Manual Gobernabilidad y Gestión Concertada de Bienes Comunes
Manual Gobernabilidad y Gestión Concertada de Bienes Comunes
Manual Gobernabilidad y Gestión Concertada de Bienes Comunes
Se emite y publica únicamente para fines específicos relacionados con el Proyecto SNV PIAH. No debe ser usado
para ningún otro propósito.
Manual Gobernabilidad y Gestión Concertada de los Bienes Comunes
Proyecto Restauración Ecológica, Energía Renovable, Agricultura Protegida en Comunidades Indígenas Lenca,
Tolupán y Nahua.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................ 1
2. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD? .............................................................................................................................................................................................................. 2
3. QUÉ SON LOS BIENES COMUNES ................................................................................................................................................................................................. 4
4. LOS GOBIERNO INDÍGENAS .......................................................................................................................................................................................................... 5
5. GOBERNANZA INDÍGENA.............................................................................................................................................................................................................. 6
6. ¿QUÉ HABLAMOS CUANDO NOS REFERIMOS A UN TERRITORIO INDÍGENA? ............................................................................................................................. 8
7. ¿Y LA GESTIÓN CONCERTADA?..................................................................................................................................................................................................... 9
8. ALGUNAS PISTAS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA Y LA GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL DEL TERRITORIO COMO MODELO PARA LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS ........................................................................................................................................................................................................................................ 10
9. POSIBLES PASOS DE UN PROCESO DE CONCERTACIÓN ............................................................................................................................................................. 13
10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................................................................................... 16
1. INTRODUCCIÓN
SNV -Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo- Organización No Gubernamental, holandesa, sin fines de lucro,
desarrolla el Proyecto “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego y Agricultura Protegida en Comunidades
Indígenas Lencas, Tolupán y Nahua” , en los territorios indígenas Lenca de los municipios de Curarén y Lepaterique; Tolupán
del municipio de Orica, todos del departamento de Francisco Morazán y Nahua en los municipios de Catacamas, Gualaco, Guata,
Jano y Guayape en el departamento de Olancho.
Este proyecto es financiado por el Fondo Noruego de Desarrollo -NDF, por sus siglas en inglés, bajo la administración del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El cual tiene como objetivo: “Desarrollar capacidad de adaptación y mitigación
de los pueblos indígenas y afro-hondureños a los impactos del cambio climático, reducir su vulnerabilidad social y económica con
equidad”
Esta iniciativa plantea entre sus objetivos específicos: “Contribuir al fortalecimiento de las comunidades originarias Lenca, Tolupán
y Nahua en el diseño e implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, así como en la formulación de medidas
y proyectos comunitarios orientados a superar los impactos del cambio climático, mediante estrategias de incidencias para que
autoridades locales, municipales, regionales y nacionales integren en sus planes de desarrollo los conocimientos, tradiciones,
institucionalidad, territorios, intereses, necesidades y potencialidades socioculturales y ambientales de estos pueblos ancestrales”
En tal sentido es de suma importancia considerar los resultados del Diagnóstico Etnocultural, donde se identifica la necesidad
de aportar una serie de herramientas teóricas y prácticas que contribuyan al fortalecimiento de capacidades para la gobernanza
intercultural y gestión concertada de los bienes comunes de los pueblos indígenas Tolupán, Nahuas y Lencas; proceso que es
facilitado por SNV con la participación activa en la toma de decisiones de las autoridades, líderes, lideresas y representantes
comunitarios.
Es en este marco que se elabora el siguiente Manual sobre Gobernabilidad y Gestión Concertada, en el que se utilizó una
bibliografía escogida sobre la temática, de quien es deudora este texto, que será utilizado por las organizaciones indígenas
Tolupán, Nahua y Lencas.
1
2. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?
En muchos contextos sociales, es un reto contestar esta pregunta, porque implica entender quiénes somos, como personas,
como comunidad y como pueblo. Muchas sociedades están perdiendo su cohesión social, sus formas de sociabilizar o sea la
forma de hacer amigos, de vivir en vecindad y otras formas que teníamos para hacer “vida común y compartida”.
La identidad es un juego social, donde a través de distintos procedimientos nos identificamos como grupo, a la vez como
nos diferenciamos. Algunas culturas encuentran su identidad en:
En sus conocimientos
En su lengua
En su territorio
En la forma que piensan y como ven el mundo (cosmovisión).
En la forma de organizarse
Otros ven elementos de su identidad en las semillas que conservan por generaciones, que van pasando de mano en mano,
ya sea de padres a hijos y así sucesivamente.
Otros en la forma de trabajar la agricultura, por eso muchos defiende sus formas tradicionales ante la imposición de una
agricultura química, masiva y de un solo cultivo, que es la preferida del mercado internacional.
Se encuentra también en cada arruga de los más viejos porque allí se registra la historia de nuestros pueblos… en aquellos
ancianos que han vivido y experimentado lo cotidiano de su vida.
Y también en los hijos e hijas, no solo porque aprenden de sus ancianos, también porque viven su cotidianidad en sus
comunidades, familias y organizaciones.
Esa mezcla de elementos y de otros que tenemos que observar en nuestras comunidades, van conformando esa identidad.
2
Muchos pueblos construyen su propia identidad, profundizando al extremo las diferencias, educando en identidad, basada
en la marginación excluyendo a los que son diferentes, porque no comparten la misma lengua, el color de la piel o las costumbres.
La identidad nos diferencia de otros, pero esa diferencia no tiene que crear situaciones de injusticia y exclusión. La
diferencia puede tomarse como otra forma de vivir, que en algunos momentos puede ser complementaria o alternativas para
solucionar problemas ambientales o sociales, por eso se debe fomentar “la unidad en la diversidad”
La población indígena en todo el mundo ha sido objeto de exclusión por su identidad su forma de ser, sus costumbres
han sido menospreciadas, hasta el punto de que muchas personas tienen vergüenza de su propia identidad, dejando de hablar su
idioma ancestral, escondiendo sus costumbres, dejándole de contar las historias a los hijos e hijas. Pero esta situación es injusta
porque va en detrimento de la conservación o perpetuación de su propia cultura.
La identidad es la riqueza de cada pueblo, que tiene que ser conservada. La diversidad cultural es también una riqueza
para toda la humanidad, actualmente, se desarrollan procesos para rescatar o conservar el conocimiento tradicional indígena,
especialmente en los conocimientos para afrontar el cambio climático o para devolverle la fertilidad perdida a la tierra. La
comunidad internacional frente a la crisis del cambio climático reconoce a los pueblos originarios como los “Custodios milenarios
del planeta” y apelan a sus estrategias de adaptación.
La identidad es algo que se construye cada día, viene del diálogo entre generaciones y hasta de las situaciones conflictivas
que se han vivido. Pero hay que rescatar ese elemento positivo de la construcción de la identidad a través del diálogo
generacional, y transformarlo en diálogo entre culturas, no para que todos nos fundamos en una sola identidad, sino para
que se generen espacios, situaciones donde conocerse, entenderse, de aprendizaje mutuo para complementarse y generar
espacios diversos y de convivencia común. Al final identidad y diversidad son una buena pareja…
3
3. QUÉ SON LOS BIENES COMUNES
Se le nombra bienes comunes a los diversos recursos, patrimonio, bienes, servicios que pueden ser naturales, económicos y
culturales, que pertenecen a la comunidad en su conjunto, cuyo uso, cuido y mantenimiento depende de visiones colectivas.
Los bienes comunes comprenden una diversidad de recursos vitales para el sostenimiento de la vida
de la humanidad:
4
4. LOS GOBIERNO INDÍGENAS
Dentro de la cultura de cada pueblo existen distintas formas de organizarse, producto de la historia y las costumbres de cada
uno. Hay distintas maneras de nombrar su forma de organización: Consejo de Ancianos, Federaciones, Consejo de Tribus, entre
otras; existen distintas responsabilidades: Cacique, Consejo de Anciano, presidente… en fin, distintos nombres y funciones que
tienen un propósito y una tarea en cada pueblo.
En resumen, el Gobierno Indígena es un sistema de organización social y política, que incluye las diferentes expresiones
de representación de un pueblo indígena, y que están investidos por sus comunidades a:
Ejercer la autoridad en el territorio indígena, según los usos y costumbres de cada pueblo.
Representar y defender los intereses y derechos del pueblo.
Representarlo ante las instancias del Estado y la sociedad en general, para la promoción de sus derechos.
Instancia plural donde caben todos credos políticos y religiosos, buscando la concertación de los distintos intereses a lo
interno de sus pueblos.
5
5. GOBERNANZA INDÍGENA
Hay que recordar que los pueblos indígenas, llamados precolombinos, con sus instituciones y sus formas de organizarse son
anteriores al surgimiento del Estado Nacional hondureño, son los primeros habitantes de estas tierras y han sido actores de la
historia del desarrollo en la formación del Estado Nacional Independiente. La relación del Estado con los pueblos indígenas ha sido
una relación difícil, especialmente porque el Estado no se construyó en base a la diversidad étnica del país, incluso su
Constitución es de tendencia mono-cultural, porque fue redactada por los criollos, sin tomar en consideración la diversidad cultural.
Parte de las demandas de los pueblos indígenas es que el Estado se construya incluyendo los principios pluriculturales y
pluriétnicos. Para ello es necesario romper los esquemas de acción y la visión dominante sobre los pueblos indígenas
configurando un Estado más representativo de la diversidad cultural del país, esto implica abrir más espacios de participación en
las políticas públicas. Y por ello es necesario asumir y respetar las formas organizativas y de participación de los pueblos indígenas,
como lo establece el Convenio 169 de la OIT y lo reafirma la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
6
La gobernabilidad intercultural es la capacidad de los actores para:
7
6. ¿QUÉ HABLAMOS CUANDO NOS REFERIMOS A UN TERRITORIO INDÍGENA?
Un territorio indígena es el espacio geográfico e históricamente habitado por el pueblo indígena. Desde la cosmovisión
indígena incluye el patrimonio cultural tangible e intangible y todo lo que existe en el suelo y el subsuelo, flora, fauna, piedra,
arena, agua y todo cuanto se siente y se ve, eso es parte de nuestro territorio, por lo que es algo que tenemos que cuidar,
proteger y conservar.
Es el espacio donde la comunidad desarrolla una visión del territorio, entrando en juego la gobernabilidad, las normas, los
sueños y los proyectos que como grupo humano realizan sobre él.
Las Autoridades Indígenas son las encargadas de resolver los problemas sobre la tierra y lo que tenga que ver con el territorio,
como ejemplo: declarar un área para uso comunal en beneficio de la comunidad.
El Gobierno Indígena tiene que garantizar soluciones que restablezcan la paz y la armonía entre comunitarios, así
como defender a los comunitarios ante actuaciones injustas que violen los derechos colectivos de propiedad y la territorialidad.
8
7. ¿Y LA GESTIÓN CONCERTADA?
La Concertación implica desplegar una serie de acciones sociales y políticas entre los Apuntar a procesos de gestión
distintos actores de un territorio, para establecer acuerdos sobre la gestión concertada del territorio y
equitativa de los bienes comunes. Por ello se habla de gestión concertada de los bienes gobernanza intercultural.
comunes.
Estar consciente que se está en medio de
Ahora bien, esos actores no son un todo igual si no variado. Entre ellos existen diversos
una compleja problemática ambiental y
intereses económicos, sociales y políticos. Existen diferentes clases sociales y
social en torno a los recursos naturales
diferentes pueblos, por tanto, distintos modos de pensar y hacer.
que puede irse agravando.
Los espacios de concertación no son necesariamente espacios de armonía y
Reconocer los derechos territoriales de
concordia, son, en la gran mayoría de casos, espacios de discusión o planteamientos de
los pueblos indígenas, como marco para
conflictos históricos. El arte está, en que, a través del diálogo, franco, abierto,
el establecimiento de normas
incluyente, sincero y de buena fe, se construyan acuerdos comunes o consensos
concertadas para la gestión del
mínimos, entre personas o grupos que tienen intereses diferentes y/o en conflicto.
territorio.
Los procesos de concertación están comprometidos a garantizar una gestión
Generar espacios de encuentros con las
equitativa de los bienes comunes, en el marco del respeto profundo de los derechos
otras identidades en búsqueda de
de los pueblos indígenas. Si estos parámetros no se cumplen, no habrá un marco genuino
intereses comunes, en base a relaciones
para promover el diálogo y la construcción de acuerdos.
de cooperación y solidaridad y de
Además es importante que se reconozca la legitimidad de todos los actores, sus reconocimiento común
distintas agendas y reconocer en ellos, las coincidencias que les unen y las diferencias que
Formulación y generación de propuestas
les pueden separar.
interculturales que contribuyan a la
Implica la inclusión de los distintos actores del territorio para construir gestión sostenida de los recursos
conjuntamente las propuestas en función de una gestión equitativa de los bienes comunes. naturales, el respeto y reconocimiento
de los derechos territoriales indígenas y
La concertación es participativa. La participación posibilita la construcción colectiva de la dinamización económica y social del
propuestas, sobre la base del reconocimiento de los distintos actores. territorio.
9
8. ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA GESTIÓN CONCERTADA Y LA GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL DEL
TERRITORIO, COMO MODELO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
En la actualidad existe una serie de problemas que hacen de la concertación una necesidad urgente:
10
Ante esto, con la Gestión Concertada de los Bienes Comunes se pretende construir e impulsar espacios de participación que
faciliten:
11
Estos mecanismos deben ser revisados y perfeccionados en el
camino, donde todos y todas tengan que poner un grano de arena, lo
importante es partir de la confianza, no dando por sentado que "algo
traemos entre manos", hay espacios y formas que pueden ser
aprovechados para generar y enriquecer una discusión y comunicación
fraterna, donde se generen reflexiones y análisis en un clima propositivo.
Consideramos que todos y todas lo deseamos, pues echemos una mano
entre todas/os para empujar esta carreta, que los retos que nos esperan
no son fáciles.
12
9. POSIBLES PASOS DE UN PROCESO DE CONCERTACIÓN
Revisando algunas experiencias de otros lugares del mundo, sobre procesos de gestión
concertada el camino transitado ha sido el siguiente:
Actores externos que
a) Diagnóstico de las dinámicas propias sobre el uso y costumbres sobre los bienes
comunes.
Vinculados generalmente a
Reconstrucción histórica del manejo de los bienes comunes y su gestión colectiva: esta temática
Quiénes y cómo se utilizan y se aprovechan los bienes comunes del territorio Estatales: Dirección de Pueblos Indígenas y
Afrohondureños; la Secretaría de Derechos
Normas establecidas (orales y escritas) que regulan el uso de los bienes
Humanos, Justicia, Gobernación y
comunes.
Descentralización; la Fiscalía Especial de
El protagonismo de las autoridades y la comunidad en el uso de estos bienes. Etnias y Patrimonio Cultural; el Instituto
Evolución histórica de los cambios trascendentales que se han dado en el uso Nacional Agrario; el Instituto de la
de estos bienes, a través de la historia del territorio. Propiedad; el Instituto de Conservación
Forestal; la Secretaría de Energía, Recursos
Mapeo y análisis de actores. Es importante identificar y conocer las organizaciones y Naturales, Ambiente y Minas; el Instituto
las personas, tanto dentro como fuera de la comunidad, que con su acción o no, tienen Hondureño de Geología y Minas; el
repercusión en el uso de los bienes comunes, para lo cual se distingue: Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos (CONADEH); el Fondo Hondureño
Los que son actores propios de la comunidad (Consejos de Tribu, Federación, de Inversión Social; la Sub-Dirección General
personas o grupos dedicados a la madera o a la agricultura, al uso del agua, de Educación para Pueblos Indígenas y
Afrohondureños; la Secretaría de Trabajo y
entre otros)
Seguridad Social; la Comisión de Pueblos
Los que están fuera del espacio local, pero que inciden en el territorio. Indígenas del Congreso Nacional.
Identificando quiénes son estos actores y que responsabilidades tienen
relacionado con este bien; que prácticas llevan a cabo (positivas y negativas). Privados: Distintas empresas privadas,
Determinar qué relaciones se da entre estos diversos actores. nacionales e internacionales. Consejo
El papel que han jugado en el territorio. Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)
13
b) Análisis de las competencias y atribuciones, son las responsabilidades y derechos que se conjugan en relación al uso de
los bienes comunes:
Responsabilidades y derechos que establecen las leyes nacionales e instrumentos internacionales como el Convenio 169
de la OIT y los estándares internacionales de protección a los derechos individuales y colectivos, tutelados en la Declaración
de la ONU Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
c) Análisis de los conflictos de intereses que se generan con los recursos naturales.
Análisis de los discursos y justificaciones de cada actor para saber cómo se posicionan frente a los bienes comunes. Cada
actor tiene un discurso que justificar su posición porque tiene intereses distintos. Las justificaciones enfrentan el interés
individual o privado con el interés colectivo.
Observar y valora estas justificaciones desde el respeto de los derechos territoriales indígenas, las normas establecidas
por la comunidad, las prácticas comunitarias en el manejo de los bienes, la justicia en el uso y beneficio común.
14
e) Construcción de un acuerdo en base a consensos mínimos. Implica que:
Cada actor debe aceptar la existencia y rol del otro en una problemática común. La construcción de acuerdos comienza
por reconocer a todos los actores, con sus propios puntos de vista, legitimidad y representación.
Esto exige un trabajo muy fuerte: explicitar los diversos intereses y ponerlos en la mesa de negociación.
Respetar los derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos
Los acuerdos deben respetar las reglas internas, referencias comunes, contratos, convenios. Un acuerdo es un compromiso
entre distintas partes donde cada uno deja sus reivindicaciones en función del bien común. Para que un proceso de
concertación sea duradero debe garantizar equidad, el respeto y la tolerancia.
La concertación entonces es un ajuste de visiones, aproximación de criterios e intereses, donde cada actor debe estar en
disposición de cambiar o ajustar su propio discurso y propósito. La concertación no es la suma de lo que piensa cada uno,
sino la construcción de una nueva propuesta común en base a consensos mínimos sobre los temas controvertidos, donde
todos se vean representados y reconozcan un interés colectivo.
Existen múltiples conflictos en torno al manejo y gestión de los bienes comunes. Algunos de estos
conflictos se resuelven a través de la Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) que consiste en un
procedimiento generalmente utilizado para definir un conjunto de métodos y técnicas que tienen como
objetivo la resolución de conflictos, sin confrontación y que incluyen la mediación, la negociación y el
arbitraje. Este procedimiento generalmente se materializa mediante procesos de concertación y
mediación. La mediación es necesaria cuando el conflicto es evidente. En este caso es necesario que
entre los actores del conflicto se interponga un actor reconocido por las partes que juegue el papel de
mediador. Implica permitir la construcción de acuerdos en el marco del contexto en el que se origina
el conflicto y este se desarrolla. El rol de mediadores no es posible jugarlo si no se logra
reconocimiento y legitimidad.
15
10.BIBLIOGRAFÍA
Bolt, Alan. 2005. B’ATZ. El Tejido. Notas para la articulación de actores en estos tiempos de grandes cambios. Managua: SIMAS.
FIDA. (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Roma: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
Gómez Rivera, J. “El Discurso del desarrollo del gobierno de Nicaragua”. En la revista Historia y Ciencias Sociales; Época 1, No 4, I semestre
2004. UNAN. También disponible en La Red de Recursos para el Desarrollo Humano (HDRNet) de la Universidad de York (Canadá):
www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/GomezRivera_JimmyJavier.pdf
Gómez Rivera, J. J. (2011). Saneamiento interno de la propiedad en tres comunidades de Mozonte. Ocotal: UNAG NS/AVSF.
Gómez Rivera, J. J. (2012). Saneamiento interno y empoderamiento legal para fortalecer el registro de la propiedad comunitaria del Pueblo
Indígena de Telpaneca (PIT). Ocotal: UNAG NS/AVSF/PIT.
Gómez Rivera, J. Proceso de exclusión de los pueblos indígenas de las Segovias Nicaragua. El caso de los pueblos indígenas Mozonte, Telpaneca
y de san Lucas. Documento inédito.
Gómez Rivera, Jimmy J. 2010. Crónicas de la globalización de una ciudad miseria. Investigación presenta para DEA. Inédito.
Gonda, N. (2004). Prevención y resolución de conflictos en torno a la tierra y los recursos naturales: manual práctico de mapeo
comunitario y uso del GPS para organizaciones locales de desarrollo. Managua: Unión Europea.
Gonda, Noémi. (2008). Herramientas para la gestión social del territorio y de los recursos naturales: metodología participativa
para construir una maqueta de su territorio. Managua: AVSF.
Larson, A. M., & Soto, F. (2012). Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios Indígenas. Managua: Instituto
Nitlapan de la Universidad Centroamericana (UCA).
Marchioni, Marco. 2001. Comunidad, Participación y Desarrollo. Madrid: Editorial Popular.
Monachon, D., & Gonda, N. (2009). ¿Cómo lograr una gestión concertada y sostenible de las tierras indígenas chorotegas en un
contexto de presión y de liberalización comercial que afecta a los recursos naturales? Managua: CISEPA–PUCP/ILC/AVSF.
Monachon, D., & Gonda, N. (2011). Liberalización de la propiedad versus territorios indígenas en el norte de Nicaragua: el caso
de los chorotegas. Managua: Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra.
OIT. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Varios autores. 2010. “Yakuñan Participación y gestión concertada de microcuencas”. Cuenca: PROTOS-CEDIR-SENDAS
Villasante, Tomás R. 1995. “De los Movimientos Sociales a las Metodologías Participativas”. En Delgado, Juan Manuel; Gutiérrez, Juan (Coord).
1995. Métodos y Técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis. 339-422.
16