Catedra de La Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

1.

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO OBLIGATORIO:


Proyecto Cátedra de la Paz

1.2. RESPONSABLE:
Primaria: Rosa Odilia Arango Restrepo

Secundaria: Henrry Huberto Vertel Marquez, Felipe Moreno Ortíz, Luz Colombia
Lemos

1.3. TIEMPO:
Este proyecto se trabaja durante todo el año.

1.4. POBLACION:
La población vinculada en este proyecto es toda la comunidad educativa, los
estudiantes y padres de familia sobre quienes están pensadas las actividades, los
docentes y directivos quienes realizan la planeación de las actividades y las
reflexiones.

1
2. INTRODUCCIÓN
Referirnos a La Cultura de Paz es poner en primer plano los Derechos Humanos; el
rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de Libertad,
Justicia, Solidaridad, Tolerancia, Igualdad, así como la comprensión entre los
pueblos, los colectivos y las personas.

Tenemos la esperanza y fin de convertir la cultura de la paz en una acción


transformadora dentro y fuera de la Institución, pero también queremos desde la
ejecución de este proyecto, tener espacios para compartir las investigaciones e
intercambiar pedagogías, propuestas y actividades que conlleven a una apropiación
por parte de los estudiantes y docentes en pro de esta cultura de la paz.

Por Cultura de Paz entendemos el conjunto de valores, actitudes y comportamientos


que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad. Los procesos
pedagógicos basados en los valores institucionales se convierten de esta manera
en acciones transformadoras de paz ya que pueden informar y dar forma a
diferentes estrategias de aprendizaje, que son la base para animar a los estudiantes
a la reflexión y a involucrarse en los temas de no violencia, de sus derechos y
deberes, de su cultura y de los valores que se pretenden desarrollar; mientras que
las pedagogías efectivas de paz tienen el potencial de motivar a todos ellos para
convertirse en agentes de cambio, tanto en su Institución como fuera de ella.

Así, este proyecto se convierte en un eje transversal dentro de los procesos


pedagógicos del colegio Alfred Binet, ya que en primer lugar se da inicio a la
implementación de La Cátedra de la Paz como un área o proyecto obligatorio de las
instituciones y luego se desarrollan diferentes actividades lúdicas, de reflexión, de
apropiación de conocimientos, de investigación y de fortalecimiento en valores.

2
3. SITUACIÓN PROBLEMA.
En Colombia desde hace 60 años hemos vivido sumidos en guerra, pobreza y
desigualdad entre otros factores que agravan la situación del país. Este conflicto ha
dejado huellas imborrables en la memoria de miles de colombianos.

las políticas gubernamentales cambian al tiempo que lo hacen sus líderes y sus
intereses particulares. Sin embargo, es importante mantener una directriz desde
esta institución educativa entorno a la cultura de la paz entendida como la
apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia
pacífica, la participación democrática, la equidad, la pluralidad y el respeto por los
derechos humanos.

3
4. JUSTIFICACIÓN
El Fortalecer la paz desde la educación es cimentar sociedades solidariamente
responsables, donde participan ciudadanos que cuidan de sí mismos y de los
demás. La paz es posible con la participación de los sectores económicos, sociales,
estatales, movimientos políticos, medios de comunicación, entre otros, quienes en
conjunto promuevan justicia social y acompañamiento a la escuela, al ser este uno
de los entornos donde se promueve convivencia y tolerancia; asimismo, es uno de
los primeros espacios de socialización de niños y adolescentes. En un país diverso
y pluricultural como Colombia, el diálogo debe guiar alternativas que contribuyan al
fortalecimiento de la construcción de paz; especialmente si se piensa en alternativas
sostenibles y duraderas, que generen reflexión ante los procesos de memoria y
reconciliación para un país más democrático e incluyente.

4
5. OBJETIVOS

5.1. General:
Promover estrategias y actividades de reflexión sobre la importancia de
la paz y el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejen
el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad; partiendo de
experiencias vividas y situaciones cotidianas al estudiante para el
fortalecimiento de la tolerancia, el respeto, interiorización de la norma, la
responsabilidad frente a las relaciones con el otro y su formación como
sujeto social, ético y político, con el fin de establecer la cultura de la paz.

5.2. Específicos:

5.2.1. Diseñar un plan de área pertinente para el proyecto de la cátedra de la


paz desde el desarrollo de competencias por medio de estrategias
centradas la lúdica y los valores.

5.2.2. Ejecutar el proyecto de la Cátedra de la Paz desarrollando las diferentes


estrategias de reflexión fomentando los valores a través de la lúdica.

5.2.3. Hacer de la Cátedra de la Paz una experiencia significativa dentro de la


Institución, que promueva los valores de tolerancia, respeto y
convivencia.

5
6. MARCO LEGAL

MARCO INSTITUCIONAL

IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre de la institución educativa: institución educativa Arturo


Velásquez

Municipio: Santa fe de Antioquia

Dirección: Barrio Santa Lucia calle 9 no. 2-25 Nucleo de desarrollo


educativo: 519

Naturaleza: Oficial
Calendario: “a”
Clase: mixto
Niveles educativos ofrecidos: preescolar básica primaria, básica secundaria y
media; aceleración del aprendizaje, postprimaria y educación de adultos
(presencial y semipresencial)

Carácter de la educación media: académica


Nombre del propietario: Departamento de Antioquia
Jornada escolar diaria: Diurno, nocturna presencial y
semipresencial, sabatino dominical

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA

Santa Fe de Antioquia, nombre dado por el Rey Felipe II el 30 de octubre de 1584,


el cual le fue ratificado por la Asamblea Departamental en 14 de enero de 1988
mediante la Ordenanza No. 64. La ciudad ha recibido diferentes apelativos, entre
los que se destacan Cuna de la Antioqueñidad, Ciudad Madre del Departamento,
Cuna de la Raza Paisa, Ciudad señora del Tonusco. Ha recibido títulos que la
hacen destacar a nivel nacional, tales como: Monumento Nacional, por su

6
arquitectura colonial que la hace majestuosa, también recibió el título de ciudad
verde, a pesar de estar ubicada en la zona semidesértica del occidente Antioqueño.

Fue erigida como municipio el 20 de febrero de 1571, cuando de hecho se convirtió


en la primera capital de la provincia de Antioquia. Sus habitantes no poseen un
gentilicio oficial, pero algunos usan el Santafereño, otros el Antioqueño del
Departamento y los demás el Santafereño de Santa fe de Bogotá. En la actualidad
se difunde la idea de utilizar el término de Santafequeño, para diferenciarlo del
término santafereño de Bogotá. Su extensión territorial es de 493 km², y está
ubicada a 550 mts sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 28º C.

Se encuentra ubicada a 6º 33’ 31’’ de latitud norte y 75º 49’ 32’’ de longitud al oeste
de Greenwinch. Su distancia de la capital es de 79 kms. En la ciudad se celebran
la fiesta de los diablitos, Fiesta del Tamarindo, Fiesta de la Clavellina, siendo la
primera de más trascendencia y tradición entre todos los Antioqueños, ya que a
esta festividad acuden todos los hijos ilustres de la ciudad y turistas de todo el país.

Visión

La Institución Educativa Arturo Velásquez Ortiz de Santa Fe de Antioquia al 2019


será dinamizadora y piloto en la formación de ciudadanos con alto nivel académico,
emprendedores de turismo, competentes en inglés, el buen manejo de las
tecnologías de la información y la comunicación, la utilización adecuada del tiempo
libre, la sana convivencia para el desarrollo sostenible y comprometidos con el
progreso de la región.

Misión
La Institución Educativa Arturo Velásquez Ortiz del municipio de Santa Fe de

7
Antioquia, forma de manera integral e incluyente, ciudadanos críticos, analíticos,
autónomos, responsables, creativos, investigativos y emprendedores que
participen activamente en el desarrollo sostenible de sus comunidades, el turismo
y el ecoturismo, capaces de desenvolverse en el contexto local, regional y nacional
al mismo tiempo que protejan su patrimonio cultural, orientados hacia el buen uso
del tiempo libre para la superación personal y la resolución de conflictos.

Marco Legal
Las leyes que justifican en las instituciones educativas la cátedra de la paz: LEY
1732 DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014, por la cual se establece la cátedra de la paz
en todas las instituciones educativas del país.

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

Artículo 1°. Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de


paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas las instituciones
educativas de preescolar, básica y media como una asignatura independiente.

Parágrafo 1°. En observancia del principio de autonomía universitaria, cada


institución de educación superior desarrollará la Cátedra de la Paz, en concordancia
con sus programas académicos y su modelo educativo.

Parágrafo 2°. La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un


espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el
desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

Parágrafo 3°. La Cátedra será un espacio de reflexión y formación en tomo a la


convivencia con respeto, fundamentado en el artículo 20 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.

Artículo 2°. Para corresponder al mandato constitucional consagrado en los


artículos 22 y 41 de la Constitución Nacional, el carácter de la Cátedra de la Paz
será obligatorio.

Artículo 3°. El desarrollo de la Cátedra de la Paz se ceñirá a un pensum académico


flexible, el cual será el punto de partida para que cada institución educativa lo adapte
de acuerdo con las circunstancias académicas y de tiempo, modo y lugar que sean
pertinentes.

8
Artículo 4°. Las instituciones educativas de preescolar, básica y media, incluirán en
sus respectivos planes de estudio la Cátedra de la Paz, de acuerdo con la
reglamentación que en virtud del artículo 3° de' la presente ley, expida el Gobierno
Nacional.

Artículo 5°. El Plan Nacional de Desarrollo Educativo de que trata el artículo 72 de


la Ley 115 de 1994 deberá tener en cuenta la Cátedra-de la Paz .g>mo un factor
determinante para su ejecución.

9
Artículo 6°. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación proporcionará
los criterios y orientaciones requeridas para el cabal cumplimiento de lo dispuesto
en la presente ley.

Artículo 7°. El Gobierno Nacional tendrá un plazo de seis (6) meses para la
reglamentación y aplicación de esta ley.

Las normatividades que se apoyan en la constitución política de Colombia:

ARTÍCULO 22: la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán


obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores
de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

ARTICULO 52. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas,


competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las
personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano.

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz
y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la


comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

10
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.

De esta manera se puede decir, que el proyecto que se emprende en el colegio


Alfred Binet propende por una formación integral de los estudiantes y es un baluarte
social para coadyuvar a los procesos sociales, políticos, culturales y democráticos
que vive nuestro país en la actualidad.

11
8. MARCO CONCEPTUAL
La Institución Educativa Arturo Velásquez Ortiz le apunta a la Educación Preescolar,
Básica Primaria y Media, contando con más de 1.400 estudiantes, los cuales se
beneficiarán del proyecto, en cuanto a los aspectos más relevantes en los que
centra el proyecto, que tienen relación con el desarrollo y fortalecimiento de la
educación en la Cátedra de la paz con miras a desarrollar su desarrollo integral y
sentido crítico en la solución de problemas. Estas bases teóricas y conceptuales se
fundamentan así:

Lo que se espera del estudiante es que a partir de su propia construcción del


conocimiento se de una transformación de carácter intelectual y formativa, que se
convierta en un investigador, que acceda a su propio aprendizaje y que a partir de
las interrelaciones con la sociedad y de acuerdo a su quehacer cotidiano dentro del
área, trabaje en la formación de los valores de atención, escucha, percepción,
creatividad, juicio, tolerancia, solidaridad y comprensión del entorno en el cual vive.
De esta manera podremos educarlos como seres responsables, autónomos,
cumplidores de sus deberes y que asuman sus derechos, superando sus
deficiencias y aplicando los conocimientos obtenidos en su vida cotidiana.

Enmarcando lo anterior dentro del currículo como fundamento del proyecto, este
debe ser uno de los ejes fundamentales en este proceso. Para la Ley 115 de 1994
currículo “es un conjunto de criterios, de planes de estudio, programas
metodológicos y procesos”[1], criterios que en su artículo 5º le confirió un derrotero
a la Educación Colombiana, partiendo de lo que señala la Constitución Nacional
referida al acceso a la ciencia, a la técnica y a los valores culturales y
ciudadanos de democracia, tolerancia y convivencia.

Así pues, el presente proyecto se plantea teniendo en cuenta algunos aspectos


fundamentales:

En primer lugar los fines de la Educación, de los cuales se retoman en el proyecto


aquellos que tienen relación con: El desarrollo de la capacidad crítica y analítica que
fortalezca el avance de los saberes; la formación en la práctica del trabajo; la
orientación hacia la solución de los problemas del desarrollo del país; entre otros.

Para el proyecto, son valores fundamentales, pues las estrategias metodológicas


utilizadas presuponen que el estudiante trabaje con sus compañeros, comparta
ideas, se integre con su mundo circundante, se comprometa con la realidad y
aprenda a interpretar situaciones problema que le servirán en su formación para la
vida puesto que puede aprender a discernir las mejores soluciones frente a los
problemas, puede escuchar las ideas y opiniones de los demás y a través de la
lúdica se integre a su grupo de compañeros.

12
“Es preciso que el estudiante comience a comprender, a través de sus elecciones
y decisiones, cómo las situaciones problema se van transformando y las personas
asumen su responsabilidad frente sus actuaciones transformando el futuro y
actuando en el presente”.

Se educa en este sentido, en la adquisición valores formativos para la paz y la


convivencia cuando en el estudiante se fomenta la seguridad en sí mismo, la libertad
de opción, cuando se le permite desplegar su creatividad sin limitaciones y se le
inculca el sentido de responsabilidad frente a su aprendizaje para que comparta
experiencias lúdicas de aprendizaje.

8.1 Los planes de aula


Decroly, propuso unir todas las materias en los planes de aula, para mantenerlas
en centros de interés, siendo los problemas y la resolución de conflictos el eje
fundamental para acercar a los estudiantes al mundo que los rodea, a través de
acciones como la lúdica, la observación, la investigación y el uso de la tecnología
que tienen a su alcance.

También en este proceso de los planes de aula es fundamental el papel que


desempeñan los docentes ya que ellos promueven las actividades de aprendizaje
para permitir a los estudiantes aprender desde la autoformación y el desarrollo de
experiencias significativas de aprendizaje, haciendo de su aula de clase un
laboratorio activo para la formación de procesos de pensamiento y la formación
integral de los estudiantes en valores.

8.2. Las actividades lúdicas en el desarrollo de la


formación en la cátedra de la paz

El desarrollo de habilidades de pensamiento en la resolución de conflictos y el


aprendizaje de valores para la paz y la convivencia no pueden ser posibles sin las
actividades lúdicas mediando las situaciones de conflicto.
Las actividades lúdicas tienen como objeto hacer el trabajo ágil y activo, haciendo
intervenir a los estudiantes en situaciones que lo lleven al planteamiento y solución
de conflictos.
La práctica docente requiere de un análisis profundo de él aquí y el ahora, de las
dimensiones que intervienen en el aula, para que el docente detecte las
necesidades que tiene cada salón de clase para construir con los estudiantes el
conocimiento y el aprendizaje, enfrentándose a situaciones nuevas e inesperadas,
a través de la interacción entre docente y estudiantes.

13
El estudiante necesita aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la
realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena,
interesante y motivadora.
Para ello es preciso que desde las aulas se desarrolle la independencia
cognoscitiva, la avidez por el saber, el protagonismo estudiantil, de manera que no
haya miedo en resolver cualquier situación por difícil que esta parezca. Por tanto, el
compromiso de la institución educativa es formar un hombre digno de confianza,
creativo, motivado, fuerte y constructivo, capaz de desarrollar el potencial que tiene
dentro de sí y que sólo él es capaz de hacer e incrementar
En cuanto a los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con lo lúdico,
existen estrategias basadas en el juego y donde se combinan lo cognitivo con lo
afectivo y lo emocional del estudiante. Son dirigidas y monitoreadas por el docente
para elevar el nivel de aprovechamiento del estudiante, mejorando su sociabilidad
y creatividad, propiciando su formación científica, tecnológica y social.
Puede emplearse con una variedad de propósitos, dentro del contexto de
aprendizaje, pues construye autoconfianza e incrementa la motivación en el
estudiante. Es un método eficaz, que propicia lo significativo de aquello que se
aprende.
La actividad lúdica, es un ejercicio que proporciona alegría, placer, gozo,
satisfacción. Es una dimensión del desarrollo humano que tiene una nueva
concepción, porque no debe de incluirse sólo en el tiempo libre, ni ser interpretada
como juego únicamente.
Lo lúdico es instructivo. El alumno, mediante lúdica, comienza a pensar y actuar en
medio de una situación determinada que fue construida con semejanza en la
realidad, con un propósito pedagógico.
El valor para la enseñanza que tiene la lúdica, es el hecho de que se combina la
participación, la colectividad, el entretenimiento, la creatividad, la competición y la
obtención de resultados, en situaciones problemáticas reales.
Jean Piaget, es uno de los científicos que ha aportado más elementos teóricos y los
cuales, han transformado los sistemas educativos del mundo. Fue a partir de la
difusión de los resultados de sus investigaciones, cuando se empezó a hablar del
conocimiento como un constructor que, se logra por medio de la actividad física y
mental de los alumnos.
Existe la idea de que el aprendizaje, se logra incorporando elementos, derivados de
las relaciones del sujeto con los objetos, en un proceso de asimilación, acomodación
y adaptación de las estructuras mentales existentes previamente en el alumno.
Del modelo piagetiano, se deriva la necesidad de diseñar situaciones de aprendizaje
a partir del interés del sujeto que aprende, tomando en cuenta su nivel de desarrollo
conceptual y el entorno en el que se desenvuelve.
La lúdica, como estrategia de aprendizaje de contenidos, es una aportación
importante, para el desarrollo del alumno y facilita, con ello, la adquisición de
contenidos cognitivos, sociales, comunicativos y de convivencia.

14
Se relaciona con la necesidad que tiene el alumno de sorpresa, de contemplación,
de incertidumbre, de distracción, etc., que se puede ver como la actitud personal de
ellos, frente a la vida, caracterizada por rasgos tales como la creatividad, la
espontaneidad, el optimismo y el buen sentido del humor, los que afloran de manera
natural y espontanea en una clase lúdica.
Con ella se logra, que el alumno tenga variedades de perspectivas del mundo,
facilitándole integrarse, de diversas formas, a los espacios que socialmente se le
presentan. Es evidente la importancia de utilizar recursos comunicativos y nuevos
formatos de estrategias, que dan elementos favorables, a los estudiantes y adultos
en la adquisición y reforzamiento de contenidos.
La clase lúdica, no es un simple espacio de juego que resuelve las necesidades
recreativas de los alumnos, sino sobre todo, es un elemento importante en el
contexto escolar, en función de una pedagogía creativa, más acorde con la
formación integral del ser humano.

Es el área de exploración, de desarrollo motor, sensorial, imaginativo, creativo y


social del alumno, que contribuye al desarrollo de competencias y habilidades y que
logra una atmósfera activa, para los objetivos que se persiguen, convirtiéndose en
un instrumento eficiente de desarrollo del proceso de aprendizaje, en donde la
convivencia, la comunicación, el trabajo cooperativo, la socialización, el análisis, la
reflexión, el uso positivo del tiempo y la creatividad son los factores primordiales.
La lúdica, es inherente al ser humano en todas las etapas de su vida y ayuda a la
adquisición de conocimientos, que se redefinen como la elaboración permanente
del pensamiento individual en continuo cambio, por la interacción con el
pensamiento colectivo.
El proceso educativo se individualiza, en el sentido de permitir a cada estudiante
trabajar con independencia y a su propio ritmo, promoviendo la colaboración y el
trabajo en equipo, estableciendo mejores relaciones con sus compañeros,
aprendiendo más y con motivación, lo que aumenta su autoestima, logrando
habilidades cognitivas y sociales más efectivas.
La lúdica se presta a la satisfacción placentera del juego y con esto, a la del alumno,
al hallarle solución a los problemas del mundo, permitiéndole: auto creación,
favoreciendo los procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva,
ayudando a la relación de pensamientos para producir pensamientos nuevos.
Lo lúdico es una experiencia educativa, tanto para el profesor como para el alumno,
pensando en las diferentes necesidades del alumno y los diferentes momentos del
proceso educativo.

15
8.3. Valores derivados de la cátedra de la paz
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas.
Son pautas para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Aquellos que se quieren fundamentar principalmente en este proceso son:
- Convivencia
- Tolerancia
- Respeto
- Solidaridad
- Autonomía
- Responsabilidad
- Saber escuchar

16
9. METODOLOGIA
El enfoque metodológico aplicado a este proyecto tiene su fundamento en la acción
participativa y de reflexión tanto de estudiantes y docentes; porque para acceder a
una enseñanza de las temáticas de la cátedra de la paz y por ende a una formación
adecuada del estudiante en la solución de conflictos, es necesario el acercamiento
desde una propuesta pedagógica en donde se planteen los elementos necesarios
desde la lúdica, la investigación y el pensamiento reflexivo.

Estos aspectos infieren un proyecto pedagógico donde los estudiantes deban


analizar los problemas que se le plantean, cuestionar algunos de su entorno,
centrarse en los porqués, analizar causas y consecuencias, y progresivamente
sacar conclusiones, tomando decisiones.

Se trata también de que los docentes sean gestores de estos procesos, y así se
facilitan las condiciones de aprendizaje, se llega a mejorar las interrelaciones para
posibilitar nuevas formas de ver el mundo, de resolver los problemas, de interactuar
en la familia, de participar en la toma de decisiones, que aseguran el hacer de la
Institución como un centro para la innovación y el aprendizaje.

Esta metodología de proyectos de aula basada en la solución de conflictos lleva a


desarrollar, afianzar y fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes además
de fortalecer los valores que se pretenden enseñar derivados de la cátedra de la
paz. Entre las actividades a desarrollar se tienen:

 Debates y discusiones
 Resolución de problemas
 Trabajo con actividades de aprendizaje
 Actividades de juegos lúdicos
 Foros
 Lecturas de interés pedagógico

Se trata entonces de promover actividades de aprender y divertirse aprendiendo,


buscando posibles soluciones para problemas reales, con una actitud de valoración
de sus pensamientos y las de los demás, apropiándose del trabajo en el aula como
fundamento del proceso pedagógico y como fruto del trabajo de formación en la
Institución.

17
10. TRANSVERSALIZACION CON AREAS FUNDAMENTALES

Nivel Áreas Temas


1er Periodo: Reconocer la familia como el primer y
principal grupo de una sociedad.
2do Periodo: Reconocer las semejanzas y
Ciencias Sociales
diferencias entre los diferentes grupos étnicos
PREESCOLAR

3er Periodo: Reconocer los derechos y deberes de


los niños
1er Periodo: Adquirir conciencia corporal
identificando las partes y posibilidades de
movimiento de su cuerpo

Educación Física 2do Periodo: Expresar sus emociones frente a


estímulos externos a través de movimientos
corporales
3er Periodo: Identificar diferentes roles en su
entorno inmediato (profesiones, Artes u Oficios)
1er Periodo: Participar activamente en la
construcción de normas favorables a la
convivencia escolar.
2do Periodo: Valorar y demostrar respeto por las
Ciencias Sociales
diferentes expresiones de vida que comprenden
nuestro país.
PRIMARIA

3er Periodo: Establecer relaciones entre los


derechos de la niñez y situaciones cotidianas
1er Periodo: Interpretar con mímica historias,
oficios y situaciones de su cotidianidad

Educación Física 2do Periodo: Expresar sus estados de ánimo por


medio de ejercicios de expresión corporal
3er Periodo: Crear historietas que representen
situaciones cotidianas de su entorno.

30
1er Periodo: Participar activamente en la
conformación del gobierno o escolar
2do Periodo: Valorar los derechos Humanos y la
justicia como principios rectores de la convivencia
SECUNDARIA Ciencias Sociales pacífica y armoniosa.
3er Periodo: Reconocer el surgimiento de la
violencia en Colombia mediante la lectura del texto
"noticia de un secuestro" de Gabriel García
Márquez
1er Periodo: investigar los juegos tradicionales
existentes en Colombia
Educación Física 2do Periodo: aplicar los juegos tradicionales
enfocados a la convivencia
3er Periodo: organizar un desafío por la paz
1er Periodo: Reconocer la importancia
del manual de convivencia para una
institución educativa.
2do Periodo: Analiza y reflexiona sobre las causas
y las consecuencias de la guerra de los mil días
Ciencias Sociales

3er Periodo: Identifica algunas formas en las que


MEDIA

movimientos sociales y partidos políticos


participaron en la actividad política en el país
durante el siglo XIX
1er Periodo: Desarrollar un carrusel de la cultura
de la paz
2do Periodo: Reflexionar sobre actitudes de
Educación Física
tolerancia en el desarrollo de los deportes.
3er Periodo: proponer competencias deportivas por
la paz

31
11. PLAN OPERATIVO:
La institución educativa Arturo Velásquez Ortiz ejecutará un tema del proyecto de la cátedra de la paz cada periodo,

A continuación, se especifican las actividades establecidas para cada periodo divididas entre primaria, bachillerato y media.

Cronograma Anual Preescolar


Periodo Fecha Grados Logros Actividades
Del 13 de enero al 13 de Transición Reconoce la familia como el Mosaico de fotos de los miembros
marzo del primer y principal grupo de una de la familia.
2020 sociedad.
Cuento sobre la formación de la
Adquiere conciencia corporal familia
identificando las partes y
Primero posibilidades de movimiento de
su cuerpo Video sobre situaciones familiares

Dibujar la silueta de su propio cuerpo


diferentes materiales

Rompecabezas del cuerpo


16 de marzo al 24 de . Transición Videos sobre los diferentes grupos
julio de Reconoce las semejanzas y étnicos colombianos y ficha para
2020 diferencias entre los diferentes colorear.
grupos étnicos
Segundo
Juegos dirigidos de mímica y espejo
Expresa sus emociones frente a
estímulos externos a través de
La ruleta de las emociones
movimientos corporales
Tercero 27 de julio al 20 de Transición Reconoce los derechos y Acuerdos de convivencia en el aula.
noviembre del 2020 deberes de los niños
Imágenes que representen los
derechos de los niños.

32
Identifica diferentes roles en su Vestirse de acuerdo a los oficios de
entorno inmediato (profesiones, sus padres
Artes u Oficios)
Colorear las fichas de los diferentes
roles o profesiones

Cronograma Anual
Primaria

Periodo Fecha Grados Logros Actividades


Primero Del 13 de Primero, Participa activamente en la Elaboración de carteleras relacionadas con la
enero al 13 segundo, construcción de normas construcción de acuerdos de clase.
de marzo favorables a la convivencia
tercero y escolar.
del Dramatizaciones sobre las normas de convivencia
cuarto y
2020 escolar.
quinto

Interpreta con mímica Títeres, cuentos y dramas sobre oficios y


historias, oficios y situaciones de su cotidianidad.
situaciones de su
cotidianidad

33
Segundo 16 de Primero, Valora y demuestra Videos que den cuenta de los estilos de vida de
marzo al 24 segundo, respeto por las diferentes las diferentes comunidades.
de julio de tercero y expresiones de vida que
2020 comprenden nuestro Carrusel demostrativo de las culturas de
cuarto y
país. nuestra región.
quinto
Expresa sus estados de Ejercicios de mímica y espejo sobre las
ánimo por medio de emociones.
ejercicios de expresión
corporal Ruleta de las emociones.
Tercero 27 de julio Primero, Establece relaciones entre Collage sobre situaciones cotidianas relacionadas
al 20 de segundo, los derechos de la niñez y con los derechos de la niñez.
situaciones cotidianas
noviembre tercero y
Exposición de trabajo de los niños
del 2020 cuarto y
quinto Crea historietas que Videos relacionados con situaciones de vida de
representen situaciones
los niños en todo el mundo.
cotidianas de su entorno.

Cronograma Anual
Bachillerato
Primero Del 13 de Sexto, Participar activamente en la Capacitación sobre la importancia del gobierno
enero al 13 séptimo, conformación del gobierno escolar.
de marzo o escolar Taller de liderazgo para reconocer compañeros
octavo y
del líderes.
noveno.
2020 Participación en el día de la democracia.

investigar los juegos


Consulta sobre juegos tradicionales
tradicionales existentes en
Colombia Desarrollo de algunas de las actividades
consultadas.

34
35
Segundo 16 de Sexto, Valora los derechos Humanos Video sobre las políticas de inclusión de
marzo al 24 séptimo, y la justicia como principios Colombia.
de julio de rectores de la convivencia
octavo y
2020 pacífica y armoniosa. Taller sobre la importancia de la normatividad
noveno.
resaltando el respeto como el valor central.

Croquis de Colombia relacionando las zonas


donde más se vulneran los derechos.

Aplica los juegos tradicionales Exposición sobre la diversidad cultural de nuestro


enfocados a la convivencia país.

Tercero 27 de julio sexto, Reconoce el surgimiento Análisis de lectura sobre ensayos realizados
al 20 de séptimo, de la violencia en Colombia acerca de la justicia colombiana.
noviembre octavo y mediante la lectura del
texto "noticia de un Redacción de fragmentos, como historieta
del 2020 noveno.
secuestro" de Gabriel basados en la historia de la justicia colombiana.
García
Márquez Taller de habilidades pensamiento crítico: Ensayo
propositivo

organiza un desafío por la Planeación y ejecución del desafío por la paz


paz

36
Cronograma Anual Media
Primero Del 13 de Decimo y Reconoce la importancia Creación de artículo sobre la
enero al 13 de Once del manual de importancia del manual de
marzo del convivencia para la convivencia para el periódico local.
2020 institución educativa.

Desarrolla un carrusel de la Grupo de actividades a desarrollar en


cultura de la paz el carrusel recolectando todos los
saberes acerca de la cultura de paz.

37
Segundo 16 de marzo al Decimo y Analiza y reflexiona de la masacre Consulta sobre la masacre de las
24 de julio de Once de las bananeras. bananeras.
2020
Debate sobre la masacre de las
bananeras

Ensayo sobre la masacre de las


bananeras

Reflexiona sobre actitudes de Video sobre los comportamientos


tolerancia en el desarrollo de los de tolerancia e intolerancia en los
deportes. deportes.

Análisis de comportamiento de
los aficionados a los diferentes
deportes.

Tercero 27 de julio al Decimo y Identifica algunas formas en las que Consulta sobre los movimientos
20 de Once movimientos sociales y partidos sociales del siglo XIX en
noviembre del políticos participaron en la actividad Colombia.
política en el país durante el siglo
2020
XIX Exposiciones, lecturas y escritos
sobre este tema.

proponer competencias deportivas Planeación y ejecución de las


por la paz diferentes competencias deportivas
por la paz en el municipio

38
12. RECURSOS
FÍSICOS
TÉCNICOS
HUMANOS
TECNOLÓGICOS

13. RESULTADOS Y ANALISIS


14. CONCLUSIONES
15. BIBLIOGRAFIA

 Secretaria de educación (2010) Escuelas en convivencia. Cartilla N°4. Alcaldía de Medellin.

 Alcaldía de Medellín (2010) Tratémonos bien: Un espacio con y para la comunicación.

 IPSICOL & Alcaldía de Medellín (2011) Sembrando cimientos para la convivencia saludable en la
escuela. Medellín.

 MEN (2006) Estándares básicos de Competencias ciudadanas (pág 148 -


183) Bogotá DC

 Constitución política de Colombia del 1991

 Ley 115 de 1994

También podría gustarte