Grupo Romero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Dionisio Romero Seminario cediendo el trono a su hijo Dionisio Romero Pauletti.

8
Los grandes
acomodos de la
derecha
Una entrevista a Francisco Durand
por Abelardo Sánchez León y Martín Paredes

F
rancisco Durand es un sociólogo dedicado, desde hace
varios años, al estudio de los grupos de poder. Es la
persona que más conoce al grupo Romero, si no el
más adinerado del Perú, el más poderoso. El grupo Romero
tiene como norma no conceder entrevistas, salvo que sean
muy escogidas y generalmente laudatorias. No los conoce
personalmente. No ha podido beberse un vaso de whisky
con alguno de ellos, pero sí ha transitado por las cuatro
generaciones de Romero, sea en Soria, en Piura o en Lima.
Actualmente prepara un libro sobre este grupo.
La preocupación principal de Francisco Durand, actual-
mente profesor de la Universidad de Texas, en San Antonio,
es el impresionante crecimiento de las corporaciones y la
intervención del poder económico en la política y en la so-
ciedad. Su objetivo es llamar la atención sobre ese poder e
iniciar un debate que permita entender cómo funciona. La
paradoja de la situación la formula de la siguiente manera:
¿Cómo es posible que delante de nuestros ojos esté pasando
un trasatlántico y que nadie lo vea?

9
Los inicios: Soria, Piura,
Calixto Santos Romero

Paco Durand observa cauteloso la concentración de los grupos de poder económico. (Foto: Carla
Leví)

¿
Qué te motivó a investigar a la familia Romero?
Hace tiempo pensaba hacer un libro sobre los grupos de poder, pero
quería uno que tuviera mayor difusión, que fuera más allá de los
especialistas y llegara a un público amplio. Me di cuenta de que en lugar
de tratar sobre los “doce apóstoles”, los grandes grupos de poder en los
setenta y los ochenta, era mejor hacer un libro sobre uno de ellos. Escogí
el caso de los Romero, que me parece el más fascinante y que tiene interés
masivo por varias razones. Una, porque tiene una larga historia: son cuatro
generaciones de Romeros. Dos, porque varias partes de su trayectoria han

10
sido relativamente bien estudiadas o, en todo caso, son más conocidas o
hay simplemente más información en comparación con otros grupos, que
son más cerrados; eso facilita mucho el trabajo de investigación. Tres, los
Romero, sin ser el grupo más rico del Perú —probablemente los Brescia
tengan más fortuna—, representan para muchos el grupo de capitalismo
familiar más poderoso. Cuatro, para estudiar más a fondo el capitalismo
del Tercer Mundo, y particularmente en América Latina que, como algunos
países de Europa, sobre todo del sur, es un capitalismo familiar.
¿Y cómo se puede estudiar este tipo de capitalismo?
Los accionistas principales son familias propietarias y el que dirige el
grupo es el jefe, que es un jefe familiar. Lo que hay que hacer es seguir a los
jefes de cada generación; eso ordena bastante toda la historia del grupo. En
el caso de los Romero ha habido cuatro jefes, dos españoles y dos peruanos,
y en cada generación ha aumentado la fortuna. Lo interesante es conocer
la historia de cómo se hace dinero en el Perú, cómo las familias adminis-
tran o gerencian el uso del dinero y la propiedad, y cómo lo transfieren a
la siguiente generación por una especie de acuerdo privado que se da en
las mansiones. Antes de que suceda la muerte o el retiro, ocurre la elección
de un jefe y la pregunta de si esta generación va a provocar un declive del
grupo o va a sufrir una crisis, salta inmediatamente.
¿En qué medida es diferente de otros capitalismos?
A diferencia del capitalismo familiar, el capitalismo moderno está en
manos de gerentes altamente entrenados, con empresas de mucha disper-
sión de la propiedad, y donde no hay un problema de sucesión. Se busca
al gerente más capaz y si ese gerente no da resultados, lo cambian por otro.
En el caso de las familias, el problema es que a medida que van pasando
de generación en generación, el talento familiar puede terminar fallando
y no es fácil hacer cambios porque se altera todo el equilibrio familiar. A
eso le llaman efecto Buddenbrook, esa novela de Thomas Mann en la que
a la cuarta generación se dan una serie de circunstancias familiares y de
mercado que llevan a la casa comercial Buddenbrook al declive. Todo ello
genera una expectativa de que los grupos capitalistas familiares tienden,
tarde o temprano, a sucumbir. Y la cuarta generación es como un número
mágico; ese es el caso de los Romero.
Por lo general las herencias se dividen y se pierde esa cohesión grupal.
¿Cómo hace la familia Romero para conservar el patrimonio a través de
las generaciones?
Por acuerdos de familia. Ciertamente hay fortunas y negocios privados,
y propiedades de los distintos miembros de la familia, pero lo central son
las acciones de las distintas ramas en las principales empresas del grupo. El
acuerdo es: tú con tu plata haz lo que quieras, pero las acciones del grupo
las tenemos que mantener unidas delegando la capacidad de decisión a
un jefe. Ese jefe continúa mientras se expande la fortuna. No les conviene

11
separarse. Pero en cada sucesión existe el peligro de que se pierda la unidad
familiar de la propiedad.
¿La legitimación del jefe está condicionada a la expansión de los ne-
gocios?
Así es, y viceversa. Las metidas de pata, los errores, las fallas de cálculo y
las eventuales caídas generan una crisis familiar. Eso todavía no ha ocurrido
con los Romero, pero sucedió con los Lanata Piaggio, de la cervecería Pilsen.
A fines de los ochenta, Gabriel Lanata Piaggio cometió personalmente, como
jefe, una serie de errores en el manejo de la cervecería que llevaron al grupo
a un declive, a una crisis. Finalmente se le reemplazó por un triunvirato de
primos que no logró reflotar Pilsen y terminaron vendiéndola a los Bentín.
Luego cada rama de la familia Lanata Piaggio o Sissa Piaggio terminó co-
brando su parte: unos compraron casas en Kapala, otros se fueron a España,
abrieron negocios, algunos dieron resultados, otros no.
¿Cuáles serían los grupos familiares más fuertes, además de los Brescia,
los Romero, los Miró Quesada?
Se puede hacer una distinción entre grupos establecidos, muchos de
ellos de origen peruano de clase media o aristocrático como los Bentín, o
de inmigrantes como los Nicolini, los Piaggio o los Romero.
Italianos casi todos.
La italiana era la colonia más numerosa en el Perú; españoles eran muy
pocos. Esos son grupos de clase media o de origen europeo que entraron
rápidamente a la clase media y luego ascendieron. Y después están los gru-
pos emergentes de origen provinciano o popular que empiezan a aparecer a
fines de los ochenta, con los Wong, que es el primer gran grupo emergente,
También tenemos a los Rodríguez de Arequipa, de Gloria. Ahora hay una
serie de grupos de origen popular, algunos con fortunas claramente deter-
minables y otros con fortunas de origen desconocido o dudoso.
¿Todas son así o solo las de los jóvenes populares emergentes? ¿En las
otras se puede distinguir un origen más limpio, legal?
En las de los grupos establecidos, sí. Aunque han ocurrido casos y co-
sas en las que uno puede tener dudas sobre si se comportaron éticamente,
pero en general son fortunas hechas legalmente. Con apoyo del Estado o
municipalidades, pero eso era legal. En otros casos, hay emergentes que lo
han hecho a punta de esfuerzo propio, sobre la base de la cohesión familiar
y una gran capacidad de negocios en momentos de crisis y cambios. Pero
también hay otros en los que se sospecha muchísimo que su origen son las
economías delictivas: el narcotráfico, el contrabando.
El grupo Oviedo, por ejemplo. ¿Qué sabes de ellos?
Sobre ese grupo, como en el caso del grupo Huancaruna y otros, hay
dudas, hay una especie de leyenda negra. La pregunta es cómo han podido
acumular dinero tan rápido, porque no se conoce bien cómo empezaron.
En el caso de los Romero, todos saben cómo empezaron. Igual los Nicolini,

12
con su panadería, que luego se convierte en fábrica de harina y después
en imperio.
Oviedo es del Cusco y tiene su inversión en Chiclayo.
Y también está Acuña, el empresario de la educación. Está Huancaruna,
Dyer también. Esos cuatro probablemente sean los casos en que hay una
sombra. Pero hay otros como los Añaños, de origen popular, o los Belmont,
de clase media y origen italiano, los del grupo Unique, que fabrican y venden
cosméticos. En el caso del grupo Gloria, de los Rodríguez, la fortuna es muy
clara pero está la mano de Alan García. Ellos empezaron siendo camioneros
de la fábrica de leche Gloria de Arequipa, luego García nacionaliza la em-
presa, se va la Carnation Milk, ingresa el Estado con grupos peruanos, ahí
entran los Rodríguez, y cuando el Estado vende, compran los Rodríguez
y, sobre la base de esa empresa, terminan formando un grupo familiar que
es bastante poderoso. Pero seamos prudentes, todavía no hay un estudio a
fondo de los grupos emergentes.
¿Y en la pesca?
En la pesca hubo grandes grupos. Los Brescia tuvieron inversiones en
pesca, ahora han regresado. El caso más interesante fue el de Banchero
Rossi, que llegó a acumular tanta fortuna que comenzó a invertir en otras
actividades como la cadena Correo, ya con una clara orientación política.
Incluso entró al fútbol con el Defensor Lima. El sector pesquero es muy
estacional. Sube y baja con una violencia muy grande, te puedes convertir
en millonario y tu fortuna se disipa. Y luego vino Velasco y acabó con eso.
Recién ahora la pesca está volviendo a ser un sector dinámico y que genera
fortunas. De allí surgió Galski para luego vender a los Brescia y Dyer, ese
misterioso grupo.
¿Cómo es que los Romero se instalan en Piura y no en Lima?
Llegaron de frente al norte.
¿Y cómo se vuelven nacionales?
Se enraizaron en Piura muy rápidamente. Hicieron amigos y se fueron
casando con piuranos, comprando tierras, propiedades. Durante tres gene-
raciones, hasta Dionisio Romero Seminario, es un grupo netamente piurano,
con toda clase de vínculos económicos, sociales, políticos, hasta religiosos,
con la región de Piura. El origen es interesante. Calixto Santos Romero es
quien sale de su aldea y se va a Puerto Rico, que todavía era colonia espa-
ñola. Eso fue hacia 1874. En Puerto Rico, probablemente por contactos entre
familiares o amigos de Soria, entra a trabajar en la Casa Hernaíz de San
Juan. Se convierte en un hombre de confianza. La Casa Hernaíz lo empieza
a mandar al Caribe primero y luego a Sudamérica. En 1880 hace un famoso
viaje. Viene por Valparaíso, va a unos puertos del sur y luego a Catacaos,
y ahí se queda. Parece que Hernaíz, que tenía vinculación entre América
Latina y Europa, compraba y vendía sombreros panamá. Se conocía que
era un negocio extraordinario, con una enorme demanda. Era la moda, el

13
A los Romero los encandiló la jipijapa, el origen de su fortuna.

fashion de la época. Incluso hoy mismo. Entonces Romero viene con la idea
de hacer negocio y se instala en Catacaos. Y tiene una relación sentimental
con una artesana de sombreros, una mujer de pueblo que le abre toda la red
social de contactos entre los tejedores. Así comienza a comprar sombreros.
Un negocio altamente rentable.
Más adelante, ¿por qué se elige a Dionisio, qué condiciones tenía para
suceder a su tío Feliciano?
Dionisio Romero Seminario es escogido por su tío Feliciano del Campo
Romero como sucesor, como a su vez Calixto Romero eligió antes a su pri-
mo hermano Feliciano. Dionisio no es el mayor de los hermanos, pero se
perfilaba como el de mayor capacidad de manejo en los negocios. Y eso ha

14
quedado bien demostrado. Por otro lado, Dionisio, como su tío, tenía una
sólida formación académica. Había estudiado en Pomona College, en Cali-
fornia, y luego el MBA de Stanford. Desde una edad muy temprana tuvo un
entrenamiento en manejo de empresas de primer nivel. Y es probable que,
como se acostumbra, lo fueron colocando en distintos puestos dentro de las
empresas. Primero en labores menores, luego en más importantes hasta que
conoce el manejo del negocio. Y el tío se dio cuenta de que Dionisio era el
sucesor adecuado. Esa sucesión ocurre a fines de los cincuenta, antes de Ve-
lasco. Cuando llega la reforma agraria, Dionisio Romero Seminario ya es jefe
de su grupo y tiene que enfrentar esta situación totalmente imprevista.
¿Cómo lo beneficia o afecta Velasco?
Eso es muy interesante y estando en Piura me he dado cuenta de que ame-
rita reflexión. En Piura todo el mundo sabe quiénes son esos dos personajes
coetáneos y que nacieron en la misma ciudad, uno en un barrio rico y otro
en un barrio pobre. Velasco nació al otro lado del río Piura, en el barrio de
Castilla, que era un barrio de chinganas. La mamá de Velasco administraba
una chichería. Todos en Piura hablan de los dos. Hasta el más pobre en Piura
sabe que los Romero, o los Romeros como ellos dicen en plural, son gente
de mucho dinero y admiran que hayan salido de Piura. Pero todos hablan
de Velasco. Aunque la manera de ver a los personajes es totalmente distinta
según la clase social. Tú hablas con los campesinos, los ex cooperativistas,
los comuneros, y Velasco es el emancipador. Y no tiene un solo busto, no
hay un solo monumento o placa a Velasco en la Piura oficial, salvo un
pequeño busto en una antigua cooperativa. Pero todos hablan de Velasco,
el general que salió del barrio de Castilla; y hablan de Dionisio Romero, el
empresario de Piura, rico, que logró contactarse con Velasco apenas llegó
al poder tratando de salvar sus haciendas de la reforma agraria y, cuando
se dio cuenta de que no podía, entendió cuál era la ventanita de oportuni-
dades que le estaba ofreciendo Velasco. Si él invertía, le iban a reconocer
los bonos de la reforma agraria. Pero las haciendas se las quitaba igual. Y a
partir de ahí, los Romero se fueron de Piura. Cuando se expropian las tierras
y ellos pasan a la industria con Textil Piura, se trasladan a Lima. Por eso los
piuranos dicen que los Romero se fueron con la reforma agraria.
Hasta la reforma agraria, ¿cuáles eran los negocios de los Romero?
Hacia 1966-1968, los Romero tenían haciendas básicamente algodoneras,
compañías desmotadoras de algodón y comenzaban a fabricar o industrializar
el aceite. Tenían asimismo algunas textiles y estaban invirtiendo en la banca:
Banco Continental, Banco de Crédito del Perú, incluso habían comprado un
mediano paquete de acciones en la Compañía de Seguros El Pacífico. Para
entonces ya habían iniciado la diversificación. Por eso la reforma agraria no
los liquida como a otros grupos. Más bien, esta acelera su transformación
en grupo moderno, urbano-industrial-financiero.

15
El toma y daca
de Dionisio Romero Seminario

Velasco, sin proponérselo, le dio el empujoncito que necesitaba y lo convirtió en un empresario moder-
no, industrial y financiero. En 1979 resultó elegido presidente del directorio del Banco de Crédito del
Perú, removiendo a los italianos, a Paolo Cucchiarelli, su sorprendido gerente.

16
D
esde los años cincuenta, los Romero ya tenían una inserción en
la banca. El Banco de Crédito lo toman el año 1978 con Morales
Bermúdez; es cuando logran tomar el control del banco y del
grupo BCP en sí mismo.
Antes de eso los italianos dirigían el banco.
Ahí tiene que ver otro efecto de la revolución de Velasco en los Romero,
que les dio la oportunidad de entrar en la banca. La ley de banca disponía
que el capital extranjero no podía tener más del 49% del accionariado.
Quiere decir que el Banco de Crédito del Perú, que era manejado por
los italianos, o la banca europea (Sudameris), va a tener que vender ac-
ciones para acogerse a la ley. Los grupos peruanos, entre ellos Romero,
compran partes del paquete accionario. Pero la banca seguía controlada
por los italianos, por Paolo Cucchiarelli. Hasta que en 1978 Romero arma
una alianza de grupos de poder para tener los votos suficientes en la
reunión de directorio como para desplazar a los italianos y ponerse él
como presidente del directorio. Y termina controlando gerencialmente
el banco más grande del país con un porcentaje de las acciones relativa-
mente modesto. Incluso hoy los Romero no llegan a tener un porcentaje
accionario que pase del 25%.
¿Qué tiene que ver Morales Bermúdez en esa operación?
Se especula si hubo apoyo político del gobierno. Fue una operación
netamente privada. Al parecer, esto fue comunicado al gobierno para
que este les diera un cierto respaldo; es decir, un visto bueno o una luz
verde. La relación entre Romero y el general Morales Bermúdez, en
ese entonces presidente, era muy cercana. Cuando vino la revolución
de Velasco había dos bisagras con los empresarios: la bisagra personal,
que eran las reuniones personales de Velasco los fines de semana y
entre empresarios y generales, el grupo alteco (almuerzo, té y comi-
da), al que asistían algunos de los doce apóstoles; y la bisagra formal o
institucional que armó Morales Bermúdez como ministro de Economía
cuando nombró un consejo consultivo. En ese consejo estaba Dionisio
Romero Seminario. El consejo servía para consulta en el doble sentido:
el gobierno les decía: “Vamos a hacer esta reforma, a ustedes qué les
parece”, y el otro camino era cuando los empresarios decían: “Señores
ministros, a nosotros nos parece que…”. La relación era muy estrecha.
Eso lo he podido comprobar en una entrevista larga que tuve con Morales
Bermúdez. Se conocían de años.
Una de las virtudes de Dionisio Romero es esa: las amistades con
los presidentes.
Como dicen en Piura, él nunca se pelea con nadie. Así sea alguien
que lo trate mal o lo quiera expropiar. Ha sido y sigue siendo amigo de
todos los presidentes.

17
Víctor Manrique

1973. El general está enfermo. Nacido en la zona pobre de Piura, fue el primero en negociar con Dionisio
Romero Seminario, el empresario que nunca se ha peleado con los poderosos.

¿Cómo puedes resumir ese talento, ese rasgo de su personalidad?


Virtud o defecto, depende por dónde lo mires. Tiene un don de ubi-
cuidad. Olfatea dónde está el centro del poder y se acomoda inmedia-
tamente. Con Velasco, un general que estaba dispuesto a expropiar las
mayores haciendas y las más rentables de golpe y porrazo, es decir, que
se iba a enfrentar a toda la oligarquía peruana, y que en ningún momento
dudó de su decisión, uno de los pocos empresarios o hacendados que se
contacta personalmente con él es Dionisio Romero. Y lo hace a través de
piuranos que eran amigos de Velasco de la infancia y que trabajaban en su
grupo. Ahí viene el primer gran acomodo de Dionisio Romero Seminario

18
ALTECO con Velasco y consejo consultivo con Morales Bermúdez.

al Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Y viene el primer


toma y daca. Esta es una interpretación mía, pero hay demasiadas coin-
cidencias. El general le dice: vamos a expropiar sus haciendas y en eso
no hay retroceso ni cambio, pero luego resulta que si invierte podemos
hacer que se le paguen los bonos de reforma agraria. Resultado de ese
acuerdo es la creación de Textil Piura. Él dejaba de producir algodón,
ahora lo iba a comprar a los cooperativistas, pero lo iba a transformar en
hilado con algodón de primera calidad como es el Pima. Ese es el toma.
¿Cuál es el daca? Poco después, Dionisio Romero asiste a una Conferen-
cia Anual de Ejecutivos y da un discurso sobre la comunidad industrial.

19
Con sus videos, Vladi cantó algunas verdades de sus tomas y dacas con los empresarios. Dionisio
Romero declaró en Expreso contra la candidatura de Alberto Andrade.

20
Dice que los gerentes propietarios y no propietarios deben entender la
revolución peruana y adecuarse a los cambios. La apoya abiertamente,
en público, señal que para el gobierno revolucionario era fundamental.
Después se ha acomodado a todos los presidentes.
Fujimori le pide otro toma y daca, que apoye la tercera elección.
Resulta que Montesinos, a quien parece conocer muy bien, le pide que
condene a Alberto Andrade como candidato presidencial. Si te acuer-
das del famoso video con Montesinos, el toma y daca es el siguiente: el
Banco de Crédito tiene un problema judicial con la pesquera Hayduk,
y como Montesinos es quien maneja el Poder Judicial, le pide que lo
arregle para que el banco pueda cobrar una deuda. Ten en cuenta que
el 98-99 era un año difícil para la banca porque estaba muy endeudada,
tenía muchos pasivos y vino la crisis asiática. Y el daca es el siguiente:
Romero tiene que declarar en el periódico que elija Montesinos contra
Andrade, que fue Expreso.
¿Y con Alan García?
Con Alan García hay un montón de tomas y dacas. Y han tenido una
relación muy cercana.
¿Ya no?
Hubo un hipo en la relación cuando vino el intento de expropiación
del Banco de Crédito. Pero Dionisio Romero nunca declaró contra Alan.
Ese fue un toma y daca al revés, que consistió en lo siguiente: tú estás
queriendo quitarme mi banco y mis empresas de seguros, y yo te la voy
a cobrar. Entonces sale la copia fotostática del cheque del Banco de Cré-
dito que firmó Alan García para comprar la mansión de Monterrico, que
es el comienzo de la sospecha generalizada de que Alan García estaba
involucrado en corrupción pues adquiere de golpe y como presidente
una gran propiedad. Porque, si mal no recuerdo, García tenía un depar-
tamentito en la avenida Dos de Mayo, muy de clase media, y luego pasa
a tener una mansión millonaria en Monterrico.
También tuvo una casa en Naplo a la que no podía ir porque lo
odiaban todos, y el departamento en París.
En el barrio XVIII, cerca a Trocadero.
¿Este es el poder al que tú te refieres cuando dices que el grupo
Romero tiene más poder que el grupo Brescia?
Es un grupo que ha crecido, a partir de Dionisio Romero Seminario,
muy cerca de la cúpula del poder político; es decir, del presidente de la
República, del ministro de Economía y Finanzas, o del asesor de inteli-
gencia, en el caso de Montesinos.

21
Dionisio Romero,
Juan Luis Cipriani y el fujimorismo

1993. Juan Luis Cipriani es un político con sotana y su vocación es hacer migas con el
poder: es amigo personal de Dionisio Romero, Alberto Fujimori y Alan García.

22
¿
Cuáles son los vínculos religiosos de los Romero en Piura?
Esta es una familia de una zona muy aislada y pobre de España, que
es Soria. Salieron de un lugar muy tradicional, muy pobre, con una
estructura de clases semifeudal que se mantuvo hasta entrado el siglo xx. Y se
convirtió en zona de expulsión de mano de obra. Más o menos a fines del siglo
xix y comienzos del xx comienza la gran migración española al Uruguay y la
Argentina, o iban a las colonias como Cuba y Puerto Rico. Es un sitio de una
religiosidad ancestral muy marcada. Puedes ver en las cartas de Calixto Romero
ese catolicismo conservador que los Romero han mostrado desde la primera
generación y que se transmite a todas las generaciones. Feliciano del Campo
Romero era muy devoto, incluso creo que financió una capilla en la catedral de
Piura y estuvo metido en la fundación del colegio de los jesuitas en Piura para
que la élite se educara ahí. Él nace en España y llega al Perú a manejar el grupo,
y tiene una vinculación al parecer muy cercana con la Falange Española. Hay
avisos de la casa comercial Calixto Romero en las revistas y periódicos de la
Falange. No solo eran católicos muy conservadores, sino que al mismo tiempo
estaban identificados con los sectores más derechistas de la sociedad española
de su tiempo. Eso lo afirma una historiadora española, Ascensión Martínez.
¿Habría una contradicción entre la modernización del grupo y una actitud
conservadora en la religión?
No, es un complemento. Yo creo que las empresas permiten una vinculación
mucho más estrecha con la Iglesia, porque hay donaciones o ayudas que el
grupo provee, como el caso de la catedral de Piura, los colegios. Estoy hablando
de Feliciano del Campo Romero.
¿De qué años es ese vínculo?
De los años veinte, treinta, cuarenta. La casa de Feliciano del Campo en la
plaza de armas de Piura está llena de azulejos sevillanos, parece una casa es-
pañola típica. Entras a un patio que te da la impresión de estar en la mezquita
de Córdoba y, subiendo la escalera, hay un vitral de Jesucristo. Eso refleja qué
tan importante era para ellos la defensa de esa tradición.
Algo así como el puritanismo de Max Weber: trabajar y ahorrar.
Sí, pero ocurre así. Ten en cuenta que en el momento en que Feliciano del
Campo Romero apoya a la Falange Española, va naciendo en esa España ate-
rrada por la República, por el Frente Popular, por las tendencias violentas del
cambio radical y el anticlericalismo español muy acentuado, el Opus Dei. Es
una orden que no está estrictamente originada en la Falange aunque es parte
del mismo grupo social conservador, de los que quieren una opción política
de defensa de la tradición, del imperio español, de los valores tradicionales
españoles, pero entra por el lado de la Falange. Aquellos que consideran que
los valores religiosos están en peligro y hay que defenderlos, escogen la opción
del Opus Dei. Van por cuerdas separadas, pero ambos están muy vinculados.
Entonces, la fortuna de los Romero les ha permitido reforzar un vínculo con la
Iglesia y, al mismo tiempo, ellos se han apoyado en la Iglesia para desarrollar
instituciones educativas. Quien tiene el vínculo más claro es Dionisio Romero

23
Seminario, que apoya con gran entusiasmo la creación de la Universidad de
Piura en 1971. No solo eso, sino que enseña en la Universidad. Además, no
es el único miembro de la familia, porque el padre de Dionisio tuvo un hijo
fuera del matrimonio, que se llama Ramón Romero, quien era considerado
por Feliciano parte de la familia y lo incorporaron en el grupo, siguiendo la
tradición, como funcionario. Ramón tenía propiedades, nunca fue aislado y
era parte del núcleo familiar. Es Ramón Romero quien dona gran parte de los
terrenos donde hoy está la Universidad de Piura.
¿Hay un toma y daca también entre el Opus Dei y el grupo Romero?
En la fundación de la Universidad de Piura, que es la institución educati-
va más importante del Opus Dei, porque se funda antes de que crearan los
colegios en Lima como el Salcantay y el Alpamayo, de mujeres y hombres
respectivamente, está claro que hay por lo menos dos Romero que tienen una
vinculación muy estrecha y dan apoyo al Opus. Pero después la relación con
Ramón se rompe.
¿Entre los Romero?
Sí. Parece ser que no han vuelto a relacionarse, según dicen distinguidas
damas piuranas.
¿Y Dionisio Romero tiene una amistad muy cercana con Juan Luis Ci-
priani?
Claro, aunque no sé desde cuando. Obviamente tienen una relación muy
antigua. Pero en el caso de Dionisio Romero va más allá, en la medida en que él
ha tenido relación estrecha —por ser español, por ser conservador y probable-
mente porque era el hombre más poderoso entre los empresarios peruanos— con
José María Escrivá de Balaguer. La vinculación con el Opus comienza con la
Universidad de Piura, sigue con Cipriani, pero va a los niveles más altos.
Porque el Opus Dei está engarzado con el empresariado, ¿podríamos
generalizar y decir que está interesado en los que tienen poder político y
económico?
No exclusivamente con el empresariado. El Opus parece ser una orden
heliocéntrica, siempre está orientada por el Sol; ahí donde brilla, ellos van.
Pero hay algo más. La filosofía o la teología del Opus Dei reconoce el trabajo,
pero también la dedicación a la vida cristiana en todo momento, a toda hora.
Es una orden que enfatiza, como su prima hermana la Familia Sodálite de Luis
Figari, la religiosidad en la vida cotidiana. Un paréntesis: ese grupo sí tenía un
origen de Falange, ahí sí se produce un caso de alguien que está en la Falange
peruana y se da cuenta de que esa vía política ya está cerrada, que es imposible
construir un proyecto político en torno a una opción fascista en la posguerra,
entonces pasa directamente al campo de la acción religiosa. Volviendo al Opus
Dei, esta idea de santificarse en la vida cotidiana, de dedicarse a la familia y al
trabajo, justifica la adquisición de propiedades que vienen del esfuerzo. Es una
orden que no tiene problema con aquellos que acumulan riquezas y fortunas,
a diferencia de los franciscanos o los jesuitas que siempre han hecho énfasis
en el voto de pobreza. El Opus Dei es perfectamente compatible con un tipo

24
de orientación empresarial, siempre y cuando sigan los lineamientos que ellos
consideran apropiados.
En cierto sentido, el Opus Dei representa la ética católica del capitalismo,
lo que implica llevar estos principios religiosos, entendidos de esa manera tan
militante y tan íntima, a los distintos ámbitos donde laboran y donde realizan
la vida cotidiana, es decir, el seno de la familia y el trabajo. En el caso de los
Romero, incluso se convierte en un criterio de selección de gerentes. En el Banco
de Crédito y el grupo Romero, uno de los elementos de consideración en la hoja
de vida es el tipo de ideas que tienen. Para el Opus, como para los sodálites, el
campo de la educación es de fundamental importancia porque perdieron terreno
a una gran velocidad a partir de Vaticano II y con la Teología de la Liberación.
Justamente, la Universidad de Piura es un intento por retomar la iniciativa en
la educación, y hay que reconocer que han avanzado notablemente.
¿La cuarta generación de los Romero continúa este vínculo estrecho con
el Opus Dei?
Al parecer, sí. Al menos en las entrevistas de despedida que da Dionisio
Romero al pasar el mando a su hijo Dionisio Romero Paoletti, él insiste en que la
educación de sus hijos ha sido de acuerdo con estos valores de familia, incluso
de austeridad. Dice que su hijo nunca ha sido de yates, él tampoco. Dionisio
Romero no tiene yate, y que sepa ni casa de playa. Su único gasto de lujo fue
cuando se compró un Lamborghini. Él declara que ha criado a su hijo con esos
valores y espera que continúe así generación tras generación.
¿Cómo ve Romero la trayectoria política y religiosa de Juan Luis Cipria-
ni? ¿Cuál es su visión de Cipriani, de sus virtudes, de sus defectos, qué lo
encandila tanto?
El grupo Romero tiene una vocación de apoyo decidida, permanente,
infatigable, al Opus Dei. Eso me parece evidente. Si ves el tipo de obras que
ellos llaman de responsabilidad empresarial del Banco de Crédito o Alicorp,
muchas han sido restaurar iglesias, y tengo la impresión de que la mayoría de
esas iglesias son donde está el Opus. Empezó con la Catedral de Lima en el
momento en que Cipriani ya era Cardenal, si no me equivoco. Ese es un dato
que se conoce poco. Creo que el grupo como tal siente que tiene una obligación
moral de apoyar la labor del Opus.
Pero Cipriani podría ser un gerente del grupo Romero, por personalidad,
por formación, por modo de ser, por carácter.
Probablemente. La relación entre el Opus Dei y Romero es muy estrecha,
antigua y creo que va a continuar. Este tipo de apoyo, más el apoyo de otras
familias, ha permitido, junto con las tendencias en el Vaticano, dos cosas que
son notables en América Latina y probablemente en el mundo. En primer lugar,
que el Opus Dei tenga un cardenal. Es el primero, no sé si el único ahora. Lo
segundo es que, y esto lo he consultado con un historiador de la Iglesia, que
actualmente hay diez obispos del Opus Dei en el Perú, más dos de la Familia
Sodálite. Y ese es el número más alto de América Latina.
Es un trabajo consciente, a mediano plazo, político.

25
Así es. Muy disciplinado, muy firme y de continua expansión e influencia
en distintas esferas del poder. El problema con Cipriani, que es también del
Opus Dei, es que no representa o no está en contacto con los distintos gru-
pos y desconoce las tendencias que existen en la Iglesia católica. Creo que
muchos católicos no se identifican con el Opus Dei. Y ahí es donde viene el
problema con la Universidad Católica. ¿Por qué este cardenal, a diferencia
de los anteriores, cruza la línea y exige una serie de derechos a partir de lo
que dice el testamento de Riva-Agüero cuando los otros nunca lo hicieron?
Creo que se trata de un acto de audacia que tiene riesgos enormes para la
propia Iglesia y ciertamente para la pobre Universidad Católica. Un sacer-
dote me decía: “Creo que es una guerra donde los dos pueden perder”. La
Iglesia porque está en medio de una polémica, una disputa institucional en
la que muchos católicos no están de acuerdo. Esta es una guerra del Opus
Dei. Y puede perder la Universidad Católica porque su vida institucional
se complica. Lo que me preocupa es si esta movida es parte de un esquema
mayor de la derecha, del Opus Dei, de terminar de coronar su expansión en
el sistema educativo asumiendo el control de la mejor universidad del país.
La Universidad Católica ha sido muy plural en todo tipo de coyuntura. La
diferencia entre San Marcos y la Católica en los años sesenta y setenta es que
en la Católica tú podías hablar de política y tomar posición política, pero eso
nunca desplazó el debate académico. En San Marcos, el debate político o la
posición política terminó dominando la vida académica. Ahora este peligro
ya no viene por el lado de la izquierda sino por la derecha. Cipriani se ha
metido en un lío largo y espero que la Universidad Católica tome una actitud
más decidida, más abierta, de expresar sus opiniones, sobre este tema que va
a ser fundamental para decidir su futuro.
¿Esta presencia fundamentalista, autoritaria, intolerante, es un signo de
retraso? ¿Se da en Europa algo similar o es propio de los países sudameri-
canos?
Creo que es un fenómeno que se observa en otros países, particularmente
en las iglesias protestantes. Hay una preocupación por lo que ellos llaman una
pérdida de valores, y hemos sido testigos de toda una reacción organizada para
recuperar espacios en la sociedad civil y en el Estado. Lo que representa George
W. Bush es precisamente eso. Fue el primer presidente de los Estados Unidos
elegido con el apoyo explícito de una coalición cristiana ultraconservadora,
prácticamente fundamentalista. En países católicos europeos como España,
Portugal, Italia, hasta cierto punto Francia, o en México, se habla de grandes
empresarios, de importantes tecnócratas muy vinculados a órdenes religiosas
conservadoras, incluyendo el Opus. Lo que ocurre en el Perú no es una ex-
cepción. Lo que es novedoso es que el Opus Dei y los sodálites hayan podido
avanzar de una manera tan firme. Todavía no hay una reacción contraria a esa
tendencia, pero probablemente el punto de quiebre sea el intento de control
de la Universidad Católica, porque obliga a sectores que antes eran plurales,
y que no tenían mayores preocupaciones de este tipo, a reaccionar.

26
¿Cuál ha sido el comportamiento político de Dionisio Romero y de Juan
Luis Cipriani durante el gobierno de Fujimori?
Quieres decir ¿qué tienen en común Dionisio Romero y Juan Luis Cipriani en
sus relaciones con el poder? La respuesta es que ambos han aplicado la misma
estrategia de estar vinculados a las más altas esferas del poder y de apoyarse
en esa vinculación para conseguir sus propios fines. Durante el gobierno de
Fujimori, los empresarios en general, pero el grupo Romero en particular,
tienen una relación muy estrecha con las altas esferas del gobierno. No tanto
con Fujimori como persona, porque él tenía aversión a los ricos o se sentía
incómodo entre ellos. Aunque no había necesidad de vincularse con Fujimori
porque Jorge Camet estaba en el ministerio de Economía, y este ministerio te-
nía funcionarios del Banco de Crédito y del grupo Romero permanentemente
durante los diez años del gobierno de Fujimori. Es por este nexo que Dionisio
Romero tenía altos niveles de influencia, a lo que hay que añadir su vieja y
cercana relación con Montesinos o los organismos de inteligencia. Cipriani tam-
bién, como obispo primero. Cipriani es un personaje que apoya abiertamente
al gobierno de Fujimori, está de acuerdo con una estrategia represiva contra
Sendero Luminoso, y al mismo tiempo llega a tener vinculaciones muy cercanas
con el poder. Incluso fue miembro del directorio de Foncodes, un director con
opiniones muy fuertes que no solo intervenía en discusiones sino incluso tenía
influencias directas sobre los proyectos. Es interesante que cuando nombran
a Manuel Estela como director ejecutivo de Foncodes, el año 1994, su estadía
fue solo de unos meses. Su salida se debe muy probablemente a gestiones
conjuntas de Camet y Cipriani. ¿Qué cosa te indica esto? Bueno, volvemos al
mismo tema. Su falta de prudencia como obispo, el hecho de que es capaz de
tomar decisiones bruscas a pesar de las consecuencias que puedan tener. Es
muy probable que Cipriani haya sido una de las personas clave en la salida de
Estela de Foncodes, que es el comienzo del fin del fujimorismo. A partir de ese
momento viene una serie de cambios en cadena en el gobierno de Fujimori y
estos grupos se apropian de su gobierno.
Este patrón es parte de un problema mayor. Hay tres casos que demuestran
una relación muy clara entre el Opus Dei y la política con gobiernos represivos,
autoritarios y anticomunistas: el gobierno de Franco en España, Pinochet en
Chile y Fujimori en el Perú. Ellos tratan de tomar distancia y argumentar que
la relación no es muy estrecha, que es parte de la leyenda negra tejida por sus
enemigos. Pero no hay orden religiosa que esté más engarzada con gobiernos
represivos y el poder económico que el Opus Dei. En el caso de Fujimori, la
relación entre el Opus Dei, Cipriani y los empresarios con ese régimen es muy
evidente. No solo por el lado de Cipriani sino también por el lado de Renovación
Nacional y Rafael Rey, cuyo padre fue fundador y uno de los primeros profe-
sores de la Universidad de Piura. Además del ex ministro y premier Francisco
Tudela, a quien en círculos ultraconservadores consideran el próximo rector
de la Católica. Aquí hay más que una disputa sobre una herencia. Quien crea
en esa visión legalista no entiende a Cipriani ni a la ultraderecha peruana. n

27

También podría gustarte