Gestion Informacion Gomez Ruiz Erickson Piere PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
SISTEMAS

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
INFORMACIÓN BAJO PLATAFORMA WEB PARA LA
GESTIÓN Y CONTROL DOCUMENTAL DE LA EMPRESA
CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – TALARA; 2017.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE SISTEMAS

AUTOR:
BACH. ERICKSON PIERE GOMEZ RUIZ

ASESOR:
ING. RICARDO EDWIN MORE REAÑO

PIURA – 2017
JURADO EVALUADOR DE TESIS Y ASESOR

DR. VÍCTOR ÁNGEL ANCAJIMA MIÑÁN


PRESIDENTE

MGTR. JENNIFER DENISSE SULLÓN CHINGA


SECRETARIA

MGTR. MARLENY SERNAQUÉ BARRANTES


MIEMBRO

ING. RICARDO EDWIN MORE REAÑO


ASESOR

ii
DEDICATORIA

A mis Padres Teófilo y Elvy por su esfuerzo, ayuda y comprensión en cada etapa de
mi vida, brindándome un amor y cariño incondicional que me inspira a seguir
adelante cada día.

A mi hermano Clery y mi hermana Josi quienes estuvieron en todo momento a mi


lado dándome su apoyo y alentándome para que siga adelante en todo el transcurso
de mi carrera.

A mis Abuelos, primos y tíos que siempre estuvieron en los momentos que más los
necesite, apoyándome y brindándome sus consejos y apoyo moral.

Erickson Piere Gomez Ruiz

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por derramar su sabiduría y entendimiento sobre mí y guiarme por el camino


del bien, y a su hijo Jesucristo, nuestro señor, por escuchar mis oraciones de
fortalecerme cada día para seguir adelante en todas las etapas de mi vida.

A mis profesores de la especialidad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad


Católica Los Ángeles de Chimbote Filial Talara, por haberme impartido los
conocimientos necesarios durante mi formación profesional, y a mis compañeros por
brindarme su apoyo y aportar con sus ideas en la realización del presente trabajo de
investigación.

A los dirigentes de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, por toda la


formación académica que me ha brindado estos años y poder permitirme crecer
profesionalmente.

Al gerente de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L, por haberme permitido


realizar el presente proyecto dentro de sus instalaciones y brindarme su confianza y
apoyo en todo momento.

Erickson Piere Gomez Ruiz

iv
RESUMEN

Esta tesis ha sido desarrollada bajo la línea de investigación: Implementación de las


tecnologías de información y comunicación (TIC) para la mejora continua de la
calidad en las organizaciones del Perú, de la Escuela Profesional de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. La investigación tuvo
como objetivo realizar la implementación de un sistema de información bajo
plataforma web para la gestión y control documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017, buscando mejorar la gestión de los documentos que
genera la empresa; esta investigación fue de diseño no experimental y de corte
transversal, de tipo cuantitativa y nivel descriptivo. La población muestral de la tesis
estuvo constituida por los 20 trabajadores de la empresa, de los cuales se obtuvo
como resultado que el nivel de satisfacción de la actual gestión documental es de
15.00% mientras que un 85.00% no está de acuerdo de cómo se está gestionando la
documentación actualmente, así mismo el nivel de necesidad de mejorar la gestión
actual es de un 90.00% lo cual muestra una ineficiencia en la actual gestión
documental de la empresa. Estos resultados coinciden con la hipótesis planteada, por
lo que esta hipótesis queda demostrada y aceptada. Con ello la investigación queda
debidamente justificada en la necesidad de realizar la implementación de un sistema
de información bajo plataforma web para la gestión y control documental de la
empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara.

Palabras clave: Gestión, Información, Plataforma Web, Sistema, TIC.

v
ABSTRACT

This thesis has been developed under the line of research: Implementation of
information and communication technologies (TIC) for the continuous
improvement of quality in organizations in Perú, the Professional School of
Systems Engineering at the Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. The
objective of the research was to implement an information system under the web
platform for document management and control of the company CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. - Talara; 2017, seeking to improve the management of the
documents generated by the company; this investigation was of non-experimental
design and of cross-section, of quantitative type and descriptive level. The sample
population of the thesis was constituted by the 20 workers of the company, from
which the satisfaction level of the current document management of 15.00% was
obtained, while 85.00% do not agree with the current management of the document
documentation management of the company is currently 90%. These results
coincide with the proposed hypothesis, so this hypothesis is demonstrated and
accepted. With this, the research is right in the need to carry out the
implementation of an information system in the web platform for the management
and documentary control of the company. CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. -
Talara.

Keywords: Information, Management, System, TIC, Web Platform.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

JURADO EVALUADOR DE TESIS Y ASESOR...................................................... ii

DEDICATORIA ......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv

RESUMEN .................................................................................................................. v

ABSTRACT................................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................... xiv

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ....................................................................... 4

2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 4

2.1.1. Antecedentes a nivel internacional ........................................................... 4

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional ................................................................. 6

2.1.3. Antecedentes a nivel regional.................................................................. 8

2.2. Bases teóricas .................................................................................................. 10

2.2.1. La Empresa Constructora ....................................................................... 10

2.2.1.1. Definición de empresa constructora ............................................. 10

2.2.1.2. Características intrínsecas de la empresa constructora ................. 12

2.2.1.3. Tipología de Construcciones ........................................................ 12

2.2.2. CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. ...................................................... 13

2.2.2.1. Información general...................................................................... 13

2.2.2.2. Historia ......................................................................................... 14

2.2.2.3. Visión ........................................................................................... 14

2.2.2.4. Misión ........................................................................................... 15

2.2.2.5. Organigrama ................................................................................. 15

vii
2.2.2.6. Infraestructura tecnológica ........................................................... 16

2.2.3. Las Tecnologías de información y comunicaciones (TIC) .................... 16

2.2.3.1. Definición ..................................................................................... 16

2.2.3.2. Características principales de las TIC .......................................... 17

2.2.3.3. Áreas de aplicación de las TIC: .................................................... 19

2.2.3.4. Beneficios que aportan las TIC .................................................... 20

2.2.3.5. Principales TIC utilizadas en la empresa: .................................... 22

2.2.3.6. Importancia de las TIC en la empresa .......................................... 24

2.2.4. Sistemas de Información ........................................................................ 25

2.2.4.1. Definición ..................................................................................... 25

2.2.4.2. Los SI y su importancia en el mundo de las empresas ................. 26

2.2.4.3. Seguridad en los Sistemas de Información ................................... 27

2.2.5. Sistemas de Gestión................................................................................ 29

2.2.6. Sistemas de Gestión Documental ........................................................... 30

2.2.6.1. Definición ..................................................................................... 30

2.2.6.2. Ventajas de los sistemas de gestión documental .......................... 31

2.2.6.3. Funcionamiento ............................................................................ 32

2.2.7. Aplicación Web ...................................................................................... 32

2.2.7.1. Definición ..................................................................................... 32

2.2.7.2. Ventajas ........................................................................................ 33

2.2.8. Servidor Web Hosting ............................................................................ 35

2.2.9. Dominio de Internet................................................................................ 35

2.2.10. Programación Orientada a Objetos ....................................................... 36

2.2.10.1. Definición ..................................................................................... 36

2.2.10.2. Ventajas ........................................................................................ 37

2.2.11. Programación en Capas ........................................................................ 38

viii
2.2.11.1. Definición ..................................................................................... 38

2.2.11.2. Definición de Capas ..................................................................... 39

2.2.12. Base de Datos ....................................................................................... 40

2.2.12.1. Definición ..................................................................................... 40

2.2.12.2. Ciclo de Vida de la Base de Datos ............................................... 41

2.2.13. Tecnologías de Desarrollo Web utilizadas ........................................... 42

2.2.13.1. SQL .............................................................................................. 42

2.2.13.2. XAMPP ........................................................................................ 43

2.2.13.3. Servidor Apache ........................................................................... 43

2.2.13.4. Gestor de Base de Datos MYSQL ............................................... 43

2.2.13.5. Administrador de MySQL PhpMyAdmin .................................... 44

2.2.13.6. DBDesigner .................................................................................. 44

2.2.13.7. IBM Rational Rose Enterprise ..................................................... 45

2.2.13.8. Lenguaje de Programación PHP .................................................. 45

2.2.13.9. HTML5 ........................................................................................ 46

2.2.13.10. CSS3 (Cascading Style Sheets) .................................................. 46

2.2.13.11. JavaScript ................................................................................... 46

2.2.13.12. AJAX.......................................................................................... 47

2.2.13.13. Motor de Plantillas Smarty......................................................... 47

2.2.13.14. Sublime Text 3 ........................................................................... 48

2.2.14. Arquitectura de Software Modelo Vista Controlador (MVC) .............. 48

2.2.14.1. Definición ..................................................................................... 48

2.2.14.2. Flujo de Trabajo ........................................................................... 51

2.2.14.3. Ventajas del Patrón MVC ............................................................ 52

2.2.15. Lenguaje de Modelado Unificado (UML) ............................................ 53

2.2.15.1. Definición ..................................................................................... 53

ix
2.2.15.2. Beneficios de esta Tecnología ...................................................... 55

2.2.15.3. UML, ¿Método o Lenguaje de Modelado? .................................. 56

2.2.15.4. Fases del desarrollo de un sistema ............................................... 58

2.2.16. Metodologías para el desarrollo del software....................................... 60

2.2.16.1. Metodología RUP......................................................................... 60

2.2.16.2. Metodología XP ........................................................................... 62

2.2.16.3. Metodología MSF ........................................................................ 64

2.2.16.4. Metodología FDD ........................................................................ 66

2.2.16.5. Conclusiones Metodológicas ....................................................... 68

III. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 70

IV. METODOLOGÍA ................................................................................................ 71

4.1. Tipo y Nivel de la investigación ..................................................................... 71

4.2. Diseño de la investigación .............................................................................. 71

4.3. Población y Muestra ....................................................................................... 72

4.4. Definición y operacionalización de variables ................................................. 73

4.5. Técnicas e instrumentos .................................................................................. 74

4.5.1. Procedimiento de recolección de datos .................................................. 74

4.6. Plan de Análisis .............................................................................................. 75

4.7. Matriz de consistencia .................................................................................... 76

4.8. Principios Éticos ............................................................................................. 77

V. RESULTADOS..................................................................................................... 78

5.1. Resultados ....................................................................................................... 78

5.1.1. Dimensión 01: Satisfacción de la Gestión Actual .................................. 78

5.1.2. Dimensión 02: Necesidad de mejorar la Gestión Actual ....................... 90

5.1.3. Resumen General de Dimensiones ....................................................... 102

5.2. Análisis de resultados ................................................................................... 104

x
5.3. Propuesta de mejora ...................................................................................... 106

5.3.1. Propuesta Tecnológica ..................................................................... 106

5.3.1.1. Selección de la Metodología de Trabajo .................................... 106

5.3.1.2. Desarrollo de la Propuesta .......................................................... 112

A. FASE DE INICIO ............................................................................ 112

a) Ingeniería de Negocios ............................................................... 112

B. FASE DE ELABORACIÓN ............................................................ 131

a) Modelo de Requerimientos......................................................... 131

b) Análisis ....................................................................................... 154

C. FASE DE CONSTRUCCIÓN ......................................................... 171

a) Diseño ......................................................................................... 172

b) Implementación .......................................................................... 210

4.3.2. Diagrama de Gantt ........................................................................... 213

4.3.3. Propuesta Económica ....................................................................... 214

V. CONCLUSIONES .............................................................................................. 215

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................... 216

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 217

ANEXOS ................................................................................................................. 224

ANEXO NRO. 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................. 225

ANEXO NRO. 2: PRESUPUESTO .................................................................... 226

ANEXO NRO. 3: CUESTIONARIO .................................................................. 227

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nro. 1: Diferencias entre metodologías ágiles y no ágiles .............................. 69


Tabla Nro. 2: Matriz de operacionalización de la variable ........................................ 73
Tabla Nro. 3: Matriz de consistencia ......................................................................... 76
Tabla Nro. 4: Actual Gestión Documental ................................................................ 78
Tabla Nro. 5: Seguridad de la Información ............................................................... 79
Tabla Nro. 6: Método de Registro y Almacenado ..................................................... 80
Tabla Nro. 7: Tiempo en buscar documentos ............................................................ 81
Tabla Nro. 8: Tiempo en almacenar expedientes ...................................................... 82
Tabla Nro. 9: Tiempo en la entrega de proyectos ...................................................... 83
Tabla Nro. 10: Centralización de la información ...................................................... 84
Tabla Nro. 11: Pérdida de documentos ...................................................................... 85
Tabla Nro. 12: Calidad del servicio ........................................................................... 86
Tabla Nro. 13: Satisfacción de Gerencia ................................................................... 87
Tabla Nro. 14: Resumen de la Dimensión 01: Satisfacción de la Gestión Actual .... 88
Tabla Nro. 15: Mejora de la gestión actual ................................................................ 90
Tabla Nro. 16: Implementación un Sistema de Información ..................................... 91
Tabla Nro. 17: Capacitación de personal ................................................................... 92
Tabla Nro. 18: Recursos Tecnológicos ...................................................................... 93
Tabla Nro. 19: Aumento de utilidades ....................................................................... 94
Tabla Nro. 20: Imagen corporativa ............................................................................ 95
Tabla Nro. 21: Servicio al cliente .............................................................................. 96
Tabla Nro. 22: Disponibilidad de la documentación ................................................. 97
Tabla Nro. 23: Disminución de tiempos .................................................................... 98
Tabla Nro. 24: Automatización de procesos .............................................................. 99
Tabla Nro. 25: Resumen de la Dimensión 02: Necesidad de mejorar la gestión actual ... 100
Tabla Nro. 26: Resumen General de Dimensiones .................................................. 102
Tabla Nro. 27: Evaluación del Criterio A: Ciclo de vida del software .................... 107
Tabla Nro. 28: Evaluación del criterio B: Hace uso de UML ................................. 107
Tabla Nro. 29: Evaluación del criterio C: Comunicación con el usuario ................ 108
Tabla Nro. 30: Evaluación del criterio D: Obtención de requerimientos ................ 108

xii
Tabla Nro. 31: Evaluación del criterio E: Capacidad de trabajo (Documentación) 109
Tabla Nro. 32: Evaluación del criterio F: Tamaño de los equipos .......................... 110
Tabla Nro. 33: Evaluación del criterio G: Centrado en la arquitectura ................... 110
Tabla Nro. 34: Evaluación del criterio H: Proceso iterativo e incremental ............. 111
Tabla Nro. 35: Resultado de la evaluación de los criterios ..................................... 111
Tabla Nro. 36: Especificación del BUC: Gestión de Proyectos .............................. 117
Tabla Nro. 37: Especificación del BUC: Gestión de Expedientes .......................... 118
Tabla Nro. 38: Especificación del BUC: Gestión de Socios ................................... 119
Tabla Nro. 39: Especificación del CU: Iniciar Sesión ............................................. 138
Tabla Nro. 40: Especificación del CU: Registrar Proyecto ..................................... 138
Tabla Nro. 41: Especificación del CU: Registrar Tipo de Proyecto ........................ 140
Tabla Nro. 42: Especificación del CU: Registrar Categoría de Proyecto ................ 141
Tabla Nro. 43: Especificación del CU: Registrar Persona (Cliente) ....................... 142
Tabla Nro. 44: Especificación del CU: Registrar Ciudad ........................................ 143
Tabla Nro. 45: Especificación del CU: Registrar Zona ........................................... 144
Tabla Nro. 46: Especificación del CU: Registrar Responsable ............................... 144
Tabla Nro. 47: Especificación del CU: Registrar Expediente ................................. 146
Tabla Nro. 48: Especificación del CU: Registrar Tipo de Expediente .................... 147
Tabla Nro. 49: Especificación del CU: Registrar Item ............................................ 148
Tabla Nro. 50: Especificación del CU: Subir Archivo ............................................ 149
Tabla Nro. 51: Especificación del CU: Generar Reporte ........................................ 150
Tabla Nro. 52: Especificación del CU: Registrar Estudio ....................................... 151
Tabla Nro. 53: Especificación del CU: Registrar Experiencia ................................ 152
Tabla Nro. 54: Especificación del CU: Subir Curriculum ....................................... 153
Tabla Nro. 55: Propuesta Económica para la Implementación del Sistema ............ 214

xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nro. 1: Ubicación Geográfica ....................................................................... 13


Grafico Nro. 2: Organigrama de la empresa .............................................................. 15
Gráfico Nro. 3: Actividades que realiza un Sistema de Información ........................ 26
Gráfico Nro. 4: Tipos y usos de los Sistemas de Información .................................. 27
Gráfico Nro. 5: Beneficios de los sistemas de gestión documental ........................... 30
Gráfico Nro. 6: Modelo de tres capas ........................................................................ 39
Gráfico Nro. 7: Patrón de Arquitectura de Software MVC ....................................... 49
Grafico Nro. 8: Flujo de Trabajo del Patrón MVC .................................................... 51
Gráfico Nro. 9: Creadores del Lenguaje UML .......................................................... 54
Gráfico Nro. 10: Expresión de un Modelo en UML .................................................. 57
Gráfico Nro. 11: Ciclo de Vida de RUP .................................................................... 61
Gráfico Nro. 12: Fases y Disciplinas de RUP ........................................................... 62
Gráfico Nro. 13: Trabajando con Programación Extrema ......................................... 64
Gráfico Nro. 14: Microsoft Solutions Framework..................................................... 66
Gráfico Nro. 15: Proceso FDD .................................................................................. 68
Gráfico Nro. 16: Porcentaje de Dimensión 01 Satisfacción de la Gestión Actual .... 89
Gráfico Nro. 17: Porcentaje de Dimensión 02: Necesidad de mejorar la gestión actual. 101
Gráfico Nro. 18: Resumen General de Dimensiones ............................................... 103
Gráfico Nro. 19: Pictograma Situacional ................................................................. 113
Gráfico Nro. 20: Pictograma de Solución ................................................................ 114
Gráfico Nro. 21: Modelo de Caso de uso del Negocio ............................................ 116
Gráfico Nro. 22: DA del BUC: Gestión de Proyectos ............................................. 120
Gráfico Nro. 23: DA del BUC: Gestión de Expedientes ......................................... 121
Gráfico Nro. 24: DA del BUC: Gestión de Socios .................................................. 122
Gráfico Nro. 25: Modelo de Objetos del BUC: Gestión de Proyectos .................... 123
Gráfico Nro. 26: Modelo de Objetos del BUC: Gestión de Expedientes ................ 124
Gráfico Nro. 27: Modelo de Objetos del BUC: Gestión de Socios ......................... 124
Gráfico Nro. 28: Modelo de Dominio ..................................................................... 125
Gráfico Nro. 29: Modelo de Procesos de Negocio .................................................. 126
Gráfico Nro. 30: DCUR: Gestión de Proyectos ....................................................... 135

xiv
Gráfico Nro. 31: DCUR: Gestión de Expedientes ................................................... 136
Gráfico Nro. 32: DCUR: Gestión de Socios ............................................................ 137
Gráfico Nro. 33: Diagrama de Colaboración: Iniciar Sesión ................................... 155
Gráfico Nro. 34: Diagrama de Colaboración: Registrar Proyecto ........................... 156
Gráfico Nro. 35: Diagrama de Colaboración: Registrar Tipo de Proyecto ............. 157
Gráfico Nro. 36: Diagrama de Colaboración: Registrar Categoría de Proyecto ..... 158
Gráfico Nro. 37: Diagrama de Colaboración: Registrar Persona(Cliente) .............. 159
Gráfico Nro. 38: Diagrama de Colaboración: Registrar Ciudad ............................. 160
Gráfico Nro. 39: Diagrama de Colaboración: Registrar Zona ................................. 161
Gráfico Nro. 40: Diagrama de Colaboración: Registrar Responsable ..................... 162
Gráfico Nro. 41: Diagrama de Colaboración: Registrar Expediente ....................... 163
Gráfico Nro. 42: Diagrama de Colaboración: Registrar Tipo de Expediente .......... 164
Gráfico Nro. 43: Diagrama de Colaboración: Registrar Ítem .................................. 165
Gráfico Nro. 44: Diagrama de Colaboración: Subir Archivo .................................. 166
Gráfico Nro. 45: Diagrama de Colaboración: Generar Reporte .............................. 166
Gráfico Nro. 46: Diagrama de Colaboración: Registrar Estudio ............................. 167
Gráfico Nro. 47: Diagrama de Colaboración: Registrar Experiencia ...................... 168
Gráfico Nro. 48: Diagrama de Colaboración: Subir Curriculum............................. 169
Gráfico Nro. 49: Diagrama de Clases de Análisis (Entidad) ................................... 170
Gráfico Nro. 50: Diagrama de Paquetes de Análisis ............................................... 171
Gráfico Nro. 51: Interfaz de Usuario: Portada ......................................................... 172
Gráfico Nro. 52: Interfaz de Usuario: Nosotros ...................................................... 173
Gráfico Nro. 53: Interfaz de Usuario: Servicios ...................................................... 173
Gráfico Nro. 54: Interfaz de Usuario: Galería ......................................................... 174
Gráfico Nro. 55: Interfaz de Usuario: Contáctenos ................................................. 174
Gráfico Nro. 56: Interfaz de Usuario: Localización ................................................ 175
Gráfico Nro. 57: Interfaz de Usuario: Portal Web Versión Móvil .......................... 175
Gráfico Nro. 58: Interfaz de Usuario: Iniciar Sesión ............................................... 176
Gráfico Nro. 59: Interfaz de Usuario: Intranet ........................................................ 176
Gráfico Nro. 60: Interfaz de Usuario: Gestión de Proyectos ................................... 177
Gráfico Nro. 61: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Proyecto................................ 177
Gráfico Nro. 63: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Tipo de Pro. .......................... 178

xv
Gráfico Nro. 64: Interfaz de Usuario: Categoría de Proyectos ................................ 179
Gráfico Nro. 65: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Categoría .............................. 179
Gráfico Nro. 66: Interfaz de Usuario: Gestión de Personas .................................... 180
Gráfico Nro. 67: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Persona ................................. 180
Gráfico Nro. 68: Interfaz de Usuario: Gestión de Ciudades .................................... 181
Gráfico Nro. 69: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Ciudad .................................. 181
Gráfico Nro. 70: Interfaz de Usuario: Gestión de Zonas ......................................... 182
Gráfico Nro. 71: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Zona ...................................... 182
Gráfico Nro. 72: Interfaz de Usuario: Responsables del Proyecto .......................... 183
Gráfico Nro. 73: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Responsable.......................... 183
Gráfico Nro. 74: Interfaz de Usuario: Gestión de Expedientes ............................... 184
Gráfico Nro. 75: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Expediente ............................ 184
Gráfico Nro. 76: Interfaz de Usuario: Tipos de Expediente .................................... 185
Gráfico Nro. 77: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Tipo de Exp, ......................... 185
Gráfico Nro. 78: Interfaz de Usuario: Gestión de Ítems .......................................... 186
Gráfico Nro. 79: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Ítem ...................................... 186
Gráfico Nro. 80: Interfaz de Usuario: Gestión de Archivos .................................... 187
Gráfico Nro. 81: Interfaz de Usuario: Modal Subir Archivo ................................... 187
Gráfico Nro. 82: Interfaz de Usuario: Gestión de Estudios ..................................... 188
Gráfico Nro. 83: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Estudio.................................. 188
Gráfico Nro. 84: Interfaz de Usuario: Gestión de Experiencias .............................. 189
Gráfico Nro. 85: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Experiencia ........................... 189
Gráfico Nro. 86: Interfaz de Usuario: Gestión de Curriculum ................................ 190
Gráfico Nro. 87: Interfaz de Usuario: Modal Subir Curriculum ............................. 190
Gráfico Nro. 88: Interfaz de Usuario: Módulo de Reportes .................................... 191
Gráfico Nro. 89: Interfaz de Usuario: Reporte de Expedientes ............................... 191
Gráfico Nro. 90: Reporte de Expedientes en MS Excel .......................................... 192
Gráfico Nro. 91: Interfaz de Usuario: Reportes Estadísticos................................... 192
Gráfico Nro. 92: Interfaz de Usuario: Gestión de Formatos .................................... 193
Gráfico Nro. 93: Interfaz de Usuario: Modal Subir Formato .................................. 193
Gráfico Nro. 94: Interfaz de Usuario: Listas de Control de Acceso ACL ............... 194
Gráfico Nro. 95: Interfaz de Usuario: Gestión de Roles.......................................... 194

xvi
Gráfico Nro. 96: Interfaz de Usuario: Gestión de Permisos de Role ....................... 195
Gráfico Nro. 97: Interfaz de Usuario: Gestión de Usuarios .................................... 195
Gráfico Nro. 98: Interfaz de Usuario: Permisos de Usuario .................................... 196
Gráfico Nro. 99: Interfaz de Usuario: Registro de Usuario ..................................... 196
Gráfico Nro. 100: Diagrama de Secuencia: Iniciar Sesión ...................................... 197
Gráfico Nro. 101: Diagrama de Secuencia: Registrar Proyecto .............................. 198
Gráfico Nro. 102: Diagrama de Secuencia: Registrar Tipo Proy. ........................... 199
Gráfico Nro. 103: Diagrama de Secuencia: Registrar Categoría ............................. 199
Gráfico Nro. 104: Diagrama de Secuencia: Registrar Persona ................................ 200
Gráfico Nro. 105: Diagrama de Secuencia: Registrar Ciudad ................................. 200
Gráfico Nro. 106: Diagrama de Secuencia: Registrar Zona .................................... 201
Gráfico Nro. 107: Diagrama de Secuencia: Registrar Responsable ........................ 201
Gráfico Nro. 108: Diagrama de Secuencia: Registrar Expediente .......................... 202
Gráfico Nro. 109: Diagrama de Secuencia: Registrar Tipo de Exp......................... 202
Gráfico Nro. 110: Diagrama de Secuencia: Registrar Ítem ..................................... 203
Gráfico Nro. 111: Diagrama de Secuencia: Subir Archivo ..................................... 203
Gráfico Nro. 112: Diagrama de Secuencia: Generar Reporte ................................. 204
Gráfico Nro. 113: Diagrama de Secuencia: Registrar Estudio ................................ 204
Gráfico Nro. 114: Diagrama de Secuencia: Registrar Experiencia ......................... 205
Gráfico Nro. 115: Diagrama de Secuencia: Subir Curriculum ................................ 205
Gráfico Nro. 116: Diagrama de Clases de Diseño ................................................... 206
Gráfico Nro. 117: Diagrama de Estado: Clase Proyecto ......................................... 207
Gráfico Nro. 118: Diagrama de Estado: Clase Expediente ..................................... 207
Gráfico Nro. 119: Diagrama de Estado: Clase Usuario ........................................... 208
Gráfico Nro. 120: Diagrama de Paquetes de Diseño ............................................... 208
Gráfico Nro. 121: Modelo Físico de la Base de Datos ............................................ 209
Gráfico Nro. 122: Diagrama de Componentes: SGDCJUJEDU ............................. 211
Gráfico Nro. 123: Diagrama de Despliegue: SGDCJUJEDU ................................. 212
Gráfico Nro. 124: Diagrama de Gantt para la Implementación del Sistema ........... 213

xvii
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, los documentos son traducidos como el conocimiento y la


información vital de toda empresa; muchas de ellas se han preocupado por
capturarlos y hacer uso de estos conocimientos, convirtiéndose en un valor
principal para la empresa, sujetando el movimiento de sus operaciones y las ideas
de sus empleados para generar información que pueda ayudar a una mejor toma
de decisiones, vistas como beneficios (1).

La gestión de documentos de forma sistematizada es capaz de personalizar


soluciones adaptadas a la medida de las necesidades que una organización
demande. Por lo tanto, no se trata de una solución específica sino adaptable,
permitiendo parametrizar cualquier necesidad a la hora de estructurar documentos,
gestionar contenidos o automatizar procesos con ilimitados requerimientos. La
importancia de los documentos y el volumen de información es lo que motiva a
buscar soluciones innovadoras que ofrezcan ventajas y valor añadido sobre los
sistemas tradicionales de archivo y almacenamiento (2).

Un sistema de gestión y control documental bajo plataforma web, mejora la


imagen corporativa de la empresa, por la utilización de tecnologías avanzadas que
además contribuyen a la conservación del medio ambiente al reducir
significativamente el consumo de papel, además facilita la implantación de
medidas de seguridad mediante la utilización de listas de control de acceso,
backups, etc., por lo que un sistema de gestión y control documental representa
una oportunidad para mejorar la imagen y productividad de la empresa
CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L (1).

Los archivos por tradición se han identificado como una acumulación


incontrolable de papeles y documentos físicos o digitales que se guardan en un
depósito u ordenador sin ningún criterio técnico de organización y bajo ninguna
pauta de seguridad en los documentos que se gestionan, este aspecto es de mucha

1
relevancia para la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L., quien
actualmente cuenta con el inconveniente de que los documentos y expedientes que
se generan antes, durante y después de un proyecto son guardados en diferentes
rutas, carpetas y almacenados en distintos ordenadores, discos externos y
memorias USB sin llevar un orden de por medio, y en consecuencia cuando se
desea buscar un documento no se sabe con exactitud donde se almaceno dicho
documento, produciéndose una pérdida de tiempo innecesaria al realizar este
proceso, además de ser causante de diversas pérdidas de documentos y archivos,
debido a esta problemática se propuso la siguiente interrogante de investigación:
¿De qué manera la implementación de un sistema de información bajo plataforma
web en la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017, mejora la
gestión y control documental?.

Esta investigación se propuso cumplir con el siguiente objetivo general: Realizar


la implementación de un sistema de información bajo plataforma web en la
empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017, a fin de mejorar la
gestión y control documental.

Para lograr cumplir este objetivo general se propuso los siguientes objetivos
específicos:

1. Analizar la actual gestión documental de la empresa CORPORACIÓN


JUJEDU E.I.R.L., a fin de identificar la problemática existente.

2. Utilizar la Metodología de Desarrollo de Software RUP y el lenguaje


UML, para un correcto modelado del sistema de información.

3. Automatizar el proceso de gestión y control documental de la empresa


CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L., mediante la propuesta de un sistema
de información bajo plataforma web.

2
La presente tesis se justifica de manera tecnológica debido a que la
implementación de un sistema de información permitirá agilizar y automatizar el
proceso de gestión y control documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L., evitando el exceso de tiempo en la ejecución de sus
actividades, salvaguardando en todo momento la integridad de los documentos y
la información.

La justificación económica radica en que la empresa cuenta con los recursos


necesarios tanto de software como de hardware para la implementación del
sistema de información, por lo que el único costo de inversión será el pago del
desarrollador y los costos recurrentes del servicio de hosting y registro de
dominio.

Por último, la justificación operativa conlleva que el sistema permitirá el registro


y mantenimiento de los datos de los proyectos, expedientes y el almacenamiento
de los documentos y archivos que generan los mismos, restringiendo el ingreso de
los usuarios mediante la implementación de roles y permisos.

El alcance que se tendrá con la presente investigación considera a la empresa


CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. en su totalidad, debido a que todas las áreas
generan documentación que será ingresada al sistema, el modelo de aplicación a
desarrollar será utilizado para agilizar y automatizar el proceso de gestión y
control documental.

3
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes a nivel internacional

En su tesis Toala y Monserrate (3), titulada “Caso de Estudio e


Implementación de Sistema de Gestión Documental para la UPS”
desarrollada en la ciudad de Guayaquil en el año 2013, tuvo como
objetivo Determinar un estudio de factibilidad para la creación e
implementación de un sistema de gestión documental que permita a la
UPS de Guayaquil mejorar sus procesos en el manejo de información,
generando eficiencia en la comunicación y contribuyendo con la
preservación del ambiente. El método usado es el analítico y se trabajó
con una población de 6.319 estudiantes de pregrado del 2013, de la cual
se aplicó un muestreo aleatorio simple de estadística con un tamaño de
la muestra de 1.663 personas entre profesores y estudiantes, donde se
obtuvo que el 77% de los encuestados consideran indispensable las
técnicas de cero papeles que posee el software a implementar. Las
autoras concluyen en que existe un considerable número de personas
que conocen el tema, y concuerdan en que es beneficioso la instalación
del sistema de gestión documental para efectuar las actividades en base
a la tecnología y el avance de los nuevos software que la Universidad
Selesiana implemente. Se recomendó promover el uso del sistema de
gestión documental con una campaña de comunicación masiva para
hacer la transición y el uso del mismo con un personal técnico que deje
encaminado el proceso.

En el año 2013, Fon (4), en su tesis doctoral titulada “Implementación


de un Sistema de Gestión Documental en la Universidad Central “Marta
Abreu” de las Villas, Cuba: Facultad de Ciencias de la Información y de
la Educación” de la ciudad de Granada, tuvo por objetivo la

4
implementación de un sistema de gestión documental en la “Facultad de
Ciencias de la Información y de la Educación” de la universidad central
“Marta Abreu” de las Villas. La metodología empleada es de tipo no
experimental, exploratoria-descriptiva y con un enfoque cualitativo.
Trabajó con una población constituida por las unidades organizativas de
la UCLV (archivos de gestión) y aplicó la muestra no probabilística de
la cual se escogió al Secretario General de la UCLV, secretarias,
directivos y unidades organizativas, donde se obtuvo como resultado
que el 100% de los encuestados, considera que es necesario reglamentar
la organización y conservación de los documentos tanto en formato
duro como electrónico, justificando la importancia del estudio. Al
finalizar la tesis se concluyó que, la gestión documental comprende el
ciclo de vida íntegro del documento archivístico desde su creación hasta
la depuración o conservación permanente, transitando estos por varios
estadísticos, en los cuales llegan a tener determinados valores, y se
recomendó organizar encuentros con los directivos de la UCLV, así
como las autoridades del MES, para la socialización de la investigación
y la posible extensión de la aplicación del sistema en dicha institución.

Quintero y Fuentes (2), en su tesis titulada “Diseño de un Sistema de


Gestión Documental para el Programa de Ingeniería de Sistemas en la
Universidad de San Buenaventura – Sede Bogotá” desarrollada en la
ciudad de Bogotá DC en el año 2007, su objetivo fue Diseñar un
sistema de gestión documental con la finalidad de permitir la
administración y control de documentos de forma sistematizada,
mediante el uso de nuevas herramientas y aplicaciones tecnológicas.
Empleó la metodología Empírico – Analítica, donde a través de la
recolección de datos se pudo conocer que el 80% de los encuestados
afirman que con la implementación del sistema de gestión documental
se mejorará la calidad del servicio tanto del personal como para
estudiantes, docentes o personas externas. Esta tesis concluyó con que
el análisis y diseño del sistema de gestión documental es una propuesta

5
que traerá beneficios para la institución y las personas que la
conforman. Finalmente se recomienda que la Universidad de tenga un
soporte físico y digital de todos los documentos que entran y salen del
Programa de Sistemas y en general de toda la universidad.

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional

En su tesis Saavedra (5), titulada “Sistema Web para la Gestión


Documental en la empresa DEVELOPMENT IT E.I.R.L.” desarrollada
en la ciudad de Lima en el año 2015, tuvo como objetivo determinar la
influencia de un sistema web para la gestión documental en la empresa
Development IT E.I.R.L. El tipo de estudio fue Aplicada Experimental,
el diseño de investigación es pre experimental. El método de
investigación es deductivo. La metodología de desarrollo que se utilizó
para el sistema web fue RUP. Se usó la herramienta Rational Rose 7, el
lenguaje de programación utilizado fue PHP basado en la arquitectura
Modelo Vista Controlador (MVC). Se tuvo una población de 602
documentos gestionados por semana en un mes, de los cuales se tuvo
como muestra 83 de ellas que fueron evaluados en un lapso de una
semana. Las conclusiones de este trabajo afirman que el tiempo
promedio de registro de documentos y porcentaje de localización se
obtuvieron los siguientes resultados: hubo una disminución de 12.13
minutos aun 1.37 minutos en el tiempo promedio de registro de
documentos y un incremento de 35.5% a un 84.8% en el porcentaje
localización de documentos. Por consiguiente, se concluyó, que un
sistema web mejora la gestión documental dentro de la organización.

En el año 2015, Egusquiza (6), en su tesis “Sistema Web para el


Proceso de Gestión Documental para la empresa PREVENCIÓN
GLOBAL S.A.C.” de la ciudad de Lima, detalla el desarrollo e
implementación de un sistema web para el proceso de gestión
documental para la empresa Prevención Global S.A.C., la cual

6
presentaba un problema, el cual generaba consecuencias en la
clasificación y distribución de los documentos de servicios a causa de
no tener un orden. Se empleó la investigación aplicada, experimental y
como diseño de investigación se escogió el pre-experimental. En donde
se tomó como indicador el nivel de eficiencia que fue para 130
documentos de servicios y para el nivel de servicio fue 4 reportes de
documentos de servicio, utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov
para la validación de las hipótesis propuestas del nivel de eficiencia y t-
Student para el nivel de servicio por ser una muestra pequeña.
Finalmente se concluyó que el Sistema web mejoró el proceso de
gestión documental en el nivel de eficiencia, así como el nivel de
servicio del proceso de gestión documental para la empresa Prevención
Global S.A.C. debido a que se logra un aumento de 45.09% en el nivel
de eficiencia y 44.97% en el nivel de servicio para el proceso de gestión
documental.

Arteaga y Huamaní (7), en su tesis titulada “Software para el


Seguimiento y el Control de Documentos para el Mejoramiento de la
Gestión Administrativa en la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo
de Chincha - 2013” desarrollada en la ciudad de Chincha en el año
2013, presentó una solución en apoyo a la gestión documental de la
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo de Chincha, integrando un
módulo de seguimiento y de control de documentos, el cual consiste en
una serie de formas y reportes que le ayudarán al personal de una
dependencia a controlar de una manera sencilla los documentos que allí
se gestionan. El proyecto de investigación es de tipo aplicada porque su
nivel es experimental, y tiene por objetivo la comprobación de
hipótesis. Por el tiempo en que se va a desarrollar es transversal, porque
tiene un tiempo limitado de duración. La población estuvo conformada
por todo el personal de trabajo de la Municipalidad Distrital de Pueblo
nuevo – Chincha, y la muestra se conformó de 20 trabajadores de la
misma, donde se obtuvo como resultado que el 95% de encuestados si

7
están de acuerdo en utilizar un sistema informático para manejar el
control de documentos expedidos de las áreas de trabajo en la
Municipalidad. Los autores concluyen que los Sistemas de Información
facilitan y optimizan los procesos en las organizaciones brindándoles
una mejor toma de decisiones en sus procesos, con el fin de dar un
mejor servicio a los clientes como a sus trabajadores.

2.1.3. Antecedentes a nivel regional

Según el autor Ojeda (8), en el año 2016, en su tesis “Implementación


de una Comunidad Virtual para la Gestión Documental en la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria”
desarrollada en la ciudad de Piura, nos dice que tiene como objetivo
describir la implementación de una Comunidad Virtual que utiliza
como herramienta de colaboración "Microsoft SharePoint 2010" como
solución a la gestión documental, en la que se muestra la estructura
implementada para las Unidades Orgánicas de la INPCFA1
perteneciente a SUNAT, permitiendo dar mejora a la gestión
documental de forma organizada, centralizada, con seguridad
administrada. El presente trabajo es no experimental de tipo descriptivo
y explicativo. La población de estudio estuvo conformada por todos los
colaboradores de la comunidad virtual “Microsoft SharedPoint 2010”
perteneciente a la INPCFA de la SUNAT. Al finalizar la tesis se
concluyó que del análisis realizado se prueba estadísticamente que la
implementación de la comunidad virtual utilizando como herramienta
de colaboración "Microsoft SharePoint 2010" mejora el proceso de
gestión documental en las Unidades Orgánicas pertenecientes a la
INPCFA de la SUNAT. Además, se recomienda difundir las cualidades
y ventajas de la herramienta de colaboración Microsoft SharePoint 2010
en las demás intendencias para la mejora de la gestión documentaria.

8
En su tesis Díaz (9), titulada “Aplicación de las TICS en la
conservación y difusión de patrimonio documental y bibliográfico, en la
Biblioteca Nacional del Perú” desarrollada en la ciudad de Piura en el
año 2013, no especifica una metodología ni población muestral, pero si
nos explica que la Biblioteca Nacional del Perú enfrenta dos problemas:
conservación y acceso; hay deterioro progresivo en los documentos por
desintegración natural o manipulación pero también el acceso limitado,
por lo que se propone utilizar las herramientas que ofrecen las TICS,
tanto en el ámbito de la digitalización como en la difusión de los
documentos, para lo cual se implementará el sistema de información
denominado “DSpace”, producto adaptable a las necesidades de la
institución. El autor obtuvo como resultado y conclusión que las
herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y
Comunicación constituyen en una oportunidad que debe ser
aprovechada por las bibliotecas, archivos, centros de documentación y
todo aquel repositorio que administren información, para hacer más
accesibles los contenidos que estas instituciones resguardan, ampliando
su ámbito de influencia, mejorando los servicios de consulta y
explorando la oportunidad de generar valor agregado, mediante la
consulta a distancia y la comercialización de datos.

Medina (10), en su tesis “Sistema Web de Consultas para la Gestión de


Trámite Documentario de la Municipalidad Provincial de Sullana –
Piura” desarrollada en la ciudad de Sullana en el año 2007, no
especifica una metodología ni población muestral, pero si nos explica
su objetivo de mejorar la gestión de tramite documentario, con especial
énfasis en las consultas realizadas antes y durante la tramitación de
documentos de importancia presentados por los ciudadanos y
recepcionado por la Unidad de Trámite Documentario y Archivo. La
afluencia de ciudadanos que visitan directamente la Unidad de Trámite
Documentario de la municipalidad es en promedio mensual de 3,812
personas, ya sea para consultas recepción o entrega de documentos. Se

9
desarrolló el software usando RUP (Rational Unified Process) y
después de ello se determinó los resultados y se contrastó el pre-test
realizado con el post test final para encontrar los resultados positivos
esperados. Esta tesis concluyó en que se puede afirmar que el trámite
documentario mejoró de manera considerable, agilizando el servicio de
atención que ahora se realiza de manera ordenada y rápida, además de
disminuir el número de documentos rechazados.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. La Empresa Constructora

2.2.1.1. Definición de empresa constructora

Definición de empresa del Diccionario de la Real Academia de


la Lengua (11):

 4ª acepción: “Casa o sociedad mercantil o industrial


fundada para emprender o para llevar a cabo
construcciones, negocios o proyectos de importancia.
 6ª acepción: “Entidad integrada por el capital y el trabajo
como factores de producción y dedicada a actividades
industriales mercantiles o prestación de servicios
generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente
responsabilidad.

Las actividades en el sector de la construcción tienen un


carácter marcadamente específico. Cada obra es normalmente
distinta de todas las demás. Cada obra puede considerarse
como una unidad de negocio independiente (11).

10
La empresa aglutina todas estas unidades de negocio
contratadas de forma independiente, a precio diferente, con
plazos diferentes, con distinta localización geográfica,
tipología y resultado final (11).

Una Empresa Constructora es una sociedad que recibe recursos


económicos de sus accionistas y los emplea en la ejecución de
obras para obtener un beneficio del que parte devuelve como
dividendos al Accionista para remunerar el Capital aportado
(11).

Consideraciones (11):
 La razón de ser una empresa constructora es la Ejecución de
Obras a través de los contratos de obra.
 Es objeto de todo contrato de obra la ejecución de una obra
con la calidad exigida, en el plazo convenido y con el
beneficio estimado.
 Plazo y Calidad son compromisos de la Empresa
Constructora con su Cliente.
 Para ejecutar una obra es imprescindible que exista un
proyecto en donde se recojan las especificaciones y
características de la futura obra.
 Partimos de que existe proyecto, adjudicado por un
presupuesto que hay que ejecutar.

El sector de la construcción tiene gran importancia dentro de la


economía de cualquier país. En una distribución sectorial, la
construcción es una rama del Sector Secundario o Industrial
(11).

11
2.2.1.2. Características intrínsecas de la empresa constructora

La empresa constructora posee las siguientes características


(11):
 La venta es anterior a la producción, pues el constructor
antes de construir ha de obtener el encargo o adjudicación
de tal construcción, aunque el precio final se determina en
la liquidación.
 Plazos de ejecución inducido, La propiedad privada y la
Administración Pública (y sus proyectistas) deciden cuándo,
cómo y qué hay que construir.
 Cada obra es distinta en su forma, contenido y ubicación.
 Amplitud de delegación y cierta dificultad de control para la
separación física de las obras.
 Dependencia de la climatología, que dificulta la ocupación
uniforme tanto de personal como de medios auxiliares.
 Gran rotación de personal y de capital.

2.2.1.3. Tipología de Construcciones

Se clasifican en (11):
 De Ingeniería Civil, comprende la mayor parte de las
grandes obras públicas, aunque el término se ha extendido a
todas aquellas obras que se basan en el empleo de fábricas y
estructuras realizadas con tierras y hormigones. Así, son
obras de ingeniería civil tanto las carreteras las obras
hidráulicas, ferrocarriles, puertos etc.
 Las construcciones industriales, comprenden aquellas
obras que sirven para un fin industrial de orden productivo,
desde un complejo industrial a una nave de almacén.
 La edificación, es el grupo que de engloba cualquier
construcción con destino al hábitat humano tanto para fines

12
de dormitorio como de trabajo. Incluye tanto un edificio
familiar como un bloque de oficinas.

2.2.2. CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L.

2.2.2.1. Información general

La empresa CORPORACION JUJEDU E.I.R.L., se encuentra


ubicada en el AA-HH José Abelardo Quiñonez M12A – Talara
Alta, en el Distrito de Pariñas, Provincia de Talara,
Departamento Piura y tiene como representante legal a la Srta.
Sonia Juvitza Gago Chiroque, con RUC: 20600291387 (12).

Gráfico Nro. 1: Ubicación Geográfica

Fuente: CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L., (12).

13
2.2.2.2. Historia

CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. es una empresa ejecutora


y supervisora de Obras Civiles Públicas y Privadas, además de
ofrecer consultoría para la realización de diferentes trabajos y
proyectos en las especialidades de Ing. Civil, Arquitectura,
Topografía, Electricidad, Obras Sanitarias y Sistemas e
Informática, conformada por profesionales especializados,
capaces de diseñar, ejecutar, supervisar y administrar cada
proyecto que asumamos el reto de ejecutarlo (12).

CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. se constituyó como


empresa el día 12 de febrero de 2015 con el objeto de ofrecer
sus servicios en las siguientes áreas (12):
 Ejecución de Obras
 Supervisión de Obras
 Consultoría
 Servicios Inmobiliarios
 Alquiler de Equipos
 Servicios Generales

Desde su creación ha realizado servicios, trabajos, proyectos y


obras para la Administración Pública y Empresas Privadas,
participando en el desarrollo económico y la modernización
tecnológica en el campo de la Ingeniería y la Arquitectura (12).

2.2.2.3. Visión

Posicionarnos en el mercado regional como una empresa de


Consultoría y Ejecución de Proyectos que goce de prestigio
basado en la calidad, seriedad y responsabilidad en cada

14
trabajo ejecutado, además de contribuir al desarrollo de nuestra
sociedad mediante la ejecución de nuestros proyectos (12).

2.2.2.4. Misión

Esforzarnos por lograr una eficiente labor en el marco del


cabal cumplimiento de nuestros contratos y en el alto grado de
compromiso que establecemos con nuestros clientes.
Contamos con un potencial humano eficiente y con experiencia
capaz de garantizar la correcta ejecución y administración de
cada uno de los proyectos (12).

2.2.2.5. Organigrama

Grafico Nro. 2: Organigrama de la empresa

Fuente: CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L., (12).

15
2.2.2.6. Infraestructura tecnológica

CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L., cuenta con una red de


datos inalámbrica mediante un Router ZTE ZXHN
proporcionado por la compañía Movistar, la cual se encarga de
interconectar un total de 7 computadoras portátiles marca
Toshiba que se encuentran distribuidas en la oficina de la
empresa, además para la impresión de los planos de los
proyectos, se cuenta con un Plotter HP DesignJet T120 y para
los trabajos de oficina 02 Impresoras Epson L355 y 01 Epson
L555 que se encuentran compartidas dentro de la red.

2.2.3. Las Tecnologías de información y comunicaciones (TIC)

2.2.3.1. Definición

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación,


también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías
desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar
a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio.
Incluyen las tecnologías para almacenar información y
recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a
otro, o procesar información para poder calcular resultados y
elaborar informes (13).

Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos,


representados por las tradicionales Tecnologías de la
Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio,
la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías
de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de
las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las
comunicaciones, telemática y de las interfaces) (13).

16
2.2.3.2. Características principales de las TIC

Algunas de las características de la información de Internet han


sido analizadas por Cabero, J. (14), como representativas de las
TIC:
 Información multimedia. El proceso y transmisión de la
información abarca todo tipo de información: textual,
imagen y sonido, por lo que los avances han ido
encaminados a conseguir transmisiones multimedia de gran
calidad.
 Interactividad. La interactividad es posiblemente la
característica más importante de las TIC para su aplicación
en el campo educativo. Mediante las TIC se consigue un
intercambio de información entre el usuario y el ordenador.
Esta característica permite adaptar los recursos utilizados a
las necesidades y características de los sujetos, en función
de la interacción concreta del sujeto con el ordenador.
 Interconexión. La interconexión hace referencia a la
creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la
conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la telemática
es la interconexión entre la informática y las tecnologías de
comunicación, propiciando con ello, nuevos recursos como
el correo electrónico, los IRC, etc.
 Inmaterialidad. En líneas generales podemos decir que las
TIC realizan la creación (aunque en algunos casos sin
referentes reales, como pueden ser las simulaciones), el
proceso y la comunicación de la información. Esta
información es básicamente inmaterial y puede ser llevada
de forma transparente e instantánea a lugares lejanos.
 Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los
productos. Es posible que el uso de diferentes aplicaciones
de la TIC presente una influencia sobre los procesos

17
mentales que realizan los usuarios para la adquisición de
conocimientos, más que sobre los propios conocimientos
adquiridos.
 Instantaneidad. Las redes de comunicación y su integración
con la informática, han posibilitado el uso de servicios que
permiten la comunicación y transmisión de la información,
entre lugares alejados físicamente, de una forma rápida.
 Digitalización. Su objetivo es que la información de distinto
tipo (sonidos, texto, imágenes, animaciones, etc.) pueda ser
transmitida por los mismos medios al estar representada en
un formato único universal.
 Penetración en todos los sectores (culturales, económicos,
educativos, industriales…). El impacto de las TIC no se
refleja únicamente en un individuo, grupo, sector o país,
sino que, se extiende al conjunto de las sociedades del
planeta. Los propios conceptos de "la sociedad de la
información" y "la globalización", tratan de referirse a este
proceso.
 Innovación. Las TIC están produciendo una innovación y
cambio constante en todos los ámbitos sociales. Sin
embargo, es de reseñar que estos cambios no siempre
indican un rechazo a las tecnologías o medios anteriores,
sino que en algunos casos se produce una especie de
simbiosis con otros medios.
 Tendencia hacia automatización. La propia complejidad
empuja a la aparición de diferentes posibilidades y
herramientas que permiten un manejo automático de la
información en diversas actividades personales,
profesionales y sociales.

18
2.2.3.3. Áreas de aplicación de las TIC:

Entre las principales áreas de aplicación tenemos (15):


 En educación, se concentra principalmente en la evaluación
de la investigación a distancia y en la reducción de la
deserción escolar. En este sentido, Hudson muestra también
que los cursos a distancia complementados con programas
de tutoría difundidos por satélite tienden a reducir la
deserción escolar. Finalmente, un área de estudio
importante respecto de las TIC y la educación es el impacto
de Internet.
 En la administración pública, la cual se deriva en 3
dimensiones: En lo social para mejorar la calidad de los
ciudadanos; Transparencia que permite el flujo de la
información real y clara para los ciudadanos y Económica
que permite reducir costos de un material.
 En el sector sanidad, genera un impacto positivo tanto en
aspectos sociales como económicos, desde el diagnostico
hasta el seguimiento. Por ejemplo:
 Ciudadanos/pacientes: información.
 Cuidados en hogares: diagnóstico y tratamiento por
teleconferencia.
 Hospitales: gestión logística y de pacientes, laboratorio,
telecomunicación para información y diagnóstico.
 En las empresas, son esenciales para mejorar la
productividad ya que se utilizan en diferentes áreas como
recursos humanos, comercio exterior, canales de ventas,
gestión de clientes, producción, gestión financiera, etc.

19
2.2.3.4. Beneficios que aportan las TIC

Las nuevas tecnologías de información y comunicación han


abordado la vida de tal forma que no es concebible el mundo
en estos momentos sin ellas. Ya sea por la falta que nos haría
la comunicación a largas distancias, o el simple hecho de la
facilidad de las tareas diarias con su ayuda, sin olvidar la gran
recolección de información en espacios tan pequeños que
representa un extraordinario apoyo al trabajo intelectual del
hombre (16):.

Las TIC en la sociedad ha traído varios beneficios entre estos


tenemos (16):
 Fácil acceso a todo tipo de información ya sea a través de la
Internet, el televisor, la radio, etc. lo que hace que podamos
enterarnos de las cosas que a cada quien le parece más
interesante aprender o conocer. La información es la
materia prima que necesitamos para crear conocimientos
con los que afrontar las problemáticas que se nos presenta
en el diario vivir
 Fácil comunicación y cobertura total con precios favorables,
gracias a la diversidad de medios que se han creado y que
han ido evolucionando como la Internet y las telefonías en
general. Esto a permitido contactar con cualquier persona o
institución del mundo mediante la edición y difusión de
información en formato web, el correo electrónico, los
servicios de mensajería inmediata, las videoconferencias,
etc., como se mencionaba anteriormente en forma más
general.
 Almacenamiento de grandes cantidades de información en
pequeños objetos cómodos de transportar. En comparación
con los libros, un disquete, por ejemplo, almacena un millón

20
y medio de caracteres, lo que sería igual a un libro con
cientos y cientos de páginas, un CD-ROM, puede almacenar
el equivalente a 400 disquetes, lo cual quiere decir que
fácilmente almacenara una enciclopedia de lo más
completa. Sin hablar de las memorias con grandes
capacidades que caben en la palma de tu mano.
 Automatización de tareas que podemos hacer mediante la
programación de algoritmos en ordenadores que constituyen
el corazón y el cerebro de todas las TIC. Ya sea una agenda,
un celular, etc. cada tecnología informática o de
comunicación nos permite agilizar nuestras tareas
cotidianas con funciones fáciles de comprender.
 Interactividad los ordenadores nos permite dialogar con
programas de gestión, videojuegos, materiales formativos
multimedia, sistemas expertos específicos... esta interacción
es una consecuencia de que los ordenadores sean maquinas
programables y sea posible definir su comportamiento
determinando las respuestas que deben dar ante las distintas
acciones que realicen ante ellos los usuarios.
 Homogeneización de los códigos empleados para convertir
cualquier tipo de información (textual, sonora, icónica y
audiovisual) en otro formato con el fin de almacenarlas o
distribuirla.

Las TIC soportan hoy en día un porcentaje bastante alto del


manejo de la información y comunicación en todo el mundo: el
Internet las comunicaciones vía computador o telefonía móvil
y los medios electrónicos que permiten procesar, manejar e
intercambiar información, son algunos ejemplos que
corroboran que definitivamente las TIC se han metido en las
entrañas de la vida actual (16).

21
2.2.3.5. Principales TIC utilizadas en la empresa:

Entre las principales tenemos (17):


 Internet y redes sociales que facilitan el control de la marca
y la reputación y permiten a las empresas la monitorización
continua de su propia reputación online. Conocer en cada
momento, en tiempo real, qué se dice de su marca ayuda a
gestionarla mejor, algo fundamental para la supervivencia
de una empresa.
 Marketing relacional apoyado en esta presencia en Internet
y en las redes sociales, abre el camino hacia una nueva
relación con el cliente y permite que los usuarios tengan un
espacio para comentar, sugerir o quejarse le da a la empresa
la oportunidad de intercambiar con ellos información, ideas
y conocimientos, lo que permite una comunicación más
directa con sus clientes.
 Herramientas de comunicación TIC con el cliente la
interacción que permiten las redes sociales e Internet facilita
la labor comercial de las empresas ya que pueden conocer
de manera casi instantánea las necesidades de sus
clientes para poderlas satisfacer lo antes posible, lo que
ayuda a que la productividad de la empresa sea más veloz y
más eficaz.
 Implantación de herramientas TIC de trabajo
colaborativo (Cloud Computing) porque ahorra tiempo,
reduce gastos y facilita la gestión de proyectos, así como la
mejora de la implicación de los empleados en la toma de
decisiones. Entre otros beneficios facilita la comunicación
interna y la gestión, coordinación y la colaboración entre
equipos de trabajo en la empresa. Además, al disponer de
un canal multilateral de comunicación interactivo y en
tiempo real se agiliza la toma de decisiones ahorrando

22
tiempo con un coste muy reducido.
 Generalización del uso de dispositivos móviles en los
procesos de trabajo y comunicación que se han convertido
en fundamentales para que toda estrategia digital se
concrete en el ámbito de la empresa, no solo desde el
terreno más básico de la comunicación, sino desde el punto
de vista de todo lo que se refiere a la presencia online y los
procesos de trabajo interno de la propia empresa. Todo se
puede hacer desde el móvil y, de hecho, la tendencia en
todo el mundo es la implantación de herramientas y
aplicaciones para el pago a través del smartphone (Fintech).

Entre otras tenemos (18):


 El correo electrónico permite enviar todo tipo de
información y comunicados a nuestros clientes. Podemos
enviarles un catálogo de productos, una felicitación de
navidad o un boletín de noticias, sin prácticamente ningún
coste. Las TIC lo hacen posible.
 Una página web donde exponer los productos permite que
los clientes interesados encuentren nuestros productos
fácilmente en Internet y contacten con nosotros. También
permite transmitir al mundo nuestra filosofía de empresa.
 Un sistema de gestión de clientes informatizado (también
conocido por sus siglas en inglés como CRM) permite
conocer mejor a nuestros clientes, analizando sus hábitos y
su historial de compras. Así podemos planificar mejor
nuestras acciones de venta y también gestionar de forma
eficaz de las diferentes áreas de negocio de la empresa.

23
2.2.3.6. Importancia de las TIC en la empresa

A la hora de poner en valor la importancia de las TIC para las


empresas, hay que tener muy claro que el proceso de
transformación digital es imparable y que, para muchas
empresas las nuevas tecnologías son la oportunidad que
estaban esperando no solo para mantenerse, sino para crecer y
llevar más allá sus negocios (17).

Las TIC le ofrece a la empresa ventajas como (17):


 Apertura de mercados a nivel global gracias a la
implantación y ventajas del ecommerce.
 Nuevos modelos de negocio y en la relación con el cliente.
 Automatización de servicios y procesos internos y externos.
 Importante ahorro de costes.
 Flexibilidad en su relación con sus empleados gracias a la
implantación de soluciones de teletrabajo.
 Fomento del trabajo colaborativo.
 Agilidad en la toma de decisiones y respuesta rápida tanto a
nivel interno como en la relación con sus clientes.
 Mejora en la comunicación interna y externa.
 Información precisa de nuestro mercado y clientes gracias a
la implantación de soluciones Big Data.
 Nuevas estrategias apoyadas en herramientas y estrategias
de marketing digital y gestión de redes sociales.

24
2.2.4. Sistemas de Información

2.2.4.1. Definición

Sistema de información: puede definirse como un conjunto de


componentes interrelacionados que permiten capturar,
procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la
toma de decisiones y el control en una institución (19).

Los sistemas de información sirven para (19):


 Un acceso rápido a determinada información y por ende
mejora tanto en tiempos como en resultados el servicio a los
usuarios.
 Motivar a todo tipo de funcionario de las compañías para
requerimientos de cualquier índole con excelentes
resultados.
 Generar información e indicadores los cuales permiten
analizar, comparar estudiar para detectar fallas y así mismo
tener el control del sistema.
 Evita la pérdida de tiempo en la organización de la
información ya que realizándola de forma manual se corre
el riesgo de no dar la investigación correcta.
 Hay mayor interés en la creación de nuevos procesos de
trabajo debido a la facilidad que brinda para la obtención y
el procesamiento de información.
 Se hace más efectiva la comunicación entre procesos y por
lo tanto entre grupos de trabajo, una comunicación de
diferentes instancias con los mismos resultados ágiles y
confiables.
 Organización de archivo automatizado, clasificado de
interés general y particular, entre otras.

25
Gráfico Nro. 3: Actividades que realiza un Sistema de
Información

Fuente: Web: irfeyal.wordpress.com (20).

2.2.4.2. Los SI y su importancia en el mundo de las empresas

Los sistemas de información se utilizan para el registro de


todas las operaciones económicas de una entidad, realizándola
de forma cronológica y por lo tanto ordenada a través de
diversos soportes o documentación que permite hacer cumplir
procedimientos, reglas, principios que están debidamente
relacionados para un análisis y comprobación de hechos
realizados y así minimizar los recursos económicos que se
puedan emplear para lograr llegar al resultado de una
información resumida, concreta y eficaz (19).

Es importante analizar que implementar un sistema de


información en una organización conlleva a reducir riesgos de
fracaso debido a todo tipo de amenazas inherentes en el
momento en que se inicia un proceso en el desarrollo de la
actividad económica, amenazas que son latentes en las cuales
hay que trabajar para el éxito empresarial (19).

26
Un sistema de información no solo puede ser idea y creación
de los gerentes sino de cada persona en el desarrollo de sus
labores diarias; puede ser aplicada en diferentes procesos con
la seguridad que si ha sido implementado de la manera
adecuada se van a tener resultados que sean de utilidad (19).

Un sistema de información es tan importante que además de


llevar un control adecuado de todas las operaciones que allí se
registren, conlleva a buen funcionamiento de cualquier proceso
y por ende de una entidad por lo que genera buenos beneficios
tanto para la empresa como para sus usuarios, sean estos
internos o externos (19).

Gráfico Nro. 4: Tipos y usos de los Sistemas de Información

Fuente: Web: m.exam-10.com (21).

2.2.4.3. Seguridad en los Sistemas de Información

La seguridad de los sistemas de información es un tema muy


complejo que requiere la preparación de estrategias que
permitan que la información circule libremente, garantizando

27
al mismo tiempo la seguridad del uso de los sistemas de
información en toda la comunidad. El proceso de garantía de
seguridad está relacionado con establecer un nivel de con
fianza en el sistema que podría ser muy variable. Está es una
cuestión de juicio profesional basado en evidencias sobre el
sistema, su entorno y su proceso de desarrollo (22).

La seguridad de la información tiene como fin la protección de


la información y de los sistemas del acceso, uso, divulgación, y
destrucción no autorizada, con la misma finalidad de proteger
la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información (22).

La seguridad de la información consiste en garantizar que el


material y los recursos de software de una organización se
utilicen únicamente para los propósitos para los que fueron
creados y dentro del marco previsto. Se resume, por lo general,
en cinco objetivos principales (22):
 Integridad: garantizar que los datos sean los que se supone
que son.
 Confidencialidad: asegurar que sólo los individuos
autorizados tengan acceso a los recursos que se
intercambian.
 Disponibilidad: garantizar el correcto funciona- miento de
los sistemas de información.
 Evitar el rechazo: garantizar que no se pueda ne- gar una
operación realizada.
 Autenticación: asegurar que sólo los individuos
autorizados tengan acceso a los recursos.

28
2.2.5. Sistemas de Gestión

Un sistema de gestión es una herramienta que permite optimizar


recursos, reducir costes y mejorar la productividad de una empresa.
Este instrumento de gestión reportará datos en tiempo real que
permitirán tomar decisiones para corregir fallos y prevenir la aparición
de gastos innecesarios (23).

Un sistema de gestión está especialmente recomendado a cualquier tipo


de organización o actividad orientada a la producción de bienes o
servicios, que necesiten de la gestión de sistemas una herramienta útil
para mejorar su empresa (23).

El sistema de gestión de una organización puede incluir diferentes


sistemas de gestión, de aplicación a la calidad, medio ambiente, gestión
de servicios de tecnología de la información, documental, riesgos,
responsabilidad social, seguridad, y otras áreas funcionales (24).

Dentro de los principales beneficios de la implementación de un


sistema de gestión están los siguientes (24):
 Se reduce el volumen de documentación necesaria para gestionar
los sistemas, así como las duplicidades.
 Se reduce el número de registros necesarios para demostrar la
correcta implantación de los sistemas.
 Si los responsables de los sistemas de gestión coinciden en una
misma persona se evita duplicidad de algunas actividades.
 Se puede traducir en una disminución de costes, gracias a la
optimización de recursos en todas sus fases y a un aumento de la
eficiencia de los procesos, cuyos aspectos (calidad, medio
ambiente, seguridad y salud) dejan de gestionarse
independientemente.

29
2.2.6. Sistemas de Gestión Documental

2.2.6.1. Definición

Los sistemas de gestión documental se están convirtiendo en


una pieza cada vez más importante para las empresas. La
cantidad de información generada por las compañías actuales
crece de forma exponencial y los antiguos sistemas de
almacenamiento presentan demasiadas carencias. Un sistema
de gestión documental asegura una información organizada y
eficiente, que favorezca la productividad empresarial (25).

La definición más acertada que se podría dar de un sistema de


gestión documental sería aquellos sistemas informáticos
creados para almacenar, administrar y controlar el flujo de
documentos dentro de una organización. Se trata de una forma
de organizar los documentos e imágenes digitales en una
localización centralizada a la que los empleados puedan
acceder de forma fácil y sencilla (25).

Gráfico Nro. 5: Beneficios de los sistemas de gestión documental

Fuente: Web: tic.PORTAL.es (25).

30
2.2.6.2. Ventajas de los sistemas de gestión documental

Entre las principales ventajas tenemos (25):


 Digitalización de documentos, Con la colaboración de un
escáner, los documentos físicos se convertirán en versiones
digitales que se almacenarán en una localización central.
Este procedimiento puede ser tedioso y bastante costoso, sin
embargo, una digitalización organizada y planificada es
primordial para el correcto aprovechamiento del sistema.
 Localización central, Un sistema de gestión documental
almacena y organiza toda la información proveniente del
trabajo diario de la empresa en una ubicación central. Esta
centralización de la información supone terminar con la
búsqueda infinita de documentos por las redes de carpetas
de la organización agilizando, de esta forma, el ritmo de
trabajo.
 Mejorar el flujo de trabajo, Un sistema de gestión
documental puede convertir los flujos de trabajo en
procesos más eficientes y productivos. Este control de
procesos permitirá seguir las tareas incompletas, conocer
aquellas que ya han finalizado o automatizar tareas
repetitivas que terminarán ahorrando tiempo a la
organización.
 Seguridad, Aún son muchas las empresas que mantienen sus
documentos almacenados en ficheros físicos y, de este
modo, la posibilidad de que un archivo termine perdido o
deteriorado es alta. Los sistemas de gestión documental
solucionan este problema. Estableciendo copias digitales de
documentos en papel, el riesgo de pérdida disminuye de
forma considerable.
 Compartir documentos, Muchos documentos son creados
para ser compartidos. Los sistemas de gestión documental

31
facilitan esta tarea. A través de la creación de grupos o con
accesos ilimitados a la localización central, los documentos
pueden ser distribuidos tanto de forma interna como
externa.

2.2.6.3. Funcionamiento

El funcionamiento básico es el siguiente (26):


 Este sistema comienza con la definición de la estructura que
tendrá la base de datos documental.
 Una vez fijada esta estructura, se procederá a la
digitalización de documentos físicos y al tratamiento y
recopilación de los archivos que ya tienen formato digital
para conformar con ambos, el archivo y su base de datos
correspondiente.
 Se crea por tanto una base de datos que accede a todos los
documentos que la empresa desea tener digitalizados y
accesibles, sin necesidad de atesorar grandes cantidades de
archivadores, almacenes, etc.
 Todos estos archivos podrán ser consultados por los
usuarios o miembros de la empresa y se podrán fijar
diferentes niveles de acceso o restricción.

2.2.7. Aplicación Web

2.2.7.1. Definición

Las aplicaciones web son un tipo de software que se codifica


en un lenguaje soportado por los navegadores web y cuya
ejecución es llevada a cabo por el navegador en Internet o de
una intranet (de ahí que reciban el nombre de App web) (27).

32
Son aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar
accediendo a un servidor web por medio de Internet o de una
intranet mediante un navegador que ejecutará la misma (27).

Las aplicaciones web son muy populares debido a (27):


 La practicidad que ofrecen los navegadores web como
clientes ligeros. Un cliente ligero (Thin Client) es un
sistema que trabaja en una arquitectura de red cliente-
servidor en la cual existe muy poca o ninguna lógica del
programa, por lo que depende principalmente del servidor
central para las tareas de procesamiento.
 La independencia del sistema operativo que uses en tu
ordenador o dispositivo móvil.
 La facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin
la necesidad de tener que distribuir el software o que se
tengan que instalar el mismo por los usuarios potenciales.
 El libre acceso de los usuarios en cualquier momento, lugar
o dispositivo, sólo con tener conexión a Internet y los datos
de acceso (nombre usuario y contraseña).

2.2.7.2. Ventajas

Las ventajas más importantes que tiene el desarrollo de una


App web son las siguientes (27):
 Ahorro de tiempo: Son Apps sencillas de gestionar, por lo
que permiten realizar tareas de forma fácil sin necesidad de
descargar ni instalar ningún programa o plugin adicional.
 Completa compatibilidad: Son totalmente compatibles
con navegadores para poder utilizarlas. Sólo se suele
requerir que el navegador web esté debidamente actualizado
para poder usar este tipo de Apps.
 Actualización continua e inmediata: Debido a que es el

33
propio desarrollador App el que gestiona y controla el
software, la versión que descarguen, instalen y utilicen los
usuarios, siempre será la última que haya lanzado dicho
desarrollador App. Para ello es imprescindible estar al tanto
de lo que ocurre con la App.
 Recuperación de datos: Una de las mayores ventajas de
una App Web es que, en la mayoría de ocasiones el usuario
puede recuperar su información desde cualquier dispositivo
y lugar con su nombre de usuario y contraseña.
 Ahorro de recursos en equipos y dispositivos: Las Apps
Web, generalmente tiene un bajo consumo de recursos dado
que toda (o gran parte) de la aplicación se encuentra en un
servidor web y no en nuestro ordenador.
 Compatibilidad con múltiples plataformas: se pueden
usar desde cualquier dispositivo móvil u equipo
informático, ya que son válidas para cualquier sistema
operativo ya que sólo es necesario que cuente con un
navegador web.
 Portabilidad: como hemos indicado, las App Web son
compatibles con todas las plataformas (independiente del
ordenador, equipo informático o dispositivo móvil donde se
utilice) ya que con tener acceso a internet se puede acceder
a las mismas (como si de una página web se tratase).
 Virus inexistentes: Los virus no afectan a los datos
guardados en el servidor de la aplicación, ya que cuentan
con potentes sistemas de seguridad informáticos y garantías
ante este tipo de situaciones.
 Mayor funcionalidad: El hecho de que el acceso a la App
se realice desde una única ubicación (un servidor web de
una Intranet en las oficinas de una empresa), permite
realizar de forma sencilla acciones colaborativas entre los
usuarios como por ejemplo la compartición de datos entre

34
ellos.
 Mayor funcionalidad: Cada vez es más sencillo crear,
desarrollar y utilizar navegadores web, ya que actualmente
ofrecen cada vez más y mejores funcionalidades para crear
"aplicaciones web enriquecidas" (RIA o Rich Internet
Application).

2.2.8. Servidor Web Hosting

Es un servicio de almacenamiento que proporcionan los proveedores de


hosting web, que ofrecen espacio para alojar páginas web y que puedan
estar disponibles las 24h del día y ser accedidas desde cualquier parte
del mundo (28).

Las empresas de hosting, disponen de servidores propios para


almacenar los sitios web de sus clientes, y están localizados en un
Centro de Procesamiento de Datos (CPD). Es decir, una infraestructura
que dispone de los sistemas de seguridad más avanzados (tanto físicos o
de hardware, como de software) y conexiones a Internet permanentes y
seguras, para evitar posibles fallos o errores en los servicios (28).

2.2.9. Dominio de Internet

Dominio de Internet es un término empleado en el mundo de Internet


para referirse al nombre que sirve para identificar direcciones de
computadoras conectadas a Internet, dándoles identificaciones fáciles
de recordar. Por ejemplo, no es lo mismo memorizar 207.126.123.20
que www.about.com (29).

35
El nombre de dominio de Internet es parte del URL, por ejemplo, en el
URL http://aprenderinternet.about.com/, aprenderinternet.about.com es
un nombre de dominio de Internet. Los dominios de nivel superior
(TLD, de sus siglas en inglés Top Level Domain) son el nivel más alto
en la jerarquía de nombres en Internet, por ejemplo en www.about.com
el dominio de nivel superior es .com (29).

2.2.10. Programación Orientada a Objetos

2.2.10.1. Definición

Es un método de implementación en el que los programas se


organizan como colecciones cooperativas de objetos, cada
uno de los cuales representan una instancia de alguna clase, y
cúyas clases son, todas ellas miembros de una jerarquía de
clases unidas mediante relaciones de herencia (30).

Un objeto es una entidad que tiene un determinado estado,


comportamiento e identidad, los objetos representan o son
cosas. Como su nombre lo indica se utilizan objetos para
diseñar sus aplicaciones y no algoritmos, cada objeto es una
instancia de alguna clase. Las clases están relacionadas con
otras clases por medio de relaciones de herencia (30).

Un lenguaje es orientado a objetos si cumple con lo siguiente


(30):
 Soporta objetos que son abstracciones de datos con una
interfaz de operaciones con nombre y un estado local
oculto.
 Los objetos tienen un tipo asociado (la clase).
 Las clases pueden heredar atributos de las superclases.

36
Se utilizan varios estilos de programación desde orientado
procedimientos, objetos, lógica, reglas y restricciones, los
cuales el tipo de abstracción que se usa son los siguientes en
su respectivo orden: algoritmos, clases y objetos, objetivos
expresados como cálculo de predicados, reglas si-entonces,
relaciones invariantes. (Invariante: condición booleana cuyo
valor de verdad debe mantenerse) (30).

Para todo lo orientado a objetos el marco de referencia


conceptual es el Modelo de Objetos, para ello tenemos 4
elementos fundamentales los cuales son (30):
 Abstracción
 Encapsulamiento
 Modularidad
 Jerarquía

Así mismo este modelo tiene elementos secundarios (30):


 Tipos (Tipificación)
 Concurrencia
 Persistencia.

Si falta cualquiera de los elementos fundamentales, el modelo


NO es programación orientado a objetos (30).

2.2.10.2. Ventajas

Entre las principales ventajas tenemos (31):


 Reusabilidad. Cuando hemos diseñado adecuadamente
las clases, se pueden usar en distintas partes del
programa y en numerosos proyectos.

37
 Mantenibilidad. Debido a la sencillez para abstraer el
problema, los programas orientados a objetos son más
sencillos de leer y comprender, pues nos permiten ocultar
detalles de implementación dejando visibles sólo
aquellos detalles más relevantes.
 Modificabilidad. La facilidad de añadir, suprimir o
modificar nuevos objetos nos permite hacer
modificaciones de una forma muy sencilla.
 Fiabilidad. Al dividir el problema en partes más
pequeñas podemos probarlas de manera independiente y
aislar mucho más fácilmente los posibles errores que
puedan surgir.

2.2.11. Programación en Capas

2.2.11.1. Definición

La programación por capas se refiere a un estilo de


programación que tiene como objetivo separar la lógica de
diseño de la lógica de negocios. Una de las ventajas que
podemos destacar sobre este estilo es que el desarrollo del
software se puede llevar a cabo en varios tipos de niveles, así,
cuando suceda algún cambio solo nos iremos sobre el nivel
requerido (32).

La programación por capas es una técnica de la ingeniería del


software propia de la programación a objetos, que se divide
en 3 capas: la capa de presentación o frontera, la capa de
lógica de negocio y por último la capa de datos (32).

38
Gráfico Nro. 6: Modelo de tres capas

Fuente: Web: wikispaces.com (33).

2.2.11.2. Definición de Capas

Capa de presentación
Se refiere a la presentación del programa frente al usuario,
esta presentación debe cumplir su propósito con el usuario
final, una presentación fácil de usar y amigable. También las
interfaces deben ser consistentes con la información dentro
del software (Por ejemplo; en los formularios no debe haber
más que lo necesario), tomar en cuenta los requerimientos del
usuario, la capa de presentación va de la mano con capa de la
lógica de negocio (32).

Capa de lógica de negocio


En esta capa es donde se encuentran los programas que son
ejecutados, recibe las peticiones del usuario y posteriormente
envía las respuestas tras el proceso. Esta capa es muy
importante pues es donde se establecen todas aquellas reglas
que se tendrán que cumplir, decía anteriormente que la capa
de presentación tiene comunicación con la capa de lógica de

39
negocio ya que se tienen que comunicar para recibir las
solicitudes y presentar los resultados (32).
Capa de datos
Esta capa es la que se encarga de hacer las transacciones con
la base de datos y con otros sistemas para descargar o insertar
información al sistema. La consistencia en los datos es
sumamente importante, es decir, los datos que se ingresan o
insertan deben ser precisos y consientes. Aquí definimos las
consultas que vamos a realizar en la base de datos, o
consultas para reporteo. La comunicación de esta capa con la
capa de lógica de negocio se refiere a que la capa de datos es
la que le enviara información a la capa de negocio para que
sea procesada e ingresada en objetos según sea necesario
(encapsulamiento) (32).

2.2.12. Base de Datos

2.2.12.1. Definición

Se define una base de datos como una serie de datos


organizados y relacionados entre sí, los cuales son
recolectados y explotados por los sistemas de información de
una empresa o negocio en particular (34).

Desde el punto de vista informático, la base de datos es un


sistema formado por un conjunto de datos almacenados en
discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de
programas que manipulen ese conjunto de datos.

Cada base de datos se compone de una o más tablas que


guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más

40
columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la
información sobre cada elemento que queramos guardar en la
tabla, cada fila de la tabla conforma un registro (34).

2.2.12.2. Ciclo de Vida de la Base de Datos

La base de datos es uno de los componentes principales de un


sistema de información, por lo que el ciclo de vida de un
sistema de información está inherentemente ligado al ciclo de
vida de la base de datos sobre la que se apoya (35).

Se ha considerado las siguientes etapas del ciclo de vida de la


base de datos (35):
a. Planificación del proyecto: La planificación de la base
de datos también incluye el desarrollo de estándares que
sirvan para especificar como llevar a cabo la recolección
de datos y como se llevara a cabo el diseño y la
implementación.
b. Definición del Sistema: Aquí se especifica el ámbito y
los límites de la aplicación de un sistema de Base de
Datos.
c. Recolección y Análisis de Requisitos: Se recaba
información sobre el uso que se le piensa dar a la Base
de Datos, sobre los usuarios y las aplicaciones que se les
desea dar.
d. Diseño Conceptual de la Base de Datos: Consta de tres
fases: diseño conceptual, lógico y físico.
e. Selección del SGBD: El sistema de gestión de bases de
datos que decidamos utilizar debe permitirnos, definir
estructuras de almacenamiento adecuadas y acceder a los
datos de forma eficiente y segura.
f. Diseño de Aplicación: En esta etapa se diseñan los

41
programas de aplicación que usarán y procesarán la base
de datos, esta etapa y el diseño de la base de datos, son
paralelas.
g. Implementación: En esta etapa se crean las definiciones
de la base de datos a nivel conceptual, externo e interno,
así como los programas de aplicación.
h. Conversión y carga de datos: Esta etapa es necesaria
cuando se está reemplazando un sistema antiguo por uno
nuevo.
i. Prueba: Aquí se prueba y valida el sistema con los
requisitos especificados por los usuarios.
j. Mantenimiento: Una vez que el sistema esta
implementado y comprobado, se pone en marcha.

2.2.13. Tecnologías de Desarrollo Web utilizadas

2.2.13.1. SQL

El lenguaje de consulta estructurado o SQL (por sus siglas en


inglés Structured Query Language) es un lenguaje declarativo
de acceso a bases de datos relacionales que permite
especificar diversos tipos de operaciones en ellas. Una de sus
características es el manejo del álgebra y el cálculo relacional
que permiten efectuar consultas con el fin de recuperar de
forma sencilla información de interés de bases de datos, así
como hacer cambios en ella (36).

El lenguaje SQL está compuesto por comandos, cláusulas,


operadores y funciones de agregado. Estos elementos se
combinan en las instrucciones para crear, actualizar y
manipular las bases de datos (36).

42
2.2.13.2. XAMPP

XAMPP es una distribución de Apache que incluye varios


software libres. El nombre es un acrónimo compuesto por las
iniciales de los programas que lo constituyen: el servidor web
Apache, los sistemas relacionales de administración de bases
de datos MySQL y MariaDB, así como los lenguajes de
programación Perl y PHP. La inicial X se usa para
representar a los sistemas operativos Linux, Windows y Mac
OS X (37).

2.2.13.3. Servidor Apache

El servidor Apache HTTP, también llamado Apache, es un


servidor web HTTP de código abierto para la creación de
páginas y servicios web. Es un servidor multiplataforma,
gratuito, muy robusto y que destaca por su seguridad y
rendimiento. El servidor Apache se desarrolla dentro del
proyecto HTTP Server (httpd) de la Apache Software
Foundation (38).

2.2.13.4. Gestor de Base de Datos MYSQL

MySQL es una de las bases de datos más importantes


actualmente en el mercado. Podemos definir a MySQL, como
un gestor de base de datos relacional, multiusario y multihilo,
usada para mover grandes cantidades de información,
muchos proyectos en internet como Facebook o Twitter
nacieron con este SGBD (39).

43
2.2.13.5. Administrador de MySQL PhpMyAdmin

PhpMyAdmin es un programa gratuito escrito en PHP


destinado a la administración de MySQL vía web. Dicho de
otra forma, es un script PHP que nos permite administrar
nuestras bases de datos MySQL a través del navegador (40).

La aplicación nos permite las operaciones básicas en bases de


datos MySQL cómo pueden ser: crear/eliminar bases de
datos, crear/eliminar/alterar tablas, borrar/editar/añadir
campos, ejecutar sentencias SQL, administrar claves en
campos, administrar privilegios y exportar datos en varios
formatos (40).

2.2.13.6. DBDesigner

DBDesigner es un sistema totalmente visual de diseño de


bases de datos, que combina características y funciones
profesionales con un diseño simple, claro y fácil de usar, a fin
de ofrecer un método efectivo para gestionar bases de datos
(41).

DBDesigner, desarrollado por FabForce, es una aplicación


para el diseño visual de bases de datos. Permite desarrollar
una base de datos teniendo en cuenta el diseño y las
funcionalidades independientemente del servidor/Sistema
Gestor de Bases de Datos que se utilizará (41).

Es capaz de trabajar con MySQL, Oracle, MSSQL y


cualquier ODBC, por lo que se puede utilizar con casi todas
las bases de datos existentes (41).

44
2.2.13.7. IBM Rational Rose Enterprise

IBM Rational Rose Enterprise proporciona un conjunto de


prestaciones controladas por modelo para desarrollar muchas
aplicaciones de software, incluidas aplicaciones Ada, ANSI
C++, C++, CORBA, Java, Java EE, Visual C++ y Visual
Basic. El software permite acelerar el desarrollo de estas
aplicaciones con código generado a partir de modelos
visuales mediante el lenguaje UML (Unified Modeling
Language) (42).

Rational Rose Enterprise ofrece una herramienta y un


lenguaje de modelado común para simplificar el entorno de
trabajo y permitir una creación más rápida de software de
calidad (42).

2.2.13.8. Lenguaje de Programación PHP

PHP (acrónimo recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor)


es un lenguaje de código abierto muy popular especialmente
adecuado para el desarrollo web y que puede ser incrustado
en HTML (43).

Lo que distingue a PHP de algo del lado del cliente como


Javascript es que el código es ejecutado en el servidor,
generando HTML y enviándolo al cliente. El cliente recibirá
el resultado de ejecutar el script, aunque no se sabrá el código
subyacente que era. El servidor web puede ser configurado
incluso para que procese todos los ficheros HTML con PHP,
por lo que no hay manera de que los usuarios puedan saber
qué se tiene debajo de la manga (43).

45
2.2.13.9. HTML5

HTML5 es la última versión de HTML. El término representa


dos conceptos diferentes (44):
 Se trata de una nueva versión de HTML, con nuevos
elementos, atributos y comportamientos.
 Contiene un conjunto más amplio de tecnologías que
permite a los sitios Web y a las aplicaciones ser más
diversas y de gran alcance. A este conjunto se le llama
HTML5 y amigos, a menudo reducido a HTML5.

2.2.13.10. CSS3 (Cascading Style Sheets)

CSS3 es la última evolución del lenguaje de las Hojas de


Estilo en Cascada (Cascading Style Sheets), y pretende
ampliar la versión CSS2.1. Trae consigo muchas novedades
altamente esperadas, como las esquinas redondeadas,
sombras, gradientes, transiciones o animaciones, y nuevos
layouts como multi-columnas, cajas flexibles o maquetas de
diseño en cuadrícula (grid layouts) (45).

2.2.13.11. JavaScript

JavaScript® (a veces abreviado como JS) es un lenguaje


ligero e interpretado, orientado a objetos con funciones de
primera clase, más conocido como el lenguaje de script para
páginas web, pero también usado en muchos entornos sin
navegador, tales como node.js o Apache CouchDB. Es un
lenguaje script multi paradigma, basado en prototipos,
dinámico, soporta estilos de programación funcional,
orientada a objetos e imperativa (46).

46
2.2.13.12. AJAX

AJAX es el acrónimo de Asynchronous Javascript and


XML, es decir, Javascript y XML Asíncrono. AJAX es una
técnica que permite la comunicación asíncrona entre un
servidor y un navegador en formato XML mediante
programas escritos en Javascript (47).

El principal objetivo del AJAX, es intercambiar


información entre el servidor y el cliente (navegadores) sin
la necesidad de recargar la página. De esta forma, ganamos
en usabilidad, experiencia y productividad del usuario final
(47).

2.2.13.13. Motor de Plantillas Smarty

Smarty es un motor de plantillas para PHP. Más


específicamente, esta herramienta facilita la manera de
separar la aplicación lógica y el contenido en la
presentación. La mejor descripción está en una situación
donde la aplicación del programador y la plantilla del
diseñador juegan diferentes roles, o en la mayoria de los
casos no la misma persona (48).

Smarty no intenta separar completamente la lógica de la


plantilla. No hay problema entre la lógica y su plantilla bajo
la condición que esta lógica sea estrictamente para
presentación. Un consejo: mantener la aplicación lógica
fuera de la plantilla, y la presentación fuera de la aplicación
lógica. Esto tiene como finalidad tener un objeto más
manipulable y escalable para un futuro próximo (48).

47
2.2.13.14. Sublime Text 3

Sublime Text es un editor de código al estilo TextMate,


Kate o Redcar, su interfaz es limpia e intuitiva y soporta el
uso de Snippets, Plugins y sistemas de construcción de
código (Build Systems) (49).

Sublime Text está escrito en C++ y Python, incluye una


implementación de CPython2.6 embebida así como una
consola que no es sino un intérprete de Python desde el cual
podemos ejecutar comandos y realizar tareas de
retrospección y hacks múltiples (49).

2.2.14. Arquitectura de Software Modelo Vista Controlador (MVC)

2.2.14.1. Definición

Modelo Vista Controlador (MVC) es un estilo de


arquitectura de software que separa los datos de una
aplicación, la interfaz de usuario, y la lógica de control en
tres componentes distintos (50).

Se trata de un modelo muy maduro y que ha demostrado su


validez a lo largo de los años en todo tipo de aplicaciones, y
sobre multitud de lenguajes y plataformas de desarrollo
(50).

El Modelo que contiene una representación de los datos que


maneja el sistema, su lógica de negocio, y sus mecanismos
de persistencia. La Vista, o interfaz de usuario, que
compone la información que se envía al cliente y los

48
mecanismos interacción con éste. El Controlador, que actúa
como intermediario entre el Modelo y la Vista, gestionando
el flujo de información entre ellos y las transformaciones
para adaptar los datos a las necesidades de cada uno (50).

Gráfico Nro. 7: Patrón de Arquitectura de Software MVC

Fuente: Video: Crear un framework básico (estructura


básica y patrón MVC) (51).

El modelo es el responsable de (50):


 Acceder a la capa de almacenamiento de datos. Lo ideal
es que el modelo sea independiente del sistema de
almacenamiento.
 Define las reglas de negocio (la funcionalidad del
sistema). Un ejemplo de regla puede ser: "Si la
mercancía pedida no está en el almacén, consultar el
tiempo de entrega estándar del proveedor".
 Lleva un registro de las vistas y controladores del
sistema.
 Si estamos ante un modelo activo, notificará a las vistas
los cambios que en los datos pueda producir un agente

49
externo (por ejemplo, un fichero por lotes que actualiza
los datos, un temporizador que desencadena una
inserción, etc.).

El controlador es responsable de (50):


 Recibe los eventos de entrada (un clic, un cambio en un
campo de texto, etc.).
 Contiene reglas de gestión de eventos, del tipo "SI
Evento Z, entonces Acción W". Estas acciones pueden
suponer peticiones al modelo o a las vistas. Una de estas
peticiones a las vistas puede ser una llamada al método
"Actualizar ()". Una petición al modelo puede ser
"Obtener_tiempo_de_entrega (nueva_orden_de_venta )".

Las vistas son responsables de (50):


 Recibir datos del modelo y los muestra al usuario.
 Tienen un registro de su controlador asociado
(normalmente porque además lo instancia).
 Pueden dar el servicio de "Actualización()", para que sea
invocado por el controlador o por el modelo (cuando es
un modelo activo que informa de los cambios en los
datos producidos por otros agentes) (50).

50
2.2.14.2. Flujo de Trabajo

Grafico Nro. 8: Flujo de Trabajo del Patrón MVC

Fuente: Universidad de Alicante (50).

El flujo que sigue el control generalmente es el siguiente


(50):
a. El usuario interactúa con la interfaz de usuario de
alguna forma (por ejemplo, el usuario pulsa un botón,
enlace, etc.)
b. El controlador recibe (por parte de los objetos de la
interfaz-vista) la notificación de la acción solicitada por
el usuario. El controlador gestiona el evento que llega,
frecuentemente a través de un gestor de eventos
(handler) o callback.
c. El controlador accede al modelo, actualizándolo,
posiblemente modificándolo de forma adecuada a la
acción solicitada por el usuario (por ejemplo, el
controlador actualiza el carro de la compra del usuario).
d. El controlador delega a los objetos de la vista la tarea
de desplegar la interfaz de usuario. La vista obtiene sus

51
datos del modelo para generar la interfaz apropiada
para el usuario donde se refleja los cambios en el
modelo (por ejemplo, produce un listado del contenido
del carro de la compra).
e. La interfaz de usuario espera nuevas interacciones del
usuario, comenzando el ciclo nuevamente.

2.2.14.3. Ventajas del Patrón MVC

Entre las principales ventajas tenemos (52):


 Separación clara de dónde tiene que ir cada tipo de
lógica, facilitando el mantenimiento y la escalabilidad de
nuestra aplicación.
 Sencillez para crear distintas representaciones de los
mismos datos.
 Facilidad para la realización de pruebas unitarias de los
componentes, así como de aplicar desarrollo guiado por
pruebas (Test Driven Development o TDD).
 Reutilización de los componentes.
 No hay ViewState ni ciclo de vida de las páginas. Con
menos peso, menos complejidad.
 Motor de Routing asociando una URL concreta con su
correspondiente controlador, permitiendo URL
semánticas.

52
2.2.15. Lenguaje de Modelado Unificado (UML)

2.2.15.1. Definición

El Lenguaje de Modelado Unificado (UML) fue creado para


forjar un lenguaje de modelado visual común y semántica y
sintácticamente rico para la arquitectura, el diseño y la
implementación de sistemas de software complejos, tanto en
estructura como en comportamiento. UML tiene aplicaciones
más allá del desarrollo de software, p. ej., en el flujo de
procesos en la fabricación (53).

Es comparable a los planos usados en otros campos y


consiste en diferentes tipos de diagramas. En general, los
diagramas UML describen los límites, la estructura y el
comportamiento del sistema y los objetos que contiene (53).

El OMG (Object Management Group®) define los propósitos


de UML de la siguiente manera (53):
 Brindar a arquitectos de sistemas, ingenieros y
desarrolladores de software las herramientas para el
análisis, el diseño y la implementación de sistemas
basados en software, así como para el modelado de
procesos de negocios y similares.
 Hacer progresar el estado de la industria permitiendo la
interoperabilidad de herramientas de modelado visual de
objetos.

UML cumple con los siguientes requerimientos (53):


 Establecer una definición formal de un metamodelo
común basado en el estándar MOF (Meta-Object Facility)
que especifique la sintaxis abstracta del UML.

53
 Brindar una explicación detallada de la semántica de cada
concepto de modelado UML. La semántica define, de
manera independiente a la tecnología, cómo los conceptos
UML se habrán de desarrollar por las computadoras.
 Especificar los elementos de notación de lectura humana
para representar los conceptos individuales de modelado
UML, así como las reglas para combinarlos en una
variedad de diferentes tipos de diagramas que
corresponden a diferentes aspectos de los sistemas
modelados.
 Definir formas que permitan hacer que las herramientas
UML cumplan con esta especificación.

Gráfico Nro. 9: Creadores del Lenguaje UML

Fuente: UNAD (54).

54
2.2.15.2. Beneficios de esta Tecnología

AL utilizar el lenguaje de modelado los beneficios son


diversos, entre estos tenemos (54):

 Minimizar Costos: esto se evidencia según el tamaño de


la organización donde se aplique y un buen desarrollo del
diseño.

 Calidad: La aplicación del lenguaje UML hace necesario


la participación del usuario en la definición de
requerimientos y por ende mejora notablemente un
sistema según sean las necesidades del usuario.

 Mejor soporte a la planeación y al control de


proyectos: Al desarrollarse un buen plan de trabajo donde
todo un equipo de trabajo al igual que el mismo cliente
han intervenido en el desarrollo, permite estandarizar
distintas fases del proyecto y ser evaluado de una manera
fácil por usuarios distintos al programador y permitiendo
la toma de decisiones de una manera ágil y oportuna.

 Mayor independencia del personal de desarrollo o


programadores: También parte de un buen diseño donde
todo este bien documentados permite que el equipo de
desarrollares entiendan con facilidad el sistema y puedan
tener movilidad en el proyecto si verse este afectado en su
calidad.

 Mayor soporte al cambio organizacional, comercial y


tecnológico: Con UML todos los cambios que se

55
considere para un sistema, pueden ser probados primero
en papel y según los resultados que arrojen en la
planificación y diseño se cuantificara el impacto que
generen los cambios realizados antes de aplicarlo
directamente en el sistema, permitiendo probar diferentes
alternativas y seleccionar la más favorable para el cliente.

 Alto reusó: Regularmente los sistemas comparten ciertas


similitudes y es muy probable que partes de un diseño y
rutinas de programación puedan ser usadas por sistema, a
este se le denomina reusó que en ocasiones esta favorece
una administración adecuada, un bajo costo y la
minimización de errores.

 Mejores tiempos totales de desarrollo (de 50% o más):


Si se cumple con los pasos anteriores el tiempo de
desarrollo baja drásticamente y se podría en considerar
que se tendría un ahorro hasta del 50% según el tamaño
del sistema.

2.2.15.3. UML, ¿Método o Lenguaje de Modelado?

UML es un lenguaje para hacer modelos y es independiente


de los métodos de análisis y diseño. Un método es una
manera explícita de estructurar el pensamiento y las acciones
de cada individuo. Además, el método le dice al usuario qué
hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y por qué hacerlo;
mientras que el lenguaje de modelado carece de estas
instrucciones. Los métodos contienen modelos y esos
modelos son utilizados para describir algo y comunicar los
resultados del uso del métodos (55).

56
Un modelo es expresado en un lenguaje de modelado. Un
lenguaje de modelado consiste de vistas, diagramas,
elementos de modelo ¾ los símbolos utilizados en los
modelos ¾ y un conjunto de mecanismos generales o reglas
que indican cómo utilizar los elementos. Las reglas son
sintácticas, semánticas y pragmáticas (55).

Gráfico Nro. 10: Expresión de un Modelo en UML

Fuente: Ing. Carlos Alberto Román Zamitiz (55).

Vistas: Las vistas muestran diferentes aspectos del sistema


modelado. Una vista no es una gráfica, pero sí una
abstracción que consiste en un número de diagramas y todos
esos diagramas juntos muestran una "fotografía" completa del
sistema. Las vistas también ligan el lenguaje de modelado a
los métodos o procesos elegidos para el desarrollo (55).

Diagramas: Los diagramas son las gráficas que describen el


contenido de una vista. UML tiene nueve tipos de diagramas
que son utilizados en combinación para proveer todas las
vistas de un sistema: diagramas de caso de uso, de clases, de
objetos, de estados, de secuencia, de colaboración, de
actividad, de componentes y de distribución (55).

Símbolos o Elementos de modelo: Los conceptos utilizados


en los diagramas son los elementos de modelo que

57
representan conceptos comunes orientados a objetos, tales
como clases, objetos y mensajes, y las relaciones entre estos
conceptos incluyendo la asociación, dependencia y
generalización. Un elemento de modelo es utilizado en varios
diagramas diferentes, pero siempre tiene el mismo
significado y simbología (55).

Reglas o Mecanismos generales: Proveen comentarios


extras, información o semántica acerca del elemento de
modelo; además proveen mecanismos de extensión para
adaptar o extender UML a un método o proceso específico,
organización o usuario (55).

2.2.15.4. Fases del desarrollo de un sistema

Las fases del desarrollo de sistemas que soporta UML son:


Análisis de requerimientos, Análisis, Diseño, Programación y
Pruebas (55).

Análisis de Requerimientos: UML tiene casos de uso (use-


cases) para capturar los requerimientos del cliente. A través
del modelado de casos de uso, los actores externos que tienen
interés en el sistema son modelados con la funcionalidad que
ellos requieren del sistema (los casos de uso). Los actores y
los casos de uso son modelados con relaciones y tienen
asociaciones entre ellos o éstas son divididas en jerarquías.
Los actores y casos de uso son descritos en un diagrama use-
case. Cada use-case es descrito en texto y especifica los
requerimientos del cliente: lo que él (o ella) espera del
sistema sin considerar la funcionalidad que se implementará
(55).

58
Análisis: La fase de análisis abarca las abstracciones
primarias (clases y objetos) y mecanismos que están
presentes en el dominio del problema. Las clases que se
modelan son identificadas, con sus relaciones y descritas en
un diagrama de clases (55).

Diseño: En la fase de diseño, el resultado del análisis es


expandido a una solución técnica. Se agregan nuevas clases
que proveen de la infraestructura técnica: interfaces de
usuario, manejo de bases de datos para almacenar objetos en
una base de datos, comunicaciones con otros sistemas, etc.,
(55).

Programación: En esta fase las clases del diseño son


convertidas a código en un lenguaje de programación
orientado a objetos. Cuando se crean los modelos de análisis
y diseño en UML, lo más aconsejable es trasladar
mentalmente esos modelos a código (55).

Pruebas: Normalmente, un sistema es tratado en pruebas de


unidades, pruebas de integración, pruebas de sistema, pruebas
de aceptación, etc. Las pruebas de unidades se realizan a
clases individuales o a un grupo de clases y son típicamente
ejecutadas por el programador. Las pruebas de integración
integran componentes y clases en orden para verificar que se
ejecutan como se especificó. Las pruebas de sistema ven al
sistema como una "caja negra" y validan que el sistema tenga
la funcionalidad final que le usuario final espera. Las pruebas
de aceptación conducidas por el cliente verifican que el
sistema satisface los requerimientos y son similares a las
pruebas de sistema (55).

59
2.2.16. Metodologías para el desarrollo del software

2.2.16.1. Metodología RUP

La metodología RUP, abreviatura de Rational Unified


Process (o Proceso Unificado Racional), es un proceso
propietario de la ingeniería de software creado por Rational
Software, adquirida por IBM, proporciona técnicas que deben
seguir los miembros del equipo de desarrollo de software con
el fin de aumentar su productividad en el proceso de
desarrollo (56).

La metodología RUP utiliza el enfoque de la orientación a


objetos en su diseño y está diseñado y documentado el uso de
la notación UML (Unified Modeling Language) para ilustrar
los procesos en acción. Utiliza técnicas y prácticas probadas
comercialmente (56).

Es un proceso considerado pesado y preferentemente


aplicable a grandes equipos de desarrollo y grandes
proyectos, pero el hecho de que es ampliamente
personalizable que permite adaptarse a proyectos de cualquier
escala (56).

60
Gráfico Nro. 11: Ciclo de Vida de RUP

Fuente: Nelson Rodríguez (57).

Para la gestión del proyecto, la metodología RUP


proporciona una solución disciplinada como las tareas y
responsabilidades señaladas dentro de una organización de
desarrollo de software (56).

RUP es, en sí, un producto de software. Es modular y


automatizado, y toda su metodología se apoya en varias
herramientas de desarrollo integradas y vendidos por IBM a
través de sus “Suites racional.” (56).

Fases de la Metodología RUP


Las fases indican el énfasis que se da en el proyecto en un
instante dado. Para capturar la dimensión temporal de un
proyecto, RUP divide el proyecto en cuatro fases diferentes
(56):
a) Iniciación o Diseño: énfasis en el alcance del sistema.
b) Preparación: énfasis en la arquitectura.
c) Construcción: énfasis en el desarrollo.
d) Transición: énfasis en la aplicación.

61
Gráfico Nro. 12: Fases y Disciplinas de RUP

Fuente: Libro: El Proceso Unificado de Desarrollo de


Software (58).

Todas las fases generan artefactos. Estos serán utilizados en


la siguiente fase y documentar el proyecto y permite un mejor
seguimiento (56).

2.2.16.2. Metodología XP

XP es una metodología ágil centrada en potenciar las


relaciones interpersonales como clave para el éxito en
desarrollo de software, promoviendo el trabajo en equipo,
preocupándose por el aprendizaje de los desarrolladores, y
propiciando un buen clima de trabajo. XP se basa en
realimentación continua entre el cliente y el equipo de
desarrollo, comunicación fluida entre todos los participantes,
simplicidad en las soluciones implementadas y coraje para
enfrentar los cambios. XP se define como especialmente

62
adecuada para proyectos con requisitos imprecisos y muy
cambiantes, y donde existe un alto riesgo técnico (59).

Los principios y prácticas son de sentido común pero llevadas


al extremo, de ahí proviene su nombre. Kent Beck, el padre
de XP, describe la filosofía de XP en sin cubrir los detalles
técnicos y de implantación de las prácticas. Posteriormente,
otras publicaciones de experiencias se han encargado de
dicha tarea (59).

Proceso XP
Un proyecto XP tiene éxito cuando el cliente selecciona el
valor de negocio a implementar basado en la habilidad del
equipo para medir la funcionalidad que puede entregar a
través del tiempo. El ciclo de desarrollo consiste (a grandes
rasgos) en los siguientes pasos (59):
a. El cliente define el valor de negocio a implementar.
b. El programador estima el esfuerzo necesario para su
implementación.
c. El cliente selecciona qué construir, de acuerdo con sus
prioridades y las restricciones de tiempo.
d. El programador construye ese valor de negocio.
e. Vuelve al paso 1.

En todas las iteraciones de este ciclo tanto el cliente como el


programador aprenden. No se debe presionar al programador
a realizar más trabajo que el estimado, ya que se perderá
calidad en el software o no se cumplirán los plazos. De la
misma forma el cliente tiene debe manejar el ámbito de
entrega del producto, para asegurarse que el sistema tenga el
mayor valor de negocio posible con cada iteración (59).

63
El ciclo de vida ideal de XP consiste de seis fases:
Exploración, Planificación de la Entrega (Release),
Iteraciones, Producción, Mantenimiento y Muerte del
Proyecto (59).

Gráfico Nro. 13: Trabajando con Programación Extrema

Fuente: Wikispaces – Procesos de Software (60).

2.2.16.3. Metodología MSF

Microsoft Solution Framework es una metodología para el


desarrollo de software para la planificación, desarrollo y
gestión de proyectos tecnológicos. Se centra en el modelo de
procesos y de equipo dejando los demás aspectos en segundo
plano (61).

MSF se compone de varios modelos que se encargan de cada


una de las fases del desarrollo de un proyecto: modelo de
arquitectura del proyecto, modelo de equipo, modelo de
procesos, modelo de gestión de riesgo, modelo de diseño de
procesos y modelo de aplicación (61).

64
Fase 1 Estrategia y alcance (61):
 Elaboración y aprobación del documento de alcances del
proyecto.
 Formación del equipo de trabajo y distribución de
competencias y responsabilidades.
 Elaboración del plan de trabajo.
 Elaboración de la matriz de riesgos y plan de
contingencia.

Fase 2 Planificación y prueba de concepto (61):


 Documento de planificación y diseño de arquitectura.
 Documento de plan de laboratorio (son las pruebas de
conceptos).

Fase 3 Estabilización (61):


 Selección del entorno de pruebas piloto.
 Gestión de incidencias.
 Revisión de la documentación final de la arquitectura.
 Elaboración de plan de despliegue.
 Elaboración del plan de formación.
 Fase 4 Despliegue
 Registro de mejoras y sugerencias.
 Revisión de las guías y manuales de usuario
 Entrega del proyecto y cierre del mismo.

65
Gráfico Nro. 14: Microsoft Solutions Framework

Fuente: Justin Developer (61).

2.2.16.4. Metodología FDD

Metodología FDD (Feature Driven Development). Es una


metodología ágil para el desarrollo de sistemas, basado en la
calidad del software, que incluye un monitoreo constante del
proyecto (62).

FDD fue desarrollado por Jeff De Luca y Peter Coad a


mediados de los años 90. Esta metodología se enfoca en
iteraciones cortas que permite entregas tangibles del producto
en corto periodo de tiempo que como máximo son de dos
semanas (62).

66
Procesos
El FDD tiene cinco procesos. Los primeros tres se hacen al
principio del proyecto.

Desarrollar un modelo global: Al inicio del desarrollo se


construye un modelo teniendo en cuenta la visión, el contesto
y los requisitos que debe tener el sistema a construir. Este
modelo se divide en áreas que se analizan detalladamente. Se
construye un diagrama de clases por cada área (62).

Construir una lista de los rasgos: Se elabora una lista que


resuma las funcionalidades que debe tener el sistema, cuya
lista es evaluada por el cliente. Cada funcionalidad de la lista
se divide en funcionalidades más pequeñas para un mejor
entendimiento del sistema (62).

Planear por rasgo: Se procede a ordenar los conjuntos de


funcionalidades conforme a su prioridad y dependencia, y se
asigna a los programadores jefes (62).

Diseñar por rasgo: Se selecciona un conjunto de


funcionalidades de la lista. Se procede a diseñar y construir la
funcionalidad mediante un proceso iterativo, decidiendo que
funcionalidad se van a realizar en cada iteración. Este
proceso iterativo incluye inspección de diseño, codificación,
pruebas unitarias, integración e inspección de código (62).

67
Gráfico Nro. 15: Proceso FDD

Fuente: Ismael Villegas (63).

2.2.16.5. Conclusiones Metodológicas

El desarrollo de software no es una tarea fácil. Prueba de ello


es que existen numerosas propuestas metodológicas que
inciden en distintas dimensiones del proceso de desarrollo.
Por una parte, tenemos aquellas propuestas más tradicionales
que se centran especialmente en el control del proceso,
estableciendo rigurosamente las actividades involucradas, los
artefactos que se deben producir, y las herramientas y
notaciones que se usarán. Otra aproximación es centrarse en
otras dimensiones, como por ejemplo el factor humano o el
producto software. Esta es la filosofía de las metodologías
ágiles, las cuales dan mayor valor al individuo, a la
colaboración con el cliente y al desarrollo incremental del
software con iteraciones muy cortas (59).

Este enfoque está mostrando su efectividad en proyectos con


requisitos muy cambiantes y cuando se exige reducir
drásticamente los tiempos de desarrollo, pero manteniendo
una alta calidad (59).

68
A continuación, se enumeran las principales diferencias de
una Metodología Ágil respecto de las Metodologías
Tradicionales (llamadas peyorativamente “no ágiles” o
“pesadas”). La Tabla Nro. 1 recoge estas diferencias que no
se refieren sólo al proceso en sí, sino también al contexto de
equipo y organización que es más favorable a cada uno de
estas filosofías de procesos de desarrollo de software.

Tabla Nro. 1: Diferencias entre metodologías ágiles y no ágiles

Fuente: Patricio Letelier (59).

69
III. HIPÓTESIS

La implementación de un sistema de información bajo plataforma web en la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017, mejorará la gestión
y control documental.

70
IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y Nivel de la investigación

Según la naturaleza de la presente investigación, reúne las características de


un estudio de tipo cuantitativo y de nivel descriptivo, debido a que se
describió el contexto como tal y la manera en que fue observado, es decir,
de manera objetiva definiendo los problemas y aplicando su solución.

 Según Hernández, R. (64), la Investigación de tipo cuantitativa, usa


recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento.

 De acuerdo a Tamayo y Tamayo M. (65), en su libro El proceso de la


investigación científica, la investigación descriptiva “comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se
conduce o funciona en presente”. Así mismo Hernández, R. (64), la
define como el tipo de investigación que “busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice”.

4.2. Diseño de la investigación

La presente investigación se clasificó como una investigación de diseño no


experimental, y de corte transversal.

 Según Hernández, R. (64), la Investigación no experimental es aquella


que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa
fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en

71
su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de
investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan
los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente
natural.

 Para Hernández, R. (64), la investigación de corte transversal, son las


investigaciones que recopilan datos en un momento único.

4.3. Población y Muestra

Para Arnau, referido por Hurtado, J. (66), la población se define “como el


conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a
una serie de características, de la cuales se desea obtener alguna
información”. Hurtado, J. (66), afirma que es “el conjunto de seres en las
cuales se va a estudiar variable o evento, y que además comparten, como
características comunes, los criterios de inclusión”.

Sabino, C. (67), define la muestra como la “parte del todo que llamamos
universo y que sirve para representarlo”. Tiene diferentes definiciones según
el tipo de estudio que se esté realizando. Para los estudios cuantitativos, no
es más que un “subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y
debe ser representativo de dicha población”. Para las investigaciones
cualitativas, son la “unidad de análisis o conjunto de personas, contextos,
eventos o sucesos sobre el (la) cual se recolectan los datos sin que
necesariamente sean representativo (a) del universo”.

 La población y muestra de la presente investigación estuvo constituida


por los 20 trabajadores que conforman la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L., de la ciudad de Talara – Piura.

72
4.4. Definición y operacionalización de variables

Tabla Nro. 2: Matriz de operacionalización de la variable

Escala de Definición
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores
medición operacional
 Nivel de satisfacción
Significa realizar las Es el proceso a través
 Seguridad de la información
actividades necesarias  Método de registro actual del cual se pone en
para poner a disposición Satisfacción de  Tiempo en buscar doc. ejecución un

de los usuarios el sistema la gestión actual  Tiempo en almacenar doc. software que permite
 Entrega de proyectos manejar los procesos
de información, revisando
 Pérdida do documentos de la empresa
Implementación la formulación del  Calidad del servicio
CORPORACIÓN
de un Sistema proyecto, estudiando su Ordinal
 Necesidad de mejora JUJEDU E.I.R.L.,
de Información alcance y, en función de
 Capacitación del personal cuya eficacia se
sus características se  Recursos tecnológicos medirá a través del
Necesidad de
define el plan de  Imagen corporativa grado de satisfacción
mejorar la
implantación y se  Mejora del servicio
de los usuarios al
gestión actual  Disponibilidad de la infor.
especifica quienes lo realizar sus
 Reducción de tiempos
llevarán a cabo (68). operaciones.
 Necesidad de implantar un SI

Fuente: Elaboración Propia

73
4.5. Técnicas e instrumentos

En esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta y el cuestionario


como instrumento.

 Encuesta:
Según afirma Avila, H. (69), la encuesta se utiliza para estudiar
poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de
explicar las variables de estudio y su frecuencia.

 Cuestionario:
El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el
cuestionario, que, de acuerdo a Casas, J. (70), es un documento que
recoge en forma organizada los indicadores de las variables implicadas
en el objetivo de la encuesta.

4.5.1. Procedimiento de recolección de datos

Se adaptaron los instrumentos y se fotocopiaron en la cantidad


necesaria para la recolección de datos. Se visitó a la empresa previa
coordinación con el Jefe de Operaciones, el Sr. Jorge Gago Cames para
aplicar los instrumentos correspondientes. Finalmente se distribuyó el
cuestionario a la población muestral para que sea resuelto en un lapso
de 20 minutos.

La encuesta se realizó con el gerente y los encargados de gestionar la


documentación con la finalidad de realizar la aplicación de las
entrevistas y recojo de datos respectivos.

74
4.6. Plan de Análisis

Para el análisis y entendimiento de los datos, se transcribieron todos los


datos obtenidos en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel 2016,
y de esta manera realizar cuadros y gráficos que permitan el entendimiento
del entorno. Se tabularon y analizaron los datos que sirvieron para
establecer las frecuencias y realizar el modelado del sistema según lo
propuesto por la metodología RUP.

El plan de análisis se aplicó para poder determinar cómo funcionan la actual


gestión documental de la empresa y para ello se analizó las encuestas
realizadas, obteniendo datos que arrojan las perspectivas de las personas
involucradas que ayudaran a la mejora de la actual gestión documental.

75
4.7. Matriz de consistencia
Tabla Nro. 3: Matriz de consistencia

Enunciado del
Título Objetivos Hipótesis Metodología
Problema

Objetivo General:
Realizar la implementación de un sistema de información
bajo plataforma web en la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017, a fin de mejorar la Tipo:
Implementación de un
¿De qué manera la gestión y control documental. Cuantitativo
Sistema de Información La implementación de un
implementación de un
bajo Plataforma Web Objetivos Específicos: sistema de información
sistema deinformación 1. Analizar la actual gestión documental de la empresa Nivel:
para la Gestión y bajo plataforma web en la
bajo plataforma web en la CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L., a fin de Descriptivo
Control Documental de identificar la problemática existente. empresa CORPORACIÓN
empresa CORPORACIÓN
la empresa 2. Utilizar la Metodología de Desarrollo de Software JUJEDU E.I.R.L. – Talara;
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; RUP y el lenguaje UML, para un correcto modelado Diseño:
CORPORACIÓN 2017, mejorará la gestión y
2017, mejora la gestión y del sistema de información. No Experimental
JUJEDU E.I.R.L. – control documental.
control documental?. 3. Agilizar y Automatizar el proceso de Gestión y y de Corte
Talara; 2017. Control Documental de la empresa CORPORACIÓN
Transversal
JUJEDU E.I.R.L., mediante la propuesta de un
sistema de información bajo plataforma web.

Fuente: Elaboración Propia

76
4.8. Principios Éticos

Durante el desarrollo de la presente investigación denominada:


Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web para la
Gestión y Control Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU
E.I.R.L. – Talara; 2017, se ha considerado en forma estricta el cumplimiento
de los principios éticos que permitan asegurar la originalidad de la
Investigación. Asimismo, se han respetado los derechos de propiedad
intelectual de los libros de texto y de las fuentes electrónicas consultadas,
necesarias para estructurar el marco teórico.

Por otro lado, considerando que gran parte de los datos utilizados son de
carácter público, y pueden ser conocidos y empleados por diversos analistas
sin mayores restricciones, se ha incluido su contenido sin modificaciones,
salvo aquellas necesarias por la aplicación de la metodología para el análisis
requerido en esta investigación.

Igualmente, se conserva intacto el contenido de las respuestas,


manifestaciones y opiniones recibidas de los trabajadores y funcionarios que
han colaborado contestando a los cuestionarios a efectos de establecer la
relación causa-efecto de la variable de investigación. Finalmente, se ha
creído conveniente mantener en reserva la identidad de los mismos con la
finalidad de lograr objetividad en los resultados.

77
V. RESULTADOS

5.1. Resultados

5.1.1. Dimensión 01: Satisfacción de la Gestión Actual

Tabla Nro. 4: Actual Gestión Documental

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de


satisfacción de la actual gestión documental; respecto a la
Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web
para la Gestión y Control Documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 3 15.00
No 17 85.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Está de acuerdo en cómo se gestiona la documentación de
la empresa actualmente?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 4 se puede observar que el 85.00% de los trabajadores


encuestados expresaron que NO están de acuerdo de cómo se gestiona
la documentación de la empresa actualmente, mientras que el 15.00%
indicó que SI están satisfechos con la gestión actual.

78
Tabla Nro. 5: Seguridad de la Información

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de


satisfacción de la seguridad de la información; respecto a la
Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web
para la Gestión y Control Documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 7 35.00
No 13 65.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que los documentos y la información de la empresa
se encuentre segura actualmente?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 5 se puede observar que el 65.00% de los trabajadores


encuestados expresaron que los documentos e información de la
empresa NO están seguros actualmente, mientras que el 35.00% indicó
que SI están seguros con la gestión actual.

79
Tabla Nro. 6: Método de Registro y Almacenado

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de


satisfacción del actual método de registro y almacenado de documentos;
respecto a la Implementación de un Sistema de Información bajo
Plataforma Web para la Gestión y Control Documental de la empresa
CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 9 45.00
No 11 55.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que es eficiente el método de registro y almacenado
de documentos que se utiliza actualmente?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 6 se puede observar que el 55.00% de los trabajadores


encuestados expresaron que el método de registro y almacenado de
documentos que se utiliza actualmente NO es eficiente, mientras que el
45.00% indicó que SI es eficiente.

80
Tabla Nro. 7: Tiempo en buscar documentos

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de


satisfacción del tiempo de búsqueda de documentos y/o archivos;
respecto a la Implementación de un Sistema de Información bajo
Plataforma Web para la Gestión y Control Documental de la empresa
CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 2 10.00
No 18 90.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Está satisfecho con el tiempo que demora actualmente en
la búsqueda de un documento y/o archivo?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 7 se puede observar que el 90.00% de los trabajadores


encuestados expresaron que NO están satisfechos con el tiempo que
demora actualmente en la búsqueda documentos y/o archivos, mientras
que el 10.00% indicó que SI está satisfecho con el tiempo actual.

81
Tabla Nro. 8: Tiempo en almacenar expedientes

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de


satisfacción del tiempo de almacenado de expedientes; respecto a la
Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web
para la Gestión y Control Documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 2 10.00
No 18 90.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Está satisfecho con el tiempo que demora actualmente en
el almacenado de un expediente?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 8 se puede observar que el 90.00% de los trabajadores


encuestados expresaron que NO están satisfechos con el tiempo que
demora actualmente en la búsqueda documentos y/o archivos, mientras
que el 10.00% indicó que SI está satisfecho con el tiempo actual.

82
Tabla Nro. 9: Tiempo en la entrega de proyectos

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el tiempo en


la entrega de proyectos; respecto a la Implementación de un Sistema de
Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control
Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 11 55.00
No 9 45.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Ha existido sobretiempo en la entrega de los proyectos?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 9 se puede observar que el 55.00% de los trabajadores


encuestados expresaron que, SI ha existido sobretiempo en la entrega de
proyectos, mientras que el 45.00% indicó que NO ha habido
sobretiempo.

83
Tabla Nro. 10: Centralización de la información

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la


centralización y almacenamiento de la información; respecto a la
Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web
para la Gestión y Control Documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 1 5.00
No 19 95.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Actualmente la información se encuentra centralizada y
almacenada en un mismo lugar?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 10 se puede observar que el 95.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que actualmente la información
NO se encuentra centralizada y almacenada en un mismo lugar,
mientras que el 5.00% indicó que la información SI se encuentra
centralizada.

84
Tabla Nro. 11: Pérdida de documentos

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la pérdida de


documentos y/o archivos; respecto a la Implementación de un Sistema
de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control
Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 18 90.00
No 2 10.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Ha ocurrido más de una vez la pérdida de documentos y/o
archivos?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 11 se puede observar que el 90.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que, SI existe constante pérdida de
documentos y/o archivos, mientras que el 10.00% indicó que NO ha
ocurrido más de una vez.

85
Tabla Nro. 12: Calidad del servicio

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la calidad del


servicio que se le brinda a los clientes; respecto a la Implementación de
un Sistema de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y
Control Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L.
– Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 9 45.00
No 11 55.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que con la gestión actual los clientes reciben un
servicio de calidad?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 12 se puede observar que el 55.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que con la gestión actual los
clientes NO reciben un servicio de calidad, mientras que el 45.00%
indicó que SI reciben un servicio de calidad.

86
Tabla Nro. 13: Satisfacción de Gerencia

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de


satisfacción por parte de gerencia; respecto a la Implementación de un
Sistema de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control
Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 7 35.00
No 13 65.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que el gerente se encuentre satisfecho con la gestión
actual?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 13 se puede observar que el 65.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que el gerente de la empresa NO
se encuentra satisfecho con la actual gestión documental, mientras que
el 35.00% indicó que el gerente SI está satisfecho.

87
Tabla Nro. 14: Resumen de la Dimensión 01: Satisfacción de la
Gestión Actual

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de


satisfacción de la actual gestión documental; respecto a la
Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web
para la Gestión y Control Documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 3 15.00
No 17 85.00
Total 20 100.00

Fuente: Aplicación del instrumento para medir la Dimensión 01:


Satisfacción de la Gestión Actual, basado en diez preguntas aplicado a
los trabajadores de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 14 se puede observar que el 85.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que NO están de acuerdo de cómo
se gestiona la documentación de la empresa actualmente, mientras que
el 15.00% indicó que SI están satisfechos con la gestión actual.

88
Gráfico Nro. 16: Porcentaje de Dimensión 01 Satisfacción de la
Gestión Actual

Fuente: Tabla Nro. 14

89
5.1.2. Dimensión 02: Necesidad de mejorar la Gestión Actual

Tabla Nro. 15: Mejora de la gestión actual

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la necesidad


de mejorar la actual gestión documental; respecto a la Implementación
de un Sistema de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y
Control Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L.
– Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 18 90.00
No 2 10.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Considera que es necesario mejorar la actual gestión
documental de la empresa?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 15 se puede observar que el 90.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que, SI se percibe una necesidad
de mejorar la actual gestión documental, mientras que el 10.00% indicó
que NO se percibe una necesidad de mejorar la actual gestión
documental de la empresa.

90
Tabla Nro. 16: Implementación un Sistema de Información

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la necesidad


de implementar un sistema de información; respecto a la
Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web
para la Gestión y Control Documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 18 90.00
No 2 10.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Está de acuerdo con implementar un sistema de
información para la gestión documental de la empresa?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 16 se puede observar que el 90.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que, SI se percibe una necesidad
de implementar un sistema de información en la empresa, mientras que
el 10.00% indicó que NO está de acuerdo con la implementación.

91
Tabla Nro. 17: Capacitación de personal

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la necesidad


de capacitar al personal; respecto a la Implementación de un Sistema de
Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control
Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 7 35.00
No 13 65.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que es necesario capacitar al personal para hacer uso
del sistema de información?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 17 se puede observar que el 65.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que, SI se percibe una necesidad
de capacitar al personal en el uso del sistema de información, mientras
que el 35.00% indicó que NO es necesaria la capacitación del personal.

92
Tabla Nro. 18: Recursos Tecnológicos

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la necesidad


de adquirir recursos tecnológicos; respecto a la Implementación de un
Sistema de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control
Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 18 90.00
No 2 10.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que la empresa cuente los recursos tecnológicos
necesarios para la implementación del sistema?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 18 se puede observar que el 90.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que la empresa SI cuenta con los
recursos tecnológicos necesarios para la implementación del sistema,
mientras que el 10.00% indicó que NO posee dichos recursos.

93
Tabla Nro. 19: Aumento de utilidades

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el aumento de


utilidades; respecto a la Implementación de un Sistema de Información
bajo Plataforma Web para la Gestión y Control Documental de la
empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 10 50.00
No 10 50.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que la implementación de un sistema de información
permita aumentar la utilidad de la empresa?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 19 se puede observar que el 50.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que las utilidades de la empresa SI
aumentarían con la implementación del sistema, mientras que el otro
50.00% indicó que las utilidades NO aumentarían.

94
Tabla Nro. 20: Imagen corporativa

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la mejora de


la imagen corporativa; respecto a la Implementación de un Sistema de
Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control
Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 13 65.00
No 7 35.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que la implementación de un sistema de información
mejore la imagen corporativa de la empresa?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 20 se puede observar que el 65.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que la imagen corporativa de la
empresa SI mejoraría con la implementación del sistema, mientras que
el 35.00% indicó que la imagen corporativa NO mejoraría.

95
Tabla Nro. 21: Servicio al cliente

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la mejora del


servicio hacia los clientes; respecto a la Implementación de un Sistema
de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control
Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 12 60.00
No 8 40.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que la implementación de un sistema de información
permita brindar un mejor servicio a los clientes?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 21 se puede observar que el 60.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que con la implementación del
sistema SI habría una mejora en el servicio que se le brinda a los
clientes, mientras que el 40.00% indicó que el servicio NO mejoraría.

96
Tabla Nro. 22: Disponibilidad de la documentación

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la


disponibilidad de la documentación; respecto a la Implementación de
un Sistema de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y
Control Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L.
– Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 14 70.00
No 6 30.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Cree que un sistema de información permita tener la
documentación siempre disponible de manera organizada?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 22 se puede observar que el 70.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que con la implementación del
sistema SI se contaría con documentación siempre disponible, mientras
que el 30.00% indicó que la documentación NO estaría disponible.

97
Tabla Nro. 23: Disminución de tiempos

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la


disminución de tiempos de búsqueda y almacenado de documentos;
respecto a la Implementación de un Sistema de Información bajo
Plataforma Web para la Gestión y Control Documental de la empresa
CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 13 65.00
No 7 35.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Considera que con un sistema de información disminuya
el tiempo de búsqueda y almacenado de documentos?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 23 se puede observar que el 65.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que con un sistema de información
SI disminuiría el tiempo de búsqueda y almacenado de documentos,
mientras que el 35.00% indicó que los tiempos NO disminuirían.

98
Tabla Nro. 24: Automatización de procesos

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la


automatización de procesos; respecto a la Implementación de un
Sistema de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control
Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 15 75.00
No 5 25.00
Total 20 100.00

Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores de la


empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; para responder a
la pregunta: ¿Considera que un sistema de información permita
automatizar el proceso de gestión documental?

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 24 se puede observar que el 75.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que un sistema de información SI
permitiría automatizar el proceso de gestión documental, mientras que
el 25.00% indicó que los procesos NO se automatizarían.

99
Tabla Nro. 25: Resumen de la Dimensión 02: Necesidad de
mejorar la gestión actual

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de


necesidad de mejorar la actual gestión documental; respecto a la
Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web
para la Gestión y Control Documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas n %
Si 18 90.00
No 2 10.00
Total 20 100.00

Fuente: Aplicación del instrumento para medir la Dimensión 02:


Necesidad de mejorar la gestión actual, basado en diez preguntas
aplicado a los trabajadores de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU
E.I.R.L. – Talara; 2017.

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En la Tabla Nro. 25 se puede observar que el 90.00% de los


trabajadores encuestados expresaron que, SI se percibe una necesidad
de mejorar la actual gestión documental, mientras que el 10.00% indicó
que NO se percibe una necesidad de mejorar la actual gestión
documental de la empresa.

100
Gráfico Nro. 17: Porcentaje de Dimensión 02: Necesidad de
mejorar la gestión actual

Fuente: Tabla Nro. 25

101
5.1.3. Resumen General de Dimensiones

Tabla Nro. 26: Resumen General de Dimensiones

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con las dos


dimensiones planteadas para determinar el nivel de satisfacción de la
actual gestión documental y de la necesidad de mejorar la gestión
actual, aplicada a los trabajadores de la empresa; respecto a la
Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web
para la Gestión y Control Documental de la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.

Alternativas de Respuestas Muestra


Dimensiones
Si % No % N° %
Satisfacción de la
3 15 17 85 20 100
Gestión Actual
Necesidad de mejorar
18 90 2 10 20 100
la Gestión Actual

Fuente: Aplicación del instrumento a los trabajadores encuestados


acerca de las dos dimensiones planteadas para determinar el nivel de
satisfacción de la actual gestión documental y de la necesidad de
mejorar la gestión actual; respecto a la Implementación de un Sistema
de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control
Documental de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. –
Talara; 2017.

Aplicado por: Gómez, E.; 2017.

En los resultados de la Tabla Nro. 26 se puede observar que en lo que


respecta a la Dimensión 01: Satisfacción de la Gestión Actual, el

102
85.00% de los trabajadores encuestados expresaron que NO están de
acuerdo de cómo se gestiona la documentación de la empresa
actualmente, mientras que el 15.00% indicó que SI están satisfechos
con la gestión actual; en cuanto a la Dimensión 02: Necesidad de
mejorar la Gestión Actual, el 90.00% de los trabajadores encuestados
expresaron que SI se percibe una necesidad de mejorar la actual gestión
documental, mientras que el 10.00% indicó que NO se percibe una
necesidad de mejorar la actual gestión documental de la empresa.

Gráfico Nro. 18: Resumen General de Dimensiones

Fuente: Tabla Nro. 26

103
5.2. Análisis de resultados

La presente investigación tuvo como objetivo general: Realizar la


implementación de un sistema de información bajo plataforma web en la
empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017, a fin de
mejorar la gestión y control documental. Como resultado, después de haber
aplicado la técnica e instrumento correspondiente para conocer la
percepción de los trabajadores frente a las dos dimensiones planteadas en
esta investigación, a continuación, se presenta el análisis de resultados.

 En relación a la Dimensión 01: Satisfacción de la gestión actual, en el


resumen de esta dimensión mostrado en el Gráfico Nro. 38, se puede
apreciar que el 85.00% de los trabajadores encuestados expresaron que
NO están satisfechos en cómo se está gestionando la documentación de
la empresa actualmente, mientras que el 15.00% de los encuestados
indicó que SI están satisfechos con la gestión documental actual; estos
resultados se asemejan a los obtenidos por Quintero y Fuentes (2), en el
año 2007, quienes en su trabajo de investigación titulado “Diseño de un
Sistema de Gestión Documental para el Programa de Ingeniería de
Sistemas en la Universidad de San Buenaventura – Sede Bogotá”
muestran como resultado que solo el 25.00% de los encuestados NO
han tenido inconvenientes con el sistema actual de la Universidad de
San Buenaventura, lo cual representa un nivel de insatisfacción del
75.00% de la población encuestada. Se concluye que en ambas
investigaciones existe un alto índice de insatisfacción en la gestión
actual, debido a la lentitud en los procesos y la información
descentralizada.

104
 En cuanto a la Dimensión 02: Necesidad de mejorar la gestión actual,
en el resumen de esta dimensión mostrado en el Gráfico Nro. 38, se
puede observar que el 90.00% de los trabajadores encuestados
expresaron que SI se percibe una necesidad de mejorar la actual gestión
documental de la empresa, mientras que el 10.00% de los encuestados
indicó que NO se percibe una necesidad de mejorar la gestión actual,
así mismo en la Tabla Nro. 15 se puede apreciar que el 90.00% de los
trabajadores encuestados SI están de acuerdo con que se implemente un
sistema de información para la gestión documental de la empresa; estos
datos mostrados coinciden con Arteaga y Huamaní (7), en el año 2013,
quienes en su investigación titulada “Software para el Seguimiento y el
Control de Documentos para el Mejoramiento de la Gestión
Administrativa en la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo de
Chincha - 2013” muestran que en la encuesta realizada a 20
trabajadores de dicha institución, se obtuvo como resultado que la
mayoría de los trabajadores que representan el 95.00% SI están de
acuerdo en utilizar un sistema informático para manejar el control de
los documentos expedidos de las áreas de trabajo en la Municipalidad
Distrital de Pueblo Nuevo de Chincha. Se concluye que en ambas
investigaciones existe un alto nivel de necesidad de mejorar la actual
gestión documental mediante la implementación de un sistema de
información moderno y eficiente, que permita agilizar y automatizar el
proceso actual.

105
5.3. Propuesta de mejora

5.3.1. Propuesta Tecnológica

5.3.1.1. Selección de la Metodología de Trabajo

Para la selección de la metodología se realizó una comparación


de las principales características de las metodologías
mencionadas en las bases teóricas, estudio basado en el
realizado por Arana, C. (1), en su trabajo de investigación de
grado. Para ello se planteó una serie de criterios con el fin de
identificar cuál de las metodologías se adapta mejor al presente
proyecto.

 Criterio A: Ciclo de vida del software.


 Criterio B: Hace uso de UML.
 Criterio C: Comunicación con el usuario.
 Criterio D: Obtención de requerimientos.
 Criterio E: Capacidad de trabajo (Documentación).
 Criterio F: Tamaño de los equipos.
 Criterio G: Centrado en la arquitectura.
 Criterio H: Proceso iterativo e incremental

Para evaluar en qué medida las metodologías propuestas,


cumplen los criterios indicados, el calificativo siguiente
indicara el nivel de compromiso para la utilización de la
metodología, donde:

ā = Alto ᵯ = Medio Ҍ = Bajo

106
Tabla Nro. 27: Evaluación del Criterio A: Ciclo de vida del
software
Ciclo de Vida del Software
Metodología Requerimientos Análisis Diseño Implementación Pruebas Evaluación
RUP 1 1 1 1 1 ā
METRICA 1 1 1 1 1 ā
XP 0 0 0 1 1 Ҍ
MSF 1 0 0 1 1 ᵯ
FDD 0 0 1 1 1 ᵯ

Nota: La simbología utilizada significa que cuando se escriba


1, la metodología cumple con una de las partes del ciclo de
vida del software, y cuando es 0 no la cumple en su totalidad o
en su defecto no la cumple.
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nro. 28: Evaluación del criterio B: Hace uso de UML


Uso de UML
Metodología Descripción Evaluación
EL lenguaje UML juega un papel importante, es usado en su
RUP
totalidad durante el desarrollo del proyecto. ā
Propone la utilización de técnicas orientadas a objetos incluidas
en el estándar UML, (Diagramas de Clases, Diagramas de Casos
METRICA
de Uso, Diagramas de Interacción), haciendo un uso parcial de

este lenguaje.
Evita cualquier tipo de documentación fuera del código fuente
XP
(UML juega un papel prácticamente nulo)
-
MSF Utiliza sus propios diagramas y modelos, no utiliza UML. -
En su mayoría maneja modelos propios, pues no se basa en
FDD formalismos en la documentación, si no en controles propios y Ҍ
una comunicación fluida con el cliente.

Nota: La simbología utilizada significa que con el signo “-”


quiere decir que no cumple el criterio de evaluación.
Fuente: Elaboración Propia

107
Tabla Nro. 29: Evaluación del criterio C: Comunicación con el
usuario
Comunicación con el Usuario
Metodología Descripción Evaluación
Se le presenta al usuario un avance final por cada fase al usuario,
RUP para que sean revisados por este y se puedan generar las ᵯ
iteraciones necesarias para la siguiente fase.
Muestra al usuario, los productos obtenidos en cada tarea con el
METRICA fin de revisarlo y sirva para su reutilización en tareas posteriores ᵯ
y el producto final de cada actividad o proceso.
El programador para en constante comunicación con el cliente,
XP los clientes toman decisiones de negocio y los programadores ā
toman decisiones técnicas.
Proporciona un modelo centrado en el usuario para obtener un
MSF
diseño eficiente y flexible a través de un enfoque iterativo. ā
El usuario participa activamente gracias a sus entregas tangibles
FDD y al constante monitoreo de su calidad, se asegura el firme ā
avance del mismo.
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nro. 30: Evaluación del criterio D: Obtención de


requerimientos
Obtención de Requerimientos
Metodología Instrumento Evaluación
Utiliza los casos de uso descritos al inicio del proyecto nos
permiten asegurar la producción de software, de alta calidad que
RUP
satisfaga la necesidad del usuario final dentro de un tiempo y ā
presupuesto previsible.
Utiliza los Catálogo de Requisitos, el Modelo y la especificación
METRICA
de los Casos de Uso ā
Utiliza los “user stories” que son documentos breves escritos por
el cliente, en el cual escribe requerimientos puntuales que
XP precisa del sistema, pues existe una interacción constante entre el Ҍ
cliente y el equipo de desarrollo, la misma que marca la marcha
del proyecto y asegure su éxito.

108
Realizan la planificación donde los requisitos son identificados
de la siguiente manera:
 Requerimientos del Negocio (Escalabilidad y
Seguridad).

 Requerimientos de usuarios (Experiencia, facilidad de


MSF uso, fiabilidad, accesibilidad y entrenamiento). ᵯ
 Requerimientos del Sistema (Dependencia de servicios y
sistemas y requerimientos de interoperabilidad).

 Requerimientos Operacionales.

Al igual que XP, no define explícitamente la obtención de los


FDD requerimientos, se basa en sesiones de trabajo, donde los Ҍ
requerimientos son realizados por el experto del dominio.
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nro. 31: Evaluación del criterio E: Capacidad de trabajo


(Documentación)
Documentación
Metodología Descripción Evaluación
Es un proceso pesado, basado mucho en la documentación, en la
RUP
que no son deseables los cambios volátiles.

Es un proceso pesado, pues realiza una documentación compleja,
METRICA
consume más tiempo

La documentación es casi nula, dado que el usuario es parte del
XP proyecto. No pone demasiadas tareas organizativas sobre los ā
desarrolladores.
La documentación realizada no es tan pesada dado que el usuario
MSF
también participa en el proyecto. ā
Genera más documentación que XP, en cada etapa de desarrollo
FDD
pero es poca. ā
Fuente: Elaboración Propia

109
Tabla Nro. 32: Evaluación del criterio F: Tamaño de los equipos
Tamaño de los equipos
Metodología Descripción Evaluación
Este modelo está diseñado para proyectos grandes, en cuanto a
RUP tamaño y duración, pues Se deben repartir 31 roles y generar Ҍ
más de 100 artefactos distintos a lo largo del proyecto.
Este modelo establece cinco perfiles los cuales desempeñan una
METRICA serie de roles internos dependiendo del perfil a su cargo. Ҍ
Se implementan mejor para proyectos cortos y equipos más
XP pequeños. ā
Este modelo es muy escalable, dado que puede organizar
MSF equipos tan pequeños entre 3 o 4 personas, así como también, ā
proyectos que requieren 50 personas a más.
Este modelo es muy bien aplicado también en proyectos cortos,
FDD siendo quizás FDD más escalable que XP ā
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nro. 33: Evaluación del criterio G: Centrado en la


arquitectura
Centrado en la arquitectura
Metodología Descripción Evaluación
Esta metodología describe diferentes vistas del modelo en
RUP
construcción. ā
Se descompone cada uno de los procesos en actividades, y éstas
a su vez en tareas; Donde en cada tarea se describe su contenido:
METRICA
(Principales acciones, productos, técnicas, prácticas y

participantes).
Los procesos que presenta en esta metodología son descritos por
XP
la creación de “User Stories”.
Ҍ
Es una metodología que describe el rol de la gestión de
MSF proyectos mediante una serie modelos y fases las cuales ᵯ
muestran el nivel de avance de la construcción del proyecto.
Esta metodología propone tener etapas de cierre cada dos
semanas, lo cual implica que los desarrolladores tendrán nuevas
FDD actividades que realizar en dicho período de tiempo. Esto hace ᵯ
que la motivación del equipo se mantenga durante todo el
proyecto debido a que se ven los resultados periódicamente.
Fuente: Elaboración Propia

110
Tabla Nro. 34: Evaluación del criterio H: Proceso iterativo e
incremental
Proceso iterativo e incremental
Metodología Iterativo Incremental Evaluación
RUP SI SI ā
METRICA SI SI ā
XP SI SI ā
MSF SI SI ā
FDD SI SI ā
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nro. 35: Resultado de la evaluación de los criterios


Criterios con prioridad
Alta Media
Metodología Resultado
A D G H B C E F
RUP ā ā ā ā ā ᵯ ᵯ Ҍ √
METRICA ā ā ᵯ ā ᵯ ᵯ ᵯ Ҍ
XP Ҍ Ҍ Ҍ ā - ā ā ā
MSF ᵯ ᵯ ᵯ ā - ā ā ā
FDD ᵯ Ҍ ᵯ ā Ҍ ā ā ā
Fuente: Elaboración Propia

Como resultado de la evaluación de las metodologías, la


Metodología RUP es la que cumple con la mayoría de criterios y
en su totalidad los criterios de nivel alto, por lo tanto “RUP” es la
metodología ganadora.

111
5.3.1.2. Desarrollo de la Propuesta

Para el desarrollo de la propuesta se hizo uso de la metodología


Rational Unified Process (RUP) para proporcionar el soporte
técnico y metodológico en el desarrollo del Sistema de
Información de Gestión y Control Documental bajo Plataforma
Web, donde se irá describiendo cada una de las fases durante su
desarrollo.

A. FASE DE INICIO

El propósito de esta fase es especificar el alcance y los límites del


proyecto, además de encontrar los casos de uso críticos del
sistema, así como los escenarios básicos que definen la
funcionalidad. Durante esta fase de inicio se definirá el modelo
del negocio (1).

a) Ingeniería de Negocios

En este apartado se desarrolla el modelado del negocio, donde se


busca definir los procesos, identificar los problemas existentes
(Estructura y dinámica) y posibles mejoras en la empresa (1).

Con esta disciplina se pretende asegurar que el cliente, usuarios, y


desarrolladores tengan un entendimiento común del giro de
negocio de la empresa, y así obtener los requerimientos
necesarios para el desarrollo del sistema de información (1).

112
Pictograma Situacional

Gráfico Nro. 19: Pictograma Situacional

Fuente: Elaboración Propia

Descripción del Proceso:


 La secretaria gestiona la información profesional de los
socios con los que trabaja la empresa previa postulación al
proyecto, esta información contiene el Curriculum Vitae del
Socio, sus estudios realizados y su experiencia como postor
en proyectos de inversión pública.
 El Jefe de Proyecto gestiona un nuevo proyecto según lo
acordado con el cliente.
 El Jefe de Proyecto y los asistentes registran dicha
información en hojas de Excel.
 Por cada proyecto se generan diferentes tipos de expedientes,
y tanto el Jefe de Proyecto como los asistentes participan en
su elaboración.

113
 Los expedientes y la documentación de cada socio se
almacenan en diferentes medios de almacenamiento como
son: en el ordenador, memorias USB y discos externos.

Pictograma de Solución

Gráfico Nro. 20: Pictograma de Solución

Fuente: Elaboración Propia

Descripción del Proceso:


 La secretaria a través del Sistema Web gestiona la
información profesional de los socios de la empresa,
registrando los estudios realizados, la experiencia como
postor, así como el almacenado sus Curriculum Vitae.
 El Jefe de Proyecto y los asistentes registran en el sistema
todos los datos correspondientes al nuevo proyecto.
 Todos los expedientes generados se almacenan en el Sistema
Web.
 El Sistema estará almacenado en un Servidor Web, donde se
almacenará toda la información y los documentos, para
tenerlos siempre disponibles en tiempo real.

114
Procesos del Negocio

PROCESO DE NEGOCIO: Gestión de Proyectos.


El Jefe de Proyecto conjuntamente con su asistente(s), son los
encargados de registrar toda la información referente a dicho
proyecto, previo a registrar la información del proyecto se debe
verificar que estén registrados los datos del Cliente, si no existe se
procede a registrar todos sus datos personales; de lo contrario se
verifica si se tiene registrada la ciudad y la zona donde se
ejecutara el proyecto, si no existe se procede a su registro; de lo
contrario se completan los demás datos de proyecto (Empresa
ejecutora, Nombre del Proyecto, Tipo y Categoría del proyecto,
Fecha de Inicio y de Entrega, Estado del Proyecto) y se culmina
con el registro del mismo.

PROCESO DE NEGOCIO: Gestión de Expedientes.


Por cada proyecto se pueden generar hasta 5 tipos de expedientes:
Expediente Administrativo, Expediente Técnico, Expediente
Económico, Expediente de Anexos y Expediente Final de
Entrega, a cada expediente se le asigna un código(Siglas), y se
registra su Ubicación, Fecha y el Estado en que se encuentra.
Cada expediente se compone de varios ítems como pueden ser:
Portada, Separadores, Índice, Memora Descriptiva, entre otros, y
cada ítem puede contener uno o más documentos y/o archivos.
Tanto el Jefe de Proyecto como su asistente(s), son los
encargados de gestionar y registrar dicha información.

PROCESO DE NEGOCIO: Gestión de Socios.


Cada vez que se postula a una licitación de un proyecto se
necesita presentar cierta información y una de las más
importantes es la información profesional de los postores que se
incluyen en la propuesta y en el plan de trabajo del proyecto,

115
CORPORACION JUJEDU trabaja con socios quienes le brindan
a la empresa toda su información profesional para ser incluida en
la presentación de la propuesta del proyecto.
La secretaria es la encargada de mantener actualizada toda esta
información, teniendo que almacenar los Curriculum Vitae, así
como registrar los estudios realizados y la experiencia como
postor de cada socio.

Modelado del Negocio

Los diagramas de casos de uso del negocio, representan los


procesos que un negocio realiza, durante esta etapa se contestan
preguntas como: ¿Qué hace el negocio? O ¿porque estamos
construyendo el sistema? (1).
A continuación, se presenta el modelo de negocio correspondiente
a la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L.

Gráfico Nro. 21: Modelo de Caso de uso del Negocio

Fuente: Elaboración Propia

116
Especificación de Casos de Uso de Negocio

Tabla Nro. 36: Especificación del BUC: Gestión de Proyectos

BUC: Gestión de Proyectos


El proceso de la gestión de proyectos consiste en
registrar todos los datos correspondientes al nuevo
proyecto que esta por ejecutarse, como son: El
Definición del nombre del proyecto, los datos del Cliente, la ciudad
Caso de uso y zona donde se ejecutara el proyecto, registrar el tipo
y categoría del proyecto, así como las fechas de inicio
y de entrega, el estado y los responsables del
proyecto.
Tratar adecuadamente los flujos de trabajo, con el
Metas objetivo de saber con exactitud la información y el
estado de un proyecto (Gestión y control).
Actores El Jefe y los asistentes del proyecto.
Un inadecuado diagrama de los procesos podría llevar
Riesgos
a obtener información equivocada del proyecto.
Categoría Caso de uso Principal
Buscar Cliente
Buscar Ciudad
Buscar Zona
Listar Proyecto
Listar Cliente
Listar Tipo_proyecto
Listar Categoria_Proyecto
Listar Ciudad
Flujo de Trabajo Listar Zona
Listar Responsable
Registrar Proyecto
Registrar Cliente
Registrar Tipo_proyecto
Registrar Categoria_Proyecto
Registrar Ciudad
Registrar Zona
Registrar Responsable

Fuente: Elaboración Propia

117
Tabla Nro. 37: Especificación del BUC: Gestión de Expedientes

BUC: Gestión de Expedientes


El proceso de expedientes tiene por objetivo registrar
los datos del expediente del proyecto, como su
código(siglas), fecha, ubicación y estado, además de
Definición del almacenar sus archivos correspondientes, cada
Caso de uso proyecto puede generar hasta 5 tipos de expedientes:
Expediente Administrativo, Expediente Técnico,
Expediente Económico, Expediente de Anexos y
Expediente Final de Entrega.
Conocer el proceso de un expediente, desde su
Metas
creación, almacenamiento, hasta su estado actual.
Actores El Jefe y los asistentes del proyecto.
Un inadecuado tratamiento de los expedientes
Riesgos conllevaría a una catastrófica gestión y control
documental.
Categoría Caso de uso Principal
Buscar Item
Buscar Archivo
Listar Expediente
Listar Tipo_expediente
Listar Item
Flujo de Trabajo
Listar Archivo
Registrar Expediente
Registrar Tipo_expediente
Registrar Item
Subir Archivos
Fuente: Elaboración Propia

118
Tabla Nro. 38: Especificación del BUC: Gestión de Socios

BUC: Gestión de Socios


El proceso de gestión de socios consiste en registrar y
almacenar toda la información profesional de los
Definición del socios con los que trabaja la empresa, para ser
Caso de uso utilizada previa postulación al proyecto, donde se
almacena el Curriculum Vitae, se registra los estudios
realizados y la experiencia como postor de cada socio.
Tratar adecuadamente toda la información de los
Metas socios, con el objetivo de tenerla siempre disponible
cada vez que se requiera.
Actores El Jefe de proyecto y la secretaria.
Un inadecuado tratamiento de la información
Riesgos profesional de los socios conllevaría a una posible
pérdida de licitación de un proyecto.
Categoría Caso de uso Principal
Buscar Socio
Listar Socio
Listar Experiencia
Listar Estudio
Listar Currirulum
Flujo de Trabajo Registrar Socio
Registrar Experiencia
Registrar Estudio
Subir Curriculum
Imprimir Experiencia
Imprimir Estudio
Fuente: Elaboración Propia

119
Diagramas de Actividad

Gráfico Nro. 22: DA del BUC: Gestión de Proyectos

Fuente: Elaboración Propia

120
Gráfico Nro. 23: DA del BUC: Gestión de Expedientes

Fuente: Elaboración Propia

121
Gráfico Nro. 24: DA del BUC: Gestión de Socios

Fuente: Elaboración Propia

122
Modelo de Objetos del Negocio

El modelo de objetos del negocio está asociado a cada uno de los


casos de uso del negocio y describe a su vez como cada caso de
uso es llevado a cabo por un conjunto de trabajadores que utilizan
un conjunto de entidades del negocio y de unidades de trabajo (1).
A Continuación, se presentan los siguientes diagramas de objetos:

Gráfico Nro. 25: Modelo de Objetos del BUC: Gestión de


Proyectos

Fuente: Elaboración Propia

123
Gráfico Nro. 26: Modelo de Objetos del BUC: Gestión de
Expedientes

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 27: Modelo de Objetos del BUC: Gestión de Socios

Fuente: Elaboración Propia

124
Modelo de Dominio

Un Modelo de Dominio es un artefacto de la disciplina de


análisis, presentado como uno o más diagramas de clases y que
contiene, no conceptos propios de un sistema de software sino de
la propia realidad física (1).
A continuación, se presenta el siguiente diagrama de dominio:

Gráfico Nro. 28: Modelo de Dominio

Fuente: Elaboración Propia

125
Modelo de Procesos de Negocio

Gráfico Nro. 29: Modelo de Procesos de Negocio

Fuente: Elaboración Propia

126
Glosario de Términos

 Permiso:
Es una entidad que contiene los diferentes permisos que puede
tener un Role y un Usuario al interactuar con el sistema, los
cuales son: Tareas de Administración, Agregar Registros, Editar
Registros, Eliminar Registros y Consultar Registros.

 Role:
Es una entidad que contiene los diferentes roles que puede tener
un Usuario, los cuales son: Administrador, Editor, Gestor e
Invitado. Donde se harán operaciones como: Listar, crear,
actualizar y eliminar.

 Usuario:
Es una entidad que contiene los datos del usuario de cada persona,
que se crea para poder tener acceso al sistema, donde se harán
operaciones como: Listar, buscar, crear, actualizar y eliminar.

 Permiso_role:
Es una entidad que contiene los datos relacionados de los
Permisos con los Roles, con la finalidad de poder manejar
independientemente los permisos del usuario y los Permisos del
Role, donde se realizara la operación de actualizar y eliminar.

 Permiso_usuario:
Es una entidad que contiene los datos relacionados de los
Permisos con el usuario, con la finalidad de gestionar los
permisos que puede poseer o no cada usuario, donde se realizara
la operación de actualizar y eliminar.

127
 Codigo_activacion:
Es una entidad que guarda un código único, el cual será enviado
vía email a cada persona que solicite crear un usuario para tener
acceso al sistema, donde se realizaran las operaciones de generar,
guardar y eliminar.

 Proyecto:
Es una entidad que contiene los datos de los proyectos que se
ejecutan en la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L.,
donde se harán operaciones como: Listar, buscar, crear, actualizar
y eliminar.

 Tipo_proyecto:
Es una entidad que hace referencia a los tipos de proyectos que se
ejecutan en la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L.,
donde se harán operaciones como: Listar, crear, actualizar y
eliminar.

 Categoria_proyecto:
Es una entidad que hace referencia a las categorías de los
proyectos que se ejecutan en la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L., donde se harán operaciones como: Listar,
crear, actualizar y eliminar.

 Ciudad:
Es una entidad que contiene el nombre de las ciudades donde se
ejecutan los proyectos, donde se realizaran operaciones como:
Listar, buscar, crear, actualizar y eliminar.

128
 Zona:
Es una entidad que contiene los datos de las zonas de cada ciudad,
donde se realizaran operaciones como: Listar, buscar, crear,
actualizar y eliminar.

 Persona:
Es una entidad que alberga los datos de las personas con las que
trabaja la empresa, y que puede ser de 3 tipos: Administrativo,
Cliente y Socio, donde se realizaran operaciones como: Listar,
buscar, crear, actualizar y eliminar.

 Responsable:
Es una entidad que contiene a los responsables de cada proyecto
con su respectivo cargo que desempeño, donde se realizaran
operaciones como: Listar, crear, actualizar y eliminar.

 Expediente:
Es una entidad que contiene los datos de los expedientes
generados por cada proyecto, donde se harán operaciones como:
Listar, crear, actualizar y eliminar.

 Tipo_expediente:
Es una entidad que hace referencia a los tipos de expediente que
pueden generarse por cada proyecto, donde se harán operaciones
como: Listar, crear, actualizar y eliminar.

 Item:
Es una entidad donde se almacena los datos de toda la estructura y
contenido de cada expediente, donde se realizarán operaciones
como: Listar, buscar, crear, actualizar y eliminar.

129
 Archivo:
Es una entidad que contiene los datos de los archivos que se
suben al sistema, de acuerdo al Item y Expediente al que
pertenecen, donde se realizarán operaciones como: Listar, crear,
actualizar y eliminar.

 Estudio:
Es una entidad que contiene los datos de los estudios
profesionales que ha realizado cada Socio (Cursos, Seminarios,
Congresos, Diplomados, etc.), donde se harán operaciones como:
Listar, crear, actualizar y eliminar.

 Experiencia:
Es una entidad que contiene los datos de la experiencia que tiene
cada Socio como postor en proyectos de inversión pública, donde
se realizarán operaciones como: Listar, buscar, crear, actualizar y
eliminar.

 Curriculum:
Es una entidad que contiene los datos de los Curriculum de los
Socios, que se suben al sistema, donde se harán operaciones
como: Listar, crear, actualizar y eliminar.

 Formato:
Es una entidad que contiene los datos de los formatos de la
empresa (Cartas, Solicitudes, Memorandos, etc.) que se suben al
sistema, donde se realizarán operaciones como: Listar, buscar,
crear, actualizar y eliminar.

130
B. FASE DE ELABORACIÓN

En esta fase se determinará la solución técnica del proyecto, ya


que establecerá la estructura base para la arquitectura del sistema,
en esta fase se analiza el dominio del problema, establece los
cimientos de la arquitectura, desarrolla el plan del proyecto y
elimina los mayores riesgos (1).

Aquí se construirá un prototipo de la arquitectura, que debe


evolucionar en iteraciones sucesivas hasta convertirse en el
sistema final. Este prototipo debe contener los Casos de Uso
críticos identificados en la fase de inicio (1).

a) Modelo de Requerimientos

La etapa de requerimientos es el segundo flujo de trabajo, en esta


etapa de requerimientos se deben establecer los servicios que el
sistema debe proveer y las restricciones con las cuales se va a
trabajar, es decir aquí se establecen las funciones del sistema de
acuerdo a las necesidades de los usuarios finales (1). A
continuación, se describirán los requerimientos funcionales y no
funcionales del sistema de información:

 Requerimientos Funcionales

Gestión de Proyectos
 Buscar Proyecto.
 Registrar Proyecto.
 Actualizar Proyecto.
 Eliminar Proyecto.

131
 Buscar Persona (Cliente).
 Registrar Persona (Cliente).
 Actualizar Persona (Cliente).
 Eliminar Persona (Cliente).

 Registrar Tipo de Proyecto.


 Actualizar Tipo de Proyecto.
 Eliminar Tipo de Proyecto.

 Registrar Categoría de Proyecto.


 Actualizar Categoría de Proyecto.
 Eliminar Categoría de Proyecto.

 Buscar Ciudad.
 Registrar Ciudad.
 Actualizar Ciudad.
 Eliminar Ciudad.
 Buscar Zona.
 Registrar Zona.
 Actualizar Zona.
 Eliminar Zona.

 Registrar Responsable.
 Actualizar Responsable.
 Eliminar Responsable.

Gestión de Expedientes
 Registrar Expediente.
 Actualizar Expediente.
 Eliminar Expediente.

132
 Registrar Tipo de Expediente.
 Actualizar Tipo de Expediente.
 Eliminar Tipo de Expediente.

 Buscar Item.
 Registrar Item.
 Actualizar Item.
 Eliminar Item.

 Subir Archivo
 Actualizar Archivo,
 Eliminar Archivo.

Gestión de Socios
 Buscar Persona (Socio).
 Registrar Persona (Socio).
 Actualizar Persona (Socio).
 Eliminar Persona (Socio).

 Registrar Estudio.
 Actualizar Estudio.
 Eliminar Estudio.

 Registrar Experiencia.
 Actualizar Experiencia.
 Eliminar Experiencia.

 Subir Curriculum.
 Actualizar Curriculum.
 Eliminar Curriculum.

133
 Requerimientos no Funcionales

Requerimientos No funcionales de Usabilidad


 Maximiza una navegación fácil con teclado y con mouse.
 Uso sencillo de múltiples mensajes de confirmación.
Requerimientos No funcionales de Accesibilidad
 El sistema debe presentar mensajes de error que permitan
al usuario identificar el tipo de error.
 Control de acceso o implementación debe permitir los
perfiles para cada uno de los roles identificados.
 El sistema tiene que estar disponible 100% el tiempo. Las
24 horas del día los 7 días de la semana.
Requerimientos No Funcionales de Escalabilidad
 El Sistema debe estar en capacidad de permitir el
desarrollo de nuevas funcionalidades, modificar o eliminar
funcionalidades después de su construcción y puesta en
marca.
Requerimientos No Funcionales de Interfaz
 El sistema debe tener una interfaz sencilla, amigable, muy
legible y simple de usar, el producto debe ser autoritario e
interactivo para que los usuarios se sientan confiados.
 El contenido debe ser mostrado de manera comprensible
para el usuario.
Requerimientos No Funcionales de Seguridad
 La información estará protegida contra accesos no
autorizados utilizando mecanismos de autenticación y
autorización que puedan garantizar la seguridad de la
información.
 Se harán validaciones de la información tanto en el lado
cliente como en lado el servidor.
 Se crearán usuarios con diferentes niveles de acceso al
sistema.

134
Diagramas de Casos de Uso de Requerimientos

Los DCUR, capturan parte de la realidad en que se está


trabajando, identificando los actores que lo rodean, estos
describen el sistema y su entorno (Ambiente) (1).
Teniendo en cuenta el modelado del negocio (1er Flujo),
realizado en la fase de inicio, se ha elaborado los DCUR,
clasificando a los procesos principales en tres procesos:

Gráfico Nro. 30: DCUR: Gestión de Proyectos

Fuente: Elaboración Propia

135
Gráfico Nro. 31: DCUR: Gestión de Expedientes

Fuente: Elaboración Propia

136
Gráfico Nro. 32: DCUR: Gestión de Socios

Fuente: Elaboración Propia

Especificación de Casos de Uso de Requerimientos

A continuación, se puntualizará las especificaciones de los


principales Casos de Uso presentados en el Gráfico Nro. 51, estas
especificaciones indicarán los requerimientos funcionales del
sistema en relación al proceso de Gestión de Proyectos.

137
Tabla Nro. 39: Especificación del CU: Iniciar Sesión
Caso de Uso: Iniciar Sesión
Para Formalizar un proceso de gestión de proyectos, el
personal de la empresa debe acceder al sistema vía
internet. Para ello el sistema le solicitará los datos de su
Descripción:
cuenta (Usuario y Contraseña).
Una vez que el personal ingrese sus datos el sistema los
validará e iniciara la sesión.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal ingresara al sistema, y este le solicitara
su nombre de Usuario y su Contraseña.
2) Una vez que se hayan ingresado los datos (usuario y
contraseña), el sistema validara los datos.
3) Si los datos han sido ingresados correctamente
aparecerá una nueva interface con el menú principal
Flujo de Eventos: del sistema con accesos directos a los principales
módulos.
4) El personal deberá seleccionar la opción según el
proceso a realizar.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el paso Nº 3 él personal no ha ingresado
correctamente los datos de su cuenta, puede ser que
la cuenta de usuario esta inactiva o no exista.
Debe Existir una cuenta de usuario para el personal que
Pre-Condiciones:
realiza algún proceso de gestión.
Post-Condiciones: El Sistema Almacena la sesión del usuario.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nro. 40: Especificación del CU: Registrar Proyecto


Caso de Uso: Registrar Proyecto
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la
Descripción:
cual el usuario podrá buscar, crear, modificar y
eliminar un proyecto.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)

138
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Gestión” >>>
“Gestión de Proyectos” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
3) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
4) El Usuario elegirá el tipo y la categoría de
proyecto.
5) El Usuario buscará y seleccionará a la persona de
Tipo Cliente.
6) El Usuario elegirá la ciudad y la zona donde se
Flujo de Eventos:
ejecutará el proyecto.
7) El Usuario ingresara la información
correspondiente al proyecto.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 2 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Buscar: Esta opción le permitirá consultar los
proyectos según el criterio de búsqueda que haya
ingresado.
Editar: Esta opción le permitirá modificar los
datos de un proyecto.
Eliminar: Esta opción borrara un proyecto.
1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
sesión con su cuenta de usuario.
2) El Tipo de Proyecto debe estar previamente
registrado.
3) La Categoría de Proyecto debe estar previamente
Pre-Condiciones:
registrada.
4) La Persona (Cliente) debe estar previamente
registrada.
5) La Ciudad y Zona deben estar previamente
registradas.
El sistema almacena el nombre de usuario de quien
Post-Condiciones:
realiza el registro del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia

139
Tabla Nro. 41: Especificación del CU: Registrar Tipo de Proyecto
Caso de Uso: Registrar Tipo de Proyecto
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá crear, modificar y eliminar un tipo
proyecto.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Mantenimiento”
>>> “Tipo de Proyecto” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
3) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
Flujo de Eventos: 4) El Usuario ingresara la información correspondiente
al tipo de proyecto.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 2 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de un tipo de proyecto.
Eliminar: Esta opción borrara un tipo de proyecto.
El Personal de la empresa deberá haber iniciado sesión
Pre-Condiciones:
con su cuenta de usuario.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

140
Tabla Nro. 42: Especificación del CU: Registrar Categoría de
Proyecto
Caso de Uso: Registrar Categoría de Proyecto
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá crear, modificar y eliminar una
categoría de proyecto.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Mantenimiento”
>>> “Categoría de Proyecto” (Se muestra una
nueva Interface).
2) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
3) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
4) El Usuario ingresara la información correspondiente
Flujo de Eventos:
a la categoría de proyecto.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 2 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de una categoría de proyecto.
Eliminar: Esta opción borrara una categoría de
proyecto.
El Personal de la empresa deberá haber iniciado sesión
Pre-Condiciones:
con su cuenta de usuario.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

141
Tabla Nro. 43: Especificación del CU: Registrar Persona (Cliente)
Caso de Uso: Registrar Persona (Cliente)
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá buscar, crear, modificar y eliminar una
persona.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Gestión” >>>
“Gestión de Personas” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
3) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
4) El Usuario elegirá el tipo de persona Cliente.
5) El Usuario ingresara la información correspondiente
Flujo de Eventos: a la persona.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 2 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Buscar: Esta opción le permitirá consultar las
personas según el criterio de búsqueda que haya
ingresado.
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de una persona.
Eliminar: Esta opción borrara una persona.
El Personal de la empresa deberá haber iniciado sesión
Pre-Condiciones:
con su cuenta de usuario.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

142
Tabla Nro. 44: Especificación del CU: Registrar Ciudad
Caso de Uso: Registrar Ciudad
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá buscar, crear, modificar y eliminar una
ciudad.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Mantenimiento”
>>> “Ciudades” (Se muestra una nueva Interface).
2) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
3) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
4) El Usuario ingresara la información correspondiente
a la ciudad.
Flujo de Eventos: FLUJO ALTERNATIVO
2) Si en el punto Nº 2 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Buscar: Esta opción le permitirá consultar las
ciudades según el criterio de búsqueda que haya
ingresado.
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de una ciudad.
Eliminar: Esta opción borrara una ciudad.
El Personal de la empresa deberá haber iniciado sesión
Pre-Condiciones:
con su cuenta de usuario.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

143
Tabla Nro. 45: Especificación del CU: Registrar Zona
Caso de Uso: Registrar Zona
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá buscar, crear, modificar y eliminar una
zona.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Mantenimiento”
>>> “Zonas” (Se muestra una nueva Interface).
2) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
3) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
4) El Usuario elegirá la ciudad a la que pertenece la
zona.
5) El Usuario ingresara la información correspondiente
Flujo de Eventos:
a la zona.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 2 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Buscar: Esta opción le permitirá consultar las zonas
según el criterio de búsqueda que haya ingresado.
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de una zona.
Eliminar: Esta opción borrara una zona.
1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
Pre-Condiciones: sesión con su cuenta de usuario.
2) La Ciudad debe estar previamente registrada.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nro. 46: Especificación del CU: Registrar Responsable


Caso de Uso: Registrar Responsable
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá crear, modificar y eliminar un
responsable del proyecto.

144
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Gestión” >>>
“Gestión de Proyectos” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario elegirá de la tabla de datos que se
muestra la opción detalles (Se muestra una ventana
emergente).
3) El Usuario entrará al link “Ver Responsables del
Proyecto” (Se muestra una nueva Interface).
4) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
5) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
Flujo de Eventos:
6) El Usuario seleccionará a la persona (Administrativo
o Socio) y su cargo que desempeña en el proyecto.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 4 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
del responsable.
Eliminar: Esta opción borrara un responsable.
Exportar: Exporta a Excel o Word la lista buscada o
mostrada.
Imprimir: Imprime en pantalla la lista buscada o
mostrada.
1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
sesión con su cuenta de usuario.
Pre-Condiciones:
2) La Persona (Administrativo o Socio) debe estar
previamente registrada.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se puntualizará las especificaciones de los


principales Casos de Uso presentados en el Gráfico Nro. 52, estas
especificaciones indicarán los requerimientos funcionales del
sistema en relación al proceso de Gestión de Expedientes.

145
Tabla Nro. 47: Especificación del CU: Registrar Expediente
Caso de Uso: Registrar Expediente
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá crear, modificar y eliminar un
expediente.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Gestión” >>>
“Gestión de Proyectos” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario seleccionará de la tabla de datos que se
muestra el nombre del proyecto al que le desea
generar un expediente (Se muestra una nueva
Interface).
3) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
4) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
5) El Usuario seleccionará el Tipo de Expediente.
Flujo de Eventos:
6) El Usuario ingresara la información correspondiente
al expediente.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 3 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
del expediente.
Eliminar: Esta opción borrara un expediente.
Exportar: Exporta a Excel o Word la lista de los
ítems que contiene el expediente.
Imprimir: Imprime en pantalla la lista de los ítems
que contiene el expediente.
1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
sesión con su cuenta de usuario.
Pre-Condiciones:
2) El Tipo de Expediente debe estar previamente
registrado.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

146
Tabla Nro. 48: Especificación del CU: Registrar Tipo de
Expediente
Caso de Uso: Registrar Tipo de Expediente
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá crear, modificar y eliminar un tipo
expediente.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Mantenimiento”
>>> “Tipo de Expediente” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
3) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
Flujo de Eventos: 4) El Usuario ingresara la información correspondiente
al tipo de expediente.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 2 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de un tipo de expediente.
Eliminar: Esta opción borrara un tipo de expediente.
El Personal de la empresa deberá haber iniciado sesión
Pre-Condiciones:
con su cuenta de usuario.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

147
Tabla Nro. 49: Especificación del CU: Registrar Item
Caso de Uso: Registrar Item
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá buscar, crear, modificar y eliminar un
item.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Gestión” >>>
“Gestión de Proyectos” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario seleccionará de la tabla de datos que se
muestra el nombre del proyecto para mostrar sus
respectivos expedientes (Se muestra una nueva
Interface).
3) El Usuario seleccionará de la tabla de datos que se
muestra las siglas del expediente al cual le quiere
añadir nuevos ítems (Se muestra una nueva
Interface).
Flujo de Eventos: 4) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
5) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
6) El Usuario ingresara la información correspondiente
al ítem.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 4 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Buscar: Esta opción le permitirá consultar los items
según el criterio de búsqueda que haya ingresado.
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de un item.
Eliminar: Esta opción borrara un item.
1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
sesión con su cuenta de usuario.
Pre-Condiciones:
2) Debe haber un proyecto y un expediente registrado
previamente al que pertenece el ítem a registrar.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

148
Tabla Nro. 50: Especificación del CU: Subir Archivo
Caso de Uso: Subir Archivo
Una vez que el personal de la empresa accede al
Descripción: sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
el usuario podrá subir, modificar y eliminar un archivo.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Gestión” >>>
“Gestión de Proyectos” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario seleccionará de la tabla de datos que se
muestra el nombre del proyecto para mostrar sus
respectivos expedientes (Se muestra una nueva
Interface).
3) El Usuario seleccionará de la tabla de datos que se
muestra las siglas del expediente para mostrar sus
respectivos ítems (Se muestra una nueva Interface).
4) El Usuario seleccionará de la tabla de datos que se
Flujo de Eventos: muestra el nombre del item al cual le desea añadir
nuevos archivos (Se muestra una nueva Interface).
5) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
6) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
7) El Usuario ingresara la información correspondiente
al archivo a subir.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 5 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de un archivo.
Eliminar: Esta opción borrara un archivo.
1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
sesión con su cuenta de usuario.
Pre-Condiciones: 2) Debe haber un proyecto, un expediente y un item
registrado previamente al que pertenece el archivo a
subir.
El sistema almacena el nombre de usuario, la fecha y la
Post-Condiciones:
hora en la que se subió el archivo.

Fuente: Elaboración Propia

149
Tabla Nro. 51: Especificación del CU: Generar Reporte
Caso de Uso: Generar Reporte
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá exportar e imprimir una lista de
expedientes.
Jefe de Proyecto y Asistentes (llamado Usuario en la
Actor (es)
especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Reportes” >>>
“Reporte de Expedientes” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario filtrará los campos de los expedientes
para luego ser mostrados en una lista.
3) El Usuario dará click a los iconos de imprimir,
exportar a Excel y exportar a Word para realizar sus
Flujo de Eventos:
acciones correspondientes.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 1 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Generar Reporte de Proyectos.
Generar Reporte de Estudios.
Generar Reporte de Experiencias.
Visualizar Reportes Estadísticos.
1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
sesión con su cuenta de usuario.
Pre-Condiciones:
2) Debe haber registrado previamente más de un
expediente.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se puntualizará las especificaciones de los


principales Casos de Uso presentados en el Gráfico Nro. 53, estas
especificaciones indicarán los requerimientos funcionales del
sistema en relación al proceso de Gestión de Socios.

150
Tabla Nro. 52: Especificación del CU: Registrar Estudio
Caso de Uso: Registrar Estudio
Una vez que el personal de la empresa accede al
Descripción: sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
el usuario podrá crear, modificar y eliminar un estudio.
Actor (es) Secretaria (llamada Usuario en la especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Gestión” >>>
“Gestión de Personas” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario deberá seleccionar la Persona (Socio) a
quien le quiere añadir un nuevo estudio (Se muestra
una nueva Interface).
3) El Usuario deberá elegir la opción “Gestión de
Estudios” (Se muestra una nueva Interface).
4) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
Flujo de Eventos:
5) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
6) El Usuario ingresara la información correspondiente
al Estudio a registrar.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 4 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de un Estudio.
Eliminar: Esta opción borrara un Estudio.
1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
sesión con su cuenta de usuario.
Pre-Condiciones:
2) La persona (Socio) debe estar previamente
registrada.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

151
Tabla Nro. 53: Especificación del CU: Registrar Experiencia
Caso de Uso: Registrar Experiencia
Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
Descripción:
el usuario podrá buscar, crear, modificar y eliminar una
experiencia.
Actor (es) Secretaria (llamada Usuario en la especificación)
FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Gestión” >>>
“Gestión de Personas” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario deberá seleccionar la Persona (Socio) a
quien le quiere añadir un nuevo estudio (Se muestra
una nueva Interface).
3) El Usuario deberá elegir la opción “Gestión de
Experiencias” (Se muestra una nueva Interface).
4) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
5) El sistema mostrará una ventana emergente con un
Flujo de Eventos: formulario donde mostrará los campos a llenar.
6) El Usuario ingresara la información correspondiente
a la experiencia a registrar.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 4 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Buscar: Esta opción le permitirá consultar las
experiencias según el criterio de búsqueda que haya
ingresado.
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de una Experiencia.
Eliminar: Esta opción borrara una Experiencia.
1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
sesión con su cuenta de usuario.
Pre-Condiciones:
2) La persona (Socio) debe estar previamente
registrada.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

152
Tabla Nro. 54: Especificación del CU: Subir Curriculum
Caso de Uso: Subir Curriculum
Descripción: Una vez que el personal de la empresa accede al
sistema. Este le mostrará una nueva interface en la cual
el usuario podrá crear, modificar y eliminar un
curriculum.
Actor (es) Secretaria (llamada Usuario en la especificación)
Flujo de Eventos: FLUJO BÁSICO
1) El personal debe elegir la opción “Gestión” >>>
“Gestión de Personas” (Se muestra una nueva
Interface).
2) El Usuario deberá seleccionar la Persona (Socio) a
quien le quiere añadir un nuevo estudio (Se muestra
una nueva Interface).
3) El Usuario deberá elegir la opción “Gestión de
Curriculum” (Se muestra una nueva Interface).
4) El Usuario elegirá la opción a realizar (Nuevo).
5) El sistema mostrará una ventana emergente con un
formulario donde mostrará los campos a llenar.
6) El Usuario ingresara la información correspondiente
al curriculum a subir.
FLUJO ALTERNATIVO
1) Si en el punto Nº 4 el usuario elige una opción
diferente, puede:
Editar: Esta opción le permitirá modificar los datos
de un Curriculum.
Eliminar: Esta opción borrara un Curriculum.
Pre-Condiciones: 1) El Personal de la empresa deberá haber iniciado
sesión con su cuenta de usuario.
2) La persona (Socio) debe estar previamente
registrada.
Post-Condiciones: Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia

153
b) Análisis

El objetivo de esta etapa es analizar más a fondo los


requerimientos en términos del lenguaje que usan los diseñadores,
logrando una descripción interna del sistema.
El modelo de análisis es un modelo de objetos que describe que
debe realizar un caso de uso y sirve como una abstracción básica
para el modelo del diseño. El modelo de análisis es el resultado de
analizar los casos de uso en términos de clases del análisis y las
relaciones que entre ellas se puedan dar. El modelo de análisis
tiene por objetivo describir la lógica del diseño de un caso de uso.
A diferencia del modelo de casos de uso que captura la
funcionalidad del sistema, el modelo de análisis da forma a la
arquitectura para soportar las funcionalidades que en el anterior
modelo se expresa. Para presentar los diagramas del modelo de
análisis se empleará los diagramas de UML de colaboración (1).

Diagramas de Colaboración

Los DC muestran la forma en que los objetos colaboran ente sí,


nos muestra una interacción organizada basándose en los objetos
que toman parte en la interacción y los enlaces entre los mismos.
Estos diagramas muestran las relaciones de los objetos.
Al contrario de un diagrama de secuencias un diagrama de
colaboración muestra a las relaciones entre los objetos.
Cada caso de uso mostrado en la etapa de requerimientos, son
referenciados en cada diagrama de colaboración, así como
también cada interfaz mostrada en la etapa de diseño. La
secuencia de los mensajes y los flujos de ejecución concurrentes
se determinarán explícitamente mediante números de secuencia
(1).

154
Gráfico Nro. 33: Diagrama de Colaboración: Iniciar Sesión

Fuente: Elaboración Propia

155
Gráfico Nro. 34: Diagrama de Colaboración: Registrar Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

156
Gráfico Nro. 35: Diagrama de Colaboración: Registrar Tipo de
Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

157
Gráfico Nro. 36: Diagrama de Colaboración: Registrar Categoría
de Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

158
Gráfico Nro. 37: Diagrama de Colaboración: Registrar
Persona(Cliente)

Fuente: Elaboración Propia

159
Gráfico Nro. 38: Diagrama de Colaboración: Registrar Ciudad

Fuente: Elaboración Propia

160
Gráfico Nro. 39: Diagrama de Colaboración: Registrar Zona

Fuente: Elaboración Propia

161
Gráfico Nro. 40: Diagrama de Colaboración: Registrar
Responsable

Fuente: Elaboración Propia

162
Gráfico Nro. 41: Diagrama de Colaboración: Registrar
Expediente

Fuente: Elaboración Propia

163
Gráfico Nro. 42: Diagrama de Colaboración: Registrar Tipo de
Expediente

Fuente: Elaboración Propia

164
Gráfico Nro. 43: Diagrama de Colaboración: Registrar Ítem

Fuente: Elaboración Propia

165
Gráfico Nro. 44: Diagrama de Colaboración: Subir Archivo

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 45: Diagrama de Colaboración: Generar Reporte

Fuente: Elaboración Propia

166
Gráfico Nro. 46: Diagrama de Colaboración: Registrar Estudio

Fuente: Elaboración Propia

167
Gráfico Nro. 47: Diagrama de Colaboración: Registrar
Experiencia

Fuente: Elaboración Propia

168
Gráfico Nro. 48: Diagrama de Colaboración: Subir Curriculum

Fuente: Elaboración Propia

169
Diagrama de Clases de Análisis (Entidad)
Gráfico Nro. 49: Diagrama de Clases de Análisis (Entidad)

Fuente: Elaboración Propia

170
Diagrama de Paquetes de Análisis
Gráfico Nro. 50: Diagrama de Paquetes de Análisis

Fuente: Elaboración Propia

C. FASE DE CONSTRUCCIÓN

El propósito principal de esta fase es alcanzar la capacidad


operacional del producto de forma incremental a través de las
sucesivas iteraciones. Durante esta fase todos los componentes,
características y requisitos deben ser implementados, integrados y
probados en su totalidad, obteniendo una versión aceptable del
producto. Dentro los objetivos ceñidos que acompañan a esta fase
están el de minimizar los costes mediante la optimización de
recursos, conseguir una calidad adecuada tan rápido como sea
práctico y conseguir versiones funcionales (alfa, beta, y otras
versiones de prueba) tan rápido como sea práctico (1).

171
a) Diseño

El Objetivo de este flujo de trabajo es producir un modelo lógico


del sistema a implementar. Es el punto de partida para la
implementación capturando requisitos de las clases de análisis.
El modelo del diseño es un modelo físico y concreto, visto de otra
manera como un plano de la implementación. Se presenta de una
manera más formal con una realización del diseño del sistema, es
así que este modelo del diseño da la forma al sistema debiendo ser
mantenido durante todo el ciclo de vida del software.
El modelo del diseño es también una abstracción del modelo de la
implementación y su código fuente, que se empleara para
representar y documentar su diseño; presentando a los casos de
uso en el dominio de la solución (1).

Interfaces de Usuario
 Portal Web

Gráfico Nro. 51: Interfaz de Usuario: Portada

Fuente: Elaboración Propia

172
Gráfico Nro. 52: Interfaz de Usuario: Nosotros

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 53: Interfaz de Usuario: Servicios

Fuente: Elaboración Propia

173
Gráfico Nro. 54: Interfaz de Usuario: Galería

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 55: Interfaz de Usuario: Contáctenos

Fuente: Elaboración Propia

174
Gráfico Nro. 56: Interfaz de Usuario: Localización

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 57: Interfaz de Usuario: Portal Web Versión Móvil

Fuente: Elaboración Propia

175
Gráfico Nro. 58: Interfaz de Usuario: Iniciar Sesión

Fuente: Elaboración Propia

 Intranet

Gráfico Nro. 59: Interfaz de Usuario: Intranet

Fuente: Elaboración Propia

176
 Gestión de Proyectos

Gráfico Nro. 60: Interfaz de Usuario: Gestión de Proyectos

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 61: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

177
Gráfico Nro. 62: Interfaz de Usuario: Tipo de Proyectos

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 63: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Tipo de Pro.

Fuente: Elaboración Propia

178
Gráfico Nro. 64: Interfaz de Usuario: Categoría de Proyectos

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 65: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Categoría

Fuente: Elaboración Propia

179
Gráfico Nro. 66: Interfaz de Usuario: Gestión de Personas

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 67: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Persona

Fuente: Elaboración Propia

180
Gráfico Nro. 68: Interfaz de Usuario: Gestión de Ciudades

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 69: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Ciudad

Fuente: Elaboración Propia

181
Gráfico Nro. 70: Interfaz de Usuario: Gestión de Zonas

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 71: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Zona

Fuente: Elaboración Propia

182
Gráfico Nro. 72: Interfaz de Usuario: Responsables del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 73: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Responsable

Fuente: Elaboración Propia

183
 Gestión de Expedientes

Gráfico Nro. 74: Interfaz de Usuario: Gestión de Expedientes

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 75: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Expediente

Fuente: Elaboración Propia

184
Gráfico Nro. 76: Interfaz de Usuario: Tipos de Expediente

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 77: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Tipo de Exp,

Fuente: Elaboración Propia

185
Gráfico Nro. 78: Interfaz de Usuario: Gestión de Ítems

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 79: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Ítem

Fuente: Elaboración Propia

186
Gráfico Nro. 80: Interfaz de Usuario: Gestión de Archivos

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 81: Interfaz de Usuario: Modal Subir Archivo

Fuente: Elaboración Propia

187
 Gestión de Socios

Gráfico Nro. 82: Interfaz de Usuario: Gestión de Estudios

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 83: Interfaz de Usuario: Modal Nuevo Estudio

Fuente: Elaboración Propia

188
Gráfico Nro. 84: Interfaz de Usuario: Gestión de Experiencias

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 85: Interfaz de Usuario: Modal Nueva Experiencia

Fuente: Elaboración Propia

189
Gráfico Nro. 86: Interfaz de Usuario: Gestión de Curriculum

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 87: Interfaz de Usuario: Modal Subir Curriculum

Fuente: Elaboración Propia

190
 Reportes

Gráfico Nro. 88: Interfaz de Usuario: Módulo de Reportes

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 89: Interfaz de Usuario: Reporte de Expedientes

Fuente: Elaboración Propia

191
Gráfico Nro. 90: Reporte de Expedientes en MS Excel

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 91: Interfaz de Usuario: Reportes Estadísticos

Fuente: Elaboración Propia

192
 Formatos

Gráfico Nro. 92: Interfaz de Usuario: Gestión de Formatos

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 93: Interfaz de Usuario: Modal Subir Formato

Fuente: Elaboración Propia

193
 Listas de Control de Acceso

Gráfico Nro. 94: Interfaz de Usuario: Listas de Control de Acceso


ACL

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 95: Interfaz de Usuario: Gestión de Roles

Fuente: Elaboración Propia

194
Gráfico Nro. 96: Interfaz de Usuario: Gestión de Permisos de
Role

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 97: Interfaz de Usuario: Gestión de Usuarios

Fuente: Elaboración Propia

195
Gráfico Nro. 98: Interfaz de Usuario: Permisos de Usuario

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 99: Interfaz de Usuario: Registro de Usuario

Fuente: Elaboración Propia

196
Diagramas de Secuencia de Diseño

Un diagrama de secuencia es una forma de diagrama de


interacción que muestra los objetos como líneas de vida a lo largo
de la página y con sus interacciones en el tiempo representadas
como mensajes dibujados como flechas desde la línea de vida
origen hasta la línea de vida destino. Los diagramas de secuencia
son buenos para mostrar qué objetos se comunican con qué otros
objetos y qué mensajes disparan esas comunicaciones (1).
A continuación, se presentan los siguientes diagramas de
secuencia:

Gráfico Nro. 100: Diagrama de Secuencia: Iniciar Sesión

Fuente: Elaboración Propia

197
Gráfico Nro. 101: Diagrama de Secuencia: Registrar Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

198
Gráfico Nro. 102: Diagrama de Secuencia: Registrar Tipo Proy.

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 103: Diagrama de Secuencia: Registrar Categoría

Fuente: Elaboración Propia

199
Gráfico Nro. 104: Diagrama de Secuencia: Registrar Persona

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 105: Diagrama de Secuencia: Registrar Ciudad

Fuente: Elaboración Propia

200
Gráfico Nro. 106: Diagrama de Secuencia: Registrar Zona

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 107: Diagrama de Secuencia: Registrar Responsable

Fuente: Elaboración Propia

201
Gráfico Nro. 108: Diagrama de Secuencia: Registrar Expediente

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 109: Diagrama de Secuencia: Registrar Tipo de Exp.

Fuente: Elaboración Propia

202
Gráfico Nro. 110: Diagrama de Secuencia: Registrar Ítem

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 111: Diagrama de Secuencia: Subir Archivo

Fuente: Elaboración Propia

203
Gráfico Nro. 112: Diagrama de Secuencia: Generar Reporte

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 113: Diagrama de Secuencia: Registrar Estudio

Fuente: Elaboración Propia

204
Gráfico Nro. 114: Diagrama de Secuencia: Registrar Experiencia

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 115: Diagrama de Secuencia: Subir Curriculum

Fuente: Elaboración Propia

205
Diagrama de Clases de Diseño

Gráfico Nro. 116: Diagrama de Clases de Diseño

Fuente: Elaboración Propia

206
Diagramas de Estado

Gráfico Nro. 117: Diagrama de Estado: Clase Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 118: Diagrama de Estado: Clase Expediente

Fuente: Elaboración Propia

207
Gráfico Nro. 119: Diagrama de Estado: Clase Usuario

Fuente: Elaboración Propia

Diagrama de Paquetes de Diseño


Gráfico Nro. 120: Diagrama de Paquetes de Diseño

Fuente: Elaboración Propia

208
Modelo Físico de la Base de Datos
Gráfico Nro. 121: Modelo Físico de la Base de Datos

Fuente: Elaboración Propia


209
b) Implementación

El propósito principal que se busca en esta etapa es convertir los


elementos del diseño en elementos de implementación, aquí se
implementan las clases y objetos en ficheros fuente, binarios y
ejecutables. En este flujo de trabajo se obtendrá un sistema
ejecutable (1).

Diagrama de Componentes

El diagrama de componentes describe los elementos físicos del


sistema y sus relaciones; además se muestran las opciones de
realización, incluyendo código fuente, binario y ejecutable.
Los componentes representan todos los tipos de elementos
software que entran en la fabricación de aplicaciones
informáticas, Pueden ser simples archivos, paquetes, bibliotecas
cargadas dinámicamente, etc (1).
En el siguiente gráfico se muestran las tres capas del Sistema, que
se han implementado mediante la Arquitectura de Software
Modelo-Vista-Controlador en el lenguaje PHP:

 Modelo: Es la capa que accede a los datos y está conformada


por las clases que realizan las consultas y transacciones SQL
que se realizan a la base de datos en MySql.
 Controlador: Es la que contiene la lógica del negocio con
respecto a las validaciones y control de las transacciones
(reciben las peticiones del usuario y se envían las respuestas
tras el proceso).
 Vista: Es la interfaz que se le muestra al usuario, contiene los
formularios de mantenimientos, transacciones y reportes.

210
Gráfico Nro. 122: Diagrama de Componentes: SGDCJUJEDU

Fuente: Elaboración Propia

211
Diagrama de Despliegue

Los Diagramas de Distribución muestran la disposición física de


los distintos nodos que componen un sistema y el reparto de los
componentes sobre dichos nodos. Un nodo es un elemento físico
que existe en tiempo de ejecución y representa un recurso
computacional, que generalmente tiene algo de memoria y, a
menudo, capacidad de procesamiento (1).

Gráfico Nro. 123: Diagrama de Despliegue: SGDCJUJEDU

Fuente: Elaboración Propia

212
4.3.2. Diagrama de Gantt
Gráfico Nro. 124: Diagrama de Gantt para la Implementación del Sistema

Fuente: Elaboración Propia

213
4.3.3. Propuesta Económica

TÍTULO: Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web


para la Gestión y Control Documental de la empresa
CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.
TESISTA: Erickson Piere Gómez Ruiz

DURACIÓN: 81 días

Tabla Nro. 55: Propuesta Económica para la Implementación del


Sistema

COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO PARCIAL
1. COSTOS DE PERSONAL
1.1. Análisis y Requerimientos 14 (días) 60.00 840.00
1.2. Diseño y Construcción 47 (días) 70.00 3 290.00
1.3. Pruebas y Capacitación 20 (días) 60.00 1 200.00
5 330.00 5 330 .00
2. GASTOS OPERATIVOS
2.1. Hosting + Dominio 01 (anual) 359.00 359.00
359.00 359.00
3. SERVICIOS
3.1. Transporte 25 (días) 4.00 100.00
3.2. Internet 120 (hrs) 1.50 180.00
280.00 280.00
TOTAL 5 969.00

Fuente: Elaboración Propia

214
V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, analizados e interpretados, se puede


deducir que existe un alto nivel de insatisfacción por parte de los trabajadores
respecto a cómo se está gestionando la documentación de la empresa actualmente,
así como un alto índice de percepción de la necesidad de realizar una propuesta de
mejora a la gestión actual, gracias a ello se concluye que es necesario mejorar la
actual gestión documental mediante un sistema de información moderno y
eficiente que permita agilizar y automatizar el proceso de gestión y control de
documentos, reduciendo tiempos de consulta y evitando en todo momento la
perdida de documentos e información. Esta interpretación coincide con lo
propuesto en la hipótesis general planteada en esta investigación, donde se
conjetura que la implementación de un sistema de información bajo plataforma
web en la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017, mejora la
gestión y control documental. Esta coincidencia permite concluir indicando que la
hipótesis queda aceptada.

Además, se puede concluir lo siguiente:


1. Se logró identificar la problemática existente en la empresa CORPORACIÓN
JUJEDU E.I.R.L, mediante el análisis de la actual gestión documental, donde
se obtuvo como resultado, que el 80.00% de los trabajadores NO están de
acuerdo en cómo se está gestionando la documentación actualmente.
2. Se utilizó la Metodología de Desarrollo de Software RUP y el lenguaje UML
de manera satisfactoria, siguiendo cada una de las fases de desarrollo
mediante el diseño de diagramas según los requerimientos establecidos,
logrando así, un correcto modelado del sistema de información.
3. Se cumplió satisfactoriamente con la implementación de un sistema de
información bajo plataforma web en la empresa CORPORACIÓN JUJEDU
E.I.R.L., que permitió agilizar y automatizar los procesos, lo cual coincide
con los resultados que indican que el 75.00% de los trabajadores expresaron
que un sistema de información SI permitiría automatizar el proceso de gestión
documental.

215
VI. RECOMENDACIONES

1. Es necesario que la presente investigación esté al alcance de todos los


trabajadores de la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L., para que de
esta manera se tenga una idea clara de la finalidad del proyecto.

2. Es conveniente que la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L., limite el


acceso al sistema solo al personal responsable de entregar documentación y
expedientes a gerencia, para evitar que usuarios no capacitados o mal
intencionados hagan uso incorrecto de la información.

3. Se sugiere a la empresa CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L., que los reportes


estadísticos que proporciona el sistema sea visualizado solo por gerencia y
jefes de área, porque esta información influye directamente en la toma de
decisiones.

4. Es importante que los trabajadores de la empresa que en ocasiones trabajan a


distancia tengan conexión a internet, para que ingresen su documentación
correspondiente al sistema y no genere atrasos en el almacenamiento y
registro de expedientes.

216
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arana MCA. Implementación de un Sistema de Información de Gestión del


Tramite Documentario en plataforma Web para la Empresa Agro Pucalá S.A.A.
2008. Tesis para optar el grado de Ingeniero de Sistemas. Pimentel: Universidad
Señor de Sipán, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.
2. Quintero B, Fuentes P. Diseño de un Sistema de Gestion Documental para el
Programa de Ingenieria de Sistemas en la Universidad de San Buenaventura -
Sede Bogota. 2007. esis para optar el grado de Ingeniero de Sistemas. Bogota
DC: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ingenieria.
3. Toala Á, Monserrate J. Caso de Estudio e Implementacion de Sistema de
Gestion Documental para la UPS. 2013. Tesis para la obtencion del titulo de
Ingeniero de Sistemas. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana, Facultad
de Ingenieria.
4. Font O. Implementación de un Sistema de Gestión Documental en la
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba: Facultad de Ciencias de
la Información y de la Educación. 2013. Tesis Doctoral. Granada: Universidad
de Granada, Facultad de Comunicacion y Documentacion.
5. Saavedra Y. Sistema Web para la Gestión Documental en la empresa
DEVELOPMENT IT E.I.R.L. 2015. Tesis para obtener el titulo profesional de
Ingeniero de Sistemas. Lima: Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ingenieria.
6. Egusquiza X. Sistema Web para el Proceso de Gestión Documental para la
empresa PREVENCIÓN GLOBAL S.A.C. 2015. Tesis para obtener el titulo
profesional de Ingeniero de Sistemas. Lima: Universidad Cesar Vallejo,
Facultad de Ingenieria.
7. Arteaga E, Huamaní H. Software para el Seguimiento y el Control de
Documentos para el Mejoramiento de la Gestión Administrativa en la
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo de Chincha - 2013. 2013. Tesis para
para optar el Titulo de Ingeniería de Sistemas. Chincha: Universidad Privada
Ada A. Byron. Facultad de Ciencias, Ingeniería y Administración.
8. Ojeda J. Implementación de una Comunidad Virtual para la Gestión

217
Documental en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria. 2016. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Informático. Piura:
Universidad Nacional de Piura. Facultad de Ingenieria Industrial.
9. Díaz N. Aplicación de las TICS en la conservación y difusión de patrimonio
documental y bibliográfico, en la Biblioteca Nacional del Perú. 2013. Tesis para
optar el Grado de Master en Dirección Estratégica en Tecnologías de la
Informacion. Piura: Universidad de Piura. Facultad de Ingenieria.
10. Medina C. Sistema Web de Consultas para la Gestión de Trámite Documentario
de la Municipalidad Provincial de Sullana – Piura. 2007. Tesis para para obtener
el titulo profesional de Ingeniero de Sistemas. Sullana: Universidad Cesar
Vallejo. Facultad de Ingenieria.
11. Areses J. La Empresa Constructora. [Online].; 2007 [cited 2017 Agosto 15.
Available from:
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48001/componente45999.
12. CORPORACION JUJEDU EIRL. Quienes Somos. [Online].; 2015 [cited 2017
Agosto 15. Available from: http://corporacionjujedu.hol.es/.
13. Aprende en Linea. Definición del concepto de TIC. [Online].; 2015 [cited 2017
Agosto 15. Available from:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=311
8.
14. Cabero Almenara J. Nuevas tecnologías, comunicación y educación Andalucia:
Grupo Comunicar; 1998.
15. Katz RL. El Papel de las TIC en el Desarrollo. 19th ed. Katz R, editor.; 2009.
16. Tovar Cabrera M. ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LAS TIC A LA
SOCIEDAD? [Online].; 2015 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://melissainformatica.weebly.com/iquestcuales-son-los-beneficios-de-las-tic-
a-la-sociedad.html.
17. ANDALUCÍA ES DIGITAL. VENTAJAS DE LAS TICS PARA LAS
EMPRESAS. [Online].; 2016 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://www.blog.andaluciaesdigital.es/ventajas-de-las-tics-para-las-empresas/.

218
18. Ballesteros Rojas I. TIPOS DE TIC MAS UTILIZADAS POR LAS
EMPRESAS. [Online].; 2016 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://efaunicartagena.blogspot.pe/p/blog-page_18.html.
19. Gerencie.com. Sistemas de información. [Online].; 2016 [cited 2017 Agosto 15.
Available from: https://www.gerencie.com/sistemas-de-informacion.html.
20. Betancourt V. Sistemas de Informacion. [Online].; 2012 [cited 2017 Agosto 15.
Available from:
https://irfeyal.wordpress.com/investigaciones/sistemas-de-informacion/.
21. Gómez Gutiérrez M. Investigación de tipos de sistemas de información.
[Online].; 2015 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://m.exam-10.com/buhgalteriya/16694/index.html.
22. Vivanco Muñoz P. La seguridad de la información. Revista de Investigación de
Sistemas e Informática. 2011 Agosto; 8(1).
23. Integra - Consultoría de Sistemas de Gestión. Sistemas de Gestión. [Online].;
2015 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://www.consultoresdesistemasdegestion.es/sistemas-de-gestion/.
24. Londoño Charry LE. Importancia de los sistemas de gestión. [Online].; 2017
[cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://es.slideshare.net/lucholon/importancia-de-los-sistemas-de-gestin.
25. tic.PORTAL. ¿Qué es un sistema de gestión documental? [Online].; 2017 [cited
2017 Agosto 15. Available from: https://www.ticportal.es/temas/sistema-
gestion-documental/que-es-sistema-gestion-documental.
26. LUAIN Business Solutions. ¿Qué es y para qué sirve el Sistema de Gestión
Documental? [Online].; 2013 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://luainbs.wordpress.com/2013/08/13/que-es-y-para-que-sirve-el-sistema-
de-gestion-documental/.
27. Wiboo. ¿Qué son las Aplicaciones Web? Ventajas y Tipos de Desarrollo Web.
[Online].; 2017 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://wiboomedia.com/que-son-las-aplicaciones-web-ventajas-y-tipos-de-
desarrollo-web/.

219
28. Acibeiro M. Qué es el hosting web y para qué sirve. [Online].; 2017 [cited 2017
Agosto 15. Available from: https://es.godaddy.com/blog/que-es-el-hosting-web-
y-para-que-sirve/.
29. Castro L. ¿Qué es un dominio de Internet? [Online].; 2016 [cited 2017 Agosto
15. Available from:
https://www.aboutespanol.com/que-es-un-dominio-de-internet-157862.
30. Lara D. Qué es la programación orientada a objetos. [Online].; 2015 [cited 2017
Agosto 15. Available from: https://styde.net/que-es-la-programacion-orientada-
a-objetos/.
31. Roldán Á. Ventajas de la Programación Orientada a Objetos. [Online].; 2017
[cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://www.ciberaula.com/articulo/ventajas_poo.
32. @telecristy. La programación por capas. [Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 15.
Available from: https://www.codejobs.biz/es/blog/2014/01/28/la-programacion-
por-capas.
33. Wiki-Mitz. Arquitectura ClienteServidor. [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto
15. Available from:
https://wiki-mitz.wikispaces.com/Arquitectura+ClienteServidor.
34. Pérez Valdés D. ¿Qué son las bases de datos? [Online].; 2007 [cited 2017
Agosto 15. Available from: http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-
de-datos/.
35. Computacion22. Ciclo de Vida de una Base de Datos. [Online].; 2012 [cited
2017 Agosto 15. Available from:
http://equipo22compu.blogspot.pe/2012/06/ciclo-de-vida-de-una-base-de-
datos.html.
36. García M, Arévalo J. Conceptos básicos de SQL. [Online].; 2012 [cited 2017
Agosto 15. Available from: http://geotalleres.readthedocs.io/es/latest/conceptos-
sql/conceptos_sql.html.
37. 1and1.mx. XAMPP: instalación y primeros pasos. [Online].; 2016 [cited 2017
Agosto 15. Available from:
https://www.1and1.mx/digitalguide/servidores/herramientas/instala-tu-servidor-

220
local-xampp-en-unos-pocos-pasos/.
38. Fumàs Cases E. Apache HTTP Server: ¿Qué es, cómo funciona y para qué
sirve? [Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://www.ibrugor.com/blog/apache-http-server-que-es-como-funciona-y-para-
que-sirve/.
39. tuprogramacion.com. ¿Qué es MySQL? [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto
Agosto. Available from:
http://www.tuprogramacion.com/glosario/que-es-mysql/.
40. ZEOKAT. phpMyAdmin mejor administrador de bases de datos. [Online].;
2013 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://www.vozidea.com/phpmyadmin-administrador-bases-de-datos.
41. EcuRed. DBdesigner. [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://www.ecured.cu/DBdesigner.
42. IBM. Rational Rose Enterprise. [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto 15.
Available from: http://www-03.ibm.com/software/products/es/enterprise.
43. php.net. ¿Qué es PHP? [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://php.net/manual/es/intro-whatis.php.
44. mozilla.org. HTML5. [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://developer.mozilla.org/es/docs/HTML/HTML5.
45. mozilla.org. CSS3. [Online].; 2016 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/CSS/CSS3.
46. mozilla.org. JavaScript. [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript.
47. Fumàs Cases E. 2013. [Online].; 2017 [cited Agosto Agosto 15. Available from:
http://www.ibrugor.com/blog/que-es-ajax-para-que-sirve/.
48. smarty.net. Que es Smarty. [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto 15. Available
from: https://www.smarty.net/docsv2/es/what.is.smarty.tpl.
49. Campos O. Sublime Text ¿el editor de texto definitivo? [Online].; 2017 [cited
2017 Agosto 15. Available from:
https://www.genbetadev.com/herramientas/sublime-text-2-el-editor-de-texto-

221
definitivo.
50. Universidad de Alicante. Modelo vista controlador (MVC). [Online].; 2017
[cited 2017 Agosto 15. Available from: https://si.ua.es/es/documentacion/asp-
net-mvc-3/1-dia/modelo-vista-controlador-mvc.html.
51. Delance J. Crear un framework básico (estructura básica y patrón MVC).
[Online].; 2012 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://www.youtube.com/watch?v=BO2lzbSNvy0.
52. Camarasa JA. ¿Qué aporta MVC al desarrollo de aplicaciones Web? [Online].;
2012 [cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://www.clavei.es/blog/2012/que-aporta-mvc-al-desarrollo-de-aplicaciones-
web/.
53. Lucidchart. Qué es el lenguaje unificado de modelado (UML). [Online].; 2017
[cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://www.lucidchart.com/pages/es/qué-es-el-lenguaje-unificado-de-
modelado-uml.
54. Universidad Nacional Abierta y a DIstancia. ¿Qué es UML? [Online].; 2017
[cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_9839/qu_es_uml.html.
55. Román Zamitiz CA. Análisis y Diseño Orientados a Objetos. [Online].; 2008
[cited 2017 Agosto 15. Available from:
http://profesores.fi-b.unam.mx/carlos/aydoo/uml.html.
56. metodoss.com. Metodología RUP. [Online].; 2015 [cited 2017 Agosto 15.
Available from:
http://metodoss.com/metodologia-rup/#Fases_de_la_metodologiaRUP.
57. Rodriguez N. Rup disciplinas. [Online].; 2015 [cited 2017 Agosto 15. Available
from: https://es.slideshare.net/neropa17/rup-disciplinas.
58. Ivar J, Grady B, James R. El proceso unificado de desarrollo de software
Educación P, editor.; 2000.
59. Letelier P. Métodologías ágiles para el desarrollo de software: eXtreme
Programming (XP). [Online].; 2006 [cited 2017 Agosto 15. Available from:

222
http://www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm.
60. Wikispaces. METODOLOGIA XP. [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto 15.
Available from:
https://procesosdesoftware.wikispaces.com/METODOLOGIA+XP.
61. Justin Developer. Microsoft Solutions Framework. [Online].; 2010 [cited 2017
Agosto 15. Available from:
https://justindeveloper.wordpress.com/2010/09/18/microsoft-solutions-
framework/.
62. EcuRed. Metodología FDD. [Online].; 2012 [cited 2017 Agosto 15. Available
from: https://www.ecured.cu/Metodología_FDD#Caracter.C3.ADsticas.
63. Villegas I. ¿Scrum?, no es todo lo ágil: Métodos Agiles. [Online].; 2015 [cited
2017 Agosto 15. Available from: https://es.linkedin.com/pulse/scrum-es-todo-
lo-ágil-métodos-agiles-ismael-villegas.
64. Hernández Sampier R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M. Metodología de
la investigación. Quinta ed. J MC, editor. Mexico D.F: McGraw-Hill; 2010.
65. Tamayo y Tamayo M. El proceso de la investigación científica. reimpresa ed.
Mexico: Editorial Limusa; 2004.
66. Hurtado J. Metodología de la investigación holística Caracas: Editorial Sypal;
2000.
67. Sabino C. El proceso de investigación Caracas: Panapo; 1992.
68. Wikispaces.com. Implementacion de Sistema de informacion. [Online].; 2017
[cited 2017 Agosto 15. Available from:
https://ciclodevidasoftware.wikispaces.com/Implementacion+de+Sistema+de+in
formacion.
69. Avila Baray HL. Introducción a la metodología de la investigación. Edición
electrónica ed.; 2006.
70. Casas Anguita J, J R, Labrador R, Campos JD. La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos. Aten Primaria. 2003; 31(8).

223
ANEXOS

224
ANEXO NRO. 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TÍTULO: Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web para la Gestión y Control Documental de la empresa
CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.
TESISTA: Erickson Piere Gómez Ruiz

Fuente: Imagen Elaborada con Software licenciado “Gantt Proyect”

225
ANEXO NRO. 2: PRESUPUESTO

TÍTULO: Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web


para la Gestión y Control Documental de la empresa
CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.
TESISTA: Erickson Piere Gómez Ruiz

COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO PARCIAL
1. RENUMERACIONES
1.1. Asesor Estadístico 01 600.00 600.00
600.00 600.00
2. BIENES DE INVERSION
2.1. Impresora 01 250.00 250.00
250.00 250.00
3. BIENES DE CONSUMO
3.1. Papel bond A-4 80 01 (m) 24.00 24.00
3.2. Tinta para impresora 02 25.00 50.00
3.3. Lapiceros 02 2.00 4.00
3.4. Lápices 02 1.00 2.00
3.5. Folder Manila 05 0.50 2.50
82.50 82.50
4. SERVICIOS
4.1. Fotocopias 50 (und) 0.10 5.00
4.2. Anillados 03 15.00 45.00
4.2. Servicios de Internet 04 (meses) 50.00 200.00
4.3. Transporte 100.00 100.00
350.00 350.00
TOTAL 1 282.50

Fuente: Elaboración Propia

226
ANEXO NRO. 3: CUESTIONARIO

TÍTULO: Implementación de un Sistema de Información bajo Plataforma Web


para la Gestión y Control Documental de la empresa
CORPORACIÓN JUJEDU E.I.R.L. – Talara; 2017.
TESISTA: Erickson Piere Gómez Ruiz

PRESENTACIÓN:

El presente instrumento forma parte del actual trabajo de investigación; por lo que
se solicita su participación, respondiendo a cada pregunta de manera objetiva y
veraz. La información a proporcionar es de carácter confidencial y reservado; y los
resultados de la misma serán utilizados solo para efectos académicos y de
investigación científica.

INSTRUCCIONES:

A continuación, se le presenta una lista de preguntas, agrupadas por dimensión, que


se solicita se responda, marcando una sola alternativa con un aspa (“X”) en el
recuadro correspondiente (SI o NO) según considere su alternativa, de acuerdo al
siguiente ejemplo:

Alternativas
N° Pregunta
SI NO

¿Usted cree, que la educación, debe ser prioridad


01 X
de los gobiernos?

DIMENSIÓN 01: Satisfacción de la Gestión Actual

NRO. PREGUNTA SI NO
¿Está de acuerdo en cómo se gestiona la documentación
1
de la empresa actualmente?

227
¿Cree que los documentos y la información de la empresa
2
se encuentre segura actualmente?
¿Cree que es eficiente el método de registro y almacenado
3
de documentos que se utiliza actualmente?
¿Está satisfecho con el tiempo que demora actualmente en
4
la búsqueda de un documento y/o archivo?
¿Está satisfecho con el tiempo que demora actualmente en
5
el almacenado de un expediente?

6 ¿Ha existido sobretiempo en la entrega de los proyectos?

¿Actualmente la información se encuentra centralizada y


7
almacenada en un mismo lugar?
¿Ha ocurrido más de una vez la pérdida de documentos
8
y/o archivos?
¿Cree que con la gestión actual los clientes reciben un
9
servicio de calidad?
¿Cree que el gerente se encuentre satisfecho con la gestión
10
actual?

DIMENSIÓN 02: Necesidad de mejorar la Gestión Actual

NRO. PREGUNTA SI NO
¿Considera que es necesario mejorar la actual gestión
1
documental de la empresa?
¿Está de acuerdo con implementar un sistema de
2
información para la gestión documental de la empresa?
¿Cree que es necesario capacitar al personal para hacer
3
uso del sistema de información?
¿Cree que la empresa cuente los recursos tecnológicos
4
necesarios para la implementación del sistema?

228
¿Cree que la implementación de un sistema de
5
información permita aumentar la utilidad de la empresa?
¿Cree que la implementación de un sistema de
6
información mejore la imagen corporativa de la empresa?
¿Cree que la implementación de un sistema de

7 información permita brindar un mejor servicio a los


clientes?
¿Cree que un sistema de información permita tener la
8
documentación siempre disponible de manera organizada?
¿Considera que con un sistema de información disminuya
9
el tiempo de búsqueda y almacenado de documentos?
¿Considera que un sistema de información permita
10
automatizar el proceso de gestión documental?

229

También podría gustarte