Problemas Del Conocimineto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

“COCHASQUÍ”

Docente: Lcdo.: Francisco Coyago


Temática: Problemas del conocimiento
Estudiante: Navarrete Cadena Marianela Estefanía

Curso: 3° BGU “A”

Institución: Unidad Educativa del Milenio Cochasquí

Fecha de entrega: 24 de octubre del 2019


Resumen:
En este ensayo nos centraremos en algunos de los problemas de cocimiento, nos
enfocaremos en: origen (racionalismo y empirismo), posibilidad (dogmatismo y
relativismo) y esencia (realismo e idealismo). Haremos un recorrido de cuál es la
perspectiva desde cada enfoque. Aunque comenzaremos por saber acerca del objetivismo
y el subjetivismo.

Básicamente nos encontraremos como diferentes autores y pensadores han clasificado por
decirlo de alguna manera como se ha originado el conocimiento, o bien como se concibe,
puesto que para algunos el conocimiento no se adquiere, si no que este ya está solo hay
que percibirlo, y para otro enfoque depende desde donde se vea y como se vea, y hasta
quien lo vea para decir si algo se está conociendo y como se le esta conociendo.

La idea central de este ensayo consiste en una recopilación y comentarios acerca de


algunos de los problemas del conocimiento, como los que hemos mencionado al inicio de
este ensayo, veremos de qué trata cada uno de ellos, y tal vez después de conocer un poco
más afondo las posturas, tengamos una perspectiva más amplia de lo que es el
conocimiento.

Así el proceso del conocimiento parte de la relación que se da del sujeto con el objeto de
conocimiento. La manera cómo el hombre percibe y comprende el objeto que desea
conocer, planteando problemas que le permitan desarrollar una mejor comprensión de las
cosas.

Introducción:

La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva que


enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar, interpretar o
comprender cualquier realidad.

Dicho problema se puede resolver, con conocimiento o desconocimiento del hecho,


utilizando distintos supuestos filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo,
relativismo, pragmatismo y criticismo) que dependen de la facultad o facultades (la razón
y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda conocer
determinado fenómeno.

La facultad o facultades (razón y/o sentidos) que el sujeto ponga en juego, cuando
pretenda problematizar un objeto de estudio, dependerá o dependerán, a su vez, de los
intereses ontológicos del investigador.

Dichos intereses se refieren, en el ámbito filosófico, a pretender que la realidad se mueva


(subjetivismo, relativismo y pragmatismo), que esté inmóvil o en estados intermitentes
entre el movimiento y la quietud (criticismo).

Objetivos:
1. Organizar el proceso de almacenar de forma estructurada de la
representación explicita del modelo
2. Filtrar la información a través de consultas valiosas
3. Usar el uso del conocimiento residen en el acto de aplicarlo al problema

Recursos:

Cuerpo:
Comenzaremos por lo que se trata acerca de la objetividad y la subjetividad, aunque
pareciera lógico de acuerdo a nuestra formación a lo largo de nuestra vida, que la
objetividad es algo cierto y la subjetividad no, en el planteamiento de los problemas del
conocimiento puede no ser tan lógica o directa esa conclusión, pues una verdad objetiva
puede ser no del todo cierta, y una subjetiva consensada puede representar una realidad
valida, aunque claro esto debe tener ciertos parámetros de consenso de quienes la aceptan.

La Objetividad y subjetividad Ferrater Mora en su diccionario filosófico nos da una breve


definición sobre objetividad en sentido figurado objicio significa proponer, causar,
inspirar un pensamiento o sentimiento, oponer algo en defensa propia. Autores del siglo
XVII persisten en la idea del ser objetivo como ser representado se deriva, sin embargo,
de una noción principal: la de que objeto y objetivo no se determinan como lo real
cognoscible o no frente al sujeto y a lo subjetivo.

Por lo que respecta al termino subjetivismo Ferrater Mora señala: la definición más
general que nos muestra es: la acción y efecto de tomar el punto de vista del sujeto. El
sujeto puede entenderse como un sujeto individual, como el sujeto humano en general o
como el sujeto trascendental en sentido kantiano. Suele denunciarse el subjetivismo como
manifestación de la arbitrariedad del sujeto o individuo que formula opiniones. Un juicio
formulado en virtud de intereses subjetivos personales, individuales y mediante
racionalización de estos intereses es estimado como un juicio inadmisible si se quiere
alcanzar la verdad; se equipara a menudo el subjetivismo con el relativismo. Se dice, en
consecuencia, que una opinión subjetiva es una opinión parcial. Al subjetivismo se
contrapone entonces el objetivismo como la actitud correctora; en todo caso,
epistemológicamente correcta.

Johannes Hesse nos habla de la posición epistemológica que ve en el pensamiento y la


razón, la fuente principal del conocimiento humano. El también afirma que racionalismo
es cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro
modo; es decir, nos encontraríamos frente a un verdadero conocimiento. Los juicios
fundados en el pensamiento, en la razón, deben poseer necesidad lógica y validez
universal, el verdadero conocimiento se funda en el pensamiento, que es la base del
conocimiento humano. Todo verdadero conocimiento debe poseer necesidad lógica y
validez universal.

Por otra parte Hume, Locke, Codillac, con su filosofía del empirismo, consideran que la
única fuente del conocimiento humano es la experiencia, para esta corriente la conciencia
cognociva no saca sus contenidos de la razón, únicamente de la experiencia y de los
hechos concretos. El empirismo parte de las ciencias naturales y trata de comprobar los
hechos a través de la observación.

El empirismo es la corriente opuesta al racionalismo; para el empirismo la única fuente


de conocimiento humano es la experiencia. Para esta corriente la conciencia cognoscente
no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. Los
racionalistas parten de la matemática, mientras los empiristas parten de las ciencias
naturales, donde la experiencia es fundamental y se trata de comprobar los hechos a través
de la observación. Es importante aclarar que en el empirismo la experiencia se divide en
dos: la interna, que consiste en la percepción de sí mismo; y la externa, en la percepción
de los sentidos, la cual a su vez acepta una forma de empirismo.

David Humé hace una defensa del principio básico del empirismo: la conciencia
cognoscente extrae sus contenidos de la experiencia, aunque reconoce que la matemática
es un conocimiento independiente de la experiencia y universalmente valido. El
dogmatismo es aquella posición epistemológica para la cual no existe el problema del
conocimiento. El dogmatismo es equivalente a una doctrina fijada da por supuesta la
posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para él no existe el problema
del conocimiento, pues no se establece una relación entre el sujeto y un objeto. Se puede
hablar de dogmatismo teórico (conocimiento teórico), ético y religioso. El dogmatismo
considera la posibilidad de una relación entre el sujeto y el objeto.

El relativismo se encuentra muy relacionado con el subjetivismo. Para el tampoco hay


verdad absoluta, ninguna verdad universalmente valida; señala que toda verdad es
relativa, tiene una validez limitada. A diferencia del subjetivismo, el relativismo subraya
la dependencia de todo conocimiento humano en relación con factores externos. El
realismo es la posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de
la conciencia. Realismo ingenuo, no se encuentra influido por ninguna reflexión crítica
del conocimiento, de acuerdo con Hessen, el problema del sujeto y el objeto no existe
todavía para él; de igual manera, no distinguen entre la percepción, que es un contenido
de la conciencia, y el objeto percibido.

El realismo natural, el cual no identifica el contenido de la percepción y el objeto, sino


que distingue uno del otro, pero afirma que los objetos responden a los contenidos de la
percepción.

Realismo crítico, todas las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos solo por
un sentido, como los colores, los sonidos, los olores, los sabores, únicamente existen en
nuestra conciencia. Representan, por ende, reacciones de nuestra conciencia, cuya índole
depende naturalmente, de la organización de esta. Todos los tipos de realismo poseen la
misma base: hay objetos reales, independientes de la conciencia. El primero afirma que
la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales; el segundo, señala que no existen cosas
reales independientes de la conciencia. Idealismo subjetivo y psicológico, que afirma que
toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto. No poseen un ser independiente
de la conciencia. Esto solo funcionaba para las cosas materiales, pero no para las del alma.
Idealismo objetivo o lógico, el cual parte de la conciencia del sujeto individual. Hessen
indica el contenido de esta conciencia no es un complejo de procesos psicológicos, sino
una suma de pensamientos, de juicios. Podemos decir que el idealismo plantea lo
contrario que el realismo.

En contraposición al realismo, está el idealismo. Los especialistas coinciden en


diferenciar entre un sentido metafísico y uno epistemológico. El primero afirma que la
realidad tiene por fondo fuerzas espirituales; el segundo señala que no existen cosas reales
independientes de la conciencia.

La corriente del idealismo psicológico, afirma que toda realidad está encerrada en la
conciencia del sujeto, es decir las cosas se encuentran solo en la conciencia; si se deja de
pensar en ellas desaparecen, según Berkeley esto solo funcionaba para las cosas
materiales, pero no para las del alma. Otra corriente del idealismo es el lógico, el cual
indica que el contenido de una conciencia no es un complejo de procesos

Haciendo un breve resumen de lo aquí expuesto. En el origen del conocimiento


encontramos al racionalismo y al empirismo, el primero ve en el pensamiento y la razón
el origen principal del conocimiento, mientras que el segundo afirma que la única fuente
del conocimiento humano es la experiencia. En cuanto al dogmatismo da por supuesta la
posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto y se expone que no existe
problema del conocimiento, asumiendo que la percepción y el pensamiento son dados de
la misma manera, ahora bien el Relativismo asume que no hay verdad absoluta, ninguna
verdad es universalmente valida, tomándola como relativa, teniendo una validez relativa
y que la dependencia de todo conocimiento humano es por factores externos. Finalmente
la esencia del conocimiento, tenemos al realismo quien define las cosas reales,
independientes de la conciencia y el idealismo que indica que la realidad tiene por fuerzas
espirituales, o bien que no existen cosas reales independientes de la conciencia.

Conclusiones:
El conocimiento se puede percibir por el hombre de diferentes maneras, por lo que los
enfoques en cuanto al mismo son diversos. Sin embargo es importante conocer todas estas
posturas o forma de ver al conocimiento, para que de esta manera podamos saber con
precisión qué tipo de conocimiento tenemos a nuestro alrededor y como ha sido concebido
por quien lo trasmitió por primera vez, y quien lo sigue difundiendo.

De esta manera podemos tener una percepción más adecuada de la realidad, aunque se ha
hablado que la realidad es únicai, si es posible encontrar conocimiento que se origina y se
concibe de diferentes maneras.

Anexos:
Bibliografía/ linografía:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m10.html

https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/01/el-conocimiento.pdf

https://es.slideshare.net/ryuseco/informe-gestion-del-conocimiento

También podría gustarte