Informacion General de La Presentacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina


El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (en inglés y criollo
sanandresano: Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina) es uno
de los treinta y dos departamentos que, junto con el Distrito Capital, forman
la República de Colombia. Su capital es San Andrés. Está ubicado al oeste del mar
Caribe (océano Atlántico) a 775 km (480 millas náuticas) al noroeste de la costa
atlántica del territorio continental del país, y a 220 km (140 millas náuticas) de las
costas orientales de Nicaragua.6 Con 52 km² es el departamento menos extenso del
país, con unos 76 500 hab. en 2015, el quinto menos poblado —por delante
de Amazonas, Vichada, Vaupés y Guainía, el menos poblado— y con 1470
hab/km², el más densamente poblado; esto ubica a las islas en una delicada
situación de recursos.
Está conformado por dos municipios: San Andrés y el municipio de Providencia y
Santa Catalina Islas. Es el único departamento insular de Colombia y además de
San Andrés, la mayor isla del país, se compone de otras islas, cayos e islotes sobre
la plataforma volcánica del occidente del mar de las Antillas. El 23 de
junio de 1822 se izó la bandera de la entonces República de la Gran Colombia en
la isla de Providencia, y el 21 de julio siguiente se hizo lo mismo en la isla de San
Andrés, fecha en la cual el archipiélago fue admitido dentro de la conformación
territorial de la nueva nación según lo dispuesto en la Constitución de Cúcuta.7 Las
lenguas principales habladas en el territorio son el criollo sanadresano, el español y
el inglés.

San Andrés, toda una experiencia


El descubrimiento aproximadamente en 1508 de parte de los españoles, el
establecimiento en 1629 de puritanos ingleses y holandeses y la llegada de los
primeros esclavos africanos en 1633 dio origen a la gran diversidad cultural que
se vive en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Las llamativas casas de madera manifiestan la mezcla entre los vistosos colores
del Caribe y los elementos arquitectónicos de países como Finlandia, Reino Unido,
Alemania y Suiza.
Por eso uno de los factores que más muestran la multiculturalidad es la lengua. El
idioma oficial es el español, pero el dialecto isleño es el patuá, y hay presencia
del creole, de base lexical inglesa, así como el inglés caribeño.
Gastronomía[editar]
La gastronomía del archipiélago está basada en el pescado como el pargo rojo,
caracol, langosta y cangrejo. Estos platos vienen generalmente acompañados con
coco, plátano, yuca y leche de coco. El plato más tradicional es el rondón, una
especie de cazuela de pescado y caracol cocidos lentamente en leche de coco, con
yuca, ñame, pescados y el dumpling, una torta hecha a base de harina de trigo. 9
Otros platos típicos son la sopa de cangrejo, los patis, las fish balls (bolitas de
pescado), el pan bun (o bon), árbol del fruto del pan, crab backs, patacones y
variedad de pescados

Gastronomía de San Andrés


El Archipiélago conformado por San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los
cayos cercanos se destaca por una culinaria basada en animales extraídos del mar
y en frutas como el coco, el ñame, el plátano y el fruto del árbol del pan. Así que si
deseas sentir en tu boca toda la delicia del Mar Caribe no te puedes perder este
viaje por la deliciosa gastronomía sanandresana.
Uno de sus principales ingredientes es el cangrejo, inclusive se cuenta con
el festival del cangrejo que se lleva a cabo en los primeros días de enero y ofrece
a sus visitantes toda la variedad de platos típicos elaborados a base de este
animal, algunos de ellos son:
1. Sopa de cangrejo, se hace con un cangrejo negro completo, leche de coco,
albahaca y se le adiciona una combinación de tubérculos como papa, ñame y
yuca.
2. Crabbacks, esta delicia se trata de carne de cangrejo en picadillo, se destaca
porque se le presenta al comensal en la misma concha del cangrejo decorado
para el disfrute del paladar.
3. Viene: en esta variación, la carne de cangrejo es guisada con pimentón,
cebolla, ajo y aceite de coco.
4. Crab Patty son unas exquisitas empanadas de cangrejo que funcionan perfecto
como entrada o como snaks.
5. Para continuar con este recorrido, no podemos dejar atrás su plato más
representativo: El Rondóno the Round Down como es conocido en el idioma
inglés, éste se prepara a base de pescado, cola de cerdo y caracol; además, se
le adiciona yuca, ñame, tortas de harina y leche de coco.
6. El caracol es otra de sus especialidades, a partir de éste se hacen ensaladas,
caracol guisado y bolas de caracol que consisten en una formación circular de
harina, cebolla, ajo, orégano y, por su puesto, de caracol molido.
7. Mince fish, al igual que toda región caribeña el pescado no puede faltar en la
mesa, en San Andrés se suele cocinar las especies de pargo rojo o cherna,
éstos son guisados con cebolla, tomate, ajo, albahaca, orégano y aceite de
coco.
8. Platain tarte, es una rica empanada elaborada con harina y rellena con dulce
de plátano maduro.
9. Sugar Cake, ésta es una galleta que combina harina, manteca de cerdo,
mantequilla, azúcar y leche de coco; no suena muy saludable pero su sabor es
exquisito.
10. Fruto del árbol del pan, es una fruta tropical de gran tamaño con un sabor y
una textura muy agradable, en San Andrés se consume frito o cocido para
acompañar sus platos típicos.

¿Dónde comer en San Andrés?


En la Punta Sur de la isla se encuentra el restaurante Maná, específicamente en
la Hostería Mar y Sol, allí propios y visitantes pueden disfrutar de una variedad de
delicias isleñas con un excelente servicio y una inigualable vista a los jardines de la
Hostería. Como dato curioso, el restaurante cuenta con un zoo criadero de moluscos
para que los platos como el Rondón sean exquisitos.

Cultura

La lengua Raizal es uno de los dialectos caribeños del inglés, los cuales tienen
muchos africanismos. Las comunidades raizales habitan el territorio insular de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, considerada actualmente como la isla más
densamente poblada del Caribe (3000 personas por Km2).

El término Raizal define al pueblo indígena originario del Archipiélago de San


Andrés, Providencia y Santa Catalina en Colombia. De igual manera, el pueblo
Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se ha autodefinido, de acuerdo
con la tradición oral y los documentos históricos, como el pueblo ancestral originario
y sus descendientes, formado en sociedad, con territorio, lengua, cultura e
instituciones propias, en la región.

Mujer raizal.
El pueblo Raizal ocupa el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
antes y durante la época de la colonización europea y la trata esclavista en
el Caribe Occidental, reconocida así por la jurisprudencia constitucional que le ha
reconocido el carácter singular de grupo étnico Raizal y ha delineado su especial
protección por parte del Estado colombiano.1 Si bien los raizales son conocidos
también como sanandresanos, lo cierto es que este último gentilicio corresponde en
sentido amplio a un grupo más diverso que incluye a los inmigrantes a las islas
durante el siglo XX. Los raizales en cambio se entienden por aquellos que tienen
una identidad definida basada en su historia (angloafricana), sus manifestaciones
culturales, como su religión (Iglesia Bautista), su lengua (Inglés Creole) y su
identidad.
Los raizales guardan una fuerte relación cultural con los pueblos
antillanos como Jamaica y Barbados. De acuerdo a los datos del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia del 2005, los raizales suman
30.5652 personas a nivel nacional y 30.118 en el Departamento Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina conformando el 39.4% de la población total
(76.442 a 20153). En los últimos tiempos han defendido su identidad como pueblo
indígena, categoría que les permite mayores posibilidades de defensa cultural frente
al Estado y frente a la comunidad internacional. Sin embargo, algunos estudiosos
del tema concluyen que dicho término desconoce la evidente mezcla y excluye a los
demás isleños. Los raizales sanandresanos guardan una estrecha relación histórica
y cultural con los indígenas y Creoles de la Costa de
Mosquitos o Bluefields en Nicaragua.

Religión[editar]

Iglesia Bautista en San Andrés.


San Andrés cuenta numerosos cultos religiosos, entre
ellos católicos, bautistas (iglesia predominante y mayoritario entre los
raizales), adventistas, misión cristiana, pentecostales y otros
grupos protestantes, testigos de Jehová y además musulmanes y judíos; cuyas
religiones cuentan respectivamente con mezquita y sinagoga en la isla de San
Andrés.

Deporte[editar]
 Náuticos: Las aguas del archipiélago son aptas para la natación, ya sea en la
isla o en los cayos cercanos. En la playa de la bahía Sardinas de San Andrés se
puede contratar servicio de lancha colectiva o expreso para ir a estos últimos,
ya que aproximadamente a kilómetro y medio de distancia y a
10 minutos en lancha está Johnny Cay, y a 20 minutos están Acuario y Haynes
Cay. También se puede contratar la vuelta a la isla en lancha o viajes especiales
a los cayos Bolívar y Alburquerque, que aunque ubicados a una distancia
bastante mayor, son parajes propicios para el buceo de inmersión.

 Buceo: San Andrés y Providencia cuentan con numerosas zonas de inmersión


para diferentes especialidades. Los equipos para realizar esta actividad se
pueden alquiler o comprar, y varios centros profesionales ofrecen cursos para
principiantes y organización de excursiones de inmersión. Hay varios lugares en
donde se puede alquilar un sunfisho una tabla a vela. Y si prefiere navegar en
embarcaciones más grandes, también se organizan excursiones en velero, tanto
diurnas como nocturnas.

 Fútbol: San Andrés y Providencia contará por primera vez en su historia con
equipos profesionales de fútbol, tanto en masculino como en femenino, luego de
conocerse la noticia que el equipo de Floridablanca (Santander) cambiará de
sede en 2019 para representar, desde ese año, al archipiélago en el fútbol
profesional colombiano, renombrando el equipo de Real Santander, como era
conocido, a Real San Andrés durante 3 temporadas (hasta el 2021). El equipo
masculino jugará la Primera B, en tanto que el equipo femenino jugará la Liga
Profesional Femenina.

 Baloncesto: Es el deporte más popular en el departamento, al menos en la


parte de San Andrés, quien ha tenido múltiples equipos profesionales de
baloncesto a lo largo de la historia de la Liga Profesional de Colombia; incluso,
uno de sus representantes (The Warriors) llegó a la final en 1994 perdiendo la
serie con Búcaros de Santander (en ese tiempo llamado Leopardos). En la
actualidad Búcaros (quien tuvo que emigrar del departamento de Santander
en 2017 debido a la falta de apoyo) los representa desde el 2018 bajo el nombre
de "Warriors" en la liga profesional, además de otros equipos que los
representa como Barrack, Brooks Hill, North End y Sound Bay. Anteriormente,
equipos como Islanders, Caribbean Heat y Bayside los han representado en el
torneo profesional de baloncesto.

Festividades[editar]
 Festival del Cangrejo: Se caracteriza por la creación de una carroza de más de
30 metros, hay muestras artísticas y es la excusa perfecta para probar diferentes
preparaciones de este molusco.
 Carnaval del Coco: Se realiza del 27 al 30 de noviembre, coincidiendo con el
onomástico de San Andrés. Se efectúa el «Reinado del Coco», certamen en el
cual participan varios países de la costa atlántica e islas vecinas.9
 Festival de la Luna Verde (The green moon festival): Dedicado en gran parte a
la música reggae y calipso.
Turismo[editar]
Las principales atracciones turísticas del Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina son:9

 Hoyo Soplador (Blowing Hole).


 Iglesia bautista de La Loma. (First Baptist Church).
 Cayos Johnny, Acuario, Haynes, Courtown y Crab.
 Barrio de San Luis, donde reside la mayoría de la población raizal.
 Cueva de Morgan.
 Laguna Big Pond.
 Puerto de El Cove.
 Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon.
 The Peak, lugar que ofrece una vista inmejorable del mar Caribe.
 La Cabeza de Morgan, en la isla de Santa Catalina.
 El árbol casa (Lair tree).
 Jardín Botánico.

DANZA
En general, las danzas tradicionales del archipiélago son:

 Mazurca
 Schottische
 Polea
 Two-Step y half-an-a-half
 Waltz
 Slow Waltz
 Calypso
 Mentó
 Quadrille
 Pasillo

Descripción de las danzas


Mazurka
La mazurca presenta una forma similar de ejecución, con la diferencia de que los
pasos son tres hacia un lado, vueltas sobre tres pasos y otros tres pasos hacia el
lado opuesto. Las dos danzas descritas admiten coreografía y los grupos
organizados los presentan en diversas figuras.

Shottische o Shattis
Las versiones locales varían en cuanto a interpretación pero todos versan sobre la
forma básica de ejecución: dos pasos a la derecha, de inmediato dos a la izquierda,
luego se ejecutan vueltas, repitiendo estos movimientos a libertad, mientras dure la
música y tratándose de baile libre. La coreografís sujeta la ejecución a ciertos
movimientos reglamentarios.

Polka
También de origen europeo (Bohemia), la versión isleña es de un compás un tanto
brincado. En realidad en las islas la Polka existe en dos fomas: “Jumping Polka”
(Polka Brincada) y sencillamente Polka. Solamente los isleños de muy avanzada
edad conocen la versión y su edad no les permite dar con los datos exactos en lo
que respecta a la forma de ejecución. La más bailada fue la “jumping polk”, pero la
forma que se popularizó fue la polka sencilla y se presenta así: se inicia con el pie
derecho sobre un conteo de 1, 2 y 3, impulsando el cuerpo hacia delante con el
mismo pie derecho dando una especie de brinco. Es de baile libre.

Waltz
El Waltz o Vals, se ejecuta en su forma original, iniciando con el pie izquierdo
generalmente, llevando el compás de ¾ con muy poca alteración. El movimiento
debe ser tal que al completar los tres tiempos, esté nuevamente sobre el pie
izquierdo y la danza continúa, alterando cada vez el movimiento. Se baila
alegremente, con las vueltas que se quiera, siempre con el cuerpo erguido y
ligeramente extendidos los brazos, un tanto separadas las parejas para admitir
libertad de movimiento, la dama con la falda un tanto recogida.

Calypso
Procedente también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente), este baile
evoca la vida tranquila y descomplicada de las islas caribeñas en sus zonas rurales.
Las parejas lo ejecutan generalmente separadas. Es más movido que los otros
bailes y el único que admite movimientos de cadera.

Mento
Vino de las islas de las Antillas. Es un baile cadencioso que los danzantes ejecutan
con mucho garbo, las damas sosteniendo sus faldones mientras llevan el ritmo con
los pies. En su parte rítmica, el Mentó conserva mucha similitud con la Rumba. La
danza en su ejecución presenta más suavidad de movimientos que le dan un
parecido a la cumbia colombiana. Este desplazamiento se denomina en el lenguaje
caribeño (jamaiquino) “shimmy”. Una especie de deslizamiento, efecto obtenido
moviendo los pies por pulgaditas al mismo tiempo impulsando hacia delante,
suavemente, las caderas y los hombros en un solo movimiento.

Pasillo
Se baila en forma similar al Waltz, aunque con movimientos más rápidos y las
vueltas son abundantes. Baile libre.

Quadrille
Otro baile que llegó a las islas y que a pesar de su presencia en el medio no se
popularizó como los arriba citados, es el Quadrille, que hasta donde las
investigaciones alcanzaron, tuvo su origen en el Reino Unido al ser inaugurado el
Ballet durante los últimos años del mandato del Rey Enrique VIII. Es un baile pues
de la aristocracia británica, elegante, de movimientos de cuero casi nulos, al llevar
perfectamente el ritmo marcado por el fondo musical. Como su nombre lo indica,
consta de cuatro parejas o cuadrillas (ocho personas en cada cuadrilla), que
ejecutan cinco figuras en diferentes ritmos.

MITOS Y LEYENDAS
Mitos y Leyendas - ARCHIPIÉLAGO DE SAN
ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Otra parte de la cultura de las islas lo conforman los mitos y leyendas, a pesar de
que los isleños tienen sus creencias religiosas, las cuales se basan en el
Protestantismo, fundamentado a su vez en los rigores del puritanismo y
posteriormente a estos, el Catolicismo.

Éstas se manifiestan de diversas formas: existen creencias asentadas en cosas y


seres misteriosos; aunque no se oye hablar del mitológico “Rolling Calf”, lo cual se
describe como un animal diabólico con aspecto de vaca de ojos chispeantes que se
moviliza siempre rodando, envuelto en llamas y exhalando fuerte olor a azufre, éste
viene a formar parte del patrimonio folclórico de esta región.

“Boca”, pronunciación vernácula “Buoca”, con el cual de espanta a los niños,


constituye una práctica que aún sigue vigente en algunos sectores.

“Duppy”, sinónimo de Ghost, palabra inglesa con que se identifica al espíritu de los
muertos, al cual los supersticiosos temen y creen que aparece de noche o se
manifiesta en lugares solitarios o en los sueños.

“Booboo”, pronunciado Buba, los progenitores recorren a este mito para asustar a
los niños de tierna edad

 Rolling Calf
 Boca
 Duppy
 Booboo
Islan gorgona

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-pacifico/parque-
nacional-natural-gorgona/

Descripción del Área:


El Parque Nacional Natural Gorgona es un pequeño paraíso de diversidad que salta
a la vista desde alta mar cuando la frondosa y exuberante selva tropical desciende
desde las pequeñas cumbres nubladas hasta el azul intenso de las aguas
misteriosas del océano Pacífico. El Parque está conformado por dos islas, Gorgona
y Gorgonilla, que recibieron el nombre de Francisco Pizarro en 1527; como sus
hombres fueron mordidos por muchas serpientes, las comparó con los monstruos
femeninos de la mitología griega. También hay indicios de un asentamiento
precolombino del siglo XIII A.C. que es fundamental para la comprensión de la
etnohistoria de la región. Gorgona fue prisión de máxima seguridad durante 25 años
hasta que en 1984 científicos, ambientalistas y defensores de derechos humanos
lideraron una campaña para que se cerrara la prisión. Así se creo el Parque,
quedando incluida una importante porción de área marina circundante. Ha sido
denominada ‘Isla Ciencia’ por la cantidad de información que ha dado a los
investigadores para entender los ecosistemas y para el manejo efectivo del área
protegida.

Estado del parque


El Parque presenta en su análisis de integridad un buen estado de manejo de
conservación y hace parte de la Lista Verde – GREEN LIST. Por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN. Se encuentra abierto
para el público.

Extensión
61.687.5 Hectáreas, incluye territorio insular (2,40%) y área marina (97,76%). Área
Terrestre (1333,29 Ha. Gorgona y 48,99 Ha Gorgonilla). Área Marina (60305,22 Ha).

Altura

Entre 0 y 330 metros sobre el nivel del mar

Temperatura

26° y 27°
Año de creación

19 de julio de 1984

Recomendaciones especiales
 Abierto al público, se cuenta con un operador para los servicios ecoturísticos.
 Transite siempre por los caminos y senderos establecidos en vías terrestres
y acuáticas.
 Recomendamos la compañía de un guía o intérprete local.
 Infórmese sobre los horarios establecidos para los ingresos y visitas al
parque, algunos senderos solo se abren en horarios específicos.
 Guarde la basura que genere durante su visita y saquela cuando deje el área
protegida, incluyendo los residuos biodegradables.
 No suministre alimentos ni deje residuos en el camino para no alterar la dieta
de las especies.
 Para no perturbar la tranquilidad de las especies animales, el uso de flash
debe ser apagado oportunamente.
 Evite llevar elementos nocivos para la biodiversidad como aerosoles o
elementos de limpieza no biodegradables.
 La observación de aves requiere mínima perturbación, por lo cual se requiere
el uso de binoculares para admirar su comportamiento y belleza. Por ninguna
razón se debe asustar a las aves con ruidos para que alcen vuelo.
 El Parque Gorgona es uno de los sitios de apareamiento, crianza y
alimentación de la ballena jorobada. Por esta razón está prohibida la
persecución de los individuos desde las embarcaciones; solo se pueden
observar en encuentros fortuitos, durante los cuales los visitantes deben
seguir las recomendaciones de acuerdo a la reglamentación.

Recomendaciones de Seguridad y Prevención de riesgo:


 Portar documentos de identidad y seguro médico vigente.
 Se recomienda estar vacunado contra la fiebre amarilla y tétano. Aunque
para el ingreso al Parque no se le exigirá estar vacunado.
 Por seguridad, hay que informarse con anterioridad de los sitios aptos para
nadar.
 El ingreso de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas está restringido.
 El ingreso y porte de armas está restringido.
 Esta prohibido: hacer fogatas, arrojar colillas de cigarrillos, quemar basura,
realizar talas y capturar animales silvestres.

FAUNA
Vida silvestre

Lobo marino de las Galápagos.

Perezoso bayo.

Taya equis.

Serpiente coral.

Vegetación y flora
Representa la única selva muy húmeda tropical que se encuentra a nivel costero
entre Cabo Corrientes y el norte de Ecuador. Cuenta con los bancos coralinos más
desarrollados y diversos del Pacífico Oriental Tropical y los más grandes del pacífico
colombiano, además del rango de distribución más oriental del coral del género
Pocillopora.
La abundancia florística de Gorgona es única, siendo reconocidas hasta el momento
161 especies distribuidas en 104 géneros, de las cuales 17 son desconocidas para
la ciencia botánica.
Existe diferenciación de estratos arbóreos lo cual determina la vegetación tipo
selvática. Algunas especies sobresalientes son: machare, pácora, jaboncillo, roble,
peinemono, cuángare. Registra particularidades como el "pino colombiano"
encontrado en el continente típicamente en el bosque nublado a elevaciones
superiores que las presentadas en Gorgona, y la presencia de una especie de
aguacatillo, entre otros.

Fauna
Las aguas de Gorgona son frecuentadas por delfines, marsopas, cachalotes o
calderones, además de rorcuales, tiburones aletiblancos, tortugas y la Yubarta o
ballena de gibas, que regionalmente se conoce como ballena o ballenato. Se han
observado también lobos marinos (Arctocephalus galapagoensis), cuya área de
reproducción corresponde al Archipiélago de Galápagos. Los tiburones Martillo,
quienes habían desaparecido de la isla hace unos 15 años, han sido vistos de nuevo
en las aguas de esta desde mayo del 2008. En cuanto a la fauna marina, existen
unas 12 especies de corales, la mayoría de ellos pertenecientes al
géneroPocillopora, así como unas 10 especies de tiburones, 237 de moluscos y 46
de gusanos marinos.
La avifauna del Parque puede considerarse rica; se reportan 155 especies, de las
cuales se han señalado hasta ahora 75 especies de aves migratorias. Se observan
también el gavilán tijereto, el gavilán cangrejo, el cernícalo, los colibríes, el
hormiguero, el paparote, el pitirre, el chango y los azulejos. Aquí se encuentran las
colonias de reproducción más importantes de la costa pacífica colombiana de
pelícanos (Pelecanus occidentalis murphyi) y Piquero Café (Sula
leucogasteretesiaca). También es sitio importante de congregación para descanso
de fragatas (Fregata magnificens) y del Piquero Patiazul (Sula nebouxii).1 A las
playas de la isla llegan varias especies migratorias de gaviotas y aves playeras. En
los bosques se encuentran tres subespecies endémicas, el Mielero Común
(Coereba flaveola gorgonae), Mielero Patirrojo (Cyanerpes cyaneus gigas) y Batará
Occidental (Thamnophilus atrinucha gorgonae)
Los mamíferos incluyen 17 especies, de los cuales 13 son de murciélagos. Existen
2 especies de perezosos, de los cuales el Bradypus variegatus gorgon es
endémico. Otros mamíferos endémicos son la rata
espinosa (Proechimys semispinosus gorgonae), el guatín (Dasyprocta
punctata pandora), y el mono cariblanco(Cebus capucinus curtus).
Cuenta también con innumerables especies de reptiles, hasta el momento se han
contado 41 especies, de los cuales 12 son de serpientes, tales como la boa (Boa
constrictor imperator), la coral (Micrurus nigrocinctus, Micrurus mipartitus), la
chonta (clelia clelia), la de mar (Pelamis platurus) y la taya equis (Bothrops atrox).
De entre los saurios 3 especies son endémicas de Gorgona: el lagarto azul de
Gorgona (Anolis gorgonae), el Anolis bipocarpus parvaritus y el Anolis medemi. El
cangrejo de agua dulce, que se encuentra en la laguna Ayantuna, también es
endémico de la isla.
FAUNA MARINA

Gorgona es una isla en el océano pacifico, con un ecosistema marino e insular


unico. Es un destino ideal para el ecoturismo y la investigación de fauna y flora
dados sus ecosistemas de arrecife coralino y de selva húmeda tropical.Es un
paraiso natural rico en corrientes de agua dulce. Es una reserva que incluye la Isla
de Gorgonilla, tres islotes y el sector marino circundante. La isla está cubierta en un
85% por selva tropical espesa.
Hay diversidad de especies marinas por las condiciones óptimas del agua: delfines,
marsopas, cachalotes y ballenas jorobadas. Los corales son la base de la riqueza
biológica marina. En tierra la fauna es rica en reptiles de gran variedad, tortugas
marinas y babillas. Por otro lado, se destacan árboles como el roble, el laurel y
cocoteros cerca de la playa.
En 1984 fue declarada Patrimonio de la Humanidad según la Unesco y el año
siguiente el estado colombiano lo declaro parque nacional natural.
Los meses de mayor precipitación son septiembre y octubre. La menor se presenta
en febrero y marzo. No se puede considerar ninguna época seca. La humedad
relativa es del 90% y la temperatura promedio es del 27º C.
Incluido
 Traslado en servicio individual o compartido aeropuerto de Guapi muelle -
aeropuerto de Guapi.
 Traslados en lancha muelle – Parque Nacional Natural Gorgona – muelle.
 3 Noches 4 días de alojamiento según la acomodación seleccionada en
habitaciones de casas o módulos.
 Desayunos, almuerzos, cenas y 3 refrigerios.
Muestra gastronómica en Guapi.
 Caminata Antiguo Penal.
 Caminata Playa Palmeras, regreso en lancha.
 Recorrido a Yundigua, regreso en lancha.
 Tarjeta de asistencia médica.
 Alquiler de botas para los recorridos.
 Seguro de accidentes.
 Iva de alojamiento, alimentación.
Excluido
 Tiquetes aéreos a Guapi.
 Ingreso al Parque Nacional Natural Gorgona: adultos colombianos $13.000,
Extranjeros $35.000, extranjero residente $18.000, niños de 5 a 12 años,
$7.000, estudiantes con carné $7.000 aplica para menores de 25 años.
 Servicios no especificados en el plan, Gastos personales.
Precios Paquete Gorgona
Desde 691.500 Pesos
Lugar de inicio y terminación
Guapi

http://www.uniquecolombia.com/destinos/isla-gorgona/parque-nacional-gorgona-3-
noches/

También podría gustarte