La Gran Colombia Se Disolvió A Finales de Los Años 1820 y Principios de Los Años 1830 Por Las Grandes Diferencias Políticas Que Existían Entre Partidarios Del Federalismo y El Centralismo
La Gran Colombia Se Disolvió A Finales de Los Años 1820 y Principios de Los Años 1830 Por Las Grandes Diferencias Políticas Que Existían Entre Partidarios Del Federalismo y El Centralismo
La Gran Colombia Se Disolvió A Finales de Los Años 1820 y Principios de Los Años 1830 Por Las Grandes Diferencias Políticas Que Existían Entre Partidarios Del Federalismo y El Centralismo
1830 por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del
federalismo y el centralismo; el conservadurismo y el liberalismo, así como por las
tensiones regionales entre los pueblos que integraron la República.
Causas:
Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza
política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, las cuales
pueden resumirse así:
-Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron
partidarios de la creación de la República de Colombia y mucho menos del sistema
de gobierno centralista.
-Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sintió unido históricamente
al
A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la
Constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado
en las campañas libertadoras.
En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional
para
excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar era un movimiento muy
atrevido.
En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para
elegir el congreso constituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderistas
(federalistas) lograron una gran representación.
El descontento de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las
deliberaciones por lo cual no se logró el quórum.
Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el
diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un
comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales
durante el siglo XIX y ** y fue causa generadora de violencia.
Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida decide hacer
imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta, en Agosto
de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia
(pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una
presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de nombrar
su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los Santanderistas pues vieron en
esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar
al libertador en Septiembre 25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con
bastante recelo las intenciones de Bolívar y en Noviembre de 1829 deciden
separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención de Enero.
Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de
Enero de 1830 (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente,
empezaba a mostrarse enfermo.
Los Quiteños, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba
en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la
Gran Colombia después de 11 años de existencia.
Separación de Venezuela
La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento
de La Cosiata y se consolidó en 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de
la república de Colombia o Gran Colombia.
Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos internos
y el descontento ya que ninguno de los países mencionados estuvo totalmente de
acuerdo. Además la Nueva Granada estaba sufriendo de una gran crisis económica
y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General
de Venezuela. Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque se
veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de Estados Unidos que
ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijados esto
contribuiría a dicha separación y a la disolución final de la Gran Colombia.
Ideológico:
• Significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América
del Sur.
Político:
• El General José Antonio Páez, quien ya había combatido bajo las órdenes de
Bolívar, se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano y gobernó
hasta 1863.
• Páez pidió la expulsión del Libertador (Bolívar) del territorio de Venezuela y del
territorio colombiano.
Económico:
• Se reestructura una economía inestable que para ese momento no había logrado
recuperarse de los desastrosos efectos de las Guerras de Independencia y de la
crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.
• No había producción.
• Se abren o fortalecen otras conexiones comerciales con Gran Bretaña, los Estados
Unidos, Francia, Holanda y las ciudades Hanseáticas.
• El desarrollo industrial de la nación
es casi nulo; la escasez de capitales para la inversión, la falta de combustibles
(carbón principalmente) y de mano de obra calificada, unido a la debilidad del
mercado interno arriba señalada, no permitió el establecimiento de industrias que
sobrepasaran el nivel artesanal.
Social:
• Las naciones sufrían de una crisis social debido a las guerras con los españoles;
es decir, la población estaba descontenta porque buscaba paz y buenos
gobernantes.
La República de 1830 inició su vida independiente en medio de una situación en medio de una
situación económica, social y política muy precaria debido a las difíciles condiciones en que
había quedado el país después de la guerra de independencia y del proceso de disolución de
la Gran Colombia. Esta situación estaba enmarcada dentro de los siguientes aspectos:
a) En lo Demográfico: Venezuela, con un millón
de kilómetros cuadrados, contaba con una población que escasamente llegaba a 800.000
habitantes en 1830 y a 1000.000 en 1840. Era una población rural, dispersa en pequeños
pueblos, haciendas y hatos. Caracas, el centro urbano más importante, apenas contaba con
50.000 habitantes; y mucho menos las otras ciudades. La escasa población reflejaba la
marginalidad del precio que tuvo que pagar nuestro país por su independencia. De 900.000
habitantes que tenía en 1810, antes de la guerra, había descendido a menos de 800.000 en
1830, sin tomar en cuenta el crecimiento que debió ocurrir en esos 20 años. La despoblación
aparecía, pues, como el primer problema que debía resolver la república. En 1831 el Ministro
de interior, Antonio Leocadio Guzmán, lo planteaba en los siguientes términos:
“No tenemos caminos por falta de hombres; no tenemos navegación interior por esa
misma falta; y por ella es pobre nuestra agricultura, corto el comercio, poca la
industria, escasa la ilustración, débil la moral y pequeña Venezuela. Todo debemos
esperarlo de la población; y hablaré de ella cuanto me sea dable, porque bajo la
zona tórrida, al ver la fecundidad prodigiosa de nuestra tierra, los muchos y
poderosos elementos de prosperidad que encierra, y al compararlos con su estado
de infancia y debilidad, nada creo más necesario ni más digno de la atención del
soberano que poblarla.”
Sin embargo los gobiernos fueron tímidos en la adopción de medidas eficaces para favorecer
estos propósitos; y, además, las condiciones sociales, económicas y políticas imperantes en el
país durante esa época, constituyeron un serio obstáculo para el desarrollo de una política de
inmigración y colonización agrícola acorde con esa necesidad. Durante el período de 1830 y
1836, el número de inmigrantes por año no llegó a 1.000, es decir, el aporte de la inmigración
fue muy pequeño para que pudiera tener efectos significativos en el crecimiento de la población
ni en las condiciones económicas y sociales del país.
El crecimiento de población de Venezuela siguió siendo muy lento. Cien años después, en 1936
era todavía de tres millones y medio de habitantes. Se habían necesitado 100 años para que se
cuadruplicara. En cambio, a partir de 1936 la población de Venezuela se ha cuadruplicado en
solo 40 años. La explicación está en el cambio de las condiciones económicas, sociales y
políticas ocurridas en estos años de la Venezuela contemporánea.
Como consecuencia de estos problemas económicos, la situación fiscal era igualmente difícil y
la república, para organizar debidamente su aparato administrativo, debía reducir los gastos
burocráticos; proteger la producción agropecuaria; establecer un sistema fiscal equilibrado:
regular el comercio exterior e interior.
El Ministro de Hacienda, Santos Michelena, en su Memoria al Congreso de 1831, inicio del
primer período constitucional, decía al efecto:
Esta situación predominante en los llanos, era consecuencia directa del malestar económico
que agitaba a las masas rurales después de la guerra; y continúo siendo un elemento explosivo
que con frecuencia dio origen a sublevaciones, levantamientos y guerras civiles durante todo el
periodo de la Venezuela agropecuaria.
“No pocas veces los militares descontentos y ambiciosos incorporaron bajo sus
banderas a la famélica masa humana que vegeta en los latifundios o deambula
“aguerrillada” por los llanos y serranías.
“Diversas regiones del país se hallaban constantemente asoladas por bandoleros,
algunos con la connivencia de las autoridades. Nadie se aventuraba por los
caminos sin una buena escolta. Prácticamente no pasaba día sin que alguien fuese
perseguido por revolucionario o conspirador”.
Desde 1830 los gobiernos dieron severas medidas para castigar a los culpables de estos
hechos. La “Ley sobre Conspiradores” de 1831 y la “Ley de Hurtos” de 1836, constituyeron los
instrumentos de represión que aplicó el gobierno contra los jefes y participantes de estas bandas
armadas. La mencionada Ley de Hurtos traía la siguiente disposición:
Estos severos castigos, inspirados por los latifundistas, no alcanzaron nunca a los caudillos
principales que conspiraron y se alzaron contra el gobierno, a los cuales, con harta frecuencia
se les perdonaron sus intentonas y se les ofrecieron indultos y garantías. Pero sí aplicaron a
quienes promovieron la lucha contra el poder local y las propiedades de los latifundistas. Sin
embargo, y a pesar del rigor de estas leyes, continuó el malestar social y los alzamientos de las
masas rurales como expresión de la lucha contra la oligarquía terratenientes.
EL CAUDILLISMO .-
En los tiempos modernos y particularmente en la vida Republicana de la América hispana han sido muy
frecuentes los caudillos: Hombres que impusieron una dictadura más o menos férrea o que simplemente han
gobernado a su país apoyados por una incondicional clientela personal.
Esta conducción del pueblo por un solo hombre esta basada en la fuerza pública y económica del caudillo, unida
a la influencia social que ejerce sobre la masa popular.
La América Hispana a sentido como la presencia del caudillo lo graba la reunificación nacional y consolidaba
su soberanía.
¿Como llega al Poder? El caudillo es hijo de la audacia. Se hace con el poder generalmente
por un acertado golpe militar o político. Aparece como el hombre providencial, como el hombre
necesario para ese instante.
Frecuentemente pierde ese mismo poder por otro golpe. Así quien hasta ayer ensalzado, hoy
es despreciado. Pero si torna al poder, vuelve a gozar del favoritismo popular.
El Caudillo viola la ley con el pretexto de hacerla cumplir.
A este respecto escribe acertadamente J.L. Salcedo Bastardo: “Un determinismo que
presentaría al caudillo como una derivación forzosa de los componentes raciales”…; sucesor a
la vez del cacique aborigen del conquistador hispano y del regulo africano. Se le ha visto
igualmente como una telúrica expresión “tropical”, y como una calamidad que se debe
únicamente a un estado social de ignorancia e inmadurez. También, dentro de un rígido
materialismo se le ha estimado solo como exponente de una concreta motivación económica,
consecuencia inexorable de un sistema de producción feudal…
Lo raro y casi imposible de advertir es, juntamente lo contrario, una colectividad acéfala…”
b) Populares, surgidos de las hordas desenfrenadas a montoneras como Boves ha surgido entre
las masas olvidadas como Páez.
c) Político, con base popular, de donde apareció, pero luego se convirtió en caudillo
verdaderamente político de Páez.
d) intelectual, puramente político con notable formación para gobernar, organizar estados crear
otros nuevos como Bolívar con inmensas proyecciones históricas o simplemente localistas
como Guzmán Blanco.
El Caudillo Gobierna de Forma Absoluta y Caprichosa. Una vez en el gobierno, todo poder
debía emanar de la voluntad del caudillo, ser ejercido por el de modo abierto, ser ilimitado en
su enlace y tener en cuenta la representación de los intereses colectivos y nacionales. Los
ministros y parlamentarios llegaban a ser factores secundario en la vida política; así tenemos el
caso del congreso sumiso a las ordenes del General. J.T Monagas, luego de la masacre del
1848, para cambiar la constitución y las leyes y perpetuarse en el poder. Otro caso es el de J.V.
Gómez.
0
Añadir un comentario
Cargando
Tema Vistas dinámicas. Imágenes del tema: luoma