0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas43 páginas

Presupuesto Por Resultados

Este documento presenta un resumen de los conceptos clave relacionados con el estado por resultados. Explica que el estado por resultados busca cambiar los procesos de gestión presupuestaria para enfocarse en los resultados obtenidos. También describe los pasos para identificar y diseñar un programa presupuestal con enfoque de resultados, incluyendo realizar un diagnóstico, identificar el programa presupuestal, y diseñar el programa presupuestal basado en la evidencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas43 páginas

Presupuesto Por Resultados

Este documento presenta un resumen de los conceptos clave relacionados con el estado por resultados. Explica que el estado por resultados busca cambiar los procesos de gestión presupuestaria para enfocarse en los resultados obtenidos. También describe los pasos para identificar y diseñar un programa presupuestal con enfoque de resultados, incluyendo realizar un diagnóstico, identificar el programa presupuestal, y diseñar el programa presupuestal basado en la evidencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

DOCENTE : ECO.

MANUEL MORANTE DAVILA

CURSO :

TEMA : ESTADO POR RESULTADOS

ESTUDIANTES :

ALEISI DEL PILAR YOPLAC VARGAS


NELISABET
ROGER JIMENEZ DAMANCEN
EDINSON MORI CULLAMPE
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestra


familia, quienes son parte fundamental para
continuar con nuestro desarrollo
personal, por estar a nuestro lado en cada
paso que damos, por fortalecer nuestro
corazón, por ser el soporte durante todo el
periodo de estudios que decidimos
emprender.
INDICE
INTRODUCCION

La idea de cambiar los procesos de la gestión presupuestaria hacia la obtención de


resultados ha cobrado gran fuerza en los países de américa latina y, particularmente en el
Perú.
Uno de los cambios más importantes estos referidos a la programación formulación y
ejecución presupuestaria que son las fases del proceso presupuestario, en las que se
identifican las intervenciones por financiar y La metas por alcanzar, dirigiendo los
recursos hacia la obtención de productos y resultados que se medirán a través de
indicadores. Dotar estas fases del enfoque de resultado requiere, naturalmente, desarrollar
todo un proceso en el que se describa procedimientos mínimos a seguir incluyendo una
metodología, a desarrollar, identificando las intervenciones a financiar y las metas /
producto por alcanzar, en una lógica de obtener resultados que conllevan a mejorar la
situación de los beneficiarios, la calidad de la vida y el impacto en su desarrollo. El diseño
de esta metodología ha sido realizado tomando en consideración la experiencia
internacional entorno a instrumentos de programación presupuestaria así como la
particular realidad nacional.
MARCO TEORICO
BASE LEGAL.
Directiva N°003-2015-EF/50.01 “directiva para los programas presupuestales en el
marco de la programación y formulación del presupuesto del sector público para el año
fiscal 2017.
FINALIDAD
Mejorar la calidad del gasto a través de la provisión de productos y resultados que requiere
la población y el logro de sus efectos positivo y permanentes a favor del desarrollo y
mejora de la calidad de vida de la población, así como el fortalecimiento de la relación
entre el presupuesto y los resultados mediante el uso sistemático de la información de
desempeño, guardando siempre la consistencia con las prioridades de política y el marco
macro fiscal.
OBJETIVOS

Promover un cambio en la forma de hacer el presupuesto, privilegiando el énfasis de


resultados y productos en cada una de las fases del ciclo presupuestal.
En general, los resultados entienden como los cambios generados en las condiciones de
vida de la población, mientras que los productos son los bienes y servicios provistos por
el estado.
Identificar de manera adecuada las intervenciones más eficientes y eficaces de los
distintos niveles de gobierno para así contribuir al mejoramiento de la calidad del gasto
público.
Busca responder a la demanda de lo “requerido o necesitado por la población antes que a
lo necesitado o requerido por la entidad para incidir en determinado nivel de resultado a
favor del ciudadano, anteponiendo la institución a este fin último.
Proponer una forma sistemática de la ejecución del presupuesto bajo un enfoque de
resultados para el diseño de las intervenciones del estado, articulando medios con fines y
complementando el esfuerzo de los actores involucrados en función al logro de resultados.
Así mismo, brindar pautas y criterios a tomar para elaborar el presupuesto con base en
los productos y las metas físicas.
Pasos de la identificación y diseño de un programa presupuestal con enfoque de
resultados
a) DIAGNOSTICO
Consiste en la identificación y el análisis de un problema específico o condición
de interés sobre el cual se desea incidir, así como sus causas directas e indirectas.
Las herramientas para la elaboración del diagnóstico son el modelo conceptual y
el análisis de alternativas de solución (identificación y jerarquización de caminos
causales críticos).

Modelo conceptual Modelo explicativo Modelo prescriptivo

Consiste en la caracterización del problema y


Es un conjunto de conceptos y relaciones de sus factores causales, así como en
entre ellos, vinculados a una condición de identificar caminos causales críticos (cadena
interés o problema identificado. de relaciones entre factores causales) y Consiste en la identificación de los
jerarquizarlos. factores causales que pueden ser
afectados (factor causal vulnerable)
mediante la aplicación de intervencio-
Es un esquema estructurado que repre- nes 0 priorización de intervenciones
El modelo explicativo se deriva del proceso de dirigidas a lograr los objetivos del
senta un conjunto de relaciones entre
adaptación del modelo conceptual. programa, se derivan de los caminos
conceptos del programa presupuestal.
causales críticos desarrollados en el
modelo explicativo.
De este modo, el modelo explicativo viene a ser
la caracterización del modelo conceptual
específico del país/región.

Su elaboración implica la realización


de los siguientes pasos.
Primer paso: identifica/ los puntos
Su elaboración implica la realización de los
Los conceptos responden a una o más de vulnerables en el modelo explicativo.
siguientes pasos:
Segundo paso: identificar las in-
tervenciones a partir de criterios de
eficacia y efectividad.

Primer paso: determinar la magnitud de la Tercer paso: identificar las interven-


las siguientes propiedades:
condición de interés. ciones actuales.

a) Deben estar asociados a una caracte-


Segundo paso: identificar los factores causales Cuarto paso: priorizar las interven-
rística que los haga identificables con
directos. ciones que se realizarán.
respecto a otros conceptos o variables.

b) Deben presentar regularidad, es decir,


Tercer paso: identificar los factores causales
estar asociados a una ocurrencia regular
indirectos
a o largo del tiempo.

c) Deben referirse a un suceso o evento Cuarto paso: identificar los caminos causales
de la realidad. críticos.

Los modelos conceptuales son útiles


porque permiten identificar el conjunto de Quinto paso: jerarquización de caminos
conceptos y relaciones vinculados con causales críticos.
una determinada condición de interés.
b) IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
Consiste en identificar un problema específico, cuya solución da origen a la
estructura articulada de productos diseñados sobre la base dela evidencia que
grafica su capacidad de resolver ese problema. Esta estructura origina Programa
presupuestal y está enmarcada en los objetivos de la política nacional.

Estructura programática Código Denominación

Programa 0001 Programa articulado nutricional


Función 20 Salud
División funcional 043 Salud colectiva
Grupo funcional 0096 Atención médica básica
Niños con suplemento de hierro y
Finalidad 0033256
vitamina A
Unidad de medida 220 Niño suplementado
Ámbito Región Arequipa

El PP se genera como respuesta a un problema específico (el problema específico está


relacionado con las competencias de la entidad), y consiste en una estructura articulada
de productos, diseñados sobre la base de la mejor evidencia disponible que grafica su
capacidad de resolver ese problema. Esta estructura origina el PP, el cual está enmarcado
en los objetivos de política nacional (resultados finales).
DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
El diseño comprende una secuencia ordenada de etapas que contribuyen a sistematizar
el conjunto articulado de productos que posibilitan el logro de resultados. Para ello,
se lleva a cabo un análisis de evidencias donde se identifican un problema que afecta
a una población determinada, y sus causas, así como sus intervenciones. Luego se
analiza dichas intervenciones considerando la evidencia que grafica su capacidad de
resolver el problema identificado (análisis de medios) todo ello está presentado en la
matriz lógica, la cual recoge información fundamental del diseño de Pp.
Actividades a Indicadores de Modos de
Objetivos Meta
desarrollar resultados verificación

Informes
• Disminución
anuales INEI
de la
a) Resultado inmediato Registros del
desnutrición en
Reducir a 15.4 % b) Resultado intermedio programa
niños menores
de la desnutrición Proveer de alimentos y c) Resultado final ejecutado
a 5 años
crónica de los nutrientes a niños • Indicador de des- Estadísticas
• Disminución
niños menores de menores de 5 años empeño registradas por
de las tasas de
5 años • Indicador de producción el ministerio del
enfermedades
física Sector que
por desnutrición
corresponde el
infantil
programa.

Diagnóstico Análisis
Las relaciones y problemas que se hayan
Macro problema de los
identificado y el posterior análisis de
específico Causa problemas causalidad deberán ser complementados con
directa Causa y toma de
la búsqueda de evidencias.
indirecta decisiones
Resultado final
Identificación del Resultado
Programa Lógica vertical especifico
Presupuestal Productos
Pasos para la
identificación y Actividades
diseño de Resultado final
programas Resultado
presupuéstales Matriz del
marco Evaluación específico
lógico Productos
Actividades
Diseño del Programa
Indicadores

Medios de
Lógica vertical
verificación
Supuestos
importantes

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL POR RESULTADOS


El presupuesto por resultados (PpR) Se implementa progresivamente a través de los
siguientes instrumentos:
i. los programas presupuestales
ii. las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores
iii. evaluaciones independientes
iv. los inventivos a la gestión
Así mismo que determine el ministerio de economía y finanzas a través de la
dirección general de presupuesto público (DGPP) en colaboración con las demás
entidades del estado
PROGRAMA PRESUPUESTAL
Categoría presupuestal que constituye un instrumento del presupuesto por
resultados, que es una unidad de programación de las acciones desarrolladas por
entidades públicas de los distintos niveles de gobierno y se realizan para lograr un
resultado en favor de una población objetivo, a través de la provisión articulada
de productos (bienes y servicios y actividades de inversión). De esta forma, el
PPR tiene como eje central a los programas presupuéstales (PP), sobre los cuales
se implementan conjuntamente otros instrumentos, las que, integradas y
articuladas se Orientan a proveer productos para lograr un resultado específico en
la población y así contribuir al logro de un resultado final asociado a un objetivo
de la política pública.
Proceso de los programas presupuestarios

ETAPA DE FORMULACION DE PROGRAMACION Y FORMULACION


PRESUPUESTARIA
Durante esta etapa las entidades su propuesta de presupuesto institucional y el ministerio
de economía y finanzas elabora el ante proyecto de presupuesto del sector público
teniendo en cuenta dichas propuestas.

a) Programación presupuestaria
Es el proceso presupuestal técnico- Operativo que tiene por finalidad determinar
la estimación y el comportamiento probable de los niveles de ejecución de los
ingresos y gastos en un determinado periodo. Se define la estructura programática,
las metas, los tiempo, los responsables, los instrumentos de acción y recursos
necesarios para el logro de los objetivos de largo y mediano plazo fijados en el
plan nacional de desarrollo y los programas sectoriales que se irán concretando
mediante la programación económica y social considerando las limitaciones y
posibilidades reales de la economía nacional.
SE EFECTUA LAS SIGUIENTES ACCIONES
i. Revisar la escala de prioridades de los programas estratégicos de la
entidad.
ii. Identificar o revisar las estrategias y los productos para el logro de los
objetivos
iii. Determinar la demanda global de gasto requerida para cada programa
estratégico y para la provisión de los insumos o recursos necesarios.
iv. Desarrollar los procesos presupuestarios para la estimación de los fondos
públicos, con el objeto de determinar el monto de la asignación
presupuestaria a cada programa estratégico.
v. Definir la estructura del financiamiento de la Demanda Global del Gasto,
en función de la estimación de los fondos públicos necesarios para el
desarrollo de los programas estratégicos.
b) Priorización proyectos de inversión pública (escala de prioridades)
Fase de la Programación Presupuestaria:
1 Proyecto en ejecución (incluye cofinanciamiento de concesiones y dentro de este
el siguiente orden:
i. Proyectos de Inversión en liquidación ,
ii. Proyectos de Inversión en ejecución física
iii. Proyectos de Inversión con buena pro
iv. Proyectos de en proceso de licitación o en concurso
v. Proyectos de inversión con expediente técnico aprobados
vi. Proyectos de inversión con expediente técnico en elaboración
2 Proyectos de inversión con declaratoria de viabilidad
3 Programas estratégicos
4 Proyectos aprobados en el presupuesto participativo
Por Tanto, todos los pliegos presupuestales deberán identificar, programar y
formular, tomando en cuenta sus programas estratégicos priorizados, por
productos asociados a resultados
c) Pasos de la Programación Presupuestal
La programación supone el desarrollo de cuatro pasos:
Paso 1: definir el objetivo y la escala de prioridades
El primer paso en la programación presupuestal es que la entidad defina el
objetivo que pretende lograr. La formulación del objetivo debe orientar la
articulación de una serie de acciones encaminadas en la consecución de un
resultado.
¿Qué se toma en cuenta para formular el objetivo?
 La contribución institucional en el marco de sus competencias.
 El aporte al cumplimiento de los Planes Nacionales y Sectoriales.
¿Qué se toma en cuenta para determinar la escala de prioridad?
 Los resultados logrados para alcanzar los objetivos de la entidad en los
años fiscales anteriores.
 Los costos para alcanzar dichos resultados
 Las prioridades de política sectorial y nacional ya existentes.
Con estos criterios la entidad prioriza sus programas presupuestales o
productos, así como las actividades de las acciones centrales y de las
asignaciones presupuestales o productos así como las actividades de las
acciones centrales y de las asignaciones presupuestarias que nos resultan
en productos.
Paso 2: definir la meta física y financiera
La meta es la expresión cuantificada de los resultados, productos y
actividades, según corresponda. En el caso de los proyectos, la meta es la
expresión cuantificada de las acciones de inversión u obras.
La meta puede tener las siguientes dimensiones:
 La dimensión física
 La dimensión financiera
Dimensión física: La dimensión física de la meta considera los siguientes
elementos:
A nivel de resultados y productos / proyectos
o La definición del indicador con el cual será medido el resultado,
producto o proyecto.
o La unidad de medida del indicador.
o El valor Proyectado o el número de unidades de medida que se
espera alcanzar.
o El ubigeo o lugar donde se desarrollara la actividad.
Dimensión financiera: se determina solo a nivel de
actividades/acciones de inversión y/u obras corresponde al valor
monetario de la dimensión física de la meta a partir de la
cuantificación de los insumos necesarios para su realización.
Paso 3: definir la demanda global de Gasto
La Demanda Global de Gasto consiste en prever los gastos de la
entidad para la provisión de productos /proyectos y
actividades/acciones de inversión y/u obras.
Estos deben tener un adecuado costeo de metas financieras y metas
físicas a alcanzar.
Para determinar la demanda global se requiere:
 Recabar, evaluar y consolidar la información relativa a la
magnitud de los gastos que la entidad debe asumir para su
producción y/u operatividad y el logro de sus resultados
específicos y/u objetivos.
 Cuantificar los insumos requeridos para alcanzar la
cobertura de los productos/proyectos y las actividades
/acciones de inversión y/u obras priorizadas.
Aspectos a considerar en la demanda global de gasto son:
Paso 4: estimar la asignación presupuestaria total
La asignación presupuestaria total es el resultado de la estimación de los
ingresos que se esperan recaudar, captar u obtener. Esta asignación se
compone de la asignación presupuestaria – MEF y la asignación
presupuestaria y la entidad.
d) Base para su elaboración
Se formula sobre la base de:
i. Programas presupuestales: categoría que constituye un instrumento del
presupuesto por resultados y que es una unidad de programación de las
acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se
orientan a proveer productos mediante bienes y servicios, para lograr un
resultado específico en la población y así contribuir al logro de un
resultado final asociado a un objetivo de política pública.
ii. Acciones centrales: categoría que comprende a las actividades orientadas
a la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros de la
entidad, que contribuyen de manera transversal e indivisible al logro de
los resultados de todos los programados presupuestales, así como de otras
actividades de la entidad que no conforman programas presupuestales, de
acuerdo con el catálogo de actividades de la categoría presupuestaria
Acciones centrales.
iii. Asignación presupuestaria que no resultan en productos (AP-NOP):
categoría que comprende a las actividades para la atención de una
finalidad especifica de la entidad y que no tienen relación con los
programas presupuestales considerados en la programación y formulación
presupuestaria del año respectivo, conforme al catálogo de actividades de
la categoría presupuestaria.
e) Formulación presupuestaria
Es la fase del proceso presupuestario a través de la cual se determina la estructura
funcional- programática del pliego, que debe reflejar los objetivos institucionales,
debiendo estar diseñada a partir de las categorías presupuestarias consideradas en
los clasificadores presupuestarios respectivo. Asimismo, se determinan las metas
en función de la escala de prioridades y se consignan las cadenas del gasto y las
respectivas fuentes de financiamiento. En esta etapa se efectúan las siguientes
acciones específicas:
o Definir la estructura funcional y la estructura programática del
presupuesto institucional de la entidad.
o Definir las metas presupuestarias en base a lo propuesto durante la fase de
programación.
o Consignar las cadenas de gasto, los montos para comprometer para
comprometer gastos (créditos presupuestarios) y las respectivas fuentes de
financiamiento.
f) ¿Qué se requiere para la formulación presupuestaria?
i. Estructura funcional programática
Muestra las líneas de acción que la entidad pública desarrollara durante el año
fiscal para lograr los objetivos institucionales propuestos a través del
cumplimiento de las metas contempladas en el presupuesto institucional. Se
compone de las categorías presupuestarias seleccionadas técnicamente de
manera que permitan visualizar los propósitos por lograr durante el año.
Comprende las siguientes categorías:
Pliego presupuestario, unidad ejecutora, categoría presupuestal, producto y/o
proyecto según corresponda, actividad, obra o acción de inversión, función,
división funcional, Grupo funcional, meta, fuente de Financiamiento, rubro,
categoría del gasto, genérica del gasto, subgenèrica del gasto y especifica del
gasto.
13. ETAPA DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
Es la etapa a través de la cual se aprueba el presupuesto, en el cual se fija
legalmente el total del crédito presupuestario, que comprende el límite
máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal. Su aprobación se realiza a nivel
nacional, regional y local.
Aprobación gobierno nacional
En el caso de los pliegos del gobierno nacional, los créditos presupuestarios
son establecidos en sus respectivos presupuestos institucionales de apertura
considerando los montos que les aprueba la ley anual de presupuesto del
sector público y se aprueba a través del consejo regional y el consejo
municipal respectivamente.
En el caso de las empresas y organismos públicos descentralizados de los
gobiernos regionales y gobiernos locales, los créditos presupuestarios son
establecidos mediante Decreto Supremo.
Acciones centrales
Las acciones centrales comprenden las actividades orientadas a la gestión de
los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen
al logro de los resultados de sus programas presupuestales. Los tipos de
acciones centrales se muestran en la siguiente tabla. La programación
financiera de las acciones centrales es similar a la de los productos de un
producto de un programa presupuestal. Es decir, para cada acción central se
proyecta el gasto considerando las actividades y los insumos involucrados en
la ejecución de las mismas.
9001 Acciones centrales
Código Descripción
3999999: sin producto

Acciones de planeamiento, presupuesto,


5000001 Planificación y presupuesto inversión pública, racionalización, seguimiento y
evaluación del desempeño institucional.

Acciones para coordinar, orientar y ejecutar


políticas gubernamentales en sus diferentes
Conducción y orientación
5000002 niveles de decisión, a fin de asegurar el logro de
superior
los objetivos del Gobierno en sus diferentes áreas
de actuación.
Acciones para coordinar, supervisar, ejecutar y
apoyar las acciones necesarias para el desarrollo
5000003 Gestión administrativa
operativo de los programas a cargo de la
institución
5000004 Asesoramiento técnico y Acciones de asesoramiento técnico y jurídico.
jurídico
Acciones para la gestión de personal, orientadas
a planear, organizar y controlar la fuerza de
5000005 Gestión de recursos humanos trabajo de la organización, incluye acciones para
promover la capacitación y el perfeccionamiento
del personal.
Acciones de las entidades orientadas al control
gubernamental, así como la realización de
5000006 Acciones de control y auditoria
auditorías y exámenes a fin de asegurar la
legalidad de la gestión pública.
Acciones de las entidades para asegurar la
5000007 Defensa judicial del Estado defensa de los intereses y derechos del Estado
frente a las acciones que deriven | en juicios

Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos (APNOP)


Esta categoría comprende a las actividades operativas relacionadas con la
misión de la entidad, para la atención de una finalidad específica y que no
tienen relación con el proceso de generación de productos de un programa
presupuestal (PPR o acciones centrales)
En tal sentido, las actividades que no han sido identificadas dentro de un
programa presupuestal forman parte de esta categoría presupuestal, de
acuerdo al catálogo de actividades –APNOP consignado en el anexo 2 de la
directiva Nª 001-2011-EF/50.01.
Comprende:
 Actividades para la atención de una finalidad especifica de la entidad
que no resulta en la entrega de un producto a una población
determinada.
 Asignaciones que no tienen relación con los programas
presupuestales (PP9 considerados en la programación y formulación
presupuestal del año respectivo.
 Proyectos. en el marco de la progresividad de la implementación de
los PP, podrá incluir intervenciones sobre a población que aún no se
haya incorporado.

Elementos que comprende el programa presupuestal


a) Producto: es el conjunto articulado de bienes y7o servicios que
recibe la población beneficiaria con el objetivo de generar un
cambio. los productos son la consecuencia de haber realizado,
según las especificaciones técnicas, las actividades
correspondientes en la magnitud y el tiempo previstos.
b) ACCIONES COMUNES: son los gastos administrativos de
carácter exclusivo del PP, los que además no pueden ser
identificados en los productos del PP, los que además no pueden
ser identificados en los productos del PP, ni pueden ser atribuidos
enteramente a uno de ellos. Se diferencia de la acción central en
el carácter exclusivo del gasto asociado a un PP. por ejemplo:
monitoreo del PP, gestión del PP, etc.
c) PROYECTO: en concordancia con lo establecido en el artículo
2 del reglamento del sistema Nacional de Inversión Pública,
aprobado por el Decreto Supremo Nª102-2007-EF, constituye una
intervención limitada en el tiempo, de la cual resulta un producto
final, que concurre a la expansión de la acción del gobierno.
Representa la creación, ampliación, mejora, modernización y/o
recuperación de la capacidad de producción de bienes y servicios,
implicando la variación sustancial o el cambio de procesos o
tecnología utilizada por la entidad pública.
d) ACTIVIDAD: es una acción sobre una lista específica y completa
de insumos (bienes y servicios necesarios y suficientes), que en
conjunto con otras actividades garantizan la provisión del
producto. Se debe considerar que la actividad deberá ser relevante
y presupuestable.
e) INDICADOR: es un enunciado que define una medida sobre el
nivel de logro en el resultado, los productos y/o actividades.
Existen dos tipos de indicadores:
i. Indicador de producción física es la medida sobre
cantidades de bienes y servicios provistos (productos,
proyectos o actividades), en términos de una unidad de
medida establecida.
ii. Indicador de desempeño es la unidad sobre el logro de
resultados, la entrega de productos o la satisfacción de los
atributos del producto en las dimensiones de eficacia,
eficiencia, calidad y/o economía, en términos de una
unidad de medida establecida.
f) META: es el valor numérico proyectado de los indicadores.
Existen dos tipos de metas:
i. Meta física
ii. Meta de indicador de desempeño
iii. Meta física: es el valor proyectado del indicador de
producción física definido en la unidad de medida
establecida. Corresponde a productos/proyectos, y
actividades /acciones de inversión u obras.
La meta física tiene hasta tres elementos:
 Unidad de medida: la unidad en la que se medida
físicamente el producto, actividades/acciones de
inversión u obras.
 Valor proyectado: el número de unidades de
medida que se espera alcanzar.
 Ubigeo: la identificación del lugar –
departamento, provincia distrito- donde se realiza
la actividad, acciones de inversión u obras.
Los productos tendrán necesariamente los elementos unidad de medida y valor
proyectado, mientras que las actividades, acciones de inversión u obras deberán incluir
además la ubicación geográfica (ubigeo).
Dimensión financiera: es el valor monetario de la dimensión física que corresponde a la
meta física.
En el caso de las actividades /acciones de inversión u obras, se obtiene a partir de la
cuantificación y valorización de los insumos necesarios para su realización. Para los
productos y proyectos, la dimensión financiera se obtiene por agregación del valor de la
dimensión financiera de las actividades, acciones de inversión y/u obras que los
componen.
Meta del indicador de desempeño: es el valor numérico proyectado de los indicadores
de desempeño (resultados y productos de PP).
El siguiente grafico muestra las dimensiones de la meta a nivel de resultados,
productos/proyectos y actividades/acciones de inversión y/u obras:
Matriz de marco lógico
Se organiza en una matriz lógica (4 x 4) que incluye:
 Una columna con el resultado final al cual contribuye , un solo resultado específico,
productos, actividades para cada uno de los productos;
 Una columna de indicadores para cada nivel;
 Una columna de medios de verificación y
 Una columna de supuestos importantes.
Esquema general del modelo lógico articulado nutricional
Meta/producto Resultados
Insumos Procesos Productos Inmediato Intermedio Final

Lógica Vertical Lógica Horizontal

Resultado Final Indicadores Medios de Verificación Supuestos importantes

Resultado especifico
Productos
Producto 1
Producto 2
Actividades
Actividad 1
a……
b……
c……
Actividad 2
a……
b…..
c…..
Proyectos
Ejemplo del modelo lógico
Resultado Resultado
Producto Resultado inmediato
intermedio final
Madre gestante con Estado nutricional de la
Reducir la Disminuci
derecho a consumir gestante.
incidencia de ón del
suplemento de hierro
desnutrición de índice de
y ácido fólico
Entrega de Disponibilidad de alimentos madres gestantes y desnutrició
complementación con contenido proteico, bajo peso al nacer. n crónica.
para la madre gestante hierro, calcio, etc.
y el niño hasta los 36
meses
Promover prácticas Comunidades promueven
sanas de alimentación prácticas de alimentación y
en municipalidades, entornos saludables
escuelas,
Mejorar la
comunidades y
alimentación
familias saludables.
nutricional del
Niños con CRED Madres adoptan prácticas
mejor de 36 meses
completos según edad. saludables
Hogares pobres Diagnóstico y tratamiento
afiliados a l programa eficaz, oportuno en la salud
Juntos. del niño
Vigilancia de la Reducir la
calidad del agua para morbilidad por
el consumo IRA, EDA en
menores de 24
Acceso al agua de calidad, a
meses
través de piletas públicas en
Desinfección y/o
una primera instancia y
tratamiento del agua
posterior instalación de agua
para el consumo
y desagüe domiciliaria.
humano
Hogares Rurales con
servicios de agua y
desagüe
Niños con vacunas Disponibilidad de vacunas y
completas obligatoriedad de las madres
a vacunar a los niños.

Lógica Vertical
a) Resultado Final: Es un cambio en las condiciones, cualidades o características
inherentes de la población del entorno en que se desenvuelven Instituciones y/o
organizaciones.
b) Resultado específicos: Es el cambio que se busca alcanzar en la población objetivo
para solucionar un problema.
Objetivo de política Objetivo de política
Objetivo de política pública 1
pública 2 pública 3
Resultado final
Resultado final Resultado final

Resultado Resultado
Resultado específico Resultado específico
específico específico
Programa c Programa d
Programa A Programa b
c) Productos: Es el conjunto articulado de bines o servicios que recibe la población
beneficiaria con el objetivo de generar un cambio.
 3033247 Desarrollo de normas y guías técnicas en nutrición.
 3033244 Vigilancia, Investigación y tecnologías en nutrición.
 3033312 Atención de enfermedades diarreicas agudas.
Contenido del modelo operacional del producto
 Definición del producto
 ¿Quién recibe el producto o sobre quién se interviene?
 ¿Qué bienes o servicios específicos recibirá el grupo poblacional?
 ¿Cuál es la modalidad del producto al grupo poblacional?
 ¿Quién realiza la entrega del producto?
 ¿Dónde se entrega el producto?
 Establece los roles de cada entidad que participa.
 Establece los criterios de programación para determinar las metas físicas del
producto.
 Muestra un gráfico del flujo del proceso para llegar a la entrega del producto de
manera sencilla.
Datos Generales del producto
Denominación del Producto Camino departamental con mantenimiento vial.
Grupo poblacional que recibe el producto Población total del país.
Responsable del diseño del producto MTC (provias descentralizado)
Responsable de la entrega del producto Gobiernos Regionales
Identifique los niveles del gobierno que entrega el producto GN GR GL
completo(marca con una aspa (x))
Indicador de producción física de producto Kilómetro
Indicadores de desempeño del producto Proporción de kilómetro de camino departamental con mantenimiento vial
Modelo operacional del producto
1. Definición Operacional Infraestructura Vial en buen estado, para garantizar un servicio óptimo al usuario (IRI 2.8 para caminos pavimentados el IRI
mayor a 6 para caminos no pavimentados), derivado de la realización de un conjunto de actividades técnicas de naturaleza
rutinaria y periódica, desarrolladas por los Gobiernos Regionales, destinadas a preservar su buen estado en forma continua y
sostenida.
2. Organización para la entrega del producto Gobiernos Regionales MTC (provias descentralizado)
Rol de los Gobiernos Regionales: Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura via Regional,
debidamente priorizadas dentro de los planes de desarrollo regional, a corde con las políticas nacionales y planes sectoriales.
Promover la inversión privada, nacional y extranjera en proyectos en infraestructura de transporte (art. 56 de la ley 27867,
Ley orgánica Gobiernos Regionales)
Rol de Provias descentralizado: promover, apoyar y orientar la recuperación y el mantenimiento de la red vial departamental
que permita su operatividad permanente, así como apoyar y orientar la atención y prevención de emergencias de
infraestructuras de transporte en el ámbito de su competencia (art. 3,4 y 5 de la RM Nro 115-2007-MTC/02)
3. Criterios de Programación Estado de conservación de las vías revelado en el inventario vial básico actualizado de la red vial departamental y la prioridad
de la carretera establecida en el plan vial departamental participativo que contiene la programación anualizada, alineado a las
políticas del sector.
4. Método de agregación de actividades a producto La Suma de las metas físicas de las actividades siguientes:
 5001433 conservaciones por niveles de servicios de la red pavimentada y no pavimentada.
 5001448 mantenimiento rutinario de la red vial departamental pavimentada.
 5001449 mantenimiento rutinario de red vial departamental no pavimentada.
 5001447 mantenimiento periódico de la red vial departamental pavimentada.
 5002376 mantenimiento periódico de la red vial departamental no pavimentada.
5. Flujo de procesos 1. Elaboración de términos de referencia o expediente técnico para el mantenimiento.
2. Proceso de selección para la contratación del servicio de mantenimiento.
3. Ejecución del mantenimiento.
4. Carretera mantenida.
d) Actividades: Son el conjunto articulado de tareas que consumen los insumos
necesarios (Recursos físico, humanos y financieros) para la generación de los
productos.

Contenidos del modelo operacional de la actividad


 Definición de la actividad qué, quién y cómo se ejecuta.
 Establece los roles de cada entidad que participa.
 Establece los criterios de programación para determinar las metas físicas de la
actividad.
 Muestra un gráfico de flujo de procesos para llegar a la entrega de la actividad, de
manera sencilla.
 Muestra un diagrama que explica las tareas, unidades de medida, responsables y
programación en el tiempo para la realización de la actividad.
 Presenta el listado de insumos necesarios para llevar a cabo cada actividad y se define
cuáles de ellos son críticos.
Datos generales de la actividad
Denominación de la actividad 5001433. Conservación por niveles de
Servicio de la red pavimentada y no
pavimentada
Identifica los niveles de gobierno que GN GR GL
ejecutan la actividad (marque con una
aspa)
Modelo operacional de la actividad
Mantenimiento vial con indicadores que
califican el estado de servicio de una vía y que
normalmente se utilizan como límites
admisibles hasta los cuales puede evolucionar su
condición superficial, funcional, estructural y de
1. Definición operacional
seguridad.
Los indicadores son propicios a cada vía y
varían de acuerdo a factores técnicos u
económicos dentro de un esquema general de
satisfacción del usuario.
Gobiernos regionales y gobierno nacional
Rol de los gobiernos regionales: Tienen sobre la
competencia sobre la red vial departamental; es
2. Organización para la
decir es la encargada de realizar las actividades
ejecución de la actividad
de mantenimiento de la red vial departamental
con el propósito de garantizar un servicio
óptimo, en armonía con la normativa vigente.
Rol MTC – provias descentralizada: podrá
intervenir en esta actividad a solicitud del
gobierno en el marco de un convenio
interinstitucional suscrito entre las partes.
Estado de conservación de las vías revelado en
el inventario vial (básico o calificado)
actualizado de la red vial departamental,
prioridad d la carretera establecida en el Plan
3. Criterio de programación Vial Departamental Participativo que contienen
la programación anualizada de las
intervenciones, alinead0s a las políticas u
prioridades de desarrollo territorial de la región
u e armonía a las políticas del sector.
1. Elaboración de los términos de referencia
para el mantenimiento.
4. Flujo de procesos 2. Proceso de selección contratación del
servicio de mantenimiento.
3. Ejecución del mantenimiento.
Proceso 1: Elaboración de los términos de
referencia para el mantenimiento.
Cantidad 1
Fecha de inicio: día 0
Fecha de término: hasta el d{ia 30
Responsable: Dirección Regional de tranporte y
Comunicaciones o Gerencia Regional de
transportes u órgano que haga sus veces.
Proceso 2: Proceso de selección y
contratación del servicio de mantenimiento
Unidad de medida: contrato suscrito
Cantidad: 1
5. Diagrama de Gantt Fecha de inicio: día 40
Fecha de término: hasta día 130
Responsable: Comité especial.
Proceso 3: Ejecución del mantenimiento
Unidad de medida: Km.
Cantidad: según contrato.
Fecha de inicio: día 160
Fecha de término: hasta 160 más periodo de
contrato (160 días más 60 meses)
Responsable: Contratista y Dirección Regional
de Transporte y Comunicaciones o Gerencia
Regional de Transporte u órganos que haga sus
veces.
Mano de obra, equipo y materiales a cargo del
6. Listado de insumos
contratista.
e) Proyectos:
Constituye una intervención limitada en el tiempo de la cual resulta un producto final que
concurre a la expansión de la acción del Gobierno. Representa la creación, ampliación,
mejora, modernización recuperación de la capacidad de producción de bienes y servicios,
implicando la variación sustancial o el cambio de procesos o tecnología utilizada por la
entidad pública.
Contenidos de la tipología de proyectos
 Muestra las tipologías de proyectos que por su naturaleza contribuyen al logro del
resultado específico del PP.
 Contiene un rango de monto de inversión para la tipología de proyectos.
 Muestra los componentes de la tipología de proyectos.
 Consigna los criterios específicos de formulación y evaluación establecidos por el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
ii) Lógico Horizontal:
a) Indicadores
Los indicadores son “medidas que describen cuán bien se están desarrollando
los objetivos de un programa, un proyecto o la gestión de una institución:
Estos indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos, y sus movimientos
reflejan los cambios que se producen gracias a la intervención que recibe la
población u objetivo de la intervención. Un indicador tiene dimensiones de
eficacia, calidad, y economía.
La medición de los indicadores debe hacerse utilizando medios de verificación
adecuada, que cumplan con las siguientes características:
 Replicables: los procedimientos utilizados para calcular los indicadores
deben ser transparentes y replicables a partir de información disponible
(sistematiza en base de datos)
 Costo-eficientes: la información y la generación del indicador debe ser lo
menos costosa posible en relación a los resultados del mismo.
 Oportunos: debe permitir que el indicador sea generado en el momento
oportuno, dependiendo de sus características y de la necesidad de
información.
 Accesibles: se debe garantizar que la información sea de fácil acceso y
presentada en forma que facilite su entendimiento por parte los usuarios.
 Confiables: la información deber ser elaborada garantizando la
confiabilidad de los datos utilizados y la calidad técnica de los indicadores
resultantes.
Los indicadores a nivel de resultado final, resultado específico y producto. A nivel
de resultado, generalmente, el indicador es un porcentaje. A nivel de resultado,
generalmente el indicador es un porcentaje. A nivel de producto se puede
considerar dos expresiones; las unidades de medida física de os productos y los
porcentajes. El cálculo de los porcentajes, generalmente, es el valor de la unidad
de medida del producto entre el valor de la población objetivo. Asimismo, pueden
definirse indicadores de calidad, grado de satisfacción con los bienes y servicios
entregados y de economía (capacidad para generar ingresos)
Para los fines de la programación presupuestal de los productos, un indicador
presenta i) un nombre corto, ii) una unidad de medida y iii) una cantidad, que en
conjunto definen la meta.
RESULTADO FINAL:
Es un cambio en las condiciones, cualidades o características inherentes a la población
identificada en el entorno en el que se desenvuelven o en las organizaciones que la sirven,
tanto del sector público como privado. Corresponde a un objeto de política nacional.
Podrá existir uno o más Programas presupuestales que compartan un mismo resultado
final, así como, un Programa Presupuestal que corresponde a más de un resultado final.
Cabe señalar que el logro del resultado final. Si bien se asocia al avance en las metas del
o los PP relacionados al mismo, o es enteramente atribuible estos. Así mismo, el logro de
resultado final puede estar afectado por factores externos.
La lista referencial de resultados finales se publicará en el portal institucional del
ministerio de economía y finanzas: www.mef.gob.pe
Ejemplo de un programa presupuestal con enfoque resultados.
Política publica Políticas de salud
Mejorar el acceso y la calidad de atención articulando a los tres niveles de gobierno,
Propósito
fortaleciendo sus recursos humanos en número, competencia y actitud.
Mejorar el acceso de la población a una atención integral de calidad con énfasis en la
Objetivo
población más vulnerable
Necesidades y Recursos Procesos Productos Resultados Ciudadano
s
demandas de Infraestructura Atención preventiva Prestaciones de salud a la Mejorar estándares de vida
satisfechos
los ciudadanos Equipamiento médico Atención médica población objetivo del Mejora de la calidad de vida de
Médicos Tratamiento medico programa estratégico la población objetivo
Medicinas Distribución de
medicamentos
Técnicos y enfermeras Procedimientos
Personal administrativos administrativos
Son los recursos públicos que se Comprende al conjunto de Producto: Son los cambios cuantitativos o
asignan a las actividades y actividades interrelacionados Conjunto articulado de bienes cualitativos que ocurren en los
proyectos incluidos presupuesto entre sí, que tienen un o servicios que recibe la programas presupuestarios,
público que vincula la asignación propósito, ejecutar el población beneficiaria con el incluidos en el universo del
de recursos a los procesos, presupuesto público asignado objetivo de generar un presupuesto por resultados
productos y resultados a obtener. a los programas cambio. Los productos son la respecto a la situación inicial este
presupuestales inherentes a consecuencia de haber cambio da cuenta de conexiones
las funciones, atribuciones y ejecutado el presupuesto causales entre recursos
competencias de las entidades público asignado a los invertidos, actividades y
públicas. programas presupuestarios. procesos planificados y
resultados esperados.
Los resultados se clasifican en
intermedios o específicos y
finales
¿Quién es el responsable de cada programa presupuestal?
El responsable de la identificación, diseño y resultados esperados del Programa
Presupuestal es el titular de la entidad que ejerce la rectoría de la política asociada al
programa, entidad perteneciente al Gobierno nacional. Las entidades del Gobierno
nacional, regional y local son responsables de ejecutar e implementar los productos y
actividades de los programas presupuestales que contribuyen en el logro de dichos
resultados.
Acciones de seguimiento
El seguimiento es una actividad continua y extensiva que permite verificar el logro de
metas establecidas en os resultados y productos de los programas presupuestales a través
de indicadores de desempeño, De esta manera, la administración y los actores a cargo de
un programa pueden conocer los avances y el logro de objetivos, además de comprobar,
cómo se están usando los fondos asignados (ejecución presupuestal y el cumplimiento de
metas en su dimensión física.
Sus principales productos son los reportes de línea de pase y de progreso de indicadores,
de periodicidad anual y los reportes de avance físico y financiero, de periodicidad
semanal.
Seguimiento de desempeño.
Proceso continuo de recolección y análisis de daos para comparar en qué medida se está
ejecutando un proyecto, programa o política en función de los resultados previstos.
¿A qué se le hace seguimiento?
 A los resultados específicos de los programas presupuestales.
 A los productos de los programas presupuestales.
Evaluaciones independientes.
Las evaluaciones independientes (El) son estudios que examinan el diseño y desempeño
de las intervenciones públicas, así como sus efectos en la población. Estas evaluaciones
son de dos tipos: las evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal (EDEP), que
analizan la lógica del diseño, implementación y desempeño de una intervención pública;
y las evaluaciones de impacto (EI), que usan herramientas de análisis complejas para
medir el efecto atribuible a una intervención.
Por su parte, la evaluación es una actividad periódica y selectiva, que permite aprender
sobre la consistencia en el diseño y los avances en la implementación de las
intervenciones públicas, así como del grado de desempeño observado y sus causas; lo
cual a su vez permite identificar acciones de mejora en la gestión. Para garantizar su
objetivo son realizadas por personas naturales o jurídicas diferentes de las que diseñan o
ejecutan las acciones que son objeto de evaluación. Sus principales productos son los
informes finales de evaluación y las matrices de compromiso de mejora del desempeño,
las cuales traducen las recomendaciones de la evaluación en mejoras concretas en la
gestión del programa evaluado, con líneas de acción medios de verificación y plazos de
cumplimiento.

Diagnóstico
a) Identificación del problema específico.
Un problema se define como una brecha de atención o la necesidad de una
población específica, que se espera resolver con el PP.
Un problema debe estar expresa como una condición negativa en la
población, necesariamente cuantificable en términos de su magnitud,
temporalidad, grupo población y ámbito.
Considerar que:
- Los problemas de gestión o problemas de proceso de una entidad
pública no constituyen un problema específico, por lo tanto, no
originan PP. Por ejemplo: reestructuraciones, modernización de la
gestión, fortalecimiento de las capacidades no vinculadas a un
producto, entre otros.

- Las temáticas transversales no contribuyen un problema específico,


por lo tanto, no originan un PP. Cuando existan brechas asociadas a las
temáticas transversales de las políticas públicas que formen parte del
diagnóstico del problema específico, estas podrán incorporarse al
diseño del PP de dos formas: (i) identificarse como supuestos en el
diseño del PP (cuando no puedan ser abordadas dadas las competencias
de las entidades), o (ii) incorporarse como ´productos o actividades el
diseño del PP (cuando las competencias de las entidades involucradas
lo permitan). Por ejemplo: niñez, primera infancia, género, adulto
mayor, pobreza, modernización de la gestión, etc.
b) Enunciado del problema específico.

Es el nombre o título que identifica al problema identificado

c) Competencias de la entidad para abordar el problema.


Liste las competencias, que, según su ley Orgánica, en su entidad cuenta
para abordar el problema identificado.
Señale las competencias que son exclusivas o compartidas, identificando
en el caso de las ultimas si tiene un rol rector.
Tabla de competencia de los distintos niveles de Gobierno
Competencias Exclusivas / Compartidas Si es compartida,
indique si tiene la
rectoría

d) Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado.


Adjunte datos estadísticos o cuantitativos de al menos tres años previos a
la propuesta de PP, que sean suficientes para justificar la necesidad del PP
y/o magnitud de problema identificado. Relate la justificación del
problema identificado apoyado en los datos adjuntos. Estos datos deberán
clara e inequívocamente la existencia de una brecha o necesidad en la
población y la no existencia de otras intervenciones públicas atendiendo la
misma necesidad o cubriendo la misma brecha.
De ser necesario, considere la presentación de desagregaciones de acuerdo
con los atributos pertinentes que identifique en el problema. Por ejemplo:
ámbito geográfico, género, cohortes, tipo de establecimiento, etc.
e) Identificación y cuantificación de la población
i) Población Potencial.
Se define como población a aquella que presenta el problema o la necesidad
que justifique o da origen al programa.

Ejemplo: personas con discapacidad, hogares sin abastecimiento de energía


eléctrica, etc.
ii) Cuantificación de la población potencial
La población que presenta el problema deberá ser cuantificada, para lo que se
requerirá determinar la unidad de medida de la población (personas,
establecimientos, familias, hogares, microempresas, etc.), así como el valor
cuantitativo de las unidades de medida.
Tabla cuantificación de la población
Valor Unidad de medida

Indique fuente y fecha de información


Ejemplo: aproximadamente 6 millones de personas discapacitadas, se estiman
1,5 millones de hogares si abastecimiento de energía eléctrica, se identifican
7 millones de kilómetros de vías terrestres no operativas. Etc.

Valor Unidad de medida

Fuente: ENAHO, 2009

Criterios de focalización.
Considerando que no toda la población que presenta problema requiere de la
intervención del Estado, los criterios se definen como aquellos que establecen que
población deberá recibir necesariamente la intervención del estado (PP).
Liste los criterios de focalización y justifique esta selección. No se deberán
considerar en el caso de intervenciones universales. En el caso de que, si lo sean,
justifica que el problema específico requiere este tipo de abordaje.

iv) Población objetivo.


La población objetivo es aquella que cumple con los criterios de focalización del
PP (tiene la misma unidad de medida de la población potencial). Asimismo, esta
población deberá reflejar los atributos pertinentes identificados para la población
potencial. Por ejemplo: el problema afecta diferenciadamente a hombres y
mujeres o por etnia, grupo etario, ubicación geográfica, etc.
En el caso de intervenciones universales, la población objetivo y la población
potencial coinciden, por lo que no será necesario detallar este contenido.
Identifique a la población objetivo.

Cuantifique a la población objetivo, con los mismos criterios que cuantifico la


población potencial (unidad de medida y valor medido).
Tabla de cuantificación de la población objetivo
Valor Unidad de medida

Indique fuente y fecha de la información.


v) Atributos de la población objetivo
Caracterice a la población según los atributos pertinentes que permitan su
identificación (brechas por etnia, grupos etarios, ubicación, geografía, etc).
Cuantifique dichas características.
Atributo
Valor
Unidad de medida

f) Causas del problema identificado.


Para abordar el punto 2.3. Puede optar por desarrollar el contenido 2.3.1. O el
2.3.2.
Para presentar las relaciones de causalidad del problema identificado

i) Desarrollo de un árbol de problemas


Árbol 1
Identificando el problema

Causas directas

Causas indirectas

 Este árbol puede tener más desagregaciones de causas indirectas hacia


abajo.
Para la descripción narrativa de cada causa directa e indirecta
(identificada en el árbol 1) deberá considerar los siguientes contenidos:

Tabla de descripción de las casualidades


Descripción de la causa Copie aquí la causa identificada
en el árbol 1
Describa la vinculación entre la causa y el
problema específico.
Magnitud de la causa(datos cuantitativos)
Evidencia que justifique la relación de
casualidad respectiva (cite la evidencia de la
nota1)
ii) Adopción de un modelo conceptual existente.
Un modelo conceptual existente necesariamente responde a un conjunto de conocimiento
de carácter académico y fundamentado conceptual, identificando la fuente de origen.
En el caso de que se opte por adoptar un modelo conceptual a desarrollado, se solicita
adjuntar el modelo, la referencia y desarrollar la descripción narrativa de las causas
solicitada según el punto 2.3.1.
1. Diseño del programa
a. Resultados específicos.
Se deriva del problema identificado y se define como un cambio de carácter
cuantificable y que puede ser observado sobre la población en un periodo
determinado.
Tabla del problema identificado
Problema identificado Resultado especifico

¿A quiénes beneficiara?(población
objetivo)

b. Análisis de los medios.


Sobre la base del acápite 2.3, continuar con el análisis de los medios para la
identificación de posibles soluciones a las causas identificadas
Consiste en revertir las situaciones identificadas como causas directas e indirectas en
el árbol del problema (árbol 1del acápite 2.3) las cuales pasaran a ser medios directos
e indirectos en el árbol de medios.
c. Análisis de alternativas.
Los medios fundamentales son aquellos cuya causa asociada tienen una fuerte
vinculación con el problema específico considerando los contenidos.
El análisis de las alternativas consiste en la identificación de posibles y/o actuales
intervenciones que permiten viabilizar los medios desarrollados.
Tabla de alternativas
Descripción del medio Describa brevemente el medio del árbol
2
Alternativa de intervención 1
Alternativa de intervención 2
Alternativa de intervención 3

Alternativa de intervención n
d. Análisis de las alternativas de intervención.
Una vez identificadas las alternativas de intervención para cada medio, se
procederá a analizar la factibilidad y efectividad de las mismas.

Alternativa de intervención identificada Describa la alternativa de intervención que


analiza
Descripción breve de la alternativa de
intervención
Identifique si esta intervención ya viene siendo
ejecutada
Evidencia que justifica la efectividad de la
alternativa(cite la evidencia de la nota 1, solo el
numero)

e. Transición de las alternativas al producto.


El producto se define a partir de la población priorizada asociada, pero en
general se cuantifica en términos de un grupo poblacional que recibe.
La descripción del producto responderá mínimamente a las siguientes
cuestiones.
 ¿Quién recibe el producto o sobre quien se interviene? Grupo
poblacional que recibe el producto.
 ¿Qué bienes o servicios específicos recibirá dicho grupo
poblacional?
 ¿Cuál es la modalidad de entrega del producto poblacional?
 ¿Quién realiza la entrega del producto?
 ¿Dónde ese entrega el producto?
Los productos en la metodología del marco lógico corresponden a
los componentes
Denominación del producto La identificación del producto deberá
considerar su unidad de medida.
Grupo poblacional que recibe el producto
Responsable del diseño del producto
Responsable de la entrega del producto
Identifique los niveles de gobierno que GN GR GL
participan en la entrega del producto
(Marque con una aspa)
Indicador de producción física de producto
Indicadores de desempeño del producto
Modelo operacional

1. Definición operacional Es el procedimiento mediante el cual


se estandariza, precisa y describe los
contenidos del producto (bienes y
servicios), entregados al grupo
poblacional que recibe el producto.
Deberá responder a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué bienes o servicios
específicos obtendrá l grupo
poblacional que recibe el
producto?
 ¿Cuál es la modalidad de
entrega del producto al grupo
poblacional que recibe el
producto?
 ¿Quién realiza la entrega del
producto
 ¿Dónde se entrega el
producto.

2. Organización para la entrega Identifica las unidades orgánicas


del producto (actores) con sus respectivos roles y
funciones en la entrega del producto.
Si un producto es ejecutado
conjuntamente por más de una
entidad, identificar actores y sus
respectivos roles para la entrega del
producto.
3. Criterios de programación Es la norma o estándar que establece
como se determinan las metas o
producción física del producto, se
debe enseñar la fuente de información
empleada para establecer los criterios.
4. Método de agregación de La realización del conjunto de las
actividades del producto actividades permite obtener el
producto, por lo tanto, se debe
proponer un método que permita
obtener de las metas físicas planteadas
para las actividades y de la ejecución
de dichas metas, las metas físicas de
producto tanto programadas como
ejecutadas.
Se proponen como métodos de
agregación:
 La suma de las metas físicas
de las actividades
(garantizando que las
unidades de medida del
producto y de las actividades
es la misma)
 La meta física de la actividad
más relevante.
 La meta física más alta
alcanzada en las actividades.
 Una combinación de las
anteriores.
5. Flujo de procesos Es la representación gráfica (simple)
de los procesos para llegar a la entrega
del producto, identificando roles y
actores, adjunte de manera opcional
su flujo de proceso completo

f. Actividades, tareas e insumos.


La actividad se define como una acción sobre una lista específica y completa
de insumo (bienes y servicios necesarios y suficientes) que en conjunto (con
otras actividades) garantizan la provisión del producto. Se debe considerar que
la actividad deberá ser relevante y presupuestable.
Las tareas están referidas a las acciones que deben realizar las instituciones
públicas para asegurar el desarrollo e implementación de las actividades. Por
su parte los insumos están constituidos por los recursos físicos, humanos y
financieros necesarios para el desarrollo de las tareas y la ejecución de las
actividades. Los recursos físicos están identificados en el catálogo de bienes
y servicios del MEF, loas recursos humanos se encuentran identificados en el
mismo catalogo y los recursos financieros podrán identificarse a través de los
módulos del Sistema Integrado de Administración Financiera. Es fundamental
la participación de los gobiernos Regionales y gobiernos locales cuando
corresponda en la identificación y diseño de actividades e insumos que
requieren ser adaptados a las características particulares de cada región.
Tabla de actividades a realizar por producto a obtener.
Denominación del producto Copie la denominación del
producto de la tabla 10
Actividad 1
Actividad 2
….
Actividad n

Denominación de la Copie la actividad a describir de la tabla


actividad
Identifique los niveles GN GR GL
de gobierno que
ejecutan la actividad
(marque con una aspa)
Unidad de medida del
indicador de
producción física
Modelo operacional de la actividad
1. Definición Es el procedimiento mediante el cual se
operacional estandariza, precisa y describe como se ejecutara
la actividad ( acción sobre una lista de insumos)
2. Organización Identifica las unidades orgánicas o entidades con
para la sus respectivos roles funciones en la ejecución de
ejecución de la la actividad, Si una actividad es ejecutada
actividad conjuntamente por más de una entidad identificar
actores y sus respectivos roles para la ejecución
de la actividad , así como las tareas que
corresponden a cada actividad
3. Criterios de Es la norma o estándar que establece como se
´programación termina las metas de producción física del
producto, se debe señalar la fuente de
información empleada para establecer dichos
criterios
4. Flujo de Es la representación gráfica simple de los
procesos procesos para llegar a la entrega del producto,
identificando roles y actores

Identificación de riesgos en los programas presupuestales.


Los programas presupuestales pueden comprender diferentes riesgos ambientales,
financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden
hacer que el programa no logre los productos y/o el resultado especifico. La matriz lógica
requiere la identificación de los riesgos en cada etapa: Actividad, producto y resultado
específico, el riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al
nivel siguiente de objetivos.
El razonamiento es el siguiente. Si llevamos a cabo las actividades indicadas y ciertos
supuestos se cumplen, entonces entregamos los productos indicados, si proveemos los
productos indicados y otros supuestos, entonces lograremos el resultado especifico del
PP.
No constituye supuestos:
 La no asignación de recursos financieros por parte del estado.
 Temas relacionados a la medición de los indicadores.
Nivel de objetivo Supuestos
Resultado final ---
Resultado especifico ---
Producto ---
Actividad ---

Vinculación del programa presupuestal con los objetivos de política nacional.


El resultado final es un cambio en las condiciones, cualidades o características inherentes
a una población identificada del entorno en el que se desenvuelven tanto sector público
como privado y corresponden a un objetivo de política nacional. Se menciona que la lista
referencial de resultados finales se publicara en el portal institucional del Ministerio de
Economía y Finanzas, la cual se construye sobre la base del Plan Bicentenario.
Tabla de resultados.
Resultado final Se refiere al eje estratégico, objetivo
nacional y resultado final correspondiente
Resultado especifico Se refiere al contenido 3.1. de este anexo
Sustento de la relación RF-RE Indique el numeral de evidencias de
acuerdo con lo desarrollado en la nota1
Máximo (2)párrafos
Inclusión de proyectos de inversión pública en el PP.
Los Programas presupuestales deben alcanzar los siguientes contenidos sobre inversión.
Sección 3.10.1Tbla 19 Tipo de proyectos
Sección 3.10.2. Tabla 20 Clasificación de proyectos.
Para el caso de los programas presupuestales que hayan presentado una tipología de
proyectos en el año 2014, deberán aprobar, según la presente Directiva, a través de una
resolución de titular de pliego las tipologías validadas.
Todo los contenidos de la presente sección son elaborados contando con la asistencia
técnica y revisión de la Oficina de Programa de Inversiones (OPI) del sector de Ministerio
de Economía y Finanzas, quien verificara que se hayan cumplido las normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).
27. Tipología de proyectos.
Nombre de la Indicador de Rangos de Componentes Indicador de Criterios
Tipología desempeño de montos de de la tipología avance físico del específicos
resultado inversiones del PIP componente
especifico de
producto
1.1 Número de Acreditación de
Infraestructura hectáreas disponibilidad de
1. Instalación, (represa, incorporadas bajo agua para riego
mejoramient reservorio, riego.
o o captación de Número de Usuarios asumen
ampliación agua, canales de hectáreas bajo 100%de costo de
del servicio conducción y riego mejorado operaciones y
de agua para distribución,
mantenimiento
riego y obras de arte,
drenaje W% de hectáreas elementos de Estudio de
también cultivadas con medición y mercado para
aplicable PIP sistema de riego control y obras productos
del Fondo Mi adecuado de drenaje. generados (cedula
riego de cultivo)
1.2 Capacitación Número de Sistema de
en gestión, personas programación para
organización o capacitadas uso y distribución
administración de agua durante la
para el manejo
eficiente de la
campaña agrícola
infraestructura.
1.3 Capacitación Número de
en manejo personas
eficiente del agua capacitadas
para la operación
y el
mantenimiento
de la
infraestructura
2.1 Número de
Infraestructura y hectáreas bajo
equipamiento de riego, sistema de
control y control y medición
Instalación de sistemas medición
de control y medición 2.2 Capacitación Número de
de aguas superficiales en gestión, personas
organización y/o capacitadas
administración
% de hectáreas de los sistemas
con sistema de de control y
control y medición
medición. 2.3 Capacitación Número de
en la operación y personas
mantenimiento capacitadas
de los equipos de
control y
medición.

Clasificación de proyectos según Tipología de proyectos.


Para la clasificación de proyectos según las tipologías de proyectos, tomar en
consideración los siguientes puntos:
a. Del total del PIP, eliminar, los PIP que a la fecha ya han sido culminados (es decir,
tiene un saldo por ejecutar igual a 0).
b. Eliminar los PIP que han perdido vigencia
 PIP cuyo expediente técnico se encuentra desactualizado, es decir cuenta
con más de tres años registrado y no ha iniciado ejecución.
 PIP que han sido declarados viables hace más de tres años y no presentan
ejecución financiera sin expediente técnico.
c. Depurar los PIP cuyas zonas por intervenir se encuentran duplicadas en la cartera
actual del Banco de Proyectos.
d. Verificar que los PIP sean formulados y ejecutados por la unidad que poseen
responsabilidad funcional. Solo en el caso que exista un convenio de acuerdo al
anexo SNIP N°12, para el caso de Municipalidades que aún no están sujetas al
SNIP, la unidad formuladora de un distrito colindante.
La unidad ejecutora siempre debe ser la correspondiente a la jurisdicción donde
se realiza el PIP.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Seguimiento del desempeño
 De acuerdo con la matriz lógica se deberá elaborar una matriz que comprenda
mínimamente:
 Nivel de objetivos según la matriz lógica.
 Enunciado de resultados final y productos.
 Nombre del indicador
 Unidad de del indicador de desempeño
 Fuente de datos
 Responsable de la medición.
 Responsable de la definición del indicador.
 Formulación del indicador
Indicando si están disponibles: (i) la base de datos, (ii) la sintaxis de cálculo y (iii)
el estimado de línea de base.
CONCLUSIONES

 Responsabilidad fiscal: aumento del gasto público concordante con las metas de
trayectoria del déficit;
 Prioridades de política pública: reflejadas en la asignación presupuestaria;
 Énfasis en inversión pública: aumento del gasto de capital por encima del
aumento promedio del presupuesto;
 Uso eficiente de los recursos: herramienta que permite priorizar las
intervenciones de inversión pública en base a las brechas a cerrar;
 Descentralización del gasto: importante incremento de recursos asignados a los
gobiernos regionales y locales por encima del incremento promedio del
presupuesto, y facilitación de procesos;
 Enfoque en resultados: programas presupuestales que incluyen metas de
desempeño y evaluaciones que guían la discusión presupuestaria.
Bibliografía
PACIFICO, I. (2017). ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL. LIMA.

LINKOGRAFIAS
https://www.mef.gob.pe
www.midis.gob.pe

También podría gustarte