PANQUI
PANQUI
PANQUI
CAPÍTULO I................................................................................................................................................... 7
ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 7
Antecedentes a nivel mundial ....................................................................................................... 7
Antecedentes a nivel nacional ...................................................................................................... 9
Antecedentes a nivel local .......................................................................................................... 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 11
Descripción del problema ........................................................................................................... 11
Esquema del problema ............................................................................................................... 12
Situación deseada ....................................................................................................................... 12
Variables que se conocen ........................................................................................................... 13
Variables que se desean conocer ................................................................................................ 13
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 13
Objetivo General ......................................................................................................................... 13
Objetivos Específicos ................................................................................................................... 13
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 14
Justificación Científica................................................................................................................. 14
Justificación Social ...................................................................................................................... 17
Justificación Personal (grupal) .................................................................................................... 17
DELIMITACIÓN ................................................................................................................................ 17
Geográfica .................................................................................................................................. 17
Sustantiva ................................................................................................................................... 18
Social........................................................................................................................................... 18
METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 18
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................................................ 20
CAPITULO II................................................................................................................................................ 21
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................. 21
MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 25
2.2.1. ESTUDIO DE MERCADO MERCADO....................................................................................................... 25
pág. 1
2.2.2. MERCADO ...................................................................................................................................... 26
2.2.3. DEMANDA...................................................................................................................................... 26
2.2.4. DEMANDA PROYECTADA ................................................................................................................... 26
2.2.5. CONSUMO PER CÁPITA ...................................................................................................................... 26
2.2.6. DEMANDA INSATISFECHA .................................................................................................................. 26
2.2.7. ENCUESTA ...................................................................................................................................... 27
2.2.8. OFERTA ......................................................................................................................................... 27
2.2.9. OFERTA PROYECTADA ....................................................................................................................... 27
MARCO JURÍDICO ............................................................................................................................ 27
CAPITULO III............................................................................................................................................... 37
3 ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................................................... 37
CAPITULO IV .............................................................................................................................................. 76
pág. 2
Límites geográficos (división política administrativa) ................................................................ 77
Temperaturas ............................................................................................................................. 78
Economía, cultura, vocación productiva ..................................................................................... 80
Descripción de las principales zonas del área macro, identificando las áreas potenciales para la
posible ubicación del proyecto ................................................................................................................. 80
ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACIÓN ............................................................................................ 80
Definición de las áreas geográficas ............................................................................................ 80
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................. 81
Tamaño y costo........................................................................................................................... 81
Tamaño y financiamiento ........................................................................................................... 82
Tamaño y mercado ..................................................................................................................... 82
Tamaño y organización .............................................................................................................. 82
Programa de producción ............................................................................................................ 82
CAPÍTULO V ............................................................................................................................................... 83
pág. 3
5.5.7. Requerimientos de maquinarias y equipos ............................................................................ 83
5.5.8. Requerimientos de instalaciones complementarias ............................................................... 83
5.5.9. Requerimiento de vehículo ..................................................................................................... 83
5.5.10. Requerimiento de maquinaria auxiliar y equipo de seguridad ............................................... 83
5.6. REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS ................................................................................................ 83
5.7. HORIZONTE DEL PROYECTO ............................................................................................................ 83
6 CAPITULO VI ...................................................................................................................................... 84
pág. 4
ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA ................................................................................................ 84
. Aporte propio y crédito ............................................................................................................. 84
. FUENTES ALTERNATIVAS DE CRÉDITOS ......................................................................................... 85
Análisis de fuentes ...................................................................................................................... 85
. CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS .................................................................................... 85
. CUADRO DE FUENTES Y USOS ........................................................................................................ 85
. Capacidad de pago de la empresa ............................................................................................ 85
DEFINICIÓN ..................................................................................................................................... 86
CLASIFICACION DE COSTOS ......................................................................................................... 86
. Cuadro de costos proyectados .................................................................................................. 86
. PRESUPUESTOS DE INGRESOS ....................................................................................................... 86
. Determinar el precio de venta del producto principal y subproducto ....................................... 86
. Cuadro de ingreso proyectados ................................................................................................ 86
. PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................................................................. 86
. COSTOS FIJOS Y VARIABLES ....................................................................................................... 86
GRAFICA ...................................................................................................................................... 86
. ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO ....................................................................................... 86
DEFINICIÓN ..................................................................................................................................... 87
. PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN ................................................................................................ 87
. Valor actual neto ...................................................................................................................... 87
. Tasa interna de retorno ............................................................................................................ 87
Periodo de recuperación de la inversión ..................................................................................... 87
. Beneficio costo .......................................................................................................................... 87
. EVALUACIÓN ECONÓMICA (SIN FINANCIAMIENTO)...................................................................... 87
. Flujo de caja .............................................................................................................................. 87
. Calculo de los parámetros de evaluación ................................................................................. 87
. EVALUACIÓN FINANCIERA CON FINANCIAMIENTO ....................................................................... 87
. Flujo de caja .............................................................................................................................. 87
calculo de parámetro de evaluación ........................................................................................... 87
pág. 5
EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................... 87
CAPITULO IX............................................................................................................................................... 88
10 CAPITULO X ....................................................................................................................................... 89
11 ANEXOS ............................................................................................................................................. 89
12 ANEXOS 2 .......................................................................................................................................... 89
pág. 6
CAPÍTULO I
1 ASPECTOS GENERALES
ANTECEDENTES
Antecedentes a nivel mundial
“Se dice que cuando el hombre de Neanderthal horneó el pan se tornó civilizado”.
Y el ingrediente principal era la harina, ya que los granos se cultivaban desde el
año 10.000 A.C. en el valle del rio Tigris, en Asiria y Mesopotamia.
El hombre del neolítico hacia sus panes aplastando los cereales que posteriormente
cocía encima de piedras calientes; luego, comenzó a machacar estos cereales entre
dos piedras, una grande y plana donde se ponían los granos de cereales, y otra
piedra redonda y pequeña con la que los machacaba.
Las primeras noticias que se tienen sobre el pan se remontan a babilonia y al antiguo
Egipto, de hecho, se conocen por lo menos hasta quince palabras para designar
distintas variedades de panes y de pastelería en Egipto según las variedades de
harina, el grado de cocción o los productos que se le añadían, miel, huevos, leche,
manteca, fruta, etc.
Los primeros cocineros griegos fueron panaderos, fabricaban una galleta de pasta
sin levadura tal y como la conocemos hoy, preferían el trigo a cualquier otro cereal.
En griego de la época clásica podía encontrar en el mercado pan de centeno, de
salvado egipcio, de trigo negro o sarraceno, de avena, etc., y también con distintos
tipos de elaboración, cocido en molde, al rescoldo, entre dos planchas de hierro,
a la sartén, amasado con leche, con especies.
pág. 7
La evolución aporto el conocimiento de producir a partir de materias primas con el
fin de transformarlas en un producto nutritivo y fácil a fabricar.
El pan de Quinua tiene sus orígenes en tierras incaicas, en lo que hoy se conoce
como Perú. Este país fue uno de los que más preservó los ingredientes típicos de
la cocina indígena ante la conquista de América y los primeros cultivos de trigo que
impusieron los españoles. Según la historia en Perú, el trigo y el pan llego muchos
años después del momento de conquista. Varias versiones cuentan que en Perú el
primer cultivo de trigo se dio en la casa de la cuñada y viuda del hermano de
Francisco Pizarro. Alrededor de 1530 doña Inés de Muñoz encontró unos granos de
trigo mezclados en una misiva que llegaba de España y ante su sorpresa los sembró
en unas vasijas de barro en la parte trasera de su casa donde obtuvo los primeros
resultados positivos. Pizarro, que al principio se encontraba un tanto escéptico y se
burlaba de ella, apenas vio crecer las primeras espigas tuvo la idea de sembrar trigo
en las nuevas tierras conquistadas. Los primeros panes se prepararon a base de
quinua en formas de bollos y tortas, fue allí donde surgió el pan de maíz. El más
recordado es uno que en voz quechua se llama Ttanta: un pan sin levadura parecido
a lo que hoy se conoce como arepa y que tiene la propiedad de conservarse durante
largos periodos de tiempo, el cual se cocinaba base de quinua tostadas dejándolo
sobre el fuego en una piedra caliente.
pág. 8
Antecedentes a nivel nacional
Bolivia por su parte, es uno de los países que produce una gran variedad de
cereales y semillas con un alto valor nutritivo tales como el trigo, soya, quinua, etc.
Los costos de estos insumos en el país son muy favorables para el mercado de la
industria panificadora. La harina de quinua posee un alto contenido en proteína
vegetal de gran calidad, ya que posee todos los aminoácidos esenciales de las
proteínas algo poco habitual en el reino vegetal. Es rica en vitaminas del grupo B y
E, en folatos, fibra, fosforo, magnesio, manganeso, hierro y sílice, tiene una acción
tonificante y antiinflamatoria y además ayuda a depurar el hígado.
Cerca del 80 por ciento de las 70 mil unidades campesinas que producen quinua
son pequeños agricultores del altiplano central y sur que abarca Oruro y Potosí,
donde el cultivo de la quinua real contribuye entre un 55 a un 85 por ciento a los
ingresos de las familias campesinas; y en el Altiplano Norte del Departamento de
La Paz residen el restante 20 por ciento que produce quinua dulce.
Desde el punto de vista nutricional y alimentario la quinua tiene un alto contenido de
proteínas de 13.1 por ciento, con respecto al trigo que tiene un 9.2 por ciento y la
avena un 10.6 por ciento.
pág. 9
producción y consumo nacional de este milenario producto y sus derivados.
Entre otras bondades de la quinua se afirma que es vital para el desarrollo de las
células cerebrales, ayuda a los procesos de aprendizaje, la memorización y el
raciocino. Ayuda al crecimiento físico, proporciona proteínas, minerales como el
calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados.
Existen decenas de variedades de pan que se preparan con harina de trigo, papa,
arroz, maíz, quinua, avena, yuca, salvado, centeno, cebada y quinua, mezclados
con otros ingredientes. En Bolivia, su denominación varía según las regiones: pan
corriente, de batalla, marraqueta, kauka, de queso, mestizo, chama, sarnitas, pan
de Villa, pan de mesa, colisas, chamillo, khaspa, integral, pan dulce, torta, cuernitos,
etc.
A nivel nacional el 80% de las panaderías del país produce el mismo pan, con los
mismos insumos (harina, levadura y agua).
pág. 10
alimentos, por esta razón el auge de comida chatarra es notorio. Pero, existe
también una preocupación cada vez mayor por adquirir una alimentación saludable,
ya que las sustancias químicas que contiene muchos de los alimentos que
consumimos hoy en día resultan ser perjudiciales para la salud.
pág. 11
Esquema del problema
Efectos.
Deficiente producción y
Causas
consumo de pan con
escasas proteínas y
vitaminas
Materia prima
industrializadas Insuficientes
con componente Exceso de
controles de calidad levadura
bajos en proteínas del pan
y vitaminas
Situación deseada
Fines
Disminuir la
Reducir los indices probabilidad de Proveer los nutrientes y
de obesidad enfermedades vitaminas necesarios
intestinales para el organismo.
Acción
OBJETIVOS
Objetivo General
Elaborar un proyecto para la implementación de una panadería con productos a
base de quinua a nivel de pre inversión en la ciudad de santa cruz, provincia Andrés
Ibáñez – distrito 1.
Objetivos Específicos
Los objetivos especifico de la panadería PANQUI son los siguiente:
pág. 13
JUSTIFICACIÓN
Justificación Científica
Ciencia de la salud
pág. 14
Economía
Panaderos tienen ingresos mensuales de 6.400 bolivianos
Tecnología
5 cambios en las panaderías causados por la tecnología
Atención al cliente
Las computadoras han revolucionado a las panaderías tanto como cualquier otro
negocio, especialmente en el área de atención al cliente. Los procesos de cobranza
y facturación más efectivos son prueba de ellos. Sin embargo, también existen
pág. 15
sistemas que facilitan rastrear la información sobre ingredientes e inventario,
evitando que las existencias se agoten.
Seguridad y comodidad
Nuevos materiales
Los nuevos materiales pueden mejorar métodos antiguos de trabajo y abrir las
posibilidades a técnicas más eficientes y novedosas. Por ejemplo, el auge de los
instrumentos de silicón hizo posible congelar la masa para pan en bandejas de
silicona y transportarlas del congelador directamente al horno.
Nuevos ingredientes
Equipo de panadería
pág. 16
y controles que proveen un mayor control de la temperatura y la humedad de los
productos mientras se hornean.
Sociológico
Por medio de nuestros productos, generar total satisfacción y beneficios adicionales
en la dieta alimenticia de las personas consumidoras, mediante la elaboración
personalizada de productos sanos, con sabor casero, de alta calidad y a precios
competitivos.
Brindar a los vecinos de estos fraccionamientos la comodidad de tener una
panadería cercana y confiable evitando tener que desplazarse a varios kms para
comprar este producto necesario en nuestra dieta.
Fomentar la generación de empleos en nuestro municipio (directos e indirectos).
Justificación Social
El presente proyecto beneficiara a la población con un producto enriquecido con alto
contenido de proteínas y vitaminas que cumplan con estándares de calidad
necesarios, además de la creación de nuevas fuentes laborales.
DELIMITACIÓN
Geográfica
El proyecto se llevará a cabo en el departamento de Santa cruz, provincia Andrés
Ibáñez, en el Distrito Municipal 11, que cuenta con 18 barrios y 14 unidades
vecinales.
pág. 17
Sustantiva
Las teorías que respaldan al proyecto son las siguientes:
Social
Este proyecto está dirigido a personas desde 5 a 60 años de edad de ambos sexos
(hombres y mujeres).
METODOLOGÍA
pág. 18
El tipo de investigación es descriptivo, ya que se buscó especificar las propiedades
y características de los elementos que intervienen en el sistema de producción de
panes nutritivos.
Fuentes de información
pág. 19
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
SEMANAS
ACTIVID
AD
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6
I, II
II,III, IV
V, VI
VII,VIII
IX, X
REVISIO
N
DEFENS
A
pág. 20
CAPITULO II
2 MARCO TEORICO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO
2.1.1. Teoría de la alimentación según Maslow
En la mente de los consumidores, la alimentación se está convirtiendo en una
herramienta para prevenir enfermedades y encontrar bienestar y calidad de vida en
el futuro, más que en un medio para cubrir las necesidades inmediatas de nutrición.
pág. 21
En relación a esta percepción actual de la alimentación, la comunicación de los
beneficios para la salud (actualmente en fase de regulación de la AESAN) irá
derivando a beneficios para el bienestar principalmente enfocados a las
necesidades de autorrealización de los individuos.
Estas funciones son conocidas como el aspecto físico y debido a su buen o mal
funcionamiento, se califica el estado de bienestar físico de la persona.
pág. 22
El hombre en su estructura física también posee el sistema nervioso, que le permite
sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la personalidad y el lenguaje para
comunicarse con sus semejantes y su entorno.
éste se conoce como el aspecto mental. se entenderá aquí que la mente está
diseminada por todo el cuerpo físico y síquico y es el mecanismo humano mediante
el cual sobrevivimos, crecemos y trascendemos.
el hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social que tiende en
todo momento a conformar grupos y comunidades mediante las que promueve su
desarrollo. pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de
convivencia, regidas por las normas y leyes que regulan los intereses, deberes y
derechos de los individuos. esta interacción es la que constituye el aspecto social.
estos conceptos que han servido para definir la salud, los ilustra la OMS mediante
un triángulo equilátero, en el cual cada lado representa un aspecto en cuestión
y simboliza el equilibrio, si sus tres lados permanecen iguales. pero en la vida diaria
cada lado o aspecto del triángulo es atacado por múltiples factores de riesgo que
los modifican. si un lado se modifica, inevitablemente los otros lados se verán
afectados y el equilibrio se rompe.
pág. 23
Conforme a esta teoría la alimentación de todas las estructuras del organismo pasa
a expensas de la sangre, que se forma continuamente en el sistema de las
sustancias alimenticias como resultado del proceso difícil de la naturaleza
desconocida en cierto sentido semejante a la fermentación. En el hígado hay una
limpieza de esta sangre, después de que se usa para una alimentación de todos los
órganos y las telas. En base a estas representaciones eran construidas las dietas
numerosas medicinales, que debían abastecer una transformación más fácil de la
comida en la sangre y las mejores propiedades última.
pág. 24
Esta teoría es la conjunción de dos leyes económicas:
MARCO CONCEPTUAL
2.2.1. Estudio de mercado Mercado
El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse
una idea sobre la viabilidad comercial sobre una actividad económica, conocer los
medios que se emplean para hacer llegar a los bienes y servicios y dar una idea
clara al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no ser aceptado en
el mercado. “El objeto del estudio del mercado es determinar la cantidad de bienes
y/o servicios provenientes de la nueva unidad productora, que, bajo determinadas
condiciones de precio y cantidad, la comunidad estaría dispuesta a adquirir para
satisfacer sus necesidades.
pág. 25
2.2.2. Mercado
Conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores
comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante
una relación de intercambio (Philip Kotler, 2015 pág. 301).
2.2.3. Demanda
Son las distintas alternativas de un bien o servicio que los consumidores están
dispuestos a comprar a los diferentes precios, manteniendo todos los demás
determinantes constantes en un tiempo determinado. (Rosales, 2014 pág. 108)
Para productos nuevos, la demanda futura se puede efectuar con datos históricos
obtenidos a través de otros mercados que consumen bienes o servicios similares al
proyecto. Pero, los ingresos y el tamaño de la población consumidora deberán ser
análogos al proyecto (Zarate, 1999 pág. 39).
pág. 26
2.2.7. Encuesta
Es una técnica destinada a obtener información sobre la preferencia del consumidor
en relación a un determinado producto no tradicional (o de un producto nuevo) que
existe en el mercado, pero del cual no se tiene información estadística. (Zarate,
1999 pág. 16)
2.2.8. Oferta
Se refiere a la relación completa que existe entre la cantidad ofrecida de un bien o
servicio y su precio. Así como los consumidores pretenden comprar distintas
cantidades a precios diferentes, los proveedores tratan de vender diferentes
cantidades a distintos precios. (Zarate, 1999 pág. 43).
MARCO JURÍDICO
Las principales normas en el sector son las siguientes:
Artículo 75. Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores
gozan de los siguientes derechos:
pág. 27
eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los usuarios y a los proveedores. II. No
podrán existir controles aduaneros, retenes ni puestos de control de ninguna
naturaleza en el territorio boliviano, con excepción de los que hayan sido creados
por la ley.
Políticas Económicas
pág. 28
en el Número de Identificación Tributario (NIT) en la administración tributaria del
servicio de impuestos nacional para poder realizar sus actividades centralizar las
recaudaciones tributarias dentro del marco jurídico establecido.
pág. 29
consorcio FUNDEMPRESA conformado por: la Cámara Nacional de Industria,
Cámara Nacional de Comercio, Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz y
Cámara de Constructores de -Santa Cruz, en el marco del DS 26335 de octubre de
2001 y la Ley Nº 2196 (FERE) de 4 de mayo de 2001.
pág. 30
El contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte entre un patrono
o grupo de patronos y un empleado u obrero; o entre un patrono o asociación de
patrones y un sindicato, federación o confederación de sindicatos de trabajadores.
El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su existencia
se acreditará por todos los medios legales de prueba. Constituye la Ley de las
partes, siempre que haya sido legalmente constituido, y, a falta de estipulaciones
expresas, será interpretado por los usos y costumbres de la localidad.
Si el contrato no determina el servicio a prestarse, el trabajador estará obligado a
desempeñar el que corresponde a su estado y condición, dentro del género de
trabajo que forma el objeto de la empresa.
Los mayores de 18 y menores de 21, podrán pactar contratos de trabajo, salvo
oposición expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14 años y menores de
18 años requerirán la autorización de aquellos y, en su defecto, la del Inspector del
Trabajo.
Si se contrata al trabajador para servicios en lugar distinto al de su residencia, el
patrono sufragará los gastos razonables de viaje y retorno. Si él prefiere cambiar de
residencia, el patrono cumplirá su obligación en la misma medida. En caso de
disidencia sobre el monto de los gastos, hará la fijación el Inspector del Trabajo, se
entiende la obligación antes prescrita, si el contrato fenece por voluntad del
trabajador o por su culpa o por común acuerdo, salvo estipulación en contrario.
Cuando el trabajo se verifique en lugar que diste más de dos kilómetros de la
residencia del trabajador, el Estado podrá, mediante resoluciones imponer a los
patronos la obligación del traslado.
La sustitución de patronos no afecta la validez de los contratos existentes; sus
efectos, el sustituido será responsable solidario del sucesor hasta seis meses
después de la transferencia.
El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o realiza obra o
servicio. En el primer caso, ninguna de las partes podrá rescindirlo previo aviso a la
otra, conforme a las siguientes reglas:
pág. 31
1) Tratándose de contratos con obreros, con una semana de anticipación, de un
mes de trabajo ininterrumpido; con 15 días, después de 6 meses y después de un
año;
2) Tratándose de contratos con empleados, con 30 días de anticipación por el
empleado, y con 90 por el patrono, después de 3 meses de trabajo interrumpido. La
parte que omitiese el aviso abonará una suma equivalente al sueldo o salario de los
períodos establecidos.
Cuando fuere retirado el empleado u obrero por causal ajena a su voluntad el
patrono estará obligado, independientemente del desahucio, a indemnización por
tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada
año de trabajo continuo y si los servicios no alcanzan a un año, en forma
proporcional a los meses trabajados, descontando los tres primeros que se reputan
de prueba. Si el trabajador tuviese más de ocho años de servicio, se percibirá la
indicada indemnización, aunque se retirare voluntariamente.
En caso de cesación de servicios por quiebra o pérdida comprobada la
indemnización se reducirá a la mitad y el crédito del obrero gozará de prelación
conforme a la ley civil.
Procede también el pago de indemnización en caso de clausura por liquidación o
muerte del propietario. En este último caso, la obligación recaerá sobre los
herederos.
No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de las siguientes
causales:
a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo;
b) Revelación de secretos industriales;
c) Omisiones o imprudencia que afecten a la seguridad o higiene industrial;
d) Inasistencia injustificada de más de tres días;
e) El incumplimiento total o parcial del convenio;
f) Retiro voluntario del trabajador;
g) Robo hurto por el trabajador.
El contrato a plazo fijo podrá rescindirse por cualesquiera de las causas sindicadas
en el artículo anterior, y caso distinto, se estará a lo dispuesto por el artículo 13
pág. 32
En caso de conflicto colectivo, y siempre que se hubieren llenado las disposiciones
contenidas en el capítulo pertinente de esta ley, no se requerirá el aviso previo en
la forma estatuida.
El cálculo de la indemnización se hará tomando en cuenta el término medio de los
sueldos o salarios de los tres últimos meses.
Para los efectos de este capítulo, el tiempo de servicios de los obreros se computará
a partir de la promulgación de la presente ley. Los empleados quedan sometidos a
las disposiciones vigentes.
En los contratos a plazo fijo se entenderá existir reconducción si el trabajador
continúa sirviendo vencido el término del convenio.
El contrato de trabajo requiere, para alcanzar eficacia jurídica, ser refrendado por la
autoridad del Trabajo o la Administrativa, en defecto de aquella.
El contrato colectivo no sólo obliga a quienes lo han celebrado, sino a los obreros
que después se adhieran a él por escrito, y a quienes posteriormente ingresen al
sindicato contratante.
En el contrato colectivo se indicará: las profesiones, oficios o especialidades; la
fecha en que el contrato entrará en vigor; su duración y las condiciones de prórroga,
rescisión y terminación.
Las estipulaciones del contrato colectivo se considerarán parte integrante de los
contratos individuales de trabajo.
El sindicato contratante es responsable de las obligaciones de cada uno de sus
afiliados y tendrá acción por éstos sin necesidad de expreso mandato. El patrimonio
sindical garantiza sus obligaciones. En caso de disolución, dicho patrimonio
continuará afectado a las responsabilidades emergentes.
El patrono que emplee trabajadores afiliados a asociaciones de trabajadores estará
obligado a celebrar con ellas contratos colectivos de trabajo cuando lo soliciten.
El contrato de aprendizaje es aquel en virtud del cual el patrono se obliga a enseñar
prácticamente, por sí o por otro, un oficio o industria, utilizando el trabajo del que
aprende, con o sin retribución, y por tiempo fijo que no podrá exceder de dos años.
Se comprende el aprendizaje del comercio y de las faenas que utilicen motores
mecánicos.
pág. 33
El contrato de aprendizaje se celebrará por escrito. En él sólo se presume la mutua
prestación de servicios; la remuneración y demás modalidades del contrato se
estipularán expresamente.
El patrono estará obligado a conceder al aprendiz las horas necesarias para su
concurrencia a la escuela. En caso de accidente o enfermedad del aprendiz dará
aviso a sus representantes legales, sin perjuicio de prestarle las primeras
atenciones médicas.
El contrato de enganche es el que tiene por objeto la contratación de trabajadores,
por persona distinta del patrono, para faenas que generalmente deben cumplirse
lejos de su residencia habitual. Sólo el Estado podrá en lo sucesivo actuar como
intermediario entre patronos y trabajadores, organizando servicios gratuitos de
enganche. El traslado de los trabajadores se hará conforme a lo determinado por el
Art. 9 de esta Ley.
El Decreto Supremo 28137 de 17/05/05, que aprueba el marco normativo de la
Estrategia Nacional de Desarrollo Industrial Manufacturero (ENDI).
El Decreto Supremo 29727 que tiene por objeto la creación de Pro‐Bolivia e
Insumos‐Bolivia.
El Decreto Supremo 29519 de 16 de abril de 2008, que tiene por objeto regular la
competencia y la defensa del consumidor frente a conductas lesivas que influyan
negativamente en el mercado, provocando especulación en precios y cantidad. Esta
normativa tiene como objetivo promover la competencia como principio rector del
funcionamiento de los mercados y como elemento dinamizador de la economía
nacional.
Impuestos
Código general de impuestos en vigencia (ley 843).
Que grava:
pág. 34
Importaciones financiero.
Este impuesto se debe pagar cuando:
Que grava:
Que grava:
Comercio.
Industria.
Profesión.
Oficio.
Alquiler de bienes.
Obras y servicios.
Transferencia a títulos gratuitos de bienes muebles, inmuebles y derechos.
Se debe pagas este impuesto cuando:
pág. 35
e) Impuestos a la propiedad de Inmuebles y vehículos motorizados.
Datos de la alcaldía
pág. 36
CAPITULO III
3 ESTUDIO DE MERCADO
ANÁLISIS GENERAL
Descripción del producto y subproductos en el mercado
Descripción de subproducto:
Beneficios de la quinua:
pág. 37
Está compuesta por: minerales (calcio, hierro, magnesio), vitaminas (C, E, B1,
B2 y niacina) y fósforo.
Es rica en aminoácidos, que influyen en el desarrollo cerebral.
Su contenido en grasa es rico en Omega 6.
Es una importante fuente de fibra soluble e insoluble.
Tiene un índice glucémico muy bajo.
pág. 38
Definición de los diferentes sustitutos del producto en el mercado
Con tamos con 5 tipos de sustitutos más sobresaliente en el mercado
pág. 39
Pan de trigo: El pan es un producto comestible que resulta de hornear una
mezcla previamente fermentada, lo cual contiene por lo menos los siguientes
ingredientes: agua, harina, levadura y sal, llamándose a estos ingredientes
básicos, los cuales son responsables de las características de apariencia,
textura y sabor.
pág. 40
Pan integral de avena y pipas: pan integral de avena, mezcla en un bol las
harinas junto con la levadura y la sal. Añade el agua poco a poco y el aceite.
Mezcla bien y amasa hasta formar una masa uniforme. Si quieres agrega las
semillas de girasol y amasa un poco más para distribuirlas bien por la masa.
pág. 41
Áreas o zonas donde expende el producto
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra es tal vez el parámetro más importante del diseño de la
muestra porque éste afecta la precisión, el costo y la duración de la encuesta más
que cualquier otro factor. Se debe considerar el tamaño de la muestra en términos
del presupuesto disponible para la encuesta y sus requisitos de precisión
País: Bolivia
Ciudad: Santa cruz
Provincia: Andrés Ibáñez
Distrito: 11
Zona. Urbana
pág. 42
La distribución será por canal directo se vende el producto directamente al cliente
final.
Población
beneficiada
90,9%
poblacion afectada
Población no
1003401 beneficiada
Total de poblacion
9,1%
1705706 poblacion no
afectada
702305
Tamaño de la muestra
Para la obtención de la muestra se utilizará la fórmula estadística desarrollada por
Roberto Sampieri para poblaciones Finitas.
Formula:
𝑵 ∗ 𝒁𝟐 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏= 𝟐
𝒆 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
Dónde:
pág. 43
contestar los cuestionarios o sean contestados con irresponsabilidad o cualquier
otro tipo de fenómeno que altere la información, como el nivel de confianza es del
95% el valor de Z = 1.96 (según tabla de áreas bajo la curva normal).
Cálculo:
DATOS
N 1003401
Z 1.96
E 0.05
P 0.5
Q 0.5
pág. 44
Después de haber realizado el respectivo cálculo se llegó que el número de
encuestados será de 384 personas
Servicios de transporte
MICRO
Micros de distintas líneas que tienen un recorrido distinto, que llegan a pasar por
medio del distrito 11.
pág. 45
TAXI. - Son para cualquier zona de la ciudad, y el precio de la carrera oscila entre
los 10 Bs y 30 Bs dependiendo la distancia del recorrido.
Servicio de salud
pág. 46
Hospital de niños
Clínicas privadas
Servicios de seguridad
Existen comisarias policiales en distintos puntos del distrito, como también existen
policías y guardias de seguridad que vigilan alrededor del perímetro para resguardar
la seguridad.
pág. 47
ESTUDIO DE LA DEMANDA
Los determinantes de la demanda se lograron mediante la recopilación de las
fuentes primarias, estas se obtuvieron por medio de contacto directo con los clientes
en una encuesta. Los datos y cuantificación de la demanda, nos basaremos en los
datos obtenido donde se realizaron 383 encuestas de manera aleatoria a la población
perteneciente a la zona (DISTRITO 11), para efectos de obtener conocimiento respecto a
la cantidad de consumo de pan, que factores son decisivos en su consumo, etc
Componentes de la demanda
Análisis de gustos y preferencias
AÑO DEMANDA/
Unidades
2014 54.927
2015 56.355
2016 57.762
2017 59.167
2018 60.566
pág. 48
Se analizó una serie histórica, desde el 2014 al 2018 y una proyección de demanda
de la competencia del 2019 al 2023, según información recolectada de entrevistas.
OFERTA
AÑO OFERTA
ESTIMADA AL
MERCADO
65%
2014 4.227
2015 4.337
2016 4.445
2017 4.553
2018 4.661
Proyección de la Oferta
2019 4.771
2020 4.88
2021 4.989
2022 5.097
2023 5.206
El siguiente proyecto tiene una probabilidad de éxito en el distrito 11. Por qué de las
383 encuestas realizadas el 81,3% consumen pan, el cual prefieren el 39.3%
comprarlas en tiendas de barrio.
pág. 49
AÑO OFERTA ESTIMADA
AL MERCADO
65%
2014 4.227
2015 4.337
2016 4.445
2017 4.553
2018 4.661
TABLA N°1
Genero Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
CUADRO N° 1
57.8%
250
42.2%
200
150
100
50
0
masculino femenino
pág. 50
TABLA N°2
¿Qué edad tiene? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
18 - 25 91 23.7 23.7 23.7
26 - 30 79 20.6 20.6 44.3
31 - 40 139 36.2 36.2 80.5
Válido 41 - 50 65 16.9 16.9 97.4
51 en 10 2.6 2.6 100.0
adelante
Total 384 100.0 100.0
CUADRO N° 2
51 en adelante 2.6%
41 - 50 16.9%
31 - 40 36.2%
26 - 30 20.6%
18 - 25 23.7%
pág. 51
TABLA N°3
Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Estudiante 54 14.1 14.1 14.1
Trabajador 140 36.5 36.5 50.5
dependiente
pág. 52
TABLA N°4
cuanto es su ingreso Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
promedio mensual válido acumulado
2060 - 2500 106 27.6 27.6 27.6
2500 - 3000 71 18.5 18.5 46.1
Válido 3000 - 3500 118 30.7 30.7 76.8
4000 a mas 89 23.2 23.2 100.0
Total 384 100.0 100.0
CUADRO N°4
23% 28%
2060 - 2500
2500 - 3000
pág. 53
TABLA N°5
CUADRO N°5
312
350
300
250
200
150
67
100
5
50
0
1
si no a veces
pág. 54
TABLA N°6
¿En qué temporada Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
consume más pan de lo válido acumulado
habituado?
frio 256 66.7 66.7 66.7
calor 42 10.9 10.9 77.6
Válido lluvia 45 11.7 11.7 89.3
otro 41 10.7 10.7 100.0
Total 384 100.0 100.0
CUADRO N°6
300
256
250
200
150
100
42 45 41
50
0
frio calor lluvia otro
pág. 55
TABLA N°7
Válido
tiende de 151 39.3 39.3 71.1
barrio
mercado 111 28.9 28.9 100.0
Total 384 100.0 100.0
tiende de barrio
39%
pág. 56
TABLA N°8
CUADRO N°8
73
94
1
99
118
pág. 57
TABLA N°9
Válido
3 veces al día 73 19.0 19.0 100.0
CUADRO N°9
100%
90%
80% 3 veces al dia
70% 2 veces al dia
60%
1 vez al dia
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
pág. 58
TABLA N° 10
Válido
pan artesanal 178 46.4 46.4 100.0
CUADRO N°10
180
160
140
120
100 178
80
60 100 106
40
20
0
pan integral pan industrial pan artesanal
pág. 59
TABLA N°11
aproximadamente ¿cuánto Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
dinero invierte en el válido acumulado
consumo de pan diario?
1 - 5 bs 110 28.6 28.6 28.6
6 - 10 bs 165 43.0 43.0 71.6
Válido 11 - 15 bs 73 19.0 19.0 90.6
16 a mas 36 9.4 9.4 100.0
Total 384 100.0 100.0
pág. 60
TABLA N°12
CUADRO N°12
no
39%
si
61%
si no
pág. 61
TABLA N°13
CUADRO N°13
si, 349
350
300
250
200
150
100 no, 35
50
0
si no
pág. 62
TABLA N°14
CUADRO N°14
6%
41%
pág. 63
ESTUDIO DE LA OFERTA
Componentes de la oferta
Análisis del número de productores y/o ofertantes
Análisis de los precios históricos
Análisis de la cantidad de producción histórica
Análisis de la utilización de la capacidad instalada
Análisis de las expectativas
Análisis de los ingresos
pág. 64
CRUCE DE VARIABLES
TABLA N°15
160
135
140
120
100
80
60
41
40 26
20
1 4
0
si no a veces
pág. 65
TABLA N°15
Qué edad tiene*consume Usted o su familia pan tabulación cruzada
Recuento
consume Usted o su familia pan Total
si no a veces
Que edad 18 - 25 70 0 21 91
tiene 26 - 30 67 1 11 79
31 - 40 122 4 13 139
41 - 50 47 0 18 65
51 en 6 0 4 10
adelante
Total 312 5 67 384
pág. 66
TABLA N° 16
Genero*donde compra habitualmente el pan que consume tabulación cruzada
Recuento
donde compra habitualmente el pan que consume Total
panadería supermercado tiende de mercado
especializada barrio
Genero masculino 42 60 46 14 162
femenino 6 14 105 97 222
Total 48 74 151 111 384
120 105
97
100
80
60
60 46
42
40
14 14
20 6
0
panaderia supermercado tiende de barrio mercado
especializada
pág. 67
TABLA N°17
Recuento
148
150
45
100 71 29 61
30 Genero femenino
50
Genero masculino
0
pan integral pan industrial pan artesanal
pág. 68
DEMANDA INSATISFECHA
ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA
Lugares de producción
Las proporciones de los nutrientes de la harina de trigo pueden variar según el tipo
y la cantidad del alimento, además de otros factores que puedan intervenir en la
modificación de sus nutrientes. Recuerda que, según la preparación de la harina de
trigo, pueden variar sus propiedades y características nutricionales.
pág. 69
Puedes utilizar esta información para conocer el aporte en tu dieta de este u otros
alimentos. Esto te puede ayudar comer mejor preparando recetas con harina de
trigo sanas y nutritivas, pero recuerda que debes consultar a tu médico o un
nutricionista antes de comenzar cualquier régimen o hacer cambios drásticos en tu
dieta.
Entre los alimentos de la categoría de los cereales y derivados online pokies que
tenemos disponibles entre los alimentos en nuestra tienda o supermercado habitual,
se encuentra la harina de trigo. A continuación, puedes ver información sobre las
características nutricionales, propiedades y beneficios que aporta la harina de trigo
a tu organismo, así como la cantidad de cada uno de sus principales nutrientes. La
harina de trigo es un alimento rico en carbohidratos ya que 100 g. de este alimento
contienen 70,60 g. de carbohidratos.
Harina de Quinua:
La quinua no es más que una semilla, pero con características únicas al poder
consumirse como un cereal, por eso, la llamamos también pseudocereal. Como tal,
la quinua provee la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos complejos,
pág. 70
pero también aporta cerca de 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos y ofrece
alrededor de 6 gramos de grasas en igual cantidad
Precios históricos
Número de productores
En el mercado hay 3 empresas en el rubro de panaderías las cuales son las más
conocidas.
Supermercado
Panadería VICTORIA, ALEMANA, DOLI
Mercado Central
pág. 71
Trabajaremos con QUINOABOL SRL Y EMAPA. Ya que tiene nuestros dos
productos básicos (harina integral de trigo y harina de Quinua), para la elaboración
de pan, y como tienen distribuidores en el distrito 11 del departamento de santa cruz
de la sierra la forma de comercialización seria del productor al consumidor
Épocas de producción
pág. 72
cultivable, proveen los insumos, prestan asistencia técnica, acopian y transportan la
producción a silos, compran la cosecha a un precio superior al mercado local y
finalmente lo transforman en harina para su comercialización al mayoreo.
La totalidad del grano cosechado será adquirido por Emapa a un precio menor que
el mercado local para ser transformado en harina y comercializado como Trigo
Emapa a partir de la segunda quincena de septiembre en el mercado local y
nacional, con el propósito de aliviar la crisis de alimentos que vive el país.
En Cochabamba las asociaciones campesinas comprometidas con el proyecto
recibieron más de 4.100 bolsas de fertilizantes de 50 kilogramos, cada uno, (1.774
bolsas de urea y 2.396 de fosfato) y 782 quintales de semilla certificada para
sembrar las 1.420 hectáreas. Para la campaña agrícola 2008-2009, el Ministerio de
Producción y Microempresa tiene previsto iniciar en julio próximo el registro de
nuevos beneficiarios en los municipios del valle alto, el Cono Sur y la zona andina.
pág. 73
142 mil Toneladas Métricas (TM), que cubre apenas un 22 por ciento de la demanda
nacional. Consiguientemente, el déficit del grano alcanza a 510 mil TM, según
estadísticas de la Asociación Nacional de Productores de Trigo y Oleaginosas
(Anapo).
Según estadísticas del Ministerio de Desarrollo Rural, el déficit de trigo hasta 2019
fue de 314.568 TM, considerando que la demanda nacional supera las 148 mil TM.
Con la producción de las temporadas de verano e invierno se estima reducir en 12
mil TM el déficit histórico nacional. Según Anapo, el rendimiento promedio en
occidente llega a 0,80 TM por hectárea, mientras que en oriente a 1,86 TM.
Alrededor de 80 mil familias de agricultores se dedican a la producción de trigo y
400 mil familias se benefician de manera indirecta con la actividad triguera.
Santa Cruz es el principal departamento productor de trigo (102 mil TM), el saldo de
38 mil TM proviene de occidente: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Tarija y La
Paz.
Existen 22 industrias molineras con capacidad instalada de 855 mil TM por año, de
las cuales están en operación sólo 10 plantas, seis en el occidente y cuatro en Santa
Cruz.
La harina de trigo es utilizada en 72 por ciento para panificación, 24 por ciento en
producción de pastas y cuatro por ciento en galletas y pastelería.
El dato de las nuevas zonas quinuera en territorio cruceño fue revelado en el marco
de la primera Feria de Quinua Tropicalizada que tuvo lugar en la Facultad Integral
Noreste (FINE), dependiente de la Uagrm, ubicada en el municipio de San
Julián distante 150 km al este en temporadas entra enero a mayo.
pág. 74
Calculo de la demanda de materia prima
Calculo del excedente de materia prima
pág. 75
CAPITULO IV
4 TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO
ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION
Área geográfica definida
Este se localizará en Bolivia en el departamento de Santa Cruz, en la provincia
Andrés Ibáñez, distrito 11
Figura: mapa geográfico distrito 11
Fuente:
pág. 76
concejomunicipalscz.gob.bo/jurisdiccion-territorial/distritos-municipales.php
Distrito Municipal 11 Central
Comprende, el centro histórico que se extiende hasta el primer anillo para conformar
la zona central de uso mixto de la ciudad y el tejido comprendido entre 1º y 2º anillo.
Límites geográficos (división política administrativa)
Fuente:
concejomunicipalscz.gob.bo/jurisdiccion-territorial/distritos-municipales.php
pág. 77
Temperaturas
pág. 78
temperatura anual en Santa Cruz de la Sierra
En 2009, la temperatura más baja que se registró fue de 2 °C (35,6 °F), y la más
alta fue de 40 °C (104 °F).
En 2010, la temperatura más baja que se registró fue de −2 °C (28,4 °F), y la más
alta fue de 38 °C (100,4 °F).
En 2011, la temperatura más baja que se registró fue de 4 °C (39,2 °F), y la más
alta fue de 41 °C (105,8 °F).
En 2012, la temperatura más baja que se registró fue de 5 °C (41 °F), y la más alta
fue de 41 °C (105,8 °F).
En 2013, la temperatura más baja que se registró fue de −3 °C (62,6 °F), y la más
alta fue de 42 °C (107,6 °F).
pág. 79
En 2014, la temperatura más baja que se registró fue de 5 °C (41 °F), y la más alta
fue de 46 °C (114,8 °F).
En 2015, la temperatura más baja que se registró fue de 8 °C (46,4 °F), y la más
alta fue de 40 °C (104 °F).
pág. 80
4.3.1.2. Determinación del área micro localización (mediante los métodos de
matriz de puntos)
PROYECTO PANADERIA “PANQUI: definición de la localización por el método de
puntos
FACTORES PONDERACIÓN Distrito Distrito Distrito
Calificación Puntos Calificación Puntos Calificación Puntos
Materia prima
(calidad y
cantidad)
Vías de acceso
al mercado
Lugar
estratégico
Combustible
Agua Potable
Energía
Eléctrica
pág. 81
La tecnología y los equipos. La tecnología utilizada en el proceso productivo debe
estar acorde a los requerimientos diarios de producción, por lo tanto, la capacidad
del equipo debe ser alta para alcanzar las metas de producción, por otro lado, para
agilizar el proceso productivo, se requiere que algunas actividades sean
automatizadas; por lo que, la tecnología sí limita el tamaño del proyecto, porque se
debe adquirir la maquinaria con la capacidad mínima necesaria para producir una
determinada cantidad del producto, de lo contrario, la capacidad del equipo estará
ociosa generando costos elevados.
También se deben considerar los espacios utilizados por el equipo para su
adecuado funcionamiento.
Los suministros y materias primas. Los suministros y materias primas utilizadas
en el proceso productivo están acorde a la requerido trimestralmente
Tamaño y financiamiento
Tamaño y mercado
Tamaño y organización
Se hace la propuesta de implementación de Organigrama como herramienta gráfica
de la Estructura Organizacional de “PANADERIA PANQUI SRL”, donde se
identifica con claridad cargos, relaciones, nivel de responsabilidad y autoridad al
interior de la empresa. Se identifican las áreas claves, las cuales están vinculadas
a los diferentes procesos identificados dentro del sistema, estas son lideradas por
un profesional responsable de la toma de decisiones, asignación de tareas a su
equipo de trabajo, trasmisión y retroalimentación las otras áreas de los diferentes
procesos. Cada área identificada al interior de la organización cuenta con objetivos
que son establecidos en búsqueda del alcance de los objetivos organizacionales, el
cumplimiento de estos objetivos son responsabilidad del Líder del área, el cual, debe
asignar tareas, responsabilizar e involucrar a su equipo de trabajo en el alcance de
los mismos.
Tamaño y tecnología
Programa de producción
pág. 82
CAPÍTULO V
5 INGENIERÍA DEL PROYECTO
pág. 83
6 CAPITULO VI
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
INVERSIÓN TOTAL
INVERSIÓN FIJA
Inversión en maquinaria
Inversión Equipo
Inversión en muebles y enseres
Inversión en requerimiento de herramientas
Inversión en vehículo
Imprevistos
INVERSIÓN DIFERIDA
Gastos de la experimentación
Estudio de la factibilidad
Estudio de la ingeniería
Gastos de la organización de la empresa
Gastos de la puesta en marcha
Seguros
Supervisiones
Gastos de comercialización
CAPITAL DE TRABAJO
Sueldos y Salarios
Materia prima y producto en inventario
Embalaje
Combustible y lubricantes
Gastos en servicios básicos
Ropa de Trabajo
Imprevistos
Cronograma de inversiones
Estructura del capital de la empresa
. Aporte propio y crédito
pág. 84
. FUENTES ALTERNATIVAS DE CRÉDITOS
Análisis de fuentes
. CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS
. CUADRO DE FUENTES Y USOS
. Capacidad de pago de la empresa
pág. 85
CAPITULO VII
7 PRESUPUESTO DE INGRESOS
DEFINICIÓN
CLASIFICACION DE COSTOS
7.1.1.1 COSTOS MEDIOS Y/O UNITARIOS
7.1.1.2 COSTOS MARGINALES
. Cuadro de costos proyectados
. PRESUPUESTOS DE INGRESOS
. Determinar el precio de venta del producto principal y subproducto
. Cuadro de ingreso proyectados
. PUNTO DE EQUILIBRIO
. COSTOS FIJOS Y VARIABLES
GRAFICA
. ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO
pág. 86
CAPITULO VIII
8 EVALUCACIÓN DEL PROYECTO
DEFINICIÓN
. PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN
. Valor actual neto
. Tasa interna de retorno
Periodo de recuperación de la inversión
. Beneficio costo
. EVALUACIÓN ECONÓMICA (SIN FINANCIAMIENTO)
. Flujo de caja
. Calculo de los parámetros de evaluación
. EVALUACIÓN FINANCIERA CON FINANCIAMIENTO
. Flujo de caja
calculo de parámetro de evaluación
EVALUACIÓN AMBIENTAL
pág. 87
CAPITULO IX
9 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
pág. 88
10 CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11 ANEXOS
12 ANEXOS 2
pág. 89