Técnicas de Monitorización
Técnicas de Monitorización
Técnicas de Monitorización
ECG
• INDICACIONES
• 1. Pacientes que ingresen a la UCI, recuperación posanestesia,
quirófano y salas de urgencias.
• 2. Pacientes con traumatismo múltiple.
• 3. Paciente con riesgo coronario.
• REGISTRA actividad eléctrica del
corazón.
• Los monitores
electrocardiográficos, no solo
detectan cambios en la
frecuencia cardiaca (FC) y
desencadenan una alarma si hay
modificaciones, sino que
permiten detectar arritmias
cardiacas peligrosas, lo que
ayuda al diagnostico inmediato
y hace posible la instauración de
un tratamiento oportuno,
incluyendo las técnicas de
reanimación.
• Objetivos del procedimiento de enfermería
• 1. Conocer la anatomía y fisiologia del sistema cardiovascular,los
principios de la conduccion cardiaca, la posicion de las derivaciones
del ECG, la interpretación fundamental de las arritmias y los principios
de la seguridad electrica.
• 2. Reconocer que la ubicación estándar de las derivaciones reviste
importancia, dado que la modificación de la posicion de los
electrodos puede alterar de manera importante el aspecto del
trazado y conducir a errores diagnósticos y terapéuticos.
• 3. Mantener la integridad de la piel (si se observa irritación, hay que
limpiar y volver a colocar el electrodo en un nuevo sitio).
• 4. Reproducir y visualizar fielmente la señal del ECG.
• 5. Eliminar señales indeseables designadas como “ruidos” o
“artefactos” en el trazo ECG.
• EQUIPO
• 1. Monitor electrocardiográfico junto de
la cama del paciente y central.
• 2. Cables de derivaciones de 3 o 5
electrodos (no mas de 45 cm de largo).
• 3. Electrodos, tratados previamente con
gel y desechables.
• 4. Gasas y compresas absorbentes.
• 5. Torundas de alcohol.
• 6. Cable-paciente (debe adaptarse al
monitor y a loscables de derivaciones).
• PROCEDIMIENTO TÉCNICO
• 1. Colocar el electrocardiografo al lado de la cama del paciente, conectarlo
a una salida de tierra y encenderlo.
• 2. Explicar el procedimiento al paciente, asegurándole que no es peligroso
ni doloroso y que dura unos minutos. Colocar al paciente en posición
supina con torax y piernas expuestas.
• 3. Colocar la derivación de miembros a cada extremidad distante. Elegir un
sitio carnoso y plano para asegurar los sujetadores del electrodo. Aplicar
gel a cada placa de los sujetadores del electrodo y asegurar que estén bien
adheridos.
• 4. Conectar los cables de las derivaciones de miembros a la paleta
apropiada. Cada cable esta marcado con un color para su fácil
identificación. Tiene marcados con iniciales (por lo general en ingles) los
sitios correspondientes a extremidades superiores o inferiores, asi como
derecha o izquierda; para las precordiales, cada cable con un color, y están
marcados con números del 1 al 6.
• Verificar que cada electrodo este colocado de manera correcta y
corroborar que sea en la extremidad correspondiente.
• Las derivaciones unipolares (VR, VL, VF) registran lo siguiente:
• VR: interior de auricula;
• VF y VL: pared libre de ventrículo izquierdo,
• VF: cara diafragmatica.
• 5. Identificar los lugares de las derivaciones toracicas, marcar con
tinta y colocar después gel en los siguientes sitios:
• 7. Desplazar todos los alambres fuera del torax del paciente, porque la
respiración puede ocasionar una linea de base ondulante.
• 8. Cortar el trazo completo del electrocardiografo.
• 9. Desconectar las derivaciones de miembros y los electrodos del torax del
paciente y desconectar el electrocardiografo.
• 10. Limpiar la piel del paciente con una gasa para quitar el gel.
• 11. Se pone el nombre del paciente en el trazo de ECG, asi como el numero
de expediente, fecha y hora del registro.
• 12. Seguimiento
• a) Entregar el ECG al medico responsable para su interpretacion.
• b) Estar preparado para realizar alguna intervencion si fuera necesario.
• c) Asegurarse de que los electrodos esten limpios de gel.
• a) Entregar el ECG al medico responsable para su interpretacion.
• b) Estar preparado para realizar alguna intervencion si fuera
necesario.
• c) Asegurarse de que los electrodos esten limpios de gel.
• Identificación de trazo.
• Activación de código AZUL.
• Integrado por:
• Líder o coordinador.
• Asistente de vía aérea.
• Asistente de medicamentos.
• Circulante.(SN/SF)
• Asistente de circulación (DEA/V)
• Auxiliar de historia.
• La regla de las 5H y las 5T, es un • Según la American Heart
recurso mnemotécnico utilizado Association, estas causas
para facilitar la memorización de reversibles son diez.
los factores principales que Hipovolemia, hipoxia,
contribuyen a la parada hidrogeniones (acidosis), hipo-
cardiorespiratoria (PCR). Por lo hiperpotasemia, hipotermia,
tanto, la búsqueda y tratamiento neumotórax a tensión,
de las causas subyacentes taponamiento cardíaco, tóxicos,
pueden contribuir a revertir la trombosis pulmonar y trombosis
PCR. coronaria.
PIC
• Permite la evaluación cualitativa
y cuantitativa continua de la PIC,
favoreciendo conductas
terapéuticas inmediatas frente a
alzas anormales.
• Existen 3 tipos de captores:
• C. intraventricular
• Mide T°
• Drena LCR (Liquido Cefalorraquideo)
• C. intraparenquimatoso
• C. subdural
• COMPLICACIONES
• HEMORRAGIAS
• HEMATOMAS
• MENINGITIS
Cuidados de enfermería
• Posición del paciente, decúbito supino • Mantener cerrado el drenaje ante
con la cabecera de la cama a 25-30 grados cualquier manipulación del mismo.
(excepto que este contraindicado por la • Ajustar la altura, manteniendo el cero del
presencia de lesiones o fracturas depósito colector a la altura del pabellón
vertebrales, en cuyo caso la posición será auricular. Control periódico de la altura
de decúbito supino con la cabeza del sistema (cada seis horas).
alineada) evitando las flexiones laterales
del cuello para mejorar el retorno venoso. • Utilización de un traductor de presión
• Se debe manipular el drenaje lo menos para medir la presión del drenaje,
posible, para evitar el aumento de riesgo evitando así el efecto sifonaje y el
de infección. fenómeno inverso.
• Extremar las condiciones de asepsia • Vigilar la permeabilidad del sistema, el
previa a su manipulación que incluye, nivel del LCR debe oscilar (a nivel donde
lavado de manos con solución jabonosa se corta la columna líquida)
de povidona yodada y guantes estériles
• Vigilancia y cura diaria del punto de • Cambio riguroso del catéter (máximo
inserción del catéter, mediante cura a los 7 días, se recomienda que no
oclusiva, salvo que el apósito este permanezca más de 5 días).
manchado o despegado, mediante • Cuando el paciente tiene que
técnica estéril. moverse, cambiarse de posición, ser
• Se vaciará la bolsa colectora cuando trasladado a quirófano… se deberá
ocupe las tres cuartas partes de la cerrar el sistema y una vez instalado el
misma o si pasaron más de 24 horas paciente se volverá ajustar la altura
sin que se haya vaciado. del drenaje. Si no lo cerramos puede
• No se tomarán muestras de LCR de ocurrir:
forma rutinarias, solamente si se • Sifonaje, hacia la bolsa colectora, con el
consecuente riesgo de colapso
sospecha de infección, tomándose ventricular.
muestra de LCR a través de uno de los • Reflujo, hacia el cerebro del paciente con
tapones de goma del sistema. el consecuente riesgo de infección del
SNC.
• PIA(PRESIÓN
INTRAABDOMINAL)
• La presión la determina la
elasticidad de sus paredes y su
contenido, modificándose por el
volumen de los órganos o
cualquier alteración dentro del • PPA (PRESIÓN DE PERFUSIÓN
abdomen INTRAABDOMINAL)
• VALOR NORMAL • Se ha propuesto como predictor
• 0-5 mmHg. de perfusión visceral.
• PPA = PAM - PIA
• VALOR NORMAL
• menor a 60 mmHg.
MEDICIÓN
• INDICACIONES
• Pacientes politraumatizados.
• Postoperatorio de cirugía
abdominal compleja.
• Aneurismas
• Reducción de hernias
• Oclusión intestinal
• Pancreatitis aguda.
• Peritonitis.
PASOS PARA LA COLOCACIÓN
• Reunir el material y llevarlo al
• Se localiza e punto cero de la regla
ambiente del paciente. de medición, situada al nivel de la
• Explicarle al paciente el sínfisis del pubis.
procedimiento a seguir
• Se realiza el sondaje vesical con • A la sonda vesical se le adapta una
todas las medidas de asepsia, y llave de tres vías; una rama de esta
se conecta al drenaje urinario y la
colocación de campos estériles. otra al sistema de medición de
• Se coloca la cama en posición presión que puede ser
horizontal y al aciente en hidráulico(varilla de PVC) o
eléctrico cerciorándose que no
decúbito supino haya fugas
• Tras verificar que la vejiga se
encuentra completamente
evacuada se administra 1- 2 cc
de solución salina fisiológica al
0,9 %/kg de peso, dejando
cerrado la luz de salida de la
sonda vesical
PVC
• La presion arterial a nivel de la auricula derecha, se define como
presión venosa central.
• Esta presion depende de dos componentes:
• del retorno venoso y de la funcion de bomba del corazon, es decir, de la
cantidad de sangre que regresa al corazon y
• de la capacidad de este para expulsar dicho volumen.
• Esta medición es muy utilizada para la toma de decisiones en el
manejo de líquidos intravenosos o la administración de diuréticos.
• Los valores normales4 de presion venosa central varian de 8 a 12 mm
Hg.
• INDICACIONES
• Inicio de vigilancia hemodinámica invasiva cuando los datos obtenidos menos invasivos no son
suficientes para realizar diagnósticos y establecer tratamientos.
• En pacientes en sepsis grave como parte de metas tempranas de reanimación.
• EQUIPO
• Cateter venoso central.
• Transductor de presion o equipo de medicion en centímetros de agua (pevecimetro).
• Equipo de monitorizacion.
• GUANTES
• ANTISPECTICO
• LLAVE DE 3 VÍAS
• EQUIPO PARA PVC
• SOLUCIÓN
• DESCRIPCIÓN DEL • 2. Localizar el punto flebostatico o
PROCEDIMIENTO punto cero ubicado a la mitad del
• Identificación correcta del torax a nivel del cuarto espacio
paciente. intercostal linea axilar media.
• 1.Explicar al paciente y familiares el • Colocar el transductor de presión a
riesgo-beneficio de iniciar este nivel del punto cero siempre con el
procedimiento. paciente en posición supina.
• Asegurarse de que el catéter esté
correctamente insertado.
• Lavado de manos antes de
empezar.
• Manipular el catéter con guantes
estériles, antiséptico y gasas.
• Preparar el equipo de presion • 5. Esperar a que la columna de
venosa central, comprobar la liquido en el pevecimetro
permeabilidad de la via central, detenga su descenso (observar)
cerrar las vias de medicacion. que oscilaran con la respiración
• 3. Conectar el sistema de del paciente.
presion venosa central a la • 6.El valor debe de registrarse
solución fisiologica y purgar el cuando la columna deje de
sistema para evitar la presencia descender.
de aire.
• 4. Girar la llave de tres vias, de Se debe mantener técnica
modo que se llene la columna aséptica en todo momento.
del pevecimetro hasta 15 a 20
cm o 5 cm arriba de la ultima
medicion.
• METAS DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL SEGÚN LA PATOLOGÍA
• En pacientes septicos la meta es lograr una presión venosa central de
8 a 12 mm Hg en las primeras 6 h de la reanimacion.
• En el paciente con trauma grave la meta es lograr una presion venosa
central de 10 mm Hg.10
• En el paciente con sindrome de insuficiencia respiratoria aguda, una
vez lograda la estabilidad hemodinamica, la meta es lograr una
presion venosa central < 5 mm Hg
PAM PRESION ARTERIAL MEDIA
• La arteria radial es la mas utilizada; otras arterias empleadas son:
braquial, axilar, femoral y pedial.
• OBJETIVO E INDICACIONES
• CATÉTER FLOTANTE Y
FLEXIBLE QUE SE
INTRODUCE POR
MEDIO INVASIVO AL
CORAZÓN
• Inestabilidad hemodinámica.
• Paciente alérgico al látex.
• Choque cardiogenico.
• Coagulopatía severa.
• Edema pulmonar agudo.
• Endocarditis derecha.
• Neumonectomia.
• Traumatismo multiple.
• Sospecha de emboismo
pulmonar
• Síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica.
COMPLICACIONES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Cateterización venosa central
Colocar en
Aseo quirúrgico Girar la cabeza
posición de
en el área del paciente
trendelemburg
Obtener la guía Conectar equipo a
Infiltrar lidocaína metálica antes de solución
insertar el catéter intravenosa
Ayudar a mantener
Facilitar el empleo
posición correcta
de catéteres
del paciente
Verificar retorno
Regular goteo
venoso
Mantener asepsia
del cateter
complicaciones
Hematoma
Punción arterial
Infección local
Flebitis
Arritmias
Rotura del catéter
Sobrecarga de líquidos
Osteomielitis por punción ósea
INTUBACION Y FIJACION DE CANULAS
ENDOTRAQUEALES
Con esta técnica se establece una vía aérea artificial mediante la
introducción oral o nasas de un tubo o tráquea.
Objetivo:
Establecer un acceso directo a las vías aéreas para fines diagnósticos
y terapéuticos.
I N D I
Paro respiratorio.
Reanimación cardiopulmonar.
Obstrucción de la vía aérea.
Trastornos de la ventilación.
C A C
Sonda de
aspiración
Xilocaina en
atomizador
EQUIPO
Jeringas
de 5 y 10
1 amp. e cc
Diazepam
Aspirador
1 amp. De Cánula de
Ambu Guedel
vecuronio
PROCEDIMIENTO
I. Explicar al paciente el procedimiento.
II. Elegir cánula, hoja de laringoscopio, sonda de aspiración.
III. Verificar funcionamiento del laringoscopio.
IV. Verificar la integridad del globo de la caula.
V. Posición de cabeza, cuello y hombros.
VI. Oxigenar al paciente con mascarilla facial y ambu por 15 y 30
segundos.
VII.Abrir boca y aplicar anestesia tópica.
VIII.Tomar el mango de laringoscopio con la mano izquierda.
IX. Abrir la lengua hacia la línea media.
X. Aspirar secreciones.
XI. Observar estructuras
XII. Identificar epiglotis.
XIII. Avanzar la hoja y tomar epiglotis.
XIV. Visualizar glotis y cuerdas vocales.
complicaciones
Vomito y broncoaspiracion.
Intubación del esófago.
Contaminación de la cánula.
Rotura de anillos traqueales.
Intubación de bronquios
Rotura de globo
Salida accidental del tubo
Obstrucción del tubo
traqueotomía
Permite garantizar la permeabilidad de la vía respiratoria de
forma permanente, facilitando así el soportse ventilatorio
artificial prolongando y evitando las lesiones
laringotraqueales por intubación prolongada.
Separación
laringotraqueales
Complicaciones tempranas
• Colocación inadecuada de la cánula
• Desplazamiento de la cánula fuera de su posición
traqueal
• Enfisema subcutáneo
• Puede requerirse intubación orotraqueal.
Complicaciones tardías
• Estenosis traqueal
• Ulceración de la mucosa traqueal
• Dilatación traqueal
• Obstrucción de la cánula
• Infección
• Fistula traqueo esofágica
Cuidados de enfermería
CÁNULA ENDOTRAQUEAL
PREPARACIÓN
PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
• FiO2: FRACCIÓN INSPIRATORIA DE OXIGENO
• SATO2: SATURACIÓN DE OXIGENO
• FR: FRECUENCIA RESPIRATORIA
• PRESIÓN PICO: PEACK Ppico: MAXIMA PRESION QUE SE
ALCANZADURANTE LA ENTRADA DE GAS EN VIAS AEREAS.
• PEEP:PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE ESPIRACIÓN
• TRIGGER O SENSIBILIDAD: DETECTA EL ESFUERZO VENTILATORIO.
INDICACIONES DE VMI
OBJETIVOS DE VENTILACIÓN MECANICA
COMPLICACIONES VMI
TIPOS DE RESPIRACIÓN EN VM
MODOS VENTILATORIOS
VOLUMEN
MODOS VENTILATORIOS
VENTILACION VENTILACION VENTILACION
DE VOLUMEN CONTROLADA MANDATORIA
POR PRESION INTERMITENTE
SINCRONIZADA
El flujo es
constante y no Limitado por Respiraciones
interactúa con los presión y mandatorias ,
deseos del ciclado por que se
paciente . tiempo alternanan con
ventilaciones
espontaneas
Es el método mas
empleado. Solo
puede utilizarse SIRPA, EPOC,
como método asma bronquial. Destete
ventilatorio total
VENTILACIÓN MANDATORIA CONTINÚA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
A/CMV
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
SIMV
VENTILACIÓN INTERMITENTE MANDATORIA
SINCRONIZADA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTILACION CON PRESIÓN CONTROL
VENTILACIÓN CON
PRESIÓN DE SOPORTE
PRESIÓN VENTILACIÓN
POSITIVA MANDATORIA
CONTÍNUA EN CONTINÚA
VÍAS AEREAS
VENTILACIÓN CON
LIBERACION DE PRESIÓN
PRESIÓN POSITIVA CONTÍNUA EN VÍAS
AEREAS
PEEP
VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE
VENTILACIÓN CONTROLADA POR PRESÍON
INDICACIONES PCV
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
APVR
MODOS DUALES
PRESIÓN DE SOPORTE CON VOLUMEN
ASEGURADO
DUAL CONTROL RESIRACIÓN A RESPIRACIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
MANEJO DE SECRESIONES
• CC • CA
• NEBU CON SF O AB • 2 SNEL
• 5ML SF O AB P/ SOLUBILIDAD DE •1B
SEC • 1T
• PO • CAL 8
• AUT/MA- AMBU • PO
• 1 2 3 HABILIDAD
EXTUBACION
Objetivo:
Restaurar la vía aérea cuando se considere que el
paciente es capaz de llevar a cabo la respiración
espontanea.
Resolver la patología que motiva la intubación.
I O N E S
Recuperación de efectos anestésicos .
Restablecimiento del estado de conciencia.
Recuperación del automatismo ventilatorio
Adecuada tolerancia del automatismo
ventilatorio.
Ausencia de datos de insuficiencia respiratoria.
C A C
GASAS
ESTERILES
EQUIPO
LARINGOSCOPIO
MASCARILLA
AMBU
JERINGA DE
NEBULIZADOR
10 CC
Revisar el Aspirar
aspirador, tener Explicar al secreciones Desinflar el
cánula paciente o orofaringeas y
preparada, familiar el globo de la
traqueobronqui cánula
laringoscopio y procedimiento ales
O2
Colocar en el Retirar la Indicar al
Indicar al
tubo cánula paciente que
paciente que
endotraqueal realizando expulse
tenga la boca
la sonda de aspiración secreciones y
abierta
aspiración simultanea evite hablar
Tomar Reevaluar
Colocar Auscultar
gasometría periódicame
nebulizador tórax y
15 min. nte al
continuo cuello
después paciente.
complicaciones
Dolor
retrofaringeo y/o Insuficiencia
broncoespasmo
ventilatoria
retroesternal
Retención de Depresión
hipoxemia
secreciones neurológica
Drenaje torácico cerrado
OBJETIVO
Re expandir el pulmón
colapsado
Drenar líquidos o gas de la
cavidad pleural
Indicaciones
Neumotórax a tensión Facilitar una completa
Hidrotórax reexpansión pulmonar y
Hemotorax restaurar la dinámica de
hidroneumotorax respiración normal.
SISTEMA DEL PLEUR-EVAC
El drenaje torácico
Una unidad de drenaje torácico consta de una especie de
maletín compuesto de tres cámaras o compartimentos.
1.Cámara de control de aspiración
2.Cámara de recolección de drenado
3.Cámara de sellado bajo agua.
PREPARACION DE DRENAJE TORACICO
Llenar la cámara de
sellado bajo agua Llenar la cámara
con líquido estéril.
Si se llena de control de Cerrar, ajustando
correctamente, el aspiración hasta bien el tapón, la
líquido adoptará el nivel de vacío cámara de
coloración azul prescrito. control de
aspiración.
FUNCIONAMIENTO
• Conectar el catéter torácico del paciente con un
tubo alargado hasta el tubo colector del Peur Evac.
Hemorragia
Hematoma
Neumotórax a tensión
Infección
Erosión pleural
Nutrición enteral
Indicaciones:
Beneficios:
Efectos benéficos en la estructura y el funcionamiento
intestinal, ya que la ausencia del estimulo a este nivel se ha
relacionado con la atrofia de mucosa, incremento de la
permeabilidad intestinal y translocación bacteriana
Sonda nasoenteral: colocada manualmente en el
estomago
a c
c e s o s Sonda nasogastroyeyunal:
yeyunostomia
Métodos de nutrición
• continuo
• Mejor tolerancia para la velocidad y el volumen de la dieta
seleccionada
• cíclico
• bolos
Equipo
Bolsa Bomba de infusión.
Permite introducir
contenedora de la NE en forma
la dieta: segura sin importar
Diseñada para la viscosidad de la
disminuir el dieta, volumen y
riesgo de goteo.
contaminación,
debe facilitar la
apertura y
llenado
Cuidados generales
• Verificar la posición de la sonda de alimentación antes de
administrar la nutrición.
• Elevación de la cabecera de la cama a 45 grados durante la
administración continua.
• Elevación de la cama 30 minutos antes y 60 min después de
la administración intermitente.
• Ministrar la alimentación continua con bomba de infusión.
• Irrigar el catéter o la sonda cada 4 horas y después de la
administración de medicamentos con 20 ml de agua tibia.
• Cambiar las bolsas contenedoras igual que las conexiones
cada tercer día.
Contraindicaciones
Distención Íleo
abdominal intestinal
Obstrucción
intestinal
Sangrado
abundante de
Fistulas tubo digestivo
digestivas
Diarrea
intensa
Paciente con
riesgo de
aspiración
complicaciones
Reposo
Contaminación
prolongado del
de la formula
intestino
Uso de Incremento de
medicamentos la ingesta
diarrea