Importancia de La Comunicacion en La Eduacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción

La educación y la comunicación pueden ser entendidos de diversa forma; y, según se


los entienda, se abordará con diferente criterio el uso de ellos en el proceso de
enseñanza - aprendizaje.

Podemos comprender la educación como transmisión de conocimientos para ser


memorizados y aprendidos por los educandos, siendo los educandos los que realizan
el proceso de recepción y siendo quien adquiere la información del docente, esto es
más juzgado como el típico modelo escolástico de la clase frontal, con el docente al
frente y los alumnos escuchando para después ser evaluados por la literalidad con que
repiten y reproducen lo escuchado. Este modelo ha sido definitivamente criticado por
muchos estudiosos de la pedagógica, pero la realidad escolar nos demuestra que, se
sigue siendo utilizando en diferentes actividades educativas.

La comunicación se entiende como transmisión unidireccional de mensajes por un


emisor ("locutor") a unos receptores ("oyentes"). Y podemos decir que esta
concepción también está firmemente implantada en la sociedad e internalizada en la
sociedad. Pudiendo advertir fácilmente una relación entre ambos puntos de vista, la
educación y la comunicación.

En el modelo educativo de enseñanza/aprendizaje y la participación activa de los


educandos; los considera como sujetos de la educación y ya no como objetos-
receptáculos; y plantea el aprendizaje como un proceso activo de construcción y de
re-creación del conocimiento. Para esta concepción, todo aprendizaje es un producto
social. Educarse es involucrarse en una múltiple red social de interacciones.
Presentando una relación con la comunicación, entendida y definida como dialogo e
intercambio en un espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura
interlocutores.
Los seres humanos desde que nacemos tenemos la necesidad de comunicarnos. La
comunicación oral, escrita y no verbal son actividades propias de las personas; por lo
que toda organización necesita comunicarse. Esta permite desarrollar las actividades
entre los miembros que participan dentro de una institución u organización.

La comunicación en el centro educativo es de gran importancia, ya que con ésta el


trabajo se realiza con más eficiencia. Además, ayuda a tener un ambiente laboral
armonioso; por lo que logra un mejor desempeño en las actividades y por ende mayor
crecimiento, es decir el logro de los objetivos. Cuando en un centro hay buena
comunicación se evitan los malentendidos y las personas que forman parte de él logran
entender su papel dentro del mismo y por ende, ofrecen mejores resultados respecto
rol que le corresponde.

Para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede
existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un proceso
comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en la solución de
las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de
otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la comunicación se va a
producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo
saber, en una acción transformadora.

Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con


comunicación y afirma que "es la única situación que explica cómo puede pasar un
elemento cultural a otra persona", tomando esta referencia se puede referir a que para
lograr educar la persona debe de adquirir la percepción de un conocimiento nuevo el
cual será analizado y procesado mediante el la comunicación oral del mismo.

Entonces, podemos decir que frente a este grupo de aprendizaje, se encuentra el


docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá a
los que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia aludida, el docente
puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva, mejorar la comunicación, las
relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas habilidades que permiten
una mejor adaptación al medio social
De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto
educa, es educado a través de la interacción con el educando, quien, al ser educado,
también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen
juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.

Para Ojalvo (1999) "es evidente que el educando, tanto como el educador, necesitan
prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función
del profesor como mero transmisor de información se ha ido transformando en la de
organizador y director del proceso docente"

La comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por medio


de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir conocimientos,
conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados de amino etc.

La comunicación es fundamental para el proceso de aprendizaje, el cual es elaborado


y guiado por el mismo docente, el cual mediante un análisis sistemático de los
aprendizajes selecciona los métodos para poder trasmitir dichos conocimientos al
alumnado. La comunicación influye en el proceso docente ayudándole a promover el
desarrollo personal del estudiante, en donde el educando simultáneamente construye
conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona.

Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos


procesos que se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está aprendiendo.
La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el aprendizaje ocurre en otra.
Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo entre ambos, que es el que
se establece mediante la comunicación. Retomando el planteamiento de Fernández
para que el aprendizaje se cree es necesario un vínculo entre el docente y el alumno,
este vínculo se desarrolla de manera oral siendo así la comunicación una herramienta
fundamental para este proceso.

Asimismo podemos decir que A. A. Leontiev citado por Ojalvo (1999) manifiesta que
una comunicación pedagógica optima como: "La comunicación del maestro con los
escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para
desarrollar la motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente,
para formar correctamente la personalidad del escolar, garantiza la dirección de los
procesos sociopsicologicos en el colectivo infantil y permite utilizar al máximo en el
proceso docente las particularidades del maestro"

A través de las diferentes citas descritas podemos manifestar que la comunicación


tiene una gran influencia en el proceso docente - educativo, favoreciendo desarrollar
relaciones interpersonales tanto en el docente como en profesor, permitiéndoles
cumplir con sus objetivos trazados dentro de la educación, que es establecer el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

La comunicación con el entorno social y escolar influye en la formación del concepto


que el estudiante tiene de sí mismo. Y ese autoconcepto afectará su rendimiento
escolar. Una buena comunicación y una sana autoestima fomentan la dignidad de ser
humano, mejoran la calidad de la educación de vida y son herramientas valiosas para
enfrentar distintas situaciones. La familia, la escuela y la sociedad colaboran en la
formación de la imagen que todo individuo se forma de sí mismo.

La familia, en la etapa escolar, debe ser capaz de comunicarse asertivamente con


cada integrante y entregar actitudes positivas de apoyo y ayuda a sus hijos, a fin de
lograr un buen desempeño escolar y un adecuado autoconcepto y aceptación propia.
Otro agente importante para el alumno es la escuela, donde el autoconcepto, definido
como el concepto de sí mismo en la dimensión académica, se ve afectado en escolares
con reiterados fracasos, los que tienden a dudar de su competencia y de su capacidad
para salir de la situación negativa en la que se encuentran; sus relaciones e
interacciones con los demás (profesores y compañeros de curso) también se ven
afectadas.

Otra importancia de una buena comunicación en el proceso de enseñanza es la forma


de expresarlo para lograr que los que escuchan, en este caso el alumnado, logre
adentrarse en esa comunicación, logrando así formar en ellos un gusto por realizar lo
que se solicita, creando un vínculo de confianza entre docente y alumno. Esto también
influye mucho en la personalidad de los alumnos, la cual les ayuda en su formación de
valores y actitudes hacia el proceso de enseñanza aprendizaje.

La personalidad es el sello distintivo de un individuo que nos permite conocer su


organización dinámica y por ende su singular adaptación al ambiente. Asimismo es un
sistema complejo, que integra las distintas funciones y procesos psíquicos del ser
humano.

La psicología y la comunicación tienen una influencia directa en el desarrollo de la


personalidad así como otras ciencias humanas y sociales, como la pedagogía,
sociología, antropología etc. Permitiendo desarrollar y perfeccionar las habilidades
innatas de los estudiantes, así como aprender otras habilidades ayudadas por el medio
social.

Para Saiz Leyva (1998) En los sistemas de actividad y comunicación en que se


desarrolla el sujeto se crean las necesidades para estimular o no las particularidades
subjetivas de la personalidad. El sujeto va configurando su subjetividad sobre la base
de aquello que necesita para individualizar su expresión y alcanzar sus objetivos.

El proceso formativo de la personalidad se expresa en el comportamiento del sujeto


mediante la exteriorización conductual de sus cualidades internas (subjetivas). Es
pertinente aclarar que la conducta es un elemento importante que refleja el nivel de
desarrollo de la personalidad, pero no de manera absoluta porque se puede simular,
por lo que es necesario no limitarse solamente a ella como indicador de desarrollo,
teniendo en cuenta que no es la personalidad la que actúa sino el sujeto con un
carácter intencional. (Ortiz, 1998)

El proceso educativo con nuevas características, trae consigo una forma diferente de
comunicación y que va más allá de una transmisión de información, formando parte de
un proceso de interacción e intercambio entre docente y los estudiantes.
La comunicación entre los estudiantes y docente se enmarca en una comunicación de
carácter interpersonal; al no ser el maestro el protagonista más importante del proceso
educativo, la comunicación tiende a ser más específica y se da mayormente entre dos
personas. En este marco, se observa que el docente se convierta en un mediador
pedagógico en el momento en que su trabajo no es mecánico, sino que se interesa
porque los estudiantes asimilen nuevos conocimientos y está pendiente de las
debilidades, fortalezas y necesidades de los alumnos en el proceso educativo. Es por
esta razón que mejorar el proceso de educación ligado al de comunicación; propone
revisar la capacitación de los maestros.

De ahí la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en


el que interviene la semiótica, con todas las disciplinas que forman su corpus teórico;
así tenemos las partes principales del discurso, el diálogo, la comunicación verbal y la
comunicación no verbal
Conclusiones

 La comunicación es un proceso que se llevan a cabo dentro de una sociedad y


en la que están involucrados tanto el emisor como el receptor, en la principal
actividad de establecer una relación entre una o más personas.

 La comunicación siempre existirá en una sociedad, ya que a través de ella nos


permite que utilicemos el lenguaje como un medio cotidiano de establecer
contacto con la humanidad.

 La comunicación educativa permite una interrelación entre los docentes, los


estudiantes y la comunidad, estableciendo un ambiente favorable de acuerdo a
sus costumbres, que permitan el desarrollo de la personalidad de los individuos
que participan.

 Los docentes deben de mantener una comunicación constante con los alumnos,
debido a que es mediante este medio como logran transmitir tanto
conocimientos como personalidad en ellos.

 Una buena comunicación no solo es en el dialogo que se presenta entre dos


docente y alumnos, es más complejo que solo platicar, es tener un vínculo
donde ambos interactúen de manera eficaz para poder cumplir el propósito de
esa comunicación.
Bibliografia

 Aguirre Raya, Dalila Psicología de la comunicación en el aula.

 Cirigliano - Riviére E. (1985) Dinámica de grupos y educación. Editorial Lumen


Humanitas. 21

 Fernández González, A. (1995) La Competencia del docente: exigencia para


una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo.

 González Rey, F. (1995) Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial


Pueblo y Educación. La Habana.

 Kaplúm, M. (2003). Procesos educativos y canales de comunicación.

 Ojalvo V. y otros (1999) Comunicación educativa. Editorial CEPES - Universidad


de la Habana.

 Ortiz, Emilio (1997) ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del


maestro?.

También podría gustarte