Catedra de La Paz
Catedra de La Paz
Catedra de La Paz
1.2. RESPONSABLE:
Primaria: Rosa Odilia Arango Restrepo
Secundaria: Henrry Huberto Vertel Marquez, Felipe Moreno Ortíz, Luz Colombia
Lemos
1.3. TIEMPO:
Este proyecto se trabaja durante todo el año.
1.4. POBLACION:
La población vinculada en este proyecto es toda la comunidad educativa, los
estudiantes y padres de familia sobre quienes están pensadas las actividades, los
docentes y directivos quienes realizan la planeación de las actividades y las
reflexiones.
1
2. INTRODUCCIÓN
Referirnos a La Cultura de Paz es poner en primer plano los Derechos Humanos; el
rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de Libertad,
Justicia, Solidaridad, Tolerancia, Igualdad, así como la comprensión entre los
pueblos, los colectivos y las personas.
2
3. SITUACIÓN PROBLEMA.
En Colombia desde hace 60 años hemos vivido sumidos en guerra, pobreza y
desigualdad entre otros factores que agravan la situación del país. Este conflicto ha
dejado huellas imborrables en la memoria de miles de colombianos.
las políticas gubernamentales cambian al tiempo que lo hacen sus líderes y sus
intereses particulares. Sin embargo, es importante mantener una directriz desde
esta institución educativa entorno a la cultura de la paz entendida como la
apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia
pacífica, la participación democrática, la equidad, la pluralidad y el respeto por los
derechos humanos.
3
4. JUSTIFICACIÓN
El Fortalecer la paz desde la educación es cimentar sociedades solidariamente
responsables, donde participan ciudadanos que cuidan de sí mismos y de los
demás. La paz es posible con la participación de los sectores económicos, sociales,
estatales, movimientos políticos, medios de comunicación, entre otros, quienes en
conjunto promuevan justicia social y acompañamiento a la escuela, al ser este uno
de los entornos donde se promueve convivencia y tolerancia; asimismo, es uno de
los primeros espacios de socialización de niños y adolescentes. En un país diverso
y pluricultural como Colombia, el diálogo debe guiar alternativas que contribuyan al
fortalecimiento de la construcción de paz; especialmente si se piensa en alternativas
sostenibles y duraderas, que generen reflexión ante los procesos de memoria y
reconciliación para un país más democrático e incluyente.
4
5. OBJETIVOS
5.1. General:
Promover estrategias y actividades de reflexión sobre la importancia de
la paz y el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejen
el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad; partiendo de
experiencias vividas y situaciones cotidianas al estudiante para el
fortalecimiento de la tolerancia, el respeto, interiorización de la norma, la
responsabilidad frente a las relaciones con el otro y su formación como
sujeto social, ético y político, con el fin de establecer la cultura de la paz.
5.2. Específicos:
5
6. MARCO LEGAL
MARCO INSTITUCIONAL
Naturaleza: Oficial
Calendario: “a”
Clase: mixto
Niveles educativos ofrecidos: preescolar básica primaria, básica secundaria y
media; aceleración del aprendizaje, postprimaria y educación de adultos
(presencial y semipresencial)
6
arquitectura colonial que la hace majestuosa, también recibió el título de ciudad
verde, a pesar de estar ubicada en la zona semidesértica del occidente Antioqueño.
Se encuentra ubicada a 6º 33’ 31’’ de latitud norte y 75º 49’ 32’’ de longitud al oeste
de Greenwinch. Su distancia de la capital es de 79 kms. En la ciudad se celebran
la fiesta de los diablitos, Fiesta del Tamarindo, Fiesta de la Clavellina, siendo la
primera de más trascendencia y tradición entre todos los Antioqueños, ya que a
esta festividad acuden todos los hijos ilustres de la ciudad y turistas de todo el país.
Visión
Misión
La Institución Educativa Arturo Velásquez Ortiz del municipio de Santa Fe de
7
Antioquia, forma de manera integral e incluyente, ciudadanos críticos, analíticos,
autónomos, responsables, creativos, investigativos y emprendedores que
participen activamente en el desarrollo sostenible de sus comunidades, el turismo
y el ecoturismo, capaces de desenvolverse en el contexto local, regional y nacional
al mismo tiempo que protejan su patrimonio cultural, orientados hacia el buen uso
del tiempo libre para la superación personal y la resolución de conflictos.
Marco Legal
Las leyes que justifican en las instituciones educativas la cátedra de la paz: LEY
1732 DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014, por la cual se establece la cátedra de la paz
en todas las instituciones educativas del país.
8
Artículo 4°. Las instituciones educativas de preescolar, básica y media, incluirán en
sus respectivos planes de estudio la Cátedra de la Paz, de acuerdo con la
reglamentación que en virtud del artículo 3° de' la presente ley, expida el Gobierno
Nacional.
9
Artículo 6°. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación proporcionará
los criterios y orientaciones requeridas para el cabal cumplimiento de lo dispuesto
en la presente ley.
Artículo 7°. El Gobierno Nacional tendrá un plazo de seis (6) meses para la
reglamentación y aplicación de esta ley.
10
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.
11
8. MARCO CONCEPTUAL
La Institución Educativa Arturo Velásquez Ortiz le apunta a la Educación Preescolar,
Básica Primaria y Media, contando con más de 1.400 estudiantes, los cuales se
beneficiarán del proyecto, en cuanto a los aspectos más relevantes en los que
centra el proyecto, que tienen relación con el desarrollo y fortalecimiento de la
educación en la Cátedra de la paz con miras a desarrollar su desarrollo integral y
sentido crítico en la solución de problemas. Estas bases teóricas y conceptuales se
fundamentan así:
Enmarcando lo anterior dentro del currículo como fundamento del proyecto, este
debe ser uno de los ejes fundamentales en este proceso. Para la Ley 115 de 1994
currículo “es un conjunto de criterios, de planes de estudio, programas
metodológicos y procesos”[1], criterios que en su artículo 5º le confirió un derrotero
a la Educación Colombiana, partiendo de lo que señala la Constitución Nacional
referida al acceso a la ciencia, a la técnica y a los valores culturales y
ciudadanos de democracia, tolerancia y convivencia.
12
“Es preciso que el estudiante comience a comprender, a través de sus elecciones
y decisiones, cómo las situaciones problema se van transformando y las personas
asumen su responsabilidad frente sus actuaciones transformando el futuro y
actuando en el presente”.
13
El estudiante necesita aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la
realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena,
interesante y motivadora.
Para ello es preciso que desde las aulas se desarrolle la independencia
cognoscitiva, la avidez por el saber, el protagonismo estudiantil, de manera que no
haya miedo en resolver cualquier situación por difícil que esta parezca. Por tanto, el
compromiso de la institución educativa es formar un hombre digno de confianza,
creativo, motivado, fuerte y constructivo, capaz de desarrollar el potencial que tiene
dentro de sí y que sólo él es capaz de hacer e incrementar
En cuanto a los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con lo lúdico,
existen estrategias basadas en el juego y donde se combinan lo cognitivo con lo
afectivo y lo emocional del estudiante. Son dirigidas y monitoreadas por el docente
para elevar el nivel de aprovechamiento del estudiante, mejorando su sociabilidad
y creatividad, propiciando su formación científica, tecnológica y social.
Puede emplearse con una variedad de propósitos, dentro del contexto de
aprendizaje, pues construye autoconfianza e incrementa la motivación en el
estudiante. Es un método eficaz, que propicia lo significativo de aquello que se
aprende.
La actividad lúdica, es un ejercicio que proporciona alegría, placer, gozo,
satisfacción. Es una dimensión del desarrollo humano que tiene una nueva
concepción, porque no debe de incluirse sólo en el tiempo libre, ni ser interpretada
como juego únicamente.
Lo lúdico es instructivo. El alumno, mediante lúdica, comienza a pensar y actuar en
medio de una situación determinada que fue construida con semejanza en la
realidad, con un propósito pedagógico.
El valor para la enseñanza que tiene la lúdica, es el hecho de que se combina la
participación, la colectividad, el entretenimiento, la creatividad, la competición y la
obtención de resultados, en situaciones problemáticas reales.
Jean Piaget, es uno de los científicos que ha aportado más elementos teóricos y los
cuales, han transformado los sistemas educativos del mundo. Fue a partir de la
difusión de los resultados de sus investigaciones, cuando se empezó a hablar del
conocimiento como un constructor que, se logra por medio de la actividad física y
mental de los alumnos.
Existe la idea de que el aprendizaje, se logra incorporando elementos, derivados de
las relaciones del sujeto con los objetos, en un proceso de asimilación, acomodación
y adaptación de las estructuras mentales existentes previamente en el alumno.
Del modelo piagetiano, se deriva la necesidad de diseñar situaciones de aprendizaje
a partir del interés del sujeto que aprende, tomando en cuenta su nivel de desarrollo
conceptual y el entorno en el que se desenvuelve.
La lúdica, como estrategia de aprendizaje de contenidos, es una aportación
importante, para el desarrollo del alumno y facilita, con ello, la adquisición de
contenidos cognitivos, sociales, comunicativos y de convivencia.
14
Se relaciona con la necesidad que tiene el alumno de sorpresa, de contemplación,
de incertidumbre, de distracción, etc., que se puede ver como la actitud personal de
ellos, frente a la vida, caracterizada por rasgos tales como la creatividad, la
espontaneidad, el optimismo y el buen sentido del humor, los que afloran de manera
natural y espontanea en una clase lúdica.
Con ella se logra, que el alumno tenga variedades de perspectivas del mundo,
facilitándole integrarse, de diversas formas, a los espacios que socialmente se le
presentan. Es evidente la importancia de utilizar recursos comunicativos y nuevos
formatos de estrategias, que dan elementos favorables, a los estudiantes y adultos
en la adquisición y reforzamiento de contenidos.
La clase lúdica, no es un simple espacio de juego que resuelve las necesidades
recreativas de los alumnos, sino sobre todo, es un elemento importante en el
contexto escolar, en función de una pedagogía creativa, más acorde con la
formación integral del ser humano.
15
8.3. Valores derivados de la cátedra de la paz
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas.
Son pautas para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Aquellos que se quieren fundamentar principalmente en este proceso son:
- Convivencia
- Tolerancia
- Respeto
- Solidaridad
- Autonomía
- Responsabilidad
- Saber escuchar
16
9. METODOLOGIA
El enfoque metodológico aplicado a este proyecto tiene su fundamento en la acción
participativa y de reflexión tanto de estudiantes y docentes; porque para acceder a
una enseñanza de las temáticas de la cátedra de la paz y por ende a una formación
adecuada del estudiante en la solución de conflictos, es necesario el acercamiento
desde una propuesta pedagógica en donde se planteen los elementos necesarios
desde la lúdica, la investigación y el pensamiento reflexivo.
Se trata también de que los docentes sean gestores de estos procesos, y así se
facilitan las condiciones de aprendizaje, se llega a mejorar las interrelaciones para
posibilitar nuevas formas de ver el mundo, de resolver los problemas, de interactuar
en la familia, de participar en la toma de decisiones, que aseguran el hacer de la
Institución como un centro para la innovación y el aprendizaje.
Debates y discusiones
Resolución de problemas
Trabajo con actividades de aprendizaje
Actividades de juegos lúdicos
Foros
Lecturas de interés pedagógico
17
10. TRANSVERSALIZACION CON AREAS FUNDAMENTALES
30
1er Periodo: Participar activamente en la
conformación del gobierno o escolar
2do Periodo: Valorar los derechos Humanos y la
justicia como principios rectores de la convivencia
SECUNDARIA Ciencias Sociales pacífica y armoniosa.
3er Periodo: Reconocer el surgimiento de la
violencia en Colombia mediante la lectura del texto
"noticia de un secuestro" de Gabriel García
Márquez
1er Periodo: investigar los juegos tradicionales
existentes en Colombia
Educación Física 2do Periodo: aplicar los juegos tradicionales
enfocados a la convivencia
3er Periodo: organizar un desafío por la paz
1er Periodo: Reconocer la importancia
del manual de convivencia para una
institución educativa.
2do Periodo: Analiza y reflexiona sobre las causas
y las consecuencias de la guerra de los mil días
Ciencias Sociales
31
11. PLAN OPERATIVO:
La institución educativa Arturo Velásquez Ortiz ejecutará un tema del proyecto de la cátedra de la paz cada periodo,
A continuación, se especifican las actividades establecidas para cada periodo divididas entre primaria, bachillerato y media.
32
Identifica diferentes roles en su Vestirse de acuerdo a los oficios de
entorno inmediato (profesiones, sus padres
Artes u Oficios)
Colorear las fichas de los diferentes
roles o profesiones
Cronograma Anual
Primaria
33
Segundo 16 de Primero, Valora y demuestra Videos que den cuenta de los estilos de vida de
marzo al 24 segundo, respeto por las diferentes las diferentes comunidades.
de julio de tercero y expresiones de vida que
2020 comprenden nuestro Carrusel demostrativo de las culturas de
cuarto y
país. nuestra región.
quinto
Expresa sus estados de Ejercicios de mímica y espejo sobre las
ánimo por medio de emociones.
ejercicios de expresión
corporal Ruleta de las emociones.
Tercero 27 de julio Primero, Establece relaciones entre Collage sobre situaciones cotidianas relacionadas
al 20 de segundo, los derechos de la niñez y con los derechos de la niñez.
situaciones cotidianas
noviembre tercero y
Exposición de trabajo de los niños
del 2020 cuarto y
quinto Crea historietas que Videos relacionados con situaciones de vida de
representen situaciones
los niños en todo el mundo.
cotidianas de su entorno.
Cronograma Anual
Bachillerato
Primero Del 13 de Sexto, Participar activamente en la Capacitación sobre la importancia del gobierno
enero al 13 séptimo, conformación del gobierno escolar.
de marzo o escolar Taller de liderazgo para reconocer compañeros
octavo y
del líderes.
noveno.
2020 Participación en el día de la democracia.
34
35
Segundo 16 de Sexto, Valora los derechos Humanos Video sobre las políticas de inclusión de
marzo al 24 séptimo, y la justicia como principios Colombia.
de julio de rectores de la convivencia
octavo y
2020 pacífica y armoniosa. Taller sobre la importancia de la normatividad
noveno.
resaltando el respeto como el valor central.
Tercero 27 de julio sexto, Reconoce el surgimiento Análisis de lectura sobre ensayos realizados
al 20 de séptimo, de la violencia en Colombia acerca de la justicia colombiana.
noviembre octavo y mediante la lectura del
texto "noticia de un Redacción de fragmentos, como historieta
del 2020 noveno.
secuestro" de Gabriel basados en la historia de la justicia colombiana.
García
Márquez Taller de habilidades pensamiento crítico: Ensayo
propositivo
36
Cronograma Anual Media
Primero Del 13 de Decimo y Reconoce la importancia Creación de artículo sobre la
enero al 13 de Once del manual de importancia del manual de
marzo del convivencia para la convivencia para el periódico local.
2020 institución educativa.
37
Segundo 16 de marzo al Decimo y Analiza y reflexiona de la masacre Consulta sobre la masacre de las
24 de julio de Once de las bananeras. bananeras.
2020
Debate sobre la masacre de las
bananeras
Análisis de comportamiento de
los aficionados a los diferentes
deportes.
Tercero 27 de julio al Decimo y Identifica algunas formas en las que Consulta sobre los movimientos
20 de Once movimientos sociales y partidos sociales del siglo XIX en
noviembre del políticos participaron en la actividad Colombia.
política en el país durante el siglo
2020
XIX Exposiciones, lecturas y escritos
sobre este tema.
38
12. RECURSOS
FÍSICOS
TÉCNICOS
HUMANOS
TECNOLÓGICOS
IPSICOL & Alcaldía de Medellín (2011) Sembrando cimientos para la convivencia saludable en la
escuela. Medellín.