseguir ayuda y fuentes de
financiamiento para no quedarse solamente en algo plasmado en papel, por ser
un requisito académico o una idea latente.

15
Bibliografía

Página web
DIARIO, L.
La juventud desempleada
En el texto: (Diario, 2019)
Bibliografía: Diario, L. (2019). La juventud desempleada. [online] listindiario.com. Available at:
https://listindiario.com/editorial/2013/04/30/275173/la-juventud-desempleada [Accessed 4 Sep.
2019].

Copiar bibliografía bibliográfica LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE


ACCESO Revisar Gramática

 Página web

DOMINGO, G.
Falta de empleo y alto costo de vida son problemas más afectan en la RD - AlMomento.net
En el texto: (domingo, 2019)
Bibliografía: domingo, G. (2019). Falta de empleo y alto costo de vida son problemas más afectan en
la RD - AlMomento.net. [online] AlMomento.net. Available at: https://almomento.net/falta-de-empleo-
y-alto-costo-de-vida-son-problemas-mas-afectan-a-dominicanos/ [Accessed 4 Sep. 2019].

Copiar bibliografía bibliográfica LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE


ACCESO Revisar Gramática

 Página web

EDUCA: EL 20% DE LOS JÓVENES DOMINICANOS “SIN” TRABAJAR Y “SIN” ESTUDIAR


En el texto: (Periódico elDinero, 2019)
Bibliografía: Periódico elDinero. (2019). Educa: el 20% de los jóvenes dominicanos “sin” trabajar y “sin”
estudiar. [online] Available at: https://www.eldinero.com.do/81025/educa-el-20-jovenes-
dominicanos-sin-trabajar-y-sin-estudiar/ [Accessed 4 Sep. 2019].

Copiar bibliografía bibliográfica LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE


ACCESO Revisar Gramática

 Página web

16
JUVENTUD Y EMPLEO - MINISTERIO DE TRABAJO
En el texto: (Mt.gob.do, 2019)
Bibliografía: Mt.gob.do. (2019). Juventud y Empleo - Ministerio de Trabajo. [online] Available at:
http://mt.gob.do/index.php/dependencias-mt/direccion-general-de-empleo/juventud-y-empleo
[Accessed 4 Sep. 2019].

Copiar bibliografía bibliográfica LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE


ACCESO Revisar Gramática

 Página web

LA JUVENTUD Y EL DESEMPLEO
En el texto: (Periódico elDinero, 2019)
Bibliografía: Periódico elDinero. (2019). La juventud y el desempleo. [online] Available at:
https://www.eldinero.com.do/46509/la-juventud-y-el-desempleo/ [Accessed 4 Sep. 2019].

Copiar bibliografía bibliográfica LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE


ACCESO Revisar Gramática

 Página web

LA TASA DE DESEMPLEO JUVENIL EN REPÚBLICA DOMINICANA SE SITÚA EN UN 29.4 %,


LA MÁS ALTA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
En el texto: (www.diariolibre.com, 2019)
Bibliografía: www.diariolibre.com. (2019). La tasa de desempleo juvenil en República Dominicana se
sitúa en un 29.4 %, la más alta de América Latina y el Caribe. [online] Available at:
https://www.diariolibre.com/la-tasa-de-desempleo-juvenil-en-republica-dominicana-se-situa-en-un-
29-4-la-mas-alta-de-america-latina-y-el-caribe-IL10395782 [Accessed 4 Sep. 2019].

Copiar bibliografía bibliográfica LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE


ACCESO Revisar Gramática

https://www.diariolibre.com/la-tasa-de-desempleo-juvenil-en-republica-
dominicana-se-situa-en-un-29-4-la-mas-alta-de-america-latina-y-el-caribe-
IL10395782

https://www.eldinero.com.do/81025/educa-el-20-jovenes-dominicanos-sin-
trabajar-y-sin-estudiar/

17
https://listindiario.com/editorial/2013/04/30/275173/la-juventud-desempleada

https://www.eldinero.com.do/46509/la-juventud-y-el-desempleo/

https://m.elcaribe.com.do/2018/07/21/panorama/dinero/rd-tiene-la-tasa-mas-
alta-de-desempleo-juvenil-de-la-region/

http://mt.gob.do/index.php/dependencias-mt/direccion-general-de-
empleo/juventud-y-empleo

https://almomento.net/falta-de-empleo-y-alto-costo-de-vida-son-problemas-
mas-afectan-a-dominicanos/

18

También podría gustarte